Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA
FRONTERA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO
CONVENIO UNELLEZ- IUFRONT
SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

MODELO DE GESTION PARA LA ADMINISTRACIÓN Y


CONTROL DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO
ESPECIAL PAEZ, DISTRITO ALTO APURE
Trabajo Especial de Grado para optar
al Título de Especialista en Planificación Gerencial

AUTOR: Lcda. Diosmira Daza

TUTOR: Magister, Jesús Ramírez


SAN CRISTÓBAL, MARZO 2012

VICERRECTORADODE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
ESTADO BARINAS

COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO

MODELO DE GESTION PARA LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE


LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO ESPECIAL PAEZ,
DISTRITO ALTO APURE

Autor: Lcda. Diosmira Daza


Tutor: Magister, Jesús Ramírez

SAN CRISTÓBAL, MARZO 2012


APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Jesús Manuel Ramírez Molina, cédula de identidad Nº 9.032.152, hago


constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, titulado MODELO DE
GESTION PARA LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS CONSEJOS
COMUNALES DEL MUNICIPIO ESPECIAL PAEZ, DISTRITO ALTO
APURE, presentado por el (la) ciudadano (a) Diosmira Yajaira Daza Duran,
para optar al título de Especialista en Planificación Gerencial, por medio de
la presente certifico que he leído el Trabajo y considero que dicho trabajo
reúne las condiciones necesarias para ser sometido a la presentación pública
y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Cristóbal, a los 02 días del mes de Enero del año 2012

Lcda. Diosmira Daza Duran

Firma y aprobación del tutor


Fecha de entrega:_______________

AGRADECIMIENTO

Cada persona en la vida se propone metas muy importantes a corto,


mediano y largo plazo y estas metas aunque son personales no se alcanzan
por sí solas, son muchas las barreras que se derriban y los obstáculos que
se vencen y muchas son las veces que se tropieza, pero siempre hay alguien
nuestro lado quien nos da una mano para ayudarnos o nos alientan con un
feroz positivismo de alegría y entusiasmo, hoy en día puedo decir que he
alcanzado las metas más importantes de mi vida y en honor a ello quiero
agradecer a todos aquellos que estuvieron junto a mí para formar parte de
este gran triunfo:

A Dios Todopoderoso, por llenarme de fuerza de voluntad para el logro de


esta nueva etapa.

Al Convenio Unellez-Iufront , por permitirme acrecentar mis conocimientos.

A mi hermana Yuribeth, por apoyarme siempre te quiero.

A mis padres, porque gracias a su educación he logrado alcanzar este


nuevo objetivo.

A mi amigo especial, porque influyo enormemente en el logro de este


objetivo.
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme cumplir esta nueva etapa en mi vida, gracias por
darme la fuerza de voluntad para alcanzar esta meta. Te amo Padre.

A mis sobrinos Nicolle y Josmar.

A mis padres, por ser los pilares fundamentales para el logro de este
objetivo.

A mi hermana, por ser la persona que siempre me apoyo para lograr esta
meta.

A mi hermano, por su solidaridad.

A mi amigo especial, gracias por tu apoyo.

A mis tíos Jesús y Bertha, gracias por su apoyo y su interés.

A mis tíos Argenis y Ceneir, por apoyarme en esta etapa gracias.


INDICE GENERAL

Pág.

Lista de tablas y figuras……………………………………………………. ix


Resumen…………………………………………………………………….. xi
Introducción…………………………………………………………………. 1
Capítulo I. Planteamiento del Problema 4
1.1. Formulación del problema………………………………… 4
1.2. Objetivos de la investigación……………………………… 8
1.2.1. Objetivo general…………………………………... 8
1.2.2. Objetivos específicos…………………………….. 8
1.3. Justificación e importancia………………………………. 9
1.4. Alcance……………………………………………………… 11
1.5. Limitaciones………………………………………………… 11
Capítulo II. Marco Teórico
2.1. Antecedentes……………………………………………….. 13
2.2. Bases teóricas……………………………………………… 16
2.2.1. Administración……………………………………... 16
2.2.2 Elementos de la administración………………… 17
2.2.3. Procesos administrativos…………………………. 17
2.2.4. Etapas del proceso administrativo………………. 18
2.2.5. Plan estratégico…………………………………… 18
2.2.6. Modelo de gerencia estratégica…………………. 19
2.2.7. Planificación Estratégica…………………………. 19
2.2.8. Funciones de la planificación……………………. 23
2.2.9 Naturaleza de los objetivos de la planificación… 24
2.2.10 Comunidad………………………………………… 24
2.2.11 Proyectos sociales……………………………….. 24
2.2.12. Consejo comunal………………………………… 25
2.2.13. Objetivos y responsabilidades………………….. 25
2.2.14. Funciones del órgano de control……………….. 26
2.2.15. Principios…………………………………………. 26
2.2.16. Rendición de cuentas…………………………… 27
2.2.17. Objetivos de rendición de cuentas…………….. 28
2.2.18. Categorías de la rendición de cuentas………… 28
2.2.19. Control social…………………………………….. 29
2.2.20. Indicadores de gestión………………………….. 29
2.2.21. Tipos de indicadores…………………………….. 29
2.3. Bases legales………………………………………………… 30
2.3.1. Constitución de la República Bolivariana……… 30
2.3.2. Manual de rendición de cuentas………………… 32
2.4. Glosario de términos………………………………………… 32
2.5. Sistemas de variables………………………………………. 34
2.6. Operacionalización de las variables……………………….. 35
Capítulo III. Marco Metodológico
3.1. Nivel de investigación……………………………………….. 36
3.2. Diseño de la investigación………………………………….. 36
3.2.1. Fases de la investigación……………………….. 37
3.3. Población y Muestra………………………………………… 37
3.4. Muestra……………………………………………………….. 39
3.5. Técnicas de recolección de datos…………………………. 40
3.6. Validez………………………………………………………… 41
3.7. Confiabilidad…………………………………………………. 41
Capítulo IV. Análisis e interpretación de los resultados
4.1. Análisis de los resultados……………………………………. 42
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones…………………………………………………. 64
5.2. Recomendaciones……………………………………………. 64

Capítulo VI. Propuesta del estudio


6. Presentación de la propuesta………………………………………….. 66
6.1. Justificación de la propuesta………………………………... 68
6.2. Objetivos de la propuesta…………………………………… 68
6.2.1. Objetivo general……………………………………… 68
6.2.2. Objetivos específicos………………………………… 69
6.3. Fundamentación teórica…………………………………….. 69
6.4. Estructura de la propuesta…………………………………... 69
6.5. Fases de la propuesta……………………………………….. 70
Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 72
Anexo A……………………………………………………………………….. 75
Anexo B……………………………………………………………………….. 77
Anexo C………………………………………………………………………. 79
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS Pág.
1. Información…………………………………………………………….. 43
2. Planificación……………………………………………………………. 44
3. Asesoramiento…………………………………………………………. 46
4. Supervisión……………………………………………………………... 47
5. Actividades administrativas…………………………………………… 48
6. Información en el manejo de los recursos asignados…………….. 50
7. Metas a corto y largo plazo…………………………………………… 51
8. Objetivos………………………………………………………………… 53
9. Capacitación……………………………………………………………. 54
10. Tiempo de actividades………………………………………………… 56
11. Tiempo para la rendición de cuentas………………………………... 57
12. Recursos técnicos y sistematizados…………………………………. 58
13. Uso óptimo de los recursos asignados……………………………… 60
14. Manual de normas y procedimientos………………………………… 61
15. Leyes……………………………………………………………………. 63
Pág
GRÁFICOS .
1. Información…………………………………………………………… 43
2. Planificación………………………………………………………….. 45
3. Asesoramiento……………………………………………………….. 46
4. Supervisión…………………………………………………………… 47
5. Actividades administrativas…………………………………………. 49
6. Información en el manejo de los recursos asignados…………… 50
7. Metas a corto y largo plazo…………………………………………. 52
8. Objetivos……………………………………………………………… 53
9. Capacitación………………………………………………………….. 55
10. Tiempo de actividades………………………………………………. 56
11. Tiempo para la rendición de cuentas……………………………… 57
12. Recursos técnicos y sistematizados……………………………….. 59
13. Uso óptimo de los recursos asignados……………………………. 60
14. Manual de normas y procedimientos………………………………. 62
15. Leyes…………………………………………………………………..
63
..
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE
PLANIFICACIÓN
COORDINACIÓN DE ÁREA DE
POSTGRADO
POSTGRADO PLANIFICACIÓN
GERENCIAL

MODELO DE GESTION PARA LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE


LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO ESPECIAL PAEZ,
DISTRITO ALTO APURE

AUTOR: Lcda. Diosmira Daza


TUTOR: Magister, Jesús Ramírez
AÑO: 2012
RESUMEN
Los Consejos Comunales han sido creados como un mecanismo de
interrelación entre las comunidades y el Estado, con miras a incrementar la
participación ciudadana. La investigación se ha realizado con la finalidad de
estudiar y analizar el proceso administrativo y control de la rendición de
cuentas establecido en el Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure. Se
establecieron técnicas de análisis de gestión para evaluar los procesos
administrativos determinados para alcanzar todas las metas y objetivos
propuestos. Se utilizo un tipo de investigación descriptiva con un diseño de
campo, la población estuvo conformada por 56 Consejos Comunales donde
se extrajo la muestra de 26 consejos comunales a quienes se le aplico él
cuestionario estructurado por 15 Ítems. Los datos obtenidos se analizaron y
se presentaron en cuadros, a partir de los cuales se les realizó un análisis
cualitativo. De los resultados obtenidos se concluyo, los escasos
conocimientos en el área de rendición de cuentas por parte de los
integrantes que conforman los Consejos Comunales del Municipio Páez,
Distrito Especial Alto Apure, razón por la cual surge la necesidad de aplicar
procedimientos gerenciales y administrativos para evaluar la planificación,
ejecución y control de los recursos asignados.

Palabra claves: Consejos comunales, rendición de cuenta, estrategias.


Procesos administrativos

MIGUEL ANGEL HENRIQUEZ BETSY ARCILA


RECTOR (E) PRESIDENTE SECRETARIA (E)
INTRODUCCION

En Venezuela se vive un proceso de profundas transformaciones


político administrativas que requieren de la implantación de mecanismos que
sirvan de enlace entre el Estado y la sociedad civil para coordinar acciones
orientadas a elevar la calidad de vida de la población.
A raíz del proceso de descentralización que se inició en el país en la
década de los noventa se redefine la estructura del Estado, se asignan los
recursos y competencias a los distintos niveles de gobierno y cobran
relevancia los poderes públicos locales, en particular los Municipios, que
constituyen la instancia de gobierno a las que se le asignan importantes
funciones como proveedores de servicios públicos más cercanos a la
población, así como también la posibilidad de identificar con mayor precisión
y confiabilidad las necesidades reales de la comunidad, permitiendo que se
propicien la creación de espacios de participación ciudadana en las
decisiones y la gestión de los servicios públicos.

En este orden de ideas, la innovación y la búsqueda de nuevos


espacios en función de construir un mapa de prioridades para la acción
social y el desarrollo, orientado sobre la base de propiciar la participación, el
sentido de pertenencia e identidad, en torno a los procesos sustentables que
mejoren las condiciones de vida de la población, pasa a considerar estas
nuevas realidades, manifiestas desde el interior del país. Con este ánimo, se
dio inicio a la promoción de la corresponsabilidad en el desarrollo desde las
regiones involucrando diversos actores: organizaciones de desarrollo social y
comunitario, gobiernos locales, empresas, entre otros. Una de las formas de
incentivar la participación popular son los Consejos Comunales, consagrados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley de
Los Consejos Comunales y aparecido en gaceta oficial Nº 38439 de fecha
18-05-2006 como nuevos instrumentos de planificación comunal, permitirán
la participación armónica y coordinada para avanzar con el proceso político,
democrático y participativo que transita la República en función de las
particularidades comunales. Con la creación de los Consejos Comunales, las
comunidades disponen de un ente para la discusión y toma de decisiones en
la elaboración de proyectos y mejoras en pro del desarrollo de su propia
comunidad y ámbito vecinal.

En este sentido, la importancia de los Consejos Comunales está


dirigida a buscar soluciones y a ejecutar acciones tendentes a mejorar las
situaciones que afecten a las comunidades, entendiendo éstas como el
ámbito operativo más adecuado para detectar las necesidades y problemas
que se manifiesten, además de implicar a los ciudadanos en la toma de
decisiones para desarrollar una verdadera participación en relación a
alcanzar un mayor bienestar y una mejor calidad de vida de los mismos, y así
hacer aportes para lograr el buen funcionamiento de la gestión local. La
implementación de los Consejos Comunales ha sido objeto de apreciaciones
divergentes, pues aunque están concebidos como un mecanismo de
distribución de poder, su funcionamiento ha sido cuestionado por analistas y
políticos de distintas ideologías, de allí nace el interés por estudiar la
estructura y el funcionamiento de un grupo especifico de consejos
comunales, con la intención de identificar algunos factores que ilustren tanto
sus aciertos como sus errores.

En atención de lo antes dicho se realizará un estudio mediante el cual


se analizará el funcionamiento de los Consejos Comunales del Municipio
Páez, Distrito Especial Alto Apure. Por otra parte se utilizará una
investigación de campo, de carácter descriptivo cuyos principales
informantes fueron los voceros y voceras principales de los mencionados
Consejos Comunales que funcionan en el área objeto de estudio. Se puede
afirmar que los consejos comunales objeto de estudio se apegan a lo que
plantea la ley de Consejos Comunales que la rige; y que a sus efectos
desempeñar a cabalidad cada una de las funciones a cumplir dentro de cada
una de las comisiones que los integran . Es necesario señalar que esta
investigación está encaminada a ofrecer a los consejos comunales que
integran el Municipio Páez las herramientas para aplicar correctivos en caso
de necesitarlos, que vayan en beneficio del buen funcionamiento de los
mismos que integran esta comunidad, brindando a los organismos
competentes en materia de consejo la oportunidad de conocer de fuente
directa las necesidades estructura real y funcionamiento de esta novedosa
forma de organización de las comunidades.

Por último, el contenido del informe de investigación se estructura en


cuatro capítulos: Capitulo I: Corresponde al problema en este se destaca:
Planteamiento y formulación del problema, Objetivos de la Investigación
(General y Específicos), Justificación e importancia, la cual maraca la pauta
en cuanto a los alcances y limitaciones de la investigación. Capítulo II:
Contiene los antecedentes, bases teóricas, bases legales de la investigación
y definición de términos. Capítulo III: hace mención al marco metodológico
en el cual se especifica el nivel, diseño y fases de la investigación, población
y muestra utilizada para llevar a cabo el estudio, Técnicas e instrumentos de
recolección de datos, validez y confiabilidad.. Capítulo IV: enmarca el
análisis de los resultados de la investigación, enfocados desde las variables
de estudios, de los 56 consejos comunales pertenecientes al Municipio Páez.
Capítulo V. Hace referencia a las conclusiones y recomendaciones.
Capítulo VI. Hace referencia a la propuesta. Finalmente se presentan las
referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema.

A comienzos del siglo XX, se desarrollaron a nivel mundial estructuras


destinadas a conquistar espacios públicos a través  del poder popular tanto
en sistemas capitalistas como socialistas. En América Latina, en países
como Colombia, Perú y Cuba, han surgido movimientos comunitarios con
diferentes matices, respectivamente, propios de cada región. Así mismo en
los países como Rusia, China, España, Suiza se han orientado al sistema
socialista por lo cual se han organizado en comunas para desarrollar nuevos
planes de mejoramiento de la sociedad con la participación activa de la
misma.

En este orden de ideas, en Latinoamérica en Uruguay, México y otros


Países las comunas se encuentran funcionando desde mucho antes,
teniendo presente que la participación ciudadana en Venezuela ya tiene
antecedentes en la Constitución de 1961, en donde los ciudadanos poseían
una participación indirecta a través de una democracia representativa la cual
se llevaba a cabo mediante los procesos electorales. Por otra parte, en
Venezuela se vive un proceso de profundas transformaciones político
administrativas que requieren de la implantación de mecanismos que sirvan
de enlace entre el Estado y la sociedad, para coordinar acciones orientadas
a elevar la calidad de vida de la población.
A raíz del proceso de descentralización que se inició en el país en la
década de los noventa se redefine la estructura del Estado, se asignan los
recursos y competencias a los distintos niveles de gobierno y cobran
relevancia los poderes públicos locales, en particular los Municipios, que
constituyen la instancia de gobierno a las que se le asignan importantes
funciones como proveedores de servicios públicos más cercanos a la
población, así como también la posibilidad de identificar con mayor precisión
y confiabilidad las necesidades reales de la comunidad, permitiendo que se
propicien la creación de espacios de participación ciudadana en las
decisiones y la gestión de los servicios públicos.

Sin embargo, a los Consejos Comunales en Venezuela, se les ha


asignado un importante papel dentro de la construcción del Socialismo,
acompañado y liderizado por el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, por ser el Poder Popular uno de los
significados de la Revolución. De hecho, nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999, le otorga a los consejos
comunales la condición de ser el principal mecanismo de participación
popular con el que ha contado y contará el pueblo venezolano en el
afianzamiento de la revolución y en la construcción del Modelo Socialista. 1

Aunado a lo anterior, los Consejos Comunales surgen como


organizaciones sociales que nacen del seno de las comunidades, se crearon
mediante la Ley de Consejos Comunales publicada en Gaceta oficial N°
extraordinario 5.806 de fecha de Abril de 2006, con elpropósito de garantizar
a la población venezolana el ejercicio pleno de la soberanía popular en la
formulación, gestión, ejecución y control social de políticas públicas, planes y
proyectos orientados a responder a las necesidades, debilidades, fortalezas,

1
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. 5.453. (Extraordinaria) Febrero 15, 2000
aspiraciones y potenciales de las comunidades. 2 Así mismo, dentro de la
estructura organizativa, se encuentra la Unidad de Contraloría Social (UCS),
cuya misión es realizar la fiscalización, control y supervisión del manejo de
los recursos asignados, recibidos o generados, así como obras, programas y
proyectos de inversión pública presupuestado y ejecutado por el gobierno
nacional, regional y municipal. (Artículo 11 de la Ley de los Consejos
Comunales 2006).

En el Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure, se encuentran


registrados 56 consejos comunales ante la Fundación para la Promoción y
Desarrollo del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL), de los cuales les fueron
aprobados, transferidos y comprometidos recursos públicos por parte de la
Alcaldía del Municipio Páez, así mismo, la Contraloría Social para efectos
funcionales estableció que los consejos Comunales, poseen bajos niveles de
formación administrativa, y carecen de normas y procedimientos para el
proceso de rendición de cuentas, por lo cual este procedimiento es ejecutado
sin lineamientos y métodos establecidos, lo que demuestra debilidades para
la administración, control, planificación y ejecución de los recursos
asignados

De lo expuesto anteriormente, se tiene que una de las causas que


está originando la problemática de los Consejos Comunales, es que no se
ajusten a los lineamientos que establece la Ley de los consejos Comunales,
lo que ha ocasionado deficiencias en: la falta de información, supervisión y
control de su gestión, ejecución y rendición de cuentas de los proyectos
financiados con recursos públicos, ausencia de indicadores de desempeño,
ausencia de monitoreo, seguimiento de los procesos administrativos que
permitan determinar desviaciones de los recursos asignados, inobservancia
2
Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela, 5806. abril 10, 2006
de los lineamientos en cuanto a la documentación que deben poseer a los
efectos de rendir cuenta, ausencia de registros sobre los ingresos y gastos
efectuados, responsabilidad por la administración, manejo o custodia de
recursos, por lo tanto, es fundamental que los Consejos Comunales para
desarrollar de manera eficaz deben adaptarse a los cambio en cuanto a los
nuevos paradigmas de planificación y evaluación del control de gestión.

Por ello, Matilla, afirma que “la planificación es la previsión de las


actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean
alcanzar, por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general,
debidamente organizado para obtener un fin determinado”. 3 Es decir la
planificación, permite orientar y encaminar su quehacer diario en las
organizaciones. De persistir esta situación, a futuro puede ocurrir al fracaso
lo que conlleva a que los consejos comunales, están omitiendo la normativa
legal y las nuevas formas de administración, debido a que no existe
uniformidad y exactitud en la información, detectadas a través de los
diferentes procedimientos de supervisión que deben ser comunicadas a
efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes.

Ante esta problemática, se proponer un modelo de gestión para la


administración y control de los Consejos Comunales del Municipio Páez,
Distrito Especial Alto Apure, con el fin de administrar, controlar la
información administrativa y rendición de cuentas, que deben presentar los
Consejos Comunales para la toma de decisiones y elaboración de planes
estratégicos, con el propósito de evaluar la gestión de cada acción de los
consejos comunales, a través de un buen control interno que permitirá
establecer metas, normas y procedimientos para alcanzarlas, y reconocer
las deficiencias que puedan surgir en momentos determinados.

Matilla, K. Conceptos Fundamentales en la Planificación Estratégica de las Relaciones


3

Públicas. Editorial UOC. 3º Edición. Barcelona. 2003., p.132


Una vez confirmadas las variables que encierran los Consejos
Comunales, surge la interrogante ¿Cuál será el Modelo de Gestión para la
Administración y Control de los Consejos Comunales del Municipio Especial
Páez, Distrito Alto Apure? Con esta pregunta se busca explicar el proceso de
administración y control en cuanto a la Gestión de estos entes. De modo de
controlar las directrices de su funcionamiento, optimizando su control interno
y el manejo de los recursos que le son transferidos para el logro de sus
objetivos en pro de la sociedad.

De la problemática planteada, se presentan una serie de interrogantes


cuyo propósito no es otro que el de orientar la investigación y sustentar la
operatividad de los objetivos específicos. ¿Cuáles son los procesos
administrativos de los Consejos Comunalesdel Municipio Páez, Distrito
Especial Alto Apure en la planificación, organización y coordinación de los
proyectos sociales? ¿Cuáles son los procedimientos gerenciales y
administrativos para evaluar la gestión en la planificación, ejecución y control
de los recursos asignados? ¿Cumplen con las normativas legales vigentes
de los consejos comunales?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer un Modelo de Gestión para la Administración y Control de los


Consejos Comunales del Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Analizar los procesos administrativos de los Consejos Comunales del


Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure en la planificación,
organización y coordinación de los proyectos sociales .
2. Identificar los indicadores que miden la gestión en los procesos
administrativos de los recursos transferidos a los consejos comunales.

3. Verificar el cumplimiento de las normativas legales vigente de los


consejos comunales.

4. Proponer un Modelo de Gestión para la Administración y Control de los


Consejos Comunales del Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure.

1.3 Justificación e Importancia

La importancia de la presente investigación en materia de control


social en los consejos comunales radica en que es pertinente ya que estudia
una realidad social vigente la cual debe garantizar la universalidad de los
derechos sociales donde haya una corresponsabilidad entre Estado y
Sociedad. Los consejos comunales según el artículo 2 de la Ley de los
Consejos comunales están enmarcados dentro de la democracia participativa
y protagónica y son definidos allí mismo cómo, “… instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social”.
Los Consejos Comunales, han sido creados como un mecanismo de
interrelación entre las comunidades y el Estado, con el fin de a incrementar
nuevos instrumentos de planificación comunal, que permitirán la
participación.
En este sentido, la importancia de los Consejos Comunales está
dirigido a buscar soluciones y a ejecutar acciones tendentes a mejorar las
situaciones que afecten a las comunidades, entendiendo éstas como el
ámbito operativo más adecuado para detectar las necesidades y problemas
que se manifiesten, además de implicar a los ciudadanos en la toma de
decisiones para desarrollar una verdadera participación en relación a
alcanzar un mayor bienestar y una mejor calidad de vida de los mismos, y así
administrar recursos financieros asignados para rendir anualmente o cuando
le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo
a los establecido por la ley para lograr el buen funcionamiento de gestión.

Desde el punto de vista social, se busca proponer lineamientos


orientado hacia la excelencia de la gestión social de los Consejo Comunales,
en virtud de que a partir de sus resultados se podrán tomar decisiones que
propicien la eficiencia de la gestión comunitaria orientada a la obtención de
metas precisas, productivas y específicas. En lo que respecta al abordaje
teórico, se justifica ya que se podrá utilizar para la solución de problemas que
se ubiquen dentro de estas mismas líneas de investigación, con miras a
estudios más profundos sobre el tema en referencia, y en función a
dimensiones de cada una de las variables que se plantean para el desarrollo
de la investigación.

En la práctica, la investigación proporciona información que servirá de


base para la toma de decisiones dentro de la organización, en función a la
planificación de actividades orientadas al proceso de administración y
control en cuanto a la Gestión de la rendición de cuenta de los recursos
asignados. Metodológicamente, se aplican instrumentos y teorías que sirvan
de consulta para las investigaciones que se desarrollen en la aplicación de
estrategias gerenciales en cuanto al Control de Gestión de los Consejos
Comunales a través de proponer un Modelo de Gestión para la
Administración y Control de los Consejos Comunales del Municipio Páez,
Distrito Especial Alto Apure.

1.4 Alcance

Espacial. La investigación se orientó en analizar el proceso de


rendición de cuentas implementados en los consejos comunales del
Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure en la ejecución de los recursos
financieros asignados por el Estado, buscando sintetizar el resultado de su
gestión sobre los proyectos que los mismos desarrollan con la aplicación de
un Modelo de Gestión para la Administración y Control en el manejo de los
recursos que le son transferidos para el logro de sus objetivos en pro de la
sociedad.
Social. Abarcará a todos los 105 consejo comunales del Municipio José
Antonio Páez del Estado Apure en la ejecución de los recursos financieros
asignados por el Estado, de los cuales obtendremos información para el
trabajo de investigación a través de entrevistas y encuestas

1.5 Limitación de la Investigación

En la investigación realizada se presentaron diversas situaciones


limitantes, de cualidades humanas y relaciones interpersonales que son
difíciles de cuantificar, y la colaboración del factor humano que fue siempre
restringida por la subjetividad, o la poca receptividad hacia el investigador,
además de que la información existente por los Consejos Comunales, acerca
del tema como tal, se consideró insuficiente.

Sin embargo, algunas limitaciones fueron solventadas por el


investigador en el curso de la misma, a través del diálogo y consenso, lo que
permitió demostrarles a las personas participantes de los Consejos
Comunales, que el estudio funcionará para mejorar su gestión, e
implementar actividades más eficientes y orientadas a la satisfacción de
expectativas de los habitantes. ya que la investigación proporcionará
información que servirá de base para la toma de decisiones dentro de la
organización, en función a la planificación de actividades orientadas al
proceso de administración y control en cuanto a la Gestión de la rendición
de cuenta de los recursos asignados
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

2.1 Antecedentes

Este capítulo está orientado bajo los siguientes aspectos:


Antecedentes de la investigación sobre experiencias previas, las bases
legales y las bases teóricas que fundamentan el estudio

Según Hernández

Los Antecedentes de una investigación consisten en la


presentación de la información más relevante y directamente
relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos
considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se
trata de investigaciones de enfoque muy similar o igual por
presentar un diagnóstico en el que se encuentra el
conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular. 4

De lo expuesto por el autor toda investigación debe estar sustentada


con aportes y teorías relacionadas con el estudio que posea pertinencia y
relevancia para su aplicación y factibilidad. En tal sentido, la consulta a las
diferentes fuentes de información y estudios realizados donde se abordan los
elementos teóricos y objetivos, que permitieron seleccionar algunas
investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, entre las que
destacan:

4
Hernández y otros. Metodología de la Investigación 2° Edición. McGraw Hill interamericana
Editores S.A. México. 2006., p.127
A nivel internacional, Sánchez M. (2007). El Órgano de Fiscalización
Superior y el Instituto Estadal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, Elementos Inherentes de la Democracia, para el Combate a la
Corrupción en el Sector Gubernamental (Caso Oaxaca). Universidad
Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. México. Este trabajo de investigación
tuvo como objetivo general: Analizar modelos de entes de fiscalización y
transparencia a nivel internacional y nacional, que permitan desarrollar
deductiva y por analogía una propuesta de implantación de un órgano de
fiscalización superior y un instituto estadal de transparencia y acceso a la
información pública. La importancia de la investigación se enmarca en el
combate contra la corrupción. El tema se enfoca en la fiscalización, la
transparencia y la rendición de cuentas de la hacienda pública estadal y
municipal en el estado de Oaxaca, en esta investigación se fueron
considerados quinientos setenta (570) municipios, así como los tres poderes
del gobierno del estado. El método de investigación empleado fue el
deductivo, ya que se aplicaba el razonamiento, de igual manera emplearon el
método analógico.

Por otra parte, en el ámbito Nacional, Fernández, D. (2010) Realizo


trabajo especial de grado en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada. UNEFA Núcleo Lara. Titulado Contraloría
Social y Proyectos Sociales del Consejo Comunal los Venezolanos Primeros
Comunidad el Tostao Municipio Iribarren. La investigación tiene como
finalidad Analizar la Contraloría Social en la Gestión de los Proyectos
Sociales del Consejo Comunal Los Venezolanos Primero, Comunidad El
Tostao Sector La Cancha del Municipio Iribarren; la naturaleza de la
siguiente investigación se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, de carácter
descriptivo bajo una modalidad de campo, donde se trabajo con dos
poblaciones, una de 200 familias pertenecientes a la comunidad de el Tostao
y otra de 45 miembros del Consejo Comunal; se realizó un muestreo
intencional de las 200 familias, de las cuales se tomo en base al 30% de la
misma, obteniendo un resultado de 60 familias, la cual se tomaron a los jefes
de familia que representan el objeto de estudio, además se realizó dos
instrumentos para la recolección de datos, enmarcado en la escala de Likert
de tres niveles, seguidamente el instrumento se le aplicó la validación de tres
expertos en el área. Los resultados obtenidos indicaron que existe deficiencia
en el control social por parte de la comunidad; se evidencia inactividad y
desanimo lo que genera que no exista una interacción entre el consejo
comunal y la comunidad para el desarrollo de actividades de evaluación,
control, seguimiento de los proyectos sociales. Es por ello que en las
recomendaciones se orientaron a promover entre los participantes del
consejo comunal y la comunidad a conocer y aplicar las leyes establecidas
en cuanto a contraloría social y proyectos sociales se refiere

Así mismo, en la parte regional, López, J. (2009). Realizo en su


trabajo especial de grado en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Barinas. Titulado La
Gestión Comunitaria Como Factor de Desarrollo Local: Lineamientos para el
Diseño de un Modelo de Gestión. Este estudio tiene como objetivo el
análisis de los componentes teóricos y; conceptuales de la gestión
comunitaria como factor de desarrollo local, haciendo énfasis en la
comunidad de la urbanización El Recreo, Municipio San Fernando del Estado
Apure. Se desarrolló una metodología de tipo descriptiva-analítica, que
permitió evaluar las: gestión comunitaria y desarrollo local; sobre una
muestra dividida en cuatro sectores poblacionales organizados por grupos de
interés. Los alcances más relevantes de este trabajo, mostraron una actitud
favorable de la comunidad y de las instituciones hacia formas
organizacionales de participación ciudadana orientadas al logro de
propósitos comunes, base que permitirá implementar modelos de gestión
para el desarrollo local, en cuanto a la participación con responsabilidades
compartidas.
Los aportes anteriormente expuestos, se sustentaron a través de la
revisión de material bibliográfico, tesis de grado, revistas e investigaciones
relacionadas con el tema en estudio elaborado por otros investigadores que
presentan similitudes con el tema de los Consejos Comunales.

2.2 Bases teóricas

Briones. (2008) define el Marco Teórico como:

El conjunto de proposiciones referidas al problema de


investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el
campo donde éste se ubica, con las modificaciones que el
investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. 
En este marco, que también contienen elementos propios de
un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe
contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las
proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de
tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de
ese conjunto conceptual.5 (p.134)

Briones, establece que el marco teórico, es la etapa en que reunimos


información documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación es decir, el momento en que establecemos cómo y qué
información recogeremos, de qué manera la
analizaremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco
Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da
significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

2.2.1 Administración

5
Briones, Guillermo. La Investigación Social y Educativa, SECAB, Colombia, 2008., p.134
Según Koontz, la administración es un “proceso, ya que en ella se
realizan funciones en cierto orden y secuencia, por lo tanto la administración
no es estática, debido a esto se hace necesario que constantemente se esté
replanteando”.6 Este proceso será de carácter permanente, interrumpido y
sistemático, el cual tiende al logro de un objetivo por parte de personas que
aportan su esfuerzo y conocimiento de acuerdo a acciones interrelacionadas
y coordinadas, es decir acciones planificadas organizadas, dirigidas y
controladas.

2.2.2 Elementos de la Administración

En cualquier organización que se aplique administración, siempre


estarán presentes los siguientes elementos:

- Personas o recursos humanos


- Actividades
- Objetivos
- Recursos financieros, equipos, maquinarias

2.2.3 Proceso administrativo o funciones de la administración

La administración, es el proceso de planificar, organizar, liderar y


controlar los esfuerzos de todos los miembros de la organización y el empleo
de todos los recursos organizacionales establecidos, por lo tanto la
administración no es estático y debido a lo cambiante del entorno, lo cual
modifica a nuestra propia organización, se hace necesario que la
administración constantemente se esté replanteando. La administración
cuenta de etapas, las cuales se constituirán en un lenguaje técnico en las

6
Koontz Harold. Administración una perspectiva global. 11va Edición Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. 2001., p.89
llamadas etapas del proceso administrativo, las cuales se fundan en etapas
previas, de carácter lógico.

2.2.4 Etapas del Proceso Administrativo

Planificación: consiste en determinar sistemáticamente objetivos precisos y


en lo posible cuantificados para los distintos campos de actividad de la
empresa.
Organización: La organización es una unidad social coordinada, consciente,
compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a
efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes
Dirección:es aquel elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente,
ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes
emitidas.
Control: es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin
de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas
necesarias

2.2.5 Plan Estratégico en el Área Administrativa

David Fred, (2003). Define Plan Estratégico como “La


formulación y evaluación que permitirán que una
organización logre sus objetivos, la formulación de
estrategias incluye la identificación de debilidades y
fortalezas internas de una organización, la determinación
de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el
establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de
objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el
análisis de dichas alternativas.7

La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas,


diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera
que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma
exitosa. El proceso de gerencia estratégica se puede describir, como un
enfoque objetivo y sistemático para que forme parte del proceso de toma
de decisiones en una organización.

2.2.6 Modelo de Gerencia Estratégica

David Fred, (2003). En gerencia estratégica, enumera los pasos


acerca de este tema. “El modelo o proceso de Gerencia Estratégica se
puede resumir en diez pasos: a)Establecer los objetivos, estrategia y la
misión actual, b) Realizar investigaciones externas con el objeto de identificar
amenazas y oportunidades de la empresa c) Realizar investigación interna
con el objeto de identificar debilidades y fortalezas de la empresa d) Fijar la
misión de la firma e) Llevar a cabo el análisis de formulación de estrategias
con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles f) Fijar objetivos g)
Fijar estrategias h) Fijar metas i) Fijar políticas j) Analizar bases internas y
externas para estrategias actuales.”8

2.2.7 Planificación Estratégica.

Para Barquin la planificación estratégica es:


La capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y
oportunidades que se generan, tanto de las condiciones
externas a una organización, como de su realidad interna. La
planificación estratégica no es una enumeración de acciones y
programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra
7
Fred, David. Administración Estratégica. 9 Edición. Editorial PEARSON. México. 2003.,
p.142
8
Administración Estratégica. ….op., cit.p.143
la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y
acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados
y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como
referencia el logro de metas predefinidas. 9

De lo expuesto anteriormente la planificación estratégica, se trata del


conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la
organización en la búsqueda de claridades respecto al que hacer y
estrategias adecuadas para su perfeccionamiento, constituyendo un marco
conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los
cambios que se hagan necesarios. Sin embargo podemos describir el
proceso de planificación estratégica como el desarrollo de una visión para el
futuro de la organización. En principio esta visión de futuro debe contemplar
dos aspectos:

- Describir lo que la organización debería ser en el futuro,


usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años. Esto implica
identificar cuál es la misión, el tipo de administración ideal, los
recursos necesarios.
- Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro
deseado.

La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta


de navegación sobre el curso que se estime más apropiado para la
institución. Una de las funciones instrumentales de la planificación
estratégica es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a
su vez a distintas preguntas:

9
Barquin y Colaboradores (2003). La Administración. 7ma. Edición. Editorial Mc Graw Hil.
Interamericana. Buenos Aires. 2003., p.98
- La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del
servicio o institución?
- Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que
provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos
planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden
entorpecer nuestra capacidad de respuesta?
- Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización:
¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra
estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor
exigencia productiva?

Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización,


sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a
una organización que desconoce su real utilidad. Por el contrario, un claro
sentido de lo que es la misión, permite guiar las decisiones sobre qué
oportunidades y amenazas a considerar, y cuales desechar. Un efectivo plan
estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer
potencialidades limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los
riesgos. El desarrollo de una planificación estratégica, produce beneficios
relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente,
liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia
productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la
organización.

- La Planificación Estratégica mejora el desempeño de la institución:


Muchos estudios han demostrado consistentemente que establecer una
visión, definir la misión, planificar y determinar objetivos, influye
positivamente en el desempeño de una institución. La historia y los
grandes líderes nos han enseñado que una visión atractiva sobre el futuro
puede tener un efecto muy estimulante en las personas. También se ha
recogido alguna evidencia en torno a que las organizaciones que han
desarrollado un plan estratégico, sean ellas grandes o pequeñas, tienen
un mejor desempeño que las que no lo han hecho. La planificación
estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y
amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera
efectiva el rumbo de una organización, facilitando una acción innovativa
de dirección y liderazgo.
- Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones:
Las instituciones públicas enfrentan una variedad de problemas que
resultan difíciles de resolver por separado. Entre otros, están
generalmente sujetas a restricciones presupuestarias, lo que implica
tomar decisiones para privilegiar unas líneas de acción sobre otras,
buscar formas de financiamiento anexo, reducir gastos, reordenar
procesos. La planificación estratégica es una manera intencional y
coordinada de enfrentar la mayoría de esos problemas críticos,
intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para
afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.
- Introduce una forma moderna de gestionar las instituciones
públicas: Una buena planificación exige conocer más la organización,
mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y
programas, mejorar las habilidades de administración, entre otras

Mediante la Planificación Estratégica se determina y revela el


propósito organizativo a largo plazo (visión y misión) de la Institución y los
programas de acción y prioridades en la asignación de recursos. Además
intenta alcanzar una ventaja sostenible en el largo plazo en cada una de las
actividades, respondiendo en forma apropiada a las amenazas y
oportunidades provenientes del medio en el que actúa la Institución y a los
puntos fuertes y debilidades de la misma.
Según Zambrano, la Planificación Estratégica consta de una serie de
etapas que permite a la administración de las instituciones privilegiar los
siguientes criterios:

a. Análisis ambiental (externo e interno)


b. Análisis institucional
c. Formulación de una estrategia
d. Ejecución de la estrategia
e. Control estratégico.10

2.2.8 Funciones de la Planificación

Los siguientes pasos son de aplicación general en cualquier planificación:

- Estar consciente de la oportunidad: Es el verdadero punto de partida


de la planificación incluye un vistazo preliminar a las posibles
oportunidades futuras y la habilidad para ver claro y completamente, es
un conocimiento de donde estamos situados tomando en cuenta los
puntos fuertes y débiles y una visión de los que espera lograr.
- Establecimiento de objetivos: Este es el primer paso al planear, se
establecen los objetivos para toda la organización y luego para cada
unidad subordinada al establecer objetivos los resultados esperados
indican los puntos finales de lo que se ha de hacer. Los objetivos
organizacionales deben dirigir la naturaleza de todos los planes vitales
que al ser reflejados definen aquellos de los departamentos principales
estos controlan a su vez los de los departamentos subordinados y así en
línea descendente.
- Formulación de premisas: Es el segundo paso lógico de la planificación
y consiste en establecer, en obtener y diseminar las premisas critica del

Zambrano, A. Planificación Estratégica y Control de la Gestión Pública. 1º Edición. Editorial


10

Texto C.A. Caracas. Venezuela. 2006., p. 296


proceso, son suposiciones de la planeación o lo que se espera de los
planes en operación.

2.2.9 Naturaleza de los Objetivos de la Planificación Estratégica

Los objetivos son fines hacia los que se encamina la actividad de una
empresa, estos determinan los resultados finales deseados. Así, los
objetivos forman una jerarquía, que va desde la meta más amplia, hasta los
objetivos individuales específicos. Primero está el propósito de la sociedad
que requiere a la organización que contribuya al bienestar de las personas,
proporcionando bienes y servicios a un costo razonable. En el nivel siguiente
de la jerarquía se encuentran los objetivos específicos de las áreas de
resultados claves, en las que el desempeño es esencial para el éxito de la
empresa.

2.2.10 Comunidad

Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales la comunidad “es


el agrupamiento de personas, cuyos miembros participan y comparten algún
rasgo común intereses, objetivos, funciones, situado en una determinada
área geográfica, en la cual la interacción entre sí influye en la transformación
de su entorno”.11 Por lo general en una comunidad se crea una identidad
común, mediante la interacción de otros grupos o comunidades que es
compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

2.2.11 Proyectos Sociales

Para Cohen y Martínez (2002) Los proyectos sociales “forman parte


de los proyectos comunitarios que realizan las organizaciones no
gubernamentales como los consejos comunales y Consejos Locales de

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Publicada en Gaceta Oficial N° 5.806 de fecha
11

28 de diciembre de 2009., p.170


Planificación, constituyen la planificación sistemática de actividades que
permiten la satisfacción social de una realidad”. 12

2.2.12 Consejo Comunal

Tal como lo expresa el Artículo 2 de la Ley de los Consejos


Comunales estos se definen de la siguiente manera:

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social13.

2.2.13 Objetivos y responsabilidades de un Consejo Comunal

Los principales son:

- Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.


- Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación
de propuestas y/o proyectos.
- Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad
para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre
otras, en el ámbito comunal.
- Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las
presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

12
Texto completo en:http://www.scribd.com/doc/9772/Discurso-del-Poder-Popular Cohen y
Martínez (2004) Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales.
13
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.335, diciembre 28, 2009.
- Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere
necesario.
- Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y
mantenerlo actualizado.
- Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para
crear y desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
- Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a
través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de
recursos.

2.2.14 Funciones del órgano de control del Consejo Comunal

Las funciones de esta instancia son extensas y permanentes, aunque


las principales son:
1. Controlar que todas las actividades administrativas del Consejo Comunal
sean legales y transparentes.
2. Coordinar y aplicar la contraloría social en todos los ámbitos de la
comunidad.
3. Ejercer el control y vigilancia de la ejecución del PlanÚnico de Trabajo o
Plan de Desarrollo Integral de la comunidad.
4. Ejercer el control y vigilancia del procesode consulta, planificación,
desarrollo, ejecución y acompañamiento de todos los proyectos
comunitarios.

2.2.15 Principios que deben regir los Consejos Comunales

Según el artículo 3 de la Ley de los Consejos Comunales 2006


establecen lo siguiente.
Trabajo en Equipo: se constituyen en relación con las particularidades y los
problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las
áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser:
de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral;
vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad.
Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.
Transparencia: Presentar informes y registros contables fidedignos y
oportunos

2.2.16 Rendición de Cuentas

Nonell, define la rendición de cuentas como: “El instrumento para


resolver problemas de gobernabilidad de las instituciones y organizaciones”.
En este sentido y dirección se infiere a que es importante la rendición de
cuentas por parte de los directivos de las diferentes organizaciones porque
de esa manera se refleja la buena o mala labor de los mismos 14.
Por otro lado Cárdenas:

En la revista Contribuciones a la Economía, titulado “Las teorías


de responzabilización y las dimensiones de la gerencia pública y
dirección política en el ámbito institucional” presenta una síntesis
relativa de la teoría del principal agente y las teorías de la
responsabilización para la dirección política y la gerencia pública
su caracterización La participación comunitaria es clave en la
formulación y ejecución de las políticas públicas para que la
confianza, la reciprocidad y la cooperación de los ciudadanos
contribuya al éxito de la gestión pública. Es por ello que esta
sección guarda relación con la presente porque es necesario un
proceso de promoción de la comunidad que instaure la
preeminencia y legitimación democrática de lo público como un
proceso social de construcción colectiva a través de la
participación en sus diferentes modalidades de organización de

14
Nonell, M. Rendición de cuentas. 1º Edición. Editorial. McGraw Hill.Interamericana
Editores S.A. Buenos Aires. 2006., p.19
la sociedad civil, y en su ejercicio deliberativo par tomar las
respectivas decisiones15.”

De lo expuesto por Nonell y Cárdenas la rendición de cuentas es el


acto que permite a los funcionarios públicos, o cualquier otras personas a
cumplir y actuar con la obligación asignadas, a través de: responder a las
preguntas de la ciudadanía, explicar y fundamentar las decisiones tomadas,
responder personalmente las acciones realizadas y la calidad de los
resultados, incluso con su patrimonio personal.

2.2.17 Objetivos de la rendición de cuentas

- Transparentar la administración o gestión de la cosa pública.


- Generar confianza hacia el gobierno y sus autoridades
- Permitir que la sociedad civil haga un análisis más objetivo para que
proponga
- Políticas públicas más apegadas al interés colectivo, bajo los principios
de equidad y subsidiariedad.

La rendición de cuentas aporta seguridad y certidumbre a quien la


brinda y a quien la recibe. Permite ir construyendo la credibilidad y la
confianza de la ciudadanía hacia la gestión pública y el desempeño de sus
autoridades, lo que posibilita la colaboración entre gobernantes y
gobernados.

2.1.18 Categorías de la rendición de cuenta:

1. Rendición de cuentas sobre las finanzas: se centra en la contabilidad


financiera, es decir, en la forma en que se llevan los libros contables y se
gasta el dinero.

15
Cárdenas. Revista Contribuciones a la Economía. Las teorías de responzabilización y las
dimensiones de la gerencia pública y dirección política en el ámbito institucional. 2010., p.14
2. Rendición de cuentas sobre la imparcialidad: se centra en el
cumplimiento de las normas éticas y administrativas que garantizan un
trato justo y equitativo a todos los ciudadanos.

3. Rendición de cuentas sobre los resultados: centrada en el logro de los


resultados planificados con base en políticas, programas y proyectos del
gobierno.

2.2.19 Control Social

Es un mecanismo a través del cual todo ciudadano, individual o


colectivamente participa en la vigilancia y control de la gestión pública
municipal, en la ejecución de programas, planes y proyectos, en la prestación
de los servicios públicos municipales, así como en la conducta de los
funcionarios públicos, para prevenir, racionalizar y promover correctivos.

2.2.20 Indicadores de Gestión

Son unidades de medida que permiten el seguimiento y evaluación


periódica de las variables, mediante su comparación con los
correspondientes referentes internos y externos 16. (Beltrán)

2.2.21 Tipos de Indicadores de Gestión

Indicadores de evaluación: están relacionados con las razones y/o los


métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y
oportunidades de mejora.

Indicadores de eficiencia: están relacionados con las razones que indican


los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos.

16
Beltrán, J. Indicadores de Gestión: Herramienta para lograr la competitividad. 2º Edición.
Editores 3R. Bogotá. Colombia. 2002., p.65
Indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican
capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajo.

2.3 Bases Legales

El marco legal en el cual se sustenta la investigación está


representado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Ley de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de la Contraloría General de
la República y del Sistema Nacional del control Fiscal en las cuales se hace
referencia a:

2.3.1 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)


Capítulo IV De los Derechos Políticos, en el artículo 70 expresa:

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serían de carácter vinculante, entre otros (Art. 70).17”

En referencia a la clasificación anterior se puede decir que guarda


relación con la presente investigación debido a que en la misma se plantea
las reuniones o asambleas para la rendición de cuentas que permitirá
visualizar el buen manejo de los recursos dentro del Municipio Páez Distrito
Especial Alto Apure. En otro orden y dirección la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) Título IV Del Poder Público,
Capítulo I Disposiciones Fundamentales, Sección Segunda: De la
Administración Pública establece:

17
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. 5.453. (Extraordinaria) Febrero 15, 2000.
La administración pública está al servicio de los
ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios
de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho. (Art. 141).

En cuanto a la Ley de los consejos Comunales (2009), el Capítulo IV


del Funcionamiento del consejo comunal, la misma expone: “El Consejo
Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las siguientes”, “…Ejecutar
decisiones de asambleas de ciudadanos y ciudadanas…”,”promover la
creación de nuevas organizaciones donde sea necesario” 18(art. 21).

De igual modo la Ley de los consejos Comunales (2009), Capítulo III


Organización del Consejo Comunal, la misma expresa: “La unidad de
Contraloría Social del Consejo Comunal, deberá coordinar, en el ejercicio de
sus funciones, con los órganos del Poder Ciudadano. (Art. 35).”

De lo expuesto anteriormente, se deduce que todo consejo comunal


debe mantener un sistema de rendición de cuentas que regule a los
miembros de la misma y por ende debe contar con el apoyo de la comunidad
o asamblea de ciudadanos, ese “debe” es plasmado con ahínco, ya que no
es una opción sino que es una responsabilidad, es decir que estos órganos
del poder popular es responsable civil y penalmente por el destino o mal uso
del erario público.
En referencias a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional del control Fiscal (2001) Título I,
Disposiciones Fundamentales, Capítulo I, Disposiciones Generales plantea:

“La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la


Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de
18
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.335, diciembre 28, 2009.
Control Fiscal y la participación de los ciudadanos en el
ejercicio de la función contralora. 19“(Art. 1).

2.3.2 Manual de Rendición de cuentas de los consejos Comunales del


Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure. (2007) enfatiza:

El instructivo normativo y reglamentario para que el Banco Comunal o


Unidad Financiera, presente en forma oportuna y conforme a los requisitos
aquí establecidos, su respectiva Rendición de Cuentas de los Recursos
Presupuestarios y Financieros que le entrega el Municipio Especial Páez a
través de la Alcaldía Municipal, y la cual deben presentar a la Contraloría
Municipal del Manual de Rendición de cuentas de los consejos Comunales
del Municipio Especial Páez Distrito alto Apure., en los 30 días siguientes al
vencimiento de cada ejercicio fiscal20 (Art.1).

2.4 Glosario de Términos

Ciclo del Poder Comunal: Proceso de cinco fases sucesivas en la


planificación del Consejo Comunal que facilita la optimización de las
acciones de sus miembros como resultado de la comunidad organizada.

Control Social: En este caso, se refiere tanto al derecho como al deber


constitucional que tenemos todos los venezolanos y venezolanas de
participar activamente en la vigilancia de los asuntos relativos a la Gestión
Pública, para garantizar adecuado uso del patrimonio público.

Contraloría Social: Es el órgano del Consejo Comunal, a través del cual sus
miembros realizan el conjunto de acciones que permite ejercer la vigilancia y

19
Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 6.011 Extraordinaria, diciembre 21, 2010.
20
Manual de Rendición de cuentas de los consejos Comunales del Municipio Municipio Páez
Distrito Especial Alto Apure.(2007)
control de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo
Comunal; en pro de garantizar la gestión honesta y eficaz, como también el
cumplimiento de las obras o servicios para el beneficio de las comunidades.

Comunidad: Se define como una totalidad representada por un grupo social


que habita y se interrelaciona dentro de un mismo espacio geográfico, a
partir de intereses y de una historia común (mismas necesidades y
potencialidades).

Corrupción: La corrupción es el resultado de la acción humana al desviar de


sus fines originales, aquellos medios y/o recursos provistos, dicha acción u
omisión es considerada como delictiva.

Derechos Constitucionales: Son aquellos derechos humanos considerados


como esenciales en el sistema político, consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y que están vinculados a la dignidad de
la persona.

Gestión Pública: Se refiere al conjunto de acciones gubernamentales


dirigidas al cumplimiento de algunos objetivos trazados para atender algunas
necesidades colectivas.

Rendición de Cuenta: La Rendición de Cuentas se entiende como el


proceso en el cual se recibe y se da Información. En el marco legal
venezolano, este proceso tiene como objetivo dar a conocer la
correspondencia entre los recursos asignados e invertidos y la ejecución de
los proyectos y obras sociales en beneficio de la comunidad.

Unidad de Contraloría Social: Es un órgano conformado por cinco (5)


habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la fiscalización, control y supervisión
del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo
comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión pública
presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal.

2.5 Sistema de Variables

Según Hernández, define las variables como:


Una variable es una característica o atributo que puede darse
en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades
diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar
a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de
identificación y medición"21.

21
Metodología de la Investigación....….op., cit.p.92
Cuadro 1. Operacionalización de las variables

Objetivo General: Proponer un Modelo de Gestión para la Administración y Control de los Consejos Comunales del Municipio Páez, Distrito Especial Alto
Apure
Objetivos Específicos Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems

Analizar los procesos Procesos Administrativos. El


administrativos de los proceso administrativo son las Planificación 1-2
Consejos Comunalesdel actividades que el administrador
Municipio Páez, Distrito debe llevar a cabo para
Especial Alto Apure en la Procesos aprovechar el recurso humano, Organización 3-4
Gerencia
planificación, organización y Administrativos técnicos, materiales, con los que
coordinación de los cuenta la empresa. Dirección
proyectos sociales. 5

Control 6

Identificar los indicadores Indicadores de Gestión: Son


que miden la gestión en los unidades de medida que permiten Eficacia Metas 7
procesos administrativos de el seguimiento y evaluación
los recursos transferidos a periódica de las variables, objetivos 8
los consejos comunales mediante su comparación con los Recursos
Cuestionario
Indicadores de correspondientes referentes Humanos 9-10
gestión internos y externos. Eficiencia
Recursos
11
técnicos

Recursos 12-13
Economía
económicos
Verificar el cumplimiento de Normativas legales: Es toda
las normativas legales disposición normativa emanada de Normas Manual de
14
vigente de los consejos un cuerpo legislativo estadal y son normas y
comunales Normativas obligatorias y tienen sanción si no procedimientos
legales se cumplen.
Políticas Leyes 15

Fuente: Daza, Diosmira (2012)


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Nivel de Investigación

La investigación se considera Proyectiva, ya que involucra la creación,


diseño y elaboración de planes y proyectos, en donde la propuesta se
fundamenta en un proceso sistemático de búsqueda e indagación, que
requiere la descripción, el análisis, la comparación, y la explicación.

Según Hurtado
La Investigación Proyectiva, consiste en la elaboración de una
propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un
problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social,
o de una institución o de una región geográfica, en un área
particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de
las necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores, involucrados y de las tendencias futuras, es decir,
con base en los resultados de un proceso investigativo 22.

3.2 Diseño de la Investigación

La información del estudio, se obtuvo a través de la investigación de


campo, debido a que los datos fueron tomados directamente de los Consejos
comunales del Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure, En relación con la
investigación de campo, Arias, señala que “Consiste en larecolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

22
Hurtado, J. El Proyecto de Investigación. 5º Edición. Editorial QUIRON SYPAL. Caracas
Venezuela. 2007., p. 29
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna”.23

Por otra parte, Sabino, señala que una investigación descriptiva:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo


con el fin de establecer su estructura o comportamiento, los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio, en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.24

La investigación realizada fue de tipo descriptiva porque estuvo


encaminada a caracterizar los componentes del funcionamiento de los
Consejos Comunales que operan en el Municipio Páez.

3.2.1 Fases de la Investigación

Fase I: Diagnosticar la situación actual de un Modelo de Gestión para la


Administración y Control de los Consejos Comunales del Municipio Especial
Páez, Distrito Alto Apure.
Fase II: Documentación Bibliográfica, Identificar la Población y Muestra
Fase III: Diseñar el Instrumento de Recolección de Datos y Análisis.
Fase IV: Proponer un Modelo de Gestión para la Administración y Control de
los Consejos Comunales del Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure

3.3 Población y Muestra

Así mismo, Silva, establece que la población de la investigación se


define como “un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos de

23
Arias, F. El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica. Caracas.
Editorial Episteme. 2000., p.28
24
Sabino, C. El Proceso de la Investigación. Una Introducción teórica práctica. Editorial
PANAPO. Caracas. Venezuela. 2000 p.22
estudio”25, para efectos de la investigación a desarrollarse la población está
conformada por cincuenta y seis (56) consejos comunales establecidos en el
Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure, considerando que la población
de la investigación es finita Arias, afirma que es una “agrupación en la que
se conoce la cantidad de unidades que la integran” 26. Además, existe un
registro documental de dichas unidades, el registro documental de la
cantidad de consejos comunales del Municipio es llevado por la oficina de la
Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comunal
(FUNDACOMUNAL) del Municipio Páez, Estado Apure.

Cuadro 2. Consejos Comunales Municipio Páez, Distrito Especial Alto


Apure

Distribución de la población
DESCRIPCIÓN NÚMERO DE SUJETOS

COMUNA SOCIALISTA LA UNIÓN DEL LLANO


6

COMUNA SOCIALISTA PERIQUERA


7

COMUNA PEDRO PEREZ DELGADO 5

COMUNA BRISAS DEL RIO SARARE


5

COMUNA JESUS DE NAZARE


8

COMUNA HERMANITOS SOLORZANO


5

COMUNA URISARARE
6

25
Silva, J. Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.2006., p .81
26
Arias, F. El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica….. op. cit.
p.82
COMUNA ANTONIO JOSE DE SUCRE
7

COMUNA BRAVO PUEBLO


3

COMUNA GRAN SAMARIA


4

Total de la Población 56
Fuente: FUNDACOMUNAL (2011)

3.4 Muestra

Para el muestreo se utilizó el método de muestreo aleatorio simple: es


un procedimiento de selección de una muestra, donde todos y cada uno de
los elementos de la población finita (N) tienen igual probabilidad de ser
incluidos en la muestra.
En opinión de Asti, la muestra es considerada “...como un subconjunto
de la población con la que se está trabajando”. 27
Para Hernández y otros, define la muestra como:”Un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características ala
que llamamos población”.28 También cabe destacar que al tomar en cuenta la
totalidad de la población, la muestra de la presente investigación es
considerada de tipo exhaustiva o censal.
Permitiendo, proporcionar una determinada cuota, mediante la
aplicación de la fórmula siguiente:

n = N. K2. p. q
e2. (N - 1) + k2 . p. q

27
Asti, A. Metodología de la Investigación. 1° Edición. McGraw Hill Interamericana
Editores S.A. España. 2001., p.98
28
Hernández y otros (2001) Metodología de la Investigación 2° Edición. McGraw Hill
Interamericana Editores S.A. México.2001., p.208
Donde:

n = Tamaño de la muestra
N = Población
K2 = 1,96 Constante que no debe ser menor del 95%
e2 = 0,1 Error máximo admisible
p = 0,50 Probabilidad a favor
q = 0,50 Probabilidad en contra
Al desarrollar la fórmula se obtiene que:

n = 56 (1.96)2 (0.5) (0.5)


(0,1)2.(56-1)+ (1.96)2 (0.5) (0.5)

n= 56*3,8416*0,25 n = 53,78 = 26
0,55 + 0,9604 2

n = 26 Consejos Comunales muestra de estudio

Según el resultado, el tamaño de la muestra es de 26 Consejos


Comunales, aplicado al total de la población conformada por los 56 Consejos
Comunales Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure

3.5 Técnica de Recolección de Datos

De igual manera, como técnica se utilizó la encuesta y se diseñará un


instrumento denominado cuestionario que permitirá recoger información. Por
tal motivo, para Briones, la encuesta es “un método que se realiza por medio
de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los
grupos.” 29

29
Briones, Guillermo. La Investigación Social y Educativa,…op. cit., p.67
Al respecto, Sabino, define la encuesta como aquella que, “...permite
determinar ciertos parámetros, examinar temas variados, de los cuales se
procedió a lograr conclusiones generalizables, cuya función se determina por
los objetivos, la validez de las preguntas planteadas y la confiabilidad de los
resultados obtenidos”.30 Según Hernández, Fernández y Baptista, el
cuestionario consiste en “...un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos”, el
mismo está conformado por quince (15) ítems con alternativas de respuesta:
(Siempre, Casi Siempre, pocas veces y Nunca).

3.6 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

3.6.1 Validez.

Es un requisito imprescindible para determinar si el instrumento mide


realmente lo que se pretende medir, en relación directa con el objeto del
instrumento; de esta manera, para Sabino, “la validez está determinada en la
medida en que los resultados concuerden con la realidad que se estudia, así
como su poder de explicación y predicción.” 31Por tanto, la validez se
verificará a través de expertos en la materia, quienes realizarán una revisión
exhaustiva al instrumento de la investigación antes de ser aplicados, con el
fin de evitar errores.

3.6.2 Confiabilidad.

Para especificar la Confiabilidad del instrumento, se selecciono un


consejo comunal del Municipio Páez, para determinar la claridad del
instrumento, con el propósito de verificar la comprensión de los ítems y el
tiempo empleado para responderlo. Según Asti, “...equivale a la estabilidad y
en determinar el grado en que los ítems de una prueba están

30
Sabino, C. El Proceso de Investigación. Teórica y Práctica. Editorial PANAPO. Caracas.
2000., p.27
31
Sabino, C. El Proceso de Investigación. Teórica y Práctica… op. cit. p.32
correlacionados entre sí, a través del estadístico seleccionado como es el
procedimiento de confiabilidad Alpha de Cronbach, el cual es aplicables a
pruebas de escalamiento”.32

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados

Este capítulo está orientado a la presentación y análisis de los


resultados estadísticos obtenidos durante la recolección de los datos
aportados por la población objeto de estudio. El análisis de los datos se
efectuó a partir de la revisión de todos los cuadros de frecuencias y
porcentajes, realizando un análisis descriptivo de las frecuencias observadas
en cada uno de los ítems del instrumento los cuales se presentan en tablas
con sus respectivos gráficos. Primeramente se muestran los resultados
obtenidos en relación a la fuente donde provienen los recursos que
administran los Consejos Comunales del Municipio Páez Distrito Especial
Alto Apure.

Procesos Administrativos de los Consejo Comunal del Municipio Páez,


Distrito Especial Alto Apure en la planificación

ÍTEM Nº 1
¿Reciben información los Consejos Comunales sobre la planificación
estratégica?
32
Asti, A. Metodología de la Investigación. …op. cit, p. 34
TABLA Nº 1
Información
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)

Siempre 3 12
Casi siempre 6 23
Algunas veces 5 19
Nunca 12 46
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 1. Información

Fuente: Daza 2012

Análisis: en cuanto si los consejos comunales reciben información sobre la


planificación estratégica, se encontró que 46 % manifestaron que nunca se
les ha ilustrado nada sobre la importancia que tiene la planificación
estratégica como proceso administrativo, sin embargo los consejos
comunales del Municipio Páez, deben tener presente que la planificación
estratégica, es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse
para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con
ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual
es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso
con el fin de precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar
sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en
su funcionamiento.

ÍTEM Nº 2
¿Planifican los Consejos Comunales los proyectos, actividades y planes que
se ejecuten en el municipio?

TABLA Nº 2
Planificación
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 3 11
Casi siempre 6 23
Algunas veces 15 58
Nunca 2 8
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 2. Planificación

Fuente: Daza 2012


Análisis: Según el ítems 2 el 58 % de las personas encuestadas alegan que
los Consejos Comunales del Municipio Páez, no planifican los proyectos,
actividades y planes que se ejecuten en el municipio, lo que indica que no
posee funciones directas y específicas en materia de planificación municipal.
Sin embargo, constitucionalmente todo Consejo Comunal, tiene el derecho
y la obligación de participar en la vida social y comunitaria del país, con el
propósito de impulsar la transición hacia un modelo de planificación
centralizada con la integración de los planes de alcaldías y gobernaciones, y
demás entes funcionales de la administración pública.

ÍTEM Nº 3
¿Reciben asesoramientos los consejos comunales en la presentación de los
proyectos comunitarios?

TABLA Nº 3
Asesoramiento
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 18 69
Casi siempre 5 19
Algunas veces 3 12
Nunca 0 0
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 3. Asesoramiento

Fuente: Daza 2012

Análisis: el 69 % de las personas encuestadas respondieron que los


consejos comunales en la presentación de los proyectos comunitarios si
reciben asesoramiento a través de: talleres, recorridos de campos rurales y urbanos,
hemerotecas, bibliotecas, internet, cuestionarios, encuestas, censos. Sin embargo los
consejos comunales del Municipio Páez, informan que no todos los consejos cumplen
con estas expectativas.

ÍTEM Nº 4
¿La Contraloría Social cumple con la supervisión en el manejo de los
recursos asignados a los consejos comunales?

TABLA Nº 4
Supervisión
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 3 12
Casi siempre 5 19
Algunas veces 18 69
Nunca 0 0
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 4. Supervisión

Fuente: Daza 2012

Análisis: El 69% de los encuestados de la Contraloría Social de los


Consejos Comunales respondieron que algunas veces supervisan el manejo
de los recursos asignados. Sin embargo cabe resaltar que 19% respondió
que casi siempre se está supervisando, así como también el 12 % índico que
siempre se realizan las supervisiones correspondientes. Aunado a las
respuestas anteriores del Ítems 4, se puede observar que la Contraloría
Social no cumple con las funciones establecidas, por lo tanto la misma debe
realizar seguimiento y vigilancia como órgano que persigue garantizar el
buen uso de los recursos otorgados a los Consejos Comunales, a través de
la evaluación permanente. Es así como el oportuno seguimiento a la gestión
permitirá activar el mecanismo del control fiscal, con el fin de cumplir con lo
establecido en la Ley Orgánica de Control Social.
ÍTEM Nº 5
¿Se evalúan cada una de las actividades administrativas de los consejos
comunales?

TABLA Nº 5
Actividades Administrativas
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 6 23
Casi siempre 15 58
Algunas veces 4 15
Nunca 1 4
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Gráfico 5. Actividades Administrativas

Fuente: Daza 2012


Análisis: El 58% de los encuestados opinaron que casi siempre seevalúan
el control de cada una de las actividades administrativas que ejecutan los
consejos comunales, el otro 23% respondió que siempre.
Por lo tanto los consejos comunales deben elaborar los registros
contables con los soportes de los ingresos y egresos efectuados, así como
presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta
pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, por la Coordinación Comunitaria o por cualquier otro ente
público que le haya otorgado recursos

ÍTEM Nº 6
¿La Contraloría Social supervisa el manejo de los recursos asignados?

TABLA Nº 6
Información en el manejo de los recursos asignados

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Siempre 12 46
Casi siempre 7 27
Algunas veces 4 15
Nunca 3 12
Total 26 100
Fuente: Daza 2012
Grafico 6. Información en el manejo de los recursos asignados

Fuente: Autora 2012

Análisis: Análisis: El 46% de los encuestados de la Contraloría Social de


los Consejos Comunales respondieron que siempre supervisan el manejo
de los recursos asignados. Sin embargo cabe resaltar que el 27% respondió
que casi siempre se está supervisando, así como también el 15 % índico que
algunas veces se realizan las supervisiones correspondientes. Aunado a las
respuestas anteriores del Ítems 6, se puede observar que la Contraloría
Social cumple con las funciones establecidas, por lo tanto la misma debe
realizar seguimiento y vigilancia como órgano que persigue garantizar el
buen uso de los recursos otorgados a los Consejos Comunales, a través de
la evaluación permanente. Es así como el oportuno seguimiento a la gestión
permitirá activar el mecanismo del control fiscal, con el fin de cumplir con lo
establecido en la Ley Orgánica de Control Social.

ÍTEM Nº 7
¿Los Consejos Comunales cumplen con las metas a corto o largo plazo?
TABLA Nº 7
Metas a corto y largo plazo
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 20 77
Casi siempre 6 23
Algunas veces 0 0
Nunca 0 0
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 7. Metas a corto y largo plazo

Fuente: Daza 2012


Análisis. El resultado obtenido arrojo el 77% lo que demuestra que siempre
están definidas las metas. Sin embargo al solicitarles que las indicaran
existía un gran desconocimiento de las mismas por parte de los consejos
comunales encuestados, representado fallas en la parte administrativa. Así
mismo el 23% opino que siempre se cumplen con las metas establecidas,
por lo tanto la participación en la fijación de las metas es de gran
importancia, a la hora de establecerlas, ya que los procesos administrativos
como la planificación, organización, dirección y control son los aspectos
determinantes para la calidad de gestión en la rendición de cuenta de los
recursos asignados.

Indicadores que miden la gestión en los procesos administrativos de


los recursos transferidos a los consejos comunales

ÍTEM Nº 8
¿Los Consejos Comunales poseen objetivos claramente definidos?

TABLA Nº 8
Objetivos
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 4 15
Casi siempre 6 23
Algunas veces 2 8
Nunca 14 54
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 8. Objetivos

Fuente: Daza 2012

Análisis. Los resultados señalan que para el indicador de los objetivos, el


54% de los encuestados respondieron que nunca se relacionan con los
objetivos, esto indica la debilidad en el control, manejo y desviación de
recursos asignados, demostrando la poca planificación en las obras y
proyectos que se ejecutan. El 23 % restante opino que casi siempre, los
objetivos son ejecutados según lo planificado. Por lo tanto los consejos
comunales deben vincular los objetivos con el fin de de lograr la visión y
misión establecidas para controlar las actividades llevadas a cabo y asegurar
la ejecución de las operaciones de acuerdo a lo planificado.

ÍTEM Nº 9
¿Reciben capacitación para la rendición de cuentas?
TABLA Nº 9
Capacitación
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
Algunas veces 8 31
Nunca 18 69
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 9. Capacitación

Fuente: Daza 2012


Análisis: El 69% de los encuestados respondió que nunca son aplicadas las
políticas de capacitación para la rendición de cuentas, lo que representa una
debilidad, ya que estas políticas conducen a una buena marcha del ambiente
de trabajo, así como también se fortaleces las habilidades para realizar sus
funciones, y evitar situaciones peligrosas que comprometan las metas y
funcionamiento de los consejos comunales. El recurso más importante en
toda institución es el recurso humano, por lo que es necesaria la aplicación
de estos programas.

ÍTEM Nº 10
¿Se toma en cuenta el tiempo en la realización de las actividades de los
Consejos Comunales?

TABLA Nº 10
Tiempo de actividades
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 0 0
Casi siempre 5 19
Algunas veces 6 23
Nunca 15 58
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 10. Tiempo de actividades

Fuente: Daza 2012

Análisis: El 58% opino que nunca se toma en cuenta el tiempo en la


realización de las actividades, siendo estas de grandes fortalezas, en la
realización de las tareas asignadas, lo que conlleva a una alta funcionalidad
de las operaciones y permite a los consejos comunales ejecutar los
correctivos necesarios para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

ÍTEM Nº 11
¿Se efectúa la rendición de cuentas en el tiempo estipulado?

TABLA Nº 11
Tiempo para la rendición de cuentas
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 0 0
Casi siempre 1 4
Algunas veces 7 27
Nunca 18 69
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 11. Tiempo para la rendición de cuentas

Fuente: Daza 2012


Análisis: Los resultados señalas que 69% opino que nunca se efectúa la
rendición de cuentas en el tiempo estipulado, por lo tanto se deduce el
desconocimiento de control en la ejecución y rendición de cuenta. En esta
perspectiva, se vienen promoviendo y poniendo en práctica por parte de
algunos gobiernos locales y distintas organizaciones de la sociedad civil,
mecanismos que permitan mejorar los niveles de transparencia, con el fin de
hacer más eficiente la gestión administrativa y asegurar la interacción
permanente y responsable de los consejos comunales en implementar
mecanismos que garanticen la correcta utilización de los recursos asignados,
a través de convenios de financiamientos que deberán contener los
siguientes elementos: (a) Objeto del convenio. (b) Objeto y costo del
proyecto. (c) Tiempo de ejecución del proyecto. (d) Formas y oportunidades
de asignación de los recursos. (e) Obligación de suministrar toda la
información que les sea requerida. (f) Obligación de informar trimestralmente
el avance físico y financiero del proyecto. (g) Obligación de construir las
cuentas bancarias con al menos dos firmas conjuntas

ÍTEM Nº 12
¿Los Consejos Comunales cuentan con recursos técnicos y sistematizados
que hagan la gestión de rendición más efectiva y rápida?

TABLA Nº 12
Recursos técnicos y sistematizados
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 3 12
Casi siempre 2 8
Algunas veces 4 15
Nunca 17 65
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 12. Recursos técnicos y sistematizados

Fuente: Daza 2012


Análisis: Para el indicador de los recursos técnicos y sistematizados en el
ítems 12, el 65% de los encuestados respondieron que no cuenta con
tecnología para las gestiones de sus actividades, y el otro 15% opino que
algunas veces, por lo tanto, los consejos comunales deben tomar en cuenta
que para un buen control administrativo hay que buscar las nuevas
tecnologías innovadoras y avanzadas con el propósito de agilizar todo
procedimiento, lo cual eleva la capacidad de emisión de los reportes de
resultados integrando los sistemas de información con el fin de optimizar la
gestión administrativa mediante una adecuada toma de decisiones.

ÍTEM Nº 13
¿Los Consejos Comunales hacen uso óptimo de los recursos adquiridos?

TABLA Nº 13
Uso optimo de los recursos asignados
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 15 58
Casi siempre 2 8
Algunas veces 4 15
Nunca 5 19
Total 26 100
Fuente: Daza 2012
Grafico 13. Uso optimo de los recursos asignados

Fuente: Daza 2012

Análisis: El 58% de los encuestados de los Consejos Comunales


respondieron que siempre se hace uso óptimo del manejo de los recursos
asignados. Sin embargo cabe resaltar que 15% respondió que algunas
veces, así como también el 19 % índico que nunca. Aunado a las respuestas
anteriores, se puede observar que la Contraloría Social cumple con las
funciones establecidas, en realizar seguimiento y vigilancia a los Consejos
Comunales. Es así como el oportuno seguimiento a la gestión permitirá
activar el mecanismo del control fiscal, con el fin de cumplir con lo
establecido en la Ley Orgánica de Control Social.

Cumplimiento de las normativas legales vigente de los consejos


comunales

ÍTEM Nº 14
¿Cuenta los concejos comunales con manual de normas y procedimientos?
TABLA Nº 14
Manual de normas y procedimientos
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 5 19
Casi siempre 1 4
Algunas veces 2 8
Nunca 18 69
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Grafico 14. Manual de normas y procedimientos

Fuente: Daza 2012


Análisis: Se observo que el 69% opino que nunca existen manuales de
procedimientos y un 19 % siempre, de la respuesta obtenida se determino
que la carencia de manuales trae como consecuencia falta de tiempo y
retraso en las operaciones. Al respecto se deduce que el manual de normas
y procedimientos, es de gran importancia, ya que permite programar las
actividades de acuerdo a una serie de pasos lógicos y secuénciales, para
controlar los actos dentro de una organización. Al mismo tiempo, permite
uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo, facilita los
trabajos de control administrativo.

ÍTEM Nº 15
¿Cumplen con las leyes y demás instrumentos legales existentes?

TABLA Nº 15
Leyes
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 15 58
Casi siempre 7 27
Algunas veces 3 11
Nunca 1 4
Total 26 100
Fuente: Daza 2012

Gráfico 15. Leyes


Fuente: Daza 2012

Análisis: Los resultados reflejan que el 58% opinó que siempre se tiene
conocimiento de la normativa legal que sustenta y rige la actuación de la de
los consejos comunales, lo que permite deducir que existe un claro
conocimiento de los deberes y reglamentos que deben cumplir, para el
registro y preparación de la información financiera como el rendimiento de
cuenta de los recursos asignados por el ente gubernamental.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Con relación a la gestión estratégica administrativa de los consejos


comunales del municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure, presenta
debilidades en la planificación, organización, dirección y control, por
consiguiente carece de parámetros de medición de eficiencia y eficacia lo
cual limita la medición del desempeño de la gestión administrativa.
- A través de la implementación del modelo de gestión administrativa los
consejos comunales contaran con una nueva herramienta administrativa
que le permita cumplir con los objetivos y metas establecidas.

5.2. Recomendaciones

- Una vez expresadas las conclusiones se formulan las siguientes


recomendaciones.
- Los consejos comunales deben conocer su posición en las funciones que
realiza.
- Conocer la importancia del manual con la finalidad de tener claramente
las actividades a nivel de autoridad y requisitos asociados al cargo.
- Establecer mecanismos que permitan el seguimiento y evaluación de los
recursos asignados, para evitar cualquier desviación
- Aplicara políticas públicas enfocadas en la capacitación y concientización
de la ciudadanía, la generación y el aprovechamiento del capital humano
permitirá mayor efectividad en la supervisión de gestiones públicas
- Cumplir con las normativas y el marco jurídico para establecer la
responsabilidad tanto del Consejo Comunal, como de sus miembros a
nivel legal
CAPÍTULO VI

PROPUESTA DEL ESTUDIO

6. Presentación de la propuesta

La creciente importancia de los territorios en el desarrollo de los


países centroamericanos ha venido incrementando la conciencia sobre la
necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales en
función de propiciar procesos más vigorosos de desarrollo local y nacional.
En esta perspectiva, se vienen promoviendo y poniendo en práctica
por parte de algunos gobiernos locales y distintas organizaciones de la
sociedad civil, mecanismos que garanticen una efectiva participación
ciudadana, mejores niveles de transparencia, rendición de cuentas y una
más rigurosa contraloría social. Sin duda, una de las medidas para hacer
más eficiente la gestión pública municipal, es asegurar la interacción
permanente y responsable entre el gobierno y la ciudadanía local,
especialmente en los consejos comunales.

Sin embargo, la mayoría de gobiernos municipales del país, Consejos


de Desarrollo Local y otras organizaciones ciudadanas territoriales,
parecieran desconocer estas novedades y más aún la importancia de
generar espacios y mecanismos que permitan a la ciudadanía participar en
los procesos de toma de decisiones, que afectan a los territorios y la vida de
sus habitantes. En el presente estudio, se propone diseñar un Modelo de
Gestión para la Administración y Control de los Consejos Comunales del
Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure, con el propósito de trazar los
lineamientos que vinculan las funciones inmersas en el manejo de los
procesos administrativos, que se llevan a cabo en estas organizaciones
comunitarias, garantizando la transparencia y rendición de cuenta de los
recursos asignados, el cual tiene su basamento legal en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial. Nº 36860
de fecha 30 de diciembre de 1999, articulo 274 que establece que: Los
órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad
con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la
buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento
y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa
del Estado; e, igualmente, promover la educación como proceso creador de
la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.33

33
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. 5.453. (Extraordinaria) Febrero 15, 2000
Con el fin de recomendarles a los consejos comunales, grupos
sociales u otras organizaciones comunitarias, implementar mecanismos que
garanticen la correcta utilización de los recursos asignados, a través de
convenios de financiamientos que deberán contener los siguientes
elementos: (a) Objeto del convenio. (b) Objeto y costo del proyecto. (c)
Tiempo de ejecución del proyecto. (d) Formas y oportunidades de asignación
de los recursos. (e) Obligación de suministrar toda la información que les
sea requerida. (f) Obligación de informar trimestralmente el avance físico y
financiero del proyecto. (g) Obligación de construir las cuentas bancarias
con al menos dos firmas conjuntas.

Es así como la Planificación debe incidir directamente sobre la


Organización, la Dirección y el Control, para alcanzar los resultados
esperados, estableciendo prioridades y secuencias en el tiempo, con el
propósito de regularizar las tareas, las actividades y los procesos
administrativos que deben manejar los consejos comunales. Por otra parte
es fundamental la importancia de la función del control, ya que el mismo
parte del punto donde termina la planificación, estableciendo parámetros y
criterios para el seguimiento y la evaluación de la eficacia, la eficiencia y la
equidad de la gestión administrativa, lo cual permitirá tomar medidas
correctivas En síntesis, la administración y el control, es el proceso mediante
el cual se puede garantizar las actividades reales y recursos asignados a los
consejos comunales, correspondiente a las actividades y recursos
proyectados.

6.1 Justificación de la Propuesta

La importancia de la investigación se justifica desde diferentes puntos


de vista: Teórico, porque se sustentará en un Modelo de Gestión para la
Administración y Control de los Consejos Comunales del Municipio Páez
Distrito Especial Alto Apure que asegurará el desarrollo pleno y efectivo de
una eficiente gestión, como estrategia para implementar lineamientos que
permitan cumplir con las normativas vigentes. Institucional, permita hacer
aportes en busca de mecanismos idóneos para la comunidad, así mismo la
parte práctica está apoyada en la recolección y el análisis de los datos
obtenidos durante el proceso de investigación a través del análisis de los
resultados que se presentan en gráficos y cuadros estadísticos,
metodológicamente sirve de utilidad a futuros investigadores interesados en
la temática.

6.2 Objetivos de la propuesta

6.2.1 Objetivo General

Proponer procedimientos gerenciales y administrativos para evaluar la


planificación, ejecución y control de los recursos asignados a los Consejos
Comunales delMunicipio Páez, Distrito Especial Alto Apure.

6.2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar las acciones administrativas que ejecutan los Consejos


Comunales delMunicipio Páez, Distrito Especial Alto Apure en la
planificación, organización y control de la rendición de cuentas

2. Establecer los procedimientos gerenciales y administrativos para


evaluar la gestión en la planificación, ejecución y control de los
recursos asignados a los Consejos Comunales delMunicipio Páez,
Distrito Especial Alto Apure

6.3 Fundamentación teórica

Está basada en fundamentos teóricos y prácticos, el primer


fundamento está definido en las bases teóricas que sustentan esta
propuesta, según la opinión de diferentes autores, así mismo la parte
práctica está apoyada en la recolección y el análisis de los datos obtenidos
durante el proceso de investigación en la realidad existente. Estos dos
aspectos permitieron determinar que los consejos comunales del Municipio
Páez, Distrito Especial Alto Apure, necesitan tomar decisiones y diseñar
estrategias efectivas para la rendición de cuentas, con el propósito de
analizar principios de honestidad, transparencia, eficacia, participación y
responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.

6.4 Estructura de la Propuesta

La estructura de la propuesta, se realizó tomando el modelo propuesto


del análisis de los resultados que se presentan en gráficos y cuadros
estadísticos en consideración la carencia de una propuesta de planificación
estratégica, para mejorar la actividad de planificación, dirigir y controlar el
funcionamiento de los Consejos Comunales delMunicipio Páez, Distrito
Especial Alto Apure.

6.5 Fases de la propuesta

Las fases, se desarrollaran en función de los objetivos de la


propuesta los cuales están orientados a la obtención de información o datos
relevantes del problema planteado como son:

Fases de Acciones Administrativas

Acciones administrativa:
Esta referida principalmente en acciones que permitan a
Estrategias
Definir los objetivos,
los consejos comunales desarrollar políticas y ametas que
sus actividades
través del cumplimiento decontribuyan
las fases al control
del procesode la gestión
administrativa de los consejos comunales
administrativo como: Planear,
- Promoverorganizar,
programas de dirigir y
capacitación a los
controlar. consejos comunales
- Planificar las actividades a realizar para
Objetivo: Determinar las evaluar los resultados obtenidos con base a
acciones administrativas lo planificado.
que ejecutan los Consejos - Establecer políticas y procedimientos de
Comunales delMunicipio operación que respalden la estrategias de
Páez, Distrito Especial Alto gestión administrativa
Apure en la planificación, - Elaborar un manual de procedimientos donde
Resultados esperados: El propósito es aplicar estrategias
se establezca para formal
de manera comunicar
los procesos
organización y control de la
y establecer a través de los objetivos, metas y políticas, alcanzar una mayor
a seguir.
rendición de cuentas. - deEstablecer
eficiencia y transparenciaen la rendición cuenta de mecanismos que permitan el
los recursos asignados
seguimiento
que manejas los consejo comunales del Municipio Páez,y Distrito
evaluación de los
Especial recursos
Alto
Apure. asignados, para evitar cualquier desviación
Fase de los procedimientos administrativos

Procedimientos administrativos
Determinan los procedimientos administrativos, para establecer la necesidad de los
Consejos Comunales quienes participan activamente dentro del aspecto práctico de
cada una de sus funciones
Estrategias
- Procesos administrativos que garanticen el
funcionamiento de sus miembros como una
estructura unitaria y la utilización de los recursos de
manera adecuada en torno al mejoramiento de la
comunidad...
- Cumplir con las normativas; el marco jurídico
Objetivo: Establecer los planteado por estas normativas para establecer la
procedimientos gerenciales y responsabilización tanto del Consejo Comunal, como
administrativos para evaluar de sus miembros a nivel legal. Esto permitirá la
pertinente sanción de cualquier organización o
la gestión en la planificación,
individuo a la hora de presentarse cualquier caso de
ejecución y control de los corrupción.
recursos asignados a los - Aplicara políticas públicas enfocadas en la
Consejos Comunales capacitación y concientización de la ciudadanía, la
delMunicipio Páez, Distrito generación y el aprovechamiento del capital humano
Especial Alto Apure. permitirá mayor efectividad en la supervisión de
gestiones públicas
- La creación de procedimientos administrativos en
Consejos Comunales basados en marcos jurídicos
permitirá regular el funcionamiento de la
organización, proporcionando lineamientos claros
sobre cómo gestionar las distintas actividades y
recursos, se promoverá la evasión de fraude y
corrupción.
- Contar con un sistema de información y gestión
administrativa eficiente
Resultados esperados: Fortalecer el vínculo de representación generada a
través de los consejos comunales, con una administración eficiente y
oportuna de los recursos, donde prevalezcan los principios de honestidad,
transparencia, celeridad, eficacia, participación y responsabilidad en el
ejercicio de sus funciones conpleno sometimiento a la ley y al derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. 2000. El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología


Científica. Caracas. Editorial Episteme. p.82
Asti, A. 2001. Metodología de la Investigación. 1° Edición. McGraw Hill
Interamericana Editores S.A. España. p.98
Barquin y Colaboradores (2003). La Administración. 7ma. Edición. Editorial
Mc Graw Hil. Interamericana. Buenos Aires. p.98
Beltrán, J. 2002. Indicadores de Gestión: Herramienta para lograr la
competitividad. 2º Edición. Editores 3R. Bogotá. Colombia. p.65
Briones, G. 2008. La Investigación Social y Educativa, SECAB, Colombia.
p.134
Cárdenas 2010. Revista Contribuciones a la Economía. Las teorías de
responzabilización y las dimensiones de la gerencia pública y dirección
política en el ámbito institucional. p.14
Cohen y Martínez (2004) Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de
Proyectos Sociales.
Fernández, D. 2010.Contraloría Social y Proyectos Sociales del Consejo
Comunal los Venezolanos Primeros Comunidad el Tostao Municipio
Iribarren. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada. UNEFA Núcleo Lara.
Fred, D. 2003. Administración Estratégica. 9 Edición. Editorial PEARSON.
México. p.142
Hernández y otros 2001 Metodología de la Investigación 2° Edición. McGraw
Hill Interamericana Editores S.A. México. p.208
Hernández y otros.2006.Metodología de la Investigación 2° Edición. McGraw
Hill interamericana Editores S.A. México. p.127
Koontz H. 2001. Administración una perspectiva global. 11va Edición Editorial
McGraw-Hill Interamericana. México. p.89
Hurtado, J. 2007 El Proyecto de Investigación. 5º Edición. Editorial QUIRON
SYPAL. Caracas Venezuela. p. 29
López, J. 2009. La Gestión Comunitaria Como Factor de Desarrollo Local:
Lineamientos para el Diseño de un Modelo de Gestión. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"
UNELLEZ. Barinas.
Matilla, K. 2003. Conceptos Fundamentales en la Planificación Estratégica de
las Relaciones Públicas. Editorial UOC. 3º Edición. Barcelona.p.132
Nonell, M. 2006. Rendición de cuentas. 1º Edición. Editorial. McGraw
Hill.Interamericana Editores S.A. Buenos Aires. p.19
Manual de Rendición de cuentas de los consejos Comunales del Municipio
Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure.(2007)
Silva, J. 2006 Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
p .81
Sabino, C. 2000 El Proceso de Investigación. Teórica y Práctica. Editorial
PANAPO. Caracas. p.27
Sánchez M. 2007. El Órgano de Fiscalización Superior y el Instituto Estadal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Elementos
Inherentes de la Democracia, para el Combate a la Corrupción en el
Sector Gubernamental (Caso Oaxaca). Universidad Autónoma “Benito
Juárez” de Oaxaca. México.
Silva, J. 2006 Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
p .81
Texto completo en:http://www.scribd.com/doc/9772/Discurso-del-Poder-
Popular
Venezuela 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5.453.
(Extraordinaria) Caracas Febrero 15
Venezuela 2010.Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.011 Extraordinaria, Caracas
diciembre 21
Venezuela 2006. Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, 5806. Caracas
abril 10
Venezuela 2009. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335, Caracas
diciembre 28
Zambrano, A. 2006. Planificación Estratégica y Control de la Gestión Pública.
1º Edición. Editorial Texto C.A. Caracas. Venezuela. p. 296
ANEXO A
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO
CONVENIO UNELLEZ- IUFRONT
SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

INSTRUCCIONES

Este instrumento permite verificar la presencia o ausencia de un


hecho, característica o acción, además, su grado de intensidad, con la
finalidad de Proponer un Modelo de Gestión para la Administración y Control
de los Consejos Comunales del Municipio Páez, Distrito Especial Alto Apure.
La información será confidencial y sólo se utilizará para fines de esta
investigación. Gracias por su colaboración.

Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente el cuestionario.
2. Si tiene alguna duda consulte a la persona que le suministro el
cuestionario.
3. No firme el cuestionario ni coloque su nombre.
4. Al responder coloque una (X) en la casilla donde encuentre el criterio
que más se adapte a su respuesta de acuerdo a la siguiente escala.

SIEMPRE S
CASI SIEMPRE C.S.
ALGUNAS VECES A.V.
NUNCA N

OPCIONES DE RESPUESTA

1 2 3 4
ITEMS PREGUNTA
Casi Algunas
Siempre Nunca
Siempre Veces
Procesos Administrativos
¿Reciben información los Consejos
1 Comunales sobre la planificación
estratégica?
¿Planifican los Consejos Comunales los
2 proyectos, actividades y planes que se
ejecuten en el municipio?
¿Reciben asesoramientos los consejos
3 comunales en la presentación de los
proyectos comunitarios?
¿La Contraloría Social cumple con la
4 supervisión del manejo de los recursos
asignados a los consejos comunales?
5 ¿Se evalúan cada una de las
actividades administrativas de los
consejos comunales?
6 ¿La Contraloría Social supervisa el
manejo de los recursos asignados?
Indicadores de gestión
7 ¿Los Consejos Comunales cumplen con
las metas a corto o largo plazo?
8 ¿Los Consejos Comunales poseen
objetivos claramente definidos?
9 ¿Reciben capacitación para la rendición
de cuentas?
¿Se toma en cuenta el tiempo en la
10 realización de las actividades de los
Consejos Comunales?
Los Consejos Comunales cuentan con
11 recursos técnicos y sistematizados que
hagan la gestión de rendición más
efectiva y rápida?
12 ¿Se efectúa la rendición de cuentas en
el tiempo estipulado?
13 ¿Se hace uso óptimo de los recursos
adquiridos?
Normativa Legal

14 ¿Cuenta los concejos comunales con


manual de normas y procedimientos?
15 ¿Cumplen con las leyes y demás
instrumentos legales existentes?

ANEXO B
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO
CONVENIO UNELLEZ- IUFRONT
SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

FICHA DE DATOS ACADÉMICOS DE PERSONAL DOCENTE


Y DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE DEL PROGRAMA


POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN:
CONVENIO UNELLEZ- IUFRONT PLANIFICACIÓN GERENCIAL
1.- DATOS PERSONALES DEL PROFESOR
a. APELLIDOS Y NOMBRES b. País de Nacimiento
Ramírez Molina Jesús Manuel Venezuela
c. NACIONALIDAD d. CÉDULA DE IDENTIDAD
Venezolana 9.032.152
e. DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE f. CORREO ELECTRÓNICO (E-MAIL)
HABITACIÓN:
jes_manr@yahoo.com
Avenida. Ppal. las Vegas, Edificio Rio
Uribante Piso 3 Apto 3-6 Táriba

g. CELULAR h. OTRO TELÉFONO DE CONTACTO

0414.-0774007
2.- ACTIVIDADES ACADÉMICAS
a. Asignatura(s) que ha dictado- (dicta o b.- Otras asignaturas que haya
dictará) en programas de postgrado: dictado en el programa durante los 3
últimos años:
Control de Gestión
c.- Proyectos de Investigación que d) Asesorías Académicas:
actualmente desarrolla vinculados a Número de estudiantes que asesora:
programa de postgrado y línea de DOS (2)
investigación:
e) Tutoría de Tesis y Trabajo de Grado: f) Evaluación de Tesis y trabajo de
Número de estudiantes bajo su tutoría grado como miembro del jurado:
ULTIMOS 5 AÑOS APROX. 12 10 (UNET – UNEFA)

3.- FORMACIÓN
a.- TÍTULO(S) DE PREGRADO:
Lcdo. en Administración
INSTITUCIÓN:
Universidad Católica del Estado Táchira
AÑO DE EGRESO:
1988
b.- Títulos (s) de Postgrado (indicar institución, especialidad y nivel académico)

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA, CIENCIAS DE LA CONTADURIA,


MAGISTER EN CIENCIAS DE LA CONTADURÍA.

c.- TÍTULO (S) DE DOCTORADO (INDICAR INSTITUCIÓN, ESPECIALIDAD Y NIVEL


ACADÉMICO)
AÑO DE EGRESO:
AÑO 2001
d) OTROS ESTUDIOS DE AMPLIACIÓN , ENTRENAMIENTO POST-DOCTORAL:
4.- EXPERIENCIA PROFESIONAL
a.- Nº DE AÑOS DE PROFESOR EN b.- Nº DE AÑOS DE PROFESOR DE
EDUCACIÓN SUPERIOR: POSTGRADO:
7 AÑOS 2 AÑOS
c.- OTRAS ACTIVIDADES EN EJERCICIO PROFESIONAL (BREVE RELACIÓN DE
CARGOS Y/O FUNCIONES DESEMPEÑO)

 CONTRALORIA DEL ESTADO TÁCHIRA


 DIRECTOR DE CONTROL ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA
 JEFE DE DIVISIÓN DE AUDITORIA
 AUDITOR VI
d.- Proyectos de investigación ejecutados en los últimos cinco (5), excluyendo los
mencionados en la casilla 4.d (indicar institución para las cuales los realizó).

e.- Publicaciones: Libros y Artículos publicados en los últimos cinco (5) años (indicar los
datos de Edición).

f.- Asistencia en los últimos cinco (5) años a eventos Nacionales e Internacionales con
presentación de trabajo de investigación: Ponencias (indicar nombre del evento fecha lugar
y nombre del trabajo).
Firma del Profesor: Observaciones (solo para uso la Coordinación
de postgrado)

ANEXO C
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO
CONVENIO UNELLEZ- IUFRONT
SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

CURRICULUM VITAE
JESUS MANUEL RAMIREZ MOLINA

INFORMACIÓN PERSONAL

Dirección actual: Edificio Don Luis, etapa II - Las Vegas - Táriba


Estado Táchira Venezuela Apto 3-6 piso 3
Teléfono 0414-0774007
Nacionalidad Venezolano C.I.V- 9.032.152
Fecha de Nacimiento 29 de junio 1962
Edad 48 años
Lugar de Nacimiento Pregonero - Estado Táchira
e-mail jes_manr@yahoo.com
jesmanr@hotmail.com

EXPERIENCIA LABORAL

1996 - a la Fecha
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO TÁCHIRA
SAN CRISTÓBAL - EDO. TÁCHIRA

Tiempo Cargo
Febrero 2010 a la DIRECTOR DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
Fecha DESCENTRALIZADA
Febrero 2008 a
JEFE DE DIVISIÓN GENERAL DE AUDITORIAS
enero 2010
Julio 2006 a Enero JEFE DE DIVISIÓN AUDITORIA OPERATIVA Y
2008 FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN
DESCENTRALIZADA
Enero a Junio 2006 SUPERVISOR DE AUDITORIA
Febrero 2005 JEFE DE DIVISIÓN AUDITORIA DE GESTIÓN DE LA
- Diciembre 2005 ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA.
Junio 2003 – Enero JEFE DE DIVISIÓN AUDITORIA DE GESTIÓN DE LA
2005 ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y PODERES
ESTADALES.
Junio 2002 – Junio
ANALISTA DE PRESUPUESTO JEFE II
2003
Julio 98- Junio 2002 DIRECTOR CENTRALIZACIÓN CONTABLE
Febrero 96 - Junio ANALISTA DE PRESUPUESTO JEFE II
98

2005 – 2006 – 2007-2008-2009-2010


EXPERIMENTAL DEL TACHIRA. UNET
SAN CRISTÓBAL – EDO. TÁCHIRA
DOCENTE, TUTOR y JURADO DE - Nivel: Post grado (Especialización)
TRABAJOS DE TESIS

2000 – 2001 UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


SAN CRISTÓBAL – EDO. TÁCHIRA Convenio Ceacurca
Cargo Cátedra
DOCENTE - Administración Pública
- Técnicas Presupuestarias
- Contabilidad Computarizada
TUTOR TRABAJOS DE TESIS - Nivel: Pre-Grado

1997-2000
C.A.E CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DE CONTROL DE ESTADO
/ adscrito a la Contraloría General del Estado Táchira
SAN CRISTÓBAL - EDO. TÁCHIRA
DIRECTOR ADMINISTRATIVO

1993 – 1997 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA


SAN CRISTÓBAL - EDO. TÁCHIRA
Cargo Cátedra
DOCENTE - Introducción a la Empresa
(Asistente III) - Organización y Métodos
- Sistema de Información Gerencial
- Pert –CPM

1992 – 1993 POR CUENTA PERSONAL SAN CRISTÓBAL - TÁCHIRA


DIBUJANTE PUBLICITARIO

1990 – 1992 SEGUROS SOFITASA, C.A. SAN CRISTÓBAL EDO.


TÁCHIRA
JEFE DE ADMINISTRACIÓN SUC. CARACAS
JEFE DE COBRANZAS OFIC. PRINCIPAL - SAN CRISTÓBAL

1988 - 1990 INVERSORA CORDILLERA, S.A. SAN CRISTÓBAL


EDO. TÁCHIRA
/adscrita a Seguros los Andes, c.a.
JEFE DE COBRANZAS

1978 - 1979 CONCEJO MUNICIPAL URIBANTE


INSPECTOR DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

EDUCACIÓN

2002
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA MARACAY - ARAGUA
Titulo Obtenido:
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA CONTADURÍA

1988
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL - TÁCHIRA
Título Obtenido:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

ASOCIACIONES
 Colegio de Administradores: No. La-17-9828
 Funcionario de Carrera Administrativa de la República, Certificado
No.0038, Registro No 1, Folio No. 9.

CURSOS Y TALLERES

 Control y Gestión Presupuestaria,


 Metodología para la Generación de Indicadores de Gestión(Ponente
1999 - 2000),
 Averiguaciones administrativas y responsabilidad de los funcionarios
públicos,
 Auditoría de gestión y elaboración de indicadores de gestión,
 El estatuto de la función pública,
 Excel 2000,
 Control de Gestión/Auditoria Operacional,
 Como hacer una auditoría de Gestión,
 Gerencia Estratégica en la Gestión Pública,
 Auditoría de Gestión,
 Gerencia Tridimensional,
 Disposiciones de la ley de impuesto al consumo suntuario y ventas al
mayor sobre facturación y maquinas fiscales,
 Ley sobre derechos de autor,
 Principios básicos de intranet/internet,
 Control interno y de gestión en la administración pública,
 Negociación colectiva en la función pública y el nuevo régimen de
prestaciones sociales,
 Ley orgánica de la Contraloría General de la República,
 Régimen Constitucional del control Fiscal en los entes públicos,
 Régimen presupuestario en la nueva ley orgánica de administración
financiera,
 Planificación Operativa,
 Régimen probatorio en el procedimiento para la determinación de
responsabilidades administrativas,
 Sistema Operativo UNIX,
 EXCEL,
 Ley orgánica de la Contraloría General del Estado Táchira,
 Evaluación del Desempeño,
 Presupuesto para Entes Descentralizados,
 Desarrollo Gerencial,
 Construcción de instrumentos para evaluar procesos y productos de
educación superior,
 Redes Novell NetWare,
 Desarrollo de actitudes positivas,
 La excelencia: Búsqueda y mantenimiento,
 Impuesto sobre la renta,
 El asistente administrativo, entre otros.

También podría gustarte