Está en la página 1de 47

2021

TERAPIA DE LENGUAJE EN
EL CONTEXTO DE COVID-19
RECOMENDACIONES PARA
LA INTERVENCIÓN EN
PACIENTES POS-COVID-19
Equipo elaborador
Lic. TM. Ángela Mercedes León Filio Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Rosario Urdanivia Morales Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Yackleen Díaz Maco Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Sharon Isabel Toyama Nakamatsu Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Urpi Coral Rengifo Barrenechea Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Norma Liliana Acco García Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Glicela Cristina Ramirez Vilchez Terapia de Lenguaje
Lic. TM. María Esperanza Márquez Flores Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Diana Luz Díaz Guerra Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Katherine Lucia Padilla Torres Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Azucena Del Carmen Calsina Quispecondori Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Stephanie Luz Rojas Cuadros Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Kelly Estrada Melgar Terapia de Lenguaje
Lic. TM. Claudia Patricia Aranda Dextre Terapia de Lenguaje

Revisor
Lic. TM. Alejandro Pelayo Venegas Llaque

Colaboradores
Dr. Cesar Cano Candiotti Medico ocupacional
Dra. Doris Apaza Muñoz Médico Rehabilitador
Dr. Paul Santiago Romero Estrada Médico Rehabilitador
Dra. Astrid Bernaola Cuadros Médico Rehabilitador
Dra. Adela Ramos Olivares Médico Rehabilitador
Dra. Ángela Felicita Matumay Agapito Médico Otorrinolaringólogo
Dra. Maritza Elena Jaramillo Díaz TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Alejandra Carla Butrón Román TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Silvia Verónica Chumpitaz Arriste TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Ketty Sullón Acosta TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Claudia Juárez Escobar TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Patricia Torres Arrunátegui TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. José Cordero Castillo TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Jacqueline Haydee Mendoza Villanueva TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Lucy Karen Iglesias Farfán TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Carina Segura Coral TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Cristian Fernando Mejía Solís TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Miriam Huamancaja Jesús TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Natalia Casquero Livia TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Karol Stephany Escobar vegas TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Cecilia Del Pilar Rodríguez Jesús TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Mariela Idone López TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Gisela Karina Dávila Mazzini TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Merly Ticona Juárez TM. en Terapia de Lenguaje
Lic. Jersson Lee Cuadros Guevara TM. en Terapia de Lenguaje

02 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Consejo Nacional del Colegio de Tecnólogo Médico del Perú 2019 - 2021
Decano: Lic. TM. Carlos Alfredo Sánchez Rafael
Vicedecano: Lic. TM. José Guillermo Armas Vila
Secretaria del Interior: Lic. TM. Giovanna Cachay Anticona
Secretaria del Exterior: Lic. TM. Néstor Enrique Lainez Saravia
Tesorero: Lic. TM. Pedro Elguera Carbajal
Primer vocal: Lic. TM. Carlos Valdivia Malpartida
Segunda vocal: Lic. TM. Mildren Chacaltana Chauca

03 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


El presente documento es producto de la revisión, análisis y reflexión desarrollado por sus
autores, a partir de la búsqueda sistemática de información y de la experiencia
investigativa, clínica y académica, la misma que está sujeta a actualizaciones acorde a la
nueva información que se tenga de investigaciones y experiencia con el mejor nivel de
evidencia disponible.

Este documento debe ser citado como: León A., Urdanivia R., Díaz Y., Toyama S., Rengifo
U., Acco N., Ramirez G., Márquez M., Díaz D., Padilla K., Calsina A., Rojas S., Estrada K.,
Aranda C., (2020). Terapia de Lenguaje en el Contexto de COVID-19. Recomendaciones
para la Intervención en Paciente Pos-COVID-19. Lima: Colegio Tecnólogo Médico del Perú.

04 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE................................................................................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................................................................................ 6
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................ 7
2. FINALIDAD.................................................................................................................................................................................. 7
3. OBJETIVOS.................................................................................................................................................................................. 7
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN..................................................................................................................................................... 8
5. EVIDENCIA CIENTÍFICA......................................................................................................................................................... 8
6. BASE LEGAL................................................................................................................................................................................ 12
7. ASPECTOS FUNDAMENTALES......................................................................................................................................... 14
7.1 Factores de riesgo para COVID-19..................................................................................................................... 14
7.2 Clasificación clínica de COVID-10........................................................................................................................ 14
7.3 Medidas de protección personal, prevención y control de riesgo...................................................... 16

8. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN TERAPIA DE LENGUAJE EN


PACIENTES POS-COVID-19............................................................................................................................................... 17
8.1 Criterios de inclusión y exclusión para la intervención terapéutica.................................................. 17
8.2 Intervención terapéutica en trastornos de deglución.............................................................................. 18
8.3 Intervención terapéutica en trastornos de la voz....................................................................................... 21
8.4 Intervención terapéutica en trastornos del habla...................................................................................... 23
8.5 Intervención terapéutica en trastornos del lenguaje en el adulto.................................................... 24
8.6 Intervención terapéutica en trastornos auditivos y vestibulares...................................................... 27

9. RECOMENDACIONES............................................................................................................................................................ 30
9.1 Para la atención de pacientes con trastornos de deglución................................................................. 30
9.2 Para la atención de pacientes con trastornos de la voz.......................................................................... 31
9.3 Para la atención de pacientes con trastornos del habla.......................................................................... 31
9.4 Para la atención de pacientes adultos con trastornos del lenguaje.................................................. 31
9.5 Para la atención de pacientes con trastornos auditivos y vestibulares.......................................... 32

10. ANEXOS........................................................................................................................................................................................ 32

11. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................... 33

05 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 01 Recomendaciones para el abordaje temprano de la voz Pág.


posterior a la ventilación mecánica invasiva........................................................................... 36
Anexo N° 02 Equipo de protección personal para puestos de trabajo con
Con riesgo de exposición a la COVID-19, según nivel de riesgo.................................... 37
Anexo N° 03 Evaluación clínica fonoaudiológica de la deglución.............................................................. 38
Anexo N° 04 Prueba de deglución volumen – viscosidad (PDVV)............................................................ 41
Anexo N° 05 Terapia de voz según nivel de riesgo y modalidad de terapia........................................ 42
Anexo N° 06 Valoración fonoaudiológica............................................................................................................... 43
Anexo N° 07 Coeficiente de Sensibilidad de Movimiento (MSQ9............................................................. 45
Anexo N° 08 Índice de Discapacidad Vestibular (DHI)..................................................................................... 46

06 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


1. INTRODUCCIÓN
Actualmente se vienen enfrentando alteraciones y/o trastornos en pacientes
diagnosticados con COVID–19 o que fueron dados de alta por presentarlo. Esta patología
se caracteriza por presentar en el campo del tecnólogo médico en terapia de lenguaje
problemas en la deglución y la voz inicialmente, así como del lenguaje y audición en
algunos pacientes de acuerdo a la información presentada en el día a día en la consulta; el
terapeuta del lenguaje (fonoaudiólogo) como parte del equipo de rehabilitación es el
responsable de su manejo tanto en el área hospitalaria como fuera de ella.

Durante el periodo de hospitalización se realiza las evaluaciones clínicas de la


deglución y la voz en personas que fueron intubadas y conectadas a ventilación
mecánica. La evaluación se debe realizar luego del retiro de la intubación orotraqueal
debido a una serie de complicaciones que se pueden presentar por las secuelas de la
misma. En los pacientes COVID-19 además de ello encontramos la anosmia, la
ageusia, la debilidad muscular entre los otros trastornos identificados, que afectan el
proceso de la deglución generando disfagia principalmente en la fase orofaríngea y
disfonías, alterando más de una cualidad vocal a corto plazo; y en algunos, generando
también de acuerdo a estudios ya publicados alteraciones en el lenguaje y la audición
a mediano y largo plazo.

Debido a la presencia de estas alteraciones un equipo de profesionales de diversas


especialidades del área de terapia de lenguaje ha asumido la responsabilidad y el
compromiso de elaborar el presente documento buscando uniformizar la
información y la aplicación de estrategias debidamente sustentadas en publicaciones
científicas que contribuyan a la rehabilitación del paciente que ha sufrido COVID-19.

2. FINALIDAD
Contribuir en la rehabilitación de los trastornos y condiciones orgánico- funcionales
relacionadas a la motricidad orofacial, voz, habla, audición y lenguaje en pacientes
pos-COVID-19 a través de la intervención oportuna que realiza el tecnólogo médico
en terapia de lenguaje.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer criterios y recomendaciones para la evaluación e intervención
terapéutica que realiza el tecnólogo médico en terapia de lenguaje en los
pacientes pos-COVID-19 que presentan trastornos de deglución, trastornos de
la voz, trastornos del habla, trastornos del lenguaje en adultos, y trastornos
auditivos-vestibulares en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) públicas y privadas, y servicios médicos de apoyo.

07 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2.1 Recomendar los criterios para la intervención terapéutica del tecnólogo
médico en terapia del lenguaje en pacientes pos-COVID-19.

3.2.2 Estandarizar la evaluación e intervención terapéutica que realiza el


tecnólogo médico en terapia de lenguaje en pacientes pos-COVID-19 con
trastornos de deglución, trastornos de la voz, trastornos del habla,
trastornos del lenguaje en adultos, y trastornos auditivo- vestibulares.

3.2.3 Brindar recomendaciones para la atención que realiza el tecnólogo médico


en terapia de lenguaje en pacientes pos-COVID-19 con trastornos de
deglución, trastornos de la voz, trastornos del habla, trastornos del lenguaje
en adultos, y trastornos auditivo-vestibulares.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las recomendaciones que se brindan en el presente documento están dirigidas a los
profesionales tecnólogos médicos en terapia de lenguaje de los diferentes niveles de
atención de IPRESS públicas y privadas, y servicios médicos de apoyo.

5. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
A la fecha se tiene evidencia científica que nos permite tener mayor conocimiento
sobre la enfermedad de COVID-19 en diferentes aspectos, incluido las secuelas, las
cuales pueden ser atribuidas a la misma enfermedad o a procedimientos invasivos o
no invasivos, producidos durante el manejo clínico.

Como parte del proceso fisiopatológico de la COVID-19, se genera una respuesta


inflamatoria intensa que tiene al tracto respiratorio y principalmente el pulmón como
primer órgano afectado. Sin embargo, varios estudios apuntan que las secuelas de
esta infección no sólo se limitan al aparato respiratorio, y que se han registrado
secuelas en el sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central y periférico. Se
ha documentado también secuelas psiquiátricas y psicológicas.

Como la COVID-19 es una enfermedad nueva, las necesidades de rehabilitación de


los pacientes que se recuperan solo se pueden prever a partir de los datos existentes
sobre la población general que ha recibido cuidados críticos. Con estos datos, es de
esperar que las intervenciones agudas empleadas en el tratamiento de los pacientes
con COVID-19 grave y crítica, como la ventilación mecánica, la sedación o el reposo
prolongado en cama, puedan producir una serie de secuelas en la aptitud física, la
respiración, la deglución, la cognición y la salud mental, entre otras. En su conjunto,
estos síntomas se conocen como síndrome posterior a cuidados intensivos. Las
personas mayores y los pacientes de cualquier edad con enfermedades crónicas
pueden ser más vulnerables a sus efectos. Los casos de COVID-19 grave que se
recuperan sin haber necesitado ingreso en UCI también pueden presentar estos
síntomas en alguna medida1.

08 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


En el área de tecnología médica en terapia de lenguaje, las principales alteraciones que se
viene evidenciando son trastornos de la deglución, trastornos de la voz, trastornos del
habla, trastornos del lenguaje, y trastornos auditivos y vestibulares.

Entre los trastornos de deglución que encontramos en las personas que han tenido
COVID-19 tenemos la disfagia, la cual se debe a la descoordinación entre la deglución y la
respiración2. El tratamiento comúnmente recomendado del síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA) en pacientes con COVID-19 es la intubación temprana que
puede dar como resultado algún trastorno de la deglución (disfagia). Hay que en cuenta
que la duración de la intubación puede aumentar la incidencia de disfagia, por ejemplo:
paciente intubado por más de 48 horas la prevalencia es de un 56%, otros estudios indican
que la disfagia se asocia con una intubación que dura más de 4 días, otras
investigaciones mencionan que la disfagia se presenta en el 3% al 62% de los pacientes que
se recuperan de una enfermedad crítica y otros datos preliminares, la duración media de la
hospitalización en la UCI es de 7 a 8 días3. La extubación puede provocar disfagia
pos-entubación, muchos pacientes que se recuperan del SDRA tienen síntomas
persistentes de disfagia 6 meses después del alta2. La pos intubación puede causar
traumatismos orofaríngeos y laríngeos, debilidad neuromuscular, sensibilidad reducida,
sensorium alterado, reflujo gastroesofágico (ERGE) y coordinación deficiente de la
respiración y la deglución3. Bajo esta condición, también existe un número significativo
de personas que cursan con COVID-19 y requieren de una traqueostomía (TQT) en el curso
de su evolución clínica. Si bien se reconoce que la realización de una TQT en personas que
requieren de ventilación mecánica (VM) prolongada es un procedimiento que disminuye las
complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal (IE) y beneficia la mecánica
respiratoria, no está exenta de complicaciones y desventajas que repercuten en la
funcionalidad deglutoria 26. Algunos estudios refieren que existe un aumento de la
frecuencia de aspiración entre un 43% a un 60%, la cual parece estar asociada a la presencia
de TQT y un cuff insuflado, la cual deriva a una función y mecánica deglutoria alterada, en
comparación a personas que no cuentan con este dispositivo 27.

Las alteraciones de la voz pueden ser causados por la enfermedad de COVID-19 o


secundario a la ventilación mecánica invasiva (VMI) en casos graves de la enfermedad4.

Las pruebas indican que la duración de la intubación se asocia con la prevalencia y la


gravedad de las lesiones laríngeas que dan mayor riesgo de disfonía (76%) disfagia (49%),
después de la extubación5. Léchien et. al. hallaron que el 25% de los pacientes con
COVID-19 han presentado síntomas de disfonía leve- moderado. Según este estudio se
descubrió que el epitelio de las cuerdas vocales en sujetos con COVID -19 presenta una
alta expresión de la enzima convertidora de angitomasa 2 (ACE-2) Estos datos podrían
explicar la etiología del edema de las cuerdas vocales de la disfonía relacionada con
COVID-196. En el Anexo N° 01 se brindan algunas recomendaciones para el abordaje
temprano de la voz posterior a la ventilación mecánica invasiva.

09 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


La intubación orotraqueal puede causar trastornos de la voz y la deglución16. La evidencia
indica claramente que la duración de la intubación (más de 48 horas) está asociada con la
prevalencia y la gravedad de las lesiones laríngeas después de la extubación (5). Una alta
incidencia de casos de insuficiencia fonatoria post- intubación (PIPI por su sigla en inglés),
se producen luego de una intubación prolongada, pudiendo ocurrir sola o en combinación
con otras lesiones laríngeas comunes17,18.

También se han evidenciado trastornos del habla asociados al COVID – 19, encontrándose
casos descritos de cuadros postinfecciosos: Mielitis aguda postinfecciosa, Guillain-Barré,
síndrome de Miller-Fisher, ADEM y varios casos de mioclonías generalizadas en
COVID-1919, condiciones las cuales alteran el movimiento de grupos musculares
asociados al complejo orofacial y por ende al habla.

Así mismo, diversos estudios analizados a través de una revisión sistemática,


demostraron una clara tendencia de asociación entre el virus SARS-CoV-2 y el Síndrome
de Guillain-Barré, donde se presume que el virus SARS-CoV-2, sería el potencial gatillador
del SGB. En dicho estudio refieren haber encontrado manifestaciones clínicas reportadas
en los estudios analizados, tales como: debilidad muscular, arreflexia, afectación de los
nervios craneales (parálisis facial, diplejía facial, disfagia, entre otros), paraparesias y
cuadriparesias, seguidas de signos levemente menos frecuentes como tos, fiebre, diarrea,
dificultad respiratoria, anosmia, ageusia, entre otros20, manifestaciones que limitan una
comunicación oral adecuada.

En relación a los trastornos del lenguaje como parte de los problemas cognitivos,
encontramos el articulo realizado por Francisco J. Carod-Artal (2020), quien reporta las
siguientes complicaciones neurológicas asociados al COVID-19 como: síntomas
neurológicos inespecíficos y posiblemente de carácter sistemático, encefalopatía,
encefalitis, encefalopatía necrotizante aguda hemorrágica, síndrome de Guillain-Barré y
complicaciones cerebrovasculares.

En el estudio de Mao et al. se ha descrito un caso con COVID-19 que presentó un cuadro
encefalopático, incapaz de seguir órdenes verbales. El electroencefalograma evidenció
ondas lentas de modo difuso en la región temporal bilateral. Los hallazgos patológicos son
edema cerebral en ausencia de inflamación del líquido cefalorraquídeo. Se ha detectado
edema cerebral en necropsias de pacientes fallecidos por COVID-19.

Otros estudios indican que pacientes con COVID–19 manifiestan alteraciones como
deterioro de la conciencia, accidente cerebrovascular y convulsiones, con mayor incidencia en
casos severo de COVID-19. Estas manifestaciones se dan por infecciones directa del sistema
nervioso periférico (SNP), sistema nervioso central (SNC) o por una reacción sistémica

10 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


grave en respuesta a una infección viral fuera del sistema nervioso. En los últimos meses,
se publicaron informes de meningitis, encefalitis, mielitis o afección de nervios periféricos
en el contexto de COVID-19, lo que sugiere que el SARS-CoV-2 puede infectar
directamente estructuras del sistema nervioso21. De un estudio realizado con 86 pacientes
con COVID-19 confirmado, 54 pacientes (62,8%) eran hombres y la edad media (DE) fue de
66,6 (11,1) años. En general, el 65% de los pacientes presentaron al menos un síntoma
neurológico. Veinte pacientes (23,3%) tenían síntomas que afectaban al sistema nervioso
central, como delirio, enfermedades cerebrovasculares y lesión cerebral
hipóxico-isquémica, mientras que 6 pacientes (7%) tenían afectación neuromuscular. Siete
de 86 pacientes presentaron un nuevo ictus y 6 (7%) casos fueron isquémicos. Se observó
una prevalencia significativamente mayor de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes
con accidente cerebrovascular isquémico que en aquellos sin accidente cerebrovascular
(83,3 frente a 26,9%, p <0,05). Los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico
tenían más probabilidades de tener un nivel más alto de mioglobulina y un nivel más bajo
de hemoglobina. El accidente cerebrovascular, el delirio y las enfermedades
neuromusculares son las principales complicaciones neurológicas del COVID-1922. El
estudio sistémico en Wuhan, China, informó hallazgos neurológicos en 214 pacientes
hospitalizados con COVID-19. Otro estudio sistemático en Francia observó síntomas
neurológicos en 49 de 58 pacientes, incluyendo confusión, encefalopatía y signos del
tracto corticoespinal en el examen, así como aumento leptomeníngeo y anomalías de
perfusión en la resonancia magnética (MRI). Los síntomas neurológicos más comunes en
COVID-19 son cefalea, anosmia y ageusia. Otros hallazgos neurológicos incluyen
accidente cerebrovascular, deterioro de la conciencia, coma, convulsiones y
encefalopatía23.

Otra de las alteraciones que se relacionan con el COVID – 19 son los trastornos auditivos.
Existe un estudio que compara la amplitud de las otoemisiones acústicas evocadas
transitorias (TEOAE) y umbrales de audiometría de tonos puros entre casos asintomáticos
COVID-19 PCR positivos y normales no sujetos afectados, teniendo de muestra veinte
personas que tenían confirmados el COVID-19 y los que no tenían ninguno de los
síntomas. Los resultados de las pruebas fueron que la alta frecuencia umbrales de tonos
puros, así como las amplitudes TEOAE tuvieron cambios significativos, concluyendo que el
COVID-19 podría tener efectos nocivos en las funciones celulares ciliadas de la cóclea a
pesar de estar asintomático24. En otra investigación tiene como objetivo investigar la
presencia del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en
pacientes que solo presentaban pérdida auditiva neurosensorial súbita (SSHNL) durante la
pandemia de COVID-19, estuvo conformada por cinco pacientes varones que se
presentaron con la única queja de SSNHL unilateral, uno de los pacientes salió positivo y
los otros cuatro negativos. Se observó una respuesta positiva al tratamiento específico
de COVID-19 en el paciente SSNHL positivo para SARS-CoV-2. La conclusión de la
investigación fue que los síntomas inespecíficos como SSNHL podrían ser el único signo
con el que reconocer un caso de COVID-1925.

11 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Por los estudios ya expuestos y con las cifras actualizadas de nuestro país
podemos concluir que existe la posibilidad de tener un número alto de secuelas
por el COVID – 19 como: trastornos de deglución (disfagia), trastornos de la voz,
trastornos del habla, trastornos del lenguaje y trastornos auditivos, en los cuales
es importante la participación del Tecnólogo Medico en Terapia de Lenguaje.

6. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
• Ley N° 24291, Ley que crea el Colegio Tecnólogo Médico del Perú.
• Ley N° 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud Tecnólogo Médico.
• Ley N° 29052, Ley que Modifica la Segunda Disposición Transitoria,
Complementaria y Final de la Ley N° 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la
Salud Tecnólogo Médico.
• Ley N° 29414, Ley que Establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios de Salud.
• Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y sus modificatorias.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su modificatoria y
reglamento.
• Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud y su modificatoria.
• Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos
vinculados a Telesalud.
• Decreto Legislativo N° 1490, Decreto Legislativo que fortalece los alcances de
Telesalud.
• Decreto de Urgencia N° 025-2020, dictan medidas urgentes y excepcionales
destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al
COVID 19 en el territorio nacional.
• Decreto Supremo N° 027-86-SA, que aprueba el Estatuto del Colegio
Tecnólogo Médico del Perú.
• Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y sus
modificatorias.
• Decreto Supremo Nº 012-2008-SA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 28456, Ley del Trabajo del Profesional de la Salud
Tecnólogo Médico.
• Decreto Supremo N° 003-2019-SA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el
decreto legislativo N° 1303, que optimiza procesos vinculados a Telesalud.
• Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional y dicta medidas de prevención y control del
COVID-19, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 012-2020-SA, que establece medidas para asegurar la
continuidad de las acciones de prevención, control, diagnóstico y tratamiento del
coronavirus – COVID 19 en el ámbito del Sector Salud.

12 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID 19 y sus modificaciones.
• Resolución Ministerial Nº 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-
MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud en Telesalud.
• Resolución Ministerial Nº 308-2009/MINSA, que aprueba la Norma Técnica
de Salud Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación.
• Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica
para la categorización de Establecimientos del Sector Salud.
• Resolución Ministerial Nº 978-2016/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 221-MINSA/2016/OGTI: “Directiva Administrativa que
autoriza el uso de la firma digital en los actos médicos y actos de salud”.
• Resolución Ministerial N° 265-2018/MINSA, que modifica la definición
operacional de “Acto de salud” contenida en la primera viñeta del sub numeral
4.1 Definiciones Operativas de la NTS N° 139-MINSA/2018/DGAIN: “Norma
Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica” aprobada con
Resolución Ministerial N° 214-2018-MINSA y en el apartado 5.1.2 del sub
numeral 5.1 del numeral 5 de la Directiva Administrativa N° 221-MINSA-
2016-OGTI “Directiva Administrativa que autoriza el uso de firma digital en
los actos médicos y actos de salud”, aprobada con Resolución Ministerial N°
978-2016-MINSA.
• Resolución Ministerial N° 040-2020/MINSA, que aprueba el Protocolo para
la Atención de Personas con Sospecha o Infección Confirmada por
Coronavirus (2019-nCov).
• Resolución Ministerial N° 116-2020/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 284-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva de Telegestión para
la Implementación y Desarrollo de Telesalud”.
• Resolución Ministerial N° 117-2020/MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa N° 285-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva para la Implementación
y Desarrollo de los Servicios de Telemedicina síncrona y asíncrona”.
• Resolución Ministerial N° 146-2020/MINSA, que aprueba Directiva
Administrativa N° 286-MINSA/2020/DIGITEL: “Directiva Administrativa para
la Implementación y Desarrollo de los Servicios de Teleorientación y
Telemonitoreo”.
• Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas Afectadas por
COVID-19 en el Perú”.
• Resolución Ministerial Nº 265-2020-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a COVID-19”, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial Nº 447-2020-MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Recomendaciones sobre el uso de Escudos Faciales (caretas) en los
Establecimientos de Salud y en la comunidad en el contexto de la pandemia
de COVID-19.

13 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Resolución Ministerial Nº 456-2020-MINSA, que aprueba la Norma Técnica
de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN. “Norma Técnica de Salud para el uso
de Equipos de Protección Personal por los trabajadores de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud”.
• Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA, que aprueba Documento
Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
• Directiva de Gerencia General N° 004- GG-ESSALUD-2015, que aprueba la
Directiva “Lineamientos generales para el desarrollo de la estrategia familiar
acompañante – cuidador primario en los establecimientos del seguro social
de salud – ESSALUD”.
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 025-GCPS-
ESSALUD-2020, que aprueba el Documento Técnico “Telemedicina en el
proceso de Rehabilitación de los pacientes con discapacidad o en riesgo de
padecerla en ESSALUD”.

7. ASPECTOS FUNDAMENTALES
7.1 FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19
Se han identificado factores de riesgo individual asociados al desarrollo de
complicaciones relacionadas a COVID-19, estos son (R.M. N° 972-2020-
MINSA):
• Edad: 65 años a más (factor de riesgo independiente).
• Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial, diabetes, obesidad con
IMC>40, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica,
cáncer, otros estados de inmunosupresión y otros que establezca la
Autoridad Nacional Sanitaria a las luces de futuras evidencias.

7.2 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE COVID-19 (R.M. N° 972-2020-MINSA)


7.2.1 Caso sospechoso
Persona que cumpla cualquiera de los siguientes criterios clínicos:
a. Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente
tos y/o dolor de garganta y además uno o más de los siguientes
signos/síntomas:

• Malestar general
• Fiebre
• Congestión nasal
• Diarrea
• Dificultad para respirar (señal de alarma)
• Pérdida del gusto (ageusia)
• Pérdida del olfato (anosmia)

14 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


b. Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección
respiratoria aguda con fiebre o temperatura actual 38ºC; y tos; con
inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización).
7.2.2 Caso probable
Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:
a. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo
con un caso probable o confirmado, o epidemiológicamente
relacionado a un conglomerado de casos los cuales han tenido al
menos un caso confirmado dentro de ese conglomerado 14 días
previos al inicio de los síntomas.

b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos


radiológicos sugestivos de COVID-19, en:
• Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, de morfología a menudo
redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
• Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales
en vidrio esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con
distribución pulmonar periférica e inferior.
• Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B
(multifocales, discretas o confluentes), patrones de
consolidación con o sin broncogramas aéreos.

c. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia


(pérdida del gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.

7.2.3 Caso confirmado sintomático de COVID-19

a. Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de


infección por COVID-19, mediante prueba molecular para SARS-
CoV-2 positiva.
b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para
infección por SARS-CoV-2.
c. Caso sospechoso o probable con prueba serológica (ELISA,
inmunofluorescencia, quimioluminiscencia y electroquimioluminiscencia)
reactiva a lgM o lgM/lgG para infección por SARS-CoV-2.

15 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


7.2.4 Caso de infección asintomática de COVID-19
Toda persona asintomática identificada a través de la estrategia de
búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas compatibles con
COVID-19, con resultado positivo de prueba molecular para SARS- CoV-2 o
presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica (ELISA,
inmunofluorescencia, quimioluminiscencia y electro quimioluminiscencia)
reactiva a lgM o lgM/lgG para infección por SARS- CoV-2.

7.2.5 Contacto directo


Incluye cualquiera de las siguientes situaciones:

a. Persona que estuvo a menos de dos metros de distancia de un caso


sospechoso, probable o confirmado de la COVID-19, durante al
menos 15 minutos, en un periodo que abarca desde 2 días antes del
inicio de síntomas (o, para casos de infección asintomática, desde 2
días antes de la toma de la muestra positiva) hasta el momento en
que el caso inicia aislamiento.

b. Personal de la salud que no ha usado equipo de protección personal


(EPP) o no ha aplicado el protocolo para ponerse, quitarse y desechar
el EPP durante la evaluación de un caso confirmado por la COVID-19.

7.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL, PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGO


Se recomiendan a los tecnólogos médicos en terapia de lenguaje seguir las
siguientes medidas de protección, prevención y control:
- El equipo de protección personal (EPP) a utilizar depende del nivel de riesgo
(Anexo N° 02) grado de exposición según el mecanismo de transmisión y
del riesgo de la actividad a realizar por parte del trabajador de la IPRESS, de
acuerdo a los establecido en el Documento Técnico “Lineamientos para la
vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a SARS-CoV-2”.
- Se recomienda que el profesional se realice el examen de descarte de
COVID-19 cada 15 días.
- La IPRESS debe disponer de una o más zonas específicas y ventiladas para
la colocación y retiro del EPP.
- El EPP debe ser colocado sobre la ropa de trabajo o uniforme.
- Realizar lavado de manos antes de colocarse el EPP y después de retirarse
el EPP.
- El profesional debe usar el EPP únicamente en los ambientes donde se
desarrolle sus funciones.

16 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


- Todo paciente y acompañante debe acudir con mascarilla y careta a la
sesión terapéutica.
- Los pacientes deben contar con el resultado de examen de COVID-19
negativo antes del inicio de la primera sesión terapéutica.
- Se debe recibir capacitación permanente en medidas de prevención,
bioseguridad y atención de casos COVID-19.
- Maximizar la adecuada ventilación natural e iluminación de los
ambientes destinados a la atención.
- Realizar la limpieza y desinfección de los materiales y equipos
terapéuticos al inicio y al final del turno, y entre paciente y paciente, además
de ser registrado diariamente en formato de limpieza y desinfección.
- Eliminar adecuadamente el material descartable utilizado para la
atención del paciente, contando con un lugar de segregación adecuado.
- Establecer citas con turnos distanciados para evitar aglomeraciones en sala
de espera.
- En las salas de espera establecer el nuevo aforo, respetando el
distanciamiento entre personas (no menor a 1.5 metros de distancia).

8. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA DEL TECNÓLOGO MÉDICO


EN TERAPIA DE LENGUAJE EN PACIENTES POS-COVID-19
Las recomendaciones que se brindan en el presente documento están orientadas a
contribuir en la rehabilitación de trastornos de deglución, trastornos de voz,
trastornos del habla, trastornos del lenguaje en adultos, y problemas auditivos y
vestibulares que se presentan en pacientes pos-COVID-19, debiendo ser abordadas
acorde a las necesidades funcionales del paciente.

Se recomienda que el inicio de las terapias en la modalidad de atención presencial se


de 14 días posterior al alta del paciente.

La duración del plan terapéutico y frecuencia de la terapia o ejercicios dependerán de


la severidad del trastorno y evolución del paciente.

8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Pacientes de grupos etarios joven, adulto y adulto mayor con trastorno de


deglución, trastornos de voz, trastornos del habla, trastornos del lenguaje en
adultos, y problemas auditivos y vestibulares que tuvieron COVID-19.
- Pacientes que han recibido intubación orotraqueal y presentan lesiones
laringofaríngeas, tales como edema de aritenoides, granulomas, paresia
cordal y lesiones de la mucosa, entre otras.

17 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


- Pacientes que han descrito debilidad y alteraciones somatosensoriales de la
lengua que duraron al menos 14 días posteriores a la extubación.
- Pacientes con debilidad adquirida en UCI o polineuropatía del paciente crítico y
afecta tanto a los músculos periféricos como a los respiratorios.
- Pacientes críticos con la debilidad muscular como predictor independiente
de disfunción faríngea y aspiración sintomática con riesgo de aspiración.
- Pacientes con hipoestesia de las estructuras laríngeas, secundaria a la
polineuropatía y/o al edema laríngeo.
- Pacientes con disincronía entre la respiración y la deglución al riesgo de
aspiración, debido a que se altera la coordinación entre del cierre laríngeo, apnea
fisiológica al momento de deglutir y la apertura del esfínter esofágico.
- Paciente adulto mayor por alta probabilidad de desarrollar trastornos de la
deglución.
- Pacientes con reflujo gastroesofágico ya que esto contribuye a la disfagia
posextubación por inflamación laríngea.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Personas con patologías o trastornos que no desarrollaron COVID-19.

8.2 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN TRASTORNOS DE DEGLUCIÓN


La intervención aborda la disfagia, la cual es la dificultad o alteración en el
transporte de la saliva y del bolo alimenticio en sus diferentes estados desde la
boca hacia el esófago.

Objetivo principal

Lograr una deglución no nutritiva y nutritiva eficaz y segura.

Objetivos específicos
a. Adquirir una deglución de saliva y alimentos en sus diferentes estados, en
forma eficaz y segura.
b. Obtener un control del manejo de secreciones en pacientes portadores y no
portadores de traqueostomía.
c. Mejorar los umbrales de reacción de los mecanismos protectores de la vía
aérea (reflejo tusígeno y nauseoso)
Evaluación inicial del paciente

Para la valoración inicial del paciente se recomienda lo siguiente:


1. Valoración fonoaudiológica de la deglución a todos los pacientes (Anexo
N° 03).

18 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


2. Análisis acústico de la deglución (wave pad) en disfagia leve.
3. Blue Dye Test a pacientes con traqueostomía.
Evaluación de la evolución del paciente

Se realizará a criterio del profesional, aplicando:

1. Análisis fonoaudiológico de la deglución


2. Análisis acústico de la deglución
3. Prueba de deglución volumen – viscosidad (PDVV) – (Anexo N° 04)

Abordaje del paciente

La modalidad de intervención (presencial o vía telerehabilitación) dependerá de


los resultados de la evaluación inicial, para lo cual se sugiere utilizar la Escala de
Severidad de la Deglución American Speech-Language-Hearing Association
(ASHA), como se muestra en la tabla N° 03 y tabla N° 04.

Tabla N° 03
Escala de Severidad de la Deglución American Speech-Language-Hearing
Association (ASHA)

NIVEL CARACTERÍSTICAS

DISFÁGIA SEVERA
NIVEL 1
No tolera alimentación vía oral.

DISFÁGIA MODERDA - SEVERA


Requiere de máxima asistencia o uso de estrategias con
NIVEL 2 ingesta parcial vía oral.
Tolerando al menos una consistencia de forma segura con uso
total de estrategias.
DISFÁGIA MODERADA
NIVEL 3 Requiere asistencia total, supervisión y/o estrategias, dos o
más consistencias registradas.
DISFÁGIA LEVE-MODERADA
NIVEL 4 Requiere supervisión intermitente, una o dos consistencias
registradas.
DISFÁGIA LEVE
NIVEL 5 Requiere menor supervisión, puede requerir de la intervención
para una consistencia.
DENTRO DE LÍMITES FUNCIONALES
NIVEL 6
Logra independencia para la aplicación de modificaciones.

DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES


NIVEL 7 Normal en todas las situaciones.

19 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Tabla N° 04
Modalidad de rehabilitación según la escala de severidad – ASHA

CLASIFICACIÓN ASHA MODALIDAD

Disfagia severa Presencial


Disfagia moderada - severa Presencial
Disfagia moderada Presencial
Disfagia leve - moderada Presencial
Disfagia leve Telerehabilitación
Dentro de límites funcionales Telerehabilitación

Acorde al nivel de severidad se recomienda realizar los siguientes ejercicios o procedimientos:

ESCALA DE
EJERCICIOS O PROCEDIMIENTO
SEVERIDAD
- Uso de equipos laser
- Electro estimulación y ultrasonido
- Uso de agentes fonoaudiológicos
- Acondicionamiento de las cadenas
musculares orofaciales
- Ejercicios de control fonodeglutorio
Moderada
- Ejercicios de propiocepción intraoral
Moderada - Severa
- Ejercicios sensoperceptuales intraoral
Severa
- Ejercicios isotónicos, isométricos e
isocinéticos sin y con contra resistencia de la
musculatura orofacial
- Ejercicios de funciones orales
- Estimulación de receptores laríngeos a través
del uso del ambú (resucitador manual)
- Acondicionamiento de las cadenas
musculares orofaciales (uso de agentes y
equipos fonoaudiológicos)
- Ejercicios de control fonodeglutorio
Leve
- Ejercicios para mejorar la función velar
Leve - moderada
- Control de presiones glóticas
- Ejercicios para la basculación laríngea
- Ejercicios isotónicos de la musculatura
orofacial

20 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


8.3 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN TRASTORNOS DE LA VOZ
La intervención está orientada a la rehabilitación de las cualidades acústicas de la
voz (intensidad, tono, timbre y duración).

La ASHA propone una tabla de procedimientos de evaluación y terapia de voz


organizados según los niveles de riesgo de exposición ocupacional de COVID-19 y
consideraciones generales a destacar según la modalidad de la terapia, conforme
a la evaluación, intervención o prevención (Anexo N°05).

Objetivo principal

Restaurar las cualidades acústicas de la voz.

Objetivos específicos
a. Lograr la movilidad de los pliegues vocales afectados.
b. Devolver la permeabilidad al tracto vocal.
c. Aumentar el equilibrio neumofónico. d. Disminuir el sobre esfuerzo vocal.
e. Establecer un equilibrio de las presiones glóticas.
Evaluación inicial del paciente

Para la valoración inicial del paciente se recomienda realizar las siguientes pruebas:
1. Valoración fonoaudiológica a todos los pacientes (anexo N° 06), además de
exámenes auxiliares si fuera necesario, como:
• Laringoscopia
• Videoestroboscopia
2. Análisis acústico de la voz
3. Escala de RASATI
4. Tiempo Máximo de Fonación (TMF)
5. Índice s/z

Evaluación de la evolución del paciente

Se realiza a través de:


1. Análisis acústico de la voz con Biofeedback
2. Escala de RASATI
3. Tiempo Máximo de Fonación (TMF)
4. Índice s/z

Abordaje del paciente

Los resultados de la evaluación inicial determinarán si la intervención se realizará


de manera presencial o vía telerehabilitación o mixta. Se recomienda utilizar la
Escala de RASATI, la cual permite realizar una evaluación perceptual de la voz,
valorando cada uno de los elementos que intervienen en la producción de la voz
(Ver Tabla N° 05).

21 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Tabla N° 05
Elementos que participan en la producción de la voz - Escala de RASATI

R Grado de Ronquera

A Grado de Aspereza

S Grado de Soplosidad

A Grado de Astenia

T Grado de Tensión

I Grado de Inestabilidad

La modalidad de la intervención dependerá de la clasificación de la Escala de RASATI, como se


muestra en la tabla N° 06.

Tabla N° 06
Modalidad de intervención según clasificación de Escala de RASATI

GRADO MODALIDAD

0 Ausente TELERAHABILITACIÓN
1 Grado Leve TELERAHABILITACIÓN
1-2 Grado Leve a Moderado MIXTO
2 Grado Moderado MIXTO
2-3 Grado Moderado a Intenso PRESENCIAL
3 Grado Intenso PRESENCIAL

Tabla N° 07
Escala RASATI
GRADO
R 0 1 1-2 2 2-3 3

A 0 1 1-2 2 2-3 3

S 0 1 1-2 2 2-3 3

A 0 1 1-2 2 2-3 3

T 0 1 1-2 2 2-3 3

I 0 1 1-2 2 2-3 3

22 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Los ejercicios o procedimientos recomendados a realizar son:

GRADO EJERCICIOS O PROCEDIMIENTOS


- Uso de equipos laser
- Electro estimulación y ultrasonido
- Acondicionamiento laríngeo
- Ejercicios de medialización de
Intenso – Moderado
pliegue vocal afectado
- Ejercicios de control neumofónico
- Ejercicios de ondulación de cuerda
vocal
- Acondicionamiento laríngeo (uso de
equipos)
- Ejercicios de control neumofónico
Moderado – Leve
- Control de presiones glóticas
- Ejercicios para aumentar
resonancia

8.4 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN TRASTORNOS DEL HABLA


La intervención está orientada al abordaje de la disartria, u otras alteraciones
musculares que comprometan el sistema estomatognático y limiten la
funcionalidad de los músculos implicados en el habla.

Objetivos:

Objetivo 1:
Mejorar la función y tono muscular perteneciente al sistema
estomatognático.

Objetivo 2:
Disminuir las alteraciones del habla y mejorar la inteligibilidad de la
comunicación oral.

Evaluación inicial del paciente

Para la valoración inicial del paciente se recomienda realizar:


1. Protocolo de Evaluación del Habla.

Evaluación de la evolución del paciente

La evolución del paciente se evalúa a través de:


1. Evaluación objetiva: A través del Protocolo de evaluación del habla,
reevaluación al cabo de 3 a 6 meses.

23 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


2. Evaluación subjetiva: A través de la observación y análisis de progresos,
recolección de datos anexos e Historia clínica complementaria.

Abordaje del paciente

Los resultados de la evaluación inicial determinarán si la intervención se realizará


de manera presencial o vía telerehabilitación. Se recomienda utilizar la escala
de rendimiento del Protocolo de Evaluación del Habla.

Tabla N° 08
Modalidad de rehabilitación según clasificación del Protocolo de
Evaluación del Habla

CLASIFICACIÓN MODALIDAD
1 Normal -
2 Deficiencia Leve Telerehabilitación
3 Deficiencia moderada Presencial
4 Deficiencia moderada a severa Presencial
5 Deficiencia severa Presencial

Se recomienda los siguientes ejercicios:

OBJETIVO ALTERACIONES EJERCICIOS O PROCEDIMIENTOS


Disartrias u otras - Motricidad Orofacial (Manejo
alteraciones musculares muscular diferenciado)
que comprometan el - Uso de equipos laser
sistema - Electroestimulación y ultrasonido
Objetivo 1
estomatognático y - Ejercicios isotónicos, isométricos e
limiten la funcionalidad isocinéticos sin y con contra
de los músculos resistencia.
implicados en el habla. - Manejo articulatorio.
Dinámica - Ejercicios de coordinación
fonorespiratoria, fonorespiratoria
Objetivo 2
prosodia, ritmo y - Ejercicios de ritmo, entonación y
entonación. prosodia.

24 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


8.5 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL ADULTO
La intervención está orientada al abordaje de la Afasia, el cual es un trastorno a
consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables del lenguaje, y
puede causar problemas con cualquiera o todas las destrezas: expresión, lectura
y escritura (American Speech- Language Hearing Association - ASHA, 2020).

Se abordarán las afasias fluentes (problemas de comprensión) y las afasias


no fluentes (problemas de expresión y de componente mixto).

Objetivos

Objetivo 1: Lenguaje comprensivo:


a. Incrementar la comprensión del lenguaje hablado a través de órdenes
de ejecución simple.
b. Mejorar la orientación temporal a través de ejercicios de secuencia
relacionados al espacio.

Objetivo 2: Lenguaje expresivo:

a. Mejorar la comunicación oral, a través de ejercicios que impliquen


movimientos articulatorios.
b. Disminución de la apraxia bucofacial a través de maniobras que faciliten la
secuencia y coordinación en la articulación.
c. Estimular actividades del lenguaje automático y las de tipo
espontáneo con palabras simples y de uso cotidiano.

Evaluación inicial del paciente

Para la valoración inicial del paciente se recomienda realizar:


1. Test de Boston, para el diagnóstico de la afasia, en formato abreviado y
completo.
2. Test de vocabulario del Test de Boston.
Opcionalmente se puede utilizar el Test de Barcelona o Test de Río de Janeiro.

Evaluación de la evolución del paciente

La evolución del paciente se evalúa a través de:


1. Evaluación objetiva: A través del Test de Boston, reevaluación al cabo de 3
a 6 meses.

2. Evaluación subjetiva: A través de la observación y análisis de progresos,


recolección de datos anexos e historia clínica.

Abordaje del paciente

Los resultados de la evaluación inicial determinarán si la intervención se realizará de


manera presencial o vía telerehabilitación. Se recomienda utilizar la Escala de severidad
del Test de Boston.

25 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Tabla N° 09
Clasificación del Test de Boston

CLASIFICACIÓN MODALIDAD
Ausencia de habla o de comprensión
0 Grave Presencial
auditiva.
La comprensión auditiva se efectúa en su
totalidad a partir de expresiones
1 incompletas; gran necesidad de preguntas, Grave Presencial
inferencias y adivinación por parte del
oyente.
El caudal de información que puede ser
intercambiado es limitado y el peso de la
conversación recae sobre el oyente. El
paciente puede, con ayuda del examinador,
2 mantener una conversación sobre temas Grave Presencial
familiares. Hay fracasos frecuentes al
intentar expresar una idea, pero el paciente
comparte el peso de la conversación con el
examinador
El paciente puede referirse a prácticamente
todos los temas de la vida diaria con muy
poca ayuda o sin ella. Sin embargo, la
3 Moderado Telerehabilitación
reducción del habla, de la comprensión o de
ambas hace sumamente difícil o imposible la
conversación sobre cierto tipo de temas.
Hay alguna pérdida obvia de fluidez en el
habla o de facilidad de comprensión, sin
4 Leve Telerehabilitación
limitación significativa de las ideas
expresadas o de su forma de expresión.
Mínimos deterioros observables en el habla;
5 el paciente puede presentar dificultades Leve Telerehabilitación
subjetivas no evidentes para el oyente.

Se recomienda realizar los siguientes ejercicios:

OBJETIVO ALTERACIÓN EJERCICIOS


- Actividades de memoria
- Ordenes: simples, semicomplejas y
Objetivo 1 Afasias fluentes complejas
- Material ideativo complejo
- Ejercicios de atención
Lenguaje automático
Afasias no Vocabulario
Objetivo 2
fluentes Actividades cotidianas
Juegos de mesa

26 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


8.6 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN TRASTORNOS AUDITIVOS Y VESTIBULARES

La intervención en el área de audiología está orientada a abordar las


hipoacusias (pérdida auditiva) y trastornos vestibulares para la detección y
tratamiento en el área de la audición.

Objetivos

1. Determinar el tipo y grado de pérdida auditiva del paciente.


2. Evaluar y tratar desde el punto de vista audiológico, la percepción de
acúfenos en el paciente.
3. Mejorar la percepción auditiva del paciente a través de sus auxiliares
4. auditivos.
Determinar el coeficiente de sensibilidad de movimiento (MSQ) y el índice
5. de discapacidad vestibular (DHI).
Implementar el plan de tratamiento vestibular a través de ejercicios de
habituación.

Evaluación inicial del paciente

Trastornos Auditivos

La evaluación de la sensibilidad auditiva del paciente se realizará a través de


las siguientes pruebas audiológicas.

Tabla N° 10
Pruebas audiológicas para evaluación de la sensibilidad auditiva

Prueba Objetivo Hallazgos


Verificar el estado del
Otoscopia Normal – alterado
oído externo
Curva de timpanograma
Valorar el estado del
Timpanometría según clasificación de
oído medio
Jerger*

Verificar el
Emisiones
funcionamiento de las Presentes o ausentes
otoacústicas
células ciliadas externas
En caso de pérdida auditiva
indica el grado y tipo de
Determinar el umbral hipoacusia
Audiometría
auditivo Clasificación según ASHA**
(American Speech Language
and Hearing Association)

27 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Determina el nivel mínimo de
Determinar el porcentaje intensidad para
Logoaudiometría de discriminación reconocimiento del habla
auditiva (SRT) y el porcentaje de
discriminación (%SD)
Determinar el grado y
Describir los hallazgos
tipo de acúfeno
Escala THI (Tinnitus
Establecer el nivel de
Acufenometría Hándicap Inventory): Indica
molestia e impacto del
el nivel de percepción del
acufeno en la vida del
acufeno del paciente
paciente
Otras pruebas Fowler, SISI, UCL, Sugiere daño coclear o
supraliminares ABLB, entre otros retrococlear

*Clasificación de timpanometría según Jerger:

Curva de timpanograma
Tipo A
Tipo As
Tipo Ad
Tipo B
Tipo C

**La clasificación de hipoacusia será regida por la Escala de Clasificación de la ASHA.

Decibeles Grado
0 – 20dB Normal
21 – 40dB Leve
41- 70dB Moderado
71- 90 dB Severa
91 – 120 dB Profunda

En relación a pacientes no colaboradores, simuladores o que no muestren una correlación


en el resultado de las pruebas, se sugiere realizar pruebas electrofisiológicas auditivas
(potenciales evocados de estado estable – PEAee o de tronco encefálico – PEATC).

28 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Trastornos Vestibulares

La evaluación inicial del paciente se realiza aplicando:

a. Coeficiente de Sensibilidad de Movimiento (MSQ) a través de la evaluación


física de los síntomas del paciente (Anexo N° 07).
b. Índice de Discapacidad Vestibular (DHI) que evalúa como el vértigo, mareo o
inestabilidad afectan la calidad de vida de la persona, desde la perspectiva del
propio paciente (Anexo N° 08).

Evaluación de la evolución del paciente

La evolución de pérdida auditiva en el paciente deberá ser monitoreada mediante las


siguientes pruebas cada seis meses durante el primer año y luego anualmente:

• Otoscopia
• Timpanometría
• Audiometría
• Logoaudiometria

La evolución del paciente con trastorno vestibular deberá ser monitoreada cada 10
sesiones con:

• Coeficiente de Sensibilidad de Movimiento (MSQ)


• Índice de Discapacidad Vestibular (DHI)

Abordaje del paciente

La evaluación audiológica y vestibular debe realizarse de manera presencial. Debido a


que requiere equipamiento y condiciones acústicas específicas.

OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIPOS MODALIDAD


- Timpanometria
- Emisiones otoacústicas
Realizar protocolo
- Audiometría tonal
de evaluación Presencial
Objetivo 1 - Acufenometría (en caso de
audiológica
presencia de acufenos)
completa
- Logoaudiometría
- Pruebas complementarias
Implementar plan de - Consultoría y seguimiento
Objetivo 2 tratamiento para el para el tratamiento de Telerehabilitación
acúfeno acúfeno
Selección y - Auxiliares auditivos
adaptación de implantables y no Presencial

Objetivo 3 prótesis auditivas implantables.


Realizar prueba de - Verificación audiológica de Presencial
oído real auxiliares auditivos

29 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Seguimiento, - Pautas al paciente y
soporte y cuidado cuidador. Telerehabilitación
del auxiliar auditivo - Controles audiológicos
- Índice de Discapacidad
Realizar protocolo
Vestibular (MSQ) Presencial
Objetivo 4 de evaluación
- Índice de Discapacidad
vestibular
Vestibular (DHI)

Implementar plan de Presencial y/o


- Ejercicios de habituación
Objetivo 5 tratamiento Telerehabilitación
y/o sustitución
vestibular

Para la evaluación de la evolución audiológica del paciente (reevaluación) deberá


ser de manera presencial.

Dependiendo el grado de pérdida auditiva, tiempo de deprivación y tipo de


prótesis auditiva que utilice se recomienda derivar a terapia auditiva.

9. RECOMENDACIONES
9.1 PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE DEGLUCIÓN
• El paciente debe acudir con una adecuada higiene intraoral.
• Paciente debe hacerse higiene intraoral, después de consumir
alimentos.
• Revisar que no quede residuos alimenticios, con el fin de prevenir
micro aspiraciones.
• No cambiar de consistencias, texturas y cantidad de los alimentos, sin
el consentimiento y supervisión del especialista.
• Durante la terapia, mantener la vigilancia constante del nivel de
saturación del paciente.
• El uso de equipos fonoaudiológicos, favorece el tratamiento y es uso
exclusivo del especialista.
• En el caso de que el paciente, tuviera ausencia de piezas dentarias
principales para el proceso de masticación, es necesario el uso de
prótesis dental.
• Cumplir estrictamente, la dieta de ejercicios brindadas por el
especialista.
• Mantener informado al especialista de los cambios significativos
durante el proceso del tratamiento.
• En la modalidad de atención vía telerehabilitación no se recomienda
realizar ingesta de alimentos.
• En la modalidad de atención por telerehabilitación, no se recomienda
realizar procedimientos y maniobras invasivas con el paciente.
• En los pacientes traqueostomizados la atención debe ser presencial.

30 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


9.2 PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA VOZ
• Hidratación adecuada (ideal 1 litro de agua por cada 20 kg. de peso).
• Disminuir consumo de cafeína a un máximo de 300ml por día.
• Limitar o suprimir consumo de alimentos cítricos y picantes.
• Limitar consumo de alimentos muy condimentados.
• Realizar rutinas de calentamiento vocal al iniciar el día.
• Tomar descansos de voz de 5 minutos como mínimo cada 2 horas de
habla continua.
• Pasar control con el médico ORL dentro de sus chequeos médicos
periódicos.
• Articular de forma más pronunciada para evitar elevar la voz en mayor
proporción.
• Evitar cambios bruscos de temperatura.
• Ingerir bebidas tibias durante el día.

9.3 PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL HABLA


• Realizar las sesiones de intervención en un ambiente iluminado, libre
de elementos distractores o ruidos de fondo que puedan perjudicar la
calidad de la comunicación oral.
• Respetar el turno de habla del paciente, sin adelantarse a lo que quiere
decir, otorgándole el tiempo que necesite.
• En caso que el paciente se sienta fatigado, parar y descansar con el
objetivo que la calidad del habla no mengüe.
• Proporcionar feedback, el contacto visual es bastante confortante.
• Escuchar de forma activa: afirmar, negar, mostrar aprobación. Realizar
preguntas cerradas cuando no se haga entender.
• La prescripción del ejercicio, frecuencia y duración es competencia
única del especialista.
• El uso de equipos fonoaudiológicos, favorece el tratamiento y es uso
exclusivo del especialista.
• Mantener informado al especialista de los cambios significativos
durante el proceso del tratamiento.
• En el abordaje por telerehabilitación, no se recomienda realizar
procedimientos y maniobras invasivas con el paciente.

9.4 PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES ADULTOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE

• Establecer el rapport con el paciente para evitar episodios de


inestabilidad emocional y si ocurrieran, tener dinámicas de soporte en
mente para contener y acompañar las emociones del paciente.
• Evaluación para el diagnóstico para la afasia y vocabulario expresivo
comprensivo.

31 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


• Emplear fotos y videos familiares para relacionarlos a los recuerdos o
memorias de acontecimientos agradables y motivadores para la
mejora de la comprensión.
• Determinar un ambiente agradable, iluminado y cómodo con muebles y
aparatos ortopédicos que ayuden a la postura corporal que colabore
con la atención y concentración en las actividades propuestas.
• Utilizar materiales concretos manipulativos y con colores definidos
relacionados a vocabulario que le gusta y le motiva.
• Usar apoyos visuales, gestuales, verbales y escritos que acompañen las
actividades relacionadas al lenguaje comprensivo y expresivo.

9.5 PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNOS AUDITIVOS Y VESTIBULARES

• En caso el paciente requiera lavado de oído o tratamiento


otorrinolaringológico será derivado antes de la atención audiológica.
• Evaluación audiológica periódica (semestral).
• Uso de prótesis auditivas para pacientes con pérdida auditiva
irreversible que afecte directamente su comunicación.
• Uso de sistemas de amplificación personalizada (Sistema FM) en caso
lo requieran.
• Realizar los cambios periódicos de los moldes a la medida y
accesorios del auxiliar auditivo.
• Verificar que el auxiliar auditivo reciba los mantenimientos y
programaciones periódicas correspondientes.
• Deshumeceder el auxiliar auditivo diariamente.
• En caso de pacientes que presenten tinnitus o acúfenos se debe
realizar una evaluación de acufenometria y cuestionarios de valoración
del tinnitus para establecer el tratamiento y recomendaciones al
paciente.
• El paciente que asista para la atención de rehabilitación audiológica
vestibular debe estar acompañado.

10. ANEXOS
Anexo N° 01: Recomendaciones para el abordaje temprano de la voz posterior
a la ventilación mecánica invasiva.
Anexo N° 02: Equipo de protección personal para puestos de trabajo con riesgo
de exposición a la COVID-19, según nivel de riesgo.
Anexo N° 03: Evaluación clínica fonoaudiológica de la deglución.
Anexo N° 04: Prueba de deglución volumen – viscosidad (PDVV).
Anexo N° 05: Terapia de voz según nivel de riesgo y modalidad de terapia.
Anexo N° 06: Valoración fonoaudiológica.
Anexo N° 07: Coeficiente de Sensibilidad de Movimiento (MSQ9.
Anexo N° 08: Índice de Discapacidad Vestibular (DHI).

32 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


11. BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Alerta Epidemiológica: COVID-19, complicaciones y secuelas. 12 de agosto
de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020.
file:///C:/Users/ALEJANDRO/Downloads/2020-ago-12-phe-epi-alerta-
Complicaciones%20y%20secuelas%20por%20COVID-19%20(1).pdf.
2. Mohan, R. y Mohapatra, B. (2020). Arrojando luz sobre la disfagia asociada
con COVID-19: el qué y el por qué. OTO abierto, 4 (2).
3. Frajkova, Z., Tedla, M., Tedlova, E. et al. Disfagia posintubación durante el
brote de COVID-19-Revisión contemporánea. Disfagia 35, PP 549–PP 557
(2020).
4. Cantarella G., Barillari MR., Lechien JR., et al. The challenge of virtual voice
therapy during the COVID-19 pandemic. J Voice. 2020;
0https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.06.015.
5. Brodsky MB, Levy MJ, Jedlanek F, et al. Laryngeal injury and upper airway
symptoms after oral endotracheal intubation witch mechanical ventilation
during critical care. Crit Care Med.2018;46:2010-2017
https://doi.org/10.1097/CCM.00000000000003368.
6. Lechien JR., Chiesa-Estomba CM., Cabaraux P., et al. Features of mild-to-
moderate COVID-19 patients with dysphonia. J Voice. 2020; 892-
1997https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.05.012.
7. Balakrishnan K, Schechtman S, Hogikyan ND,et al. COVID-19 pandemic:
what every otolaryngologist -head and neck surgeon needs to know for safe
airway management. Otolaryngol Neck Surg. 2020.
https://doi.org/10.1177/0194599820919751. Published online April
14019459982091975.
8. De Bernardi F, Turri-Zanoni M, Battaglia P, et al. How to reorganize an ear,
nose, and throat outpatient service during the COVID-19 outbreak: report
from Northern Italy. Laringoscope. 2020.
https://doi.org/10.1002/lary.28716. Published online May 6lary.28716.
9. American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). Service Delivery
considerations in health care during coronavirus/COVID-19. Published 2020.
Accessed June 20, 2020. Available at:
https://www.asha.org/SLP/healthcare/SLP-Service-Delivery-
Considerations-in-Health-Care-During-Coronavirus/#endoscopic.
10. Wednir K, Lowman J. Telepractice for adult speech-language pathology
services: a systematic review. Perspect ASHA Spec Interes Groups.
2020;5:326-338. https://doi.org/10.1044/2019_persp-19-00146.
11. Vaca M, Cobeta I, Mora E, et al. Clinical assessment of glottal insuficiency in
age-related dysphonia. J Voice. 2017;31:128.
https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.12.010.el-128.e5.
12. Patel RR, Awan SN, Barkmeier -kraemer J, et al. Recommended protocols for
instrumental assessment of voice: American speech-language-hearing
association expert panel to develop a protocol for instrumental assessment
of vocal function. Am J Speech-Language Pathol. 2018;27:887-905.
https://doi.org/10.1044/2018_AJSLP-17-0009.

33 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


13. Jannetts S, Schaeffler F, Beck J, et al. Assessing voice health using
smartphones: bias and random error of acoustic voice parameters captured
by different smartphone types. Int J Lang Commun Disord.
2019;54:292-305. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12457.
14. Behlau M, Zambom F, Moreti F, et al. Voice self-assessment protocols:
different trends among organic and behavioral dysphonias. J Voice.
2017;31:112. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.03.014. E13-112.e27.
15. Fu S, Theodoros DG, Ward EC. Delivery of intensive voice therapy for vocal
fold nodules via telepractice: a pilot feasibility and efficacy study. J Voice.
2015;29:696-706. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.12.003.
16. Kotekar N, Vyshnavi S. Voice loss following endotracheal intubation: the
anaesthesiologist’s dilemma. Airway. 2019;2:57.
https://doi.org/10.4103/ARWY.ARWY_25_19.
17. Tadié J-M., Behm E., Lecuyer L., et al. Post-intubationlaryngeal injuries and
extubation failure: a fiberoptic endoscopic study. Intensive Care Med. 2010;
36: 991-998https://doi.org/10.1007/s00134-010-1847-z.
18. Rangachari V., Sundararajan I., Sumathi V., et al. Laryngeal sequelae
following prolonged intubation: a prospective study. Indian J Crit Care Med.
2006; 10: 171-175https://doi.org/10.4103/0972-5229.27858.
19. Diezma-Martín, AM; Morales-Casado, MI; García-Alvarado, N; Vadillo
Bermejo, A; López Ariztegui, N; Sepúlveda. (2020). Temblor y Ataxia en Covid
19. NEUROLOGÍA, 35(6), 409-410. https://www.elsevier.es/es-
revista-neurologia-295-pdf-S0213485320301420.
20. Trujillo L, Valenzuela S, Oetinger Giacoma. A von. (2020). Relación entre
COVID-19 y síndrome de Guillain-Barréen adultos. Revisión
sistemática. Neurología, 35(9),646-654.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485320302309?token=0556
A186D72C8B671C7639EB964347D1D1FA047E0EF865C4D1805D802D3
E50918072041BFABEF41310E190D0CEBFF6A3
21. Chen, X., Laurent, S., Onur, OA, Kleineberg, NN, Fink, GR, Schweitzer, F. y
Warnke, C. (2020). Una revisión sistemática de los síntomas neurológicos y
las complicaciones de COVID-19 . Journal of Neurology , publicación
electrónica antes de la impresión.
22. Fan, S., Xiao, M., Han, F., Xia, P., Bai, X., Chen, H., ... Guan, H. (2020).
Manifestaciones neurológicas en pacientes críticamente enfermos con
COVID-19: un estudio retrospectivo.
23. Zubair, AS, McAlpine, LS, Gardin, T., Farhadian, S., Kuruvilla, DE y Spudich,
S. (2020). Neuropatogenia y manifestaciones neurológicas de los
coronavirus en la era de la enfermedad por coronavirus 2019: una
revisión . JAMA Neurology, 77 (8), 1018–1027.
24. MWM Mustafa (2020). Perfil audiológico de casos asintomáticos positivos
para Covid-19 PCR. Revista americana de otorrinolaringología.41 (3), mayo-
junio de 2020, 102483.
25. Osman Kilic, Mahmut Tayyar Kalcioglu, Yasemin Cag, Emel
Pektas….(2020). ¿Podría la hopoacusia neurosensorial súbita ser la única
manifestación del COVID – 19? Una investigación sobre el SARS – COV – 2 en
la etiología de la pérdida auditiva neurosensorial súbita. International
Journal Of Infectious Diseases. 97, p208 – p211.

34 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


26. Bice, T., Nelson, J. E., & Carson, S. S. (2015). To Trach or Not to Trach:
Uncertainty in the Care of the Chronically Critically Ill. Seminars in Respiratory
and Critical Care Medicine, 36(6), 851–858.
https://doi.org/10.1055/s-0035-1564872
27. Park, M. K., & Lee, S. J. (2018). Changes in Swallowing and Cough
Functions Among Stroke Patients Before and After Tracheostomy
Decannulation. Dysphagia, 33(6), 857–865.
https://doi.org/10.1007/s00455-
018-9920-9.

35 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°01

Recomendaciones para el abordaje temprano de la voz posterior a la ventilación


mecánica invasiva
En cuanto al abordaje inicial posterior a la ventilación mecánica invasiva, se brindan algunas
recomendaciones para la intervención temprana de la voz en contexto de UCI:

a) Realizar un análisis de riesgo beneficio, priorizar los casos de daño laríngeo severo.
b) Considerar el tiempo entre el ingreso y la consulta inicial ya que la carga viral disminuye
con el tiempo.
c) Reducir el tiempo de visitas clínicas, la intervención debe ser eficiente y eficaz.
d) Considerar también la disfagia concomitante y los problemas de vía respiratorias.
e) Los clínicos pueden utilizar el TMF para ayudar a evaluar la función de la voz, no solo
proporciona información sobre los defectos de cierre glótico, sino que también
puede predecir los trastornos de la deglución.
f) Los clínicos pueden usar ejercicios de semi-oclusión de tracto vocal SOVTE. Los ejercicios
de voz resonante (m, n, z).
g) Hay que tener cuidado al realizar la terapia de resistencia al agua (SOVTE).
h) Las dosis del ejercicio deben de ser de baja intensidad y corta duración. Pueden repetirse
varias veces al día con descanso de 15 minutos entre cada intento.
i) Los clínicos deben de evitar el uso de ejercicios que desencadenen la toso el
exceso de gotitas como las vibraciones de la lengua y los labios.
j) Los clínicos deben proporcionar hábitos de higiene vocal a los pacientes. El uso excesivo
de la voz y el reflujo gástrico son factores de riesgo para el desarrollo de anomalías
después de la extubación, principalmente granulomas.

36 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°02

Equipo de protección personal para puestos de trabajo con riesgo de exposición


a la COVID-19, según nivel de riesgo
(Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA)

37 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°03

Evaluación Clínica Fonoaudiológica de la Deglución

38 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


39 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)
40 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)
ANEXO N°04

Prueba de deglución volumen – viscosidad (PDVV)

Algoritmo corto de la prueba de deglución volumen-viscosidad. Diagrama izquierdo:


pacientes con deglución segura que completaron la vía. Diagrama intermedio: vía
representativa para los pacientes con compromiso de la seguridad con 10 mL de néctar.
Diagrama derecho: vía representativa para los pacientes con compromiso la seguridad con
10 mL de líquido.

41 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°05
Terapia de voz según nivel de riesgo y modalidad de terapia
Tabla de procedimientos de evaluación y terapia de voz organizados
según los niveles de riesgo de exposición ocupacional de COVID-19

Fuente: ASHA

Consideraciones generales a destacar según la modalidad de la


terapia, conforme a la evaluación, intervención o prevención

Fuente: ASHA

42 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°06
Valoración Fonoaudiológica

43 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


44 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)
ANEXO N°07
Coeficiente de Sensibilidad de Movimiento (MSQ)

SCORE
SÍNTOMAS BÁSICOS INTENSIDAD DURACIÓN (Intensidad +
Duración)
De sentado a parado
Parado hacia la izquierda
Parado hacia la derecha
Parado a sentado
Dix Hallpike izquierda
Retorno al sitio desde la izquierda
Dix Hallpike derecha
Retorno al sitio desde la derecha
Sentado, cabeza sobre rodilla izq.
Cabeza hacia arriba desde rodilla izq.
Sentado, cabeza sobre rodilla derecha
Cabeza hacia arriba desde rodilla
derecha
Sentado, gire cabeza horizontal 5 veces
Sentado, leve cabeza arriba – abajo 5
veces
Sentado, gire 180° hacia derecha
Sentado, gire 180° hacia izquierda

Fuente: Faith W Akin 1, Mary Jo Davenport (2003) “Validity and Rehability of the
Motion Sensitivity Test”. J Rehabil Res Dev 40(5):415-421.

45 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


ANEXO N°08
Índice de Discapacidad Vestibular (DHI)

1 ¿Cuándo usted mira hacia arriba se siente más mareado(a) o aumenta su problema? FI
2 ¿Debido a su problema o mareo ¿se siente cómo fracasado(a)? E
3 ¿Debido a su mareo o problema, evita hacer viajes de placer o hacer alguna
F
diligencia?
4 Cuando camina por los pasillos de un supermercado ¿siente que aumenta su
FI
problema o el mareo?
5 ¿A causa de su problema o del mareo le cuesta acostarse o levantarse de la cama? F
¿Debido a su problema o el mareo, trata de participar lo menos posible en
6 actividades tales como, salir a comer afuera, o ir a un teatro, o ir a fiestas o salir a F
bailar?
7 ¿A causa de su problema o mareo le cuenta leer? F
¿Al tener que realizar actividades más exigentes como un deporte o trabajos pesados
8 de la casa (barrer, limpiar pisos, guardar los platos) siente que aumenta su problema FI
o mareo?
9 ¿Debido a su problema o por el mareo tiene miedo de salir sola(o) de su casa sin que
E
nadie la acompañe.
10 ¿A causa de su problema o mareo se siente incómoda(o) frente a otras personas? E
11 ¿Al hacer movimientos rápidos de su cabeza nota que aumenta su problema o
FI
mareo?
12 ¿Debido a su problema o mareo evita las alturas, como por ejemplo tener que subir a
F
un edificio de varios pisos?
13 ¿Al darse vuelta en la cama siente que aumenta su problema o el mareo? FI
14 ¿Debido a su problema o mareo le cuesta hacer los trabajos pesados de la casa o del
F
patio?
15 ¿Debido a su problema o mareo se avergüenza al pensar que la gente crea que
E
puede estar borracho(a) o drogada(o)?
16 ¿A consecuencia de su problema o mareo le cuesta caminar sola(o)? F
17 ¿Al bajar de la vereda a la calle o calzada aumenta su problema o mareo? FI
18 ¿Debido a su problema o mareo le cuesta concentrarse? E
19 ¿Debido a su problema o mareo le cuesta caminar en la noche a oscuras dentro de
F
su casa?
20 ¿A consecuencia de su problema o mareo tiene miedo de quedarse sola(o) en su
E
casa?
21 ¿Debido a su problema o mareo se siente incapaz o inútil? E
22 ¿A consecuencia de su problema o mareo ha tenido dificultades de relaciones
E
personales con sus parientes o amigos?
23 ¿Debido a su problema o mareo se encuentra que está deprimido(a) o
E
entristecido(a))
24 ¿El problema que usted tiene o el mareo que siente han interferido con su trabajo o
F
responsabilidades familiares?
25 ¿Al Agacharse o inclinarse hacia adelante como por ejemplo al recoger un objeto del
FI
suelo siente que aumenta su problema o su mareo?

Fuente: Jacobson Gary, Newman Gary. The development of the Dizziness


Handicap Inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Sur 1990; 116(4): 424-7

Subdivisión del test: Categorías de preguntas.


Aspecto emocional E (9): 2, 9, 10, 15, 18, 20, 21, 22, 23.
Aspecto funcional F (9): 3, 5, 6, 7, 12, 14, 16, 19, 24.
Aspectos físicos FI (7): 1, 4, 8, 11, 13, 17, 25.
Subpuntaje emocional máximo: 36 puntos
Subpuntaje funcional máximo: 36 puntos
Subpuntaje físico máximo: 28 puntos

46 Colegio Tecnólogo Médico del Perú (CTMP)


Jr. Carlos Alayza y Roel N° 2064 - Lince
consejonacional@ctmperu.org.pe 01472-1098

También podría gustarte