Está en la página 1de 81

Matemáticas

Se conoce como Matemáticas a la ciencia que estudia las propiedades y relaciones entre los números,
símbolos o figuras geométricas.
Dentro de las distintas ramas que componen las matemáticas empezaremos con la Aritmética.
La Aritmética estudia los números y las operaciones hechas con ellos.
En estas páginas con sencillos juegos y breves lecciones se enseñarán las principales Operaciones
Aritméticas, para aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir con números enteros y con Fracciones.
Seguiremos con la Potenciación, el Sistema Métrico Decimal y la Divisibilidad. Continuaremos con los
conceptos más importantes de Geometría, Determinantes y Combinatoria.

• Aprende los Números ⇒ Practicaremos escribiendo números.


• Los Números Romanos ⇒ Aprenderemos los números que usaban los romanos.
• La Suma ⇒ Practicaremos las Sumas con números enteros.
• La Resta ⇒ Aprenderemos a Restar con números enteros.
• La Multiplicación ⇒ Repasaremos las tablas y aprenderemos a multiplicar.
• La División ⇒ Aprenderemos a Dividir.
• Problemas ⇒ Aprenderemos a resolver Problemas de sumar, restar, multiplicar y dividir.
• Las Fracciones ⇒ Aprenderemos a escribir fracciones y a operar con ellas.
• La Potenciación ⇒ Aprenderemos a calcular las Potencias de los números y a operar con ellas.
• Las Medidas ⇒ Aprenderemos las Medidas de Longitud, Capacidad, Masa, Superficie y
Volumen.
• El Cálculo Mental ⇒ Aprenderemos las operaciones con Cálculo Mental.
• La Divisibilidad ⇒ Aprenderemos los criterios de Divisibilidad, la Factorización, el Máximo
Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo.
• Geometría ⇒ Aprenderemos las propiedades, áreas y volumenes de las figuras en el plano y en
el espacio.
• Determinantes ⇒ Aprende a Resolver Determinantes y Sistemas de Ecuaciones.
• Combinatoria ⇒ Aprenderemos qué son y cómo se calculan las Variaciones, Permutaciones y
Combinaciones.

Los Números
Los números son signos que representan una determinada cantidad de elementos.

El origen de los números es muy antiguo y surgió por la necesidad que tenía el hombre de contar. El
llegar a escribir los números como ahora lo hacemos no fue nada fácil. En un principio contaban con los
dedos, con piedras, haciendo marcas en palos o nudos en una cuerda.
Los sistemas de numeración de las civilizaciones antiguas representaban bien los números pequeños,
pero les era muy difícil hacerlo con las grandes cantidades porque tenían que poner tantos símbolos que
era muy poco práctico.

Sistemas de Numeración
Egipcio Babilónico

Griego Chino
El sistema que nosotros empleamos, Sistema Decimal, fue inventado por los indios y traído a Europa por
los árabes.
Su gran éxito consistió en introducir el símbolo del cero, que permite con sólo diez símbolos, representar
cualquier número por grande que sea.

Sistema de Numeración Decimal


Además del cero, otra innovación muy importante de nuestro sistema de numeración es que cada cifra o
dígito tiene un valor según el lugar que ocupa.
Hay que tener muy claro lo que significan los conceptos de Unidad, Decena y Centena, y saber el valor
que representan.

Unidad
Primera cifra empezando por la derecha, su valor es la del dígito que ocupa ese lugar.

Decena
Segunda cifra empezando por la derecha. Cada decena son 10 unidades, por tanto, su valor es la del
dígito que ocupa ese lugar multiplicado por 10.

Centena
Tercera cifra empezando por la derecha. Cada centena son 100 unidades, por tanto, su valor es la del
dígito que ocupa ese lugar multiplicado por 100.

Criterios para escribir los números con letras


Las unidades se escriben con el nombre del dígito que representan.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve.

Las decenas, en general, acaban en -enta:


treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta y noventa

menos en el caso del diez y del veinte que tienen una escritura irregular:
Diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho y diecinueve.

Veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho y


veintinueve.

Las centenas, en general, acaban en -cientos:


ciento, doscientos, trescientos, cuatrocientos, seiscientos, setecientos, ochocientos y novecientos

menos en el caso de cinco centenas que se escribe quinientos.

Para leer un número con muchos dígitos, lo primero que haremos será separar grupos de tres cifras, de
derecha a izquierda.
Tradicionalmente, para la lectura de los números se emplea la siguiente notación.
Después del primer grupo ponemos un punto (.) que se lee mil,
después del segundo grupo un uno (1) que se lee millones,
después del tercer grupo volvemos a poner un punto (.) que se lee mil (serían miles de millones),
después del cuarto grupo un dos (2) que se lee billones
y así seguiríamos hasta que se terminen todas las cifras.

El Diccionario panhispánico de dudas dice: "la norma internacional establece que se prescinda del punto para
separar los millares, millones, etc. Para facilitar la lectura de los números que tengan más de cuatro cifras se
recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda. Esta
recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en los escritos en que la separación arriesgue
la seguridad."

Tradicional: 23 . 215 2 312 . 107 1 640 . 115


Actual: 23 215 312 107 640 115

Se leería: veintitrés mil doscientos quince billones, trescientos doce mil ciento siete millones, seiscientos
cuarenta mil ciento quince.

En los juegos seguiremos utilizando, de momento, el punto para separar los millares.

Saber escribir y leer los números es muy importante para aprender matemáticas.

Números Romanos
Los Números Romanos son un sistema de numeración que utiliza siete letras mayúsculas, para
representar los siguientes números:
Letras I V X L C D M
Valores 1 5 10 50 100 500 1000

Para escribir cualquier número con Números Romanos, se emplea una combinación de las siete
letras anteriores y se deben cumplir las siguientes reglas:
1. Nº 1
2. Si a la derecha de una letra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la
anterior.

VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67

3. Nº 2
4. La letra "I" colocada antes de "V" o "X", resta una unidad.
La letra "X", precediendo a "L" o "C", resta diez unidades.
La letra "C", precediendo a "D" o "M", resta cien unidades.

IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900

5. Nº 3
6. En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.

XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34

1. Nº 4
2. Las letras "V", "L" y "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que
representan su valor duplicado.

X (no VV) = 10 ; C (no LL) = 100 ; M (no DD) = 1.000


3. Nº 5
4. Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.

XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129

5. Nº 6
6. El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales
se coloquen encima de los mismos.

VI = 6 000 IX = 9 000 000 IV = 4 000 000 000

Sumar
La operación de sumar es la primera de las operación fundamentales de la aritmética. Se representa con
el símbolo " + " .
Consiste en dado un número añadir (adicionar) el valor de otros. Por eso esta operación se llama
también Adición.
Los números que vamos añadiendo se llaman sumandos y el resultado obtenido se denomina suma o
total.
Para sumar varios números se van colocando cada uno de ellos (sumandos) debajo del otro, de manera
que coincidan las unidades, las decenas, las centenas etc...
Trazamos una raya debajo del último sumando y procedemos a sumar ordenadamente todas las
columnas, empezando por las unidades, después las decenas y así sucesivamente hasta que lleguemos
a la última columna.
Veamos un ejemplo: 7.653 + 3.782 + 9.214
7 6 5 3
3 7 8 2
+ 9 2 1 4
—————————

2 0 6 4 9

Empezamos sumando la columna de la derecha, la de las unidades


3+2+4=9
Colocamos el 9 debajo de las unidades.
Seguimos por la segunda columna, la de las decenas.
5 + 8 + 1 = 14
Colocamos el resultado de la suma. El 4 debajo de las decenas y nos "guardamos" (llevamos) 1
que añadiremos a la siguiente suma.
6 + 7 + 2 = 15 + 1 (que nos llevábamos) = 16
Colocamos el 6 debajo de las centenas y nos llevamos 1 que añadiremos a la siguiente suma.
7 + 3 + 9 = 19 + 1 (que nos llevábamos) = 20.
Como ya no tenemos más columnas que sumar, colocamos el 20. Y ya hemos terminado:
7.653 + 3.782 + 9.214 = 20.649
y este es el resultado: veinte mil seiscientos cuarenta y nueve

Restar
La resta o sustración es otra de las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética. Es la operación
inversa de la suma.
Consiste en dado un número (5) ver lo que le falta para ser igual a otro (16). Por tanto, vemos que desde
(5) hasta (16) nos faltan (11).

Este concepto también se interpreta como, dada una cantidad (16) eliminar una parte de ella (5). Si de
(16) eliminamos (5), nos quedan (11).
La representación de la operación de restar es: 16 - 5 = 11.
El primer número (16) se llama minuendo, el segundo (5) sustraendo y el resultado obtenido (11) se
denomina diferencia.
Para comprobar que la resta está bien hecha, sumamos la diferencia con el sustraendo y nos tiene que
dar el minuendo: (11 + 5 = 16).

Cómo restar dos números


Para restar dos números se coloca el minuendo y debajo el sustraendo, de manera que coincidan las
unidades, las decenas, las centenas etc...
Trazamos una raya debajo del sustraendo y procedemos a restar ordenadamente, de derecha a
izquierda, todas las columnas, empezando por las unidades, después las decenas y así sucesivamente
hasta que lleguemos a la última columna.
Veamos un ejemplo: 83.957 - 48.673
8 3 9 5 7
- 4 8 6 7 3
—————————

3 5 2 8 4

Empezamos restando la columna de la derecha, la de las unidades,


7-3=4
Colocamos el 4 debajo de las unidades.

Seguimos con la 2ª columna


5-7
como 5 es menor que 7, entonces a 5 le sumamos 10 (una unidad de la columna siguiente,
centenas en este caso, que valen 10 decenas), y nos queda 15 - 7 = 8. Colocamos el 8 debajo de
las decenas y nos llevamos 1 que sumaremos al sustraendo de la columna siguiente.

Continuamos con la 3ª columna


9-6
pero como nos llevábamos 1 (6+1=7) será 9 - 7 = 2 . Colocamos el 2 debajo de las centenas.

Seguimos con la 4ª columna


3-8
como 3 es menor que 8, entonces a 3 le sumamos 10 (una unidad de la columna siguiente,
unidades de mil en este caso, que valen 10 centenas), y nos queda 13 - 8 = 5. Colocamos
el 5 debajo de las unidades de mil y nos llevamos 1 que sumaremos al sustraendo de la columna
siguiente.

Por último la 5ª columna


8-4
pero como nos llevábamos 1 (4+1=5) será 8 - 5 = 3 . Colocamos el 3 debajo de las decenas de
mil. Y ya hemos terminado:
83.957 - 48.673 = 35.284
Y este es el resultado, treinta y cinco mil doscientos ochenta y cuatro
Comprobamos que la operación está bien hecha:
35.284 + 48.673 = 83.957

Multiplicar
Descarga nuestra nueva App para aprender a Multiplicar y repasar las multiplicaciones
La multiplicación es una operación matemática, de aritmética elemental, que consiste en sumar varias
veces un mismo número.

Así, 3 x 4, indica que tenemos que sumar 3, 4 veces, es decir, 3 + 3 + 3 + 3. Por tanto, la multiplicación
se puede considerar como una suma repetida.
Comprobamos que el resultado es el mismo: 3 x 4 = 12 y 3 + 3 + 3 + 3 = 12.
Los términos de la multiplicación se llaman factores y el resultado de la misma se llama producto.
Cuando la multiplicación tiene sólo dos factores, llamamos multiplicando al número que vamos a sumar
y multiplicador a las veces que lo vamos a sumar.
En nuestro ejemplo el multiplicando es 3, el multiplicador es 4, y el producto es 12, que es el resultado de
sumar 3 + 3 + 3 + 3 o multiplicar 3 x 4.
Para multiplicar dos números de varias cifras colocamos el multiplicando y debajo el multiplicador,
trazando una raya por debajo de ambos.
Comenzamos a multiplicar, de derecha a izquierda, la primera cifra del multiplicador por cada una de las
cifras del multiplicando y vamos colocando las unidades de cada producto debajo de la raya, también de
derecha a izquierda, y las decenas se las sumamos al siguiente producto. (Como verás en el siguiente
ejemplo) .
Veamos un ejemplo con el multiplicador de tres cifras:
3 2 5 6
x 4 2 3
—————
———
9 7 6 8
6 5 1 2
+ 1 3 0 2 4
———————————
—————
1 3 7 7 2 8 8

1. 3 x 6 = 18, Colocamos el 8 y nos llevamos 1 , que sumaremos al siguiente producto.


2. 3 x 5 = 15, 15 + 1 (que nos llevábamos) = 16, Colocamos el 6 y nos llevamos 1 , que sumaremos
al siguiente producto.
3. 3 x 2 = 6, 6 + 1 (que nos llevábamos) = 7, Colocamos el 7 (Como 7 es menor que 10 ahora no
nos llevamos ninguna).
4. 3 x 3 = 9, Como no nos llevábamos ninguna coloccamos el 9.

Hemos terminado de multiplicar 3 x 3256, ahora seguiremos con el 2.

5. 2 x 6 = 12, Coloccamos el 2 y nos llevamos 1 , que sumaremos al siguiente producto.


6. 2 x 5 = 10, 10 + 1 (que nos llevábamos) = 11, Coloccamos el 1 y nos llevamos 1 , que sumaremos
al siguiente producto.
7. 2 x 2 = 4, 4 + 1 (que nos llevábamos) = 5, Coloccamos el 5 (Como 5 es menor que 10 ahora no
nos llevamos ninguna).
8. 2 x 3 = 6, Como no nos llevábamos ninguna coloccamos el 6.

Hemos terminado de multiplicar 2 x 3256, ahora seguiremos con el 4.


9. 4 x 6 = 24, Coloccamos el 4 y nos llevamos 2 , que sumaremos al siguiente producto.
10. 4 x 5 = 20, 20 + 2 (que nos llevábamos) = 22, Coloccamos el 2 y nos llevamos 2 , que sumaremos
al siguiente producto.
11. 4 x 2 = 8, 8 + 2 (que nos llevábamos) = 10, Coloccamos el 0 y nos llevamos 1 , que sumaremos al
siguiente producto.
12. 4 x 3 = 12, 12 + 1 (que nos llevábamos) = 13, Como ya no tenemos más cifras coloccamos el 13.

Hemos terminado de multiplicar 4 x 3256, y el multiplicador (423) no tiene más cifras.


Ahora sólo nos queda ir sumando cada columna.
1. la primera sólo tiene el 8, así que colocamos el 8 abajo.
2. la segunda columna 6 + 2 = 8 , así que colocamos otro 8 abajo.
3. la tercera columna 7 + 1 + 4 = 12 , así que colocamos el 2 abajo (y nos llevaremos 1).
4. la cuarta columna 9 + 5 + 2 = 16 , 16 + 1 (que nos llevábamos) = 17, Colocamos el 7 abajo (y nos
llevaremos 1).
5. la quinta columna 6 + 0 = 6 , 6 + 1 (que nos llevábamos) = 7, Colocamos el 7 abajo (y NO nos
llevaremos nada).
6. la sexta columna sólo tiene un 3, así que colocamos el 3 abajo.
7. la séptima columna sólo tiene un 1, así que colocamos el 1 abajo. Y ya hemos terminado:

3.256 x 423 = 1 1 377 . 288


Un millón trescientos setenta y siete mil doscientos ochenta y ocho.

Tablas de Multiplicar
Para realizar correctamente las multiplicaciones, divisiones y las operaciones con fracciones es
imprescindible aprender bien las tablas de multiplicar.

Tradicionalmente, la forma en que se representan las tablas de multiplicar para su aprendizaje, es


mostrando 10 tablas donde, en cada una de ellas, se multiplica del 1 al 10 cada uno de los números.

Tablas de Multiplicar
Para facilitar el aprendizaje de las tablas de multiplicar, resulta más práctico representarlas en forma de
una tabla de coordenadas.
De esta manera y teniendo en cuenta ciertas propiedades de la multiplicación, se reduciran
considerablemente la cantidad de números a memorizar.
Tabla de Multiplicar Reducida
Para representar la tabla de multiplicar en forma de coordenadas, colocamos en la primera fila y la
primera columna de la tabla los números que vamos a multiplicar y en la intersección de cada fila y cada
columna ponemos el producto del número de la fila por el número de la columna.

Teniendo en cuenta que cualquier número multiplicado por 0 (cero), es igual a 0 (cero).
Teniendo en cuenta que cualquier número multiplicado por 1 es igual al mismo número (6x1 = 6; 8x1 =
8). Teniendo en cuenta que cualquier número multiplicado por 10 es igual a ese número añadiendo un
cero detrás (4x10 = 40; 7x10 = 70), solamente tenemos que poner en la tabla los números del 2 al 9,
puesto que los productos por 1 y por 10 ya los sabemos.
Tabla de Multiplicar del 1 al 20.
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
4 4 8 12 16 20 24 28 32 26 40
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
11 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110
12 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
13 13 26 39 52 65 78 91 104 117 130
14 14 28 42 56 70 84 98 112 126 140
15 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
16 16 32 48 64 80 96 112 128 144 160
17 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170
18 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180
19 19 38 57 76 95 114 133 152 171 190
20 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Pero si aplicamos la propiedad conmutativa de la multiplicación: "El orden de factores no altera el


producto", es decir 3 x 4 = 4 x 3 = 12, podemos reducir al máximo el número de productos a memorizar.
En la tabla anterior observamos que la fila del 2 es igual a la columna del 2 y lo mismo ocurre con las filas
y columnas de cada número.
Si quitamos los números que se repiten nos quedan unos espacios en blanco que ya conocemos, puesto
que 3 x 2 = 2 x 3; 4 x 2 = 2 x 4 y 4 x 3 = 3 x 4; 5 x 2 = 2 x 5, 5 x 3 = 3 x 5 y 5 x 4 = 4 x 5 y así
sucesivamente hasta el 9.
Operaciones de Multiplicar
Una vez aprendidas las tablas de multiplicar vamos a aprender a calcular el Doble, Triple, Cuadrado y
Cubo de un número.

Doble de un número
Para calcular el Doble de un número lo multiplicaremos por 2.
Para calcular el Doble de un número (3) lo multiplicaremos por 2 (3 x 2 = 6). Que sería lo mismo que si
sumásemos ese número dos veces (3 + 3 = 6)

El doble de 3 = 3 x 2 = 6
El doble de 9 = 9 x 2 = 18
El doble de 15 = 15 x 2 = 30
El doble de 123 = 123 x 2 = 246

Doble de los números menores de 10.


Número 2 3 4 5 6 7 8 9
Doble 4 6 8 10 12 14 16 18

Triple de un número
El Triple de un número es multiplicar ese número por 3.
El Triple de un número (4) es multiplicar ese número por 3 (4 x 3 = 12). Equivale a sumar ese número
tres veces. (4 + 4 + 4 = 12)

El triple de 4 = 4 x 3 = 12
El triple de 8 = 8 x 3 = 24
El triple de 11 = 11 x 3 = 33
El triple de 210 = 210 x 3 = 630

Es importante memorizar el Triple de los números de una cifra.


Número 2 3 4 5 6 7 8 9
Triple 6 9 12 15 18 21 24 27

Cuadrado de un número
El Cuadrado de un número, se obtiene multiplicando ese número por si mismo.

El cuadrado de 3 = 3 x 3 = 9
El cuadrado de 5 = 5 x 5 = 25
El cuadrado de 8 = 8 x 8 = 64
El cuadrado de 10 = 10 x 10 = 100

Es importante memorizar el Cuadrado de los números de una cifra.


Número 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuadrado 4 9 16 25 36 49 64 81

Cubo de un número
El concepto de Cubo de un número, en matemáticas, equivale al resultado obtenido al multiplicar ese
número por si mismo tres veces.

El cubo de 2 = 2 x 2 x 2 = 8
El cubo de 6 = 6 x 6 x 6 = 216
El cubo de 9 = 9 x 9 x 9 = 729
El cubo de 11 = 11 x 11 x 11 = 1331

Es importante, para facilitar los cálculos, memorizar el Cubo de los números de una cifra.
Número 2 3 4 5 6 7 8 9
Cubo 8 27 64 125 216 343 512 729

Dividir
La división es una operación matemática, de aritmética elemental, inversa de la multiplicación y puede
considerarse también como una resta repetida.

Dividir consiste en averiguar cuántas veces un número (36) contiene a otro número (9). Su
representación es 36 : 9 = 4. El primer número (36) se llama Dividendo, el segundo (9) Divisor y el
resultado obtenido (4) se denomina Cociente.
Para comprobar que la división está bien hecha, multiplicamos el cociente por el divisor y nos tiene que
dar el dividendo: (4 x 9 = 36).
Si la división no es exacta, es decir, el dividendo no contiene un número exacto de veces al divisor, la
operación tendrá un resto o residuo, y entonces se ha de cumplir que Cociente x Divisor + Resto =
Dividendo

Para dividir dos números colocamos a la izquierda el dividendo y en la misma línea, dejando un espacio,
el divisor dentro de lo que llamamos "caja de la división".
Después iremos haciendo sucesivas divisiones parciales que colocaremos escalonadamente debajo del
dividendo.
Veamos ahora un ejemplo de división por un divisor de dos cifras:
2 5 6 7 2 9 8 3 4

- 2 3 8 7 5 5 0 8

0 1 8 7

- 1 7 0

0 1 7 2

- 1 7 0

0 2 9 8

- 2 7 2

2 6

La primera división parcial es 256 : 34


(hemos tomado 256 porque 25 es menor que 34). Ahora dividimos:
25 : 3 = 8
pero como al multiplicar 8 por 34 nos da 272, que es mayor que 256, quitamos una unidad a 8 y
nos queda 7, que es la primera cifra del cociente. Multiplicamos 7 x 34 = 238 y lo colocamos
debajo del dividendo parcial para restarlo, 256 - 238 = 18 y este es el primer resto parcial.
A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (7) y hacemos la segunda
división parcial 187 : 34. Dividimos:
18 : 3 = 6
como al multiplicar 6 por 34 nos da 204, que es mayor que 187, quitamos una unidad a 6 y nos
queda 5, que es la segunda cifra del cociente. Multiplicamos y lo colocamos debajo del dividendo
parcial para restarlo, 187 - 170 = 17 y este es el segundo resto parcial.
A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (2) y hacemos la tercera
división parcial 172 : 34. Dividimos:
17 : 3 = 5
al multiplicar 5 por 34 nos da 170, que es menor que 172, entonces 5 es la tercera cifra del
cociente. Multiplicamos 5 x 34 = 170 y lo colocamos debajo del dividendo parcial para
restarlo, 172 - 170 = 2 y este es el tercer resto parcial.
A la derecha de este resto colocamos "bajamos" la cifra siguiente (9), pero 29 no podemos dividirl
entre 34 (porque es menor) entonces ponemos un "cero al cociente" 0 (cuarta cifra del cociente) y
"bajamos la cifra siguiente" (8), ahora si podemos hacer la cuart división parcial 298 : 34.
Dividimos:
29 : 3 = 9
pero como al multiplicar 9 por 34 nos da 306, que es mayor que 298, quitamos una unidad a 9 y
no queda 8, que es la quinta cifra del cociente. Multiplicamos x 34 = 272 y lo colocamos debajo
del dividendo parcial para restarlo, 298 - 272 = 26 y com ya no quedan más cifras del dividendo
hemos terminado la división, siendo 26 el resto de la misma, que siempre debe ser menor que el
divisor.
Sólo nos queda hacer la prueba para asegurarmos que
la división está bien hecha, de manera que:
Cociente x Divisor + Resto = Dividendo
75508 x 34 + 26 = 2567298
Problemas de Matemáticas
El conocimiento de las operaciones fundamentales de las matemáticas (Suma, Resta, Multiplicación y
División), nos facilita la resolución de los problemas que se nos pueden presentar en la vida diaria.

Para resolver un problema de matemáticas, lo primero que tenemos que hacer es leer el enunciado del
problema hasta comprenderlo bien. Si es necesario lo leeremos dos o más veces, tantas como
necesitemos.
Comprender el enunciado del problema de matemáticas es identificar la pregunta que nos hacen y qué
operación nos ayudará a poder solucionarlo:
Si nos hablan de que tenemos algo y nos dan más cosas, tendremos que usar la suma.
Si de lo que tenemos nos quitan algo, lo perdemos, lo damos, es decir, que va a disminuir en cantidad,
usaremos la resta.
Si se trata de hacer muchas sumas repetidas emplearemos la multiplicación.
Y por último, si tenemos que repartir o distribuir usaremos la división.
En esta lección presentamos sencillos problemas de sumar, restar, multiplicar y dividir, para afianzar los
conocimientos adquiridos en las lecciones respectivas.

Fracciones
Las fracciones expresan la idea de dividir un todo en partes iguales y tomar algunas de ellas.
Una fracción también representa el cociente de dos números (3/5) .
El ejemplo clásico es el de un queso que partimos en porciones iguales. En el dibujo, hemos hecho 8
porciones, 3 rosas y 5 verdes.
Si tomamos las 3 rosas, representan 3 porciones de las 8 en las que hemos dividido el queso, es decir 3 /
8 del queso, y si tomamos las 5 verdes, representan 5 porciones de las 8 en las que hemos dividido el
queso, es decir 5 / 8 del queso.

Las partes que tomamos (3 ó 5) se llaman numerador y las partes en que dividimos el queso
(8) denominador.
Para leer una fracción, el numerador se lee normalmente pero, como veremos a continuación, el
denominador tiene una forma especial de leerse.

Denominador y Lectura Ejemplos


2 medios 5/2 cinco medios
3 tercios 2/3 dos tercios
4 cuartos 3/4 tres cuartos
5 quintos 4/5 cuatro quintos
6 sextos 5/6 cinco sextos
7 séptimos 6/7 seis séptimos
8 octavos 7/8 siete octavos
9 novenos 8/9 ocho novenos
10 décimos 9/10 nueve décimos
Cuando el Denominador es mayor de 10, se agrega avos al número.

2 / 11 dos onceavos; 4 / 13 cuatro treceavos; 9 / 15 nueve quinceavos.

Clasificación de las Fracciones


Las fracciones se pueden clasificar de distintas formas; en la siguiente tabla se muestran las
características de las más importantes.

Tipo Características Ejemplos


Propia El numerador es menor que el denominador. 1/2, 7/9
Impropia El numerador es mayor que el denominador. 4/3, 5/2
Homogéneas Tienen el mismo denominador. 2/5, 4/5
Heterogéneas Tienen distinto denominador. 3/7, 2/8
El numerador es igual al denominador;
Entera 6/6 = 1
representa un entero.
Cuando tienen el mismo valor. 2/3 y 4/6
Equivalentes
Dos fracciones son equivalentes si son iguales sus productos cruzados. 2x6=3x4

Fracciones equivalentes
Si en una fracción multiplicamos o dividimos el numerador y el denominador por un mismo numero,
obtenemos una fracción equivalente a la primera, pues ambas tienen el mismo valor.
1 (1 x 4) 4 3 (3 : 3) 1

— = ——— = — = 0,5 ; — = ——— = — = 0,2 ;

2 (2 x 4) 8 15 (15 : 3) 5

Simplificar o Reducir fracciones


Simplificar una fracción consiste en hallar la fracción equivalente más pequeña posible; para ello, lo
primero que hacemos es buscar el mayor número que divide exactamente (resto = 0) al numerador y al
denominador (mayor divisor común) y después dividimos el numerador y el denominador por este mayor
divisor común, y obtenemos una fracción equivalente (de igual valor).
Simplificar 30/42
Los divisores de 30 (Números que dividen exactamente a 30) son:
2, 3, 5, 6, 10 y 15.
Los divisores de 42 (Números que dividen exactamente a 42) son:
2, 3, 6, 7, 14 y 21.
Los divisores comunes a ambos son 2, 3 y 6. El mayor divisor común es 6, por tanto, dividimos
numerador y denominador por 6.
30 30/6 5

— = —— = —

42 42/6 7

Cuando en una fracción, el numerador y el denominador no tienen ningún divisor común, se dice que es
una fracción irreducible.
Suma y Resta de Fracciones
Si las fracciones tienen el mismo denominador (homogéneas), se suman o restan los numeradores y se
pone el mismo denominador.
3 2 (3 + 2) 5 5 2 (5 -- 2) 3

— + — = ——— = — ; — -- — = ——— = —;

6 6 6 6 7 7 7 7

Si las fracciones tienen distinto denominador (heterogéneas), lo primero que tenemos que hacer
es igualar los denominadores. Para conseguirlo, buscamos dos fracciones equivalentes a las dadas,
multiplicando el numerador y el denominador de cada una de ellas por el denominador de la otra. Una
vez obtenido el mismo denominador, procedemos como en el caso anterior.
2 3 (2 x 7) (3 x 5) 14 15 29

— + — = ——— + ——— = —— + —— = ——

5 7 (5 x 7) (7 x 5) 35 35 35

Multiplicación de Fracciones
El producto de varias fracciones es igual a otra fracción que tiene por numerador el producto de los
numeradores y por denominador el producto de los denominadores.
3 4 2 (3 x 4 x 2) 24 2

— x — x — = ————— = —— = —

4 5 3 (4 x 5 x 3) 60 5

Fracción de un Número
Calcular la fracción de un número es lo mismo que multiplicar la fracción por ese número.
Calcular los 2 / 3 de 60:
2 2 (2 x 60) 120

— de 60 = — x 60 = ——— = —— = 40

3 3 3 3

División de Fracciones
El cociente de dos fracciones es otra fracción que tiene por numerador el producto del numerador de la
primera por el denominador de la segunda, y por denominador el producto del denominador de la primera
por el numerador de la segunda. (Productos cruzados).
4 3 (4 x 5) 20

— : — = ——— = ——

9 5 (9 x 3) 27
Fracción de un Total
Si la fracción de un Total es igual a un número, calcular el Total es lo mismo que dividir el número por la
fracción.
Si 2 / 5 de un Total = 10, Calcular el Total :
10 2 (10 x 5) 50

— : — = ——— = —— = 25

1 5 (1 x 2) 2

Potencia de un Número
La Potencia de un Número es una operación matemática que consiste en multiplicar un número por si
mismo varias veces.

En la Potencia o Potenciación lo que hacemos es escribir, de manera abreviada, un producto de


varios factores iguales.
3 x 3 x 3 x 3 = 34 = 81
El número que multiplicamos por sí mismo se llama base, (3), y el número de veces que multiplicamos la
base se llama exponente, (4).

Propiedades de la Potencia
1ª ⇒ Cualquier número elevado a 0 es igual a 1.
60 = 1 340 = 1 4780 = 1

2ª ⇒ Cualquier número elevado a 1 es igual al mismo número.


61 = 6 341 = 34 4781 = 478

3ª ⇒ El producto de dos o más potencias que tengan la misma base es igual a otra potencia de igual
base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.
52 x 53 x 54 = 5(2 + 3 + 4) = 59

4ª ⇒ El cociente entre dos potencias que tengan la misma base es igual a otra potencia de igual base y
cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.
36 : 34 = 3(6 - 4) = 32

5ª ⇒ La potencia de una potencia es igual a otra potencia de igual base y cuyo exponente es
el producto de los exponentes.
( 42 )3 = 4(2 x 3) = 46

6ª ⇒ El producto de dos o más potencias que tengan el mismo exponente es igual a otra potencia de
igual exponente y cuya base es el producto de las bases.
32 x 42 x 52 = (3 x 4 x 5)2 = 602

7ª ⇒ El cociente entre dos potencias que tengan el mismo exponente es igual a otra potencia de igual
exponente y cuya base es el cociente de las bases.
63 : 23 = (6 : 2)3 = 33

RECORDAR que las propiedades 6ª y 7ª sólo se cumplen


para la multiplicación y la división, NUNCA para la suma o la resta.
32 + 22 = 9 + 4 = 13 no es igual que (3 + 2)2 = 25
32 - 22 = 9 - 4 = 5 no es igual que (3 - 2)2 = 1

8ª ⇒ Una potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como indica la cifra
del exponente.
102 = 100 104 = 10000 106 = 1000000

Si quieres saber el valor de una potencia, introduce los valores que quieras en los recuadros
correspondientes y después pulsa en "Calcular". Para hacer otro cálculo, repite el proceso.

2
¿Cuál es la Base?
6
¿Y el Exponente?

El valor de 2 elevado a 5 es 32
Comprobación: 25 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32

Medidas
Las Medidas expresan el número de veces que una cantidad determinada contiene o otra
llamada unidad.
Mientras los hombres vivieron en comunidades pequeñas, cada comunidad utilizaba sus propias
unidades de medida, que eran diferentes a las utilizadas por otras comunidades.
A medida que se iban extendiendo las relaciones comerciales, se sintió la necesidad de establecer
un sistema de medidas único para todos los pueblos que facilitara el intercambio de mercancías. Con
esta finalidad se adoptó El Sistema Métrico Decimal en la Conferencia General de Pesos y Medidas de
1889.

El Sistema Métrico Decimal


El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una
unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10 (en las unidades
de longitud, capacidad y masa), de 100 (en las de superficie) o de 1.000 (en las de volumen).
El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos para medir las siguientes magnitudes:

• Longitud ⇒ para medir la distancia existente entre dos puntos. La unidad básica es el metro..
• Capacidad ⇒ para medir la cantidad de contenido líquido de un recipiente. La unidad básica es
el litro.
• Masa ⇒ para medir la cantidad de materia de un cuerpo determinado (calcular su peso). La
unidad básica es el gramo.
• Superficie ⇒ para medir magnitudes de dos dimensiones. La unidad básica es el metro
cuadrado.
• Volumen ⇒ para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres dimensiones. La
unidad básica es el metro cúbico.

Múltiplos y Submúltiplos
Los múltiplos son unidad es mayores que la unidad básica. Los más usuales se forman con los
siguientes prefijos de origen griego, cuyo significado es:
Kilo = mil 1.000 Hecto = cien 100 Deca = diez 10

Los submúltiplos son unidades menores que la unidad básica. Se forman con los siguientes prefijos de
origen latino, cuyo significado es:
deci = décima 0,1 centi = centésima 0,01 mili = milésima 0,001

El Sistema Métrico Decimal es utilizado en muchas naciones y se estima que casi el 95% de la población
mundial vive en países donde se emplea este sistema de medidas.

Medidas de Longitud
Las medidas de longitud se emplean para medir la distancia existente entre dos puntos. La unidad
básica es el metro.
En la siguiente tabla se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los múltiplos (km, hm,
dam) y submúltiplos (dm, cm, mm) más usuales del metro. En algunos libros de Matemáticas el
hectómetro se abrevia como Hm y el decámetro como Dm.
Kilómetro km 1 000 m
Hectómetro hm 100 m
Decámetro dam 10 m
Metro m 1m
Decímetro dm 0,1 m
Centímetro cm 0,01 m
Milímetro mm 0,001 m

Como puede observarse, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el inmediato inferior. Es decir:

1 km = 10 hm = 100 dam = 1.000 m =


= 10.000 dm = 100.000 cm = 1.000.000 mm

Tabla de Posición de las medidas de Longitud


km hm dam m dm cm mm

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los
decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 9 km en m.
Como desde km a m hay 3 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 1.000
(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que necesitemos 9
⇒ 9,00000)
Por lo que, 9 km = 9 x 1.000 = 9,00000 x 1.000 = 9.000 m. Hemos desplazado la coma 3 lugares a la
derecha.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los
decimales" hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 120 mm en dam.


Como desde mm a dam hay 4 posiciones, hacia la izquierda, tendremos que dividir por 10.000
(Los ceros a la izquierda de un número entero no tienen valor y podemos poner los que necesitemos 120
⇒ 00120,0).
120 mm = 120 : 10.000 = 00120,0 : 10.000 = 0,012 dam. Hemos desplazado la coma 4 lugares a la
izquierda.

Si queremos convertir una cantidad compleja (que contiene unidades distintas) en otra pedida, lo primero
que haremos será convertir cada una de las unidades a la unidad pedida y después, cuando estén todas
en la unidad pedida, las sumamos.
Convertir 2 km, 15 m, 350 cm en dam.
1º De km a dam hay 2 lugares a la derecha, multiplicamos por 100; 2 km = 2 x 100 = 200 dam.
2º De m a dam hay 1 lugar a la izquierda, dividimos por 10; 15 m = 15 : 10 = 1,5 dam.
3º De cm a dam hay 3 lugares a la izquierda, dividimos por 1.000; 350 cm = 350 : 1.000 = 0,35 dam.
4º Por último, sumamos los decámetro y queda:
200 dam + 1,5 dam + 0,35 dam = 201,85 dam.
El resultado es: 2 km, 15 m, 350 cm ⇒ 201,85 dam.

Otras medidas de longitud


Miriámetro (mam) que equivale a 10.000 metros.
Año-luz, para medir grandes distancias (la que recorrería la luz en un año solar) que equivale
a 9.461.000.000.000 metros.
Micra, para medir distancias microscópicas, que equivale a una millonésima parte del metro ⇒ 0,000001
m.

Medidas de Capacidad
Las medidas de capacidad se emplean para medir la cantidad de contenido líquido de un recipiente. La
unidad básica es el litro.
En la siguiente tabla se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los múltiplos
(kl,hl,dal) y submúltiplos (dl, cl, ml) más usuales del litro. En algunos libros de Matemáticas el hectolitro se
abrevia como Hl y el decalitro como Dl.
Kilolitro kl 1 000 l
Hectolitro hl 100 l
Decalitro dal 10 l
Litro l 1l
Decílitro dl 0,1 l
Centilitro cl 0,01 l
Mililitro ml 0,001 l

Como puede observarse, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el inmediato inferior. Es decir:

1 kl = 10 hl = 100 dal = 1.000 l =


= 10.000 dl = 100.000 cl = 1.000.000 ml

Tabla de Posición de las medidas de Capacidad


kl hl dal l dl cl ml

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los
decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 7 hl en dl.
Como desde hl a dl hay 3 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 1.000
(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos, 7 ⇒ 7,0000)
7 hl = 7 x 1.000 = 7,0000 x 1.000 = 7.000,0 = 7.000 dl.
Hemos desplazado la coma 3 lugares a la derecha.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los
decimales" hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 50 l en hl.
Como desde l a hl hay 2 posiciones, hacia la izquierda, tendremos que dividir por 100
(Los ceros a la izquierda de un número entero no tienen valor y podemos poner los que necesitemos 50
⇒ 0050,0).
50 l = 50 : 100 = 0050,0 : 100 = 00,500 = 0,5 dam.
Hemos desplazado la coma 2 lugares a la izquierda.

Si queremos transformar una cantidad compleja (que contiene unidades distintas) en otra pedida, lo
primero que haremos será convertir cada una de las unidades a la unidad pedida y después, las
sumamos.
Transformar 3 hl, 2 dal, 4 dl en l.
1º De hl a l hay 2 lugares a la derecha, multiplicamos por 100;
3 hl = 3 x 100 = 300 l.
2º De dal a l hay 1 lugar a la derecha, multiplicamos por 10;
2 dal = 2 x 10 = 20 l.
3º De dl a l hay 1 lugar a la izquierda, dividimos por 10;
4 dl = 4 : 10 = 0,4 l.
4º Por último, sumamos los litros y queda:
300 l + 20 l + 0,4 l = 320,4 l
El resultado es: 3 hl, 2 dal, 4 dl ⇒ 320,4 l.

Medidas de Masa
Las medidas de Masa se emplean para medir la cantidad de materia que tienen los cuerpos. La unidad
básica es el gramo.
Aunque algunas medidas de Peso sean similares a las de Masa, los conceptos son distintos.

El Peso es la fuerza con que un cuerpo es atraído por la gravedad y depende de la Masa del mismo.

La Masa de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene.

En la siguiente tabla se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los múltiplos


(kg,hg,dag) y submúltiplos (dg, cg, mg) más usuales del gramo. En algunos libros de Matemáticas el
hectogramo se abrevia como Hg y el decagramo como Dg.
kilogramo kg 1 000 g
Hectogramo hg 100 g
Decagramo dag 10 g
Gramo g 1g
Decigramo dg 0,1 g
Centigramo cg 0,01 g
Miligramo mg 0,001 g

Como puede observarse, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el inmediato inferior. Es decir:

1 kg = 10 hg = 100 dag = 1.000 g =


= 10.000 dg = 100.000 cg = 1.000.000 mg

Tabla de Posición de las medidas de Masa


kg hg dag g dg cg mg

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los decimales"
hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 8 dag en dg.


Como desde dag a dg hay 2 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 100
(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos, 8 ⇒ 8,000)
8 dag = 8 x 100 = 8,000 x 100 = 800,0 = 800 dg.
Hemos desplazado la coma 2 lugares a la derecha.
Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad
determinada y la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 362 dag en kg.


Como desde dag a kg hay 2 posiciones, hacia la izquierda, tendremos que dividir por 100
(Los ceros a la izquierda de un número entero no tienen valor y podemos poner los que necesitemos 362
⇒ 0362,0).
362 dag = 362 : 100 = 0362,0 : 100 = 03,620 = 3,62 kg.
Hemos desplazado la coma 2 lugares a la izquierda.

Si queremos transformar una cantidad compleja (que contiene unidades distintas) en otra pedida, lo
primero que haremos será convertir cada una de las unidades a la unidad pedida y después las
sumamos.
Transformar 5 kg, 15 g, 854 dg en hg.
1º De kg a hg hay 1 lugar a la derecha, multiplicamos por 10;
5 kg = 5 x 10 = 50 hg.
2º De g a hg hay 2 lugares a la izquierda, dividimos por 100;
15 g = 15 : 100 = 0,15 hg.
3º De dg a hg hay 3 lugares a la izquierda, dividimos por 1.000;
854 dg = 854 : 1.000 = 0,854 hg.
4º Por último, sumamos los hectogramos y queda,
50 hg + 0,15 hg + 0,854 hg = 51,004 hg
El resultado es: 5 kg, 15 g, 854 dg ⇒ 51,004 hg.

Otras medidas de masa


Quintal métrico (qm), utilizado en la agricultura, equivale a 100 kg.
Tonelada métrica (tm), para masas (pesos) muy grandes, equivale 1.000 kg.

Medidas de Superficie
Las medidas de superficie se emplean para medir la superficie (tamaño o área) de objetos que
tienen dos dimensiones. La unidad básica es el metro cuadrado, que equivale a la superficie de un
cuadrado que tiene un metro de ancho por un metro de largo.
A diferencia con las unidades lineales (de una dimensión), en las unidades de superficie, al ser de dos
dimensiones (ancho y largo), el valor de cada unidad es cien veces mayor (10 x 10 = 100) que la unidad
inmediata inferior.
Así, un decámetro cuadrado (dam2) equivale a la superficie de un cuadrado que tiene un decámetro (dam
= 10 m) de ancho, por un decámetro de largo. Por consiguiente:
dam2 = dam x dam = 10 m x 10 m = 100 m2

En la siguiente tabla se muestran, de mayor a menor, las unidades de superficie, su abreviatura y su


valor en metros cuadrados.
Kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2
Hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2
Decámetro cuadrado dam2 100 m2
Metro cuadrado m2 1 m2
Decímetro cuadrado dm2 0,01 m2
Centímetro cuadrado cm2 0,0001 m2
Milímetro cuadrado mm2 0,000001 m2

Como puede observarse, el valor de cada unidad es 100 veces mayor que el valor de la unidad situada a
su derecha. Es decir:
1 km2 = 1 00 hm2 = 1 00 00 dam2 = 1 00 00 00 m2
1 m2 = 1 00 dm2 = 1 00 00 cm2 = 1 00 00 00 mm2

Tabla de Posición de las medidas de Superficie


km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por 100 (añadir dos ceros), tantas veces como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.
Convertir 4 hm2 en dm2.
Como desde hm2 a dm2 hay tres posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 100 tres
veces, es decir añadir seis ceros (2 x 3=6).
El resultado es: 4 hm2 = 4 x 100 x 100 x 100 = 4.000.000 dm2.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por 100 tantas veces como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad determinada y la
pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 1.345 cm2 en m2.


Como desde cm2 a m2 hay dos posiciones hacia la izquierda, tendremos que dividir por 100 dos veces,
por ⇒ 10.000
(Los ceros a la izquierda de un número entero no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos 1.345 ⇒ 01.345,0).
1.345 cm2 = 1.345 : 10.000 = 01.345,0 : 10.000 = 0,1345 m2
Hemos desplazado la coma 4 lugares a la izquierda.

Para operar con cantidades complejas (que contienen unidades distintas), y expresar el resultado en
una unidad pedida, lo primero que tenemos que hacer es convertir cada una de las unidades a la unidad
pedida y después realizar la operación.
Calcular 4 hm2 + 3 dam2 + 45 dm2 y expresar el resultado en m2.
1º Pasamos todas las unidades a m2
De hm2 a m2 hay dos lugares a la derecha, multiplicamos por 100 00;⇒ 4 hm2 = 4 x 10.000 = 40.000 m2.
De dam2 a m2 hay un lugar a la derecha, multiplicamos por 100; ⇒ 3 dam2 = 3 x 100 = 300 m2.
De dm2 a m2 hay un lugar a la izquierda, dividimos por 100; ⇒ 45 dm2 = 45 : 100 = 0,45 m2.
2º Sumamos todos los m2
40.000 m2 + 300 m2 + 0,45 m2 = 40.300,45 m2
3º El resultado es:
4 hm2 + 3 dam2 + 45 dm2 = 40.300,45 m2

Medidas Agrarias
Las Medidas Agrarias son unas medidas, equivalentes a las Medidas de Superficie, que se emplean para
medir la extensión de los campos.
Medidas Agrarias Abreviatura Equivalencia Valor en m2
Hectárea ha hm2 100 00 m2
Área a dam2 100 m2
Centiárea ca m2 1 m2

Como puede observarse, el valor de cada unidad es 100 veces mayor que el valor de la unidad inmediata
inferior. Es decir:
1 ha (hm2) = 1 00 a (dam2) = 1 00 00 ca (m2)

Para operar con las Medidas Agrarias procederemos de forma similar a como lo hacemos con las
Medidas de Superficie.
Convertir 5 ha en ca.
Como desde ha a ca hay dos lugares a la derecha,
multiplicamos por 100 dos veces, (añadir cuatro ceros).
El resultado es, 5 ha = 5 x 100 x 100 = 50.000 ca.
Convertir 6 a en m2.
Como 6 a equivalen a 6 dam2, y desde dam2 a m2 hay una posición hacia la derecha, multiplicamos por
100 una vez, (añadir dos ceros).
El resultado es, 6 a = 6 dam2 = 6 x 100 = 600 m2.

Medidas de Volumen
Las medidas de Volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres
dimensiones (ancho, largo y alto). La unidad básica es el metro cúbico, que equivale al volumen de un
cubo que tiene un metro de ancho por un metro de largo por un metro de alto.
A diferencia de las Unidades de Superficie (de dos dimensiones), en las Unidades de Volumen, al ser de
tres dimensiones (ancho, largo y alto), el valor de cada unidad es mil veces mayor (10 x 10 x 10 = 1000)
que la unidad inmediata inferior.
Así, un metro cúbico (m3) equivale al volumen de un cubo que tiene un metro (m = 10 dm) de ancho, por
un metro de largo, por un metro de alto. Por consiguiente:
m3 = m x m x m = 10 dm x 10 dm x 10 dm = 1.000 dm3

En la siguiente tabla se muestran, de mayor a menor, las unidades de Volumen, su abreviatura y su valor
en metros cúbicos.
Kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3
Hectómetro cúbico hm3 1 000 000 m3
Decámetro cúbico dam3 1 000 m3
Metro cúbico m3 1 m3
Decímetro cúbico dm3 0,001 m3
Centímetro cúbico cm3 0,000 001 m3
Milímetro cúbico mm3 0,000 000 001 m3

Como puede observarse en la tabla anterior, el valor de cada unidad es 1000 veces mayor que el valor
de la unidad inmediata inferior.
1 km3 = 1 000 hm3 = 1 000 000 dam3 = 1 000 000 000 m3
1 m3 = 1 000 dm3 = 1 000 000 cm3 = 1 000 000 000 mm3

Tabla de Posición de las medidas de Volumen


km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por 1000 (añadir tres ceros), tantas veces como posiciones hay, en la tabla, desde la
unidad determinada hasta la pedida.
Convertir 8 dam3 en dm3.
Desde dam3 a dm3 hay dos posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 1.000 dos veces,
es decir añadir seis ceros (2 x 3 = 6). El resultado es:
8 dam3 = 8 x 1.000 x 1.000 = 8.000.000 dm3.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por 1.000 tantas veces como posiciones hay, en la tabla, desde la unidad determinada hasta
la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "desplazar la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Convertir 920 dm3 en m3.


Como desde dm3 a m3 hay una posición hacia la izquierda, tendremos que dividir por 1.000 una vez
(Los ceros a la izquierda de un número entero no tienen valor y podemos poner los que necesitemos 920
⇒ 0920,0).
920 dm3 = 920 : 1.000 = 0920,0 : 1.000 = 0,92 m3.
Hemos desplazado la coma 3 lugares a la izquierda.

Para operar con cantidades complejas (que contienen unidades distintas), y expresar el resultado en
una unidad pedida, lo primero que tenemos que hacer es convertir cada una de las unidades a la unidad
pedida y después realizar la operación.
Calcular: 5 hm3 + 1.860 m3 + 32.400 dm3 y expresar el resultado en dam3.
1º Pasamos todas las unidades a dam3
De hm3 a dam3 hay un lugar a la derecha, multiplicamos por 1.000; ⇒ 5 hm3 = 5 x 1.000 = 5.000 dam3.
De m3 a dam3 hay un lugar a la izquierda, dividimos por 1.000; ⇒ 1.860 m3 = 1.860 : 1.000 = 1,86 dam3.
De dm3 a dam3 hay dos lugares a la izquierda, dividimos por 1.000.000; ⇒ 32.400 dm3 =
32.400 : 1.000.000 = 0,0324 dam3.
2º Sumamos todos los dam3
5.000 dam3 + 1,86 dam3 + 0,0324 dam3 = 6,8924 dam3
3º El resultado es:
5 hm3 + 1.860 m3 + 32.400 dm3 = 6,8924 dam3
Los conceptos volumen y capacidad están estrechamente relacionados.

Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo.


Capacidad es el espacio vacío de un cuerpo que es suficiente para contener a otro.

Por lo tanto, entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en el hecho de que un recipiente
de un decímetro cúbico tiene capacidad para contener un litro.
1 dm3 = 1 l

Equivalencia Medidas de Volumen y de Capacidad


La equivalencia entre estas medidas no es correlativa debido a que una unidad de volumen es 1000
veces mayor que la inmediata inferior, mientras que una unidad de capacidad es 10 veces mayor que la
inmediata inferior. A continuación se muestran las equivalencias más utilizadas.
Volumen Capacidad
1 m3 (1000 dm3) 1 kl (1000 l)
1 dm3 1l
1 cm (0,001 dm3)
3
1 ml (0,001 l)

Para calcular la equivalencia entre otra unidad que no esté en la tabla, el mejor procedimiento es
transformar esa unidad a una de las que figuran en la tabla y así nos dará la equivalencia directamente.
Calcular la capacidad de un depósito que tiene 2 dam3 de volumen.
Como dam3 no está en la tabla, lo pasamos a m3 que si está,
2 dam3 = 2 x 1.000 = 2.000 m3 que equivalen a 2.000 kl
Resultado:
Un depósito de 2 dam3 tiene una capacidad de 2.000 kl.

Calcular el volumen de un depósito que tiene 5 hl de capacidad.


Como hl no está en la tabla, lo pasamos a l que si está
5 hl = 5 x 100 = 500 l que equivalen a 500 dm3
Resultado:
Un depósito de 5 hl tiene un volumen de 500 dm3

Cálculo Mental
El cálculo mental consiste en realizar las operaciones analizando los números que aparecen en las
mismas, para emplear los procedimientos o estrategias que mejor se adapten a dichos números.
Los procedimientos a emplear son flexibles, es decir, que cada persona puede utilizar el procedimiento
que le resulte más fácil, de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.
Este tipo de cálculo se caracteriza porque se hace de cabeza, es más rápido y se apoya en las
propiedades de los números y de las operaciones aritméticas.
Para conseguir buenos resultados en el empleo del cálculo mental es muy importante el interés y la
concentración, que nos permitirán desarrollar ciertas habilidades con los números (orden de actuación,
descomposición, recolocación, etc.), que mejorarán sensiblemente con la práctica diaria.

Procedimientos o estrategias
Cuando se propone una operación aritmética de cálculo mental no hay, generalmente, una única manera
de hacerla, se puede llegar al mismo resultado siguiendo distintos caminos en función del procedimiento
que se utilice.
Estos procedimientos no son fijos, dependen de las decisiones que vamos tomando durante la resolución
de la operación.
Analizar todas las posibilidades, optar por una de ellas, elegir el orden de actuación y estudiar las
transformaciones más apropiadas, convierten al cálculo normal en cálculo mental.
Veamos, como ejemplo, algunos de los distintos procedimientos que se pueden utilizar para efectuar una
multiplicación.

Multiplicar 28 x 15
a) Descomponemos los números en productos más sencillos y agrupamos según nos convenga.
28 x 15 = (7 x 4) x (3 x 5) = (7 x 3) x (4 x 5) = 21 x 20 = 420

b) Si hay un número par, lo dividimos por 2 (calculamos la mitad) y multiplicamos el otro número por 2
(calculamos el doble); el producto total no varia y así buscamos una multiplicación más sencilla.
28 x 15 = (28/2) x (15x2) = 14 x 30 =
= (14/2) x (30x2) = 7 x 60 = 420

c) También podemos buscar, si es posible, descomponer uno de los números en una suma con 10 que
nos facilite los cálculos.
28 x 15 = 28 x (10+5) = (28 x 10) + (28 x 5) =
=280 + (28/2 x 5x2) = 280 + (14x10) = 280+140 = 420

De estos procedimientos emplearemos el que nos resulte más fácil de acuerdo con nuestros
conocimientos y habilidades con los números.
Por supuesto que hay más procedimientos para realizar esta operación, pero ¿cuál es el mejor?. Esta
pregunta no tiene respuesta, pues elegir un procedimiento u otro dependerá de la habilidad de cada
persona. La decisión que se tome debe tener en cuenta la facilidad o dificultad de la operación y las
posibles estrategias que se pueden establecer.
En principio, resolver una operación aritmética con cálculo mental puede parecer más difícil que hacerlo
por el procedimiento tradicional, pero a medida que vayamos haciendo más operaciones de cálculo
mental, veremos que nos resulta más fácil y que hemos mejorado nuestra agilidad mental y nuestra
actitud frente a las operaciones aritméticas.

Sumar con Cálculo Mental


Para hacer sumas con cálculo mental es necesario saber bien lo siguiente.
a) ⇒ La secuencia contadora ascendente de los primeros números.
2) ⇒ 4, 6, 8, 10, 12, 14... 3) ⇒ 6, 9, 12, 15, 18, 21... 4) ⇒ 8, 12, 16, 20, 24...
5) ⇒ 10, 15, 20, 25, 30... 6) ⇒ 12, 18, 24, 30, 36... 7) ⇒ 14, 21, 28, 35, 42...

b) ⇒ Las combinaciones básicas que suman 10.


10 = 1+9 = 2+8 = 3+7 = 4+6 = 5+5

c) ⇒ Todo número se puede descomponer en la suma de las unidades más las decenas más
las centenas etc...
124 = 100 + 20 + 4
832 = 800 + 30 + 2
d) ⇒ La propiedad conmutativa de la suma.
Si se cambia el orden de los sumandos el resultado no varía.
1 + 3 + 5 = 5 + 3 + 1 = 9.

e) ⇒ La propiedad asociativa de la suma.


Cuando se suman tres o más sumandos, el resultado siempre es el mismo independientemente de como
se agrupen.
2 + 4 + 6 = (2 + 4) + 6 = 6 + 6 = 12
2 + 4 + 6 = 2 + (4 + 6) = 2 + 10 = 12

A continuación se muestran las estrategias o procedimientos que consideramos más útiles para aplicar,
solas o combinadas con otras.

Estrategias para las Sumas


1ª ⇒
Para sumar varios números de una cifra resulta muy práctico agrupar las parejas que suman 10.
9+4+5+1+6 = (9+1) + (4+6) + 5 = 25
7+6+8+3+2 = (7+3) + (8+2) + 6 = 26
2ª ⇒
Para sumar dos números de una cifra es muy útil buscar el 10. Para ello buscamos cuanto le falta al
número mayor para llegar a 10, y descomponemos el otro número para encontrar esa cantidad.
8+7 (a 8 le faltan 2 para el 10, descomponemos 7 en 2+5)
8+7 = 8 + 2+5 = (8+2) + 5 = 10 + 5 = 15
9+4 (a 9 le falta 1 para el 10, descomponemos 4 en 1+3)
9+4 = 9 + 1+3 = (9+1) + 3 = 10 + 3 = 13
7+5 (a 7 le faltan 3 para el 10, descomponemos 5 en 3+2)
7+5 = 7 + 3+2 = (7+3) + 2 = 10 + 2 = 12
3ª ⇒
Para sumar dos números de dos cifras es muy útil buscar la decena más próxima. Para ello buscamos
cuanto le falta al número mayor para llegar a la decena más próxima, y descomponemos el otro número
para encontrar esa cantidad.
36+15 (a 36 le faltan 4 para 40, descomponemos 15 en 4+11)
36+15 = 36 + 4+11 = (36+4) + 11 = 40 + 11 = 51
77+16 (a 77 le faltan 3 para 80, descomponemos 16 en 3+13)
77+16 = 77 + 3+13 = (77+3) + 13 = 80 + 13 = 93
85+17 (a 85 le faltan 5 para 90, descomponemos 17 en 5+12)
85+17 = 85 + 5+12 = (85+5) + 12 = 90 + 12 = 102
4ª ⇒
Para sumar números de varias cifras resulta más fácil realizar la suma de izquierda a derecha,
descomponiendo antes los números en sumandos.
123+42+14 se puede descomponer en (100+20+3)+(40+2)+(10+4) y después sumamos las centenas, las
decenas y las unidades.
123+42+14 = 100 + 20+40+10 + 3+2+4 = 100 + 70 + 9 = 179
431+125+12 lo descomponemos en (400+30+1)+(100+20+5)+(10+2) y después sumamos las centenas,
las decenas y las unidades.
431+125+12 = 400+100 + 30+20+10 + 1+5+2 = 500+60+8=568
5ª ⇒
Para sumar 8, es más fácil sumar 10 y restar 2, al ser 8 = 10-2.
223+8 = 223 + 10-2 = (223+10) - 2 = 233 - 2 = 231
475+8 = 475 + 10-2 = (475+10) - 2 = 485 - 2 = 483
6ª ⇒
Lo mismo para 18, sumar 20 y restar 2, al ser 18 = 20-2.
356+18 = 356 + 20-2 = (356+20) - 2 = 376 - 2 = 374
648+18 = 648 + 20-2 = (648+20) - 2 = 668 - 2 = 666
7ª ⇒
Y también para 180, sumar 200 y restar 20, al ser 180 = 200-20.
345+180 = 345 + 200-20 = (345+200) - 20 = 545 - 20 = 525
736+180 = 736 + 200-20 = (736+200) - 20 = 936 - 20 = 916
8ª ⇒
Para sumar 9, es más fácil sumar 10 y restar 1, al ser 9 = 10-1.
147+9 = 147 + 10-1 = (147+10) - 1 = 157 - 1 = 156
236+9 = 236 + 10-1 = (236+10) - 1 = 246 - 1 = 245
9ª ⇒
Lo mismo para 19, sumar 20 y restar 1, al ser 19 = 20-1.
754+19 = 754 + 20-1 = (754+20) - 1 = 774 - 1 = 773
552+19 = 552 + 20-1 = (552+20) - 1 = 570 - 1 = 571
10ª ⇒
Y también para 190, sumar 200 y restar 10, al ser 190 = 200-10.
356+190 = 356 + 200-10 = (356+200) - 10 = 556 - 10 = 546
678+190 = 678 + 200-10 = (678+200) - 10 = 878 - 10 = 868

Restar con Cálculo Mental


Para hacer restas con cálculo mental es necesario saber bien lo siguiente.
a) ⇒ Cuanto le falta a un número para ser igual a otro.
Al 4 le faltan 5 para llegar a ser 9
Al 9 le faltan 3 para llegar a ser 12

b) ⇒ Todo número se puede descomponer en la suma de las unidades más las decenas más las
centenas etc...
936 = 900 + 30 + 6

c) ⇒ Al quitar un paréntesis que tenga un signo - (menos) delante, cambian de signo todos los números
que estén dentro del paréntesis.
(8 + 4 - 2) - (3 - 5 + 6) = 8 + 4 - 2 - 3 + 5 - 6 = 6
A continuación se muestran algunas estrategias que consideramos útiles para aplicar en las restas de
Cálculo Mental.

Estrategias para las Restas


1ª ⇒
Para las restas con números pequeños, es preferible calcular lo que le falta al sustraendo para "llegar" al
minuendo.
9 - 3 = 6; al 3 le faltan 6 para llegar al 9
12 - 5 = 7; al 5 le faltan 7 para llegar al 12
2ª ⇒
Si las cifras del minuendo son mayores que las correspondientes del sustraendo, descomponer los
números en la suma de las unidades más las decenas más las centenas etc...,y realizar la resta de
izquierda a derecha puede resultar más fácil. 87 - 24 se puede descomponer en (80 + 7) - (20 + 4)
87 - 24 = (80 + 7) - (20 + 4) = 80 - 20 + 7 - 4 = 60 + 3 = 63
365 - 242 se puede descomponer en (300+60+5) - (200+40+2)
365 - 242 = (300+60+5) - (200+40+2) = 300+60+5-200-40-2 =
= 300 - 200 + 60 - 40 + 5 - 2 = 100 + 20 + 3 = 123
876 - 531 se puede descomponer en (800+70+6) - (500+30+1)
876 - 531 = (800+70+6) - (500+30+1) = 800+70+6-500-30-1 =
= 800 - 500 + 70 - 30 + 6 - 1 = 300 + 60 + 5 = 345
3ª ⇒
Para restar 8, es más fácil restar 10 y sumar 2, al ser (-8 = -10+2).
23 - 8 = 23 - (10 - 2) = 23 - 10 + 2 = 13 + 2 = 15
654 - 8 = 654 - (10 - 2) = 654 - 10 + 2 = 644 + 2 = 646
4ª ⇒
Lo mismo para 18, restar 20 y sumar 2, al ser (-18 = -20+2).
87 - 18 = 87 - (20 - 2)= = 87 - 20 + 2 = 67 + 2 = 69
931 - 18 = 931 - (20 - 2) = 931 - 20 + 2 = 911 + 2 = 913
5ª ⇒
Y para 180, restar 200 y sumar 20, al ser (-180 = -200+20).
350 - 180 = 350 - (200 - 20) = 350 - 200 + 20 = 150 + 20 = 170
455 - 180 = 455 - (200 - 20) = 455 - 200 + 20 = 255 + 20 =275
6ª ⇒
Para restar 9, es más fácil restar 10 y sumar 1, al ser (-9 = -10+1).
47 - 9 = 47 - (10 - 1) = 47 - 10 + 1 = 37 + 1 = 38
236 - 9 = 47 - (10 - 1) = 236 - 10 + 1 = 226 + 1 = 227
7ª ⇒
Lo mismo para 19, restar 20 y sumar 1, al ser (-19 = -20+1).
54 - 19 = 54 - (20 - 1)= = 54 - 20 + 1 = 34 + 1 = 35
262 - 19 = 262 - (20 - 1) = 262 - 20 + 1 = 242 + 1 = 243
8ª ⇒
Y para 190, restar 200 y sumar 10, al ser (-190 = -200+10).
672 - 190 = 672 - (200 - 10) = 672 - 200 + 10 = 472 + 10 = 482
495 - 190 = 495 - (200 - 10) = 495 - 200 + 10 = 295 + 10 = 305

Multiplicar con Cálculo Mental


La multiplicación es la operación por excelencia para el Cálculo Mental.
Antes de empezar con las multiplicaciones de Cálculo Mental es conveniente saber bien las Tablas de
Multiplicar y recordar que la multiplicación cumple las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva
respecto a la suma y la resta.

Propiedad conmutativa
Si se cambia el orden de los factores no varía el producto.
2 x 3 x 5 = 5 x 3 x 2 = 30

Propiedad asociativa
Cuando se multiplican tres o más números, el resultado siempre es el mismo independientemente de
como se agrupen los factores.
2 x 4 x 6 = 2 x (4 x 6) = 2 x 24 = 48
2 x 4 x 6 = (2 x 4) x 6 = 8 x 6 = 48

Propiedad distributiva
Un número multiplicado por la suma o resta de varios números, es igual a la suma o resta de los
productos de ese número por cada uno de los otros números.
2 x (3 + 4 - 5) = (2 x 3) + (2 x 4) - (2 x 4) = 6 + 8 - 10 = 4

A continuación se muestran las estrategias que consideramos más útiles para aplicar, solas o
combinadas con otras, según nos interese.

Estrategias para las Multiplicaciones


1ª ⇒
En las multiplicaciones con varios factores es conveniente, si posible, recolocar los factores para
encontrar productos más sencillos.
5 x 7 x 2 = 5 x 2 x 7 = 10 x 7 = 70
25 x 9 x 4 = 25 x 4 x 9 = 100 x 9 = 900
2ª ⇒
Descomponer los factores en sumas o restas y después de hacer las multiplicaciones parciales, sumar o
restar los productos obtenidos.
56 x 7 = (50 + 6) x 7 = 50 x 7 + 6 x 7 = 350 + 42 = 392
39 x 8 = (40 - 1) x 8 = 40 x 8 - 1 x 8 = 320 - 8 = 312
3ª ⇒
Multiplicar un número por 5 (10 : 2). Si el número es impar, multiplicamos por 10 (añadir un cero al
número dado) y dividimos por 2 (calcular su mitad).
27 x 5 = 27 x (10 : 2) = 27 x 10 : 2 = 270 : 2 = 135
483 x 5 = 483 x (10 : 2) = 483 x 10 : 2 = 4830 : 2 = 2415
Si el número es par, es más fácil calcular primero la mitad del número (dividir por 2) y después añadir un
cero (multiplicar por 10).
28 x 5 = 28 x (10 : 2) = 28 : 2 x 10 = 14 x 10 = 140
356 x 5 = 356 X (10 : 2) = 356 : 2 x 10 = 178 x 10 = 1780
4ª ⇒
Multiplicar un número por 9 (10 - 1) es lo mismo que multiplicar por 10 (añadir un cero) y restar el
número.
34 x 9 = 34 x (10 - 1) = 34 x 10 - 34 x 1 = 340 - 34 = 306
86 x 9 = 86 x (10 - 1) = 86 x 10 - 86 x 1 = 860 - 86 = 774
5ª ⇒
Para multiplicar un número de dos cifras por 11, escribimos el número dejando un espacio entre los dos
dígitos, y en ese espacio ponemos la suma de los dos dígitos.
34 x 11 = 3 ( ) 4 x 11 = 3 ( 3+4 ) 4 = 3 7 4
53 x 11 = 5 ( 5+3 ) 3 = 5 8 3
Si la suma de los dos dígitos es mayor de 9 (de dos cifras), dejamos las unidades en el espacio en
blanco, y la decena la sumamos al número de la izquierda.
75 x 11 = 7 ( 7+5 ) 5 = 7 12 5 = (7+1) 2 5 = 8 2 5
89 x 11 = 8 ( 8+9 ) 9 = 8 17 9 = (8+1) 7 9 = 9 7 9
6ª ⇒
Para multiplicar un número de más de dos cifras por 11, el procedimiento es similar al anterior. Los
números de las esquinas se quedan igual, y en el centro vamos poniendo las sumas de los pares de
números adyacentes, de izquierda a derecha.
234 x 11 = 2 ( 2+3 ) ( 3+4 ) 4 = 2 5 7 4
5324 x 11 = 5 ( 5+3 ) ( 3+2 ) ( 2+4 ) 4 = 5 8 5 6 4
Si alguna de las sumas es mayor de 9 (de dos cifras), escribimos el dígito de las unidades y el 1 lo
sumamos al número de la izquierda.
348 x 11 = 3 ( 3+4 ) ( 4+8 ) 8 = 3(7)(12)8 = 3 (7+1 )2 8 = 3 8 2 8
763 x 11 = 7 ( 7+6 ) ( 6+3 ) 3 = 7(13)(9)3 = (7+1) 3 9 3 = 8 3 9 3
7ª ⇒
Multiplicar un número por 12 (10+2) es lo mismo que multiplicar el número por 10 (añadir un cero) y
sumar el doble del número (multiplicarlo por 2).
8 x 12 = 8 x (10+2) = (8x10) + (8x2) = 80 + 16 = 96
35 x 12 = 35 x (10+2) = (35x10) + (35x2) = 350 + 70 = 420
8ª ⇒
Multiplicar un número por 15 (10+5) es lo mismo que multiplicar el número por 10 (añadir un cero) y
sumar la mitad de la multiplicación anterior (que equivale a multiplicar por 5).
7 x 15 = (7 x 10) + (7 x 5) = 70 + 35 = 105
48 x 15 = (48 x 10) + (48 x 5) = 480 + 240 = 720
9ª ⇒
Para multiplicar dos números, de dos cifras inferiores a 20, procedemos de la siguiente manera. Al primer
número se suman las unidades del segundo y lo multiplicamos por 10, (añadimos un 0), y al resultado se
le suma el producto de las unidades de los números. Veamos 18 x 14 = 252
1º A 18 se suman las unidades de 14, 18 + 4 = 22
y se multiplica por 10; 22 x 10 = 220
2º Multiplicamos las unidades de 18 y de 14, 8 x 4 = 32
3º Y sumamos los resultados anteriores, 220 + 32 = 252

Dos ejemplos simplificados


12 x 16 = (12 + 6) x 10 + (2 x 6) = 180 + 12 = 192
13 x 17 = (13 + 7) x 10 + (3 x 7) = 200 + 21 = 221
Dividir con Cálculo Mental
Para las Divisiones, como operación inversa de la multiplicación, es conveniente saber bien las Tablas de
Multiplicar y recordar que las divisiones no siempre son exactas, que 0 dividido entre cualquier número da
siempre 0 y que no se puede dividir a un número por 0.
A continuación se muestran algunas estrategias que consideramos útiles para aplicar en las divisiones de
Cálculo Mental.

Estrategias para las Divisiones


1ª ⇒
Para dividir un número entre una potencia de dos (21,22,23...), dividimos entre dos, (calculamos la mitad),
tantas veces como indique el exponente.
32 : 21 = 16
32 : 2 = 32 : 2 : 2 = 16 : 2 = 8
2

32 : 23 = 32 : 2 : 2 : 2 = 16 : 2 : 2 = 8 : 2 = 4
2ª ⇒
Para dividir un número entre 5 (10 / 2), multiplicamos el número por 2 (calculamos el doble) y después lo
dividimos entre 10 (quitamos un cero o corremos la coma un lugar a la izquierda).
85 : 5 = 85 : (10 / 2) = 85 x 2 : 10 = 170 : 10 = 17
240 : 5 = 240 : (10 / 2) = 240 x 2 : 10 = 480 : 10 = 48
También puede hacerse dividiendo primero entre 10 (quitamos un cero o corremos la coma un lugar a la
izquierda) y después multiplicando por 2 (calculamos el doble).
85 : 5 = 85 : (10 / 2) = 85 : 10 x 2 = 8'5 x 2 = 17
324 : 5 = 324 : (10 / 2) = 324 : 10 x 2 = 32'4 x 2 = 64'8
3ª ⇒
Para dividir un número acabado en uno o varios ceros, dividimos el número sin tener en cuenta los ceros
y después añadimos los ceros al cociente.
120 : 4 = (12 x 10) : 4 = 12:4 x 10 = 3 x 10 = 30
6400 : 32 = (64 x 100) : 32 = 64:32 x 100 = 2 x 100 = 200
4ª ⇒
Si el dividendo y el divisor terminan en uno o varios ceros, eliminaremos todos los que podamos,
teniendo en cuenta que hay que eliminar los mismos ceros del dividendo como del divisor, para que el
cociente no varíe.
80 : 40 = 8 x 10 : 4 x 10 = 8 : 4 x 10 : 10 = 2 x 1 = 2
3600 : 20 = 36 x 100 : 2 x 10 = 36 : 2 x 100 : 10 = 18 x 10 = 180

Divisibilidad
El concepto de divisibilidad se refiere a las condiciones que deben reunir los números enteros para que
se puedan dividir exactamente por otro número entero.

Divisores de un número
El número que divide exactamente (da de resto cero) a otro número se llama Divisor. Así pues, diremos
que 4 es un divisor de 16 porque al dividir 16 entre 4 obtenemos de resto 0.
Para encontar los divisores de un número, realizamos todas las divisiones exactas que tengan a este
número como dividendo. Es decir, buscamos todos los números que lo dividen exactamente.
15 : 1 = 15, 15 : 3 = 5, 15 : 5 = 3, 15 : 15 = 1
Por tanto, los divisores de 15 son 1, 3, 5, 15
27 : 1 = 27, 27 : 3 = 9, 27 : 9 = 3, 27 : 27 = 1
Y los divisores de 27 son 1, 3, 9, 27
Como podrás observar, todo número entero siempre tiene por divisores a la unidad y a él mismo, y si no
tiene ningún otro divisor se le llama Número Primo.
Los números primos son infinitos. Si un número no es primo diremos que es compuesto. El caso de los
números 0 y 1 es especial, puesto que no se consideran primos ni compuestos.

Números primos menores de 200


2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41,
43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97,
101, 103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149,
151, 157, 163, 167, 173, 179, 181, 191, 193, 197, 199

Otro concepto importante, relacionado con el de divisor, es el de Múltiplo de un número, que es el


número que obtenemos al multiplicar a ese número por otro número entero. Así, diremos que 18 es
múltiplo de 9, porque 9 x 2 = 18.

Múltiplos de un número
Para hallar los múltiplos de un número, vamos multiplicando a ese número por la sucesión de números
enteros. Como hay infinitos números enteros, los múltiplos de un número también son infinitos.
Múltiplos de 8 menores de 50
8 x 2 = 16, 8 x 3 = 24, 8 x 4 = 32, 8 x 5 = 40, 8 x 6 = 48
Múltiplos de 9 menores de 50
9 x 2 = 18, 9 x 3 = 27, 9 x 4 = 36, 9 x 5 = 45

La relación entre Múltiplo y Divisor es parecida a la relación entre Padre e Hijo. Si José es padre de Luis,
Luis es hijo de José. Por tanto, se cumple la relación siguiente:

Si el número 21 es un Múltiplo de 7, el número 7 es un Divisor de 21.

Criterios de Divisibilidad
Los divisores de un número, son todos los números, menores que él, que lo dividen exactamente (es
decir, que dan de resto 0).
Para facilitar la búsqueda de los divisores de un número, es muy importante conocer los Criterios de
Divisibilidad, que son unas reglas que permiten saber si un número es divisible por otro sin necesidad
de realizar la división.

Criterios de los primeros números primos


Número Regla
Un número es divisible por 2 cuando termina en cero o cifra par.
2
20, 72, 134, 216, 3218, 58616
Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es 3 o múltiplo de 3. (Si la suma es mayor
3 de 9 se suman de nuevo sus cifras).
12 (1+2=3), 132 (1+3+2=6), 261 (2+6+1=9), 753 (7+5+3=15, 1+5=6)
Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o en 5.
5
10, 25, 40, 65, 125, 3215
Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número, sin la cifra de las unidades, y
el doble de la cifra de las unidades es 0 ó múltiplo de 7. Si la diferencia es mayor de 77,
7 repetimos el proceso,
84→8 - (2x4) = 8 - 8 = 0 ⇔ 238 →23 - (2x8) = 23 - 16 = 7
2807 →280 - (2x7) = 280 - 14 = 266→26 -(2x6) = 26 - 12 = 14 = 2x7
Un número es divisible por 11 si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan lugares
pares y la suma de las cifras que ocupan lugares impares es 0, 11 ó múltiplo de 11.
11
132→(2+1 = 3; 3-3 = 0)⇔2816→(8+6 = 14; 2+1 = 3; 14-3 = 11)
71929→ (7+9+9 = 25; 1+2 = 3; 25-3 = 22 = 2x11)
También es importante, para la búsqueda de los divisores de un número, conocer las reglas de
divisibilidad de los primeros números compuestos.

Criterios de los primeros números compuestos


Número Regla
Un número es divisible por 4 si el número formado por sus dos últimas cifras es múltiplo de 4. (La
4 mitad termina en cifra par).
104, 208, 312, 716, 920, 1148, 2172, 35796
Un número es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y por 3 al mismo tiempo. (Termina en cifra
6 par y la suma de sus cifras es múltiplo de 3).
72→(7+2=9), 114→(1+1+4=6), 4368→(4+3+6+8=21, 2+1=3)
Un número es divisible por 8 si el número formado por sus tres últimas cifras es múltiplo de 8. (La
8 mitad, de la mitad termina en cifra par).
1008, 2016, 3024, 4032, 13040.
Un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es 9 o múltiplo de 9. (Si la suma es mayor
9 de 9 se suman de nuevo sus cifras).
72→(7+2=9), 261→(2+6+1=9), 684→(6+8+4=18, 1+8=9)
Un número es divisible por 10 cuando termina en 0.
10
30,120, 3320,12460

Cálculo de los Divisores de un número


Para hallar los divisores de un número D, lo vamos dividiendo sucesivamente entre 1, 2, 3, 4,..., D. Los
divisores de D serán aquellos números que lo dividan exactamente, es decir den de resto 0. Aplicando los
Criterios de Divisibilidad, sólo tendremos que hacer las divisiones por los números que D sea divisible.
Si la división es exacta, D:d = c, entonces el divisor(d) y el cociente(c) son divisores de D, lo que nos
permite acortar la búsqueda de divisores, pues de cada división exacta obtenemos dos divisores.
Terminaremos de buscar más divisores cuando lleguemos a una división en la que el cociente sea menor
o igual que el divisor.
Veamos, como ejemplo, el cálculo de los divisores del número 54

Cálculo de los divisores de 54 Divisores


Todo número tiene como divisores a la unidad y a él mismo 1 y 54
Es divisible por 2. (Termina en cifra par) → 54 : 2 = 27 2 y 27
Es divisible por 3. (5+4=9, múltiplo de 3) → 54 : 3 = 18 3 y 18
Es divisible por 6. (Al ser divisible por 2 y por 3) → 54 : 6 = 9 6y9
Es divisible por 9. (5+4=9, múltiplo de 9) → 54 : 9 = 6. Como el cociente 6 es menor que 9y6
el divisor 9, ya hemos terminado. (Repetidos)
Divisores de 54 ⇒ 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27 y 54

A continuación te facilitamos la posibilidad de calcular los divisores un número. Para ello, introduce el
número que quieras en el recuadro y después pulsa en "Divisores". Para saber los divisores de otro
número, repite el proceso.

Factorización de números
La Factorización de números enteros en números primos o Descomposición Factorial, consiste en
expresar el número como un producto de factores primos.

La Factorización se fundamenta en el Teorema de Factorización Única, que afirma que todo entero
positivo se puede representar de forma única como producto de factores primos.
Por ejemplo, 42 = 2 x 3 x 7, y no hay ninguna otra factorización de 42 en números primos, salvo en el
orden de los factores, que no afecta en la multiplicación por tener la propiedad conmutativa. Por este
motivo se enuncia el Teorema como de Factorización Única.

Descomposición factorial
Para descomponer un número en producto de factores primos, procedemos de la siguiente manera:
1º ⇒ Escribimos el número a descomponer y a la derecha trazamos una línea vertical.
2º ⇒ Buscamos el menor número primo, (2, 3, 5, 7 ...), por el que sea divisible el número. (Aplicamos los
criterios de divisibilidad para saber si la división será exacta o no).
3º ⇒ Dividimos el número por ese número primo.
4º ⇒ Colocamos el divisor (el número primo) en la parte superior derecha y el cociente debajo del primer
número.
5º ⇒ Repetimos el proceso hasta que en la parte izquierda aparezca un 1, lo que nos indica que la
descomposición ha terminado. (Recordar que el número 1 es especial y no se considera primo ni
compuesto).
Ejemplos de descomposición factorial

Factorización de 2310 Factorización de 3150

2310 2 3150 2
1155 3 1575 3
385 5 525 3
77 7 175 5
11 11 35 5
1 7 7
<="" td="" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px;
1
padding: 3px;">

3150 = 2 x 3 x 3 x 5 x 5
2310 = 2 x 3 x 5 x 7 x 11
x7
3150 = 2 x 32 x 52 x 7

A continuación te facilitamos la posibilidad de saber cual es la descomposición factorial de un número.


Para ello, introduce el número que quieras en el recuadro y después pulsa en "Factorización". Para saber
la de otro número, repite el proceso.

564
¿Qué número quieres factorizar ?

La descomposición factorial del número 564 es:


564 = 2 x 2 x 3 x 47

Máximo Común Divisor


El máximo común divisor de dos o más números naturales (enteros positivos) es, como su nombre indica,
el mayor de los divisores comunes a dichos números.
Las abreviaturas empleadas para designar al Máximo Común Divisor pueden ser,
indistintamente, M.C.D.⇔ MCD o también m.c.d. ⇔ mcd
El método más sencillo e intuitivo para saber cúal es el máximo común divisor de varios números,
consiste en calcular los divisores de cada número y, de los divisores comunes a dichos números, el
mayor de ellos será su Máximo Común Divisor.

Máximo Común Divisor de 6, 12 y 18 (por divisores)


Los divisores de 6 son ⇒ 1, 2, 3, 6
Los divisores de 12 son ⇒ 1, 2, 3, 4, 6, 12
Los divisores de 18 son ⇒ 1, 2, 3, 6, 9, 18
Los divisores comunes de 6, 12 y 18 son ⇒ 1, 2, 3, 6
Como el mayor es 6, el M.C.D. (6 , 12 , 18) = 6
Si dos números sólo tienen como divisor común el 1 decimos que son Primos Entre Si, y entonces su
Máximo Común Divisor es igual a 1.

Otro procedimiento para calcular el máximo común divisor, más corto y que resulta más fácil de utilizar,
es la factorización (descomposición en factores primos) de los números. Para ello, procederemos de la
siguiente manera:
1º ⇒ Realizamos la factorización de los números.
2º ⇒ Tomamos los factores comunes con menor exponente.
3º ⇒ El M.C.D será el producto de los factores comunes con menor exponente.

Máximo Común Divisor de 36, 84 y 300 (por factorización)


Factorización de 36 = 2 x 2 x 3 x 3 = 22 x 32
Factorización de 84 = 2 x 2 x 3 x 7 = 22 x 3 x 7
Factorización de 300 = 2 x 2 x 3 x 5 x 5 = 22 x 3 x 52
Factores comunes, con menor exponente ⇒ 22 y 3
M.C.D. (36, 84, 300) = 22 x 3 = 2 x 2 x 3 = 12

Por último, también podemos hallar el Máximo Común Divisor de dos números por el método de
las divisiones sucesivas, conocido como algoritmo de Euclides. Este procedimiento es muy útil
cuando los números son grandes.
Para hallar el Máximo Común Divisor de dos números por divisiones sucesivas, haremos lo siguiente:
1º ⇒ Dividimos el mayor por el menor, si el resto es cero, el divisor (el menor) es el M.C.D de los dos
números.
2º ⇒ Si el resto no es cero, se divide nuevamente el divisor entre el resto. Si el nuevo resto es cero,
el último divisor (el resto anterior) es el M.C.D.
3º ⇒ Si el nuevo resto no es cero, seguimos haciendo lo mismo hasta conseguir un resto igual a cero.
El último divisor, el que nos da un resto igual a cero, será el M.C.D de los números dados.
4º ⇒ Si el último divisor, el que nos da resto cero, es igual a 1, quiere decir que sólo tienen como divisor
común el 1, es decir, son Primos Entre Si, y su Máximo Común Divisor es igual a 1.

Máximo Común Divisor de 2310 y 98 (por Euclides)


2310 : 98 = 23 de cociente y 56 de 1er resto
98 : 56 = 1 de cociente y 42 de 2o resto
56 : 42 = 1 de cociente y 14 de 3er resto
42 : 14 = 3 de cociente y 0 de 4o resto
Como el divisor 14 nos da un resto igual cero, es el M.C.D de los números dados.
M.C.D. (2310 , 98) = 14
A continuación te facilitamos la posibilidad de calcular el Máximo Común Divisor de dos números. Para
ello, introduce en los recuadros los números que quieras y después pulsa en "Calcular". Para saber el de
otros números, repite el proceso.

¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?


¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?

58 29

Máximo Común Divisor de 58 y 24

Factorización de 58 = 2 x 29
Factorización de 24 = 2 x 2 x 2 x 3

M.C.D (58 , 24) = 2

¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?

134 78

Máximo Común Divisor de 134 y 78

Factorización de 134 = 2 x 67
Factorización de 78 = 2 x 3 x 13

M.C.D (134 , 78) = 2

¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?

15 9

Máximo Común Divisor de 15 y 9

Factorización de 15 = 3 x 5
Factorización de 9 = 3 x 3

M.C.D (15 , 9) = 3

¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?

58 19

Máximo Común Divisor de 58 y 19

Factorización de 58 = 2 x 29
Factorización de 19 = 19

58 y 19 no tienen factores primos comunes, son Primos Entre Si


M.C.D (58 , 19) = 1

¿De qué números quieres calcular el Máximo Común Divisor?

27 7

Máximo Común Divisor de 27 y 7

Factorización de 27 = 3 x 3 x 3
Factorización de 7 = 7
27 y 7 no tienen factores primos comunes, son Primos Entre Si
M.C.D (27 , 7) = 1

Mínimo Común Múltiplo


El mínimo común múltiplo de dos o más números naturales es, como su nombre indica, el número más
pequeño, distinto de cero, que es múltiplo común a dichos números.
Las abreviaturas empleadas para designar al Mínimo Común Múltiplo pueden ser,
indistintamente, M.C.M.⇔ MCM o también m.c.m. ⇔ mcm
El método más intuitivo para saber cúal es el mínimo común múltiplo de varios números, consiste
en calcular los múltiplos de cada número y, el menor múltiplo común a dichos números será su Mínimo
Común Múltiplo.

Mínimo Común Múltiplo de 6, 12 y 18


Los múltiplos de 6 son ⇒ 6, 12, 18, 24, 30, 36 ...
Los múltiplos de 12 son ⇒ 12, 24, 36, 48, 60 ...
Los múltiplos de 18 son ⇒ 18, 36, 54, 72, 90 ...
El menor múltiplo común a los tres números es 36
Por tanto, el M.C.M. (6 , 12 , 18) = 36

Otro procedimiento para calcular el mínimo común múltiplo, más corto y que resulta más fácil de utilizar,
es la factorización (descomposición en factores primos) de los números. Para ello, procederemos de la
siguiente manera:
1º ⇒ Realizamos la factorización de los números.
2º ⇒ Tomamos los factores comunes y no comunes con mayor exponente.
3º ⇒ El M.C.M será el producto de los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

Mínimo Común Múltiplo de 36, 84 y 120


Factorización de 36 = 2 x 2 x 3 x 3 = 22 x 32
Factorización de 84 = 2 x 2 x 3 x 7 = 22 x 3 x 7
Factorización de 120 = 2 x 2 x 2 x 3 x 5 = 23 x 3 x 5
Factores comunes y no comunes, con mayor exponente ⇒
23 x 32 x 7 x 5 = 8 x 9 x 7 x 5 = 2.520
Por tanto el M.C.M. (36, 84, 120) = 2.520

Para terminar esta lección, es importante saber que si a y b son dos números naturales (enteros
positivos), se verifica que:
MCD (a , b) x mcm (a , b) = a x b

De la igualdad anterior se desprende que podemos calcular el mínimo común múltiplo de dos
números, dividiendo el producto de los mismos por su máximo común divisor.
mcm (a , b) = a x b : MCD (a , b)
Veamos un ejemplo.

Mínimo Común Múltiplo de 14 y 21


Producto de los números ⇒ 14 x 21 = 294
Máximo Común Divisor de 14 y 21 = 7
Producto dividido por MCD ⇒ 294 : 7 = 42
Así pues, el m.c.m (14 , 21) = 42
A continuación te facilitamos la posibilidad de calcular el Mínimo Común Múltiplo de dos números. Para
ello, introduce en los recuadros los números que quieras y después pulsa en "Calcular". Para saber el de
otros números, repite el proceso.

¿De qué números quieres calcular el Mínimo Común Múltiplo?

64 24

Mínimo Común Múltiplo de 64 y 24

Factorización de 64 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2
Factorización de 24 = 2 x 2 x 2 x 3

m.c.m. (64 , 24) = 192

¿De qué números quieres calcular el Mínimo Común Múltiplo?

171 17

Mínimo Común Múltiplo de 171 y 17

Factorización de 171 = 3 x 3 x 19
Factorización de 17 = 17

171 y 17 no tienen factores primos comunes, son Primos Entre Si


M.C.M (171 , 17) = 2907

¿De qué números quieres calcular el Mínimo Común Múltiplo?

62 30

Mínimo Común Múltiplo de 62 y 30

Factorización de 62 = 2 x 31
Factorización de 30 = 2 x 3 x 5

m.c.m. (62 , 30) = 93

¿De qué números quieres calcular el Mínimo Común Múltiplo?

14 6

Mínimo Común Múltiplo de 14 y 6

Factorización de 14 = 2 x 7
Factorización de 6 = 2 x 3

m.c.m. (14 , 6) = 42

¿De qué números quieres calcular el Mínimo Común Múltiplo?

49 6

Mínimo Común Múltiplo de 49 y 6

Factorización de 49 = 7 x 7
Factorización de 6 = 2 x 3

49 y 6 no tienen factores primos comunes, son Primos Entre Si


M.C.M (49 , 6) = 294
Geometría
La Geometría es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades y las medidas de las figuras
en el plano (dos dimensiones) o en el espacio (tres dimensiones).

En estas páginas con breves lecciones y sencillos juegos trataremos las materias que a continuación se
relacionan.

• Los Ángulos ⇒ Concepto de ángulos, sus clases, propiedades y medidas.


• Los Triángulos ⇒ Clases de triángulos, Rectas y Puntos Notables, Perímetro y Área, Teoremas
de Pitágoras, del Cateto y de la Altura.
• Los Polígonos ⇒ Clases de polígonos, Elementos de los polígonos, Perímetro y Área.
• El Círculo ⇒ La Circunferencia y el Círculo. Elementos principales. Perímetro y Área.
• Los Poliedros ⇒ Clases de Poliedros, Elementos de los Poliedros, Área y Volumen

Ángulos
La idea general de ángulo, se refiere a la figura formada por dos líneas que tienen un origen común.
En Geometría, un ángulo es la porción de plano comprendida entre dos semirrectas que concurren en un
punto común llamado vértice.
Un ángulo está formado por: Lados (cada una de las semirectas), Vértice (punto en que coinciden los
lados) y Amplitud (abertura que hay entre los lados).
Se llama Bisectriz a la semirrecta que divide el ángulo en dos ángulos iguales.

Medida de Ángulos
Para medir la amplitud de un ángulo lo que hacemos es compararlo con uno que se toma como unidad.
La unidad más utilizada es el grado sexagesimal, que equivale a 1/360 del ángulo completo. Su
notación es el símbolo o.
Este sistema de unidades se llama sexagesimal porque sus unidades aumentan y disminuyen de 60 en
60.
Los submúltiplos del grado son el minuto ' y el segundo ''.
Cada grado tiene 60 minutos. 1o = 60'
Cada minuto tiene 60 segundos. 1' = 60''
Por tanto: 1o = 60' = 3.600''

Los minutos y los segundos siempre se representan con números menores de 60. Cuando tengamos
cantidades mayores de 60 hay que convertirlas a unidades de orden superior. (Los segundos a minutos,
y los minutos a grados).

Convertir segundos a minutos


Para segundos inferiores a 120, restamos 60 (1 minuto) y el resto son segundos.
Convertir 108'' a minutos ⇒ 108 - 60(1') = 48('') ⇒ 108'' = 1' 48''
Si son superiores a 120, dividimos por 60 (1'); el cociente son ' y el resto ''.

Convertir 218'' a minutos ⇒ ⇒ 218'' = 3' 38''


Convertir minutos a grados
Para minutos inferiores a 120, restamos 60 (1 grado) y el resto son minutos.
Convertir 97' a grados ⇒ 97 - 60(1º) = 37(') ⇒ 97' = 1º 37'
Si son superiores a 120, dividimos por 60 (1º); el cociente son º y el resto '.

Convertir 324' a grados ⇒ ⇒ 324' = 5º 24'

Forma compleja e incompleja


Las medidas de los ángulos se pueden expresar de forma compleja o incompleja.
Forma compleja ⇒ Cuando se expresa con varias unidades ⇒ 12º 26' 34'' (grados, minutos y segundos).
Forma incompleja ⇒ Cuando se expresa con una sola unidad ⇒ 42,125º (un número decimal).

Pasar de forma compleja a incompleja


Tenemos que transformar los minutos y los segundos a grados. Para hacerlo sumamos los grados, más
los minutos divididos por 60 (para que sean grados), más los segundos divididps por 3 600 (para que
sean grados).
Transformar 12º 45' 54'' a forma incompleja
12º + 45 : 60 º + 54 : 3600 º = 12º + 0,75º + 0,015º = 12,765º

12º 45' 54'' = 12,765º

Pasar de forma incompleja a compleja


Tenemos que transformar los decimales de los grados a minutos y segundos. Para hacerlo, la parte
entera son grados y la parte decimal se multiplica por 60. La parte entera de este producto son los
minutos. La parte decimal del producto se multiplica por 60 y el resultado de este producto son los
segundos.
Transformar 26,325º a forma compleja
26,325º ⇒ 26º + 0,325º ; 0,325 x 60' = 19,5' ⇒ 19' + 0,5' ; 0,5 x 60'' = 30''

26,325º = 26º 19' 30''

Clases de Ángulos

←— Agudo ⇒ su amplitud es mayor de 0º y menor de 90º.

←— Recto ⇒ su amplitud es igual a 90º.


←— Obtuso ⇒ su amplitud es mayor de 90º y menor de 180º.

←— Llano ⇒ su amplitud es igual a 180º.

←— Complementarios ⇒ dos ángulos cuya suma es igual a 90º.

←— Suplementarios ⇒ dos ángulos cuya suma es igual a 180º.

←— Consecutivos ⇒ dos ángulos con el vértice y un lado comunes.

←— Adyacentes ⇒ dos ángulos que son consecutivos y suplementarios.

Suma y Resta de ángulos en forma compleja


Para sumar o restar ángulos expresados en grados, minutos y segundos se colocan sus medidas en tres
columnas, los grados debajo de los grados, los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de
los segundos y hacemos la suma o la resta.
Si los minutos o segundos son más de 60 hay que convertirlos a unidades de orden superior.
Sumar 22º 15' 34'' + 10º 20' 40''

Colocamos las unidades unas debajo de otras y sumamos.


Como 74'' > 60, restamos 60'' ⇒ 74'' - 60'' = 14''
y sumamos 1' a 35' ⇒ 1' + 35' = 36' .

Restar 45º 48' 12'' - 12º 24' 35''

12'' - 35'' ; como de 12'' < 35'' no podemos restarlos.


Para poder hacerlo quitamos 1' (60'') a 48' ⇒ 48' -1' = 47'
y los 60'' los sumamos a los 12'' ⇒ 12'' + 60'' = 72''.
Y ahora ya podemos hacer la resta.
Multiplicar un ángulo, en forma compleja, por un número
La multiplición de un Ángulo por un número entero se hace multiplicando separadamente los grados,
minutos y segundos por ese número.
Si los minutos o segundos son más de 60 hay que convertirlos a unidades de orden superior.
Multiplicar 45º 48' 12'' por 3

Multiplicamos los grados, minutos y segundos por 3.


Como 96'' > 60, restamos 60'' ⇒ 96'' - 60'' = 36''
y sumamos 1' a 75' = 76'.
Al ser 76' > 60, restamos 60' ⇒ 76' - 60' = 16'
y sumamos 1º a 54º = 55º.

Dividir un ángulo, en forma compleja, por un número


Para dividir un Ángulo por un número entero, se dividen primero los grados por ese número; si la división
no es exacta, el resto se convierte en minutos y se suman a los minutos del dividendo.
Después se dividen los minutos por el número y el resto, si lo hay, se convierte en segundo que se
suman a los segundos del dividendo.
Y por último, se dividen los segundos por el número.
Dividir 21º 28' 9'' por 3

Dividimos los grados ⇒ 21 : 3 = 7º, resto 0.


Dividimos los minutos ⇒ 28 : 3 = 9', resto 1' =
60'';
y los sumamos a 9'' ⇒ 60'' + 9'' = 69''
Dividimos los segundos ⇒ 69'' : 3 = 23'' y
resto = 0.

Triángulos
Un triángulo es un polígono que tiene tres lados y tres ángulos.
Un triángulo equivale a la porción de plano limitada por tres rectas que se cortan dos a dos.
Un triángulo está formado por: 3 Vértices (punto en que coinciden los lados, se nombran con letras
mayúsculas); 3 Lados (cada una de las semirectas, se nombran con la letra del vértice opuesto en
minúscula);
3 Ángulos interiores (abertura que hay entre los lados, se nombran con la letra de los vértices
correspondientes con un circunflejo ^ sobre la letra).
Propiedades de los Triángulos
En todo triángulo se cumplen siempre las siguientes propiedades:
1ª ⇒ La suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180º.
2ª ⇒ Si en un triánulo dos de sus ángulos son iguales, los lados opuestos tambié serán iguales.
3ª ⇒ La longitud de cada uno de los lados de un triágulo es menor que la suma de los otros dos.
4ª ⇒ La longitud de un lado cualquiera es mayor que la diferencia entre los otro dos.
5ª ⇒ Un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiore no adyacentes a él.

Clases de Triángulos
Los triángulos se clasifican en función de sus lados y de sus ángulos.
Según sus lados

←— Equilátero ⇒ Tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales.

←— Isósceles ⇒ Tiene dos lados iguales y uno desigual.

←— Escaleno ⇒ Tiene todos sus lados desiguales.

Según sus ángulos


←— Acutángulo ⇒ Tiene sus tres ángulos agudos, (menores de 90º).

←— Rectángulo ⇒ Tiene un ángulo recto (90º). Los lados del ángulo recto
se llaman catetos, y el lado opuesto hipotenusa.

←— Obtusángulo ⇒ Tiene un ángulo obtuso (mayor de 90º) y dos


agudos.

Rectas y Puntos Notables de los Triángulos


Base ⇒ La Base de un triángulo es el lado sobre el que se apoya el triángulo, cualquiera de los lados
puede serlo.
Altura ⇒ La altura es la recta perpendicular que va desde un vértice al lado opuesto o a su prolongación.
Los triángulos tienen tres alturas. El Punto donde se cortan las tres alturas se llama Ortocentro.
Bisectriz ⇒ La bisectriz es la recta que divide al ángulo interior en dos ángulos iguales. Los triángulos
tienen tres bisectrices. El Punto donde se cortan las tres bisectrices se llama Incentro y es el centro de la
circunferencia inscrita.
Mediana ⇒ La mediana es la recta que va desde un vértice hasta el punto medio del lado opuesto. Los
triángulos tienen tres medianas. El Punto donde se cortan las tres medianas se llama Baricentro.
Mediatriz ⇒ La mediatriz es la recta perpendicular a cada lado en su punto medio. Los triángulos tienen
tres mediatrices. El Punto donde se cortan las tres mediatrices se llama Circuncentro y es el centro de la
circunferencia circunscrita.
En los triángulos equiláteros los cuatro puntos notables, Ortocentro, Incentro, Baricentro y Circuncentro,
coinciden en el mismo punto.

Criterios de Semejanza en los Triángulos


Proporción
Para el estudio de la semejanza de triángulos es necesario recordar que una proporción es la igualdad de
dos razones. Una proporción tiene cuatro términos ordenados.

Se lee ⇒ a es a b como c es a d.
a y d se llaman extremos ⇒ b y c medios
En toda proporción se cumple → a x d = b x c.

Criterios de semejanza
Dos triángulos son semejantes cuando se cumple alguno de los siguientes criterios:
1º ⇒ Si tienen los tres lados proporcionales.
2º ⇒ Si tienen los tres ángulos iguales.
3º ⇒ Si tienen dos lados proporcionales y el ángulo comprendido entre ellos es igual.

Perímetro y Área de los Triángulos


Perímetro ⇒ El perímetro de un triángulo es igual a la suma de las longitudes de sus lados.
El perímetro es una medida de longitud. Para calcular el perímetro todas las medidas de los lados
deberán estar en la misma unidad.
Calcular el périmetro P del triámgulo siendo a = 7, b = 4 y c = 5
.P = a + b + c → P = 7 + 4 + 5 = 16 unidades lineales

Área ⇒ Los triángulos tienen 3 bases (según el lado en que se apoya el triángulo) y 3 alturas
(perpendicular trazada desde el vértice opuesto a la base).
El Área o Superficie de un triángulo es igual al producto de la base por la altura partido por dos.

El área es una medida de superficie. Para calcular el área todas las medidas deberán estar en la misma
unidad.

Calcular el área S del triángulo siendo a = 7 y h = 4 h


S = (a x h) / 2 → S = (7 x 3) / 2 = 10.5 unidades de superficie

Triángulos Rectángulos
Los triángulos rectángulos son muy importantes en geometría porque facilitan la resolución de muchos
problemas, sobre todo en los siguientes casos:
1º ⇒ La altura de un triángulo determina dos triángulos rectángulos.
2º ⇒ Las diagonales del cuadrado y del rectángulo forman dos triángulos rectángulos iguales.
1º ⇒ Las diagonales del rombo determinan cuatro triángulos rectángulos iguales.

Teoremas Fundamentales
A continuación veremos los tres teoremas fundamentales de los triángulos rectángulos.
Teorema de Pitágora
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.

a → hipotenusa; b y c → catetos ⇒ se cumple que → a2 = b2 + c2


Teorema del Cateto
En un triángulo rectángulo, un cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre
ella.

Si m es la proyección de b sobre a;
se cumple Si n es la proyección de c sobre a
⇒ se cumple ⇒

Teorema de la Altura
En un triángulo rectángulo, la altura trazada sobre la hipotenusa es media proporcional entre los dos
segmentos en que divide a esta.

Siendo ⇒ h la altura sobre la hipotenusa, y


⇒ m y n los segmentos en que la divide, se cumple ⇒

Polígonos
Un Polígono es una figura cerrada que tiene tres o más lados rectos.
Un polígono equivale a la porción de plano limitada por tres o más rectas que se cortan dos a dos.
Los polígonos están formados por: Lados (segmentos rectilíneos que forman el
contorno); Vértices (puntos donde se unen dos lados consecutivos, se nombran con letras
mayúsculas); Ángulos interiores (formados por cada dos lados consecutivos);
y Diagonales (segmentos que unen dos vértices no consecutivos).
Los lados y las diagonales se nombran con las letras de los vértices que unen y los ángulos con la letra
del vértice correspondiente con un circunflejo ^ sobre la letra.
En todos los póligonos coincide el número de lados con el de vértices y de ángulos interiores.

Clases de Polígonos
Para la clasificación de los Polígonos seguiremos los siguientes criterios:
Según el número de lados
Lados ⇒ Nombre Lados ⇒ Nombre
3 ⇒ Triángulo 8 ⇒ Octágono
4 ⇒ Cuadrilátero 9 ⇒ Eneágono
5 ⇒ Pentágono 10 ⇒ Decágono
6 ⇒ Hexágono 11 ⇒ Endecágono
7 ⇒ Heptágono 12 ⇒ Dodecágono
Para polígonos con más de 13 lados se puede escribir, (resulta más fácil) ⇒
"13-ágono", "14-ágono", "15-ágono" ...

Según sus ángulos


Polígono Convexo ⇒ Cuando todos sus ángulos son
menores de 180º
Polígono Cóncavo ⇒ Cuando tiene algún ángulo que mide
más de 180º

Según la igualdad de lados y ángulos


Polígono Equilátero ⇒ Cuando todos sus lados son iguales
Polígono Equiángulo ⇒ Cuando todos sus ángulos son iguales
Polígono Regular ⇒ Cuando todos sus lados y ángulos son iguales

Conceptos Generales
A continuación veremos los conceptos más importantes a tener en cuenta para el estudio de los
póligonos.
Périmetro de un polígono
El perímetro de un polígono es igual a la suma de las longitudes de todos sus lados, lo que es igusl a la
medida de su contorno.

Número de diagonales de un polígono


Desde cada vértice de un polígono, de n vértices, se pueden trazar tantas diagonales como vértices tiene
menos tres ⇒ n - 3 diagonales.
Si el póligono tiene n vértices, se podrán trazar ⇒ n . (n - 3) diagonales; pero como cada diagonal se
cuenta dos veces hay que dividir por dos, luego el número total de diagonales es ⇒ n . (n - 3) / 2
Ejemplo: ¿Cuántas diagonales tiene un Heptágono?

Un Heptágono tiene 7 lados y 7 vértices, luego → n = 7


Desde cada vértice se pueden trazar → 7 - 3 = 4 diagonales. Por tanto, el
total será:
→ D = (7 x 4) / 2 = 14 diagonales
Suma de los ángulos interiores de un polígono
Al trazar las diagonales, desde cualquier vértice, en un polígono de n lados se obtienen n - 2 triángulos.
Como la suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180º, la Suma Total de los ángulos interiores de
un polígono sera igual a 180º multiplicado por el número de triángulos ⇒ 180º x (n-2)
Ejemplo: ¿Cuánto suman los ángulos interiores de un Pentágono?

Un Pentágono tiene 5 lados y 5 vértices, luego → n = 5. Al trazar las


diagonales desde un vértice obtenemos → 5 - 2 = 3 triángulos
Los ángulos de un triángulos suman → 180º
Por tanto, la Suma → S = 180 x 3 = 540º

Polígonos Regulares
Los polígonos regulares, al tener sus lados y ángulos iguales, tienen unos elementos comunes y unas
propiedades que es necesario conocer para la resolución de los problemas sobre polígonos.
Elementos de los Polígonos Regulares

Circunferencia circuscrita ⇒ Pasa por los vértices del polígono.


Circunferencia inscrita ⇒ Tangente a las lados del polígono.
Centro ⇒ Punto que equidista de los vértices.
Radio ⇒ Distancia del centro de la circunferencia circunscrita a un vértice.
Apotema ⇒ Perpendicular del centro a un lado del polígono. (Radio de la circunferencia inscrita).
Ángulo central ⇒ El formado por dos radios consecutivos.

Valor de un ángulo central


Un Polígono Regular tiene tantos ángulos centrales como lados y todos son iguales. Como la suma de
todos los ángulos centrales vale 360º, el valor de un ángulo central es igual a 360º dividido por el número
de lados (n). → Ac = 360º / n
Valor de un ángulo Interior
La Suma de todos los ángulos interiores de un polígono cualquiera de n lados es ⇒ 180º x (n-2). Como
en los polígonos regulares todos los ángulos interiores son iguales, el valor de un ángulo interior es igual
a la suma de todos los ángulos dividido por el número de ángulos (n) → Ai = 180º x (n-2) / n
Valor de un ángulo Exterior
Un ángulo exterior es el formado por un lado y la prolongación de un lado consecutivo, por tanto es el
suplementario de un ángulo interior. Su valor es → Ae = 180º - Ai.
Para saber el calos de un Ae, en un polígono regular, sustituimos Ai por su valor y nos queda → Ae = 180º
- (180º (n-2) / n) = (180º n - (180º n - 360º)) / n = (180º n - 180º n + 360) = 360º / n. Por tanto el valor de
un ángulo exterior → Ae = 360º / n
Es decir, en los polígonos regulares el valor del ángulo exterior es igual al del ángulo central → Ae = Ac

Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados. A continuación se muestra su definición y Area.
Nombre Definición Área
Cuadrado Sus lados y ángulos son iguales Lado al cuadrado
Rectángulo Lados opuestos iguales y ángulos iguales Lado mayor por lado menor
Rombo Lados iguales y ángulos opuestos iguales Semiproducto de las diagonales
Romboide Lados y ángulos opuestos iguales Base por altura
Trapecio Tienen dos lados paralelos Semisuma de las bases por la altura
Trapezoide No tienen lados paralelos Suma de las áreas de los dos triángulos

Área de los Polígonos Regulares

En un polígono regular de n lados, si unimos el centro con cada uno de los vértices, se
obtienen n triángulos iguales. El área del polígono será la suma de las áreas de los n triángulos, es decir,
el área de un triángulo multiplicado por n.
AT = L x a / 2 → AP = (L x a / 2) x n. Operando → AP = n x L x a / 2 → (donde n x L es el Perímetro (P) y a
es la apotema). Por tanto, la fórmula general para calcular el área de un polígono regular es: ⇒
AP = (P x a) / 2

El área es una medida de superficie. Para calcular el área, todas las medidas lineales deberán estar en la
misma unidad.
Para poder calcular el área de un polígono regular, de n lados, es necesario conocer, al menos, dos de
los tres datos (lado, radio y apotema) del polígono.

En el triángulo, aplicando el Teorema de Pitágoras, se verifica que ⇒


r2 = a2 + (L/2)2. Asi pues, conociendo dos de los tres datos, podemos calcular el área de un polígono
regular, de n lados.

Ejemplo: Calcular el Área de un Hexágono, si el lado mide 4 cm y la apotema 3,46 cm.

Datos → n = 6 y l = 4 cm
El perímetro es → 6 x 4 = 24 cm
El Área será → A = (24 x 3,46)/2 = 41,57 cm2

Ejemplo: Calcular el Área de un Pentágono, si el lado mide 5 cm y el radio 4,25 cm.

Calculamos la apotema → r2 = a2 + (L/2)2;


4,252 = a2 + (5/2)2 → a2 = 4,252 - 2,52
a2 = 18,06 - 6,25 = 11,81 → a = 3,44
El perímetro es → n = 5 → P = 5 x 5 = 25 cm
El Área será → A = (25 x 3,44)/2 = 43 cm2
Para calcular el Área, conociendo solo el valor de lado, es necesario emplear funciones trigonométricas.

Por simplicidad, en los juegos se indicará solamente el valor numérico de los datos sin hacer referencia a
las unidades de longitud o de superficie.

A continuación te facilitamos la posibilidad de calcular el Radio (r), la Apotema (ap) y el Área (A) de un
Polígono Regular conociendo el valor de su lado.(El resultado se dará redondeando a dos decimales).
Para ello, introduce el número de lados del Polígono y cuanto mide su lado. Después, pulsa "Calcular".
Para saber la de otro polígono, repite el proceso.

5
¿Número de lados? ⇒
32
¿Longitud del lado? ⇒ cm

En un polígono de 5 lados, cuyo lado mide 32 cm :


r = 27.22 cm —→ ap = 22.02 cm —→ A = 1761.77 cm2

6
¿Número de lados? ⇒
12
¿Longitud del lado? ⇒ cm

En un polígono de 6 lados, cuyo lado mide 12 cm :


r = 12 cm —→ ap = 10.39 cm —→ A = 374.12 cm2

7
¿Número de lados? ⇒
24
¿Longitud del lado? ⇒ cm

En un polígono de 7 lados, cuyo lado mide 24 cm :


r = 27.66 cm —→ ap = 24.92 cm —→ A = 2093.13 cm2

8
¿Número de lados? ⇒
15
¿Longitud del lado? ⇒ cm
En un polígono de 8 lados, cuyo lado mide 15 cm :
r = 19.6 cm —→ ap = 18.11 cm —→ A = 1086.4 cm2

10
¿Número de lados? ⇒
10
¿Longitud del lado? ⇒ cm

En un polígono de 10 lados, cuyo lado mide 10 cm :


r = 16.18 cm —→ ap = 15.39 cm —→ A = 769.42 cm2

Círculo y Circunferencia
La Circunferencia es una línea curva cerrada y plana, en la cual todos los puntos de dicha línea están a la
misma distancia de un punto central llamado Centro.
El Círculo es el espacio o superficie que hay dentro de una circunferencia.
Para evitar confusiones, hay que tener claros los conceptos de Circunferencia y Círculo.
La Circunferencia es una línea mientras que el Círculo es una superficie.
Tambien podemos considerar que la Circunferencia es el Perímetro de un polígono de infinitos lados y
el Círculo es el Área de dicho polígono.

Elementos de la Circunferencia
En la Circunferencia hay elementos singulares que veremos a continuación.

Centro ⇒ Punto interior que equidista de todos los puntos de la circunferencia.


Radio ⇒ Segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.
Diámetro ⇒ Segmento que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro.
Cuerda ⇒ Segmento que une dos puntos de la circunferencia sin pasar por el centro.
Secante ⇒ Recta que corta a la circunferencia en dos puntos.
Tangente ⇒ Recta que toca a la circunferencia en un sólo punto.
Arco ⇒ Segmento curvilíneo entre dos puntos pertenecientes a la circunferencia.

Ángulos de una Circunferencia


Ángulo Central ⇒ Tiene su vértice en el centro de la circunferencia y sus lados
son radios. Su medida es igual a la medida angular del arco correspondiente.

Ángulo Inscrito ⇒ Tiene su vértice en la circunferencia y sus lados son


secantes a ella. Su medida es igual a la mitad de la medida angular del arco
que abarca.

Ángulo Semiinscrito ⇒ Tiene su vértice en la circunferencia, un lado es


secante y el otro tangente a la circunferencia. Su medida es igual a la mitad de
la medida angular del arco que abarca.

Ángulo Interior ⇒ Su vértice es interior a la circunferencia y sus lados son


secantes a ella. Su medida es igual a la mitad de la suma de las medidas
angulares de los arcos que abarcan sus lados y las prolongaciones de los
mismos.

Ángulo Exterior ⇒ Su vértice es un punto exterior a la circunferencia y sus


lados pueden ser: o los dos secantes, o uno tangente y otro secante, o los dos
tangentes a la circunferemcia. Su medida es igual a la mitad de la medida
angular del arco mayor menos el arco menor.

Longitud de una Circunferencia


Desde la antigüedad se sabe que la razón (relación) entre la longitud de una circunferencia y su diámetro
es un valor constante. Veamos los siguentes ejemplos:
Longitud → L = 25,1327; Diámetro → d = 8; razón → L / d = 3,14159;
Longitud → L = 37,6991; Diámetro → d = 12; razón → L / d = 3,14159;
Longitud → L = 43,9823; Diámetro → d = 14; razón → L / d = 3,14159;
Esta relación se mantiene constante para todas las circunferencias, y por esto 3,14159... es uno de los
números más importantes de las matemáticas (es un número irracional de infinitas cifras decimales). Se
conoce como "pi", y lo escribimos con la letra griega π.
De esta fórmula → L / d = π , y teniendo en cuenta que el diámetro es igual a dos veces el radio (d = 2 r),
despejando L y sustituyendo obtenemos → L / d = π → L = π d → L = π 2 r

L=2πr
Que nos permite calcular la longitud de cualquier circunferencia conociendo su radio.
Ejemplo: Calcular la longitud de una circunferecia de radio 8 cm.
(Para facilitar las operaciones, en los ejemplos tomaremos el valor de "pi" con solo dos decimales → π =
3,14)
L = 2 π r → L = 2 x 3,14 x 8 = 50,24 cm

Longitud de un Arco de Circunferencia


Un arco de circunferencia tiene el mismo valor angular que el ángulo central correspondiente y una
circunferencia tiene un valor angular de 360º.
Es decir, a la longitud de la circunferencia (L) le corresponden 360º y a la longitud de un arco (la) le
corresponde el valor del ángulo central (ߺ) correspondiente.
Por tanto, podemos establecer la relación ⇒ L / 360º = la / ߺ, de donde se deduce que:

la = (L x ߺ) / 360º
Con esta formula podemos calcular la longitud de un arco de circunferencia, conociendo el valor angular
del arco (igual al ángulo central correspondiente) y la longitud de la misma.
Ejemplo: Calcular la longitud de un arco de 40º en una circunferecia cuya longitud es 31,42 cm.
Datos: L = 31.42 cm; ߺ = 40º; sustituimos en → la = (L x ߺ) / 360º
la = (31,42 x 40º) / 360º = 1256,80 / 360 = 3,49 cm
Ejemplo: Calcular la longitud de un arco de 60º en una circunferecia cuyo radio mide 4 cm.
Datos: ߺ = 60º; r = 4 cm. Para calcular L → L = 2 π r → L = 2 x 3,14 x 4 = 25,12 cm
En la fórmula → la = (L x ߺ) / 360º sustituimos los valores dados.
la = (25,12 x 60º) / 360º = 1507,2 / 360 = 4,19 cm

Área del Círculo


El círculo se puede considerar un polígono regular de infinitos lados, por lo que para calcular su área
podemos aplicar la fórmula general del área del polígono regular → A = (P x a) / 2 .
En este caso, el Perímetro es la longitud de la circunferencia → P = 2 π r; y la apotema es igual al radio a
= r.
Sustituyendo estos valores en la fórmula → A = (2 π r x r) / 2 = π r2 nos queda:

A = π r2
Fórmula que nos permite calcular el Área de cualquier círculo conociendo su radio.
Ejemplo: Calcular el Área de un círculo cuyo radio mide 5 cm. (π = 3.14)
Sustituimos los valores de π y r en la fórmula → A = π r2
A = 3,14 x 52 = 3,14 x 25 = 78,5 cm2

Elementos del Círculo


La definición dada para los elementos y los ángulos de la circunferencia es aplicable al círculo al ser la
circunferencia parte del círculo. La Circunferencia es el Perímetro del Círculo.
El círculo, al ser una figura plana, tiene unos Elementos Propios que veremos a continuación.
Semicírculo ⇒ Porción de círculo limitada por un diámetro y su arco
correspondiente. Equivale a la mitad del círculo.
Área → Asemicirculo = (π r2) / 2

Sector circular ⇒ Porción de círculo limitada por dos radios y su arco


correspondiente. (ߺ = valor del ángulo).
Área → Asector = π r2 ߺ / 360º

Segmento circular ⇒ Parte del círculo limitada por una cuerda y su arco.
(ߺ = valor del ángulo)
Área → Asegmento = r2 (ߺ - sen ߺ) / 2

Corona circular ⇒ Porción de círculo limitada por dos circunferencias


concéntricas. (R = radio mayor, r = radio menor)
Área → Acorona = π (R2 - r2)

Trapecio circular ⇒ Porción de círculo limitada por dos radios y una


corona circular. (R = radio mayor, r = radio menor, ߺ = valor del ángulo)
Área → Atrapecio = π (R2 - r2) ߺ / 360º

Las fórmulas de los elementos anteriores nos permiten calcular su Área conociendo los datos necesarios.
Ejemplo: Calcular el Área de un Sector circular sabiendo que los dos radios forman un ángulo de 60º y
miden 8 cm.
Datos: ߺ = 60º; r = 8; (π = 3.14)
Sustituimos los datos en la fórmula → Asector = π r2 ߺ / 360º
Asector = 3,14 x 82 x 60º / 360º = 3,14 x 64 / 6 = 33,49 cm2

Ejemplo: Calcular el Área de un Trapecio circular sabiendo que los radios de las circunferencias son R =
7 cm y r = 4 cm, y forman un ángulo de 45º.
Datos: R = 7; r = 4; ߺ = 45º;
Sustituimos los datos en la fórmula → Atrapecio = π (R2 - r2) ߺ / 360º.
Atrapecio = 3,14 x (72 - 42) x 45º / 360º = 3,14 x 33 / 8 = 12,95 cm2

Por simplicidad, en los juegos se indicará solamente el valor numérico de los datos sin hacer referencia a
las unidades de longitud o de superficie.
A continuación te facilitamos la posibilidad de, conocido el radio de un Círculo, calcular la Longitud de su
circunferencia y el Área del mismo. (El resultado se dará redondeando a dos decimales). Para ello,
introduce el valor del radio en cm. Después, pulsa "Calcular". Para calcular la de otro Círculo, repite el
proceso.

10
¿Valor del radio? ⇒ cm

La Longitud y el Área de un Círculo de radio 10 cm, son


L = 62.83 cm A = 314.16 cm2

12
¿Valor del radio? ⇒ cm

La Longitud y el Área de un Círculo de radio 12 cm, son


L = 75.4 cm A = 452.39 cm2

17
¿Valor del radio? ⇒ cm

La Longitud y el Área de un Círculo de radio 17 cm, son


L = 106.81 cm A = 907.92 cm2

20
¿Valor del radio? ⇒ cm

La Longitud y el Área de un Círculo de radio 20 cm, son


L = 125.66 cm A = 1256.64 cm2

Poliedros
Los Poliedros son cuerpos geométricos cerrados, limitados por polígonos. Las caras del poliedro forman
la superficie del mismo.
Los Poliedros están formados por: Caras (cada uno de los polígonos que lo limitan); Aristas (la
intersección de dos caras); Vértices (la intersección de tres o más artistas);
Una característica que cumplen todos los poliedros convexos es la famosa Fórmula de Euler: En un
poliedro convexo con C caras, A aristas y V vértices se cumple que:

C-A+V=2 ⇒ C+V=A+2

Las Pirámides tienen tantas Caras como lados tenga el polígono de la base más uno,
tantos Vértices como Caras y el número de Aristas es el doble de los lados del polígono
de la base.

Los Prismas tienen tantas Caras como lados tenga el polígono de la base más dos, el
número de Vértices es el doble de los lados del polígono de la base y el número de
Aristas es el triple de los lados del polígono de la base.

Área y Volumen de los Poliedros


El Área de los poliedros se calcula sumando las áreas de todas sus caras. Para este cálculo es necesario
saber bien como se calcula el área de los Polígonos y de los Círculos.
El Volumen de los poliedros se obtiene, de forma general, multiplicando el Area de la Base por la Altura.

V = Ab . h
Para calcular el Volumen (medidas de volumen), es necesario que todas las medidas lineales y de
superficie estén en la misma unidad.
Dependiendo del tipo de Poliedros, el Volumen también se puede calcular mediante las fórmulas que
veremos a continuación.

Poliedros Regulares
Se llaman poliedros regulares a los poliedros que tienen todas sus caras iguales y son polígonos
regulares. Únicamente existen 5 poliedros regulares.
Por sus especiales caracteristicas, además de la fórmula del Volumen se muestra la fórmula simplificada
para calcular el Área.

Tetraedro ⇒ Tiene 4 caras que son triángulos equiláteros iguales, 4 vértices y 6


aristas. (a=arista; A=área; V=volumen).
A = √3 . a2 V = √2 / 12 . a3

Hexaedro o Cubo ⇒ Tiene 6 caras que son cuadrados iguales, 8 vértices y 12 aristas.
(a=arista; A=área; V=volumen).
A = 6 . a2 V = a3
Octaedro ⇒ Tiene 8 caras que son triángulos equiláteros iguales, 6 vértices y 12
aristas. (a=arista; A=área; V=volumen).
A = 2√3 . a2 V = √2 / 3 . a3

Dodecaedro ⇒ Tiene 12 caras que son pentágonos iguales, 20 vértices y 30


aristas.(ap=apotema; a=arista; A=área; V=volumen).
A = 30 . a . ap V = 1/4 (15 + 7 √5) . a3

Icosaedro ⇒ Tiene 20 caras que son triángulos equiláteros iguales, 12 vértices y 30


aristas. (a=arista; A=área; V=volumen).
A = 5 . √3 . a2 V = 5/12 (3 + √5) . a3

Prismas y Pirámides
Las características de estos poliedros y la fórmula para calcular su Volumen se muestran a continuación.

Prisma ⇒ Formado por dos polígonos iguales y paralelos (bases), y


tantos paralelogramos como número de lados tengan sus bases.
(Ab=área de la base; h=altura).
V = Ab . h

Ortoedro ⇒ Tambien llamado Paralepípedo, es un Prisma


rectangular cuyas caras opuestas son iguales.
V=a.b.c

Pirámide ⇒ Tiene como base un polígono cualquiera, y sus caras


laterales son triángulos que se juntan en un vértice común.(Ab=área
de la base; h=altura).
V = (Ab . h) / 3

Tronco de Pirámide ⇒ Formado por la base de la pirámide y un


plano que corta las aristas laterales. Si el plano es paralelo a la
base se dice que el tronco es de bases paralelas. (AB=área base
mayor; Ab=área base menor; h=altura).

Cilindro, Cono y Esfera


Los Cuerpos de revolución son los cuerpos geométricos que se forman al girar una figura plana
alrededor de un eje. Las caras de los cuerpos de revolución son curvas.
Los tres cuerpos de revolución más importantes son el Cilindro, el Cono y la Esfera.
También, en este caso, además de la fórmula del Volumen se muestra la fórmula simplificada para
calcular el Área Total.
Cilindro ⇒ Formado al girar un rectángulo alrededor de un lado.
A = 2 . π . r . (r + h) V = π . r2 . h

Cono ⇒ Formado al girar un triángulo rectángulo sobre uno de los


catetos.
A = π . r . (g + r) V = (π . r2 . h) / 3

Esfera ⇒ Formada al girar un semicírculo sobre el diámetro.


A = 4 . π . r2 V = 4 / 3 . π . r3
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (Repasamos lo estudiado el curso anterior)
El sistema métrico es un sistema decimal en el que cada unidad es 10 veces mayor que la unidad
inmediata inferior, y 10 veces menor que la unidad inmediata superior.
UNIDADES DE MEDIDA DE LONGITUD, CAPACIDAD Y MASA (peso)
Las unidades de medida de las magnitudes fundamentales del sistema métrico decimal (SMD) son:
longitud: metro (m), capacidad: litro (L), masa: gramo (g).
LONGITUD
El metro (m) es la unidad principal de longitud del SMD.
Los múltiplos del metro son unidades de longitud mayores que el metro:
• decámetro (dam) = 10 m
• hectómetro (hm) = 100 m
• kilómetro (km) = 1 000 m
Los submúltiplos del metro son unidades de longitud menores que el metro:
• decímetro (dm) = 0,1 m
• centímetro (cm) = 0,01 m
• milímetro (mm) = 0,001 m

CAPACIDAD
El litro (L) es la unidad principal de capacidad del SMD.
Los múltiplos del litro son unidades de capacidad mayores que el litro:
• decalitro (daL) = 10 L
• hectolitro (hL) = 100 L
• kilolitro (kL) = 1 000 L
Los submúltiplos del litro son unidades de capacidad menores que el litro:
• decilitro (dL) = 0,1 L
• centilitro (cL) = 0,01 L
• mililitro (mL) = 0,001 L

MASA / PESO
El gramo (g) es la unidad principal de masa del SMD.
Los múltiplos del gramo son unidades de masa mayores que el gramo:
• decagramo (dag) = 10 g
• hectogramo (hg) = 100 g
• kilogramo (kg) = 1 000 g
Los submúltiplos del gramo son unidades de masa menores que el gramo:
• decigramo (dg) = 0,1 g
• centigramo (cg) = 0,01 g
• miligramo (mg) = 0,001 g

MEDIDAS COMPLEJAS E INCOMPLEJAS


Existen dos formas distintas de expresar la longitud, la capacidad o la masa, utilizando una sola unidad
(forma incompleja) o utilizando varias unidades (forma compleja).
Para expresar la longitud de un tobogán, la capacidad de una piscina o el peso de una pelota podemos
utilizar una sola unidad (forma incompleja) o varias unidades (forma compleja).
• Para pasar de una expresión compleja a una expresión incompleja, y viceversa, se suele utilizar una
tabla de unidades.
Observa:

OPERACIONES CON MEDIDAS


Para operar con expresiones en forma compleja, conviene pasar previamente esas cantidades a la
misma unidad.
Para sumar o restar cantidades complejas:
Las expresamos en la misma unidad.
4 L 65 cL = 465 cL 2 L 9 dL = 290 Cl
Sumamos o restamos las cantidades.
465 + 290 = 755 cL 465 – 290 = 175 cL
Expresamos los resultados en forma compleja.
755 cL = 7 L 55 cL; 175 cL = 1 L 75 cL
SUPERFICIE
La unidad principal de superficie es el metro cuadrado (m2).

1 m2 = 100 dm2 = 10 000 cm2 = 1 000 000 mm2


Las unidades de superficie aumentan y disminuyen de 100 en 100.

Existen dos formas distintas de expresar la superficie, utilizando una sola unidad (forma incompleja)
6 050 cm2 o utilizando varias unidades (forma compleja). 60 dm2 50 cm2
Observa cómo se suma o se resta con unidades de medida de superficie.
Por ejemplo, para sumar 32 m2 65 dm2 con 95 dm2 5 cm2, se procede de la siguiente manera:
Se expresan las medidas en forma incompleja y en la misma unidad de medida.
32 m2 65 dm2 = 326 500 cm2 y 95 dm2 5 cm2 = 9 505 cm2
Se realiza la operación

Expresamos los resultados en forma compleja.


33 m2 60 dm2 5cm2
EL VOLUMEN
El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa.

Un metro cúbico (m3) es el volumen de un cubo de un metro de arista.


Un decímetro cúbico (dm3) es el volumen de un cubo de un decímetro de arista.
Un centímetro cúbico (cm3) es el volumen de un cubo de un centímetro de arista.
Las unidades de volumen aumentan y disminuyen de 1 000 en 1 000.

VOLUMEN Y CAPACIDAD
El volumen y la capacidad son magnitudes equivalentes.
Un litro llena un cubo de un decímetro de arista.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN
El tamaño de los libros, fotos o vídeos que almacenamos en el ordenador o en el móvil se mide en
bytes.
El byte (B) es la unidad de medida de la información digital.

Las unidades de almacenamiento de información aumentan y disminuyen de 1 024 en 1 024.

Las unidades de medida de almacenamiento no son del SMD, porque no se relacionan multiplicando y
dividiendo por 10, 100, 1 000…

CAPÍTULO PRIMERO
Unidades SI básicas y suplementarias
1.1 Unidades SI básicas.

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Intensidad de corriente eléctrica Ampere A

Temperatura termodinámica Kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol

Intensidad luminosa Candela cd

Las definiciones de las unidades SI básicas son las siguientes:


1.1.1 Unidad de longitud: metro (m). El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz
durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. (17.ª CGPM, 1983, res. 1.)
1.1.2 Unidad de masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la unidad de masa: Es igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo. (3.ª CGPM, 1901, p. 70 del acta.)
1.1.3 Unidad de tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio 133. (13.ª CGPM, 1967, res. 1.)
1.1.4 Unidad de intensidad de corriente eléctrica: ampere (A). El ampere es la intensidad de una
corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno de otro, en el
vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10–7 Newton por metro de
longitud. (CIPM, 1946, res. 2, aprobada por la 9.ª CGPM, 1948.)
1.1.5 Unidad de temperatura termodinámica: kelvin (K). El kelvin, unidad de temperatura
termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del
agua. (13.ª CGPM, 1967, res. 4.)
La 13.ª CGPM, 1967, res. 3, decidió también que la unidad kelvin y su símbolo K, se utilizarán para
expresar un intervalo o una diferencia de temperatura.
Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T), expresada en kelvins, se utiliza
también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación:
t =T – T0
donde T0= 273,15 K por definición.
Para expresar la temperatura Celsius se utiliza la unidad «grado Celsius» que es igual a la unidad
«kelvin»: «grado Celsius» es un nombre especial empleado en este caso en lugar de «kelvin». Un
intervalo o una diferencia de temperatura Celsius pueden expresarse por consiguiente tanto en
kelvins como en grados Celsius.
1.1.6 Unidad de cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que
contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las entidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas (14.ª
CGPM, 1971, res. 3.)
Observación: En la definición del mol se entiende que se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en
reposo y en su estado fundamental.
1.1.7 Unidad de intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la intensidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián. (16.ª CGPM,
1979, res. 3.)
1.2 Unidades S1 suplementarias.

Unidad

Magnitud Expresión
Nombre Símbolo
en unidades SI
básicas (*)

Ángulo plano Radián rad m · m–1 = 1

Ángulo sólido Estereorradián sr m2 - m–2 = 1

(*) Observación: Considerando que el ángulo plano generalmente se expresa como la relación entre dos
longitudes y el ángulo sólido, como la relación entre un área y el cuadrado de una longitud, con
el fin de mantener la coherencia interna del Sistema Internacional, fundamentado solamente
sobre siete unidades básicas, el CIPM (1980) ha precisado que, en el Sistema Internacional, las
unidades suplementarias radián y estereorradián son unidades derivadas sin dimensión. Esto
implica que las magnitudes ángulo plano y ángulo sólido sean consideradas como magnitudes
derivadas sin dimensión.
(11.ª CGPM, 1960, res. 12.)
Las definiciones de las unidades SI suplementarias son las siguientes:
1.2.1 Unidad de ángulo plano: radián (rad). El radián es el ángulo plano comprendido entre dos radios
de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual
a la del radio. (Norma internacional ISO 31-I, diciembre de 1965.)
1.2.2 Unidad de ángulo sólido: estereorradián (sr). El estereorradián es el ángulo sólido que, teniendo
su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual
a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera. (Norma internacional ISO 31-I,
diciembre de 1965.)
CAPÍTULO II
Unidades SI derivadas
2.1 Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y
sumplementarias, es decir, se definen por expresiones algebráicas bajo la forma de productos de
potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual a 1.
Cualquier otra definición más o menos explícita no podrá constituir una verdadera definición de
la unidad derivada sino más bien una explicación, por otra parte bastante útil, sobre la naturaleza
de una sola o de varias magnitudes, de las cuales ella es la unidad de medida.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y
suplementarias como las que se relacionan y definen en 2.2.
Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular como las que figuran en 2.3.
Estas a su vez pueden utilizarse para expresar unidades SI derivadas de manera más simple que a partir
de las unidades SI básicas y suplementarias, como las que se relacionan y definen en 2.4.
Un mismo nombre de unidad SI puede corresponder a varias magnitudes diferentes como puede
observarse en las tablas que figuran a continuación, en las que la enumeración de las magnitudes
citadas no es limitativa.
Asimismo, una unidad SI derivada puede expresarse de forma diferente utilizando nombres de unidades
básicas y nombres especiales de unidades derivadas.
No obstante, conviene resaltar que si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas
equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres
especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas
combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre
magnitudes que tengan las mismas dimensiones.
Ejemplos:
El hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el
momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule.
En el campo de las radiaciones ionizantes, para la actividad, se prefiere el becquerel al segundo a la
potencia menos uno, y el gray o el sievert, según la magnitud considerada, al joule por kilogramo.
De ahí que los grupos de unidades SI derivadas que damos a continuación no son una clasificación de
dichas unidades, sino ejemplos de unidades SI derivadas expresadas de una u otra forma.
2.2 Ejemplos de unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y sumplementarias.

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m–1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Caudal en volumen metro cúbico por segundo m3/s

Caudal másico kilogramo por segundo kg/s

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Sus definiciones son las siguientes:


2.2.1 Unidad de superficie: metro cuadrado (m2). Un metro cuadrado es el área de un cuadrado de 1
metro de lado (1m2 = 1 m·1 m).
2.2.2 Unidad de volumen: metro cúbico (m3). Un metro cúbico es el volumen de un cubo de 1 metro de
lado (1 m3 = 1 m·1 m·1 m).
2.2.3 Unidad de velocidad: metro por segundo (m/s o m·s–1). Un metro por segundo es la velocidad de
un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de 1 metro en 1 segundo.

2.2.4 Unidad de aceleración: metro por segundo cuadrado (m/s2 o m s– 2). Un metro por segundo
cuadrado es la aceleración de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya
velocidad dad varía cada segundo, 1 m/s.

2.2.5 Unidad de número de ondas: metro a la potencia menos uno (m–1). Un metro a la potencia menos
uno es el número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1
metro.

2.2.6 Unidad de masa en volumen: kilogramo por metro cúbico (kg/m3 o kg·m–3). Un kilogramo por
metro cúbico es la masa en volumen de un cuerpo homogéneo cuya masa es de 1 kilogramo y el
volumen de 1 m3.

2.2.7 Unidad de caudal en volumen: metro cúbico por segundo (m3/s o m3.s–1). Un metro cúbico por
segundo es el caudal en volumen de una corriente uniforme tal que, una sustancia de 1 metro
cúbico de volumen atraviesa una sección determinada en 1 segundo.
2.2.8 Unidad de caudal másico: kilogramo por segundo (kg/s o kg·s–1). Un kilogramo por segundo es el
caudal másico de una corriente uniforme tal que, una sustancia de 1 kilogramo de masa atraviesa
una sección determinada en 1 segundo.

2.2.9 Unidad de velocidad angular: radián por segundo (rad/s o rad·s–1). Un radián por segundo es la
velocidad angular de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en
1 segundo, 1 radián.

2.2.10 Unidad de aceleración angular: radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s– 2). Un radián por
segundo cuadrado es la aceleración angular de un cuerpo, animado de una rotación uniforme-
mente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varía 1 radián por segundo, en 1
segundo.

2.3 Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

unidad

Magnitud Expresión en
Expresión en otras
Nombre Símbolo unidades SI
unidades SI
básicas

Frecuencia hertz Hz – s–1

Fuerza newton N – m.kg.s–2

Presión, tensión pascal Pa N.m–2 m–1.kg.s–2

Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N.m–2 m2.kg.s–2


Potencia (*), flujo radiante watt W J.s–1 m2.kg.s–3

Cantidad de electricidad, carga


coulomb C – s.A
eléctrica

Tensión eléctrica, potencial


eléctrico, fuerza volt V W.A–1 m2.kg.s–3.A–1
electromotriz

Resistencia eléctrica ohm Ω V.A–1 m2.kg.s–3.A–2

Conductancia eléctrica siemens S A.V–1 m–2.kg–1.s3.A2

Capacidad eléctrica farad F C.V–1 m–2.kg–1.s4.A2

Flujo magnético, flujo de inducción


weber Wb V.s m2.kg.s–2.A–1
magnética

Inducción magnética, densidad de


tesla T Wb.m2 kg.s–2.A–1
flujo magnético

Inductancia henry H Wb.A–1 m2.kg.s–2.A–2

Flujo luminoso lumen lm – cd.sr

Iluminancia lux lx lm.m–2 m–2.cd.sr

Actividad (de un radionucleido) becquerel Bq – s–1

Dosis absorbida, energía


comunicada másica,
gray Gy J.kg–1 m2.s–2
kerma, índice de dosis
absorvida

Dosis equivalente, índice de dosis


sievert Sv J.kg–1 m2.s–2
equivalente

(*) Nota: En electrotecnia la unidad se denomina:


En el caso de la potencia activa: Watt (W).
En el caso de la potencia aparente: Voltampere (VA).
En el caso de la potencia reactiva: Var (var).
Sus definiciones son las siguientes:
2.3.1 Unidad de frecuencia: hertz (Hz). Un hertz es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo período
es 1 segundo.
2.3.2 Unidad de fuerza: newton (N). Un newton es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una
masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
(1 N = 1 kg·1 m/s2)
2.3.3 Unidad de presión, tensión: pascal (Pa). Un pascal es la presión uniforme que, actuando sobre una
superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza
total de 1 newton.
Es también la tensión uniforme que, actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado, ejerce sobre
esta superficie una fuerza total de 1 newton.

2.3.4 Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor: joule (J). Un joule es el trabajo producido por una
fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.
(1 J = 1 N·1 m)
2.3.5 Unidad de potencia, flujo radiante: watt (W). Un watt es la potencia que da lugar a una producción
de energía igual a 1 joule por segundo.

2.3.6 Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica: coulomb (C). Un coulomb es la cantidad de
electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.
(1 C = 1 A.1 s = 1 A.s)
2.3.7 Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz: volt (V).–Un volt es la
diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta
una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos
puntos es igual a 1 watt.
2.3.8 Unidad de resistencia eléctrica: ohm (Ω). Un ohm es la resistencia eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor cuando una diferencia potencial constante de 1 volt aplicada entre estos
dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya
fuerza electromotriz en el conductor.

2.3.9 Unidad de conductancia eléctrica: siemens (S). Un siemens es la conductancia de un conductor que
tiene una resistencia eléctrica de 1 ohm.

2.3.10 Unidad de capacidad eléctrica: farad (F). Un farad es la capacidad de un condensador eléctrico
que entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está
cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

2.3.11 Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética: weber (Wb). Un weber es el flujo
magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza
electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme.
(1 Wb = 1 V·1 s)
2.3.12 Unidad de inducción magnética, densidad de flujo magnético: tesla (T). Un tesla es la inducción
magnética uniforme repartida que, normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado,
produce a través de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber.
2.3.13 Unidad de inductancia: henry (H). Un henry es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en
el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt cuando la corriente eléctrica que recorre el
circuito varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.

2.3.14 Unidad de flujo luminoso: lumen (lm). Un lumen es el flujo luminoso emitido en un ángulo sólido
de un estereorradián por una fuente puntual uniforme que, situada en el vértice del ángulo
sólido, tiene una intensidad luminosa de 1 candela.
(1 lm = 1 cd·1 sr)
2.3.15 Unidad de iluminancia: lux (lx). Un lux es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo
luminoso de 1 lumen, uniformemente repartido sobre 1 metro cuadrado de la superficie.

2.3.16 Unidad de actividad (de un radionucleido): becquerel (Bq). Un becquerel es la actividad de una
fuente radiactiva en la que se produce 1 transformación o 1 transición nuclear por segundo.

2.3.17 Unidad de dosis absorbida, energía comunicada másica, kerma, índice de dosis absorbida: gray
(Gy). Un gray es la dosis absorbida en un elemento de materia de masa de 1 kilogramo al que las
radiaciones ionizantes comunican de manera uniforme una energía de 1 joule.
2.3.18 Unidad de dosis equivalente, índice de dosis equivalente: sievert (Sv). Nombre especial del joule
por kilogramo.

Nota: La magnitud equivalente de dosis H es el producto de la dosis absorbida D de radiaciones


ionizantes y de dos factores sin dimensión Q (factor de calidad) y N (producto de varios factores)
prescritos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica:
H = Q·N·D
Así, para una radiación dada, el valor numérico de H en joules por kilogramo puede ser diferente del
valor numérico de D en joules por kilogramo, puesto que es función del valor de Q y de N.
Con el fin de evitar los riesgos a los que pudieran exponerse los seres humanos sometidos a radiaciones
subestimadas, riesgos que pudieran resultar de la confusión entre dosis absorbida y dosis
equivalente, aunque la proliferación de nombres especiales representa un peligro para el Sistema
Internacional de Unidades y debe ser evitado en la medida de lo posible, no obstante, para
salvaguardar la salud humana, la 16.ª Conferencia General de Pesas y Medidas (1979) adoptó el
nombre especial «sievert», símbolo Sv, para la unidad SI de dosis equivalente en el campo de la
radioprotección. Posteriormente, y no considerando esto suficiente, el Comité Internacional de
Pesas y Medidas (CIPM) en 1984 recomienda [Recomendación I (CI 1984)] el nombre «gray» en
lugar del joule por kilogramo, para la unidad de dosis absorbida D y el de sievert en lugar del joule
por kilogramo, para la unidad de dosis equivalente H.
2.4 Ejemplos de unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales.

Unidad

Expresión
Magnitud
Nombre Símbolo en unidades SI
básicas

Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m–1·kg·s–1

Entropía, capacidad térmica joule por kelvin J/K m2·kg.s–2·K–1

Capacidad térmica másica, entropía másica joule por kilogramo kelvin. J/(kg.K) m2·s –2·K–1

Conductividad térmica. watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s–3·K–1

Intensidad de campo eléctrico volt por metro V/m m·kg·s–3·A–1


Intensidad radiante watt por estereorradián W/sr

2.4.1 Unidad de viscosidad dinámica: pascal segundo (Pa·s). Un pascal segundo es la viscosidad dinámica
de un fluido homogéneo en el cual el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana
de 1 metro cuadrado da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuandohay una diferencia de
velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia.

2.4.2 Unidad de entropía: joule por kelvin (J/K o J·K–1). Un joule por kelvin es el aumento de entropía de
un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica
constante de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación
irreversible.

2.4.3 Unidad de capacidad térmica másica, entropía másica: joule por kilogramo kelvin [J/(kg·K) o J·kg–
·K ]. Un joule por kilogramo kelvin es la capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de
1 –1

una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de calor de 1 joule produce una
elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin.

2.4.4 Unidad de conductividad térmica: watt por metro kelvin [W/(m·K) o W·m–1 ·K–1]. Un watt por metro
kelvin es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en el que una diferencia
de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área de 1 metro cuadrado y distantes
1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.

2.4.5 Unidad de intensidad de campo eléctrico: volt por metro (V/m). Un volt por metro es la intensidad
de un campo eléctrico que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una
cantidad de electricidad de 1 coulomb.
2.4.6 Unidad de intensidad radiante: watt por estereorradián (W/sr o W.sr–1). Un watt por
estereorradián es la intensidad radiante de una fuente puntual que envía uniformemente un flujo
energético de 1 watt en un ángulo sólido de 1 estereorradián.

CAPITULO III
Reglas para la formación de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI
3.1 Escritura de los símbolos, nombres y números.
3.1.1 Los símbolos de las unidades SI, con raras excepciones como es el caso del ohm (Ω), se expresan
en caracteres romanos en general con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden
a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es mayúscula.
Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural.
Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva un exponente, éste afecta no
solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por
ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o sea, 106 metros
cuadrados y nunca k (m2), lo que correspondería a 1.000 metros cuadrados.
El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio.
El producto de los símbolos de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto,
como símbolo de multiplicación. Dicho punto puede ser suprimido en caso de que no sea posible
la confusión con otro símbolo de unidad. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m N·m
o Nm, nunca mN, que significa milinewton.
Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra
horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir jamás sobre una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan
paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis
o potencias negativas. Así se escribirá:
m/s2 o bien m·s–2 pero nunca m/s/s
(Pa·s)/(kg/m3) o bien Pa·m3·kg–1·s pero nunca Pa·s/kg/m3
3.1.2 Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben escribirse
con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial.
No obstante lo anterior, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso
habitual, siempre que estén reconocidos por la Real Academia Española (ejemplos: amperio,
culombio, faradio, hercio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio).
Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo: 10 newtons), salvo que terminen en s,
x o z.
3.1.3 En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la parte decimal. Para
facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la
coma, si hay alguna); estos grupos no se separan jamás por puntos ni por comas. La separación
en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año.
3.2 Múltiplos y submúltiplos decimales.
3.2.1 Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI se forman por medio de prefijos, que
designan los factores numéricos decimales por los que se multiplica la unidad, y que figuran a la
izquierda del cuadro.
La 11.ª CGPM (1960, Resolución 12) adoptó una primera serie de prefijos y símbolos de múltiplos y
submúltiplos decimales de las unidades SI. La 12.ª CGPM (1964, Resolución 8) añadió los prefijos
para 10–5 y 10–18 y la 15.ª CGPM (1975, Resolución 10) añadió los correspondientes a los factores
1015 y 1018.

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1018 exa E 10–1 deci d

1015 peta P 10–2 centi c

1012 tera T 10–3 mili m

109 giga G 10–6 micro u

106 mega M 10–9 nano n

103 kilo k 10–12 pico p

102 hecto h 10–15 femto f

101 deca da 10–18 atto a


El símbolo de un prefijo se considera combinado con el símbolo de la unidad a la cual está directamente
ligado, sin espacio intermedio, formando así el símbolo de una nueva unidad, que puede estar
afectada de un exponente positivo o negativo, y que se puede combinar con otros símbolos de
unidades para formar símbolos de unidades compuestas.
Ejemplos:
1 cm3 = (10–2 m)3 = 10–6 m3
1 µs–1 = (10–6 s)–1 = 106 s–1
1 mm2/s = (10–3 m)2/s = 10–6 m2/s
1 V/cm = (1V)/(10–2 m) = 102 V/m
3.2.2 No se admiten los prefijos compuestos, formados por la yuxtaposición de varios prefijos SI; por
ejemplo, debe escribirse nm (nanómetro) y no mµm.
Entre las unidades básicas del Sistema Internacional, la unidad de masa es la única cuyo nombre, por
razones históricas, contiene un prefijo. Los nombres de los múltiplos y submúltiplos decimales
de la unidad de masa se forman anteponiendo prefijos a la palabra «gramo» y sus símbolos al
símbolo «g».
Por ejemplo:
10–6 kg = 1 miligramo (1 mg)
pero no 1 microkilogramo (1 µkg)
3.2.3 Para designar múltiplos y submúltiplos decimales de una unidad derivada, cuya expresión se
presente en forma de fracción, es indiferente unir un prefijo a las unidades que figuran en el
numerador, en el denominador o en ambos.
CAPÍTULO IV
Otras unidades
4.1 Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizadas.

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo Relación

Volumen litro l o L (1). 1 l = 1 dm3 = 10–3 m3

Masa tonelada t. . . . . . . . . . . . 1 t = 1 Mg =103 kg

Presión y tensión bar bar (2) 1 bar = 105 Pa

(1) Los dos símbolos «l» y «L» son utilizables para la unidad «litro» (16.ª CGPM, 1979, Resolución 5).
(2) Unidad admitida temporalmente por el Comité Internacional de Pesas y Medidas (1978).
A estas unidades y símbolos se pueden aplicar los prefijos y símbolos establecidos en el punto 3.2.1 del
capítulo anterior.
4.2 Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales
de dichas unidades.

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo Relación

Ángulo plano ..... vuelta * 1 vuelta = 2πrad

π
grado (centesimal o gon *) gon 1 gon = rad
200

π
grado º 1= rad
180

π
minuto de ángulo ’ 1’ = rad
10.800

π
segundo de ángulo ” 1” = rad
648.000

Tiempo............ minuto min 1 min = 60 s

hora h 1 h = 3.600 s

día d 1 d = 86.400 s

El signo * después de un nombre o de un símbolo de unidad, significa que no están establecidas por la
Conferencia General de Pesas y Medidas. Esta advertencia es aplicable también a la tabla del
punto 4.4.
Nota: Los prefijos y sus símbolos establecidos en el punto 3.2.1 sólo se aplican al nombre «grado
(centesimal)» o «gon», y los símbolos sólo se aplicarán al símbolo «gon».
4.3. Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido
experimentalmente.

Magnitud Unidad
Nombre Símbolo Valor en unidades SI

Masa Unidad de masa atómica u 1 u ≅ 1,660 540 2·10–27 kg

Energía electronvolt eV 1 eV ≅ 1,602 177 33·10–19 J

Sus definiciones son las siguientes:


4.3.1 La unidad de masa atómica (unificada) es igual a 1/12 de la masa de un átomo del nucleido 12C.
1 u ≅1,660 540 2·10–27 kg (aproximadamente)
4.3.2 El electronvolt es la energía cinética adquirida por un electrón al atravesar una diferencia de
potencial de 1 volt en el vacío.
1 eV ≅ 1,602 177 33·10–19 J (aproximadamente)
4.4 Unidades admitidas únicamente en sectores de aplicación especializados.

Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo Valor

Potencia de los sistemas ópticos dioptría * 1 dioptría = 1 m–1

1 quilate métrico =
Masa de las piedras preciosas quilate métrico
2·10–4 kg

Area de las superficies agrarias y de las


área a 1 a = 102m2
fincas

Masa longitudinal de las fibras textiles y


tex * tex * 1 tex = 10–6 kg·m–1
los hilos

Presión sanguínea y presión de otros milímetro de


mm Hg * 1 mm Hg =133,322 Pa
fluidos corporales mercurio

Sección eficaz barn b 1 b = 10–28 m2

Los prefijos y sus símbolos establecidos en el punto 3.2.1 se aplicarán a estas unidades y a sus símbolos,
con excepción del milímetro de mercurio y su símbolo. No obstante, el múltiplo: 102 a, se
denominará «hectárea».

También podría gustarte