Está en la página 1de 3

Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios

2.2. REDUCIR AL MÍNIMO EL PELIGRO DE INCENDIO

2.2.1 El Triángulo del Fuego: Concepto y Aplicación

Condiciones para que se inicie el fuego


Podemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de
oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en
muchos casos, llama. Al producirse algunas reacciones estas desprenden calor y reciben el nombre de
exotérmicas. Por el contrario, existen reacciones que solo se producen si reciben una determinada cantidad
de calor, a estas se las denomina endotérmicas.

Se requiere la presencia simultánea de un material combustible, un comburente, normalmente el oxígeno


del aire y unas condiciones de temperatura determinadas (energía de activación).
Formación Básica En sEguridad

Para la descripción teórica del fuego se utiliza lo que se conoce como triángulo del fuego; cada uno de los
lados del triángulo representa a un elemento necesario para que se produzca la combustión. Si el triángulo
no está completo, el fuego no será posible. A continuación definimos cada unos de los elementos:
• Combustible: materia que, en presencia del comburente, al aplicarle una cantidad de calor o energía
de activación, es capaz de arder. El combustible se puede encontrar en forma sólida (madera, papel,
plástico...), líquida (gasoil, gasolina, aceite...) y gaseosa (butano, propano, freón...).
• Comburente: es la materia en cuya presencia arde el combustible. De forma general se considera
como comburente típico al oxígeno atmosférico.
• Energía de activación: fuente de energía, que al manifestarse en forma de calor, provoca la inflamación
de los combustibles. Según su origen puede ser:
- Térmica: la energía de activación se obtiene de una fuente de
calor.
- Química: se produce partiendo de una reacción química exo-
térmica.
- Eléctrica: parte de un fenómeno físico de carácter eléctrico.

OR

OXÍ
CAL

GEN
- Mecánica: debida a un fenómeno físico de carácter mecánico,

O
como el rozamiento o la fricción.
- Nuclear: se produce por la fusión o la fisión de los átomos. COMBUSTIBLE
Figura 1. Triángulo del fuego

Sin embargo, hay ocasiones en que, a pesar de tener los tres factores conjugados en tiempo y lugar y con
la intensidad suficiente, la reacción no progresa, lo que implica que debe existir un cuarto factor que
interviene en este proceso, lo que se conoce como “Reacción en Cadena”.

La Reacción en Cadena es la transmisión de calor de unas moléculas


a otras del combustible, de tal manera que se produce una
REACCIÓN EN CADENA

autoalimentación constante del fuego y por tanto su continuidad, hasta


la desaparición de alguno de los componentes que lo hacen posible.

Esta transmisión de calor se realiza mediante la emisión de calor de un


combustible con temperatura muy alta a otro con menor temperatura,
CALOR OXÍGENO

que a su vez va a poder transmitirla a otro combustible con menor


temperatura.

En este tetraedro podemos decir que si eliminamos cualquiera de los COMBUSTIBLE


cuatro lados, podemos extinguir/apagar el fuego. Este hecho genera la Figura 2. Tetrahedro del fuego
definición de los cuatro métodos de extinción, que son:
a) Enfriamiento: se actúa sobre el componente Calor. Es el método más conocido y consiste en
proyectar sobre el fuego una materia no combustible que absorba el calor de la combustión,
haciendo disminuir la temperatura hasta un punto en que la combustión ya no sea posible.

El agente extintor más frecuente es el agua, con una gran eficacia dado su alto calor específico (calor
necesario para elevar un grado la temperatura de una sustancia) y sobre todo por su alto calor de
vaporización (540 calorías por gramo de agua evaporado). Cuanto más pulverizada esté, más eficaz será.
Módulo 2: Prevención y Lucha Contra Incendios

También tienen cierto efecto de refrigeración, aunque en menor medida que el agua, otros agentes
extintores, como el CO2, que disminuye drásticamente su temperatura, muy por debajo de 0 ºC (del
orden de –73 ºC), durante la expansión que experimenta al pasar de la presión de envasado a la presión
atmosférica.
b) Sofocación: se actúa sobre el componente Comburente. Consiste en la eliminación o dilución del
comburente (el oxígeno). Un ejemplo de esta eliminación del oxígeno se da cuando cubrimos la materia
incendiada con una manta, una tapa, arena, etc.

Dentro de los agentes extintores que actúan por sofocación el principal es el CO2, que actúa diluyendo
el oxígeno. En menor medida sofocan los agentes extintores de polvo o el agua al desplazar su vapor al
oxígeno.
c) Eliminación del combustible: se actúa sobre el componente Combustible. Consiste en la eliminación de
este, interrumpiendo la continuidad del mismo. Es el método más seguro para la extinción de fuegos de
escapes de gases, cerrando las válvulas de paso correspondientes.
d) Inhibición de la reacción en cadena: se actúa sobre el componente Reacción en Cadena. Consiste
en proyectar sobre el fuego agentes químicos que bloquean los radicales libres que intervienen en la
reacción en cadena. El agente principal es el polvo químico. Anteriormente se utilizaban también otros
productos, como los halones, pero, dado su riesgo medioambiental, su uso actualmente está restringido.

ENFRIAMIENTO : reducción de la temperatura SOFOCACIÓN: eliminación del oxígeno

ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA

Figura 3. Métodos de extinción

También podría gustarte