Está en la página 1de 63

ENFERMERÍA COMUNITARIA II

TRABAJO EN TERRENO:

UPA N°1 “GENERAL PAZ”

Equipo Docente: Lic Malvina Lobos

Lic Elizabeth Trejo

Lic. Mariela Revaneira

Estudiantes: Oviedo Magali Abalos Andrea

Trejo Cynthia Gonzales Ayelén

Arnoux Josué Lezcano Rita

Lemos Ángel

Loto Enzo
INDICE
Primera Parte: Comunidad……………………………………………. 2
Introducción de Comunidad…………………………………………… 3
Guías de Actividades de Orientación de Comunidad………………. 4
Antecedentes y origen del barrio………………………………………5
Instituciones……………………………………………………………...6
Mapa del barrio…………………………………………………………..7
Referencias………………………………………………………………8
Balance poblacional del barrio…………………………………………9
Tipos de familias…………………………………………………………10
Funciones de la comunidad…………………………………………….11
Factores de riesgo……………………………………………………….12
Servicios…………………………………………………………………..13
Ambiente………………………………………………………………….14
Necesidades sentidas y detectadas de la Comunidad………………17
Segunda parte: Centro de Salud……………………………………….18
Introducción de Centro se salud………………………………………..19
Guía de Act de Orientación de Centro de Salud…………………….. 20
Dependencia Administrativa……………………………………………21
Cartografía de la zona de influencia…………………………………...22
Consideraciones generales……………………………………………..23
Recurso Humano………………………………………………………...25
Observaciones……………………………………………………………27
Prácticas asistenciales de Enfermería…………………………………29
Actividades que realiza la UPA…………………………………………30
Programas ………………………………………………………………..31
Servicios que ofrece la UPA…………………………………………….43
Balance Asistencial………………………………………………………44
Grupos etarios…………………………………………………………….49
Prevalencia de Diabetes…………………………………………………50
Prevalencia de Hipertensión Arterial…………………………………....53
Necesidades Sentidas y Detectadas……………………………………56
Conclusión…………………………………………………………………57

1
PRIMERA PARTE:
INFORME DESDE LA COMUNIDAD

2
Introducción

Conforme a los objetivos planteados por la Asignatura Enfermería Comunitaria II


se llevaron a cabo una serie de actividades las cuales nos sirvieron para un
acercamiento más profundo a lo que son las diferentes características de la comunidad,
a través de esto se elaboró un informe, en el mismo se desarrollara temas trabajados
en la comunidad donde identificamos características propias; cartografía delimitación
geográfica a su vez también se detallan datos de la población, las necesidades,
problemáticas, etc. Las acciones de aproximación a la comunidad que se llevaron a
cabo consistieron en la visita domiciliaria a informantes claves cuyos nombres fueron
aportados por personal de La UPA N°1 Gral. Paz quienes también nos colaboraron con
diferentes datos, además se realizó un recorrido por el barrio donde observamos los
diferentes recursos y las necesidades detectadas.

3
Guía de Actividades de Orientación de Comunidad

Identificar el barrio en el cual van a trabajar: cartografía, delimitación y características


geográficas.
Antecedentes y origen del barrio.
Instituciones: gubernamentales, religiosas, civiles, ONG, etc.
Población: n° de habitantes, tipo de familias que predominan.
Funciones de la comunidad presentes y tipo de participación comunitaria.
Características sociales y culturales: actividades productivas, tipo de trabajo, grupo
poblacional predominante, creencias, costumbres, prácticas de medicina popular,
tradiciones, factores de riesgo y factores protectores presentes.
Servicios: red de agua potable, red de gas, recolección de residuos, (días y horarios),
etc.
Valoración de medio ambiente (basurales, forestación, iluminación, tipo de calles,
eliminación de excretas), etc.
Necesidades sentidas: identificar las mismas a través de entrevista a informantes
claves.

4
Antecedentes y origen del barrio

En el año 1962 se fundó el B° Gral. Paz, adquirió este nombre por un caudillo de
la historia de la argentina el guerrero de la Independencia “Gral. José María Paz”, quien
se destacó como escritor.
A partir de ese entonces algunas familias construyeron sus casas en terrenos
propios estos no fueron otorgados por el gobierno, este grupo de personas se
organizaron para trabajar en conjunto por el barrio realizaron rifas, campeonatos para
recaudar fondos para la comunidad, se empezó pidiendo la donación de un terreno
donde actualmente se encuentra la UPA n°1 ´´Gral. Paz´´, entre Diaguitas y Chacho
Peñaloza al Noroeste de la Ciudad Capitalina, la cual brindaba atención a la comunidad
contando con un médico y una auxiliar de enfermería.
A su vez también se construyó una biblioteca con el nombre de Melvin Jones
dicho terreno fue donado para beneficio del barrio, se encuentra ubicada sobre la calle
Candelaria y Veracruz S/N. Se fundó además la escuela Annunciata Cocchetti ubicada
en la calle Vera Cruz y Chacho Peñaloza, recibe este nombre en honor a una religiosa.
En la época de la intendencia del Dr. Zavalia los vecinos realizaron notas donde
presentaron propuestas en cuanto al mejoramiento del barrio, fue ahí donde se realizó
la apertura de las calles y se donaron caños para la instalación de la corriente de agua
para un mejor funcionamiento. De esta manera fue creciendo de a poco el barrio con
ayuda de los vecinos .

5
Instituciones
 El barrio solo cuenta con una iglesia llamada Santa Rita ubicada sobre la calle
´´Alfonzo Quinzio´´, la UPA central n°1 ´´Gral. Paz´´ ubicada entre Diaguitas y Chacho
Peñaloza sobre la calle Vera Cruz al Noroeste de la Ciudad Capitalina.
 En el año 2002 esta institución contaba con un espacio físico muy reducido debido a
la creciente demanda de la población se incorporó un anexo pero en otra dirección, el
mismo se encuentra en calle Oncativo entre Arequito y Av. Rivadavia. Este anexo
funciona en una vivienda alquilada por el gobierno.
 Una biblioteca que recibe el nombre de ¨Melvin Jones¨ que se encuentra en la calle
Candelaria y Veracruz S/N.
 La escuela privada Annunciata Cocchetti ubicada sobre calle Vera Cruz y Chacho
Peñaloza, recibió este nombre en honor a una religiosa ya que los vecinos son muy
creyentes.
En cuanto a instituciones NO Gubernamentales encontramos:
 Despensas- Sobre las calles Arequito, H. Manzi, Oncativo.
 Kioscos- Sobre las calles H. Manzi, Oncativo Candelaria.
 Talleres mecánicos- Sobre las calles Arequito, Felipe Varela.
 Tómbolas- Sobre las calles H. Manzi.
 Gomerías- Sobre las calles Vera Cruz, Calle 314.
 Sastre- Sobre Calle Diaguitas
 Rotisería- Sobre Calle Vera Cruz.
 Verdulería- Sobre Calle H. Manzi.
 Carnicería- Sobre Calle Chacho Peñaloza

A continuación se detalla el mapa del barrio con sus respectivas referencias:

6
7
REFERENCIAS:
UPA n° 1 ¨General Paz´´

Calle Asfaltada

Calle De Tierra

Iluminación Presente

Falta de Iluminación

Baldíos

Arbolado

Kioscos

Panadería

Carnicería

Iglesia

Verdulería

Taller Mecánico

Gomería

Cúmulos de Basura

8
Población del Barrio ¨General Paz¨

Para obtener los datos de la población se procedió a entrevista a la supervisora de


agentes sanitario, Sra. Silvina quien nos brindó los siguientes datos relacionado total de
la población, por sexo y edad, características de las familias, características de socio
ambientales, entre otros.

Total de habitantes del barrio Gral Paz = 2734


Santiago del Estero. Enero - Abril 2017

4%

51% 0 a 20 años
45%
21 a 64 años
Mayores de 65 años

Fuente de datos: Planillas C1, rendición meses enero – abril 2017. UPA Nº1 Gral Paz.
De acuerdo a los datos obtenidos, el 51% representa a 2188 personas entre 0 a 20
años de edad, el 41% interpreta a 1933 está constituida por personas entre 21 y 64
años de edad, y sólo el 4% está compuesta por 184 personas mayores de 65 años de
edad.

9
Entre ellos se distribuyen según el sexo en masculino y femenino en los siguientes
totales.
Distribución de sexo (masculino femenino) según las edades
Barrio ¨General Paz¨ Santiago del Estero, Enero-Abril 2017

0 a 20 años

femenino
21 a 64 años
masculino

mayores de 65 años

0 200 400 600 800 1000 1200

Fuente de datos: Planillas C1, rendición meses enero – abril 2017. UPA Nº1 Gral Paz.

Los datos representados en la barra en la primera categoría nos muestran que el total
de 26,5% pertenece a 1141 personas masculinas de 0 a 20 años de edad y el 24,3%
representa a 1047 personas de sexo femenino de 0 a 20 años de edad.
En la 2da Categoría el 21,7% simboliza a las 934 personas de sexo femenino de 21 a
64 años de edad y el 23,2% representa a 999 que comprende personas masculinas de
21 a 64 años de edad. Y por último en la 3er categoría el 2,3% interpreta las 100
personas femeninas que la integran mayores de 65 años y el 1,9% está compuesto por
84 personas masculinas mayores de 65 años de edad.

10
De acuerdo a los tipos de familias que presenta el barrio no tenemos datos precisos
que nos den el total de cada una en cuanto a su origen y vínculos, la UPA n°1 no
contaba con los mismos pero nos aportaban datos no específicos que en el barrio
predominaban más familias de tipo grandes de siete o más miembros y después
estaban las medianas que van entre cinco a seis miembros.
Las características socio-ambientales de las mismas de acuerdo a la planilla del censo
realizada por los agentes sanitarios se presentan en cuanto a los tipos de viviendas en
los que habitan que 1090 son casas y 27 ranchos, 267 familias representan a aquellas
que tienen inconvenientes dentro de las mismas tanto en los servicios como también en
la construcción, se observó también que prevalece el hacimiento en 182 familias son
aquellas personas que viven en amontonamiento en un mismo lugar.

Funciones de la comunidad

.La función detectada a nivel de la comunidad es el apoyo social el cual consiste en el


vínculo que se establecen entre los vecinos del barrio para satisfacer las demandas
cotidianas a través de intercambios dinámicos y significativos de recursos
potencialmente útiles con el ambiente, en el cual se observó en la comunidad la
solidaridad entre vecinos en cuanto a recursos básicos como el agua ya que algunas
familias no poseen red de agua potable por lo que poseen un “calicanto” en donde
reservan agua y la mayoría de veces no les alcanza para solventar las necesidades
diarias, por esto recurren a sus vecinos quienes les brinda ayuda en cuanto al aporte
de agua; también la colaboración de alimentos y vestimenta a las personas más
necesitadas.
Actualmente en el barrio no hay una organización vecinal presente por lo tanto no se
realizan actividades ni se llevan a cabo ninguna función, antes se realizaban
actividades como campeonatos encuentros en la iglesia, pero debido a la poca
concurrencia y participación de la comunidad se fueron perdiendo.
Cada año se realiza el festejo de la virgen de Rosario el 7 de Octubre en la cual se
realiza una novena se llevan a cabo comuniones, casamientos y bautismos se invita a
toda la comunidad pero la participación es muy poca. Las costumbres que se podían
apreciar antes los vecinos referían a que se juntaban a tomar mate en las veredas tanto

11
las familias como amigos, se realizaban fiestas pequeñas donde asistían amistades o
vecinos quienes tenían buena relación, todo esto se fue perdiendo debido a la
inseguridad que se iba presentando de a poco.
Los informantes claves no tienen conocimientos de alguna medicina popular que se
realice en la comunidad, como también nosotros no observamos carteles ni letreros de
los mismos.
La gran mayoría de los vecinos son católicos tienen diferentes creencias como
también los visitan grupos de pentecostés.
Los tipos de trabajo que predominan son de albañilería los cuales son conformados
por pequeños grupos, como también trabajos estables en diferentes instituciones.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo que presenta la comunidad y son detectados a través de nuestra
visita al barrio como a los informantes claves, son los factores ambientales problemas
de interacción entre hombre-hombre, hombre-sociedad y hombre-naturaleza, ya que
durante el recorrido se pudo ver en las calles estancamiento de agua provenientes de
las casas, acumulación de basuras, quema de residuos y terrenos con presencia de
malezas y abundantes cúmulos de basura, se observó además las conexiones de luz
clandestinas lo que implica que haya más gasto de energía eléctrica lo que da como
resultado el corte de luz del barrio.
Muchos de los jóvenes no poseen una educación por que no asisten a las escuelas ya
sea por diferentes motivos lo que los lleva a ´pasar más tiempo tanto dentro de sus
casa como afuera pueden ser factores económicos a lo cual conlleva a que tomen
rumbos como la delincuencia y en esto surge el tema de la drogadicción que son
factores de comportamientos que residen en los más jóvenes y cada vez es más la
incidencia, los vecinos manifestaban que no se ha realizado nada al respecto sobre las
denuncias, por otra parte la falta de una comisaria lo que hace a la comunidad que sea
expuesta a sufrir más daños debido a la inseguridad que presenta y no tengan un lugar
a donde recurrir de urgencia en casos de problemas o disturbios. Además presentan
otros diversos factores de riesgo como los demográficos ya que se observaron

12
diferentes casas precarias que no sabemos en que condiciones fueron construidas ni el
material que se uso lo cual también representa inseguridad.
Otros factores de riesgos detectados son: sedentarismo, obesidad, hábitos alimentarios
y conductas no saludables que predisponen el padecimiento a alguna patología a corto
plazo estos datos lo relacionamos en cuanto a los servicios que la UPA n°1 Brinda
dentro de ellos se ven más los casos de hipertensión y diabetes.
Otros factores de riesgo que presentan son además socio-culturales como también
económicos ya que son pocas las personas con trabajos estables que corresponde al
9,5% esto comprende a 412personas de toda la población del barrio Gral. Paz lo que
nos lleva a interpretar que son más las personas con riesgos a tener niveles
económicos bajos porque solo realizan trabajos que surgen en el momento o trabajos
golondrinas que son aquellos donde solo se trabaja en temporadas de invierno o
verano a los cuales la gente va en busca de tener más ganancias y muchas veces
estas no son favorables y llevan menores ingresos a la familia en estos casos pueden
causar la desnutrición como también la violencia de género y familiar.
En el siguiente grafico se muestran los porcentajes en cuanto a las personas que
realizan actividades laborales

Actividad laboral de personas del barrio Gral Paz.


Santiago del Estero. Enero - Abril 2017

jubilacion y pension

trabajo estable

trabajo en golondrina

trabajan

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

13
Fuente de datos: Planillas C1, rendición meses enero – abril 2017. UPA Nº1 Gral. Paz.
En el grafico se muestra que el 31,1% representa a las 1339 personas que
trabajan en distintas actividades, el 3,4% interpreta las 147 personas que realizan
trabajos en golondrina, mientras que el 9,5% simboliza las 412 personas que
mantienen un trabajo estable, y por último el 7,4% representa 318 que son aquellas
personas que poseen de una jubilación o pensión.
De acuerdo a esos datos podemos decir que de acuerdo al total de la población el
51,4% que comprende 2216 personas están en actividad mientras que el otro 48,6%
son 2089 personas en desocupación entre ellos niños y jóvenes.

Servicios
En la comunidad cuentan con la mayoría de los servicios en algunos casos menos que
en otros.
 La red de agua potable es mediante un grifo público con corriente extra/domiciliaria
en unas 490 casas y por corriente intra/domiciliaria en 584 casas, mientras que otras
familias cuentan con pozo a balde o bomba de agua.
 La red de gas se extiende en parte de la calle ¨La Candelaria¨, ¨Oncativo¨ y ¨¨Homero
manzi¨ las mismas cuentan con gas natural que serian 20 familias, la otra parte que
es un total de 1001 familias poseen gas envasado además de estos, hay casas que
utilizan otros recursos como ser braseros, leña.
 Recolección de basura, el camión solo hace la recolección domiciliaria a 442 familias
diariamente y no tiene un horario fijo.
 Con respecto a la eliminación de excretas las casas cuentan con:
 baño instalado 530 casas
 letrina sanitaria 319 casa•
 letrina precaria 243 casas
 sin tratamiento 24 casas
Estos son algunos datos recolectados de la planilla aportada por la UPA n°1 y
podemos observar que lo que más prevalece para la eliminación de excretas son baños
instalados, las letrinas se observan más por los sectores de las orillas casas alejadas las
que son más precarias.

14
 Cuentan con una línea de colectivo que es la ¨118¨ la cual solo entra hasta la calle
Oncativo y Homero Manzi pero no recorre dentro del barrio.

Ambiente

En el barrio se pueden observar mucha


acumulación de basura más por el sector
de los senderos donde se está realizando
la extensión del barrio y construcción de
casa, son varios los sectores con
arbolada estos prevalecen más por los
senderos, pasaje 314, Vera Cruz y
Caminantes, como también se ven
arboles por diferentes calles dos o más.
Las calles la mayoría son de tierra, solo
se extiende el asfaltado sobre la calle
¨Oncativo¨ hasta ¨Alta Gracia¨. La
iluminación es muy escaza más por los
alrededores, si bien se ve la presencia de
postes de luz, pero no tienen focos, los
pasajes no cuentan con este servicio como los senderos por el sector de la construcción
de las nuevas casas se registran conexiones clandestinas no seguras.

15
16
NECESIDADES SENTIDAS Y DETECTADAS

La comunidad manifiesta las siguientes necesidades:


- inseguridad: falta que circulen regularmente los patrulleros, comisaria,
- saneamiento ambiental: irregularidad o paso esporádico de los servicios de
recolección de residuos
Con relación a la atención en la UPA N°1 manifestaban que seria mejor que haya un
médico permanente porque es muy escasa la atención para casos de gravedad refería el
vecino I.C que los días feriados o fines de semana siempre se necesita la atención pero
no cuentan con una permanente.
También referían a la recolección de residuos porque solo se realiza en ciertos sectores y
si no se realiza seguido es una problemática referían; porque se acumula la misma y
genera malos olores o los animales callejeros se encargan de esparcirla por todos lados y
es un problema más,
Es muy necesario el alumbrado público ya que debido a los problemas en los jóvenes se
ven muchos robos, la vigilancia de un patrullero que recorra el barrio en horarios de la
mañana como de noche,
El agua potable es un servicio indispensable para todos los vecinos manifestaban que
muchas veces no sube la corriente y deben salir a buscar agua a otros lados o bien pedir
ayuda a los vecinos que cuentan con tanques que es la única manera de tener agua
segura ya que es muy necesaria.
Que haya más líneas de colectivo que circulen dentro del barrio, ya que solo circula una
y muchas veces demora demasiado en lo que tarda al ir al centro de la ciudad y volver,
mas los fines de semana

17
SEGUNDA PARTE:
INFORME DESDE EL CENTRO DE SALUD

18
Introducción
Desde la Carrera de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero, los alumnos de la Asignatura de Enfermería Comunitaria II, junto a
cátedras de Enfermería en Salud Mental II y Enfermería en Adulto y Anciano I, se
llevaron a cabo actividades de integración teórica y práctica relacionado a la
Epidemiologia Clásica y Epidemiologia Comunitaria.

El lugar donde se desarrolló la práctica fue en la comunidad y Centro de Salud del


Barrio Gral. Paz de la Ciudad Capital de Santiago del Estero.

Planteado los objetivos del trabajo en terreno, se procedió a identificar el lugar


mediante cartografía, luego se desarrolló una guía de preguntas para entrevistar a
informantes claves del centro de salud y de la comunidad.

Seguido de consultas a diferentes organismos oficiales propuestos por la cátedra


de Enfermería Comunitaria II, para profundizar la compilación de datos.

Finalmente se procedió al análisis e interpretación de los datos recabados que


permitió el desarrollo del Informe Final de la propuesta del trabajo en terreno,
adjuntando gráficos e imágenes como referencia.

19
Guía de Actividades de Orientación del Centro de Salud

Dependencia Administrativa: Municipal, Provincial, Nacional. ¿cuándo surge la


U.P.A. o Centro de Salud periférico en la comunidad? ¿Por qué surge? Ubicación
Geográfica.
Infraestructura, croquis de la institución y distribución de los servicios para su
funcionamiento. ¿El edificio donde funciona el Centro de Salud es propiedad del
Estado, alquilado u otro? El espacio físico responde a las necesidades de la
población.
Miembros del equipo de Salud ¿Quiénes lo integran? Por ej.: personal de
maestranza, educadores sanitarios, agentes sanitarios, obstétricos etc. Realice
una descripción general de las actividades que desarrolla cada miembro del
equipo (esto tiene relación con los servicios que presta).
¿Cuál es el área de cobertura del Centro de Salud? (población que busca servicios
del centro de salud, puede no estar dentro del área de influencia).
Servicios que brinda la U.P.A. (odontología, enfermería, pediatría, cardiología,
ginecología, personal de maestranza, educadores sanitarios). ¿Qué servicios es
mayormente demandado por la comunidad? ¿Otras actividades que realiza? ¿Es
acorde a las necesidades de la comunidad?
Grupo poblacional etario que atiende ¿Cuáles son los grupos determinados por
edades que asisten frecuentemente al centro de salud? ¿En qué época del año?
Programas de Salud que implementan ¿Cuáles son los programas que están en
vigencia actualmente? ¿En qué consiste? ¿Qué tipo de actividades están
desarrollando de cada uno de los programas mencionados?
Tipo de participación que promueve a la comunidad ¿Cómo participa la comunidad
con el centro de salud? (esto tiene relación con el grupo poblacional que atiende).
Necesidades sentidas y necesidades normativas ¿Cuáles son las necesidades que
identifican la comunidad y cuáles son las necesidades detectadas por el equipo de
salud?

20
¿Qué actividades se realizan en el área de Enfermería?
¿Qué actividades comunitarias realiza el enfermero profesional?
¿Hay mesa de gestión en la U.P.A.? ¿Quiénes lo integran? ¿Qué temas se tratan?
¿Qué actividades intersectoriales realizan y con qué sectores?

21
Desarrollo:
Dependencia Administrativa:
La U.P.A. N° 1 del barrio General Paz, depende de la Dirección de Atención
Primaria, ubicada en el Ministerio de Salud de la provincia de Santiago del Estero.
Este centro, fue la primera Unidad de Atención, creada en 1994 como “prueba
piloto”, es decir, la primera puesta en práctica de un proyecto tendiente a considerar las
posibilidades de un determinado desarrollo posterior de la asistencia sanitaria esencial
y accesible a todos los individuos y familias de la comunidad. No obstante, esta UPA
nace en comodato con el Obispado de Santiago del Estero y el Ministerio de Salud de
la Provincia, surge como necesidad de dar respuesta a la asistencia sanitaria que
requería la comunidad. Por lo que pasa a denominarse “Unidad Primaria de Atención
(UPA) N°1 General Paz”. La misma se ubica sobre calle Vera Cruz N° 803, entre
Diaguitas y Chacho Peñaloza al Noroeste de la Ciudad Capitalina.
En ese entonces, la UPA contaba solo con un médico y un auxiliar de enfermería.
Esta institución tiene una infraestructura pequeña, constituida por una sala de espera,
tres consultorios médicos y un consultorio de enfermería.
Como consecuencia de una creciente y significativa demanda de la población,
tuvo que buscar una infraestructura mucho más grande para ampliar sus servicios, con
la incorporación de nuevos profesionales de distintas disciplinas que respondan a la
necesidad de la comunidad, logrando incorporar un anexo en el año 2002 ubicado en
La Candelaria 418, entre Arequito y Magallanes.
Este anexo, funciona en la vivienda de un vecino de la zona, alquilado en un
primer momento por recursos económicos que provenían del Programa Nacional Plan
Nacer (llamado SUMAR actualmente), pasado posteriormente al gobierno provincial por
iniciativa y gestión de personal de la UPA, para destinar dichos fondos en otras
necesidades primordiales de la institución.

22
*Cartografía de la zona de influencia de la UPA N° 1

23
Algunas consideraciones generales:
- Como el anexo de la UPA N°1 se encuentra en una vivienda alquilada, el
Gobierno de la provincia tiene intenciones de comprar dicho espacio.

- Además, tienen previsto construir un Salón de Usos Múltiples (SUM), como


proyecto a largo plazo.

- No obstante, se pudo observar que la institución presenta una infraestructura


reducida ya que su espacio físico es deficiente para cubrir la demanda tanto de la
población como del personal que asiste:

*Los sectores marcados con celeste son ocupados como salas de espera mide 3m de
ancho por 6 m de largo y con rosa la sala de reuniones que mide 6 m de ancho x 2,5 de
largo:

24
- La Upa N°1 cuenta con un área de admisión donde se encuentra la información
referente de todos los pacientes que concurren al servicio, dicha información está
organizada por numeración, a cada paciente que llega al centro de salud se le asigna
un número según etapa de ciclo vital o embarazo. Una mesa de entrada con
computadora e información pegada en la pared de la misma con el sector que
corresponde a cada agente sanitario. En este lugar se brindan los turnos o se los
programa para consultas con los agentes de salud correspondientes.

-Existen 3 consultorios que son utilizados por los distintos profesionales que trabajan
en la institución según el horario que los corresponde y cada uno cuenta con una
camilla, una mesa y una silla, también cuentan con unas repisas con medicamentos.
En la farmacia, que está ubicada a la par del consultorio 1, está toda la medicación con
la que cuenta el servicio de salud y dicha medicación es otorgada al paciente que
según corresponda.

-En el área de administración encontramos dos computadoras, una fotocopiadora y


toda información administrativa de la cual son responsables las personas que se
encuentran en ese lugar. La sala de espera tiene unos bancos donde las personas
pueden sentarse a esperar que sea su turno para ser atendidos.

-El sector de enfermería cuenta con una camilla, elementos para realizar colocación
de inyectables, curaciones, balanzas para pesar a los pacientes y medir altura. La sala
de reunión donde se realizan charlas de diferentes temática para la comunidad, se
realizan reuniones del personal y también es utilizado para almacenar leche para
entregarles a las madres. En la pared hay un mapa con todo el área de influencia que
cubre el centro de salud

25
Área de cobertura de la UPA N° 1 “Gral Paz”
El área de influencia de la UPA cubre a 7.753 personas que corresponde al 40 % de
la población total. Lo cual está distribuido en tres sectores:
1131 familias corresponden al Barrio General Paz
428 familias corresponden al Barrio Bosco III
161 familias corresponden al Barrio Juan Felipe Ibarra

Además tiene cobertura de cierta población del Barrio Borges, Belén y Siglo XXI, a
pesar de no pertenecer al área programática.

Total de Familias por barrio del área de cobertura de la UPA N° 1 “Gral Paz”, en el
período enero/abril 2017

N° de familias según barrio

Juan F Ibarra

General Paz
Bosco III Bosco III
Juan F Ibarra

General Paz

0 200 400 600 800 1000 1200

Fuente de datos: Planilla de fin de ronda 3 correspondiente al período enero/abril 2017

26
Grupos etarios según ronda 3 del período enero/abril 2017:

0-6 meses 7-11 meses 1-2 y 11 meses 3-5 años 6-10


años
M F M F M F M F M
39 43 63 49 192 181 292 291 442

11-20 años 21-45 años 46-64 años + 65


años
M F M F M F M
879 859 1328 1329 479 494 152

Estos son los registros que maneja la UPA N° 1 “Gral. Paz” en cuanto a número de
personas que asisten en relación a la población total de cobertura, están distribuidos
según edades y sexos.

27
INDICADORES DE ACTIVIDAD SOCIO- COMUNITARIA DEL CENTRO DE SALUD
Recurso humano: El Equipo de Salud está conformado por 39 personas. Según el
estado contractual, carga horaria y turno de trabajo se distribuye de la siguiente
manera:

N° Personal de Salud Cantidad Estado Carga Turno de


contractual Horaria Trabajo

1° Personal de Enfermería 2 Beca de 30 hs Mañana


Profesiona PMC
les Planta 30 Hs Tarde
Permanente
8 Planta 30 hs Tarde
Auxiliares Permanente
Planta 30 hs Tarde
Permanente
Planta 30 hs Tarde
Permanente
Contrato de 30 hs Tarde
Locación
Contrato de 30 hs Mañana
Locación
Contrato de 30 hs Mañana
Locación
Contrato de 30 hs Mañana
Locación
Contrato de 30 hs Mañana
Locación
2° Agentes Sanitarios 8 7 Planta 30 hs Mañana
Permanente
1 Contrato 30 hs Mañana
de Locación
3° Personal de Admisión 6 3 SUMAR 30 hs Mañana

3SUMAR 30 hs Tarde

4° Médicos de Familia 4 2 Planta 30 hs Tarde


Permanente
2 Planta 30 hs Mañana
Permanente

28
5° Educadores Sanitarios 4 Beca de 30 hs Mañana
PMC
Planta 30 hs Mañana
Permanente
2 Planta 30 hs Tarde
Permanente
6° Odontólogos 3 Beca de 30 hs Mañana
PMC
Planta 30 hs Mañana
Permanente
Planta 30 hs Intermedio
Permanente
7° Licenciados en Obstetricia 2 Planta 24 hs Mañana y
Permanente Jueves por
la tarde

Beca de 30 hs Mañana
PMC
8° Personal de Maestranza 2 SUMAR 10 hs Tarde

SUMAR 10 hs Mañana

9° Médico Pediatra 1 Beca de 30 hs Tarde


PMC
10° Médico Cardiólogo 1 SUMAR 5 hs Mañana

11° Psicólogo 1 Beca de 30 hs Intermedio


PMC
12° Nutricionista 1 Beca de 10 hs Intermedio
PMC y
SEDRONAR

Referencias:
-PMC: Programa Médicos Comunitarios
-Nutricionista: La carga horaria es radial, cumple horarios en otras instituciones y sólo
está afectada en la UPA con una carga horaria semanal de 10hs. Atiende dos días a la
semana, lunes y miércoles. Esta profesional, depende del Programa médicos
Comunitarios y de la Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), es una secretaría de

29
Estado dependiente de la Presidencia de la Nación, dedicada a brindar asistencia a los
consumidores en materia de prevención y el tratamiento de adicciones.
-Médico Cardiólogo: este profesional es un contratado eventual por el Plan SUMAR,
con fondos recaudados por la propia institución, atiende los días jueves únicamente. Se
contrató este profesional para dar respuesta a la necesidad sanitaria y demanda
poblacional, debido a que se detectó 482 personas hipertensas, correspondiente al
6.82% de la población total asistida, según reflejan los datos estadísticos de la UPA.

Observaciones:
-Analizando el cuadro podemos inferir que 1 psicólogo y 1 nutricionista son
insuficientes para cubrir la demanda poblacional, ya que ambos atienden en un solo
turno con 30 hs y 10 hs respectivamente. Consideramos que es necesario un mínimo
de 2 profesionales de cada especialidad por turno para que la cobertura de asistencia
sea eficiente ya que en la comunidad se detectaron 236 (3.04%) personas con
diabetes de la población total que cubre la institución (7753 de habitantes: 100%) y 482
(6.82%) personas con Hipertensión Arterial, por lo que se ha demostrado que los
problemas en la salud mental a la que los pacientes con diabetes e hipertensión arterial
se enfrentan es preocupante.
En comparación con los pacientes no diabéticos, la gravedad de las
depresiones y de los trastornos de ansiedad suelen ser mucho más acusados. La
asociación de los de problemas psicológicos a personas con diabetes e hipertensión
arterial es especialmente perjudicial para la salud porque puede tener un impacto
negativo en los resultados psicosociales. Entre los pacientes con diabetes tipo
2, aquellos con síntomas depresivos tienden a estresarse con mayor facilidad, lo que
lleva a un aumento en la negatividad de la persona, que, a su vez, hace que la persona
afectada acabe modificando su comportamiento y su estado de ánimo. La depresión y
la ansiedad también pueden conducir a otros problemas de salud aparentemente no
relacionados.
Fuente de datos: https://psicologiaymente.net/salud/diabetes-y-salud-mental
Una persona que tiene hipertensión arterial o diabetes es tres veces más
propensa a tener depresión, lo que puede provocar que el paciente descuide la
enfermedad crónica y su situación empeore.

30
Otro tipo de problemática social que se detectó en la comunidad son casos de
violencia intrafamiliar y adicciones, por lo cual el equipo de salud integrado por
psicólogos, médicos, trabajadora social y enfermero, abordando desde las diferentes
perspectivas según la especialidad, debería atender para realizar una atención integral
y la intervención sea más efectiva.
Por otra parte, sabemos que enfermedades como Diabetes e Hipertensión
Arterial suelen ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y el
sedentarismo, constituyendo éstos factores de riesgo. La alimentación, constituye uno
de los pilares importantes del tratamiento de dichas afecciones, además de la
medicación y actividades físicas. Por eso, es primordial que el profesional de nutrición
enseñe acerca de los hábitos alimentarios saludables de acuerdo a las necesidades del
paciente y de los recursos con los que cuenta, para mejorar la calidad de vida de
aquellas personas diabéticas e hipertensas y evitar futuras complicaciones.
Actualmente no existe evidencia para justificar dietas tan restrictivas como las que se
prescribían en el pasado, y se puede afirmar que los pacientes diabéticos e hipertensos
pueden seguir las recomendaciones nutricionales para una alimentación saludable de
la población general, si bien, con algunas particularidades.

31
Prestaciones Intramuros y Extramuros en el Área de Enfermería
La planilla de resumen mensual de prestaciones de enfermería- APS correspondiente
al mes de abril/2017 se detalla de la siguiente manera:
––––––––––––

Prestaciones en el Área de Enfermería Cantidad


Prácticas asistenciales
Total de Control de PA 1201
Total de Control De T° 83
Total de nebulizaciones 57
Total de rescates 14
Total de control de glucemia capilar 19
Total de control de P/T 359
Total de control de C/A 76
Total de inyectables 182
Total de inmunizaciones 206
Total de extracción de puntos 11
Total de curaciones 97
Total de actividades institucionales 18
Total de Actividades Educativas 21
Total de visitas domiciliarias 138
Total de personas asistidas 2482

Referencias:

P/A: presión arterial


P/T: peso/ talla
C/A: circunferencia abdominal
Personas asistidas: total de personas que asistió intra y extramuro por prestaciones
del personal de enfermería.
Total de actividades de la institución: cantidad de veces que participo de actividades
en distintas instituciones de la comunidad prestando servicios de enfermería.
Total de actividades educativas: total de tareas que se ejecutaron intra y extramuros
en relación a talleres, consejerías, capacitaciones, jornadas, etc.
Total de visitas domiciliarias: cantidad de veces que se visitaron diferentes domicilios
del área de cobertura.

32
Prestaciones en el área de enfermería de la Upa N° 1 “Gral. Paz” correspondiente al
período Mayo 2017

Cantidad de Prestaciones de
Enfermería
1200
1000
800
600
400
200
0

Fuente de datos: Planillas de Prestaciones de Enfermería, UPA N°1 “Gral. Paz, del
período Mayo 2017

Observación: Este gráfico nos muestra que las personas asistidas por el sector de
enfermería fueron 2438, representando el 31.44% del área programática,
El control de presión arterial fue de 1201, lo que engloba al número de personas
diabéticas detectadas (239) e hipertensas (482) que concurrieron por esta prestación,
cabe destacar que este tipo de control se hace también a todas aquellas personas que
serán atendidas en medicina familiar y obstetricia.
El control de glucemia fue de 19, lo que representa solo un 7.94% del total de
diabéticos detectados en la población.

33
Actividades que realiza la UPA
Las actividades que realiza se basan en talleres informativos y educativos a modo de
acciones de promoción y prevención destinados a grupos de riesgos como puérperas,
embarazadas, madres de niños con bajo peso y adolescentes. Participan
frecuentemente de ésas actividades: enfermera y médicos del PMC (Programa
Médicos Comunitarios), agentes sanitarios, trabajadora social, educadores sanitarios.

Se planifican rastrillaje de vacunación por parte de los agentes sanitarios y la


enfermera comunitaria y en algunos casos se hace consultoría médica a domicilio
según requiera la situación, por parte de los médicos de familia y pediatra. El nexo
entre institución y comunidad son los agentes sanitarios, quienes constantemente
realizan las visitas domiciliarias informando acerca de los servicios y propuestas que
ofrece la UPA. Ellos llevan el registro en sus llamados Cuadernos de Campo,
obteniendo todo tipo de datos relevantes acerca de la comunidad, cada uno tiene
determinada cantidad de manzanas a cargo. Es el personal encargado de programar
los turnos y de llamar a la concurrencia de la población al centro de salud.

También se realizan clases de actividad física en una plaza cercana destinada al


personal y comunidad, a cargo de una profesora de Educación Física, que se lleva a
cabo bajo el Programa Plaza Saludable.

34
Algunos de los programas en los que participa la upa son:

Programa de Capacitación a Distancia

Brinda cursos orientados a los equipos de salud, con la intención de estimular y


actualizar sus conocimientos. Esta es una herramienta gratuita de formación continua
que contribuye a mejorar el acceso al conocimiento y fomentar la equidad. La
efectividad de la estrategia del programa SUMAR, es potenciada al integrarse con otras
políticas públicas que conduzcan a generar resultados efectivos en los ciudadanos a
partir de los recursos invertidos en el sector social. En base a este programa el
personal de Enfermería es afectado a videoconferencias en el CEPSI con el Hospital
Garrahan, respecto a temas de interés específico del área o actualizaciones, luego,
dicho personal hace una devolución a demás colegas a través de una charla
informativa.

35
Programa Sumar

Es la aplicación del plan nacer, fue producto


para gestionar políticas públicas más
inclusivas y de equidad brindando cobertura
a bebés, niños, adolescentes, 6-19 años y
mujeres y hombre hasta los 65 años. y
brindarle conciencia en esta población acerca
de la importancia del cuidado de la Salud
para promocionar y prevenir enfermedades.

A sí mismo, el personal de la UPA se


capacita constantemente de todas las actualizaciones y modificaciones que surjan en
los programas como ser SUMAR para reorganizar sus estrategias y dinámicas de
trabajo. Referido a esto podemos decir que en marzo del año 2016 la UPA participó
del concurso “Construyendo Puentes de Salud” donde ganó el primer premio bajo el
Programa Sumar por las actividades de capacitación del personal, basados en talleres,
consejerías y controles de salud con adolescentes de 10 a 19 años, y mujeres hasta 24
años con la temática de la salud sexual integral, enseñanzas sobre la alimentación, las
vacunas, los cuidados personales, especialmente en temáticas como educación
reproductiva y sexual y otros aspectos. “Está dirigido a todos aquellos profesionales de
la salud que trabajen en un centro de salud, y que realicen talleres, consejerías y
controles de salud con adolescentes de 10 a 19 años, y mujeres hasta 24 años con la
temática de la salud sexual integral”. La Lic. Gabriela Sandez, de la UPA Nº 1 del barrio
General Paz, fue reconocida con el primer premio que consistió en una tablet y un kit
de materiales de capacitación. La profesional capacitó, durante el último trimestre a
cientos de adolescentes de 10 a 19 años y mujeres de hasta 24 años sin cobertura
específica básica de la zona.

36
http://www.msaludsgo.gov.ar/web2/?cargar=articulo&id=1241
Según la coordinadora de la institución, Lic. Gabriela Sandez, consideran a este
programa muy importante ya que los fondos recaudados por las prestaciones se
invierten en insumos necesarios, mantenimiento, se paga a personal por
contraprestación, se alquila una fotocopiadora para hacer folletería sobre los talleres.

37
Sub Programa de Salud Sexual y Reproductiva

Tiene como finalidad promover la igualdad de derechos, equidad y justicia son así
como se construyen y se mejora la estructura de oportunidades en el campo sexual lo
que implica un pensar colectivo mejorando el servicio de Salud sexual ya que en los
últimos años las enfermedades de transmisión sexual se han expandido como el sida,
sífilis, HPV, embarazos no deseado son las causa de que la población pueda acceder a
los anticonceptivos y preservativos y que los individuos de acuerdo a su convicción se
le dé la información y asesoramiento por el equipo de Salud. Con respecto a este
programa se hacen talleres educativos, consejerías, controles de salud con
adolescentes de 10 a 19 años y mujeres hasta 24 años. Se entregan anticonceptivos
orales e inyectables, preservativos, test de embarazo, medicación a modo de
promoción y protección. Se articula con programa SUMAR.

38
Plan Remediar

El programa Nacional de medicamentos gratuitos de las enfermedades más comunes


y frecuente de quienes no pueden acceder y que la Salud pública de primer nivel de
atención y upas brindan esta atención para minimizar el colapso de atención en los
hospitales por las demanda de las persona.

Gracias a este programa, la UPA recibe un botiquín de medicamentos, como:


antihipertensivos, hipoglucemiantes, antifebriles, antibióticos, anticonceptivos,
broncodilatadores y analgésicos.

39
Programa Equipos Comunitarios

Contribuir a fortalecer la estrategia de atención primaria de la salud como política de


estado en el marco de la Cobertura Universal de Salud.

¿Cómo trabaja el PEC?

1. Reforzando los equipos de salud incorporando perfiles competentes a los centros


de salud del primer nivel de atención, a través del otorgamiento de becas de apoyo
económico y de formación.

2. Implementando Capacitaciones en Salud Social y Comunitaria y en Atención


Primaria de la Salud y Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, con modalidad
teórica y práctica en servicio, direccionada a la intervención interdisciplinaria y al
trabajo en equipo.

Para la Capacitación en Salud Social y Comunitaria el Ministerio de Salud de la


Nación pacta convenios con universidades, facultades públicas y privadas. Así también
financia con becas de apoyo económico y de formación a Tutores para que acompañen
el proceso de aprendizaje durante esta instancia.

Actualmente la institución tiene personal afectado por el programa, ellos aún llaman
Programa Médicos Comunitarios a pesar de que cambió, quienes deben cumplir a
diario 4 horas de consultorio y 2 horas en terreno, prestando la asistencia necesaria a
la comunidad.

40
PROSANE

El programa PROSANE es un programa


sanitario pertenece a la sub secretaria de
la Salud comunitaria que es logar que los
niños de edad escolar puedan alcanzar
un estado de Salud integral y asegurar el
logro de que los objetivos educativos se
cumplan y social para obtener un
diagnóstico de situación para planificar
acciones de promoción y prevención. En
examen clínicos odontología y
oftalmología en niño de 1-6 grado de
escuela privada como estatales para que
sean atendidos. Según la especialidad

requerida donde entregan los anteojos y cepillos y pastas dentales junto con la
educación de cómo usar y como hacer la técnica del cepillado de dientes.

El equipo de salud de la UPA conformado por un odontólogo, médico de familia,


auxiliares de enfermería y agentes sanitarios trabajan con las escuelas tales como:
Medalla Milagrosa, Bosco III y Anunciata Cochetti, con niños de 1° y 6°. Se realiza un
control bucal, control clínico a través de examen físico, test de agudeza visual, control
antropométrico e inmunización.

41
Programa ELLAS HACEN

Es una iniciativa destinada para mujeres que tienen muchos hijos, hijos
discapacitados, víctimas de violencia de género, madres solteras, para formar parte de
una cooperativa y trabajar en sus barrios; capacitaciones disciplinares y terminar sus
estudios primarios, secundarios, terciarios y así desarrollar así emprendimientos y
actividades propias, de manera tal que sean más productivas.

Desde el grupo de mujeres, llamadas “Mujeres de Hoy” y en conjunto con su


cooperativa reciben capacitaciones relacionadas a los distintos casos de violencia,
adicciones, hábitos saludables de alimentación y auto cuidado en general, luego
realizan puesta en escena de todo lo aprendido en la plaza del barrio mediante
representaciones artísticas, charlas, etc. La UPA aprovecha estos eventos para captar
gente así recurra a la misma. Hace unos días atrás, en el marco de la conmemoración
del Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la cooperativa "Mujeres de
Hoy" realizó una jornada abierta y pública en la plaza del barrio General Paz, ubicado
en la capital santiagueña.
Desde la cooperativa se realizaron diversas actividades destinadas a la mujer con el
objetivo de dar lanzamiento a un proyecto de investigación sobre “Violencia de Género”
en el que se trabajará hasta fin de año, oportunidad en la que presentarán los
resultados.

42
Fuente de datos: http://www.sursantiago.com.ar/comunidad/2712-realizaron-una-
jornada-destinada-a-mujeres-en-el-barrio-general-paz

43
Programa Materno Infantil

Objetivo General

La vigilancia del embarazo y el Crecimiento y Desarrollo del niño y el adolescente. Con


el propósito de disminuir la morbi-mortalidad y mejorar las condiciones de vida de la
población materno infanto-juvenil. El Programa no sólo pretende evitar la enfermedad y
la muerte, sino primordialmente satisfacer las necesidades integrales de hombres y
mujeres en el proceso de crecimiento, desarrollo y reproducción humana, a partir de la
articulación en red de los servicios de salud orientados a la atención integral de la
mujer, el niño y el adolescente en todas las etapas de su ciclo vital, con la activa
participación de la familia.
Desde la UPA se realizan el control de niño sano que va desde los 0 a los 24 meses de
edad para valorar el crecimiento y desarrollo, se hace entrega de leche, medicamentos
esenciales y se lleva a cabo la inmunización de acuerdo al calendario nacional de
vacunación vigente. En cuanto a embarazadas se les realiza el control prenatal
mediante entrevistas o visitas programadas con el objeto de vigilar la

44
evolución del embarazo.; la mujer embarazada recibe el carnet perinatal en donde se
registran los datos de la consulta, vacunas y medicaciones recibidas. El carnet le
permitirá saber en qué mes de embarazo se encuentra y cuándo nacerá el bebé,
además de conocer cómo está su presión arterial y peso.

También realizan talleres para las embarazadas, mujeres en edad fértil, adolescentes,
con el objeto de informar cuidados preconcepcionales, educación sexual para el
ejercicio de una sexualidad segura y responsable. Con respecto a las madres, se las
educa para que lleven a sus hijos a controles de salud frecuentes; hay un conjunto de
acciones que son aplicadas por el equipo de salud (médico, enfermera, auxiliar de
enfermería y agente sanitario) que permiten hacer un seguimiento del crecimiento y
desarrollo del niño. Esta valoración periódica posibilita la detección precoz de
problemas de salud y el tratamiento oportuno.

45
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es una acción conjunta de las
naciones del mundo y de organismos internacionales, interesados en apoyar acciones
tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las
tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y
con fuerte compromiso de erradicar y controlar las mismas. Las enfermedades objeto
del Programa son: Poliomielitis, Sarampión, Tétanos, Difteria, Tos Ferina (Pertussis),
Tuberculosis, Rubéola y Rubéola Congénita, Fiebre Amarilla, Heamophilus Influenzae,
Hepatitis B. También se incorporó la vacunas antimeningococcicas a niños nacidos a
partir de octubre del 2016 y HPV para niños nacidos en el 2006 con un esquema de
dos dosis.
La UPA realiza la vacunación correspondiente al calendario a las personas que
asisten al mismo, sino se realiza el llamado rastrillaje de vacunación” por lo agentes
sanitarios y la enfermera comunitaria, para verificar qué niños tiene su carnet de
vacunación incompleto, procediendo a la vacunación de los mismos.

46
Servicios que ofrece la UPA

Según registros correspondientes a la rendición mensual de consultas


demandadas por profesionales en la UPA N°1 que respecta al mes de abril/2017, se
presentan de la siguiente manera:

ESPECIALIDAD
-1 AÑO 1 AÑO 2a4 5a9 10 a 14 15 a 49 50 y + Total por edades
M F M F M F M F M F M F M F M F Totales
Med. Familiar 33 37 38 37 55 61 71 75 43 64 77 169 46 31 373 484 857
Pediatría 10 37 13 17 15 23 12 7 8 8 1 - - - 59 92 151
Cardiología - - - - - - - - - - - 2 5 - 5 2 7
Obstetricia - - - - - - - - - - - 263 - - - 263 263
Nutricionista - 1 1 1 - 1 1 2 - - 2 4 - 1 4 10 14
Odontología - - - - - - 25 38 37 56 61 97 3 6 126 197 323
Psicología - - - - 3 - 9 3 3 - 1 1 - - 16 4 20
43 75 52 55 83 95 118 125 91 128 142 536 54 38
Totales: 583 1052 1635
118 107 178 243 219 678 92

Fuente de datos: Planillas mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período abril 2017

El total de pacientes que asistieron al centro de salud UPA N° 1 fueron 1635,


representando el 21.08 % de la población cubierta; de los cuales el 52,41%
corresponde a los servicios brindados en atención de médica familiar.

Con fines de poder interpretar la cantidad de la población asistida en cada una de las
especialidades realizamos un análisis. En primer lugar se intenta reflejar la cantidad de
pacientes que han asistido durante el periodo Abril/2017 que hayan demandado la
atención.

Según el censo realizado por el personal de enfermería comunitaria de la UPA N° 1


tenemos conocimiento del total de la población que acude a recibir los servicios del
centro de salud que es el 40% de la cobertura total, correspondiendo este porcentaje a
un total de 7.753 personas, de B° General Paz, Juan Felipe Ibarra, Bosco III.

47
Para poder determinar la distribución de las demandas de la comunidad para con los
servicios de la UPA es necesario determinar cuál es el porcentaje total correspondiente
a las personas que asisten según el grupo etario.

Atención de la UPA N°1 del B° Gral Paz con relación a la población y los
diferentes grupos etarios.

Según la población total que abarca la atención de la UPA Nº1 del barrio Gral. Paz y
que corresponde a un 40% (7753 personas) El servicio en el grupo etario "menores de
1 año" realiza la cobertura de un 1.52% (118 personas).
En lo que corresponde al grupo a niños de 1 año se estima que constituye el 1%
(107 personas) con respecto a la población total asistida.
En el grupo etario de niños entre 2 a 4 años encontramos que del total de la
población este constituye un 2% (178 personas).
Luego sobre el grupo etario de niños de 5 a 9 años la atención es de un 3% (243
personas), dentro del correspondiente a niños entre 10 a 14 años corresponde al 3%
(219 personas). También tenemos el grupo de personas entre 15 a 49 años que abarca
el 9% (678 personas) y por último el grupo etario de personas mayores de 50 años que
componen el 1% (92) del total con respecto al total de la población que abarca la
cobertura del barrio y zonas aledañas

48
Cantidad de personas según grupo etareo, asistidas en UPA N° 1 “Gral. Paz” en el
período Abril 2017

Grupo Etario (años)


50 +

10 a 14

2a4

Menores de 1
0 200 400 600 800

Menores de 1 1 2a4 5a9 10 a 14 15 a 49 50 +

Fuente de datos: Planillas mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período abril 2017

De acuerdo lo que muestra el gráfico, inferimos que el grupo etario con mayor
demanda en este período fueron personas de 15 a 49 años, correspondientes al 9 %
de la población. En especial, en los servicios de Medicina Familiar y Obstetricia,
quienes fueron los más demandados, en particular personas de sexo femenino con 169
y 263 consultas respectivamente,
Según el análisis de estos datos tenemos:
Del total de personas que acuden a recibir los servicios censado por el personal de
enfermería comunitaria de la UPA N° 1 que se explicitó con anterioridad, podemos
decir que en el mes de abril/2017 se realizó la concurrencia del 27% del total de la
población siendo este porcentaje igual a 2135 personas de los diferentes grupos
etarios.

49
También podríamos analizar la demanda de la población según las diferentes
consultas en las correspondientes especialidades, en el caso siguiente vemos en el
grafico N°1 la demanda que se produjo en el mes de abril/2017 en la especialidad de
MEDICINA FAMILIAR.

Porcentaje según grupo etareo de consultas en medicina familiar, en UPA N° 1”Gral


Paz”, correspondiente a período abril 2017

Grafico 1

Fuente de datos: Planilla mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período abril 2017

*Los datos obtenidos del balance del servicio del mes de abril nos refleja la mayor
demanda de niños menores de 1 año en el servicio de Medicina Familiar constituyendo
este grupo etario el 31% que representa a 47 pacientes que han recibido la atención
durante este mes.

50
En cuanto a la ATENCION PEDIATRICA en lo que fue el balance del mes de
abril/2017, los datos obtenidos fueron:

 47 (31%) pacientes pediátricos de -1 año


 30 (20%) pacientes mayores de 1 año
 38 (25%) pacientes niños de 2 a 4 años
 19 (13%) pacientes niños 5 a 10 años (13%),
 16 pacientes de 10 a 14 años (11%) siendo un total de pacientes pediátricos de
150 en el mes de abril.
En el servicio de cardiología el porcentaje mayor en cuando asistencias son en
los adultos mayores de 50 años habiendo solo 5 pacientes que han asistido durante el
mes de abril, y 2 pacientes entre 15 y 49 años.

Otro de los datos obtenidos en el balance es acerca del servicios Obstétricos de


siendo la mayor demanda en el grupo etario entre 15 a 49 años siendo un total de
pacientes 263 durante el mes de abril.

51
En el Servicio de Asistencia Psicológica se ve una gran predominancia en la
atención al grupo etario en niños mayores de 1 año, confirmando que no se realizan
consultas a adolescentes ni a adultos jóvenes ni mayores.

Porcentaje según grupo etareo de consultas en psicología, en UPA N° 1”Gral


Paz”, correspondiente a período abril 2017

Fuente de datos: Planilla mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período Abril 2017

En el grafico se aprecian los porcentajes correspondientes a las diferentes edades que son
cubiertas por los servicios de Asistencia Médica Psicológica, siendo en mayor proporción en
menores de 1 año constituyendo un 60% de la asistencia en lo que fue en el mes de abril.

En el servicio de Nutrición encontramos un total de 14 pacientes de los cuales 1 fue


en menores de 1 año, 2 en niños de 1 año, 1 en niños de 2 a 4 años, 3 de 5 a 9 años, 6
en pacientes de 15 a 49 años y por ultimo 1 paciente en personas mayores de 50
años.

52
Porcentaje según grupo etareo de consultas en odontología, en UPA N° 1”Gral
Paz”, correspondiente a período abril 2017

Fuente de datos: Planillas mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período abril 2017

En el Servicio Médico Odontológico vemos en el grafico anterior que los grupos etarios
de edades más avanzadas de entre 15 a 49 y mayores de 50 años han sido los de
mayor asistencia durante el mes de abril/2017 con un porcentaje del 33,3% del total de
la asistencia odontológica. Y en niños de 10 a 14 años encontramos un porcentaje de
20% del total de asistencia y un 14% con respecto al grupo etario de niños de 5 a 9
años de edad.

53
.
Balance de Servicios que ofrece la UPA N° 1 “Gral. Paz”, correspondiente al período
abril 2017

Fuente de datos: Planillas mensual C4 de prestaciones médicas de UPA N°1 “Gral.


Paz” del período abril 2017

Como vemos en los gráficos podemos apreciar que hay una gran demanda de los pacientes en
el área de atención médica familiar con un 52% y en el servicio de odontología con el 20%.

54
Prevalencia de Diabetes en área de cobertura de la UPA Nº1 Gral Paz, de la
Ciudad Capital, Santiago del Estero:

Durante la visita al Centro de Salud, se indagó acerca de la cantidad de


personas diabéticas detectadas en el área de cobertura, que implica 236 casos en lo
que va del período Mayo/2017, representando el 3.04% del total de la población de
7.753 personas. En relación a lo obtenido, se pudo diferenciar la diabetes mellitus
según su tipo, estimando 43 casos de tipo 1 y 193 casos de tipo 2.

Tipos de diabetes en el área de cobertura de la UPA N°1 “Gral. Paz”, según período
mayo 2017

Diabéticos UPA N°1 "Gral Paz"

18,2%

DBT tipo 1
82,8% DBT tipo 2

Fuente de datos: Planillas C1, rendición del período mayo 2017. UPA Nº1 Gral. Paz.

Como muestra el gráfico, teniendo en cuenta que 236 personas con diabetes
representan el total de diabéticos del área de cobertura de la UPA Nº1 Gral Paz, se
deriva la siguiente clasificación: 18.2% presentan DBT tipo 1 y 81.6% DBT tipo 2.

55
Por lo cual, podemos analizar la prevalencia de la misma:

Tasa de Prevalencia
de Personas con DBT 236 (3,04%) personas c/DBT en el área de cobertura
área de cobertura, según = según período 2017 X 1.000
Período 2017 7.753 habitantes del área de cobertura

Esto quiere decir, que por cada 1.000 habitantes de la Comunidad, 30 personas tienen
diabetes durante el periodo 2017, en la Comunidad de cobertura.

Según el Boletín Epidemiológico Oficial de Santiago del Estero del año 2013 se
obtuvieron los siguientes datos:

Cantidad de Habitantes de Ciudad Capital: 66.709


En el período 2013 existen 16.543 personas con diabetes representando el 24.80 %
de la población capitalina. Por lo tanto:

Tasa de Prevalencia
de Personas con DBT 16.543 (24.80%) personas c/DBT en Ciudad Capital
en la Ciudad Capital , según = según período 2013 X 10.000
Período 2013 66.709 habitantes en Ciudad Capital

Esto quiere decir que por cada 10.000 habitantes de la Ciudad Capital de Santiago del
Estero, 2.479 personas tienen diabetes durante el periodo 2013, en dicha ciudad.

Fuente de datos: “Boletín Epidemiológico Semanal Oficial de Sgo del Estero, Año 2013”

56
De acuerdo con el último Censo Nacional (2010), nuestra provincia contaba con una
población total de 867.779 habitantes. Asimismo, teniendo en cuenta estos datos
oficiales, nuestra provincia tendría aproximadamente 87.000 personas con diabetes,
representando el 10.02% del total de la población. De esta manera, inferimos que:

Tasa de Prevalencia
de Personas con DBT 87.000 (10.02%) personas c/DBT en Sgo del Estero
en la Sgo del Estero, según = según período 2010 X 10.000
Período 2010 867.779 habitantes en Sgo del Estero

Esto quiere decir que por cada 10.000 habitantes en Santiago del Estero, 1.002
personas tienen diabetes durante el periodo 2010

Fuente de datos: “Publicación del Prodiase, Edición Especial N°1 Año 2014”

De acuerdo a las tasas de prevalencia de los datos obtenidos de diferentes fuentes


se pudo medir la velocidad de ocurrencia de la Diabetes en los diferentes períodos,
2010-2013 y 2017, en Santiago del Estero, Ciudad Capital y el área de cobertura de la
UPA, respectivamente. La cantidad de personas diabéticas en el área representa
3.04% de la población lo que nos demuestra que este sector no se encuentra ajeno a la
pandemia local y provincial. La diabetes es una de las enfermedades no transmisibles
más comunes y sin duda uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI por
todas las complicaciones que ocasiona sin su debido tratamiento. Se estima que estas
cifras seguirán aumentando en forma asociada a los cambios culturales, estilo de vida,
envejecimiento de la población, cambios en la alimentación, poca actividad física y
conductas no saludables, constituyendo estos factores de riesgo. Si bien las cifras de
las tasas calculadas son diferentes pero tienen una relación estrecha y las une un único
denominador, la misma población en sí y por
qué no, los mismos factores de riesgo, que mencionamos con anterioridad. Por eso es
importante promover acciones preventivas en la comunidad para que esas cifras no
sigan aumentando y en aquellas personas predispuestas a desarrollar la enfermedad,
evitar su aparición.

57
Prevalencia de Hipertensión Arterial del área de Cobertura de la UPA N°1” Gral
PAZ” y Ciudad de Santiago del Estero:

Con respecto a los personas Hipertensas, se detectaron 482 casos en el área de


cobertura, representando un 6.21 % con respecto a la población total. Asimismo, se
pudo constatar que solo 374 se encuentra bajo tratamiento, es decir 77.6% y 108
personas no tienen tratamiento, constituyendo un 22.4% del total de hipertensos.
A continuación vemos detallado en el siguiente gráfico el porcentaje de pacientes
hipertensos que realizan un tratamiento y lo que no:

Total de hipertensos en UPA N°1 “Gral. Paz” con y sin tratamiento, según período
mayo de 2017

HTA UPA N° 1"Gral Paz

22,4%

HTA c/tratamiento
77,6% HTA s/tratamiento

Fuente de datos: Planillas C1, rendición del período mayo 2017. UPA Nº1 Gral. Paz.

58
En relación a la prevalencia de estos problemas de salud detectada por la institución,
podemos inferir lo siguiente:

Tasa de Prevalencia
de Personas con HTA 374 personas c/HTA en el área de cobertura
en área de cobertura, = según período 2017 X 1.000
en el Período 2017 7.753 de habitantes en el área de cobertura

Esto nos da como resultado que asisten a la UPA: 48 personas hipertensas por cada
1000 personas en el área de cobertura.

Según el Boletín Epidemiológico Oficial de Santiago del Estero se obtuvieron los


siguientes datos:
Cantidad de Habitantes de Ciudad Capital: 66.709
En el período 2013 existen 29.918 personas con hipertensión arterial representando el
44.85 % % de la población capitalina. Por lo tanto:

Tasa de Prevalencia
de Personas con HTA 29.918 (44.85%) personas c/HTA en Ciudad Capital
en la Ciudad Capital , según = según período 2013 X 10.000
Período 2013 66.709 habitantes en Ciudad Capital

Esto quiere decir que por cada 10.000 habitantes de la Ciudad Capital de Santiago del
Estero, 4.484 personas tienen Hipertensión arterial durante el periodo 2013, en dicha
ciudad.

Fuente de datos: “Boletín Epidemiológico Semanal Oficial de Sgo del Estero, Año
2013”

59
Análisis:

Con respecto a estos resultados podemos deducir que existe una relación, a pesar
que corresponden a diferentes períodos, pero es llamativo que las cifras de la
comunidad acompañen a la tendencia local, y destacando que es mayor la prevalencia
de esta patología con respecto a la diabetes mellitus. Tanto en la comunidad como en
la Ciudad Capital nos enfrentamos a los mismos factores de riesgo que hacen que
están cifras alarmen y aún más, que de los casos detectados, una cantidad
considerable no esté bajo tratamiento. Es importante que se inicien acciones de
promoción y prevención para que las cifras disminuyan o no aumenten con el tiempo.
Hay ciertos factores modificables tales como sedentarismo, alimentación (consumo
excesivo de sodio), obesidad, estrés, tabaquismo que pueden ser controlados o
eliminados. Esto implica un trabajo exhaustivo en equipo, donde permita conocer a la
comunidad y a las personas que estén sometidas a los efectos de esos factores de
riesgo o que tengan más posibilidades de padecer la enfermedad.

60
Necesidades Sentidas y Detectadas

Para complementar nuestra información en cuanto a las necesidades también


entrevistamos al personal de la UPA para conocer con qué tipo de necesidades trabajan
habitualmente, la Lic. Gabriela Sandez coordinadora general y nuestra informante
clave, nos manifiesta que se trabaja de manera interdisciplinaria junto a los miembros
del equipo de salud recorriendo las calles del barrio para conocer las necesidades
sentidas de las personas de la comunidad ya que ella reconoce que lo importante es
responder a las demandas de la gente del barrio porque si no se enfocan en ellos sería
una pérdida de tiempo, debido a que muchas veces las necesidades que ellos puedan
ver no serían las mismas que la comunidad puede manifestar, y en cuanto a lo
normativo, se deja un poco de lado porque se considera que lo que las personas
puedan decir es en ocasiones mucho más importante que lo que se pueda ver desde la
institución. Antiguamente, esta forma de trabajar con las necesidades de la población
era respaldada por una mesa de gestión que actualmente ya no funciona; la integraban
representantes de las distintas instituciones del barrio junto a vecinos. En cuanto a las
instituciones que integraban eran la policía comunitaria, la Congregación de las
Hermanas Doroteas, escuela Anunciata Cochetti, escuela Maria de Nazaret y vecinos
del barrio. En esta se trataban temas concernientes al barrio tratando de dar respuestas
a necesidades expuestas en las reuniones. Una de las soluciones que dio este grupo
fue desbaratamiento de una cocina de cocaína. No obstante esta mesa de gestión era
abierta a quienes querían participar en ella. Dicha mesa tuvo una duración de
aproximadamente tres años y dejo de funcionar por una falta de coordinación de las
instituciones y por falta de tiempo de las personas que las integraban.

61
Conclusión

Luego de haber desarrollado el informe en base todos los datos recabados tanto en la
comunidad como en el centro de salud, podemos hacer un análisis del mismo y
establecer todas las fortalezas y debilidades detectadas en ambas áreas. Éstas
permitieron llevarnos a pensar en alguna propuesta de trabajo para minimizar las
debilidades y fortalecer los distintos ámbitos antes mencionados, en base a los
recursos que posee tanto la comunidad como la institución. Estas propuestas se
detallarán en la presentación del power point. Fue un trabajo largo y arduo, pese a las
modificaciones, correcciones realizadas, inconvenientes personales de todos los
integrantes del equipo, valió la pena, porque nos hizo desplegar capacidades Prácticas
Asistenciales Intramuros y Extramuros analíticas y adquirir otras perspectivas.

62

También podría gustarte