Está en la página 1de 34

ECONOMIA AMBIENTAL

Por: Edelina Coayla


ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA ECOLÓGICA

EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL MEDIO AMBIENTE


Y LOS RECURSOS NATURALES.

PROBLEMA ECON. DEL MEDIO AMBIENTE:


Elucidar las preferencias de los consumidores y su disposición
a pagar (DAP) por determinadas calidades del medio ambiente
y por otro lado, evaluar la eficiencia de los marcos regulatorios
propuestos.
PROBLEMA. ECON. DE LOS RECURSOS NATURALES:
Determinar la explotación óptima de los recursos naturales
en el tiempo.
Edelina Coayla Economia Ambiental 2
ECONOMIA SUSTENTABLE

y= tasa de crecimiento del recurso


h= tasa de extracción del recurso
W= Residuos
A= Capacidad de asimilación del medio ambiente
r= Reciclaje

R P C

Medio ambiente como


sumidero de residuos: A
Edelina Coayla Economia Ambiental 3
ECONOMIA SUSTENTABLE
Reglas de sustentabilidad:
(1) Usar los recursos naturales renovables
sin superar su capacidad de regeneración h‹ y

(2) Mantener flujos de residuos al medio ambiente no más allá


de su capacidad natural de asimilación W A

(3) Usar los recursos naturales no renovables, no más


rápidamente de cuanto los sustituye el avance de la tecnología.

Edelina Coayla Economia Ambiental 4


ECONOMIA SUSTENTABLE
Metas de sostenibilidad de la economía ecológica:

1. Asegurar que la escala de actividades humanas


dentro de la biósfera sea ecológicamente sostenible.
2. Distribución de los recursos y derechos de propiedad,
tanto dentro de la generación humana actual y
entre ésta y las generaciones futuras, y también
entre humanos y otras especies.
3. Asignación eficiente de recursos señalados en 1) y 2),
incluyendo tanto recursos comercializables y
no-comercializables, especialmente capital natural y
servicios de ecosistemas.
Edelina Coayla Economia Ambiental 5
ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA ECOLOGICA
EAN EE
• Nueva disciplina abierta, cubre un
• Alrededor de 4 décadas de
“nicho vacante”” dejado por la
“disciplina reconocida”
EAN.
• Principio de escasez relativa
• Principio de escasez absoluta.
• Es agregada y éticamente cerrada.
• Enfoque desagregado y éticamente
abierta.
• Es antropocéntrica. • Humanos como subsistema
• Es unidisciplinaria. • Es multi e interdisciplinaria.
• Emerge para resolver problemas • Apunta a resolver problemas de
prácticos e inmediatos. mayor escala y complejidad.
• La polución es una externalidad • La polución es propia del
(fracaso del mercado). “vaciamiento” de recursos (trampa
social).
• Métodos de evaluación: • Evaluación multicriterial. Informes
“disponibilidad a pagar”, “deseo de y perfiles de impacto ambiental,
aceptar”, análisis costo-beneficio, efectos de perturbación en
valor económico total. dependencias interespecies,
modelos económico-ecológicos,
análisis posicional.
ECONOMIA SUSTENTABLE
Escasez de recursos:
•La escasez absoluta es definida como el fenómeno de
escasez física del recurso . El planeta tierra es finito (p.e.
la atmósfera). La disponibilidad de un recurso natural tiene
un límite finito y establece límites físicos a los procesos
económicos de producción/consumo.

•La escasez relativa (Barbier,1989) o escasez Ricardiana se


refiere al supuesto económico que los deseos de los
humanos son infinitos y que cualquier recurso, por tanto,
será limitado o escaso.

Edelina Coayla Economia Ambiental 7


FALLAS DE MERCADOS
LAS TRADICIONALES FALLAS DE MERCADO
•Externalidades
•Bienes públicos
•Competencia imperfecta y monopolios

LAS NUEVAS FALLAS DEL MERCADO


•Mercados Incompletos
•Información incompleta y asimétrica
•Costos de transacción

Edelina Coayla Economia Ambiental 8


ECONOMIA AMBIENTAL
Cuando la actividad de un agente (una persona o
empresa) afecta directamente el bienestar de otra, de una
forma que no se transmite a través de los precios del
mercado, ese efecto se llama externalidad.

EXTERNALIDAD ECONÓMICA
Es cuando la acción o actividad de un agente económico
(productor, consumidor, gobierno) afecta directamente a
otro(s) agente(s) positiva o negativamente. Es un efecto
extra-mercado.

Edelina Coayla Economia Ambiental 9


EXTERNALIDADES
Tipos de externalidad:
Externalidad positiva.-(Beneficios externos)
La actividad de un agente afecta favorablemente a otro.
Ejemplo: Cuando el propietario de una vivienda la pinta y
planta un atractivo jardín y los vecinos se benefician de
esta actividad, sin embargo, la decisión tomada por el dueño
de la vivienda no había tomado en cuenta estos beneficios
Beneficio marginal externo: El aumento que experimenta el
beneficio que obtienen otros agentes cuando una empresa eleva
la producción en una unidad.
Cuando hay externalidades positivas, el beneficio marginal social
es mayor que el beneficio marginal privado (medido por la curva
de demanda D). La diferencia es el beneficio marginal externo.
Edelina Coayla Economia Ambiental 10
Precio
EXTERNALIDADES

BMgS

D
BMgP
P1 CMg
P*

BMgE

q1 q* Nivel de reparación de vivienda

Edelina Coayla Economia Ambiental 11


EXTERNALIDADES
Tipos de externalidad:

Externalidad negativa.- (Costo externo)


•La actividad de un agente provoca pérdida de bienestar a otro
• La pérdida de bienestar no está compensada.
Ejemplo: Cuando una acería vierte residuos a un río del
que dependen los pescadores para sus capturas diarias. A
mayor vertimiento de residuos, menos peces se obtendrá.
Sin embargo la acería no toma en cuenta los costos externos
que impone a los pescadores en su decisión de producción.

Edelina Coayla Economia Ambiental 12


EXTERNALIDADES
Causas de Externalidades
Las externalidades se originan por la existencia de bienes
sin mercado.
Ausencia de derechos de propiedad plenamente definidos
Existencia de altos costos de transacción

DERECHOS DE PROPIEDAD
Constituyen la especificación legal de la propiedad de un
artículo y de los tipos de intercambios que el propietario
del bien podría realizar con otras personas.

Edelina Coayla Economia Ambiental 13


EXTERNALIDADES
El costo externo
Cuando hay externalidades negativas, el costo marginal
social es mayor que el costo marginal privado
Precio CmgS
Cmg

Pc

CmgE

q* qc Producción de la empresa
Edelina Coayla Economia Ambiental 14
EXTERNALIDADES
El costo externo
En la industria el nivel de producción eficiente Q* es
menor que el nivel de producción competitivo de la
industria de Qc
Precio CmgS
S=Cmg

P*
Pc
CmgE
D
Q* Qc Producción de la industria
Edelina Coayla Economia Ambiental 15
EXTERNALIDADES

COSTOS DE TRANSACCIÓN
Son los costos que se generan al tratar de transar un bien,
servicio o recurso como el encontrar con quien hacer
negocios, de llegar a un acuerdo sobre el precio y otros
aspectos del intercambio y al asegurarse de que se
cumplan los términos y condiciones del convenio.

Edelina Coayla Economia Ambiental 16


EXTERNALIDADES
Solución de externalidades
• Negociación (Coase 1960)
• Impuestos y subsidios (Pigou 1946)
• Construcción de mercados artificiales (Arrow 1970)
• Permisos de contaminación transables
• Redefinición de derechos de propiedad
• Las fusiones ( Internalización de externalidades)
Teorema de Coase
Cuando las partes afectadas por las externalidades pueden
negociar sin incurrir en costo alguno (sin costos de transacción),
el resultado es eficiente (óptimo de Pareto) independientemente
de quién (tenga los derechos de propiedad) sea jurídicamente
responsable de los daños.

Edelina Coayla Economia Ambiental 17


EXTERNALIDADES
INTERVENCIÓN ESTATAL
Los impuestos correctivos
En el caso de la acería, el acero se produce de forma ineficiente en
grandes cantidades porque los precios de los factores indican
incorrectamente los costos sociales.
Una solución natural propuesta por el economista británico
A.C. Pigou, es fijar un impuesto al contaminador que compense el
hecho de que algunos de sus factores tengan precios demasiados
bajos. Un impuesto pigouviano es un impuesto fijado a cada
unidad del producto de un contaminador en un monto exactamente
igual al daño marginal que causa al nivel eficiente de producto.
El impuesto piguviano obliga a la acería a tomar en cuenta los
costos de la externalidad que genera, y por, consiguiente lo induce
a producir de manera eficiente.
Edelina Coayla Economia Ambiental 18
EXTERNALIDADES
Impuesto pigouviano

$ S+t
CMgS=CMgP+CMgE S (= CMg)

El impuesto desplaza la
curva de oferta de S a S+t
E
de forma que el producto
Ingresos
P1 fiscales t eficiente de acero es q*.
t* =CMgE (Imp. óptimo)

0 q* q1 cantidad de acero
Edelina Coayla Economia Ambiental 19
EXTERNALIDADES
La creación de un mercado
Mercado de derechos de
$ contaminación: El gobierno subasta
S éstos, oferta S. El precio de equilibrio
de los derechos de contaminación
es P1. Las empresas que no están
DAP el permiso para contaminar
a este precio deben reducir su
producción o cambiar su tecnología.

P1

D
Derechos para producir óxidos
de azufre (partes por 100 millones)
Z* al año
Edelina Coayla Economia Ambiental 20
EXTERNALIDADES
Problemas
1. La demanda y oferta de mercado por casacas de cuero en la ciudad
de San Pedro se pueden representar como:
Demanda: P = 100 - 4Q ; (Img=100-8Q)
Oferta: P = 20 + 4Q
Suponga que por cada casaca que se produce, se genera un costo por
contaminación de $16 y que no hay posibilidad de colocar filtros. Por
esto, la única forma de reducir la contaminación es disminuyendo la
producción de casacas.
(a) Determine cuánto se produce y cuál es el precio de mercado si no
hay ninguna regulación.
(b) Si se coloca un impuesto "óptimo" a la producción de casacas,
¿cuál sería la nueva producción? ¿A cuánto ascendería la ganancia
en bienestar social? ¿Cuál sería la recaudación? Grafique.

Edelina Coayla Economia Ambiental 21


EXTERNALIDADES
2.- Existe una empresa monopólica que produce X a un costo
marginal de CMg=10. Además, esta empresa, en su proceso
productivo, contamina un río. El costo marginal para la comunidad
de limpiar ese río es de CMg=1/2*X.
La demanda relevante que enfrenta esta empresa es Xd = 100 - 2*P.
(IMg = 50 - X).
(a) Determine la producción y precio que cobra esta empresa sin
intervención de la autoridad.
(b) Si a la autoridad le interesa maximizar el bienestar social,
determine cuál es la intervención óptima frente a este monopolio
contaminador (calcule explícitamente la producción socialmente
óptima y la magnitud de la variable de intervención -impuesto,
subsidio, tarifa, etc.).
Nota: Use gráficos y suponga que a la autoridad no le interesan
los aspectos redistributivos.
Edelina Coayla Economia Ambiental 22
ECONOMIA AMBIENTAL
BIENES PUBLICOS & BIENES PRIVADOS
Características: Rivalidad, exclusividad,
divisibilidad

DERECHOS DE PROPIEDAD (Randal)


Especifican relaciones adecuadas entre las
personas respecto al uso de las cosas, así como
las sanciones que merecen las violaciones de
esas relaciones adecuadas.

Edelina Coayla Economia Ambiental 23


BIENES PUBLICOS
Características de bienes públicos y bienes privados
Bienes públicos: No rival, no exclusivo, inagotable
Bienes privados: Rival, exclusivo, agotable
Definición de bienes públicos
Samuelson (1954) “ un bien público es aquél que tiene la
propiedad de envolver una externalidad en el consumo,en el
sentido de entrar en las funciones de preferencia de dos
personas simultáneamente”.
El consumo total del bien es igual al consumo individual.
Corner y Sandler (1986) atribuyen la distinción entre bienes
privados y bienes públicos a dos características: rivalidad y
exclusividad. “Un bien es no-rival o indivisible cuando se puede
consumir una unidad del bien y ello no reduce las posibilidades
de que otro individuo consuma la misma unidad”.
Edelina Coayla Economia Ambiental 24
BIENES PUBLICOS
Bienes no rivales
Un bien no es rival si el consumo de más unidades
implica unos costos marginales sociales de producción
nulos.

Bienes exclusivos
Un bien es exclusivo si es relativamente fácil impedir a
una persona que se beneficie de él una vez producido.
No es exclusivo si es imposible o muy costoso impedirlo.

Edelina Coayla Economia Ambiental 25


BIENES PUBLICOS
Un bien está sujeto a congestión cuando es indivisible para un
conjunto de consumidores. Ej. una carretera, las playas públicas.
Un bien público puro es tanto indivisible como no excluible .
Un mal público en lugar de dar bienestar, su consumo provoca
malestar.
Los bienes públicos impuros pueden estar sujetos a congestión
(la exclusión es costosa) o pueden excluirse mediante pago (una
carretera puede ser hecha exclusiva a todos aquellos que paguen
un peaje por usarla, pero la defensa nacional no puede hacerse
exclusiva).
El alumbrado público es de jurisdicción local , y del que es
posible excluir.
El servicio de serenazgo tiene jurisdicción municipal y puede ser
excluido.
Edelina Coayla Economia Ambiental 26
BIENES PUBLICOS
Las frecuencias radiales son de consumo opcional. Pueden tener
jurisdicción nacional y ser excluido.
La exclusión de playas públicas, parques , es demasiado costosa.
EL POLIZÓN (FREE RIDER)
Supongamos que dos compañeros de habitación 1 y 2 están
tratando de decidir si compran o no un televisor que será
colocado en el cuarto de estar del apartamento.
Los dos podrán ver televisión siendo un bien público.
Si sus riquezas iniciales son w1 y w2; g1 y g2 la aportación de
c/u al televisor; y x1 y x2 el dinero que les queda para gastar
en consumo privado. Las restricciones presupuestarias son:
x1+g1=w1
x2+g2=w2
Edelina Coayla Economia Ambiental 27
BIENES PUBLICOS
Supongamos que el televisor cuesta c dólares, por lo que para
comprarlo, la suma de las dos aportaciones debe ser mínimo c:
g1+g2  c
El valor que le concede cada persona a los servicios del
televisor se puede medir por cuánto estaría dispuesta a pagar
por tenerlo. Esto es el precio de reserva r
El precio de reserva de la persona 1 es la cantidad máxima
que estaría dispuesta a pagar por tener el televisor: r1
Si lo que cada persona está dispuesta a pagar es superior a lo
que le toca pagar (r1>g1, r2 >g2), la suma de las cantidades
que están dispuestas a pagar debe ser mayor que el costo del
televisor:
r1+r2 > g1+g2= c
Edelina Coayla Economia Ambiental 28
BIENES PUBLICOS
Esta condición es suficiente para que la adquisición del
televisor constituya una mejora en el sentido de Pareto.
Si se satisface esta condición, habrá alguna forma de
repartirse el pago que permita a ambas personas disfrutar de
un mayor bienestar con la adquisición de un bien público.
Ejemplo numérico.-Si cada uno de los compañeros de
habitación tiene una riqueza de 50 dólares, cada uno valora el
televisor en $30 y que el costo del televisor es de $40. Dado
que la suma de las valoraciones es superior al costo del
televisor, es eficiente en el sentido de Pareto adquirir el
televisor.
Si el procedimiento que siguen para decidir adquirir o no
el televisor es escribiendo en un papel si o no.
Edelina Coayla Economia Ambiental 29
BIENES PUBLICOS
Si ambos coinciden con un si, se reparten los costos en
partes iguales. Si dicen que no,no lo compran. Si uno dice
si y el otro no, la primera se ve obligada a comprar por su
cuenta.
Jugador B

comprar No comprar

Comprar 60, 60 40, 80


Jugador A

No comprar 80, 40 50, 50

Edelina Coayla Economia Ambiental 30


BIENES PUBLICOS
Este juego es una variante del dilema del prisionero
Si el jugador A decide decir sí, al jugador B le interesa ir de
polizón. Si el A decide decir no, al B le interesa también decir
no, ya que de lo contrario se verá obligado a pagar todo el
televisor. Así, la estrategia dominante para ambos jugadores
es decir no.
Pueden surgir otros problemas a la hora de compartir
los bienes públicos (p.e.quién limpia el cuarto de estar)
La situación es peor cuando hay más de dos personas (que
usan un bien público), ya que hay más de las que
aprovecharse. Ser polizón, puede ser óptimo desde el punto de
vista individual, pero es ineficiente en el sentido de Pareto,
desde el punto de vista de la sociedad.
Edelina Coayla Economia Ambiental 31
Eficiencia de Pareto:
Una asignación de recursos es
Pareto eficiente si no es posible
mejorar el bienestar de un
individuo sin empeorar a otro.

Edelina Coayla Economia Ambiental 32


CONTAMINACIÓN ÓPTIMA
C, B COASE: NEGOCIACIÓN
i

CMgE h
a BPMN
b Óptimo de
Pareto

c
g
0 d e j f Qπ
Edelina Coayla Q*
Economia Ambiental 33
Nivel de Actividad Económica
C, B PIGOU: IMPUESTO ÓPTIMO
t* = CMgE(Q*)

CMgE

BPMN
c

b d e
a

0 Q* BPMN- t* Qπ

Nivel de Actividad Económica


Edelina Coayla Economia Ambiental f
34

También podría gustarte