Está en la página 1de 13

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 13 FECHA:

08/11/2021

TEMA: APRENDIZAJE
MUSICAL Y FUNCIONES
COGNITIVAS
INTEGRANTES DEL GRUPO : CASIOPEIA
FLORES JIMENEZ PAMELA MURIEL CAROLINA
LOPEZ SANCHEZ NATALI SANDOVAL TORO LESLIE ODALIZ
MAMANI SALAZAR GABRIELA

RESUMEN
Escuchar música activa gran número de zonas del cerebro,
de las cuales muchas se cargan de tareas de cognición.
La Neurociencia en Educación es un campo relativamente
nuevo y se ha ido desarrollando gracias a los avances en el
estudio del sistema nervioso por medio de técnicas de
imagen, como la Resonancia Magnética Funcional y el
electroencefalograma (EEG)1, así como por uso de
sensores biométricos.

-La música constituye una actividad compleja que


requiere de práctica constante e involucra la capacidad de
integración sensorio-motora, aprendizaje, memoria y
funciones ejecutivas. Además, puede ser realizada tanto de manera individual, como también colectiva. Esta última
característica favorece la interacción y colaboración entre quienes participan, impactando positivamente en el
desarrollo de formas de cohesión social
-la práctica musical constituye un modelo ideal para el estudio de las modificaciones que ocurren a nivel cerebral.
Dichos cambios son conocidos como plasticidad, la cual ocurre en regiones
tales como la corteza auditiva, motora y sensorio motora, así como en
regiones subcorticales.
-los efectos de la música no solo influyen sobre las habilidades propias del
interpretar un instrumento o escuchar música, si no que serían
transferibles a otras funciones cognitivas, característica que no ha sido
observada de la misma forma en otras actividades
Entre los efectos cognitivos producidos por el aprendizaje musical en
niños, se ha observado:
- un aumento de la sensibilidad auditiva
- También aumento en sus habilidades verbales
- logran adquirir y comprender las reglas del lenguaje y
su sintaxis más rápidamente.
- presentar una mejor capacidad de razonamiento
general

-En general el abordaje que más se ha utilizado, ha


privilegiado la idea de que el conocimiento musical “debe
estar en la mente”, y que toda acción sería una
herramienta que coadyuva a la internalización del
proceso.

APRENDIZAJE CORPORIZADO:

-El concepto de “Embodiment” o corporización, considera que la cognición humana no se puede separar del cuerpo.

-Según los investigadores en el área del embodiment cognition (Cognición corporizada), no solo habitamos nuestro
cuerpo, sino que, literalmente, lo usamos para pensar con él. Esto se basa en la multimodalidad de las neuronas
espejo, neuronas de las regiones pre-motoras y parietales que se activan tanto cuando se realiza un acto motor,
como cuando se está planificando el mismo acto, pero sin llevarlo a cabo.

-Barsalou estableció uno de los enfoques teóricos más influyentes del estudio del Embodiment o corporización, el
que sugiere que los seres humanos utilizan sus sistemas sensoriales para crear representaciones multisensoriales de
su ambiente, reutilizando aquellas estructuras cerebrales que se activan durante la percepción, cuando imaginan un
objeto o una acción. Reforzando la misma idea, se ha propuesto que el sistema sensorio-motor se encuentra
relacionado causalmente con el procesamiento del contenido del lenguaje relacionado
con actos motores.

-el procesamiento del lenguaje re-crearía (“re-enact”) la experiencia sensorio-motora,


emocional y la experiencia

-elementos específicos del lenguaje, tales como los sustantivos y los verbos re-crean la
experiencia de la interacción con los objetos y las acciones. Se propone para ello la
participación de dos grandes grupos de neuronas, las neuronas espejo y las neuronas
canónicas.

-Las neuronas canónicas se activan cuando se observan objetos que pueden ser
manipulados, o al observar acciones dirigidas hacia un objeto.

- En cambio, las neuronas espejo se activan cuando se realiza una acción orientada a una
meta específica, así como cuando la misma acción específica es observada, por ejemplo tomar un vaso de agua para
beber.

- El paradigma de la cognición musical corporizada se basa en una serie de conceptos, tales como: el cuerpo como
un mediador, el repertorio de gestos/ acción, el ciclo acción-percepción y el vínculo entre las experiencias
subjetivas; tales como las intenciones, expresiones, emociones y empatía. El aprendizaje de la música, desde la
perspectiva corporizada, busca por una parte aumentar la conciencia del propio cuerpo de quien aprende y de
quien enseña, así como cambiar el paradigma de enseñanza más centrada en el profesor, por uno más centrado en
el estudiante

MÚSICA Y PLASTICIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO

-se conoce como plasticidad a las modificaciones que se


pueden generar durante toda nuestra vida en nuestro sistema
nervioso.

-Estos cambios pueden ser estructurales o funcionales y son


modificaciones que se producen como resultado tanto de la
influencia de los genes, como por la experiencia.

- La gran diversidad de habilidades y conductas generadas en nuestro sistema nervioso, derivan de la influencia
tanto de la genética como del ambiente, lo que incluye la exposición a diferentes estímulos durante toda la vida.

LOS EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA CONSOLIDACIÓN DE MEMORIA


La música también genera efectivos positivos sobre los procesos de consolidación de memoria, específicamente en
la capacidad de memorizar palabras en dos modalidades: cantada y hablada y para aprender las palabras
influyentes en la capacidad de recordarlas y siendo mayor con la modalidad cantada.
MÚSICA Y FUNCIONES EJECUTIVAS

Estas constituyen varios procesos cognitivos las cuales permiten que exista:
- Una conducta independiente
- Autorregulación
Estas a su vez dependen de un circuito neural en el que la
corteza prefrontal es central, constituyendo un constructo que
involucra la capacidad de:
- inhibición
- resolución de problemas
- conducta orientada a metas
- la capacidad de mantener información para ser utilizada
en la memoria de trabajo.
De acuerdo al Centro del Desarrollo del Niño de la Universidad
de Harvard, las funciones ejecutivas y la autorregulación
dependen de tres funciones cerebrales estrechamente
relacionadas:

- la memoria de trabajo
- flexibilidad mental
- control inhibitorio.
-Los niños de 4 a 6 años consolidan más información con programas musicales diseñados por Moreno que consiste
en una combinación de tareas motoras preceptúales y cognitivas que además incluyen actividades que abarcan la
altura ritmo y melodía voz y conceptos musicales, y así se consolidan las funciones ejecutivas y las habilidades
verbales.

LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN EL AULA

- Según las investigaciones realizadas la improvisación musical


constituye una de las formas creativas más complejas, que
involucra la capacidad de realizar varios procesos
simultáneamente, tales como generar y evaluar secuencias
rítmicas y melódicas.

-La improvisación musical requiere la capacidad de coordinarse


con otros, siendo una actividad multidimensional, la que
involucra habilidades como la capacidad de memoria,
codificación perceptual y control motor donde la improvisación
permite modelar y adaptarse a diferentes circunstancias,
ajustes que requieren de retroalimentación (feedback),
realizándose ajustes en la medida que se va interpretando.
-El feedback involucra diferentes procesos de monitorización acerca de lo que va ocurriendo durante la
interpretación.

-La improvisación ofrece la posibilidad de unir el aprendizaje formal e informal de la música, permitiendo
adquirir una educación musical holística, mezclando el entrenamiento auditivo, teoría musical y el
aprendizaje en un ambiente lleno de estímulos que están relacionados con la percepción y la cognición.

- La improvisación en la educación musical temprana sería muy ventajosa para los estudiantes, debido a que
involucra distintos procesos cognitivos y aumenta la coordinación de habilidades complejas.

EL RITMO Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES COGNITIVAS

-El ritmo se encuentra asociado al movimiento.

-La sincronización con el ritmo, constituye una actividad que involucra procesos complejos los que incluye una red
de regiones cerebrales como las áreas auditivas, motoras y
prefrontales, por esto es muy importante la sincronización
temporal del ritmo y precisión temporal del sistema auditivo.

-Por esto la sincronización de aplaudir, tocar un instrumento


musical y bailar donde las oscilaciones cerebrales autos
sostenidos se sincronizan al periodo del estímulo.
La práctica musical y el funcionamiento
cognitivo

Resumen

La música juega un papel muy importan te en la vida del ser humano


y está presente en todas las culturas

-Al hablar no solo de la escucha de la música sino de procesamiento


musical completo, se considera a la música como una actividad
compleja con gran demanda cognitiva, que requiere de un sistema
modular, donde cada módulo está encargado de procesar los
elementos más básicos y que mediante conexiones entre estos se
puede hacer un análisis completo. Con ello se ha investigado cómo
distintas áreas cerebrales y sus conexiones están implicadas en cada uno de estos inputs y outputs del
procesamiento musical.

-El procesamiento musical ha sido tomado como modelo para estudiar la plasticidad cerebral estructural y
funcional, ya que es un fenómeno que requiere de práctica continua y repetitiva (Dawn, Merrett & Wilson, 2011).
-EL procesamiento musical cuenta con diferentes modalidades para la entrada de información (auditiva, lectura de
partituras, observación del director de orquesta, etc.) y para la salida de información (canto, ejecución de
instrumentos, escritura de partituras, evocación de emociones e identificación de melodías).
-Es importante mencionar que las conclusiones sobre las consecuencias de la formación musical a lo largo de la vida
tienen amplias implicaciones, llegando a poder utilizarla como una herramienta de rehabilitación para ciertas
patologías neurológicas y/o psiquiátricas; además de poderla considerar como un posible factor de protección
sobre el deterioro cognitivo (Mansens, Deeg & Comijs, 2017).

- Dentro de las funciones cognitivas se encuentran la atención (orientación, la atención selectiva, sostenida y el
control atencional) y la memoria (memoria a corto y largo plazo para
material verbal y viso espacial, memoria de trabajo) (Ostrosky et al., 2012),
las cuales son consideradas como funciones muy importantes para la
adaptación al medio y para el desarrollo de funciones más complejas.

Las funciones cognitivas cuentan con periodos críticos o sensibles para su


desarrollo, mientras que el desarrollo motor y sensorial que se necesita
para la percepción y ejecución musical se describe como dependiente en
alto grado del inicio del entrenamiento antes de los siete años, las
funciones cognitivas no musicales pueden madurar y ser más eficientes
tanto en esta edad como en la adolescencia.
Dentro de las funciones cognitivas se encuentran la atención (orientación, la atención selectiva, sostenida y el
control atencional) y la memoria (memoria a corto y largo plazo para material verbal y visoespacial, memoria de
trabajo), las cuales son consideradas como funciones muy importantes para la adaptación al medio y para el
desarrollo de funciones más complejas.

MÚSICA Y CEREBRO

-Casares y demás colaboradores (2013) sugieren que la música es innata y precursora del lenguaje hablado, y han
estudiado cómo los bebés pueden mostrarse sensibles a melodías y ritmos incluso desde la etapa intrauterina.

-Celis, Pechonkina & Goodin (2014) muestran que existe una activación cerebral en las mismas áreas auditivas y de
lenguaje cuando se escucha música.

-El procesamiento musical engloba diversos dominios, además tiene


diferentes claves básicas (tono, ritmo) hay que procesar otras más
globales (melodía, armonía y procesos emocionales) donde se
conjuntan las otras y además son dependientes unas de otras.

Uno de los modelos más utilizados en la investigación sobre la forma


en que se procesa la música es el de Peretz & Coltheart en el cual se
hace referencia a dos vías principales de entrada de la información:
existe la participación del sistema melódico “¿Cómo?”, el cual
incluye percepción de tonos y el intervalo que hay entre ellos; y el
sistema temporal “¿Cuándo?, que incluye la percepción del ritmo y la métrica.
Diversas áreas cerebrales participan de manera conjunta tanto para la percepción de la música (vía melódica y
temporal) como para la salida de la información.
En cuanto a la vía melódica, la información viaja a través del
tallo cerebral y el mesencéfalo hasta llegar a la corteza
auditiva se procesa en la corteza auditiva en las áreas 41 y 42,
se incluye la parte media del giro temporal superior y la
corteza auditiva secundaria área 22 de Brodman, la cual se ha
visto que es su parte más anterior la que está involucrada en
este procesamiento musical; para este procesamiento tonal se
requiere de conexiones fronto-temporales. En cuanto a la vía
temporal se propone que la información es procesada no solo
por la corteza auditiva, sino que hay una interacción con
ganglios basales, cerebelo, corteza premotora dorsal y el área
motora suplementaria. Se ha visto que estas estructuras
también participan en la interpretación musical, es decir, en la
ejecución en un instrumento; en esta se incluye también la
corteza prefrontal. Además, para la organización espacial para
poder tocar un instrumento se ven involucradas áreas
parietales.

En los músicos expertos diestros se involucran múltiples áreas del hemisferio izquierdo para tareas más analíticas, lo
que favorece una interconexión de ambos hemisferios, y determina funciones más específicas y concretas; mientras
que en los no músicos predomina el hemisferio derecho para una percepción más global.

También se ha estudiado, por ejemplo, cómo en músicos hay una conexión entre áreas auditivas y motoras. Puede
verse que la habilidad musical depende altamente de un cerebro multimodal e interconectado que no siempre fue
así sino que tuvo que pasar por cambios plásticos mediante la práctica repetida.

INICIO DE LA FORMACIÓN MUSICAL Y


CAMBIOS CEREBRALES

El estudio de la amusia también ha sido de gran


ayuda en el entendimiento de cómo es que los
componentes de percepción y ejecución musical
pueden interactuar con diferentes funciones
cognitivas provocando efectos de transferencia. La
presencia de amusia no se acompaña siempre de déficits en funciones cognitivas
Sin embargo advierten que la atención, en general, fluidez semántica,
comprensión verbal y los procesos de memoria de trabajo y flexibilidad están
asociados con déficits en la percepción y ejecución musical, ya que en pacientes
con la misma localización del daño estas funciones se vieron más afectadas en los
que presentaron amusia que en los que no presentaron.

CONCLUSIÓN
La música juega un papel importante en la vida cotidiana, la
mayoría de las personas disfrutan de ella y son capaces de
percibirla de manera global; sin embargo, al ejecutarla o
interpretarla de manera continua podrían verse cambios a
nivel cognitivo
El estudio de la música, como fenómeno neuropsicológico, ha
cobrado relevancia, pues provee información valiosa con
respecto a una gran variedad de procesos.
BIBLIOGRAFIA

Grinspun Siguelnitzky, Noemí & Poblete Lagos, Carlos. (2019). Aprendizaje Musical y Funciones Cognitivas: Perspectivas desde
la Neurociencia y la Cognición Corporizada. Recuperado
en https://www.researchgate.net/publication/330703663_Aprendizaje_Musical_y_Funciones_Cognitivas_Perspectivas_desde_la_
Neurociencia_y_la_Cognicion_Corporizada

Ortega-Orozco, A., & Orozco-Calderón, G. (2019). La práctica musical y el funcionamiento cognitivo. Ciencia & Futuro, 9(2), 128-
143. Recuperado de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1798
RÚBRICA DE EVALUACIÓN – RESUMEN DEL PDF PSICOLOGÍA COGNITIVA II –II/2021
GRUPO: 1 GRUPO GC: CASIOPEIA CAPÍTULO: 13 No. FiLIN: FECHA: 08/11/2021
AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
Ortografía castellana con la temática presentada • Sin errores ortográficos o gramaticales.
Aspectos a evaluar Bueno (8-7) Satisfactorio (6-5) Deficiente (4-1)
9 /10 Excelente (10-9) Cumple Puede ser mejorado Puede ampliar los elementos Muy Pocos elementos presentes
totalmente
Formato y • La presentación del resumen del capítulo • La presentación del resumen del capítulo se • La presentación del resumen del capítulo es buena,
• La presentación del resumen del capítulo es muy
presentación buena, ordenada, clara y cuenta con membrete del
ordenada y clara. da con un texto ordenado sin claridad. no respeta formato y texto desordenado.
grupo. • Cuenta con membrete del grupo. • Cuenta con el membrete del grupo. • No Cuenta con el membrete del grupo.
8/10 • Presentó más de 3x(borradores) para revisión • Presentó más de 2x(borradores) para • Presentó más de 2x(borradores) para • Nunca presentó para revisión.
teniendo en cuenta la retroalimentación. revisión, teniendo en cuenta la revisión, no toma en cuenta la
retroalimentación. retroalimentación.
Capacidad de Síntesis • Analiza y Sintetiza muy adecuadamente toda la • Analiza y Sintetiza muy correctamente la • Analiza y Sintetiza la información • No sabe diferenciar lo esencial de lo información interrelacionada
información interrelacionada de forma coherente y de forma interrelacionada de forma básica, con secundario para analizar y sintetizar la coherente y destacando los puntos fuertes. repeticiones y no
8 /10 destacando los puntos fuertes. es capaz de utilizarla de información interrelacionada.
• Organiza creativamente la información necesaria • Organiza correctamente la información forma correcta. • Los ejemplos, imágenes no existen o no necesaria con algunos ejemplos, imágenes • Los
con ejemplos e imágenes muy enriquecedoras. ejemplos, imágenes no siempre están están relacionados con la información. enriquecedoras. relacionados con la información.
• El/los texto(s) correctamente • El/los texto(s) transformado(s) e • El/los texto(s) no transformados ni transformado(s) e
Transformación • El/los texto(s) adecuadamente y creativamente interrelacionados interrelacionados parcialmente. interrelacionados. conceptualmente. • Se reconocen las ideas
transformado(s) e interrelacionados
textual para su principales • Hay mucha reproducción literal de partes
conceptualmente.
comprensión • Se reconoce la jerarquía de todas las ideas identificadas pero hay una confusión en su del(os) texto(s) sin referencia principales pero se
• Refleja correctamente la identificación y
parafrasean de modo jerarquización. bibliográfica.
jerarquización de todos los conceptos.
• Hay una transición lógicas y retórica entre las muy general, sin dar cuenta del tema. • Poca transición entre las partes y no muy • No se reconocen algunas ideas
teorías y los conceptos. principales
• Toda frase que es copiada literalmente se encuentra • La transición entre las partes es abrupta. coherente y/o hay más de dos confusiones de • El 80% de una frase que es copiada • El 50% de una frase
que es copiada jerarquización. literalmente se encuentra entre comillas literalmente se encuentra entre comillas con • Sin esfuerzo de transición.
8 /10 entre comillas con formato APA.
• Se respeta todos los autores (año) que proponen una con formato APA. formato APA. • Una frase que es copiada literalmente no • Se respeta algunos autores (año) que • Se mencionan pocos autores
teoría o concepto. (año) que responde al formato APA. No se proponen una teoría o concepto. proponen una teoría o concepto. mencionan autores (año).
• Identifica de forma contundente y clara las • Identifica algo de las bases neurales del • No identifica ninguna base neural en su
Bases Neurales de la • Identifica de forma muy contundente y clara las bases neurales del proceso cognitivo proceso cognitivo presentado con figuras presentación del tema.
Cognición bases neurales del proceso cognitivo presentado con presentado con figuras enriquecedoras y enriquecedoras y directamente relacionadas
directamente relacionadas con la temática con la temática presentada
8 /10 figuras enriquecedoras y directamente relacionadas
• Cada error de ortografía, gramática, acentuación, léxico y sintaxis generan -0,1 de la calificación total del resumen

Pueden poner medios puntos; ejemplo: 9,5 o 8,5 o 5,5 o 4,5. Es importante que su autoevaluación sea sincera.

También podría gustarte