Está en la página 1de 189

...... ·;·;;;;..:,'.~ .. , ...... ~·:;~-~.· ~.:-·····- ... ,,.

,;:::· ···:··~

- ..... .. ............ --·······.


.. ·
· ~:awo~-.. ···
·.: . ~

;·~3~~· . ANTONINO C. VIVANCO


!tQ.tt' EN JURISPRUDENCIA - PROFESOR TITULAR DE DERECHO AGRARIO l
'
CARPt:. ,-· ....,~
. --.\p.,; s~ \
/ :,lf
,, .,- .A
LA ;,F'ACULTAD DE CIENCIAS JURIDJCAS Y SOCl:ALES DE LA UNIVERSIDAD
~IONAL DE LA PLATA Y DEL RJ;:GIMEN .DE LOS RECURSOS NATURALES
vtr' -t
.
~.:'::'." EN LA UNIVERSIDAD .CATôL1CA ARGENTINA
:
FOLIO: ·1Q D!F ' ~ ...
·...:....

1
:
· l

. .:1:·1
: .· ·.
<.:·.J
.~1>. .•,....~ ...
1 i ;
· 1 1 " '. . . . . ·.· .•. ~1

JlaRIA DE ·•:
·. llii'A~lf~RlOli
. : ., . ~··:·: ·.:. '.:.
,:
·::"·:: .. ~- ·.:. ·...

\;::!</·.• . •. •. :. •. . .
<
. . '· . . .

;/\,):<···.
.. . . .

·•..

I
349.42
VIV
t.1
78806
. -

· A la memoria de mi madre,
a María Aleiandrina
Ver6nica e lnés
:.f ···.'·

1'i
~78806
\

Hecho e! depósito que fija la ley 11.723


J>z:inted __ in _Argentina _ .,,, __ lmpreso..,en la -Argentina.
Copyright by EDICIONES LIBRERfA JURIDICA
La Plata " República Argentina
PROLOGO

El presente libro constituye una teoría sobre Derecho Agrario.


· Ha sido pensado en base al desarrollo de princípios apriorísticos,
.• eo:tr<<íd<JS del derecho puro y del contenido empírico de la legislaci6n

principias obtenidos por una parte y la determinaci6n ele


categorfas agrarias y la unidad categorúil sintética concretada en
la. relaci6n jurídica agraría, han permitido hacer un desarrollo sistemá-
_tico de todo el Derecho Agrario.

Las catego1fas entendidas como unidades formales de contenúlo


vuriabl<i representan los esquemas funda1nentales y necesarios del
detecho en genetal y del detecho agrado en particular. Dichas cate-
. . gorías están representadas pot los sufetos físicos o jurídicos, pot los
objetos simples (cosas o servicios) y complefos (universalidades) y
por lps dnculos, o sea el nexum vinculatorio de las relaciones entre los
.·' sufetos. Esos nexos adoptan for1nas de vincular que difieren según la
' inteilcionalidad de las paites.

··P,é.'ro.·én .. todos los casos el vínculo representa por una parte el


. êontenldo psicol6gíco reflefado en el consentfr o en el asentir de los
<(> sufeio~ vinculados por voluntad de ambos o por voluntad de la ley,
\<;: la i;ual Óbnstituyé a la postre el resultado de un consentimien:to de los
· .·. '.sujétc~ ·integrantes· de ·la i:Om.unidad.
0fr,< ; En todo nexo .viricUlatorib los. sufetos ligados tienen derechos y
":< :>~bligaciones. Los derechos consisten en facultades que pueden efer-
;;<'>cer con rel.aci6n a otros ·suietos,ya sea por una vincul.aci6n pariicul.at
· ' • conotros sufeios deierminados o con· los demás suietos indeterminados
; . ,in,tegrantes de la comunidad iuridica. Las obligaciones en cambio
'-,;;>coiiSlsten en prestacírnes de hacer, no hacer, defar hacer y dar. En
_tOdos los casos el coiitenldo de estas obligaciones se proyecta en una

·g
TEORÍA DE DERECHO AGRARIO PRÓLOGO

referencia intencional o sea que se hace, no se hace, se deja hacer o húmana, porque sirve pata producir elenientps fundanientales
se da, algo determinado y concreto. El conjunto de haceres y de /a conservaci6n de la vida. Sin la actividad desaparecen los
cosas constituye el contenido material de la relaci6n vinculatoria. que son inclispensables para el mantenimierito de la vida
De ahi que la regulaci6n jurídica de una actividad que per-
Existen relaciones iurídicas .que presentan m{)(la/idades particu-
la subsistencia ele los miembros lle la comu.nidad es de carácter
,., lares, tal co1no sucede con las relaciones do-ininiales en las cuales la .C<'· ''"'º
" relaci6n se concreta medlan-te un oínculo jurídico enh·e el sujeto títu.- ~sencial..
lar de la cosa y los demás su;etos de la camunidad. Los derechos Y Mmitido tal supuesto, se considera que para el desarrollo de tal
obligaciones entre díchos sujetos se proyectan con relaci6n a la cosa actitYidad, como sucede con cualquier otra, se necesita ernplear una
o serviclo mediante el poder y el deber que el suieto tiene oon relaci6n ·política adecuada. que no es otra cosa que la elección orderuul~ de
a la cosa. Tanto e1 deber de hacer algo con ella o el poder que se 1
los medios e instru1nentos pata conseguir el bienestar lle la comuniaacl.
ejercita sobre ella, deriva de los derechps que surgen. entre los sujetos el ámbito rural esta política se clenomina poUtica agraria Y ti~1~e
de la relaci6n vinculatoria dominial. La teoria enunciada tiene como finalidacl esencial: la conservaci6n de las fuentes de pi·oduc°'.~n
supuesto esencial a la camunidad ;urídica, en virtud de la cual los la incrementaci6n racional ele la producci6n en. func1on
sujetos son parte integrante de la. comunidad entendida como un todo poblaci6n y el bienestar de los miembros de la comunidad rural.
y dentro de la cual ellos se desenouelven como su;etos li brevolentes
pero con la obligaci6n de actuar en interés social en raz6n de que los La política agrada rupone el cumplimiento de estos fines. La
derechos que pueden detentar, se los reoonoce la comunidad misma forma o instru.1neitto parei que se cumplan, lo constituye el dere~ho
ccn relaci6n . a la cual deben correlativamente tener obligaciones. (lgrario. En términos breves pod1'ía définírsefo como la reg~laci6n
jurídica de la actividad agraria en miras al · bien co·mttn. En.tiénd~se
1

Con .respecto a los bienes, el planteo es análogo. La comunidad claramerite que el b ien común está representado por la sattsfacci6n
o sea el coniunto indeterminai/,o de si.fetos ;urídicos detenta un dere- de necesidades vitales ele la comunidad jurídica, que s6lo se pueden
cho de· (utela camún sobre las cosas muebles o inmuebles cuyos titu- lourar mediante el stmiinistro de alinientos y elementos indispensables
lares las 'pueden adquirir y utílizar en la forma y por el modo que la el;borados en méiito a la existencia de prodttctos agropecuaiios.
camunidad establece a través de sus 6rganos legítimos y por media
f~" ~:...' j._ tt• De lo dicho resulta que el derecho agrario debe parti; <'.e supues-
tos o princípios fUndamentales en base a los cuales ."ºd"" ,1,·1··; ,, ,
1;,, ip que se refiere a las relaciones d{! derecho público .la 8itua- el' orderiam..iento de sUs normas de 1nanera orgánica y ,,.1.:-,i-::1.
,_.h,n e~ sfrnilar, sí se entiende a la a..omunidad jurídica como u11 conjunto
Todàs deben lograr el cumplimiento de. los fines indicad i'''' < v "'
Jr,'::t.rerniinado de sujetos furídicos, cuyos intereses son análogos y
motivo fo; p;incipios teguladores dei Derecho Agrario d1 eo;, se:· ·""
.-:t";[1:.:t acc:i6n consiste en mantener el derecho a vivir, que equivale
munes a toda la nortiJatividad jurídica . agi:aria.
r: ci.'nv.:11.tarsé, cobijarse, vestirse etc. y dtsfrutar de los benefícios que
puede 'aportar la convivencia social. Los sujetos individuales por el · El principio fundam~ntal que· hemos logrado elaborar en base
hecho de pertenecer a la comunidad ;urídica no pueden detentar de- la deducci6n indl.cada es' quÍda · normatioidl1il .jurídica agraria pro-
rechos alisolutos, frente a los d&más miembros ya que a cada derecho , ' tege los recursos naturales y la actiWJafl ·agrícola, por el interés ;ocial
le es !nherente una obligaci6n, Por eso se explica la raz6n plausible /que representa la produccidn agropecuária para la satisfaccion de
de que todo derecho debe llevar apare;ada una limitaci6n; de no ser ·«,-_·:neeesidades vitales.
así, no seria un derecho por caanto si todos los comuner-0s detentaren
derechos absolutos, la convfvencia resultaria imposible. (' e on tal principio el ordenaml.ento furídiço alca,nza su máx,ima
: ·iifedtiVidad pór cuanto sus normas .responden a un prop6sit? comun. Y
La .. teoria de Derecho.Agrário ·explicitl1da en e( pres'Gnúfibro ,)qe, carácter esencial, que en primer lugar llSegura Y gara~tiza la extS·
parte del supuesto de que la actiWlad agraria es esenci.al para la exis- 'tencia de una actividad que contribuye a mantener la vida humana.

10 11
PRÓLOGO
TEORÍA DE DERECHO AGRAIUO
:'fi~Fetôontrarío cuando se habla de la vida o de aquelló que susten-
Se trata de un valor vital. Este valor hace que la activídad agra- \</Jti-:vida, es evidente que no se habla de algo ret6rico, ni exclusi.va-
ria desempene 1m papel fundamental. La forma o modalídad .de tr!flfi.te,·_.teófico. Pero ademtlS, es necesario advertir que lo te6ríco es lo
llevarla adelante se logra por medio de la política agraria. Esta polí- fâCf?nal o especulativo y en el mundo lo racional coincide con lo real
tica puede ser científica o prdctica. Si es científica puede dénominár- ::PQr_qu~. si no fuera así no se entendería el êxito de la ciencia y de
sele ciencia de la política agraria y por tal motivo parte de supuestos .;lif:t~cnica en el domínio de la naturaleza. Es indudable que cuanto
científicos y sus fines siempre srirdn Válidos en cualquier lugar donde .:ifjW8- ra'cional es un pensamiento te6rico, más resultado práctíco puede
se la estudie o anal.ice. La política práctica en Cll1nbio constituye la ~í·dar:
aplicaci6n de la política científica a lo fáctico, o sea el mundo de los
:_,i_·,'.::·, ...En este libra, el autor no se ha propuesto formar pensamientos
hechos en el mundo amanual. Ese ordéna1' y elegi1', ese aplicar y
W::;o!fúm;ular iuicios vacíos de contenido o de sentido. Por el contrario
seleccionar que constituye la principal preocupación de la política,
~'.:_~;--~.êiUí $e trata 'de hacer algo diferente, o sea da1' un carácter tan 1'acio-
encuentra en el derecho su sostén e instrumento capaz de darle efec-
_:fi::· tuil y teórico, o sea científico a la regulación jurídica agraria que sus
tividad práctica. De modo que el Derecho Agrarío es el instrumento
de la política agraria. Pero téngase en cuenta que el derecho agrario ._'_.·_:_~-_:.·_re_s.ultados prácticos sean 111anifiestos y concretos. Másjat.ín, se trata
' de conferirle carácter universal a fin de que la legislapón y la furís-
es el instruniento de una política cientifica; y él, de por sf,, debe ser
'.:-'.::._prudencia elaboren un derecho agrarl,o sobre princípios firmes e in-
w1 det'éc/w a priori, a fin de que la validez de la política cientifica
. ·destructibles.
se identifique con la. necesidad forn1al del derecho 1nisnio. De ahí la
validez universal de anibos. De esa manera entendenias y explicamos . , .Por todos los medias se ha tratado de despoiar el derecho agrario
la riolítica agraria y el derecho agrario. Sálo existe una política agraría ·..~d~_ êontenidos concretos o enipíTicos, lo cual no quiere decir que el
y un derecho agrario. .· derecho no halle su origen en contenidos de índole económica y so-
(?i(J_l. 'Lo importante es hacer notar que el derecho no se funda en la
La diversidad entendida en el sentido de la niodalídad sólo puede ; economia ni en la sociedad. Es inmanente a ellas pero su fundamento
comp1'enderse com.o una f-orma del se1· coniún o total. Siempre exis- : "lés trasciende.
tirán modalidades regionales o tradicionales. Nunca faltará la costum-
bre propla clel lugar, pero eso no podrá desvirtuar los princípios funda- . El prop6sito de darle una validez uníversal ai Derecho Agrarío
mentales del De1'ech-0 Agrario, ní los fines esencíales de toda política radica en la necesidad de que el ordenamiento iurídíco agrario no siga
""r~rnri~. e cOndiclonado a legislaciones orientadas o fundada. sobre princi""'no
"i'.: :_: ·<!istintos y a .veces contrarias a los pt'Opios del Derecho Agrario. i'
_!., :ia ha sido petisada y desarrollada en forn1a personal. La · pxlsten't'!rribién otros propósitos más sencillos y más concretos y ,
'''·f.-·>;~aif·, . 1,.-'
supoile una fonna auténtica de pensar y nieditar por uno , i radlcan, e~ la C()1l.~lcçi6n de que en la época en que vi.vimos el der•
'! i5·F1,· .rr 11 1 en cornpafífa de otros. Pero tarnbién conviene destacar
7 1 1
i;: ag[ariô con~tlt'!ye un,in~rumento _de liberaci6n de los suf•tos ru
rr 10 ta 1 ·u!t~:ra es un cultivo intelectual en común, Poco se adelantarra , •: de carnii y hueso, }nuierés y hombres que sufren y padecen en los
en la s-oledad. La coniunicldd furfdica, como la coniunidad de cultura, campos de m'uchos lugares del ,nufldà Y. a la vez es un instrumente
supvne la existencía de sujetos que elaboran ideas propias, pero que d~ t:lesarrollo por êÜ!i!'to por :media de, la aplicación de sus normas
fina.lmente trasuntan el pensaniiento co1nún. Por eso las ideas del · convehienteménte oriénttuJis ~e , podrá lograr el aprovechamiento y
autor no son originales, sino personales. Ellas tir.nien faigambre co- ·· ytllizáci6n ·adecuada de•_ los recµrsos naturales. . Albergamos la convic-
mún y ello· es nvotivo de satisfacci6n, por cuanto es necesario admitir ci6n de que sin la lib eraci6n de los, agricultores y campesinos no se
que un aut·or sienipre se debe a otros en el 111undo de la cultura y de 'podrá _lograr en muchos países. el. desarrollo econ6mico y social de la
la ciencia. ' .. l?làci6n, y además tenem.os la seguridad que el desarrollo mismo
'afúmzará la liberaci6n de la gente rural por medio de la educación y
Se hace presente a quienes lean este libro que la teorización ·.· de)a capacitación.
no significa en modo alguno el rechazo de la P'·áctica y de lo real.
13
12
I I }
f
TEOJÚA DE DERECHO AGRARIO PRÓLOGO

Arraigados al suelo donde nacen, viven, trabafan y mueren en :. .._ lo. contrario, el próp6sito es captar en su más hondo sentido al
contacto -permanente con la tierra, constituyen un trozo de nat-uraleza ·vivendi campesino y aclemás transforn1arlo, camb1arlo, quitarle
y viven de ella y para ella. Podría agregarse también que se aseme. .·:_su~ lastres,. sus rémo'ras, su at1'aso, su anquilosamiento. De ese modo
fan a ella'. El cultivador de la tierra no cultiva su espíritu .. En .e/lo ?'i!iimbiará también el hombre rural, el campesino, el indígena, el negro
radica su drama. La soledad, el aislamiento, la espera, han s1d'o siem- ?'..:··{:i_·'--~l mulato que perviven aún en las áreas rurales perdidos en una
pre la característica de su modus vivendi. Soledad pOI' la le;anfa es- >'inhumana .esclavitud.
pacial, aislamiento por la ausencia de una comunida~ entrelazantet
f!Spera, porqu.e se vive en un tempus dado po1· tos ciclos naturales. +;;.·>': Con el desarroll-0 y la planificaci6n agraria, como media efectivo
_ ._:-àe . tranS'formaci6n de las zonas rurales, se alcanzará una nzeta de valor
La quietud, la pasividad, la tranquilidad, . la perseverancia ... >pon<ferable que consistirá en acercar el campo a la ciu<Ú1d, lo urbano
,, todo<ello est4 impuesto po1' el ambiente. Pero es un ambiente que l,o culto a lo rústico. Así ~e
_::·a,·: .lo· rural, lo ciudadano a lo campesino,
· s~· Và transf0rmando pM obm de la técnica qtie va modificando el .:'<p.odrá des-aleiar la distancia que separa la formaci6n ciudadana de
·· ês't,t!O del alma y la fMma de vida. ·:,/a. conformaci6n campesina. De ese modo se logz-ará lo que ya se ha
'Yalcanzado en muchos países desarrollados o sea la igualdad entre las
·,-,:La cosniovisi6n campesina está llegando a stt fin. La técnica lo .formas de vida y de traba;o de los hombres u1'banos y rurales.
ha cambiado todo. El derecho se ha quedado attás. Afe1'rado el ;urista
a la letra de la ley, empecinado en clescubrir a través de ella el espí- }f:k·.;___ También el derecho desdibujarcí sus rnatices y diferencias, pero
rltu del legislador considera que con e/lo identifica el derecho a la · '-,a_ validez de los principi.os jurídicos agrarios, no podrá desaparecer,
i' vida. Y Sin ·embargo, lo que logra es · clesvítalizarlo, desanimarlo o sea por· cuanto si en un futuro lejano, los recursos naturales llegaran a
quitar/e er alma. m
detecho debe considerarse la expresi6n formal . s'ei' sintéticos, la producción agropecuaria no clesapareçerá, ni sus formas
reguladom de la vida en común. Es un instrumento para la vida en de vida y cfe trabajo podrán ser estériles para la comuniclad en general.
~'pCiedad, y la c;ida humana, Los avatares y cambias en las culturas \· En este libro no se mencionan leyes ni reglamentos. No se citan
·y 'en los pueblos cambian el derecho, lo transforman Y lo hacen '.:\\ f_:;.·~: }iUtores ni furisprudencia. Se trata solarnente de una teoría que aspi-
viefo, lo momifican cuando el derecho y el hace1' furíclico de u.n pueblo ' ,:1 ~)~ ra ·ser válida para cualquie1' país. En términos más claros podrfa
.ijo _sigue el ritmo de la cultura, el estilo de sus formas, el sino d~ su. ·:. -:;,:;:·<: '.ilfi.rmarse que consiste en un sisten1a jurídico, que pretende ser CJpto
ca.mbiante camino. Así se perfila la historia de _los pueblos Y a.si s_e ::.·;~~:~:::·para aplicarse en cualquie1· lugar, pero en particular en nuestra Améri-
comrrende a través ele ella el desenvolvimiento dei saber Y dei hacer H.;';;ç0:.ca Latina. Arraigado a ella el autor por haber nacido y vivid~ en un
{uri· '!co ../ <_.;., ~--;.\:.;---1úds 'fo.tinoamericano, y después de haberla conocido y seguir cono-
: ;~: [:.: <:/ cf(n::'ula su- mayor aspiraci6n es que el libra sea útil a su patria y a
_ }'.! <{erecho debe identificarse con la vida, porque perten~ce a ·;f1::1Ff:'.._· tort. A;U:érica Latina.
1
1
ella y ie ella depende. S6lo de esa manem puede tener un sentido Y ,;.',tf;
. u,u; dfrecci6n. S6lo de ese modo puede ser útil al hombre Y a la ;;:C·!/:' Lns omi§iones apuntadas han sido hechas con el prop6sito de
'.sóci~<!ad donde se aplica y donde aetúa. .·.;. •.:l,fi;.... ç/arle más agilidad a su lectura. Tal vez ese silencio pueda ser mal
· '
mot~vos

:'. .·:.·:.-.·:<i.for···.· . esos agr~ri? der~cho vi.tal./.·.;!-~·;.~-' l. '.~f.~'·:.·
consideranws al derecho un . liuenas intenciones. ~n
· ,p, inté'rpretado y el autor desea soli1' a la palestra en defensa de sus
efecto, deberían ser muchos los citados, y
En ·êfecto es un instrumento reguladM de una actwzclad que se desen- "'!'''.'Y p~r eso se reserva el derecho de hacerl:o en otro libra que será escrito
vUeive· Por obra de quienes víven íntimamente vinculados a la natu~-:Ví %~":"' c'on·: distinto criterio,
rall!~a- ti'·'que· se dedican a hacerla producir.
1 1
Pero eSto no debe consideratse como un canto a la naturaleza, \j, ,/'>:;::;~_<:: ·Pero
es bueno decirlo de una vez, el autor debe a rnuchos furis~
1 ... ,. ni siqulera un sentir buc6lico dirigido a alabdi ló que se haée en . "':\it~S---': argentinos, europeos
y -americano$ su valioso aporte, Sii CàhS'éfO
el campo sintiéndolo al mismo tiempo conio a una pintura campestre. , )ítil, la sugerencia oportuna, el fundamentv adecuado, el pensamiento

14 15
TEORÍA DE DERECHO AGRARIO

() la intuici6n feliz para encarar muchos problemas, para la soluci6n


de muchas tesis planteadas con motivo de esta sistematizaci6n. A to-
dos ellos y. a sus alumnos, con quienes al ensefíarles, aprendi6, desea
aquí expresar su gratitud y reconocimiento.
Antes de concluir debe manifestar que el presente libra ha debi-
do t"efminarse con suma premura, por imprevi.stas razones de viaje.
motivo por el cual el autor debe pedir excusas por la imposibilidad
de corregir el texto en la forma que hubiera sido su deseo, o tratar
algunos temas con la extensi6n que ellos merecían. Pero el decidido
propósito de dar a conocer esta teoria de derecho agrario, lo ha lleva-
do a preferir afrontar este inconveniente, convencido de la importan- TITULO PRIMERO
.pia que para el conocimiento, difusi6n y ensefíanza del derecho agra-
riq, tiene la sistemática iurídica agraria, contenído esencial. de esta
obra. . EL AMBITO AGRARIO

Buenos Aires, 16 de octubre d;: 1966.

16

?í ' un
1
CAPÍTULO PruMERo

LA ACTIVIDAD AGRARIA
e· ····---e-· ···- --·· . ' -=: ç\.<.: r· ..., .
4 ~' '" : {La ~tiyi~graiia constituye una tznw~ SL<:J?-.,J!Cfi".!chi<!. ?1:!1"~­ ..
C; ·'-· ) na t"._I!di_".~e a hacer l(foducir a la naturaleza org~niCll., _ci.erfo tiJ?~ de
/Y~<l.tª-k~.-Y da animales., co11-.eLf:in.-daJograr. ,~1 :aprovechamiento de .
· l. sus..fruto.s, y__productos. Dicha actividad genera r.eJaciones entre el_
hombre el" s!lelP .....entre..los..Inismos... hombres que actúan en el 'D .
que acer agropecuariq• E! primer tipo d~ !!'lasión. implica .el.. traJ~"-Ío '
de la tierra (l11tu sensy); e! segundo supone la coparticip11ción, açtiyíl
de quiéiies actl\<tn en tra bajos vinculados c0n la producción agrope~
cuaria, en cuale"squiera de sus formas o modalidades.
• é ' .~'~......... e

ELtrabajo rural irripone una cierta forma. dé vida" gue tiene "peculia-
.>- r res características. Debe tenerse en cuenta la importancia de la esta-
b1l[dad dei homhr§.X.\l!"Jl.l..§n la tierra que trabaja, como así también la
protêcci6n.que merece por razóude las contingencias propias de la acti-.
vidad pr~ductiva q':'e d!!,sarrolla. ~e ahí qu~~e rec°'~g~ça en las r~lacio,.
nt'S agranas, fas de(?rd~n)ec.?nó1?1cu_Ia.s de mdole social Las pnmeras
responden a la finalidad_-gfõductiila-aITTâí:laj.\as segundâs-a.Jaidiosincra,
eia d.e,! bom bre que se deCtfüã~eii'"ióímedia rural a la actividad agraria.
L~ur3) es lo opuesto a Ia'. UJ:.ba.J1q~h sea a la ciudad y a la vida :.ciuda-
danà; donde las relaciones humanas son de tipo diferente, ya que las
interrelaciones se. desarrollan de modo más.intenso y los 4.eÇQQ~ __so()i.a.-
1.~s asmnen un aspecto distinto a los que caracterizan a la Yi9l' de la
comunidad rural.
" .,. ' .. ':.· ... :.,;.-1
E! "individualismo. acentuado por la . soledad" el conociiniento di-
recto de bom bres y cosas de bido a! contacto permanente por razón
dei triíbafo. y de fa vedndiídi el triidicioiiallSirio orlglriado eu e!
aislamjento :y la ind,ªpendenc1a propia 'de una actividad condiciona.-
da por las exigencias de la naturaleza y sólo en fonna .limitada

19

. ···~ ,,. ~. : . ,' ., 1-:. .:


LA ACI'IVIDAD AGRARIA
EL ÁMBITO ·AGRARIO

criar animales y realizar las actividades conexas que son normales en


por las relaciones humanas, imprimen a la vida rural y al homhre la actividad agrícola; ·
y la familia ruraJ m1 .es.tilo de vj.fl_:1.JLS!e trabajo gue presenta diferen-
cias notables con la vida y el trabajo de las ciudades o de los centros (f)Lf<Lcrit.friº--i!.'!.._lf'... '}![<IJiJIEd: supo10e que la a.~tividad àgt~~ es
industriales y comerciales. Por eso es comprensible que las relacio- lo que se refiere ai c\l.l.!;i,)10"..çleJa _lierra-,y a lo que forma parte de la
nes sociales o económicas rurales que originan vínculos cuyo funda~ yida y de] trabajo agúc()la, con lo' cual queda en principio delimitado
mento se halla en el derecho, como realización de valor, asuman ca- el criterio ~CHStlllt1Vó en razón a un contenido '.e~~~.~.~i_aJ~.,j'~·~'f.~#§i~.~il,_. ', ,-J
racteres muy definidos por razón de una intencionalidad que les es viyir .~P . el"cll~:Q.O y cultivar .la ti.~rrà. En realidad, con esfe criterio f·'
propia. se identifiCa !Õ · agrariétcon Tó pfoductivo. f
'-· ' ·~ 1

Para definir con precisión el línúte entre la actividad a~~ia y


la actividad industrial y comercial, es preciso adoptar alguno de los
··(I ~ CRITERios PARA Su DETERMINACIÓN.
criterios enumerados. El más claro y concluyente resulta e! de la
ã;;Çe;;-õiiêdãé:C-:ifn'efecto, la 'áctividad agraria prod_g~i[Vâi debe ser la
Existen vari~s criterios . propuestos para .esta b lecer los limites
.','. ,·.: que desempena el papel p_rincipal çlentro del ámbito rurã1;": mientras
.entre la aêtiii<Iii<Li!irkolâ:y_li\Jiídií§:lí'1ªLíi:~ofue!C:fàI~
f#b~;~,:;. ;{ a) El criterio de la neq_<!§!dad;_wrte del sc;puesto que todo aqué-
que las acqviçlades trai;isfgrm,,dor;iS y comercia!es constituyen el acce-
<. .~ . sorio o P9mplemento... de aquéllà... , Cuando dejan de serlo y pasan a
,j.{ llo que es indispensa ble--para el cultivo del fundo pertenece a la desempenar el papel fundamental, \J.eja~'·de ser ag,;arias; para trans-
;.;·;. il,ctividad- agrícola. De ahí que pueda ineluírse la transformación y formarse en industriales'<'..õ~'COíilê!cialêt(. ·
;:>·
. . -: :,
.. .ve;Qti!_<l.e la producción cuando tales actividades sonneéesãflas. pâra
sú -desempefio; ,,.:: _,..,.,_
- '"r·-~-----··· :., . ,. .. ,_ .~: ;..}
La: actividad ':igfarià es 'productiva por excelencia; pero compren-
de no S01o···er c.~gy9~ d~ Ia tj.~ir~. sino también _stl':1('.0!}_Sêry'.~,q~_6~, la
~i;
·.,\
i(GJ El criteriv de .la /prevalenqiiiJ se funda en el hBcho que en cría de 15!\nado, la explotación del bosque y toda otra actividad co-
•i:-'~.i:,:: todo~ . aqµ_~Jlgs..:.Ǫ~ºs en que la transformación__Q ..venta ..asume. un nexa con la producción o sea la transformaci6n y venta de los pro-
'S'is•-:n• _i'i\fácte'r.jpre.Jialente cpn relación al cultivo de! fundo y de la produc- ductos agropecuarios.
•;/í};~;,;,~p.ióri, del inismo, la actividad entra en la categoria de la actividad in-
El asunto asume una gran importancia, cuando se observa que

~~~~;~~µ~~;-::::~:j~!~ la autanamía: delimita el âmbito diferente de


la c;_oU,ercialización y sü)'egulación ju_i:í,é!i,ca (p~blis'!....\!..l'!iv-"..ª~) ejer-
ce una influencia notable en la actividad productiva. De modo aná-
J? , 'la \~ctividad '!grari~1 _ la .. i';;dustrlal~y
comercial, según puedan o no logo su;;;,"ãe S!iíi la 'ªctividad tr,.,;sforriiadora.:. "Eli~ se debe a que el
·:) , , ·'• r!{lalizarse la tr_:i,n,sfal'll1ación o la v.enta f!!l)os productos agropecuarios prç_dµct".! §ílti~. !gg_yegetales o cria los animales cuyos f111tos le
}.:~·' 'ê?n plena ~utonomía en relación. a Ia'Jacliyü:la<:l.PtOductiva uu:al! . le asegurâiltln'a ganancia en e1 mer.cado, de manera que cuando por
~;~;,,'../ ' :f'@El .críterio de la l{ÇCesqrjggad;- ;:;te~ta eJ principio que en
algún motivo, se n~rturba la comercialización, los efectos se dejan
sentir de inmediato"en la órbita productiva .. Si un producto agrope-
""<':
. .. }º?!>~. aquéllos casos en que·fa actividad de j;ransfo~ción y venta de cuario deja de interesar a las industrias transformadoras, la demanda
· '}o~'·'í?tq<:l.uctos agropecuarios es complementaria de la ~á-a·iro­ de] producto decrece y su precio haja. Ello desalienta a] agricultor o
.duêJ:lva rural y el fundo jl'o· asume el papel de medio pai:a lograr el ., ai ganadero. Es por ese motivo, que la regulación jurídica de la
ii!i,;S>senciâ!Consistênte en la transformació.ny venta d-;; los productos actividad o.graria, debe incluir en su contenido a las actividades co-
·y
~~-ó~?~~ios, Ia tr_ansfo_;mació~ _,la. veE..!~. pa;;~-~, Í~t~i-ar la indus- nexa,>-_çgp. el cultivo de la tierra, a fin de lograr una reg~h~ión-ãnno:-'
ti;i& y SQ.J:Il.!'l.C.i'1l. Es decír, cuando la actividad transformadora o nica y co'õfdinãXa-;gfuij)ri;Jêij)ios propios y aplicables a todo el J?r_Q-__ _
gill)frR~ deja dê ser un simple.. a,cce~9rio -de lo productivo; .~ .~i;.so agropegyªrjo (productiYQ, . transformador y comercial) .
i\biz"' e) El críterio de la narmal.idad: define a la actividad agraria Para evitar el inconveniente que puede surgir,~ si las normas jurí-
. éomo aquélla que consiste en cultivar la 1:!:'~' e~r e! bosque,
21
20
LA AGTIVIDAD AGRARIA
EL ÂMBITO AGRARIO

Existen dos tipos fundament~leL<;\.'l- actividades:_.uno de ellos con·


dicas agrarias se aplican en el ámbito industrial y comercial, deben
fijarse ciertos límites a la competencia agraria. De alú que siguiendo siste en la-~xtracción dy- E9.4~C:~2~.)?..~!~F~~?-~ig!E!~~<!~".~~~g~jEQrg~i:
e! .criterio expuesto, deben aceptarse como princípios fundamentales . ;nica, o bien de mater{~ o~gini~a,; el otro en c~mbio, consiste en. }ª
los siguientes: participación ,.del hümbrç en cl proceso o,1~gá~1co_ . . :.?~ ~~. produçcion, .
r.-. ·~--·-" ·'"""·---~·~-'"""""""" 11~tur:;i.1. EI hornbreL~çJf!\;L}Para promover laJa?c1on. na.turalt para encau-
zarla, cuidarla, protegerla, acelerada; pero ,,~1µ élXç:lu~.r a la naturaleza
a) Toda g,çtiyjqad. agra1:i_~ implica una actividad exl:;;J,i;l:!YJl o..lWo.
d\lc.~i.YB. (cultivo de! su!llll y s~\i';J;l~.•itWm!!J~s) una actividad trl)Jl§• viviente, cuya acción esencialme!).te consiste en producir frutos pe las
(\l!:!llaliora ( procesamiento) y otra com~ra (venta). Estas más variadas clases.
últimas de ben constituir e] cornplemento~lícceson5"1de la funci6n para m;f
En la ~ctividad ag~arla": se incluye a la-!~Ji\!:ª5'!'ióri ;de productos
no perder su naturaleza agraria;
naturales . orgánicos (animados o inanimados), y. ":.demas la p;o?uc·
~f,/ '• .
~f, • ~· .-.
·.
~JJ Si la actividad l!!;.1'Jl_t;.i\!Pllllclcra.,..\l~Comercial; de los productos t:ión con la participación.. decisiva. de la.i naturalez.a1•. En esta ultima,
.agropecuarios no es ni accesoria ni complementaria de la productiva, la acci6n del hombre se concentra en jlacer producn·.al SIJelo vegetale.s .
· . :·s6lo- puede ser regulada jurídicamente por normas agrarias, en razón de cualquier tipo 0 especie domesticada o en domesticación; o bien en
~r:: ·.• de la defensa de los intereses productivos o sea en aquellos casos en cuidar y promover la cria de anirnales domé~ticos y ob:ener de ellos,

111~ . ·•~:1::c~a:1 ªg~:~;;~::~i!~~rv:~~~~;~~~~::i::~~:J~~~~ct~r~= productos; mientras .~.Yf-YJfil, y t~p.hJ~:Q, despues de sacrificados.

?J'í~; · P~!!,c.\'!éP, que ~~ (.d,~.indisçu!il>l~.:interés..píiblicol · il


~W: Q Las \).!)más.a.ctiY,iQí',d,5',~xelacio11açfo~. directamente con la prQ: ,,,~J II - Ci.ASIFICACIÓN.
jefC> é!l'S,Çf,Q!kS e! cultivo de la tierra deben ~j)f..,incluídas corno pl\l;J:l' de '
la actividl)cl,.;i,gr'\_ria. Así por ejernplo e! manejo y utilizaci6n de los La actividad agraria se puede clasificar según e! cuadro de pá- .
reqi.lrsos . naturales, lucha contra la.s plagas, etc. gina 24. ·
i~t'M0~~1actiVldad àgra§J consiste esencialrnente en la a.P.(;iQ.l)J1_yH!l'E'ª ... ª. w. . a)(or...-.c.l·~.ri·
Con la clasificaci6n efectuada, se.. p.ue.de. l. grar. un º.
· O;)ri,va,<la oJ);il>li.i:í.!), intencionalmente dirigida a producir cón la par- dad conceptual, para delimitar e! 1(!.robito de la .J•.ctivid.ad arp:ariaj a
'êipâiii6n ~a• de la naturaleza, y a çgnsí;rvar las fuentes produc- · #:a de determinar en forma pi:ecisa,.. e! c'<nteni,do y al.canc~ de la
' s~1!i!\:\lrales. En)'~ncipio, Íofundamenbf;;';';~íla, radica eíi que la
. . 'dad JlµIDfü;la n.Q.,~'.' sigi:iple_gj.:;Jadl)rnenta..sino...çon. p:g!icipaci6n misma. J-#_.,.,.,_,.,, .... ,_,~ '-_;:~ ~~~
. ..
La actividad agraria por excelencia es la \:P!'QgJ!ÇJ;i.Y,\li o sea la
,,,e:Ja:·.açtividl)clµªJwal·
.
.,,,,,.,, -.·_·. que ·se realiza o cumpI e por ~9!:2P':ft>,,,,.....;i~,_,.,,.,'"""-
., dei hornbre ., ., con la ""mcipación ·J:'~~-· ...·, .'"··· .,,.,.~,.
L';{ La fabricaci6n o rnanufactura se distingue d~ la producci6n agra- .as!:i.Y~J!~iil;ui:alê?<ª· Su i,nanifestaci6n concreta ~s e! cq!ti~Q,~ o
;I!,~~·}'11, e! hecho de que, rnientras en la prirnera el hornbre sólo sea la \ággcultill:a (incluída lá\ forestll\) . A ella le s1gue, I~ de
: e~efilta de la rnateria prima natural, como elemento material para ai:!il1Jllles, <!;m]ffi_ços, para o bte';';ér-'Cfé' ellos productos, rnientras viveu
(
~'J~~'óf,ir en zonas rurales o urbanas) un artículo o producto rnanu- . y después de,.rnuertos. ·;-- . •
'\~P,o; er: la segunda, la <i,<;.\jy!~,s!:-ileLhombre.. se-- limita a pro- h\) · 'da d agrana, · corresponde
Resenada la inateria esencial de la actiVl
over l<t ~cs2.P._c1e)a natuJ:ale_za, ªl~cl!' obtener un produ~t<? natu- analizar Ias·actiVidaâii'iãéõésoriã8.J Ellas son las extractivas..de productos
. ·.·. ·. "''"~'1;!!ID~élg.,. En aquella, la rnanlífactura es directamente lograda . vegetales ~ anirnálés ii"rurectamente d~~-.filli~s;. y la cap-
,::',Jl?B,![~,,f:nibajo humano, que la construye y le da forma, o la configura,
· ap~óy~cJ1ilndo e! material que obtiene directarnente de la naturaleza, turativa como ia cyz.a y l'l.Il~Gll· Là.J.l!.Í.!Il.El'I es una. a.c~v1 <i.a<:l.~~:
ya·seà en bruto, o bien transformado o modificado, por combinaci6n soria en raz6n de que por ~.llQ!.s.Q.e "..~ª' se logra ~º':1.bªti_', Y a v.e:~
· o riiezclá cón otros productos naturales o sfutéticos. Ella se reáliza alejar 0 extirpar especies-:.arnrnales dají\!!lrn que por~.<.acc.'~I!.J'.e~,.
en su rnayor< parte en centros urbanos. sL~!, afectan a· la producciÓil.J!W9QSt.. Y...g'-1!1ªdera.

22 23
EL ÁMBITO AGRARlO LA ACTIVIDAD AGRARIA

~
Regulación del uso y manejo de los. recursos i La segunda, de por sí discutíble como actividad accesoria
Conservativa
naturales renovables de la actividad agraria, sólo se la incluye por algunos autores, en
-~
razón de que en ciertos casos, los agricultores siembran huevos de
íl\JJ\
~
Prevención y deiensa de los recursos, productos peces, para o btener beneficias de los espejos de agua, que se ballan
Preservativa
o frutos agropecuarios u bicados dentro de sus propios predios. Pero esta es excepcional,
no lo consideramos de importancia, y además a nuestro parecer, deba._

de productos inorgánicos 1 i sólidos


líquidos
gaseosos
ser separada" . directam~nte de la actividad agraria. La" pesca de mar,
de be quedar excliüda.!ln....J.Q.d.osJo~ .. casos. ·
En cuanto a la actividad m~activa, tra~po.rtiva, PFº_ç~~atiY~.
Extractiva
·::';"'',:
i)
1 i
vegetale's: ITALAJE

{~;~v~&~~ de seres orgánicos plantas: FORESTAL


animales: APICULTURA
Y' _b-.!çi:ªtiY.a
de ben ser consideradas~· Conexas ja la~ à"CtlVida~ agraria.
La conexión implica la relación exisiê':O~Il-fre la actividad pfoduc-
tiva y las mencionadas preç:edentemente cuando son realizadas o cum-
~
GAZA

~
en tierra
de se~es orgánicos en aire
Capturativa
en agua PESCA plidas en las íl?n.ª.~. r..'!r.a)es,. poc]qs J?r9piosagricultor".s y "como un
r.~s"es~ri\L.compléiiierito.. de .su. actividad productiva agraria, En todos
con elementos orgánicos
AGRICULTURA los demás casos dichas actividades pasan a ser actividades comerciales
(incluida la o industriales.
e inorgánicos (cultivo) reforestación)
ACTIVIDAD

1
PRODUCTIVA ;Fero si bien el criterio expuesto es razona ble y práctico, no res-
con seres orgánicos
animados (cria)
GANADERIA ponde sin embargo, a los principias fundamentales de la disciplina
jurídica agraria, ya que de admitir la exclusión de dichas actividades,
cuando dejan de ser complementarias, se corre el grave riesgo de

i
con vehículos terrestres,
,Trans:Portiva fluviales, n:iaritimos o TRANSPORTE "desconectar" a la actividad productiva de la trausportiva o lucrativa,
T
'-'"'

. .Ir'\., .
.. aéreos dentro dei proceso agrario general. Esta trae serias inconvenientes,
tal como se expresa ai analizar los principias generales de De-
conservación
recho Agrario. En efecto, con ello se dejaría de lado, un aspecto tan
j< Procesativa
transfor:niación
almacenado
secado
INDUSTRIA importante en esta materia, corno es el de la interconexión entre las


,t);,
'-ljJ
r,Y
1 molienda
tipificado, etc.
actividades agrarias y la falta de regulación jurídica coordinada dei
proceso agropecuario en desmedro de los ·fines perseguidos por la
política agraria científica.
~\.,)<
~
Lucrativa tráfico por venta COMERCIO
compra, etc. Pensamos que las actividades mencionadas deben conectarse
~
f'(Yfl 1? qcti"r;rlRC ngraria, ·-P~f.q._ dE!..,lP.~~~f!.~lim.i~ª-.~ 1 _ya que (;g.p.._s~~t!_~!g
de ... t;::ft.i·L~-ir" '· 1 c_ompJ.tio_jnd11~id~.1 ...Q.~.comercial,(~j~·g,. ~:'dt::~-~5p1~v.R.º~-
Consuntiva
i consumo directo o
con destino al consumo ."~.~·r· 1 • t ~
,-), i· i \; Li
la r-:1·Jv: .~·
-~ d.•«tivi4?-.4~~' .o. más. a1Jn ...P.9I~.:r.?.~Ó.P. . . il§ una.Jegt§_l~ç1óri
ri IOS~ principias del Derecho A~ario, se perjudique a
···.\·.1r:~a.

1 El ~es el único elemento que puede participar en cierta medida- de la


,~,

D.aturaleza .qrgánic,a e jnotgánica: Con respecto a la míneria no existe razón alguna ".... Las actividades no productivas citadas, se hallan "vinculadas" a
. para vincularla a la actividad ·âgraria y si algunos autores lo han hecho, ha sido la actividad agraria, ,;o precisa~ente' j)o;:q~e participen de ella Ó con
por .razón de la activídad conservativa de los re<:ursos naturales. Parécenos sin em- ella, en la producción, sino por el hecho importante, de que según
bargo que la conservación, muy importante en lo agrario, tiene otro sentido en lo
minero. sea la regulación que se les aplique cuando e! contenido esencial de

24 25

? !
··tl
LA ACTIVIDAD AGRA.RIA I!
EL ÁMBITO AGRARIO
1) Actividad extractiva;
1
las mismas sea "lo agrario", así será tam bién, e! grado de protección 2) Actividad capturativa.
que se ejerza con relación a Ia producción agropecuaria. De ahí que
sea indispensable de un modo u otro, relacionarias con la actividad Luego debeu mencionarse las actividades conexas:
agraria, sobre todo desde e! punto de vista jurídico. l) Actividad manufactiva;
Denominaremos a estas actividades vinculadas y de acuerdo con. 2) Actividad transportiva;
uno de los princípios fundamentales de Derecho Agrario, serán pa-
sibles .de ser cali!icadas como agrarias y sometidas a su regulación 3) Actividad procesativa;
en función a la protección de la actividad social y económica agra- 4) Actividad lucrativa, siempre que se realicen por e] procluctor
ria. En efecto, en todos los casos en que la industria y el transporte, en forma complementaria a su activiclad productiva agraria.
y aún el comercio de productos agropeCuarios o de elementos agro-
pecuarios como los animales, máquinas· o cualesquier otro, o-la actividad Finalmente, deben considerarse Ias actividades vinculadas, que
laboral, incidan en forma positiva o negativa, con ·relación a la a-cti· son las mencionadas en último término, pero cuando se ejercen sin
vidad agraria, deberán ser calificadas de agrarias, y reguladas jurídi- relación complementaria a la actividad productiva agraria.
camente en función de táles.
Desde e! punto de vista institucional agrario, estas actividades
deberán ser reguladas por via de Ia polida agraria, a fin de cumplir
con los princípios fundamentales de Derecho Agrario. De manera
que si e! comercio de granos es una actividad comercial, tam bién
será agraria, en razón de la protección que requiere y reclama la
actividad productiva agraria. En tal sentido, la venta de cereal será
un acto jurídico agrario, por todo lo que afecte dicho acto, a la eco-
nomia agrícola. Más aiín, la "tipificación'' por ejemplo, que representa
un acto ínsito en el comercio de granas, será siempre agraria porque
ello "complica" la actividad comercial de los granas, con Ia de mejo-
rar cualitativamente su producción ( calidad y rendimiento).
Finalmente, la actividad conservativa de be incluírse como parte
integrante de la actividad agraria por ser indispensa ble para e! desa-
rrollo de dicha actividad, ya que la fuente de producción agropecua- ..
ria pO:r excelencia o sea el recurso natural de be ser conservado, a
fin de mantener intangible a la propia producción. Asimismo la pre-
servativa o. conservativa sanitaria.
En síntesis, Ja actividad agraria implica las siguientes actividades;
las propías:
1) Actividad productiva;
2) Actividad conservativa;
3) Actividad preservativa,
Además de Ias mencionadas, de ben incluirse las accewrias:
27
l
26
CAPÍTuLO SEGUNDO

LA ESTRUCTURA AGRARIA
/
\
~ /
I ·L-a: estructura-a=ria
u "f
es -Ja conjunción de la~""rel:aciones sociales'"
! ecçnómicas y jurídicas, que isurgen ipor la actividad agrícolLY-'ll!L
·'.) ( tien.:'n por ol,ijetQJgsJ>ienes, servJç!9J,,J;,gl;u;,~IL!m~l'º':,s,i; i,:,aturaleza ,
o êiestino son.indispel)~ables para el.desenvolvimiento_de la comunidàõ-
\ rurâl-'"""'""""""'"'•--·-~---·-··~-·-··--···· ''"' "'"'' '"''' ,,,.... ·-
{--;·---~-..,.,._ .,__ '
.._,,' \ En la estr~ctura
agraría se destacan tres elementos fundamenta~ "
Ies que so:r:; el hâtüral (recursos naturales renoyahles) y el humano_~ ·i v,.,,, .•
( recurs0s humanos). El tercer elemento es e! resultado de 1ª...llJlL1ic.ip;t_,
ción funciona] de los dos elementos mencionados el humano y el na-
--~ tural. Eil-'êfCêtõ;'ãJi) bos parlicipan conjuntamente en el proceso pro-
ductivo - esencial dentro de la actividad rural- mediante las rela-
ciones funcionales que surgen con motivo de la finalidad intencional
que se propone el hombre ai ponerse en contacto con la naturaleza.
'- \\ "· ·~'.1 :_ '
La-riafiúalezà deja de formar el contorno ambiental del hombre,
para ~onvertirse'"~-ê;_~·~el instrumento adecuado para realizar un fin.
concreto, cuyo resultado es la producción agropecuaria. No se trata
de domefiar la naturaleza, sino de comprenderla para lograr que la
misina participe activamente, en función productiva para lograr un
Ji~9!PJ.9.?_. ~---~.9E!al. El n_exum funcf9.!?_al .. m.4~-- ir~P.1?,~!~te _ desde
1

'.";,;\
el punto de vista económico y sociaLes 'eí trabajo)y(la técnfo>lj pues
gracias a ellos, se consigue hacer producir a la naturaléZã:~~........-

Debe entenderse claramente que en la estructura agraria, tanto


e! elemento natural como e! humano, cumplen una función a11419ga
y conjunta. El hombre vive y trabaja en .el mismo lugar -esto se
entienãé' en principio y para ciertas zonas- pero lo general es que
sea así. De manera que e!Jrabajo "ãgriCõli> es un mod() de vic]a. Pro-
ducir en e1 _âmbito agrario --eCiuiva1e:a:.0-Vir j trabâiar:err.~LJ~- cua1

9.\'.l
LA ES'IBUCTURA AGRARIA
EL Ál.rnITO AGBAlUO

pleados de la administración, o entre sí. No es necesario enunciar


hace resaltar claramente la. íntima implicancia que tiene e! conteni·
detalladamente este cúmulo de relaciones que se perciben y se com-
do so~íãr y econÓicico de la estrucl!Jl:Lagtaria. El trabajo agrícola
prenden fáci!mente. Lo que interesa sefialar es que estas relaciones
es un modus vivendi'· o sea una -modalidad de vida a la que se !lega
- . . provoc~das u originadas por determinados hechos o actos, se regulan '
y ''

por tradiéión' êõ;J:),.,_çual.eLhonÍbre·se·identifica; porque la vida y normativamente y con carácter coercitivo, a fin de conservar el or-
trabajo rural le imprimen unai[cfiosmctaciii::particular que difícilmen·
-· ' . ·" ",.._- º'""·----'"""'"'~-·~~-~-,-- ~'"··~..· ,, .' _,, _, .,....~.-- ...... ' .... , d~n. y la s~guridad en toda la actividad agraria y además con e! pro-
te se pierde. pos1to defimdo que la misma pueda cumplir acabadamente los fi.
nes propios de toda política .agraria, o sea la conservación de los
:•( recursos, el incremento racional de la producción y las mejores con-
I LAS R"::"'cr°,~.li'.~!f'(,cyuMLES Ç> diciones de vida y de tra bajo de la comunidad rural.
Por media dei trabajo, como ya se ha dicho, e! hombre dirige la La política agraria orienta y ordena a la actividad agraria, por'\
actividad natural para lograr un fin predeterminado. En materia c·. ~anto la 1iohtica agraria tiende a conseguir e! biene[ta.;. di!.1<l, cOm!!·
agrarfa, la·•·P~og,µç_çJ<Í!LI'" e! res~!afto de esa síntesis de ·actividad na· !lld\l.~ rural, por la elecçión de medias e instrumentos a(fecuac\qs, que (';
tural y de trabajo humano. "E! ámbito donde tales sucesos aconte· perm1tan asegur'!r .Y. arantjzar e! cum limiento de los fines ·propúés-
cen es e! agrario que se distingue dei urbano, por que mientras en t~_ _Las relaciones sociales, económicas o técnicas, son regu a· as por
_el primero, el suelo desernpefia un papel ~stático,_ en éste la situación normas que suponen la existencia de vínculos juríclícos que dan for·
cambia, para llegar a mia dinámica integrativa;. Lo urbano se opo· ma a esas relaciones desde el punto de vista jurídico o sea que las
ne a lo rural en sentido ambiental, mientras que lo agrario, además conforman a fin de asegurar sus resultados positivos.
de diferenciai-se en sentido espacial, se distingue de é! en sentido
Las relaciones materiales que surgen ai sembrar, arar o cosechar,
funcional. ·
apacentar animales, combatir las plagas, contratar trabajo agrícola_,.
,, E;;, el primer caso, porque e! càmpo termina donde comienza la o pagar impuestos, implican relaciones, no sólo materiales por ser de
· 'cindad (latn sensn); y en e! segundo, porqne en la ciudad el suelo índole económica o técnica o social ( según se produzcan entre el
.:; e~:· Uri_' elemento inerte,. ~uya función esencial es la de servir - como hombre y las cosas o entre los hombres mismos), sino también for •
· • ·también en e! ámbito rural- de sustentáculo ai hombre y a sus males (vínculos jurídicos), porque llevan implícito Ia aceptación de
~bras._ Pero en el campo, o sea en el ámbito rural, el suelo es un un valor jurídico, formulado en normas juridicas que se ordenan je-
factor productivo que requiere siempre un contrai y una coyuntura rárquicamente, condicionándose unas a otras, hasta llegar ai conjun-
laboral. Por medÍo de esta coyuntura e! ;hombre promueve la acti-. to de normas incondiciona.das, dentro dei derecho positivo vigente
yidad agraria natnral y la contt:Q)~" E! valor dei contrai descansa de cada Estado: la Constitución.
precisamente en e! grado de perfeccionamiento técnico alcanzado.
Tanto unas relaciones como otras, surgen con motivo de la acti-
De ahí, que 13. denominada tecnificación, mecanización y moto- vidad agraria, o sea de la acción participativa de los dos elementos,
rización de la agricultura, haya dado tan asam brosos resultados, pe· humano y natural.
i-o sin que en ningún caso se haya prescindído de la acción decisiva
E! origen de todas las relaciones, parte de la relación humana
de! elemento natural.
natural que se entabla con el trabajo y por la necesidad de producir,
; . Li\ actividad humana pública y privada que se desarrolla en el a fm de satisfacer necesidades determinadas. Dichas relaciones supo·
.ámbito rural supone Ia realización y ejecución de hechos y actos que nen formas de conducta, según fines determinados que se concretan
erigendran r.elaci.on.es directas y materiales ªe hombres y (OOSas, como .. desde e! simple co.ntrato de trabajo hasta e! ordenarniento de la pro-
entre hombres, ppr razón de servidos. Así también pueden existir piedad agraria.
relacion~ humanas referidas a bienes o servidos y obras agracias
y que se entablan entre personas privadas ~on funcionados o em·
De ahí que sea necesario mantener por media dei poder político,

30 31

. ...
~
LA ESTRUCTURA AGRARIA
EL ÁMBITO AGRARIO

razón de ello, tener que despedir a empleados de su fundo o no co1n-


una adecuada regulaci6n de las relaciones propias de la actividad prar determinados reproductores, para lo cual necesitaría recurrir al,cré-
agraria, pues es notorio que por raz6n de los más -diversos motivos,
dito oficial, el cual puede en esas circunstancias hallarse restringido,
las relaciones formales .pueden afectar a las ma,teriales, o bien por
en virtud de que el go bierno al considerar que el incremento de1
exceso, o bien por lenidad o inoperancia e_n su· :regulación. ·
crédito puede fo1nentar la inflación, }o suspenda o reduzca,
Esto se pone de Il)auifieito en cas.os tales. como en las relaciones Esto a S-ü-Vei puede promover la desocupación de obreros rurales
contractuales. Si una legislaci6n ·agtaria positiva, admite que el pro- y contribuir a su n1igración a ciudacles o centros urbanos. Por su
pietari.o desaloje en. cualqwer: moroeillo .a su arrendatario ( qwén no parte la falta ele e1n1Jleo aclecuado de 1naquinaria agrícola por su
compra e! predio que trabaja :por no disponer de· recursos), es obvio elevado costa, puede incidir en clesmedro dei nível de producción de
que el arrendatario. podrá en un momento determinado verse despro- granos o de carnes y esto a su vez en las exportaciones; lo que provo~
visto de su. vivienda y de lô's medios e il)strumentos adecuados para cará una disrninución eu la obtención de divisas que contribuirá a
trabàjar y vivir, y ante tal situaci6n se ha!lará obligado a dejar su su vez para incren1entar la inflación, ya que aun1entará el circulan-
trabiljo eu el predio y emigrar a la ciudad para prestar cualquier ser- te y disminuirán los bicoes. 1'odo ello deberá ser soportado por los
vido pago. trabajadores y empresarios rurales.
En este supuesto se nota c6mo la relaci6n formal (ley), permite La complicada red de relaciones no puecle en modo a1guno cir-
la vigencia de una relaci6n formal de menor jerarquía (contrato), que cunsctWu·se ãlafüb1to rural exclusI~nente, sino que trasciende sus
a Ja vez ocaslona Uil/'Í?erjuiciO en las relaciones materiaJes, tales COIDO 1írnites y se expande y se diversifica, de un inoclo rápido y muy an1-

l
t el tra bajo de la tie1ra o la unidad familiar. plio; esto demuestra la necesidad de adoptar detern1ina<las disposi-
A v'eces 'se proc\µcen can1bios perjudiciales en las relaciones ina- ciones para controlar los inconvenientes que surgen en la actívidad
1
teriales, como puede acontecer por motivo de una prolongada sequía agraria; pero que a veces tiene su razón de ser en relaciones ajenas ri
o por uri terremoto, inundación, etc. En estos casos, los hechos de la la agricultura, pero de efecto indirecto en ella, con10 consecuencfa
naturaleza pueden motivar la sanci6n de determinadas normas jurí~ ! de la concatenación de relaciones formales y n1ateriales que se dar
en un área agrícola, y en un país detern1inado.
dicas para evitar inconvenientes en Ias relaciones materíales y fonnaw
1 les de menor jerarquía. Así, si por efecto de un terremoto se des-
!
il'
! Con lo expresado en los párrafos precedentes se pone de mani
truyen viviendas rurales o registros públicos, mojones o alambra- !
fiesto las íntimas conexiones que exis!~.!L~!!..lf!$_iêJP.-_çf911@â......2.QÇjale.s.
dos, es obvio que el ordenamiento jurídico de la propiedad inmue- r económiCas y técnicas con las jurídicas. Ello permite comprender tam-
ble resultara seriamente afeCtado por las dificultades que surgirán en .:...b1én comO el proceso agrariÕ ..tieilêVfúCulacione's y produce efectos en
las relaciones materiales y formales entre los sujetos participantes de el orden social y económico que trascienden las áreas rura1es, de la
lã actividad agraria y componentes de la comunidad rural. misrna n1anera que inuchas normas de carácter económico o social no
pensadas o dispuestas para incidir directa1nente en la agricultura, in-
Además, en muchos casos, diversos fenómenos de naturaleza comw
fluyen considerable1nente en ella y afectan a la con1unidad rural de
pleja corno la inflación, afectan el norn1al desenvolvimiento de esas
fl}anera muy particular.
relaciones. Muchos agricultores al subir el precio de la maquinaria,
p~Í!den verse impedidos de reponer sus tractores o ca1niones, y a la
ve?;· llegar al extremo de te11er que ven<lerlos, para pagar deudas, etc.,
II - LAS DEFICIENClAS EsTnucTUilALES.
lo ·:-Cual incide en las relaciones n1ás diversas. Por ejemplo, el
agr~cultor afectado por la ínfl~ción, puede obtener mayor. ganancia
Cuando los actos que crean tales relaciones se_~j~rcen normal_-
por la venta de sus granas; pero a la vez verse apremiado por el n1ayor
ment~...,.y
se cumplen en interés individual) sin perjudicar el interés de
incremento en los castos de producción y sobre todo, por el aumento de
la cornunidad puede afirmarse quLlLlsh·l!QLl!.DLM!!!ria CtJ!..O.!.!!fill. y
precio en los bienes de capital, como máquinas, automotores, etc., y en
33
32

í l J [j
LA ESTRUCTURA AGRARIA
EL ÁMBITO AGRARIO

Zi''l!o\\Ílais -con otras ( ausencia de normas reguladoras de rela~i?nes entre


que existe un adecuad9 aju§.te_~Jelaciones. Pero este estado de
cosas es muy difícil que se mantenga, en iazón de los múltiples impre~ ';m:11~:tt~~'.~~'~:~' de tierras y obreros agrícolas, en terrenos deficientemente
vistos c1ue acontcccn cn el transcurso del ticmpo, de modo que se e· etc.).
pueden presentar _sil®ci..Qne.s__qJ.i,e_reJaJen_o__altex.e.n._~J.:xi~~tmente .esta El conjunto de deficiencias y sus efectos origina el desajuste de
çqqjggçJQn.J!.rmónica. y produzcan fricciones serias que llegan a oca~ las relaciones estructurales agrarías y con ello perturbaciones del más
sionar inconvenientes, tanto en el orden social, co1no económico o polí~ diverso tipo:_ políticas, sociales, económicas, tecnicas, etc. Por lo ge-
tico. Las def.iciencias relacionales pueden ser diversas y se influyen . · neral estas deficiencias se extienden fácilmente, por cuant? las r~la­
recíproca1nente entre sí, en detrin1ento de la propia estructura agraria. ciones deformadas crean a su vez..-otras deformaciones y as1 suce~1va­
mente, con perjuicio de cada uno de ]os miembros de Ia comun1dacl
En ciertos casos Ias relaciones 1nateriales pueden ocasionar pertur-
bac.iones en las relacior!es. formales. Por ejemplo, la erosión dei suelo y de todos en general.
puede causar Ia rescisión de innun1erables contratos de arrendamien- Toda relación material entre personas, presupone un or~en, j~rí­
tos y el incumplimiento de pago de préstan1os ·y de impuestos. A su >, dico determinado 0 sea un conjunto ordenado de normas JUr1d1c~s
vez, relaciones formales pueden perjudicar a relaciones materiales. Así ...·'''Condicionadas, según la organización jurídico política de la comun1-
un contrato' con obligaciones excesivas en perjuicio dei arrendatario, dad.
puede oca~ionar un cultivo desmedido del suelo y provocar su desgaste
en detrin1ento del nível procluctivo del predio.
~--Las relaciones surgen por . motivos <le índole e~_onó~~~~:. ~atis~a­
cer necesidades, percíbir beneficias, obtener .gananc~as, produc1r b1e~
J-'as influencias perniciosas sefiaiadas, pue<len en su conjunto pro- nes, transformarlos, etc.; o.. sociales: consegu~r el b1enestar d: la f~
ducir efectos considera bles, cuyos límites. son difíciles de determinar milia, estabilidad en el afincamiento, segu~1dad e? el trab?Jº _agr1-
dentro de ·una comuni<lad organizada. Pero 1Q. .~iê.!:to ~s que las defi:. . cola etc.· 0 técnicas: aplicación de determinado tipo c~e. maqu1n~ a
c}e!lS:!!lL'l.$.\L\,lc.\111:11!"5...sITTgen..p.o~ •.el.Jk>lli.Y.$,\e.~cJ!'...~.'·ª·'··!elª.c_i~~' ..Tarn- Ia ;gricuÍtUrâ, la adopción de la aviación agrícola; J?.9h~!qª.s.: . aplica-
b ién pueden presentarse desajustes entre relaciones puramente mate~ ; ción de un plan de colonización en tierras despo bladas. fomentar el
riales, como puede suceder en los casos .de supçrproducción, ausencia i . có3dito agrícola, bajo determinadas condiciones, ~c.; Y. se regulan
de mercados, etc.; o puramente formales, como la aplicación' estricta 11 de conformidad al ordenamiento jurídico existente ( relac1on~s. fonna-
por los tribunales agrarios, de una ley inadecuada para los intereses les) de modo tal que, si se percibe un salario po un serv1c10 pre~­
· de los productores agropecuarios. . tado, es por virtud de Ia celebración previa de un contrato de traba10
.Í: verbal 0 escrito, cuya estipu1ación debe responder a las ~o.rmas que
Además es necesario tener presente que las relaciones individua-
1 lo regulan por la ley positiva, Ias que a su vez se cond1c1onan .por
les se entroncan con las relaciones generales y que el interés común \ otras más generales hasta remontarse a las fundamentales conten1das
qµe orienta a éstas) debe ser cun1plido en cierta medida por las rela-
ciones individuales. Cuando esta no sucede las deficiencias se acentí1an '\ en la Constitución.
y la perturbaciôn se evidencia a través de hechos diversos que se \.... Más aún, si el contrato no se cumpliere, la parte afecta.da puede
manificstan sobre todo en la vida política del Estado o la regi6n. demandar a la otra, ante un tribunal agrario, para que e~ ~uez com-
.· :petente a través de la relación procesal'\ qu~ surge .por la htis, declare
Las deficiencias de la estructura pueden ser de diversa índole~
el derecho y condene a la> partes a cumphr lo e>t1pulado.
a) Deficiencias en ]as relaciones materiales (falta de ejecución de E! complejo de la> relaciones e> múltiple y su interrelación e>
obras) realización de tra bajos, etc).
manifiesta, por cuanto una relación puede ser Ia resultante de. otras
b) Deficiencia> !'11 las relacione> forrnales (falta de regulación '·"'·- •-·-'"" y recíprocamente. Así Ia Iey que crea un impuesto determinado,
jurídica apropiada en el régünen dominia1) contractua1, policial, etc.). :'~'é:'.:rnieile afectaf a múltiples relaciones, tales como compr.as y ventas que
:"êlej:ariin dé hacerse p·or·n"ti··resultar satisfactorio el prec10 ante.. esa nue~
c) Deficiencias en Ias interrelaciones, o sea e·n ·la vinéulación de
35
34
EL ÁMBITO AGRARIO LA ESTRUCTURA AGRARIA

va erogac1on. Lo que interesa es tener presente que ese conjunto de]


--- Sería impropio creer que Ia reforma agraria solo debe quedar
relaciones, debe inantenerse equi1ibrado y. ar1nónico, tanto en su faz J Hmitada como una reforma de la estructura específicamente rural.
c·;stática con10 dinán1ica; y tarnbién debe ad1nitirse que esa inúltipl.~f La reforma debe entroncarse con algo más amplio, no solo con la
diversídad de relaciones, presupone a la vez la realizaci6n de o braj) estructura industrial de un país, sino con Ia estructura económica
y servicios. .,~,·-· general, ya que la urdim bre de relaciones se produce en todos los
ám bitos sin distingos y las influencias recíprocas se dan en todas las
Así se co1nprende como, por n1edio de la aplicación de un plan esferas sociales y, niveles ~c,o~?micos.
poHtico, se realizan obras de desarrollo agrícola (un dique por
ejemplo), que in1pone la prestación de servicios públicos ( electri- Pero conviene destacar que la refor111a agraria considerada y
cidad y riego). En todos los casos, deb@ partirse de un supuesto esen- analizada desde el punto de vista estríctarnente juxídico consiste en
cíal, que es alcanzar el fin (interés público), que debe orientar a Ias una reforma institucional agraria. Por media de ella se reforman ins-
normas generales reguladoras de los intereses queridos en las rela- tituciones: propiedad, contrato, policía, sucesiones, a fin de lograr cam-
ciones individuales, a fin de lograr que el exceso de interés legítitno bios importantes en la estructura jurídica agraria. Estos cambias ins-
individua], no perjudique o afecte ai interés legítin10 co1nún. titucíonales suponen una modificnción en las Jeyes agrarias a fin de
poder concretar en la práctica la refonna que se proyecta.
En rnuchos casos, habrá perturbaciones limitadas a ciertos sec-
tores o grupos, lo cual poclrá acarrear ciertos inconvenientes en gene-
ral; pero esto puede a su vez en deler1ninado Jnomento expandirso III - LA AcnVIDAD AcRAHIA y LA ESTRUCTURA f\cBARrA.
o crear alteraciones totales por la eclosión d0 fuerzas repritnidas que Sus ANAr~ocÍAS Y DrFERENC'!As.
a su vez originan transformaciones-.b.r.uscas._en....eL.ol:den.fHUl{;)JJlQ_J!J..ri.:.
dico._.p,0x_vJa.s.._de.JH~Çb.Q.~.. Esto constituye el problema agrario, o sea Ia Es preciSo tener en cuent~~~ías y diferencias /que existen
incitación que presenta el cúmulo de deficiencias estructurales. La entre la actividad agraria y Ia estructura agraria en at nción a la
respuesta puede ser formulada con respeto o en pugna dei orden jurí-
íntima vinculación que existe entre ambas.
dico in1perante o sea, reforma agraria o revolución agraria, respec-
tivarnente. L_~_ac!ividad~~~!!1-~. -~J.~-~~~~E~'!1:!.~:~;..J~.J?.2}!~~~~sción,Jf!,. giçy~~jz?,__
Ie da impülso. Los elementos de Ia estructura, son anteriores a la
En....lfl._J:€:fQ!>filLªg~~e puede cambiar, transformar o eliminar iúiHVIdãd,-Ta-~-Ual surge por acción de e11os. Tal corno se ha expresado
un detern1inado ordenan1iento legal, pero eilo se hace en virtud de los en su parte pertinente, la estructura está constituida por relaciones
mecan.i~nos jurídicos establecidos con ese propósito, por el propio que se originan o surgen gracias a la participación conjunta de esos
ordenamiento jurídico y legal vigente en un país detern1inado. elementos.
En .la__ xev.oluJiÓJ!._gt_graria en cambio Ja situaci6n varía, por cuanto La palabra relación está tom.ada en sentido n1uy amplio, de manera
lo que se I1ace con ella es liquidar el orden jurídico existente y lnan- que pueda apreciarse ]a importancia que tiencn esos elementos que se
tener relaciones de hecho, hasta tanto se inicie la estructuración de hallan representados por el bom bre y la natth·aleza. Hemos dicho ta1n-
un nuevo orden jurídico, que regule las relaciones existentes o las bién que surgen relaciones funcionales o sea que se trata de actos que
originadas por el ca1nbio de Ja situación. ponen en relación a un elemento con el otro, y ·en esta relación va
implícita la actividad agraria.
La reforma_ggraria constituye una refor1na de la e_s_t~·µctµra agra-
ria, implica el ajuste de las relaciones, Ja inayor ídeô.Hfié"âc'ión en los La actividad es dinárníca. Por n1edio de e1la se trata de hacer o
fines indíviduales y co1nunes y Ja garantía <lei cuinplimiento de derechos no haCe;·-~ígO,'-d-;;·-a;~~-de prestar, de .conservar, de cultivar, de pro-
y oblígaciones a favor de todos los sujetos intervinientes en la acti~ ducir, de transportar, de transformar, de comerciar. La actividad agra~
vidad agraria. ria supone siempre Ia realización de algo concreto, el hacer algo vin-

36 37
EL ÁMBITO AGRARIO LA ESTRUCTURA AGRARIA

culado con lo agrarío. En esto se asemeja a Ia estructura por cuanto ·rrolla el elen1ento hun1.'.1.no se identifica con Ia actividad la cual consti- 1

en ella se hallan elementos materiales y muy concretos como pueden tuye el in1pulso creador de las relaciones materiales.
ser los naturales en general y los humanos y las mismas relaciones de
trabajo que ·se traducen en hechos y actos físicos o materiales. Finalmente, es necesario advertir qu_~_Jª_-~strl!.Qllil1L...l)!ll'(de ser n1a-
_Ytrial o-1.ª-eal ( ~n el sentido de ideas). La estructura jurí<1icã_UõeS_
Puede existir una estructura material que pe{mite el desenvolvi- una estructura material sa1vo en la rnanifestación concreta o insh·u-
miento de la actividad agraria sin que ello excluya la ·existéncia de una mental de los actos jurídicos que supone. De n1odo que _la estructura
estructura jurídica, sociológica o económica que trasciende la materia.. juríd_ica _agraria se va esquem.atizando. _en. u_na s~rie de actos.e:-iUSüt~­
lidad de las relaciones apuntadas. ..~ibires~· -~C.tlle· ~tiene·n---una. . ?ât_Ui.-ãTez.a-·.-idéãI -o.·· ~i1r·an1ente··--racióll~l:···-11'~~
La actividad origina a la estructurà, Puesto {rue no existiendo -a?íri,-IãS- re1a·Ciõt1es íuaterialés coúfo1.-rÍ1an-;efãéiõ.UCS ·cx~e-un:ã-vez. Vácías
aquella, ésta no puede desan·ollarse.(§in actividad no P.Uede a"dmitirse ·de su contenido, dejan el contorno, la figura, la forma que pasa a
el desenvolvimiento de la estructura. En efecto, la estructura supone ser una institución o relación jurídica determinada. De ese inodo la
relaciones y las relaciones Surgen por razón de la propia activid~ estructura jurídica aparece como el substractum de la estructura ma-
terial; pero su vigencia trasciende la existencia n1isma de la estruc-
De manera que,<if." bien Ia ·estructu,ra llega a ser tal, por la exis- 'tura material. Por ese motiVo, se ha sefíalado que la estructura jur.í-
tencia de los dos elementos que la integran, es bueno reconocer que :'1.ilcc1>·,; . ;,:y -:· .- .dica se origina en la estructura n1aterial; pero su fundamento es otro
ambos elementos, entran en contactd por medio de hechos y de acto$ No pertenece a la estructura material o a las relaciones que le da1,
humanos que constituye la actividad misma. .origeri.

En cie~ta .medida [!}º se puede hacer una separación tajante y La estructura jurídica sw·ge por la actividad jurídica. I . . a acti
definitiva ebtre la actividad y la estructura. Sin ~m bargo, existen di- vidãa- JUrídicaVa-conforn1ando -ã Tae5tlUC1ura -~]lli1dTcã-y en ciertt.
ferencias ,importantes que deberán enumerarse a fin de evitar equí~ medida la va creando. Así sucede con la econó1nica, la técnica o
vocoS.I la social.
Lª ªc_tividad supone .movimiento y acción, y para ello debe exisM La diferencia entre la estructura y- la actividad jurídica consiste
tir lo que hace que ena· pueéia..
prociucirse..osea el hombre, el cual en que niientras la primera se ha11a constitui<la por· el conjunto
como ya se ha dicho constituye uno de los elementos de la estructura. objetivamente -consideradas, la actividad jurí-
Pero mientraS en la estructura el hom bre se relaciona con otros hom- e;x:istencia de Un derecho objetivo y de un derecho
bres y cosas, esto lo consigue única y exclusivamente por raz6n de 1en· relación al derecho dado, o sea a la norn1a
la actividad que desarrolla.
T ;; . \ri1i~;t~~i~~ti~j~~~~~ dei que acc~pna o sea que recla1na, que
La estructura es el conjunto de relaciones o sea es un esquema, .•. l!ac(endo r~ferencia a una ley o norn1a. Y en esto
una trama, una urdim bre. Pero nada más. Si se quiere verla como · ac~ividad jurídica.
un conjunto armónico y coordinado, de be considerársela como algo
hecho, como algo dado. La estructura es estática, salvo en lo que "....~.LfL~§tr,t.~ét~~- .. está~con~!fítlicli;..J?~~-!.·_~~~}9.~~-~.s. Estas relaciones
tiene de funcional, y esto 'no eS ·niãS qUEi... líf Iü::tividãd. surgen por razón de la actividad. lSin actividad, no hay relaciones. Y
la actividad surge de la volunt44 humana ínsita en el elernento hu-
mC2. puede existir estructura sln actividad, por cuanto las rela.?i?nes mano que integra a la estructu~
e.nt_rélos elerr,i.erit9s. ele la. estructura surgen. por ra.z_ón de la.. ~.ctiv1·~ª.?
~-i~~ãJ ~PoCO ·puede existif actividUcl sin ·estructura yá qti"e la· pfe- De rhà.nera que debe. tenerse en cláro, que úna· 'rió"p"üede... éXiStir
senêiã dê'fos elementos de la estructura únicamente, no constituyen sin la otra:\. ~on correlativas. Lo que sí de be existir antes que an1 bas
de por sí, la estructura; pero es indudable que la acción que desa- son los ele-;;-lelltõS...f~Udfilnentales: el hombre y la natu;.aleza. ·
. --.. " .. ·-·--·- -··--.-.. ·- '.--·--·· -. ---··-- ......--··· ··-· -· .
-.

38 39
EL ÁMBITO AGRARIO LA ESTRUCI1JRA AGRARIA

E! conjunto .de relaciones origina la estructura. ELmo.vimientQ. o La infraestructura, constituye la base material. Por ejemplo e!
func{õüãm·ie~to-g:~e·--suponeu--esas ··relaciones, a la actividad agraria. camino de fomento agrícola. La estructura, la relaci6n entre el ca-
mionero y duefio del cereal que necesita se lo transporten. La acti-
··-· __ _._EXiSFe -U~a estructura jurídica, económica o sociàl, de Ia misma
vidad agraria es el transporte, o sea el transportar, y más precisamen-
manera que una actividad jurídica, económica o social. Lo que suce-
te e! acto de transportar.
de que la separaci6n s6lo puede valer desde e! punto de vista cog-
noscitivo. . De lo diçho. resulta que, entre la infraestructura y la estructura
y la propia actividad, agraria, existen relaciones tan íntimas que a
veces resulta en la práctica, un tanto difícil deslindarias.
IV - !NFRAESTRUCTURA AcRARIA.
La infraestructura d~sempefía un papel muy importante para la
La infraestructura agraria se balia íntimamente vinculada con la realizaci6n de! desarrollo agrícola en cualesquiera de sus formas, y
estr.uctura agraria y con Ia actividad agraria. ello contribuye a que en e] transcurso dei tiempo, se haya acentuado
el valor asignado a la infraestructura agraria.
En efecto, Ia infraestructura constituye el soporte material de ~a.
estructura agraria. La actividad agraria puede originar o contribuir a En toda plan.ificaci6n la infraestructura desempena una funci6n
Ia construcción de la infi·aestructura; pero en otros casos la infraes- primordial que se traduce en el punto de apoyo para la realización
tructura permite que se cumpla la actividad agraria. Puede ha ber de toda actividad agraria. Sin infraestructura el desarrollo queda li-
actividad agraria sin infraestructura, y a la vez puede existir infra- mitado a su mínima expresión. Mas aún, podria decirse que uno de
estructura sin actividad agraria. Este último caso es el menos frecuen- los síntomas dei subdesaITollo,_Q§tá_rfil?.!Xâfü!.illdq_por la_allJLe!lQ.ta_...!:l.!L....
te, pero puede darse. infraestructü!á-.---
\&o '. .f>··-La infraestructura consiste ."n el conjunto de obras materiales de .. La infraestructura agraria está constituida por el conjunto de
. •.;~.·.·:.::ft.'_ fLlúJJ~ _ diversa índ~I:
que· co~stitu~en. el medio. ~9~.S~~.ª9~--J?.~!-~..!~~t?.~~~!~~~ obras que por su naturaleza o destino, sirven para la realización de
:-}~):' - ~® los seryic1os agrar1os pubhcos o pnvados. En la infraestructura la actividad agraria. Pero ello no debe servir como límite para la
<;5 .' . se halla e! soporte básico para la prestación de .servidos. Pero puede
coinprensión de! término infraestructura, y sobre todo en lo concer-
ampliarse el concepto en e! sentido de que las relaciones que surgen
niente a la actividad agraria. En efecto, si bien es cierto que es facti-
entre el elemento humano y el natural se facilita por medio de la in-
ble admitir la existencia de una infraestructura agraria, sin actividad,,
fraestructura; pero sin que ello implique negar que, gracias a esas
también es necesario reconocer que la infraestructura en general, es
relaciones, se pueda llegar a crear dicha infraestructura.
necesaria para que se entablen relaciones agrarias y para que la es-
La infraestructura ..e§Jísl.s!L.J_material. Elia se balia representada tructura agraria adqn.iera la importancia que debe tener. _.Lª-.estm.ç::._
en e! ámbito rural por los caminos, los puentes, los silos, los eleva- tura reguiere la .Presencia de la infraestructura, por cuanto gracias a
dores, las pistas de aterrizaje, las casas, los galpones, etc. De abí que êliá,)as rela9i_cl.l1~s-g~eâe!l realizatsê eri fo.':rn-ª. ii_órmal y)l\ ~xp~!!_~i_<\p ___"
sin infraestructura, ]as relaciones sean incipientes y la estructura ape- · ifêla activldâcL.a.g<icola,-!lesarrollarse..de
-----=::::::=;:=-----""'--·"-~---·-"·'"
--·-·· -~~-·-·----
--·-· --···· ''"
.. m.anerf!
'~
'"' -· · - - · _,.
conveniente. -
nas si puede afirmarse por cuanto la activídad agraria se desarrolla
con dificultad. La ejemplificación de los conceptos aqui vertidos es sencilla.
Existen induda biemente casos en que la apreciación puede lograrse
Lo interesante es se:fialar ]a íntima interconexión que se presenta· con mayor evidencia.
entre la estructura agraria, la actividad agraria y la infraestructura.
Ello permite aclarar el conten.ido y alcance de estos conceptos que Así por ejemplo, en la colonización es patente que la infraestruc-
son fundamentales para la aprehensi6n de la sistemática jurídica tura constituye un paso decisivo y muchas veces e! punto de partida
agraria en toda su profundidad. de la misma.

40 41
EL ÁrtlBITO AGRARIO

i Si se consigue hacer la ínfraestructura, se logrará Ia existencia de


::i .caminos, puentes, acueductos, presas, molinas, bombas, tanques, ma-
'j quinaria, etc., y de ese modo iniciar el acceso a Ias zonas más· despo-
i'l bladas, con1enzar el desmonte en plena selva, lograr la desecauión de
'
i
pantanos, etc.
1' Una vez creada la infraestructura, comienza a formarse Ia es-
i
i CAPÍTULO TERCERO
tructura qué se basa en la prestación de servicios y en el conjunto de
relàciones económicas sociales o técnicas y jurídicas entre personas
intervinientes en la actividad agropecuaria, y entre los propios grupos
de personas que se dedican a esa actividad. EL FUNDO AGROPEGUARIO
_,__.. . , .
/ La base es la infraestructura, la estructura representa a las re-' I EL FUNDO AGROPECUARIO.
!aciones que se enta blan por la presencia de los elementos naturales ,
\ y humanos en un ám bito determinado. La actividad es e! impulso que i 1 - . Concepto Se entiende por fundo agropecuario e! complejo de
\ •urge de la voluntad humana encaminada a lograr satisfacer necesi-'.i l:@nes y servidos ª~!..a::!os que se asientan sobre l!.I!J21'~.iliorural propio.....
'1 Jades de carácter económico y vital. -~µ o ajeno y ·que se hallan organizados en f;i11c.i?!!.. d.e las producción
l_.
--~~§P.~ct~:~.ri~?. -~:O: CJ.lGll,e.~quJera. de. sus..formas- y_ especialíz~cio~es, y cu~
ya-.f!!!!!.C.<OiÓ1:1_ la ejerce un sujeto agrl).rio.
2 - Elementc!s. Los elementos de todo fundo agropecuario son:
a) el sujeto titular o empresario que dirige e! trabajo o cultivo
. u aprovechanúento de! predio.
·: b) un predio rural o sea una superfície de tierra con aptitud
',' l?roductiva que"puec:fe ser de propiedad de! titular o de un tercero.

j'g%~~r~il~~i~l~:;,,d.ebienes muebles e mmuebles rurales natura'

iffe.?))!(aJ;,lift':êómpffü\í'·.C!ii''~erViciós rurales que son prestados por auxi-


; C:ê'.•,•,•+: .°''\ ._"C,• ''·,/> "'"'':•."":"'"'"0';<l_•º•:O:·~,,~~., ''>•- , '_-
e ,- ,

.a~~iiJ~~~~·('(!:il'Wlll!f[Ldos ..tiansitorios o permanentes.


j(;:~0:;({i}:'.t~i~ff.i;i~~'>í!i;;k'.O-ii?~:':t-:,~::J\f,:' :.; .-. ',~..::_>:' ·:·.:-. :. ! ' .

, , ...• , }-'.~}ifal~~~~ill\~~,ç~?,$'~~<1il:rilir~s a l~ producción o sea destinada. a


ê;:<:;:\:•'!;li'.qdticir•frotos;:o;:.(ll'o.(!l1<;to;s:agropecuar1o>r y transformarlos o comerc1a-
' "Uzarfos ên di\>erios'é;típqj::qe\'a:c>tividad' o sea frutícola, lechera, gran-
_Jetâ, -e~c; · · ,;.1_i:~-' · ::,;· -:·-. ·
3 - Caraéteres. L(,s qar~cte~es de todo fundo agropecuarÍo son:
a) que e! trabajo .se reali"ll; en ~reas rurales.
· b} qne'el trabajo dei h01nbre se efectúa siempre corrparticipa'
ción de. la naturaleza. ·

' 43
42
EL ÁMBITO AGRA.RIO EL FUNDO AGROPECUARIO

e) que tiene por finalidad la utilización de los recursos natura- do y no la empresa. En el primer caso, el empresario podrá ser e]
les o artificiales con destino productivo. gerente y podrán serlo los directores o el presidente.
d) que exige siempre una organización adecuada para el cum- La erripresa agraria es un complejo de bienes y servidos organi-
plimiento de sus fines específicos. 2'.~~?.~ , ~~!.1..,.~~. f.!~ . .m:Q.qyg~JYo..1lgra,ri9.,. Ya se trate de una persona físi-
e) que su mantenimiento y funcionamiento requiere un equilí- ca o jurídica, la empresa debe ser considerada en su doble aspec!g~
brio económico y social. subjetivo y objetivo.... : ·

4 - Clasificación. Los fundos agrícolas se claslfican en dos tipos En el primer caso la empresa agraria se halla representada por
fundamentales: el empresario o sea el titular , (a cualquier título) que participa acti~
vamente de su funcionamiento. Puede alguien ser propietario de la
a) el fundo campesino, pre-empresarial o de pequena empresa empresa sin ejercer funcior,es empresariales y en tal caso no ser em-
o sea aquel sobre .el cual se organiza un trabajo agrícola en el que presario. De ahí que en 'la actividad agraria, el sujeto agrario que
siempre el responsable de la empresa es un sujeto agrario que vive puede recibir el nombre de empresario o cualesquier otro, será siem·
del trabajo del fundo y que lo cultiva con miembros de su familia pre una persona responsable de la actividad que desarrolla la em-
y con algún auxiliar. presa misma.
b) el fundo "empresarial" (~e empresa común, mediana o gran-
! La empresa se halla .co4stit,µid3: . pQr. tres .ele;rnentqs fundame.nta- r
de) o sea aq uel que es"''-tra 6a1ado por auxiliares asaktr..~~Ag~91le se
hallan e;rLwl~_çifuul.JL d~~ndencia de un sujeto agrario que dirige la
lesroíllo--ya--sê-·ha
·e~pÜ~~d;; -~l pJ:~_qJ9, los bienes ~dheridos o que se.
los destina para el trabajo del predio y la organización empresarial~
empresa y que puede ser una persona físka o jurídica, pública o
_de fin productivo. La dirección de la organízación y la conducción
privada.
de la misma, la ejerce el empresario o sujeto agrario índependfo._nte, a
. En el fundo empresarial la dirección de la empresa puede ser diferencia dei sujeto agrario auxiliair que está en relación de depen-
desempenada directamente o por representación. En el segundo ca- dencia;
so la persona que detenta el poder de dirección es el mayordomo, ad-
ministrador o capataz. 6 - La Empresa Agrícola y el Fundo Agropecuario.
5 - La Empresa Agraria. Se ha hecho referencia en párrafos anteriores a la empresa agrí-
La empresa agraria como tal, es un complejo de bienes y servi- cola y se ha ensayado una definición de la misma. Pero es necesario
cios que organizados en coyuntura productiva permiten determinar hacer notar que el concepto de empresa agrícola no nos satisface por
una entidad autónoma. cuanto, tratándose la actividad agraria de una modalidad del trabajo
humano con caracteres muy específicos y ha biéndose en el transcurso
La materia empresarial es . un · asunto puramente económico y del tiempo insistido sobre Ia empresa comercial y la empresa indus-
aquí se trata de exponer una teoria sistemática jurídica agrari.a, por trial de contenido y de caracteres muy diversos, no obstante las ana-
cuyo motivo la dilucidaci6n del concepto empresa, solo interesa des- logías existentes, hemos preferido denominar a la empresa agrícola
de el punto de vista exclusivamente jurídico agrario. Más aún, se tra- como fundo agropecuario.
ta de precisar con detenimiento, que es lo que hace que la empresa ..
pueda ser en verdad una persona o un objeto -complejo agrario. : ~ De la misma manera que la empresa dentro de la actividad co-
mercial, el fundo agropecuario expresa ·análogo concepto referido a la
A nuestro parecer la empresa puede jurídicamente constituirse actividad agraria. Pero el fundo no es lo mismo que la empresa, es más
como una persoru}.. i1Yidica o !.12.:....; Si es una persona jurídica será siem- amplio, responde a los principios propios del derecho agrario y sólo
pre un sujeto agrario. Si no lo es, la persona física será el empresa- se apoya en el predio, como punto de partida para su estructuraci6n.

44
EL ÁMBITO AGRARIO EL FUNDO AGBOPECUARIO

Con e! concepto de fundo se independiza la actividad agraria de E! minifundio constituye la medida fundiaria, indicada para ser
la industrial y comercial desde el punto de vista conceptual. No ne- tomada como basey'püntõ-de· 'j)ârtida en toelârefÓrma agr~ria o co-
gamos en modo alguno su intima vinculación. Tampoco sería desea- lonización. Si bien es cierto que en muchos casos se aeluce la necesi-
ble que se elesvincularan en forma tajante, pero es necesario darle dad ele estructurar la división de la tierra, sobre unielades de super-
una autonomía conceptual, ya que por otra parte hemos admitido la fície considerable, a fin de evitar en lo futuro, los inconvenientes
existencia de fines propios en la política agraria y de principias au- propios de! parvifunelio, es innega ble que esta expansión de berá con-
tónomos en la regulaci6n jurídica agraria. elicionarse a la caliclacl de suelos, tipos de cultivo, condiciones ele
utilización agrícola o pecuaria, etc.
El fundo agropecuario ele be ser considerado como la empresa agra-
ria pero desprovisto de todo contenido comercial o industrial. Es algo La determinación de! minifundio constituye un tema específico
especificamente agrario. Sin embargo con ello no eleseamos destacar las de la econornía agrícola, por cuya razón no existe motivo para que
. analogías ni tampoco dejar de reconocer que en e! fundo agropecuario, nos explayemos sobre este punto. La razón que funda esta incursión
como. en e! fondo de comercio, existe un conjunto de bienes y de en asuntos vinculados al Derecho Agrario, es la necesidad de eleter-
se~cios organizados en una coyuntura determinada pero que difie- minar claramente, como la fijación dei índice de unidad media ideal
re en la actividad industrial, en la comercial y en la agraria. En la para los fraccionamientos de ti erras y tam bién para la organización
primera la coyuntura es transformadora, en la segunda es lucrativa y definitiva de la estructura agraria, de berá hacerse por este sistema.
en la tercera productiva sin que por ello se niegue de manera alguna
Por ser de índole técnica y responder a las necesidades económicas
que en los tres casos se persigue un beneficio económico.
y sociales agrícolás, es indudable que su determinación y ulterior
El fundo agropecuario constituye una organización empresarial pero aplicación por e! legislador no de be despertar recelos, pues se trata
auténticamente agraria, y es necesario delimitar el campo de estas di- de e! mejor modo de arbitrar los medios conducentes a la solución
versas actividades económicas por cuanto al regirse por fines y prin- definitiva de los problemas relacionados con el régimen jurídico de
cipias diferentes no pueden identificarse, sino únicamente en e! con- la tierra.
cepto de ec0nomía que los vincula Jan íntimamente a todos. También
Seria difícil pretender establecer un cánon definitivo para deli-
el contenido social ·de los tres es importante y se lo podrá apreciar
mitar la extensión y condiciones de los predios mínimos, pero lo cier-
mejor si se tiene presente que las formas de vida y de trabajo en los
to es que una vez fijado, é! elebe constituir .el patrón de medida pa-
-, tres casos, también difiere de manera considerable.
ra regular Ia superficie de los predios, que de una manera u otra,.
se transmiten por actos jurídicos agrarios entre vivos o por disposición
de última voluntad.
~ II - EL MINIFUNDIO. .
E! minifundio no es e! tipo ideal dei predio agropecuario, sino más
Y El minifundio consiste, como su nombre lo indica, en el fundo bien, dentro de lo real, lo mínimo aceptable. Ún fundo ele posibili-
r{
:; · 1

i ~\
mínimo. Constituye e1 tipo de 1midad mÍni...lfil6. de acuerdo a una re-
gión o país determinado. Por media de. él, se puede lograr organizar
dades menores, no puede reconocerse como fundo agrícola-ganadero.
De ese modo no es factible que se expanda o difunda e! parvifundismo.
) -~ ,una est;uctura agraria adecuad. a. por cuanto no excede las medidas
De ahí que en toda regulación jurídica agraria deberán estable-
f ~ superficiales ideales, ni tampoco está por debajo de los índices mi-
cerse principias y normas que contemplen estos aspectos.
'· nimos.
t_
.. ·._-~-~ Durante mucho tiempo se lo confundió por razones terminoló-
gicas, con el fundo deficitario, cuya escasa extensión y dispersión - en
l; \ algunos casos - puede originar la distorsión y la extinción de la em-
<» -presa agrícola.

i~ 46 47
EL ÁIY!BITO AGRARIO EL Flli'l'DO AGROPECUARIO

Tanto en un caso como en otro, se trata de un fundo deficiente,


III - EL PARVIFUNDIO. aunque en ciertos casos no podría ni siquiera designárselo con este
nom bre. El parvifundio, como ya se ha dicho, constituye causa y
l - Concepto. El parvifundio es _çl fundo_s\§.ficitario, o, sea aquel efecto de la miseria en aquellas regiones o países donde existe un
que por lo exíguo g~_la,superficie predial y no obstante los bienes que limitado desarrollo económico o social rural. Esta es importante ya
se le incorporen, no llega a producir rendimientos econón1icamente acep- que si e! país y la técnica se hallan muy desarrolladas, es difícil que
ta bles, ya sea que su producción se destine ai consumo de sus pro- una unidad por pequena que sea constituya un verdadero parvifundio.
pietarios o para la venta ai mercado. El parvifundio I)(} es fácilmente utilizable económicamente.
Es necesario tener presente que en e! parvifundio, existe poca 3 - Causas: Las causas de] parvifundio son de por sí muy numero-
tierra àisponible y pocos bienes. La existencia dei parvifundo es sas; pefo en general cualesquiera sean las que se rnencionen todas
síntoma inequívoco de malestar social. revelan analogías manifiestas, que las identifica con su origen.
El parvifundio constituye una lacra social en la agricultura y en E! parvifundio obedece a diversos motivos, pero existen algunos
Ia estructura agraria eu general y su presencia es índice de miseria que son permanentes o sea que se dan siempre, sea cual fuere el país
y deficiencia en dicha_ estructura agraria. de que se trate, o la región donde exista.
En_ e! parvifundio la empresa agraria es defectuosaLJf,Ql:...\lli.i_guidad Las principales causas obedeceu a:
de _t\~rra y de bienesincorporados a é!. También pnede faltar la or- a) exceso de población o inorgânica concentración de población
ganización, lo qu'êsüéie"sUcêdêfã menudo, de bido a falta de capa- rural en una zona o región determinada;
citación dei agricultor.
b) defecto en la distribución de la propiedad de la tierra, por
La gente rural que vive y trabaja en los parvifundios, carece de lo general originadaen 1ií concenfrãClón.desmédiêiã.de la p~opiedad
los medias indispensables para trabajar normalmente y progresar. Por terrícola en pequenos grupos de personas;
lo general se trata de po blación estacionaria, cuya m.12rilida.çLo....des.-
plazamifmiu....es_b01jzontal,_lo_i;u.al se manifiesta a través de migracio- e) deficiencia en e! sistema legislativo aplica ble, que promueve
nes internas, tânto voluntarias como o bligadas, pero que inducen a de mànera inconveniente la continua su bdivisión de la tierra por me-
pensar en e! -dano que esta forma de la estructura agraria, puede cau- dia dei. particiones hereditarias-~· loteos incontrolados;
sar a una comunidad rural. d) existencia de un régimen defectuoso en la estructura agraria,
manifestado por e! complejo bastante común: latifundio-parvifundio.
2 - Clases: Existen varias tipos de parvifundio, según las caracte-
Esta en realidad deriva de la deficiencia de la legislación y de la re-
rísticas que presente. De ahí que se pueda distinguir a los parvifundios
distribución de los beneficias y de la riqueza en general.
concentrados o dispersos. Los primeros son los que se poseen en un
mismo lugar y que por tal razón siempre constituyen una unidad de Seria erróneo considerar que e! parvifundio constituye la mísera
superficie. No en e! sentido de unidad mínima, sino de unidad de- propiedad como es frecuente leer en monografias o libras de la es-
ficitaria. pecialidad. E! parvifundio no obedece ai régimen de tenencia de la
tiena, sino a la dimensión de la empresa agrícola y a sus deficiencias
Existen además los parvifundios dispersos, que son los que más de Órigen o de funcionamiento.
agravan la situación por hallarse ubicados en distintos lugares, que e!
propietario o poseedor de los mismos debe recorrer diariamente para En determinados casos, la exiguidad de la superficie terrícola y
poder cultivar. Estas graves anomalías deben ser corregidas en forma la miseria de los recursos, apenas s~ permite reconocer en tales predios
drástica, por cuanto su persistencia ocasiona dafios a la economía agrí~ la existencia de una empresa agraria, por más incipiente que se la
cola de un país o de una región. considere, pero lo cierto es que e! parvifundio, poco ticne que ver con

48 49
EL ÁJ.JBrro AGRARIO
EL F'ÇNDO AGROPECUAlUO

e! régimen de tenencia de la tierra como se ha pretendido afinnar, siem- mite mejorar las condiciones de vida y de trabajo de quienes viven
pre desde el punto de vista jurídico. en predios superficiales de eScaso rendimiento;
EI error consiste en que se trata de conceptos económicos y socia- . . ·cii'ndole edu-
1 1mp1
f) mantiene estacionaria a la poblac1ón rura, e
les, y que para dilucidar los problemas que originan o las causas que carse, cuidar su salud, etc.
los motivan, es necesario o por lo menos conveniente, hacerlo con cri- · od ,, para consumo
terio y metodologia económica, sino se quiere perder de vista la razón g) fomenta e! hambre por cuanto 1a pr ucc10n d e!
de la investigación. Todo lo cual no significa negar las motivaciones familiar es por demás escasa y por lo general disminuye .cuadn' ºti·c
. d lf latifun is o.
jurídicas. parvifundio está enclavado en una region e monocu 1vo

E! parvifundio puede darse en cualquier fonna de tenencia de la


tierra. Así es fácil encontrarlo en e! régimen dominial, pero tam bién
puede hallarse en e! régimen. contractual o en los simples pennisos IV - EL LAT!Ji'UNDIO
precarios privados. Lo que interesa para calificarlo, es lo exiguo de
Ia superfície predial y lo misérrimo de la empresa, a la cual por lo d fectuosa del
1 - Concepto: EI latifundio constituye la forma . ·e d euna su-.
general !e falta capital, apenas si cuenta con organización y cuya ma- fundo agrario caracterizada generalmente por la eXJstencia ai -:-da·
no de obra o de servicios en general, son de escaso o nulo rendimiento. ' . d b asaria,
perficie predial relativamente exces1va con mano e 0 ra cu-
1
Es común que en la organización parvifusdística e! mejor expo- conescãSàsOlenes_:__a_êêãpltarysérviciós, de ínfima organizªº ?dn y de
. .. l .
yo rendimiento es siempre exíguo, o que 1mpone orma
f s de vi a y
nente sea la familia rural de escasos recursos, cuyos miembros tra·
bajan sin excepción y que apenas si cuentan con instrumentos de tra· trabajo .. anómalas. · -
bajo adecuados para desenvolverse normalmente en e! trabajo de - . d la empresa
E! latifundio constituye una forma o bstacuhzante e duc
sus predios. .d Japro •
agraria, ya sea por la escasez de recursos apropia os para ·ven-
. 1 d. . d s s de conVI
4 - Efectos: Los efectos de! parvifundio y en particular dei par- ci6n agropecuaria o b 1en por as con ic10nes a ver a . '!

eia que 1mpone a los asa·1ana
• d os o campesmos
. que trabaian en e .
vifundismó son múltiples; pero todos reúnen análogas características
que se identifican con e! atraso, la ignorancia y Ia miseria, tanto ma- . d se produce
Es común notar que en e! Iatifundio no se pro uce, d la
terial como espirituaL d t ·menta e
muy poco o se produce satisfactoriamente, pero en e n . si-
'.
de la poblac16n campesma . o asalana
·da que . en muchoscasosrn
Los efectos de mayor relevancia en Ia estructura parvifundística
· son: quiera reside en las tierras que e! latifundio abarca.
. , d la tierra en
a) impide un rendimiento económico normal a los predios agrí- E! Iatifundio implica siempre la concentrac10n e irnpone Ia
colas; poder de un grupo limitado de personas y much as veces pres-
existencia de! parvifundio, ya que los trabajadores a~colas que or lo
b) obliga a la familia a emplearse en otros trabajos fuera de tan sus servidos en é!, viven en predios muy pequenos, que p casa
su predio; . . d 1 porsues
general se hallan u bicados en las tierras e menor va or
c) impone cultivas intensivos, i:cinterrumpidos, ocasionando el capacidad productiva.
desgaste de! suelo y la erosión; · .. ... . . . 1 Jatifun-
El régimeli de tenencia de la tierra sólo se vincula con e 1 0
. .d . b. •erto que por o c •
d) es factor determinante de la miseria por falta de recursos o b· dismo en forma restrmgJ a, porque s1 1en es c1 h os
. e!
mún coulleva a la gran propiedad, es mdu u e que en
bl muc os cas
. dad
tenidos dei trabajo o cultivo dei predio; . d. . ti. s de prop1e
se pueden hallar latifun 10s que se orgaruzan en erra 1 a
e) restringe e! desarrollo en todas sus formas, por cuanto no per- , I ' . d . d 1
de! Estado. De ahí que e regnnen e tenenc1a e a ti·erra' soo se
50 51
EL FUNDO AGROPECU.A.RIO
EL ÁMBITO AGRARIO

to de organización y con una producción destinada a! consumo y muy


uno de los índices de la existencia de! latifundio, pero en manera escasamente a la venta en mercado interno o externo.
alguna constituye un elemento definitorio dei mismo.
La plantación constituye otra forma de latifundio en la que existe
Insistimos aquí en que e! latifundio o e! parvifundio son concep- una gran extensión de tierra, bien trabajada, con organización ade-
tos de naturaleza económica, o aún sociológica cuando se menciona cuada, pero que desde el punto de vista social adolece de Ia seria
el latifundismo o el parvifundismo, porque implican deficiencias de deficiencia de que las condiciones de vida y de trabajo de los asala-
la empresa agraria, de su bajo rendimiento, dei ínfimo consumo de riados agrícolas que prestan sus servidos en é!, se hallan en condi-
su población trabajadora, de la escasez de capital por parte de sus ciones misérrimas, q)J&__impiden la movilidad vertical ei:, __ ~a e~('.al~
titulares y de condiciones deficientes de vida. En muchos casos pue- social agricola. Es propio de é! el monocultivo y Ia producción desti-
den hallarse latifundios qµe producen satisfactoriamente, pero cuando nada ai comercio de mercado interno y externo.
ello sucede es por lo general notorio que los trabajadores que pres-
.tãn sus ·servidos en él, careceu de lo indispensable para vivir y tra- En ambos latifundios se da siempre que la empresa es defi-
bajar adecuadamente y progresar de manera efectiva. ciente ya sea por que rinde poco,__ o porque las condiciones de
vid'!..Y de trabajo son precarias. En un caso e] latifundio es pernicio-
Si e! predio de grande extensión es convenientemente trabajado, so desde el punto de vista económico y social, ya que en la grau
por medio de una incorporación adecuada de capitales y organizado hacienda, los asalariados llegan a prestar servidos personales obliga-
de manera que permita una producción agropecuaria apropiada torios, s:in retribución alguna o de muy escaso valor si se la relaciona
a la capacidad productiva de! predio y un nível de vida satis- con e] rendimiento efectivo dei trabajo.
factorio para quienes viven y trabajan en é!, es indudable que no se
trata de un Jatifundio, máiime si no excluye con su presencia, e! En la plantación en cambio, la deficiencia es primordialmente
acceso a la propiedad de la tierra. En tal caso no se podrá calificar social por la situación en que se encuentran los asalariados que pres-
·a tal empresa de latifundio, por cuanto sería confundir los términos. tan sus servidos en él. Desde el punto de vista económico los traba-
· ___En. e! latifundio siempre hay deficiencias, ya sea de índole económica jadores rinden poco porque su vivienda, alimentación e higiene es por
· o_ social. Si alguna de ellas no existe, e! latifuncJ.io tampocÕ.- ......... ··- demás inapropiada. Pero en ambos casos, o sea en los dos tipos de
latifundio, la economía se deteriora siempre, porque mantiene a una
Desde e! punto de vista jurídico, e! latifundio como e! parvifun- masá de población de un bajo consumo, por lo general analfabeta y
dio ·representan una estructura inapropiada: uso inadecuado de la tie- que no puede alcanzar índices satisfactorios de rendimiento, de bido ai
rra, falta de limitaciones a! domínio agrario o ai régimen contractual adverso estado, tanto material como espiritual en que se encuentra.
agrario; ausencia de normas o la inaplicación de las mismas en mate-
ria de trabajo y de seguridad social agrícola, y falta de una regulación Los dos tipos de latifundio son promotores de la movilidad hori-
. jurídica apropiada en materia de polida agraria. De ahí que por me- zontal, o sea de la emigración de la población rural por cuanto dadas
, dio de la ley se trate de com batir y extirpar estas formas deficientes las condiciones en que se ballan los trabajadores, en ningún caso con-
- no siempre de la tenencia de la tierra - sino dei ejercicio de los siguen mejorar su nivel económico y social.
derechos agrarios en su totalidad, ya sean ellos referidos o motivados
por la propiedad o el contrato. 3 - Causas: Las causas de! latifundio son diversas; pero pueden
mencionarse las principales, y sobre todo, las más comunes o gene-
2 - Clases: Existen dos tipos muy comunes de latifundios, que se ralizadas:
han dado en llamar la bacienda y la plantación.
a) Deficiencias en la_ . di§.ill.!:>vç.i.91L.de. la tierra y en el régimen
La primera es por lo general la empresa agraria deficitaria, de de tenencia;
gran extensión de tierra destinada a la ganadería, con muy pocas b) Ausencia __de norll!as jegis!J.ijjy_a_s_Jtdecuadas que establezcan
mejoras, deficientes servidos, prestados por un asalariado mísero, fal-
53
52
EL ÁMBITO AGRA.RIO
EL FUNDO AGROPECUARIO

limitaciones al ejercicio de derechos agrarios, ya sea dominiales · o


f) Impide la movilidad vertical de la poblaci6n agrícola en la
contractuales;
escala social;
e) Ausentismo de! empresario, que por lo general deja en manos g) Constituye un medio de alejamiento de la población rural
de administradores, o sea de sujetos agrarios auxiliares, e! cuidado y de la vida política.
manejo de la empresa;
d) Falta de po blaci6n o dispersión exagerada de la misma en
grandes superfícies de tierras; V - DEFICIENCIAS DEL FUNDO AGllOPECUARIO

e) Escacez de mercados y de capitales; Las deficiericias dei fundo agrícola pueden obedecer a diversos
f) Existencia de una poblaci6n atrasada por analfabetismo, falta motivos de distinta índole. Lo que se pretende resefiar aquí, sem las
de câpacitaci6n técnica, etc.; deficiencias estructurales de importancia decisiva para el desarrollo
normal de la actividad agraria.
g) Inexistencia de servidos. públicos agrarios y en particular de
una organización adecuada de polida agraria. Existen como hemos _yi~to dos tipos fundamentales de defic!~~-~........ .
a saber: P,QL!Zl(cesg predial y limitación de bienes, inclnido capital,
El latifundio como expresi6n concreta de una deficiencia econó- mano de obra, etc. o por falta de supe.Jfi9i.~. predial, aunque se dis-
mica empresarial agrícola, tiene su correlato sociológico y antropoló- ponga de bienes suficientes. En e! primer caso se trata de! latifundio;
gico en e! latifundismo. El representa el privilegio de grupo, la con- en e! segundo dei parvifundio.
centraci6n de poder y Ia forma más depurada dei subdesarrollo. E!
latifundismo es un factor limitante, tanto desde el punto de vista social Cuando el predio, los bienes y la organización se encuentran en
corno económico. Si bien como ya se ha <licho, en ciertos casos, per- el nível mínimo. se denomina mipiú1ndio.
mite realizar una organizaci6n económica importante, son tales sus Las deficiencias dei fundo agrícola entendido como e! conjunto
deficiencias que a la postre, se _convierte en una rémora, o en un ins~ de bienes y servidos asentados sobre un predio agrícola, con aptitud
trumento de opresión, peligroso para la seguridad y e! progreso social productivà y destinado a la producción agropecuaria, surgen por mo-
en el âmbito rural. tivos diversos pero que de ben ser analizados detenidamente, a fin de
4 - Efectos: Los efectos dei latifundio son numerosos y pernicio- evitar confusiones o errares de apreciaci6n en la aplicación de los
sos, tanto económica como socialmente. Entre los principales se pue- propios correctivos.
den mencionar los signientes Las deficiencias pueden ong:marse por motivos de índole física
o juridica. Los motivos de índole física pueden a su vez ser natura-
a) Impide la su bdivisión racional de la tierra; Ies o artificiales o humanos. Corresponde analizados en particular a
b) Obstaculiza e! desarrollo de la comunidad y por ende de la fin de comprender mejor como se originan tales deficiencias.
agremiación agrícola; 1 _ Deficieru:;ias...fillico.s.:..Las deficiencias físicas es necesario ana-
c) Retarda e! desarrollo económico y social de grandes regiones; lizarlas en los dos tipos de fundos e! latifundístico y e! parvifundístico.
En e! primero las deficiencias físicas que contríbuyen a fomentar su
d) Frena la expansión o difusi6n de la técnica agraria, en cual- existencia es por Iogenera!Ia pobrezadel terrenoy especialmente
qnierá de sus formas; de los suelos. La falta de medíos ·de áccéso aprópfadós como la· riíori-
taõa, los grandes ríos o los esteros · etc., contribuyen a formar áreas
e) Mantiene aisladas a regiones y poblaciones, de otros centros clausuradas que permaneceu aisladas de! resto de los centros pobla-
importantes de! país; dos, cuando · no ·se construye la infraestructura adecuada. Estas defi-

54 55
EL l'iÁMBITO AGRARIO EL FUNDO AGBOPECUARIO

ciencias físicas pueden denominarse edafológicas y espaciales o geo- productos o para tener mercado seguro. Prefieren sufrir los inconve-
gráficas. Entre las primeras puede mencionarse tam bién a la selva, nientes derivados de la escasez de tierras antes de verse obligados a
a los pedreros, a las ciénegas, y a todo accidente geográfico que arrostrar los riesgos derivados de la falta de centros de embarque o
perturba e! trânsito y el acceso. de mercado de consumo. En otros casos e! parvifundio constituye el
reverso de] latifundio pero se encuentra adosado a é! de manera que
En las deficiencias naturales de carácter humano constituyen fac- el latifundio asume el carácter dei anverso de la misma medalla.
tores determinantes del latifundio,lel atraso y la miseria, e! analfabe-
tismo, las deficiencias sanitarias, la ausencia de capacitación y de cul- 2 - Deficiencías jurídicas: Las deficiencias que provocan las cons-
tura de la gente que habita en la zona y aún dei mismo propietario. titución o e! manténimiento del latifundio y del parvifundio son en
La incomunicabilidad de todo tipo tiende a aletargar e! espiritu de la mayor parte de los casos predominantemente jurídicas. I'ueden
progreso y e! latifundio aparece como una enorme cárcel donde el mencionarse aquí las que se consideran de mayor importancia. Con
atraso se ensefíorea en detrimento de propietario y de los indivíduos respecto a] latifundio pueden · enumerarse las siguientes:
que. viven y trabajan en é!. a) El régimen deficiente de la propiedad de la tierra que permite
la concentración dei do minio en un solo su jeto físico o jurídico.
En e! parvifundio las causas físicas son análogas. Las edafoló-
gicas o sea las derivadas de la pobreza de los suelos que se originan b) La falta de limitaciones ai ejercicio dei derecho de domínio
por erosión hídrica o eólica y que también respondeu ai desgaste y que permite la falta de cultivo de la tierra;
agotamiento de los mismos. Es necesario advertir que mientràs en el
c) La ausencia de normas jurídicas apropiadas que permitan a;
latifundio la pobreza de los suelos contribuye a la formación latifun-
Estado realizar determinados actos administrativos que promuevan h
dística en ciertos y determinados casos, en e] parvifundio por e] con-
movilizaci6n de la tierra y su adjudicaci6n a terceros;
trario la situación varía, por cuanto es precisamente por la existencia
dei mismo que se empo brecen los suelos y se desgastan de modo d) La acción estatal deficiente que posibilita la existencia ú
inconveniente. Sin embargo puede darse el caso de que el propie- grandes áreas rurales desposeídas de obras y servidos adecuados P"""
tario dei latifundio otorgue el uso de pequenas parcelas a sus traba- facilitar la radicación de agricultores y de tránsito adecuado que per·
jadores en áreas desgastadas por Ia erosión hídrica o eólica y que los mita la comunicación con centros poblados;
ocupantes las destinen para sem brar lo necesario o indispensa ble
para vivir. e) La falta de mercados de productos agrícolas y la escasez de
recursos destinados a la ejecución de obras de colonización que posi-
Las deficiencias humanas dei parvifundio que contribuyen a ori- biliten la radicación de agricultores en zonas despobladas o escasr.-
ginarlo son tam bién numerosas. La falta de solidaridad humana, la mente cultivadas.
ausencia de conocimientos ·en edafología, que no permite entrever el
peligro que significa gastar o erosionar las laderas de las montafías o Con respecto ai parvifundio las causas jurídicas pueden ser:
los suelos pobres. EI crecimiento vegetativo de la población agrícola a) La falta de legislación adecuada que imponga normas limita-
que contribuye a hacer cada vez más exíguas las parcelas que se les tivas ai derecho de domínio.
asigna por el propietario. La falta de capacitación para poder apro,
vechar mejor los recursos naturales y contribuir de ese modo a evitar b ) La a usencia de disposiciones legales o de serv1c10s admin
los inconvenientes · derivados de la insuficiencia dei terreno. trativos que se ocupen de eliminar e! parcelamiento excesivo o d•
ventajoso para los sujetos agrarios de pocos recursos;
En cuauto a los factores geográficos ellos graV:itan en e! parvi-
fundio de manera distinta en ciertos casos. En efecto, es común o b- e) Las limitaciones excesivas en materia de crédito agrícola, ser-
servar que en muchas áreas rurales parvifundísticas los parceleros vicios de extensión u otros medias de asistencia económica y social a
viven alli por razón de la cercania a la ciudad para vender mejor sus los agricultores.

56 57
EL FUNDO AGROPECUA.RIO
EL ÂMBITO AGRARIO

administrativos o d~ obras que posibiliten mantener a la estructura


d) La falta de aplicación de una política colonizadora adecuada
en situación apropiada o por lo menos que faciliten la adopción de
que permita distribuir tierras entre los agricultores que soportan un
disposiciones encaminadas a evitar los dafios que pueden originarse
régimen inadecuado de vida y de trabajo rural.
por una situación deficiente, que se va intensificando con el transcurso
dei tiempo.
VI - MoDIFICACIONES o CAMBJ.'Os NECESA.Rios PARA TRANSFORMAR Varios son los medias que permiten limitar el aumento de las dec
LA ESTRUCTURA LATIFUNDÍsTICA O PABVIFUNDÍsTICA ficiencias apuntadas. Los más importantes son: ·

Los sistemas adecuados para modificar la estructura deficiente son a) Legislación tributaria agrícola que impida el acrecentamien-
ntimerosos pero lo importante es sefialar aquí aquellos que pueden to excesivo de la propiedad agraria y su parcelamiento inapropiado
facilitar los cam bios rápidos y profundos de. una estructura deficitaria. como así también la falta de cultivas o e! trabajo inapropiado de fa
tierra por exceso de cultivo o apacentamiento de animales;
a) Legislación apropiada sobre expropiación de la tierra poco
cultivada, abandonada y con ausentismo de. sus propietarios; b) Legislación sobre crédito agrícola supervisado que asegure
y garantice la disponibilidad de recursos financieros apropiados par~
b ) Necesidad de a plicar normas que eviten la formación o con-
e! incremento de los cultivas y dei aprovechamiento racional de la
servación de grandes extensiones de tierra en propiedad de un solo
tierra;
propietario;
e) Necesidad de una legislación apropiada para intensificar la c) Leglslación sobre colonización que posibilite la radicación de
subdivisi6n de las tierras y su distribución adecuada entre agriculto- agricultores en tierras despobladas o poco cultivadas;
res sin tierra; d) Legislación sobre recolonización que permita corregir las de~
d) Aplicación de un régimen apropiado de concentración parce- ficiencias en la distri bución y aprovechamiento de Ia tierra en áreas
laria y de agrupamiento de tierras que posibilite integrar adecuada- colonizadas;
mente y en forma racional unidades productivas para mejorar e! ren- e) Legislación y organizac1on administrativa eficiente que per-
dimiento productivo y posibilitar e! cambio en las condiciones de mita la transformación del régimen de tenencia de la tierra en aquellas
vida y de trabajo de los agricultores con escasos medias de subsistencia; áreas donde e! excesivo número de arrendatarios o aparceros sin re-
e) Catastro adecuado de tierras y de registros que permitan co- cursos, dificulta el desarrollo de una área agrícola determinada.
nocer detalladamente la distribución de la tierra y su forma de apro- Es indudable que la política colonizadora no puede aplicarse en
vechamiento; ·
forma aislada. Ella se hãlla íntimamente vinculada con la política
f) Previsión de recursos financieros que permitan realizar obras económica y social que se adapta en cada Estado. La acción estatal
. o servidos encaminados a eliminar las formas deficitarias de aprove- dehe encaminarse a posibilitar por todos los medias posibles la ex-
. chamiento de tierra por falta de obras o de servidos públicos ade- pansión de! área cultivada y la intensificación de la producción en
cuados: caminos, represas, canales, centros cívicos, etc.; las zonas rurales donde se hallan radicados agricultores. Deben coor-
dinarse los propósitos dirigidos a mejorar las condiciones de vida y
g) Organización de la asistencia técnica y crediticia. de trabajo de los agricultóres. Es necesario eliminar los inconvenien·
La enumeración que se acaba de formular; indica los correctivos tes derivados .de la falta de empleo en la agricultura, e! trabajo de
a corto plazo y en ciertos casos de carácter drástico; pero ello no ex, los nifíos y de las mujeres en condiciones poco satisfactorias, y en
cluye la posibilidad de realizar por medio. de una Iegislación correcta particular debe evitarse la falta de mercados, y de infraestructura
y de una organización administrativa eficiente, una serie de actos que no permitan el tránsito y la venta de los productos agrícolas. De-

58 59
EL ÁMBITO AGRARIO

b en aurnentarse las plantas alma cena doras e industrializadoras que


faciliten a los agricultores la defensa de sus intereses y les permita
disponer de recursos sin necesidad de tener que malvender sus pro-
ductos en un mercado deficitario.

TITULO SEGUNDO

LA POLITICA AGRARIA

60
CAPÍTULO l'IuMERo

LA POLITICA AGRARIA EN GENERAL

I POLÍTICA AGRA.RIA

1 - Concepto
La Política Agraria es la li~º propia .4<01 poder público o de
los factores de poder, que consiste en la elección de los medios ade-
~adospãra ili1l_Uir en la es-irU.ctura y erí la àctividad agrarla, a fin
de alcanzar- un ordenamiepto satisfactorio de la conducta de quiénes
parti_()_ipfJ,n o se y_inculan _con ella, con el propósito de lograr el desa-
-~ rrollo __<Jcon6mic~ __y_eLbienesfãi so~i~l}ê!aêõmumdãd:- · - -- --
En la política agraria es necesario la elección de medios para
lograr determinados fü:ies;. perõ·a-ra-vei supone un ordenamiento u
orientación de la condueta de quie~~-Pª\iicipan en la activid_ad agra-
ria, JL9.!!<'l de una manera u otra;Tcll11J@l_~n-ellã;--ô -coní:rihuyen a· su
desenvolvimiento.
Se trata de ·una actividad orientadora que parte de ciertos princi-
pies y que tiende a lograr fines concretos y determinados. Lo funda-
mental en ella, radiç;t ".nla elección de medios y en la combinadon ··
de-19s-c-roismos-;:__J).ara 411e _Ia ãctividad _de_ l_(>s indivi_duos pued_ª Jç_grar
la _~~t!~'!!'Ei2n__d!Lnecesidades~de índole individµ_fll_ y cgle_c>tiYfl,·
En la política son r_e_quisitos esenciales las id".ªS_)'. la_-ª0'.ibn. Las
P-"~s que se adoptan siemprê <le~e~ se~__il_<l_S'?J?Orte _.,s_~_n_?al_j?_ara
la acción. A su vez, la acción de be orientarse hacia fines de bien co-
inún,cU.yo logro se êéiiisigueõideíiariàó"Ja "êonducta aé las personas
qüe de un modo u otro intervienen o influyen en la actividad agraria.
~I .La v<;l!tica agraria cons_ti~y~ lin-'1__?; las _Il1~~~tacio_!'e_s p~~pias
!: de la pohticà en gene~ que C!rcunscnoe su acc1ón a la actiVIdad

63
LA POLÍTICA AGRARIA
POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL

agrícq}a, a fin de conseguir por una conducción adecuada de las per-


cuaria, la equitativa distribución de los bienes y cargas y e! desa-
sôl'.las y un manejo apropiado de cosas y de bienes, la realización de
rro)lo de la comunidad. rural en general.
obras y servidos, que procuren el desarrollo agrícola y el desenvolvi-
miento de la comunidad rural en particular y de lá corl'.lunidad en Los fines indicados son los fundamentales, podrá haber otros
general. 'muchos según las circunstancia.< de tiempo y espacio; pero siempre
quedarán subsistentes los indicados porque se hallan vinculados di-
No es posible delimitar su influencia dentro de! ám bito rural,
rectamente a la satisfacción de necesidades humanas de carácter vital.
por cuanto es indudable que medidas ajenas a la actividad agraria
influyen de modo efectivo en ella; de la misma manera que mediante La importancia de la política agraria como una de las diversas
la actividad agraria se logra en muchos casos, influir en oiro tipo de formas de la política general reside en el hecho de que trata de orde-
actividades. Por eso es factihle que ciertas medidas adoptadas con nar e influir en una actividad cuya finalidad principal, reside en pro-
relación a la actividad agraria, influyan favorable o perjudicialmente ducir bienes indispensa bles para e! desenvolvimiento de la vida hu-
en otro tipo de actividades. mana. De ahí, que en toda épocai pero ahora más que nunca, se vaR
!ore tal actividad, ya que si más de las tres cuartas partes de la po bla-
Esto se explica, si se liene en cuenta que la política afecta a la
ci6n humana sufre ham bre, cada vez resulta más necesario atender a
actividad social en general, y por ende su acción confluye sobre de-
la soluci6n de este afligente problema de interés mundial.
terminados sectores de la actividad humana y a la vez repercute en
cualesquiera de ellos, para lograr los propósitos encaminados ai mejor 2 - · Caracteres.
logro de sus ·fines.
Los caracteres de la política agraria son diversos, pero tal como
.i,;· .. ·.Sin. e.m.bar.go, es. n.ece.san.·o r.ec·o·.noc.e.r .que la _pQ)·i·t·i.c··· a .e·n ge.!l'<'ª. J se los ha esbozado en párrafos anteriores pueden resumirse en los
!- y. la polfüça.'\W.tla.en_p_a!_ticu!ar, tienen como meta fina].el bien.e~- siguientes:
tâi:...deJa. comunidad.. toda y de la comunidacÍ agranã como parte de
esa comunidad. La íntima vinculación que existe ·e-n:·1aVíaa ·aél hom- a) Es uma actividad ideológica, que suporiE> la. adopción de ideas
bre .. en-;;cieClad exige que toda medida que se adopte para influir o .filstiim.:i.Lrliddeas. que se llevan a la práctica mediante una acción
en la conducta humana, debe actuar favorablemente en las diferen- determinada tendiente a lograr el bienestar de la comunidad;
tes modalidades que adopta la misma, por razón de los fines distin- b) Es una actividad ordenadora . de la vida ~Qçial, ya que por
.,tos que orientan la actividad dei individuo.
/• .t~~ /: . -~") medio de ella un grui;ío-d~ -personas e
institu~iones influyen en los
?/_)" La' política agraria repr~~g_n_§.<!<2.l2!'..QCO..fa p()!ftÍ<'.Oª .ec~!l~I!lica demás, a fin de que adopten detenninadas fonnas de conducta;
".J".de la política _S()t:ial en general, circunscripta a la activiaad agraria.
e) Es una actividad eminentemente _práçtica ya que toda teoria
Ello surge por razón de las exigencias propias de una actividad que
supone la existencia de un hecho técnicQ_<Iet!l.uninado, que a la vez
sólo reviste valor ·para
ella, si es factible su aplicación inmediata o
mediata;
implica una.forma de vida y de lrabajo, también claramente diferen-
ciados de otras formas ãeVida·y de irabajo humano. d) Es de manifiesta tendencia teleológica ya que siempre aspira
a alcanzar fines y su acci6n siempre adopta una direcci6n determi-
El concepto de política siempre descubre la idea de orden, di- nada;
rección o go biemo de algo. Por su origen, equivale a go biemo de la
polis y en cierta medida a admfoistración. De ahí que, en la política e) Es de modalidades. çambianws, ya que por e! hecho de refe-
··""~
agraria se trata. qe orien\ar, ... ordenar y encauzar la actividad agraria rirse a la vida humina sufre los cambios pennanente• de la historia;
lli;~dlogrn_c:l\'Jin.e.s determinados, qv~..P\l!'dg1:ue~mnirse en 1ª con- pero ello no significa en modo alguno que ·sus fines esenciales se modi-
servación de los recursos naturales renovables y .de Jos bienes -pro- fiquen;
ductivos en general; el incremento racional de. la produceión agrope-
f) Los -:;::;-----
medios de que se vale para desarrollarse y cumplir su
64
65 h
,.,;,.'
7
L
{j
LA POLÍTICA AGRA.RIA POLÍTICA AGIIAIUA EN GENERAL

cometido . s_<>~_.!ll_~tiples, y por lo general responden a una particular nómico alimentarias de la agricultura como partes de la economia de
concepciórí.dei-Inuhão y de la vida que puede variar totalmente de un consumo, de la industria y dei comercio.
pue blo a otro o de una época histórica en relación con otra. La sociologia rural surgió comq _C()nsecuencia de graves crisis
Se han reseiíado aqui los caracteres más conspícuos de la políti- económicas que ai afectar seriamente las form'!if.:d!)_~,y-'ºe,trabajo
ca agraria que pueden aplicarse a la política en general y ello permi- de..facoinunidad rural hicieron necesario e! estudio y la investigáción
tirá comprender cabalmente la importancia que ella representa para científica aplicada ai sector agrícola en miras a la mejor solución de
e! Derecbo Agrario y las influencias recíprocas qne surgen necesaria- sus problemas y a la fundamentación científica de normas adecuadas
mente entre ellas. para e! mejor ordenamiento de la actividad agraria.
La sociologia !ural!'!l la ciencia que estudi.i _a,_ .1º.~ .h<lcbos__so_ci_ales
La política agraria se caracteriza por responder a ideas determi- rurales y e! origen y desenvolvimiento de la comunidad rural.
nadas que permiten trazar planes, cuya aplicación, baga posible lo-
grar la conservación de! recurso, la producción âgropecuaria y e! me- El~.hu....A_grario constituye e! orden jurídico reguladgr de la
joramiento en las condiciones de vida y de trabajo de la comunidad actividad agraria, que rige las relaciones de los suíetõs--íii1:éÍ:vinientes
rural. Es comprensible que e! fin último y esencial de la política eII la misma.
agraria debe ser e! bienestar de la comunidad.
Las tres ram~~ de la ciencia mencionadas constituyen e! contenido
L": política agraria científica, es la, __reali2:aci6n .misma de. la cil)n~ mismo de la po!ítlca agraria y al querer aclru;ar. e! ser-así
deTas cosas
cia_d_e_la_p_Q.Yfil<iª::-Ji!>tiifã.--Esia constituye una disciplina científiéa y de !Os bom bres, bacen de la política agraria una ciencia ontol6gica
o sea la ciencia dei ser. Pero además se proyecta como ciencia, más
que estudia e i11ves.tig!l:_]'!§..S'l_U§!:l.S... JI. los Jin13s q\le ipciden en. Ja.<1cticl·.
vig;i\.~ue contribll)l_el1 ."1_l>ienestar .de..Ja .comunid.a.rl. allá de] ser histórico y contribuye para e! ser en el devenir.
La ciencia puede contribuir a favor de la política, indicando los
La política agraria como ciencia surgió de los esfuerzos didácti-
caminos para alcanzar la meta proyectada en forma más clara y or-
cos de los mercantilisitas y fisiócratas que a través de sus estudios e
denada, indicando la trayectoria exacta y en qué medida es viable el
lnvestigaciones de economia política lograron abrir e! camino a la
camino escogido y cuáles pneden ser los posibles obstáculos y la ma-
ciencia de la política agraria. Sln embargo, los estudios económicos
nera de salvarlos. ·
generales en un primer período pretendieron subsumir en un esque-
ma general las investigaciones propias de la agricultura, pero en cier- La política agraria como ciencia se extiende a tres esferas de! ser:
to momento fue necesario preguntarse si a! tratar los problemas agrí- dei ser así, de lo concreto y de lo histórico referido a un espacio dado
colas como parte integrante de los económicos no se perdia algo esen- y a un tiempo dado, a la esfera de! deber ser y al âmbito dei ser en
cial, ya que la agricultura presenta características muy particulares, e! devenir o sea de la vida proyectada bacia e! futuro.
desde e! punto de vista económico, social e institucional.
La necesidad de estudiar estas aspectos particulares y de solu-
cionar los problemas inherentes a la actividad .agraria con relación a II - Los ELEMENTOS DE LA PoLÍTicA AGIIAIUA
la economia, la sociologia y e! derecbo, sirvieron para fundar a la
política agraria como ciencia. Los elementos fundamentales de la política agraria son los suje-
to~, los objetos y los
. ___ .... vínculos ideológicos.
_____ .... ·-- ...
4::<l:""l121IlÍa agrari'! tiene por objeto el. estudiq y)a investiga- , , "

ciÓil_sl<J)".s factores determinantes de -~ .P-WP1l.ç_ci!Ín agraria, _ck.Ja Los tres elementos mencionados se repetirán luego al analizar los
satisf"~~i~ii-_de ... '!5',Çesidades · dei sector agrícola, y de la distribución elementos propios de las relaciones jurídicas, los cuales por su validez
dé.Ta riqueza. Además de eso, trata de inte,.Pretar las relaciones eéÓ- a priori denominamos categorias jurídicas agrarias. Aquí, sin embar-

66
POLÍTICA AGRAIUA EN GENERAL
LA POLITlCA AGRA.RIA

pór'eos e incorpóreos que en definitiva son la nahir.êl~~~ misma a tra-


go los mismos elementos de las relaciones jurídicas desempeiían un vés de sus mó.ltiples manifestaciones concret~s y-· ·cuya diversificación
papel distinto. se extieride-·érl"lil1 sinnúnlero de
matices y de modalidades que con-
1 - Sujeta. forma un paisaje deforrninado y que influye decisivamente en el ser
espiritual y físico del horn bre.
Se trata en realidad del h.Q.!ll_"bJ_e, del conjunto de hom bres en
sociedad, de sus relaciones . de dív;sa índole y de su _ª2tl18.:~_ión per- Lo rural es lo natural. El hombre rústico es el hombre de la ·
manente dentfõdêrgrripõ--~cornunitario. Sin desconocer que en toda tierra;-erqiie\1íVê.. ap.egado a ella, que trabaja en ella y con ella y
s~Íeêlàa .. péilíffcamente · organiza.da impera un orden jurídico, el cual que, como los incas la denorninaron con profundo acierto es la Pacha-
analizaremos más adelante consideramos necesario hacer una breve Mama, la madre tierm, porque para el _hombre . r.~ªLl3)Ja está sie~p!_e
resefia de la actividad polltica del hombre; pero en lo concerniente a. .
primero. El la obsêrva-, Ia analiza, lá llegã _ conocer y la· compren-
al ám bito rural. de · a .S'U modo, y llega al extremo de saber conducirse con ella y por
medio de ella por una intuición que a veces asorn bra al hom bre de
La vida en las zonas rurales, el trabajo agrario, la personalidad ciencia.
del hom bre rural, su apego a la tradición y a las formas. :r_g:tJn_i:tri~-~. de
vida, pero sobre todo sü "vfiícuJaCi6n-·- tan profunda con lo telúrico por Todo esto es una realidad que aún pervive pero que tiende a
rázón de su propio _trabajo, lo hace distinto al hombre , U:bano, al desaparecer y que debe desaparecer. El campesino se arraiga a Ia
bom bre de las ciudades. Esto en cl;la.n_tg___aJ.. orden antropolog1co. _!.~~- ti erra como una planta, él es comparativamente· Cõroo-un·· vegefa1 -que
. biéri desde el punt9 de vista social, su mg_4.~-~ª~-- ~-~r .rillal 0--r~.~?~o, lo se nutie'-deJ.a-lietra y vive en ella como si fuera un trozo de natura-
hãce ensimismado) .• aj_eno a ·-Jas· t~l~c~?nes soci_aies, solita.i?:~:---~p.egado a Ieza. La hac~---P~®ucir pero con temor y con cuidado como si tratara
la naturaleza más que a sus congénéies~-Tã-· süperstidón invade todo de alguieri que puede hacerle dãfio o .reaccíonarcontrir-ét- Eff verdad
s~- :se;--êspiritual) y ' el pragmatismo utilitario unido a un .realismo in- el hombre rural no enfrenta a la naturaleza síno que''.se- confunde con
genuo, conforman ,y caracterizan la forma de ser campesma desde el ella. Absorbido y dominado por e11a solo reacciona por intuíción y
punto de vista sodiológico. por instinto para poder vivir.

Estos bom bres que__~~':E~~--.P~!~-ª-· pç!t~P..~?,~D---~--r~=~-~ ..~ ~.~rí-


Aquí no se trata de hacer una descripción bucólica del medio
':\'-
geJ.!c;:~, o que sin serlo por pureza de sangre pertenecen a Ias cultfü·as rural. Todo lo contrario se h·ata de mostrar esquemáticamente los ma-
i;;dígenas, cuya lengua rnanejan - con · desconocimiento .ª
veces de les y perjuicios que nacen de una vida semibárbara. No es así en
todã otra- constituyen la mayoría en el mundo y espectalrne?te en muchas partes del mundo y de hemos tener la esperanza que pronto
continentes como América Latina, Africa y buena parte de Asia. La dejará de serio en otros muchos lugares donde aún subsiste.
vida rural en los países menos desarrollados se desenvuelv~ en el L-ª-~?a de los _veget!l!es, los .2:.~~~1~_2,___los_útiles d? .-~apgio,
atraso, la ignorancia . y la miseria. Por lo gene~al el analfabetis~~ se todo confoniia_üll _mundo naturaJ.J~µya producción -àlfüieiita .al hom-
halla generalizado, y esto contribuye a obstaculizar el desenvolv1mien- thte· campesiiiõ· ·y.-Te·"pefiriffe- cüãndo Ias cfrcunsfiincfas. son -favorables
to institucional y la capacitaci6n técnica a cualquier nível, tod? lo cual o
que por medio de im intercambio incipiente · ·por ventas en Tos pue-
impide el desarrollo económico y el incremento de la producc16n agro- bios- o ·ciiidã:des>· pu~dfi: _II?gar a cap'italfaarse eri u~~ -~~~?ü?1.da .e scala.
pecuana.
~_zj_ste-- ..otra ...vida .. rural-, IDuy .d}.$.fa:uíl a la resefiada. Constí_!:lye
El nivel de. vida_.~Lsu.mamente bajo, y la capaci~~·ªel . J'!:l?:~? como el anverso de la medal1a. En ella el hombre participaãel tra-
agrícola se ·halÍa deformado ·Slempfê--opor-·ei:-.·~:Iãío. p~asitari? o b';)o rüfãraermfsmõ_m_õdõqüe podría participar de cualquier otra
d parvifundiÔ deficiente. actividad industrial o comercial. Poco vive en el campo, y Cl1an_<,fo._Jo
2 - Objeto. h~ce _el medio normal de su residenCTu, no es nt-más·· fü- menos que la
réElfca _~~ la c~u4ªÇ[_o_ ~_ê._]~___vill~-~.~-~--~ereaiià.- -·· · -
Los objetos se hallan constituídos por las co~.~~ y los bienes cor
69
68
t:.A POLÍTICA ACRABIA. POÚTICA AGRARIA EN GENERAL

3 - Vínculo. para que esos benefícios no se conviertan en el privilegio de un grupo


y una carga para los demás.
En los países más desarrollados dei mundo la vida rural es una
sµnple prolongación de la vi\l.a. urbana. Los medios decomunicación La coparticipación activa en e! manejo de las cosas de interés
de toda índole, la energia ~léctrica, la presencfu.de ullil mécanizadón pú blieo o común surge de la necesidad imperiosa de satisfacer deter-
agrícola muy avanzàaãcõnstltuyen los soportes de estructura que ba minadas necesidades.
cambiado fundamentalmente e! estilo de vida y Ias formas de trabajo Todo esto vincula al bom bre y lo hace político. El bom bre po-
dei bom bre campesino. lítico es el zoon politikon (Aristóteles) o sea e! bom bre que ha bla.
Es importante reconocer que ha cambiado e! aspecto de la pro- El que dialoga en compafiía de otro. Esta preocupación en común
ducción; pero también ha cambiado la vida y e! trabajo dei hombre para resolver problemas comunes y ordenar y coordinar la acción
rural. En esto radica a nuestro juicio, e! gran cambio; e! verdadero para conseguirlo, constituye un medio vinculante de los bom bres y
progreso. No sólo se produce más trigo por bectárea, sino que no mujeres que pârticipan en la actividad agrarla.
bay analfabetos y e! hombre no padece bambre, se trabaja e! campo Cada hombre, cada grupo, tiene tina forma determinada de pen-
con máquinas apropiadas, se conserva e! recurso natural porque e! sar con respecto a sus facultades y de beres frente a los demás. Tam-
hom bre interpreta y maneja ai mundo circundante sin identificarse bién cada uno de ellos se adhiere a una . doctrina, a una ideologia, a
con é!. una plataforma política, por la necesidad premiosa de actuar en común.
E! bombre que vive en ese campo urbanizado es un bombre Así surgen los vínculos .ideológicos. Ellos son ideas pensadas· en
urbano de urbs-ciudad; porque aunque no vive en ella, disfruta de. común l' aceptadas por quiénes consideran que tales ideas de ben ser
sus benefícios y no padece sus inconvenientes. La infraestructura aplicadas y cuya conducta tiende a hacerlas predominar. No se trata _J
cambia muy poco entre la ciudad y e! campo en las zonas de elevado aquí de verdades, sino de idea$ que deben ser puestas en acción y
desarrollo. llevadas de inmediato a la práctica por quiénes participan de ellas.
<' ----
Las obras y los servidos se bacen o se prestan de modo análogo
que en la ciudad y de esa manera e! hom bre se siente alentado a vivir
Los víncnlos que unen a los miem bros .de la comunidad rural,
contriliuyen a agrnpar a la' gente rural en àsociaciones, en socfo.(fad~s,
, en e! campo que no lo "aleja" de la ciudad, sino que lo hace partici- en instituciones. También es bueno reconocer que tal vinculación
, par de la vida ciudadana y no lo obliga a permanecer como un rústi- solo se concreta en la medida que resulta factible el desalejamiento
co ajeno a la cnltura y excluído de los beneficias de la civilización. <le los grupos comunitarios producido por las obras de infraestructu-
/ Su vida social es intensa porque la comunidad se ·halla integrada. La ra y por los adelantos y capacitación de índole técnica. Esto permite
{ distancia es desalejada por la velocidad. La cultura impone la nece- comprender bien cómo es necesaria P'1.!:.ª. el desarrollq -~mómico la
-.~idad dei intercam bio permanente de ideas. Los intereses espiri- aculturación urbaJ!'1 ..del h~b.re..rura!;_.y.-a.Ja-:vez_.camo.. el desarrollo
tuales comunes acercan a los hombres y a las mujeres a la interco- contribuye a capacitar y. elevar cnlturalmente ai bombre.
municación y la participación en las mismas inquietudes despierta en
ellos necesidades y los inspira a buscar la mejor forma de satisfacer- Los vínculos ideológicos res.Q<.Jnden a lo fáctico. Interesa la reali-
las. zación y aplicacióri de ideas que· se supon~n verdaderas porque son
convenientes. Pero es preciso tener en cuenta que tam bién existen
La convivencia comunitaria hace comprender a los miem bràs de verdades de índole científica que si bien se respetan y que siempre
la sociedad ..en que viven, la responsabilidad que les incumbe...en. resnltan útiles, por lo general no despiertan .admiración o adbesión,
d manejo de las cosas que son de interés común. Ello contribuye a Sin .embargo ellas constituyen en mucbos casos el principal sostén de
·despertar la conciencia de que los beneficios que tienen derecbo a aquellas. Lo peligroso es que la ideologia deforma la verdad; aun-
gozar, imponen cor.:elativamente deberes que es necesario cumplir, que esto puede no suceder en ciertos casos. ·

70 71
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL

La política consiste en una actividad tendiente a ordenar y coor- así también de qué modo puede alcanzarse determinadas metas o fi-
dínar la acción humana a fin de conseguir determinados fines. En el nes, siguiendo e! camino trazado por las ciencias agrarias en general.
âmbito rural, la política que interesa a sus miembros y que los vin-
cula inclusive, puede y por lo general de be trascender los límites de Esta política agraria tiene tres fines esenciales que son: la con-
servación de los recursos naturales, human:os y'-culturales; e! Í~cre­
la política agraria en sí; pero lo cierto es que los intereses en cues-
mento racional de . la producción y la seguridad y progreso de la
tión siempre pertenecen a la política agraria o mejor aún, constituyen
comunidàd rural, todo ello en miras a alcanzar e! bienestar de la co-
el objeto de ínterés de la política agraria. munidad en general. -· ..
Los intereses y los problemas que constituyen la materia que
de be someterse ai análisis y solución de la politica agraria son múl- Como podrá notarse de estos tres fines surgen una innumera ble
tiples: tamafío de los fundos, formas de trabajo de los productores cantidad de propósitos de más corto alcance, pero que importan por
rurales, capacidad productiva, procesamiento de la producción agrí- igual a los miem bros de la comunidad y a sus diferentes grupos en
cola, asistencia técnica a los productores, precios de los productos función de la necesidad de satisfacer sus intereses personales y so-
agrícolas, mercados, tributación, crédito, etc. ciales.

Si se analiza aetenidamente el asunto se podrá observar que las Estos fines son científicos y por tal motivo tienen validez univer-
cue':Stiones enunciadas interesan a la economía, al derecho y a la so- sal y necesaria. La forma y modos de alcanzarlos son predetermina-
ciología, que en su conjunto constituyen Ias ciencias auxiliares de la dos por la metodologia científica; pero es indudable que la aplicación
política agraria. práctica no pertenece a la ciencia sino a la técnica. Pero la técnica
presupone una organización y una movilizaci6n de hombres, capita-
les, máquinas, etc., puestas al servicio de un fin determinado, para al-
III - D1vrs1ÓN DE LA: PoLÍTICA AcRARIA canzarlo cumplidarnente.
Este manejo de hom bres y de cosas implica siempre un manejo
La polític~ agraria se puede dividir por su naluraleza, por su de ideas y una aplicación práctica de esas ideas. Accionar esas ideas
contenido y por su modalidad. < \,o 'J"'
,,;,o o0~\ a.JL ·· o sea ponerlas en acción para lograr los fines preteridos por la polí-
1 - Por su naturaleza, la,polí1:i9it agraria puecl,~_,s_er bientífíc~ '?' 1
1 8 tica agraria cientifica, pero a través de la concepción ideológica de
práctíca. La primera consiste en la acción teridíénté a elegir !às medios G"·" cada partido político, de cada grupo sindical, etc., es la materia propia
e inStrrimentos indicados por el método científico, para lograr el or- de la política agraria práctica.
,,denamiento adecuado de la estructura y de la actividad agraria, que Lq5_gr_\lp.95 y_aso_ciaci~p-~rsiguen__ij_e~_er_minados propósitos~que
permita desarrollar la producción agropecuaria y el desenvolvimiento en principio no se oponen a los fines E!~füad.os po1· la política agraria
integral de la comunidad rural. cientifica. Sin embargo~la-àpãríCión dei monopolio, de! trust, y en
/
ciertos casos de siridíCatos o de asoch1<0iones gremiales incide e11 la
( La. §,egui::tda implica la a plicación práctica de medidas concretas,
ejercidas de «iCiiêrdo a formas o procedimientos diversos adoptados
por personas o grupos que ejercen o participan dei poder, y con e!
disociación dei interés común can· el interés sectorial, de manera que
en muchos càsos una asociación determinada. al defende~ sus int~~eses
fin de encausar la actividad agraria, hacia e! logro de metas. determi- le.gítimos; lo único. que pe~slgue es evit~r que se crin;plan ·d~t~rmina·
nadas por necesidades económicas y sociales propias de_! ámbito rural. do~ fines de la política agraria científica.. Sin embargo es riecesarío
tener en cuélita que esto solo puede darse en contados casos cuya
Es innegable que tal como se ha expresado en párrafos anteriores, gravedad impone la necesidad de adoptar medidas de suma urgencia
existe una política agraria como ciencia, que determina por medio de y drasticidad.
métodos .de;,tfficos y por principii:is taro bién cieli.fffieõir la forma 'de
actuar en determinados· casos, en Ia vida comunitaria agfíCOla, como Si una asociación para defender los precios de sus asociados im·

72 73
1t flLJ.1 .
~ 11
LA POLÍTICA AGRABIA POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL

'ffiii!!it h producción o tiende a que esta disminuya en perjuicio de En efecto, existe una política agraria práctica _profesional, por
- .J1e J.os fines de la política agraria, su acción es seriamente per- - o asociacionespfofeswnãlii:~:
parte de grupos ...• - .
· ---
~ y perjudicial a la comunidad. Puede también un determi-
~ ~pe gremial tratar de que se adopten dísposiciones en bene-
Existe una política agraria de partido, que supone la aplícaci611
-O.e determinadas ideas y la aplícación de ciertos y determinados pro-
~ o!e los trabajadores agrícolas, e11 detrimento de los benefícios o
cedimient6s ·para cumplir con los propósitos esenciales de toda po-
....- de las empresas y un partido político apoyar tal criterio, o. darse
lítica agraria. ·
d....., de que un sector sindical propicie el desapoderamiento de los
l!ililil[;mdias sin indemnización a los propietaríos absentistas. Puede tam bién mencionarse a la política agraria práctica de sen-
tido localista. que sólo mira ai interés común pero limitado a un sector
EJ> tales circunstancias se pane en evidencia que la ideologia de
~ ., las ideas y propósitos propugnados y defendidos por deter-
,de la poblaci6n de un país o de una provinda o localidad determinada.
- Iosi sectores se traducen en materia agraria en una serie de pro- Finalmente, puede mencionarse a la política agraria práctica pro-
~tas
' .
a- de ideas que al defender intereses de grupos pueden com- piciada por los organismos internacionales con carácter general para
lliil!i.- "" no con la política agraria científica. Más aún, en materia de todos los países, y cuyas normas y principias son los que coinciden
jj füoiento sucede algo análogo. La política práctica puede ale- más acentuadamente con los princípios y fines de la política agraria
p ,. desalejarse de los procedimientos aconsejados por la política .científica.

·rp.! ,~
- ::?ka..
2 - Por su contenid~.' la política puede ser predial, agraria y
oko sentido tam bién puede, hacerse mención de la situación agrícola. ..---··.
•da por los prqcedirnientos ~urament~ .riolí~cos para. ordenar la
w~ç.g__a,grn,i:ia,:, .mtedios compulsivos y d~ctat()gales, .o s1mpl~mente a) La polítjc'l.J?rn!l.i.lll se la ha denominado comunmente fundia-
~ ..sosüros, con un-gran-margen de Ilbertad en la decisión por parte ria. Preferimos sin embargo denominaria predial, porque considera-
mos que se ajusta más a la etimología latina ya que predio equivale
dl. amdividuos del grupo. , . , · .
.a terreno o porción de tierra, mientras que el fundo es el predio con
\ J?... ideología puede influir h~st;' en los métodos_yJru::gl~s de pro- las mejoras con destino ai cultivo. La política predial tiene por o b-
1? · ,;,.. Existen pãrtidos que propician la prüducción cooperatiVa, .. jeto la tiefl'.1'1...,.!l..~"r-"l o sea lo que ataííe únicamente a la tierraru-
- -k producción colectivista, otros en fin la e'!'I!fJlsa .individual. · 10 nl, tõdoio concerniente a su fraccionamiento, venta, y demás. opera-
~. d:iscurren àcerca ·de cuáles. de los medias son mejores. Algunos V·' ciones vinculadas a ella pero con exCluslün"ãe!ii'que puede incorpo-
""'~ la primacía y el éxito, otros en cambio consideran que la rarseiê' coii destino a la actividad agropecuaria.
~ón de principios a jenos a los sostenidos son erróneos y per-
~Ies aI bíenestar de la comunidad agrícola. b) L!J..P<?lí.ti_ca agraria se .rdiere a l;:t_.®ga._I!fil"Q.&JL.funciqn .m:o-
·ductiva. Se trata· de tõdõ-lo atinente a la tierra rural destinada a la
k situación se complica por cuanto en muchos casos el partido producción y a todas las operaciones vinculadas con la tenencia de
..,,..~ el püder puede aplícar una política agraria -no la polí- la tierra con la subdivisión y régimen de los fundos agrícolas, inclu-
lllim o;gmria- equivocada, cualesquiera fueren sus intenciones, y en- ·sive con todo lo concerniente a su mejor utilización y aprovechamiento.
~ surge la reacción de los demás partidos o sectores. Debe te-
_..., .;,,, cnenta que ]_a ort@tfüoi6n._qy!Ull _éla a _l:i,_mfüi..gi, ..económic.a e) La l'olítica agrícola en cambio sólQ..S.e. ..x.efiere a la actividad
~" 'l"~ _yIDculada. a la c~J;J.:cepció1: _q11e se ten~a. con_ rela."!?r: a la agrícola 'il'seãalcUlt:iVõ y a la cría, a la !lctividad ·agrõi;iecuaria eng_e-
~:a económica o a la pobtica social que propic1e_~~§a .P!!.rtjg() o neral y en particular a la act:ividad productiva agiopecuaria.
•.
-~ !~I1_iegi_í11 los_ casos; · -· ·· -- -
r· Eii sfüfesis jjuede àfirmarse que mientras la política predial solo
li.a política agraria práctica es muy variada y múltiple. Interesa
• seiialar algunos distingas que consideramos necesarios. l trata de los predios o sea de las porciones de tierra en general de su
..-parcelamiento, valor económico, transacciones sobre ella; !a política

74 75
LA POLÍTICA AGRARIA

POLÍTICA AGÍlABIA EN GENERAL


agraria se vincula con e! fundo agrícola, con la aptitud productiva,
con la unidad de producci6n y con el régimen de tenencia de la tie- e! co~tenido y límites dei derecho agrario siempre debe ser la política
rra; en cambio la política agrícola se concentra únicamente en la ac- ~~ana. No ~eben confundirse la esfera de acción de cada uno y sus
tividad agrícola en general destinada a hacer producir a los fundos intimas y reciprocas relaciones.
agrícolas con independencia de su fraccionamiento, y de! régimen de
tenencia de la tieuii,._vinculada a esos predios o fundos. !"ªpolítica o sea e! poder políti00 sólo puede hacerse efectivo por
!' . """- . media .de una legislación agraria positiva, cuyos principios e institu-
.. 3 - Por su modalidad; la política agraria puede ser pernian.ente o ciones emanan .dei).)erecho Agrario en general. Tam bién en muchos
de promoci6n o transitôria o de cambio. La pri_m.,ra, tiende a mantener casos la misma legislación facilita e! perfeccionamiento y expansión
la .. estruçtµg existeutey-fomentar su expansió~, mientras ·que I:Cse- dei derecho en general.
g1m<J!L tiene por objeto transformar o reformar a la esuuctura agra-
ria y las forma·s de la actividad agrícola. Lo cierto es que en_ buena medida la política Heg_a .a deP!lµder
dei derecho y esto suced'êciiãnéfo Ia activiclaa· polltica se desarroiiá
La política agraria .perrpa_nente o común consiste en la aplícación de acuerdõ con los cânones que le impone la regulación jurídica exis-
de una serie de actos y procedimientos que Pe!miten. mantel!!li:_ el tente.
régimen sC?c;ial económico, técnico o jurídico existente, mientras que la
segunda busca la forma más adecuada de modificaria, cambiado de Es indudable que en mucho.s. casos la actividad política Ilega a ·
manera de conseguir una reesb:ucturación adecuada a las necesidades e?1rentarse con '.'] propio_~rª"'!fll1:lieiit9 jurJ~íco y lo cambia, impo-
sociales, . económicas, técnicas o jurídicas. En Ia primera se mantiene mendo . por med10 de una legislación nonnas que protegen intereses
e] régimen institucional, en la segunda en cambio, se transforma len- contranos a los protegidos hasta ese momento por el ordenamiento
tamente o bien se lo reforma en corto lapso. jurídico pre-existente.

. Lo importante es que la J>C)lítica )!lsPif.a y ()_rienta el sentido y


fines de! ordenai;nientg iurídico en. todo. lo ..concel:I)iente_a)i1 pC>sitivi-
IV :::: LA APLICACIÓN DE LA PoúncA AcRARIA dad. Pero por otra parte fa . política de be _.respetar ai ordenamiento
jurídico para poder actuar de manera estiJ;Ie.J- dtscipliiíããaã: ffn de
La aplícación de la política agraria se puede ]()grar por diversos evitar la arbitrariedad y las vías de "hécho. La poTiticaagtatlircon-
medio~ ya que no sólo queda circunscripta a los orf~lmismíis- piJ:b-líéós siste en. el ordenamiento de la ·activldaâ agraria y efderecho consti- .· /
sino también privados que de una manera u otra infhiyeti en la con- tuye el mshumento regulador y coactivo. de-·ese-ordénamiento. · ·
ducción de los"asuntos vinculados con la actividad agraria. ~] derecho responde ai pensamiento y a la acción política por
Pero es induda ble que donde se pane de manifiesto de manera medio de normas que se concretan en una ley positiva. La ley y e!
concreta y precisa esta aplicación es en e! ámbito jurídico. En ver- reglamento son los medios coactivos y reguladores dei ordenamiento
dad, la aplicación efectiva de la política agraria como de toda política y orientación propuesta por la política y la actividad de los políticos
o estadistas en su caso.
es por medio dei derecho que pasa a ser un insu·umento de la polí-
tica o sea un medio que permite hacer factible las ideas o dictados de / La fonna de aplícación de la política agraria se Ileva a cabo por
la política agraria práctica. ~ derecho la política sólo queda,...en ! me~i.o de la !egislación positiva, emanada de un órgano de! poder
e! tene.no..de las ideas o .bien de_ la. acción de algunas personas o ins- !?°htico: e! parlamento u otro órgano según sea el régimen político
tit~~Í~nes. Lo ef~ctivo ;- p,;IT;ianent~ sÓlo puede lograrse por medio j imperante en cada Estado. También contribuyen a su aplicación los
dei ordenamiento jurídico. 1 órganos jurisdiccionales agra.rios.
Seria <ai vez harto peligroso interpretar lo dicho en e! sentido \ Se ha analizado hasta ahora la forma de aplicación de la política
que el derecho queda siempre subordinado a la política agraria y que

76 t
.
~ .
aria;. interesa ahora el procedimiento que se emplea para ejecutar
política agraria. La fonna de aplicación es e] derecho o la ley más
TI
.

.
POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL
LA POLÍTICA AGllAIUA

Se" trata ~ntonces de una política de transformación. Pero tal ~


concretamente. EI procedimiento en la ejecución de la política agraria n9 se aplica en forma permanente, ni siquiera excluye""á Ia pemifi> !lle
constituye e! conjunto ordenado de medios para conseguir ciertos fines, o de ma~tenimi~nto, ya que ª!"~as pueden ser aplicadas sim~
determinados por la política agraria. mente.. La pohtica de transforniaélon es de,aplicación ~ '1Y
EI procedimiento gradúa la intensidad de las medidas que se transitoria.
adopten para aplicar la política agraria. Así por ejemplo la política
. De I~ dicho r~sul'.~ que, mientras por una parte existe una pll-
agraria que oriente al partido o grupo que detenta el Poder será tan-
tica agrana de ~phcac10n c~~tinuada, a través de instrumentos~
to más "valiosa", según se aproxime más a los dictados de la política
cos_ comunes eiaste una política de cam bios institucionales en ~
científica agraria. Sin embargo, ello no quiere decir, que en ciertos
qmera de sus formas y modalidades. Las instituciones son ~
casos por razones circunstanciales, pueda e! go bernante alejarse de
a una revisión completa a fin de adaptarias a las necesidades &§,,....
dichas normas sin llegar por ello al fracaso. Pero es innega ble que
mento. Se las modifica y se las cambia tratando en Ia medida &, llit>
tales casos son siempre excepcionales. posible de introducir las mínimas alteraciones en la estructura y...,
En determinados períodos o épocas las deficiencias estructurales la actividad agraria.
ejercen una influencia negativa en la actividad agraria, de modo tal
que aparecen inconvenientes que se revelan a través de un malestar so- En todos aquellos casos en que las deficiencias estruetur:i!m 311111
cial de crisis económicas o de anormalidades en la legislacióri o en
'
la aplicación de la misma.
n?rmal desenvolvimiento, a~arece un problema agrario que
diza con e! transc?-'so ?el tiempo. En tales casos la situaeiO.. "~
-»i,...
agudas y que la actividad agraria se entorpece o se re5ienle .,,. """

Esto exige una modificación que será tanto más seria cuanto más agravarse en. relac16n drrecta a la repercusión social y econoIIOOa ' P
aguda sea la crisis o más profundas las perturbaciones. Entonces, pueden ocas10nar tales pertur baciones. Entonces es necesaiie ":;zilli-
surge la necesidad de procedimientos distintos a los comunes y de c~ una políti~a agraria contundente, que posibilite la reálli.aa.l'm ,,;f...
adoptar normas de carácter excepcional, a fin de lograr un cambio en pida de camb10s profundos y lo más drásticos posibles. En - ,....
la estructura agraria o una transformación de las instituciones, que sos la transformación es sub stituida por la reforma.
permita encauzar nuevamente a los elementos y las relaciones que
La reforma implíca no sólo una transformación de las 1ne,.e..
integran a la misma.
nes agrarias, sino la reforma de ellas. No se alteran 0 ~­
Estos carnbios, pueden ser de mayor o menor intensidad, de cor- s~no que se aplican otras nuevas o se reforman d~ manera saJl.s.mhe-.
to o de largo plazo. " eia!. , L~ refonn~ '.'$!'.fil'.:Ía.c.oIJJQ_ la" trªn~f()rrnasi9n"_puede ser ~
Si la política agraria que se adopta tiene por finalidad aplícar e"?onom1ca y social. Pero en Dereé1io Agrario lo que interesa .,,. ~
correctivos en un plazo prudencial a fin de solucionar una situación cipatmente lo jnridico; de a:hí que no sea necesario explayar.re .m!inie
compleja, pero que no afecta de manera fundamental a la estructura aspectos no relacionados directamente con la actividad jurídica.
agraria y a la actividad agraria en general, la política agraria se pue-
La política agraria puede i_ntroQ_u.çir".J::ambios__profundos y a,.......,
de calificar de transformista,o de transforn:i.ªción.d!>Ja",es!J:ucmra agra-·
nera contundente; pefi5C"en dos formas diferentes: por: "ViaS de"~
ria. En principio, este tipo de política tiene p\>r "propásitu_principal
o se~ la política agraria revolucionaria, o bien la política agm&ilia Jal!I..
perfoccionar el régimen de tenencia de la tierra, a fin de asegurar la formista. · ·
disponibilidâd de tierras en propiedad a loifagticultnres"_qtl_".,.trabajan
en predios ajenos. Esta política transitoria y de emergencia, que S1JI- . Luri!!}e.ra consiste _en_ 1,._r_uJ2.ttlrll d<l_Jorden jurídico y en la~
ge como una: neçesidad" pª_r!!.:Iograr,,•lL:<Oª'I!t!>!o a "fiii-ae-ii<i"ópw fas- im- ción de otro"."distinto, según las circunstancias dei caso. Lo i"'J[li_,..,,_,
ôtuciones--ã las necesidades cambiantes de la sociedad y de su nor- te es destacar que sin ordenamiento juridico no es facti ble la ~
mal desenvolvimiento, se manifiesta a través de un complejo de ideas ción de política alguna.
y de actos dirigidos a modificar parcialmente la estructura existente.
79
78
POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL
LA POLÍTICA AGRARIA

Lo único que no pueqe escindirse ni modificarse en .nfngún ca-


La segunda consiste en e! _cambio de las instituciones, pero por
so, es la tripl(). fü1alidad. de toda política agraria: Ia conservaciÓn-·êlel
via dei Ürden jurídico e institucionaf existente. ·· Así se comprende có-
;;;~;_;;:;-o-·ilãtu;al, e! inc;emento de la producción y la seguridad y bie-
mo se puede modifícar . unã. constitfodon politica de un Estado para nestar social. ·
sancionar una ley de reforma agraria, o bien para introducir cam bios
institncionáles determinados.
La política agraria ya sea permanente o de cambio, siempre
afecta lo jurídico, lo económico y lo social. Los cambias y las trans-
formaciones sean evolutivos o reformistas, llevan siempre aparejados
modificaciones de la estructura juridica, social y económica.
En síntesis, la política agraria se puede aplicar en cuatro formas
distj:iitas, según !Õs-éasoÍÍ y las circunsfanéfas de tiempÕ·y-deTugar ·

a) De_regulación, o sea sin introducir cambias importantes de


carácter social, jurídico o económico ( incluidos los técnicos). Es la
política agraria propiamente dicha, permanente o de mantenimiento.
- --· ··-· ---··---------·-
b) De l;l:ansforµiación, es decir en aquellos casos en que I!!_J?Q!j-
ae-
.tica.i;g_raria .se aglica: modo que por media de ciertos cambias de
tipo so;;i~f-;;;;Ónó~ico y jurídico, se logra corregir deficiencias de
diversa· ·índole, que aunque no Ileguen a paralizàf.!iCãctividadagrã:.
rla o el libre desenvolvimiento de la comunidad rural, constituyen
obstáculos para e! desarrollo.

c) De re.fc:)],:!l1."-.QJ.'.llfm:!1!_ista. Esta política radica eu Ia ~oduc­


ción de los grandes cambias, o sea en Ia modificación de la' estructu-
ra jurídica, social y económica. ·-·,.-----~------

d) J\evolucionaria. Esta política agraria es de tipo excepcional y


constituye una forma de política que se enfrenta con e! ordenamiento
jurídic(), ya que su aplícación, rompeTãcõii~~a itirTdica;locrutl
no quiere decir, que no se inicie nuevaniellte un ordellâi:niepto jurí-
dico sobre otros bases. En la política revolucionaria no se respeta el
orden existente, pero además sf)~()cede...p0_r_ vias de hecho, lo cual
constituye su principal diferencia con los <lemas;· ······-----· ···

En la primera se mantiene la estructura, en la segunda, se corri-


_.gen defectos aprovechando los elementos o instrumentos que se dis-
ponen, en la tercera se cambia o transforma la existente creando o
eliminando instituciones, en la cuarta se echa por tierra todo lo que
existe y se vuelve a hacer de nuevo, inclusive e! ordenarrúento. jurídico.

80 81
CAPITuLO SEGUNDO

LA POLITICA AGRARIA PERMANENTE

La política agraria implica siempre la promoción, o sea hallar los


medias adecuados para hacer progresar a la comunidad rural.
La política agraria tal como se ha dicho en su parte pertinente
se vale de diversos medias e .instrumentos para lograr alcanzar los fi-
nes propuestos o supuestos como fundamentales y necesarios. Asi en-
tendida la política, debe incluirse en ella un sinnúmero de ideas y de
actos tendientes a lograr e! disfrute de! bienestar a favor de los miem-
bros de la· comunidad.
Por tal. motivo en la política agraria común o permanente debe-
mos analizar mochos aspectos importantes de! ordenamiento agrario
dirigido a promover e! desarrollo en sos más variados matices.
Dentro de la política permanente debe incluirse a Ia política agra-
ria de asistencia técnica y científica en general, de crédito agrícola,
de tributación agrícola, de colonización, de sanidad, de educación, y
capacitación técnica, de investigación, etc. En este tipo de política lo
importante radica en ordenar y planificar e! bienestar rural en cuales-
quiera de sus formas. Por medio de ella se prestan los servidos y se
L realizan las obras necesarias para e! logro de sus fines esenciales.
Esta política debe aplicarse en cualquier circunstancia; aun en
aquellos casos en que sea necesario por razón de deficiencias estruc-
turales, introducir cam bios de mayor o menor intensidad o relevancia,
también la política agraria promocional permanente, debe seguir apli-
cándose aunque es sometida a modalidades propias de Ia política de
cambio, ya sea de transformación o de reforma.
En la política de cambio y en particular en Ia reformista mu-
cha:S obras y servidos y aun.instituciones que en la aplicación de una

83
POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE
LA POLÍTICA. AGRA.RIA

cesarios. No. obstante ello en una sistematización como la que ensa-


política permanente prestan su función promocional, pueden sufrir
yamos no sería dable admitir una omisión de tal naturaleza.
modificaciones. Lo importante es que tales instituciones obras o ser-
vidos no pueden eliminarse y menos disminuirse. Así por ejemplo: Distinguir claràmente e! contenido político y jurídico de todasl
la sanidad animal o vegetal, e! régimen de asociaciones profesionales las iDStitu~~-qp_e~ ._agrarias, es de suma importancía. De entenderse , be
rurales, los centros de investigación agrícola, etc. por contenido político la orientación, finalidad y en general la forma \
A continuación se hará e! estudio de algunos de los aspectos fun- que se considera viable aplicar en las relaciones humanas para con- ·i.
damentales de la política agraria permanente, a fin de analizar su con- seguir un fin determinado.
tenido y diferentes modalidades. . De ese modo e! estudio dei crédito agrícola desde e! punto de
vista político agrario, pretende analizar un aspecto muy concre-
to y práctico que solo roza e! contenido jurídico dei mismo; pero sin
I - PoúrrCA AGRARIA C'.REDmCIA que ello implique confundir o mantener indiferenciado tan importan-
tes aspectos.
r EI crédito ;i.grícola constituye nn medio .de adel_l\ntar..capitales a
lo~a~r·Í·c·u·Tiõ.i_i; p.ara. que dispongan de é! duranté··:;;n:· determinado pia- E! contenido político dei crédito agrícola, o para ser más preciso i
.I Z()y_§~ _comwometan a devolverlo en la forma que se estipule y me- la_ IJOlíti.<0'1.ªfil.l!!"i.a . . J;rndit.icia, _p.i:e.~e.ntLdos_cearacterísticas.. importantes. 1
\ diante el-pago de una tas.a de interés determinado. A veces con ga- La primera radica en el hecho de que siendo ll!lª de las tantas mani-1'
.L.
rantía. real o p·ersonal; otras por medio. . d_el sirnple_co11tralor de un fe~til_(!ion~L de..l'LllQlítica agràrig, debe hallarse-- vinculadÕ-;;;t;:€C:ha-
· _servicio de extensión y la garantia moral_ dei agricultor.
. --
mente con la política fundiaria, política comercial agrícola, política

r
" - ··-·-~
conservacionista, etc. No se trata de asuntos desvinculados entre sí,
Por su motivación y fines e! crédito constituye un instrumento
sino por el contrario, de materias conexas, por cuanto todas perteneceÕ
fundamental de la política agraria de un país. Su otorgamiento a los
agricultores representa un estímulo ai trabajo individual y colectivo ai proceso agrícola, de manera que es imposible aislar o excluir el
1 estudio de cualesquiera de ellas de todo e! conjunto.
··- y muy especialmente a la producción agropecuaria.
Lo dicho hasta ahora son conceptos reconocidos como evidentes, El segundo. aspecto es.Jmportante en su íntim.>1__._yinculac.i.ón conl
por cuanto siempre resultará extrafio que alguien se oponga a Ias el derechg, En efecto, e! estuCllô-aeia-põlitica cr:;;diíiclà cÕnsiste en
virtudes que Ileva ínsito e! crédito agrícola y e! crédito en general. la determinación Y'evaluación dei crédito en un país determinado; de
Sin em hargo, es importante seiíalar que e! criterio que se adapte en los efectos, ventajas o perjuicios que acarrea, Ias modalidades más :
la política agraria con relación ai crédito agrícola, puede variar y ello adaptables a las circunstancias y todo otro aspecto que se vincula !
significa establecer diferencias de suma importancia entre e! crédito con las ventajas o desventajas que la aplicación dei crédito puede-'
que se propicia en general y e! crédito agrícola tal como de be consi- tener o representar a la comunidad rural donde se lo facilita. Es bue-
derarse en la época actual, por lo menos como se lo encara a través no tener wesente que la política creditícia debe Ücuparse en particu-
de las más modernas legislaciones de! mundo. lar de las fuentes dei crédito, de Ias posibilidades financieras para
otorgarlo, de su influencia en los agricultores, en su capacitacíón, en
r En primer término importa diferenciar en e! estudio dei crédito sus formas de vida y de trabajo, en su radicación en la tierra. etc.
[3grícola, el aspecto político y jurídico de! crédito. En efecto, es dis- J;,ps_fines a que se apunta con el.cré.dito agríc.<Jla_yJos medios--p=r'l
tinto analizar la política creditícia, dei régimen jurídico dei crédito lograr su eficaz aplicación, constitu)l1'n .el. _cont.e.J:1ig9.__esei:wiakde··1a '
agrícola, Si bien .existen conexiones íntimas y fines coincidentes, no política crediticjª, Esa política es por lo tanto una política económi-
por ello pueden identificarse. fa; Por éuanto se trata de satisfacer necesidades humanas de carác- -
Por lo general estos distingos no se hacen en doctrina. Tal vez ter material, mediante e! estimulo a Ia producci6n y a la distribución
porque se consideran obvios, o bien porque se desechan por inne- de benefícios entre los miem bros de la comunidad.

84 85
LA POLÍTIC~ AGRARIA POLÍTIQA AGRA.RIA I:'ERMANENTE

La política que se adapte con respecto ai crédito agrícola permi- pra de fertilizantes o de a botÍos y que en muchos casos por su elevado
tirá definir claramente a que se pretende !legar en una política agra- costa es necesario financiar.
ria en general. Por medio de! crédito se puede estimular una deter- En la comercialización de Ia producción agropecuaria, e! crédito
minada clase de cultivo o fomentar la expansión de ciertos tipos de desempena un papel de mayor trascendencia que en otros aspectos de
plantaciones o la producción agropecuaria en cualesquiera de sus la actividad agraria. En efecto, es sabido que la comercialización en
especializaciones. E! crédito no debe medirse únicamente por lo que la actividad agropecuaria adapta modalidades muy variadas, según sea
·- es, sino muy especialmente por lo que representa. e! tipo de cultivo y la clase de producto que se debe comerciar.
· De lo dicho resulta que e! crédito agrícola deberá a su vez ser La comercialización en la agricultura tiene características muy ~
objeto de una re<rulación jurídica que permita vincularia -si es posi- particulares que la diferencian considerablemente de la actividad in- ·
ble funcionalme:i:e - con otras instituciones agrarias, a fin de que dustrial. En primer lugar e! carácter perecedero de los productos,
pueda lograrse lo que hasta hoy sólo se ha conseguido en parte, o sea aunque en ciertos casos puede lograrse una conservación por un tiem~
la estrecha relación entre las normas jurídicas que vinculan y regulan po prolongado. Pues bien, esta misma conservación o almacenamien-
a las distintas fases de la actividad agraria. to, es un media precaucional de que se puede valer e! agricultor o ··
- E! crédito se relaciona e inf!uye en la colonización, por ser un los agricultores de una zona para defenderse de los precios adversos
\ instrumento de financiación de la misma; pero adeinás porque por para sus productos y que en muchos casos pueden varias en corto
L..medío de un crédito regulado, como se verá en su parte pertinente, se
tiempo. El almacenamiento y la conservación oportuna dei producto
permite o facilita que los agricultores asentados en las tierras que se puede facilitar la mejor defensa de! agricultor en tales casos. Pero
es necesario tener presente que esta situación sólo puede ser afrontada
]p adjudican, pueden iniciar sus actividades con cierta desenvoltura y
mediante un crédito agrícola bien orientado y dirigido.
so bretodo con posibilidades para e! futuro. Se puede asegurar que
sin · el crédito en general y e! crédito agrícola en particular no hay E! agricultor procura que sus productos se mantengan· sin ven-
perspectivas de progreso en materla de colonización, y menos aún, de der por un lapso determinado, a la espera de una oportunidad me-
lograr resultados prácticos en los asentamientos, por cuanto los parce- jor, cuando los precios dei mercado no !e son favorables. Pero puede
!eros librados a su suerte no logran -salvo rarísimas excepciones- esperar siempre que exista alguien que !e adelante como préstamo,
iniciar una actividad de rendimiento económico adecuado con los me- una suma de dinero equivalente a! precio de sus productos y sobre-
dias que cuentan. todo que pueda quedar garantizada con los mismos. E! sistema de los
recibos de depósito y sus descuentos constituyen un buen ejemplo en
- E! crédito para solventar los gastos de :.Ubsistencia de los pri- este sentido.
1
, meros meses dei asentamiento, el -crédito para permitir al adjudicata-
rio que inicie las obras necesarias, o adquiera los animales o útiles E! crédito oportuno y otorgado con ciertas y determinadas facili-
de trabajo, compre las semillas, o bien el crédito de promoci~n par~ dades, permite aliviar a los agricultores de las contingencias serias que
que por media de é! pueda iniciar el despegue como empresano ª!?"1- durante períodos a veces muy frecuentes - según las zonas- les cau-
cola todo ello indica la repercusión que tiene y la influencia que e1er- san perjuicios rnuy serios a sus economías.
L ce en' la colonización.
,
E! crédito. puede influir muy seriamente a favor de una polític~
r En la conservación de los recursos naturales, e! crédito puede no sanitaria animal o vegetal, tendiente a erradicar determinadas enfer- ,
sólo permitir .la recuperación de suelos por medio de limi~acionesal medades o plagas de! ganado o de los vegetales. En efecto, por me- ·
ejercicio dei derecho de dominio, en virtud de una actividad policial dia de préstamos se puede lograr que los agricultores respeten las nor-""'
agraria, sino que constituye un media efectivo para ~ompensar las mas y que las cumplan espontâneamente si se les compensa o ayuda
. pérdidas que origina el descanso de los suelos por un tiempo prolon- de alguna manera en salvaguarda de su patrimouio. Si es necesario
.._,gado. Puede incluirse en estas tareas, los gastos que demanda la com- destruir un galpón o clausurar un establecimiento por un tiempo, con

§6 87
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRAIUA PERMANENTE

prohibición de vender animales, todos estes obstáculos para la pro- financiación adecuada a sus propósitos y necesidades, tanto de índole
ducción y comercialización pueden ser aliviados por medio de un puramente económica como también social.
plan .de .crédito agrícola, trazado con miras a un fin de recuperación
b) En general la tendencia fundamental del crédito agrícola es'
del patrimonio agropecuario común.
desarrollar la agricultura. Por rnedio del crédito como se ha .
! Tam bién es importante sefialar la importancia que puede ejercer visto en pasajes precedentes, se puede conseguir no solo el crecimien-
[ el crédito en los casos de superproducción de ciertos productos agro- to de las empresas, .sino tam bién el desarrollo de las mismas. Además
\__pecuarios. Se trata de un asuntb arduo que obliga a adoptar una po- es sabido que J?or medio de una política inteligente y equitativa er
lítica agraria muy cauta y además a vincularla estrechamente con la crédito agrícola puede ser útil y servir de estímulo a todos los pro-
política económica general que adapte cada país. La superproduc- ductores y no a quienes precisamente - como sucede en muchos ca-
ción por falta de mercados o por el evidente exceso en la producción, sos- son los que menos lo necesitan por su disponibilidad de re-
puede llegar a acarrear serias perjuicios a los agricultores y a la agri- cursos financieros satisfactorios o muy cons.i derables.
cultura. La superproducción ocasiona Ia baja de los precios, la difi-
e) El crédito agrícola, como ya se ha expresado tiene como . fü1a:~
cultad para vender las cosechas, y la paralízación económica de un
lidad esencial ser o llegar a ser un .J:ll~di9__ _<:1.~ _l'.)~tí~1mlo y .de . sostén. ·,
sector agrícola, de una región o país determinado. Con más razón
para fa ' acüVidàd--·agrícaia. . Ferõ. âsf considerado y siempre que se-""'
aún, cuando se trata de zonas de monocultívos y tanto más grave si
parta de la base que de be constituir un instrumento de bien común~
r--·tales productos so.I1 de sobremesa o de especies un tanto exóticas. Lo
el crédito agrícola debe ser un servicio público cuya regularidad y
} :' cierto es que el crédito agrícola puede ser el único medio para iniciar
o bligatoriedad en la prestación, corno así tam bién Ia proporcionali-
i .la diversificaci6n de cultivas y salvaguardar a los agricultores de los dad en su distribución, permitirá estimular al desarrollo agrícpla en
l....> perjuicfos que puede irrogarles Ia superproducción.
general.
El crédito a corto, mediano y largo plazo puede ser muy efectivo
d) Una política creditic~a sanamente inspirada debe elimin_~_ làl
en estas sifuaciones.· Existen numerosos ejemplos en que el exceso del
usura por constitu~r uno de los males más perniciosos ~gri.~ul- :
,producfo pl!ede ser :eliminado como problema mediante un adecuado
tura en muchas partes del inundo. Desde· época rnuy ãútigua fa usura 'i
"procesamfonto o industria1ización y vendido después del transcurso del
ha sido siempre danosa para la poblaci6n agrícola~ aunque sin em.:-'
tiempo, a ·precios holgadamente satisfactorios. El crédito es aquí un
bargo es dable reconocer que apareció y se mantuvo, debido única-
factor decisivo.
mente a la falta de sucedáneos capaces de evitar un mal que ha sido
Podríari seguir enumerándose las diversas formas de vincularse el siempre el motivo determinante de la ruina de los agricultores y de la
crédito con la actividad agraria; pero ello no será necesario, por cuan- propia agricultura.
to el propósito consiste en hacer comprender claramente como la po-
lítica agraria como medio de influir en la agricultura, no puede pres- e) El cr~dito de-be responder _ J~11to por la forma en que se otor~
gue como el -destino que se le dé, para lograr los fi;i:i~s ,_e§~nciale.s__de. \
cindir del crédito agrícola. Tam bién se pretende mostrar como la
política creditícia no de be identificarse con el régímen jurídico del toda política agraria: la conservación del recurso natural> el incre- \
menfo- ràêfonar-cre·· 1a producción y las mejores condiciones de vida~
crédito agrícola.
y de trabajo de la comunidad rural. Así se comprende porqué el cré-
J Corresponde analizar ahora -aunque sea brevemente - los fi- dito puede ser útil, no solo para comprar la tierra, sino taro bién para
Lnes esenciales del crédito agrícola. construir mejoras en un campo arrendado o comenzar por adquirir
r a) El crédito agrícola permite vincular a la agricultura con las
~uentes de financíación, o sea que Ia política crediticia a seguir de be
un plantel de animales con la seguridad que el servido técnico regu-
Jará los plazos de cumplimiento, no de acuerdo a la voluntad del pres-
tatario, sino a su actividad y a su diligencia.
ser Ja. encaminada a poner en íntimo contacto a la agricultura, con
todos aquellos medios que pueden llegar a constituir una forma de Concret~mente el crédito agrícola debe incrementar el valor neto

88 89
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRA.RIA PERMANENTE

de la producción por unidad. de superficie; ya sea por la adquisición intelectuales del prestatario y en la asistencia técnica que se le imparta
de medios e instrumentos adecuados o técnicas más apropiadas de por media dei servido de crédito agrícola;
cultivo o por eliminación o disminución de los riesgos agrícolas, y
reducción de los costas de producción de una cantidad determinada k). Que en todos los casos el crédito agrícola constituya un medio
de producto por unidad de superficie. de readaptación, capacitación, educación, y estín1ulo social y econó~
mico para el productor;
1- d
En to a política crediticia se debe determinar también e! pro- 1) Que sea otorgado en general y sin distingos salvo aquellos
ce~i.miento a aplicarse para que el crédito agrícola pueda dar ·un
casos, que la discrecionalidad técnica sefiale o establezca en los regla-
:.:sultàaõ satisfactorio. Por eso debe considerarse indispensable: mentos, fundados en los principias del Derecho Agrario y en los fines
f-:":·-
; At);Asegurar que el crédito sea suficiente para las necesidades de! mismos de la política agraria.
f sector agrícola;
/ b) Que su funcionamiento y tramitación tenga la suficiente agj:.
II - PoLÍTICA TRIBUTARIA AcrucoLA
.li<lad-como para !legar a ser útil y no desanimar a los usuarios de!
mismo.
La política agraria puede conseguir sus objetivos mediante la
i c) Que su uso y destino se controle lo suficiente como para poder
IL otorgarlo sin deterioro de la economia y de los recursos de la institu-
"ción prestamista;
aplicación de un régimen tributario adecuado. Ello no significa de
modo alguno que por media del régimen tributaria se puedan lograr
todos los fines de la política agraria; pero es indudable que e!
d) Extirpar toda discrecionalidad que no sea exclusivamente ;régimen tributaria puede permitir o facilitar el logro de objetivos
técnica; importantes en esta materia.
r-' e) Que se establezca un régimen de crédito agrícola y no un La trib utación agrícola constituye un factor determinante para
crédito con destino a la agricultura, o sea que e! crédito se organice lograr importantes cambias en la estructura agraria de los países poco
en función de la agricultura y no sea un crédito comêfüãY-cõmún, desarrollados. Por media dei tributo agrícola se propende a la rcdw-
destinado a! sector agrícola; tribución de los ingresos y con ello a una efectiva distribución de la
riqueza en las áreas rurales.
~· Í f) La supervisión de! crédito, a fin de que se garantice e! empleo
~e se dará ai mismo; Sin embargo, el propósito indicado no es e! único, ni tampoco
el más importante de! régimen tributaria agrícola. En efecto, por
1•• ·- g) Que exista un crédito capaz de mover e! desarrollo de la eco- media de! tributo agrícola se obtienen ingresos fiscales de considera-
nomia campesina y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de ble importancia que permiten realizar obras o prestar servidos de
sus integrantes;
interés público.
h) Que los plazos y las amortizaciones se adecúen a las necesi- De lo dicho resulta que en materia de tributación agrícola exis-
·, dades de los cultivos y a las posibilidades financieras de los agricul- ten dos aspectos fnndamentales a considerar: los f~Illl.nci"!os, o sea
\tores· ·
' aq11ellos IIlediante los cuales el Estado extra.'.'__ ~~-~ct<Jr. ..".~0()~ª in-

~
i) Los intereses deben ser de fomento, pero no tan hajas como gresÕ·s -necesarios-parã.. satlsfãcer-·necesféíaC!es de índole pública y
.. ara so brestimular el crédito y la utilización de dinero barato innecesa~ aclrriinistra.tivã-y áifemás, fos ~ecWos-que-põr-mecliõ--deTa fü-
amente; butàciÓn ágrlcola se pueden aplicar, a fin de orientar y dirigir Ia
conducta de los sujetos agrarios, o de las personas participantes en Ia
j) Que la garantia se base en las condiciones morales, físicas e .actividad agraria.

90 91
LA POLÍTICA AGRARIA
POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

La importancia de un sistema de tributaciÓn agrícola es muy definidas en materia de política agraria. E! impuesto permite desde
considerable en la época actual. Si bien puede decirse que la tribu- el punto de vista financiero -il!~~·ementar i~resos para el erario fi~~~l
tación . agrícola pertenece al régimen tributaria en general, y por y el crédito a su vez permite incentivar e! desarrollo y la expans10n
ende a la política tributaria, es innegable que la influencia que la mis- de la empresa agrícola con notable beneficio de los productores y
ma ejerce en el sector agrícola como así también Ias características y de la producción. Esta significa que repercutirá favorablemente no
modalidades que el ám bito rural ejerce en el sistema impositivo, es sólo .en quienes ejercen la actividad agraria, sino también en el país,
tan considerable, que un régimen de tributación agrícola debe en o sea donde se ejerce dicha actividad.
todos los casos constituir un objetivo importante de la política agraria
y del derecho agrario. · A mayor incremento de la actividad agraria y en particular Ia
productiva, mayor será la capacidad contributiva de los sujetos tri-
En materia de política agraria un régimen de tributación agrícola
butarias y ma yar aún los beneficias que se podrán lograr para el
permite definir el procedimiento a seguir para el logro de determinadas
desarrollo de las zonas rurales. EJ régimen de tributación agrícola
metas, impuestas por lo general, mediante la aplicación de una plani-
y el crédito agrícola son los instrumentos fundamentales para orien-
ficación agraria determinada. En lo que respecta al derecho agrario,
tar, dirigir y encaminar a la actividad agraria hacia metas satisfacto-
la relación jurídica agraria tributaria representa un papel importânte
rias. E! ingreso tributaria y e! egreso crediticio serán los factores de-
en e] ám bito jurídico rural, ya que por medi o de su acción, se ejerce
terminantes del trabajo agrícola. Ellos controlarán y corregirán de-
un contralor en la actividad agraria que afecta también de manera muy
fectos servirán de estimulantes a los productores y asegurarán una
profunda a la estructura jurídica y al régimen de tenencia de la tierra.
adecu~da y equitativa distribución de la riqueza en las áreas rurales
Un sistema de tributación agrícola puede limitar y restringir el y entre los sujetos agrarios.
uso abusivo de la propiedad agraria, puede incentivar la producción,
puede permitir el descanso de los suelos y su uso más adecuado, puede Las deficiencias en e! régimen de tributación agrícola y de! ré-
incrementar el comercio, limitar la especulación y evitar le excesiva gimen crediticio, no serán nunca fundamento para invalidar la impor-
concentración de capitales en ciertas zonas de un país o de ciertos tancia de estas factores decisivos para el cumplimiento de los fines
,..grupos de personas o de instituciones. de una política agraria científica.

Un buen sistema de bibutación agrícola p!!rmitirá acentuar o Se ha dicbo que en todo sistema de tributación agrícola es pre-
incrementar e! desarrollo de zonas rurales y contribuirá con êxito a ciso distinguir el propósito financiero y_ el corre_c:.li:y(), En otras pala-
la expansión econóniica agrícola de un país determinado. También bras podría hàblarsé-de_TOS__finéS])ropios-o-lmpro2ios d& __la._activi-
puede constituir un media efectivo para lograr una equitativa distri- dad tributaria.
~---
bución de benefícios en la población rural y un instrumento idóneo
para intensificar los cultivas y e! arraigo a la tierra. El propósito financiem se cumple por media de diversos métodos
que se diferencian según sea e! país donde se aplica y la época en
E! bibulo agrícola puede ser un medio eficaz para combalir e! que se adapta. En general es comprensible que en este caso lo que
latifundio y e] minifundio y será siempre un valladar permanente con- interesa es obtener la mayor cantidad de recursos de los sujetos de
tra e! abandono de la agricultura o de la ganad~ría. Otra de sus tributación agrícola.
funciones primordiales es la posibilidad de lograr eliminai la especu-
lación, o por lo menos morigerarla en forma intensiva en los más De alíí que surjan tam bién importantes cuestiones vinculadas con
diversos· aspectos de la actividad agraria y en cualesquiera de sus la determinación dei sujeto de tributación agrícola, el objeto de la
manifestaciones. bibutación, etc.
Imp;irta sefialar que el régimen tributaria agrícola debe consti- En un régimen de tributación agrícola, los impuestos sobre la
tuir un media coyuntural con el régimen crediticio para lograr metas tierra presentan ventajas indiscutibles con relación a otros métodos

92 93
POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE .
LA POLÍTICA AGRARIA

ción agrícola los irnpuestos a los beneficias extraorclinarios o a las


para recaudar grandes sumas en las áreas rurales. Sobre todo si se ganancias de capital que se originen por via dei desarrollo económico.
trata de países poco o medianamente desarrollados.
ExiSten deficiencias muy serias en la aplicación de un sistema
La aplicación de los impuestos a las ventas no da muchos resul- tributaria agrícola con propósitos financieros en los países menos de-
tados en estos países en razón dei tipo de transacciones que se curn· sarro!lados, por causas diversas cuya enurneración podría hacerse aun-
plen o efectúan en las áreas rurales y que se caracterizan por no ser que fuera sornerarnente, a fin de evaluarlas. ·
de naturaleza rnonetaria. Esto constituye un inconveniente para orga-
nizar un irnpuesto a la renta de base amplia y a la vez es tarnbién un Los irnpuestos que se aplican a la actividad agrícola o la pro-
serio irnpedirniento e! hecho de que los campesinos no se hallen habi· piedad de la tierra producen rnuy reducidos ingresos. Adernás no se
tuados, ni tengan capacidad suficiente corno para registrar sus ingresos fijan en forma equitativa, lo cual produce un desequilíbrio tal, que
y sus gastos. Ello restringe la posibilidad de asegurar un sistema de impide a bsor ber una parte importante de los aumentos de ingres0s
recaudación por medio de la retención en las fuentes de los ingresos de la actividad agrícola, suficientes para permitir e! financiamiento
agrícolas. sin inflación, de un presupuesto de tendencia permanente a incremen-
tar las inversiones en el sector público.
Sin embargo esto no significa que dentro dei sector agrícola no
En lo que ataiie a los propósitos correctivos de un reg1men de
existan condiciones favorables que perrnitan obtener beneficias ma·
tributación agrícola y su influencia en e! desarrollo y expansión àe
nifiestos mediante la aplicación de un sistema tributaria adecuado a
la econornía de los países menos desarrollados, conviene destacar al-
las necesidades financieras dei Estado y a los intereses de la población
gunos puntos a nuestro juicio fundamentales.
rural.
Uno de los fines esenciales en e! sistema de tri b utación agrícola
Existen características que facilitan la recaudación en las áreas es absorber la cantidad de poder adquisitivo susceptible de desviane
rurales. En efecto, como buena parte de! ingreso agrario se obtiene dei sector privado ai público ( gobiemo) con ventaja económica. El
dei tra bajo de la tierra, se pueden aplicar e]l forma extensiva las tasa· nivel óptirno de la tributación agrícola de be ser fijado en función de
ciones tributarias presuntas. la intensidad y destino en e! empleo de los recursos.
Adernás hay dos factores favora bles en la aplicación dei impues· E! efecto nocivo o perturbador dei impuesto sobre la inversi6n
to y es que por una parte la evaluación de la producción agrícola se y la producción de be limitarse por medio de exenciones que fomen-
ve facilitada por cuanto la producción agropeciaria se concentra en ten el cultivo de las tierras, la introducción de mejoras, e! crecimiento
determinado tipo de cultivas y por la otra, porque la tierra puede y desarrollo de las empresas y las reinversiones en el sector rural.
servir como garantía dei irnpuesto.
De berá excluirse dentro de las posibilidades de cada caso a bs
De ahí que tales factores contribuyan de una manera efectiva a agricultores de menores ingresos, por cuanto la exclusión de los mis·
la ejecución de. las leyes tributarias. mos en el pago de] impuesto agrícola, permitirá que incrernenten su
producción y mejoren sus ingresos de manera tal de poder llegar a
En e! régimen de tributación agrícola debe siempre tenerse en
constituir empresas de relativa importancia.
cuenta la importancia que representa el impuesto a la renta, pues
aún en . los países poco desarrollados tam bién de be procurarse apli- De la rnisma manera que se ha propiciado en rnateria de cré-
carlo, aunque fuera necesario determinarlo presuntivamente, a las per- dito agrícola el sistema de crédito de capacitación, que ·permite a lo.s
sonas de mayores recursos que perciban ingresos Provenie11tes ªeJa, campesinos de menores recursos y capacidad, llegar a ser sujetos de
actividad agraria, o bien a los propietarios de tierras no cultivadas crédito agrícola para poder operar con las instituciones crediticias y
o deficientemente trabaiadas. bancarias, con cierta independencia y sin tutela de ninguna natura-
leza, dei mismo modo aquí se propicia que las economias deficitarias
Es conveniente tarn bién incluir dentro dei régimen de tributa-
95
94
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

los productores muy modestos no deben ser afectadas por e! regt- en deterrninados casos se pretende por e! gobierno controlar mejor
men de tributación agrícola hasta tanto puedan desarrollarse lo sufi- la forrna de hacer efectivo e! pago de! impuesto, es indudable que
ciente como para poder afrontar las· cargas propias de la tributación. e! mejor sistema es e! que impone la obligación de hacerlo en especie.
Este método se justifica en aquellos casos donde la gravedad de la
Es necesario evitar diferencias de tributadón agrícola en función situación impone Ia necesidad de ejercer un control más severo sobre
de ciertos tipos de producción o de cultivas; pero siempre que e!los la producción de alimentos y la distribución de los mismos entre la
no respondan a fines concretos o de metas prefijadas por planes de po blación. Por tal motivo cuanto más desarrollados e! pais o e! sector
desarro!lo, en cuyo caso los distingas pueden ser muy convenientes. agrícola, tanto menos utilidad prestará e! sistema apuntado.
Es preciso tener presente que por medio de la exendón impositiva o
por e! desgravamen simplemente y mediante de la incentivadón 1 - La política tributaria y la administraci6n pública rural.
crediticia se pueden lograr objetivos valiosos en lo que respecta ai Constituye un aspecto fundamental en la aplicación de cualquier
comportamiento de los sujetos agrarios y de las personas en general sistema de tributadón agdcola e! papel desempenado por la admi-
que viven o participan de un modo u otro en la actividad agraria. nistración pública rural. En efecto, e! grado de capacitadón, la efi-
ciencia, la honorabilidad, y el sentido de la responsabilidad deben
La progresividad en la tributación agrícola, debe ser un princi-
constituir los pilares sobre los cuales se asiente la organización admi-
pio fundamental que debe primar en la aplicación dei sistema. Las
nistrativa encargada de aplicar el régimen de tributación agrícola.
familias campesinas de muy bajos ingresos, las comunidades campe-
sinas y las personas que en los sectores rurales poseen menos recur- En realidad, no se trata de pretender asignar cualidades excep·
sos, deben pagar muy poco o simplemente ser excluídas de las obli- cionales ai personal administrativo que se encargue de tales funcio-
gaciones de tributación agrícola. nes. Lo que si importa es que por razón de sus propias funciones y
Siempre es importante que los sujetos de tributación agrícola de sus atribuciones según los casos, deben re'unir un 1níni1no de
sean numerosos. Pero en dertos casos no es posible dejar de lado condiciones y requisitos para que la aplicación dei régimen de tribu-
fa gravosa sit:iación que se presenta para ciertos grupos dei sector tación agrícola no se desvirtúe hasta perder totalmente su eficacia y
rural, cuya deficitaria posidón económica debe ser respetada por e! su prestigio.
régimen tributario, a fin de no agravar e! problema social que tal De ahí que e! sistema de la inspecci6n y e! contra! sean impor
situación puede irrogar en un ).mportante sector de la po blación rural. tantes dentro de la organización general de la administración públic:;
Esto acentúa más y se perfila con ribetes más graves en los países rural, directamente vinculada con la tributaci6n agrícola. Sólo de es•
menos desarrollados. modo se puede contribuir a mejorar los servidos. Se halla relacionadc
Es necesario que un sistema de tributación agrícola sea lo sufi- con esto las remuneraciones dei personal, servicios sociales, etc., e
-cientemente elástico, que varíe con los precios y con la producción. sea todo lo que contribuye a lograr una administración eficiente.
En la medida que se incrementen los volúmenes de la producción El sistema de disciplina estricta debe equilibrarse siempre con los
y en tanto en cuanto aumenten los precios de los productos agrícolas premios de estímulo y la tranquilidad económica o prosperidad cre-
'llSÍ también deberá agravarse la tributaci6n.
dente de! personal.

Con tal sistema se logra contribuir a la estabilidad económica . Las dificultades que se presentan en los países poco desarrolla-
y también ai desarrollo, por cuanto e! incremento en e! ingreso se dos a este respecto son numerosas. En primer término de be conside-
desvia bacia e! financiamiento de obras y servidos que puedan con- iarse que la preparación dei personal es una tarea harto difícil, pues
tribuir ai desarrollo económico dei país. no ha biendo suficientes centros de capacitadón, la situación se torna
por demás compleja y difícil de soll)cionar.
Otro aspecto importante en materia de tributación agrícola es
.la forrna de pago dei impuesto, o sea en dinero o en especie. Cuando El favoritismo político, la corrupción y tantas otras deficiencias

96 97 ,- ,., n
~
·~
1
L
'\
' Cf
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA· AGRA.RIA. PERMANENTE

constituyen males muy difíciles de extirpar en los países menos desa- ~ente que e! favoritismo contribuya a acentuar la injusticia en las
rrollados, que conspiran contra la eficiencia y más aún, con la posibi- cargas tributarias.
lidad de aplicar de modo satisfactorio cualquier sistema de tributa-
Otros factores inflnyen considera biemente en la actitud de los
ción agrícola.
sujetos agrarios y de las personas afectadas por la tributación agrí-
La desconcentración dei personal en zonas alejadas y con duda- cola; pero los sefialados son a nuestro juicio los más sobresalientes.
des o poblaciones de muy pocas comodidades, incide para que e! La forma correctiva es por demás compleja, y resulta harto difí-
personal no tenga deseo alguno de alojarse en e!Jas y de prestar ser- cil eliminar los inconvenientes apuntados. La ensefianza, la persua-
vicios en oficinas ubicadas en áreas rurales. Además e! ritmo de ción, las campafias publicitarias, la moralidad administrativa y la
tra ba jo es poco satisfactorio ya que de bido a que en tales :tonas eficacia en la forma de administrar y también de gobemar contribu-
los períodos de recaudación son siempre los. inmediatos en la época yen de manera favorable sobre la tributación agrícola.
de la cosecba, durante éstos e! tra bajo aumenta considera biemente,
mientras que durante e! resto dei afio e! trabajo disminuye de manera Esto constituye un problema difícil de resolver y e! procedimien-
muy acentuada. to para lograr buenos resultados de be ser empleado con perseveran-
cia y con la máxima prudencia, a fin de que se pueda penetrar de
2 - La tributación agrícola y la actitud de la po b laci6n para el manera efectiva en la conciencia de los grupos sociales.
cumplimiento de sus deberes tributarios.
3 - La tributaci6n agtfoola y la organizaci6n administrativa rural.
Esto constituye un aspecto muy importante en materia tributaria Interesa sefialar la importancia que representa para poder lograr
y que se· refleja a través de múltiples Jacetas de la actividad agraria.
una efectiva aplicación de! régimen tributario, contar con una orga-
La âctitud de la población rural frente a la obligación tributaria con- nización administrativa adecuada. En este acápite no se trata de se-
tribuye a que se prospere considerablemente en la percepción tribu-
fialar las condiciones o aptitudes dei personal administrativo, ni tam-
taria o que se oriente por medio de ella de manera satisfactoria la
poco de sus obligaciones o derechos, sino algo muy distinto.
conducta de los sujeto~ agrarios o que de lo contrario, e! sistema de
tributaCión agrícola se transforme en un verdadero obstáculo para el La org:inización administrativa agraria a que nos referimos signi-
desarrollo .rural y un freno a la actividad agrícola en general. fica la disponibilidad de ciertos medios o instrumentos administrati-
vos, lo suficientemente organizados para que permitan fundar e! régi-
Li:ís motivos son diversos y la situación siempre se presenta por men de tributación agrícola sobre bases firmes, que se asienten de
demás compleja, pero lo cierto es que la actitud de la población será una manera efectiva sobre la realidad económica y social rural. Por
tanto más favorable a la tributación, cuanto más efectivas sean Ias eso se considera que tales supuestos fundamentales sólo se alcanzan
obras y servidos que preste la admf~istración por una parte y cuanto por medio de la aplicación de una política agraria eficiente y lo cons-
más equitativas resulten las cargas impositivas agrícolas. tituyen la presencia de registros .adecuados de domínio agrario mue-
ble e inmueble, y con particular referencia a los naturale.s tales como
La población rural siempre es reacia al pago dei impuesto y
suelos, aguas, bosques, etc.; e! régimen de contralor de la tenencia
esto es común en cualesquier tipo de· po blación; pero lo cierto es que
de la tierra, o sea la polida agraria en materia de contratos, permi-
a medida que los grupos sociales van .experimentando lo~ benefícios
sos, concesiones, etc.; y finalmente, los inventarios de los recursos
en que revierten los pagos que efectúan en concepto de impuestos, •
naturales renovables y sus ,,respectivos catastros.
tanto más acentuado es e! propósito de cumplir con sus obligaciones
impositivas. Esto constituye uno de los más serios inconvenientes en De ahí que los relevamientos. aerofotogra!Ilétricos cor1stituyan ai
e! régimen de tributación agrícola de los países poco desarrollados, respecto, uno de los instrumentos de mayor eficacia para lograr resul-
pues en ellos lo común es que los servidos que se presten sean defi- tados satisfactorios en la difícil tarea de inventariar convenientemen-
cientes, que las obras sean muy costosas y a veces poco útiles y final- te a los recursos naturales renova bles.

98 99
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRA.RIA PERMANENTE

Sobre tales relevamientos se logran confeccionar los catastros una recursos dei sector privado bacia una utilizaci6n pública, o sea ai
vez efectuados los trabajos de mediciones, ubicaci6n en e! terreno, ponerlos a disposición deÍ go bierno.
etcétera.
Tam bién es importante sefialar que en los países que se hallan
Es induda ble que e! principal instrumento de un sistema ade· empenados en la aplicación de planes de desarrollo y que han fijado
cuâdo de administraci6n tributaria es e! catastro, o sea el registro pÚ· como metas de su política agraria, un determinado crecimiento y ex~
blico de Ia ubicaci6n, superficie, apellido y nombre dei titular dei pansión económica, la .obtención de recursos financieros deberá ser
predio (propietario, usufructurario, arrendatario, aparceio, etc.) en de considera ble importancia, y tanto mayor cuanto más alto sea e!
una fracci6n de terreno determinada. nivel de progreso que se desea alcanzar. De ahí que, sea necesario
recurrir a las más diversas fuentes de percepción tributaria con el
El catastro suministra a los funcionarias y técnicos en materia consiguiente peligro de abrumar a los contribuyentes y con ello desalen·
tributaria, todos los àntecedentes necesarios como para poder aplicar tar la producción o la industria. Por tal motivo, siempre la aplicación
el régimen impositivo en forma satisfactoria. Además es bueno tener de una polí.tica h·ihutaria agrícola, lleva aparejados serios riesgos que
presente que si e! catastro es bien Ilevado, los fuucionarios encarga- deberán analizarse cuidadosamente. Nada más peligroso que la im·
dos de la aplicación dei régimen de tributación agrícola, pueden con- provisación en esta materia.
tar con una información muy apropiada para perfeccionar los datos
referentes a cada uuo de los sujetos tributarias, ai valor rentístico de Una vez fijados los topes para la renta agrícola, o sea la contri-
las tierras, de las ventas de cosechas, de las rentas que producen los buci6n que debe proporcionar e! sector agrícola, el gobierno deberá
predios, etcétera. escoger los instrumentos adecuados para alcanzarla. Esto constituye
lo substancíal de la polí.tica agraria de tributaci6n agrícola. Por me-
Tambiéri es frecuente que los catastros adopten sistemas apro- dia de ésta de berán analizarse y valorarse las formas de aplicación de
piados de clasificaci6n de las tierras, de acuerdo a distintos criterios: los impuestos, la equidad, Ia forma que de berá efectuarse su pago,
calidad de suelos y diferencias en sus diversos tipos, según su grado los efectos económicos y financieros que producirá y. finalmente la
de permea bilidad, textura, espesor de la capa de humus, capacidad organización administrativa que se pondrá en funcionaníiento para po-
para retener la humedad, etc.; grado de aprovechamiento de las .tierras der lograr e! cumplimiento de los fines propuestos,
y formas de utilización agropecuaria: para pastizales, huertas, planta-
ciones forestales, plantaciones frutícolas, cereales, oleaginosas, etc. Existen numerosos tipos de tributos aplicables ai sector rural.
Corresponde sefialar aquí solamente algunos de los más caracterizados
Finalmente merece recordarse la importancia que representa là que puedan servir de indicador para valorar la importancia e inci-
existencia de un ponderado registro de títulos traslativos de domínio dencia de cada uno de ellos en e! sector agrícola.
v de gravámenes, pues ello permite controlar de manera más efectiva
la situación que presenta e! régimen de tenencia de la tierra, y ase· a) Tributos aplicados exclusivamente sobre la renta agrícola o
gura las previsiones que se pueden hacer por medio de la aplicación bien inclusión dei ingreso agrícola en un impuesto global a la renta.
de un sistema de tributación agrícola.
b) Tributo a las trasmisiones de dominio de cualquier tipo y
4 - Las distintas formas de tributaci6n agricola y la mejor forma modalidad;
. ·;,. de aplicarlas .
c) Tributos
.. ·:La,<;:antidad de ingresos que sea indispensable o conveniente re· cambio;
: caúdai constjtuirá e! pµnto de partida de Ia tributaci6n agrícola.
' ..
AI fijar las· metas impositivas es obvio que deberá tenerse presente
.Ja··';función económica que desempefian los tributos ai desviar los\
~' •..f ,_. '

100
LA. POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

e) Monopolios fiscales, a fin de proteger determinados sectores men de tributación agrícola puede resultar muy útil y en muchos
de la producción o tipo de actividad agraria. casos definitorio para mantener las estructuras modificadas por medio
de la reforma agraria, y aún de la colonización. ·
Con esta enumeración no se agota, ni mucho menos, el detalle de
todos los gravámenes con que se puede influir en la tributación agrí- Finalmente, conviene sefialar que si bien se reconoce que la po-
cola; pero es induda ble que los mencionados constituyen los más im- lítica tributaria y aún e! régimen tributaria en particular, abarca a
portantes, y sobre todo, los más generalizados en diversos países que todos los sectores, es conveniente insistir que en rnateria agrícola Ias
aplican un sistema de tributación agrícola. diferencias y los problemas con los dernás sectores tienen una impor-
tancia tan notable y además asume en ciertos países una trascenden-
La experiencia recogida considera que es recomenda ble com bi- cia tan considerable que resulta conveniente analizarla dentro de la
nar varias tipos de impuestos agrícolas, a fin de lograr un sistema más política agraria, y aún dei Derecho Agrario, pues tal como lo hemos
equilibrado de tributación. podido observar, los estadias dei proceso agropecuario se hallan ínti-
mamente ligados y toda incidencia en los mismos cualesquiera sea
En general, y por principio, siempre se de be alcanzar por media
la forrna o modalidad que adopte, deberá también hallarse íntima-
de tales combinaciones una tributación masiva, sin incidir demasiado
mente vinculada con las dernás.
sobre determinados grupos, pero tratando en todos los casos de fijar
tributos exclusivos a los sectores de mayores recursos financieros.
Conviene además tener presente las ganancias o benefícios eventua- III - POLÍTICA AGRAlUA COOPERATIVISTA
les que pueden surgir por distintas contingencias o fluctuaciones en
los precios dei mercado. Y finalmente, crear ciertos tributos con un 1 - eoncepto.
propósito exclusivamente ·correcionista o morigerador.
En la política agra1fa permanente e! cooperativismo ocupa un
Con lo expresado, solo se ha pretendido indicar aunque sea bre- lugar de importancia. La política agraria cooperativa consiste en la elec-
vemente la importancia de la tributación agricola y su íntima cone- ción y ordenamiento de los medias e instrumentos adecuados para
xión con la política agraria, ya que por media dei impu~sto se pueden , que las cooperativas puedan constituir un factor coadyuvante dei de-
lograr considerables cambias en la estructura agraria de uu país. Desde sarrol!o económico y social rural.
e! punto de vista de la política tri,bútaria, es indudable que la modi-
ficadón de la estructura se puede lograr a largo plazo; pero no J?uede La cooperativa se funda en la cooperación y por tal motivo en
dejarse de sefialar que para ciertos países cuya situación económica ningún caso podrá ser desechada por la política agraria.
o social rural no es por demás grave, no existe inconveniente para que
La cooperativa es una forma de asociación de productores que
por medio de una sana política agraria de tributación agrícola, se
tra bajan y reúnen sus ahorros y sus esfuerzos, para defender un inte-
logren alcanzar metas muy satisfactorias en la marcha bacia el desa-
rés común: Se dice que es una asociación de productores para dis-
rrollo.
tinguiria de las sociedades de capital, y si bien la cooperativa, tiene
La tributación agrícola puede constituir también un media coad- la naturaleza de una sociedad, según se infiere dei análisis de las nor-
yuvante de la reforma agraria y la experiencia ha ensefiado que en mas le15ales existentes en la legislación comparada, por razón de sus
muchos países sus ventajas han sido de todo punto de vista conside- requisitos formales y estructura jurídica, es indudable que ella agru:
rables. pa personas individualmente consideradas y sus fines son de. carácter
muy. distinto ai de ..las sociedades en general de. tipo com.er.ci.al.
Sin embargo, conviene dejar aclarado que la reforma tribl.l.fai:fa
agrícola puede aplicarse sin que ello implique de manera alguna sos- Se hace alusión a la reunión de ahorros y esfuerzos, porque la co-
tener que se trata de una reforrna agraria. Pero a la vez, también operativa precisa medias económicos para su desenvolvimiento, los
de be admitirse que en una reforrna agraria la aplicación de un régi- <males deben. ser aportados por sus propios miembros y requiere la

102 103
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA. PERMA~'"'ENTE

participación activa de ellos en su adminislración y control, como ma- adhesión, pueden sufrir variantes de importancia, sin que por ello
nifestación concreta de la solidaridad que de be primar en el espíritu y pueda decirse que los princípios generales se vulneran, si se torna
en la acción de sus asociados. en cuenta e] espíritu que les inspira. También existen oiros principies
que podrían denorninarse secundarias, y que en buena medida, de-
Se alude también en la definición, con el propósito de hacer resa!- rívan de los primeros, cuya aplicación práctica es muy importante al
tar uno de los fines de la cooperativa, a la defensa del interés común extremo que, se han ido ampliando conjuntamente con la expansión
por la substitución de] intermediaria y la obtención de beneficios para y difusión de] cooperativismo.
todos los asociados.
3 - La c-ooperatiw como institución propia de la cultura europea.
La cooperativa presenta ciertos caracteres que la diferencian bien
claramente de cualesquier otra asociación o sociedad con las cuales La cooperativa ha surgido como una institución propia de la cul-
pueda asemejarse. En primer término reemplaza e! principio indivi- tura europea o sea de la denominada actualmente occidental; here-
dualista "cada uno para sí'', por el principio cooperativista "cada uno dera de olras culturas, como la helena, romana y gótica. Esa cultura
para todos". A la competencia o lucha, la reemplaza por la solidari- ha creado determinadas formas y modalidades de vida, ha adoptado
dad. No suprime el capital, sino que le quita su papel preponderan- una cierta jerarquía de valores, ha estrncturado instituciones propias
te, dando lugar a la democracia económica mediante el otorgamiento o adecuadas para el cumplimiento de sus fines y las satisfacciones de
de un voto a cada asociado, sea cual fuere el aporte de] mismo; y sus necesidades espirituales y materiales. Ello significa que la insti-
elimina toda forma de provecho o dividendo. Además, de be sefialarse tución de por si es la manifestación concreta de una idea aplicada a
que la cooperativa tiene un fin educativo, por cuanto ensefia a los un medio social determinado, cuyas necesidades y fines, presentan
hombres de lrabajo y a los productores en general, incluídos los em- caracteres definidos. Las instituciones son la expresión cabal de una
presarios, a desarrollar sus energias para ayudar a los demás 'ayudán- cultura. Ellas son insufladas por e! espíritu que alienta y define un
dose a si mismos. estilo propio e inconfundible, arraigado siempre a la tierra donde
2 - Princípios; surge, y a la peculiar idiosincracia de la gente que la genera.

Las cooperativas en general, cumplen los siete princ1p10s de De lo dicho resulta que las instituciones que afloran por obra
Rochdale denominados así, en homenaje a sus fundadores que inicia- de una cultura dada, son o pueden l!egar a ser intercambiables o
ron en Inglaterra el cooperativismo y que luego se extendió a diversos adaptables entre grupos sociales pertenecientes a una misma cultura.
países de Europa preferentemente a Alemania, donde se desarrolló y Cuando re basan estos límites corren e! riesgo de anquilosarse, per-
perfeccionó ampliam ente sobre todo en lo concernienté a las coopera- diendo la sabia vital que Ies dio origen y también e! sentido que
tivas de crédito. - tuvieron al ser creadas, manteniéndose como formas sin contenido,, o:
simples esquemas sin aplicación práctica . En oiros casos, pasan a.
__Los__ principios fundamentales del cooperativismo son: el libre formar parte de la eslructura social, como algo espúreo, ajeno a su
_ .rcC:eso_.y_ adhesión voluntaria, cada sacio un voto cualquiera sea su raigam b!e económica o social y se rnantienen estáticas, sin apoyo ·y
· aporte; neulralidad política, religiosa, racial, de nacionalidades; inte- sólo rigen por la fuerza de vigencia que suele darles el ordenamiento
---- res'Jiffiitado__al_ capital; _la provisión de articulos de usü' y constrmo juridico positivo. En ambos casos, e! fracaso de las instituciones es
~cha al contado; devolución de los excedentes los que deben evidente. De ahi que, el llamado lrasplante de instituciones, se trans-
'liãcerre---~[.:J?füpórdón a las operaciones realizadas; estímulo a la forme a veces en tarea ardua y frustrante.
e<IiíCãción. -- - -- -
Si el derecho es en principio, Ia expresión formal de las relaciones
Estas principias son los más generales y sólo admiten excepcio- que surgen en la vida social en e! ám bito de un cultura dada, las
nes en muy reducidos casos. Así por _ejemplo, en las cooperativas instituciones que se originan en esa cultura y que adquieren perso-
agropecuarias la obligatoriedad de vender ai contado o a Ia libre nalidad juridica mediante la impronta de un derecho positivo, que-

104 105
LA POLÍTICA AGRARIA
POLÍTICA AGRARIA. PERMANENTE

puede ser consuetudinarfo, no admiten en la generalidad de los casos,


prefijado, sir.o que representa una mutua repartición de responsa-
·s u "exportación" a otros ám bitos culturales, sin desvirtufl_rse o a veces
bilidades que es propia de ciertos tipos de familia campesina,
d~sapar~~e~ P?~ ??~?1ec~1l~i. (l ... . ~,st~ . . ciif"íp~l!~cl . sól() pº~'l~ ser .sªIvada··.
.. , ................ en diferentes culturas. El trabajo colE)ctivo fue siempre una carac'-
en algu!los casos que se (l~n úníql,;rnente cuando las . instituciones
terística fundamental de las comunidades indígenas agrariás de Ame;.
se trasplaritan a otros lugares, donde se den aproximadamente Ias
rica antes de la conquista espafiola. El "aillu", "comunidad" o "par-
nrismas condiciones am bientales físícas y espirituales para que pue~
cialidad" que todavía sobrevive en algunos países de América del
da arraigar Ia institución y . desarrollarse de modo conveniente. De lo
Sur, muestran claramente como la psicología indígena se inclina más
<;º~trario, es muy difícil sino imposible que el trasplante pueda ·tener hacia la vida colectiva que a la individual.
.ex1to. ··
Lo que se destaca con perfiles definidos en las comunidades in·
· Si se toma el caso de la cooperativa, es induda ble que de berá
dígenas es el espíritu de cooperación por una parte, y la propiedad
.admitirse la presencia de un mínimun de supuestos que deben darse
y el tra bajo por la otra. En ciertas culturas como la incáica por ejemplo,
,en el lugar o comunidad donde quiera esta blecerse. · De lo contrario,
fue común Ia ejecución de tra bajos colectivos tanto por orden de la
el fracaso tiene necesariamente que acontecer.
autoridad política (minga pública), como por libre determinación de
La cooperativa es una institución auténticamente democrática. En los individuos para ayudarse en determinados quehaceres de su vida
·ello radica su principal característica; pero a Ia vez supone varias . cotidiana (minga privada).
.çondiciones tales como Ia participación activa de sus miem bros, para
El liderazgo se ejerció en ese tipo de comunidad, por medio de
lo cual se requiere un cierto nível educacional y cultural. .13;1 coopera-:
alcaldes o corregidores, elegidos por juntas informales, debiendo con-
tivista debe identificarse con los intereses de los demás miembros· de
firmarse a tales líderes por los prefectos o subprefectos. Estas líde"'
]a cooperativa, de be conocer los asuntos técnicos y administrativos
res se ocuparon originariamente de la organización de fiestas u obras
propios de ella. Pero todo esto puede ejecutàrse, siempre que el in-
dividuo tenga -un cierto nivel intelectual. o serVICIOS municipales y llegaron en determinadas circunstancias,. a
desempenar tareas de índole policial. En síntesis, debemos recalcar
No es únicamente con e1 espíritu de cooperación que se logra · que lo principal y distintivo en las comunidades indígenas es la co~
Uevar adelante el cooperativismo. Pero sí es necesario reconocer qüe operación y no la cooperativa. Existían divers~s formas de coopera~
1a cooperaci6n es el soporte esenciaI de Ia iristitución. Y es esto prd- ci6n y aún de actividades en común; pero la cooperativa tal como se
cisamente, lo que ha hecho abrigar las esperanzas de que las coope-
rativas puedan funcionar entre Ias comunidades indígenas entre. bs
! Ia piensa y se la aplica actualmente, fue ajena a las instituciones in-
dígenas. Podríamos afirmar que el "ser" de la cooperativa o sea la
l
.cuales y durante siglos, ha existido siempre presente el espíritu de l,
., "cooperación", estaba presente en las culturas indígenas americanas;
·cooperación .. pero Ia forma jurídica e institucional de la cooperativa, no fue co-
nocida por tales comunidades o grupos sociales.
4 - La cooperaci6n como elemento fundamental en las institucio-
nes indígenas. 5 - El fen6meno de la aculturación y su impacto en las culturas
'Las principales instituciones en la vida de los indios americanos, indígenas.
:y sobre todo de lo's indígenas del Altiplano, son la familia y la co~
:~ .. '

La conquista hispana puso en violento contacto a una cultura


munidad. Los lazos familiares y las relaciones sanguíneas son muy
muy .desarrollada con relación a las culturas existentes en América.
fuertes, y la comunidad generalmente está formada por un grupo
La cultura predominante logró so breponerse y la acción del vencedor
d~ ~ª~~~~ 9~~ . ~?µ~ga~;;i. . ~()~~tituitun<J. . Wlidªd administrativa . ... dió·· origen ·a unaciertadesarticulaciÓn · de · · la · éstructura socíal · y--po~­ 'ii!
De ahí ·q üe· resülfe natüral, -que -Ía vÍda ·~~· est~s unidades, generail-
lítica y a un desmantelamiento de los soportes creados por las ins-
·mente se caracterice por la .labor común y la cooperación. Esta co-- tituciones existentes. Se procedió rápidamente . a substituir las ins- JI
»0peración ·no · está guiada por una ·política determin~Ja o por un :r>lan tituciones, a fin de adecuar las formas de vida, de trabajo y hasta de
))
ii
li

106 ~
107 1 '

~ j1
-II.u
LA POLÍTICA AGRAIUA POLÍTICA AGRARIA PER1v!ANENTE

pensamiento, ai nuevo status creado por e! vencedor. Así surgieron muertas, que apenas si participan de la vida y costumbres de la actual
inst1tuciones "importadas" que se aplicaron de modo violento, y que cívilización.
dieron origen a una estructura juxídica, social y económica peculiar E! indio sumisa a la voluntad dei conquistador se do blegó a su se-
en el continente. Sin embargo, sería erróneo pensar que este fenó- fiorío; pero, únicamente desde e! punto de vista físico, y sólo de mo-
meno de aculturación "extinguió" las costum bres o modalidades en do muy limitado, en e! aspecto espiritual. Además se ha aislado co-
las formas de vida y de trabajo de las comunidades indígenas. Más mo único recurso para poder sobrevivir. Todo ello permite extraer
aúni· en ciertos casos las propias instituciones subsistieron, a fin de conclusiones inteiesalltes, ya que Ias consecuencias de la aculturación
lograr con ello que el indígena sirviera mejor 1os intereses del c9n- aún persisten y deben ser tenidas muy en cuenta por e] antropólogo
quistador. Del n1ismo modo~ en ciertos casos, el culto .religioso desa-- y el sociólogo ai proyectar planes de integración y programas o pro-
pareció, pero solo en parte, ya que las formas dei culto, y las dife- yectos encaminados bacia su pronta ejecución. Resta decir aún, algunas
rentes solemnidades, fiestas, ritos y demás modalidades de la cultura palabras acerca de las diferencias apreciables que alejan ai indígena
indígena pervivieron plasmadas en la nueva religión adaptada por de] hom bre actual, en los países de América Latina. En primer término,
presión de los conquistadores. e! idioma, valla difícil de salvar en la mayoría de los casos; luego la
Las formas de cooperación no desaparecieron con la acultura- mentalidad que no so brepasa los lindes de una mediania impuesta por
ción. Por e! contrario, fueron respetadas y aprovechadas por los con- la falta de instrumentos necesarios, tal como puede ser, e! uso de un
quistadores y gracias a ellos, subsistieron durante siglos sin pertur- idioma adecuado a sus necesidades intclectuales con referencia parti-
bar en lo más mínimo la organización feudal, impuesta por e! sistema cular ai uso de una técnica dada. Todo implica una serie de dificul-
colonial. La cooperación y la colectivización fueron en ciertos casos tades, y complica la solución de problemas hoy día acuciantes, para e!
consubstanciales con el ser indígena; y las instituciones como modalidad desarrollo económico y social de! continente.
de! ser indígena se plasmaron y orientaron por e! espíritu de la co- 7 - La aplicaci6n del régimen cooperativo a las comunidades in-
rnunidad. -En algunos casos, y en ciertas culturas, existieron deter- dígenas y la creación de cooperativas indígenas.
- minadas formas de liderazgo y también una estructura jerárquica
convenciona]. Desde hace ya algunos afios, se trata por todos los medios posi-
bles de realizar la integración de las . comunidades a} resto de la
6 - .La integraci6n de las poblaciones indígenas a la comunidad po blación de los países a los cuales pertenecen tales comunidades.
nacíonal. Más aún, se trata de brindarle a los indígenas los medios e instrumen-
tos necesarios para que ellos puedan trabajar mejor, producir de ma-
E! período colonial y de la revolución e independencia no influ- nera más eficiente y gozar de benefícios más adecuados a sus nece-
yó de manera importante en las formas de vida y de trabajo de las sidades. Pero hasta ahora, e! esfuerzo no ha dado los resultados es-
po blaciones vernáculas por cuanto e! único cambio importante se perados, aunque se entreven progresos considerables.
tradujo en la adopción de formas organizativas y declarativas y ade- Uno de estos esfuerzos, es el dirigido a hacer participar a los
más en la toma dei poder por un grupo hasta ese momento despla- indígenas en el movimiento cooperativo, a fin de poder lograr un
zado, pero que poca o ninguna relación tenía con la población indí- mejor aprovechamiento de la tieira y una comercialización más con-
gena más auténtica en e! sentido de pureza de raza. veniente de sus propios productos.
Por tal motivo, no puede llamar la atención hoy día que aún Es preciso tener presente que la mayor parte de la población
pervivan en el Altiplano de Bolivia o de Guatemala, en la Sierra de indígena dei continente americano, vive y trabaja en el campo; de
México, o en otras partes dei continente, especialmente en Perú y ahí que sea comprensible la preocupación de buscar los medios apro-
Ecuador, gran número de comunidades que aparecen ante los ojos del piados para que los indígenas tra bajen mejor la tierra, que cuiden
investigador o dei estadista, como exponentes "residuales" de culturas con mayor esmero a los recursos naturales renovables, y sobre todo

108 109
1o
POLll'ICA AGRAJllA PERMANENTE .
. . .

·. que puedan conseguir tierra apta para poder desarrollar slis propfos ·casi la mayoría de los inconvenientes sefialados. En efecto, el igno-
esfuerzos, ya que no puede pasar desapercibido el hecho de rante se halla dificultado de alternar ·cón Ias · démás personas y. ello
que durante siglas los indígenas fueron desposeidos de sus tierra_s y le despierta un sentimiento de inferioridad y lo que es más grave,.
obligados a trabajar en ellas como peones, lo que en muchos casos un complejo de inferioriçlad.
$.i~ifi?? ni m~S. rii menos .9Ye la esclavitti~· .
. Tal circurisfa.üdà difícl.lli:a la creªci6n de Hderes en cooper; ti-
:, De ló dieho resulta que cual1do .se habfa de cóoperàtivàs y de vismo, lo que produce una limitación considera ble y a veces a bru·
su adaptación a las comunidades indígenas, se entiende que se trata madora en la dif usión del cooperativismo en las comunidades. Por
de po blaciones campesinas y de cooperativas agropecuarias en par· otra parte, es sabido que los indígenas de por sí muy alejados de
ticular, sin que ello signifique en modo alguno, desconocer la impor~ la vida nacional, y además escarmentados por la forma d.e trato que
tancia que se da a las otras formas de cooperativismo para su adap-; han recibido durante síglos, no creen en las promesas que se les ha·
taci6n a las comunidades. cen y mucho menos en los planes y obras de los go biernos. De ma-
nera que Ia única forma de despertar la confianza y el sentido de res·
Los principales motivos para llevar adelante esta acci6n se. basa
ponsa bilidad con respecto a ellos mismos, es por media de la t)duca.;.
en el espíritu de cooperadón latente . en las comunidades indígenas
ción y de Ia ensefianza, ya que Ia cooperativa luego, una vez füncio-
y también la aplicación lisa y llana del mismo, en ciertas formas de
nando puede desempenar un papel preponderante en el desenvolvi-
trabajo y de organización que aún pervive en muchas comunidades
miento de los indígenas.
indígenas campesinas de Eolivia,, P~rú y Ecuador.
11:. . Pero existen ionumerables inconvenientes qne futban ·esta titrea
IV LA
~~~e . :11;: ~n!,t,:• i:.et;~!:e:~ed:;: 'Z::;~du!1\J:\a~::
1 CoLONIZACIÓN

.. '. ·difícil la fortnación de cooperativ~s entre los aborígenes son el anal- l - Concepto .
%~1~~{/'; .:··fa b etismq e ignoranciâ, la falta de líderes ·propios, de bidamente · ea-
pacitados · eu cooperativismo~ complejo de inferioridad, desconfianza ----~ª Colonización es .unà forma de Ia política agrarfa. .. dirigida a
:bacia el blanco, poca fe en Ias ·promesas o resoluciones gubernamen- <:~ó?Iâr ~ei:as. deshabifad~s o ·poco ·pobladas, ~r.ge~~~.- ~·.·_ füc~l~~-~,>t
, , · tales, vícios del alcohol y de estupefacientes. Jl" mtrocfocrr en ellas 1~ mfraestru_ctura necesana, pata o~gamz.ai: .µp
~sistema de parcelamient~s=que""··petmita ~J,LJ.!,S~~P..a.~..· ª'R!º- ·
Todos esos factores generan problemas a veces insolubles para - . Y~Sll~~~e~~?.-.º...~~Hza?ión y )a _ inY.~fü1.~~i§n. de servicios·· públícó.s ~"' y.
,_ ptivp.dQS. ~~~~µ~aa,~;:'.'P.~li~~êl"asénfamlenfo . 'd~- ·u.na po hlación.. campe· )~ .}:[')
1
bac,er penetrar en la mente de esos pobladores, ideas de superación
.. ·econó~ica y social mediante la práctica de la doctrina cooperativista. sina . c.o n 't'tinês
> -..·.~-,..,;,;. . . ...:O~S7':-·~· ~·~.~
..
ilr~ducfi~& : . ·--·-'~".,"~'· ·· · · '"'~.,....,. . ---· - ·
.......,.. ..... ~?~~~?• .. .";4;1):~~
..,i
.,,r.'"

Los impedimentos seiíalados son múltiples y se hallan . íntima- La Colonizaci6n implica introducir cµ~tj.V:ª.dqr_~s y c~ltivos. Re-
mente vinculados unos con otros, de modo que resulta difícil preten- presenta una forma de transformar. la tierra_ Íf!erte__Q_Q_fL,ill?.rq~~ç:°'!?it9:~ ·"
der dar solución a los problemas más ·importantes, sino se crea un en campo.§ .. P;J;9gµ_ç,~~'Y2~..: La colonización constituye un ...m_eqjo efec·

ir indí;a~~::~::tª:~::::b:~d:i:I::::~º:,: ::~·::
media entrelazante que permita desencadenar una acci6n simultá· tivo de poblar el campo y de hacerlo trabajar por medio de la radi-
., . nea y conjunta para extirpar . los males que aquejan a la población ,çación de ~gricultores-;- a ···cuyo efecto se deben hacer las obras nece-
sarias y prestãr IOs ..servicios .indispensables que pennitan expandir
las áreas de cultivo. ·· ----·--·---- ---··-- · ·····
,. · ,. · · fundir el cooperativismo entre los indígenas. El analfabeto no pue- En Ia colol}!:zación no se introducen cambias institucionales, no
?:~s'' ·. · de . • ~ntender . .rli ... c<?rnprenc1er ..lo 11~.c:~~~tjQ ..... Pgrn . gçt:i,gr_. ~fiçªz:i::m~A!~. . Jmy. . rnformas:•estructurales, . . no. . . se....producen . . modificaciones -Jundamen~······--········· - ·········--··--
una :·cooperativa..
~r_;:+,,;_, ... ··ert . .Alíõ~a· bie~; ·d-el analfabetismo surgen todos <> . tales; se trata de J(?~~~X...~~----~~:.:: . ~~~~.?v~r ~a.s tierras vírgenes ya

110 111 .
LA POLÍTICA AGR.ARIA POLÍTICA AGRABIA PERz...rANENTE

, sean desérticas o selváticas, de esteros o baiíados, de médanos o de convenientemente, revela una organización agraria deficiente, ya que
pedreros o simplemente tierras de pradera no utilizadas. La coloni- no resulta posible admitir que puedan permanecer tierras inertes en
zación implica el asentamiento y por media de él, el establecimiento un país con una organización administrativa y judicial agraria con-
de la estructura que rige en el pro pio país o en la metrópoli. No se veniente.
reforma la estructura sino se la trasplanta, o se la establece, de con- Es necesario no confundir a la colonización comprendida como una
formidad a las formas existentes. En la colonización sólo existe trans- manifestación de la política agraría, con los instrumentos jurídicos que
formación de hecho; pero no de derecho, salvo en aspectos poco sig- se aplican en la colonización para llevarla a la práctica.
nificativos.
La colonización considerada desde el punto de vista de la polí-
La colonización puede ser hecha aisladamente _o como com,[>le:_ tica agraria científica supone una planificación y una evaluación de
, m~nto de ]a_ Reforma Agrada, En el primer caso se trata como se los recursos naturales y humanos. Exige la realización de obras y
'h':Cdicho de incorporar tienas marginales a! cultivo, de poblarlas o la organización de servidos, el traslado de po blaciones o la radicación
estando pobladas de incorporarlas al resto de la población dei país o de nuevos po biadores nacionales o extranjeros, la inversión de capi-
de la región más desarrollada. En el segundo caso, la colonización se tales necesarios que permitan redituar un beneficio a la región y a
convierte en la expansión y aplicación de las instituciones de la refor- la gente agricultora que se radica en ella. Pero toda acción coloni-
ma agraria, a tíerras vírgenes o despobladas. No se trata de reformar, zadora responde a un propósito definido que es hacer producir la tie-
sino de aplicar las instituciones reformadas y la organización adminis- rra mediante e! asentamiento de agricultores. Es política agraria di-
trativa agrícola ya transformada lo mismo que la judicial agraria. De rigida ai afiancamiento en la tierra.
ese modo la colonización puede llamarse un complemento de la refor-
ma agraria. E! conjunto de obras y servidos, la planificación, la evaluación
de recursos, todo ello se lleva a cabo mediante una acción coloniza-
En êiertos casos se pretende convertir a la colonización en un dora qye el Estado o los particulares realizan a través de la aplicación
media substitutivo de la Reforma Agraria, por media de la expan- de una política agraria de colonización. Pero es necesario distinguir
sión de la agricultura o sea por el traslado o desconcentración de la entre esta acción colonizadora entendida como un todo o conjunto
población campesina a tierras marginales para evitar las presiones integral de planes, obras o servi cios y la regulación jurídica que se
sociales agrarias en ciertas zonas de concentración de la propiedad y requiere para llevarla adelante.
de capitales considerables, con fuerte proporción de mano de obra
asalariada agrícola. 2 - Definici6n.
,,----5;-Í:)Uede definir a la colonización diciendo que consiste en la
Sin embargo esta es objetable. La colonización no púede iden-
:aP_cJó»_l.'_~blica~_pijy,~~-<!".s_tinadJLa,_w_blar _tien:as___ yírgenes o des-
tificarse con la reforma, ni tampoco ser un paliativo para evitaria. Lo
:habitadas o poco pobladas, por medio de la construcción de una in-
que sí puede suceder es que un país necesite colonizar sus tie1Tas marM
;-·-, , fraestructura adecuada para la radicación de agricultores, selecciona-
ginales y no realizar .ninguna reforma agraria. Esto por cierto es un
dos con e! propósito de asentarlos definitivamente en ellas y pres-
tanto difícil, si se tiene en cuenta que un país que tiene bien distri-
. . tarles ]a asistencia técnica, social y económica necesaria mediante
buída su po blación agrícola y ba realizado una política tendiente a!
una organización administrativa agraria adecuada y la prestación de
aprovechamiento integral de sus tieirns es muy extrafío que posea gran-
servidos públicos rurales, a fin de incrementar la producción y el
des extensiones de tierras de propiedad privada de! Estado.
bienestar ~e! grupo comunitario radicado en la tierra.
Los países po'co desarrollados o insuficientemente desarrollados, De la definición surgen los elementos fundamentales que deben
son los que aún poseen tierras en tales condiciones. Por otra parte, darse en la colonización.
los países que aún conservan tierras qu0 no obstante ser de propie-
dad privada de los particulares se hallan abandonadas y sin trabajar En primer término deben existir tienas vírgenes, despobladas

112 113
LA POLÍTICA AGRA.RIA POLÍTICA AGRARIA PER.MA~

o con muy reducida población o con población indígena. Si la tierra En todos aquellos casos que el Estado no coloniza directamente,
se balia poblada y trabajada no podrá hacerse colonización, porque su acción se limita a funciones de policia, a fin de controlar si se
estarían cumplidos los requisitos esenciales de la mísma. cumplen los requisitos esta blecidos en la ley sancionada al efecto,
con el fin de establecer los propbsitos y alcances que debe tener
En segundo lugar, en la colonización se requiere - aunque pue· Ia colonización. Se trata aquí de la forma de seleccionar las tierras
de no ha ber necesidad de ello- hacer obras de infraestructura, en y los campesinos, lugar en que deberá llevarse a cabo, tipo de tie-
particular caminos, puestos sanitaríos, escuelas, destacamentos poli.... rras, clase de colonización, régimen de tenencia de la tierra que de-
ciales, etc. Es muy difícil que ai Ilevar a cabo un plan de coloniza- berá aplicarse, obras que conviene realizar, servidos públicos que
ción existan estas obras o se presten estos servicios. deberán prestarse, asistencia que àeberá proporcionarse a los po-
bladores, etc.
En tercer lugar en la colonización se aplica el régimen institu-
cional vigente, con los cambios que puede exigir la reglamentación, b) Debe ser una acción pei:_lll!l!l".nte, o sea que no puede reali-
por razones de índole especial. En ningún caso puede suponerse que zarse de· una vez, ya que ·tal' procedimiento es excepcional y además
la colonización puede originar cambios estructurales económicos o muy difícil de llevar a Ia práctica. La colonización constituye una
jurídicos, y menos aún que supone una reforma institucional. forma de propender ai desarrollo agrícola y se halla condicionada por
diversos factores que sólo pueden ponderarse a través de Ias situa- ·
Lo que si puede suceder que en una ley de colonización, se in- ciones particulares de cada caso.
troduzcan nuevas instituciones para las tierras que se irán a po biar,
lo cual ha hecho pensar que ello significa en buena medida preparar c) Se trata de una acción planificada, ya que de . lo con-
la reforma agraria o iniciaria pausadamente. Ello no resulta acepta- trario se tergiversa el propósito fundamenta:! de hacer una obra per-
ble, ya que lo que se cambia en la colonización son aspectos insti- manente y útil. De ahí su ejecución se caracteriza por. la realización
' tucionales' o modalidades de las instituciones, pero nada más. Final- de procedimientos técnicos que se. pueden !levar a la práctica me-
. mente, debe agregarse que la reforma agraria no sólo rige para los diante una organización administrativa o privada convenientemente di-
agricultores que se radiquen en las tierras destinadas a ella, sino rigida y con propósitos definidos.
para todos en general, se trasladen o no de sus tierras y ya sean éstas
de su propiedad o arrendadas u ocupadas a cualquier título. d) Siempre que se lleve a cabo una obra colonizod~ra deben
hacerse inversiones de ca ital, o sea que en todos los casos importa la
3 - Caracteres. isponi ilidad de recursos financieros apropiados. La financiación
de la colonización constituye uno de los aspectos importantes de la
La colonización se caracteriza por ser una obra pública o pri- misma, pues de lo contrario se corre el riesgo de fracasar en la em-
vada agraria, que se realiza en virtud de una política agraria encami- presa.
nada a po biar tierras y ponerlas en condiciones aptas para Ia pro-
ducción agropecuaria. e) La colonización responde a motivos diversos, habida cuenta
dei propósito fundamental que la caracteriza de po biar Ia tierra y de
Con lo dicho quedan sefialados sus caracteres fundamentales: ponerla en condiciones de cultivo. ·
a) Es nna acción estatal o pwrada, ya que se trata de po biar Los propósitos pueden ser políticos, religiosos, militares, gremia-
tierras aptas o con aptitudes relativas para la producción agropecua- les: trasladar po blación desplazada por causa de guerra, o por tra-
ria. Es bueno distinguir entre la acción política dei Estado dirigida tarse de minor.ias políticas o religiosas, o simplemente por presi:Qnes
ta colonizar, ya sea por administración o por concesióll elltíerras dé demográficas,· o necesidad de redistribuir poblaciones dentro o fuera
propiedad privada clel Estado y lo que puede también realizarse por d e un país, etc.
los particulares en tierras dei Estado o en tierras privadas de los pro-
. pios particulares. f) La colonización implica siP,mpre la creación de una estructura

114 115
LA POLÍTICA AGRARJA POLÍTICA AGRARIA PERMMIBNTE

agraria en un lugai donde ella no existe y en ciertos casos supone dora, imposibilitada de continuar prestando los servidos comunes por
tam bién la instalación de una infraestructura adecuada. motivos diversos. Pueden originarse asimismo por catástrofes, ya sea
g) En principio no debe constituir un negocio de tipo especu- inundaciones, sequías, erosiones, ten·emotos, etc.
lativo o comercial porque tal finalidad puede desvirtuar sus fines esen- Entre otros motivos sociales de la colonización pueden citarse la
ciales. La colonización es uua obra de evidente interés público y conveniencia de radicar poblaciones indígenas en zonas apropiadas
ya sea efectuada por particulares o por e! Estado la utilidad e inte- para su integración con otros grupos sociales.
rés público en su ejecución, es siempre manifiesta.
h) Por lo general debe realizarse en tierras públicas y sólo pm b) Econ6micos.
excepción en tierras privadas, ya que la finalidad que la caracter;za Los motivos económicos de la colonización también son muy im-
es e! mejor aprovechamiento de tierras, de manera que debe realizarse portantes y complejos. En primer término puede citarse la necesidad
en tierras privadas cuando es manifiesto el interés dei propietario ·'le de expandir el área de cultivo, la conveniencia de aprovechar tierras
ejecutar obras dentro de ellas, sea cual fuere el destino que proyecte marginales por el excesivo costa de las utilizadas hasta un momento
darles. determinado, la necesidad de extirpar la selva, de propender al in-
i) Eu ningún caso supone un cambio de estructura o la rnodifi· cremento de la po blación agrícola productora, de abandonar tierras
cación de la estructura existente, y si bien es común observar que en pobres, etc.
diversos paises se emplea e! concepto colonización para mencionar la
acción de reforma de una estructura determinada ·en una región o
c) Políticos.
eu un fundo, el equivoco es evidente. Si la reforma es institucional, Pueden citarse las rnigraciones por motivos políticos, que por lo
es reforma agraria siempre, si cn cambio se trata de reformas de índole general se dan en tierras ubicadas fuera de la metrópoli. Sólo en de-
económica o social referidas a una zona o fundo determinado puede terminados casos se pueden mencionar ejemplos dentro de un mismo
tratarse solo de una transformación agraria. territorio, como son los que se han producido en países con zonas de
selva o de tierras hajas e insalubres, que se han destinado para la ocu-
4 - Motivos. pación por parte de los perseguidos políticos.
Los motivos de la colonización pueden ser múltiples; pero será d) Jurídicos.
conveniente aqui mencionar por lo menos los más importantes para
explicar la razón de ser de la colonización y las causas fundamentales Generalmente se dan como ejemplos los de carácter penal. Se
·que la originan. trata de la ubicación de población penada por crímenes comunes que
se las destina a poblar tierras deshabitadas y se les brinda los medias
a) Sociales.
indispensables para la subsistencia. También puede ser el propósito
,. '· Estos motivos revisten un valor considera ble, ya que se hallan de afianzar derechos en zonas de frontera.
intimamente vinculados con e! elemento humano de la colonización
que ejerce una influencia importante eu la realización y ejecución Se han esbozado los motivos gue constituyw la ràzón de ser
·de·Ja ·misma. de la colonización en ,;;,tido genéricg. Corresponde sin embargo ha-
cer una resefia de aquéllos motivos más concretos e inmediatos que
/:·.·;:;,l;,,ós motivos sociales pueden ser demográficos, cuando se trata dan origen a la necesidad de realizar una obra colonizadora.
«l~,jadi,c"1' po blación inmigrante, trashumante, desocupada, o des-
plazada, etc. También pueden ser fundados en e! propósito de Los más importantes son los siguientes:.
convertir a tra bajadores agrícolas depeiidientes o sernidependientes en @ Existencia de una población rural considerable carente de
independientes; o radicar sobrantes de población industrial trabaja- tierra.
.116 ll
117
'2.. u
POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE
LA POLÍTICA AGRARIA

La colonización representa por sobre todo la enorme ventaja


2) Gran extensión de tierra despoblada y no cultivada.
de elevar el nivel de vida de las poblaciones rurales de lugares mar-
3) Númerosos trabajadores migrantes o estacionales sin empleo fijo. ginales; incorpora las tierras de esas zonas a la producción y fomenta
el crecimiento poblacional en zonas sub-desarrolladas o con pocas
4) Falta de distribución adecuada de centros poblados. perspectivas para el desarrollo. Por otra parte, existen motivos fun·
dados para no dejar de lado el crecimiento de zonas rurales que en
5) Desaprovechamiento de. tierras marginales susceptibles de
muchos casos por la falta de obras de cierta importancia se excluyen
producción.
de] desarrollo regional o nacional y lo frenan en perjuicio de toda la
6) Atraso y analfabetismo en zonas rurales con población de población.
·bajo nivel de vida por carencia de ocupación efectiva. Las colonias que en otra época fueron la iniciación de las ciuda-
• · · '7) Necesidad de nivelar las diferencias económicas y sociales en- des actuales, se hallan representadas hoy dia por los centros de co-
ffê.lás diversas zonas rurales. lonización o de desarrollo y constituyen la base para crear y organi-
zar futuros pue blos y ciudades. Casi sin excepción la colonización
8) Supervivencia de masas de po blación sin recursos económi- ha prosperado en todos los países dei mundo y son pocos los fracasos
cos suficient.es para absorver la producción industrial en desarrollo. que podrían mencionarse en esta clase de obra.
9) Desaprovechamiento de mano de obra apta para producir o En la mayor parte de lÓs países de América Latina, e] desarro-
para contribuir ai pago de impuestos. llo agrícola se de be a la obra coloniza clara pública y privada. La
creación de importantes estructuras agrarias zonales, en función de
10) Posibilidad de emplear grandes extensiones de tierras de pro- determinados tipos de cultivas han permitido lograr un desarrollo eco-
piedad dei Estado inutilizadas por falta de capitales para hacer obras, nómico y un desenvolvimiento social de considera bles proporciones.
con el fin de radicar productores rurales. Las zonas cafetaleras de Guatemala, Costa Rica, Colom bia y Bra-
sil, los cafiaverales en Perú y Brasil, el cacao en Ecuador y Vene-
5 - Ventaias de la colonizaci6n y sus impedimientos. zuela, la vifia en Chile, e! maíz, trigo y ovino en la Argentina, el ba-
La colonización presenta venta jas importantes en ciertos países nana o plátano en Nicaragua, Honduras y otros países de América
como los de América Latina, donde la existencia de tierras vírgenes o Central, han surgido como cultivos y productos iniciados por colonias
poco cultivadas, permite realizar una obra colonizadora de proyec- agrícolas, públicas o privadas.
ciones considera bles. Sin embargo, el impulso colonizador se balia detenido en buena
parte por motivos diversos, algunos de ellos de considera ble impor-
La colonización según las experiencias recogidas y los resultados
tancia:
. 9btenidos por Ia· ejecución de la misma, demuestra que es un medio
.efectivo para lograr e! desarrollo zonal, como así tam bién, para ex- · a) El costo excesivo en la colonización planificada y la falta de
pandir e intensificar la infraestructura agrícola. Por medio de ella recursos financieros;
•·· lie logra extender las poblaciones y asentar grupos comunitarios en
b) Necesidad de hacer una obra continua en un largo transcur-
••· ..zonas desha bitadas, con lo cual se crean nuevos mercados y al reali-
so dei tiempo y la inesta bilidad política en América Latina.
j;, zarse obras y prestarse servidos públicos diversos se erradican
;;:,;;~ermedades locales y se reduce e! analfabetismo de la población c) Desconocimiento en muchos casos de la importancia que re-
+existente en Ia: zona:. Asimismo se cteati mercados de consumo iiltet" viste para la economía de un país la obra colonizadora ..
·#o ·T se fomenta: la expansión indnstrial al crear mayor número de
d) Falta de apoyo financiero efectivo para iniciar obras impor·
c<inSiimidores con nivel económico capaz de absorber la producción
dei país. tantes en materia colonizadora.

118 119
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRA!UA PERMAA"'ENTE

6 - Clasificacíón de la C olonización. entrega de un porcentaje de precio. A tal efecto, se celebran contra-


tos de colonización donde constan fos derechos y obligaciones de las
La Colonización admite diversas clasificaciones. Ensayemos aquí partes y por un plazo de cinco a diez afios. Cumplicias las obligacio-
una que nos resulta aceptable y que la hemos elaborado de confor- nes en e! plazo que se estipule, los adjudicatarios tienen derecho a
midad con e! esquema trazado para la sistemática general dei derecho que se les otorgue el título traslativo de domínio por las tierras que
agrario y en función a las experiencias recogidas a través de las ob- han adquirido. . .
servaciones hechas en distintos países. 1 PfftiOfiJJl . . Jo [IJf'!,t. ,,1., . .
Si el sujeto colonizador es un~._)(~;s~i:,~,"J~~-~-IS~i: es ~ec~sar10 d1s~
La colonización puede dividirse de acuerdo a los siguientes su- tinguir si se trata de una persona junct1ca privada o publica. En e!
puestos: primer caso la situación es análoga a la anterior, pero la diferencia
a) Por el suieto có~onizador: de acuerdo con e! sujeto que tiene a radica en que la disponibilidad en materia àe recursos financieros
su cargo la función colonizadora, la colonización puede ser realizada y de tierras siempre es mayor ai extremo que pueden realizarse obras
por personas físicas o jurídicas. A su vez entre éstas puede distinguir- importantes y colonizar superfícies mayores.
se a los sujetos colonizadores públicos o privados, actuando separados En todos los casos que la ·persona jurídica privada realiza obras
o en cola boración.
de colonización, la situación varía si se las ejecuta con fines lucrati-
Si e! sujeto colonizador es una persona física privada, la coloni- vos o filantrópicos. En e! primer caso se trata de empresas comer-
zación se transforma en una empresa privada individual. Se trata ciales que se dedican a la compra de tierras margina!es de escaso
por lo general de la obra realizada por una persona que dispone de valor, en las cuales introducen mejoras o por lo menos construyen la
los medias financieros y de las tierras necesarias para iniciar una infraestructura indispensa ble, para luego lucrar con la venta a los
obra de este tipo. Puede ocurrir que en estas casos, Ia colonización agricultores que se radiquen en ellas, por medio de compras efectua-
se transforme en un negocio privado, aunque puede ser hecha con das en condiciones tales que los contratos, por lo general, son con·
fines filantrópicos. A menudo e! ·sujeto privado puede convertirse en tratos de adhesión. Esto sucede también cuando e! sujeto coloniza-
concesionario de tierras de] Estado y realizar en ella las inversiones dor es una persona física.
de capital necesario para efectuar las obras indispensab!es, con el
propósito de radicar campesinos y organizar en ellas una comunidad Este tipo de coloniiación ha sido muy cóffiún durante e!_ siglo
agrícola. XIX y se lo empleó comunmente para la colonización de tierràs en
territ0rios ubicados fuera de la metrópoli, en territorios coloniales o
La acción colonizadora radica entonces por lo general, en dis- bajo protectorado. También ha sido usual en América Latina, en tier:as
pôner de tierras que se adquieren dei Estado por compra o concesión, de países independientes y en colonias, pero por lo general han sido
o directamente las que se hallan en e! patrimonio de! colonizador y efectuadas por obra de empresas extranjeras.
se procede a planificar la colonización o se la realiza mediante una
programación muy rudimentaria. Las condiciones de adquisición y distribución de tierras han par-
tido siempre de supuestos análogos, pero como es comprensible se
Los primeros pasos consisten siempre en la mensura, amojona- han dado variantes en función de diversos factores condicionados a
miento y subdivisión y en la ejecución de obras·indisperisables tan- los fines de la colonización, costumbres dei lugar, disponibilidad de
to generales, como caminos, puentes, cercos, centro cívico, o sea el
lugar destinado a! funcionamiento de los servidos públicos y las vi- recursos, etc.
viendas de los futuros agricultores, galpones, bretes, obras de riego, Dentro de la colonización efectuada por personas jurídicas privadas,
o simples molinos mediante perforaciones, si las tierras son de secano. merece citarse a la colonización cooperativa que constituye una forma
La forma de adjudicación se hace por lo general en forma direc- bastante generalizada de colonización. Existen diversos tipos que se
ta o por concurso y se da la posesión de la misma mediante la sintetizan a continuación:

120 121
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

1 - Oolonización cooperativa común. La cooperativa adquiere la mas anteriores. También puede darse el caso de que a la cooperativa
tierra para ella y los miembros de la cooperativa la trabajan en con- de trabajadores agrícolas se asocie el Estado para formar un asen·
junto repartiéndose los frutos o btemdos de diversos modos, pero por tamíento, etc.
!o general teniendo en cuenta las horas tra bajadas a un salario pre- Si el sujeto colonizador es una persona jurídica pública, es pre-
determinado por hora de trabajo. En estes casos se establece un
ciso distinguir entre el Estado o las Províncias en los casos en que la ·
parque de maquinaria con las máquinas y elementos de tra bajo de
orgamzación institucional dei Go biemo sea federal y no umtaria.
propiedad de la cooperativa.
La colomzación en ambos casos se designa con el nombre de
Se organiza una administración y varies de los miembros de la
colomzación oficial. Esta puede a su vez ser efectuada por la admi-
cooperativa se encargan de las tareas admimstrativas contables, téc-
!Ústración central dei Estado Nacional o Provincial o por organismos
mcas. En determinadas circunstancias, si no hay personal dispomble
descentralizados nacionales o provinciales.
se contrata a fin de que supla a los propios cooperativistas en el de-
sempeno de determinadas tareas. Tam bién se admite la contratación La colonización oficial, es de todos los tipos de colonización la
o el empleo de· obreros agrícolas estacionales para el levantamiento más generalizada y actualmente puede decirse que constituye el tipo
de las cosechas, etc. de colonización. por excelencia. Conviene senalar que cuando se ba-
hia de colonización oficiàl, nos referimos al sujeto público que co-
2 - Colonización cooperativa mixta: En este tipo de cooperativa lomza, pero sin que ello implique excluir la intervención dei Estado
la situación sufre variantes con relación ai caso anterior. En efecto, entendido como poder público que cumple funciones de polida en
la cooperativa adquiere la tierra y la redistribuye entre los miembros todos los casos y formas de colonizaCión que se hagan en un país.
de la cooperativa interesados, a quienes !e vende parcelas individua-
les, donde ellos pueden construir su casa, sus galpones, etc. El resto En otras pala bras el Estado por medio de sus funciones de po·
de la tierra queda de propiedad de la cooperativa, pero es trabajada licía vigila y controla cualquicr tipo de colonización que se realiza
en común por todos los miem bros de la cooperativa y se distribuyen en los territorios de su jurisdicción.
las ganancias en la forma indicada en el caso anterior. Lo que pro-
dueen o tienen dentro de su parcela es de propiedad individual, y- no En e! supuesto que analizamos se trata de la colonización ejecu-
tienen obligación de eompartirlo. tada directamente por el Estado Nacional o las Províncias según los
casos. Esta colonización ha desempenado un papel muy importante
3 - Colonización cdpperativa individual: En este tipo de coloniza· en el desarrollo de América Latina y de otros lugares dei mundo,
ción la cooperativa adquiere la superfície de tierra necesaria y luego Por medio de ella se han asentado po biaciones, se ha incorporado la
de adquirida la reparte entre sus miem bros quienes adquieren una agricultma en muchas .zonas inhabitadas y virgenes, ya fueran sel-
parcela individual, de la cual llegan a ser propietarios una vez que váticas, desérticas, de pradera natural o parque.
han pagado parte dei precio de la misma. Lo úmco que realizan en
común con los demás cooperativistas es el empleo de la maquinaria, En la colonización oficial es frecuente que participen varios su-
de ciertos implementos de trabajo y la comercialización de los pro- jetos públicos colonizadores, o bien que diversos organismos oficia·
ductos. Esta última puede no ser o bligatoria. les contribuyan a la obra de colonización que realiza .el organismo
colonizador competente. La función colomzadora en todos estos ca-
Pueden existir variantes ya que las com binaciones de este· tipo sos se cumple por medio de la exploràdón de tierras, mensuras, des-
de colomzación son múltiples. Así por ejemplo en el caso de que linde, amojonal\liento, estudios para determinar la calidad de las tie·
los .cooperativistas reciban una parcela cada uno y se les otorgue rras y su aptitud productiva, subdivisiones y parcelamientos, y luego
título de propiedad, ellos pueden omitir el cercado de sus parcelas la construcción de obras generales o particulares según los casos.
limitándose únicamente a amojonarlas y trabajarlas en común. Esto En la colonización oficial pueden darse un gran número de varian-
puede ser un medio de compensar algunas deficiencias de los siste~ tes, ya que la escasez de técnicos o de recursos financieros han in-

122 123
POLÍTICA AGRA.RIA PERMAN'Ef'.l"TE
LA POLÍTICA AGRARIA

gráfica es acentuada. En cuanto ai cumplimiento de obligaciones es


fluido en muchos casos para que e! Estado se limite a hacer las obras
dable observar que si no existe organizado un servido de extensión
indispensables y déje en manos de los agricultores adjudicatarios la
agrícola competente, la colonización con las comunidades se hace difícil.
ejecución de obras particulares como las .viviendas o galpones, los
cercados, a veces las propias mensuras de sus predios bajo control, La forma de tenencia más generalizada es el usufructo vitalício
etcétera. v en algunos casos directamente la enfiteusis, a fin de evitar e! desa-
poderamiento de la tierra de los indígenas por gente poco escrupu-
E! procedimiento de adjudicación varía, ya que pneden las tie-
losa.
rras otorgarse en forma directa o por concurso público. En ambos
casos las tierras pueden concederse en arrendamiento con derecho a En los casos en que e! índio se halla integrado la situación es
compra, en venta condicionada, en donación, en usufructo, en enfi- muy distinta, pues se lo considera como un , agricultor común
teusis, según los casos o las situaciones ,especiales que se presentari a quien se !e pueden fijar las mismas obligaciones y derechos que a
en cada país. los demás agricultores y aún entregarle e! título de propiedad cuan-
do ha cumplido con parte dei pago dei precio y e! resto de las o bli-
Lo más frecuente es que las tierras se otorguen en venta y aún
gaciones estipulagas en el contrato.
existen casos en que no sólo se las adjudica en venta, sino que tam-
bién se les otorga e! título traslativo de dominio después de haber I ;\ : :l~ ·boIÓÓi~~c!ón con inmigrantes es una forma de colonización
pagado la primera cuota quedando gravado el inmueble con hipo- oficial destinada a los inmigrantes, lo cual no quiere siempre decir
teca o bien incluídas ciertas o bligaciones con el título, de manera que se haga únicamente para favorecerlos, ya que en muchos casos es
tal que en caso de incumplimiento se puede, o bien ejecutar la deu- e! propio Estado el interesado en función de la falta de población
da, revocai· la concesión, o caducar el contrato según los casos. agrícola, o por necesidad de introducir en la comunidad agricultores
. competentes.
b) Por el su;eto beneficiaria la colonización puede ser: indígena,
de inmigrantes, de cooperados, etc. La colonización con inmigrantes ha sido una forma muy ven-
tajosa de colonización durante el sigla pasado y la primera parte
La colonización indígena es muy importane, sobre todo en aque- dei presente; pero es indudable que en la actualidad tiende paula-
llos países en que un gran porcentaje de la población es indígena. tinamente a desaparecer por lo menos de los países de América La-
Esta colonización es siempre oficial, por cuanto el sujeto encargado tina. En primer término la presencia de inrnigrantes europeás es
de llevarla ad~lante siempre és el Estado, ya sea por vía de la ad- cada vez menor en razón de que los elevados sueldos o salarios que
minístración central o de algún organismo autárquico. se pagan en países como Suiza o Alemania y aún Francia hace que
muchos tra bajadores agrícolas en ciertos períodos dei afio, prefieran
La colonización indígena requiere un cuidado especial, ya que
trasladarse a lugares cercanos o relativamente cercanos, pero. con la
se condiciona a la características y modalidades de los indígenas,
seguridad de volver a su patria despuês de varias meses de tra bajo.
quienes en muchos casos irnponen determinadas formas de coloniza-
Los salarios que ganan en dichos países les permite obtener ganan-
ción, las cuales pueden no avenirse con las empleadas en general
cias de cierta irnportancia, lo cual no podría sucederles si se trasla-
con población de otras razas. La presencia de indígenas o de mes-
daran a países con moneda débil. De ahí que la inmigración Europea
tizos permite hacer un distingo fundamental en ·.la. colonización in-
a América Latina ba quedado detenida ai extremo que existen casos
dígena. En efecto, si los índios viven en comunidades organizadas
de asalariados latlnoamericanos que emigran a países Europeos a
de be variar. Si en cambio e! índio se halla integrado con e! resto
trabajar y hacer ahorros más convenientes.
de la población dei país, entonces el tipo de colonización se identi-
fica en la mayor parte de sus aspectos, con la colonización común. La colonización con inmigrantes requiere ante todo la selección,
ya que no es difícil comprender que el trabajador que emigra de su
.En la colonización con comunidades indígenas la selección es un
país no siempre es el inejor. Pueden existir muchos motivos para que
asunto muy complejo, que se agrava aun más si la presión demo-
125
124 't
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

e! trabajador agrícola emigre, la guerra, el hambre, las enfermeda- tes debe consistir fundamentalmente en la selecci6n y distribución
des endémicas, e! disconformismo político o religioso, etc. Pero esto bacia zonas determinadas de cada país y en proporciones adecuadas
ya no es lo común y mucho menos en Europa; de ahí que en la ma- para que pueda efectuarse una estrecba vínculación entre ellos y los
yor parte de los casos los emigrantes son los trabajadores agrícolas oriundos dei lugar. La obligación de concurrir a las escuelas, de
menes calificados. Por tal motivo, la radicación de ellos sin tomar aprender e! idioma, etc., son asuntos muy importantes para lograr la
los de bidos recaudos puede resultar danosa. Además es bueno tener. incorporación de los mismos ai grupo dei cual pasan a formar parte
presente que la organización de centros de colollización en los que o rnejor aún, con quienes han de convivir.
vivan unidos todos los agricultores emigrantes es poco conveniente
porque se forman minorías que suelen ser reacias a integrarse con la Las formas de adjudicación, ya sea por concurso o en forma direc-
gente dei país de adopción, lo cual crea conflictos de diversa índole. ta, es común para todos los casos, salvo para los indígenas. En cuanto
En cambio, cuando los inmigrantes son seleccionados y conveniente- las formas de tenencia es preferible siempre la propiedad, ya sea
mente distribuídos sobre todo en ciertas zonas dei país, la situación individual o cooperativa.
C( 1 ; • -
puede tomarse provechosa. La coldnlzaCi6n con cooperados no es necesario volver a meneio~
narla aquí, por cuanto ba sido tratada brevemente ai iniciar la ex-
En cuanto a las condiciones que se lés puede exigír como agri-
posición de los sujetos colonizadores.
cultores aspirantes a una parcela existen dos sistemas, el de asimilar
la situación de ellos al régimen general de la colonización vigente en De todos modos lo importante es destacar que la cooperativa
e! lugar, o bien ceie brar un tratado especial con e! país de origen, a cumple una función muy importante que debería expandirse y di-
fin de establecer derecbos y obligaciones de carácter general, y evitar fundírse en e! continente Americano.
'al inrnigrante como ai país de adopción, los inconvenientes que pueden e tio
!f;i Nf 1 f' 5.!flJ .rmi ~·~ r'lfh
Por razón aé 'ÍÓs benefÍcÍarios, la colonización puede tam bién
sobrevenir por el incumplirniento de determinados requisitos.
bacerse a favor de trabajadores agrícolas miembros de sindicatos.
E11 la colonización con inrnigrantes existen siempre problemas Este tipo de colonización no es aún muy frecuente, porque depende
de índole política, religiosa y racial. De ahi que en mucbos países de la organización y recursos de los sindicatos. Sin embargo, es fac-
se lo vea con cierto receio. La selección se bace de conformidad con tible que se baga e1;1 razón de que los sindieatos pueden, con o sin
las reservas que cada go biemo puede albergar en este sentido. Así colaboración de! Estado realizar una obra colonizadora en favor de
por ejemplo bay países que excluyen a la gente de raza amarilla o sus miem bros que son en principio tra bajadores agrícolas sin tierra.
semita, o bien prefieren excluír a toda persona proveniente de paí-
ses cuyos regímenes políticos no son similares al país de adopcióri, etc. Esta clase de colonización no difiere mayormente de! tipo de co-
lonización cooperativa, aunque puede tener algunas variantes. Cons-
En este aspecto puede mencionarse tam bién la presencia de or- tituye de todas maneras un media efectivo de poder transformar a
ganismos intemacionales como e! Comité Intergubemamental para los trabajàdores asalariados en propietarios de la tierra y beneficiar-
las Migraciones Europeas que durante mucbos anos se ban encargado se tam bién por media. de la organización y recursos sindicales. Así
de orientar y canalizar la emigración europea. bacia diversos países por ejemplo con e! crédito y con la asistencia técnica.
de otras partes de] mundo. Esta acción muy fructifera durante los
Finalmente, puede tam bién citarse la colonización a favor de
primeros anos después de concluida la segunda guerra mundial ba
variado abora por razones obvias. Europa en general se baila recu- los arrendatarios, aparceros, medieros o cualesquier otro tipo de tra-
bajador agrícola semi-independiente. Aún en mucbos casos estos tra-
perada, la organización industria.! es muy importante y .la a!JsorçicS!l
bajadores semi-émpreS'àtios se ballan agremiados y los organismos
de los trabajadores tanto en las fábricas como en e! campo incide para
· que este. tipo de emigración Séa cada vez menos frecuente. gremiales llegan a celebrar convenios con los organismos oficiales a
fin de asentar a este tipo de trabajadores agrícolas en tierras propias,
E! sistema. empleado para la radicación de agricultores emigran- ya sean éstas de propiedad dei Estado, o bien de los particulates a

126 127
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRABIA PERMANENTE

quienes se las adquiere con e! propósito de parcelarias y radicar en · secano requieren obras de importancia cuando se hallan muy distan-
ellas a arrendatarios o aparceros desalojados o exceptuados de las tes de los centros po blados o de los mercados o puertos de embarque.
prórrogas legales. De tal modo, se requiere constrnir caminos e instalar edificios para
el funcionainiento de servicios educacionales, sanitarios, crediticios, po~
c) Por el objeto, o sea en este caso por razón de la cosa, la coloni-
liciales, judiciales, etc. Pero en lo que respecta a la utilización de ]as
zación puede ser en tierras de propiedad dei Estado o de los particu-
tierras en sí, las inversiones pueden variar según sus características
lares. Con relación a estas tierras, pueden a su vez considerarse los
Así por ejempl(), es.. sabido que las tierras de secano cuando se en-
diversos tipos, o sea tierras de secano y tierras de regadio.
cuentran en zonas- silvícolâ.s requieren una tarea previa de desmonte
Las tierras de propiedad dei Estado son las más indicadas para y sistematización que o bliga a invertir sumas importantes de dinero,
destinar a la colouización. Existen diversos motivos para considerarias que a la vez encareceu el costo de las parcelas a adjudicar,
apropiadas. En primer lugar, porque son tierras que no requieren su
compra, con lo cual se logra economizar sumas considera bles en la Pueden tarnbién las tierras ser de monte achaparrado, pero con
colonización. Los recursos destinados a la compra de tierras son apli- fuertes desniveles en e] terreno. Esta si bien es menos dificultoso
cados en estos casos a la construcción de mejoras y al pago de servidos que la selva, importa también la necesidad de disponer de conside-
apropiados para llevar adelante la colonización. Adernás debe tenerse rables recursos financieros. En cambio cuando las tierras se hallan
presente que estas tierras son por lo general marginales, despobladas, en llanuras y se trata de praderas naturales, !a 'colonización resulta
sin cultivos y que en rnuchos casos requieren ser ocupadas por diver- económica, sobre todo si las tierras son de. propiedad dei Estado.
sas causas, entre las q11e puede mencionarse la necesidad de evitar e! En tales casos, el beneficio es doble, ya que no se necesitan inversio-
desequilihrio entre zonas muy desarrolladas y lugares de un bajo nes por compra de tierras, y es menor el costo de las obras que es
uive] de vida, por falta de obras o servidos. Puede asimismo motivar necesario construir.
Ja necesidad de ocuparias, el interés de los go biemos en efectuar una
Cuando se trata de ti erras áridas o semiáridas, donde de ben ha-
mejor distribución.de su población dentro de su propio territorio. Es
cerse obras de riego, la colonización es costosa. No solo !por las obras
importante tam bién sefialar la necesidad de que los organismos esta-
de riego, tales como el dique embalsador o regulado~, sino por razón
tales no agrarios, 'contribuyan a entregar sus tierras cuando no tie-
de los canales, la nivelación y los desagües. Los diques constituyen
nen un destino específico.
una gran inversión, pero su utilidad no se agota con la introducción
Las tierras de propiedad privada constituyen en algunos casos de cultivos o de] riego para los mismos. El dique puede servir para
un medio adecuado para llevar a ellas la colonización. Téngase pre- generar energía eléctrica, para aprovechar mejor los recursos hídricos,
sente que aquí se incluyen únicamente las tierras de propiedad pri- de modo tal que la introducción de cultives en las tierras sometidas a su
vada desocupada o no utilizadas, ello en razón dei criterio que he- influencia constituye una utilización más de la obra que se inicia con
mos adoptado para definir la colouización. En muchos casos existen él. De ahí que sea importante tener en cuenta que en las inversiones
dentro de un Estado grandes extensiones de tierra de propiedad pri- que se requiere hacer por razón de Ia colonización en tierras áridas,
vada, que no tienen destino específico y que se mantienen inertes. Es- deba dintinguirse las obras que representan en cierto modo una in-
to causa perjuicios, porque en muchos casos. dentri;>._,.de esas mismas versión independiente y aquéllas que son propias de la colonización.
tierras trabajan obreros agrícolas que apenàs pueden subsistir y
las tierras se hallan semi-abandonadas por falta de recursos y de En muchos casos el dique se hace como factor deterroinante de
trabajo organizado. En muchos casos los latifundios se hallan en esta la colouización y en otros la colonización se inicia para aprovechar
situación y sobre todo los ubicados en tierras montafiosas o selváticas. mejor la obra realizada. Tales distingas son relativos, por cuanto
siempre que se planifica una obra de la importancia de un dique,
En cuanto a las tierras de secano y regadio, corresponde sefialar se toman en cuenta las utilidades que puede prestar y se busca e]
:1
1
las diferencias que presentan para la colonización. Las tierras de modo de lograr su aprovechamiento integral. 1

128 129
~
,1
lt
1
LA POÚIICA AGRARIA
POLÍTICA. AGRA.RIA PERMANENTE

La colonizaci6n en tierras de regadío es costosa. Si bien es cier- a los proyectos de ese tipo, a insumir cantidades exhor bitantes de
to q~~ los rendimientos son siempre mucho mayores por hectárea, recursos financieros.
tamb1en es necesano tener en cuenta la calidad de los suelos, e] cli-
ma, los merc~dos, etc., para poder fijar la relaci6n que puede existir La colonización espontânea es aquella en virtud de la cual el
entre los volumenes de producci6n y el precio y salida de los pro- Estado se limita a reglamentar deterrninados aspectos vinculados con
ductos que la integran. la posesión u ocupación de tierras y o bligaciones de los ocupantes,
etc. En realidad lo único que el Gobiemo hace es tratar de prevenir
La colonizaci6n en tierras de regadío es tam bién la más im- abusos o perturbaciones en las zonas donde por razones de presión
portante, por c:ianto es la que perrnite realizar obras de mayor en- demográfica endógena o exógena, los campesinos ocupan las tierras
v~rga.dura, pudiendo transformar una regi6n ai extremo que tal colo- en forrna rápida o paulatina, pacífica o violenta. La colonizaci6n
' mz~c1óp llega a identificarse con la bonifica integral. espontânea es la negación de la acción cokmizadora. Podrá ser re-
1\ , - 'L'- · 1 - -c-T;jl
/.'- , , v .".
l/ i'"';['
•I·
r~·11 '1· _,,1/
·'--·>• 1 • glamentada, como medida provisional, pero la acción es nula.
, Por él destino procfüctívo'tr'·;olonizaci6n puede ser granjera, hor-
tícola, ganadera, forestal o mixta. . l f~lt,A,:flfj c-;;'J~nizaci6n
orientada es la que el Estado legisla de manera
de promoverla, pero reduciendo su intervención a los limites míni-
·~;1. muchos casos .exis.ten ·o pueden darse com binaciones, ya que mos no sólo de! punto de vista legislativo, sino especialmente de! pon-
es difICI! ?ue la colomzac1ón sea hecha exclusivamente para producir to de vista de la acción administrativa. Así por ejemplo, en este
frutas o h1e;bas; pero de todos modos la colonizaci6n debe orientarse tipo de colonización el go biemo se limita únicamente a explorar las
de conforrmdad .con la mejor aptitud de la tierra y la demanda exis~ ti.erras, mensurarlas en sus zonas perimetrales, construir ciertos ca-
t~n~~ de deterrnmados productos, su mejor precio y tam bién la po- minos de acceso y dejar a los agricultores o futuros ocupantes, un
s1b1lida.d de obtener agricultores especializados en deterrninado tipo sinnúmero de tareas a su cargo, deslinde de sus predios, amojonamien-
de .culti~o o de trabajo. Es sabido que en ciertos lugares no resulta to, çerços, construcción de viviendas, etc.
f~cil radicar gente campe~ina adiestrada en deterrninado tipo de cul- r,• •
1 .'--Li.''·êôlonización dirigida es la que debe efectuarse, según un
tívos como e! arroz o la viíla, o la horticultura, de ·ahí que en muchos
casos res~te ~ecesari.o. modificar el destino de la colonizáci6n en este plan y mediante el inventario y evaluación previa de los recursos
a~pe:to, s1 ex1steu dificultades de índole económica 0 social a' naturales humanos y culturales existentes. En ella se determina pre-
tecmca. ' Y un viamente los motivos y fundamentos para realizaria, como así tam-
bién e! destino que de berá dársele a las tierras, la conveniencia de
. d) Por la f~'!".ª de realizaci6n la colonizaci6n puede ser espontânea, radicar determinado tipo de gente agricultora. En la planificación
onentada o diri~da. . En , realidad las dos primeras formas ya han de be tomarse en cuenta los costas de inversión, los volúmenes de
pa~ado a ser cas1 de mteres histórico, pues s61o se dan en muy pocos producción, el precio de los productos en e! mercado internacional y
!?ªises. Actualmente la colonizaci6n si no es planificada reviste poco en el mercado interno, las comurúcaciones, los servicios asistenciales,
m terés para e! estudioso, ya que se sabe que sus 'resultados son por las obras que se requiere construir, etc. De ese modo se puede saber
1o general poco auspiciosos. a priori las posibilidades que existen para lograr éxito en la empresa.

Pe;o es bui;no tener presente que e! origen de la colonizaci6n Lo importante en la colonización dirigida es que no pueden ca-
espontanea y orientada, se halla especialmente en el hecho de que ber sorpresas en lo que se refiere a los resultados a obtener don
resultan. n;~cho menos costosas que la planificada. Sin embargo, a ella. Más aún, la colonización requiere e! cumplirniento de deter-
~uestro 1mc10 en este asunto se confunden dos aspectos un fanto dis- minados pasos, que desde.e! punto de vista técnico son indispensables
~tos. Una cosa es que Ia colonizaci6n se planifique y esto lo con- para que no fracase, la ejecu,ci6n de la misma.
s1de~mo~ a b.solutamente necesario, y otra muy diferente es que la EI ;firiie;. ~erlodo ~f ~f~~ la preplanificación o de inventario y
1

colomzac1ón importe realizar -toda clase de obras que puedan llevar evaluaci6n. Antes de planificar con detalle se deterrnina en forma
130 131
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRA.RIA PERMANENTE
: : /. r
muy general la zona considerada adecuada para rea1izar Ia coloni- El cuarto 'p~~·lo'do Se· puede denomin~ de mantenimiento. E~
zación. esta parte del proceso colonizador se tratar~-d~ preparar a los agri-
cultores a Ia vida en común, a Ia selección de l~:11tivos, .ª la orga-
Luego se inician los trabajos de relevaniiento aerofotogramétrico, nización de la cornercialización y transporte, a la h"9.ê.~.~lac16n. d~ las
para lograr un mejor conocimiento de! lugar. De inmediato es pre- cooperativas diversas que sean necesarias para el desEi1RYDlv1m1~nto
ciso localizar toda clase de datos censales o provenientes de encuestas, del centro, etc. Es _también indispensable, a medida que los a!}n~u~­
informes estadísticos, etc., a fin de estar en condiciones de eva1uar tores son seleccionados, dar1es ]a posesión de las tíen·as suscr:\P;~-,
1 ·

los recursos en su totalidad. con ellos los respectivos contratos y vigilar el cumplimiento de las '·•
/)J ,.'o;'. i Fj (it C41;CA. / o bligaciones. Concluye este período con la entrega de los títulos de
· El 'segundo período es el de la planificación. En este paso co- propiedad en el caso que se opte por este sistema. También será
rresponde fijar concretamente el plan. Determinar sus ideas fuerzas necesario distinguir según 1os tipos de colonización, si el título se de be
y tratar de fijar las metas y concretar en la medida de lo posible dar a ]as cooperativas o a: cada uno .de los agricultores individua1mente.
con qué medios se cuenta y en qué forn1a se podrá realizar Ia obra e ·:·i ·~ ., JS.;-'· : . ,
en el menor tiempo y con los menores costos. Téngase presente que Finalmente; en el quinto período Se procede al control, de ah1
el plan presupone un trabajo técnico por excelencia, de rnanera el nom bre de período de contralor y de fomento. Aquí la misión de
que Ias conclusiones no pueden ser caprichosas, sino que deben obte- los organismos colonizadores, consiste esencialmente en prestar la asis-
nerse como resultado inmediato de investigaciones determinadas. tencia necesaria y controlar si se cumplen las indicaciones técnicas,
si la producción es la proyectada, etc.
En esta parte de! proceso es necesario recurrir a los resultados
de las inves.tigaciones sociológicas, económicas, antropológicas, jurí- 7 - Contenido de la colonizací6n.
dicas, agronómicas, etc. Por media de ellas se podrán fijar las me- La co1onizaci6n requiere esencialmente:
tas y saber la forma como podrá proyectarse la colonización, según
la calidad de la tierra, tipo de agricultores, clima, mercados de a) La adquisición y distribución de tierras. La palabra adqui-
consumo, puntos de em barq.ue, vías de comunicación, estado sanitario, sición debe ser comprendida en un sentido muy amplio, ya que se
educacional, etc. f ' incluye en ella la afectación o desafectación de tierras, a fin de que
JfcUcíOiV: puedan ser puestas a! servido de los propósitos que guían a la colo-
El tercer período es el de la ejecución. Aquí conüenza la etapa nización. En tal sentido, puede afirmarse que en todos aquellos casos
más compleja, pues se inicia con ella la ejecución dei proyecto que en que e! Estado posee tierras afectadas a otros fines, la adquisición
ba sido elaborado con las investigaciones bechas en el período ante- . se entiende aquí en eI sentido de la desafectación para poder disponer
rior y con el p1an ya concretado. Se inicia con la mensura del terreno, de ella con fines colonizadores. Adquirir vale como disponer con un
amojonamiento, subdivisión, sisternatización y con las construccion~s propósito colonizador definido.
necesarias en caso de obras de riego. Se puede incluir aquí la cons-
trucción de caminos, edifícios, etc. Fina1mente deberán establecerse Las tierras adquiridas, ya sea por compra, expropiación, o desa~
los "servicios Públicos necesarios para satisfacer las necesidades comu- fectación, pasan a ser subdivididas y adjudicadas a agricultores, en
'!es de la po blación campesina que se proyecte radicar en las tie- usufructo, en enfiteusis, en propiedad privada individual, en propiedad
rras escogidas para su colonización. . cooperativa, en propiedad colectiva, etc. Todas estas instituciones son
propias dei Derecho Agrario y se estudian en su parte pertinente.
En este período se inicia la preparación de los concursos para la
selección de los agricultores. b) La realización de obras y servidos, a fin de consolidar una
infraestructura que permita desan-ollar la actividad agraria que pro-
Se procede luego á los asentamientos. Aqui deben .comenzar a mueve la propia colonización. Las obras son múltiples según los casos
funcionar los servicios de extensión y de asistencia técnica y sobre todo y circunstancias. Así por ejemplo se puede referir a puentes, caminos~
]a asistencia~ crediticia. edifjcios públicôs, víviendas, etc.

132 133
;'
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

En cuanto a los servicl\,f)S que constituyen una de las relaciones de tales estudios o investígaciones permitirán afinazar el éxito de una
fundamentales entre los adi•.rilicatarios y el sujeto público pueden con- acción colonizadora en cualquier lugar que se realice.
cretarse en 1núitiples forillas: educacionales, sanitarios, crediticios, po-
Por su parte, la sociología contribuirá a poner en claro el com-
liciales, judiciales, e~C.. ,
portamiento dei grupo social, el grado de desarrollo de la comunidad,
c) El as~ritamiento de hombres y familias en las tierras que se la interacción entre los grupos sociales existentes, etc., ya que tales
adquiere;;1 y se distribuyen. En mochos casos también la adquisición asuntos requieren siempre el estudio científico, para que Ia política
de .J.a.~ · tierras radica esencialmente en e! propósito de evitar la dis- a aplicar resulte fructífera. ·
\;ersión de familias agricultoras, por razón de desalojas u otros moti- En la colonización siempre se producen desplazamientos po bla-
vos . E! aspecto humano es muy importante ya sea en lo referente a cionales en mayor o menor grado y de regiones diferentes o análo-
la raza, ·a la religión, a la cultura, a la capacitación, etc. Todos estas gas según los casos. Esto requiere una previa investigación ecológica,
~suntos interesan por igual .a Ia co~onizaci6n, pero aquí únicamente
a fin de compro bar las relaciones de! hom bre y e! ambiente en que
importa mencionarlos, a fin de hacer conocer sus elem·Bntos esenciales, vive y desarrolla sus actividades, a fin de prever e! impacto psicoló-
o sea su contenido.
gico que puede producirle e! cambio de terruil.o y tam bién las frus-
8 - Fines. traciones que pueden originarle tales cam bios.

Los fines de la colonización coinciden con tos fines propios d.e la ·En la colonización por lo general se producen agrupamientos de
política agraria: la conservación dei recurso. natural renovable, el poblaciones que pueden diferir por la raza, la nacionalidad, la reli-
incremento racional de la producción y la esta bilidad y progreso de gión, las costurnbres, .e! tipo de trabajo. Todas esfas diferencias cons-
la comunidad rural. Claro está. que los fines enunciados pueden ser tituyen obstáculos a veces serias que deben ser pre~istos con criterio
considerados como los fines mediatos de la colonización, por cuanto científico, a fin de poder resolver o evitar los conflictos que surgen
sus fines imnediatos son esencialmente el poblamiento y el cultivo. en el terreno.
a) El Poblamiento. Dos fuerzas dominan siempre a la acci6n colonizadora: Ia cen~
El fin po blacional de la colonización es ftindamental. Pero la trípeta que tiende a la concentración de grupos sociales en centros
acción po biadora de la colonlzación de be ser entendida como una da determinados y la centrífuga de expansi6n y dispersión de tales cen-
las formas más adecuadas de poder redistribuir la población dentro tros .. Esta en cuanto a la movilidad horizontal, que conviene tener
de la jurisdicción de un territorio determinado, a fin de que los asen- presente, J?uede ser encauzada o promovida por Ia acción colonizadora.
tamientos puedan hacerse de modo efectivo y adecuado, para e! desa- En el primer caso, se trata dei encauzamiento que se pued.e lograr
rrollo agrícola en sus diversas formas. por medio de la colonización·en beneficio de poblaciones trashuman-
E! poblamiento consiste en la creación de centros poblados o de tes, o migrantes debido a múltiples causas: falta de empleo o desocu-
agrupaciones humanas, que permitan desarrollar y expandir el desen- pación, búsqueda de mejores salarios o de mejores condiciones de
volvimiento social de una región. De ahí que, e! aspecto sociológico vida, etc. La colonización aparece aquí como ull media o paliativo
en la colonización, sea de interés fundamental, como así también el escogido para evitar lOs perjuicios o da:fios que pueden originarse por
antropológico. el movimiento incontrolado de grupos poblacionales.

E! análisis detenído de las calidades que caracterizan al tipo hu- En el segundo caso la colonlzaci6n constituye un medio promo-
mano con el cual se coloniza, sus aptitud~s físicas, su idiosinCracia, cional de la movi!idad horizontal. Surge como una forma adecuada
sus rasgos so bresalientes, sus deficiencias y condiciones de índole es- .de prever los inconvenientes originados por migraciones o desplaza-
piritual o moral, su tipo racial, etc., todo ello debe ser motivo de es- mientos de grupos sociales o de personas y que en determinadas circuns-
tudio cuidadoso por la antropologia, y los resultados que se obtengan . . tancias son los causantes de los males derivados de! urbanismo, de la

134 135

.·.··, ...."
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRAIUA PERMANENTE

despoblación de ciertas zonas y la excesiva concentración demográ- de evitar inconvenientes a la producción y con ello a la estabilidad
fica · de otras. del grupo social y a su bienestar.
Pero en la colonización es preciso promover Ia movil.idad verti- El po blamiento y el ·cultivo equivalen al afincamiento de grupos
cal, lo cual constituye uno de los aspectos de mayor trascendencía por sociales en tierras susceptibles de aprovechamiento agropecuario. 'Por
cuanto la posibilidad de lograrlo permitirá siempre aseverar el éxito o eso la colonización de be ser considerada siempre como uno de los
el fracaso de la colonización. medios m§~ . ~.f~,~!~~~ < para la intensificaci6n de la producción y del
progreso de .Ias àri3as' riirales.
Si por medio de la colonización no se logra la movilidad vertical
de los grupos sociales el fracaso de la misma es manifíesto, o por Io 9 - Relaciones que origina.
menos se quita a ella el factor decisivo para el éxíto de la empresa
que supcme su realización. Al estudiar la colonización se ha hecho notar cuidadosamente que
ella, como la reforma agraria, son manifestaciones de la polftica agra-
La movilidad vertical consiste en el ascenso paulatino y perma- ria, o sea formas de conducción de los grupos sociales para alcanzar
nente de las personas o familias que integran el grupo o los grupos determinadas metas; de ahí que existan aspectos distintos que es pre-
tanto desde el punto de vista económico como socia1. Es decir, que ciso diferenciar, a fin de estudiar con rigor científico tanto a una
las familias que se inician, puedan en el transcurso del tiempo lograr como a la otra.
una cierta indep~p.dencia económica, una mayor capacitación y uil
desenvolvirôiento cultural más acentuado. ·En la colonización se han estudiado los aspectos vinculados a la
política agraria, o sea aquellos que suponen la satisfacci6n de nece~
b) El cultivo. sidãdes de los grupos comunitarios de diverso caracter: económicas,
técnicas, educacionales, etc. Pero a la vez es necesario analizar los
. :El poblamien,to en la colonización se hace no solo para radicar instrumentos adecuados que permiten por medios coercibles hacer
gente, sino para que esa gente cultive la tierra y la baga producir. cumplir los propósitos perseguidos. La técnica jurídica es la que pro-
El çultivo se halla íntimamente vinculado a la colonización, de tal porciona tales medios por ser ella la que busca en ' el Derecho el ins-
modo que en la propia etimología de 1a palabra se halla la mejor iden- trumento adecuado para Ia ejecución de una política colonizadora de-
tificaci6n de estos dos aspectos de la vidà rural. Se coloniza para terminada.
lograr el cultivo de la tierra. Sin cultivo la colonización pierde su más
importante significación en materia agraria. Si se analizan los elementos de la colonizaci6n a través de los
aspectos mencionados, o sea los políticos y los jurídicos se podrá llegar
Es sabido que la colonizaci6n puede no ser agrícola; pero es a conclusiones distintas en cuanto a los métodos o rnaneras de obrar,
innegable que es la colonización de este tipo la que tiene mayor tras- pero existirá siempre una identificación evidente de los propios ele-
cendencia en el mundo actual. mentos que la integran. En efecto, en la colonización siempre se
hallarán sujetos, objetos y vínculos.
Conviene hacer resaltar la forma en que los fines mediatos o
esenciales se entroncan e identifican con lo$d1.'lmJ~,cli~.í9$~ . La coloni" Ahora bien, estas categorías jurídicas analizadas desde el punto
zación al .constituir el medio efectivo de los asentamientos po biacioM de vista de la política colonizadora se concretarán en el elemento hu-
nales con fines de cultivo o de trabajo agrícola en cualesquiera de mano, o sea el hom bre y la familia, o Ia comunidad de colonos o
sus formas, es un modo idóneo para lograr el incremento racional de agricultores asentados en tierras susceptibles de colonización. Los
la producción y la estabilidad dei grupo social y su mejor desenvolvi" objetos estarán representados por las cosas, bienes, capitales, instru-
miento. Es induda ble que para producir es necesario conservar los mentos de trabajo y los vínculos serán Ias relaciones de trabajo que
recursos naturales y de ahí que no puede ser ajeno a la colonización, constituyen el nexo funcional entre el hom br~ y la tierra con inten-
conservadón, o mejor dícho, el manejo adecuado de los mismos, a · fin ción de hacer1a producir.

136 137
LA POLÍTICA AGRA.RIA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE

Lo~ elementos sefialados desde el punto de vista de la política d) Relaciones entre el sujeto público colonizador y los propie-
agraria tienen un contenido social antropológico, económico o téc- tarios de tierras susceptibles de colonización.
nico y también jurídico.
En todas las relaciones mencionadas es preciso insistir en los as-
Desde el punto de vista jurídico o de la técnica jurídica estos ele- pectos de la política agraria administrativa o privada, que se pre-
mentos representan los sujetos, los objetos, y los vínculos que consti- sentan y que de ben deslindarse cuidadosamente. Así por ejemplo en
tuyen categorias jurídicàs porque son factores esenciales que se hallan el primer caso en que se cita las relaciones entre los sujetos públicos,
presentes necesariamente en toda relación jurídica. ya sean colonizadores o de otro carácter, es indudable que puedan
Ahora bien, es necesario tener en cuenta que tales sujetos, lo vincularse varias sujetos colonizadores entre sí, y además participar
mismo que los objetos y los vínculos son los propios de! Derecho Agra- en la relación otros organismos de la administración. La política ad-
río, cuya sistematización constituye e! objeto esencial de este libro. ministrativa radica en la conveniencia para el interés público de ac-
Por eso no es necesario· analizar tales elementos, por cuanto ellos se tuar en cierta o determinada forma, en afectar o no determinadas tie-
hallan ínsitos en todas las relaciones jurídicas que se estudiarán dete- rras para la obra colonizadora, lo cual supone siempre la discreciona-
nidamente, a fin de poder mostrar e! conjunto de las instituciones lidad técnica, pero que debe limitarse en lo posible, ya que la eva-
jurídicas agrarias. Es induda ble que podrán darse modalidades pro- luación y la planificación debe ser los fáctores determinantes en la
pias que requerirán en ciertas circunstancias un tratamiento especial; colonización como en la reforma agraria.
pero esto siempre tendrá carácter excepcional y así será estudiado y
analizado en cada caso. Ahora bien, es indudable que la políticã á seguir no debe con-
fundirse con el procedimiento y régimen jurídico a plica b !e. En este
En síntesis, al estudiar la colonización desde e! pnnto de vista caso se trata de convenios administrativos y también de organi:Zación
jurídico agrario se de ben esquematizar las relaciones fundam entales · administrativa de la agricultura que se hallan, o por lo menos deben
que surgirán de la misma, a fin de analizar luego los vinculas que se. hallarse for1nulados o autorizados en las leyes agrariás respectivas.
originan con motivo de ella.
En e! segundo caso, o sea en las relaciones entre e! sujeto público
Dichas relaciones son las siguientes: colonizador y los colonos aspirantes, es muy conveniente tomar en
a) Relaciones entre sujeto público colonizador y otros sujetos pú- cuenta e! distingo precedente. En efecto, es cuestión inherente a la
blicos por razón dei domínio de tierras de propiedad dei Estado que política agraria y a la ciencia de la política agraria la elección y la
deberán ponerse a disposición de! organismo colonizador, o por nece- aplicación de los medias adecuados para lograr un mejor afincamien-
sidad de coordinar servidos de asistencia técnica, creditlcia, etc. to, en determinadas áreas rurales.

b) Relaciones entre e! sujeto público colonizador y los agricul- Por media de las ciencias auxiliares, ya se trate de la sociologia,
tores o aspirantes. Se trata aquí dei procedimiento administrativo ecõnomía, agronomía, se estudiarán las condiciones ambientales, la
empleado para la adjudicación de tierras y la selección de los aspi- calidad de las tierras y aguas, e! tipo de agricultor, las costuro bres
rantes, como así también los contratos que deben celebrarse con los de los mismos, etc., todo lo cual es materia de investigación que no
mismos como requisito fundamental para su asentamiento y las rela- pertenece al Derecho, ·pero que sí se vincula a é!.
ciones de servidos· que se originen para satisfacer necesidades comu-
\.nes de carácter ecoóómico, social, etc. En esta materia e! Derecho Agrario deberá tomar en cuenta e!
ordenamiento jurídico agracio existente y además e! ordenamiento ju-
e) Relaciones entre el sujeto público colonizador y sujetos agra- . rídico general, a fin de precisar las relaciones .entr.e. las. leyes posi,
rios privados, titulares de arrendamientos, aparcerías, medierías o tivas vigentes y los asuntos vinculados con la acci6n colonizadora.
simples tra bajadores agrícolas que .de ben desalojar sus tierras, o que Así por ejemplo, si se quiere seleccionar la población cuyo asenta-
desean adquirir tierras. miento se proyecta, se deberá tener en cuenta qué disposiciones exis-

138 139
LA POÚTICA AGRARIA POLfrICA AGRARL-\. PERMA!'.~l\ffE

ten en la legislación positiva acerca de los inmigrantes, de sus dere- futuros adjudicatarios. Asimismo, es indudable que la expropiación
chos y obligaciones y de sus equiparaciones con los oriundos del país. como limitaci6n al derecho de domínio agrario, constituye una insti-
tuci6n fundamental en todos aquellos casos que las tierras susceptibles
Será necesario investigar y determinar en· cada caso quiénes son de ser colonizadas se hallen en poder de personas fisicas o jurídicas
los agricultores más deseables, cuáles deben ser preferidos según sus privadas, que no deseen o acepten vender sus tierras en los precios
repectivas especializaciones, qué ventaja podrá reportar que dispon- y condiciones que se les ofrezca por e! poder administrador. Tanto
ga de una mayor o menor cantidad de recursos financieros. Todo ,eHo la licitación como la-· expropiación, son instituciones que tam bién son
se vincula además con las metas propuestas de acuerdo a la poht1ca estudiadas eu su parte pertinente dentro de la sistematización jurí-
colonizadora que se aplique, Pero lo impartante es sefialar que las dica agraria.
condiciones. sociales económicas o técnicas requeridas por la política
colonizadora, para la ejecución de sus planes, se concreta jurídica• En lo que respecta a las tierras, o sea e! objeto material de la
mente en aspectos jurídicos tales, como la capacidad jurídica agraria colonización, es sabido que se trata de la cosa misma que a su vez
de los aspirantes y los reqtúsitos que deben cumplir, y que por lo y conjuntamente con el servido (latu sensu), constituyen e! objeto
general se concretan en no disponer de otros predios, de pertenecer agrario, y por ende el objeto en la colonización. Las cosas o bienes
ai movimiento cooperativo, etc. se integran por las tierras y aguas o sea por los recursos naturales re-
nova bles . La ubicación, selección, evaluaci6n y tasación de las mis-
Ahora bien, la capacidad agrada de hecho y de derecho, el pro· mas, son aspectos económicos y técnicos de la colonización que se
cedimiento de concursos de selección, los requisitos exigidos, todo traducen en el ordenamiento jurídico a través de nonnas legislativas
ello constituye un aspecto importante de la disciplina jurídica agraria.. o procedimientos adecuados para lograr el propósito que se persi-
De manera que de acuerdo a su sistematización, la capacidad y los gue con la colonización. De esta manera se podrá efectuar la subdi-
requisitos se estudian en la paste pertinente al sujeto, la selección cn visión de la tierra, según cânones determinados por la. propia plani-
e! procedimiento agrario y así sucesivamente. ficación, cuyos lineamientos generales se hallan previstos en las leyes
y en sus reglamentaciones. Dei mismo modo se de berán realizar
En lo que respecta a las relaciones entre e! sujeto público coloni- obras o prestar servidos de acuerdo a las necesidades indíspensables
zador y los sujetos agrarios privados, titulares de arrendamientos o de satisfacer en dichos proyectos colonizadores.
aparcerías, o cualquier otra forma contractual se regirán por relacio-
nes jurídicas que surgen como consecuencia de los propósitos ql.le Es importante destacar que el derecho agrario en la colonización
guía a la política agraria en general, y a la política colonizadora en se manifiesta a través de la ley como fuente formal por excelencia,
particular. Así por ejemplo, si la finalidad radica en brindar tierra donde se establecen los procedimientos y requisitos necesarios para
en propiedad a los arrendatarios, es obvio que las leyes esta blecerán ejecutar la acción colonizadora. Pero además de ben considerarse en
privilegias o preferencias en los concursos de selecci6n o directamente la misma ley las instituciones y su contenido y elementos tales como
autorizarán la radicación en los predios que ocupen o en otros o bte- la conceS16n, el contrato, la licitación, Ia expropiación, el domínio,
nidos para ese fin. la partici6n hereditaria de los titulares de domínio, los servidos
públicos, etc. Tales instituciones serán las propias dei Derecno Agra-
Finalmente, en lo que respecta a Ias relaciones. entre e! sujeto rio, por cuanto deberán contener los caracteres y normas fun'llamen-
público colonizador y los propietarios de tierras, ·es indudable que las tales propias de toda institución jurídica agraria.
relaciones que surgirán están tam bién condicionadas a la política agra-
ria y de colonizaci6n que se adapte y a la técnica jurídica empleada Las diferencias sólo serán modales, por cuanto las instituciones J
.1
para conseguir la realizaci6n de tales propósitos. · De ahí que podrá agrarias se rigen por iguales princípios y su contenido no varia cuando ,J

mencionarse como instituciones jurídicas agrarias fundamentales la se refiere exclusivamente a las formas relacionales agrarias. 1
.11
licitación pública o privada para compra de tierras o sea e! eqtúva- I'
lente dei concurso de selección para la adjudicación de tierras a los 1
1.- 1
141 1
140
'I
CAPITuLO TERcERo

LA POLITICA AGRARIA DE TRANSFORMACION

I LA ThANSFORMACIÓN AGRARIA

La política agraria que se puede adaptar para lograr el bienestar


económico y social de la comunidad rural permite distinguir una
considerable variedad de matices en función de los fines que se per-
siguen y a los métodos e instrumentos que se elijan para alcanzarlos.
La política agraria comprende muy variados aspectos por ser muy ·
amplio su contenido y por tal motivo es necesario destacar algunas
diferencias fundamentales coo respecto a Ia aplicación de ella a un
sector determinado dei âmbito rural o a toda una región o país.
La política agraria será reformista o se aplicará la reforma agra)·
ria si los cambias implican una reforma institu.cional vasta, si Ias mo-
dificaciones son substanciales y si e! tiempo que ello demanda es
corto. Lo característico en toda reforma es lo drástico y contundente
dei procedimiento para lograr caro bios fundamentales en la estruc-
tura agraria.
La política agraria que se orienta a la colonización lo único que
permite poner en evi.dencia es e! propósito de ganar tierras estériles
o marginales y ponerlas en cnltivo. No hay necesidad de caro bias ni
de transformaciones drásticas para !levar a la práctica una política
colonizadora. Se necesita tiempo y recursos financieros, pero los cam-
bias institucionales apenas si son necesarios. Claro está que se bahia
aquí de una colonización coo prescindenda de toda vin.cul.ación de ..
la mis!Ila a Ia reforma agraria como sucede en muchos casos.
En tal situación es evidente que la aplicación de la política colo-
nizadora varia por cuanto se aplica por media de ella una legislación

143
POLÍTICA AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN
LA POLÍTICA AGRARIA

reformista originada por una política agraria inspirada en la reforma En todo plan de transformación agraria siempre existen meóidas
agraria o en la necesidad de ponerla en práctica. compulsivas a fin de lograr crear la tendencia a vender por parte
de los propietarios y la de comprar por los arrendatarios y aparceros.
En la recolonización se colonizan tierras que habiendo sido En su defecto, la solución se consigne por lo general mediante la apli-
colonizadas requieren un reajuste de la estructura a fin de normalizar cación de planes de colonizaci6n que permiten ubicar los arrendata-
ciertas deficiencfas tales como la concentración de la tierra en pocos rios o aparceros desalojados, en tierras de propiedad privada dei Es-
propietarios o la subdivisión de la propiedad, sin !legar a extremos tado con lo cual se alivia considerablemente la presión por tierras o
que hagan indispensable la coneentraeión parcelaria, o eualquier otra la escasez de las mismas en los casos en que los propietaricis se nie-
medida que imponga la neeesidad de cam bios profundos de la estruc- gan a vender.
tura agraria.
Los planes -de transformación agraria varían según la tónica que
La transformaeión agraria es una modalidad de la política_ agra- se imponga a través de ellos o sea la orientación que se imprima a la
ria que consiste en brindar los medias adeeuados de índole jurídica, política agraria en un país y en una zona determinada. Según sea
económica y técnica para transformar los arrendatarios, aparceros ; la intensidad de los cambias que se quieran introducir, serán las
o medieros u ocupantes a cualquier título, en propietarios de la tierra J normas que se apliquen.
que cultivan o en la eual trabajan como produetores o como auxilia- Í
res de productores. / De lo dicho resulta que la transformación agraria puede ser ini-

.
ciada con el fin de cambiar e! título de ocupantes de tierra de propie-
Los planes de transformaeión agraria constituyen paliativos para \ dad de terceros, en propietarios, mediante una ayuda a ellos o una
evitar los inconvenientes que surgen o pueden surgir de las defieien- asistencia a propietarios y ocupantes.
cias de la estructura agraria pero en ningún caso constituyen la forma ,
definitiva de solueión para problemas de tenencia de la tierra.
Lo importante de este sistema consiste en realizar una transfor-
.
1 Esto se percibe eu los planes de transformación agraria que se
aplican en los distintos países. Existen algunos casos en que la trans-
formación agraria constituye un media compulsivo de obligar a ven-
rnación paulatina sin causar perturbacíones de ninguna índole y lograr der la tierra. Esto causa perjuicio a los propietarios y permite que
de ese modo mejorar la situaeión de los trabafadores agrícolas sin los arrendatarios se conviertan en propietarios sin hacer grandes sa-
tierra ya fueren independientes, semi-independientes o dependientes. crifícios. En cambio existen oiros planes en los cuales si bien el pro-
La transformacíón agraria puede ser aplicada en aquellas regio- pósito consiste en vender la tierra, son tales las seguridades y venta-
nes o países donde e! problema agrario no presenta una gravedad jas que se les dan a los propietarios que se llega a la conclusión de
manifiesta. Si existen recursos· suficientes y se }?uede esperar un cam- que los verdaderamente favorecidos son ellos y no los arrendatarios.
bio paulatino, la transformación agraria puede !legar a ser útil y a Lo cierto es que todo plan de transforrnaci6n agraria es la con-
brindar resultados satisfactorios. secuencia inmediata de un régimen de restricciones en materia con-
La base sobre la cual descansa la transformaeión agraria consis- tractual agraria. La transformación en muy contados casos so breviene,
te substancialmente en la factibilidad para adquirir la tierra por parte sino existe un régimen contractual deficiente o por lo menos que
de los arrendatarios, aparéeros o medieros. Los que reúnen condi- soporte una legislación de emergencia en virtud de la cual se trata
ciones o aptitudes para desenvolverse como propietarios son estimu- de proteger a los ocupantes por media de una legislación agraria es-
lados para que logren serio, por media de planes que sintéticamente pecial. En tales casos surge la necesidad de resolver en definitiva las
representan los medias apropiados para comprar la tierra a los pro- cuestiones que se suscitan entre propietarios y arrendatarios o aparce-
pietarios en condiciones ventajosas, a preeios de fomento y con la ros, por medio de un sistema que permita poner en equilíbrio o contra-
asistencia creditícia y financiera de! estado y por media de planes de pesar e! desalojo o la compra dei campo al arrendatario y la venta
finaneiación impuestos a los propietarios. o la prórroga de! contrato al propietario. Estas dos alternativas para

144 145
?' l ()
LA POLÍTICA AGBAIUA POLÍTICA AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN

cada u:;ade las partes, constituyen los carriles sobre los · cuales se cos oficiales, siempre que se acredite la inversión en beneficio dei
desenvqelve un plan de transforrnación agraria. desarrollo económico o social.
Existen además dos medias subsiiliarios muy importantes que Además de las normas indicadas es conveniente establecer un
,contribuyen a acelerar o fomentar el sistema, que son el crédito agrí- régimen de limitaciones tanto a los propietarios que recup~ran sus
cola y la desgravación impositiva. Elias contribuyen a efectivizar predios, como a los arrendatarios o aparceros que los adqUleren.
todo plan de transforrnación agraria por cuanto constituyen los En tal sentido deberá establecerse que los propietarios que han
medias estimulantes para que se proceda en la forma que se proyecta recuperado e! predio no podrán:
por e! legislador o e! estadista.
a) Venderia durante un plazo de cinco a diez anos. Estas son
En todo plan de transformación agraria e! fin radica en trans- aspectos muy particulares que deben ser establec1dos por la ley agra-
formar el régimen de tenencia de la tierra mediante e! cambio de los ria positiva.
arrendatarios o aparceros en propietarios de la tierra donde residen y
trabajan. b) Gravaria con hipoteca o con cualesquier otro d~recho ~e~I,
salvo que sea como garantía otorgada por un banco agncola oficial
Los medias para lograria consisten fundamentalmente en: con destino a inversiones a realizar en el mismo predio.
a) Imponer normas a los propietarios para que ofrezcan sus pre- c) Arrendaria, cederia en aparcería o mediería o en cualqui~r
dios o fundos en venta mediante un precio que deberá fijarse en forma contractual agraria por virtud de la cual se otorgue la tenenc1a
definitiva por el juez agrario con la participación de los peiitos desig- de ]a tierra en un plazo de diez afias, como mínimo.
nados por el propietario y el arrendatario o aparcero.
A su vez los arrendatarios que adquieran los predios arrendados
En caso de negativa de los propietarias, la coacción consiste en no podrán: .. ,; ''J
prorrogar los contratos de arrendamiento o aparcería. por un plazo
determinado, pero con facultad para bacer reajuste de precio por a) Venderlos durante un plazo de diez anos.
ante el juez agrario. b) Tra bajarlos por media de terceros sea cual. ~uere el sistema
b) Imponer a los arrendatarias o aparceros la opción de com- 0 procedimiento para hacerlo, salvo que sea con aUXJhares.
prar e! predio donde residen y trabajan ofrecido por el propietario y e) Gravarias con derechos reales de cualesquier natnra~eza salv?
ai precia que en definitiva fije el juez agrario, previa informe de los que se trate de garantías de préstamos otorg~dos ??r ~rgamsmos o'.1-
peritos designados por las partes; o de lo contrario intimar e! desalojo ciales de crédito agrícola con destino a la meior utihzac16n del pred10.
con un término mínimo para el deshaucio.
Con estas Jineamientos se puede dar una idea aproximada de los
Además de los medias indicados deberán otorgarse los incentivos propósitos, alcances y fines de un plan de tr~nsforrnac~ón agraria'. De
ãdecuados a fin de acelerar el proceso: por sí no constituye ninguna medida de 1mportanc1a .so ?resalient~
en materia de política agraria; por el contrario es un paliativo a d~fr­
a) Crédito agrícola hasta e! 100 % a favor de los arrendatarios ciencias que pueden corregirse sin necesidad de !legar a camb10s
o aparceros que opten por la compra dei predio ai propietaria. drásticos. Solo puede ser recomendable cuando la situación de los
b) Liberación de gravámenes a las operaciones de compraventa trabajadores agrícolas sin tierra propia no es p.remiosa Y. cuai:-do las
de dichos predias a favor de los propietarios y de?los ai:endatarios o circunstancias económicas permiten una regulac16n paulatina sm des-
aparce_ros. medro de la produc.ción y de la esta bilidad social de la gente rural.

c) En"las ventas que hagan los propietàrios ã plazos y con hipo-


teca a largo plazo, posibilidad <le transferir el crédito a favor de ban-

146 147
LA POÚTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN

JI LA RECOLONIZACIÓN 2 - Caracteres.
La recolonizaci6n no es lo mismo que la colonizaci6n, porque lo
1 - Concepto.
colonizado mientras no sea abandonado, no se puede colonizar de
La política agraria de transformaci6n o de cambios moderados nuevo. No es lo mismo que la simple transformación agraria enten-
para mantener la conjunción arm6nica de los elementos que integran dida en el sentido de transformar el régimen de tenencia de la tierra
a la estructura agraria, se vale en determinados casos de la recoloni- en una zona o predio determinado. No es lo mismo que la reforma
zación para poder cambiar o modificar la estructura agraria cuyas agraria que lleva implicita Ia modificación y e! cambio integral de la
deficiencias imponen la necesidad de un nuevo ordenamiento. estructura social económica y jurídica agraria.
La recolonización constituye una mejora, un correctivo, una mo~
La recolonización no es una institución jurídica agraria. Se trata
de una modalidad o forma de la política ag:raria tendiente a mejorar dificación de la estructura agraria.
la estructura agraria de una región, zona o predio con el fin de mejo- Dejando de lado la cuestión terminológica es necesario partir dei
rar la distribuci6n de la tierra y de la población, perfeccionar la supuesto básico que la reoolonización supone no e\ po blamiento,
infraestructura existente, y propender ai desarrollo de una región ya sino la mejor distribución, no la falta de tierras cultivadas, sino la
po biada y con tierras sometidas a cultivo de secano o de reg:adío. mejora ·en los cultivos, no la ausencia de una infraestructura, sino la
necesidad de mejorarla, y así sucesivamente.
En las áreas de recolonización existen agricultores y plantíos. No
falta una infraestructura y la estructura agraria manifiesta la presen- 3 - Elementos.
cia de sus elementos integradores. La recolonización constituye una
Los elementos de la recolonización son: los sujetos, los objetos
manifestación de la política agraria tendiente a morigerar las defi-
ciencins surgidas de una colonización anterior. De ahí el nombre que y los vínculos.
se !e ba dado de recolonización. Sin embargo no compartimos el Los sujetos se hallan representados por los sujetos públicos na-
criterio adoptado para darle el nom bre indicado. La colonización cionales o estaduales y en algunos casos por las empresas o contra-
sólo se hace de nuevo cuando se pierden los rastros de la que se tistas agrarios o aun por los particulares o sea los sujetos físicos
hizo. Cuando desaparece la población, cuando se dejan las tierras agrarios.
yermas, .cuando la infraestructura se -convierte en ruínas, cuando el
lugar se transforma en e! testimonio de algo que sucedió. Entonces Los suje!os mencionados se desdoblan a su·vez según sea e! papel
sí puede aceptarse el término de recolonizar. que desempe:fien en la restructuración colonizadora.

Sin embargo lo que se quiere expresar con e! vocablo recoloni- En efecto, en primer término deberá mencionarse a los sujetos
zación no es precisamente eso. Se quiere decir, shnplemente, que en encargados de efectuar el cambio o la modificación de Ia infraestruc-
toda área colonizada, en que por un motivo o circunstancia determi- tura y de la estructura agraria. Son los sujetos públicos o privados
nada la iníraestructura y Ia estructura han sufrido deterioras o defi- encargados de la realización y ejecución de las obras y servidos.
ciencias diversas, la política agraria de transformación debe promover Los sujetos pasibles de Ia recolonización o sea los propieiarios
el adelanto mediante la ejecución de las obras y servicios necesarios de] predio o fundo donde deberá efectuarse la obra de recolonización.
para recuperar las zonas desde e! punto de vista económico o social.
Puede en determinados casos y por lo general así sucede, que se Además se hallan los sujetos agrarios auxiliares que trabajan en
apliqnen determinadas instituciones jurídicas a fin de llevar adelan- el fundo en relación de dependencia directa permanente o transitaria
te la transformación que se proyecta realizar en Ia zoria o en e! y los de relación directa o de dependencia relativa. En todos los casos
predio. Solo de ese modo se puede distribuir tierras, adjudicarias la recolonización puede alterar las relaciones jurídicas, ya que puede
nuevalllWlte, etc. en virtud de ella expropiarse e! predio, extinguir o resolver los con-

148 149 ,,
!
L
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRA.RIA DE TRANSFORMACIÓN

tratos existentes, transformar a los arrendatarios o asalariados en pro- La recolonización solo en determinad6s casos puede ser admitida
pietarios de parcelas, expropiar para· hacer obras tales como des- dentro de una regulación jurídica planificada de índole agraria. En
monte de la selva, construcción de caminos o puentes, etc. efecto, es posible admitir la recolonización cuando la necesidad de una
obra ponga de manifiesto la necesidad de iniciar un cambio en una
Los objetos están representados por las cosas y servidos que zona determinada dentro de las áreas rurales. De lo contrario la re-
son pasibles de la acdón recolonizadora y las cosas y servidos que colonización sólo pondrá en evidencia que la estructura agraria se de-
se introducen o prestan por via de la recolonizadón. forma por la falta de un ordenamiento adecuado y por la ausencia de
una normatividad jurídica apropiada, que permita con carácter per-
En e! primer caso se hallan los predios rurales o e! fundo rural
manente, poner límites a los excesos o deficiencias que puedan surgir.
que puede ser el motivo de la obra recolonizadora. Pueden también
ser los servidos que se prestan en él o en la zona y ya se trate de
servidos privados o públicos. Pero además se debe analizar las co-
. sas o servi cios que servirán para realizar la obra de recolonización.
En tal rubro se hallan las máquinas, los elementos de construcción,
los vehículos, los instrumentos de geodesia o lo que fuese necesario
como implemento de trabajo de cualquier naturaleza para Ia ejecu-
dón o planeamiento de obras y servidos aplicados a la recolonización.
Puede incluirse también a las tierras que se hallen cercanas y
que puede resultar útil expropiar a fin de integrarias con Ias someti-
das a la recolonización, como también inclllirse aquellas que aún
no dispongan de canales de regadio adecuados a fin de irrigar pre-
dios vecinos que resulten útiles para ampliar o perfeccionar la estruc-
tura agraria de! lugar.

Todo ello constituye e! contenido de las cosas de la recoloniza-


dón. De hemos incluir, siguiendo e! criterio empleado en la sistema-
tización, los servidos. Los servidos en la recolonización se hallan
representados por los que de ben prestarse para cambiar la estructura
dei predio o de la zona. Se trata entonces de servidos privados o
públicos, los cuales deben ser orientados y prestados de conformidad
con los cambios que se quieren introducir y de acuerdo con la plani-
ficación realizada para ejecutar la transformación.

Los vínculos se hallan representados por las distintas formas vin-


culantes que surgen o se originan por razón de .la propia recoloniza-
dón. Son muchos los cambios que pueden introducirse ai extremo
que será necesario expropíar, comprar nuevas tieras, celebrar nueVos
contratos de adjudiçación en venta, contrato.s de arrendamientos... o
aparcerías, otorgar concesiones de obras o servidos, etc., todo ello in-
volucra Ia vinculación jurídica que puede surgir por vía de la acción
recolonizadora.

150 151
CAPÍTUW CUARTO

POLITICA AGRARIA DE REFORMA

I - LA REFORMA AGRAI<L~

1 - eoncepto.
La Reforma Agraria consiste en la modificación de la estructura
agraria de una zona o país determinado, mediante la ejecución de
cam bios fundamentales en las instituciones jurídicas agrarias, en el
régimen de tenencia de la tierra y en la división d" la misma. Pre-
supone además la construcción de obras y prestación de servi cios de
diversa índole tendientes a incrementar la producción y mejorar la for-
ma de distribución de los beioeficios obtenidos de ella, a fin de lograr
mejores condiciones de vida y de trabajo, en beneficio de la comuni-
dad rural.
En el concepto enunciado es necesario distinguir varios aspectos
importantes: a) Político: que consiste en la participación de los go-
biemos en la acción tendiente a planear y realizar la reforma agraria.
b) Jurídico: que radica única y exclusivamente en la reforma insti- 1
tucional y en el contenido de los actos de gobierno de índole legisla- 1
tiva o reglamentaria necesarios para instrumentarla. e) Econón1ico: 1
que comprende el conjunto de medidas que se adoptan para mejorar 1
los índices de productividad y de producción, incrementar el ingreso
'
!1
per cápita, asegurar la posibilidad de obtener una mejor distribu-
ción de la riqueza, promover la conservación de las fuentes naturales
de producción, dividir los latifundios, concentrar y reagrupar los mi-
nifundios, etc. d) Técnico: que se refiere especialmente a las modi-
1
ficaciones en las formas de tra bajo y a su perfeccionamiento, a la 1
I;
mecanización agricola, ai uso de fertilizantes, a los sistemas de trans-
porte, etc. e) Social: que abarca un sinnúmero de cambias, a fin de
!1
ij
153
21 rr
li,
LA POiin:CA AGRA.RIA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

lograr un mejor estado sanitario de la población, mejorar e! nivel ali· Los fines en cambio siempre serán los mismos porque son los
mentario, evitar las enfermedades, impartir ensefíanza adecuada, caA propios de toda política agraria: la conservación de los recursos na-
pacitar a . los trabajadores, inducirlos a adaptarse a los cam bios turales renovables y humanos, el incremento racional de la produc-
necesarios para vivir y trabajar en condiciones más favorables. ción y la estabilidad y movilidad vertical de la población rural.

La reforma agraria implica siempre un gran cambio. Constituye La reforma no tiene necesariamente que realizar la subdivisión
la única posibilidad de lograr e! bienestar de la población rural de la tierra, puesto que en mucbos casos lo necesario es reagrupada
cuando sus condiciones de vida y de trabajo son deficitarias, cuando o concentrala; en otros en cambio, deberá proceder a la subdivisión
ws ingresos son bajos, cuando no se dispone de tierras para trabajar de la misma. Es importante tener presente que los grandes obstáculos
en forma conveniente y cuando los propíetarios de ella no participan para e! desarrollo agrícola son e! latifundio y e! parvifundio. La ins-
en e! trabajo de sus fundos, ni actúan a favor de la producción, sino tauración de un régimen de tenencia de la tierra apropiado y la regu-
en forma muy limitada. lación de la extensión superficial de los predios, en función de su
capacidad productiva adecuada para e! rendimiento normal de un
La reforma agraria es una forma indispensable de cumplir con e! fundo agrícola, constituyen factores determinantes de una reforma.
propósito de realizar una transformación de la vida y de! trabajo en
e! campo a favor de los agricultores. 2 - Definición.
Es necesario aclarár que la definición que se puede dar sobre
La esencia misma de la reforma, radica en un cambio profundo
la reforma agraria. se altera considerablemente cuando se pretende
de la organización jurídico institucional agraria y de la estructura eco·
sintetizar en ella todos los aspectos que involucra o alguno de ellos.
nómica y social rural:modificar las leyes y reglamentos, perfeccionar
Esto reviste particular importancia, porque evita confusiones y sirve
o transformar las instituciones, dividir los latífundíos y concentrar los
para apreciar distingas que deben hacerse de acuerdo· a las discipli-
minufundios, fomentar la radicación en propiedad de los campesinos
nas diversas que estudian e investigan en materia de reforma agraria.
sin tierras o sin tierra propia, asistirlos mediante e! otorgamiento de
créditos y asesoramiento técnico agronómico, fomentar su capacitacíón Puede formularse una definición amplia y general de la reforma
para mejorar los cultivas, com batir con mayor eficacia las plagas y agraria diciendo que consiste en la acción pública tendiente á modifi-
enfermedades danosas a la agricultura o a la ganadería, enseiíarles la car e! régimen legal e institucional agrario, a fin de lograr con ello
forma de cooperar en e! trabajo de la tierra, en e! manejo de los e! cambio de la estructura agraria, eliminando los latifundios y los
recursos naturales renova bfos en general, en comerciar por medio de parvifundios, perfeccíonando los regímenes de tenencia de la tierra
organizaciones que defiendan sus intereses, en particular la coopera· y la organización administrativa agrícola, en todo lo referente a la
tiva, y en realizar las faenas indispensa bles para mejorar su nível de construcción de obras y prestación de servidos, a fín de lograr mejo-
vida, cultivándose ellos mismos y aprendiendo las formas de conví- res condiciones de vida y de trabajo de la cómunidad rural.
vencia índispensable para integrar una comunidad digna.
Esta definición no debe confundirse con la que nos interesa en
La reforma agraria debe ser medida en relacíón a sus medias y particular tratar aquí y que es esencialmente jurídica. Definir jurí-
a sus fines. Con respecto a lo primero, no es posible confundir los clicamente a la reforma agraria significa circunscri bir e! concepto de
medias principales con los accesorios. Los medias fundamentales ra- la misma, de manera tal que se concentre en ella únicamente e! con-
dican en la reforma legal e institucional, en la subdivisión de la tierra, tenido puramente jurídico que ella misma irroga.
en la concentracíón de la misma. Pero es bueno tomar en cuenta
aquellos medias complementarios como la aplicación de determinados AI Derecho Agrario !e interesa por razón de su objeto, e! COI\te-
siStemas impositívos, adopción de regímenes creditícios determinados, nido jurídico de la. reforma. Esta no .significa - como a veces erró-
obras de colonización, tecnificacíón rural, creación de servidos apro- neamente se interpreta- que para e! jurista la reforma es nada más
-piad os, etc. que la reforma institucional. En verdad lo que sucede es que lo

154 155
LA POLÍTICA AGRABIA POLÍTICA AGRA.RIA DE REFORivIA

umco acerca de lo cual el jurista está autorizado a emitir juicio, es b) Organización jurídico-administrativa y judicial indispensable
sobre e! contenido jurídico de la reforma agraria. Sin que ello impli- para aplicar y ejecutar las leyes y reglamentos agrarios y asegurar la
que excluir la necesidad de que el jurista agrario conozca economía, prestación de servicios públicos agrarios.
sociología y otras ciencias vinculadas con la actividad agraria. Pero
c) Estudio de las instituciones jurídicas como así tam bién su mo-
téngase aclarado que es distinto lo que e! jurista de be conocer de
dificación, transformación o elimínación, a fin de aplicarias en función
aquello sobre lo cual está autorizado a opinar.
de los princípios propios del Derecho Agrario.
Si e! jurista es sociólogo o economista o ingeniero agrónomo, po-
d) Creación o adaptación de instituciones jurídicas al ám bito
drá ampliar considerablemente su esfera de acción sin que ello con- agrario.
tradiga lo que aquí se afirma.
e) Delimitación de la capacidad jurídica de los sujetos de la re-
Desde el punto de vista jurídico la reforma agraria se puede de-
forma agraria.
finir como la modificación de las instituciones jurídicas mediante le-
yes y reglamentos y la implantación de una organización administrativa f) Determinación de las nulidades y prohibiciones en materia
y judicial agraria que permita crear una estmctura jurídica capaz de jurídica agraria.
regular y garantizar de manem adecuada la división racional de la tie-
rra, las mejores formas de tenencia de la misma y asegurar la asistencia g) Estudio de los objetos y materia de la reforma agraria.
técnica, social y económ.ica a los agricultores por medio de los servicios h) Determinación jurídica de las vinculaciones institucionales que
públicos correspondientes, a fin de lograr la protección jurídica de surgen con motivo de la reforma agraria, a fin de asegurar los fines
los recursos naturales, de la producción agropecuaria y dei bienestar de la política agraria científica.
de la comunidad ruràl.
i) Y todo otro aspecto que desde el punto de vista jurídico lenga
Con la definición formulada se trata de depurar de la mejor ma- una relación inmediata con la_ reforma agraria y con la legislación
nera posible e! campo dei derecho en lo referente a la reforma agra- agtaria en generàl y sobre todo, sus relaciones e implicancias.
i:ia. Las influencias recíprocas que se producen entre las ciencia.s 110
significan confusión entre los sectores del conocimiento científico. En síntesis y de acuerdo a la sistemática jurídica que aplicamos,
el estudio jurídico de la reforma comprenderá e! análisis de los suje·
Hasta e! presente ha sido y es todavía muy frecuente que la in- tos, objetos y vínculos jurídicos agrarios que surgen o existen con mo-
vestigación jurídica se explaye sobre una serie de consideraciones que tivo de la reforma jurídica agraria y de los órganos o poderes que
pertenecen exclusivamente al campo de la economia o de la sociolo- aplican o ejecutan los planes reformistas o que realizan las obras o
gía y aún de la agronomia. Es necesario delimitar la esfera de com- prestan los servidos necesarios para llevarla adelante.
petencia y ya que se trata en este estudio de una sistematización
jurídica agraria, conviene mostrar cuáles son los límites del derecho El derecho agrario es el ordenamiento jurídico que regula las
en todo lo concerniente a la reforma agraria. relaciones entre los sujetos agrarios, con referencia a objetos agrarios
y el derecho que rige o que se aplica en materia de reforma agraria,
De ese modo se podrá lograr de manera más precisa y comple-
es e! derecho agrario tal como debe .ser actualmente o con las mo-
ta profundizar el conocimiento jurídico agrario en -general y especí-
dificaciones que pueden introducírsele a raíz de las propias reformas.
ficamente en lo referente a la reforma agraria.
Se propicia distinguir entre e] Derecho Agrario y el Derecho de la
De la definición mencionada surgen las materias que compren-
de e] estudio e investigación jurídica de la reforma agraria. Reforma Agraria. Sin embargo, preferimos retener e! concepto ge-
nérico de Derecho Agrado, por cuanto es este derecho el que rige
a) Estudio de la reforma legislativa, reglamentaria y técnica ade- la àctividad agraria y toda reforma que en él se introduzca, lo úni.co
cuada para aplicarla. que hará es reformar el derecho, pero no crear un derecho de la re-

156 157 ,,
a=
e,J!
~.
1
! 1
1 f
1
POLÍTI~ AGRARIA. DE R:E'.FORMA
LA POLÍTICA AGR.Al1IA

truir siempre para beneficio de la comunidad y .de cada uno de sus


forma. Lo que sí sucede es que de la acción reformista agraria, pueden
integrantes que colaborán para lograr una mejor convivencia social
surgir modificaciones importantes para el derecho agrario y aún en
en el grupo comunitario.
ciertos casos hacerlo surgir totalmente modificado como sucedió en
las revoluciones .de México o de otros países de! mundo. 3 - Caracteres.
Se menciona aquí tam bién la celeridad en la forma de aplicar la Los caracteres de la reforma agraria consisten en la modificación
reforma agraria. Esto no debe interpretarse como una simple modali- estructural agraria, en la celeridad de los cam bios y la · persisten-
dad en su ap!icación. Es algo más que eso. Se trata, por medio de cia de los mismos y en la profundidad de sus reestructuraciones. De
este carácter de seíialar que una reforma agraria muy lenta no con- lo dicho resulta, que los carácteres fundamentales de la reforma con-
duce a nada concreto y se diluye en algo distinto, o sea, por ejemplo, sisten en la modificacion, en la celeridad y en la profundidad con que
en la transformación agraria. se altere o cambie a la estructura agraria de un país, o de una región
La reforma implica un cambio rápido de la estructura de una o lugar determinado.
región, o de un país. No se trata de un largo proceso, sino de una . Se trata de caracteres esenciales que no se modifican por ningún
modificación acelerada, para que puedan lograrse los frutos esperados. motivo y se aplican por igual a cualquier reforma agraria, sea cual
La reforma debe ser profunda. Si los cambios no alteran ver- fuere el lugar donde se realice.
daderamente a la estructura existente y no se logran remover los o bs- La modificación estructural equivale a cambiar la estructura
táculos: el latifúndio o el minifundio, la falta de caminos, de servícios agraria desde el punto de vista jurídico, económico y social. Desde
de extensión ·agrícola, de un sistema de crédito apropiado, etc., poco e! primer punto de vista, significa como ya se ha dicho, la reforma
se logrará en materia de reforma agraria. de leyes e instituciones, que de be abarcar e! ordenamiento jurídico
en su totalidad desde la constitución hasta.los reglaméntos. No pue-
Los cam bios provocados por la reforma de ben ser tanto en el
de admitirse excepciones en este sentido. Tam bién es necesario evi-
orden económico, corno social y jurídico. Se requiere una reforma
tar la supervivencia de dos derechos aplicables a la actividad agraria
legislativa, nuevos sistemas de producción y de distribución de los .
y a! ámbito agrario en general. E! derecho existente y el derecho de
benefícios de la producción, y un tratamiento especial a la comunidad
rural abierta y con posibilidades para una movilidad vertical perma- la reforma, o sea el derecho civil o comercial y e! derecho agrario.
nente. Es imprescindible acabar con tales dualismos, demarcar el cam-
po de acción de] Derêcho Agrario y uniformar las normas para e]
Estos caracteres permiten diferenciar a la reforma de .otras dis-
presen;e y pa;a el futuro. De lo contrario se llegará a] absurdo, que
tintas formas de actuación política, en materia agraria, que no pue·
ya esta suced1endo, que las leyes de reforma agraria se ven frenadas
den ni deben ser confundidas con la reforma agraria: colonización,
por una legislación general, que se halla orientada por princípios pro-
transformación agraria, etc. fundamente distintos a los que inspiran al nuevo derecbo aplicado
También es preciso tener presente que la reforma agraria debe por acción de la reforma.
ser ejecutada sucesivamente y sólo por excepción simultáneamente. Es-
En e] aspecto económico la estructura se cambia en forma to-
to no quiere decir que en el lugar que se la inicie no se apliquen a
tal, ya que no solo se altera el régimen del trabajo, sino también, se
la vez todos los cambias. modifica la distribución de la propiedad, el uso y disponibilidad de
Es sabido que la aplicación de la reforma exige modifiéaciones los bierres, las formas de comercialización de la producción agrope-
que llegan a motivar perturbaciones diversas, que si no son contro- cuaria, la fol'lllª de otorgamiento de créditos, la intensidad y alcance
ladas a tiempo. pueden resultar perjudiçiales. La reforma siempre de' de los tributos agrícolas, etc.
be ser constructiva y no destructiva. Sólo debe destruir los obstácu-
En cuanto al aspecto social es ·sabido que la reforma tiende a
los para el desarrollo y el progreso económico y social. Debe cons-
159
158
LA. POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGR.A...RIA DE REFORMA

mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la pobiación rural, 1 - Simultánea, o sea cuando las medidas se aplican conjunta-
por cuyo motivo la tendencia es construir edifícios asistenciales y edu- mente y de una sola vez en todo un país o región. En este caso es
·cacionales, para prestar servidos adecuados y fomentar la extensión indudable que son tales los cambias que se necesitan introducir, que
agrícola de estímulo a los productores agropeeuarios. La reforma tie- resulta harto difícil lograr normalizar la situación sin evitar excesivas
ne un profundo significado social. Si esto se ignora apenas si p10drá pérdidas en mucbos aspectos, inclusive de tiempo.
lograrse una eomprensión aproximada de su contenido y fines. Sin re-
forma social no hay reforma agraria; o sea que en la reforma agraria 2 - Sucesiva. Puede realizarse la reforma en forma sucesiva
es imprescindible la reforma social, porque es ese el principal proble- cuando los cai:nbios sé van produciendo gradualmente, pero siguien'.
-.. ma que la misma debe resolver y si es posible eliminar de las áreas do un plan preestablecido. Este sistema es conveniente, porque sin
dejar pausas en la aplicación, se logra seguir un orden. Lo que importa
xurales.
es que e! tiempo empleado no sea excesivo, pues en tal caso la acción
4 - División. reformista se adormila.
La reforma agraria admite algunas divisiones importantes desde c) Por la amplitud en su aplicación, la refiorma agraria puede ser:
·el punto de vista metodológico, a fin de lograr una mejor compren-
sión en su estudio. En otras palabras lo que se quiere decir es que no 1 - Local: Esta .reforma consiste en un cambio aplicado a una
-se trata de divisiones en sí de la reforma, sino más precisamente de localidad determinada o una región dada. Es preciso tener presente
:Su estudio. Lo cual no significa tampoco que tales divisiones sean que no se puede admitir reformas agrarias minúsculas aplicadas a
absolutamente artificiosas, sino que es indudable que en e! mundo un predio o a una zona de superfície muy reducida. Cuando se habla
· real mnchas de estas divisiones no llegan a presentarse con la riguro- aqui de local o parcial, se quiere sefialar que se trata de una reforma
sidad que a veces se pretende en las clasificaciones que se formulan que puede abarcar o comprender una o dos Províncias o Territorios
Federales, o sea regiones de consíderable extensión, sin que .alcance
>desde el punto de vista teórico o cientifico.
a abarcar la superfície total de un país.
a) Por la forma de su realizaci6n. La reforma agraria puede ser: 2 - General. La reforma agraria general es cuando se extiende
1 - Por vías de hecho, en cuyo caso se produce la ruptura de! a todo e! país o región, o sea que a barca o comprende una totalidad.
-0rden jurídico y se transforma en una verdadera revolución agraria, Esto no es siempre conveniente en atención a que se necesita movilizar
·de la cual surge necesariamente a posteriori un ordenamiento jurídico muchos recursos y efeetuar cambios drásticos simultâneamente.
ad-hoc, si no es detenida en su ejecución. Lo que no puede faltar d) Por el grado de íntensidad y amplitud en la aplicación de los
.nunca es el ordenamiento jurídico; pues en tal caso, la sociedad política- cambias que se introduzcan en la reforma agraria, puede ser:
mente organizada, desaparece en la práctica por la eliminación de
fas normas coactivas que permiten mantener la debida cohesión y el 1 - Parcial. Se trata de una reforma agraria parcial, cuando se
·orden indispensable para que la convivencia social resulte posible. limita a ciertos aspectos, tales como la simple división de latifundios
o la concentración de minifundios y deja de lado la asistencia técni-
2 - Por vías de derecho. En este caso la reforma agraria surge ca social o económica, o bien no lleva adelante la realización de
por la aplicación de reformas a la normatividad .jurí(liça existente y obras o servidos indispensables para lograr la efectividad y duración
por los medios Jegales normales. En estos casos puede llegarse hasta en las modificaciones logradas, a través de los cam bios en la estruc-
·ia reforma constitucional y luego continuar en orden jerárquico des- tura agraria, Este tipo de reforma constituye un error muy serio, que
cendente hasta lograr upa modificación gradual y general de las nor- puede llevar a situaciones enojosas, dentro dei ám bito agrícola de
mas jurídicas agrarias existentes o de toda otra que influya en la ac- un país.
·.tividad agraria.
2 - Integral. La reforma agraria integral implica los cam hios
b) Por el modo de efecución, la reforma agraria puede ser: fundamentafos que van desde la reestructuración de las superfícies

160 161
LA POÚTICA AGRAJUA
POÚTICA AGRARIA DE REFORMA

prediales, la modificación del régimen de tenencia de la tierra y la


elidas normales y posteriores a la realización de la reforma. Lo único
asistencia en todas sus formas. Por tales medias se logra cambiar y
construir sobre nuevas bases una estructrura agraria disti_nta que en importante es observar que estas medidas se concretan tam bién con
todos los casos surge siempre más pujante que la anterior. la vigencia de normas legales y reglamentarias que tienden a evitar
que se vuelva a la situación anterior por imprevisión de los agricul-
e) Por el procedimiento en que se la Ueva a cabo la reforma tores o mania bras de quienes pueden pretender especular o realizar
agraria, puede ser: cam bios perjudiciales en la nueva estructura agraria lograda por la
reforma.
1 - Improvisada. En este caso la reforma agraria aparece como
e! efecto de una eclosión social violenta que arrasa Ias instituciones 5 - Motivos.
v la estructura' económica y social existente. La improvisación acontece
siempre en las revoluciones ag;rarias. Los motivos de la reforma agraria constituyen los factores deter-
minantes de la misma. · Ellos pueden ser analizados a través de los
2 - Planificada. La reforma agraria planificada es la expresión aspectos jurídicos, económicos, sociales, técnicos y políticos de la
cabal de lo que puede y debe ser el procedimiento a seguir en toda reforma.
reforma agraria. Sin plan no es factible lograr éxitos en esta materia.
Lo difícil es poder aplicar rígidamente un plan preconcebido. En Los motivos jurídicos. Se presentan en todos los casos, cuando
muchos casos estas planes altéranse por motivos diversos, ya que es la estructura jurídica tiene deficiencias manifiestas y que por lo ge-
sabido que la aplicación a una realidad social definida de ideas pen- neral se concretan en una legislación agraria positiva inadecuada, la
sadas a través de experiencias determinadas, no siempre permiten falta de principias propios en la normatividad jurídica agraria y la
recoger êxitos contundentes. Pero esto no es posible evitaria, sólo se existencias de instituciones jurídicas inconvepientes.
puede remediar por el contrai adecuado de su aplicación que permite La vigencia de un régimen dominai absolutista por lo general
e] ajuste o adaptación a los fines propuestos.
inspirado en una legislación civil inapropiada. ~ara las n:ces.ida~es· y 1
La planificación de la reforma exige pasos concretos que se ini- requerimientos propios de la estruc.tura y activida? agr.ana, :nd1spen- f
cian con el inventario de los recursos de toda índole, naturales huma- sa ble para obtener resultados positivos en la conv1venc1~ social _rm;al, '1
nos, técnicos, jurídicos,- sociales. Para esto se requiere efectuar encues- y Ias. formas de adquisición dei dominio, de la ~ansferenc1a y extinc'.?n
tas, censos, relevamientos, etc. ·dei mismo cuando no responden a las neces1dades de la regulac10n 1
jurídica ~ai, se convierten en serias obstáculos para e! desenvolvi-
EI segundo paso radica en la evaluación de los recursos natura- miento de la actividad agraria.
les, humanos y culturales, a fin de poder llegar a conclusiones deter-
minada_s sobre los distintos aspectos de la econonúa agrícola. El régimen contractual imperfecto que inhibe a los" agricultores
de manera tal, que no puedan desarrollar sus actividades en for:r'a
El tercer paso consiste en la confección del plan, trazado en base conveniente; la existencia de una legislación confusa y poco precisa,
a las ideas pensadas y a los fines queridos y además de acuerdo con como así tam bién, la falta de una organización jurídico-administrativa
las posibilidades o medias existentes o disponibles. apropiada; la ausencia de instituciones crediticias ~! ser~icio de. I_a ac-
E! cuarto paso consiste en la ejecución de] plan. Esta parte es tividad agrícola; la aplicación de un sistema de tr_1bu:ac16~ d~f1crnnt~,
la más dificil, porque requiere so bretodo orden y organización. Tam- la carencia de tribunales agrarios y de una orgamzac16n smd1cal agn-
bién implica la iniciación de inversiones y por cierto de ·adquisición cola o de una !egislación efectiva en materia de trabajo y de seguri-
de tierras, exp_rop_ia~~()_l!_~s, con.strµcciones de .obras .diversas) .etc.
dad social, pueden originar severas perturbacio~es que se convierten
en motivós determinantes de U.nà reforma agrana. .
EI quinto paso requiere el contrai y la superintendencia de las
obras y servidos. Se trata de la policia agrícola. Constituye las me- Además es necesario advertir que la presencia de una legisla-
ción adaptable a los cambias que requiere una planificación agraria,
162
163
LA POLÍTICA AGR.ARU. POLÍTICA AGRA.RIA DE REFORMA

puede llegar a constituir un serio obstáculo para evitar las deficien- tre la agricultura y los demás factores de la economía, que resulta
cias que se producen en e! desenvolvimiento de la actividad agraria. muy difícil aislar en una reforma agraria la actividad agrícola de las
Por lo general Ia existencia de instituciones rígidas, que mantienen demás actividades económicas que respondeu por lo general a una es-
un régimen jurídico anticuado, traen consigo la aparición de un pro- tructurá determinada.
blema agrario serio.
Los motivos sociales son innumerables, pero siempre se hallan
En muchos casos la falta de una coordinación adecuada en la íntimamente vinculados a los económicos y los jurídicos. La desocu-
legislación agraria y la existencia de normas que mantienen situacio- pación de trabajadores agrícolas, la falta de tierras, los bajos salarios,
nes de privilegio pueden tam bién constituir causa para la realización la falta de seguridad social, la falta de integración de las comunidades
de la reforma. indígenas ai resto de la po blación, la imposibilidad de una movilidad
vertical social en la agricultura, e! latifundismo y minifundisrno so-
Los motivos económicos pueden ser múltiples. La falta de con- cial, etc.
servación de los recursos naturales o su deficiente aprovechamiento
puede crear dificultades diversas en e! ámbito rural. 6 - Fines.
Pero uno de los motivos de mayor importancia de tipo económico, Los fines de la reforma agraria son múltiples, y para analizarlos
lo constituye la existencia de una deficiente división de la tierra. Los ordenadamente se los puede clasificar en: políticos, económicos, so-
latifundios, los parvifundios, la pulverización de la propiedad o la ciales, técnicos y jurídicos.
concenb·ación de la .:misma en pocos titulares, las formas monopolís-
ticas en la comercialización de los productos agropecuarios, y los re- Antes de explicar detenidamente cada uno de los fines indicados,
gímenes deficitarios de explotación de la tierra deOida en muchos ca- corresponde hacer notar que, si bien los mismos serári analizados en
sos, a la falta de crédito o a los excesivos impuestos, o por la ausencia general, es preciso acentuar en este acápite, la finalidad que caracte-
de servidos de extensión, pueden crear situaciones deficitarias en e! riza a las leyes de la reforma agraria, que en el transcurso de quince
campo. aõos se han promulgado por los go biernos de los países de Améri-
ca Latina. ·
También es importante hacer notar las implícimcias que tiene
en la motivación de la reforma agraria e! desajuste entre la industria Ellos justifican la sanción de esas leyes, por cuanto las ideas fuer-
y la agricultura. Ello causa graves perturbaciones que se acentúan zas de las mismas, responden a la prerniosa necesidad de solucionar
cuando no existen industrias, porque la tecnificación y la mecaniza- un problema agrario que aqueja a todos los países dei continente. En
ción de la agricultura se limita o se somete a las exportaciones, y con estos países, cuya población en su gran mayoría vive y trabaja en las
ello se producen mermas en la producción y en la misma productivi- áreas rurales, resulta cada vez más imprescindible adoptar medidas
dad agrícola. que tiendan a la liberación social de las comunidades rurales y a su
La industria constituye e! principal soporte de la agricultura y desarrollo económico.
ésta a su vez de la industria, en una economía bien equilibrada, de Por ello resulta necesario explicitar los fines de la reforma agraria
manera que si los costas de producción industrial spn muy elevados
para que se comprenda mejor el sentido y alcance de la misma, ya
y los precios por los productos agrícolas se pagan a precios muy ba-
que, si tal como se ha explicado en acápites anteriores, existen mo-
jos, o los mismos castos de la producción agrícola son muy elevados,
la distorsión económica puede !levar a la necesidad de hacer no sólo tivos fundados para modificar la estructura agraria en los países dei
una reforma agraria, sino tam bién una reforma ec0n6mica. continente es innega ble que ai analizar los fines, se podrá apreciar
con mayor claridad e] objeto que guia a los gobiernos de dichos paí-
Demás está decir, que en toda reforma agraria de be hacerse ses para emprender la dificultosa tarea de modificar la estructura
una reforma económica, porque son tales las relaciones que existe en- agraria, por medio de reformas que respondan a fines concretos.

164 ~65
LA POÚTICA AGRARIA. POLÍTICA AGRARLi\. DE REFORMA

Se analizarán cada uno por separado, siu que ello implique ne- dos, no obstante haber intervenido con esfuerzo denodado y sacrifi-
cesariamente aceptar la independencia de cada uno, por cuanto todos cios cruentos en las guerras por la independencia.
se hallan íntimamente ligados entre sí, ya que todos ellos integran e!
E! aporte inmigratorio, la facilidad de las comunicaciones, y los
fin esencial de la reforma que es precisamente la justicia agraria.
numerosos adelantos de índole técnica, han incidido de manera nota~
a) Fines políticos. Es induda ble que la política, como arte de go- ble en los cambias profundos que se han producido en la vida de
bernar implica la· elección de los medias adecuados para conseguir e! estas pue blos. Se han creado nuevas necesidades, se ha facilitado e!
bienestar de la comunidad, regulando adecuadamente por normas le- conocimiento de los derechos de los ciudadanos y de los benefícios
gales, las relaciones e interrelaciones de lo.s indivíduos integrantes de que les corresponde, por ser parte integrante y activa en la vida polí-
la misma. Los fines políticos de la reforma agraria radican esen- tica dei Estado. De ahí que, se pueda observar como en las pobla-
ciahnente en afianzar la forma representativa republicana de go bier- ciones urbanas los benefícios de carácter social y la participación dei
no por cuanto ella contribuye a garantizar la igualdad ante la ley en pueblo en la vida política, fueron haciéndose más accesiblés que
las áreas rurales. Ello implica posibilitar a la población rural de los en las po biaciones rurales.
países latinoamericanos que se hallan en condiciones de ·atraso, tanto E! desarrollo dei industrialismo ha sido un factor coadyuvante
desde el punto de vista material como espiritual, la participación activa para alcanzar ese beneficio. Pero a partir de la segunda mitad de
en la vida política de los Estados mediante su desenvolvimiento eco-
este siglo los grandes cambies se han hecho sentir en el âmbito ru-
nómico y social. ral, y tal situación promovida por transformaciones políticas ocurri-
La historia de estas países demuestra cabalmente, que el poder das a partir de las dos últimas guerras mundiales, ha originado la ne-
político ha sido detentado por un grupo reducido de personas, por lo cesidad premiosa de cambiar las formas de vida y de trabajo atrasa-
general propietarias de grandes latifundios y herederas en su gran das y misérrimas de la mayor parte de la población rural dei con-
mayoría de los encomenderos y dé los titulares de mercedes otorga- tinente.
das por los reyes y virreyes espaiíoles o portugueses, y en ciertos ca- Por eso · es necesario destacar que los fines políticos de la reforma
sos beneficiarias de las composiciones pagadas por quienes ocuparon agraria, .responden en principio a la imperiosa necesidad de afianzar
en época de la conquista y de la colonia enormes extensiones superfi- la forma representativa republicana de gobierno, dándoles a los hom-
ciarias en el continente. bres y a las mujeres que viveu en las áreas rurales, la oportunidad y
Las guerras de la independencia no modificaron las caracterís- e! derecho a gozar de los beneficias que las constituciones de los
ticas de la estructura social y económica de estas pue blos, y e! ejer- estados les reconocen y garantizan.
cicio dei poder político pasó de manos de los virreyes y de los capita- La reforma agraria, en la mayor parte de los países constituye un
nes generales, a un grupo muy reducido de grandes propietarios de media efectivo para que la población rural pueda tener la posibili-
tierras que participaron activamente, por lo menos muchos de ellos, dad de llegar a desempenar un papel J?olítico importante y liberarse
en las campafias de la independencia y que fueron a la postre los de la pasividad que su precaria situación !e impone apareciendo siem-
depositarias dei poder político. pre como excluídos dei ejercicio autêntico de los derechos políticos
entre los miem bros de la comunidad.
Lo~ grandes cam bios producidos en el transcurso de ciento cin-
cuenta anos, han alterado las relaciones de tipo semi-feudal que ca- b) Fines económicos. Uno de los fines económicos fundamentales
racterizaron a la forma de vida y de trabajo, por parte de la pqbla· de la reforma agraria, lo constituye e! incremento de la producción
ciôn de estas países, con la única excepcíón de Brasil, hasta 1889, to- agropecuaria, a fin de que la población rural pueda satisfacer conve-
dos los demás países de] Continente ad9ptaron la forma representa- nientemente sus necesidades económicas y que por media de una ade-
tiva republicana de gobierno y es indudable que en ellos el pueblo cuada distribnción de la riqueza en las zonas rurales puedan mejorar
no tuvo participación en la vida política de los estados independiza- considerablemente su uivei de vida.

166 167
LA POLÍTICA AGRAIUA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

Los fines económicos apuntan intencionalmente a la posibilidad jndustrialízados, que se han beneficiado con una materia prima a un
de asegurar a la población rural mayores medias de vida, mejores con- costa reducido, y han logrado un mayor beneficio ai vender artícu-
diciones económicas, de modo tal de crear nuevas necesidades y po- los manufacturados a un precio excesivo. Tam bién es importante ha-
sibilitar la satisfacción adecuada de las mismas. Intimamente vincu- cer notar como las posibilidades de acrecentar e! nível económico de
lado a ello se halla la conservación de los recursos naturales reno- la po blación rural, permitirá crear un mercado consumidor que podrá
vables que permitan preservar a las fuentes de producción de modo absorber la producci6n industrial que comienza a incrementarse en
efectivo y permanente. Existen muchos motivos que dificultan la con- varios países de! Continente.
servación de! recurso natural, como así tam bién su adecuado uso y
Elevar e! nive! económico de las po biaciones rurales permite
aprovechamiento por los distintos grupos comunitarios.
acrecentar la recaudación impositiva y el otorgamiento dei crédito
Para lograr la consecución de tales fines, la reforma agraria tien- que constituyen los medias adecuados para intensificar la circulación
de a modificar la estructura agraria y nada mejor para conseguido de la riqueza y tam bién en buena medida, la mejor distribución de
que propender a una equitativa distribución de las tierras y dei agua, la misma.
a la eliminación de los parvifundios y de los latifundios, a un mejora-
miento en las formas ae tenencia de la tierra y a una justa distribu- E! cambio de la estructura agraria, facilitará la transformación
ción de los beneficias obtenidos por e! trabajo agrícola. dei régimen de tenencia de la tierra y permitirá e! libre desenvolvi-
miento de pequenos y medianos empresarios rurales, que mediante la
E! acceso ai crédito, la equidad en la tributación agrícola y la asistencia técnica podrán o btener suficientes recursos para ·acrecentar
posibilidad de capacitarse ·técnicamente para lograr un mayor ren- los medias económicos, incrementar sus necesidades y absorber la co-
dimiento en la ejecución de las la bares agrícolas constituyen fines eco- locación en e! mercado de los articulas provenientes de las industrias
nómicos de irnportancia relevante. que se organicen.
La reforma agraria tiende a eliminar una estructura que respon- Los fines económicos tienden no sólo ai aprovechamiento por un
de ai complejo latifundio y parvifundio y que constituye la síntesis mayor número de personas de los ingentes recursos naturales renova-
estructural de una forma de aprovechamiento de la tierra, que im- bles existentes, sino también ai desarro!lo de una organización eco-
plica por una parte la expansión y desarrollo económico de un sector nómica rural, que permita aumentar la producción y tam bién trans-
muy reducido de la población, en detrimento de un grupo numeroso formaria, a fin de valorizar la materia prima, que hasta e! presente
y mayoritario, que pervive en una angustia económica permanente. solo constituyó un media de intercambio desfavorable con relación a
La mayor parte de la po blación rural sufre los inconvenientes de una los países industrializados.
estrechez económica que en e! transcurso dei tiempo la mantiene iner-
te y estacionaria. Se ha insistido en diversas oportunidades, acerca de los incon-
venientes que pueden originar desde e! punto de vista económico la
En principio uno de los fines que persigue la reforma agraria aplicación de una legislación sobre reforma agrada y entre los diver-.
cónsiste en dar oportunidad a los trabajadores rurales de tener acce- sos argumentos aducidos se destaca la disminución de la producción,
so a la tierra que trabajan. No debe ser conside;adii esta expresión como consecuencia inmediata de la aplicación de tales medidas. Co-
como un slogan, sino como una afirmación fundadá eri el desajuste rrelativamente, se afirma que la inversión de considerables sumas de
de la estructura agraria, ya que la po blación rural que participa de dinero, para la ha bilitación de tierras con destino ai cultivo, promue-
las tareas productivas, sólo lo )lace en condiciones muy precarias, que ve la inflación en países de poca esta bilidad económica.
no le permiten desarroUarse o evolucionar económicamente.
Tales argumentos son susceptibles de refutación, por cuanto exis-
La transformación de una estructura agraria deficitaria permitirá ten ejemplos muy concretos, que revelan resultados contrarias a las
lograr el cambio de un sistema económico basado eia el empleo de críticas mencionadas. Primero porque es indudable que en todos
una mano de obra barata que permite abastecer mercados de países aquellos casos de parcelamientos realizados sobre bases técnicas, se

168 169 ·~ "' e

" l !
i

POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

·ha incrementado la producción. Segundo, porque toda inversión que endémicas, Ia miseria, é! ham bre, la mortalidad infantil, la insalobri- ''
-se haga con destino a la mayor producción de bienes tiene un efecto dad en la vivienda y el vestido.. Posibilitar la transformación de estas
Jinal no inf\ficionario. formas misérrimas de vida representa uno de los pasos fundamentac
les que puede dar la reforma agraria en su marcha hacia ei progreso
Debe tenerse presente que la reforma agraria ai propiciar la ha- ·social.
bilitación de tierras, constituye una forma de expansión económica, lo
·cual lleva aparejado el incremento de la producción de bienes, e! ma- Es preciso retener e! hecho de que las deficiencias apuntadas se
yor empleo de mano de obra y también Ia eliminación de aquellos hallan íntimamente ligadas entre sí, ya que la miseria causa en cier-
obstáculos más notorios como Ia subsistenda de zonas despobladas ta medida e! ha1nbre, Ia vivienda insalubre, la vestimenta inapropia-
y dei atraso en general, que somete a grupos po blacionales a una es- da, etc. Por otra parte, e! hambre dificulta Ia capacitación y esta de-
trechez económica de la cual no pueden liberarse, sino es por medio ficiencia a su vez implica un menor rendimiento en e! trabajo, lo cual
·de cam bios estructurales muy acentuados. trae aparejado una considera ble merma en Ia producción, los bajos
rendimientos, y así sucesivamente.
Es de todo punto de vista aceptable admitir la necesidad y con-
·veniencia de llevar adelante Ia realización de obras para lograr los fi. Los fines sociales de la reforma son tal vez los más importantes.
nes económicos apuntados, pero también es cierto que los medias Podría decirse que la reforma tiene en verdad un carácter específica-
para poder lograria difieren según los países y las zonas, ya que es mente social. Con ella se persigne e! propósito de erradicar Ia miseria y
indudable que los problemas económicos que afectan a los países deI e! hambre en las áreas rurales. Tales objetivos no pueden ser desd\l-
-continente en su gran mayoría no son iguales, pero en cambio pre~ fiados por quienes son capaces de identificarse con el dolor ajeno.
-sentan similitudes que sirven de fundamento plausible para reconocer Más aún, es deber de los estadistas y de quienes comparten con ellos
1a viabilidad de los fines senalados. la difícil tarea de! arte de gobernar, de propender a que se cumplan
los fines de una reforma que redundará en beneficio de todos los
Asimismo, es necesario destacar que tales fines no se logran so- grupos sociales.
lamente dentro de los marcos limitados de la reforma agraria, sino
que es fundamental vincularla con otros tipos de reforma que coad- Desconocer hechos tan incontrovertibles so pretexto de que la
yuvan ai mejor cumplimiento de la finalidad que se persigne con su reforma agraria podrá poner en peligro la esta bilidad económica de
.ejecución. ciertos y contados productores, es algo parecido a dejar hundir un
barco por temor a que se pierda una parte de la carga.
c) Fines sociales. Los fines sociales de la reforma agraria consisten
en la dignificación dei hom bre rural y e! acceso dei mismo a nive- La reforma agraria de be eliminar estas deficiencias de índole so-
1es culturales propios de países normalmente desarrollados. Tal como cial. Mientras no se haga, poco se logrará en el desarrollo económico
·se ha dicho en párrafos precedentes, estas fines se hallan vinculados de América Latina y menos aún en e! desenvolvimiento social de las
con los ya mencionados; pero debe aclararse que e! fin a que tiende po biaciones rurales.
fa reforma en e! ámbito rural és múltiple.
Los fines sociales de la reforma agraria de ben identificarse en
Se ha indicado cuál puede ser e! fin esencial, o sea la dignifica-
todos los casos con la liberación dei hombre rural, o sea que se le
·cación dei hombre rural, pero para ello es preciso mostrar como esa
brinde la posibilidad de disfrutar de ciertos dereclios consubstancia-
·dignificación implica a su vez la realización de cam bios que puedan
les con la naturaleza humana, es decir, poder trabajar libremente,
permitir al hom bre y a la comunidad rural, mejorar sus condiciones
disponer de vestido y vivienda indispensa ble y disfrutar de la minima
·de vida y de trabajo.
cuota alimentaria que !e permita satisfacer una necesidad vital que
Diversos son los propósitos que debe perseguir la reforma agra· no puede ser negada, ya que . de lo contrario se desconocería un de-
;ria en e! orden social: eliminar e! analfabetismo, las enfermedades recho esencial de la persona.

170 171
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

La reforma agraria ai crear núcleos de población, por medio de


centros agrícolas y ai lograr capacitar a la población o grupo comu- II - EL CoNTENIDo DE LA REFOlh\1A AcRARIA
nitario que los integran, ensefiándoles a ]eer y escribir, y brindándo-
les también la posibilidad de vivir en condiciones de salubridad e . 1 - Suieto
higiene satisfactorias, contribuye ai complimiento de los fines sociales El sujeto de la reforma agraria se desdobla en tres tipos distintos
apuntados. · de sujetos con derechos y obligaciones muy diferentes en algunos ca-
Es preciso no olvidar la íntima vinculación entre los fines socia- sos y análogos en oti:os.
les y económicos de la reforma agraria. Esto interesa ai investigador,
por cuanto es obvio que no podrá lograrse un mejoramiento econó- En efecto, tres son los tipos fundamentales de sujetos que pueden
mico, si no se mejoran las condiciones sociales. El trabajador rural mencionarse al hacer el análisis dei proceso de reforma agraria.
que padece hambre no puede cumplir satisfactoriamente con sus fae- a) E! primer tipo se baila constituído por los que se pueden de-
nas rurales, ni tampoco rendir en la medida que se requiere para po- nominar beneficiarios de la reforma agraria o sea a favor de quienes !
der conseguir un nível de producción apropiado. La falta de educa- se llevan a cabo los cambios o transformaciones de índole juridica, '!'
ción y de capacitación serán siempre limitaciones para e! mayor ren- que supone la ejecución de una reforma agraria.
dimiento económico, y a su vez la falta de producción y de ganancias
adecuadas dejarán ai agricultor librado a una suerte adversa. Se trata de los agricultores que se hallan en situación precaria
por motivos de índole económica o social. Estas deficiencias pueden
Por ello resulta Ufü tanto enganoso pretender estudiar o analizar
ser el resultado de anomalías tales como: exiguidad de salarios, esca-
separadamente aspectos tan íntimamente vinculados entre sí, como
sez de empleos, falta de distribución de la tierra, exceso de parcela-
son los fines sociales y económicos de la reforma agraria. Lo mismo
miento, pobreza de suelos, carencia de mercados, limitada capacita-
podría decirse de los técnicos y de los jurídicos. Pero es indudable
ción, analfabetismo, enfermedades endémicas, y por sobre todo mise-
que en los primeros la identificación es de suma importancia para va-
ria derivada de una limitada cantidad de recursos debidos en par-
lorar la trascendencia de la reforma.
ticular a la falta de producción y a la desigual dishibución de la
En otras épocas se creyó que la economía podría desvincularse riqueza.
de lo social, al extremo que e! industrialismo !legá a pretender impo-
ner un trabajo inhumano so-pretexto dei mayor rendimiento econó- La situación mencionada no siempre es la misma en todos los
mico. Todo ello constituyen errores que no podrán repetirse ya. La países; pero es necesário advertir que la reforma agraria asume un
vida económica y social de un pue blo van parejas. papel importante cuando las deficiencias de la estructura agraria son
tan serias que no admiten dilaciones.
Si la finalidad de la reforma consiste en elevar el nivel de vida
de la población rural, deberá también hacer de manera que e! traba- Puede sin embargo suceder que los sujetos beneficiarios de la
jador pueda hallarse en condiciones de mejorarla. La reforma no reforma sean agricultores que no se líallen en situación tan adversa
presenta e! cuadro de una beneficencia pública, sino por e! contra- pero de todas maneras de ban soportar dificultades graves, tales como
rio, debe consistir en un medio apropiado para queJos hombres ru- la falta de mercados, exiguidad en la cuota de producción, escasez de
rales tengan oportunidades para desempefiarse dignamente y disfrutar tierras, ausencia de crédito agrícola, sistema tributario deficiente, la-
j:!
de los benefícios que se pueden lograr con tal conducta. tifundios improductivos, etc. ~:1
J!
Son sujetos beneficiarios de la reforma agraria: 1
l
1,
1) Los asalariados rurales; li

2) Los ocupantes de tierras en carácter de intrusos;

172 173 ~ 'lf'"


LA POLÍTICA AGRARIA POÚTICA ACRARIA DE REFORMA

3) Los tenedores de tierra a cualquier título cuarido no disponen P:?pietarios de superfície mayor. de una unidad· agrícola: de produc-
de garantias de esta bilidad y permanencia en Ia tierra. c10n, que se trate de empresarios o profesionales que desempefian sus.
tareas o ejercen su profesión independientemente de la actividad
4) Los pcopietarios o tenedores a cualquier título de parvifundios agraria.
unidos o dispersos;
De lo dicho resulta que será necesario determinar cuáles sujetos
5) Los hijos de agricultores sin tierra y con dificultades para con- que no sean o resulten sujetos agrados, pueden ser considerados su-
seguir empleo; jetos de Ia reforma agrada. Este caso es mucho más complicado, ya
6) Cooperativas agrícolas y sindicatos de agricultores. que no se advierte la necesidad de favorecer con la reforma agraria a
qmen no es sujeto agrario. Se entiende que este beneficio no tiene
\
;
Los casos mencionados son los fundamentales; pero además es porque ser tan excluyente, ni tan rígido; pero lo importante es te-
posible mencionar otros que pueden también beneficiarse con la re- ner presente que Ia reforma agraria se hace en previsión a los males
forma agrada. En este orden de sujetos beneficiarios se pueden que aquejan a la comunidad integrada por sujetos agrarios. La refor-
incluir los técnicos a cualquier ~ivel en ciencias agrafias. No es nece~ ma trata de extirpar Ias deficiencias y corregir los defectos de la es-
sario hacer una detallada enumeración, sólo basta mencionar e! caso tructura agraria en beneficio de los sujetos agrados. Se entiende que
a fin de que se lenga presente a un grupo de profesionales que pueden ello no puede constituir en modo alguno negación de otros benefícios
ser beneficiarios de la reforma sin perjuicio de ser ellos tam bién los que ~uedan otorgarse por igual motivo a otros sujetos que no sean
técnicos adecuados para aplicarlá y llevarla adelante. agranos y que vivan en las áreas rruales.
Los sujetos agrarios son en todos los casos los beneficiarios de la Sólo por excepción podrían incluirse por la ley agraria positiva a :1

reforma agraria, porque se trata de trabajadores independientes o de- los asalariados de la industria o de otros sectores de la actividad ru-
pendientes que no disponen de tierra para cultivar o que no pueden bana que sea necesario radicar en las tierras destinadas a Ia reforma ,fi1
mantenerse con la que poseen en propiedad o arrendamiento o apar- agraria y por motivos diversos: crisis, desempleo, migraciones inter- 1
cería. Pero es necesario advertir que e! beneficiario siempre debe nas, etc. :1
ser un sujeto agrado. Puede suceder en algunos casos que la ley agra- i!
ria positiva considere la situación de quienes sin ser sujetos agrarios . b) . El segundo tipo de sujetos de la reforma agraria se baila 11

mereceu e! amparo de la ley por circunstancias diversas. En tales ca- constitmdo por las personas físicas o jruídicas propietarias de tier~a 11

sos será necesario analizar los motivos y puede ser factible admitir r?ral o los tenedores de tierra a cualquier título que se hallen en situa-
1
ciones tales como las siguientes:
que tales sujetos lleguen a ser sujetos de la reforma agraria. Es nece-
1
sario analizar previamente si tales personas pueden ser consideradas (1) Absentistas. ! :
sujetos agrarios y en segundo término si excluidos de esta categoría,
pueden ser considerados como sujetos beneficiarios de l,a reforma · ( 2) ~~e no cultivan la ti erra o no realizan en ellas tareas propias
agrada. de la activ1dad agraria en cualesquiera de sus formas y especializacio-
nes, cual fuere sea la superfície que ocupen o posean en propiedad.
La indusión entre los sujetos agrados de personas no menciona-
das aquÍ o que en la ley de la reforma agrada no figuren no es óbice . ( 3) Que posean en propiedad o arrendamiento una superfície su-
a nuestro juicio para que sea ampliada según e! criterio dei legislador p~nor a un límite detenninado por la ley agraria positiva y que de be
y por motivos en muchos casos fundados plenamente. En la sistemática fIJarse en relación a las disponibilidades de tierra, a la población y
jurídica agrada Ia igclµsión d.e los sujetos cem carácter de sujetos agra, . a las !lecesidades de su radicación en áreas rurales.
rios no puede constituir impedimento de ninguna natrualeza salvo en
determinados casos como por ejemplo sujetos que sean sociedades anó- . '. 4) Que p~sean en propiedad o a cualquier título una superficiP
nimas o cualquier otra clase de sociedad de capital, que se trate de mfenor a un hmite determinado por la ley agraria y que debe fi-

174 175
LA POLÍTICA AGRARLi\.. POLÍTICA AGRARIA. DE REFORMA

jarse también en relación a las disponibilidades de tierra, a la po- tierras que se expropien a sus propietarios para otorgarles a ellos otras
blación y a las necesidades de radicación de po blación en áreas rurales. parcelas dentro de los fundos expropiados.
. (?) _Comunidades i.1'.dígenas radicadas en tierras estériles 0 de muy
Se entiende que tanto por razones de índole económica, como
baio md1ce de p~oducc10n, que son desposeídos de ellas para ser tras-
por motivos de carácter social, de ben ser sometidos a la reforma agra-
ladados a otras tierras que se les otorga eu propiedad o en usufru t
ria aquellas personas físicas o juddicas que no contribuyen de una 'b co
y que rec1 en en compensación por las expropiadas o caducadas.
manera eficiente ai desarrollo de la actividad agraria. De ahí que no
sea factible hacer excesivos distingas con relación a que superfície E~ .los ca~os .":encionados siempre se trata de sujetos agrarios ya
debe ser la considerada como maximun o qué clase de cultivos deben sean fis1cos (md1v1duales o plurales) o jurídicos (públicos 0 priva-
existir para eximir ai propietario de los actos inherentes a la activid~d dos) a los cual~s se les expropia las tierras que poseen u ocupan en
reformista. Cada país y cada zona revisten caracteres propios que terreno de propiedad de un tercero para mejorar sus condiciones de
deberán ser tenidos en cuenta por los expertos para concretar en nor- vida y de trabájo.
mas legales los propósitos reformistas.
. El caso ".'encionado se diferencia de los dos anteriores en que e!
Lo importante es en todos los casos que se tengan en cuenta de- suieto es pas1ble y beneficiario de la reforma agraria. En algunos
terminados principios tales como la objetividad, el progreso social, la casos el sujeto soporta directamente los efectos de la reforma al tener
incentivación económica, etc. que_ sufrir la expropiación por ejemplo, pero con la ventaja que se
realiza tal acto para favoreceria, otorgándole mejores tierras o racio-
c) Existe una tercera categoria de sujetos de la reforma agraria
nalmente agrupadas en los casos de. clispersión de predios o de predios
que son los pasibles y beneficiarios a la vez; o mejor dicho que son de exigua superficie.
pasibles de la reforma agraria para ser beneficiarias de ella.
2 - El obieto.
Esta clase de sujetos agrarios constituyen un orden distinto de
sujetos por cuanto la situación que presenta difiere considerablemen- E! objeto de la reforma agraria no significa en este análisis él fin
te de las ante1iores ya que se da el caso de que ellos mismos pueden de la r~forma .agraria, o sea a su finalidad misma, sino el objeto
ser los principales promotores de la reforma agraria en razón de que o mat~na propia de la reforma agrada, excluídos los sujetos, que por
la situación que se les presenta es adversa; no obstante ser en muchos revestir e! carácter de tales no pueden ser identificados con el objeto
casos propietarios de la tierra que cultivan. Este constituye un caso de la re'.orma, aunque debe admitirse que en sentido amplio pueden
típico en el cual se pone de manifiesto como la reforma puede ser de ser co:q.s1derados como recursos humanos en comparación con los re~
interés para los propios cultivadores o propietarios de la tierra. cursos naturales.
Entre estos sujetos agrarios corresponde sefíalar: E! ob!e~o "en la reforma agraria" se halla constituído por las co-
( 1) Propietarios u .ocupantes a cualquíer título de parvifundios sas y serv1c10s. De . la misma m~nera que se ha analizado ai sujeto
de la. reforma agrana corresponde describir aquí a los objetos que
unidos o dispersos.
constituyen la materia propia de la reforma agraria, en sus dos as-
(2) Propietarios u ocupantes a cualquier tíh_;lode tierras de seca- pectos mencionados.
no transformadas en tierras de regadio por ó bras hidráulicas.
Es conveniente hacer notar que los sujetos y los objetos propios
( 3) Propietarios rurales que propicien el parcelamiento de sus tie- de la ref~rma s~rán siempre los sujetos y-. los objetos agrarios; pel'O
rras con intervención dei Estado, y en las cuales se realicen obras de con..Ia diferencia de que en la legislación sobre reforma agraria
mejoramiento. poslt1va s;'. Ies dará. un carácter especial, a fin de que la aplicación
( 4) Arrendatarios o aparceros u ocupantes a cualquier título de de la pohtica agrana reformista pueda constituir un medio efectivo
'

176 177
LA POLÍTICA AGRAR!A .
POLÍTICA AGRARIA DE ~ORMA

para darles a los sujetos, como a los objetos agrarios tratamiento Ie- ·
gislativo distinto del común. e) Los latifundios · a:unque ~iean productivos cu~n~o ejercen pre-
::..·...
. sión adversa sobre la poblacióil rural;
. .. En teali~ad lo que ~e . tr~til d~ .e#plical" es qlle l()s suj~t(J{ y 9B~ · · ······ · · · i) Los J?arviflindfos dispersos e!i tin. área agríCofa;
jetos o ví~culos propios ·d.e l · Derecho Agrario no pueden mod.ificarse,
ni alterarse en la legislación de lá reforma agracia. Lo que puéde su- g) La selva en cualesquiera de sus formas cuando se halla inex·
ceder es que se introduzcan cambios de modo tal que se declare co- plotada o deficientemente aprovechada; ·
mo sujeto agrario a quien antes no lo era o se excluya ·como sujeto h) Los bajíos, esteros, baiíados y tierras inundables ya sean de
agrario a q~enes hasta ese momento lo fueron.
propiedad del Estado o de los particulares;
En el Derecho Agrario el sujeto, 'el objeto y el vínculo siempre i) Las tierras u bicadas en zonas de influencia de diques repre-
existirán y demás está · decir que también figurarán en làs leyes de sas o pantanos. ( almacenadores o reguladores); ·
reforma agracia, por más que se los designe con · otros nom bres o no
s.e establezca el régimen jurídico propio de l~ sistematización jurídica j) Las zonas desérticas <.mando es factible irrigarias y presurni-
agraria. . :..) ', ! ble su aprovechamiento agrícola. ·
k) Las aguas de los rios, lagos y arroyos no · aprovechadas y sus~
El derecho agrario no puede alterarse por 1a Jegislaci6ri de la re- .·
forma ai ·extremo que a nuestro juicio Ia reforma de la legislación exis- ceptibles . de . utiÜzaci6n. '
tente -por lo ·general civil':".". ${;} h~ce con el fin de convertir a Ias ins;. Debe tenerse . presente que las cosas agracias no son distint~s de
tituciones que se aplican 'a la actividad agracia y eri particular a . las •cosas susceptibles de reforma agraria. La diferencia estriba en
quienes hacen de ena su profesión habitua!, el contenido mismo dei . ' que se trata de cosas ·agrarias no aprovechadas o insuficientemente
Derecho Agrario. · aprovechadas, ya sea por falta de cultivo simplemente o bien por la .
necesidad de conshuir una infraestructura adecuada, que permita reac~
' La diferencia fundamental que puede sefialarse entre los sujetos y
tivar las tierras comprendidas eri la reforma: '·,
los o hjetos de derecho agracio con relación a los sujetos y objetos de
la refonna agracia es que mientras en aquellos se estudian las cos.as · Las cosas agracias de interés para la reforma . son tanto. las na~
como son y deben ser según fos principios propios dei Derecho Agrario, turales como Ias .artificiales. Dentro de las primeras es necesario disM
en la reforma agraria se trata de corregir ~os defectos de la legisla- tinguir las inmuebles, "y las muebles.
ci6n en todo lo referente a per~onas y cosas o personas agrarias y aún
Las prirneras ya .han sido enumeradas~ . . las segunqas o sea las
de relaciones jurídicas agrarias. Más aún, se trata de determinar cuá-
muebles naforales son los aµiinã.Ies domésticos en ge1;wral y los ga-
Ies son esas cosas, qué requisitos deben cumplir y qué función deben
nados en particular.
desempenar para que sean consideradas como tales y según las normas
de derecho agraz;io. Los animales desempefian un papel importante en Ia reforma
agraria por cuanto . se trata de elementos fundamentales para reacti-
Las cosas que pueden ser susceptibles de la reforma agraria son:. vación agrícola. Conjttntamente con ellos, de ben mencionarse a. las
a) Las tierras improductivas latifundísticas o parvifundísticas; plantas y vegetales cuya siem hra o plantaci6n representa una de las
fonnas esenciales para el desarrollo de la agricultura y ganadería del
b) Las tierras inh6spitas y poco pobladas y por ende improduc- país. Esto no significa que solo por la r,eforma agraria se valoran los .
·· ····· ~Y<:l~; . . .ganado.s . . o,,J os . . vegetªles . y . . . que. . . l~i,. rnfm:mf\ ·ªgrªr.iª.Jmpli窷· .Jª·· :4fil窷· ..
posibilidad de su utilización o aprovechamiento. ·
-e) Las tlerras no aptas para la agricultura por falta de riego;
d) Las tierras desgastadas, agotadas. o erosionadas; Tal criterio sería erróneo porque es inherente a toda política
agrícola incrementar · y fomentar el aprovechamiento y conservación
178
179
POLÍTICA AGRAR!A DE REFORMA
LA. POLÍTICA AGRARL.\.

implica cambiar o modificar los servidos de ~anera tal que se


de los recursos naturales renova bles. Lo que interesa sefialar aquí ajusten a las necesidades propias de la actividad agraria, de manera
es que la reforma constituye una forma de aplicar la política agraria que cumplan eficazmente con los fines de toda política agraria.
que consiste en modificar los sistemas y procedimientos económicos,
técnicos, sociales y jurídicos a fin de conseguir mejorar la estructura E! servido agrario privado o público desempena un papel fun-
agraria y lograr e! máximo rendimiento de los recursos y bienes damental en la actividad agraria y por tal motivo en la reforma agra-
agrarios. ria también deben adaptarse los servidos agrarios a los requerirnientos
propios dei ám hito rural.
. De ahí que con respecto a las cosas lo que se quiere afirmar es
que la reforma deberá incentivar e! uso y disfrute de las mismas y En el primer caso es menester que los serv1c10s constituyan algo
aportará los medios para adquiririas y perfeccionarlas. adecuado a las necesidades agrarias, de manera tal que la actividad
Además es preciso tener en cuenta que los vegetales y animales no desvirtúe los fines de la política agraria. Así como en e! caso de
constituyen e! complemento necesario de todo aprovechamienfo agro· un contrato agrario e! contenido de las obligadones de hacer, no debe
pecuario. De manera que en la reforma no puéde dejarse de lado la contrariar de modo alguno los própositos y fines que deben primar
posibilidad de facilitar los medios necesarios a los agricultores para en defensa de la actividad agraria y así por ejemplo, una de las obli-
que siembren determinado tipo de semillas, para que prefieran las gaciones dei arrendatario debe ser conservar los recmsos naturales re-
tipificadas, que se habituen a manejar los híbridos, etc. Las cosas novables. Por la misma razón en los servidos inherentes a las obliga-
naturales en la agricultura y en la ganadería se hacen complejas, y dones de los propietarios rurales es necesario admitir que los mismos
su manejo cada vez• más técnico. En la ganadería un buen ejemplo de ben participar activamente en la promoción agraria y facilitar el
lo constituye la inseminación artificial. En la agricultma, los híbridos. desarro!lo, debiendo evitarse que puedan llegar a constituir un obs-
táculo para el libre desenvolvímiento de la activídad agraria.
Con relación a. las cosas artificiales es necesario distinguir, las
inmuebles y las muehles. Las prlmeras desempefian un papel fun- En cuanto a los servidos públicos, o sea las obligadones inhe-
damental para la ejecudón de la reforma agraria, como las obras hí- rentes ai Estado, es induda ble la importancia de reformar todos aque-
dráulicas para la habilitación de tierra y producción de energia, y en llos que no curoplan la finalidad requerida para toda política agraria.
general, todas las que componen la infraestructura básica.
E! servido de extensión y de crédito agrícola deben hallarse ín-
Entre éstas, 1as viales, ferroviarias, fluviaies, etc., constituyen me.. timamente consubstanciados con la propiedad agraria y desempenar
dios adecuados para transportar productos o mercaderías diversas ai un papel integrador, o sea facilitar que el titular de un derecho de
mercado y con ello asegurar el destino de la producción. do1ninio agrario sea cual fuere su situación económica pueda ser un
En lo que alafie a las cosas artificiales muebles existe necesidad productor eficaz. El Estado de be prestar este servido de manera
de detenerse en su enumeración, por cuanto representan por hoy la efectiva y si no lo hace la reforma de be lograr alcanzar tales o b-
conexión íntima entre la industria manufacturera y la industria agrí- jetívos, mediante una modificación de la estructura administrativa
cola. Ello tiene importancia, por cuanto el desarrollo industrial ha para e! logro de tales fines.
permitido a muchos países realizar el gran caml:Jio. en ~us economias.
Se han analizado los objetos agrarios simples, resta ahora hacer
Los servidos agrarios a que se alude aquí están constituidos por mendón de los objetos agrarios complejos, que deben ser suscepti-
el contenido de las obligadones de hacer, públicas o privadas agra- bles de modificaciones en lo que respecta ai uso y manejo de los
rias, y que forman parte dei objeto agrario en general. mismos y especialmente de! derecho que se puede tener sobre ellos.
Los objetos agrados complejos son los constituídos por una univer-
En la reforma agraria se trata de modificar o de reformar su bs- salidad de bienes. Esta universalidad de bienes muebles e inmue-
tandalmente estos servidos cuando no se hallan plenamente iden-
bles y de servidos constituye e! fundo agrícola, o sea una entidad
·tificados con los servidos agrarios propiamente dichos. La reforma
181
180 pr
71
LA POLÍTICA AGRABIA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

económico jurídica que se h'!lla integrada en función de la actividad La primera se halla representada por el conjunto de normas le-
agraria. gales que determinan e! ordenamiento jurídico de! país y dei agrario
Dichos fundos pueden ser eficientes defi~i.entes s~gún ~! grado
.º en particular. En las normas constitucionales se hallan los principias
de productividad de los mismos como as1 tam b1en las cond1c10nes de generales, las normas reguladoras fundamentales, la orientación po·
vida y de trabajo de la gente rural que trabaja en ellos. lítico jurídica dei Estado.

La reforma agraria debe desempenar una función de suma im- La segunda se halla constituída por las instituciones, entendidas
portancia para regular la actividad agraria en general y además co- como e! conjunto de relaciones jurídicas posibles o necesarias estruc·
turadas jurídicamente por las normas ordenadoras mencionada en e!
ordinar y regular la actividad de estos fundos a fin de que se l?gr.e
un buen inclice de producción y de bienestar rural. Los actos 1ur1- inciso precedente.
dicos agrarios que promueven la transferencia de estos objetos agra- En efecto la ley agraria legisla sobre e! contrato agrario. E!
rios complejos, su adquisición o pérclida constituyen aspectos de la contenido fundamental de la ley es e! contrato, o sea un relación con·
.actividad jurídica agraria, que asume un papel p~eponderante en la vencional agraria de tipo contractual. En esa institución se hallan
reforma agraria, que én general supone u~ .cambio ?e estructur~ Y objetivamente contempladas las posibilidades que pueden teuer los
por lo tanto una modificaci6n de la superflc1e, capac1dad productiva sujetos agrarios de contratar con referencia a objetos agrarios.
de los fundos formas de tra bajo de los obreros agrícolas, o de los
ocupantes de' tierras rurales a cualquier título. Es decir, se !iene por una parte las normas legislativas y por la
otra a las institucionales legislativas. La institución es un conjunto
La universalidad de bienes agrarios representa la integración de ordenado de normas que contempla un tipo de relación jurídica entre
un grupo de bienes -incluidos cosas y servidos- que afectados a sujetos agrarios con un fin concreto, y referente a objetos agrarios.
un fin productivo representan los instrumentos fundamentales de la
producción agropecuaria. Tanto la ley como la institución contenida en la ley sólo tienen
un valor normativo, o sea que en cierta medida pueden ser conside-
Por su importante función en la actividad agracia, la ~eforma agra- radas de naturaleza ideal. ·
cia de b e ocuparse muy especialmente de ellos, a fin de lograr que
no se desvirtúe la naturaleza misma dei derecho agrario por razón de La tercera faz de la estructura la constituye el conjunto de nor-
deficiencias en e! contra! o por la negligencia en e! cumplimiento de mas e instituciones en su aplicación práctica y dinâmica. Aquí se
las obligaciones agrarias. trata de las relaciones concretas realizadas por sujetos agrarios, o sea
personas físicas o jurídicas con referencia a cosas agrarias determi-
3 · - El vínculo. nadas y a· servidos concretos de carácter ágrario.
El vínculo de la reforma o sea las relaciones jurídicas agrarias, En realidad la estructura jurídica, administrativa, económica y
que en definitiva sou el resul'.ado de~ vínc~o ~ntre suj?t?s referido social agraria representa el cúmulo de vinculaciones entre sujetos agra-
a un objeto determinado y con una mtenc10nal1dad defm1da, sufren rios de acuerdo ai conjunto de normas jurídicas agrarias ordenadás de
cam bios fundam entales en toda reforma agraria. acuerdo al prfucipio constitucional y vigente en cada Estado.
En primer término es necesario distinguir en la estructura jurídi· Es necesario advertir que en las capas de la estructura agraria
ca agraria: analizada existe una íntima conexión al extremo que no pueden exis·
a) la estructura legal, incluída la constitucional; tir aisladas sino cognositivamente.

b ) la estructura institucional; En efecto, la ley agraria legisla sobre .la propiedad agraria, y sus
normas configuran el derecho de domínio, que a la vez determina la
e) la estructura jurídico-económica y social. forma como deberán fijarse las relaciones entre leis sujetos titulares
1§2 183
LA POLÍTICA AGRARIA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA

de dominio, con los demás sujetos integrantes de la comunidad. De que la reforma deberá comprender ai máximun de ellas para poder
acuerdo a la norma así será la institución y en base a ambas se re- reflejar o concretar un cambio efectivo en e! orden jurídico institucio-
gulará las relaciones de conducta de los sujetos dentro de la co- nal agrario.
munidad.
Las instituciones jurídico agrarias, objeto de lá reforma, son:
Nos detendremos aquí únicamente en el análisis de las institu-
a) E! domínio agrario;
ciones que pueden ser materia de la reforma agraria. Es necesariü
tener siempre presente que Ias instituciones agrarias existen con o b) El contrato agrario;
sin reforma agraria. Lo que sucede es que no se aplican o se aplicau
e) La sucesión agraria;
deficientemente. De ahí que la reforma a nuestro criterio consiste en:
a) aplicar instituciones agrarias inexistentes en un país o en e! d) La policia agraria;
lugar, creándolas por la ley agraria positiva; e) E! procedimiento administrativo y judicial agrario;
b) modificar las instituciones agrarias deficientes; f) Los servidos públicos rurales, judiciales, educacionales, sani-
c 'f crear o modificar los instrumentos administrativos y judiciales tàrios, de fomento, de crédito, de sanidad agrícola, de conservación
necesarios para ponerlas en práctica. de los recursos naturales, los registros públicos catastrales, de dómi-
nio, etc.
La instrumentación de todo cambio institucional de be hacerse
por medio de una legislación y reglamentación a propiada. h) Los privilegios agrarios.
Lo que importa ahora en particular es analizar cuáles son las La reforma de estas instituciones de berá limitarse fundamental-
instituciones, o sea las relaciones jurídicas agrarias que son de interés mente ,a lograr:
para. la reforma agraria, o en otras pala bras cuáles son las institu- a) que cumplan ca ba!mente con la función económica y social
ciones jurídicas agrarias objeto de la reforma agraria o contenido de rúral;
la misma.
b) que permitan mantener el cambio de estructura realizada o
Para enunciarias es preciso ante todo volver a insistir en e! he-
a realizarse;
cho de que las instituciones de la reforma agraria son las institu-
ciones jurídico agrarias, que se aplican, se modifican, se adaptan a e) que se hallen legisladas en forma conexa o armónica;
un país determinado en un momento dado.
d) que regulen la actividad productiva, conservativa, transfor-
La reforma puede ser una fuente legislativa que sirva para crear madora comercial, etc., de manera integral;
instituciones jurídico agrarias; Pero en tal caso téngase presente que
se creará la institución no por la reforma sino por virtud de la ley e) que afiancen la identíficación dei derecho con su ejercicio.
que constituye una fuente formal de derecho agrario positivo. f) que cumplan cabalmente!' 1con los principios fundamentales
Hecha esta salvedad conviene destacar cuáles son las institu- dei Derecho agrario.
ciones que comprende o debe comprender la legislación o la reforma g) que sean reguladas con miras ai bien común sin pef]U!CIO de
agraria. Por cierto que ai hablar de relaciones incluímos los sujetos reconocer los derechos de los sujetos agrarios.
agrarios y los objetos agrarios acerca de los cuales ya nos hemos
referido, y a cuyo análisis nos remitimos. h) que los derechos subjetivos agrarios no puedan rebasar los
limites fijados por e! interés público agrario.
Las instituciones jurídico agrarias propias de la reforma agraria
serán todas o simplemente algunas, según los casos, pero no cabe duda i) que las instituciones legisladas no se complementen o desdo-

184 185
LA POLÍTICA AGRA.RIA

blen en civiles o agrarias, o civiles o adminisú:ativãs, que se trate úni-


camente de Ias instituciones agrarias;
j) que la reforma sea armónica y completa, no en sectores o
instituCiones.
i) que la distribución de Ia tierra y su adjudicación responda a
las necesidades económicas, técnicas y sociales dei país. TITULO TERCERO
k) que Ia regulación jurídica de la capacitación y educación "'
agraria se intensifiquen.
EL DERECHO AGRARIO
l) que se legisle de manera efectiva y con sentido promocional
en todo lo concerniente a la sindicalización agricola.
m) que se instauren tribunales agrarios.
n) que se garantice la conservación de los recursos naturales.
fi) que se limite en función de la actividad agraria la utilización
y el derecho de uso de agua.
o) que la expropiación se jJ:Ístituya como sistema de policia
agraria tendiente a limitar y a extingnir e! derecho de dominio agra-
rio.
p) que la organizaciÓn admh#~Ít:!fiva agraria permita unir los
servidos de investigación, planific~,1'i~4,,,,·')'xtensión, polida y fomento
d e manera armÓmca
• y com:dinada·;_:'""·ir:".?:;·
"'"'

186
EL DERECHO AGRARIO nERECHO AGnAfuO

E! elemento humano se relaciona con la naturaleza por múltiples lo perfilan como una r ama 1ur1
· 'd·ica autónoma, cuyos caracteres prin-
motivos intencionales, que respondeu siempre a fines determinados. cipales son:
Así, el hom bre se vincula al campo por motivos económicos, técnicos,
a) ~~ •.~'1~~':':.~eza de sus normas, que lo configuran como un de-
sociales, etc., y de conformidad a supuestos fines, que guían sus for- recho tmtivo, en e! que se manifiesta de modo notable, Ia tendencia
mas de conducta. a defender y proteger, tanto e! factor natural como e! humano dentro
dei âmbito rural· '
Surgen de este modo las relaciones "funcionales", o sea las rela- '
ciones 9ue vinculan participativamente ai hom bre con la naturaleza b) Los. i.n.ter.".~~.~. que protege en el orden económico social, res-
y que eri e! caso que nos interesa se manifiesta a través dei tra bajo, p.onden. a, fi.nes concret~s .Y de índole peculiar, determinados por e!
motivado por la necesidad de producir, con fines de índole económica ciclo b10log1co, caractenstlco de la producción agropecuaria;
y referido a valores también económicos y sociales. E! hombre hace
funcionar e! suelo y participa "parscapere" (tomar parte) también é! c.) La p~c':'liaJ'ida:J. de sus normas, que ai regular la actividad
de esta función productiva, lo cual condice con la característica esen- a~;ana, deben r~speta_r y garantizar à un tipo definido de produc-
cial de la actividad agraria, o sea la acción conjunta dei hom bre y la cwn, en e! que mterviene la acción humana, de manera conjunta y
naturaleza en la producción. estrechamente relacionadas·
'
Las relaciones funcionales ( sociales o económicas) se vincu!an por . , ~) El ªêpecto publicístico del derecho que asume en esta rama
medio de nexos que snrgen con motivo de ellas, pero que no se fun- 1und1c~ nn papel muy importànte, no sólo porque la producción agro-
dan en ella, pues participan de la naturaleza propia de la técnica ju- p~cuar1a .~s de 1nterés público, sino porque la misma incide en la
rídica. Esos nexos aseguran y garantizan las relaciones que surgen ahmentac10n de] pueblo y en e! abastecimiento de materias primas
entre las "personas" participantes en la actividad rnral y referidas a fundamentales, tanto para el comercio, corno para Ja industria;
cosas rurales. De ahí que se distingan las relaciones funciona!es en: e) Ser u~ factoi. de Pn>.rn99i§n y progreso, ya que mediante sus
~materiales" y "formales". Ambas se hallan en general, indisoluble- normas..se ?;1enta y regula. la actividad estatal y privada para lograr
mente unidas. l~ ~a?1h:ac1on de nuevas tierras, la división de las extensiones super-
La relacióu funcional hace surgir e! nexo vinculatorio entre un ÍICl~nas mexplotadas o la concentración de predios excesivamente re-
sujeto con otro sujeto o con e! conjunto de sujetos: pero siempre re- duc1dos y de explotación antieconómica, etc.;
ferido a una cosa o servido de índole rural, o sea la relación jurídico- f) Conten~r ngpnas.;que se aplican a un ámbito determinado por
agraria. Las relaciones jurídicas agrarias, originan a las instituciones raz?n dei destmo especifico que se da a la tierra prodnctiva 0 con
jurídicas agrarias: propiedad, contrato, polida, etc. Así por ejemplo: aptitudes productivas ubicadas fuera de los centros urbanos·
la relación funcional material de entrega de tierra a una persona para '
que la trabaje por un tiempo y por un precio, se "formaliza" mediante g) Presentar influenci;t§~~rtgionales definidas, por cuanto las cos-
la relación contractual dei arrendamiento rural, que crea derechos y tum bres locales desempefian un papel importante en la aplicación de
obligaciones entre dos sujetos, con referencia a un imnueble rural. sus normas;

En este ejemplo Ia relación material por e! trabajo (función) . h) Hallarse .1'.rofundamente influenciado por ]a ecol)Q.mía, Ia so-
dei predio ( cosa) une a dos personas, en la relación formal de un c10log1.a y la pohtica, de bido a que la producción agropecuaria y Ias
contrato entre dos sujetos para· utilización de un objeto, con derechos n;odah~a.des de la vida rural, están estrechamente vinculadas entre
y obligaciones para ambas partes y por un plazo determinado. s1, perfalandose con rasgos muy peculiares tanto en e! aspecto social
como econ6mico;
2 - Caracteres
. i) Ser de indole existencial, no de uaturaleza a bstracta y gené-
E! Derecho Agrario presenta caracteres proJ?ios y definidos que rica, por cuanto sus normas se aplican a relaciones entre sujetos cuyos

190 191
"L l.
CAPÍTULO PRIMERO

EL DERECHO AGRARIO

I DERECHO AGRARIO

l - Concepto

E! Derecho Agrario es e! .orden jurídico que rige las relaciones


sociales y económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la
actividad agraria. La expresión Derec.ho Agrario implica, la conjun-
ción de dos conceptos fundamentales: el de derecho y el de agrario.
Por derecho se cntiende a todo orden normativo y ·coactivo, tendiente
a regular la conducta humana dentro dei grupo social, y !l..gl;lWQ>'~g­
nifica, ht. ti.e!'"a con aptitud productiva y a toda actividad vinculada
con la produ'cCi1íii"agropecuãi1af·"''''"'"
E! concepto '\~f.~§'.j eqllivale a "ager" ( cam,po), sinónimo de .
:J.'J! aunque con un'mátizdiferenc~~ti!ll'ã'"A~_;.,i:~ se refiere
a).•21/:~PQ ..co,wg. i!lgQ,.~Jisceptihl1:.,gi:LPIQ~E:SSÍ~ en cambio "~', sig-.
nifica e! campo en sentido de ubicación, por oposición a ~ur\IJ'.', o
sea lo urlí~'''fã''"Cfue"s'é""t;:;rtâ"(Ié"ciiídad;--·j)úeblo, Vina, vi-
Ilorrio, etc~'·":Esta diferencia ha desaparecido actualmente en la prác-
tica; pero, en cambio, es útil para fijar e! concepto "&gj;l)~', ya
que los distingas enunciados permiten destacar claramente en lo
·.• "agrario" dos factores: uno esWko, lu,gí!J'. o áwli.it9JU~J:!!-d§l sector
w.Q.\l!!O,. es decir: el çsmpp (la~) y el otro ~.!illçQ; eCsuê1o,
como objeto susceptible de "prooucción, medíante una actividad
técnica especializada. Es decir, eh el factor ~ existen dos
1
e~ementos activos: el s!:;!?~;,Y los \l!!ffil.f\l..ç§.,_§Jlll.ceptib]es de produc- i
ción (elemento natural) y una actividad laboral l' !éw!J;a (elemento
humano). Ambos por igual contribuyen a la prod,;cción, lo cual cous-
tituye la principal característica de lo agrario. l
189
li
li
DEIUlCHO AGRAÍuO
EL DERECHO AGRA.RIO
lo perfilan como una rama 1ur1
· 'd'ica au t'onoma, cuyos caracteres prin-
E! elemento humano se relaciona con la naturaleza por múltiples cipales son:
motivos intencionales, que responden siempre a fines determinados.
Así, el hombre se vincula al campo por motivos económicos, técnicos, a) L~ .!J~l~!:~.leza de sus normas, que lo configuran como un de-
sociales, etc., y de conformidad a supuestos fines, que guían sus for- recho tmt1vo, en e! que se manifiesta de modo nota ble, la tendencia
a defender y proteger, tanto e! factor natural como el humano dentro
mas de conducta.
dei âmbito rural; '
Surgen de este modo las relaciones "funcionales", o sea las rela-
b) Los i,IJter~~e..~ .. que protege en el orden económico social res-
ciones que vinculan participativamente al hombre con la naturaleza
P?nden. a fi.nes concret~s .Y de índole peculiar, determinados ~r e!
y que en el caso que nos interesa se manifiesta a través dei trabajo,
ciclo b10lóg1co, caractenstico de la producción agropecuaria;
motivado por la necesidad de producir, con fines de índole económica
y referido a valores tam bién económicos y sociales. El hombre hace c.) La pec~liaridad de sus normas, que al regular la actividad
fnncionar el suelo y participa "parscapere" (tomar parte) también él a~ana, deben r~spetar y garantizàr a un tipo definido de produc-
de esta fnnción productiva, lo cual condice con la característica esen- c10n, en e! que mterviene la acción humana, de manera conjunta y
cial de la actividad agraria, o sea la acción conjnnta dei hom bre y la estrechamente relacionadas·
'
naturaleza en la producción.
. , ~) E! aspecto P'!blicístico de] derecho que asume en esta rama
Las- relaciones funcionales ( sociales o económicas) se vinculan por 1und1c~ uu pape~ mu~ im~ortànte, no sólo porque la producción agro-
medio de nexos que surgen con motivo de ellas, pero que no se fun- p~cuana .es de mteres publico, sino porque la misma incide en la
dan en ella, pues participan de la naturaleza propia de la técnica ju- ahmentac1ón de! pueblo y en e! abastecimiento de materias primas
rídica. Esos nexos aseguran y garantizan las relaciones que surgen fundamentales, tanto para eI comercio, como para Ja industria;
entre las "personas" participantes en la actividad rural y referidas a
cosas rurales. De ahí que se distingan las relaciones funcionales en: e) Ser u~ façto:;: ,de, pi;9m9_ci§n y progreso, ya que mediante sus
"rnateriales" y "formales". Ambas se hallan en general, indisolu bie- normas. ~e ?~1enta y regula la actividad estatal y privada para lograr
l~ ~a?1h;ac10n de nuevas tierras, la divisi6n de las extensiones super-
mente nnidas. fic1~nas mexplotadas o la concentración de predios excesivamente re-
La relación funcional hace surgir el nexo vinculatorio entre un duc1dos y de explotación antieconómica, etc.;
sujeto con otro sujeto o con el conjunto de sujetos: pero siempre re-
ferido a una cosa o servido de índole rural, o sea la relación jurídico- f) Contener n9mias-.que se aplican a un ámbito determinado por
agraria. Las relaciones jurídicas agrarias, originan a las instituciones raz?n dei destino específico que se da a la tierra productiva 0 con
jurídicas agrarias: propiedad, contrato, polida, etc. Así por ejemplo: aptitudes productivas ubicadas fuera de los centros urbanos·
'
la relación funcional material de entrega de tierra a una persona para g) Presentar influel!ci~~J~gionales definidas, por cuanto las cos-
que la tra baje por un tiempo y por un precio, se "formaliza" mediante tumbres locales desempefian un papel importante en la aplicación de
la relación contractual dei arrendamiento rural, que crea derechos y sus normas;
obligaciones entre dos sujetos, con referencia a un inmueble rµral.
. h) Hallarse profundamente influenciado por la economia la so-
En este ejemplo la relación material por e! trabajo (función) c10logí.a y la política'. de bido a que la producción agrop;;,;uarla y las
dei predio ( cosa) une a dos personas, en la relación formal de un n;odah~ades de la vida rural, estáu estrechamente vinculadas entre
contrato entre dos suje tos para utilización de un objeto, con derechos s1, perf!lándose con rasgos muy peculiares tanto en el aspecto social
y obligaciones para ambas partes y por un plazo determinado. como económico;

2 - Caracteres . i) Ser de índole existencial, no de naturaleza abstracta y gené-


rica, por cuanto sus normas se aplican a relaciones entre sujetos cuyos
El Derecho Agrario presenta caracteres propíos y definidos que
191
190
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRABIO

intereses se caracterizan por ser concretos y referidos siempre a per- agropecuaria y a todo aquello que directamente contribuye, protege
sonas y bienes vinculados con la producción; o complementa a esa producción;
j) Ser un instrumento de liberación y de desarrollo en general, Con referencia a obietos agrarios: Los objetos agrarios pueden
dentro dei ám bito rural. constituir e! motivo o causa de los actos jurídicos agrarios, ya que
siendo cosas o hechos son los que originan relaciones jurídicas agra-
3 - Definiei6n rias. A la vez, son e! contenido dei acto jurídico, ya que se trate de
E! Derecho Agrario es e! orden jurídico que rige las relaciones una cosa agraria o de un hecho u omisión agraria.
entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria con referencia Con el fin de proteger y promover: La protección y Ia pro-
a objetos agrarios y con e! fin de proteger los recursos naturales re- moción son esenciales en toda norma jurídica agraria, lo que se ma-
novables, fomentar la producción agropecuaria y asegurar e! bienestar nifiesta a través dei poder de polida y la polida agraria de seguridad
de la comunidad rural. y de fomento;
De esta manera se tiene en cuenta lo expresado acerca de la La conservaci6n de los recursos naturales: En partic.:ilar el
actividad agraria, de! acto jurídico agrario y de sus elementos cons- suelo y el agua .son recursos naturales indispensables para el desarro-
titutivos. llo de la producción y como se trata de elementos perecederos de ben
En síntesis podria definírsele como e! ordenamiento jurídico que cuidarse para que mantengan o acrecienten sus calidades.
rige las relaciones que surgen entre los sujetos intervinientes en .la
La producci6n agropecuaria: Se entiende por producción agro-
actividad agraria con fines de protección y fomento.
pecuaria ai resultado de la actividad natural propia del suelo y de los
La definición indica que e! Derecho Agrario presupoi:;ie los si- vegetales y animales que tiene por efecto originar frutos o productos
guientes elementos fundamentales: útiles al hombre;
Orden jurídioo: Las normas jurídicas regulan la actividad de Y el bienestar de la comunidad rural: Esto implica lograr for·
los sujetos agrarios y se graduan según un orden jerárquico preesta• ··.. mas de vida y de trabajo compatibles con la dignidad humana y con
blecido: constitución, leyes, decretos, etc.; la expansión espiritual e intelectual propias de! espíritu humano.
Que rige: El término «regir" significa gobernar o dirigir de modo E! Derecho Agrario puede ser considerado como derecho o fa.
que en este caso se qUiere expresar con dicho voca blo la idea que cultad que detenta un sujeto agrario con relación a los demás sujetos
el orden jurídico supone la dirección y gobierno en general; agrarios o al derecho agrario en sí mismo. En el primer caso se trata
de! derecho subjetivo agrario, que puede definirse como "e! conjunto
Las relaciones: Como ya se ha expresado ai referimos a la
de facultades reconocidas a! sujeto agrario por la norma jurídica agra-
actividad agraria, se establecen entre los sujetos respecto de las cosas
ria para realizar determinados actos jurídicos agrarios". En el segun-
o de los sujetos entre sí, con referencia a determinados hechos o cosas.
do, se considera e! derecho como algo positivo o sea como una cosa
Estas relaciones pueden ser de diversa índole: técnica, económica,
u objeto existente, de ahí que se lo denomine derecho objetivo agra-
sociales, etc.; rio y se lo defina como "el conjunto de normas jurídicas que rigen las
Entre los suietos: Se entiende por sujetos a !às personas físi- relaciones agrarias".
cas (hombres ·o mujeres) y a las personas jurídicas (privadas o pú-
blicas) que hacen de la actividad agraria su profesión habitua!; o 4 - Contenido
realizan hechos o actos referentes a ella. El Derecho Agrario comprende e! conjunto de normas jurídicas
Intervinientes en la actividad agraria: La actividad agraria con- que rigen a los sujetos agrarios, a los objetos agrarios y a los vínculos
siste en la actividad humana intencionalmente dirigida a la producción jurídicos agrarios. Para precisar el contenido de! derecho agrario es

192 193
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AliRARIO

indispensa ble tener en cuenta que lo agrario eqwvale a la ti erra pro- dades para lo cual de be planificar y ejecutar obras y prestar deter-
ductiva o con aptitud productiva y que la actividad humana que se minada clase de servidos permanentes o transitorios a fin de lograr
desarrolla en el ám bito rural con un fin productivo es una actividad e! bienestar de la gente rural. Todo el!o engendra relaciones jurídicas
agraria. y origina la creación de organismos públicos y privados cuya regu-
làción se halla tam bién ínsita en e! Derecho Agrario y forma parte
Esta actividad origina relaciones diversas entre los sujetos, de su contenido.
con relación a las cosas o de los sujetos entre sí; y el conjunto de
normas jurídicas que rigen y regulan esas relaciones con e] fin de con- En síntesis, el Derecho Agrario contiene el conjunto de normas
servar los recursos naturales renovables, promover Ia produccíón agro- jurídicas que rigen y regulan a los sujetos, (públicos y privados), ob-
pecuaria y asegurar el bienestar nn-al, constituye e! contenido dei jetos (cosas, hechos y servi cios) y a los vínculos jurídicos (o bligacio-
Derecho Agrario. nes agrarias). Los vínculos o nexos entre los sujetos agrarios adoptan
modalidades propias ai instituir determinados derechos y obligaciones
Los suje tos agrarios se hallan representados por los bom bres o para las partes, de acuerdo a fines determinados.
mujeres rurales o por las personas jurídicas públicas o privadas; los
objetos son las cosas agrarias (recursos natura!es renovables, sus fru- De ese modo, se conforman las distintas instituciones agrarias,
tos y prodnctos) y los hechos agrarios ( acciones u omisiones rurales). cuyo contenido es variab!e.
Los vínculos jurídicos agrarios son las relaciones jurídicas qne se Ellas se clasifican en reales ( dominio, servidumbre, usufructo,
entablan entre los sujetos con motivo de la actividad agraria. Esas etc.); convencionales ( arrendamientos, aparcerías, mediería) o conce-
relaciones o víncnlos ofrecen modalidades distintas que se concretan sionàles (de cosas, obras o servidos); transmisionales (entre vivos o
en las diversas instituciones jurídicas agrarias (propiedad, contrato). por causa de muerte); policiales (de fomento y seguridad, las que a
su vez se pueden aplicar a la conservación, sanidacl, industria, comer-
Los sujetos, los objetos y los vínculos constituyen la objetivación cio, etc.); procesales (administrativa o judicial).
juridica de las personas, las cosas y Ias relaciones nn-ales que se ori-
ginan con motivo de Ia actividad agraria. Esta actividad que se desa- E! contenido material de cada institución también es susceptible
rrolla en el âmbito rural abarca diversos actos que se pueden resumir de variación, asi por ejemplo, la propiedad puede ser de tierras, bos-
en los sigwentes: ques, aguas; e! arrendamiento puede ser de animales, tierras, etc., y
así para cada institución.
Conservar los recursos naturales renovables; recolectar frutos o
productos; extraer recursos o frutos; cultivar (sem brar o plantar); criar 5 - Dívisi6n del Derecho Agrarío.
animaies domésticos; almacenar frutos o productos; transportar; pro-
cesar la producción; comerciar. Pueden ensayarse varias divisiones dei Derecho Agrario según e!
criterio que se adopte para ello. Tales divisiones solo responden a la
Las actividades mencionadas integran a la actividad agraria por necesidad y conveniencia de proceder dei modo más simple y más
excelencia (cultivo de la tierra o cría de animales) y a las actividades claro para estudiar, exponer o analizar la materia.
conexas ( procesamiento, transporte y comercio de los productos agro-
pecuarios). Sólo en determinados casos la industria y el comercio de No sería acertado pretender adoptar divisiones tajantes y defini-
product0s agrarios como actividades no conexas, pueden interesar ai tivas, que por lo general tienden a complicar y no a simplificar e!
Derecho Agrario y ellos son los que hacen necesaria Ia defensa de la estudio de la disciplina.
producción. Esto nada tiene que ver con la necesidad de clasificar y sistema-
Este conjunto de actividades origina a su vez otro tipo de activi- tizar los elementos, las categorias y relaciones institucionales, puesto
dades de control, regulación, garantia, etc., en e! cual participa el que ello no sólo es útil, sino necesario para aprehender y fundamentar
Estado. Este a su vez, puede promover la expansión de tales activi- con mayor solidez a Ia disciplina jurídica agraria.

194 195 1o
EL DEBECHO AGRA.RIO
DERECHO AGRARIO

El Derecho Agrario p~ede dividirse según Ia n~turaleza d.e Es preciso no perder de vista que Ia coordinación · sistemáticâ
norma en · substancial y .formal. EI primero comprende las instih,Icio· . exige la ela"boración de un ord.enamiento jurídico .coherente que
nes propias del derecho común y diríase en principio, aquellas ciu~ . p~~t.~ - ~4Ll?(.)!(l~ . . l1.~. . si~~~~ . ~i-t:ri§:ajcg, ..~. fi:tJ. . ge: qµ~fas .norm.as jurí~ •...
·no perlenecen al . ordén prócesal: ·propiedad, contrà:to; etc~: El segundo dicas agrarias no sólo resulten tales por apHcarse a la actividad agra-
es el inherente al fuero: jurlsdicción, competencia, proceso, etc. ria, sino tam bién en razón de los principies que las orientan y que
Según el ám bito de aplicación del Derecho Agrario pu~de diVi· como es sabido responden a los fines de la política agraria que se
dirse en Internacional, Nacional, Estadual o Promncial. El primero es presumen a priori como único medio de asegurar y garantizar Ia
el que comprende el conjunto de normas jurídicas substanciales y mejor y mayor efectividad en su cumplimiento.
formales que se aplican en el ámbito internacional. El segundo está
constituído por las referidas ai ámbito nacional, y finalmente el tercero
comprende Ias aplicables en el ámbito Estadual o Provincial. · Para II - Los PRI.NCIPros GENERA.LF.s DE DEREcHo AcRA.IUo
delimitar el contenido y alcance de estas normas es preciso . referírse .
siempre al · orden constitu~ional vigente en cada país. La política agraria científica trata de hallar · Ias solueiones fun-
damentales a los problemas agràrios o vinculados con la actividad
Según la finalidad o alcance de la norma se distingue al Derecho agrária. La política agraria persigue determinadas metas o fines .que
Agrario en público o -privado. En el primero se induyen las normas pueden establecerse con · carácter necesario. Ellos son: conservación
protectoras de los intereses subjetivos de índole privada; en el segun- del recurso natural renovable; incremento racional de la producción;
do se agrupan las normas jurídicas agrarias protectoras del interés seguridad y progreso social. ·
público, o sea el aspecto jurídico administrativo agrario. Este distin- .
go a mi juicio va perdiendo relevancia en el ordenamiento jurídico Veamos el porqué de cada uno, y así podrá lograrse una ·expli-
en razón de la penetración publicística en el Üerecho Privado. · cación plausible de la razón de. ser de tales fines inherentes a la po-
lítica agraria. ·· ·
S~ han ensayado otras divisiones del Derecho Agrado tales como .
Ia del Derecho Agrario Internacional, Penal, Fiscal,, etc.; pero tales.. ÇQ!J.§flI9rlqipJJ:~~4!1Lr.§.çJJt§JJ,_,!JPturaL..ten.Q;f)a.bl.e...,,,.,, . . ··
divisiones no son aún muy precisas, ya que se hace poco claro distin~ Los recursos se dividen en naturales, humanos y culturales . . Nos .
guir las normas jurídicas agrarias con las normas jurídicas de otras interesa analizar a los primeros. En efecto, tales recursos, el suelo,
disciplinas aplica bles a la actividad agraria ~ y que por 'e nde, son tam- el agua, la atmósfera, la flora y Ia fauna, son perecederos por su cons-
bién aplicables al estudio del Derecho Agrario. titución físico química y necesarios e insustituibles como fuente de
Lo importante en este asunto es reconocer la identidad de lo producción o de sustento para la vida humana. Ello implica la ah·
agrario, de modo tal que se lo proteja a través de las diferente~ ramas soluta necesidad de salvaguardarlos por razones de interés general.
del ordenamiento jurí.dico, sin que ello implique naturalmente desvir- EI desgaste dei suelo, la escasez de agua, limitan o e.xtinguen la pro-
tuar la unid~d, ni tampoco la autonomía de las ramas jurídicas. ducción agropecuaria.

Las divisiones del Derecho Agrario podrán acentuarse o perfec~ Iric.remento racional .....de la J}!!liJM.ç,
~~ ~ . .' .
ai6n.
. . ........... ' ••· .. ··:y ,.;..e:ç,.;: ..;.,;~.·.;. ~..1 ~"+ ...,~~

cionarse, a medida que se profundice su estudio; .Y es inegable que La producci6n es Ia resultante económica de la conjunción fun~
cuanto mayor sea el conjunto de normas que comprenda ia -disciplina cional de los tres recursos antes mencionados: naturales ( suelo, agua,
mejor y más efectiva se hará su aplicación. Teniendo el Derecho etc.) humanos (agricultores, criadores; etc.), culturales (capital, or-
A~ariº :tJ~ncipi?s i;>r?J?i?s, la :~~~re11ci~ de i()S !Ilis~os ~ l~s normas . , ganizadón, técnica, . . investigación} . EL .decaimiento. . deJa producción
, ., . mejor ef'coíl'}untO .
de ' diversas diádplirias jurídicas peririifirá coordfoar enerva Ia economía · de un país, influye en la aparici6n de las crisis
de normas jurídicas agrarias y facilitará su sistematización y aplica· económicas y perturba el bienestar por cuanto difunde y agudiza la
ción práctica. miseria.

196 197
EL DERECIIO AGRARIO DERECHO . AGRARIO

En la producción agropecuaria existe nna característica inequí- base a los principias a bstractos y generales que pone en des-
voca y que consiste esencialmente en el hecho de que e! proceso agra- 1~;;1,;,.rtn la ciencia dei Derecho Agrario, Ia técnica juridica agraria
rio a través de sus diversos estadios, se halla integrado con la produc- de lograr concretar los mismos mediante Ias normas jurídicas
ción de manera tan estrecha que la distorsión de los mismos en cua- Je brindarán efectividad práctica y dogmática y además la me-
lesquiera de sus etapas incide en Ia producción y viceversa. i l'ÓC[oJ,ogia adecuada para su aplicación e interpretación, a fin de que
los supuestos requeridos por la política jurídica agraria.
Esto puede observarse con respecto al impuesto excesivo, la
técnica juúdica agraria se clasifica en: legislativa, ( crea las
falta de crédito para el almacenamiento, la disminución de los precios
jurisprudencial (las aplica e interpreta) y doctrinaria (ela-
de sostén, las limitaciones a Ias exportaciones, la falta de conservación Ias teorias y explica y justifica los fundamentos emanados de la
de los suelos, la ausencia de infraestructura en las zonas productivas, jurídica).
la falta de plantas transformadoras en las zonas de producción, etc.
Ahora bien, de los fines de la política agraria científica surgen
Seguridad y Progreso Social .. princípios jurídicos agrarios primarios o fundamentales cuyo aná-
lisis se hará a continuación.
La esta bilidad económica y la prosperidad en general repercute
favorablemente en el bienestar de la comunidad ai extremo que !e E! Derecho Agrario como rama dei Derecho no puede subs-
facilita su expansión material y espiritual. La eliminación de la mi- traerse a la necesidad de aplicar para si los principias jurídicos dei
seria permite liberar socialmente ai agricultor y a la inversa, Ia li- . derecho en general, admitidos éstos, es imprescindible mostrar cuáles
mitación de su libre desenvolvimiento social lo sume indefectible- · ,son los p1incipios propios dei Derecho Agrario, ya que sólo por medio
mente en la miseria. '" de ellos puede fundarse la autonomia de esta rama jurídica.

La economia en función social, constituye una meta fundamen- Seííalados los fines de la ciencia de la política agraria y analizada
tal de la política agraria científica y los fines de ella, servirán a la la gravitación social y económica de los mismos es obvio que en
postre para delinear el ordenamiento dei nuevo derecho. esta parte será. requisito indispensable par~ poder seguir adelante,
' mostrar Ia relac1ón causal entre los fines mencionados y los princípios
Dei análisis efectuado surge que la política agraria trata de bus- propios dei Derecho Agrado.
car las soluciones indispensables a los problemas más serios que afli-
Se han enumerado tres fines esenciales de política agraria:
gen e inquietan a Ia población rural dei mundo: el hambre, la mi- ~'l'i"°''"'""d'···-
.

seria, la ignorancia, el aislamiento, las enfermedades, y la imposibi- l


,t· La conservación del recurso;
lidad de toda movilidad vertical. Para lograr sus propósitos la ciencia i
(' 2 Incremento racional de la producción;
de la política agraria elige los medios necesarios para poder alcanzar \
ciertos fines fundalllentales que como se ha expresado, son esencial- ~ 3 Progreso y bienestar social.
mente tres: la conservación, la producción y la distribución de la ri- \ ·'""• !
un illstromento.
.e .,., ,. ~--·-,,~·-,....,., . /

queza en ben<)ficio social,_ . E! Derecho Agrario, es regulador de Ias normas


,·j·-PQt:..J:<.,.t-o y .c{tJ, i.âf:/// ~'7-·rW jurídicas que rigen a las conductas intersubjetivas hacia el logro de
La política pára lograr sus propósitos o sea para poder ser efec- determinados propósitos de manera tal que los derechos subjetivos
tiva, requiere e! auxilio dei derecho. De ahí que la ciencia dei de- no se aparten -por lo menos en un mínimo- de los fines de la Po-
recho por su parte trate de hallar los princípios básicos o supuestos lítica Agraria. Las ideas reguladoras o princípios .fundamentales que
esenciales, que constituyan e! punto de partida ordenador y regulador orientan sus normas, indican ]a forma de creación de nuevaS" nor~
de sus normas con el propósito de garantizar el cumplimiento de los mas o la interpretación de las existentes de manera tal que en su
fines a que tiende la política agraria. Los principios jurídicos agra- conjunto, e! ordenamiento jurídico constituya un media canalizador
rios los descubre o deveia la ciencia dei derecho agrario. de las distintas formas de conducta de los participantes en la activi-

198 199
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

dad agraria, a fin de contribuir al logro de los fines preteridos por lá Para e! cumplimiento de este fin aparece como necesario el reco-
política agraria, en ben~ficio de los participantes mencionados y de nocimiento de dos princípios jurídicos agrarios propios:
la comunidad toda.
"La distribuci6n de las cargas y benefidos agrari'os, deben regu-
De lo dicho resulta que los fines presuponen para su cumplimiento larse iurídicamente en relación a la capacidad productiva y ai pro-
la existencia de un principio propio. Bien entendido que los fines in- greso social".
dicados son de la ciencia de la política agraria, con lo cual se quiere
insistir en el hecho de que no son variables o contingentes sino nece-
"La normatividad iurídica agraria, protege los recursos naturales
sarios y permanentes dentro del relativismo propio de todo hacer
y la actividad agrícola por el interés social que representa la produc-
humano. ci6n agropecuaria para la satisfacci6n de necesidades vitales".

Estos principios son de validez universal y pueden considerarse Analicemos cada uno de estos principies:
como postulados jurídicos de carácter fundamental para e! ordenamien- a) La protección jurídica a los recursos naturales renovables, de-
to jurídico rural. be limitar el derecho a su disponibilidad en función de la capacidad
Debe hacerse la advertencia de que estos primeros principios tie- · productiva de los mismos.
nen influencia decisiva en todo e! ordenamiento jurídico agrario en Si los recursos naturales renovables constituyen la fuente produc-
general, y que si bien en ciertos casos no son de aplicación simultánea tiva agraria por excelencia, la conservación de la misma es imprescin~
o permanente siempre alguno de ellos, debe estar ínsito en una norma dible, máxime si se tiene presente el interés público de mantener in-
jurídipa para que ella contenga el mínimo "jurídico agrarió' que posi- tangible su capacidad o aptitud para producir.
bilite su existencia,
b) Toda norma jurídica agraria debe asegurar y garantizar e!
Primer fin esencial: Conservación del recurso natural renovable.
fomento y Ia protección de Ia actividad productiva agrarla, o las co-
Para e! cumplímiento de este fin, se supone absolutamente nece- nexas con ella.
sario el reconocimiento dei siguiente principio jurídico agrario:
Este es un priocipio fundamental porque la actividad agraria re-
"La protecci6n iuridica a los recursos naturales renovables, debe presenta el contenido· material de la normatividad jurídica agraria; pe-
limitar el dereclvo a su disponibilidad en funci6n a la capacidad pro- ro a la vez y esto es lo importante, la actividad agraria es de necesi-
ductiva de los mismos". · dad social y por ende universal. De ahí que e! derecho agrario debe
tender necesariamente a la universalídad, siempre que se adopten y
Segundo fin esencial: Incremento racional de Ia producción agrí- se respeten sus princípios apriorísticos.
cola-ganadera. '
e) La normatividad jurídica agraria protege los recursos naturales
Para el cumplimiento de este fin se supone asimismo la existencia y la actividad agrícola por el interés social que representa la produc-
de dos principies fundamentales de Derecho Agrario: ción agr~cuaria para la satisfacción de necesidades vitales.
"Toda norma iuridica agraria debe asegurar y garantizar el fo- Este principio axiomático es de suma importancia como mani-
mento y la protecci6n de la actívidad productíva agraria o las conexas festación concreta de una concepción filosófica determinada, o sea
a ellá'.
que la producción de bienes y su distribución tiene al bom bre como
.. ."Las normas iurídicas agrarias deben vincular a los distintos es- principal motivo y la satisfacción de .sus necesidades como fin · ad
' "fáif}d~é·de.l prçceso agricola-ganadero, en funci6n de la economía de esencial.
· la prodücqi;fr(.
'. La necesidad de orientar y asegurar la actividad J®~ia
,,.,, Tercer

'.~1~- ·.·
ffu- esencial: Seguridad y bienestar social.

200
principal fundamento, en la importancia que tiene

201
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

alimentos en e! mundo, y además de ello la posibilidad de benefícios índole metodológica, sino en razón de las características propias de
de carácter privado y público. Pero esto a la vez explica la razón la actividad que regulan.
de ser dei contenido publicístico dei Derecho Agra1io y e! alcance
Si se medita detenidamente sobre estas princ1p10s, se llega a la
protector de sus normas, ya que se trata de amparar la vida humana.
conclusión de que si bien cada uno de ellos tiene su propia razón de
· d) La distribución de las cargas y beneficias agrarios, deben ser, todos se hallan íntimamente vinculados. En efecto, si se parte
regularse jurídicamente, en relación a la capacidad productiva y ai de la base que la actividad agraria permite obtener con e! "concurso"
progreso social. de la naturaleza, los elementos indispensables para la alimentación
humana, es induda ble que la protección a dicha actividad por parte
Este es un principio fundamental en Derecho Agrario, y res- dei Derecho es fundamental para estabilizar la economia y mejorar
ponde ai fin esencial de todo el Derecho: la justicia. Hasta el pre- las condiciones de vida y de trabajo de quienes participan directa-
sente, los mayores males en el ám bito rural obedecen a la gran in- mente en ella.
jnsticia existente y tolerada, que mantiene postrada a la población
campesina, sobre todo en aquellos países de grau predomínio de razas La actividad agraria es de importancia económica y social, por-
indígenas. Más aún, existen diferencias de clases, originadas por la que la mayoría de los que participan en ella viven en el campo, de
falta de movilidad vertical de índole social, y ai desplazamiento ho- manera que se trata de un sector de productores que habitan en las
rizontal, como típicas formas dei falso urbanismo. zonas de producción. Pero dado que las zonas rurales en la mayor parte
dei mundo, son las más atrasadas se !lega a la conclusión de que el sec-
En · Derecho Agrario, las normas jurídicas deben proteger a Ja tor rural, produetor de alimentos, es e! que vive peor y carece de ellos
capacidad productiva dei hombre rural; pero en función de su propía en gran porcentaje. Y una de las causas fundamentales, es que en
na!uraleza humana, y no como si fuera la pieza de un engrana je, o la mayor parte de los países, la distribución de cargas y benefícios se
un ente que trabaja. De ahí que, sl protege y estimula la capacidad hace de modo injusto, en beneficio de ciertos grupos y en desmedro
productiva, simultâneamente se protege la dignidad dei bom bre y el de la mayoría de la población. Si se tiene en cuenta que la produc-
derecho a disfrutar de los bienes y servidos a que tiene derecho como ción y la· distribución de la riqueza, sólo puede tener importancia en
· ciudadano en su país, en una época cuyos adelantos técnicos, permiten función dei bom bre y de la comunidad, es induda ble que la regula-
sobrellevar mejor las cargas de! trabajo. ción jurídica no puede inspirarse en la economia, sino únicamente co-
En este principio, se balia inmanente la idea de que, a mayor mo un media para lograr la justicia dentro de la sociedad que rige o
regula.
justicia social, corresponde siempre un mayor desarrollo, y viceversa.
Ahora bien, las normas jurídicas agrarias para que sean recono-
f) Las normas jurídicas agrarias deben vincular a los distintos cidas como táles, deben "proteger" y "estimular' mediante su regula-
estadias dei proceso agrícola ganadero, en función productiva (eco- ción, a las fuentes productivas y a quienes las hacen producir.
nómica).
Finalmente, conviene destacar que de acuerdo a los principias
Este es un principio de coordinación sistemática, que permite ase~ enunciados se pueden deducir sintéticamente numerosas regias · jurídi-
gurar y garantizar la producción agropecuaria. cas agrarias de suma importancia, y que constituyen normas ordena-
doras de las relaciones jurídicas agradas, sean cuales fueren sus mo-
Por media de él, se respeta una característica esencial dei proceso
dalidades y características.
agrario, y es que. a través de sus distintos estadias, se puede notar como
se logra estimular o paralizar la producción, según la regulación jurí-
dica que se aplique y de acuerdo a! funcionalismo o coordinación sis-
temática de ella. Enseíia además que las normas jurídicas agradas,
deben ser coordinadas armónicamente, no sólo por necesidades de

202 203 1a
EL DERECHO AGRA.RIO DERECI-IO AGRABIO

Dei principio de derecho agrario que dice:


III LAS REGLAS JURÍDICAS REGULADORAS
DE LAS !NSTITUCIONES AGRARIAS "Toda norma furídica agraria debe asegurar y garantizar el fomento
y protección de la actividad productiva agraria o las conexas a ellá',
De los principias enunciados, se deducen regias jurídicas de ca· se deducen las siguientes regias jurídicas aplicables a las respectivas
rácter fundamental para la creaéión de normas jurídicas agrarias y instituciones:
sobtetodo para su interpretación. a) Identificación dei titulo con e! trabajo, o sea e! derecho con
E! primer principio inferido de uno de los fines de la ciencia de e! ejercicio dei propio derecho (Domínio Agrario) .
la política agraria, ( primer no tiene en este caso prelación lógica u . b) Protección jurídica a los inventos y descubrimientos científi-
ontológica, sino puramente enunciativa) es el siguiente: cos y técnicos agrarios, promotores dei desarrollo agrícola-pecuario
"La protección furídica a los recursos naturales renovables debe ( Propiedad Agraria).
limitar el derecho a su disponibilidad en función a la capacidad pro,. c) Sujeción jurídica de la transmisión de bienes agrarios, a la
ductiva de los mismos". producción y rendimiento económico ( Sucesiones y Dominio).
Las regias que se deducen de este principio son numerosas, pero d) Seguridad e igualdad jurídica, para acceder a la disponibili-
en .esta oportunidad sólo mencionaremos las más importantes, a través dad y utilización de las fuentes de producción agrícola-ganaderas
de las instituciones de Derecho Agrario: (Domínio Agrario) .
a) Limitación de derecho a la disponibilidad dei recurso y ai e) Computabilidad jurídica de los plazos de derecho, en relación
modo de ejercerlo, en función de la protección a su capacidad pro- a la duración natural dei proceso productivo (Todas las instituciones).
ductiva ( Dominio Agrario) .
f) Delimitación espacial, en relación a la capacidad productiva
. b) Limitación a la autonomia de la voluntad para contratar en predial ( Dominio Agrario).
materia de recursos naturales y substitución de la misma por e! régi-
men estatutario (Contratos). g) Limitaciones y restricciones ai derecho de do mini o agrario,
en función preventiva y de fomento de la actividad agraria (Domínio
c) Regulación jurídica dei ejerc1CI0 de los dereclíos subjetivos y Polida).
agrarios en función de la protección jurídica dei recurso ( Policí;i
h) Asociabilidad de los nexos contractuales agrarios (Contratos).
Agraria).
d) Presunción culposa en la degradación del recurso por efecto i) La prueba dei siniestro, ocasionado por agentes naturales o
humanos, imprevisibles o que previstos no han podido evitarse, excu-
de hechõs, actos o negocios jurídicos agrarios ( Procedimiento) .
san ai afectado de los plazos pactados para e! cumplimiento de las
e) Instauración de privilegias jurídicos agrarios de estimulo en obligaciones agrarias rcontratos y Procedimientos).
razón de la preservación dei recurso natural renovable (Privilegias).
j) E! derecho a una fuente productiva agraria, se extingue por la
f) La ignorancia de la obligación de conservación del recurso, falta de ejercicio (Domínio y Contratos).
no excusa e! cumplimiento de las obligaciones derivadas de tal omi-
sión, ni exime de culpabilidad, salvo prueba en contrario (Procedi- k) E! que no hace producir e! recurso natural de su domínio por
motivos inexcusa bles, pierde e! derecho a la indemnización en bene-
miento).
ficio público (Domínio Agrário-Expropiación).
g) Sujeción dei derecho de transmisión del patrimonio agrario
1) E! anonimato es excluyente de la personalidad jurídica rural
a la capacidad y rendimiento económico y racional dei recurso
en la actividad agraria ( Sujetos Agrarios-Capacidad Jurídica Agraria).
( Sucesiones).
205
" 204


EL DERECHO AGRARIO
DERECiiO AGRARIO

m) E! precio de sostén en la comercialización de los pr?~uctos fuentes productivas y de la actividad agraria en general, constituyen
agrícolas es de interés público agropecuario ( Contratos-Pohc1a de delitos agrados (Todas·las instituciones).
· Comercio Agropecuario).
d) La especulación en la actividad agraria se presume culposa
Otro principio fundamental y propio dei Derecho Agrario, dice: ( Procedimiento).
"Las normas jurídicas agrarias, deben vincular a los dist_intos
estadias del proceso agricda-ganadero, en funci6n de la economia de e) La negligencia manifiesta y reiterada en e! manejo y utilización
la producci6n". del recurso propio, limita 6 excusa la indemnización expropiatoria
(Dominio Agrario).
De este principio se deducen las siguientes regias jurídicas
agrarias: f) La expropiación fundada en la 0misión culposa por abandono
manifiesto en la utilización dei recurso natural, exime o limita e] pago
a) E! régimen tributado agrícola y los gravámenes que se im- indemnizatorio ( Dominio Agrario).
pongan en su consecuencia, a las actividades que se cumplan en c~al­
quier estadio dei proceso agrícola ganadero, afecta a la producc1ón g) Las presunciones en materia procesal agraria deben prestar
(Polida-Contratos Domínio, etc.). protección jurídica a la conservación dei recurso y a la producción
agropecuaria en general ( Procedimiento Agrario) .
b) E! régimen jurídico regulador de la ~~mercialización d~ los
productos .agropecuarios, incide en la producc10n y en !~ capac1?ad h) Todo pacto, contrato o compromiso, que restrinja e! libre
productiva . de los recursos naturales y humanos (Policia Agrana). ejercicio de la actividad productiva y el interés social rural, es nulo de
nulidad absoluta ( Procedimiento).
c) La planificación es un supuesto m~t~doló~ic~ !ndispensable
para regular funcionalmente por una norma~vidad iur1d1ca adecuada, i) La "traditio", es substituída en Derecho Agrario, por la ins-
el proceso agrícola-ganadero (Reforma Agrar1a). cripción en e! registro agrario ( Dominio Agrario y Procedimiento
Agrario).
d) . La incidencia excesiva en e! impuesto agrícola o la restri~ción ·
incontrolada dei crédito institucionalizado, revierte en e! agotamiento j) La prescripción adquisitiva (usupación) es contraria al De-
dei recurso natural (Policia Agraria). recho Agrario, porque tolera el desapoderamiento dei domínio agra-
rio por razones de hecho y presume la omisión en e! ejercicio de. tal
Dei principio jurídico agrario que establece: derecho (Dominio Agrario-Policí;a Agraria-Procedimiento).
"La distribuci6n de las cargas y benefícios agrarios deben regu- E! principio jurídico agrario de que:
larse jurídicamente, en relaci6n a la capacidad productiva. Y al progreso
social:', se deducen las siguientes regias jurídicas agranas: "La normatividad iurídica agraria protege los recursos naturales
y la actividad agrícola por el interés social que representa la produc-
a) La igualdad y Ia proporcionalidad? son la b.ase para e! sumi- ci6n agropecuaria para la satisfacci6n de necesidades vitales", per-
nistro de servicios públicos agrarios (Policía Agrana). mite deducir las siguientes regias jurídicas agradas:
b) Se presume la nulidad de todo acto o negocio jurídi~o agra- a) E! trabajo agrícola debe ser protegido o fomentado por ra-
rio, que constituya o reconozca, la existencia de un ~,onopolio? trust zones de .índole social y económica (Contratos).
0 cartel, para el ejercicio de la actividad agraria (Policia Agrana-Pro-
cedimiento) . b) La deficiencia en la utilización y aprovechamiento de los re-
cursos naturules, no excusa la obligatoriedad de respetar las exigen-
e) La destrucción, o bstaculización o limitación intencional de las
cias de índole social rural ( Dominio - Contratos).
206
207
EL DERECHO AGRA.RIO DERECHO AGRARIO

e) El Jatifundio y el parvifundio deben ser sancionados o corre- lidad de estructurar sus normas de modo particular y darle un funda-
gidos jurídicamente en protección a los intereses ~e índole económica mento y sistematización adecuada depende, en ci~rta medida, la me~
y social rural ( Dominío). jor conformación de una estructura agraria que permita la conserva-
.ción de los recursos naturales renovab1es, el incremento racional de
d) El incremento de la producción no excusa la concentración
la producción agropecuaria y la seguridad y progreso en las formas
masiva de bienes agrarios, en perjuicio social (Polida Agraria). de vida de la comunidad rural.
e) La regulación jurídica agraria protege e! recurso natural y
la actividad agraria en defensa dei interés social, sin perjuicio dei Para comprender mejor los fundamentos y origen de Ia autono-
mía jurídica agraria y su principal motivación es conveniente tratar
beneficio económico particular ( Policía Agraria).
aunque sea brevemente e! tema de las ramas jurídicas y Ia razón de
f) La intervención dei Estado en la economía agrícola se funda ser de su autonomía.
en la necesidad de protección de los tra bajadores agrícolas y en e!
fomento racional de la producción agrícola ganadera ( Policía Agra- E! origen de las diversas ramas jurídicas se puede rastrear en e!
ria). desenvolvimiento histórico de las mismas. La proliferación de las ra-
mas jurídicas se debe a la creciente complejidad de las relaciones
g) La protección jurídica ai recurso natural renovable y a la interhumanas. En e! transcurso de! tiempo y a medida que la sociedad
producción agrícola ganadera, es de necesidad pública. ha ido progresando, e! desarrollo de nuevas relaciones vinculantes, la
h) La protección jurídica a la producción agraria debe estar en mayor disponibilidad de bienes, e! crecimiento pujante de la técnica
razón directa a la necesidad social dei producíor. y de la economía, el extraordinario valor de cambio dei dinero y de
los medias de pago, e! crecimiento desbordante de la población mun-
i) La limitación jurídica a la especulación en la comercialización dial, e! desalejamiento de toda distancia por la velocidad y aumento de
de los productos agrícola ganaderos, se funda en la necesidad social .los medios de comunicación ha originado una mayor cornplejidaJ en
de los mismos, la normatividad jurídica y la proliferación de ramas jurídicas especia-
j) El derecho de domínio de las fuentes productivas y de los lizadas, que deben responder a la forma particular de obrar de los
productos provenientes de ellas debe limitarse en si mismo y en su ejer- indivíduos, en función de sus diversas actividades y de conformidad
cicio, en función de la tutela jurídica, por razones de necesidad social a los fines que se proponen alcanzar, mediante e! desempeno de ellas.
(Dominío). Las ramas jurídicas se originan por la diversificación de Ia vida
k) Las normas agrarias fundamentales deben ser de validez uni- :Social y económica, que promueve nuevas formas y relaciones y siendo
versal, en razón de que regulan una actividad de interés social uni- e! derecho una manifestación propia de la vida social, es obvio admi-
versal. tir que tàmbién é! se expande y se complica, cristalizándose en normas
jurídicas diversas la creciente complejidad dei hacer social dei hombre.
1) El Derecho Agrario Internacional se funda sobre princ1p1os Por tales motivos ha surgido un Derecho Minero en relación directa
jurídicos de validez a priori, por cuanto los mismos garantizan el cum- con la minería, el Derecho Càmercial en íntima vinculación con la cir~
plimiento de los fines esenciales de la política agraria, de interés . culación de bienes, e! Derecho dei Trabajo con Ia actividad laboral,
vital. e! Derecho Agrario en razón de la actividad agropecuaria, e! Derecho
Marítimo con Ia navegación, e! Derecho Aéreo con la aviación y así
sucesivamente.
IV - LA. AUTONOMÍA DEL DERECHO AGRAllIO
De todo esta puede inferirse que la distinción entre las ramas ju-
E! problema de la autonomía científica constituye un tema de rídicas es en principio contingente, por lo que no de be asombrar que
interés para e! estudio de esta rama jurídica, por cuanto de la posibi- varíen en e! transcurso del tiempo y dei espacio, a! extremo que

208 209
/,

li
EL DERECHO AGRARIO DERECifO AGRARIO

mucbas de ellas, pueden resultar desconocidas en determinadas épocas La norma jurídica que estrictamente representa un vínculo debe
o durante la misma época en diferentes lugares. Ateniéndose a los sis, responder a la principal incitación que la actividad humana !e for-
temas jurídicos imperantes en los países que ban adoptado los princí- mula, a! exigirle su participación activa garantizante de los intereses
pios romanistas, puede destacarse como tendencia predominante la de las partes y, por tal motivo, debe plasmarse y compenetrarse de
de admitir un número cada vez mayor de ramas jurídicas. las modalidades propias que esos intereses llevan implícito o por lo
menos respetar las características que la naturaleza de cada actividad
E! Derecbo es un orden cuya unidad es intangible y sólo se impone a quien se dedica en particular a ejercitarlas. De ahí que el
admite su división en ramas a fin de obtener una mayor adecuación "becho técnico" asuma un papel primordial en el origen, (no en e!
de sus normas a determinadas formas de conductas orientadas en fun- fundamento) de la diferenciación de las ramas jurídicas, y por ende,
ción de fines concretos y específicos. La regulación jurídica rige en su autonomía.
formas de conducta, cuyos fines inmediatos determinan modalidades
propias del bacer humano, que impone la conveniencia de reguladas E! manipuleo de una máquina dada, en un determinado elemento,
mediante una compleja normatividad, a fin de que nada escape a su como e! mar, e! campo, e! aire, e! subsuelo o sea la actividad humana
total integración. "intencionalmente'' dITigida a determinados haceres, como producir, fa-
bricar, transformar o comercial, muestran la necesidad de que e! dere-
El Derecho en sí contiene la totalidad de esas normas; pero a cho adecúe sus normas a las complejas vinculaciones que surgen como
medida que la especialización técnica y científica aumenta, es más motivo de esas relaciones humanas.
importante adentrarse en las tra bazones que ligan a las relaciones
entre los sujetos de la comunidad. Precisamente cuando esas nor- Así, aparece el derecho fuera de sí, o sea la discriminación jurídica
mas contemplan y regulan con especial cuidado las particularidades (enciclopedia). Pero esto no significa desmembración o atomización.
concretas de la actividad humana se hace más complejo y enciclo- El ser jurídico permanece intacto, por cuanto la esencia de la norma no
pédico e! Derecho, y así también, se explican sus diversas ramas: Civil, se desvirtúa, ni se modifica su carácter vinculante, ni su categoría del
Comercial, Penal, Minero, Aeronáutico, Industrial, Agrario, de la Nave- de ber ser se altera.
gación, dei Trabajo, Constitucional, Administrntivo, Tributario, etc.
El Derecho debe abarcado todo, porque su presencia está donde e! La diferencia surge como modalidad propia de algo accidental, o
hacer humano despliega su complicada actividad y los bom bres suje- mejor aún particular. Cada bacer, cada actividad, implica exigencias
tos de derecho se enfrentan movidos por intereses de la más diversa modales determindas, que influyen decisivamente en la naturaleza de la
índole. vinculación. Por ejemplo: los p1incipios que regulan e! contrato de
matrimonio no pueden ser análogos a los que. une a los soei os en una
E! Derecho como orden regulador y protector de esos intereses, compafiía de minas, o a las partes intervinientes en un contrato de
interviene siempre como fundamento esencial de la participación in- aparcería rural o un fretamento, y no pueden serlo, porque todo prin-
dividua! o colectiva dentro de la comunidad. La especialización téc- cipio responde a! propósito esencial de garantizar y fomentar e! cum-
nica y la división de! trabajo en general, nos ha conducido a una plimiento de un fin económico o social a que tiende una actividad
extraordinaria su bdivisión y fragmentación de! Derecho, hasta hacer dada mediante una apropiada regulación jurídica.
despertar en nosotros la idea de que e! Derecho se pulve1iza y a la
vez se relativiza. Nada más erróneo. En Derecho Civil la estrictez de las normas en materia de divor-
cio obedece a la idea de garantizar e! cumplimiento de! fin esencial
E! Derecho "en sí" se enfrenta con un mundo abigarrado de pro- en e! matrimonio, la unión de la familia; en Derecbo Minero, e! fin
blemas disímiles y de actividades complejas, por lo demás diversifi- esencial es la extracción de minerales, e! que se garantiza entre otros
cadas y sale de su compactividad para amoldar sus normas a las par- medios, por la declaración de que e! suelo es accesorio y e! su bsuelo
ticularidades conéretas de las numerosas actividades humanas: comer- es lo principal; en Derecho Agrario se trata de garantizar e! cumpli-
cial, agrícola, minera, etc. miento de su fin concreto: la protección de la producción y de las

210 211
2
EL DERECHO AGRARIO DERECHO ACRARIO

formas de vida de la comunidad rural. mediante principias tales como En e! Derecho Agrario, la actividad agraria (técnica), realizada
e! de identificación dei derecho con e! ejercicio del propio derecho. por el interés de producir, y guiada por un .fin económico y social
Es posible que en lo futuro, la depuración y ampliación en la concep- determinado, presupone la aparición de múltiples relaciones inter-
ción de los principias jurídicos permita en determinado rnomen-to, subjetivas, que deben ser reguladas por normas jurídica~ que respon-
generalizar de tal modo a las instituciones, que los vínculos norma- dan a princípios adecuados a esos fines. Así por ejemplo, la agricul-
tivos puedan por su elasticidad y amplitud, aplicarse indistintamente tura, o cultivo de la tierra efectuado por e! interés de producir y con
a cualquier actividad, sin desmedro de la efectividad en su resultado el fin de obtener una ganancia o medios para subsistir, supone en
positivo: ciertos casos la aparición de relaciones contractuales que deben ser
reguladas por normas jurídicas que respondan a! principio de que el
Esto significará e! estadia del para sí, o sea que el Derecho vuel- suelo es un bien destinado a producir y un recurso natural protegido
va sobre si mismo; pero con una depuración tal que su síntesis per- por razones de interés social.
mitirá crear una teoría .general de Ias instituciones jurídicas, las que
podrán aplicarse a cualquier actividad, sin necesidad de los distingos De igual manera exfaten numerosos princípios de Derecho Agra-
que acabamos de formular. rio que han surgido como consecuencia de los ·fines que guían a la
actividad agraria y que de ben protegerse en beneficio de la comu-
De lo dicho pueden inferirse algunas conclusiones interesantes: nidad.
a) La actividad humana presupone la existencia de diversas for-
mas de conducta en función de intereses que a su vez responden a
fines detenninados: producir, fab·ricar, comerciar, etc.; Y- FuENTEs DEL DEREcHo AcRARIO
b) La forma de garantizar la realización de tales intereses se
logra mediante la aplicación de una norrnatividad jurídica capaz de Son fuentes de] Derecho Agrario los modos y las formas por
asegurar el cumplimiento de los fines, a los cuales tienden dichos medio de fas cuales se esta blecen las normas jurídicas agrari";S:
intereses (económicos, sociales, etc.);
c) La normatividad jurídica para que pueda lograr cabalmente
su cometido y actuar de manera coordinada y armónica, supone la
existencía y adopción de principias ordenadores y orientadores que
rijan a. las vinculaciones jurídicas que aparecen como consecuencia de
h
Las fuentes así entendidas se suelen dividir en fuentes formales
fuentes materiales. Las primeras se hallan constitlí1das por los,;.,
_ echos creado;:es de la norma jurídi9a agra!:!~ es ,d,ecir de la forma
normativa específica que necesariamente de be revt'stir las valorado-
nes o convicciones vigentes para pasar a form.ar parte de! orden jurí- •

t

esas formas de conducta entre los sujetos de la comunidad; clico agrario con e! carácter de normas J,;::l~~..?!?.~~!1!~:; U
d) Los princípios reguladores de las normas jurídicas constitu- Las fuentes rnateriales en cambio, solo expresan una tendencia
yen un conjunto sistemático que permite regular la actividad huma- social a lo jurídico; pero recién integran e] ordenamiento jurídico J
na con una intencionalidad definida .Y encaminada hacia e! logro de agrario cuando asumen una forma determinada, a través de un acto
fines concretos. Así surge y se explica la razón de ser de la autonomía o de una serie de actos que constituyen precisamente las llamadas
jurídica. Si tales princípios jurídicos existen y conforman un sistema fuentes formales.
cerrado de normas la autonomía aparece con toda evidencia. Pero De ahí que sea siempre necesario un procedimiento especial de
téngase presente que tales princípios no pueden excluir en modo al- formulacíón o positivación para que la valoración concreta.da y. con,
guno la . presencia de los principias ge;,eráles de! derecho que son ceptuada normativamente, asuma un -carácter de norma jurídica
consu bstanciales con e! derecho mismo. La autonomía implica reco- positiva .
. nocer la diversidad jurídica; p,ero de ningún modo supone afirmar la
división .del .derecho y desconocer la esencia misma dei ser jurídico. Si se analiza una regia de derecho es necesario distinguir entre

:. 212 213
EL DERECHO AGRARIO DERECIIO AGRARIO

e! contenido concreto que la constituye y la forma que reviste para 1 - La ley agraria.
imponerse.
·· La ley_ constituye la fuente primordial dei der_~ Es la norma
Las fuentes materiales o reales de las regias de Derecho Agrario jurídica agraria positiva que permite ordenar y regular jurídicamente
son las que suministran el contenido - co~o o sustancia de la norma; a ~las relaciones agrarias.) sociales y ec-onom1cas:
en tanto qne como el mismo término lo indica, làs-ruentes_ l'Orffiâfes-
La ley agraria constituye uno de los aspectos fundamentales en
facilitan a esta substancia una expresión adecuada. e! estudio de! Derecho Agralio por cuanto ella constituye e! instru-
Las regias de Derecho Agrario no se imponen socialmente, sino mento fundamental para la aplicación de toda política agralia. Sin
cuando revisten una forma determinada, es dedr cuando llevan la la ley desapa;e:e el ordenamiento jurídico positivo: no hay normas
impronta de los caracteres específicos de toda regia de Derecho, par- coact1vas n1 reg1men regulador de las relaciones agrarias.
ticularmente la fuerza ejecutiva.
, La ley agraria debe ser e! instrumento jurídico emanado de los
Las fuentes formales constituy~~~mas o bligatorias y prede- orga~os legislativos. que permita ordenar las conductas de los sujetos
terminadas que deben caracterizar a las re'g s de conducta externa agranos o de aquellos que participan de la actividad rural. De ahi
para imponerse en e! ám bito social, mediante e oder coactivo dei que sea indispensable que la ley agraria se funde en Ias costumbres
E~ Y tradicfon.es agraria'. pero '.in perder por ello e! propósito de regu-
lar la act!Vldad agrana en muas ai desarrollo económico y social rural.
Sin embargo ai referimos a las fuentes dei Derecho Agrario en
sentido técnico, aludimos, más bien que ai origen dei derecho, a los . ~a ley agraria consiste en un conjunto de normas jurídicas que
modos o formas mediante los cuales se manifiestan y detertninan las suven para ordenar y regular en forma coactiva la actividad agraria
regias jurídicas como prece12tos concretos :z: obligatorios,. en una so- -· en cualesquíer~ de sus formas y especificacio~~~~-
l<'o./l ciedad constituída. Así entendido e! concepto fuentes es factible dis- Puede calificarse según distintos criterios; pero es necesario ad- J..
; ljl tinguir en las mismas a las fuentes directas ,que dan origen a las nor-
vertir que e~la,p.uede s~~ concebida de manera distinta 0 sea como L·1rf-
~-- ,l(oflmas jurídicas y las indirectas que sirven para la elaboraci6n y com- una nor~a 1und1ca positiva de derecho en sentido amplio, en cuyo Jfll_- ~
.'~t prensión de la regia jurídica, pero sin darle existencia por sí misma.
~ caso se mclu~e en e! conc~pto de ley, a la ley propiamente dicha, j e)Y"
1
En una concepción análoga de determinados autores clasifican a la constltuc1ón, a los códigos, decretos reglamentarios, resoluciones
a las fuentes dei derecbo en formales o fuente~ ai i_ntér- administrativas, o disposiciones agrarias en general.
prete, que son la ley, la costumbre y tradici6n o autoridades; y las
Pero si se la considera desde e! punto de vista más restringido ·
fuentes internas o sea las que respondeu a la libre investigación la ley sólo equivale ai conjunto de normas jurídicas agrarias emana-
científica, que son aquellas a las cuales debe acudir e! jurisconsulto
das de un órgano legislativo mediante Ia sanción correspondiente. Con
cuando faltan las fuentes formales y que operan siempre sobre dos
tal criterio se excluye a acjuellas formas indicadas precedentemente
clases de elementos: los racionales o sea los princípios revelados por que si bien pueden incluirse dentro de un régimen legal, no por
la razón y los elementos objetivos, que derivan de lo que se da en eso pueden considerarse leyes propiamente dich.as.
llamar la naturaleza positiva de las cosas.
Las leyes agrarias se pueden clasificar en diversos tipos:
En realidad son las fuentes forruales o directas las verdaderas
fuentes dei Derecho Agrario' objetivo en el sentido tradicional. De a) Por razón de su contenido puede ser formal o material. La
ahí que con razón se haya dicho que la clasificaci6n de las fuentes primera apunta a los requisitos para que tenga vigencia, o sea que
directas e indirectas puede para mayor claridad, hacerse equivalente se elabore en la forma éstablecida en e! ordenamiento legal vigente
de esta ótra: fuentes de origen y fuentes de conocimiento, ex iicación . y se la apruebe de conformidad con los recaudos exigidos en Ia propia
y aplicación dei derec o, legislación.

214 215
EL DERECHO AGRARlO DEREC.."J.IO AGRAR!O

La segunda se .refiere a .la materia de que trata que puede ser ta o un conocedor de! derecho eri sus más diversas ramas. Es
muy diversa: de suelos, de bosques, de sanídad, de comercio agro- ·sabido que un órgano legislativo debe sancionar leyes de cualquier
pecuarío, etc. Tam bién puede ser considerada de acuerdo a la mate- clase: sanitarias, agrarias, educacionales, electorales, etc., y no es po-
ria pero no en relación a la cosa sino a la actividad. En tal caso la sible exigir que un legislador o un estadista conozca acabadamente
ley pued.e regular la actividad productiva, de procesamiento, de trans- tan diversos aspectos de la actividad humana y de su regulación ju-
porte, de almacenamiento, de policia, o de conservación agropecuaria. rídica específica.
I'uede también la materia referirse a! tipo de institución o relación
jurídica que regula: de contratos, de domínio, de sucesiones, etc. Por eso. consideramos que toda ley agraria debe ser elabor~da
por expertos de acuerdo a la orientación que se les imparta por los
b) Por razón de su ;ernrquía dentro de! ordenamiento legal, la legisladores o gobernantes en general. Es preciso diferenciar la orien-
ley puede ser constitucional, federal, provincial, etc. Esto varía según tación política, la elección de la materia a legislar, con la técnica
e! régimen político imperante en cada país. Lo importante de esta legislativa o sea con la forma de elaborar la ley a fin de que su apli-
clasificación radica en que las normas o principios .ordenadores. incor~ -cación permita lograr los fines perseguidos por el legislador a! san-
porados en la ley constitucional constituyen e! fundamento jurídico cionarla.
y orientador de las demás normas jurídicas positivas.
Si la ley se toma en sentido administrativo o sea los decretos
c) Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que reglamentarios o los comunes, lo mismo que en fas resoluciónes de
contiene, puede ser codificada o común. En el código siempre existe los ministros o en las disposiciones de los directores administiàtivos
un conjunto de normas ordenadas según princípios determinados, de y sobre todo en los países más desarrollados, se ha llegado a un cierto
manera tal que la sistematización jurídica y legal se logra de un .modo • perfeccionamiento que permite la participación activa de técnicos ·en
completo. su ela boración.
La ley agraría requiere un fundamento sociológico, económico, Finâ.lmente es necesario advertir sobre la premiosa necesidad
técnico y en buena medida antropológico. Si la ley no responde a de dépurar la técnica legislativa a fin de que la legislación contribuya
las características y modalidades que configuran la idiosincracia de al desarrollo agrícola y no lo obstaculice o perturbe. La legislación
la gente rural y de su forma de vida y de trabajo resulta un tanto agraria de be responder a necesidades económicas agrarias de carác-
difícil conseguir con ella los propósitos que se persiguen al sancio- ter general. El interés público no debe limitarse a los intereses de
naria. De ahí que no pueda ser producto de la improvisación. En la grupo de sectores o de partidos, sino exclusivamente el bienestar
actualidad la ley agraria debe ser elaborada por técnicos, tanto ju- general.
ristas, economistas o agrónomos, sin excluir en esta enumeración a
otros que también pueden resultar imprescindibles para la elabora- La técnica legislativa debe orientai-se en e! sentido de eliminar
ción legislativa. Se trata de una labor técnica. la confusa superposición normativa .que comienza con la sanción de
una constitución detallista y que continúa con leyes que analizan
E! político y aun más concretamente el legislador pueden pulsar
situaciones particulares al extremo de pormenorizar su regulación
la realidad, pueden valorar las necesidades o las deficiencias propias
haciéndose innecesariamente casuística. En efecto es común obser-
de la comunidad a la cual pertenece o a! grupo que representa. Pero
var cómo las leyes son complementadas por profusas reglamentos y
la elaboraci6n normativa debe dejarse ai perito porque de lo contrario
éstos a su vez requieren para su aplicación el dictado de resoluciones
la ley se transforma en un conglomerado informe de normas jurídicas,
o disposiciones que en su conjunto llegan a formar una marafia nor-
que en muchos casos a poco de sancionadas no pueden aplicarse.
mativa difícil de desentrafiar y que ocasiona el aumento de la burci~
Esta no significa censurar la acción de los legisladores, sea cual cracia y el confusionismo jurídico y legal. La claridad y la precisión
fuere la forma de go bierno existente en cualquier país. Lo que inte- unida a la sencillez son los princípios fundamentales que deben ins-
resa destacar aquí es que e! legislador no puede ser siempre un juris- pirar a la elaboración de toda ley agraria.

216 217
EL DERECHO AGRARIO
DERECHO AGRARIO

2 - La Jurisprudencía. cione. Pero la costum bre por sí sola puede ser motivo de confusio-
La jurisprudencia constituye una fuente de derecho cuya rele- mismo jurídico. La costum bre no es fuente formal de derecho; pero
vancia es innecesario destacar aquí, máxime en una sistematización constituye un elemento importante que puede contribuir eficazmente
jurídica que ha sido pensada con e! criterio de que solamente median- en la ela boración dei derecho agrario a través de la ley agraria.
te una legislaci6n codificada y la presencia de tribunales agrarios Las costumbres jurídicas son de importancia notable para el per-
podrá lograrse un ordenamiento legal equilibrado y apropiado para feccionan1iento del derecho agrario; pero es necesario conocerlas y
garantizar los derechos de los sujetos agrarios y de quienes partici- evaluarlas a fin de ir paulatinamente incorporándolas a la legislación
pan de la actividad agraria en cualesquiera de sus formas. positiva de cada país. Por medio de esa tarea y de acuerdo a princí-
La jurisprudencia se la puede definir como e! pronunciamiento pios metodológicos apropiados se podrá lograr en lo futuro una am-
reiterado formulado por los magisti-ados judiciales ai aplicar la ley. La pliación considerable del contenido dei derecho agrario y sobre todo,
jurisprudencia agraria ínteresa a la sisteinatización jurídica por euanto algo n1ás importante que es precisamente su perfeccionamiento en
la elaboración jurisprudencial, es la única que puede facilitar un medio miras a una aplicación práctica de mayor eficiencia, ya que la reali-
efectivo de consolidar el derecho de los sujetos agrarios, mediante dad rural de be ser siempre el principal soporte de Ia regulación
una aplicación permanente y ajustada a la ley. jurídica.

Pero consideramos indispensable que la jurisprudencia no sea de La costumbre debe ser considerada como el contenido empírico
por sí fuente formal de derecho sino únicamente a través de la ley por excelencia y es induda ble que ello será fructífero siempre que
cuando así lo autoriza. el ordenamiento lógico se halle en principio depurado en la forma
que corresponde. Además no es posible admitir que las normas posi-
En realidad la jurisprudencia debe ser elaboradora de una doc- tivas agrarias consuetudinarias o no, puedan dejar de ordenarse de
trina judicial y por ende debe servir para interpretar textos, evitar acuerdo a un esquema formal de validez universal. En efecto pensa-
las contradicciones de· la ley y si es posible supdmir sus deficiencias mos que lo importante en la ela boraéión jurídica es determinar· los
y en particular sus lagunas. La jurisprudencia agrada de be ser en- princípios, describir las categorias y las relaciones jurídicas sintéticas
tendida en los dos aspectos fundamentales: judicial y administrativa. a fin de poder disponer de elementos fundamentales que sólo admi-
Así también se estudian en e! presente libro los órganos administra- tan un contenido variable; pero que en ningún caso supongan la
tivos y judiciales y el procedimiento administrativo y judicial agrado. falta de seguddad para Ia aplicación de la normatividad jurídica agra-
3 - La costumbre agraria. ria en general.

La costum bre ha tenido y !iene aun mucha relevancia en ma teria 4 - La doctrina.


jurídica agraria y ha sido muy valorada por la doctdna por conside- La doctrina o sea el saber de los juristas agrarios que se va ela-
rársela en algunos países como fuente de derecho en Derecho Agrado. borando gracias a sus investigacíones, contribuye de manera muy efi~
No participamos dei mismo criterio per los siguientes motivos: caz a] perfeccionamiento dei derecho y de la legislación agraria. La
a) La costumbre puede ser muy valiosa como elemento consti- creación de cátedras de Derecho Agrario, la organización de tribuna-
tutivo o integrativo de la ley agraria. Ies agrarios, el ordenamiento de la Iegislación agraria por medio de Ia
codificación pueden ser los medios para que se consiga desarrollar
b) EI derecho consuetudinario es por demás empírico y casuís- de manera efectiva a la elaboración doctrinaria. EI saber dei jurista
tico y no permite el desarrollo de Ia técnica jurídica, ni el progreso agrario podrá aplicarse con provecho a través de la ley, de la senten-
de la elaboración científica dei derecho. cia o de la explicación en el aula.
c) Las costumbres jurídicas deben ser valoradas y para ello es Pero interesa en particular sefialar que la doctdna debe dirigirse
necesario conocerlas y aplicarias a través de la ley agrada que se san- ai estudio de los fundamentos jurídicos, de los pdncipios, de Ia siste-

218 219 \
5? 1
V "e:;
[1

1
1
EL DERECHO AGRARIO DERECI10 AGRARIO

matización y no perderse en e! fárrago de Ias leyes que no obstante VI RELACIONES CON ÜTRAS RAMAS JURÍDICAS
su enorme valor no permiten vislumbrar con claridad e! esquema
fundamental de la sistemática jurídica agraria. , Las relaciones dei Derecho Agrario con otras ramas jurídicas sur-
Además, debe valorarse como aporte doctrinario todo aquello que gen por razón de su íntima vinculación con ellas, ya que todas en
representa eliminar lo contingente y puramente empírico salvo cuando conjunto constituyen el Derecho en su .integridad. Las ramas jurídi-
ello puede de alguna manera ampliar e! contenido dei derecho agrario cas son diversificaciones dei Derecho cuyo origen y desenvolvimiento
o permite adecuarlo a Ia realidad. ya se ha analizado ai estudiar la autonomia dei Derecho Agrario.
Es preciso que la elaboración doctrinaria contribuya al perfeccio- Interesa seíialar aquí únicamente los aspectos más importantes de
namiento de Ia legislación y de las institucianes jurídicas agrarias y esta cuestión; pero so bretodo con e! propósito de destacar cuáles son
no se explaye sobre aspectos que se identifican con la investigación las relaciones que unen las distintas ramas jurídicas y cuáles son las
económica o sociológica y que pretenden validez jurídica. diferencias fundamentales que las distinguen entre sí.

Es necesario que el jurista se atenga ai derecho y que la elabora- La ventaja e importancia de este análisis radica en la necesidad
ción doctrinaria sea tam bién estrictamente jurídica. Nada tiene que de aclarar convenientemente el contenido y alcance dei Derecho Agra-
ver con esta las influencias sociológicas o económicas que repercuten rio y tam bién el límite demarcatorio entre las normas específicamen-
en e! derecho agrario. Por e! contrario estamos seguros que el jurista te agraria y las demás.
agrario de be conocer i tener experiencia en estas disciplinas. Pero la
Las relaciones y diferencias entre las ramas jurídicas tiene im-
investigación jurídica de be conducir a elaborar algo de contenido ju-
portancia teórica y práctica. En el primer caso porque sirve para mos-
rídico y no sociológico o económico. Esto interesa seíialarlo pues re-
trar las características esenciales y modales de un sistema de derecho
sulta muy común y muy frecuente observar como los juristas incur-
y desde. el punto de vista práctico, porque permite comprender difi-
sionan en economía agraria, én sociología rural y en otros tantos as-
cnltades que aparecen en la aplicación dei derecho y en la técnica
pectos de las ciencias agrarias no obstante que su campo de acción
legislativa en general, cuando no se conace bien claramente e! límite
en la investigación de be ser exclusivamente jurídico.
diferencia] de las distintas ramas jurídicas, como así tam bién, su ínti-
Tampoco estamos de acuerdo con el criterio atomizante de una ma conexión. Esta último reviste una gran importancia pues en mu-
elaboración doctrinaria parcial. Se habla con frecuencia de derechos chos casos sirve como media adecuado para organizar de manera ar-
agrarios, .de legislaciones agrarias y muy poco de instituciones jurídi- mónica un sistema de normas jurídicas dentro de un ordenamiento
cas agrarias de valor para cualquier lugar donde se las aplique. E! jerárquico y sistematizado.
derecho no puede parcializarse sin fundamento. Creemas que la ley
agraria posfüva de be ser analizada y diferenciada cuando presenta 1 - Relaciones y Diferencias oon el Derecho Constitucional.
características específicas pero disentiinos con la tendencia a examinar Las relaciones con el Derecho Constitucional son de carácter fun-
un sinnumero de figuras contractuales que a la postre resultan moda- damental por cuanto el derecho positivo, en un país determinado, se
lidades de contratos que subsumen a las demás y que solo presentan rige por un ordenamiento jnrídico cuya base se baila representada
diferencias de nom bre o de modos regianales de poca importancia por la Constitución política del Estado. Las normas jurídicas consti-
para la regu1ación jurídica agraria. tucionales son de contenido muy amplio y general y en todos los casos
La gran tarea de la doctrina agraria consiste en aprovechar la sírven de orientación y de instrumentos ordenadores al resto de las
experiencia legislativa o d.e las costumbres y de .Ia jui-isprudencia pªra normas jurídicas positivas, que de berán aplicarse por razón de ellas
elevar a categorías el conocimiento inmanente a ellas. o en consecuencia de ellas.
De ahí que el Derecho Constitucional presenta importantes re-
laciones con e! Derecho Agrario. Las más sobresalientes son:

220 221
EL DERECllO AGRARIO
DERECHQ AGRARIO

a) El Derecho Constitucional analiza la forma de gobiemo al contenido, si bien pueden existir normas constitucionales agrarias
de un Estado y las instituciones fundamentales que deben regir en es obvio que también se hallan otras que difieren totalmente de lo
él. Por tal motivo el Derecho Agrario positivo est:ructura sus normas agrario.
sobre la base de las contenidas en la Constitución dei Estado y que
por tal :razón son estudiadas por el Derecho Constitucional. 2 - Relaciones y Diferencias con el Derecho Civil.
b) Las instituciones fundamentales dei Derecho Agrario corno Las normas jurídicas civiles rigen las relaciones que surgen de
la propiedad de la tierra tienen siempre un fundamento constitucional, l~ . familia ~ ~e la propiedad, y trata en particular de las personas
ya que nunca faltan normas constitucionales que fijen e! contenido y hs1cas y 1und1cas, de sus facultades y obligaciones. El Derecho Civil
límites de tales instituciones. Ello sin duda alguna, sirve para estruc- representa la ma teria principal dei· Derecho Privado aunque esto ha
turar la legislación agraria positiva de cada Estado. En análoga si- dejado de tener importancia, ya que todas las instituciones privadas
tuación se baila la polida agraria cuyo alcance e importancia está da- va~ compenetránd~se del .Derecho Público, por razones de la presión
do por la propia constitución ;statal ai definir los poderes dei Estado social cada vez mas acuc1ante en las relaciones intersubjetivas de la
y establecer los limites de la atribución legislativa corno así también, vida actual. ·
e! de los derechos otorgados a los ciudadanos dentro del ordenarnien-
to jurídico. E! Derecho Civil constituye el contenido básico que resta de]
Derecho privado en general, aún no definitivamente desgajado, a pesar
e) EI Derecho Constitucional se ocupa tarn bién dei poder ju- que Y.ª se han separado de él, el Derecho del Trabajo, el Minero, e!
dicial en general y en tal sentido es dable seiíalar la irnportancia que Agrano, e! Comercial, etc. Se ha pensado en limitado exclusivamente
ello representa para la organización y creación de los Tribunales Agra- a las perso~as, los bienes, las o bligaciones y contratos, la propiedad
rios. ?' l~s s;ices1o~es, ~ero no se ha elaborado una teoría general de las
mstituc10nes 1und1cas y ello contribuye a hacer pensar equivocada-
d) La facultad legislativa de sancionar códigos figura en rnu-
mente que e! Derecho Civil es el Derecho en general o fundamental.
cbas. constitnciones federales y estaduales, lo .cual constituye uu an-
tecedente y fundamento primordial para la sanción de un código agra- . Es preciso comprender que e! Derecho Civil supone e! reconoci-
rio nacional o estadual y con ello la sisternatización de la legislación miento, dei. tradici~nal distingo dei Derecho privado y público, que
agraria positiva. cada dia p1erde mas relevancia: de ahí que surja aún más claramente
e) En muchas constituciones se mencionan aspectos de la vida que el Derecho es necesario estudiarlo en general y no en e] ám bito
civil.
institucional, tales como la planificación en general como medio pa-
ra conservar y usar los recursos naturales y humanos. De ahí que si · Hasta su propio nom bre indica un origen que no responde a los
en una Constitución se fijan normas sobre asunto de esta naturaleza, actuales requerimientos de la vida jurídica. En é] se trata ba e! dere-
e! Derecho Agrario puede encontrar en ellos un fundamento adecua- cho, de los ciudadanos, con exclusión de todo otro que no revistiera este
do para muchas de sus instituciones que en cierta medida responden caracter, de tanta importancia en Roma. A su vez se distinguió dei
exclusivamente ai propósito planificador u ordenador de la vida y dei Derecho rústico consecutidinario (de los pagos) cuyas formas tradi-
tra bajo rural. cionales se mantuvieron paralelas a las normas dei Derecho de los
Las diferencias que separan a las normas constitucionales y agra- quhites. Tampoco se identificá con e] Derecho Latino ni e] Derecho
rias son relativas, ya que pueden existir normas agrarias constitucio~ Provincial Romano, sino muchos aiíos después, so bretodo a partir de
nales; pero las normas constitucionales son siernpre más generales y la Constitución de Caracalla que reconoci6 la ciudadanía a todos los
habitantes del Imperio.
de contenido más amplio y formal. Adernás, las normas constitucio-
nales son de mayor jerarquía en rázón de que sobre ellas descansa e! Las relaciones que vinculan ai Derecho Civil con el Agrario pue-
ordenamiento jurídico positivo de un Estado. Finalmente, en cuanto den sintetizarse en las siguientes:

222 223 5? f
; ,J'~ ·... .. : .

EL DERECHO AGRARIO

~ ) EI D erecho Civil trata de Ias relaciones jurídicas privadas :p~recho Agrario para ser congruente con· el 'Derecho mismo, tal afü~
ã~Íón encierra un equívoco. En efecto; el Derecho Civil trata tales
fund~rnent~l~s co.~o 1~~ .~?1?~?iale.s> coriyeri?ig:t)al~s .s~9~~on~Jes . . ~. ~.~
f
Asimismo ti-ata de las pésórias) ele Sll nadmiento, a1leciniiento: vin~ ' ''
-~
<iiftuciones .. privadas .porque . aúnno. ha ..surgido una teoría genera1
las instituciones privadas y públicas que las trate en generaL Más
culación matrimonial, familiar, etc. Es indiscutible que también e] .;:\.
Derecho Agrario se refiere en particular tanto a las personas como a ).i ':{in, es fácil comprender las d~ficultades que se presentan actualmen:..
los bienes relativos al ámbito rural y se ocupa en particular de las ·:·~:: ê . para deslindar campos prop~~s del. Derech? Civil y Derecho Admi-
relaciones convencionales, dominiales o sucesorales agrarias. De ahí /;i· ' ·strativo en razón de la mamhesta . influencia del Estado en la vida
~, • relaciones de los ciudadanos. . .
que si se estudian las personas en el ~mbito civil y rural es 0 bvio que::i'.{:
las conexiones de ambas ramas jurídicas son patentes. Lo mismo./:,'. .. Las restricciones adminiStrativas en el dominio y el régimen esta·
sucede con la propiedad, el contrato Ias sucesiones etc · '::·~;; Íutario en los contratos; las limitaciones en la legítima y en la facu1tad
' ' 1 ··· ··~ •·

b ) Actualmente el Derecho Civil agrupa las instituciones más);~. :. de disposición para después de la _mue:rte, la intervención manifiesta
~n la organización familiar, en el registro de Ias personas, en el man~
importantes del D.erecho Privado por cuya raz6n es innegable la ín.:.. , ,:':;:
- t~nirniento y cuidado de los hijos, todo ello pone de manifiesto que el
tima vinculación que presenta con el Derecho Agrario. Las institu.., ,;\
'·~arácter privatístico del Derecho Civil es el resabio de una tradici6n
ciones civiles representan aún hoy el carácter de las instituciones más ,/:
· :~urídica que está llegando a ·su ocaso. Entiéndase hien que no se trata
abstractas y generales en .~l ámbito de la propiedad, de' Ia familiat .'J~
del contrato o de la suces1on. . · j) •: ~e relativizar al Derecho Civil como tal, sin'o aclarar que eI Derecho
·debe ser estudiado e investigado de manera muy çliferente para que · i
Las diferencias entre el Derácho Civil y Agrario son de vasta im. J .pueda dar los frutos que son necesarios, en -úna época en
qu~ el mun- .1
portancia, pues perrrúten comprender cabalmente el contenido y al"'!: do se ha transformado fundamentalment;e, ai exti:emo que c1ertas for-
·cance de esta rama jurídica Y también su trascendencia en el mundfr : mas culturales han quedado ya vacías de. contenido. . .
.actual. · · 1
. . . e) El Derecho Agrario se diferencia del Derecho Civil en .que
Las diferencias más importantes radican en las siguientes: ·.. i: éste es un Derecho estático, que regula lo existente para conservar su
a) EI Derecho Agrário 'pertenece como rama jurídica al Derecho:' ~' esta bilidad, sus normas tienden a mantener lo que está dado por una
·en General y rio al Derecho Civil en particular. Ello por dos ra~:. ·e:x:periencía y por una necesidad determinada; en cambio el Derecho
zones: primero porque las instituciones en general no son propias del ~'. - Agrario tiende a f?mentar y proteger, es dinámico y concreto, y en
Derecho Civil, sino de la teoría general de las instituciones y en segun~'ü · todos los casos tiene por objeto principal propender al logro de deter-
do lugar porque el contenido público del Derecho Agrario surge por;, ~ minados fines en beneficio de la comunidad. Es . en buena me-
razón de la necesidad social de proteger los recursos na turales reno·"·. 'dida un instrumento coyuntural para el desarrollo. Es en el ámbito
vables y de fomentar una' actividad que permite abastecer de ali~ · rural un instrumento formal de la planificación. El Derecho Agrario
mentas a la comunidad humana. · .debe crear nuevas formas jurídicas y hacer de manera que las exis~
tentes se adecúen a los cambias, de lo contrario no puede conseguirse
b) El Derecho Agrario es autónomo porque posee princípios' . el desarrollo. Si la propiedad debe sufrir limitaciones es preciso in-
propios, pero que en modo alguno pueden esta~ llegar a substituir a\ ·, troducirlas, si la libertad de contratar no admite márgenes tan amplios,
los principies generales del De_recho sino úniCamente los complemenPi . -· es necesario constreíiirla; pero siempre es preciso que tales limitacio-
tan. Con ello se reconoce que no existe independencia enb·e las ra.~.:i'­ nes se hagan por razones del bienestar social y del desarrollo eco-
más . jurídicas Yª . ~ue todas pertenecen .al .. Derecho ~!l . general. . Lo . q~=/
no eS-admiSible es pensar que el-derecho Civil reJ?iesérifa ése dereche7} :. nóm.!99~
gffi&tl i d) EI Derecho Agrario es el instrumento jurídico que permiti~
Por tal~s razones cu~ndo . se dice que el contrato, la propiedad o li rá ' mejorar Ias relaciones que surgen de la actividad agraria o sea la
.sucesión son instituciones fundamentales a las cuales debe adaptars"· actividad promotora de la producción de alimentos en el mundo. De

22f5 'f::
l:'
1:
1:
ii!
• (: !
;. _:.J:j
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

ahí su diferencia con el Derecho Civil. El Derecho Civil es formal ministración Pública dei Estado y por ende interesan por ignal a am-
y ajeno a los fines materiales; en cambio en e! Derecho Agrario esto bas ramas jurídicas.
es dú:imente. c) Existen lÍechos y actos administrativos, tales como los con-
Seria erróneo pensar que lo permanente es e! Derecho Civil y lo tratos, concesiones, servicios públicos, obras públicas, que interesan
contingente es e! Derecho Agrario. Ello no responde a la realidad por en particular ai Derecho Agrario, por cuanto se trata de hechos y ac-
dos razones: porque en cuanto a su relatividad, se puede afirmar que tos que pueden llegar a ser agrarios, por razón de los sujetos u obje-
lo único permanente es el Derecho y no e! Derecho Civil o el Derecho tos que participan en la relación ju'ridica.
Agrario; y en cuanto a las ínstituciones cuyas formas generales y comu- d) La acción de contralor estatal, cumplida por determinados
nes se hallan en e! Derecho Civil puede insistirse en el hecho cierto, organismos administrativos, asume en muchos casos un papel prepon-
que algunas no figuran en su contenido, porque son propias dei Dere- derante en la actividad agraria, y por ende para e! Derecho Agrario.
cho Administrativo; y que las demás no son propias de el, ya que si En este caso se baila la policia que desempena una función de pri-
bien son muy amplias y generales, poseen todavía demasiado contenido mordial importancia en Derecho Agrario y que constituye tam bién
concreto para servir de forma instrumental a las instituciones jurídicas una institución fundamental en Derecho Administrativo.
en general. Así por ejemplo el contrato de locación o de venta, no son
los suficientemente amplias para que pueda en la definición que se Anotadas las relaciones corresponde seiialar las diferencias entre
da de ellos en Derecho Civil subsurnirse a todos los contratos de este ambas ramas jurídicas.
tipo, ya sean públicos como privados. a) El Derecho Agrario no sólo contiene normas de naturaleza
3 - Relaciones y diferencias con el Derecho Administratfoo pública sino también privada. Es innegable que la influencia de ca-
Las relaciones dei Derecho Aruninistrativo con e! Derecho Agra- rácter público es acentuada en e! Derecho Agrario, pero eso no ex-
rio surgen con motivo dei importante papel que desempena el Estado cluye de modo alguno la importancia que tiene en sus normas el as-
en la actividad agraria. A través de múltiples aspectos e! Poder Ad- pecto privatístico.
ministrador influye en la agricultura y la realización de obras y ser- b) E! Derecho Administrativo a diferencia dei Derecho Agra-
vidos, como así tam bién, el contrai permanente de la actividad pri- rio no ejerce tutela para lograr fines de índole económica y social tan
vada de los administrados y la forma de regular el uso y disfrute de concretos como sucede con e! Derecho Agrario.
los bienes dei domínio público, muestran las diversas formas en que
se relacionan ambas ramas jurídicas. 4 - Relaciones y diferencias con el Derecho Comercial
Las relaciones más importantes se manifiestan a través de los si- El Derecho Comercial constituye una rama dei derecho que rige
guientes aspectos: las relaciones jurídicas que regulan la actividad lucrativa. Su objeto
está constituído por los actos de comercio y las personas físicas o ju-
a) E! Derecho Administrativo contiene las normas jurídicas que rídicas que hacen dei comercio su profesión habitual.
rigen a la actividad dei Estado y a sus relaciones con los administra-
dos, en todo lo concerniente ai orden de la administración de los bie- Las relaciones entre el Derecho Comercial y e! Derecho Agrario
nes públicos en miras ai interés público. El Derecho Agrario regula se pueden sintetizar en las siguientes:
la actividad pública en varias aspectos importantes, tales como las a) Los comerciantes realizan actos de comercio que en muchos
funciones de los órganos administrativos agrícolas y sus relaciones casos se refieren a productos agropecuarios y rnuchos comerciantes se
con los administrados rurales. dedican a la actividad agropecuaria. Además existen normas jurídicas
b) Existen órganos estatales dedicados a la investigación agrí- comerciales que rigen aspectos de la actlvidad agropecuaria; de ahí
cola, a la experimentación y aún a la producción agropecuaria. Ta- las relaciones que vinculan ai Derecho Comercial con el Derecho
les órganos son personas de derecho público pertenecientes a la Ad- Agrario,
p
227 \ !,l
226
EL DEREC!-IO AG.RARIO DERECHO AGRARIO

b) Es preciso tener en cuenta que la comercialización de los Así se explica la tipificación en la comercializàción de ciertos produc-
productos agropecuarios constituye un aspecto importante de la acti- tos agropecuarios como las lanas, carnes o granas.
vidad agropecuaria y dado que en ciertos casos ellas se rigen por las
c) Si las normas jurídicas agrarias regulan al comercio agro-
normas jurídicas comerciales resulta explica ble admitir la vinculación
pecuario no lo hacen con la misma finalidad a que .tienden las normas
existente entre estas ramas jurídicas.
jurídicas comerciales. Estas se concretan a los actos lucrativos y a
c) En ciertos casos los comerciantes adquieren productos agro- las personas que hacen de ellos su profesión habitua!, mientras que las
pecuarios para transformarias y venderias, lucrando con las diferen- agrarias sólo dgen ên materia de comercio en salvaguardia de los in-
cias que obtienen entre los productos que adquieren y los que venden tereses de los productores y de la producción agropecuaria en cuales-
después de efectuados los cam bios necesarios, o e! manipuleo con- quiera de sus formas.
veniente. Las normas jurídicas que regulan estas relaciones son siem-
5 - Relaciones y diferencias con el Derecho Minero
pre comerciales. Esto trae consigo algunos problemas importantes ya
que e! comercio de la producción agropecuaria es regido esencial- E! Derecho Minero dge las relaciones jurídicas que surgen con
mente por normas jurídicas agrarias. motivo de la actividad minera. La minería es una industria puramen-
te extractiva de productos inorgânicos. De ahí que, las normas ju]:'Í-
Corresponde sefialar aunque sea brevemente las diferencias entre
dicas mineras ·protegen y garantizan los derechos y o.bligaciones que
ambas ramas.
se entablan entre las personas que se dedican a la mineria o que por
a) El Derecho Comercial rige la actividad lucrativa, mientras motivo de ella mantienen vínculos jurídicos diversos. La minería por
e] Derecho Agrario. dge fundamentalmente a la actividad productiva. lo general. se desarrolla en e! ám bito rural y en contacto permanente
La actividad agrada es esencialmente productiva; pero además inclu- con la actividad .agraria, de manera ·que las normas que rigen a am-
ye otras actividades como las relacionadas con la conservación de los bas aciividades se vinculan acentuadamente en muchos casos y llegan
recursos naturales, la preservativa, etc. Las normas jurídicas agrarias tam bién a oponerse unas a otras.
ti.enen como fjnalidad esencial proteger y fomentar a la producción
Las relaciones más importantes entre e! Derecho Minero y el
agropecuaria. En cambio las normas jurídicas comerciales respondeu
Agrario son:
ai propósito fundamental de regular e! com.ercio y de garantizar y pro-
teger esa actividad. · · a) El Derecho Minero rige las relaciones jurídicas mineras en
e! ám bito rural y que por razón dei lugar de aplicación se vinculan
b) Otra diferencia importante radica en que mientras las nor- estrechamente.
mas jurídicas agradas regulan la actividad agropecuaria incluída aque-
lla en que se efectúan ventas o compras de productos agropecuarios, b) Existen normas jurídicas mineras que en muchos casos son
siempre su motivación fundamental radica en estimular la producción de aplicación en la ·actividad agraria; pero solamente cuando se re-
y asegurar beneficias a los productores agropecuados; pero no a los fieren a la materia hídrica, en razón de la naturaleza misma dei agua.
comerciantes. A su vez, cuando los comerciantes ejercen la actividad
agropecuaria, las normas jurídicas agrarias no tienen en cuenta el ca- c) Existen instituciones mineras . que se hallan íntimamente
rácter de comerciantes de los mismos, sino la defensa de la actividad vinculadas a las agrarias, así por ejemplo en materia de servidumbres
agropecuaria y de la producción que deriva de la misma. de pastos y aguas. Las servidumbres son legisladas muchas veces por
e! Derecho Minero, pero las instituciones por su contenido y alcance
Los· agricultores pueden efectuar compras y ventas diversas, pero son agrarias.
las normas jurídicas agrarias rigen exclusivamente a los actos agra-
dos y regulan también a los actos de comercio en función de la pro- Existen diferencias fundamentales entre las normas jurídicas agra-
tección de los productores y de la producción, pero no del comercio. das y las mineras. Así por ejemplo:

228 229
DERECHO AGRARIO
EL DERECI:iO AGRA.RIO

de que la inferioridad de condiciones de! mismo frente a quienes lo


a) Las normas jurídicas mineras se refieren a una actividad ex-
contratan, no constituya un medio de perjudicarlo en sus intereses, y
tractiva de minerales. El fomento y la producción se refiere a la ex- en sus posibilidades de desenvolvimieinto económico y social. De ma-
plotación y extracción, mientras que en el caso de las normas jurídi- nera análoga e! régimen estatutario característico de! Derecho La ho-
cas agrarias la protección y el fomento se vincula esencialmente con ra! rige en materia àe Derecho Agrario por constituir uno de los me-
la actividad productiva. dias efectivos para lograr e! afianzamiento y garantía de los derecbos
b) La op~ición de intereses en ambas actividades prodnce en de los trahajadores agrícolas.
mucbos casos colisión entre las normas jurídicas agrarias y las mine- Las diferencias entre ambas ramas jurídicas son:
ras; pues ai aplicarse ambas en e! ámbito rural resulta comprensible
las dificultades que pueden surgir. a) - E! Derecho dei Trabajo rige las normas jurídicas referentes
ai trabajo en general, sin distingas acerca de las formas, lugares, o
c) Por la diferencia existente entre las actividades mineras y tipos de labores desaITolladas por los tra ba jadores agrícolas. En cam-
agrarias surgen diferencias nota bles entre las instituciones de una y bio el Derecbo Agiario rige e! trabajo agrícola en tanto en cuanto se
otra rama jurídica. La compafiía de minas, e! contrato de avíos, la vincula con conservación y manejo de los recursos naturales, la pro-
pertenencia, etc., son instituciones ajenas al Derecho Agrario por re- ducción agropecuaria y el bienestar de los agricultores, tratando que
gular una actividad que relaciona íntimamente al bom bre con la na- fas normas jurídicas garanticen a los trabajadores condiciones dignas
turaleza por e! propósito de la producción a diferencia de que la de vida y de trabajo para que puedan producir mejor y vivir dig-
minería en que e! bom bre se vincula a la naturaleza para aniquilaria. namente.
En un caso se trata de materia orgánica; en el segundo de materia
inorgánica. En una, la actividad siempre es de conservación, en la b) - E! Derecho de! Trabajo contiene normas jurídicas referen-
otra, en cambio, es de explotación. tes ai trabajo "y la seguridad social, rnientras que e! Derecho Agrario
no solamente contiene norma's vinculadas con estas materias, sino tam-
6 - Relaciones y diferencias con el Derecho del Trabafo bién sobre otros múltiples aspectos propios de la actividad agraria.
E! Derecbo Agrario presenta mucbas semejanzas y analogías con En definitiva lo importante es seiíalar en qué medida e! Derecbo
e! Derecbo dei Trabajo, debido en buena parte ai carácter tuitivo de Agrario rige las relaciones de trabajo agrícola. Consideramos que" es
amlios y además porque en Derecbo Agrario se regulan relaciones de indispensa ble que se incluya en su estudio las materias propias dei
tra bajo agrícola que constituyen en cierta medida parte de! conteni- trabajo agrícola, por cuanto es precisamente e! trabajo uno de los as-
do dei propio Derecbo dei Trabajo. Las semejanzas más destacables pectos fundamentales de la actividad agrícola en general. Además no
entre ambas ramas jurídicas son: se podría regular eficazmente la producción sino fuera mediante la i
a) E! Derecbo dei Trabajo rige las relaciones jurídicas que sur-
adopción de medidas adecuadas en materia de trabajo. ,!
1
gen con motivo dei tra bajo en general y regula las relaciones patro- Es bieri sabido la importancia que tienen en la actividad agraria
nales y o breras, como así tam bién todo lo vinculado con la seguridad los sindicatos agrícolas, las cooperativas, las asociaciones patronales;
social en e! trabajo y e! bienestar de los trabajadores. E! Derecho de ahí que, a nuestro juicio lo importante es reconocer la organicidad
Agrario establece normas específicas que regulan diversas formas de de las normas referentes ai trabajo en general y al trabajo agrícola en
trabajo agrícola, a fin de garantizar las condiciones favorables en la particular; y en tal sentido de hemos destacar la importancia que tiene
vida y en el trabajo de los obreros agrícolas, y también de quienes para e! Derecbo Agrario incluir en su contenido normas ,referentes al
no siendo obreros se pueden incluir entre los tra bajadores semi-inde- trabajo agrícola, en tanto en cuanto se vinculen directamente con la
pendientes e independientes. actividad agraria y por razón de ella pnedan mostrar diferencias impor-
tantes en la forma de regular los derecbos de las partes o garantlzar
b) - EI Derecbo dei Trabajo representa una forma efectiva de las condiciones de vida y de tra bajo de la gente rural.
garantizar los derecbos dei trabajador en e! contrato de trabajo, a fin
231
230
EL DERECHO A:GRARIO DERECHO AGR.AiUO

En síntesis, puede afirmarse que el Derecho de Trabajo debe re- de la riqueza en e! ámb.ito rural. Por media de la percepción impo-
gular las relaciones la borales en general, sin distingos. Pero es indu- sitiva se facilita e! ingreso de fondos para realizar obras o prestar
dable que e! Derecho Agrario deberá incorporar normas específicas servidos en las áreas rurales; pero lo importante de la relación entre
en materia de tra ba jo rural, en función de sus principias propios y de ambas ramas estriba en e! hecho de que el impuesto no sólo consti-
las características especiales que adapta en cualquier país e! trabajo tuye un medio de recaudación fiscal sino un valioso instrumento para
. ;·!
11grícola. lograr la equitativa distribución de la riqueza entre los miembros de
la comunidad.
Los princípios generales en materia laboral se aplican al trabajo
en general, pero las particularidades propias de! trabajo agrario im- Asirnismo las exenciones impositivas permiten estimular a los pro-
plica la necesidad de que se adopten principias propios de! Derecho ductores para que realicen su actividad dei modo más efectivo, tanto
Agrario, a fin de contemplar por una parte, el incremento racional de desde el punto de vista particular como general. Por otra parte las
la producción y por la otra, el bienestar de los trabajadores agrícolas. agravaciones impositivas constituyen un instrumento decisivo, para que
los productores se conduzcan -de manera coincidente con las necesida-
7 - Relaciones y Diferencias con el Derecho Penal des dei sector agrícola. Así por ejemplo, e! mayor aporte impositivo,
Las relaciones con el Derecho Penal son de importancia relevan- puede permitir la instauración de un sistema adecuado de crédito agrí-
te, ya que la protección de las personas, bienes e intereses rurales cola, y con ello asegurar la circulación de la riqueza en las zonas ru-
mereceu una regulación jurídica adecuada. rales.

La necesidad de que e! Derecho sirva de garantia y de seguridad Además las desgravaciones impositivas en caso de reinversiones
a la vida, ai trabajo y a los bienes, se manifiesta concretamente en en los fundos, o bien la radicación de mejoras de importancia 'tales
la acción que el Derecho Penal desempena en el ám bito rural. Exis- como la forestación o construcción de obras importantes, permite ase-
ten diversos delitos que se han incorporado en el carácter de tales gurar por media dei impuesto la realización de obras y servidos que
en los Códigos Penales por razón de la importancia que tiene evitar aceleran el crecimiento y el desarrollo agrícola en general. También
la destrucción o los perjuicios que puede originar en las áreas rurales como ya se ha dicho, por media dei impuesto se puede lograr restrin-
la acción delictiva. Es sabido que la seguridad constituye una de las gir los abusos, o reprimir los excesos, en cuanto a la forma de condu-
mejores incentivos para incrementar el trabajo y desarrollar la pro- cirse los productores agrícolas en perjuicio de la comunidad.
ducción. Las relaciones entre ambas ramas jurídicas es evidente, ya que
Existen determinados bienes rurales que requieren una pro- la regulación impositiva, sirve de apoyo a la regulación jurídica agra-
tección especial, de ahí que la destrucción o perturbación de los mis- da para que pueda cumplir más acabadamente con los princípios que
mos hecha con fines dolosos, de be ser severamente castigada, a fin la orientan y determinan. -
de evitar serias perjuicios a la comuriidad. En cuanto a las diferencias estas son manifiestas, ya que el ám-
EI ámbito dei Derecho Penal, es- muy diferente ai dei Derecho bito de! Derecho Tributaria se limita a los impuestos y gravámenes en
Agrario, no obstante lo cual existe una ma teria coincidente que se general y e! análisis de sus caracteres, aplicación y efectos, mientras
halla representada por la protección a la actividad agraria, que ambos que e! Derecho Agrario regula esencialmente la actividad agraria. EI
derechos ejercen, pero en forma distinta: uno por Ia regulación jurí- punto de contacto está no sólo en los fines mediatos, como e! desarro-
dica común, y e! otro por media de un régimen punitivo. llo económico, la redistribución dei ingreso o e! bienestar general a
que ambas ramas tienden, sino en la coincidencia de materia referente
8 - Relaciones y Diferencias con el Derecho Tributaria a la aplicación de determinados tributos en e! ámbito agrario y su
incidencia recíproca.
Las relaciones con e! Derecho Tributaria son de importancia ma-
nifiesta, ya que el régimen impositivo permite regular la distribución

232 233
EL DEREC:f!O ACRARIO
DEREClIO AGRARIO

VII - RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS


dictados y conclusiones de ella en muchos aspectos que se refieren
exclusivamente a la producción, productividad, rendimientos, etc.
Las relaciones de] Derecho Agrario con otras ciencias constituye En la actividad agrícola lo que interesa principalmente es la pro-
un motivo de interés para quien estudia y analiza e! contenido y pro- ducción, y es la econon1ía la que puede indicar Ias normas más pre-
yecciones de esta rama jurídica. cisas para poder lograrla e incrementada. Asimismo en todo lo con-
La vinculación de! Derecho Agrario es muy considerable en lo que cerniente a la distribución de los ingresos y de los egresos, ya sea con
.respecta a! ám bito científico, pero aquí importa seiíalar especialmente relación a los particulares o a! Estado .
la relación con dos ciencias cuyo objeto de investigaciones y fines La economia estudia no sólo la producción, sino también todo
rnpresentan un importante aporte para e! Derecho Agrario y sobre todo lo concerniente al almacenamiento, transporte, procesamiento y venta
para la elaboración de sus normas. Las ciencias a que nos referimos de la producción. Sus conclusiones con respecto a estos aspectos fun-
.son: la economía y la sociología. damentales de la actividad agrícola y a la forma de regularlos y condu-
Es innegable que esto no significa de manera alguna desconocer cirlos para que resulten eficientes, es de importancia decisiva para lo-
"las relaciones que e! Derecho Agrario presenta con otras disciplinas gràr que la regulación jurídica agraria cumpla con uno de sus prin-
científicas, en especial la agronomía y la antropología, como así tam- cipales motivaciones, o sea la económica.
bién la historia, la geografía, etc., pero )o importante es seiíalar E! Derecho Agrario es en cierta medida un Derecho econom1co .
.aquellos casos y aspectos que pueden considerarse fundamentales a La actividad agropecuaria es esencialmente económica, de modo que
los efectos de la investigación que nos hemos propnesto hacer en los problemas y soluciones que deberán darse u ofrecerse en materia
-este tmbajo. agraria serán siempre de especial interés para la economia. Si e! De-
1 - Relaciones con la Economia. recho constituye un instrumento formal capaz de regular la actividad
económica, a fin de que la misma pueda tener efectividad dentro de!
Las relaciones dei Derecho Agrario con la economia son muy am- ám bito comuniíario, está demás seiíalar las profundas relaciones que
.plias y profundas. La .economía se ocupa primordialmente de la satis- existen entre e! Derecho Agrario y la Economia .
facción de necesidades, de la producción y distribución de bienes.
Como se comprenderá, tales aspectos de la ciencia económica interesan 2) Relaciones con la Sociología.
·en particular a] Derecho Agrario, pues precisamente uno de los pro-
blemas acuciantes en las zonas rurales radica justamente en la necesi- Las relaciones dei Derecho Agrario con la Sociologia son muy
·dad de incrementar la producción y de distribuir equitativamente la estrechas y ello en razón de que la sociólogia debe en principio ser-
riqueza, a fin de que la masa de la población pueda prosperar de virle de base, por cuanto ai constituir e! Derecho un orden social, es
. manera más rapida y efectiva. La econornía y en particular una de evidente que e! estudio de la sociedad o fenómenos sociales donde e!
.sus ramas importantes la Economia Agrícola se balia en íntima rela- mismo aparece y se desan·olla, resulta absolutamente necesario, para
ción con e! Derecho Agrario, ya que la actividad agraria es una comprender la razón de ser de sus normas y muy especialmente para
_actividad económica por excelencia, de· modo que las teorías económi- aplicarlas adecuadamente.
cas y sus conclusiones ejercen influencia decisiva en e! análisis de la Las normas jurídicas agrarias positivas constituyen la crista1ización
estructura agraria. E! Derecho Agrario conforma los aportes hechos de una serie de procesos sociales, o sea de esos mismos en los cuales
por la economia y la legislación agraria balia en la propia economia su se han engendrado y modelado real y efectivamente las normas dei
mejor auxiliar, por cuanto es la encargada de estudiar los aspectos más Derecho Agrario positivo.
·complejos o en ciertos casos los más importantes dei ám bito rural.
El Derecho se vincula con la economia porque debe respetar los Toda norma jurídica agraria a! establecer un derecho y una obli-
gación responde a la existencia previa de un hecho social rural, de
234
235
'\
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

manera tal, que el Derecho Agrario positivo se apoya sobre una base mica rural, porque dichos estudios podrán mostrar en Ia realidad la
constituyente, la cual consiste en un fenómeno de poder sodal, o sea, íntima vinculación que existen entre las ciencias a que nos acabamos
hay cimientos constituídos por la realidad social que en definitiva de referir.
sostienen efectivamente ese sistema de Derecho Po.sitivo.
Interesa en particular sefíalar e] papel importante que puede de-
E! ordenamiento jurídico agrario no es estático ni rígido, sino que sempenar en e! campo del Derecho Agrario la sociología jurídica ru-
por el contrario, es un sistema de normas que se desenvuelve, se va ral, la cual aún no se Ia ha profundizado, a pesar que sus problemas
modificando y adaptando según las circunstancias, cambiando algunas rozan a diario las investigaciones y conclusiones tanto de la ciencia
de sus partes y creando nuevas formas. De ahí que resulte innega ble jurídica agraria, como de la ciencia sociológica y aún antropológica.
e! hecho de que por debajo de! ordenamiento jurídico agrario positivo
vigente, existe una realidad que lo produce inicialmente, que lo man- La sociología jurídica rural tiene por objetivo fundamental, es-
tiene, que lo reelabora, y que lo condiciona en forma permanente. tudiar e! origen de las instituciones jurídicas en e! ám bito rural, y tam-
bién la influencia que la sociedad ejerce sobre dichas instituciones
E! Derecho Agrario es la resultante de una serie de hechos socia- y recíprocamente. A nuestro juicio la sociología jurídica tam bién
les rurales que originan relaciones que se concretan juridicamente en debe considerársela como una ecologia jurídica rural, por cuanto ella
las leyes, en los decretos y en la jurisprudencia. sirve para sefíalar las influencias entre la norma jurídica y el media
La sociología en general y la sociología rural desempefían un pa- ambiente social o económico donde se aplica. De esa manera se
pel de importancia vital en Derecho Agrario. Si la sociofogía es .el pueden lograr conclusiones muy importantes con relación a la fun-
estudio de los hechos sociales, o sea de la convivencia humana, es ción que desempefían tales normas y sobre todo apreciar y valorar
innegable e! aporte importante que ella puede facilitar al Derecho el papel que desempefía el derecho con relación ai grupo social don-
Agrario, no sólo en el aspecto teór.ico sino muy especialmente en la de se aplica. ·
práctica.
La sociología jurídica constituye un medio efectivo de perfec-
En la actualidad la sociología ha recibido una impronta metodo- . cionar a! Derecho Agrario y a la legislación positiva en particular.
lógica de consecuencias insospechadas, los estudios e investigaciones Es imprescindible que se inicien con prontitud los estudios concer-
de campo y la forma como las experiencias y experimentos en el ám- nientes a la sociología jurídica rural en diversas partes dei mundo,
bito rural, han facilitado la mejor manera de planificar y organizar pero sobre todo en aquellos países o continentes' donde se está tra-
las diversas instituciones que ejercen influencia en el sector rural, per- bajando de manera efectiva y contundente para modificar la estruc-
mite comprender la importancia que reviste la sociologia para el De- tura agraria existente y promover e! desarrollo agrícola.
recho Agratjo, e! que a la postre sólo debe limitarse a regular las
relaciones humanas en función de las necesidades sociales de la co- Mayor aún es la importancia que puede tener la aplicación de la
munidad cuya actividad rlge. sociología jurídica rural, en aquellos pueblos donde la presenda de
tribus indígenas presentan problemas serios con respecto a la inte-
La sociologia ha servido de instrumento de desarrollo en muchas gración al grupo social dentro dei cual· se desenvuelve.
zonas rurales de diversos países; el método científico, la aplicación
. práctica de sus ensefíanzas y la vinculación con la investigación eco- Es necesario sefíalar además, que la sociología jurídica puede
nómica han logrado estructurar una unidad sincrética entre el dere- aportar da tos y orientaciones fundadas sobre aspectos importantes
cho, la economía y la sociologia que en el ám bito dei Derecho Agra- muy vinculados a la aplicación de! Derecho Agrario en las distintas
rio aflora cón caracteres irieorifuridibles y de va!Or destacado. regiones dei mundo. Así por ejemplo la acción de los tribunales agra-
rios, la repercusión sindical en la reforma agraria, la función de la
De lo dicho resulta la importancia de tener en cuenta la posibilidad cooperativa. Las posibilidades de regular jurídicamente de manera
de iniciar estudios de sociologia jurídica rural y de sociología econó- adecuada tales instituciones y las díferencias de matices que presen-

236 237
EL DERECHO AGBARIO
DERECHO AGRARIO

tan o pueden presentar según e! país donde se aplique, reviste una forma indirecta. Esto en cuanto ai aspecto público; pero aún en e!
importancia relevante en esta clase de estudios. sector privado, si todo se redujera a la regulación jurídica de la em-
presa, sucedería que los elementos que la integran sólo pueden ser
legislados o regidos por e] derecho en función de la empresa, lo cual
VIII - EL DERECHO, LA ACTIV!DAD AGRARIA Y LA EMPRESA AGRÁRIA. en muchos casos no resultaría adecuado.
E! Derecho Agrario no puede ser un derecho de la empresa agrí-
De acuerdo con la defínicíón formulada sobre e! Derecho Agra- cola por los sigui entes motivos:
rio y en base a los princípios generales que hemos destacado como las
ideas reguladoras de ordenamiento jurídico agrario es necesario de- a) Porque existe una actividad pública dirigida a regular aspec-
terminar en forma precisa cuál debe ser la materia propia de la re- tos que no se vinculan directamente con la empresa, tales corno Ia
gulación jurídica agraria. p]anificación, la conservación de los recursos, policía del comercio
agropecuario, etc.;
En primer término de be aclararse que e! origen de la regulación
jurídica agraria es la actividad agraria en general, la cual presupone b) Porque dentro de la actividad agraria privada la empresa re-
la presencia de personas y cosas rurales, cuya participación activa presenta una forma de organización económica dirigida ai ejercicio
en e! hacer rural, representa a la activi.dad agraria propiamente dicha. de esa actividad agraria, lo cual deja entrever que puede existir activi-
dad agraria sin empresa: el trabajo agrícola en particular, la activi-
La regulación jurídica por medio de un conjunto ordenado de
dad agraria desarrollada por una comunidad agraria indígena;
normas jurídicas permite estructurar un ordenamiento jurídico agra-
rio capaz de orientar adecuadamente a las conductas intersubjetivas c) Porque si se admite que la empresa se identifica con la acti-
en miras a un resultado positivo dado y supuesto por los fines de la vidad agraria en razón de que el empresario agrícola es e! que ejer-
política agraria. cita o ejerce una actividad aplicada al cultivo de un fundo, a la sil-
Ahora · bien, la doctrina que sostiene que el Derecho Agrario es vicultura, a la cría de ganado y a las actividades conexas, entendien-
el derecho de la empresa agraria, no nos satisface como respuesta o do por tales a todas aquellas dirigidas a la transformación o a la
contestación a la pregunta acerca dei contenido y principal objeto venta de los productos agrícolas, cuando integran o forman parte dei
de la regulación jurídica rural. Ello en razón de que si bien la em- ejercicio normal de la agricultura; entonces la discusión huelga, pues
presa constituye una modalidad o forma de ejercer la actividad agra- se ha bla de lo mismo, pero con distintos términos.
ria privada, en cuanto se balia integrada por un conjunto de bienes Es cierto que esta amplia concepción de la empresa ha sido desa-
y personas orientadas y dirigidas por medio de una organización ade- rrollada a partir de su inclusión en el Código Civil Italiano, art. 2135;
. cuada, cuya administración la ejerce e! empresario titular por sí o pero la confusión terminológica, vertida ai espafiol es evidente, ya
por otro que lo represente en la dirección de la misma. Nos parece que mientras en italiano se designa como imprenditore ai que em-
que con ello el ordenamiento jurídico agrario queda reducido a un prende algo (latu sensu), en la terminología común usada en el idio-
conjunto de normas jurídicas que de ben girar en derredor de la em- ma espafiol el término empresario tiene oiro significado mucho más
presa agraria, como si con ella se agotara el contenido mismo de la restringido y de alcance más limitado. Existen de acuerdo ai criterio
actividad agraria. dei Código Civil Italiano tantos imprenditori como agricultores o mejor
Pero sin embargo si se observa bien la materia analizada se podrá aún productores en cambio según e! significado en espafiol para llegar
notar que ello en realidad no es así, por cuanto la actividad agraria a ser empresario se requiere poseer una determinada cantidad de bie-
trasciende los límites de la empresa, y más aún supone la existencia nes, de organización y de capitales que sólo se baila a determinado
de una actividad dirigida no solamente a crear empresas, sino también nível de productores. No cualquier productor es empresario. ii
a realizar obras o prestar servidos que sólo se relacionan con ella en "
'i]
Asi e! díccionario de la Real Academia Espafiola entre las acepcio-

238 239
DERECHO AGRA11IO
EL DERECHO AGRARIO

tuición pura fundamento esencial de la ciencia matemática, no es pre-


nes del vocablo dice: "casa o sociedad mercantil o industrial funda-
cisamente el que se aplica o de be aplicarse en la sistemática jurídica
da para em prender o !levar a cabo construcciones, negocios o proyec-
tos de ímportancia". En cambio si se adopta el otro significado de agraria.
empresa dado por el mismo diccionario, la situación varía · fundamen~ El tiempo como supuesto fundamental de la actividad agraria se
talmente porque dice: "intento o desígnio de hacer una cosa" y aún halla vinculado a lo real, en el sentido climatológico o natural, de
existe una última significación coincidente con esta ultima por la cual manera que la duración se mide por medio de resultados concretos
se da el nombre de empresa a '1a obra o desígnio \levado a efecto en que en la actividad agrícola son de importancia indiscutible.
especial cuando en él intervienen varias personas". La actividad agraria· se realiza en un tiempo dad.o, cuya duración
Como podrá notarse de la lectura de los diversos significados se refiere concretamente ai ciclo productivo natural. En esta radica
dados por el Diccionario de la lengua, es obvio que ambos encierran la diferencia que debe tomarse en cuenta al hacer los cômputos de!
el dilema planteado: o bien el concepto empresa implica lo importan- tiempo en todo referente a los plazos propios de la actividad agrícola.
te y entonces no todos los productores son empresarios; o por e!
E! período que abarca e! ciclo productivo, se debe en principio
contrario empresa designa a todo lo que se emprende con relación
a! transcurso dei tiempo que exige el desarrollo de los vegetales y de
a alguna actividad dada y ent~nces empresa agrícola y actividad
los animales. De ahí que en la agricultura y en la ganadería el tiempo
agraria se confunden e identifican. De ahí que tanto en un caso
que se computa como medida de! devenir, está determinado por resul-
.como en otro es inobjetable la argumentación hecha en el sentido
tados positivos que culminan en la cosecha por ejemplo, cuando se
de que si la empresa se identifica con la actividad siempre será
trata de la agricultura.
mejor adaptar el término actividad, porque su amplitud compren-
siva es mayor sin lugar a eludas; y si no, el concepto de empresa En ciertas relaciones jurídico agrarias la forma de computar el
es limitativo y por ende inconveniente para referir al mismo todo un tiempo constituye un media decisivo para fijar los plazos y e! método
-0rdenamiento jurídico; común empleado en otro tipo de relaciones jurídicas no puede ni
d) Si por empresa se entiende en términos de comercio, la orga- siquiera asemejarse a lo que acontece con el tiempo en la actividad
nización unificada y con dirección propia que dispone o cuenta con agraria.
los elementos necesarios para· ejecutar actos detenninados, es indu- La actividad agraria tiene como supuesto esencial a un tiempo
da ble que e! empresario toma· sobre sí los riesgos inherentes a esos natural -no precisamente matemático- o sea e! transcurrir e implica
act?s y se propone ai realizarlos, o bten.er lucro en sentido de especu- o !leva consigo apareja<lo un devenir pletórico de contenido. La mera
lac1ón. Pero en tal caso nos hallamos frente a un comerciante y no temporalidad constituye una forma sin contenido, ya que el tiempo
frente a un productor agrario; lo cual repugna a los principias propios que interei>a considerar en la actividad agraria es e! que dura, que
de] Derecho Agrario en los cuales se excluye la idea de lucro ( ganan- se percibe a través de la evolución de la naturaleza cuyos ciclos pro-
cia) en sentido de especulación y se la su bstituye por la de benefi- ductivos se hallan bien determinados no solo por una experiencia tra-
do ( utilidad o provecho) . dicional entre las comunidades agrícolas, sino tam bién porque involu-
cra resultados concretos que no pueden dejarse de lado al hacerse
los cómputos de! tiempo o la fijación de los plazos, sobre todo en
IX - EL TÍllMPo EN EL DERECHO AGRAl1IO rnateria contractual.
. El resultado de estas diferencias se refleja muy claramente en
La vivencia real es temporalidad pero una temporalidad gue se
las dificultades que presentan para la fijación de] aíío agrícola .. que
confunde con la duración real. De ahí que el tiempo constituya un
constituye una unidad de tiempo durante la cual se desarrolla el ciclo
supuesto esencial en las relaciones jurídico agrarias. No se trata dei
productivo, desde la iniciación de los tra bâjos preparatorios para
tiempo fenomenológico -sino de un tiempo real o sea la duracilin-
sembrar, hasta e! levantarniento de la cosecha ..
ya que e! tiempo objetivamente considerado y que constituye la in-
241
240
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRAIUO

La importancia qne presenta la determinación dei afio agrícola diciones climatológicas. Un número determinado de horas no implica·
se pone de manifiesto en la necesidad de que se valore la iniciación la misma duración en invierno que en verano. En invierno las horas
y e! fin de un proceso agrícola tomado en un sentido muy restringido de luz son menores de ahí que sea frecueute decir que los días se
o sea e! lapso comprendido entre la siembra y la cosecha. acortan. Ello supone un cambio en la duración de la jornada por
cuanto si la jornada de tra ba jo se inicia a la misma hora e! tiempo
En Derecho Agrario la forma de medir e! tiempo no varía, más aprovechable no es el n1isn10 en invierno que en verano ya que es
aún no podría variar si se lo considera desde e! punto de vista mate- distinta la posibilidad de utilización en función de la luz.
mático. Sin embargo tal forma de computar e! tiempo carece de
sentido en ciertos aspectos de la actividad agraria. En efecto hay con- Existen otros inuchos casos interesantes en este sentido. Así por
tratos que duran e! tiempo equivalente a la vicia misma ele una planta ejemplo e! plazo que demanda arar la tierra puecle ser de un número
o ele un vegetal y ello en razón de que hallánclose la activiclacl agrí- determinado de horas según la superfície ara ble; pero esas mismas
cola dirigida especialmente a la obtención de los frutos vegetales o horas como medidas ele tiempo difieren según se trate de realizar el
animales, es obvio que e! tiempo .que demande la producción ele los trabajo de arada en un período ele sequía o en un período normal.
mismos será determinante para fijar e! plazo en las relaciones jurídicas Eu efecto si después de la sequía so breviene una lluvia, es necesa-
.de cierto tipo. rio "acelerar" e! tiempo a fin de que pueda evitarse la sequedad ele la
En Derecho Agrario e! tiempo se vincula con la naturaleza, de tierra. La n.ecesidad de aprovechar la humedad exige que las horas
manera tal que la actividad agrícola de be adecuarse a la duración se distribuyan de tal forma. Si en períodos normales se pueden apli-
natural que se impone por particularidades concretas debidas a du- car jornadas sucesivas de ocho horas, en otros períodos las jornadas
ración dei proceso natural y también ai tiempo aprovechable en deben ser continuas hasta concluir el trabajo de arada.
función a las imposiciones de la naturaleza. AlgÜ-·análogo sucede con el Ievantamiento de 1a cosecha. En cier~ .
En las faenas rurales e! tiempo se mide en función de varios fac- tos casos en que e! tipo de especie vegetal cultivado no soporta el
tores fundamentales: viento, puede suceder que la cosecha deba hacerse en los dias apro-
vecbables que pueden ser muy pocos en comparación con épocas nor-
a) Condiciones climáticas. En efecto e! "tiempo de la cosecha'', males. De ahí que dos dias no pueden computarse como tiempo -apro-
e! "período de Jluvias", "los meses de granizo o de heladas" constitu- vechable de 48 horas. Es verdad que todos los días duran ese plazo;
yen lapsos que implican la posibilidad o imposibilidad de! desempeno pero para e! levantamiento de la cosecha cinco dias en una época
de la actividad. agrícola. En esos "tiempos" puede o no realizarse la puede ser reducido a dos en otra. En caso contrario puede perderse
actividad agraria y en mochos casos tam bién determinadas formas de toda la actividad de! afio.
la actividad agraria. Por eso no cualquier cantidad de tiempo es equi-
para ble. Noese! tiempo vacío propio de la temporalidad sino e! lapso b) Condiciones de desarrollo. EI tiémpo puede sufrir cambias en
concreto .de una duración determinada. Si e! tiempo de la cosecha se la actividad agrícola en todos aquellos casos en que la especie vege-
midiera. por dias o meses resultaria en algunos .casos imposible fijar tal es distinta. Algunas requieren largos períodos de tiempo para fruc-
e! número de días o meses por cuanto el atraso o adelanto, la mayor o tificar, otras en cambio sólo demandan lapsos menores. Ello supone
menor celeridad en la maduración podrían hacer cambiar estos plazos. variaciOnes importantes en los plazos ya que no interesa computar
-E! cambio radicaría en e! hecho de que no son los días, entendidos igualmente e! tiempo de un cultivo con otro que puede demandar
como medidas de tiempo los que interesan, sino e! tiempo aprovecha- un período mayor de tiempo. Lo mismo sucede con los animales.
ble de ellos, que referidos a las exigencias de la naturaleza pueden Hay especies que exigen un período de gestación mucho mayor que
determinar un plazo adecuado. otros; de modo que es obvio que no podrán imponerse plazos conve-
En la forma de medir la jornada de trabajó agrícola también se nientes en el orden contractual sino se to:ma en consideración estas
pone de manifiesto la importancia que tiene la incidencia de las con- diferencias.

242 243
EL DERECHO AGRA.RIO DERECHO AGRAluO

e) Condiciones físicas. Las características de los frutos de la ci'osecha y la-posibilidad de iniciar otro ·nuevo período de cultivo.
duetos agrícolas o ganaderos puede incidir en el . tiempo de rnarii:Jr~ Es f2ctfble de~errninar aunque de manera empírica la durad<)n d1el
muy variable, sier.riprn q:µ~ s~ J9s CQJJ.si.cl.~r<? ~11 Íl1I1Qi9P.: Çl~_ ~l1 ªP!9Y~: afio . ~g~ícola . •. En . los . casos de .··qu€l SE) .·. tF~~e de t~~renos an!J~ll]){;1I1te.
chamiento, lo cual constituye uno de . los propósitos esenciales de la .cUftivados . con . una-. saia planta~ ei períO<lo Ciebe ser ~D.t~ndi<lo ~º~º
actividad agropecuaria. Así por ejemplo un número determinado de el tíempo que se extiende entre una y otra cosecha. En aquellos casos
días para el transporte de trigo no es equivalente al mismo número en que los cultivos son combinados y cuyas cosechas se obtierien en
de días de transporte de otras especies vegetales fácilmente perece· un período máximo de doce meses la duración del período se iniciará
deras. desde la recolección de los últimos frutos hasta la cosecha del prÓxi·
d) Condiciones de lab1oreo. En la actividad agraria es neces'ario mo afio.
respetar los períodos agrícolas que a su vez son predeterminados por En aquellos casos en que los frutos o productos de los cultivas
las condiciones am bientales, de manera que una planta determinada com binadas se recoleccionaran en un p~ríodo mayor de doce meses,
produce frutos una o más veces al afio, pero siempre dentro · de un · dichos cultives se pueden clasificar en dos categorías diferentes: ;"'na
límite determinado. Sin embargo por medio de la hidroponia puede de ellas comprende los cultivos cuyos frutos se .recolectan en el pe,
lograrse la producción · permanente de las plantas, con lo cual los pe- ríodo de los doce primeros meses, y en cambio la otra los que pro.-
ríodós cíclicos pierden en cierta medida su relevancia. duzcan frutos o productos con posterioridad. El ciclo de la primera
La mecanizaci6n y la motorización han influído los cómputos de concluye cuando queda libre el terreno o el Piedio para la siembra
tiempo en la agricultura y se ha llegado al extremo que · la fijación de la primera planta de la -segunda categoría, empezando el ciclo
de los' plazos diurnos tam bién va desapareciendo por cuanto en al~ de ésta en t,a l momento.
gunos países, determinadas faenas agrícolas se realizan de noche con
luz artificial para ganar tiempo. No obstante lo expuesto en las áreas En aquellos casos en que los terrenos se cultivau por · sistema el
rurales el trabajo agrkola se cumple por lo general en forma harto de las tres hajas, el período de tres anos se computa desde la fecha
deficitaria. De ahí que la duración de la ~osecha sea mucho mayor . en que se recoge Ia cosecha de la boja de siem bra o d~ planta ·ia
principal. .
que lo necesario o normal, y d~das las contingencias de diversa índolé · ..: '-·~., '
que pueden sobrevenir, el tiempo matemático es el mismo, pero el La situación varía cuando el cultivo se efectúa por el sistema de
tiempo aprovechable es diferente. · La duración cambia y con ella
dos bojas ( barbecho y sieinbra)i pues -en este caso el período de
tam bién los resultados. ·
dos afios se cuenta desde el día en que queda terminada la cosecha
Vinculado con .el tiempo en fa actividad agrícola se halla el de· de cereal.
nominado afio agrícola que presenta aspectos de interés especial para
·eJ Derecho Agracio. Por lo general las leyes emplean solamente la
palabr~ afio, refiriéndose con ese término al afio común puesto que
X - CODIFICACIÓN DEL DEEIECHO AGRA.RIO.
así lo exige su significación comente. De ahí que si se pretende iden-
tifkar el afio agrícola cem el afio que rige Ias leyes comunes Ia:
confusión puede llegar a ser manifiesta. Por tal motivo no cabe La codificación del Derecho Agràrio, consiste en el ordenamien-
duda que es necesario suprimir el · cómputo ·matemático por el real to legal orgánico y sistemático de las normas jurídicas agrarias, fun-
o de duración apropiada para las necesidades propias de la reguladón dadas en los principias generales del Derecho Agrario.
jurídica agraria. De esa manera en lugar de decir afio debería expre-
. sarse-- Ciclo prodüctivo---õ -·c1a0 · ae·· r0ta:croii · · ae·· cülnvo~ ··-· · ·-----·----------- --··-··--· Admitida. _la . . autonomía .jurídica ... agraria . y.. elahoradasu .sistemati'.". _...
. zación en base a los prineipios generales que inspiran y orientan a
Podría determinarse el afio agrícola .desde Ias labores preparat<r esta rama jurídica, la codificación aparece como su natural consecuen-
· rias que se realizan en un predio o fundo agrícola hasta la recolección cla eri la legislación agraria positiva.

244 245
EL DERECH:O AGRARIO DERECE:O AGRARIO

Existen motivos de hecho y de derecho que explican y justifícan Más aún, la actividad agraria presupone la existencia de perso-
la codificación de las normas jurídicas agrarias. En efecto, la orga· nas, de bienes y de actos, todo lo ena] implica la aparición de rela-
nicidad y concatenación que presupone e! proceso agrario, entendido ciones agrarias diversas, que son reguladas por las normas jurídicas
como un continuo que se inicia en la conservación del recurso natu- agrarias. El derecho agrario tiende siempre a fomentar y proteger
ral y que :Sigue en la producci6n, transporte, almacenamiento, proce- tanto a las personas, bienes y trabajo agrario, como así también, a
samiento y comercialización, implica la necesidad de regularlo de ma- las relaciones a que dan lugar la vinculación de los mismos. De ahí
nera coordinada y sistemática. la importatcia que ·tiene Ia coordinación y sistematización de Ias nor-
mas que los regulan según principias propios y generales, cuya uni-
Los diferentes estadias de! proceso se hallan íntimamente vincu- formidad nace de la identidad ele fines que supone la existencia ele
lados al extremo que la regulación jurídica debe ser armónica, si es la actividad agraria.
que desea lograrse uniformidad en los medios para obtener los fines
a que tiende la actividad agraria. En efecto, la producción debe ser Lo coclificación agraria es la resultante de la sistematización ju-
regulada de manera tal que no perturbe la conservación del recurso. rídica agraria, referida a la legislación positiva agraria.
De! mismo. modo, la comercia!ización de la cosecha o de los animales Es tan evidente la necesidad de coordinar las normas jurídicas
que se crían, no puede ser regulada sin tener en cuenta la necesidad agrarias en un Código, que de no hacerlo deberá admitirse la san-
de promover o facilitar la producción o la conservación de! recurso. Si ción ele leyes que pem1iten regular aisladamente ciertos estadios de!
e! transporte de la producción no asegura y permite una rápida y efi-. proceso agropecuario, tales con10 Ia conservación del recurso, la
caz comercialización, el proceso agrario sufre perjuicios manifiestos. producción, e] comercio, el crédito, la tributación, etc. La omisión
de algunos de estas aspectos de la actividad agraria crea la exis-
Los hechos indicados o sea la conservación dei recurso, la pro- tencia de lagunas muy serias en la legislación agraria.
ducción, ·el. transporte o la comercia]ización, de ben ser legislados de
manera coordinada, a fin de evitar que la legislación parcializ.ada no Pues bien, si se desea evitar la aparición de tales lagunas de berá
entorpezca la íntima conexión que de be existir entre los distintos es- legislarse de manera tal de regular todos estos aspectos de la activi-
tadias de! proceso agropecuario. dad agraria, con lo cual se !lega por otro camino a la misma conclu-
sión, o sea que es preciso legislar en conjunto a la actividad agraria.
Las normas jurídicas agrarias que rigen a Ias relaciones jurídicas Admitido esto, surge inmediatamente la conveniencia de legislar en
agrarias, deben hallarse íntimamente vinculadas entre sí, a fin de forma sistemática, lo que necesariamente de be legislarse en conjunto.
lograr con ello una coordinación sistemática que permita regular a la
actividad agraria conforme a los principias jurídieos que garantizan La Iegislación parcial y aún la incorporación de leyes a un có~
e] cumplimiento de sus fines esenciales. Si la coordinación falta, se digo abierto, siempre contribuirá a superponer las normas jurídicas
dorre el riesgo de distorcionar el proceso agropecuario con grave· agrarias y a entorpecer la coordinación necesaria que ellas exigen
perjuicio para e! éxito dei cometido. Si la regulación jurídica de para su mejor cumplimiento.
la comercialización agropecuaria no toma en cuenta la importancia Existen otros motivos importantes que de ben ser tenidos en cuen-
que tiene proteger a la producción y las normas que rigen e! co- ta a! tratar este tema. Uno de ellos radica en la necesidad de que
mercio agropecuario son ajenas a tales propósitos, resultará evidente la legislación agraria responda a sus principias propios y no a los
que la producción y por ende los productores sentirán e! perjuicio principias de o!Tas ramas jurídicas, en detrimento de una efectiva y
derivado de una legislación parcial. Dei mismo modo puede acon- eficaz legislación. Así sucede con la aplicación de las normas conte-
tecer con la producción, ya que es sabido que si la producción rio niclas en los Códigos Civiles y de Comercio que no responden a los
se controla en beneficio de la conservación de! recurso, es evidente principias jurídicos agrarios por la sencilla razón de que los fines
él dafio que se ocasionará a las fuentes productivas, y con ello a la que inspiran a unas normas, difieren de los fines que inspiran a las
propia comercialización. otras.

247
246
1l !D
EL DERECHO AGRAR!O DERECHO AGRABIO

Esta contradicción se pone de manifiesto en la legislación de la Existen ejemplos contundentes en este sentido en .Ja historía de·
reforma agraria, cuyo contenido se refiere especialmente a la distri- Europa. Así por ejemplo la Codificación de Justiniano fue el resu-
bución y adjudicación de la propiedad de ciertos recursos naturales, men de una elaboración jurídica cletenida, que se ordenó y recopiló
como así tam bién a la asistencia técnica, crediticia y social, a] rég.i- para poder hacer frente a una incitación jurídica que requeria otra
men de comercialización de los productos agropecuarios y en gene- respuesta, ya que la realidad bizantina imponía un cambio en el
ral al régimen de tenencia de la tierra. Pues bien, salta a la vista que derecho ·que no se logra ba por medio ele un simple orclenamiento.
tal contenido no agota ni muého menos, al propio y substancial de El otro ejemplo interesante lo constituye lâ coclificación napoleónica,
la legislación agraria, con lo cual se evidencia e] dualismo que surge en virtucl ele la cual se plasmó ele manera orgânica y racional los
de la aplicación àe tal legislación, ya que por una parte rige la Je- principios políticos de la revolución francesa que cristalizaron en una
gislación reformada sobre aspectos determinados de la activiàad agra- normatividad jurídica.
ria y por la otra se aplican normas existentes en la legislación - no
agraria- que por el só!o hecho de su aplicación desvirtúa lo que se El Derecho francês y parte ele] Derecho europeo surgieron y se
quiere conseguir con aquélla. clesarrollaron en la época contemporânea, gradas a la codificación
del clerecho ·ordenada por el Emperaclor Napoleón.
Ese estatismo y rigidez de las normas jurídicas civiles se opone
a] dinamismo teleológico de toda norma jurídica agraria. Mientras Los principias del Derecho Agrario a que nos hemos referido en
aquéllas son fijas, éstas son proyectivas. Aquéllas regulan algo concluído párrafos anteriores y que se han puesto de manifiesto en esta inves-
y que debe conservarse; éstas en cambio regulan algo que debe ha- tigación constituyen fundamento suficiente para estructurar una sis-
cerse y transformarse para mejorar o perfeccionarse. tematización jurídica que podrá concretarse sin clificultacl en la legis-
lación positiva. Es incluclable que ésta poclrá sufrir modificaciones
Los argumentos que se han dado en contra de la codificación según el país donde se aplique o e! tiempo en e! cual se sancione e!
carecen de relevancia, ya que la madurez que requiere e! derecho Código, pero puecle tenerse la seguridad que una vez sancionado,
para ser codificado y e! peligro que encierra fijarlo definitivamente se logrará lo que hasta el presente no se ha conseguido: una elabo-
en un cuerpo orgânico con carácter definitivo en lugar de refutar la ración cloctrinaria clesarrollacla y una jurisprudencia constructiva.
importancia y ventaja de la codificación ayudan a comprenderla y
justificarla. E! primer argumento, parte de la premisa de que· un 1 - La Codificaci6n del Derecho Agrario y la Reforma Agraria
código de be ser un punto de !legada y no de partida para la legisla- La evaluación ele la legislación, revela ciertas características y
ción. Pues bien, entendemos que el asunto debe ser considerado al deficiencias que es preciso tener en cuenta, para determinar cuál
revés, o sea que deberá partirse de un código para que e! der~cho puecle ser el .valor que representa la codificación, para llevar aclelante
llegue a su plena madurez. En cuanto a] argumento de que el clere- la reforma de modo permanente y sobre todo, para conseguir que la
cho vive en constante cambio y que solo en determinadas épocas se legislación se adecúe a las necesiclades que la misma impone. Tal
estabiliza es una afirmación un tanto discutible, ya que el clerecho apreciación tiene importancia teórica y práctica, pues per1nite des-
es un proclucto de la viela humana y su evolución es constante. Lo cubrir cuáles son las razones que privan, para que la elaboración ele
que sucede en verdad, es que en determinadas épocas el saber ele una sistemática jurídiCa agraria, e]erza una influencia benéfica en
los juristas no está a tono con la realiclad y necesidad jurídica de la reela horación legislativa ele la reforma.
la época y no encuentra mejor paliativo que incorporar el derecl10
todo en un Código determinado, a fin ele que se reúna en él, la suma Existen motivos que justifican tal investigación, si se tiene en
del ordenamiento jurídico. " cnenta, que en la mayor parte ele los países, la tendencia es legislar
sobre la reforma por rnedio de las. leyes especiales que trata.n de es.-
Pói lo general estas coditicaciones o beclecen más que todo, ai trncturar un régimen jurídico agrario, adecnaclo a las necesiclades im-
propósito de poner orden al casuísmo jurídico que confunde y entor- puestas por los cam bios que sufre la estructura agraria, y los que
pece la aplicación de la ley. son necesarios introducir, para lograr e! desarro!lo y la liberación

248 249

'1
EL DERECiiO AGRARIO DERECf.IO AGRARIO

de la población rural, y así llegar a las metas que se proponen, qme- en beneficio propio, sino especialmente que coadyuve a los fines de
nes pretendeu una transformación de tipo institucional en esta materia. la producción y de] bienestar rmal en general.
La legislación sobre la reforma ha sido efectuada en base a ex- Corresponde determinar claramente, cuál debe ser el contenido
presas reformas constitucionales y a la sanción de leyes especiales de una ley de Reforma Agraria, a fin de fijar tam bién con caráder
que contienen ciertas instituciones importantes que permiten crear preciso, cuáles deben ser las instituciones sobre las cuales debe legis-
una orgarúzación jurídica adecuada y proclive a fijar por medio de lar, para evitar superposiciones innecesarias o contradicciones con
normas jurídicas específicas, un orden distinto y duradero, que per- · otras instituciones análogas. Para ello se requiete ante todo, ponerse
mita evitar los inconvenientes surgidos del desajuste de la estructura, de acuerdo si una ley de Reforma Agraria debe ser permanente o
debido en buena parte a la discordancia entre los cambios sociales transitoria. Ello dará la pauta acerca de los límites y alcances de este
económicos o técnicos y la legislación existente. tipo de leyes. Aden1ás conviene expresar claramente, si por n1edio de
ella se pretende modificar la legislación de fondo, o sólo reformar aque-
Las leyes de Reforma Agraria han incursionado en su afán re- llo que se considere irnprescindihle, a fin de eliminar los obstáculos
formista en e! ám bito de diversas ramas dei derecho y por lo general, que pueden presentarse al querer cambiar normas reg~ladoras de la
se han enfrentado en muchos casos, con instituciones propias del De- actividad rural, a través de instituciones como la propiedad, e] con-
xecho Civil, ai extremo que se nota actualmente un cierto dualismo trato, las sucesiones, las concesiones administrativas, o Ia organización
jurídico en todas las legislaciones del Continente: civil por una parte judicial en el ám bito rural.
y agrario por otra.
En primer término debemos adentramos en los fundamentos mis-
La propiedad agraria per ejemplo, se balia legislada parcialmen- mos de este tipo de legislación, para poder contestar a las preguntas
te en las leyes de la reforma agraria de Venezuela, Colom bia, Chile precedentes.
o Perú; pero si se analizan detenidamente el contenido de sus Códi·
gos Civiles, se puede notar que sus normas permanecen intactas y Una ley de Reforma Agraria debe responder ai propósito esen-
son totalmente disímiles en muchos casos con las legisladas en las cial de modificar la estructura agraria, pero de modo tal, que no se
leyes de. la refom1a. Así sucede fambién con e] contrato o con la requiera volver a reformar nuevamente lo hecho en determinado es-
pacio de tiempo. Es sabido que toda legislación a la larga debe ser
transmisión del domínio por causa de muerte, o aún con el régimen
modificada; pero también es admisible reconocer que algunas leyes
de las personas y de los bienes. En la legislación de aguas, se nota
tienen de por sí una duración mucho más considerable que otras.
aún una complicación mayor, pues las normas existentes sobre la
Tal por ejemplo, lo que sucede con los códigos civiles en general,
materia, no solamente se ballan insertas en los Códigos Civiles, sino
y tam bién con otros códigos: comercial, penal, etc. En. las . ~eyes de
que también figuran en las leyes especiales de agua, y en las leyes Reforma Agraria lo que se requiere, es adecuar la leg1slac10n a las
de la Reforma Agraria. No hay uniformidad en la legislación y no necesidades del ám bito rural, en razón de que los recursos naturales
puede haberla porque las nuevas normas jurídicas agrarias, respon- deben ser cuidadosamente manejados, para evitar su deterioro o pér-
den a princípios distintos que los propios de las disposiciones jmídi- dida con e] consabido perjuicio que puede ocasionar la falta de pro-
cas de los Códigos Civiles. duc;ión destinada a la alimentación o de otras materias indispensables,
proverúentes de la producción agropecuaria.
En materia de Derecho Administrativo, las leyes de Reforma
Agraria poseen numerosas disposiciones que responden a la necesidad ·Admitida tal necesidad, smge claramente el carácter público, o sea
de contemplar la posi bilidad de regular la actividad administrativa e] interés público que de be predominar en tal tipo de legislación. Ello
rural, de rnanera que los administrados sean orientados con respecto es evidente cuando se observa por ejemplo, cómo del régimen de la
a la forma de trabajar la tie1Ta, mante::ier los recursos naturales, com~ autonomía de la voluntad, se ha pasado a un sistema de tipo estatutario
batir las plagas, o en cualesquiera otra actividad que no sólo redunde en la legislación contractual. En rnateria de domínio, en la transmisión

250 251 n
\.;
EL DERECHO AGRAlUO DERECHO AGRARIO

del dominio agrario, la voluntad de! transmitente va siendo sustituída la legislación de fondo. Si no fuera así, se llegaría a contradicciones,
por Ia voluntad dei Estado, a través de disposiciones que regulan e! ejer- tales como reconocer por ejemplo, la importancia de! agua para la .
cicio de ciertos derechos, en función de la economía de! fundo agra- producción, y por otra parte admitir que un propietario pueda dis-
rio, o bien de la unidad económica de producción. Todo ello revela poner del agua que quiera~ aún en perjuicio de sus vecinos y no obs-
la existencia de ciertos princípios, que respondeu a la necesidad de tante ser ambos productores agropecuarios que necesitan de ella ·por
lograr que la normatividad jurídica asegure e! cumplimiento de cier- aoálogas razones.
tos fines que no son precisamente los comunes a otras ramas del
Derecho. E! tratamiento igualitario no responde a fines comunizantes sino
sociales, en .el auténtico sentido de! término. No se trata de coartar
De lo expuesto resultan las peculiaridades de las normas regu- el libre desenvolvimiento de! individuo, sino de adecuar su actividad
ladoras de la actividad jurídica, por razón de determinados factores, a los requerimientos de! grupo, en razón de que su derecho recae
tales como: participación de la población rural en la vida política sobre una cosa que por su destino (la producción) interesa por igual
de! Estado; penetración de! derecho público en el privado, en todo a todos y que su pérdida, puede acarrear graves perjuicios' a la sociedad.
lo referente a la disposición de los recursos naturales, por ser su
aprovechamiento de interés social; necesidad de vincular a la tierra Así surgen numerosas limitaciones y restricciones al dominio, que
preferentemente a los que tra bajan en ella, a fin de conseguir una no !iene por finalidad limitar e! libre desenvolvirniento de! individuo,
mejor distribución de la riqueza. sino proteger a la sociedad, de un abuso de! derecho que puede ori-
ginar perjuicios insospechados, aún para e! sujeto que los causa. La
Ello implica garantizar con el beneficio de! titulo, a quienes pro- propiedad debe sufrir alteraciones, si partimos de la base de que e!
ducen, y evitar que aquél represente e! fundamento de una renta con contenido de! derecho deja de ser motivo de un determinado interés
exclusión de quienes participan en la producción; eliminación de la con- individual, y pasa a ser materia de interés y de protección social.
centración de la riqueza en peque:õ.os grv.pos que promueva un estado
de servidumbre proclive a la lucha de dases; pero sobre todo a la dife- Esto no constituye una · novedad en la historia de! derecho. Es
rencia en la disponibilidad de recursos, en perjuicio de! bienestar del bien sabido que la clasificación de las cosas "mancipi" y "nec man-
grupo comunitario. Todo lo dicho no es privativo de la actividad rural, cipi" en el Derecho Romano, o bedeció en particular a la necesidad
sino de la actividad humana eu general, dentro de un Estado organi- de prestar una mayor protección a ciertos bienes rurales, que para
zado. la economia romana, eran de evidente interés público. Así también
puede notarse, en el ulterior desarrollo de! derecho, la clasificación
Sin embargo, lo interesante es sefialar que la po blación que vive en de las cosas en ''.muebles" e "inmuebles", además de fundamentarse
e! campo, no ha recibido beneficias de esta índole, aunque su parti- en diferencias de carácter físico indiscutidas (movilidad de unas y
cipación en la producción es de interés general. Se requiere entonces la inmovilldad de otras) reconoce una finalidad de tipo económico,
una legislación "protectora" en función de] interés público; pero con ya que la protección y cuidado que se tuvo con respecto a la propie-
referencia particular a! uso conservación y utilización de los recursos dad inmueble, no era la misma que regía para la propiedad mueble,
naturales. Las instituciones deben responder a estos fines, porque de y ello en razón de que era mucho más importante proteger los in-
lo contrario se corren diversos riesgos, escasa producción, pérdida de muebles en general, que los muebles en particular. En la antigüedad
fertilidad de! suelo, agotamiento de recursos hidráulicos, migraciones era excepcional que un bien mueble pudiera representar mayor in-
internas, desocupaci6n, etc. terés para e! grupo comunitario que un inmueble como la tierra
o e! agua. Recién muy entrada la Edad Moderna, el poderío econó-
Es necesario admitir que la legislación sobre la Reforma Agra- mico se extiende de los bienes inmue.bles a los múebles.
ria de be ser permanente. Si no !legara a serlo, la protección se des-
virtuaria en un cierto plazo en detrimento dei interés social. A la Si se acepta la necesidad de legislar sobre las instituciones de
vez debemos admitir que a través de ella, es necesario modificar a fondo, en razón de que la materia es de suma importancia para la vida

252 253
EL DERECHO ACRARIO DERECHO AGRARIO

.'d.e la comunidad, será necesario aclarar si conviene o no que se ad- comprende por qué la mayor parte de ellas hacen enunciados de ca-
mita por una parte, normas jurídicas· específicas y se reconozca a la • rácter general en sus primeros artículos, a] extremo que algunas enu-
vez, la vigencia de otras normas para regular una rnisma actividad. meran una serie de princípios vinculados íntimamente con los fines de
Con ello se quiere poner en claro) si es o no necesario. que se legisle · la regulación jurídica rural y muestran una cierta coordinación armó-
en particular dentro dei âmbito rural, o sólo se emplee a la legislación nica en sus normas que deben coincidir con sus fines. Siempre hay un
agraria como subsidaria de la civil. plan predeterminado; pero siempre queda algo trunco en todas., ellas.
En efecto, si se reconoce que es necesario legislar sobre institu- Así por ejernplo, no puede menos que Ilamar la atención que en
ciones substanciales en razón de la materia que se regula, cuyos re- algunas leyes por ejemplo, no se mencione siquiera a las normas jurí-
querimientos exigen un tratamiento especial además de los generales dicas sobre e! agua. Por otra parte, en muchas de esas leyes, apenas si
o comunes (como por ejemplo e! interés público), será necesario de- se considera la regulación jmídica ele] suelo, pues se la involucra con
terminar cuáles son los motivos esenciales, para poder pronunciarse los recursos naturales en general. En cuanto a Ia legislación sobre la
acerca de la conveniencia de aislar, dentro de un grupo cerrado de flora, es tam bién excepcional o por lo menos se la trata siempre en
normas, al Derecho Agrario y a la Legislación Agraria en general. forma somera y en cuanto a ciertas instituciones corno la propiedad y
Pues bien, es indudable que esos motivos, surgen de la misma acti- el contrato se legislan en los Códigos Civiles. Es decir, que entonces
vidad que se pretende regular jurídicamente y sobre todo de los debemos reconocer que coexisten tres clases de normas con respecto
fines que presupone. a la actividad rural: la civil, la agraria y la de reforma agraria. Tal
hecho, revela deficiencias incuestiona bles, puesto que por una parte,
La actividad rural tiende a producir materias primas indispensa-
las normas civiles en la rnayoría de los casos, no respondeu a los re-
_bles para el desarrollo económico de un Estado por más débil que
,'é! sea; y más aún, ya que por media de esa producción, se asegura querimientos de la actividad rural, y por otro, se pone de manifiesto
' e! sustento de la po blación. Su regulación jurídica ya hemos reco- que no hay norn1as jurídicas agrarias adecuadas, ya que se necesitan
otras de reforma agraria.
nocido, · no puede limitarse a aspectos puramente reglamentarios o
policiales, pues es bien sabido que si se admite un derecho de pro- Niás aún existen normas constitucionaies que contienen princ1p1os
piedad absolutista, de tipo sefiorial, se perturba o por lo menos se generales de Derecho Agrario, cuya orientación se desvirtúa, por la
puede llegar a perturbar, la seguridad en la producción y la conser-
preexistencia de normas civiles reguladoras de un contenido análogo .
. vación del recurso.
Esto demuestra una cierta inseguridad y hasta cierto punto una frustra-
Quiere decirse con ello, que Ias normas responden a la consecu- ción en la aplicacíón de las normas jurídicas agrarías. Es común o b-
ción de determinados fines que en mnchas ocasiones hemos sinteti- servar cómo la legislación sobre la propiedad de los Códigos Civiles,
zado: conservación de los recursos, incremento de la producción, dis- se ríge por normas especiales agrarias, y sin perjuicio de ello, se dic-
tribución de la riqueza en beneficio social. Cualqnier norma que tan. normas de reforma agraria; pero a 1a vez, el régimen de comer-
de un modo u otro no responda a tales fines, es ajena a los princípios cialización de productos agropecuarios se regulan por normas ajenas
propios de! Derecho Agrario. Por otra parte, es preciso reconocer a toda esa legislación, salvo algunos casos aislados como la legislación
~ne estos no son todos los fines; pero si los fundamentales. Entonces, venezolana por ejemplo. Ello implica desconocer que en Ia actividad
./ si la regulación jurídica se orienta a través de ciertos principias como agraria, el manejo del recurso~ la producción y la comercialización
1 los enunciados y por tales medias se logra dar uniformidad a la legis- se hallan íntimamente ligados entre sí, y qne toda vez que se rompe
\ lación, es induda ble que la interferencia de otras normas inspiradãs la armonía de las normas positivas, se !lega a contrasentidos que cau-
\ •,.en oiros princípios, no puede dar sino un resultado negatjvo. san serias pcrjnicios en detrimento de los productores agropecuarios.
Así se explica, corno las leyes de la Reforma Agraria lienden a /"-- Una solución se impone como único medio para evitar los incon-
abarcar el mayor número de instituciones posibles, y así también se venientes apuntados: la codificación agraria.

254
EL DERECIIO AGRARIO DERECHO AGRARJ:O

Si ai estudiar el Derecho Agrario en general se han puesto en tividades agrarias ( producción, industrialización, comercialización, y
descubierto principias fundamentales, si se ha logrado en cierta me· a la organización de! fundo rural) .
<lida sistematizar sus normas, la legislación no puede mantenerse tan
inconexa. Si se planifica la producción y la economía agraria en ge- Todo ello debe condicionarse a los princ1p10s propios dei De-
recho Agrario, de modo tal que se consiga mantener un equilíbrio
neral, cabe preguntarse por qué no se debe planificar las normas
en las normas y una supeditación de todas ellas a ciertos plincipios
jurídicas agrarias, y esto sólo puede conseguirse por media de un
normativos generales, a fin de IOgrar una adecuación al media o con-
Código Agrario.
tenido, y por la otra, una coordinación apropiada para evitar las con·
AI analizar la legislación sobre Reforma Agraria en América La· tradicciones o disparidades perturbadoras de una correcta legislación.
tina, se podrá observar que entre las últimas leyes una, la de Panamá, De lo dicho resulta que, si la legisladón sobre Reforma Agraria pre-
no se denomina ley de la Reforma Agraria, sino Código Agrario. Este tende modificar la estructura agraria, es evidente que la normatividad
es un ejemplo contundente, por cuanto si se analiza el contenido de jurídica condicionada a determinados principias, no puede dividirse.
este Código se podrá observar que sus omisiones, no contradicen e! Por el contrario de be constituir un conjunto orgánico. Admitido esta,
propósito primordial de abarcar con una legislación armónica y coor- es incuestionable que poco se lograría con una legislación encaminada
dinada, a toda la legislación específica aplicable al âmbito rural. a subsistir, mientras se logre la reforma de la estructura, porque ella
Creemas que es esta la solución más apropiada y por otra parte, l.a será susceptible de deformarse y habrá que recrear una nueva legis-
más ajustada a los requerimientos técnico-jurídicos para lograr una lación para reformar lo ya reformado, y así sucesivamente.
legislación adecuada para regular la actividad rural en general.
E! error sería manifiesto, y demostraría además una ineptitud
Un Código Agrario de be constituir la formulación concreta de para dar solución definitiva ai problema agrario desde e! punto de
· los resultados teóricos obtenidos a1 sistematizar a! Derecho Agrario, vista jurídico. La regulación jurídica de be ser permanente y substan- ',,
y ello pondrá una vez más de relieve, cómo la Reforma Agraria sólo eia!, de be ser elástica y no rígida, de be responder a plincipios propios
podrá brindar frutos perdurables si su legislación no se atiene a re· dei Derecho Agrario, y de be propender a la integración, porque ello
mendar yerros o subsanar deficiencias, sino a crear algo nuevo, que traerá aparejadas ventajas tan positivas como reafirmar en los hecho~,
permita adecuar e! derecho al desarrollo económico y a la planifica- esa integración en e! ám bito jurídico.
dón en general.
La tendencia debe ser, no sólo a alcanzar la regulación de las
De acuerdo con lo expuesto, es induda ble que un Código Agra- normas nacionales, sino también propender a armonizar las normas
rio debe contener, no las normas de la legislación sobre reforma agra- propias, con las del resto de los países dei área latinoamericana.
ria, sino e! derecho de la reforma, o para ser más preciso, e! conjunto
de normas jurídicas propias de! Derecho Agrario, que han surgido de Esta es posible, porque tales normas, si bien fundadas en la
un análisis crítico de su contenido, en mirás a fos requerimientos pro· experiencia, trascienden sus marcos por cuanto los plincipios de! De-
pios de la actividad rural. recho Agrario deben tener una validez universal general. En efec-
to, nadie podría admitir que e! principio general de la protecd6n a
En primer término ese código deberá contener: las categorías los recursos naturales, puede sólo valer para la Argentina y no para
{sujeto, objeto y vínculo institucional), las institudones puras (con· Venezuela. Tampoco podría admitirse que los tr:ibunales agrarios
trato, propiedad, etc.) y las instituciones complejas (marcas y seíia- puedan garantizar mejor los derechos de los tra bajadores rurales en
les, contratos mixtos, etc.) y las integrales ( colonizaçión, etc.). Con· Colom bia que en Ecuador. Las modalidades pueden variar; pero la
juntamente con · esta agrupación de categorias e . instituciónes... pura,. esenciade las instituciones no. De ahí que debemos admitir más que
.füente formales, se deberán incluir las que resulten de la aplicación la conveniencia, Ia necesídad de aé:eptar por una parte, el estudio cien"
-de ellas a contenidos materiales concretos; recursos naturales renova- tifico dei Derecho Agrario, y por otra parte, la codificación eomo re-
.bles; suelos, aguas, bosques, etc. Para finalmente aplicarias a las ac· sultado de los tra bajos sobre sistematización de sus normas.
DERECHO AGRAIUO
EL DERECHÓ AGRARIO

La Reforma Agraria se mantendrá permanente por los Códi?os


Por lo demás, lo dicho hasta aquí, encuentra su mejor justifica-
ción en 1a experiencia vivida durante estas últimas· afias en América Agrarios. Las leyes de Reforma Agraria parciales en su contemd,o
Latina y e! mundo. Si se analiza cuidadosamente la legislación sobre y circunstanciales por su duración, deben ser sustituídas por Co-
la Reforma Agraria en los países latinoamericanos y en el mundo en digos permanentes que, fundados en principias científicos, afrontarán
general, se hallarán similitudes tales, que permitirán aceptar sin pre- sin menoscabo, la obra destructora dei tiempo, .tal como sucedió con
]as grandes obras de la codificación de! derecho, J:'.u.es pese a tod~s
ámbulos, que e:dsten puntos comunes que no pueden ser soslavados.
]as críticas de que han sido objeto, e! resultado pos1t1vo de la cod1fi-
Las limitaciones a la propiedad, los contratos agrarios supedit~dos a
cación bizantina, napüleónica o hispânica subsiste aún, demostra.nd?
un régimen estatutario, la transmisión dei patrimonio agrario condi~
al mundo, cómo pueden realizarse obras perdurables en el or~en iun-
cionado a ]as exigencias de la organizaciÓn económica predial, y ]a
dico, no obstante que e! derecho puede anquilosarse por motivos que
regulación de la técnica agrícola, son prueba manifiesta que lo que se
siempre estarán en contra de una ley superior, que es la permanente
quiere lograr, está en principio en vías de ejecución, aunque con mo-
dalidades un tanto distintas. · evolución de la vida humana.

Si se hubiera dado mayor énfasis, y hubiera puesto mejor empeno 2 - C6dígo Agrario
en analizar Ias instituciones y ]a teoría jurídica agraria, se ha bría logrado a) Concepto. Se da el nom bre de código agrario al conjunto orgá-
hacer progresar a la misma legislación sobre Reforma Agraria, que nico y sistemático de normas jurídicas agrarias J?"si.ti;as vigentes que
en último análisis, representa e] calco repetido de las leyes anteriores regulan la actividad agraria de acuerdo a los prmc1p1os generales dei
con diferencias minúsculas. Tam bién esta experiencia sirve para de-
mostrar que, no pueden ser tan disímiles las instituciones de un paÍs Derecho Agrario.
~ otro, por cuanto no puede caber duela que la aparcería siempre será E! código agrario por su naturaleza jurídica es una ley en sen-
igual en todas partes, y que si admite diferencias, sólo se limitarán a tido formal. pero en sentido material constituye un conjunto de cate-
particularidades regionales que pueden presentarse dentro de Ia le- gorias y d~ relaciones jurídicas aplicadas ~ fa materia, concreta. pro-
gislación de un mismo país, como las diferencias que e:dsten en los pia de la estructura y de la actividad agrana de un pais determmado
contratos de aparceríà agraria en la Argentina, cuandc se trata de las y en una época dada.
zonas tabacaleras, azucareras o vitivinícolas. Un código responde siempre a un plan, que se supone. en todos
E! Derecho Agrario debe constituir un medio eficaz para el desa- los casos fundado en principias propios de! Derecho Agrano en ge-
rrollo, y esto sé logrará mediante la fundamentación jurídica de las neral y de las regias jurídicas agrarias de mayor relevancia.
normas que constituyen el Derecho Agrario, de acuerdo con los prin- b) Caracteres. Los caracteres de un código agrario en la forma y
cípios que lo caracterizan. Por ta] camino, s.e logrará fundar una es- -. con e! alcauce que se pretende darle en esta sistematización deben
tructura jurídica que no se desvirtuará por las transformaciones eco- ser:
nómicas agrícolas y propenderá sip eluda alguna, a afianzar los de-
rechos de los trabajadores rurales. · Puede afirmarse que, a través de ( 1) una ley agraria en sentido formal.
los ~iglos, se repite nuevamente la historia. Así como en e! VII, se ( 2) un conjunto sistemático de normas jurídicas agraiias regula-
sanc10nó un Código Agrario Bizantino, por los progresistas empera-
doras de Ia estructura y de la actividad agraria en general.
dores León el Isáurico y Constantino Porfirogénito, para salvaguardar
los derechos de los campesinos libres, así también actualmente en esta (3) un ordenamiento coordinado que permite establecer una co-
Améri~a Latina, afligida por la precaria situación de su población nexión entre todas las instituciones jurídicas agrarias que rige.
rural, ·Jos Códigos Agrarios constituirán uno de los fuertes baluartes
de los derechos de la po blación rural y de los productores rurales en ( 4) una regulación jurídica completa de las relaciones que sur-
general. gen de! proceso agropecuario en sn integridad y continuidad.

258 259
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

c) Contenido. El Código Agrario debe ser el trasunto de la siste- zación de un código agrario tipo, o sea el esquematismo jurídico de un
mática jurídica agraria aplicada al contenido concreto que presentan Código que puede aplicarse en cualquier país por razón de que su
las relaciones jurídicas propias de un pais determinado, en un momento ordenamiento está dado en una sistematización jurídica agraria fun-
y circunstancia histórica dada. El Código Agrario requiere siempre dada en los princípios propios y generales del Derecho Agrario, en
la existencia de un plan. Dicho plan debe ser fundado en la sistemá- las categorias jurídicas agrarias y en las relaciones sintéticas o sea en
tica jurídica, que suponemos a priori y necesaria, y el ordenamiento las instituciones jurídicas agrarias fundamentales.
de las instituciones que contenga debe ser establecido en función de
Título Unico. E! título único en el esquematismo de la codifica-
esa misma sistematización.
ción deberá contener los siguientes puntos:
Siguiendo la metodologia de la sistemática jurídica agraria que
hemos desarrollado en esta teoria es necesario explicitar el alcance y Capítulo Primero- Terminología institucional y conceptos jurídicos
contenido del Código a través de sus categorías jurídicas y materiales fundamentales
y de sus relaciones jurídicas agrarias concretas. Las reglas jurídicas agrarias positivas
Deseamos ser claros en la terminologia, y por tal razón ai decir Los cômputos de tiempo
Los órganos administrativos y judiciales agrarios
que se explicitará el contenido de las categorías materiales y relacio-
nes concretas sólo pretendemos diferenciar el sujeto, el objeto y el de aplicación
vinculo en general, de las personas agrarias, de las cosas y servidos Jurisdicción y competencia
agrarios y de los vínculos agrarios a los cuales de berá regir un có- Capítulo Segundo- Las personas agrarias. Las Personas Físicas
digo agrario determinado. La personalidad agraria
r· En. principio el código deberá contener la regulación jurídica La capacidad de hecho y de derecho
•positiva 'de Ias personas agrarias, de las cosas y servidos agrarios y El domicilio agrario
·· de las relaciones jurídicas agrarias en general: dominiales, convencio- Las Personas Jurídicas
. nales, procesales, penales, de servido, policiales, etc.
:~;? Capítulo Tercero- Los hechos y actos jurídicos agrarios
J La regulación jurídica de las relaciones agrarias premitirá fijar la Los hechos jurídicos agrarios
··. estrnctura jurídica agraria y ordenaria sistemáticamente. Pero con es- Los actos jurídicos agrarios
.\.to no se agota el contenido de un código agrario. Los negocios jurídicos agrarios
, Es necesario además regular jurídicamente la actividad agraria Cápítulo Cuarto - Los instrumentos públicos y privados agrarios:
'a través dei proceso agropecuario que presupone: conservación de los Los títulos traslativos de domínio
•recursos naturales renovables, regulación de su uso y utilización, cul- Los certificados
tivo y cría, producción en general, almacenamiento, transporte y em-
~arque, procesamiento en general, comercialización, exportación,. etc. Capítulo Quinto - Los registros agrarios en general
Registro de personàs agrarias
Con la regulación de la actividad agraria se cierra el circuito ju-
Registro de bienes agrarios
' rídico de la codificación agraria; pero aún de ben incluirse en el mis-
Registro de actos jurídicos agrarios
mo normas jurídicas reguladoras de diferentes contenidos jurídicos,
. que presentan importancia fundamental en derecho agrario: cómpu- Capítulo Sexto - Los bienes agrarios
•to de] tiempo, organización judieial agraria, etc. ·· Las cosas agrarias muebles e inmuebles
d) E§gi-w.matización. Con el enunciado que se ha hecho en los acá- Los servidos agrarios
pites · precedentes ·consideramos oportuno hacer aquí una esquemati- El fundo agropecuario

260 261
EL DERECHO AGRABIO DERECHO ACRAR10

Capf,tulo Séptimo- Las Instituciones jurídicas agrarias E! Derccho Agrario ha asumido en Ia época actual una prepon-
- Las Instituciones agrarias privadas derancia muy especial a partir de! afio 1945 en que la Organización
La propiedad agraria en general de Ias Naciones Unidas para Ia Agricultura y la Alimentación surgió
E! domínio agrario mueble e inmueble como un instrumento mundial puesto ai servido de la población de
La servidum bre agraria todos los países con el oh jeto principal de evitar e! ham bre y reducir
La propiedad intelectual agraria la acción nefasta de este flagelo que azota a la humanidad desde hace
Los contratos agrarios en general: La compraventa, muchos afios.
E! arrendamiento - La aparcería - La mediería - La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
E! pastoreo - E! pasturaje - De trabajo agrícola - Alimentación ( F.A.O.) ínició sus actividades mediante la investiga-
Crédito Agrícola - Depósito agrícola, etc. ción cuidadosa de Ia estructura agraria y de la organización agrícola
La transmisión hereditaria agraria: de la mayor parte de los países de! mundo. Fue ~!la precisamente que
E! orden sucesoral insistió en la necesidad de que se introdujeran cambias importantes
E! patrimonio agrícola en la Iegislación, en la economía y en el desarrollo de la comunidad !,
Los herederos agrícola. Ello fue la resultante de! tra bajo de sus expertos en diver- 1
Los privilegias agrarios: sas partes dei mundo cuyas _investigaciones fueron concordantes en
E! orden preférencial en los privilegias el sentido de que no se podría- lograr una mejora conveniente en la
Enumeración de los privilegias situación alimentaria mundial, si no se procedía de inmediato a mo-
E! tanteo y e! retracto dificar Ias estructuras agrarias existentes, que constituían los frenos
Las instituciones agrarias públicas:
1
E! domínio agrario mueble e inmueble de cosas,
más enojosos para poder lograr un resurgimiento en la agricultura de
los países menos desarrollados.
j
de obras y servidos
La concesión en general y en particular Desde hace veinte afios Ia Organización de Ias Naciones Unidas
E! permiso en general y en particular para Ia Agricultura y Ia Alimentación y mucho antes la Organiza-
Los servidos agrarios públicos en general ción Internacional de! Trabajo (O.I.T.) que se ocupa de los aspectos
E! procedimiento agrario judicial y administrativo sociales de la agricultura o sea de las poblaciones rurales y dei trabajo
que realizan, tra bajan intensamente para lograr alcanzar las metas pro-
Capf,tulo Octaoo - E! régimen jurídico agrario policial puestas, a fin de aliviar el serio problema dei hambre que se va
Regulación jurídica de la actividad agraria: acentuando cada día con mayor fuerza, debido al pavoroso aumento
Conservación de los recursos naturales renova bles de Ia población en el mundo. Los estudios realizados por los organis-
Producción agropecuaria mos internacionales son muy variados .y diversos, entre ellos se inclu-
Almacenamiento y transporte yen en particular los agronómicos, econ6n1icos, sociológicos y jurídicos.
Industria y de! comercio agropecuario
Policía agraria especial. A nuestro parecer han sido estos últimos, los menos intensifica-
dos y en cierta medida fueron los que más tardaron en ser o b jelo
de serias investigaciones. Por otra parte los organismos internaciona-
les han . basado sus estudios jurídicos agrarios en e! análisis y com-
XI - LA ENS&'ÍANZA DEL DERECHO AGRAJUO
paración de Ia legislación agraria positiva, lo cual a nuestro parecer
es un aspecto importante de! estudio, pero no se agota con tal pro-
Interesa sefialar Ia importancia que tiene la ensefianza de! Dere-
ceder Ia investigación jurídica agraria.
cho Agrario en e! ámbito nniversitario, por cuanto e! Derecho Agrario
constituye una rama jurídica de trascendencia, ya que se baila vincula- La Organización de los Estados Americanos por medio de sus
à,o con planes de desarrollo agrícola en sus más diversos aspectos. institutos especializados y en particular e! Instituto Interamericano

262
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

de Ciencias Agrícolas ha realizado y realiza actualmente una tareà Derecho Civil. De ahí ·que las instituciones agrarias se estudiaran a.
importante en lo concerniente a la investigación económica, socioló- través de las instituciones civiles, comercialé's o dei tra bajo. En nin-
gica, agronómica y jurídica agraría. Sin embargo puede decirse que gún caso se han hecho investigaciones concretas sobre el Derecho
aquí tam bién el estudio jurídico agrarío se ha iniciado desde. hace Agrario. Siempre se lo ha considerado una simple especialidad de!
muy poco tiempo. Hasta el presente los estudios e investigaciones Derecho Civil y por lo general se ha negado su autonomía y tam-
ha bían quedado relegados a la investigación de la legislación positi- bién Ia existencia de princípios propios ordenadores de las normas
va de los países del Continente Americano considerando que los es- jurídicas agrarias.
tudios de la legislación comparada podrían ser de valor impondera-
Sin embargo en la actualidad este panorama ha cambiado ai ex-
ble para las nuevas leyes que se proyectaran en América Latina. Sin
tremo que el estudio dei Derecho Agrario ha pasado a ser de impor-
embargo la experiencia nos ensefía que la situación es diferente aun-
tancia relevante en el campo dei Derecho y motivo de interés para
que no dejamos de reconocer la importancia que tiene siempre en e!
derecho, los estudios de legislación comparada. · las ciencias agrarias en general y para la economía y la sociología.

Los Institutos de Reforma Agraria de los Organismos Intema- No solamente por obra de la reforma agraria iniciada hace más
cionales han iniciado una tarea importante y de brillante perspecti- de cincuenta afíos en México, sino tam bién por la necesidad de pla-
va para la investigación jurídica agraria. nificación surgida a partir de la Segunda Guerra Mundial que ha
obligado a los técnicos y a los juristas a comprender la necesidad
Cúmplenos referimos a la ensefíanza dei Derecho Agrario en de trasmutar valores recibidos en materia jurídica y sobretodo a
las Universidades. adaptar al derecho a los grandes cam bios. Así poco a poco el De-
Hasta hace pocos anos la ensefíanza del Derecho Agrario era recho se ha transformado en un instrumento de aesarrollo en las
muy poco común en América Latina y no muy .frecuente en E;.uropa. áreas rurales y actualmente comienza. a estudiarse directamente el
Por lo general se lo ensefia ba conjuntamente con el Derecho :Mine- derecho. de Ia planificación.
ro y no precisamente como Derecho Agrario, sino como Legislación Por los motivos mencionados y por otros de no menor importan-
Agraria. Ambos errores van corrigiéndose con el tiempo y con la cia, el Derecho Agrario de b e ser estudiado con especial dedicaci6n
prédica doctrinaria, aunque aún falta mucho por hacer en esta ma- en las universidades de América Latina y de otros países de! mun-
teria. do. Si aceptamos que el Derecho Agrarfo constituye un media efec-
Otra característica de là ensefíanza ha sido limitar el Derecho tivo de regular adecuadamente las relaciones jurídicas agrarias y ellas
Agrario a la legislación nacional por considerar que el Derecho Agra- surgen a través de la infraestructura que va alzándose eu las tie-
rio se identifica con la legislaoi6n agraria pos'>itiva de cada país. rras más inh6spitas y hasta ahora abandonadas, es indudable que
Las instituciones son analizadas a través de las leyes y es común el campo de su investigación jurídica se va ensanchando conside-
que se acentúe más la ensefíanza en todo lo concemiente a la ley rablemente.
misma que a Ias instituciones contenidas en ella. De ese modo el
Perecho Agrario no ha podido progresar. Limitado a la legislación El Método en la Enseiíanza del Derecho Agrarío
agraria positiva y subdividido en compartimientos estancas, determi- La ensefíanza de! Derecho Agrario constituye uno de los me-
nados por la legislación propia' de cada país, el Derecho Agrario se dias más efectivos para lograr la difusión y el perfeccionamiento de
ha desarrollado lentamente y ha evolucionado con dificultades. esta rama jurídica. Es necesario intensificar Ia ensefíanza dei mis-
mo y basarla sobre princípios y métodos muy distintos a los emplea-
Interesa S'efíalar al respecto que la preponderancia de! Derecho
dos hasta la fecha, por cuanto lo único que se lia logrado, es ensefíar
Civil en la ensefíanza universitaria ha incidido para que el Derecho
la legislación agraria .referente a un país, o a lo sumo a una región o
Agrario haya quedado resumido únicamente a la ensefíanza de la
legislación agraria como cpmpleme;nto legislativo especializado dei continente determinado.

265
264
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRA.RIO

El ·criterio utilízado hasta el presente responde a un método detallada de los sujetos agrarios, de los objetos y de las relaciones
puramente empírico, que tiene por finalidad la legislación agraría jurídicas agrarias.
positiva, dar a conbcer su contenido, caracteres y fines. Se limita El estudio del sujeto debe comprender la personalídad agraria,
su estudio a analizar la legislación y a destacar las instítuciones fun- la capacidad, el estado y el domicilio. La clasificación de los suje-
damentales que contiene. tos agrarios en general y la determinación precisa de cuales son los
requisitos fundamentales para calificar a un sujeto, de sujeto agrario.
La metodo!ogía . que se aplica, tiende a imponer al estudiante
la o bligación de retener en la memoria los artículos de leyes y re- A continuación del estudio del sujeto de berá iniciarse el anális~s
glamentos, a fin de que pueda aprender todas las disposícíones jurí- detallado de los objetos agrarios. Esto requiere un detenido análi-
.dico agrarias un país determinado a fin de que luego como profesío- sis de las cosas y los servidos agrarios, los cuales por ser numerosos
nal, aplique las leyes vigentes de manera satisfactoria. Por lo general requieren una explicación sintética pero muy detallada en su aspec-
el estudio de las leyes se complementa con un análisis de los antece- to fundamental a fin de que se capte definitivamente que son y para
dentes o contenido económico y social de las leyes agrarias, al eXt:re- que sirven esos objetos agrarios.
mo que se llega a dar preferencia a lo económico y a lo social, más
que a lo jurídico. Luego de berá iniciãrse el estudio de las relaciones jurídicas o
sea la vinculación de los sujetos y de su referencia a los objetos. Se
En los últimos tiempos se tratan ciertas ·g eneralidades de la asig- eomienza aquí con la segunda parte del estudio de la asignaturn y
natura, a fin de que · el estudiante tenga algunas ideas relativas al de b erá hacerse una explicación clara y precisa del do mini o, del con~
concepto y caracteres del Derecho Agrario, a la autonomía o espe- tr~to, de la sucesi6n, de la policía, del procedimiento, de los servi-
dalización ·. que irroga el mismo frente a otras ramas jurídicas y ade- dos pií'bJicos agrarios, de los delitos agrarios, etc. ·
-más se le :hace conocer la codificación o lo que puede significar la
:misma. Una vez que el .estudiante ha llegado a conocer y manejar de
manera ágil los principias de derecho agrario y ha logrado deducir
Como podrá notarse, se trata de un estudio incipiente de lo que los caracteres de las instituciones jurídicas agrarias mediante la apli-
·es el · Derecho Agrario y un detenido análisis del contenido de la cación de los princípios generales de la misma, se estará en condicio-
1egislación agraria. nes ·de iniciar el estudio de la legis1aci6n agraria en particular.
Sin embargo no es el método más apropiadó para la ensefianza De ese modo se podrá hacer ver al alumno la relaci6n íntima
-O.e Ia asignatura, ní de ninguna rama jurídica. Pero debe reconocer- entre el derecho y la legislación y así tam bién podrá ·comprender
·s e que es el tradicional. de nuestras universidades, y que requiere que es lo contingente y lo invariable en esta rama jurídica y en el
ser cambiado con la mayor prontitud, pues no responde a las nece- derecho en general.
:sidades actuales. Más aún, la filosofía del derechq ha tratado por todos los
Partimos de la base de que Ia ensefianza del derecho debe ser medias de buscar afanosamente los fundamentos . mismos del dere-
formativa y transmitiva. Por medio de ella d~l?e fo!marse al alum- cho y del saber jurídico. Son importantes los estudios realizados en
:no o sea despertar en él, la habilidad necesaria' para enfocar el es- tal sentido y de gran trascendencia los hallazgos ~echos. Pero sin
tudio y el análisis de los problemas de una manera conciente e iden- embargo a pesar de los anos transcurridos, no se ha ensayado una
tificada con los principios generales del derecho y del derecho agra- teoría del derecho que permita no sólo dar los fundamentos del de-
1
-rio en particular. recho y de la ciencia del derecho sino sobre todo vint:-•11'1 1 '"' ·
tituciones jurídicas a fin de qm M:: \ 1 ) · ')U'· · <'~ ' i i: .'1.
Una vez conocidos cabalmente los princípios, debe seguirse una conexión existente entre todas ella ;_
,explícaci6n sistemática de toda la materia lo cual requiere la apli-
·cación de un riguroso método que de berá consistir en la exposición

266 267 b- ,,l


.. ··~.. • . • :... ·.: ··: ·;·1' d-.::·:· . ·.•'···· ...
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

aprecia en la obra legislativa doctrinaria y jurisprudencial. Está de- tes, los princípios fundamentales. Todo ello se puede adquirir por
más decir que existen obras redentes, fallos y libros o publicacio- medio de la investigación filosófico jurídica. Pero pensamos que si
nes doctrinarias de sumo valor en este sentido: pero aquí no se pone esas investigaciones no se hacen con e! propósito de llevarlas a la
en duda el aporte valioso de ciertos autores, de algunos jueces o de práctica, de aplicadas de manera efectiva y concreta, si tales inves-
los juristas destacados que contribuyen al desarrollo dei saber ju- tigaciones no trasuntan un resultado positivo, pierden su razón de
rídico. ser y se adormilan en libros muy importantes que se con-servarán pa-
ra muchos anos en bibliotecas jm1dicas, sin que hallan respondido
E! propósito consiste únicamente en llamar la atención de quie· a la incitación que la vida jurídica· presenta ai bom bre en todo
nes se dedican al estudio e investigación dei derecho que adopten e! momento.
propósito de iniciar una investigación de tipo apriorístico, de apar·
tarse un tanto de lo empírico, sin caer en el vacío racionalista, de Todo lo dicho responde ai propósito de hacer notar como en e!
valorar la práctica pero sin olvidar la teoria, de analizar separada- estudio de esta rama jurídica se considera de tanto valor lo teórico
mente las instituciones, pero sin dejar de lado la íntima vinculación como lo práctico. Se parte de la base que sin una teoría adecuada
que las enlaza. poco se logra en la aplicación práctica.
Es necesario investigar de una vez por todas acerca de las ca- Ello a su vez debe !levamos a reconocer e! valor propio de la
tegorias jurídicas y dejar bien aclarado su contenioo formal y su experiencia juridica que permite abstraer principios fundamentales
alcance general en todo e! derecho. Tampoco es posible que toda de derecho y que sólo por ello se puede elaborar una auténtica doc-
institución de ba manejarse por las existentes, ya que de admitir tal trina jurídica.
supuesto se debería! previamente mostrar y demo5ltrar el carácter
necesario de la institución y su valor apriori, de lo contrario e! de- Con lo manifestado hasta ahora se ha tratado de hacer conocer
recho se encasilla en moldes que en muchos casos ni siquiera respon- la razón de ser de un esquema especial para la ensefianza dei dere-
den. a la realidad, pero obligan al jurista a detenerse solemnemente cho agrario en la época actual y en cualquier país. La tendencia es
ante ellos como si fueran las bases mismas del monumento iundico. fundamentar a! derecho agrario con validez universal. Tal preten-
sión no se funda en el propósito de darle mayor o menor importan-
E! derecho como manifestación de] hacer humano pertenece a cia con ello. E! fundamento es otro. Si e! dereclio agrario regula la
la vida y a la historia. Se vincula ai espacio y ai tiempo, .sufre las actividad agraria con miras ai bien común, y admitimos que la sa-
influencias dei pensamiento humano y se balia al lado de la política tisfacción de necesidades vitales constituye una forma de contribuir
y de la filosofia por cuanto aquella busca la forma de ordenar la ai bienestar de la comunidad es indudable que regular la actividad
vida en · sociedad y esta analiza detenidamente el ordenamiento to- tendiente a la producción de frutos y product9s necesarios para la
tal del saber y dei hacer humano. Ambos pretenden ordenar tanto vida humana no puede tener otro límite que la vida humana. El
-en lo práctico como en lo teórico que a la postre representan el an- hacer jurídico y la actividad agraria son indispensables para la vida
verso y e! reverso de una misma medalla. dei bom bre en sociedad y por tal razón valen para todos los países
y para todo e! mundo. No puede admitirse que país alguno preten-
E! derecbo debe identificarse por el!o íntimamente con la po- da desinteresarse de la actividad agraria o de los productos agrope-
litica y la filosofía. No por inclinación caprichosa, sino por riguro- cuarios.
sidad científica. E! derecho de be regular lo que la política ordena
o pretende ordenar. Asimismo el derecho debe constitur un sistema El estudio y la investigación dei Derecho Agrario son ca.da. vez
lógico de normas por cuanto a] responder a la lógica jtirídica foriria --- ·más necesarios, sobre todo para que se logre capacitar a los profe-
parte integrante dei saber filosófico y del conocimiento filosófico y sionales de la abogacía y a los demás profesionales o técnicos que
jurídico. La unidad de pensamiento, la deducción lógica, la coordi- desempefian una función importante en la planificación agrícola y
nación armónica de las instituciones jurídicas, las esencias permanen- en su ejecución.

268 269
EL DERECHO AGRARIO DERECHO AGRARIO

Tenemos la convicci6n de que hasta el presente no se ha hecho Consideramos que e! desarrollo dei estudio de Derecho Agrario
una sistematización jurídica agraria, que partiendo de principios fun- se conseguirá en forma directa por los siguientes medios:
damentales, comprenda la totalidad de las instituciones- jurídicas
agrarias. Por tal motivo consideramos que la posibilidad de iniciar a) Ensefiándolo separadamente en las universidades, o sea con
carácter autónomo;
ahora e! estudio dei derecho agrario en tal forma, permitirá una es-
quematización general de esta rama jurídica, que se plasmará, en el b) Impartiendo la ensefianza del Derecho y no de la Legisla-
orden legislativo por medio de una codificación agraria que lenta- ción 'Agraria;
mente substituirá a la legislación parcialmente elaborada sobre la
reforma agraria y en la ensefianza, porque permitirá hacer comprender c) Distinguiendo por cátedras ma terias disímiles como e! Dere-
a quienes estudian e1 derecho agrario, que el mismo es una rama jurí- . cho Minero, de] Derecho Agrario y dei Derecho Industria!;
dica de importancia notable por cuanto su contenido implica e] con- e) Exigiendo que su estudio se inicie una vez conocidas las asig-
junto de normas jurídicas que regulan la actividad agraria en miras naturas de derecho público y privado fundamentales;
ai bien común, el cual se baila representado por la satisfacción de
necesidades vitales para la población mundial mediante e! suminis- f) Organizando seminarios y creando institutos en los cuales se
tro de los productos indispensa bles para la vida d~l hom bre que se profundice la ensefianza impartida en la cátedra y sobretodo que se
obtienen de esa actividad. trabaje en laboratorios cuyos estudios e investigaciones deberán
completarse siempre con trabajos de campo;
Pero es necesario tener presente que e! estudio dei derecho agra- ·i:
'ii"
rio interesa no sólo por la importancia de la actividad que regula g) Su estudio debe ir siempre acompafiado de nociones genera-
sino muy especialmente porque por medio de é! se obtiene la posi- les de economía, de agronomía, de sociología, de antropología y de
bilidad de estudiar y analizar un aspecto muy particular de! dere- gcografía e historia agraria; pero en forma breve y sintética, a fin de i
cho, que es la forma proyectiva que lo caracteriza, o sea que se tra- que se conozcan cumplidamente la motivación, finalidad y transfor-
ta de un derecho que se está haciendo permanentemente porque su mación de las instituciones en e] tiempo y en e! espacio. !j
':I
finalidad consiste en la regulación juridica de planes para ejecutar li
Pero es induda ble que los estudios jurídicos agrarios lograrán
a fin de expandir áreas de cultivo y por ende desarrollar zonas ru- desarrollarse una vez que se consiga disponer de:
rales. · ji
,[
a) Códigos Agrarios Nacionales; ,,1
A fin de indicar la forma más apropiada de la ensefianza dei b) Tribunales Agrarios; 1!j

Derecho Agrario hemos considerado útil agregar un esquema de plan . :1

de estudios a fin de que pueda apreciarse la forma como puede en- e) Organismos científicos vinculados con e! Derecho Agrario.
cararse su estudio en las universidades.
El programa de estudios de la disciplina jurídica agrarili de
Consideramos indispensable que e! estudio de! Derecho Agrario acuerdo a la sistematización esbozada en e! presente libro deberá
sea ensefiado y estudiado de acuerdo a la siste.mática jurídica que contener los siguientes puntos fundamentales:
corresponde. Que dichos estudios se hagan sobre la base de prin-
cipios jurídicos propios y que su ensefianza se imparta una vez que
INTRODUCCION
se hayan ensefiado a los alumnos asignaturas que les permita com-
prender cabalmente el contenido y alcance de las normas juridicas
El ámb ito agrario :r
agrarias. Así por ejemplo la ensefianza previa dei Derecho Constitu- .J
cional y Administrativo es indispensa ble, como así tam bién de! De- 1. - La actividad agraria. 2. - La estructura agraria. 3. - La !
recho Civil en todas sus partes. regulación juridica. ll
'
~· ii
270 271 ,;}
7 '-!'
DERECHO AGRARIO
EL DERECHO AGRARIO

5. - Las relaciones de servidos. 6. - Las relaciones procesales. 7.


Las relaciones penales o punitivas.
PARTE GENERAL
Cuarta Parte: La:i relaciones iurídica:i a través de la regulación de
La Política agraria y el Derecho agrario. contenidos específicos.
1. - La política agraria en general. 2. - La política económica . 1. - La conservación de los recursos naturales y su regulación
agraria. 3. - La política social agraria. 4. - La política jurídica jurídica. 2. - La actividad productiva y transformadora agraria y su
agraria. 5. - La política agraria 'de regulación, de- transformación y regulación jurídica. 3. - La regulación jurídica dei comercio agro-
de reformación. pecuario. 4. - La regulación jurídica de la Planificación Agrícola.
1. - E! Derecho Agrario en general. 2. - Concepto. 3. - Con-
tenido. 4. - Caracteres. 5. - Los principias fundamentales de De-
recho Agrario. 6. - Los principias y las regias jurídicas agrarias. 7. -
Las _fuentes de! Derecho Agrario. 8. - La división de! Derecho Agra-
rio. 9. - E! Derecho Agrario y la planificación para e! desarrollo
agrario. 10. - La Codificación _agraria.

PARTE ESPECIAL

Primera Parte: La:i categoría:i jurídica:i agrarias.

1. - Las categorias jurídicas agrarias. 2. - El sujeto agrario.


La capacidad, el estado. El. domicilio. Los sujetos agrarios físicos o
jurídicos, públicos o privados. Clasificación. 3. - El objeto agrario.
fntegración o composición de! objeto. Las cosas, los servidos.· La
universalidad de bienes. E! fundo agrícola. 4. - E! vínculo. Las for'
mas vinculantes. El consentimiento y e) asentimiento. Los derechos
y las obligaciones, los poderes y los de beres jurídicos agrarios.

Segunda Parte: Las relaciones jurídicas agraria:i.

1. - La relación jurídica. 2. - Concepto. 3. - Contenido 4. -


Caracteres. 5. - División. 6. - Los heclios y actos jurídicos agrarios.
7. - Los negocios jurídicos agrarios. 8. - Los instrumentos jurídi-
cos agrarios. _9. - Los privilegias jurídicos agrarios.

Tercera Parte: La:i relaciones jurídicas agrarias en particular,


1. - Las relaciones convencionales. 2. - Las relaciones domi-
niales. 3. - Las relaciones policíales. 4. - Las relaciones sucesorales ..
273
272
CAPÍTULO SEGUNDO

LAS CATEGORIAS JURIDICAS AGRARIAS

I EL suJETO AGRAJUO

1 - Concepto.
Se entiende por sujeto agrario, a la persona gue ejerce o participa
en e! desempeno de la actividad agraria próductiva eii'-f()rma habi-
__Ji;ml,_ con aptitudes para ser titular de derechos y para contraer o_b!!::_
aciones a rarias e! ue la controla o rote e con fines de interés
público. ·---·

E! sujeto agrario es la persona que se ocupa o pi:otege las tareas


rurales y que hace de la actividad agraria su profesiÓn habitua!, o
su competencia específica. Se trata de una _actividad que ai desem-
penarse de manera contínua y habitual permite adquirir determina-
dos derechos y contraer ciertas obligaciones que son específicas a
los sujetos agrarios. Se tiende a proteger la actividad agropecuaria
y por ende a los sujetos que se dedican a ella ·de manera habitual,
por eso la ley agrada les otorga derechos y preferencias, en razón de .
que su desempeno en tal actividad constituye un asunto de interés .
para e! Estado ya que Ja actividad agropecuaria posiliillta la produc-
ción de maferias primas necesarias para la subsis_tencia y el intercam-
.. bio comercial en cualquier país.
E! sujeto agrario se desdo bla en el sujeto físico o sea el agricul-
tor o el ganadero que cultiva la tierra o que cria y cuida el ganado
y el conjunto de agricultores agrupados o no en una persona jurídica
con personería propia.

275 ' "e


EL DERECHO AGRA.RIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

Por otra parte se halla el sujeto agrario que controla, dirige o general, o sea con el proceso '!!Q:ªriQ,.._ Esta clasificación admite una
protege a los demás sujetos agrarios. Es un sujeto agrario por razón --·su bdivisión de los sujetos agrarios en principales y (l_tt_~i!!'!.~
de la ley. Esta Ie otorga competencia y jurisdicción en materia agra-
ria; se trata del Estado que actúa por uno de sus 6rganos específicos, b) Criterio de la institución o títularidad vinculatori.a.
que puede ser e! Ministerio de Agricultura y Ganadería o por cual- ·E;;;;·~~~;;;·~;~~· d~l ;;,;~~~;; d~·]; ;~];~;;;;~·--d~lhombre con
quier oiro órgano descentralizado, pero que a! asignársele e! contralor la tierra, desde un punto de vista institucional o ·vmculante.
y la tutela o el ejercicio de la actividad agraria constituye un sujeto 1i
agrario público. Es sujeto agrario toda persona que detenta un título. por razón !l
•'

~
de su vinculación jurídica con referencia a la tierra, Ya se trate de
Conviene tener presente que sólo consideramos a! Estado como propietario, de arrendatario, de aparcero o mediero, o de usufruc-
sujeto agrario en la medida que actúa frente a la actividad agraria tuario, cualquier. ~j~o__ t;i!"l11r,_9,~.-~!: . .':!.~~.".?1'.°" .~gra_ri.°_ pasa a ser su-
con competencia específica otorgada por la ley agraria. Por lo demás jeto de Derecho Agrario. !1f;l
es sabido que el Estado es uno solo y que no podría hablarse de un
estado minero agrario o civil. Esta teoría desvincula en cierta medidã o por lo menos para cier-
tos casos. 1;1 titular.idad co~· la actividad, De ahí que se presenten in- !:I
11,
!'] Criterio... de la personalidad profesional. convenientes cuando se otorgan aerecfiús u obligaciones a personas li
..~ ·--··~·~-

que sólo se vinculan a la actividad agraria por razón de sus derechos ~


Para esta teoria sujeto agrario es e! que ejerce la actividad agra- . !{
ria personalmente o con la intervención de familiares o asalariados; , a la tierra. ll
pero bajo su exclusiva responsabilidad. En este supuesto, el sujeto
agrario no reviste carácter definitivo y estático; sino dinámico y pu-.
Sin embargo es bueno reconocer que diclia teoria puede ser in-
teresante si se relaciona la titularidad con la inactividad agraria: En \
1
ramente profesional., efecto, por media de ella se logra que el propietario que no cumple
con determinados supuestos esenciales para coadyuvar en la produc-
1~
El .status agricultor surge cuando la persona hace de la agricul- ción agropecuaria pueda ser sancionado por esa inactividad, en ra- ~
~
tura su profesión habitual. Mientras la ejerce es un agricultor, y ·ti:
zón de ser sujeto agrario. tj
por ende sujeto agrario. Cuando cesa de ejercerla pierde el status y
deja de ser sujeto agrario. No se insiste aqui sobre el contenido y c) Criterio ecléctico. 1!
alcance de la actividad agraria,_ porque ya ha sido motivo de análisis
en su parte pertinente. ·Solo resta aclarar que esta teoria puede a
nuestro juicio desdo blarse en dos según e! alcance que se dé ai con-
Con este criterio se logra salvar los inconvenientes que pueden - _;..;J
observarse en las teorías anteriores, ya '.lue se incluyen ~omo su_ietos
agrarios tanto a lQ~ que hacen de la agncultura su profes1ón habitua!, . (;- '\!
D
,,
/Y i1
cepto de actividad agraria. como los que detentan un título determinado con relación a la tierra. O !
De tal modo que puede hablarse de una teoria de la personalidad Con tal criterio pueden incluírse entre los sujetos agrarios, los que i
profe;ional restringid~_.º de la personalidad profesional ªlllPli~:_ trabajan en la agricultura, y también quienes sólo intervienen en ella 'I
l 6í
11
La primera admite que es agricultor e! que realiza ~a actividad
roductiva a raria las conexas o sea aquellas que im121ican trans-
por el hecho de ser propietarios de la tierra.
Esta teoría permite armonizar los dos casos analizados prece-
!!
'
>
formar o vender lo.que se pro uce en el predio que se.. tràbaja. ·· ······~ dentemente y determinar la posibilidad de sancionar o aplic.ar r:or- !
mas agrarias a quien por sus derechos a la tierra ya sean prop1etanos,
La segunda en cambio partiendo de! supuesto de que la actividad
agraria es un proceso integrado, considera que el sujeto agrario debe
serlo no sólo e1-.P1:2.~.?.'2!..l!!'?.O. !.oda .2tra persona que ejerce una ac-__ .
usufructuarios, etc., pueden ejercer una acción positiva o negativa
frente a la actividad agraria. El único inconveniente que puede ano-
tarse es el hecho de identificar personas que en muchos casos no tie-
l
tividad productiva, con~~-_o_yi!'culad~fOn la actividad agraria en nen ninguna finalidad en común.
276 277
·.1 '
,·~A~.1~r~?·I
. ··i
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍA.S JURÍDICAS AGRARUS

.. ~·--ª) Criterio del trabafo agrícola. :: La ~alliicaci6n de sujeto agrario ·a nuestro juicio más precisa es
Podría considerarse corno uno de los criterios determinantes de la que circunscribe el carácter de sujeto agrario a quien ejerce Ia
Ia personalidad agrícola el del trabajo, aunque en cierta medida po~ agricultura la tu sensu corno su profesi6n habitual, sea en carácter de
dría incluírselo entre -los anteriormente enunciados. empresario o de simple trabajador. Se comprenderá fácilmente que
el acento se pone en la actividad profesional, lo cual reviste especial
. Est.~ teoría es ~a que surge dé la clasificación hecha_J?._Or ~..2!.:_ interés por cuanto se vincula en forma muy efectiva con la actividad
..__ ____ _g_ªE.1zac1011 Internac10nal de! Trabajo, con relaci6n a los trabajadores agraria, como contenido específico de la normatividad jurídica agraria.
agrícolas en general. Según esta clasificación, los tra bajadores pueden
--~-~ indepenclientes, sernii:r_:~ep~ndientes y dependientes. La titularidad es un requisito estático, que no condice con la
función agrícola. ·En muchos casos puede suceder que la vinculación
Es indudable que presenta tal clasificación ventajas manifiestas sea puramente accidental y sólo dada por el hecho de poseer la tierra
ya que estfü'.Ífü1 todos los ~~gricultores ~epresentados, c~_alesg,uiera sea a cualquier título. Además excluiría sin razón alguna a . los tra bajado~
.. "._,...,SJLJ2!..ma de tra ~~jo, !_o cual coincidiría plenamente con la primera res agrícolas que participan en la actividad agraria y que en la rnaycr
_de Ias teorías analizadas. Tam biéil permitiría incluír a las personas ría de los casos no poseen tierra. Eliminar al trabajador agrícola como
que se vinculan con Ia actividad agraria por el hecho de ser propie~ sujeto agrario implica olvidar que uno de los propósitos fundamentales
tarias, arrendatarias, etc., y por tal motivo intervienen necesariamente de la regulación jurídica agraria es garantizar los ·fines de la política
en ciertas relaciones jurídicas agrarias y en actos jurídicos agrarios. agraria o sea lograr el bienestar de todos los miembros de la cornuni-
dad rural. ·
Sin embargo la adopción de este criterio tiene a nu~stro juicio
.....,..._..e.l_grave inconveniente de que parte de un supuesto acertado, pero Restaría sin embargo analizar la situación que se presenta con
---~~~~~i\.~~?.2,P.~e ~!1 .la realidad _agraria y es que el propietario sea los titulares del dominio o de cualesquier persona con derecho a .la
............:-5iempre un trabaiadõi- -a:g!ícoia:~P.aii--ra··õXf:, púooe.esto -ii0-·sigm- tierra y que quedaría excluído con el criterio propuesto. Sin embar-
.ficar error alguno ya que ella puede interesarle el propietario en go en este caso consideramos que es más consecuente con la doctrina
función del t:rabajo agrícola; pero en el pre,$ente caso en que nos ve- del acto agrario, el criterio adoptado que los demás mencionados.
mos abocados a la necesídad de determinar el concepto y límites del En efecto, mediante la doctrina del acto jurídico agrario partimos
sujeto agrario, no sería conveniente adoptar tal criterio. M~s aún de la _base de que cualquier persona sea o no sujeto agrario, si reali-
puede también suponerse que todo propietario sea un trabajador za un -àcto que se califíque de agrario aebe regirse por la ley agraria,
agrícola; pero implicaría reconocer una situación -que en la rnayoría y que si lo omite, quedará obligado a hacerlo, no precisamente por
de las legislaciones - no se admite necesariarnente. ser un su jeto agrario sino por razón · del acto jurídico agrario en
cuyo concepto se incluye no solo un hacer, sino también un no hacer
· Nuestra opini6n: El criterio más aceptable a nuestro juicio es
eI de calificar al sujeto agrario en función de Ia actividad que realiza cuando es o bligatorio hacerlo.
en forma habitual. Pero consideramos necesario limitar a ia - ;~tividad - Así por ejemplo, si bien el propietario de un latifundio absen~
~el sujeto dentro del marco restringido de la actividad productiva tista, no es un sujeto agrario, el solo hecho de no tra bajar la tierra
.agraria. Tam bién es indispensa ble incluír en el calificativo de stijeto de su propiedad, implica una omisión danosa,. que se califica de acto
agra.rio a los trabajadores agrícolas que hacen de ese tipo de trabajo jurídico agrario (negativo y perjudicial) ello en razón de que viola
su profesión habitual _o sea que reconocemos como muy importante los principos jurídicos reguladores de la actividad agraria. En el
la inclusión de ·los agricultores principales_.J'... los aux"Hiares _que reali- extremo de este tipo de ornisiones podrían incluírse los delitos con-
zan trabajos íntimamente vinculados con la actividad productíva tra la actividad agraria.
agraria aunque ellos solamente colaboren en la producción.
Interesa insistir tamhién en la importancia que tiene la teoría del
2 - El su.jeto agra-rio y .los actos jurídicos agrarios. acto jurídico agrario para detennin~r la calificación de sujeto agrario.

278 279 5:.;


.,,; "t'!:
i/!
i\...
f
(~
§
%
o.
'.-tf j
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

E! acto de por sí genera derechos u obligaciones y por tal razón Los principales privilegias que se pueden mencionar en materia
si se viola la obligación, establecida en .la ley agraria, se incurre en de Derecho Agrario y favor de los sujetos agrarios son :
una transgresión que genera determinadas obligaciones o aún sancio-
a) Percepción dei importe de Ias mejoras introducidas, por el
nes, sea o no ei que incurre en la omisión o en la acción un sujeto
arrendatario, con preferencia a todo otro acreedor privilegiado .•
agrario.
b) Cobras por gastos de bido a trabajos de conservación de
Resta agregar que esto permite excluir a quienes no realizan una
función agraria de la calificación de sujeto agrario; pero a la vez se ~~;
admite con el criterio expuesto la posibilidad de vincular a la regu- e) Créditos certificados, por media de instrumentos. tales como
lación jurídica agraria a quienes si bien no participan en ella, se rela- los expedidos por acopiadores de frutos, elevadores de granas, frigo-
cionan con ella por motivos diversos (caso dei propietario absentista). ríficos.
A fin de aclarar lo expuesto, es necesario partir de los siguientes
d) !nem barga bilidad de los bienes agrarios considerados instru-
supuestos para comprender la vinculación entre e! sujeto agrario y
mentos de trabajo indispensables para la vida y el trabajo de la fa-
e! acto jurídico agrario.
milia rural.
a) Todo sujeto agrario por e! solo hecho de intervenir en un acto e) Los salarios !Ie los trabajadores agrícolas adeudados por e!
o relación jurídica agraria, hace que este hecho o acto sea agrario empresario agrícola, tienen privilegio frente a los créditos dei sujeto
para él y produzca los efectos de todo acto o relación jurídico agra- agrario empresario.
ria. Además el carácter de sujeto agrario implica facultades y privi-
legias determinados por la ley agraria. f) San privilegiadas las sumas debidas por las semillas y por.los
gastos de la cosecha, sobre e! precio de esa cosecha.
b) Ciertos objetos agrarios, por e! sólo hecho de ser e! conte-
g) E! vendedor de animales .por cuenta de terceros tiene privi-
nido material de una relación jurídica agraria, hacen que el acto o
legio eií·· el pago de la suma equivalente ai preció de los animales pa-
relación sea una relación o acto jurídico agrario. Puede incluirse en
gados por el rematador, o feriero.
primer término, la venta de un fundo agrícola.
h) Si e! depositaria de cereales o de animales o de productos o
c) Todo acto jurídico agrario, cualesquiera sean las personas que. frufõs agropecuarios en general hubiera enajenado los susodichos ob-
intervengan o las cosas a que se refieran, puede llegar a ser acto jetos confiados a su cuidado o si su h_eredero los vendiera ignorando
jurídico agrario lícito o ilícito, según 10 establezca la ley agraria positi- que la cosa se baila depositada, el depositante tiene privilegio sobre
va en base a los principias dei derecho agrario. él precio que se debiese.
3 - Derechos emergentes de la calidad de Su;eto Agrario. Los privilegias sefíalados tiene importancia porque sirven para
determinar en que casos y con cuales preferencias se de be proteger
Primeramente los privilegias representan un aspecto importante a
ai empresario agrícola, ai auxiliar, a los barraqueros, etc.
favor de los sujetos agrarios por cuanto la posibilidad de ql\e gocen de
determinados b eneficios se funda en la necesidad de incrementar la pro- La enumeración y la prelación no tienen aqui importancia espe-
ducción agropecuaria X. ayudar a un sector imp0:.1'.fl:?.~':.'!.e la p_~ blación' - cial en razón de que las leyes agrarias deberán especificarias y ellas
de cualquier país. La "proporc10n sera tanto mayor, cuanto mayor podrán, según las particularidades de cada caso y Ias necesidades de
sea e! subdesarrollo de un país; De ahí que sea absolutamente ne- cada país ésta blecetlãs de módo diferente. Lo que importa sefíalar
cesario establecer determinados privilegias para lograr que la orga- es la existencia de los privilegias agrarios y hacer notar como ellos
nización jurídica agraria pueda tener apoyos fundados en los princí- pueden ser .!1l':'l' útiles para proteger a los sujeJ:.o.s de..J:?.erecho Agrario
pios propios dei Derecho Agrario. en relación con los demás sujetos de derecho.
··--~
280 .·~. 281
ki.
EL DERECHO AGRABIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AG!\AlUAS

Otro derecho otorgado a los sujetos agrarios en detrimento de es la aptitud para adquirir derechos o contraer obligaciones agra~
cualesquier ob·o sujeto no agrario interviniente en las relaciones ju.._:,.· La capacidad constltuye una emanación de la personalidad ju-
rídic~s agrarias convencionales, lo constituye . Ia remisión del precio rídica agraria, con la cual se baila íntimamente vinculada.
de] arrendamiento o la aparcería en los casos en gue por catástrofes
"'' Puede considerársela como algo potencial, o en otras palabras
.; ''como una propiedad o condición para adquirir derechos o contraer
/obligaciones agrarias, independientemente de la mayor o menor ex-
c'tensión que esa calidad virtual pueda implicar en las diversas per-
·~·)sonas y ante los distintos actos propios de la actividad jmídica agraria.
:t
La expresión adquirir derechos o contraer obligaciones, cornpren-
>·.de Ia adquisición del derecho considerada en sÍ misma su ejercicio,
1

'\""1! conservación y defensa, y su pérdida total.


,.,;<· La capacidad o incapacidad de los sujetos agrarios depende ex-
'CYciusivarnente de la ley agraria positiva.
La capacidad agraria puede ser: capacidad de derecho o de hecho.
a) Capacidad agraria de derecho.,
'');. , La capacidad agraria de derecho se relaciona con los requisitos
j9,ue lã ley impone, para poder ser titul"!_ie__cl~tefll)~nado~ d~re~hos._
;:;_~~~Ídad agraria de derecho, consiste en Ia aptitud de cier-
:tos sujetos agrarios para gozar de derechos agrarios, o sea que iro-
.plica la facultad que reconoce la ley para poder ser titular de derechos.
Un aspecto de interés en los derechos especiales que debe~'' ,·Ellos se hallan establecidos en la legislación agraria y tienen carácter
ser reconocidos a los sujetos agrarios son los emer~µtes dei crédito':' '''j:(eneral, ya que e! reconocimiento legal para gozar de ellos, sólo es
agrícola., Los sujetos agrarios de ben tener derecho al crédito agríco@:j; '.Jimitado por prohibiciones excepcionales.
a fin de que por medio de su ayuda puedan mejorar la utilización d~'
e
sus fundos incrementar e! desarrollo de la empresa si la tuvieran. ó\ La capacidad de derecho ha sufrido variantes considerables en
formarla si aún no la hubiera organizado. )a legislación agraria más redente, pues se prohibe a determinadas
.'personas o instituciones de disfrutar de esta capacidad por motivos de
De igual manera es importante e! derecho ai descuento en los ban'.T .Jndgle eeemómica y social, a fln ã:e ]5õ's1b1htaie!camb10 de liis"estru:c::--
cos agrícolas y en particular en los bancos oficiales de los documento$'/, .' ---·-----"
.,turas agraria .
agrarios, especialmente los certificados de depósito de prenda, de vent~'f
de semovientes o de cualquier clase o tipo de frutos, productos ·' . La capacidad de derecho por lo general, aparece legislada en for-
partes de vegetales o animales. ,ma distinta, pues los derechos agrarios se hallan especificados en
,:,cada una de las leyes agrarias, y sólo en contados casos en una ley
)1-graria común. Ello origina dos inconvenientes: uno que consiste en
II - LA PERSONALIDAD AG!\AlUA, Ja variabilidad de criterio para determinar la capacidad agraria de
,derecho; y el otro debido a que las condiciones requeridas para dis-
1 - La capacidad; Se entiende por capacidad agraria, l-"'-"ª"""="" . tar de ella se presentan con mayor estrictez en algunos casos que
jurídica para celebrar actos jurídicos agrarios, lo que equivale a

282
'r_.
. .

EL DERECHO AGRAiuO

. La ·capacidad agraria de hecho es la posibilida1::l de ejei.'Ce:f


Son ·capacidades ·dederecho ertlá legisfaCÍ611 agrária, Ias ·que
derecho que la ley otorga.
Iás ...leyes otorgan par~-~~~!luir!!..!~<!~as, J~!~rª . -~~P.~?~at . b?sques, para
utilizar . aguas pú 61icãs, para acogerse a prórrogas legal~~.J~ ...!~~5.?:i· .'"'. El requisito jurídico es una condici6n externa a .la persona que
..: ---·~=·- tra,tos . a,grndos o a los _be~~fl.çios 9-.~~en:i..P_~Eg~J~.H:~sJ~g :~.q~~~cl~rt~ .fa Iey establece; para que- urt sujeto · · pueda disfrutar o ejercer- iin~ · · ·
· }Jienes, etç ..~:;; .. . . . · . .. · · . · de:recho; ·
b) Capacídad agraria de hecho. . La · capacidad agraria de derecho determina las facultades que
pueden tener los sujetos agrarios, o sea los derechos que les son inhe-
La capacidad de hecho presupone la .posibilidad de ejercer el
rentes; la capacidad agraria de . hecho, se limita a determinar cuales
derecho. Ejercer un derecho, signif~s~... P.2~~!o en ejecución. , La per-· de ben ser Ias aptitudes para ejercerlos, y los requisitos, son condiciones
sona que tiene el ejercicio de sus derechos agrarios, puede disponer que con independencia de la personalidad del individuo, pero íntima-
libremente de ellos, enajenarlos, gravarlos, cederlos, etc.
mente vinculadas a él, fija la ley para poder disfrutar o ejercer algún
En las leyes agrarias se halla legislada la capa.cidad agrada de dereého.
hecho, como . ~I corijurifo de normas gue regulan lá forma de ejerce~ .· De lo dicho resulta, que la capacidad de derecho s6lo se reflete
esos derechos, .de manera tal que, si bien todos o un grupo de suje- a la facultad inherente a una persona agraria; de hecho, .a la posi bl- ·
tos ·agrados soii.~tltUiares de esos derechos, sólo los que reunen deter- '... lidad física de poderia ejercer, y el requisito la condición física o
___ :_~:.... ,,.....,.".'-:iillnàdãS condiciones pueden ejercerlos; jurídica -no inhererite à la persona- para qisfrutar o ejercer d
Así podrá notarse como en la mayor parte .de las leyes de. re- derecho reconocido por la ley. ·
forma agraria y colonización al esta blecer el régimen de adjudicación Un ejemplo podrá aclarar mejor los distingos enunciados. La. ley
de predios "a productores en general o profesionales de Ia agricUI- puede esta blecer que pa:ra adquirir tierras, es preciso ser un agncul-
tura" establece con esta expresión las condiciones fundamentales pa- . tor .·profesional, porque sólo eUos podrán optar a su adquisición ( ca-
.pacidad agrarfa: de · ·derecho). La misma . ley ·esta blece~ .q ue . para
··"-··-.. ---·- ra gozar de determinados derechos Ccapacidact agraria de derecho ),
y fija los requisitos para poder ejercerlos .(capacidàd agraria de hecho) •
.. .. ..,.... . .'. . :.. . .... ·.

Lãs capacidades de hecho que generalmente se establecen son:


· . . - ejercer el derecho tendiente a adquirir el dominio, el agricultor de-
berá tener 20 a.fios de edad, .buena salud, sin defectos físicos (capa-
cidad de hecho) además no de be ser propietario de predio que cons~
x) edad mímma de 20 ? menos a:iíos, según los países; tituya una unidad económica (requisito de derecho),' y deb~r~ acre- "'
·~

ditar que se desempena como agricultor, desde un numero m1mmo de


xx) gozar de buena salud; ·y no padecer de enfermedades cró- a:iíos (requisito de hecho) .
niéas o defectos físicos que in'ipidan la realización de los trabajos
d) Incapacidad jurídica agraria.,
propios de · la acfi~idad .agraria.
La incapacidad · agnuia es la falta de aptitud para disfrutar de
e) Diferencias entre capacidad agraria de derecho, de hecho y los un derecho o la imposibilidad de ejercerlo. La incapacidad jurídica
requisitos para adquirir o ejercer Ciertos derechos agrarios. agraria puede ser de derecho y de hecho, y éstas ?- su vez absolutas
Es conveniente rese.fiar en forma breve las diferencias fundamen- y relativas. ·
tales que existen entre Ia capacidad de derecho, Ia capacidad de La incapacidad consiste en la negación de un derecho de carác-
hecho y los requisitos para disfrutar o ejercer determinados derechos . . ter agrario. El fundamento esencial de las i~ca pacidades · surge por
. ... Jª :t:t~9~~iélªCl ..9Ll!ºteger el interés econ6mico o social... m~dia11t~ 1ª .
.··".,....éxclusiÓn de determinadas person.as en ~1 goce de derechos o en el
ejercicio de los filÍSmos.

284
CATEGOIÚAS JURÍDICAS AGRAIUAS

En realidad, si se analiza cuidadosamente los princ1p10s de De- por razón de los principios propios que orientan ai derecho agrario
recbo Agrario, veremos como la forma de asegurar su protección objetivo.
y eficacia, en miras ai logro de los fines propios de toda politica 2 - El status o profesión.
agraria científica, es imponer ciertas incapacidades de derecho o de ~~~~~~~~~~~~e

hecho, a los sujetos agrarios. ,,,/"Se entiende por status jurídico de las personas a la 12articular
consideración que las mismas merecen a la ley 1 según sus circuns~
De tal manera, por ejemplo, si las sociedades anommas por su tancias personales.
interés puramente lucrativo .y por_ el anonimato de sus titulares, puede
resultar nociva para la actividad agraria, sólo puede lograrse su ex- En derecho agrario, el status como atributo de la personalidad
clusión mediante la declaración de una.. i:i.~.apacidad agraria de d.e~ agraria equivale a status profesional, el · cua! tiene un contenido muy
cho, que les prohiba por ejemplo, adquirir bienes inmuebles rurales. amplio; pero que en esencia significa la participación ac!iva y habi-
tual en la actividad agraria. Se ha dicho con razón que es eso y
Si se desea que la gente que inicia sus actividades en la agricul- mucho más, ya que ese estado es en cierta medida: sen!imiento, tra-
tura por medio de la colonización, sea apta para e! tra bajo agrario, es dición, atavismo y ligamen entre la tierra y quien la trabaja y la
obvio que será neéesario "limitar la capacidad agraria de derecho fidelidad a ella.
que la ley otorga a fodo ag1icultor 'para adquirir tierra, mediante la
creación Ó,e_una incapacidad de hecho, o toda persona que carece de La profesionalidad representa uno de los carácteres esenciales
algún miem bro, padezca alguna énfermedad o se halle imposibilitada dei sujeto agrario. E! profesional de la agricultura es e! que hace de
ella su actividad habitual y que recibe distintos nom bres según las
" Pª.':'.'_t:~b~jar por vejez.
épocas y los países. En númerosos epígrafes romanos, se han hallado
La incapacidad agraria de derecho puede ser absoluta o relativa. diversas expresiones para calificarlo: "agrícola bonus, agrícola opti-
Es muy difícil hallar una incapacidad agraria absoluta, aunque po- mus, agrícola et cultor prudens, agrícola strenuus''.
dría mencionarse la que prohibe a las sociedades anónimas ejercer
la actividad agraria. El sujeto agrario puede ser una persona física agraria o un con-
junto de personas físicas agrarias, las cuales a su vez pueden ser
La incapacidad agraria de derecho relativa, es más común ya personas de existencia necesaria o pósib!e. Debe destacarse la di-
que puede afectar a la persona que no sea un agricultor o productor ferencia que se presenta entre la profesionalidad agrícola de una
agrario profesional. persona física y una jurídica.
En cuaÍito a la incapacidad agraria de hecho, tam bién puede Puede afirmarse que las personas jurídicas agrarias, solo la tie-
ser absoluta o relativa. La primem puede ser la parálisis general, y nen por virtud de una ficción jurídica, y si bien hay autores que ad-
la segunda la minoridad. miten este tipo de profesionalidad, es imprescindible en caso de acep-
tarse tal criterio, hacerlo con serias reservas.
Las incapacidades se refieren exclusivamente a las condiciones
inherentes a la personalidad de los sujetos agrarios, y se vincula di- La profesión agrícola no representa actualmente un concepto de
rectamente con la protección y el fomento de la actividad agraria; de ruralidad patriarcal, sino el estado propio de un grupo de personas
ahí que a medida que las exigencias legales sean mayores, en razón que, a semejanza dei agricultor, ejercen de una manera efectiva y
de la necesidad de incrementar la produccióµ agropecuada o de habitual la agricultura, aportando los medias de producción tales co-
defender los recursos naturales renova.bles, o bien de lograr una mo e! capital y e! trabajo.
más equitativa distribución de los benefícios ob.tenidos de! trabajo
agropecuario, irán sensiblemente aumentando las incapacidades agra- En el Código Civil italiano se designa como empresario agrícola
rias de derecho y de hecho. Elia es indudable, ya que la regulación quien ejerce una actividad dirigida al cultivo de! fundo, a la sivicul-
jurídica agraria debe establecer limitaciones en los derechos subjetivos, tura, la cría dei ganado, y a sus actividades conexas. Se reputan co-

286 287
EL DERECHO AGRARIO CATEGOIÚAS JURÍDICAS AGRARIAS

nexas Ias actividades dirigidas a la transformación o venta de los pro- ' Por otra parte es preciso distinguir entre profesión agraria y profe-
ductos agrícolas cuando pertenecen ai ejercicio normal de la agri- sión científica agraria; o sea que no es lo mismo un agricultor profes~o­
cultura. nal que un profesional de la agrícultura. Indudablemente pu".'1en com-
En realidad esta definición nos parece objetable de acuerdo a cídir ambos calificativos o condiciones en una sola persona. Sm embar·
nuestro criterio, eu razón de que circunscribe la actividad agraria a go lo que interesa aqui es dejar aclarado el contenido y alcance de cada
la "actividad agrícola"; además por el hecho importante que excluye uno de estos conceptos.
ai Estado de la actividad agraria, y finalmente porque identifica a la Lo que caracteriza al agricultor profesional es la "ha bit~alidad"
empresa agrícola con la actividad agraria, lo cual presupone un con- en Ia actividad agraria; en cambio el .profesional de la agnctlitru;a
cepto estrecho de la actividad agraria y excluyente de personas y cosas (agronomia) se distingue por la "titularidad" sea a uivei univers1tano
agrarias que de por si tienen especial relevancía en confrontación a
0 cualesquier otro. En muchos casos la experiencia en la agricultura
los principias generales de Derecho Agrario. se une a la titularidad adquirida por la carrera. En otros casos no.
Esta tendencía se ha expandido considerablemente por haberse De ahí que pensemos en la necesidad de no confundir estos térmi~os
iniciado con la incorporación al Código Civil de Italia del articulo como lo hacen algunas leyes agradas en detrimento de los prop10s
premencionado y que ha sido e! resultado de una prolongada ela bo- agricultores y de la proinoción agrada.
ración doctrinaria, todo lo cual ha tenido una gran repercusión en De be tenerse presente e! amplio campo de acción de un prof~·
diversos sectores agrarios de! mundo y en la doctrina agrarista euro- sional agrícola, cuyas actividades pueden limit~rse. a la. de, :in agn·
pea y americana. cultor, pero que pueden expandirse a la investigac;ó~ cie::tifr?~' a la
Con todo el respeto que por tal doctrinã profesámos, nos incli- asistencia técnica ( extensión agrícola) y a otras. "?últiples ª".tividades
namos a disentir con ella, porque de admitirse se excluirían del De- vinculadas directa o indirectamente con la activ1dad agrana.
recho Agrario aspectos fnndamentales que en algunos casos son de Es incuestiona ble que al analizar el status jurídico agrario, lo
evidente interés público. Esto se vincula con lo sostenido J.X>r algunos importante es la habitualidad, que se identifica con la profesionalid~d
agraristas de que e] Derecho Agrario es un derecho especial y que re- en tanto en cuanto no se confunda la actividad agrícola o agraria
fuerza aún más la idea de que todo e! Derecho Agrario es un dere- · con Ia agronómica. El factor determinante ele la profesionalidad es
cho de la "empresa" y "para la empresa".· Ia habitualidad y según esto debe entenderse por sujeto agrario a
Este criterio no es admisible a nuestro juicio, no por e! hecho de toda persona física o jurídica pública o privada ~ue hace de la ~c­
que la empresa agraria sea algo imposible de desconocer en el aspecto tividad agraria su profesión habitual. La protecc16n, ª. un p~ofes10-
económico y que de be ser tenida en cuenta en la legislación agrada, nalismo rural se perfila claramente, a traves de los últimos anos, en
sino porque en la elaboración doctrinaria que nos permitimos formu- la Jegislación agraria positiva mundial.
lar aquí, hemos tratado cuidadosamente de expurgar al contenido de 3 - Domicilio.
la misma, de todo concepto económico que desvirtue a la sistemática
jurídica. Por eso hemos tratado de excluir -sin desconocerla- a la El domicilio es el ãsiento ·urídico de la ersona o sea el lugar
empresa agrícola como ente dií:ectriz de la actividad agraria. ·
don e se supone que se h a11ará s1empre, para todos los efectos le-
gales.
De admitir tal supuesto, e! Derecho Agrario queda limitado al ·
ám bito dei derecho privado y se concentra en el concepto empresa La ]ey presume gue en el domicilio se encontrará la persona o
un sinnúmero de actividades, qµe por ese solo hecho se excluyen dei un representante suyo.
Derecho Agrario, siendo de importaµcia considerable que se incor. La pala bra domicilio puede designar la casa donde ba bitã 6 ~l
poren como materia regulada por parte de la normatividad jurídica asiento jurídico de la persona. La residencia es el lugar de la ha bi-
agrada. tación real 0 física de la persona y Ia ha bifución es el lugar donde una

288 289
CATEGO!ÚAS JURÍDICAS AGRAJUAS
EL DERECHO AGllARIO

En todos aquellos casos en que los propietarios ·no tienen su do-


persona fija accidentalmente su residencia, aunque sea por un tiem~
micilio en el predio, la presunción legal púede originar la calificación
po muy corto.
de ausentismo y ello !legar a ser un agravante en la expropiación dei
Tanto e] .~omicilio como la residencia o la babitación estable- fundo.
cen una relac10n entre una persona y un lugar determinado.
Para el derecho agrario, el domicilio legal es e] lugar donde la
Existen distintas clases de domicilio· general 0 sea 1 d . .1. ley agraria presume sin admitir prueba en contrario,( que una perso-.
ordinario de 1 ·. ' e 01n1c1 10
na reside de una manera permanente para el ejercicio de sus de-
. a pe;sona y que ella tiene para toda clase de asuntos·
y el especial ',lue solo tiene valor para determinados casos. ' recbos y e! cumplimiento de sus o bligaciones agrarias, aunque de
A :u.vez :~~a uno de estos domicílios puede ser establecido a
sea po1 d1spos1c10n de la ley o por voluntad de las par t es. y
hecho no esté allí presente de modo permanente. E! domicilio legal
es forzoso, y por tal motivo la ley presume que la persona reside en
ese lugar. El domicilio legal es a veces fictício, puesto que se lo
t' E~~~ál~sisd del domicilio en materia jurídica agraria presenta múl- considera como tal, admitiendo que la persona no esté allí presente.
1p1e~ ' rcu '.ª es, por tratarse de. un asunto que no ha sido estudiado Esto puede mótivar serias inconvenientes desde e! punto de vista
por ~ doctrma, ni legislado basta e] presente, salvo en ciertas le es jurídico agrario. De ahí que sea preciso aclarar que sólo se admite
;granas .donde por lo general se confunden los términos con mu,;ha
la ausencia temporaria como límite de la ficción.
recuenc1a cuando se menciona la residencia.
Para e] derecho agrario e] sujeto agrario principal tiene su do-
lI El domicilio
. es una fo rma d e vmcu
· 1ar 1a persona a un lugar
e o reVJste para la actividad agraria una importancia considera bl~ . micilio en el lugar donde de be realizar sus actividades agrarias, sal-
vo que éstas fneren temporarias o periódicas. Los sujetos físicos au-
que se acentua aun más, cuando se lo analiza en el aspecto jw1dico.
xiliares, o sea las personas físicas agrarias que tra bajan o que están
. , ~l ~0;1ücilio en Derecbo Agrario constituye un medio de ubica- agregados en casa de otros, tienen el domicilio del sujeto agrario
f~º~ l:;:'ldica .de la persona y una condíción para delimitar e1 status principal para quien trabajan, siempre que residan en la casa dei fun-
.g agricultor .. Puede comprenderse la ratio iuris de esta i~- do o en ha bitaciones accesorias.
pos1c10n, s1 .8.e trene en cuenta que e] arraigo de] hombre en la tierra
~ su es~ab1hdad económica, constituyen uno de los propósitos fnn-.
La duración de] domicilio agrario, depende de la existencia de!
amenta es de la legislación agraria. hecho que lo motiva, cesando éste, e! domicilio se determina por la
residencia, con intención de permanecer en el lugar que se habite.
~ntr·e lo~ rnquisitos que en materia de colonización y reforma
'!grarra .se. exrgen ~ los agricultores aspirantes de predios, es que ha- Cuando el sujeto deja la actividad agrária, el domicilio agrario
yan res:drdo o resrdan en las áreàs rurales y entre las obli aciones legal .cesa; pero esto no impide que esas personas conserven ese mis~
'/~e imp?~en
se .en la concesión o en el contrato, figurasiemp~e la de mo domicilio, si es que en él mantienen su residencia.
lJar su res1 encra en e] predio. Ello es obvio porque si lo ue se
con·~~l
pretende a~ricultores
legislación, es radicar a los en la qtierra
El domicilio real de! sujeto fisico agrario, es e! lugar donde !ie-
ne establecido e! asiento principal de su residencia y de sus activi-
e~ ~om?~e.ns1 e que la ley esta blezca como presnnci6n legal qu~ dades o negocios agrarios. Es uh domicilio vàluntario y susceptible
e fom.1c;1ho de un agricultor se halle en el predio donde vive · c de cambio. Para determinar e! domicilio real agrario o voluntario,
su amrha y donde trabaja. on
debe tenerse en cuenta donde se halla e! asiento principal de la
Per? la cue;tión inherente a] domicilio !lega a tener ma or im- residencia y e! asiento principal de sus negocios agrarios.
portanc1a t.~davra, cuando la presunción legal se desvirtua y or la
En e! domicilio real agrario, de be fijarse la residencia ba bitua],
comprobac10n
la o ' " d de1que el agricultor no vive en el fundo, encuyocaso
p
m1s10n e ta requisito puede originar l <l' .. ' y para que esta llegue a serlo se requiere que sea estable y que la
la rescisión del contrato. a causa e caducrdad o persona tenga intención de permanecer en él para siémpre. En tal

290 291
EL DERECHO AcR.Afilo
CATEGOIÚAS JURÍDICAS AGRAlUAS
sentido, para que la ha bitación cause domicilio agrario la resid · ·
en el pred' d b h b' ' enc1a Puede el sujeto ejercer una actividad ãgrãria vinculada; pero lo
. . 10 ..e e se~ a Itua1 y no accidental, aunque no se tenga único que !e dá e! carácter de sujeto agrario es la actividad agrariá
intenc16n de fiiarla alh para siempre.
productiva. Lo que interesa a la regulación jurídica en particular es
.. En caso de habitación alternativa en diferentes lugares e! do- e! productor y quienes participan de una manera u otra en la produc-
micilio ~g~ario es el lugar donde se tenga la familia o' e! principal ci6n. De ahí que para e! derecho agrario la importancia económica es
establecim1ento; pero si una persona tiene radicada su familia en pareja a la importancia social de la aclividad agraria.
un lugar Y los negocios en otra, el primero es el lugar de ·su domicill.o.
La actividad agraria ejercida por e! sujeto se fija por su actua-
ne Para las .ley':~ de colonización y de reforma agraria por lo ge- ción o participaci6n en Ia producción. Los demás aspectos de la ac-
~al: es obhgac1?n de los agricultores asignatarios o adjudicatarios tividad agraria deben considerarse siempre como accesorios o com-
residir en '.'! pred10 con su familia, con lo que se precisa el alcanc~ plementarias de la actividad fundamental que es Ia productiva. Exis-
de habitac10n como causante de domicilio real agrario. ten algunos que pueden calificarse de preparatorios y que en ciertos
casos van íntimamente ligados a la actividad agraria productiva al
~a diferencia. entre domicilio legal agrario y e! domicilio real extremo que se los puede incluir entre ellos.
agrar10, es que m1entras uno, lo presume la ley como residencia er-
manente, e! otro es voluntario y susceptible de cambio. p Sin embargo debe mencionarse a la actividad agraria conser-
vativa como ejemplo cuya importancia es fnndamental, por cuanto
d' No .0 b_stante ello, en Derecho Agrario se puede establecer una permite asegurar la conservación de los recursos naturales renovables,
id:er':~~ia importante, y es que en ciertos casos, e! domicilio real se la salu bridad de los vegetales y anima!es y la protecci6n a la actividad
n~!;ca c?n e! legal, por cuanto si la ley presume e! domilicio legal agraria en general.
tam 1:n exige que la residencia en él, sea habitua!. Si e! propietario
rural. ti'.me su domicilio legal en el fundo, se presume que ese es su El sujeto que desempena la actividad agraria de conservaci6n y
domicilio Y residencia y que allí tiene e! domicilio real aunque se preservación puede ser público o privado por cuanto en-_ambos casos
ausente de él en forma temporaria Y. en caso de ausencia olon ada e! fin esencial es conservar e! recurso o mantener la sanidad vegetal
la ley presume que ha dejado de tener dicho domÍcilio. pr g ' o animal en un nível normal. Lo que diferencia a la actividad desa-
rrollada con estos fines es la clase de sujeto que la realiza; de ma•
nera que si existe un sujeto público por ejemplo e! Ministerio de lá
III - Los SUJETOS AGRARros, LA ACUVIDAD AGRARIA y LOS Agricultura y Ganadería que realiza una desinfecci6n de galpones o
ACJ:OS JURÍDICOS AGRARIOS establecimientos para asegurar su estado sanitario es indudable que
tal acto, como el ejercido por el propio arrendatario de una fracción
Los s~j:tos agrarios son las personas físicas 0 jurídicas que e ·er- de tierra o su propietario con el fin de asegurar la sanidad en su
cen o par.tic1pan en la actividad agraria productiva de manéra halbi- establecimiento, es el mismo. La diferencia radica en que mientras
tual o qmenes contrnlan, i:rote~en o fomentan a la actividad agraria en e! primer caso el sujeto agrario público actúa por motivos de interés
en general por razones de mteres público y de bienestar social. público, en e! segundo e! sujeto privado que hace lo mismo, actúa
en salvaguarda dei interés privado o particular. De manera que la
~?s sujetos a rarios e 'ercen la actividad a aria roductiva. Este actividad agraria no productiva puede ser ejercida por personas diver-
reqm~ito es esenc~al para que se los ca ifique e sujeto agrario. Si
sas según los casos.
no eiercen I~ activ1dad agraria productiva no son sujetos agrarios.
Pero por .razon de la naturaleza de la producción, dei lugar donde A fin de que no queden dudas ai respecto conviene destacar en
se. la o btien'.' y ~! destino ulterior que se le dá, en muchos casos e! que casos y bajo que condiciones es factible que suceda esto.
suieto ~grario eierce actividades agrarias conexas además de las
productivas. · ' La actividad agraria productiva la ejercen siempre los sujetos
agrarios ya se trate de sujetos privados o públicos. Unas por razones
292
293
obvias ya que la actividad agraria responde fundamentalmenté ai Lo fundamental para la calificación dei sujeto agrario es tener
propósito de producir. El sujeto agrario público también puede ac- presente a la actividad agraria productiva .. A partir .de este concepto
tuar en la tarea productiva. Lo puede hacer ya sea por· medio de se puede afir1nar que quien la ejerce es su1eto agrar10.
empleados o funcionarios o bien con la participación de sujetos agra-
rios privados. En cambio en la actividad agraria no productiva, el Estado o.los
organismos estatales pueden ejercerla en razón que ~i _lo hacen e~ ~~r
No se trata de una actividad agraria específica del Estado, pero razones de control, vigilancia o fomento de las co~d1c1o~es . que fac1h-
lo importante es reconocer que el Estado como sujeto agrario puede tan 0 permiten desarrollarse a la ~ctividad produ?t1va agra;1a. En este
ejercerla. Nada puede impedírselo ya que no se opone ello a ningún caso el sujeto que realiza esta acl!v1dad es un suieto agrano: Pe;o de-
principio fundamental de Derecho Agrario. Lo que si interesa reco- be entenderse claramente que se trata de un sujeto agrano publico
nocer, es que tal actividad agraria productiva, el Estado puede desa- que puede realizar Ia actividad agraria en cualesquiera de s~s fori_nas
rrollarla a titulo experimental o bien como una forma habitua] de en ;azón de ]a finalidad de sus funciones. De manera que s1 el su1eto
participar en la producción agropecuaiia. Este es un asunto que de- público realiza actividades agrarias diversas pe~o no las ,productiv~s
pende de la Iegislación agraria positiva; por eso no es posible deslin- no pierde su carácter de sujeto agrano por razon de la competencia
dado aqui. Sólo se puede afirmar que dentro de la sistemática jurídi- que las leyes agrarias le asignan.
ca agraria general y según sus pdncipios fundamentales nada se opone Esto en lo que respecta a lo fundamental y sistemático; pe;o ello .;;
1
a ello. no puede en manera alguna excluir la po.sibilidad ~~ que ~] ~eg1slador
pueda calificar como sujeto agrario a la perso.na fis1ca º. 1und1ca ~u.e
El sujeto agrario público puede además desempenar una actividad
se comporte en la forma indicada, o sea qu.e e1erza otro tipo de acl!v1-
agraria no productiva. En este aspecto su calificación de sujeto agra-
dades que no sea precisamente la productiva.
rio es excepcional. Pero en razón de que tal como se expresó en pá-
rrafos anteriores, el Estado recibe el nombre de sujeto agrario, en tan- Lo importante para comprender el criterio adoptado aquí es te- 'I
to en cuanto se procede a la sistematización jurídica y ai ordenamiento ner presente que la producción agropecuaria es un~ meta fu~damental
juxídico agrario, puede afirmarse que en su carácter de tal de be reali- de la política agraria y que la importancia de la m1sma trasc1ende ~ la
zar no sólo una actividad agraria prodnctiva, sino tam bién de otro persona y hasta el interés dei mismo productor, de manera que s1 .61
tipo: conservativa, preservativa, de policía, etc. Estado defiende 0 protege a los productores no lo hace Pº;, ellos mis-
mos sino por el interés público que representa la producc10n agrope-
Este tipo de actividad agrada no productiva es fundamental cuan- cuaria.
do se trata dei Estado, por cuanto es el encargado por intermedio de
sus órganos competentes de proteger, estimular y fomentar en toda Los sujetos ejercen la actividad agrada en cuale~~uiera de s~s
forma a la actividad agraria productiva. formas. Los sujetos agrarios privados la ejercen tam ~n.en, pero seran
sujetos agrarios mientras realicen coi_n~ pr'.ncipal act1vidad a la pro-
Es necesarío insistir que el sujeto privado puede desarrollar cual- ductiva en cualesquiera de sus espec1ahzac1ones.
quier tipo de aclividad agraria; pero llegará a ser sujeto agrado úni-
camente cuando su actividad fundamental o principal sea la produc- Los sujetos agrarios públicos pueden ejercer indistintamente la
tiva o sea cuando cultive la tierra, críe o cuide los animales o plante- actividad agraria en sus diversas formas, por razones dei interés pú-
árboles. Dichas actividades podrá ejercerlas por sí o con otros pero blico que protegeu 0 por la necesidad de que actúen en la actividad
su actividad debe ser siempre de dirección o participación en la acti- agrada ya sea pdvada o pública.
vidad agraria productiva. Si no realizara ninguna otra actividad agraria La actividad es la aptitud o facultad de obrar que .P':rmite cre~r
sería siempre sujeto agrario; pero en cambio si realizara cualquier 0 realizar actos. Es decir, que la persona que ejerce ~a ac?v1dad ag;an~
actividad agraria menos la productiva no sería sujeto agrario. ejecuta actos agrados 0 los realiza. Si es sujeto agrano pnvado realizara

294 295
EL DERECHO AGRAlUO
CATEGORÍAS JURÍDICAS AO~

actos productivos como finalidad esencial de su actividad y tam bién específicos, que surgen por necesidad de la protección de la actividad
podrá realizar otros que no sean productivos pero que se liallarán re- agropecuaria en general y de las cosas o bienes que sirven para rea-
lacionados con ellos por conexi6n. lizarla.
Lo importante es seí\alar que el sujeto agrario puede ser público En el caso de venta de hacienda, por ejemplo la calificación de
o privado. Si es público ejerce la actividad agraria en cualesquiera de agrario de] acto de la venta, no le quita su naturaleza comercial; pero
sus formas. Si el sujeto agrario es privado debe realizar como actividad en cambio la omisión de ciertas obligaciones por parte· de quienes
principal a la productiva. Si lo hace, es libre de ejercer todas las de- actúan o participan en su realización los hace pasibles de efectos que
más actividades; pero su carácter de sujeto agrario lo tendrá según pueden consistir en una multa, la nulidad. de acto o su anula bilidad
realice o no la actividad productiva agropecuaria. según los casos.
Importa seí\alar ahora las relaciones que existen o se presentan
entre los sujetos, la actividad y los actos jurídicos agrarios.
Los sujetos efectúan la actividad agraria y por ese hecho se sobre- IV CLASrFICACIÓN DE LOS SUJETOS AcRAIÜos
entiende que realizan actos jurídicos agrarios. Pero además pueden

11
L.:o;s :su~j~e:to:s~a~gr~:ar~i~o:s~s:e'.e1c:la~s~if~i~c:an~:se~g~ú~n~s;u~n~a;tu;r~a~l~ez~a;,~e~l;t;ip~o~d~e;:=·=---~C':~'í
realizar actos jurídicos agrarios quienes no llegan a ser sujetos agrarios.
activic!ad que reaHzan y el graQg Qs iaàe19end:encia que gazan en
Sin embargo esos actos, las leyes agrarias pueden caliíicarlos de su actividad. 'i!
agrarios en ~unción de la protección y fomento de Ia actividad agraria
en cualesqwera de sus formas y especializaciones. 1 - Según su naturaleza, se clasifican los sujetos agrarios en fi- ,~I,
sicos y iuridic)?s. San sujet,os físicos agrarios,. e! hombre y la .m~jer !li
De manerii que la amplitud de] acto agrario como se podrá ver que realizan las tareas agncolas en cualesqwera de sus espec1ahza: j 1

en la enumeración no signiíica en modo alguno que los mismos sean clones de manera habitual. 'I 1

realizados por sujetos agrados necesariamente, ni tampoco que por ser ::!
agrarios no puedan ser caliíicados como actos comerciales o civiles. Entre los sujetos físicos agrarios se distinguen además del hom- 1•
1

bre y Ia mujer individualmente considerados y siempre que tengan (_i'I


La caliíicación de agrario signiíica que el acto considerado tal, lá capacidad rêquerida parii des~mpeí\arse como sujetos agrarios, la ~'
debe ser materia de protección por Ia polida agraria en general. familia y la comunidad agraria. ';)/
Ello sin perjuicio de los demás efectos que puede producir y que se
verán en su parte pertinente. La familiâ y la comunidad son en principio sujetos agrarios físi- 1/,j
cos por cuanto constituyen una agrupación de personas que se aso- I
En todos los casos en que una venta de tierras o de animales se cian e integran un grupo familiar o comunitario pero sin llegar a cons- ,,,, i
caliíica de acto agrario, se hace en razón de la importancia que tituir otra persona ·de natura1eza 1'd eal . ,,j:
'i'l I
e] objeto del acto puede presentar en la actividad agraria productiva, Son sujetos agrarios de naturaleza ideal las personas artificiales ',1'! i
o en toda otra que incida en ella. En la venta de tierras de berá tenerse capaces de adquirir derechos ü'"'contraer obligaciones agrarias y que ;i,IJ,
presente la ubicación de la tierra a los efectos de autorizar su subdi-
tienen por finalidad principal desarrollar la actividad agraria en forma (!Üj
visión para que pueda ser apta para la utilización agropecuaria. Tam-
habitual. i!; i
bién será necesario determinar la aptitud productiva del suelo para
poder definir si la tierra puede ser materia de venta. Entre este tipo de sujeto agrario se pueden mencionar en primer l''!]I
término las cooperativas agrarias y las asociaciones agrarias de ,diversas liii
E! acto juridico de la venta puede ser civil; pero la caliíicación dases, con las excepciones que se puntualizarán en su parte pertinente; J,i, ,l,·
de _agrario implicará la necesidad de someterse ai cumplimiento de Pueden también incluirse a la familia o la comunidad cuando adquieren
ciertos requisitos y además a ser pasible de efectos jurídicos agrarios personería juridica. 'ri11
,1111,,
296 J;/!!,I
1,•~
297
lii ~
;(![
lUi
ri\1~1
::;~1U!/
EL DERECHO AGRARlO
CATEGORÍ.AS JURÍDICAS AGRAP.IAS

Denb·o de los sujetos de existencia iàea1) el estado desernpefia Un


;'" 1·ente a los rivilegios facultades se otorga a ellos el sumun
·papel fundan1enta1) por ser la .persona jnrídica qu~ representa la :,.··. ·~=n db
50 ., · benefícios en razón de que son e os tam ién los que e en cum-
ciedad" organizada polítican1ente. s~ trata de una persona jurídica~­
e determinadas o b ligaciones específicas.
públíca, cuyas fun_ciones y atribuciones consisten en realizar el bie::.::.:·_;:
nestar de la con1unidad en general. ·" L sujetos no productores que pueden calificarse de agrarios
osellos que realizan funciones de protección, contralor y fomen- _
En esta sistematización hemos optado J20r clasificar al Estado a · · son aqu . · ·d d ·
to de la a_cJividad aijraria o que eiercen 1a acti~1 a . , agrana por. r~zo-
través de sus distintos poderes como sujeto agrario. En verdad puede
d · t-ei·e's públio rural. Por su íntima partic1pac10n en la acllv1dad
aparecer como una calificación exagerada por cuanto e! estado re": nes e m - - d . 1· 1
· mere cen este
agrar1a , calificativo a los efectos e sistema izar os su-
presenta por si un concepto muy amplio para admitir limitaciones -
0 jetos agrarios. t,,·i'"'\V
calificaciones de este tipo. Sin embargo consideramos que por razóú_
de la ley que los propios poderes públicos sancionan o promulgan-> La actividad agraria que desempefia el Estada .a.. _!;·_avés de ~~s
se atribuyen funciones y atribuciones específicas a determinados or<. · mos a rarios puede ser de relevancia, por ejemplo la activi-
or ams , ., . t• ., t Todo
:ganismos estatales cuyos fines consisten en realizar actividades agrà")-- . ad agraria d_e conservación. pr.eservac1on. 1ny~~__ig~.t;1on, e e.
_rias o controlarlas de una manera u otra. ·· l· buye de manera efect1va ai desarrollo e mcremento de la
e11o cont r d lif' dº
producción agropecuaria . Solo por esa razón se pue e ca icar a I-
El Estado puede ser considerado como sujeto público en funció 1j'"
chos organismos corno sujetos agrarios aunque no sean productores ..
de las actividades agrarias que realiza. No se trata de afirmar, que e!'.:.
Estado sea un sujeto agrario, sino que por razón de las actividades.•:•· Lo que import~--~ener presente es que tales órganos asegur~n de
.agrarias que desempena a través de sus poderes y de sus órgano_s . d U otro a la actividad productiva.
un mo o ,
Por otra parte en ciertos
. . d f '
específicos debe ser considerado, a los efectos de la sistematización/'" casos el propio estado a través de organos especia1'.za os e ectua o
como sujeto agrario público. · "· · cumple directamente una actividad productiva agrana,
De igual modo puede aplicarse este criterio a los cantones o pr~~:·-: 3 Según la categoria de su status'. los sujetos ~~rarios pueden ser
·vincias y aún a los organismos intemacionales que en todos los ca~é}S:-· indepéndientes o empresaiins y dependientes o auxiliares.
que constituyen ramas de las Naciones Unidas son su'etos úblicor-
Los primeros son los que asu:n~n la resP';nsabilidad plena de las.
"internacionales con competencia agraria por razón de su carta .0;:i;gá~·i\
tareas 0 actos iúberentes a la achv1dad agrana productiva que desa-
nica o carta co'Ustitucional. Un caso típico en este sentido lo consti,;_;
·tuye !_~ Organización de las Naciones Unidas para la A ricultura>' ' nollan en sus fundos por si o por medio de sus representantes.
-la Alirnentación. E! sujeto agrario inde12endiente ". empresario puede ser calificado
:-_, ,,-:~:- corno tal en cualesquiera de los niveles económí~os a que, pueda per-
2 --: Según el tipo de actividad que desarrollan los sujetos agrari.p_~. tenecer e! fundo agropecuario que posea. Se en~en?e aqm por fun?o
pueden ser: productores y no productores. )és agropecuario a Ia organización productora agran~ mtegra~a. po.r bie-
Son sujetos productores )os que <lesem efian la actividad a rari~· nes y serVl·c1·0s dirigidos por una persona que rec1 be e! cahficativo de_
····-----~
sujeto agrario empresarial o independiente.
-productiva o que la dirigen personalmente, ya se trate dei cultivo de}:-
suelo, la cría y cuidado de los animales y la forestación, incluída .!% Los sujetos agrarios auxiliares. son las personas__ d?12endientes dei
explotación forestal que !leva aparejada. ---- --sujeto agrario principal o sea toda persona q~e traba1a o prest~, ser-
vidos en relación de dependencia y que actua por representac10n o
Los sujetos productores son los sujetos agrarios de ma or por subordinación ai sujeto agrario independiente.
·vancia ya que ellos personifican a! agricultor .o e! ganadero en sentido
En esta clase de sujetos agrarios se puederi incluir v~rios tipos
. amp!10. Por obra dei sujeto agrario productor se desanolla e! aspe<{
diferentes: sujetos agrario~ __:JJ!xiliares perr@l!lID.tes, y los suietos agra-
;to más importante de la actividad agrariá. De abí que en todo;],
rios auxiliares transítorios.
298 ~
200 ~~ 'lt #
~.
EL DERECHO AGRARIO CATEGO!ÚAS JURÍDICAS AGRARIAS

Los primeros son los que se hallan vinculados ai sujeto agrario · distinguirse un poder ejecutivo o administrador provincial que ejecuta
principal de manera estable por 11.n contrato de trabajo. .Joca_çJón d'L las leyes agrarias provinciales _y un poder jurisdiccional provincial que
servidos o de obra. Los segundos en cambio son aquellos que vincu- aplica las leyes provinciales agrarias. Según las formas de gobierno
lados por un contrato de los ya mencionados, sólo actúa para cumplir que adapte cada estado existirán diferencias en cuanto a la separa-
determinados actos o realizar ciertas obras o servi cios, concluídos los ción de poderes y a las atribuciones que se otorga a cada uno de
CuaJes cesa de actuar en SU carácter de S.1:1Je,to auxiliar. estos poderes.
Podría hacerse tam bién en esta clasificación de los sujetos agra- E! poder legislativo tiene como atribución especifica sancionar
rios un distingo entre los dependientes con su bordinación común o las leyes, considerando, tal como se ha dicho precedentemente, a
plena en e! trabajo, o bien de dependencia técnica. Entre estas últi- las leyes agrarias incluída la · constitución dei Estado. Existen dife-
mos podrá mencionarse a los aparceros_, según se legisla dicho con- rencias de procedimiento en lo que respecta a la sanción de las cons-
trato en ciertas leyes agrarias positivas. tituciones pues según las normas positivas vigentes algunas requie-
ren la elección de constituyentes para sancionarias, mientras que en
También interesa senalar que entre los auxiliares se pueden re-
algunos casos pueden hacerlo directamente los propios legisladores
conocer gradas o sea distintos niveles que se fijan por razón âe la
integrantes dei poder legislativo. Lo importante es sefialar que la
competencia, amplitud de funciones, mayor autonomia en e! desem-
constitución, ai contener normas generales de carácter agrario, cons-
peno de sus atribuciones, etc. En tal sentido se puede distinguir a
tituye la ley agraria fundamental de la cual derivan las demás leyes
un mayordomo o. administrador, de un capataz, etc.
agrariaS, pues éstas se sancionan de acuerdo a la orientación y prin-
Finalmente dentro de los auxiliares, puede existir una diferencia cipias generales contenidos en aquélla.
importante que radica en e! poder de representación, ya que mientras
algunos gozan de esa facultad por expresa voluntad dei principal, Tal como se ha explicado la ley constituye la fuente formal de
otros no asumen en ningún caso representación alguna. derecho agrario más importante. En el conccpto de lcy como fuente
de Derecho Agrario se incluyen también a los reglamentos que dieta
el P. E. para ejecutar las leyes y las resoluciones y disposiciones ema-
V - SUJETO AGRAIUO PÚBLICO.
nados de los distintos órganos dei poder administrador.
E! poder administrador que se manifiesta como sujeto público
E! Estado, por e! hecho de desempenar funciones de índole agrá- agrario puede ser centralizado o descentralizado. Segúll lo que esta-
ria y ejercer atribuciones de protección, fomento y control de la acti- blezcan las leyes de cada Estado; las funciones y atribuciones de
vidad agraria realizada por los sujetos agrarios en general, puede los ministerios o secretarías dei P.E., existirá uno encãrgado de regu-
denamjnársele snjeto agrario público.
lar y controlar a la actividad agraria.
EI estado actúa por media de] go biemo que constituye la sumã
Los ministerios o secretarías de Estaâo federales o provinciales
de _\res poderes fundamentales, e! legislativ~<;iue sanciona las leyes y
tendrán a su cargo la ejecución de las leyes agrarias y e! contralor de
entre las cuales figuran las leyes agrarias, ,e! poder administrador o
la actividad agraria en general. Tienen también entre sus atribucio-
ejecutivo que hace cumplir las leyes agrarias y sus reglamentos por
nes fundamentales la prestación de servicios públicos agrarios y la
medio de sus órganos competentes y e! poder jurisdiccional pue aplica
policía de Ios servidos agrarios. Conviene tener presente e!
)as-)eyes agrarias por medio de los triEunales competenfüs en mate-
Poder administrador debe satisfacer necesidades de ín. ~~~-,
Tia ·àgrari~. . . _
incluídas las agrarias, por cuyo motivo las atribucione ,, 1) eridas a ''t~~
Según à régimen constitucional vigente, pueden existir gobier- este poder ya se halle centralizado o descentralizado ~n de por sí ";,\
n_os· ql.!e actúan 'en e! ámbito nacional o federal] gobiemos que ac,. sumamente importantes. Los órganos descenh·alizad 'êle! Po 't; \\
t,Jan :en, el ám bito provincial o estadúal. De la misma manera puede ministrador son las entidades autárquicas que por r de [;; )J
•_:__.·_·_' c-·.,J,,,·:.
~ <x~··:-'
300 301 i -o.,. ,'•,J/
,'1,t
.º"•c10N':::,#
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

ciones específicas y en particular técnica, gozan de la autarquia ne- 2 -:...4oüvídad admínistrativa de servicios públicos agraríos. La:
cesaria para desempefiarse con mayor facilidad, ya sea en e! orden actividad administrativa de servidos públicos es la más importante
patrimonial como técnico. y más vasta. Por su contenido y alcance constituye un medio efec,
tivo de satisfacer las necesidades de índole i:iú blica. El servido pú-
Las atribuciones fundamentales dei poder administrador en ma- bliêô" agrario como todo servicio público implica regularidad y o bli-
teria agraria se concretan en las siguientes: gatoriedad._ La determinación de lo que puede ser servido público
a) Actividad administrativa de uso y aprovechamiento de bienes es materia de la política administrativa o legislativa ya que puede
agrarios públicos. e! legislador convertir en servicio público lo que hasta determinado
momento no lo es. De ahí que existan actividades públicas agrarias
b) Actividad administrativa de __servicios públicos agrarios y que aún no revisten el carácter de servicio público y que deberán
otorgamiento de concesiones de s~rvicios públicos agrarios. serio en función de la importancia que reviste su prestadón regular
e) Actividad administrativa dem obras públicas y concesión de y permanente.
obras públicas agrarias. 3 - Actividad administrativa de obras públicas agrarias.
d) Actividad administrativa de polida agraria en general y de Esta constituye una actividad administrativa general que desem-
policía de servicios agrarios. pena la administración pública por razones de evidente interés públi-
..s2.:.- Podría a primera vista considerarse exagerado analizar en forma
e) Actividad administrativa agtaria d<; fomento._ específica Ia obra pública agraria ya que denh·o dei régimen jurídico
f) Actividad administrativa agraria propiamente dicha o sea de administrativo la obra pública es materia de estudio_ particular en
_administración agraria en general. todo lo concemiente a la .forma de otorgarla, sujeto que Ia otorga,
derechos y obligaciones dei contrato o concesión a que da lugar,.
Por la importancia y repercusión que las actividades mencionadas etcétera. De ahí que pudiera resultar un tanto casuístico que se la
tienen dentro dei ám bito rural y por la influencia que ejercen en la analice en una sistematización jurídica agraria. · Sin embargo consi-
actividad agraria interesa analizar estas atribucione-s para mostrar deramos útil hacerlo.
como desaITolla e! Estado sus funciones con relación a la actividad
agraria. Conviene tener presente que la actividad pública adminis- La obra pública agraria se halla vinculada con la infraestructura
trativa constituye un aspecto importante de la actividad agraria en agraria y por ende con la estructura agraria tam bién. Ella implica
un motivo de interés especial para la planificación agraria general y
general de manera ·que la actividad agraria puede separarse aunque
regional y además constituye un media efectivo para lograr e] cum-
sea teóricamente en actividad agraria privada y pública.
plimiento de los fines de toda política agraria o sea la conservación
A fin de poder explicitarse mejor se hará una breve resefia de de los recursos naturales renova bles, el incremento racional de la
cada una de las actividades mencionadas y que son de competencia producción agropecuaria y la estabilidad social de Ia población rural.
de] poder adminish·ador exclusivamente. La oportunidad en la ejecución de la obra, y la conveniencia de
l ;- Actividad administratirn de uso y aprouechamiento de bienes, que sea pública son asuntos vinculados a la política agraria. De ma-
agmrios. Esta es una actividad administrativa muy amplia y también nera que aqui solo interesa analizarla desde e! punto de vista jurídico
agrario.
muy importante. Por medio de ella e! estado administra y dispone de
sus tierras de! domínio privado y dei domínio público. El poder ad- La regulación jurídica agraria en esta materia se refiere especial-
ministrador utiliza estos bienes en forma directa o lo'l;:, ôiorga en con- mente a la forma como la obra pública contribuye a la mejor pres-
cesión o por permiso, s~gún la precariedad dei uso y según distintas tadón de los servicios públicos agrarios y además cómo se regula
forinas ya _.~ea en usüfructo1 arrendarniento, venta, etc. jurídicamente la contratación de la misma, oómo se cumple etc.

302 303.'J 7: i
1 LJ
(«,, .~r.
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARlAS

Estos son aspectos del Derecho administrativo que referidos a la ma- . La colonización es una ~bra plÍ blica y .como tal merece para
teria agraria sufren ·cambias considerables en atención a ios ptincí" · que sea realizada que se declare de utilidad. pública todos los elemen-
pios · mismos clel•· Derecho Agrario · que deben ser respetados -- en está fos que el Estado debe disponer para llevarla adelante~ · · ·· · ·
materia. Las obras públicas agradas son muy numerosas. La obra se ha:
La obra pública agraria ·consiste en el proyecto y realización de dicho en la definición implica .la realización de un conjunto de ope-
-0peraciones de carácter técnico y material que se realizan por cuenta raciones materiales y técnicas, de manera que tanto puede ser un
del Estado o por sus propios órganos para satisfacer una necesidad puente, como una escuela rural, como una sala de primeros auxilias
pú blíca determinada, o bien para facilitar la prestación de un servi- como la sistematizaci6n de un campo, como los tra bajos de recupe-
do públíco agrario. ración de suelos erosionados, la construcción de canales de desagüe,
La obra pública agraria representa un conjunto o complejo de un dique, en sus diversas dases, la planificación de una zona destr.
actos y de hechos que contribuyen a la realización de los fines pro- nada a la recuperación o desarrollo agrícola, etc. En . t(}~Os .los ~asos
pios de la política agraria. Por tal motivo la caracterización de la existe obra pública agraria porque para que lo sea, lo necesario es
obra pública agraria como tal tiene un valor imponderable que a que satisfaga una necesidad pública o de evidente interés público.
veces no se le comprende o capta en su debida intensidad. Así por La ejecuc1on de la obra pública puede ser hecha directamente ·
ejemplo la materia de expropiación, estudiada en la parte referente
por el Estado o sea por adnúnistración. Puede ser contratada por el
a las limitaciones del domínio agrario dentro de la sistemática jurídi- Estado a una empresa particular para que la baga, o finalmente puede
ca agraria, que sustenta Ja obra pública agrária, es de suma im- · ser concedida su construcción a un tercero para que la haga a su costa
portancia. · · ·
o que contribuya en parte al gasto que imponga la misma y se le
La colonización .por ejemplo constituye a nuestro juicio una obra autorice a cobrar a los usuarios y a proceder con relación a ellos como
·pública compleja que no sólo es obra pública, sino que también es si se tratara del Estado mismo. En este ·caso es frecuente el ejemplo
de interés o utilidad pública y por tal razón puede dar lugar a una de las concesiones de obras de pavimentación o de construcción de ca-
·expropiación. En efecto si la colonización se estima necesaria por minos con percepción de peaje.
razones de interés público la .ejecución de Ia mísma y la disponibili-
dad de bienes aunque sean de propiedad privada, se justlfican ya 4 - Actividad administrativa agraria de policía. La actividad dei
que es la realización de una obra pública. De manera que ya no Estado concemiente a la polida consiste en la legislación y ejecución r
se trata en la expropiación . de Ia disponibilidad de un inmueble, de actos tendientes a reglar y limitar el ejercicio de IOscterechos de
sino de uno o varias ya que todos contribuirán en mayor o menor las persónas mtervinientes en la actividad agrana en benehc10 de la , /
comh._n_1_d_a,...d........r_ur__a..,l-.---------------~-------
medida a la ejecución de una obra pública agraria, que en este caso
recibe el nombre de colonización, pues se cumplen en ella los pro- La actividad de polida se resume en dos aspectos fundamentales
pósitos y fines que la colonización represent~ en materia de política que consisten en la sanción de leyes que establecen limitaciones al
agraria. ejercicio de derechos agrarios en beneficio público rural. Además es
La colonización como obra pública. justifica la declaración de concerniente a tal función la ejecución de actos de control y limitati-
utilidad pública para que se lleve a cabo. De manera entonces que vos del ejercicio de los detechos de personas rurales. Tal limitadón
en todos aquellos casos en que se impugna el derecho de declarar de __jmge siempte de la ley ~. sea que emana del Poder Legislativo del
utilidad pública un predio por cuanto las obras que se hagan en él Estado. Los actos de policía son cumplidos por el poder administra-
solo fü:fli.:ifrán para que · a·· · 1a·· postre·· · disfrute · de·· · 1ã ·fierr:a.···una: sêrie····· ··m ·aar·· CJ.üe ·ae ese·riiõdô péfífüte·que·Ja convivenc1a ·soc1ãl; · · dentro ·de la '""

de personas, en e~te caso agricultores, en lugar del propfatario agri- comunidad rural, se cumpla satisfactoriamente ·en benefficio general
cultor o no, según los casos, que en ella vivía y trabajaba o que no y sin desmedro de los intereses particulares o privàdos de Ias persa:.. . ·
trabajaba; es erróneo. · nas que integran a la propia comunidad.

304 305
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÚ..S JURÍDICAS AGRA.RIAS

De lo dicho surge que en toda la legislación agrãria se notará la que consiste esendalmente en la obligatoriedad de inscribir los bie-
presencia de normas inherentes ai poder de policia, que es precisa- nes agrarios de dominio de un titular, a fin de q~e e! mismo .pueda
mente como se designa a la facultad dei poder legislativo en esta ejercer e! derecho que la ley !e autoriza con relac1ón a esos b1enes.
materia, mientras que se emplea e! término de policia agraria a la Se puede manifestar la policia por medio de otros procedimientos
función dei Estado que se cumple por medio de los 6rganos ejecu- que consisten en hacer algo cuya obligación se i":pon~ o no hacer
tivos o de pura adminish·ación con iguales fines. algo que ]a le rohi~~Así por ejemplo, el prop1etano de. ganado
Tanto e! poder de policía có:iii6 la policia misma son de conte- detíe afiar os en determinada época de! afio, o debe fum1gar sus
nido muy amplio y diverso; pero conviene seiiafar los· aspectos más plantas, o debe dejar de cultivar en tal o cual for;na según se le
importautes que comprende, a fin de poder conocer cabalmente como indique en beneficio propio y por razones de mteres general.
desarrolla e! Estado la actividad que a é! le compete en esta materia. La policia se ejerce no sólo con respecto a la propiedad de los
E! poder de polida y la policía agraria se refiere a diversos as- particulares, sino tam bién con respecto ai domínio ?ú blico. dei esta-
pectos de la actividad agraria. De manera tal que la actividad poli- do cualquiera sean los bienes que comprenda. As1 por e1emplo se
cial agraria se aplica con relación a la propiedad, ai conh·ato, a la establece una policia_ de/ ar ues para cuidar los ar ues de., r<:J:_ ..
transmisión dei patri_monio agrario, a los servidos públicos, a las obras piedad de! Estado y con e! objeto e preservar su conservac10n y
públicas y a la concesión de los mismos. mantenimiento.
De qué manera actúa el poder de policia y la policia con rela- En cuanto a bienes dei dominio público, como el agua, el poder
ción a estas instituciones, es uno de los puntos funaamentales del administrador establece e! control de las concesiones y de los permisos
estudio de la policia en general y que ocupa un lugar de preferen- de agua a efectos de qomprobar si esos bienes ~e! dominio ~úblico
cia en la sistematización jurídica agraria. se emplean en forma conveniente y no se afectan 1ntereses particulares
o individuales o generales.
aJ __ J!Olicia de la propíedad .. ~n materia de propiedad, la policia
consiste esencialmente, en las restricciones adminislratiyas que se es- l?) Poliçfa de contratos Aquí Ia acc1oi: policial es n:u~ impor-
ta blecen como medio de ;egular el ej()rcici() dei ª·eE.f'cJ:io de propie- ···-1ãnte tam bién por cuanto tiende a garantizar e! cumphmrnnto .de
dad en cualquiera de sus manifestaciones, dentro de la actividad agraria. determinados actós jurídicos y a controlar que la voluutad quenda
p.or las partes en la cele bración o ejecución del mismo no .afect~ de-
En cuanto a la forma que se ejerce, ella se realiza por media de rechos de terceros o de los sujetos contratantes o del Estado mismo.
la ley en sentido amplio y por)~-- ejecuci6n de la !JJÍS!Jllt mediante ]a" Asi por ejemplo se obliga a las partes a reg'.stra'. e! conii:ato, ~ re;· 1
actuación de los órganos administrativos. cindirlo si no cumplen con determinadas obhgac10nes de mteres pu-
En tal sentido puede afirmarse que e! poder de polida agrario blico, etc.
se manifiesta por medio de leyes que esta blecen limitãciànes a la Se limita e! plazo, la forma de pago y de! precio, .º bien. se
propiedad dei suelo, dei bosque, de las aguas, etc. A su vez los órga- establecen obligaciones tales como la de co~struir m?iº'.ªs .de tal tip-0
nos administrativos son los encargados de ejecutar Ias normas conte- 0
condición según los casos. Estas obligac10nes o hmitac~o".es a los
nidas en esas leyes y que permiten e! mêjor desenvolvimiento de la derechos de las partes se realizan o ejecutan en cumphmiento de
actividad agraria. principias fundamentales dei Derecho Ag'.ario que. con~isten en la
protección jurídica dei recurso natural, o b1en en e! mteres de. I.a pro-
Los procedimientos administrativos que se emplean para lograr
ducción, que debe ser asegurada y garantizada, no sólo en mterés
tales objetivos son varios, pero en cuanto a la propiedad pueden
cnmplirse p-0r medio de_ registros. Asi por ejemplo e! registro privado sino también público.
de la propiedad mueble eJ~.!l'ueble a@'aria; los catastrps de ti@:Ías.::::-:. c) Polícía de la transmisi6n sucesoria. En materia de policia
· a ese efecto , como así tam-
bosques o aguas. Se trata de una limitación a! ejerc~cí_c>__ ~}de!."()ho . agraria tanto las Jeyes que se sanc10nan

306 307
CATEGORÍAS JURÍnICAS AGRAlUAS
EL DERECHO ACRAR!O
ria agraria. Esta nos parece consecuente con e! prin_cipio sostenido
bién los actos que el Poder administrador cumple para garantizar su en e! sentido que las sociedades agrarias que pueden considerarse
efectividad en beneficio de la comunidad, radican esencialmente en sujetos agrados son aquellas cuyos sujetos realizan de una manera u
la oblígatoriedad de que se registre la transmisión, en que los bienes otra una actividad rural específica.
inmuebles que se transmitari_!en~ determinada superfície según...S'L.
lugar donde se hallen o la capacidad productiva que tengan, etc. En cambio las sociedades como Ias anónimas cuyos miem bros
no actúan directamente y que en algunos casos ni siquiera actúan en
Asimismo y por razones de interés general no se autoriza que el materia rural, no '".existe motivo para que reciban el carácter ... _.0:e
inmueble pase a un número de herederos que por esa via !legue a afec- sujetos agrarios, sin que ello implique en modo alguno permitir-.;:,
tar el mínimo superficial de ~os bienes agrarios. Tampoco en muchos les--lrãjo ciertas condiciones el ejerc1c10 de la actividad agraria. Ade-
casos se permite que los testadores tih1lares dei dorninio agrario más es sabido que ellas pueden realizar actos agrarios y por esa via
puedan disponer de sus bienes de manera tal que puedan dividirlos e! poder administrador intervien_e_<m Ia vigilancia de los actos que ,
en forma inconsulta. La libertad individual o mejor dicho e! principio realizan por media de sus representantes o gerentes. En efecto la
de la autonomía de la voluntad queda limitado en beneficio público policia agraria en materia de contratos, propiedad o transmisión dei
y pior media de facultades regladas. patrimonio agrario constituye manifestaciones de la policia agraria
referida a los actos agrados en general.
d) Policfa de los suietos agrarios. Este es un aspecto funda-
mental en materia juridica agraria por cuant.o tiende ª de!Jmit.m:.ouie- De manera que la actividad agraria se halla involucrada en la
nes son las personas agrarias a fin de determinar taro bién. @.J2.!!!!L. superintendencia y revisión de los actos realizados por las sociedades
y el modo como pueden gozar de ciertos privilegias d~--~~.!fmulo como anónimas cuando ejercen la actividad agraria por e! media indicado.
las o bligacioriês que tienen por hallarse investidos de tal carácter. La policía de las sociedades agrarias se manifiesta concretamen-
Los registros personales agrarios cumplen una finalidad muy comple- te por media de los registros de las personas agrarias ya indicadas,
ja y se hallan poco desarrollados actuahnente en la administracióri en todos aquellos casos en que las sociedades son consideradas perso-
agraria, pero serán con e! tiempo un media efectivo de contralor po- nas jurídicas rurales o sea sujetos agrarios, ya sean públicas como
licial muy efectivo y contundente para asegurar e! status dei agricul- prívadas,
tor y para favorecer a quienes lo detentan.
Las personas jurídicas agrarias de mayor interés son para la poli-
e) Policia de servicios públicos agrarios. Esta policía que el Es- cía agraria las cooperativas, los consorcias forestales, de regantes, etc.,
tado ·realiza por med10 de sus órganos competentes se refiere a la las asociaciones de productores, los sindicatos agrícolas, etc. Se dice
prestación de servidos públicos or concesionarios a fin de vi · ar que son de particular interés porque la policia también aqui cumple
una evidente acción de fomento tratando de que tales personas jurí-
contrato e concesi n .. N_o son muy comunes en materia agraria pero dicas se desempefien dei mejor modo posible para promover su ex-
se los puede encontra;· en e! funcionamiento de determinados con- pansión y desarrollo en el ám bito .rural. Con tal procedimiento se
sorcias, como son por ejemplo los constituídos para el manejo dei agua, logra orientar y canalizar la acción privada hacia la realización de
la explotación forestal de propiedad pública, etc. determinados actos jurídicos agrarios de interés para e! mejor cum-
plimiento de la política agraria en general.
f) Policia de personas 'uridicas a a polida sobre sa-
cie a es se a a muy generalizada pero en este caso corresponde 5 - Actividad administrativa agraria de fomento .• La activídad
tratar e! contralor de las sociedades agrarias en particular. Es sa bi- agraria de fomento es una de las más amplias actividades que el
do tal como se ha estudiado en parte pertinente, que las. personas ... Estado desarrolla en cum limiento ae sus fines de interés J?úblico
jurídicas agrarias tienen el carácter de sujetos agrarios impropios rano. ena argo enumerar cu es pue êúsêf'"elfiispêrõcomo. se
por razón .de que son ficciones jurídicas representativas de asocia- entiende q'1e las mismas se hallan vinculadas con la política agraria
ciones de personas que individualmente cumplen su función en mate-
309
308 .
EL DERECHO AGRAIUO CATEGOIÚAS JURÍDICAS AGRAR!AS

que se aplique, es fácil colegir que esta actividad se desarrollará tanto Las cuestiones que se pueden presentar en e! orden agrario surgen
más cuanto mayor sea e! interés dei Estado en aplicar una política con motivo de litigios, o requerimientos entre los siguientes sujetos:
agraria de vastas proporciones- o alcances. ,
La actividad agraria de fomento incluye todo e! cúmulo de actos
.itos litigiosos
a) Entre e! sujeto público (Estado) y los administrados, en asun-
o no.
administrativos agrarios que tienden de un modo u ·otro lLfi!YQL".Ç~·­
... er
desarrollõ agrlcola en todas sus manifestaciones. -·- b) Entre sujetos privados agrarios, por cuestiones litigiosas .

En esta actividad se puede mencionar a la planificación, a la e) Entre sujetos agrario; privados con e! Estado por cuestiones
estadística (.que puede ·incluirse como un servido público agrario surgidas por la intervención de éste en relaciones jurídico agrarias
dada la importancia y trascendencia de sus resultados concretos y privadas.
prácticos) los censos, la olítica de recios de sostén para los produc-_
1- Diferentes tipos de organismos de aplicación ele la ley agraria.
tos agríéo as, as construcciones u obras públicas agrarias tendientes
a obtener un mejor alniaCeiiãiUíento y embarque._3le:IõS·=~r()ductos En e! análisis de este punto conviene distinguir entre los distin-
agrícolas y taril blên todo lo concerni ente aT procesamiento êle la pro- tos tipos de organismos existentes en los diversos países y que tienen
ducción agrícola incluída la industrialización de la misma. Aquí por atribución aplicar la ley agraria.
tam bién merece recordârse algo propio de la p~lítica agraria que
En primer término es necesario diferenciar los organismos:
se refiere en particular a la vinculación de la industria pesada y li-
vianà con la agricultura. a) Administrativos.
Las obras de riego en todos sus aspectos, los elevadores Cle gra- b ) J urisdiccionales.
nos, los frigoríficos regionales~ y toda obra, neto o servi.cio que con"
tribuya de un modo u otro a la realización de las metas prefijadas Los organismos administrativos son los que forman parte de la
por los go biemos respectivos para 1ograr e! desarrollo agrícola y administración y que se hallan en relación de---depeiídeiídâ con la
tam bién para propender e! desenvolvimiento de Ia comunidad rural. misma y cuyo personal está constituido por fundonarios o empleados
de la propia administración.
La actividad administrativa agraria de fomento se puede referir
a una paiticipación directa de los actos de la misma administración Los organismos administrativos tienen como atribución funda-
o bien ai estímulo que puede imprimirse a la actividad agraria mental intervenir en los casos en que se de be determinar algún hecho
para que la misma contribuya de modo efectivo a la realización P.Qr IT\f'dios .. técP.ÍÇ~ fijar un precio, determinar la calidad dei sue-
de actos o servidos que sirvan de una manera u otra ai progreso de lo, etc., o bien desempenar la importante función de . conciliador o
la agricultura en general. sea constituir un medio efectivo de evitar Ia cuestiOn "lih'gí~~-

Como podrá notarse tal actividad se deberá aplicar también En este rubro se deben mencionar a las cámaras de conciliación,
con relación a la ensefíanza agrícola y a la capacitación campesina que son bastantes comunes en la legislaciónº âgraríaà.ctúãl'"'-
ya que tal como se ha expresado, ella constituye un instrumento
Los organismos jurisdiccionales en cambio só lo se ocupan de las
valioso de apoyo ai desarrollo agrícola.
cuestiones litigiosas y pueden ser:
VI ÜRGANISMOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES AGRARIOS a) Arbitrales o de jurisdicción voluntaria.

Los organismos administrativos y judiciales agrarios son los des- b) Judiciales o de jurisdicción obligatoria.
tinados a aplicar e! derecho agrario dentro de la jurisdicción de · Los primeros son aquellos en virtud de los cuales las partes pue-
cada país. den acudir a ellos para que resuelvan sus cuestiones litigiosas. La

310 311
EL DERECRO AGRA.RIO CATEGORÍAs JURÍDICAS AGRARIAS

particularidad de tales órganos consiste que de ben ser · elegidOB y las partes que eligen a la cámara para que conozca y decida en la
aceptados por ambas partes litigantes. En cambio en el segundo caso, cuestión controvertida.
el derecho de cualquiera. de las partes a ocurrir ante el tribunal
La presencia de los arrendadores y arrendatarios como árbitros
competente es indiscutib!!'_c.. es en muchos casos garantía para las partes, pero a la vez constituye
a) Organismos administrativos. una gran dificultad para la resolución de los casos ya que es com-
prensible la parcialidad que puede existir en cuestiones de esta índole.
Los organismos administrativos encargados de la aplicación de la
ley agraria que se conocen en la legislación agraria son las Cámaras En síntesis~ y a fin de evitar equívocos es necesario insistir en que
de Conciliación y Cámara Agrarias, las cuales como se ha dicho pre- l.os organismos administrativos pueden ser exclusivamente administra-
cedentemente, se encargan de aplicar la ley ya sea mediante la deter- tivos o administrativos y jurisdiccionales. En el primer caso se hallan
minaci6n de hechos que sirven para asegurar el cumplimiento de un las cámaras que se ocupan únicamente de aplicar la ley a requerimiento
contrato o la ejecución de un acto administrativo determinado. de las partes y por lo general reducen sus funciones a pronuncia-
núentos técnicos o por lo menos que versan so hre hechos técnicos.
Las cámaras agrarias se hallan integradas de diferente modo se-
gún lo que establezca la legislación àgraria de cada país. Lo co- En otros casos las cámaras asumen funciones técnicas y además
mun es que se hallen presididas por un funcionario técnico que puede jurisdiccionales; se pronuncian sobre hechos controvertidos en carác-
ser ingeniero agrónomo o perito agrónomo y sólo en contados casos ter de ár bitrós. Se trata de organismos de jurisdicci6n voluntaria.
por un a bagado. Los núem bros por lo general son cinco o tres, de Las partes no están obligadas a someterse a ellos, pero una vez
los cuales uno es designado directamente por el P.E. o por e! Ministro aceptada la intervención de las mismas los laudos arbitrales asumen
de la Agricultura y los restantes son designados a propuesta de Ias carácter obligatorio.
entidades agropecuarias representativas. Finalmente puede darse el caso de câmaras de conciliación y de
Las cámaras de arrendamientos y aparcerías como también suele arbitraje obligatorio. En estos casos las cámaras pasan a ser directa-
llamárseles desempefian diversas func>ones, pero las más importantes mente tribunales, aunque ha sucedido en ciertos países, casos anor-
como ya se ha dicbo es la de conciliar a Ias partes a fin de evitar cues- males desde el punto de vista jurídico, por cuanto las cámaras de con-
tiones litigiosas. Este tipo de organismo es común en la organización ciliación y de arbitraje han pasado a transformarse en juzgados por
administrativa y debería ser extendida en particular al trabajo agrícola. cuanto han perdido el carácter arbitral por Ia obligación de someterse
a ellas y por otra parte han sido invalidadas por tratarse de órganos
Las cámaras de arrendamiento en ciertos países -son organismos puramente administrativos.
puramente administrativos que sirven no sólo para fijar un precio o
determinar si se trabaja o cultiva satisfactoriamente un .predio sino Tanto por la forma de designacióu de sus miem bros, directamente
también para dirimir cuestiones entre arrendatarios y aparceros. Es por el Poder Ejecutivo, o porque no tienen independencia ni garantía
necesario insistir que sólo en contados casos se atribuyen a estas cá- de esta bilidad en sus cargos, las cámaras no han sido consideradas
maras más competencia que la necesaria para conocer en los asuntos tribunales, pero es indudable que en ciertos casos en la práctica han
controvertidos planteados entre arrendadores y arrendatarios. han sido verdaderos tribunales colegiados de una o de dos instancias.

Estas câmaras no tienen e! carácter de tribunales agrarios, por En dicbas câmaras además de los miem bros, presididos por un
cuanto sus pronunciamientos no tienen efecto de sentencia aunque funcionaria técnico o profesional y de los vocales representantes de
en ciertos países se los ha asimilado. los arrendadores y arrenc1atarios,se designan por lo general secretariqs
en muchos casos a bagados especializados en Derecho Agrado o por
Se trata de cámaras arbitrales cuyos pronunciamientos son obli- lo menos con conocimientos de legislaci6n agraria.
gatorios para las partes pero no por que tengan carâcter de sentencia
sino porque son laudos arbitrales que se pronuncian por acuerdo de b ) Organismos jurisdiccionales. Los organismos jurisdiccionales son

312 313
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JORIDICAS AGRARIAS

aquellos que poseen jurisdicción propia en razón de la necesidad de existe jurisdicción propia sino solo competencia especifica dentro de
que existan órganos de aplicación de Ias leyes especiales tal como la administración para solucionar los problemas que voluntariamente
sucede con la Iegislación agraria. Se trata cfe organismos jurisdiccio- le someten las partes a su consideración. No se trata en ellas de de-
nales que tienen la facultad o poder de aplicar la ley o sea de decir mandas sino de solicitudes de arbitraje.
o dictar el derecho ( iuris-dictio). 1/ 2 - Organismos Jurisdiccíonales Judiciales Agrarios.
~\._
Los organismos jurisdiccionales pueden ser de jurisdicción volun- a) Concepto. Los tribunales agrarios constituyen los órganos juris-
taria u obligatoria. En e! primer caso se hallan aquellos organismos diccionales encargados de la aplicación de la legislación agraria en
que pueden pertenecer a la administración y que entienden en los particular y dei derecho agrario en general.
asuntos controvertidos por las partes. Son las cámaras de concilia-
ción a que nos hemos referido precedentemente. Las citamos nueva- Se entiende por tribuna! agrario ai órgano jurisdiccional consti-
mente aqui para hacer notar que dichas cámaras cuando tienen única- tuído por jue_ces agrarios de instancia ~nica o de dos instancias que
mente carácter jurisdiccional se consideran excluídas de la adminis- tienen por finalidad aplicar e! Derech(;·-Agrario vigente en un 'país
tración, no precisamente porque no tengan una vinculación con ella, cletern1inado o en un Estado o Provincia, según sea la organización ins~
sino por e! hecho de que sus miem bros no son funcionarias y su pro- titucional existente.
cedimiento no es el mismo que se aplica en la administración. La presencia de tribunales agrarios constituye la mejor garantia
En este tipo de órganos pueden incluirse a las cámaras de arren- para Ia aplicación dei derecho agrario y contribuyitmeê!hnte Ia ela-
clamientos o cámaras agrarias o cámaras de conciliación y arbitraje boración jurisprudencial a afianzar los derechos subjetivos agrarios
ya que en todos los casos en que estas cámaras actúen como órganos cuestionados por las partes en e! proceso judicial agrario:
jurisdiccionales independientes de la administracióll pasarán a ser ór-
Los tribunales agrarios no se hallan muy generalizados y es co-
ganos jurisdiccionales y no administrativos. Lo que interesa destacar
rnún encontrar en la legislación agraria de m"uchos países organismos
para evitar confusiones es que tales cámaras pueden ser tam bién or-
de esta naturaleza destinados a la aplicación de la legislación arren-
ganismos administrativos en todos aquellos casos en que su organiza-
ción y funcionamiento sea exclusivamente administrativo. daticia agrarià, lo cual a nuestro juicio implica una limitáción injus-
tificada a la competencia de estos tribunales. En efecto, si se admi-
La diferencia que puede hacerse a fin de contribuir a aclarar esta te la existencia del Derecho Agrario_y se reconoce su autonomía en
aparente confusión deb e consistir en los requisitos determinados en mérito a los princípios generales que lo rigen es indudable que los
cada caso. tribunales agrarios deben constituir los organismos judiciales espe-
Adminish·ativos. En este caso tienen jurisdicción propia, son ju- cializados aptos para aplicar de modo efectivo e! dereclio agrario
diciales pero en la Administración. Son tribunales administrativos o positivo.
sea para la administración. En realidad no interesan sino muy li- No existe fundamento jurídico que justifique la existencia de tri-
mitadamente ai derecho agrario y no pertenecen a él. bunales agrarios :.?TI compe!encia reducida. ya que no es admisible
Judiciales. Son los que con jurisdicción y competencia propia son reconocer que únicamente puedan ser illateria de su competencia, las
independientes de la administración. Actúan por sí y se pronuncian cuestiones litigiosas que se produzcan por razón de controversias
en las cuestiones litigiosas que se presentan entre las partes. originadas como consecuencia de asuntos de carácter arrendaticio. Tal
solución a nuestro juicio revela un criterio parcial para encarar la
No son órganos de conciliación ni de arbitraje; pero puede el aplicación de la legislación agraria positiva.
procedimiento esta blecer normas para que los jueces antes o después
de hab erse tra bado la li tis Ilamen a las partes a una conciliación. No La materia de competencia de los tribunales agrarios debe ser
debe confundirse esta con las câmaras de conciliación en las cuales amplia y su contenido no debe limitarse a los asuntos propios de la

314
EL DERECHO AGRAlUO
CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS
legislaci6n -arrendaticia, ya que ellos constituyen nada más que un
aspecto importante de la legislación agraria pero no el único. 6) contribuirá a elaborar una doctrina de derecho agrario la cual
a su vez influirá de modo decisivo en la legislaci6n agraria todo lo
Es induda ble que en todo e! país de be existir una Iegislaci6n cual redundará en beneficio dei derecho agrario y de Ia justicia y
agraria que fundada en el derecho agrario en general comprenda una equidad en Ia aplicaci6n de una normatividad jurídica que requiere
serie de instituciones jurídicas agrarias que en ningún caso se puede siempre e! conocimiento de la realidad técnica que regula y de la
limitar a los arrendamientos o aparcerías rurales. gente que Ia realiza.
Tal hecho sin embargo ha sucedido con frecuencia en varias paí- 7) asegurará la defensa en 1mc10 de los campesinos que no dis-
ses en raz6n de que por lo común la legislaci6n agraria no ha sido re- ponen de tribunales adecuados para sus necesidades y para Ia me-
conocida con carácter autónomo y los problemas surgidos entre los jor defensa de sus derechos.
propietarios y los arrendatarios o aparceros han sido los de mayor
relevancia. b) Caracteres. Los caracteres de los tribunales agrarios o sea los
rasgos que deben diferenciarlos de los demás tribunales radica en
En otros países ha sido frecuente la creación de juzgados de me- una serie de requisitos fundados en la especialidad de las normas jurí-
nor cuantía para conocer en los asuntos rurales de menor importancia dicas reguladoras de la actividad agraria.
y sin que ello implique la exclnsión de otros asuntos no rurales.
Es necesario reconocer que la existencia de un derecho agrario y
En síntesis puede afirmarse que en la legislación agraria, la exis- de una sistemática jurídiéa como la que se esboza en e! presente libro
tencia de tribunales agrarios como órganos jurisdiccionales competen- no puede llegar a tener e! alcance que se pretende si no es por media
tes en materia agraria sea cual fuere la cnantía del asunto litigioso es de la existencia de 6rganos jurisdiccionales capaces de darle plena
de importancia fundamental por diversos mófivos: vigencia y seguridad en la aplicación.
1) necesidad de que los organismos decisorios sean judiciales ~ Los caracteres fundamentales que deben distinguir a los tribuna-
fin de obtener por intermedio de ellos la máxima gar!l,ntía y la inde- les agrarios son:
pendencia propia dei poder judicial.
1) hallarse constituídos por jueces, letrados o !egos según el país
2) especialidad en e! conqçjmiento_de la materia lo que permi- o Ia zona.
te desde todo punto de vista una mayor seguridad en las decisiones y
mejor apreciación de las cuestiones ventiladas en e! proceso. 2) estar integrados por personas capacitadas en materia rural por
la profesión o por una íntima vinculación con la actividad agraria o
3) creación de una jurisprndencia agraria que permitirá determi- por ha berla ejercido durante un plazo determinado de tiémpo.
nar e! contenido y alcance de la legislación agraria e irá marcando
rnmbos en cada país según los casos que se vayan presentando, los 3) máxima desconcentración o sea que los juzgados deben ha-
cuales en el transcurso dei tiempo permitirán formar una casuística llarse esparcidos en todas las zonas rurales a fin de poder prestar e!
importante para servir de aporte fundamental a la elaboración legis- servido público judicial correspondiente.
lativa. 4) la integración debe ser sencilla ya sea por e! número de jue-
.iJ__permitirá
unificar e! criterio de aplic~ci6~ de la l.ey i!graria ces como así también por e! número de los empleados dei tribunal a
por medi o de un conocimiento cabal de Ia leg1slac16n agrana y de las fin de contribuir a la eficiencia y rapidez. ·
personas que de ben someterse a dicha regulación.
5) es siempre preferible los juzgados de instancia únicà salvo en
5) será siempre la mejor garantía para los sujetos awrios _que aquellos casos en que la importancia de los asuntos y la cuantía dei
necesitan de la asistencia judicial a fin de lograr que se les baga objeto de la litis justifique en determinados países la doble instancia.
justicia en sus reclamos.
Competencia y Jurisdicción, En lo que respecta a la organiza-
316
317
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

ci6n de los juzgados agrarios es conveniente distinguir entre la compe- que sean competentes en la aplicación de la Jegislación agraria posi-
tencia y la jurisdicción. tiva nacional o sea vigente en e! país.
Con relación a la competencia o sea la materia jurídica a que . Dejar part~ de la regulación jurídica agraria a los tribunales ci-
debe abocarse el juez es decir la clase de cuestiones litigiosas que viles o ?omerc1ales .c?nstituye un serio inconveniente para asegurar
pueden conocer los tribunales agrarios es necesario insistir sobre lo y garantizar la efectiv1dad en la aplicación de la ley agraria por cuan-
dicho en párrafos precedentes. to de ese modo se contribuye a obstaculizar la coordinación necesaria
que debe existir .entre las instituciones propias de! Derecho Agrario.
La materia jurídica agraria que debe ser de competencia de los
iueces agrarios de be ser amplia ai extremo que de be comprender to- AI referirse a la competencia se ha hecho alusión a cuemones
do J,o que involucra la legislación agraria. Dei mismo modo que vi~culada~ con la ju,risdi.dcción de los tribunales agrarios. La jmisdic-
ins.istimos acerca ele la íntima conexión y coordinación que de be existir c10n consiste en e! amb1to territorial en que tiene poder de aplicar el
entre las norn1as jurídicas agrarias por la misma razón sostenemos el derecho un tr.i huna!. La jurisdicci6n implica la potestad judicial apli-
principio de que no es justificado excluir de la competencia de los c~da al espac10, o sea considerada en el ámbito espacial sobre el cual
tribunales agrarios cualquier clase de asunto litigioso que requiera la tlene alcance. De esa manera es imprescindible conferir a los tribu-
aplicación de alguna norma jurídica agraria. nales agrarios la misma posibilidad que se ha podido dar a oti·os tri-
bunales como los civiles, comerciales o de! trabajo.
Claro está que la competencia será tanto más amplia cuanto más
desarrollada se baile la legislación agraria positiva de cada país. Sin La jurisdicción en materia agraria suele ser amplia, o sea que la
embargo tenemos la seguridad que los tribunales agrarios pueden ser potestad judicial de los jueces agrarios de be abarcar territorios a ve-
muy útiles en aquellos países que la legislación agraria no sea muy c:s de mucha extensión en razón de la escasez de po blamiento I en
perfeccionada. c~ertas áreas rurales. Pero siempre es necesario advertir que la distan-
Es conveniente tam bién hacer un distingo entre los tribunales cia no puede tampoc? ser excesiva p?r cuanto podría convertirse tal
agrarios federales o provinciales por cuanto en aquellos países de or- hecho .en ~,no de los rmped1mentos mas serios para lograr una efecti\.
ganización institucional federal, deberán también erearse tribunales va aphcac10n de la ley agraria en las zonas menos desarrolladas.
provinciales y federales según sea la división jurisdiccional. En tales . , En. países poco pobl,ados cuyas zonas rurales poseen una pobla-
casos la competencia de berá ser distinta por cuanto en la misma for- c'.on ex1gua y por l.o comun muy dispersa, es difícil limitar las jurisdic-
ma que con respecto -a lo manifestado en materia de codificaci6n, con- c10nes por cuanto de hacerlo se puede llegar a afectar el piesupues-
sideramos indispensa ble que se distinga en los países de .organiza- to con una serie a brumadora de gastos inherentes a servicios judiciales
ción federal, entre los códigos rurales provinciales y el código agrario que en muchos casos serían de limitada utilidad. A nuestro juicio se
nacional. En el primer caso se trata de la sistematización de las nor- trata de un asunto casuístico que sólo puede ser convenientemente
mas legales agrarias fundamentales y en particular las referentes ai resuelto por la legislaci6n de! país en e! cual se establezcan dichos
domínio, contratos, sucesiones, etc. En cambio en las segundas las tribunales.
normas de ben tener un carácter específico de polida y un sentido
especialmente reglamentario y referido a la situa.ción local. d) Integración de los órganos jurisdicciontiles.
La necesidad de! dualismo legislativo se justifica en la legislación La situación que se presenta con los tribunales agrarios es aná-
agraria más que en cualquier otra ·por raz6n de la necesidad de respe- loga a la común de los demás tribunales. En efecto se trata de de-
tar e! localismo rural que se manifiesta a través de éTiferencias nota- terminar si en cada tribunal de berá ha ber uno o más jueces para
bles .de tipo sociológico, antropológico y aún económico y jurídico. desempenar sus funciones.

En los países de constitución unitaria el dualismo desaparece y A nuestro juicio es preciso distinguir algunas situaciones un tan-
sólo podrán crearse a nuestro juicio tribunales agrarios nacionales to disímiles para pronunciarse sobre este asunto, En primer término

318 319
,
,_? J í r!r
v,
CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS
EL DERECHO AGRARIO

pueden desempenar en muchos casos un papel muy valioso en Ias re-


es conveniente advertir que siempre la condición de cada país puede laciones jurídicas en las cuales íntervengan sujetos agrarios de situa-
constituir un motivo diferenciador que en muchos casos hace difícil ción .o status económico o social muy distinto.
y a veces imposible un pronunciamiento a priori.
En determinados países será absolutamente necesario que los
Si los tribunales son de primera instancia consideramos que de- defensores de pobres y ausentes (aunque lleven otra designación)
berán hallarse integrados por un juez que deberá ser abogado, Sólo sean funcionarias que cumplan cabalmente con su responsabilidad a
puede admitirse en un juzgado letrado a un juez abogado como inte- fin de que la misión de los jueces, de los a bagados y de los asesores,
grante de un tribunal agrado. Cualesquier otra profesión -aún en pueda cumplirse de modo efectivo.
aquellos casos en que por razón de la especialidad se hallen íntima-
mente ligada al estudio de las ciencias agradas - no podrá eficazmen- El derecho ao-rarío no àebe aplicarse solamente en los núcleos de
te suplir a un a b.ogado. Esta vale únicamente cuando se trata de juz- población numer~sa. Por e! contrario su papel más decollante deberá
gados agrados. prestarlo en los lugares o parajes más alejados y de menor número de
población o sea en aquellos sitios en que los trabajadores rurales nece-
Si los tribuna!es son de segunda instancia es siempre preferible sitan una mayor garantia a sus derechos y una mayor protección por
que e! tribunal sea colegiado ... Asi se han constituido desde hace mu- razón de su ignorancia o de la falta de cultura apropiada, frente a
chos anos los tribunales de segunda instancia en la mayoría de los otras personas que se hallan en una situación muy diferente por cuyo
países. Nos resulta más aceptable por e! hecho de que se trata de motivo su ventaja frente a ellos ante un tribunal, se hace notar de
cuestiones litigiosas muy discutidas para cuya resolución será siempre manera ostensible.
necesario que se pronuncie más de un juez. Por lo menos de esa rna-
nera se asegura mayor garantía a los administrados. En ningún caso a e) Ventaias e inconvenientes. Las ventajas de la ímplantación de
nuestro juicio e! número de jueces deberá sobrepasar a tres, salvo que los tribunales agrarios es manifiesta, si se pretende organizar de manera
e! cúmulo de tareas así lo justifique y se imponga Ia división en salas. adecuada la aplicación dei derecho agrario en cada país. Es natural-
mente imprescindible diferenciar la situación que se presenta en
En los tribunales agrarios de primera y segunda instancia debe- aquellos países en que las zonas rurales se hallan convenientemente
rán designarse secretarias qne deberán ser profesionales o !egos pe- desarrolladas como para poder efectuar allí una acción efectíva en
ro con conocímíento y versación en legíslación y procedimíento jÚ- todo lo concerniente a la aplicación dei derecho.
dicial.
En estas casos los tribunales son además de necesarios justifica-
En aquellos países en que e! desarrol!o de la legíslación ÍU(Jra dos. En efecto el número de casos judiciales y sobre todo la a bun-
muy amplio y los asuntos litigiosos muy abundantes en razón de la dancia de cuestiones litigiosas justifica la presencia de los tribunales.
importancia económica y social de la activídad rural se justifica a
nuestro juicio la divísíón de las secretarías de. acuerdo a las especíali- En cambio en las zonas donde existe muy reducida población y
<lades: forestal, de aguas, o de contratos agraríos, de polida agraría, donde el número de cuestiones litigiosas son escasas, la situación se
.etcétera. complica y las dificultades son mayores. Pero lo importante es no
perder de vista el hecho cierto de que precisamente en esas zonas
En lo que atane a la existencia de asesores tlrmanentes de trí-
donde existe menor población es donde por lo general se comete el
bunales y que deberán ser en la medida de lo posíle íngeníeros agró-
mayor número de abusos con los trabajadores rurales y don~e por.lo
nomos, es de todo punto de vista adecuado ínstitüirlos en carácter de
general la gente rural necesita un mayor amparo de los orgarusmos JU·
tales. Pueden tambíén incluirse doctores en veterinaria.
diciales.
En lo que respecta a] Minísterio Público conviene senalar que AI mencionar en e! acápite las ventajas y los inconvenientes de los
dentro de la organización judicial agraria, el minísterio público tiene tribunales agrarios no se ha podido hacer e! distingo adecuado que
una importancia preponderante en razón de que los tribunales agrarios
321
320
CATEGOlÚAS JOIÚDICAS AGRAIUAS
EL DERECHO AGRAR!O

. 'd' d b
trata de una persona 1ur1 ica, e e reunrr
· ciertos requisitos que
.
le
corresponde hacer aquí. En efecto las ventajas de los tribunales agra- raria pero que en ciertas
rios son fundamentales y en ningún caso podrán negarse ya que ellos permitan caracterizarse como persona a g : d d b. ta-
contribuyen de modo efectivo a garantizar los derechos de los ciuda- circunstancias su desernpefio como sujeto agrar10 es en .ver a o J_e
danos y sobre todo a amparar a los más débiles. Elias sirven para ble a que su actividad se diferencia en forma apreciable con rela-
proteger e! derecho de los sujetos rurales y contribuyen a extirpar los ción yal sujeto priva d o f'.
"Is1co.
a5usos de cualquier índole que se pueden cometer por quienes consi-
T anto p.or su naturaleza como por las1funciones quhe rlleali~a pue.-
guen en determinados casos ejercer un poder absoluto sobre determi- · se a an 1nt1ma-
de dar lugar a cuestiones un tanto comp eias que . . .
nada cantidad de sujetos rurales en zonas inhóspitas, desérticas o po- mente vinculadas con el .concepto que se t.engadded la ~cti~~~dd:g~:~:
co po bladas. de la forma que la mISma debe cumphrse es e e f'. .
y . . ·'d' o Asimismo como en derecho agrano las mfluen-
Lo que sucede en muchos casos es que sin poner en duda la ven~ esh'lctamente JUl"l rc · t t ral
cias de o...den económico y social son tambíén importan es, es nau.
taja que importa la creación de los tribunales agrarios, los inconve-
nientes que puede surgir de su instalación depende en muchos casos que la c~racterizaci~n dei suj~to privado entendido como persona Ju-
de' factores muy diversos. Así por ejemplo, la falta de recursos finan- rídica sea por <lemas compleia.
cieros, la escasez de población, la falta de profesionales, la deficiente De ahí que será neeesario hacer un~ seri~ de obse~~acione;. pa~:
legislación, el desconocimiento de] idioma como puede suceder en poder analizar la cuestión dei modo mas ob!etivo pos1 le,et ~:de­
países ele población indígena muy numerosa, etc. desentrai\ar el alcance y sentido que deb': bnnd.arse al pap '} f-
Estas inconvenientes Jlegan a veces a ser t~n considerab!es que en sempefia el sujeto agrado privado y las vmculac10~es q~e c~n a ac i
muchos casos conviene no crear los tribunales agrarios si es que no vida d agraria de be tener la persona jurídica agrana pnvada.
se pretende conseguir con ellos algo importante y sobre todo práctico. l d n metodológieo en la exposición dei
A fin ele mantener e or e d f' . ela
No siempre la defensa de los derechos puede lograrse por la sola pre- tema corresponde analizar separadamente ambos s~jeto~ y e rnrr ode~
sencia de un tribunal si es que el mismo no está dotado o munido de ramente la naturaleza. y funciones de cada uno e e os para p
todos aquellos elementos fundamental]es para poder desempefiar~e apreciar cuál debe ser el concepto que se acepta para poder pronun-
dignamente y ser útil a quienes en verdad lo necesitan. ciarse acerca de tal asunto.

VII - EL SUJ!ITO AGRAlUO PRIVADO. VIII - SUJETO AGRARIO PRIVADO FÍSICO.

El sujeto agrario privado es la persona que ejerce la actividad


agropecuaria en forma habitual. En términos estrictamente jurídicos El suje!(} agrario privadq físico es toda p~rsona físíca que ~eú~e
puede definírsele como el ente capaz de adquirir derechos y contraer aptitudes para deSêmpefíar la actividad agran~ y que es capaz e
obligaciones agrarias. adquirir derechos y contraer obligaciones agranas.

El sujeto agrario privado y su caracterización con10 tal es motivo El su'eto agrario privado es e! agricultor latu s~~su. Es la perso-
de controversias doctrinarias por cuanto se discute cuál debe ser na ue aJemás de reunir las aptitudes físicas y jun<l1cas .~ara de.sem-
_q al1'dad de tal hace de la agricultura su profes10n habitua!.
la clase de actividades que debe desarrollar y en qué forma debe penarse en e , .
desempenarias para que merezca la designaci6n de sujeto agrario. El sujeto agrario privado lo constituye el productor agrop;cua.r;o
El sujeto agrario pdvado puede ser físico o jurídico. Esto im- las ersonas que ejercen actividades participativas en la pro ucc:on
plica también una ardua cuestión que es necesario desentrai\ar por
y _P S trata de los agn· cultores o ganaderos o los que desempenan
agrana. e . \tá amente La vanedad . d e estos suie
· t os es muy
cuanto en muchos casos se observa que el sujeto piivado, cuando se estas tareas s1mu ne ·

322 323
EL DERECHO AGRAIUO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRMUAS

considerable por cuanto cambia según las modalidades que adopten En lo que respecta a la capacidad del sujet.o no la a~aliz~rernos
en la utilización de los bienes agrarios o dei fundo agropecuario. aquí por cuanto es estudiada en su parte pertmente. Solo diremos
que la capacidad se analiza a través dei sexo, de la eda~, y d'.'. la
Desde e! punto de vista estrictamente jurídico agrario es sujeto nacionalidad. Pero esta rnateria es privativa de Ia ley agrana positiva
agrario la persona que ejorce Ia actlvidad productiva agraria en forma que Ia tratará en la forma que considere más apro~ia.da. y supedi-
habitual o participa habitualmente en ella. Puede también ejercer la tada siémpre a las necesi<lades de cada caso y a la 1d10smcracia de
actividad agraria conexa; pero de todos modos su carácter de sujeto cada país.
agrario lo conservará en tanto sea un productor o colabore con un
productor .en la actividad agraria prod uctiva. En los sujetos agrarios 1 - Individual.
se distinguen como ya se ha dicho los sujetos agrarios independientes El sujeto agrario puede ser individual ya_ sea horn bre ~ mujer.
o sea aquellos que de por sí y bajo su propia responsabilidad ejercen Con respecto a Ias posibilidades de que la muier :e. desempene corno
la actividad agraria y los que por razones de dependencia participan sujeto agrario individual no cabe du~~ a nuestro .1m.c10 que lo puede
corno auxiliares de aquéllos en la actividad agraria productiva. ser no sólo corno auxiliar, sino tarn bien como prrnc1pal.
L tendencia en Ias leyes agrarias de colapización rle excluir a
]a rnu~er de su derecho ai predio en aquellos casos de fallecirnient?
Los que ejercen actividades agrarias vinculadas no se los calific1;t
como sujetos agrarios. Ellos ejercen una actividad relacionada con la
._.. dei marido 0 âfüindõno dei hogar por é! mismo, nos parece un cn-
productiva pero dejan de participar en lo que tiene rnayor relevancia en
terio equivocado por lo menos en la actualidad en que la m".j~r ha
materia agraria que es la producción agropecuaria.
adquirido iguales derechos que e! horn bre y ?ern?estra cond1?10nes
Es cierto que en rnuchos casos el propio productor ernpresario, para dirigir una empresa corno la agropecuana sm rnayores mcon-
realiza ciertas actividades conexas de trausformación o venta de pro- venientes.
ductos agropecuarios obtenidos en su fundo. Las actividades men- 2 - Colectivo.
cionadas son en cierta medida la consecuencia de la actividad agra-
El sujeto agrario puede ser _:o()lé"_fi_yo o sea integrado p~r. vari~s
ria productiva desarrollada por él, dentr.o de su predio. sujetos agrarios. Este puede halfarse ·representado por la _fa".'1ha agn-
En estas casos el criterio ha sido considerar que el sujeto agra- êültora 0 ·pôr ...Ciertas comunidades, agrupaciones o asoc1ac10nes que
rio que realiza la actividad agraria productiva puede ser calificado serán analizadas a continuación.
de tal, si a esa actividad agrega la conexa, corno la transforrnación Interesa sefialar que tanto la --~~!!'~ll~...como las :5!.."..'.?ni~~~e~ o .
de los productos de su predio el transporte de esos productos, Ia ciertas asociaciones pueden llegar a adquirir la personena 1.und1ca.
venta ai mercado, etc. Siernpre que sea el productor el que transporta, En tales casos pasah a ser personas jurídicas de derec.ho privado y
transforma, alrnacena y vende siernpre será nn sujeto agrario privado. se rigen por un sistema cornún a las sociedades corner~1ale~;. Eso su-
Sobre este aspecto no pueden existir dudas. cede en los países donde no se ha desarroliado una legislac10n agrana
adecuada. Debernos reconocer que larnentablemente esta sucede en
En cuanto a los dernás sujetos que actúan en el âmbito agrario, la rnayor parte de los países dei mundo ai extremo qu~, aquellos, qu_e
que adquieren anirnales para la reventa, que se dedican a la compra rnuestran su desarrollo más considerable revelan tarnbien una tecru-
y venta de tierras rurales, que poseen empresas dedicadas ai cultivo ca legislativa y una regulación jurídica rnuy deficiente de las institu-
de la tierra por media de maquinarias, los propietarios de semi- ciones jurídicas agrarias.
lleros o de establecirnientos de inserninación artificial desarro!Ian
actividades agrarias vinculadas y por tál motivo consicler~~o; q~e a) La familia· agricultora.
no son y no podrían ser sujetos agrarios salvo que las actividades · La familia agricultora representa a nuestro jmc10 el ejernplo tí-
mencionadas las desernpefien como complemento d9 la productiva. picodel s~3'!.0._~g_a_i:i() -no individual- sino singular constituído por

324 325
EL DERECHO AGRA.RIO CATEGORÍ.AS JURÍDICAS AGRARIAS

el padre, la madre y los híjos de cualquier sexo que viven y trabajan En el consor~io fam_íliar el jefe de la familia cumple una función
con los padres en el mismo predio. Las familias agricultoras ya sean importante que consiste en dirigir el trabajo de la familia a fin de
propietarias o arrendatarias, aparceras o medieras cuando se hallan lograr el cultivo eficiente de la tierra ya sea ésta de propiedad de la
generalizadas en una zona o en un país integran una estructura agrí- familia, arrendado, .o tomado en aparcería por ella.
cola campesina.
La fuerza que une a los miembros de la familia se incrementa
Siempre se trata de modestos arrendatarios, aparceros o medie~ por los intereses en común que yinculan ~ los miembros y se acentúa
ros, y propietarios de pequenas parcelas que viven con su familia por la presencfa de una organización que frente a terceros aparece .
y que trabajan Ja tierra con la participación de todos sus miembr.os directamente · como un sujeto de derecho, la familia en su totalidad.
salvo casos en que se introducen algunas personas con el propósito de La voluntad del jefe de la familia no se manifiesta en un poder a b so-
ayudar en la faena de la recolecci6n o algunas de índole excepcional. luto y arbfüario sino más bien se trata de un poder ejercido con el
La forma de vida, el ritmo de ira bajo, las modalidades en las costum- propósito de alcanzar un fin. El jefe de la familia es el encargado de
bres, todo eUo contribuye a hacer de la familia agricultora un sujeto cumplir con esta función y lograr que la familia desempene eficaz-
agrario típico, que presenta particularidades análogas en la mayor mente sus tareas.
parte del .mundo.
Según las ~~~tum bres y tradiciones de cada país los derechos y
La familia agricultora consta de un grupo de trabajadores mas· deberes de los miembros de Ia familia agricultora varían como así
culinos y femeninos, descendientes de un antepasado común, que con- tam bién la forma que se legisla su organización y funcionamiento;
viveu bajo un mismo techo y comparten una misma mesa, que ejer- pero lo importante es se:fialar que en muchos casos la familia agricul- ,
cen por igual la agricultura sobre tierra propia indivisa o sobre tierra tora constituye un auténtico sujeto agrado.
ajena, destinada a la convivencia y a la empresa.
b) Comunidades agrarias.
EI patrimonio de la familia agricultora está constituído por el
conjunto de los bienes del consorcio familiar. El capital denominado Entre los sujetos agrarios privados deben mencionarse a las co-
antiguo es el constituído por los bienes aportados al momento de cons- munidades agrarias que no constituyen personas jurídicas agradas sino
titu:irse y el capital nuevo son las ganancias obtenidas por el fruto del un conjunto de sujetos agrarios físicos. Las comunidades agrarias sorí
trabajo común que se acumulfl. en el transcurso del tiempo. Ambos de por sí muy antiguas y perviven hoy sobre todo en los países que
capítales, pero en particular este último, es el que constituye el capital poseen una considerable_ población indígena.
propio de la familia agricultora.
Por tal motivo la comunidad merece ser tenida en cuenta en una
Frente a1 patrimonio común viejo y nuevo, existe un patrimonio sistemática jurídica agraria por cuanto ella desempena un papel im-
individual propio y singular que no forma parte del patrimonio fa- portante en Derecho Agrario. La comunídad es un conjunto de per-
miliar. Ese capital es el constituído por los bienes propios adquiridos sonas o sea de su jetos agrarios físicos que se hallan vinculados . por
por herencia, de personas ajenas a la familia, o por ganancias en el Jazos de s'ª-_!}g:re_. de religióp y de idioma y que poseen tierras en pro-
juego, o por donaciones, pensiones u otra clase de remuneraciones. piedad comunal y a la cual trabajan también en forma colectiva. '
El consorcio familiar está regido por una persona que dirige y ···~ cargas se soportan por igual y tanto en los casos de arre~­
provee todo lo necesario a la familia. Administra el patrimonio co- damiento, aparcería, como propiedad agraria, siempre la utilizaci6n
mún, atiende las necesidades de la familia sin obligación de rendir y apr.ovecharniento de la tierra se hace en común por todos los miem-
cuenta> dirige los tiabajos y distribuye Ias obras y posee de por si bros de la comunidad. En este tipo de organización el aspecto más
una evidente supremacía jerárquica, con amplies poderes dísciplina- importante es el social, o ~ea que si bien desde el punto de vista
rios que llegan al extremo de poder expulsar al miem bro . del consor- económico como técnico, puede no ser el más perfecto es innega ble
cio indisciplinado o rebelde. que para las poblaciones indígenas de muchos países poco desarrolla-

326 327
EL DERECHO AGRARIO CATEGOIÚAS JVRÍDICAS AGRARJ'.AS

dos, la conservación de un régimen ·comunal. agrario puede ser harto Las obligaciones principales consisten en trabajar la tierra adju-
provechosa. dicada, respetar los linderos, participar en e! cultivo de los predios ad-
judicados a personas capaces de hacerlo, contribuir a las demás ta-
El régimen comunal agrario ha sido de aplicación muy útil entre reas colectivas y especialmente a las necesarias para garantizar la ayu-
los pastores y cuidadores de rebafíos, mientras que no representa aná- da social dentro de la comunidad.
logas ventajas con respecto a los agricultores que son por naturaleza
muy individualistas. La persistencia de la cornunidad y su valor como ins,titución en
las civilizaciones indígenas se basa en la carencia de elementos de
Existen numerosos inconvenientes que perjudican el régimen co- trabajo, la defensa común, e] medio geográfico, y la necesidad de
munal agrario y que raclican especialmente en e! empobrecimiento y aprovechar e! esfuerzo de los miembros a fin de obtener un máximo
la falta de aliciente para mantener la fertilidad dei suelo, y la inseguri- rendimiento.
dad en las formas de tenencia. Estos son impedimentos serias para que
e! sistema comunal agrario pueda mejorar. Se afirma tam bién que él c) Otros tipos.
es un instrumento nocivo para e! perfeccionamiento de la estructura Existen otros tipos de sujetos agrarios físicos vinculados o aso-
agraria. Sin embargo lo cierto es que para los pastores actualmente.y ciados en una empresa agraria común. En rnuchos casos los propie-
para los propios agricultores e! régimen comunal no ha sido perjudicial. tarios o usufructuarios, enfiteutas o arrendatarios aportan en común
las tierras de propiedad individual con el fin de realizar un trabajo
Se trata de agrupaciones de sujetos agrarios privados cuyo go- en común: cultivos, cría de ganado, etc., con e! fin de dividir los be-
bierno y administración se lleva de forma especial en cada caso pues nefícios en proporción a la cuota individual respectiva.
es sabido que se trata de formas tradicionales y ancestrales que no
tienen otra norma que la costum bre agraria. E! sistema comunal es En otros casos se unen sujetos agrarios con e! fin de formar el
muy antiguo y desde las más remotas civilizaciones. se conoce la apli- capital fundiario y de realizar los servidos necesarios para constituir
cación y su funcionamiento. En la actualidad se ha transformado para un fundo agrícola que luego se administra por ellos. El ejemplo más
adoptar modalidades un tanto distintas aunque debe reconocerse que notable, lo constituyen las cooperativas de producción mediante las
la base es la rnisrna. cuales numerosos tra bajadores agrícolas se asocian para adquirir en
propiedad o tomar en arrendamiento una porción de tierra que luego
Son sujetos agrarios físicos agrupado« y regidos por un sistema trabajan ellos en comúri.
contenido en la costumbre agraria de la región donde se aplica o en
leyes de reciente sanción. Otra forma de asociación de sujetos agrarios físicos es la cons-
tituída por e! propietàrio de un predio que se asocia a un número
Las comunidades representan un papel importante en la vida rural considerable de trabajadores agrícolas con quienes trabaja el predio
de rnuchos países con población indígena considerable. Tanto en mediante un contrato .de tr·abajo; é! dirige la forma de aprovecha-
América Latina, corno en otros continentes en particular el africano, miento dei predio, reparte los frutos y los riesgos con sus asociados. En
la existencia de comunidades indígenas en las áreas rurales es muy este caso se trata en realidad de un contrato social de trabajo · agrí-
frecuente. cola. Sólo se lo menciona aquí para hacer notar la diversidad de
formas que se adoptau en la asociación de sujetos agrarios físicos.
Los derechos de los miem bros de las comunidades indígenas con-
sisten esencialrnente en recibir una porción de tierra suficiente para Existen además otras modalidades organizadas con e! propósito
.ellos y susJ~iniliares, .disponer de una casa construída con la ayuda de adquirir j>roductos agr.opecuarios, instrumentos de trabajo, máqui-
.de los miem bros de la comunidad, cortar lefía de los bosques, pàrti- nas agrícolas, asimismo se constituyen asociaciones de sujetos agrarios
cipar de los beneficies obtenidos en las cacerías realizadas en común físicos con el fin de transformar productos agropecuarios obtenidos en.
y de la utilización de! ganado, aguas, caminos, ,etc. sus propios predios. En otros casos existen formas de asociación aná-

328 329
CATEGORÍAS JURÍDICAS ACHARIAS
EL DEREC.HO AGRARIO

logas que se constituyen para realizar el transporte y procesamiento ;,gralJ!'s, en ra_zón de que ejercen la actividad agraria por medio de_
de la producción agropecuaria obtenida por cada uno de los sujetos .. suueJ?.E::~!l~ o personas que la integfãn..yiã...reãlízâií"en forma' .
. habitua] o princip;;r:------
agrarios individualmente. ..-.. . ' .....J

Es preciso sefialar que en los ejernplos no se mencionan .organiza- ...,~ Las personas jurídicas o de existencia ideal como sujetos agrarios
('iones cooperativas en razón que ya se analizaran éstas al estudiar los constituyen un tema complejo en la doctrina jurídica agraria, pues se
.sujetos agrarios de existencia ideal. ha considerado en general que las personas jurídicas no son los entes
más apropiados por su natnraleza y caracteres para ser incluídos :_n-,.,
Es imprescindible para que exista una empresa colectiva que la ...-trelõSSujêfos·}igranos. Se han formulado diversas objeciones en tãT
actividad se ejercite habitualmente en nom bre y por cuenta de todos sentido, pero sobre todo para determinado tipo de sociedades entre
los miembros y que cada uno colabore y contribuya con un aporte las que se hallan las sociedades anónimas y las en comandita por ac-
individual ai organismo productivo y asuma e! álea concurriendo ciones.
con los demás en las ganancias y en las pérdidas de la empresa
agrícola. Los fundamentos qne se aducen radican especialmente en e! hecho
de que en tales sociedades, _nunca se sabe guién es e! duei'io y por
Esta situación es muy diferente de la que se presenta en los lo tanto, la concentración en la propiedad de la tierra puede ser muy
casos de los sujetos de existencia ideal donde surge una persona dis- grande y en ciertos casos pócõ... cÕÜveniente. Además se ha alegado
tinta de los sujetos agrarios físicos y que ai contar con un patrimonio que las personas de existencia ideal no pueden ser consideradas como
.propio y ser titular de la empresa una persona distinta, los derechos sujetos agrarios ya que no tienen existencia física y en realidad ellas
y ·obligaciones se modifican substancialmente. Los trabajos y las de por sí no realizan tareas inherentes a la actividad agraria.
:gestiones se hacen en nom bre y representación de la persona jurídica
y no de los Sujetos agrarios físicos. Sin embargo fales argumentos pueden ser observa bles, si se tie-
ne presente que existen sociedades gúe por mutuo acuerdo de los
Demás está decir que la organización colectiva de los sujetos socios constituyen una persona jurídica, que actúa por medio de sus
:Ograrios físicos constituye una de las formas más comunes de organi- socios y que a través de la dirección técnica de un gerente o director,
.zaciones agrarias que se dedican ai cultivo y a la cria de ganado y y con la estrecha cola boración de los enéãrgados de llevar adelante
que sólo por excepción pueden llegar a formar empresas destinadas la actividad dei fundo, es induda ble que realizan una actividad agra-
-exclusivamente a la transformación y venta de productos agrícolas. ria. Por ello es necesario expedirse en asunto de tanta importancia.
Esta actividad, por lo general, es !levada a cabo en mayor escala por las
personas jurídicas comerciales, o sea los sujetos de comercio y no los Para hacer un estudio qúe pueda explicar la razón que permite
:sujetos agrarios. bailar el motivo por el cual las personas jurídicas pueden ser sujetos
agrarios, corresponde analizar la naturaleza y funciones de tales per-
En tales casos y por las razones que se darán en su parte perti- sonas.
nente tales personas jurídicas desarro!lan actividades agrarias pero
no son sujetos agrarios, con la única excepción de los sujetos pú bli- En principio y tal como se ha analizado en la parte referente ai
cos, por razones de interés público agrario. sujeto agrario privado, e] agricultor es el sujeto o persona agraria típica.
E! derecho agrario se refiere a personas y cosas concretas y la
.IX - SUJETO AGRARIO PRIVADO DE EXISTENCIA IDEAL. tendencia finalista que lo inspira constituye uno de los caracteres di-
ferenciales, que permite com prender cabalmente la importancia que
Entre los sujetos agrarios privados de ben analizarse a los suje- representa que las personas agrarias ofrezcan una realidad física y que
:tos agrarios de existencia ideal o sea las personas jurídicas que reúnan sean ell_'.!.s cor!?oral y espiritualmente las destinatarias de sus_ benefícios
Ja capacidad requerida por la Iey positiva para actuar como sujetos. y de sus obligaciones.

330 331 1
EL DERECHO ACRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRAIUAS

Sin embargo las personas jurídicas no pueden exclui~ lisa y La sociedad anónima si bien puede representac un beneficio por
llanamente de la calificación de sujetos agrarios. Y ello en razón de la facilidad de concentración de capital que les es inherente a su pro-
diversos motivos: pia organización, es por de1nás inconveniente por cuanto tiende a
concentrar la tierra en forma a veces desmesurada y crea un ~'.
a) Existen personas jurídicas como las cooperativas, que están riado rural de muy vastas proporciones. Además no permite una
integradas por agricultores que son personas físicas agrari~s y que se subdivisión adecuada de la tierra y es imposible de controlar en mu-
asocian en común para realizar determi~ados servicios o para produ~ chos aspectos.
cir bienes y que son de manifiesta utilidad dentro de la comunidad
rural. "'"' · ,, ·"··-·~ ..-····--·~·~·~~ Las personas jurídicas agrarias, pueden ser aceptables si respon-
den a los principias propios dei Derecho Agrario que las personas que
b) Existe cierto tipo de personas jurídicas como las asociacio- h·abajen en ella puedan participar en sus beneficias o acciones, y que
nes de canalistas, que en mucbos casos llegan a revestir la forma de los sacias posean acciones no amparadas en e] anonimato. En efecto,
personas jurídicas y que representan un papel importante en Dere- la equitativa redistribución de beneficias por una parte, y la posibi-
cho Agrario. Tales personas jurídicas están integradas por agriculto- lidad de que los sujetos agrarios sean personas deternúnadas con po-
res, beneficiarias de riego y que constituyen una persona jurídica deres y deberes, que respondan a la necesidad de trabajar en benefi-
para poder administrarse en común, de manera más práctica y bené- cio común o general, a fin de que un excesivo liberalismo no cercene
fica para ellos. las posibilidades de asentar bajo los principias dei bien ·común a la
familia y a la comunidad, representan los motivos determinantes para
c) Existen sociedades con personalidad jurídica y con persone-
aceptar las personas jurídicas privadas sin los caracteres actuales de .
ría jurídica, que pueden realizar obras de bien común y' que se inte- la sociedad anónima.
gran por grupos de agrlcultÕ,:;;;,--p-;;; familias de agricultores que no
de berían desecharse dei ám bito rural. Sin embargo de be tenerse en cuenta que no se propicia aquí la
extirpación de la sociedad anónima, sino que se insiste sobre la ne-
d) Existen personas jurídicas de distinto tipo que no pueden ser cesidad de que en las relaciones jurídicas agrarias, no se admita este
juzgadas con e! mismo criterio, pues no todas presentan iguales ca- tipo de sociedad por ser de poco interés para la actividad rural, no
racteres, ni adolecen de los mismos defectos. obstante los beneficias aparentes que pueden surgir de ella.
Los motivos que se aducen se fundan en la realidad y e! Dere-
La sociedad anónima se constituye para obtener dividendos a
cbo tiene por misión fundamental regular las relaciones que surgen
favor de sus sacias, ello obliga a una forma de trabajo y a una mo-
entre personas en un mundo real. El jurista puede sistematizar y
dalidad en su desenvolvimiento, que afecta en muchos casos a la
puede valorar las instituciones pero lo que no puede ignorar es la conservación de los recursos naturales y tam bién a las formas de vida
existencia de ciertas relaciones que surgen de una determinada acti- sociales de una área determinada. Es preciso tener presente tam bién
vidad y cuya eficacia práctica resulta de su j)ropio uso. Por eso en que se menciona el problema tomado en sentido muy amplio y no
materia de personas jurídicas, no seria posible excluirias de las rela- referido a casos particulares.
ciones jurídicas agrarias, por e! hecho de que no sean personas físi-
cas. Además es necesario admitir que esas personas físicas existen La experiencia en América Latina es poco satisfactoria, sin que
como integrantes de las propias personas jurídicas. ello implique desconocer que existan sociedades que han desarrollado
plenamente su cometido .como entes productivos agrarios.
Lo decisjvo en esta materia es la diferencia que presentan las
personas jurídicas cuyos miem bros se pueden identificar, y los que Es necesario también hacer unà breve referencia a un asunto
no se identlfican, por ser anónima la sociedad o persona jurídica, que de mucha importancia en materia jurídica agraria, y es e! referido a
integran. las normas de estructura agraria que pueden considerarse fundamen-

333
EL DERECHO AGRAIUO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

tales para realizar una política agraria acorde con los princ1p10s cien- q".e esta ~alificación en muchos casos puede ser observable, ya que
tíficos que inspiran a la ciencia de la política agraria. e:asten pa1ses que muestran en ciertas zonas todas las caracteristicas
de ~ país desarrollado, y sin embargo puede darse e! caso que tenga
Existe en los países, tomados en su conjunto, una diferencia fun- reg10nes o zonas donde e! su bdesarrollo es manifiesto.
damental _entre las organizaciones económicas que se dedican a Ia
agricultura. En efecto, puede darse e! caso de una empresa de capi- Por eso puede resultar necesario aplicar a cada país según sea
tal, que puede ser modesta o de colosales proporciones, y otro tipo desarrollado o no un tipo determinado de empresa agraria.
de organización que constituye la campesina, que dispone de muy Finalmente desde e! punto de vista jurídico, tam bién es necesario
pocos recursos y cuya capacidad técnica y económica es deficitaria. distinguir si la empresa agraria es de tipo puramente individual o
Es evidente que e! derecho no puede ignorar tales diferencias. privado, o simplemente de tipo estatal o comunal.
No nos oponemos a que se designe a unas y a otras empresas; pero l - Distintos tipos ele personas jurídicas privadM.
lo' importante es sefialar que tanto por su organización como por su
funcionarniento difíeren totahnente. Entre las personas jurídicas privadas agrarias, pueden mencionar~
se varias según sus diferentes caracteres y modalidades. Ellas son:
Mientras en las primeras la diferencia es puramente de grado, en
las segundas es de organización, o sea que afecta a la propia natura- a) Las que tienen por finalidad un propósito exclusivamente de
bien cornún; ·
leza empresarial y además la falta de recursos financieros concluye
por quitarle todos los elementos fundamentales de una empresa, con b) Las que si bien tienen un propósito de bien común, participan
excepción dei tra bajo que se desarrolla en ella, (e! capital apenas del carácter de una empresa como las cooperativas;
puede incluírse por lo exiguo de! mismo y algo análogo sucede con la
tíerra). e) Las sociedades comerciales como las sociedades anónimas o
sociedades cornerciales en general, con fines exclusiVamente de lucro.
No puede desconocerse la existencia actual de este tipo de fundo, Entre éstas se pueden distinguir las productivas y las exclusivamente
o sea de subsistencia. Más aún, puede baber también fundos para transformadoras, o de compraventa de productos agropecuarios.
venta de productos que no difieren en mucho a aquellos fundos exclu-
a) Personas juridicas agrarias privadM ele bien común.
sivamente limitados a la su bsistencia.
En este tipo de personas jurídicas, debe incluírse a todas las socie-
Por todo ello, pensamos que ambos tipos de estructura agraria dades que tienen por finalidad e! desarrollo de la comunidad o aue
existente en muchos países de! mundo no puede ser desconocida por tienen por objeto e! beneficio de la colectividad y cuyos fines ~on por
la regulación jurídica agraria. Lo importante es tener presente cuál lo general, exclusivamente de carácter social.
puede ser la regulación .jurídica agraria que ordene a ambas, pero
sin desvirtuar los priucipios que informan a] Derecho Agrario. En En este tipo de sociedades y también de asociaci.ones, aunque en
cuanto a la valoración de acerca de cuál de ellas es e] tipo preferible, este caso no Jlegan a tener el carácter de personas jurídicas, se pueden
es un asunto de la ciencia de la política agraria, y la aplicaci6n de incluir los clubes juveniles agrarios, las sociedades filantrópicas rura-
rma política agraria que tienda a fortalecer a un tipo de estructura, les, las sociedades agrarias de divulgación científica o creadas con e!
según se prefiera incrementar Ia gran empresa, o la empresa familiar, propósito de promover conocimientos técnicos, .o la conservación de
es un asunto librado ai criterio de] estadista de cada país. los recursos naturales,- o la protección de los animales, o la preserva-
ción de los parques, etc.
Sólo una observación corresponde hacer aquí sobre este tema y
es e! vinculado a] tipo de p'lÍS, ya que es obvio que no puede apli- En muchos casos, este tipo de personas jurídicas, pueden cobrar
carse una política agraria análoga a un país desarrollado con relación cuotas a sus asociados o tener subvenciones del go bierno, pero en nin-
a un país en vías de desarrollo. Por otra parte, faltaría aún agregar gún caso, se dedican a la producción o transforrnación de productos

334 335
EL DERECHO AGRARIO CATEGO!ÚAS JURÍDICAS AGRARIAS

agropecuarios y menos aún a la compraventa de los mismos. Sus fines De acuerdo con lo expresado e! objeto agrario se hal!a integrado
son desinteresados y su objetivo principal es la divulgación de conoci- o por cosas o bienes, o por servidos que desde el punto de vista es-
mientos técnicos, e! beneficio social en sus más diversos aspectos den- trictamente jurídico son las prestaciones de dar, haçer o de no hacer,
tro de! ámbito rural, o cualquier otro objetivo de bien común para a que se someten los sujetos agrarios de acuerdo a los deberes u obli-
beneficio exclusivo de la comunidad rural. gaciones que imponen a los mismos las normas jurídicas agrarias.
Pueden incluírse también en este tipo de sociedades a las religio- El objeto agrario constituye una de las categorías jurídicas agra-
sas que se dedican a Ia ensefíanza agrícola, o a la difusión de conoci~ das de contenido variable. En efecto como ya se ha dicho el objeto
mientos técnicos ade1nás de sus fines particulares. puede manifestarse como una cosa o como un servicio, y en muchos
casos pueden presentarse ambos a la vez. En toda relación jurídica
b) Pcrsonas iurídicas agrarias privadas de carácter empresarial y agraria debe existir un objeto por cuanto la reladón jurídica agraria
de benefíci.o social. constituye la unidad sintética de las categorías jurídicas agradas de
En este tipo de sociedades se destacan las cooperativas agrarias contenido variable.
en general. Esto ba dado lugar a discusiones doctrinarias pues para
De la misma manera con relación al sujeto agrario, es factible
algunos autores las cooperativas agrarias constituyen un tipo de coope-
distinguir e! contenido variable. En efecto e! objeto puede ser cosa o
rativas que su bsumen dentro de ellas a cooperativas de crédito, a
bien agrario o servido agrario. Pero a la vez las cosas pueden ser na-
cooperativas de constuno, a cooperativas de producción, a cooperativas
turales o artificiales; las naturales pueden ser suelo, agua o bosque,
de colonización, etc.
etc. A su vez las artifidales pueden ser máquinas agrícolas, galpones,
En cambio hay quienes sostienen que las cooperativas agrarias son rnolinos, etc. ·
exclusivamente cooperativas de producdón agropecuaria y por ello 2 - Contenido, Para estudiar un objeto agrario es necesario partir
se diferencian de las demás cooperativas, o sea aquellas de consumo,
dei distingo primordial que surge de su propio contenido o sea las cosas
de crédito, de edificación, etc. Lo cierto es que las cooperativas por
y los servidos.
lo general no son exclusivas, en lo que respecta a sus objetivos; pero
de cualquier modo resulta indudable que las cooperativas agropecua- Las cosas representan e! aspecto de mayor relevancia en e! análisis
rias tienen caracteres especiales que permiten calificarlas como de un <lel objeto agrario ya que._por medja de ellas se reaHzan las actiyida~
tipo especial dentro dei cual puede su bsumirse las de consumo o de des agrarias fundamentales y más aún, con la coparticipación de las co-
crédito pero siempre referido ai ám bito rural y sobre todo a la acti- liâs' naturales se logra desarrollar e! proceso agropecuario en todas sus
vidad agropecuaria. De modo que la cooperativa agraria siempre se formas y espedalizaciones.
bailará relacionada con la producción, con la transformación o alma-
cenamiento de productos agropecuarios, con los frigoríficos o con Las cosas agrarias susceptibles de valar a sea las hjenes agrarjos
cualquiera otra actividad análoga puramente agraria. En estos casos .admiten diversas clasificaciones según ~l método que se adopte para
es frecuente que las cooperativas desarrollen actividades complementa- hacerlas. En este caso se ha partido de la aplicadón de !os princípios
rias tales como e! crédito, e! consumo, etc., pues tales funciones pueden generales dei Derecho Agrario, a fin de conseguir por ese media una
ser de evidente utilidad para sus socios. clasificación más adecuada a las necesidades y requerimientos de índo-
le jurídica agraria.
X - ÜBIETO AGRARIO. En este acápite no se hará una descripción analítica de las cosas o
servidos que integran ai objeto agrario, pues cõnviene antes de ello
1 - _Concepto. E! objeto agrario constituye lacosà o servido que proceder a la clasificación dei objeto agrario en general. De ahí podrá
__ P.QL.fil!_ naturaleza o dest!;i_Q~tel)_~e___~ la actividad agraria o sirve partirse para hacer un estudio detallado, de los tipos o modalidades que
·---- para la realización de sus fines. ------ ---- - ---- ___ _. ___ _ adapta e! objeto agrario a través de su contenido formal y material.

336 337
EL DERECHO AGRAiuO
CATEGOBÍAs JURÍDICAS AGRAfilAS

d Al. estudiar aquí el contenido de] objeto agrario lo que interesa es


t•etei;nmar un asp'.'cto fundamental dei mismo y que consiste en dis- El objeto agrario es complejo cuando además de ballarse constituí-
mgurr e! o~ieto ~rmple, dei objeto complejo. do por cosas y servicios, ellas forman una universalidad de bienes
y servidos en sentido integral y su complejidad se baila reglada por
1f Este
. • distingo en e! 0 b Je
· t o agrano
. · permite
. aclarar una aparente una idea de organización en coyuntura productiva. En síntesis cuando
cor usron en sus análisis. En efecto e! objeto com prende o puede com- la intencionalidad organizativa responde a la productividad agropecua-
pren;;er cosas y servidos o sea cua!esquier objeto agrario puede ria en general en cualesquiera de sus formas y especializaciones, el ob-
~a~ ·e:tarse concretamente como una cosa o como un servicio aarario. jeto es complejo ..
s ~cir que en una relación jurídica agraria e! obi·eto 0 mater·r·a"dº la La complejidad del objeto reside en la presencia de objetos físicos
re1ac1ón . .di d e
JUr1 ca pue e concretarse ya sea por una cosa o un servicio 0 o materiales y en la existencia de objetos ideales o intelectuales como
por un complejo de cosas o servidos.
puede ser la idea organizativa plasmada en la universalidad de bienes
.dEl objeto puede mantener el carácter de simple mientr~s su con-
t y servicios como la unidad sintétka que los une y les da sentido.
0
ae: sean c~sas o servicios o cosas y servicios. La diferencia surge 0 De lo dicho resulta que el objeto agrario complejo se define por-
P ece con n betes espedales cuando se trata de un 0 b jeto complejo que además de tener un contenido universal de cosas y servidos
:~q~e su conte.nido mismo es un complejo de cosas y servidos en sen- posee también una compleja naturaleza material e intelectual o ideal
a] e una um~ersalidad de bienes y servidos organizados coyuntu- (la organización).
r mente en sentido productivo.
E! objeto complejo sin la organizadón que lo convierta en un ente
d Conl lo dic~o se puede apreciar el ballazgo de una distinción fun- destinado a un fin productivo no existe como tal. De abí que sea
. ~menta en '."'ateria jurídica agraria. Es decir que el análisis dei ob- necesario insistir que en ciertos casos se da esta situación y que en
)e o nos permite distinm,;, el · • d otros no. Por eso el derecho agrario no cstudia únicamente a los obje-
servir d . o~ s1nnumero e cosas y servicios que pucdcn
blene e con'.e.mdo a una relación jurídica agraria y el conjunto de tos agrarios complejos porque de admitirse dejaría de lado mucbos
un f' s y s~rvrc~os que ~ectados de una organización específica y con otros que constituyen objetos agrarios y que no son complejos.
reci~: elf'º uc:vodco~stit~yen .º int~gran a -un objeto complejo que Dentro del objeto agrario, como parte de él, debemos distinguir
nom re e patrimon10 agr1cola".
a las cosas y los servidos.
cuariElptri · agncola
a mon.10 • sobre el cual se asentará e! fundo agrope- Las cosas se clasifican por su calidad en:
versa~de:du~ o~eto complejo. ~?~que se balia constituído por una uni-
,, S e ienes y serv1c1os organizados . con un fin prodnctiv~~ a) Naturr.iles o artificiales. Las cosas naturales están representadas
a e:a~a de cos~s construrdãs, plantadas o -enclavadas para que sirv-;;:n-- por los recursos naturnles renovables (suelo, agua, bosque, fauna) y
on
pd t g
:m:n
dete~mado. y de que exista una organización de servidos que
dfunc10namrento las cosas para conseguir un fin productivo
las artificiales son las construídas o fabricadas por e! bom bre (casas,
galpones, bretes, arados).
e errn1na o. ·
b) Móviles o inertes. Las cosas móviles son aquellas naturales o
3 - Clasificación del obieto agrario. artificiales que se mueven por acción física o mecánica; en cambio las
imnóviles o inertes son las que permaneceu estáticas y no pueden des-
ob ·e~ obj~to agrario puede ser clasificado en simple y complejo. El plazarse. Las cosas inmó'viles pueden ser susceptibles de ser movidas
l es sunple cuando su contenido se balia integrado únicamente por acción de! bom bre y a la vez las cosas móviles pueden ser suscep-
por cosas o servidos g · E · . tibles de inmoviiizarse por acción humana.
le uede .• a rarros. n c1ertas circunstancias el objeto sim-
k h;' a tam b1en componerse de varias cosas y servi cios, sin que ello.
g perder de modo alguno su naturaleza simple. c) Perecederas o imperecederas. Las cosas pueden ser perecederas
si se pierden o desnaturalizan por acción del tiempo y de agentes ex-
338
339
EL DERECHO AGRARlO CATEGon.Us JURÍDICAS AGRARIAS

ternos, ya sea frío, calor, insectos, bacterias, etc. Existen por el con- f) Genéricas o Específicas. Esta clasificación que interesa en
trario otras cosas que no son perecederas sino únicamente por muerte particular en materia agraria está fundada sobre la antitesis existente
natural o por desgaste o uso cornún, o sea que su duración es en prin- entre el individuo, la especie y el género.
cipio prolongada rnientras que las otras pueden depreciarse rápida- Se entiende por cosa determinada o específica a la que se dis-
mente. tingue por sus caracteres propios que la diferencian de todas las de-
Este distingo que como podrá notarse es relativo tiene importancia más de su especie o género. Cosa genérica es la determinada por los
en materia agraria por cuanto los frutos y productos en muchos casos caracteres comunes a todos los indivíduos de su especie o género.
presentan caracteres tales que la actividad conservadora para protegerlos
g) Presentes y Futuras. Son cosas presentes las que tienen exis-
asume una irnportancia fundamental ai extremo de afectar ai tráfico
tencia in actu o sea en el momento de ser tenidas en cuenta. San fu-
jurídico.
turas aquellas cuya existencia no es ~ctual, pero puede racionalmente
d) Productivas y no productivas. Las cosas productivas o fructífe- esperarse con más o menos pro ba bilidad.
ras son Ias que producen frutos o productos. Las fructíferas son las
que producen frutos sin agotarse -por lo menos dentro de un lapso Las cosas agrarias pueden ser por su relación entre sí:
determinado- en cambio las productivas, son las que producen pero a) Simples o compuestas. Las cosas simples son las que J20Seen
se agotan por efectos de] acto pr.oductivo. individualidad propia, independiente de toda otra. Se denominan
Existen tam bién cosas que no son productivas, porque no produ- compuestas las cosas agrarias que resultan de la conjunción más o me-
cen; pero que pueden Jlegar a ser productivas por acción de la naturale- nos intensa de varias cosas simples y en las que las partes componen-
za o dei hom bre. Elias se denominan improductivas y no pertenecen de tes se puedan distinguir y eventualmente separar.
manera excluyente a ninguna de las categorias cuyas modalidades pue- b) Singulares o Universales. Las cosas singulares son las que
den Jlegar a tener. Es importante seiíalar que lo impr.oductivo es lo que constituyen una unidad natural o artificial simple o compleja. Sou co-
ha dejado de ser productivo, mientras que lo no productivo es lo que sas universales las que bajo un solo nombre y constituyendo un ob-
no puede producir.
jeto de derecho se forman de la reunión de una pluralidad. Estas úl-
e) Divisibles e Indivisibles. La divisibilidad o inclivisibilidad timas se subdividen en universalidades de hecho o de derecho.
de las cosas agrarias puede ser física o jurídica. Se dice de una cosa
que es clivisible fisicamente cuando admite la clivisión sin alterar la c) Principales o Accesorias. Las cosas principales son las que por
substancia. Se dice que es indivisible si por la división se altera. por su naturaleza y destino pueden prescindir de cualquier otra; en
cambio las accesorias son las que se hallan vinculadas por razones de
Las cosas clivisibles pueden ser divididas en porciones reales sin dependencia, la cual puede ser permanente o interrumpida.
destruirse, y formar cada una de esas porciones un todo homogéneo y
análogo a las otras partes como a la cosa misma. Pero esta clivisión Las cosas agrarias por su destino o modalidad pueden ser:
puede no afectar a su sub tancia, pero si a su ca pacidad de rendimien- Susceptibles de tráfico iurídico o no susceptibles de tráfico.
to económico ( parvifunclio) .
Las primeras son las qne se pueden vender, comprar, arrendar.
Una cosa es divisible jurídicamente cuando las normas legales lo Estas se denominan también de tráfico absoluto.
autorizan e indivisible cuando lo prohiben. Una cosa puede ser clivi-
sible desde el punto de vista jurídico y no desde el punto de vista Las no susceptibles de tráfico ya sea por su naturaleza como el
físico. Por e! contrario una cosa puede ser jurídicamente inclivisible aire o e! mar por su destino: las afectadas al uso público o a un ser-
y ser susceptible de división f~sica. vido público.

340 341
EL DERECHO AGRARIO CATEGORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS

Para que e! vínculo pueda producir sus efectos jurídicos o sea En otras relaciones la situación es diferente, o sea que el sujet<Y
que puedan derivar de é] derechos y obligaciones para las partes es tácitamente ha dado ese consentimiento. El administrado asiente en
:oecesario que se cumplan determinados requisitos- en lo concerniente no destruir el suelo; pero no por haberlo convenido de mutuo acuer-
a la capacidad de las partes, a la forma de realizar los actos, a la do con e! Estado, sino porque tácitamente lo de bió convenir como·
existencia de un instrumento debidamente escrito, a las solemnidades sujeto trascendental de la comunidad jurídica.
de! acto, etc. En otros casos el asentin1iento se aproxima más al consentimien-
La teoría dei vínculo jurídico agrario es por demás importante to. Así por ejempl6 en las relaciones dominiales e!· titular del domí-
en una sistematización de la disciplina por cuanto constituye uno de nio asiente que se limite el ejercicio de sus derechos por razón de las.
los medios decisivos para que se comprenda la forma como se origi- relaciones jurídicas de vecindad. En tal caso e] no ha convenido con
nai1, se modifican o se extinguen las relaciones jurídicas agrarias. el vecino en esa limitación, pero no sólo se reduce a asentir en el cum-
plimiento de ella, sino que puede convenir en la forma de respetarla.
E! vinculo es e! nexum de toda relación jurídica. La relación Puede existir una relación convencional directa, con el vecino. En
puede ser física o jurídica. La relación con las cosas sólo puede ser el asentimiento, podría decirse que el consentimiento o se hizo antes
física, en cambio la relación con las personas es jurídica. Lo im- o se hace a nom bre de persona indeterminada. Con esto se aclara e!
portante es que en toda relación jurídica e! poder que se ejerce sobre concepto que enuncian ambos términos.
una cosa imp1ica un reconocin1iento y una tolerancia por las demás
personas que se concreta en el vinculo que surge a partir dei momento En el consentimiento existe un acuerdo actual de voluntades so-
que se adquiere la propiedad o dominio de una cosa. bre un contenido jurídico dado: hecho o acto.
Este vínculo se enta bla entre el sujeto propietario y los demás En el asentimiento existe un consentimiento prestado anterior-
sujetos con relación a la cosa, y además e! vínculo que surge entre e! mente, no como persona sino como miembro de la comunidad jurídica
adquiriente y e! renunciante ai dominio. Se entiende que la relación o bien existe un consentimiento -con un sujeto indetenninadoi la co-
dominial es solo alterable por cambio de sujeto ya que el vínculo munidad representada en la mayoria de los casos por e! Estado.
es siempre e_l mismo.
Asentimiento y consentimiento. Distinguimos e! consentimiento
dei asentirniento en que mientras ambos son manifestaciones de vo-
luntad común sobre algo determinado juridicamente, en e! consen-
timiento se acuerda hacer, dar o no hacer o dejar hacer algo libremen-
te por las partes en un momento determinado.
En cambio en el asentirniento ]o que se hace es consentir sobre
algo dado o resuelto. En realidad se consiente también libremente
pero la diferencia radica en que mientras en un caso ambas partes
originan por si e! acto sobre el cual consienten; en e] asentimiento
una de las partes se aviene a aceptarlo o acatarlo. Más preciso sería
decir que se acepta lo que se consintió y se acata lo que se asintió.
En las relaciones jurídicas agrarias la diferencia es importante.
En las relaciones contractuales las partes prestan su consentimiento
para que se cumpla el contenido jurídico sobre el cual recayó la vo-
.Iuntad de las partes.

344 345
CAPÍTULO TERCERO

LAS RELACIONES JURIDICAS AGRARIAS

I RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS.

1 - Concepto.
Las relaciones sociales en e! âmbito rural, se regulan por el or·
denamiento jurídico agrario en particular, ya que es obvio admitir
que en forma general las normas propias dei ordenamiento jurídico
general, también rigen otros aspectos de la vida dei hombre en las
zonas rurales. La norma jurídica agracia impone deberes en prove-
cho de unÕ o varios hombres, y a la vez autoriza a éstos para exigil'
e! cumplimiento de tales deberes. AI imponer esas obligaciones y
atribuir esas pretensiones, es indudable que pone en relaci6n ai su-
jeto de la obligaci6n con el sujeto de la exigencia y recíprocamente,
según los casos.
Esto es lo que constituye la relaci6n jurídica agracia. En térmi·
nos generales puede decirse que ella consiste en una relación de la
vida práctica, a la que el derecho objetivo agracio da significado ju-
rídico, atribuyéndole determinados efectos jurídicos.
2 - Elementos.
Las relaciones agracias se hal!an constituídas por tres elementos
esenciales que son e! sujeto, e! objeto y e] vínculo. Además pueden
incluil'se entre sus elementos modales y por tal razón de su carácter
particular para cierto tipo de relaciones, a las formalidades, (escrito,
verbal, registrable o no registrable, etc.).
Los tres primeros elementos pueden denominarse categorias ju-
rídicas porque no s6lo son esenciales para la existencia de la relación
sino que se las puede considerar supuestos a priori de las mismas. La

347
EL DERECHO AGRARIO
RELACIONES JURÍDICAS AGRARL-\S

designación de categoría jurídica que empleamos para designarias, la


sujeto físico podrá ser un agricultor, ganadero, fruticultor, cabafiero,
primera vez que nos referimos a ellas se. fundaba en .el hecho de ~ue etcétera.
tienen e! carácter de inalterables, pues solo puede vanar su contemdo,
pero en ningún caso y bajo ninguna circunstancia su esencia formal. Dei mismo modo puede suceder con e! objeto, ya que si se pien-
Elemento subjetivo. sa en una cosa o en un servicio se lo considera solamente como con-
tenido forrnal; en cambio si se trata de un bosque e! objeto es ana-
En atención a que en toda relación existen dos aspectos: uno de lizado por su contenido material. En cuanto ai vínculo también debe
exigencia y otro de atribución ( deber y poder), hay siempre. en ella hacerse análogo distingo. E! vínculo puede ser considerado a través
doble sujeto: sujeto activo o sea el titular de! derecho y e! su1eto ra- de su contenido puramente formal o material. En el primer caso se
sivo u obligado o deudor. Cada uno de ellos puede estar conshtmdo trataria de las "formas" de vincular de acuerdo a los fines determinados
por una o varias personas. que se establecen por lo general en la misma ley: dominio, contrato,
Elemento objetívo. sucesiones, polida, etc. Pero además de be distinguirse e! aspecto ma-
terial, cuando analizamos el dominio agrario forestal, o el conti·ato de
E! objeto o materia de la relación jurídica sobre la cual conver- arrendamiento para pastoreo, o la polida de aguas, etc.
gen e! poder de! sujeto activo y la o bligación dei sujeto pasi;o, está
La relación jurídica agraria constituye e! equivalente jurídico de
constituído principalmente, por los actos humanos( prestac10nes o
relaciones económicas o sociales agrarias y de ahí la posibilidad de
servidos) y por las cosas.
establecer o fijar claramente sus equivalencias. Así por ejemplo: en
Elemento vinculante o intencional. las relaciones económicas agrarias e! sujeto es el agricultor o la fa-
milia agricultora; e! objeto es la tierra, e! bosque, los ganados o gal-
La relación jurídica agraria tierw su fundamento en la norma ju- poneS; y el vínculo se refiere a la re1ación que se entabla entre esos
rídica agraria. Pero admitida esta fundamentación en e! Derecho ob- elementos por razón de la actividad de los sujetos intervinientes. La
jetivo, la relación tiene su causa inmediata en los hechos jurídicos que actividad puede ser extractiva, productiva, conservativa, manufactiva,
ponen en contacto a los sujetos de. aquella, creando entre ellos un etcétera.
vínculo de poder y correlativamente e! dei deber. Acerca de estas
hechos jurídicos que pueden ser muy diversos, nos referiremos más De acuerdo al distinto tipo de actividades se modificarán los
adelante. vínculos tanto dei punto de vista formal como material. Así por ejem-
plo, si se trata de la actividad productiva la relación económica es dei
Los elementos constitutivos de las relaciones varían por razón de hombre con la tierra frente a los demás hombres y e! vínculo equiva-
su contenido, así por ejemplo en e! caso dei sujeto, puede ser lente es e! dominial. Pero la relación económica puede también en-
público o privado, físico o jurídico, activo o pasivo. En cuanto ai tablarse entre hombres por razón dei trabajo productivo y el víncu-
objeto puede ser cosa o servido o "derecho''. E! vínculo también su- lo equivalente cam biarse por la forma contractual, etc.
fre modificaciones según la intencionalidad vir.culante de las partes
y las disposiciones expresas de la ley agraria acerca de la naturaleza
y modos de ciertas relaciones jurídicas y de sus caracteres vinculato- II - CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS AGRAR!AS
rios.
Las relaciones jurídicas agrarias se pueden clasificar en razón dei
Por otra parte es bueno considerar que los .contenidos pueden ser sujeto, el objeto y el vínculo.
formales o materiales. Así en e! caso dei sujeto, e! hecho de ser e!
sujeto en determinada relación ( sujeto físico o jurídico agrario) sig- 1 - Por el suieto:
nifica que su contenido formal es ser sujeto físico por ejemplo; en
Las relaciones jurídicas agrarias se clasifican de acuerdo con e!
cambio considerando e! contenido variable de carácter material, ese
sujeto, en atención a que e! mismo puede tener un poder dirigido con-
348
349
EL . DERECHO . AG~O . REuCIONES JUfiloICAS • AGRAlUAS
.......· .. : ....

tra la generalidad de los sujetos, o sea contra un sujeto pasivo inde- Revis~e particular interés la ciasificaci6n éle las relaciones jurídi- .
····························· ~erminado o contra . upa persona determinada. En el primei' caso se
hallan Ias relaciOnes absoll.1.fri.s o ae · exdusi6h (detechos reales)~E:ri . ~:a~~r~~:~a::nt:Y
.
~las ·lel 'f~rqu.eóti~o ese~ci~l. de t~da institllcióri ···•·· .
a e as1 1cac1 n es necesana a fm d g d
el segundo, se hallan las relaciones relativas ( derechos creditorfos). . una c1eita correlación para todos los esquemas de 1a teoría :s b~::a::~
Existen tam bién relaciones que presentan caracteres coniunes reales
y personales y son las derivadas de la sucesi6n hereditaria. III - ANÁLIS!S DE LOS DISUNTOS TIPOS DE RELACIONES JTro~. . . eAS
VJCU.Vr AGRARIAs~

2 - Por el objeto: Las relaciones jurídicas . ya hemos dicho están constit 'd 1
·t l b· , · m as por e
S~Je o, .e ,º. 1eto y el. vmculo. Según el mptivo vinculatorio las rela-
Con respecto al objeto, las relaciones se diferencian según que su ciones 1und1cas agranas pueden ser:
objeto sea una cosa o bien, o una conducta. Convencionales
3 - Por el víncuVo: Dominiales
Sucesorales
Las relaciones jurídicas agrarias según los caracteres y modalidad
del vínculo se clasifican a su vez en: simples o complejas; principales · Policiales
o accesorias; públicas o privadas. Procesales
de Servicios.
a) Se denominan relaciones simples aquellas que se manifiestan
por un solo vínculo entre dos sujetos. Uno de los sujetos tiene Ia su- Las relaciones .convencionales son aquellas en que el vínculo sur-
jeción o de ber, y el otro el poder de exigir la prestación. · ge por .el .acuerdo común de las partes que se manifiesta a través del .
~onse~timiento expresado en el acto · jurídico, y en el cual constau los .
Se denominan en cambio relaciones complejas cuando implican t erec os Y las obligaciones. (de dar, hacer o no hacer) que las par- .·
una pluralidad de derechos y · obligaciones, en. forma de vínculo do- · es se comprometen cumplir. ..
ble, por razón del cual, cada uno de los sujetos fotervinientes en la
relación están investidos de una facultad y de una obligacíón. Existen Las relaciones . dominü1Ies o reales sbn aquellas en que los efectos .
además otras relaciones que presentan gran complejidad de vínculos :~ca~n ~obre una cosa. De manerà que en Ias relaciones dominiales
y en las cuales participa un mayor número de personas.
un a
f
I ~~e~ o urge por .voluntad de 1a Iey y sólo mediatamente por vo- .
e. ~s . partes. Estas se manifiestan únicamente cuando no se
b) Se califican de principales, aquellas relaciones que por su fun- r~speta el limite de los derechos emergentes de ese vínculo A /
ción desempefian un papel esencial; y . accesorias aquellas que se ha- e1emp1o, el propietario de un fundo mantiene un vínc l • s1 por
llan unidas a las primeras por razones de dependencia, Ó· sea que co- con los demás sujetos por razón de la cosa sobre ·1au cºuapeI~la~ente
un pod 'f e e1erce
rren Ia suerte de la principal. d á. er. mam iesto; ~ero s~. se excede, la relación vinçulatoria con los
emd SUJet~s que esta prefi1ada en la ley, esta blece . los derechos que
5
e) Son relaciones públicas las constituídas para Ia tutela de un pue en surgir a favor de los mismos.
interés general. El sujeto activo en estas relaciones puede ser un ente
público o un particular a quien se atribuya para la realización de un .. Esto puede v~rse claro en las limitaciones y restricciones al do- .
interés público, un derecho subjetivo público. mimo en cualesqmera de sus modalidades o especifi . . El
pieta io d d · cac1ones. pro-
r no pue e exce erse en su derecho porque eX.iste u / l
Las. xefa.9iGAe$ .jµ:rJg!ç_ª$ ·ªgf~.~-~ PJ.'~Y~ª~~ S?JJ. . ~~s 9-~f} ~~~el~!l .UI1 legal. con los demás sujetos en virtud dei cual los derechos d n vmcu o
interés particular o privado exclusivamente. · .EI. sujeto .ad:ívO de··esas .... relación . a .la cosa estánen····. l 'ó .. . . .. e uno con
. , . . re ac1 n mversa ···con 'fos dere·chos··de füs .
relaciones puede ser un particular o un ente público, al que se atribuya ot.r.os. S1 uno se excede se afecta al otro De tal ma . 1
un derecho subjetivo, para la realización de un interés propio del ente, pietario planta un árbol ª. determinad~ di t . dnelrahque s1 . e pro-
. Id . s ancia e uerto dei ve-
no directamente .de Ia cómunidad en él personalizada. cmo, e erecho del propietario afecta al derecho de··1 .
. vecmo y por tal
350 º351
EL DERECHO AGRARIO RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

:razón dicho vinculo surgido por voluntacl de Ia ley y ocasionaLnente En las relaciones policiales la relación vinculatoria se entabla en-
por voluntad de las partes- hace surgir derechos y obligaciones para tre las partes por voluntad de la ley - o sea en forma mediata- y
restituir las cosas ai limite dei propio derecho de las partes. se actualiza mediante la gestión o la contravención, lo que hace surgir
derechos y o b ligaciones.
Las relaciones dominiales tienen como característica fundamental
que implican o Jlevan aparejado un vínculo con los demás sujetos de En la relación policial existe un vínculo virtual entre los sujetos,
la comunidad por voluntad de la ley y un poder directo sobre la cosa que surge o se manifiesta concretamente cuando uno de los sujetos no
que surge de la propia relación. Mientras en la relación convencional hace lo que debe ( contravención) o bien cuando gestiona algo por
de dar> los sujetos convienen en que uno dará a otro una cosa que éste razón de la propia limitación a! ejercicio dei derecho. En la relación
recibirá en determinado plazo y condiciones, en la relación dominial, policial hay una relación por voluntad de la ley de carácter inmediato y
e! propietario tiene la cosa en su poder y e! vínculo existente con los una relación por voluntacl de las partes de carácter mediato, pero
-demás sujetos ês virtual, de manera que si no se maneja con ella en siempre que ella exista de be suponerse una limitación ,.] ejercicio dei
la forma indicada por la voluntad de la ley "que vincula" a los sujetos de;echo de una de las partes (los administrados) frente ai poder pú-
de la relación ( propietarios y miem bros de la comunidad), puede b hco; pero ineludiblemente en beneficio de la comunidad. Si esta
.accionarse contra é!, en virtud de derechos surgidos de ese vínculo, condición no se cumple, la relación ele policía desaparece aunque
conserve aparentemente las formas de tal.
La relaciones sucesorales son aquellas en las cuales e! vínculo en
la relación se actualiza por la muerte de una de las partes. La relación Las relaciones dominiales se gradúan según la extensión dei po-
.existe entre e! causahabiente, e! objeto, sea cosa o servido .o derecho der dei sujeto sobre la cosa; pero a la vez ellas no pueden traspasarse
y el heredero y sófo por efecto de la muerte del causaha biente, el víncu- de un sujeto a otro sino por medio de una relación convencional o su~
lo de potencial pasa a actual o sea que produce tndos los efectos que- cesoral. Existe sin embargo una excepción que pane de manifiesto la
.ridos por las partes, o la ley. vinculación entre el propietario y los demás miembros de la comuni-
d.ad. Este caso se da con la expropiación, de manera muy clara y pre-
E! vínculo se entabla por la voluntad de la ley y de las partes. Lo ClSa. Sea cual fuere la naturaleza jurídica que se pretenda atribuir a
:primero resulta indudable si se tiene en cuenta que los herederos tie- la expropiación siempre resultará en forma patente e! vínculo existen-
.nen derechos determinados aunque no lo quieran las partes intervi- te entre e! propietario y e! resto de la comunidad o sea e! conjunto
·nientes, tal como sucede por ejemplo, en la legítima de los herederos de sujetos de derecho.
forzosos, en la cual se limita el derecho del testador; o bien el caso de
.Ja limitación de la porción hereditaria de los herederos naturales fren- En las relaciones jurídicas agrarias es necesario distinguir entre
te a los legítimos en determinadas legislaciones. Pero a la vez la vin- las que se transfiere:n por sí o por medio de otras. En e! caso de] con-
culación sucesoral existe sin duda alguna, ya que cuando se requiere trato de compraventa, es posible vender una cosa inmueble lo cual
.Ja aceptación de la herencia por e! heredero beneficiaria se pone de implica transferir una relación dominial ya existente entre el propie-
manifiesto el vínculo que surge entre las partes aún después de la tario de la cosa frente a los demás sujetos no propietarios, por medio
·muerte. Por otra parte la ~~sucesión" y la "herencia" fueron siempre en de una relación convencional, de la que forma parte e! mismo sujeto.
e! derecho romano clásico el vínculo de perpetuidad entre los acna- O sea que e! ligamen entre ambas se entabla en cier&os casos por el
dos, lo cual ratifica e! criterio de que en toda relación sucesoral exis- mismo sujeto. En otros no. Así por ejemplo en la venta forzosa; aunque
te una relación vinculante. aquí podría hablarse de una subrogación en los derechos de otro por
una determinada causa jurídica.
Las relaciones de servido público agrario son las que surgen
con motivo de la actividad agraria, entre e! sujeto público agrario y En síntesis e! vínculo clominial se transmite de! sujeto propietario
fos sujetos privados, para satisfacer una necesidad pública agraria, ( y ven~edor en la relación convencional) a otro sujeto que pasa a ser
fillediante la realizaci6n de una obra o la prestación de un servido. propietario en la relación dominial y comprador en la relaci6n con-

352 353
EL DERECHO AGRARIO
RELACIONES JURÍDICAS AGRAR!AS

vencional. De! mismo modo cuando se trata de relaciones sucesorales,


Adquisición: esta pala bra sirve para indicar e! nacimiento de un
Ias relaciones dominiales se transfieren o movilizan por medio de ellas,
pero de bido a una causa de muerte. derecho y de una obligación. (Así por ejemplo una 1?8'.sona destru-
ye una plantación o hiere a un ani~al vacuno· dei d".m1mo de un ter-
En las relaciones policiales puede darse el caso que inlluyan con cero; éste adquiere el derecho de ex1g1r una reparac1on, o sea el pago
relación a Ias dominiales hasta e! extremo de exigir su transferencia o de danos y perjuicio).
extinción. Así puede suceder en el caso de expropiación de uso o de
dominio por razón de utilidad pública. M odificaci6n: con este término se menciona aquí a los hechos sus-
ceptibles de producir un cambio en cualquier sentido. (Caso en que
Es necesario aclarar en materia de relaciones jurídicas agrarias por hechos catastróficos, e! arrendatario puede dejar de pagar o pagar
la diferencia que existe entre la transferencia de la relación y la mo- .en otra fecha, e! importe de! arrendamiento).
dificacíón de! vínculo. Si se produce una venta (vínculo convencio-
Transferencia: Ia pala bra transferencia significa pasar una cosa o
nal) de una cosa inmue ble en propiedad de un sujeto (vínculo domi-
derecho a otra persona. (E! hecho de la muerte dei adjudicatario de
nial) no se modifica e! vínculo, sino que se su bstituye e! sujeto en la
un predio de colonización, causa la transferencia de sus derechos ai
relación dominial, la cua! se "pane en acción" por media de la rela-
ción convencional. descendiente apto para continuar. la explotación).
Extinción: este vocablo equivale a mentar lo que acaba o conclu-
En otros casos existen relaciones que alteran a otras relaciones.
ye. (Una sequía que destruye la cosecha puede extinguir la obligación
Así por ejemplo la relación policial puede "desatar" a los sujetos que pesa sobre ella por destrucción dei objeto).
obligados por una relación convenciona] en razón dei orden o de la
Clasificación y efectos de los hechos jurídicos agrarios.
seguridad rural, dejando sin efecto la relación por motivos de interés
público y según la voluntad de la ley. Los hechos agrarios pueden ser clasificados en dos grandes gru-
pos: hechos exteriores y hechos humanos.
La interrelación permanente entre las relaciones jurídicflS o sea
el unirse o desun~rse, el poner en movimiento unas a otras, o afectarse Los hechos exteriores llamados tam bién naturales, son aquellos que
permanentemente entre si por la voluntad de los sujetos privados o se producen por causas extraíías ai hombre e independientemente de
públicos se denomina aquí: tráfico jurídico agrario. su voluntad, o sea que e! mismo no ha podido influir en ellas para al-
terarias o modificarlas.
La forma de ordenar y de prever los alcances de este tráfico, como
así tam bién los fines o metas que se pueden lograr orientándolo, lo Esta clase de hechos en ciertos casos ongma la adquisición o
denominamos política jurídica agraria. pérdida de derechos. Así por ejemplo un toro cruza a! predio vecino,
sirve una vaca y e! ternero que nace es de propiedad dei duefio de
Las relaciones juridicas en resumen son la unidad sintética de las
]a vaca. La pérdida puede originarse en casos como e! de un terre-
categorías jurídicas que difieren entre sí, según sea la voluntad de las
moto o una inundación que hacen imposible e! cumplimiento de la
partes manifestada en la intencionalidad de! vínculo y objetivada y
reconocida por la ley agraria. o bligación de cultivar o plantar.
Los hechos humanos son aquellos producidos por e! bom bre, o sea
ejecutados y realizados por é!.
JV - HECHOS JURÍDICOS AGRA1UOS. Los hecbos humanos pueden ser voluntarias o involuntarios. Los
hechos voluntarias en principio son los realizados con discernimiento,
Hecho jurídico agrado es e! acontecimiento suscepti b !e de pro- . intención y libertad. Estos hechos pueden ser lícitos o ilícitos.
ducír alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de
vínculos jurídicos agrados. · Los hechos lícitos consisten en las acciones voluntarias no prohi-
bidas por Ia Iey agraria de que puede resultar alguna adquisición, mo-
354
355
EL DERECHO AGRAR!O RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

dificación o extinción de vínculos agrarios. Por ejemplo, e! cultivo de los que constan de varios elementos o hechbs. Por ejemplo la usuca-
un campo. pión que requiere la posesión y el transcurso dei tiempo.
En todos aquellos casos en que los hechos lícitos no tuvieren por
c) Por razón dei agente los hechos pueden ser naturales, como
fin inmediato alguna adquisición, modificación o extinción de derechos
una inundación; o humanos, en el caso de ser producidos por un acto
sólo producirán este efecto, en los casos en que fueran expresamente
de voluntad (làs acciones humanas que no dependen de la voluntad
declarados. Por ejemplo, e! cultivo de un campo ajeno considerado en
entran en la categoria de los hechos naturales) .
si mismo es un simple hecho; pero en ciertos casos el propietario esta-
rá obligado a restituir los gastos de cultivo, produciéndose entonces
efectos jurídicos.
V - Los Acros JURÍDrcos AGRAB.ros.
A su vez los hechos voluntarios lícitos pueden tam bién otorgarse
con el fin inmediato de producir efectos jurídicos; en este caso se los Se entiende por acto jurídico a todo acto voluntario lícito inhe-
designa como actos jurídicos. Por ejemplo un contrato de arrendamien- rente a la actividad agraria, que produce efectos jurídicos agrarios, o
to o de aparcería. sea que crea, modifica, transfiere o extingue vínculos jurídicos agrarios.
Los actos jurídicos agrarios constituyen una categoría especial de Los actos jurídicos agrarios admiten la misma clasificación que
los actos voluntarios lícitos diferenciándose de los ílícitos en que, mien- los hechos jurídicos agrarios; pero además pueden ser clasificados en:
tras los actos jnrídicos agrarios producen siempre efectos jurídicos públicos y privados; principales y accesorios, y objetivos y subjeti'éos.
agrarios; los actos voluntarios ilícitos, por el contrario sólo los producen
cuando la ley agraria expresamente lo establece. Los actos jurídicos agrarios públicos son los emanados dei poder
público y de los organismos del Estado Federal o Provincial, y cuya
En cuanto a los hecbos o actos agrarios ilícitos su carácter esencial finalidad esencíal es el interés público; en cambio los actos jurídicos
consiste en que se trata de hechos contrarias a. las leyes agrarias, sean agrarios privados son los realizados por sujetos privados con un fin
éstas leyes federales, provinciales o reglamentos de policía rural. Los tam bién de índole privada.
actos ilícitos comprenden los delitos agrarios cuyo análisis se hará
oportunamente. Los actos jurídicos agrarios subjetivos son aquellos que tienen el
carácter de tal en razón del sujeto que los realiza: por ejemplo e! pro-
Los hechos involuntarios son aquellos que son ejecutados sin dis- ductor agrario inscripto. Los actos jurídicos agrarios objetivos son los
cernimiento, intención o libertad, por cuyo motivo no se los considera que asilmen el carácter de tales, en razón de su naturaleza intrínseca
manifestaciones de la personalidad, sino más bien acontecimientos ac- y de la finalidad de los mismos.
cidentales, y es por eso que en principio no producen efectos jurídicos,
salvo que causen un dafio a un sujeto agrario o a un bien agrario. En Los actos jurídicos agrarios, son aqnellos cuya finalidad esencial
tal caso debe pagarse indemnización siempre que el dano liubiera en- es la producción agropecuaria; mientras que se pueden denominar ac-
riquecido ai autor dei hecho. cesorios aquellos que asumen ese carácter por razón de la relación con
los principales. Tam bién pueden ser conexos y vinculados, según sea
Los hechos jurídicos agrarios privados pueden ser: el grado de reiación y dependencia con respecto a los principales.
a) Positivos o negativos, de acuerdo con su contenido. Los pri- l -Los hechos y actos juridicos agrarios y Ui actividad agraria.
meros son por ejemplo la modificación de un cauce de un rio; en cam-
bio, como ejemplo de los segundos, puede ser e! no uso de una servi- En párrafos anteriores se ha hecho e! análisis dei concepto y al-
dumbre predial. cances de la actividad agraria como así tam bién de su naturaleza y
líruites; corresponde ahora estudiarla en relación a los hechos y actos
b) Simples o compleios. Los simples consisten en un suces0 único. jurídicos con el propóisto esencial de caracterizar o tipificar a los he-
Por ejemplo la apropiación de un animal orejano. Los complejos son chos y actos jurídicos como hechos y actos jurídicos agrarios.

356 357
? í),
EL DERECHO AGRARIO RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

Es fundamental en una sistematización de! Derecho Agrario no tes con relación a la cuestión planteada. En Derecho Agrario es difícil
só!o determinar los principias generales de! Derecho Agrario, tal como sefialar metas o limites definitivos, porque es un derecho dinâmico y
ya se ha hecho, sino también precisar en qué consiste un hecho y un no estático, se trata de uÍ:t derecho funcional e instrumental, de manera
acto jurídico agrario; o en otros términos, qué es lo que caracteriza o que la imposibilidad de fijarle límites, no estriba en e! hecho de que
hace que un hecho o un acto sean agrarios. Cuales supuestos deben aún no tiene delimitado su contenido -como erróneamente piensan los
curnplirse para que corresponda aplicar tal calificación a ciertos he- civilistas- sino que precisamente por ser tan cambiante la actividad
chos o actos jurídicos, y cuáles son los efectos principales que surgen que regula, y tan progresista el desarrollo de la misma, con relación a
o pueden surgir por tener esa naturaleza, los mencionados hechos o cortos períodos de tiempo, la regulación jurídica agraria de be ser muy
actos. elástica.
Las leyes sólo mencionan algunos actos (o negocios agrarios) y A su vez, conviene sefialar que la elasticidad no de be ser inter-
los califican como tales: así por ejemplo los contratos de arrendamien- pretada como imprecisión o deficiencia en la objetividad de la deter-
to o aparcería agraria; pero en general se carece de una enurneración minación. En tal sentido el principal esfuerzo nuestro, consistirá tal
de tales actos o hechos. Esto a nuestro juicio perturba e! Çlesarrollo como se ha hecho ai definir los principias generales dei Derecho Agra-
de! Derecho Agrario y lo inhibe de cumplir con su principal cometido rio, en resefiar sintéticamente los caracteres que hacen que un acto ju-
que es garantizar e! cumplimiento de los fines perseguidos por la po- rídico o hecho jurídico sean agrarios.
lítica agraria científica.
Se adoptará un procedimiento ecléctico, a fin de evitar la rigidez
Al tratar aquí de hacer una mención sintética de los actos y hechos o la imprecisión, en la determinación o calificación de! acto agrario.
que pueden ser calificados de agrarios, aparece de inmediato la dífi- Se consideran actos o hechos jurídicos agrarios, a todos los hechos
cultad de hacer una referencia enunciativa o de carácter taxativo. o actos que. presenten los siguientes caracteres:
En efecto, la resefia ·enunciativa tiene la ventaja de abarcar o com-
prender a un mayor número de acto,> y permitir una mayor e!as- a) Que tengan por finalidad esencial y directa, la conservación
ticidad en la ca!ificación; pero en cambio adolece de la falta de pre- de los recursos naturales renovables, en cualesquiera de sus formas;
cisión y de seguridad que brinda la enumeración taxativa, todo lo cual
b) Que tengan por objetivo fundamental la producción agrícola-
contribuye a dar estabilidad a los actos jurídicos agrarios.
ganadera, o que se trate de un acto generador de la producción agro-
Por otra parte es bueno tener presente que daao los efectos que pecuaria;
derivan de la calificación agraria de un acto y de la competencia ju-
e) Que se trate de actos accesorio~ o con relación de dependencia
dicial distinta, es obvio admitir que la calificación de be ser contun-
de los principalmente productivos;
dente a fin de evitar equívocos o cuestiones. litigiosas entre las partes.
Siempre que pueda eliminarse la tarea interpretativa para delimitar la d) Que sean actos conexos, o sea qne presenten conexión mani-
naturaleza de un acto jurídico, tanto más satisfactorios serán los resul- fiesta con los actos agrarios propiamente productivos, aunque no exista
tados de la ca!ificación. relación de dependencia o accesoriedad;
Asimismo se sostiene que siendo el Derecho Agrario un derecho e) Que comprenda a un objeto agrario, o que la relación jurídica
de excepción lo que no es agrario será civil, comercial o de otra natu- se refiera a una cosa o servido de índole productiva o a la producción
raleza, de ahí la necesidad de aclarar convenientemente estas dife- agrícola ganadera.
rencias.
f) Cualquier acto que consista en la adquisición, transmisión,
Por las razones expuestas, parécenos importante fi jar un criterio transformación, almacenaje, conservación, tipificación, transporte, em-
objetivo, a fin de evitar los inconvenientes apuntados; y en tal sentido barque, reôolección, cosecha, arada,1 rastrojo, zanjeo, corte de ár..
se puede afirmar que ambos criterios son acertados, pero no dirimen- boles o de ramazones, limpieza de bosque, avenamiento y sistema-

358 359
EL DERECHO AGRARIO RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

tización, ensilaje, cría, pastoreo, inseminación artificial, engorde de En todos los casos, en la actividad agraria el sujeto actúa en
animales, parcelamiento de tierras con destino a! cultivo, trazado de ca- función de un interés privado; en la actividad agraria pública e! sujeto
minos con fines de fomento agrícola, marcación y sefialada de anima- actúa en función dei interés público.
les mayores y menores, fumigación aérea y terrestre, y todo otro que Es preciso tener presente que en muchos casos la naturaleza de la
se vincule con la conservación, depósito, producción o manipuleo de actividad pública o privada no significa que los actos difieran en su
los productos agrarios. manifestación concreta:·.· En efecto· puede ararse un campo con fines
de utilidad pública o con fines de interés privado. El acto de arar
g) Que se trate de actos en virtud de los cuales se otorgue prés-
es e! mismo por tratarse de una forma de la actividad agraria produc-
tamos en dinero, propios de! crédito agrícola, de la tributación agrí-
tiva; pero los efectos de uno y otro acto difieren en razón de los fines
cola, de! depósito agrícola, y los certificados e instrumentos que lo
públicos o privados que los han originado.
acrediten, como así tam bién las relaciones de garantía hipotecaria y
prendaiia agrícola. Dei mismo modo e! contrato agrario puede ser realizado por un
sujeto agrario privado o público, y por tal razón se modifica su na-
h) La adquisición del dominio agrario, su transmisión, tifulación, turaleza y efectos jurídicos en razón no sólo de las personas que in-
sus gravámenes y limitaciones, los contratos agrarios, los actos de po- tervienen, sino también de !oi fines y propósitos que los originan.
licía agraria, y todo acto jurídico que lenga por contenido una cosa o
bien agropecuario o por finalidad o motivación esencial realizar la ~c­ 2 - Requisitos esenciales para la validez de los actos iuridicos!
tividad agropecuaria en cualquiera de sus formas y especializaciones, o agrarios.
controlaila, fomentarla o protegeria por razones de interés de bien Los requisitos esenciales paia la validez de los actos jurídicos, de-
común o público. .ben analizarse sepaiadamente de otras condiciones exigidas para re-
conocer validez a los actos jurídicos, tal como la capacidad dei sujeto
La: enumeración. que se acaba de resefiar es enunciativa. Sería de! cual emana el acto, ya se trate de capacidad de derecho o de ca-
por demás exagerado pretende,- encasillar definitivamente a los actos
y hechos agrarios én una calificaçión rígida. Sin embargo y a pesar de pacidad de hecho.
la elasticidad de la misma, es preciso sefialar que la calificación de E! estudio de la capacidad de hecho y de derecho ha sido efec-
acto agrario de be tener un determinado límite y que el mismo de be tuado en su parte pertinente, de manera que aquí interesa analizar a
ser lo suficientemente claro como para evitar confusiones o imprecisio- los requisitos que de ben exigirse a los actos jurídicos agrarios paia que
nes gravosas en la aplicación de las normas jurídicas agrarias. produzcan efectos jurídicos agrarios.
La actividad agraria presupone la realización de hechos y de actos Existen requisitos que son esenciales para la existencia dei acto,
agrarios. El.acto agrario es la manifestación cóncreta de la actividad y otros en cambio se exigen para darle validez, o sea que si bien pue-
agraria voluntaria, dil'igida a producir efectos jurídicos agrarios. Los den existir en calidad de tales no !legan a producir efectos jurídicos
hechos en cambio pueden ser naturales y humanos y pueden o no agrarios. Así por ejemplo en lo concerniente a los contratos agrarios,
producir efectos jurídicos agrarios. Pero en todos los casos Ia gene- si no existe consentimiento de ambas partes exteriorizado en forma
radora de hechos agrarios y de los actos agrarios sin excepción, es la concreta, el contrato no existe. En cambio, si el contrato ha sido for-
actividad agraria en cualquiera de sus formas y especializaciones. malizado por mutuo acuerdo de las partes; pero no ha sido inscripto
sólo tiene efecto para las partes.
La ãctividad agraiia ha sido analizada y clasificada en esta siste-
matización de manera que lo que resta aqui hacer un distingo im- Es necesario hacer notar que la ley agraria de be determinar en
portante entre los hechos y actos agrarios privados y los públicos, cada país y en cada caso qué requisitos son necesarios para la exis-
entr,e los hechos y actos emanados de la actividad privada o de la tencia de! acto jurídico agrario y cuáles para su validez, o sea paia
actividad pública. que produzcan efectos jurídicos.

360 361
RELACIONES JURÍDICA.$ AGRARIAS
EL DERECHO AGRA.RIO

En princ1p10 puede decirse que los requisitos esenciales para la a) Los contratos agrarios, sea cual fuere su contenido;
·existencia de! acto jurídico como tal, es la común y general para todos b )E! dominio agrario, ya se trate de su adquisición, pérdida, ex-
los actos jurídicos; por cuyo motivo su estudio corresponde a Ia teoria tinción, transmisión, gravámen, etc.
,general de! derecho y en sn defecto al derecho civil, agrario o admi-
nistrativo según la naturaleza de! acto. c) Cualquier gravámen ya sea de garantia o de otro tipo, como
las servidum bres de paso, acueducto, etc.
En cuanto a la validez de] acto la situación es diferente. De ma-
d) La transmisión a título sucesorio, o sea la transmisión por cau·
nera que en lo concemiente a los actos jurídicos agrarios corresponde
.analizar cuáles deben ser los requisitos que den validez a! acto jurí- sa de muerte y todo acto jurídico vinculado a ella .
dico agrario o sea_ que posibiliten a! mismo, producir los efectos re- e) Los actos de polida agraria en ciertos casos y circunsta?cias,
·queridos por los sujetos ai celebrarlos. tales como la limitación ai ejercicio de derechos, tanto a la prop1edad
como a la actividad agraria de los sujetos agrarios o de toda persona
E! primero y fundamental requisito lo constituye la inscripción en
que participe de la actividad rural.
-e! registro agrario correspondiente. En efecto ya se trate de un con-
trato de cualquier naturaleza o bien de un gravamen real, o de la f) Las reservas agrarias de índole pública, las concesiones de co-
transmisión de un patrimonio agrario, la constitución de una sociedad sas, obras o servidos públicos agrarios .
.agraria, todos esos actos deben ser inscriptos en los registros respecti-
g) Cualquier otro acto que la ley agraria incluya_ por razón d~ la
·vos. Los requisitos los fija y enumera la ley agraria positiva vigente
publicidàd que deba darse a los áctos jurídicos agranos y en particu-
de cada país. De ahí que si tales requisitos no se exigen en la ley
lar para que produzcan efectos jurídicos.
positiva seria innecesario insistir sobre la existencia de ellos. Sin em-
bargo en este estudio cuyo propósito fundamental es trazar una siste- E! segundo requisito fundamental para que los actos jurídicos agra·
mática jurídica agraria a priori, fundada en los princípios jurídicos rios produzcan efectos jurídicos es que se efectúen de. acuerdo a las
.agrarios propios y además en una metodologia adecuada a sus necesi- formalidades que Ia ley agraria establezca. De cualqmer modo debe
·dades y requerimientos de índole teórica y práctica, es indudable que exigirse en ellos la instrumentación correspondiente. En e! caso d~ los
la reseíia de los requisitos que de ben existir para dar validez a los contratos agrarios que se extiendan pai- escrito, salvo casos excepc1ona~
.actos jurídicos agrarios es cuestión de suma importancia y que no ]es en los cuales se requiere la presencia de testigos y que s~ h~ga
_puede ser desechada por la ausencia de una ley que así lo disponga. ante un funcionaria competente o en su defecto por ante una msti'.u-
ción que Ia ley determine y que en muchos casos puede ser un sm-
Más aún, podría decirse que en este caso la exposición de! tema
dicato o una cooperativa.
resulta mucho más compleja ya que la mera transcripción o comenta-
Tio de una ley existente es una guía valiosa para exponer los textos le- En e! caso de la transmisi6n dei domínio, en ciertos bienes adqui-
gales y de acnerdo ai método que se escoja o se aplique en e! estudio "dos dei Estado se requiere la existencia de un instrumento adecuado.
.que se baga sobre una rama jurídica. ~e trata dei título traslativo de dominio, que no debe coníundirse con
la escritura pública, que no se necesita para la instrumentación jurí-
Se ha dicho que uno de los requisitos fundamentales lo constituye dica de los actos traslativos de dominio de tierras que venda el Estado,
'Ia inscripción en los registros. Se sabe que pueden existir numerosos ya sean ellas adquiridas a particulares o bien pertenecientes a su pa·
Tegistros según las necesidades existentes en cada país y según lo es· trimonio originaria.
tablezca la ley agraria positiva. No obstante ello, conviene seíialar
Las escrituras traslativas de domínio deben quedar reservadas pa-
'1JUe Jos registros COOStituyen materia de la policia administrativa agra•
ria y ai analizarla se hará e! estudio correspondiente a los registros. tro tipo de actos 1·urídicos. Sin embargo a nuestro criterio la ~scri-
n o ·~ .
.Aquí sólo corresponde seíialar cuáles son los actos que de ben inscri- tura pública de be desaparecer para los actos jun 1cos a~an?s P.°r. ser
ibirse para que produzca efectos jurídicos agrarios: demasiado compleja y formalista. Poclría adoptarse un cnteno distinto

362 363
EL DERECH.O AGRARIO RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

a fin de conseguir dar mayor agilidad a los actos jurídicos agrarios. comunes a todos ellos que influyen de manera tal que permite deter-
En tal sentido pueden mencionarse los certificados de dominio inmue- minar cuáles pueden ser los efectos más mportantes que produce un
ble, de marcas y sefíales, y los certificados de transmisión de semo- acto jurídico agrario.
vientes o títulos de venta. a) Competencia y iurisdicción específi. ca pwa lai cuestiones
En lo que respecta a la tradición, tal como se verá a! ·estudiar litigiosas agrarias. Constituye uno de los efectos fundamentales que .·
el dominio agrario, es una institución que ha perdido su razón de sér caracterizan a un acto jurídico agrario.
en el derecho actual y en particular en e! Derecho Agrario. Este es un asunto que a pesar de ser aún debatido en la legislación
E! tercer requisito es la intervención de un sujeto agrario en la positiva agraria, es de incuestionable importancia para que la apli-
realización de determinados actos jurídicos agrarios. Su participación cación de la ley agraria Ilegue a ser efectiva y par.a que los actos
en el acto permite que se produzcan efectos jurídicos agrarios. Asi jurídicos agrarios puedan ser calilicados y comprendidos con la ap-
por ejemplo, en e! caso de adquisición de tierras por la reforma agraria titud necesaria por parte de quien ejerce la facultad de juzgar.
o la colonización si el que interviene con10 interesado no es un sujeto
La existencia de tribunales agrarios de competencia específica per-
agrario, e! acto jurídico de la adjudicación y e] propio contrato que
mite hacer conocer mejor las necesidades agrarias y aplicar con ma-
se ceie bre no produce efectos jurídicos agrarios.
yor rigurosidad los princípios jurídicos agrarios que hemos sefíalado
De be entenderse claramente que en estas casos en que se men- aquí y que constituyen la base misma de la sistematización jurídica
ciona ai sujeto agrario, se trata de un requisito esencial para la validez agraria. ii!!
dei acto, o sea que €1 sujeto interviniente sea uu sujeto agrario. Pero ,,
Los antecedentes a bundan en cuanto a la creación de tribunales
debe aclararse que tal situaci6n no se presenta con respecto a la tota- de competencia especial se refiere. Así actualmente es común en las il
lidad de los actos jurídicos agrarios, sino a determinado tipo, que la legislaciones de muchos países dei mundo bailar tri bunales civiles, co- "
ley considera necesario se realicen exclusivamente por aquellos que merciales, de! tra bajo, !nineros, etc. En materia agraria la jurisdicción
1

tienen la calidad de sujetos agrarios. Esta hace que la presencia dei y competencia de tribunales propios será siempre decisiva por cuanto
sujeto agrario para la ceie bración dei acto de ba entenderse como un i[
la organización de los mismos de berá hacerse de manera tah1ue la
requisito esencial.
aplicación de la ley agraria sea cumplida o efectuada por personas 11
'I

~
En realidad la situación se identificà casi como e! caso de la ca· versadas en derecho agrario. La aplicación de la ley agraria por jue,
pacidad agraria de derecho. Pero la diferencia radica que aquí ésta. ces de otros fueros la consideramos un error manifiesto. Más aún los
no se juzga por e! sujcto, sino por e! acto. efectos que tal anomalia puede causar podrán !legar a ser sumamente
perjudiciales en la aplicación dei derecho agrario.
3 - Efectos de los actos jurfdicos agrarios.
Es de importancia fundamental en e! estudio de esta sistematiza-
b) Las nulidades o anulabilidades, según los casos, de los actos i
jurídicos agrarios que ocasionen un dafío, perturben, perjudiquen u
ción jurídica agraria determinar cuáles son los efectos emergentes dei
o bstaculicen a la actividad agraria en cualquiera de sus manifestado·
acto jurídico agrario a fin de poder afirmar en forma práctica, la
nes y en particular a la actividad agraria prodnctiva.
autonomia de! derecho agrario. En el acápite anterior se ha sefíalado
las condiciones y los .requisitos que hacen que un acto jurídico sea
agrario. Resta ahora determinar cuáles son los efectos jurídicos prin-
La nulidad '° la anulabilidad en su caso, constituyen recursos o
medios adecuados para asegurar o garantizar la protección de un inte-
cipales que derivan dei carácter de agrario de un acto jurídico de- rés jurídico agrario determinado. De manera que ai mencionar en e!
terminado. , acápite' anterior a la forma como puede caiificarse de agra1io a un ac-
Los efectos jurídicos de los actos agrarios varían según la clase to jurídico, ello permite en el caso de determinar sus nulidades la im-
de actos jurídicos de que trate; pero es evidente que existen algunos posiÉilidad de que surta efectos jurídicos.
, r
364 365
RELACIONES JUlÚDICAS AGllAlUAS
EL DERECHO AGRARIO

guas características mantenidas actualmente en la mayor parte de los


. Todo ello en salvaguarda de los intereses que proteg~ el Derecho códigos civiles no tiene razón de ser ni justificativo alguno en Derecho
Agrario. Conviene destacar que las. anul~ bilidades ~ nuh~ade~ de los Agrario.
actos jurídicos agrarios lleva.n consigo sJempre la mt~nc10nahdad de
cnidar los intereses propios de la actividad agropecuaria que ':"er~cen En ]a prescripc10n adquisitiva la poses10n por un lapso de 20
ser protegidos jurídicamente. No se trata de defender .cualqmer mte- a 30 anos, de tierra ajena en la cual se efectúen actos posesorios con eI
rés 0 pretensión vinculada con la actividad agropecuan~. Es prot~ger ánimo de hacerla propia, permite después de cumplidos los plazos y
lo que implica un interés legítimo, vinculado con los fines esencrnles llenados determinados requisitos, que se pueda adquirir e! título tras-
de toda política agraria científica. lativo de domínio. A su vez se autoriza por ella a que una persona que
durante ese espacio de tiempo no se interese por su tierra y no efec-
Con el criterio indicado puede declararse la anula bilida d de los túe en ella actos posesorios de ninguna naturaleza se vea impedida de
actos jurídicos agrarios que dan lugar a: recuperar su derecho, no solamente a la posesión, sino tam bién a la
l) La destrucción de los recursos naturales renovables; própiedad. Nos parece que tal institución constituyó un sensible ade-
lanto en e! derecho romano, pero que actualmente en derecho agrario
2) La falta de tipificación de determinados productos agropecua- sólo puede representar una de las tantas instituciones jurídicas que se
rios; oponen a los principias de Derecho Agrario y de ben ser por ello ex-
3) La desvastación de los bosques o su explotación irracional; cluídas de su sistematización.
4) La especulación en la venta de la producción agropecuaria; Los motivos para excluir a la prescripción de una sistematización
jurídica agraría son o bvios. La posesión de la ti erra por quien no es
5) Las plagas o enfermedades animales o vegetales;
duefio, es desde e! punto de vista jurídico una usurpación. Pero ade·
6) La destrucción de los animales o vegetales propios de una re- más e! propietario que no ejerza dereclios de ninguna naturaleza sobre
serva· natural; su tierra, de be perder e! derecho a ella por cuanto tal omisión implica
desconocer e! principal principio jurídico agrario que radica en la
7) E! uso indebido dei agua en cualqniera de sus formas; protección jurídica ai cultivo de la tierra, ai cuidado y cría de ani-
8 ). E! manejo irracional dei suei o; males y a la producción agropecuaria en general.
g) La falta de saiu bridad en la industrialización de los productos E! derecho de poseer tierra ajena, por desidia dei propietario en
agropecuarios; trabajarla, pone ai descubierto dos anomalías fundameniales en de-
recho agrario; la omisión de un acto agrario obligatorio para e! pro-
10) La ejecución de los bienes de trabajo dei agricultor y de su
pietario y por otra parte la intromisión irregular de un tercero en tie-
familia; rra ajena sin derecho alguno.
11) La concentración de la tierra en un solo titular;
d) A.fectación de la partícíón en especie de la legítima de los
12) La subdivisión de las unidades económicas de producción o herederos forzosos por raz6n de la defensa de la unídad productiva
la su bdivisión irracional de la ti erra en cualqniera de las formas que agropecuaria. \
se haga. IÍ
. Este constituye un aspecto dei Derecho Agrario que es analizado 1
c) Supresi6n de la prescripcí6n adquisitíva. En la actividad agra- en su parte pertinente. Aquí solamente conviene destacar que por
ria exis.te un a5pecto fundamental de índole jurídica que no puede ser razón de la defensa y protección ai patrlmonio agrario es necesario
desechado y es la identidad dei derecho con el ejercicio dei ~ei;e?ho declarar la anula bilidad de todo acto jurídico que por voluntad dei
agrario en cualquiera de las instituciones proi:~as de esta rama 1undi":. testador o de la ley civil se autorice a una persona a dividir su predio
La prescripción adqnisitiva, o sea la usucap10n romana con sus anti-
367
366
EL DEREC1IO AGRABIO
RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS

en una superficie menor de la sefialada por las necesidades técnico


económicas de utilización de! predio.
VI - Los HECHOS y ACTOS JURÍDICOS AGRARIOS - LAS RELACIONES JU·
La división o partición hereditaria tiene implicancias y consecuen- RÍnICAS AGRAR!AS - LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS AGRARIAS - LOS
cias muy importantes en materia agraria. De ahí la necesidad de que VÍNCULOS AGRAlUOS.
de acuerdo con los princípios propios de Derecho Agrario deberá apli-
carse un sistema de partición de bienes adecuado a las necesidades de
A fin de mostrar la forma como se incorporan dentro de lã sis-
la actividad agraria en cualesquiera de sus formas o especializaciones.
temática jurídica los hechos, actos, relaciones y vínculos institucionales,
La subdivisión de la herencia constituye un aspecto de suma impor-
corresponde sintetizar aquí los conceptos y caracteres de cada una de
tancia en lo que concierne a la economía agrícola.
ellas como así tam bién sefialar como se unen funcionalmente entre
La división hereditaria puede permitir la subdivisión de los lati- sí, de manera de conformar un complejo jurídico que representa la pro-
fundios, como se ha repetido en muchos casos para defender a la ley pía estructura jurídica agraria, a! ser dicho conjunto regulado jurídi-
civil y su . virtual eficacia frente a una ley de reforma agraria. Sin em- camente, por un orden normativo que se gradúa desde la constitución
bargo e! error es manifiesto por cuanto se ignora algo fundamental al contrato, la disposición, o la sentencia.
que consiste en distinguir a la mera división de la tierra por motivos
específicos como puede ser la existencia de varios herederos y la di- Los hechos jurídicos agrarios son acontecimientos naturales o hu-
visión que se hace, o se puede hacer, en función de necesidades de manos no voluntarios, susceptibles de crear, modificar, transferir o ex-
tipo agrícola o pecuario que pueden coincidir o no con la partición tingnir vínculos jurídicos agrarios según lo establece o supone e! or-
que se pretenda. · denamiento jurídico agrario.

Lo importante, de este caso consiste en que la partición deberá Los actos jurídicos agrarios son los hechos jurídicos realizados por
tener que adecuarse a necesidades de utilización de los recursos na· el hombre con intención, discernimiento y libertad, y que producen
turales y no a la inversa, y su fundamento jurídico consiste en e! in- efectos jurídicos de acuerdo a lo previsto por el propio ordenamiento
terés público que es necesario defender y garantizar. Es sabido que jurídico agrario.
los recursos naturales representan un patrimonio que se debe conservar
Los hechos y actos (incluídos los negocios) úriginan vínculos ju-
y tutelar por parte de los organismos de! Estado en salvaguarda de
rídicos según la intencionalidad de las partes o la voluntad de la ley;
intereses de la comunidad, de manera que en cualquier caso que de una
de ahí que surjan muy diversa cantidaa y clase de víncu!Os jurídicos .
manera u otra se los afecte o perjudique, la sistematizacion jurídica
agrarios. Pero .a la vez todo vínculo presupone la existencia de un su-
agraria prevê la forma de sancionar e! acto invalidándole, y de esa
jeto vinculante y vinculado, de otros sujetos vinculantes o simplemente
manera contribuir a defender la base misma de la actividad agraria.
vinculados y una cosa o servido que se da, se presta o se cumple. E!
e) Los privilegios agrarios constituyen uno de los efectos a que vínculo conjuntamente con los sujetos y el objeto forma la relación
puede dar lugar e! acto jurídico agrario, y cuya importancia reviste un jurídica agraria. Estas relaciones son concretas por razones casuísti-
valor muy especial en esta materia. Así como por medio de las anula- cas pero se logra abstraer sus formas de los casos particulares hasta
bilidades o nulidades se logra evitar todo acto. perjudicial a la acti- constituir la institución jurídica agraria.
vidad agropecuaria y por ende contrario a los princípios propios dei
derecho agrario, en e! caso de los privilegios precisamente, lo que Ahora bien, para que la institución tenga vigencia positiva, se
se trata de establecer es una primacía, una ventaja o beneficio a requiere la existencia de la norma jurídica agraria, o sea de la regia
favor de un acto jurídico con miras a la protección de la producción coactiva que impone el cumplimiento de! deber jurídico.
agropecuaria y de la actividad agraria en general. A su vez, las normas se ordenan jerárquicamente en la forma Ül·
dicada y se orientan hacia el cilniplimiento de sus fines mediante las
ideas reguladoras o principies generales de! derecho agrario, que pue-
368
369
'
Ei 'n.EREC:Ho AGRA.RIO ·.
. . . .

. ·.· . • den estar Q DQ pósÍtivizad~s en n ~


. .
I > ' . . . . • .

Dichos principias "odentan" I º";;ªs JUrI~1cas agracias generales. En efecto, tratándose de una persona jurídica, es obvio que puede ·.
. ... •.. fin,~s perse uidos . or . , . as con .u~t21.S intersubjetivas bacia los actuar en carácter de tal; salvo aquellos cas©s en que es necesario que .
. . . ........................................... g ···················· P . . . . . . Ja po11tica . . agrana,
······························································m·m················ .... :.: .. ·..r.::::::
l · ··•·· ·· · actúe potestatívamente a fin de ad optar decisiones fundameritales. · :l

f En tal .caso sus limifaciones soii mítlirrias, pero sieinpre eXislen, y fari ·'.lt
1
I· es así que sus poderes detennin~dos se hallan por la ConstitUción
f : 11
·1
VII - Acros JU1ÚD1cos AGRAR.Ios ADMINISTR.Anvos. del Estado. Eilo constituye a nuestro juicio la limitación al poder a b-
f soluto que permite desenvolverse al .E stado dentro del ámbito jurídi- :[ !t
~
·. ·. La actividad administrati
. quiera sea Ia forma .· .
1' · d · ·· . . ·
va ap i.ca a a la actzvidad agraria cual-
. l!
Í·:~
co, sin impedimento. De lo contrario se llegaría al contrasentido que
el Estado es una persona jurídica que según unas circunstancias actúa ~
·'f
. li
11-.:

. concreta en hechos yqaucetoassuma ? losd efectos que de ella. deriven . se i como tal, y según otras como sujeto de derecho privado. . .11 ;
· · agranos a m · · tr · i . J"11 :
hec}ios y actos .es análogo · 1. . ims ativos. El distingo entre 1 La actividad agrada administrativá consiste en la realizacié>n çle !li
chos y actos agrarfos en . a . quIe ya se ha . hecho al analizar los .he- {
).
hechos administrativos que podrán ser jurídicos· si producen efoctos · ·· 1
.·. . . .· .· genera. La diferencia d' ·1· ·

tras €n determinados casos los he h . ra ica en que; rnien- 1 jurídicos. Pero en todos aquellos casos en que la adrninistración decide _';'.J !,:

sonas físicas o jurídicas . .d·.• e os y actos son realizados por per- o resuelve mediante actos de contenido general o particular en ejercicio !
. d pnva as en otros los h h ' ;\ {
r~~ Iiza os por la administració . . . ) ec .o~ Y . actos son de sus propías funciones, un derecho o interés agrario determinado, .-~\! !
. c9~ un fin de interés plÍblico~ en e1erc1c10 de la activid~d agraria y tal decisión constituye un acto agrario administrativo. Sin embargo . A

~=~~::::::::~:;:~:::º.~:::ª ·~:::,t:~:n:ruv::u::da:: .f~~l-I ·


. ; ta distinció~ pbr ~frtrid d r . l . . . •. . . . .. . . .. .... . . .·.
túa como persona privada e a cua ,se establece que el Estado ac-
, o persona publi 'ª seg / I á b'
actúe o los propósitos que pe . . .. un e m ito en que
Estade aplicada al ámbito agrario~ en ejercicio de sus propias atnbu-
·. . • , . . ... ·.. . rs1g:a, no son a nuestro juicio convincentes.
EI estado es o.na persona de der h 'b1' ciones referente a derechos o intereses agrarios dé los sujetos agrarios · ·--~<: ' f
?Omo persona privada porla sencilla ;~zZ pu ico y no puede actuar
ra que en todos los hechos actos ? de que no lo es, de mane:- públicos o privados y de carácter potestativo tutelar o negocia~. En · . \h4
de derecho público y los acio
rninistrativos• La diferenc1a
h 1e
e1ecute actuará como persona
s ~b ec os que realice siempre serán ad-
. estri
êl prirner caso la administración decide por ejemp!o, hacer una obra ·
determinada. Luego contrata la obra, o sea, re~liza 1iil acto jurídico
:q{j:,
· :.'.f~. ·
a ' · . . que puede ser un negocio jurídico. · ,·:',..-~:
y actos son realizados por el Estado umcamente en que ciertos hechos
mientras que otros ·Ios hac ' .
t t.:_, , d
au Owmtan ase en virtud de norma . ' .
en su carácter de poder público,
e umcamente como su1'et , bli
o pu co; pero
En los primeros la admirústraci6n decide autoritativamente aun-
que siempre de acuerdo a las facultades que se le confiere por la .
rlíW.
permiten participar en .e1 tráf . ~di1.und1cas preesta blecidas, que Ie constituci6n; en el otro solamente actúa en el árnbito de los negocios -..,I ~
ico Jun co común.
jurídicos: compra, vende) ~rienda.
La persona siempre es de derecho , hli
también Pero el Estado puede ado pu co_ ~ sus actos y hechos En síntesis, los açtos de la administracíón en el ám bito agrario
o bliga por igual a todos b. lptarb una declSl6n determinada que pueden ser:
o . ien ce e rar un co trat .
ga con ·otra persona física . n · o en que se ob11-
..... obligaciones estipulado.s las~compr?mete a cump1ir los derechos y a) Potestativos: decide regJamentar Ia disponibilidad de los bos~
por razón de la forma .de acrn ere~1a estriba en la autolimitación . ques.
~.~! ~.g~r PYhlico . . . 1... . ar. · n un caso lo hace en ejercicio . ~) . Tutelar: servicio de extensi6n agrícola.
este .últitn~ . ca:·~~. 11~ ~: :at:tr:-· solamente .··cottfc» stijéfü .. Ei.i····· 'publico:·· . e) Negocial: contrata una obra, ·o vende tierras fiscales.
camente que se lo li~ita por ~nt~;; ~es~rezca .el poder, sino úni- ·~

en el ám bito jurídico general. . s Jur1 co a fm de poder actuar . Para que un acto agrario adm~nistrativo sea válido debe reunir
determinados requisitos esenciales tanto desde el punto de vista sub- '·,,
370
EL DERECHO AGRARIO

y·tivo que supoue la capacidad ( competencia) como de orden obje-


·., vo ( legalidad) ,
La competencia y la legalidad constituyen los dos elementos esen-
n.àies de todo acto administrativo. La competencia implica decisión o
nsolución de la autoridad administrativa; pero la autoridad debe ser
a·:lministrativa y además actuar en cumplimiento de sus propias fun-
dones y atribuciones legales y reglamentarias.
La legalidad supone la adecuación de todo acto agrario admi-
,•.istrativo a los requisitos legales a que debe ajustarse y en virtud de
Jus cuales debe originarse. La legalidad es un supuesto esencial para
; ,, validez de! acto. íNDICE

·.. '·

372
.,
'•'';'"''- ,.

TOMO PRIMERO

PRÓLOGO • • . • • •. • . . • . . • • . • • • • • • . • • • . . • • • • . • •• • •• • .• • . • . . • • . • • 9

TITULO PRIMERO ·

EL AMBITO AGRARIO

CAPfnn.o l'mMEao - LA ACTIVIDAD AGRA.IUA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 19


I. CRITERIOS PARA SU DETERMINAC!óN .20 ,I
II. CLASIFIÇACióN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 23

CA:PÍTUI.o SEGUNDO - LA ESTRUCTURA AGRARIA ,. . • . . . • . . • . . • . • . . • 29


I. LAS RELACIONES ESTRUCTIJRALES . . . . . . . . . . . . . ......... 30
II. LAS DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
III. LA ACTIVIDAD AGRARIA Y LA ESTRUCTURA AGRAR!A 37
IV. LA INFRAESTRUCTURA AGRAR!A . . . . . . . . . . . . . . 40

CA:PÍTUI.o TERCERo - 'EL FUNDo AGROPECUARio ••........•......• 43


I. EL FUNDO AGROPECUARIO . . .. .. . . ......... ..
43
1. -Concepto ................................ .
2. - Elementos ........... . 43
3. - Caracteres . . . . . . . . . . . . . . .............. . 43
4. - Clasificación . . . . . . ,.. . 43
5. - La Empresa Agraria ................. . 44
6. - La Empresa y el Fundo Agropecuario 44
II. EL MINIFUNDÍO. 45
III. EL PARVIF):JNDIQ ............ .. 46
48
1. ~Concepto ...... ... ... .. . ... .. . . . . . .. . . . 48
2.-Clases ...... .... ..... .. ..................... , ... ._,_,_ .48
3.-Causas ; . : _· ...... -~ . . . . .. .... .. . ....... .. .. . . . . . . . . . .. 49
4.-Efectos ................ . .............................. 50
JV. EL LATIFUNDIO .. . . .. .. . . .. . .. . . .. . .. .. . .. . . .. 51
1. - Concepto . . ................... .
2.-Clases ........ ........... . 51
3.-Causas..... . .......... . ............. 52
4. -Efectos ............ .. .. . . . . . '. .. ... 53
.......................... 54

375
TEORÍA . DE DERECHO AGRARIO ÍNDI'CE

V. DEFICIENCIAS DEL FUNDO AGROPECUARIO 55 4. -- Motivos 116


1. - Deficiencias físicas ........ . ..... " 55 a) Sociales ......
2. - Deficiencias jurídicas ....... . . . . . .. . . . ' . .. . 57 b) Económicos
116
117
VI. MODIFICAC!ONES O CAMB!OS NECESARIOS PARA MODIFICAR c) Políticos .. . 117
LA ESTRUCTURA LATIFUNDfSTICA O MINIFUND!STICA 58 d) Jurídicos .......................... . 117
5. - Ventajas de la colonización y sus impedimentos ............ . 118 .
6. - Clasificación . .. ..... ... ... . . . . .. ...... .. 120
a) por el sujeto colonizador ............ , ... . 120
TíTULO SEGUNDO
b) por el sujeto beneficiaria ............. , .... , . 124
c) por el objeto . . . .................................... , .. 128
LA POLíTICA AGRARIA d) por la forma de realización ......... . 130

63
7. - Contenido de la colonización ................... . .. " . 133
CAPÍTULO l'RrMERo - LA POLÍTICA AGRARIA EN GENERAL ..••...... 8.-Fines .................... ,.......................... . 134
I. POL1TICA AGRARIA ... 63 a) el poblamiento ......... , . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . 134
1.-Concepto ............. . 63 b) el cultivo .........•........................... 136
2. - Caracteres 65 9. -Relaciones que origina la colonización .......... , ............. . 137
II. ELEMENTOS DE LA POL!TICA AGRARIA 67 I
'(11
1. - Sujeto ...... .. 68 f
CAPÍTULo TERCERO - LA POLÍTICA AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN •... 143
2.-0bjeto ....... .
3.- Vínculo ......... .
68
70 1
. 14
I. LA TRANSFORMAC!óN AGRARIA ....................... . 143
III. DIV!SlóN DE LA POL1TICA AGRARIA 72 •.-.-. II. LA RECOLONIZAClóN . . . ........... . 148
1. - Por su naturaleza ..... 72 '

=i;:;::::: . :::.· ..... :.· .·:::::::: . :· ·......... :·.............. .


\ 1.-Concepto ......... .......... . ,...... . ........ . 148
2. .:._Por su conte'nido . . . . . . . . . . . . ,. ......... . 75 1
3. - Por su modalidad ......................... .
IV. LA APLICAC!óN DE LA POL1T!CA AGRARIA
76
76
J ;: 149
149

CAPÍTULO SEGUNDO - LA POLÍTICA AGRARIA PERMANENTE ••.•...•.. 83 CAPÍTULo CUARTO -


!. LA REFORMA AGRAR!A
LA POLÍTICA AGRARIA DE REFORMA o o •••• o •• o

.....................
J53l
153
I. POL!TICA AGRAR!A CREDITICIA ........ . . ... 84
1. - Concepto .. ' .................................... . 153
II. POL!TICA TRIBUTARIA AGR!COLA ..
1. - La política tributaria y la administración pública rural ....... .
91
97
.
2. - Definición ... . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . ... .' . . . ...' . . . . . .. .... . 155
3.-Caracteres ............................... , .......... , ......... . 159
2. - La tributación agrícola y la actitud de la población ......... . 98
3. -La tributación agrícola y la organización administrativa rural 99 4. -División ...................................... , . , ....... . 160
4. -Las distintas formas de tributación agrícola y su aplicación 100 a) por la forma de su realización . . . . . ......... . 160
III. POL!TICA AGRAR!A COOPERATMSTA ..... . 103 b) por el modo de ejecución ............. , ............. . 160
103 c) por la amplitud en su amplicación ............. . 161
~:=~~ci~~s. -_·.-~'.'.'."::·.'.'. . '.'.'. ......·.'.'.'.·.· ...... '.'.'.'. ··············· 104 d) por el grado de intensidad ................................. . 161
3. -La cooperativa como institución propia de la cultura europea .. 105 e) por el procedimiento ............... , ............ . 162
4. - ~a . co~peración como elemento fundamental en las instituciones 5. - Motivos . . . .................................. .
indígenas . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . ........................... . 106 163
5. - El fenómeno de la aculturación . . . . . . ......................... . 107 6.-Fines .................................................. . 165
6. - ~a integración de. _las poblaciones indígenas a la com~dad na- a) políticos ........................................ , ......... . 166
cional ........................................................ . 108 b) económicos ............................................... . 167
7. -·La aplicación del régimen cooperativo a las comu:qidades indíge-
nas y la ci-eación de cooperativas indígenas . , .... .' ... 109 e) sociales ......... , .......................... , ...... , ......•• 170
IV. LA COLONIZAC!óN . . .. .. .... .. ... ... .. ..... .... 111 II. CONTENIDO DE LA REFORMA AGRAR!A ................... . i73
1.-Sujeto ....................................................... . 173
" . 1. - Concepto .. .. .. .. .. .. ..... .. .. .. . . . .. . . 111
1~~ r
~ 2.-Definición . . . . . . .................... 113 2.-0bjeto ....................................................... ··
3.-Caracteres ..... ·········"· .......... . .. 114 3.- Vínculo .......... · ...............•... '" ··· ....... ··· .. · · ·· · ·· 1~
376 377
ÍNDICE
TEORÍA DE DERECHO AGRARIO

CAPÍTULÕ SEGUNDO - LAS CAT)!GORÍAS JURÍDICAS AGRARIAS 275

TíTULO TERCERO I. EL SUJETO AGRARIO . . .. . . . .. . ...... .. 275


1. - Concepto ........... : : ..................................... . 275
a) criterio de la personalidad -profesional .......... : ........ . 276
EL DERECHO AGRARIO b) cr!ter!o de _la. institución o titularidad vinculatoria ...... . 277
e) cnteno eclecnco ........................................ . 277
CAPÍTULO PruMERO - EL DERECHO AGRARIO • . . . . . . . • . • . . . • • • . • • .189 d) criterio dei trabajo agrícola ............................. . 278
2. - El sUjeto agrario y · los actos jurídicos agrarios .............. . 278
!. DERECHO AGRARIO ..... . . .......................... . 189
3. - Derechos emergentes de la calidad de sujeto agrario .. , ..... . 280
1• ......-Concepto....... . ..................................... . 189
2. -.-Caracteres ... , ........ , , . . . ......................... · 190 II. LA PERSONALIDAD AGRARIA ...................... 282
3. -Definición ......................................•... 192 1. -La capacidad ............................................ . 282
4. -Coiltenidó' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . ........ . 193 a) la capacidad agraria de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . , ...... . 283
5. -División·: .. : .. : ....... ::............... ... . . ...... . 195 b) la capacidad agraria de hecho ................. .'. : ....... . 284
II. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRAIÜO ........ . 197 c) düerencias .............................................. . 284
d) incapacidad jurídica agraria ............................ . 285
III. LAS REGLAS JURIDICAS REGULADORAS DE LAS INSTITU• 2. - El status o profesión ............................... , ....... . 287
CIONES AGRARIAS ......................... . 204 3. - El domicilio ............................................... . 289
IV. LA AUTONOMiA DEL DERECHO AGRARIO 208 III. LOS SUJETOS AGRAR!OS - LA ACTIVIDAD AGRARIA Y LOS
ACTOS JURfD!COS AGRARIOS . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
" V. FUENTES DEL DERECHO AGRARIO ....... . 213
-~ 1~-La ley agraria .......................................... . 215 IV. CLASIFICAClóN DE LOS SUJETOS AGRARIOS . . . . . . . .. . . . . . . . 297
2. -La jurisprudencia . . . . : ....· . : . 1: .•.••.•...•••..........•..•• 218 1. - Según su naturaleza ................................ , . . . . . . . 297
2. - Según el tipo de actividad que desarrollan ... , .. , . . . . . . . . . . . .
3. - La
costumbr~ . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ......... . 218
3. - Según la categoria de su status ................... , . . . . . . . . .
298 ·
299
4. - L~ doctrina ... '. ................... · .. · ....... · 219
221 V. SUJETO AGRARIO PÚBLICO .......................... "' ...... . 300
<>VI. RELACIONES CON OTR.AS RAMAS. JURIDICAS
221 1. - Actividad administrativa de uso y aprovechamiento de bienes
1. - Con el Derecho Constitucional .............. . agrarios . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . .......... .
223 302
2. - Con el Derecho Civil . . . . . . ............. . 2. -Actividad administrativa de servicios públicos ag~~ios ....... .
3. ·_:_ Côn el Derecho Administrativo .. 226 303
227 3. __,. Actividad administrativa de obras públicas agrarias ... , ..... . 303
4. - Con el Derecho Comercial . . ............. .
5. - Con el Derecho Minero . . . . .......... . 229 4. - Actividad, administrativa de policia agraria .................. . 305
230 5. - Actividad administrativa de fomento .................... , ... . 309
6. -Con el Derecho del Trabajo
7: - Con el Derecho Penal ............... . 232 VI. ORGANISMOS ADMINI_STRATIVOS Y JUDICIALES AGRARIOS 310
8. -Con el Derecho Tributaria . . . . ............... . 232
1. -Diferentes tipos de organismos de aplicación de la ley agraria 311
'1 VII. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS 234 a) organismos administrativos ..................... ·\:_ ....... . 312
1. - Con la Economia ................... . 234 b) organismos judiciales ...... , . . . . . . ........... , . 313
2~-:- Con la Sociolo~a ..... .' ................ .. .. . 235 2. - Organismos jurisdiccionales agrarios ..... . 315
a) concepto . , . . . . . ......... . 315
VIII. EL DERECHO - LA ACTIVIDAD AGRARIA - LA EMPRESA . . 238 b) caracteres . . . . ............. . 317
IX. EL TIEMPO EN EL DERECHO AGRARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 e) competencia y jurisdicción 317
d) integración ........... . 319
X. LA éODIFICACióN DEL DERECHO AGRARIO . . . . . . . . . 24\!í e) ventajas e inconvenientes 321
1. -La CodificaCi6n~ãê~o Agrario y la Reforma Agraria . . . . 249 .·
VII. SUJETO AGRARIO PRIVADO ... . 322
2: - Código Agrario . . . . . . .. .•.... : ........... .". . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 259
.VIII. SUJETO F!SICO ...................................... . .... " ... 323
'a)coiiéépfu ...... : . ....... : : ............................... · 259.
b) ·caractéteS · ··... : ~: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

·.~~·.~:!~i;!~iii~ci~~'_. ~ ~ ·, ~ ·. ·. ', :. '.;: ~: .: ;::'. '. ·.::::::::::::::::::: ~: ~~


=
~: ~~tv:i~:al': :. .· ...........·. ·. . . ... :-. ..............· ...
a) familia agricultora ........................... , .... .
326
325
325
262 b) comunidades agracias .................................... . 327
XI. LA ENSEl'l'ANZA DEL DERECHO AGRARIO ........ . e) Otros tipos .............. . 329
El método· en la enseilanza clel · Derecho Agrario ..... . 265

378
.~ " ..,-./

TEORÍA DE DERECHO AGRAlUO

IX. SUJETO AGRARIO DE EXISTENCIA IDEAL ........ .. . ..... . 330


Distintos tipos de personas jurídicas agrarias privadas ........... . 335
X. OBJETO AGRARIO .............. . ......... . . ..... .. .... .. . . .. . . 336 •··. ~
1. - Concepto ... .. ... . .•... ... ... . ..... . .... ... . .. ... .. ... ... .... 336
2. - Contenido ........ . .... .. ........ · ..... · . . . . . .. . · · · . · · . · · · . . 337
3. ~· Clasificación ........................... . ............. ·.. .... . 338
XI. V:fNCULO JURIDICO AGRARIO .... .. ...... . .... ; .. ... ....... . . 342
.El asentimiento y el consentimiento .. ..... . ... ... . .. ... ...... · .. . 344

CAPÍTULO TERCJmO - LAS RELACIONES JURÍDICAS AGRARIAS •••.•..• ' 347

I. RELACIONES JURíDICAS AGRARIAS . . . .. ..... .. . .... . .. . .. . 347


1. - Concepto ......... . ................................... .. ... . 347
2. - Elementos ... . .... . . ..... .... . ..... .. .... . . .. . ............. . 347
II. CLASIFICACióN DE LAS RELACIONES JURfDICAS AGRARIAS 349
III. ANALISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RELACIONES JU.
RíDICAs· AGRARIAS ... .. .. .. .. ...... .. .. . . . .... .... ... . ... . . . 351
IV. HECHOS JURíDICOS AGRARIOS ... ... .. .. ............. . .. .. . 351
Clasificación y efectos de los hechos jurídicos agrarios ........ . . . .. . 355
V. ACTOS JURíDICQS AGRAJÜOS ....... . . .... . .... ....... .. .. .. . 357
1. - Los hechos y actos jurídicos agrarios y la actividad agraria .. 357
2. - Requisitos esenciales para la validez de los actos jurídicos agrados 361
3. - Efectos de los actos jurídicos agrarios ... : . . . •. ..... . .. . ..... 364
a) competenda y jurisdicdón específica . .. .. . ... . . .. .. . .... . 365
b) :nulidades o anulabilidades .... ... ....... . .. . .... .. . , . . .. . 365
) " e) supresión de la prescripción adquisitiva . . ....... .......... . 366
d) afectación de la partición . . . .. ... . ... ...... .. ..... ; .. . . . 367
e) privilegios agrarios .. . ... .'. .. . ..... . '. . ·.; .. . ..... --. ..... . .. . 368
VI. LOS HECHOS Y ACTOS - LAS RELACIONES ~ LAS INSTITU-
CIONES Y LOS V.íNCULOS JURíDIGOS AGRARIOS .......... . 369
VII. ACTOS JURÍDICOS AGRARIOS ADMINISTRATIVOS ..... . ... . 370

SE T.ElUvUNÓ DE IMPRIMIR : _
EN MAYO DE 1967,
LOS·. : - .
:eN
TAL~ GRÁFICOS ZLOTOPIORO ,.HNos., .
SAN LUIS 3149, BUl!.NOS AlltBS '

También podría gustarte