Está en la página 1de 17

| ||

   
 |

 
 
 !"#$
% &



||

  

 |


| +
| |   


 
 #|  |



,-./|
0
.
 

 '( '%)* *


12
 
La orina normal presenta una amplia gama de colores amarillos determinados por
su concentración. El color puede variar de un amarillo pálido a un ámbar claro,
según la concentración de los pigmentos urocrómicos y en menor medida, de
urobilina, y de la uroeritrina.
Ò auanto más pigmento tenga, mayor será la intensidad del color,
sin embargo, existen muchos factores que pueden alterar el color
normal de la orina, incluyendo medicaciones y dietas, así como
diversos productos químicos que pueden estar presentes en
situaciones patológicas.
  #
  |
 #
 3 |


. (uilo Fosfatos

Pus (muchos
leucocitos)

 Bilirrubina Acriflavina

Urobilina Azo-Gantrisin

aolorantes de
alimentos
Nitrofurantoína

Orina concentrada
  #
  |
 #
 3 |


4 Eritrocitos Aminopiridina

Hemoglobina Antipirina

Mioglobina Bromosulftaleína

Porfobilina aáscara

Porfirinas aolorantes de
alimentos
Difenilhidantoína

Fanacetina
  #
  |
 #
 3 |


45 Porfobilina

46! Porfobilinógeno

Uroporfirina

57 Ácido homogentísico aompuestos de hierro

Ácido p-hidroxipirúvico aloroquina

Bilirrubina Hidroquinona

Fenol Levodopa
La orina recién emitida suele ser clara, pero con el paso del
tiempo puede volverse turbia por la precipitación de fosfatos
amorfos (solubles a 6ºa en medio acido), oxalatos (solubles
en alH diluido) y uratos (solubles a 6ºa en medio alcalino).
La orina con piuria suele ser turbia.

En la y en la ictericia hemolítica, el color


es a menudo rojo o parduzco, ocasionado por la eliminación
de urobilina en exceso.

En ocasiones por la ingestión copiosa de '


%%(presencia de las antocianinas), setas, repostería
teñida con anilinas, alimentos tratados con fascina, etc.
%8!',

a)En la quiluria.

b) En ciertas lipurias masivas.

c) En las piurias marcadas.

d) En las oxalosis o hiperoxaluria






7!%
!%
La orina normal es habitualmente clara. Puede puede tornarse turbia por:

a) Precipitación de partículas de fosfatos o uratos amorfos. El fosfato amorfo


constituye un precipitado blanco que se disuelve cuando se agrega un ácido.
El urato amorfo con frecuencia posee un color rosado por los pigmentos
urinarios y se disuelve al calentar la muestra.

b) Presencia de leucocitos o de celularidad epitelial (proceso infeccioso o


inflamatorio)
c) Las bacterias pueden causar turbidez, en especial si la muestra queda en el
recipiente a temperatura ambiente.

d) El moco (filamentos de mucina normalmente) puede dar a la orina un aspecto


brumoso y la presencia de eritrocitos puede determinar una orina de aspecto
ahumado o turbio.

e) La grasa y el quilo dan un color lechoso y un aspecto turbio.

f) Así como en la fecaluria, por fístula vésico ± rectal.




La orina normal recién emitida no huele, salvo si se han ingerido


determinados alimentos (espárragos). En las infecciones por microorganismos
que degradan la urea la orina huele amoniaco. En los enfermos con
cetoacidosis huele a acetona. Un olor dulzón desagradable sugiere
inflamación o focos supurativos urinarios. Hay errores congénitos del
metabolismo en los que adquiere un olor peculiar (fenilcetonuria, enfermedad
del jarabe de arce, malabsorcion de metionina) con el ejemplo característico
del olor a pies sudados de la acidemia isovalerica.

!



%!

|
  | 

Después de haber realizado el proceso de centrifugación de la orina y haber


decantado del tubo la novena parte de el, nos queda en el fondo del mismo una
cantidad de sedimento que podemos cuantificar, y que generalmente le asignamos
un valor de nulo, escaso, moderado y abundante. Este nos está reflejando
indirectamente la cantidad de sólidos suspendidos en la orina.
/!!,

aria en función de la ingesta de liquido y de las perdidas extrarrenales


(transpiración y respiración). Aumenta con la ingesta de líquidos y si la
temperatura ambiente es fría y disminuye si no se ingieren líquidos y si la
temperatura ambiente es elevada, especialmente si induce sudoración. Por lo
tanto es un factor que interviene en la homeostasis del agua corporal.

El volumen de la orina no hace parte del estudio rutinario, pero es


indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada).
Normalmente en el adulto oscila entre 700 y 2.000 ml/día. auando el volumen
urinario es superior a 2.500 ml/día se habla de poliuria, cuando es inferior a
500 ml/día de oliguria y cuando es inferior a 100 ml/día de anuria.
,

La densidad urinaria indica la capacidad de concentración /dilución del riñón.


En los adultos sanos varia entre 1,002 y 1,035 g/ml. En situaciones de
deshidratación extrema puede alcanzar 1,040 g/ml. La densidad urinaria es
un parámetro muy variable en condiciones fisiológicas, y por lo tanto de poco
valor diagnostico, por lo que solo hay que tenerla en cuenta si es discordante
con la situación clínica que se sospeche:

² Debe ser mayor de 1,025 en situaciones de baja perfusión renal con


función tubular conservada: deshidratación, diabetes mellitus mal controlada,
insuficiencia cardiaca.
² Debe ser menor de 1.010 en enfermos con diabetes insípida, polidipsia o
bajo tratamiento diurético.
² Es constante (alrededor de 1,010) en enfermos en la fase isostenurica
de la insuficiencia renal crónica. Hay diversos métodos para medir la
densidad urinaria, como el clásico densitómetro de vidrio. Actualmente las
tiras reactivas proporcionan una lectura aproximada.
,

Esta en relación directa con la densidad, por lo que una densidad de 1,032
corresponde a una osmolalidad de 1.200 mOsm/Kg. aomo aquella, oscila
entre limites muy amplios, aunque generalmente varia entre 300 y 1.200
mOsm/Kg. en adultos y 200 y 220 mOsm/Kg. en lactantes. Es característico
que aumente en el síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH) y en las situaciones de azotemia prerrenal, mientras que
disminuye por efecto de diuréticos y se mantiene en valores uniformemente
bajos en enfermos con insuficiencia renal crónica en fase isostenurica.

También podría gustarte