Está en la página 1de 15

Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

ÍNDICE

La obligación .................................................................................................................................................................. 2
Concepto y tipos ................................................................................................................................................................................. 2
Elementos de la obligación: Causa, sujetos, vínculo jurídico y prestación ........................................................................................... 2
La transmisibilidad de las obligaciones y sus límites ........................................................................................................................... 3
La transmisión de las obligaciones entre vivos ........................................................................................................................................ 3
Fuentes de las obligaciones ................................................................................................................................................................ 3
Los Cuasicontratos.................................................................................................................................................................................... 4
Gestión de negocios ....................................................................................................................................................................................... 4
El empleo útil .................................................................................................................................................................................................. 4
El enriquecimiento sin causa y el pago indebido ............................................................................................................................................ 4
Declaración unilateral de voluntad................................................................................................................................................................. 5
El reconocimiento de las obligaciones ............................................................................................................................. 5
Clausula penal .................................................................................................................................................................................... 5
Incumplimiento de las obligaciones: Sanciones conminatorias y astreintes ...................................................................... 6
Responsabilidad Civil ...................................................................................................................................................... 6
Función preventiva ............................................................................................................................................................................. 6
Función sancionatoria y el daño punitivo ........................................................................................................................................... 6
La Función resarcitoria y la antijuricidad (ilicitud) / incumplimiento (contractual) ............................................................................. 7
Causas de justificación del acto antijurídico ................................................................................................................................................... 7
Factores de atribución (en materia extracontractual) ......................................................................................................................... 7
El daño y sus requisitos ............................................................................................................................................................................ 7
Clasificación de los daños e indemnización ......................................................................................................................................... 8
Los modos de valuación del daño ....................................................................................................................................................... 8
Relación de causalidad ............................................................................................................................................................................. 9
Teorías de la causalidad.............................................................................................................................................................................. 9
Factores de atribución de la responsabilidad ........................................................................................................................................... 9
Factores objetivos .......................................................................................................................................................................................... 9
La ruptura del nexo causal: cómo no ser responsable ............................................................................................................................. 10
Factores subjetivos: El dolo y la culpa .......................................................................................................................................................... 10
En el juicio .................................................................................................................................................................... 11
Mora ............................................................................................................................................................................ 11
Concepto ...........................................................................................................................................................................................11
Tipos de pago de la mora ...................................................................................................................................................................11
Elementos ..........................................................................................................................................................................................11
Efectos de la mora .............................................................................................................................................................................13
Cese de la mora .................................................................................................................................................................................13
Efectos de la obligaciones y la tutela/protección del Crédito .......................................................................................... 14
Efecto de las obligaciones con relación al acreedor: cómo reclamar cuando el deudor no cumple espontáneamente ......................14
Efectos de las obligaciones con relación al deudor ............................................................................................................................14
El patrimonio del deudor, su garantía frente a los acreedores ...........................................................................................................15
Excepciones al embargo ......................................................................................................................................................................... 15

Página 1 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

LA OBLIGACIÓN
Concepto y tipos
Una OBLIGACIÓN es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés (Art. 724 CCyCN). Estas pueden ser de:
 Dar: aquellas en que el objeto de la obligación consiste en transferir el dominio de una cosa, constituir un derecho real o simplemente
entregar su mera tenencia. EJ: las compraventas de automóviles, terrenos, etc.
 Hacer: aquellas en que lo que se debe es un hecho o acción positiva que no sea la entrega de la cosa EJ: contratos en los que me obligo a
hacer determinada cosa en tiempo y forma.
 No hacer: lo que se debe es una abstención del deudor de realizar algo que de otra forma le sería lícito EJ: orden de restricción;
cancelación del permiso de venta; prohibición de fumar en determinados sitios; pacto de no agresión; etc.

Elementos de la obligación: Causa, sujetos, vínculo jurídico y prestación


CAUSA
No existe obligación sin causa (Art. 726, CCyCN) y la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no
se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice (art. 283, CCyCN).

Fuente Motivo Fin


Es el origen de la obligación EJ: Son los fines mediatos que El fin perseguido por la causa fuente EJ: con el dinero de la compraventa
realización de un contrato, delito, las partes han tenido en ir de vacaciones. La causa fin solo interesa a los actos jurídicos, los
gestión de negocios, etc. miras al contratar EJ: contratos y las obligaciones derivadas de actos lícitos.
recibir el precio por ese
contrato de compraventa.
Frustración del fin (Art. 1090 CCyCN)
Son supuestos en los cuales el cumplimiento de la prestación es perfectamente posible y no hay circunstancias excepcionales que la tornen
excesivamente onerosa. Sin embargo, el acreedor ha perdido interés en dicho cumplimiento de la causa fin. La resolución opera cuando esta parte
le comunica su declaración extintiva a la otra. EJ: Si compro unas tierras para poner un shopping que da a una carretera que luego se termina
cerrando lo que hace que me vea perjudicado por ello.
Origen: derecho anglosajón → coronación de Eduardo VII (1903) del UK → varias personas alquilaron balcones para presenciar el desfile. Pero
quien iba a ser rey enfermó y las personas que habían pagado para asistir al evento reclamaron judicialmente por la frustración de la finalidad de
los contratos celebrados, liberándose a las partes de sus respectivos compromisos.
PRESTACIÓN, OBJETO O INTERÉS
Corresponde al comportamiento debido por el deudor y al interés perseguido por el acreedor. No hay obligación si falta uno (Art. 725 CCyCN).

Material Jurídicamente Lícita Determinada o Contiene un interés


posible determinante
(EJ: compra de un pozo
Patrimonial Extrapatrimonial/daño moral
inmobiliario o compro
cosecha futura, etc.) Bienes Bienes reales Derechos Derechos de
personales (Absolutos). personalísimos familia
(Relativos). (Absolutos). (Relativos).

LOS SUJETOS Y SU VÍNCULO JURÍDICO


Sujeto activo (Acreedor) Coercibilidad para el cumplimiento de la obligación debida Sujeto pasivo (Deudor)
Quien exige Quien debe cumplir

Determinados o indeterminados (EJ: cheque al portador, accidente automovilístico múltiple, la promesa de recompensa, etc.).

Esto puede ser entre vivos o por “mortis causa” (EJ: un testamento o un pacto sucesorio) a menos que exista una prohibición convencional o en el
caso de las obligaciones intuitu personae (EJ: no puede transmitirse la obligación del deudor de escribir un guion cinematográfico, de presentarse
a trabajar, etc.).

Página 2 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

La transmisibilidad de las obligaciones y sus límites


La obligación, o el derecho, se puede transferir (Art. 1614 CCyCN) o se puede aumentar el número de sujetos (EJ: puedo ceder un boleto de
compraventa a otra persona, es decir cederle el derecho, pero no puedo cederle la propiedad porque esta aun no es mía). La transmisión puede ser
entre muertos (mortis causa), EJ: un testamento o un pacto sucesorio, o entre vivos y siempre debe realizarse por escrito (Art. 1618 CCyCN).
Excepto estipulación válida de las partes (EJ: que, en un contrato de locación, el locador le prohíba al locatario la sublocación) o que ello resulte de
una prohibición legal (Art. 1617 CCyCN, prohibición de ceder los derechos personalísimos) o que importe trasgresión a la buena fe, a la moral o a
las buenas costumbres, todo derecho es transmisible (Art. 398 CCyCN).
La transmisión de obligaciones puede ser gratuita u onerosa, pero siempre es escrita, ya sea por la positiva (EJ: escritura pública para un inmueble)
o por la negativa (EJ: la transmisión de un cheque).

La transmisión de las obligaciones entre vivos


 Cesión de créditos: Las partes en una cesión de créditos son básicamente dos: el cedente, que es el titular del crédito y el adquirente del
mismo, a quien se denomina cesionario. Existe también un tercer sujeto que si bien no es parte del negocio está interesado en el mismo,
que es el deudor del crédito a quien se denomina deudor cedido.
La notificación al deudor es indispensable, no sólo para que la cesión sea eficaz frente a él, sino también para que se produzca la
transferencia del crédito al patrimonio del cesionario (Art. 1620 CCyCN).
Mientras no se haya notificado la cesión al deudor cedido, éste paga bien si paga a su antiguo acreedor (cedente).
Los pagos realizados antes de ser notificado de la cesión, tienen para el deudor, un efecto liberatorio (Art. 1621 CCyCN).
Aunque el deudor conozca la cesión, la notificación debe igualmente formalizarse a través de carta documento, telegrama o notificación
judicial.
La cesión de créditos, si es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se
trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto
pacto en contrario o mala fe. Es decir, garantizo que hay un crédito que puede ser cobrado, de ahí a que se cobre o que se cobre la
totalidad es algo que no puedo garantizar (Art. 1628 CCyCN).
El deudor extingue su obligación al pagarle al cesionario, en cambio, si le paga al cedente, entonces, habría un pago indebido y de
aceptarlo de mala fe el cedente, también habría un enriquecimiento sin causa.
 Cesión de deuda:
o Propiamente dicha (Art. 1632 CCyCN): cuando el acreedor y el deudor acuerdan con un tercero el pagar la deuda del deudor y
así liberarlo de la obligación. El acreedor se puede oponer.
o Asunción de deuda (Art. 1633 CCyCN): si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya
novación. El acreedor puede oponerse.
o Promesa de liberación (Art. 1635 CCyCN): si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa
sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero EJ: prestamistas.
 Pago por subrogación (Art. 914 CCyCN): un tercero que sustituye al deudor paga su deuda, obteniendo así los derechos del acreedor por
lo que el deudor ahora tendría un nuevo acreedor a quien estar obligado a pagar. La subrogación puede ser legal (EJ: contrato de
seguros) o convencional, es decir, entre las partes. El acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero que paga (Art. 916 CCyCN).

Fuentes de las obligaciones


 Contratos (Art. 957 CCyCN): acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Este se caracteriza por:
o La libertad de contratación y la determinación de su contenido por parte de las partes (No posee una obligación
predeterminada), dentro de los límites establecidos por la ley (art. 958, CCyCN).
o Su obligatoriedad para las partes que se suscribieron (efecto vinculante). Solo se modifica o extingue por acuerdo entre las
partes. También se extingue al lograr la causa fin (Art. 959, CCyCN).
o Se celebran, interpretan y ejecutan de buena fe (Art. 961, CCyCN).
o Su incumplimiento deviene en un juicio por daños y perjuicios.
o Su finalidad puede frustrarse (frustración de la finalidad).
 Cuasicontratos: hechos voluntarios lícitos que por disposición de la ley y no por voluntad del obligado producen efectos similares a un
contrato.
 Ley: para algunos juristas es fuente de obligaciones, para otros no.
 Hechos ilícitos: la producción de un daño a un tercero genera mi obligación de repararlo. Sin daño no hay responsabilidad (ilícito civil).
o Delito: acto voluntario doloso realizado con discernimiento, intención y libertad.
o Cuasidelito/delito culposo: acto que genera un daño para otra persona y que se ha realizado sin ánimo de perjudicarla (culpa) o
acción de la que, siendo ajeno, debe uno responder por algún motivo.

Página 3 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

Los Cuasicontratos
Gestión de negocios
La ley, excepcionalmente, admite la posibilidad de intromisión en los asuntos de otro. La gestión de negocios es la asunción de un negocio ajeno
por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada u obligada (Art. 1781 CCyCN) EJ: el pago de una deuda ajena,
el ingreso a la casa del vecino ausente para el cierre del dispositivo de agua luego de haber estallado una cañería, etc.
El gestor está obligado a (Art. 1782 CCyCN):
a. avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su respuesta, siempre que esperarla no resulte perjudicial;
b. actuar conforme a la conveniencia y a la intención, real o presunta, del dueño del negocio;
c. continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga posibilidad de asumirla por sí mismo o, en su caso, hasta concluirla;
d. proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión;
e. una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio.
Además, el gestor, también está obligado:
a. frente a terceros, solo liberándose del negocio si el dueño ratifica su gestión o asume sus obligaciones, siempre que no se afecte a
terceros de buena fe (Art. 1784 CCyCN).
b. Frente al dueño del negocio, aun por el daño resultante de un caso fortuito (Art. 1787 CCyCN) excepto en cuanto la gestión haya sido de
utilidad a aquél:
 Si actúa en contra de su voluntad expresa.
 Si emprende actividades arriesgadas ajenas a las realizadas por el dueño del negocio.
 Si pone su interés personal por sobre el del dueño del negocio.
 Si no tiene las aptitudes necesarias para el negocio, o su intervención impide la de otra persona más idónea.
c. Responder ante el dueño del negocio por el daño que le haya causado por su culpa (Art. 1786 CCyCN).
La gestión finaliza (Art. 1783 CCyCN) cuando el dueño le prohíbe al gestor continuar actuando. El gestor, sin embargo, puede continuarla, bajo su
responsabilidad, en la medida en que lo haga por un interés propio. También finaliza cuando el negocio concluye.
El dueño del negocio está obligado frente al gestor (Art. 1785 CCyCN), si la gestión fue conducida útilmente y a pesar de las ventajas obtenidas a:
a. a reembolsarle el valor de los gastos necesarios y útiles, con los intereses legales desde el día en que fueron hechos;
b. a liberarlo de las obligaciones personales que haya contraído a causa de la gestión; EJ: si frente a la gestión consistente en la reparación
de la pared del vecino, el gestor se hubiere comprometido también a reparar cualquier daño causado a otros vecinos durante el curso de
los trabajos, el dueño o beneficiario de la gestión deberá asumir su costo.
c. a repararle los daños que, por causas ajenas a su responsabilidad, haya sufrido en el ejercicio de la gestión;
d. a remunerarlo, si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional, o si es equitativo en las circunstancias del caso.
También está obligado frente a terceros por los actos cumplidos en su nombre, si ratifica la gestión, si asume las obligaciones del gestor o si la
gestión fue útilmente conducida (Art. 1789 CCyCN).
En el caso de haber más de un gestor o varios dueños del negocio, estos responden solidariamente frente a los dueños del negocio o frente a los
gestores, respectivamente (Art. 1788 CCyCN).

El empleo útil
En base al Art. 1791 del CCyCN, quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene
derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar. El reembolso incluye los
intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa.
Se puede demandar el reembolso (Art. 1793 CCyCN) a quien recibe la utilidad, a los herederos del difunto (en caso de los gastos funerarios, según
el Art. 1792 CCyCN) o a los terceros adquirentes a título gratuito del bien que recibe la utilidad, pero sólo hasta el valor de ella al tiempo de la
adquisición.

El enriquecimiento sin causa y el pago indebido


 Enriquecimiento sin causa: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su
beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido (Art. 1794 CCyCN).
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al
tiempo de la demanda (la actio in rem verso/volver las cosas al estado anterior).
La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del
empobrecimiento sufrido (Art. 1795 CCyCN).
 Pago de lo indebido: El pago sin causa se configura toda vez que se realice una traslación patrimonial que con aspecto de pago (que no
es tal), luzca orientada a extinguir una obligación que no existe válidamente (Pizarro - Vallespinos).
Quien efectuó el desembolso tiene derecho al recupero y nace la obligación de restituir, a cargo de quien recibió la prestación
(Bustamante Alsina).

Página 4 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

El pago únicamente es repetible (se devuelve la plata) en estos casos (Art. 1796 CCyCN) en los que:
a. la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o es realizado en
consideración a una causa futura, que no se va a producir;
b. paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como tercero;
c. recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d. la causa del pago es ilícita o inmoral;
e. el pago es obtenido por medios ilícitos.
Si el pago es realizado con error, entonces no hay repetición (Art. 1797 CCyCN).
En determinadas situaciones especiales (Art. 1799 CCyCN):
a. la restitución a cargo de una persona incapaz o con capacidad restringida no puede exceder el provecho que haya obtenido;
b. en el caso del inciso b) del artículo 1796, la restitución no procede si el acreedor, de buena fe, se priva de su título, o renuncia a
las garantías; quien realiza el pago tiene subrogación legal en los derechos de aquél;
c. en el caso del inciso d) del artículo 1796, la parte que no actúa con torpeza tiene derecho a la restitución; si ambas partes
actúan torpemente, el crédito tiene el mismo destino que las herencias vacantes (el Estado argentino/CABA/Provincia sería el
beneficiario).

Declaración unilateral de voluntad


Son una declaración unilateral de la voluntad en la cual el emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a
pagar una suma de dinero u otra prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el ordenante pueda tener,
aunque mantenga el derecho de repetición contra el beneficiario, el ordenante o ambos (Art. 1810 CCyCN). EJ: ofrecer una recompensa por hallar
a una mascota perdida.
Pueden emitir esta garantía las personas físicas, jurídicas, entidades financieras, compañías de seguros, importadores y exportadores por
operaciones con comercio exterior (Art. 1811 CCyCN).
La garantía unilateral es irrevocable a menos que se disponga en el acto de su creación que es revocable. (Art. 1814 CCyCN).

EL RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


Según el art. 733 CCyCN, el reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, por la que el deudor admite estar obligado al
cumplimiento de una prestación. Tiene importancia en el plano probatorio, especialmente en casos en los cuales se extravía el título original, o
bien este directamente no existe.
El reconocimiento puede materializarse por actos entre vivos, o bien incluirse en una disposición de última voluntad (art. 2506 CCyCN). Este
reconocimiento debe ser voluntario, con una finalidad lícita, debe ser tenida en cuenta la capacidad del agente (EJ: no podrá reconocer deudas el
concursado; ni el niño sin la participación de su representante) y debe manifestarse la voluntad en la forma legal adecuada. En cuanto a sus
efectos:
 Prueba de la obligación: ante la negativa del deudor a pagar, el acreedor podrá ejercer las acciones legales correspondientes para el
cobro. Sin embargo, puede suceder que no haya coincidencia entre el contenido de la obligación original y el que surge del
reconocimiento. Si el acreedor agrava la prestación original o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título originario, si no
hay una nueva y lícita causa de deber (art. 735 CCyCN).
En el caso contrario, el acreedor podrá pretender el cumplimiento de la obligación en las condiciones originarias y el deudor deberá
atenerse a ello, a menos que demuestre que hubo novación o bien remisión parcial de la obligación por parte del acreedor.
 Interrupción de la prestación: el reconocimiento de las obligaciones interrumpe la prescripción (art. 2545 CCyCN).

Clausula penal
La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena/multa en caso de
retardar o de no ejecutarse tal obligación (Art. 790 CCyCN) EJ: Juan se ha obligado frente a Pedro a entregarle un automóvil 0km el 21/12/2023.
Además, en dicho contrato se ha incluido una clausula penal que obliga a Juan a pagarle a Pedro la suma de $3.000 por cada día de mora en la
entrega del rodado.
 Moratoria: Es prevista por las partes para el supuesto de un incumplimiento absoluto y total de la obligación. En este caso el acreedor
puede optar por reclamar el cumplimiento de la obligación o bien el de exigir la pena, no ambos. (Art. 797 CCyCN). El deudor también
puede eximirse de la obligación pagando únicamente la pena, si se reservó ese derecho (Art. 796 CCyCN).
 Compensatoria: Es aquella prevista para el caso de incumplimiento relativo de la obligación (retardo, mora o cumplimiento defectuoso).
En este caso, la pena prevista se acumula a la prestación principal. Al acreedor, pues, le bastara acreditar el incumplimiento relativo de la
prestación cuyo pago en tiempo y forma se pretendió asegurar con la cláusula penal.

Página 5 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

Esta puede tener como fin la entrega de dinero o cualquier otra prestación que pueda ser objeto de obligaciones, en beneficio del acreedor o de
un tercero (Art. 791 CCyCN). El incumplimiento de la obligación por parte del deudor, en el tiempo convenido, tendrá la pena pactada si no prueba
la causa extraña que impide el cumplimiento de la prestación (Art. 792 CCyCN).
Si el deudor cumple sólo una parte de la obligación, o la cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó, y el acreedor
la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente (Art. 798 CCyCN).
La cláusula penal se extingue con el cumplimiento o nulidad de la obligación, en este caso sólo si no hay culpa del deudor (Art. 802 CCyCN). La
nulidad de la cláusula penal no causa la de la obligación, excepto si la obligación con cláusula penal fue contraída por otra persona, para el caso
que la obligación fuese nula por falta de capacidad del deudor (Art. 801 CCyCN).

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: SANCIONES CONMINATORIAS Y ASTREINTES


Las sanciones conminatorias suponen penas acumulativas de carácter económico, susceptibles de aumentar en forma indefinida, con las que se
procura vencer la resistencia de quien permanece en situación de inejecución (deudor) en beneficio del titular del derecho (acreedor). Estas se
gradúan en función del caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas de lado o reajustadas si desiste, el deudor, de su
resistencia o si justifica, total o parcialmente, su proceder (Art. 804 CCyCN).
Su aplicación cesa cuando el deudor las paga o bien el tribunal las deja sin efecto. También cesan con la extinción de la obligación principal (Art.
857 CCyCN). Dentro de estas sanciones se halla la astreintes la cual posee las siguientes características:
 Carácter conminatorio: se busca el cumplimiento de uno, o varios, mandatos judiciales no dependiendo de los daños sufridos por el
acreedor, pudiendo aplicarse ante el incumplimiento de deberes sin contenido patrimonial EJ: ante el incumplimiento del régimen de
visitas a los hijos.
 Carácter pecuniario: consisten en sumas de dinero.
 Provisionalidad: pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas en base al caudal económico de quien debe satisfacerlas.
 Discrecionalidad: su aplicación y alcances dependen del juez.
 Ejecutabilidad: pueden hacerse efectivas sobre el patrimonio del deudor, siendo que una vez firme la sentencia que las impone,
corresponde su materialización mediante el procedimiento de ejecución de sentencias.

RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad civil es la obligación de responder o de compensar a una persona que ha sufrido un daño, sobre sí o sobre sus bienes, producto
del hecho o comportamiento ajeno.

PRESUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Daño Antijuridicidad Relación de causalidad adecuada Factores de atribución (Objetivos / Subjetivos).


Esto es así "por regla", pues existen situaciones en las cuales la ausencia de alguno de tales presupuestos no obsta a la responsabilidad.

Función preventiva
Las personas (físicas o jurídicas) tienen el deber de no causar daños injustificados, tomar medidas razonables, de buena fe, y en base a las
circunstancias para evitar que se produzca un daño o disminuirlo. Si tales medidas disminuyen o evitan el daño causado por un tercero, este
podría pedir el reembolso de los gastos en que incurrió (enriquecimiento sin causa). Si el daño ya se produjo no hay que agravarlo (Art. 1710
CCyCN).
La acción preventiva procede cuando una acción/omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación agravamiento
(Ar.t 1711 CCyCN). Los legitimados activos son los que acrediten un interés razonable en la prevención del daño (Art. 1712 CCyCN).
La sentencia debe disponer a pedido de parte o de oficio, definitiva o provisoriamente, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda,
debiendo ponderar los criterios de menor restricción posible y del medio más idóneo para asegurar la obtención de la finalidad (Ar.t 1713 CCyCN).

Función sancionatoria y el daño punitivo


La producción de un daño o el incumplimiento de una obligación dan lugar a la reparación del daño (Art. 1716 CCyCN).
El daño punitivo consiste en una multa civil, que se añade a las indemnizaciones por daños (patrimonial y moral), aplicada en beneficio de la
víctima/consumidor, a los fines de castigar a los proveedores de bienes y servicios que incurran en graves inconductas. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor (Art. 52 bis, Ley 24.240 [Def. del
Consumidor]).
Se originó en el derecho anglosajón con el caso Ford Pinto.

Página 6 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

La Función resarcitoria y la antijuricidad (ilicitud) / incumplimiento (contractual)


La antijuridicidad es cualquier acción u omisión que cause un daño a un tercero de manera injustificada, es decir, no permitida por el
ordenamiento jurídico (Art. 1717 CCyCN). Se relaciona con el deber de no dañar a otro (art. 19 CN).
Incluso si la persona voluntariamente se expone a una situación de peligro (EJ: salto bungee) no justifica el hecho dañoso ni exime responsabilidad
(EJ: la soga era más larga de lo que debería) a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho de la víctima (EJ: la
víctima no aseguró correctamente la soga y por eso se soltó y se fracturó) que interrumpiría total o parcialmente el nexo causal (Art. 1719 CCyCN
primer parr.).
Las personas que se ponen en riesgo así mismas para salvar a un tercero, o sus bienes, tiene derecho, de resultar dañados, de ser indemnizados
por quien creó tal situación, o por el beneficiado por el acto de abnegación (Art. 1719 CCyCN seg. parr.) En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido. Si la culpa fuera de un tercero, debería ser él quien cargue con la obligación de
reparar.
Ahora bien, si se tratara de un acto notoriamente temerario, podría disminuirse el monto indemnizatorio, por haber contribuido el salvador en la
producción del resultado dañoso en su persona. Y si el acto no alcanzara su finalidad (salvar a la persona en riesgo), habría que valorar las
circunstancias específicas del evento, para determinar si corresponde o no el resarcimiento de los perjuicios sufridos por el salvador.

Causas de justificación del acto antijurídico


El perjuicio causado a alguien o a algún bien podrá no generar la obligación de indemnizar o bien podrán quedar limitados los alcances de la
reparación, cuando se halle justificada la ilicitud del acto. El CCyCN estipula bajo qué circunstancias el daño a terceros está justificado:
a. Art. 1718 CCyCN:
 Ejerciendo regularmente un derecho EJ: las acciones de los funcionarios policiales o empleados de institutos penales que privan
al acusado de su libertad personal; el allanamiento dispuesto por las leyes procesales; etc.
 Legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente,
ilícita y no provocada: el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en
legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
 Para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se
origina en un hecho suyo (Estado de necesidad): el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el
que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.
Una persona, para salvarse a sí misma o a otro, o sus propios bienes o los ajenos, daña a un tercero, que no dio lugar al riesgo.
Se sacrifica el interés de menor entidad EJ: el hurto famélico; las operaciones de triage, donde ante siniestros masivos se
clasifica a las víctimas, priorizándose la atención de algunas por sobre otras en función de criterios basados en la emergencia, la
rotura de puertas u otros elementos para acceder prontamente a un inmueble y minimizar los efectos de un incendio, etc.
b. Art. 1719 seg. parr. CCyCN. Actos de abnegación/altruismo: son aquellos que ejecuta una persona que, en ausencia de toda obligación
jurídica, acepta deliberadamente sacrificar espontáneamente su vida, para prestar auxilio a otro.
c. Art. 1720 CCyCN. Consentimiento libre e informado: sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado del
damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de
bienes disponibles. EJ: el transporte benévolo: hago dedo en la ruta y me llevan en un lugar no apto para transportar personas.

Factores de atribución (en materia extracontractual)


El factor de atribución constituye el fundamento necesario para imputar responsabilidad civil, pues se exige que, además de un daño, haya una
razón suficiente para asignar el deber de reparar al sujeto deudor.
La carga de la prueba de estos factores y de las circunstancias eximentes corresponden a quien los alega (Art. 1734 CCyCN).

El daño y sus requisitos


El daño lesiona un derecho o interés no reprobado por el ordenamiento jurídico. Puede afectar a una persona, a su patrimonio o a un derecho de
incidencia colectiva (Art. 1737 CCyCN) generando así, el deber de reparar o de indemnizar. Para que haya un daño este debe ser:
 Directo o indirecto: es directo si recae en mí y yo reclamo (EJ1: damnificado directo de un disparo; EJ2: la destrucción de un auto en un
accidente). Es indirecto si recae en otra persona o grupo de personas. Yo reclamo en base al apoyo económico que me brindaba/n esa/s
persona/s (EJ1: conviviente de la víctima de un disparo como los hijos, herederos forzosos, etc; EJ2: los gastos realizados (daño emergente)
para la curación de las lesiones corporales, o las ganancias que se frustran (lucro cesante) por la incapacidad para el trabajo sobrevenida a la
víctima).
 Actual o futuro: es actual cuando ya tuvo lugar y son daños futuros los ciertos (indudables) o con un alto margen de probabilidad. No aplica a
daños inciertos (eventuales, hipotéticos o conjeturales). Incluye la pérdida de chance.
 Cierto: su producción ofrece certidumbre.
 Subsistente: el daño no debe haber sido aún resarcido, por lo cual todavía permanece jurídicamente en la victima del perjuicio.

Página 7 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

Según el Art. 1744 del CCyCN, el daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los
propios hechos.

Clasificación de los daños e indemnización


Daños patrimoniales/materiales:
Daño emergente (Art. 1738 CCyCN)
Valor o precio de los costes incurridos o que Disminuye el
→ La reparación, plena, consiste en la restitución del damnificado al
se vayan a incurrir para subsanar dicho daño. patrimonio
estado anterior al hecho dañoso, sea por pago en dinero o en
Lucro cesante (Art. 1738 CCyCN) especie (Art. 1740 CCyCN).
La pérdida de beneficios que sufre el sujeto a
El juez, sin embargo, al fijar la indemnización, puede atenuarla si
causa del perjuicio causado por parte de un
Impide el es equitativo en función del patrimonio del causante del daño, la
tercero sobre el bien o los bienes de los que el
crecimiento del situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho,
sujeto ostenta la titularidad.
patrimonio salvo que el responsable haya actuado con dolo (Art. 1742
Pérdida de chances (Art. 1738 CCyCN) CCyCN).
Se pierden o disminuyen las posibilidades de
obtener alguna ganancia.
Daños comunes o propios: Los daños comunes se distinguen de los propios ya que son perjuicios que afectan indistintamente a cualquier sujeto
mientras que los otros comprometen a sujetos determinados en función de sus condiciones particulares. EJ: Una lesión en las manos afectará de
manera común a cualquier sujeto por la importancia que tiene la utilización de estos órganos, pero dicho daño causará sin duda un daño propio a
un eximio pianista.
Daños extrapatrimoniales/morales: son los derechos personalísimos de la víctima, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
Quien puede reclamar es el damnificado directo, pero si este muere o sufre una gran discapacidad, pueden reclamar los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible (Art. 1741 CCyCN). La acción puede transmitirse a los
sucesores universales si es interpuesta por éste (herederos forzosos, testamentarios, no forzosos).
La indemnización por muerte (valor vida), según el art. 1745 CCyCN, comprende:
 los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en
razón de una obligación legal;
 lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad con derecho alimentario, de los
hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo
probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
 la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también compete a quien tenga la
guarda del menor fallecido. En este caso puede ser reclamado por los padres mientras que los hermanos solo pueden reclamar daño
moral (si es que no eran mantenidos económicamente por el hermano).
Las lesiones o incapacidades físicas, totales o parciales o psíquicas, según el art. 1746 CCyCN deben ser indemnizadas mediante la
determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas
o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se
presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En
el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

Los modos de valuación del daño


 Valoración convencional: las partes llegan a un acuerdo, ya sea antes de la materialización del daño (ex ante), mediante una cláusula
penal en la cual los interesados estimarán el precio de los perjuicios que la mora o el incumplimiento definitivo puedan ocasionar, o bien
después de sucedido (ex post), en el contexto de una transacción.
 Valoración legal: la estimación, o bien la forma de practicarla surge de una norma jurídica. EJ: la ley 26.773, fija un régimen para la
reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; el CCyCN en sus art. 1745 y 1746, dan
pautas a seguir sobre la indemnización por fallecimiento y sobre indemnización por lesiones o incapacidad física y psíquica,
respectivamente.
 Valoración judicial: son los magistrados quienes, de acuerdo con sus conocimientos y prudencia, fijan el quantum de la reparación,
teniendo en cuenta las circunstancias del caso y las pruebas producidas.

Página 8 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

Relación de causalidad
La responsabilidad civil requiere de la existencia de una relación de causalidad relevante entre el daño o peligro de daño y el hecho que es su
origen, según si se trata de una responsabilidad resarcitoria o preventiva.

Teorías de la causalidad
 Teoría de la equivalencia de las condiciones: La causa de un determinado resultado es la suma de condiciones positivas y negativas que
conducen a producirlo, de modo tal que, suprimida cualquiera de ellas, ese resultado no tendría lugar.
Una aplicación estricta de esta teoría puede llevar a la responsabilidad sin límites EJ: responsabilidad de los antecesores de quien cometió
un delito, ya que este no podría haber sido realizado, en caso de no haber sido previamente concebido el autor.
 Teoría de la causa próxima: Esta teoría toma como causa aquella que es cronológicamente más próxima al resultado. EJ: si una
enfermera inyecta a un paciente una sustancia letal, al haber sustituido un tercero el medicamento a administrar en forma subrepticia y
por tal circunstancia el paciente muere, no parece justo que se considere que aquella es la autora del homicidio, no obstante haber puesto
la causa más próxima al resultado. En todo caso, debería cuestionarse la conducta de quien produjo la sustitución.
 Teoría de la causa adecuada (la del CCyCN): la relación de causalidad adecuada supone un juicio de previsibilidad en abstracto, para
establecer si, de acuerdo con el curso normal y ordinario de las cosas, un resultado perjudicial determinado resulta atribuible a un
incumplimiento u obrar antijurídico.
Sólo se reparan las consecuencias que tienen un nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño (Arts. 1726 y 1727
CCyCN), es decir las:
o Inmediatas: las que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas.
o Mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.
Hay otras consecuencias llamadas “casuales”, estas son como las mediatas pero que no son previsibles, estas no se indemnizan.
A su vez, valora la conducta del agente a estos fines, cuando establece que "Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias" (art. 1725
CCyCN).

Factores de atribución de la responsabilidad


Factores objetivos
Los factores de atribución objetivos son aquellos en los cuales la culpa o el dolo del agente son irrelevantes a los efectos de la atribución de
responsabilidad. Para librarse de esa responsabilidad uno debe demostrar causa ajena, excepto disposición legal en contrario (Art. 1722 CCyCN):
 Seguridad: razonable expectativa de que la seguridad debería de estar garantizada. "El deber de seguridad" es un factor de atribución
que podrá tener carácter objetivo o subjetivo, según las circunstancias. EJ: en casos derivados de infecciones intrahospitalarias sufridas
por pacientes, por un lado, la obligación de seguridad a cargo del nosocomio era de carácter objetivo (debiendo este probar la causa
ajena para liberarse de responsabilidad), y de otro, que era subjetiva (debiendo probarse la diligencia en la aplicación de las medidas de
asepsia institucional, con carga probatoria a cargo del establecimiento o del damnificado, según el caso).
 Riesgo/Teoría del riesgo: las personas responden por los daños causados por el riesgo o vicio de las cosas, de las actividades que sean
riesgos/peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados por las circunstancias de su realización Art. 1757 CCyCN). Los daños
causados por animales también están comprendidos (Art. 1759 CCyCN).
Tanto el dueño como le guardia (quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o quien obtiene un
provecho de ello) son responsables por el daño causado. Estos no responden en los casos en los que se prueba que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo
dispuesto por la legislación especial (Art. 1758 CCyCN).
 Garantía: supone la atribución de responsabilidad al principal o comitente, por daños causados a terceros por sus subordinados, en el
cumplimiento de sus obligaciones (Art. 1753 CCyCN). Pero la garantía también se halla presente en la responsabilidad de los padres por
los daños causados por sus hijos (Art. 1754 CCyCN). Los delegados en el ejercicio de responsabilidad parental, los tutores o los curadores
son también responsables, al igual que los padres, por el daño causado por los menores a su cargo. El establecimiento que tiene a su
cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo
su vigilancia y control (Art. 1756 CCyCN).
o Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales
válidamente contraídas por sus hijos.
o Los tutores o delegados no responden si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El fundamento de la atribución objetiva en estos casos se funda en razones de interés social y constituye un medio para brindar una más
eficaz protección a las víctimas de daños ante la posibilidad de insolvencia del autor directo, imponiéndose a quienes amplían el ámbito
de su accionar, delegando funciones en otras personas (Kemelmajer de Carlucci).

Página 9 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

La ruptura del nexo causal: cómo no ser responsable


 Hecho o culpa de la víctima/damnificado (Art. 1729 CCyCN): excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa,
de su dolo o cualquier otra circunstancia especial.
EJ: de acuerdo con el curso ordinario de las cosas, resulta natural que cuando un automotor embiste a un peatón, los perjuicios sufridos
por este deriven de la acción del conductor y de la peligrosidad del vehículo en movimiento. Sin embargo, si dicho peatón se arroja bajo
las ruedas del automóvil en forma intempestiva, impidiendo una maniobra oportuna que evite el siniestro, podrá concluirse que fue él
quien con su hecho motivó el daño.
También la acción involuntaria de la víctima puede tener aptitud para causar la ruptura del nexo causal EJ: intoxicación de una
adolescente por uso impropio de un producto, en contra de las indicaciones del fabricante
 Caso fortuito/fuerza mayor (Art. 1730 CCyCN): Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario.
El caso fortuito se caracteriza por:
o Imprevisibilidad o inestabilidad: no resulta previsible aquello que no puede preverse con antelación, teniendo en miras un
comportamiento razonable y corriente.
o Actualidad: se entiende que el hecho debe tener incidencia actual.
o Que se trate de un hecho ajeno al deudor.
o Que se trate de un acontecimiento extraordinario que no sigue el curso natural y ordinario de las cosas.
El caso fortuito puede suceder por:
o Hechos de la naturaleza: los terremotos, las inundaciones, etc.
o Hechos del ser humano:
o El hecho del príncipe: involucra órdenes dictadas por los tres poderes del Estado de manera legítima. EJ: La
expropiación de inmuebles, puede subsumirse en esta categoría cuando impide a una persona cumplir con una
promesa de venta o con sus obligaciones como locador, vendedor.
o La sentencia judicial.
o La huelga: si se trata de un paro general o bien compromete la actividad de todo un gremio y resulta imprevisible o
inevitable, impidiendo el cumplimiento por parte del deudor.
o La enfermedad del deudor: se ha interpretado que constituye un caso fortuito aquella enfermedad inculpable que
impide absolutamente el cumplimiento.
Pese a esto, el deudor puede a un ser responsable en caso fortuito (Art. 1733 CCyCN) cuando:
o si ha asumido el cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
o si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
o si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
o si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
o si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia propia del
riesgo de la cosa o la actividad;
o si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
 Hecho de un tercero (Art. 1731 CCyCN): debe reunir los caracteres del caso fortuito.

Factores subjetivos: El dolo y la culpa


Los factores subjetivos según el art. 1724 del CCyCN son:
 Culpa: omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
o Imprudencia: supone un exceso en la actuación del agente, se hace de más, el actor debió moderarse para evitar el daño.
o Impericia: comprende las infracciones profesionales típicas, ya que supone el desconocimiento de las reglas y los métodos
propios de la profesión de que se trate, siendo que todos los profesionales deben poseer los conocimientos teóricos y prácticos
pertinentes y obrar con previsión y ajuste a estos.
o Negligencia: no se hace o se hace menos de lo debido, comprendiéndose toda clase de descuidos e inadvertencias.
El Art. 1725 del CCyCN, valoración de la conducta, indica que: “cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes”.
Para que un sujeto pueda ser tenido por culpable y en su caso sea responsable, previo a todo es preciso determinar si el acto cuya
autoría se le atribuye ha sido voluntario (acto con discernimiento o capacidad de conocer, intención y libertad) que se manifiesta por un
hecho exterior y, en consecuencia, le es imputable (Art. 260 CCyCN). Además de haberse realizado un acto ilícito por un menor de 10
años o uno lícito por un mayor de 13 años, entonces estos serían tomados como involuntarios (Art. 261 CCyCN).

Página 10 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

 Dolo (directo y eventual): la producción de un daño de manera intencional (dolo directo) o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos (dolo eventual). En este supuesto no se actúa para perjudicar, pero se sigue adelante con la acción aun representándose la
posibilidad del resultado dañoso (Art. 1724 CCyCN).
Sobre la carga de la prueba, caben similares reflexiones a las formuladas al tratar el factor de atribución "culpa": se aplica el art. 1734
CCyCN, que como regla obliga a probar a quien alega el dolo. Y si bien por lo general no podrá probarse la intención de dañar a otro
como hecho psicológico, la prueba de indicios y las presunciones podrán resultar sugerentes de un obrar doloso. En cuanto al dolo
eventual, la prueba de ciertas circunstancias objetivas permitirá considerarlo configurado, atendiéndose a cuestiones que representan
más bien el patrón de actuación de un hombre común. EJ: el correr picadas en la vía pública (a velocidades prohibidas, con un automóvil
preparado al efecto, etc.) permitirá tener por configurado el dolo.

EN EL JUICIO
Normalmente se establece que la persona que alega algo en un juicio debe probarlo, pero también se establecen presunciones específicas:
 Iuris tantum: es aquella que se establece por ley y que admite prueba en contra, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o
derecho, o que tal derecho es falso. La presunción se considera verdadera hasta que se demuestre lo contrario.
EJ1: la presunción de legalidad de los actos administrativos, que pueden ser desvirtuados por el interesado demostrando que los mismos
violan el orden jurídico.
EJ2: La ley entiende que quien tiene la posesión de un bien se presume que es de su propiedad, alguien que quiera demostrar que la
propiedad le pertenece deberá probarlo (con documentos, testigos, etc.).
 Iuris et de iure: es aquella que se establece por ley y que no admite prueba en contrario. EJ: En el ordenamiento jurídico colombiano,
existe una presunción de Derecho según la cual los menores de 14 años no tienen la madurez suficiente para tomar decisiones
concernientes a su vida sexual.
A su vez el juez es libre en la aplicación del derecho. A esto se lo llama principio iura novit curia. El juez conoce el derecho, y tiene plena
independencia tanto para la calificación de la acción como para la determinación del derecho aplicable, pudiendo incluso prescindir de las normas
invocadas por las partes. No obstante esa facultad, el juez no puede fallar extra petita (conceder algo distinto a lo peticionado, introducir
cuestiones no planteadas por las partes y ajenas de este modo a la relación jurídico-procesal). En este caso, si la sentencia condena a algo distinto
de lo pedido se afecta la garantía de la defensa en juicio (arts. 17 y 18 CN);

MORA

Concepto
La mora es el retardo en el cumplimiento de una obligación exigible que interesa al acreedor y que es imputable al deudor.
No habrá mora si el retardo deviene del caso fortuito o fuerza mayor. Tampoco la habrá si para el cumplimiento de la prestación a cargo del
deudor resultaba necesaria la cooperación por parte del acreedor (EJ: proveyendo materiales para la realización de una obra y esta necesidad no
se materializó).
Para eximirse de las consecuencias de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable (Art. 888 CCyCN).
Tipos de pago de la mora
Además de las acciones permitas del acreedor (ejecución forzada, ejecución por otro e indemnización), existen también:
 Pago a mejor fortuna: las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, cuando mejore su situación económica (Art. 889
CCyCN). Corresponde al deudor demostrar que su estrado patrimonial le impide pagar. En caso de condena el juez puede fijar el pago en
cuotas (Art. 890 CCyCN).
Esta cláusula se establece en beneficio del deudor y dicha deuda es transmisible a sus herederos en caso de muerte (Art. 891 CCyCN).
 Beneficio de competencia: es un beneficio otorgado a ciertos deudores para que paguen lo que puedan, en base a sus circunstancias, y
hasta que mejore su situación patrimonial (Art. 892 CCyCN). Este beneficio, según el Art. 893 CCyCN puede ser concedido por el
acreedor:
o a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna causal de indignidad para
suceder;
o a su cónyuge o conviviente;
o al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.

Elementos
 Objetivo: cuando la obligación se ha tornado exigible por vencimiento de su plazo o por cumplimiento de la condición suspensiva
(aquella que hace depender la eficacia de un contrato y la exigibilidad de las obligaciones nacidas del mismo de un suceso futuro e

Página 11 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

incierto en cuanto al día, de modo que no se produce la plenitud de efectos jurídicos hasta que se cumpla la misma) y permanece
temporalmente insatisfecha la prestación.
 Subjetivo:
o Culpa.
o Interés del acreedor en el cumplimiento: si debido a la demora, el acreedor ha perdido todo interés en el cumplimiento de la
obligación, no corresponde ya hablar de mora sino de incumplimiento definitivo. En las llamadas "obligaciones de plazo
esencial", la mora no tiene cabida por cuanto la ejecución de la prestación fuera de término impide en forma absoluta satisfacer
el interés del acreedor (EJ: entrega del vestido de novia el día posterior al casamiento).
A pesar de poder rechazarse la idea de mora para ciertos casos de obligaciones de no hacer, habrá otros en los cuales la figura
bajo estudio recobra relevancia, como los supuestos en que se compromete la suspensión de una actividad, para evitar la
concurrencia o competencia (EJ: el propietario de dos negocios, uno de venta de productos de goma y otro de ramos generales,
enajena el primero y se compromete a no vender productos de goma para no competir con su comprador; sin embargo,
incumple con tal obligación de no hacer y continúa vendiendo tales productos en su negocio de ramos generales. Allí, podrá
configurarse la mora, pues el acreedor perjudicado seguirá teniendo interés en la abstención pactada, con el fin de consolidar su
clientela, pudiendo el deudor cumplir, discontinuando la venta e indemnizando los daños y perjuicios causados).
 Deudor constituido en mora (art. 886 CCyCN):
o Automática: se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación (art. 886 Cód. CCyCN).
Esta mora opera en los supuestos de:
 Obligaciones de exigibilidad inmediata: son aquellas que deben ser cumplidas en el momento de su nacimiento (art.
871 a]), no están sujetas a modalidad alguna.
 Confesión del deudor: asimismo, la confesión del propio deudor sobre su estado de mora vuelve innecesaria la
interpelación.
 Obligaciones a plazo determinado (plazo expreso, es decir que su determinación debe resultar explícita, sea por un
pacto entre las partes, por disposición legal), cierto (aquellas cuyo término se ha fijado para una fecha determinada) o
incierto (referidas a un hecho futuro necesario, que no se sabe exactamente cuándo ocurrirá (EJ: obligación de entrega
de mercadería cuando se rehabilite el uso de una ruta, interrumpido por las condiciones climáticas)).
El inc. b, del art. 871 del CCyCN reconoce la operatividad de la mora en el día del vencimiento del plazo determinado, sea
este cierto o incierto.
La mora automática no es aplicable a (art. 887 CCyCN):
 Obligaciones a plazo tácito: obligaciones en las que el plazo no está expresamente determinado, pero resulta
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación (EJ: contratación de un albañil para la reparación de una
pared, sin fijación de una fecha determinada para la terminación de los trabajos). Surge del art. 887 inc. a) del CCyCN,
que dicho plazo vence en la fecha que, conforme a los usos y a la buena fe, la obligación deba cumplirse.
 Obligaciones sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho: si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe
fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las
acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. En estas las partes han postergado la fijación del plazo
para un momento posterior, no hallándose previsto el término de cumplimiento en la fuente de la obligación.
o Interpelación: exijo, unilateralmente, el cumplimiento de una obligación en un plazo determinado, pasado ese plazo, y si no se
cumple entonces se entra en mora. EJ: mediante cédula de notificación de una demanda, carta documento, etc.
Para producir efectos, debe estar dirigida al deudor, llegar a su conocimiento y expresar en forma clara cuál es la obligación
cuyo cumplimiento se reclama.
Cuando por razones imputables al deudor resulta imposible materializar la interpelación, esta se tiene por cumplida EJ: el
obligado se ausenta de su domicilio sin informar su dirección nueva y sin designar representantes, o bien elude maliciosamente
las notificaciones.
Los requisitos para realizar la interpelación son:
 Debe referirse a una obligación vencida.
 Si ambas partes se deben prestaciones, quien interpela debe haber satisfecho aquella a su cargo, o bien ofrecerse a
hacerlo EJ: si se contratan trabajos de pintura en un local comercial, debe facilitarse el acceso en tiempo y forma.
 Si resulta necesaria la cooperación del acreedor, este debe ofrecerla.
 Debe concederse un plazo prudencial para el cumplimiento.
 Debe existir legitimación activa y pasiva. Es decir, debe interpelar el acreedor o un representante legal o voluntario
suyo, que se encuentre legitimado al efecto.
La interpelación no es aplicable a:
 Obligaciones puras y simples: no están sujetas a alguna modalidad, son de exigibilidad inmediata y no requieren de
interpelación.

Página 12 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

 Obligaciones ilíquidas: no se halla precisada la cuantía de la prestación (generalmente, de dar sumas de dinero).
 Obligaciones que requieren de la colaboración del acreedor para el cumplimiento de la prestación y este no la
brinda.
 Acreedor constituido en mora: se produce cuando el acreedor no coopera para recibir la prestación del deudor impidiendo que éste se
libere de su obligación.
Esta mora sucede en base a la existencia de una obligación válida, en estado de efectivización, que para cuyo cumplimiento sea necesario
un comportamiento del acreedor, pero este no brinda su cooperación.
Resulta necesario que el deudor ofrezca la prestación que responda exactamente a lo debido al momento de ofrecerse el pago, tanto en
cuanto a su contenido, como en cuanto al lugar, tiempo y forma.
La excepción se da cuando acreedor hubiere anticipado su voluntad de no recibir el pago, o ante el pacto de mora automática del
acreedor, por falta de colaboración a prestarse en tiempo y lugar.

Efectos de la mora
Respecto al deudor:
 Daño moratorio:
a. Responsabilidad del deudor moroso: en la medida en que el retardo en el cumplimiento supone un perjuicio para el acreedor,
este debe ser indemnizado, sin que ello le impida adicionalmente, reclamar el cumplimiento de la prestación.
b. Traslado de los riesgos: los riesgos fortuitos que la prestación adeudada comprende, que en principio debe soportar el
acreedor, se trasladan al deudor por efecto de la mora.
 Teoría de la imprevisión: suceden situaciones ajenas, a una o ambas partes, que hacen que el cumplimiento de una prestación convenida
en un contrato se vuelva excesivamente oneroso para alguna de ellas, o para ambas EJ: Ley 25.561 que finalizaba la convertibilidad 1
U$D a $1 por lo que el U$D fluctúa libremente lo que hizo que aumentara a $3 por lo que varias personas que tenían su deuda en U$D se
vieron perjudicados, pues su obligación se volvió excesivamente onerosa.
 Seña, señal o arras: las partes pueden convenir la facultad de arrepentirse (art. 1059 CCyCN). En tal caso, se interpreta que el
arrepentimiento es posible hasta que el contrato tenga principio de ejecución (EJ: por entrega de la posesión del inmueble en caso de
compraventa de inmuebles), o hasta la mora, donde es justamente el retraso imputable la circunstancia que veda dicha facultad.
 Constitución en mora del co-obligado: En las obligaciones recíprocas, el moroso se ve impedido de constituir en mora a su contraparte
(arts. 966 y 1031 CCyCN).
 Costas judiciales: las costas judiciales se imponen al responsable del retardo imputable.
Respecto al acreedor:
 El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios: en general, deberá este asumir los gastos incurridos al efectuar la oferta el deudor, los
gastos de conservación de la cosa, etc.
 El deudor queda liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al acreedor: en el caso de obligaciones de dar cosas ciertas, este
efecto se funda en la imposibilidad del deudor de concluir con su obligación y la responsabilidad derivada de su conservación.
 En el supuesto de obligaciones dinerarias, cesa el curso de los intereses.
 Cese de la mora del deudor, si es que esta existía.
 Deja expedita la vía de la consignación para el deudor: el juicio por consignación es el procedimiento que finalmente le permitirá
liberarse de la obligación al deudor.
 Ante el surgimiento de una ley que lo perjudique, y que se inmiscuya en el acuerdo con el deudor, el acreedor puede pedir la
inconstitucionalidad de la norma EJ: sucedió en los casos en los cuales la Ley 25.561 pecificó deudas contraídas originalmente en U$D.

Cese de la mora
 Pago: cuando el deudor cumple con la prestación debida.
 Pago por consignación (Art. 904 CCyCN): procede en los casos en los que:
o el acreedor fue constituido en mora;
o existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
o el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.
Reglas (Art. 906 CCyCN):
o si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en el banco que
dispongan las normas procesales;
o si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una vez vencido el término
del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
o si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en
subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.
 Imposibilidad de cumplimiento: por circunstancias sobrevenidas, objetivas y absolutas, producidas por caso fortuito o fuerza mayor (art.
955 CCyCN).

Página 13 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

 Renuncia, expresa o tácita, inequívoca del acreedor: supone una abdicación, no se presume.

EFECTOS DE LA OBLIGACIONES Y LA TUTELA/PROTECCIÓN DEL CRÉDITO


El efecto principal perseguido por el acreedor es la satisfacción de su interés a través del cumplimiento espontáneo de la obligación del deudor in
natura (lo mismo a lo cual se obligaron EJ: si me obligué a pagar con un auto rojo, no puedo pretender pagar con una moto azul). El pago de la
obligación no necesariamente tiene que ser con dinero, también puede ser con trabajo EJ: cortar el pasto porque esa tarea formaba parte del
contrato.

Efecto de las obligaciones con relación al acreedor: cómo reclamar cuando el deudor no cumple espontáneamente
El acreedor para hacer cumplir con su derecho puede, según el art. 730 del CCyCN:
 Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado:
o Ejecución forzada: se tiende a materializar lo debido in natura o bien procurando el objeto debido EJ: embargo preventivo
(puede tener dinero en su cuenta bancaria, pero este está inmovilizado por lo que no puede acceder a él; el secuestro (de sus
cosas muebles), etc.
 Cuando la obligación es de dar: lo que debe darse existe para su entrega, está en posesión del deudor (si está en poder
de un tercero, será un juez quien determinará quien tiene un mejor derecho sobre ella) y forma parte de su
patrimonio.
 En las obligaciones de hacer y no hacer: tiene por límite la violencia de la persona del deudor.
o Acción directa (Art. 736 CCyCN): el acreedor les cobra deudas a los deudores de su deudor, hasta el importe de su crédito. Tiene
carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley y a través
de un juicio.
 La notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante.
 El tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio acreedor y
contra el demandante.
 El monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio.
 El deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado por el
demandado.
o Acción subrogatoria (Art. 739 CCyCN): el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede, por vía judicial, hacer que los
deudores de su deudor le paguen a su deudor para que aumente su patrimonio y así poder cobrarle a él. Esto sucede en los
casos en los cuales el deudor no actúa o bien se desinteresa de ingresar bienes a patrimonio o de impedir que este egrese.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio (puede aparecer otro deudor que tenga
más derecho a cobrar antes).
El derecho para ejercer esta acción cesa cuando este retoma la actividad útil en protección de su patrimonio, circunstancia que
puede tener lugar en cualquier momento del proceso.
 Hacérselo procurar por otro a costa del deudor: no es la figura del garante ya que el tercero, en este caso, no forma parte de la
obligación. No puede ser ejercido este derecho cuando se tenga que dar una cosa cierta, específica, que se encuentra en el patrimonio
del deudor, si este se resiste a su cumplimiento. EJ: Tengo una mancha de humedad en el techo mi departamento, producto de un arreglo
que están haciendo, por lo que hablo con el consorcio y me indican que ellos se encargarían, el tema es que pasan los días y no lo arreglan
por lo que pongo en conocimiento al deudor (consorcio) para que lo arregle en “x” período de tiempo. Si pasado ese lapso de tiempo no se
toman medidas para arreglar mi problema, entonces realizo yo la reparación, o le pago a alguien para que lo haga, y luego le pasó la
factura al consorcio.
Cuando se trate de obligaciones de hacer, el hecho o servicio podrá ser prestado por otro, en tanto no hubieren sido consideradas las
condiciones o aptitudes especiales del deudor al contraerse la obligación EJ: podrá ejecutar un tercero a costa del deudor la pintura de
una pared, no así la pintura de un cuadro.
 Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes: es el cumplimiento por equivalencia EJ: me deben un auto, pero no me dan
el auto, me dan en su lugar $ 1.000.000
Si para el cumplimiento de la obligación se va a juicio, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo
tipo, allí devendagados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento (25%) del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.

Efectos de las obligaciones con relación al deudor


El deudor tiene derecho a recibir la cooperación del acreedor cuando resulta necesaria para el cumplimiento, pudiendo este último incurrir en
mora si se rehúsa injustificadamente a recibir el pago (Art. 886 CCyCN).

Página 14 de 15
Obligaciones Civiles y Comerciales Temas vistos en clase

El deudor quedará liberado de la obligación y de las acciones del acreedor (EJ: El dueño del departamento que alquilo quiere que le pague el mes
de diciembre, pero yo repelo esa pretensión mostrándole la factura ya pagada de ese mes por lo que no puede reclamarme algo que ya pagué)
cuando cumpla con la obligación (Art. 731 CCyCN).

El patrimonio del deudor, su garantía frente a los acreedores


Todos los bienes del deudor (patrimonio), sean presentes o futuros, están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía
común de sus acreedores (Art. 242 CCyCN). El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria
para satisfacer su crédito. Si hay más de un acreedor, los bienes se ejecutan de manera igualitaria, excepto que exista una causa legal de
preferencia (Art. 743 CCyCN). Los acreedores pueden ser:
 Quirografarios: están en iguales condiciones que otros acreedores para cobrar y lo hacen a prorrata entre sí (Art. 2581 CCyCN).
 Privilegiados: tienen preferencia en el cobro de las obligaciones frente a los otros acreedores. Estos son establecidos por ley no por el
acreedor (Art. 2574 CCyCN) además de que pueden ser renunciados, menos el de crédito laboral, o postergados (Art. 2575 CCyCN).
Tampoco pueden transferirse (Art. 2576 CCyCN).
o Especiales: sobre determinado bien.
o Generales: sobre todos los bienes.
Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica:
o los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito por expensas
comunes en la propiedad horizontal;
o los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de indemnizaciones por accidentes de
trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias
que, siendo de propiedad del deudor, se encuentren en el establecimiento donde presta sus servicios o que sirven para su
explotación.
o Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o reparación de inmuebles, el
privilegio recae sobre éstos;
o los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;
o lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas
para liberarla;
o los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
o los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de Entidades Financieras, la Ley de Seguros y
el Código de Minería.
El art. 745 del CCyCN indica que el acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas,
con preferencia a otros acreedores. Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos individuales. Si varios
acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba de la medida.
Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos
anteriores.

Excepciones al embargo
 Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los bienes de los particulares afectados directamente a la prestación
de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio. EJ: no pueden quitarme un
medidor de gas o los cables que me dan electricidad.
 Otros bienes excluidos de la garantía común (Art. 744 CCyCN):
o las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
o los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
o los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
o los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
o los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos
de los artículos 2144, 2157 y 2178;
o las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad
psicofísica;
o la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio;
o los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Página 15 de 15

También podría gustarte