Está en la página 1de 9

Ángela Fernández Palacio

PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

Ángela Fernández Palacio.

Ciencia del lenguaje (lingüística). Principios generales y desarrollo sistemático.

Curso 2020-2021

PEC. Bloque temático I.

1.- Introducción
Para la realización de este trabajo se han elegido los siguientes temas. En primer
lugar, la unidad 3, “El organicismo cognitivo y la función de W. von Humboldt”; en
segundo lugar, la unidad 4, “La significación y los actos noéticos de E. Husserl.
Consecuencias para el nacimiento de la Lingüística como ciencia. El principio de
composicionalidad semántica”; por último, la unidad 5, “El comparatismo filológico y
cognición lingüístico de Á. Amor Ruibal”.
La elección de los temas se debe más a un interés personal que a una relación entre
ellos. Además, autores como Humboldt o Husserl -o algunos otros mencionados en el
último tema- han sido claves para la lingüística actual y para algunas concepciones que
sirven como a prioris en los estudios filológicos.
Bien es cierto, que en cuanto a la relación que se va a mostrar a lo largo de este
documento, es necesario destacar el concepto de método para el estudio de diversas
cuestiones, pues en todos ellos se ven distintos métodos o aplicaciones. También, es clave
la idea de novedad o de carácter precursor, pues en estos textos priman los estudios que
servirán, posteriormente, como puente hacia otra teorías, estudios o análisis; llegando
incluso a formar ramas de la lingüística más generales.
Por todo esto, han sido fundamentales los textos de W. von Humboldt, pues es
uno de los fundadores de la lingüística moderna y de Husserl, analizando el lenguaje
desde una perspectiva fenomenológica y, finalmente, la perspectiva que proporciona
Amor Ruibal en el surgimiento de la filología comparada. Bien es cierto, que este trabajo
analizará en mayor profundidad a los dos primeros autores, pues son figuras
infravaloradas o eclipsados en su época, pero claves en la actualidad.

Página 1|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

2.- Comentario
En primer lugar, y como ya se ha adelantado en la introducción, se comenzará
hablando de W. von Humboldt.

2.1.- W. von Humboldt


Como se ha mencionado en el punto anterior, Humboldt es una figura primordial
en la lingüística, filología y filosofía actual. Se le conoce por ser uno de los personajes
precursores de la lingüística moderna y, pese no haber tenido importancia en su época,
sus obras son fundamentales. Especialmente, por la oposición que estableció entre la
lingüística diacrónica y la sincrónica, la cual evolucionó a una clasificación tipológica.
Para explicar el carácter precursor y el método científico clave de este autor, es
imprescindible partir del concepto que el autor maneja de lenguaje. Para entenderlo, es
necesario explicar la doble perspectiva de la que dota al mismo.
Por un lado, y siguiendo a Kant, la perspectiva estética, es decir, poder discernir
si lo bello se puede definir a través de conceptos objetivos. En otras palabras, si el lenguaje
intenta mostrar el pensamiento interior y las sensaciones tiene necesariamente que ser
consciente de él mismo.
Por otro lado, desde la perspectiva antropológica. Humboldt parte de un concepto
que el mismo crea que es la “forma interior”, esta es la que empuja a los individuos hacia
una unidad, agruparse con otros individuos. Esta será la manera perfecta y esperable del
orden. El lenguaje, desde esta concepción, tiene un papel muy importante, pues será el
nexo entre lo individual y lo social.
Esto es interesante, dado que, siguiendo esta idea de Humboldt, el lenguaje va a
ser un medio ideal para la naturaleza humana, porque va a ser lo que capacita el
entendimiento entre individuos. Parece con esto que descuida su carácter empírico y
comparativo, pero no es así, pues sus teorías no son simples especulaciones. Bien es cierto
que, desde una opinión personal, el autor se centra mucho en ver el lenguaje como un
instrumento de pensamiento y no percibe su capacidad de un simple medio de
comunicación. No obstante, es interesante, que el lenguaje tome tanta importancia para
el autor que incluso afirme que el mundo y el pensamiento no existiría sin el papel que
cumple el lenguaje.
Otra idea fundamental del autor es como ve la lengua como una entidad con vida.
Esto esa algo obvio actualmente, ver que las lenguas están en constante cambio y por ello
fluyendo. No obstante, la afirmación del autor trae consigo la connotación de que si la
lengua está viva permite crear o reproducir el mundo en el que vive.
Dentro de la teoría de Humboldt, es sustancial la naturaleza opuesta que le
proporciona a la palabra, signo y símbolo. La relación entre palabra y signo es por la
función de estos; la significación es importante para remitir el concepto, pero este se
consigue a través del sonido, el signo es independiente mientras que el concepto es lo
perfecto de la palabra. Posteriormente, la relación entre palabra y símbolo se basa en que

Página 2|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

el símbolo es la forma natural que representa la idea y en la palabra el sonido que existe
gracias a la propia relación con el concepto.
De esta manera, el concepto y el sonido no tienen valor fuera de la palabra. Con
esto, el autor consigue superar la concepción tradicional basada en que la palabra es
puramente signo de la idea. Gracias a esta idea, se puede explicar si el lenguaje es objetivo
-palabra como signo- o subjetivo -potenciando el símbolo-.
Retomando la idea que se adelantaba al inicio, el lenguaje es la herramienta
mediadora entre pensamiento y entorno. En lingüística moderna, se ha denominado doble
articulación a la manera de Humboldt de entender la división entre la forma natural y el
concepto del lenguaje. Esta doble articulación es una condición fundamental para
conceptualizar un análisis de la experiencia. El lenguaje es la manera de los individuos
de pasar de un pensamiento pre-articulado a un pensamiento conceptualmente
organizado.
De esta idea surge el pensamiento del autor sobre que ante los estímulos externos
hay una misma facultad para organizar la experiencia lingüística en conceptos
determinados. Así, surge el principio de diversidad de lenguas: debe existir una capacidad
compartida por los individuos, es decir, una estructura común a todas las lenguas.
Es imposible que esta idea no evoque de alguna manera la famosa Gramática
Universal del lingüista Noam Chomsky. No solo su Gramática Universal, con la que
busca unas reglas generales y comunes a todas las lenguas, sino también una idea de
innatismo por parte de Humboldt. Por lo que se nota como este autor ha sido un pilar para
las teorías innatistas de Noam Chomsky, quien es a día de hoy una de las figuras clave de
la lingüística.
Otra noción que nos muestra Humboldt con este principio es el de que todas las
lenguas tienen un mismo valor porque todas son productos de la creatividad humana.
Extrapolándolo un poco a nuestros días, podemos observar como en la teoría del autor
todas las lenguas gozan de una misma consideración, así deja de lado posibles prejuicios
lingüísticos hacia otras lenguas.
Tras haber hecho un recorrido bastante generalista por la teoría de Humboldt y
algunos de los principios que sigue, es necesario destacar su diseño de método lingüístico
cuyo objetivo es analizar la variedad.
En primer lugar, el dominio de la lingüística se articula según los periodos de
desarrollo de lenguaje: periodo de formación -no puede ser objeto de una disciplina
lingüística- y periodo de elaboración de las lenguas -utilización de la lengua por parte de
los hablantes-. En segundo lugar, establece una distinción de dos tipos de lingüística: la
de la estructura y la del carácter de las lenguas.
La lingüística de la estructura, la cual se ocupa de dos tipos de investigaciones.
Por un lado, las monografías sobre lenguas, cuyo objetivo es atender a la coherencia
interna de la lengua -aquí se puede ver una reivindicación del estructuralismo moderno,
en tanto que hay que buscar la regla interna en cada lengua-; esta permite descubrir la
conexión entre lenguas, de esta manera, será un nexo que intentará construir un punto
común entre distintas lenguas. Por otro lado, las monografías sobre diferentes partes de
Página 3|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

la estructura a través de todas las lenguas, cuyo objetivo es corroborar la diversidad en la


formación del lenguaje que hay fruto de una misma identidad.
La lingüística del carácter de las lenguas se divide a su vez en clasificaciones
tipológicas y genéticas.
Las primeras, diferencian cuatro tendencias en las lenguas: aislantes, aglutinantes,
incorporantes y flexivas; siendo estos distintos procedimientos estructurales. El concepto
fundamental de esta tipología es el carácter opuesto al concepto de clase, pues estos
“tipos” de lenguas no responden a clases verdaderas de lenguas, sino que tienen que ver
con la expresión de la forma para posibilitar la caracterización de la estructura de las
distintas lenguas. Esto es algo muy importante, dado que muestra un intento por parte del
autor de medir sus palabras y su teoría. No obstante, esa mala lectura de su teoría
lingüística fue la que provocó el malentendido y la confusión de tendencia a tipos de
lenguas.
Las segundas, se basan en la lingüística del carácter. Este se forma según la
manera en que una nación usa una estructura de lengua determinada, porque se produce
una apropiación de la misma. Por ende, la lengua va a ser enérgeia, es decir, producción,
mientras que la forma no va a designar el resultado (ergón) de la actividad.
El autor consigue explicar percepciones variables y los caracteres de las naciones
-o como yo entiendo, culturas-. Estas son ideas que definen su tesis de relatividad
lingüística.
Por último y para concluir con este autor, hay que destacar una última idea, la
oposición entre la libertad del hablante y las constricciones que impone una lengua. En
otras palabras, la libertad del hablante frente a una lengua inmersa en un contexto social
y por ello convencionalizada dentro de unos parámetros impuestos de manera implícita.

2.2.- E. Husserl.
Husserl proporciona una visión del lenguaje desde su perspectiva, es decir, la
fenomenológica. De esta manera, plantea, sino un nuevo método, un método particular
desde el que abordar el lenguaje.
Parte de la idea de que el conocimiento debe ser objetivo, de esta manera la verdad
siempre es la misma, pues es objetiva, independientemente de que el individuo cambie su
opinión. Por ende, su método no puede subordinarlo a algo subjetivo, sino lo contrario.
Al no llegar al conocimiento a partir de la subjetividad, se debe acceder a él a través de
una deducción, de la lógica… Así se conocerán las nuevas verdades. Para iniciar este
proceso se debe partir de la intuición.
Para conseguir esto, Husserl defiende que hay que deshacerse de todo aquello que
sea apriorístico, es decir, algo que es preconcebido antes de la intuición, ya que los
conocimientos preconcebidos dificultan la percepción y la llegada al nuevo conocimiento.
De esta manera, todo lo convencionalizado, tradicional, aprendido, etc. Queda relegado a
un papel totalmente secundario en pro de un análisis desde cero. En mi opinión, esto es
fundamental para cualquier tipo de análisis, pues si partes de conceptos previos tu trabajo
Página 4|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

podría estar sesgado para confirmar una opinión; sin embargo, creo que es completamente
imposible deshacerte de todos los a prioris.
Teniendo claros estos conceptos introductorios del autor, se puede entablar cuál
será la teoría fenomenológica de Husserl.
La concepción de este autor proporciona la posibilidad de abordar cualquier
cuestión, siguiendo un procedimiento científico. Este método fenomenológico parte de
las palabras y distingue los significados, dando un carácter universal a la relación entre
significado y palabra, esto es llamado por Husserl como intuición, que como se ha
mencionado, será el origen para llegar al conocimiento.
La diferencia del método de Husserl con respecto otros autores es que este no se
detiene en un “cogito individual”, sino que busca en la conciencia un terreno indubitable
y a través de la fenomenología será investigado. Esto está muy en línea con la concepción
de conciencia de su época, en clave fenomenológica dándole una mayor importancia. No
obstante, pese a que quiere deshacerse de todos los a prioris posibles, al igual que le
ocurrió en su tiempo a Descartes, no aparta el a priori de que pensamos; un enfoque que
en realidad parte de la aceptación de una idea.
Otra idea destacable es la de la universalidad esencial. Añade aspectos como el
carácter social, ya que lo convierte en algo intersubjetivo, pues considera que la duda y
el hecho fenoménico es común a todos los seres que dudas, como una convención
intrínseca. Sin embargo, a mi parecer, se cae de nuevo en un dogmatismo y en la asunción
de apriorísticas que no están del todo fundamentadas.
Para entender la fenomenología del autor es necesario hacer dos precisiones. La
primera, en fenomenología, el sujeto y el objeto no son entidades que existen por
separado, sino que el objeto siempre intenta ser para un sujeto y el sujeto crea conciencia
a través del objeto. La segunda, es necesaria una unión, un enlace entre el sujeto y el
objeto, esta función la cumplirá la significación.
Esa proyección sobre los objetos que ejerce el lenguaje y la huella que dejan estos
en las expresiones se llama “esencia intencional”, dicho de otra manera, significado. La
fenomenología de Husserl busca dar sentido al pensamiento del sujeto, reduciendo las
experiencias sensibles a las experiencias mentales, pues necesitan una mayor reflexión.
Tras este breve análisis por la fenomenología más general del autor, ahora este
discurso se centrará en como se ve la aplicación de la fenomenología en el lenguaje.
Partiendo de cómo se ve el lenguaje, hay que destacar que el lenguaje es entendido
desde esta concepción como algo que se nos dado, aunque también como algo que dispone
de un saber ante-predicativo, que posibilita el comunicarse entre individuos e
individualmente con éxito. Esto obliga al lenguaje a ser entendido como algo que está en
un uso constante
El estudio del lenguaje tiene que buscar las relaciones entre el lenguaje y el
metalenguaje, donde se están los principios fundamentales, funcionales y los que dirigen
el comportamiento lingüístico de los individuos. Para observar el fenómeno lingüístico
en relación entre objeto-sujeto hay que asumir las propiedades que dependen de la

Página 5|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

percepción del objeto por parte del sujeto. El objetivo de este método será explicar el por
qué de los enunciados.
El conocimiento depende de las variables del entorno y de las variables del sujeto,
por ejemplo, entre otros elementos, las posibles enfatizaciones que haga un individuo en
su discurso.
Como se ha demostrado el lenguaje se estudia a través de un método
fenomenológico-perceptivo, en otras palabras, a través de la percepción del fenómeno.
Los procesos lingüísticos que se estudian serán desde el signo lingüístico en sí, como
procesos no evidentes; aquí se encuentra la relación entre el hablante y el propio lenguaje.
Parece innecesario el método fenomenológico, pero es indispensable, pues los actos
lingüístico no evidentes son experiencias originarias y este método es imprescindible para
su percepción.
En conclusión, lo decisivo de este método es que intenta prescindir de los a prioris
y ver los objetos según la conducta humana, aunque esta pueda ser perjudicial, dado que
nuestras opiniones preconcebidas pueden ocultar los fenómenos que se pueden percibir.
El lenguaje es un instrumento que usamos los sujetos para hablar de determinados
objetos, y este es uno de los puntos principales que estudia la perspectiva fenomenológica.
Del mismo modo, el enfoque fenomenológico-perceptivo del lenguaje se basa en
considerar la relación hablante-sistema y descubrir el cómo y el porqué de las expresiones
como son en los distintos enunciados de los distintos individuos.
Para finalizar este tema es preciso destacar un último punto que lo compone, este
es, la composicionalidad del lenguaje. Aunque este será una simple pincelada.
La composicionalidad del lenguaje parte de un debate entre si lo composicional
es esto o el pensamiento. Esta característica es una propiedad de sistemas
representacionales en los que las representaciones heredan sus propiedades de las
propiedades constituyentes. El sistema de representaciones composicional debe tener
unas propiedades sintácticas y semánticas de la representación compleja determinada por
descripciones estructurales, sintácticas y semánticas.
Desde le programa minimalista el lenguaje es composicional y no el pensamiento.
La Lengua-I genera instrucciones conceptuales e intencionales, en otras palabras, con
composicionalidad semántica. El lenguaje es composicional en tanto que sigue unas
reglas generales de estructura cognitiva y restricciones propias.

2.3.- El comparatismo filológico


En este apartado se hará un análisis entorno al debate de si la Filología comparada
es una ciencia natural o histórica a través de distintos autores, en los cuales también se
puede ver un carácter precursor -más o menos acertado-, y un método para justificarla.
Con esta visión intentaremos llegar hasta la conclusión de si es o no la Filología
comparada una ciencia.

Página 6|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

Existió cierto debate en el surgimiento de la filología comparada, centrando el


análisis en las escuelas no-positivista, se pueden observar distintas opiniones:
En primer lugar, entender la filología comparada como una ciencia natural, así las
lenguas serían manifestaciones de la naturaleza sin historia. Schleicher afirma que el
lenguaje necesariamente debe estar evolucionando, por esto, la filología debe ser una
“disciplina histórica” y la Ciencia del Lenguaje sería la “disciplina natural”. Algo erróneo
-y a la vez destacable- en este autor es que no distingue entre palabra y sonido, pues esto
es lo que racionaliza de alguna manera al ser humano, al no destacar el carácter inmutable
del lenguaje no le dota de todo el valor que tiene.
Del mismo modo, hay que destacar a otro autor dentro de estas concepciones, Max
Müller. Contrariamente a Schleicher, él considera que Filología comparada no pertenece
a las ciencias históricas, porque pertenece al de las ciencias naturales. No obstante, son
varias las ideas que pueden contestar la teoría del autor:
1. Es insuficiente la división entre ciencia natural e histórica que se establece.
2. Su concepción de origen del lenguaje es independiente de su real naturaleza.
3. Alteración fonética, la cual fluye y cede ante los dialectos. Así, la
subordinación es convencional. La lengua y el dialecto no son distintos, sino
que gozan de distintas consideraciones. Esta alteración fonética, Müller la
entiende como una corrupción.
4. Distinción entre historia y lengua. No determina la vida del lenguaje.
En segundo lugar, la Filología comparada es histórica porque sigue un método que
la obliga a ser así.
Siguiendo los razonamientos de Whitney las lenguas son sociales por naturaleza.
No aprueba un completo carácter histórico de la Ciencia del Lenguaje, porque se refiere
al elemento psíquico y no atiende al fonético.
En tercer lugar, La Ciencia del Lenguaje es una ciencia histórica por su objeto y
natural por su método, pues este difiere del que siguen las ciencias históricas. Dicho de
otro modo, el método histórico se centra en casos particulares, mientras que el científico
se apoya en lo percibido como general.
En resumen, para que una disciplina se considere científica es necesario demostrar
su naturaleza y propiedades dentro de una teoría racional y constituya una demostración.
De esta manera, la Filología comparada nos ofrece esa teoría racional de principios y sus
investigaciones de una manera científica, por lo que se puede entender como una doctrina
científica.
Lo importante que se observa en este debate es que para posicionarte a favor o en
contra de una idea tienes que ser poseedor de argumentos propios, sean correctos o no, y
sobre todo el método de análisis por el que se opte será clave para justificar esa opinión.
Así, la Filología comparada queda justificada como ciencia, en tanto que su análisis
necesita de un método próximo a las ciencias. Desde mi punto de vista, quizá influenciado
de cierta manera por Humboldt, la Filología comparada necesita un análisis científico -
sincrónico-, pero no se debe olvidar su parte histórica -diacrónica-. Es decir, la Filología
comparada, a mi parecer, necesita una fusión de sincronía y diacronía.
Página 7|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

3.- Conclusiones generales


En primer lugar, es necesario destacar individualmente algunas ideas de cada
tema, para después poder relacionarlos.
Comenzando con Humboldt, una parte de su teoría que más llama la atención es
papel clave que le da al lenguaje, pues este ya no es un medio cuya función es únicamente
comunicativa, sino que toma un papel tan clave para la filosofía del autor, que no puede
verla como otra cosa que no sea eje vertebrador de la realidad humana.
Esta idea se ve clara cuando se explica como a través de comunicarnos con otros
nos conocemos más a nosotros mismos. En otras palabras, el lenguaje es la manera que
tenemos de conocer absolutamente todo. De esta manera, no es la comunicación lo que
implica el uso del lenguaje, sino que el lenguaje necesita una comunidad para que haya
confrontación en los pensamientos entre individuos hablantes.
Lo que más llama la tención de Husserl es como ve el lenguaje desde una
perspectiva completamente distinta a la que era la tradicional, pues desde fenomenología
intenta explicar un cómo y un porqué del lenguaje. No obstante, esta idea no la consigo
aceptar del todo, dado que, si bien me parece que es necesario ignorar posibles a prioris,
creo que es algo imposible deshacerte de todo concepto previo a un nuevo conocimiento.
La fenomenología goza actualmente de gran aceptación. Actualmente muchos
manuales filosóficos que son modelos en las corrientes actuales son de corte
fenomenológica. Por lo que vemos que Husserl ha tenido una influencia clave para la
actualidad.
Se mencionó en la introducción que se ha vertebrado el trabajo a través de dos
conceptos: el carácter precursor y los nuevos métodos de cada autor.
Podemos ver que los tres temas que se han comentado responden a esos dos
conceptos. Por una parte, el carácter precursor se ve claro en Humboldt -uno de los
fundadores de la lingüística moderna- como en Husserl -uno de los fundadores de la
fenomenología-; este parece un concepto algo más oscuro en el caso del último tema,
dado que no se trata de un autor concreto. No obstante, me parece que se puede ver como
para que una disciplina se establezca y pueda ser estudiada necesita debates,
contradicciones, diferentes posturas, hasta que llegue a algo claro y preciso, esto es lo que
pasa en la Filología comparada.
Este carácter precursor no es lo único que comparten estos autores y la disciplina
lingüística, sino que también vemos un punto común en el concepto de método. No
porque se parezca su esquema de método en sí, sino porque todos ellos ven necesario
establecer un método concreto para poder estudiar o analizar, en este caso, el lenguaje.
Por ello, da igual que se trate del pensamiento de un autor o de una disciplina, es
necesario que hay un método que guíe al autor -o autores- en su estudio por una disciplina.
Vemos como Humboldt y Husserl buscaban dar respuestas a preguntas que hace el
lenguaje, cada uno desde una perspectiva muy personal y, por ende, muy diferenciada,
pero basándose en un método propio.

Página 8|9
Ángela Fernández Palacio
PEC. BLOQUE TEMÁTICO I

Es cierto, que el método de Humboldt puede guardar relación con el debate de qué
ciencia es la Filología compara y la Ciencia del Lenguaje. Dado que Humboldt es quien
establece una oposición entre diacronía y sincronía y esto es clave para entender desde
que estudio debe hacerse la Filología comparada.

Página 9|9

También podría gustarte