Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nro. 25265)


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL
ESCUELA: INGENIERIA DE MINAS

PORTADA

TESIS

“IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION


DE RIESGOS PARA MINIMIZAR LA OCURRENCIA DE
ACCIDENTES EN MINERA YANAQUIHUA S.A.C - AREQUIPA”
LINEA DE INVESTIGACION:
MINERIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR:

 Bach.ARANGO BELLIDO, Heber Zósimo.

HUANCAVELICA – PERÚ
2021
TÍTULO:
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO
DE GESTION DE RIESGOS PARA MINIMIZAR LA
OCURRENCIA DE ACCIDENTES EN MINERA
YANAQUIHUA S.A.C – AREQUIPA.

iii
AUTOR:
BACH. ARANGO BELLIDO, HEBER ZÓSIMO

iv
ASESOR:

Dr. JORGE WASHINGTON RODRIGUEZ DEZA

v
DEDICATORIA
Con cariño a mi padre por el apoyo
incondicional durante mi formación
profesional, a mi esposa por
brindarme las fuerzas necesarias
para la conclusión de este trabajo
y a mi hijo por ser la razón de mí
existir.

vi
TABLA DE CONTENIDO
PORTADA ..................................................................................................................................... i
ACTA DE SUSTENTACIÓN .......................................................................................................ii
TÍTULO: ........................................................................................................................................ iii
AUTOR: ........................................................................................................................................ iv
ASESOR: .......................................................................................................................................v
DEDICATORIA ............................................................................................................................ vi
TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................... vii
RESUMEN.................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ................................................................................................................................... x
INTRODUCCION .......................................................................................................... xi
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema................................................................................................. 13
1.2. Formulación del problema. .............................................................................................. 14
1.2.1.Problema General ......................................................................................... 14
1.2.2.Problemas Específicos .................................................................................. 14
1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 15
1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 15
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 15
1.4. Justificación. ....................................................................................................................... 15
1.5. Limitaciones. ....................................................................................................................... 16
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.Antecedentes. ..................................................................................................................... 17
2.1.1. Internacionales ............................................................................................. 17
2.1.2. Nacional: ...................................................................................................... 27
2.1.3. Local ............................................................................................................ 36
2.2.Bases teóricas. .................................................................................................................... 39
2.3.Bases conceptuales. .......................................................................................................... 44
2.4. Definición De Términos. ................................................................................................... 49

vii
2.5. Hipótesis.............................................................................................................................. 53
2.5.1. Hipótesis general .......................................................................................... 53
2.5.2. Hipótesis especificas .................................................................................... 53
2.6. Variables ............................................................................................................................. 54
2.6.1. Variable independiente ................................................................................. 54
2.6.2. Indicadores: .................................................................................................. 54
2.6.3. Variabledependiente ..................................................................................... 54
2.7. Operacionalización de variables ...................................................................................... 55
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1. Ámbito temporal y espacial. ............................................................................................. 57
3.2. Tipo de investigación ........................................................................................................ 57
3.3. Nivel de investigación ....................................................................................................... 57
3.4. Población, muestra y muestreo ....................................................................................... 58
3.4.1. Poblacion ..................................................................................................... 58
3.4.2. Muestra ........................................................................................................ 58
3.4.3. Muestreo ...................................................................................................... 59
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 61
3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos ............................................................ 62
CAPITULO IV
DISCUSION DE RESULTADOS
4.1. Análisis de la información ................................................................................................ 64
4.2. Prueba de hipótesis. ......................................................................................................... 67
4.3. Discusión de resultados ................................................................................................... 68
Conclusiones.............................................................................................................................. 70
Recomendaciones .................................................................................................................... 71
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 72
Apendice ..................................................................................................................................... 73

viii
RESUMEN
El trabajo de investigación titulado: Implementación del Sistema Integrado de
Gestión de Riesgos para minimizar la ocurrencia de accidentes en minera
Yanaquihua SAC, se desarrolló con el objetivo de evaluar la influencia del
mencionado sistema de gestión de riesgos en la minimización de ocurrencia de
accidentes en Minera Yanaquihua.
En base a la normatividad de gestión de riesgos, se elaboró una serie de
actividades en la que se terminó, en una campaña de implementación con el fin
que los trabajadores de la minera Yanaquihua a cumplir meticulosamente el
procedimiento que establece la implementación de riesgos con el único fin de
minimizar los accidentes que suelen ocurrir en la operatividad de las la actividad
minera subterránea.
La implementación se efectuó en referencia sobre todo a la normatividad
existente sobre seguridad, y se analizó las consecuencias de su incumplimiento
en el campo laboral.
Para poder describir los resultados del logro de la implementación del sistema de
gestión de riesgos se utilizó la estadística descriptiva para graficar y expresar los
resultados del instrumento de recolección de datos aplicado.
Finalmente debo indicar que los resultados muestran que el control de la
implementación del sistema de gestión de riesgos contribuye en la minimización
de accidentes en la minera Yanaquihua.

Palabras clave:
Implementación y sistema de gestión de riesgos.

ix
ABSTRACT
The research work entitled: Implementation of the Integrated Risk Management
System to minimize the occurrence of accidents in mining yanaquihua s.a.c, was
developed with the objective of assessing the influence of the aforementioned risk
management system in minimizing the occurrence of accidents in minera
yanaquihua
Based on the risk management regulations, a series of activities were prepared
in which it was completed, in an implementation campaign in order that the
workers of the yanaquihua mining company to meticulously comply with the
procedure that establishes the implementation of risks with the sole purpose of
minimizing the accidents that usually occur in the operation of underground
mining activity.
The implementation was carried out in reference mainly to the existing safety
regulations, and the consequences of their non-compliance in the labor field were
analyzed.
In order to describe the results of the achievement of the risk management
system, descriptive statistics were used to graph and express the results of the
applied data collection instrument.
Finally, I must indicate that the results show that the control of the implementation
of the risk management system contributes to the minimization of accidents at the
yanaquihua mining company.

Keywords:
Implementation and risk management system.

x
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por finalidad de minimizar la ocurrencia de accidentes


en Minera Yanaquihua SAC, nuestro medio existen diversos sistemas que nos
ayudan a gestionar nuestras operaciones

Asimismo los Sistemas NOSA ISTEC, ISO, DUPONT, OHSAS


INTEGRADO, DUPONT Y OHSAS, S I S T E A D E G E S T I O N , etc. nos
ayudara a reforzar la perspectiva que se tiene en Seguridad para evidenciar
en la actualidad hay varios sistemas reconocidos.

También el presente trabajo está enmarcado dentro de la categoría de la


pequeña minería. Por lo tanto Minera Yanaquihua S.A.C. es una empresa
monometálica, dedicada a la extracción, concentración y comercialización del
mineral el Oro. Actualmente la empresa explota en siete zonas: Consuelo I,
Consuelo II, Teresa, Gertrudis, Esperanza I, Esperanza II y Cerro Rico.

En consecuencia esta tesis de investigación ofrece a la Empresa Contratista


Minero Santa Asunta S.C.R.L. unas mejoras como: evaluación económica de
reservas minables, diseño de explotación de corte y relleno ascendente
convencional, de esta manera lograr una explotación y extracción del mineral
con un mayor rendimiento, seguridad y bajos costos.

Se han tomado en cuenta referencias bibliográficas, informes técnicos de la


Empresa Minera Yanaquihua S.A.C., experiencias personales, criterios
profesionales, documentación de internet, datos de campo con el propósito de
sustentar las teorías y su factibilidad.
Un Sistema de puede ser implementado en cualquier tipo de organización que
decida adoptar de manera voluntaria la norma mencionada anteriormente, por
ello, nace esta tesis como una mejora continua en esta Minera Yanaquihua
S.A.C

xi
Se tiene un enfoque global de lo que es la norma ISO 14001: 2015, los términos
y definiciones, los elementos que la conforman; y, todo lo que involucra una de
Implementación del sistema integrado de gestión de riesgos para minimizar la
ocurrencia de accidentes en Minera Yanaquihua S.A.C – Arequipa.

xii
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema.

La minería es considerada como una de las actividades más riesgosas,


debido a la alta incidencia de los accidentes de trabajo, afectando al
personal, equipos y materiales; aun en los países más desarrollados, donde
el sector de explotación tiene una importante contribución a la generación
de empleo y desarrollo, las estadísticas de accidentes de trabajo que
reinciden en este sector son preocupantes; de ahí que estos países cuentan
con estándares y sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. En
nuestro país, en el sector de minería se evidencia la deficiencia en la
aplicación de sistemas adecuados de seguridad en mina, debido al
incumplimiento de procedimientos aceptados por el DS 044-2016, seguridad
durante la construcción y otros reglamentos relacionados. Asimismo la falta
de implementación de un sistema integral de seguridad y salud ocupacional
para la construcción de obras viales, así como el escaso

13
Presupuesto para este rubro en la etapa de elaboración de expedientes; es
por ello que se evidencia que el eslabón más débil reside en la escasez de
difusión de un determinado sistema para la reducción de riesgos laborales.
Por otro lado, la normativa vigente contempla consideraciones mínimas
indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de
construcción de obras viales; sin embargo, estas no detallan en forma
completa los procedimientos a seguir, ni se lleva el debido control para el
cumplimiento de las mismas. Por lo expuesto, es indispensable la
implementación de un sistema integral de seguridad y salud ocupacional en
construcción de obras viales para la región de Puno, a fin de reducir los
riesgos laborales y garantizar la integridad de los trabajadores, generando
condiciones óptimas para el buen desempeño, eficiencia y eficacia mediante
el trabajo seguro por eso se implementa sistema de gestión para minimizar
la ocurrencia de accidente en la Minera Yanaquihua SAC.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1 Problema General


¿En qué medida el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos influye
en la minimización de ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua?
1.2.2 Problemas Específicos
 ¿De qué manera la elaboración de procesos y procedimientos en
las actividades que estén relacionadas con los riesgos influye en
la minimización de ocurrencia de accidentes en la minera
Yanaquihua?

 ¿De qué manera el desarrollo de estándares adecuados en


operación, permite controlar las situaciones de alto y mediano

14
riesgo en la minimización de ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua?
 ¿Qué relación existe entre el sistema integrado de gestión de
riesgos y los gastos de reducción por accidentes en Minera
Yanaquihua?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Evaluar la influencia del sistema integrado de gestión de riesgos en


la minimización de ocurrencia de accidentes en Minera Yanaquihua.
1.3.2. Objetivos Específicos
 Determinar si la elaboración de procesos y procedimientos en las
actividades que estén relacionadas con los riesgos influye en la
minimización de ocurrencia de accidentes en la minera
Yanaquihua.
 Determinar si el desarrollo de estándares adecuado en operación,
permite controlar las situaciones de alto y mediano riesgo en la
minimización de ocurrencia de accidentes en Minera Yanaquihua.
 Determinar la relación existente entre el sistema integrado de
gestión de riesgos y los gastos de reducción por accidentes en
Minera Yanaquihua

1.4. Justificación.

El presente trabajo se justifica por los accidente constante que


ocurre en esta minera por eso se implementa un sistema integrado
de gestión de riesgos para minimizar la ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua S.A.C.

También se justifica y es importante porque permitirá Fortalecer las

15
categorías de: Involucración, compromiso, liderazgo y responsabilidad, en
el equipo gerencial y trabajadores.

1.5.Limitaciones.

Las limitaciones encontradas en el trabajo de investigación fue la


disposición del tiempo libre de los trabajadores para poder capacitar al
personal de Minera Yanaquihua S.A.C

16
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes.
2.1.1. Internacionales

Carlos Roberto Sarabia Ramírez (2014). Tesis titulada: “Gestión de


riesgos laborales en la fábrica de dovelas del proyecto hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair: manual de seguridad”.

Tesis cuyo objetivo fue gestionar los riesgos laborales identificados


en la fábrica de dovelas del proyecto hidroeléctrico COCA CODO
SINCLAIR; al final el autor presenta un manual de seguridad,
Identificando las actividades y riesgos. Menciona, para la
identificación de actividades de trabajo en la fábrica se utilizará la
matriz expresada en el anexo 4 de este manual.

La identificación de riesgos de trabajo se realizará mediante la matriz


presentada en el anexo 5 de este manual por actividades y puestos
de trabajo y mediante la “matriz de riesgos laborales por puesto de
trabajo” del ministerio de relaciones laborales presentado en el anexo
6 de este manual, en la que se presenta ya un resumen con las
mediciones de los riesgos que se han identificado.

17
Así mismo referente a los riesgos indica que realizó la evaluación
cualitativa mediante el método establecido por el Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales de España, mediante su Nota Técnica de Prevención NTP-
330, método que se encuentra activo para su aplicación en la gestión
de riesgos. Esta metodología permite cuali-cuantificar la magnitud de
los riesgos existentes.

IVÁN JACINTO RAMÍREZ BORBOR (2016). Tesis titulada:


“Elaboración y aplicación de un sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional para prevenir accidentes laborales en el gobierno
autónomo descentralizado municipal del cantón santa Elena,
provincia de Santa Elena”. Tesis presentada en la Universidad
estatal Península de Santa Elena – Ecuador. Tesis desarrollada con
el objetivo de Elaborar y aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional mediante la aplicación de la normativa legal
vigente, para prevenir accidentes laborales en los trabajadores del
GADMSE.

El autor, llegó a las siguientes conclusiones: El Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal del Cantón Santa Elena no cuenta con un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que cumpla
con los requerimientos legales vigentes en el Ecuador, el Municipio
no cuenta con la estadística de accidentes laborales que habrán
acontecido en las instalaciones, de tal manera que no se tomaron las
medidas correctivas, en el Municipio no se destina un presupuesto
anual para la capacitación a los trabajadores en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional, las instalaciones del Municipio tiene
problemas con la excesiva documentación, desorden y el
almacenamiento de productos químicos. La falta de una

18
programación para la rotación a los trabajadores de equipos de
protección personal en áreas específicas de mayor riesgo como la
Coordinación de Alumbrado Público y el índice de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional como base de trabajo es de 10,416%,
para mejorarlo y llevarlo al 80% para poder generar las mejoras de
acuerdo a la normativa legal vigente

Diana María Roa Quinter (2017). Tesis titulada: Sistemas de Gestión


en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y análisis
para el sector de la construcción. Presentado en la Universidad de
Colombia.

Tesis de maestría realizado, con el objetivo de establecer el grado de


cumplimiento en la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en su componente de
Seguridad Industrial, de las empresas del sector de la construcción
de la ciudad de Manizales (Colombia).

Según los resultados indican que, para la fase del Planear, las
empresas del sector estarían identificando y diagnosticando sus
necesidades frente a sus SG-SST, de modo que puedan definir los
planes a seguir de acuerdo con estas. Esta circunstancia estaría
indicando, que además de ofrecer proyectos de construcción de
inmuebles (vivienda, comercial e institucional) debidamente
diseñados y planeados técnicamente en su estructura y ejecución en
obra, las empresas del sector también estaría ofreciendo al público
en general su capacidad para anticiparse con planes y programas
frente a circunstancias que atenten contra la SST de las personas
que desempeñan las diferentes labores en el proceso de
construcción de estas obras, en cumplimiento de la normatividad
vigente y con capacidad de respuesta frente a las exigencias para la

19
implementación de los SG-SST por parte de los órganos encargados
de la inspección y vigilancia.

Sin embargo, de acuerdo con la exploración y análisis de los datos y


con la discusión correspondiente, se puede concluir que existen
vacíos aun sin llenar dentro de la fase del Planear en el proceso de
implementación de los SG-SST, en su componente de seguridad
industrial, de las empresas estudiadas que pertenecen al sector de la
construcción de la ciudad de Manizales (Colombia). Esto debido a
que no se hace un diagnóstico que señale el camino que deben
seguir estas empresas para el diseño e implementación de sus SG-
SST en las fases sucesivas y que son fundamentales para que estas
puedan operar efectivamente. Sin perjuicio de las actividades
operativas y el trabajo de campo, las empresas del sector requieren
elevar el nivel de cualificación y experiencia específica del personal
responsable que tienen al frente de los SG-SST, de modo que
dediquen más tiempo a la documentación (manuales,
procedimientos, instrucciones, formularios y registros).

Dentro de un SG-SST la fase del Hacer está relacionada con la


implementación o gestión de las acciones definidas que se
encuentran generalmente enmarcadas en un plan de acción para
obtener el logro de los objetivos. Esto exige apegarse al plan (fase
del Planear) para prevenir errores de implementación y ejecutarlo
secuencialmente para que se cumplan a cabalidad y de forma plena
las exigencias del sistema. En consecuencia y de forma sistémica, al
comparar el grado de cumplimiento de la fase Planear (79.02%) y el
correspondiente para la fase del Hacer (71.83%) se tiene que en las
empresas del sector no existe un plan completo a seguir y que de lo
planeado, se ejecuta poco más de las dos terceras partes. Tomando

20
en cuenta no sus componentes aislados, sino su interacción e
interdependencia, la simple intersección de ambos resultados estaría
indicando apenas, un aprobado condicionado para los SG-SST en su
conjunto.

De acuerdo con los resultados presentados y discutidos y en relación


con la implementación de la fase del Hacer en los SG-SST en su
componente de seguridad industrial para las empresas estudiadas,
se puede afirmar, que aun cuando en las empresas se realizan y se
evidencian actividades concretas propias de esta fase, éstas no se
concretan en programas estructurados que se articulen de forma
sistémica con la fase del Planear.

La fase de Verificar se entiende como una oportunidad para llevar a


cabo la regulación y el ajuste del SG-SST y en la cual se identifican
oportunidades de mejora, cuyo cumplimiento efectivo debe ser
medido y valorado. Esta fase está ligada al Planear y
fundamentalmente al Hacer pues es aquí donde se verifican sus
procedimientos. Los resultados efectivos a los que se refiere esta
fase, necesitan, en términos generales, que el ciclo se complete,
retroalimente las otras fases y vuelva a ejecutarse la verificación
correspondiente. Pero existen restricciones en el sector que dificultan
el logro de los resultados deseados tales como la duración de los
proyectos, la cualificación del personal vinculado tanto a nivel
operativo como en el nivel de la administración y gestión del SG-SST
principalmente, la alta rotación de personal y su condición de
temporales en muchos casos.

Así mismo afirma que las empresas estudiadas deben elevar su


comprensión actual de lo que representa la fase de Verificar dentro
del proceso de implementación de los SG-SST en su componente de

21
seguridad industrial, pues esta debe ir más allá de las inspecciones
de rutina que actualmente tienen un carácter operativo diario. No se
evidencia la verificación propiamente dicha del sistema, del macro
proceso, de sus programas ni de las metodologías necesarias para
un efectivo funcionamiento de los SG-SST en su componente de
seguridad industrial, situación que se dificulta aún más, en razón a
que no existen indicadores ni metas.

La fase del Actuar está concebida para llevar a cabo las mediciones
de un sistema de gestión. Cuando los resultados no son los
esperados en comparación con las expectativas y objetivos
planteados, se deben realizar las modificaciones y correcciones
necesarias. Esta es una forma de medir en su totalidad la ejecución
e implementación de un SG-SST. De acuerdo con los resultados de
las fases previas ya discutidas, principalmente Planear y Hacer, se
tiene que existen dificultades estructurales para cumplir a cabalidad
con lo exigido en ellas. En la fase del Actuar se pueden estar
midiendo resultados que no se esperaban porque no fueron
planeados y aquellos que pueden haber sido planeados, no están
siendo medidos de forma correcta y completa. Esta situación va en
detrimento del SG-SST y del cumplimento efectivo del ciclo PHVA.

Los SG-SST de la mayoría de las empresas estudiadas no alcanzan


a completar el ciclo de mejora continua y cerrarlo en la fase del
Actuar. Existe una ruptura que aísla esta fase de las fases previas.
Aunque se hacen mejoras, estas no se encuentran documentadas y
no se les considera como elementos pertenecientes a la mejora
continua propia de la fase del Actuar.

De acuerdo con los resultados expuestos, las fases del ciclo PHVA
en la implementación de los SG-SST en su componente de saludo

22
ocupacional, para las empresas estudiadas en el sector de la
construcción de la ciudad de Manizales (Colombia) no se encuentran
funcionando de forma articulada entre sí, debido a que sus
componentes parecen estar diseñados y ejecutados de forma
independiente. El concepto de sistema que subyace a los SG-SST
no se satisface plenamente en las empresas del sector, por lo que
puede catalogarse a estos como sistemas inmaduros. Así pues, estas
empresas deben articular las fases del ciclo PHVA para poder
implementar satisfactoriamente sus SG-SST en su componente de
salud ocupacional y así poder alcanzar unos resultados óptimos.

La aplicación de la metodología y del instrumento diseñado al


conjunto de empresas del sector de la construcción, han permitido
señalar algunos aspectos que pueden alcanzar el nivel de crítico y
que requieren investigaciones más profundas como las relacionadas
con la categoría del tipo de profesionales que se encuentran al frente
de los SG-SST. Esto en el sentido de que un sector como el
estudiado, con sus complejidades, pero principalmente, con sus
niveles de riesgo y la necesidad de llevar a cabo una mejor
planeación y unas efectivas acciones de auditoría y mejora (propias
de la fase del actuar) requiere profesionales con niveles de formación
superiores al común de los actuales.

Otro de los aspectos de interés dentro de los hallazgos, se refiere a


la identificación del tamaño de las empresas del sector de la
construcción en la ciudad de Manizales (Colombia), las cuales se
encuentran principalmente integradas por pequeñas y medianas
empresas, con predominio de las primeras, acota el autor.

23
Márquez, A. (2017). Tesis presentada en la universidad Politécnica
de Cataluña, titulada: Análisis sobre las implicaciones de la
integración de sistemas de gestión.

Con el objetivo de desarrollar el estudio de las consecuencias e


implicaciones que resultan de un proceso de integración de los
sistemas de gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud
Laboral, basados en los estándares internacionales del momento,
dentro de las organizaciones que los gestionan.

Conclusiones arribadas por el autor: Las empresas que en su


mayoría responden que cuando deciden integrar, lo hacen para
integrar los tres sistemas (calidad, medio ambiente y seguridad y
salud en el trabajo), asimismo la integración suele llevarse de manera
progresiva en la mayoría de los casos, implementando como primer
sistemas el de calidad, seguido por el sistema medio ambiental y por
último el sistema de seguridad y salud laboral. La principal motivación
que lleva a las empresas a implantar un sistema integrado de gestión
se relaciona con la mejora de la imagen y el impacto que esta tiene
en relación con sus clientes. Asimismo, en lo que se pudo observar
las empresas que dieron respuestas, indicaron que sintieron una
percepción alta en la satisfacción de sus clientes luego de la
implantación del SIG.

Entre los beneficios principales de los sistemas integrados de


gestión, están la racionalización de la documentación, la
armonización de los criterios referidos a la organización, medición y
seguimiento de los procesos; así como el logro de una mayor
eficiencia en la toma de decisiones por la dirección. Sin embargo, la
ventaja que resalta sobre las otras es la mejora en la relación con el
cliente y esto se refleja en los resultados expuestos.

24
Los resultados demuestran que la dificultad en la cual se enfrentan
las empresas en mayor medida es la falta de concientización por
parte de sus empleados, la misma también se destaca en gran
medida cuando se pregunta a las empresas cuales fueron las
correcciones que tomaron para solventar sus dificultados y muchas
coincidieron en la capacitación y concientización de todo el personal
en relación al SIG empleado en la organización. Asimismo, en
relación a las desventajas encontradas por parte de las empresas,
exponen que existe un incremento en la burocracia.

Entre otros hallazgos más interesantes, las organizaciones presentan


en líneas generales múltiples ventajas/beneficios, que son percibido
de maneja muy positiva. Por lo cual es importante que las
organizaciones analicen los sistemas integrados de gestión como
una estrategia que le permitirá alcanzar competitividad ya que traen
consigo diversos cambios influyentes para su producción y la
satisfacción de sus clientes.

Parra, R. (2015). Tesis denominada: Diseño del plan de


implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo en la compañía Rivalesa S.A, presentada en la Universidad
de Guayaquil, con el objetivo de elaborar la planificación para la
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo en la compañía.

La tesis logró realizar el diagnóstico situacional Inicial de la empresa


RIVALESA S.A., escogieron al azar al personal que respondería la
encuesta diseñada con la finalidad de determinar el índice de
cumplimiento y el grado de satisfacción de los empleados en cuanto
a su percepción del sistema de seguridad para esta organización.

25
Para la obtención de los resultados de satisfacción en cuanto al
SGSST, escogieron la encuesta como instrumentos de recolección
de información inicial para luego ser procesada y determinar el grado
en el que se encuentra la empresa en cuanto a Seguridad y Salud en
el Trabajo se refiere.

Las encuestas fueron realizadas tanto al personal administrativo


como al personal operativo de la empresa los cuales representan el
25% y 75% respectivamente del total del personal, se lo hizo a través
de un cuestionario con 12 preguntas cerradas, en el que se recoge el
grado de percepción de satisfacción del personal dentro de la gestión
de SGSST.

En lo referente a la Gestión Administrativa concluyen que la política


con un cumplimiento del 62.50%, corresponde a la actividad
productiva y magnitud de los factores de riesgo, compromete los
recursos necesarios, así también contempla la mejora continua de la
empresa y su revisión periódica.

La Planificación del SGSST en cuanto a la Organización observaron


que cumple con el 33.3% de los requisitos solicitados en el C.D. 333,
al momento de la evaluación inicial no contaba con el Reglamento
Interno de SGSST y en el transcurso de este trabajo se procedieron
a su culminación encontrándose al finalizar el estudio actualizado y
aprobado por el MRL, ya se conformó el Comité de SGSST según lo
estipulado por la ley y tiene un Delegado de SGSST.

Identificaron también los factores de riesgo asociados a los puestos


de trabajo, para la identificación de los factores de riesgos en la que
utilizaron la clasificación de los riesgos proporcionada por el
Ministerio de Relaciones Laborales y para su evaluación aplicaron
el método del Triple Criterio – PGV, buscando de esta forma realizar

26
un análisis de los riesgos a partir de la categorización de la
probabilidad de ocurrencia, la gravedad del riesgo y la vulnerabilidad
de los recursos que intervienen en un proceso de una manera
técnica.

La Gestión del Talento Humano indica que tiene un 70% de


incumplimiento acorde a los requisitos establecidos, esto se debe a
inicialmente a que no existía un proceso de selección de personal, ni
programa de comunicación ni de adiestramiento para los
trabajadores, los procesos de capacitación no eran del todo
programados lo que impactó negativamente en este resultado.

Así mismo lograron identificar las directrices a seguir con la finalidad


de prevenir accidentes y disminuir los riesgos laborales desarrollando
un conjunto de procedimientos en los que constan, selección de
personal, capacitación y/o adiestramiento, información ascendente y
descendente, comunicación interna y externa, identificación,
medición, evaluación y control de los factores de riesgo, con lo que
recomendaron que la empresa deberá seguir los alineamiento del
SGSST.

2.1.2. Nacional:

NOVOA MENA, MARTIN GONZALO M. (2016). En su tesis


denominada: “Propuesta de implementación de un sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa
constructora, amazonas-Perú”, realizada en la Universidad San
Ignacio de Loyola.
Tesis realizada, con el fin de Implementar del sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma OHSAS
18001:2007 en la empresa constructora, Amazonas-Perú.

27
Conclusiones: Se puede observar que según la información
recopilada, la empresa “ABC”, actualmente no cuenta con un sistema
el cual proteja a su personal, no posee registros de las actividades
que realiza con respecto a la seguridad, el personal no está
consciente que la seguridad es un tema muy importante en la
actualidad para su trabajo, sin embargo en muchas oportunidades
realizan sus labores sin los pocos implementos de seguridad que
posee, ya sea por incomodidad o por terminar su labor a tiempo. Si
no hay un buen Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo no se podrá tener una buena Cultura de Seguridad, y con el
diagnostico ya realizado se puede observar que la empresa “ABC”
actualmente está en una etapa reactiva, según la Curva de Bradley
Dupont, por lo tanto, es pobre en temas de seguridad y salud.
PAGINA 68 Para poder pasar de un estado a otra, es decir para poder
seguir creciendo es necesario implementar un sistema de gestión el
cual me permitirá mejorar la cultura de seguridad y al tener una mejor
cultura de seguridad se evitará que haya menos accidentes y
enfermedades ocupacionales.

PRIETO, CARMEN CECILIO Y COLLAO MORALES, Jhans Carlos


(2017). Tesis presentada en la Universidad de Trujillo, titulada:
Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo según la ley 29783 para la empresa chimú pan S.A.C.”,
realizada con el objetivo de Implementar un sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo, bajo los lineamientos de la Ley
N°29783 para disminuir los riesgos asociados a la actividad de la
empresa CHIMÚ PAN S.A.C.

Conclusiones arribadas por los autores, mediante el diagnóstico


situacional se determinó un estado deficiente del cumplimiento de la

28
Ley N° 29783 y sólo cumple con 1,25%, lo cual demuestra que la
empresa no estaría preparada para hacer frente a una auditoría por
parte de las autoridades responsables de vigilar el cumplimiento de
la seguridad y salud en el trabajo, considerando necesario el
desarrollo de un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo. • Al analizar los riesgos de las actividades de cada proceso
de pan, mediante una matriz IPERC, nos muestra que las actividades
que tienen riesgos más relevantes son: manipulación de máquinas,
movimientos repetitivos al momento de la producción del pan,
traslado y retiro de las bandejas en el horno. • Para el desarrollo del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa
CHIMÚ PAN S.A.C., es necesario basarse en las normativas
nacionales de seguridad y desarrollar procedimientos de trabajo,
registros, etc. Todo este tipo de proceso genera movimientos de
recursos (económicos, tiempo y humanos) dentro de las empresas
por lo que se deben distribuir eficientemente para realizar un
adecuado análisis de los riesgos asociados a las actividades que
conforman el proceso productivo del pan y así reducir las pérdidas.

Así mismo indican que después de realizar el diagnóstico situacional


han obtenido un 1,25% del cumplimiento de la ley N° 29783 pero con
la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo se llegaría a obtener un aumento significativo de hasta un
75%.

Determinaron los costos de inversión para el desarrollo e


implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo. La inversión resulta favorable para la empresa pues el flujo
de caja elaborado fue positivo donde los beneficios traducidos en
ahorros son mayores a los gastos. Considerando la implementación

29
del programa de capacitación y plan de respuesta ante emergencias,
ya que si no se redujera el nivel de ahorro e impactaría
negativamente la imagen de la empresa.

El desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


le permitieron dar cumplimiento a la Ley N° 29783 y minimizar los
riesgos identificados en cada proceso productivo del pan. Además de
ellos nos permitirá crear una cultura preventiva en la empresa, a
través de procedimientos y formatos, puesto que los colaboradores y
directivos serán involucrados en el desarrollo del mismo.

ATENCIA ROSAS-RETUERTO, NADIA ISABEL y GARCIA


CARHUAS, CELIA IMELDITA (2019), tesis titulada: Indicadores de
gestión de seguridad y salud para mejorar el desempeño del trabajo,
lima metropolitana, año-2019: presentada en la Universidad de
Cajamarca.

Realizado con el objetivo de crear nuevos indicadores de gestión de


seguridad y salud en el trabajo para mejorar el desempeño del trabajo
mediante la correcta aplicación de la norma ISO 45001 en una obra
de pavimentación, indican los autores. Las autoras de la tesis
llegaron a las siguientes conclusiones:

Al tener reportes mensuales de cuasi –accidentes, se logró detectar


los puntos débiles del sistema de gestión de seguridad de la
empresa. Esto ayudó a tomar las medidas preventivas y correctivas
necesarias. Al obtener mayor cantidad de reportes de cuasi –
accidentes se evitó la incidencia de los accidentes y se enfocaron
herramientas para inculcar una cultura de prevención a los
trabajadores y por lo tanto se redujo el índice de frecuencia mensual.

30
Con el indicador de correcto uso de epp se logró detectar los equipos
de protección personal que menos utilizan los trabajadores, ya sea
por carencia de ellos o por incomodidad. Los parámetros
establecidos por el indicador mostraron los parámetros con mayor
incumplimiento, es ahí donde se deberán reforzar las charlas y
capacitaciones, esto ayudo a prevenir la cantidad de accidentes
relacionados a la falta de epp y por ende el índice de frecuencia
mensual.

Con el indicador de verificación de descansos médicos, se propuso


realizar visitas inopinadas a los domicilios del personal ausente para
corroborar su enfermedad. A partir de esto se realizan charlas de
concientización y se exponen las sanciones que se llevarán a cabo.
Este indicador crea conciencia y responsabilidad en los trabajadores,
para que en el futuro ninguna falta sea falsa. Es así que se reducen
los días perdidos por faltas laborales fraudulentas y por lo tanto se
reduce el índice de gravedad mensual.

Para el indicador de inspección de maquinaria, se propuso realizar


inspecciones programadas e inopinadas a los equipos que se
encuentran en obra, para verificar las condiciones de los equipos a
través de los parámetros establecidos. Estos parámetros deberán de
ser cumplidos en su totalidad para que los equipos puedan estar
operativos y liberados. Al realizar estas inspecciones de manera
consecuente se prevendrá los accidentes y así se reducirá el índice
de frecuencia mensual.

Proponiendo nuevos indicadores de gestión de seguridad y salud en


el trabajo, bajo la correcta aplicación de la norma ISO 45001, se logró
reducir los accidentes en un 100% y los días perdidos, lo que permitió

31
reducir significativamente el índice de frecuencia mensual y el índice
de gravedad mensual de la obra.

El índice de frecuencia mensual y el índice de gravedad mensual son


fundamentales para el mejoramiento del desempeño del trabajador
ya que ellos estarán laborando en ambientes seguros y saludables.
Debido a que nos alineamos a la norma ISO 45001 para la creación
de los indicadores propuestos la comunicación en la empresa será
más fluida, desde el gerente hasta los trabajadores. Esto ayudará a
formar una empresa más sólida y proactiva. Además, estos
indicadores propuestos podrán ser acoplados al sistema de gestión
de la empresa en estudio.

Mariella Esther Guillén Cruces (2017), Tesis titulada: “Propuesta


de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo en una Empresa Fabricante de Productos Plásticos
Reforzados con Fibra de Vidrio basado en la Ley N° 29783 y D.S.
005-2012-TR”, presentada en la Universidad La Católica San Pablo
- Arequipa.

Realizada con el objetivo de Diseñar una Propuesta de


implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo basado en la Ley Nº 29783 y D.S. 005-2012-TR para una
empresa fabricante de productos plásticos reforzados con fibra de
vidrio.

Conclusiones: Como resultado de la evaluación inicial de la empresa


en materia de seguridad y salud, utilizando la lista de verificación de
la Resolución Ministerial 050-2013-TR y la lista de verificación en
materias de seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial de
SUNAFIL se diagnosticó una deficiente gestión de la seguridad que
incumple con la normativa legal vigente del país. Esto se traduce en

32
un ambiente laboral de condiciones inseguras, donde se arriesga la
integridad de los trabajadores ya que están expuestos a los riesgos
que existen en su ambiente laboral.

-Se definió el marco normativo legal vigente base en materia de


seguridad y salud, este deberá ser revisado y actualizado por un
asesor legal externo, para asegurar el cumplimiento de todos los
requisitos legales exigibles para un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo basado en la Ley N° 29783 y D.S. N° 005-
2012TR.

-Se diseñó la etapa de planificación del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, de la cual los principales cambios
realizados de la documentación ya existente de la empresa fueron la
modificación de la política, objetivos e IPERC, para que estos estén
acorde a las actividades y procesos de la organización.

-En el diseño de la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo se consideraron dos tipos de auditorías, interna,
realizada por un trabajador propio de la empresa con la capacidad de
evaluar y auditar el sistema; y externa, realizada por un audito
autorizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MINTRA), a fin de validar el correcto desempeño del SGSST.

-El costo total necesario para la implementación del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es de S/.82,871.60,
considerando todas las etapas del sistema.

RAQUEL CLEYDIZ CAMARA ANCULLI (2017). Tesis titulada:


Propuesta de mejora de un sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo basado en la norma OHSAS 18000 para una empresa

33
de procesamiento de cristal. Caso empresa NEW GLASS S.A.
Presentada en la Universidad San Agustín de Arequipa.

Tesis realizada con el objetivo de presentar una propuesta de mejora


de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado
en la norma OHSAS 18000 para una empresa de procesamiento de
cristal - NEW GLASS S.A. para identificar, evaluar , controlar y
prevenir los riesgos laborales a los cuales están expuestos los
empleados.

Las conclusiones menciona el autor, que debido a la falta de control


e incremento continuo de accidentes de trabajo en New Glass se
propuso la mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo para controlar, prevenir y minimizar el impacto de los
riesgos aborales a los que están expuestos los empleados.

- Se describió los fundamentos básicos de un Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo importante el identificar y
detallar la normativa legal aplicable a la seguridad y salud en el
trabajo.

-Se detalló la descripción de la empresa y el proceso de producción


de vidrio templado, logrando analizar la incidencia de accidentes lo
cual ratifica la necesidad e importancia de mejorar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa.

-En la situación actual de la empresa se logró identificar


oportunidades de mejora estableciendo al área de producción como
la más peligrosa de la empresa, la más crítica en cuanto a ocurrencia
de accidentes de trabajo, también se verificó que la mayoría de los
accidentes de trabajo ocurridos en el área de producción durante el
2016 corresponden a luxaciones/fracturas/atriciones/cortes entre

34
otras, debido a factores como deficiencias en las máquinas, falta de
resguardos protectores, poco conocimiento del proceso de trabajo o
insuficiente capacitación para la función asignada.

-El aplicar la propuesta de mejora del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el trabajo, en una planta de procesamiento de
cristal templado mediante la norma internacional OHSAS 18000,
permitió una evaluación constante que ayuda a poner en orden un
sistema normal de dirección, demostrando su aplicación en la
empresa y en cualquier otra de similares características , el cual
podrá auditarse y certificarse por un organismo externo dejando clara
evidencia de la gestión y el mejoramiento continuo.

NEYRA PANIURA, JORGE (2015). Tesis titulada: Sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo para una empresa
contratista de transporte de personal en una empresa minera. Caso
E.E. H&C transportes S.R.L. Presentada en la Universidad San
Agustín de Arequipa. Realizada con el objetivo de Proponer la
implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo para una empresa contratista de transporte de personal en
una empresa minera, para reducir riesgos laborales, el cual será
aplicado en la empresa H&C Transportes S.R.L

Legó a las siguientes conclusiones :H&C TRANSPORTES S.R.L.


debe definir una cultura organizacional enlazada a su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo objetivos estratégicos,
políticas, sistema y prácticas de seguridad, controles operacionales,
gerencia de desempeño, competencias laborales, programas
efectivos de capacitación y entrenamiento, para disminuir los valores
que reflejan en los índices de seguridad, El Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, ha permitido conseguir que se

35
preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros que lo
rodean, además esto significa una mejora en la producción y en la
cultura de seguridad de los colaboradores, Las operaciones que
realiza H&C TRANSPORTES S.R.L. siempre tienen un impacto
sobre la salud de sus colaboradores y en el ambiente, es por ello que
al analizar los riesgos para cualquier actividad de la obra,
implícitamente se está realizando un análisis de los aspectos
ambientales que influye en dicha actividad, el comportamiento
humano, es la base fundamental para el éxito de la seguridad en toda
organización y es ahí donde H&C TRANSPORTES S.R.L. tiene que
incidir a través de programas de capacitación, que constituyan una
manera de acercamiento a los colaboradores para instaurar una
cultura de seguridad, ya que es el momento propicio de recibir
opiniones y aportes sobre el trabajo a realizar y sobre todo evaluar
sus conocimientos en materia de seguridad y prevención así mismo
indican que los valores en los índices de seguridad para H&C
TRANSPORTES S.R.L. se encuentran debajo del límite programado,
mostrando la efectividad del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, sin embargo se puede apreciar que los
incidentes leves han disminuido solo 33% con respecto al año 2013,
por lo cual en el futuro se espera disminuir aún más estos. Así mismo
los IF, IS e IA se encuentran por debajo de la meta programada, dicho
análisis se realizó desde enero del 2014 hasta diciembre mismo año.

2.1.3. Local

Quispe Serpa, Neuftali y Sánchez Vargas, Walter (2018). Tesis


titulada: "Implementación de programa anual de seguridad y salud en
el trabajo para reducir los accidentes de trabajo en la mina Santa

36
Elena de Andes Export SAC - Huancavelica, 2018". Presentada en la
Universidad Nacional de Huancavelica.

Indica el autor, la investigación tiene como argumento:


Implementación de PASST para Reducir los Accidentes de Trabajo
en la Mina Santa Elena de la Compañía Minera Andes Export SAC -
Huancavelica, 2018” que tiene como objetivo: determinar la influencia
del programa anual de seguridad y salud en el trabajo en la reducción
de los accidentes de trabajo en la Mina Santa Elena. La metodología
utilizada tuvo como método general el científico, el tipo de
investigación es: Según la intervención del investigado mi
investigación será observacional , Según la planificación de la
medición de la variable de estudio mi investigación será prospectivo,
Según el número de mediciones de la variable de estudio mi
investigación será longitudinal y según el número de variables de
interés mi estudio será analítico, el nivel explicativo - descriptivo y el
diseño se encuentra dentro de los tipos de investigación que son:
observacional, prospectivo, longitudinal y analítico. Los resultados
del estudio fueron que los accidentes de trabajo en la mina Santa
Elena de CIA Minera Andes Export SAC – Huancavelica del 2017
para el 2018 en accidentes leves disminuyeron en 66.67% los
accidentes incapacitantes en 90% y accidentes fatales se mantuvo
en 0. Concluyendo que se ha determinado que el programa anual de
seguridad y salud en el trabajo influye significativamente en la
reducción de los accidentes de trabajo en la mina Santa Elena de la
CÍA Minera Andes EXPORT SAC - Huancavelica en el 2018
(p=0.010<0.05).

Belito, C. y Velásquez, M. (2019) tesis titulada: Gestión del sistema


de seguridad para la prevención de accidentes en la contrata Vic 2 &

37
Rom Morococha S.A.C Mina Chino II de la compañía minera
Caravelí.
Las empresas mineras realizan su gestión de seguridad de diversas
maneras, una de ellas es aplicando y haciendo cumplir los
reglamentos y decretos supremos emanados por el ministerio de
energía y minas del Perú, como por ejemplo el D.S. 024-2016-EM y
su modificatoria D.S. 023-2017-EM las cuales son reglamentos de
seguridad y salud ocupacional que está vigente actualmente.
Los autores señalan que en la Compañía Minera Caravelí, vienen
aplicando todos los reglamentos de seguridad que exige la ley, sin
embargo los índices de accidentes e incidentes no se ha llegado a
reducir significativamente, es por ello que nos hemos planteado la
pregunta de que si la gestión de herramientas de seguridad puede
prevenir los accidentes en la contrata minera “VIC 2 & ROM
Morococha S.A.C.”, llegando a demostrar que si es posible prevenir
y reducir accidentes realizando una buena gestión de las
herramientas de seguridad (cumplimiento de los PETS, PETAR e
IPERC) y realizando las auditorias de comportamiento seguro. La
metodología de trabajo, fue primero diagnosticar la funcionalidad de
las herramientas de seguridad y luego mediante la observación y
medidas de control de los riesgos asociados a los peligros
identificados, se ha gestionado la seguridad de tal manera que se ha
logrado cumplir con el objetivo planteado en la presente
investigación, que es prevenir los accidentes, es así que se ha
reducido los incidentes en un 14%, cifra que no es muy significativa,
pero que sirve para seguir encaminado en seguir reduciendo más los
índices de accidentes. Con la investigación se ha podido aportar a la
contrata minera “VIC 2 & ROM Morococha S.A.C.” en los temas de

38
prevenir los accidentes y la forma de gestionar las herramientas de
seguridad. Palabras Clave: Herramientas de gestión de seguridad.

2.2 Bases teóricas.

Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Son formulaciones (a veces matemáticas) con las que se busca reflejar una
situación determinada. Son la herramienta fundamental de la evaluación.
Miden los logros generales del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo para así poder evaluar periódicamente con el fin de cuantificar y
realizar los ajustes en los objetivos planeados. Los indicadores son de
estructura, del proceso y del impacto.

Indicadores de evaluación de la estructura:

La estructura del SGSST de la Entidad se evalúa por medio de la


disponibilidad y la accesibilidad. La primera define todos los recursos
existentes en función de las necesidades de la población a servir. La
segunda se refiere a la condición variable de la población de trabajadores
de utilizar o ser atendido por el programa y está íntimamente ligada con la
disponibilidad.

Los recursos incluyen: políticas de la Entidad, legislación, personal,


instalaciones físicas, equipos, sistemas de información, organización,
financiamiento, etc

Indicadores de accesibilidad:
Se requiere que la población objeto tenga acceso a los recursos o servicios
disponibles, para que éstos cumplan su función. Por otro lado, no puede
haber accesibilidad de la población a los recursos si no hay disponibilidad
de los mismos.

39
En el análisis de la accesibilidad se deben considerar todas las posibles
barreras (culturales, físicas, geográficas, económicas, organizacionales,
etc.) que pueden impedir o hacer más difícil el uso de los servicios por parte
de la población. En el caso que nos ocupa, el SGSST debe diseñarse de
manera tal que se eliminen o reduzcan los obstáculos al mínimo.

Indicadores de evaluación del proceso

El proceso, o sea la forma como se organizan los recursos disponibles para


atender las necesidades de la población, se evalúa mediante indicadores de
uso (extensión e intensidad), utilización, productividad, rendimiento y
calidad.

Extensión de uso de los servicios se refiere a la proporción de la población


que utiliza un servicio determinado en un periodo de tiempo.

La intensidad de uso es el número promedio de servicios recibidos por cada


usuario durante cierto periodo de tiempo o durante un episodio de una causa
especifica. Es lo que tradicionalmente se ha llamado “concentración” o
número de veces que se repite una actividad sobre una persona.
La utilización se refiere a la cantidad de recursos verdaderamente utilizados
en una actividad, servicio o programa con relación a la cantidad de recursos
disponibles para esa actividad, servicio o programa, por unidad de tiempo.
La productividad es el número de servicios o actividades producidas por
unidad de recurso disponible por unidad de tiempo.
Rendimiento: Número de servicios o actividades producidas por unidad de
recursos utilizado por unidad de tiempo.
La calidad: Para los efectos del modelo de evaluación que aquí se propone,
se define como el conjunto de características que debe tener el SGSST,
desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los efectos
deseados, tanto por quienes proveen los servicios como por quienes los

40
usan. Se considera como el medio más importante para lograr los resultados
del Programa.

Dentro de la calidad se evalúan la integridad, la oportunidad, la continuidad,


los contenidos técnicos y la calidad del personal.

Integridad: Es la característica del SGSST que le permite identificar todas


las necesidades de la población objeto (los trabajadores) y de procurar los
medios para enfrentarlas con acciones de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación más adecuadas.

La continuidad: Hace referencia a la realización de las actividades debidas


en la secuencia apropiada y sin interrupción del proceso de atención de las
necesidades de los trabajadores. Como estas necesidades existirán
mientras exista la empresa, con mayor razón el SGSST debe tener
continuidad.

Indicadores de impacto

La evaluación del impacto es lo más importante de la evaluación del SGSST,


pues de ella podremos concluir si todo los recursos con que contamos,
organizados en la forma que nos pareció mejor para atender las
necesidades de la población trabajadora, produjeron o no los resultados
esperados.

En el impacto se evalúan la eficacia, la cobertura, la eficiencia y la


efectividad.
Efectividad: Se define como el resultado de las acciones del SGSST sobre
los trabajadores.
Para evaluar la efectividad del programa se compara la situación antes y
después de ejecutar el programa. Ello puede hacerse a través de la
comparación de las tasas de accidentalidad, morbilidad común, morbilidad
profesional, ausentismo, etc., tal como se expone enseguida.

41
Índices de accidentalidad

Mediante los índices estadísticos se relacionan se permite expresar en cifras


relativas las características de accidentalidad de una empresa, o de las
secciones, centros, etc., de la misma, facilitándonos unos valores útiles que
nos permiten compararnos con otras empresas, con nosotros mismos o con
el sector.

Con el objeto de tener medidas comparativas de los efectos de los Riesgos


Profesionales, se dispone de índices calculados con unos criterios definidos.
Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible
apreciar la tendencia de las condiciones de salud en diferentes periodos, y
evaluar los resultados de los métodos de control empleados.

Índice de frecuencia de accidentabilidad en el trabajo


IF incidentes de trabajo = N° de incidentes en el año x K
N° HHT año
Es la relación entré el número total de accidentes de trabajo, con y sin
incapacidad, registrados en un periodo y el total de horas hombre trabajadas
durante el periodo considerado multiplicado por K. Esta constante es igual
a 200.000 (en lugar del tradicional millón) lo cual se obtiene al multiplicar
100 trabajadores que laboran 40 horas semanales por 50 semanas que
tiene el año.
El indicador así calculado se interpretará como el número de accidentes de
trabajo ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo
completo. Este mismo índice se puede utilizar para los incidentes de trabajo.

Efectividad del sistema de seguridad y salud en el trabajo

La efectividad del SGSST se puede determinar en forma global midiendo el


grado de disminución o aumento de los indicadores anteriores con respecto
a lo encontrado previamente. Por lo tanto, el impacto en términos de

42
accidentalidad del trabajo se medirá por el porcentaje del Índice de
frecuencia, el índice de severidad y el índice de lesión incapacitante del año
que se evalúa con respecto a los índices respectivos del año
inmediatamente anterior. Y así se haría con cada uno de los indicadores de
ausentismo, enfermedad común y enfermedad profesional.

Efectividad = Valor del indicador en el periodo anterior x 100


Valor del indicador en el periodo evaluado
Como es obvio, lo deseable es que al aplicar la fórmula anterior a cada
indicador de accidentalidad, ausentismo o enfermedad profesional, el
resultado sea mayor de 10% (denominador menor que el numerador, puesto
que interesa que estos sean cada vez más pequeños). Si es así, se dice
que el impacto del programa fue positivo.
Al evaluar el cambio en la eficacia y en la cobertura, el resultado deseable
es, por el contrario, menor de 100% (el denominador mayor que el
numerador, puesto que el interés en este caso es que la eficacia y la
cobertura sean cada vez más grandes).
INDICES DE FRECUENCIA Y SEVERIDAD: Los trabajadores están obligados a
realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar cualquier incidente,
incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a
informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante
del titular de actividad minera. La Dirección General de Minería, en base a
los índices de seguridad derivados de los análisis de las estadísticas
presentadas por los titulares de actividades mineras, presenta de manera
mensual los índices de frecuencia y severidad de los accidentes en el sector
se calcula con la siguiente formula vemos.

43
Índice de Frecuencia de Accidentes (IF)
Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas
hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente:

(Nº Accidentes = Incapacitantes + Mortales)

IF= Nº accidentes x 1'000,000


Horas hombre trabajadas

Índice de Severidad de Accidentes (IS)

Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas - hombre


trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:

IS = Nº días perdidos o cargados x 1'000,000


Horas hombre trabajadas

Índice de Accidentabilidad (IA):

Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo


perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de
clasificar a las empresas mineras.

Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad


dividido entre 1000

IA = IF x IS
1000
2.3 Bases conceptuales.
GESTION DE RIESGOS: Norma Técnica Peruana ISO 3100

Todas las actividades de una organización implican riesgos, esta norma


establece una serie de principios que deben satisfacer para que las
gestiones de riesgo mejoren de manera continuada que las

44
organizaciones desarrollen, implementen y mejores de manera continua
un marco de trabajo cuyo objetivo sea integrar el proceso de gestión del
riesgo en los procesos de gobiernos de estrategias y planificación de
gestión y elaboración de informes, así como en las políticas, los valores y
en la cultura de toda la organización de una manera eficaz , eficiente y
coherente de manera sistemática, transparente y fiable.

La gestión de riesgos, cuando se implanta y mantiene de acuerdo a las


norma permite una organización. Por Ejemplo.

 Aumenta la probabilidad de alcanzar los objetivos


 Ser consciente de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la
organización
 Mejorar la seguridad y la confianza de las parte interesadas.
 Establecer una base para la toma de decisiones y la planificación
 Mejorar los controles.
 Minimizar las perdidas

La norma está prevista para satisfacer las necesidades:


A. Las personas responsables de desarrollar la política de gestión del
riesgo.
B. Las personas que necesitan evaluar la eficacia de una organización.
C. Las personas que desarrollan normas, guías, procedimientos y códigos
de buena práctica

En esta norma, se utilizan las dos expresiones “Gestión de riesgo” y


“Gestionar el riesgo”. En términos generales “gestión de riesgo” se tiene a
la arquitectura (principios, marco de trabajo y proceso) para gestionar los
riesgos de manera eficaz, mientras que “gestionar el riesgo” se refiere a la
aplicación de esta arquitectura a los riegos particulares

45
Según explicó Kevin W. Knight, quien estuvo a cargo del grupo de trabajo
de ISO que desarrolló este estándar, "Todas las organizaciones, no importa
si son grandes o pequeñas, se enfrentan a factores internos y externos que
le quitan certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos. Este efecto de
falta de certeza es el "riesgo" y es inherente a todas las actividades.

La nueva norma, denominada ISO 31000:2009, Risk management -


Principles andguidelines, de la International Organization for
Standardization (ISO) tiene como objetivo ayudar a las organizaciones de
todo tipo y tamaño a gestionar el riesgo con efectividad

Si bien todas las organizaciones gestionan el riesgo en cierta medida,


la norma ISO

31000:2009establece una serie de principios que deben ser satisfechos


para hacer una gestión eficaz del riesgo. Esta Norma Internacional
recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren
continuamente un marco de trabajo o estructura de soporte ( framework)
cuyo objetivo es integrar el proceso de gestión de riesgo en el gobierno
corporativo de la organización, planificación y estrategia, gestión, procesos
de información, políticas, valores y cultura.

La norma ISO 31000:2009puede ser utilizada por cualquier entidad pública,


privada, organización sin fines de lucro, asociación, grupo o individuo, no
es específica a alguna industria o sector.

Otra característica de la norma es que puede ser aplicada a lo largo de la


vida de una organización, así como una variada gama de actividades,
incluidas las estrategias y de decisiones, operaciones, procesos, funciones,
proyectos, productos, servicios y activos.

El nuevo estándar ISO provee de los principios, el marco de trabajo (


framework ) y un p transparente, sistemática y creíble dentro de cualquier

46
alcance o contexto. Esta Norma técnica Peruana no está para fines de
certificación.

Principios Básicos para la gestión de Riesgos.

La norma ISO 31000:2009establece los principios y directrices de carácter


genérico sobre la gestión del riesgo. Para una mayor eficacia, la gestión
del riesgo en una organización debe tener en cuenta los siguientes
principios: crea valor está integrada en los procesos de la organización,
forma parte de la toma de decisiones, trata explícitamente la incertidumbre,
es sistemática, estructurada y adecuada, está basada en la mejor
información disponible, está hecha a medida, tiene en cuenta factores
humanos y culturales, es transparente e inclusive es dinámica, iterativa y
sensible al cambio y facilita la mejora continua de la organización.

Estructuración del enfoque para una efectiva gestión de riesgos:

1. Los principios de gestión del riesgo.

2. La marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo.

3. El proceso de gestión del riesgo.

La relación entre los principios de gestión, el marco de referencia, así como


el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma se resume en la
figura siguiente:

Beneficios de la norma

En base a los resultados obtenidos del seguimiento y las revisiones, se


deberían tomar decisiones sobre cómo mejorar el marco de trabajo, la
política y el plan de gestión del riesgo. Estas decisiones deberían conducir
a mejorar en la gestión de riesgo por parte de la organización, así como a
mejoras de su cultura de gestión de riesgo.

47
Se pone énfasis en la mejora continua de la gestión de riesgo mediante el
establecimiento de metas y desempeños organizacional, medición,
revisión y la modificación posterior del proceso, los sistemas, los recursos,
la capacidad y las habilidades

La norma ISO 31000 está diseñada para ayudar a las organizaciones ha:

 Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos


 Fomentar la gestión proactiva
 Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en
toda la organización
 Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas
 Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así
como las normas internacionales.
 Mejorar la información financiera
 Mejorar la gobernabilidad
 Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholder)
 Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la
planificación
 Mejorar los controles
 Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento del
riesgo
 Mejorar la eficacia y eficiencia operacional
 Mejorar la salud y de seguridad, así como la protección ambiental.
 Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de incidentes
 Minimizar las pérdidas
 Mejorar el aprendizaje organizacional
 Mejorar capacidad de recuperación de la organización

48
2.4. Definición De Términos.
a) Accidente
Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena”.

b) Ats

El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una herramienta de gestión


cuando no hay pets se puede realizar con un ats que se basa en
identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores,
los peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene
como objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes.

c) Control de Pérdidas

Es una práctica que tiene por objeto controlar los daños de propiedad,
lesiones/enfermedades, Equipo/materiales ambiente que resulta de los
accidentes relacionados con peligros.

d) Electrocuta miento

Es una cantidad intolerable de corriente eléctrica que fluye a través del


cuerpo y hace que éste entre en un estado de shock que a veces puede
ser irreversible.

e) Empresa
Una empresa es una organización de personas que comparten unos
objetivos con el fin de obtener beneficios o sea la empresa es una
organización puede ser de varios personas que llamamos socios o
puede ser también de una sola persona solo se requiere capital para ser
un empresario.
f) Empresario

49
Un empresario es aquella persona o grupo de personas que, de forma
individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas
acerca de las metas, los medios, la administración y el control de
las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal
frente a terceros.1 Se trata de la persona física o jurídica, que con
capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con
el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado,
a fin de obtener beneficios.
g) Estándar
El término estándar tiene su origen etimológico en el vocablo
inglés standard. El concepto se utiliza para nombrar a aquello que puede
tomarse como referencia, patrón o modelo.
h) Implementar

Acción y efecto de implementar de lo que ya existió agregar o


aumentar las cosas que no tenía siempre es para bien .
i) Incidente
Suceso con potencial de pérdida acaecido en el curso del trabajo o en
relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones
corporales.
j) Inducción
Capacitation inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al
trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta
se divide en:
1. Inducción general: Es la capacitación al trabajador, con
anterioridad a la asignación al puesto de trabajo sobre la política,
beneficios, servicios, facilidades, reglas, prácticas generales y al
ambiente laboral de la empresa.

50
2. Inducción del trabajo específico.- Es la capacitación que brinda al
trabajador la información y el conocimiento necesario a fin de
preparar para el trabajo específico.
k) Inspección

Es la verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en


las disposiciones legales. Es un proceso de observación directa que
acopia datos sobre el trabajo, sus procesos condiciones. Medida de
protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud
ocupacional. Es realizada por la autoridad competente.

l) Iperc

La Matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y


Medidas de Control) es una herramienta de gestión que
permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a los
procesos de cualquier organización.

m) Lesiones de Trabajo

Es un daño que ocurre en el centro de laboreo (lesión / enfermedad


ocupacional) el cual resulta del trabajo o del ambiente de trabajo y que
se produce durante el transcurso del mismo. Y por lo cual dicha persona
debe ser evaluado y diagnosticado por un médico titulado y colegiado.

n) Minimizar

Minimizar es un verbo que refiere a reducir algo lo más posible o a


quitarle su importancia.

o) Optimizar

Buscar la mejor calidad y dar buenos resultados sin dañarse o


accidentarse mejorar el ámbito laboral.

51
p) Orden de trabajo

Un orden de trabajo es un documento donde se detallan por escrito las


instrucciones para realizar algún tipo de trabajo o encargo.

q) Peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a


las personas equipo proceso y ambiente.

r) Pets

Es un documento que contiene la descripción específica de la forma


cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el
comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos
o sistemáticos.

s) Primeros Auxilios

Son la atención de inmediata que un personal tiene que estar preparado


y capacitado, no cualquier persona puede atender a los accidentados o
lesionados en el centro del trabajo porque puede dañar peor.

t) Procedimiento

Descripción detallada paso a paso seguir las los procedimientos y


cumplir estrictamente la tarea ejecutada.

u) Rehabilitación

El trabajador accidentado se reincorporar después de ser atendido y


tiene que presentarse con su alta médica.
v) Riesgo

Es la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas equipos y al ambiente.

52
w) Seguridad

Es hacer bien las cosas desde un inicio hasta el final cumpliendo el pets.
x) Salud Ocupacional

Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias,


cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado
posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores1 de todas
las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo a la persona y de
la persona a su trabajo.
y) Salvataje

Librar de un peligro a una persona poniendo a salvo o en seguro


z) Tarea

Es asignar un trabajo que cumpla los colaboradores una tarea siempre


lo tiene que dar el supervisor de inmediato para que pueda cumplir sin
sufrir una lesión o accidente, cumpliendo con los pets y estándares.
2.5. Hipótesis

Las predicciones o hipótesis son posibles explicaciones sobre lo que se


está observando; es el punto de partida de una investigación. Es
necesario verificarlas a través de la experimentación, para finalmente
aceptarlas o rechazarlas.
2.5.1. Hipótesis general

El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos influye


significativamente en la minimización de ocurrencia de accidentes
en Minera Yanaquihua.
2.5.2. Hipótesis especificas

 La elaboración de procesos y procedimientos en las actividades


que estén relacionadas con los riesgos influye directamente en

53
la minimización de ocurrencia de accidentes en la minera
Yanaquihua.

 El desarrollo de estándares adecuados en operación, permite


controlar las situaciones de alto y mediano riesgo en la
minimización de ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua.

 La relación existe entre el sistema integrado de gestión de


riesgos y los gastos de reducción por accidentes en Minera
Yanaquihua sac
2.6. Variables
2.6.1. Variable independiente

Implementación del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos en


Minera Yanaquihua S.A.C.
2.6.2. Indicadores:

Resultados de la Auditoría Interna de Línea de base a Minera


Yanaquihua S.A.C.
Resultado de la implementación de las herramientas de gestión.
Minimizar, Reducir y controlar la ocurrencia de accidentes.
Conocer la actitud del Personal en relación a su grado de
motivación.
Supervisión comprometida con la mejora contínua.
Compromiso involucramiento del empleador y el trabajador en la
seguridad y salud en el trabajo.

2.6.3. Variable dependiente

Minimizar la ocurrencia de accidentes en Minera Yanaquihua


SAC.

54
Indicadores:
Número de incidentes, accidentes incapacitantes fatales; impactos
ambientales.
Cumplimiento de las normas y estándares en el lugar de trabajo.
Mejorar los resultados en las estadísticas de seguridad
Reducir minimizar y controlar el número de incidentes y
accidentes.
Medir y Elevar en nivel de cultura de seguridad de los
trabajadores y la supervisión.

2.7. Operacionalización de variables

Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores,


es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.

Los indicadores son subvariables que se desprenden del análisis de las


variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y
evaluación. Los indicadores tienen un carácter operativo práctico en el
proceso de la investigación.
Tabla N° 01: Operacionalización de las variables:

Variable Definición conceptual Definición operativa Indicadores


X: Sistema Constituye un mecanismo Variable referida a
Integrado de convergente la herramientas de
Gestión de de gestión para gestión en Riesgo:
Riesgos. racionalizar, coordinar y seguridad y salud
organizar el trabajo. -
ocupacional a fin de
La gestión de riesgos es identificar los Identificación
el proceso de identificar,
factores de riesgo de riesgos
analizar y responder a
factores de riesgo a lo para su
implementación en -
largo de la vida de un
proyecto y en beneficio de la en Minera Planificación
sus objetivos. Yanaquihua SAC.
- Reducción

55
Y: Un accidente es todo Variable referida a Minimización
Minimización suceso repentino que la minimización de
sobrevenga por causa o de
de ocurrencia los accidentes,
de accidentes. con ocasión del trabajo y Implica también los accidentes:
que produzca en el daños causados
trabajador una lesión durante la ejecución -Fatal
orgánica, una perturbación de órdenes del
funcional, una invalidez o supervisor. -
la muerte. La variable está
Incapacitante
referida a la reducción de
la ocurrencia de
accidentes.

Sub indicadores
Son componentes o contenidos del indicador. Señalan con precisión lo
que se quiere medir y recogen la información para comprobar nuestra
hipótesis inicialmente estructurada.

Hipótesis: Con la implementación del sistema integrado de gestión de


riesgos, se podrá minimizar la ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua SAC.
VARIABLES INDICADORES SUB INSTRUMENTOS
INDICADORES
Variable Reglamentacione
Independiente: s capacitación
Implementación del costos relaciones
sistema integrado Herramientas laborales.
de gestión de Implementación de gestión
riesgos.
Variable
Dependiente:
Minimizar la
ocurrencia de Estadísticas
accidentes en check list petar
Minera Yanaquihua pets iperc.
S.A.C

56
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ámbito temporal y espacial.

El trabajo de investigación se llevó acabo en la Minera Yanaquihua SAC,


en el departamento de Arequipa, durante el año 2019.

3.2. Tipo de investigación

Porque la investigación trata de conocimiento en la práctica, para aplicarlos,


en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
El tipo de investigación es aplicada.

3.3. Nivel de investigación


En el trabajo de investigación desarrollado se describen los datos y
características del problema en investigación respondiendo a las preguntas
planteadas en la formulación del problema y según Gonzales A, y otros
(2011), este nivel implica la descripción de los datos y características de la
población o fenómeno de estudio.
Por lo tanto el nivel de investigación es descriptivo correlacional.

57
3.4. Población, muestra y muestreo
3.4.1. Poblacion

Tomamos como población a los colaboradores del personal de


minera Yanaquihua SAC, de acuerdo a las distintas labores como a
continuación se detalla:
Tabla N°02 Población
PERSONAL
ÁREA
INVOLUCRADO

Labores Interior mina 130

Labores Superficie 20

Planta concentradora 05

Otras áreas 15

Total del Personal Compañía 170

3.4.2. Muestra

Cálculo de la muestra

Tamaño de la Muestra:

Cuando

Se obtendrá a partir de:

Donde:

58
Z = Distribución de probabilidad =1.96

N = Población = 170

P = Probabilidad de fracaso = 0,5

Q = Probabilidad de éxito = 0,5

E= estimación de error =0,05

n = Muestra

Donde

n = 118,06

Por consiguiente la muestra fue constituida por 118 trabajadores de


la Minera, según la tabla siguiente.

Tabla N°03: Calculo de la muestra.

Labor Población Porcentaje N° muestra Porcentaje


Labores Interior mina 130 76,47 90 76,47
Labores Superficie 20 11,76 14 11,76
Planta concentradora 05 2,94 03 2,94

Otras áreas 15 8,82 10 8,82

Total 170 100 118 100

3.4.3. MUESTREO

A. Muestreo no probabilístico. - Cuando se toman los elementos


de los que podemos disponer de forma conveniente y de
accesibilidad.

B. Muestreo no probabilístico Simple.- Es el método de muestreo


más importante porque además se utiliza como procedimiento
en otros métodos de muestreo. Consiste en seleccionar los

59
elementos que integrarán la muestra mediante un
procedimiento aleatorio (al azar).

C. Muestreo Opinático.- La selección de los elementos de la


muestra se basa en la experiencia y juicio del seleccionador.

D. El muestreo sistemático es un tipo de muestreo probabilístico


donde se hace una selección aleatoria del primer elemento para
la muestra, y luego se seleccionan los elementos posteriores
utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño
de la muestra deseado.

Pasos para la selección de un muestreo sistemático


1. Definir la población objetivo.
2. Determinar el tamaño deseado de la muestra (n).
3. Identificar el marco muestreo existente o desarrollar un marco de
muestreo de la población objetivo.
4. Evaluar el marco muestral por falta de cobertura, cobertura
excesiva, múltiple cobertura, agrupación, periodicidad, y hacer los
ajustes cuando sea necesario. Idealmente, la lista estará en un
orden aleatorio con respecto al estudio variable o, mejor aún,
ordenados en función de la variable de interés o su correlación,
creando así estratificación implícita.
5. Determinar el número de elementos en el marco de la muestra
(N).
6. Calcular el intervalo de muestreo (i) dividiendo el número de
elementos en el marco de muestreo (N) por el tamaño de la
muestra específica (n). Uno debería ignorar el resto y redondear
o terminar en el número entero más próximo. El redondeo hacia
abajo y truncando puede hacer que el tamaño de la muestra sea
más grande de lo deseado. Si es así, se puede eliminar de forma

60
aleatoria las selecciones adicionales. Si no se conoce el tamaño
exacto, o es poco práctico determinar, se puede fijar una fracción
de muestreo.
7. Seleccionar al azar un número, r, de “1” mediante i.
8. Selecciona para la muestra, r, r + i, r + 2i, r ,+3i, y así
sucesivamente, hasta agotar el marco.
A nivel técnico, el muestreo sistemático no crea una muestra
verdaderamente aleatoria. Sólo la selección del primer elemento de
muestreo sistemático es una selección de probabilidad. Una vez que el
primer elemento es seleccionado, algunos de los elementos tendrán una
probabilidad cero de selección.

A. Muestreo Combinado. - Es la forma de muestreo que resulta


de combinar en varias etapas dos o más de los métodos antes
descritos.
Para nuestro caso se adecua el método: conglomerado.

B. Conglomerado.- Los elementos son seleccionados en forma


agrupada del Universo, siguiendo algún criterio determinado
de grupo de pertenencia.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de


técnicas y herramientas que puede ser utilizada para desarrollar los
sistemas de información, los cuales son la entrevista, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Aquí trataremos con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de
recolección de datos. Con la técnica de encuestas y cuestionario cerrado.

61
3.6. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido


el diseño de la investigación, vamos a definir las técnicas de recolección
de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos
de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información.

Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos


aspectos

a) La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de


aproximación a la realidad (observación, entrevista)
b) El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que
necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no
son otra cosa qué los indicadores que permiten medir a las variables,
pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
elementos para registrar, etc.
El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a
los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados;
pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo.
Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección,
la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y
hechos
Datos primarios y secundarios:
a) Datos Primarios.- Son aquellos que se obtienen directamente de la
realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

62
b) Datos Secundarios.- Son registros escritos que proceden también
de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y
procesados por otros investigadores.

Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente


diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo
dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario
se convierte en dato secundario para los demás.
c) La Observación.- Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos
orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar.

Es una técnica antigua: a través de sus sentidos, el hombre capta la


realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Durante
innumerables observaciones sistemáticamente repetidas.
d) Entrevista.- Consiste en una interacción entre dos personas, en la
cual el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema
en investigación, mientras que el investigado proporciona verbalmente
o por escrito la información que le es solicitad

63
CAPITULO IV
DISCUSION DE RESULTADOS
4.1. Análisis de la información

Resultados de la aplicación del instrumento de recolección de datos .

Grafico N° 01: Considera Ud. Que el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos


influye en la minimización de ocurrencia de accidentes

64
Gráfico N° 02: 2.- ¿Conoce Ud. El sistema integrado de gestión de riesgos?

Grafico N° 03 La Empresa Minera Yanaquihua supervisa el cumplimiento de


las herramientas de gestión:

65
Gráfico N° 04: Conoce las normas para la manipulación de materiales peligrosas.

Grafico N° 05: ¿Considera Ud. Que el control del cumplimiento de los estándares
en operación mina permite prevenir los accidentes?

Gráfico N° 06: Se cumplen los procedimientos escritos de trabajo seguro

66
Tabla n° 4.
4.2. Prueba de hipótesis.

La prueba de hipótesis se hizo a través del análisis del instrumento de recolección


de datos aplicado a los 118 trabajadores de la minera Yanaquihua, presentada en
la discusión de resultados.

A través de esta prueba se midió la dependencia entre frecuencias de las


categorías observadas; es decir la Implementación del Sistema integrado de
gestión (resultados de la auditoria de línea de base) frente a los niveles de
prevención como (cumple, no cumple e indiferente).

Tabla n° 5.

La tabla N° 5 se evidencia que los accidentes ocurridos durante los años


2010 hasta el año 2018 han sido de alto porcentaje en comparación del
año 2019. Debido a las constantes capacitaciones de parte de los
supervisores.

67
4.3. Discusión de resultados
 El grafico N° 01 muestra que de los 118 encuestados el 80.5 % parece
estar de acuerdo que el sistema integrado de riesgos influye en la
minimización de la ocurrencia de accidentes, solo el 7,6% no está de
acuerdo y el 14 % no opina.

68
 El grafico N° 2 muestra que el 40,7% respondió que si conoce el sistema
integrado de gestión de riesgos, el 54,2% manifestó no conocer y solo el
5,1 % no opina respecto al conocimiento del sistema integrado de
gestión de riesgo.
 El grafico N° 03 muestra que el 48,3% de los encuestados están de
acuerdo en que la empresa Yanaquihua supervisa el cumplimiento de
las herramientas de gestión, el 46,6 % no opina y solo el 5,1% indica
que la empresa no cumple la supervisión de las herramientas de gestión.
 El grafico o N° 04 muestra que el 88,1 % de los encuestados indican
conocer las normas para la manipulación de materiales peligrosos, el
8,5 % no opina y solo el 3,4 % manifiestan no conocer las normas para
la manipulación de los materiales peligrosos.
 El grafico N° 05 muestra que el 84,7 % de los encuestados consideran
que el control del cumplimiento de los estándares en operación mina
permite prevenir los accidentes, solo el 10,2 % indica lo contrario y el
5,1 % no opina al respecto.
 El grafico N° 06 muestra que el 11 % de los encuestados manifiestan
que cumplen los procedimientos escritos de trabajo seguro, el 42,4 %
no opina y el 46,6 % no cumplen los procedimientos escritos de trabajo
seguro.
 Lo que implica que en muchas oportunidad de los accidente ocurren
solo por incumplimiento de algunos trabajadores.

69
CONCLUSIONES
 Respecto al sistema integrado de gestión de riesgos implementado el 80.5 %
muestran su aceptación e indican además que ésta influye en la minimización
de la ocurrencia de accidentes, solo el 7,6% no está de acuerdo y el 14 % no
opina
Con ello se logró evidenciar que sistema integrado de gestión de riesgos
influye en la ocurrencia de accidentes en Minera Yanaquihua

 Pese que el 48,3% de los encuestados están de acuerdo en que la empresa


Yanaquihua supervisa el cumplimiento de las herramientas de gestión,
también se encuentran evidencias que estas no son difundidas en los
trabajadores de la Minera Yanaquihua sobre todo en lo que respecta a las
áreas ajenas a los trabajadores de interior mina.

 Del análisis del instrumento de recolección de datos se extrae que el 84,7 %


consideran que el control del cumplimiento de los estándares en operación
mina permite prevenir los accidentes, ello evidencia que el desarrollo de
estándares adecuados en operación, permite controlar las situaciones de alto
y mediano riesgo en la minimización de ocurrencia de accidentes en Minera
Yanaquihua.

70
RECOMENDACIONES

PRIMERO: Formular y desarrollar temas en donde se propongan nuevos


planteamientos que implique mejorar las herramientas de gestión en operación
mina, para minimizar los accidentes en interior mina, teniendo en consideración
que las estadísticas muestran que los accidentes mayormente ocurren por el
incumplimiento de la normatividad en seguridad.

SEGUNDO: Sugerir a los directivos de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil


Ambiental a realizar convenios con las empresas mineras de la región, para poder
fortalecer la formación que tenemos en las aulas universitarias.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FERNANDO, A. (2006) Consideraciones prácticas para la Implementación de
un Sistema de Gestión
2. MUÑOZ, B. (2006) Prevención de Riesgos – implantación de un Sistema
efectivo de control de Riesgos operacional en la empresa.
3. GARAY, L. (2008) – TESIS, Implementación de Iper en la Sección VI de UM
Yauliyacu de la Empresa Minera los Quenuales S.A.
4. GONZALES, A., OSEDA, D., RAMIREZ, F., GAVE, J. (2015). ¿Cómo
aprender y enseñar investigación científica?
5. DINARDI, D (2006) - Identificación de Peligros Y evaluación de Riesgos. Mina
Cuiabá, Anglo-gold Ashanti, Brasil.
6. ISTEC STNA, Sistema – Manual de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos IPER rev. 2000.
7. COSSIO, E. (2007) TESIS, Implementación de un sistema de seguridad para
empresas especializadas: Tuneleros del Perú Cía. Minera Argentum S.A.
Morococha. UNCP – 2007.
8. KRAUSE, T. (1995) Employee-Driven Systems for safe behavior: Integrating
behavioral and Statistical Methodologies. Van Nostrand Reinhold. New York
9. MALLQUI, A. (2008) Seguridad e Higiene Minera, UNCP.
10. HERNÁNDEZ, R., SAMPIERI, C., COLLADO, F. y BAPTISTA, P. (2006)
“Metodología de la Investigación” Primera edición Ed. Mc graw Hill, México.
11. ESQUIVEL, R. (2007) Team Consulting Perú S.A. Nuevos paradigmas para
el éxito en la Gestión de seguridad –XXVIII Convención Minera EXTEMIN.
12. CHÁVEZ, S. (1996) “Repensando la Seguridad”, primera edición Santiago de
Chile.
13. VALDIVIEZO, L. (2002) TESIS Seguridad e Higiene minera en la compañía
Minera Caylloma S.A. UNMSM
14. DS 024-2016 –EM – Ministerio de Energía y Minas.

72
APENDICE

73
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE RIESGOS PARA MINIMIZAR LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES EN MINERA
YANAQUIHUA S.A.C – AREQUIPA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General Objetivo general Hipótesis general Variable X Tipo de investigación

¿En qué medida el Sistema Integrado de Evaluar la influencia del sistema El Sistema Integrado de Gestión de Implementación Aplicada
Gestión de Riesgos influye en la integrado de gestión de riesgos Riesgos influye significativamente en del Sistema
minimización de ocurrencia de accidentes en la minimización de ocurrencia la minimización de ocurrencia de Integrado de
en Minera Yanaquihua S.A.C - Arequipa? de accidentes en Minera accidentes en Minera Yanaquihua. Gestión de
Yanaquihua S.A.C – Arequipa. Riesgos en Minera Nivel de investigación
Problema Especifico Hipótesis especificas Yanaquihua S.A.C
Objetivos específicos Descriptivo
– Arequipa.
¿De qué manera el desarrollo de El desarrollo de estándares adecuados
estándares adecuados en operación Desarrollar estándares adecuados en operación mina, permite controlar Diseño de investigación
mina, permite controlar las situaciones en operación mina, a fin de las situaciones de alto y mediano
Diseño general: Correlacional
de alto y mediano riesgo en la controlar las situaciones de alto y riesgo en la minimización de Variables Y
minimización de ocurrencia de mediano riesgo en la minimización ocurrencia de accidentes.
accidentes? de ocurrencia de accidentes.
El desarrollo de estándares adecuados
¿De qué manera el desarrollo de Determinar si el desarrollo de en operación, permite controlar las Minimizar la
estándares adecuados en operación, estándares adecuados en situaciones de alto y mediano riesgo ocurrencia de Dónde:
permite controlar las situaciones de alto operación, permite controlar las en la minimización de ocurrencia de accidentes en
X: Implementación del sistema
y mediano riesgo en la minimización de situaciones de alto y mediano accidentes en Minera Yanaquihua Minera la
integrado de gestión de riesgos
ocurrencia de accidentes en Minera riesgo en la minimización de S.A.C - Arequipa. Yanaquihua
Yanaquihua S.A.C - Arequipa? ocurrencia de accidentes en Minera S.A.C - Arequipa Y: Minimización de accidentes
Yanaquihua S.A.C - Arequipa. La relación existe entre el sistema
¿Qué relación existe entre el sistema integrado de gestión de riesgos y los Población
integrado de gestión de riesgos y los Determinar la relación existente gastos de reducción por accidentes en
gastos de reducción por accidentes en entre el sistema integrado de Minera Yanaquihua S.A.C - Arequipa, Personal que labora en las
Minera Yanaquihua S.A.C - Arequipa? gestión de riesgos y los gastos de es significativo operaciones de Minera

74
reducción por accidentes en Minera Yanaquihua es de 130 personas,
Yanaquihua S.A.C - Arequipa. labores superficie 20 personas,
planta concentradora 05, otras
áreas 15 personas.

Muestra

La muestra se trata de todo el


Personal de Operaciones, que
dependiendo de la actividad
minera.

PRESUPUESTO

A. BIENES COSTO (S/.)


Programas de trabajo 500.00
Útiles para escritorio 1000.00
Otros 400.00
B. SERVICIOS
Fotocopias 800.00
Digitación 500.00
Recolección de Información 500.00
Anillados 300.00
Encuadernación 600.00
Pasajes 800.00
Otros 500.00
Total 7900.00

75
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2019

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Elaboración del proyecto de tesis X X X X X X X
Presentación del proyecto X
Inscripción del proyecto y designación del
X
asesor
Designación de jurado de tesis
Recopilación de datos X X X X X X X
Análisis y procesamiento de datos X
Elaboración informe final de tesis
Aprobación unichek informe final de tesis
Sustentación de tesis
Presentación de la tesis para su publicación

ACTIVIDADES 2020 2021

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


Elaboración del proyecto de tesis
Presentación del proyecto
Inscripción del proyecto y designación
del asesor
Designación de jurado de tesis X
Recopilación de datos
Análisis y procesamiento de datos
Elaboración informe final de tesis X
Aprobación unichek informe final de X
tesis
Sustentación de tesis X
Presentación de la tesis para su X
publicación
FUENTE: Elaboración Propia.

También podría gustarte