Está en la página 1de 9

Tipología textual

Las tipologías textuales son categorías que permiten agrupar textos de características
similares. Son muchos los tipos de texto, por lo tanto, hay muchas clasificaciones que
dependen del criterio seleccionado para agruparlos. Además, hay que tener en cuenta
que las tipologías suelen estar asociadas a diversos géneros; por ejemplo, si debes
escribir un cuento, éste como regla general desarrolla narraciones de ficción; o si te
piden dar una clase magistral, ésta suele tener la forma expositiva de no ficción. Así que
cuanto más sepas de diferentes tipos de géneros y tipologías textuales, esto te ayudará a
tener más herramientas expresivas y mejor comunicación. Antes de plantear dos formas
de tipología textual, es importante saber que el uso de la lengua y cualquier clasificación
textual debe tener en cuenta la definición de contexto y texto.

Entendemos el contexto como el conjunto de las características situacionales (espacio,


tiempo, región, aspectos culturales y sociales), las características de los interlocutores
(quien produce el mensaje y hacia quien quiere comunicarlo), la intención comunicativa
(qué se dice, cómo lo dice y el propósito o finalidad del mensaje), y los efectos
perlocutivos (el efecto de ese mensaje en el receptor); todo lo anterior condiciona la
construcción de sentido tanto para la producción y percepción del discurso. Para poner
un ejemplo de la importancia del contexto, imagina que debajo de tu puerta encuentras
una nota que dice “te odio” y nada más. Entonces te preguntas: ¿Quien escribió eso?
¿Lo escribieron para ti? ¿Cuándo lo escribieron? Si crees que es para ti, ¿cuál fue la
intención de ese mensaje? ¿Amenazarte? ¿es solo una broma? Y así sucesivamente
puedes seguir planteando preguntas relacionadas con el contexto, pues sin información
contextual no puedes asignarle ningún sentido a esa frase.

El contexto lo dividiremos en académico-científico y no académico. Lo que determina


su pertenencia al primero es que sean producidos dentro de la comunidad
académica-científica, por un emisor que forma parte de ella, para un receptor que
también la integra; es decir, un texto cuyo espacio de producción, circulación y
recepción es el académico-científico, y por tanto, responda a los estándares discursivos
en términos de uso del lenguaje, enunciación, objetivos comunicativos, relaciones
intertextuales, etc. El siguiente cuadro resume algunas diferencias entre estos dos tipos
de contextos. Recuerda que las diferencias planteadas en el cuadro son relativas y
pueden ser matizadas de acuerdo a infinidad de situaciones comunicativas que pueden
darse.
​En el contexto no académico, la ​En el contexto científico - académico:
comunicación se caracteriza por: la comunicación se caracteriza por:

a) Privilegiar la oralidad. a) Privilegiar lo escrito.


b) Predominan tanto los textos de b) Predominan los textos de no
ficción y como los de no ficción.
ficción. c) Exigir la formalidad en el uso de
c) Dar cabida a la informalidad en la lengua: tecnolectos,
el uso de la lengua: Se aceptan corrección gramatical, etc.
vulgarismos, transgresiones d) Exigir objetividad.
gramaticales, etc. e) El predominio de la
d) Aceptar la subjetividad. argumentación y la exposición
e) El predominio de la narración y (en menor medida se emplean la
la exposición (en menor narración y descripción).
medida la argumentación y la f) Establecer una intertextualidad
descripción). explícita a través de las citas y
f) Presentar una intertextualidad referencias.
implícita a través de las
alusiones.

En cuanto a la definición de texto, podemos decir que “es una forma de conducta social
cuyo objetivo es que el significado pueda ser intercambiado entre sus miembros;
primero ha de representarse en alguna forma simbólica, susceptible de intercambios (la
más utilizable es la lengua); de ésta manera, los significados se codifican a través del
sistema semántico que los hablantes materializan en forma de texto” (Halliday citado
por van Dijk, 1998). Otro aspecto a resaltar es que el texto suele asociarse con la
producción escrita, a diferencia del discurso, cuya asociación se da hacia la
comunicación oral y otras formas semióticas (por ejemplo, las imágenes).

A continuación, se explicarán dos tipologías: a) textos de ficción y no ficción; b)


narración, descripción, exposición y argumentación.

1. Textos de ficción vs. textos de no ficción

Una diferencia teórica estructural entre ficción y no ficción es que ambas crean sentido
siguiendo lógicas de significación diferentes. Mientras que en los textos no ficcionales
el vínculo significante se rige por normas predeterminadas que surgen de una serie de
interacciones sociales reales, en los textos literarios ficcionales dicho vínculo se
administra de forma potencialmente ilimitada como si se tratara de un potencial.
(Amores Fúster, 2019, p.143)
Ficción No ficción
● Recrear la realidad a través de la
● Reflejar la realidad a través de
imaginación, fantasía y
la verosimilitud
FUNCIÓN: creatividad
● Informar
● Entretener
● Enseñar-aprender
● Goce estético

● Subjetividad
● Sugerencia al decir y nombrar de ● Objetividad
manera directa ● Claridad
CARACTERÍSTICAS
● Artificios buscando la belleza en ● Precisión
: la escritura como repeticiones, ● Sencillez
rima, metáforas, etc. ● Descripción
● Narración de historias con ● Ejemplos o citas
personajes, trama, narrador, etc.

● Enciclopedia
● Artículo científico
● Novela
● Artículo informativo de
● Canción
periódico
EJEMPLOS: ● Guion de película
● Mapa
● Poema
● Gráfico o tabla de datos
● Leyenda
● Manual
● Crónica periodística

2. Narración, descripción, exposición y argumentación

Esta clasificación nace de la lingüística textual, cuyo objetivo es identificar los


elementos esquemáticos fundamentales que caracterizan a la narración, descripción,
exposición y argumentación; lo cual resulta muy útil tanto para interpretar textos, como
para producirlos. Cabe recordar que difícilmente se encontrará un texto donde exista un
único tipo, lo usual es encontrar textos en los que predomina uno y otros están
subordinados a éste. Por ejemplo, en un artículo científico, puede predominar la
argumentación, y ésta puede estar complementada con exposición y descripción.

Narración

La narración es una de las formas más comunes y cotidianas de expresión. En la vida de


cada individuo está presente cuando escuchamos cuentos infantiles, o cuando contamos
anécdotas, o cuando queremos contar nuestras vivencias a través de autobiografías. La
característica fundamental del texto narrativo es que se refiere a acciones de personas,
pero “por regla general, un hablante solo contará sucesos o acciones que en cierta
manera sean interesantes. Este criterio es relativo y debe ser considerado de acuerdo al
contexto” (van Dijk, 1998, p. 154). También es posible agregar más características, pero
que serán secundarias, como la temporalidad, espacio, moraleja, etc. Además, podemos
encontrar narraciones más complejas en la literatura, las cuales cumplen funciones
comunicativas que trascienden el mero hecho de contar algo interesante que le pasó a
alguien, ya que su objetivo es causar goce o deleite estético, emplear un lenguaje
diferente, lleno de figuras y recursos literarios. Algunos ejemplos son: cuentos, novelas,
poemas, etc.

Ejemplo de narración en contexto no científico-académico: anécdota


Mientras estábamos en una estación de tren en Japón me entraron ganas de ir al baño,
cuando fui a tirar de la cadena: HORROR!!! Todo estaba escrito en japonés. Había un
botón gordo resaltado de color rojo y pensé que si estaba en rojo era para algo
importante, como que corriera el agua. Ni corta ni perezosa y pensando que había
escogido bien le doy al botón rojo, de repente empieza una sirena: ninoninonino….Put*
madre!!!! Como ya no tenía mucho que perder empecé a tocar todos los botones escritos
en japones y allí empezó a saltar agua, a sonar pajarillos, etc, etc… así que salí, y me
dije: piernas para qué os quiero así que salí escopetada para fuera y le dije a mi marido:
corre!!! Él me pregunta: ¿has sido tú la de la alarma? No necesitó una respuesta…lo
peor: policías salían como champiñones de todos los lados !!! Más tarde hablando con
un chico japonés me dijo que seguramente habría apretado la alarma antivioladores…
(“Las cinco anécdotas más graciosas de mis viajes”, 2006)

Ejemplo de narración en contexto académico-científico: etnografía

Tenía ocho años cuando mi madre murió. Roberto y yo teníamos un petate y


dormíamos en el suelo. Marta y Consuelo dormían con mi mamá y mi papá.
Como entre sueños recuerdo que nos llamaba mi padre. Nos gritó, porque
siempre he tenido el sueño muy pesado: —¡Levántense, cabrones!
¡Levántense, hijos de la chingada! Que se está muriendo su madre, y ustedes
echados ahí. ¡Cabrones, párense! —Entonces me paré muy espantado.
Recuerdo perfectamente bien los ojos de mi madre, y cómo nos miraba.
Echaba espuma por la boca y no pudo hablar. Le mandaron hablar a un doctor
que estaba a una cuadra de donde nosotros estábamos, vino y examinó a mi
madre, pero duró poco puesto que creo que expulsaba el aire pero no podía
aspirar. Se puso como muy morada y en una noche murió. Mi madre estaba
encinta otra vez y murió con otro hermano mío dentro, porque recuerdo bien
que tenía su barriga mamá. A mi hermana Marta la acabó de criar otra señora,
porque ésa sí quedó muy chiquita. (Lewis, [1964] 2012, s.p).

Descripción

Con la descripción “expresamos la manera de percibir el mundo a través de los sentidos


y de cómo nuestra mente lo interpreta o recuerda” (Calsamiglia y Tuson, 2001, p. 279).
La característica fundamental de la descripción es la acumulación de características en
relación a una persona, objeto, animal, paisaje, etc. Las descripciones suelen
complementar a otras tipologías, por ejemplo, la narración o la exposición. Tal vez uno
de los pocos textos en donde la descripción es la protagonista es el diccionario. El
contenido de la descripción responde a preguntas como ¿qué es? ¿Cómo es? ¿qué partes
tiene? En el contexto científico suele estar asociada con la definición, “porque es una
operación discursiva que especifica un concepto a partir de establecer sus características
y la clase de objetos a que pertenece” (Calsamiglia y Tuson, 2001, p. 281).
Ejemplo de descripción en contexto no científico-académico: Prensa online

La policía ha publicado la descripción de un sospechoso acusado de robar al


menos 3 bancos en el área de Abilene en los últimos años. La policía dice que los
tres robos involucraron una descripción similar del sospechoso, que se ha
publicado de la siguiente manera: hombre blanco, 40 o 50 años de edad, Altura
1,80 cm, complexión delgada, barba parcialmente gris solo en la barbilla, camina
con cojera pronunciada (especialmente de la pierna izquierda), usó los mismos
guantes en 2016 (guantes negros de carpintero, puntas de los dedos blancas),
máscara de esquí negra con agujeros para los ojos y la boca durante dos de los
tres robos. También puede que conduzca un Cadillac DeVille dorado o de color
claro entre 2000 y 2004. (“La policía de Abilene revela la descripción del
sospechoso ladrón de banco en serie”, 2019)

Ejemplo de descripción en el contexto científico-académico: Artículo científico

La lengua del murciélago ​Noctilio leporinus mide en promedio 18.2 mm de


longitud (17.7 - 19.1 mm), su forma es lanceolada y tienen tres tipos de
papilas en la superficie dorsal (​Fig. 1​). Las filiformes son las más pequeñas y
cubren toda la superficie dorsal de la lengua y sus ápices pueden ser
unicúspides o bicúspides. Las papilas unicúspides tienen sus ápices dirigidos
hacia la parte central de la lengua, mientras que las bicúspides, que forman un
pequeño grupo en el primer tercio de la lengua, lo tienen dirigido
posteriormente (​Fig. 1​). Las papilas fungiformes forman líneas longitudinales
irregulares, una a cada lado de la lengua. Las circunvaladas son las más
grandes y sólo hay un par de ellas en la parte postero-dorsal de la lengua (​Fig.
1​). A cada lado del orificio epiglótico se observan dos estructuras ovaladas de
gran tamaño y apariencia esponjosa (​Fig. 1​).En el análisis histológico se
observó que el epitelio ventral es plano estratificado mucoso y el dorsal está
queratinizado; en éste último se localizan las papilas linguales (​Fig. 2​). Las
papilas filiformes bicúspides son mayores que las unicúspides y también
presentan mayor grado de queratinización (​Figs. 2 y ​3​). (Arellano,
Uría-Galici, López-Vidal, 2004, s.p)

Exposición

La exposición parte de la existencia de información, es decir, contar con un conjunto de


datos sobre un tema, tomados de las fuentes apropiadas (Calsamiglia y Tuson, 2001, p.
307). La exposición tiene como objetivo proporcionar información, teniendo como base
que ésta cumpla con criterios de objetividad, neutralidad y fiabilidad. El contexto de la
exposición implica un interlocutor que posee un conjunto de saberes y un público que
no tiene la misma información, de ahí que su propósito sea cambiar el estado epistémico
de éstos últimos, ofreciéndoles información que desconocen o que les resulta difícil
comprender (Calsamiglia y Tuson, 2001); de ahí que haya personas socialmente
reconocidas y legitimadas como autoridades para proporcionar explicaciones confiables
(profesores, expertos, técnicos, periodistas, etc.). La secuencia discursiva de tipo
expositiva puede incluir: definición, clasificación, historia, causalidad, ejemplos,
analogías, reformulaciones, contraste entre teorías y citas (Calsamiglia y Tuson, 2001).
Algunos ejemplos donde encontramos exposiciones son las noticias, manuales, clases,
informes, ensayos expositivos, enciclopedias, etc.

Ejemplo en contexto no científico-académico: Artículo de prensa

Mientras el año escolar comienza en medio de una pandemia mundial, ​mucha


gente está preocupada​ por el ​impacto negativo​ que el aprendizaje virtual o con
distanciamiento social podría tener en el desarrollo de las habilidades sociales
de los niños. Sin embargo, ¿qué pasa con los adultos? Parece que los adultos
privados de un contacto variado y constante con sus pares pueden volverse tan
torpes en las interacciones sociales como los niños sin experiencia.
Investigaciones realizadas con ​presos​, ​ermitaños​, ​soldados​, ​astronautas​,
exploradores polares y otras personas que han pasado largos periodos en
aislamiento indican que las habilidades sociales son como un músculo que se
atrofia con la falta de uso. La gente separada de la sociedad —por las
circunstancias o por decisión propia— reporta haberse sentido más ansiosa,
impulsiva, torpe e intolerante en términos sociales cuando regresa a la vida
normal. Los psicólogos y los neurólogos aseguran que ahora nos está pasando
algo similar a todos nosotros, gracias a la pandemia. Estamos perdiendo, de
una manera sutil pero inexorable, nuestra facilidad y agilidad en situaciones
sociales… nos percatemos o no. Las señales están por todas partes: la gente
que comparte de más en Zoom, la exageración o la malinterpretación de los
comportamientos del otro, el anhelo de tener contacto con los demás para
luego no disfrutarlo de verdad... (Murphy, 2020, s.p).

Ejemplo en el contexto académico-científico: Artículo científico

El dinero siempre ha despertado desconfianza y sospecha. La famosa


definición del dinero de Lutero (1883, p. 391) como “excremento del diablo”
es parte de una larga tradición que asocia el dinero con el demonio. Esto se
debe a que el dinero resulta incomprensible y amenaza tanto al orden
establecido como a la armonía de las cosas y del mundo. En la Edad Media se
daba por sentado que el dinero era “una cábala difícil de entender”
(Braudel, 1967, p. 365), no solo porque este era técnico, y por lo tanto
complicado, sino también porque era fuente de absurdas paradojas –por
ejemplo, el dinero que se presta regresa a su fuente en la misma cantidad,
multiplicando la masa de dinero circulante. Esto ocurre de manera tal que la
cantidad de dinero resulta ser la misma y al mismo tiempo diferente. Acertijos
de este tipo se pueden encontrar por doquier y hasta el siglo XVII no
hubo disponible una verdadera teoría del dinero. En el siglo XVII se hizo
evidente, sin embargo, el contraste entre el tradicional desprecio por el dinero
y el nuevo ​descubrimiento que ​“todo se puede comprar con dinero” (Rice
Vaughn 1675, citado en Appleby, 1978, p. 199). (Esposito, 2013, p. 26)
Argumentación

La argumentación como secuencia textual, ya sea dominante o secundaria, se puede


encontrar en muchas actividades comunicativas: en una entrevista de trabajo, en una
tertulia, debate, juicio, asamblea, alocución parlamentaria, columnas de opinión, en la
publicidad, en una reseña crítica, etc., (Calsamiglia y Tuson, 2001, p. 293). Se trata de
actividades en las que el objetivo es persuadir o convencer al interlocutor sobre un
punto de vista o postura, a través de diferentes mecanismos: ofrecer razones lógicas,
persuadir mediante las emociones, etc. En un texto argumentativo es posible encontrar
descripciones, narraciones o explicaciones que funcionen como argumentos
(Calsamiglia y Tuson, 2001, p. 297). Como secuencia textual suele estar planteada
como tesis y a continuación un conjunto de justificaciones o razones en respaldo a ésta.
Las justificaciones pueden basarse en ejemplos, analogías, criterios de autoridad,
estadísticas, causas o silogismos deductivos.

Ejemplo en contexto no científico-académico: columna de opinión

Dada la crisis sanitaria, las caídas de la bolsa de las últimas semanas y las
perturbaciones del sistema de producción se prolongan, las rentas de millones
de personas de todo el mundo han disminuido por el desempleo, por lo que no
podrán pagar sus deudas. Y otros millones más reaccionarán recortando sus
gastos, lo que reducirá la demanda y disparará el desempleo. Para enfrentar
esta caída de la demanda, sostengo que sería apropiado aprovechar la
situación para introducir un sistema de renta básica, para empezar, al menos,
mientras se prolongue la pandemia, que dé a cada residente del país una
modesta retribución mensual sin condiciones, como derecho. La cantidad
mensual podría ajustarse hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la
gravedad de la recesión, como estabilizador económico automático, para
mantener la demanda agregada y proporcionar más resiliencia a las personas,
las familias y las comunidades. (Standing, 2020, s.p)

Ejemplo en el contexto científico- académico: Informe final de investigación

Históricamente, la bruja era la partera, la médica, la adivina o la hechicera del


pueblo. […] Con la persecución de la curandera de pueblo, se expropió a las
mujeres de un patrimonio de saber empírico, en relación con las hierbas y los
remedios curativos, que habían acumulado y transmitido de generación en
generación, una pérdida que allanó el camino para una nueva forma de
cercamiento: el ascenso de la medicina profesional que, a pesar de sus
pretensiones curativas, erigió una muralla de conocimiento científico
indisputable, inasequible y extraño para las «clases bajas» (Ehrenreich e
English, 1973; Starhawk, 1997). El desplazamiento de la bruja y la curandera
de pueblo por el doctor, plantea la pregunta acerca del papel que el
surgimiento de la ciencia moderna y de la visión científica del mundo jugaron
en el ascenso y en la disminución de la caza de brujas. (Federici, 2010, pp.
276-278)
Referencias

Amores Fuster M. (2019). ​La significación como nivel teórico para una diferencia
estructural entre la ficción y la no ficción. ​ACTIO NOVA: Revista de la Teoría
de la Literatura y Literatura Comparada​. 3, 142-165.
https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.007

Arellano,​ E.​, Uría-Galicia, E., y ​López​-Vidal, J. (2004). Morfología lingual del


murciélago piscívoro ​Noctilio leporinus​ (Chiroptera: Noctilionidae). ​Acta
Zoológica Mexicana. (​ 20) 2 69-78.​ ​Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-173720040
00200005&lng=es&tlng=es.

Calsamiglia H. y Tusón A. (1999): ​Las cosas del Decir. Manual de análisis del
discurso.​ Editorial Ariel, España.

Esposito, E. (2013). Los misterios del Dinero. ​Revista Mad - Universidad de Chile​. 29,
pp. 26-34. Recuperado de:
​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311227537003

Federici, S. (2010). ​Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.​


Madrid: Traficante de Sueños.

Lewis, O. [1964] (2012). ​Los hijos de Sánchez. Etnografía de una familia mexicana /
Una muerte en la familia Sánchez​. Ciudad de México: FCE. Edición
electrónica. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=VFSLUCS-VRoC&printsec=frontcover#
v=onepage&q&f=false

Murphy, K. (7 de septiembre de 2020). Ahora todos somos socialmente torpes. ​The New
York Times. Opinión. Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2020/09/07/espanol/opinion/pandemia-problemas-s
ociales.html

Van Dijk, T. (1998). ​La ciencia del texto.​ Buenos Aires: Editorial Paidós.

Standing, G. (13 de marzo de 2020).Coronavirus, crisis económica y renta básica. ​El


País. Tribuna. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2020/03/11/opinion/1583929510_196303.html

Telemundo. (2019). La policía de Abilene revela la descripción del sospechoso ladrón


de banco en serie. Recuperado de:
https://www.bigcountryhomepage.com/telemundo/la-policia-de-abilene-revela-la
-descripcion-del-sospechoso-ladron-de-banco-en-serie/​)

Callejeando por el planeta. (2006). Las cinco anécdotas más graciosas de mis viajes.
Recuperado de:
https://www.callejeandoporelplaneta.com/5-anecdotas-graciosas-de-mis-viajes/​)

También podría gustarte