Está en la página 1de 25

COLEGIO COOPERATIVO REYES PATRIA

2021
“Amor, Libertad y Disciplina”

GUIA DE APRENDIZAJE N. 1 DOCENTE: CLAUDIA P. MANRIQUE S. GRADO: ONCE: A B C D

AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOQUIMICA PERIODO: PRIMERO


ESTUDIANTE: FECHA: VALORACIÓN:

COMPETENCIA: Reconozco la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales,


genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
ESTANDAR: Comparo los postulados celulares, explico e identifico los procesos bioquímicos que
componen la estructura de la célula y los procesos de reproducción celular.
INDICADOR: Analizar los postulados celulares, componentes bioquímicos de la estructura celular y la
importancia de los procesos de reproducción celular.
CUESTIONAMIENTO PRÁCTICO: ¿Que teorías dieron origen a lo que hoy conocemos como célula y
que compuestos bioquímicos conforman su estructura celular?
METODOLOGIA: Para el desarrollo de esta guía debes retomar lo explicado en clase y lo consignado
en el cuaderno, puedes apoyarte de libros e internet.

TIEMPO DE DESARROLLO:
FECHA AVANCE REVISION

1. CONCEPTOS CLAVES
(Tomado de Carrillo Esteban, et al (2010) Hipertexto Ciencias Bogotá. Editorial Santillana)

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 1 de 25


Teoría celular: Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la
biología. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un
pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento
dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos
"jugos". Desde aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de
la época y en el desarrollo de la biología en general.
Observación de Hooke (1965).
Muchos científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el microscopio, lograron
perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor visualización de las células.
En la siguiente tabla tenemos una reseña histórica de la teoría celular:

Robert Hooke (1665) Postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que
encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio.
Anton Van Leeuwenhoek Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos
(1674) humanos, espermatozoides.
Theodor Schwann (1839) Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las
partes elementales tanto de plantas como de animales.
Rudolf Virchow (1855) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de
las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células
provienen de otras células".

La Teoría Celular, tal como se la considera hoypuede resumirse en cuatro proposiciones:


1º Todos los organismos vivos con excepción de los Virus están formados por células y productos
celulares.

2º Si comparas una célula procariota con una eucariota animal o vegetal a pesar de sus diferencias
hay similitudes en cuanto a la composición bioquímica y en sus actividades metabólicas.

3º Toda célula se compone de 3 partes importantes y diferenciadas: la membrana celular, el


citoplasma y el núcleo (allí se almacena la información biológica hereditaria a partir del ADN).

4. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS CÉLULAS


La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los
organismos vivos están formados por células, algunos organismos microscópicos, como bacterias y
protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos
millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva,
carecen de vida independiente como por ejemplo, capacidad de crecimiento, propios de las células y,
por tanto, no se consideran seres vivos. Los virus están en el límite entre lo vivo y lo no vivo.
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas
tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro de
longitud). En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja
con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello
de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30
µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 2 de 25


ORGANELOS CELULARES
Tomado de: Pardo Helmer (2002) Manual de Biología, Precifes. Editorial Iris Impresores.

El citoplasma: es el medio interno celular, en estado coloidal (citosol=hialoplasma), donde se llevan a


cabo una serie de procesos metabólicos: glucolisis, fermentaciones y almacenamientos de materiales.

a. Citoesqueleto: es una densa red de filamentos y túbulos proteicos de tres tipos que forman el
citoesqueleto, cuya función es mantener la forma de la célula.

b. Estructuras membranosas: constituidas por membrana celular similar a la membrana


citoplasmática.

Retículo endoplasmático (RE): sistema membranoso y tubular que se extiende por casi todo el
citoplasma, puede llevar adosados a sus caras externas gran cantidad de ribosomas que fabrican
proteínas enzimáticas y de membrana (RER, granular o rugoso) o bien ni llevarlos y encargándose
de la síntesis de lípidos de membrana y del transporte de sustancias (REL, liso).

Aparato de Golgi: constituida por un conjunto de sacos aplanados, que se apilan e formaciones de 4-
8 unidades, formando un dictiosoma. La membrana se apila formando una cara Cis, cerca del núcleo,
y una cara Trans, cerca de la membrana plasmática.

Se encarga de organizar la circulación molecular de la célula, empaquetando, transportando,


madurando y acumulando proteínas del R.E.Rugoso y lípidos de membrana del R.E.liso, además en
las células vegetales, se encarga de la síntesis de glúcidos de la pared celular (celulosa y
hemicelulosa)

Organelos con membrana: conjunto de estructuras que tienen en común estar rodeada por
membrana celular, envolviendo su contenido. (Kuchel & Ralston, 1994)

 De doble membrana.

Mitocondria: organelo con doble membrana, la interna replegándose hacia el interior formando las
crestas mitocondriales, en ellas se sitúa la enzima ATP sintasa, estas enzimas dirigen la formación de
energía o ATP a través del proceso de respiración aerobia. Posee su propio ADN y ribosomas,
degrada moléculas orgánicas para liberar energía que la célula necesita.

Cloroplastos: organelos de doble membrana, exclusivos de células de tipo vegetal. Su interior


(estroma) está recorrido por membranas internas tilacoides, de las que hay algunas alargadas
(tilacoides de estroma) y otras más cortas y que se disponen de forma apilada entre las anteriores
(tilacoides de grana) en estas membranas se encuentran los pigmentos fotosintéticos para efectuar la
fase luminosa de la fotosíntesis; en el estroma se realizan las reacciones del ciclo de Calvin para fijar
el CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis.

 De membrana sencilla

Vacuolas: organelos rodeados de una envoltura membranosa, y donde se almacenan diversos tipos
de materiales: sustancias nutritivas de desecho. También sirven para regular el contenido hídrico en
las células. Son muchos más abundantes en las células vegetales. Existen dos tipos: a) contráctiles:
se contraen para expulsar líquidos y sales de la célula y b) digestivas, contienen enzimas, se forman
alrededor de partículas alimenticias ingeridas.

Lisosomas: vesículas de membrana sencilla, formadas a partir de las cisternas del aparato de Golgi, y
en donde se vierten 40 tipos de enzimas hidrolasas sintetizadas en los ribosomas del R.E.Rugoso, su
función está relacionada con procesos digestivos depositando su contenido enzimático en los
Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 3 de 25
fagosomas, fundiéndose con ellos para degradar los materiales que hay en su interior y de esta forma
realizan la digestión de los materiales fagocitados o de las propias partes de la célula que ya no sirven
o lesionadas (autofagia).

Peroxisomas: son vesículas membranosas que se originan a partir de las membranas del RE, y
contiene enzimas de tipo oxidasa para efectuar oxidaciones moleculares sin liberar energía (ATP).
Interviene en la degradación de ácidos grasos y la oxidación de sustratos tóxicos (alcoholes, fenoles,
nitratos, etc.). convierten proteínas en otros tipos de compuestos catalizan la ruptura del H2O2.

 Estructura sin membranas

Centrosomas o citocentro, formado por dos cortos centriolos, dispuestos perpendicularmente entre
sí, tubulares donde se van a organizar los microtúbulos citoplasmáticos (contienen proteína
tubulina), cilindros originando, las fibras del huso acromático durante la mitosis, los microtúbulos) del
citoesqueleto. Cada centriolo consta de 9 grupos de 3 microtúbulos que forman un cilindro. Este
cilindro se mantiene gracias a unas proteínas que une los tripletes.

Ribosomas: son partículas sin membrana, constituidas básicamente por proteínas y RNAr
(procedente del nucléolo), estructuradas en dos subunidades que se unen (gracias al Mg ++) cuando
van a realizar su función específica: la síntesis de proteínas. Su función consiste únicamente en ser el
organelo lector del ARNm, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formaran las proteínas.

El Núcleo: es el organelo que dirige la vida celular. Normalmente hay uno por célula y está rodeado
por una doble membrana, encontrándose en el interior el material genético, el ADN. Su función es la
reproducción de la célula (transmisión de los caracteres genéticos) y la síntesis de las moléculas de
RNA (transcripción), que pasarán al citoplasma y se traducirán a proteínas.

Membrana nuclear: es una envoltura de doble membrana, que rodea completamente el núcleo, está
atravesada por numerosos poros que permiten el intercambio de materiales con el citoplasma.

Nucleoplasma: o carioplasma, es la dispersión coloidal envuelta por la membrana nuclear, en donde


se efectúa la síntesis de ácidos nucleicos. Contiene uno o varios orgánulos sin membrana, los
nucléolos, formados por proteínas, RNA, en donde se organizan las proteínas y el ARN que forman las
subunidades ribosómicas y que saldrán al citoplasma atravesando los poros nucleares.

Material genético: conjunto de moéculas independientes de DNA que se estructuran formando las
fibras de cromatina cuando la célula está en interfase, y los cromosomas cuando la célula se va a
dividir (mitosis). (Kuchel & Ralston, 1994).

En la figura se muestra una célula típica tal y como se muestra con el microscopio óptico sus
componentes fundamentales son el núcleo y el citoplasma.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 4 de 25


Tomado de: Zita Ana (2020) Célula animal y vegetal. URL: https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-vegetal/

 Composición química
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de
los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se
caracteriza por reacciones o en solución acuosa y en un intervalo pequeño de temperaturas
La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema
químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas
por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten
a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las
proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados
por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares.
El protoplasma está compuesto fundamentalmente de cinco sustancias básicas: agua, electrolitos,
proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
Agua: el medio liquido principal de la célula es el agua, que está presente en la mayoría de las células
(salvo en los adipocitos) en una concentración comprendida entre el 70% y el 85%.
Iones: los iones más importantes de la célula son: el potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato y
pequeñas cantidades de sodio, cloruro, y calcio.
Proteínas: las sustancias más abundantes en las células, después del agua, son las proteínas, las
cuales constituyen normalmente entre el 10 y el 20% de la masa celular. Pueden dividirse en dos tipos,
proteínas estructurales (miosina, actina) y proteínas globulares (enzimas).
Lípidos: los lípidos son diversos tipos de sustancias que se agrupan debido a su característica común
de ser solubles en disolventes grasos. Los lípidos más importantes en la mayoría de las células son los
fosfolípidos y el colesterol, que en conjunto constituyen cerca del 2% de la masa celular total.
También algunas células contienen grandes cantidades de triglicéridos, por ejemplo, en los adipocitos
los triglicéridos representan a menudo cerca del 95% de la masa celular.
Hidrato de Carbono: Los hidratos de carbono desempeñan una escasa función estructural en la
célula, la mayoría de las células humanas, no mantienen grandes reservas de hidrato de carbono;
estos suponen del 1% de su masa total, pero este porcentaje aumenta hasta el 3% en las células
Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 5 de 25
musculares y en ocasiones, hasta el 6% en los hepatocitos. Por otro lado, prácticamente siempre hay
una pequeña cantidad de hidratos de carbono almacenada en las células en forma de glucógeno, que
puede utilizarse rápidamente para proporcionar la energía que precise la célula.
Estructura físico-química de la célula: la célula no es simplemente una bolsa de líquidos, enzimas y
sustancias químicas; contiene además estructuras físicas muy organizadas, muchas de ellas e
denominan organelos.
Estructuras membranosas de la célula: prácticamente todos las organelos de la célula están
recubiertos de membranas compuestas fundamentalmente por lípidos y proteínas. Están membranas,
son la membrana celular, la membrana nuclear, membrana del retículo endoplasmático y las
membranas de las mitocondrias, los lisosomas y el aparato de Golgi.
LA MEMBRANA CELULAR
Reviste a la célula, es una estructura delgada, flexible y elástica con un grosor de tan solo 7.5 a 10
nanómetros. Está formada por casi por completo de proteínas y lípidos. La composición aproximada es
un 55% de proteínas, un 25% de fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de
hidratos de carbono.

Fuente: Ciencia (2013). URL: https://www.significados.com/membrana-celular/

La imagen anterior representa la membrana celular. Su estructura básica es una bicapa lipídica,
consiste es una delgada lamina de solo dos moléculas de grosor. La estructura básica de la bicapa
lipídica son moléculas de fosfolípidos. Un extremo de cada una de las moléculas de fosfolípidos es
hidrosoluble, o hidrófila. El otro extremo solo es soluble en grasas, o hidrófoba. El extremo fosfato de
los fosfolípidos es el extremo hidrófilo, y el extremo de ácido graso es el extremo hidrófobo.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 6 de 25


Fuente: Biología es vida (2012). https://sociedaddemente.wordpress.com/tag/glucoesfingolipidos/

La capa lipídica en el centro de la membrana es impermeable a las sustancias habituales


hidrosolubles, tales como los iones, la glucosa y la urea. Por otro lado, las sustancias liposolubles,
como el oxígeno, nitrógeno, el dióxido de carbono y el alcohol, pueden atravesar esta porción de la
membrana con facilidad.
Proteínas de la membrana celular: como se muestra en la imagen, la membrana está integrada, por
una serie de proteínas de membrana, muchas de las cuales son glucoproteínas. Existen dos tipos de
proteínas: las proteínas integrales, que sobresalen a través de toda la membrana, y las proteínas
periféricas, que únicamente están ancladas a la superficie de la membrana y no la penetran.
Muchas de las proteínas integrales proporcionan canales estructurales (o poros) a través de los cuales
pueden difundir las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, en especial glucosa, urea, iones
(Na+,K+,Cl-, o Ca+) entre los líquidos extracelular e intracelular. Otras proteínas integrales actúan
como proteínas transportadoras para llevar sustancias que, de
otra forma, no podrían penetrar en la bicapa lipídica.
Las proteínas periféricas se encuentran principalmente en la cara
interna de la membrana y a menudo están ancladas a una de las
proteínas integrales. Estas proteínas periféricas funcionan casi
exclusivamente como enzimas o como otro tipo de reguladores
de la función intracelular.
Imagen. https://cienciaybiologia.com/los-aminoacidos-todo-lo-que-
tienes-que-saber/
Hidratos de carbono de la membrana (el Glucocaliz celular):
Los hidratos de carbono de la membrana se encuentran prácticamente siempre combinados con
proteínas y lípidos en forma de glicoproteínas y glucolípidos. La mayor parte de las proteínas
integrales son glicoproteínas.
Las porciones “gluco” de dichas moléculas sobresalen casi siempre hacia el exterior de la célula,
quedando siempre suspendidas por fuera de la superficie celular. Dentro de las funciones que
desempeñan están:
1. Muchas de ellas están cargadas negativamente, lo que proporciona a la mayoría de las células una
carga global negativa en su superficie que repele a otros objetos con cargas negativas.
2. El glucocaliz de algunas células se ancla al glucocaliz de otras, uniendo a estas entre si
3. Muchos de los hidratos de carbono actúan como receptores de sustancias para unir hormonas
como la insulina y, de este modo, activar las proteínas internas, las cuales a su vez activan una
cascada de enzimas intracelulares.
4. Algunas actúan en reacciones inmunitarias.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 7 de 25


Transporte a través de la membrana

La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio
donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y deben
eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La
membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas,
siempre que sean lipófilas (tienden a acercarse y mantener contacto con los lípidos), pero regula el
paso de moléculas no lipófilas.

Fuente: https://es.slideshare.net/aleidyaranguren/membrana-celular-7877963

Transporte de moléculas de baja masa molecular:

El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce


siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este
transporte puede darse por:

Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través
de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

Difusión simple a través de la bicapa (1). Así entran moléculas lipídicas como las hormonas
esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el
oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el
agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple.

Difusión simple a través de canales (2). Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal.
Así entran iones como el Na+, K+, Ca 2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o
canal interno cuya apertura está regulada,por ejemplo por ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de
canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 8 de 25


El transporte activo (4). En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas
requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se
produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de
transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.

La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior
de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad
como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.

Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la
estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la
naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.

Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas, puede
describirse como la fagocitosis de moléculas solubles. En esta la membrana se repliega creando una
"vesícula pinocítica" y es de esta manera como las grasas, que son insolubles, pasan de la luz del
intestino al torrente sanguíneo.

Fuente: http://pedro1999.blogspot.com/2009/09/pinocitosis.html

Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y


restos

Exocitosis. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas


son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio
extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para
que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son
capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.

REPRODUCCIÓN CELULAR

“La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial (llamada
"madre") se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de
los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos (biología) y la reproducción vegetativa
en seres unicelulares.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 9 de 25


Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún
momento y las células acaban envejeciendo.

EL CICLO CELULAR

Fuente: https://sites.google.com/site/biologiadecuarto2015/proceso/paso3

La imagen anterior representa el ciclo celular que conlleva el crecimiento y la división celular. Se inicia
cuando aparece una nueva célula y termina en el momento en que ésta origina dos nuevas células y
consta de tres fases: Interfase, Mitosis y Citocinesis. Los conceptos se desglosarán en el siguiente
mapa conceptual, así:

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 10 de 25


Fuente: Blog de biología, ciclo celular. URL: https://www.blogdebiologia.com/ciclo-celular.html

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 11 de 25


La mitosis es el proceso de división, o reproducción, celular por el cuál a partir de una única célula
original (la llamaremos célula madre) se obtienen dos células hijas con la misma cantidad de
cromosomas entre sí y con respecto a la célula madre.

Fuente: Biología Web (Mitosis). URL: http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f7af9d5f0dc3a0a/index.html

Por ejemplo si se parte de una célula cuyo número diploide de cromosomas es de 46 (2n = 46) se
obtendrán dos nuevas células con un número diploide de cromosomas de 46, cada una.Las nuevas
células son genéticamente iguales, lo cual es fundamental para permitir un ordenado crecimiento del
cuerpo, reparación de tejidos dañados, reemplazo de células muertas, etc.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 12 de 25


Fuente: Meiosis, concepto, etapas y fases. URL: https://www.pinterest.es/pin/804033339697681279/

La meiosis en un proceso de división celular que permite la generación de células sexuales o


gametos. Por esta razón sólo ocurre en el interior de los órganos reproductores (también llamados
gónadas).

Una célula original se divide sucesivamente, formando al final del proceso, cuatro células que tendrán
la mitad de cromosomas con respecto a esa célula madre.

Por ejemplo, si una célula cuyo número diploide de cromosomas es de 46 (2n = 46) se obtendrán
cuatro células haploides con un número de cromosomas de 23 cada una (n =23). Es importante
destacar que las nuevas células generadas por este tipo de división serán genéticamente diferentes
entre sí y con respecto a la célula madre.

Gametogénesis: se refiere al proceso de producción de gametos masculinos o espermatozoides, y de


gametos femeninos u óvulos. La gametogénesis ocurre por un proceso de meiosis que le dará a las
células sexuales su principal característica: poseer solo la mitad del número de cromosomas (n).

Espermatogénesis: Es el proceso por el que se generan los espermatozoides en los testículos de los
machos, lo cual ocurre cuando alcanzan su madurez sexual.

Ovogénesis: es el proceso de formación de los gametos femeninos u óvulos, en los ovarios de las
hembras. Cada ovocito primario da lugar solo a un gameto funcional.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 13 de 25


Fuente: Esquema de la gametogénesis. Clases de biología, notas. URL: https://ar.pinterest.com/pin/481111172697156933/

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 14 de 25


2. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
2.1 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO:

2.1.1 Encuentra la palabra clave para completar los siguientes enunciados:

Lisosomas – Cloroplastos - Retículo endoplasmático Rugoso - Aparato de Golgi – Mitocondria –


Retículo endoplasmático liso – Citoesqueleto – Nucleolo – Vacuola – Cromatina - Grana- Centrosoma - Pared
celular – núcleo

a. Contiene material genético Núcleo


b. Tiene una doble membrana Mitocondria , cloroplastos
c. Fibrillas de ADN Cromatina
d. Contiene enzimas digestivas Lisosomas
e. Red proteica distribuida por el citosol Citoesqueleto
f. Zona donde se forman los ribosomas Nucleolo
g. Orgánulo encargado de la organización de los filamentos del esqueleto: Centrosoma
h. Forma vesículas de secreción:
i. Se encarga de la síntesis de lípidos de membrana:
j. Ayudan a mantener la forma de la célula vegetal: Pared celular
k. Protege a las células vegetales:
l. Sacos membranosos con ribosomas adosados:
m. Apilamiento de los tilacoides:
n. En su interior encontramos los tilacoides:

2.1.2 Relaciona los conceptos de la columna derecha con las palabras de la columna izquierda según
corresponda.

a. Teoría celular. ( ) Observo en un trozo de corcho pequeñas celdas a las


que llamo células.
b. Proteínas. ( ) Se encuentran en una concentración entre 70-85% en
las células.

c. Robert Hooke ( ) Formado por un grupo fosfato, glicerol y dos ácidos


grasos.
d. Agua ( ) Paso de sustancias a través de proteínas integrales o
de membrana.
e. Fosfolípido ( ) Difusión de sustancias a través de la membrana sin
gasto energético
f. Difusión facilitada ( ) Tiene menor concentración de soluto en el medio
exterior en relación al medio interior de la célula.
g. Medio hipotónico ( ) Trabajos que permitieron el descubrimiento de la
célula.
h. Transporte pasivo ( ) constituyen cerca del 10-20 % de la masa total celular
i. Endocitosis ( ) concluyo que todos los animales están constituidos por
células
j. Theodor Schwann ( ) movimiento de sustancias de afuera hacia adentro de la
célula

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 15 de 25


2.2 ACTIVIDAD PRE-SABER

2.2.1 Los seres vivos somos sistemas abiertos, dinámicos, autorreparables y altamente organizados.
La siguiente gráfica muestra los diferentes niveles de organización de un mamífero, que de izquierda a
derecha son:

A. Nivel celular, sistema, órganos, tejidos, individuo.


B. Nivel histológico, celular, sistema, órganos, individuo.
C. Nivel orgánico, celular, histológico, individuo, sistema
D. Nivel celular, tejidos, órganos, sistemas, individuo.

2.2.2 En una célula animal, las siguientes son estructuras implicadas en la producción de una proteína
de secreción (que sale al exterior): 1. Retículo endoplasmático rugoso 2. Ribosoma 3. Aparato de Golgi
4. Membrana celular 5. ARN 6. ADN Para que la proteína sea sintetizada y salga al exterior la
secuencia correcta en la cual actúan estas estructuras es

A. 6, 5, 2, 3, 1, 4
B. 6, 5, 1, 2, 3, 4
C. 6, 5, 2, 1, 3, 4
D. 6, 5, 3, 2, 1, 4

2.2.3 En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células
sexuales que lo originan; las células no sexuales comienzan a reproducirse rápidamente hasta
organizarse para conformar los sistemas que constituyen al organismo. El proceso para la formación
de estas células no sexuales consiste en

A. la unión de dos células madres con igual cantidad de información genética.


B. la división de una célula madre que origina dos células hijas con igual cantidad de información
genética.
C. la unión de una célula padre y una célula madre con la mitad de la información genética.
D. la división de una célula madre que origina dos células hijas con la mitad de la información genética

2.2.4 Una característica común a la mitosis y la meiosis es


A. la cantidad de etapas en que se llevan a cabo
B. la duplicación y reducción del número de cromosomas
C. el tiempo en el cual se desarrollan
D. la formación de células a partir de una preexistente

2.2.5 Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura es


muy sencilla: constan de un núcleo, un cuello y un flagelo, éste último de gran utilidad para
movilizarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo. Además del material
genético y el flagelo, los espermatozoides cuentan con muy pocos organelos, uno de los
cuales es muy abundante. Teniendo en cuenta la función de los espermatozoides, usted
podría suponer que el tipo de organelo más abundante en estas células es

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 16 de 25


A. la mitocondria
B. el lisosoma
C. el ribosoma
D. el núcleo

Responde las preguntas de acuerdo con la siguiente información.


La membrana celular
La membrana celular de las eucariotas está formada por una bicapa fosfolipidica, o sea, una doble
capa de moléculas de fosfolípidos dispuestas con sus colas hidrofóbicas apuntando hacia el interior de
la membrana. Las moléculas de colesterol están embutidas en el interior hidrofóbico de la bicapa, en el
que también existen numerosas moléculas proteicas en suspensión. Estas proteínas, conocidas como
proteínas integrales de membranas, generalmente abarcan la bicapa y sobresalen a uno u otro lado
dela membrana. Las dos superficies de la membrana celular difieren considerablemente en
composición química. Las dos capas generalmente tienen concentraciones diferentes de tipos
específicos de moléculas lipídicas. La composición proteica de las dos capas también difiere. En lado
citoplasmático de la membrana hay moléculas de proteínas adicionales (puede ser enzimas),
conocidas como proteínas periféricas de membrana ligadas a parte de las proteínas integrales que
sobresalen de la bicapa. En el lado exterior de la membrana hay cadenas cortas de carbohidratos
(tienen acciones de reconocimiento de patógenos) unidas covalentemente a las proteínas que
sobresalen. Aunque muchas de las proteínas integrales parecen estar amarradas a su lugar, ya sea
por proteínas periféricas o por filamentos proteicos citoplasmáticos concentradas cerca de la
membrana, la estructura de la bicapa es generalmente muy fluida. Por consiguiente, este modelo de
estructura de membrana, ampliamente aceptado, se conoce como modelo de mosaico fluido.

2.2.6 De acuerdo con la lectura anterior se puede decir que la selectividad de la membrana celular en
mayor proporción está dada por

A. las proteínas de la bicapa.


B. las interacciones hidrofilicas e hidrofóbicas en la bicapa.
C. los carbohidratos y las células.
D. las interacciones hidrofilicas de los carbohidratos.

2.2.7 teniendo en cuenta la composición química, el lado citoplasmático y el lado exterior de la


membrana celular se puede afirmar que a cada uno de estos sectores de la membrana le
corresponden funciones

A. metabólicas en el exterior e inmunes en el interior.


B. inmunes en el exterior y metabólicas en el interior.
C. de comunicación en el interior y metabólicas en el exterior.
D. de difusión en el exterior y osmosis en el interior.

2.2.8 la membrana celular se caracteriza por tener dos capas de

A. fosfolípidos y proteínas de composición química diferente.


B. proteínas con fosfolípidos y composición química igual.
C. fosfolípidos y proteínas de igual composición química.
D. proteínas con fosfolípidos e igual composición química.

2.2.9 el modelo de mosaico fluido se refiere a que en la membrana celular los patrones de la bicapa

A. varían por segmentos.


B. son siempre iguales.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 17 de 25


C. se pierden y se desintegran.
D. fluyen en direcciones contrarias.

2.2.10 las proteínas integrales de la membrana celular No tienen por función

A. reconocer elementos extraños.


B. mantener estables a los fosfolípidos.
C. comunicar a la célula con el exterior.
D. ser receptores de membrana.

2.2.11 Es posible afirmar que la meiosis se diferencia de la mitosis, porque la primera

A. Mantiene la carga cromosómica de las células hijas


B. En la anafase I hay desplazamiento de cromátidas hermanas.
C. Durante la profase I ocurre el proceso de entrecruzamiento permitiendo la variabilidad
genética.
D. Las células hijas contienen carga cromosómica 2n.

2.3 ACTIVIDAD DE MECANIZACION

2.3.1 Indique sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son verdaderas (V) o
falsas (F): (justificar las falsas)

1. Los cromosomas de las células obtenidos por meiosis tienen información de ambos ( )
progenitores.
2. En la meiosis, las células hijas tienen 2n cromosomas pero son haploides. ( )
3. En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la meiosis ( )
cromosomas homólogos.
4. En la mitosis el sobrecruzamiento es entre cromátidas hermanas y en la meiosis ( )
entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos.
5. La mitosis es una división reduccional. ( )
6. De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos ( )
femeninos
7. En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad genética ( )
de los gametos.
8. La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan en la ( )
segunda división meiótica.
9. Los descendientes obtenidos por meiosis son genéticamente diferentes, por lo que ( )
tienen mayor capacidad de adaptación al medio.
10. El número de células hijas es mayor en la meiosis. ( )
11. En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas ( )

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 18 de 25


2.3.2 Observa los siguientes dibujos y responde a las preguntas:
a) Relaciona el nombre de cada fase con las imágenes

b) ¿Qué tipo de división celular representan los dibujos?

c) Completa el siguiente texto.

El proceso representado se produce en una célula (Vegetal o animal), ya

que podemos observar la formación del (tabique que separa las

células hijas).

2.3.3 Piensa, analiza y contesta con falso y verdadero según corresponda. Justica la respuesta falsas.

a. Los lípidos constituyen cerca del 70-85% de la masa celular de las células. ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. La bomba Na/K, se encuentra solamente en células procariotas, y se encarga de transportar 5
iones de K hacia el interior y al mismo tiempo que salgan 3 iones Na. ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________
c. El nombre de célula se debe a que un científico la denomino así; porque se parecía a las
habitaciones de los monasterios llamados celdas. ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________
d. La composición química de la membrana está constituida por 35% de agua, 40 de glúcidos, 20%
de proteínas, 5% de lípidos. ( )
Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 19 de 25
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________
e. iones son importantes para el funcionamiento de algunos mecanismos de control por ejemplo la
transmisión del impulso nervioso. ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________

2.3.4 Completa los siguientes enunciados:


1. El proceso de mitosis consiste en: ______________________________________

2. Si se parte de una célula diploide de 20 cromosomas, por mitosis, se debería llegar a

___________________________________________________________________

3. Toda célula diploide que se reproduce meióticamente, origina:


___________________________________________________________________

4. Si el número haploide de los perros es de 39 cromosomas, entonces:

a. La cantidad de cromosomas de sus células somáticas es de: ________________

b. La cantidad de cromosomas de sus células sexuales es de: __________________

c. Su número diploide será: ________.

5. Si el número diploide de los orangutanes es de 48 cromosomas, entonces

a. La cantidad de cromosomas de sus células somáticas será de: ______

b. La cantidad de cromosomas de sus células sexuales será de: _______

c. Su número haploide será: _______________.

6. Las células que conservan un número haploide de cromosomas se denominan:


_____________________.

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 20 de 25


2.3.5 A la vista de la imagen contesta a las siguientes preguntas:

a) ¡Se trata de meiosis o mitosis? _________________

b) ¿Qué etapa es? _____________________

c) Describe lo que sucede en esta etapa:

2.3.6 Complete el siguiente cuadro comparativo entre la mitosis y la meiosis.

Mitosis Meiosis
Se produce en Células madre 2n de
gametos (en las gónadas)
Duración Corta
El núcleo se divide Dos veces
¿Mezcla de ADN?
¿Qué ocurre en Anafase? Separación de cromátidas
¿Qué se origina?
Objetivo Crecimiento y reparación Reproducción sexual
(pluricelulares)
Reproducción asexual
(unicelulares)
Variabilidad

2.4 ACTIVIDAD DE PRODUCCION

2.4.1 Alteraciones y cáncer. Lee el siguiente documento acerca de las causas y


consecuencias de una mitosis mal regulada.

Origen del cáncer

La carcinogénesis o aparición de un cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el


aumento descontrolado de la proliferación de un grupo de células que da lugar a un tumor, y
la posterior adquisición por estas células de capacidad invasiva, que les permite diseminarse
desde su sitio natural en el organismo y colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos,
proceso conocido como metástasis.
Si sólo tiene lugar un aumento del crecimiento de un grupo de células en el lugar donde
normalmente se hallan, se habla de un tumor benigno, que generalmente es eliminable
Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 21 de 25
completamente por cirugía. Por el contrario, cuando las células de un tumor son capaces de
invadir los tejidos circundantes o distantes, tras penetrar en el torrente circulatorio sanguíneo
o linfático, y formar metástasis se habla de un tumor maligno o cáncer. Las metástasis son las
responsables de la gran mayoría de los tratamientos fallidos y, por tanto, de las muertes por
cáncer.
La primera fase de un tumor es la alteración de la capacidad de proliferación de una célula
como resultado de una mutación en uno de los genes que la controlan. Es la iniciación, y al
agente que la causa se le llama iniciador. Esta célula "iniciada" crece con una velocidad
ligeramente superior a las normales, y puede pasar inadvertida durante un período muy largo.
Los carcinógenos actúan modificando los genes implicados en el control de la proliferación
celular, de modo que su papel es colaborar con la mutación iniciadora, y sólo causan cáncer
cuando actúan de modo repetido tras el carcinógeno iniciador. Es la segunda fase, promoción,
durante la cual el agente promotor estimula el crecimiento de las escasas células iniciadas
que con una sola mutación tenían ligeramente alterado su crecimiento. Este aumento de
células con una mutación favorece la posibilidad de que alguna de ellas acumule una nueva
mutación que la haga crecer aún más deprisa, ya que la división celular aumenta el riesgo de
adquirir mutaciones. Los estrógenos, que aumentan la proliferación de las células epiteliales
de la mama, actúan como un agente promotor. La relación entre la estimulación del
crecimiento celular y la promoción del cáncer es evidente en los efectos del alcohol, que al
causar la muerte de células del epitelio del esófago induce su rápido reemplazo y aumenta así
el riesgo de cáncer esofágico. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias que son
iniciadores o promotores tumorales: benzopirenos, nicotina, naftilaminas, fenoles.
La reducida probabilidad de mutaciones espontáneas hace que la duración de esta fase en
que el tumor no es aún visible sea muy larga, puesto que se necesitan millones de células con
una mutación para que alguna desarrolle un segundo cambio genético. Ello se deduce
claramente del retraso en 5 a 20 años que existe entre la exposición al tabaco y el desarrollo
de cáncer de pulmón, o del de la aparición de leucemia por efecto de radiaciones en
supervivientes a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki. La tercera fase es la
progresión tumoral o adquisición de nuevas (tercera, cuarta...) alteraciones genéticas que
provocan un aumento de la malignidad, con adquisición de capacidad invasiva y metastásica.

El cáncer es la consecuencia de mutaciones que


producen la expresión anormal de un número reducido
de nuestros genes: los oncogenes, los genes supresores
de tumores y los genes de reparación del ADN.
Los genes son partes de la molécula del ácido
desoxirribonucleico (ADN o DNA) de los cromosomas
que codifican la secuencia de aminoácidos de un
polipéptido o proteína.
Aproximadamente 1013-1014 células (diez a cien
billones) del cuerpo humano contienen el mismo número
de cromosomas (46) y, por tanto, de genes (unos 30 mil).
La nomenclatura utilizada en la literatura científica es a
veces confusa. Como es lógico, nuestras células no tienen normalmente genes inductores de
cáncer. Los oncogenes son, en realidad, formas mutadas de genes normales (los proto-
oncogenes). Es al mutar estos, y originar proteínas con función alterada que estimulan el
crecimiento o la invasividad celular, cuando se convierten en oncogenes. No pocas veces,
incluso la meraexpresión excesivamente elevada de la proteína normal codificada por un
protooncogénes suficiente para inducir transformación celular. Se dice que los oncogenes son
Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 22 de 25
las formas "activadas" de los proto-oncogenes, consecuencia de mutaciones que causan una
"ganancia de función", es decir, un efecto biológico distinto del que tienen los proto-
oncogenes. Así, el término proto-oncogenes debiera reservarse a los genes normales, y el de
oncogenes a las formas mutadas de los mismos.

Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-intestino-grueso-del-ser-humano-del-c%C3%A1ncer-de-colon-ejemplo-de-la-
anatom%C3%ADa-arte-image85438887

Un segundo grupo lo constituyen los llamados genes supresores de tumores o antioncogenes,


cuya función normal es controlar el ciclo de división celular, evitando el crecimiento excesivo,
o el mantenimiento de las características que especifican la localización de las células en un
lugar determinado. Estos genes inducen la aparición de cánceres cuando al mutar dejan de
expresarse (por deleción) o producen una proteína no funcional. El antioncogen mejor
estudiado se llama P53. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/101671456/Relacion-Mitosis-Cancer-y-Apoptosis

2.4.2 Según el documento y tu propia opinión, contesta en el cuaderno las siguientes


preguntas:

a) ¿Cómo se activan las células cancerígenas?


b) ¿Cuándo un cáncer se transforma en cáncer maligno?
c) ¿Cuál es la diferencia entre un protooncogen, un oncogén y un antioncogen?
d) ¿Según tú, cuáles serían las causas más comunes de cáncer?
e) ¿Cómo crees que ha cambiado la visión social y cultural que se tiene acerca del cáncer?
f) ¿Qué es lo que más te llamo la atención del texto?
g) ¿Qué acciones consideras indispensables para prevenir el cáncer?

2.5 ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACION: Plantea y resuelve por lo menos una duda que te
haya surgido a partir del desarrollo de la guía de aprendizaje.

INTERROGANTE SOLUCION

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 23 de 25


Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 24 de 25
2.6 ACTIVIDAD DE AUTO APRENDIZAJE: ENLACE TICS

http://www.escpizarro.com.ar/talleres/archivos/practic3.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=48Y9Ld7cVEA
http://www.youtube.com/watch?v=XdxakKu_yyE
https://www.youtube.com/watch?v=3RCkay-3kAA
https://www.youtube.com/watch?v=9ojtr4B0_K8
https://www.youtube.com/watch?v=hFl4BaaMCOg
https://www.youtube.com/watch?v=8XJYv-Tl5tI

2.7 BIBLIOGRAFIA:

Biología Web (Mitosis). URL:


http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc0808/04f
7af9d5f0dc3a0a/index.html

Bioquímica General. 1994. Philip W. Kuchel – Gregory B. Ralston, et. al. México. Editorial

Blog de biología, ciclo celular. URL: https://www.blogdebiologia.com/ciclo-celular.html

Cáncer Intestino Grueso: URL: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-


intestino-grueso-del-ser-humano-del-c%C3%A1ncer-de-colon-ejemplo-de-la-anatom
%C3%ADa-arte-image85438887

Carrillo Esteban, et al (2010) Hipertexto Ciencias 7. Bogotá. Editorial Santillana

Ciencia (2013). URL: https://www.significados.com/membrana-celular/

Gametogénesis. Clases de biología, notas. URL:


https://ar.pinterest.com/pin/481111172697156933/

http://pedro1999.blogspot.com/2009/09/pinocitosis.html

Kuchel, P. W., & Ralston, G. B. (1994). Bioquimica General. México: Mc Graw Hill. .

Meiosis, concepto, etapas y fases. URL: https://www.pinterest.es/pin/804033339697681279/

Pardo Helmer (2002) Manual de Biología, Precifes. Editorial Iris Impresores.

Zita Ana (2020) Célula animal y vegetal. URL: https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-


vegetal/

Modificado: Claudia P. Manrique S. Página 25 de 25

También podría gustarte