Está en la página 1de 58

Tema II.3.

Cálculo y diseño de instalaciones


solares térmicas de baja temperatura
Diseño de instalaciones con colectores solares.
Consideraciones generales

• Diferencias con los sistemas convencionales de generación de ACS y


calefacción:
– Grupo de colectores solares
– Depósito de acumulación
– Sistema de control específico para el sistema de captación con acoplamiento del
sistema auxiliar de producción de calor
– Normativa especial (CTE – HE4 / HS)
– Dimensionado del vaso de expansión.
– Características e instalación de los purgadores: aquí se produce cambio de fase.

• Características comunes:
– Diseño hidráulico (Mismos principios)
– Fontanería (Materiales), salvo el circuito primario, que ha de ser en cobre
– Calorifugado (Aislamientos)
– Electricidad (RBT)
– Normativa (Instalaciones de Calefacción, Cálculo de Cargas) CTE - RITE
Diseño de instalaciones solares de colectores solares.
Pasos a seguir
• En primer lugar se necesita:
– Un plano claro del lugar (vivienda, oficinas, centro comercial, etc)
– Memoria de calidades de los materiales
– Identificación del lugar para colocar la instalación hidráulica (calentador ó caldera,
depósito de acumulación, vasos de expansión, etc)
• Identificación de los parámetros geométricos y de las restricciones técnicas
– Ubicación (latitud)
– Orientación e inclinación factibles
• Separación entre filas de colectores
• Cálculo de las necesidades térmicas
– Necesidades de ACS
– Cálculo de cargas (Calefacción ó aire acondicionado)
• Cálculo de la superficie óptima de colectores
– Diseño simplificado
– Diseño óptimo económico – requiere hacer diseño hidráulico simultáneamente
Diseño de instalaciones solares de colectores planos.
Pasos a seguir
• Diseño hidráulico (primario y secundario si lo hay)
– Interconexión entre los colectores (de 5 a 9 en paralelo y con retorno invertido,
nunca más de 3 o 4 en serie)
– Depósito de acumulación
– Vasos de expansión
– Cálculo del caudal que ha de circular por las tuberías
– Diámetros de las tuberías
– Pérdidas de carga
– Potencia de las bombas
– Selección de intercambiadores
– Selección de valvulería, aislamiento y otros dispositivos
– Selección de radiadores o diseño del suelo radiante según el caso
• Diseño instalación distribución (receptora) de combustible si la hay
• Diseño del sistema de control
• Diseño eléctrico
• Elaboración de proyecto si es necesario (planos), si no esquema de la instalación con
informe técnico
• Presupuesto
Diseño básico (CTE – HE 4)

En la memoria del proyecto se establecerá el método de cálculo, especificando, al


menos en base mensual, los valores medios diarios de la demanda de energía y de la
contribución solar. Asimismo el método de cálculo incluirá las prestaciones globales
anuales definidas por:
a) la demanda de energía térmica;
b) la energía solar térmica aportada;
c) las fracciones solares mensuales y anual;
d) el rendimiento medio anual.
Se deberá comprobar si existe algún mes del año en el cual la energía producida
teóricamente por la instalación solar supera la demanda correspondiente a la
ocupación real o algún otro periodo de tiempo en el cual puedan darse las condiciones
de sobrecalentamiento, tomándose las medidas de protección de la instalación
correspondientes. Los límites definidos son: la generación no debe sobre pasar la
demanda, en un mes el 110%, o en tres meses el 100%
El rendimiento del captador debe ser siempre igual o superior al 40%..
Y el rendimiento medio dentro del periodo al año en el que se utilice la instalación, deberá
ser mayor que el 20 %.
Cálculo de las necesidades térmicas

• Cálculo de la demanda de ACS


– Estimación de la demanda
– Consumo doméstico en viviendas unifamiliares (Q), 30 l/(persona  día) a 60ºC
– El número de personas a considerar en viviendas se determina en función del
número de dormitorios de ésta (CTE – HE4)

Finalmente la demanda se determina mediante


L  nº personas  Q  c T

 = 1 kg/l
c = 4,18 kJ/(kgK)
T = Tconsumo - Tred
Cálculo de las necesidades térmicas
Caudales y consumos

• Caudales de aparatos de consumo CTE – HS4 (litros/s de utilización del servicio)


Caudales y consumos orientativos
• Consumos medios de ACS, l/persona / Consumo diario en hoteles l/(persona  día)

Media diaria Media Cinco estrellas 150


mensual
Lavado de 6 180 Cuatro estrellas 120
ropa
Lavado de 6 180 Tres estrellas 90
vajilla
Lavabo 4 120 Dos estrellas 80
Ducha 20 600
Importante tener en cuenta el
Bidé 2 60 porcentaje de ocupación
Bañera 24 720
TOTAL 62 l/día 1860

Si no se conoce el nº de personas que habitará la vivienda,


debemos considerar los valores de la transparencia anterior
Cálculo de la superficie de colectores. Método
simplificado

VALIDEZ DEL MÉTODO: LIMITADA A PEQUEÑOS SISTEMAS DE ACS


• Elección del sistema
– Termosifón o Forzado

• Elección de la inclinación óptima


– latitud (funcionamiento anual)
– latitud – 10 º si funcionamiento en verano
– latitud + 10 º si funcionamiento en invierno

• Cálculo de la Energía Aprovechable (Correcciones)


–  1,05, zona de montaña o muy limpia de nubes
– Considerar si hay obstáculos que generen sombra
–  0,94 no toda la radiación diaria es aprovechada (si G > 200 W/m2)
–  (1,14 - 0,085  ) cuando no tenemos orientación sur
–  ()/ ()n = 0,94 los rayos no son perpendiculares a la superficie
Cálculo de la superficie de colectores. Método
simplificado

• Intensidad Útil y Rendimiento del Colector


Ts  Ta
  F ' ( ) n  F 'U L
I
Utilización de un valor medio del rendimiento obtenido con
– Ts: temperatura media de consumo
– Ta: temperatura media diaria
– I: irradianción diaria media mensual / horas de sol del día medio (W/m2)
• Energía Útil
H  

• Superficie de Colectores
Demanda anual (kJ)
Sc 
Energía útil total (kJ/m2 )
Método simplificado. Cálculo de la radiación
disponible

Inclinación de los colectores (beta): 37.5 Coeficiente de reflexión del terreno (albedo): 0.2
Corrección claridad del cielo, alta m ontaña (k1): 0.95
Corrección no perpendicularidad de los rayos solares con el colector (k2): 0.94

Hbeta (kJ/m 2) k1ꞏHbeta (kJ/m 2) k1ꞏk2ꞏHbeta (kJ/m 2)


Enero 16473.59061 15649.91108 14710.91641
Febrero 17489.74766 16615.26028 15618.34466
Marzo 21102.47377 20047.35008 18844.50908
Abril 21844.56053 20752.3325 19507.19255
Mayo 22748.05257 21610.64994 20314.01095
Junio 21900.46093 20805.43788 19557.11161
Julio 23467.35744 22293.98957 20956.35019
Agosto 23143.60406 21986.42386 20667.23843
Septiem bre 22167.99209 21059.59249 19796.01694
Octubre 19654.76144 18672.02337 17551.70197
Noviem bre 15949.35137 15151.8838 14242.77077
Diciem bre 13643.33999 12961.17299 12183.50261
Método simplificado. Cálculo de la energía solar
útil diaria media mensual

Datos del colector


Coeficiente de ganancia (Cg): 0.85
tem peratura de consum o (tc 45 Coeficiente de pérdidas (Cp) W/(m 2ºC): 5.89
r = Cg - Cp*(tc - ta)/I Superficie del colector (m 2): 2
Coeficiente de pérdidas acum ulación (k3): 0.85
Estim ación del rendim iento diario m edio m ensual del colector
Irradiancia
nº de horas media temperatura Energía diaria m edia
de sol útiles Hbeta/h ambiente media rendim iento m ensual
h I (W/m 2) ta (ºC) (tc - ta)/I r E = rꞏk1ꞏk2ꞏHbeta (kJ/m 2)
Enero 8 571.999674 9 0.062937099 0.479300488 14710.91641
Febrero 9 539.8070265 10 0.064837985 0.468104267 15618.34466
Marzo 9 651.3109188 13 0.049131681 0.560614402 18844.50908
Abril 9.5 638.7298401 16 0.045402607 0.582578644 19507.19255
Mayo 9.5 665.147736 18 0.040592486 0.610910259 20314.01095
Junio 9.5 640.3643547 24 0.03279383 0.656844339 19557.11161
Julio 9.5 686.1800421 27 0.026232182 0.695492446 20956.35019
Agosto 9.5 676.713569 27 0.026599142 0.693331056 20667.23843
Septiem bre 9 684.1972867 24 0.030692902 0.66921881 19796.01694
Octubre 9 606.6284395 18 0.044508299 0.587846119 17551.70197
Noviem bre 8 553.7969226 13 0.057782914 0.509658636 14242.77077
Diciem bre 7.5 505.3088885 9 0.071243552 0.43037548 12183.50261
TOTAL (anual)
Cálculo de cargas de calefacción y aire acondicionado

• En instalaciones convencionales el diseño


– No se suele hacer a una hora determinada, sino para la peor situación
– Se hace para una temperatura mínima/máxima y cte todo el día
– Suele ser en el mes de enero o julio según el caso
– Radiación solar nula (cielo cubierto) cuando hacemos el análisis de calefacción
– Cálculos mucho más sencillos que para instalaciones solares
• En instalaciones solares:
El cálculo de cargas se puede hacer detallado mediante programas de cálculo
Lo usual es utilizar

cálculos simplificados  Mucho más sencillo, pero deberemos ser


coherentes con el nivel de aproximación y detalle
exigido en nuestro dimensionado,
análisis medio mensual de la carga
Cargas de calefacción y refrigeración

• Cargas exteriores
– Cargas a través de paredes y techos
– Cargas a través de superficies acristaladas
– Cargas por ventilación
– Cargas por infiltración

• Cargas interiores
– Cargas por ocupantes
– Cargas por iluminación
– Carga debida a máquinas y motores
– Carga debida a procesos industriales
– Carga debida a la propia instalación
– Carga debida al paso de conductos
Carga térmica a través de paredes y techos

• Temperaturas en espacios adyacentes no climatizados


– Temperaturas en desvanes
– Temperaturas en suelos
• Cálculo de la pérdida de calor en sótanos de pequeña altura
• Cálculo de la pérdida de calor por transmisión

q = A· U (ti - to)

– Desde sótanos
– Cálculo de transitorios a través de las paredes de los sótanos
– Cálculo de pérdidas de calor por transmisión de las baldosas del piso
– Cálculo de transitorios, losetas de suelos
Cargas térmica por infiltraciones

• Pérdida de calor sensible


qs = cp · V · aire (ti - to)
donde si cp = 1 kJ/(kg·K) y aire = 1,2 kg/m3
qs = 1200 · V(ti - to)
con V en l/s
• Pérdidas por calor latente
ql = V   (Wi - Wo) F
• Procedimiento de longitud de rendijas
• Procedimiento de renovaciones de aire
• Factores de expansión o de incremento por infiltraciones F=1,3
Tiene en cuenta factores empíricos de expansión de vientos reinantes
Cargas térmicas por fuentes internas de calor

• Fuentes internas de calor


– Ocupantes
– Iluminación
– Maquinaria y Motores
– Otros procesos, la propia instalación, conductos, etc.

Estas Cargas especialmente importante en teatros, salas de reuniones y conferencias,


plantas industriales y edificios comerciales

• Carga en arranque en frío


Importante en edificios caldeados de forma intermitente o con regulación termostática de
temperatura nocturna.
Ejemplo: Iglesias, auditorios, etc. Se suele diseñar un 10% mayor
Algunas consideraciones sobre los métodos de
cálculo de cargas

• En métodos simplificados -> estimación de U al alza por velocidad del aire

• Las infiltraciones puede ser significativas

• A veces los funcionamientos son < de 24 h y se utilizan de coeficientes de mayoración

• El método de la función de transferencia se apoya en el concepto de Teq

• Una estimación grosera de la carga de calefacción se puede hacer considerando sólo


la ventilación y la transmisión a través de las paredes evaluada a través de la
transmitancia térmica, U del edificio (Método de los Grados Día)
Método de los Grados Día

• Una estimación grosera de la carga de calefacción se puede hacer considerando sólo


la ventilación y la transmisión a través de las paredes evaluada a través de la
transmitancia térmica, U (Método de los Grados Día).
• La U=KG del edificio se obtiene por metodología CTE-HE1
Método de los Grados Día

• Grados Día Definición:


Estudio económico de la solución

• Criterio de selección de una solución u otra:


basado en la estimación de la inversión requerida para su instalación y
mantenimiento.
• Exigiéndose:
que el coste de la energía equivalente ahorrada sea inferior a la energía
convencional sustituida durante la vida de la instalación (20 - 25 años).

VARIABLES IMPORTANTES

• Coste de la instalación (C), supondremos que pagamos toda la instalación de golpe


• Coste anual del mantenimiento (M  1% C)
• Coste actual de la fuente de energía “ahorrada” a la que sustituye la solar (A)
• Tasa de capital (e)
• Tasa de inflación de esta fuente de energía (c)
• Tasa de inflación del mantenimiento (i)
• Número de años de vida de la instalación (n)
Estudio económico

Una cantidad X al cabo de n años se nos convertirá en


X (1 + e)n
Una cantidad que al cabo de t años es X corresponde a una
cantidad
X
1  e n
Si denotamos por M al mantenimiento anual,
el coste total del mantenimiento al cabo de n años de vida de la instalación comparándolo
con el valor del dinero en el momento inicial es
n
 1 i 
n n   1
 1  i   1 e 
Mn  M  
 1 e 
 M
 1 i 
1
  1
 1 e 
Estudio económico

El dinero ahorrado en términos de la energía convencional ahorrada anualmente al dejar


de consumir dicha energía y utilizar energía solar:
Si A = A1 es la cantidad de ahorrada durante el 1er año
n
 1… c 
A   An es la cantidad ahorrada durante el año n
1 e 
El dinero ahorrado total durante la vida de la instalación:
n
1 c 
n   1
n
 1  c  1 e 
 i 1  1  e 
A  A    A
1 c 
  1
1 e 
Siendo por tanto la instalación rentable si el VAN (valor actual neto):
n n n n
 1 c   1 i 
VAN  A 1
  M
 1 e 
 1
  C  0
 1 e 
Estudio económico

Periodo de Retorno de la Inversión, instante t en que el beneficio comienza a ser


positivo (instalación amortizada)
t t t t
 1 c   1 i 
A 
1
  M
 1 e 
1
  C  0
 1 e 
Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), es la tasa de interés, e necesaria para que la
inversión en la instalación solar, una vez llegado el final de su vida útil, hubiera producido
el mismo beneficio que una capitalización con dicho tipo de interés

20 n 20 n
 1 c   1 i 
A 
1
  M
 1 e 
1
  C  0
 1 e 

Supuesto de una vida útil de 20 años (criterio conservador)


Estudio económico

En el caso en que consideremos dos o más superficies solución posibles:


Nos quedamos con la superficie que hace mínimo el tiempo de retorno de la inversión (o el
número de años de amortización):
n = min[nk(Sc)]
con Sc, área de colectores y k = 1, ..., j soluciones estudiadas

Equivalentemente: podemos estudiar la inversión correspondiente a cada superficie de


colector solución
C = C(Sc)
y desde el punto de vista del coste de ésta definir la solución óptima como aquella que nos
dé el menor coste
Cálculo de la superficie de colectores. Método f-chart

• Cálculo de la carga térmica correspondiente a ACS y Calefacción, esta última


mediante alguno de los métodos descritos anteriormente:
– Grados-día
– Función de Transferencia mediante programas informáticos
– Otros métodos simplificados

• El método permite el diseño de sistemas con calefacción y generación de ACS


• Implica el análisis de distintas posibles superficies solución a través del
– Cálculo del factor de aporte
– Cálculo del beneficio/amortización y TIR de cada instalación

La solución = la de máximo beneficio / mínima amortización


Método f-chart. Hipótesis

• Es un método de base mensual. Parte de simulaciones de TRNSYS para simular el


comportamiento de determinadas instalaciones. Por eso sólo es válido para estos dos
tipos de instalaciones:
Método f-chart. Hipótesis

• Además se asume que el acumulador es adiabático y está perfectamente mezclado.


• No asume pérdidas en primario, secundario y distribución (pueden ser importantes
hasta 30% de la demanda). Por tanto debe aumentarse la demanda de ACS
proporcionalmente
• Deben respetarse los límites de la tabla siguiente para los parámetros de la
instalación. En este rango el método tiene validez.
Método f-chart. Cálculo del factor de aporte

• El factor de aporte mensual es función de


 F'  A
X  FRU C  R (t ref  t a ) t
 FR  L
 F'    A
Y  FR  n  R  H
 FR   n L
donde t son las horas en el mes de cálculo (744 h en meses de 31 días, 720 en los de 30
y 672 en febrero), FRUC está en W/(m2·ºC), S está en m2 y L debe estar en Wh por
coherencia.
H y L deben estar en las mismas unidades.

• siendo el factor de aporte mensual


f = 1,029 Y - 0,065 X - 0,245 Y2 + 0,0018 X2 + 0,0215 Y3
para 0 < X < 18 y 0 < Y < 3
Siendo el factor de aporte anual (F)  f n  Ln
F n meses

L
n meses
n
Método f-chart. Cálculo del factor de aporte

• Se fijan tres factores:


– El caudal de fluido, 0,015 l/(s·m2)
– Capacidad del acumulador 75 l/m2, si su capacidad es diferente, corregimos con
0 , 25
X c  CA 
 
X  75 
para 37,5 < CA < 300 l/m2
• Existencia de un intercambiador (entre circuito 1ario y 2ario)
F 'R 1

FR  F U A  m c C 
1   R C C   1
 m c C   m c min 
• Si tenemos calefacción tenemos que corregir
 
 ꞏm c min Yc   0,139  ε
Si  2   0,39  0,65 exp  para 0 ,5   50
UA Y   ꞏm c min  NTU
 
 UA 
Método f-chart. Cálculo del factor de aporte

• La radiación incidente no es perpendicular y debemos corregir con

  0,96 una cubierta



 n 0,95 dos cubiertas

• Si la instalación sólo es para generación de ACS (ºC)


X c 11,6  1,18t c  3,86t r  2,32t a

X 100  t a
Método f-chart. Validez del método

• No asume pérdidas en primario, secundario y distribución (pueden ser importantes


hasta 30% de la demanda). En esta gráfica se muestra la contribución solar con F-
chart y otro programa de simulación ACSOL en el que se tiene en cuenta las pérdidas
en distribución. F-chart lleva a instalaciones infradimensionadas porque no asume
péridas.
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
• Elementos a considerar en el diseño:

– Caudal del fluido caloportador en el primario y secundario, G (CTE - HE 4)


0,012  G  0,020 l/(s·m2)
0,72  G  1,20 l/(min·m2)

– Longitud y diámetro de las tuberías: de cobre (tabla) o acero inoxidable


(función de pérdida de carga máxima y de los caudales,
para su obtención se necesitan conocer la demanda térmica)
Q Q 1,75
v  0,354 2  0,5  v  2 m/s p  378 4 ,75  40 mmca/m
D D
Dexterior Epared Dinterior Plineal Spared exterior Sinterior Capacidad Ptrabajo Qmáximo (l/h) para
(mm) (mm) (mm) (kg/m) (cm2/m) (mm2) (l/m) (kg/cm2) p < 40 mmca/m
15 1 13 0,391 471 133 0,133 68 < 290
18 1 16 0,475 565 201 0,201 55 < 500
22 1 20 0,587 691 314 0,314 44 < 950
28 1 26 0,753 880 531 0,531 34 < 1900
35 1 33 0,951 1100 855 0,855 27 < 3600
42 1 40 1,146 1319 1257 1,257 22 < 6200
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico

Cálculo del diámetro


de tuberías de cobre
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico

Cálculo del diámetro


de tuberías de acero
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
Valor de  en el caso en el que las
v 2
pérdidas vengan dadas por p  
2g

Resistencias simples de cobre


en m de longitud equivalente de tubo
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
• Elementos a considerar en el diseño:
– Selección de las bombas de circulación
necesario conocer el caudal de agua circulante y la pérdida de carga que tenemos
que vencer (se puede limitar la velocidad a 0,8 – 1,2 m/s por ejemplo)
Es necesario tener en cuenta la pérdida de carga de los elementos singulares:
codos, tes, uniones, etc

– Vaso de expansión
(función del volumen de agua en la instalación y de las propiedades físico -
químicas del fluido – coeficiente de dilatación)

– Depósito de acumulación, CTE – HE 4 -> 50  180 l/m2. Si tiene más de 750 l


debe tener boca de hombre
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
• Elementos a calcular:
– Intercambiador de calor
calor por unidad de superficie de captador > 40 W/(m2 K)
– Si no utilizamos “inter-acumulador”
existen programas comerciales, también se puede aplicar el método DLMT o
NTU-
Potencia mínima (ya no es obligatorio en CTE 2017, pero si recomendable):
P  500  área de colectores
Mejor usar: P  700  área de colectores
– Si se utiliza “inter-acumulador”
área de intercambio > 0,15  área de colectores
– Sistema de apoyo:
• Caldera de gas natural / glp (dimensionado de la instalación de combustible)
• Caldera de gasóleo o fuel (dimensionado de la instalación de combustible)
• Resistencias eléctricas

– Otros dispositivos:
• Válvulas de corte, válvulas de tres vías, contadores, purgadores de aire,
aislamiento, etc.
• Radiadores, “fancoils”, suelo radiante (caso de calefacción)
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
• Elementos a calcular:

– Bomba
la potencia estába limitada en el CTE – HE 4. Ya no lo está (CTE 2017). Puede
considerarse valor de referencia:

– Vaso de expansión

Ya se ha visto anteriormente. Nunca se dimensiona como un vaso de expansión


para calefacción, sino que hemos de tener en cuenta el cambio de fase producido
durante el estancamiento.

ESTO ES MUY IMPORTANTE EN EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN SOLAR


Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
Dimensionado de la red de ACS (CTE – HS 4)
Dimensionado de la red de impulsión de ACS
– El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más
desfavorable y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá
que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los
mismos.
Dimensionado de los tramos
– Se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que
cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su
altura geométrica.
– El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
• el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de
consumo alimentados por el mismo de acuerdo con los caudales que dice el CTE
• establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un
criterio adecuado (bibliografía especializada)
• determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo
por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
• elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
– tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
– tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
• obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la
velocidad.
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
Dimensionado de la red de ACS (CTE – HS 4)
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
– Según HS 4 Apartado 2.3 Ahorro de Agua:

“En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la
tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m”
Diseño de instalaciones con colectores planos. Diseño
hidráulico
Dimensionado de la red de ACS (CTE – HS 4)
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
– Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que
en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC
desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.
– En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la
instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado
equilibrado hidráulico.
– El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente
forma:
• considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo.
De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería
de retorno es de 16 mm.
• los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla
siguiente
Diseño de instalaciones con colectores planos.
Funcionamiento y sistemas de control

Objetivo
• Puesta en marcha y parada de las bombas de circulación para conseguir el máximo
aprovechamiento de la radiación solar
• Se hace detectando y comparando temperaturas en diferentes puntos de la instalación y
en función de ellos se controla y se actúa sobre el sistema (Se suele ajustar para
incrementos entre 3 y 6ºC, a veces hasta 10 ºC)
• El control más sencillo:
Diseño de instalaciones con colectores planos.
Funcionamiento y sistemas de control

• En grandes instalaciones, cuando tenemos primario y secundario se suele plantear un


precalentamiento del primario antes de comenzar el intercambio

• Cuando en S1 se detecta una temperatura próxima a S2, pero por debajo de un


incremento de temperatura T1, el termostato “T1” pone en marcha a bomba B1.
• Cuando S3 detecta una temperatura superior a T2 respecto de la sonda S4, el
termostato pone en marcha la bomba B2, comenzando la etapa de intercambio y
acumulación de la energía solar captada.
El cableado eléctrico se diseña siguiendo el REBT
Cálculo del U del edificio (CTE – HE1)

U
A U C Cm A U A U A U A U
M Mm H Hm S Sm T Tm

 A  A   A   A   A
C M H S T

donde
UC: transmitancia térmica de cubiertas
UM: transmitancia térmica de muros de fachada
UH: transmitancia térmica de huecos
US: transmitancia térmica de suelos
UT: transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno

AC, AM, AS, AH y AT son las superficies correspondientes


Cálculo del U del edificio (CTE – HE1)

Los valores de la transmitancia térmica están limitados

En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con
sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no
calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/(m2K).
Cálculo del U del edificio (CTE – HE1)

Zonas climáticas correspondientes a Murcia – para poblaciones con alturas superiores a


200 la zona es diferente
Provincia Zona Altura de 200 400 600 800 1000
Capital referencia <400 <600 <800 <1000
Murcia B3 25 C2 C1 D1 D1 E1

Para el resto de zonas consultar el CTE – HE1 apéndice D


El “factor solar modificado” (F) es el producto del “factor solar” por el “factor de
sombra”. Es necesario calcularlo tanto para lucernarios como para huecos
verticales, ventanas, a Norte.

El “factor solar” es el cociente entre la radiación solar que pasa por el lucernario
o ventana y la radiación que pasaría si el hueco estuviera libre, sin nada. (g1)

El “factor de sombra” es la fracción de radiación incidente en el hueco no


bloqueada (Fs). Está asociado al marco en las ventanas y es de 100% en
puertas.

La norma CTE establece un “Factor solar modificado limite” (FLlim) para


lucernarios
Zonas climáticas (CTE – HE4)
Cálculo simplificado de la superficie colectora
necesaria en piscinas descubiertas

1. Estimación de las pérdidas y ganancias de calor de la piscina considerando:


– Pérdidas/ganancia de energía radiante de longitud de onda larga
– Pérdidas por evaporación (superficie de la piscina y de la playa), conducción y
convección
– Ganancia de energía radiante (energía solar) y del agua de reposición

2. Balance energético diario medio mensual para los meses de interés, determinando las
necesidades energéticas en ese periodo de tiempo.
dE
 E perdida  E ganada
dt
3. Cálculo de la energía solar disponible por m2 siguiendo el procedimiento explicado
para el método simplificado de instalaciones de ACS.

4. La superficie de colectores, S viene dada por

Energía demandada por la piscina (unidades de energía)


S
Energía solar disponible (unidades de energía/m2 )
Cálculo simplificado de la superficie colectora
necesaria en piscinas descubiertas

• Pérdidas por evaporación E pev 


m wev
1000
 
rw  4.186  t ws  t agua red 

• Pérdida/Ganancia por radiación de longitud de onda larga 4


 t ws  273.15   t cielo  273.15  4 
E prd  0.00567         Sw
• Pérdidas por convección  100   100  

E pc  0.003181V 0.8 t ws  t amb   Sw


• Pérdidas por conducción
t ws  t amb
E pc  K   S pared suelo
1000
• Ganancia de radiación solar
E gre  Sw   i s
• Ganancia por ingreso de agua

E gi  q i   1.143  10 6  4.186  10 3 Tagua red 
mev (caudal másico evaporado), rw, tws (temperatura del agua), Sw (superficie expuesta del agua), V (velocidad del
viento), K (conductividad), qi (caudal volumétrico),  (absortividad del agua),  (emisividad del agua), i
(intensidad de la radiación)
Para piscinas cubiertas hay que acudir a programas de simulación dinámica más
complejos que consideren el problema globalmente
Protección contra Estancamiento

En ausencia circulación en 1º la
temperatura aumenta, se vaporiza el
fluido caloportador y aumenta la
presión. Sale el fluido por válvula de
seguridad si no se ha diseñado
correctamente el vaso de expansión.
Suele ocurrir por fallo o rotura bomba.
Hay de dos tipos. Vaciado lento y
rápido en función de la posición vaso
expansión bomba y válvula antiretorno

1. Estancamiento tipo vaciado lento

Es diseño típico de calefacción o del 2º:


vaso expansión antes de la bomba para
evitar cavitación de esta.
Es un diseño que se debería evitar en
el 1º
Protección contra Estancamiento

2. Estancamiento tipo vaciado rápido

Con esta configuración:


El vapor se queda en la parte superior
y “vacía” el captador empeorando la
transferencia de calor llegándose a un
equilibrio energético.

Existe riesgo de cavitación de la


bomba. Sin embargo en los circuitos 1º
de energía solar el incremento de
presión no suele ser muy elevado, y si
se presuriza convenientemente el 1º no
existirá peligro de cavitación.
Protección contra Sobrecalentamiento

Se produce sobrecalentamiento cuando la energía captada supera con creces la consumida y el


acumulador alcanza su temperatura nominal (T max) y se debe parar el aporte de energía solar.
Aparece en verano en instalaciones con alta fracción solar o en épocas de poca demanda del
edificio.

En los circuitos se evita con la regulación “sistema de control”. El problema es cuando se llega a
temperaturas máximas en los equipos. Entonces, el sistema de control para las bombas del
circuito para detener el aporte de calor. Esto produce problemas de sobrecalentamiento. En estos
casos el 1º debe estar diseñado para que el vaso de expansión absorba el vapor y se controle el
problema.
En el campo de captadores hay que utilizar estrategias de disipación de calor para para mantener
temperaturas que eviten problemas en los materiales. Algunas son:
• Aerotermos
• Dispadores estáticos: se conectan al colector y la válvula termostática abre el paso al
disipador a partir de una temperatura (ej 90ºC)
• Valvulas de descarga térmica a un depósito
• Diseño para estancamiento tipo rápido. El inconveniente: posible degradación del fluido del 1º
• Sistema DrainBack
Sistema DrainBack

Es un vaciado automático
cuando no se está
aprovechando la radiación
solar.
Un depósito recoge por
gravedad TODO el fluido
Evita congelación y
sobrecalentamientos.

En parada el nivel de fluido


debe quedar por encima de las
bombas
La inclinación de las tuberías
debe llevar e fluido por
gravedad al depósito

También podría gustarte