Está en la página 1de 89

El Mar y la Publicidad Verde

Estrategia publicitaria para la marca Pesquería Mercado Gourmet

Juan Miguel Ariza Peña

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social

En los énfasis de Publicidad y Producción Audiovisual

Director(a)

Juan Pablo Rodríguez

Bogotá, 18 de noviembre de 2020

1
ARTÍCULO 23, resolución 13 de 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos
y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean
en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

2
Bogotá, 18 de noviembre de 2020

Doctora
Marisol Cano
Decana
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Ciudad

Apreciada Decana

Me permito presentar mi trabajo de grado El Mar y la Publicidad Verde: Estrategia publicitaria para la
marca Pesquería Mercado Gourmet, con el fin de optar al grado de comunicador social con énfasis en
publicidad y producción audiovisual.

A través del presente trabajo tuve la oportunidad de tener un acercamiento a la situación ambiental
marítima en el contexto mundial y colombiano, así como las circunstancias sociales que la enmarcan;
hecho que me permitió entender la necesidad de apoyar prácticas responsables que nos permitan
contribuir a la solución de la problemática. De esta manera, espero que el presente trabajo represente un
aporte valioso para la comunidad académica abriendo la oportunidad al crecimiento de la publicidad
verde como recurso para la promoción de propuestas con características de sostenibilidad ambiental y
responsabilidad social en el país.

Cordial saludo,

Juan Miguel Ariza Peña

C.C. 1020839649

3
Bogotá, noviembre 18 de 2020

Doctora
Marisol Cano Busquets
DECANA
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá

Apreciada Decana

Por medio de la presente me permito presentar a usted el trabajo de grado “El mar y la publicidad verde:
estrategia publicitaria para la marca Pesquería Mercado Gourmet”, del Estudiante Juan Miguel
Ariza Peña, identificado con CC 1020839649 para optar por el título de Comunicador Social con énfasis
en Publicidad.

El trabajo presenta una investigación de inmensa pertinencia sobre la problemática de la explotación


pesquera actual y sus consecuencias en las dimensiones social, ambiental y económica de la sostenibilidad.

Por otra parte, ayuda a que protagonistas del sector, cuyo trabajo busca revertir la tendencia negativa hacia
especies, hábitats y formas de vida, sea reconocido por el consumidor actual, generando conciencia y, aún
más importante, un cambio en su conducta de compra y consumo.

Cordial saludo,

Juan Pablo Rodríguez Ossa


Asesor

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas y cada una de las personas que aportaron al proceso investigativo. A Tatiana
Meneses por su asesoría frente a los procesos sociales y ambientales gestionados en
EcoGourmet. A Laura Aya y Mauricio Aya por abrirme las puertas para explorar con su
emprendimiento sobre la publicidad verde. A Nicolás Criollo y Valentina Cura pues fue vital su
ayuda para alcanzar el resultado obtenido. Y finalmente, a mi familia por su apoyo constante
durante todo el proceso.

5
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................8
CAPÍTULO 1. La sostenibilidad en la industria pesquera (contexto mundial y nacional) ..................9
1.1. Rentabilidad de la pesca en el mundo .......................................................................................... 9
1.1.1. Producción mundial pesca y acuicultura ............................................................................ 10
1.1.2. Exportación y empresas líderes .......................................................................................... 12
1.2. Situación ambiental .................................................................................................................... 14
1.2.1. Sobreexplotación pesquera ................................................................................................ 14
1.2.2. Especies amenazadas .......................................................................................................... 16
1.3. Situación económica colombiana ............................................................................................... 18
1.3.1. Productividad ...................................................................................................................... 18
1.3.2. Distribuidores ...................................................................................................................... 22
1.3.3. Consumo ............................................................................................................................. 23
1.3.4. Recurso humano en Colombia ............................................................................................ 26
1.4. Situación ambiental Colombia .................................................................................................... 29
1.4.1. Situación general................................................................................................................. 29
1.4.2. Pesca ilegal en Colombia ..................................................................................................... 30
1.5. Marco legal colombiano ............................................................................................................. 30
1.6. Capacitar la pesca ....................................................................................................................... 32
CAPÍTULO 2. Aproximación a la pesca responsable en el contexto colombiano ............................34
2.1. Pesquería Mercado Gourmet...................................................................................................... 34
2.2. Programa EcoGourmet ............................................................................................................... 37
2.3. Relación Pesquería Mercado Gourmet – Eco Gourmet .............................................................. 42
CAPÍTULO 3. Definiciones y acercamientos a la publicidad verde .................................................44
2.1. Conceptualización ....................................................................................................................... 45
2.1.1. Sostenibilidad ambiental..................................................................................................... 45
2.1.2. Mercadeo verde .................................................................................................................. 47
2.1.3. Consumidor responsable .................................................................................................... 49
2.1.4. Publicidad verde.................................................................................................................. 51
2.2. Revisión Campañas publicitarias................................................................................................. 53
2.2.1. ‘Trash Isles’ Islas Basura. LADbible...................................................................................... 53
2.2.2. Trapa - Palm Oil Free - "An Unrepeatable Photograph?" ................................................... 56
2.2.3. Save Our Species (SOS) - Lacoste ........................................................................................ 59

6
ACERCAMIENTO A LA CAMPAÑA .............................................................................................63
CONCLUSIONES .............................................................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................66
ANEXOS ...........................................................................................................................................72
Anexo 1 ................................................................................................................................................... 72
Anexo 2 ................................................................................................................................................... 81

7
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca indagar sobre la situación actual del recurso pesquero a nivel
nacional e internacional. Es conocido que el crecimiento del consumo indiscriminado afecta los
distintos recursos y, por ende, al medio ambiente. Sin embargo, es necesaria una profundización
sobre los alcances que tiene la sobrepesca para el ecosistema marino y, asimismo, comprender
cuales son las acciones a través de las cuales se puede mitigar su impacto. Por otro lado,
teniendo en cuenta que muchas veces las problemáticas ambientales a causa de sobreproducción
se originan en la necesidad de las empresas de lucrarse rápidamente, es importante indagar sobre
la rentabilidad del recurso pesquero; y así, poder reflexionar sobre un equilibrio entre el
beneficio económico y el mantenimiento de los recursos.

Específicamente en el caso de este trabajo, se abordará la postura del emprendimiento


colombiano Pesquería Mercado Gourmet y su propuesta de valor ambientalmente sostenible y
socialmente responsable. En este sentido, será posible investigar sobre la manera en que este
emprendimiento apoya programas de responsabilidad con el fin de asegurar un sostenimiento del
recurso pesquero en el país, sin dejar de lado el componente económico dentro de su negocio.
Para tal efecto, se busca conocer sobre la publicidad verde como posibilidad de medio para
promover la propuesta de valor establecida, y contribuir a que estos proyectos responsables
puedan competir en el mercado contra los precios de los establecimientos que no tienen dichos
cuidados.

Para lo anterior, es necesaria una revisión de campañas de publicidad verde que nos
permita entender la manera en que abordan el concepto de sostenibilidad para llegar
directamente al consumidor final. Asimismo, es necesaria una revisión teórica frente a lo que el
concepto publicidad verde comprende, con el fin de entender las diferentes variaciones,
excepciones, e implementaciones. Esto con el fin de asegurar que es el medio adecuado para
poder posicionar la propuesta de valor mencionada en el mercado colombiano actual. De tal
manera, este trabajo busca conocer a profundidad la situación marítima actual, sus repercusiones
en el recurso pesquero, y las necesidades de las comunidades pesqueras; al mismo tiempo que se
indaga sobre los beneficios que tiene el apoyo de prácticas responsables, que al ser impulsadas
por medios como la publicidad verde posiblemente puedan generar un cambio en el consumidor
mientras que fortalecen los diferenciales empresariales.

8
CAPÍTULO 1
LA SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA PESQUERA
(CONTEXTO MUNDIAL Y NACIONAL)

1.1. Rentabilidad de la pesca en el mundo

Las carencias de modelos económicos en el mundo han generado la necesidad de crear


nuevas estrategias de crecimiento económico que no solo estén enfocadas en el beneficio a corto
plazo, sino en una sostenibilidad que permita un equilibrio entre los costos y las ventajas de una
planeación a largo término. De tal forma, la estabilidad de la calidad de vida debe estar
relacionada con el desarrollo, y no enfocada en el bien del progreso económico, en este sentido,
el desarrollo sostenible es aquel que “satisface las necesidades de la generación actual sin poner
en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(WCED, 1987, p.16).

En 1945 la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) fue creada
bajo la supervisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una organización
supranacional, y su principal objetivo es conducir las investigaciones y actividades que
eventualmente llevarán a la erradicación del hambre en el mundo. Para poder cumplir con este
objetivo, esta organización debe de ser un espacio neutral para que los países desarrollados y los
que están en desarrollo discutan y lleguen a acuerdos que permitan la modernización de
actividades agrícolas, forestales y pesqueras en todo el mundo, con índices óptimos de
sostenibilidad para los recursos mundiales.

En este sentido, la FAO determina que se convierte en una necesidad inmediata la


“ordenación y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio
tecnológico e institucional de forma que garantice la satisfacción continua de las necesidades
humanas para las generaciones actual y futuras” (Consejo de la FAO, 1988). Igualmente,
diversos artículos científicos abordan la crisis que ocurre en el sector pesquero a nivel nacional e
internacional, y para motivos de este trabajo es importante hacer algunas precisiones con base a
ellos sobre la situación actual en este sector, que nos permita entender la necesidad de la
promoción de prácticas responsables.

9
La FAO organizó un anuario de estadísticas de pesca y acuicultura en donde se encuentran los
datos más actualizados sobre las capturas, flotas de empleo, productos, hojas de balance de alimentos
y producción neta de la acuicultura. De tal forma, abordaremos los datos más relevantes para este
trabajo a partir de este informe entregado en el año 2019 con las estadísticas recolectadas en el 2017.

1.1.1. Producción mundial pesca y acuicultura

Dentro de las nociones generales expuestas por la FAO (2019) sobre la producción de la
pesca, captura y producción de la acuicultura, para el 2017 la cifra total de crustáceos, moluscos,
pescado y animales acuáticos alcanzó los 172,6 millones de toneladas mundiales, número que se
encontraba en incremento de un 4.1% comparado con el año 2016. Del anterior total, el dato de peces
capturados se acerca a los 92,5 millones de toneladas, lo que equivale a un incremento del 3,5% en
comparación con el año anterior. En cuanto a la producción desde la acuicultura sumó un total de 80,1
millones de toneladas, es decir, 4,9% más que en el 2016. Es claro un aumento en el volumen total de
los distintos tipos de producción pesquera, ante lo cual, según el análisis realizado, se estima una
primera venta de 383.100 millones de USD total del cual 237.550 millones de USD corresponde
exclusivamente a la producción acuícola.

A partir de lo anterior, la producción de capturas se subdivide en: capturas marinas totales a


nivel mundial con 80,6 millones de toneladas en el 2017, equivalente a un incremento de 3,2 millones
de toneladas comparados con el 2016; y luego el total de capturas en aguas continentales con un total
de 11,9 millones de toneladas en 2017. Para la producción de capturas el ranking de países se organizó
empezando con China, seguido de Indonesia, Estados Unidos y Rusia. Además, según lo afirmado por
la FAO (2019) “en 2017, diecinueve países capturaron más de un millón de toneladas, representando
más del 72 % de las capturas mundiales” (p.20) dato que nos permite aclarar que los mayores
porcentajes de producción del mundo están concentrados en unos pocos países.

Asimismo, es importante mencionar que en lo comparado para el año 2016 y 2017 “Chile,
India, Perú, Noruega y Dinamarca experimentaron los mayores incrementos en comparación con
2016, mientras que China, Filipinas, Malasia y Sudáfrica las mayores disminuciones” (FAO, 2019). Y
aunque aquella tendencia al alza parece continuar, dicha fracción de incrementos se encuentra por
debajo del 13% del total de la producción mundial. Por otro lado, la contribución de la acuicultura a la

10
producción total de pescado ha ido aumentando exponencialmente, desde un 25,7% en el año 2000
hasta un 46,4% en el 2017. Para el año 2017 la producción de acuicultura consistió en 53,4 millones
de toneladas de peces, equivalente al 66,6% del total; 17,4 millones de toneladas de moluscos,
equivalente al 21,7%; 8,4 millones de toneladas de crustáceos, equivalente al 10,5%; y finalmente, 0,9
millones de toneladas de otras especies de animales acuáticos para un restante del 1,1%.

Los diez países protagonistas en la producción acuícola para el 2017 produjeron una suma
total de 71,2 millones de toneladas que correspondió al 88,9% del total producido mundialmente (ver
tabla 1). Sin tener en cuenta las plantas acuáticas y los productos no destinados a la alimentación
humana, estos países fueron: China con 46,8 millones de toneladas; India con 6,2 millones de
toneladas; Indonesia con 6,2 millones de toneladas; Vietnam con 3,8 millones de toneladas;
Bangladesh con 2,3 millones de toneladas; Egipto con 1,5 millones de toneladas; Noruega con 1,3
millones de toneladas; Chile con 1,2 millones de toneladas; Myanmar con 1 millón de toneladas y
Tailandia con 0,9 millones de toneladas.

Tabla 1
Países protagonistas de la producción acuícola en el 2017

País Producción Acuícola (toneladas)


China 46.8 millones
India 6.2 millones
Indonesia 6.2 millones
Vietnam 3.8 millones
Bangladesh 2.3 millones
Chile 1.2 millones
Myanmar 1 millón
Tailandia 0.9 millones

Nota. Tabla según información FAO (2019) Realizada por Juan Miguel Ariza

Adicionalmente, en el 2017 la producción mundial de acuicultura de animales acuáticos


alcanzó un total de 45,6 millones de toneladas específicamente en el sector de peces en aguas
interiores lo que equivale al 56,9% del total de la producción. Y en general en la producción total se
evidenció una tasa de crecimiento anual promedio de 5,9% durante 2001 -2010, y de 4,8% durante
2011-2017. De otro lado, la producción mundial de plantas acuáticas alcanzó los 32,9 millones de
toneladas en 2017, de los cuales 31,8 millones de toneladas el 96,6 % fueron producto de cultivo.

11
Mundialmente alrededor de 59,7 millones de personas trabajaban en el sector primario de la pesca y la
acuicultura para el 2017 según las estadísticas de la FAO.

De este número, 40,4 millones de personas estaban empleados de la pesca y 19,3 millones de
la acuicultura, igualmente, del total de personas empleadas solo el 13% equivalía a mujeres en el
sector primario de mano de obra. Frente a las flotas pesqueras desde el 2008 hasta el 2017 parece
estable el número total con 4,5 millones de embarcaciones, de las cuales un tercio aún participa sin un
motor incluido. En el 2017, el 75% de las embarcaciones se encontraba ubicado en Asia, el 15% en
África, seguido por América, Europa y Oceanía. Cerca del 2% de embarcaciones tenían una longitud
aproximada de 24 metros, mientras que el 36% del total de embarcaciones tenía menos de 12 metros
de longitud total.

Para resumir, se pudo notar que en general, los índices con respecto al 2016 tuvieron un
incremento; el país con mayor protagonismo dentro de la producción de captura y producción acuícola
fue China. La acuicultura ha tomado relevancia en la última década, llegando a equiparar casi la mitad
del porcentaje de la producción total. Del mismo modo, los diferentes tipos de producción mundial
generan una alta empleabilidad lo que permite posicionar al recurso pesquero como una fuente de
recursos económicos en constante crecimiento.

1.1.2. Exportación y empresas líderes

En el año 2017, 153 millones de toneladas del total de la producción pesquera, es decir un
89% fueron utilizados para el consumo humano directo, y de este total, un 45% era en forma de
pescado vivo y fresco. El 11% restante, alrededor de 19 millones de toneladas, se destinó para la
elaboración de productos no alimentarios como fabricación de aceite y harinas. En cuanto a la
comercialización del pescado en el año 2017 se alcanzó un récord de exportaciones mundiales con
156.500 millones de USD, un aumento del 10% respecto al 2016, la FAO (2019) a su vez afirma que
“En el período 1976-2017, el comercio aumentó con una tasa de crecimiento anual del 86,8 por ciento
en términos nominales y del 4,1 por ciento en términos reales” (p.21).

China es el principal exportador seguido de Noruega, Vietnam e India. Los diez principales
países exportadores representan el 52% del total en valor para el 2017; la mitad de estos son países en
desarrollo mostraron una tendencia ascendente continuada en los últimos decenios, con un

12
crecimiento en exportaciones netas que fue desde los 17 800 millones de USD en 1997, a los 24 800
millones de USD en 2007 y a los 41 500 millones de USD en 2017. De otro lado, para el mismo año
los países desarrollados absorbieron un 71% del total de las importaciones pesqueras en valor,
mientras que Estados Unidos y Japón representaron conjuntamente 25% del total. Finalmente es
importante mencionar que, según el estudio realizado, la Unión Europea (UE) es el mayor mercado
del mundo, pues constituye un 38% del total de importaciones mundiales si se tiene en cuenta el
comercio intrarregional entre los mismos países de la UE.

En cuanto a las empresas líderes en el mundo (ver tabla 2), según la fuente BizVibe para el
2020 el top 10 de las empresas más grandes se conforma por: Maruha Nichihiro (Japón), Nippon
Suisan Kaisha (Japón), Thai Union Group (Tailandia), Mowi - Marine Harvest (Noruega), Mitsubishi
Corporation (Japón), Dongwon Enterprise (Corea del sur), Red Chamber Group (Estados Unidos),
Skretting (Holanda), Trident Seafoods (Estados Unidos) y Austevoll Seafood (Noruega). Los
principales productos vendidos en términos de valor desde el año 2013 fueron el salmón y la trucha, y
en el año 2017 alcanzaron un 18% del total de productos comercializados internacionalmente.

Tabla 2
Empresas pesqueras líderes en el mundo

Empresa País
Maruha Nichihiro Japón
Nippon Suisan Kaisha Japón
Thai Union Group Tailandia
Mowi – Marine Harvest Noruega
Mitsubishi Corporation Japón
Dongwon Enterprise Corea del Sur
Red Chamber Group Estados Unidos
Skretting Holanda
Trident Seafoods Estados Unidos
Austevoll Seafood Noruega

Nota. Tabla según información de la fuente BizVibe (2020) Realizada por Juan Miguel Ariza

Seguido por otros grupos principales de especies como camarones y langostinos con un 17%, y
luego por especies como merluza, bacalao, eglefino con el 9%, y finalmente, el atún con 9%. En
cuanto a lo anterior, las estimaciones para el año 2016 en cuanto al consumo per cápita rodeaban los
19,7kg y del mismo modo la FAO (2019) afirma que a escala mundial “el pescado proporciona a

13
cerca de 3 300 millones de personas casi el 20 por ciento de su aporte medio de proteínas animales per
cápita y a 5,400 millones el 10 por ciento”.

1.2. Situación ambiental

1.2.1. Sobreexplotación pesquera

La sobrepesca se entiende como la situación en que se captura una cantidad tan alta de
ejemplares de una especie marina que se vuelve imposible su repoblación. Por un lado, al
capturar peces indiscriminadamente se impide su desarrollo y por ende su proceso de
reproducción para la recuperación de la especie. Sumado a esto, las malas prácticas empleadas
como la pesca de arrastre, el uso de materiales indebidos, la pesca ilegal y los vertidos en los
mares, también generan deterioro de los ecosistemas afectando el desarrollo de las especies
impidiendo asegurar el mantenimiento del recurso pesquero. Un estudio de la revista Science
(2006) advierte que, si no se revierte la situación, en 2050 habrán desaparecido la mayor parte de
especies que hoy se consumen.

Este hecho no solo afecta la supervivencia de muchas especies de animales, sino también
el equilibrio de ecosistemas enteros, lo cual puede conducir a una crisis mucho mayor. La
sobreexplotación pesquera es sin duda uno de los problemas más relevantes que padecen los
océanos, desde el desarrollo de la pesca industrial en la segunda mitad del siglo XX, se ha
posicionado como una cuestión global de grandes proporciones. En este sentido, a causa del
aumento de la población en los países desarrollados, la demanda aumentó exponencialmente al
ser una fuente económica de proteínas.

Las grandes embarcaciones en su afán de aumentar las ganancias aprovecharon las


mínimas restricciones sobre la práctica para implementar técnicas altamente perjudiciales para el
ecosistema y poder aumentar rápidamente sus ganancias (AQUAE, s.f.). Una vez se empezaron a
ver los efectos de estas malas prácticas se implementaron algunas regulaciones para evitar el
deterioro del recurso, no obstante, su poca efectividad no ha sido suficiente para detener la
problemática.

14
En la actualidad las grandes flotas comerciales continúan trabajando al mismo ritmo de
siempre, sin embargo, a causa de que muchas de las especies capturadas están al borde del
colapso, han optado por la captura de ejemplares más pequeños o especies de la zona baja de la
cadena trófica. Según FAO (2018) en el año 2018 se alcanzó un récord histórico de 178,5
millones de toneladas, e igualmente, FAO (2014) menciona que tres de cada cuatro especies con
valor comercial ya están afectadas por la sobrepesca y, lo que es peor, aún no se sabe cuánto
tardarán en recuperarse.

Esta situación además de afectar al medio ambiente y a las diferentes especies de


animales, afecta directamente al ser humano, especialmente, a las comunidades tradicionales de
pescadores, quienes al entrar en una competencia de precios con los grandes barcos tienen
pérdidas elevadas. Según FAO (2014) la pesca artesanal emplea a 9 de cada 10 personas dentro
del territorio pesquero en algunas regiones del tercer mundo. Por tal motivo, según un estudio del
Grupo Pew Environment (2010), cerca de 20 millones de personas pasan hambre por culpa de la
sobrepesca.

Una de las posibles soluciones al problema de la sobreexplotación pesquera, directamente


relacionada a una organización racional de las capturas, es muy complicada debido a que la
mayor parte de la actividad pesquera se produce más allá de las aguas territoriales de los países.
“A partir de las 200 millas náuticas, en aguas internacionales, el acceso a los recursos no está
reglamentado, por lo que cualquiera puede explotarlos a su antojo” (AQUAE, s.f.).

Por esta razón, en 1995 la FAO realizó el “Código de Conducta para la Pesca
Responsable” donde compartieron técnicas y directrices para la pesca responsable en todos los
países, donde la prioridad del documento fue resaltar la importancia de todos los procesos de
captura, ordenación, elaboración y comercialización de las poblaciones ícticas y la crianza de
peces. Sin embargo, las medidas implementadas no han evitado que grandes buques salgan a
faenar de manera indiscriminada en aguas internacionales sin tener ningún tipo de restricción o
control sobre sus métodos de actividad pesquera

Según la FAO (2018) las poblaciones de peces explotadas a un nivel de sostenibilidad


máximo, es decir, con una abundancia igual o cercana al nivel de Máximo Rendimiento
Sostenible (MRS) representaban el 59,9%, mientras que las especies subexplotadas tan solo el
7,0% del total de las poblaciones evaluadas. Estadísticas alarmantes para la situación

15
internacional. En el mismo sentido, “la parte de las poblaciones de peces que se encuentran
dentro de niveles biológicamente sostenibles, se encuentran con una tendencia a la baja del 90%
en 1974, al 66,9% en el año 2015” (FAO, 2018).

Por otro lado, el exceso de actividad y la sobrecapacidad en el sector conducen a una


menor cantidad de capturas por unidad de actividad y, por tanto, una menor eficiencia del
combustible utilizado. Según Grajales (2008) se ha estimado que la relación media entre el uso
de combustible y las emisiones de CO2 para la pesca de captura es de aproximadamente 3
teragramos, es decir: un billón de gramos de CO2 por millón de toneladas de combustible
utilizado. Por tal motivo, afirma que es necesaria una buena ordenación pesquera que mejore la
eficiencia del uso de combustible, pues cabe resaltar que la competencia por unos recursos cada
vez más limitados impulsa el incremento de la potencia de los motores utilizados para la
actividad, generando más gases de efecto invernadero. En consecuencia, el cambio climático
afecta los procesos biológicos generados en las cadenas alimenticias marinas y de agua dulce,
por lo cual las poblaciones de especies de peces se ven gravemente afectadas.

Adicionalmente, Grajales (2008) también resalta que la acuicultura por su parte es


responsable de un consumo energético altísimo, en tanto que se debe sumar la energía utilizada
en la producción de alimento para los peces. Efecto que tiende a ser superior en las granjas de
camarón y peces de aleta carnívoros, y menor, en las de peces de aleta omnívoros, moluscos,
bivalvos y algas. Continuando, el autor incluye en la lista de responsables a las emisiones por
kilogramos de productos acuáticos, en donde influye si se emplea por vía aérea o por otro medio
de transporte. Y de igual forma, actividades posteriores como almacenamiento, envasado, y
eliminación de los residuos tras el consumo, todo lo cual comporta emisiones de CO2.

1.2.2. Especies amenazadas

En el año 2008 Greenpeace creó una lista roja con especies que deben ser protegidas a
causa de la sobreexplotación del recurso pesquero en el mundo. Su motivación para realizarla va
ligada directamente a que, en primer lugar, tres cuartas partes de las fuentes pesqueras del mundo
están totalmente explotadas, sobre explotadas o agotadas, e igualmente, el 80% de los stocks
pesqueros en aguas comunitarias están sobreexplotadas. En segundo lugar, la presencia de las

16
poblaciones de grandes predadores como el bacalao, el atún y el pez espada ha disminuido un
90% principalmente por culpa de la sobrepesca.

Y, en tercer lugar, actualmente tan solo el 1% de los océanos y mares del mundo están
totalmente protegidos, cifra muy pequeña comparada con los espacios naturales protegidos en
tierra que alcanza el 11%. Por tal motivo, se exige a los distribuidores que solo comercialicen
productos que hayan sido obtenidos a través de mecanismos sostenibles; y a los consumidores,
que exijan en los lugares donde compran sus productos la creación de políticas de sostenibilidad
y eviten la compra de los peces que se encuentren en la lista roja.

Algunas de las especies que pueden ser encontradas dentro de la lista roja realizada son
los atunes, una especie caracterizada por ser migratorios que se ubican en la parte alta de la red
alimentaria razón por la cual su desaparición puede tener consecuencias graves para el
ecosistema marino. Se encuentra en esta lista a causa de la sobrepesca pues todos los stocks de
atún han llegado al límite de su explotación o se encuentran agotados. La acuicultura no resulta
ser una opción viable pues para la alimentación de un kilo de atún son necesarios entre 20 y 25
kilos de otras especies desencadenando nuevos problemas.

Del mismo modo, el pez espada encontrado en todos los océanos y mares del planeta, al
ser una especie altamente depredadora juega un papel protagónico en la cadena trófica como
regulador de otras poblaciones. Su desaparición se produce en consecuencia de la sobrepesca
pues no se cumplen con los estándares de edades y peso, por lo cual, no se les permite a los
ejemplares de esta especie llegar a edad adulta reproductiva por lo cual sus números
poblacionales disminuyen en picada. Por otro lado, una de las grandes amenazas alrededor de
esta especie es la pesca accidental por la implementación de grandes palangres (línea de miles de
anzuelos conectada a una línea principal), constituyendo una gran amenaza para aves, tiburones,
y especialmente, tortugas marinas ya que seis de las siete especies existentes se encuentran en
peligro de extinción.

Continuando con la lista, existen otras 22 especies que no deberían venderse a causa
malas prácticas de pesca, pero que a su vez en algunos casos resultan ser las especies más
consumidas. Este es el caso de los langostinos, que, a pesar de tener cierta resistencia a la presión
pesquera por reproducirse rápidamente y tener bastante descendencia, se encuentra en la lista
roja ya que la pesca accidental alrededor de esta especie se aproxima a que, por cada kilo de

17
langostino capturado, se pescan 10 kilos de otras especies que son arrojadas moribundas al
océano. Adicionalmente, el cultivo de esta especie a través de la acuicultura se asocia a la
destrucción de amplias zonas de manglares para su reproducción, en donde posteriormente solo
queda el terreno devastado con alta concentración de sales, antibióticos, insecticidas, entre otros
productos, que dificultan la recuperación del ecosistema.

Frente a estos hechos, la ONU ha afirmado que la experiencia demuestra que el


restablecimiento de aquellas poblaciones explotadas contribuye a beneficios sociales,
económicos y ecológicos considerables. No obstante, aquel restablecimiento no es una tarea fácil
dado a los distintos factores que favorecen a que se profundice la crisis pesquera en el mundo,
tales como el cambio climático, la contaminación y el uso no regulado de los recursos que
amenazan su conservación.

1.3. Situación económica colombiana

1.3.1. Productividad

Antes de entrar en materia es necesario mencionar que, debido a la falta de una estructura
formal dentro del país frente al sector pesquero como un ministerio encargado directamente a la
productividad que se genera desde este ámbito económico, se han formado diferentes dificultades. La
diversidad de entidades que tiene el sector y los cambios que han tenido por reformas estructurales del
Estado, han conllevado a que parte de la información específica haya perdido continuidad en sus
metodologías y hasta series históricas debido a que algunas entidades que retoman funciones de las
instituciones liquidadas asumen la producción de la información de acuerdo con sus criterios.

En este sentido, las estadísticas pueden variar conforme a los censos y sus distintos enfoques
de acuerdo con la entidad que los realizó. Actualmente la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
(AUNAP) tiene como herramienta el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) para
generar la estadística pesquera nacional y el conjunto de indicadores pesqueros, biológicos y
económicos que contribuyen al manejo y ordenación de los recursos pesqueros aprovechados en
las aguas marinas y continentales de Colombia.

Según el informe Pesca en Cifras 2014 de la AUNAP y la FAO (2015), el aporte de la


pesca al PIB en Colombia presentó una tendencia decreciente para el periodo 2004-2012, pues
18
mientras que en 2004 representó el 0,22% para 2012 su contribución había caído al 0,17%.
Colombia se ubicó en el año 2012 por el desarrollo de la pesca en el puesto número 81 en
capturas y en el 72 en acuicultura, entre los 229 países para los que la FAO reportó información.
Perú para el mismo año capturó 4.807.923 de toneladas ubicándolo en el cuarto lugar a nivel
mundial, mientras que Colombia capturó 78 mil toneladas de peces por lo cual al comparar se
evidencia que la producción colombiana representa solo el 1% de las capturas de Perú haciendo
clara su déficit en producción.

No obstante, el análisis hace énfasis en que la baja productividad respecto a los demás
países de la región no se relaciona exclusivamente con el desarrollo del sector o la oferta de
productos, sino también con las condiciones bio ecológicas y geográficas que impiden la
disponibilidad del recurso en volúmenes mayores. Frente a la acuicultura, Colombia capturó
89.654 toneladas mientras que Chile, país que se ubica entre los diez primeros productores
mundiales, capturó 1.071.421 toneladas.

Adicionalmente, la AUNAP abordó los períodos 2002-2011 para tener un análisis del
sector en cuanto a la producción por litorales y cuencas, en donde se registraron variaciones en la
composición de la producción pesquera nacional. A partir de la información disponible sobre los
desembarcos en los litorales Caribe y Pacífico, la participación del Caribe en pesca marina
presentó una disminución al pasar del 22% en 2002 a 2% en 2011, mientras que en la pesca
continental mantuvo su participación en la producción con algunas variaciones entre las distintas
cuencas. En cuanto a la acuicultura, en 2002 contribuía con un 36% del total de la producción, no
obstante, en el 2011 su participación fue del 48%.

Del mismo modo, según la información recolectada por Revista Dinero (2015), en los años 90
la captura de la pesca industrial representaba el 55%, la pesca artesanal el 25% y la acuicultura
(piscicultura) el 20%; sin embargo, para el 2015 la acuicultura representaba ya el 51% de la
producción pesquera. Este cambio se evidencia en consecuencia de que la actividad pesquera en
Colombia, además de verse afectada por factores externos como la sobrepesca y la contaminación
ambiental, se ve perjudicada por la connotación legal. El recurso pesquero del país a diferencia de
otros tiene una connotación jurídica “res nullius”, es decir, carece de dueño según afirma la AUNAP.
Esta característica ha propiciado que la pesca de subsistencia mal reglamentada y sin organización,

19
haya llevado a los recursos disponibles a una explotación insostenible que convierte a la acuicultura en
una opción mucho más rentable para los agentes en la cadena de producción.

1.3.1.1.Distribución hidrográfica de la producción

En el periodo comprendido entre los años 2004 y 2013 en las distintas cuencas el total de
capturas y principales especies se distribuyó de la siguiente manera según FAO (2015): cuenca
del río Magdalena (ver tabla 3), un estimado de 90 mil toneladas de peces dentro de los cuales se
destacó el bocachico con una contribución del 50% (45.035 toneladas), seguido por el bagre
rayado con un aporte del 13% (11.932 toneladas), y posteriormente por el nicuro y el capaz con
aportes del 8% y 2% respectivamente. El grupo de “otros” ocupó el 27% con un aporte de 24.193
toneladas conformado por aproximadamente 32 especies. Exclusivamente, de acuerdo con la
información disponible, en el año 2013 el total de captura desembarcada en la cuenca del río
Magdalena fue de 4.366 toneladas disminuyendo en un 48% con respecto a las 9.094 toneladas
capturadas en el 2004.

En la cuenca del río Orinoco (ver tabla 4) para el mismo periodo se estimaron 11.086
toneladas de peces, de los cuales sobresalen las capturas de bagres que ocupan el 45% del total
de capturas con 4.959 toneladas; posteriormente el bocachico con una contribución del 20% con
2.218 toneladas; y finalmente, la cachama y el grupo “otros” con un aporte del 5% y el 30%
respectivamente. Comparando la información disponible, para el año 2013 hubo una disminución
del 92% de la producción frente al año 2004, pues se registraron únicamente 165 toneladas
versus 2.038 toneladas al inicio del periodo registrado en el año 2004.

Tabla 3
Producción total de la cuenca del Río Magdalena del 2004-2013 por especies.

Pescado Porcentaje
Bocachico 50% (45.035 toneladas)
Bagre 13% (11.932 toneladas)
Nicuro 8% (7.200 toneladas)
Capaz 2% (1.640 toneladas)
Otros 27% (24.193 toneladas)

Nota. Tabla según datos FAO (2015) Realizada por Juan Miguel Ariza

20
Tabla 4
Producción total de la cuenca del Río Orinoco del 2004-2013 por especies.

Pescado Porcentaje
Bagre 45% (4.959 toneladas)
Bocachico 20% (2.218 toneladas)
Cachama 5% (551 toneladas)
Otros 30% (3.306 toneladas)

Nota. Tabla según datos FAO (2015) Realizada por Juan Miguel Ariza

Continuando, en cuanto a la información de la cuenca del río Amazonas para el periodo


2004 y 2013, se desembarcaron aproximadamente 56.165 toneladas en donde las especies más
representativas fueron los bagres con el 57% del total y la categoría “otros” con un 42% del total.
La cuenca del río Sinú presentó un desembarco estimado de 2.471 toneladas donde las
principales especies pescadas según la información encontrada fueron los bocachicos con un
aporte del 42% con 1.035 toneladas, la categoría “otros” aportó el 37% con 902 toneladas, la
mojarra lora con un aporte del 11% y 275 toneladas, y finalmente, el mocholo y el nicuro con
una participación de 8% y 2% respectivamente.

Por último, dentro del estudio realizado se abordó el análisis de las especies capturadas en
la región caribe y del pacífico. Por un lado, la región del Caribe presentó un 81% de especies
capturadas catalogadas en la categoría “otros” sin una clara subdivisión sobre lo que ella
comprende, posteriormente se menciona que existe un 7% de atunes, 5% de camarón, y otras
especies con menos del 3% de participación dentro de la totalidad por la región pues tal y como
lo menciona el análisis existen “aproximadamente 211 especies de peces, 11 especies de
crustáceos, 20 especies de tiburones, 4 especies de rayas y 4 especies de moluscos, entre otros”
(FAO, 2015, 12). Por otro lado, en la región del pacífico el mayor porcentaje de desembarco
corresponde al grupo de atunes con un 72%, seguido por un 18% de participación de la especie
carduma, entre otras especies con menos del 5% de participación y también con la presencia del
3% (902 toneladas) en la categoría de “otros” compuesto por especies no identificadas.

21
1.3.1.2. Comercio exterior

Las importaciones colombianas han presentado un crecimiento en el periodo 2004. 2013,


al pasar de $33.174.000 USD en 2004 a $224.910.000 USD en 2013. Por otro lado, según lo
afirmado en el estudio, para el 2011 las exportaciones superaban en valor FOB (Free On Board)
al valor CIF (Cost Insurance and Freight) de las importaciones, sin embargo, en el 2012 fueron
igualadas y en el 2013 altamente superadas por las importaciones. Las exportaciones
colombianas se enfocan en el atún enviado a mercados internacionales desde la Zona Franca de
Cartagena. Con respecto a la acuicultura, el principal producto de exportación es la tilapia con
destino a Estados Unidos. Según la FAO (2015) “en 2012, las exportaciones colombianas de
peces ornamentales fueron de USD 7 680 595, lo que representa una participación del 4,92%”
(p.5) ocupando de esta manera un lugar importante a nivel mundial; sus principales destinos de
exportación en 2012 fueron Hong Kong, Estados Unidos y Taiwán.

En cuanto a lo anterior, según lo afirmado por Nicolás del Castillo director de la AUNAP,
en una entrevista con Revista Portafolio (2019) el pangasio o basa, importado de Vietnam, es el
producto que más daño genera en el comercio de productos internos, pues afirma que es una
especie de bagre que llega al país a un precio muy económico porque entra en unas condiciones
de mucha agua, de tal forma, engañan al comprador pensado que es barato, pero realmente es
más agua. En consecuencia, el pescado barato hace que los productores nacionales tengan que
bajar los precios para poder competir y en ocasiones tienen que trabajar a pérdidas. En países
como Estados Unidos, se protegen de este producto con un antidumping de 3,84 dólares por kilo
y en Europa lo tienen controlado con medidas de tipo sanitario.

1.3.2. Distribuidores

La situación actual de los distribuidores en Colombia se ve mediada por distintos factores


que influyen en su modo de operación; ya que solo por medio de la pesca artesanal es muy difícil
garantizar los volúmenes de pescado necesarios para la demanda que se tiene, se generaron
daños ambientales por la pesca de peces demasiado pequeños para cumplir con la demanda. En
consecuencia, de este fenómeno, para los distribuidores resulta más rentable importar productos

22
del exterior en donde tienen la infraestructura necesaria desde la acuicultura para producir los
volúmenes de pescado necesarios para la comercialización.

Este es el caso de lo que sucede en Asia donde la importación de pescado provenientes de


países de este continente como China, a pesar de tener que incluir costos como el flete y la
importación, resulta ser más rentable. Los consumidores usualmente prefieren el precio
económico a la calidad del producto, según lo mencionado por Mauricio Aya gerente en la
empresa distribuidora Pesquería Mercado Gourmet; situación que obliga a los comercializadores
a preferir la importación de productos extranjeros antes que la inversión en el producto nacional.

Nicolás Castillo por su parte afirma que el problema de la pesca artesanal es que
Colombia se quedó “en el primer reglón” (Revista Portafolio, 2019), pues su modo de
producción se reduce a un pequeño bote con motor con faenas de un día; la misma actividad en
el mundo representa faenas que van de cinco hasta 15 días. De tal manera, afirma que el sector
pesquero y acuícola está atrasado respecto a Centroamérica y mucho frente a nuestros vecinos de
América del Sur. Ecuador, Perú, Chile y Argentina son potencias pesqueras. Pues como se
mencionó anteriormente países como Ecuador exportan más de 6.000 millones de dólares en
productos pesqueros al año y en Colombia todo el sector agropecuario, incluyendo el pesquero
con alimentos y bebidas, llega a los 7.500 millones de dólares, demostrando que realmente es un
rezago grande.

1.3.3. Consumo

Existen países como España o Japón en donde el consumo per cápita de productos de
pesca se aproxima a los 38 kg y 54 kg por año respectivamente; por otro lado en Latinoamérica
el promedio de consumo es de 18 kg por año, pero específicamente en el caso colombiano, según
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) (2013) el consumo per cápita de
productos en Colombia es de 4,73 kg por año lo cual resulta ser a comparación muy bajo. “La
Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ICBF, 2010) concluye que el 61,1 % de los
colombianos consume pescados o mariscos una vez por mes y que únicamente el 26,9 % los
consume semanalmente” (FAO, 2015).

23
No obstante, es importante aclarar que el consumo de pescado en Colombia varía de
acuerdo con la región del país en la cual se haga el sondeo, pues de acuerdo con el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en las áreas ribereñas y costeras el consumo de
proteína animal corresponde en un 90% al pescado, y de manera contraria, el consumo de otros
productos proteínicos como el pollo, la carne y el cerdo es bajo.

Por otro lado, la AUNAP (2013) afirmó que la tendencia de consumo de pescado se
mantuvo entre los 0 kg y 5 kg para los últimos 8 años, por debajo de otros productos como la
carne de cerdo, pollo y carne bovina. Enfocándonos en los productos provenientes de la pesca,
los principales productos que aportan al consumo nacional son: camarón, atún, langosta, mero,
pargo, sierra, cherna, merluza, piangua y almeja. En las aguas continentales el aporte está
representado por el bocachico, valentón, pintadillo, nicuro, pirabuton, baboso, capaz, bocón y
doncella. Al interior del país, respecto al consumo de las especies de agua dulce, se prefieren las
especies de bagres teniendo en cuenta su fácil preparación y ausencia de espinas; no obstante, la
población ribereña local, por razones culturales, prefiere el consumo de especies de escama.

Los productos de la acuicultura atienden la demanda de los grandes centros urbanos con
especies de gran aceptación como son la trucha, tilapia y cachama. Con relación al gasto
familiar, de acuerdo con lo reportado por el MADR (2013), la compra total de alimentos ricos en
proteínas en el país representó el 5,54 % del total del gasto para el 2011, es decir, casi la quinta
parte del gasto en alimentos. De esta manera, el 0,44 % del gasto del consumidor corresponde al
pescado, ocupando el cuarto lugar después del pollo (0,78 %), (RADDAR, 2011) citado por
MADR (2013).

El SEPEC, realizó estadísticas de venta de importación, comercialización y producción


en Colombia en el año 2019, en este se evidenció que la distribución del volumen comercializado
en los municipios monitoreados para el periodo reportado y los sitios monitoreados, el volumen
comercializado se estimó en 21.645 toneladas (t), de las cuales 16.178 t correspondieron
principalmente a los tres centros de consumo monitoreados en la región andina (Cali, Bogotá y
Medellín). La conclusión a la cual se llega es que estas ciudades al tener los mayores números
poblacionales tienden a concentrar el 75% de los productos pesqueros comercializados en el país.
De igual forma se concluye que el consumo se altera notoriamente en marzo y abril con 2.342 t y

24
2.846t respectivamente, coincidiendo con la alta demanda de los productos pesqueros durante las
temporadas de cuaresma y Semana Santa

Según las estadísticas en Colombia anualmente por persona son consumidos 5 kg de


pescado; comparado con el consumo de alimentos este es un porcentaje pequeño (FAO,
FAO2015) sin embargo estas estadísticas varían en distintas medidas dependiendo de la
ubicación geográfica de las personas, y sus posibilidades económicas. En el mundo, el pescado
se considera la fuente de proteína más económica y de más fácil acceso en las zonas costeras
convirtiéndose en la principal fuente de proteína animal para personas pobres y con déficit de
alimentos (Kawarakuza y Béné, 2011). Sin embargo, aquella facilidad de compra del producto es
lo que va ligado de la sobreexplotación del recurso, ante lo cual tanto productores como
consumidores tienen un grado de responsabilidad.

Un consumidor responsable puede ser la herramienta clave dentro de las problemáticas


anteriormente descritas. La intención de compra de una persona podría verse alterada si se educa
adecuadamente frente a la responsabilidad que recae en sus hombros a la hora de comprar
productos que pueden estar o no dentro de las medidas permitidas. Además de las medidas
gubernamentales que deben ser implementadas y respetadas con mayor vigor dentro del país, es
primordial generar una educación del consumidor, para que este participe como un mediador
activo dentro de la promoción de las buenas prácticas.

De acuerdo con el programa EcoGourmet de la ONG Conservación Internacional, como


consumidores tenemos la responsabilidad de comprender que no podemos exigir que restaurantes
o distribuidores comercialicen productos que están en veda (periodo en que se prohíbe la captura
de los animales para evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su reproducción y
subsistencia (WWF, s.f.). Asimismo, conocer sobre los pescados que se pueden consumir y las
tallas permitidas, información que se puede encontrar en plataformas como la de Fundación Mar
Viva.

En definitiva, existen muchos impedimentos en la situación actual del país en materia de


sostenibilidad de la industria pesquera, sin embargo, las posibilidades de generar un cambio a
través de la conciencia sobre el consumo pueden ser el salvavidas necesario. Incluso, teniendo en
cuenta la falta de presencia del Estado en los distintos puntos de seguridad, proteccionismo legal,
pedagogía ciudadana frente al consumo, entre otros puntos; los agentes pertenecientes a la

25
cadena de valores de la industria pesquera pueden poner un alto al deterioro existente. Poniendo
en primer lugar el cuidado del medio ambiente y de los peces, para que, a mediano y largo plazo,
también prevalezcan los ingresos y la seguridad alimentaria de los pescadores (Semana, 2018)

Greenpeace (2008) afirma que los consumidores deberían tener en cuenta las siguientes
indicaciones a la hora de consumir pescados con el fin de frenar el daño generado. En primer
lugar, comer menos pescado pues los océanos no pueden soportar el continuo aumento de
consumo. En segundo lugar, rechazar los peces de edad inmadura y de ser necesario denunciar
estos distribuidores. En tercer lugar, consumir pescado proveniente de la producción más cercana
siendo conscientes del gasto energético que supone el transporte y en el impacto sobre las
poblaciones locales que pierden acceso a sus recursos.

En cuarto lugar, advierten que es mejor consumir especies capturadas con anzuelos y
redes artesanales que con redes industriales, en las que apenas hay selección de lo que se captura.
Y finalmente, en quinto lugar, señalan que la acuicultura no es la solución a la crisis de los
océanos pues la mayoría de las especies criadas o engordadas en granjas necesitan de otros peces
para alimentarse, razón por la cual es preferible consumir solamente especies herbívoras y
marisco obtenidos de forma sostenible.

1.3.4. Recurso humano en Colombia

Según la información registrada en la encuesta de hogares DANE 2013, la población


relacionada con el sector de la acuicultura y la pesca fue de 1.439.778 personas, de las cuales, un
68% habita en el sector rural y un 32% vive en zonas urbanas. De este total, 1.277 884 personas
(89%) corresponden al género masculino y el 161.895 (11,2%) al género femenino. Esta
actividad comprende personas de todas las edades, el 75% tiene entre los 16 y 50 años y un
aproximado 6% lo comprenden niños entre 10 y 15 años. El 52,7% de las personas solo alcanza
el nivel de educación básica primaria, y el 17,8% es analfabeta. Por último, El 83 % están
afiliados al régimen subsidiado de salud, mientras que el 13,5 % no posee afiliación alguna y
sólo el 3,6 % está en régimen contributivo (AUNAP, 2014)

El sector de la pesca y acuicultura en Colombia aporta un total de 423.135 empleos entre


trabajos directos e indirectos en donde se incluyen las personas involucradas en el

26
procesamiento, transformación, comercialización de productos, construcción, reparación y
mantenimiento de embarcaciones. Frente a los ingresos de acuerdo con la información
recolectada el 78,5% de la población vinculada a la actividad reciben menos de un salario
mínimo legal vigente (SMLV) correspondiente al año 2013, y solo el 13,4% entre uno y dos
SMLV.

Se estima que la cantidad de pescadores pueda ser superior a la de otros gremios como el
de la papa o el algodón, sin embargo, debido a la falta de organización los pescadores no tienen
asiento en el Ministerio de Agricultura, como sí sucede con el gremio papero, por ejemplo. Esta
falta de unidad se conoce técnicamente como “la tragedia de los comunes” es decir, cuando
alguien utiliza un recurso persiguiendo beneficios individuales y no detecta el perjuicio
comunitario que pueda generar su sobreexplotación. Dentro de los documentos del MADR y la
AUNAP se expresa que el número de pescadores artesanales existentes en Colombia
aproximadamente puede estar entre los 67.000 y 150.000 y que en el caso del subsector de la
acuicultura se estima que sea de casi 120.000 puestos de trabajo (AUNAP, 2014). Una gran parte
de estas actividades se desarrollan en algunas de las regiones más pobres de Colombia, donde se
evidencia una predominancia de comunidades indígenas y personas desplazadas por los
conflictos internos que el país ha conocido desde la década de 1940 (DANE, 2014).

La realidad de los pescadores muchas veces es invisibilizada y no es tenida en cuenta


dentro de las cadenas de producción masiva. Particularmente en el caso de Colombia, existen tres
problemáticas principales que ocurren en el Pacífico para tener en cuenta para poder abordar el
panorama general: la complejidad de la pesca, la inseguridad y la pobreza. Relacionadas
directamente entre ellas, estas problemáticas afectan las posibilidades de subsistencia de las
personas que viven de la pesca haciendo que se vean muy reducidas. En cuanto a la complejidad
de la pesca artesanal encontramos que el país

“Se caracteriza por tener un alto uso de mano de obra y poco desarrollo tecnológico y más de la
mitad de las personas que ejercen la actividad no son pescadores profesionales sino personas que
por tradición aprenden este arte transmitido de generación en generación”. (Arena Gonzáles,
2004, p.8)

27
Esto se refleja en que la pesca artesanal se desarrolla en pequeñas embarcaciones
conformadas por entre uno y cuatro pescadores, que por lo general mantienen vínculos
familiares, en donde se realizan jornadas inferiores a 24 horas, con una alta demanda de esfuerzo
físico y poca producción total. De igual forma, encontramos que el proceso de venta, al estar
ubicados en las zonas costeras y ribereñas, se enfoca en la venta del día para el consumo directo
sin alteración de producto (Aya, 2019).

Por otro lado, es posible hablar de la inseguridad como uno de los pilares de la dificultad
que presenta la pesca artesanal en Colombia. Las embarcaciones sufren ataques y robos cuando
están realizando su trabajo de pesca; desde el motor hasta las redes de pesca son hurtada por
delincuentes de la zona. Y sumado a esto, existe una falta de jurisdicción por parte de la Armada
Nacional Colombiana en los territorios de pesca que usualmente son considerados como zonas
de conflicto.

Finalmente, la pobreza es una cuestión que afecta a comunidades pesqueras vulnerables


como las de Buenaventura, pues según la bióloga Yesenia Suárez (Aya, 2019), además de que las
oportunidades laborales son escasas en las zonas donde viven, los mismos pescadores no valoran
su propio trabajo por lo cual no venden los productos a los distribuidores a unos precios
sostenibles para su negocio. La falta de educación frente a estos principios los obliga a tener
bajos índices de ingresos y, asimismo, a deteriorar su propio ambiente laboral. Muchas de las
prácticas empleadas por estos pescadores no permiten un desarrollo adecuado de la fauna marina,
de tal manera que al considerar que mientras más pesquen, mayor ingreso tendrán, poco a poco
han acabado con el ecosistema que no logra reproducirse a causa de la sobreexplotación.

En razón del efecto de escasez que ocasionó la pesca indiscriminada se creó la Zona
Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) una zona que tiene 2.5 millas de extensión, desde la
frontera con Panamá hasta el límite del Parque Natural Utría, donde se convierte ilegal la pesca
en embarcaciones industriales y solo permite la pesca artesanal (Conservación Internacional,
2017) Y que además, exige que los pescadores artesanales utilicen exclusivamente los métodos
de pesca autorizados así como el respeto por las medidas de pesca estándares, entre otras
medidas.

28
1.4. Situación ambiental Colombia

1.4.1. Situación general

En el caso de Colombia, a pesar de la biodiversidad que este país alberga el panorama no


es muy distinto al internacional, actualmente existe una ausencia de fuentes y estadísticas
confiables dentro del sector pesquero y acuícola, por lo que resulta complicado analizar los
daños que se han generado a causa de malas prácticas. Según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

“No se ha llevado a cabo ningún censo en los últimos años y se carece de datos para volúmenes
cosechados y cultivados, generación de valor y empleo. Calcular la productividad y la
competitividad de los diferentes subsectores o su contribución a los ingresos, la seguridad
alimentaria y la reducción de la pobreza es aún más difícil” (OCDE, 2016., p.10).

De igual forma, debido a que algunos estudios han sido interrumpidos en algunas
ocasiones y modificados con los cambios institucionales, los datos no tienen la suficiente
estabilidad como para propiciar un monitoreo en la evolución del sector.

Adicionalmente encontramos dos factores que afectan el sector pesquero pues, en primer
lugar, existen estudios que comprueban que la creciente polución y contaminación por la
agricultura y la minería, ha afectado los ecosistemas interiores en los que se desarrolla la
pesquería (Ajiaco-Martínez, et al., 2012) deteriorando el crecimiento de la población animal, y
por ende, las condiciones laborales y de vida de las comunidades de escasos recursos que
dependen de este medio. En segundo lugar, encontramos la competitividad con la importación de
productos acuícolas de bajo costo procedentes de Asia, que a causa de la falta de políticas
proteccionistas en el país reducen el consumo de productos internos.

Ante estas situaciones dentro del país encontramos el programa EcoGourmet, en el cual la
misión es promover las practicas sostenibles con el medio ambiente que contribuyan a su vez con
una mejora en la calidad de vida de los pescadores, y a optimizar la competitividad del
negociante “Su objetivo principal es generar una relación distinta entre los proveedores y los
restaurantes para optimizar la conservación y el uso racional de los recursos marinos que redunde
de una mayor rentabilidad para ambas partes y así sensibilizar a los consumidores finales” (Aya,
2019) pues es a través del trabajo con pescador, distribuidor y consumidor final, que se puede

29
contribuir a un cambio en la situación tanto ambiental como económico social del país y de estas
poblaciones.

1.4.2. Pesca ilegal en Colombia

Según lo mencionado por InSight Crime (2019), desde el 2017 las autoridades colombianas
han reportado el aumento de buques pesqueros de origen ecuatoriano, chino y panameño en las costas
del Pacífico. A causa de la alta demanda de China, se han visto gravemente afectadas especies como
el tiburón martillo, el atún, la albacora y la cherna, todas estas especies encontradas en las zonas
alrededor de Malpelo, isla colombiana. Grupos criminales provenientes de Ecuador buscan otros
lugares para realizar actividades ilegales con el fin de evadir las consecuencias jurídicas establecidas
en su país por pescar en zonas protegidas como el Parque Nacional Galápagos.

Frente a esta problemática, las autoridades de Colombia han tratado de tomar medidas que han
resultado ser inefectivas. En el año 2017, el expresidente Juan Manuel Santos triplicó el tamaño de la
reserva natural de Malpelo a 2.7 millones de hectáreas con el fin de que junto a la armada nacional, la
dirección del parque natural y la sociedad civil se generara un control sobre la zona, sin embargo, no
ha tenido el efecto deseado.

Cabe mencionar que este mercado ilegal de especies en el mundo mueve más de $23 mil
millones de dólares en todo el mundo según reportó Semana Rural, pues especies como el tiburón
martillo pueden ser valorados en $200 dólares por plato en los países donde su demanda es muy alta
como China. Sumado a lo anterior, la falta de recursos del país para combatir la pesca ilegal parece ser
uno de los retos más grandes, puesto que tal y como mencionó Manuel Bedoya, presidente de la
Asociación de Pescadores Artesanales del Pacífico, el gobierno nacional tiene sus esfuerzos enfocados
en la lucha contra el narcotráfico por esta misma zona del país y responde con mayor premura ante
dichas actividades ilegales.

1.5. Marco legal colombiano

Según el compendio de normas y leyes realizado por Carolina Rojas y Carolina Vélez en el
2010 referente a la pesca en Colombia, se abordaron distintas conclusiones que resumen la

30
situación actual. En primer lugar, se hace referencia a la pesca ilegal y su consecuencia directa en
la disminución de la biomasa de especies de peces que son alimento de las aves migratorias,
residentes y de otras especies, generando un desbalance en el equilibrio ecosistémico impactando
negativamente sobre las actividades económicas de poblaciones locales de las zonas marítimo-
costeras, fluviales y lacustres.

Del mismo modo, a través del análisis realizado se determinó que la extracción ilegal de
especies hidrobiológicas afecta gravemente a los ecosistemas generando erosión genética por la
destrucción de especímenes sobresalientes, como lo son las tortugas, delfines, bufeos, nutrias o
cualquier otra especie que se encuentre en los límites colombianos. Del mismo modo, se
concluyó que los delitos más frecuentes en torno a la pesca ilegal son: “La pesca con chinchorro
mecanizado; la pesca industrial en áreas marinas adyacentes a la costa hasta una distancia menor
a las cinco millas náuticas; la pesca con explosivos y pesca de especies protegidas, entre otras”
(Rojas y Vélez, 2010). Adicionalmente, dentro de las normas establecidas existe limitación en
cuanto al control de actividades de buques que laboran clandestinamente, o de otros que
aparentan realizar una actividad legal, pero no declaran la totalidad o parte de sus capturas.

En suma, se afirma que la pesca ilegal supone amenazas para la política pesquera común,
afectan la conservación de la biodiversidad marina, ecosistemas frágiles y poblaciones de peces.
En comparación con países como Ecuador, Colombia no cuenta con un soporte legal que incluya
detalles sobre las normas, y con ello, la elaboración de “listas negras” de buques que faciliten la
acción de las autoridades competentes frente a dichos buques en caso de que otros países los
cobijen. Finalmente, en el compendio realizado se concluye que en términos generales la
normativa colombiana gira en torno a los siguientes aspectos:

“1. Formular las políticas de administración de desarrollo y aprovechamiento de los recursos


pesqueros y acuícolas. 2. Formular políticas de investigación de los recursos pesqueros a fin de que su
ejecución sea efectuada por cuenta de entidades públicas o privadas que demuestren idoneidad técnica
y científica para dicho propósito. 3. Formular las políticas de ordenamiento, registro y control de la
actividad pesquera. 4. Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera mediante la promoción
del aprovechamiento de estos recursos. 5. Promover la suscripción de convenios de cooperación
técnica con empresas u organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros para realizar
actividades relacionados con el sector pesquero.

31
Coordinar con los organismos públicos competentes y actores del sector privado y de la comunidad el
desarrollo de los aspectos productivos del sector de pesca y acuicultura tales como crédito, asistencia
técnica, comercialización, agroindustria e infraestructura. 7. Sugerir y proponer planes y programas
para propiciar la modernización y la diversificación productiva y el desarrollo empresarial de los
sectores acuícola y pesquero. 8. Identificar las limitantes y oportunidades de los productos acuícolas y
pesqueros, sugerir los renglones productivos a impulsar y coordinar los programas respectivos para su
implementación” (Rojas y Vélez, 2010)

De tal manera, las autoras determinaron que el recorrido de las normas que regulan la pesca
ilegal en Colombia ha tomado un matiz cada vez más activo y centrado frente a la lucha contra la
piratería; sin embargo, los instrumentos normativos presentes deben ser actualizados a las
necesidades de hoy pues se ven afectados por la permanencia de una institucionalidad cuyos
enfoques y premisas de gestión no valoran la importancia de la diversidad hacia el sector
pesquero.

1.6. Capacitar la pesca

El desarrollo de capacitaciones participativas, adaptadas a las necesidades y características


de los pescadores artesanales, resulta ser una necesidad de suma importancia según lo afirma
Inés Angulo coordinadora del equipo de proyectos ambientales del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) pues menciona que

Estas formaciones dan como resultado pescadores no sólo capacitados en prácticas más
sostenibles sino también concientizados de sus responsabilidades para con el medio ambiente,
motivados a hacer uso de sus conocimientos de forma sostenible, y empoderados a practicar la
pesca como una actividad más allá de ser un medio de subsistencia”(Revista Dinero, 2015).

De esta manera, al educar a los pescadores para evitar la captura intensiva de una especie
en específico o en volúmenes no controlados, asegura los ciclos de reproducción y mantiene las
poblaciones futuras de especies impidiendo que se afecte la cadena trófica. En este sentido, el
sector pesquero debe evolucionar hacia el concepto de pesca responsable y el manejo pesquero
basado en el ecosistema. Pues como menciona Angulo “sólo una visión de largo plazo puede
asegurar la sustentabilidad ecológica, económica y social de la pesca”

32
Principalmente por estas razones, Eco Gourmet programa de la ONG Conservación
Internacional se encarga, como se mencionó anteriormente, del trabajo administrativo y
pedagógico con pescadores invita a comercializadoras a hacer parte de su programa. Así, al
apoyar las practicas legales y responsables con los pescadores artesanales, los actores
involucrados en la cadena de valor se ven beneficiados con una mejor trazabilidad del producto.

En este sentido, los restaurantes se vuelven esenciales para el programa, ya que son ellos
los que tienen el contacto directo con el consumidor final, y es “importante que ellos eduquen a
su comensal sobre la importancia de sus platos” (Aya, 2019). Este cambio del consumo, de la
venta y de la producción, generan efectos ambientales y económicos que mantienen un ciclo a
largo plazo en el que se busca preservar el medio ambiente, paralelamente a la preservación del
recurso pesquero.

33
CAPÍTULO 2
APROXIMACIÓN A LA PESCA RESPONSABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

2.

2.1. Pesquería Mercado Gourmet

Pesquería Mercado Gourmet es una propuesta que nace de la idea de tres jóvenes
emprendedores (Laura Aya, Mauricio Aya y Miguel Aya) de vender pescado de forma diferente,
en donde la experiencia de la compra fuera algo completamente distinto a lo que el consumidor
está acostumbrado. Actualmente cuentan con un punto de venta en Bogotá en donde además de
la venta de pescados y mariscos, cuentan con un mercado de productos internacionales
complementarios para todo tipo de recetas que amplía la oferta de productos. Desde sus inicios,
han querido aportar al planeta buscando ser sostenibles con el medio ambiente, razón por la cual
actualmente apoyan iniciativas que promueven la compra de productos ambientalmente
sostenibles y socialmente responsables.

Se entrevistó a Laura Aya y Mauricio Aya a través de una videoconferencia (ver anexo 1)
en donde relataron que Pesquería Mercado Gourmet tuvo dos etapas respecto a sus objetivos de
marca y de empresa. En un principio se llamó Pesquería 1966, una empresa que inició a raíz de
que los integrantes del equipo provenían de una familia pesquera, y tenían la motivación por
continuar con el negocio familiar de una manera innovadora que se acomodara a las nuevas
necesidades de los consumidores. La empresa inició como un emprendimiento online, con
pequeños domicilios a amas de casa enviados desde las instalaciones de un familiar,
progresivamente fue creciendo, vinculándose con grandes cadenas de restaurantes.
Posteriormente, gracias a una asociación, se expandieron a una bodega donde realizaban sus
operaciones.

Durante este tiempo, Laura Aya, una de las creadoras de la empresa, trabajó en la ONG
Conservación Internacional en el programa EcoGourmet, hecho que dio paso a la segunda etapa
del emprendimiento. En noviembre de 2019 deciden cambiar el nombre de la empresa a
Pesquería Mercado Gourmet y darle una vuelta al diferencial de la empresa. Gracias a la
experiencia vivida por la integrante del equipo se dieron cuenta de “una oportunidad en todos los
sentidos” (Aya, L., 2020) en la que podían ayudar, primero al medio ambiente desde el

34
ecosistema marino; segundo, socialmente a las comunidades vulnerables de pescadores, y
tercero, tener una oportunidad comercial siendo la primera pesquera que apoyaba la pesca
artesanal responsable, avalada por una ONG (Aya, L., 2020)

Dado a lo anterior, el diferencial de la empresa se afianzó en dos sentidos: primero, no


existe otra pesquera en el país que sea un mercado igual de grande, con variación de productos
orgánicos, harinas, granos, producto nacional e internacional. Razón por la cual, se creó en un
espacio en donde las personas pudieran comprar todo lo necesario para comer saludablemente,
mientras se vendía un nuevo concepto de una pesquera más premium, en un espacio mucho más
amigable y agradable que las pesqueras tradicionales. Segundo, que el pescado fresco que se
comercializa viene con criterios de sostenibilidad enseñados por el programa EcoGourmet.

En cuanto al segundo diferencial, según Mauricio Aya, uno de los fundadores, ha sido un
reto y un esfuerzo para la empresa, pues menciona que, a pesar de tener toda la intención de tener
un impacto positivo para el medio ambiente a mediano y largo plazo, a nivel comercial no es una
tarea fácil. “Es un trabajo más difícil porque entramos a competir con otros comercializadores
que no cumplen con reglamentos como las medidas mínimas de pesca, por lo cual algunos
consumidores prefieren sus precios más económicos al no entender la diferencia con nuestros
productos” (Aya, M., 2020). No obstante, este esfuerzo permite optar por un nuevo mercado de
consumidores a los cuales les interesa ser responsables, y tienen más conciencia sobre su
impacto al comprar.

La empresa busca que las transacciones sean rentables para los actores en la cadena, pues
tratan de mantener precios competitivos, mientras que valoran el trabajo de los pescadores, y al
mismo tiempo reciben unas ganancias. Y a pesar de que, según ellos, cada vez tienen más
consumidores que acceden al precio extra por un producto responsable, ha sido un proceso lento
y difícil. En cuanto a la rentabilidad de la empresa, inicialmente las ventas más grandes que
realizaban eran a otros negocios como restaurantes, no obstante, a raíz de la pandemia por el
COVID-19 este mercado disminuyó, haciendo que ellos tuvieran que enfocarse de lleno en llegar
a los hogares de los consumidores finales. Dado a lo anterior, el público empezó a conocer más
el concepto que propone la marca y se empezaron a ver interesados tanto por la experiencia del
lugar, como por el concepto de sostenibilidad.

35
De esta manera, el canal B2B (business to business) era el fuerte de la empresa en donde
las ventas se aproximaban a los 200 millones COP mensuales antes de la pandemia, comparado
con 100 millones COP mensuales en el canal B2C (business to consumer). A raíz de la pandemia
COVID 19 en el año 2020, las ventas en el canal B2B pararon por completo, mientras que,
gracias al trabajo en redes realizado, las ventas en punto de venta alcanzaron los 300 y 400
millones COP mensuales.

Actualmente Pesquería Mercado Gourmet desarrolla algunas estrategias para comunicar su


diferencial sostenible, sin embargo, no es una estrategia muy profunda. En redes sociales se
anuncia la “pesca del día” que hace referencia al pescado fresco que traen a través de las
organizaciones pesqueras responsables y publican información básica de criterios de compra y
sostenibilidad. En el punto de venta tienen fotografías alusivas a los pescadores que están detrás
de los productos, no obstante, carecen de información que permita una comunicación efectiva
con los clientes.

De acuerdo con lo conversado, la mayor fortaleza que reconocen tener es el diferencial de


encontrar muchos productos a parte del pescado pues “la gente al pensar en una pesquera cree
que va a ir a ensuciarse los zapatos, se va a untar de pescado, y en general una mala experiencia”
(Aya, M.,2020). Pero con este nuevo concepto se genera toda una experiencia que permite la
fidelización del cliente. No obstante, reconocen que el diferencial de la sostenibilidad no es su
fuerte más grande, pues actualmente en Colombia el mercado está en crecimiento, pero no ha
tenido un desarrollo profundo.

Frente a este hecho la empresa se logró adaptar apostándole a distintas propuestas


comerciales. Así como están inmersos en el mercado de la pesca artesanal responsable, también
comercializan pescado importado y de cultivo, lo que les ha permitido crecer económicamente.
Laura Aya a su vez agregó “aún nos falta mucho por recorrer para fortalecer el concepto de
sostenibilidad, aunque a los clientes les llame la atención, de 100 solo 1 persona entra
exclusivamente por ese factor (…) ojalá algún día esa sea nuestra fortaleza, pero en Colombia las
personas se motivan más por el precio” (Aya, L.,2002)

Finalmente, al abordar las frustraciones frente al emprendimiento, mencionan que el


enseñarles a las personas es lo más complicado, pues muchos se rehúsan a entender algunas de
sus políticas como la falta de productos en épocas de veda. A partir de esto mencionan que es

36
necesario un trabajo de pedagogía muy grande que avanza de manera muy lenta, y se ha
convertido en una constante oportunidad de mejora para Pesquería Mercado Gourmet. En este
sentido cobra prioridad la ejecución de un plan de mercadeo verde en dónde a través de una
comunicación efectiva, utilizando herramientas como la publicidad verde, se pueda generar
robustez al momento de abordar a los consumidores.

La implementación de este tipo de estrategias puede contribuir a que, a pesar de que el


consumidor sea o no responsable, pueda ser enseñado sobre los nuevos hábitos de consumo y sus
beneficios. De esta manera, aquellos clientes pertenecientes al nicho eco-friendly son captados
por la comunicación empleada, y aquellos que desconocen la relevancia de estos elementos,
pueden ser educados para poder aprender a apreciar estas propuestas de valor socialmente
responsables o ambientalmente sostenibles como es el caso de lo ejecutado por Pesquería
Mercado Gourmet.

2.2. Programa EcoGourmet

Conservación Internacional es una organización ambiental norteamericana fundada en el


año 1987 con el objetivo de proteger la naturaleza como fuente de alimento, agua, clima estable
y subsistencias humanas. Su misión se centra en el entendimiento de que el desarrollo del ser
humano depende totalmente de la protección del medio ambiente, por tanto, “salvar la naturaleza
es salvarnos a nosotros mismos” como menciona M. Sanjayan director ejecutivo de
Conservación Internacional. Desde el nacimiento de la organización han ayudado a proteger más
de 6 millones de kilómetros cuadrados de mar y tierra en más de 70 países. Actualmente cuentan
con oficinas en 29 países y 2000 socios a nivel mundial por lo que el alcance de la empresa es
global. La presencia de esta organización en Colombia ha abordado distintos programas
relacionados con problemáticas ambientales en el país.

Uno de estos programas es EcoGourmet, un programa originado en el 2012 con el objetivo


de “fortalecer la cadena de valor de la pesca artesanal en Colombia y otros países
latinoamericanos, a través del trabajo participativo con organizaciones de pescadores artesanales
comprometidos con buenas prácticas de pesca” (EcoGourmet, s.f). Del mismo modo, con el
programa buscan generar un impacto en los consumidores finales a través de la sensibilización y

37
la pedagogía sobre el consumo responsable, y el impacto que tiene en el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad de los recursos.

El caso más exitoso que ha tenido el programa es el de la Red de Frío de Bahía Solano
(Chocó) con los restaurantes Wok (Bogotá), una alianza que se generó entre Conservación
Internacional Colombia y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción) en
donde decidieron identificar y apoyar casos de negocios de pesca artesanal con un “manejo
sostenible de los ecosistemas marino costeros por parte de las comunidades, una
comercialización responsable y acciones dirigidas a sensibilizar e informar a los consumidores
finales” (EcoGourmet, 2019). De esta manera, EcoGourmet aportó al fortalecimiento de
capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones de pescadores participantes del
programa al punto de lograr un acuerdo con WOK que se destacó por ser un modelo de
responsabilidad social y ambiental.

Actualmente este acuerdo se mantiene de manera independiente entre los restaurantes


WOK y la Red de Frío con impactos importantes en las comunidades involucradas, así como
entre los consumidores del restaurante, quienes son educados frente al tipo de productos que son
consumidos. En una siguiente etapa, EcoGourmet desarrolló una nueva etapa en la que se
fortalecieron otras regiones de Pacífico, y en el 2019 empieza una nueva etapa, en la que se
encuentran actualmente, con 12 organizaciones vinculadas en el Caribe y en el Pacífico. Y en el
2020 por primera vez hacen presencia en el Caribe, con 4 organizaciones en el golfo de
Salamanca.

Para la participación de las comunidades pesqueras en el programa se implementa una


evaluación denominada EX ANTE que permite determinar si las organizaciones de pescadores y
los socios comerciales, cumplen con los criterios básicos requeridos para asumir la
responsabilidad ambiental y comercial definida por el programa e identificar sus fortalezas y
debilidades. De acuerdo con lo conversado en una entrevista con Tatiana Meneses (ver anexo 2)
asesora del programa para el relacionamiento con socios comerciales, el proceso de selección de
las organizaciones de base (organizaciones pesqueras artesanales) trata de ser lo más transparente
posible. Una vez seleccionados los municipios se hace una especie de barrido de todas las
organizaciones de pescadores en el área que tienen presencia allí, aplicando esa herramienta
ExAnte.

38
La herramienta tiene un puntaje que se clasifica como un semáforo. Un nivel rojo significa
que son organizaciones que no están preparadas aun para realizar un trabajo con el programa,
esto no quiere decir que no puedan estarlo, sino que en esta etapa no están preparadas y necesitan
ciertas acciones para poder ser vinculadas. Un nivel amarillo, en donde se encentran
organizaciones que ya han empezado a recorrer la pesca responsable pero que tienen ciertas
debilidades. Y finalmente, verde, organizaciones que han avanzado mucho en el tema de
responsabilidad, con una condición mucho más adecuada para ser participantes del programa.

Las organizaciones seleccionadas son las que tienen mayor puntaje, de tal forma que la
herramienta lo que permite es tener los argumentos necesarios para obviar la subjetividad.
Posteriormente se realiza una retroalimentación de los resultados con las organizaciones
participantes, que les permita ver cuáles son las debilidades que tienen y cómo pueden
fortalecerlas, no solamente pensando en el programa EcoGourmet, sino pensando en ellas
mismas. Adicionalmente, una vez las organizaciones son seleccionadas el programa busca crear
una alianza que permita aunar esfuerzos haciéndoles partícipes a través de una contrapartida, no
necesariamente monetaria, sino de trabajo o recursos para asegurar un sentido de propiedad de la
comunidad con la ayuda brindada.

Frente a lo anterior, Meneses (2020) recalca que “en el país las entidades de gobierno e
instituciones se han vuelto un poco paternalistas, ellos llegan y analizan lo que necesita la
comunidad, le dan lo que necesitan, se firman documentos y listo. Y esas experiencias han
demostrado que así las inversiones que se hacen no prosperan porque no hay una apropiación por
parte de las organizaciones de esos recursos” En este sentido, el apoyo del programa está
enfocado a un acompañamiento de aproximadamente 2 años, en busca de que sean
independientes y generen sus propias alianzas comerciales, gracias a capacitaciones técnicas,
tributarias, de infraestructura, entre otras, para que ellos realmente pasen de ser una organización
para convertirse en una microempresa.

Frente a las alianzas generadas con las organizaciones pesqueras y con los socios
comerciales deben cumplir con unos parámetros, en donde, por un lado, los pescadores y
asociaciones se comprometen a capturar y comercializar solo especies con tallas adecuadas que
no estén sobreexplotadas, en veda ni en áreas con restricción. Procurar que las capturas sean con
artes de anzuelo y artes reglamentarias. Mejorar prácticas de manufactura, manipulación,

39
empaque, transporte, acopio y cadena de frío e implementar un monitoreo biológico
participativo, y uno comercial para compartir.

Por otro lado, los socios comerciales como restaurantes y comercializadores se


comprometen a tener una política de compra y consumo responsable. Reconocer un precio justo
y equitativo a los productos provenientes de buenas prácticas pesqueras. Brindar información
para el seguimiento comercial e implementar la trazabilidad de los productos. Diversificar la
oferta de recursos pesqueros en el menú. Y, finalmente, sensibilizar al consumidor y divulgar el
programa.

Con el fin de revisar el cumplimiento de estos compromisos, el programa cuenta con


consultores o expertos locales, muchos de los cuales son parte de las comunidades de esos
municipios, y su papel es realizar un acompañamiento permanente en el territorio.
“Adicionalmente, en cuanto a la pesca, los estamos capacitando frente a cómo hacer un
monitoreo participativo biológico para poder monitorear el estado de los recursos que están
capturando, por un lado, y por el otro lado, un monitoreo comercial, para que sepan cuánto vale,
cuánto les queda, rentabilidad” (Meneses, T., 2020) De tal forma, existe documentación a través
del monitoreo permanente, de buenas prácticas de pesca, buenas prácticas de manipulación de
alimentos en los centros de acopio; dando garantía a los socios comerciales de que se está
haciendo un trabajo de pesca responsable.

“En el país existe la pesca artesanal que se hace con malas prácticas, no toda la pesca
artesanal es responsable” (Meneses, T., 2020) Por esta razón, para el programa es muy
importante que los socios comerciales puedan tener la certeza que los productos realmente
vienen de organizaciones con responsabilidad ambiental, que igualmente, impactan en una
responsabilidad social. En este sentido, se hace énfasis en que aquel acompañamiento lo que
permite es el fortalecimiento de relaciones de confianza entre los actores de la cadena.

El programa encuentra su financiación en convocatorias de cooperación internacional que


apoyan las actividades que se están realizando. Para la primera etapa del proyecto el programa
cuenta con recursos de Noruega y Alemania a nivel internacional, y a nivel nacional cuentan con
el apoyo de una organización del caribe que apoya las acciones que se hacen en el golfo de
salamanca. Por otro lado, el programa cuenta con el respaldo del gobierno nacional colombiano a
través de la AUNAP, a pesar de representar un apoyo monetario, permite aunar esfuerzos para

40
que el programa tenga el respaldo de las autoridades correspondientes y toda la credibilidad que
se requiere en el territorio. Tatiana Meneses lo cataloga como una ayuda mutua ya que “la
autoridad muchas veces no tiene la capacidad para abordar todos los temas o todas las áreas y allí
estamos en una alianza que hace que se optimicen recursos y experiencias” (Meneses, T., 2020)

EcoGourmet busca expandirse a nuevas zonas del país y vincular nuevas organizaciones;
además del presupuesto o financiación que requieren también es necesario una “disposición”
tanto de los socios comerciales como de las organizaciones con las que trabajan. El trabajo
requiere generar confianza entre estos dos actores de la cadena, por ejemplo, porque en temas de
logística e infraestructura, existen muchas dificultades. La salida de los productos desde el
Pacífico hacia el interior del país tiene que sortear muchos conflictos, por lo cual se vuelve
costoso sacar estos productos hacia el interior del país y se necesita apoyo de los socios
comerciales. Por otro lado, de las organizaciones se requiere voluntad por el aprendizaje sobre el
cuidado de los recursos y ecosistemas, que a pesar de que requiere un mayor trabajo les permite
una extensión del recurso a lo largo del tiempo.

En este sentido, la construcción de una relación de confianza resulta ser vital para
aprovechar realmente el discurso de pesca artesanal responsable y de hábitos de consumo
responsable que genera una rentabilidad para ambas partes. El fortalecimiento y generación de
capacidades en las organizaciones, depende a su vez de una sensibilización muy fuerte hacia los
socios comerciales y hacia los consumidores finales. De esta manera los consumidores al
entender sobre su manera de consumo buscan alternativas responsables y exigen a los
comercializadores productos que las respeten; es en este sentido como se estrecha el vínculo
entre los actores.

“Hoy en día el consumidor está cambiando sus hábitos cada vez está más interesado en
conocer de donde viene su producto, la historia detrás del producto” (Meneses, T., 2020) Por tal
motivo EcoGourmet implementa a los restaurantes y comercializadores responsables como
canales de sensibilización a los consumidores finales. El programa busca primero, que los
consumidores tengan toda la información que necesitan para tomar decisiones a conciencia sobre
su consumo, segundo, que los consumidores sepan que, a pesar de estar en ciudades alejadas de
los litorales, sus acciones pueden tener impactos negativos en los recursos y ecosistemas de las
comunidades locales. Por esta razón el programa se enfoca fuertemente en informar de dónde

41
viene el producto, con qué arte fue capturado, y contarle la historia detrás al consumidor. Si son
productos que vienen de acuerdos de conservación, de buenas prácticas de pesca y así intentar
acercar a ese consumidor con los pescadores para que entiendan que detrás del producto hay una
serie de personas no solo comprometidas, sino que necesitan apoyo.

2.3. Relación Pesquería Mercado Gourmet – Eco Gourmet

La visión de Pesquería Mercado Gourmet por inclinarse hacia el consumo responsable con
criterios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social se vio impulsado por la vinculación
con el programa EcoGourmet. Ellos se convirtieron en la herramienta para poder tener la certeza
de que se estaban generando impactos positivos a nivel social y ambiental en el país. La
vinculación de Pesquería Mercado Gourmet en el programa fue un avance importante para el
relacionamiento de las comunidades de pescadores con los socios comerciales, pues como
mencionó Tatiana Meneses en una primera instancia el programa se enfocaba únicamente en
restaurantes como WOK quienes podían llegar a una población diferente comprometida con las
causas de responsabilidad.

No obstante, la experiencia les dio a entender que debían apuntarle también a un mercado
local más pequeño, pues, aunque en los principios del programa prefieren evitar un
intermediario, es necesario porque muchas veces las organizaciones no tienen las capacidades
logísticas para poder hacer un envío hacia otra ciudad. Se necesita la logística en los procesos de
empaque, cadena de fríos, transporte, entre otros.

Al ingresar un comercializador como Pesquería Mercado Gourmet que podía suplir las
necesidades logísticas, se revisó que compartiera todas las políticas de compra y consumo
responsable, es decir, que reconociera en la organización la importancia o el valor de su oficio y
conocimiento ancestral; que estuviera dispuesto a pagar un valor agregado por la garantía de
buenas prácticas de pesca; que estuviera dispuesto a acatar las normas en cuanto a tallas mínimas
y vedas; y que permitiera también la sensibilización de sus clientes. El interés de la empresa por
los temas de responsabilidad social ambiental, originada en una historia familiar alrededor de los
temas de pesca, pero con la intención de hacerlo de la mejor manera.

42
Laura Aya conoce a muchas de las comunidades pesqueras en el territorio, y desde un
inicio siempre se han mostrado muy motivados por ser parte del programa, según afirma Tatiana
Meneses. El punto de venta tiene un espacio destinado a EcoGourmet, y aunque para un
comercializador no todo puede ser producto nacional ellos mismos están cada vez más
dispuestos a seguir los lineamientos por lo cual el papel que cumplen estos comercializadores es
muy importante al generar un impacto positivo tanto en las comunidades como en el consumidor
final.

A nivel de comunicación existen falencias por parte de EcoGourmet y Pesquería Mercado


Gourmet pues no se han establecido estrategias desde los canales de comunicación. En cuanto al
programa, se han enfocado más en la manera de trabajar en conjunto con las organizaciones de
pescadores, pero han dejado de lado la comunicación efectiva con lo que sería el consumidor
final. En este sentido, se ve truncado el alcance de la información impidiendo que se puedan
generar un mayor conocimiento y educación sobre los conceptos de responsabilidad y
sostenibilidad que se vean reflejados en la creación de nuevos consumidores.

Frente a este mismo aspecto, Pesquería Mercado Gourmet tampoco tiene una estrategia de
comunicación definida. Se centran en publicaciones esporádicas a través de redes sociales, pero
en punto de venta no hay algo claro que pueda permitir a los clientes entender el concepto detrás
de la marca. De igual forma, existen algunos proyectos que no han sido ejecutados por parte de
EcoGourmet; se ha propuesto que los empaques del producto del programa se diferencien para
que así sean identificados fácilmente por los clientes. Asimismo, se propuso un mecanismo que
no ha sido ejecutado para hacer clara la trazabilidad del producto, a través de un código QR en
cada producto proveniente de la pesca responsable, poder mostrarles a los consumidores en un
landing page información sobre el grupo de pescadores detrás del producto, su procedencia y su
fecha de pesca.

43
CAPÍTULO 3
DEFINICIONES Y ACERCAMIENTOS A LA PUBLICIDAD VERDE

Lina Echeverri (2010) afirma en su texto “Inserción del mercadeo verde en prácticas
empresariales en Colombia” que a pesar de que la tendencia del mercadeo verde en Colombia se
encuentra en una etapa introductoria, algunas empresas han optado por utilizar herramientas de
este tipo para establecer ventajas competitivas atractivas frente a las demás. No obstante, la falta
de una regulación estatal ha generado que anunciantes caigan en el error de promover
herramientas aisladas con el fin de encajar en una moda ecológica, más que en una reflexión
sobre el manejo de su cadena de valor.

Dado a lo anterior, teniendo en cuenta la influencia que ejerce la publicidad sobre los
consumidores y su conciencia sobre el consumo responsable tal como lo mencionan Gerardo
Pedrós y Pilar Martínez en su documento Publicidad, educación ambiental y calentamiento
global (2010) en primer lugar, deben promoverse mensajes pedagógicos que permitan acercar a
los consumidores a nuevas tendencias enfocada en la sostenibilidad y sustentabilidad. En
segundo lugar, es importante generar una revisión frente al contenido publicitario que es
distribuido por las distintas marcas con productos verdes, pues de acuerdo con lo definido como
greenwashing por Greenpeace (2008) existen empresas o entidades que solo tratan de transmitir
información que posiblemente no es del todo cierta con tal de conseguir adeptos a su marca,
referente a la responsabilidad ambiental que manejan las mismas.

Adicionalmente, pequeñas y medianas empresas de Colombia que incursionan en el


mercado verde pueden encontrar dificultades al momento de entrar a competir pues el
consumidor actual, de acuerdo a lo analizado por Juan Gómez, en su texto Consumidor verde en
Colombia (2016) a través de encuestas a personas de estratos 4 y 5 que oscilan entre los 20 y los
35 años de edad en la ciudad de Bogotá, concluye que “Los millennials son conscientes del
medio ambiente y de los productos verdes para ayudar al planeta, sin embargo, no los consumen”
a lo cual agrega que la comunicación de las empresas debe ser más directa y además “deberían
aprovechar el momento para reforzar aún más esos mensajes verdes o ambientales para que le
consumidor de verdad los adquiera”. Asimismo, “en cuanto al precio, éste es un factor crítico e
importante en el marketing mix. La mayoría de los consumidores solo estarán preparados para
pagar un valor adicional si hay una percepción del valor extra del producto” (Echeverri, 2010).

44
Las investigaciones sugieren que la estrategia ambiental añade valor a las organizaciones,
pero requiere la integración en la estrategia corporativa si se quieren lograr las obligaciones hacia
la sostenibilidad (Banerjee, 2003, p. 106-122). De igual forma, en el artículo Mezcla del
marketing verde: una perspectiva teórica los autores realizan un estudio en el cual demuestran
por primera vez la aplicación de un enfoque estratégico para la comercialización ecológica y su
relación positiva con la ventaja competitiva, haciendo evidente que las empresas pueden
implementar el mercadeo verde obteniendo múltiples beneficios. De igual manera, resaltan el
papel moderador del consumidor hacia el desarrollo de una ventaja competitiva sostenida.

No obstante, existe una proliferación de anuncios en donde pretenden hacer creer al


consumidor que los productos y/o los procedimientos publicitados son respetuosos con el medio
ambiente cuando realmente no lo son, o no en la promoción que pregonan sus campañas. En este
sentido, Martha Pacheco (2009) define Apropiación Estratégica como “aquel intento de utilizar
cualquier elemento cultural que esté siendo tendencia en el contexto en el que se encuentre
determinada marca, evitando una responsabilidad ética ante la importancia que dichos conceptos
contienen”.

Esto nos permite entender una clara necesidad de las empresas que incursionan en este
mercado verde por encontrar el mecanismo publicitario adecuado para transmitir su mensaje al
consumidor y establecer un diferencial que pueda ser valorado, y que, a su vez, pueda competir
contra una diferencia de precios que pueda ganarle en el mercado. De igual forma, es necesario
que este mecanismo publicitario permita educar a nuevos consumidores, por fuera del nicho de
los llamados consumidores verdes, al enseñarles sobre las cualidades del producto y los factores
de responsabilidad social y ambiental que lo intervienen. En este sentido, es necesaria una
revisión conceptual con el fin de poder entender la oportunidad presente en la implementación de
estrategias de mercadeo verde y, por ende, de publicidad verde en el contexto colombiano.

2.1. Conceptualización

2.1.1. Sostenibilidad ambiental

De acuerdo con lo mencionado en el Informe Brundtland, citado por Ana Aguilar, el


Desarrollo Sostenible se define como aquel que “satisface las necesidades actuales sin

45
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Aguilar, 2016, p.95). De tal manera se evidencia la relevancia que le otorga al impacto negativo
causado por la industrialización. María Cristina Bustillo explica que con el tiempo el termino de
desarrollo sostenible se fue ajustando hasta centrase en el triple eje que enmarca el ambiental, el
social y el económico, adaptando el modelo grafico de tres círculos entrelazados (ver figura 1).

Figura 1
Representación gráfica del Desarrollo Sostenible

Nota. Gráfico realizado por Juan Miguel Ariza, según información Aguilar (2016)

Ser sostenible es trabajar en la dimensión social, económica y ambiental, realizando un


trabajo conjunto para alcanzar un verdadero impacto integral. En adición afirma que “además las
intersecciones muestran asuntos claves como lo soportable (ecológico – social): seguridad y
salud (…) Lo Viable (ecológico- económico): eficiencia en los recursos (…) Lo Equitativo
(social – económico): inversión social” (Bustillo, 2011,).

Según Crul y Diehl, citados por Olaya y Gómez en ¿Qué tan verde es tu mercado? la
sostenibilidad “va más allá de cómo fabricar un producto ecológico —ahora el concepto también
incluye cómo satisfacer las necesidades del consumidor de la mejor manera, social, económica y
ambientalmente— a un nivel sistemático. Se refiere también a estos 3 elementos claves de
sostenibilidad como personas, planeta y ganancia” (2007, p. 23).

46
Finalmente, podemos acotar lo mencionado por Plinio Zarta (2017) en “La
sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad” donde destaca que la
sostenibilidad ambiental “se obtendrá siempre y cuando la explotación de los recursos naturales
se mantenga dentro de los límites de la regeneración y el crecimiento natural, a partir de planear
la explotación de los recursos y de precisar los efectos que la explotación tendrá, sobre el
conjunto del ecosistema” permitiendo tener una noción mucho más clara frente a lo que
comprende el concepto.

2.1.2. Mercadeo verde

El mercadeo es esencial en el proceso en tanto que permite un rol clave en la creación de


un mercado verde (e.g. Rex and Baumann, 2007) al comunicarse con los consumidores
incrementando su conciencia sobre la sostenibilidad ambiental, e informándoles sobre los
beneficios de los servicios y productos ambientalmente sostenibles. Fuller (1999, p.4) define el
mercadeo verde como “el proceso de planear, implementar y controlar el desarrollo, precio,
promoción y distribución de los productos, de una manera que satisfaga los siguientes tres
criterios: (1) las necesidades del consumidor se cumplen, (2) las metas organizacionales se
alcanzan, y (3) el proceso es compatible con los ecosistemas”.

De acuerdo con Ghosh (2011) un mercadeo verde efectivo requiere aplicar buenos
principios del mercadeo para hacer que los productos verdes sean deseables para los
consumidores, mientras que Gheorghiu et al. (2013) asegura que el mercadeo verde está
destinado a armonizar los intereses de los consumidores con los requerimientos ambientales.

La conceptualización del mercadeo verde ha cambiado a lo largo de la historia, a medida


que se profundizan las investigaciones sobre el tema y evolucionan los métodos de consumo. El
crecimiento internacional de la preocupación sobre la sostenibilidad ambiental y el cambio
climático están llevando a las compañías a hacer frente al reto de integrar las cuestiones
ambientales en sus estrategias de negocio y actividades (e.g. Nidumolu et al., 2009). Para este
reto es necesario la integración de la mayoría de las áreas de una compañía incluyendo el diseño,
manufactura, y el mercadeo (Foster and Green, 2000; Lenox and Ehrenfeld, 1997).

47
Ana Aguilar (2016) afirma que el marketing verde es una oportunidad para que las
empresas efectúen cambios en sus estructuras, de tal manera que puedan inclinarse hacia la
responsabilidad ambiental, en este sentido también afirma que:

El marketing verde está encaminado a promover el consumo de productos amigables con


el medio ambiente; a conocer a los compradores, sus costumbres, hábitos de compra y
consumo; pero también este tipo de marketing debe ser el reflejo de prácticas
responsables interiorizadas en la estrategia corporativa (p.93)

Ante lo cual, también dedica parte de su análisis al efecto negativo que tiene aquel
consumo incesante que forma parte del mercadeo tradicional, donde menciona que el papel de
las empresas por brindar mecanismos para satisfacer las necesidades de los consumidores es el
origen de sus problemas, pero que a su vez desde el marketing es posible brindar un papel de
mitigación de aquellas problemáticas. Idea respaldada en Mezcla del marketing verde: una
perspectiva teórica (2015) donde sus autores afirman que el marketing verde “busca satisfacer
las necesidades ilimitadas de personas e industrias con un mínimo impacto negativo en el medio
ambiente natural, al mismo tiempo que se alcanzan las aspiraciones de la organización sobre las
ventas.” (Monteiro, Giuliani, Cavazos y Kassouf, 2015).

El concepto aborda dos perspectivas amplias en tanto que “el mercadeo verde, por un
lado, comprende la producción limpia a través del desarrollo de productos verdes; por el otro, el
consumo sustentable mediante el mercadeo exitoso de los productos” (Vocalelli, y Dangelico,
2017). De igual forma, es necesario aclarar que el término mercadeo verde puede funcionar
como un concepto sombrilla que aborde las palabras “verde”, “eco”, “ecológico”, “medio
ambiente”, “sostenible” y “sustentable” que, si bien al ser relacionadas con el mercadeo pueden
tener diferencias de significado, y evidenciar una evolución de conceptos, pueden ser entendidas
como sinónimos (e.g. Kumar et al., 2013), citado por (Vocalelli y , Dangelico, 2017).

Dado a lo anterior, dentro de la investigación realizada en Mercadeo verde: un análisis de


definiciones, pasos de estrategia, y herramientas a través de una revisión sistemática de la
literatura las autoras hacen referencia a la evolución del concepto de mercadeo verde a través de
distintas olas. La primera definición del concepto en el año 1976 por Hennion y Kinnear (1976,
p..1) aparece tras “la preocupación por todas las actividades del mercadeo que han ayudado a
causar problemas ambientales, y que, a su vez, pueden proveer soluciones a esos problemas” esta

48
definición fue catalogada como el inicio de la “primera ola ecológica” del mercadeo. En esta,
existe un estrecho campo de acción y se centra en problemas ambientales específicos (como la
contaminación atmosférica o el agotamiento de los recursos naturales) y en industrias
específicas, con pocas empresas y consumidores cambiando realmente su comportamiento
(Peattie, 2001).

Más adelante, con el aumento de la conciencia global ambiental el mercadeo busca


canalizar sus esfuerzos no solamente en la reducción del daño ambiental, sino también en el
alcance de la sostenibilidad a nivel general. Esta nueva etapa es conocida como la “segunda ola
ecológica” del mercadeo (Peattie, 2001) conocida también como “el proceso responsable de
manejo holístico por identificar, anticipar y satisfacer las necesidades de los consumidores y la
sociedad, de una manera rentable y sostenible” (Peattie, 2001, p.141).

Esta era se caracteriza por el movimiento hacia las soluciones que incorporen tecnologías
limpias, a través del reconocimiento de las compañías de que un desarrollo socio ambiental
puede llevar a una ventaja competitiva, e igualmente, por el aumento de la conciencia sobre
problemas mundiales más amplios, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la
pobreza (Peattie, 2001).

La tercera ola del mercadeo verde requiere un acercamiento un poco más radical en
donde los comercializadores deben buscar “cubrir todos los costos ambientales de producción y
consumo para crear una economía sostenible” (Peattie, 2001, p.129). Asimismo, implica pasar de
los productos a los servicios, de las cadenas de suministro lineales a las de ciclo cerrado, de las
cadenas de distribución mundiales a la relocalización de los sistemas de suministro.

Asimismo, Peattie (2001) menciona que esta ola golpeará lo denominado como “Muralla
Verde” que comprende aquellos elementos culturales y prácticas comerciales que son un
obstáculo en el crecimiento de las actividades sostenibles. Y por el contrario como se destaca en
Rettie y otros (2014) Los comportamientos que ahora parecen alternativos y no convencionales
serán considerados como normales en la tercera ola del mercadeo verde.

2.1.3. Consumidor responsable

Para entrar a definir este concepto, podemos emplear lo mencionado por Aguilar (2016)
donde describe al consumidor verde, como aquel tipo de consumidor donde “la calificación de

49
ecológico es un atributo valorado en el proceso de decisión de compra” debido a un desarrollo de
compromiso social y ecológico a raíz de la responsabilidad que tiene como consumidor, y los
mecanismos que encuentra para actuar ante la problemática desde sus hábitos de compra.

De igual forma, Nelcy Escobar (2012) en su documento “Las comunicaciones integradas


de marketing (CIM) como pilar de la estrategia de marketing verde y sus implicaciones en la
gestión ambiental” aborda los postulados de Zinkhan & Carlson (1995), los consumidores de la
actualidad son más conscientes del producto y de los procesos de consumo, y asimismo, “están
preocupados por el proceso de producción, en términos de los escasos recursos consumidos, y
adicionalmente analizan problemas como la eliminación de productos y el reciclaje”.

Fernando Olivares (2002) afirma que la preocupación medioambiental resulta ser una
característica fundamental del consumidor responsable, asimismo, menciona que en aras de que
las empresas puedan captar la atención de este consumidor deben adaptarse a sus necesidades y
requerimientos. Por lo cual es importante traer a colación la descripción dada por Olaya y Gómez
(2011) donde afirman que existen tres factores que califican al consumidor responsable y
sostenible “primero, la ética al momento de adquirir un producto; (…) segundo, el carácter social
del producto; (…) tercero, el carácter ecológico desde el análisis de las fuentes de origen de las
materias primas.

En cuanto a lo anterior María Cristina Bustillo (2011) afirma que el consumidor es “cada
vez más conocedor y crítico, exige prácticas mercadológicas transparentes y éticas, a lo que las
empresas e instituciones han tenido que responder mediante la aplicación del marketing social y
de causas” (p.171) De igual manera, Ana Aguilar, (2016) define consumidor verde como: “aquel
consumidor que es consciente de la responsabilidad y desarrolla un compromiso ecológico con
su comunidad, la sociedad en la que se desenvuelve y lo demuestra activamente por medio de
hábitos de compra” (p,100).

De esta manera, encontramos a los consumidores como agentes activos para ser el medio
que pueda solventar la problemática ambiental. En cuanto a lo anterior Gerardo Pedrós y Pilar
Martínez en su documento Publicidad, educación ambiental y calentamiento global (2010)
mencionan que “para frenar este indeseable y peligroso fenómeno es necesario reducir de forma
sustancial las emisiones de gases de efecto invernadero producidas como resultado de las
actividades humanas”.

50
Asimismo, desde su enfoque otorga responsabilidad a la publicidad pues puede fomentar
el uso irresponsable de la energía o, por el contrario, promover actitudes y productos asociados a
niveles bajos de CO2. Este artículo evidencia una problemática frente a una carencia de
regulación estructurada de los anuncios publicitarios en torno a la sostenibilidad ambiental y,
asimismo, explica cómo debe gestionarse una regulación que a su vez permita acercar a los
consumidores a nuevas tendencias enfocadas en la sostenibilidad y sustentabilidad.

2.1.4. Publicidad verde

Parece ser que este tipo de conceptos tienen gran dificultad para delimitar lo que en sí
comprenden, pues, como mencionan autores como Lina Echeverri (2010) algunas empresas
emplean erróneamente actividades aisladas como una estrategia de supuesta publicidad verde. En
este sentido Banerjee, Gulas e lyer (1995) citado por Olivares (2002) afirman que el concepto
puede utilizarse si cumple con alguno de los siguientes requisitos: primero, el anuncio aborda la
relación entre el producto o servicio y el medio ambiente físico; segundo, promueve un estilo de
vida verde mientras promueve el uso del producto o servicio y, tercero, presenta a la empresa
como responsable ambientalmente. De tal manera, se afirma que lo “verde” puede estar dado
desde el producto, o desde el consumidor, o inclusive desde la empresa.

De igual forma, Samper y Echeverri (2008) citados en Marketing verde, una oportunidad
para el cambio organizacional por Ana Aguilar (2016) señalan que existen cuatro tipos de
comunicación que comprenden la publicidad verde: desde la relación del producto y su diseño
que puede transmitir mensajes; desde la promoción de un estilo de vida responsable con el medio
ambiente; desde la articulación con la imagen corporativa y la responsabilidad ambiental; y
finalmente, comunicación desde el producto a su consumidor directo a través de declaraciones
ambientales como sellos ecológicos (ver figura 2).

51
Figura 2
Representación gráfica tipos de comunicación en la publicidad verde.

Nota. Gráfico realizado por Juan Miguel Ariza, según información de Samper y Echeverri (2008)
citados por Ana Aguilar (2016)

No obstante, cumplir con alguno de aquellos requisitos resulta ser sencillo o fácilmente
representable en un intento de las empresas por encajar en una “moda publicitaria” que promete
ser un elemento diferenciador ante las demás marcas. Por tal motivo Nelcy Escobar (2012) en su
texto Las comunicaciones integradas de marketing (CIM) como pilar de la estrategia de
marketing verde y sus implicaciones en la gestión ambiental mencionan que:

La publicidad: Para el caso de los productos ecológicos nunca debe ser una forma superficial de
llevar adelante la defensa y conservación del medioambiente como un argumento más (…) deben
estar enfocadas a la comunicación de la realidad actual del producto y deben planearse con toda la
rigurosidad pertinente para garantizar su impacto (p.74)

Argumento que va de la mano con aquella responsabilidad detrás de la falsa publicidad


verde, y como lo afirma Martha Pacheco Rueda (2009) “el carácter pragmático de la
comunicación publicitaria siempre presta a hacer acopio de aquellos elementos que en cada
momento mejor le permitan satisfacer sus objetivos”.

Dado lo anterior considero importante seguir la definición de los autores planteados frente
a la caracterización de lo comprendido por publicidad verde, siempre y cuando cumpla con los
criterios de responsabilidad ética frente a los mensajes emitidos desde sus productos y/o
empresas en la medida que sea posible verificarlo. Asimismo, comprendiendo que la publicidad
verde debe estar siempre ligada a una intención de compromiso con el medio ambiente, y con la
responsabilidad social.

52
2.2. Revisión Campañas publicitarias

2.2.1. ‘Trash Isles’ Islas Basura. LADbible

LADbible fundada en 2012 por los cofundadores Alexander Solomou y Arian Kalantari,
es una editorial social de medios de comunicación y entretenimiento con sede en Londres y
Manchester, Reino Unido. Se centra en la publicación de clips de entretenimiento compartibles,
imágenes y campañas de forma más larga relacionadas con la causa y dirigidas a un público
juvenil. En el año 2018 fueron ganadores en el Festival Internacional de la Creatividad Cannes
Lions con la campaña Trash Isles o Islas Basura, ganadora de ocho premios: dos Gran Prix, dos
de Oro, uno de Plata y tres de Bronce.

La campaña gira en torno a una problemática sobre la que nadie estaba tomando
responsabilidad. Ocho millones de toneladas de plástico terminan arrojadas en el océano, cifra
equivalente a un camión de basura lleno arrojado cada minuto. Las magnitudes son tales que se
ha formado una masa de basura con un área del tamaño de Francia en el Océano Pacífico frente a
la costa de Hawái. Dado a lo anterior, LADbible se unió a la fundación Océanos Plásticos para
tomar este terreno de basura del tamaño de un país y convertirlo en un país real ante la ONU,
llamado Islas Basura.

Los beneficios de ser concebido como un país miembro de la ONU, representa que
estarían protegidos por la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en donde
se especifica en el principio 7: “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad
mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra” (ONU, 1992). Lo que equivale a que otros países entrarían a responsabilizarse por las
problemáticas de las Islas Basura. Para este efecto, presentaron una declaración de independencia
a las Naciones Unidas buscando el reconocimiento de las Islas Basura como un país oficial.

En este sentido, los propósitos de la campaña eran: en primer lugar, llevar la atención de la
inaceptable cantidad de plástico en el océano y hacer que los gobiernos lo notaran; en segundo
lugar, hacer que el público entendiera la magnitud del problema; en tercer lugar, hacer que la
prensa, medios de comunicación y el público en general hablara de la problemática; y en cuarto
lugar, hacer que la ONU notara la campaña y abordaran la situación.

53
Figura 3
Pieza gráfica campaña Trash Isles

Nota. Gráfico Recuperada de Trashisles.com

Según el artículo 1 de la Convención de Montevideo de 1993 sobre los derechos y


deberes de los Estados, un país debe poder: primero, definir un territorio; segundo, formar un
gobierno; tercero tener población; y finalmente, ser capaz de interactuar con otros estados. Estos
elementos fueron los que se buscó cumplir a través de la campaña para hacer efectivo su
propósito. De esta manera, la campaña estaba dirigida al público joven y políticamente activo de
LADBible, la generación que tendrá que enfrentarse a este problema si no se aborda, y al público
en general que no era consciente de la cuestión.

Inicialmente, la información estaba situada únicamente en la página web de Islas Basura,


pero eventualmente con la creación de una identidad para el país, se pidió al público que
apoyaran la iniciativa convirtiéndose en ciudadanos. Se diseñó una bandera (ver figura 4), un
pasaporte, la moneda nacional (ver figura 5) y fueron enviados a distintos periodistas como
campaña de expectativa. Al comienzo de la campaña rara vez se hablaba del tema y el público no
estaba al tanto de él, al final de esta, los canales mundiales como Fox News, CNN y Europe 1 lo
habían cubierto, publicaciones importantes como National Geographic, Reuters y el Daily Mail
escribieron sobre el tema y la campaña había llegado a más de 500 millones de personas.

54
Figura 4
Bandera Islas Basura

Nota. Imagen de la campaña Trash Isles. Recuperado de panthalassa.org

Figura 5
Moneda Oficial Islas Basura

Nota. Imagen de la campaña Trash Isles. Recuperado de panthalassa.org

Así, teniendo muy poco presupuesto lograron llamar la atención de grandes medios
nacionales y de grandes celebridades, quienes permitieron que se diera a conocer más la
campaña. Personajes como Al Gore y Sir David Attenborough fueron conmemorados como
ciudadanos honorables de las Islas Basura, Judi Dench aceptó ser "Reina de las Islas Basura”.
Todo esto llevó a un comentario de la ONU sobre la campaña y llevó el tema al frente de la
agenda política. LADBible creó una amplia gama de contenidos para reclutar ciudadanos y

55
concienciar sobre el problema, a través de videos dedicados exclusivamente a educar al público
sobre la situación. Expertos en el tema se sumaron a la campaña brindando testimonios a través
de artículos y entrevistas. Adicionalmente, en asociación con la plataforma de Change.org
lograron enviar correos a miles de personas para que firmaran respaldando la petición.

Como resultado obtuvieron más 220.000 firmas para ser ciudadanos y respaldar la
petición ante la ONU; en los distintos medios proyectados, obtuvieron 690.000 ‘me gusta’ y
comentarios; en total la campaña de Islas Basura tuvo más de 50 millones de vistas en sus
videos; y finalmente, utilizando la red global de LADBible, y los demás canales obtenidos
gracias a la difusión de la campaña, lograron alcanzar a medio millón de personas. Julie
Andersen, directora ejecutiva global de la Fundación Océanos Plásticos citada por Gemma
Charles (2018) a través de la redacción de capaignlive.co.uk mencionó:

"Creemos en el valor de la creatividad y en su capacidad de servir como una poderosa


herramienta para la conciencia. 'Islas de la basura' es un ejemplo perfecto de múltiples sectores
que se unen para crear una campaña que ha hecho exactamente eso" (Anderson, J. citada por
Charles, G., 2018)

En este sentido se evidencia como esta campaña de publicidad verde hace hincapié en la
promoción y el desarrollo de un estilo de vida ambientalmente responsable, en donde gracias al
diferencial propuesto en la campaña se logró llamar la atención no solo a la problemática sino al
público objetivo joven y políticamente activo de LADBible. Permitiendo que se posicione como
un medio responsable y comprometido, acaparando este nicho de jóvenes que buscan lidiar con
las problemáticas que existen y que se aproximan. La visibilidad que obtuvo el medio permite
entender que este tipo de estrategias son una oportunidad relevante con el crecimiento
exponencial del interés del público frente a las prácticas ambientales responsables.

2.2.2. Trapa - Palm Oil Free - "An Unrepeatable Photograph?"

En Borneo, Indonesia, queda ubicado el segundo pulmón más grande del planeta, a su
vez, Indonesia es el principal país productor de aceite de palma por lo que este bosque está
desapareciendo para poder abrir campo a las plantaciones de palma aceitera. El aceite de palma
es utilizado para cocinar, para la producción de chocolatinas, maquillaje, cosméticos, entre otros.

56
De acuerdo con T. Bangun director de International Animal Rescue, la manera más fácil para
abrir el espacio para las plantaciones es a través de incendios forestales que amenazan con la
vida silvestre en la zona.

Dado a lo anterior, la marca de chocolates TRAPA, decidió eliminar este componente de


los ingredientes en la totalidad de sus productos. Con el fin de comunicar esta decisión, la marca
envió una expedición a Borneo en septiembre de 2018. Utilizando el pretexto de realizar una foto
estudio de moda, lo que el grupo de expedición logró fue tomar una serie de fotografías en medio
de uno de los boques en peligro de ser deforestado. Con el slogan “¿una foto irrepetible?”
decidieron enfocarse en la defensa del bosque alegando que no iban a poder repetir esta foto pues
en cuestión de tiempo el bosque en esas mismas coordenadas en las cuales fue tomada la foto
sería completamente deforestado por el cultivo indiscriminado en el país.

Figura 6
Fotografía de la campaña “¿Una foto irrepetible?”

Nota. Imagen de la campaña recuperada de Reasonwhy.es

Chocolates TRAPA difundió esta fotografía en distintos anuncios de prensa como en


revistas nacionales, en donde advertían que, si se deforestaba la selva, la marca volvería a
Borneo para repetir la foto en el mismo lugar y así denunciar públicamente su destrucción. Esta

57
campaña fue acompañada por la realización de un documental donde se expone toda la
problemática alrededor de la sobreproducción de la palma aceitera. Según la investigación allí
consignada, entre los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019, se preveía la deforestación de
la zona donde se tomó la "Foto irrepetible", por lo que TRAPA inició los requisitos legales
comunes para regresar a Indonesia en un futuro próximo.

No obstante, las empresas productoras de esta palma decidieron interponerse ante el


desarrollo de la campaña demandando a la marca Chocolates TRAPA. Un año después cuando la
empresa intentó volver para repetir la foto, el gobierno nacional les negó la visa impidiendo su
retorno al bosque de Borneo. En consecuencia, el equipo se vio en la necesidad de alquilar un
satélite a través del cual gracias a las coordenadas registradas pudieron confirmar que la zona
donde se tomó la primera fotografía sigue en pie. Esta imagen de satélite muestra claramente
cómo todas las zonas limítrofes fueron deforestadas o explotadas con nuevas plantaciones de
aceite de palma, dejando sólo la zona donde se tomó "La foto irrepetible".

Figura 7
Fotografía satelital usada en la campaña de la marca Chocolates TRAPA

Nota. Imagen recuperada de adforum.com

En lo recopilado por AdForum la empresa española afirmó “si en un esfuerzo por ocultar
la realidad, se ha detenido la deforestación de una parte de la selva tropical, estamos contentos de
poder contribuir a salvar una parte de esta selva amenazada” (Chocolates TRAPA, s.f, citado por

58
AdForm). Tan pronto como la primera parte de "La foto irrepetible" se hizo pública en España,
el lobby del aceite de palma (una asociación formada por poderosas multinacionales) reaccionó
inmediatamente presionando para que se retirara la campaña. Lo hicieron presentando una
denuncia ante el organismo autorregulador "Autocontrol", al que ni siquiera está asignado
TRAPA Chocolates. La empresa no se dejó intimidar y respondió manteniendo la publicación de
la fotografía y el documental en Internet.

El impacto de la campaña fue impresionante, con un incremento del 73% en las


búsquedas sobre “Palma de Aceite” y un incremento en un 47% en las búsquedas sobre
“TRAPA” la empresa tuvo un gran logro comunicando efectivamente su nueva propuesta de
valor responsable. Este efecto se vio reflejado en un incremento de más del 51% de ventas a
través de las cadenas de distribución aliadas como Carrefour, Amazon, Mercadona, entre muchas
otras. Probando que un propósito responsable puede hacer ganar tanto a los negocios como al
planeta, tal como lo mencionan en un video adicional dentro de su campaña.

2.2.3. Save Our Species (SOS) - Lacoste

Cada año, más y más especies animales se enfrentan a riesgos de extinción, todas ellas
amenazadas por la caza furtiva, la deforestación y el cambio climático. Según WWF (2020) en
consecuencia de la intensiva transformación a la que los seres humanos estamos sometiendo al
planeta está provocando lo que los expertos han definido como “la sexta extinción masiva de
especies”. Dentro de las causas encontramos “la destrucción del hábitat, el comercio de especies,
la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras, la contaminación y el
cambio climático”.

En el 2018 durante la semana de la moda en Paris, la marca francesa Lacoste decide hacer
una transformación a su icónico logo, en una alianza con la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y
las medidas necesarias para salvaguardarlo, durante los últimos 70 años. El objetivo de la
campaña fue utilizar la recordación de marca que tiene la empresa desde su símbolo del
cocodrilo, como medio para sensibilizar y dar visibilidad al programa Salvar nuestras especies
para apoyar su acción sobre el terreno.

59
La campaña consistió en hacer 10 ediciones de camisetas cambiando el logo por la figura
de 10 especies en vía de extinción; para cada especie el número de ejemplares de cada prenda
producidos corresponde a los tamaños de población restantes en el medio silvestre. Todos los
beneficios fueron reinvertidos, el 50% de los beneficios van directamente a la UICN para apoyar
la conservación y la protección de las especies, y el 50% restante va a las campañas de
comunicación en torno al programa Save the Species. Esta campaña de recaudación de fondos se
firmó por 3 años.

Figura 8
Imagen de referencia con el logo modificado de acuerdo con las especies en peligro

Nota. Recuperado de lacoste.com/saveourspecies.html

Una de las especies seleccionadas, por ejemplo, fue la marsopa californiana, también
conocida como marsopa de golf o vaquita, es una especie solitaria a la que le gusta pasar tiempo
en aguas poco profundas. Pesa unos 48 kilos y mide alrededor de 1,5 metros. Habita sólo una
pequeña zona en el noroeste del Golfo de California y es una de las especies de mamíferos más
amenazadas de todas, y está particularmente amenazada por las consecuencias de la pesca. El
número de camisetas producidas con su imagen fue de tan solo 30 unidades, equivalente al
número de especímenes restante en el mundo. Ante lo cual el gobierno mexicano escribió para
dar las gracias a Lacoste por dar a conocer la difícil situación de la vaquita marina.

La campaña tuvo un éxito rotundo, al ser vendidos todos los 1775 ejemplares en menos
de 24 horas a partir del lanzamiento en el 2018. Adicionalmente a las ganancias de las prendas,

60
se habilitaron canales para la donación directa a la causa, donaciones que gracias a la campaña se
cuadruplicaron; la campaña se hizo viral a través de Instagram, y luego de Facebook saltando a
la cobertura de la prensa y la televisión en todo el mundo en cuestión de días. Fue compartida
más de 600 mil veces, alcanzó 1.2 billones de impresiones, reconocimiento en múltiples medios
de comunicación equivalentes a 9.2 millones de euros ganados. Tras la campaña, se abrió una
convocatoria de propuestas para proyectos dirigidos a cualquiera de las diez especies y se
seleccionó un proyecto para proteger a la tortuga de techo birmana en peligro crítico de extinción
para su financiación.

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica de 2019, Lacoste lanzó una nueva


línea de polos de edición limitada con diez nuevas especies amenazadas. Las diez especies no
sólo ocuparon el lugar del cocodrilo en las camisetas polo de Lacoste, sino también cada
centímetro de diez tiendas Lacoste en todo el mundo, así como la tienda en línea. Se modificaron
los logos, se realizaron instalaciones y se cambió toda la comunicación dentro de las tiendas. Las
ventas de ese día en cada una de las tiendas fueron destinadas al apoyo de la causa.
Adicionalmente, se abrió una convocatoria de propuestas para solicitudes de organizaciones de la
sociedad civil que buscan implementar proyectos para proyectar cualquiera de las diez especies
seleccionadas.

Figura 9
Cambio de logos en las tiendas campaña Save Our Species 2019

Nota. Recuperado de lacoste.com/saveourspecies.html

61
Figura 10
Imagen referencia rediseño tiendas por campaña Save Our Species 2019

Nota. Recuperado de lacoste.com/saveourspecies.html

La campaña generó una importante concienciación y cobertura mediática sobre las


especies amenazadas, Lacoste y la UICN. Pero también comprobó que una empresa puede
integrar la conservación de las especies en su negocio principal, añadiendo un importante valor a
la marca. “La asociación Lacoste X UICN Save Our Species realmente muestra cómo las
empresas pueden marcar la diferencia al destacar la urgente necesidad de conservar la
biodiversidad a nuevos públicos” (Saveourspecies.org, 2019)

El desempeño de la campaña también responde a un buen encaje en términos de objetivos


y visión compartidos, tales como: la promoción de la conciencia y el interés en las especies
invitando a la participación de un público más joven que influirá en las políticas y los patrones
de consumo del mañana. La respuesta positiva a esta campaña permite entender que Lacoste
pudo focalizar la mirada en la problemática e influir en los comportamientos de los
consumidores a través del uso de la naturaleza como herramienta de persuasión.

Es evidente que aún queda un camino muy largo por recorrer en la resolución de la
problemática, sin embargo, estas acciones ayudan a catalizar el cambio al promover una cultura
que reconecte a la gente con la naturaleza a través de productos y actividades. Lo cual, sumado a
otros esfuerzos de sectores empresariales, junto con la cooperación gubernamental internacional
puede crear el apoyo y los recursos necesarios para que el Índice de la Lista Roja de especies en
extinción pase de la disminución a la recuperación (Saveourspecies.org, 2019).

62
ACERCAMIENTO A LA CAMPAÑA

Con el fin de comunicar la propuesta de valor de Pesquería Mercado Gourmet


caracterizada por ser socialmente responsable con las comunidades de pescadores, y
ambientalmente sostenible con el recurso pesquero en el país, se plantearon tres objetivos
principales. Primero, informar sobre las consecuencias de la problemática en el futuro y sobre las
acciones que contribuyen a evitar dichas consecuencias. Segundo, generar conciencia sobre la
manera en que la empresa apoya a las comunidades de pescadores artesanales y a la
sostenibilidad pesquera en Colombia. Y tercero, motivar a comprar productos que provengan de
una fuente responsable.

Teniendo en cuenta la investigación realizada, se buscó transmitir el mensaje desde la


publicidad verde enfocada a la promoción de un tipo de vida responsable, y a la imagen
corporativa desde la responsabilidad social. En este sentido se estableció un plan de
comunicación dirigido a todo aquel comprador de pescado fresco que busca productos
sostenibles y responsables, que quiera ayudar a quienes trabajan con estas prácticas.

La manera de apelar a este público objetivo fue a través del tema de campaña: “Un buen
mañana, comienza hoy” que evoca la noción del futuro y de la prevención de las consecuencias a
mediano y largo plazo que pueden traer las problemáticas ambientales y sociales asociadas a las
malas prácticas pesqueras. De esta manera, la marca Pesquería Mercado Gourmet buscaría
posicionarse en todos aquellos mercados y consumidores que deseen productos que respeten
prácticas sostenibles en todas las etapas de la cadena de abastecimiento, como una opción muy
interesante, pues apoya pescadores artesanales que siguen prácticas sostenibles, ofreciendo
productos que garantizan la extensión del recurso y por lo tanto la sostenibilidad de esta práctica
hoy y en el futuro.

A partir de lo anterior se crearon una serie de piezas gráficas con las cuales se busca
informar a los consumidores sobre las consecuencias que tiene la sobrepesca y las repercusiones
sobre el futuro (ver anexo 3). Estas piezas fueron pensadas a partir de una tipografía fuerte que
permita llamar la atención de las personas, a la vez que se acompaña de una ilustración que
permite asimilar la información dada con la cotidianeidad de las personas. De igual forma se
crearon una serie de piezas gráficas con el objetivo de informar sobre las acciones que

63
contribuyen a la prevención de dichas consecuencias acompañadas de una serie de ilustraciones
(ver anexo 4) las piezas realizadas tienen un call to action enfocado a direccionar para el sitio
web en donde encontrarán otro tipo de contenido.

Adicionalmente, se pensó en la construcción de un video manifiesto (ver anexo 5) a


través del cual se busque apelar a los sentimientos de los consumidores desde la nostalgia sobre
el futuro. En el video se hace referencia a estadísticas actuales, y posibles soluciones ante esta
problemática, incluyendo, la propuesta de Pesquería Mercado Gourmet. Del mismo modo, este
manifiesto busca generar tráfico en la página web de la marca.

Una vez en la página web se planteó la creación de un puente de comunicación entre el


pescador y el cliente, a través de una transmisión en vivo (ver anexo 6) desde la ubicación del
pescador. Al establecer este canal se busca generar conciencia en los consumidores sobre la
situación actual para los pescadores del país y que aprendan sobre el valor de las prácticas
empleadas por ellos. De esta manera, se busca generar un medio de comunicación interactivo a
través del cual se puedan relacionar directamente con el pescador y se pueda hacer un anuncio
sobre la pesca del día.

Con este último punto se busca que los consumidores amplíen su conocimiento sobre las
especies, y puedan conocer los productos que serán disponibles para compra de acuerdo con lo
capturado en el día. De esta manera, se promueve el consumo por la oferta del mar, y no la
demanda del consumidor, previniendo la sobredemanda de especies en peligro por el
desconocimiento del consumidor promedio.

Finalmente, en la página web las personas pueden encontrar una serie de imágenes (ver
anexo 7) que pueden ser compartidas en redes sociales a manera de concientización, en donde
enuncien el futuro ideal que quieren construir, apelando a la motivación sobre el consumo de
productos que provengan de una fuente responsable. Estas piezas gráficas tienen un esquema
sencillo, que a través de la plataforma web pueda ser personalizable de acuerdo con el futuro
ideal de las personas que desee participar de la campaña.

64
CONCLUSIONES

El recurso pesquero está llegando a niveles críticos de desequilibrio, por los cuales es
necesario abordar de manera urgente la problemático tanto en el contexto colombiano, como en
el global. La necesidad de una reestructuración de la industria pesquera enfocada a criterios de
sostenibilidad debe ser el medio por el cual se busque mantener un balance entre el desarrollo
económico y el mantenimiento del medio ambiente. Particularmente en Colombia, hace falta una
profundización en el conocimiento del recurso que se tiene a nivel biológico, así como un
refuerzo en las políticas que lo enmarcan que permita el crecimiento de la industria.

No obstante, existen acciones que se pueden realizar para contribuir de manera activa a la
solución de la problemática. Dentro de ellas se encuentra el apoyo de prácticas responsables
como las realizadas por el programa EcoGourmet, en donde se preocupan por la implementación
de métodos y prácticas que cumplen requisitos de sostenibilidad. Y en el mismo sentido, el
apoyo que brinda Pesquería Mercado Gourmet como comercializador para generar estrategias de
sensibilización de sus clientes, y enseñar sobre el apoyo a estos procesos.

De tal manera, la publicidad verde resulta ser un mecanismo útil para la promoción de
prácticas responsables con el medio ambiente. Los casos publicitarios revisados permiten dar
cuenta que el hablar de este tipo de situaciones y apelar a los consumidores puede despertar el
efecto necesario para prevenir deterioros ambientales a causa del consumo indiscriminado. Del
mismo modo, resulta claro el papel que debe desempeñar el consumidor al asumir un rol activo y
exigir el seguimiento de políticas responsables que permitan generar un cambio en su entorno.
No obstante, no deja de ser importante el papel de las empresas para tomar la decisión de manera
autónoma, de buscar un equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico.

Finalmente, empresas colombianas como Pesquería Mercado Gourmet tienen un camino


largo por recorrer, pues el consumidor no se encuentra familiarizado con la importancia de las
prácticas responsables (la tendencia del consumo responsable se encuentra apenas en etapa de
crecimiento), razón por la cual es necesario implementar estrategias que permitan comunicar
efectivamente la propuesta de valor. En donde se logre generar consciencia, sobre las
problemáticas, informar sobre las consecuencias y motivar a apoyar el consumo sostenible.

65
BIBLIOGRAFÍA

AdForum (s.f.) Trapa - Palm Oil Free - "An Unrepeatable Photo?" Recuperado de
https://act.adforum.com/creative-work/ad/player/34592574/an-unrepeatable-photo/trapa-
palm-oil-free
Aguilar, A. (2016). Marketing verde, una oportunidad para el cambio organizacional. Realidad
y Reflexión, 44, 92-106. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3567
Ajiaco-Martínez, R. et al. (2012), Diagnóstico de la pesca ornamental de Colombia, Instituto de
Investigación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Arena, C. (2004) Actividad de pesca artesanal y desarrollo local sostenible del municipio de
Bahía Solano, Chocó. Trabajo para optar por el título de Antropólogo. Facultad de
Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes, 2004.
AUNAP (S.F.) Boletines Estadísticos Pesqueros Y De La Acuicultura. Recuperado de
http://sepec.aunap.gov.co/Home/BoletinesEstadisticos
AUNAP (2007) Informe final pesca y acuicultura. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://sepec.aunap.gov.co/Archivos/20081028112328_Informe_final_pesca_acuicultura_
2007.pdf
AUNAP (2013) Noti AUNAP. Aumenta el consumo de pescado en el país. Recuperado de
https://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/NOTIAUNAP-206-Aumenta-el-
consumo-de-pescado-en-el-pa%c3%ads.pdf
Aya, M. (2020) Video conferencia. 16 de septiembre de 2020.
Aya, L (2019) Posicionamiento del programa EcoGourmet a través de estrategia de
comunicación y publicitaria. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana
Aya, L. (2020) Video conferencia. videoconferencia, 16 de septiembre de 2020
Banerjee (2003) S.B. Banerjee, E.S. Iyer, R.K. Kashyap Corporate environmentalism:
Antecedents and influence of industry type Journal of Marketing, 67 (2) (2003), pp. 106-
122
Banerjee S., Gulas CH. E IYER, E. (1995) “Shades of green: a multidimensional Analysis of
Enviromental Advertising” en Journal of Advertising, Volumen X XIV, n.2, pp.23-31
BizVIbe (2020) Global Fishing Industry Factsheet 2020: Top 10 Largest Fishing Companies in
the World. Recuperado de https://www.bizvibe.com/blog/largest-fishing-companies-
wordwide/
Bustillo, M. (2011) El marketing social una respuesta del mundo mercantil al desarrollo
sostenible. Universidad Libre, Sede Cartagena. Cartagena, Colombia. Saber, ciencia y
libertad, ISSN 1794-7154, Vol. 6, Nº. 2, 2011, págs. 169-176
Charles, G. (2018) AMV BBDO scoops Design Grand Prix at Cannes for 'Trash Isles'.
Campaign. Recuperado de Campaignlive.co.uk

66
Conservación Internacional (s.f.) http://www.conservation.org.co/
Convención de Montevideo (1933) Convención sobre derechos y deberes de los estados
(Séptima Conferencia Internacional Americana, Montevideo)
Crul, M. R. M. y Diehl, J. C. (2007), Diseño para la sostenibilidad: un enfoque práctico para
economías en vías de desarrollo, Lisboa, Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, Universidad Tecnológica de Delft, disponible en http://www.d4s-de.org/,
recuperado: 10 de agosto de 2010.
DANE (2014) Economy-wide Statistics. www.dane.gov.co/.
Dangelico, R., Vocalelli, D. (2017) “Green Marketing”: An analysis of definitions, strategy
steps, and tolos through a systematic review of the literature. Sapienza University of
Rome, Italy.
Dean, C. (2006) Study Sees ‘Global Collapse’ of Fish Species. Revusta Science. New Yoek Times.
Recuperado de https://www.nytimes.com/2006/11/03/science/03fish.html
Digital Strategy Consulting (2018) Cannes Lions PR Award: LADBible ‘Trash Isles’ highlights
plastic pollution. Recuperado de https://www.digitalstrategyconsulting.com/content/viral-
and-buyrals/cannes-lions-pr-award-ladbible-trash-isles-highlights-plastic-ollution/16522/
Domínguez Caballero, L., & Martín Caraballo, M. (2014). Publicidad y elementos sociales:
tipología y análisis. Trabajo Fin de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la
Universidad de Sevilla (pp. 69+ anexos).
Echeverri, L. M. (2010). Inserción Del Mercadeo Verde En Prácticas Empresariales En
Colombia (Casos De Estudio) (Insertion of Green Marketing in Business Practices in
Colombia (Case Studies)). Revista Luna Azul.
Eco Gourmet (s.f.) Ecogourmet.org
Escobar, N. (2012) “Las comunicaciones integradas de marketing (CIM) como pilar de la
estrategia de marketing verde y sus implicaciones en la gestión ambiental”. Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de rev.fac.cienc.econ., Vol. XX (2), Diciembre 2012,
69-79
FAO (1988). Aspects of FAO’s policies, programmes, budget and activities aimed at
contributing to sustainable development. Documento del 94o período de sesiones del
Consejo de la FAO, Roma, 15-25 de noviembre de 1988. Roma, FAO. CL 94/6.
FAO (1995) Código de Conducta para la Pesca Responsible. Organización De Las Naciones
Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Roma.
FAO (2000) Dirección de Recursos Pesqueros. Indicadores para el desarrollo sostenible de la
pesca de captura marina FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8.
Roma, FAO. 68 páginas.
FAO (2014) El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Organización De Las Naciones
Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura. Roma.

67
FAO (2015), Colombia. Pesca en cifras 2014, Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, Roma.
FAO (2018) 2018 El Estado de la Pesca Mundial y la Acuicultura. Recuperado de
http://www.fao.org/state-of-fisheries-aquaculture/2018/es/
FAO (2019). FAO yearbook. Fishery and Aquaculture Statistics 2017/FAO annuaire. Statistiques
des pêches et de l'aquaculture 2017/FAO anuario. Estadísticas de pesca y acuicultura
2017. Rome/Roma.
Foster, C., Green, K., 2000. Greening the innovation process. Bus. Strateg. Environ. 9, 287e303.
Fuller, D.A., 1999. Sustainable Marketing: Managerial e Ecological Issues. SAGE Publications,
Inc., London, UK.
Fundación AQUAE (s.f.) Sobrepesca, un expolio que no cesa. Recuperado de
https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/32_sobrepesca/index.html
Gemma, C. (2018) Abbott Mead Vickers BBDO has won the Cannes Lions Design Grand Prix
for its "Trash Isles" work for Plastic Oceans and LadBible. CampaignLive.co.
Recuperado de https://www.campaignlive.co.uk/article/amv-bbdo-scoops-design-grand-
prix-cannes-trash-isles/1485468
Gheorghiu, A., Vidras¸ cu, P.A., Niculescu, M.D., 2013. The development of the Ecomarketing,
green performance and corporate responsibility in a competitive economy. Quality
(Supplement), 373e377.
Ghosh, M., 2011. Green Marketing- A changing concept in changing time. BVIMR Manag.
Edge 4, 82e92.
Gómez, J. (2016) “Consumidor verde en Colombia” Universidad Externado De Colombia.
Bogotá, Colombia.
Grajales, A. (2008). Pesca y Acuicultura: Efectos y consecuencias de los impactos ambientales
globales y situación actual y perspectivas de los ecosistemas piscícolas. Los Nuevos
Conceptos Sobre “Agua Virtual” Y “Huella Hídrica” Aplicados Al Desarrollo Sostenible:
Implicaciones De La Agricultura En El Consumo Hídrico, 53.
Greenpeace (2008) Stopgreenwash. Recuperado de http://stopgreenwash.org
Greenpeace (2008) Lista roja de especies pesqueras. Recuperado de https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/oceanos/lista-roja-de-especies-pesque.pdf
Hennion, K.E., Kinnear, T.C., 1976. Ecological Marketing. American Marketing
Association,Chicago.
ICBF (2010) Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). Colombia.
InSight Crime (2019) Colombia no logra detener pesca ilegal en reserva de Malpelo. Recuperado
de: es.insightcrime.org

68
Kawarazuka, N. y C. Béné (2011), “The potential role of small fish species in improving
micronutrient deficiencies in developing countries: building evidence”, Public Health
Nutrition, Vol 14(11).
Lacoste (2018) Save Our Species. Lacoste x UICN. Recuperado de.
lacoste.com/saveourspecies.html
LADbible (2018) Trash Isles Campaign. Recuperado de https://www.ladbible.com/trashisles
Meneses, T. (2020) Video conferencia, 18 de septiembre de 2020
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR y Corporación Colombia Internacional –
CCI. (2009). Pesca y Acuicultura Colombia 2008. Corporación Colombia Internacional.
Bogotá. 143p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR (2013) Desarrollo de Estrategias para el
incremento del consumo de pescados y mariscos provenientes de la acuicultura de
Colombia, como alternativa viable de comercialización en el mercado doméstico.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR (2014), Tablas Estadísticas del Anuario
Estadístico del Sector Agropecuario 2013. Resultados Evaluaciones Agropecuarias
Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá.
Monteiro, T.; Giuliani, A.; Cavazos-Arroyo, J.; Kassouf N. (2015). “Mezcla del marketing verde:
una perspectiva teórica” mont. Universidad de Metodista de Piracicaba. Cuadernos del
CIMBAGE Nº 17 (2015) 103-126.
Moreno, Larissa. (2018). La Pesca Y Los Pescadores Artesanales En Colombia. 19. 343-377.
Nidumolu, R., Prahalad, C.K., Rangaswami, M.R., 2009. Why sustainability is now the key
driver of innovation. Harv. Bus. Rev. 87, 56e64.
OCDE (2016) Pesca y acuicultura en Colombia. Recuperado de
http://www.oecd.org/colombia/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf
Olaya, W; Gómez L. (2011) ¿Qué tan verde es tu mercado? Signo y Pensamiento, vol. XXX,
núm. 58, enero-junio, pp. 314-324, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Olivares, F. (2002) “La Publicidad Verde en España (1980-1999)”. Universidad de Alicante. En
Publicidad y Ecología.
ONU (1992) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. Brasil.
Recuperado de un.org
Pacheco, M. (2009). El discurso disidente de la contrapublicidad verde. Pensar la Publicidad.
Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 3(1), 55-82.
Peattie, K. (2001). Towards sustainability: the third age of green marketing. Mark. Rev. 2, 129.
Pedrós, G.; Martinez P. (2010) Publicidad, educación ambiental y calentamiento global.
Departamento de Física aplicada. Universidad de Córdoba.

69
ReasonWhy (2018) Una fotografía irrepetible. Recuperado de
https://www.reasonwhy.es/actualidad/fotografia-irrepetible-FCB-fire-trapa
Revista Dinero (2015) Hacer la pesca sostenible antes de que se acabe. Recuperado de
https://www.dinero.com/economia/articulo/sector-pesquero-colombia/212347
Revista Portafolio (2019) El mercado nacional de pescado es de 350.000 toneladas. Recuperado de
https://www.portafolio.co/economia/pescado-en-colombia-panorama-del-sector-pesquero-en-
el-pais-528367
Revista Semana (2018) El complejo balance del estado de la pesca artesanal en Colombia.
Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/asi-esta-la-
pesca-artesanal-en-colombia/39351
Rettie, R., Barnham, K., Burchell, C. (2014). Social normalisation: using marketing to make
green normal. J. Cons. Behav. 13, 9e17.
Rex, E., Baumann, H., 2007. Beyond ecolabels: what green marketing can learn from
conventional marketing? J. Clean. Prod. 15, 567e576.
Roca-Lanao, B., R. Mendoza-Ureche., L. Manjarrés-Martínez. 2019. Producción de acuicultura
en el área monitoreada por el SEPEC durante el año 2019.
Rojas, C.; Velez, C. (2010) Normatividad Reguladora De La Pesca Ilegal En Colombia. EAFIT.
Medellín, Colombia.
Routa, E. (s.f) The Trash Isles: An official country. Panthalassa.org. Recuperado de:
http://www.panthalassa.org/the-trash-isles-an-official-country/
Samper, J. R., & Echeverri Cañas, L. M. (2008). Acciones y prácticas de mercadeo verde en
empresas colombianas. Revista de Economía & Administración, 5 (2), 139-158.
Sanjayan, M. (s.f.) Conservación Internacional. Recuperado de http://www.conservation.org.co/
Save Our Species (2018) LACOSTE X IUCN SAVE OUR SPECIES. Recuperado de
https://www.saveourspecies.org
Srinivasan, U.T., W.L. Cheung, R. Watson and U.R. Sumaila. 2010. Food security implications
of global marine catch losses due to overfishing. Journal of Bioeconomics. DOI:
10.1007/s10818-010-9090-9
Tovar, J. (2016) Consumidor verde en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
World Commission On Environment And Development (WCED) (1987). Our common future.
The Brundtland Report. Oxford: Oxford University Press.
WWF. (s.f.). La veda nos conviene a todos. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.wwf.org.co/que_hac
emos/campanas/_la_veda_nos_conviene_a_todos_2/
WWF (2020) Las especies más amenazadas en Colombia. Recuperado de
https://www.wwf.org.co/?300414/10-especies-mas-amenazadas-Colombia

70
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la
humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Zinkhan, G. & Carlson, L. (1995). Green Advertising and the Reluctant Consumer. En: Journal
of Advertising, 24 (2): 1-6.

71
ANEXOS
Anexo 1

Entrevista a través de videoconferencia con Mauricio Aya y Laura Aya el 16 de septiembre de


2020

Juan Miguel: ¿De dónde surgió la idea de pesquería MG?

Laura Aya: Pesquería tuvo dos etapas, respecto a nuestros objetivos de marca y de empresa, en
principio se llamaba pesquería 1966 fue una empresa que empezamos miguel, Mauricio y yo a raíz
de que somos de familia pesquera. Fue una idea de independizarnos con fines comerciales y de
generar dinero. Al ver que toda nuestra familia había salido adelante con este tema decidimos
meternos a esto ya que teníamos la experiencia y el conocimiento del tema, realmente era una
oportunidad empezar un negocio así, en primer lugar, fueron Mauricio y miguel hace seis años, ya
después cuando Mauricio y yo nos hicimos novios empezamos a apoyarnos. El nombre viene de
la fecha de nacimiento de la mamá de mauricio, comenzamos a distribuirles a restaurantes grandes
y pedidos de gran tamaño. El tema del cliente final fue algo difícil debido a que los despachos eran
más fáciles sacar si eran camiones de una tonelada a que fueran pedidos de $40.000

Mauricio Aya: yo trabajaba con el papá de Laura y cuando terminaba mi horario laboral me iba a
procesar el pescado para los restaurantes para los restaurantes y para las amas de casa y me iba en
Transmilenio a entregar los pedidos a las 07:00 pm

Juan Miguel: Me imagino que eran bolsas grandes y lo complicado que era

Mauricio: No, para las casas eran pedidos pequeños, pero aun así en Transmilenio era complicado
llevar esas cosas.

Laura: Fue duro, a veces yo salía de la universidad y me iba a la pesquera ayudarlo, mi papá fue
un apoyo grande ya que nos dejaba usar su equipo, pero sin embargo fue un esfuerzo muy duro.

Juan Miguel: ¿Cuándo se construyó la empresa?

Mauricio: Todo empezó en la empresa pargo platero, pero se nos dio la oportunidad de
expandirnos al administrar una bodega, pero como era tan grande, era un poco complicado llenar
la bodega, pero era un lugar propio para nuestros procesos

72
Laura: ellos tenían dos trabajos, trabajar para el dueño de la bodega que es un familiar de ellos,
pero paralelamente trabajaban para sacar nuestro producto.

Juan Miguel: ¿entraron ahí y como evolucionó para cambiar el nombre?

Mauricio: De ahí se presentó otra oportunidad de adquirir un local ya más punto de venta, debido
a que hasta la bodega solo funcionábamos a través de despachos y no se vendía ahí, ya en ese
momento se presentó la oportunidad de abrir un punto de venta donde había una pesquera con
mucha historia, pero estaba muy acabada y ahí llegamos nosotros con nuevas ideas y un nuevo
aire.

Laura Aya: Entonces en ese momento se decidió disolver pesquera 1966 y crear pesquería
mercado gourmet

Juan Miguel: ¿Eso fue este año?

Laura Aya: no, eso fue en noviembre del año pasado, entonces el semestre pasado tuve la
oportunidad de trabajar en conservación internacional y conocer lo que es el programa eco
gourmet, como viví tanto la experiencia en carne propia, me di cuenta que era una oportunidad en
todos los sentidos, en la que podíamos ayudar medio ambientalmente en el eco sistema marino,
socialmente a las comunidades que son una de las más vulnerables que son los pescadores y
también una oportunidad comercial debido a que íbamos a ser la primera pesquera que apoyaba la
pesca artesanal responsable avalada por una ONG.

Juan miguel: ¿Y este sería el diferencial que ustedes dijeron: nos vamos a meter por acá para
aprovechar?

Laura Aya: son dos cosas, 1. No hay ninguna pesquera que sea un mercado tan grande como
nosotros, pesquería tiene mucha variedad de producto, tiene toda la parte orgánica, tiene harinas,
granos, lo que se pensó era que las personas pudieran comprar todo lo necesario para comer
saludablemente en un solo mercado sin que te oliera a pescado como en una plaza, crear un lugar
amigable y agradable de estar y el otro es que nuestro pescado fresco viene con criterios de
sostenibilidad que nos ha enseñado la ONG.

Mauricio Aya: La ONG nos ayuda a controlar eso desde el origen, es decir, ellos tienen unas
asociaciones de pescadores, ya registrados con ellos que son vigilados por una líder de comunidad

73
de cada zona y eso nos permite tener más claridad a la hora de comprar para saber que son
pescadores certificados que ayudan a la conservación del medio ambiente.

Laura Aya: Conocimos a María Claudia Díaz granados, es una dura, una tesa y nos unimos al
programa. La ONG quiere impactar en la parte marina y en especial en la conservación de las
especies que es lo más importante para ellos, y al analizar la situación se dieron cuenta que tienen
que hacer un cambio en comunidad con la gente que vive de la pesca, que son los pescadores
artesanales en el país porque es irónico que Colombia teniendo la gran variedad de peces y
biodiversidad, estamos muy atrasados en la pesca industrial, de hecho, barcos ecuatorianos vienen
a robar el pescado colombiano. Ellos se dieron cuenta que para impactar de manera positiva deben
trabajar en las comunidades, pero manejar comunidades de pescadores no es fácil porque ellos
tienen unas costumbres y una forma de ver la vida un poco difícil, no puedo generalizar, pero son
personas que se ganan 100 mil y se gastan 85 mil en trago, pero en realidad no ganan eso. Las
grandes industrias de pesca abusan de los precios de los pescaderos artesanales. La ONG hizo un
experimento en el que ellos haciendo los costos de gasolina, hielo, mano de obra y todo lo que
implica siempre terminaban en pérdidas.

Juan Miguel: Y no tenían a quien venderle, o sea les tocaba recurrir a esas practicas

Laura: Y malas prácticas porque es más fácil lanzar una red y coger 10 pescados y demorarte 10
minutos a desgastarte más usando una caña y un anzuelo que es un poco más selectivo

Juan Miguel: ¿Qué manera ustedes se ven beneficiados con esto?

Mauricio: Nos vemos beneficiados por el nombre o la diferenciación que nos da ser una pesquera
responsable, ser una pesquera medio ambientalmente sostenible, en donde hay diferencial en el
consumidor, pero el mayor beneficio que tenemos al hacer este cambio es la conservación del
medio ambiente. No es un beneficio particular si no algo más macro que le sirve a todo el mundo,
ya que estamos evitando la desaparición de las especies.

Laura: Para nosotros es un esfuerzo adicional meternos en esta honda de pesca responsable porque
si es un trabajo más largo, porque hay pescados de tallas que no podemos vender como por ejemplo
el pargo platero, este es un pargo pequeño que cabe en el plato y la gente no sabe que ese es un
pargo bebé, es como si te comieras un cachorro, lo que no entiende la gente es que tiene que
comprar el pargo grande ya que ese es el que alcanza la talla de reproducción

74
Mauricio: es decir ya se reprodujo, y ayudó a que la especie se reprodujera.

Laura: si, en cambio si tú compras el pargo platero ayudas a que la especie se acabe, es difícil que
la gente entienda eso y para nosotros es un trabajo y un esfuerzo adicional. Nosotros entendemos
que queremos es impactar a los océanos de la mejor manera ya que sin esto no vamos a poder vivir

Mauricio: Se acaban las especies y no vamos a tener que comer.

Laura: Sabemos que es un esfuerzo adicional, pero vamos a tener un impacto positivo a largo
plazo, ya a más personas les gusta este tema y otras pesqueras se comienzan a unir a esto. Por el
otro lado el tema ambiental les suena y esto nos ayuda en lo comercial, la idea es que sea rentable
para todos, es decir si compro un pargo en 25 mil pesos y lo vendo en 30 mil no es rentable ni para
mí ni para nadie porque no se vende, pero esto ha sido algo difícil.

Mauricio: si porque creen que al volverse pescadores responsables comienzan a pedir el doble del
precio sin ni siquiera saber cuánto les costó, solo dicen como lo hacen y ya.

Laura: si es algo que yo les he dicho que tenemos que revisar porque los que salimos perjudicados
somos nosotros ya que el precio no da

Mauricio: si porque la gente se queja de los precios algunas veces

Juan Miguel: el consumidor responsable crece, ¿pero eso se ve reflejado en las ganancias? o no

Mauricio: Ha sido un proceso difícil y lento pero la gente ha tenido buena cogida, pero ha sido un
proceso muy lento, pero si se ha visto una mejoría en el proceso de compra del comprador final.

Laura: La ONG en un inicio o pues mejor dicho EcoGourmet no daba esa información, lo que yo
les digo es que este puede ser el pescado más delicioso y sostenible y haberles cambiado la vida a
10 personas, pero si el consumidor final no sabe eso pues no sirve de nada.

Juan Miguel: ¿Están haciendo campaña con este tema?

Mauricio: No mucho, ellos hacen socialización de sus programas hacia otras ONG, no hacia un
consumidor final o un restaurante que es el que realmente va a utilizar el producto.

Laura: están varias ONG u organizaciones que saben del tema, pero no es el mercado que te lo va
a pagar, tienen que venderle las ideas a las personas que lo van a pagar.

75
Mauricio: ellos van a varias ferias donde solo van ambientalistas, ellos no van a un Alimentec o
a un Alimentarte que va gente común que son los que lo compran, pero no sucede

Laura: Yo fui muy dura con ellos porque les dije como es fácil poner a un biólogo que se vea
bonito, pero hay que poner un administrador porque es algo que se tiene que vender, ellos son unos
intermediarios de los pescadores y el problema es que si no hay rentabilidad los pescadores van a
dejar de utilizar estas prácticas, no todo el mundo se puede dar el lujo de no vivir del diario.

Mauricio: No, pero es solo de comunicación.

Laura: Y es lo que es más importante, antes ellos iban solo a restaurantes, pero entraron a
comercializar porque los pescadores no tenían la capacidad de cumplir los requerimientos de un
restaurante, pero cuando entró el comercializador y eso fue un problema porque el comercializador
necesita tener una ganancia también

Juan Miguel: Les hace falta que alguien esté mostrando la información nueva ya que la
información que han mandado sigue con los logos anteriores, ¿en pesquería ustedes si comunican
el proceso de EcoGourmet?

Mauricio: Mas o menos, digamos que cuando llega pescado de Buenaventura, el pacífico.
Publicamos en redes y contamos los criterios de compra y sostenibilidad

Laura: Damos la información básica, en el punto de venta tenemos tres fotografías que pienso
que le hace falta información, pero queremos poner televisores con imágenes al respecto. Con eco
gourmet se habló de poner los televisores con las imágenes y se está haciendo el estudio

Juan Miguel: ¿Identificarla cómo?

Laura: Cada pescado va a traer un código QR que te va a mandar foto del pescador con cada una
de sus características, es un reto súper grande pero cuando se pueda hacer va a ser una nota

Juan miguel: Está difícil, pero si se logra sería genial

Laura: Ya se estaba haciendo la inversión para eso, pero no se en que van, pienso que sería mejor
hacerlo por lote de pescados que pescado por pescado, honestamente considero que es imposible.
En estos momentos nos enviaron unos empaques muy bonitos, donde los pequeños productos no
el pescado entero tienen la información y abajo tienen la asociación de pescadores lo sacó.

76
Nosotros vamos a sacar nuestra línea de empaques, pero nosotros les dijimos que nos gustaría que
ellos tuvieran uno diferente, que las personas vieran la diferenciación de que es un producto de
pesca artesanal sostenible. El problema es que allá las comunicaciones no son tan buenas, pero con
estos nuevos empaques va a ser muy fácil notar la diferencia

Juan Miguel: ¿Con las fotos que tienen allá de los pescadores, la gente si se siente atraída hacia
eso?

Laura: Siento que no es suficiente porque no cuenta una historia y a la gente le gusta escuchar
historias, pero ver una foto es algo de libre interpretación, pero si es algo audiovisual que explique
de que trata, que tiene y donde están ubicados se me hace que sería mucho mejor. Nosotros recién
abrimos publicamos un video de EcoGourmet que yo misma edité, pero pensaba que se me haría
mejor que si ellos lo hacen de una manera más profesional ya que esto motivaría a conocer más
del tema. Se han concentrado mucho en los pescadores y han olvidado a los comercializadores,
restaurantes y en especial al consumidor final, ellos nunca piensan en eso.

Juan Miguel: ¿La empresa está creciendo?

Mauricio: Va creciendo mucho, vemos todos los cambios que hemos tenidos desde que
empezamos y siempre ha crecido, el tema del COVID nos afectó muchísimo ya que nosotros
éramos un 60-70% institucional es decir restaurantes y el 30% eran del punto de venta y pues con
el COVID ese 70% se fue a 0 ya que todos los restaurantes cerraron y pues nos quedamos solo con
las ventas del consumidor final y pues como estaban en cuarentena pero esto nos hizo darnos
cuenta que el 70% hoy en día son los consumidores finales y el resto son los restaurantes, se
cambiaron los porcentajes pero se mejoraron las ventas.

Laura: Consideramos que es mejor debido a que cuando es con el consumidor final la plata te
entra inmediatamente mientras que con los restaurantes te entran 30 o 60 días y el margen es mucho
menor que a una persona, pero este cambio ayudó un montón

Mauricio: como el punto de venta era nuevo casi nadie lo conocía y pues cuando inauguramos
entramos a cuarentena entonces con el trabajo de redes ayudó a que nos conocieran más y les ha
encantado el concepto, les ha encantado el concepto de sostenibilidad y el lugar.

77
Juan Miguel: ¿Cuál sería su mayor fortaleza en cuanto a la empresa, dividiendo el consumidor
final y los restaurantes?

Mauricio: El diferencial de encontrar muchos productos a parte de pescado ha sido el factor


principal de que la gente le guste porque cuando la gente piensa en una pesquera cree que va a ir
a ensuciarse los zapatos, se va a untar de pescado que va a ir un sitio donde le griten. Pero con este
nuevo concepto abarcando desde el tema del local y la ubicación ha sido importante que encuentren
diferentes productos para prepararlo o complementar el plato.

Laura: Yo creo que lo de EcoGourmet no ha sido nuestro éxito a corto o a mediano plazo,
realmente a ese tema le falta mucho, que uno diga que estamos vendiendo porque estamos con un
concepto de sostenibilidad, no es así.

Juan Miguel: ¿Y las debilidades?

Laura: Afortunadamente nosotros le apuntamos a todo, como estamos metidos en esto de pesca
artesanal responsable, también tenemos pescados de cultivo a muy buen precio entonces eso nos
ha llevado a ser conocidos y a tener éxito pero yo siento que falta mucho recorrido por parte de
nosotros, de la ONG y de las personas para fortalecer ese concepto mira por ejemplo de 100
personas que entran solo 1 va por la idea de la responsabilidad ambiental, la gente va por precio
pero ojalá algún día sea así.

Juan Miguel: ¿Qué es lo más frustrante?

Laura: A mí lo que más me frustra es cuando la gente no entiende, una vez le dije a una persona
que me escribió preguntando por mero que debido a que somos una pesquería enfocada en la
sostenibilidad no comercializamos mero pero te tengo una especie muy similar que es de la misma
familia que se llama berrugante y si se puede comercializar y me respondió ah pero que estupidez,
si es lo mismo y fue como dios hay gente que no toman este tema en serio.

Juan Miguel: Si no hubiera pasado lo del COVID 19, ¿cuáles eran las oportunidades de
crecimiento que ustedes veían para los próximos años?

Mauricio: Nosotros veíamos el punto de venta como el factor principal ya que se le hizo una
inversión grande para que la gente en toda Bogotá y en otras partes del país vieran la pesquería no
solo como eso si no también como un mercado agradable y fuera reconocida en otras partes.

78
Laura: Nuestra gran apuesta fue el local, ya que ya teníamos los clientes, pero nuestra apuesta fue
el local para llegarle al consumidor final, es mejor que vaya la persona allá a hacer un domicilio

Mauricio: Uno se demora media hora diciéndole al consumidor lo que hay, lo que no, cuánto vale,
como viene, como lo quiere y luego otra media hora alistando el pedido y luego una o dos horas
entregándolo entonces es bastante desgastante tener solo domicilios, digamos que piden el filete
redondo y llegó cuadrado, entonces esto es todo un tema porque hay gente muy difícil.

Juan miguel: ¿Cuáles son los reclamos más comunes que reciben?

Mauricio: Las quejas más frecuentes eran de manejo, es decir, que no se les respondía rápido a
sus solicitudes, todo era por teléfono o por whatsapp o por redes y pues les molestaba que se
demorara a veces minutos u horas, entonces la gente que respondía el whatsapp a veces no se
expresa muy bien y no lo pasaban a la parte de alistamiento

Laura: Esta cuarentena fue de aprendizaje debido a que pasaron muchas cosas que no funcionaban
como por ejemplo personas que atendían los pedidos y respondían muy mal a los clientes, ya que
son personas que de pronto no hablan de la manera adecuada, y otra queja fue los tiempos de
entrega ya que solo teníamos dos rutas y las personas esperaban que les llegara ahí mismo y pues
para nosotros es imposible ya que solo tenemos un domiciliario y tener ruta para todo Bogotá,
entonces puede llegar a ser de un extremo de la ciudad a otro y pues eso retrasa todos los
domicilios, entonces la opción que dimos fue preguntarles que iban a hacer para aconsejarles que
pidieran con tiempo y les contaba todo el cuento para que lo dejaran descongelando en la noche
para que estuviera listo para el almuerzo.

Mauricio: Hay gente que pide a las 11:00 am y lo quiere para el almuerzo

Laura: Para lograr eso tendríamos que volverlo tipo Rappi y nosotros con la logística de eso no
pudimos.

Mauricio: Y es que el costo del domicilio es muy bajito a comparación de otros.

Laura: Y es que la gente se enojaba demasiado, te llamaban a insultar, todos los días me insultaban
por cosas que hacían los otros, ahora cambiamos el equipo de trabajo y ha funcionado mejor porque
tienen un mejor servicio al cliente, ya cuando las personas te llaman a insultar pues ya saben que
no les pueden responder

79
Juan Miguel: ¿Cuántas son las ganancias en estos momentos y antes de la cuarenta?

Mauricio: anteriormente se estaban vendiendo 200 millones en institucional y 100 en consumidor


final pero ahora se pasó a 300 -400 en el punto de venta y 100 de manera institucional.

Juan Miguel: ¿consideran que esto se va a mantener?

Mauricio: No, yo creo que el punto de venta va a crecer mucho más

Laura: Ambos van a crecer mucho más ya que la cuarentena se está levantando, ahora las ventas
diarias están en 20 millones y al principio eran 4 o 5 y no solo de pescado, ya la gente hace mercado
ahí.

Mauricio: Ya hay clientes frecuentes.

80
Anexo 2

Entrevista a través de videoconferencia con Tatiana Meneses Lamilla el 18 de septiembre de 2020

Juan Miguel: ¿De qué manera funciona el programa?

Tatiana: EcoGourmet desarrolló dos herramientas de caracterización que se llaman herramientas


ExAnte que se aplican tanto a las organizaciones de pescadores artesanales, como a socios
comerciales. Esas herramientas lo que buscan es identificar a través de unos indicadores agrupados
por componentes, cuáles son las debilidades y las fortalezas de las organizaciones de base como
de los que en un futuro serán aliados estratégicos de esas organizaciones. El proceso de selección
de las organizaciones de base (organizaciones pesqueras artesanales) tratamos de que sea lo más
transparente posible, priorizando unas áreas de interés que para el caso del 2019 fe el golfo de
salamanca en el caribe, el Chocó norte donde tenemos a Nuqui y Bahía Solano, Buenaventura y
Guape. Una vez seleccionados los municipios lo que hacemos es una especie de barrido de todas
las organizaciones de pescadores en el área que tienen presencia allí, para poder aplicarles esa
herramienta ExAnte. La herramienta tiene un puntaje que se clasifica como un semáforo. Un nivel
rojo significa que son organizaciones que no están preparadas aún para realizar un trabajo con el
programa, no quiere decir que no puedan estarlo, es solo que en esta etapa no están preparadas y
necesitan ciertas acciones para poder ser vinculadas. Un nivel amarillo, que ya han empezado a
recorrer la pesca responsable pero que tienen ciertas debilidades y el verde son organizaciones que
han avanzado mucho, con una condición mucho más adecuada. Las organizaciones seleccionadas
son las que tienen mayor puntaje, la herramienta lo que nos permite es tener los argumentos para
obviar un poco la subjetividad para elegir a los candidatos. Y en esas reuniones se busca convocar
a todas las organizaciones y hacer una socialización de resultados. Y se le explica a cada una cuál
fue el resultado de su caracterización y las razones por las cuales no fueron seleccionadas en esta
etapa, ha sido un resultado muy interesante, a las organizaciones les ha parecido muy bueno que
se le retroalimente, que se les permita ver cuáles son las debilidades que tienen y cómo pueden
fortalecerlas, no solamente pensando en EcoGourmet sino pensando en ellas mismas.
Normalmente las organizaciones tienen una queja y es que mucha gente va les saca la información,
pero nunca se las regresa, nunca les indica cuáles fueron los resultados de esas conversaciones que
tuvieron.

81
Otra cosa interesante es que cuando las organizaciones están seleccionadas lo que hacemos desde
el programa es crear una alianza a través de un convenio que nos permite aunar esfuerzos, de
laguna forma hacemos que la organización participe también con una contrapartida. No
necesariamente con dinero, pero si tal vez con trabajo. Esto ya que en el país las entidades de
gobierno e instituciones se han vuelto un poco paternalistas, ellos llegan y analizan lo que necesita
la comunidad le doy lo que usted necesita, se firman documentos donde se revise que todo esté y
listo. Y esas experiencias han demostrado que así las inversiones que se hacen no prosperan porque
no hay una apropiación por parte de las organizaciones de esos recursos. A lo largo del país hay
mucha infraestructura o centros de acopio que hoy en día están abandonados porque a la
organización no le costó nada, la puso un tercero y si no tienen los recursos además para el
mantenimiento, ahí se queda. Entonces en nuestra alianza ellos deben hacer un aporte ya sea de
tiempo, gestión, mano de obra, entre otras, e tal manera que cualquier inversión que se haga
perdure en el tiempo porque se desarrolla un sentido de identidad. A su vez esto está acompañado
de toda la capacitación técnica, tributaria, de infraestructura, para que ellos realmente pasen de ser
una organización para convertirse en un “emprendimiento”. Entonces estas dos condiciones
permiten que se diferencie el trabajo de EcoGourmet, por un lado, la selección de las
organizaciones e involucrarse en todo el proceso de fortalecimiento, nuestro acompañamiento es
de aproximadamente 2 años hasta que sean independientes y generen sus propias alianzas
comerciales.

Juan Miguel: ¿Cuántos años llevan con el programa?

Tatiana: EcoGourmet inicia en el 2012, el caso más exitoso es la red de frio de Bahía Solano con
los restaurantes wok. Un programa que se realizó con la Fundación MarViva en el marco del
programa EcoGourmet, una alianza que aún se mantiene actualmente pero ya directamente entre
wok y la red de frio. Posteriormente hubo otra etapa en la que se fortalecieron otras regiones del
pacifico, y en el 2019 empieza esta etapa en la que estamos actualmente, en la que tenemos a 12
organizaciones vinculadas en el caribe y en el pacífico. Este año por primera vez hacemos
presencia por primera vez en el caribe, con 4 organizaciones en el golfo de salamanca.

Juan Miguel: ¿Hay algún tipo de ejemplo de este programa en otras partes del mundo?

Tatiana: Hoy en día al menos en centro y Suramérica el programa EcoGourmet se ha interesado


de que otros países conozcan el programa. Tenemos la ventaja de que es una organización

82
internacional con presencia Ecuador, Perú, Brasil, Costa Rica y México. Y allí estamos intentando
replicar el programa, se por ejemplo que en Brasil hay un programa similar que se llama pesca
sustentable, que se basa un poco en la intención de conectar a los productores en este caso
pescadores con comercializadores en el territorio. Y no se si EcoGourmet es el primero, pero sí
que ha estado articulado desde el inicio con la autoridad nacional y ha marcado la tendencia de lo
que debería ser una pesca responsable y el fomento a hábitos de compra y consumo responsable.

Juan Miguel: En cuanto a la autoridad nacional. ¿Ustedes trabajan de manera independiente? o


en Colombia ¿quién lo administra?

Tatiana: Colombia ha sufrido cambios frecuentes en la institucionalidad en el sector pesquero. En


los 90 existía el INPA fue de las autoridades pesqueras más robustas que había ya que involucraba
estudios académicos en su desarrollo. AUNAP 2011. Han hecho que muchos procesos se trunquen
porque no tiene continuidad y otros que queden en el olvido sin que se retomen desde la nueva
autoridad. Con la autoridad nacional desde los inicios, el programa intento articularse y lo logró,
el programa nace de una alianza entre conservación internacional, y otra entidad que se llama
fondo acción. Fondo Acción se retira de la alianza y hoy en día EcoGourmet es una marca
registrada de Conservación Internacional. Conservación lo opera de manera independiente, pero
desde el principio buscó alianza con la autoridad pesquera. Entonces está respaldado por la
autoridad pesquera, y de hecho hoy en día tenemos un memorando de entendimiento entre
conservación inter y la AUNAP y lo que nos permite aunar esfuerzos para que el programa tenga
el respaldo con las autoridades correspondientes y toda la credibilidad que se requiere en el
territorio. Pero no depende de la AUNAP ni cuenta con presupuesto o recursos de la AUNAP es
simplemente una alianza de respaldo y apoyo. También es una ayuda mutua porque la autoridad
muchas veces no tiene la capacidad para abordar todos los temas o todas las áreas y allí estamos
en una alianza que hace que se optimicen recursos, experiencias y demás. Lo que tenemos es un
trabajo en equipo realmente. No dependemos económicamente ni tampoco en los lineamientos.

Juan Miguel: ¿Cómo se financia el programa?

Tatiana: Como nosotros somos una ONG lo que nosotros hacemos es aplicar a convocatorias por
recursos de cooperación internacional incluso o del propio país incluso. Entonces para esta primera
etapa el programa cuenta con recursos de Noruega, de la agencia de cooperación noruega. Y con
recursos de un fondo alemán que busca que busca ayudar en Colombia a disminuir la pobreza.

83
Entonces estas son convocatorias donde se deben presentar proyectos que justifiquen como se da
esa relación con los objetivos del programa. Provienen de entidades internacionales. Y también
tenemos recursos de entidades colombianas que tienen el interés de apoyar ciertas zonas. Por
ejemplo, para el caso de EcoGourmet, hay una organización del caribe que apoya las acciones que
se hacen en el golfo de salamanca. Y digamos que permanentemente estamos en búsqueda de
fuentes y recursos.

Juan Miguel: ¿Cómo se cumplen las garantías con todos los integrantes de la cadena?

Tatiana: Se debe hacer una precisión y es que el programa EcoGourmet es un programa de


fortalecimiento nosotros no somos una certificación o estándar de calidad que certifique a
restaurantes o comercializadores, no somos n intermediario tampoco. Lo que buscamos es el apoyo
y fortalecimiento a las organizaciones, apoyo y fortalecimiento a los socios comerciales, para
generar un espacio de confianza que permita crear alianzas y acuerdos comerciales entre los
comercializadores y los socios para que funciones solos. Partiendo de eso, nosotros tenemos unos
criterios de cumplimiento para las organizaciones y para los socios comerciales. casi que todas las
exigencias son para las organizaciones de pescadores, tiene que pescar con técnicas
reglamentarias, en las zonas o épocas debidas, no pescar en zonas de veda, manipulación del
producto con los mejores estándares, tiene que hacer un monitoreo. pero muchas veces no hay un
compromiso con el socio comercial, nosotros tenemos es que los socios comerciales deben estar
dispuestos primero a reconocer un valor agregado por estas buenas prácticas de pesca. Y a empezar
a cambiar ciertos hábitos que hay en el pago. Las grandes comercializadores pagan a 30 o 40 días
y una organización no está en la capacidad de resistir unas transacciones comerciales en esas
condiciones. De manera que nosotros pretendemos que los socios comerciales se comprometan de
tal forma que logren disminuir los plazos de pago, aumentar los precios dando respuesta al valor
agregado. Y esto pues sí, suena muy bonito, pero tienes razón, necesita un seguimiento. Entonces
primero con las organizaciones tenemos todo un programa de capacitaciones, como te digo a todo
nivel: administrativo porque tiene que aprender a administrar sus recursos, que están vendiendo y
que captura, cuanto invierten, cuanto les queda porque muchas veces trabajan a perdida. Tienen
que aprender temas tributarios porque cuando empiecen a hacer acuerdos comerciales o empiecen
a generar recursos importantes van a tener que declarar. Deben tener toda la capacitación técnica
sobre las normatividades vigentes, técnicas reglamentarias, buenas prácticas de manipulación y de

84
captura. Además, nosotros tenemos consultores o expertos locales, muchos de los cuales son parte
de las comunidades de esos municipios que hacen un acompañamiento permanente en el territorio.
Apoyando, acompañando, resolviendo dudas, pero también revisando que los acuerdos se
cumplan. Y lo mismo hacemos con los socios comerciales. pero hacemos un acompañamiento
permanente para garantizar que los criterios que tenemos establecidos se cumplan de ambos lados.
Adicionalmente en cuanto a la pesca los estamos capacitando frente a cómo hacer un monitoreo
participativo biológico por un lado para poder monitorear el estado de los recursos que están
capturando por un lado y por el otro lado un monitoreo comercial, para que sepan cuánto vale una
faena, cuanto les queda, rentabilidad. En ese monitoreo los involucramos para que sea
participativo. Hay incentivos por buenas técnicas, incentivos para los monitores que hacen el
trabajo. Entonces digamos que hay cierta documentación a través de un monitoreo que es
permanente estas buenas prácticas de pesca, y en los centros de acopio estamos garantizando que
tengan todas las características sanitarias e higiénicas para los productos como los pescados y
mariscos. Lo que le garantía está preparada que puede demostrar ejerciendo buenas prácticas de
práctica y manipulación que le da la garantía a los socios comerciales de que se está haciendo un
trabajo de pesca responsable, en el país hay mucha pesca artesanal, no toda la pesca artesanal es
responsable. también hay una pesca artesanal que se hace con malas prácticas. Por eso es muy
importante que los socios comerciales puedan tener la certeza que los productos realmente vienen
de organizaciones con responsabilidad ambiental que de alguna forma impacta en una
responsabilidad social.

Juan Miguel: ¿Qué se necesita para surja efecto en el medio ambiente y ámbito social? Y, además,
¿cuáles son sus expectativas para los años que vienen?

Tatiana: En cuanto a nuestras expectativas queremos mantener vivo el programa, ir aplicando


nuestras áreas de trabajo y de acción, estamos en 5 áreas 4 pacifico 1 en caribe. Queremos ir
ampliando hemos tenido propuestas para salir del golfo de Salamanca en el caribe y avanzar hacia
el golfo de Morrosquillo. en el atlántico tenemos una propuesta para llevar EcoGourmet en el
cauca. Ojalá tener los recursos suficientes que permitan vincular a más organizaciones. Esa es un
poco la expectativa que tenemos.

Que se necesita para que esto funcione, en primer lugar, una disposición y una voluntad realmente
tanto de organizaciones como de socios comerciales, necesitamos generar confianza entre estos

85
dos actores de la cadena porque en temas de logística e infraestructura hay muchas dificultades
sobre todo en el pacífico. La salida de los productos desde el pacífico hacia el interior del país
tiene que sortear muchas dificultades, esto normalmente se ve reflejado en precios, es costoso sacar
estos productos hacia el interior del país. Por eso nosotros que en principio le apuntábamos
solamente a socios comerciales en grandes ciudades, hoy en día vemos que es necesario apuntarle
a socios comerciales locales que permitan también que las organizaciones puedan entregar sus
productos en un mercado o en una cadena más corta. Entonces necesitamos realmente de mucha
voluntad, primero de las organizaciones para entender que el cuidado de los recursos y de los
ecosistemas los beneficia en principio a ellos porque les garantiza su seguridad alimentaria, su
oficio, y el tener unos recursos que puedan explotar a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta que
en nuestro país es un oficio que se transmite de una generación a otra. Y una voluntad también de
socios comerciales, para que vean o aprecien estas buenas prácticas de pesca y reconozcan un valor
agregado y reconozcan el trabajo oficio de estas organizaciones. Como te digo, hablar de pescar
artesanal responsable y de hábitos de consumo responsable, es un discurso que genera rentabilidad,
porque hoy en día el consumidor está cambiando sus hábitos cada vez está más interesado en
conocer de dónde viene su producto, la historia detrás del producto. Por eso cualquiera casi que
puede hablar de pesca responsable, entonces es muy importante esa voluntad de los
comercializadores de saber y entender que es pesca responsable artesanal en nuestro país y
apreciarlo con lo que eso tiene en nuestro país, es decir, el valor agregado, entender a las
organizaciones y realmente permitir que haya una relación estrecha. Eso es lo que buscamos, no
somos los únicos, hoy en día hay muchas propuestas de conexión del campo y la pandemia creo
que ha potenciado eso. Producto de campo y consumidor final, y de pescadores artesanales y
consumidor final. Entonces el trabajo fuerte es en eso, el fortalecimiento y generación de
capacidades en las organizaciones y una sensibilización muy fuerte hacia los socios comerciales y
hacia los consumidores finales

Cambio de hábitos de consumo, aprender a ver más a lo local. Se volvió un lujo lo orgánico o
saludable, y es muy triste. Apuntarle también a democratizar los temas saludables también, no
puede ser que sea un lujo comer bien.

En las faenas una buena parte de la inversión se va en combustible ya que en estas zonas el galón
es muy costoso.

86
Lo que buscamos en la actualidad es obviar los intermediarios. Lo duro es estar en las faenas y etc.
Obviar intermediarios y que ellos puedan ejercer estrategias directas con sus clientes para que esto
llegue directamente a ellos.

Juan Miguel: ¿Qué se espera del Consumidor final? y frente a eso ¿Hay campañas de
sensibilización para el consumidor final?

Tatiana: Nuestro interés de hacer socios del programa de restaurantes y comercializadores


responsables, es que realmente sirven como canales de sensibilización a los consumidores finales.
Con los comercializadores podemos llegar a los consumidores de casa, la persona que va a un
punto de venta de pescados y mariscos para prepararlo en su casa. Y con los restaurantes podemos
llegar a un consumidor final que va a disfrutar en un espacio como un restaurante un buen plato
de pescados y mariscos, con ellos tenemos especialmente acciones orientadas a sensibilizar.
Queremos primero, que los consumidores tengan toda la información que necesitan para tomar
decisiones a conciencia sobre su consumo, segundo, queremos que los consumidores sepan que a
pesar de estar en ciudades alejadas de los litorales sus acciones pueden tener impactos negativos
en los recursos y ecosistemas de las comunidades locales. Es una forma de sensibilizarlos para que
entiendan que, aunque estén lejos, pueden con sus acciones contribuir, a la responsabilidad y a la
sostenibilidad de los recursos, por eso tenemos un tema de trazabilidad importante, darle toda la
información sobre lo que están consumiendo. De donde viene con que arte fue capturado, y
contarle la historia detrás del producto, si son productos que vienen de acuerdos de conservación,
si son productos que vienen de buenas prácticas de pesca y un poco contarles o intentar acercar a
ese consumidor con los pescadores, que no tenemos oportunidad de hacer eso, uno no tiene el
contacto con esas comunidades, entonces contarles que detrás de ese producto hay una serie de
personas no solo comprometidas, sino que necesitan nuestro apoyo. Con los restaurantes tenemos
estrategias de divulgación a través de redes sociales, digamos que estamos empezando a fortalecer
ese tema. Nosotros estamos haciendo actualmente una alianza con una empresa precisamente para
hacer unas campañas de sensibilización a través de redes sociales de nuestros consumidores de la
mano de nuestros socios comerciales. Permanentemente hacemos piezas con información
importante. Que deberías preguntar cuando consumes pescados y mariscos, como deberías
comprarlo, si hay una época de veda. Lo que hacemos también es capacitar a los empleados de los
restaurantes para que ellos sirvan de canal de información para el consumidor final y puedan darle

87
una respuesta cuando les pregunten por qué no hay tal producto en época de veda. Trabajamos en
alianza con agenda del mar, ellos son una organización también que vela por temas ambientales.
Con metodología muy lúdicas e interesantes que se pueden hacer con las comunidades que
permiten enviar esos mensajes y que les lleguen a los consumidores.

Juan Miguel: ¿Existen estadísticas sobre la calidad de vida de los pescadores?

Tatiana: Con los nuestros como que estamos en ese proceso de recopilación de datos. De esa
experiencia red de frío wok, hay mucha información de esas comunidades que se unieron han y
han mejorado sus ingresos y la calidad de vida de sus familias y comunidades. Hay documentación
también en el pacífico de la ZEPA una iniciativa de la misma comunidad que se extendió al
gobierno. Y ya hay documentación que permite evidenciar el mejoramiento del estado poblacional
de los recursos de la ZEPA y por lo tanto eso se refleja en las capturas como comunidad que por
lo tanto hace que tengan un mejor precio, y por lo tanto hay una mejora en la calidad de vida de
las organizaciones de pescadores artesanales. Todo siempre puede mejorar. Pero si se nota la
diferencia entre las prácticas que se hacían y lo que significa el cambio y que se convirtieran en
sus propios veedores.

Con EcoGourmet eso es lo que se está haciendo para el versus entre los ingresos antes y después.
EXANTE nos permite la radiografía de la organización y en el segundo semestre del próximo año
vamos a realizarlo nuevamente para que se evidencie ese cambio, aún no lo tenemos, pero lo vamos
a tener. Esperando por supuesto un incremento en los ingresos calidad de vida, y siempre
apuntándole a los valores de desarrollo sostenible internacionales.

Juan Miguel: ¿Cuál es el aporte de pesquería mercado gourmet al programa?

Tatiana: En la primera etapa solo se pensó en restaurantes pensando en que pueden llegar a una
población diferente, pueden estar realmente comprometidos con las causas de responsabilidad y
compromiso. La experiencia nos dio a entender que debemos apuntarle también a un mercado local
más pequeños, pero igual de comprometidos e igualmente a veces, aunque no lo queremos es
necesario de un intermediario porque muchas veces las organizaciones no tienen las capacidades
logísticas para poder hacer un envío hacia otra ciudad. Esto requiere empaques, cadena de fríos,
transporte. Entonces muchas veces las mismas organizaciones por desconocimiento, falta de
experiencia, falta de capacitación no tienen esa logística. Entonces ese comercializador (pesquería

88
mg) debe compartir todas las políticas de compra y consumo responsable, es decir, que reconozca
en la organización la importancia o el valor de su oficio y conocimiento ancestral. Que esté
dispuesto a pagar un valor agregado por la garantía de buenas prácticas de paca que esté también
dispuesto a acatar las normas en cuanto a tallas mínimas y vedas, y que permita también o que esté
dispuesto a sensibilizar a sus clientes y esto es pesquería. Realmente ellos están muy interesados
en los temas de responsabilidad social ambiental, ellos tiene una historia familiar alrededor de los
temas de pesca pero cada vez estamos dispuestos a hacer lo de la mejor manera, a hacer lo de e
una manera responsable a hacer un impacto en las comunidades y Laura y mauricio desde el
principio han manifestado su interés han estado dispuestos a hacer alianzas con nuestras
organizaciones, a muchas de ellas Laura las conoce en el territorio, su punto de venta tiene un
espacio destinado a EcoGourmet, y aunque para un comercializador no todo puede ser producto
nacional ellos mismos están cada vez más dispuestos a seguir los lineamientos en cuanto a pesca
en cuanto a tallas mínimas vedas y demás entonces es muy importante el papel que estos
comercializadoras cumplen porque generan un impacto positivo tanto en las comunidades como
en el consumidor final.

Juan Miguel: ¿Hay otros comercializadores como pesquería?

Tatiana: Tenemos a pesquería como comercializador, en ellos hay un punto de venta, pero
también tenemos otros que funcionan pero que se mueven a través de redes sociales, no tiene
infraestructura como pesquería. La intención de nuestro programa es la comercialización de
pescado fresco, este pescado no está congelado. Lo que buscamos es que en la medida de lo posible
haya una comercialización de pescado fresco, eso redunda en la calidad del producto y también
tiene un impacto en nuestras maneras de comer. Entonces la alianza permite que la venta sea casi
directa.

89

También podría gustarte