Está en la página 1de 2

Iván Sebastián Aguilar- 2182955

Reseña de las características cuantitativas y cualitativas de la mercancía

Esta reseña esta basada en un fragmento del tomo 1 de la obra la capital publicada en 1867, basado
en la situación de la clase obrera de Inglaterra, fue escrita por Karl Marx, doctor en filosofía,
conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo.

introducción

Primero que todo definiremos el pensamiento que tenia Marx sobre las mercancías en la sociedad,
después, abordaremos las cualidades de las mercancías, en este caso serán el valor de uso y el valor
de cambio, veremos que características posee cada una, sean en su especifico caso cualitativas o
cuantitativas, que factores influyen en el cambio de estas y cómo podemos diferenciarlas.

Después de haber establecido las dos naturalezas de las mercancías y dar detalle de estas,
proseguiremos a hablar sobre las dos naturalezas del trabajo las cuales se denominan trabajo
concreto y trabajo abstracto, por último, abordaremos de forma superficial dos aspectos de la lectura
el dinero y el fetichismo de las mercancías.

Desarrollo

Karl Marx definía a la mercancía como un elemento básico de la economía en una sociedad
capitalista, este mismo distinguió dos tipos de naturaleza para las mercancías y las cosas, su valor
de uso y su valor de cambio, antes de proseguir cabe aclarar que solo se le podía llamar mercancías
a aquellos bienes en los cuales se diera la acción del intercambio. El texto nos muestra las
siguientes características y la razón de ser de cada valor, primero veamos el valor de uso de un
objeto, este es la capacidad con la que un objeto puede satisfacer una necesidad humana y el valor
de cambio seria el valor que tiene un objeto en el mercado, el cual puede ser medido respecto a
otras mercancías ,en este caso serian valores puramente cuantitativos, sim embargo, existen
excepciones en este caso podemos decir que todo aquello que se puede sentir ,pero no tocar, poseen
valor de uso ,pero no valor de cambio, como el aire, los sentimiento, como se aclaraba
anteriormente ,solo aquello que posea la capacidad de ser intercambiado será considerado como una
mercancía. El valor de cambio de un objeto no depende directamente del valor de uso que este tiene
o la utilidad que este genera en la sociedad, sino del valor que tiene el mercado, particularmente de
sus escases y la cantidad de trabajo humano realizado.

A si mismo el texto no muestra que al igual que las mercancías, el trabajo también posee dos tipos
de naturaleza, el primero es el trabajo concreto, es el trabajo que nos permite diferenciar a un
trabador del otro cualitativamente, por ejemplo, el fin de un carpintero será crear una silla ,mientras
que un sastre buscara obtener prendas de vestimenta, además del material que estos utilizan en cada
proceso para elaborar sus mercancías, estas características generan valor de uso, por ultimo y no
menos importante esta el trabajo abstracto con este tipo de trabajo podemos encontrar la
homogeneidad en los diferentes tipos de trabajo, para esto el texto sugiere prescindir o dejar de lado
Iván Sebastián Aguilar- 2182955

el valor de uso d ellos bienes, a si nos quedara solo nos quedara algo en común lo cual será el
trabajo humano, a si mismo podremos valorar las mercancías por medio del tiempo empelado para
su elaboración, cabe aclarar que para Marx el valor de un bien está en función al tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirlo y no el que nos tardaríamos nosotros individualmente en
producirlo, ya que la sociedad cuenta con mayor maquinaria y especialización lo cual reduciría su
costo de fabricación y el tiempo de trabajo humano necesario para su producción.

por último el texto nos habla sobre dos aspectos importantes que Marx mencionaba: primero el
dinero, para Marx una mercancía en particular que posee las características de ser duradera,
transportable, homogénea y de oferta limitada empezó a ser utilizada en gran número de
intercambios, donde poco a poco se convirtió en dinero. El dinero es el equivalente general de todas
las mercancías, es decir la mercancía que funciona de equivalente de valor del valor de cambio de
todas las demás mercancías, el dinero es una mercancía especial que no tiene valor de uso propio
más que el de ser un equivalente general, segundo el fetichismo de las mercancías, Marx denomina
esto como algo mental ,donde en una sociedad productora de mercancías ,estas mercancías
aparentan tener una voluntad independientes de sus jefes, es decir, fantasmagórica, es esta la
ocultación de la explotación de los obreros , al presentarse las mercancías ante los consumidores,
también Marx expone que la economía política clásica no puede salir del fetichismo ,pues considera
a la producción de mercancías como algo natural y no como un modo de producción histórico y, por
lo tanto, transitorio. De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio
de las mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de
producción, de ahí el culto al mercado por algunos economistas, que consideran a la oferta y la
demanda como determinaciones fundamentales del movimiento económico.

Conclusiones

Una mercancía es un objeto externo, el cual posee cierta naturaleza que satisface las necesidades
humanas , el cual posee diversas mediades (cantidad, cualidad),como se mencionaba posee dos
naturalezas al igual que el trabajo, se podría decir que en si las mercancías son aquellos bienes en
los cuales se de un intercambio y en donde su valor no dependerá de sus cualidades cualitativas ,si
no mas bien de las cuantitativas en este caso en su valor de cambio , ya que por ejemplo, el agua es
de gran uso ,pero ese valor de cambio es muy bajo comprado con lo que podría ser un diamante ,de
la misma forma su valor de uso es casi nulo , sim embargo lo que lo caracteriza es su escases ,por
ende su obtención requiere de muchos años de labor y trabajo humano ,lo cual aumenta
directamente su valor de cambio , se podría decir que la sustancia de valor es el trabajo y , la
medida de su cantidad es la duración de este, también se puedo observar que el valor de las
mercancías va ligado en función al tiempo que la sociedad gasta para producir este bien , mas no en
la que nos gastaríamos nosotros individualmente.

También podría gustarte