ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
INTEGRANTES:
CASTILLO KEVIN
JÁCOME KEVIN
PAREDES BRYAN
TORRES KARLA
VILLAVICENCIO KARLA
VINUEZA DARLA
AE5-3
2
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre empresarial: LUCOMERCON S.A
ARCSA-2014-12.5.1-000066.
Celular: 0980375074-0997157929
INTRODUCCIÓN
MISIÓN
Lucomercon S.A es una empresa que elabora Aceite y Harina de Pescado con
proteína de buena calidad a través de tecnología de punta, con equipo humano capacitado,
comprometido en hacer un trabajo de excelencia, y con calidad de materia prima,
cumpliendo con las expectativas de los clientes, esto lo realizamos en nuestras
instalaciones ubicadas en Crucita-Manabí.
VISIÓN
Al 2019 la empresa Lucomercon S.A desea dar una atención personalizada con
personal capacitado en diferentes aspectos positivos para obtener mayor apego a los
sectores que requieren aceite de pescado y harina de pescado de proteína soluble con la
mejor calidad de la provincia para reforzar la producción de alimentos.
La parte administrativa, rodea desde los 20 a 45 años de edad, con un tercer nivel de
educación y con nacionalidades ecuatorianas.
4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Con el paso del tiempo y con un capital mejorado se fue implementando a maquinaria
necesaria para procesar no solo harina de pescado, sino también la obtención de
subproductos como son el aceite de pescado y el concentrado.
Hoy en dia cuenta con los permisos pertinentes procesa restos de pescado, es una
compañía dedicada a la producción y distribución al por mayor de HARINA, ACEITE Y
CONCENTRADO DE PESCADO, a fabricas elaboradoras de alimentos proteicos
principalmente animal, ubicados en el territorio nacional, parte de América del Sur y de
otros continentes.
LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Contenido
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
MISIÓN..................................................................................................................................... 3
VISIÓN ..................................................................................................................................... 3
TIPO DE PERSONAL QUE UTILIZA .................................................................................... 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................... 4
LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................... 4
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ........ 8
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 8
Problema ................................................................................................................................... 8
1. VISIÓN DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 8
1.1. Aproximación A Conceptos .......................................................................................... 8
1.1.1. Evolución de un pensamiento a una decisión ........................................................ 8
1.1.2. Ordenar y recuperar conceptos .............................................................................. 8
1.2 Evolución De Una Idea ....................................................................................................... 9
1.2.1. Percepción de la idea ................................................................................................... 9
1.2.2. Formulación de preguntas ........................................................................................... 9
1.2.3. Depuración de la idea .................................................................................................. 9
1.2.3. Retroalimentación ...................................................................................................... 9
1.2.4. Consolidación de la Idea ............................................................................................ 9
2. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................ 10
2.1 Determinación del factor de estudio .................................................................................. 10
2.2 Fuentes de Estudio ............................................................................................................ 10
2.2.1 Fuentes Internas.......................................................................................................... 10
2.2.2 Fuentes Externas ........................................................................................................ 11
2.2.3. Políticas ..................................................................................................................... 12
2.3. Definición Del Objetivo Del Estudio ............................................................................... 12
2.4. Investigación Preliminar. ................................................................................................. 12
2.5. Propuesta Técnica ............................................................................................................ 13
2.5.1. Naturaleza del estudio. .............................................................................................. 13
2.5.2. Alcance ...................................................................................................................... 14
2.5.3. Antecedentes. ............................................................................................................ 14
2.5.4. Objetivos. .................................................................................................................. 14
2.5.5. Estrategia. .................................................................................................................. 14
2.5.6. Justificación. .............................................................................................................. 14
6
Problema
“Disminución de lotes de producción de Harina de pescado en el periodo Octubre 2016 a
Marzo 2017 en Lucomercon”
1.2.3. Retroalimentación
Mantener la comunicación para así tener involucrados a los departamentos de recepción
y producción. Para que se tenga información de los procesos que se implementaran en
dichos departamentos con el fin de corregir el problema antes mencionado.
1.2.4.2. Registros
Dentro de los documentos que se van a analizar para cotejar dicha información la
empresa posee registros de pesaje este método nos ayuda a que no exista adulteración de
datos.
1.2.4.3. Exposición
Implementar herramientas tecnológicas para el control en el valor registrado de la
materia prima ingresada en cada una de las entradas, y a su vez comprometer al personal
10
Nivel directivo.-
El gerente Administrativo mediante una entrevista escrita especificó que era
necesaria implementación de un sistema que controle el ingreso de la mercadería,
por las complicaciones con el personal actual, a su vez mejorar el vínculo con
proveedores y la calidad de la materia prima entregada.
(ANEXO - Entrevista escrita al gerente)
Nivel medio.-
La empresa cuenta con algunos planes tácticos y planes operativos necesarios para
el logro de todos los objetivos institucionales.
(ANEXO- Proyecto de producción, PEDI)
Área afectada.-
De acuerdo a informes de actividades del área de producción de la organización
se pudieron identificar algunas dificultades en la revisión de la materia prima y
actividades complementaria que no se desarrollarán con normalidad y provocando
una perdida en los lotes. Mediante la observación directa en el ingreso de materia
prima observamos que los proveedores llevan la materia prima con exceso de
líquidos, hielo o materiales como arena.
Recursos de información.-
11
Políticas de producción
Hojas de Control de producción mensual.
Parámetros para la adquisición de materiales.
Tickets de pesaje
Manual de procedimientos
Orden de producción
Proveedores.-
Carta de presentación de los proveedores calificados como artesanos para la
empresa Lucomercon.
Clientes o usuarios.-
A lo largo de la trayectoria de la empresa está a cumplido con todos sus pedidos
con las normas de calidad, presentación requerida por sus clientes.
En el último periodo la empresa recibió requerimientos por parte de sus clientes
en los cuales se presentan las características físicas y químicas del producto
mediante análisis de laboratorio, y que estas se encuentren dentro de los
parámetros.
El Ministerio de Ambiente
El Instituto Nacional de Pesca
La Subsecretaria de Pesca, y;
La Agencia Nacional de Regulación; Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA-2014-
12.5.1-000066.
12
2.2.3. Políticas
Cumplir con lo dispuesto en la normativa legal de la INP, MAGAP y demás
entidades gubernamentales.
Informar la situación financiera de la empresa cada mes para así mejorar la
rentabilidad.
Seguir el manual de procedimientos de cada área con el fin de mejorar las
gestiones.
Manejar correctamente los desperdicios con el fin de prevenir la contaminación.
Capacitar al personal en tiempos definidos para así crear ventaja competitiva
frente a otras empresas.
Seguir los parámetros establecidos para calificar y mantener normas
internacionales de gestión de calidad, de servicio, seguridad y salud en el trabajo.
Controlar el uso de material de protección en los trabajadores de producción
Buscar proveedores de calidad para superar las expectativas de nuestros clientes
externo
Verificación rigurosa de la materia prima para asegurar la calidad del producto
final
valor incorrecto de pago por la materia prima. La aplicación de un control para el pesaje
se debe realizar desde el momento en que el personal encargado de recibir la cantidad de
pesca registra el valor que se añade a la poza, que es cuando comienza la fase de
producción y se genera el pago a los proveedores de materia prima. Por lo general este
período suele durar un promedio de 5 a 10 minutos por cada entrega, teniendo en cuenta
que se realizan durante todos los días, por lo que se ha recurrido al empleo de cámaras de
vigilancia frente al medidor de peso ubicado en la zona de pesaje y de igual manera en la
puerta principal donde cada proveedor ingresa con su pesca.
Un mal registro de peso de las entregas de materia prima en la recepción, genera una
producción con cantidades inexactas y un pago a proveedores incorrecto. Lo óptimo sería
que el personal asuma con responsabilidad el registro de cantidades de forma correcta,
para que la producción a realizar se realice con valores reales de pescado a procesar, y
que la alta dirección implemente tanto estrategias de control como de motivación al
personal para ejecutar sus actividades y evitar las perdidas. Este nuevo procedimiento de
control también es empleado para evidenciar al personal que podría ser cambiado, así
como los proveedores con los que se cuenta. (ANEXO N°, Entrevista Gerente General).
2.5.2. Alcance
2.5.3. Antecedentes.
La empresa LUCOMERCON S.A, no ha realizado un estudio organizacional previo, es
la primera vez que toma la decisión de emplear y ejecutar esta metodología, ya que el
problema presentando ha tomado la conducta constante y se requiere de soluciones y
recomendaciones para resolverlo.
2.5.4. Objetivos.
Recabar y analizar toda la información clave, establecer recomendaciones para manejar
la información y poder tomar decisiones oportunas.
2.5.5. Estrategia.
Establecer un sistema de control para detectar variaciones en los registros con la
producción obtenida.
2.5.6. Justificación.
Fortalecer los procedimientos realizados en el departamento de recepción para aumentar
el control de la empresa, involucrando una revisión de los registros, programas del
departamento, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas, procedimientos y
controles, el personal que está a cargo, las instalaciones que la empresa maneja, en
función de la eficiencia de operación, control de cantidades y el ahorro en los costos al
generar los pagos a proveedores.
2.5.7. Acciones.
Aplicar el estudio, ubicar las causas de las desviaciones y establecer un sistema de control
que nos permita corregir las cantidades registradas de materia prima al momento de
ingresar a la poza.
2.5.8. Recursos.
-Humanos: Integración de un equipo de seis estudiantes todos ellos estudiantes de quinto
semestre de la asignatura Organización y Sistemas I en la carrera de Ingeniería de
Administración de Empresas.
15
2.6. Fases.-
Solicitar
FASE 1 FASE 3 Informes sobre:
personal
Entrevista al
Ir a la empresa Datos
LUCOMERCON Gerente y Hístóricos
Propietario
Verificar los
tickets de
ingreso
FASE 2
Calendario.-
FASE 2 • DESDE:09/06/2017
• HASTA: 10/06/2017
Representación Gráfica.-
FASE FASE
1 2
FASE
3
Formato.-
ÁREA: PRODUCCIÓN
ESTUDIO METÓDICO Y RESPONSABLE: GERENTE
SISTEMÁTICO GENERAL DE PRODUCCIÓN
FASE 1 FASE 2 FASE 3
- Acudir al lugar de - Realizar entrevistas - Solicitar Informes
estudio. individuales al -Solicitar datos
- Realizar una visita personal. históricos de la
insitu (observación - Entrevista al Gerente producción.
directa). -Analizar el ranking de
-Verificar los tickets producción
de ingreso
• 13/06/2017
FASE 1
• 15/06/2017
FASE 2
• 23/06/2016
FASE 3
Competencias Centrales.-
- Ofrece producto de calidad
- Los pedidos son entregados a tiempo.
- Permisos de operación pertinentes
Desempeño.-
La Empresa ejerce la actividad pesquera en la fase de procesamiento, producción, y
comercialización interna y externa de harina de pescado, y como subproducto aceite de
pescado. Cuenta con todos los permisos requeridos para su funcionamiento y buscar estar
entre las mejores procesadoras del país.
3. RECOPILACIÓN DE DATOS
3.1. Recopilación con requisitos y técnicas.
3.1.1. Técnicas de recopilación de datos
Investigación documental.
Parte de la información obtenida que soporta la investigación, son documentos
proporcionados por el Nivel Administrativo de Lucomercon, como; informes de
ventas, de actividades, informes de proveedores, cartas de presentación, oficios,
entre otros enlistados a continuación:
Observación directa.
En conjunto al Gerente Propietario se obtuvo acceso directo a la empresa en días
de producción y en horarios de trabajo; lo que permite determinar el movimiento
y ejercicio del nivel operativo dentro del área afectada.´
Entrevista.
El Gerente Propietario permitió el interrogatorio directo por parte del equipo de
trabajo, para sustentarlo se registró dicha entrevista en un documento escrito,
mostrado a continuación.
22
Cuestionario.
Se practicó al personal operativo inmerso directamente en el área afecta del
problema, una encuesta homogénea la cual se visualiza a continuación.
Situación Actual.
Debido a los inconvenientes con proveedores de materia prima, el área
administrativa optó por la reutilización de equipo luminario, lo que ocasionó
afectaciones y perdidas a la producción.
23
4. ANÁLISIS DE DATOS.-
OBJETIVO ESTRATEGIA
POLÍTICA GENERAL
GENERAL GENERAL
Incrementar en un 100% Realizar estudios de Mantener la calidad en los
la satisfacción de los mercado, que permita la procesos de producción y de
clientes, tanto nacional recolección de información atención al cliente,
como en relación a los gustos y ofreciendo un servicio de
internacionalmente, preferencias de los clientes calidad y confiabilidad con
ofreciendo harina, aceite y también estar al día en las los mismos
y subproducto de nuevas tecnologías, que
pescado de calidad, permitan la optimización de
procesado bajo estrictos los recursos y
procedimientos de maximización de los
control y optimización de ingresos para la empresa.
los recursos disponibles,
utilizando tecnología de
punta y precautelando el
cuidado del medio
ambiente.
4.3.Técnicas e instrumentos de análisis.
4.3.1. Diagrama de Causa – Efecto.-
Demora en las
Desp erdicio de
Demora d e mejoras
Materia prima
Producción
Producto
Daño de materia Camb io del
dañad o
prima producto
TIEMPO ESPERA
GESTIÓN COMPRA
Genera d escuadres Retraso en la
Elevar gastos contabilidad
5. FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES.
5.1. Recomendaciones
Con la realización y análisis del presente estudio se han planteado las siguientes
recomendaciones para que la empresa pueda mejorar su funcionamiento y evitar la
aparición de complicaciones en la misma.
6. IMPLEMENTACIÓN
6.1. Programa de implementación
RECURSOS
7. EVALUACIÓN
Es indispensable comprobar el efecto de los cambios o innovaciones mediante la
calificación, identificación y cuantificación de las realizaciones
7.1 Mecanismo de información
Análisis de reducción de productos defectuosos por lotes de producción
Área de producción
A partir de la implementación de nuestras propuestas de solución se ha podido constatar
que ha aumentado considerablemente el nivel del producción cumpliendo así con nuestro
fin.
32
ANEXOS
33
Anexo 1. Organigrama
GERENTE GENERAL
ASESOR
GERENTE GERENTE
ADMINISTRATIVO PRODUCCION
SUPERVISOR DE
SECRETARIA CONTADOR
PLANTA
PERSONAL
PRODUCCION
La parte administrativa, rodea desde los 20 a 45 años de edad, con un tercer nivel de
educación y con nacionalidades ecuatorianas.
35
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Ubicados cerca del mar, - Capital de trabajo
materia prima fresca - Pocos clientes
- Infraestructura propia - Maquinaria antigua
- Experiencia en los - Producto sin marca
procesos
- Falta de innovación
- Transporte de producto
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Alianzas estrategicas - Nuevas plantas
- Captar mercados - Proveedores desleales
internacionales - Competencia
- Comercialización de - Manejo administrativo
subproductos
- Saturación de producto
- Uso de tecnología
37
ANEXO N° 6. Entrevista
El control se ejerce desde la entrada, ya que el guardia verifica el nivel de hielo y agua e
informa el producto a ingresar, luego este pasa a bascula y la encarga realiza la revisión
de tamaño y tipo de materia prima, parámetros que nos permitirán determinar el precio,
luego para a la poza en donde el material es descargado y aquí se hace la revisión final y
si existiese exceso de hielo, líquidos u otro producto se informa a la secretaria encargada
de pesaje para proceder a castigar el peso.
se trabaja por índices de ratio que nos permiten medir la producción, dichos índices se
encuentran en la orden de producción diaria.
ENTREVISTADO ENTREVISTADOR
40
Anexo 7. Infome
INFORME
LUCOMERCON
-----------------------------------------
Anexo 8. Certificado
Certificado de aprobación del estudio organizacional
La información del estudio organizacional no se diluirá para todo el personal ya que existe
información indispensable.
--------------------------------------- ……………………………………
Anexo9. Charla
Charla informativa de la producción empresa Lucomercon
Dirigido al grupo de estudio organizacional por: Castillo Kevin, Jácome Kevin, Paredes
Bryan, Torres Karla, Villavicencio Karla y Vinueza Darla.
03/junio/2017
43
ENCUESTA
Buenos días/ tardes. Somos estudiantes de la Universidad Central Del Ecuador, Carrera
de Administración de Empresas; el objetivo de la presente es obtener información para
realizar un estudio organizacional de la empresa “LUCOMERCON”, la cual presenta
Disminución de lotes de producción de Harina de pescado en el periodo Octubre 2016 a
Marzo 2017.
Marcar la respuesta que más se acerque a sus expectativas según cada pregunta o ítem.
2.- ¿Al formar parte del proceso de producción (Recepción), usted está informado(a)
del problema que actualmente presenta la empresa?
3.- ¿Al conocer el problema que presenta la empresa, usted está de acuerdo en que
se lleve a cabo un estudio organizacional?
1) De acuerdo 2) Desacuerdo
1) Si 2) No
6.- ¿Cree usted que la empresa debe realizar un curso de capacitación para
fomentar el desempeño laboral que permita mejorar e incrementar la producción?
1) Si 2) No
8.- ¿Usted cree que los equipos utilizados en la luminaria de la producción son de
alta calidad?
1) Si 2) No
1) Si 2) No
10.- ¿Referente a la pérdida de lotes, usted considera que la principal causa para la
pérdida de lotes de producción fue la iluminaria obsoleta?
1) Si 2) No
45
Pregunta Nº1
Capacidad
Muy capaz Capaz Incapaz
25% 0%
75%
Pregunta Nº2
33%
62%
Pregunta Nº3
Estudio Organizacional
De acuerdo Desacuerdo
0%
100%
46
Pregunta Nº4
Aprovechamiento
Muy bueno Bueno Regular Malo
6%
11%
43%
40%
Pregunta Nº5
Procedimientos y mètodos de
control
Si No
17%
83%
Pregunta Nº6
Capacitación
Si No
27%
73%
47
Pregunta Nº7
Materiales de trabajo
Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho
4%
14%
82%
Pregunta Nº8
Alta calidad
Si No
35%
65%
Pregunta Nº9
Sistema de Control
Si No
31%
69%
48
Pregunta Nº10
Pérdida de lotes
Si No
35%
65%
Análisis.-