Está en la página 1de 12

TEMA 10

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO

1. Naturaleza de la resolución de problemas


Que es un problema
Es una situación en la cual no existe un camino inmediato aparente, habitual o rutinario,
para alcanzar una meta.

La Determinación de la meta y el grado de dificultad al que nos enfrentamos son


importante;
la investigación sobre resolución de problemas utiliza
generalmente problemas que son de naturaleza menos
emocional, este requiere sortear obstáculos para
alcanzar un objetivo.

La meta final de la investigación sobre resolución de


problemas ha sido identificar las estrategias que
utilizamos cuando nos enfrentamos a una situación
nueva y debemos decidir una línea de acción. En la
resolución de problemas intervienen muchas partes del
cerebro.

1.1. La estructura de un problema


Un problema puede imaginarse como si tuviera tres
partes:
1.- El estado objetivo o meta allí es donde se quiere llegar, a la solución del
problema.
2.- Estado inicial o estado de partida: aquí es donde nos encontramos cuando nos
enfrentamos a un problema que tiene que ser resuelto.
3.-Conjunto de operaciones que se puede aplicar esto es las acciones que se pueden
emprender para llegar desde el estado inicial al estado objetivo.
A los problemas en los cuales el estado inicial y el objetivo están claramente definidos y se
sabe cuáles con los posibles movimientos y las reglas restrictivas se los llama problemas
bien definidos.
A veces no se puede estar seguro de las reglas del estado inicial, de las operaciones e
incluso de la meta de un problema a este tipo de problemas se le llama mal definidos.
Un caso especial de un problema mal definido es el que se conoce como el problema de
INSIGHT en el cual a pesar de un total desconocimiento, la respuesta parece llegar de
repente .estos se utilizan con frecuencia en la investigación de resolución de problemas.

1.2. Teoría del espacio del problema


La resolución de problemas según este enfoque es una búsqueda dentro del espacio del
problema que es el conjunto de estados o de posibles elecciones a los que se
enfrenta quien ha de resolver el problema en cada paso desde el estado inicial o el estado
objetivo
La persona que resuelve el problema se mueve a través del espacio de un estado a otro,
mediante varias operaciones. Entonces el espacio de un problema incluye el estado
inicial, el estado objetivo y todos los posibles estados intermedios

1.3. Estrategias y heurísticas


Una heurística es una regla general que habitualmente da la respuesta correcta pero no
siempre. Una heurística que se utiliza comúnmente en la resolución de problemas
es
«moverse siempre hacia el objetivo».
Otras técnicas heurísticas utilizadas habitualmente en la resolución de problemas son la
búsqueda aleatoria, la escalada y el análisis medios- fin.
● La más simple y que requiere menos recursos cognitivos es la búsqueda aleatoria
(también conocida como generar y probar), que es esencialmente un proceso de ensayo y
error: quien ha de resolver el problema elige al azar un movimiento y lo prueba para ver
si se alcanza el estado objetivo.
● Con mayor frecuencia, utilizamos otra técnica heurística que depende más del
conocimiento, la escalada, en la cual el sujeto que ha de resolver el problema se anticipa y
elige el movimiento que reproduce más exactamente el objetivo final. Como en la escala
da real de una montaña, cada paso parece acercarnos al objetivo final; pero si nos
encontramos con una niebla espesa (en sentido figurado, si sólo podemos ver un
movimiento por anticipado), podemos encontrarnos en lo alto de un pequeño altozano y no
en la gran cumbre que queríamos escalar.
● Una técnica más rigurosa, pero que logra mejores resultados, es la del análisis
medios-fin en la cual el problema se descompone en subproblemas. Si un subproblema no
se puede solucionar en una primera etapa del análisis, se descompondrá sucesivamente
hasta que se encuentre un subproblema que se pueda resolver.

1.4. Papel de la memoria operativa y los procesos ejecutivos


Los pacientes con una lesión en los lóbulos frontales tienen grandes dificultades en
utilizar el análisis medios-fin para resolver el problema de la Torre de Hanoi (Goel y
Grafman,
1995). Los pacientes frontales también tienen dificultades para aplicar la técnica
heurística de escalada en la tarea de las jarras de agua: les resulta difícil recordar los
movimientos que ya han hecho y no pueden aprender los movimientos que han de evitar,
repiten una y otra vez los mismos movimientos sin acercarse a la solución. A partir de
estos estudios, está claro que los lóbulos frontales participan en el procesamiento de la
memoria a largo plazo y el de la memoria operativa durante la resolución de los problemas
y durante la ejecución de los planes para resolver un problema.

1.5. Cómo resuelven problemas los expertos


La primera información adicional es la organización del conocimiento de los expertos en su
campo de experiencia, que diferente de la que tienen los principiantes.
Los principiantes en un campo organizan frecuentemente los conceptos en términos de las
características superficiales del problema, mientras que los expertos organizan su
conocimiento en términos de principios abstractos más profundos.
Los expertos tienden a emplear una búsqueda hacia adelante, buscan desde el
estado inicial hacia el objetivo.
Ejm. Un médico con experiencia trabaja desde los síntomas hacia el
diagnóstico.
Un estudiante de medicina utiliza una búsqueda hacia atrás, desde el objetivo del
diagnóstico hasta los síntomas que construyen el estado inicial.
2. Razonamiento analógico
El razonamiento analógico se intenta pensar en un problema de características
similares que haya sido resuelto con anterioridad, y se utiliza o se adapta la
solución al caso presente.
El razonamiento analógico suele ser un proceso de comparación en el que se utiliza el
conocimiento de un dominio relativamente conocido.

2.1. El uso de analogías


El razonamiento analógico implica identificar y transferir información estructural de un
sistema conocido a un sistema nuevo.
Comprende cinco subprocesos:
Recuperación: se mantiene un objetivo en la memoria
operativa.
Cartografía: mientras se mantienen la fuente y el objetivo en la memoria operativa, se
alinean estos y se traza el mapa de las características de la fuente en el objetivo.
Evaluación: se decide si es probable que la analogía resulte útil.
Abstracción: se aísla la estructura que comparten fuente y
objetivo.
Predicciones: se construyen hipótesis sobre el conocimiento o las características del
objetivo a partir de lo que se conoce de la fuente.
Dunbar y Blanchette (2001) hallaron que los científicos, los políticos, y los
estudiantes pueden usar tanto las características estructurales como las superficiales de un
problema. Dunbar y Blanchette (2002) encontraron que los estudiantes llegan a hacer
analogías de forma automática e inconsciente.

2.2. Teorías sobre el razonamiento analógico


Se han propuesto una serie de trascendentales teorías sobre el razonamiento analógico,
todas las cuales se pueden implementar en modelos de ordenador que expresan
claramente los mecanismos que se piensa que están involucrados. Dos de los más
importantes son la Teoría de la Cartografía de la Estructura y el modelo del Aprendizaje y
Deducción con Esquemas y Analogías. Ambos modelos tratan el razonamiento analógico
como la cartografía de elementos a partir de una fuente hasta un objetivo, y los dos
proponen una búsqueda de memoria a largo plazo a partir de una fuente que tenga
la misma estructura subyacente que la del objetivo.

2.3. Más allá de la memoria operativa


A partir de los análisis comportamentales, se sabe ahora que el razonamiento lógico exige
muchos recursos de atención y memoria. En primer lugar, debemos atender a las
similitudes superficiales y estructurales apropiadas entre la fuente en el objetivo; después
debemos mantener una representación del objetivo en la memoria operativa y buscar una
memoria a largo plazo de la analogía apropiada. Están las regiones cerebrales
implicadas en la atención, la memoria operativa y la búsqueda de memorias a largo plazo
— específicamente, la corteza prefrontal.

3. Razonamiento Inductivo
Cualquier proceso de pensamiento que utilice nuestro conocimiento de circunstancias
específicas conocidas para realizar una deducción sobre circunstancias desconocidas es
un caso de razonamiento inductivo. Los tipos comunes de razonamiento indicativo se
basan con frecuencia en las inducciones basadas en categorías: bien generalizando desde
circunstancias conocidas a todas las circunstancias (lo que es una inducción general),
o
bien generalizando desde algunos miembros de una categoría, de la que se sabe que tiene
una cierta propiedad, a otros casos de esa categoría (lo que es una inducción específica).
3.1. Inducciones generales
La investigación sobre la inducción general comenzó de forma efectiva durante los años
cincuenta; donde se recurrió a una tarea parecida al Mastermind: a partir de los datos
que se le proporcionaba al experimentador los sujetos debían descubrir las reglas del
juego.

El trabajo de Bruner y sus colaboradores condujo a dos desarrollos principales en


la psicología cognitiva. El primero; condujo a un examen de la formación de las categorías
que era de relevancia para usarlo en la vida real. El segundo, al modo en que probamos
las hipótesis.
Los sujetos muestran con frecuencia un sesgo de confirmación, que da peso a sus
creencias preexistentes, pero hay situaciones donde superan sus preferencias.
En estudios del razonamiento científico se encontró poca evidencia de que los sujetos
confirmen su hipótesis mediante la no consideración de otras posibilidades.

3.2. Inducciones específicas


La inducción específica basada en la categoría, nos permite con frecuencia hacer
deducciones útiles sobre un miembro nuevo o desconocido de una categoría.
Los psicólogos cognitivos han investigado la inducción específica basada en categorías,
lo cual ha mostrado métodos para aumentar los conocimientos, al realizar las inducciones.
Primero: Cuanto más similar es la premisa a la conclusión, mayor es la probabilidad de
que la característica mencionada en la premisa se atribuya a la conclusión.
Segundo: Cuanto más habitual sea la premisa en su categoría más probable es que se
considere que la conclusión tiene la característica que interesa.
Tercera: Si la categoría involucrada se considera que es relativamente homogénea,
entonces estaremos deseosos de hacer deducciones más fuertes mediante la
proyección de la característica, de un caso de la categoría a otros casos.
Está claro que la memoria operativa se relaciona inducciones: hemos de mantener en la
memoria la información a partir de la cual generalizamos.

3.3. Redes cerebrales fundamentales


El estudio sobre las redes cerebrales se puede observar en la clasificación de Cartas, de
Wisconsin (PCCW), la cual consiste en una prueba de razonamiento inductivo en el que el
objetivo es reducir o concluir una regla.
En lo que respecta a la que usa en la prueba de clasificación de las cartas de Wisconsin
implica la supervisión activa del continente la memoria operativa. Los investigadores han
hallado además que una combinación de redes corticales y subcorticales de diferentes
regiones incluyendo la corteza prefrontal ventrolateral el núcleo caudado y el tálamo, se
activa cuando los sujetos reciben sólo retroalimentación negativa. Donde también se ha
comprobado que dichas regiones intervienen una serie de tareas que requieren la
actualización y modificación de la conducta basándose en la retroalimentación negativa.
Los investigadores encontraron signos de activación de parte del hemisferio
izquierdo, comprendiendo de guiones temporales mediales y parahipocámpica y amplias
zonas de los lóbulos frontales. Estos datos amplían Las observaciones realizadas en
estudios con pacientes indicando que los lóbulos frontales forman parte de una red
ampliamente distribuida de regiones cerebrales que, en conjunto, sustenta la reducción
inductiva.
¿Qué nos dice estás activaciones de diferentes redes neurales cerebrales sobre la
comprobación de hipótesis?
Procederemos primero la activación del caudado y de la circunvolución parahipocámpica,
observar en el caso de hipótesis verosímiles. Se piensa que estas regiones del cerebro
interviene en el aprendizaje, la memoria a largo plazo y el proceso de intervención de la
información de dichos datos sugieren que podemos estar más inclinados Aprenderé
integral nueva información si ésta en consonancia con su hipótesis verosímil (es el
atributo de lo que parece intuitivamente verdadero, es decir, es lo que se atribuye a
una realidad que tiene apariencia o probabilidad de verdadera. En literatura, el término
designa la idea de que lo que es contado o expresado se parece a la realidad).

4. Razonamiento deductivo
Muchos teóricos de Aristóteles han creído que el razonamiento deductivo representa
uno de los logros más altos del pensamiento racional, las tareas de razonamientos
deductivos son una de las herramientas fundamentales utilizadas por los psicólogos
cognitivos en la búsqueda para entender la racionalidad humana.
Una herramienta que se utiliza para estudiar el razonamiento deductivo es el
silogismo como argumentó que consiste en dos afirmaciones y una conclusión, lo que
puede ser tan cierto como falso.
La idea básica del razonamiento deductivo es que una conclusión válida se sigue de las
tres mesas como una cuestión de necesidad lógica.

4. Razonamiento Deductivo
La actividad cognitiva que consiste en la organización y la estructuración de ideas para
alcanzar una conclusión. Al ser Deductivo, por su parte, nos referimos a lo que proviene
de la deducción que no es otra cosa que el método lógico que lleva desde lo universal
hasta lo
particular esta clase de razonamiento permite inferir necesariamente una conclusión
a partir de una serie de premisas.
Por ejemplo,
 Premisa: Todos los perros ladran. Mi mascota es un perro.
 Conclusión: Necesariamente, mi perro ladra.
Otro ejemplo que utiliza el texto es que Todos los Porsche son automóviles fiables. Dado
que el Boxster es un Porsche, entonces, esperamos que el nuevo Boxster sea un coche
fiable. Sin embargo, el resultado no puede ser así de simple. Así que cogemos el nuevo
Porsche Boxster para una prueba y tenemos una avería a los 10 minutos de circular con él.
Por consiguiente, La única conclusión lógica que podemos hacer es que una de nuestras
premisas debe ser falsa: o bien es falsa la premisa 1 —«todos los Porsche son
fiables»— (lo más posiblemente), o bien lo es la premisa 2 —«El Boxster es un Porsche»—
(bastante improbable). Es un claro ejemplo del funcionamiento del razonamiento deductivo
En un razonamiento deductivo (al contrario que en uno inductivo), si las premisas son
ciertas, la conclusión no puede ser falsa. Una herramienta que se utiliza para estudiar el
razonamiento deductivo es el silogismo, como un argumento que consiste en dos
afirmaciones y una conclusión. Una conclusión que se sigue de premisas dadas por
las leyes de la lógica deductiva es una conclusión válida.
El razonamiento deductivo también es una de las herramientas fundamentales utilizadas por
los psicólogos cognitivos en la búsqueda para entender la racionalidad humana.

4.1. Silogismos categóricos


Como bien se dijo anteriormente el silogismo es una de las herramientas para estudiar el
razonamiento deductivo que no son otra cosa más que las relaciones entre dos categorías
de objetos

Premisa 1: Todos los Porsche son fiables.


Premisa 2: El Boxster es un Porsche.
Conclusión: El Boxster es fiable.

El silogismo categórico se puede generalizar:


Premisa 1: Todos los A son B.
Premisa 2: C es un A.
Conclusión: C es B.

Afirmación Universal (AU): Todos los A son B.


Negación Universal (NU): Ningún A es B.
Afirmación Particular (AP): Algún A es B.
Negación Particular (NP): Algún A no es B.

El lógico y matemático inglés John Venn (1834-1923) traslada estas relaciones entre los
dos términos con diagramas.
4.2. Silogismos condicionales
Es algún hecho o acontecimiento que puede estar condicionado por que ocurra otro: esta
relación entre acontecimientos se puede describir como un silogismo condicional. Que
consisten en dos premisas y una conclusión.

Afirmación del Antecedente (AA): P es cierto.


Negación del Antecedente (NA): P no es cierto.
Afirmación del Consecuente (AC): Q es cierto.
Negación del Consecuente (NC): Q no es cierto.

El razonamiento sobre la compra del coche se puede poner de la siguiente manera


en forma de silogismo condicional:

Premisa 1: Si el coche es un Porsche, entonces es


fiable.
Premisa 2: El Boxster es un Porsche.
Conclusión: El Boxster es fiable.

Una de las tareas utilizadas más comúnmente para el estudio del razonamiento condicional
es la tarea de selección de Wason, Te muestran un grupo de cuatro cartas en una mesa.
Cada una tiene un número de un lado y un color del otro. Las caras visibles de las cartas
muestran 3, 8, rojo y marrón. ¿A qué dos cartas deberían dar vuelta para comprobar la
veracidad de la proposición de que si una carta muestra un número par, por un lado,
entonces la cara opuesta muestra un color primario?

4.3. Errores en el pensamiento deductivo


Razonar de forma deductiva no siempre es algo simple. Dicha afirmación se debe a que
muchos de hacemos juicios erróneos cuando razonamos en estas formas categóricas y
condicionales.
Existen dos tipos principales de errores: errores de forma y errores de contenido.
Los
errores de forma son en la forma estructural o formato en la relación entre la premisa y
la
conclusión. Los errores de contenido resultan cuando el contenido del silogismo es
demasiado influyente.

4.3.1. Errores de forma


Un error de forma (en el razonamiento categórico) es aceptar una conclusión como válida si
tiene el mismo cuantificador como ser «alguno», «todo», o «no» que aparece en las
premisas que anteceden a la conclusión. Este error se llama el efecto de ambiente, Por
ejemplo:

Premisa 1: Ningún A es B.
Premisa 2: Ningún B es C
Conclusión: Ningún A es C

Puede que no sea obvio que esta conclusión no es válida. Reemplacemos las
abstracciones
A, B y C con términos concretos y veamos cómo queda el
silogismo:

Premisa 1: Ningún humano es un automóvil.


Premisa 2: Ningún automóvil es un doctor.
Conclusión: Ningún humano es un doctor.

Ahora es obvio que la conclusión no es


válida.
Un error de forma relacionado, con el razonamiento condicional, es el sesgo de
emparejamiento, esto es, aceptar que una conclusión es válida SI contiene la estructura
sintáctica de las premisas o alguno de los términos de la premisa.
Se trata de la posibilidad que ciertas afirmaciones (categóricas y condicionales) al igual
que los cuantificadores capten nuestra atención, Otra razón por la que podemos
tener dificultades en el razonamiento con afirmaciones categóricas y condicionales
más complejas tiene que ver con la naturaleza problemática de cuantificadores negativos.

4.3.2. Errores de contenido


Consiste en centrarse en la certeza o falsedad de las afirmaciones individuales del
silogismo (mientras se ignora la conexión lógica entre las afirmaciones).
Este error fue demostrado en un estudio en el cual se presentaba a los sujetos un
número de silogismos inválidos cuyas conclusiones contenían, a veces, afirmaciones
ciertas. Consideremos los dos siguientes ejemplos:

Premisa 1: Todo lo que tiene un motor (A) necesita aceite


(B).
Premisa 2: Los automóviles (C) necesitan aceite
(B).
Conclusión: Los automóviles (C) tienen motores (A).
y
Premisa 1: Todo lo que tiene un motor (A) necesita aceite
(B).
Premisa 2: Lo oprobio (C) necesita aceite (B).
Conclusión: Lo oprobio (C) tiene un motor (A).

¿Es válida cualquiera de estas dos conclusiones? ¿Cuál de ellas? los sujetos aceptan dos
veces más la primera conclusión como válida antes que la segunda. Al parecer, somos
más propensos a aceptar como válida lógicamente una conclusión si las premisas y
la conclusión son afirmaciones ciertas.

El efecto de preferencia basada en la creencia se considera lo


siguiente:

Premisa 1: Ningún cigarrillo (A) es barato (B).


Premisa 2: Algunos productos adictivos (C) son baratos (B).
Conclusión: Algunos productos adictivos (C) no son cigarrillos
(A).

Cerca del 90% de los sujetos en los que se presentó este silogismo juzgaron que la
conclusión era válida. La conclusión es lógica (se sigue necesariamente de las premisas) y
creíble (hay muchas cosas adictivas que no son cigarrillos). ¿Qué ocurre cuando
reordenamos el contenido del silogismo?

Premisa 1: Los productos no adictivos (A) son baratos (B).


Premisa 2: Algunos cigarrillos (C) son baratos (B).
Conclusión: Algunos cigarrillos (C) no son adictivos (A).

Sólo el 50% de los sujetos reconocen esta conclusión como válida. Pero por supuesto que
lo es: la conclusión sigue lógicamente a las premisas. La conclusión, sin embargo, no es
creíble.
El contenido increíble del problema influencia la habilidad de muchos sujetos para
hacer una reducción válida lógicamente.

4.4. Teorías sobre el razonamiento deductivo:


Existen varias explicaciones teóricas importantes del razonamiento
definitivo.
La teoría de los modelos mentales proporciona una buena explicación para los errores de
forma y de contenido se deducción. La teoría también proporciona una buena explicación
sobre el conocimiento o las expectativas Influyen en el razonamiento:
- credibilidad de una conclusión
- Producto del conocimiento
- Experiencia
4.5. Lingüística frente a base espacial
Hasta la fecha, los resultados de las investigaciones han sido mixtos. Por un lado los
investigadores han proporcionado datos que apoyan los modelos lingüísticos. Pero el
examen del razonamiento mediante neuroimágenes está aún en su infancia y resta mucha
investigación por realizar.
CRITERIOS A Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos
EVALUAR 20 15 10 5 obtenidos

Presentación La presentación La presentación es La presentación es No presenta


es clara, ordenada e incluye desordenada y datos.
ordenada e la mayor parte de además no incluye
incluye los datos
generales del
los datos
solicitados.
los datos
correspondientes.
20
estudiante y del
curso.
Organización Resumen bien Resumen bien Resumen No presenta
organizado y focalizado pero no impreciso y poco resumen o es
claramente suficientemente claro, una copia de
presentado así
como de fácil
organizado. sin coherencia
entre las partes
algún texto o no
es un texto
15
seguimiento. que coherente.
lo componen.
Aspecto y Resumen Resumen simple Resumen mal No presenta
ortografía sobresaliente pero bien planteado que no resumen o es
que cumple con organizado con cumple con los una copia de
los criterios de pocos criterios de diseño algún texto o
diseño errores de planteados y con tiene muchos
planteados, sin ortografía. bastantes errores errores
errores de de ortografía. ortográficos.
ortografía. 20
Elementos El resumen fue Se seleccionaron El resumen es No presenta
propios del breve y las ideas las ideas más extenso y no se resumen o es
resumen se relacionaron importantes e distinguen las una copia de
entre sí en un incorpora alguna ideas más algún texto.
solo secundaria importantes de las
texto (o en varios innecesaria y no se ideas secundarias.
textos, si es relacionaron
necesario). Solo coherentemente, el
fueron resumen carece de
plasmadas las sentido en alguna
ideas más parte.
importantes. 15

También podría gustarte