Está en la página 1de 89

i

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
Vicerrectorado de Infraestructura
“Ezequiel Zamora”
y Procesos Industriales
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Gerencia Pública

La Universidad que Siembra

GERENCIA PARTICIPATIVA PARA LA PROMOCIÓN EDUCATIVA


AMBIENTAL EN LOS SAMANES II, SAN CARLOS-COJEDES, COMO
PAPEL ELEMENTAL EN CONSEJOS COMUNALES

Autora: Lcda. Yesenia C. Zambrano C.I. 7.539.796


Tutor: MSc. José G. Yánez C.I. 5.616.702

SAN CARLOS, DICIEMBRE 2015


INDICE GENERAL

Pág.

LISTA DE TABLAS …………………………..…………..……………….. iv


LISTA DE FIGURAS ……………………………………..………………... v
AGRADECIMIENTO ………………………………..……………...……… vi
RESUMEN………….. ……………………………………..………….......... vii
ABSTRACT ……...……………………………..……………...………….... viii

INTRODUCCIÓN ……………………………………..…………...………. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 3
1.1 Planteamiento del problema ……………………………………… 3
1.2 Objetivos de la Investigación …………………………………….. 7
1.2.1Objetivo General ……………………………………………... 7
1.2.2 Objetivos Específicos ………………………………………. 7
1.3 Justificación de la Investigación ………………………………….. 8
1.4 Alcance…………………………………………………………… 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 13


2.1 Antecedentes de la Investigación ………………………………… 13
2.2 Bases Teóricas ……………………………….…………………... 18
2.5 Sistema de Variables ………………………………………………. 36

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 38


3.1 Diseño de la Investigación ……………………………………………. 38
3.2 Enfoque de la Investigación. …………………………………………. 39
3.3 Nivel de la Investigación …………………………………………...… 39
3.4 Población o Universo ………………….. ……………..……..……… 39
3.5 Muestra ………………….. ………………….……….……………… 40
iii

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos …………………… 40


3.7 Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………….……. 41

CAPÍTULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS 43


4.1 Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos……………………... 43

CAPÍTULO V: LA PROPUESTA 52
5.1 Presentación …………………….……………………………………. 52
5.2 Justificación …………………….…………………………………….. 53
5.3 Fundamentacion ……………….……………………………………… 54
5.4. Objetivos de la Propuesta………………………………….………… 56
5.4.1 Objetivo General ………………………………………….…… 56
5.4.3.2 Objetivos Específicos ………………………………………. 56
5.5 Factibilidad………………………………………………………...….. 56
5.6 Fases de la Propuesta …………………………………………………. 57
5.6.1 Primera Fase: Comunicación e Información……...…………… 58
5.6.2 Segunda Fase: Socializacion con los Actoes Sociales……..…... 60
5.6.3 Tercera Fase: Ejecución ………………...……….…………….. 61
5.6.4 Cuarta Fase: Evaluación…………………………………….….. 65

67
CONCLUSIONES………...........................................................................
69
RECOMENDACIONES……...........................................................................
71
BIBLIOGRAFÍA………...........................................................................

ANEXOS 75
Anexo A. Encuesta tipo Cuestionario…………………………………….. 76
Anexo B. Validación de Instrumento……………………………………… 77
Anexo C. Confiabilidad del Instrumento………………………………….. 80
Anexo D. Cronograma de Actividades…..………………..……………… 81
iv

LISTA DE TABLAS

Pág.
1.- Modelos de educación ambiental………………………………………. 28
2.- Marco legal de la gerencia participativa y conservación ambiental…….. 35
3.- Operacionalización y definición de variables…………………………….. 37
4.- Valoración del coeficiente de confiabilidad………………………………. 42
5.- Matriz FODA……………………………………………………………… 59
6.- Socialización con los actores sociales…………………………………….. 60
7.- Ejecución de la promoción educativa ambiental en el consejo comunal… 62
8.- Evaluación de la promoción educativa ambiental en el consejo comunal 66
de los Samanes II San Carlos-Cojedes.
v

LISTA DE FIGURAS

Pág.
1.- Dimensión Acciones Gerenciales…………………………………………. 46
2.- Dimensión Formación de líderes comunitarios…………………………… 47
3.- Dimensión: Niveles en organización formal e informal………………………. 48
4. Dimensión Medio Ambiente……………………………………………….. 49
5.- Dimensión Problemas ambientales………………………………………... 50
6.- Dimensión: Prevención…………………………………………………… 51
7.- Fases de la Propuesta……………………………………………………… 58
8.- Reunión informativa con los voceros del Consejo Comunal…………….. 59
9.- Disertación del Consejo Comunal y comunidad de los Samanes II………. 60
10.- Debate de ideas con Voceros del Consejo Comunal Los Samanes II…… 61
11.- Participación a la reunión de funcionarios de la Guardia Nacional……... 61
12.- Inicio de actividades con los voceros del Consejo Comunal………..…… 63
13.- Ponente desarrollando la actividad……………………………………..... 63
14.- Desarrollo del taller “Líderes comunitarios”…………………………….. 63
15.- Participación de voceros en el taller……………………………………... 63
16.- Inicio del taller “Elaboración de Proyectos Ambientales………………... 64
17.- Vinculación de los voceros del Consejo Comunal y la comunidad……... 64
18.- Cierre de actividades…………………………………………………….. 64
vi

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi Dios, en las Tres Divinas Personas por darme la voluntad de


superación.
Gracias a mis hijas, Laura y Laury, por ser mi inspiración.
Gracias a mi madre por su bondad.
Gracias a mi querida profesional, asesora, Rosa Jiménez quien fue mi guía
Gracias a mi tutor profesor MSc. José G. Yánez, por la paciencia en el momento de
su orientación.
Gracias a todos y todas aquellas personas (amigos, compañeros de Postgrado y
familiares) que de alguna manera contribuyeron para que esto sea una realidad.
Gracias a los Voceros del Consejo Comunal de los Samanes II que me dieron la
oportunidad de desarrollar este trabajo en esa comunidad.

Yesenia C. Zambrano
vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA
Y PROCESOS INDUSTRIALES
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA

GERENCIA PARTICIPATIVA PARA LA PROMOCIÓN EDUCATIVA


AMBIENTAL EN LOS SAMANES II, SAN CARLOS-COJEDES, COMO
PAPEL ELEMENTAL EN CONSEJOS COMUNALES

AUTORA: Lcda. Yesenia C. Zambrano


TUTOR: MSc. José Gregorio Yánez Z.
AÑO: 2015

RESUMEN
La investigación tuvo como finalidad diseñar un modelo de gerencia participativa
para la promoción educativa ambiental en Los Samanes II, San Carlos-Cojedes, para
que los voceros del consejo comunal se formaran, con el fin de educar y guiar a los
integrantes de la comunidad, procurando que la toma de conciencia sobre la
problemática se oriente a su desarrollo y bienestar social. Dicha investigación se
consideró por cuanto se ubica en la primera línea de investigación que demanda la
UNELLEZ, aunado a la obligación como principio constitucional de promover la
preservación del ambiente. En ese orden se analizaron todas las particularidades
concernientes a la gerencia participativa, educación ambiental y organizaciones de
base como los concejos comunales. El trabajo desarrollado responde a una tipología
que está concebida bajo un diseño de investigación de campo, tipo descriptivo, que
responde a un enfoque cuantitativo, representado bajo una perspectiva
fenomenológica, pues hubo una captación y aprehensión de la realidad sobre el
desarrollo de las variables. La población estuvo conformada por (54) sujetos; la
muestra se tomó dada que la población era pequeña y finita en un 100% de la misma.
Para recabar los datos se estructuró una encuesta tipo cuestionario estándar,
contentivo de diecisiete (17) preguntas con cinco (05) alternativas. La validez del
instrumento se determinó mediante el método de juicio de expertos, el grado de
confiabilidad por medio del coeficiente de alfa de cronbach; codificando los
resultados en frecuencias y porcentajes para posteriormente ilustrarlos en diagramas
de barras. Ello arrojó como resultado general, la necesidad de formar al Consejo
comunal estudiado paraa incorporar en sus políticas de gestión la promoción de la
educación ambiental, con la idea de contribuir a disminuir los riesgos ambientales
debido al crecimiento urbanístico y poblacional generado en la zona sur del
Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes en los últimos cinco (05) años.

Palabras Claves: Gerencia participativa, educación ambiental y consejos comunales


viii

NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF THE


WESTERN PLAINS "EZQUIEL ZAMORA"
VICERECTORADO OF INFRASTRUCTURE
AND INDUSTRIAL PROCESSES
COORDINATION OF GRADUATE
MASTER OF PUBLIC MANAGEMENT

PARTICIPATORY MANAGEMENT FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION


PROMOTION IN SAMANES II, SAN CARLOS-COJEDES, AS ELEMENTAL
ROLE IN COMMUNITY COUNCILS

AUTHOR: Atty. Yesenia C. Zambrano


GUARDIAN: MSc. José Gregorio Yánez Z.
YEAR: 2015

ABSTRACT
The research aimed to develop a model of Participatory Environmental Management
for Educational Development in Los Samanes II, San Carlos-Cojedes, that the
spokesmen of Common Council to form, to educate and guide the community
members, seeking the awareness of the problems is directed to its development and
welfare. This investigation was considered because it is located in one of the first
lines of research UNELLEZ demand, coupled with an obligation as a constitutional
principle of promoting environmental preservation. In that order all the attributes
concerning the Participatory Management, Environmental Education and grassroots
organizations such as the Communal Councils were analyzed. The work responds to a
typology that is designed under a research design field, descriptive, responding to a
quantitative approach, represented under a phenomenological perspective, because
there was a capture and apprehension of reality on the development of the variables.
The population consisted of (54) subject; the sample was given that the population
was small and finite 100% of it. To collect the data is structured a standard
questionnaire survey type, document containing 17 questions with five alternatives.
Construct validity was determined by the method of expert judgment, the degree of
reliability through Cronbach's alpha coefficient; encoding results in frequencies and
percentages for later illustrate in bar charts. This yielded a general result, the need to
train studied incorporated a Community Council in its management policies to
promote environmental education, in order to help reduce environmental risks due to
urban and population growth generated in the southern part of Municipality Ezequiel
Cojedes State in the last five years.

Keywords: Participatory Management, Environmental Education and Community


Councils
1

INTRODUCCIÓN

El tema ambiental, empezó a debatirse más ampliamente a nivel mundial después


de la aparición en 1970, de los límites del crecimiento, estudio que plantea un modelo
global en el que se incorporen las interconexiones esenciales existentes entre el uso
de los recursos, las magnitudes económicas, el cambio demográfico, la contaminación
y, en sus resultados se subraya el agotamiento de los recursos por causa de la
población. En este sentido, la civilización ya no puede ocultar el inmenso deterioro
que ha sufrido el ambiente, cuyo principal causante ha sido el hombre. Aunque se
toman medidas, ninguna ha demostrado ser tan importante como la formación de los
niños y jóvenes que tienen en sus manos el futuro de la humanidad.

Dentro de este marco, se puede afirmar que los problemas ambientales se


convierten por su naturaleza en problemas sociales, que demandan una acción
orientada a la educación ambiental, hacia la adopción de pautas de conducta por parte
de los habitantes que permitan instalar un sistema de constante retroalimentación de
las variables que afectan el normal desarrollo de las actividades económicas y
sociales en compatibilidad con los beneficios ambientales sustentables a los cuales
todos tienen derecho.

Por consiguiente, para poder resolver estos graves problemas ambiéntales, se debe
enfrentar la sociedad hacia un cambio de actitud; si se crean y aplican alternativas
ecológicas que protejan y recuperan el ecosistema, se estaría entonces ayudando al
planeta a mantener su equilibrio natural. Una de ellas es la implementación de un
sistema de gestión, que contribuya a salvaguardar el ambiente y a detener las
contaminaciones ambientales generadas por la basura y los vertederos a cielo abierto.
Su recolección, clasificación y separación, para su posterior reciclado, es una forma
distinta y sencilla de concebir la vida.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, con esta investigación se procura


hacer ver la complejidad de las tareas involucradas en la conservación, recuperación y
2

mejoramiento del ambiente y, por otro lado, la necesidad de afrontarlas no sólo con
una visión fraccionada de lo económico y social o ambiental, sino con una
conciencia universal de un desarrollo sostenible.

De igual forma, la investigación que se presenta, orienta su propósito hacia un


proceso permanente para el manejo integral y racional de los recursos naturales en la
comunidad de los Samanes II, como papel elemental en los consejos comunales,
orientado a una gestión de gerencia participativa para la promoción educativa
ambiental, que vaya más allá de lo institucional o político. La idea es que se enraíce
en la comunidad como un mandato para salvaguardar el ambiente. Para ello la
investigación se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I, se presenta el problema, argumentando su planteamiento, los objetivos,


justificación y alcance. Capítulo II, se da a conocer el marco teórico, los antecedentes,
la base teórica, conceptos básicos, base legal y contextual. Capítulo III, en este se
describe el marco metodológico, contiene el diseño, tipo y enfoque de la
investigación, así como las unidades de investigación (población, muestra, validez y
confiabilidad del instrumento), las técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.
Seguidamente en el Capítulo IV, se refiere al diagnóstico que sustenta la propuesta y
el análisis de los resultados. Capítulo V relacionado la propuesta del modelo
planteado y por último las conclusiones y recomendaciones.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Cada día los problemas ambientales como la contaminación se sitúan en nuevos


contextos demográficos, económicos, culturales y políticos poniendo de manifiesto la
necesidad de una intervención sistemática y profunda para transformar los
fundamentos científicos y éticos en los que se basa la sociedad. Por este motivo se
acepta cada vez más que la intervención sesgada desde cada uno de los ámbitos
implicado en el desarrollo social no es suficiente para producir los cambios que exige
la situación actual.

La problemática ambiental, no sólo se refiere a un problema en los cambios que


sufre la naturaleza, sino también humano; pues el individuo es el único responsable
ante su deterioro haciéndose dependiente de lo que ésta ofrece, a cambio de nada; por
el contrario, ha contribuido con el calentamiento global, el agujero en la capa de
ozono, la desertización, el agotamiento de los recursos y la pobreza natural, por
mencionar algunas de las causas originadas por la acción humana, que repercute en
forma directa en el desarrollo pleno de la vida sobre la tierra.

En ese sentido, las organizaciones y empresas tienen además una responsabilidad


particular con el ambiente, porque toda actividad productiva genera un mínimo de
desechos y en muchos casos, depreda el medio con lo cual se disminuye la vida de los
consumidores o para la conservación del medio ambiente. Al respecto, González
(2005) comenta: “Los grupos sociales de consumidores o para la conservación del
medio ambiente, han comenzado a ser cada vez más importantes, pues han tomado el
poder perdido por otras instituciones, (…) aprenda a escuchar atentamente a dichos
grupos, pues están orientados e influyendo sobre el pensamiento y las posiciones de
la sociedad” (p.2)
4

Por otra parte, dentro de los problemas más vulnerables que vive la sociedad
venezolana en materia ambiental se tiene según VITALIS (2013), entre otros, los
siguientes:
Limitada participación de los sectores científico, académico, tecnológico y las
ONG, en las consultas públicas promovidas por diversas autoridades, para
tratar temas ambientales y proyectos normativos específicos, para activar la
defensa ambiental, jurisdiccional y el empoderamiento ciudadano en el uso
alternativo del derecho; y débil actuación de grupos de base, asociaciones
de vecinos y consejos comunales, frente a proyectos de desarrollo con las
evaluaciones de impacto ambiental que exige la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y las leyes que rigen la
materia. (p.12)

Tal como se aprecia, los problemas ambientales no conocen fronteras, por ello, las
medidas conservacionistas no pueden dejarse en manos sólo del Estado, pues es
necesario el concurso de todos los afectados, para establecer medidas comunitarias en
pro de la conservación, defensa y mejora del ambiente, al cual todos los ciudadanos
tienen derecho.

Cabe señalar que lo que realmente está amenazado, por el ser humano, es el hábitat
donde se desarrolla y la preocupación debe estar centrada en las consecuencias de
sus acciones en el presente y el futuro. De allí, entonces, que se tengan que conocer
las bases de los problemas ambientales, las intensas relaciones con la educación y la
necesidad de la urgente intervención para la consolidación de un nuevo concepto de
desarrollo humanizado y sostenible para la conservación del medio ambiente.

En ese sentido, los planteamientos precedentes, son enfatizados por García, citado
en CONHISREMI (2011), cuando señala que:

La educación ambiental, por tanto, no debe limitarse a una reflexión filosófica


y teórica, sobre todo, significa concienciación, sensibilización y
proposición de soluciones alternativas, la misma no se debe quedar en las
aulas, en las familias; debe extenderse a todos los espacios de socialización,
tales como la comunidad, los grupos formales e informales, los medios de
comunicación; promoviendo acciones concretas en pro de la solución de los
problemas ambientales, basados en modelos participativos (p.70)
5

En consecuencia la educación ambiental debe desarrollar conocimientos teóricos-


prácticos, valores, actitudes positivas y transformadoras hacia el medio más próximo,
mejorando la calidad de vida y representando el equilibrio del sistema como una
perspectiva del futuro. De allí, que entre las estrategias que generan respuestas
oportunas a la solución de los problemas ambientales locales, está la gerencia
participativa. En efecto, una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la
educación ambiental, porque propicia un cambio de actitud y toma de conciencia en
la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ambientales; de esta forma, se
puede decir que la comunidad debe participar en el diagnóstico, propuesta y
resolución de los problemas que la aquejan, utilizando para ello las vías que
consideren necesarias, tomando en cuenta los modelos o propuestas que permitan
desarrollar la promoción conservacionista ambiental.

Es preciso destacar que en Venezuela, aun cuando la problemática ambiental ha


sido analizada, mencionando las alertas que atentan contra la humanidad,
estableciendo acuerdos nacionales e internacionales a favor del ambiente, además de
la existencia de normativa jurídica conservacionista y ecológica, planes y programas
por parte del gobierno (Ley del Plan de la Patria 2013-2019) y del sector privado
como alternativa para la solución de los problema ambientales; continúa el deterioro
sostenido del ambiente como amenaza en la calidad de vida en las comunidades.

El estado Cojedes no escapa de esa situacion y por su parte Rojas (2011), indicó
según artículo publicado en el diario Las Noticias de Cojedes, titulado “Problema
ambiental en Cojedes evidencian la necesidad de la intervención concreta de las
autoridades”, que los principales problemas de los recursos naturales (agua, aire y
suelo), como otros de los elementos relacionados con la degradación ambiental,
evidencian la necesidad de la intervención concreta de los órganos competentes a la
brevedad posible y así como el establecimiento de políticas que permitan lograr un
desarrollo sustentable en la entidad. Visto de este modo, la comunidad Samanes II de
San Carlos del Estado Cojedes presenta altos niveles de deterioro del ambiente,
producto de la acumulacion de los desechos solidos proveniente de los hogares, de
6

las aguas servidas, de la escacez de agua como resultado de politicas ineficientes, la


cantidad de humo producido por la quema y por el monoxido de carbono de
vehículos, obras sin estudios de impacto social y la irracional actitud de las personas
en no reflexionar sobre los efectos que genera lanzar desechos sólidos a la calle.

En atencion a lo expuesto de las causas que originan estos problemas se pueden


mencionar la falta de politicas de saneamiento ambiental que involucren a los
habitantes de la comunidad, el deficit de los servicios publicos (aseo urbano), el uso
irracional de los recursos naturales (agua potable), deficiente participacion ciudadana
en la solucion de los problemas ambientales y la falta de accion por parte de los
miembros de los Consejos Comunales en la elaboracion de proyectos que promuevan
la educacion ambiental y alternativas para solventar las situaciones existententes.

Por consiguiente, esta problemática ha traido como consecuencia la aparición de


enfermedades como el dengue, infecciones respiratorias, degradacion del ambiente,
insalubridad y deteriorio de la calidad de vida; situacion implicita mundialmente; por
esto, es necesario apoyar a los grupos sociales organizados a desarrollar un sentido
de pertenencia y responsabilidad, impulsando la formacion de valores, conocimientos
y conductas que les permita mejorar su habitat. Ahora bien, en la investigacion
referida, se plantea diseñar un modelo de gerencia participativa para la promocion
educativa ambiental en los Samanes II de San Carlos- Cojedes, como papel elemental
en consejos comunales. Por lo que se formulan las siguientes interrogantes:

1. ¿Cúal es la situacion actual de la comunidad de los Samanes II, con realación a


la conservacion del ambiente que lo rodea?

2. ¿Cúales son los atributos de la gerencia participativa como elemento necesario


usado por los Consejos Comunales en la conservacion del ambiente?

3. ¿Qué beneficios aporta el estilo gerencial participativo en apoyo a las actitudes


desarrolladas por los Consejos Comunales de los Samanes II, en materia de
conservacion ambiental?
7

4. ¿Cúal es la importancia que tiene la gerencia participativa para la promocion


conservacionista ambiental a través de la aplicación del modelo propuesto?

Por todo lo antes expuesto, se propone diseñar un modelo de gerencia participativa


para la promocion educativa ambiental en los Samanes II San Carlos-Cojedes; con la
finalidad de compartir conocimientos con los representantes de las organizaciones
comunales. En primer lugar, para hacerlos corresponsables de la situación que vive el
medio ambiente y en segundo lugar, para dotarlos de la formación e información
mínima necesaria que les permita tener la capacidad de transformar sus conductas,
transmitiendoles e impartiendoles valores ciudadanos y por supuesto haciéndolos
participes del destino del medio ambiente y de su propia supervivencia.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

- Diseñar un modelo de gerencia participativa para la promoción educativa ambiental


en los Samanes II, San Carlos-Cojedes, como papel elemental en Consejos
Comunales.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual de la comunidad de los Samanes II, con relación a


la conservación del medio ambiente que lo rodea.

- Identificar los atributos de la gerencia participativa, como elementos necesarios


usados por los voceros de los consejos comunales en la conservación del ambiente.

- Proponer el estilo gerencial participativo en apoyo a las actividades desarrolladas


por el consejo comunal de los Samanes II, en materia de conservación ambiental.

- Desarrollar la importancia que tiene la gerencia participativa para la promoción


conservacionista ambiental, a través de la aplicación del modelo propuesto.
8

- Evaluar el modelo de gerencia participativa para la promoción conservacionista


ambiental, desarrollado en el Consejo Comunal los Samanes II.

1.3. Justificación de la Investigación

Ante los impactos negativos que generan los procesos económicos y productivos,
el crecimiento poblacional, la manera como se aprovechan de los recursos naturales
existentes en el país, la introducción de nuevos patrones de consumos y tecnología, se
traduce a una política donde la sociedad debe transitar por el camino de lucha para
buscar el desarrollo sostenible mediante la prevención de la degradación del
ambiente. En ese sentido se consideró pertinente impulsar el conocimiento hacia la
promoción educativa ambiental, en consonancia con la orientación, apoyo y
promoción de la generación del conocimiento, emanado del Ministerio del Poder
Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, el cual plantea como
primera línea de investigación el área ambiental; pues para ello impulsar un modelo
de desarrollo fundamentado en la conservación y uso adecuado de la naturaleza,
basado en el respeto a la soberanía, diversidad biológica y cultural es indispensable.

Con respecto a lo antes mencionado, la comunidad Los Samanes II presenta los


problemas ambientales locales (urbano o rural) a nivel primario, que tienen
repercusión directa en la salud y la calidad de vida de la comunidad donde se
originan, entre ellos: la contaminación atmosférica, acústica y visual; la falta de
potabilización del agua; el uso indebido del suelo; los depósitos de los desechos
sólidos; las quemas no autorizadas; la erosión y deforestación, entre otros aspectos
considerados importantes. Desde este punto de vista, a pesar de que se hacen
esfuerzos mediáticos por promover la conservación del ambiente, menos cierto es
que, en la comunidad se presume que los representantes comunales no han
diligenciado un mecanismo que permita inducir al ciudadano a un proceso de
interacción popular, donde la concienciación alcance su autenticidad en la toma de
decisiones permitiendo priorizar la necesidad de mantener un ambiente sano.
9

La educación ambiental debe incorporar al sujeto del siglo XXI ante una revisión
de la conducta que ha mantenido por siglos, con relación a su ambiente; ello implica
la misión de transmitir el conocimiento ambiental desde la formación en valores y
saberes que orienten al sujeto hacia el respeto de su hábitat. No obstante, en materia
ambiental se ha asumido la importancia que tiene la crisis ecológica que afecta a la
humanidad, a través de la aparición de fenómenos como el efecto invernadero, la
degradación de la capa de ozono y en especial la amenaza que producen los desechos
de basura, produciendo grandes deterioros en el ambiente.

Sobre este asunto, De Lisio (2008; p.7), señala la necesidad de interpretar la


seguridad nacional en el marco de la globalización ambiental, pues tiene especial
relevancia para un país como Venezuela, por los siguientes aspectos: (1) Localización
en la zona ecuatorial de especial relevancia para el clima mundial; (2) Situación
como punto de contacto geológico entre las placas tectónicas de América del Sur y
del Caribe; y (3) Carácter de encrucijada eco-geográfica entre los grandes sistemas
físicobióticos-culturales de relevancia en la dinámica ambiental regional y mundial:
el Caribe, los Andes, la Orinoquia y el Amazonas.

Lo antes señalado, recalca la necesidad de buscar la manera adecuada para que el


hombre cambie o mejore las representaciones de intercambio con el ambiente; pues
la relación economía-naturaleza-sociedad, sigue incidiendo en forma negativa e
incrementando el detrimento ecológico. La respuesta a estos conflictos está en la
instrumentación de la educación ambiental, en constatar su necesidad, canalizando
ésta como un espacio que logra una visión más abarcadora del ambiente, de lo
contario, la educación ambiental va al cimiento de la problemática ambiental, la cual
repercute directamente en el individuo.

Por su parte, Torres (2011), señala: “…estudios psicosociológicos muestran


crudamente como la declaración personal de preocupación por el ambiente no se
corresponde a un estilo de vida que sea coherente, incluso cuando hay la información
suficiente sobre los efectos de determinadas decisiones personales” (p.20). Esto
10

conlleva a interpretar, que las personas actúan de manera incoherente en esta materia
y acaba produciendo una separación entre el discurso y la acción tanto institucional
como personal, de allí la importancia de la participación colectiva para promover la
conciencia conservacionista del medio que lo rodea, en términos de preparar a los
ciudadanos para vivir en un ambiente saludable.

Otro aspecto que demuestra la importancia de esta investigación está referido a lo


apuntalado por Zárraga (2011), cuando menciona “Venezuela está ubicado entre los
10 países con mayor diversidad biológica del planeta y con mayor disponibilidad de
agua dulce por habitante: 35 millones de litros. El nivel mundial ronda los 8 millones
250 mil litros” (p.25).Tal como se observa, el tema de la conservación implica un
conjunto de elementos indispensables para la vida de los seres vivos y cualquier
actividad que el hombre realiza, con el fin de obtener un beneficio tal como:
Alimento, vivienda, abrigo, medicina, entre otros aspectos y su manipulación
indiscriminada puede ocasionar ciertos niveles de deterioro ambiental.

Dentro de este marco de ideas, si bien es cierto que en los últimos años el gobierno
ha iniciado una campaña de información conservacionista, menos cierto es que no
hay el interés absoluto de trabajar e involucrarse, para materializar los cambios
necesarios a fin de evitar la degradación del ambiente; porque más allá de mediatizar
la información se necesita de la participación de todos los entes públicos nacionales,
estatales y municipales; así como privados que estén involucrados con: Educación,
tecnología, recursos económicos, recursos humanos, organizaciones de base y no
gubernamentales. Generando con esto, información idónea a los que menos
conocimientos tienen del caso y el acceso para tratar el tema de la concienciación
ciudadana en materia de educación ambiental. Con esto, se lograría encontrar el
propósito que se plantea el estado para desarrollar lo establecido en la legislación.

En este sentido, las comunidades deben trabajar para resolver problemas


ambientales locales que le permitan a los grupos organizados desarrollar acciones
proactivas, a favor del ambiente desde una conciencia socio cultural ambientalista,
11

conveniente a conducir cambios radicales capaces de contener el avance voraz y


descontrolado del deterioro del mundo. Se hace necesario la existencia de una
educación ambiental critica, autónoma y dinámica donde se provea de conocimientos,
habilidades y destrezas a los individuos en las comunidades para plantear las
situaciones, tomar decisiones oportunas y actuar en el mejoramiento de las
condiciones más próximo, hacia su calidad y repercusiones para la vida.

Bajo esta perspectiva y tomando en cuenta los cambios dinámicos del entorno, se
formula un Modelo de gerencia participativa para que los voceros de los Consejos
Comunales promuevan la educación ambiental, iniciando un proceso de formación
con el consejo comunal de los Samanes II, ubicado en la zona sur de San Carlos
Estado Cojedes, dicha zona ha presentado un crecimiento acelerado de su población,
debido a las inversiones que en materia de vivienda ha ejecutado el Estado. Además,
luego de haber consultado con varios Consejos Comunales, esta organización tuvo la
mejor disposición y aunado a su solvencia administrativa los voceros consideraron
importante participar con el desarrollo del trabajo, facilitando información, a fin de
obtener una formación pertinente sobre la materia, para ser portavoz de la misma.

1.4 Alcance

La trascendencia de esta investigación radica en permitir concienciar a los voceros


y voceras del Consejo Comunal de los Samanes II de San Carlos Estado Cojedes, de
la información sobre la importancia de realizar estrategias que ayuden a promover la
educación ambiental en la localidad, a fin de que puedan alcanzar una mejor calidad
de vida y bienestar social. Para esto, se pretende desarrollar un modelo de gerencia
participativa para la promoción educativa ambiental para ser aplicado en el sector
Samanes II de San Carlos-Cojedes.

En relación al espacio abordado, concierne al Consejo Comunal del sector


Samanes II de San Carlos Estado Cojedes, adquirir el compromiso con los habitantes
12

de la comunidad, brindarles la información de manera eficiente y eficaz, aplicando


para ello mecanismos de control y acceso a la información. De ahí que es necesario
considerar que el cambio de paradigmas, sobre la relevancia del medio ambiente, ha
obligado a los ciudadanos a transformar sus conductas en función de sus exigencias y
sus necesidades.
13

CAPÍTULO II

2. MARCO TEORICO

El marco de referencia teórico que orienta el presente estudio, está determinado


por la perspectiva del análisis que representa la gerencia participativa como eje
esencial en el siglo XXI, indisolublemente ligado a los cambios económicos, políticos
y sociales dados en Venezuela a partir de la reforma de su Constitución, cuya visión
entre otras, fue generar vínculos directos con las organizaciones de base para lograr la
transformación del hombre en un contexto verdaderamente democrático, donde
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro, es una
obligación en la refundación de la nueva República. Por consiguiente, dentro de los
antecedentes investigativos, relacionados con este trabajo, se encuentran entre otros:

2.1 Antecedentes de la Investigación

En primer lugar, el trabajo desarrollado por Sánchez (2012), presentó una


investigación titulada “El derecho al ambiente sano: esquemas de reconocimiento
constitucional y mecanismos judiciales de protección en el derecho comparado”; con
el propósito de sostener la importancia de incorporar en el ordenamiento jurídico los
derechos ambientales para permitir una adecuada defensa ciudadana. En tal sentido,
el autor concluyó que el derecho al ambiente sano debe considerarse como un
derecho humano y aplicársele las consecuencias, por ello, debía servir de límite al
poder tanto del Estado como a los particulares dándole un tratamiento igualitario con
los demás derechos incluso con los llamados derechos fundamentales. La
metodología está apoyada en un enfoque epistemológico racionalista-realista, sobre la
base razonable de un análisis exhaustivo del contenido legal en materia ambiental.

Por consiguiente, esta investigación aportó apropiados lineamientos para el


desarrollo de este trabajo, pues el autor reseñó la similitud en el ámbito del derecho
14

interno de los Estados, en el cual este fenómeno se ha visto reflejado en la creciente


constitucionalización del derecho al ambiente sano o el establecimiento del deber de
protección al ambiente destacando el reconocimiento de países latinoamericanos,
entre ellos Venezuela, país que, mediante sus políticas públicas, ha trabajado para
promover el derecho al ambiente sano.

Por su parte, Moreno (2011) En su trabajo de investigación titulado “Corpus de


proposiciones teóricas a la Gerencia Participativa en el contexto de la formación de
líderes comunitarios”, cuyo estudio fue abordado en el escenario de los ciento siete
(107) comités de los Consejos Comunales, a fin de coadyuvar con el surgimiento de
un nuevo estilo de liderazgo que plantea la acción de líderes comunitarios cimentados
con la ontología realista y con la coherencia del racionalismo crítico de Poder como
enfoque epistemológico. Contó con una muestra de sesenta y siete (67) líderes
comunitarios con el propósito de determinar acciones gerenciales en la formación de
líderes comunitarios bajo la gerencia participativa. La metodología consintió en una
investigación de campo de carácter descriptivo, no experimental y transeccional.

El autor a través de los resultados, concluye, que las acciones gerenciales asumidas
por los líderes comunitarios no se corresponden con los nuevos enfoques de la
gerencia participativa por cuanto que los mismos no utilizan estrategias gerenciales.
Por consiguiente este trabajo aporta la importancia que tiene la aplicación de un
modelo de gerencia participativa que involucre a todos los actores que están presentes
o que hacen vida activa en la organización, de tal manera que se tomen en cuenta sus
aportes para conservar el ambiente que les rodea. Así como también hace un aporte
significativo a la investigación a realizar, en el Consejo Comunal de Los Samanes II
de San Carlos, con la metodología a utilizar.

Seguidamente, la investigación realizada por Villamizar (2011) que tituló “Modelo


para la promoción de la gestión de responsabilidad social-ambiental en la gerencia
administrativa”, en la cual planteó la problemática de la responsabilidad social
ambiental de la Policlínica Táchira en el manejo y eliminación de los desechos
15

hospitalarios, tomando en cuenta la normativa legal que regula la materia en


Venezuela; sobre todo desde el punto de vista de la gestión social. La investigación se
corresponde con una investigación tecnicista en la modalidad de proyecto factible
apoyada en un estudio diagnóstico de tipo descriptivo con diseño de campo. La
selección de la población es de ciento uno (101) la cual fue considerada por estratos
para una muestra de cincuenta y siete (57) unidades.

En este sentido, en los resultados, se exponen la carencia de la gestión social


ambiental y la efectividad en el manejo de los desechos hospitalarios en todas las
áreas médicas. Cabe decir que, este estudio contribuye con el desarrollo del trabajo,
por cuanto, se encontraron informaciones de importancia como lo es el tipo de
investigación de campo, así como también deja claro que los tiempos han cambiado y
que tanto el estado como las organizaciones no gubernamentales son corresponsables
del deterioro ambiental lo que hace necesario tomar en consideración dichos aspectos
como una ventaja competitiva en un momento en el que la ecología es considerada
valiosa para la vida en el planeta.

La autora Miñón, en su Tesis Doctoral (2010), “Políticas públicas para una


gestión sostenible de los residuos municipales un análisis aplicado al municipio de
Victoria-Gasteiz”. Este trabajo deja constancia de la preocupación en cuanto a la
problemática que se ha generado a nivel mundial con relación al medio ambiente y es
el caso que la autora establece, primeramente, complementar el estudio de la
evolución de la gestión desarrollada en el municipio (Victoria-Gasteiz) a través de
diversos indicadores luego se plantea estudiar el comportamiento de los ciudadanos
como elemento determinante para el éxito o fracaso de determinado sistema de
gestión y por último se considera analizar la opinión y evaluación de todos los
agentes relacionados con los residuos pues cree necesaria la participación para que
los objetivos propuestos en una gestión integral de residuos sean eficaces.

En este estudio se considera para la muestra, el trabajo de campo de la Encuesta de


Medio Ambiente a Familia (EMAF), comprendió una población de 5.325 encuesta de
16

las cuales solo 868 resultaron ser de Victoria-Gasteiz pero que al final el muestreo se
simplificó en 828 sujetos. La metodología usada está constituida por un análisis
teórico (analítico-sintética) complementado por un análisis empírico (cuantitativo,
estadístico y cualitativo), obteniendo, entre otras, como una de las conclusiones que
las autoridades municipales deben desarrollar medidas cuyo fin sea disminuir la
generación de residuos así como precisar políticas que incidan en la actitud y
comportamiento de los individuos que no atienden la problemática ambiental en el
municipio.

La inclusión de la presente investigación está justificada por el enfoque empleado


en sus análisis ya que la autora deja constancia de cuatro principios básicos sobre lo
que elaboró la propuesta y entre ellos señala la relevancia de la formación y
sensibilización social señalando que en España se llevan muchos años de retraso
respecto a los países comunitarios analizados en lo que respecta a la educación,
concienciación y actitud hacia el medio ambiente de los diferentes agentes sociales.
La concienciación resulta ser un determinante básico del comportamiento de los
individuos. La sensibilización social es fundamental, porque todos los agentes sin
excepción están relacionados de alguna manera con los residuos municipales.

En el trabajo de Tesis, elaborado por Marín (2009), “La gestión de problemas


ambientales y el trabajo social comunitario a nivel local. Su incidencia en la
capacitación de actores locales en la comunidad La Cabaña del municipio Pinar del
rio”; estableciendo lo siguiente: El diseño de un programa para la actividad formativa
centrada en la mejora de conocimientos, actitudes, comportamientos, manifestación
de vivencias, niveles de intervención y prevención ambiental, estimula la elevación
de la capacidad de gestión de los pobladores locales en la previsión y tratamiento de
los problemas ambientales que afectan su entorno. Este hace referencia a la
participación ciudadana como un elemento para incrementar la conciencia ambiental.

Para el estudio se consideró una población de novecientos veinte (920) y la muestra


la comprende cien (100) personas de la comunidad, para la metodología utilizada la
17

autora señala que en un primer lugar obedece a un estudio de tipo exploratorio sin
embargo termina adoptando las características propias de estudio descriptivo. Los
resultados le permitieron corroborar la inexistencia de acciones con los miembros de
la comunidad para potenciar el conocimiento y la formación de habilidades sociales
indispensables para emprender los esfuerzos de gestión ambiental en el espacio local
y donde los ciudadanos plantean que los asuntos relacionados con el medio ambiente
es una obligación solo de las instituciones del estado.

De lo anteriormente planteado, dicho estudio hace aportes bastantes significativos


para el desarrollo de la investigación planteada a través de la gerencia participativa
para la promoción educativa ambiental en los Samanes II San Carlos-Cojedes como
papel elemental en los consejos comunales, con el cual se busca contribuir de manera
popular con un planteamiento donde se impulse, mediante mecanismos simples, los
valores de los ciudadanos que les permita entender el significado de mantener a
través de la promoción educativa ambiental, los conocimientos necesarios de la
concienciación para coadyuvar conjuntamente con las instituciones del estado a
preservar el ambiente local, donde se desarrollan, como garantía para una mejor
calidad de vida.

Sobre la base de los antecedentes presentados se sustenta el interés de continuar


con el proceso de investigación en referencia a la problemática ambiental a nivel
local, en busca de lograr la instauración en materia de educación. Por ello, estos
trabajos de investigación contribuyen con el impulso para desarrollar la temática, que
se plantea, por cuanto fundamentan una serie de elementos que guardan relación con
el marco teórico que respalda el contenido del trabajo. Además de los antecedentes
investigativos previos a este trabajo de grado, en esta sección se estructuran las bases
teóricas que aportan rigurosidad científica y pertinencia a dicha investigación; por
consiguiente, dentro de los ejes temáticos desarrollados se encuentran la gerencia
participativa, educación ambiental y las organizaciones de base de carácter social
instauradas en Venezuela a partir de la reforma constitucional conocida como
Consejos Comunales.
18

2.2 Bases Teóricas

Toda investigación debe considerar el conocimiento previamente construido, el


cual aporte rigurosidad científica a la misma, esto implica analizar teorías,
investigaciones y una serie de constructos que giran alrededor de las variables objeto
de estudios. En el abordaje documental del tema se revisó, básicamente la gerencia
participativa en la dimensión gestión, liderazgo, comunicación y trabajo en equipo;
dado su papel protagónico en la construcción del país. Por otro lado, lo relacionado
con la educación ambiental, ambas en armonía con las acciones comunitarias
generadas a través de las actuales organizaciones de bases conocidas como Consejos
Comunales.

2.2.1 Gerencia participativa

La gerencia participativa como método no es nueva, ha evolucionado a través del


tiempo, desde la revolución preindustrial ya se hablaba de ella y, en las primeras
etapas de la revolución industrial en Inglaterra y EEUU, a principios de 1800 era
considerada una alternativa en el campo de la administración, así lo afirma Anthony
(1984; p.277), quien además la define de la siguiente forma:

La gerencia participativa es el proceso por el cual se involucra a los


trabajadores en la toma de decisiones que correspondían exclusivamente a
los jefes. Con ello se pretende que la experiencia y la creatividad de los
trabajadores encuentren cauces para manifestarse y mejorar la gestión. Este
involucramiento no es sólo de las “manos”, sino que de la mente, siempre
que se cumpla con la condición de que la participación debe ser en la toma
de decisiones importantes. La autoridad no se pierde: se comparte y trae
consigo responsabilidad de los que ahora tienen una parte de la autoridad.

Tal como se observa, la Gerencia Participativa, permite una mayor posibilidad


de reconocer y transformar las relaciones, intereses y participación de diferentes
actores sociales que comparten la acción y el espacio institucional. Aunado a ello
se puede inferir desde el punto de vista de la nueva gestión pública, que esta
19

representa un elemento del proceso social con la cual grupos específicos de una
población activan mecanismos para atender sus problemas más vulnerables, pues
tiene una tendencia que deriva de la orientación conforme a la época y diversidad
humana.

Por su parte, Quiroz (2008), señala que “La gerencia participativa se da dentro
de un marco específico y solo puede funcionar cuando hay tiempo suficiente para
elaborar y trabajar sobre un proyecto y se cuenta con empleados altamente
competentes de los cuales se esperan resultados decisivos”. (p.32) En ese sentido,
se hace necesario involucrar a todos los responsables y buscar el consenso en los
asuntos imprescindibles a fin de satisfacer las necesidades apremiantes, esto
conduce al alto grado de interacción de los miembros del grupo.

2.2.1.1 Aspectos Básicos que caracterizan el estilo gerencial participativo

Según Calvo, citado por Quiroz (ob.cit; p.32), el estilo gerencial participativo debe
desarrollar ciertos modelos mentales en el grupo y proveerlos de las herramientas
necesarias para el trabajo. Es importante que el equipo de trabajo asuma el reto que se
le propone, por ello es necesario desarrollar los siguientes aspectos básicos:

1. Autoestima: Significa aprender a valerse por sí mismo en forma amplia, teniendo


absoluto respeto por sí mismo; es decir, tener sentido de dignidad, colocar cada cosa
en su lugar y lo más importante saber que se es único en el universo, pues valemos
porque fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Esto ayuda a aceptarse y creer
en la capacidad de realizar cada cosa con esmero y tenacidad.

2. Sentido de Pertenencia: Para ello es imprescindible valorar lo que se tiene,


incluso el lugar donde se desenvuelve, sobre todo contribuyendo a disminuir las
necesidades y limitaciones de la organización, no necesariamente esperando escalar
en la pirámide para un retribución económica, sino con la convicción de que en la
20

medida que generen respuestas satisfactorias hacia los demás también es gratificado
el sujeto al identificarse con las metas y objetivos comunes.

3. Identidad: Característica con la cual los miembros de un grupo bien sean obreros,
empleados u otros, sientan que forman parte integral de la organización que
representan; proyectando y demostrando el compromiso de crecer y mantenerse en el
tiempo sin aceptar excusas, solo resultados.

Por su parte Quiroz (ob.cit;33), resume que el estilo gerencial participativo, es


aquel que al menos reúne las siguientes características: No necesita todas las
respuestas; está orientado a escuchar; entrega poder a sus colaboradores para tomar
una decisión; habla hacia la visión y es intuitivo; tiene mentalidad abierta hacia el
cambio; enseña auto-responsabilidad; tiene confianza en sus colaboradores y aprende
de los errores; distribuye el poder entre sus colaboradores; empuja el trabajo en
equipo; tiene perspectiva sistemática de las organizaciones; es sensible a las
necesidades de la gente y es un gran comunicador.

Tal como se observa el estilo gerencial participativo, se encuentra dialécticamente


relacionado con el estilo de liderazgo y este último está determinado por el contexto;
ósea, en realidad una misma persona puede en diferentes situaciones aplicar el estilo
gerencial y con liderazgo diferente, o una mezcla de ambos; por cuanto se relaciona
con la conducta del líder y la forma de participar o tomar decisiones, ya que la
participación es una característica de la gerencia moderna, que reconoce la
importancia de involucrar a todos en la vida organizacional y en sus decisiones,
generando con ello el reconocimiento.

2.2.1.2 Principios de la gerencia participativa

Para Berghe (2012; p.105), con la finalidad de llevar a cabo una gerencia
participativa y despertar el sentido de pertenencia, las reuniones con sus
colaboradores deben ser informales, asignando un porcentaje de tiempo a la
21

participación activa de los empleados, desarrollando un doble sentido; de parte de la


gerencia informando y de los trabajadores, aportando ideas. Para ello, las
organizaciones requieren que el gerente tome en cuenta los siguientes principios:

1. Despertar el sentido de pertenencia hacia la organización: Es una función


indelegable de la gerencia participativa, no solo porque debe cubrir el capital
humano, sino que también debe formar parte de un plan estratégico de toda la
organización; además cuando las medidas provienen de la gerencia tiene una mayor
acogida. Para lograr una mejor participación es necesario unificar las diferencias
sociales, como por ejemplo tratar y llamar a las personas por su nombre de pila.

2. Motivar al personal: La responsabilidad de un gerente no es manipular a los


empleados, sino por el contrario, reconocer lo que los motiva contribuyendo a la
realización de actividades que ayuden a cumplir con la misión y metas de una
organización, de algún departamento o de alguna área dentro de la misma. Una de las
mejores maneras de motivar al personal es reconociendo su labor en público,
dedicando tiempo a la preparación, pensando que su imagen incide en la efectividad
de la organización.

3. Aplicar la mega gerencia: Esto consiste en que la gerencia debe tener una mente
abierta para aprovechar las oportunidades que les presente en el entorno y las medidas
para adaptarse al medio y cambiar de acuerdo con las circunstancias; por lo tanto el
estilo gerencial debe ser diferente dependiendo de la idiosincrasia de la región o del
país donde esté radicada la organización. En este sentido, el gerente no puede cambiar
el modus vivendi de la región, pues forma parte de las características que lo
identifican; por el contario debe compenetrarse e incrementar su aceptación hacia la
organización y hacia el mismo, pensando y repensando sobre la mejor alternativa.

4. Permitir tomar decisiones: Ello implica permitir que los subalternos tomen
decisiones, pues un sistema monolítico es autoritario, de allí que se deben crear
círculos de calidad conformados por personal voluntario y proactivo, en pequeños
22

equipos de diferentes áreas, con una duración limitada y con sus propios objetivos,
informando periódicamente los resultados de sus trabajos, sin reprimir la voluntad de
concretar un proyecto en beneficio de todos, considerando siempre que lo ideal es
producir.

5. Realizar una gerencia estratégica: El objetivo es dirigir la organización


analizando el medio ambiente y administrando el capital humano en forma colectiva,
para conseguir los objetivos organizacionales, esto comprende no solo la situación
económica sino también las tendencias sociales y culturales.

2.2.1.3 Metas de la gerencia participativa

La gerencia participativa ayuda a los administradores y a sus unidades de trabajo a


ser tanto eficaces como eficientes al igual que ayuda al administrador a cumplir con
metas apropiadas usando un mínimo de recurso y que permitirá tener acciones de
calidad, este proceso gerencial planta una combinación de metas, dentro de las cuales
Anthony citado por Bonilla (2011; p.39), resalta:

1. Mejorar la calidad de las decisiones administrativas.


2. Mejorar la productividad de los empleados.
3. Mejorar la moral y la satisfacción de los empleados en el trabajo.
4. Capacitar a la organización para responder adecuadamente a las demandas del
medio en que se desenvuelve.

En este sentido, si la gerencia ayuda a lograr dichas metas, entonces el enfoque es


eficaz, pues con este se busca incluir a todos los ciudadanos a satisfacer necesidades
colectivas, tomando como punto de partida el entendimiento de la conducta humana,
es decir la concientización, una vez que se domine este conocimiento las
organizaciones inician un proceso de motivación. Es por ello, que la gerencia
participativa se puede inferir que es una herramienta esencial para el logro de los
23

objetivos, de allí que las personas motivadas con el tiempo se convierten en líderes
por su constante participación activa y protagónica.

2.2.2 Educación ambiental

La educación ambiental según De Lisio (ob.cit; p.4), se está convirtiendo en uno de


los temas centrales en la agenda política de los países. Quizás porque el hombre, a lo
largo de la historia, ha utilizado los beneficios que la naturaleza le ha prodigado para
satisfacer sus necesidades personales y colectivas, como: alimentación, vivienda,
salud, educación, entre otras, hasta el punto de transformarla radicalmente con el
propósito de hacer uso de los espacios socio ambientales necesario en el desarrollo de
actividades productivas, contribuyendo al crecimiento económico local y regional.
Sin embargo, en esa visión prospectiva de desarrollo debe estar presente la
conservación de los recursos naturales y del patrimonio sociocultural de las
comunidades para no comprometer el de las futuras generaciones.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas en aras de hacer aportes


significativos a la humanidad tiene dentro de sus programas, uno dirigido al Medio
Ambiente (PNUMA), así lo señalan Chagollán, López y Ávila (2006), quienes
conciben a la educación ambiental de la siguiente manera:

Es una educación que prepara individuos de todas las edades, de todos los
niveles, en organización formal e informal para que tomen conciencia y se
interesen por el medio ambiente y sus problemas asociados y trabajen a
favor de la solución de problemas ambientales y la prevención de los nuevos
que aparezcan. (p.17).

Es decir, que se hace imprescindible la integración de todas las organizaciones


para la formación de una sociedad responsable de la conservación y protección del
ambiente, razón por la cual las instituciones educativas se constituyen en la mejor
alternativa para la formación ambiental del individuo basado en valores
conservacionistas con el propósito de orientar y dirigir las acciones humanas de
24

manera consciente que garanticen el equilibrio racional con el entorno natural; no


obstante, con la nueva gestión pública, este compromiso es extensivo a las
organizaciones de base, quienes también tienen su cuota de corresponsabilidad.

2.2.2.1 Origen de la educación ambiental

El tema de la educación ambiental, surge a nivel internacional en el año 1972 con


la Declaración de Estocolmo, la cual expresa en su principio 19 lo siguiente: “Es
indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes menos privilegiados, para ensanchar las bases de una opinión
pública bien informada (…) a la protección y mejoramiento del medio en toda su
dimensión humana…”. (p.5). Es decir, que las manifestaciones sobre el debate del
tema ambiental ha tenido un papel fundamental, acuñado desde la aparición de las
primeras críticas a la industrialización, por efectos nocivos hacia la naturaleza y el
ambiente en general, por ello, no se ha dejado de debatir sobre el valor que tiene la
preservación y conservación de los recursos renovables con los que cuenta el planeta,
de allí la voluntad de continuar generando aportes sobre la temática.

Además en la década de los 90 hubo un fortalecimiento de la sociedad civil al


generarse una fusión entre los ideales de grupos ecologistas y los de las
organizaciones no gubernamentales (ONG), cuando se desarrolla la Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas de Rio de Janeiro, conocida como “Cumbre de la
Tierra o Cumbre de Río”, asistiendo 178 países y más de 100 jefes de Estado,
consolidándose la relación Desarrollo Sostenible versus Educación Ambiental, allí se
plantea por una Educación Ambiental profundamente comprometida por el cambio,
afirmando que esta es un acto político basado en valores para la transformación
social, así lo señalan Sánchez y Gorczevhki (2009; p.267).

Según Maguregi (2010; p.9), en esta cumbre se reconoce oficialmente la


existencia y la importancia de la Educación Ambiental, considerándola como una de
25

las estrategias para enfrentarse a los problemas ambientales, aunque ya en


documentos y reuniones realizadas por otros organismos en años anteriores y en
diferentes países aparecen referencias explícitas. Además, uno de los principales
aportes de esta conferencia es considerar a los problemas ambientales como
problemas humanos y por tanto sociales. Las líneas de actuación que se propusieron
fueron alcanzar una noción de la situación para asentar las bases y afianzar procesos
educativos fomentando el sentido de responsabilidad para la mejora y conservación.

En el caso particular de Venezuela, según De Lisio (ob.cit; p.5) ya a mediados de


los años setenta pasados se crea el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables (MARNR), hoy Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MPPAMB), sobre la base de los postulados del ECODESARROLLO, noción
emblemática para la época, en parte como respuesta a las exigencias de los grupos
ciudadanos agrupados en organizaciones de acción y presión ambiental. Con esto se
demuestra, la pertinencia del tema dirigido hacia las bases comunitarias, quienes se
han ido ligando con la supervivencia de la especie humana en forma directa, más allá
de una inversión pública para atender y satisfacer necesidades más vulnerables y
desatendidas de la sociedad.

En ese sentido, legítimamente la educación ambiental, tiene sus inicios en 1976,


con la Ley Orgánica del Ambiente creada en esa fecha, la cual indica en su artículo 3
numeral 6, que para lograr la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
debe existir una orientación en los procesos educativos y culturales, a fin de fomentar
una conciencia ambiental. Luego en 1977 crean la Fundación de Educación
Ambiental adscrita al MARNR, incorporando en el año 1980 el tema ambiental en los
programas escolares y en 1999 adquiere rango constitucional mediante el artículo 107
de la carta magna, señalando su obligatoriedad en todo el sistema educativo nacional.
Sin embargo, durante años, ha prevalecido la predisposición humana en desligarse de
la naturaleza, ignorando por completo las leyes que la regulan, coexistiendo en su
entorno el grave error de suponer que los avances tecnológicos son más importantes
que la preservación del ambiente.
26

2.2.2.2 Definición de educación ambiental

La educación permite al individuo transformar su personalidad, estableciendo en


ella de manera objetiva y subjetiva obligaciones consigo mismo y la humanidad, a
fin de formarlos como personas dotados de ciertos conocimientos para responder a
las necesidades éticas morales que demanda la sociedad, de allí que este proceso de
enseñanza aprendizaje no sólo le permite formarse en áreas del aprendizaje, sino que
lleva implícito el proceso educador integral y sólo dependerá de él hacerlo una praxis
diaria para la vida. En ese sentido, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece la
obligatoriedad en un primer término de la educación ambiental y como uno de sus
fines impulsar la democracia participativa y la búsqueda del equilibrio ecológico en
el mundo, ambos temas de relevancia para el desarrollo de esta investigación.

En lo que respecta a la Educación Ambiental, Maldonado (2009), señala que: “La


educación ambiental prevé a cada ser humano de oportunidades para adquirir
conocimientos, valores y actitudes para modificar patrones de comportamientos para
proteger y mejorar el medio ambiente, promoviendo la participación activa, directa y
responsable así como una práctica comunitaria…”. (p.17) Por consiguiente, esta
concepción, concuerda perfectamente con la visión de acción cultural, ya que
privilegia la participación protagónica ciudadana como elemento fundamental de la
sana relación entre lo humano y el ambiente, así como la importancia del
conocimiento teórico y práctico para la supervivencia del hombre.

Es por eso, que uno de los retos principales del desarrollo ambiental es la
necesidad de capacitar a las personas, individual y socialmente, para orientar el
mejoramiento de las bases ecológicas, diversidad cultural, equidad y participación
social. Para ello, es necesario considerar los comportamientos, valores sociales,
políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma, ha
de propiciarse herramientas que faciliten a las personas producir y apropiarse de
saberes, técnicas y conocimientos, permitiéndoles con ello, una mayor participación
27

en la gestión ambiental, decidir y definir condiciones de calidad de vida. En ese


sentido, Zambrano citado en CONHISREMI (ob.cit), expresa lo siguiente:

La educación ambiental, por tanto, no debe limitarse a una reflexión filosófica y


teórica, sobre todo, significa concienciación, sensibilización y proposición
de soluciones alternativas, la misma no se debe quedar en las aulas, en las
familias: debe extenderse a todos los espacios de socialización, tales como
la comunidad, los grupos formales e informales, los medios de
comunicación; promoviendo acciones concretas en pro de la solución de los
problemas ambientales, basados en modelos participativos. (p.5).

2.2.2.3 Modelos de la educación ambiental

La Educación Ambiental se caracteriza por la diversidad, pues no existe una única


concepción, por el contrario, es un ámbito de pensamiento y acción en el que
predomina la heterogeneidad y el debate compartido, la diversidad de paradigmas
teóricos, estrategias de actuación, sectores y disciplinas implicadas, practicantes y
escenarios, así lo afirma Rodríguez (2011; p.20). Entonces, la Educación Ambiental
debe dar una respuesta educativa y formativa a la actual realidad de emergencia que
vive el planeta, propiciando para ello, un cambio del pensamiento y de la conducta en
los seres humanos, desde una perspectiva individual y colectiva; pues se trata de
sentar las bases del desarrollo de generaciones futuras.

Al respecto, Rodríguez (ob.cit; p.23), presenta una serie de modelos en función de


cuatro categorías o dimensiones (fines que persiguen, referentes teóricos, relevancia a
los procesos de enseñanza/aprendizaje y práctica habitual de la educación ambiental).
Este autor para describir los modelos, utilizó dos artículos recientes que desde sus
perspectivas, desarrollan un amplio panorama del tema, como fueron “La Educación
Científica y Educación Ambiental: Un cruce fecundo” escrito por Lucie Sauvé y “El
activismo que no cesa de Rodríguez y García”, ambos detallan los modelos de la
educación ambiental en función a categorías, permitiendo interpretar la relación
científica con el mundo que nos rodea, demostrando la evolución, pluralismo de las
corrientes y su relación necesaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
28

Tabla 1
Modelos de educación ambiental
Modelos Fines Referentes Procesos de Práctica
Enseñanza/
Aprendizaje
Naturalista Comprensión Ciencias de la Irrelevantes Muy frecuentes
de la naturaleza Naturaleza aprendizaje adictivo en actuaciones
(CCNN) Modelo didáctico institucionales
Tradicional y/o y no
Activista institucionales
Conservacionista Conservación CCNN y Ciencias Irrelevantes Frecuentes en
(Ecosistemas, Sociales (CCSS) Aprendizajes aditivo actuaciones y no
Biodiversidad) Ecologismo Modelo didáctico institucionales
Tradicional y/o
Activista
Tecnocrático/ Comprensión Acuerdos Irrelevantes Presente en
institucional Conservación internacionales Aprendizaje aditivo gestores y
Desarrollo (ONU, agencias, Asociacionismo diseñadores
Sostenible gobiernos, pero con poca
comisiones, práctica habitual
otros)
Educación Tratamiento de Más CCSS que Irrelevantes Relevante en las
Ambiental como problemas CCNN Aprendizajes aditivo aportaciones de
Acción Social socioambiental Ecologismo Modelo didáctico expertos pero
es Desarrollo relevancia de lo Tradicional y/o poco frecuente en
sostenible político- Activista la práctica
cambio social ideológico
Perspectiva Tratamiento de CCNN, CCSS Relevancia de los Relevancia en las
integradora problemas Ecología como aspectos didácticos y aportaciones de
socioambiental cosmovisión del ajuste de la experto pero poco
es Cambio Relevancia intervención Modelo frecuente en la
social hacia el de lo político- didáctico basado en práctica
decrecimiento ideológicos la Investigación de
Constructivismo los participantes
complejidad
pedagógica
crítica
Tecnológico Superar el Racionalidad Tópicos de Programación
carácter pre moderna sostenibilidad como
científico eficientista y instrumento
pragmática
Artesanal- Inclusión y Mero contacto Formulación de Estrategias,
activista participación con recursos contenidos sujetos a lógica y
didácticos la realidad secuenciación de
actividades
Fuente: Rodríguez (2011)

Tal como se aprecia, estos modelos representan en cierto modo propuestas


modernas que recogen ideas como desarrollo sostenible y cambio social, coexistencia
29

de modelos ambientalistas propios de las décadas de los ochenta, proliferación de


programas y acciones más centradas en la descripción de la naturaleza y de los
problemas ambientales que en la comprensión de sus causas y capacitación para la
acción; todo ello asociado a la discusión sobre modelos didácticos con una fuerte
presencia metodológica. Sin embargo, la misma autora, hace énfasis en dos modelos
predominantes de corte más tecnológico y un modelo artesanal-activista, que suele
caracterizar las prácticas de los educadores y educadoras ambientalistas desarrollados
a través de programas.

En cuanto al modelo tecnológico, está basado en una racionalidad moderna,


eficientista y pragmática, pretende superar el carácter pre científico y artesanal de la
práctica tradicional o activista de la Educación Ambiental, se programa en forma más
detallada, empleando medios e intentando cuantificar de alguna forma los resultados,
pues se basa en datos incorporando la medición de procesos; se interesa por el
aprendizaje de algunas rutinas conductuales concretas en las personas, tratando de
sensibilizar al ciudadano; de allí su carácter humanista, pues muchas veces trata de
persuadir.

Además, Rodríguez (ob.cit; p.28) indica que el modelo predominante en la


práctica habitual de la educación ambiental sigue siendo el modelo de corte artesanal-
activista, se trata de un modelo en el que no hay una reflexión sobre el sentido de las
actividades propuestas, cómo formulación y organización de contenidos; pues ese
activismo desconoce los debates actuales relevantes de la didáctica, necesarios para
establecer itinerarios de construcción de conocimientos abiertos y flexible que se
adapten a las características de los o las participantes, indispensables para tratar los
problemas socioambientales actuales.

Sin embargo, una vez analizados los modelos educación ambiental antes
presentados, se ha optado por asumir en esta investigación el que señala
planteamientos vinculados con los problemas socio-ambientales, a través de la acción
y el cambio social, fundamentado en tres paradigmas teóricos como son: el
30

constructivismo, la epistemología de la complejidad y la perspectiva crítica; pues ese


último por ejemplo determina los fines últimos de la educación ambiental,
procurando más el cambio social, que el mantenimiento del orden establecido. Por
tanto, no se trata de aceptar el mundo tal como es, por el contrario, buscar lo que
debería ser, pues el antagonismo y la falta de armonía entre los seres humanos y el
resto de la biosfera es el resultado inevitable del modelo socioeconómico dominante.

Al respecto, Gisbert citado por Rodríguez (ob.cit) afirma que los seres humanos no
pueden crecer más, sosteniendo dicha afirmación, en el siguiente argumento:
No es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. Cada vez es más
claro que estamos superando muchos límites ambientales, por lo que la
única estrategia que parece viable a medio y largo plazo es la del
decrecimiento. No hablamos de un concepto negativo, sería algo así como
cuando un río se desborda y todos desean que decrezca para que las aguas
vuelvan a su cauce. Cuanto antes seamos conscientes de la necesidad de
desprendernos de un modo de vida inviable, mejor para todos y para el
planeta. (p.33)

Por su parte, la perspectiva constructivista como modelo de educación


ambientalista, se da por medio de tres fundamentos generales como son: una
epistemología relativista, una concepción de la persona como agente activo y una
interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso interactivo y
situado en un contexto cultural e histórico. Todo esto, permite plantear un conjunto
de principios o dimensiones útiles para la intervención educativa que inciden en la
didáctica; pues no se puede limitar a informar, persuadir y convencer, es necesario
complementar con estrategias que supongan una visión más relativista y plural del
conocimiento.

Con esos planteamientos, lo que se pretende encontrar es un modelo o la fusión de


varios modelos que permitan al contexto objeto de estudio encontrar dentro de otras
cosas, una respuesta satisfactoria y en congruencia con:

1. Una perspectiva sistemática de la realidad, superadora de la visión aditiva


planteada en el medio, formas de actuación y de pensamientos basados en lo próximo
31

y evidente, en la causalidad, en dicotomías y antagonismos, ideas estáticas y rígidas


sobre el orden y el cambio.

2. Una mayor capacidad para ir más allá de lo funcional y concreto, para la


descentralización y la adopción de diferentes perspectivas, necesarias para interpretar
la realidad y de intervenir en la misma.

3. Un mayor control y organización del propio conocimiento, de su producción y de


su aplicación a la resolución de problemas complejos y abiertos, superándose, por una
parte, la dependencia de la cultura hegemónica y de sus valores característicos; por
otra, la sumisión a los dictados del experto (técnicos y políticos).

4. Integrándose la formulación del qué aprender sobre la educación ambiental y en


la determinación del cómo abordo lo aprendido.

En resumen, la educación ambiental, correctamente entendida, debería constituir


una educación comprensiva a lo largo de toda la vida, capaz de adaptarse a un mundo
en constante y veloz cambio. Por consiguiente, debería preparar a los individuos para
la vida mediante la comprensión de los principales problemas del mundo
contemporáneo, proveer las aptitudes y atributos necesarios para jugar un rol
proactivo para mejorar la calidad de vida y proteger el medioambiente en un entorno
de valores éticos.

2.2.3 Consejos comunales

Los concejos comunales se han convertido en la organización más avanzada que se


puede establecer en una comunidad para afrontar los problemas sociales, políticos y
económicos; dado su carácter de saber común o social, la función de este es dar
coherencia a los acontecimientos de la comunidad y la forma en que se percibe la
realidad en general o un problema u objeto representacional concreto. Por
consiguiente, estas organizaciones funcionan como el ente planificador de proyectos
32

sobre la base de las necesidades más vulnerables en una comunidad, utilizadas


además como un mecanismo de participación ciudadana.

Sobre este tema, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC


(2013), indican en su página web, que los Consejos Comunales, es la forma de
organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada
comunidad para asumir el ejercicio real del Poder Popular, es decir, para poner en
práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de
planificación, que incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares, es decir, la base sobre la cual se construye la democracia
participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.

2.2.3.1 Definición Consejos comunales

Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), en su artículo 2, la


define como: “…instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos…”. Además,
estas organizaciones estarán integradas a los fines de su funcionamiento por: (1) La
asamblea de ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal; (2) El Colectivo de
Coordinación Comunitaria; (3) La Unidad Ejecutiva; (4) La Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria; (5) La Unidad de Contraloría Social.

Por otra parte, según García (2008; p.125), dada la relevancia que tienen estas
organizaciones en el proyecto sociopolítico demandado por el gobierno, su activación
ha traído como consecuencia la participación popular para la gestión comunitaria,
contemplando la posibilidad de incorporar en su seno a través de comités otras
instancias organizativas existentes en los espacios comunitarios tales como: Comités
de tierra urbana, salud, deporte, cultura; mesas técnicas de agua, mesas técnicas de
33

energía y cooperativas de servicios. En ese sentido y conforme a la necesidad de


formar en materia de educación ambiental, se plantea la oportunidad de incorporar a
los Concejos Comunales para que sean partícipes y corresponsables de la
preservación del ambiente.

2.3 Bases Legales

La base legal que sustenta el propósito de este trabajo como actividades de la


gerencia participativa, el impulso y promoción de la educación ambiental, dada por
medio de los consejos comunales, se tiene en primer lugar, lo señalado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial extraordinaria
Nº 5.453 de fecha 24/03/2000, en sus artículos 5, 55, 62, 70, 132, 135, 168, 184 y lo
establecido en el capitulo IX de los derechos ambientales, particularmente lo indicado
en el artículo 127, que reza:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente


en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos de
conformidad con la ley.

Además, con base en los fundamentos legales que rigen las normativas del tema de
la investigación, se plantea la Ley orgánica de la contraloría general de la república y
del sistema nacional de control fiscal (2010), en su artículo 6, establece fomentar la
participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública, (Art. 24:
núm. 4 y 7); en estos artículos se desprende el derecho a la participación de los
ciudadanos y ciudadanas. Además, la Ley de planificación pública y popular entre sus
34

artículos señalan: (art. 1), se plantea una planificación estratégica, democrática,


participativa y de consulta abierta. La ley tiene alcance entre otros hasta las instancias
del Poder Popular (art. 2: núm. 1). En ese mismo sentido la ley orgánica del poder
popular (art. 5) menciona la democracia y la participación así como también la
defensa y protección ambiental entre otros.

En el orden de las ideas anteriores, y sintetizando, la ley orgánica del poder


público municipal (2010), en el capítulo I precisa los principios de la participación
iniciando con el artículo 251, que establece: “La participación protagónica del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio
necesario para garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo,
dentro del municipio”. La ley de los consejos comunales, en todos sus articulados.

Para ilustrar mejor lo establecido en el interés de la investigación, la manera de


hacer ver la importancia de su contenido queda hacer resaltar la ley orgánica del
ambiente. Con todo su contenido al frente de lo que se plantea, por tanto sus
articulados obligan a todos los entes privados y públicos de Venezuela, involucrados
en el asunto, cumplir con el desarrollo para aplicar una mejor estrategia donde se
afiancen los conocimientos en la conciencia de los ciudadanos para la promoción
educativa en la conservación del ambiente, contribuyendo así con un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. En ese sentido, esta ley establece que la
educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en
los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con
la transformación de la sociedad, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa
y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable para la educación ambiental.

Asimismo, esta ley establece la generación de procesos de educación ambiental


en el artículo 36, señalando que las personas naturales o jurídicas, públicas y
privadas, responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen la
utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben generar
35

procesos permanentes de educación ambiental que permitan la conservación de los


ecosistemas y el desarrollo sustentable. En resumen, el marco legal regulatorio que
rige el desarrollo de esta investigación se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 2
Marco legal de la gerencia participativa y conservación ambiental
Marco Legal
Ley de los Consejos Comunales En todos sus artículos
Ley Orgánica del Ambiente. En todos su artículos
Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control 1,6,9,24,25,75,76
Fiscal.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. 1,2,4,8,12,13,14,67,72,77
Ley con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
7,9,138,141,142.
la Administración Pública.
253,254,261,270,271,272,273
Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
2, 275,276
Ley de los Consejos Locales de Planificación
2,6,13,39
Pública.
Ley Orgánica de Educación. 6, numeral 3, literal e
Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y
31
Adolescentes.

2.4 Marco contextual o situación

El contexto de tiempo y lugar donde se desarrolló la investigación fue fundado en


la década de los 70 aproximadamente a partir de 1976 por Doña Bartola Blanco quien
fuera la primera lugareña que toma la decisión de instalarse en esa zona a la cual
bautizan con el nombre de Samanes . Para la década de los 80 se apertura la etapa de
desarrollo y se consolida el templo que lleva por nombre Nuestra Señora del Rosario,
recinto que acoge a los pobladores permitiendo el fortalecimiento de la fe.

Posteriormente su desarrollo fue guiado por un grupo de lugareños que poco a


poco fueron organizándose con una experiencia de invasión a cuesta, como así lo
hacen saber, unidos buscan las acciones con actitudes abiertas y expectativas de
36

progresos, se empoderan de la dinámica de su comunidad logrando organizase en


instancias comunitarias hasta constituirse jurídicamente en una asociación de
vecinos. Lo que les ha permitido consolidar sus sueños e ir mejorando su calidad de
vida.

En la actualidad los Samanes está dividido en Samanes I y Samanes II este último


tiene una población aproximadamente de 1600 personas, con infraestructuras como
vivienda construidas con recursos propios, así como por vía de planes de
construcción por parte del gobierno, goza de los servicios públicos necesarios para
cubrir las necesidades primaria de una comunidad, plaza e instalaciones educativas.
Jurídicamente tienen constituido el consejo comunal integrado por un colectivo de
cincuenta y cuatro (54) personas que por la nomenclatura de la Ley de consejos
comunales se les conoce cómo voceros, quienes unidos mantienen
“Empoderamiento” como su lema, motivando con ello la participación de todos para
lograr el desarrollo planteado en el Socialismo del Siglo XXI.

2.5 Sistema de Variables

De acuerdo con Sabino (2007), la variable es definida como “Un aspecto o


dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir
distintos valores, ya sea de orden cualitativo o cuantitativo” (p.86). Esto señala, que
es un atributo constituido por los elementos o factores a investigar susceptibles de
tomar dentro de sus propias características, diferentes valores, los cuales sostienen
relaciones entre sí para facilitar determinado tipo de información.

Por consiguiente, las variables de este estudio estuvieron representadas por la


Gerencia Participativa (variable independiente), en el contexto de la promoción para
la conservación ambiental (variable dependiente), ambas necesarias para explicar las
variaciones a las cuales está sometido el objeto de estudio y las posibles causas que
producen sus cambios o alteraciones.
37

Tabla 3
Operacionalización y definición de variables
Objetivo Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems
General Conceptual

Acciones gerenciales Planificación 1


asumidas por los líderes
de la comunidad en la Organización 2
Acciones
formación de líderes
Gerenciales Dirección 3
comunitarios (Moreno,
2011)
Gerencia Control 4
Participativa 5
Formación
Diseñar un
modelo de Formación de Confianza 6
gerencia líderes 7
participativa comunitarios Apropiación del
para la conocimiento
promoción
educativa Es una educación que Niveles en Hábitos 8
ambiental en prepara individuos de organización
los Samanes todas las edades, de formal e Clima 9
II, San Carlos- todos los niveles, en informal
organización formal e Cultura 10
Cojedes, como
papel informal para que tomen
imprescindible conciencia y se Protección 11
en los interesen por el medio ambiente
consejos ambiente y sus Prevención 12
Educación problemas asociados y
comunales.
Ambiental trabajen a favor de la Problemas 13
solución de problemas ambientales Basura
ambientales y la Quemas 14
prevención de los
nuevos que aparezcan
Prevención Recolección 15
(Chagollán y col, 2006).
Reciclaje 16

Reúso 17
Fuente: Elaboración propia (2014)
38

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

El marco de referencia metodológico representa el procedimiento que la


investigadora utilizó en la realización del trabajo, permitiéndole alcanzar los objetivos
propuestos y determinar la propuesta. En efecto, éste se estructuró en función de un
modelo de gerencia participativa para la promoción educativa ambiental en los
Samanes II, San Carlos-Cojedes, como papel elemental en consejos comunales. En
ese sentido, se incorporaron en orden lógico los elementos constitutivos del marco
metodológico.

3.1 Diseño de la Investigación

Esta investigación responde a una tipología concebida bajo un diseño de


investigación de campo, que según Arias (2009), se fundamenta: “…en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (…), es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”. (p.31)

Por otra parte, tomando en cuenta el diseño de investigación en función de su


dimensión temporal o del número de momentos donde se produjo la recolección de
los datos; esta investigación es transeccional o transversal. Al respecto, Hernández,
Fernández y Baptista, (2008), indican: “Los diseños de investigación transeccional o
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”.
(p.208). Esto permitió precisar de qué manera la gerencia participativa sirve para
promover la educación ambiental, a fin de garantizar un cambio consciente sobre la
vida en el planeta y su sobrevivencia, utilizando como medio las organizaciones de
base como los consejos comunales.
39

3.2 Enfoque de la Investigación

Asimismo de acuerdo con su naturaleza, esta investigación responde a un enfoque


cuantitativo, que según Hernández y col (ob.cit), “El enfoque cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y probar teorías”.
(p.5) Conforme a ello, se estudia el fenómeno de la participación quedando implícito
el elemento de la contraloría social, con el cual se establece un análisis estructural que
permite presentar conclusiones sobre el hecho investigado en su proceso real.

3.3 Nivel de la Investigación

Con respecto al nivel de la investigación, es de tipo descriptivo, en ese sentido,


Arias (ob.cit.), señala: “En la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos…”. (p.24). Este nivel de investigación en las ciencias sociales se
ocupa de describir las características que identifican los diferentes elementos y
componentes así como su interrelación.

3.4 Población o Universo de la Investigación

La población para esta investigación está conformada por los miembros del
consejo comunal Los Samanes II, de la misma comunidad, constituido por cincuenta
y cuatro (54) sujetos, de los cuales veinticuatro (24) pertenecen a la unidad ejecutiva,
diez (10) a la unidad financiera, diez (10) a la unidad de contraloría social y diez (10)
a la comisión electoral. Por cuanto, Arias (ob.cit.) señala que la población, o en
términos más precisos población objetivo, “Es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
40

conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los


objetivos del estudio”. (p.81).

3.5 Muestra de la investigación de la Investigación

En cuanto al tamaño de la muestra, dada que la población era pequeña y finita se


tomó el 100% de la población, representada por cincuenta y cuatro (54) sujetos.
Además esta muestra es considerada no probabilística intencional u opinático que
según Arias (ob.cit.) la define como: “Un procedimiento de selección que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población (…) en este caso
los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador.” (p.85).

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos de la Investigación

Para la recolección de datos, se usó la observación estructurada que según


Hernández y col, (ob.cit), “Implica elaborar un plan detallado de procedimiento que
nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico”. (p.274). De igual forma
se utilizó la encuesta tipo cuestionario como instrumento, para identificar los
atributos de la gerencia participativa, aplicables a la promoción de la educación
ambiental en los voceros de los consejos comunales. Al respecto, Arias (ob.cit)
señala: “Esta modalidad de encuesta se utiliza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas…”. (p. 74). En
ese sentido, dicho instrumento se estructuró en diecisiete (17) preguntas y para
valorar las preguntas se aplicó la escala de estimación tipo Lickert, con las opciones
siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; que según Hernández y col
(ob.cit.), busca medir como se manifiesta una realidad e indica que:
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se
presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción
41

eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada uno se le asigna un


valor numérico. (p.368)

3.7 Validez y Confiabilidad del Instrumento de la Investigación

3.7.1 Validez del Instrumento

Con relación a la validez del instrumento, Hernández y col (ob.cit.) señalan que la
validez, “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir”. (p.278). Por consiguiente, la validez se efectuó mediante el método
de juicio de expertos, presentados a tres (03) especialistas un sociólogo, un
metodólogo y un gerente público; este procedimiento permitió determinar si el
instrumento reunía los atributos necesarios para su aplicación.

3.7.2 Confiabilidad del Instrumento

Con relación a la confiabilidad del instrumento de medición, este representa el


grado en que su aplicación repetida produce resultados iguales o semejantes, en ese
sentido, Hernández y col (ob.cit.), señalan “La confiabilidad es el grado en el que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes.” (p.277). En lo particular,
los resultados fueron sometidos a medidas de consistencia interna, a través del
coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
  Si
2 2

* St
n
  Ec.I-1
n 1 St
2

Dónde:
  Coeficiente de Confiabilidad
St2 = Varianza total de la prueba
Si2 = sumatoria de la varianza individual de los ítems
n = número de ítems del instrumento
42

Es de mencionar que una vez aplicado dicho procedimiento a fin de tratar los
resultados, se sometió a una prueba piloto sobre la muestra. Al respecto, Hernández y
col (ob.cit.), indican que la prueba piloto: “Consiste en administrar el instrumento a
una pequeña muestra, cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y,
de ser posible, la validez del instrumento.” (p.306). Además la misma puede ser
aplicada entre un diez y veinte (10% o 20%); en este caso, la prueba piloto se destinó
al cincuenta 50% de los sujetos por considerarla pequeña y fácil de emplear. De allí,
se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,80, demostrándose que el instrumento
empleado era altamente confiable. Por consiguiente, la magnitud del coeficiente de
confiabilidad obtenida fue calificada como muy buena, según la tabla de valoración
de coeficiente de confiabilidad, representada por García (2006), la cual se muestra a
continuación:

Tabla 4
Valoración del coeficiente de confiabilidad
Valoración Magnitud
Por debajo de 0,60 Inaceptable
De 0,60 a 0,65 Indeseable
Entre 0,65 y 0,70 Mínimamente aceptable
De 0,80 Es respetable
De 0,80 a 0,90 Es muy buena
Fuente: García (2006; p.8)
43

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Cerrada la fase de recolección de datos producto de la aplicación del instrumento,


se procedió a organizar y analizar la información recopilada, a fin de dar respuesta a
los objetivos planteados. En ese sentido, Hernández y col (ob.cit), señalan que: “Este
paso implica realizar un análisis para confirmar tendencias y evaluar los datos desde
diferentes ángulos (…). Se recomienda una vez obtenidos los resultados del análisis
estadístico, representarlos en tablas, gráficas, cuadros, entre otros.” (p.485). Por ello,
se deriva la codificación de la información contenida en las encuestas aplicadas, para
su correspondiente análisis e interpretación, tal como se detalla seguidamente.

4.1 Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos

En cuanto al análisis de los datos, los mismos se tabularon en una matriz de datos,
diseñada en una hoja de cálculo, a través de la herramienta Microsoft Office Excel
14.0 (Office 2010), registrándose la información recolectada en orden cronológico,
donde la representación de las columnas pertenecen a la secuencia de diez y siete (17)
preguntas contenidas en el instrumento, aplicadas al 50% de los sujetos encuestados
incorporados figuradamente en veintisiete (27) filas. Por consiguiente, las respuestas
dadas se integraron a los ítems, generando la puntuación de los valores de las
afirmaciones o juicios emitidos. Es de resaltar, que estos datos se analizaron
utilizando medidas de variabilidad o dispersión como: varianza y desviación típica o
estándar, para obtener la variación de los datos con respecto a la media aritmética.

Por su parte, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva


(frecuencia y porcentaje) de cada variable, por medio de cuadros de tabulaciones
simples porcentual; levantamientos luego en tablas de frecuencias cada uno de los
indicadores, así representarlas en forma gráfica. Todo esto facilitó la visualización e
44

interpretación de datos, obteniendo así las conclusiones de la investigación. Por


consiguiente, estos resultado se presentaron en seis (06) figuras de diagramas de
barras, ilustrándose en columnas separadas en tres dimensiones (3D), con un eje
horizontal, uno vertical y uno de profundidad, lo cual permitió la observación de las
disposiciones contenidas en la escala de estimación tipo Lickert empleada, con las
entradas siempre, casi siempre, algunas veces y casi nuca y nunca.

En efecto, los resultados obtenidos se formularon conforme a la estructura


representada en la tabla de Operacionalización del mapa de variables, de acuerdo con
la evaluación de la variable dependiente (Promoción educativa ambiental) y variable
independiente (Gerencia participativa), obtenidas del objetivo general; tomando en
cuenta también, como punto de partida, el modelo a ser aplicado en el Consejo
Comunal del contexto estudiado, una vez diagnosticada la condición que lo
caracteriza. Todo lo anterior, se detalla en congruencia con los datos obtenidos de la
aplicación del instrumento, apoyado en las interrogantes establecidas para indagar
sobre cada una de las variables correspondientes a las dimensiones y sus respectivos
indicadores, a saber:

4.1.1 Dimensión acciones gerenciales

Ítems 1. ¿En el consejo comunal que usted representa se organizan actividades


relacionadas con el Día mundial del ambiente?

Ítems 2. ¿Cómo organización se vinculan con la planificación de proyectos


pedagógicos comunitarios desarrollados en las escuelas de su comunidad?

Ítems 3. ¿Se organizan grupos de apoyo para la conservación del ambiente como
parte de las políticas desarrolladas por el consejo comunal?

Ítems 4. ¿Ejercen algún tipo de control y seguimiento para la preservación del


ambiente en su comunidad?
45

Al preguntar a los voceros encuestados del consejo comunal de Los Samanes II del
municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, sobre las acciones ejercidas por ellos
para dar a conocer a la comunidad el reconocimiento que a nivel mundial caracteriza
al ambiente y como parte de la planificación del estado; los sujetos manifestaron en
un 59,26% que casi nunca se organiza este tipo de actividades, un 11,11% que
siempre, casi siempre y algunas veces, solo un 7,41% que nunca. Igualmente, los
encuestados manifestaron en un 59,26% que nunca vinculan su planificación con los
proyectos pedagógicos comunitarios que desarrollan las escuelas pertenecientes a
dicho sector, un 37,04 % que casi nunca y un 3,70% que algunas veces. Por otra
parte, un 48,15% de los sujetos exteriorizaron que casi nunca se organizan grupos de
apoyo para desarrollar políticas sobre la conservación del ambiente y en igual
porcentaje que casi nunca ejercen ningún tipo de control y seguimiento sobre la
materia; un 40,74% que nunca y solo un 11,11% que algunas veces.

En ese sentido, Berghe (ob.cit; p.120), indica que cualquiera sea la organización
esta puede aplicar la mega gerencia, ello significa, tener la disposición para
aprovechar las oportunidades del entorno y las medidas para adaptarse al medio y
cambiar de conforme a las circunstancias; por lo tanto el estilo gerencial debe ser
diferente dependiendo de la idiosincrasia de la región o del país donde esté radicada
la organización. Este autor también expresa que es necesaria la realización de la
gerencia estratégica sin importar los niveles de organizaciones, esto implica dirigir
analizando el medio ambiente y administrando el capital humano en forma colectiva,
no solo en lo económico sino además hacia las tendencias sociales y culturales.

Por otra parte, según De Lisio (ob.cit), afirma que uno de los temas centrales en
una agenda política de los países es la educación ambiental; quizás porque el hombre,
a lo largo de la historia, ha utilizado los beneficios que la naturaleza le ha prodigado
para satisfacer sus necesidades personales y colectivas, como: alimentación, vivienda,
salud, educación, entre otras, hasta el punto de transformarla radicalmente con el
propósito de hacer uso de los espacios socio ambientales necesario en el desarrollo de
actividades productivas, contribuyendo al crecimiento económico local y regional.
46

Figura 1. Dimensión: Acciones Gerenciales

1.1.1 Dimensión: Formación de Líderes Comunitarios

Ítems 5. ¿Ha participado en programas de formación sobre educación ambiental?

Ítems 6. ¿Frecuentemente la organización comunitaria constituye programa


actividades de formación de líderes comunitarios?

Ítems 7. ¿Los voceros y voceras del consejo comunal, participan activamente en


la promoción del ambiente?

Con relación a la formación que como líderes comunitarios reciben en cuanto a la


educación ambiental, los sujetos encuestados manifestaron en un 59,26% que nunca
han recibido este tipo de formación, un 33,33% que casi nunca y solo un 7,41% que
algunas veces. En ese mismo orden de ideas, un 40,74% expresó que en el Consejo
Comunal no se programan este tipo de actividades, un 37,04% que algunas veces y un
22,22% que nunca. Asimismo, un 59,26% dijo que nunca participan activamente en
la promoción del medio ambiente, un 37,04% que casi nunca y un 3,70% que algunas
veces.
47

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ob.cit), señala que la


educación ambiental prepara a individuos de todas las edades, de todos los niveles, en
organización formal e informal para que tomen conciencia y se interesen por el medio
ambiente, problemas asociados y trabajen a favor de la solución de problemas
ambientales y la prevención de los nuevos que aparezcan. De allí la importancia, que
organizaciones de base como los consejos comunales se revistan del conocimiento
necesario para impartirlo dentro y fuera de la comunidad que representen.

Figura 2. Dimensión: Formación de líderes comunitarios

1.1.2 Dimensión niveles en organización formal e informal

Ítems 8. ¿A través del Consejo Comunal se promueve la conservación del


ambiente en su comunidad?

Ítems 9. ¿Considera que en la actualidad existe un clima agradable para el


desarrollo sustentable en la comunidad?

Ítems 10. ¿Considera que existe un ambiente cónsono en su comunidad para


promover la educación ambiental entre sus miembros?
48

De acuerdo con los datos obtenidos, un 48,18% de los sujetos encuestados


manifestó que casi nunca el Consejo Comunal promueve la conservación ambiental,
un 33,33% que algunas veces, un 14,81% que nunca y solo un 3,70% que casi
siempre. Sin embargo, un 40,74% expresó que casi siempre existe la disposición
dentro la organización para contribuir con el desarrollo sustentable y que igual
porcentaje dentro de la comunidad se cuenta con la receptividad que amerita el caso,
para promover la educación ambiental. Todo ello indica, que existe las condiciones
para desarrollar actividades para la conservación y promoción de la educación
ambiental.

En ese sentido, Maldonado (ob.cit), señala que la educación ambiental prevé a


cada ser humano de oportunidades para adquirir conocimientos, valores y actitudes
para modificar patrones de comportamientos para proteger y mejorar el medio
ambiente, promoviendo la participación activa, directa y responsable así como una
práctica comunitaria. Esta concepción coincide con la visión de acción cultural, ya
que privilegia la participación protagónica ciudadana como elemento fundamental de
la sana relación entre lo humano y el ambiente.

Figura 3. Dimensión: Niveles en organización formal e informal


49

1.1.3 Dimensión Ambiente

Ítems 11. ¿Desarrolla el Consejo Comunal actividades que propician la protección


ambiental?

Ítems 12. ¿Los miembros de su comunidad colaboran en el mantenimiento de las


áreas verdes?
Las cifras obtenidas denotan en un 62,96% que casi nunca el Consejo Comunal de
la comunidad estudiada propicia la protección ambiental, un 22,22% que algunas
veces y un 14,81% que nunca. No obstante, un 55,56% manifestó que los miembros
de dicha comunidad algunas veces colaboran con el mantenimiento de las áreas
verdes como mecanismo de prevención, un 18,52% que casi nunca, un 7,41% que
siempre y solo un 3,70% que nunca.

Sin embargo, Gisbert citado por Rodríguez (ob.cit), sostiene que no es posible el
crecimiento continuo en un planeta limitado. Implica que la Educación Ambiental
debe dar una respuesta educativa y formativa a la actual realidad de emergencia que
vive el planeta, propiciando un cambio del pensamiento y de conducta en las
personas, se trata de sentar bases de desarrollo de generaciones futuras.

Figura 4. Dimensión: Ambiente


50

1.1.4 Dimensión Problemas ambientales

Ítems 13. ¿En su comunidad acumulan basura de manera inadecuada?

Ítems 14. ¿Considera usted que la quema es un medio apropiado para que su
comunidad resuelva el problema de la basura?

De acuerdo con la información recabada un 55,56% de los encuestados,


expresaron que en la comunidad que representan algunas veces acumulan basura de
manera inadecuada, un 22,22% que casi siempre, un 14,81% que casi nunca y en
igual porcentaje de 3,70% que siempre y nunca. Asimismo, un 62,96% dijo que
nunca la quema es el medio apropiado para resolver el problema de la basura en la
comunidad, un 33,33% que casi nunca y solo un 3,70% que algunas veces. En ese
sentido, VITALIS (2013), indica que dentro de los problemas más vulnerables que
vive la sociedad venezolana en materia ambiental se tiene, según, la limitada
participación de los sectores científico, académico, tecnológico, ONG, débil
actuación de grupos de base, asociaciones de vecinos y consejos comunales.

Figura 5. Dimensión: Problemas ambientales


51

1.1.5 Dimensión: Prevención

Ítems 15. ¿Funciona el servicio de recolección de basura en la comunidad?

Ítems 16. ¿El Consejo Comunal ha desarrollado proyectos referentes al reciclaje?

Ítems 17. ¿Considera que el reúso de desechos es una alternativa para preservar el
ambiente?

Con relación las últimas respuestas generadas, para reconocer los niveles de
prevención del ambiente un 74,07% de los encuestados manifestaron que casi
siempre el servicio de recolección de basura funciona en la comunidad y un 25,93%
dijo que siempre. Por otra parte, un 40,74% dijo que el Consejo Comunal casi nunca
ha desarrollado proyectos referentes al reciclaje, un 37,04% que algunas veces y solo
un 22,22% que nunca. Sin embargo, un 44,44% expresó que el reúso de desechos casi
siempre es una alternativa para preservar el ambiente, un 18,52% que algunas veces,
un 11,11% que casi nunca y en igual porcentaje de 3,70% siempre y nunca.

Figura 6. Dimensión: Prevención


52

CAPÍTULO V

5. LA PROPUESTA

MODELO DE GERENCIA PARTICIPATIVA PARA LA PROMOCIÓN


EDUCATIVA AMBIENTAL EN LOS SAMANES II, MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA SAN CARLOS-COJEDES, COMO PAPEL
FUNDAMENTAL EN CONSEJOS COMUNALES

5.1 Presentación

Los seres humanos, a lo largo de la historia, han utilizado los beneficios que la
naturaleza le ha aportado para satisfacer sus carencias personales y colectivas, como
por ejemplo: alimentación, vivienda, salud, educación, entre otras, hasta el punto de
transformarla radicalmente a fin de hacer uso de los espacios socio-ambientales y así
desarrollar sus actividades productivas, las cuales han contribuido al crecimiento
económico. De allí, nace la crisis ambiental la cual ha irrumpido en la vida actual
provocando graves conflictos y una total transformación del tejido social; por la
omisión o el descuido de los ciudadanos en la protección del medio ambiente,
generando conflictos, violación de derechos humanos y deterioro del hábitat,
repercutiendo de manera sistemática en la salud de la población.

En ese sentido, surge la iniciativa de proponer un modelo de gerencia participativa,


dirigido a la promoción educativa ambiental fundamentado dentro de la
sustentabilidad, para la satisfacción de las necesidades presentes, pero orientados
hacia la conservación de los recursos naturales y del patrimonio sociocultural de las
comunidades y de esta forma no comprometer el de las siguientes generaciones; pues
existe la necesidad de conseguir una sociedad cada vez más comprometida con el
medio ambiente, lo cual es un reto que exige reformas e innovaciones en lo privado y
en lo público, en lo personal y en lo institucional, en lo individual y lo colectivo, en lo
educativo y en las demás esferas de la vida ciudadana.
53

No obstante, se hace imprescindible la integración de organizaciones para la


formación de una sociedad responsable de la conservación y protección del ambiente,
razón por la cual las instituciones educativas constituyen la mejor alternativa para la
formación ambiental del individuo, con el propósito de orientar y dirigir las acciones
humanas de manera consciente garantizando el equilibrio racional con el entorno
natural. Pero, con el surgimiento de los Consejos Comunales, la responsabilidad, no
solo recae en dichas instituciones, pues estas no interactúan diariamente en la
comunidad; por consiguiente, esta educación de tipo ambientalista debe ser
incluyente, sin ningún distingo de edad dentro del contexto geográfico, implica
incorporar a las comunidades para que no se tornen indiferentes ante los problemas
ambientales que las afectan, porque muchos de éstos son ocasionados por la ausencia
de valores que van en contra del ambiente y por ende desmejoran la calidad de vida.

Es de resaltar que el modelo propuesto, se realizó en tres fases, el cual se inició


con la amplia disposición de los voceros y voceras del Consejo Comunal de los
Samanes II del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, al plantearles el
contenido del mismo, como un conjunto de mecanismos a seguir, fundamentados
principalmente en el objetivo cinco del Plan de la Patria. Dichas fases están
formuladas en primer orden, por una fase informativa, seguida de la fase de
socialización y finalmente la fase de ejecución.

5.2 Justificación

La fórmula gerencia participativa-educación ambiental desde organizaciones con


carácter social, aportan nuevos puntos de vista a la realidad socio-ambiental, pues
propone cambiar el actual sistema de relaciones entre ambas, por otra que genere
trasformación. Pues, en esta sociedad actual o bien llamada “Sociedad de la
Información”, los espacios tradicionales de enseñanza y aprendizaje, la escuela y la
universidad, han ido perdiendo su absoluta hegemonía como agentes gestores del
conocimiento; ya que los medios audiovisuales han tomado parte importante en la
54

formación de los ciudadanos y ciudadanas gracias a las tecnologías cada vez más
sofisticadas que surgen de la industria, volviéndose cada vez más cotidianas, pero que
en muchos casos se han revertido en ese proceso de socialización colectiva.

En ese sentido, las organizaciones comunales, están llamadas a contribuir en la


construcción desde cualquier modelo de educación ambiental, llegando directamente
a las comunidades para garantizar la sostenibilidad de su base ambiental, haciendo
indispensable el reconocimiento de sus actores sociales como agentes capaces de
trabajar en interacción con el estado y otras instituciones, la gestión de su espacio y
los recursos ambientales. Todo ello, a partir de la intervención consciente, decidida y
directa de sus habitantes, estableciendo una clara relación entre la sociedad el estado-
gobierno, generando compromiso, pertenencia y participación a partir de la realidad
sociocultural.

Además, trabajar mancomunadamente con otros niveles de gobierno aumenta las


posibilidades de la promoción de la sostenibilidad; puesto que representan un
elemento crucial para los gobiernos locales, el apoyo con estrategias de
sostenibilidad, para aumentar la sensibilización de la población acerca de los cambios
de comportamiento que exige el desarrollo sostenible. Entre más profundo y sólido
sea el conocimiento de los ciudadanos y autoridades, más fácil será tomar acciones
organizadas sobre el medio ambiente, sobre todo si se ponen en prácticas
herramientas de integración con criterios ambientalistas y con base en las políticas
propuestas a nivel nacional. De allí que, la educación con valores conservacionistas
representa una vía para promover cambios permanentes de actitudes, formación de
conciencia y sensibilidad hacia los problemas socioambientales.

5.3 Fundamentación

Dicha propuesta está fundamentada en las debilidades que tiene el estado para la
prosecución de las políticas educativas en materia ambientalistas que más allá de ver
55

lo académico a través de la educación universitaria, media o primaria, vea la


formación ciudadana mediante una educación ambiental desde un enfoque
comunitario donde no sea a través de una institución educativa sino mediante un
activismo formado para inducir a los ciudadanos por el camino de la participación y
así contribuir con la promoción de la conservación del ambiente, utilizando como
herramienta la estructura de los consejos comunales de manera que mediante la
aplicación de estrategias hagan cambios de paradigmas en la forma de estimular a
crear conciencia ciudadana en materia ambientalista, minimizando la mediatización
gubernamental que, más que verse como una estrategia para la concienciación
ciudadana, donde se pueda lograr el derecho a un ambiente sano, se percibe como una
estrategia meramente política.

El modelo de gerencia participativa para la promoción educativa ambiental en Los


Samanes II, San Carlos-Cojedes, propone educar para cambiar a los integrantes de
una comunidad procurando que la toma de conciencia se oriente al desarrollo humano
dándole, gran importancia a la preparación de una ciudadanía responsable y
capacitada donde puedan contemplar los problemas ambientales, creados por ellos,
como problemas de la comunidad, que les permita tomar decisiones en el ámbito
local. Así mismo este modelo se fundamenta en la carencia de los valores humanos lo
que hace imposible buscar solución a los problemas que se planteen por lo que se
debe gerenciar una educación ambiental para pensar y actuar con un criterio
ecológico asumiendo las cargas sociopolíticas y económicas que abra nuevas
oportunidades para un mejor futuro.

Lo antes expuesto subraya la necesidad de buscar la forma adecuada para que el


hombre cambie las formas de intercambio con el medio ambiente, pues, la relación
economía-naturaleza-sociedad sigue incidiendo negativamente e incrementan el
deterioro ecológico. La respuesta a estos conflictos civilizatorios está en la
instrumentación de la educación ambiental, en constatar su necesidad para el cambio,
viendo esta como un espacio que logra una visión más abarcadora del ambiente, la
educación ambiental va al cimiento de la problemática ambiental en forma directa.
56

5.4 Objetivos de la Propuesta

5.4.1 Objetivo general

Proveer un modelo de gerencia participativa para la promoción educativa


ambiental al Consejo Comunal de Los Samanes II, San Carlos-Cojedes, como papel
fundamental en organizaciones sociales.

5.4.2 Objetivos específicos

Impulsar el compromiso de los actores sociales que conforman el Consejo


Comunal Los Samanes II del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, en la
formación del capital humano en materia de educación ambiental.

Establecer los criterios a ser utilizados para la formación de líderes comunitarios


en materia de promoción de educación ambiental, de acuerdo con las necesidades del
entorno.

Dotar de herramientas gerenciales participativas al Consejo Comunal de Los


Samanes II, San Carlos-Cojedes, para prevenir, corregir y fomentar la educación
ambiental en la comunidad que representan.

5.5 Factibilidad

Inicialmente, el modelo a proponer se aplicará en el Consejo Comunal de Los


Samanes II, ubicado en la comunidad de Los Samanes II del Municipio Ezequiel
Zamora del Estado Cojedes; sin embargo, pudiera extenderse su aplicación a otras
organizaciones sociales con iguales características, en todo el ámbito local, regional e
incluso a nivel nacional. Dicho modelo es factible, pues se trata de una herramienta
participativa incluyente, que se da a través de la diversidad de opiniones, criterios y
57

oportunidades, que su aplicación trae inmersa; aunado con una legislación a su favor,
la cual genera desde la praxis otros mecanismos pertinentes para ejercer la acción
ambientalista establecida la constitución, las leyes y plan de la nación; aunado a:

1. Factibilidad económica: Para la implantación del modelo de promoción de la


educación ambiental, son necesarios los recursos económicos que darán
financiamiento al mismo, siendo el Consejo Comunal una organización que maneja
recursos del estado y las fuentes de financiamiento son diversas.

En cuanto a los costos fijos, la inversión para el desarrollo e implantación del


proyecto requiere de algunos costos como el pago de honorarios a los facilitadores.
Pero estos costos, pueden minimizar, tomando en cuenta la diversidad de
instituciones del estado, que pueden apoyar su ejecución; así como la responsabilidad
social que las empresas privadas están obligadas a aportar por el suministro de bienes
y servicios o contratación de obras.

2. Factibilidad operativa: Con el fin de llevar a cabo el modelo para la promoción


de la educación ambiental en la comunidad de Los Samanes II, es necesario crear un
equipo de trabajo responsable de su ejecución. Este equipo necesitará personal apto
para planificar, organizar, coordinar, dirigir, evaluar y controlar tanto las actividades
de difusión y formación de una cultura ambiental, como todas aquellas que permitan
llegar a los espacios de las familias y hacerlos corresponsables de la supervivencia
humana y preservación del planeta.

5.6 Fases de la Propuesta

Una manera de abordar la promoción de la educación ambiental a través de


organizaciones de base como los Consejos Comunales, es dotarle de herramientas que
se aproximen técnica y conductualmente con esa realidad, impulsando con ello el
compromiso y participación de las personas, haciendo posible la fuerza de hábitos
que moldeen la conducta o practicas inadecuadas a las cuales se somete el medio
58

ambiente. En ese sentido, actuando corresponsablemente con el cumplimiento de


principios y derechos fundamentales demandados en la legislación venezolana se
presenta la propuesta en cuatro (04) fases, esquematizada en la figura 7.

Gerencia Participativa

FASE I: Filosofía de la Gerencia


Comunicación e
Información Misión, objetivos, metas, estrategias

Diagnóstico interno

Problemas ambientales Líderes Comunitarios

Sobre: el agua, el relieve, Sobre la construcción para sí


el suelo, el paisaje, mismo y los demás, una
FASE II: visión de futuro inspirador, a
Socialización atmósfera, flora y fauna la largo plazo.

Matriz DOFA Matriz DOFA

Resultado Resultado

FASE III:
Ejecución Promoción Educativa Ambiental

FASE VI: Consejo Comunal Los Samanes I


Evaluación
Figura 7. Fases de la propuesta
Elaboración propia (2014)

5.6.1 Primera fase: Comunicación e Información

En esta primera fase se adopta el modelo de gerencia participativa, dando a


conocer a los miembros del Consejo Comunal, ciudadanos y ciudadanas de la
comunidad de Los Samanes II del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, la
filosofía de la gerencia participativa, su misión, visión, objetivos y metas, para
continuar con el diagnóstico interno de problemas ambientales y los líderes
comunitarios formados, estos como temas prioritarios a tratar generados por los
59

propios actores sociales. En ese sentido, se generó el análisis situacional del contexto
estudiado esquematizado en una matriz FODA, la cual permitió estructural
conceptualmente la realidad que envuelve al objeto de estudio, luego de facilitar la
información a las partes involucradas en una asamblea de ciudadanos.

Tabla 5
Matriz FODA
Factores Externos Factores Internos
Oportunidades Fortalezas
- Apoyo gubernamental. - Consejo Comunal legalmente
- Apoyo por parte de estudiantes de diferentes constituido.
Universidades de la región UNELLEZ, UNESR, - Espacio e infraestructura propia.
UPEL, entre otros. - Interés de todos los voceros del Consejo
- Tecnología. Comunal en participar
Amenazas Debilidades
- Interés de la comunidad en involucrase en esta - Falta de un Comité de Medio
problemática. Ambiente.
- Dificultad para obtener apoyo inmediato. - Falta de conocimiento.
- Falta de apoyo e interés del maestrante en - Falta de proyectos sobre el tema.
continuar con el proyecto.
Elaboración Propia (2014)

Figura 8. Reunión informativa con los voceros Figura 9. Disertación con los miembros del
del Consejo Comunal y miembros de la Consejo Comunal y comunidad de los
comunidad de Los Samanes II Samanes II generando algunas ideas
60

5.6.2 Segunda Fase: Socialización con los Actores Sociales

En esta fase se notifica el interés en formar a los líderes del Consejo Comunal
sobre la materia ambiental, pretendiendo que los mismos reconozcan e interioricen
los elementos socioculturales de su medioambiente, los integren a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,
con el fin de que se adapten al entorno social en cuyo seno viven. Esto implica que
asuman o tomen conciencia de la estructura social en la que un individuo nace y
aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable de lo que puede generar el
comportamiento asumido por las personas ante el cuidado del medio ambiente que les
rodea; para ello, el maestrante procederá a efectuar el plan de acción mostrado en la
tabla 6. En ese sentido, se puede visualizar en las figuras 10 y 11 como se produjo la
socialización con los miembros del Consejo Comunal Los Samanes II, con una
masiva receptividad, debido al interés de los miembros en participar.

Tabla 6
Socialización con los actores sociales
Establecer los criterios a ser utilizados para la formación de líderes
OBJETIVO
comunitarios en materia de promoción de educación ambiental, de acuerdo
GENERAL
con las necesidades del entorno.
Objetivo Específico Actividad Estrategia Recursos Tiempo
Charla y Sugerir la participación
Incorporar a los entrevistas con espontánea para llegar
voceros del Consejo los actores acuerdos, consensos y
Comunal al proceso sociales posibles compromisos. Humanos:
de participación para claves. Voceros del Dos (02) días
la promoción Consejo
educativa ambiental Comunal,
y líderes instancias
comunitarios. gubernamenta
Organizar la Debate de -Escoger y adecuar los les,
información para la ideas, temas para cada una de las maestrantes,
formación de líderes propuestas y actividades que se tienen entre otros.
comuntarios en consensos. previstas desarrollar.
materia -Buscar a los profesionales Materiales: Una (01)
educativa ambiental. o intituciones públicas Video Bean semana
disponibles a la generación
de información.

Elaboración propia (2015)


61

Figura 10. Debate de ideas con los Voceros del Consejo Comunal y miembros de la comunidad
de Los Samanes II

Figura 11. Participación a la reunión con funcionarios de la Guardia Nacional

5.6.3 Tercera fase: Ejecución

Esta fase corresponde a la realización de la propuesta, en ella se procedió a


desarrollar tres (03) actividades diseñadas para tratar de manera teórica-práctica la
62

formación en materia de educación ambiental y líderes comunitarios; para ello se


contó con el apoyo de los actores sociales involucrados e interesados en el tema,
(Voceros del Consejo Comunal, ciudadanos y ciudadanas de la comunidad objeto de
estudio, profesionales y funcionarios públicos), en esta fase se consideraron los
siguientes aspectos: (1) La participación social responsable de los voceros del
Consejo Comunal y sus actores sociales en la promoción permanente de la educación
ambiental en la comunidad y zonas aledañas; (2) La gestión social del conocimiento
para certificar la generación y transmisión de una información confiable por parte de
profesionales o equipo interdisciplinario, a fin de desarrollar el tema de
constructivista; y (3) Coordinación y seguimiento por parte del maestrante necesario
para garantizar la efectividad de las distintas actividades, presentado en tabla 7.

Tabla 7
Ejecución de la promoción educativa ambiental en el Consejo Comunal de los
Samanes II San Carlos-Cojedes.
Dotar de herramientas gerenciales participativas al Consejo Comunal de
OBJETIVO GENERAL los Samanes II, San Carlos-Cojedes, para prevenir, corregir y fomentar
la educación ambiental en la comunidad que representan.
Objetivos Específicos Actividades Estrategia Recursos Tiempo
Formar voceros del Consejo
Comunal los Samanes II,
como líderes comunitarios,
en materia de educación
Ocho (08)
ambiental, con profundo Taller teórico
Humanos: horas
sentido ético, capaces de
Voceros del
promover la conservación de
Elaboración Consejo
medio ambiente que les
y Comunal,
rodea.
formulación instancias
Propiciar el desarrollo de Ocho (08)
de proyectos gubernamentales,
proyectos ambientales, a horas
ambientales. maestrante, entre
través de modelos socio-
Conformación otros.
históricos y culturales en Taller teórico-
de comité
consonancia con el práctico
ambiental
desarrollo sostenible de
recursos naturales procesos
Materiales: Video
ecológicos.
Bean
Vincular a los voceros Encuentro con la
dotados de formación en la comunidad Cuatro (04)
promoción educativa horas.
ambiental con la comunidad.
Elaboración propia (2015)
63

Figura 12. Inicio de actividades con los Figura 13. Desarrollo del taller “Líderes
voceros del Consejo Comunal Samanes II comunitarios para el Consejo Comunal
Los Samanes II”

Figura 14. Ponente desarrollando la Figura 15. Inicio del taller “Elaboración de
actividad Proyectos Ambientales para Consejo
Comunal Los Samanes II”
64

Figura 16. Participación de voceros en el Figura 17. Vinculación de los voceros del
taller Consejo Comunal Los Samanes II con la
comunidad.

Figura 18. Cierre de actividades


65

5.6.4 Cuarta fase: Evaluación

Constituye la cuarta y última fase del ciclo del diseño de la propuesta, la cual
permite conocer las opiniones de los voceros y voceras que conforman el Consejo
Comunal, en cuanto a la información suministrada durante las tres fases anteriores;
particularmente, a efecto de recoger sus impresiones sobre la metodología, dinámica
y contenido desarrollado en la fase de ejecución de las actividades contempladas en
los talleres de formación de “Líderes comunitarios” y “Elaboración de proyectos
ambientales para consejos comunales”.

Esta fase, concluirá con la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a


los miembros del Consejo Comunal Los Samanes II San Carlos-Cojedes, quienes
participaron en calidad de socializadores y asistentes en las diversas actividades
llevadas a cabo durante dos semanas aproximadamente, para reconocer la importancia
y herramientas que permiten atender los problemas ambientales en las comunidades.
66

Tabla 8
Evaluación de la promoción educativa ambiental en el Consejo Comunal de los
Samanes II San Carlos-Cojedes.
Evaluación de las actividades desarrolladas para la promoción educativa ambiental en el Consejo
Comunal de los Samanes II San Carlos-Cojedes
Lea cuidadosamente, razone su respuesta y marque con una equis (X) la alternativa de acuerdo a su
criterio.
N° Preguntas SI NO
1. ¿Considera usted que el proyecto de promoción educativa ambiental es
pertinente para la realidad que caracteriza al órgano que representa?
2. ¿En la fase de comunicación e información percibió la necesidad de
involucrarse con la problemática ambiental, aportando desde su
participación una solución sobre la misma?
3. ¿En la fase de solicialización con la comunidad observó interés y
disposición de parte sus miembros en desarrollar actividades para
promover la educación ambiental?
4. ¿En el desarrollo del taller sobre “Líderes comunitarios”, sintió el
compromiso de trabajar en equipo para apoyar las actividades del
Consejo Comunal que representa?
5. ¿Los conocimientos y herramientas recibidas en el taller de “Elaboración
de Proyectos Ambientales para Consejo Comunal Los Samanes II”,
llenaron sus expectatvias.
6. Considera usted que la información recibida en las actividades
desarrolladas para capacitar a los voceros y voceras de Consejo Comunal
que representa, le permite fomentar y promover la educación ambiental
en la comunidad?
7. Considera importante promover la educación ambiental en la comunidad
que representa
8. ¿Piensas que dotarte de herramientas como lider comunitario fortalece el
desempeño de tus funciones dentro del Consejo Comunal?
67

CONCLUSIONES

Con base en la interpretación y presentación de los resultados de la investigación,


necesaria para conocer la realidad que caracteriza a los consejos comunales de Los
Samanes II de San Carlos Estado Cojedes, en cuanto a su participación en la
comunidad en materia de educación ambiental, como parte de la corresponsabilidad
inmersa en el Poder Popular presente en esta región; la investigadora consideró que
la mayoría de las organizaciones con actividades netamente ambientalistas son
recientes y surgieron a finales de los noventa, lo cual está relacionado con el auge de
los mecanismos de participación social creados en la constitución del 1999, sin
menospreciar las iniciativas dadas en años anteriores, pero, que sin otro motivo eran
de origen principalmente conservacionistas, hacia el manejo del recurso hídrico para
el consumo humano y actividades de riego.

Sin embargo, actualmente las organizaciones sociales desempeñan un papel


amplio para desarrollar proyectos de esta índole con diversos alcances, lo cual les
permite innovar y transformar una realidad, en función del bien colectivo; pero se ha
dado algunos casos en los cuales aún organizaciones sociales no han iniciado
acciones enmarcadas en la promoción de la tan indispensable educación ambiental de
allí lo siguiente:

1. Existe una marcada carencia de sensibilización, compromiso y promoción en


actividades relacionadas con la educación ambiental por parte del Consejo Comunal
de Los Samanes II del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, que
minimicen los riesgos a los que la comunidad pudieran estar sometidos, por efecto de
problemas ambientales.

2. Carencia de conocimientos por parte del Consejo Comunal en la formulación,


diseño, presentación y gestión de proyectos relacionados con la conservación
ambiental, como parte de la corresponsabilidad social que tienen en el ejercicio de sus
funciones.
68

3. Se evidenció falta de asistencia técnica y adiestramiento en materia ambiental,


como parte de la información que deben recibir los voceros y voceras que conforman
el Consejo Comunal para abordar cualquier situación que pudiera poner en riesgo el
ambiente que les rodea a ellos y a la comunidad que representan.

4. Por consiguiente, los controles y seguimiento que en materia ambiental pudiera


ejercer el Consejo Comunal sobre las políticas conservacionistas no se han generado
debido a la inobservancia de proyectos encuadrados en el tema ambiental.

5. Hacen falta líderes en el Consejo Comunal con competencias ambientalistas,


pues tal como muestra su estructura organizacional, la misma carece en su unidad
ejecutiva de un comité que promueva la educación ambiental.

6. Sin embargo, se evidenció la disposición de los voceros y voceras del Consejo


Comunal de contribuir con el desarrollo sustentable, pues existe actualmente un clima
organizacional favorable para ello, a fin de apoyar el crecimiento de la humanidad
con mira en el cuidado y la protección del medio ambiente.

7. De igual forma, la comunidad se ve caracterizada por un sentido de pertenencia,


solidaridad, compromiso y responsabilidad en la participación del desarrollo de
actividades de conservación y promoción ambiental, quizás por la inactividad
apreciada que sobre la materia han vivido en dicha comunidad.

En resumen, la investigadora considera pertinente que el Consejo Comunal objeto


de estudio, incorpore en sus políticas de gestión, la promoción de la educación
ambiental, a fin de contribuir a disminuir los riesgos ambientales por el crecimiento
urbanístico y poblacional dado en la zona sur del Municipio Ezequiel Zamora del
Estado Cojedes en los últimos cinco años; de tal forma que se implementen
mecanismos que fomenten el uso de energías renovables, en el reciclado de
materiales reutilizables, pero sobre todo el desarrollo sustentable y así evitar el abuso
contra el medioambiente.
69

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones del estudio se proponen a partir de las principales


debilidades expresadas por voceros y voceras del Consejo Comunal objeto de estudio,
aunado a la obligatoriedad de contribuir con la preservación de la vida en el planeta y
la salvación de la especie humana, enmarcada en el quinto objetivo del Plan de la
Patria; para ello se insta a:

1. Implementar estrategias de educación ambiental dirigidas en primer lugar, a los


voceros y voceras del Consejo Comunal de Los Samanes II del Municipio Ezequiel
Zamora del Estado Cojedes, permitiendo promover la participación social, fortalecer
los espacios para debatir sobre los problemas ambientales en esa zona.

2. Planificar y proyectar formaciones en los aspectos prioritarios, a través de la


articulación con otras instituciones, grupos sociales, empresas privadas y comunidad
en general.

3. Capacitarse en la formulación, diseño, presentación y gestión de proyectos, que


les ayuden a fortalecer el conocimiento que tienen sobre la materia y así emprender el
alcance necesario para su funcionamiento adecuado como organización social.

4. Promover la participación social y ciudadana, concientizando a los miembros de


la comunidad sobre los problemas ambientales en un corto, mediano y largo plazo,
por medio de la integración de grupos ecologistas, instituciones privadas y públicas
que apoyen el trabajo ambientalista y las potencialidades de posibles soluciones
preventivas y correctivas según los casos. Incluso constituyendo redes de
organizaciones sociales con actividades ambientales.

5. Abrir espacios para la reflexión sobre la relación ética entre el ser humano y el
ambiente. Para ello, incorporar en su estructura un comité de promoción y educación
ambiental; formar líderes ambientalistas en las unidades ejecutiva y contraloría
social; reflexiva, críticos, orientadores, impulsadores de estrategias innovadoras que
70

acompañen permanentemente a toda la organización en el proceso de construcción de


un nuevo individuo, con valores, actitudes y comportamientos adecuados con su
entorno natural.

6. Difundir las posibilidades de conservar el ambiente que rodea a la comunidad, en


medio del crecimiento urbanístico muchas veces necesario, pero que en la
continuidad del desarrollo deben permanecer relaciones con el entorno biofísico y
social; haciendo uso de la ornamentación de plantas para embellecer los espacios
recreativos, pero concientizando de la importancia del huerto familiar netamente
orgánico.

7. Potencializar el rol de la organización a fin de disminuir el impacto entre lo


urbano y lo rural, la metrópoli y lo local, haciendo que se favorezca la identidad de
los habitantes, es decir, su idiosincrasia. Para ello, se plantea utilizar un estilo
gerencial participativo como guía a las actividades desarrolladas en materia de
conservación ambiental de allí el modelo propuesto.

Con todo lo mencionado, se busca incentivar a la comunidad y en particular a la


organización comunal a crear equipos ambientalistas capaces de participar, tomar
decisiones y acciones, en función del bien común, la supervivencia humana y sobre
todo en aquello que haga posible la preservación del planeta, corrigiendo, previniendo
y mitigando los problemas ambientales.
71

BIBLIOGRAFÍA

Anthony, W. 1984. Gerencia Participativa. México, Fondo Educativo


Interamericano. Pp. 39-276

Arias, F. 2009. El proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Venezuela. Pp. 24-85.

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial Ext. Nº 5.453 de fecha 24/03/2000. Enmienda Gaceta Oficial Ext.
Nº 5.908 de fecha 19/02/2009.

Asamblea Nacional. 2009. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.39.335 del 28 de diciembre.

Asamblea Nacional. 2009. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No. 5.929 del 15 de agosto.

Asamblea Nacional. 2006. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No. 5.833 del 22 de diciembre.

Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República


y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 6.013 Extraordinaria, 23 de diciembre.

Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.


Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre.

Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial No.
6011. Extraordinario del 21 de diciembre.

Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta
Oficial No. 6015. Extraordinario del 28 diciembre.

Berghe, E. 2012. Gestión y Gerencia Empresariales, aplicadas al siglo XXI. Tercera


Edición, Editorial ECO Ediciones. Colombia. Pp. 105-120.

Bonilla, A. 2011. Análisis de la Gerencia Participativa en el Proceso de Toma de


Decisiones de las Pequeñas y Mediana Empresas (Pymes) Familiares del Sector
Transporte, ubicadas en el Estado Lara. Tesis de Postgrado en Gerencia
Empresarial, para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia, mención
Empresarial. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de
Administración y Contaduría. Barquisimeto-Venezuela. 39 pp.
72

CONHISREMI. 2011. El Desarrollo Sustentable y los Programas Educativos


Ambientales. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo
Académico, Vol. 7, No. 1. Pp. 5-70.

Chagollán, F., López, I., Ávila, A. 2006. Educación Ambiental. Primera Edición,
Editorial Umbral, S.A. México. 17 pp.

De Lisio, A. 2008. La seguridad Ambiental Venezolana bajo la concepción Eco-


política del Estado Multidimensional. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales ILDIS. Pp. 4-7.

García, M. 2008. La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular


o instancia clientelar? Revista Venezolana de Eonomía y Ciencias Sociales. Vol.
14, N° 1. P. 125-151. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17721671009
(Consultado el 23 de abril 2013). 125 pp.

García, C. 2006. La medición en ciencias sociales y en psicología, en estadística con


SPSS. Metodología de la investigación de René Landeros Hernández y Mónica
T. Gonzalez Ramírez (compilación.), México Trillas. 8 pp.

González, G. 2005. La Responsabilidad Social de las Empresas. En


http://www.revistainterforun.com/español/articulos/061001mujer.html.(Consulta
do el 30 de abril de 2013).

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2010). Metodología de la Investigación.


4ta Edición. Editorial. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA. Pp. 5-485.

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC (2013). Centro


Comunitario, Economía Social y Consejos Comunales. En
http://www.ivic.gob.ve/comunitario/?mod=consejos_comunales. php (Consulta
15 de mayo 2013)

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la nación 2013-2019. Publicado en G/O de la República Bolivariana de
Venezuela No. 6118 extraordinario, 4 de diciembre 2013.

Maguregi, M. 2010. La Toma de Decisiones en la Educación Ambiental. Servicio


Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko
Argitalpen Zerbitzua. 9 pp.

Maldonado, H. 2009. La Educación Ambiental Como Herramienta Social.


Goenseñanza, vol. 10 núm. 1, enero-junio. Universidad de los Andes,
Departamento de Ciencias Sociales. San Cristóbal-Venezuela. 17 pp.
73

Marín, L. 2009. La Gestión de problemas ambientales y el trabajo social


Comunitario a nivel local. Su incidencia en la capacitación de actores locales en
la comunidad la cabaña del municipio pinar del rio. Tesis de Master en
Desarrollo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de
Pinar del Rio. Cuba. 10 pp.

Miñon, A. 2010. Políticas públicas para una gestión sostenible de los residuos
municipales Un análisis aplicado al municipio de Victoria-Gasteiz. Trabajo
de Doctorado, Universidad del País Vasco. España. 12 pp.

Moreno, L. 2011. Corpus de proposiciones teóricas a la Gerencia Participativa en el


contexto de la formación de líderes comunitarios. Tesis Doctoral. Instituto de
Investigación y Postgrado, Universidad Yacambú. Venezuela. 11 pp.

Organización de las Naciones Unidades. 1972. Informe de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Publicación de las Naciones Unidas
A/CONF.48/14/REV.1. Nueva York.

Quiroz, L. Trejo, D. y Navarro, M. 2008. Impacto del estilo gerencial participativo en


las organizaciones: Caso Fundación para el Desarrollo de la Región
Centroccidental (FUDECO). Universidad Fermín Toro-Venezuela. GERENTIA
N° 12. Pp. 32-33.

Resolución 248/05. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático. En http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/clima/res248_05.htm.
(Consultado el Consultado el 20 de mayo de 2013)

Rodríguez, F. 2011. Educación Ambiental Para la Educación Ciudadana:


Concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía.
Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Pp. 20-33.

Rojas, E. 2011. Problema ambiental en Cojedes evidencian la necesidad de la


intervención concreta de las autoridades. Las Noticias de Cojedes. Pp.
Regionales.

Sabino, C. 2007. El Proceso de Investigación. Editorial Panamericana. Bogotá,


Colombia. 86 pp.

Sánchez, A., y Gorczevshki, C. 2009. Los Nuevos retos de la sostenibilidad y la


protección ambiental: Reflexiones desde las dos orillas. Editorial Arcibel.
España. 267 pp.

Sánchez, F. 2012. El derecho al ambiente sano: esquemas de reconocimiento


constitucional y mecanismo judiciales de protección en el derecho comparado.
74

Trabajo de Grado. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.


Universidad Nacional de Colombia.

Torres, P. 2011. La escala territorial en las estrategias de desarrollo sostenible.


Revista de Estudios Latinoamericanos, Mundo Nuevo. Año III, Vol. 1, N° 6. 20
pp.

Villamizar, A. 2011. Modelo para la promoción de la gestión de responsabilidad


social-ambiental en la Gerencia Administrativa. Trabajo de Grado. Dirección de
Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo.

VITALIS. 2013. Situación Ambiental de Venezuela 2012. Análisis de Percepción del


Sector. Editores y Compiladores: D. Díaz Martín, Y. Frontado, M. Da Silva, A.
Lizaraz, I. Lameda, V. Valera, C. Gómez., E. Monroy, Z. Martinez, J. Apostólico
y G. Suárez. En http://www.vitalis.net (Consultado el 23 de abril 2013). 12 pp.

Zárraga, V. 2011. Modelo Gerencial para el impulso y desarrollo del reciclaje en las
empresas de producción social en el Municipio Guacara Estado Carabobo.
Trabajo de Grado. Estudios de Postgrado, Universidad de Carabobo. Pp. 25-105.
75

ANEXOS
76

ANEXO A

ENCUESTA TIPO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS VOCEROS Y


VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL SAMANES II, DEL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO COJEDES

Nº ÍTEMS S CS AV N CN
(1) (2) (3) (4) (5)
¿En el Consejo Comunal que usted representa se organizan
1 actividades relacionados con el Día Mundial del Ambiente?
Acciones Gerenciales

¿Cómo organización se han vinculado con la Planificación


2 de proyectos pedagógicos comunitarios desarrollados en las
escuelas de su comunidad?
¿Se organizan grupos de apoyo para la conservación del
3 ambiente como parte de las políticas desarrolladas por el
Consejo Comunal?
¿Ejercen algún tipo de control y seguimiento para la
4
preservación del ambiente en su comunidad?
¿Ha participado en programas de formación sobre
Formación de

comunitarios

5
Educación ambiental?
líderes

¿Frecuentemente la organización comunitaria que constituye


6
programa actividades de formación de líderes comunitarios?
¿Los voceros y voceras del Consejo Comunal que representa
7
participan activamente en la promoción del medio ambiente?
¿A través del Consejo Comunal se promueve la
8
conservación del ambiente en su comunidad?
organización
Niveles en

informal
formal e

¿Considera que en la actualidad existe un clima agradable


9
para el desarrollo sustentable en la comunidad?
¿Considera que existe un ambiente cónsono en su
10 comunidad para promover la educación ambiental entre sus
miembros?
¿Desarrolla el Consejo Comunal actividades que propician
ambiente

11 la protección ambiental?
Medio

¿Los miembros de su comunidad colaboran en el


12 mantenimiento de las áreas verdes?
¿En su comunidad acumulan basura de manera inadecuada?
ambientales

13
Problemas

¿Considera usted que la quema es un medio apropiado para


14 que su comunidad resuelva el problema de la basura?

¿Funciona el servicio de recolección de basura en la


15
comunidad?
Prevención

¿El Consejo Comunal ha desarrollado proyectos referentes


16 al reciclaje?
¿Considera que el reúso de desechos es una alternativa para
17
preservar el ambiente?
S= Siempre; CS= Casi siempre; AV=Algunas veces; N=Nunca; CN= Casi Nunca
77

ANEXO B-1

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


78

ANEXO B-2

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
79

ANEXO B-3

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
2

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ALFA DE CRONBACH


I T E M S
SUJETOS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 4 5 4 4 5 3 5 4 2 2 4 4 4 5 1 3 2 61
2 4 5 4 4 5 3 5 3 3 3 3 2 2 5 2 3 3 59
3 4 5 4 4 4 5 5 5 3 3 5 4 4 5 2 5 4 71
4 3 5 4 4 5 4 5 4 3 3 4 4 4 5 2 4 5 68
5 4 5 5 5 5 4 5 4 3 3 4 5 5 5 2 4 3 71
6 5 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 5 2 4 3 71
7 4 4 5 5 5 4 4 4 3 3 4 2 2 4 2 4 1 60
8 4 4 5 5 5 3 4 3 2 2 3 3 3 4 2 3 2 57
9 4 4 5 5 4 3 4 3 4 4 4 3 3 4 2 3 2 61
10 4 5 5 5 4 3 5 3 3 3 4 3 3 5 2 3 3 63
11 3 4 5 5 5 5 4 5 2 2 5 3 3 5 2 5 2 65
12 1 5 4 4 3 4 5 4 1 1 4 1 2 5 1 4 1 50
13 4 4 5 5 5 5 4 5 3 3 5 3 3 5 2 5 3 69
14 5 5 4 4 4 5 5 5 2 2 5 3 3 5 2 5 2 66
15 4 5 3 3 5 4 5 4 4 3 4 3 2 5 2 4 2 62
16 4 4 5 5 5 4 4 4 1 1 4 2 2 4 1 4 1 55
17 4 4 4 4 5 3 4 3 2 2 3 3 3 4 1 3 2 54
18 3 4 4 4 4 3 4 3 2 2 3 3 3 4 2 3 2 53
19 4 5 4 4 5 4 5 4 2 2 4 3 3 3 2 4 4 62
20 1 4 5 5 4 5 4 3 2 2 4 1 3 4 1 5 2 55
21 4 5 3 3 5 4 5 4 2 2 4 3 3 4 2 4 2 59
22 4 5 4 4 5 4 5 4 3 3 4 4 2 5 2 4 4 66
23 2 3 5 5 5 4 3 4 3 3 4 2 1 5 2 4 2 57
24 1 5 5 5 4 3 5 3 3 3 4 3 3 5 2 3 2 59
25 4 4 4 4 3 3 4 3 1 1 3 3 3 4 2 3 1 50
26 2 5 4 4 5 5 5 4 2 2 4 3 3 5 1 5 1 60
27 2 5 3 3 4 3 5 2 2 2 3 3 3 5 1 3 1 50
Σ 90 118 113 113 118 101 118 99 66 65 103 77 76 119 46 101 61 6,42
S 1,14 0,58 0,63 0,63 0,65 0,77 0,58 0,69 0,95 0,91 0,60 0,92 0,84 0,58 0,43 0,77 1,06
S2 1,30 0,34 0,40 0,40 0,42 0,59 0,34 0,48 0,90 0,82 0,36 0,84 0,71 0,33 0,18 0,59 1,12 10,10
St2 = 41,25 Si2 = 10,10 n = 17  0,80

80
2

ANEXO D

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Ene. Mar. Abr. May. Jul. Agost. Sept. Nov. Ene.
Revisión de fuentes
Asesorías
Elaboración del Capítulo I
Asesorías
Elaboración del Marco Teórico
Asesorías
Elaboración del Marco Metodológico
Asesorías
Diseño y elaboración de instrumento
Prueba del instrumento
Recolección de datos
Análisis de datos
Revisión y corrección
Reunión con el tutor
Elaboración de conclusiones.
(Conclusión y Recomendación)
Elaboración de la propuesta
Entrega del Anteproyecto
Elaboración de la versión preliminar del
Trabajo de Grado.
Entrega versión preliminar del Trabajo de
Grado.

81

También podría gustarte