Está en la página 1de 176

Derecho Reales – Derecho Privado V -

Diana Espíndola

Derecho Privado V
-Derechos Reales-

2019

Diana Espíndola Página 1


Derecho Reales – Derecho Privado V -

De la lectura complementaria “Los derechos reales en el siglo XXI” Smayevsky, M., Penna,
M. A., (10 de abril de 2015).
Código Civil y Comercial de la Nación
Principios comunes
El Código Civil de Vélez Sarsfield no ha elaborado una parte general referida a la teoría de los derechos reales.

Los arts. 2502, 2503 y 2504 del Cód. Civil establecen pautas comunes así como el art. 2505 modificado por la ley 17.711 al
incorporar la inscripción registral en concordancia con la ley 17.801. De ahí que haya reiterado en diversos institutos
conceptos similares.

La comisión autora del Código Civil y Comercial de reciente promulgación, incorporó una parte general a los derechos reales
y, además, partes generales internas comunes a diversos derechos reales, siguiendo así el sistema del Proyecto de 1998, y la
metodología adoptada por los código modernos, permitiendo mayor claridad y evitando repeticiones y excesos de
preceptos.

Este criterio al agrupar las disposiciones y principios comunes a todos los derechos reales reúne todas las normas generales
que estaban dispersas en el Código actual y además las actualiza con la jurisprudencia y la doctrina actuales.

El derecho real. Conceptualización. Sus caracteres


El art. 1882 define el concepto de derecho real y dice:" El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y
las demás previstas en la ley."

Esta expresión de forma autónoma significa que se ejerce directamente sobre el objeto sin intervención de otras
voluntades, marcando así la diferencia entre los derechos reales y personales.

Es decir, se habla de poder, a diferencia que en obligaciones se trata de facultades que tiene el acreedor frente al deudor
de exigir una prestación "destinada a satisfacer un interés lícito" ( art. 724 del Código Civil y Comercial)

El art. 1883 se refiere al objeto y expresa "El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que
constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente
señalado por la ley".

Con esta redacción se amplía el concepto de objeto, en tanto no se exige que la cosa esté en el comercio, admitiendo que
se incluyen las cosas que no están en el comercio por su inenajenabilidad relativa y aquellas cuya enajenación fuere
prohibida por una cláusula de no enajenar.

La última parte del art. 1883 al admitir bienes taxativamente señalados por la ley, alcanza a derechos sobre derechos tal
como la hipoteca del derecho de superficie con la modalidad de derecho sobre la cosa ajena, la prenda de créditos
(art.2232 y ss.), el usufructo de derechos ( art. 2130. inc. b) y aun en los casos de derechos más complejos como el caso del
tiempo compartido (art. 2087).

En paralelo con el art. 2502 que en el Cód. Civil instituía el "numerus clausus", el art. 1884 se refiere a la estructura y en
tanto a que no todas las normativas en materia de derechos reales son de orden público, establece los elementos

Diana Espíndola Página 2


Derecho Reales – Derecho Privado V -

sustanciales que lo son. "La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un
derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su estructura"

Se señala una diferencia más respecto a los derechos personales que se rigen por el principio de la autonomía de la
voluntad, limitada por disposiciones de orden público, la moral, las buenas costumbres, la buena fe, el abuso del derecho.
En tanto que los derechos reales están inscriptos dentro del orden público por lo cual es escasa la medida de negociación,
no existen otros derechos reales que no sean creados por el orden jurídico y a la vez no pueden modificarse los mismos.

El nuevo cuerpo legal no contiene una norma similar a la última parte del art. 2502 del Cód. Civil, en cuanto se refiere a que
la constitución por contrato o disposición de última voluntad de otro derecho real no tipificado, valdrá sólo como
constitución de derechos personales, si como tal pudiese valer. De ahí que al no reglarse estos supuestos, se somete a las
decisiones judiciales definir si se configura un derecho personal o un derecho real próximo. De esta manera esta disposición
es acorde al art. 384 del mismo en cuanto a las disposiciones generales sobre ineficacia de los actos jurídicos a través de la
conversión.

La convalidación de los derechos reales de quien constituye o transmite un derecho que no tiene y lo adquiere
posteriormente se aplica a todos los derechos reales —no excluyendo a la hipoteca— como lo hace el art. 3126 del Código
de Vélez, por entender que no justifica tal exclusión.

Mantiene como características distintivas de los derechos reales el "ius preferendi", derecho de preferencia frente a otro
derecho real o personal cuya oponibilidad sea posterior y el "ius persequendi" derecho a perseguir la cosa en poder de
quien se encuentre (art. 1886)

Consecuente con el sistema de "numerus clausus" o número cerrado y con que su creación sólo reconoce como fuente la
ley legisla el art. 1887 con una enumeración taxativa de los distintos derechos reales.

Es de observar que incorpora nuevos tipos: la propiedad comunitaria indígena, los conjuntos inmobiliarios, el cementerio
privado, amplía el ámbito del derecho real de superficie legislado hasta ahora sólo como superficie forestal e incluye en esta
enumeración derechos que estaban legislados por leyes posteriores a la sanción del Código Civil como la propiedad
horizontal, y el tiempo compartido.

La virtud de esta inclusión es evitar los conflictos que se suscitaban por no tener compatibilización con la teoría general al
estar en cuerpos y tiempos distintos. El listado de esta norma resuelve estas dificultades y coloca a nuestra ley al servicio de
las necesidades económicas y sociales de las épocas actuales dando cabida a los derechos colectivos y participados.

Fuente Smayevsky, M., Penna, M. A., (10 de abril de 2015). Los derechos reales en el siglo XXI. En La Ley. 79 (65) p. 1.
Buenos Aires.

Diana Espíndola Página 3


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Módulo 1: Los derechos reales-generalidades:


definición y diferencia con los derechos
personales
Derechos reales. Diferentes definiciones. Definición legal
Buteler Cáceres (2005) divide a los derechos subjetivos en:
y son extrapatrimoniales
Derechos que
importan por ejemplo derecho a la
directamente a integridad física, a la intimidad,
la persona etc.

existe una relación jurídica entre un sujeto


Derechos deudor y uno acreedor que puede exigir del
personales primero la realización de una prestación de
Derechos que dar, hacer o no hacer. Están reglados en el
importan libro segundo del código civil
directamente al
patrimonio existe una relación directa entre un sujeto y
Derechos
subjetivos una cosa. Están reglados en el libro tercero
del código civil. Derecho Real es el que crea
Derechos entre las personas y las cosas una relacion
reales DIRECTA e INMEDIATA. DOS elementos en la
relación, la PERSONA (sujeto activo del
derecho) y la COSA (es el objeto).

son los derechos intelectuales que


* poseen una faceta susceptible de valuación pecuniaria
(referente a la explotación económica de la creación), el
Mixtos
aspecto económico,
* y otra que no lo es (aquella potestad vitalicia para tutelar que
la creación no sea cambiada o menoscabada), el aspecto moral

Aclaremos algunos conceptos:


Bien: El CCCN define a los Derechos y Bienes en su título preliminar, capítulo 4, indicando que:

ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre
bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las
cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre .
Cosa: es todo objeto material susceptible de tener un valor (no necesariamente pecuniario, puede ser afectivo o
de otra índole).
“Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y fuerzas naturales susceptibles de
Diana Espíndola Página 4
Derecho Reales – Derecho Privado V -

apropiación” (Art. 2.311, Ley 340 – Código Civil (derogado) técnicamente no son cosas, puesto que no son objetos
materiales, simplemente siguen el régimen de éstas.
Las cosas son clasificadas principalmente en muebles o inmuebles según su naturaleza y en bienes públicos o
privados, según sea titular el Estado o un particular. Sobre el particular nos explayaremos más adelante.
Patrimonio: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El
conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".(Art. 2.312, Ley 340 – Código Civil (derogado). Art. 15, Ley
26.994-Código Civil y Comercial)

La presente asignatura se avoca al estudio de los derechos reales. Desarrollaremos la definición dada por la Dra. Mariani
de Vidal en su manual.

Derecho real - Definición


Nuestro Código Civil y Comercial enuncia en el art. 1882:
LIBRO CUARTO
DERECHOS REALES
TITULO I
Disposiciones generales
CAPITULO 1
Principios comunes
ARTICULO 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de
persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.

La Dra. Marina Mariani de Vidal lo define de la siguiente manera:


Es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas sustancialmente de orden público, establecen
entre una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad obliga a la
sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo (obligación negativa),
naciendo para el caso de violación una acción real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius
persequendi y al ius praeferendi. (Mariani de Vidal, 2006, pp. 20).

Este cuadro mantiene la descripción de la lecturas CANVAS, pero separada para que sean evidente las diferencias
“un derecho porque es oponible erga omnes, o sea a toda la en contraposición a los
absoluto” comunidad, derechos relativos
(obligaciones) que son
oponibles a sujetos
determinados
“de contenido En el sentido expresado supra (con un valor para su
patrimonial” titular).
“cuyas normas, Porque en buena medida, la organización y
sustancialmente conservación de la sociedad reposa sobre las políticas
de orden público”: referentes al derecho de propiedad, basta pensar en
los derechos sobre patentes de invención, inmuebles,
bienes de dominio público, etc. “establecen una
relación entre una persona (sujeto activo) y una
cosa”: cosa en el sentido antes reseñado. (Como
supuesto de excepción y una vez avanzada la asignatura,

Diana Espíndola Página 5


Derecho Reales – Derecho Privado V -

veremos el caso del derecho real de prenda sobre un crédito


y de usufructo sobre un crédito o sobre un patrimonio.)
“una relación debido a que el titular está en contacto con la cosa, Como es el caso de los
inmediata y sin precisar de un intermediario derechos personales, donde es
directa” necesario el accionar del
deudor para poner al acreedor
en contacto con el objeto de la
relación jurídica
“que, previa se considera sujeto pasivo de los derechos reales a
publicidad” todos los individuos de la comunidad, pues deben
respetar la propiedad ajena; en virtud de ello es que
los derechos reales se publicitan; dicha publicidad
tendrá diferentes efectos según el bien de que se trate,
en algunos casos basta la publicidad posesoria para
constituir el derecho (muebles no registrables) y en
otros es necesaria la inscripción en los registros
pertinentes (caso de los automotores). En tal sentido,
nos ilustra Vélez Sarsfield en la nota al art. 577 del
código civil derogado, en la que afirma que no es
posible respetar un derecho que no se conoce.
“obliga a la las acciones reales son tres:
sociedad (sujeto 1. reivindicatoria,
pasivo) a 2. negatoria y
abstenerse de 3. confesoria
realizar cualquier
acto contrario al
mismo, naciendo
para el caso de
violación, una
acción real”
“y que otorga a Se denomina ius persequendi a la facultad que tienen
sus titulares las los titulares de derechos reales de perseguir la cosa en
ventajas del ius manos de quien la detente, con el fin de ejercer su
persequendi y del derecho. También es llamada facultad
ius praeferendi” “reipersecutoria”.
Se denomina ius praeferendi a aquella facultad
emanada del derecho real que tiene dos facetas:

1. La primera: esta potestad ha sido considerada un privilegio en el sentido normado por el código
civil; esto es, un derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro.
Este privilegio se refiere al producido del bien en remate y se aplica a los derechos reales de
Hipoteca y Prenda.
2. La segunda: hace a la exclusión o prevalencia sobre otro derecho real o personal. Se apoya en el
principio qui prior est tempore potior est iure (primero en el tiempo, mejor en el derecho).
Significa que un derecho real correctamente constituido y publicitado, tiene preferencia sobre
cualquier otro derecho que se constituya sobre la misma cosa con posterioridad.

Diana Espíndola Página 6


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Demos un ejemplo:
Juan compra un inmueble a Pedro y concurre al registro de la propiedad a inscribir su derecho real de dominio sobre el
inmueble. Al día siguiente, Pablo (quien también compró a Pedro, víctima de una estafa de aquél, que vendió el inmueble
a dos personas) concurre a anotar su supuesto derecho de dominio, siendo rechazada la inscripción en virtud del principio
estudiado, pues dos dominios sobre la misma cosa no pueden coexistir.

La segunda faceta, es una prioridad o prevalencia temporal. Se dice que “primero en tiempo, mejor en derecho” y
básicamente significa: quien primero publicita su derecho, triunfa. Sería, siguiendo el ejemplo, el caso de que Juan
concurriera al registro a inscribir el derecho real de dominio sobre el inmueble y se encontrara con que, el día anterior, se
anotó un embargo sobre la vivienda. El embargo triunfa sobre la inscripción del dominio de Juan, pues se ha publicitado
primero.

En cambio, cuando fijamos la prevalencia de un derecho personal sobre otro derecho personal, el mecanismo es
distinto: allí lo que cuenta es la fecha del contrato que se hace valer entre partes, no la publicidad del derecho, (puesto
que el derecho personal no se publicita porque el único obligado ha participado del contrato y a él solo es oponible).

Así, nuestro Código Civil y Comercial indica en el art. 1886:


ARTICULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la
cosa en poder de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o
personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente.

En nuestro código civil y comercial los derechos reales se encuentran en el libro cuarto
LIBRO CUARTO - DERECHOS REALES

Título I Disposiciones generales arts. 1882 a 1907


Título II Posesión y tenencia arts. 1908 a 1940
Título III Dominio arts. 1941 a 1982
Título IV Condominio arts. 1983 a 2036
Título V Propiedad Horizontal arts. 2037 a 2072
Título VI Conjuntos inmobiliarios arts. 2073 a 2113
Título VII Superficie arts. 2114 a 2128
Título VIII Usufructo arts. 2129 a 2153
Título IX Uso arts. 2154 a 2157
Título X Habitación arts. 2158 a 2161
Título XI Servidumbre arts. 2162 a 2183
Título XII Derechos reales de garantía arts. 2184 a 2237
Título XIII Acciones posesorias y acciones reales arts. 2238 a 2276

Diana Espíndola Página 7


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Esquema general
Se verá a lo largo de la asignatura que existen tres clases de derechos:
1- Derechos extra patrimoniales
Derecho a la intimidad o a la vida (que no tienen contenido pecuniario)
2- Los derechos patrimoniales:
Dentro de los cuales se puede encontrar las obligaciones y los derechos reales propiamente dicho (que relacionan
un objeto con una persona)
3- Derechos mixtos: que son los que poseen un espectro patrimonial y un espectro extrapatrimonial (dentro de los
cuales se encuentra los intelectuales

Elementos del
Derecho Real

Teoría Clásica Teorías Monistas Teoría de la


(Potier) (Planiol) Institución

 Acento en el aspecto Consideran a los Reconoce una


interno del derecho: la derechos reales y diferencia entre
RELACIÓN ENTRE PERSONA personales una misma derechos reales y
Y COSA categoría, dividiéndose personales, pero utiliza
 Elegida por Vélez para el entre personalistas u un criterio de
Código Civil obligacionistas y diferenciación propio
 Los derechos reales son ius Personalistas realistas que distingue tres
in re y los personales ius ad categorías de actividad
rem jurídica

Diana Espíndola Página 8


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Elementos del derecho real. Diversas teorías


Encuentra una diferencia clara entre los derechos reales y personales, basándose en el aspecto interno
del derecho: la relación entre la persona y la cosa.
Derecho Real= Persona → Cosa
Es la elegida por Vélez Sársfield en la redacción del Código Civil, siguiendo a Demolombe, a quien cita en
la nota al título IV del libro III; dice el eminente jurista:
(…) derecho real, es el que crea entre las personas y la cosa una relación directa e inmediata, de tal
manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho,
y la cosa que es el objeto (…) se llama, al contrario, derecho personal, aquel que sólo crea una relación
Teoría
entre la persona a la cual el derecho pertenece y otra persona que se obliga hacia ella, por razón de una
clásica: cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran tres elementos, a saber: la
persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona que es el sujeto pasivo (el deudor) y
la cosa o el hecho que es el objeto.
Pothier (1761), otro exponente de esta doctrina, nos explica que
 los derechos reales son ius in re; sobre la cosa
 los personales ius ad rem, sobre una persona para que nos procure la prestación.
Aubry y Rau (citados en Musto, 1995) para quienes “hay derecho real cuando una cosa se encuentra
sometida, total o parcialmente al poder de una persona, en virtud de una relación inmediata oponible a
toda otra persona”
Algunas teorías no encuentran diferencia entre ambos tipos de derechos, mientras que otras parten de
distintos criterios para encontrarlas
 Personalistas u obligacionistas (Planiol, 1932): afirman que todos los
derechos son obligacionales. Siguiendo a Kant subrayan que las relaciones
consideran a jurídicas son siempre entre personas (nunca podrían darse entre una persona
los derechos y una cosa) ya que el Derecho –conjunto de reglas que norman la conducta
reales y en sociedad- tiene sentido en tanto hay más de una persona en juego. Estas
personales una teorías introducen como novedad el sujeto pasivo comunidad (elemento
Teorías misma externo), cuyos miembros se encuentran obligados al deber de respeto y
Monistas: categoría, abstención respecto del titular del derecho real.
dividiéndose  Personalistas realistas (Rigaud – Bonnecase, 1924-1930) funden todos los
entre: derechos patrimoniales dentro de la categoría de derechos reales,
entendiendo como única diferencia que en aquéllos que la doctrina clásica
llama derechos reales el objeto es una cosa determinada, mientras que en los
derechos personales, el objeto es el patrimonio entero del deudor (pues
responde con este en caso de incumplimiento).
(Hauriou, 1925) Reconoce una diferencia entre derechos reales y personales, pero utiliza un criterio
de diferenciación propio que distingue tres categorías de actividad jurídica:
1- la que lleva a cabo el Estado a través de la Ley,
2- la que despliegan los particulares mediante el contrato, y
Teoría de la 3- una tercera que da en llamar fenómenos institucionales; éstos consisten en situaciones
institución reiteradas en el tiempo que se objetivizan y convierten en derechos al ser respetadas y reconocidas
por la comunidad. Los derechos subjetivos se diferencian según el contenido institucional que
poseen, si es alto, su violación se rige por el derecho disciplinario impuesto aún sin consentimiento
de los particulares (este es el caso de los derechos reales), si es bajo, por normas de carácter
estatutario fijadas por las partes (caso de los derechos personales).

Diana Espíndola Página 9


Derecho Reales – Derecho Privado V -

ARTICULO 1882.- Concepto. El ELEMENTOS DE ESTA DEFICIÓN DEL ART 1882


derecho real es el poder jurídico,
de estructura legal, que se ejerce
PODER JURÍDICO
directamente sobre su objeto,
en forma autónoma y que
EJERCICIO SOBRE LA COSA
atribuye a su titular las
facultades de persecución y
POR SÍ MISMO CON LIBERTAD DE DISCERNIMIENTO Y VOLUNTAD
preferencia, y las demás
previstas en este Código.
PERSEGUIR LA COSA Y SER PREFERIDO (ART. 1886)

ARTICULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de
quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido
oponibilidad posteriormente.

Al abordar la definición de los derechos reales, podemos encontrar los caracteres esenciales de esta clase de derechos, a
saber:
 el “tipo legal”,
 la estructura “dual” y
 las facultades de persecución y preferencia.

Mientras el tipo legal responde a la decisión legislativa de que cada derecho de propiedad quede sujeto por efecto del
orden público imperante en la materia al contenido y extensión que se le prescriba, la estructura dual vincula a la potestad
de usar gozar y disponer, dirigida directamente a la cosa o derecho —objeto— en una relación inmediata que no admite la
intervención de otros sujetos.
Una distinción clave entre derechos reales y personales, pone en evidencia que
 para los primeros, la relación entre sujeto y cosa o derecho constituye un vínculo directo e inmediato.
 Para los segundos, la estructura encuentra al objeto o prestación, y dos sujetos; uno acreedor y otro
deudor.

Las facultades de persecución y preferencia se presentan como características propias y únicas de los derechos reales.

Son, por así decirlo, una consecuencia de la estructura dual, pues, subsistiendo el derecho real, este se ejerce sobre su
objeto aunque hubiere salido del alcance de su titular, y puede reclamarlo cualquier integrante de la comunidad que la
detente —derecho de persecución—.

De igual modo, cuando pretenda serle opuesto otro derecho real o personal, gozará de la prioridad que le concede la
circunstancia de que su derecho fue constituido con anterioridad en el tiempo y con el privilegio que le conceda el
ordenamiento cuando, además, hubiere lugar.

Diana Espíndola Página 10


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Diferencias con el derecho personal en cuanto al número. La voluntad en


la creación de los derechos reales: diversos sistemas. Los derechos reales
existentes en el sistema argentino
derechos reales cuando se trata de derechos personales u
obligaciones
rige el sistema de número cerrado las partes pueden crear los derechos que
estimen pertinentes, mientras no violen la
ley, la moral o las buenas costumbres
Numerus clausus. Nuestro sistema es de número cerrado, Por ejemplo, un derecho real inventado por
porque los únicos derechos reales admitidos son los las partes y asimilable a un contrato de
enumerados en la ley. arrendamiento valdrá como tal si no es
Dicho sistema consiste en que la ley organiza los derechos contrario a la ley, moral o buenas
reales en número limitado y cerrado, fijando el contenido de costumbres.
cada uno de ellos y dándole un nombre, quedando de tal
modo rígidamente fijados los tipos posibles de derechos
reales y su extensión.
Esto se refleja en el Código Civil y Comercial, en tanto indica
en su art. 1884 que:
ARTICULO 1884.- Estructura. La regulación de los derechos
reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción
es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un
derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su
estructura
en los que no hay sujeto pasivo individualizado aquellos en los cuales una persona es
individualmente sujeto pasivo de un
derecho
Uno de los rasgos distintivos de los derechos reales está dado en los derechos personales impera el
por el grado de incidencia del orden público. principio fundamental de la autonomía de
están dominados por el principio del orden público, que deja la voluntad, que sólo se detiene ante las
sólo un estrecho margen para la voluntad de los particulares vallas del orden público, la moral, las buenas
costumbres y la buena fe
La causa eficiente del derecho real es la enajenación, o La causa eficiente del derecho personal es
generalmente, los medios legítimos por los cuales se cumple la obligación, siempre y únicamente la
la transmisión en todo o en parte de la propiedad" obligación, cualquiera sea su origen: un
contrato, un cuasi contrato, un delito o un
cuasi delito, o la ley

Así como las partes no pueden inventar o adoptar de la legislación comparada o derogada derechos reales distintos de
los que fija la ley civil vigente, tampoco pueden cambiar notas esenciales del régimen de los derechos reales existentes
(por ejemplo establecer que el usufructo sea constituido a favor de una persona jurídica por más del plazo legal).
Contrariamente, algunos países como España, tienen un régimen abierto y las partes pueden crear derechos reales no
contemplados por la legislación, regulando su aplicación mediante contratos o disposiciones de última voluntad.

Diana Espíndola Página 11


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Las razones para la adopción de este sistema en nuestro país, se encuentran en las notas del Código Civil redactado por
Vélez Sarsfield, en especial las notas a los arts. 2502 y 2503. Transcribiremos las partes pertinentes:
(…) los autores españoles se quejan de los males que habían producido los derechos reales sobre una misma
cosa… se veía ser uno el propietario del terreno y otro el de los árboles que en él estaban. Algunas veces uno era
propietario del pasto que naciera y otro el de las plantaciones que hubiesen hecho. La multiplicidad de derechos
reales sobre unos mismos bienes es una fuente fecunda de complicaciones y de pleitos y puede perjudicar mucho
a la explotación de esos bienes y la libre circulación de las propiedades perpetuamente embarazadas, cuando por
las leyes de sucesión esos derechos se dividen entre muchos herederos, sin poderse dividir la cosa asiento de
ellos. Las propiedades se desmejoran y los pleitos nacen (…)

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

CREACION LIMITADA POR LEY CREACION POR AUTONOMÍA VOLUNTAD DE


LAS PARTES
SON ABSOLUTOS – EFECTOS ERGA OMNES SON RELATIVOS

La persona a la cual pertenece un derecho real, puede La que tiene un derecho personal no puede perseguir
reivindicar el objeto contra todo poseedor; sino a la persona obligada a la acción o a la prestación.
Cuando muchas personas han adquirido en diversas épocas El derecho personal anterior no es preferido al derecho
sobre el mismo objeto el mismo derecho real, el derecho personal posterior.
anterior es preferido al derecho posterior.
RELACION BIPARTITA ENTRE SUJETO Y COSA RELACION TRIPARTITA ENTRE DEUDOR, ACREEDOR Y
OBJETO (PRESTACION)

EFECTOS ENTRE DEUDOR, ACREED Y SUS SUCESORES

Los derechos reales comprenden los derechos sobre un Los derechos personales comprenden los derechos de
objeto existente una prestación, es decir, a un objeto que tiene
necesidad de ser realizado por una acción.
El derecho real supone la existencia actual de la cosa a la El derecho personal -no teniendo en realidad por
cual se aplica, pues que la cosa es el objeto directo e objeto sino el cumplimiento de un hecho prometido
inmediato, y no puede haber un derecho sin objeto por la persona obligada-, no exige necesariamente la
existencia actual de la cosa, a la cual ese hecho deba
aplicarse.

La causa eficiente del derecho real es la enajenación, o La causa eficiente del derecho personal es la
generalmente, los medios legítimos por los cuales se obligación, siempre y únicamente la obligación,
cumple la transmisión en todo o en parte de la propiedad. cualquiera que sea su origen: un contrato, un cuasi-
contrato, un delito o un cuasi-delito, o la ley.
REGULADOS POR NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Y COMO REGULACION POR AUTONOMIA VOLUNTAD DE LAS
EXCEPCIÓN POR AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y EXCEPCIONALMENTE POR NORMAS DE
PARTES. ORDEN PÚBLICO.
TIENEN IUS PREFERENDI Y IUS PERSEQUENDI

Diana Espíndola Página 12


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Servidumbres. ¿Excepción al principio de numerus clausus?


Algunos autores ven en el derecho real de servidumbre una excepción al principio de número cerrado, pues –si bien
este derecho real se encuentra enumerado expresamente, según el Código Civil, este derecho real que “…se establece
entre DOS (2) inmuebles [y] que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble
sirviente ajeno…” (Código Civil (derogado), “…puede sujetarse a cualquier modalidad…” (Art. 2171 CCyC), creando así un
sinnúmero de servidumbres distintas con el único límite de no infringir la ley, la moral o las buenas costumbres.
ARTICULO 2171.- Modalidades. La servidumbre puede sujetarse a cualquier modalidad.
Por ejemplo, pueden las partes determinar que el propietario del fundo sirviente tenga vedado encender fogatas, cambiar
el color de pintura de la propiedad, que deba tolerar el traspaso de animales desde el fundo dominante, etc.
En algunos países, rige el sistema de numerus apertus, allí las partes pueden crear, mezclar, inventar derechos reales y
establecer su regulación libremente. Esta es una característica de los sistemas anglosajones del common law.

EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EL ARTÍCULO 1887 ENUMERA LOS DERECHOS REALES
ARTICULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.

Título XI Servidumbre arts. 2162 a 2183

Diana Espíndola Página 13


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Diferencias en cuanto a la forma de constitución. La teoría del título y


del modo. La adquisición originaria, la derivada. La inscripción registral.
La convalidación de los derechos reales. El objeto de los derechos reales

ADQUISICIÓN DEL DERECHO REAL

Título + Modo
(Tradición)

La tradición es un acto jurídico que consta de dos partes:

1. El acuerdo de voluntades
2. La entrega, es un acto efectivo y material que pone al nuevo
poseedor en la posibilidad de ejercer el uso y goce por sí o por
otro

Obligaciones Derechos reales


que las obligaciones se constituyen sólo con el En los derechos reales es necesario un elemento
acuerdo de partes (título) más: el modo.
Así, se dice que las obligaciones siguen un sistema Mientras que los derechos de título + modo reales
“consensual” (basado sólo en el consenso) siguen el sistema milenario de la vieja Roma: en
tanto sólo nacen cuando el sujeto reúne estos dos
elementos.

 Título: Alude a la causa fuente de la adquisición del derecho y responde a la pregunta: ¿cómo vino a ser titular
del derecho?
El título material puede consistir en:
 un hecho jurídico (aprehensión del objeto que no es de nadie),
 en un acto jurídico (compraventa, constitución de hipoteca, legado, etc.), o
 en un imperativo de la propia ley (como es el caso del condominio de medianeras).
Mientras que el título material es el contenido, llamamos continente al título formal, que es la manera en que la
voluntad se expresa (oral, por signos inequívocos o por escrito y –en ese caso- por instrumento privado o público).

 Modo posesorio y modo inscriptorio: Es el segundo elemento necesario para que se constituya el derecho
real. Luego de celebrado el acto jurídico, o en el momento en que tiene lugar el hecho jurídico que da causa o título
al derecho, la cosa debe ser aprehendida, tomada materialmente por el sujeto (modo posesorio), o bien el derecho
debe ser inscripto (modo inscriptorio).

Diana Espíndola Página 14


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Inscriptorio posesorio
El derecho real necesitará de uno u otro modo, según el objeto sobre el cual recaiga.

En el caso de los automotores, el modo es inscriptorio: antes Para el resto de las cosas, el modo es
de la inscripción, no se adquiere el dominio; lo mismo sucede posesorio
con los caballos pura sangre de carrera y las palomas
mensajeras.

Se ha considerado que en el caso de la usucapión, el título es la ley y el modo es la posesión continua por el tiempo
fijado por la norma.
Antes hemos hecho alusión al modo como elemento constitutivo del derecho real, pero cuando hablamos de modos de
adquisición del derecho real, nos referimos a la manera en la cual éste puede ser adquirido (ejemplo actos jurídicos) y
que estudiaremos siguiendo las normas de adquisición del dominio. No obstante ello, al estudiar cada derecho real
específicamente, analizaremos las particularidades en la constitución de cada uno.

Los modos de adquisición, pueden ser sujetos a diversas clasificaciones:

A título oneroso o
gratuito

Por acto inter vivo o


Modos de adquisición de mortís causa
derechos reales originarios

La constitución del derecho real se


actos originarios o derivados. realiza en forma totalmente
Esto es trascendente y que se basa independiente al titular anterior, sin
en la ligazón con el titular anterior consideración alguna a que la cosa
haya tenido propietario anterior o no

derivados

. El derecho proviene de un antecesor que lo transmite en las mismas


condiciones y con las mismas limitaciones que recaían en cabeza de él.
Es decir: se produce cuando el titular transmite su derecho real a otra
persona, que será el nuevo titular
EJEMPLO:
Por ejemplo, si alguien se apropia de un bien mueble sin dueño, lo adquiere en forma originaria y sin limitaciones
pero, si esa misma cosa estaba prendada y es el dueño quien transfiere el dominio, lo hará con la consiguiente
carga real que es el derecho de prenda. Ello, en virtud del principio que indica que nadie puede transmitir sobre
un objeto un derecho mejor o más extenso del que gozaba (nemo plus iuris).
Diana Espíndola Página 15
Derecho Reales – Derecho Privado V -

La convalidación
Cuando una persona constituye o trasmite un derecho real que no tenía derecho a constituir o trasmitir, ello entra en
colisión con el principio latino “nemo plus iuris”. Es por ello que el acto jurídico celebrado sería nulo para el ordenamiento.
Aun así, razones de política legislativa en protección del tráfico mercantil inmobiliario, se ha sentado el siguiente principio
convalidante en el artículo 1885 del Código civ. Y com.
ARTICULO 1885.- Convalidación. Si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo adquiere
posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.

COMENTARIO AL PRINCIPIO NEMO PLUS IURIS


En el Código Civil de Vélez Sársfield
Art. 3.270. Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el que gozaba; y recíprocamente,
nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.
En el Código Civil y Comercial
ARTÍCULO 399. Regla general
Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente
dispuestas.
El art. 399 CCyC asienta el principio de “seguridad jurídica estática”, mientras que, expresamente, prevé su excepción, la
“seguridad jurídica dinámica”.
El art. 399 CCyC contiene la regla conocida como nemo plus juris ad alium transferre potest quam ipse haberet, en los siguientes
términos legales: “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene”. Este principio se encontraba
consagrado en el art. 3270 CC, bajo el enunciado: “Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso
que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que tenía
aquel de quien lo adquiere”. El nemo plus iuris..., alude a la legitimación. Carnelutti ha señalado que la legitimación es la
idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico eficaz, inferida de su posición respecto al acto. También se ha sostenido
que la “legitimación es el reconocimiento que hace el Derecho a una persona de la posibilidad de realizar con eficacia un acto
jurídico, derivando dicha posibilidad de una determinada relación existente entre el sujeto agente y el objeto del acto mismo”.
(286) En otros términos, Jorge H. Alterini puntualiza que para estar legitimado con relación a un objeto, hay que ser titular, en el
momento en que la actuación se realiza, de los derechos de fondo que se pretenden ejercitar; pero esa titularidad puede advenir
posteriormente y bonificarla. Vinculado a lo expuesto, el art. 399 CCyC nos ubica frente a un tema de suma importancia: la
seguridad jurídica. Para Atilio A. Alterini, hay seguridad jurídica cuando existe un sistema regularmente establecido en términos
iguales para todos mediante normas susceptibles de ser conocidas, que sólo son aplicadas a conductas posteriores, y no previas, a
su vigencia, que son claras, que tienen cierta estabilidad, y que son dictadas adecuadamente por quien está investido de facultades
para ello. Quien está sujeto a un sistema como este, en calidad de ciudadano está en condiciones de calcular razonablemente las
consecuencias de derecho que tendrá en el futuro un acto actual. Y también Zago ha dicho que la seguridad jurídica resulta de una
situación de estabilidad y certeza creada por el ordenamiento jurídico que garantiza a los individuos la aplicación objetiva de las
normas que lo componen para la protección de sus derechos.
De los términos generales a los que nos hemos referido sobre la seguridad jurídica, pasamos a lo que nos interesa en el presente
comentario: la seguridad jurídica en su vinculación con el derecho civil. Sobre este punto, la doctrina reconoce que la seguridad
jurídica posee dos vertientes: y.
1. seguridad jurídica estática consiste en la seguridad de los negocios, de los adquirentes, del tráfico jurídico propiamente dicho;
2. seguridad jurídica dinámica es la seguridad que concierne a los derechos adquiridos, al derecho del propietario. El derecho
escogerá proteger a uno u al otro, dependiendo de las condiciones que la ley imponga. En última instancia, según J. H. Alterini,
el derecho es un elector de víctimas y no puede quedar bien con todos. La seguridad jurídica “estática” es la política que se
encarna en la regla del nemo plus iuris.

Veámoslo en un ejemplo:
Juan le vende a Luis una colección de obras de arte perteneciente a María el 06 de abril. Al momento de la venta, la
propietaria es María y –por ende- esa venta debería ser nula. Sin embargo, con fecha 15 de mayo, Luis le compra la misma a
María. Por el fenómeno de la convalidación, cobra validez la venta efectuada por Juan y se reputa que Luis es propietario de
la colección desde el mismo día en que él piensa haberla comprado válidamente a Juan (06 de abril). Así, la convalidación
posee un efecto retroactivo.

Diana Espíndola Página 16


Derecho Reales – Derecho Privado V -

El objeto de los derechos reales


El objeto del derecho real es la cosa; ésta debe ser cierta, individualmente determinada, encontrarse en el comercio y
tener existencia actual; decía la nota de Vélez al Título IV del Libro III, párrafo 9o: "pues que la cosa es el objeto directo e
inmediato, y no puede haber un derecho sin objeto”.
Lo expresado, se ve reflejado en el art. 1883:
ARTICULO 1883.- Objeto. El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que
constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa.
El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.
Es decir: algunos derechos reales –como el dominio- se ejercen sobre cosas solamente, que deben ser enteras e
individuales, tales como un vehículo o una casa. Otros, como el uso o la habitación, pueden otorgarse sobre una parte
determinada de la cosa, materialmente demarcada; por ejemplo, una parte del inmueble.

Sobre una parte indivisa, se constituyen, por ejemplo, el condominio o el co-usufructo. Presuponen la existencia de varios
titulares, imputándose sobre cada uno una porción inmaterial o porcentaje sobre la cosa.
Por último la ley cita el caso de un “bien”, término para el cual el legislador tradicionalmente quiere significar un derecho
inmaterial. Tal supuesto toma lugar, por ejemplo, en la prenda o el usufructo sobre un derecho de crédito .

Podemos definir el objeto sobre el cual se ejerce el derecho real como:


 un bien actual y determinado,
 que esté en el comercio,
 susceptible de aprovechamiento,
 de contenido patrimonial,
 que se encuentre a disposición del sujeto en cantidad limitada
Diferencias entre Derechos reales y obligaciones
DERECHO REAL DERECHO PERSONAL

Poder directo sobre la cosa Facultad de exigir a otro una prestación


El derecho real en su esencia configura un PODER el derecho personal importa la facultad por parte de un
JURÍDICO, esto es, un complejo de facultades. sujeto de exigir al otro, el cumplimiento de una
PRESTACIÓN
Posee dos elementos: Hay 3 elementos.
1. Sujeto(titular del derecho real) 1. Acreedor el sujeto activo
2. cosa (que es el objeto). 2. Deudor el sujeto pasivo
3. prestación el objeto
Objeto actual y existente (cosa) Objeto futuro (prestación)
Exclusividad. No pueden existir dos titulares del mismo La misma prestación puede deberse a distintos acreedores
derecho real sobre la misma cosa, por ejemplo, dos personas
no pueden ser titulares del dominio sobre un inmueble
El titular posee facultades persecutorias (ius persequendi) y Los derechos personales surgidos del contrato no tienen
de preferencia (ius praeferendi) sobre los terceros. efectos sobre terceros
Se constituyen con título y modo (ya sea de modo posesorio Basta el título (régimen consensual)
o inscriptorio)
Son derechos absolutos (oponibilidad erga omnes) Son derechos relativos (sólo oponibles al deudor)
Prescripción adquisitiva. El transcurso del tiempo (entre Prescripción liberatoria. Las deudas dejan de ser exigibles con
otros requisitos) hace adquirir el derecho real por usucapión el transcurso del tiempo, cumplido el plazo de prescripción
Perpetuos, porque aunque no se ejerzan siguen existiendo Temporales (el derecho personal “nace para morir” al
cumplirse la prestación.

Diana Espíndola Página 17


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Clasificación de los derechos reales


ARTICULO 1888.- Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen
real. Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el
condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad
superficiaria. Los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena.

Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena
Según la propiedad de la cosa constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen,
excepto prueba en contrario. Toda duda sobre la existencia de un gravamen
real, su extensión o el modo de ejercicio, se interpreta a favor del titular del
bien gravado.
Algunos de los derechos reales sobre cosa ajena son de uso y goce (como el
usufructo) y otros de garantía (prenda, hipoteca y anticresis).

Derechos reales principales o accesorios


Es accesorio el derecho real que depende de un derecho creditorio al cual
accede, (feneciendo en caso de que se extinga el derecho principal. Son
accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda; (y) todos los demás son
Según el rol
principales.
ARTICULO 1889.- Derechos reales principales y accesorios. Los derechos reales
son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son
accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda.
Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables
ARTICULO 1890.- Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables. Los
derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la
inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que
Según exigencias de registración
correspondan. Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos
del objeto del derecho real
portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su
inscripción
Son registrables los derechos reales sobre inmuebles, automotores, buques,
aeronaves, etc.
Recaen sobre la sustancia (pudiendo incluso destruirla): dominio, condominio,
propiedad horizontal (P.H.)
Recaen sobre la utilidad (no pueden alterar ni menoscabar la sustancia):
Según su contenido
usufructo, uso, habitación, servidumbres activas.
Recaen sobre el valor (debiendo llevar el bien a pública subasta para cobrar el
crédito garantizado): hipoteca, anticresis, prenda, censos
Con facultades plenas: dominio, pues comprende el ius utendi (uso), ius
Según las facultades de su titular fruendi (frutos) y ius abutendi (disposición).
Con facultades mermadas: el resto de los derechos reales.
Perpetuos: duran indefinidamente y no se extinguen por el no ejercicio:
dominio, condominio, propiedad horizontal, servidumbres reales.
Según su duración Temporales: el usufructo, uso, habitación y las servidumbres personales tienen
como límite la vida del beneficiario; la hipoteca, prenda y anticresis tienen
como límite la duración del derecho creditorio al cual acceden
Diana Espíndola Página 18
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Clasificación (otro esquema) Total o parcialmente propia:


 dominio,
 Sobre cosa propia  condominio,
 propiedad horizontal
Según la propiedad de la
 conjuntos inmobiliarios
cosa  Sobre cosa ajena
 tiempo compartido
 cementerio privado
 superficie (propiedad superficiada)
Los restantes son sobre cosa ajena

ARTICULO 1889.- Derechos reales principales y accesorios. Los


 Principales
derechos reales son principales, excepto los accesorios de un
Según el rol
crédito en función de garantía.
 Accesorios Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda

ARTICULO 1890.- Derechos reales sobre cosas registrables


 Sobre cosas y no registrables. Los derechos reales recaen sobre cosas
Según exigencias de registrables cuando la ley requiere la inscripción de los
registrables
registración del objeto títulos en el respectivo registro a los efectos que
del derecho real correspondan.
 Sobre cosas no Recaen sobre cosas no registrables, cuando los
registrables documentos portantes de derechos sobre su objeto no
acceden a un registro a los fines de su inscripción

 Recaen s/ la sustancia: dominio, condominio, prop. Horizontal


Según su contenido  Recaen s/la utilidad: usufructo, uso, habitación, servidumbres activas
 Recaen s/ el valor: hipoteca, anticresis, prenda, censos

 Facultades plenas: dominio


 Ius utendi (uso)
Según las facultades
de su titular  Ius fruendi (frutos)
 Ius abutendi (disposición)
 Con facultades mermadas: el resto de los derechos reales

 Perpetuos: dominio, condominio, propiedad horizontal, servidumbres


reales
Según su duración
 Temporales
 tienen como límite la vida del beneficiario: el usufructo, uso,
habitación y las servidumbres personales
 tienen como límite la duración del derecho creditorio al cual acceden:
la hipoteca, prenda y anticresis

Diana Espíndola Página 19


Derecho Reales – Derecho Privado V -

De la lectura complementaria “Los derechos reales en el siglo XXI” Smayevsky, M., Penna,
M. A., (10 de abril de 2015).
Clasificación de los derechos reales
Con criterio didáctico y claridad literaria, en los arts. 1888 a 1891 propone los diversos criterios para clasificar a los
derechos reales.
Así diferencia entre derechos reales sobre cosa propia o sobre cosa ajena, enunciando que se ejercen sobre cosa propia:
 el dominio,
 condominio,
 propiedad horizontal,
 conjuntos inmobiliarios,
 propiedad comunitaria indígena,
 tiempo compartido,
 cementerio privado y
 superficie,
denominando a los restantes como que se ejercen sobre cosa ajena.
Establece que para el dueño de la cosa la existencia de derechos reales sobre la cosa ajena constituye cargas o gravámenes
reales. Aplica una presunción "iuris tantum", es decir que admite prueba en contrario, en el sentido de que en principio
las cosas se presumen que no tienen gravamen, salvo que se pruebe lo contrario.
A favor del propietario se estipula que en caso de duda sobre la existencia de un gravamen real o sobre su extensión o el
modo de ejercicio, deberá interpretarse siempre a favor del titular del bien gravado.

El art. 1889 diferencia entre derechos reales principales y accesorios estableciendo que los principales son todos los
derechos reales a excepción de aquellos que garantizan un crédito y que son hipoteca, prenda y anticresis.

En relación con la registración, se distinguen entre derechos reales registrables cuando la ley exige la inscripción de los
títulos en los registros que correspondan.
En cambio, son derechos reales no registrables que son los que no requieren que sus títulos sean presentados a registros
para su inscripción.

El tercer elemento que permite clasificar a los derechos reales es la posesión. (Art. 1891) Así todos los derechos reales se
ejercen por la posesión, salvo las servidumbres y la hipoteca.

Fuente Smayevsky, M., Penna, M. A., (10 de abril de 2015). Los derechos reales en el siglo XXI. En La Ley. 79 (65) p. 1.
Buenos Aires.

Diana Espíndola Página 20


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Ejercicio de los derechos reales. Regla y excepciones


La mayoría de los derechos reales se ejercen por la posesión. Sobre aquella, cuyo concepto y aspectos se desarrollarán
detalladamente en puntos subsiguientes, adelantaremos que configura el contenido de todos los derechos reales, salvo la
hipoteca y las servidumbres prediales, que son la excepción.

Así, los actos posesorios constituyen el modo de exteriorizar la titularidad del dominio, del condominio, de la propiedad
horizontal, del usufructo, etc. y darles publicidad. Podemos citar como ejemplos de acto posesorio.
 el cultivo de un inmueble,
 la destrucción,
 modificación material de partes de la cosa mueble o inmueble, e incluso su enajenación.
Todas estas acciones son una plena manifestación de la titularidad de un derecho real ejercido por la posesión.
No es el caso de la tenencia, como se verá más adelante, donde los actos son más acotados y de mero uso.
Tampoco es el caso de la hipoteca, donde tenemos, por un lado, el titular del derecho real de hipoteca y, por el otro, el
propietario del inmueble que es quien continúa en posesión del mismo. Así, el derecho real de hipoteca se ejerce cobrando
la deuda, inspeccionando el inmueble, fiscalizando que no se registren deterioros y –eventualmente– pidiendo
judicialmente su remate si la deuda no es cancelada. Pero jamás, por medio de la posesión.
Igual sucede con los titulares de servidumbres en fundos vecinos, que sólo tienen algunas facultades determinadas de
aprovechamiento del inmueble colindante, tales como el derecho de paso hasta la ruta, un curso de agua, la facultad de
llevar su ganado a pastar o abrevar, etc.; sin embargo, estos actos no implican en lo más mínimo el ejercicio de posesión
sobre el fundo sirviente.

Adquisición, transmisión y extinción: la regla. Casos de adquisición legal.


Caso del subadquirente de cosa mueble. Prohibición de constitución
legal
Hemos expresado antes que los derechos reales se adquieren, modifican y extinguen por el sistema romano de título y
modo. Esta es la regla.
Ahora bien, cuando nos referimos a cosas muebles no registrables, existe una excepción. Está planteada en el código, que
dice:
ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. La posesión de buena fe
del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los
derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé
la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes.

En la hipótesis planteada, existen tres individuos:


1. El verdadero propietario, quien desea seguramente recuperar la cosa (mediante la acción real de
reivindicación),
2. Un transmitente de buena fe, que era solo tenedor (por ejemplo, un depositario a quien la cosa se le confió
para que la reparase o tuviese en guarda y –sin embargo– la enajena),
3. Un adquirente de buena fe y a título oneroso. Si lo es a título gratuito, la ley no le brinda protección y hace
prevalecer el derecho del verdadero dueño. Este adquirente no puede ser de buena fe si la cosa es registrable y

Diana Espíndola Página 21


Derecho Reales – Derecho Privado V -

no estaba inscripta a nombre del transmitente; tampoco puede serlo si los elementos identificatorios (tales
como número de serie, de edición, chasis, etc.) no coinciden.

Analicemos: para adquirir el dominio sobre la cosa mueble, por la causal del art. 1895, es necesario que quien la tiene
ejerza:
 “posesión”: hemos dicho que esta implica actuar como verdadero titular de un derecho real
 “de buena fe”: la buena fe se presume en todos los casos en que alguna norma no mandase a presumir mala fe.
 Sobre “cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas” el propietario debe haberse desprendido
voluntariamente de una cosa no registrable, caso de quien deja un reloj para reparar. Las cosas perdidas o
robadas siguen siendo del propietario y esta hipótesis no se aplica.

Este artículo es, en verdad, una excepción al principio general de adquisición de las cosas, pues permite repeler la
reivindicación y adquirir el dominio. El poseedor es ahora titular del domino, adquirido en forma originaria y emanada de
una disposición legal; por tanto libre de las cargas que antes tenía la cosa (como por ejemplo usufructo o prenda).
El artículo en análisis es además una excepción a la regla aplicable en materia de transmisión de derechos, principio
consagrado en el “art. 399
ARTÍCULO 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que
tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

Sin embargo, en este caso, el tenedor que enajena pareciera transmitir un derecho mejor que el que tiene: pero no es
realmente aquel quien lo ha transmitido, pues la causa de transmisión del dominio debe buscarse en el imperativo legal,
aplicación de la teoría de la apariencia en pos de la seguridad jurídica en las transacciones.

Acerca de la naturaleza jurídica de la adquisición operada en virtud del art.1895 (antes 2412 del código de Vélez), se han
elaborado tres teorías:
1) Es una prescripción instantánea: la teoría parece haber tenido origen en el hecho de que, en el código civil francés,
una disposición análoga a la nuestra está ubicada en el capítulo dedicado a las prescripciones; sin embargo, la idea
no tuvo demasiada cabida pues los términos “prescripción” e “instantánea”, ya son de por sí contradictorios.
2) Es una presunción de propiedad: para la mayoría de quienes sostienen esta posición, es una presunción iure et de
iure, pues mientras el título de adquisición sea oneroso, no podrá rebatirse.
3) Es una hipótesis de adquisición legal: la ley atribuye la propiedad al poseedor de buena fe de cosa mueble no
robada ni perdida (destacada doctrina sigue esta opinión: Lafaille, Bibiloni, Messineo, etc.).

Agrega el Código:
ARTICULO 1896.- Prohibición de constitución judicial. El juez no puede constituir un derecho real o
imponer su constitución, excepto disposición legal en contrario

Definición y análisis de inoponibilidad


Llamamos oponibilidad a la cualidad que poseen algunos derechos, según la cual estos pueden hacerse valer frente a uno o
más individuos, o incluso frente a la comunidad entera.

Por regla, los derechos personales son oponibles sólo entre partes (deudor- acreedor, que son los únicos que conocen el
contrato) y sus sucesores universales, pues estos son continuadores de la personalidad jurídica del causante. Así, el
acreedor puede cobrar la deuda al deudor (y si este fallece, comparecer a la sucesión). Estos derechos se denominan
relativos (su oponibilidad es relativa a un individuo determinado).
Por su parte, los derechos reales son oponibles erga omnes (frente a toda la comunidad). Es por ello, que nadie puede
violar la propiedad privada de otro.
Diana Espíndola Página 22
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Desde el punto de vista de la oponibilidad, los derechos los reales son absolutos.
La razón por la cual pueden oponerse a todos los individuos de la comunidad, tiene fundamento en la publicidad: todos los
derechos reales se publicitan a través de la posesión o de la registración (o ambas). Si todos podemos conocerlos, todos
debemos respetarlos.
Por ejemplo, sabemos que alguien es dueño de su ropa porque la lleva puesta, o la cuelga en su ropero (publicidad
posesoria); de la misma forma, si el objeto del derecho real es un bien registrable, a partir de la toma de razón por el
registro respectivo, se reputa que toda la comunidad está al tanto de la situación jurídica asentada (publicidad registral).

Por el contrario, se denomina inoponibilidad a la imposibilidad de hacer valer un derecho subjetivo frente a un individuo
o un grupo de individuos determinado. Es una causal de ineficacia parcial de los actos jurídicos (mucho más leve que la
nulidad o la inexistencia).
Tal sería el caso de las enajenaciones efectuadas por el fallido a título gratuito, dos años antes de la declaración de
quiebra si ya se encontraba en cesación de pagos. Dichas donaciones, serían inoponibles al conjunto de acreedores que
se insinúen en el expediente falimentario. Otro ejemplo, lo constituye la enajenación de un bien ganancial sin
asentimiento del cónyuge: en caso de divorcio, el cónyuge que no prestó la conformidad, podrá reclamar su porción
ganancial del bien, pues el acto es ineficaz frente a él (como si no hubiera sido celebrado).
En nuestra materia, la teoría de la oponibilidad se aplica a los derechos reales registrables, en especial en materia
inmobiliaria debido a que es obligatorio registrar su constitución, modificación o extinción sobre inmuebles. Si esta
publicidad registral no se llevó a cabo, decimos que la mutación real es inoponible a los terceros interesados, tales como
embargantes, acreedores, adquirentes en subasta o por boleto.
Por tanto, si alguien enajenó un inmueble pero el comprador no inscribió el dominio a su nombre, un acreedor del
primer propietario podrá válidamente lograr el embargo y posterior remate del bien. La enajenación no ha sido
publicitada correctamente y le es inoponible: el nuevo propietario no puede oponer su derecho frente al acreedor del
dueño anterior.

Diana Espíndola Página 23


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La publicidad posesoria (aspecto estático). Las


relaciones de poder
Las relaciones de poder. Definición y categorías
 Los sujetos pueden tener diversas relaciones con la cosa, la más débil se denomina yuxtaposisión;
 quien la utiliza en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama “servidor
de la posesión” y
 quienes ostentan la posesión o tenencia, son titulares de una relación de poder. Así, vemos:

1- Yuxtaposición local: No aparece mencionada en el Código Civil, por no tener valor jurídico; implica un mero
contacto físico con la cosa, sin voluntad jurídica relevante, como cuando alguien coloca un sombrero en la cabeza
de otro sin que éste lo note.

Servidores de la posesión:
2- Vínculo de dependencia: Se configura cuando alguien detenta la cosa en virtud de un vínculo laboral, por ej. un
peón con las herramientas de labranza. Este tipo de relaciones es regido por el derecho laboral.
3- Vínculo de hospedaje: Existe un contrato de hospedaje con un hotel, posada, pensión, etc. que pone al
individuo en contacto con la cosa, por ej. con la cama en que duerme. La relación es regida por el derecho que
regla el contrato respectivo.
4- Vínculo de hospitalidad: El sujeto es huésped de una casa en virtud de la buena voluntad de sus moradores; por
ej. un amigo que pasa la noche en casa de otro y entra en contacto con las cosas que allí yacen.

Por su parte, las relaciones de poder del sujeto con la cosa, son posesión y tenencia y serán objeto de un estudio
detallado en los puntos siguientes.
ARTICULO 1908.- Enumeración. Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la posesión y la tenencia
 Tenencia ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce
un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
 Posesión ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce
un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.

Título II Posesión y tenencia arts. 1908 a 1940

Diana Espíndola Página 24


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La posesión: caracterización. Definición


Etimológicamente, posesión deriva del latín po (partícula que refuerza el significado de la palabra que acompaña) y
sedere (sentarse) y significa insistir en sentarse, sentarse nuevamente sobre algo o establecerse en un lugar.

El significado técnico de la palabra, alude a aquella relación real que constituye el contenido o forma de ejercicio de la
mayoría de los derechos reales.

DEFINICIÓN
POSESIÓN: La relación real en virtud de la cual, un sujeto detenta el poder material
sobre una cosa (corpus) comportándose como titular de un derecho real (animus).

Por su parte, nuestro Código Civil y Comercial Civil indica en su art. 1909 que: 1
Posesión y tenencia
ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre
una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.

Analicemos detenidamente el contenido del artículo:

“cosa” en el sentido de que es objeto material susceptible de valor.


“Habrá posesión de las cosas…”:
En tanto la posesión puede ejercerse personalmente o a través de un
“…cuando una persona por sí o
tenedor.
por medio de otra…”

Esta posibilidad de contacto material del sujeto con la cosa es lo que


llamamos el corpus. No hace falta que se lleve a cabo, basta la
“…ejerce un poder de hecho…”: posibilidad. Se pierde con el abandono y con la destrucción de la cosa, así
como también con el extravío irremediable.

Intensión que se denomina animus domini e implica actuar frente a la


comunidad como efectivo titular de cualquier derecho real de aquellos
“…comportándose como titular
que se ejercen mediante la posesión y que son casi todos (dominio,
de un derecho real, lo sea o no.”:
condominio, usufructo, etc.), aun cuando no lo sea (por ejemplo el ladrón).

1 Art. 1909, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación

Diana Espíndola Página 25


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Elementos. Naturaleza jurídica


→ Posesión = Corpus + Animus Domini

Posición de Savigny. Para este jurista, los elementos de la posesión son dos:
 Corpus al que define como la posibilidad de actuar sobre la cosa, disponiendo físicamente sobre ella y
pudiendo defenderla jurídicamente ante cualquier ataque.
 Animus: Es el elemento volitivo que acompaña al corpus y que diferencia la posesión de la mera yuxtaposición;
así, el corpus se ejerce negándose a reconocer que existe una persona con una potestad mayor sobre la cosa,
aunque de hecho exista (caso del ladrón o del usurpador, que se comportan como dueños sabiendo que otra
persona es propietaria).

Posición de Ihering. Este jurista, joven aun cuando Savigny era ya un erudito de renombre y avanzada edad, refutó varios
puntos de sus teorías, específicamente en relación a los elementos de la posesión; considera Ihering, que la inclusión del
elemento “animus”, hace que la prueba de la posesión sea “diabólica”2. Argumenta que, al depender de un elemento
interno del sujeto, los particulares podrían ser hoy poseedores, mañana tenedores y así sucesivamente, entregando la
categoría jurídica al capricho de las partes.
Para Ihering, la posesión se prueba demostrando el corpus (elemento objetivo) y, si la otra parte afirma que esa relación
real es una tenencia, deberá demostrar que una disposición legal expresa priva a ese corpus de protección posesoria.
Para él, la posesión tiene un solo elemento, el corpus.
Corpus. Lo define siguiendo un punto de vista económico: la relación exterior que normalmente vincula al propietario
de la cosa, según el destino económico de ésta más un mínimo de voluntad que la diferencie de la mera yuxtaposición
local.
Así, las monturas que yacen al pie del corral de los caballos no se consideran abandonadas aun cuando no estén en el
terreno del propietario sino en la vereda, igualmente los elementos necesarios para la conservación de una barca que se
encuentren en el muelle del puerto, pero sí se considerarán abandonados, no existiendo este mínimo de voluntad, cuando
yacen en la plaza del pueblo, pues no es lo normal en las monturas ni en los elementos relacionados a la conservación de
un barco que éstos se hallen en las plazas.
Aclaremos en este punto, que suele llamarse “cuasiposesión” a la posesión cuando es ejercida en virtud de derechos
reales distintos del dominio (usufructo, uso, prenda, anticresis, propiedad horizontal y superficie forestal).
La explicación tiene un origen histórico, ya que en Roma se identificaba al dominio con la cosa material y a la posesión y a
los demás derechos reales con objetos no corporales (específicamente, derechos intelectuales) sobre los que no
concebían el término “possessio” y por ello instituyeron el de “quasi possessio”, tradición que sobrevivió hasta nuestros
días. Así, cuando exista un titular del dominio y un titular de otro derecho real sobre la misma cosa, técnicamente
podemos hablar de un poseedor (el dueño) y un cuasiposeedor (el usufructuario), aunque normalmente nos referiremos
a ambos como poseedores de distinta naturaleza.
A su vez, en el caso de que existan varios poseedores o cuasiposeedores (dependiendo del derecho real de que se trate),
hablaremos de co-posesión (ej. condóminos) o co-cuasiposesión (ej. Varios usufructuarios).
2La prueba diabólica (en latín, probatio diabolica) o prueba inquisitorial es una expresión del ámbito del Derecho que describe la práctica de exigir
una prueba imposible. En una probatio diabolica el interpelado deberá, por ejemplo, demostrar que algo no ha ocurrido, la inexistencia de algo, o su
propia inocencia en un proceso judicial, cuando lo correcto según el Derecho moderno es que la «carga de la prueba» corresponde a quien alega la
existencia de algo, o acusa a otro

Diana Espíndola Página 26


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Naturaleza jurídica: Distintas teorías jurídicas.


Teorías que consideran a la posesión como un hecho: Entre sus exponentes, figura Savigny3, quien entiende que la
posesión es un hecho porque se basa en aquellas circunstancias fácticas que constituyen el corpus; considera este un
hecho con consecuencias jurídicas, entre las que reputa
 en primer lugar, la posibilidad de ejercer las acciones posesorias cuando es turbado el ejercicio de la posesión y
 en segundo lugar, la posibilidad de usucapir (reunidos los demás requisitos). Esta posición es la que parece haber
seguido Vélez en el viejo Código Civil, atendiendo las notas al art. 2470 y al Título II del Libro III de dicho cuerpo
normativo.4
Teorías que consideran la posesión un derecho: Ihering5 consideraba derecho subjetivo a “todo interés
jurídicamente protegido”, consecuentemente, consideró a la posesión un derecho, ya que se encuentra protegida por
las acciones posesorias; dentro de los derechos, la ubicó en la categoría de los derechos reales, ya que en estos existe
una relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa.
En tanto Molitor (1868) entiende que la posesión es un derecho de naturaleza mixta (real y personal).

La causa de la posesión. Interversión del título


La causa, hecho o acto jurídico por el cual se adquiere la relación de poder –que en nuestra disciplina denominamos el
“título”-, reviste particular importancia pues va a calificar y a fijar el inicio del cómputo de la relación. De este hecho se
derivan consecuencias jurídicas, facultades y deberes para el poseedor o tenedor, como la posibilidad de usucapir o la
responsabilidad por deterioro de la cosa.
El principio general en la materia, enunciado por el Código, indica en su art. 1915 que:
ARTICULO 1915.- Interversión. Nadie puede cambiar la especie de su relación de poder, por su mera voluntad, o por
el solo transcurso del tiempo. Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por
actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto. 6

El último párrafo, alude al fenómeno de la interversión de título.


Al decir “especie”, se quiere significar “tenencia” o “posesión”, y también el tipo de tenencia (interesada-desinteresada), o
posesión (legítima/ilegítima, de buena o mala fe, viciosa o no). Así, al momento de adquirir la relación de poder (lo que
tiene lugar a través de un hecho o acto jurídico, Ej. contrato de compraventa, de locación, hurto, etc.), se califica a esta e
inicia el cómputo del plazo; para cambiar las cualidades o el plazo de la relación, hará falta un nuevo título.
Por ejemplo, el ladrón (que adquiere por hurto el día 02.11.2000) es un poseedor de mala fe vicioso desde esa
fecha; si un mes después, paga el precio acordado con el propietario y este brinda su conformidad, el ladrón
adquiere por contrato de compraventa (haciéndolo el día 02.12.2000); será entonces poseedor legítimo desde esa
fecha, pero nunca podría, por su sola voluntad (o sea unilateralmente), ni por el transcurso del tiempo, pasar de
poseedor de mala fe vicioso a poseedor legítimo. Pudo hacerlo, en el ejemplo dado, porque existió un nuevo
título.
La imposibilidad de cambiar el tipo o las cualidades de la relación real, es el principio.
La interversión, es la excepción. Tal sería el caso del locatario que – una vez vencido el plazo de locación- se niega a
restituir el inmueble e impide la entrada del propietario, o de quien está en contacto con la cosa en virtud de un
comodato y se niega a la restitución de la cosa, a pesar de haber sido intimado por el dueño de ésta. En tal caso, la calidad
de locatario o de comodatario (tenedor en ambos casos) se pierde para asumir la de poseedor (ilegítimo, por cierto) al
momento de ejercer los actos posesorios que excluyen al poseedor anterior. La prueba de la interversión del título corre
por cuenta de quien afirma su existencia.

Diana Espíndola Página 27


Derecho Reales – Derecho Privado V -

COMENTARIO AL ARTÍCULO 1915 http://universojus.com/ccc-comentado-infojus/introduccion-art-1915


1. Introducción*
Si se admitiera que el tenedor, por su propia voluntad, puede elevar la categoría de su relación de poder a la de
posesión, o que a la inversa, el poseedor pueda degradarla a la de tenencia, se conformaría una situación de
inestabilidad e inseguridad como la referida por ihering en su crítica a la teoría de la posesión expuesta por savigny.
De ahí la necesidad de asentar las relaciones de poder sobre bases firmes, no susceptibles de cambiar por el mero
capricho de sus titulares.
A ello apunta esta norma al consagrar el principio de inmutabilidad de la causa de la relación real.
La regla que se crea no es, sin embargo, absoluta, existiendo casos —uno de los cuales es previsto en el artículo— en
los que cabe apartarse de ella.

2. Interpretación
La norma sienta el principio de la inmutabilidad de la causa de la relación de poder.
Nadie puede cambiar por sí —“por su mera voluntad”, como dice la norma— la especie de relación —posesión o
tenencia— respecto de determinada cosa.
La sola voluntad interna del sujeto se muestra impotente para modificar la causa de la relación real, y así, quien
comenzó como tenedor, continúa en ese carácter, y si lo fue como poseedor, lo mismo.
El transcurso del tiempo tampoco influye en la cuestión.
Por más que transcurran 40 o 50 años, el tenedor o el poseedor persisten como tales hasta tanto se acredite que se
ha verificado un cambio en la relación de poder. El principio enunciado, sin embargo, no es absoluto y cede en
ciertos casos. Dándose determinadas circunstancias es posible que quien es poseedor degrade la categoría de la
relación de poder a la tenencia, y viceversa, que el tenedor se convierta en poseedor.
Ello tiene lugar mediante la interversión.
Para que se configure la interversión no basta el cambio interno de la voluntad, ni siquiera su exteriorización por
simples actos unilaterales.
Antes bien, es menester que el cambio se produzca mediando actos exteriores suficientes de contradicción del
derecho del propietario. Se trata, pues, de una conducta unilateral porque la mutación de la categoría de la relación
de poder se produce a partir de la actuación de quien de ese modo cambia su condición, pero también se logra ese
resultado si media acuerdo entre este último y el anterior poseedor.
Ejemplos de ello son los supuestos de la traditio brevi manu y constituto posesorio mencionados en el art. 1923 CCyC.
El CCyC no ha previsto el caso de interversión producida por sentencia, como sí lo hacía el art. 2462, inc. 5, CC, más
nada impide admitir dicho supuesto, que tiene lugar cuando el poseedor continúa en la ocupación de la cosa después
de la sentencia que anulase su título, o que le negase el derecho de poseerla. Existe otro supuesto que también debe
considerarse pese a la falta de regulación específica.
Es el caso —admitido por la doctrina anterior— del locatario que compra un inmueble a quien considera su dueño y
se comporta como tal. En este supuesto, quien revestía la condición de tenedor se transforma, producto de la
adquisición, en poseedor, pese a la falta de intervención del verdadero dueño de la cosa, y sin verificarse a su
respecto la realización de actos exteriores referidos en la segunda parte de la norma que se glosa.
3 Friedrich Karl von Savigny, eminente jurista prusiano que vivió entre 1779 y 1861 y fundó la escuela histórica del derecho al emana; tuvo gran influencia en la obra de
nuestro codificador.
4 Nota al art. 2470: “… la posesión se nos presenta en su primer aspecto como un poder de hecho sobre la cosa, como un no derecho, algo en fin, completamente
extraño al derecho; sin embargo ella es protegida contra ciertas violaciones. El motivo de esta protección y de esta asimilación de la posesión a un derecho, es la
conexión íntima que existe entre el hecho de la posesión y el poseedor…”; nota al título 2 del Libro II del código civil (que comienza con el art. 2351) “… en cuanto a la
posesión misma, como ella no es sino una condición requerida para el ejercicio de las acciones posesorias, no es un derecho y no puede por lo tanto pertenecer a
ninguna clase de derechos…”
5 Caspar Rudolf von Ihering (* Aurich, 22 de agosto de 1818 - † Göttingen, 17 de septiembre de 1892), también conocido como Caspar Rudolf von Jhering, fue un ilustre
jurista alemán así como uno de los mayores filósofos del Derecho de Europa y de la historia jurídica continental. Maestro, en un primer momento, de la dogmática
pandectística, fue después fundador y autor eminente de la sociología del Derecho. Sus teorías tuvieron gran trascendencia e influencia en el desarrollo de la doctrina
jurídica moderna, especialmente en los campos del Derecho civil, penal y constitucional.
6
Art. 1915, ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

Diana Espíndola Página 28


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Objeto de la posesión
El objeto de la posesión debe ser un bien con las siguientes características:

1) cosas (objetos materiales),


2) en el comercio,
3) de existencia actual,
4) exclusividad,
5) determinación,
6) principalidad,
7) singularidad,
8) integralidad.

 “Cosas” que se encuentren en el comercio:


 Se denominan “cosas” a los bienes materiales.
 Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables también a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
 Las cosas están fuera del comercio cuando son inenajenables y pueden serlo por disposición de la ley o
por acuerdos privados, en los casos y bajo los términos permitidos por la normativa.
 por disposición de la ley, encuadran los bienes públicos del Estado (en tanto son absolutamente
inenajenables e insusceptibles de prescripción o embargo). Los bienes de dominio público del Estado
(afectados al uso general) no pueden ser poseídos, serán -en todo caso- objeto de un derecho de
uso, concesión, licencia, etc. reglados por el Derecho Administrativo. Sí, en cambio, pueden poseerse
las cosas que se encuentran en el dominio privado del Estado (aquellas que no se encuentran
sujetas al uso de la comunidad en general).
ARTÍCULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son
inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y
locales.

 De existencia actual:
 Esto es un corolario de los derechos reales, ya que la posesión es una circunstancia fáctica concreta, mal
podría darse sobre un bien que no existe.
 No podría, por ejemplo, haber posesión sobre los frutos que aún no han sido separados del árbol pues, en
todo caso, se posee el árbol.

 Exclusividad:
 Porque no pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder de la misma especie que se
excluyan entre sí. Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza no pueden concurrir sobre la misma
cosa, pero dos o más personas pueden poseer en común una cosa, cada una por una parte indivisa del
todo (serán coposeedores) o por una porción material determinada.
ARTICULO 1913.- Concurrencia. No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder de la misma especie que se
excluyan entre sí.

Diana Espíndola Página 29


Derecho Reales – Derecho Privado V -

 Determinadas: Dice el art. 1912 del Código Civil y Comercial:


ARTICULO 1912.- Objeto y sujeto plural. El objeto de la posesión y de la tenencia es la cosa determinada. Se ejerce
por una o varias personas sobre la totalidad o una parte material de la cosa. 7

Así, cuando la cosa cuya posesión se va a adquirir se hallase confundida con otras, es indispensable, para la
adquisición de la posesión, que sea separada y designada distintamente. Se deriva de ello que, para tomar la
posesión de una parte de una cosa divisible, es indispensable que esa parte haya sido material o
intelectualmente determinada, en tanto no se puede poseer una parte incierta.

 Principalidad:
 Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas.
 Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
 La posesión de una cosa hace presumir la posesión de las cosas accesorias a ella. Por ejemplo, si poseo
un camión al lado del cual se encuentra un acoplado, se entiende, salvo prueba en contrario, que está
bajo mi posesión.
ARTÍCULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa
de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en
contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es
principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.

 Singularidad:
 La posesión de una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un
mismo nombre, como un rebaño, una piara, comprende solo las partes individuales que comprende la
cosa, en tanto no se posee “el rebaño”, sino cada animal por separado y debe tomarse posesión de cada
uno por separado.
 Así, si dentro de él hay presentes animales ajenos, el dueño no los posee.

 Integralidad: La relación de poder puede ejercerse sobre una parte indivisa del todo o sobre una porción material
determinada, pero ello no afecta la unión e integralidad de la cosa, ni su esencia.
7
Art. 1912, Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación.

Diana Espíndola Página 30


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Los sujetos de la posesión. Diversas presunciones


Veamos algunas reglas:
 La posesión se presume si hay corpus: La ley indica que se presume, “a menos que exista prueba en
contrario”, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa.8
ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista
prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley.

 Inicio y extensión: “se presume que [toda] relación de poder comienza desde la fecha del título y tiene la
extensión que en él se indica”.9
ARTICULO 1914.- Presunción de fecha y extensión. Si media título se presume que la relación de poder comienza
desde la fecha del título y tiene la extensión que en él se indica

 Presunción de poseedor o servidor de la posesión. 10


ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que exista prueba en
contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de
una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión.

 Presunción de legitimidad. “Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista prueba
en contrario”.11
ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista
prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley.

 La posesión vale por título:


ARTICULO 1917.- Innecesariedad de título. El sujeto de la relación de poder sobre una cosa no tiene obligación de
producir su título a la posesión o a la tenencia, sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a su
relación de poder.

Decía Vélez en nuestro antiguo Código Civil: “art. 2.363. El poseedor no tiene obligación de producir su
título a la posesión, sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a la posesión. Él posee
porque posee”12.
Dice el nuevo Código en su art. 1916: 13
ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista
prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley.

7
Art. 1916, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 9 Art. 1914, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 10 Art. 1911, Ley
26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 11 Art. 1916, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 12 Art. 2363. Ley 340 - Código Civil de la
Nación (derogado)

Diana Espíndola Página 31


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Clasificación de la posesión. Presunciones legales


Dice el Código en el art. 1916: “Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que
exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley”.14
Así, la posesión será ilegítima toda vez que el derecho real no exista, ya sea porque la causa de adquisición no es “título
suficiente” (aquel que reúne las formalidades que el ordenamiento prescribe para adquirir un derecho real, como
cuando no cumple las formas prescriptas o los sujetos son incapaces), o no se conformó correctamente el modo.
Mientras que en la posesión legítima no hay distinción posible, pues ésta se presenta sólo cuando hay un derecho real
en el cual se apoya, en la posesión ilegítima, se traza una diferencia fundamental: ésta puede ser de buena o mala fe.
ARTÍCULO 1916 COMENTADO: http://universojus.com/ccc-comentado-infojus/articulo-1916

Buena fe15
ARTÍCULO 1918.- Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece
de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad.
Si es de mala fe, a su vez, puede tener vicios o no (los vicios son distintos según se posean muebles o inmuebles).
A su vez, la tenencia será legítima cuando importa el ejercicio de un derecho personal, como es el del locador o del
comodatario, constituido de conformidad a la normativa propia de cada uno de esos contratos.
ARTICULO 1919.- Presunción de buena fe. La relación de poder se presume de buena fe, a menos que exista
prueba en contrario.
La mala fe se presume en los siguientes casos:
a) cuando el título es de nulidad manifiesta;
b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y carece de medios
para adquirirlas;
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.

ARTICULO 1920.- Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se determina al comienzo de la
relación de poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de la citación al juicio.

ARTICULO 1921.- Posesión viciosa. La posesión de mala fe es viciosa cuando es de cosas muebles adquiridas por
hurto, estafa, o abuso de confianza; y cuando es de inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso
de confianza. Los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los casos,
sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el poseedor o sus representantes.

13Art. 1916, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 14 Art. 1916, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación. 15 Art. 1918, Ley
26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación

Diana Espíndola Página 32


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Clasificaciones de la posesión. Presunciones legales

Es la que ostentan los titulares de derechos reales que se ejercen por la


LEGÍTIMA posesión

Aquella que se establece por ley y que admite


Buena fe
prueba en contra, es decir, permite probar la
Se presume iuris tantum
inexistencia de un hecho o derecho
ILEÍTIMA

Simple: carece de vicios. Poseedor negligente


Mala fe

Bienes muebles: adquiridas


Viciosa
por hurto, estafa, o abuso de
Art. 1921 CCyC confianza

aa Bienes inmuebles: adquiridos


por violencia, clandestinidad, o
abuso de confianza

 Legítima: La posesión legítima es la que ostentan los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión
(todos menos hipoteca y servidumbre). El código reputa poseedores legítimos a los adquirentes por boleto de
compraventa de inmuebles, aunque no tengan un título válido ni hayan adquirido el derecho real. El legislador
ampara así, un gran cúmulo de transacciones inmobiliarias que se efectivizan por este medio.

 Ilegítima:
 Buena fe: creencia basada en error de hecho excusable. La buena fe se presume iuris tantum.
 Mala fe:
Simple: Es por exclusión la que carece de vicios. Sería el caso de quien ha sido negligente
y por ello no puede alegar buena fe, (en este caso el error de hecho no es excusable).
Estos poseedores, a diferencia de los viciosos, cuentan con las acciones posesorias
propiamente dichas.
Viciosa: los poseedores viciosos carecen de acciones posesorias propiamente dichas y
no pueden ejercer el derecho de retención sobre la cosa por mejoras y gastos. Comienza
el cómputo para la prescripción adquisitiva el día que cesan los vicios.

ARTICULO 1921.- Posesión viciosa. La posesión de mala fe es viciosa cuando es de cosas


muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza; y cuando es de inmuebles,
adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza. Los vicios de la posesión son
relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los casos, sea por el mismo que
causa el vicio o por sus agentes, sea contra el poseedor o sus representantes.

Diana Espíndola Página 33


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Los vicios son:


Sobre bienes Sobre bienes
Muebles: Inmuebles:
Hurto: Violencia:
Tiene un sentido más amplio que el del hurto penal, Ya sea material o moral, pero siempre hay vías de hecho
pues esta figura incluye el caso de robo (hurto con tendientes a adquirir la posesión o mantenerla si se ha
violencia) y no, en cambio, los casos de estafa. tomado en ausencia del poseedor. Quien puede alegar
este vicio, es quien ha sido víctima de estas vías de hecho.
Este vicio se opone a una de las características
fundamentales de la posesión, cual es la de pacífica.
Estafa: Clandestinidad:
Es toda maniobra dolosa o ardidosa que tiene por Este vicio se opone a otra de las características
fin la adquisición de un bien ajeno. Este poseedor fundamentales de la posesión, la de pública. La posesión
vicioso, se las arregla para engañar al transmitente, es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o
quien ignora por ejemplo, que la cosa no le se continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia del
pertenece o está gravada. poseedor, o con precauciones para sustraerla al
conocimiento de los que tenían derecho a oponerse. Para
evitar este vicio, no es necesario que el propietario de
hecho conozca la posesión, sino que debe poder
conocerla.
Abuso de confianza: Abuso de confianza:
Es el caso de quien se ha obligado a restituir la cosa Es el mismo supuesto que respecto de los muebles.
ante el requerimiento de su dueño e incumple tal
compromiso. El caso de quien se ha obligado a restituir la cosa ante el
requerimiento de su dueño e incumple tal compromiso.

Importancia de la clasificación
Es de gran aplicación práctica, como se verá en los capítulos sucesivos; por ejemplo:
 respecto de las cosas muebles, la posesión de buena fe de cosas no robadas ni perdidas hace presumir la
propiedad, y
 de inmuebles, pone freno a la acción reivindicatoria en casos de adquisición onerosa por título nulo o anulable.
Asimismo, los efectos de la sentencia que ordena la restitución de la cosa al verdadero dueño son completamente
distintos según el poseedor haya sido de buena o mala fe, en especial en relación a los frutos percibidos o que debió
percibir, las mejoras efectuadas sobre la cosa y los daños sufridos por aquélla.
Así, indica el código civil que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no
percibidos. El de mala fe debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe
restituir los productos que haya obtenido de la cosa.
ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe
existir en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se
juzga sólo con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o
particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala

Diana Espíndola Página 34


Derecho Reales – Derecho Privado V -

fe debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir
los productos que haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

Purga de los vicios: Hay una división doctrinaria entre quienes entienden que
- los vicios de la posesión dejan de existir cuando cesa la causa que les dio origen (por ej. cuando se deja de
ejercer la violencia)
- y aquellos que entienden que el vicio se purga al año del cese, en tanto recién entonces prescriben las acciones
posesorias del anterior poseedor.
Recordemos, de todas formas, que los vicios son relativos y sólo puede alegarlos la víctima que los ha sufrido. Para el
resto de la comunidad, el poseedor no es vicioso.

Presunciones y reglas:
La buena fe se presume, salvo prueba en contrario: Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que
exista prueba en contrario. Todo aquel que alegue que hay posesión ilegítima, debe probarlo, salvo en los casos en que la
ley indica presumir la ilegitimidad
ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a menos que exista prueba
en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad
con las previsiones de la ley.

Las cualidades de la posesión se juzgan al momento de adquirirla: La legitimidad, así como la buena o mala fe, se
determinan al comienzo de la relación de poder y permanecen invariables mientras no se produce un nuevo título o la
interversión del título original. No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de
la citación al juicio.
Asimismo, la buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y en cada hecho de la percepción de los
frutos que genere la cosa, en tanto ellos se adquieren de forma independiente.
ARTICULO 1920.- Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se determina al comienzo de la relación de
poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de la citación al juicio.

La buena fe debe tener origen en ignorancia o error de hecho excusable: Esto implica que el poseedor tiene pleno
convencimiento de haber adquirido efectivamente un derecho real de que no es titular; debe tener una razón excusable
para errar, debe haber sido diligente (Ej. haber averiguado los antecedentes registrales del bien)

La calificación es independiente para cada sujeto : Cuando dos o más personas poseyeren en común una cosa, cada
una de ellas responderá de la buena o mala fe de su posesión. En las personas jurídicas, en la práctica, la buena o mala fe se
juzga en cabeza de su representante

Diana Espíndola Página 35


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Publicidad posesoria. Aspecto dinámico


Adquisición de la posesión
La posesión sólo puede ser adquirida voluntariamente y por personas capaces. Los menores de edad pueden adquirirla a
partir de los diez años. El hecho de la adquisición se produce cuando se ejerce algún contacto con la cosa, cuando existe la
posibilidad física de establecerlo, o al ingresar la cosa en el ámbito de custodia del adquirente.

ARTICULO 1922.- Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, ésta debe establecerse
voluntariamente:
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que tengan diez años;
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito
de custodia del adquirente.

Veamos entonces los dos casos posibles: mortis causa e inter vivos

Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del


1. Mortis causa: La sucesión puede ser patrimonio de otro

Sucesor singular el que recibe un derecho en particular.

Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia;
Legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa,
con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante
poseía.
Así, cuando se es heredero forzoso (ascendiente, descendiente o cónyuge), se tiene la posesión de los bienes que
componen la masa hereditaria desde el momento del deceso y el juez, en la “sentencia de declaratoria de
herederos”, se limita a reconocer la posesión que los herederos forzosos tienen por imperio de la ley, otorgando
en cambio, la posesión a los no forzosos y a los legatarios, quienes deberán concurrir a tomar posesión de cada
cosa, muñidos de un oficio emanado del juez y en compañía de un Oficial de Justicia.
ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la
transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo
parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o
una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.

ARTICULO 2279.- Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:


a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el
artículo 561;

Diana Espíndola Página 36


Derecho Reales – Derecho Privado V -
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.

ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones
de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que
el causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de
las medidas conservatorias que corresponden.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido
enajenados.

2. Inter vivos:
Adquirir la posesión significa asumir el poder físico sobre la cosa; es en ese momento cuando, según Savigny,
deben reunirse los dos elementos corpus y animus. La importancia del acto adquisitivo radica en el hecho de
que es allí donde se exterioriza la causa de la posesión, se plasman sus caracteres y comienza el cómputo de la
anualidad, condición necesaria para ejercer las acciones posesorias propiamente dichas. En los derechos reales
que se ejercen mediante posesión, ésta tiene carácter constitutivo del derecho (como se verá después).

La posesión:
 en cuanto poder de hecho, solo puede ser asumida mediante actividades del mundo físico, no bastando la
mera declaración contractual del transmitente; asimismo, en cuanto poder de hecho, técnicamente, este
no se transmite, lo que se transmite es, en primer lugar, la cosa poseída y en segundo lugar los derechos
que emanan de la posesión.

Así, habrá una posesión que culmina y una que empieza (a salvo lo normado sobre accesión de
posesiones a los fines de usucapir).
La citada adquisición puede consistir en un acto jurídico unilateral o bilateral.

Adquisición unilateral u originaria:


No hay vínculo jurídico entre un poseedor y el siguiente; basta la edad de 10 años para adquirir unilateralmente.
Esta forma de adquisición puede producirse por:
 aprehensión de cosas muebles sin dueño (ya que los inmuebles nunca carecen de dueño), u
 ocupación de cosas muebles o inmuebles con dueño y contra la voluntad de éste.

Adquisición bilateral o derivada: La tradición, punto que desarrollamos a continuación.

El acto adquisitivo de la posesión. Importancia


Al momento de adquirir la relación de poder, se califica la posición del detentador y se juzgan las calidades y vicios de su
vínculo con la cosa. Por ejemplo, reza el Código en su art. 1920: “Determinación de buena o mala fe. La buena o mala fe se
determina al comienzo de la relación de poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición”. 1
Es así como, quien ostenta un vínculo con la cosa puede ir variando su ánimo, su buena o mala fe y hasta el
comportamiento para con la cosa, pero siempre quedará signado por el acto adquisitivo.
Para moverse de la posición en la cual la ley lo ha colocado, deberá intervertir el título, en el sentido explicitado en puntos
anteriores.

Diana Espíndola Página 37


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Modos de adquisición. La tradición: definición. Diversas formas de


tradición. Casos en que no es necesaria.

La relación de poder vacua. La universalidad de hecho. El apoderamiento. El


desapoderamiento.

Cuando hablamos de tradición, siempre la posesión es transmitida por el poseedor anterior al siguiente. Cada posesión
tiene origen en la anterior y, en ciertos casos, dichas posesiones pueden accederse o sumarse a los fines de adquirir el
derecho real por medio de la usucapión.

La tradición es el acto jurídico bilateral por el cual una parte entrega a la otra la posesión de una cosa y ésta
voluntariamente la recibe.
Tiene dos elementos:
1. un acuerdo entre las partes y
2. la posterior entrega.
En palabras del codificador, sería, en el art. 1925: .2
ARTÍCULO 1925.- Otras formas de tradición. También se considera hecha la tradición de cosas
muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de
conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y
orden de otro, cuando el remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente
aprueba el envío.

Es necesaria plena capacidad, o sea la edad de 18 años. Debe consistir en actos materiales que pongan al adquirente en
posición de disponer físicamente de la cosa, como la entrega de llaves del lugar donde ella se encuentra. Estos actos no se
suplen por meras declaraciones verbales, tales como manifestaciones vertidas en la escritura de compraventa en relación
a que por ese acto “se entrega la posesión”. Sí, en cambio, se podría hacer entrega efectiva en frente del escribano,
dejando constancia en la escritura.
ARTICULO 1924.- Tradición. Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la
recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes,
que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros,
por la mera declaración del que entrega de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.

Los actos de toma de posesión pueden adoptar distintas modalidades .


Puede darse que una parte tome la cosa y la otra lo consienta (expresa o tácitamente), o que el anterior poseedor la deje en
poder del nuevo poseedor y éste lo consienta, o también que la cosa haya estado siempre en poder de un tercero
(tenedor), quien comenzó a poseer a nombre del nuevo poseedor. Veremos más abajo algunos casos especiales.
La tradición de cosas inmuebles debe ser hecha cuando no hay otro supuesto poseedor en el sitio que se oponga a ella,
esto se llama posesión vacua y es un requisito específico para este tipo de bienes.
ARTICULO 1926.- Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la posesión o la
tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe mediar oposición
alguna.

Diana Espíndola Página 38


Derecho Reales – Derecho Privado V -

También se considera hecha la tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u
otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden
de otro, cuando el remitente las entrega.
ARTÍCULO 1925.- Otras formas de tradición. También se considera hecha la tradición de cosas
muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de
conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y
orden de otro, cuando el remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente
aprueba el envío.
En relación a los títulos de crédito, se juzgará efectivizada luego de que el deudor cedido haya sido fehacientemente
notificado del traspaso del crédito. Hablamos de títulos nominativos, no de los endosables (como un pagaré o un
cheque), pues en estos la calidad de acreedor se transfiere con el mero endoso, pasando así de mano en mano sin que
sea necesario celebrar un contrato de cesión de crédito.

Casos especiales de tradición:


ARTICULO 1923.- Modos de adquisición. Las relaciones de poder se adquieren por la tradición. No es necesaria la
tradición, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste pasa la posesión a quien la tenía a su nombre, o
cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro, quien la adquiere desde que
el tenedor queda notificado de la identidad del nuevo poseedor. Tampoco es necesaria cuando el poseedor la
transfiere a otro, reservándose la tenencia y constituyéndose en representante del nuevo poseedor. La posesión se
adquiere asimismo por el apoderamiento de la cosa. 3

Este artículo da lugar a las siguientes hipótesis:


 Traditio brevi manu: Quien debe recibir la posesión de la cosa, ya la tenía en su poder desde antes de
celebrado el acto jurídico por el cual debe realizarse el traspaso, pasando de ser un mero tenedor a ser. Es el
caso del locatario (tenedor), que luego adquiere por compraventa.
 Constituto posesorio: Quien era poseedor transmite a otro la posesión pero queda en contacto con la cosa en
calidad de tenedor. Es el caso de quien vende un inmueble de su propiedad y continúa viviendo en él como
locatario, también de quien se erigía en poseedor pero luego reconoce esa calidad en alguien más, (por ejemplo, la
hipótesis de quien es interrogado ante escribano y admite no ser el dueño).
 Tradición por indicación: El tenedor (mandatario, depositario, inquilino, etc.), que poseía en nombre del
anterior propietario, ahora comienza a poseer a nombre del actual, porque así se lo indican.
 Adquisición por representante: La representación puede ser legal (incapaces – personas jurídicas) o voluntaria
(mandatarios o gestores de negocios, cuando media ratificación).
 La representación legal no merece complicación, pues el incapaz y la persona jurídica se reputan sin
voluntad, juzgándose la validez del acto por la capacidad y la intención del representante.
 En el caso de representación voluntaria, es obligatorio que el mandante sea capaz, siendo válido el acto si
el mandatario no lo es, pues el mandato puede otorgarse a incapaces. Se presume iuris tantum que el
mandatario adquiere para su comitente, debiendo manifestar expresamente si lo hace para sí y, aunque
efectúe tal manifestación, mientras que el comitente desee adquirir y el transmitente desee transmitir la
posesión al comitente, es este quien adquiere la posesión y no el mandatario. En relación a la buena fe o
mala, se tiene en cuenta la del representado.

Diana Espíndola Página 39


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Relación de poder vacua: “Para adquirir por tradición la posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación
excluyente, y no debe mediar oposición alguna.”4
ARTICULO 1926.- Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la posesión o la tenencia, la cosa
debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe mediar oposición alguna.

Relación de poder sobre universalidad de hecho: La relación de poder sobre una cosa compuesta de muchos
cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño o una piara, abarca sólo las
partes individuales que comprende la cosa.
ARTICULO 1927.- Relación de poder sobre universalidad de hecho. La relación de poder sobre una cosa
compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño o
una piara, abarca sólo las partes individuales que comprende la cosa.

El apoderamiento: Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, esta debe establecerse voluntariamente
por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que tengan diez años y por
medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito de
custodia del adquirente.
ARTICULO 1922.- Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, ésta debe
establecerse voluntariamente:
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que tengan diez años;
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el
ámbito de custodia del adquirente.

El desapoderamiento: Es una de las causales de cese de la posesión y acontece cuando otro sujeto priva al
poseedor del contacto físico con aquella, sin mediar su voluntad.
ARTICULO 1931.- Extinción. La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el poder de
hecho sobre la cosa.
En particular, hay extinción cuando:
a) se extingue la cosa;
b) otro priva al sujeto de la cosa;
c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión o la tenencia;
d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;
e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa.

Ejercicio de la posesión. Actos posesorios


Hemos dicho que la posesión es un hecho y, como tal, requiere de una realidad externa que se manifieste en el mundo
fenomenológico. No es lo mismo tener derecho a poseer –como cuando alguien firmó escritura de adquisición de un
inmueble- que el hecho de estar ya poseyendo. Ostentar la escritura o cualquier otro título válido de adquisición, nos dará
derecho a iniciar un juicio para procurar la tradición de la cosa, pero no nos convierte en poseedores.
A su vez, el ladrón que carece de título pero está en contacto con la cosa y comportándose como su dueño, es poseedor.
El código brinda una enumeración meramente enunciativa de aquellos que “constituyen actos posesorios sobre la cosa...:
su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora, exclusión de terceros y, en
general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga” art. 1928

Diana Espíndola Página 40


Derecho Reales – Derecho Privado V -

ARTICULO 1928.- Actos posesorios. Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su
cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora,
exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.

Podríamos agregar, la destrucción, modificaciones en la sustancia e incluso enajenación. 5


La relación de poder sobre una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo
nombre, como un rebaño o una piara, abarca sólo las partes individuales que comprende la cosa.
ARTICULO 1927.- Relación de poder sobre universalidad de hecho. La relación de poder sobre una
cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un
rebaño o una piara, abarca sólo las partes individuales que comprende la cosa.

A su vez, la posesión puede ser ejercida por distintos titulares de derechos reales, tales como el propietario y el
usufructuario, el usuario y el habitador, siempre que sean de distinta naturaleza.
Por su parte, cuando hay condominio, todos los condóminos poseen el todo y no una porción material determinada.
ARTICULO 1983.- Condominio. Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que
pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de
los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

Conservación de la posesión
Hemos dicho que para adquirir la posesión era necesario reunir los elementos corpus y animus.
Una vez adquirida la posesión, no es necesario estar en contacto permanente con la cosa; el corpus se conserva
mientras se tiene la posibilidad de acceder a ella y el animus se mantiene hasta que se expresa la voluntad en
contrario.
Así, una persona puede olvidar temporalmente que posee una cosa o en qué lugar la ha guardado, sin perder por ello la
posesión.
En relación a las cosas perdidas, se conserva la posesión mientras haya esperanza de hallarlas.
La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria. Art.
1929.
También se presume, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que
prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio. Art. 1930
La posesión se conserva también cuando es ejercida por representantes, aunque estos manifiesten poseer para sí y
aunque abandonaren la cosa, fallecieren o devinieren incapaces, así como cuando sus herederos comenzaren a poseer
pensando que les correspondiere a nombre del representante fallecido.

ARTICULO 1929.- Conservación. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio esté
impedido por alguna causa transitoria.

ARTICULO 1930.- Presunción de continuidad. Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto
actual de la posesión o de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo
intermedio.

5. Art. 1928, ley 26.994 – Código Civil y Comercial. Congreso de la Nación.

Diana Espíndola Página 41


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Extinción de la posesión
La pérdida de la posesión puede acaecer:
1. corpore, aunque se conserve el animus, como sucede cuando se destruye o pierde el objeto, o un tercero
desapodera al poseedor.
2. ánimo -aunque se conserve el corpus-. Es decir, puede desaparecer el deseo o intención de sujetar la posesión al
poder de hecho.
3. corpore y ánimo, cuando se pierde el acceso a la cosa y media ánimo en tal sentido; tal como acontece cuando
el sujeto efectúa tradición.
El Código brinda las siguientes hipótesis:
ARTICULO 1931.- Extinción. La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el poder de hecho sobre la
cosa.
En particular, hay extinción cuando:
a) se extingue la cosa;
b) otro priva al sujeto de la cosa;
c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión o la tenencia;
d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;
e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa.

Derechos y deberes inherentes a la posesión


Cabe poner de resalto una distinción conceptual clásica en forma previa al desarrollo de los puntos subsiguientes.
 Llamamos ius possidendi al derecho de poseer.
Ostentan el ius possidendi todos aquellos que, por algún título o causa legítima, adquirieron la facultad
de ser instituidos en poseedores legítimos. Tal sería el caso de quien adquirió un inmueble por escritura
pública y tiene derecho a que se lo entreguen.
 el ius possessionis se encuentra conformado por los derechos que emanan de la posesión ya
consumada, tal como el ejercicio de las servidumbres constituidas sobre el fundo vecino, o los derechos a
hacer respetar los límites y restricciones al dominio, por parte de los vecinos.
El poseedor y el tenedor tienen derecho a ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye su
objeto. También tienen derecho a exigir el respeto de las restricciones y límites impuestos a los titulares de dominio,
enumerados en el Capítulo 4, Título III del Libro Cuarto del código6 (Art. 1970-1982, Ley 26.994), es decir, restricciones y límites
al dominio. Tal sería el caso de impedir emanaciones y ruidos molestos de sus vecinos, o que aquellos plantaren árboles a
menos distancia de la reglamentaria de la medianera.
Efectos de las relaciones de poder
ARTÍCULO 1932.- Derechos inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen derecho a
ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye su objeto. También tienen
derecho a exigir el respeto de los límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.
A su vez, tanto el poseedor como el tenedor, tienen el deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla,
aunque no se haya contraído obligación al efecto. Sería el supuesto, por ejemplo, de que quien le alquiló la cosa no era el
verdadero dueño y ha sido vencido en un juicio de reivindicación, cuya sentencia ordena la restitución del bien.

ARTICULO 1933.- Deberes inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen el deber de


restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla, aunque no se haya contraído obligación al efecto.

Diana Espíndola Página 42


Derecho Reales – Derecho Privado V -
Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites impuestos en el
Capítulo 4, Título III de este Libro.
Por otra parte, deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites y restricciones
sobre el dominio. A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe satisfacer el pago total de los
impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento.
El poseedor y el tenedor tienen derecho a ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye su
objeto.
6
Límites al dominio
ARTICULO 1970.- Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público están
regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse de
conformidad con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
Los límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen en subsidio de las normas
administrativas aplicables en cada jurisdicción.
ARTICULO 1971.- Daño no indemnizable. Los deberes impuestos por los límites al dominio no generan indemnización de
daños, a menos que por la actividad del hombre se agrave el perjuicio.
ARTICULO 1972.- Cláusulas de inenajenabilidad. En los actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir a persona
alguna el dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si
se refieren a persona o personas determinadas.
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su plazo no excede de diez
años.
Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada por ese tiempo.
Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez años contados desde que se estableció.
En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones legítimas, o implican una sustitución
fideicomisaria.
ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo
en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación y la
indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al
uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus
riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la
extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo.
ARTICULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna
obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva.
Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo, construir
obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el
valor de los gastos necesarios y la indemnización de los demás daños.
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado anterior o pagar el valor
de los gastos necesarios para hacerlo.
ARTICULO 1976.- Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se desplazan desde
otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede
derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a
los inmuebles que las reciben.
ARTICULO 1977.- Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra. Si es indispensable poner
andamios u otras instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el
dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar los daños causados.
ARTICULO 1978.- Vistas. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos no pueden tenerse
vistas que permitan la visión frontal a menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de
sesenta centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior de la zona

Diana Espíndola Página 43


Derecho Reales – Derecho Privado V -
de visión más cercana al inmueble colindante.
ARTICULO 1979.- Luces. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el muro lindero no pueden tenerse luces
a menor altura que la de un metro ochenta centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente a la
abertura.
ARTICULO 1980.- Excepción a distancias mínimas. Las distancias mínimas indicadas en los artículos 1978 y 1979 no se
aplican si la visión está impedida por elementos fijos de material no transparente.
ARTICULO 1981.- Privación de luces o vistas. Quien tiene luces o vistas permitidas en un muro privativo no puede impedir
que el colindante ejerza regularmente su derecho de elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista.
ARTICULO 1982.- Árboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u otras
plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que sean
retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar las molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el
propietario puede cortarlas por sí mismo.

Régimen de frutos y mejoras


El Código, efectúa la siguiente distinción: 7
ARTICULO 1934.- Frutos y mejoras. En este Código se entiende por:
a. fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Si es fruto civil, se considera
percibido el devengado y cobrado;
b. fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no cobrado;
c. mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso ordinario de la cosa;
d. mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa;
e. mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;
f. mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

Luego sienta la siguiente regla: 8

ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe existir
en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo
con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe
restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos
que haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias, excepto que se hayan
originado por su culpa si es de mala fe.
Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles, pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. No puede
reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias. Las suntuarias, pueden ser
retiradas si con ello no se produce daño a la cosa. Si las mejoras son producto de un fenómeno natural, no deben ser
indemnizadas.
ARTICULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras. Ningún sujeto de relación de poder puede reclamar indemnización por las mejoras
de mero mantenimiento ni por las suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa. Todo sujeto de una
relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe.
Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos
originados por hechos de la naturaleza en ningún caso son indemnizables.
7Art. 1934, 8 art. 1935 Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

Diana Espíndola Página 44


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Efectos de las relaciones de poder: la posesión. La tenencia


La posesión cumple distintas funciones dentro del mundo jurídico, que Ihering resume en tres ítems:
 Es el contenido de la mayoría de los derechos reales.
 Es condición indispensable para que se constituyan o transfieran los derechos reales.
 Otorgan el derecho a su defensa, a “protegerse en la propia posesión” ante posibles turbaciones, mediante las
acciones que otorga la ley, proscribiendo la justicia por mano propia.

En cuanto a las consecuencias jurídicas que surgen de ella


 Savigny reconocía como única consecuencia las acciones posesorias y
 Aubry y Rau la de hacer presumir la propiedad, tradicionalmente se han enunciado las siguientes:
- Acciones posesorias.
- Derecho a usucapir.
- Presunción de propiedad en relación a las cosas muebles, con buena fe y título oneroso.
- Derecho de ser indemnizado de las mejoras necesarias y útiles, si es de buena fe.
- Derecho de retención si tiene buena fe.

ARTICULO 1936.- Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. El poseedor de buena fe no responde de la
destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe responde de la
destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene
derecho a su restitución.
Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se hubiera producido igualmente de
estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.

La tenencia:
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.

En la tenencia existe corpus pero no animus domini, ya que el tenedor reconoce la propiedad en otro.

Tenencia = Corpus

Hay dos tipos de tenencia: tenencia absoluta y tenencia relativa


1- Tenencia pura o absoluta:
 Tiene carácter autónomo,
 sin vínculo con posesión alguna
 y se configura cuando los bienes no son susceptibles de ser poseídos por estar fuera del comercio; es
por ello que el tenedor no se encuentra poseyendo a nombre de otro. El caso típico son los bienes del
Estado; en este caso, además de existir una relación real entre el sujeto y la cosa (tenencia pura),
existirán vínculos regulados por el Derecho Administrativo entre el sujeto y el Estado, que pueden ser:

Diana Espíndola Página 45


Derecho Reales – Derecho Privado V -

a) Uso común: un sujeto anónimo e indeterminado, en su carácter de miembro de la comunidad,


hace uso de bienes de dominio público como una calle o una plaza. No existe un derecho
subjetivo; si la persona es turbada en el uso por el Estado, puede incoar una petición o recurso
interno, pudiendo en cambio interponer recursos administrativos en sede judicial si la turbación
proviene de los particulares,
b) Uso especial o privativo: el sujeto se encuentra individualizado y el ordenamiento
expresamente le otorga la facultad de uso sobre ciertos bienes. Se adquiere de tres maneras:
1. Permiso de uso: El Estado le confiere un derecho de uso precario, esto quiere decir que
puede revocarlo en cualquier momento sin causar agravio, por razones de mérito,
oportunidad y conveniencia. No crea derecho subjetivo, pero otorga recursos
administrativos contra terceros turbadores y puede generar obligación de resarcir
cuando el Estado lo revoca.
2. Concesión de uso: el concesionario ha suscripto un contrato con el Estado
(generalmente con el fin de prestar un servicio público), situación que lo pone en
contacto físico con bienes públicos – máquinas viales, vehículos, un predio, etc.-. En
virtud del citado contrato, el particular ha adquirido un derecho subjetivo patrimonial,
siendo por tanto oponible erga omnes (una parte de la doctrina les llama “derechos
reales administrativos de goce”[referencias: algunos autores]), existiendo derecho a
indemnización en caso de revocación, con fundamento en el art. 17 de la C.N., a más de
todos los recursos administrativos que el ordenamiento prescribe contra el Estado y las
defensas reales, posesorias e indemnizaciones que prescribe la ley civil en relación a los
terceros.
3. Prescripción de uso: es el caso de que una ley expresa autorice a adquirir por
usucapión una cosa dada en uso por el Estado (situación excepcionalísima); una vez
cumplido el plazo de ley, el derecho que se otorga es similar a la concesión.

2- Tenencia relativa: en este caso, el tenedor está poseyendo en nombre de otro con quien lo une un vínculo
jurídico, tal como un contrato de locación, comodato, depósito, etc.

La tenencia relativa puede clasificarse en:


 Interesada: el tenedor está autorizado a servirse de la cosa, por ej. comodatario, locatario.
 Desinteresada: no debería servirse de la cosa (aun cuando lo hiciera), por ej. mandatario, depositario.

Al igual que la adquisición de la posesión, la tenencia puede provenir de un hecho voluntario unilateral o bilateral.
 En forma unilateral, mediante apropiación con animus tenendi; por ejemplo, una peón que caza animales
para el dueño del campo.
 En forma bilateral, mediante tradición -que es una forma de adquirir tanto la tenencia como la posesión-;
es de hacer notar que, si bien el código civil no prescribe formalidades para la tradición con fines de adquirir
la tenencia, habrá que estarse a las cláusulas del acuerdo entre partes, (contrato de depósito, mandato,
etc.).

Diana Espíndola Página 46


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Sujeto anónimo e
indeterminado, miembro de
la comunidad, hace uso de
Uso común bienes de dominio público.
No existe un derecho
Tenencia pura o subjetivo
absoluta
Existe relación real e/ el
sujeto y la cosa Sujeto individualizado
(tenencia pura), Facultad de uso sobre
ciertos bienes. Se adquiere
Vínculos regulados por Uso especial o de tres maneras
Dcho. Administrativo e/ privativo
sujeto y Estado 1. Permiso de uso
Tenencia = corpus 2. Concesión de uso
3. Prescripción de uso

Interesada: el tenedor está autorizado


a servirse de la cosa
Ej. Comodatario, locatario.
Tenencia relativa

El tenedor posee en
Desinteresada: no debería servirse de
nombre de otro lo une
la cosa, por ej. mandatario, depositario.
un vínculo jurídico
Ej. Contrato de
locación, comodato,
depósito, etc.

Apropiación con animus tenendi


Unilateral
Puede provenir de un hecho voluntario
Mediante tradición (forma de adquirir la
Bilateral tenencia y la posesión) y habrá que estarse a
las cláusulas del acuerdo entre partes,
(contrato de depósito, mandato, etc.

Diana Espíndola Página 47


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Defensas posesorias
Esquema general
Las defensas de las relaciones de
Poder

El que no tiene sino un derecho a la posesión o a la


tenencia, no puede tomarla; debe demandarla por
las vías legales

Defensa extrajudicial art. 2240 Acción de Despojo art. 2241 Acción de Manutención art. 2242
Dos hipótesis:
Casos previstos:
Se otorga a: 1- El tenedor o poseedor es privado 1) Actos: turbación con el fin de tomar
 Poseedores de el con o sin violencia
posesión sobre una cosa o una
 Tenedores 2- Una persona comienza una obra
universalidad de hecho en todo o en
 Servidores de la posesión sobre la cosa que se posee o se
parte del objeto.
Se aplica para protegerse y repeler tiene
2) Amenaza frustrada de
una agresión
desapoderamiento o comienzo de
Persona turbada en el ejercicio del ejecución de la obra
CORPUS de su propiedad y no
puede pedir el ejercicio de la fuerza
pública ya que la misma llegaría Propiamente dicha o de obra nueva
tarde. Entonces emplea un medio
físico o de reticencia a ese ataque. Debe diferenciarse:
Lo hace sin un intervalo de tiempo, Turbación: una persona se ve afectada en el libre ejercicio de su derecho. Por
entre el ataque y la defensa, con un ej., le rompen un portón para tomarle posesión o tenencia
medio apropiado y sin exceder la Desposesión propiamente dicha: ha perdido ese derecho. Puede ser a través
legítima defensa,  de método vicioso ej. Hurto, robo o clandestinidad.
 Método NO vicioso: alguien que ve una puerta abierta y se introduce
Es la única que puede ser realizada
en la propiedad
por mano propia Esta acción se realiza cuando el fin último es privar de la propiedad a la
persona.

Todas estas acciones se plantean como un juicio de conocimiento y procesalmente se


utiliza el método más corto y más abreviado que se encuentra en el lugar y de
acuerdo a las particularidades del caso. Será llevada adelante por el juez y todas
prescriben dentro del año

Diana Espíndola Página 48


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Publicidad posesoria: las defensas de las


relaciones de poder (continuación)
Defensas de la posesión y de la tenencia. Finalidad
En todo Estado de Derecho, la justicia por mano propia está proscripta. Consecuentemente, quien está en posesión o
tenencia de una cosa no puede -salvo el caso excepcionalísimo de la defensa extrajudicial- ser privado de ella por vías de
hecho, ni aun de manos del verdadero propietario, quien deberá recurrir a la justicia. En virtud de lo expuesto, existe en la
normativa un cúmulo de acciones que protegen al tenedor o poseedor turbado o desposeído.
ARTICULO 2238.- Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan. Las acciones
posesorias según haya turbación o desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o recuperar el
objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Se otorgan ante actos materiales, producidos o de
inminente producción, ejecutados con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o
tenedor.
Hay turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o del tenedor. Hay
desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al poseedor o al tenedor.
La acción es posesoria si los hechos causan por su naturaleza el desapoderamiento o la turbación de la
posesión, aunque el demandado pretenda que no impugna la posesión del actor.
Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados como acción posesoria sino
como acción de daños.

Nuestro Código en su art. 2239 indica:


Un título válido no da la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino
un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías legales. 1
Queda al descubierto entonces, la finalidad de este tipo de defensas: proscribir la justicia por mano propia y –por tanto-
proveer a la seguridad jurídica de la comunidad.

ARTICULO 2239.- Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no da la posesión o tenencia
misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino un derecho a la posesión o a la
tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías legales

Título XIII Acciones posesorias y acciones reales arts. 2238 a 2276

1
Art. 2239, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

Diana Espíndola Página 49


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Las diferentes lesiones


El ataque de la relación de poder puede consistir en dos hipótesis diferentes:
1. se sustrae la cosa o
2. se ejercen actos de turbación con el fin de sustraer la cosa, sin llegar a hacerlo.

Cuando existe turbación, quien ostenta el corpus es obstaculizado en el ejercicio pleno de su posesión o tenencia, por
alguien que realiza actos materiales con el fin de tomarla, como romper un portón, candados, comenzar a almacenar
mercadería en el predio, afincar animales, derribar los alambrados, etc. Y todo ello con el fin ulterior de privar al tenedor
o poseedor del poder de hecho sobre la cosa; estos actos no llegan a excluir totalmente al tenedor o poseedor, pues en
tal caso habría desposesión.

 no viciosa, caso de quien ve la puerta abierta y ocupa un inmueble, o


Desposesión  tomarse ejerciendo vicios. Éstos pueden ser violencia, clandestinidad o abuso de confianza,
ya sea que se emplee para hacerse de la posesión o para mantenerse en ella.
Puede ser:  La desposesión es absoluta (porque excluye totalmente de la posesión)
 Pero puede ser parcial (sobre una parte de la cosa).

Cuando las molestias no tienen por fin obtener la posesión o tenencia, la acción correspondiente es la de daños. (art.
2238 último párrafo) Tal es el caso de quien apedrea los vidrios de una vivienda, con el fin de molestar a su vecino.

La acción para adquirir la posesión y la tenencia: análisis del supuesto


El art. 2239 otorga la “acción de adquirir la posesión o tenencia” y son legitimados para interponerla aquellos que
ostentan un título válido para ello, tales como un contrato de alquiler (tenencia) o la escritura de compraventa
(posesión). Indica el Código en este artículo: 2

ARTICULO 2239.- Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no da la posesión o tenencia misma, sino
un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede
tomarla; debe demandarla por las vías legales.
(ius possidendi)

Este es el fundamento de todo el sistema protectivo que estamos estudiando y que se encontraba en el viejo art. 2468 del
código de Vélez.3 Esta acción es, en realidad, personal y lo que se demandará en juicio es el cumplimiento de un
contrato luego del cual va a nacer el derecho real. Así, vemos que el tenedor o poseedor ostenta un título válido para
ser puestos en posesión o tenencia, pero quien debe hacerlo no lo efectúa.
Es el caso de quien firmó un contrato de alquiler y el dueño de la propiedad no lo pone en tenencia, y también de quien
adquirió un inmueble por escritura o adquirió derechos por boleto de compraventa y no es puesto en posesión.
En tales casos, la ley no inviste al aspirante a tenedor o poseedor para tomar la cosa por mano propia, sino que le ordena
enervar el aparato jurisdiccional, solicitando al juez competente que así lo ordene.

1
Art. 2239, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.
2
Art.2468, Ley 340- Código Civil (derogado).
3
Art. 2468 ley 340 código civil derogado

Diana Espíndola Página 50


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La defensa extrajudicial: análisis del supuesto Las acciones posesorias


El esquema defensorio de las relaciones de poder, comprende dos acciones judiciales (despojo y manutención)
y una defensa extrajudicial, que es la excepción al principio de prohibición de aplicar justicia por mano propia,
antes descripto.
Defensa extrajudicial: Se otorga a todo tipo de poseedores y tenedores y también a los servidores de la
posesión. Está contenida en el art. 2240 del nuevo Código, que determina que: 4

ARTICULO 2240.- Defensa extrajudicial. Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la tenencia
de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una agresión con el empleo de una
fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado
tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la propia
defensa. Esta protección contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores de la
posesión.

Analicemos la disposición:
 Legitimación activa: Es la más amplia, pueden servirse de este medio de defensa los titulares de derechos reales,
todos los poseedores (aún viciosos) y todos los tenedores (interesados o desinteresados), así como los servidores
de la posesión.
 Legitimación pasiva: se inicia en contra de quien turbe o desposea.
 Supuesto fáctico: deben cumplirse los siguientes requisitos:
1) Existencia de un ataque contra el propietario o tenedor, turbando o impidiendo el corpus y una
defensa de éste por mano propia, sin que medie intervalo de tiempo entre uno y otra. En caso de
desposesión clandestina, ésta se juzga consumada cuando, estando el propietario ausente, se le
impide tomar posesión a su retorno. La inmediatez debe interpretarse según el contexto, puede
mediar una hora, varias, etc. según las circunstancias; en general se configura cuando el desposeído se
defiende apenas le sea posible.
2) Debe haber razonabilidad en la defensa, o sea, los medios elegidos deben ser proporcionales
cualitativa y cuantitativamente a los empleados para la agresión. Ej. ambos amenazan con armas de
fuego, ambos utilizan la agresión física, uno de ellos amenaza con arma blanca y el otro con un
elemento cortante. Este requisito es similar al exigido para la legítima defensa en Derecho Penal.
3) Los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde, por ej. si la desposesión tiene lugar en una zona
rural, a muchos kilómetros de la comisaría más cercana o si se trata de un arrebato en la vía pública,
sin oficiales de policía cerca a quien recurrir. En tal caso, puede impedirse el arrebato o perseguir al
delincuente y –a su vez- arrebatarle el objeto, pues es sabido que las probabilidades de recupero al
hacer la denuncia, son bajísimas.

4 Art. 2240, Ley 26.994 – Código Civil y Comercial de la Nación.

Diana Espíndola Página 51


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Las diferentes acciones. Casos previstos


Las acciones judiciales que otorgan la posesión y la tenencia, son básicamente dos (despojo y manutención).
El despojo posee dos supuestos:
1. el propiamente dicho y
2. el de obra nueva.
El ámbito material de estas defensas, recae sobre aquellos actos materiales, producidos o de inminente producción,
ejecutados con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor.
Los actos que perturban la posesión o tenencia, sin el fin de tomar posesión de la cosa, sólo conceden acción para
reclamar los daños.

Acción de despojo. Casos previstos (art. 2241) 5: Se prevén dos hipótesis:

1. El tenedor o poseedor es privado del corpus de una cosa determinada En este caso se solicita al juez
o una universalidad de cosas (tales como las que componen un fondo la restitución de la cosa o
de comercio, una herencia vacante o un fideicomiso), con o sin universalidad
violencia;
2. Una persona comienza una obra sobre la cosa que se posee o se tiene; En este caso se acciona
por ejemplo, cavar cimientos o levantar muros o derrumbar los pidiendo la orden de remoción
existentes. Estos actos implican también un desapoderamiento, en de las construcciones u obras
tanto son impeditivos del ejercicio pleno de la tenencia o posesión. efectuadas.
ARTICULO 2241.- Acción de despojo. Corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o la posesión
a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el
despojante, sus herederos y sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento.
La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia autoridad.
Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una obra que se comienza a hacer
en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la tenencia.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la
remoción de la obra que se comienza a hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a
la posesión o a la tenencia.

Acción de mantener la tenencia o la posesión. (art. 2242).6 Casos previstos:


1) Actos: turbación con el fin de tomar la posesión sobre una cosa o una universalidad de hecho, en todo o en
parte del objeto.
2) Amenaza fundada de desapoderamiento o comienzo de ejecución de la obra. Por ejemplo, estacionar
máquinas topadoras al costado de un bosque y que, presumiblemente, son para derribar los alambrados, y
depositar máquinas y materiales de construcción en la vereda de un baldío. Si la obra ya se ha finalizado, el
supuesto en aplicación sería el del ítem anterior, pues la desposesión se encontraría consumada.

ARTICULO 2242.- Acción de mantener la tenencia o la posesión. Corresponde la acción de mantener la tenencia o la
posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo
turba en todo o en parte del objeto.
Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un desapoderamiento y los actos que
anuncian la inminente realización de una obra.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas pertinentes
para impedir que vuelva a producirse; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o
a la tenencia.
5
Art. 2241, ley 26.994 – Código Civil y Comercial. Congreso de la Nación. 6. Art. 2242, ley 26.994 – Código Civil y Comercial. Congreso de la Nación.

Diana Espíndola Página 52


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Legitimación activa y pasiva de las diferentes acciones


LEGITIMACIÓN ACTIVA LEGITIMACIÓN PASIVA
La legitimación activa, alude a quienes pueden incoar La legitimación pasiva, se refiere a quienes pueden ser
la acción –es decir, ser actores en el juicio- demandados.
Si demandamos sin tener legitimación activa, el Por el contrario, demandando a la persona incorrecta,
demandado interpondrá excepción de falta de seremos pasibles de que nos opongan excepción de
legitimación activa; falta de legitimación pasiva
De ambas formas, puede perderse el litigio y por eso es necesario prestar tanta atención en este punto.

• Acción de despojo:
Legitimación ACTIVA Corresponde a todos los Legitimación PASIVA Se puede interponer esta acción
tenedores y poseedores (aún viciosos) y –aunque la contra el o los despojantes o quienes estén realizando
disposición no lo diga- a los titulares de derechos la obra nueva, (aun cuando se trate del propio dueño
reales. Quedan excluidos los servidores de la de la cosa), sus herederos legítimos y los sucesores
posesión quienes, al ser despojados, deben avisar particulares de mala fe.
inmediatamente al tenedor o al poseedor, para que
interponga la acción.

Los titulares de derechos reales pueden ejercerla


pues, quien puede lo más puede lo menos (como dice
el adagio latino), y además, quien ostenta un
derecho real es poseedor legítimo (salvo
servidumbre e hipoteca).

Los sucesores universales de los legitimados


también se encuentran legitimados, en tanto
continúan la personalidad jurídica del causante. Los
sucesores particulares se han colocado en la
posición del despojado y adquieren sus derechos y
acciones, por tanto, también se encontrarían
legitimados. Tal el caso del adquirente por boleto de
un inmueble usurpado.
• Acción de mantener la tenencia o la posesión:
Todo tenedor o poseedor, aunque sea vicioso, sus Se puede interponer esta acción contra el o los
sucesores universales y particulares. turbadores, (aun cuando se trate del propio dueño de
la cosa), sus herederos legítimos y los sucesores
particulares de mala fe.

ARTICULO 2245.- Legitimación. Corresponden las acciones posesorias a los poseedores de cosas, universalidades de
hecho o partes materiales de una cosa.
Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra terceros sin el concurso de los otros, y
también contra éstos, si lo excluyen o turban en el ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones cuando
la cuestión entre coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada parte.
Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste sea
reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla directamente.
ARTÍCULO COMENTADO http://universojus.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-2245

Diana Espíndola Página 53


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Proceso judicial. Conversión y prueba


ARTICULO 2243.- Prueba. Si es dudoso quién ejerce la relación de poder al tiempo de la lesión, se
considera que la tiene quien acredita estar en contacto con la cosa en la fecha, más próxima a la
lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga que es poseedor o tenedor el que prueba una relación
de poder más antigua.

ARTICULO 2244.- Conversión. Si durante el curso del proceso se produce una lesión mayor que la
que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su conversión en la que
corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el procedimiento, excepto violación del derecho
de defensa en juicio.

Las acciones posesorias se tramitan por el proceso de conocimiento más abreviado que establecen las leyes procesales
o el que determina el juez, atendiendo a las circunstancias del caso. En estos procesos, es inútil la prueba del derecho
real, salvo que sea el único modo de probar la posesión, recordemos que ésta se presume si hay título.
Lo que debe probarse es el hecho del despojo, la turbación o la obra nueva, mientras el actor se encontraba en posesión
o tenencia.
Se deben tomar en cuenta todas las presunciones estudiadas en relación a la posesión. A ellas, se suman otras propias del
campo defensivo en estudio. Así, se presume que ejercía la relación de poder al tiempo de la lesión, quien acredita el
contacto con la cosa de fecha más próxima a la lesión. De no producirse esta prueba, se juzga que es poseedor o
tenedor quien pruebe una relación de poder más antigua.

Si existen coposeedores sobre la cosa, cualquiera de ellos puede ejercer las acciones posesorias contra terceros, sin el
concurso de los otros, e incluso puede iniciarlas en contra de éstos, si lo excluyen o turban en el ejercicio de la posesión
común.
Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste sea
reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla directamente.
Puede suceder que el turbado o desposeído sea titular de una relación de poder nacida del derecho real que ostenta. En
ese caso, puede optar por iniciar acciones posesorias o reales. Si es vencido en juicio posesorio, luego puede iniciar las
reales, más si inicia en primer lugar la acción real, pierde el derecho al juicio posesorio. Tampoco puede acumular las
acciones reales con las acciones posesorias. Si se elige la vía del juicio posesorio, no podrá iniciarse ni continuarse acción
real alguna hasta que el posesorio haya terminado y el actor haya satisfecho las costas a su cargo.

El art. 2244, instituye la conversión. Esta institución permite que, si durante el curso del proceso se produce una
lesión mayor que la que determinó la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su conversión en la que
corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el procedimiento, excepto violación del derecho de defensa
en juicio.7 Todas las acciones posesorias, prescriben al año (art. 2564).8

ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:


a) el reclamo por vicios redhibitorios;
b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala
calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la
ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr desde el día del
vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada
7 Art. 2244, ley 26.994 – Código Civil y Comercial. Congreso de la Nación. 8 Art. 2564, ley 26.994 – Código Civil y Comercial. Congreso de la Nación.

Diana Espíndola Página 54


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La obra nueva
Este tema ha sido tratado en forma conjunta con las acciones de despojo y manutención.
 Se ha dicho que la obra nueva, o el comienzo de ejecución de una obra nueva, implica toda amenaza fundada
sobre la cosa que es objeto de la tenencia o posesión.
 Asimismo, cuando la obra ha llegado a su fin, ya se considera consumado el despojo.

A modo de resumen, podrían darse las siguientes hipótesis:

 La obra nueva ha sido finalizada: hay una privación de la


posesión o tenencia. Cae bajo la órbita de la acción de despojo

 La obra nueva se encuentra en preparativos o existen


serios visos de que vaya a comenzar (amenaza fundada): Siguen la vía de la acción de manutención
en tal caso, hay una turbación.
 La obra nueva ha comenzado su ejecución.

El procedimiento es el mismo para una y otra

Modificaciones en cosas y partes comunes


ARTICULO 2051.- Mejora u obra nueva que requiere mayoría. Para realizar mejoras u obras nuevas sobre cosas y partes comunes, los
propietarios o el consorcio requieren consentimiento de la mayoría de los propietarios, previo informe técnico de un profesional
autorizado.
Quien solicita la autorización si le es denegada, o la minoría afectada en su interés particular que se opone a la autorización si se
concede, tienen acción para que el juez deje sin efecto la decisión de la asamblea.
El juez debe evaluar si la mejora u obra nueva es de costo excesivo, contraria al reglamento o a la ley, y si afecta la seguridad, solidez,
salubridad, destino y aspecto arquitectónico exterior o interior del inmueble. La resolución de la mayoría no se suspende sin una orden
judicial expresa.

ARTICULO 2052.- Mejora u obra nueva que requiere unanimidad. Si la mejora u obra nueva, realizada por un propietario o por el
consorcio sobre cosas y partes comunes, aun cuando no importe elevar nuevos pisos o hacer excavaciones, gravita o modifica la
estructura del inmueble de una manera sustancial, debe realizarse con el acuerdo unánime de los propietarios.
También requiere unanimidad la mejora u obra nueva sobre cosas y partes comunes en interés particular que sólo beneficia a un
propietario.

ARTICULO 2053.- Mejora u obra nueva en interés particular. Si la mejora u obra nueva autorizada sobre cosas y partes comunes es en
interés particular, el beneficiario debe efectuarla a su costa y so-portar los gastos de la modificación del reglamento de propiedad
horizontal y de su inscripción, si hubiera lugar a ellos.

ARTICULO 2054.- Reparaciones urgentes. Cualquier propietario, en ausencia del administrador y de los integrantes del consejo de
propietarios puede realizar reparaciones urgentes en las cosas y partes comunes, con carácter de gestor de negocios. Si el gasto resulta
injustificado, el consorcio puede negar el reintegro total o parcial y exigir, si corresponde, la restitución de los bienes a su estado
anterior, a costa del propietario.

ARTICULO 2055.- Grave deterioro o destrucción del edificio. En caso de grave deterioro o destrucción del edificio, la asamblea por
mayoría que represente más de la mitad del valor, puede resolver su demolición y la venta del terreno y de los materiales, la reparación
o la reconstrucción.
Si resuelve la reconstrucción, la minoría no puede ser obligada a contribuir a ella, y puede liberarse por transmisión de sus derechos a
terceros dispuestos a emprender la obra. Ante la ausencia de interesados, la mayoría puede adquirir la parte de los disconformes, según
valuación judicial.

Diana Espíndola Página 55


Derecho Reales – Derecho Privado V -

MÓDULO 2: Publicidad registral


Publicidad registral En Derecho, dar publicidad, significa
hacer público y notorio un hecho jurídico

Vélez Sarfield concibe únicamente la


Primera publicidad posesoria (nota al art. 3203 CC)

ETAPAS
Las provincias comienzan a crear registros
Segunda provinciales de inmueble

Con la reforma de la Ley 17711 se agrega el


requisito de la inscripción en inmuebles y
Tercera se sanciona la ley 17801 del Régimen de
Propiedad automotor

PRINCIPIOS REGISTRALES
De prioridad Primero En el tiempo, primero en el derecho
 Prioridad directas
 Prioridad indirecta
EN NUESTRO PAÍS es prioridad directa inicial
De inscripción Todos estos derechos son anotados e inscriptos en el registro respectivo (INMOBILIARIO) e incluso
el REGISTRO AUTOMOTOR entre otros
De especialidad Todos los asientos que se van a registrar deben estar perfectamente identificados en su OBJETO,
SUJETO y CAUSA (especial importancia en la HIPOTECA)
De tracto sucesivo Debe haber una correcta y concatenada relación entre los antecesores y los sucesores en los
derechos. Es decir si A transmite a B, B debe ser quien se lo transmite a C.
existe una serie de excepciones, por ej., cuando una persona transmite bienes de su causante
De legalidad El registro al momento a ingresar el pedido de inscripción hace lo que se denomina función
calificadora, es decir analizar las constancias y las formalidades intrínsecas y extrínsecas de las
mismas solicitudes, y dependiendo de ello es que va 3 caminos:
1- Si no hay ninguna observación se anota definitivamente el mismo.
2- Puede ser que haya una observación, por ejemplo en una causa de nulidad relativa,
entonces lo que se hace es inscribir el mismo por un lapso provisorio de 180 días a los
fines de su correcta modificación
3- Si hay nulidad absoluta se procede a rechazar el mismo
De rogación Establece que el Registro no hace nada de oficio. Todo a petición de partes
De publicidad y fe Da publicidad y hace cognoscible los actos a las personas.
pública Le brinda la posibilidad de cada uno los conozca por sí mismos

Diana Espíndola Página 56


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Publicidad registral. La publicidad y los


principios registrales
La publicidad registral en la República Argentina. Definición. Noción histórica
Mientras que los derechos personales no se publicitan, pues interesan a las partes solamente, los derechos reales
atañen a la comunidad entera, pues ésta tiene el deber de respetarlos.
En Derecho, dar “publicidad”, significa hacer público y notorio un hecho jurídico, una relación o situación jurídica
relevante para la comunidad. Al respecto, Vélez Sársfield, en la nota al art. 577 del Código Civil derogado, expresaba:

(…) el derecho real debe manifestarse por otros caracteres, por otros signos que no sean los del derecho
personal, y que estos signos deben ser tan visibles y tan públicos como sea posible. No se concibe que una
sociedad esté obligada a respetar un derecho que no conoce.1

Hay distintas formas de dar a conocer un hecho jurídico relevante:


 en la época colonial esta tarea era cumplida por oficiales que pregonaban las comunicaciones reales en lugares
públicos, o bien se pegaban edictos en el muro de las iglesias a la salida de la misa dominical.
 Tradicionalmente, la doctrina distinguió dos modalidades de publicidad relativa a los derechos reales:
1- la posesoria: era la elegida por el codificador para dar a conocer las mutaciones de todos los derechos
reales que se ejercen por posesión, y parte de la doctrina entiende que es insuficiente en grandes
poblaciones, ya que conllevaría una imposibilidad material de hacer conocer a todos la situación jurídica.
2- la registral. En contraposición, la publicidad registral fue utilizada por Vélez Sársfield sólo para las
hipotecas, puesto que en ese caso el inmueble queda en poder del deudor y no es posible publicitar la
mutación de otro modo.

En la nota al viejo art. 3203, Vélez Sársfield explicaba las causas por las cuales no adoptó el sistema de publicidad registral
para el resto de los derechos reales, tales como carencia de experiencia en el país, falta de efecto saneatorio en la
inscripción, ausencia de título de la mayoría de los inmuebles de la época, poco valor de los mismos y falta de personal
capacitado para emplear en los registros.
A pesar de lo expresado por el codificador, en el afán de consolidar la seguridad del tráfico jurídico, las provincias
extendieron las funciones de los registros de hipotecas (únicos previstos por el Código Civil) a la inscripción de todos los
actos jurídicos que causaban mutaciones en los derechos reales sobre inmuebles.
El primero en implementar dicho sistema fue el Registro de la Provincia de Buenos Aires, inaugurado en el año 1879

Las leyes que creaban los registros provinciales, solían exigir la inscripción de los títulos a los fines de dotar de
oponibilidad a los derechos y (al ser materia delegada el régimen de adquisición y pérdida de la propiedad, etcétera) eran
inconstitucionales, tal como manifestó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en numerosas ocasiones; en casos
extremos, se llegó a dotar de carácter constitutivo a la inscripción de derechos reales sobre inmuebles deshabitados
(provincia de La Rioja).
1 Nota al art. 577 – Ley 340 – Código Civil derogado por ley 26.994.

Diana Espíndola Página 57


Derecho Reales – Derecho Privado V -

A pesar del escollo de la inconstitucionalidad (considerada por la doctrina una “sana anomalía”), el requisito de
registración se generalizó en todo el país, al comprobarse sus conveniencias prácticas (incluso algunos lo consideraban
parte del poder de policía no delegado).
En un principio, estos registros estuvieron a cargo de los particulares (caso actual de los registros del automotor), pasando
posteriormente a depender de oficinas administrativas del Estado o (en algunas provincias) del Poder Judicial.
Con la reforma de la Ley 17.711, se modifica el art. 2505 del Código Civil de Vélez Sársfield, agregando un requisito a la
transmisión de derechos reales sobre inmuebles: la inscripción.
Ello dio lugar a la sanción de la Ley Nacional Registral 17.801 (Registro de la Propiedad Inmueble). Nuestro Código Civil y
Comercial vigente, en su art. 1893, reza: “La adquisición o trasmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las
disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente”2.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad
del derecho real. No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían
o debían conocer la existencia del título del derecho rea l3.
ARTICULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de
conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe
mientras no tengan publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente
para la oponibilidad del derecho real.
No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que
conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real.
La inscripción es meramente declarativa, pues sabemos que el derecho real nace con título y modo (tradición), y el efecto
es la oponibilidad; esto surge del articulado de la ley, particularmente de su art. 20:
Ley 17.801: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53050/norma.htm
LEY 17.801
Registro de la propiedad inmueble
Artículo 20. - Las partes, sus herederos y los que han intervenido en la formalización del documento, como el
funcionario autorizante y los testigos en su caso, no podrán prevalerse de la falta de inscripción, y respecto de
ellos el derecho documentado se considerará registrado. En caso contrario, quedarán sujetos a las
responsabilidades civiles y sanciones penales que pudieran corresponder. 4

La sanción de la Ley 17.801 del Registro de la Propiedad Inmueble en 1968, trajo aparejada la adecuación de las leyes
provinciales. Así, ya los registros provinciales eran constitucionales y seguían los lineamientos de la Ley Nacional.
El artículo de nuestro Código Civil transcripto más arriba, indica dos tipos de publicidad:
1. posesoria y
2. registral.
Fernando López de Zavalía define la publicidad registral como “la cognoscibilidad permanente y general de hechos
jurídicos en base a la declaración señalativa de un órgano competente, puesta a disposición del público por los medios
previstos por la ley” (1983, pág. 56).

2 Art.
1893 –Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación. 3 Art. 1893 –Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación 4 Art. 20 – Ley 26.994
– Código Civil y Comercial de la Nación

Diana Espíndola Página 58


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Vemos entonces que, para este eminente jurista tucumano, publicidad no es conocimiento efectivo sino posibilidad de
conocer, conocimiento puesto a disposición del público; asimismo:
 será permanente toda vez que el dato se encuentre en el registro disponible en cualquier momento, y
 es general porque está destinado a la generalidad de los individuos de la comunidad, sin distinciones.

Esta cognoscibilidad será posible gracias a una declaración señalativa efectuada por el registrador (o sea el asiento), que
señala o hace presente los datos que figuran en los títulos presentados.
Por último, los medios de publicidad mencionados pueden ser: exhibición directa de libros, copias, informes o
certificados. Veremos cada uno más adelante.

Los principios registrales: definición. Consagración en la Ley


17.801 de Registro Inmobiliario y en otros registros. Situación
actual
Los principios registrales son lineamientos generales, ideas-fuerza que inspiran la Ley 17.801 (Registro de la Propiedad
Inmueble); no se encuentran consignados expresamente, sino que son elaboraciones doctrinarias.
La ley fue redactada en base a las pautas fijadas en el proyecto elaborado por los Dres. Edgardo Scotti (Director del
Registro de la Ciudad de Buenos Aires) y Miguel Falbo (Rector de la U.B.A.), que tomó como base las conclusiones de la
primera reunión de Directores de Registros Provinciales, celebrada en Buenos Aires en el año 1964.
Los principios citados tienen su fuente en la doctrina alemana, en la francesa y en la reglamentación del Código de Vélez
Sársfield en materia de registración de hipotecas.
La ley inmobiliaria sirvió de base para la sanción de diversas normas registrales, que también siguieron estos principios, tal
es el caso:
 del Registro Nacional de Buques,
 el de Aeronaves,
 de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios, y varios más.
En algunos casos, la administración de estos registros se encuentra concedida a particulares,
 tal es el caso del studbook (donde se inscribe el dominio de los caballos de pura sangre de carrera), a cargo del
Jockey Club Argentina, o
 los registros seccionales del automotor, bajo la supervisión del Encargado de Registro, persona física que debe
reunir ciertas características y obtener la concesión por parte del Poder Ejecutivo.
En la actualidad, los registros inmobiliarios son administrados por cada provincia, siguiendo las pautas de su ley
propia, que a su vez no puede contradecir la normativa nacional y que -por el contrario- la complementa brindando
mayores detalles, como por ejemplo:
 la faz recursiva contra las decisiones del registrador, que no está desarrollada en la Ley 17.801,
 el mecanismo para enmiendas de errores registrales,
 la mecánica de matriculación de folios reales,
 los requisitos de los formularios de rogación,
 el detalle de profesionales e idóneos autorizados para el diligenciamiento de oficios y rogaciones en el registro,
etcétera.
Diana Espíndola Página 59
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Principio de prioridad. Definición. La publicidad en los derechos reales y


en los personales
El principio de prioridad surge de la máxima latina qui prior est tempore, potiorest iure (“primero en el tiempo, primero
en el derecho”).
La prioridad es una preferencia, un derecho real tiene preferencia sobre otro derecho real o una medida cautelar,
presentados para su inscripción o anotación con posterioridad.
Modernamente, este principio implica que goza de oponibilidad el derecho que primero se publicite adecuadamente. Es
una preferencia temporal que cobra valor cuando hay un conflicto entre dos o más pretensiones y el patrimonio del
deudor no alcanza para satisfacer a todas.
Los derechos o pretensiones pueden
 ser compatibles y coexistir en un orden jerárquico o rango (hipoteca de primer y segundo grado, embargantes
sucesivos, etcétera) o
 puede haber una incompatibilidad absoluta o excluyente, cuando sólo uno de estos derechos puede registrarse
(por ejemplo, dos personas reclaman la inscripción del dominio de un inmueble a su nombre y sabemos que el
dominio es absoluto y excluyente).
La regla para establecer la preferencia temporal sobre los derechos reales en la realidad extra registral, consiste en lo
siguiente: quien primero junta los elementos título y modo, triunfa. Así, si varios compradores tienen escritura sobre un
inmueble pero uno de ellos consigue que se le haga tradición, adquiere preferencia y su derecho real es el único
constituido. El resto de adquirentes, deberán resumir su pretensión en un juicio por daños y perjuicios contra el
vendedor.
En materia registral, adquiere preferencia quien primero anoticia el registro de una situación jurídica. La Ley 17.801
expresa, en tal sentido:
Artículo 19. - La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al mismo inmueble se
establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a los documentos en el ordenamiento a que se
refiere el artículo 40. Con respecto a los documentos que provengan de actos otorgados en forma simultánea,
la prioridad deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante declaración de su
voluntad formulada con precisión y claridad, substraerse a los efectos del principio que antecede
estableciendo otro orden de prelación para sus derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta
sea compartida.5
Y consigna el art. 5:
Artículo 5º - Las escrituras públicas, con excepción de las de hipoteca, que se presenten dentro del plazo de cuarenta y
cinco días contando desde su otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su instrumentación. 6
En segundo lugar, establece una reserva de prioridad a través del certificado registral instaurado en los arts. 23/24.
Es lo que se ha dado en llamar “bloqueo registral” y cuyo efecto es garantizar la inmutabilidad de la situación jurídica
registral del inmueble por el lapso de 15, 25 o 30 días corridos en los cuales se deberá celebrar la escritura pertinente.
Comenzará a contarse desde la cero hora del día de su expedición. Las medidas cautelares y los derechos reales que
ingresen al registro durante la vigencia del certificado, se inscribirán o anotarán de manera condicionada a las resultas del
certificado.
5 Art. 19 – Ley 17.801 - Registro de Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 60


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro,
así como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los
bienes y de las personas según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la
certificación.

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse desde la cero hora del día de su
expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate, respectivamente, de documentos
autorizados por escribanos o funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el
interior de la provincia o territorio, o fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal.
Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y producir esta
certificación y qué funcionarios podrán requerirlas. Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen,
podrá establecer plazos más amplios de validez para las certificaciones que soliciten los escribanos o
funcionarios públicos del interior de la provincia o territorio. 7.

El plazo de validez del certificado se cuenta en días corridos, pues los escribanos están autorizados a celebrar escrituras
en días inhábiles.
Los únicos que pueden solicitar certificados registrales son los escribanos con registro otorgado en la provincia.
Si se solicita un nuevo certificado, mientras el primero está vigente, tal circunstancia será consignada en el segundo
certificado.
Artículo 17. - Inscripto o anotado un documento, no podrá registrarse otro de igual o anterior fecha que se le
oponga o sea incompatible, salvo que el presentado en segundo término se hubiere instrumentado durante
el plazo de vigencia de la certificación a que se refieren los artículos 22 y concordantes y se lo presente
dentro del plazo establecido en el artículo 5º o, si se trata de hipoteca, dentro del plazo fijado en el artículo
3137 del Código Civil. 8.

. 6 Art. 5 – Ley 17.801 - Registro de Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional. 7 Art. 24 – Ley 17.801 - Registro de Propiedad Inmueble. Poder
Ejecutivo Nacional. 8 Art.17 – Ley 17.801 - Registro de Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 61


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Diversos casos. Reserva de Propiedad. El certificado: bloqueo,


cierre y retropropiedad. Autonomía de la voluntad
Veamos los distintos tipos de prioridad existente:

Inicial La colocación registral se obtiene al ingreso del documento presentado

Prioridad directa
Puede ser La colocación registral se obtiene al momento de su efectivo asiento en
Final la matrícula

Se torna indirecta como consecuencia de cualquier factor que contravenga la


Prioridad indirecta
prioridad directa.

Nuestro sistema

Es de prioridad directa inicial, no se tiene en cuenta el momento del asiento definitivo sino el
momento de ingreso al libro de entradas del registro; es por ello que en la matrícula del inmueble
figura el número y fecha de ingreso del documento en el libro diario.

A esto se ha dado en llamar retroprioridad endógena, porque el asiento del folio real retrocede al
momento del asiento en el libro diario

Prioridad directa:
Puede ser inicial o final, según la colocación registral se obtenga al ingreso del documento presentado, o al momento de su
efectivo asiento en la matrícula.
En el sistema germánico, la prioridad es directa final, pues el tiempo se determina por el asiento efectivo en el libro
correspondiente y el asiento que se encuentra antes en la matrícula, es el que prevalece. Si dos escrituras son presentadas
simultáneamente, triunfa la primera que logra que se le practique el asiento.

Prioridad indirecta:
Cualquier factor que contravenga la prioridad directa, la torna indirecta.
Es una retroprioridad exógena, porque va a tomar lugar fuera del registro, tal el caso del art. 5 de la N° 17.801 (Registro de
la Propiedad Inmueble), cuando la escritura es presentada para su registración dentro de los 45 días de celebrada y el
asiento toma la fecha de celebración del instrumento y no el de presentación.
Artículo 5º - Las escrituras públicas, con excepción de las de hipoteca, que se presenten dentro del plazo de
cuarenta y cinco días contando desde su otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su
instrumentación.
También es el caso de la reserva de prioridad acaecida con el bloqueo registral. Dicha reserva, retrotrae la fecha de la
prioridad a la de expedición o solicitud del certificado (según la ley provincial de que se trate). El efecto del bloqueo es
mantener inmutable la situación jurídica registral del inmueble por el plazo de validez del certificado, de 15, 25, o 30 días
corridos según el caso (art. 24), con más el de subsanación de los vicios señalados y/o de la tramitación de los recursos
administrativos contra dichas observaciones o el rechazo del instrumento presentado.

Diana Espíndola Página 62


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse desde la cero hora del día de su
expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate, respectivamente, de documentos autorizados
por escribanos o funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el interior de la
provincia o territorio, o fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal.
Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y producir esta certificación
y qué funcionarios podrán requerirlas.
Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen, podrá establecer plazos más amplios de validez para las
certificaciones que soliciten los escribanos o funcionarios públicos del interior de la provincia o territorio.

La certificación está prevista también en el régimen de automotores y produce un bloqueo de 15 días (art. 16, Decreto-
Ley N° 6582/58 Registro de Propiedad Automotor) y en el Registro de Buques (Ley 19.170 Registro Nacional de Buques).
Ley N° 6582/58 ARTICULO 16.-A los efectos de la buena fe previstos en los artículos 2º, 3º y 4º del presente, se presume
que los que adquieren derechos sobre un automotor, conocen las constancias de su inscripción y de las demás anotaciones
que respecto de aquel obran en el Registro de la Propiedad del Automotor, aun cuando no hayan exigido del titular o del
disponente del bien, la exhibición del certificado de dominio que se establece en este artículo.
El Registro otorgará al titular de dominio o a la autoridad judicial que lo solicite un certificado de las constancias de su
inscripción y demás anotaciones que existan el que tendrá una validez de QUINCE (15) días a partir de la fecha de su
emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus antecedentes. Este certificado podrá ser requerido al titular del
dominio en las transferencias del automotor o en la constitución de gravámenes, por los interesados en dichas
operaciones, las que se inscribirán dentro del plazo de validez.
Durante el mismo plazo de validez, los embargos y demás anotaciones que se soliciten con respecto al automotor tendrán
carácter condicional y solo quedarán firmes y producirán sus efectos legales una vez vencido dicho plazo, siempre que no
hayan modificado el dominio o la situación jurídica del automotor. Idéntico plazo de validez tendrá el certificado a que se
refiere el artículo 18, del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por Ley Nº 12.962., en los casos de transferencia de
automotores sometidos al régimen presente.
Ley 19.170 Registro Nacional de Buques: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63207/norma.htm

El único que puede solicitar el certificado en relación a inmuebles, es el escribano que se propone autorizar un acto que
causará una mutación en los derechos reales sobre el mismo.
Para el caso de subasta judicial, no se pide certificado sino anotación preventiva de subasta y quien libra el oficio a tales
fines es el juez interviniente, y el martillero designado por el juez debe diligenciarlo. Llevado a cabo el remate, el juez
comunica que dicha anotación preventiva de subasta, debe volverse definitiva.

Tanto la certificación expedida a solicitud de los escribanos, como la anotación preventiva para subasta, cumplen una
doble función:
 Brindan un informe sobre el estado jurídico del bien y de los titulares (esto es, si están inhibidos o
inhabilitados o pueden disponer libremente).
 Producen el bloqueo registral (art. 25) a favor de quien requiera en el plazo legal la inscripción del documento
para cuyo otorgamiento se hubiese solicitado (art. 25). Esto no quiere decir que el Registro no ingrese las
subsiguientes peticiones de anotación o inscripción en la matrícula; puede anotar embargos, inscribir
transferencias de dominio, otorgar nuevos certificados y hasta anotar preventivamente nuevas subastas, pero
todas estas anotaciones o inscripciones no le serán oponibles al beneficiario del bloqueo, que podrá vender,
subastar, etc., como si no hubiese ingresado nada posteriormente.
Artículo 25. - Expedida una certificación de las comprendidas en los artículos anteriores, el Registro
tomará nota en el folio correspondiente, y no dará otra sobre el mismo inmueble dentro del plazo de su
vigencia más el del plazo que se refiere el artículo 5º, sin la advertencia especial acerca de las
certificaciones anteriores que en dicho período hubiere despachado.
Esta certificación producirá los efectos de anotación preventiva a favor de quien requiera, en el plazo
legal, la inscripción del documento para cuyo otorgamiento se hubiere solicitado.

Diana Espíndola Página 63


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Es el caso de que deje vencer los plazos del bloqueo porque, por ejemplo, no ingresó en término la Escritura de venta o la
comunicación de subasta, quienes lograron anotar o inscribir sus títulos luego del bloqueo, tendrán prioridad temporal
sobre el ex beneficiario, y sus actos o cautelares serán plenamente válidos. Aquí, quien gozaba del bloqueo, ha perdido
colocación registral.

Autonomía de la voluntad: otro aspecto que pude influir sobre la prioridad, se refiere a la posibilidad de alteración
del principio por la voluntad de las partes. La Ley Registral Inmobiliaria 17.801, en su art.19, prevé esta posibilidad no sólo
para el derecho real de hipoteca, como lo hace el Código Civil anterior con posterioridad a la reforma de la Ley 17.711 sino
para todos los derechos registrables que sean reales u otras anotaciones que no lo sean, siempre y cuando las mismas no
sean excluyentes entre sí
En este punto es de destacar que el legislador le otorga mucha importancia a la voluntad de las partes respecto al principio
de prioridad. Ello se ve reflejado en la posibilidad que tienen las partes de acordar, mediante una declaración de voluntad
precisa y clara, un orden de prioridad distinto al establecido por ley.
Artículo 19. - La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al mismo inmueble se
establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a los documentos en el ordenamiento a que se
refiere el artículo 40. Con respecto a los documentos que provengan de actos otorgados en forma simultánea,
la prioridad deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante declaración de su
voluntad formulada con precisión y claridad, substraerse a los efectos del principio que antecede
estableciendo otro orden de prelación para sus derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta
sea compartida.

Hay allí un gran acierto del legislador ya que logra de esta manera, respecto del principio de prioridad, llegar a la afirmación
de que:
(…) las leyes registrales en lugar de coartar el funcionamiento de la autonomía de la voluntad vienen a
ensanchar su campo de aplicación y permiten conceder mayor libertad a las partes, porque al dar publicidad a
sus actos se brinda suficiente seguridad a los terceros y al tráfico jurídico… (Moisset de Espanés, 1972, pág.
24).

Y más lejos aún llega López de Zavalía al decir que “el problema del tiempo es un problema bastante relativo
(…), ya que a esa determinación legal (refiriéndose siempre a la prioridad) puede efectuarse una modificación
por una determinación de tiempo voluntaria” (1983, p.56 y ss.).

No quedan dudas que el legislador ha optado por mantener incólume el derecho de las personas de autodeterminarse,
que no es otra cosa que haberle dejado abierta la puerta para poner en funcionamiento la autonomía de la voluntad,
poniendo de manifiesto que brinda de esta manera mayor seguridad a los terceros y al tráfico jurídico, ya para todos los
que somos operarios del derecho, el lograr que no se vulnere el derecho a la autonomía de la voluntad (siempre que no se
oponga al orden público), y que nos podamos substraer al principio de prioridad demuestra la madurez que ha alcanzado
el derecho argentino.

Art. 19 (última parte): No obstante las partes podrán, mediante declaración de su voluntad formulada con precisión y
claridad, substraerse a los efectos del principio que antecede estableciendo otro orden de prelación para sus derechos,
compartiendo la prioridad o autorizando que ésta sea compartida. 9

9 Art. 19 – Ley 17.801 - Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 64


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Casos:
 Reserva de rango: La reforma al Código Civil de la Ley 17.711 introduce una nueva redacción referente a la
hipoteca donde contempla la posibilidad de la reserva de rango. El propietario de un inmueble, al momento de
constituir un derecho, reserva la posibilidad de constituir con posterioridad otro, de grado preferente. Esta
convención entre el acreedor hipotecario y el constituyente puede celebrarse al momento de la constitución de la
hipoteca o como lo expresa un reconocido sector de la doctrina, con posterioridad a ella.
Parte de la doctrina sostiene que es posible que se constituyan más de una, siempre que los montos
garantizados en su conjunto no superen el monto previsto en la convención.
Arean (2003) sostiene que a la hora de determinar el monto garantizado sólo se debe computar el capital. Pero
otros autores, entre ellos Mariani de Vidal (2004), son partidarios a la postura de que al momento de calcular el
monto es necesario computar el capital, los intereses y las eventuales costas del juicio.

 Posposición de rango: El titular de un derecho inscripto de rango compatible decide retroceder en su derecho, a
favor de otro derecho que se constituye en ese momento que será de grado preferente. Esta posibilidad también
la encontramos en el art.19 de la Ley 17.801. Se diferencia de la reserva de rango en que en esta última la
convención se realiza con la posibilidad a futuro de constituir otra hipoteca de grado preferente, y en el caso de
la posposición de rango, en esta el convenio por el cual se retrocede en el orden de prelación se realiza al
momento de constituir la nueva hipoteca .

 Permuta de rango: Cuando dos titulares inscriptos deciden cambiar, o permutar sus rangos.
Es el intercambio del rango entre dos derechos inscriptos, sea de dos hipotecas o de una hipoteca y un usufructo,
o de una hipoteca y un embargo, etcétera.
Si entre los dos derechos que permutan su rango existen otros intermedios también inscriptos, es necesario el
consentimiento de los titulares de estos derechos, en tanto y en cuanto puedan resultar perjudicados por la
permuta. Este perjuicio se produce si, por ejemplo, en una permuta de rango entre dos hipotecas, una en primer
grado y otra en tercero, la que asciende en rango es de un monto mayor a la otra, lo que perjudica entonces a la
de segundo grado. Aquí, se obtiene la conformidad del acreedor en segundo grado o, en su defecto, la de tercer
grado sólo pasa a primer término hasta el mismo monto que tenía la de primer término, y por el saldo coparticipa
el rango con la que baja de primer a tercer término. Así por ejemplo se podrán permutar rangos entre dos
hipotecas que garanticen cinco mil pesos, pero si la de primer grado garantiza cinco mil pesos y la de tercer grado
que pretende permutar con la de primero es de diez mil, se deberá obtener la conformidad del acreedor de
segundo grado, o en su defecto la de tercer grado avanzara en el orden de prelación sobre los cinco mil pesos
garantizados por la permutante.

 Coparticipación rangos: estamos en presencia de ella cuando dos o más hipotecas tienen el mismo rango, a
pesar de tener diferentes fechas de constitución y de ingreso en el registro.
- La coparticipación puede darse entre dos o más hipotecas ya constituidas o que se constituyen en ese
momento, o
- también entre una hipoteca ya constituida o que se constituye en ese acto y otra u otras a constituirse en
el futuro, en cuyo caso la coparticipación es una variante de la reserva de rango. En efecto, en lugar de

Diana Espíndola Página 65


Derecho Reales – Derecho Privado V -

reservarse el derecho de constituir otra hipoteca de grado preferente, la reserva sería la de constituir otra
u otras hipotecas de rango compartido con la que se constituye en ese acto.
Es dable mencionar que si existe un tercero registral perjudicado, se necesita su consentimiento, por ejemplo, si
el titular de una hipoteca en tercer grado desea escalar al primer grado, quien sea titular de la hipoteca en segundo
grado deberá consentirlo.

Principio de inscripción: definición y naturaleza. Situaciones


jurídicas registrables. Efectos de la toma de razón. Documentos
que acceden al registro. Clases de asientos. Matriculación
 REGISTRACIÓN: acción de asentar las situaciones jurídicas registrables
 INSCRIPCIÓN: el asiento de nuevos derechos reales,
 ANOTACIÓN: las medidas cautelares y notas de correlación y
 CANCELACIÓN: el asiento que deja sin efecto a los dos anteriores.
En algunos ordenamientos la registración de los derechos reales sobre inmuebles es optativa (por ejemplo en España),
mientras que en nuestro país se entiende que es obligatoria. Ello surge de la ley registral cuando dice, en el art. 2,
“…para su publicidad, oponibilidad a terceros y demás previsiones de esta ley, en los mencionados registros se inscribirán o
anotarán, según corresponda, los siguientes documentos…”10 y, en el art. 23, “Ningún escribano o funcionario público
podrá autorizar documentos de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin
tener a la vista el título inscripto en el Registro… ”11. De esta forma, el inmueble con títulos no registrados, sale del
comercio jurídico.
El art. 2 nos dice qué documentos ingresan al registro: 12
Artículo 2º - De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 2505, 3135 y concordantes del Código Civil, para su
publicidad, oponibilidad a terceros y demás previsiones de esta ley, en los mencionados registros se inscribirán o
anotarán, según corresponda, los siguientes documentos:
a. Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles;
b. Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares;
c. Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.

El art. 3 nos brinda los requisitos que deben tener los documentos que ingresen al registro:
Artículo 3º - Para que los documentos mencionados en el artículo anterior puedan ser inscriptos o anotados,
deberán reunir los siguientes requisitos:
a. Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa, según legalmente corresponda;
b. Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus originales o copias por quien esté
facultado para hacerlo;
c. Revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismo o con otros complementarios en cuanto al contenido
que sea objeto de la registración, sirviendo inmediatamente de título al dominio, derecho real o asiento
practicable.
Para los casos de excepción que establezcan las leyes, podrán ser inscriptos o anotados los instrumentos privados,
siempre que la firma de sus otorgantes esté certificada por escribano público, juez de paz o funcionario
competente.
10 Art.
2 – Ley 17.801 - Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional. 11 Art. 2 – Ley 17.801 - Registro de la Propiedad Inmueble. Poder
Ejecutivo Nacional 12 Art. 2 - Ley 17.801 - Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional. 13 Art. 3 - Ley 17.801 - Registro de la Propiedad
Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 66


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Instrumentos privados que acceden : el principio es que sólo ingresan instrumentos públicos al registro. Las
excepciones son pocas y deben estar consignadas expresamente en ley nacional o provincial, por ejemplo
 boletos de compraventa de lotes adquiridos en remate según Ley 14.005 (Normas para la venta de inmuebles),
 boletos de compraventa de PH, Ley 19.724 (Ley de Prehorizontalidad) o
 contratos de leasing (Ley 25248 Contrato de leasing).

No son documentos registrables: del dominio público del Estado, los documentos que corresponden a bienes y
restricciones que se realizan en interés público.
Asimismo, el art. 10 in fine de la Ley 17.801 excluye de la exigencia de la matriculación de los inmuebles a los del dominio
público. Ello en razón de que esos bienes son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por ello no son registrables
los documentos en los que conste la transmisión de derechos sobre sepulcros, cualquiera que sea la variante o
característica. El dominio puede ser objeto de limitaciones fundadas en el interés público, las que conforme al Código Civil
y Comercial están regidas por el derecho administrativo.
Artículo 10. - Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los documentos a que se
refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el Registro correspondiente a su ubicación.
Exceptúanse los inmuebles del dominio público.

Clasificación de los Registros: Los registros pueden ser:


Registran principalmente documentos confeccionados fuera del registro, como el
De recepción Registro del automotor o el Inmobiliario.

Registran principalmente documentos confeccionados dentro del registro, por ejemplo el


De actuación Registro Civil y de Capacidad de las Personas, que inscribe las actas de matrimonio o
nacimiento, labradas allí mismo.

A su vez, pueden dividirse en registros de:

Transcripción La oficina copia todo el contenido del documento

El asiento se conforma de breves notas sobre los datos principales del


documento, tal es el caso de nuestro Registro de la Propiedad Inmueble. El
art. 12 reza: “El asiento de matriculación llevará la firma del registrador
Inscripción
responsable. Se redactará sobre la base de breves notas que indicarán la
ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos y
cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa
individualización”14.

La oficina recibe el documento y lo glosa a un legajo abierto para la cosa


enlegajamiento
registrada, es el caso de nuestro Registro del Automotor.

Diana Espíndola Página 67


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Asiento: instrumento público registral que consta en el libro respectivo y donde se plasma por escrito la
situación jurídica registrada.
Tipos de asiento
Cuando produce una mutación real.
Constitutivos Es el caso del Registro del Automotor y el de Equinos de pura sangre de
Según los carrera. El derecho real nace o muta a partir de que es asentado en el
efectos que registro. Antes, no genera efectos ni siquiera para las partes.
puede tener la La mutación real tienen lugar fuera del registro y la inscripción le otorga
inscripción oponibilidad frente a los terceros.
Declarativos
El derecho real nace antes de la registración.
Es el caso del Registro de la Propiedad Inmueble, el de Buques (Ley 19.170) o
el de Aeronaves (art. 50 del Código Aeronáutico).
Dan cuenta de una mutación real, haciendo nacer un asiento.
Positivos
Tal es el caso de la inscripción de una transferencia dominial o la
Según las constitución de una hipoteca.
formas Dejan sin efecto un asiento anterior.
Negativos
Es el caso de la cancelación de hipoteca, extinción de servidumbres,
levantamiento de medidas cautelares.
Primera inscripción Es la que conduce a la matriculación del inmueble y debe contener los
Según el
datos que ordena el art. 12 de la Ley registral.
tiempo
Inscripciones Se asientan en la matrícula ya existente.
posteriores
Inscripción se asienta una mutación real
- Se asienta una medida cautelar o una nota aclaratoria (por ejemplo de
Según la subsanación de un error en una fecha o nombre en la matrícula) o
situación - notas de correlación (como la que vincula una matrícula madre con las
Anotación
registrada desmembraciones por subdivisión del inmueble);
- También se usa el término para designar todos los asientos que obran
fuera de la matrícula, por ejemplo constancias del libro diario de
entradas.
Definitivo Cuando el documento es admitido por el registrador.
Cuando el documento es observado, se inscribe provisionalmente hasta los
Según la 180 desde su presentación, a los fines de que sea subsanado. Cuando el
función documento es rechazado, se inscribe provisionalmente por el plazo del
Provisonal
calificadora recurso respectivo.
Las inscripciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se
convierten en definitivas o transcurre el plazo de su vigencia.
La registración definitiva es retroactiva.
Según su Es el caso del art. 18 inc. b de la Ley 17.801, “…Si al solicitarse la inscripción
relación con el o anotación existieren otras de carácter provisional, o certificaciones
resto de los Condicionado vigentes, o esté corriendo respecto de éstas el plazo previsto en el artículo 5º,
asientos aquélla se practicará con advertencia de la circunstancia que la
condiciona…”; por lo tanto, dependen del resultado de otra anotación o
inscripción para producir efectos.
Incondicionado Cumplen sus efectos sin ser afectadas por el resto de los asientos
relacionados.
14 Art. 12 - Ley 17.801 – Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 68


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Matriculación: Siguiendo los resultados obtenidos por el VI Encuentro de Directores de Registro entendemos por
matriculación de un inmueble el procedimiento que, tomando como base una inscripción de dominio, tiene por objeto
el ingreso en forma originaria o por vuelco al nuevo sistema de un inmueble al registro, abriendo folio donde se le
determina y se le da una característica de ordenamiento que, mientras no se presente otro documento público
posterior que modifique dicha determinación, permanece inalterable. Artículos 10, 11, 12 y 44 de la Ley 17.801.

Artículo 10. - Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los documentos a que se
refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el Registro correspondiente a su ubicación.
Exceptúanse los inmuebles del dominio público.
Artículo 11. - La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio especial con una característica
de ordenamiento que servirá para designarlo. 15
Artículo 12. - El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la
base de breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos
y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además, cuando existan, se
tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará el plano de mensura correspondiente y se hará
mención de las constancias de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas. Respecto de las sociedades o
personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la
proporción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y fecha de
otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista al
momento de la matriculación. Se expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en el
Registro.
Artículo 44. - A partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los inmuebles ya inscriptos en los
Registros de la Propiedad, como los que aún no lo estuvieren, deberán ser matriculados de conformidad con
sus disposiciones, en el tiempo y forma que determine la reglamentación local.

Respecto del Sistema Registral Inmobiliario en nuestro país, podemos enunciar los siguientes caracteres:
 La inscripción tiene un carácter puramente declarativo, que se limita al perfeccionamiento de la adquisición del
derecho para su oponibilidad a terceros, no participa en la constitución del derecho real ni convalida los títulos
viciados.
 La falta de inscripción no invalida la adquisición del derecho real, pero si menoscaba profundamente su valor, el
carácter erga omnes del derecho real: su derecho no será oponible a aquel que haya obtenido colocación
registral.
 Se trata de un registro de títulos: la función registral consiste en una toma de razón, mediante breves notas, de
los puntos principales que hacen a las personas, causa y objeto de la situación asentada.
 El asiento registral sirve como prueba de la existencia de la documentación que le dio origen en los casos en que
el protocolo notarial se hubiese destruido.
 Se utiliza la técnica del folio real, que consiste en destinar a cada inmueble un folio especial con una característica
de ordenamiento que servirá para designarlo (Número de Matrícula).
 En la matrícula existe un tracto sucesivo vertical (encadenamiento de las titularidades) y un tracto sucesivo
horizontal (encadenamiento y coherencia entre las medidas cautelares, enmiendas, cancelaciones, etcétera).

15 Arts. 10 y 11 - Ley 17.801 – Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 69


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Proceso inscriptorio

La primera inscripción es la que conduce a la matriculación.


Se trata del primer asiento.
Todos los ingresados después, respecto de ese inmueble, son asientos posteriores (por ejemplo la transferencia de
dominio).
Cronológicamente, lo primero es el pedido del certificado que efectúa el Escribano Público que se propone autorizar el
acto jurídico de constitución, modificación, transferencia o extinción de un derecho real sobre un inmueble (arts. 23, 24,
Ley 17.801).
Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro, así como
certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas
según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la certificación.

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse desde la cero hora del día de su expedición,
será de quince, veinticinco o treinta días según se trate, respectivamente, de documentos autorizados por escribanos o
funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el interior de la provincia o territorio, o
fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal.
Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y producir esta certificación y
qué funcionarios podrán requerirlas. Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen, podrá establecer plazos
más amplios de validez para las certificaciones que soliciten los escribanos o funcionarios públicos del interior de la
provincia o territorio.

Para llevar a cabo el acto la ley otorga 15, 25 o 30 días corridos desde que el certificado ha sido expedido (si quiere
conservar el bloqueo registral que se generó con la solicitud – art. 24, Ley 17.801).

Una vez celebrado el acto, según el art. 5 de la ley citada, hay 45 días para presentar el título al registrador (distinto al
caso de subasta, donde el Tribunal debe comunicar su realización inmediatamente).

Artículo 5º - Las escrituras públicas, con excepción de las de hipoteca, que se presenten dentro del plazo de
cuarenta y cinco días contando desde su otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su
instrumentación

Una vez que el documento es presentado al Registro para la toma de razón, éste da inicio a un proceso de calificación o
control de legalidad del instrumento, según el cual puede adoptar tres actitudes básicas:
 Rechazarlo.
 Admitirlo y practicar la registración definitiva.
 Sólo admitirlo y observarlo practicando registración provisional que deja en suspenso la suerte final
de la inscripción o anotación que se pretende para el caso de que el interesado subsane los defectos
que se observen.

Diana Espíndola Página 70


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Por lo tanto, un proceso donde un documento ha sido observado, puede desembocar más adelante en la registración
definitiva o en la caducidad del proceso por vencimiento de su término sin que hayan sido subsanadas las observaciones
practicadas.
El art. 9 de la Ley 17.801 dispone que cuando el documento no puede ser inscripto definitivamente porque tiene defectos
subsanables, la oficina practica una registración provisional.
Este asiento tiene un plazo de validez de 180 días corridos desde la fecha de presentación del documento, ampliable o
extensible mediante prórrogas legales o facultativas, contenidas en la Ley nacional y leyes provinciales
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se convierten en definitivas o
cuando transcurre el plazo de su vigencia.

Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente manera:


a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;
b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de los treinta días de
presentado, para que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo inscribirá o anotará provisionalmente por el plazo
de ciento ochenta días, contado desde la fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos
determinados, a petición fundada del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo con la observación
formulada, deberá solicitar el Registro que rectifique la decisión. Esta solicitud implica la prórroga del plazo
de la inscripción o anotación provisional si antes no se hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese
rectificada podrá promoverse el recurso o impugnación que correspondiere según la ley local, durante cuya
sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación provisional.
La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben sustanciarse los recursos.
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se convierten en definitivas
o transcurre el plazo de su vigencia.

La registración provisional se convierte en definitiva a través de dos procedimientos claramente


diferenciados:
 Aceptando la calificación de la oficina y, consecuentemente subsanando los defectos.
 Obteniendo resolución favorable en la etapa recursiva que se entabla por no compartir la observación
efectuada.
En cualquiera de los dos casos, debe practicarse un asiento que recoja la registración definitiva, el cual tendrá efectos
retroactivos a la fecha de la registración provisional.

Figura 1: Esquema del proceso inscriptorio – según ley 17.801

a) Inscribe
Expedición certificado Ingresa documento al
b) Rechaza
15-25-30 días para Registro. 30 días para
c) Observa el
celebrar acto –art. 23 calificar – arts. 8 y 9 documento

Solicitud certificado Celebración acto 45 días


para inscribir art 5

Si se ordenó inscribir como consigna el ítem a), ha finalizado el proceso inscriptorio en forma exitosa.
Ahora bien, puede suceder también que el Registro rechace u observe el documento.

Diana Espíndola Página 71


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Podrá observar o rechazar documentos cuando surjan, de manera manifiesta, defectos en los mismos que ataquen su
validez.
Si los defectos no son manifiestos, no tendrá forma de saber que su información no es veraz y los inscribirá
(documentos anulables).

Rezan los artículos pertinentes de la Ley 17.801:


Artículo 8º - El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se
solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los asientos respectivos. 16.

Y el art. 9 consigna:
Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente manera:
a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;
b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de los treinta días de presentado, para
que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo inscribirá o anotará provisionalmente por el plazo de ciento ochenta días,
contado desde la fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos determinados, a petición fundada
del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo con la observación formulada, deberá solicitar el Registro que
rectifique la decisión. Esta solicitud implica la prórroga del plazo de la inscripción o anotación provisional si antes no
se hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese rectificada podrá promoverse el recurso o impugnación que
correspondiere según la ley local, durante cuya sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación
provisional.
La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben sustanciarse los recursos.
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se convierten en definitivas o
transcurre el plazo de su vigencia. 17.

Es decir que se rechaza cuando estos defectos provocan una nulidad absoluta.
Las nulidades son absolutas cuando afectan intereses de orden público, como por ejemplo cuando le faltan las firmas. Al
Estado le interesa velar por la veracidad de los Instrumentos Públicos, por consiguiente cuando un instrumento público
carece de firmas, no hay certeza de su veracidad y las normas civiles lo consideran nulo de nulidad absoluta, también
cuando contienen actos cuyo objeto está prohibido (venta de personas) o cuando le faltan las formalidades que la ley
exige para ese tipo de acto (por ejemplo, una donación de inmueble si no es efectuada por Escritura, es nula de nulidad
absoluta).
La nulidad absoluta es insubsanable y deberá celebrarse un acto jurídico nuevo de acuerdo a la ley.
Observa cuando el documento está viciado de nulidad relativa. Esta especie de nulidad está establecida en defensa del
interés de una persona particular (ya no de la comunidad en general) y puede subsanarse. Un ejemplo típico, es el acto
celebrado por un menor de edad, es nulo de nulidad relativa pero puede subsanarse fácilmente celebrando un nuevo acto
donde el representante legal del menor presta conformidad y ratifica lo actuado por aquél.
En el caso de anulabilidad, o sea cuando el documento sea anulable, el Registrador deberá inscribirlo por ser plenamente
válido hasta que un juez lo declare nulo.
Es anulable cuando el vicio no es manifiesto y se necesita de la investigación y prueba judicial para descubrirlo. Por
ejemplo, si hubo amenazas o coacción para celebrar el acto jurídico. El vicio no surgirá del documento.

16 17 Art.
Art. 8 - Ley 17.801 – Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional 9 - Ley 17.801 – Registro de la Propiedad Inmueble. Poder
Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 72


Derecho Reales – Derecho Privado V -

 A partir de la presentación del documento, hay un plazo de 180 días para subsanar las observaciones, si bien
puede reducirse porque dentro de los primeros 30 días el Registro está calificando.
Es decir que si el día 29 planteó la observación, el presentante tendrá 151 días para subsanar.
Sin embargo, las leyes 17.801 y las diversas leyes provinciales, prevén varias prórrogas a tales fines.
 Durante todo plazo para subsanar, el documento es inscripto provisionalmente y si las observaciones son
subsanadas a tiempo, el proceso inscriptorio habrá finalizado con éxito.
 Puede ocurrir también que el presentante no esté de acuerdo con el rechazo del documento o con las
observaciones efectuadas; en este caso, la última parte del art. 9 antes transcripto, habla de recursos.
La encargada de dar forma a estos recursos, es cada provincia (por ser ley adjetiva no delegada).
En Córdoba, por ejemplo, los recursos están contenidos en los arts. 15 al 20 de la Ley 5.771 (Ley del Registro
General de la Provincia). http://www.cba.gov.ar/registro-general-de-la-provincia/normativa-registral/

CÓRDOBA: Ley 5771 CAPITULO II DE LOS RECURSOS


Artículo 15º - Si el documento presentado al Registro General de la Provincia fuere observado por un defecto subsanable,
el registrador interviniente lo inscribirá o anotará provisionalmente por el término de 180 días. Dentro de ese término el
interesado podrá aceptar la observación y solicitar una nueva prórroga de la inscripción provisional por 90 días, la cual
será concedida por la Dirección General. En caso de excepción la Dirección General podrá conceder, además de ésta,
nuevas prórrogas de la inscripción o anotación provisional, las que serán otorgadas cuando existiere fundamento
suficiente a criterio de la Dirección General, mediante resolución fundada mencionando las causas que las motiven.
Transcurrido el término de inscripción o anotación provisional sin que se hubieren subsanado los defectos que impedían
el registro definitivo o sin que se hubiere recurrido en la oportunidad prevista en el artículo siguiente, la inscripción
provisional caducará de pleno derecho. El rechazo del documento por estar viciado de nulidad absoluta y manifiesta será
dispuesto por la Dirección General, suscribiendo el acto el titular o quien lo reemplace a ese efecto. El interesado podrá
recurrir ante la Justicia en la forma y plazo previstos en el artículo 19º. El documento que fuere rechazado, será inscripto
o anotado provisionalmente por el término para interponer el mencionado recurso.

Artículo 16º - En los casos en que mediara observación motivada, el interesado podrá interponer recurso de rectificación
fundado ante el Registrador interviniente, dentro de los 30 días de haber sido notificado formalmente de la observación
que impugna, debiendo acompañar todos los elementos de prueba que hagan a su derecho. El registrador resolverá la
cuestión dentro de los 15 días. Los escritos en que se interpongan los recursos previstos en este artículo y en los
siguientes, deberán reunir las formalidades que establece la Ley de Procedimiento Administrativo. Todos los plazos
establecidos en este capítulo, con excepción del de inscr Todos los plazos establecidos en este capítulo, con excepción del
de inscripción o anotación provisional, se contarán de acuerdo a lo establecido por la Ley de Procedimiento
Administrativo. La presentación de los escritos podrá hacerse hasta los primeros 30 minutos del horario administrativo
del día hábil inmediato siguiente al del vencimiento del plazo, a cuyo efecto se deberá requerir la colocación del cargo
respectivo en la oficina designada para la recepción del documento.

Artículo 17º - Contra la resolución que mantenga la observación, o si no fuera resuelta dentro del plazo previsto, podrá el
interesado interponer dentro del plazo de 15 días, recurso de apelación ante el Director General, quien deberá dictar
resolución dentro del plazo de 30 días. El plazo para interponer este recurso se computará a partir de la fecha de
notificación de la resolución denegatoria del recurso de rectificación o a partir del vencimiento del plazo para resolver,
según el caso. La resolución del Director cerrará la instancia administrativa y dejará expedita la jurisdiccional.

Diana Espíndola Página 73


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Artículo 18º - En caso de que la resolución recaída en el recurso de apelación dispusiere la toma de razón requerida, la
inscripción o anotación provisional se convertirá en definitiva. Si la resolución mantuviere la observación del documento,
para lograr su registro definitivo deberá el interesado subsanar las observaciones dentro del nuevo plazo de inscripción
provisional que deberá fijar la resolución denegatoria y que será de 60 días contados desde la fecha de notificación; todo
ello sin perjuicio de su derecho a recurrir jurisdiccionalmente en la forma y plazo que establece el artículo siguiente.
Transcurrido el plazo de inscripción o anotación provisional y su prórroga, sin que hubieren subsanado los defectos que
impedían el registro definitivo o sin que se hubieren intentado los recursos establecidos en este capítulo, la inscripción o
anotación provisional caducará de pleno derecho.

Artículo 19º - Contra la resolución denegatoria de la Dirección General se podrá recurrir por ante la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial de turno de la Capital. El recurso deberá interponerse ante el Registro General dentro
de los diez días de notificada la resolución denegatoria en el mismo acto. Interpuesto el recurso, la Dirección General
deberá elevarlo dentro de los 5 días al Excmo. Tribunal Superior de Justicia para su remisión a la Cámara que
corresponda. La Cámara resolverá el recurso sin sustanciación. Mientras dure la sustanciación de este recurso se
considera extendido el plazo de la inscripción o anotación provisional.

Artículo 20º - En los casos en que los Tribunales insistieran en las inscripciones dispuestas, la Dirección General elevará
los antecedentes al Excmo. Tribunal Superior de Justicia para su remisión a la Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de turno de la Capital, dentro de los 15 días en que se devolviere el documento al Registro General, para que
resuelva el conflicto, manteniéndose la inscripción o anotación provisional durante la sustanciación del mismo. Los
efectos y consecuencias de la Resolución de la Cámara se regirán por lo dispuesto en el artículo 18º. .18

En resumen:
 contra la decisión de rechazo del documento se puede interponer recurso de apelación en el plazo de diez días,
acompañando toda la prueba.
 Rechazado, queda expedita la vía civil en Tribunales.
 Contra la decisión del registrador de observar el documento, se puede interponer recurso de rectificación en el
plazo de 30 días.
 Puede que el registrador cambie de opinión e inscriba; pero en el caso de no ser así, contra la decisión de
mantener la observación, se puede interponer recurso de apelación por ante el Director del Registro en el plazo
de quince días, acompañando toda la prueba.
 De mediar silencio o rechazo, queda abierta la vía jurisdiccional para que decida la Cámara de Apelaciones en lo
Civil y Comercial que por turno corresponda.
 Para el caso en que el Registro se negare a proceder a un asiento ordenado por un juez, éste puede interponer
recurso de “insistencia” (art. 20) y resuelve la Cámara en lo Civil y Comercial en turno.
 Mientras se sustancia el recurso, se mantiene la inscripción provisional.

18 Arts. 15 al 20 - Ley 5.771 - Registro general de la Provincia, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba

Diana Espíndola Página 74


Derecho Reales – Derecho Privado V -

"...Mientras dure la sustanciación de los recursos registrales, se considera extendido el plazo de la inscripción o anotación
provisional".19
En la Ley Provincial Registral se receptan tres recursos registrales divididos en dos etapas claramente diferenciadas, por
ser:
1. la primera interna al registro Forman la primera etapa los recursos de rectificación (ante el Registrador
interviniente) y de apelación (ante el Director General).
2. la segunda externa al mismo. La segunda etapa está conformada por el recurso jurisdiccional ante la justicia
ordinaria

Recurso de rectificación: debe ser presentado ante el registrador interviniente, en su calidad de autor intelectual de la
observación registral.
Por registrador, debe entenderse al funcionario o firma autorizada que lo sustituya, quedando por lo tanto
excluidos los agentes registrales.
Los agentes registrales son los autores materiales de las observaciones, son quienes las redactan y suscriben,
los registradores, son quienes -se supone- las han decidido.
Para presentar el recurso se conceden treinta días hábiles administrativos comenzando a contarse el plazo
desde el día, inclusive, en que se considera notificada la observación.
El registrador tiene quince días para resolver el recurso, iniciando el cómputo desde el mismo día de la
presentación del recurso (art. 68, Código Procedimiento Administrativo) y en caso de no responder en este plazo
su silencio será entendido como una denegación tácita del recurso, consecuencia que surge de la primera parte
del art. 17 de la Ley 5.571.
Denegado que fuere el recurso de rectificación o no contestado en el plazo de quince días desde su interposición,
el rogante tiene tres opciones:
1. subsanar las observaciones y reingresar el documento para su inscripción;
2. solicitar prórroga para poder cumplimentar con la observación;
3. continuar la vía recursiva a través del recurso de apelación. Éste debe ingresarse al registro dentro de los
quince días de haberse notificado la denegación del recurso o del vencimiento del plazo para resolver el
recurso de rectificación. En la contestación de este recurso entiende el Director General. El director tiene
treinta días para resolver el recurso y si no lo hiciere en este plazo se tendrá por denegada la petición.

Recurso de apelación: es el contemplado en el art. 17.


Notificación: En la Ley Provincial Registral se fijan los plazos máximos que el registrador tiene para resolver los
recursos presentados y en el supuesto de superarse tales límites se produce la presunción legal de su rechazo.
En este caso, la notificación se tiene por producida por el simple vencimiento del plazo o por el solo transcurso
del tiempo.
Por otra parte, en el caso de que el recurso fuera respondido positivamente, tampoco se advierte como
necesaria la notificación porque en esta circunstancia corresponde registrar definitivamente el documento.
Entonces, el recurrente deberá concurrir en todos los casos al Registro, sea para continuar con el proceso
recursivo, sea para reingresar el documento y terminar con el procedimiento inscriptorio.

19 Art. 19 - Ley 5.771 - Registro General de la Provincia, el Senado y Cámara de Diputados de la Prov. de Córdoba

Diana Espíndola Página 75


Derecho Reales – Derecho Privado V -

“Art. 18.- En caso en que la resolución recaída en el recurso de apelación dispusiere la toma de razón requerida, la
inscripción o anotación provisional se convertirá en definitiva...”20
(En los hechos no es automático, sino que hay que retirarse el documento y reingresarse por mesa de movimientos a fin
de continuar con el proceso inscriptorio)

Artículo 18º - En caso de que la resolución recaída en el recurso de apelación dispusiere la toma de razón requerida, la
inscripción o anotación provisional se convertirá en definitiva. Si la resolución mantuviere la observación del documento,
para lograr su registro definitivo deberá el interesado subsanar las observaciones dentro del nuevo plazo de inscripción
provisional que deberá fijar la resolución denegatoria y que será de 60 días contados desde la fecha de notificación; todo
ello sin perjuicio de su derecho a recurrir jurisdiccionalmente en la forma y plazo que establece el artículo siguiente.
Transcurrido el plazo de inscripción o anotación provisional y su prórroga, sin que hubieren subsanado los defectos que
impedían el registro definitivo o sin que se hubieren intentado los recursos establecidos en este capítulo, la inscripción o
anotación provisional caducará de pleno derecho. 21.
En caso de recaer resolución negativa, se ocasiona una nueva inscripción provisional por sesenta días a contarse de la
fecha de su notificación.
De la interpretación textual de la norma surge que la denegatoria del recurso de apelación genera un nuevo plazo de
sesenta días para la inscripción provisional, si esto fuere así, significa que el plazo faltante para completar los ciento
ochenta días (incluyendo en este sus prórrogas automáticas) perdería todos sus efectos, aun cuando faltaren más de los
sesenta días del nuevo plazo.
Sin embargo también se puede entender que este nuevo plazo nunca puede acortar la duración de los ciento ochenta
días originales atribuidos como propios de toda inscripción provisional. Si aceptáramos que la interposición de recursos
puede acortar el plazo de la inscripción provisoria estaríamos castigando a quien recurre y desalentándolo para que lo
haga. Por ello, se entiende que el nuevo plazo de sesenta días implica que al recurrente no le podrá quedar en ningún
caso menos de esa cantidad de días a partir de la notificación para intentar la subsanación de las observaciones.
La resolución del director clausura la etapa recursiva registral quedándole al interesado la opción de subsanar la
observación o presentar el recurso en el que conocerá la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial en turno.

Recurso ante la Cámara de Apelaciones: es el contemplado en el art. 19.


Este recurso se presenta ante el mismo registro, que no es parte ni puede calificar ningún aspecto de la presentación,
sino que sólo oficia de mesa de recepción, reconociéndosele al registro únicamente la posibilidad de verificar si el ingreso
se ha producido dentro de los diez días de notificada la resolución denegatoria del recurso de apelación. En
consecuencia, el registro limita su actuación a la remisión de las actuaciones al Tribunal Superior de Justicia dentro del
término de los cinco días de haberlas recibido, para que éste a su vez las envíe a la Cámara Civil y Comercial que deba
entender en el asunto.
Entienden únicamente las cámaras de la Capital de la Provincia.
Ley 5.771 Artículo 19.- Contra la resolución denegatoria de la Dirección General se podrá recurrir por ante la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial de turno de la Capital. El recurso deberá interponerse ante el Registro General dentro de los
diez días de notificada la resolución denegatoria en el mismo acto. Interpuesto el recurso, la Dirección General deberá elevarlo
dentro de los 5 días al Excmo. Tribunal Superior de Justicia para su remisión a la Cámara que corresponda. La Cámara resolverá el
recurso sin sustanciación. Mientras dure la sustanciación de este recurso se considera extendido el plazo de la inscripción o
anotación provisional.
20 Art.
18 –Ley 5.771 - Registro General de la Provincia, el Senado y Cámara de Diputados de la Prov. de Córdoba 21 Art. 18 – Ley 5.771 - Registro
General de la Provincia, el Senado y Cámara de Diputados de la Prov. de Córdoba.

Diana Espíndola Página 76


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Las decisiones que adopta el registrador, no deben ser revisadas por el procedimiento contencioso administrativo, sino
ante la justicia ordinaria, ya que están en juego cuestiones de fondo: los asuntos atinentes al derecho de propiedad
hacen al derecho civil (privado) y no al derecho administrativo (público).
El recurso ante la Cámara es pertinente tanto cuando se ha denegado el recurso de apelación como cuando se hubiere
resuelto no practicar la registración por haberse rechazado el documento.
En efecto, según el art. 15, el rechazo sólo puede ser efectuado por la Dirección General, ello significa que el Director ha
tomado conocimiento y se ha expedido sobre el tema. Como consecuencia de esta intervención directa del Director, el
art. 15 prevé la presentación del recurso del art. 19, es decir, el recurso ante la Cámara de Apelaciones.
Los arts. 9 y 15 establecen que para los documentos rechazados, se inscriben provisoriamente por el tiempo necesario
para interponer el recurso del art. 19, es decir, diez días hábiles administrativos. Pero el procedimiento recursivo especial
que tienen los documentos judiciales en el art. 20 tiene claras diferencias con el contenido en los arts. 9 y 15. Por ello, es
posible sostener que los documentos judiciales tienen un procedimiento recursivo diferenciado respecto de los otros tipos
de documentos, tanto sea respecto de su observación como de su rechazo.
La posición explicada encuentra su respaldo en las siguientes causas:
a) aunque el art. 15 es en general aplicado a todo tipo de documentos, la remisión que se efectúa al art. 19
sólo puede caber para aquellos documentos compatibles con el régimen recursivo del mismo, es decir, se
exceptúan los que tienen recursos determinados;
b) en el art. 20 no se especifica si la insistencia procede sólo en caso de observaciones o comprende
cualquier supuesto de falta de registración, sea por observación o rechazo;
c) ante la falta de referencia expresa a documentos judiciales en los artículos citados, la extensión de la
anotación provisoria por rechazo de documentos judiciales debe surgir del texto de la ley de fondo, más
exactamente del art. 18 inc. a) de la Ley 17.801 que la determina en ciento ochenta días al igual que la
inscripción provisional ordinaria.

En síntesis, entendemos que al rechazo de documentos judiciales, sin distinguir el contenido de ellos, le
corresponde el plazo de la inscripción provisoria dispuesto en el inc. a) de la Ley Nacional Registral 17.801 y el
recurso establecido en el art. 20 de la Ley Provincial Registral 5.771 de la Provincia de Córdoba.

 La Cámara entenderá en el recurso sin sustanciación alguna.


 El registrador debe someterse a la decisión de la Cámara y practicar la inscripción definitiva, sin tener ninguna
posibilidad de recurrirla, él no es parte en el proceso recursivo.
 En el supuesto de dictarse una resolución desfavorable y una vez que haya quedado firme, el documento perderá
su estado registral, y operará el vencimiento de la inscripción provisoria por caducidad.
 La Cámara no tiene término para expedirse sobre el recurso y hasta tanto ello no suceda la inscripción provisoria
se mantiene vigente.

Insistencia judicial: contemplada en el art. 20, esta norma prevé un trámite especial para el resolver las
discrepancias que se produzcan entre el registrador y los magistrados.
Artículo 20.- En los casos en que los Tribunales insistieran en las inscripciones dispuestas, la Dirección
General elevará los antecedentes al Excmo. Tribunal Superior de Justicia para su remisión a la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial de turno de la Capital, dentro de los 15 días en que se devolviere el

Diana Espíndola Página 77


Derecho Reales – Derecho Privado V -

documento al Registro General, para que resuelva el conflicto, manteniéndose la inscripción o anotación
provisional durante la sustanciación del mismo. Los efectos y consecuencias de la Resolución de la
Cámara se regirán por lo dispuesto en el artículo 18.

Cuando el documento judicial no llegare a ser registrado, y el magistrado no compartiere la observación del registrador,
aquél puede utilizar la figura de la insistencia, acto consistente tanto en reiterar la solicitud de inscripción del documento
como en mantenerse firme en las mismas condiciones originales en las que fue presentado el documento en el Registro.
El sentido de la insistencia es reiterar las condiciones originarias para que el registrador opte por registrar
definitivamente el documento o enviarlo a la Cámara para que ésta tome la decisión definitiva.
La insistencia no obliga al registrador a actuar de la manera entendida por el magistrado, el juez carece de las facultades
suficientes para imponer la inscripción bajo las condiciones que él determina. El mandato legal es claro, las diferencias
de criterios no se resuelven por la jerarquía sino por la insistencia y ésta deviene en una petición que será resuelta por la
Cámara correspondiente.
Sólo pueden formular la insistencia los tribunales, no pueden interponerla los interesados o los rogantes, sólo la
autoridad judicial.
No hay plazo para interponer la insistencia, por lo que puede ser presentada en cualquier momento durante la vigencia
de la inscripción provisoria.
Interpuesta la insistencia, el director tiene quince días para remitir la documentación al Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba para que este a su vez lo envíe a la Cámara Civil y Comercial en turno de la Ciudad de Córdoba, la que no
tendrá plazos para resolver la cuestión.

Tercero registral: se denomina así a la persona que tiene un interés legítimo en relación a un asiento, como son en
general:
 los acreedores del titular registral o del adquirente sin adquisición asentada,
 los sucesores universales o singulares de aquéllos,
 el síndico de la quiebra respecto de los bienes del fallido, o
 el acreedor a quien se ha burlado simulando la venta del bien e inscribiendo la misma para hacerla oponible

Diana Espíndola Página 78


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Principio de especialidad. Definición. La especialidad en cada uno


de los elementos de la relación jurídica publicitada
Este principio nos indica que en los instrumentos que lleguen al Registro deben estar perfectamente individualizados los
elementos de la relación jurídica (sujeto - objeto - causa -o el hecho jurídico plasmado en él).
 La relación jurídica puede ser, por ejemplo, una compraventa inmobiliaria o la constitución de una hipoteca y
 un hecho jurídico es, por ejemplo, la muerte del usufructuario, cuyo efecto es la extinción del usufructo.
El art. 12 de la Ley Registral enumera los datos que debe contener el asiento de matriculación, pero por analogía se
extiende a todos los demás asientos; allí encontramos requisitos de especialidad en cuanto a los elementos de la relación
jurídica. El mismo reza: 22.

Artículo 12. - El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la
base de breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos
y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además, cuando existan, se
tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará el plano de mensura correspondiente y se hará
mención de las constancias de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas. Respecto de las sociedades o
personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la
proporción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y fecha de
otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista al
momento de la matriculación. Se expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en el
Registro.

Análisis:

 Objeto: ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos, nomenclatura catastral y
plano de mensura si existieran, proporción de la propiedad y monto del gravamen.
 Sujetos: nombre del o de los titulares del dominio, sus datos personales requeridos para las escrituras
públicas Respecto de las personas jurídicas o sociedades, nombre o razón social, clase de sociedad y
domicilio.
 Causa: se hará mención del título de adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario
autorizante.
En la matrícula del Registro de Córdoba, por ejemplo, hay un casillero para la determinación de los sujetos titulares del
derecho que se registra, y allí se consignan los datos exigidos para individualizar los sujetos en las Escrituras públicas, los
datos de la causa formal donde está contenido el acto o hecho jurídico (Escritura, número, fecha y número de registro del
Escribano, generalmente) y la causa material contenida en el acto (compraventa, donación, etcétera.); en cuanto a la
determinación del objeto (inmueble), se hallan en el encabezado de la matrícula, luego del número de folio real abierto
para el inmueble.

22 Art. 12 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble. Poder Ejecutivo Nacional.

Diana Espíndola Página 79


Derecho Reales – Derecho Privado V -

El caso especial de la hipoteca:


Uno de los caracteres esenciales en la hipoteca es la especialidad; esta incluye la correcta determinación de los
elementos de la relación jurídica antes citados y además la determinación del crédito que garantiza y del cual es
accesoria. Así, debe expresar la causa de la obligación garantizada, su fecha, monto, etcétera.
Reza el Código Civil y Comercial en su art. 2.209:
ARTICULO 2209.- Determinación del objeto. El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su
ubicación, medidas perimetrales, superficie, colindancias, datos de registración, nomenclatura catastral, y
cuantas especificaciones sean necesarias para su debida individualización. 23

Puede haber dos o tres sujetos involucrados en el asiento: acreedor, deudor y constituyente de la hipoteca que puede
no ser el deudor, ya que se puede hipotecar el inmueble propio para garantizar una deuda ajena.
La inscripción hipotecaria dura 20 años: “Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de VEINTE
(20) años, si antes no se renueva”24.
ARTICULO 2210.- Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término
de veinte años, si antes no se renueva.
Esto significa que –a los fines de su oponibilidad ante los terceros- la hipoteca se puede hacer valer durante ese lapso,
con más el de sus reinscripciones.
Sin embargo, el constituyente no puede prevalerse de tal caducidad, pues él conoce de su existencia.
Por su parte, la existencia de la obligación garantizada, no depende de la inscripción de la hipoteca, que sólo constituye
una seguridad del crédito y no una condición de su validez.

Principio de tracto sucesivo: definición. El tracto abreviado.


Carácter de la enumeración del art. 16 de la Ley 17.801
El tracto sucesivo es el perfecto encadenamiento y correlación de cada asiento con los demás referidos al sujeto, objeto o
causa de una situación publicitada. Por ejemplo, la cancelación de una hipoteca implica un asiento anterior donde figuraba
la constitución, el traspaso de la propiedad sobre el inmueble implica que el disponente figuraba como dueño y a la vez que
no existía inhibición a su nombre en el folio personal. Este principio es consecuencia directa del adagio general “nemo plus
iuris ad allium transferre potest quam ipse haberet” (nadie puede transmitir a otro más derecho que el que él mismo
tenga), por el cual nadie puede transmitir ni constituir un derecho ni mejor ni más extenso del que goza, ni nadie puede
adquirir un derecho ni mejor ni más extenso del que gozaba quien se lo transmite.
Reza la Ley Registral, art. 15: No se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona
distinta de la que figure en la inscripción precedente (primera parte). De los asientos existentes en cada folio deberá
resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como la correlación
entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones (segunda parte) 25.
Artículo 15. - No se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona distinta
de la que figure en la inscripción precedente. De los asientos existentes en cada folio deberán resultar el
perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como la
correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones.

23 Art.
2209 –Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación. 24 Art. 2210 –Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación. 25 Art. 15 - Ley 17.801 -
Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional

Diana Espíndola Página 80


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Cuando se abre la matrícula de un inmueble sobre el que no figuraba inscripción alguna con anterioridad, como el que es
usucapido, no existirá titular registral anterior ni encadenamiento posible.
Podemos afirmar que este art. 15 se compone de dos partes:
1. En la primera parte está lo que se llama principio de identidad, que sería el que regularía propiamente lo que
denominamos tracto sucesivo.
2. En la segunda parte del artículo está el principio de continuidad, que es la aplicación práctica del principio de
identidad consagrado en la primera parte.

Esto de la continuidad significa que si se respeta el principio de identidad la consecuencia va a ser que leyendo el asiento
final del folio se observen una serie de asientos que constituyen como los eslabones de una cadena que nos lleva desde el
primer eslabón que es el asiento de matriculación del inmueble al asiento final.

Estos principios de identidad y continuidad que conforman el tracto sucesivo, funcionan de manera correcta en los
llamados registros completos, es decir en los registros en los que el inmueble ya se encuentra matriculado.
Pero hay registros incompletos en los que aún existen dominios que no han sido registrados, y es aquí donde el principio
de tracto sucesivo encuentra un importante obstáculo. Este obstáculo subsistirá hasta que se realice el primer asiento de
inmatriculación del inmueble, que dé inicio a la cadena de transmisiones.

Elementos del tracto sucesivo


La doctrina es pacífica en afirmar que los elementos del tracto sucesivo son los siguientes:
 Sujeto. Tomando como parámetro los asientos registrales, debe existir coincidencia entre la persona que otorga
el acto y aquella que se encuentra inscripta como titular del derecho.
 Objeto. La descripción del inmueble que se encuentra en el documento a inscribir debe coincidir con lo
expresado en el folio. Además, debe estar inscripto el "derecho" del titular.
 Oportunidad. La exigencia de la previa inscripción debe existir en el momento de practicarse el asiento
respectivo, y no al de formalizarse el documento. Ello sin perjuicio del incumplimiento del deber formal del
escribano señalado en el art. 23 de la Ley 17.801, en cuanto a la necesidad de tener a la vista el título inscripto
cuando se trata de documentos de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre
inmuebles.
Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro, así
como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y
de las personas según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la
certificación.
 Efectos. En caso que el adquirente no puede justificar la legitimación de su causante, el documento debe ser
rechazado por el Registro. En cambio, si el adquirente puede justificar la legitimación de su causante, el
documento se observará, inscribiéndose en forma provisoria.

El art. 16 nos plantea cuatro hipótesis en las cuales se permite realizar la inscripción de una mutación real, en la cual el
disponente no es quien figura como titular del derecho real en la matrícula. Ello se fundamenta en razones de economía
inscriptoria pues, de no existir estas excepciones, se produciría la inscripción a nombre de ciertos adquirentes al solo

Diana Espíndola Página 81


Derecho Reales – Derecho Privado V -

efecto de proceder inmediatamente a la inscripción de un sucesor particular. Sin embargo, la inscripción practicada debe
contener todos los datos del tracto y esto incluye los del transmitente que no figuraba previamente como titular.
Esta hipótesis es conocida como tracto sucesivo abreviado o comprimido, o bien llamado tracto sucesivo.
Al mismo podemos conceptualizarlo, siguiendo a Falbo como “una modalidad del tracto sucesivo por la que se permite
concentrar en un asiento único dos o más transmisiones operadas desde el titular inscripto” (1981, págs. 78 y 81).

Veamos los casos: Artículo 16. - No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la
continuidad del tracto con respecto al documento que se otorgue, en los siguientes casos:

el caso típico es aquél donde el causante había


a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces,
firmado un boleto de compraventa inmobiliaria,
los herederos declarados o sus representantes, en
cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en considerado una promesa de celebrar escritura,
vida por el causante o su cónyuge sobre bienes y los herederos lo hacen por él
registrados a su nombre; 26
los herederos declarados, en lugar de dividirse
b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores
la herencia adjudicándose las hijuelas e
transmitieren o cedieren bienes hereditarios inscriptos
a nombre del causante o de su cónyuge; inscribiéndolas a su nombre, ceden sus
derechos sobre el inmueble a un tercero
allí los herederos, también en el marco de un
c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos
juicio sucesorio, realizan mutaciones reales
relativos a la partición de bienes hereditarios; 27
como subdivisión de un inmueble en lotes, o
sometimiento al régimen de propiedad
horizontal
d) Cuando se trate de instrumentaciones que se en este caso, quien adquiere el bien y aún no
otorguen en forma simultánea y se refieran a negocios figura inscripto como titular, dispone
jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque simultáneamente del inmueble; por ejemplo, en
en las respectivas autorizaciones hayan intervenido la misma escritura donde se está vendiendo el
distintos funcionarios. 28 inmueble, el comprador constituye hipoteca
La doctrina no es pacífica a la hora de afirmar
cuando dos actos jurídicos son reputados
simultáneos. Parte de la misma, afirma que son
considerados simultáneos cuando se llevan a
cabo en la misma audiencia notarial. Existe
otra postura que afirma que deben ser
considerados así aquellos que se celebran en el
transcurso de un día. Y por último, la posición
más flexible entiende que son simultáneos
todos los actos jurídicos celebrados durante el
bloqueo registral.
En todos estos casos el documento deberá expresar la
relación de los antecedentes del dominio o de los
derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a
partir del que figure inscripto en el Registro,
circunstancia que se consignará en el folio respectivo.
29
26 Art. 16 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional. 27 Art. 16 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo
Nacional. 28 Art. 16 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional. 29 Art. 16 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble PEN

Diana Espíndola Página 82


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Son elementos necesarios para que tenga aplicación el dispositivo contemplado en el inciso d):

 Pluralidad de actos. Es necesario que existan dos o más negocios jurídicos de naturaleza registral que
involucren el mismo inmueble.
 Pluralidad de instrumentos. Debe haber dos o más instrumentos receptores de los actos causales. No importa
que deba existir un instrumento por cada acto causal. Lo que se requiere es que al menos sean dos los actos y que
se instrumenten separadamente, de allí en más podrán reunirse más de un acto en cada instrumento
ilimitadamente.
 Simultaneidad. La polémica viene dada en torno a la significación y alcance que debe dársele al giro
instrumentaciones simultáneas, es decir, qué recaudos deben reunir para ser consideradas simultaneas.

Carácter de la enumeración del art. 16.


El tracto abreviado se presenta en los supuestos del art. 16, que desarrolla una enumeración de los casos en que es
procedente, que según la mayoría de la doctrina es meramente enunciativa.
Como podemos observar esta posición amplia, entiende que se deben contemplar otros supuestos de tracto abreviado
que los contemplados en tal precepto legal, así
 el supuesto de inscripción simultánea de escritura de reglamento y la transferencia de las unidades funcionales en
el régimen de Propiedad Horizontal,
 en las operaciones que realiza el albacea en cumplimiento de mandas especiales,
 en la transformación de sociedades,
 etcétera.

Principio de legalidad. La función calificadora, definición y límites.


Observaciones y rechazo: causales. Subsanación
Este principio nos dice que los títulos que ingresen al Registro serán sometidos a un examen o calificación a los fines de
controlar si son válidos y perfectos, cumpliendo los requisitos de ley.
A este deber-facultad que tiene el registrador se ha dado en llamar función calificadora.

Características de la función calificadora


1) Obligatoria: El registrador debe verificar que el documento cumpla con los requisitos establecidos por ley.
Es una obligación, no una potestad Persigue la obtención de un resultado: que puede ser
 la inscripción definitiva,
 la inscripción provisional o
 el rechazo del documento.
2) Autónoma: Si bien la actividad del registrador está subordinada a la ley el criterio para calificar no va a estar
prefijado anteriormente.

Reza la Ley Registral en su art. 8:

Diana Espíndola Página 83


Derecho Reales – Derecho Privado V -
Artículo 8º - El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya
inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los asientos respectivos. 30

Hay dos posturas doctrinarias respecto de esta norma:


la restringida (Moisset de Espanés) (2003) la tesis amplia (López de Zavalía) (1983)
Interpreta literalmente el texto y estima que el Considera que es necesario adentrarse en algunos
registrador sólo debe verificar las formalidades de cada aspectos intrínsecos del instrumento, tales como
tipo de acto (que sea un instrumento público, con firma capacidad y titularidad de los disponentes y, asimismo,
del funcionario o escribano, con sello del notario, correlacionar con las demás anotaciones e inscripciones
etcétera). como el folio personal, controlando que quien dispone
La concepción restringida hace una interpretación no esté inhibido.
literal del art. 8 La concepción amplia hace una interpretación lógico-
sistemática; ha considerado el sistema registral en su
totalidad, ya que todas las normas están
interrelacionadas. La concepción restringida no coincide
con el espíritu de la ley.
Asimismo, dentro de la postura amplia hay distintos
criterios entre los autores, pero todos coinciden en que
el art. 8 en ningún momento dice que “solamente” se
observaran las cuestiones extrínsecas.

Una vez que el registrador ha calificado (para lo cual la ley otorga treinta días desde la presentación del instrumento)
tiene tres opciones:
 lo inscribe,
 lo observa Si es observado, se inscribirá provisionalmente a los fines de su subsanación (contando 180 días
desde su presentación), también podrá presentar recurso de rectificación en el término de treinta días de
notificada la observación;
 lo rechaza si es rechazado, se inscribirá provisionalmente por el plazo de diez días para dar tiempo al
presentante a interponer Recurso de Apelación en contra de la decisión.

(Complementar con lo desarrollado en el punto 5.5).

Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente manera:


a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;
b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de los treinta días de
presentado, para que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo inscribirá o anotará provisionalmente por el plazo
de ciento ochenta días, contado desde la fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos
determinados, a petición fundada del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo con la observación
formulada, deberá solicitar el Registro que rectifique la decisión. Esta solicitud implica la prórroga del plazo
de la inscripción o anotación provisional si antes no se hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese
rectificada podrá promoverse el recurso o impugnación que correspondiere según la ley local, durante cuya
sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación provisional.
La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben sustanciarse los recursos.
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se convierten en definitivas o
transcurre el plazo de su vigencia31.

30 Art. 8 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional 31 Art. 9 – Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble

Diana Espíndola Página 84


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Resumen:
 Si hay nulidad absoluta y manifiesta: Rechaza.
 Si hay nulidad relativa y manifiesta: Observa e inscribe provisoriamente.
 Si hay nulidad relativa no manifiesta: Inscribe definitivamente.

Veamos el sistema de nulidades de nuestro Código Civil y Comercial:

De nulidad absoluta:
Está comprometido el orden público
(por ejemplo, casos de objeto ilícito como venta de material genético, o de
nulidad material de los instrumentos públicos cuando no reúnen los requisitos
esenciales); estos actos son insubsanables y el registro rechaza el documento,
que es inscripto provisionalmente a los fines de dar tiempo a la interposición
del recurso.

Actos nulos: aquéllos en De nulidad relativa:


donde el vicio es manifiesto: Es afectado el interés privado de los particulares
(por ejemplo, un acto de disposición realizado por un menor o un supuesto
representante de una persona jurídica que no acredita suficientemente el
mandato, también es el caso de que faltare algún requisito de forma no esencial
en el acto); se establecen en protección del particular afectado y son
subsanables.
El registro observa los documentos y los inscribe provisionalmente por 180
días contados desde su presentación; se puede subsanar o interponer el
recurso pertinente.

Actos anulables: aquéllos en El registrador procederá a la inscripción o anotación del documento, pues no
donde el vicio está oculto y tiene potestades para la investigación de los vicios no manifiestos; de todas
es necesaria una formas, no le será posible detectarlos.
investigación en sede judicial. Sería el caso de una compraventa en donde el disponente fue amenazado, o en la
cual se han falsificado los documentos y un tercero se hace pasar por el
disponente.

Código civil y Comercial:


Nulidad absoluta y relativa
ARTICULO 386.-Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.
ARTÍCULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si
es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la
parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
ARTÍCULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio
se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede
sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el
acto, no puede alegarla si obró con dolo.

Diana Espíndola Página 85


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Principio de rogación. Definición. Legitimación. Cancelación y


caducidad. Recursos internos y judiciales
Es el principio en virtud del cual toda modificación de una determinada situación registral debe ser instada por una
persona especialmente legitimada para ello. El registro no procede de oficio, sino a pedido de parte legitimada. El art. 6
de la Ley 17.801 expresa, en tal sentido:

Artículo 6º - La situación registral sólo variará a petición de:


a) El autorizante del documento que se pretende inscribir o anotar, o su reemplazante legal;
b) Quien tuviere interés en asegurar el derecho que se ha de registrar.
Cuando por ley local estas tareas estuvieren asignadas a funcionarios con atribuciones exclusivas, la petición
deberá ser formulada con su intervención.

Artículo 7º - La petición será redactada en la forma y de acuerdo con los requisitos que determine la
reglamentación local. 32

Como menciona el inciso b) del art. 6, en la Ley Registral de las provincias se pueden establecer otros requisitos. Veamos
la Ley 5.771 de la provincia de Córdoba:

Artículo 4º - La petición para variar una situación registral deberá formularse exclusivamente por notario de registro,
autoridad judicial o autoridad administrativa de la Provincia, según la naturaleza del documento. La inscripción o
anotación de documentos privados se efectuará con intervención de un abogado de la matrícula o notario de registro
de la provincia.
El Registro General de la Provincia efectuará las inscripciones y anotaciones de modificaciones de hipotecas y
gravámenes constituidos mediante instrumento privado a favor de las entidades financieras adheridas a la Ley
Nacional Nº 22.510. La petición deberá ser suscripta por la autoridad que ejerza su representación, sus apoderados,
funcionarios de la Entidad Financiera, Gerencia de Sucursales o Filial. 33.
El Registro General de la Provincia habilitará un protocolo especial para registrar esos instrumentos.

Se denomina petición a la solicitud de inscripción, anotación, cancelación, etc., que efectúa el interesado. Debe ir
acompañada de los títulos que invoca y estar contenida en el formulario tipo que cada registro establece.
Hay casos en que las mutaciones registrales se producen sin rogación. Son las excepciones al principio,
veamos los casos:
1- Rectificación de asientos
Artículo 34. - Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo que, en orden a los
documentos susceptibles de inscripción, exista entre lo registrado y la realidad jurídica
extrarregistral.

Artículo 35. - Cuando la inexactitud a que se refiere el artículo precedente provenga de error u
omisión en el documento, se rectificará, siempre que a la solicitud respectiva se acompañe
documento de la misma naturaleza que el que la motivó o resolución judicial que contenga los
elementos necesarios a tal efecto.
Si se tratare de error u omisión material de la inscripción con relación al documento a que
accede, se procederá a su rectificación teniendo a la vista el instrumento que la originó. 34
32Arts. 6 y 7 – Ley 17.801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional. 33 Art. 4 - Ley 5.771 Registro General de la Provincia, el
Senado y Cámara de diputados de la Provincia de Córdoba34 Arts. 34 y 35 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional.

Diana Espíndola Página 86


Derecho Reales – Derecho Privado V -

En algunas leyes provinciales, se autoriza al registrador a proceder de oficio la rectificación, aclaración o


modificación de errores evidentes del Registro y la reconstrucción de folios, total o parcialmente destruidos
o faltantes. Sería el caso de que, por ejemplo, el asiento tuviera como fecha de suscripción de una hipoteca el
30.03.1190; el registrador podría, de oficio, enmendar el asiento y consignar la fecha correcta (30.03.1990),
pues el error es obvio y manifiesto.

2- Cancelación de inscripción y anotaciones

Artículo 36. - Las inscripciones y anotaciones se cancelarán con la


presentación de solicitud, acompañada del documento en que conste la
Cancelación: es un extinción del derecho registrado; o por la inscripción de la transferencia
asiento por el cual se del dominio o derecho real inscripto a favor de otra persona; o por
deja sin efecto otro. confusión; o por sentencia judicial o por disposición de la ley.

Cuando resulten de escritura pública, ésta deberá contener el


Es a pedido de parte y consentimiento del titular del derecho inscripto, sus sucesores o
debe haber legitimación representantes legítimos. Tratándose de usufructo vitalicio será
(art. 36, Ley 17.801) instrumento suficiente el certificado de defunción del usufructuario. La
cancelación podrá ser total o parcial según resulte de los respectivos
documentos y se practicará en la forma determinada por la
reglamentación local.

Caducidad: se produce Artículo 37. - Caducan de pleno derecho y sin necesidad de solicitud
de pleno derecho por el alguna, por el transcurso del tiempo que expresa este artículo o por el
que, en su caso, establezcan leyes especiales:
transcurso del tiempo,
no requiere petición de a) La inscripción de la hipoteca, al vencimiento del plazo legal si antes no
parte ni un asiento para se renovare;
que se considere caduca b) Las anotaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 2º, a los cinco
la inscripción (art. 37, años, salvo disposición en contrario de las leyes.
Ley 17.801)
Los plazos se cuentan a partir de la toma de razón.

Según López de Zavalía (1983, pág. 71), “cancelación es la extinción de un estado jurídico registral preexistente en virtud de
la modificación de la situación extrarregistral que le daba origen”.
Si hay cancelación (asiento negativo), debe haber un asiento positivo que cancelar o dejar sin efecto, tal como la
inscripción de una hipoteca o un usufructo.

Algunas cancelaciones proceden por rogación y otras de pleno derecho, veamos la Ley Nacional:
1) A petición de parte: es la generalidad de los casos.

Art. 36.- Las inscripciones y anotaciones se cancelarán con la presentación de solicitud, acompañada del documento
en que conste la extinción del derecho registrado; o por la inscripción de la transferencia del dominio o derecho real
inscripto a favor de otra persona; o por confusión; o por sentencia judicial o por disposición de la ley. Cuando
resulten de escritura pública, ésta deberá contener el consentimiento del titular del derecho inscripto, sus sucesores
o representantes legítimos. Tratándose de usufructo vitalicio será instrumento suficiente el certificado de defunción
del usufructuario. La cancelación podrá ser total o parcial según resulte de los respectivos documentos y se practicará
en la forma determinada por la reglamentación local35.

Diana Espíndola Página 87


Derecho Reales – Derecho Privado V -

2) De pleno derecho:
 es el caso de las hipotecas (a los 20 años de la toma de razón),
 las medidas cautelares (a los 5 años de la toma de razón)
 y las inscripciones provisionales para subsanar (a los 180 días de presentado el título, o más si hay prórrogas)
 y también los certificados del art. 24, si no son usados en término.

Art. 37: Caducan de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna, por el transcurso del tiempo que expresa este
artículo o por el que, en su caso, establezcan leyes especiales:
a) La inscripción de la hipoteca, al vencimiento del plazo legal si antes no se renovare;
b) Las anotaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 2º, a los cinco años, salvo disposición en contrario de las
leyes. Los plazos se cuentan a partir de la toma de razón.36
Los recursos internos y judiciales han sido desarrollados en el punto 5.5 al cual remitimos.

Principio de publicidad y fe pública


La publicidad de los
derechos reales, es una Publicidad material: produce efectos sustantivos en la realidad extrarregistral, tales
actividad dirigida a hacer
como oponibilidad, constitutividad o la buena fe que se reputa de quien ha
cognoscible una situación
averiguado el estado de los bienes. Es la que ingresa al registro.
jurídica real, que persigue
como finalidad primordial la Publicidad formal: hace a la información que brinda, es registro a través de sus
protección del crédito y la asientos. Es la que sale del registro; por ejemplo fotocopia del folio real, informes,
seguridad en el tráfico etc. Está consagrada en el art. 21 de la Ley Registral.
jurídico, y puede ser:

Artículo 21. - El Registro es público para el que tenga interés legítimo en


averiguar el estado jurídico de los bienes, documentos, limitaciones o interdicciones
inscriptas. Las disposiciones locales determinarán la forma en que la documentación
podrá ser considerada sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro.

Efectos de la registración: Constitutividad, Cognoscibilidad, Oponibilidad, Convalidación


a) Constitutividad: Se trata tal vez del máximo exponente de los efectos que puede producir la publicidad
registral. El efecto de constitutividad de la publicidad registral significa que existen casos en los que la ley la
establece como requisito necesario para el nacimiento de un derecho real.
En nuestro ordenamiento este efecto lo encontramos en el Registro de Automotores y en el Registro de Caballos
Pura Sangre de Carrera.
b) Cognoscibilidad: El registro brinda a los interesados la posibilidad de conocer la situación jurídica en que se
encuentran las relaciones publicitadas, esta posibilidad de conocer actúa de manera que a quien adquiera un
derecho se lo considerará como que lo hizo conociendo la situación jurídica del derecho que adquirió, aunque
realmente no los hubiera consultado. Es decir, la mera posibilidad de conocer los asientos registrales hace
considerarlo como suficiente, genera sus efectos, aun en los casos en que estos no hayan sido efectivamente
consultados por los adquirentes.
35 Art. 36 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional. 36 Art. 37 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble PEN

Diana Espíndola Página 88


Derecho Reales – Derecho Privado V -

c) Oponibilidad: Este efecto se relaciona con el de cognoscibilidad, es decir con la posibilidad de dar a conocer a
ciertos terceros la situación jurídica de un bien. Nuestro ordenamiento en el caso de la constitución de derecho
reales sobre inmuebles exige la registración de las mismas con dichos efectos (art. 2505, Código Civil), pero a
dichas transmisiones no siempre les será necesaria la registración para ser oponible a ciertos terceros, y así lo
establecido en el art. 20 de la Ley Registral 17.801 que establece que no podrán prevalecerse de la falta de
registración de un documento del cual éstos hubieran participado, para los cuales el mismo se considerara como
registrado, aun cuando no lo estuviera.
Artículo 20. - Las partes, sus herederos y los que han intervenido en la formalización del documento, como el
funcionario autorizante y los testigos en su caso, no podrán prevalerse de la falta de inscripción, y respecto de ellos
el derecho documentado se considerará registrado. En caso contrario, quedarán sujetos a las responsabilidades
civiles y sanciones penales que pudieran corresponder.

d) Convalidación: Aquí la inscripción es un factor de saneamiento de los títulos. La inscripción en el registro


produce el saneamiento de los vicios de los que pudiere adolecer el título que ingresó al documento. El derecho
real inscripto tiene plena eficacia respecto de los terceros de buena fe, aun cuando conozcan los vicios de que
adolecía el acto. En nuestro derecho la inscripción registral no sanea títulos, ni subsana los vicios de que pudiera
adolecer el acto.
En la Ley 17.801, es el art. 4 el que establece que la inscripción registral no produce el efecto convalidante de los títulos.
Artículo 4º - La inscripción no convalida el título nulo ni subsana los defectos de que adoleciere según las
leyes. 37.

El certificado del art. 23 de la Ley Registral es una diligencia previa a todo acto jurídico de disposición sobre inmuebles,
y tiene una doble naturaleza.
Está dotado de publicidad formal, informa el estado de las personas disponentes (inhibición, titularidad, etcétera) y de
los bienes a disponer (cautelares, cargas reales, etcétera).
Su aspecto de publicidad material hace al bloqueo registral, pues genera un efecto de inoponibilidad.
Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión,
constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto
en el Registro, así como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado
jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la
certificación.

Fe pública registral: un asiento es exacto cuando coincide con la realidad jurídica material extrarregistral, o sea
aquella que los jueces declararían llegado el caso de un litigio.
Algunos sistemas registrales presumen esta exactitud iure et de iure y cuentan con un sistema de seguros para los casos
en que no es así (Alemania). En nuestro país esta presunción no opera, pues el art. 4 de la Ley Registral indica que la
inscripción no es convalidante.
El principio de fe pública registral se refiere, en nuestro registro inmobiliario, a la presunción de autenticidad de los
documentos emanados del registro. Los certificados e informes son instrumentos públicos que hacen plena fe de su
contenido, acreditado reflejar los asientos sobre los que informan. Si se hubiese registrado un título nulo o viciado, el
informe sólo acreditará que el título existe y que su contenido es el reflejado allí, no saneará el título.

37 Art. 4 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional.

Diana Espíndola Página 89


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La publicidad directa por exhibición de libros


Consiste en permitir a los interesados que efectúen personalmente sus indagaciones sobre los documentos archivados.
Tiene como inconveniente, que contribuye al deterioro, sustracción, destrucción o adulteración de los asientos.
El art. 21 de la Ley 17.801 dispone al respecto: “Las disposiciones locales determinaran la forma en que la documentación
podrá ser consultada, sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro” 38. En la práctica ya no se utiliza. Lo que se hace
ahora a fin de dar cumplimento a esa publicidad directa es la entrega de una simple fotocopia a la que se le coloca la
inscripción de sin valor notarial. No es instrumento público.
Artículo 21. - El Registro es público para el que tenga interés legítimo en averiguar el estado jurídico de los
bienes, documentos, limitaciones o interdicciones inscriptas. Las disposiciones locales determinarán la forma
en que la documentación podrá ser considerada sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro.

Los informes
Da a conocer la situación jurídica de un bien, que puede ser la situación actual o la histórica.
Sólo nos da cognocibilidad.
Se solicita a través de martillero, escribano, abogado.
Cumplen solamente la función de publicidad.
Gozan de fe pública pero no garantiza inmutabilidad y no tienen plazo de vigencia.
Carece de reserva de prioridad y bloqueo registral.
No se deja constancia en el folio real de su expedición.

Los certificados
Es un instrumento público.
Hacen conocer la situación jurídica del inmueble y garantizan que dicha situación jurídica por ellos publicitada se
mantendrá inmutable durante el plazo establecido en la Ley Registral en su art. 24 (15, 25 o 30 días dependiendo la
distancia entre el domicilio del funcionario interviniente y el registro), reservando prioridad para un negocio que se
encuentra en gestación.
Produce los efectos materiales de la reserva de prioridad y el bloqueo registral.
De su expedición se deja constancia en el folio.

Las llamadas fugas registrales


¿Qué pasa si el Registro olvida informar un embargo u otra cautelar o la titularidad de un dominio, etcétera, en el marco
de un informe o de un certificado registral?
Veamos qué dijo Vélez Sársfield respecto de las hipotecas en el Código Civil derogado:
Art. 3.146: “El oficial encargado de las hipotecas no debe dar, sino por orden del juez, certificado de las
hipotecas registradas, o de que determinado inmueble está libre de gravamen” 39
Y también:
Art. 3.147.- Él es responsable de la omisión en sus libros de las tomas de razón, o de haberlas hecho fuera del
término legal. Es responsable también del perjuicio que resulte al acreedor de la falta de mención en sus
certificados, de las inscripciones o tomas de razón existentes, o por negar la toma de razón que se le pide por
persona autorizada para ello. 40
Así, la tradición en nuestro país indica que es el Estado quien responderá ante una omisión u error en las registraciones
o los informes. Será, en el caso del Registro inmobiliario, la provincia donde esté ubicado.
38 Art. 21 - Ley 17801 - Registro de la propiedad inmueble – Poder Ejecutivo Nacional 39 Art. 3146 – Ley 340 – Código Civil de la Nación
derogado por ley 26.994. 40 Art. 3.147 – Ley 340 – Código Civil de la Nación derogado por ley 26.994

Diana Espíndola Página 90


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Adquisición de derechos reales


Dinámica del derecho real. Adquisición
Adquisición de los derechos reales
Los derechos reales nacen cuando el sujeto reúne los dos elementos esenciales para su constitución: título y modo.
 Título: alude a la causa fuente de la adquisición del derecho y responde a la pregunta ¿cómo vino a ser titular del
derecho? El título material puede consistir:
- en un hecho jurídico (aprehensión del objeto que no es de nadie),
- en un acto jurídico (compraventa, constitución de hipoteca, legado, etc.), o
- en un imperativo de la propia ley (como es el caso del condominio de medianeras).
el título material es el contenido,
llamamos continente al título formal que es la manera en que la voluntad se expresa (oral, por signos
inequívocos o por escrito y -en ese caso- por instrumento privado o público).

 Modo: es el segundo elemento necesario para que se constituya el derecho real. Puede ser inscriptorio o
posesorio.
MODO INSCRIPTORIO MODO POSESORIO
El derecho real necesitará de uno u otro modo, según el objeto sobre el cual recaiga.

El derecho debe ser inscripto. Luego de celebrado el acto jurídico, o en el


En el caso de los automotores, el modo es inscriptorio: momento en que tiene lugar el hecho
antes de la inscripción, no se adquiere el dominio; lo jurídico que da causa o título al derecho, la
mismo sucede con los caballos pura sangre de carrera y cosa debe ser aprehendida, tomada
las palomas mensajeras. materialmente por el sujeto
Para el resto de las cosas, el modo es posesorio. Para el resto de las cosas, el modo es
posesorio
Se ha considerado que en el caso de la usucapión:
- el título es la ley y
- el modo es la posesión continua por el tiempo fijado por la norma.

Antes hemos hecho alusión al modo como elemento constitutivo del derecho real, pero cuando hablamos de modos de
adquisición del derecho real nos referimos a la manera en la cual éste puede ser adquirido (Ej. actos jurídicos) y que se
estudiará según las normas de adquisición del dominio. No obstante ello, al estudiar cada derecho real en particular, se
analizan las particularidades en la constitución de cada uno.

Diana Espíndola Página 91


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Los modos de adquirir. Modos originarios y derivados

Los modos de adquisición pueden ser sujetos a diversas clasificaciones:


 por actos inter vivos o mortis causa
 a título oneroso o gratuito,
 originarios o derivados
mortis causa e inter vivos

Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del


Mortis causa: La sucesión puede ser patrimonio de otro

Sucesor singular el que recibe un derecho en particular.

Inter vivos:
Adquirir la posesión significa asumir el poder físico sobre la cosa; es en ese momento cuando, según Savigny,
deben reunirse los dos elementos corpus y animus. La importancia del acto adquisitivo radica en el hecho de que
es allí donde se exterioriza la causa de la posesión, se plasman sus caracteres y comienza el cómputo de la
anualidad, condición necesaria para ejercer las acciones posesorias propiamente dichas. En los derechos reales
que se ejercen mediante posesión, ésta tiene carácter constitutivo del derecho

Reiteramos el cuadro conceptual de lectura del módulo 1

Diana Espíndola Página 92


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Los modos de adquisición, pueden ser sujetos a diversas clasificaciones:

A título oneroso o
gratuito

Por acto inter vivo o


Modos de adquisición de mortís causa
derechos reales originarios

La constitución del derecho real se


actos originarios o derivados. realiza en forma totalmente
Esto es trascendente y que se basa independiente al titular anterior, sin
en la ligazón con el titular anterior consideración alguna a que la cosa
haya tenido propietario anterior o no

derivados

. El derecho proviene de un antecesor que lo transmite en las mismas


condiciones y con las mismas limitaciones que recaían en cabeza de él.
Es decir: se produce cuando el titular transmite su derecho real a otra
persona, que será el nuevo titular
EJEMPLO:
Por ejemplo, si alguien se apropia de un bien mueble sin dueño, lo adquiere en forma originaria y sin limitaciones pero, si
esa misma cosa estaba prendada y es el dueño quien transfiere el dominio, lo hará con la consiguiente carga real que es el
derecho de prenda. Ello, en virtud del principio que indica que nadie puede transmitir sobre un objeto un derecho mejor o
más extenso del que gozaba (nemo plus iuris).

La apropiación
En este apartado nos referimos a un modo de adquirir derechos reales, es decir cuando se produce la unión del
mencionado derecho con una persona, que de ese modo se convierte en su titular. Por consiguiente, para que opere
dicho efecto jurídico, debe haber necesariamente un supuesto de hecho (apropiación) al cual el ordenamiento
jurídico reconoce como condicionante de la adquisición.

Definición
Al igual que la adquisición de la posesión, la apropiación dominial consiste en la aprehensión del objeto, pero no con
ánimo de poseer solamente, sino de ser titular del derecho real. El adquirente debe tener capacidad (mayores de diez
años no dementes), la cosa debe ser mueble abandonada o sin dueño y susceptible de apropiación.
Diana Espíndola Página 93
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Título III Dominio arts. 1941 a 1982

Cosas apropiables y cosas excluidas


El Código Civil y Comercial (Art. 1947) indica que son susceptibles de apropiación las cosas muebles no registrables sin
dueño y se efectúa la siguiente enumeración:

a) son susceptibles de apropiación:


 Las cosas abandonadas, en tanto el abandono es un acto voluntario del propietario que se desprendió de la
propiedad;
 Los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
 El agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
b) A su vez, no son susceptibles de apropiación:
 Las cosas perdidas, en tanto aún tienen un dueño que no ha perdido el animus. Si la cosa es de algún valor, se
presume iuris tantum que es perdida;
 Los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
 Los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en otro
inmueble pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
 Los tesoros.
CAPITULO 2
Modos especiales de adquisición del dominio
SECCION 1ª
Apropiación
ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por
apropiación.
a) son susceptibles de apropiación:
i) las cosas abandonadas;
ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
iii) el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
b) no son susceptibles de apropiación:
i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario;
ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a
vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
iv) los tesoros.

 Recordemos que, si bien las cosas que no tienen dueño se reputan del Estado, es necesario un acto positivo de
aquél para efectivizar el principio; hasta tanto, son apropiables por los particulares.
 Los bienes se reputan cosas perdidas cuando han salido del ámbito donde usualmente se conservan (elemento
objetivo), en virtud de un caso fortuito o una negligencia de su propietario (elemento subjetivo), lo que excluye el
caso de abandono voluntario.
 Las cosas perdidas son cosas con dueño, por ello no son apropiables. Debe procurarse su devolución al dueño,
quien restituirá los gastos efectuados por el hallador y le proveerá una recompensa (acordada o, en su defecto,
fijada por el Juez). El dueño puede exonerarse de estas obligaciones y abandonar la cosa en manos del hallador.

Diana Espíndola Página 94


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La caza; la pesca y enjambres


Respecto de la caza:
Los animales salvajes o bravíos son cosas sin dueño. Su propiedad se adquiere por apropiación y se pierde cuando
recuperan su antigua libertad, o pierden la costumbre de volver a la residencia de su dueño.

ARTICULO 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece al cazador
cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a la
presa, aunque otro la tome o caiga en su trampa. 1.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita. 1

Según estas disposiciones, quien hallase el animal en la trampa, tendría la obligación de entregarlo al cazador porque él
tiene prelación sobre éste; cuando hay entrampamiento existe apropiación aunque sin acto de aprehensión material.

El Código Civil y Comercial considera que los animales salvajes son res nullius, sin embargo, en el caso de que los terrenos
donde cazare estuvieren cercados, plantados o cultivados (o sea con signos evidentes de tener un poseedor) y fueren
atrapados sin consentimiento del dueño del fundo, la ley le atribuye a aquél la propiedad de los animales, como una
sanción para el cazador.
Asimismo, se ha optado por considerar que la adquisición del dominio se produce recién cuando el animal es tomado por
el cazador o cuando ha caído en sus trampas.

En relación a la pesca:
La pesca es también otra manera de apropiación. Ocurre en el momento en que el pez cae en las redes del pescador. El Art.
1.949 establece:
ARTICULO 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras aguas,
adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural. 2.
A más de las disposiciones del Derecho Civil, el derecho de cazar y de pescar está sujeto a los reglamentos de las
autoridades locales.

En relación a los enjambres:


El Código Civil y Comercial, en su art. 1.950 establece:
ARTICULO 1950.- Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero debe
indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome.
Cuando se incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste. 3

Como se puede apreciar, la persecución de las abejas demuestra que el dueño mantiene vivo su derecho, y que sólo si no
lo persigue o cesa en su intento pierde el dominio del enjambre y éste pasa a pertenecer a quien lo toma.

1 Art.1.948 – Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 1949 – Ley N° 26.994. Op. cit.
3 Art. 1.950 – Ley N° 26.994. Op. cit.

Diana Espíndola Página 95


Derecho Reales – Derecho Privado V -

El tesoro
La presente temática se encuentra desarrollada en la Sección 2° (Adquisición de un tesoro) del Capítulo 2 (Modos
especiales de adquisición del dominio) del Título III (Dominio) del Libro IV (Derechos Reales) del Código Civil (Arts. 1951-
1954).
Definición
Art. 1951.-Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es
la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste esa
afectación4.
El tesoro es una cosa mueble en condición de res nullius y debe ser hallada de modo causal. Debe poseer
individualidad propia, ser de valor y estar enterrada o escondida.

Adquisición de un tesoro
ARTICULO 1951.- Tesoro. Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño
conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio
público, ni la que se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste
esa afectación.

ARTICULO 1952.- Descubrimiento de un tesoro. Es descubridor del tesoro el


primero que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro. El hallazgo debe
ser casual. Sólo tienen derecho a buscar tesoro en objeto ajeno los titulares de
derechos reales que se ejercen por la posesión, con excepción de la prenda.

ARTICULO 1953.- Derechos del descubridor. Si el tesoro es descubierto en una


Descubridor cosa propia, el tesoro pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente propia, le
corresponde la mitad como descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene
en la titularidad sobre la cosa.
Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al
descubridor y al dueño de la cosa donde se halló.
Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño de
la cosa le encarga buscar un tesoro determinado, ni por quien busca sin su
autorización. Pueden ser invocados si al hallador simplemente se le advierte sobre la
mera posibilidad de encontrar un tesoro 5

ARTICULO 1954.- Búsqueda por el propietario de un tesoro. Cuando alguien


pretende que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere
buscarlo, puede hacerlo sin consentimiento del dueño del predio; debe designar el
lugar en que se encuentra, y garantizar la indemnización de todo daño al propietario.
Si prueba su propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro pertenece
íntegramente al dueño del inmueble.

En el caso de los tesoros hay una adquisición lege (Relativo a la ley.)Esto es así, porque al ser cosas muebles,
correspondería su propiedad a quien se los apropiara y por el mero acto de la apropiación; sin embargo, el articulado nos
da una solución diferente. La mitad del tesoro pertenece al dueño del fundo y la otra mitad al descubridor.
 En el caso de que el descubridor fuese el propio dueño del fundo, el cincuenta por ciento del tesoro lo adquirirá
por apropiación, como descubridor y el porcentaje restante, por su calidad de dueño del fundo y sería una
apropiación lege.

4 Art.1.951 – Ley N° 26.994. Op. cit. 5 Arts. 1952 y 1953 – Ley N° 26.994. Op. cit. 6 Art. 1957 – Ley N° 26.994. Op. cit.

Diana Espíndola Página 96


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Cuando alguien pretende que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede hacerlo
sin consentimiento del dueño del predio; debe designar el lugar en que se encuentra, y garantizar la indemnización de todo
daño al propietario. Si prueba su propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro pertenece íntegramente al dueño del
inmueble.
Régimen de cosas perdidas
ARTICULO 1955.- Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si lo
hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe restituirla inmediatamente a quien
tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del hallazgo,
quien debe dar intervención al juez.

ARTICULO 1956.- Recompensa y subasta. La restitución de la cosa a quien tiene derecho a


reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se ofrece recompensa, el
hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el juez. Sin perjuicio de la recompensa, el
dueño de la cosa puede liberarse de todo otro reclamo del hallador transmitiéndole su dominio.
Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa debe venderse
en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera o de conservación costosa.
Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del
lugar en que se halló.

Transformación
Las personas a través de sus oficios, industrias o trabajos constantemente transforman las cosas. Por consiguiente la ley
tuvo que regular, como verás a continuación, los distintos supuestos que se podían plantear a los fines de poder dilucidar a
quien le correspondía, en cada caso, la propiedad y el dominio de la cosa transformada.
Transformación y accesión de cosas muebles
ARTICULO 1957.- Transformación. Hay adquisición del dominio por transformación si alguien de buena
fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con
intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, sólo debe el valor de la
primera.
Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo
daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o
el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su elección.
Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al transformador su trabajo; pero puede
optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.
Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla con indemnización
del valor de la materia y del daño.

ARTICULO 1958.- Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí
sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa
nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible
determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes iguales.

Definición
Según el Art. 1957 del Código Civil y Comercial "hay adquisición del dominio por transformación si alguien con una cosa
ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con intención de adquirirla"6.
En el Derecho Romano existía una disputa entre dos escuelas doctrinarias:
 los sabinianos entendían que la cosa debía pertenecer al dueño de la materia prima y
 los proculeyanos, entendían que era más importante el trabajo del especificador y por ello creían que era a éste a
quien debía pertenecer. Esta famosa polémica es reseñada por Vélez Sarsfield en la nota al Art. 2567 del Código
Civil derogado.
6. art. 1957

Diana Espíndola Página 97


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Distintos casos
Las soluciones de nuestro actual Código Civil y Comercial son las siguientes:
 Cuando el trabajo no es reversible:
- Si el especificador hace el trabajo de buena fe, adquiere el dominio y debe pagar el valor de la materia
prima a quien era su dueño.
- Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo
daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o
el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su elección.

 Cuando el trabajo sí es reversible:


- si el especificador es de buena fe, el dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe
pagar al transformador su trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.
- Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño de la
cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla con indemnización
del valor de la materia y del daño.
- En este supuesto, una persona es dueña de la materia prima con que otro sujeto elabora un producto; el
legislador debió resolver si la nueva cosa, producto del trabajo del obrero u artesano, pertenecía a este o al
dueño de la materia prima. Para resolver los diversos supuestos, tendremos en cuenta la buena o mala fe
del especificador y la posibilidad de que la cosa pueda retomar su forma primitiva o no.
Accesión
Podemos afirmar que se adquiere el dominio por accesión cuando alguna cosa mueble o inmueble acreciera a otra por
adherencia natural o artificial.
La accesión implica que una cosa nueva, distinta, inesperadamente se adhiere (natural o artificialmente) a otra de nuestra
propiedad; debemos diferenciar este fenómeno de la propiedad de las cosas accesorias (como los frutos del árbol), que
nos pertenecen como un efecto del dominio de la cosa principal, tal como explica Vélez en el Código Civil derogado (nota
al viejo Art. 2571).

De cosas muebles: a) definición; b) distintos casos


El nuevo Código Civil y Comercial distingue entre:

ARTICULO 1958.- Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que
medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva
pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar
qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes iguales. 7.
Debemos distinguir el caso en que medie intención de ambos dueños para formar la unión, porque en ese caso sería un
hecho del hombre que hace nacer un condominio voluntario. Tradicionalmente, se distinguen los siguientes casos:

 Mezcla: hay fusión de ambas cosas muebles sólidas y ordinariamente no podrán separarse, por ejemplo A tiene
una tonelada de piedra caliza y se mezcla con una tonelada de piedras del mismo mineral, pertenecientes a B.
 Confusión: ídem al anterior, sólo que la fusión se lleva a cabo entre cosas líquidas; por ejemplo, mil litros de gasoil
de A se confunden con cien litros de gasoil pertenecientes a B.
 Adjunción: unión de dos cosas muebles sin fusionarse. Por ejemplo, un portaequipajes que se adosa al techo de un
auto. En estos casos, generalmente ambas cosas podrán separarse sin mayor dificultad.
7 Art. 1958 – Ley N° 26.994. Op. cit.

Diana Espíndola Página 98


Derecho Reales – Derecho Privado V -

De cosas inmuebles:
a) análisis del supuesto de aluvión;
b) análisis del supuesto de avulsión;
c) análisis del supuesto de construcción, siembra y plantación;
d) caso invasión del inmueble colindante
Accesión en inmuebles. Casos.
a) Aluvión (Art. 1959):
ARTICULO 1959.- Aluvión. El acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con aguas durmientes
o corrientes que se produce por sedimentación, pertenece al dueño del inmueble. No hay acrecentamiento del
dominio de los particulares por aluvión si se provoca por obra del hombre, a menos que tenga fines meramente
defensivos.
No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No obsta a la adherencia el curso de agua
intermitente.
El acrecentamiento aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en proporción al frente de
cada uno de ellos sobre la antigua ribera.
Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos por el retiro natural de las aguas,
como por el abandono de su cauce.

Es un modo de adquirir terreno, de los dueños de heredades colindantes con ríos o arroyos. El fundamento
de la atribución de propiedad de estos trozos de terreno a los propietarios de las heredades colindantes
reposa en el hecho de que los cauces de agua son variables y, debido a que muchas veces los ribereños
pierden terreno por acción del agua, es justo también que otras veces lo ganen. Es dable destacar que debe
producirse exclusivamente de la acción de la naturaleza, es decir, en forma espontánea.
El aluvión puede darse:
- Por acarreo: se refiere a los acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por
efecto de la corriente de las aguas y produce sedimentación. Este acrecentamiento pertenece al dueño
del inmueble. No hay acrecentamiento del dominio de los particulares por aluvión si se provoca por obra
del hombre, a menos que tenga fines meramente defensivos; tampoco se consideran aluvión aquellos
casos en que no hay adherencia de la sedimentación al inmueble.
"El acrecentamiento aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en proporción al
frente de cada uno de ellos sobre la antigua ribera"8.
 Por abandono: los terrenos que el curso de las aguas dejare a descubierto y se retiraren
insensiblemente de una de las riberas hacia la otra; podría darse, por ejemplo, que el cauce se secara (lo
que se denomina cauce viejo o madrejón). Se aplican a estas hipótesis las normas del aluvión por
acarreo.
ARTICULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se encuentran
comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera que fija el promedio de las
máximas crecidas ordinarias..9

b) Avulsión (art. 1961):


ARTICULO 1961.- Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una
adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le pertenece si ese acrecentamiento se origina en
otra fuerza natural.
Diana Espíndola Página 99
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Si se desplaza parte de un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se adhiera naturalmente.
El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas pasado el término de seis meses, las
adquiere por prescripción.
Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas perdidas

Mientras que en el supuesto anterior la acción del agua es paulatina, la avulsión es un modo de adquirir el
dominio por el cual un río o un arroyo lleva por una fuerza súbita alguna cosa susceptible de adherencia natural,
como tierra, arena o plantas, y las une, sea por adjunción, sea por superposición, a un campo inferior, o a un
fundo situado en la ribera opuesta.
El propietario del fundo adquiere lo adherido desde que las cosas desligadas por avulsión se adhieren
naturalmente al terreno ribereño en que fueron a parar; durante el proceso de adherencia, el propietario de la
cosa desprendida, puede reivindicarla pero tiene sólo seis meses; pasados estos y consecuentemente prescripta
su acción, el dueño del fundo adquiere el dominio.
Puede darse el caso de que la cosa desprendida (digamos un árbol o un conjunto de rocas), moleste al
propietario del fundo y que el dueño de las cosas desprendidas no efectúe ninguna manifestación.
Por otra parte, no es posible forzarlo a reivindicar las cosas, puesto que esto es una facultad y no una obligación.
Para solucionar este supuesto, algunos autores echan mano de una acción: la acción interrogatoria, cuyo fin es
interrogar al propietario de la cosa respecto de su voluntad de reivindicarla o no.
Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas
perdidas.

c) Edificación, siembra y plantación (art. 1962):


ARTICULO 1962.- Construcción, siembra y plantación. Si el dueño de un inmueble construye, siembra o planta con
materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe también debe los daños.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales pertenecen al dueño del
inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si el tercero es de mala fe, el dueño del inmueble puede
exigirle que reponga la cosa al estado anterior a su costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en
cuyo caso debe el valor de los materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor
del inmueble y del daño.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o materiales ajenos en inmueble
ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción directa contra el dueño del inmueble,
pero puede exigirle lo que deba al tercero.
Este modo de adquisición plantea dos posibles supuestos:
 el del dueño de un fundo que siembra, edifica o planta y usa materiales ajenos y
 el de un edificador, sembrador o plantador que efectúa sus labores en un fundo ajeno.
El principio adoptado en relación al derecho real de dominio:
- superficie solo cedit, cuyo significado literal en latín es “la superficie accede al suelo”, nos brinda la solución
para el problema de la propiedad de lo edificado, sembrado o plantado, luego de determinar si hubo buena o
mala fe de las partes en conflicto, a los fines de plantear las indemnizaciones correspondientes.

1. Terreno propio y materiales ajenos: El dueño del terreno se hace propietario de las obras en todos los casos,
pero además se debe distinguir:
 Buena fe del edificador: debe el valor de los materiales.
 Mala fe del edificador: ídem, pero además debe pagar una indemnización por daños y perjuicios
ocasionados y, en su caso, se hace pasible de una acción penal.
En ambos casos, si los materiales son posteriormente separables, su anterior propietario puede
reivindicarlos.

Diana Espíndola Página 100


Derecho Reales – Derecho Privado V -

2. Terreno ajeno con materiales propios:


 Buena fe del edificador: el dueño del terreno se hace dueño de lo edificado o plantado, pero debe
pagar al edificador el mayor valor adquirido por el inmueble (caso contrario, sería enriquecimiento
sin causa), y el edificador no puede demoler o destruir las labores hechas (salvo acuerdo con el
propietario del fundo).
 Mala fe del edificador: el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior
a su costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe el valor de los
materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor del inmueble y
del daño.
Cuando existe mala fe de edificador y dueño del terreno, se solucionan las diversas controversias
como si ambos tuviesen buena fe.
Se entiende que hay mala fe por parte del dueño del fundo, cuando fuere testigo de la realización
de las obras y no efectuare oposición en tiempo oportuno.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o materiales ajenos
en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción directa
contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero10.

d) Invasión de inmueble colindante (art. 1963) :


ARTICULO 1963.- Invasión de inmueble colindante. Quien construye en su inmueble, pero de buena fe invade
el inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso inmediatamente
de conocida la invasión.
El dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización del valor de la parte invadida del inmueble.
Puede reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente el aprovechamiento normal del
inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no invadida. Si el invasor no indemniza, puede ser
obligado a demoler lo construido.
Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la invasión,
éste puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente abusiva, el juez
puede rechazar la petición y ordenar la indemnización.

Es el supuesto de que sólo una parte de la obra se asentara en terreno ajeno, caso muy común en terrenos donde
los mojones se han corrido o los límites eran poco claros. Así, el Código indica que quien construye en su inmueble,
pero de buena fe invade el inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se
opuso inmediatamente de conocida la invasión. Ello, en tanto permitir la reivindicación de la franja de terreno
pertinente y la correlativa demolición de las obras, implicaría un abuso del derecho.
Así, el dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización del valor de la parte invadida del inmueble,
también puede reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente el aprovechamiento normal del
inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no invadida. Si el invasor no indemniza, puede ser
obligado a demoler lo construido.
Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la invasión, éste
puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente abusiva, el juez puede rechazar
la petición y ordenar la indemnización. 11
8 Art. 1.959 –Ley N° 26.994. Op. cit.
9 Art. 1.960 –Ley N° 26.994. Op. cit.
10 Art. 1.962–Ley N° 26.994. Op. cit.
11 Art. 1.963 –Ley N° 26.994. Op. cit.

Diana Espíndola Página 101


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Esquema sintético
Se distinguen los siguientes casos:
 Mezcla: hay fusión de ambas cosas muebles sólidas y
Accesión de cosas ordinariamente no podrán separarse
muebles  Confusión: ídem al anterior, sólo que la fusión se lleva a cabo
entre cosas líquidas;
ARTÍCULO 1958
 Adjunción: unión de dos cosas muebles sin fusionarse.

Por acarreo acrecentamientos de tierra que reciban


Aluvión (Art. 1959) paulatina e insensiblemente por efecto de la
Es un modo de adquirir terreno, de corriente de las aguas y produce sedimentación.
los dueños de heredades colindantes Pertenece al dueño del inmueble
con ríos o arroyos Por abandono el curso de las aguas dejare a
descubierto y se retiraren insensiblemente de una de
las riberas hacia la otra. Se aplican normas del
aluvión por acarreo.

Avulsión (art. 1961)


Modo de adquirir el dominio por el cual un río o un arroyo lleva por una fuerza súbita
alguna cosa susceptible de adherencia natural, como tierra, arena o plantas, y las une, sea
por adjunción, sea por superposición, a un campo inferior, o a un fundo situado en la
Accesión en ribera opuesta.
inmuebles
Buena de del edificador Debe el
Terreno propio y materiales valor de los materiales
ajenos Mala fe del edificador Ídem,
El dueño del terreno se hace
Edificación, además debe pagar
propietario de las obras en todos
siembra y los casos indemnización por daños y
plantación perjuicios ocasionados y, se hace
(art. 1962) pasible de una acción penal
Terreno ajeno con
materiales propios

 Buena de del edificador  Mala fe del edificador


Dueño del terreno se hace dueño de lo Dueño de inmueble puede exigirle reponga la
edificado o plantado, pero debe pagar al cosa al estado anterior a su costa Cuando
edificador el mayor valor adquirido por el existe mala fe de edificador y dueño, se
inmueble, y el edificador no puede demoler o solucionan las diversas controversias como si
destruir las labores hechas ambos tuviesen buena fe

Invasión de inmueble colindante (art. 1963)


Es el supuesto de que sólo una parte de la obra se asentara en terreno ajeno, caso muy
común en terrenos donde los mojones se han corrido o los límites eran poco claros

Diana Espíndola Página 102


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Derechos reales sobre muebles


Dinámica del derecho real. Adquisición y
pérdida (continuación)
Adquisición de derechos reales de cosas muebles por el subadquirente
En este punto analizarás el fenómeno en que un bien mueble no registrable es adquirido por un subadquirente al
adquirente inmediato anterior, y en los casos en que dicha adquisición no conlleva su efecto más importante, a saber, la
adquisición de derechos reales sobre la cosa.
Este fenómeno se encuentra contemplado en el Art. 1895 del Código Civil y Comercial de la Nación.
ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente. La posesión de
buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente
para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición
fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen
especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes .

Origen y fundamento
El derecho real sobre cosas muebles se adquiere de igual forma que sobre inmuebles:
 un negocio jurídico (título) y
 la entrega (modo).
El caso de algunos muebles registrables como los automotores es diverso y lo estudiarás más adelante.
Sin embargo, cuando nos topamos con un poseedor y otra persona que dice ser el verdadero propietario, es difícil saber
quién es el verdadero dueño de la cosa mueble porque, en general, estas carecen de título documentado.
Es necesario, entonces, establecer si pertenecen al poseedor y, en caso contrario, en qué medida son reivindicables por el
verdadero propietario.

El antecedente en el derecho argentino


 En Roma, las cosas muebles eran reivindicables por el propietario hasta la fecha en que se adquirían por
usucapión.
 En el derecho germánico, contrariamente, la posesión hacía adquirir directamente la propiedad de las cosas
muebles (salvo que fuesen robadas o perdidas, en cuyo caso eran reivindicables).
 Francia adoptó el sistema romano en primer término y no tardó en reconocer los contras de este sistema que
despojaba a las transacciones de seguridad jurídica. En efecto, cualquier cosa mueble era susceptible de ser
reivindicada casi en forma permanente. Por tal motivo, a partir del siglo XVII se retorna al sistema romano.
 Vélez Sársfield, en el Código Civil derogado, tomó como fuente al derecho francés, donde la posesión vale por
título.
Diana Espíndola Página 103
Derecho Reales – Derecho Privado V -

Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente


La excepción a la regla del título y el modo, como configurativos del derecho real sobre la cosa mueble no registrable, la
configura la siguiente hipótesis determinada por el Código Civil y Comercial vigente cuando indica:

ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente Adquisición legal de
derechos reales sobre muebles por subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles
no registrables que no sean hurtadas o perdidas, es suficiente para adquirir los derechos reales principales
excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita...1.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé
la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes

Análisis de las condiciones para su procedencia


A continuación analizarás las condiciones de validez de la hipótesis estudiada:

Posesión: hemos dicho que ésta equivale a corpus + animus, sin embargo muchos autores entienden que por imperio de
la disposición que indica “El sujeto de la relación de poder sobre una cosa no tiene obligación de producir su título a la
posesión o a la tenencia, sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a su relación de poder”2 y, como ya se
ha expresado: el poseedor posee porque posee, cuando hay corpus la posesión se presume.

De buena fe: la buena fe se presume en todos los casos en que alguna norma no mandase a presumir mala fe; este
principio está contenido expresamente en el Código Civil y Comercial cuando dice: “La relación de poder se presume de
buena fe, a menos que exista prueba en contrario...”3. Luego, enumera algunas situaciones en que se presume mala fe.

ARTICULO 1895….Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien
la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé
la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes

Subadquirente: debe existir una persona que ejerza una relación de poder sobre la cosa sin ser el propietario y que luego
entregue la posesión o tenencia a favor de un subadquirente, sin tener derecho a hacerlo.

Cosa no robada ni perdida: el propietario debe haberse desprendido voluntariamente de la cosa, caso contrario el
principio no se aplica.
El poseedor es ahora titular del domino y es este un derecho adquirido en forma originaria emanada de una disposición
legal y por tanto ha adquirido libre de las cargas que antes tenía la cosa (como, por ejemplo, usufructo). Lo normal, cuando
trasmitimos un derecho, es que lo hacemos con el mismo alcance del que tenía bajo nuestra titularidad, este es el principio
consagrado en el Código Civil y Comercial cuando dice:
"Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones
legalmente dispuestas"4.

Título oneroso: este requisito surge contrario sensu de la disposición transcripta. La onerosidad se presume y la prueba
recae en contrario en el propietario reivindicante.

Diana Espíndola Página 104


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Para que sea mejor entendida la dinámica del artículo estudiado, brindaremos un ejemplo:

Juan (A) deja su reloj en reparación a su relojero de confianza, Pedro (B); este se confunde y lo vende a Lucas (C).

Posteriormente, Juan quiere reivindicar su reloj de manos de Lucas, que repele la acción y alega haberse hecho titular en
virtud del Art. 1895 (poseedor de buena fe de cosa mueble y a título oneroso).

Figura 1: Ejemplo de la dinámica de adquisición por el subadquirente

A B C

Primer propietario Tenedor poseedor de buena fe segundo


Propietario

Acerca de la naturaleza jurídica de la adquisición operada, la doctrina había distinguido tradicionalmente tres teorías:
1. Prescripción instantánea: la teoría parece haber tenido origen en el hecho de que en el Código Civil francés una
disposición análoga a la nuestra está ubicada en el capítulo dedicado a las prescripciones; sin embargo, la idea
no tuvo demasiada cabida pues los términos “prescripción” e “instantánea”, ya son de por sí contradictorios.

2. Presunción de propiedad: para la mayoría de quienes sostenían esta posición, era una presunción iure et de iure,
pues mientras el título de adquisición sea oneroso, no podría rebatirse.

3. Adquisición legal: la ley atribuye la propiedad al poseedor de buena fe de cosa mueble no robada ni perdida.

La controversia fue resuelta por el nuevo Código Civil y Comercial que, expresamente, establece la tercera postura.

Caso de los muebles registrables


Como surge del articulado del Código, este principio sólo es aplicable a las cosas no registrables, ya que:
 si se cuenta con un Registro Jurídico y el bien no está inscripto no habrá buena fe del poseedor actual y
la máxima no podrá ser invocada a su favor.

 Lo mismo ocurrirá, si está inscripto y el régimen de la cosa mueble involucrada prevé la existencia de
elementos identificatorios cuya realidad no concuerde con el asiento respectivo (caso de los
automotores con la “verificación física” al momento de la venta de los automóviles usados).
Excepciones a la hipótesis de adquisición legal:
 Semovientes.
 Automotores.
 Cosas robadas o perdidas.

Los semovientes
Los semovientes son los que se pueden trasladar de un lugar a otros por sí mismos. Estos animales merecen especial
atención ya que, al igual que los automotores y las cosas robadas y perdidas se encuentran fuera del ámbito de aplicación
de la presunción legal establecida en el Art. 1895 del Código Civil y Comercial. Es por ello y su vital importancia en nuestro
país que analizarás el régimen de los mismos a continuación.

Diana Espíndola Página 105


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Antecedentes
Nuestro territorio ha sido siempre eminentemente agrícola ganadero, por ello se hizo necesario desde épocas coloniales, la
implementación de sistemas de marcación y señalamiento del ganado, que permitieran identificar la propiedad de los
animales.
La Constitución Nacional en 1853 atribuyó al Congreso de la Nación la potestad de dictar el Código Civil y las normas sobre
derecho de fondo (que abarca la determinación de la propiedad de cosas muebles, incluidos los semovientes). Sin embargo,
el Código de Vélez no contenía una sola norma al respecto, algunos afirman que esto se debe a que el codificador lo
consideraba una potestad del poder del policía, delegado a las provincias.
Debido a este vacío legal, según el régimen implementado por el Código Civil, operaba la hipótesis de “adquisición legal” y
el poseedor de buena fe de un semoviente era dueño, en tanto éste se encontraba equiparado a cualquier otra cosa
mueble.

La Ley 22.939 y las leyes provinciales


Las provincias poseen sus leyes y códigos rurales. Algunos de estos contenían normas que superaban la potestad de poder
de policía propia de las provincias y formaban parte de la regulación sobre propiedad del ganado a partir de marca o señal.
Eran normas claramente inconstitucionales.
La cuestión quedó zanjada en 1983 con la sanción de la Ley N° 22.939 de marcas y señales (cuya atenta y completa lectura
es necesaria a los fines de aprobar el presente módulo)

Esta ley, en su Art. 6, establece la obligatoriedad de marcar el ganado mayor (bovino, equino y mular) y señalar el ganado
menor (caprino, ovino, porcino, etc.).
 La marca (Art. 1) es a)...la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro
candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e
indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura y Ganadería .
En el supuesto anterior, si el relojero hubiese regalado el reloj a Lucas, la reivindicación de Juan procede.
 La señal es un corte o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal5.

ARTICULO 2º — Sustitúyase el artículo 1º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:


Artículo 1º: La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por
medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la
permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos del Ministerio de Economía y Producción.
La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.
La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la
membrana auricular.
El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas
aguzadas, con o sin tinta.
El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.
La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y
funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado.

Artículo 6º: Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y señalar
su ganado menor. En el ganado porcino se autoriza también el uso de alguno de los otros medios
alternativos de identificación animal indicados en el artículo 1º de la presente ley, a elección del
propietario del ganado. En los ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida por
tatuajes o reseñas, según especies.

Diana Espíndola Página 106


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Art. 5.- "Es obligatorio para todo propietario de ganado tener registrado a su nombre el diseño que empleare para
marcar o señalar..."6.
Artículo 5º: Es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor tener registrado a su
nombre el diseño que empleare para marcar o señalar, conforme a lo dispuesto en la presente ley.
Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con excepción de la
señal que fuera usada como complemento de la marca en el ganado mayor.
Es obligatorio para todo propietario de ganado porcino tener registrado a su nombre el diseño que
empleare para señalar, o el medio alternativo de identificación elegido según lo propuesto por la
presente ley y de uso exclusivo para la especie porcina.
Queda prohibido señalar o identificar el ganado porcino con alguno de los medios alternativos de
identificación propuestos exclusivamente para la especie porcina, sin tener registrado el diseño de la
señal que se emplee, o el medio alternativo de identificación elegido entre los propuestos por la
presente ley

La norma más importante es el Art. 9, que nos dice: “se presume, salvo prueba en contrario… que el ganado mayor
marcado y el ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal
aplicada al animal”7.
Aquí se ve en forma clara la diferencia entre el régimen común de cosas muebles (Art. 1895) y el de semovientes, pues no
es la posesión de buena fe sino el registro de marca o señal, lo que otorga la presunción de propiedad del ganado.
Continúa el artículo: “se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas
pertenecen al propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable, las crías deberán encontrarse al pie de
la madre”8.
Artículo 9º: Se presume, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de la
presente ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, o en el caso exclusivamente
del ganado porcino, señalado o identificado con alguno de los medios alternativos descritos en el
artículo 1º de la presente ley pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o
señal, o medio de identificación alternativo aplicado al animal.

Los animales de raza


El caso de los ejemplares de pura raza (por ejemplo, toros que se utilizan para reproducción), no se marcan ni señalan.
Según el Art. 11, la propiedad se prueba por el certificado de inscripción en registros genealógicos y selectivos
reconocidos, que concuerde con los signos individuales que llevaren los animales (es una inscripción constitutiva del
derecho real). Quedan excluidos los caballos de pura sangre de carrera, los cuales están regulados por la Ley N° 20.378, la
cual analizarás da a continuación.
ARTICULO 11. — La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el respectivo certificado de
inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde con los signos individuales
que llevaren los animales.

La Ley N° 20.378
Quedan excluidos los caballos de pura sangre de carrera, pues están regulados por la Ley N° 20.378.
Los registros genealógicos a que se refiere el artículo, poseen una larga tradición y funcionan eficientemente. Han sido
llevados por
 la Sociedad Rural Argentina para el ganado bovino, ovino, porcino y asnal y
 por la Asociación Civil Jockey Club para los caballos de pura sangre de carrera (Stud Book Argentino).

Diana Espíndola Página 107


Derecho Reales – Derecho Privado V -

En ellos, los criadores conservan un cuidadoso registro del pedigree del animal y su rigurosa individualización; son
registros privados y sus reglamentos a veces han sido cuestionados como de dudosa constitucionalidad, tal el caso del
reglamento del Stud Book Argentino que en su Art. 55 dice: “la propiedad de un caballo de pura sangre de carrera resulta
exclusivamente de las constancias de su inscripción en el Registro respectivo. En consecuencia, es propietario de un caballo
de sangre pura de carrera, la persona, personas o entidades a cuyo nombre está inscripta la propiedad”9.
Esta disposición (emanada no del Congreso de la Nación, sino de una entidad privada) carecía de potestad para extraer
estos animales del régimen del Art. 1895; sin embargo, con la sanción de la Ley N° 20.378 (se recomienda su lectura atenta
para la aprobación del módulo) el problema quedó resuelto, pues declara la inscripción del dominio constitutiva y
oficializó los registros genealógicos habilitados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El Art. 10 de la Ley N° 22.939 habla del ganado no marcado ni señalado, que recibe el nombre de “orejano” y del que tiene
una marca o señal no suficientemente clara: la propiedad de este tipo de animales cae bajo el régimen común, o sea es
regido por el Art. 1895 del Código Civil y Comercial y la posesión de buena fe hace presumir su propiedad.
Además de los diseños sobre la marca y la señal, el propietario de ganado debe registrar los actos jurídicos mediante los
cuales transfiera la propiedad del ganado, a través de formularios tipo (Art. 12). A su vez, para transportar el ganado es
obligatorio el uso de guía expedida por la autoridad de aplicación provincial.
ARTICULO 10. — El poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o señal o medio alternativo de
identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino no fuere suficientemente clara, quedará
sometido en su derecho de propiedad al régimen común de las cosas muebles, sin perjuicio de las sanciones que
estableciere la autoridad local

ARTICULO 12. — Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor, deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad
local competente.

En síntesis:
1) Animales orejanos: → Régimen cosas muebles no registrables;

2) Ganado mayor y menor: → Art. 9, Ley N° 22.939 de marcas y señales;

3) Animales de pura raza: → Registros genealógicos, Ley N°22.939, Art. 11.

GANADERIA
Equinos.
Registros Genealógicos
LEY N° 20.378
Artículo 1°- La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera en los registros genealógicos reconocidos
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería acredita su origen, calidad, como ejemplares de pedigree y la propiedad
a favor del titular. Se considerarán como tales registros genealógicos los actualmente existentes, los cuales deberán
ajustar su organización y funcionamiento a las condiciones que establezca el Poder Ejecutivo nacional, que los
controlará a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería así como a los que, de acuerdo con dichas condiciones
se reconozcan en el futuro.

Art. 2°- La transmisión del dominio de los animales a que se refiere el artículo anterior sólo se perfeccionará entre las

Diana Espíndola Página 108


Derecho Reales – Derecho Privado V -

partes y respecto de terceros mediante la inscripción de los respectivos actos en los registros genealógicos.
Los registros genealógicos estarán habilitados para cumplimentar la anotación de actos de disposición, medidas
precautorias, gravámenes u otras restricciones al dominio convenidas entre las partes u ordenadas por disposición
judicial.

Art. 3°- No serán aplicables a los animales inscriptos en los registros genealógicos la prohibición del pacto comisorio
en la venta de cosas muebles establecida por el artículo 1374 del Código Civil ni tampoco la disposición del artículo
1429 del mismo Código.

Art. 4°- La presente ley entrará en vigencia juntamente con la reglamentación de la organización y funcionamiento de
los registros a que se refiere el artículo 1°.

Los automotores
Los automotores, tal como se expresó anteriormente y al igual que los semovientes, se encuentran exceptuados del
principio consagrado en el Art. 1895. Los mismos, tal como desarrollaremos a continuación, son cosas muebles
registrables, cuya anotación tiene un carácter constitutivo, por lo que hasta no mediar dicha inscripción en el Registro
correspondiente no nace el derecho real.

El registro de los automotores y la inscripción constitutiva


El Decreto-Ley N° 6.582/58 fija el régimen jurídico de los automotores, es necesaria una atenta lectura de todos los
artículos para poder aprobar el presente módulo.
Según el Art. 1, es necesaria la inscripción de la transferencia para que nazca el dominio en cabeza del nuevo propietario,
retirándose así del régimen general de cosas muebles que plantea el Código Civil, pues no basta la posesión de buena fe
sumada a la adquisición a título oneroso.
TITULO I - Del dominio de los automotores, su transmisión y su prueba
ARTICULO 1º- La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por instrumento público o
privado y solo producirá efectos entre las partes y con relación a terceros desde la fecha de su inscripción en el
Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.

El Art. 2, indica que la inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de la misma la propiedad del
vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiese sido hurtado o robado. Así
vemos cómo el requisito de la posesión es reemplazado por el de la inscripción.
 Cosas muebles → Régimen general: posesión + buena fe + onerosidad = propiedad;
 Automotores → Régimen especial: inscripción + buena fe = propiedad.

ARTICULO 2º- La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de la misma la
propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el automotor no hubiese sido
hurtado o robado

Recuerda que la buena fe implica haber caído en un error de hecho excusable y quien lo alegue, deberá acreditar que ha
tomado todos los recaudos pertinentes, especialmente que ha revisado las constancias registrales (nadie puede alegar
buena fe si desconoce lo publicitado en los registros), por ende, para ser considerado de buena fe, debe adquirir el bien de
quien se encuentre inscripto como titular registral, exigir la exhibición del título del automotor, peticionar del Registro el
certificado de dominio y gravámenes que regula el Art. 16 del Decreto Ley y efectuar la verificación física del vehículo (que

Diana Espíndola Página 109


Derecho Reales – Derecho Privado V -

generalmente se hará ante autoridades de la dirección de tránsito y con los formularios correspondientes).
Entonces, si una persona vende su vehículo a varios compradores (una estafa), resultará propietario el comprador de
buena fe que logre inscribir la transferencia.
Asimismo, si alguien vende a otra persona un vehículo haciéndose pasar por el dueño (o sea mediante un título nulo),
pero el comprador es de buena fe y logra inscribir el vehículo, se hará propietario.
ARTICULO 16.-A los efectos de la buena fe previstos en los artículos 2º, 3º y 4º del presente, se presume
que los que adquieren derechos sobre un automotor, conocen las constancias de su inscripción y de las
demás anotaciones que respecto de aquel obran en el Registro de la Propiedad del Automotor, aun cuando
no hayan exigido del titular o del disponente del bien, la exhibición del certificado de dominio que se
establece en este artículo.

El Registro otorgará al titular de dominio o a la autoridad judicial que lo solicite un certificado de las
constancias de su inscripción y demás anotaciones que existan el que tendrá una validez de QUINCE (15)
días a partir de la fecha de su emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus antecedentes. Este
certificado podrá ser requerido al titular del dominio en las transferencias del automotor o en la constitución
de gravámenes, por los interesados en dichas operaciones, las que se inscribirán dentro del plazo de validez.

Durante el mismo plazo de validez, los embargos y demás anotaciones que se soliciten con respecto al
automotor tendrán carácter condicional y solo quedarán firmes y producirán sus efectos legales una vez
vencido dicho plazo, siempre que no hayan modificado el dominio o la situación jurídica del automotor.
Idéntico plazo de validez tendrá el certificado a que se refiere el artículo 18, del Decreto-Ley Nº 15.348/46,
ratificado por Ley Nº 12.962., en los casos de transferencia de automotores sometidos al régimen presente.

Principios registrales aplicables


Cada vehículo tiene un legajo que se inicia con la primera inscripción y donde constan las transferencias, medidas
cautelares, denuncias de robo y demás constancias. La transferencia se instrumenta en el formulario tipo y debe llevar
firmas certificadas por los encargados del Registro, Escribanos Públicos u otro funcionario público autorizado por la
reglamentación.

Disposiciones generales aplicables del Decreto Ley N° 6582/58

ARTICULO 5º- A los efectos del presente Registro serán considerados automotores los siguientes vehículos:
automóviles, camiones, inclusive los llamados tractores para semirremolque, camionetas, rurales, jeeps,
furgones de reparto, ómnibus, microómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y acoplados, todos ellos
aun cuando no estuvieran carrozados, las maquinarias agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas,
maquinarias viales y todas aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de
reglamentación, la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido

El vehículo se matricula en el lugar de su patentamiento y se le asigna:


1) un documento individualizante expedido por el Registro respectivo, que se denomina título del automotor; éste
permite la individualización del automotor y sus constancias acreditan las condiciones del dominio y de los
gravámenes que lo afectan;
2) la cédula de identificación (comúnmente llamada “tarjeta verde”) y que autoriza al portador al uso del vehículo.

ARTICULO 6º- Será obligatoria la inscripción del dominio en el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor, de todos los automotores comprendidos en el artículo anterior, de acuerdo con las normas que
al efecto se dicten.
La primera inscripción del dominio de un automotor, se practicará en la forma que lo determine la
reglamentación.

Diana Espíndola Página 110


Derecho Reales – Derecho Privado V -
A todo automotor se le asignará al Inscribirse en el Registro por primera vez, un documento individualizante
que será expedido por el Registro respectivo y se denominará "Título del Automotor". Este tendrá carácter
de instrumento público respecto de la individualización del automotor y de la existencia en el Registro de las
inscripciones que en él se consignen, pero solo acreditará las condiciones del dominio y de los gravámenes
que afecten al automotor, hasta la fecha de anotación de dichas constancias en el mismo.

El Art. 27 establece la responsabilidad civil del titular inscripto por daños y perjuicios producidos por la cosa
(responsabilidad objetiva).
Para eximirse de responsabilidad, debe haber iniciado la inscripción de la transferencia o efectuado la comunicación de
venta antes del hecho productor. Esta comunicación implica también la revocación de la autorización para circular y
acarrea el pedido de secuestro del automotor.
El registro del automotor es dirigido por el Encargado y sus decisiones son atacables por medio de recursos
administrativos, que tramitan ante la Cámara Federal con jurisdicción en el lugar de asiento del Registro.
ARTICULO 27.- Hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente responsable por los
daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carácter de dueño de la cosa. No obstante, si
con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el transmitente hubiere comunicado al Registro
que hizo tradición del automotor, se reputará que el adquirente o quienes de este último hubiesen recibido
el uso, la tenencia o la posesión de aquel, revisten con relación al transmitente el carácter de terceros por
quienes él no debe responder, y que el automotor fue usado en contra de su voluntad. La comunicación
prevista en este artículo, operará la revocación de la autorización para circular con el automotor, si el titular
la hubiese otorgado, una vez transcurrido el término fijado en el artículo 15 sin que la inscripción se hubiere
peticionado, e importará su pedido de secuestro, si en un plazo de TREINTA (30) días el adquirente no
iniciare su tramitación.
El Registro notificará esa circunstancia al adquirente, si su domicilio fuere conocido. Una vez transcurrido el
plazo mencionado o si el domicilio resultase desconocido, dispondrá la prohibición de circular y el secuestro
del automotor.
El automotor secuestrado quedará bajo depósito, en custodia del organismo de Aplicación, quien lo
entregará al adquirente cuando acredite haber realizado la inscripción y previo pago del arancel de
rehabilitación para circular y de los gastos de estadía que hubiere ocasionado.

Una vez efectuada la comunicación, el transmitente no podrá hacer uso del automotor, aunque le fuese
entregado o lo recuperase por cualquier título o modo sin antes notificar esa circunstancia al Registro. La
violación de esa norma será sancionada con la pena prevista en el artículo.

Además los registros seccionales del lugar de radicación del vehículo notificarán a las distintas reparticiones
oficiales provinciales y/o municipales la denuncia de la tradición del automotor, a fin de que procedan a la
sustitución del sujeto obligado al tributo (patente, impuestos, multas, etcétera) desde la fecha de la
denuncia, desligando a partir de la misma al titular trasmitente. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley
N° 25.232 B.O. 31/12/1999)

¿Qué pasa cuando un automotor es robado o hurtado? Ya viste que en el régimen general de las cosas muebles, éstas
quedaban al margen de lo normado por el Art. 1895; sería justo que también quedasen al margen del régimen que indica
el Art. 2 del presente decreto, o sea que la inscripción de buena fe no hiciera adquirir el dominio. Así es, efectivamente:

ARTICULO 3º- Si el automotor hubiese sido hurtado o robado, el propietario podrá reivindicarlo contra quien lo
tuviese inscripto a su nombre, debiendo resarcirlo de lo que hubiese abonado si la inscripción fuera de buena fe y
conforme a las normas establecidas por este decreto-ley.

De este modo, quien ha sido víctima de un robo y encuentra que su vehículo se ha vendido a un tercero de buena fe que
logró inscribirlo a su nombre, deberá abonar a este tercero lo que hubiese pagado por el automotor; esta disposición hace
que la reivindicación pierda valor, pues muy pocos serán los interesados en incoar la acción.

Diana Espíndola Página 111


Derecho Reales – Derecho Privado V -

A su vez, en forma análoga al régimen general de cosas muebles y según el principio de la seguridad jurídica en las
transacciones, es justo que quien haya adquirido e inscripto un vehículo a su nombre y tenga buena fe, logre
eventualmente la certidumbre de su derecho aun cuando el automotor sea robado o perdido.

Art. 4º: “El que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o robado, podrá repeler la acción reivindicatoria
transcurridos DOS (2) años de la inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese poseído de buena fe y en forma
continua...”11.
ARTICULO 4º- El que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o robado, podrá repeler la
acción reivindicatoria transcurridos DOS (2) años de la inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese
poseído de buena fe y en forma continua.
Cuando un automotor hurtado o robado hubiera sido adquirido con anterioridad a la vigencia del presente en
venta pública o en comercio dedicado a la venta de automotores, el reivindicarte deberá resarcir al poseedor
de buena fe del importe pagado en la venta pública o en el comercio en que lo adquirió. El reivindicante
podrá repetir lo que pagase, contra el vendedor de mala fe.

Entonces:
Inscripción + posesión + buena fe + dos años = usucapión secundum tabulas.
Esta usucapión, se denomina secundum tabulas porque se cumple a favor de quien se halla inscripto como titular. Ahora
bien: ¿cuál será el plazo de usucapión contra tabulas, o sea en contra de quien se halle inscripto como titular? Pues será el
de veinte años, plazo genérico de usucapión; nótese que en este caso no puede alegarse buena fe (pues la titularidad
registral se presume conocida por todos).
Posesión + veinte años = usucapión automotores contra tabulas.
Es de hacer notar, que a los veinte años el vehículo habrá perdido gran parte de su valor; por este motivo la doctrina
propicia una reforma que acorte en plazo de la usucapión contra tabulas, así como la efectuada de mala fe (para la cual se
exige 20 años de plazo también).

Régimen de las cosas perdidas


Las cosas se consideran perdidas cuando el dueño no mantiene contacto con la misma y no puede ejercer su dominio
sobre ella por haber olvidado o ignorado donde se encuentra. Lo importante es destacar que dichas cosas no son res
nullius, porque a pesar de que eventual o momentáneamente no puede ser correctamente individualizado tienen dueño. El
Código Civil y Comercial brinda una serie de soluciones a los distintos supuestos que pueden acaecer en relación a dichas
cosas, los cuales verás a continuación:
 Definición y distinción de la cosa abandonada
Estas cosas no pueden caer bajo la excepción de la adquisición legal, pues son excluidas expresamente. Las cosas
son perdidas cuando salen del ámbito del propietario sin su voluntad (ya sea por caso fortuito o propio descuido) y
son robadas cuando son extraídas del dueño en contra de su voluntad, a diferencia del caso de las cosas abandonas
por la propia voluntad del propietario. Asimismo es dable destacar que se presume que si la cosa es de algún valor,
se encuentra perdida y no abandonada (Art. 1947 inc. b, ap. i, parte 2).
ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por
apropiación.
a) son susceptibles de apropiación:
i) las cosas abandonadas;
ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;

Diana Espíndola Página 112


Derecho Reales – Derecho Privado V -

iii) el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
b) no son susceptibles de apropiación:
i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario;
ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en otro
inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
iv) los tesoros.

 Hallazgo de la cosa perdida


Según el Art. 1955 del Código Civil, el que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero en caso de
hacerlo, asume la posición (con las obligaciones que eso conlleva) del depositario a título oneroso. Debe restituirla
inmediatamente a la persona que posea el derecho a reclamarla, y en caso de no poder individualizarla, debe hacer
entrega de la misma a la policía del lugar donde se encontró, la cual dará intervención al juez.
Como se puede apreciar las cosas perdidas son ajenas a toda idea de apropiación.
Régimen de cosas perdidas

ARTICULO 1955.- Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si
lo hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe restituirla inmediatamente a
quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del
hallazgo, quien debe dar intervención al juez.

 Derechos y deberes del hallador


Las cosas robadas o perdidas son, como ves, reivindicables aun cuando son poseídas por un adquirente de
buena fe y a título oneroso y el principio dice que el verdadero propietario podrá recuperar su dominio sin
indemnizar a este poseedor. Sin embargo, hay dos casos de excepción en los que deberá resarcirlo, reseñados
por el Código Civil de la siguiente forma:
1. Derecho a reembolso. Si se reivindica un objeto mueble no registrable robado o perdido de un poseedor de
buena fe, éste no puede reclamarle al reivindicante el precio que pagó, excepto que el objeto se haya vendido
con otros iguales en una venta pública, o en casa de venta de objetos semejantes, o por quien acostumbraba a
venderlos. Si se trata de una cosa mueble registrable robada o perdida, y la inscripción registral se obtiene de
buena fe, el reivindicante debe reintegrar al reivindicado el importe abonado12.
Por ejemplo, alguien que compra en un anticuario una obra de arte antigua robada. Para poder
reivindicarla, el verdadero propietario debe abonar al comprador el precio que hubiese pagado.
En el Código Civil original, no era posible la prescripción adquisitiva de muebles y por ello, las cosas muebles
robadas o perdidas quedaban sujetas a la acción reipersecutoria sine die.
ARTICULO 2259.- Derecho a reembolso. Si se reivindica un objeto mueble no registrable robado o perdido de
un poseedor de buena fe, éste no puede reclamarle al reivindicante el precio que pagó, excepto que el objeto
se haya vendido con otros iguales en una venta pública, o en casa de venta de objetos semejantes, o por
quien acostumbraba a venderlos.

Si se trata de una cosa mueble registrable robada o perdida, y la inscripción registral se obtiene de buena fe,
el reivindicante debe reintegrar al reivindicado el importe abonado.

Diana Espíndola Página 113


Derecho Reales – Derecho Privado V -

En caso de reembolso, el reivindicante tiene derecho a repetir el pago contra el enajenante de mala fe.

2. Actualmente, el Art. 1956 establece que para restituir la cosa, previamente debe hacerse el pago de los gastos
y de la recompensa. Si se ofrece la misma el hallador puede aceptarla o reclamar que sea fijada por el juez.
Asimismo el dueño puede librarse de todo reclamo del hallador transmitiéndole su dominio (abandono
traslativo). Por último, si el propietario no la reclama en el lapso de seis meses, la misma se vende en subasta
pública y puede adelantar dicha fecha cuando sea una cosa perecedera o bien sea de conservación costosa.

ARTICULO 1956.- Recompensa y subasta. La restitución de la cosa a quien tiene derecho a reclamarla debe
hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la
ofrecida o reclamar su fijación por el juez. Sin perjuicio de la recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse
de todo otro reclamo del hallador transmitiéndole su dominio.
Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa debe venderse en
subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera o de conservación costosa. Deducidos los
gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se
halló.
1 Art. 1.895 –Ley N° 26.994 (2014)- Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 1.917 –Ley N° 26.994. Op. cit.
3 Art. 1.919 –Ley N° 26.994. Op, cit.
4 Art. 399 –Ley N° 26.994. Op. cit.
5 Art. 1 – Ley N° 22.939 (1983). Régimen de Marcas y Señales, Certificados y Guías – Poder Ejecutivo Nacional.
6 Art. 5– Ley N° 22.939. Op. cit.
7 Art. 9 – Ley N° 22.939. Op. cit.
8 Art. 9 – Ley N° 22.939. Op. cit.
9 Art. 55 - Reglamento Stud Book Argentino (2002). Sub-Comisión del Stud Book Argentino.
10 Art. 3 –Decreto N° 1114 (1997).Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.
11 Art. 4 –Decreto N° 1114. Op. cit.
12 Art. 2259 - Ley N° 26.994. Op. cit.

Referencias
Decreto N° 1.114 (1997). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.
Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 22.939 (1983). Régimen de Marcas y Señales. Certificados y Guías – Poder Ejecutivo Nacional.
Ley N° 20.378 (1973). Registros Genealógicos Equinos. Poder Ejecutivo Nacional.
López de Zavalía, F. (1983) Curso introductorio al Derecho Registral. Buenos Aires, Argentina: Ed. Víctor P. de Zavalía.
Reglamento Stud Book Argentino (2002). Sub-Comisión del Stud Book Argentino.

Diana Espíndola Página 114


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Prescripción
La prescripción es el efecto que produce el transcurso del tiempo sobre
Prescripción Adquisitiva o los derechos
usucapión
ARTICULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir
es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real
sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley

Posesión ARTÍCULO 1900 Es necesario que sea ostensible y continua

Requisitos veinteañal o decenal


Generales  El poseedor debe reunir los años exigidos en la norma
Tiempo  Puede unir su posesión a la de su antecesor

Comienza el cómputo de la
CIVIL: Se da por ej. En el caso
de un reclamo judicial
Interrupción prescripción nuevamente
administrativo o un
(vuelve a contarse desde reconocimiento
cero)
Alteraciones NATURAL: por ejemplo por la
desposesión por el lapso de 1
El cómputo se paraliza año
Suspensión
mientras dure la causal

 Entre los cónyuges durante el matrimonio


 Entre los convivientes durante esta etapa
 Entre los incapaces y sus representantes legales mientras dure ésta
 Entre las personas jurídicas y sus representantes mientras dure en el cargo
 En contra y a favor de los herederos cuando defiendan los derechos del acervo sucesorio

Breve El poseedor de un bien tiene razones para considerarse el


ARTICULO verdadero propietario del mismo
1898
Casos de prescripción
adquisitiva En este caso no existe justo título ni buena fe, quien intenta
Larga
ARTICULO la prescripción conoce que otra persona es la dueña del
bien
1899

Diana Espíndola Página 115


Derecho Reales – Derecho Privado V -
ARTÍCULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una
cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

ARTÍCULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo
es de dos años.
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.

ARTÍCULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que
no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos
identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

ARTÍCULO 1900.- Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.

ARTÍCULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su causante.


El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente de las otras. En
la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.

ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por finalidad
transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y constancias
registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen
especial.

ARTÍCULO 1903.- Comienzo de la posesión. Se presume, salvo prueba en contrario, que la posesión se inicia en la
fecha del justo título, o de su registración si ésta es constitutiva.
La sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión, sin
perjuicio de los derechos de terceros interesados de buena fe.

ARTÍCULO 1904.- Normas aplicables. Se aplican a este Capítulo, en lo pertinente, las normas del Título I del Libro
Sexto de este Código.

ARTÍCULO 1905.- Sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que se dicta en los juicios de prescripción
adquisitiva, en proceso que debe ser contencioso, debe fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se
produce la adquisición del derecho real respectivo.
La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión.
La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de prescripción adquisitiva debe ordenar, de oficio,
la anotación de la litis con relación al objeto, a fin de dar a conocer la pretensión.

ARTÍCULO 1906.- Transmisibilidad. Todos los derechos reales son transmisibles, excepto disposición legal en
contrario.

ARTÍCULO 1907.- Extinción. Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y de los
especiales de los derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su
reconstrucción, por su abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena

Título I Prescripción y caducidad Arts. 2532 a 2572

Diana Espíndola Página 116


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Dinámica del derecho real – adquisición y


pérdida
La prescripción adquisitiva o usucapión
Del latín usucapio, de usus, uso o posesión, y
capere, tomar o adquirir;
La adquisición del dominio a través de la prolongada posesión en concepto de dueño.

La partes intervinientes en la usucapión son


 un sujeto activo, el usucapiente, con aptitud o capacidad para poseer en concepto de dueño o de titular del
derecho que usucape, y
 un sujeto pasivo, el titular del derecho usucapido, cualquiera que sea su condición o estado -capaz, incapaz, con
capacidad de obrar limitada, e incluso personas jurídicas -
La prescripción es una de las instituciones que tiene como elemento esencial el paso del tiempo. Dentro de la misma
podemos diferenciar dos supuestos:
 La prescripción liberatoria (extinción). El Código Civil y Comercial determina las reglas sobre prescripción
liberatoria en el Libro Sexto, titulado “Disposiciones comunes a los derechos reales y personales”.
Título I Prescripción y caducidad arts. 2532 a 2572
El Código Civil y Comercial incorpora una norma que dispone que a falta de prescripción legal expresa, las normas
del Código son aplicables a todas las relaciones jurídicas (artículo 2532).

ARTICULO 2532.- Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son
aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al
plazo de tributos
No es válido ningún pacto que determine reglas distintas a las fijadas por la ley. Se determina la regla de que todas
las acciones son prescriptibles, salvo disposición expresa en contrario. A lo largo del articulado del Código Civil y
Comercial se encuentran normas que fijan estas excepciones (v.g. acción para perseguir la declaración de una
nulidad absoluta, artículo 387)

 La prescripción adquisitiva (usucapión). La prescripción adquisitiva o usucapión de los derechos reales es un


modo general de adquirir derechos reales sobre aquellos bienes sobre los que se pueda ejercer la posesión. Si es
cierto que la mayoría de los derechos reales se ejercen por la posesión, algunos de ellos no son alcanzados. Por ello
la prenda, la hipoteca y la anticresis no son alcanzadas por este beneficio. Igual suerte corren las servidumbres
negativas. Las servidumbres positivas pueden ser alcanzadas por este derecho.
Es un modo por el cual el poseedor de la cosa adquiere un derecho real por el transcurso del tiempo
Lo que se incluye como innovación, con la redacción del artículo 1905, es la obligatoriedad al inicio del juicio
de prescripción, más precisamente con la resolución de traslado de demanda o excepción de prescripción

Diana Espíndola Página 117


Derecho Reales – Derecho Privado V -

adquisitiva, el juez debe ordenar de oficio la anotación de litis, a fin de dar publicidad a terceros de la
pretensión en curso

En este punto en particular desarrollarás y analizarás este último supuesto, con especial hincapié en sus requisitos propios.

Noción y fundamento
La prescripción es el efecto que produce el trascurso del tiempo sobre los derechos;
 la extinción, en el caso de los derechos personales u obligaciones: liberatoria; y
 el nacimiento, en el caso de los derechos reales: adquisitiva.
El cómputo y las alteraciones que éste puede sufrir, se rigen por los mismos principios, sea la prescripción liberatoria o
adquisitiva.
Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas por convención y por ello son de orden público.
Según nuestro Código Civil y Comercial, "la prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley "1.
ARTICULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una
cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

El fundamento de la prescripción radica en la necesidad de consolidar la seguridad jurídica y con ello promover la paz social,
otorga certidumbre a situaciones de inestabilidad y delimita claramente el patrimonio de las personas.
En el caso de la prescripción adquisitiva, se agrega una función social de introducción en el tráfico de los bienes que están
ociosos al no ser usados por sus propietarios, ante la realidad de personas que les dan utilidad y los hacen producir.

Según el tiempo de posesión que requiera para la adquisición del derecho real, la prescripción adquisitiva de inmuebles
puede ser de dos tipos:
1. veinteañal se lleva a cabo mediante una posesión continuada durante el tiempo que exige la ley y es de 20 años
sin justo título
2. decenal: 10 años con justo título

Los derechos reales que pueden adquirirse por prescripción, son de variada índole:
 dominio,
 propiedad horizontal,
 ciertas clases de servidumbre,
 el usufructo, etc.
Se excluye a los derechos reales de garantía, en tanto su constitución debe ser convencional y también a ciertos tipos de
servidumbre.

Requisitos generales
 Posesión: la posesión, como hemos visto, implica comportarse como titular del derecho real.
Quedan excluidos, por tanto, los actos de mera tolerancia o buena vecindad, tales como permitir el paso del
vecino al río porque es más fácil desde mi fundo; para usucapir, es necesario un obrar en detrimento y sin
consentimiento del propietario, que permanece inactivo.

Diana Espíndola Página 118


Derecho Reales – Derecho Privado V -

ARTÍCULO 1900.- Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.

 Tiempo: el poseedor debe reunir los años exigidos por la norma, a cuyo fin puede unir su posesión a la de su
antecesor (accesión de posesiones, Art. 1901), de la siguiente forma:
ARTICULO 1901.- Unión de posesiones.
El heredero continúa la posesión de su causante.
El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente de las
otras.
En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.

 Sujetos: La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario.
Todos aquellos que puedan adquirir, pueden prescribir. Por tanto, podrán hacerlo tanto personas físicas como
jurídicas y dentro de estas últimas, no habría óbice para que fueran personas públicas estatales (por ejemplo, un
ente autárquico o el Estado Nacional, Provincial o Municipal). Sólo deben tenerse en cuenta las reglas para adquirir
la posesión ya estudiadas.
A su vez puede prescribirse una cosa perteneciente a cualquier sujeto, en tanto sea susceptible de ser poseída. No
lo son los bienes que pertenecen al dominio público del Estado.
Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o propietario no la
invoque o la renuncie.
 Objeto: pueden adquirirse por prescripción todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una
adquisición. En el Código Civil de Vélez sólo era posible usucapir bienes inmuebles; él consideró los muebles
suficientemente reglados con lo dispuesto por el viejo Art. 2412 (adquisición legal por subadquirente).

La accesión de posesiones
Como se mencionó anteriormente, el poseedor debe reunir los años exigidos por la norma. A dichos efectos, el Art. 1901
del Código Civil y Comercial faculta al poseedor a unir su posesión a la de su antecesor en los siguientes casos:

ARTICULO 1901.- Unión de posesiones.


El heredero continúa la posesión de su causante.
El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive
inmediatamente de las otras. En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y
estar ligadas por un vínculo jurídico.

El curso de la prescripción y sus alteraciones


El curso normal de la prescripción por el transcurso del tiempo puede ver afectado su normal desenvolvimiento por
diversas razones. Específicamente existen dos modalidades diferentes de alteraciones del mismo:
 la interrupción y
 la suspensión.
A continuación analizarás cada caso en particular, con sus características especiales y efectos propios.

Diana Espíndola Página 119


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Interrupción: definición. Efectos. Diversas causales


En este caso, se borra el tiempo trascurrido y comienza el cómputo de la prescripción otra vez.
 Interrupción natural: desposesión de un año
 Se produce cuando hay despojo de la cosa que se usucapió (ya sea por la acción del propietario contra quien
prescribe, o de un tercero).
 Para que se repute interrumpida la posesión, el despojante debe poseer la cosa un año; de esa forma, quien
realizó la usucapión pierde las acciones posesorias que son ganadas por el despojante.
 Una vez perdidas las acciones, no importa que el usucapiente recupere la posesión, el cómputo se inicia de
nuevo como si nunca hubiera poseído.
 Contrariamente, si aquél ha ejercido sus defensas posesorias en tiempo y ha recuperado la posesión, el plazo
corre y se computa el plazo durante el cual estuvo desposeído.

Ejemplo:
A usucapió una vivienda.

A los tres años, es desposeído por B:

 si A ejerce las defensas posesorias antes del año, recupera la posesión, y el lapso de
prescripción continúa como si nunca hubiera sido desposeído.

 si A deja pasar un año, pierde las acciones posesorias y (aunque recupere la posesión)
comenzará a usucapir de nuevo como si nunca hubiese estado en posesión de la cosa
(efecto erga omnes).

La interrupción natural favorece a quien la causó (pues le otorga acciones posesorias) y al propietario (pues es a
quien conviene que el término se tenga por no cumplido).

 Interrupción civil (Demanda, reconocimiento del poseedor o compromiso arbitral). puede darse por tres
causales, a saber
1- Reclamo judicial o administrativo: el curso de la prescripción se interrumpe por toda petición del titular del
derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su
representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal
incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal aplicable (lo que en la jerga judicial,
se denomina “cargo de hora”).
Se entiende “demanda” en un sentido muy amplio, como cualquier petición judicial (inclusive beneficio de
litigar sin gastos o embargo preventivo), inclusive se ha considerado interruptora la demanda dirigida contra un
tercero y no contra el usucapiente, cuando ha mediado un error de hecho excusable.
El efecto interruptivo subsiste hasta que la sentencia pase en autoridad de cosa juzgada y se inicia, para la
mayoría de la doctrina, con la interposición de la demanda (la minoría inicia el cómputo desde la notificación)

Diana Espíndola Página 120


Derecho Reales – Derecho Privado V -

En casos de absolución del demandado (cuando la defensa posesoria fracasa), así como de perención de instancia
(la que implica el fenecimiento del proceso pero no del derecho, pudiéndose incoar la acción nuevamente), la
interrupción se tiene por no acaecida y, por tanto, todo el tiempo que tramitó el proceso se computa para el plazo
de la usucapión.
Por otro lado, el curso de la prescripción se interrumpe por reclamo administrativo si es exigido por la ley como
requisito previo para deducir la acción judicial. Sin embargo, el efecto interruptivo se tiene por no sucedido si no
se interpone demanda judicial dentro de los plazos previstos en las leyes locales o, en su defecto, por SEIS (6) meses
contados desde que se tiene expedita la vía judicial aplicable.

2- Reconocimiento: la prescripción es interrumpida por el reconocimiento, expreso o tácito, que el deudor o el


poseedor hace del derecho de aquel contra quien prescribía. La interrupción es una consecuencia lógica aquí,
en tanto el poseedor interviene el título y se convierte en mero tenedor, al reconocer en otro un derecho mejor
que el propio.
ARTICULO 2545.- Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción se interrumpe por el
reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien prescribe.
3- Compromiso arbitral: el curso de la prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de
esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea
aplicable.
ARTICULO 2548.- Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se interrumpe por la
solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción de la
prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.

Suspensión: definición. Efectos. Diversas causales


El efecto de la suspensión de la prescripción es la parálisis en el cómputo del lapso para prescribir, mientras duren las
causales que dieron origen a la suspensión.
La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones
solidarias o indivisibles.
Suspensión de la prescripción
ARTICULO 2539.- Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura
pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó.
ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los
interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

Diana Espíndola Página 121


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La prescripción se suspende en los siguientes casos:

ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:


a) Entre cónyuges, durante el Es el caso de quien ha comenzado a usucapir un bien y luego se casa
matrimonio: con el propietario. Durante todo el lapso del matrimonio, se suspende
el cómputo de la prescripción que es retomado en el caso de que
medie divorcio vincular o nulidad de matrimonio.
b) Entre convivientes, durante la unión a los fines referidos, se equipara al conviviente con el cónyuge
convivencial:
c) Entre las personas incapaces y con por una cuestión de ética y orden social, los plazos de prescripción
capacidad restringida y sus padres, entre tutor-menor y curador-demente o inhabilitado, no pueden
tutores o curadores, durante la correr mientras dure el vínculo. Ello así, en tanto estos representantes
responsabilidad parental, la tutela o legales deben velar por el interés de su representado.
la curatela
d) Entre las personas jurídicas y sus la persona jurídica carece de capacidad de hecho y por ello precisa de
administradores o integrantes de sus representantes y administradores y -en ocasiones- de un órgano que
órganos de fiscalización, mientras los fiscalice. Todos ellos tienen un deber de lealtad para con la
continúan en el ejercicio del cargo persona jurídica y deben velar por su interés, ello se encuentra reñido
con la posibilidad de usucapir los bienes que componen su
patrimonio.
e) A favor y en contra del heredero Mientras la masa está indivisa, los herederos forzosos deben procurar
beneficiario, mientras dura su calidad su conservación. El plazo de la prescripción que uno de ellos intentaba
de tal, respecto de los reclamos que sobre los bienes, se retoma una vez que existe adjudicación judicial
tienen por causa la defensa de del bien en cabeza de alguien diferente del heredero usucapiente, que
derechos sobre bienes del acervo puede seguir en posesión y en contra del adquirente (generalmente,
hereditario: será un coheredero).

Dispensa: definición. Efectos. Requisitos para su procedencia

Dispensa de la prescripción
ARTICULO 2550.- Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si
dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace
valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde la cesación de la
incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que es designado hace
valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.
Artículo comentado: http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-2550

Así, en caso de que el plazo de la prescripción (ya sea de diez o veinte años), se cumpla en una fecha en la cual el
propietario del bien usucapido adolece de un impedimento para ejercer la defensa de su propiedad, siempre que tal
impedimento tenga origen en un acontecimiento de fuerza mayor o dolo en su contra, y no en la voluntad de quien invoca
la dispensa, y ya sea que tenga carácter colectivo (como una inundación) o individual (enfermedad y ausencia de

Diana Espíndola Página 122


Derecho Reales – Derecho Privado V -

representación, secuestro, etc.), natural (cataclismos) o humano (por ejemplo una guerra), el propietario usucapido tendrá
seis meses desde que la causal cesare para presentarse ante un juez competente y solicitar se lo dispense de la
prescripción cumplida.
Si bien el artículo indica que los jueces podrán liberar al propietario de los efectos, una vez probados los hechos alegados,
no podrá dejar de otorgar este beneficio si se cumplen los requisitos legales.

La prescripción adquisitiva breve


Esta modalidad específica de prescripción se da para los casos excepcionales donde el poseedor de un bien tiene razones
para considerarse el verdadero propietario del mismo. Para que se pueda llevar adelante la misma deben darse una serie
de requisitos, los cuales analizarás a continuación.

Definición y requisitos
ARTICULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el
plazo es de dos años.
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.

Usucapión abreviada. Para comprender esta institución, es necesario definir las siguientes nociones:
 Justo título: el justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real
principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez, cuando su otorgante no
es capaz o no está legitimado al efecto. (art. 1902)
Es distinto del título putativo (aquel que no existe o si existe se refiere a un objeto distinto de la cosa poseída) y
aquel no sirve de base para este tipo de usucapión.
El justo título puede referirse a cualquiera de los derechos reales que se ejercen por posesión, no necesariamente
dominio; por ejemplo, podría hacerse valer para usucapir un usufructo.

 Buena fe: La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta
de derecho a ella. (art. 1902)
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y constancias
registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen
especial2.
La buena fe se presume, salvo en los casos en que se presume mala fe. Para calificar la posesión de buena o mala
fe, se tiene en cuenta el momento de su adquisición y en el caso de frutos, el de su percepción. La mala fe se define
por exclusión, toda vez que falta la buena fe.
Debe tenerse presente que un poseedor de buena fe, pasa a ser de mala fe desde el momento en que se le notifica
la demanda de reivindicación y en tal sentido se juzgará la restitución de frutos, mejoras, los riesgos de pérdida de
la cosa, etc.

ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por finalidad
transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.

Diana Espíndola Página 123


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho
a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y constancias
registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen
especial
 Posesión: ya hemos dicho que ésta debe ser pública, pacífica, continua e ininterrumpida. Además, el animus
posidendi debe connotar el derecho real que se intenta usucapir (dominio, usufructo, etc.).
 Tiempo: el tiempo requerido para la usucapión breve debe ser de:
- 10 años para inmuebles;
- 2 años para cosas muebles, en caso de que sea un bien registrable con inscripción constitutiva, el plazo se
cuenta desde que se practica el asiento.

Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título
A los fines de su cómputo podrá efectuarse unión de posesiones.
Se presume, salvo prueba en contrario, que la posesión se inicia en la fecha del justo título, o de su registración si
ésta es constitutiva. (Art. 1903)

ARTICULO 1903.- Comienzo de la posesión. Se presume, salvo prueba en contrario, que la posesión se inicia en la
fecha del justo título, o de su registración si ésta es constitutiva.
La sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión, sin
perjuicio de los derechos de terceros interesados de buena fe.

Análisis de la misma
 Efectos: "la sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la
posesión, sin perjuicio de los derechos de terceros interesados de buena fe" (art. 1903 2do párrafo).3

 ¿Quiénes son terceros interesados? Principalmente:


 adquirentes de derechos sobre los bienes durante el plazo de usucapión,
 acreedores del poseedor o del titular registral o anterior propietario,
 así como sucesores universales o particulares de ambos.

La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se produce:


 Sobre inmuebles por la posesión durante diez (10) años.
 Si la cosa es mueble hurtada o perdida, el plazo es de dos (2) años.
 Si la cosa es registrable y el título es registrado, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la
registración del justo título (usucapión secundum tabula).

Diana Espíndola Página 124


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La prescripción adquisitiva larga


ARTICULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los
elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

A diferencia de lo expresado anteriormente para el caso de la prescripción adquisitiva corta, en este caso no existe justo
título ni buena fe, es decir quien intenta la prescripción conoce que otra persona es la dueña del bien. Es por ello que el
Código Civil y Comercial de la Nación, a los fines de proteger el derecho de propiedad del dueño, estipula un plazo de
posesión mayor al anteriormente analizado.

Definición y requisitos
Usucapión veinteañal. Si no existe justo título o buena fe, el plazo de posesión deberá ser de veinte (20) años. Una vez
cumplido, no podrá invocarse contra el adquirente la falta o invalidez del título o de su inscripción, ni la mala fe de su
posesión.
Si la cosa mueble es registrable y no es hurtada ni perdida, y el título no se registra, adquiere el derecho real el que posee
durante diez (10) años, siempre que el poseedor la reciba del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los
elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes (usucapión contra tabula).
Los únicos elementos exigidos en este tipo de usucapión, son el plazo de veinte años y la posesión ostensible y continua,
en este caso no es necesaria la buena fe ni el título.
Puede un poseedor de mala fe vicioso usucapir, pero el cómputo de los veinte años requeridos comenzará el día que se
hayan purgado los vicios (al cesar aquéllos o al año, cuando el propietario pierde las acciones posesorias).
En este caso, a diferencia de la usucapión corta hay un título, será poco probable que el usucapiente invoque otro derecho
real diferente al de dominio.
En relación al usufructo, el uso y la habitación, rigen las mismas reglas que para prescribir el dominio y respecto de las
servidumbres, que se estudiarán en la parte especial, diremos por ahora que sólo pueden usucapirse las que son continuas
y aparentes.

El juicio de usucapión
El Código Civil y Comercial indica que:
 La prescripción puede alegarse como acción o excepción;
 El juicio debe ser contencioso;
 La sentencia debe fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se produce la adquisición del derecho
real respectivo;
 La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de prescripción adquisitiva debe ordenar, de
oficio, la anotación de la litis con relación al objeto, a fin de dar a conocer la pretensión.
ARTICULO 1905.- Sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que se dicta en los juicios de
prescripción adquisitiva, en proceso que debe ser contencioso, debe fijar la fecha en la cual,
cumplido el plazo de prescripción, se produce la adquisición del derecho real respectivo.
La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en que
comienza la posesión.

Diana Espíndola Página 125


Derecho Reales – Derecho Privado V -

La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de prescripción adquisitiva


debe ordenar, de oficio, la anotación de la litis con relación al objeto, a fin de dar a conocer la
pretensión.

Efectos de la sentencia
La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión.
Al igual que la prescripción corta, puede hacerse valer en juicio como acción o como excepción. La oportunidad para
oponerla, es al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio que haga quien intente oponerla. Para el caso
de que se haga valer como acción, se deben cumplimentar los requisitos exigidos por los artículos pertinentes de la Ley N°
14.159, a saber:
Ley N° 14.159 La prescripción adquisitiva de inmuebles
ARTICULO 24.- En el juicio de adquisición del dominio de inmuebles por la posesión continuada de los mismos (art. 4015 y
concordantes del Cód. Civil), se observarán las siguientes reglas:
a) El juicio será de carácter contencioso y deberá entenderse con quien resulte titular del dominio de acuerdo con las
constancias del Catastro, Registro de la propiedad o cualquier otro registro oficial del lugar del inmueble, cuya
certificación sobre el particular deberá acompañarse con la demanda. Si no se pudiera establecer con precisión quién
figura como titular al tiempo de promoverse la demanda, se procederá en la forma que los códigos de Procedimientos
señalan para la citación de personas desconocidas;
b) Con la demanda se acompañará plano de mensura, suscripto por profesional autorizado y aprobado por la oficina
técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción;
c) Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo no podrá basarse exclusivamente en la testimonial. Será especialmente
considerado el pago, por parte del poseedor, de impuestos o tasas que graven el inmueble, aunque los recibos no
figuren a nombre de quien invoca la posesión;
d) En caso de haber interés fiscal comprometido, el juicio se entenderá con el representante legal de la Nación, de la
provincia o de la Municipalidad a quien afecte la demanda.
Las disposiciones precedentes no regirán cuando la adquisición del dominio por posesión treintañal no se plantea en juicio
como acción, sino como defensa.
Serán asimismo subsidiarias del régimen especial a que puede someterse por leyes locales, la adquisición por posesión de
inmuebles del dominio privado de la Nación, provincias o municipios.

La prescripción adquisitiva de cosas muebles


En este punto debemos mencionar que Vélez Sarsfield no legisló la prescripción adquisitiva de cosas muebles, sólo se
limitó a establecer la protección contenida en el Art. 2412 del Código Civil ya derogado. El problema es que quedaban
excluidos de dicha protección los adquirentes de cosas muebles a título gratuito, pues contra ellos podía ejercerse acciones
reivindicatorias.
Casos de procedencia
Nos remitimos a lo expuesto supra sobre cosas muebles. Te recordamos que en el texto primigenio del Código Civil no
estaba prevista la usucapión de muebles, esta se incorporó con la reforma de la Ley N° 17.711 el Art. 4016 bis.
Para finalizar podemos mencionar que la prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden
otorgar actos de disposición.
La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás.

Diana Espíndola Página 126


Derecho Reales – Derecho Privado V -

Es el caso de quien ya ha usucapido el bien y renuncia al derecho adquirido sobre la cosa, caso análogo al abandono. Al
ser un acto de disposición, se necesita capacidad plena (18 años y ausencia de inhabilidades o incapacidades).
Al ser una renuncia a un derecho patrimonial que sólo interesa al ámbito privado, no hay óbice para llevarla a cabo.
Distinto es el caso de la prescripción futura, cuya renuncia no está amparada por el ordenamiento.
La doctrina ha estudiado esta institución a partir del Código Civil derogado; en la nota al Art. prohibición, fundamenta Vélez
Sársfield en la nota al art. 3965:
Renunciar a una prescripción cumplida es renunciar al objeto mismo que la prescripción ha hecho adquirir y por
consiguiente, puede hacerlo el que tenga capacidad para enajenar. Pero renunciar con anticipación a la prescripción, es
derogar por pactos una ley que interesa al orden público…5
La renuncia puede ser expresa o tácita.
Analicemos un ejemplo.
Ante un juicio de reivindicación del antiguo propietario de un inmueble, el demandado (poseedor veinteañal) opone
excepción de prescripción. Sin embargo, al efectuarse la constatación de la vivienda, cuando es interrogado por el
oficial público, el poseedor contesta que es el reivindicante el verdadero propietario del inmueble. Allí renuncia a la
prescripción cumplida. Asimismo, podría hacerlo por escritura pública.

Referencias
Ley N° 340 (1869). Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 14.159 (1952). Catastro Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentino

1 Art. 1.897 –Ley N° 26.994 (2014) - Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 1.902 – Ley N° 26.994. Op. cit.
3 Art. 1.903 – Ley N° 26.994. Op. cit. -
4 Art. 24 - Ley N° 14.159 (1952.) Catastro Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5 Nota al art. 3965 – Ley 340 (1869) – Código Civil. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Diana Espíndola Página 127


Derecho Reales – Derecho Privado V -

LEY 17801
Registro de la propiedad inmueble
Buenos Aires, 28 de junio de 1968
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina,

El Presidente de la Nación Argentina Sanciona y Promulga con fuerza de Ley:

CAPITULO I

Registro de la Propiedad Inmueble. Objeto. Documentos registrales

Artículo 1º - Quedarán sujetos al régimen de la presente ley los registros de la propiedad inmueble
existentes en cada provincia, en la Capital Federal y Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur.

Artículo 2º - De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 2505, 3135 y concordantes del Código Civil, para
su publicidad, oponibilidad a terceros y demás previsiones de esta ley, en los mencionados registros se
inscribirán o anotarán, según corresponda, los siguientes documentos:

a) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles;

b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares;

c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.


Artículo 3º - Para que los documentos mencionados en el artículo anterior puedan ser inscriptos o
anotados, deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa, según legalmente
corresponda;
b) Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus originales o copias por quien
esté facultado para hacerlo;
c) Revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismo o con otros complementarios en cuanto al
contenido que sea objeto de la registración, sirviendo inmediatamente de título al dominio, derecho real o
asiento practicable.
Para los casos de excepción que establezcan las leyes, podrán ser inscriptos o anotados los instrumentos
privados, siempre que la firma de sus otorgantes esté certificada por escribano público, juez de paz o
funcionario competente.
CAPITULO II
De la inscripción. Plazos. Procedimientos y efectos
Artículo 4º - La inscripción no convalida el título nulo ni subsana los defectos de que adoleciere según las
leyes.

Artículo 5º - Las escrituras públicas, con excepción de las de hipoteca, que se presenten dentro del plazo
de cuarenta y cinco días contando desde su otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su
instrumentación.

Artículo 6º - La situación registral sólo variará a petición de:


a) El autorizante del documento que se pretende inscribir o anotar, o su reemplazante legal;
b) Quien tuviere interés en asegurar el derecho que se ha de registrar.
Cuando por ley local estas tareas estuvieren asignadas a funcionarios con atribuciones exclusivas, la petición
deberá ser formulada con su intervención.

Artículo 7º - La petición será redactada en la forma y de acuerdo con los requisitos que determine la
reglamentación local.

Artículo 8º - El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya
inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los asientos respectivos.

Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente manera:


a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;
b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de los treinta días de
presentado, para que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo inscribirá o anotará provisionalmente por el plazo

Diana Espíndola Página 128


Derecho Reales – Derecho Privado V -
de ciento ochenta días, contado desde la fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos
determinados, a petición fundada del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo con la observación
formulada, deberá solicitar el Registro que rectifique la decisión. Esta solicitud implica la prórroga del plazo
de la inscripción o anotación provisional si antes no se hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese
rectificada podrá promoverse el recurso o impugnación que correspondiere según la ley local, durante cuya
sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación provisional.
La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben sustanciarse los recursos.
Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se convierten en definitivas
o transcurre el plazo de su vigencia.

CAPITULO III

Matriculación. Procedimientos

Artículo 10. - Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los documentos a que se
refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el Registro correspondiente a su ubicación.
Exceptúanse los inmuebles del dominio público.

Artículo 11. - La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio especial con una
característica de ordenamiento que servirá para designarlo.

Artículo 12. - El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la
base de breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y
linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además, cuando
existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará el plano de mensura correspondiente
y se hará mención de las constancias de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los
titulares del dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas. Respecto de las
sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio. Se
hará mención de la proporción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su
clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento del
dominio que exista al momento de la matriculación. Se expresará, además, el número y fecha de
presentación del documento en el Registro.

Artículo 13. - Si un inmueble se dividiera, se confeccionarán tantas nuevas matrículas como partes
resultaren, anotándose en el folio primitivo la desmembración operada.

Cuando diversos inmuebles se anexaren o unificaren, se hará una nueva y única matrícula de las anteriores,
poniéndose nota de correlación. En ambos casos se vinculará la o las matrículas con los planos de mensura
correspondientes.

CAPITULO IV

Tracto sucesivo. Prioridad. Efectos

Artículo 14. - Matriculado un inmueble, en los lugares correspondientes al folio se registrarán:

a) Las posteriores transmisiones de dominio;

b) Las hipotecas, otros derechos reales y demás limitaciones que se relacionen con el dominio;

c) Las cancelaciones o extinciones que correspondan;

d) Las constancias de las certificaciones expedidas de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 22, 24 y
concordantes.

Los asientos mencionados en los incisos precedentes se llevarán por estricto orden cronológico que impida
intercalaciones entre los de su misma especie y en la forma que expresa el artículo 12, en cuanto fuere
compatible, con la debida especificación de las circunstancias particulares que resulten de los respectivos
documentos, especialmente con relación al derecho que se inscriba.

Diana Espíndola Página 129


Derecho Reales – Derecho Privado V -
Artículo 15. - No se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona distinta
de la que figure en la inscripción precedente. De los asientos existentes en cada folio deberán resultar el
perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como la
correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones.

Artículo 16. - No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la continuidad del tracto
con respecto al documento que se otorgue, en los siguientes casos:

a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o sus representantes, en
cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el causante o su cónyuge sobre bienes
registrados a su nombre;

b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren bienes hereditarios inscriptos
a nombre del causante o de su cónyuge;

c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes hereditarios;

d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se refieran a negocios


jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque en las respectivas autorizaciones hayan intervenido
distintos funcionarios.

En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del dominio o de los
derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure inscripto en el Registro,
circunstancia que se consignará en el folio respectivo.

Artículo 17. - Inscripto o anotado un documento, no podrá registrarse otro de igual o anterior fecha que se
le oponga o sea incompatible, salvo que el presentado en segundo término se hubiere instrumentado
durante el plazo de vigencia de la certificación a que se refieren los artículos 22 y concordantes y se lo
presente dentro del plazo establecido en el artículo 5º o, si se trata de hipoteca, dentro del plazo fijado en el
artículo 3137 del Código Civil.

Artículo 18. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior y a los efectos a que hubiere lugar por
derecho, el Registro procederá de la siguiente forma:

a) Devolverá los documentos que resulten rechazados, dejando constancia de su presentación, tanto en el
Registro como en el documento mismo. La forma y tiempo de duración de esta anotación serán los que
rigen respecto de la inscripción provisional;

b) Si al solicitarse la inscripción o anotación existieren otras de carácter provisional, o certificaciones


vigentes, o esté corriendo respecto de éstas el plazo previsto en el artículo 5º, aquélla se practicará con
advertencia de la circunstancia que la condiciona;

c) Cuando la segunda inscripción o anotación obtenga prioridad respecto de la primera, el Registro


informará la variación producida.

La advertencia o información indicada se dirigirá a quien hubiera efectuado la petición o a quien tuviere
interés legítimo en conocer la situación registral, mediante notificación fehaciente.

Artículo 19. - La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al mismo inmueble se
establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a los documentos en el ordenamiento a que
se refiere el artículo 40. Con respecto a los documentos que provengan de actos otorgados en forma
simultánea, la prioridad deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante declaración
de su voluntad formulada con precisión y claridad, substraerse a los efectos del principio que antecede
estableciendo otro orden de prelación para sus derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta
sea compartida.

Artículo 20. - Las partes, sus herederos y los que han intervenido en la formalización del documento, como
el funcionario autorizante y los testigos en su caso, no podrán prevalerse de la falta de inscripción, y
respecto de ellos el derecho documentado se considerará registrado. En caso contrario, quedarán sujetos a
las responsabilidades civiles y sanciones penales que pudieran corresponder.

Diana Espíndola Página 130


Derecho Reales – Derecho Privado V -
CAPITULO V

Publicidad registral. Certificaciones e informes

Artículo 21. - El Registro es público para el que tenga interés legítimo en averiguar el estado jurídico de los
bienes, documentos, limitaciones o interdicciones inscriptas. Las disposiciones locales determinarán la forma
en que la documentación podrá ser considerada sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro.

Artículo 22. - La plenitud, limitación o restricción de los derechos inscriptos y la libertad de disposición,
sólo podrá acreditarse con relación a terceros por las certificaciones a que se refieren los artículos
siguientes.

Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión,
constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto
en el Registro, así como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado
jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas.

Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la
certificación.

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse desde la cero hora del día
de su expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate, respectivamente, de documentos
autorizados por escribanos o funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el
interior de la provincia o territorio, o fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal.

Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y producir esta
certificación y qué funcionarios podrán requerirlas. Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen,
podrá establecer plazos más amplios de validez para las certificaciones que soliciten los escribanos o
funcionarios públicos del interior de la provincia o territorio.

Artículo 25. - Expedida una certificación de las comprendidas en los artículos anteriores, el Registro tomará
nota en el folio correspondiente, y no dará otra sobre el mismo inmueble dentro del plazo de su vigencia
más el del plazo que se refiere el artículo 5º, sin la advertencia especial acerca de las certificaciones
anteriores que en dicho período hubiere despachado.

Esta certificación producirá los efectos de anotación preventiva a favor de quien requiera, en el plazo legal,
la inscripción del documento para cuyo otorgamiento se hubiere solicitado.

Artículo 26. - En los casos de escrituras simultáneas o cuando deban mediar referencias de expedientes, la
relación que se hará respecto a los antecedentes del acto que se instrumenta, se podrá verificar
directamente en los documentos originales o en sus testimonios. En lo que se refiere a las constancias de la
certificación registral en escrituras simultáneas, la que se autorice como consecuencia podrá utilizar la
información que al respecto contenga la que antecede.

Artículo 27. - Aparte de la certificación a que se refiere el artículo 23, el Registro expedirá copia
autenticada de la documentación registral y los informes que se soliciten de conformidad con la
reglamentación local.

Artículo 28. - En todo documento que se presente para que en su consecuencia se practique inscripción o
anotación, inmediatamente después que se hubiere efectuado, el Registro le pondrá nota que exprese la
fecha, especie y número de orden de la registración practicada, en la forma que determine la
reglamentación local. Quien expida o disponga se expida segundo o ulterior testimonio de un documento ya
registrado, deberá solicitar al Registro ponga nota de la inscripción que había correspondido al original. El
Registro hará constar en las inscripciones o anotaciones pertinentes, la existencia de los testimonios que le
fueren presentados.

Diana Espíndola Página 131


Derecho Reales – Derecho Privado V -
Artículo 29. - El asiento registral servirá como prueba de la existencia de la documentación que lo originara
en los casos a que se refiere el artículo 1011 del Código Civil.

CAPITULO VI

Registro de anotaciones personales

Artículo 30. - El Registro tendrá secciones donde se anotarán:

a) La declaración de la inhibición de las personas para disponer libremente de sus bienes;

b) Toda otra registración de carácter personal que dispongan las leyes nacionales o provinciales y que incida
sobre el estado o la disponibilidad jurídica de los inmuebles.

Artículo 31. - Cuando fuere procedente, las anotaciones mencionadas en el artículo anterior deberán ser
relacionadas con el folio del inmueble que corresponda. En cuanto sea compatible, les serán aplicables las
disposiciones establecidas en esta ley para la matriculación de inmuebles e inscripción del documento que a
ello se refiera.

Artículo 32. - El registro de las inhibiciones o interdicciones de las personas físicas se practicará siempre
que en el oficio que las ordene se expresen los datos que el respectivo Código de Procedimientos señale, el
número de documento nacional de identidad y toda otra referencia que tienda a evitar la posibilidad de
homónimos.

Cuando no se consigne el número del documento de identidad a que se ha hecho referencia, serán anotadas
provisionalmente según el sistema establecido en el artículo 9º, salvo que por resolución judicial se declare
que se han realizado los trámites de información ante los organismos correspondientes, sin haberse podido
obtener el número del documento identificatorio.

CAPITULO VII

Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias

Artículo 33. - De acuerdo con la forma que determine la reglamentación local, el Registro practicará
inscripciones y anotaciones provisionales en los casos de los artículos 9º y 18, inciso a) y las anotaciones
preventivas que dispongan los jueces de conformidad con las leyes.

El cumplimiento de condiciones suspensivas o resolutorias que resulten de los documentos inscriptos, así
como las modificaciones o aclaraciones que se instrumenten con relación a los mismos se harán constar en
el folio respectivo por medio de notas aclaratorias, cuando expresamente así se solicite.

CAPITULO VIII

Rectificación de asientos

Artículo 34. - Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo que, en orden a los documentos
susceptibles de inscripción, exista entre lo registrado y la realidad jurídica extrarregistral.

Artículo 35. - Cuando la inexactitud a que se refiere el artículo precedente provenga de error u omisión en
el documento, se rectificará, siempre que a la solicitud respectiva se acompañe documento de la misma
naturaleza que el que la motivó o resolución judicial que contenga los elementos necesarios a tal efecto.

Si se tratare de error u omisión material de la inscripción con relación al documento a que accede, se
procederá a su rectificación teniendo a la vista el instrumento que la originó.

CAPITULO IX

Cancelación de inscripción y anotaciones


Diana Espíndola Página 132
Derecho Reales – Derecho Privado V -
Artículo 36. - Las inscripciones y anotaciones se cancelarán con la presentación de solicitud, acompañada
del documento en que conste la extinción del derecho registrado; o por la inscripción de la transferencia del
dominio o derecho real inscripto a favor de otra persona; o por confusión; o por sentencia judicial o por
disposición de la ley.

Cuando resulten de escritura pública, ésta deberá contener el consentimiento del titular del derecho
inscripto, sus sucesores o representantes legítimos. Tratándose de usufructo vitalicio será instrumento
suficiente el certificado de defunción del usufructuario. La cancelación podrá ser total o parcial según resulte
de los respectivos documentos y se practicará en la forma determinada por la reglamentación local.

Artículo 37. - Caducan de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna, por el transcurso del tiempo
que expresa este artículo o por el que, en su caso, establezcan leyes especiales:

a) La inscripción de la hipoteca, al vencimiento del plazo legal si antes no se renovare;

b) Las anotaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 2º, a los cinco años, salvo disposición en
contrario de las leyes.

Los plazos se cuentan a partir de la toma de razón.

CAPITULO X

De la organización de los Registros

Artículo 38. - La organización, funcionamiento y número de los Registros de la Propiedad, el procedimiento


de registración y el trámite correspondiente a las impugnaciones o recursos que se deduzcan contra las
resoluciones de sus autoridades serán establecidas por las leyes y reglamentaciones locales.

Artículo 39. - La guarda y conservación de la documentación registral estará a cargo de quien dirija el
Registro, quien deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de impedir el dolo o las falsedades que
pudieren cometerse en ella.

Artículo 40. - El Registro, por los procedimientos técnicos que disponga la reglamentación local, llevará un
sistema de ordenamiento diario donde se anotará la presentación de los documentos por orden cronológico,
asignándoles el número correlativo que les corresponda.

Artículo 41. - No podrá restringirse o limitarse la inmediata inscripción de los títulos en el Registro
mediante normas de carácter administrativo o tributario.

CAPITULO XI
Disposiciones complementarias y transitorias

Artículo 42. - La presente ley es complementaria del Código Civil y comenzará a regir el 1º de julio de
1968.

Artículo 43 - Las leyes locales podrán reducir los plazos establecidos en esta ley.

Artículo 44. - A partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los inmuebles ya inscriptos en los
Registros de la Propiedad, como los que aún no lo estuvieren, deberán ser matriculados de conformidad con
sus disposiciones, en el tiempo y forma que determine la reglamentación local.

Artículo 45. - Las normas y plazos establecidos por las leyes locales, en cuanto sean compatibles, con la
presente ley, conservan su plena vigencia.

Artículo 46. – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Onganía. — Guillermo A. Borda.


Diana Espíndola Página 133
Derecho Reales – Derecho Privado V -

https://www.youtube.com/watch?v=aJzc0oMD4VM
https://www.youtube.com/watch?v=iaSCX_6arNc

Diana Espíndola Página 134


GANADERIA

Ley 26.478

Modifícase la Ley Nº 22.939 relacionada al régimen de marcas y señales,


certificados y guías.

Sancionada: Marzo 4 de 2009

Promulgada de Hecho: Marzo 30 de 2009

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunido en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Sustitúyase el Título I de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

TITULO I

De las marcas y señales del ganado en general y de los medios alternativos de


identificación animal para la especie porcina.

ARTICULO 2º — Sustitúyase el artículo 1º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 1º: La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o


diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro
procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de
Economía y Producción.

La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la


oreja del animal.

La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la


perforación de la membrana auricular.

El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el


uso de puntas aguzadas, con o sin tinta.

El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el


interior del animal.

La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por


su tecnología y funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación
del ganado.

ARTICULO 3º — Sustitúyase el artículo 2º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 2º: Para obtener el registro del diseño de una marca, señal o medio
alternativo de identificación propuesto exclusivamente para la especie porcina,
deberá cumplirse con las formalidades establecidas en cada provincia.
La autoridad de aplicación establecerá las características técnicas a las que deberá
ajustarse cada medio de identificación establecido en el artículo anterior.

ARTICULO 4º — Sustitúyase el artículo 3º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 3º: No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran


confundirse entre sí dentro del ámbito territorial de una misma provincia. Se
comprenden en esta disposición las que presenten un diseño idéntico o semejante,
y aquellas en las que uno de los diseños, al superponerse a otro, lo cubriera en
todas sus partes.

Si estuviesen ya registradas en una misma provincia marcas iguales o susceptibles


de ser confundidas entre sí, el titular de la más reciente deberá modificarla en la
forma que le indique el organismo de aplicación local, dentro del plazo de noventa
(90) días de recibir la comunicación formal al efecto, la que se hará bajo
apercibimiento de caducidad del registro respectivo.

ARTICULO 5º — Sustitúyase el artículo 4º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 4º: El registro del diseño de las marcas y señales del ganado en general y
de los medios alternativos de identificación propuestos exclusivamente para la
especie porcina confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por el plazo que las
respectivas legislaciones provinciales establezcan, pudiendo ser prorrogado de
acuerdo con lo que dichas normas dispongan. Este derecho es transmisible y se
prueba con el título expedido por la autoridad competente, y en su defecto por las
constancias registrales. En los casos de transmisión, deberán efectuarse en el
registro las anotaciones respectivas.

ARTICULO 6º — Sustitúyase el artículo 5º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 5º: Es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor tener
registrado a su nombre el diseño que empleare para marcar o señalar, conforme a
lo dispuesto en la presente ley.

Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con
excepción de la señal que fuera usada como complemento de la marca en el
ganado mayor.

Es obligatorio para todo propietario de ganado porcino tener registrado a su


nombre el diseño que empleare para señalar, o el medio alternativo de
identificación elegido según lo propuesto por la presente ley y de uso exclusivo
para la especie porcina.

Queda prohibido señalar o identificar el ganado porcino con alguno de los medios
alternativos de identificación propuestos exclusivamente para la especie porcina,
sin tener registrado el diseño de la señal que se emplee, o el medio alternativo de
identificación elegido entre los propuestos por la presente ley.

ARTICULO 7º — Sustitúyase el artículo 6º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 6º: Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado


mayor y señalar su ganado menor. En el ganado porcino se autoriza también el uso
de alguno de los otros medios alternativos de identificación animal indicados en el
artículo 1º de la presente ley, a elección del propietario del ganado. En los
ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida por tatuajes o
reseñas, según especies.

ARTICULO 8º — Sustitúyase el artículo 7º de la Ley 22.939 por el siguiente texto:

Artículo 7º: La obligación establecida en el artículo anterior deberá cumplirse en el


ganado mayor durante el primer año de vida del animal, y en el ganado menor, a
excepción del porcino, antes de llegar a los seis (6) meses de edad. Para el ganado
porcino dicha obligación deberá cumplimentarse antes de los cuarenta y cinco (45)
días de edad.

Todo animal de la especie porcina que transite fuera del establecimiento donde ha
nacido deberá estar identificado mediante señal o medio alternativo de
identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino, aunque no haya
alcanzado la edad establecida precedentemente.

La marca o señal para el ganado en general, y los medios alternativos de


identificación propuestos exclusivamente para el ganado porcino, deberán ser
aplicados tal como figura en el título previsto en el artículo 4º de esta ley. Las
marcas deberán ser aplicadas en idéntica posición, coincidente con la línea vertical.

ARTICULO 9º — Sustitúyase el primer párrafo del artículo 9º de la Ley 22.939 por


el siguiente:

Artículo 9º: Se presume, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto


en el Título IV de la presente ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor
señalado, o en el caso exclusivamente del ganado porcino, señalado o identificado
con alguno de los medios alternativos descritos en el artículo 1º de la presente ley
pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal, o
medio de identificación alternativo aplicado al animal.

ARTICULO 10. — Sustitúyase el artículo 10 de la Ley 22.939 por el siguiente


texto:

Artículo 10: El poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o señal o


medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado
porcino no fuere suficientemente clara, quedará sometido en su derecho de
propiedad al régimen común de las cosas muebles, sin perjuicio de las sanciones
que estableciere la autoridad local.

ARTICULO 11. — Sustitúyase el inciso c) del artículo 13 de la Ley 22.939 por el


siguiente texto:

c) Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del título de la


marca, señal o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para
el ganado porcino, y diseño de éstos o el tatuaje de la reseña correspondientes en
los animales de raza.

ARTICULO 12. — Sustitúyase el artículo 17 de la Ley 22.939 por el siguiente


texto:

Artículo 17: Cuando se trate de animales de pedigrí o puros registrados que no


tuviesen marca o señal o medio alternativo de identificación propuesto
exclusivamente para el ganado porcino, las guías que por ellos se extiendan
deberán mencionar esa circunstancia y suministrar los datos que puedan contribuir
a individualizar cada animal. En todos los casos deberá acreditarse la propiedad de
dichos animales.

ARTICULO 13. — Sustitúyase el artículo 18 de la Ley 22.939 por el siguiente


texto:

Artículo 18: El Poder Ejecutivo nacional promoverá la formalización de convenios


con los gobiernos provinciales para la obtención de un régimen uniforme en
materia de marcas y señales del ganado en general, de los medios alternativos de
identificación animal para la especie porcina y de la documentación a que se refiere
la presente ley.

ARTICULO 14. — El Poder Ejecutivo nacional establecerá la autoridad de


aplicación de la presente ley.

ARTICULO 15. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,


A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL NUEVE.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.478 —

JULIO C. C. COBOS. — EDUARDO A. FELLNER. — Enrique Hidalgo. — Juan H.


Estrada
REGIMEN JURIDICO DEL AUTOMOTOR

Texto Ordenado por Decreto 1114/97, con las modificaciones posteriores introducidas
por las Leyes Nros. 25.232, 25.345 y 25.677.

TITULO I - Del dominio de los automotores, su transmisión y su prueba

ARTICULO 1º- La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por
instrumento público o privado y solo producirá efectos entre las partes y con relación a terceros
desde la fecha de su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.

ARTICULO 2º- La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de la


misma la propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el
automotor no hubiese sido hurtado o robado.

ARTICULO 3º- Si el automotor hubiese sido hurtado o robado, el propietario podrá reivindicarlo
contra quien lo tuviese inscripto a su nombre, debiendo resarcirlo de lo que hubiese abonado si la
inscripción fuera de buena fe y conforme a las normas establecidas por este decreto-ley.

ARTICULO 4º- El que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o robado, podrá
repeler la acción reivindicatoria transcurridos DOS (2) años de la inscripción, siempre que
durante ese lapso lo hubiese poseído de buena fe y en forma continua.

Cuando un automotor hurtado o robado hubiera sido adquirido con anterioridad a la vigencia del
presente en venta pública o en comercio dedicado a la venta de automotores, el reivindicarte
deberá resarcir al poseedor de buena fe del importe pagado en la venta pública o en el comercio
en que lo adquirió. El reivindicante podrá repetir lo que pagase, contra el vendedor de mala fe.

ARTICULO 5º- A los efectos del presente Registro serán considerados automotores los siguientes
vehículos: automóviles, camiones, inclusive los llamados tractores para semirremolque,
camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus, microómnibus y colectivos, sus
respectivos remolques y acoplados, todos ellos aun cuando no estuvieran carrozados, las
maquinarias agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas, maquinarias viales y todas
aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de reglamentación, la
inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido.

ARTICULO 6º- Será obligatoria la inscripción del dominio en el Registro Nacional de la Propiedad
del Automotor, de todos los automotores comprendidos en el artículo anterior, de acuerdo con las
normas que al efecto se dicten.

La primera inscripción del dominio de un automotor, se practicará en la forma que lo determine la


reglamentación.

A todo automotor se le asignará al Inscribirse en el Registro por primera vez, un documento


individualizante que será expedido por el Registro respectivo y se denominará "Título del
Automotor". Este tendrá carácter de instrumento público respecto de la individualización del
automotor y de la existencia en el Registro de las inscripciones que en el se consignen, pero solo
acreditará las condiciones del dominio y de los gravámenes que afecten al automotor, hasta la
fecha de anotación de dichas constancias en el mismo.

TITULO II- Del Registro

ARTICULO 7º- La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y
de Créditos Prendarios será el Organismo de Aplicación del presente régimen, y tendrá a su cargo
el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
El Poder Ejecutivo Nacional reglará la organización y el funcionamiento del mencionado Registro
conforme a los medios y procedimientos técnicos más adecuados para el mejor cumplimiento de
sus fines. Asimismo determinará el número de secciones en las que se dividirá territorialmente el
Registro y fijará los límites de cada una de ellas a los efectos de las inscripciones relativas a los
automotores radicados dentro de las mismas; podrá crear o suprimir secciones, y modificar sus
límites territoriales de competencia.

En los Registros Seccionales se inscribirá el dominio de los automotores, sus modificaciones, su


extinción, sus transmisiones y gravámenes. También se anotarán en ellos los embargos y otras
medidas cautelares, las denuncias de robo o hurto y demás actos que prevea este cuerpo legal o
su reglamentación.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer que determinadas inscripciones o anotaciones se


cumplan ante la Dirección Nacional, en forma exclusiva o concurrente con los Registros
Seccionales, cuando fuere aconsejable para el mejor funcionamiento del sistema registral.

ARTICULO 8º- La Dirección Nacional controlará el funcionamiento de los Registros Seccionales,


realizará las tareas registrales específicas que determine la reglamentación, y dispondrá el
archivo ordenado de copias de los instrumentos que se registren.

Con observancia de los requisitos que se reglamenten podrán ser microfilmados dichos
instrumentos y los respectivos antecedentes que se archiven. Los microfilmes autenticados por el
Director Nacional o el funcionario que se designe, tendrán a los fines registrales la misma validez
que los originales.

ARTICULO 9º- Los trámites que se realicen ante el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor, deberán abonar el arancel que fije el Poder Ejecutivo Nacional, salvo los casos
expresamente exceptuados por la reglamentación.

No podrá restringirse o limitarse la inmediata inscripción del dominio de los automotores o de sus
transmisiones, por normas de carácter administrativo ajenas a los aranceles del Registro.

Las personas físicas o jurídicas registradas en el Organismo de Aplicación como comerciantes


habituales en la compraventa de automotores, deberán inscribir a su nombre los automotores
usados que adquieran para la reventa posterior. En tal caso no abonarán arancel alguno por el
acto y por su inscripción, siempre que dentro de los NOVENTA (90) días contados desde esta
última la reventa se realice e inscriba. Si ello no ocurre, el arancel se deberá abonar dentro de los
CINCO (5) días de vencido dicho plazo; y a partir del sexto día el arancel se incrementará con el
recargo por mora que fije el Poder Ejecutivo Nacional.

El beneficio que otorga este artículo no regirá cuando el adquirente y el vendedor sean
comerciantes habituales, y este último haya hecho uso de la exención al efectuar su adquisición.
El Organismo de Aplicación establecerá los requisitos que deberán cumplir los interesados para
inscribirse como comerciantes habituales en la compraventa de automotores, y las causas por las
cuales se suspenderá o cancelará esa inscripción.

ARTICULO 10.- En las inscripciones del dominio de automotores nuevos, de fabricación nacional o
importados, el Registro deberá protocolizar con la solicitud respectiva, el certificado de origen del
vehículo que a esos fines expedirá el organismo de aplicación, a petición de los respectivos
fabricantes e importadores.

En el caso de automotores armados fuera de fábrica, o de sus plantas de montaje, deberá


justificarse fehacientemente el origen de los elementos utilizados, los que podrán ser de
fabricación artesanal, en la forma en que lo determine el organismo de aplicación, quien
resolverá en definitiva acerca de la procedencia o no de las inscripciones de estos tipos de
automotores.
En todos los casos deberá acreditarse asimismo el cumplimiento de las condiciones de seguridad
activa y pasiva para circular en la forma que determine la normativa específica en la materia. El
incumplimiento de este recaudo no impedirá la adquisición del dominio, sin perjuicio de lo cual el
Registro no emitirá la correspondiente cédula de identificación a la que se refiere el artículo 22
del presente.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley Nº 26.348 B.O. 21/01/2008)

ARTICULO 11.- El automotor tendrá como lugar de radicación, para todos sus efectos, el del
domicilio del titular del dominio o el de su guarda habitual. Tales circunstancias se acreditarán
mediante los recaudos que establezca la autoridad de aplicación.

ARTICULO 12.- El cambio de radicación de un automotor podrá ser solicitado:

a) Por el titular de su dominio, presentando a tal efecto el título del automotor:

b) Por el adquirente radicado en otra jurisdicción que justifique su interés mediante la


presentación de la solicitud tipo de inscripción a que hace referencia el artículo 14.

En caso de existir medidas judiciales precautorias sobre el automotor cuyo cambio de radicación
se gestiona, solo podrá autorizarse dicho cambio cuando obren en poder del Registro la
correspondiente orden judicial.

El cambio de radicación no se tendrá por realizado, hasta tanto no se reciba en el Registro


Seccional de la nueva radicación el legajo del automotor donde consten sus antecedentes,
inscripciones y anotaciones, el que deberá ser remitido dentro de los TRES (3) días de
peticionado. La remisión del legajo podrá ser suplida por otros medios de información, cuando los
adelantos técnicos así lo permitan. En tal caso, por vía reglamentaria se determinarán dichos
medios de información, y la oportunidad en que se tendrá por realizado el cambio de radicación

ARTICULO 13.- Los pedidos de inscripción o anotación en el Registro, y en general los trámites
que se realicen ante él, solo podrán efectuarse mediante la utilización de las solicitudes tipo que
determine el Organismo de Aplicación, el que fijará su contenido y demás requisitos de validez.

Cuando las solicitudes tipo no se suscribieren por los interesados ante el Encargado de Registro,
deberán presentarse con las firmas certificadas en la forma y por las personas que establezca el
Organismo de Aplicación.

Dichas solicitudes serán expedidas gratuitamente por el Organismo de Aplicación o los Registros
Seccionales, según ante quien se realice el trámite, y deberán ser presentadas ante ellos por los
interesados dentro de los NOVENTA (90) días de su expedición. Vencido ese plazo perderán su
eficacia, excepto cuando instrumentaren el otorgamiento de derechos, en cuyo caso una vez
vencidos los NOVENTA (90) días, abonarán un recargo progresivo de arancel por mora de
acuerdo a lo que fije el Poder Ejecutivo Nacional. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable a
las solicitudes tipo por las cuales se peticione la inscripción inicial de automotores nuevos de
fabricación nacional.

Los Encargados de Registros, y las demás personas con facultad certificante, no podrán
validamente certificar firmas en solicitudes que han perdido su eficacia. y las que hicieren en
violación de esta norma carecerán de valor, ello sin perjuicio de las sanciones a que pudiere dar
lugar esa transgresión,

Si las solicitudes tipo no se encontraren suscriptas por las partes o por sus representantes
legales, el apoderado interviniente deberá acreditar su personería mediante mandato otorgado
por escritura pública.
Los mandatos para hacer transferencias de automotores, o para realizar trámites o formular
peticiones ante el Registro o el Organismo de Aplicación, caducarán a los NOVENTA (90) días de
su otorgamiento, excepto cuando las facultades aludidas estén contenidas en poderes generales o
se tratare de poderes para interponer recursos administrativos o judiciales.

ARTICULO 14.-Los contratos de transferencia de automotores que se formalicen por instrumento


privado, se inscribirán en el Registro mediante la utilización de las solicitudes tipo mencionadas
en el artículo anterior, suscriptos por las partes,

Cuando la transferencia se formalice por instrumento público o haya sido dispuesta por orden
judicial o administrativa, se presentará para su inscripción junto con el testimonio u oficio
correspondiente, la solicitud tipo de inscripción suscripta por el escribano autorizante o por la
autoridad judicial o administrativa.

En todos los casos se presentará el título de propiedad del automotor.

En las transferencias dispuestas por autoridad judicial, se transcribirá textualmente la parte


pertinente del auto que la ordena.

Un duplicado del contrato de transferencia será presentado por el adquirente ante la


Municipalidad del lugar donde quedare radicado el vehículo.

ARTICULO 15.-La inscripción en el Registro de la transferencia de la propiedad de un automotor,


podrá ser peticionada por cualquiera de las partes. No obstante, el adquirente asume la
obligación de solicitarla dentro de los DIEZ (10) días de celebrado el acto, mediante la
presentación de la solicitud prescripta en los artículos 13 y 14. En caso de incumplimiento de esta
obligación, el transmitente podrá revocar la autorización para circular con el automotor que, aún
implícitamente mediante la entrega de la documentación a que se refiere el artículo 22, hubiere
otorgado al adquirente, debiendo comunicar esa circunstancia al Registro, a los efectos previstos
en el artículo 27.

Será nula toda cláusula que prohiba o limite esta facultad. Idéntico derecho tendrá el propietario
de un automotor que por cualquier título hubiese entregado su posesión o tenencia, si el
poseedor o tenedor no inscribe su titulo en el Registro en el plazo indicado en este artículo.

El Encargado del Registro ante el cual se peticione la inscripción de la transferencia deberá


verificar que las constancias del título concuerden con las anotaciones que obren en el Registro y
procederá a la registración dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de serle presentada la
solicitud.

Una vez hecha la inscripción el Encargado del Registro dará constancia de ella en el título del
automotor, en el cual actualizará también las demás anotaciones que existan en el mismo.

ARTICULO 16.-A los efectos de la buena fe previstos en los artículos 2º, 3º y 4º del presente, se
presume que los que adquieren derechos sobre un automotor, conocen las constancias de su
inscripción y de las demás anotaciones que respecto de aquel obran en el Registro de la
Propiedad del Automotor, aún cuando no hayan exigido del titular o del disponente del bien, la
exhibición del certificado de dominio que se establece en este artículo.

El Registro otorgará al titular de dominio o a la autoridad judicial que lo solicite un certificado de


las constancias de su inscripción y demás anotaciones que existan el que tendrá una validez de
QUINCE (15) días a partir de la fecha de su emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus
antecedentes. Este certificado podrá ser requerido al titular del dominio en las transferencias del
automotor o en la constitución de gravámenes, por los interesados en dichas operaciones, las que
se inscribirán dentro del plazo de validez.
Durante el mismo plazo de validez, los embargos y demás anotaciones que se soliciten con
respecto al automotor tendrán carácter condicional y solo quedarán firmes y producirán sus
efectos legales una vez vencido dicho plazo, siempre que no hayan modificado el dominio o la
situación jurídica del automotor. Idéntico plazo de validez tendrá el certificado a que se refiere el
artículo 18, del Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por Ley Nº 12.962., en los casos de
transferencia de automotores sometidos al régimen presente.

ARTICULO 17.- La inscripción de un embargo sobre un automotor caducará a los tres (3) años de
su anotación en el Registro.

La inscripción de una inhibición general en el Registro Nacional de Propiedad del Automotor


caducará de pleno derecho a los cinco (5) años de su anotación en el Registro.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.677 B.O. 28/11/2002)

ARTICULO 18.-El Estado responde de los daños y perjuicios emergentes de las irregularidades o
errores que cometan sus funcionarios en inscripciones, certificados o informes expedidos por el
Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.

ARTICULO 19.-Cuando el Poder Ejecutivo Nacional disponga que las prendas sobre automotores
se inscriban en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, se aplicarán las siguientes
normas:

a) La inscripción de la prenda con registro, sus anotaciones posteriores, certificaciones,


cancelaciones y demás trámites establecidos por el Decreto-Ley 15.348/46, ratificado por Ley
12.962, que afecten automotores incorporados al régimen del presente decreto-ley, se
efectuarán en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, de acuerdo con las
disposiciones de los incisos siguientes y de las que en su cumplimiento dicte la autoridad de
aplicación;

b) La prenda sobre automotores se registrará con sujeción a las normas del presente decreto-ley
y su reglamentación. Los trámites posteriores relativos al gravamen constituido, se ajustarán a
las disposiciones del Decreto-Ley 15.348/46;

c) El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor llevará un registro de acreedores


prendarios, que actuarán como tales ante el organismo de acuerdo con el artículo 5º del Decreto-
Ley 15.348/46.

d) La anotación de los endosos de contratos de prenda deberá hacerse en el Registro Seccional


donde se haya inscripto el contrato, pero el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor
(Registro Nº 1 de la Capital Federal) podrá, a requerimiento de los interesados, aunque el
contrato este inscripto en otro registro, anotar los endosos y cancelaciones previa notificación, al
registro de origen, de los datos necesarios, siendo por cuenta del solicitante los gastos
respectivos;

e) Las certificaciones y trámites ulteriores correspondientes a contratos de prenda inscriptos


hasta el día anterior al cambio de régimen que disponga el Poder Ejecutivo Nacional, seguirán a
cargo del Registro Nacional de Créditos Prendarios.

TITULO III - Del título del automotor

ARTICULO 20.-El título del automotor a que se refiere el artículo 6º deberá contener los datos
siguientes:

a) Lugar y fecha de su expedición;

b) Número asignado en su primera inscripción;


c) Elementos de individualización del vehículo, los que serán determinados por la reglamentación,
incluyendo: marca de fábrica, modelo, número de chasis y/o motor, tipo de combustible
empleado, número de ejes, distancia entre los mismos, número de ruedas en cada eje, potencia
en caballos de fuerza, tipo de tracción, peso del vehículo vacío, tipo de carrocería, capacidad
portante;

d) Indicación de si se destinara a uso público o privado;

e) Nombre y apellido, nacionalidad, estado civil, domicilio, documento de identidad, y clave o


código de identificación otorgado por la Administración Federal de Ingresos Públicos o por la
Administración Nacional de la Seguridad Social, así como también razón social, inscripción,
domicilio y clave o código de identificación, en el caso de las personas jurídicas. (Inciso sustituido
por art. 5° Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000)

f) Indicación de los instrumentos y/o elementos probatorios en virtud de los cuales se anota el
dominio:

g) Modificaciones introducidas al vehículo siempre que ellas alteren algunos de los datos previstos
en el inciso c).

Deberán consignarse, además, en el título del automotor, las constancias de inscripción en el


Registro de instrumentos públicos o privados: 1) de prenda o locación referentes al vehículo, con
indicación del nombre, apellido y domicilio del acreedor o locatario, plazo y monto de la
obligación prendaria; 2) De transferencia de dominio, con los datos personales o sociales,
domicilio, documentos de identidad y clave o código de identificación del adquirente 3) de toda
inscripción que afecte el dominio, posesión o uso del automotor, que estuviere vigente al
presentarse el título en el registro y no figurase en él. (Apartado 2 inc. g) sustituido por art.
5° Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000)

ARTICULO 21.- En caso de pérdida, extravío o destrucción involuntaria, deficiente conservación o


alteración material derivada exclusivamente del título o en cualquier otro caso en que, sin mediar
la comisión de un delito, dicho documento quedara en condiciones ilegibles o motivara dudas
acerca de su legitimidad, el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor expedirá un
duplicado con indicación de la causa, y constancias de todas las inscripciones vigentes en el
registro, debiendo, en su caso, retener el ejemplar inutilizado.

ARTICULO 22.- Sin perjuicio de la expedición del título a que se refiere el artículo 20, juntamente
con la inscripción originaria, o con cada una de las correspondientes a las sucesivas
transferencias de dominio, el Registro entregará al titular del automotor una o más cédulas de
identificación de éste, en las que se consignarán los datos que, con respecto al automotor y a su
propietario, establezca la autoridad de aplicación. Dichas cédulas deberán ser devueltas por el
enajenante del automotor, expidiéndose nuevas para el adquirente. Su tenencia acreditará
derecho o autorización para usar el automotor, pero no eximirá de la obligación de justificar la
habilitación personal para conducir. La cédula, la licencia para conducir y el comprobante de pago
de patente son los únicos documentos exigibles para circular con el automotor, y las autoridades
provinciales o municipales no podrán establecer otros requisitos para su uso legítimo. Será
obligatorio exhibir esos documentos a la autoridad competente, pero no podrán ser retenidos si
no mediare denuncia de hurto o robo del automotor u orden de autoridad judicial.

ARTICULO 23.- El Organismo de Aplicación determinará los distintos tipos de cédulas que se
expedirán, su termino de vigencia y forma de renovación. También podrá requerir la colaboración
de las autoridades que determine el Poder Ejecutivo Nacional para controlar que los automotores
circulen con la documentación correspondiente, para verificar cambios o adulteraciones en las
partes que lo conforman como tal, y para fiscalizar que las transferencias se inscriban en el
Registro dentro del término fijado por esta ley. Asimismo, podrá disponer la exhibición de los
automotores y su documentación y la presentación de declaraciones juradas al respecto.
El que se negare a exhibir a la autoridad competente la cédula de identificación del automotor, o
que no justificare fehacientemente la imposibilidad material de suministrarla, será sancionado por
el Organismo de Aplicación con una multa equivalente al precio de DIEZ (10) a DOSCIENTOS
(200) litros de nafta común.

TITULO IV- De la identificación de los automotores

ARTICULO 24.- Cada automotor, durante su existencia como tal, se identificará en todo el país
por una codificación de dominio formada por letras y números, la que deberá figurar en el título y
demás documentación. Dicha codificación deberá ser reproducida en placas de identificación
visibles exteriormente, que se colocarán en las partes delantera y trasera del automotor.

La autoridad de aplicación podrá establecer, además, otros medios de identificación que


considere viables y convenientes..

ARTICULO 25.- Las características de la placa de identificación prevista en el artículo anterior se


establecerán por la reglamentación, en los términos de las normas nacionales y los acuerdos
internacionales en la materia.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 27.187 B.O. 15/10/2015)

ARTICULO 26.- La reglamentación determinará la forma de aplicar el sistema único de


individualización estatuido en el presente decreto-ley.

TITULO V - Disposiciones Generales

ARTICULO 27.- Hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente


responsable por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carácter de
dueño de la cosa. No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el
transmitente hubiere comunicado al Registro que hizo tradición del automotor, se reputará que el
adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el uso, la tenencia o la posesión de aquel,
revisten con relación al transmitente el carácter de terceros por quienes el no debe responder, y
que el automotor fue usado en contra de su voluntad. La comunicación prevista en este artículo,
operará la revocación de la autorización para circular con el automotor, si el titular la hubiese
otorgado, una vez transcurrido el término fijado en el artículo 15 sin que la inscripción se hubiere
peticionado, e importará su pedido de secuestro, si en un plazo de TREINTA (30) días el
adquirente no iniciare su tramitación.

El Registro notificará esa circunstancia al adquirente, si su domicilio fuere conocido. Una vez
transcurrido el plazo mencionado o si el domicilio resultase desconocido, dispondrá la prohibición
de circular y el secuestro del automotor.

El automotor secuestrado quedará bajo depósito, en custodia del organismo de Aplicación, quien
lo entregará al adquirente cuando acredite haber realizado la inscripción y previo pago del arancel
de rehabilitación para circular y de los gastos de estadía que hubiere ocasionado.

Una vez efectuada la comunicación, el transmitente no podrá hacer uso del automotor, aunque le
fuese entregado o lo recuperase por cualquier título o modo sin antes notificar esa circunstancia
al Registro. La violación de esa norma será sancionada con la pena prevista en el artículo.

Además los registros seccionales del lugar de radicación del vehículo notificarán a las distintas
reparticiones oficiales provinciales y/o municipales la denuncia de la tradición del automotor, a fin
de que procedan a la sustitución del sujeto obligado al tributo (patente, impuestos, multas,
etcétera) desde la fecha de la denuncia, desligando a partir de la misma al titular
trasmitente. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.232 B.O. 31/12/1999)
ARTICULO 28.- El propietario del automotor que resuelva retirarlo definitivamente del uso por no
estar en condiciones de servir para su destino específico, deberá dar inmediata cuenta a la
autoridad competente, quien procederá a retirar el título respectivo y practicará las anotaciones
pertinentes en el registro. La autoridad policial y las compañías aseguradoras deberán igualmente
comunicar al Registro los siniestros que ocurrieran a los automotores, siempre que estos sean de
tal naturaleza que alteren sustancialmente las características individualizantes de los mismos.

ARTICULO 29.- El propietario que resuelva desarmar el vehículo de su propiedad para usar el
material por partes, alterando el destino natural del vehículo, deberá comunicarlo a la autoridad
competente con las mismas previsiones dispuestas en el artículo anterior.

ARTICULO 30.- Las aduanas de la Nación no darán curso a los trámites tendientes a la
exportación de automotores comprendidos en las disposiciones del presente decreto-ley, sin que
medie la exhibición del título e informe del registro sobre las condiciones del dominio y la
existencia de gravámenes. Una vez autorizada por este la exportación, previa aprobación judicial
en su caso, las aduanas retendrán el título del automotor y lo remitirán al registro
correspondiente. Iguales requisitos deberán cumplirse con los automotores que salgan
temporariamente del país con fines turísticos, sin que, en cambio, se les retenga el título,
dándose solamente constancia en este de la autorización para salir de la República.

ARTICULO 31.- Los propietarios de vehículos introducidos al país en forma temporal deberán dar
cumplimiento a los recaudos exigidos por el presente decreto-ley en los casos en que dicha
introducción se considere efectuada con carácter definitivo. La reglamentación determinará las
circunstancias que darán lugar a la aplicación de la norma anterior.

ARTICULO 32.- Los automotores nuevos, sean importados o fabricados en el país, mientras se
hallen en poder de los importadores, fabricantes o concesionarios, solamente podrán circular
antes de su comercialización munidos de una placa provisoria. También podrán hacerlo, cuando
se hallen en poder de los adquirentes, durante el período de inscripción. La autoridad de
aplicación determinará los requisitos y la forma de uso de las placas provisorias.

ARTICULO 33.- Para satisfacer exigencias de la policía de seguridad y a efectos de cumplir fines
estadísticos, los Registros remitirán al Registro Nacional de la Propiedad del Automotor informes
periódicos de las inscripciones cumplidas ante cada uno de ellos. Idéntica información se remitirá
a la Policía Federal y a los ministerios técnicos que lo soliciten.

TITULO VI - Disposiciones Penales

ARTICULO 34.- Será reprimido con prisión de uno ( 1) a seis (6) años, siempre que el hecho no
constituya un delito más severamente penado, el que insertare o hiciere incorporar en las
solicitudes tipo o comunicaciones presentadas ante el Organismo de Aplicación o los Registros
Seccionales declaraciones falsas, concernientes a hechos o circunstancias que tales documentos
deban probar.

TITULO VII - Disposiciones Complementarias

ARTICULO 35.- Todos los términos establecidos en el presente decreto-ley se computarán en días
hábiles.

ARTICULO 36.- Los jefes de los Registros Seccionales dependientes de los Registros Nacionales
de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, serán designados y removidos por el
Poder Ejecutivo a propuesta de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad
del Automotor y de Créditos Prendarios, y permanecerán en sus cargos mientras mantengan su
idoneidad y buena conducta.

Podrán ser removidos, previa instrucción de sumario con audiencia del interesado por las
siguientes causas:
a) Abandono del servicio sin causa justificada;

b) Falta grave de respeto al superior o al público;

c) Ser declarado en concurso civil o quiebra, salvo que concurran circunstancias atendibles;

d) Inconducta notoria;

e) Delito que no se refiera a la Administración Pública, cuando el hecho sea doloso y de


naturaleza infamante;

f) Falta grave que perjudique material o moralmente a la Administración Pública;

g) Delito contra la Administración Pública;

h) Incumplimiento de ordenes legales;

i) Negligencia manifiesta o faltas reiteradas en el cumplimiento de sus funciones;

j) Indignidad moral;

Además, podrán ser removidos cuando se resuelva la supresión del cargo que desempeñan.

ARTICULO 37.- Las decisiones de los Encargados de Registro en materia registral, podrán ser
recurridas ante la Cámara Federal de Apelaciones con competencia territorial en el lugar donde
tenga su asiento el Registro Seccional contra cuya decisión se recurre. En la Capital Federal será
competente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital
Federal.

También podrá recurrirse ante el tribunal mencionado en último término, de las decisiones del
Organismo de Aplicación en cuestiones de materia registral, relativas a conflictos o casos de
carácter individual, o en los supuestos de cancelación o suspensión en el registro de los
comerciantes habituales previstos en el artículo 9º o de aplicación de sanciones de multa
contemplado en el artículo23.

Las actuaciones se elevarán al Tribunal por intermedio del Organismo de Aplicación. Cuando el
recurso se interpusiera contra una decisión de este último se hará por intermedio del Ministerio
de Justicia.

El Poder Ejecutivo reglamentará los procedimientos y plazos para interponer el recurso y


sustanciar su trámite.

El plazo para dictar sentencia será de sesenta (60) días hábiles judiciales desde que se encuentre
firme el llamamiento de autos.

Dentro del plazo que el Poder Ejecutivo establezca para remitir las actuaciones el Tribunal, quien
dictó la resolución recurrida podrá revocarla por contrario imperio. Dentro del mismo plazo, el
Organismo de Aplicación, cuando se tratare de decisiones de los Encargados de Registro, o el
Ministerio de Justicia, cuando se tratare de decisiones de este último, podrán dejar sin efecto el
acto impugnado.

ARTÍCULO 38.- El Organismo de Aplicación queda legitimado para iniciar acciones con el objeto
de obtener la declaración de nulidad de las inscripciones registrales o de los documentos que las
acrediten.
LEY 17801 Registro de la propiedad inmueble

Buenos Aires, 28 de junio de 1968

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la


Revolución Argentina,

El Presidente de la Nación Argentina Sanciona y Promulga con fuerza de


Ley:

CAPITULO I

Registro de la Propiedad Inmueble. Objeto. Documentos registrales

Artículo 1º - Quedarán sujetos al régimen de la presente ley los registros de la


propiedad inmueble existentes en cada provincia, en la Capital Federal y Territorio
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Artículo 2º - De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 2505, 3135 y


concordantes del Código Civil, para su publicidad, oponibilidad a terceros y demás
previsiones de esta ley, en los mencionados registros se inscribirán o anotarán,
según corresponda, los siguientes documentos:

a) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos


reales sobre inmuebles;

b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares;

c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.

Artículo 3º - Para que los documentos mencionados en el artículo anterior puedan


ser inscriptos o anotados, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa,


según legalmente corresponda;

b) Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus
originales o copias por quien esté facultado para hacerlo;

c) Revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismo o con otros


complementarios en cuanto al contenido que sea objeto de la registración,
sirviendo inmediatamente de título al dominio, derecho real o asiento practicable.

Para los casos de excepción que establezcan las leyes, podrán ser inscriptos o
anotados los instrumentos privados, siempre que la firma de sus otorgantes esté
certificada por escribano público, juez de paz o funcionario competente.

CAPITULO II

De la inscripción. Plazos. Procedimientos y efectos


Artículo 4º - La inscripción no convalida el título nulo ni subsana los defectos de
que adoleciere según las leyes.

Artículo 5º - Las escrituras públicas, con excepción de las de hipoteca, que se


presenten dentro del plazo de cuarenta y cinco días contando desde su
otorgamiento, se considerarán registradas a la fecha de su instrumentación.

Artículo 6º - La situación registral sólo variará a petición de:

a) El autorizante del documento que se pretende inscribir o anotar, o su


reemplazante legal;

b) Quien tuviere interés en asegurar el derecho que se ha de registrar.

Cuando por ley local estas tareas estuvieren asignadas a funcionarios con
atribuciones exclusivas, la petición deberá ser formulada con su intervención.

Artículo 7º - La petición será redactada en la forma y de acuerdo con los


requisitos que determine la reglamentación local.

Artículo 8º - El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los


documentos cuya inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y
de los asientos respectivos.

Artículo 9º - Si observare el documento, el Registro procederá de la siguiente


manera:

a) Rechazará los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta;

b) Si el defecto fuere subsanable, devolverá el documento al solicitante dentro de


los treinta días de presentado, para que lo rectifique. Sin perjuicio de ello lo
inscribirá o anotará provisionalmente por el plazo de ciento ochenta días, contado
desde la fecha de presentación del documento, prorrogable por períodos
determinados, a petición fundada del requirente. Si esto no estuviere de acuerdo
con la observación formulada, deberá solicitar el Registro que rectifique la decisión.
Esta solicitud implica la prórroga del plazo de la inscripción o anotación provisional
si antes no se hubiere concedido. Cuando la decisión no fuese rectificada podrá
promoverse el recurso o impugnación que correspondiere según la ley local,
durante cuya sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación
provisional.

La reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben
sustanciarse los recursos.

Las inscripciones y anotaciones provisionales caducan de pleno derecho cuando se


convierten en definitivas o transcurre el plazo de su vigencia.

CAPITULO III

Matriculación. Procedimientos

Artículo 10. - Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse
los documentos a que se refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en
el Registro correspondiente a su ubicación. Exceptúanse los inmuebles del dominio
público.

Artículo 11. - La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio


especial con una característica de ordenamiento que servirá para designarlo.

Artículo 12. - El asiento de matriculación llevará la firma del registrador


responsable. Se redactará sobre la base de breves notas que indicarán la ubicación
y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos y cuantas
especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además,
cuando existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral, se identificará el
plano de mensura correspondiente y se hará mención de las constancias de
trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas.
Respecto de las sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón
social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la proporción en la
copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y
fecha de otorgamiento y funcionario autorizante, estableciéndose el
encadenamiento del dominio que exista al momento de la matriculación. Se
expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en el
Registro.

Artículo 13. - Si un inmueble se dividiera, se confeccionarán tantas nuevas


matrículas como partes resultaren, anotándose en el folio primitivo la
desmembración operada.

Cuando diversos inmuebles se anexaren o unificaren, se hará una nueva y única


matrícula de las anteriores, poniéndose nota de correlación. En ambos casos se
vinculará la o las matrículas con los planos de mensura correspondientes.

CAPITULO IV

Tracto sucesivo. Prioridad. Efectos

Artículo 14. - Matriculado un inmueble, en los lugares correspondientes al folio se


registrarán:

a) Las posteriores transmisiones de dominio;

b) Las hipotecas, otros derechos reales y demás limitaciones que se relacionen con
el dominio;

c) Las cancelaciones o extinciones que correspondan;

d) Las constancias de las certificaciones expedidas de acuerdo con lo dispuesto en


los artículos 22, 24 y concordantes.

Los asientos mencionados en los incisos precedentes se llevarán por estricto orden
cronológico que impida intercalaciones entre los de su misma especie y en la forma
que expresa el artículo 12, en cuanto fuere compatible, con la debida especificación
de las circunstancias particulares que resulten de los respectivos documentos,
especialmente con relación al derecho que se inscriba.
Artículo 15. - No se registrará documento en el que aparezca como titular del
derecho una persona distinta de la que figure en la inscripción precedente. De los
asientos existentes en cada folio deberán resultar el perfecto encadenamiento del
titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como la correlación
entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones.

Artículo 16. - No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de


la continuidad del tracto con respecto al documento que se otorgue, en los
siguientes casos:

a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o
sus representantes, en cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida
por el causante o su cónyuge sobre bienes registrados a su nombre;

b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren


bienes hereditarios inscriptos a nombre del causante o de su cónyuge;

c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes


hereditarios;

d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se


refieran a negocios jurídicos que versen sobre el mismo inmueble, aunque en las
respectivas autorizaciones hayan intervenido distintos funcionarios.

En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes


del dominio o de los derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del
que figure inscripto en el Registro, circunstancia que se consignará en el folio
respectivo.

Artículo 17. - Inscripto o anotado un documento, no podrá registrarse otro de


igual o anterior fecha que se le oponga o sea incompatible, salvo que el presentado
en segundo término se hubiere instrumentado durante el plazo de vigencia de la
certificación a que se refieren los artículos 22 y concordantes y se lo presente
dentro del plazo establecido en el artículo 5º o, si se trata de hipoteca, dentro del
plazo fijado en el artículo 3137 del Código Civil.

Artículo 18. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior y a los efectos a que


hubiere lugar por derecho, el Registro procederá de la siguiente forma:

a) Devolverá los documentos que resulten rechazados, dejando constancia de su


presentación, tanto en el Registro como en el documento mismo. La forma y
tiempo de duración de esta anotación serán los que rigen respecto de la inscripción
provisional;

b) Si al solicitarse la inscripción o anotación existieren otras de carácter provisional,


o certificaciones vigentes, o esté corriendo respecto de éstas el plazo previsto en el
artículo 5º, aquélla se practicará con advertencia de la circunstancia que la
condiciona;

c) Cuando la segunda inscripción o anotación obtenga prioridad respecto de la


primera, el Registro informará la variación producida.
La advertencia o información indicada se dirigirá a quien hubiera efectuado la
petición o a quien tuviere interés legítimo en conocer la situación registral,
mediante notificación fehaciente.

Artículo 19. - La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al


mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de presentación asignado
a los documentos en el ordenamiento a que se refiere el artículo 40. Con respecto a
los documentos que provengan de actos otorgados en forma simultánea, la
prioridad deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante
declaración de su voluntad formulada con precisión y claridad, substraerse a los
efectos del principio que antecede estableciendo otro orden de prelación para sus
derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta sea compartida.

Artículo 20. - Las partes, sus herederos y los que han intervenido en la
formalización del documento, como el funcionario autorizante y los testigos en su
caso, no podrán prevalerse de la falta de inscripción, y respecto de ellos el derecho
documentado se considerará registrado. En caso contrario, quedarán sujetos a las
responsabilidades civiles y sanciones penales que pudieran corresponder.

CAPITULO V

Publicidad registral. Certificaciones e informes

Artículo 21. - El Registro es público para el que tenga interés legítimo en


averiguar el estado jurídico de los bienes, documentos, limitaciones o interdicciones
inscriptas. Las disposiciones locales determinarán la forma en que la
documentación podrá ser considerada sin riesgo de adulteración, pérdida o
deterioro.

Artículo 22. - La plenitud, limitación o restricción de los derechos inscriptos y la


libertad de disposición, sólo podrá acreditarse con relación a terceros por las
certificaciones a que se refieren los artículos siguientes.

Artículo 23. - Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos


de transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre
inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro, así como
certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado
jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas.

Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias


que resulten de la certificación.

Artículo 24. - El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse


desde la cero hora del día de su expedición, será de quince, veinticinco o treinta
días según se trate, respectivamente, de documentos autorizados por escribanos o
funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del Registro, en el
interior de la provincia o territorio, o fuera del ámbito de la provincia, territorio o
Capital Federal.

Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de


solicitar y producir esta certificación y qué funcionarios podrán requerirlas.
Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen, podrá establecer plazos
más amplios de validez para las certificaciones que soliciten los escribanos o
funcionarios públicos del interior de la provincia o territorio.
Artículo 25. - Expedida una certificación de las comprendidas en los artículos
anteriores, el Registro tomará nota en el folio correspondiente, y no dará otra sobre
el mismo inmueble dentro del plazo de su vigencia más el del plazo que se refiere
el artículo 5º, sin la advertencia especial acerca de las certificaciones anteriores
que en dicho período hubiere despachado.

Esta certificación producirá los efectos de anotación preventiva a favor de quien


requiera, en el plazo legal, la inscripción del documento para cuyo otorgamiento se
hubiere solicitado.

Artículo 26. - En los casos de escrituras simultáneas o cuando deban mediar


referencias de expedientes, la relación que se hará respecto a los antecedentes del
acto que se instrumenta, se podrá verificar directamente en los documentos
originales o en sus testimonios. En lo que se refiere a las constancias de la
certificación registral en escrituras simultáneas, la que se autorice como
consecuencia podrá utilizar la información que al respecto contenga la que
antecede.

Artículo 27. - Aparte de la certificación a que se refiere el artículo 23, el Registro


expedirá copia autenticada de la documentación registral y los informes que se
soliciten de conformidad con la reglamentación local.

Artículo 28. - En todo documento que se presente para que en su consecuencia se


practique inscripción o anotación, inmediatamente después que se hubiere
efectuado, el Registro le pondrá nota que exprese la fecha, especie y número de
orden de la registración practicada, en la forma que determine la reglamentación
local. Quien expida o disponga se expida segundo o ulterior testimonio de un
documento ya registrado, deberá solicitar al Registro ponga nota de la inscripción
que había correspondido al original. El Registro hará constar en las inscripciones o
anotaciones pertinentes, la existencia de los testimonios que le fueren presentados.

Artículo 29. - El asiento registral servirá como prueba de la existencia de la


documentación que lo originara en los casos a que se refiere el artículo 1011 del
Código Civil.

CAPITULO VI

Registro de anotaciones personales

Artículo 30. - El Registro tendrá secciones donde se anotarán:

a) La declaración de la inhibición de las personas para disponer libremente de sus


bienes;

b) Toda otra registración de carácter personal que dispongan las leyes nacionales o
provinciales y que incida sobre el estado o la disponibilidad jurídica de los
inmuebles.

Artículo 31. - Cuando fuere procedente, las anotaciones mencionadas en el


artículo anterior deberán ser relacionadas con el folio del inmueble que
corresponda. En cuanto sea compatible, les serán aplicables las disposiciones
establecidas en esta ley para la matriculación de inmuebles e inscripción del
documento que a ello se refiera.
Artículo 32. - El registro de las inhibiciones o interdicciones de las personas físicas
se practicará siempre que en el oficio que las ordene se expresen los datos que el
respectivo Código de Procedimientos señale, el número de documento nacional de
identidad y toda otra referencia que tienda a evitar la posibilidad de homónimos.

Cuando no se consigne el número del documento de identidad a que se ha hecho


referencia, serán anotadas provisionalmente según el sistema establecido en el
artículo 9º, salvo que por resolución judicial se declare que se han realizado los
trámites de información ante los organismos correspondientes, sin haberse podido
obtener el número del documento identificatorio.

CAPITULO VII

Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias

Artículo 33. - De acuerdo con la forma que determine la reglamentación local, el


Registro practicará inscripciones y anotaciones provisionales en los casos de los
artículos 9º y 18, inciso a) y las anotaciones preventivas que dispongan los jueces
de conformidad con las leyes.

El cumplimiento de condiciones suspensivas o resolutorias que resulten de los


documentos inscriptos, así como las modificaciones o aclaraciones que se
instrumenten con relación a los mismos se harán constar en el folio respectivo por
medio de notas aclaratorias, cuando expresamente así se solicite.

CAPITULO VIII

Rectificación de asientos

Artículo 34. - Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo que, en
orden a los documentos susceptibles de inscripción, exista entre lo registrado y la
realidad jurídica extrarregistral.

Artículo 35. - Cuando la inexactitud a que se refiere el artículo precedente


provenga de error u omisión en el documento, se rectificará, siempre que a la
solicitud respectiva se acompañe documento de la misma naturaleza que el que la
motivó o resolución judicial que contenga los elementos necesarios a tal efecto.

Si se tratare de error u omisión material de la inscripción con relación al documento


a que accede, se procederá a su rectificación teniendo a la vista el instrumento que
la originó.

CAPITULO IX

Cancelación de inscripción y anotaciones

Artículo 36. - Las inscripciones y anotaciones se cancelarán con la presentación de


solicitud, acompañada del documento en que conste la extinción del derecho
registrado; o por la inscripción de la transferencia del dominio o derecho real
inscripto a favor de otra persona; o por confusión; o por sentencia judicial o por
disposición de la ley.

Cuando resulten de escritura pública, ésta deberá contener el consentimiento del


titular del derecho inscripto, sus sucesores o representantes legítimos. Tratándose
de usufructo vitalicio será instrumento suficiente el certificado de defunción del
usufructuario. La cancelación podrá ser total o parcial según resulte de los
respectivos documentos y se practicará en la forma determinada por la
reglamentación local.

Artículo 37. - Caducan de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna, por el
transcurso del tiempo que expresa este artículo o por el que, en su caso,
establezcan leyes especiales:

a) La inscripción de la hipoteca, al vencimiento del plazo legal si antes no se


renovare;

b) Las anotaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 2º, a los cinco años,
salvo disposición en contrario de las leyes.

Los plazos se cuentan a partir de la toma de razón.

CAPITULO X

De la organización de los Registros

Artículo 38. - La organización, funcionamiento y número de los Registros de la


Propiedad, el procedimiento de registración y el trámite correspondiente a las
impugnaciones o recursos que se deduzcan contra las resoluciones de sus
autoridades serán establecidas por las leyes y reglamentaciones locales.

Artículo 39. - La guarda y conservación de la documentación registral estará a


cargo de quien dirija el Registro, quien deberá tomar todas las precauciones
necesarias a fin de impedir el dolo o las falsedades que pudieren cometerse en ella.

Artículo 40. - El Registro, por los procedimientos técnicos que disponga la


reglamentación local, llevará un sistema de ordenamiento diario donde se anotará
la presentación de los documentos por orden cronológico, asignándoles el número
correlativo que les corresponda.

Artículo 41. - No podrá restringirse o limitarse la inmediata inscripción de los


títulos en el Registro mediante normas de carácter administrativo o tributario.

CAPITULO XI

Disposiciones complementarias y transitorias

Artículo 42. - La presente ley es complementaria del Código Civil y comenzará a


regir el 1º de julio de 1968.

Artículo 43 - Las leyes locales podrán reducir los plazos establecidos en esta ley.

Artículo 44. - A partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los


inmuebles ya inscriptos en los Registros de la Propiedad, como los que aún no lo
estuvieren, deberán ser matriculados de conformidad con sus disposiciones, en el
tiempo y forma que determine la reglamentación local.
Artículo 45. - Las normas y plazos establecidos por las leyes locales, en cuanto
sean compatibles, con la presente ley, conservan su plena vigencia.

Artículo 46. – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese.

Onganía. — Guillermo A. Borda.


LEY

Gobierno de la
Provincia de Córdoba
Fiscalía de Estado
Dirección de
Informática Jurídica

Número: 5771

LEY N° 5771

REGISTRO GENERAL DE LA PROVINCIA

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA,

REUNIDOS EN ASAMBLEA GENERAL,

SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY Nº 5771

TITULO I

DEL REGISTRO GENERAL: OBJETO

*Artículo 1º - EL Registro General de la Provincia de Córdoba funcionará de acuerdo a


la estructura orgánica que fije el Poder Ejecutivo, con recursos provenientes de leyes
específicas que financien su funcionamiento y de rentas generales de la Provincia.

*Artículo 2º - En el Registro General se inscribirán o anotarán todos los documentos


previstos en el Decreto Ley Nº 17.801, los en que por Ley se imponga ese requisito, las
resoluciones judiciales que establezcan el carácter litigioso de los bienes, los mandatos
referidos a derechos reales y a actos de comercio, y las respectivas cancelaciones.

Artículo 3º - REGULARÁN el funcionamiento del Registro General de la Provincia,


además de las disposiciones que establece esta Ley, las resoluciones que dicte el
Director General dentro de sus facultades.

TITULO II
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

CAPITULO I

DE LA INSCRIPCION - PLAZOS - PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS

*Artículo 4º - La petición para variar una situación registral deberá formularse


exclusivamente por notario de registro, autoridad judicial o autoridad administrativa de
la Provincia, según la naturaleza del documento. La inscripción o anotación de
documentos privados se efectuará con intervención de un abogado de la matrícula o
notario de registro de la provincia.

El Registro General de la Provincia efectuará las inscripciones y anotaciones de


modificaciones de hipotecas y gravámenes constituidos mediante instrumento privado a
favor de las entidades financieras adheridas a la Ley Nacional Nº 22.510. La petición
deberá ser suscripta por la autoridad que ejerza su representación, sus apoderados,
funcionarios de la Entidad Financiera, Gerencia de Sucursales o Filial.

El Registro General de la Provincia habilitará un protocolo especial para registrar esos


instrumentos.

Artículo 5º - Cuando la petición sea motivada por escritura notarial, resolución judicial
o administrativa de otra jurisdicción, la petición se formulará con intervención del
funcionario o profesional competente de la Provincia, según la naturaleza del
documento.

Artículo 6º - El particular interesado en asegurar el derecho que se ha de registrar,


formulará la petición con la intervención de un Abogado de la Matrícula o Notario de
Registro de la Provincia, según la naturaleza del documento, justificando su interés
personal y fijando domicilio especial en la ciudad Capital.

Artículo 7º - En todos los supuestos de los artículos precedentes, la petición será


redactada en la forma que lo determine por Resolución de la Dirección del Registro y
archivada en su original o por medio de reproducción que asegure su conservación y su
inalterabilidad.

Artículo 8º - Las escrituras públicas pueden presentarse hasta los primeros treinta
minutos del horario administrativo del día hábil inmediato al del vencimiento del plazo
fijado por el Art. 5º del Decreto-Ley 17.801.

Artículo 9º - Los documentos rechazados por aplicación del Art. 9º inc. a) del Decreto-
Ley 17.801, serán inscriptos o anotados provisionalmente hasta que quede firme el
rechazo o se disponga su inscripción o anotación.

Artículo 10º - Cuando fuere observado el documento vencido los treinta días que la ley
le acuerda al Registro para ello, la inscripción provisional por el término de ciento
ochenta días, legislada por el inc. b) del art. 9º del Decreto-Ley 17.801, se tendrá por
prorrogada de pleno derecho, por un plazo igual a contar desde la fecha de notificación
de la observación, sin perjuicio de las prórrogas por períodos determinados que el
citado inciso y articulado contemplan.

Artículo 11º - Cualquier observación que formulara el Registro, después de haberse


cumplimentado las observaciones que motivaron la devolución del documento, dentro
de los últimos quince días del término de la inscripción o anotación provisional,
también producirá una prórroga de pleno derecho por quince días más, para subsanar o
pedir prórroga por período determinado.

Artículo. 12º - Considéranse defectos subsanables aquellos que surgen de forma


manifiesta del documento o de su confrontación con los asientos registrales y que no
ocasionan una nulidad absoluta, tales como:

a) Los que afectan la validez formal del documento;

b) La falta de expresión en el documento o solicitud, o formulación sin claridad


suficiente de cualquiera de las circunstancias que según la ley y disposiciones vigentes
debe contener la inscripción;

c) No estar inscripto el dominio o derecho real de que se trate a nombre de la persona


que lo transfiera, limite o grave, salvo los otorgados con anterioridad a la creación del
registro.

Considéranse defectos insubsanables aquellos que causan la nulidad absoluta y


manifiesta del documento a aquellos derivados de la inobservancia de la ley registral
que impiden su inscripción o anotación, como ser la presentación de documentos que
contengan actos o situaciones no registrables por ser ajenos a los supuestos previstos en
el art. 2º de la presente ley.

Artículo 13º - Durante la vigencia de la inscripción provisional, podrán realizarse otras


con respecto al inmueble o derecho real de que se trate, advirtiéndose en todos los casos
la calidad de la inscripción. En las certificaciones que se expidan se hará constar
siempre esa calidad.

Artículo 14º - El Registro no inscribirá título traslativo de dominio en el cual se


invoque certificación por la que se haya hecho saber la existencia de algún gravamen o
medida precautoria, sin que estén cancelados en el Registro o que el adquirente del bien
tome a su cargo la obligación, consintiendo en mantener la inscripción del gravamen o
medida precautoria, o que simplemente consienta en la vigencia al sólo efecto de las
resultas de la obligación o del juicio, sin hacerse cargo personalmente de ella, y en este
último caso, sólo hasta el límite del monto anotado. Las inhibiciones no pueden ser
tomadas a su cargo por las partes contratantes. Estas medidas no son de aplicación en el
caso de inmuebles adquiridos en subasta pública. Cuando esto aconteciere, la orden de
inscripción emanada del Tribunal de la subasta o de su subrogante legal, trae implícita
la cancelación de todos los gravámenes anotados a nombre del ejecutado sobre el
inmueble objeto de la subasta. Las inhibiciones se considerarán levantadas al sólo
efecto de la inscripción a nombre del adquirente.
CAPITULO II

DE LOS RECURSOS

*Artículo 15º - Si el documento presentado al Registro General de la Provincia fuere


observado por un defecto subsanable, el registrador interviniente lo inscribirá o anotará
provisionalmente por el término de 180 días. Dentro de ese término el interesado podrá
aceptar la observación y solicitar una nueva prórroga de la inscripción provisional por
90 días, la cual será concedida por la Dirección General. En caso de excepción la
Dirección General podrá conceder, además de ésta, nuevas prórrogas de la inscripción o
anotación provisional, las que serán otorgadas cuando existiere fundamento suficiente a
criterio de la Dirección General, mediante resolución fundada mencionando las causas
que las motiven. Transcurrido el término de inscripción o anotación provisional sin que
se hubieren subsanado los defectos que impedían el registro definitivo o sin que se
hubiere recurrido en la oportunidad prevista en el artículo siguiente, la inscripción
provisional caducará de pleno derecho.

El rechazo del documento por estar viciado de nulidad absoluta y manifiesta será
dispuesto por la Dirección General, suscribiendo el acto el titular o quien lo reemplace
a ese efecto. El interesado podrá recurrir ante la Justicia en la forma y plazo previstos
en el artículo 19º. El documento que fuere rechazado, será inscripto o anotado
provisionalmente por el término para interponer el mencionado recurso.

*Artículo 16º - En los casos en que mediara observación motivada, el interesado podrá
interponer recurso de rectificación fundado ante el Registrador interviniente, dentro de
los 30 días de haber sido notificado formalmente de la observación que impugna,
debiendo acompañar todos los elementos de prueba que hagan a su derecho.

El registrador resolverá la cuestión dentro de los 15 días.

Los escritos en que se interpongan los recursos previstos en este artículo y en los
siguientes, deberán reunir las formalidades que establece la Ley de Procedimiento
Administrativo.

Todos los plazos establecidos en este capítulo, con excepción del de inscr Todos los
plazos establecidos en este capítulo, con excepción del de inscripción o anotación
provisional, se contarán de acuerdo a lo establecido por la Ley de Procedimiento
Administrativo.

La presentación de los escritos podrá hacerse hasta los primeros 30 minutos del horario
administrativo del día hábil inmediato siguiente al del vencimiento del plazo, a cuyo
efecto se deberá requerir la colocación del cargo respectivo en la oficina designada para
la recepción del documento.

*Artículo 17º - Contra la resolución que mantenga la observación, o si no fuera


resuelta dentro del plazo previsto, podrá el interesado interponer dentro del plazo de 15
días, recurso de apelación ante el Director General, quien deberá dictar resolución
dentro del plazo de 30 días.

El plazo para interponer este recurso se computará a partir de la fecha de notificación


de la resolución denegatoria del recurso de rectificación o a partir del vencimiento del
plazo para resolver, según el caso.

La resolución del Director cerrará la instancia administrativa y dejará expedita la


jurisdiccional.

*Artículo 18º - En caso de que la resolución recaída en el recurso de apelación


dispusiere la toma de razón requerida, la inscripción o anotación provisional se
convertirá en definitiva.

Si la resolución mantuviere la observación del documento, para lograr su registro


definitivo deberá el interesado subsanar las observaciones dentro del nuevo plazo de
inscripción provisional que deberá fijar la resolución denegatoria y que será de 60 días
contados desde la fecha de notificación; todo ello sin perjuicio de su derecho a recurrir
jurisdiccionalmente en la forma y plazo que establece el artículo siguiente.

Transcurrido el plazo de inscripción o anotación provisional y su prórroga, sin que


hubieren subsanado los defectos que impedían el registro definitivo o sin que se
hubieren intentado los recursos establecidos en este capítulo, la inscripción o anotación
provisional caducará de pleno derecho.

*Artículo 19º - Contra la resolución denegatoria de la Dirección General se podrá


recurrir por ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de turno de la
Capital. El recurso deberá interponerse ante el Registro General dentro de los diez días
de notificada la resolución denegatoria en el mismo acto.

Interpuesto el recurso, la Dirección General deberá elevarlo dentro de los 5 días al


Excmo. Tribunal Superior de Justicia para su remisión a la Cámara que corresponda. La
Cámara resolverá el recurso sin sustanciación.

Mientras dure la sustanciación de este recurso se considera extendido el plazo de la


inscripción o anotación provisional.

*Artículo 20º - En los casos en que los Tribunales insistieran en las inscripciones
dispuestas, la Dirección General elevará los antecedentes al Excmo. Tribunal Superior
de Justicia para su remisión a la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
turno de la Capital, dentro de los 15 días en que se devolviere el documento al Registro
General, para que resuelva el conflicto, manteniéndose la inscripción o anotación
provisional durante la sustanciación del mismo.

Los efectos y consecuencias de la Resolución de la Cámara se regirán por lo dispuesto


en el artículo 18º.

CAPITULO III
MATRICULACION - PROCEDIMIENTOS

Artículo 21º - La matriculación se efectuará conforme a la división política


departamental, en el tiempo y forma que determine la Dirección. Cuando un inmueble
estuviere ubicado en dos o más Departamentos se matriculará en el que corresponde
mayor superficie; si ésta fuera igual para cada departamento, en el que corresponde
número más bajo de la designación catastral. Los casos inciertos o de dudas serán
resueltos por la Dirección. En todos los casos se hará constar dicha circunstancia en los
asientos respectivos, mediante una ficha auxiliar.

Artículo 22º - El folio de matriculación consistirá en una hoja con las medidas y
características que determine la Dirección del Registro, de manera tal que permita
contener los siguientes asientos y anotaciones:

a) Número de matrícula que asigne al inmueble y su nomenclatura catastral cuando


exista.

b) Nombre del Departamento y número de orden que al mismo le corresponda según la


ubicación del inmueble.

c) Medidas perimetrales, superficie, linderos y demás detalles con que deben


describirse los inmuebles y que faciliten su individualización y especialización siempre
que los contenga el título o plano que sirve de antecedente.

d) Antecedentes dominiales o matrícula de origen en caso de Subdivisión o de unión.

e) Nombre del o de los titulares del dominio y demás datos que requieren para las
escrituras públicas, así como sus posteriores transmisiones. Respecto de las Sociedades
o personas jurídicas se consignará su nombre o razón social, clase de sociedad,
domicilio e inscripción en el Registro pertinente, cuando la ley exija tal requisito.

f) Hipotecas, otros derechos reales o personales, afectaciones a regímenes especiales y


las limitaciones y restricciones que se refieren al dominio.

g) Cancelaciones o extinciones que correspondan a los derechos inscriptos señalados en


el inciso anterior.

h) Certificaciones que son reserva de prioridad se expidan de conformidad con lo


previsto en la ley.

*Artículo 23º - Los inmuebles se individualizarán en el Registro mediante las


siguientes características:

a) Designación del Departamento en que se encuentra ubicado y número de orden del


mismo coincidente con el de catastro provincial.

A tal fin, los escribanos o funcionarios que intervengan en todo acto por los que se
otorguen, constituyan, trasmitan, adquieran, modifiquen o extingan derechos reales
sobre inmuebles ubicados en el territorio provincial deberán incorporar
obligatoriamente en sus registros, como dato clave, la NOMENCLATURA
CATASTRAL, asignada por la Dirección de Catastro.

El Registro General de la Provincia de Córdoba adecuará sus sistemas de registración -


informatizados o manuales- como así también, en su caso, los formularios y/o minutas
que instrumenten las solicitudes respectivas, previendo campos específicos para dichos
datos a los fines de El Registro General de la Provincia de Córdoba adecuará sus
sistemas de registración -informatizados o manuales- como así también, en su caso, los
formularios y/o minutas que instrumenten las solicitudes respectivas, previendo campos
específicos para dichos datos a los fines de que todos los inmuebles ubicados en el
territorio provincial, actualmente inscriptos o que en el futuro se presenten para su
inscripción se encuentren identificados con su correspondiente nomenclatura catastral.

b) Número que se le asigne por orden de matriculación. Los inmuebles sometidos al


régimen de la propiedad horizontal llevarán además una sub-matrícula, según el
número que corresponda a cada unidad de propiedad exclusiva. El Reglamento de
Copropiedad y Administración inscripto llevará la sub-matrícula cero.

Artículo 24º - El Registro deberá llevar índices de acceso al folio por nombre y
apellido del titular del derecho inscripto; por calle y número y entrecalles, en los casos
que fuere posible; y por nomenclatura catastral si la hubiere.

Artículo 25º - La Dirección determinará el texto que corresponda a cada uno de los
asientos que deban practicarse, así como el código de abreviaturas que resulte
conveniente aplicar para la brevedad de las inscripciones y anotaciones, como para las
referencias e informes; procurando en todos los casos reflejar fielmente el contenido de
los títulos que se presenten para su inscripción.

Artículo 26º - Si un inmueble se dividiere, se confeccionarán tantas nuevas matrículas


como partes resultaren, anotándose en el folio primitivo la desmembración operada, el
que pierde su vigencia. Cuando diversos inmuebles se anexaren o unificaren se hará
una nueva y única matrícula de las anteriores, que pierden su vigencia, poniéndose nota
de correlación. En ambos casos se vinculará la o las matrículas con los planos de
mensura correspondientes.

Artículo 27º - Cuando las registraciones agoten la capacidad de un folio, los nuevos
asientos que deban practicarse se efectuarán en otros folios sucesivos que aseguren la
continuidad, agregando éstos al primero por su numeración de matrícula.

Artículo 28º - Cuando un inmueble no se encuentre matriculado en el Registro, podrá


ser incorporado mediante la inscripción de su dominio actual, con observancia de los
requisitos que determina el Art. 12º del Decreto-Ley 17.801 y los que se establecen en
el artículo siguiente.

Artículo 29º - La incorporación se hará en este caso, sobre la base de los siguientes
antecedentes:

1) El título de dominio correspondiente; entendiéndose por tal todo instrumento que


reúna las condiciones determinadas en el Art. 3º del Decreto-Ley 17.801.

2) En su caso, los instrumentos auténticos que acrediten la condición de sucesor


universal o particular del causante, a cuyo nombre exista título de dominio sobre el
inmueble que se pretende incorporar al Registro.

3) La sentencia judicial que disponga la inscripción del dominio a nombre del


peticionante.

CAPITULO IV

PUBLICIDAD REGISTRAL - CERTIFICACIONES

Artículo 30º - La Dirección determinará el lugar, forma y horario en que la


documentación podrá ser consultada, quedando prohibido el uso de elementos que de
cualquier manera posibiliten la adulteración, pérdida o sustracción de ella.

Artículo 31º - Se considera que tienen interés legítimo en averiguar el estado jurídico
de los bienes y de las personas los funcionarios, profesionales o particulares que se
enuncian a continuación:

a) El Titular Registral o quien justifique representarlo.

b) Quienes ejerzan las profesiones de Abogados, Escribanos, Procurador, Martillero,


Ingeniero o Agrimensor.

c) Los representantes de instituciones crediticias Oficiales, los Poderes Públicos y sus


organismos.

d) Los terceros interesados que justifique a criterio de la Dirección el interés


relacionado con la consulta.

En cada caso el consultante deberá exhibir la documentación que acredite el carácter


que invoque o justifique el interés relacionado con la consulta.

*Artículo 32º - Las certificaciones requeridas al Registro General sobre el estado


jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas, para la
autorización de documentos relacionados con actos voluntarios de transmisión,
constitución, modificación, cesión o extinción de derechos reales sobre inmuebles,
conforme a lo dispuesto por el art. 23º y siguientes del Decreto Ley Nº 17.801/68, sólo
pueden ser expedidas a petición de notarios, titular o adscripto de un Registro de la
Provincia o funcionarios públicos de igual competencia.

La extinción o cancelación de hipotecas y gravámenes constituídos a favor del Banco


Hipotecario Nacional que determina el artículo 12 de la Ley 21.508, no requerirá
informe ni certificación registral previa.

El Registro General de la Provincia expedirá las certificaciones requeridas por las


Entidades Financieras, determinadas por el Artículo 22 de la Ley Nacional Nº 22.510,
sobre el estado jurídico de los bienes y de las personas según constancias registradas,
para la autorización de los instrumentos previstos en dicha ley.

Artículo 33º - El título inscripto en el Registro General que debe tener a la vista el
Escribano según lo dispuesto por el Art. 23º de la Ley 17.801, puede ser título con
inscripción definitiva o provisional, pero cuando tenga este último carácter, el
Escribano deberá hacer constar esa circunstancia al tercero, quien deberá aceptarla
expresamente.

*Artículo 34º - El estado jurídico de los bienes y de las personas según las constancias
registradas, podrá acreditarse con relación a terceros para la autorización de los demás
documentos, actos y circunstancias necesarias, con los informes y copias expedidos por
el Registro General de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 27 del Decreto Ley
N° 17.801/68, a requerimiento de los Notarios, Tribunales o autoridades
administrativas de la Nación o de las Provincias, o a petición de quien tenga interés
legítimo según lo establecido por el Artículo 31 de esta Ley. Esos informes y copias se
expedirán sin dejar constancia en el folio de esos actos registrales.

Los informes registrales para las transmisiones forzosas de derechos reales, se


expedirán practicando anotaciones preventivas en el folio respectivo del acto jurídico
dispuesto por la autoridad competente.

En caso de subasta la anotación preventiva caducará de pleno derecho a los ciento


cincuenta (150) días, corridos salvo que antes de ese plazo el Tribunal comunique al
Registro la celebración del remate. Si el acto de subasta fuera observado, el Tribunal
deberá comunicar al Registro de la resolución definitiva que recaiga en la incidencia.

Los requerimientos de los Tribunales de la Nación o de las otras Provincias y las


peticiones de Notarios o autoridades administrativas de otra jurisdicción, se formularán
con intervención del profesional o del funcionario competente en la Provincia, según la
naturaleza del requerimiento o petición.

Artículo 35º - Los Tribunales, funcionarios públicos y notarios que obtengan


certificaciones, informes y copias expedidas por el Registro General, en las que consten
las existencias de certificaciones anteriores, gravámenes u otras disposiciones
cautelares, no podrán utilizarlas sin previamente determinar si se ha hecho uso de esas
certificaciones o si ha mediado subasta judicial. En los supuestos del Art. 14º de esta
Ley, se hará constar el estado del proceso a no ser que el interesado expresamente
releve de ello.

Artículo 36º - El pedido de certificaciones, informes o copias expresará como mínimo:

a) Nombres, apellido y domicilio del peticionante y matrícula profesional, cuando


corresponda.

b) Interés legítimo de la solicitud; causa judicial o expediente administrativo para la


cual se requiere, con los antecedentes de la individualización y radicación.

c) Nombres y apellido del titular registral y de los intervinientes, número de documento


de identidad, fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio y estado civil; siendo casado
o viudo en qué nupcias y nombres y apellido del cónyuge. Si alguna de las partes actúa
por intermedio de mandatario o representante, la anotación respectiva del mandato o
representación.

d) Determinación del inmueble y referencia a plano previamente inscripto, si


corresponde.

e) Inscripción o matrícula en la que conste lo registrado.

f) Por inhibiciones, se consignarán obligatoriamente los mismos antecedentes que se


requieren para su toma de razón.

Artículo 37º - Si esas certificaciones, informes o copias se refieren a inmuebles ya


matriculados, el Registro podrá expedirlas por el procedimiento de copias o fotocopias
certificadas de la documentación registral.

Artículo 38º - El Registro General sólo certificará, informará o expedirá copias sobre la
base de referencias concretas y a los efectos que expresamente se determinen. Cuando
esas referencias no se consignaran en la petición, las búsquedas por índices personales
se remontarán hasta la fecha de nacimiento de la persona o de constitución de la
sociedad, y a falta de estos antecedentes, hasta el primero de enero de 1935.

Artículo 39º - Las certificaciones, informes y copias que se expidan de conformidad al


Decreto-Ley 17.801 y a la presente, deberán efectuarse en la forma que determine la
Dirección del Registro General por resolución y serán autorizados por el Director, Sub-
Director, Jefe o Funcionario con firma autorizada.

Artículo 40º - La nota de inscripción en los títulos, se asentará en la parte libre o en los
márgenes de la última foja útil del documento. Si diversos actos estuvieren
instrumentados en un solo documento y se presentaren para su inscripción en forma
simultánea, la nota consignará las registraciones que se efectúen, comenzando por la
del dominio. Los raspados interlineados o enmendados, serán salvados de puño y letra
del inscriptor responsable, a continuación de la última palabra del texto y antes de su
firma, la que cerrará el contenido del asiento. Las notas ampliatorias, complementarias
o modificatorias, deberán consignarse por separado, expresando la fecha en que se
realicen, con iguales recaudos que los determinados para el principal.

CAPITULO V

REGISTRO DE ANOTACIONES PERSONALES

Artículo 41º - El Registro tendrá secciones donde se anotarán:

a) La declaración de incapacidad legal o inhabilidad de las personas.

b) La inhibición para disponer libremente de sus bienes.


c) La ausencia con presunción de fallecimiento.

d) La cesión o renuncia de derechos y acciones hereditarios referidos a derechos reales


sobre inmuebles.

Artículo 42º - Las anotaciones a que se refiere el artículo anterior, se practicará en


folios personales ordenados alfabéticamente por su apellido.

Artículo 43º - El Registro de la incapacidad legal de las personas e inhibiciones de las


personas físicas se practicarán siempre que en el oficio que las ordene se expresen los
datos que el Código de Procedimiento señale y además, el número de libreta de
enrolamiento, cívica o Documento Nacional de Identidad. Tratándose de extranjeros se
consignará el número del pasaporte o documento de identidad oficial. Cuando no se
consigna el número de documento de identidad a que se ha hecho referencia, serán
anotadas provisionalmente según el sistema establecido en el Art. 9º del Decreto-Ley
17.801, salvo que por resolución judicial se declare que se han realizado los trámites de
información ante los organismos correspondientes sin haberse podido obtener el
número del documento identificatorio. Para las personas jurídicas, nombre o razón
social, clase de sociedad, inscripción en el Registro si la hubiere y domicilio. En la
anotación de la inhibición no se tomará en cuenta el monto de la obligación aún cuando
el mismo constare en el oficio que la ordene.

CAPITULO VI

INSCRIPCIONES Y ANOTACIONES PROVISIONALES PREVENTIVAS Y


NOTAS ACLARATORIAS

Artículo 44º - Las solicitudes de inscripciones especiales y las anotaciones preventivas,


se ajustarán a lo dispuesto en esta Ley y normas que dicte la Dirección del Registro, en
cuanto sea compatible. Las mismas se archivarán dando origen a la inscripción pedida,
debiendo ordenarse y archivarse en el modo y forma que disponga la Dirección del
Registro.

Artículo 45º - Las anotaciones personales se practicarán de acuerdo con lo establecido


en el Art. 42º de esta Ley. Las cesiones de acciones y derechos hereditarios a que se
refiere el Art. 41º inc. c) de la presente, se consignarán en folios personales abiertos a
nombre del causante, de la sucesión, que se completarán con ficheros alfabéticos por
apellidos de los cedentes y cesionarios.

Artículo 46º - Todos los casos de excepción no contemplados expresamente en las


normas positivas de la legislación fundamental en esta materia ni en la presente ley,
serán resueltos por la Dirección del Registro conforme a los principios generales que
emanen de ellas y del derecho.

CAPITULO VII
RECTIFICACION DE ASIENTOS

Artículo 47º - Cuando se modifique, aclare o rectifique el asiento de un título inscripto,


las constancias que resulten de los instrumentos presentados, se harán por nota en el
rubro del folio pertinente. Las mismas se practicarán sobre la base de los siguientes
antecedentes mínimos:

a) Número y fecha de presentación de la solicitud o documento que la autorice.

b) Funcionario autorizante o solicitante.

c) Breve síntesis de lo rectificado, aclarado o modificado.

El Director ordenará de oficio la rectificación, aclaración o modificación de errores


evidentes del Registro y la reconstrucción de folios, total o parcialmente destruídos o
faltantes. Dejará constancia de los documentos utilizados para ello.

Artículo 48º - La rectificación de los asientos registrales inexactos por error u omisión
en el documento inscripto, respecto de la matriz o expediente original, se efectuará
mediante documento de la misma naturaleza, judicial, notarial o administrativo que el
que motivó el asiento. El error u omisión en el asiento registral por diferir con el
documento a que accede, se rectificará mediante el reintegro del documento inscripto a
fin de rectificar el asiento inexacto teniendo a la vista y tomando en consideración el
documento mismo. El error u omisión en el asiento registral por diferir éste de la
rogación que acompañó el documento inscripto, se rectificará mediante el reintegro del
documento inscripto portando rogación acorde con el mismo, la cual deberá señalar la
diferencia entre el asiento producido y la rogación originaria.

CAPITULO VIII

CANCELACION DE INSCRIPCIONES Y ANOTACIONES

*Artículo 49º - Las cancelaciones se practicarán en la siguiente forma:

a) Las que se refieren al dominio y demás derechos reales, o los que se constituyen en
relación a éstos, mediante breves notas en los lugares pertinentes del folio.

b) Las que se refieran a las personas, demás inscripciones especiales, anotaciones


preventivas y provisionales, mediante nota sobre los asientos respectivos, dando de baja
al mismo tiempo a la ficha correspondiente del índice alfabético.

c) Cancelado el asiento original, el Registro procederá de oficio a cancelar las


reinscripciones posteriores. En las cancelaciones por confusión, bastará la presentación
del instrumento público del cual surge la extinción del derecho inscripto.

El Registro General de la Provincia efectuará las cancelaciones de inscripciones y


anotaciones de hipotecas y gravámenes constituidos a favor del Banco Hipotecario
Nacional que determina el artículo 12 de la Ley Nacional Nº 21.508, mediante oficio
suscripto por la autoridad que ejerza su representación, sus apoderados, funci El
Registro General de la Provincia efectuará las cancelaciones de inscripciones y
anotaciones de hipotecas y gravámenes constituidos a favor del Banco Hipotecario
Nacional que determina el artículo 12 de la Ley Nacional Nº 21.508, mediante oficio
suscripto por la autoridad que ejerza su representación, sus apoderados, funcionarios
del Banco, Gerencia de Sucursales o Filial. El Registro General de la Provincia
habilitará un Protocolo Especial para registrar esos instrumentos, sin perjuicio de las
anotaciones previstas en los incisos a) y c) precedentes.

Artículo 50º - El desistimiento del trámite inscripto es factible en la forma y


condiciones siguientes:

a) Que la formulación del mismo sea expresa y dentro del plazo que pudiere mediar
entre el asiento de presentación del documento y su registración definitiva, no pudiendo
exceder dicho plazo los 180 días desde la presentación del documento. La solicitud
debe estar suscripta por el beneficiario del derecho cuya inscripción se desiste, con
autenticación de la firma respectiva. Cuando se trate de documentos cuya inscripción se
hubiere ordenado judicialmente, el desistimiento únicamente se admitirá por esa misma
vía.

b) Que no perjudique derechos de terceros que se hayan apoyado en el asiento del


Registro a cuyo efecto se acompañará la certificación previa de ley. Recibida la
solicitud con los recaudos establecidos en el inciso anterior se verificará en los asientos
correspondientes si constare expedición de certificación o constancia de causales de
oponibilidad, efectuándose asimismo búsquedas de gravámenes por el nuevo titular que
hubiere resultado y en caso de existir y no ser subsanadas se denegará el desistimiento
haciendo saber la causa.

c) Que no se pretenda la repetición de las tasas fiscales pagadas para la inscripción o


anotación.

Quedan exceptuados del plazo de 180 días desde la presentación del documento, los
títulos presentados al Registro con anterioridad al primero de Octubre de 1968.

Artículo 51º - No podrá restringirse a limitarse la inmediata inscripción de los títulos


en el Registro mediante normas de carácter administrativo o tributario que gravan los
inmuebles objeto de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de los
funcionarios que autoricen los actos establecidos en las leyes pertinentes. El Registro
controlará las demás obligaciones emergentes con motivo del acto o instrumento.

TITULO III

REGISTRO DE MANDATOS, REPRESENTACIONES Y AUTORIZACIONES

Artículo 52º - En el Registro de Mandatos, Representaciones y Autorizaciones se


inscribirán:
a) Los mandatos que tengan por objeto la transmisión, constitución, modificación,
cesión o extinción de derechos reales sobre inmuebles y la administración de éstos,
como así también las renovaciones, modificaciones y revocaciones que de ellos se
hicieran.

b) Las resoluciones judiciales que disciernen la tutela o curatela hecha por el Tribunal
competente y las que acepten la renuncia u ordene la cesación de dichos cargos.

c) Las resoluciones judiciales que autoricen la constitución o transferencia de derechos


reales sobre inmuebles.

*TITULO IV

*REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

DEROGADO POR L.Nº 8652.

*Artículo 53º - DEROGADO POR L.Nº 8652.

*Artículo 54º - DEROGADO POR L.Nº 8652.

*Artículo 55º - DEROGADO POR L.Nº 8652.

*Artículo 56º - DEROGADO POR L.Nº 8652.

*Artículo 57º - DEROGADO POR L.Nº 8652.

TITULO V

DE LA ORGANIZACION DEL REGISTRO GENERAL

*Artículo 58º - EL Registro General de la Provincia será dirigido por un Director


General, quien será asistido por un Director Registral y un Director de Administración.

El Poder Ejecutivo queda facultado para establecer la restante estructura organizativa,


determinando sus funciones, atribuciones y deberes.

*Artículo 59º - DEROGADO POR L.Nº 9477.

*Artículo 60º - EL funcionario que ejerza la Dirección General deberá cumplimentar


los siguientes requisitos
a)Ser argentino, y

b)Poseer título de abogado o notario, con cinco (5) años, como mínimo, de ejercicio
profesional o de funciones en el Registro General de la Provincia.

Artículo 61º - La Dirección General tendrá las atribuciones y deberes que fijan las
disposiciones de carácter general y las que especialmente se le asignan en esta Ley.
Resolverá las cuestiones que se promuevan por aplicación o interpretación de las
normas legales y reglamentarias a las que deba ajustarse el Registro General y adoptará
las disposiciones de carácter general para el mejor funcionamiento del mismo. Las
resoluciones generales que dicte se ajustarán a la reglamentación que previamente
determine. Propondrá además, las reformas que estime conveniente introducir en leyes,
decretos y reglamentaciones relativas al Registro.

*Artículo 62º - Sin perjuicio de las atribuciones que esta Ley confiere a la Dirección
General, compete a la misma:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, decretos, reglamentaciones y demás disposiciones


relativas al Registro General.

b)Organizar las distintas dependencias a su cargo en la forma que fuere necesario para
el mejor cumplimiento de sus fines.

c) Orientar el servicio del Registro General dando al personal las instrucciones que
convenga al mejor servicio, estableciendo la unidad funcional y uniformando criterios
de interpretación.

d) Asignar tareas y responsabilidades a sus agentes.

e) Proponer las modificaciones que requiera la estructura orgánica pre e) Proponer las
modificaciones que requiera la estructura orgánica prevista en la presente ley,
adoptando las medidas de urgencia que la continuidad del servicio exija.

f) Fijar los turnos de tareas y de atención de las distintas dependencias, conforme con
sus funciones específicas.

g) Establecer los elementos que han de utilizarse según las distintas funciones del
Registro General, con sujeción a las normas legales vigentes y resoluciones de la
Dirección que se dicten.

h) Distribuir el personal de conformidad a las necesidades del servicio.

i) Proponer los ascensos del personal, la remoción y aplicar sanciones de conformidad a


las disposiciones vigentes.

j) Conceder licencias con o sin goce de sueldos, conforme a las reglamentaciones


vigentes, y efectuar las comunicaciones que correspondan.

k) Oponerse, cuando lo considere oportuno por las exigencias del servicio, a que se
acuerde licencia al personal fuera de los casos taxativamente enumerados por las
normas respectivas, haciendo constar los fundamentos que la motivan.

l) Establecer y coordinar las relaciones con las instituciones ligadas al servicio registral.

ll) Compilar y actualizar disposiciones legales y reglamentarias atinentes al


funcionamiento del Registro; coleccionar y clasificar la legislación, jurisprudencia y
bibliografía especializada; establecer canje de publicaciones y de antecedentes
registrales con instituciones similares.

m) Participar en Congresos, Asambleas, Jornadas o Reuniones en las que se traten


temas relacionados con el Registro, a fin de perfeccionar su funcionamiento, pudiendo
designar Delegados a tal efecto.

*Artículo 63º - EL funcionario que ejerza la Dirección Registral deberá cumplimentar


las mismas condiciones establecidas para la Dirección General, siendo sus funciones:

a) Reemplazar al Director General en caso de renuncia -hasta que se designe nuevo


titular-, licencia, ausencia o impedimento, y

b) Desempeñar las funciones que el Director General determine.

* Artículo 64º - EL funcionario que ejerza la Dirección de Administración cumplirá las


funciones que el Director General determine. Para ser designado debe cumplimentar los
siguientes requisitos:

a) Ser argentino, y

b) Poseer título de graduado en ciencias económicas, con cinco (5) años, como mínimo,
de ejercicio profesional o de funciones en el Registro General de la Provincia.

Artículo 65º - Los funcionarios y empleados del Registro General son responsables por
la falta de cumplimiento de las obligaciones que le imponen las leyes y sus
reglamentaciones. La Provincia tomará a su cargo la reparación de los daños y
perjuicios que el Registro cauce, y podrá ejercitar las acciones civiles y penales contra
los que resultaren personalmente responsables y sus fiadores, en su caso, por dolo,
imprudencia o negligencia grave en el desempeño de sus funciones. Los empleados del
Registro no responderán por los daños que resulten por la falta de servicios.

Artículo 66º - DEROGADO POR L.Nº 9477.

*Artículo 67º - LAS funciones de Director General, Director Registral y Director de


Administración son incompatibles con el ejercicio de sus respectivas profesiones,
debiendo abstenerse de intervenir en la tramitación y registro de documentos en los que
tuvieren interés personal o profesional.

Las funciones de Jefe de cualquiera de las dependencias registrales serán incompatibles


con el ejercicio de las profesiones de abogado, notario, procurador o martillero.

Los funcionarios y empleados del Registro General de la Provincia no podrán ser


tramitadores ni ejercer tal función para estudios jurídicos o registros notariales.

TITULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 68º - Las normas registrales que contiene el título sobre el Registro de la
Propiedad Inmueble, serán aplicables al Registro de Mandatos, Representaciones y
Autorizaciones y al Registro Público de Comercio, en cuanto fueren compatibles.

Artículo 69º - En la documentación registral será aplicable, en cuanto sea compatible,


las exigencias formales establecidas por las leyes para los instrumentos públicos.

Artículo 70º - Quedan derogados los títulos XIV y XV de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y toda otra disposición que se opusiere a la presente Ley.

Artículo 71º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

GAZAGNE - CRAST - ZAVALA - RASCHETTI -

TITULAR DEL PODER EJECUTIVO: LACABANNE

DECRETO DE PROMULGACION Nº 5286/74

NOTICIAS ACCESORIAS

FUENTE DE PUBLICACION:

B.O. 12.11.74

FECHA DE SANCION: 26.09.74

CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA: 71

OBSERVACIÓN: LAS TASAS A PAGAR POR LOS SERVICIOS PRESTADOS


POR EL REGISTRO GENERAL DE LA PROVINCIA SE FIJAN CONFORME LAS
ALÍCUOTAS Y CUOTAS FIJAS QUE DETERMINE LA LEY IMPOSITIVA
ANUAL RESPECTIVA.

OBSERVACIÓN: POR ART. 1º DECRETO Nº 964/04 (B.O. 07.09.04), SE


RATIFICA CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA FUNCIONAMIENTO DE
UNA EXTENSIÓN DE MOSTRADOR DEL REGISTRO GENERAL DE LA
PROVINCIA EN LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ.

TEXTO ART. 1: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 1 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08)
ANTECEDENTE ART. 1º: SUSTITUÍDO POR ART. 1 L.Nº 6060 (B.O. 06.07.77).

TEXTO ART. 2 ÚLTIMO PÁRRAFO: DEROGADO POR ART. 8 L.Nº 9343 (B.O.
27.12.06).

OBSERVACIÓN ART. 2 ULTIMO PARRAFO: POR ART. 8 L.Nº 9343 (B.O.


27.12.06) SE ESTABLECE QUE LA MODIFICACION PRECEDENTE SE
EFECTIVIZARA CUANDO EL COLEGIO DE ESCRIBANOS ASUMA LAS
FUNCIONES QUE LA LEY MODIFICATORIA LE DELEGA.

ANTECEDENTE ART. 2 ÚLTIMO PÁRRAFO: INCORPORADO POR ART. 1 L.Nº


6737 (B.O. 13.05.82).

TEXTO ART. 3: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 2 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08)

TEXTO ART. 4 PÁRRAFO FINAL: CONFORME INCORPORACIÓN POR ART. 2


L.Nº 6666 (B.O. 01.12.81).

TEXTO ART. 15: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

TEXTO ART. 16: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

TEXTO ART. 17: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

ANTECEDENTE ART. 17: MODIFICADO POR ART. 1 L.Nº 6335 (B.O. 16.11.79).

TEXTO ART. 18: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

TEXTO ART. 19: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

TEXTO ART. 20: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 3 L.Nº 6737 (B.O.
13.05.82).

TEXTO ART. 23 INC. a): CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 5 L.N° 9201
(B.O. 16.12.04).

TEXTO ART. 32 SEGUNDO PÁRRAFO: CONFORME INCORPORACIÓN POR


ART. 1 L.Nº 6018 (B.O. 23.03.77).

TEXTO ART. 32 PÁRRAFO FINAL: CONFORME INCORPORACIÓN POR ART. 3


L.Nº 6666 (B.O. 01.12.81).

TEXTO ART. 34: CONFORME MODIFICACIÓN POR ART. 1 L.Nº 8846 (B.O.
08.06.00).

TEXTO ART. 49 PÁRRAFO FINAL: CONFORME INCORPORACIÓN POR ART. 2


L.Nº 6018 (B.O. 23.03.77).

OBSERVACION TÍTULO II CAPÍTULO II: POR ART. 14 L.Nº 6074 (BO. 18.08.77)
SE ESTABLECE QUE LAS RESOLUCIONES DEL REGISTRO GENERAL
PODRÁN SER RECURRIDAS EN LA FORMA LEGISLADA EN ESTE
CAPÍTULO.

TÍTULO IV: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

ARTÍCULO 53: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

ARTÍCULO 54: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

ARTÍCULO 55: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

ARTÍCULO 56: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

ARTÍCULO 57: DEROGADO POR ART. 25 L.Nº 8652 (B.O. 22.04.98).

TEXTO ART. 58: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 3 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08).

ARTÍCULO 59º: DEROGADO POR ART. 1º APARTADO 4 L. Nº 9477 (B.O.


02.05.08).

TEXTO ART. 60: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 5 L. Nº


9477 (B.O. TEXTO ART. 60: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º
APARTADO 5 L. Nº 9477 (B.O. 02.05.08).

TEXTO ART. 62 INCISO B): CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º


APARTADO 6 L. Nº 9477 (B.O. 02.05.08).

TEXTO ART. 63: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 7 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08).

TEXTO ART. 64: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 8 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08).

ARTÍCULO 66: DEROGADO POR ART. 1º APARTADO 9 L. Nº 9477 (B.O.


02.05.08).

TEXTO ART. 67: CONFORME SUSTITUCIÓN POR ART. 1º APARTADO 10 L. Nº


9477 (B.O. 02.05.08).

ANTECEDENTE ART. 67: MODIFICADO POR ART. 1 L.Nº 8510 (B.O. 08.11.95)
Y POR ART. 1 L. Nº 8662 (B.O. 29.12.97)
OBSERVACIÓN ART. 67: LA LEY 8510 (B.O. 08.11.95) MODIFICATORIA DE
ESTE ARTÍCULO TIENE UN PLAZO DE VIGENCIA DE DOCE (12) MESES
CONFORME TEXTO DE DICHA LEY.

También podría gustarte