Está en la página 1de 25

Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”

Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU


“Rumbo al licenciamiento”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO


“SIGNOS DE FE “

CRIANZA DE PORCINOS (MANEJO Y REPRODUCCION)

DOCENTE: Ing. Natanael Arce Aybar


CURSO: Producción de especies menores
INTEGRANTES:
 Jhon Ccasa Huamán
 Sunmy Cuno Fuentes
 Dela Isabel León Quispe
CARRERA: Agropecuaria y forestal
SEMESTRE: Tercer semestre

LA CONVENCION _ CUSCO

2020
“Formando jóvenes con visión empresarial”
1
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

INDICE

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................4
MARCO TEORICO..........................................................................................................................5
2. GENERALIDADES...................................................................................................................5
2.1. Origen............................................................................................................................5
2.2. RAZAS............................................................................................................................5
3. REPRODUCCION...............................................................................................................6
3.1. MANEJO DE HEMBRAS REPRODUCTIVAS.....................................................................6
3.1.2. Madurez sexual........................................................................................................6
3.2. MANEJO DE VERRACOS................................................................................................7
3.3. MANEJO DE LA REPRODUCCION...................................................................................7
3.3.1.1. Síntomas del celo............................................................................................8
3.3.1.2. Duración del celo............................................................................................8
3.3.3. Parto.........................................................................................................................8
3.3.4. Lactancia...................................................................................................................8
3.4. MANEJO DE LECHONES................................................................................................9
Prácticas de la camada al nacimiento............................................................................9
Prácticas de la camada en lactación...............................................................................9
3.5. Manejo de gorrinos....................................................................................................9
3.6. Manejo de marranas al servicio.............................................................................9
3.7. Manejo de parto......................................................................................................10
3.8. Manejo de verracos..................................................................................................10
3.9. Selección de gorrinos de reemplazo hembras y machos...................................10
4. ALOJAMIENTO E INSTALACIÓN...........................................................................................10
4.1. MEDIO AMBIENTE......................................................................................................10
4.2. LA COCHERA...............................................................................................................12
4.3. LOJAMIENTO PARA CERDAS EN GESTACIÓN..............................................................13
4.4. Alojamiento para animales de cría.............................................................................14
4.5. ALOJAMIENTO COMBINADO......................................................................................15
4.6. Alojamiento para animales de engorda......................................................................16
5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN............................................................................................17
5.1. NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL CERDO..............................................17
6. SUMINISTRO DE AGUA.......................................................................................................18

“Formando jóvenes con visión empresarial”


2
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

6.1. CALIDAD DEL AGUA....................................................................................................18


7. SANIDAD.............................................................................................................................19
7.1. PREVENCIÓN..............................................................................................................19
7.2. VACUNACIÓN.............................................................................................................19
7.3. VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS.................................................................19
7.4. Clases de inyecciones.................................................................................................20
7.5. ENFERMEDADES DE LAS HEMBRAS LACTANTES.........................................................21
7.6. OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA...........................................21
7.6.2. FIEBRE AFTOSA..........................................................................................................22
7.6.3. BRUCELOSIS................................................................................................................22
7.7. ENFERMEDADES PARASITARIAS.................................................................................22
7.7.1. PARASITOS INTERNOS................................................................................................22
7.7.2. PARÁSITOS EXTERNOS................................................................................................23
7.7.2.1. PIOJOS....................................................................................................................23
7.7.2.2. SARNA.....................................................................................................................23
8. BIENESTAR ANIMAL............................................................................................................23
9. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.......................................................................................24
10. RESULTADOS..................................................................................................................24
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................24
12. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................25

“Formando jóvenes con visión empresarial”


3
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

INTRODUCCION

La porcicultura en el Perú es una de las principales actividades económicas del sud sector
pecuario, por ende, la para obtener un producto de carne selecto se debe de desarrollar un
manejo técnico bien muy bien planteado, y ser ejecutado para poder satisfacer las
expectativas que se requieren en la producción de porcinos.

Los cerdos son mamíferos que pueden preñar y tener camada en cualquier época del año, su
crianza es fácil y en corto tiempo un animal tierno se convierte en adulto, luego en padre o
madre de nuevos cerditos, además es una especie que se desarrolla, crece y reproduce dentro
de las condiciones de clima y temperatura.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


4
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

MARCO TEORICO
2. GENERALIDADES
2.1. Origen

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo
la más consumida en el mundo. El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en
el segundo viaje de Cristóbal Colón específicamente en la conquista se afirma que la raza de
dichos animales era la denominada raza ibérica.

2.2. RAZAS

2.2.1. Yorkshire

Inglés, Color blanco, oreja mediana y erecta, cuerpo largo y


lomo ligeramente convexo, adulta 270 kg y macho adulto
315 kg. Pueden dar 2 partos por año, promedio de crías
nacidas 12, los gorrinos están listos para el mercado entre los
4,5 a 5,5 meses, con pesos mayores a los 80 kg.

2.2.2. Landrace

Dinamarca, color blanco, orejas grandes caídas sobre los


ojos, cuerpo largo, excelentes madres, promedio de crías
nacidos vivos más de 12.
2.2.3. Hampshire Inglés, color negro,

con un cinturón blanco en el tórax, que abarca brazo y


espalda, las patas posteriores pueden ser blancas, orejas
erectas y de tamaño mediano, son resistentes al trópico.

2.2.4. Duroc

Estados unidos, color rojo variado de claro a oscuro, oreja


mediana y caída, lomo convexo, en promedio puede parir
hasta 10 lechones vivos, presenta siempre pezones ciegos,
se recomienda revisarlos al momento de seleccionarlos sí
son funcionales.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


5
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

3. REPRODUCCION
La reproducción de los porcinos es una herramienta muy importante para aumentar la
producción de número de crías vivas, y sobre todo el uso adecuado de los reproductores.

Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación
de las especies, como de igual manera lo es la alimentación para la conservación de cada
individuo.

3.1. MANEJO DE HEMBRAS REPRODUCTIVAS


3.1.1. Aparato reproductor de la hembra

consta de los siguientes órganos:

 Vulva
 Vagina
 Cuello del útero o cérvix
 Cuerpo del útero
 Cuernos uterinos
 Ovarios

3.1.2. Madurez sexual


Momento en que los cerdos presentan las características propias del sexo y se presenta
entre 4 a 9 meses, en hembras (promedio a los 5 meses) y en machos (promedio 5 a 6
meses).

3.1.3. Características de las hembras para su selección:


 Buena salud y no debe evidenciar signo aparente de enfermedad.
 Procedencia de camadas numerosas y homogéneas.
 Número de tetas: 6- 7 pares de tetas.
 Capacidad lechera.
 Rusticidad y resistencia a enfermedades.

3.1.4. Consideraciones

El peso y la edad óptima para realizar el primer servicio se estima hacia los 130 kg y de
alrededor de 7-8 meses de edad. La vida productiva de una hembra se halla alrededor de
los 4-5 años.

 Primerizas: Es recomendable empezar a trabajarlas hacia el tercer celo: así se


asegura un mayor desarrollo del aparato genital. Es preferible, realizar la monta 12
horas después de iniciado el celo.

 Marranas: (adultas) Se pueden trabajar partir del tercer o quinto día de realizado
el destete, siempre y cuando existan signos de celo.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


6
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

3.2. MANEJO DE VERRACOS


3.2.1. EL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

consta de los siguientes órganos:

 Testículos
 Conductos deferentes
 Vejiga
 Vesículas seminales
 Pene

3.2.2. Características del verraco para su elección:


 Ser saludable y mostrar adecuado desarrollo corporal.
 Mostrar desarrollo normal de los órganos reproductores: No presencia de flacidez
en el pene y testículos bien conformados.
 Debe estar libre de defectos hereditarios tales como: hernias umbilicales o
escrotales, criptorquidismo.
 Conformación y apariencia exterior

3.2.3. Consideraciones:
 Cuando camina debe moverse libremente, sin ningún signo de rigidez o cojera.
 Edad óptima 8 meses con un peso entre 120 -150 Kg.
 Se deben controlar las primeros “Montas”, tratando de utilizar marranas en
óptimo estado de celo y de tamaño corporal similar al del macho.
 Evitar molestar al verraco durante la monta.
 Es recomendable darle un baño después de la monta.

Frecuencia de uso semanal:

 Menor de 8 meses ningún servicio (monta).


 8-10 meses: 1-2 montas. - 10-12 meses: 3-4 montas.
 Mayor de 12 meses: 4-5 montas

Inseminación artificial: El semen a trabajar debe ser de procedencia de una granja


reconocida y el manejo deberá realizarse por personal adecuadamente capacitado de
solicitar el servicio.

3.3. MANEJO DE LA REPRODUCCION

3.3.1. Celo
Son manifestaciones que indican que la hembra produce óvulos fértiles y que
puede ser apareada, la nutrición, herencia y ambiente, puede influir en esta
manifestación.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


7
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

3.3.1.1. Síntomas del celo


Hinchazón de la vulva, micción continúa, secreción de la vulva, monta y se deja
montar, el macho la persigue, intranquilidad, exceso de salivación.
3.3.1.2. Duración del celo
Se presenta cada 21 días en promedio, tiene una duración de 1 a 3 días pero
puede llegar a durar hasta los 5 días.

3.3.2. Gestación
La gestación tiene una duración de 114 días (3 meses, 3
semanas, 3 días) en promedio. Si está preñada no habrá
presencia de celo.

Evitar en esta etapa: Problemas en la alimentación, peleas,


sustos, etc.

3.3.3. Parto
Esto se determinará con anticipación, preparar el lugar o jaula de parición. El lugar
debe estar limpio, provisto de agua fresca y se colocará viruta para evitar la
humedad para que los lechones no estén en contacto con el piso.

La duración del parto es de 2 a 6 horas, el nacimiento de los lechones es a un


intervalo de 12 a 16 minutos, casi siempre la placenta es expulsada al salir el
ultimo lechón.

El útero vuelve a su lugar y se recupera después de la segunda o tercera semana


del parto.

3.3.4. Lactancia
Esto varía según el nivel tecnológico de la granja y disponibilidad de alimento, puede
durar de 4 a 8 semanas. En esta etapa las marranas deben ser bien alimentadas para
tener buena producción de leche y por consiguiente tener buenos lechones al momento
del destete.

3.3.5. DESTETE

Consiste en separar a los lechones de la madre para que empiecen a alimentarse por si
mismos. Hay cuatro tipos de destete:

 ULTRAPRECOZ :Antes de los 21 dias , el peso de los lechones es menor a 5kg.


 PRECOZ:Entre 21 y 30 dias , los lechones pesan entre 5 y 7kg.
 FUNCIONAL :Entre los 30 y 42 dias , los lechones pesan entre 7 y 11kg.
 TRADICIONAL :Entre los 42 y 63 dias ,pasan directamente a cebo ,con unos 12 y 15kg

3.4. MANEJO DE LECHONES


El destete ocurre entre los 21 a 49 días, con un peso que debe estar por encima de los 5 kg y
puede pasar de los 12 kg. Para disminuir el estrés del destete, se recomiendo realizarlo en las

“Formando jóvenes con visión empresarial”


8
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

últimas horas de la tarde, proveerles de un sitio seco, bebederos y bebederos suficiente. Se


deberá suministrar alimento (preiniciador) varias veces al día.

En esta etapa existen 2 prácticas muy importantes que se deben realizar para evitar o
reducir la mortandad :

Prácticas de la camada al nacimiento

a. Limpieza de las envolturas fetales.


b. Separación de lechones.
c. Ligadura, corte y desinfección del cordón umbilical.
d. Descolmillado.
e. Marcación.
f. Pesada.
g. Dirección de la primera lactación.

Prácticas de la camada en lactación

a. Antibióticos vía oral.


b. Aplicación de hierro (3 a 4 días).
c. Inicio alimentación con concentrados (7 mo
día).
d. Castración (10mo día).

e. Golpe vitamínico (2da semana).

f. Vacuna cólera porcina (5ta semana).

g. Destete (6ta semana).

3.5. Manejo de gorrinos


Para evitar peleas y un adecuado crecimiento, se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Formación de lotes homogéneos (hembras y machos).


 Adecuada alimentación.
 Control de peso.
 Control sanitario (dosificación).

3.6. Manejo de marranas al servicio


 Llevar a la hembra al corral del verraco, vigilar si el servicio se realizó.
 Verificar la preñez con un chequeo de celo a los 17 a 24 días después del
último celo.
 Colocar la marrana en su corral respectivo.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


9
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

 Evitar adelgazamiento o sobrepeso del animal.

3.7. Manejo de parto


 Lavar y desinfectar el corral antes de la parición. Bañar y desinfectar la zona
de las mamas del animal.
 Faltando 2 ó 3 días antes del parto colocar viruta donde parirá el animal.
 Darle abundante agua fresca.
 Verificar la expulsión de la placenta al finalizar el parto.

3.8. Manejo de verracos


 La vida útil de un cerdo reproductor empieza a los 7 ó 9 meses con un peso de
100 a 120 kg y tiene un periodo útil de 3 años, luego cambiarlo para evitar
consanguinidad en el hato.
 Llevar el registro detallado de la actividad productiva del macho.
 Usar una relación de 15 a 16 marranas por verraco.
 Usar una relación de 16 a 15 marranas por verraco.
 El corral debe ser espacioso para que se ejercite constantemente.

3.9. Selección de gorrinos de reemplazo hembras y machos


 Raza o tipo.
 Nº de pezones funcionales y simétricos (mínimo 12 a 14).
 Órganos genitales normales y correctamente situados.
 Peso de selección de 40 a 50 kg p.v.

4. ALOJAMIENTO E INSTALACIÓN

4.1. MEDIO AMBIENTE.


Medio ambiente favorable u óptimo es aquel que no exige al organismo ningún ajuste para
vivir cómodamente y cumplir sus funciones.

4.1.1. TEMPERATURA.

Hay que considerar el ambiente externo y el interior de las instalaciones. La temperatura es el


factor climático más importante en la producción porcina, la temperatura óptima oscila entre
15 y 21°C, eso dependera mucho de las instalaciones y del manejo.

TEMPERATURA POR CORRALES


Etapa productiva Edad Temperatura
Hembras gestantes 20˚C
Verracos 20˚C
Marranas lactantes Sala 20˚C
Lechón 0-28 días 28˚C
Nacimiento
Etapa productiva Edad Temperatura
Lechón de recrías 28-35 26-27˚C
35-42 24-25˚C

“Formando jóvenes con visión empresarial”


10
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

42-49 22-23˚C
Engorde 50-70 Temperatura ambiente
70- 170 22-23˚C

4.1.2. HUMEDAD.

La humedad relativa óptima en el ambiente debe ser de 60 - 70%. La afirmación de que el


cerdo prefiere los charcos porque allí se le encuentra en los días calurosos, es falsa. Sin otra
protección adecuada, el animal busca un lugar cuya temperatura sea un poco más baja.

la humedad elevada, ya sea atmosférica, ambiental o en las instalaciones, es inconveniente y


perjudicial.

4.1.3. VENTILACION

La ventilación adecuada es indispensable tanto en climas fríos como en climas cálidos.

Objetivo de la ventilación:

 Evacuación del C02 (que se acumula en las partes bajas).


 Mantenimiento de la humedad relativa
 Regulación de temperatura por:
- Ventilación (altas Temperaturas)
- Calefacción (bajas Temperaturas)
-
4.1.3.1. TIPOS DE VENTILACIÓN
 Natural: los vientos. Estos pueden ser: fuertes, moderados, suaves. Para la protección
de vientos fuertes es necesario considerar:
- Orientación de las instalaciones.
- Altura de los muros.
- Cortinas.
- Barreras naturales.
 Artificial: Se usa con varios fines.
- Para refrescar (ventiladores)
- Para evacuar gases (extractores)

4.1.4. LUZ Y SOL.

“Donde entra el sol no entra la enfermedad”. Las instalaciones deben contar con sombra y
estar protegidas de los rayos directos del sol. La piel pigmentada en los cerdos impide la
penetración de los rayos ultravioleta en el cuerpo; además el pelo blanco refleja los rayos
calóricos del sol.

4.2. LA COCHERA
Se da este nombre a los lugares destinados especialmente al alojamiento de los cerdos.

4.2.1. ORIENTACIÓN

“Formando jóvenes con visión empresarial”


11
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

La orientación de los vientos es tomada en cuenta para evitar los malos olores y generar
ventilación:

 En climas cálidos y templados se sugiere ubicar las instalaciones con su eje más largo
en dirección Este – Oeste, para evitar que los rayos solares penetren y se mantenga lo
más fresco posible.
 En climas fríos el eje más largo se ubicará de Norte a Sur, así los rayos solares
penetrarán en la mañana como en la tarde y regularán la temperatura del interior

4.2.2. UBICACIÓN.

La localización de las cocheras dentro de la finca debe ser:

 En un sitio alto (soleado).  Con buen declive (escorrentía de


 En un sitio seco. aguas)
 Aireado.  Con suelo permeable (drenaje).
 De fácil acceso (buenos caminos).

4.2.3. FUNCIONALIDAD.

Las instalaciones deben poseer lo característico de funcionalidad, tal que se faciliten todo tipo
de labores. La funcionalidad tiene que ver con:

 El manejo de los animales.


 La comodidad.
 La circulación. (animales, vehículos y empleados)

4.2.4. ESPACIO REQUERIDO POR CERDO.

Los espacios requeridos en las distintas etapas del cerdo en las cocheras son las siguientes:

PESO DE DESARROLLO ESPACIO (m²)

 Hasta 15 Kg. 0.33


 De 15 a 45 Kg. 0.45 a 0.50
 De 45 a 70 Kg. 0.65 a 0.75
 Mas de 70 Kg. 0.86 a 1.20
 Reproductor . 1.2 a 2.2
 Gestación. 1.6 a 2.1

4.2.5. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


 Paredes: Se recomienda NO UTILIZAR material que pudiera oxidarse o producir daños
en los animales.
 Pisos: re recomienda material noble . Con una inclinación suficiente de 3-4% para que
no permita la acumulación de excretas. Con un grosor de 20-30 cm .
 Techos: Los materiales que se pueden utilizar son: tejas, paja, palma, tablillas de
madera o malla arpillera sellada por brea, etc, lo ideal es colocar bajo el tejado un
material no conductor del calor (aislante).

“Formando jóvenes con visión empresarial”


12
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

 Puertas: El ancho no debe ser menor de 1 metro, con suficiente espacio para que
pueda entrar una carretilla, en caso usar una para la distribución del alimento o para
sacar desechos y favorecer la limpieza.
 Cama: Se implementa para compensar la pérdida de calor. El material más usado lo
constituye la paja, si se opta por este material debe ser removido continuamente ya
que la aparición de parásitos y otros agentes infecciosos pueden causar daños.

4.2.6. HIGIENE DE INSTALACIONES


 Las paredes, pisos y drenajes se deben mantener limpios.
 Al sacar los animales para venta o cambio de corral; las instalaciones deben quedar
lavadas, desinfectadas y encaladas y dejarlas por lo menos 3 días libres.
 Cada 30 días como máximo, desinfectar los alrededores del corral, utilizando
productos para control de garrapatas, pulgas y ácaros de la sarna, mediante bomba de
mochila o aspersión.
 Realizar control sobre ratas cada tres meses con productos inocuos al medio ambiente
y con Registro sanitario vigente emitido por la autoridad correspondiente.
 Recolectar el estiércol y orina provenientes de la limpieza diaria de los pisos y
almacenarlos en un pozo construido fuera del corral para su debido aprovechamiento:
como abono orgánico o para alimentar un biodigestor.

4.2.7. EQUIPOS

Son todos los instrumentos utilizados para satisfacer las necesidades del manejo de los
porcinos en sus distintas etapas, tales como:

 Bebederos: Se recomienda trabajar un material que se pueda limpiar y desinfectar


con facilidad. Adaptables de acuerdo a la edad de los animales. NO SE RECOMIENDA
EL USO DE LLANTAS ya que resultan anti higiénicas.
 Comederos: Deben ser dispuestos en cantidad suficiente para que todos los porcinos
tengan acceso y puedan comer tranquilamente. NO SE RECOMIENDA EL USO DE
LLANTAS.
 Corrales : En climas templados es suficiente tener corrales abiertos con una superficie
de 20-30 metros cuadrados con un área de sombra de 2 m 2 por animal.

4.3. LOJAMIENTO PARA CERDAS EN GESTACIÓN


El siguiente dibujo muestra algunos tipos de ALOJAMIENTO en cerdas en etapa de gestación:

1) Construcción semi-cerrada con tres corrales para alojar 12 marrana uno por uno.
2) Al abrir la puerta, se permite a las marrajas salir, por grupos.
3) Jaulas individuales de alimentación.
4) Comederos con tapas
5) Puertas para encerrar a las marranas en su corral.
6) Pasillo a desnivel para el estiércol.
7) Pisos con pendientes hacia el pasillo del estiércol.
8) En el caso de las cerdas en pastoreo, se colocan uno o más alojamientos de tipo
rústico en el campo.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


13
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

9) Sección de una instalación cerrada.


10) Pasillo que permite la salida de las cerdas al área de ejercicios.
11) Canal del estiércol cubierto con rejillas metálicas o de concreto.
12) Pasillo para repartir los alimentos.
13) Comederos.

4.4. Alojamiento para animales de cría


Los alojamientos para los animales de cría incluyen los siguientes tipos de corrales:

 Corrales para baño y desinfección


 Corrales para maternidad y cría
 Corrales para maternidad
 Corrales para cría

En la última etapa de la gestación se pasa la cerda al corral de baño para bañarla y


desinfectarla.

1) Baño para cerdas.

2) Jaula de la cerda, con un ancho de 60-80 cm.


3) Comedero con bebedero para la marrana.
4) Barra protectora en la parte trasera de la jaula.
5) Barras protectoras laterales.
6) El área para los lechones se encuentra a ambos lados de la jaula de lacerda.
7) Cuando los lechones crecen, se pueden abrir las barras protectoraslaterales.
8) Pasillo para el estiércol.
9) Más tarde, se abren las puertas con el fin de que los animales tengan mayor espacio para
moverse.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


14
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

10) El piso tiene una pendiente de 3% hacia el canal de las heces y orina.

4.5. ALOJAMIENTO COMBINADO


la cerda y sus crías pueden quedarse hasta el destete. Algunas granjas usan corrales de
maternidad para el parto y la lactancia por 3 o 4 semanas. Después, los animales pasan a un
corral de cría, en donde permanecen hasta el destete.

1) Corral de cría con una superficie de aproximadamente 6 metros cuadrados.


2) Área para la cerda. Tiene comedero y bebedero.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


15
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

3) Área para los lechones, con comedero.


4) Barra protectoras, a una altura de 20 hasta 25 cm del piso.
5) Pasillo para repartir los animales.
6) Pasillo para el manejo de los animales y para sacar el estiércol.
7) Corral de maternidad. En este tipo de corral, la marrana se encuentra amarrada.
8) Piso de rejilla para el estiércol.
9) Área para los lechones.
10) Cuerda para amarrar a la cerda. Está fijada a un ancla en el piso.
11) Corral rústico de maternidad. Es movible.
12) Área para la marrana.
13) Área para los lechones.
14) (14). Cubierta de los cajones para proteger a los lechones contra el frío.
15) (15) Comedero y bebedero para la cerda.

4.6. Alojamiento para animales de engorda


Son para la engorda de lechones que alcanzan un peso vivo de no más de 30 kg cada uno, se
emplea a veces el siguiente tipo de alojamiento:

1) Batería elevada de alambre grueso, con piso de rejilla, con una capacidad de hasta 5
lechones
2) Pisos por debajo de la batería, en pendiente hacia el canal del estiércol.
3) Canal del estiércol
4) Pasillo para repartir alimentos
5) Comederos
6) Corral rústico de madera, con piso elevado, para unos 5 cerdos hasta alcanzar un peso
vivo de 90 kg.

7) Cuando se engordan una cantidad mayor de cerdos, se necesitan corrales del siguiente
tipo:
8) (7)Corral de engorda de una nave semicerrada o cerrada.

9) Pasillo para el estiércol, con piso de rejilla y canal para las heces y orina.
10) Área de descanso con comedero.
11) Puerta para encerrar a los animales en el área de descanso.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


16
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

La capacidad y las medidas de estos corrales de engorda es como sigue:

Tipo de animal Animales Medidas Área por animal


Universal hasta 10 3 x 3.3 m 1.00 m2
100 kg
Crecimiento hasta 60 10 3 x 2.0 m 0.60 m2
kg
Finalización hasta 10 3 x 3.3 m 1.00 m2
100 kg
Inicial hasta 40 kg 20 3 x 3.0 m 0.45 m2
Crecimiento hasta
100 kg 10 3 x 3.3 m 0.66 m2
Finalización hasta
100 kg 10 3 x 3.3 m 1.00 m2

5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

5.1. NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL


CERDO.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una
serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son:

5.1.1. PROTEÍNAS
Es el componente esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen
funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel,
pelo, uñas) secreción de leche y reproducción.

5.1.2. ENERGÍA
Necesaria para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción
de leche. Una deficiencia de energía disminuye la conversión alimenticia y retarda el
crecimiento. En cambio un exceso de energía produce demasiada grasa.

5.1.3. MINERALES
El papel de los minerales en la alimentación del cerdo es de importancia fundamental. Las
carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves
alteraciones del crecimiento y de la reproducción.

grandes grupos:

•los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales. Ellos son: Calcio,
Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


17
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

•Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas. Ellos son:
cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y cromo.

5.1.4. VITAMINAS:
Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas por las
vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los procesos básicos
de la vida como crecimiento, reproducción, lactancia, etc.

Las vitaminas más importantes son las siguientes:

 VITAMINA A  VITAMINA K  VITAMINA B6


 VITAMINA C  VITAMINA B1  VITAMINA B9
 VITAMINA D  VITAMINA B2  VITAMINA B12.
 VITAMINA E  VITAMINA B3

5.2. Consideraciones de cantidades a suministrar en diferentes


etapas productivas
 Machos sementales: 2 kilos de un alimento de mantenimiento por día y dependiendo
de su trabajo.
 Hembras en gestación (preñadas): 2 kilos/día en promedio de alimento de gestación
para mantener una condición de carnes en 3,5 (calificación de 1 a 5)
 Hembras en lactancia y destetadas hasta el momento del nuevo servicio: Alimento de
lactancia (tiene más energía) a voluntad varias veces al día (4-5 veces para evitar
desperdicios)
 Lechones en lactancia: Sólo granitos de un pre iniciador (21% proteína) en la tercera
semana de nacidos para que aprenda a comer antes del destete.

6. SUMINISTRO DE AGUA
Las funciones más importantes en las que intervienen el agua en la vida de los porcinos son:

 Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos.


 Juega un papel decisivo en la secreción de leche y en la regulación de la temperatura
corporal.
 Es indispensable para la vida y su falta puede desencadenar la muerte del animal, de
una forma más rápida que la falta de alimentos.
 Un animal puede perder la grasa de su cuerpo y hasta la mitad de la proteína sin
perecer pero, si pierde el 10% de su agua corporal, el animal muere.

6.1. CALIDAD DEL AGUA


El agua de baja calidad genera normalmente un consumo reducido de ella y por lo tanto, un
consumo bajo de alimento.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


18
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

6.1.1. Consideraciones:

Evitar el uso de agua proveniente de fuentes contaminadas, servidas y de acequia. El agua


debe de tener un mínimo de cloro libre de 0.5

Variaciones en el consumo de agua: Obedecen a:

 Nivel de sal en la ración.


 Minerales o medicamentos en el agua (alteran su sabor).
 Temperatura del agua.
 Área del corral.
 Número de veces que se alimenta al animal y tipo de ración.

Requerimiento de agua en la crianza porcina

Hembras en Lactación 18-25 litros


Hembras en gestación 15-20 litros
Verracos 15-22 litros
Lechones 1-1.5 litros
Crecimiento 3.5-4.5 litros
Engorde-Acabado 6.12 itros

7. SANIDAD
Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que buscan evitar las
enfermedades en las explotaciones pecuarias.

7.1. PREVENCIÓN
Un cerdo enfermo o retrasado requiere un período de alimentación mas largo y una mayor
cantidad de alimento para que pueda enviársele al mercado. RESULTA MAS ECONÓMICO
PREVENIR LA ENFERMEDAD QUE TRATARLA.

7.2. VACUNACIÓN
Es una actividad muy importante de la sanidad animal y se requiere un plan de acción, se debe
tener en cuenta que la vacunación debe ir ayudada de otras medidas preventivas como
desinfección, control de movimiento de animales y vehículos.

 Vacuna : Es un producto biológico que contiene gérmenes (organismos muy pequeños


vivos, muertos o atenuados) de tal manera que en vez de producir la enfermedad
produce defensas orgánicas contra esa enfermedad mediante un mecanismo que
produce el organismo del animal.

Las vacunas son preventivas y en ningún caso curativas y por lo tanto deben aplicarse antes de
que se presente la enfermedad.

Nota: Si quedan sobrantes de vacuna elimínelos, enterrándolos o quemándolos

“Formando jóvenes con visión empresarial”


19
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

7.3. VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS


Las vías de aplicación de los diferentes medicamentos son:

 Enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al


estomago, es decir por vía oral (por la boca).
 Vaginal: se aplican óvulos o lavados, contra la metritis, es decir. inflamación de la
matriz.
 Tópica: como en el caso de los cicatrizantes, ungüentos y pomadas antiinflamatorias.
 Parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a la sangre,
como en el caso de inyecciones.

7.4. Clases de inyecciones


 Subcutánea: Es la que se aplica entre piel y carne (vacunas como la de la fiebre
aftosa,brucellosis y algunos vermífugos).
 Intramuscular: Es la que se aplica directamente en el músculo (Vacunas como la de la
peste porcina).
 Intravenosa: Es la que se aplica directamente en la vena.
 Intraperitoneal: Es la que se aplica en cavidad abdominal como sales de rehidratación

Programa sanitario de manejo sugerido

EDAD TRATAMIENTO SANITARIO MANEJO


1er día Desinfección de ombligo y Se cado del lechón, descolmillado, pesaje,
administración de antibiótico oral. identificación y registro
3er. Día 1ra dosis de hierro Administrar vía IM 2cc
8.vo Día Empieza a recibir un poquito de alimento
concentrado.
10 días Castración de los animales para engorde.
EDAD TRATAMIENTO SANITARIO MANEJO
12 días Aplicación de orden Administrar vía IM
vitamínico
14 días Segunda dosis de hierro Administrar I.M 2cc solo a los animales
retrasados
21 días Se inicia definitivamente la alimentación
con un 20% de proteína.
42 días DESTETE Se seleccionan a los animales para engorde
destete o para reproducción
80 días Desparasitar VIM, baño contra sarna, administrar
vitaminas y tónicos a los lechones que no
alcanzaron peso y crecimiento ideal.
6 meses Control de peso y saca al mercado
2 semanas Desparasitar Vía intramuscular
Antes parto

“Formando jóvenes con visión empresarial”


20
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

7.5. ENFERMEDADES DE LAS HEMBRAS LACTANTES

7.5.1. METRITIS: (infección del tracto uterino)

 Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos


 Momento de presentación: Después de partos difíciles y de larga duración.
 Prevención: Buena higiene al momento del parto.
 Tratamiento: Utilizar un antibiótico como Oxitetraciclina para combatir la
infección. Utilizar Oxitocina para estimular la expulsión del contenido uterino y
lavados uterinos con San Metrit o vinagre diluida en agua destilada o hervida.

7.5.2. MASTITIS: (infección del sistema mamario)


 Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos.
 Momento de presentación: Después del parto.
 Síntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos y dolorosos, la marrana no
come y presenta fiebre alta.
 Prevención: Control higiénico y descolmillada correcta (cuando es necesario).
 Tratamiento: Aplicar antibióticos, analgésicos y Oxitocina.

7.5.3. COMPLEJO MASTITIS - METRITIS – AGALACTIA


 Momento de presentación: Uno o dos días después del parto.
 Síntomas: Poca o ninguna producción de leche acompañada de mastitis y metritis,
el hambre de los lechones, la marrana está triste y tiene mal apetito. A veces
existe estreñimiento, ubres duras y calientes al tocarlas, secreción de leche escasa
y secreción amarilla o blanca por la vulva.
 Tratamiento: El tratamiento consiste en detener la infección y estimular la
secreción láctea. Se recomienda las siguientes inyecciones: Una Oxitocina. Un
antibiótico. Vitamina a base de completo B.

7.6. OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA


7.6.1. PESTE PORCINA
 Causa: Virus
 Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.
 Transmisión: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores, pájaros e
insectos que pueden actuar como trasmisores mecánicos.
 Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito, tristeza, hay constipación, seguida de
diarrea, vómitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan manchas de color púrpura en
la piel, especialmente en el abdomen y la cara externa de los muslos
 Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
 Tratamiento: no existe tratamiento.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


21
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

7.6.2. FIEBRE AFTOSA

 Causa: virus
 Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.
 Transmisión: Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido,
equipos y todo lo que entra en contacto con los animales afectados.
 Síntomas: Temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los labios,
lengua, salivación abundante que sale de la boca, cojera cuando las lesiones se
presentan en las patas. Las cerdas gestantes pueden abortar.
 Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
 Tratamiento: No hay droga que impida su formación. El tratamiento consiste en
curar las vesículas mediante la aplicación local de desinfectantes y cicatrizantes.
Usualmente se tratan las heridas con azul de metileno, se deben desinfectar los
locales y los materiales.

7.6.3. BRUCELOSIS

 Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
 Trasmisión: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación del agua,
la comida o aguamasa y la placenta.
 Síntomas: Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos, lechones
débiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En
reproductores testículos hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas.
 Prevención: buen manejo e higiene.
 Tratamiento: No existe tratamiento.

7.7. ENFERMEDADES PARASITARIAS


Atacan a los cerdos en todas sus edades.

7.7.1. PARASITOS INTERNOS.


Parásito es algo que habita sobre o dentro de un animal; viven dentro de los órganos del
cuerpo . Entre ellos son mas comunes los gusanos del estómago, intestino y de los pulmones,
lombrices que ocasionan los mayores problemas.

 Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas, que
se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.
 Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estomago
voluminoso.
 Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo con
las recomendaciones.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


22
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

7.7.2. PARÁSITOS EXTERNOS.

7.7.2.1. PIOJOS
Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a tiempo se
multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a infecciones secundarias.
Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca de la base y
dentro de las orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del cerdo.

7.7.2.2. SARNA

 Causa: Ácaros.
 Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.
 Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y
frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor de los
ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.
 Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfección e
higiene.
 Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales con
cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguños. Para prevenir y
controlar estos parásitos pueden usarse diversos productos existentes en el mercado.
Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.

8. BIENESTAR ANIMAL
Los principales puntos que debemos asegurar en los porcinos, se resumen en las 5
libertades, a partir de las cuales se pueden rediseñar los procedimientos operacionales y
generar BIENESTAR ANIMAL en la crianza.

- Libre de hambre y sed: brindar acceso de agua fresca y una alimentación balanceada
que mantenga plena salud y vigor.
- Libre de incomodidad: proveer un entorno adecuado y una zona de descanso
confortable.
- Libre de dolor, lesiones y enfermedades: prevención cuando sea posible y rápido
diagnóstico y tratamiento cuando se producen lesiones o enfermedades.
- Libertad de expresar un comportamiento normal: proveer suficiente y adecuado
espacio y la compañía e interés de otros porcinos.
- Libre de temor y angustia: manejo de los animales libre de maltrato, condiciones
ambientales constantes y ausencia de agresión por parte de otros porcinos.

“Formando jóvenes con visión empresarial”


23
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

9. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Se recomienda:

- Eliminar tanto los residuos líquidos como sólidos.


- Limpiar diariamente y limpiar con cloro los corrales, después de cada campaña
considerando un descanso sin animales no menor que 30 días entre ciclo de crianza.
- Desinsectar los corrales cada 3 meses.
- 2-3 veces al año se debe desratizar los ambientes.
- Recordar que tanto los insecticidas y rodenticidas no deben causar impacto
negativo sobre el medio ambiente.

10. RESULTADOS
Finalmente el conjunto de resultados de las acciones y medidas de corto y mediano plazo
creará un sistema productivo articulado y eficiente para que la producción local tenga
posibilidades de sostén sostenibilidad en un medio con características de competitividad las
cuales se describen de la siguiente manera:

A) se incrementaran los ingresos económicos de cada uno de los beneficiarios

B) se ha logrado generar mejores condiciones para la comercialización de productos a los


distintos mercados de la región incentivando el aumento de la demanda

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


11.1. Conclusión
Qué los porcinos son una gran ventaja para la crianza y de esta forma utilizado como una
fuente de alimento ya que la carne de cerdo es una carne muy apetecida en todo el mundo por
su suavidad y su delicioso sabor en todas las comidas

11.2. Recomendaciones

Algunas recomendaciones que se resaltaron para una buena producción de porcinos serían los
siguientes :

 asegurarse que los progenitores estén en bien alimentados Y tenga un peso el


importante que el animal esté sano
 que los progenitores sean de la generación 11 para esta manera asegurar una buena
cría
 CUANDO LA MARRANA VA A DAR A CRIA
 se recomienda estar en completa vigilancia a la marrana para ayudar a la marrana
cuando está tenga alguna dificultad para dar a luz

“Formando jóvenes con visión empresarial”


24
Instituto de educación superior tecnológico “signos de fe”
Autorizado por RM Nro. 0068-2009 RD Nro. 007-2016 MINEDU
“Rumbo al licenciamiento”

12. BIBLIOGRAFIA
1) CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
http://quimiag.blogspot.com/
2) 2.CARACTERÍSTICAS DE LOS CERDOS
http://www.voyagesphotosmanu.com/cerdo.html
3) RAZAS PORCINAS
http://aacporcinos.com.ar/razas_porcinas/
4) NUTRICIÓN
RODRÍGUEZ JOHN; (1988); Manejo y Alimentación de Cerdos
en Crecimiento y Acabado; Quito-Ecuador; Departamento de
comunicación Social Y Relaciones Públicas INIAP; Pág. 2
5) ENGORDE
http://masporcicultura.com/alimentacion-del-cerdo-de-
engorde/
6) ALOJAMIENTO O CONSTRUCCIONES
Pérez, V; Ganado Menor: Crianza de Cerdos; Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado; La Paz; Pág. 19
7) CORRALES DE ENGORDE
http://www.slideshare.net/luchoger/instalaciones-y-
construcciones
8) BEBEDEROS Y COMEDEROS
Jaime L. de las Ossas; M. Mercedes; (2003)Guía para la cría,
manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies
animales promisorias y otras domésticas; Convenio Andes
Bello; Bogotá; Pág. 90
9) http://www.eurogan.com/es/bebederos_porcino.html
ASPECTO SANITARIO
10) http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga
/fd15/texto/enfermedades.htm

“Formando jóvenes con visión empresarial”


25

También podría gustarte