Está en la página 1de 2

y que puedan tomar consciencia acerca de cómo es la comunicación dentro de sus relaciones de pareja

VENTAJAS DE LA
COMUNICACIÓN EN
PAREJA
El diagnóstico de la enfermedad de Hashimoto se basa en los signos y síntomas y en los
resultados de los exámenes de sangre que miden los niveles de la hormona tiroidea y de la
hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) producidos en la
hipófisis. 
Clínico
Aumento de volumen de la región anterior del cuello, difuso o nodular, no doloroso,
movible, cubierto de piel normal, sin adenomegalias regionales y clínicamente sin signos de
disfunción tiroidea. Se aconseja emplear el índice de tirotoxicosis para evaluar el estado de
función. Interrogar sobre aspectos relacionados con una posible compresión local (afonía,
tos, disfagia), antecedentes de radiación de cabeza, cuello y tórax, de ingestión de
alimentos o fármacos con capacidad bociógena, así como antecedentes familiares de
patología tiroidea.

Químico

Determinar niveles plasmáticos de TSH, T4 libre o T4t, o PBI que confirmara el estado de
función tiroidea normal.
Una prueba hormonal. Los exámenes de sangre pueden determinar la cantidad de hormonas
producidas por la tiroides y la hipófisis. Si tu tiroides está poco activa, el nivel de hormona
tiroidea está bajo. Al mismo tiempo, el nivel de TSH se eleva porque tu glándula pituitaria trata
de estimular tu glándula tiroides para que produzca más hormona tiroidea.

Una prueba de anticuerpos. Debido a que la enfermedad de Hashimoto es un


trastorno autoinmunitario, la causa implica la producción de anticuerpos anormales. Un
examen de sangre puede confirmar la presencia de anticuerpos contra la peroxidasa
tiroidea (anticuerpos TPO), una enzima que normalmente se encuentra en la glándula
tiroides y que juega un papel importante en la producción de hormonas tiroideas. Pero
la prueba de anticuerpos de TPO no es positiva en todas las personas con tiroiditis de
Hashimoto. Muchas personas tienen anticuerpos de TPO presentes, pero no tienen
bocio, hipotiroidismo u otros problemas.
Comunicación asertiva: Es la expresión directa de los propios
sentimientos, deseos, derechos legítimos,
Implica respeto de dos tipos: respeto hacia uno mismo al expresar
necesidades propias y defender los propios derechos y respetar los
derechos y necesidades de los demás.
El objetivo es la comunicación clara, directa y no ofensiva de las propias
necesidades, y el tener y conseguir respeto.
No siempre da como resultado la ausencia del conflicto

Comunicación en pareja:
El Vínculo que se establece con el propósito de intercambiar
información acerca de uno mismo, con la relación y con aspectos que
pueden ejercer influencia sobre ella.
Esta es una dinámica de un intercambio de acciones, pensamientos,
sentimientos; esto aumenta la calidad de la relación.

También podría gustarte