Está en la página 1de 4

REGLAS DE PUNTUACIÓN

LA COMA

Debe emplearse en los siguientes casos:

1. Para separar elementos de una misma serie (sustantivos, grupos nominales,


sintagmas preposicionales, proposiciones):

– Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de


zapatos.
– Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.

Y, también, secuencias oracionales o proposicionales:

– Llegué, vi, vencí.


– En verano me levanto tarde, estudio un poco, voy a la piscina y tomo un
poco el sol.

– Me prometieron que me vendrían a buscar, que traerían el regalo y que


luego nos iríamos al cine.

2. Para sustituir a un verbo que está omitido por haber sido mencionado antes
en el contexto o por sobreentenderse en la situación:

– Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.


– Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
– Nueve por tres, veintisiete.

3. Para separar complementos del nombre en aposición explicativa:

– Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.

– El delincuente, asustado, se escondió entre los matorrales.

4. Para separar proposiciones adjetivas explicativas


– La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la
casa de la que se habla está al borde del mar).

VS.

– La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica
que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se
habla de la que está situada al borde del mar).

1
– Los alumnos, que son muy listos, sacan buenas notas (se explica que los
alumnos de los que se habla son muy listos).

VS.

– Los alumnos que son muy listos sacan buenas notas (se
especifica que, de entre todos los alumnos, se habla sólo de los
que son muy listos).

5. Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho:


– Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
– El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe
estar siempre preparado para abandonar el poder.

6. Para separar vocativos:

– Javier, no quiero que salgas tan tarde.


– Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío.
– Venid aquí inmediatamente, niños.
– No, señor; Sí, mujer.

7. Para separar en las oraciones compuestas las proposiciones subordinadas


adverbiales de las proposiciones principales cuando aquéllas preceden a
éstas. En caso contrario, no se pone coma:

– Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme.


– Aunque no lo creas, es verdad.
– Antes de entrar, dejen salir.
– Dicho esto, el diputado bajó del estrado

Y, también, en las oraciones simples, cuando los complementos


circunstanciales preceden al verbo, salvo que sean muy cortos

– En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la


convivencia era idílica (pero En casa no puedo estudiar).

8. Se escribe coma detrás de determinados enlaces como

 esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por
un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en
tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros
similares

2
así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que
modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como

 efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.:

y las formas concluyentes del tipo en fin, en resumen, en síntesis, e una


palabra, por último, han de separase mediante una coma.

– Así, no lograréis vernos / no lograréis vernos así.


– Verdaderamente, Juan estaba nervioso / Juan estaba
verdaderamente nervioso.
– En ese caso, no quiero saber nada de ti / no quiero saber nada de
ti en ese caso.
– En una palabra, no quiero que me lo digas / no quiero que me lo
digas en una palabra.

Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.

9. Deben separase con coma los complementos instroducidos por locuines


preposicionales del tipo en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación
con, con referencia a, a tenor de…, si comienzan frase:

– En cuanto a ti, no quiero volver a verte.


– A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación.
– A pesar de su buena voluntad, no pudo ayudarnos.

USOS INCORRECTOS DE LA COMA

1. NO DEBE COLOCARSE LA COMA ENTRE SUJETO Y VERBO PUES


NUNCA EL SUJETO SE PUEDE SEPARAR DE SU VERBO CON COMAS.

2. TAMPOCO DEBE COLOCARSE LA COMA ENTRE EL VERBO Y SUS


COMOLEMENTOS SI SIGUEN UN ORDEN LINEAL O SI NO APARECE
NINGÚN INCISO.

3. NUNCA SE PONE COMAS NI DELANTE NI DETRÁS DE LA


CONJUNCIÓN QUE, A NO SER QUE DETRÁS HAYA ALGÚN INCISO.

3
EJERCICIOS:

1. Colocar las comas necesarias en las siguientes oraciones:

1) Mientras haces tú los deberes yo aunque te moleste voy a pasar a limpio los
apuntes.
2) Segovia esa majestuosa ciudad del acueducto es en efecto una ciudad llena de
encanto.
3) Tenéis que ser capaces muchachos de si os llama el director decir toda la verdad.
4) En realidad desde que estuve en tu casa querido Juan no he podido olvidar a tus
hijos modelos de sencillez y de buena educación.
5) Te presento a María mi novia a quien es de suponer no conoces todavía.
6) Pedro Salinas además de la poesía cultivó el teatro la novela la crítica literaria y el
ensayo.
7) Como poeta Salinas es el gran lírico del amor tema central de sus dos grandes
obras.
8) "La voz a ti debida" es tal vez la obra cumbre de Salinas y "Razón de amor" es
quizá la obra que le sigue en importancia.
9) El Papa o sea Juan Pablo II visitará nuestro país España el próximo verano.
10) El enamorado hablaba preguntaba dubitativo temeroso.
11) El paisaje está como dijimos sugerido y la repetición del demostrativo subraya lo
catastrófico del amor.
12) Ángel González que es un gran poeta contemporáneo estará presente en el próximo
coloquio.
13) Desgraciadamente algunos pueblos viven desgraciadamente.
14) Aunque me suspendan este año pienso seguir estudiando y eso si nadie me lo va a
impedir.

También podría gustarte