Está en la página 1de 4

¿Qué es el Boom Latinoamericano?

, el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso


Maestra Patricia Garibay Dávila 1

¿Qué es el Boom Latinoamericano? ¿Corriente literaria o fenómeno del


mercado editorial?

El fenómeno

En los años 60 se publicaron algunos de los libros más importantes del siglo
XX escritos en español por autores hispanoamericanos. Estas obras fueron
publicadas en Europa por Seix Barral, la Editorial Sudamericana, en Argentina y el
Fondo de Cultura Económica en México, entre de 1960 a 1978 o 79. Su éxito de
ventas fue la causa de la internalización de la literatura escrita en América Latina,
por lo que el llamado Boom Latinoamericano fue un fenómeno editorial.

Podemos considerar varias fechas como punto de partida de este


fenómeno: la publicación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, en
1963 por Seix Barral en España y que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962; o
la publicación en 1967 de Cien años de soledad, de García Márquez, que
constituyó un éxito mundial; o1963 cuando la Editorial Sudamericana publicó
Rayuela de Julio Cortázar en 1963; o la publicación de La región más transparente
de Carlos Fuentes por el Fondo de Cultura Económica en 1958 en México. Hijo de
hombre del paraguayo Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1960) como la
obra inaugural del boom. Y no hay que olvidarnos de Paradiso, del cubano José
Lezama Lima, publicada en 1966 y que tuvo muy buena recepción en el extranjero
y entre los escritores Octavio Paz y Julio Cortázar.

Sin embargo se considera que la constelación de escritores llamada Boom


está formada por Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Y el
período temporal del fenómeno editorial de ventas, está muy marcado que son las
décadas de 1960 y 1970.

El término Boom

El término boom lo acuñó el periodista y escritor chileno Luis Harss en su


libro Los nuestros (1966), en el que incluye al argentino Jorge Luis Borges, a
¿Qué es el Boom Latinoamericano?, el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso
Maestra Patricia Garibay Dávila 2

Miguel Ángel Asturias, Guimarães Rosa, Onetti, Cortázar, Rulfo, Fuentes, García
Márquez y Vargas Llosa.

Aquí encontramos el primer problema del término Boom, porque Luis Harss
los incluye, no porque ellos hayan sido un éxito de ventas, sino más bien por su
estilo de escritura, y desde esa perspectiva, el término Boom, les queda corto.

El mismo Harss comenta en una entrevista: “No estoy contento con este
nombre y muchas veces me arrepiento de él porque me parece un poco
superficial”.

Por otra parte Carmen Balcells, quien impulsó el 'boom' latinoamericano


dice que «El invento de la palabra boom no fue para constituir una fraternidad.
Aquello era una antesala, algo que tiene que ver con el poder literario (yo diría, el
poder editorial), con vender. Así pues, el éxito internacional de estas novelas se
debe a la proyección que les dieron desde España editoriales como Seix Barral.

Más allá del nombre, las cuestiones estilísticas

Sil término Boom latinoamericano ha conseguido que los críticos de todo el


mundo voltearan la mirada hacia América Latina y que muchos lectores
conocieran y gustaran de su literatura, me gustaría proponer que no nos
estacionemos en definir y delimitar al Boom, más bien que lo tomáramos como lo
que fue, una alerta para internacionalizar nuestra literatura. Propongo que nos
centremos como lectores y como críticos en las características que hicieron tan
llamativas las obras latinoamericanas para tantos lectores. Y estas características
son: que las novelas y los relatos hechos en Latinoamérica tienen intención de
verosimilitud, es decir que narran cosas reales que ocurren en pueblos y ciudades
de América Latina, sin embargo, en esos relatos podemos encontrar hechos,
situaciones y verdades que realmente ocurren en estos países, o al menos en el
imaginario colectivo, que más bien tienen que ver con nuestros mitos, ritos y
creencias, que provienen de nuestras raíces indígenas y africanas, como el que
Remedios la Bella ascienda al cielo, que el vudú y el catolicismo se hagan uno en
El Reino de este Mundo, o que en Un hogar sólido o en Pedro Páramo los
¿Qué es el Boom Latinoamericano?, el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso
Maestra Patricia Garibay Dávila 3

personajes sean los muertos, son cosas que sólo pasan en América Latina. Por
eso se han empleado dos términos para explicar la índole de estas novelas:

Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso.

Realismo mágico

El término Realismo Mágico Franz Roh creó el termino, en realidad surge


con la pintura alemana, posteriormente lo empleó Seymor Menton, en Historia
verdadera del realismo mágico, y lo define como “la introducción sin énfasis por un
artista o autor objetivo con un estilo aparentemente sencillo y preciso, de un
elemento inesperado y/o improbable en una obra predominantemente realista, que
crea un efecto extraño o maravilloso y deja al espectador o al lector
desconcertado, aturdido, o agradablemente maravillado”. Así pues se le ha dado
este nombre a un complejo fenómeno de renovación de la literatura surgido entre
los años de 1940 y 1955 en Latinoamérica, a raíz de la crisis del realismo y el
naturalismo del canon europeo. Es decir que los Latinoamericanos no podían
seguir escribiendo como los europeos.

Lo real Maravilloso

Pero este término sigue siendo confuso y no define exactamente a las


novelas de América Latina del siglo XX, pues deja de lado otros elementos
constantes en las novelas. Así surge Lo “real maravilloso americano”, término
propuesto por Carpentier para “designar no las fantasías o las invenciones del
narrador, sino el conjunto de objetos y acontecimientos reales que diferencia
América respecto al contexto occidental” (Chiampi, 1983: 36). Por lo tanto, esta
denominación retrata más fielmente la escritura Latinoamericana. “Lo real
maravilloso se caracteriza por la unión de elementos dispares, resultantes de
culturas heterogéneas, que dan lugar a una nueva realidad histórica, marcada por
la subversión de los patrones convencionales de la racionalidad occidental
europea. En estas novelas confluyen diversas cosmogonías y cosmovisiones, y
donde resurgen las mitologías que los pueblo pueblos conservan, es donde se dan
los sincretismos, y estos sincretismos son reales, no son recursos estilísticos. Por
¿Qué es el Boom Latinoamericano?, el Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso
Maestra Patricia Garibay Dávila 4

ejemplo, la Virgen de Guadalupe y el día de muertos en México, o la Santería en


Cuba.

Las mujeres en el 'boom' latinoamericano:

Otro aspecto que me gustaría mencionar es el de las mujeres,


pues realmente fueron relegadas en el Boom, eso no significa que no
hayan existido, es un reflejo más de la sociedad patriarcal de aquella
época y que aún persiste. Así pues, tenemos brillantes escritoras
como Clarice Lispector, Elena Garro, María Luisa Bombal aunque su obra La
amortajada la escribió mucho antes del Boom, antes que el Pedro páramo y tiene
connotaciones con la muerte muy similares a las del escritor jalisiense.

Para concluir, sólo queda sugerir que abordemos la literatura


Latinoamericana del siglo XX desde una perspectiva más amplia que el Boom.
Creo que podríamos estudiarla como Literatura Real Maravillosa Latinoamericana,
sólo deslindarla del realismo del siglo XIX, cuando los escritores aún no se
emancipaban del canon europeo y no salían a flote precisamente nuestros mitos y
cosmogonías, cuando las novelas sólo contaban los hechos reales. Así podríamos
estudiar el Realismo Maravilloso a partir de 1940, con novelas como La
amortajada de Maria Luisa Bombal, El reino de este mundo de Carpentier, los
Cuentos de Borges, o El Señor Presidente de Asturias, que son relatos que ya
contienen las características temáticas y estilísticas que fueron tan destacadas en
las novelas del Boom.

Chiampi, Irlemar (1983), El realismo maravilloso: forma e ideología en la novela


hispanoamericana. Venezuela: Monte Ávila Editores, 23-43.

También podría gustarte