Está en la página 1de 10

PRACTICA Nº 02

EXAMEN FISICO DE ORINA.

I. OBJETIVOS:

 Reconocer la correcta obtención de las muestras para urianálisis.

 Descubrir con anticipación las enfermedades renales y diabetes.

 Observar las características de un resultado de examen de urianálisis.

II. INTRODUCCION.

Desde hace siglos las características visuales de la orina son utilizadas por los médicos como
piedra angular del diagnóstico de muchas enfermedades. Con el progreso de la ciencia
médica, estudios químicos y microscópicos permiten ahora una interpretación más detallada
de la orina.

El urianálisis es un conjunto de pruebas o análisis que se aplica sobre una sola muestra de
orina para determinar la presencia de compuestos que no se encuentran normalmente en la
orina. El objeto de cualquier trabajo analítico es proporcionar resultados de análisis con un alto
nivel de exactitud reproducible y con un alto nivel de precisión, de tal manera que se puedan
sacar conclusiones y tomar decisiones con base en una información que tenga niveles
aceptables de error y ambigüedad.

El tipo de muestra dependerá del análisis que se requiera, dependerá también de la edad y
condición fisiológica del paciente. Uno de los aspectos más importantes en el urianálisis es la
forma correcta de la obtención de las muestras, ya que son muestras que se contaminan
fácilmente, lo que podría conducir a resultados erróneos.

Dentro de los diferentes aspectos físicos de la orina debe evaluarse el volumen (orina de 24
horas), aspecto, color, olor, pH, densidad, etc.

El urianálisis puede revelar enfermedades que han pasado inadvertidas debido a que ellas no
producen signos o síntomas llamativos. Los ejemplos incluyen diabetes mellitus, varias formas
de glomerulonefritis, y las infecciones crónicas del tracto urinario.

Cada procedimiento de análisis debe describir no sólo las mediciones y observaciones


implementadas en el laboratorio, sino también la verificación de las características de
ejecución que pretende el autor del procedimiento o el fabricante del sistema analítico,
además, los procedimientos de control que corresponden a cada medición y observación
deben describirse, incluyendo los aspectos de control interno y evaluación externa de la
calidad. Los procedimientos y materiales de control varían según la especialidad, y en todos los
casos, en la fase analítica deben considerarse una medición u observación y un procedimiento
control. De esta manera, el área de urianálisis no está exenta de Control de Calidad.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.
1. SISTEMA URINARIO.
Orina, líquido excretado por los riñones a través de las vías urinarias, con el cual se
eliminan sustancias innecesarias para el organismo. Desempeña un papel importante
en la regulación del balance de líquidos y electrolitos y del equilibrio entre ácidos y
bases.
La cantidad de orina producida diariamente es de 1 a 1,5 litros, valor que aumenta si
se ingieren muchos líquidos y disminuye en caso de sudoración intensa. Las muestras
de orina son biopsias líquidas de los tejidos del tracto urinario, recolectadas en forma
indolora que permiten tener información rápida y económica.

2. COMPOSICIÓN DE LA ORINA
En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento.
Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un
96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los sólidos son urea,
el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye
nitrógeno, cloruros, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico, etc.

3. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra se recoge normalmente por micción espontanea, tener en cuenta que se
debe recoger la primera de la mañana por ser la más concentrada , el paciente debe
levantarse, asearse muy bien los genitales y en un recipiente estéril recoger la micción
intermedio también llamado método del chorro medio. En ocasiones cuando se quiere
determinar la cantidad de orina se requiere muestra de 24 horas (8 am- 8 pm).
Para la conservación de la muestra puede hacerse en refrigeración o agregándole unas
gotas de formol.

4. EXAMEN FISICO.
Dentro de los análisis que requieren la observación visual directa tenemos:
A. Aspecto: La orina de micción reciente es limpia y transparente. Puede variar su
aspecto por:
 Contener gran cantidad de fosfatos (de calcio, potasio, magnesio o
cadmio) que constituye un precipitado blanco que se disuelve cuando se
agrega un ácido.
 El urato amorfo con frecuencia posee un color rosado por los pigmentos y
se disuelve al calentar la muestra.
 Puede ser turbia por la presencia de leucocitos o de células epiteliales.
Esto puedo confirmarse mediante el examen microscópico del sedimento.
 Las bacterias pueden causar turbidez, en especial si la muestra queda en el
recipiente a temperatura ambiente.
 El moco puede dar a la orina un aspecto ahumado o turbio.
 La grasa y el quilo dan un color lechoso
 La obstrucción de vasos linfáticos y su ruptura en la vejiga (lechosa).
B. Color: La orina presenta una amplia gama de colores, que está determinado por su
concentración. El color normal puede variar de un amarillo pálido a un ámbar
oscuro, según la concentración de los pigmentos urocrómicos y, en menor medida,
la urobilina y de la uroeritrina. Cuanto más pigmento tenga, mayor será la
intensidad del color.
Sin embargo, existen muchos factores que pueden alterar el color normal de la
orina, incluyendo medicaciones y dietas, así como diversos productos químicos que
pueden estar presentes en situaciones patológicas.
Es importante aclarar que un color diferente al normal no necesariamente indica
enfermedad pues esta situación puede presentarse por algunas drogas o alimentos.
En el cuadro se presentan algunas de las sustancias que pueden influir en el color
de la orina.

COLOR PATOLOGIAS NO PATOLOGIAS


Rojo a castaño Porfobilina

Rojo a purpura Porfobilinógeno


Uroporfirina
Castaño a negro Ácido homogentísico Compuestos de hierro
Ácido p-hidroxipirúvico Cloroquina
Bilirrubina Hidroquinona
Fenol Levodopa
Melanina Metronidazol
Metahemoglobina Nitrofurantoína
Mioglobina Quinina
Porfirinas Resorcinol
Azul a verde Biliverdina Aciflavina
Amitriptilina
Infección por pseudomonas Azul de Evans
Azul de metileno
Azur A
Complejo de vitamina B
Cerosota
Blanco Quilo Fosfatos
Pus (muchos leucocitos)
Amarillo Bilirrubina Acriflavina
Azo-Gantrisin
Urobilina Colorantes de alimentos
Nitrofurantoína
Orina concentrada
Pyrium
Quinacrina
Riboflavina
Serotonina
Sulfasalazina
Zanahorias
Rosado a rojo Eritrocitos Aminopiridina
Antipirina
Hemoglobina Bromosulftaleína
Porfobilina Cáscara
Colorantes de alimentos
Porfirinas
Difenilhidantoína
Fanacetina
Fenolftaleína
Metildopa
C. Olor: El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide,
este olor puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto
implique infección. En la tabla se resumen algunas de las variaciones más
significativas del olor de la orina.

Olor Importancia clínica


Alcohol intoxicación por etanol
Amoniacal infecciones del tracto urinario por
bacterias que descomponen la urea
(ureasa positivas), retención prolongada
de orina
Fecaloide fístulas vesico-intestinales

Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis


metabólica (frecuentemente debida a
ayuno prolongado o diabetes mellitus
no controlada)
Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en
presencia de encefalopatías hepáticas

Humedad fenilcetonuria

Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia

Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico,

Sulfúrico descomposición de cistatina

Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con


proteinuria (debida a la putrefacción
producida por bacterias)

D. Espuma: Normalmente la orina es blanca, abundante y fugaz. Si la espuma


es blanca abundante y persistente pueden sugerir presencia de proteínas.
También podemos encontrar espuma de color verde, escasa y fugaz cuando
hay presencia de pigmentos biliares (ictericia)

E. pH: Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 4.5 - 8.2.con un


promedio de pH 6. Influyendo el régimen dietético de cada paciente. Este se
determina utilizando una cinta lectora de pH la que se sumerge en una
muestra de orina por dos o tres segundos y luego se compara el color
obtenido con una carta patrón de colores.
La prueba se basa en la combinación de tres indicadores: el rojo de metilo, el
azul de bromotimol y la fenolftaleína, que reaccionan con los iones de
hidrógeno, presentes en la muestra de orina. Las reacciones producen
cambios cromáticos, que van del naranja al verde amarillo y al azul, que el
bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de
tirillas detectar para determinar el pH de la orina. Antes de interpretar el pH
de la orina vale la pena recordar que los riñones normales producen orina
con pH de 4,5 a 8,2, usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5.La
orinase torna más alcalina después de las comidas; debido a la secreción de
ácido por la mucosa gástrica su pH es más bajo en estados de ayuno. Las
proteínas causan disminución del pH y los cítricos lo aumentan. Además, en
los niños usualmente es alcalina, relacionado con el consumo de leche.

Valores de referencia: de 4,8 a 7,4 a lo largo del día y 5,5 a 6,5 en la orina de
la primera muestra de la mañana. Una de las principales funciones del riñón
es mantener el equilibrio ácido-base del organismo, de tal manera que el pH
sanguíneo se mantenga estable. En términos generales, a excepción de los
pacientes con acidosis tubular renal, el pH de la orina refleja el pH sérico. La
incapacidad para acidificar la orina a un pH menor de 5.5, a pesar de un
ayuno prolongado y dela administración de una carga de ácido, es
considerado como el sello característico de la acidosis tubular renal. En la
acidosis tubular renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero la orina es
alcalina, esto es secundario a la incapacidad de secretar los protones en la
orina. La acidosis tubular renal tipo II (proximal) se caracteriza por una
inhabilidad en la absorción del bicarbonato. Esta situación produce la orina
alcalina inicialmente, pero como la carga de filtración de bicarbonato
disminuye, la orina se torna más ácida.

Utilidad clínica: El pH de la orina es útil en la evaluación del estado ácido-


básico de un determinado paciente, por ejemplo: Pacientes pH < 7 debido a
una acidosis metabólica por ayuno prolongado, acidosis diabética,
insuficiencia renal, acidosis tubular renal, algunas sustancias químicas y
medicamentos (salicilatos, etilen-glicol, alcohol, anfotericina,
espironolactona, etc.) o a una acidosis respiratoria por retención de CO2,
como puede ocurrir en pacientes con enfisema.
Pacientes con pH > 7 debido a alcalosis metabólica por deficiencia grave de
potasio, ingestión excesiva de álcalis, diuréticos y vómito o a alcalosis
respiratoria por hiperventilación.
El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de las
infecciones y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con
infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que
degrada la urea, la cual puede estar asociada con cristales de fosfato de
amonio y magnesio que pueden formar cálculos coraliformes. Los valores de
pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del tracto urogenital, a
pesar de la disminución de la sobrevida de los leucocitos. Los cálculos de
ácido úrico están asociados con la acidificación de la orina.

Resultados falsos positivos o negativos: Si la muestra no se procesa en el


tiempo adecuado, la orina puede tornarse alcalina como consecuencia de la
descomposición bacteriana de la urea y en este caso la determinación del pH
carecería de valor diagnóstico.
Limitaciones de la prueba: El pH urinario puede modificarse según los
hábitos nutricionales del individuo: las proteínas animales y las frutas ácidas
acidifican la orina y las dietas vegetarianas y ricas en citrato la alcalizan.
Cuando el pH urinario se encuentra en extremos, alto o bajo, puede haber
destrucción prematura de leucocitos y eritrocitos, lo que explica la
combinación de resultados negativos en el sedimento con una reacción
positiva para alguna de estas células en la tirilla.

F. Densidad: La prueba, mediante reacción con un formador de complejos y


detección de los protones liberados, mide las concentraciones iónicas en
orina. Como resultado de las reacciones se producen cambios cromáticos,
que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el
lector de tirillas detectar. Dependiendo de la marca de tirillas utilizadas, se
determina o no los componentes no iónicos de la orina, tales como la
glucosa o la urea.

Valores de referencia: Varía de 1.015 a 1.025. A diferencia de la


osmolaridad, que depende sólo del número de partículas en la orina, la
gravedad específica depende tanto del peso como del número de ellas. Es
así como sustancias de alto peso molecular pueden aumentar
significativamente la gravedad específica sin mayor modificación de la
osmolaridad. Desde el punto de vista de los valores de la gravedad específica
de la orina, hay términos que se definen con ella: isostenuria cuando
constantemente está en 1.010 e hipostenuria cuando está por debajo de
este valor; en tanto que el término de hiperstenuria no se utiliza. En estado
normal, la gravedad específica de la orina puede oscilar entre 1.003 y 1.030,
pero en la práctica, un valor menor de 1.010 indica una relativa hidratación y
un valor mayor de 1.020 sugiere una relativa deshidratación.

Utilidad clínica de la prueba: Como parámetro de laboratorio, la gravedad


específica ofrece al médico información importante sobre el estado de
hidratación y de la capacidad de concentración de los riñones de un
paciente. La gravedad específica de la orina se aumenta en presencia de
glucosuria, en el síndrome de secreción inapropiada de la hormona
antidiurética y puede estar disminuida por el uso de diuréticos, en la
diabetes insípida, en el hiperaldosteronismo, en la insuficiencia suprarrenal y
cuando hay daño de la función renal. En la mayoría de los pacientes con
enfermedad renal parenquimatosa, el margen de variación de la gravedad
específica se estrecha con el tiempo, hasta que finalmente el filtrado
glomerular no se altera en su paso por el nefrón en donde se fija en 1.010 o
menos. En el paciente con oliguria, la densidad específica puede ayudar a
distinguir entre insuficiencia renal aguda, en la que hay isostenuria y la
oliguria por deshidratación, en la cual se encuentra elevada. Ejemplos de
hipostenuria persistente son la diabetes insípida, la ingestión compulsiva de
agua, la hipopotasemia grave, la hipercalcemia, enfermedades renales
parenquimatosas fundamentalmente del tipo de túbulo intersticial, la
insuficiencia renal aguda y los defectos tubulares renales.
Además, la gravedad específica puede ser de utilidad para evaluar la calidad
de la muestra en estudios antidopaje y consumo de drogas de abuso ya que
cuando está por debajo de 1.005 es altamente sospechosa de estar diluida.

Resultados falsos positivos o negativos: La gravedad específica tiende a


estar falsamente elevada en orinas con pH por debajo de 6 y falsamente
disminuida en orinas con pH por encima 7. Cuando en la orina hay pequeñas
cantidades de proteínas (100 a 500mg/día) o cetonuria, la gravedad
específica usualmente arroja valores un poco más altos que los reales.

Limitaciones de la prueba: La gravedad específica de la orina depende del


estado de hidratación, la cual puede estar modificada, intencional o
accidentalmente, debido a la ingesta de éstos, la transpiración ,la
temperatura medioambiental y el uso de diuréticos, incluido el café. Cuando
la densidad específica está por debajo de1.010 tiene significación analítica
por cuanto en dicha orina, cuando hay eritrocitos y/o leucocitos, éstos se
destruyen rápidamente dando como resultado un sedimento urinario
negativo (falso negativo) mientras que la reacción para eritrocitos y
leucocitos es positiva en la tirilla (verdadero positivo).

Interferencia con medicamentos: Los medicamentos, y cualquier otro tipo


de sustancias, que modifican la diuresis pueden dar resultados falsamente
bajos o altos, con valores que pueden oscilar entre 1.000 y1.040, incluso en
personas sanas.

IV. MATERIALES:

 Probetas
 Cintas de pH
 Urodecímetro
 Muestra de orina.
V. PROCEDIMIENTO:
1. Obtención de la muestra.

2. Observación del aspecto color y espuma.

3. Determinación de la densidad.
En la probeta con una cantidad suficiente de orina, colocamos el
urodensimetro.

4. Medición de pH.
Colocar una tira reactiva en el frasco con orina y comparar con la tabla.

VI. RESULTADOS.

CARACTERÍSTICA RESULTADO

ASPECTO Claro, limpio y transparente

COLOR Amarillo oscuro.

OLOR Sui generis.

ESPUMA
Blanca, escasa y fugaz.

DENSIDAD 1.025

PH 7
VII.

TEMPERATURA 24°

CONCLUSIONES.
Al finalizar la práctica podemos concluir según los resultados obtenidos que la
orina del paciente muestra características físicas normales y densidad y pH dentro
del rango de referencia.

VIII. RECOMENDACIONES.
 Es importante una correcta obtención de la muestra así como su
manipulación, conservación y transporte.
 También una buena metodología de trabajo por parte del personal
encargado asegura la fiabilidad de los datos obtenidos reduciendo al
mínimo errores que conllevan el rechazo de las muestras.
 Tener en cuenta que un examen general de orina es una prueba útil como
apoyo para el diagnóstico temprano de enfermedades renales.

También podría gustarte