Está en la página 1de 90

Manual de Procedimiento Y

P r o t o c o l o s d e Ac t u a c i ó n

e n C a s t i l l a - L a M a n c h a
Edita: Consejería de Salud y Bienestar
Social de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha
Diseño, Maquetación IMP Comunicación
e Impresión:
Depósito Legal: M-9111-2010
Este manual de procedimiento se ha elaborado a iniciativa de la Dirección General de la Familia
de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
y en su realización han participado:

Grupo COORDINADOR: equipo colaborador:

Elena de Miguel Uceda. Francisco Miguel Rubio Tendero. Maria Victoria de las Heras Valle.
Jefa de Servicio de Menores Psicólogo del EIM de la Delegación Provincial Jefa de Sección de Programas Sociales Básicos
de la Dirección General de la de Salud y Bienestar Social de Albacete. de la Consejería de Salud y Bienestar Social.
Familia. Consejería de Salud y Cristina Serrano Ortuño. Raquel Ahijon Vos.
Bienestar Social. Trabajadora Social del EIM de la Delegación Técnico del Servicio de Programas Sociales
Provincial de Salud y Bienestar Social de Básicos de la Consejería de Salud y Bienestar
Mª Esther García Perea.
Ciudad Real. Social.
Psicóloga del EIM del
Servicio de Menores de la Juana Martinez Martinez. Jose Antonio Tomas Villaescusa.
Dirección General de la Jefa de Sección de Menores de la Delegación Trabajador Social del Ayuntamiento de Hellín-
Familia. Consejería de Salud y Provincial de Salud y Bienestar Social de Albacete.
Cuenca.
Bienestar Social. Francisco Javier Lozano Martínez.
Luis Antonio Pan. Trabajador Social del Ayuntamiento de Hellín-
Psicólogo del EIM de la Delegación Provincial Albacete.
de Salud y Bienestar Social de Cuenca.
Justo Valverde Quevedo.
Miriam García García. Servicios Sociales Básicos del Ayuntamiento
Trabajadora Social del EIM de la Delegación de Argamasilla de Alba-Ciudad Real.
Provincial de Salud y Bienestar Social de
Amanda Rayón Magán.
Guadalajara.
Trabajadora Social del PRAS-Toledo.
Juan Bautista Palomino.
Marisa Amor Valverde.
Jefe de Sección de Menores de la Delegación
Sección de Programas Sociales Básicos-
Provincial de Salud y Bienestar Social de
Cuenca.
Toledo.

3
Itinerario a seguir en el Protocolo de actuación en las situaciones de Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Aspectos Generales 9
Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Situaciones que definen el riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Índice
Principios Orientadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Objetivos de trabajo en situaciones de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Profesionales implicados y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Procedimiento (Enumeración de fases). Itinerario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Procedimiento de Intervención 17
Fases (descripción de cada fase). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Detección-Recepción del caso por Servicios Sociales Básicos. Elaboración
de Informe Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Comunicación a la Sección de Menores de la Delegación Provincial a través
de un Informe Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3. Valoración favorable o desfavorable por parte del Equipo Interdisciplinar
de Menores de la Delegación Provincial. Informe-propuesta favorable
o desfavorable a la situación de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4. Comunicación de la apreciación de la situación de riesgo (sin incluir objetivos de
intervención) Citación a la familia y comunicación a Servicios Sociales Básicos. 59
5. Realización del Proyecto de Intervención Familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6. Citación con la familia y exposición del Proyecto de Intervención Familiar. . . . . . 66
7. Aplicación del Proyecto de Intervención Familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8. Evaluación continua-seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9. Cese o prórroga de la situación de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Coordinación entre profesionales 83


Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
e n C a s t i l l a - L a M a n c h a
Protocolo de actuación
en Situaciones de Riesgo

DETECCIÓN - RECEPCIÓN DEL CASO Servicios Sociales Básicos


Otras instituciones (Servicios Sanitarios, Educativos, ...)

COMUNICACIÓN A LA SECCIÓN DE MENORES DE LA DELE-


GACIÓN PROVINCIAL A TRAVÉS DE UN INFORME SOCIAL

VALORACIÓN FAVORABLE O DESFAVORABLE POR


El Equipo Interdisciplinar de Menores
PARTE DEL EQUIPO INTERDISCIPLINAR DE
podrá servirse tanto de sus propios
MENORES DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL. recursos como de los Servicios Sociales
en su conjunto y los de la comunidad
en general para determinar la posible
situación de riesgo.

VALORACIÓN FAVORABLE VALORACIÓN DESFAVORABLE

INFORME PROPUESTA FAVORABLE INFORME PROPUESTA DESFAVORABLE


(Apreciación de la situación de riesgo) (Desestimación de la situación de riesgo)

Equipo Interdisciplinar de Menores Equipo Interdisciplinar de Menores

DECLARACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE Comunicación por escrito a los Servicios Sociales


Básicos de origen, fundamentando los motivos por
LA SITUACIÓN DE RIESGO
los que no se aprecia una situación de riesgo.
(Delegado/a Provincial)

Comunicación a Servicios Sociales Básicos

COMUNICACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE Registro de datos relativos al menor en el programa


LA SITUACIÓN DE RIESGO (SIN INCLUIR informático correspondiente.
OBJETIVOS) A LA FAMILIA. (Delegación Provincial)

7
REALIZACIÓN DEL BORRADOR DEL Equipo Interdisciplinar de Menores de la Delegación
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Provincial de forma conjunta con los profesionales de
Servicios Sociales Básicos, con la colaboración de los
padres o cuidadores del menor y el menor si es mayor de
12 años o con conocimiento suficiente.

ENCUENTRO CON LA FAMILIA PARA


CERRAR OBJETIVOS DEL PROYECTO
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Servicios Sociales Básicos con la colaboración del Equipo


Interdisciplinar de Menores y de otros organismos
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE (centro educativo, servicios sanitarios, programas
INTERVENCIÓN FAMILIAR. específicos, etc).

Equipo Interdisciplinar de Menores, con la


EVALUACIÓN CONTINUA-SEGUIMIENTO colaboración de Servicios Sociales Básicos y de
otros organismos (centro educativo, servicios
sanitarios, etc.)

INFORME-PROPUESTA DE INFORME-PROPUESTA INFORME-PROPUESTA


SITUACIÓN DE DE AMPLIACIÓN DE LA DE CESE DE LA
DESAMPARO SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE RIESGO
(Equipo Interdisciplinar (Equipo Interdisciplinar de (Equipo Interdisciplinar de
de Menores de la Delegación) Menores de la Delegación) Menores de la Delegación)

COMUNICACIÓN DE AMPLIACIÓN COMUNICACIÓN DE CESE


DE LA SITUACIÓN DE RIESGO DE LA SITUACIÓN DE RIESGO
Delegado Provincial Delegado Provincial

Se comunicará a la familia y a los Se comunicará a la familia y a los


Servicios Sociales Básicos Servicios Sociales Básicos

8
Aspectos
Generales
1. Definición
Situaciones de Riesgo son aquellas que, como consecuencia de circunstancias de carácter
personal, familiar o de su entorno:

perjudican el desarrollo personal o social de menor.

los padres, tutores o guardadores de los menores no asumen o puedan no asumir


completamente sus responsabilidades para mitigarlas,

A s pec tos Gen er a l es


dichas situaciones no requieren la asunción de la tutela por ministerio de la Ley.

(Art. 27 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha).

2. Situaciones que definen el riesgo


Según el Art. 28 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha, las situaciones
que definen el riesgo son:

a) La negligencia en la atención física, psíquica o educativa al menor por parte de sus padres,
tutores o guardadores, de acuerdo con cualquiera de los siguientes criterios:

Que existan omisiones de carácter leve en el cuidado del menor, con una probabilidad
reducida de producirse un episodio severo de forma inmediata, sin que tales omisiones
supongan un grave perjuicio para su salud física o emocional.
Que el menor esté sometido a un patrón o a episodios aislados de descuido de carácter
leve que inciden en varias áreas concernientes a sus necesidades principales.

b) La utilización del castigo físico o emocional que perjudique el desarrollo del menor, sin
que se produzcan episodios severos ni aparezca un patrón crónico de violencia.

c) Cualesquiera otras que deriven en una situación de riesgo, conforme al concepto expresado
en la ley.

11
3. Normativa
Nacional
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial
del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento civil.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Autonómica (Castilla-La Mancha)


Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor en Castilla-La Mancha.

Ley 3/1986 de 16 de Abril, de Servicios Sociales de Castilla La Mancha.

Ley 5/95 de 23 de marzo, de Solidaridad de Castilla La Mancha.

Decreto 287/2004, de 28-12-2004, por el que se regula la estructura territorial de las zonas y
áreas de Servicios Sociales y la estructura funcional del Sistema Público de Servicios Sociales de
Castilla-La Mancha.

Decreto 4 de 2010 de 26 de enero de 2010, de protección social y jurídica de los menores en


Castilla-La Mancha.

4. Principios orientadores
Principios Generales de Protección del menor
Según se establece en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,
de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y en la Ley 3/1999,
de 31 de marzo del Menor en Castilla-La Mancha, los principios que deben regir la actuación de
las Administraciones Públicas respecto a los menores son:

Primacía del interés superior del menor sobre cualquier otro interés legítimo que
concurra.

12
Mantenimiento del menor en el medio familiar de origen salvo que no sea conveniente
para su interés.
Integración familiar y social.
Prevención de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal,
procurando detectar y paliar las carencias que impidan o dificulten el adecuado desarrollo
personal y social del menor.
Sensibilizar a la población ante situaciones de indefensión del menor.

A s pec tos Gen er a l es


Promoción de la participación y la solidaridad social en la problemática de los menores
y sus familias, así como la sensibilización social, especialmente ante situaciones de
indefensión, riesgo y desamparo.
Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora garantizando el
carácter colegiado e interdisciplinar en la adopción de medidas.
Búsqueda y propuesta del mejor recurso existente, para cada menor concreto, con la
colaboración de las distintas instituciones.
La cooperación, colaboración y coordinación con las distintas Administraciones Públicas
e instituciones privadas que intervengan en el ámbito de la atención al menor y en la
defensa y promoción de sus derechos.
La confidencialidad de las actuaciones que se realicen en interés y defensa del menor.

Principios orientadores específicos en las situaciones de riesgo


En las situaciones de riesgo, la actuación administrativa se dirigirá a procurar atender las
necesidades del menor, mejorando su medio familiar, para garantizar los derechos que le
asisten. Las actuaciones irán orientadas a disminuir los factores de riesgo y dificultad social que
incidan en la situación personal y social en que se encuentra, así como promover los factores
de protección del menor y su familia; de forma específica estas actuaciones estarán orientadas
a conseguir:

La colaboración de los padres, tutores o guardadores y del menor.


La desaparición de los factores de riesgo.
La evaluación y seguimiento de la evolución del menor en la familia.
(Art. 29 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo del Menor en Castilla-La Mancha).

13
5. Objetivos de intervención en situaciones de riesgo
Los objetivos generales de la intervención en las situaciones de riesgo son:

Favorecer la permanencia del menor en su entorno.

Eliminar o atenuar las causas que han dado lugar a la situación de riesgo.

Prevenir un posible desamparo.

Teniendo en cuenta estos objetivos generales, se establecerán los objetivos específicos para
cada caso concreto.

6. Profesionales implicados y funciones


Equipo de servicios sociales Básicos
Profesional de referencia:
Trabajador/a Social

Otros profesionales:
Educador/a Social

Psicólogo/a (en las zonas en que cuenten con ello).

Técnico SAMI (Servicio de Atención y Mediación Intercultural).

Cualesquiera otros perfiles profesionales técnicos que formen parte del equipo.

Funciones:
Detección-Recepción (junto con otras instituciones).

Evaluación Inicial (diagnóstico inicial de la situación).

Notificación (comunicación al Equipo Interdisciplinar de Menores).

Elaboración, junto con el Equipo Interdisciplinar de Menores, del Proyecto de Intervención


Familiar.

14
Ejecución del Proyecto de Intervención Familiar, con la colaboración del Equipo
Interdisciplinar de Menores.

Evaluación continua y posibles modificaciones.

Coordinación con otras instituciones (educación, sanidad, judicial).

Coordinación con el Equipo Interdisciplinar de Menores.

A s pec tos Gen er a l es


Equipo interdisciplinar de menores
Profesionales:
Psicólogo/a

Trabajador/a Social

Educador/a Social (en los casos en que se cuente con esta figura).

Funciones:
Valoración inicial de documentación recibida, con la propuesta de situación de riesgo del
menor.

Investigación.

Elaboración y comunicación de la Declaración de Situación de Riesgo.

Elaboración, junto con el Equipo de Servicios Sociales Básicos, del Proyecto de Intervención
Familiar.

Evaluación continua y seguimiento del caso.

Coordinación con las distintas entidades.

Comunicación con el Equipo de Servicios Sociales Básicos.

15
7. Procedimiento (enumeración de fases). Itinerario
1. Detección-Recepción del caso por Servicios Sociales Básicos y otras instituciones

Elaboración del Informe Social.

2. Comunicación a la Sección de Menores de la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social a


través del Informe Social (preceptivo, y cuantos informes técnicos se estime conveniente aportar).

3. Valoración favorable o desfavorable de la situación por parte del Equipo Interdisciplinar de Menores
de dicha Delegación. Tras la valoración, emisión de Informe-propuesta favorable o desfavorable a la
apreciación de la situación de riesgo.

4. Comunicación de la apreciación de la situación de riesgo (sin incluir los objetivos de intervención).


Citación a la familia y comunicación a Servicios Sociales Básicos.

5. Elaboración del Proyecto de Intervención Familiar (PIF).

6. Citación a la familia y exposición del Proyecto de Intervención Familiar.

7. Ejecución del Proyecto de Intervención Familiar.

8. Evaluación continua-seguimiento.

9. Emisión de Informe propuesta de cese o prórroga de la situación de riesgo, o de declaración de


situación de Desamparo, por parte del Equipo Interdisciplinar de Menores.

16
Procedimientos de
In t e r v e n c i ó n
8. FASES (descripción de cada fase)
1ª. Detección-recepción del caso por servicios sociales básicos.
Elaboración informe social
Los Servicios Sociales Básicos u otras instituciones (sanidad, educación, etc), cuando se encuentren
ante una posible situación de riesgo, tras el oportuno estudio tendente a la comprobación de
la misma, y sin perjuicio de la aplicación previa o simultánea de medidas de apoyo a la familia,
elaborará un informe social, al que se adjuntarán, en su caso, otros informes técnicos de otros

A s pec tos Gen er a l es


profesionales de los Servicios Sociales Básicos que conocen la situación familiar, o se considere
oportuno aportar, y cuyo objetivo sea informar sobre una situación de riesgo.

La evaluación inicial del caso por parte de los Servicios Sociales Básicos se llevará a cabo
teniendo en cuenta los apartados del informe social (es decir, la situación sociofamiliar, sanitaria,
educativa, etc, de la familia y del menor), con el apoyo de los indicadores de Necesidades de la
Infancia y Protección Infantil, Prevención y Riesgo del programa de mejora del sistema de atención social a la
infancia (adaptado de Félix López, 1995).

A continuación se adjunta un listado de los indicadores de Necesidades, Prevención y Riesgo:

INDICADORES DE NECESIDADES, PREVENCIÓN Y RIESGO


NECESIDADES PREVENCIÓN RIESGO
A. Necesidades de carácter
físico-biológico
Ingestión de sustancias que dañan
Adecuada alimentación de la al feto.
madre.
Desnutrición
Alimentación Lactancia materna suficiente,
Déficit específicos
variada, secuenciada en tiempo y
No apropiada a edad
adaptada a la edad.
Excesos: obesidad
Temperatura inadecuada en la
Condiciones de vivienda vivienda.
Temperatura adecuadas. Humedad en vivienda
Vestido adecuado. Calzado inadecuado.
Vestido inadecuado.
Higiene corporal Suciedad corporal.
Higiene en la vivienda Suciedad en la vivienda.
Higiene Higiene en la alimentación Contaminación en el entorno.
Higiene en el vestido Gérmenes infecciosos
Higiene en el entorno Presencia de parásitos y roedores.

19
NECESIDADES PREVENCIÓN RIESGO

Ambiente espacial protegido y Inseguridad


silencioso. Contaminación de ruidos.
Suficiente según la edad. Interrupciones frecuentes.
Sueño
El sueño se produce en horario Insuficiente tiempo.
adecuado a la edad del menor. Sin lugar y tiempos de descanso
Con siestas, si es pequeño. diurnos.

Libertad de movimiento en el
espacio. Inmovilidad corporal
Espacio con objetos, juguetes y Ausencia de espacio
Actividad física: otros niños. Ausencia de objetos, juguetes.
ejercicio y juego.
Contacto con elementos naturales: Inactividad
agua, tierra, plantas, animales, etc. Sedentarismo
Paseos, marchas, excursiones, etc.

Organización de la casa adecuada a


la seguridad: enchufes, detergentes, Accidentes domésticos.
electrodomésticos, instrumentos y Castigo excesivo
herramientas, escaleras, ventanas y
muebles.
Organización de la escuela
adecuada a la seguridad: clases, Accidente en la escuela
Protección de riesgos reales. patios y actividades.
Integridad física. Organización de la ciudad para
proteger a la infancia: calles
Accidentes de circulación
y jardines, circulación, asaltos
delincuentes.
Circulación prudente, niños en
parte trasera y con cinturón.
Conocimiento y supervisión de las
relaciones de los niños. Agresiones

Seguimientos periódicos de salud Falta de control


Salud adecuados a su edad. Provocación de síntomas.
Vacunaciones No vacunación

Con estas necesidades están especialmente relacionadas las siguientes formas de maltrato:
Maltrato físico: acción no accidental que provoca o genera grave riesgo de daño físico o enfermedad.
Abandono físico o negligencia: cuando estas necesidades básicas no son atendidas.

20
NECESIDADES PREVENCIÓN RIESGO

B. Necesidades cognitivas

Estimular los sentidos.


Entorno con estímulos: visuales, Privación sensorial.
táctiles, auditivos, etc. Pobreza sensorial
Cantidad, variedad y contingencia Monotonía de estímulos.
de estímulos.
Estimulación sensorial No contingencia de la respuesta.
Interacción lúdica en la familia,

A s pec tos Gen er al es


estimulación planificada en la Currículo escolar no global, no
escuela. secuenciado, no significativo, etc.
Estimulación lingüística en la Falta de estimulación lingüística.
familia y en la escuela.
Contacto con el entorno físico y
social rico en objetos, juguetes,
elementos naturales y personales.
Entorno pobre
Exploración de ambientes físicos y
No tener apoyo en la exploración.
Exploración física y social sociales.
No compartir exploración con
Ofrecer “base de seguridad a
adultos e iguales.
los más pequeños”, compartir
exploración con ellos (los adultos y
los iguales).
Escuchar y responder de forma
contingente a las preguntas. No escuchar, ni responder las
Decir la verdad. preguntas que hacen los niños.
Hacerles participar en el Responder en momento
conocimiento de la vida, el inadecuado.
sufrimiento, el placer y la muerte. Mentir u ocultar la realidad a los
Comprensión de la realidad niños.
Visión positiva de la vida, las
física y social Transmitirles una visión pesimista
relaciones y los vínculos.
Transmitir las actitudes, valores y de la vida.
normas. Anomia o valores antisociales.
Tolerancia con discrepancias y Dogmatismo
diferencias: raza, sexo, clase social, Racismo
minusvalías, nacionalidad, etc.
Con estas necesidades están especialmente relacionadas las siguientes formas de maltrato:
Abandono físico o negligencia: cuando estas necesidades básicas no son atendidas. El abandono físico o negligencia
que afecta al área educativa, tanto dentro del ámbito familiar como escolar, es una respuesta inadecuada a estas
necesidades.
El Retraso en el desarrollo no orgánico (o mejor, que es evitable) con acciones familiares y del sistema escolar es
también una forma de maltrato que debería ubicarse en relación con estas necesidades.

21
NECESIDADES PREVENCIÓN RIESGO
C.- Necesidades emocionales
y sociales.
Rechazo
Ausencia
Apego incondicional: aceptación, No accesibles
disponibilidad, accesibilidad, No percibir, no interpretar, no
respuesta adecuada a demandas, y responder contingentemente,
competencia. incoherencia en la respuesta.
Contacto cercano: táctil, visual, Falta de capacidad de control del
lingüístico, etc. niño/a.
a) Emocionales: Capacidad de supervisión Falta de capacidad de protección
Capacidad de protección. de peligros
Autoritarismo
Amenaza de retirada de amor.
Resolver los conflictos con moral
inductiva: explicaciones, exigencias
conforme a la edad, coherencia en
exigencias, posibilidad de revisión
si el niño/a protesta la decisión.

Relaciones de amistad y
compañerismo con los iguales:
fomentar contacto e interacción Aislamiento social.
con iguales en el entorno familiar y Separaciones largas de los amigos
en la escuela: tiempos de contacto, sin causa justificada.
b) Sociales fiestas infantiles, comidas y Imposibilidad de contacto con
estancias en casa de iguales, etc. amigos.
Red de relaciones sociales Continuidad en las relaciones. Prohibición de amistades.
Actividades conjuntas de familias Aburrimiento
con hijos que son amigos.
Compañeros de riesgo
Incorporación a grupos o
asociaciones infantiles.

22
NECESIDADES PREVENCIÓN RIESGO
Participación en decisiones y en
gestión de aspectos que le afectan No ser escuchado
Participación y autonomía
y pueda hacer a favor de sí mismo No ser tenido en cuenta
progresivas y de los demás en familia, escuela y Dependencia
sociedad.

Responder a preguntas y dudas No escuchar


c) Sexuales: conforme a la edad. No responder
No inhibir o coartar juegos y Engañar

A s pec tos Gen er al es


Curiosidad, imitación
autoestimulación sexual. Castigar manifestaciones infantiles.
y contacto.
Proteger de abusos. Abuso sexual
Escuchar, comprender y
responder a sus temores: miedo No escuchar
al abandono, rivalidad fraterna,
No responder
miedo a enfermedad y miedo a la
muerte. No tranquilizar
d) Con el entorno físico
y social: Posibilidad de expresar el miedo. Inhibición emocional.
Evitar verbalizaciones y conductas Violencia verbal
Protección de riesgos que fomenten los miedos: Violencia física en el entorno.
imaginarios. violencia verbal o violencia Amenazas
física, discusiones inadecuadas,
Pérdida de control.
amenazas verbales, pérdidas
de control, incoherencia en la Incoherencia en la relación.
conducta.
No disponibilidad de tiempo en
padres.
No accesibilidad de los padres.
Interacción lúdica en la familia
Tono vital triste o apagado de
con la madre, el padre y otros
Interacción lúdica padres.
familiares.
Ausencia de iguales.
Juegos con los iguales.
Falta de juguetes u objetos.
Juguetes inadecuados: bélicos,
sexistas, etc.

23
Con estas necesidades están especialmente relacionadas las siguientes formas de maltrato:
Maltrato emocional: hostilidad verbal crónica, amenaza de abandono, bloqueo de las iniciativas de interacción
infantil, rechazo, aislamiento, producción de miedos.
Abandono emocional: falta de disponibilidad, accesibilidad, respuesta a demandas o indiferencia.
Abandono: no cumplimiento de las obligaciones familiares dejando al niño/a en algún lugar, durante un tiempo que
implica grave riesgo o para siempre.
Abuso Sexual: conducta sexual con un menor sirviéndose de algún tipo de asimetría: de edad, poder, fuerza física,
capacidad de amenaza, etc
Explotación laboral: asignación de trabajos impropios de niños.
Corrupción: cuando un adulto implica a un niño en actividades antisociales.
Incapacidad de los padres o tutores para controlar la conducta del niño.

24
2ª. Comunicación a la sección de menores de la delegación
provincial a través de un informe social.
Una vez que los Servicios Sociales Básicos han elaborado el oportuno informe social sobre una
posible situación de riesgo, remitirán dicho informe a la Sección de Menores de la Delegación
Provincial de Salud y Bienestar Social de la provincia correspondiente.

El citado informe social irá acompañado por informes técnicos de otros profesionales del
Equipo de Servicios Sociales Básicos en caso de que sean necesarios (los cuales irán en formato

A s pec tos Gen er al es


MEDAS).

A continuación se adjunta un modelo de informe social (en formato MEDAS) por medio del
cual Servicios Sociales Básicos notifica a la Sección de Menores una posible situación de riesgo:

25
MODELO DE INFORME SOCIAL POR EL QUE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
NOTIFICA AL SERVICIO DE MENORES UNA POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO

Nº de expediente
Nº Informe
Versión
Provincia

A s pec tos Gen er al es


Fecha Emisión

Consejería de Salud y Bienestar Social

INFORME SOCIAL
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ........1 / AYUNTAMIENTO DE………..2

PROVINCIA:
ÁREA:
ZONA:

PERSONA OBJETO DEL INFORME:

1 Figurará Delegación Provincial de…, cuando el Informe Social sea emitido por Trabajador/a Social adscrito a una zona
PRAS.
2 Figurará Ayuntamiento de…, cuando el Informe Social sea emitido por Trabajador/a Social adscrito a un municipio
Plan Concertado.
Los datos personales contenidos en este informe se integrarán en los ficheros automatizados que sobre esta materia están constituidos en esta Consejería, sin que puedan
ser utilizados para finalidades distintas o ajenas para las que se ha emitido, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de datos de carácter personal.

27
MOTIVO:
DETALLE:
DIRIGIDO:

INFORME SOCIAL Expediente:

Número: Versión: Miembro: Fecha:

PERIODO ECONÓMICO:
TRABAJADOR/A SOCIAL:
COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR
NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I./NIF/PASAPORTE F. NACIM. PARENTESCO TELÉFONO

VIVIENDA HABITUAL
Dirección: Núm: Letra: Escalera: Planta: Puerta:
DIRECCIÓN

Provincia: Municipio: Localidad: C. Postal

Tipo Vivienda

Régimen de tenencia
CARACTERISTICAS

Estado Mobiliario Vivienda Permanente

Estado Conservación Nº Habitaciones

Estado Limpieza Nº Personas

Superficie x persona Superficie m2

28
HABITABILIDAD:

HABITAB.

EQUIPAMIENTO:
E Q U I P.

A s pec tos Gen er al es


(*) Adecuado Equipamiento.- Vivienda que dispone de suministros básicos (agua corriente, agua caliente, electricidad y gas), calefacción, baño
completo (lavabo, inodoro, ducha o bañera) y cocina completa (frigorífico, lavadora, cocina de gas, fregadero y armarios diversos para almacenaje).
GASTOS

Fecha Inicio Fecha Fin Importe Descripción

ESTUDIOS
Niveles de Estudios:
Nombre y Apellidos: Nivel de Estudio

Estudios:
FORMACIÓN

T. Formación T. Centro Estudio Curso Fecha Gastos

29
SITUACIÓN LABORAL
Hitos Laborales:
Fecha Inicio Fecha Fin Situación Laboral Detalle Tipo contrato Importe

OTRAS PENSIONES Y AYUDAS

A s pec tos Gen er al es


Otras Pensiones y Ayudas
Fecha Inicio Fecha Fin Importe Organismo/Origen Concepto

BIENES
BIENES MUEBLES:
B. MUEBLES

Bienes Inmuebles:
Fecha Inicio Fecha Fin Descripción Valor Catastral Renta Anual

31
SITUACIÓN SOCIO-SANITARIA
Información Sanitaria
Nombre y Apellidos Tarj. sanitaria Nº. Tarjeta Gr. Minusvalía Gr. Dependencia Niv. Dependencia

Hitos Sanitarios
Fecha Inicio Fecha Fin Concepto Tipo tratamiento Gastos tratamiento

OTROS INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES

INGRESOS:
INGRESOS

Gastos
GASTOS

Fecha Inicio Fecha Fin Descripción Importe

32
RESUMEN INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES
Resumen del Período

Desde: Hasta:

Ingresos Gastos

Rentas de Trabajo/Pensión Estudios


RESUMEN DEL PERIODO

Otras Pensiones/Ayudas Vivienda

Rentas por Patrimonio Sanitarios

A s pec tos Gen er al es


Otros Ingresos Otros Gastos

TOTAL TOTAL

BALANCE

Renta Per Capita (Ingresos/Nº Miembros de la Familia)

33
PROBLEMÁTICAS DETECTADAS

SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR
Antecedentes Familiares:

Estructura Familiar:

Dinámica Familiar:

A s pec tos Gen er al es


Situación Actual:

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
Historia Laboral:

Trayectoria Económica:

Situación Actual:

SITUACIÓN SOCIO-SANITARIA
Situación Socio-Sanitaria:

Grado de Autonomía:

Perfil del Cuidador Principal:

35
SITUACIÓN ESCOLAR DE MENORES

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA
Situación de la Vivienda:

Incidencia en la Problemática Familiar:

RELACIONES SOCIALES Y VECINALES

A s pec tos Gen er al es


Relaciones con Familia Extensa:

Relaciones con su Entorno:

VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN SOCIAL


Valoración general de la situación social:

Potencialidades:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Motivo de la propuesta de intervención:

En ,a de de

TRABAJADOR/A SOCIAL

Firmado:

Los datos personales contenidos en este informe se integrarán en los ficheros automatizados que sobre esta materia están constituidos en esta Consejería, sin que puedan
ser utilizados para finalidades distintas o ajenas para las que se ha emitido, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de datos de carácter personal.

37
3ª. Valoración favorable o desfavorable por parte del
equipo interdisciplinar de menores de la delegación
provincial. Informe propuesta favorable o desfavorable
a la situación de riesgo.
3.1. Valoración favorable o desfavorable por parte del Equipo Interdisciplinar de
Menores.

A s pec tos Gen er al es


Una vez recibido en la Sección de Menores de la Delegación Provincial el informe social de
una posible situación de riesgo, junto con los informes técnicos que se estimen convenientes
aportar, el Equipo Interdisciplinar de Menores de dicha Delegación, en función de lo que se
desprenda del citado informe, recabará cuanta información complementaria sea precisa.

Para llevar a cabo la recogida de información, el Equipo Interdisciplinar de Menores de la


Delegación podrá servirse tanto de sus propios recursos, como de los Servicios Sociales en su
conjunto y los de la comunidad en general, que recogerán toda la información posible acerca
del menor y de su familia para determinar la posible situación de riesgo.

Los métodos empleados para ello van a ser fundamentalmente la observación (visita al
domicilio), entrevista a los padres, familiares y al menor, informes de profesionales de otros
servicios que dispongan de información relevante del menor y su familia: sociales, escolares,
médicos, policiales, etc.

Nota aclaratoria:

Desde que Servicios Sociales Básicos notifica a la Sección de Menores una posible situación de
riesgo, se establece un plazo máximo de 2 meses para que el Equipo Interdisciplinar de Menores de
dicha Delegación valore el caso para la apreciación o no de la misma, y lo comunique a Servicios
Sociales Básicos, y en su caso, a la familia.

Para valorar si se trata de una situación de riesgo o no, el Equipo Interdisciplinar de Menores
tendrá en cuenta los criterios de evaluación de gravedad y riesgo de desprotección infantil
de Proyecto SASI del anteriormente denominado Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
(actualmente Ministerio de Sanidad y Política Social) que a continuación se adjunta:

39
Anexo 5. Criterios de evaluacion de gravedad y riesgo en
situaciones de maltrato/abandono infantil
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
1. Severidad y/o frecuencia del maltrato/abandono

El niño/a no ha sido objeto de ningún Hay una historia anterior de castigos/ El incidente/situación es el último
tipo de maltrato/abandono. disciplina inapropiados hacia el dentro de un patrón crónico de
Se trata de un incidente aislado. niño/a o se sospecha que suele daños infligidos al niño/ a por los
encontrarse habitualmente sin actos u omisiones de sus cuidadores.
El maltrato/abandono no ha
supervisión de un adulto. O hay una historia continuada/
producido ningún daño ni lesión

A s pec tos Gen er al es


El niño/a sufre un daño o lesión patrón de severos castigos/disciplina
física en el niño/a o no se observa
de carácter moderado o padece hacia el menor o de dejar a éste
ningún tipo de evidencia de ello, o el
una lesión sin explicación que sin supervisión durante períodos
menor ha sufrido un daño o lesión
requiere algún tipo de diagnóstico o excesivos de tiempo.
mínima que no requiere atención o
tratamiento médico tratamiento médico. Presenta lesiones El niño/a requiere una inmediata
en diferentes fases de curación/ hospitalización y/o tratamiento
cicatrización. O se sospecha que médico. El maltrato hacia otro
el cuidador/a es incapaz de cubrir hermano ha provocado su muerte
las necesidades mínimas médicas, o una disfunción permanente.
de alimentación, protección y/o Lesiones severas en diferentes fases
emocionales del menor. de curación/cicatrización. O se tiene
conocimiento de que el/la cuidador
no está dispuesto o es incapaz de
satisfacer las necesidades mínimas
médicas, de alimentación, protección
y/o emocionales del menor.
Se ha producido cualquier tipo de
abuso sexual.

2. Cercanía temporal del incidente

El niño/a no ha sido objeto de ningún


tipo de maltrato/abandono. El incidente o situación de daño más
El incidente o situación más reciente
reciente hacia el niño/a ocurrió hace
El incidente o situación más reciente hacia el niño/a que se conoce tuvo
más de seis semanas y dentro del
hacia el niño/a tuvo lugar hace por lo lugar hace menos de seis semanas.
último año.
menos un año.

3. Presencia y localización de la lesión

No hay ninguna lesión/daño.


• Cara, cabeza, nariz, lesiones internas,
Zonas óseas: Rodilla, codo, espinilla. Torso, pies, muslos.
ano, genitales.
Nalgas.

41
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
4. Historia previa de informes de maltrato/abandono

No existen informes previos en la Existencia de más de un informe Existencia de informes previos


Sección de Infancia y Juventud o “infundado” sobre la familia referidos confirmados de maltrato/abandono
en los Servicios Sociales de Base de al último año en la Sección de severo en la familia.
maltrato/abandono, o las personas Infancia y Juventud o en los Servicios Informes múltiples de maltrato/
cercanas a la familia no conocen o Sociales de Base. abandono que implican al niño/a, a la
recuerdan ningún incidente de estas Existencia de un informe “infundado” familia o al presunto abusador.
características en la familia. del último año en el que un
Existe un informe previo del último hermano/a del niño/a murió o fue
año referido a esta familia en la gravemente dañado.
Sección o en los Servicios Sociales Existencia de informes sin investigar
de Base, pero se constató que la por la imposibilidad de localizar a la
situación notificada de maltrato/ familia.
abandono no se había producido
Conocimiento de que el menor
(informe “infundado”).
ha sufrido más de tres lesiones
accidentales en un período de seis
meses, lo que sugiere un problema de
falta de supervisión.
Existencia de accidentes o lesiones
inexplicables en el menor o ausencia
de información sobre los mismos.
Informes previos confirmados de
maltrato/ abandono de gravedad
moderada o leve en la familia.

5. Acceso del abusador al niño/a

El abusador no tiene acceso al niño/a. El niño/a se encuentra en el hogar El niño/a está en el hogar familiar o
O se encuentra fuera del hogar y familiar o de la familia extensa, y con la familia extensa y el abusador
el abusador tiene derecho limitado el acceso del abusador a éste es tiene acceso libre y total a éste. O el
a visitas, estando éstas siempre difícil pero posible. Y se encuentra abusador tiene derecho de visitas
supervisadas por una persona bajo estrecha supervisión de otro sin restricciones y/o las realiza sin
responsable capaz de proteger al adulto en la casa, pero la capacidad supervisión.
menor. de éste para proteger al menor El niño/a está en el hogar bajo
frente al abusador es cuestionable, supervisión de otros adultos
El niño/a se encuentra en el hogar
impredecible o limitada. (familiares) pero se duda si éstos
familiar o con la familia extensa, y el
acceso del abusador a éste es difícil serán capaces de negar el acceso del
pero posible. Y está bajo supervisión abusador al menor (especialmente
constante de un adulto responsable cuando la familia niega el incidente o
capaz de protegerle. situación que motivó la intervención
de la Sección de Infancia y Juventud).

42
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
6. Edad del niño/a y visibilidad por parte de la comunidad
El niño/a puede ser visto por personas El niño/a tiene entre 5 y 12 años de El niño/a tiene menos de cinco años
ajenas a su familia (maestros, vecinos, edad. (los niños/ as menores de doce meses
etc.) de acuerdo a lo que sería de Y las únicas personas que pueden han de ser considerados niños/
esperar teniendo en cuenta su edad. verle fuera de la casa son el personal as con una vulnerabilidad o riesgo
Tiene permiso para participar en escolar. especialmente alto), Y
actividades propias de su edad fuera No acude a la escuela, guardería
de casa. u otros lugares donde pueda ser
El menor tiene 12 o más años, Y observado por personas ajenas a su
normalmente está visible por los núcleo familiar.

A s pec tos Gen er al es


maestros y otros.
7. Capacidad del niño/a para protegerse o cuidarse a sí mismo
El niño/a tiene entre 12 y 17 años. Y El niño/a tiene entre 5 y 11 años. El niño/a tiene menos de cinco años.
es capaz de cuidarse y protegerse a O es mayor, pero requiere ayuda/ O es mayor, pero es incapaz de
sí mismo con poca o ninguna ayuda supervisión periódica/frecuente por cuidarse o protegerse sin la ayuda/
por parte de los adultos.No tiene parte de adultos para cuidarse y supervisión constante de adultos.
hándicaps físicos o mentales. protegerse debido a que presenta Tiene un hándicap físico/ mental
un leve hándicap físico/mental o un severo/crónico o un retraso grave de
retraso en el desarrollo. desarrollo.

8. Características comportamentales del niño/a


La conducta del niño/a parece La conducta del niño/a es disruptiva La conducta del niño/a es
apropiada para su edad. Sin historia e incontrolable. Muestra pautas extremadamente violenta, disruptiva
conocida de hiperactividad. No hay frecuentes de hiperactividad o peligrosa. Pautas severas/ crónicas
abuso de drogas o alcohol. Asistencia y conducta infantil que afecta de hiperactividad que afectan
regular al colegio. Sin historia de fugas negativamente la interacción con los negativamente su capacidad para
o conducta delictiva. Si es bebé, tiene demás. Con frecuencia muestra un funcionar en sus roles. intentos
hábitos correctos de comida y sueño. patrón de conducta rechazante en de suicidio o actualmente habla
La conducta del niño/a es la escuela, con sus amigos o en el abiertamente de ello. Muestra
generalmente apropiada para hogar. Uso ocasional de drogas y/o tendencias y conductas auto-
su edad. Episodios leves de alcohol que limita su capacidad para destructivas. Dependencia/uso
hiperactividad. Existencia de un tomar decisiones. Periódicamente frecuente de drogas/ alcohol. No
incidente aislado de abuso de se fuga o llega tarde al colegio. acude a la escuela (estando obligado
drogas/alcohol. Problemas leves de Se fuga frecuentemente durante a ello). Fugas crónicas que duran
impuntualidad/inasistencia al colegio. períodos cortos de tiempo pero largos períodos de tiempo, nunca
Amenazas verbales de fugas que regresa voluntariamente. Existencia vuelve voluntariamente. Informes
no se han llevado a cabo. Existencia de informes previos o actuales de previos o actuales de participación
de un informe previo de conducta conducta delictiva. Si es un bebé, en conductas delictivas serias o
delictiva de carácter leve. se comporta de manera exigente peligrosas. Si es un bebé, tiene un
y nerviosa, tiene problemas con el cólico severo, períodos de lloro
Los problemas comportamentales
sueño/comida que suponen un estrés prolongados, hábitos comida/sueño
conocidos están siendo abordados
adicional para el cuidador/a(es). alterados.
adecuadamente por los padres
y/o tratados por un profesional
cualificado.

43
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
9. Salud mental y estatus cognitivo del niño/a

El niño/a mantiene sus roles normales Presenta una condición emocional Presenta un importante deterioro
dentro de la familia, escuela y amigos, o una incapacidad específica para el en su desarrollo debido al retraso o
con niveles normales de estrés con aprendizaje que daña el desempeño a una incapacidad de aprendizaje
independencia de que exista retraso de sus roles normales con la familia, diagnosticada. Precisa una
intelectual o síntomas de enfermedad amigos y escuela, pero puede supervisión rigurosa para evitar
mental. continuar realizándolos con cierto que se dañe a sí mismo/a o a otros.
Es saludable emocionalmente. No esfuerzo. El problema interfiere con sus
existe diagnóstico de trastorno Presenta síntomas observables pero actividades recreativas y familiares
emocional o no parece necesitarse. no diagnosticados de trastorno normales.
O su situación ha causado cierto emocional que afectan de manera Existencia de un trastorno emocional
estrés pero se han realizado ajustes negativa al cumplimiento de diagnosticado
y probablemente el problema no sus roles normales. El problema
empeorará, incluso sin tratamiento. probablemente se deteriorará si no
Presenta síntomas medios de existe tratamiento.
retraso o trastorno mental que están
provocando estrés en él/ella y en
su familia debido a necesidades
especiales.
Tiene síntomas observables de
trastorno emocional, aunque no
existe un diagnóstico. Hasta el
momento, su situación no ha causado
problemas significativos pero
probablemente habrá un deterioro si
no hay tratamiento.

44
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
10. Capacidades físicas, intelectuales y emocionales del/la cuidador/a

La salud física, capacidad intelectual El cuidador/a padece una El cuidador/a tiene diagnosticada
y salud mental del cuidador/a no enfermedad/ perturbación que una enfermedad/ perturbación aguda
presenta déficits que limiten su interfiere o limita de manera o crónica que supone un grave
capacidad para proporcionar una significativa su capacidad para riesgo para el niño/a, debido a que
atención y cuidado adecuados al proporcionar un cuidado adecuado tal enfermedad limita totalmente la
niño/a (puede haber déficits pero al niño/a. Incluso con provisión de capacidad del cuidador/a (incluso con
éstos no afectan a dicha capacidad). tratamiento especializado/intensivo, ayuda complementaria) para atender

A s pec tos Gen er al es


Es percibido como competente y sin no se espera una mejora de su al menor y no se espera una mejoría
pérdida de sus facultades mentales. enfermedad en un futuro próximo. en un futuro próximo.
No requiere servicios de asistencia Con servicios intensivos de apoyo Se encuentra centrado en sus propias
para cuidarse a sí mismo/a y al (guardería, apoyo en el hogar) puede necesidades o problemas (físicos,
menor. mantener la responsabilidad del mentales o emocionales) y no puede
Presenta alguna enfermedad/ cuidado del niño/a. esperarse que sea capaz de cuidar de
hándicap que puede afectar o O padece limitaciones físicas otra persona aparte de sí mismo/a.
limitar su capacidad para atender o mentales menores que están Tiene una o más de las siguientes
adecuadamente al niño/a, aunque empeorando y no han sido aceptados condiciones diagnosticadas: Pobre
es capaz de cuidarse a sí mismo. los servicios de ayuda o tratamiento. concepto de la realidad o psicosis;
Tiene un leve déficit físico, mental o intentos de suicidio; delirios o
intelectual que produce en ocasiones alucinaciones; retraso intelectual
una atención inconsistente hacia medio.
el menor. Con servicios de apoyo
(guardería, ayuda en el hogar)
puede ser capaz de mantener la
responsabilidad del cuidado del
niño/a.

11. Capacidades asociadas a la edad del/la cuidador/a

El cuidador/a es un adulto (mayor de El cuidador/a tiene menos de 20 años. El cuidador/a tiene menos de 25 años.
25 años) responsable y capaz. Vive solo o con un compañero de Vive solo, con su familia extensa, otro
El cuidador/a es un adulto (mayor edad similar, y en el exterior tiene adulto o compañero de edad similar,
de 25 años) con limitaciones en su adultos que le apoyan de manera pero carece de apoyos positivos.
capacidad para atender al niño/a, positiva. O vive con su familia extensa
pero dispone de apoyos externos El cuidador/a tiene más de 25 años. pero nadie asume una clara
positivos o vive con otro adulto Vive solo, con otros adultos o con responsabilidad sobre el niño/ a.
responsable, capaz y que le apoya. su familia extensa, pero carece de
El cuidador/a tiene entre 20 y 25 apoyos positivos.
años. Vive solo o con un compañero
de edad similar, y en el exterior tiene
adultos que le apoyan de manera
positiva. O vive con un adulto
responsable, capaz y que le apoya.

45
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
12. Habilidades parentales y expectativas hacia el niño/a

El cuidador/a muestra poseer unas Tiene serias dificultades para Las normas hacia el menor son
adecuadas habilidades parentales y reconocer la importancia de la excesivamente estrictas o no
conocimientos correctos en relación estimulación, aprendizaje y apoyo razonables, o hay pocas normas que
a la crianza y proceso de desarrollo emocional para el niño/a e implicarse raramente son hechas respetar.
infantil. activamente en ello. En ocasiones Espera que el menor cubra
Mantiene unas expectativas parece indiferente en relación al necesidades parentales.
apropiadas en relación a las desarrollo y crecimiento emocional
No reconoce o ignora las
capacidades del niño/a y las del menor. El niño/a no posee en el
necesidades emocionales, de
conductas que en su etapa evolutiva hogar materiales (libros, juguetes,
aprendizaje y estimulación del
son normales. etc.) apropiados para su edad.
niño/a. En el hogar no hay materiales
Reconoce y cubre las necesidades El cuidador/a carece de las (juguetes, libros, etc.) apropiados
emocionales, de aprendizaje y habilidades parentales y para el menor. Ausencia crónica
estimulación del menor. • Enseña conocimientos sobre crianza infantil de conversaciones con el niño/a
correctamente al niño/a las normas y desarrollo evolutivo necesarios y de actividades familiares o de
sociales. para ejercer adecuadamente el rol juego; realiza escasas o nulas
parental que garantice un mínimo demostraciones de afecto hacia el/la
Coloca de manera prioritaria las
nivel de cuidado del niño/ a. Tiene menor.
necesidades del menor frente a las
un entendimiento muy pobre de lo
suyas propias.
que son las conductas apropiadas
El cuidador/a posee unos en una determinada edad o rechaza
conocimientos mínimos/ aceptables cualquier intento de modificación
en cuanto a desarrollo infantil, pero de sus criterios. La mayoría de las
en ocasiones realiza demandas ocasiones realiza demandas no
que exceden a la capacidad del realistas al niño/a.
niño/a y malinterpreta señales de
éste, aunque en ningún caso ignora
intencionadamente las necesidades y
capacidades del niño.
Tiene dificultades para cubrir las
demandas del niño/a en lo que
respecta al apoyo emocional y a
facilitarle situaciones de aprendizaje
nuevas. No obstante, el/la menor
tiene en el hogar materiales (juegos,
libros, etc.) apropiados a su edad.
El cuidador/a posee un conocimiento
pobre acerca de las conductas
apropiadas para la edad del
niño/a. A menudo muestra hacia
éste expectativas irreales y realiza
demandas que el menor no puede
alcanzar.

46
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
13.Métodos de disciplina y castigo hacia el niño/a

El cuidador/a utiliza la disciplina de El castigo físico es en general la La fuerza es considerada por el


manera apropiada. No se utiliza el primera reacción del cuidador/a cuidador/a como un uso apropiado
castigo físico o se utiliza algún azote, ante una conducta inapropiada del del poder. El castigo corporal es
aunque no como primera respuesta niño/a y es el método disciplinario la primera y principal forma de
a una conducta inadecuada por prioritario, pero no tiene intención de disciplina utilizada. Se castiga al
parte del niño/a. La desaprobación dañar al niño/a. Raramente utiliza una niño/a por conductas sin importancia
se manifiesta de manera verbal de disciplina apropiada; usa la fuerza o accidentales, pudiéndole causar, o

A s pec tos Gen er al es


manera constructiva. excesivamente. habiéndole causado, lesiones.
Con frecuencia, el cuidador/a utiliza El cuidador/a tiende a gritar y Expresa rencor hacia el niño/a,
el azote como primera respuesta ante amenazar al niño/a, sin apenas verbalmente hostil, impredecible,
una conducta inapropiada del niño/a redirigir su conducta o enseñarle. irracional.
o se muestra verbalmente autoritario, Puede ridiculizar al niño/a o realizar
pero no hostil. comentarios negativos sobre él.
Cree que posee la responsabilidad
exclusiva en cuanto a la disciplina
hacia el menor.

47
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
14. Abuso de drogas/alcohol

No ha habido historia anterior de Aunque puede no existir dependencia El cuidador/a está crónicamente
abuso/dependencia de drogas/ física o psicológica, el consumo incapacitado para cuidar al niño/a
alcohol, o, si la hubo, hay constancia aumenta progresivamente y la por su consumo excesivo de drogas/
de que el problema ha sido capacidad del cuidador/a para alcohol. Su vida gira en torno
solventado tras un programa de asegurar que el niño/a está atendido a su consumo, siendo incapaz
tratamiento. • El abuso pasado o va deteriorándose de controlarlo y priorizando sus
el uso limitado actual de drogas/ El cuidador/a admite que abusa del necesidades a las del niño/a. Su
alcohol no limita las capacidades del alcohol/ drogas y es reticente a iniciar situación pone el peligro la situación
cuidador/a ni constituye un problema un tratamiento. económica de la familia, afectando
para la crianza apropiada del niño/a. su capacidad para satisfacer las
El abuso de drogas/alcohol supuso un necesidades básicas del niño/a. El
problema para el cuidado del niño/a cuidador/a rechaza el tratamiento
en un pasado reciente. El tratamiento o ha boicoteado de manera
ha controlado lo suficiente el constante los diferentes programas
consumo como para garantizar el de rehabilitación en los que ha
cuidado del niño/a, aunque ha habido participado anteriormente.
recaidas. La madre abusó de las drogas
El cuidador/a consume drogas durante el embarazo, naciendo el
ocasionalmente pero ello no ha bebé con síndrome de abstinencia y
afectado todavía adversamente a su sintomatología asociada.
rol parental. Reconoce los riesgos que
su conducta de consumo tiene para
el niño/a y se encuentra implicado
en un proceso de rehabilitación/
tratamiento.
Hay un uso inadecuado de drogas/
alcohol, pero ello no supone ningún
riesgo para el niño/ a.
Se ha verificado que existe abuso o
dependencia actual de drogas/alcohol
por parte del cuidador/a, pero ello
no supone un riesgo inmediato para
el niño/a: (a) Aunque el cuidador/a
tiene períodos en los que es incapaz
de atender al niño/a debido a su
consumo, es capaz de concertar algún
tipo de ayuda durante tales períodos;
(b) las necesidades del niño/a son
habitualmente cubiertas por amigos
y/o parientes porque el cuidador/a no
puede hacerse cargo del menor.

48
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
15. Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva

El cuidador/a no tiene historial de Se sospecha que el cuidador/a está El cuidador/a tiene algún expediente
actividades antisociales, violentas implicado actualmente en conductas judicial por uso de la fuerza o
o criminales. No hay historia de delictivas que limitan su capacidad violencia contra otras personas
violencia en la familia. para atender las necesidades (adultos o menores) o por abuso
El cuidador/a tiene un historial previo mínimas de cuidado del niño/a. sexual. Existencia de condena/s
de tales características, pero ello en la Admite haber ejercido conductas anterior/es por ofensas contra otras
actualidad no supone riesgo alguno abusivas o negligentes con menores, personas.

A s pec tos Gen er al es


para el niño/a porque ha aprendido pero asegura haber resuelto este La conducta delictiva o antisocial
a utilizar métodos aceptables para problema aunque no se tiene del cuidador/ a limita de manera
expresar la ira y frustración. información sobre su participación en grave su capacidad para atender las
El cuidador/a tiene un historial algún tipo de tratamiento. No existen necesidades mínimas básicas y de
pasado de delitos no violentos que pruebas de situaciones de violencia/ supervisión del niño/a.
no han implicado al niño/ a. Ha desprotección posterior, aunque Tiene una historia conocida de abuso
cumplido los requerimientos legales esto no puede ser verificado con hacia el cónyuge que se niega a
de manera satisfactoria. información externa a la familia. reconocer.
Tiene una historia de agresor
de niños/as pero ha estado en
tratamiento y los profesionales
implicados en el mismo han señalado
resultados positivos. No existen
pruebas de situaciones de violencia/
desprotección posteriores.

16. Historia personal de maltrato/abandono en la infancia

El cuidador/a no ha sufrido El cuidador/a ha sido víctima de El cuidador/a ha sido víctima en


situaciones de maltrato/abandono en situaciones de violencia o maltrato/ su infancia de maltrato, castigos
su infancia, habiendo tenido modelos abandono en su infancia. Rechaza violentos y/o negligencia. Ha
parentales positivos. hablar de su niñez y no existe otra carecido completamente de modelos
O fue víctima de tales situaciones, fuente de información que pueda adultos positivos; describe un claro
pero ha aprendido a desarrollar su rol proporcionar datos en este sentido. antagonismo hacia sus padres y
parental positivamente. Su capacidad de autocontrol es señala que no se sintió querido
cuestionable. durante su infancia. Su nivel de
El cuidador/a ha sido víctima en su
autocontrol es débil.
infancia de situaciones violentas
o de maltrato/abandono, pero da Ha sufrido incesto en su infancia,
muestras de capacidad de control negándose a manifestarlo o no ha
y evita proyectar su frustración en resuelto las secuelas negativas de ello.
el niño/a. Habla abiertamente de
su experiencia, demostrando su
superación con la adecuación del
cuidado que presta al/la menor.

49
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
17. Interacción cuidador/niño-a

La interacción demuestra un apego, El cuidador/a raramente demuestra Ausencia completa de indicadores


afecto y aceptación adecuados. El vinculación afectiva, afecto o de apego, afecto o aceptación entre
cuidador/a muestra una vinculación aceptación en su interacción con el el/la cuidador/ a y el niño/a. No
afectiva positiva con el niño/a, habla niño/a. No se siente cómodo con el hay contacto físico entre ambos o
positivamente de él la mayor parte contacto físico con él/ella, mostrando ausencia de manifestaciones de
de las ocasiones, expresa aprobación hacia éste pocas muestras de afecto. afecto en la interacción.
hacia éste/a de manera frecuente y El niño/a es culpado por los Los errores o deficiencias del/
espontánea. problemas familiares, siendo la menor son constantemente
El cuidador/a expresa y/o demuestra percibido como problemático. Más destacadas, percibiendo al niño/a
vinculación afectiva, afecto y frecuentemente de lo necesario, el/ como un problema, un “extraño” en la
aceptación hacia el niño/a, aunque la cuidador/a le desaprueba o critica. familia, o el depositario por herencia
a menudo no de manera abierta Habla de él/ella normalmente de de características negativas de un
y espontánea. Ocasionalmente manera rencorosa o agresiva. familiar.
el menor es percibido como La presencia del niño/a es percibida
problemático, diferente o malo. por el/la cuidador/a como una
amenaza personal o éste señala
su incapacidad para controlar la
conducta del/la menor.

50
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
18. Relación de pareja

Familia monoparental. La pareja raramente muestra afecto La pareja no muestra en ningún


La pareja demuestra un afecto y o vinculación emocional. Su relación momento afecto o vinculación
apoyo emocional positivo en su es generalmente conflictiva. O su emocional en su interacción.
interacción. Se comunican de manera relación es de apoyo mutuo pero Su comunicación se basa en las
positiva. excluye al niño/a, lo cual afecta discusiones violentas o amenazas de
negativamente al cuidado del menor. daño.
La pareja comparte la autoridad/
poder en las responsabilidades de Existen importantes desacuerdos en La pareja se sitúa en un patrón claro

A s pec tos Gen er al es


atención a los niños/ as. relación a la educación del niño/a, de dominación- sumisión, donde
culpando a éste de los conflictos el cónyuge dominante toma las
Los conflictos son breves y
parentales. decisiones referentes al disciplina
normalmente son resueltos.
Un miembro de la pareja domina y cuidado del niño/a y utiliza su
No hay conflictos o disputas en autoridad/ poder para intimidar o
la interacción y posee el poder/
relación a la custodia del niño/a. abusar verbalmente del otro cónyuge.
autoridad en la crianza infantil,
Las figuras parentales representan en mientras que el otro asume un rol El menor es instrumentalizado en los
general modelos de rol positivos para claramente secundario. conflictos de pareja, pudiendo darse
el menor. en el contexto de una lucha violenta
La pareja se encuentra en una lucha
La pareja muestra problemas directa por conseguir el afecto por su custodia.
ocasionales en la expresión de del niño/a o están implicados en El cuidador/a principal muestra un
afecto y apoyo emocional. Episodios una disputa hostil en relación a su patrón continuado de múltiples
ocasionales de conflicto verbal. Tales custodia. relaciones de pareja breves o
conflictos afectan negativamente al inestables.
Existen frecuentes episodios de
niño/ a, pero son resueltos con ayuda
violencia física, pero no se han La violencia física entre la pareja ha
del exterior, corrigiéndose los déficits
producido lesiones. provocado a menudo lesiones.
en el cuidado infantil.
La relación entre la pareja es
generalmente positiva, aunque hay
conflictos sobre cómo educar/criar al
niño/a, siendo éstos perjudiciales para
el desarrollo del menor.

51
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
19. Presencia de un compañero/a o padre/madre sustituto/a

El cuidador/a principal no tiene El compañero/a o padre/madre El compañero/a o padre/madre


compañero/a o no hay un padre/ sustituto/a muestra poca implicación sustituto/a reside en el hogar y es
madre sustituto/a que viva en el emocional con el menor, no quien ha cometido el maltrato/
hogar. proporciona apoyo en la organización abandono hacia el niño/a.
El compañero/a o padre/madre del hogar o representa un modelo de Tiene una influencia negativa en el
sustituto/a vive en el hogar, rol negativo. cuidado proporcionado al niño/a por
considerándose su presencia como de el cuidador/a principal.
apoyo y estabilizadora.
El compañero/a o padre/madre
sustituto/a está en el hogar con poca
frecuencia y tan sólo asume una
mínima responsabilidad en relación
al cuidado del niño/a.

20. Condiciones del hogar

La casa se encuentra en buen estado Hay problemas físicos o de estructura La casa posee déficits que suponen
y posee un equipamiento adecuado. en la casa. una amenaza inmediata y continua
Hay espacio suficiente para todos sus Hay accesorios estropeados y para la salud y/o seguridad del niño/a.
habitantes. déficits de seguridad e higiene que Los equipamientos básicos (WC, por
No hay deficiencias en cuanto a deben ser remediados de manera ejemplo) se encuentran inutilizados y
seguridad. inmediata para prevenir accidentes o llevan tiempo sin arreglarse.
enfermedades en el niño/a. Hacinamiento severo. Adultos no
La casa se encuentra en buen estado,
aunque existen algunos déficits en Algunos equipamientos básicos familiares y niños/as de diferente
cuanto a seguridad o higiene que (WC, por ejemplo) se encuentran edad y sexo ocupan el mismo
pueden provocar daños leves en el inutilizados pero se están arreglando. dormitorio.
niño/a. Existe hacinamiento; niños/as y/o La familia no tiene vivienda o la
El equipamiento y accesorios básicos adultos del sexo opuesto comparten perderá de manera inminente.
(agua caliente, calefacción, etc.) se dormitorio.
encuentran generalmente en buen
estado.
Hay falta de espacio.

52
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
21. Fuentes de apoyo social

La familia tiene un sistema de apoyo Los sistemas de apoyo ayudan Familia sin sistemas de apoyo
estable de parientes/amigos que ocasionalmente a la familia pero disponibles, o los que existen no son
proporcionanla ayuda requerida no de manera consistente, o no capaces de proporcionar la ayuda
y, si es necesario, proporcionan están accesibles. Familia aislada, no requerida en las situaciones de estrés/
asistencia en el cuidado del niño/a o integrada en la comunidad, con pocas conflicto. Total aislamiento o rechazo
para resolver situaciones de estrés/ personas de apoyo. social.
conflicto. Los cuidadores son incapaces de Los conflictos con familia extensa u

A s pec tos Gen er al es


La familia no requiere sistemas de enfrentarse al estrés/conflicto sin otras personas son una de las causas
apoyo externos para enfrentarse al apoyo del exterior. principales que minan la capacidad
estrés. Relaciones conflictivas con familia de los cuidadores para atender al
Los cuidadores tienen recursos extensa u otras personas que con niño/a.
materiales y personales suficientes frecuencia afectan negativamente a Ni la familia ni sus sistemas de
para cubrir las necesidades básicas la capacidad de los cuidadores para apoyo son capaces de satisfacer las
del niño/a. atender al niño/a. necesidades básicas del menor, lo
La familia padece frecuentes Los recursos de la familia y de los cual coloca a éste/a en una situación
situaciones de estrés o conflicto que sistemasde apoyo no son suficientes de alto riesgo.
son resueltas satisfactoriamente para cubrir las necesidades básicas de
por sus recursos propios y la ayuda los menores.
proporcionada por sus sistemas
de apoyo, que se encuentran en la
mayoría de las ocasiones disponibles.
Hay algunos problemas de relación
entre los cuidadores y parientes/
amigos/vecinos que en ocasiones
afectan negativamente su capacidad
para atender al niño/a

53
NO/BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
22. Respuesta ante la intervención

El cuidador/a que ha cometido El cuidador/a que ha cometido El cuidador/a que ha cometido el


el maltrato/abandono asume el maltrato/abandono acepta los maltrato/abandono se niega de
responsabilidad sobre sus acciones, servicios verbalmente, aunque se manera clara a cooperar con la
muestra culpa o arrepentimiento, resiste a cooperar (de manera activa planificación o desarrollo de la
se compromete a cooperar en la o pasiva). intervención.
intervención. Se implica mínimamente en Se resiste activa o pasivamente a
Acepta los objetivos de la los servicios. Su implicación mantener cualquier tipo de contacto
intervención. y participación se mantiene o implicación con los servicios.
El cuidador/a que ha cometido únicamente si los profesionales Boicotea los objetivos del servicio o la
el maltrato tiende a culpar ejercen una supervisión y control intervención.
ocasionalmente a otros por sus constantes y directos. Intenta Es evasivo, verbalmente hostil o
dificultades, pero finalmente asume la manipular a los profesionales y evitar agrede físicamenteo amenaza con
responsabilidad de sus actos. el control por parte de éstos. hacerlo a los profesionales.
Se implica en la planificación de la Es abiertamente complaciente Severas dificultades para establecer o
intervención a un nivel suficiente, u hostil. Suimplicación con la mantener el contacto con él/ella.
pero no llega a un nivel idóneo intervención es únicamente el
Se opone abiertamente a seguir el
resultado de una presión externa
Acepta la mayoría de los objetivos tratamiento propuesto.
ejercida para ello.
de la intervención, pero puede no
hacer un uso óptimo de los servicios
provistos/recomendados.

54
Se estima que el/los menor/es se encuentra/n en una situación de riesgo cuando, valorada la
información disponible y los criterios mencionados, primen los criterios del nivel medio y sobre
todo en las siguientes categorías: características del incidente, características del cuidador, y
características del menor; también en el caso de que primen criterios de nivel alto, y esto no
suponga poner en peligro la integridad física y psíquica del menor. En dicha valoración, se
tendrá en cuenta la visión global de todos los factores de riesgo (ponderación de todos los
factores), valoración de factores de protección, características de la familia, etc….

A s pec tos Gen er al es


3.2 Informe propuesta favorable o desfavorable a la apreciación de la situación de
riesgo.
Una vez que los técnicos del Equipo Interdisciplinar de Menores de la Delegación recaban la
información necesaria para la valoración del caso concreto elaboran un informe propuesta
favorable o desfavorable a la situación de riesgo.

Cuando la propuesta del Equipo Interdisciplinar de Menores sea favorable (apreciación de la


situación de riesgo), el Delegado/a Provincial declarará la apreciación de la situación de riesgo.
Tal declaración de la situación de riesgo tendrá una duración de como mínimo un mes no
pudiendo exceder de seis meses prorrogable por otros seis meses más con la autorización
expresa del Delegado/a Provincial correspondiente.

En el caso de que la propuesta del Equipo Interdisciplinar de Menores sea desfavorable


(desestimación de la situación de riesgo), se comunicará por escrito a los Servicios Sociales
Básicos de origen, fundamentando los motivos por los que no se aprecia una situación de
riesgo.

A continuación se adjunta un modelo por el que se comunica a Servicios Sociales Básicos la no


apreciación de situación de riesgo:

55
MODELO DE COMUNICACIÓN A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
LA NO APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGO

En relación al/los menor/es de años de edad,


cuyos padres son D. y Dña. , y finalizada
la valoración relativa al caso, les comunicamos que el Equipo Interdisciplinar de Menores de la
Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social de no ha apreciado
una situación de riesgo de dicho/s menor/es por los siguientes motivos:

A s pec tos Gen er al es


En ,a de de .

EL/LA JEFE/A DE SERVICIO DE FAMILIA

Fdo.

57
4. Comunicación de la apreciación de la situación de riesgo
(sin incluir objetivos de intervención) y citación a la
familia. Comunicación a servicios sociales básicos.
Una vez valorado el caso, la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social comunicará dicha
situación a la familia mediante carta por correo certificado (con acuse de recibo). En dicha
comunicación, se informará a la familia de la apreciación de la situación de riesgo, causas que
han dado lugar a la misma, duración de tal declaración, aunque en este momento del proceso,

A s pec tos Gen er al es


no se exponen objetivos de intervención; en esta comunicación también se citará a la familia
para que acudan a una primera reunión en la Delegación Provincial (o dependiendo del caso,
en el centro social o en el propio domicilio familiar) y así poderles dar la información de una
forma presencial, y, al mismo tiempo, poder obtener información de la situación familiar y del
menor que posteriormente nos va a servir en el planteamiento de objetivos.

Al mismo tiempo que se comunica a la familia, también se comunicará por escrito a Servicios
Sociales Básicos la apreciación o no de la situación de riesgo (a Servicios Sociales Básicos se
comunicará por correo certificado, a la vez que se enviará por fax, e-mail o por teléfono para
que se tenga constancia de ello de forma inmediata).

Nota: Una vez que el menor es declarado en situación de riesgo, la Delegación Provincial deberá incluir los datos
relativos al mismo en el programa informático correspondiente (ASISTE).

A continuación se adjunta modelo de carta por la que se comunica a la familia la apreciación


de la situación de riesgo:

59
CARTA DE COMUNICACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE RIESGO

SRES. (padres, guardadores, etc...)

DIRECCIÓN:

POBLACIÓN:

A s pec tos Gen er al es


En virtud de las competencias que esta Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social tiene
asumidas en materia de protección de menores por Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil, Ley 3/1999, de 31 de marzo,
del Menor en Castilla-La Mancha y Decreto 4/2010 de 26 de enero de 2010, de protección social
y jurídica de los menores en Castilla-La Mancha, en relación a su/s (hijos/as,
relación de parentesco)
(indicar el nombre y apellido del menor o menores), de años de edad, el
Equipo Interdisciplinar de Menores de la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social de
, ha detectado, en base a los informes preceptivos, una situación de riesgo
consistente en (indicar las dificultades que hacen necesaria la intervención):

Por ello, esta Delegación Provincial propone adoptar una/s medida/s de actuación, a fin de mejorar
dicha situación y prevenir un futuro desamparo.

61
Asimismo, les comunicamos que están ustedes citados para que acudan a la Delegación Provincial
de Salud y Bienestar Social de (provincia correspondiente), Sección de Menores,
C/ , nº , planta , provincia , el próximo
día de de , a las : horas con el fin de
informarles sobre la situación apreciada.

En ,a de de .

EL/LA DELEGADO/A PROVINCIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Fdo.

Nota: Si declarada la situación de riesgo, la familia se traslada a otra provincia o a otra Comunidad Autónoma, la
Sección de Menores de la provincia de procedencia comunicará tal hecho a la Sección de Menores de la provincia o
Comunidad Autónoma a la que se trasladan.

62
5. Realización del proyecto de intervención familiar
El Proyecto de Intervención Familiar estará dirigido a la disminución o supresión de los factores
que han dado lugar a la situación de riesgo.

Durante el periodo de tiempo que transcurre desde que se le comunica por carta a la familia la
situación de riesgo hasta que asisten a la primera reunión con los técnicos en la Delegación se
irá elaborando un borrador del Proyecto de Intervención Familiar.

A s pec tos Gen er al es


La elaboración del Proyecto Individualizado de Intervención Familiar se llevará a cabo de forma
conjunta por el Equipo Interdisciplinar de Menores de la Delegación y los profesionales de
Servicios Sociales Básicos encargados del caso, de una forma coordinada (aunque la supervisión
lo lleva a cabo el EIM), contando además con la colaboración de los padres o cuidadores
del menor a quienes se dará parte, así como al menor cuya edad supere los 12 años o con
conocimiento suficiente.

Se designará un responsable de caso en el Equipo Interdisciplinar de Menores y un profesional


de referencia en los Servicios Sociales Básicos (trabajador/a social de zona o programas)
responsable de garantizar la continuidad de la intervención con la familia.

El Proyecto de Intervención Familiar deberá expresar su duración, la cual no podrá exceder


de un periodo de seis meses prorrogable por seis meses más con la autorización expresa del
Delegado/a Provincial correspondiente, previo informe del Equipo Interdisciplinar de Menores.

Dentro de los recursos de apoyo a contemplar en el Proyecto de Intervención, se encuentran los


recogidos en el Artículo 31 y 32 de la Ley del Menor en Castilla-La Mancha, que a continuación
se adjunta:

63
MEDIDAS DE APOYO EN LA SITUACIÓN DE RIESGO
(Art. 31 y 32 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor en Castilla-La Mancha)
Apreciada la situación de riesgo y establecido el programa de intervención, los padres, tutores
o guardadores vendrán obligados a colaborar activamente en la ejecución de las medidas de
apoyo acordadas.

1. En las situaciones de riesgo se actuará mediante el apoyo a la familia, como recurso preventivo
prioritario, mediante el establecimiento de programas dirigidos a cubrir las necesidades
principales (básicas) de los menores y mejorar su entorno familiar, con objeto de garantizar su
derecho a permanecer en el mismo en condiciones que permitan su desarrollo integral.

2. De acuerdo con lo anterior, se establece la intervención técnica por parte del profesional
responsable del caso como medida preceptiva en las situaciones de riesgo para realizar el
seguimiento en el propio entorno familiar.

3. Con esta finalidad, dicha intervención se podrá acompañar, entre otras, de las siguientes medidas
específicas de apoyo:

a) Programas compensadores de carácter socioeducativo y que favorezcan la


integración.

b) Prestaciones económicas, familiares, de carácter preventivo y temporal, para


atender las necesidades básicas de los menores.

c) La asistencia acompañada del menor a centros de carácter educativo.

d) La intervención de voluntarios en tareas de apoyo al menor y a su familia.

e) La ayuda a domicilio.

f) Programas formativos de garantía social dirigidos a adolescentes que,


abandonado el sistema escolar, requieran una formación profesional que
favorezca su incorporación laboral.

Si se agrava o persiste la situación de riesgo por la negativa a colaborar de los padres, tutores
o guardadores y es necesaria la intervención para el amparo del menor, podrá dar lugar a la
declaración de situación de Desamparo.

64
El Proyecto de Intervención Familiar se elaborará teniendo en cuenta las características de cada
caso concreto y recogerá al menos los siguientes apartados:

Datos identificativos de la familia.

Identificación de los profesionales responsables de la ejecución del Proyecto de


Intervención Familiar.

Diagnóstico del caso.

A s pec tos Gen er al es


Objetivos generales.

Metodología.

De cada área de trabajo: contenidos, actuaciones y objetivos específicos:


o Ámbito educativo.

o Ámbito de vivienda.

o Ámbito de salud.

o Ámbito socioeconómico y laboral.

o Ámbito de relaciones sociales: familiares y entorno.

o Dinámica familiar.

o Ámbito de ocio y tiempo libre.

o Cuidado de los menores y otras personas dependientes.

o Disponibilidad de recursos

o Motivación de la familia hacia la intervención.

o Otros.

Temporalización.

Recursos humanos, técnicos y económicos.

Evaluación (instrumentos y técnicas de evaluación)

65
6. Citación con la familia y exposición del proyecto de
intervención familiar.
En la primera reunión que tiene la familia con los técnicos del Equipo Interdisciplinar de
Menores de la Delegación y de los Servicios Sociales Básicos se trabajará todo lo expuesto en
la comunicación y se expondrán los objetivos que se han ido trabajando en el borrador del
Proyecto de Intervención diseñado, para que, con la colaboración de la familia y del menor, en
su caso, y de una forma consensuada previamente con Servicios Sociales Básicos, se acuerde
una fecha para tener una segunda reunión con ellos y poder cerrar el Proyecto de Intervención
establecido.

Dicha información se dará de forma presencial a la familia por el técnico/a del Equipo
Interdisciplinar de Menores de la Delegación Provincial encargado del caso, de manera
coordinada con el/la profesional de referencia de Servicios Sociales Básicos (en el caso de esta
entrevista será un trabajador/a social de zona o programa) y de acuerdo con la ley, todo ello con
el objetivo de dotar a la intervención de una continuidad en cuanto al discurso, metodología,
planteamientos, contenidos y puesta en práctica de la misma (haciendo uso de la colaboración
y cooperación de los profesionales que intervienen desde otras entidades).

Los contenidos del Proyecto de Intervención Familiar se reflejarán en un acuerdo que será
suscrito por los padres del menor, y por el propio menor cuando fuera mayor de 12 años.

El espacio físico donde se llevará a cabo dicha reunión se valorará de forma conjunta por los
profesionales a intervenir (produciéndose esta en la Delegación Provincial, en el Centro Social
de referencia o valorada la necesidad, en el domicilio del afectado).

A continuación se adjunta un modelo para exponer (comunicar de forma presencial) a la familia


el Proyecto de Intervención Familiar:

66
MODELO PARA COMUNICAR A LA FAMILIA
EL ACUERDO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

D.

Dña.

A s pec tos Gen er al es


En virtud de las competencias que esta Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social tiene
asumidas en materia de protección de menores por Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil, Ley 3/1999, de 31 de marzo,
del Menor en Castilla-La Mancha y Decreto 4/2010 de 26 de enero de 2010, de protección social
y jurídica de los menores en Castilla-La Mancha, en relación a su/s
(hijo/a, relación de parentesco), con los que esta Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social
ha propuesto adoptar una medida de actuación, con fecha de de de
, a fin de mejorar dicha situación y prevenir un futuro desamparo, por un período
inicial de (temporalización), le/s comunicamos el Proyecto Inicial de trabajo, cuyo
proyecto de intervención contempla los siguientes acuerdos, a fin de contar con su colaboración y
conformidad con dicha propuesta:

Acuerdos:

( En caso de no estar conforme y no existir colaboración, dejará constancia por escrito de la misma
y de los motivos alegados en su caso en el reverso del mismo documento).

67
Firmado:

EL NIÑO/ADOLESCENTE

(Si es mayor de 12 años, o con juicio suficiente)

LOS PADRES O GUARDADORES

TECNICO DE PROTECCION DE MENORES

RESPONSABLE DE SERVICIOS SOCIALES

Nota:

En los casos en que la familia no acepta colaborar en el Proyecto de Intervención Familiar, se


establecerá entre los objetivos a trabajar con ellos la resistencia al cambio y la colaboración con los
profesionales, al tiempo que se establecerá la puesta en marcha de otros objetivos de intervención,
para continuar con la aplicación del PIF.

68
7. Ejecución del proyecto de intervención familiar
La ejecución del Proyecto de Intervención se llevará a cabo por los Servicios Sociales Básicos con
la colaboración del Equipo Interdisciplinar de Menores de la Delegación y de otros organismos
(centro educativo, servicios sanitarios, programas específicos, etc).

Se establecerán coordinaciones entre los profesionales del Equipo Interdisciplinar de Menores y

A s pec tos Gen er al es


de los Servicios Sociales Básicos encargados del caso mediante reuniones periódicas y/o de forma
telefónica, a demanda de los profesionales según el caso concreto, para tener conocimiento del
seguimiento de la intervención.

De la misma forma los Servicios Sociales Básicos establecerán las coordinaciones oportunas con
otras instituciones implicadas en el caso concreto (servicios sanitarios, educación, etc).

Art. 23.5 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha:

“Los profesionales que intervengan con el menor deberán oírlo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15, y procurarán que participe
activamente en la atención que se le dispense a causa de las medidas protectoras, siendo informado, de acuerdo con la edad, de la
adopción de dichas medidas, así como de su cese o modificación”.

8. Evaluación continua-Seguimiento
Se realizará una evaluación continua de la evolución del Proyecto de Intervención Familiar de
forma conjunta por el Equipo Interdisciplinar de Menores y los Servicios Sociales Básicos, para
comprobar la:

I. Modificación, reducción y/o desaparición de Indicadores de riesgo iniciales (Según criterios de


evaluación de gravedad y riesgo de desprotección infantil de Proyecto SASI del anterior MTAS
(actualmente Ministerio de Sanidad y Política Social) visto anteriormente en el apartado
3.1. y teniendo en cuenta también los indicadores de necesidades, prevención y riesgo visto
anteriormente en el apartado 1).

II. Consecución y/o mejora de objetivos establecidos en el Proyecto de Intervención propuesto.

69
En la valoración del Proyecto de Intervención Familiar se tendrá en cuenta la ponderación de
los criterios vistos anteriormente por parte del profesional para comprobar la consecución de
los objetivos propuestos en el mismo.

La frecuencia en la evaluación se establecerá en función de la duración del Proyecto de


Intervención Familiar:

Si se ha establecido una duración de un mes, se llevará a cabo la evaluación como


mínimo una vez a la semana.
Si se ha establecido una duración de seis meses, se llevará a cabo la evaluación como
mínimo una vez al mes.
La evaluación será llevada a cabo por el Equipo Interdisciplinar de Menores, con la colaboración
de Servicios Sociales Básicos, Servicios Sanitarios, Educativos, etc ……, y se podrá realizar de
forma presencial, mediante contactos telefónicos y/o por escrito. En base a la informaWción
aportada por estas instituciones (informe social de Servicios Sociales Básicos en formato
MEDAS, informes técnicos aportados por otros profesionales de servicios sociales básicos:
informe educativo, informe sanitario, etc), el Equipo Interdisciplinar de Menores emitirá un
informe propuesta (de cese o de ampliación). En el apartado 9 del protocolo se adjunta un modelo de
informe-propuesta de cese.

9. Cese o prórroga de la situación de riesgo


Según queda establecido en el Art. 33 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-
La Mancha y en el artículo 10 del Decreto 4/2010 de 26 de enero 2010, de Protección Social y
Jurídica de los menores en Castilla-La Mancha, se producirá el cese de la situación de riesgo:

a. Cuando desaparezcan las causas que dieron lugar a la declaración de tal situación, sin perjuicio
de que se puedan seguir llevando a cabo actuaciones de apoyo a la familia. En este caso se
informará a los padres, tutores o guardadores del menor la desaparición de la situación de
riesgo y las medidas de apoyo a la familia que, en su caso, se establezcan.

b. Cuando se declare la situación de desamparo y se asuma la tutela “ex-lege” del menor por
haberse agravado la situación que dio origen a la declaración de la situación de riesgo.

70
No obstante lo anterior, podrá cesarse la situación de Riesgo cuando se valore, desde la sección
de menores en coordinación con los Servicios Sociales Básicos, la necesidad de replantear la
intervención familiar que se está llevando a cabo.

En el artículo 9, apartado 6, del mismo Decreto 4/2010 de 26 de enero de 2010, se establece en


relación a la prórroga de la situación de riesgo:

Los programas de intervención familiar deberán expresar igualmente su duración, la cual no


podrá exceder de un periodo de seis meses prorrogable, por una única vez, por seis meses con

A s pec tos Gen er al es


la autorización expresa de la persona titular de la Delegación Provincial correspondiente, previo
informe del equipo interdisciplinar de menores.

Art.23.7 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha:

“Una actuación de protección podrá mantenerse, modificarse o cesar de acuerdo con los resultados
alcanzados en la intervención. Tanto la medida de protección adoptada como la intervención realizada
con la familia habrán de plasmarse documentalmente incluyendo su desarrollo temporal”.

De esta forma, cuando el Equipo Interdisciplinar de Menores, valorado el caso, estime


conveniente el cese o la prórroga de la situación de riesgo deberá emitir un Informe-Propuesta
mediante el cual se proponga al Delegado Provincial:

El cese de la situación de riesgo

La ampliación de la situación de riesgo (porque se haya agotado el plazo).

Modificación de la situación de riesgo.


El Equipo Interdisciplinar de Menores deberá comunicar tal hecho a los padres, tutores o
guardadores del menor, al igual que a los Servicios Sociales Básicos.

Nota: El cese de la situación de riesgo no implica el cese del Proyecto de Intervención por parte de Servicios Sociales
Básicos, entendiendo esta intervención como acción preventiva que no está sujeta a la asunción de medidas de protección.

A continuación se adjuntan modelos de Informe-propuesta de cese de la situación de riesgo,


de prórroga de la situación de riesgo, comunicación de prórroga (ampliación) de la situación
de riesgo a los Servicios Sociales Básicos y a la familia y modelos de oficio para comunicar a la
familia y a los Servicios Sociales Básicos el cese de la situación de riesgo:

71
MODELO DE INFORME PROPUESTA DE CESE DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

INFORME PROPUESTA DE CESE DE DECLARACIÓN DE RIESGO

1. OBJETO

Dar a conocer la situación actual de los menores y


proponer el cese de la declaración de riesgo.

A s pec tos Gen er al es


2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Expediente abierto en la Sección de Menores de ….

Informes emitidos por los Servicios Sociales de ….

Informes de otras instituciones…..……

3. DATOS DE FILIACIÓN

Parentesco Nombre Fecha de nacimiento

Domicilio familiar:

4. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

Profesionales implicados:

Fecha y motivos de la declaración de riesgo:

Objetivos principales del Plan de Intervención Familiar:

Evaluación de los resultados del programa:

5. VALORACIÓN Y PROPUESTA:

(Lugar y fecha)
(Firma)
Técnico/s de Menores encargado/s del caso

73
MODELO DE INFORME PROPUESTA DE PRÓRROGA DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

INFORME PROPUESTA DE PRÓRROGA DE DECLARACIÓN DE RIESGO

1. OBJETO

Dar a conocer la situación actual de los menores y


proponer la prórroga de la declaración de riesgo.

A s pec tos Gen er al es


2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Expediente abierto en la Sección de Menores de ….

Informes emitidos por los Servicios Sociales de ….

Informes de otras instituciones…..……

3. DATOS DE FILIACIÓN

Parentesco Nombre Fecha de nacimiento

Domicilio familiar:

4. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

Profesionales implicados:

Fecha y motivos de la declaración de riesgo:

Objetivos principales del Plan de Intervención Familiar:

Evaluación de los resultados del programa:

5. VALORACIÓN Y PROPUESTA:
(Lugar y fecha)
(Firma)
Técnico/s de Menores encargado/s del caso

75
MODELO DE COMUNICACIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
LA AMPLIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

COMUNICACIÓN DE AMPLIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO


Con fecha de de esta Entidad declara
una situación de riesgo de/l los menor/es , por un periodo de
(máximo 6 meses).

A s pec tos Gen er al es


En su razón, por las competencias en virtud de lo establecido en el Decreto 4/2010 de 26 de enero
de 2010, de protección social y jurídica de los menores en Castilla-La Mancha, para ejercer en
dicha provincia las funciones atribuidas a la Entidad Pública competente en materia de protección
de menores, valoradas las circunstancias personales y de convivencia de los menores en informe
emitido por los Servicios Sociales Básicos de , de fecha
de de , y el informe del Equipo Interdisciplinar de Menores de la
Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social de , emitido con fecha de
de de , aconsejan mantener la declaración
de riesgo adoptada, ampliándola por un periodo de (como máximo se puede
ampliar hasta un periodo de un año), con el fin de continuar el Proyecto de Intervención que se
realiza actualmente.

Comuníquese en los términos previstos.

En ,a de de .

EL/LA DELEGADO/A PROVINCIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Fdo.

77
MODELO DE OFICIO PARA COMUNICAR A LA FAMILIA
EL CESE DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

COMUNICACIÓN DE CESE DE SITUACIÓN DE RIESGO

Fecha

Referencia Nombre y apellidos de los padres o tutores

A s pec tos Gen er al es


Asunto Domicilio

Les comunicamos que con fecha de , la Sección de Menores de la


Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social de , ha propuesto el Cese
de la Situación de Riesgo de/l los menor/es .

Con fecha de , el Equipo Interdisciplinar de Menores, tomó la decisión


de declarar la Situación de Riesgo de dicho/s menor/es y de promover un Programa de Intervención
Familiar a desarrollar por el Equipo de Servicios Sociales de
con una duración de meses.

El resultado de tal intervención ha sido (satisfactorio/


insatisfactorio) motivo por el cual se ha tomado la decisión de
(cesar la Situación de Riesgo manteniendo un Programa de Intervención Familiar de apoyo/ cesar
la Situación de Riesgo sin necesidad de continuar con un Programa de Intervención Familiar de
apoyo/ declarar la situación de desamparo).

Normativa legal aplicable: Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor (Art. 17) y Ley
3/1999, del Menor de Castilla-La Mancha (Capítulo III del Titulo II).

En ,a de de .

EL/LA DELEGADO/A PROVINCIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Fdo.

79
MODELO DE OFICIO PARA COMUNICAR A LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
EL CESE DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

COMUNICACIÓN DE CESE DE SITUACIÓN DE RIESGO

Fecha

Referencia Nombre y apellidos de los padres o tutores

A s pec tos Gen er a l es


Asunto Domicilio

Les comunicamos que con fecha de , la Sección de Menores de la


Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social de , ha propuesto el Cese
de la Situación de Riesgo de/l los menor/es .

Con fecha de , el Equipo Interdisciplinar de Menores, tomó la decisión


de declarar la Situación de Riesgo de dicho/s menor/es y de promover un Programa de Intervención
Familiar a desarrollar por el Equipo de Servicios Sociales de
con una duración de meses.

El resultado de tal intervención ha sido (satisfactorio/


insatisfactorio) motivo por el cual se ha tomado la decisión de
(cesar la Situación de Riesgo manteniendo un Programa de Intervención Familiar de apoyo/ cesar
la Situación de Riesgo sin necesidad de continuar con un Programa de Intervención Familiar de
apoyo/ declarar la situación de desamparo).

Normativa legal aplicable: Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor (Art. 17) y Ley
3/1999, del Menor de Castilla-La Mancha (Capítulo III del Titulo II).

En ,a de de .

EL/LA DELEGADO/A PROVINCIAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Fdo.

81
Coordinación entre
P ro f e s i o n a l e s
13. Coordinación entre profesionales

Instituciones:
Servicio de Familia.
Servicios Sociales Básicos.
Sistema sanitario.

A s pec tos Gen er a l es


Sistema educativo.
Juzgados y Fiscalía de Menores.
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
Asociaciones y Entidades sin ánimo de lucro.
Otras entidades.

Medios de Coordinación
Hojas del Notificación del Observatorio de la Infancia del MTAS.
Reuniones semanales de los Equipos de Menores para trabajar los casos en conjunto
(técnicos de protección y reforma).
Contactos telefónicos, fax, correo electrónico, ……
Peticiones escritas de intervención/coordinación/información.
Reuniones de coordinación entre distintas instituciones (sistema sanitario, educativo y
bienestar social).
Informes emitidos y recibidos.
Comunicación por escrito de toma de decisiones.

NOTA: la frecuencia de las coordinaciones se establecerá a demanda de las instituciones teniendo en cuenta las
características específicas de cada caso.

85
Art. 24.4 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha:

“El personal que forme parte de los equipos interdisciplinares, así como cualquier otro personal que
realice funciones en materia de menores, previa acreditación de estas circunstancias por parte de la
Consejería competente en dicha materia, tendrá la consideración de agente de la autoridad en el ejercicio
de sus funciones, con plena independencia en el desarrollo de las mismas. Dicho personal podrá recabar
la colaboración y cooperación de otras Entidades e Instituciones Públicas, que deberán facilitar la
información y asistencia activa que precise para el cumplimiento de las actuaciones reguladas en la
presente Ley”.

86
Bibliografía
Enrique Gracia y Gonzalo Musitu. Los malos tratos a la infancia: Lecturas Técnicas. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, 1999.

Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha.

López, F. Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación teórica, clasificación y criterios


educativos. Madrid, 1995. Ministerio de Asuntos Sociales.

A s pec tos Gen er a l es


Decreto 4/2010 de 26 de enero de 2010, de protección social y jurídica de los menores en
Castilla-La Mancha.

J. de Paúl Ochotorena y M.I. Arruabarrena Madariaga. Manual de protección infantil. Barcelona, 2ª


Edición, 2001. Editorial Masson, S.A.

87

También podría gustarte