Está en la página 1de 119

Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada.

San Félix 2005

MEMORIA HISTÓRICA
DEL BARRIO
“LOMA COLORADA”
SAN FÉLIX
NOVIEMBRE 2005

proyecto del:
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)
Dirección de Apoyo Docente
GRUPO DE SALUD
“ESPIGA DE TRIGO”
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 1 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“EL OLVIDO ESTA LLENO DE MEMORIA”


(Mario Benedetti)

DEDICAMOS ESTE LIBRO,


QUE VIENE DE NUESTRA MEMORIA
PARA HACERSE
HISTORIA

A AQUELLAS MUJERES Y HOMBRES QUE LUCHARON


POR EL BARRIO, QUE LO AMARON
QUE LO CONSTRUYERON.
A ESAS MUJERES QUE PAREN FUTURO
Y QUE LO CUIDAN.
A LOS JÓVENES PARA QUE CONTINÚEN
CONSTRUYENDO EL BARRIO Y LOS ESPACIOS
NECESARIOS PARA LA VIDA.
A LOS NIÑOS QUE MAÑANA NOS PREGUNTARÁN
¿QUÉ HICIERON POR NOSOTROS?
A NUESTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.
A LOS HERMANOS Y AMIGOS DE OTROS BARRIOS
QUE NOS ACOMPAÑAN Y ALIENTAN.
A QUIENES DIRIGEN LAS INSTITUCIONES QUE SE ACERCAN
AL PUEBLO QUE LAS ORIGINA.
AL PRESIDENTE CHÁVEZ POR HACERNOS SENTIR QUE
“AHORA SOMOS DIFERENTES”.
A NOSOTRAS MISMAS PORQUE APRENDIMOS
QUE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE DIA A DIA
Y, POR SOBRE TODO,
QUE PODEMOS TRANSFORMAR EL MUNDO.
DEDICAMOS, ADEMÁS, ESTAS PÁGINAS A AQUELLOS COMPAÑEROS QUE
DESDE LAS ALTURAS DE SUS CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS
REVOLUCIONARIAS NO ALCANZAN A “DARSE CUENTA” DE LA
IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS “PEQUEÑAS COSAS” EN NUESTRAS
VIDAS

GRUPO DE SALUD
ESPIGA DE TRIGO
BARRIO LOMA COLORADA
SAN FÉLIX
ESTADO BOLÍVAR
Noviembre, 2005
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 2 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

GRUPO DE SALUD
“ESPIGA DE TRIGO”
BARRIO LOMA COLORADA
SAN FÉLIX
ESTADO BOLÍVAR
Noviembre, 2005

INTEGRANTES:

Deisy Vargas
Dolly Centeno
Magaly Márquez
Magdellyth Hernández
Mélida de Moreno
Migdalia Rodríguez
Rosa Pacheco
Rosa Palomo
Tarcisia Medina
Yoveris Pérez
Yelitza Cabrera
Zenobia de Medina
facilitador : José Tomás Águila Muñoz

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 3 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

INTRODUCCIÓN:
LA MEMORIA HISTÓRICA ¿POR QUÉ?

“Es

Foto N° 1 Integrantes del Grupo Salud Espiga de Trigo

bien bonito todo. En verdad, este curso de la memoria histórica ha


sido importante porque principalmente nos ha enseñado mucho,
como, por ejemplo: A conocer nuestra comunidad, cómo se hizo,
cuándo empezó, quiénes son sus fundadores, las ubicaciones de
las calles, sus direcciones, sitios históricos como Las Pozas que
allí era que lavaban nuestras abuelas y llevaban agua para beber
y, principalmente, a conocer las necesidades de sus habitantes,
también, lo más emocionante, hicimos un mapa para poder trabajar
mejor, esto ha sido de mucho beneficio porque tenemos la
ubicación de los niños que integrarían el programa de salud más
fácil, aprendimos mucho de este curso.” Dollis Centeno

De la localidad y de las integrantes del ELI

El Consejo Nacional de la Cultura (Conac) decide comenzar con el proyecto de la


conformación de Equipos Locales de Investigación. Entre los estados escogidos se
encuentra el nuestro: Bolívar. Específicamente el barrio llamado o conocido como
LOMA COLORADA. ¿Dónde se ubica?

En el estado Bolívar se encuentra una de las ciudades más modernas y recientes


(1961) del país y, quizás del continente. Está conformada y fundada por la existencia

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 4 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

de dos ciudades: la histórica San Félix y la reciente Puerto Ordaz. A éstas no


solamente las separan las fechas en que fueron levantadas, también las separan el
Río Caroní, tributario del siempre magnífico Río Orinoco y las diferencias sociales
relacionadas con sus orígenes. En la primera de estas ciudades, San Félix, en la
Parroquia 11 de Abril, se encuentra el barrio Loma Colorada que, según algunos de
sus habitantes nació entre los mediados de los años cincuenta y los sesenta. Aún
cuando nuestra investigación de Memoria Histórica remonta sus inicios hasta el año
1735. La historia dependerá de quien la escriba y de quien la lea.

Una referencia a la Parroquia 11 de Abril es la entregada por el Diccionario


Geográfico del Estado Bolívar, Tomo 2 del Ministerio del Ambiente del año 1999, pág
734, en éste se señala:
“Once de Abril, PARROQUIA. Circunscripción político-territorial
del Municipio Caroní. Ocupa el sector nor-oriental del área
urbana de Ciudad Guayana y la zona rural aledaña, colindante
con el Estado Delta Amacuro…”
En este documento se mencionan algunos
sectores como las urbanizaciones Coronel
Francisco Conde, Las Batallas, José Gregorio
Hernández o La Gallina, Bella Vista, Barrio 11
de Abril, Barrio Las Américas, Barrio San José
de Cacahual, Barrio Altamira, Barrio Los
Aceites y el Parcelamiento Río Claro, que son
las que rodean al Barrio Loma Colorada.
Agrega, el diccionario, que:
Foto N° 2 Integrantes del Grupo de Salud
Espiga de Trigo
“La Parroquia 11 de
Abril fue creada por la
Asamblea Legislativa del Estado Bolívar el 29 de Diciembre
de 1994…” (Ibid)
Es decir, el Barrio Loma Colorada no aparece en la información oficial aún
cuando nuestra compañera Rosa Pacheco, en su primer escrito, al referirse al
Barrio Loma Colorada, nos recuerda que:
“Desde hace cuarenta años fue fundado este barrio, ubicado
en la Parroquia 11 de Abril. Loma Colorada y Las Batallas
nacieron juntas, luego una se superó un poco y le pusieron
linderos…”
Del mismo modo, la compañera Zenobia de Medina, en su trabajo personal,
se refiere al mismo tema indicándonos que:
“En el año 1973 el Barrio estaba comprendido por pocas
viviendas, que en aquel tiempo estaban diseñadas con barro.
La totalidad eran barracas…”

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 5 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Desde aproximadamente el año 2002 este grupo, un grupo de mujeres


comienza a estrechar relaciones, con el objetivo de constituirse en un grupo de
trabajo social comunitario, consideran la salud y los niños en situación de riesgo
como uno de sus objetivos fundamentales y en el último año, 2005, terminan
constituyéndose en el Grupo de Salud Espiga de Trigo. Este grupo de trabajo
comunitario está compuesto solamente por mujeres, la mayor parte residente en
barrios y, algunas, pertenecientes al Barrio Las Américas, colindante con Loma
Colorada. Hacia el Este se encuentra el barrio Altamira, con el que Loma Colorada
comparte sus orígenes históricos a partir de la creación de la Misión de San Miguel
de Unata en el año 1735.
El grupo de Salud Espiga de Trigo de Loma Colorada al inicio de la investigación
de Memoria Histórica se encontraba compuesto por:
Migdalia Rodríguez, Yoveris Pérez, Magaly Márquez, Zenobia de Medina, Tarcisia
Medina, Mélida de Moreno, Rosa Palomo, Rosa Pacheco, Deisy Vargas, Dolly
Centeno, Magdellyth Hernández, Yelitza Cabrera, Odalys Sotillo, Leidys Marcano,
Susana Alcalá y Elena Matteucci, voluntaria del Servicio Voluntario Internacional
de Italia. Algunas de ellas, por diversas razones, no pudieron continuar en la
investigación, pero siguieron ligadas al grupo de Salud.

Pocos meses habían transcurrido entre la formalización del grupo y la propuesta


de conformar un Equipo Local de Investigación. La vinculación se logró por la
relación previa que existía entre el futuro facilitador y la voluntaria antes
mencionada. Una actividad anterior había permitido que el facilitador conociese a
algunas de las integrantes del grupo, situación que, a la larga, sería un factor
favorable para el desarrollo del proceso de formación y de reconstrucción de la
memoria histórica del barrio Loma Colorada.

A la fecha del inicio de la investigación las Espigas de Trigo habían asumido


el trabajo de apoyo a través de un programa de salud con niños en estado de
malnutrición y desnutrición.
Estaban presentando,
apoyados por el SVI, un
proyecto de co-gestión a la
Alcaldía del Municipio Caroní
cuyo objetivo es la
consecución de los
implementos y recursos para
autoabastecerse de “La
Papilla” complemento
nutricional que permite la
recuperación de los niños en
Foto N° 3 Integrantes del Grupo de Salud Espiga de Trigo las situaciones de nutrición
anteriormente mencionados.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 6 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

A la fecha de término de la primera etapa de la investigación de Memoria


Histórica, el grupo se está constituyendo formalmente en una Cooperativa
apoyados por la Dirección de Regional del Conac.

El proyecto de Memoria Histórica del Bario Loma Colorada, tendrá una duración de nueve
meses y tendrá el acompañamiento de un facilitador designado por el CONAC. Al final de
esta etapa de la investigación se entregará un informe el cual será parte de una publicación,
a nivel nacional, que resumirá las particulares experiencias de 14 Equipos Locales de
Investigación de distintas localidades del país.
CAPÍTULO I: ¿QUIÉN RECONSTRUYE LA HISTORIA LOCAL DE LA
COMUNIDAD LOMA COLORADA?...

1.- El EQUIPO

a.- El grupo de salud espiga de trigo


Durante el año 2000 llegan al barrio Loma Colorada, San Félix, Estado Bolívar,
dos misioneros de la ONG italiana: “Servicio Voluntario Internacional”. El objetivo de
esta organización y misión de estos compañeros, Federica y Giacomo, es apoyar y
fomentar la organización de los sectores populares, trabajo que dicha organización ya
había realizado en otros sectores de la ciudad.

“El grupo de Salud Espiga de Trigo de Loma Colorada se formó a


raíz de muchas reuniones comunitarias. Nos reunimos en el centro
Pre-Escolar “Arco Iris” con Romano y Elena, los voluntarios del
S.V.I. (Servicio Voluntario Internacional de Italia)… Retomando y
recordando como se formó el grupo de salud Espiga de Trigo de
Loma Colorada, todo comenzó con la llegada de Giácomo y
Federica el 18 de enero del año 2000” . (Tarcisia)

Se comienza a trabajar en un Diagnóstico Participativo para determinar los problemas


más relevantes, según las personas, del barrio Loma Colorada. Se hace una
Asamblea y allí se determinan algunos de éstos problemas, se priorizan y se
determina cuáles de ellos pueden ser abordados por la comunidad.

“Actualmente participo en el Grupo de Salud conformado


por trece mujeres de la comunidad. Nuestro grupo lleva por
nombre “Espigas de Trigo” y se formó hace tres años a raíz de una
necesidad que existía en el barrio de Salud Integral y Preventiva.”
(Mélida)

“En Noviembre del 2004 dictamos dos cursos: uno de


foami navideño y el otro de dulces y tortas navideñas. Donde
asistieron 25 mujeres y al finalizar les hicimos una propuesta,
primero le informamos lo que hacía el grupo, segundo si querían
pertenecer a nuestro grupo. De esas 25 mujeres se integraron
cuatro que son: Magalys, Magdellyth, Migdalia y Susana.” (Yelitza)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 7 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

La salud y la capacitación de las mujeres del barrio fueron los problemas más
sentidos en esa reunión. Sin que, por eso, se restara importancia a los demás.
También era necesario darse cuenta en cuáles podía intervenir la comunidad de
acuerdo a sus experiencias y recursos. De esta reunión comunitaria y otras
posteriores que se realizan se determina hacer algunos talleres de capacitación y
comienza a tomar forma el Grupo de Salud de Loma Colorada. Cuando revisamos los
testimonios nos dimos cuenta que, al aparecer, existía una contradicción respecto a
las fechas de creación del grupo, hemos de resaltar que esto se debe a que no todas
las integrantes ingresaron a éste al mismo momento. La creación del Grupo de Salud
fue un proceso progresivo pero lento.

En los meses sucesivos se conforma definitivamente el Grupo de Salud de


Loma Colorada, le ponemos el nombre de “Espiga de Trigo” e ideamos un logotipo en
el que aparecen dos brazos y manos entrecruzadas que abrazan unas espigas de
trigo que representan todo aquello que podemos dar y multiplicar en beneficio de la
comunidad:

“Hace tres años y medio me invitaron a una reunión de un


grupo que ya estaba formado de salud, para ese tiempo estaba
una pareja de italianos: Federica y Giacomo del S.V.I., Servicio
Voluntario Internacional. De la reunión salieron varios cursos como
la elaboración de jabones, champú, cremas, también salió el de
alimentación sana. Yo me inscribí en el curso pero tenía dudas en
ese tiempo, sólo era ama de casa, estaba todo el día en las tareas
de la casa, mis hijos y viendo novelas.” (Rosa Palomo)

“Hace tres años yo estaba muy sentada en el frente de mi


casa, llegaron unos jóvenes invitando a una reunión comunitaria y
ahí presentaron a una pareja que venía de Italia que fueron Elena y
Romano. (Daysi)

“Esto fue en el mes de Noviembre del año 2004 cuando


realizamos unos cursos de manualidades que se dictaban en la
casa de la señora Candelaria a un grupo de mujeres del sector.
Posteriormente nos participaron si queríamos ser integrantes del
grupo de salud en el que ellas participan. “(Magdellyth)

Finalmente, éramos 16 mujeres del Barrio que decidimos organizarnos, capacitarnos


y comenzar a trabajar por nuestros niños:

“porque nosotras trabajamos sin fines de lucro y lo


hacemos de corazón y con mucho amor para los niños y la
comunidad en general” (Dollis).

Al momento de iniciar nuestra investigación éramos 14, algunas de


nosotras han encontrado trabajos remunerados y, por esta razón, han dejado de

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 8 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

participar con la regularidad de siempre. De todos modos siguen unidas al grupo y


colaboran en los momentos en que sus actividades les permiten hacerlo.

Nosotras, permanentemente, nos hemos estado formando y capacitando


en diversas manualidades, elaboración de alimentos, talleres de formación social,
talleres de cooperativismo y, principalmente, en conocimientos relacionados con la
salud que es el objetivo principal de nuestra organización.

b.- ¿Qué Hacemos?.

Desde “el mes de Marzo 2005, iniciamos nuestro programa


nutricional que consiste en la entrega de la “papilla”, que es un
alimento elaborado con 5 cereales, es un producto completamente
natural que recupera a los niños (desnutridos y malnutridos) en
menos de tres meses. Desde el comienzo del programa ya hemos
visto la recuperación de muchos niños que han sido nuestra mejor
recompensa al trabajo realizado con tanto amor y nuestra
recompensa sería ver que nunca más existieran niños con
problemas de desnutrición en nuestros barrios, para eso es
necesario que las instituciones apoyen este tipo de trabajo, para
mejorar la calidad de vida de nuestra gente.” (Mélida).

Este trabajo lo habíamos venido


realizando en el local de la antigua
licorería “Macondo” de nuestro barrio.
Esta casa es una de las primeras
construidas en el sector, su dueño
Félix Coa, nos ofreció uno de los
espacio de ésta para que
trabajásemos con los niños y sus
madres. Allí realizábamos las tareas
de medir y pesar a los niños, dábamos
el alimento y también compartíamos
con las mamás de los niños en la
entrega de conocimientos básicos de
salud y alimentación. Posteriormente
Foto N° 4 Programa de atención nutricional
nos fuimos a ocupar el “porche” de
a niños
una casa que compró el párroco en el
barrio, frente a la cancha. Pero nosotras creemos que esa casa es de la comunidad.

Para cumplir con los objetivos de nuestro grupo hemos tenido que capacitarnos
en los temas de la salud, nos hemos reunido con otras organizaciones populares que
trabajan en el ámbito de la salud comunitaria como: Sapagua, el grupo de Salud de
“El Piñon”, Centro de Salud San Martín, Grupo de Salud del Barrio Las Américas, los
médicos y personal del Módulo de los Aceites (Vinicio Grillet), las doctoras cubanas
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 9 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

de la Misión Barrio Adentro y el S.V.I quienes nos acompañan como facilitadores y


apoyo en los talleres de formación. Aún cuando no existe una relación formal entre
todas estas organizaciones, creemos que conformamos una red de organizaciones
populares. También nos relacionamos con la Red “Como Nosotros” que reúne a
diversas organizaciones populares de Ciudad Guayana. Después del Primer
Encuentro Nacional de los Equipos Locales de Investigación (ELI), realizado en
Sartenejas, Estado Miranda, organizado por el CONAC nos hemos relacionado con
diversos colectivos de varios estados del país. Aún cuando no se celebró el segundo
encuentro, tal como estaba programado, creemos que el próximo año avanzaremos
en la constitución de una red de ELI.
A principios de éste año, junto a los compañeros del SVI, elaboramos y
presentamos un proyecto a la Alcaldía de Caroní, en su Programa de Cogestión, éste
fue aprobado y, al día de hoy nos encontramos planificando las actividades para darle
cumplimiento.

Nuestro trabajo
comunitario ha sido valorado
positivamente por los habitantes del
barrio Loma Colorada, así fue
como, junto a otras
organizaciones del barrio
logramos celebrar los 40 Años de
nuestra comunidad. Hasta ese
momento nunca se había
celebrado este acontecimiento,
¿será que los barrios no tienen ni
memoria ni historia? Hemos sido
invitadas a participar en las
diversas campañas de salud que Foto N° 5 Celebración de los 40 años del se
realizan en el barrio y a ejercer Barrio Loma Colorada
contraloría social a algunos
programas gerenciados por el gobierno. También apoyamos, junto a la Asovecinos, el
proyecto para la Construcción de una Casa Comunitaria para Loma Colorada.

Las últimas dos decisiones grupales han sido participar en la conformación de


un Equipo Local de Investigación, proyecto del Consejo Nacional de la Cultura,
Dirección de Apoyo Docente, para investigar la Memoria Histórica de nuestro barrio y,
por extensión, del sector. Debemos destacar que este proyecto está en su primera
etapa y nos encontramos en la sistematización de la información recogida, de esta
experiencia y la de los otros ELI nacionales, terminará siendo parte de una
publicación. Además, estamos participando en la conformación de una Cooperativa
Cultural cuyo objetivo económico es el Aprovechamiento del Mango, actividad que
también estamos desarrollando con el CONAC, específicamente con la Dirección de
Desarrollo Regional

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 10 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Somos un grupo de trece mujeres que estamos trabajando


activamente y el objetivo de formar una asociación productiva para así lograr nuestros
medios económicos” (Tarcisia)

Hace aproximadamente dos meses atrás el grupo de Salud tomó


el acuerdo de incorporarse, individualmente, en las diversas Misiones Educativas del
Gobierno para poder terminar nuestros estudios y poder, de este modo mejorar
nuestro servicio a la comunidad y tener nuevos elementos de reflexión que nos lleven
a transformación social que nuestro país necesita:

“Ahora estoy estudiando en la


Misión Ribas, la verdad verdad, lo que motivó a estudiar fue el
trabajo de investigación, creo que para hacer un trabajo de
investigación primero tenemos que empezar por nosotros.” (Rosa
Palomo)

“También me he decidido a estudiar,


para ello empecé en la Misión Ribas porque siento que debo
prepararme para seguir enfrentando la vida y para continuar
luchando por mi gente”. (Mélida)

“Deberíamos tener un espíritu


alcanzador, despierto, trabajador, intrépido, dispuesto a aprender
todo lo que esté a nuestro alcance para bien del futuro de nuestros
pueblos, comunidades, futuras generaciones. Despertemos las
conciencias que están durmiendo, hay que despertarla para no
perder la patria, eso nunca. ¡Hasta la Victoria Siempre!” (Rosa
Pacheco)

c.- La Propuesta

A mediados de Marzo del 2005 la Dirección de Apoyo Docente del CONAC ya


se encontraba trabajando en la puesta en marcha para la creación de Equipos
Locales de Investigación, experiencia única en que aquellas personas que
usualmente son “objetos” del desarrollo, de las acciones gubernamentales y de los
procesos políticos pasaban a constituirse en sujetos, personas que podían iniciar una
investigación sobre su historia y sus cotidianidades. El CONAC aportaba el facilitador
y algunos recursos y la comunidad aportaba el conocimiento, el saber acumulado
durante años de errores y aciertos, de organizaciones ya desaparecidas, de las
organizaciones de reciente constitución, de las luchas para conseguir respuesta al
legítimo derecho humano de tener casa, escuelas, servicios, trabajo, dicho de otro
modo: a tener una vida digna, igual, similar a la que tenían las personas que vivían al
otro lado del puente… en la emergente ciudad de Puerto Ordaz

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 11 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

En el caso de Ciudad Guayana, el CONAC contactó a una persona que vivía


en Puerto Ordaz, el Antropólogo José Tomás Águila. Anteriormente habíamos dicho
que entre las personas que siempre nos habían apoyado estaban los voluntarios del
SVI. Casualmente, quien sería nuestro facilitador, conocía a éstos voluntarios y
conocía al grupo porque estuvo haciendo unas filmaciones para ellos. Según relató
posteriormente, había pensado en dos grupos, uno de ellos era de Los Sabanales,
también en San Félix y nosotras. Nuestro Grupo de Salud decidió participar del
proyecto antes que se formalizara la invitación a las compañeras de Los Sabanales.

“… (Se) nos propuso realizar el curso de


Equipo Local de Investigación. Como había pocas personas no
dimos una respuesta, le dijimos que lo teníamos que conversar con
nuestras compañeras para darle una respuesta. Cuando hicimos la
reunión semanal, se hizo la propuesta que había traído el Sr.
Tomás. Le preguntamos ¿por qué a nosotras?, si había muchos
grupos de salud en San Félix y él nos contestó que esa pregunta
también se la había hecho Elena, y él le contestó porque somos un
grupo joven en el sentido del tiempo… y por el trabajo que estamos
realizando: recuperar a los niños mal nutridos y desnutridos…
personalmente dije que si inmediatamente porque yo había hecho
muchos cursos antes como por jobi, pero con este curso no sabía
en que responsabilidad me había metido.” (Tarcisia)

“... (Se) nos habló de una investigación


de Loma Colorada, yo estaba como sorprendida, no sabía nada
de investigación, desde hace un año trabajamos con los niños
con problemas de desnutrición en la comunidad. Empezamos el
taller del Conac, en casa de Tarcisia conocimos a Larissa,
también del Conac. También participé en los 40 años de Loma
Colorada, eso salió del trabajo de investigación. (Rosa
Palomo)

“En Abril del 2005, al grupo, le llegó


una propuesta… que si queríamos pertenecer a un Equipo
Local de Investigación (ELI), la que aceptamos y tenemos la
hermosa labor de escribir la Memoria Histórica del Barrio Loma
Colorada” (Yelitza)

“Ese día el señor José nos habla de hacer


una investigación sobre la memoria Histórica, inmediatamente yo
me pregunté cómo sería eso”. (Migdalia)

“… (Se) nos propuso, a través de Elena,


hacer un trabajo de investigación para rescatar la Memoria
Histórica de Loma Colorada, lo pensamos, lo analizamos y

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 12 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

comenzamos como un ELI (Equipo Local de Investigación)”


(Magaly)

d.- ¿Cómo Lo Hicimos?: El inicio.

Nuestro Primer Taller


Iniciamos nuestro trabajo de
investigación de la Memoria
Histórica de nuestro Barrio con la
realización de un Taller de
Trabajo de aportes Teóricos y
Metodológicos, al que llamamos
“Taller de Memoria Histórica y
Participación Comunitaria”,
realizado el 21 de Mayo de 2005,
durante todo el día en la casa de
nuestra compañera Tarcisia de
Medina. Además de nosotros las Foto N° 6 Reunión de trabajo del Equipo del
Grupo de Salud invitamos a Local de Investigación
unos estudiantes de la
Universidad Bolivariana. Los temas tratados allí fueron:
- Línea Estratégica del Ministerio de Cultura y del CONAC: Visión, Misión de la
Dirección de Apoyo Docente. Larissa Aburto.
- Justificación de los Equipos Locales de Investigación: Presentación del Equipo Local
de Investigación: Grupo de Salud Espiga de Trigo, Grupo de Salud Las Américas y
Grupo de Salud 11 de Abril.
- Ponencia de Elena Matteucci del Servicio Voluntariado Internacional (SVI): “Esa
Venezuela, Esta Venezuela”, (Una reflexión en la acción).
- Valoración Comunitaria del Patrimonio Cultural. Ant. Gabriela Alvarado (IPC)
- Memoria Histórica: ¿Para qué? Facilitador José Tomás Águila
- Breve Historia del Barrio 11 de Abril
Investigación de Alumnos de Misión Ribas (Se había programado esta participación,
pero no asistieron al encuentro.
- Una experiencia de recuperación comunitaria de la Memoria Histórica en el
Municipio Caroní, Sector Palo Grande, Parroquia Yocoima. “Cooperativa Cacao y
Café” y “Fundación Comunitaria Yocoima 106.1”
Palo Grande: Audiovisual (35 minutos). Al igual que los compañeros anteriores no
asistieron, pero nos enviaron su video titulado “Memoria Histórica de Palo Grande”,

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 13 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

trabajo similar al nuestro. De este encuentro hicimos una evaluación dialogada y


escrita.

Posteriormente, realizamos otro taller, esta vez sobre Sistematización de


experiencias con la participación de la facilitadora Moraima Urbaneja, la presencia de
algunos estudiantes de la UBV y nosotros. De esta actividad quedaron registros de
fotografías, papelógrafos y nuestras evaluaciones orales y escritas. Las reflexiones
escritas pasaron a ser parte de la cotidianidad de nuestro trabajo.
Todo el material que elaboramos, durante nuestra investigación, ya sea escrito o
grabado, fue transcrito y ahora forma parte de un especial “libro de campo”
compuesto por estos registros.

Pautamos la realización de un encuentro semanal, los días viernes. Esta reunión era
parte indispensable para la planificación de nuestras actividades y era el lugar en que
trabajábamos los diversos temas
relacionados con la investigación
o con el trabajo que hacíamos en
salud, en la que estaban
presentes la exposición y
discusión fraterna sobre nuestros
puntos de vistas, incluyendo al
facilitador. Esto no significó que
solamente ese día se dedicó al
trabajo de acompañamiento o
facilitación, también trabajamos
los días Jueves, durante y
Foto N° 7 Reunión de trabajo del Equipo Local de después de la atención a los
Investigación niños del Programa de Salud.

Seguimos, durante todo este proceso de construcción del conocimiento una


metodología basada en un diálogo participativo (diálogo de saberes): planteamiento
de un tema relacionado con algún aspecto de la investigación, muchas veces hecho
por el facilitador, exposición de nuestras ideas, las escribíamos en un rotafolio y, de
este material, trabajábamos las conclusiones. Cada una de nosotras llevábamos un
cuaderno en el que anotábamos nuestras ideas y las de las demás. Algunas
compañeras tenían más experiencia que otras en esto de anotar o tomar apuntes,
pero con el tiempo fue una práctica permanente, no sólo tomábamos notas de lo que
hacíamos en las reuniones de trabajo, también comenzamos a hacerlo en la mayor
parte de las actividades que realizábamos durante la semana.
En estos encuentros trabajamos temas, que a continuación exponemos
cronológicamente:

Mayo 2005:
-El problema de la delincuencia en el barrio y en los otros barrios del sector.
Presencia del BTOE (Brigada Táctica de Operaciones Especiales) de la policía del
estado vinculados a ejecuciones de presuntos delincuentes.
-La importancia de los temas a investigar: su selección
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 14 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

-¿Qué es investigar? ¿Quiénes investigan? ¿Para qué se investiga?


-La relación sujeto-objeto, sujeto-sujeto en la investigación social.
-La actitud de servicio necesaria que se debe tener al trabajar con otras personas y la
relación de este trabajo de investigación en la transformación de la sociedad.
-La responsabilidad del Estado en la solución de determinados problemas sociales y
la corresponsabilidad ciudadana.
-Qué es la Cogestión
-Las perspectivas de trabajo en formación con otros grupos
-Algunos aspectos de la división social del trabajo
-La formación de redes de trabajo y organizacionales
-El trabajo con personas: una cuestión de amor, fe y compromiso
-Qué es el liderazgo, características del líder
Junio 2005
- Hablamos de algunos “casos” de
urgencia de asistencia para niños en
situación de riesgo.
- La violencia intrafamiliar y, en
especial, se hace referencia al tema
de abusos sexuales contra menores,
incluyendo bebés. Esta situación
aún cuando es conocida y
conversada por la comunidad se
sigue manteniendo en reservas.
- Orígenes de la Papilla
- ¿Cómo se obtiene el
conocimiento?
Foto 8. Entrevista a Sra. Dora Yánez
- Tipos de conocimiento
- Conocimiento y poder
- La relación Sujeto-objeto y sujeto-sujeto en el trabajo comunitario
- La Entrevista Abierta y La Entrevista Cerrada
- Uso de Grabadora y transcripción de las cintas: acerca de cómo trabajaremos
-El Diario de Campo y su utilidad
- Análisis de trabajos realizados: (entrevistas) compartir experiencias

Julio 2005
-El registro del trabajo con los niños: estadísticas, seguimiento y evaluaciones
-Los objetivos de la investigación y de la importancia de ésta para la organización de
la comunidad
-La entrevista individual y la entrevista colectiva
-El Diálogo de Saberes
-La sistematización: Reflexiones sobre el taller realizado, las expectativas y
sugerencias para el futuro
-Importancia de algunas frutas y yerbas en la vida y salud de las personas
-Diálogo sobre Cuentos de Caminos propios de Loma Colorada
-Los Proyectos de Salud y sus objetivos sociales
-El Grupo de salud Espiga de Trigo: necesidad de plantear un proyecto económico
para el grupo. Las posibilidades existentes.
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 15 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Agosto 2005:
-La celebración de los 40 años de Loma Colorada
-La asociación con otras organizaciones: ¿pérdida de la identidad?
-Los Grupos de Salud y la organización del Barrio
-La Elaboración de Proyectos: un conocimiento de urgencia
-Recorridos “investigativos” en el barrio
-Actividades para la elaboración de Plano del barrio
-¿Debemos apoyar a las organizaciones incipientes de Loma Colorada? : Un desafío
-Preparación 1° Encuentro Nacional de ELI
-Evaluación Escrita 1° Encuentro Nacional de ELI

Septiembre 2005:
-Qué son las Empresas de Producción Social
-Evaluación dialogada de Sarteneja
-Los conceptos: una barrera que saltar
-La lectura de la Constitución como actividad permanente
-Las historias de Vida y las Memorias Históricas: El Patrimonio Cultural
-La forma y el contenido
-La subjetividad y la intersubjetividad, aspectos necesarios de considerar al momento
de iniciar la reconstrucción de la memoria histórica del barrio.
-El conocimiento como una construcción colectiva
-La historia vista desde las distintas visiones de mundo de quienes participan y/o
participamos en la investigación
-Concepto de complejidad y multicausalidad en los problemas de la comunidad.
-¿Qué es Transformación Social?
-Investigación transformadora e investigación sostenedora de las situaciones sociales
-La relación Sujeto-Objeto y Sujeto-Sujeto en la investigación social
-Conocer… ¿Para qué?
-¿Qué es la identidad?
-Proceso de Socialización
-Visión de Mundo
-Métodos de investigación: Cuantitativo y Cualitativo
-El Grupo de Salud y el Socialismo del siglo XXI
-La Investigación Acción Participativa
-Retrospectiva de los pasos de la investigación

El orden de la discusión o conversaciones de los temas, como los arriba


señalados, obedeció a las circunstancias que en el grupo Espiga de Trigo se
planteaban. Hicimos un recuento de los materiales escritos con lo que contábamos o
habíamos trabajado durante el proceso de la investigación, tanto aquellos que
pertenecían a autores determinados como aquellos escritos producto de nuestro
propio trabajo. La relación de los temas fue extraída de los informes mensuales de
trabajo
Bibliografía existente en el grupo:
Haciendo caminos: Memoria Histórica
Materiales de sistematización
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 16 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Cómo sistematizar
Apuntes sobre Simón Rodríguez
Revista A Plena Voz
Algunos periódicos
La investigación comunitaria
La entrevista Participativa
Apuntes sobre Patrimonio Cultural
Los producidos por el grupo:
Informe de trabajo facilitador a Conac Mayo 2005
Informe de trabajo facilitador a Conac Junio 2005
Informe de trabajo facilitador a Conac Julio 2005
Informe de trabajo facilitador a Conac Agosto 2005
Informe de trabajo facilitador a Conac Septiembre 2005
Transcripciones de Testimonios registrados en las 24 entrevistas realizadas.
Evaluación del 1° Encuentro Nacional de ELI en Sartenejas por las integrantes del
ELI.
Orígenes del Grupo de Salud Espiga de Trigo: ELI también es nombre de mujer

2.- LA INVESTIGACIÓN:
a. La delimitación del Barrio
Uno de los primeros pasos que dimos fue determinar o delimitar lo más
claramente posible el lugar físico o contexto etnográfico en el que realizaríamos la
investigación. Para ello, una compañera, hizo un croquis del bario Loma Colorada
siguiendo el modelo que teníamos y que se correspondía con el que maneja una
empresa telefónica y que forma parte de su guía anual. Una vez realizado este
croquis y sometido a la discusión del grupo nos dimos cuenta que éste no se
correspondía con los límites verdaderos o conocidos por quienes viven en Loma
Colorada. Esta situación se presentó cuando quisimos determinar los lugares de
residencia de quienes pensábamos entrevistar y las calles quedaban fuera del croquis
Nuestra compañera, Yelitza, volvió a levantar el croquis del barrio, ahora siguiendo las
indicaciones del grupo. Una de nuestras primeras conclusiones es que no
necesariamente, las autoridades administrativas y sus funcionarios, manejan el mismo
concepto de los límites del barrio, probablemente, esta situación se debe presentar en
varios de los barrios de San Félix. Se presentó el nuevo croquis y el grupo quedó
satisfecho, tanto del trabajo de
nuestra compañera como de la
exactitud de éste.

Para la confección del


plano tuvimos que determinar
qué calles eran las que servían de
límites del barrio y ubicarlas
según los puntos cardinales.
Esta situación también fue una
experiencia interesante dado
que nunca nos habíamos
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 17 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 9 Presentación del plano del Barrio Loma


Colorada
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

preocupado por un aspecto como este. El trabajo de investigación de la ubicación


geográfica nos arrojó el siguiente resultado (límites de la comunidad)
Norte: Calle Orocopiche, Calle Los Cayos, Calle la Colina
Sur: Vía Río Claro (Calle Las Flores)
Este: Carrera Boyacá, Carrera San Mateo
Oeste: Carrera Angostura, La Cima.

b. El Plano
El resultado del trabajo grupal y de recorridos por las calles del barrio nos dio
como resultado el siguiente Plano. Este fue confeccionado sobre un pliego de papel
bond, utilizando lápices, marcadores y creyones. Hemos de destacar que antes del
plano final nuestra compañera debió realizar varios ensayos convirtiéndose en una
buena experiencia de reconocimiento espacial del barrio.

c. Los Temas de la investigación


La primera conversación que tuvimos estuvo relacionada con los temas que
creíamos importantes de investigar. Hicimos una lluvia de ideas respecto a lo que
cada una de las compañeras consideraba importante o relevante saber o conocer en
relación a la reconstrucción de la Memoria Histórica de Loma Colorada. Los primeros
temas señalados fueron: (Mayo 2005)
a. La Historia Completa del Barrio
b. Desde la llegada de los Españoles
c. La Misión de Unata
d. La Migración
e. Los Fundadores
f. Historia de las Construcciones
De éstos temas el grupo fue definiéndose, posteriormente hacia hacer un
reconocimiento de los aspectos que estaban relacionados con la creación del Barrio
Loma Colorada, conocer y destacar algunos de los fundadores del Barrio y algunos
datos relacionados con los lugares de origen de las personas que llegaron por
primera vez al Barrio.

d. La Selección de las personas que nos “contarían” sobre el Barrio


Podríamos haber utilizado la palabra técnica “informante” para referirnos a los
vecinos que accedieron a contarnos partes de sus vidas y de sus experiencias, pero
dada la cercanía de éstas personas con nosotros y por el hecho de ser nosotras parte
del Barrio, entonces decidimos no utilizar esa palabra. Ya nos habíamos referido a los
conceptos de sujeto-objeto y de las diferencias que existían cuando cambiábamos
hacia la relación sujeto-sujeto, es decir, persona a persona, vecino a vecino.
Hicimos un recuento de los vecinos que conocíamos, además de reconocerlos, como
fundadores del Barrio. Nuestra primera selección fue:
1. Sra. Rosa Pacheco
2. Sr. Cruz Yánez
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 18 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

3. Sra. Abigail Gutiérrez


4. Sra. Nelly Maita
5. Sra. Petra
6. Sr. Félix Coa
7. Los Maracuchos
8. Sr. Manuel Rodríguez
9. Sr. Melchor Maicán
10. Srs. Rosa Polo y Ramón
11. Sra. María Zambrano.
12. Sra. Mélida de Moreno
13. Sra. Trinidad Vargas
14. Sr. Ronald: vive en Pinto Salinas, fue el primer animador
15. Sra. Gregoria Marcano
16. Sra. Teodora Marín
17. Sr. Abraham Moreno
18. Sr. Juan Ríos
19. Sra. Zenobia de Medina
Dado que algunos de los que pensábamos entrevistar no pudimos encontrarlos,
por diversas razones, decidimos incorporar al listado a nuevas vecinas y
vecinos:
20. Sra. Juana Zapata
21. Sra. Marcelina Rodríguez
22. Sra. Crisanta Bermúdez
23. Sra. Gina Zuliaga
24. Sra. Rosa Boada
25. Sra. Juana Rodríguez y Trino Brito
26. Sra. Norma Aliso
27. Sr. Aníbal Castañeda
28. Sr. José Antonio Zambrano
29. Sra. Providencia Rosillo
30. Sra. Ramona Maestre
31. Sr. Roberto Olivier
32. Sra. Dora Yánez

e. ¿Cómo buscar la información?


Nos enfrentábamos al desafío de tener que escribir en nuestro diario de campo
todos los comentarios que harían nuestros vecinos o entrevistados, ese era un trabajo
un poco difícil de lograr porque se requería un entrenamiento especial. Decidimos, por
lo tanto, trabajar con grabadoras, compramos dos y una nos fue prestada mientras
durara la investigación. Para algunas de nosotras esta era una situación nueva,
habíamos visto a personas utilizando grabadoras, pero nunca habíamos sido nosotras
quienes las usaríamos, además teníamos que hacer la entrevista. Fue un aprendizaje
mientras lo hacíamos. En una de los encuentros semanales recibimos algunas
instrucciones respecto al manejo de esta herramienta, pero, al comenzar a trabajar
nos dimos cuenta que ese tiempo no fue suficiente para aprender a manejarla mejor.
El facilitador nos confesó su error al creer que todas sabíamos o conocíamos de
grabadoras, pero igual aprendimos.
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 19 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Decidimos hacer entrevistas individuales, es decir persona a persona y con


preguntas abiertas, es decir, nosotras planteábamos una pregunta inicial y nuestro
vecino nos contestaba y de acuerdo a esa respuesta nosotras hacíamos otra
relacionada con el tema. No era tan fácil como pensábamos, muchas veces
interrumpíamos al entrevistado o una compañera hacía una pregunta y la otra
contestaba. Lo que nos ocurrió es que nosotras también conocíamos de la historia de
nuestro barrio y cada entrevista se convertía en un momento de conversación y
reflexión. No utilizamos otras fuentes de información como diarios, libros, revistas u
otros medios escritos.

f. La priorización.

Determinamos quiénes serían los primeros vecinos en ser entrevistados, esta


primera elección se basó, como decíamos antes, en el conocimiento que teníamos de
ellos, su participación en algunos hechos importantes del barrio y también en la
relación que manteníamos con ellos. Aún cuando esto último no fue determinante.
Nunca tuvimos problemas con aquellas personas que entrevistamos, más aún,
creemos que muchas de ellas se sintieron emocionadas al ser entrevistadas y no
creían que se estuviera realizando este trabajo. ¿A quién le podría interesar conocer
la historia de Loma Colorada?

g. Las parejas de entrevistadoras (o el trabajo de campo)

Conociendo el número de personas o vecinos a entrevistar decidimos formar


parejas de trabajo definidas principalmente por la cercanía de nuestros hogares y,
también, por la cercanía de las personas que entrevistaríamos. Entonces, quedamos
distribuidas del siguiente modo:
a. Zenobia y Tarcisia entrevistarán a Melchor Maycán
b. Daisy y Migdalia: Cruz Yánez
c. Yelitza y Magaly: Félix Coa
d. Rosa Palomo y Yobelys: Sr. Abraham Moreno
e. Dollys y Rosa Pacheco: Sra. Rosa Polo
f. Leidis y Magdelys: Gregoria Marcano
g. Mélida y Susana: Trina Vargas
h. Marilys y Odalis: sin definir

Nos planteamos como manera de acercamiento a los vecinos que


entrevistaremos que, primeramente, se le hará una visita para informarle de qué se
trata nuestra investigación, pedirle un día y hora para acudir a su casa para hacer la
entrevista. No queríamos que las entrevistas fueran realizadas “de sorpresa”,
creíamos que era necesario informar a la persona para que se preparara y, también,
nosotras. Las primeras preguntas fueron formuladas y conocidas por el grupo para
tener cierta uniformidad. Cuando estábamos realizando las entrevistas se conversó
nuevamente el tema de las entrevistas y los errores que estábamos cometiendo, de
esta discusión se decidió poner atención en:
a. “Debe hacerse una presentación del contexto en el que se da la entrevista
b. Decir lugar, fecha y hora
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 20 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

c. Preguntar por el lugar de origen del entrevistado


d. Preguntar sobre las motivaciones que tuvo para venirse a Guayana y
particularmente a Loma Colorada
e. Tiempo que lleva en el barrio
f. Si quiere, que nos cuente sobre su familia, no es obligatorio
g. Preguntar por otras familias del barrio, los que estaban, los que llegaron, cómo era
el ambiente, qué servicios existían… hay que llevar al entrevistado al tema que nos
motiva
h. Preguntar acerca de los cuentos de caminos, la salud, las personas que pudiesen
haber tenido conocimientos necesarios para la comunidad: parteras, rezadoras,
sobadores, músicos, etc.”

h. Las entrevistas

Originalmente nos habíamos planteado la realización de 12 entrevistas,


posteriormente la cantidad de entrevistas llegó a las 24. Aún cuando decidimos
cambiar algunas de las preguntas porque eran demasiado personales y con poca
referencia al barrio o porque no estaban relacionadas directamente con el tema,
seguimos trabajando bajo el primer modelo de preguntas. Nuestras preguntas no
acabaron ni acabarán con toda la información existente sobre nuestro barrio, cuando
hicimos la celebración de los 40 Años, muchos vecinos “nos reclamaron” el no estar
participando directamente en la
investigación, también nos
insistieron en decirnos que ellos sí
conocían la historia de Loma
Colorada y los otros no. De
todos modos queda sembrada la
inquietud de la continuidad y de
que la Historia de nuestro barrio es
un tema de “nunca acabar”.

Quizás hubiésemos
mejorado nuestras entrevistas si
hubiésemos hecho un trabajo
interno de entrevistarnos entre Foto 10. Entrevista a Marcelina Rodríguez y
nosotras, tanto a nivel individual Santos
como entrevistas participativas,
como una forma de entrenamiento, lo que algunos llaman juegos de
simulación.

Siguiendo la planificación discutida y aprobada grupalmente comenzamos a


hacer nuestro trabajo de entrevistar a nuestros vecinos. A algunos no los
encontramos el día y hora señalado, en algunos casos nos resultó imposible
encontrarlos, otros se habían cambiado de lugar de residencia. Ante esta situación se
procedió a trabajar con otros vecinos del barrio que consideramos que podrían
entregar similar información. En algunos casos las parejas determinadas no

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 21 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

funcionaron pero lo superamos al hacernos acompañar por otra de las integrantes del
Grupo de Salud Espiga de Trigo.

i. La transcripción
Como decíamos anteriormente, trabajamos con grabadoras. Una vez hecha la
entrevista procedíamos a entregar el casete con la grabación al facilitador del grupo.
Éste la transcribía en la computadora e imprimía dicha entrevista. Originalmente se le
entregaba copia de la grabación a quien había hecho la entrevista para que la
revisara y supiera si debía volver o nó donde su vecino para indagar por otros hechos
o circunstancias. El trabajo de transcripción resultó un poco lento y el facilitador
incorporó a un alumno de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Williams Salazar,
para que le apoyara. Posteriormente nos colaboró nuestra amiga
Yuleima.Hernández, esposa de éste.

No solamente se transcribieron los contenidos de las entrevistas, también, el


facilitador, transcribió sus notas de campo, las dividió en informes mensuales, que
enviaba al CONAC con regularidad y nos entregó las copias. Siempre quedábamos
con la duda: ¡Qué será que escribe en su cuaderno? Al leer los informes nos
enteramos que allí estaban la mayor parte de nuestros comentarios u opiniones, ideas
y propuestas de trabajo.

j. La producción y posterior
devolución a las investigadoras de
los materiales producidos durante
la investigación.
Se transcribieron 24 entrevistas,
los informes de seis meses de trabajo,
las reflexiones y evaluaciones hechas
por nosotras relacionadas con los
temas que trabajábamos en nuestras
reuniones, se tomaron alrededor de
1000 fotografías digitales, se filmaron
casi dos horas y el facilitador hizo un
pequeño video de 4 minutos que se
Foto 11. Reunión de trabajo presentó en el primer encuentro de
Equipos Locales de Investigación
realizado en Sartenejas. Se hizo el primer resumen de información, se clasificó en
temas y con estos temas es que estamos trabajando.
La entrega de este material tenía tres objetivos principales:
1. Que nos reconozcamos como sujetos capaces de construir
conocimiento
2. Tener un registro de todo el proceso de investigación para
complementarlo con los apuntes propios
3. Tener los datos de la investigación para sistematizarlos posteriormente.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 22 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

k. La lectura de los materiales: individual y colectiva.


Todo el material que resultó de la investigación fue entregado a las
compañeras, cada una quedó con un “archivo” cercano a las trescientas páginas. Una
vez que fue entregado este material, se procedió a leerlo para comenzar a recuperar
los datos allí presentes, tanto los que tenían que ver con la investigación como
aquellos materiales que servirán de análisis en la planificación de las actividades
propias del Grupo de Salud.
Con estos datos comenzamos a hacer pequeños resúmenes de las entrevistas y a
tomar notas acerca de los temas allí planteados:
“Nunca pensé que nosotras teníamos tanto
conocimiento acumulado y que seríamos capaces de hacer el
trabajo de investigación” (Magaly Márquez)

Antes de comenzar a investigar, nosotras no consultamos ninguna otra fuente


de información que tuviese relación con la memoria Histórica de nuestro barrio “Loma
Colorada”, que no fuesen las entrevistas. Primero para no tener ideas pre-concebidas
que pudiesen llevarnos por caminos equivocados en nuestro trabajo de investigación
y, segundo, porque ignorábamos que existiesen.

l. La definición de temas a analizar


Para comenzar a hacer el trabajo de reconstrucción, propiamente tal, de la
memoria histórica de nuestro barrio, algunas de nosotras comenzamos a escribir y a
identificar los distintos temas que se tocaron en el curso de las entrevistas y de los
aportes de las reuniones, esas famosas reuniones de los viernes. Posteriormente, se
decidió hacer todo el trabajo en computadora porque permite trabajar con mayor
rapidez en el manejo de la información.
Se determinaron, tentativamente, 17 temas que aparecían en las entrevistas
producto de las preguntas o mencionadas por las personas que participaron. Algunas
de éstas son:
¿Cómo era originalmente Loma Colorada? ¿Quiénes llegaron primero al
barrio? ¿Cómo eran los servicios en los años sesenta? ¿Qué esperas del barrio?
¿Qué medios de transporte existían en esa época? ¿Por qué se llama Loma
Colorada? ¿Quién le puso el nombre?...
Hemos de destacar que no todos estos temas se utilizaron posteriormente en
la sistematización. Los mismos sólo sirven para que quienes escriben vayan
ordenando sus materiales de campo. Posteriormente, los temas van fundiéndose con
otros y pierden hasta los nombres con los que, originalmente, las investigadoras les
llamaron.

m. Algunas palabras en torno a la sistematización y el rol del facilitador.


El trabajo de investigación no termina, tal como lo entendemos, con haber
realizado las entrevistas, haberlas transcrito, imprimirlas y leerlas. A esto sigue su
correspondiente análisis, su ordenación para hacerlo comprensible y publicarlo, como
es este caso y obviamente su difusión y devolución a la comunidad que aportó la
información. También podemos agregar que la investigación no termina con la
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 23 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

publicación de nuestro trabajo. Después de su lectura por los entrevistados y vecinos


del barrio saldrán más ideas, aparecerán otras dudas y otros temas. También, como
hemos dicho, aparecerán otras personas, otros testimonios iguales o mejores que los
recuperados por nosotras.

Aún cuando trabajamos sobre varios temas relacionados con la investigación


de la Memoria Histórica del barrio, leímos, escribimos, discutimos sobre el
conocimiento y de cómo, éste se construye colectivamente y participamos en un
Taller de Sistematización, todavía no estamos capacitadas para sistematizar de
manera escrita una experiencia tan larga e interesante como ésta. Podemos hablar
sobre ella, resumirla, también podríamos, según nuestras capacidades transmitirla a
otros, además estamos en condiciones de apoyar a otros grupos a repetir la
experiencia, pero hay ámbitos para los que aún no estamos preparadas, no quiere
decir que en un futuro no lo podamos hacer. De eso se trata este trabajo, de
investigar, de adquirir conocimientos, darle un uso en los quehaceres organizativos de
nuestro barrio. Pero, mientras tanto, requerimos del facilitador institucional.

Nosotras hicimos un convenio a la hora de participar en la investigación,


haríamos todo lo que estuviese a nuestro alcance, pero había tareas que deberían ser
desarrolladas por el facilitador, entre éstas, escribir o redactar el informe de la
memoria histórica. Nosotras participamos directa y activamente en todas las
actividades, donde nuestra participación bajó en intensidad fue en la parte final, pero
nosotras determinamos los temas de las entrevistas, nosotras conversamos y
opinamos sobre el cómo nos gustaría que fuese la presentación de la memoria,
nosotras sugerimos los que había que considerar en cada capítulo y sugerimos lo que
nos gustaría que se escribiese. Podríamos decir, por lo tanto, que nosotras somos co-
autoras de esta historia junto a todos nuestros vecinos, parientes y quienes nos
apoyaron. También, somos co-redactoras porque hemos participado en todos los
pasos y muchos de las reflexiones nuestras son parte de este documento.

El facilitador es parte del grupo de investigación, pero no es miembro de la


comunidad, al facilitador se le llega a considerar un buen amigo pero no es un vecino,
el facilitador nos acompañó en la mayor parte de las actividades pero no vive en el
barrio. Es necesario, por lo tanto, entender el papel que desempeñó este compañero
en el proceso de investigación. Los años de exclusión se manifiestan en muchas de
las actividades de nuestra cotidianidad, claro que muchas veces esta cotidianidad nos
encubre lo que hay detrás de ella, nos engaña y nos puede hacer creer que somos
autónomos o autónomas, pero estamos más ligados a la historia y a lo que ocurre
fuera de nuestro barrio de lo que podríamos creer. Los facilitadores deben ser parte
de la respuesta que nos llevará a superar nuestras momentáneas insuficiencias. Esta
experiencia de “investigación comunitaria” nos pone de manifiesto que muchas de
nuestras carencias materiales y de formación en el plano intelectual son la
manifestación de este largo proceso de exclusión a que son sometidos los sectores
populares. También creemos que estas circunstancias que rodean nuestras vidas se
pueden cambiar y que deben ser asumidas por nosotros mismos, si hablamos de
empoderamiento, entonces tenemos que tomar el poder: el poder de hablar, el poder
de escribir, el poder de conocer, el poder de investigar, el poder de decidir, el poder
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 24 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

de transformar la sociedad y sus situaciones de dominación. El gran desafío está,


entre otros, en que la figura del “facilitador” vaya desapareciendo, lo preferimos
“compañero”.

Esta vez no consideraremos al facilitador como un agente de dominación


porque reconocemos que estamos en un proceso de construcción del conocimiento y
que quienes tienen parte de éste, personas o instituciones, deben ponerlo al servicio
de nuestra clase, así como durante siglos y décadas se ha puesto en manos de la
clase que domina. Sabemos que este proceso de aprendizaje y de investigación de
memoria histórica del barrio también le aportó nuevo conocimiento a este amigo
nuestro que nos “facilitó” esta experiencia. Si hemos permitido registrar de manera
escrita nuestra palabra, nuestra historia es porque creemos en este proceso, creemos
en la institución (Conac) y creemos que nuestro facilitador, quien de tanto caminar por
Loma Colorada aprendió con nosotras y de los vecinos el necesario idioma de la
solidaridad, vivió el recuerdo de nuestro barrio que no es el suyo, pero que ahora es
parte de su conocimiento. Él no traicionará nuestra palabra, nuestros deseos futuros,
no torcerá esta historia para favorecer a otros intereses que no sean los nuestros.
Esta es una cuestión de compromiso, de credibilidad, de amor y de clase.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 25 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO II: LA MISIÓN DE UNATA

1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN: ¡HISTORIA!, ¿QUÉ TE PASÓ CON


NOSOTROS?

Será que la historia, hasta la fecha se ha escrito para un “Ustedes” sin un


nosotros, pero sin nosotros ¿“Ustedes” habrían tenido historia? Lo que parece un
juego de palabras, deja de ser un juego para transformarse en algo bastante serio
cuando se habla del pasado, de la historia, bueno, serio para los que hemos
quedado fuera de ella.

Razón tenía Rosa, Rosa Pacheco, cuando por allá por el mes de Mayo nos decía:

“Allí estaban los primeros habitantes,


por la parte de Unata se habían
encontrado parte de una espada y
botones...La Misión de los Cayos o de
Unata, esta historia debe ser rescatada
tanto de lo que se haya escrito sobre el
tema como lo que la gente “recuerde”.
(Rosa Pacheco, Mayo)

“Yo pienso que donde vivimos es un


sitio histórico y nunca se le ha dado
valor; Nadie se ha preocupado… Lo
que hay… allí hay un monumento
(Cerro El Gallo) que parece un
mosquito colgao” (Notas de campo,
Mayo)

Al terminar el taller relacionado con la Memoria Histórica y la Participación


Ciudadana, nuestra compañera Migdalia escribía:

“Tambi
én hablamos de la Historia Oficial y la
otra historia, la nuestra, la de antes y la
de ahora. Y la señora Gabriela también
habló sobre el Proyecto de Vida y
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 26 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Proyecto de Aprendizaje y sobre la


transformación, la memoria, la
autoestima, la cultura y patrimonio. El
Patrimonio Cultural es el conjunto de
bienes culturales” (Mayo, 2005)

Pasado un mes desde que comenzamos a trabajar en nuestra


investigación, Rosa Pacheco vuelve a llamar nuestra atención y nos insiste en
el “detalle” histórico, es decir, antes de que nosotros llegásemos al barrio para
darle la existencia que hoy tiene:

“Cuando yo hablé con un vecino


me dijo: “ojalá que nuestro presidente
sepa de este Barrio que también está
situado en una zona histórica que no se
le ha dado su merecido valor”. Déjenme
decirles que de éste lugar han salido
hombres y mujeres valiosos que con
sus trabajos han aportado algunas
ayudas para su barrio.” (Rosa
Pacheco, Junio, 2005)

Todas estas reflexiones nos llevan a pensar que el trabajo que nos
planteamos será una investigación que no terminará con nuestras entrevistas,
será un trabajo que deberá continuar por mucho tiempo, podemos ser nosotras,
pueden ser otros u otras, cualquier vecino. Esto es como si nosotras tomamos el
libro de la historia de nuestro barrio y comenzamos a hojearlo, con mucho
entusiasmo, con ganas, con incertidumbre y con cierto desorden, quizás el mismo
desorden que tienen nuestras calles, pero con el tiempo nos acostumbramos a
recorrerlas y pasan a ser parte nuestra, nuestras calles son la cotidianidad, el día
a día. Por allí transitamos, nos relacionamos, nos reconocemos y la historia ¿no
es lo mismo?
Lo que no sabemos claramente, es cómo fue eso que la historia nos dejó
de lado y no nos
reflejamos en ella, no
nos encontramos.
Será porque la mayor
parte de quienes
vivimos en Loma
Colorada somos
migrantes, hijos de
migrantes y no
sabemos qué pasó
antes de nuestra
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 27 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 12. Loma Colorada: Calle Los Cayos


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

llegada o de la llegada de nuestros padres, es decir llegamos a ocupar una


sabana abandonada en la que nadie parecía interesado. Será que mientras
nosotros, cada noche, corríamos para construir antes que llegaran los fiscales o la
guardia, ¿en otros lugares, las casas se construían pausadamente,
armoniosamente, ordenadamente?, Eso sí, que las barracas levantadas con
paredes de barro o barracas de zinc, eso que llamamos casa, nuestras casas,
fueron hechas amorosamente

Entonces, para referirnos a la Memoria Histórica de Loma Colorada,


nuestro barrio, pensamos que teníamos que dividir el tiempo en que los hechos
ocurrieron y también dividir el trabajo. Como en nuestro barrio no hay bibliotecas,
la gente no tiene muchos libros, incluso conseguir una foto puede ser un desafío,
le pedimos al facilitador que buscara la información que no encontraríamos en el
barrio, él buscaría algunas cosas por su lado y nosotras por el nuestro. Entonces
dividimos los acontecimientos de la fundación de Loma Colorada, en términos muy
generales, resultando como temas a investigar:
1. Lo que estaba relacionado con la Misión de San Miguel de Unata
2. La Batalla de San Félix
3. La fundación de Ciudad Guayana
4. La fundación del Barrio Loma Colorada según… nosotros mismos

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 28 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

2.- LA MISIÓN DE SAN MIGUEL DE UNATA (1735)

Misiones Capuchinas en Guayana, 1789

Mapa 1

Debemos
rescatar “Las Pozas” que se formaban, allí
se lavaba, yo lavaba allí… después vimos
al malandro encañonando a un señor…
Los manantiales están en Unata…”
(Mélida, Mayo)

“La Misión de los Cayos o de Unata, ésta


historia debe ser rescatada tanto de lo que
se haya escrito sobre el tema como lo que
la gente recuerde”… (Rosa Pacheco,
Mayo)

“Nos recordamos que el Sr. Félix Coa, de


Macondo, nos contó que conocía dónde
estarían los restos de la Misión de Unata.
El lugar conocido como Unata esta ubicado
inmediatamente al norte del barrio” (Notas
de Campo, Julio 2005)
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 29 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Desde que comenzamos a planificar nuestro trabajo ya teníamos la


preocupación por conocer esa historia del lugar que conocemos como
“Unata”, para nosotras es muy importante porque allí estaban Las Pozas
que era el lugar desde dónde sacábamos agua para nuestras casas,
lavábamos y, muchas veces íbamos a pasear. Es decir, formaba parte de
nuestras vidas cotidianas.

Buscamos información sobre “Unata” en libros y nos encontramos


que un autor llamado Buenaventura de Carrocera, O.F.M. Cap, que al
parecer es un cura, escribió un libro que se llama: Lingüística Indígena
Venezolana y los Misioneros Capuchinos, año 1981”. Carrocera se
refiere a Unata y nos da su nombre exacto: San Miguel de Unata,
entonces, a la parte norte de nuestro barrio se le llamaba de ese modo,
ésta era una Misión, que fue fundada en 1735, por los curas Capuchinos.
Para ese tiempo se estaban fundando una serie de Misiones religiosas
que abarcaba tanto los ríos Orinoco como el Caroní, algunos de esas
misiones han desaparecido y otras han cambiado de nombre y son
poblados que actualmente existen, por ejemplo: El Miamo, Yuruari, El
Palmar, Guasipati, Tumeremo, San Félix, por nombrar algunos.

La lectura de los datos y fechas históricas, como las


interpretaciones, algunas veces, resultan un poco difícil de leer y
entender porque son demasiados los datos que hay que tener en cuenta,
esta es una de las razones que nos han llevado a que otros escriban la
historia, la oficial, que no es la nuestra. También, como se preguntaba
nuestra compañera Zenobia: ¿Quién dice la verdad? Ella se refería a los
testimonios que resultaban de las entrevistas, cuyos relatos y fechas, más
de una vez, no parecían coincidir. Esta vez seguiremos apoyándonos en
Carrocera, pero teniendo la precaución o teniendo en cuenta que pueden
existir otros autores que
tengan otras opiniones.

Grabado 1
Siguiendo con nuestro
relato y siguiendo lo que el
autor nos indica sobre San
Miguel de Unata, allí donde
íbamos a bañarnos, a lavar y a
buscar agua para nuestro uso
doméstico es que está. La
Misión fue fundada en el año
1735 exclusivamente con
indígenas Guaraúnos. Él nos
dice, en su libro, que entre
1724 y 1764 hubo varias
fundaciones de Misiones, entre
éstas se encuentra:

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 30 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“San Miguel de Unata (1735), que tenía 149


indios al ser quemada en 1737,
restaurándose en 1779”. (Carrocera 1981:
177)

Son muchos los pueblos indígenas obligados a formar parte de la


fundación de las misiones Capuchinas, otros, como el mismo Carrocera,
nos dice, que los indios no fueron presionados a pertenecer a estas
misiones. Nosotros, por ahora, no entraremos en esa discusión.
Aprovechando esta referencia a los indígenas de la Región Guayana
nombraremos algunos de estos pueblos mencionados en el texto: los
Guayanos, los Caribes, los Guaicas, los Guaraúnos, los Araucas, los
Pariagotos, los Chaimas, los Panacayos, los Salivas, los Arinagotos, los
Asirigotos. Vale la pena destacar que muchos de los nombres de lo
pueblos indígenas fueron puestos por los extranjeros que llegaron a
Guayana: viajeros, curas, mercaderes, militares, corsarios, escribanos,
funcionarios de la administración real, pero que no necesariamente son
los nombres propios de aquellos pueblos indígenas, más aún, algunas
veces el mismo pueblo es llamado de distinto modo, por distintos autores,
lo que nos puede llevar a confusiones o errados conocimientos. Pero,
GRABADO 2 una vez advertidos, podemos seguir con el relato.

Los indios Guaraúnos, como decíamos antes, fueron el único grupo


indígena que conformó la misión de San Miguel de Unata en su
fundación, en el año 1735, aún cuando, éstos, también formaron parte de
la población indígena de otras misiones:

“No obstante la repugnancia del indio


guaraúno a salir de su tierra, más cuatro
familias marcharon, por comercio u otros
móviles, a establecerse, por ejemplo en el
Golfo Triste, en Isla de Trinidad y también en
territorio de Cumaná, próximo a las bocas
del Orinoco, e incluso en las riberas de este
río ya cercanas a la ciudad de Santo Tomé.
En tierras próximas a ésta, en dirección a
las bocas del gran río, establecieron los
misioneros el primer pueblo de indios
guaraúnos, San Miguel de Unata (1735) que
fue quemado por los caribes tres años
después. Fue el único pueblo en que vivieron
estos indios solos, puesto que los demás, en
que también estuvieron, se formaron a base
conjuntamente de otros” (Ibid. Pág 235)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 31 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Una cita textual del libro del historiador Carrocera, hace referencia
a cómo es que se fueron formando estas misiones con población
indígena. Podemos ver que este proceso de Misiones no respetaba las
individualidades de esos grupos indígenas y eran sacados de sus lugares
de origen y llevados al lugar que los religiosos capuchinos destinaban.
Hablando de los éstos pueblos indígenas y refiriéndose a cómo los
mezclaron, nos dice:

“Los Aruacas no se han extinguido; aún


perduraban en 1878 tribus nómadas al
sureste del Orinoco, a orillas del Esequivo y
Surinam y en el Cantón de Upata.
Con ellos formaron los misioneros
capuchinos en el siglo XVIII algunas
poblaciones, pero ninguna con Aruacos
solos.
En compañía de indios Sálivas y Guaraúnos
los establecieron en la de Payaraima (1737),
destruida por los ingleses en 1740; con
Guaraúnos y Caribes entraron a formar parte
de la Santa Ana de Puga (1760); con
guaraúnos y pariagotos, en la Piacoa (1762),
siendo trasladados en 1769 a Santa Ana y
Montecalvario; con Guayanos, la
reconstruida San Miguel de Unata (1779),
próxima a la Santa Ana, que subsistió hasta
1817 en que se extinguió la Misión”. (Ibid.
Pág 238)

Una de las cosas que hemos de aprender es que, muchas veces los datos
que se encuentran en los libros, no necesariamente son exactos, no decimos que
sean verdaderos o falsos, sólo que por ser escritos en distintas épocas, por
personas distintas y de culturas distintas entonces ello influye en la visión que se
pueden tener de las cosas. También tiene que ver con “las fuentes” que cada
autor utiliza, por ejemplo, nosotras preguntamos a muchos vecinos sobre la
historia de nuestro barrio y nos encontramos con que aún cuando todos vivimos
en el mismo sector y sólo han pasado unos pocos años, más o menos cuarenta,
las historias se parecen pero cada quien pone su interpretación personal, su visión
de mundo. A nosotros no nos interesa comenzar a determinar la exactitud de los
relatos, nos interesa conocer nuestro barrio desde sus orígenes, desde las
vivencias de cada uno de quienes lo habitamos.

J.V. Arévalo nos entrega otra información, basado en el historiador Carrocera,


que podría ser interesante para nosotros que estamos tras la historia de nuestro
barrio Loma Colorada y que pudiese servirnos para ampliar los conocimientos que
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 32 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

hemos ido construyendo en estos tiempos de investigadoras comunitarias. Para el


año 1766 por el comandante Moreno de Mendoza enviaba a su superior, el
gobernador Manuel Centurión Guerrero, la siguiente información:

“Unata.- Este pueblo se halla situado en la margen


meridional del Orinoco, a distancia de cinco leguas por
agua y siete por tierra llana, del presidio de Guayana
hacia el occidente; consta de 183 almas de indios
guaraúnos y sálivas, desnudos, con 15 casas de barro
y palma, sin iglesia; aquí tienen los padres 300 reses
vacunas, 12 caballos y dos mulas, y los indios, sus
necesarias labranzas de yuca; su fundación fue el año
1764, junto a la boca del Caroní, y después se trasladó
donde hoy se halla” (Arévalo 2001: Pág 23)

Existe un libro titulado: “Diario de un viaje de Santo Tomé de


Angostura en la Guayana Española, a las Misiones Capuchinas del
Caroní”, fue escrito por un inglés llamado John Princep, es un diario de
campo en que este viajero escribía sus impresiones y relataba parte de lo
que era la vida cotidiana de los guayaneses en aquellos tiempos.
Estamos hablando del mes de Octubre de 1818.
El 15 de Diciembre de 1818, John Princep, describe a San Miguel de
Unata diciendo:
“El camino hacia San Miguel (de Unata)
corre a través de la sabana siguiendo una
dirección casi N.E., pero hay un bosquecillo
antes de llegar a la población. A mano
derecha se ve un hermoso anfiteatro de
colinas, y una tremenda cordillera parece
correr en dirección de Guayana Vieja. A la
izquierda el Orinoco en toda su majestad,
justamente antes de la división de sus
aguas, junto a la Isla de Fajardo. San Miguel
misma está construida sobre la falda de una
colina, mirando sobre el Orinoco, del cual
tiene una vista amplia y espléndida. La
población bien construida y últimamente
populosa; la iglesia, en particular, amplia y
espaciosa. Su elevada posición, y la
continua corriente del río, deberían
asegurarle su salubridad…” (Princep 1818,
pág 55)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 33 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Hemos de agregar que Carrocera, el autor a quien hicimos


referencia, agrega en su libro unos interesantes datos que podrían
ayudarnos a imaginarnos aquel tiempo. En aquel tiempos, años 1700-
1800, al igual que ocurre, actualmente, en la construcción de algunas
urbanizaciones o poblaciones, las casas siguen una misma manera de
construirse, es decir, ver a un pueblo de misión era como conocer a
muchos otros. Lo que variaba eran sus dimensiones y algunas
características que la hacían diferente. Carrocera, expone nuevos datos
que extrajo de otros autores que hablan sobre San Miguel de Unata y que
nos pueden interesar:

Los autores Diguja-Rionegro expresan que “las casas


de todos los pueblos están fabricadas en simetría con
la extensión y comodidad suficiente para los indios”
(Carrocera 1981: pág 203)

Abbad y Lasierra, cuando se refieren a San Miguel de


Unata la caracterizan como: “con buenas calles y
casas y aunque éstas todas son de bahareque
cubiertas con hojas de palma” (Ibid, Pág 203).

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 34 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

PLANO 1. Disposición de un Poblado Misional. 1780

Además, Carrocera, pág 177, nos entrega unos datos


referidos al número de la población indígena existente en San Miguel de
Unata en algunos años muy precisos. En el año 1788 vivían en San
Miguel 334 indios, para el año 1802 ya sumaban 487 y para el año 1816
la misión contaba con 751 indígenas. Al parecer la historia de nuestro
barrio es más antigua e interesante que lo que nos parecía cuando
empezamos.

Anteriormente, en algún momento de este relato, nos


preguntábamos acerca de lo que podría haber ocurrido y que no quedó
huellas de la existencia de San Miguel de Unata en el recuerdo de la
gente que eran los originarios del lugar y menos, por lo tanto, en quienes
llegaron o llegamos de otros lugares de Venezuela por allá en los años
1950 – 1960. Ya tenemos un dato, en 1817 se extinguió la Misión de San
Miguel de Unata y esa información nos puede ayudar a entender por qué
“no lo recordamos”, pasaron 147 años desde que dejó de existir,
formalmente, la misión hasta nuestras llegadas. Pero, ahora, nos nace
una
nueva inquietud: ¿cómo es que una vez desaparecida la misión, donde no
quedó nada, todavía los pobladores del sector recuerdan el nombre?. Nos
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 35 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

preguntamos, ¿será que ocurrieron otros hechos que trajo como


consecuencia este olvido de la memoria de la gente y de la memoria
histórica de la existencia de la misión de San Miguel de Unata?

Preguntamos a una amiga nuestra, la historiadora Juanita


Buchholz, que vive en San Félix, respecto a este tema. Ella nos dice que
por allá por 1830 la gente que vivía en San Miguel de Unata se mudó a
Puerto de Tablas porque el puerto que existía en Unata no era bueno,
había problemas para desembarcar, en ese momento se estaba enviando
vacunos a algunos países del Caribe. Al cambiarse las labores de
embarque y desembarque, también “se mudaron” las actividades
comerciales que giraban en torno a la actividad portuaria, ya no había
razón para volver a San Miguel de Unata. Además, nos recordaba que, en
esos tiempos, cuando la gente se mudaba se llevaba, también, los
materiales constructivos de sus casas: ladrillos, baldosas, tejas.
(Comunicación Personal, Nov, 2005)

De todos modos, en algún momento habrá que buscar los restos


arqueológicos de San Miguel de Unata para que la historia de nuestro
barrio sea más completa.

CAPÍTULO III: LA BATALLA DE SAN FÉLIX, 11 DE ABRIL DE 1817

“…Fíjate que, por ejemplo, allá frente al Centro Comunal, ahí


una señora que llama Eva, cuando estaban haciendo la casa de
ellos, ellos consiguieron ahí una espada y consiguieron un
cinturón de bronce, ahí en esa casa y también, según, aquí en
La Loma también hay una parte por ahí cerca, por ahí por
donde vivía Trina, que a mi me contaron también de eso, que
ahí también consiguieron cosas, espadas y cosas de ésas.
Mira, nosotros estamos aquí sobre una zona histórica que no se
le ha dado su verdadero valor, por que por aquí hubo muchas
peleas, por aquí hubo muchas peleas de guerra y no se le ha
dado el valor merecido a esa zona. A mi me gustaría que el
Presidente Chávez tuviera noticias de esto porque usted sabe
que a esta zona no se le ha dado su valor histórico que merece
y nosotros quisiéramos que a La Loma se le dieran su valor
histórico que tiene, que ahí, en esa parte donde supuestamente
estuvo esas Misiones, que si se consiguiera el sitio y que le
hicieran su estatua, que sé yo… ahí en Unata, en Unata, sí, por
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 36 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

ahí donde estaban las misiones, tantas cosas que ahorita no


me acuerdo más nada, ¿qué más puedo decirles?…” (Rosa
Pacheco) 1978

En el capítulo referido a la Misión de San Miguel de Unata habíamos dicho


que sobre los hechos ocurridos en el pasado, lo que algunos llaman historia,
existen variadas interpretaciones y que éstas dependerán del punto de vista del o
de los autores que se refieran al tema. También podemos decir que lo que
escriban estará determinado por sus intereses personales, sociales, políticos,
económicos o definitivamente, de clase.

La experiencia nos
demuestra que quienes se
han dedicado a hacer o
reconstruir la historia,
cuando tienen muchos
datos, los que algunas
veces son contradictorios,
comienzan a “escoger”
cuáles son los que va a
utilizar. A nosotras nos
pasó algo similar cuando
trabajábamos con las
entrevistas, durante la
investigación. Algunas de
las personas entrevistadas
nos decían una fecha, Foto 13. Entrevista a Ramona Maestre
otros nos decían otra, pero
en definitiva lo que nos interesaba era escuchar esos testimonios y no censurar lo
que nos decían. Por ejemplo, si la fecha de la construcción de una calle no era
coincidente con lo que decía otro, para nosotras no era una situación de problema,
porque lo que reconocíamos era que en aquel tiempo hubo un especial
movimiento de personas y organizaciones para lograr el objetivo llamado: “calle”,
eso es lo que había que destacar. Creemos, que reconociendo esta situación y
manifestándola a quienes leen ya se soluciona parte del problema. Además, si
alguien tiene dudas, entonces, puede comenzar a buscar otra información, lo que
le ayudará a encontrar mejores respuestas y, por lo tanto, mejorará esta historia
que iniciamos

“ya hay bastante escrito sobre la Batalla de San Félix,


ahora lo que interesa es el cuento que tiene la gente,
lo que recuerda de esa batalla o lo que le han
contado” (Notas de Campo, Junio 2005)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 37 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Esta cita, recogida durante el mes de Junio en uno de nuestros encuentros


nos señalaba la manera en qué deberíamos abordar el tema relacionado con la
Batalla de San Félix. Se podría creer que por el hecho de vivir en el mismo sector
donde ocurrieron los hechos que desencadenaron la acción final de la batalla, los
que allí vivimos tenemos mucha información sobre ese acontecimiento histórico. El
trabajo nos demostró lo contrario, pocos conocían de la batalla de 1817. En las
personas quedó la idea que la Batalla de San Félix fue solamente en el cerro “El
Gallo” Pero, sí conocían de los orígenes del barrio, desde que se comenzó a
llamar Loma Colorada, al menos esa historia todavía es importante para nosotros.

Encontramos un libro, un ensayo, como dice Juan Vicente Arévalo, su


autor, sobre la Batalla de San Félix. Nos interesó particularmente éste porque
ponía especial atención en aspectos que nos servían, a nosotras, para entender
los orígenes del Barrio Loma Colorada. Este libro fue dado a conocer en Marzo del
año 2001. En el primer capítulo del libro, en lo que se llama Preliminar, donde
explica las razones que tiene para escribir sobre este tema determinado, nos dice:

“…De allí que hoy se tenga una idea inexacta en


cuanto a la ubicación y movilización de las fuerzas
beligerantes y hasta que se hayan creado símbolos
equivocados de aquella gesta gloriosa, como
consecuencia de la desaparición de la totalidad de los
pueblos misionales involucrados en la campaña
militar y la transformación de la topografía de la mesa
de Chirica por efectos del violento desarrollo urbano
ocurrido en la zona a partir de 1961.” (Arévalo 2001:
Pág 9-10)

Para las que no estamos acostumbradas a leer y a relacionar, trabajar en


esta investigación nos ha hecho establecer “cierta amistad” con los libros, también
hemos tenido que aprender a leer “entre líneas”, es decir a interpretar. Antes de
seguir con el tema de que nos ocupa, la batalla de San Félix ocurrida el 11 de Abril
de 1817, nos vamos a referir a lo que el autor, Juan Vicente Arévalo hace
mención, es decir, al violento desarrollo urbano iniciado en el año 1961.

Según nuestra investigación, basada en entrevistas, tenemos información


de muchas personas que nos relatan que Loma Colorada fue un lugar del cual se
sacaba material o tierra para relleno de otros barrios o sectores de San Félix,
quizás a eso se refiere J.V. Arévalo cuando nos habla del fuerte impacto sobre el
medio ambiente ocasionado por el desarrollo urbano. ¿Si hubiese sido planificado
como el de Puerto Ordaz, hubiese sido diferente?. Quizás deberíamos agregar a
la idea del escritor que hemos de reconocer que además hubo desalojos violentos,
masivos, y represión para impedir las ocupaciones:

“entonces ahí yo hice una barraca aquí, que estaba un


terreno solo que habían tumbao, en aquella época había un
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 38 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

fiscal de la CVG de Corporación… de CVG, que tumbaba la


barraca, andaban los fiscales haciéndose… gobernantes” (Félix
Coa)

“mi mamá alquilaba…mi mamá se vio obligada, ella, a no seguir


pagando más alquiler…entonces ella se decidió a hacer una
barraca… cuando hicimos esa barraca ahí… todavía estaban
los pailoder que sacaban tierra en el relleno, pá relleno, taban
los batideros de asfalto eso era pilangos de afalto como de este
alto en el medio de los asfaltos, ¿entiende?” (Providencia
Rosillo)

Así es como el medio


ambiente se vio afectado tanto por la
construcción de nuestras barracas
como por el fuerte impacto sobre la
vegetación y el terreno que causaron
las máquinas encargadas de extraer
el material para relleno. Coincidimos,
por ahora, con el autor en su
apreciación. Probablemente se
afectaron las fuentes naturales de
agua, que para los años sesenta
eran de una importancia mayor para
nuestras existencias. En la fotografía
se puede observar la diferencia de Foto 14. Loma Colorada, Calle Orocopiche
niveles entre las casas y las calles
en el sector occidental de la calle Orocopiche, ésta puede darnos la idea del
volumen de tierra removida y del impacto causado en la sabana de Loma
Colorada.

Además de vincular nuestro barrio Loma Colorada con la batalla de San


Félix, podría alguien preguntarse acerca de la razón por la que relacionamos la
antigua Misión de San Miguel de Unata con Loma Colorada. Nosotras manejamos
la idea de dos tipos de propiedad que se pudieron haber establecido en relación a
la Misión. Uno es el territorio, en general, que por una u otra razón pertenece
socialmente a una comunidad, barrio u otra manera de organizarse para vivir. Es
decir, se habla de los límites de la Misión de Unata, pero carecemos de la
exactitud de ellos. Sabemos que San Miguel de Unata se encontraba al Nor-Este
del barrio, y por lo tanto podemos, perfectamente, decir que los terrenos donde se
instaló Loma Colorada formaron parte del territorio de la Misión.
Entonces somos herederos de la historia o de los hechos que allí acontecieron,
probablemente, lo que conocemos como Barrio Altamira se encuentre en la misma
situación. Siguiendo la idea de propiedad que comentábamos, podemos decir que
un componente de este “territorio” lo constituyen las unidades domésticas: casas y
habitaciones donde transcurre la vida de las personas en su entorno más íntimo y
el espacio doméstico que sería en el que comparte los miembros de esas
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 39 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

unidades domésticas, esto quiere decir que nos referimos específicamente al lugar
donde estaba establecido la Misión de San Miguel de Unata y su correspondiente
pueblo de indios, hasta llegar al río Orinoco donde se encontraba el Puerto.

Probablemente, y así es como ocurrió, los recientes ocupantes de Loma Colorada


ignoraban lo que había acontecido históricamente en ese lugar. Pero también
debemos recordar que aún desconociendo los hechos que allí ocurrieron, la
existencia del puerto, la existencia de la Misión (1735), la batalla de San Félix
(1817) todavía la gente mantenía el nombre del lugar: Unata y de que allí algo
habría ocurrido en los tiempos de Simón Bolívar. Pero hay un dato interesante que
logramos en nuestra investigación:

“…hay una señora que nos dijo que la parte esa que ahora era
de los Guiros, era de los indios… eso era un caney grandísimo
ella dice que los indios bajaban allí por esa parte pero ella
nunca llegó a ir…” (Gregoria Marcano)

“Yo los llegué a ver y fue por aquí, que salían de por allá…yo
creo que ellos vivían más adelante, en Unata por áhi…por ahí
vivían…en Unata, yo los veía que pasaban, cuando nosotros
vivíamos ahí que llaman “La Quincalla”, esa casa también era
de nosotros y llamaban la quincalla, teníamos negocio, bodega
y asunto de licorería…No se me ocurrió de ir por ahí, pero por
ahí vivían, por ahí era que vivían, yo preguntaba ¿a dónde es
que vive esa gente?, por allá en la orilla del río, allá donde
llaman Unata, eso sí yo la vi… los indios, pero de ir por ahí
donde ellos estaban no…Ahí donde llaman Los Guiros…ésa
es una casa larga que había de moriche, de palma de moriche
y a mí me gustaba ese sitio…de ahí lo compraron, hace
tiempo que lo compraron, con que fue el mismo don que hizo
eso ahí, eso que era de los indios…””…pero no eran bastante,
salían unos tres o cuatro indios de ahí, indias… pero esto era
sano…” (María Zambrano)

Entonces, aún cuando ya habían transcurrido 188 años, desde que se


declaró al fin la Misión de San Miguel de Unata, los indígenas seguían visitando el
lugar, también algunos vivían en la margen derecha del río Orinoco en la parte
baja de nuestro barrio, hasta que finalmente desaparecieron de allí. Dichos
indígenas son llamados por los autores como Guaraúnos, la gente del barrio los
recuerdan como “los Guiros”, nosotras creemos que a estas personas son las que
conocemos como “Waraos”, indígenas que todavía viven en el Delta del Orinoco,
aún cuando por razones fue económicas fue destruido una buena parte de su
lugar de origen, los caños del Delta, por allá en los sesenta, en los mismos
tiempos en que nosotros llegábamos a poblar Loma Colorada.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 40 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Ahora, ellos, los Guaraúnos, Guiros o Waraos, que es el nombre que dieron
los criollos, se encuentran viviendo en algunos sectores de la ciudad que siguen
siendo los menos favorables para el desarrollo de una vida digna, más aún,
nosotros por desconocimiento o por creencias que vienen de muy atrás, también
les hemos ignorado creyendo que son flojos, que no aprenden, que no quieren
trabajar, que no quieren progresar. ¿No es lo mismo que han dicho de quienes
vivimos a este lado del río, del puente.

La historia sigue vinculando personas, familias y pueblos. Aún cuando nos


desviamos, al parecer, del tema que parecía interesarnos, volvemos a él, pero de
una forma breve, porque lo que abunda son escritos, ensayos, comentarios y
reflexiones sobre la Batalla de San Félix. A nosotras lo que nos interesa es buscar
en esas referencias lo relacionado con Unata, con los orígenes de nuestro barrio.

J.V. Arévalo, hace la reconstrucción del escenario de la batalla de San Félix,


apoyado por información de algunos historiadores y relatos de la guerra, esta
información la convierte en un plano del sector. Nosotras, aprovechamos ese
documento para ubicar espacialmente nuestro barrio, inexistente como tal en esos
años:

PLANO 2: Batalla De San Félix

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 41 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Hablando de los movimientos (diario de operaciones en lenguaje militar)


realizados por el General Piar, en Marzo de 1818, en los preámbulos de la batalla,
J.V. Arévalo recrea un relato y nos cuenta que:

“… Seguiría (El general Piar) luego el camino que se orientaba


hacia el Orinoco, abierto entre los chaparros y el pasto de la
meseta, para bordear por el este la suave colina, ubicada a
media distancia entre San Félix y San Miguel. Más adelante,
pasaría cercano a la cara oriental del cerro El Gallo para torcer
rumbo a la derecha, ya con vista al Orinoco, y llegar finalmente
al pueblo de San Miguel de Unata…” (Ibid. Pág 42)

El autor continúa refiriéndose a ese tiempo de planificación y nos muestra, por


consiguiente, la importancia de San Miguel de Unata en aquellos momentos en
que se hombres y mujeres, quizás algunos ya reclutados en el mismo San Miguel,
luchaban por la independencia de Venezuela. En aquel movimiento de tropas en
que los coroneles Pedro Ramón Chipía y Pedro Léon Torres, movilizaban sus
tropas desde Upata a San Miguel, el primero y asumir el mando de lo que hoy se
denominan “Los Castillos de Guayana” el segundo:
“El general Piar, por su parte, salió el 10 de marzo de Upata
hacia el pueblo de San Miguel, y acampó esa noche en la
montaña. Al día siguiente, a las cinco de la mañana, continuó la
marcha hasta llegar a San Félix “como a las doce del día” y a
San Miguel “como a las siete de la noche” (Ibid. Pág 42)

Anteriormente, decíamos que la información


sobre la batalla de San Félix es abundante
por la importancia que tuvo en la
conformación de la República y que, por lo
tanto, el volumen de la bibliografía existente
debería, en consecuencia, ser cuantiosa.
Nosotros seguiremos leyendo a J.V. Arévalo
y expondremos una breve cronología de los
hechos siguiendo su relato:

“El día 8, (de Abril), a las


10 de la mañana, llegó el
general Piar a San Félix…
el día 9 debió ser de gran
actividad en el cuartel
general de San Félix… el
día 10 a las 7 de la
mañana, salió el general
La Torre (realista) de
Guayana la Vieja para
llega a Puga a las once….
La novedad fue
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 42 Consejo Nacional de la Cultura
Grabado 1. Carlos Manuel Piar Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

transmitida al cuartel general patriota como a las tres de la


tarde… una hora después… el ejército patriota se movilizó y
salió a su encuentro… concluida la movilización y establecida
la, línea, el general Piar se adelantó hasta San Miguel sin
encontrar al enemigo… El 11 de Abril se tocó la diana en San
Félix a las cuatro de la mañana… el general Piar debió llegar a
San Miguel a eso de las ocho de la mañana… Al no descubrir
el General Piar la presencia de los españoles… ordenó el
regreso a San Félix, sin sospechar que el general La Torre
(realista) llegaría a San Miguel una hora más tarde… el General
Piar llegó a San Félix a las diez de la mañana y a las doce llegó
la partida que había quedado en San Miguel para anunciar la
presencia de los españoles… A la una de la tarde se puso en
movimiento el ejército patriota con la salida de la vanguardia,
formada por un cuerpo de caballería bajo el mando del coronel
José Antonio Anzoátegui y dos de infantería, uno bajo el mando
del coronel Pedro Ramón Chipía y el otro bajo el mando del
coronel Pedro León Torres. El resto del ejército salió a las dos
de la tarde con el general Piar a la cabeza…Debían ser
entonces las tres de la tarde, hora en la que el general Piar
estaría subiendo la colina por su extremo sur…” (Ibid. Pág 49 -
55)

La batalla se inicia y el combate va causando estragos a los ejércitos patriota y


realista. Se avanza, se retrocede, el ejército patriota va ganando posiciones a
sangre y fuego, el ejército realista se repliega, pierde espacio poco a poco es
vencido:

“En media hora de fiero combate el ejército enemigo quedó


totalmente destrozado. El general La Torre logró escapar
milagrosamente bajando por los barrancos de la quebrada de
San Rafael hasta llegar a Puerto De Tablas, donde fue
rescatado por marinos del apostadero de la isla Fajardo… a las
siete de la noche, después de recoger a los muertos y heridos
que habían caído en combate, dispuso el general Piar la
retirada del ejército a sus cuarteles, adonde entraron una hora
después. Esa noche en san Félix, al sur de la sabana de
Chirica, se velaron los cadáveres de los heroicos coronel Pedro
Ramón Chipía y teniente coronel José María Landaeta, quienes
el 12 de Abril de 1817 fueron enterrados allí, una vez cumplidos
los honores militares”
(Ibid. Pág 56– 57)

Hoy, a ciento ochenta y ocho años de esos acontecimientos, todavía se


siguen encontrando restos de la batalla: fragmentos de fusiles, balas, botones,
pedazos de hierros. Pero, ya no recordamos el origen de esos objetos, nunca
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 43 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

conocimos nombres, lugares y hechos. Lo que por allí se encuentra ya es basura y


carece de sentido para nuestras vidas. Sólo nos quedan los nombres de algunas
de las personas que participaron en esos hechos, hay calles y monumentos con
sus nombres, pero, nos preguntamos, ¿solamente ellos fallecieron en el combate
por la libertad?, ¿Dónde están los nombres de aquellos que eran como nosotros?,
¿Quién los recuerda? ¿Quién los llora?

Obviamente, esta investigación nos ha puesto a pensar, no solamente en el


pasado reciente, que es lo que conocemos, también nuestras preguntas “avanzan”
hacia el pasado más lejano. ¿Será
que aquellos que construyeron
este barrio también serán
olvidados?, ¿El recuerdo de ellos
se esfumará en el tiempo y las
calles llevarán nombre de flores, de
ciudades, de personas de otros
lugares o famosos políticos y
nosotros nos conformaremos por
pasar anónimamente por la vida y
por el barrio?
¡No!, no es eso lo que queremos,
queremos, por ejemplo, que el
módulo de Barrio Adentro que se
Foto 15. Sra. Juana Rodríguez (Partera) y Sr. Trino construye en nuestro barrio lleve el
Brito nombre de Juana Rodríguez,
¿Quién es?, ¿Alguien que luchó en
la Batalla de San Félix?¿Una famosa política de la época?¿Una dirigente sindical?
¿Alguna monja famosa? ¿Una estrella de telenovela? . A todas las preguntas
anteriores debemos contestar que no, ella sólo es una de las tantas migrantes,
como nosotras, que llegó al barrio. En la única batalla que ha participado es en la
que tienen cientos de mujeres de nuestro y nuestros barrios como es el de parir
esperanza, parir los niños que traen consigo el futuro de esta patria, nuestra y
bolivariana. Juana Rodríguez, esposa de Trino Brito, es nuestra partera y
santiguadora quien a sus ochenta y dos años, todavía sigue trabajando y dando
sus bendiciones a cuanta mujer y niño se le aparecen.

Entonces, ¿quién tiene que reconstruir la Batalla de Loma Colorada, que se


inició hace tantos años atrás que ya no nos acordamos? ¿Para qué y para quién
es esa historia?

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 44 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO IV: SOBRE LA FUNDACIÓN DE CIUDAD COLORADA Y DEL


BARRIO SANTO TOMÉ DE LA LOMA… Aquí debe haber un error!

Se podría pensar que nuestras vidas transcurren aisladas de las situaciones


que ocurren en la ciudad, en el estado, en el país o en el mundo. Estos últimos
tiempos nos han dejado la enseñanza de la estrecha relación que existe entre los
hechos que ocurren más allá de las paredes de nuestras casas o de nuestras
calles. La creación de una misión a las orillas del Orinoco, en 1735, por unos curas
capuchinos catalanes está relacionada, de algún modo con nuestro barrio, con
nuestras existencias. Una batalla que ocurrió un 11 de Abril de 1717, en lo que
hoy son nuestras calles y quizás nuestros patios, lugar de juego de nuestros hijos
y donde transcurren nuestras existencias, fue significativa para la independencia
de nuestro país.

Algunos cientos de años atrás llegaron europeos a nuestras costas


buscando “El Dorado”, esa ciudad perdida donde todo era oro: las calles, las
paredes de las casas… pero, no la buscaban para disfrutarla. La querían para
apropiársela, para poseerla, para llevársela. En aquellos tiempos ya éramos
materias primas. Por los años 1950 a 1960 el mundo comienza a girar en torno a
la búsqueda de nuevos mercados para los productos de las potencias de ese
tiempo, que parecen ser las mismas que ahora. También, esas grandes
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 45 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

corporaciones multinacionales van redescubriendo nuestros países. Ellas, nunca


se dejaron de exportar materias primas, pero ahora era necesario más.

La historiadora guayanesa Josefina Fassano en Febrero del año 2001,


presentó a la Universidad de Carabobo, un trabajo titulado: “Estudio Socio-
histórico del tejido espacial de Ciudad Guayana (1950-1975)”. Acertadamente ella
nos entrega unas informaciones que resultan útiles para nosotras en el sentido de
relacionar nuestras vidas cotidianas con aquellos acontecimientos mundiales, que
nos parecen, algunas veces, tan lejanos:

“La segunda Guerra Mundial ocasionó en el sistema capitalista


transformaciones sustanciales en las relaciones económicas,
tanto en los centros como en la periferia. Los centros, como en
el caso particular de Estados Unidos diseñan modelos para la
articulación de los países de América Latina en un nuevo
procesos productivo… Por su parte, América Latina se adapta a
las exigencias del nuevo modelo económico, con una inserción
que se realiza de manera heterogénea en cuanto a densidad,
dependiendo de las condiciones internas de cada país y de las
demandas de los centros” ( Fassano 2001: Pág 56)

No es nuestra intención, ni está en nuestros objetivos, hacer un análisis del


modelo económico político venezolano de la época ni del proceso de
industrialización que se origina como consecuencia de éste. Lo que pretendemos
es acercarnos, de algún modo, aunque sea tangencialmente, a las ideas y hechos
que ocurrían en nuestro país y que están relacionadas con el Barrio Loma
Colorada. Fassano nos comenta, parafraseando a un autor llamado Purroy, (1988)
quien refiere:

“La industrialización venezolana, desde el mismo momento de


su implementación se caracterizó por una escasa integración
interindustrial del modelo instaurado, así como la exclusión del
sector agrícola en cuanto a su función de suministrador de
insumos y consumidor de bienes y equipos nacionales, lo que
trajo como consecuencia una desintegración interna con
relación a la economía” (Ibid. Pág. 64)

Países “en vías de desarrollo” como los nuestros, como muchos de América
Latina, se preocupan de la situación y quieren salirle al paso a esas políticas
neoliberales de los cincuenta-sesenta. Así, los planificadores, los economistas y la
clase política de aquellos años diseñan lo que sería el modelo económico que,
según ellos, nos sacaría de la pobreza, que abriría las oportunidades de ser
competitivos. Se comienza a mirar cuáles son las características particulares de
cada región, esto quería decir: recursos naturales, las personas no eran
importantes, se podían traer de cualquier lado. La preocupación era saber qué
riquezas teníamos y qué ventajas ambientales ofrecían esas regiones a la
producción. A esto es lo que se llamó “los polos de desarrollo”.
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 46 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Foto 16. Puerto Ordaz

También se trabajó en la dirección de dejar de importar y crear nuestros


propios productos para el consumo de la gente y para proveer a los grandes
capitales y empresas nacionales o extranjeras establecidas en el país de materias
primas, a esto lo llamamos “la sustitución de importaciones”. Nunca nos dimos
cuenta que quienes propiciaban dichas medidas eran los mismos de quienes
queríamos dejar de depender:

“En ese sentido, el capital transnacional logra su objetivo con la


implantación de las industrias básicas, expande su mercado
para sus bienes de capital, ubica su tecnología y se queda con
la comercialización” (Ibid. Pág. 68)

Todo giraba alrededor del mercado, exportaciones, importaciones, materias


primas, desarrollo, pero, al parecer las mujeres, hombres y niños no estaban
incluidos preferencialmente en el modelo que se implementaba en esos años. De
algún modo esa ausencia de nosotros en la planificación nos habría de afectar en
nuestras vidas cotidianas, en nuestras tradiciones, nuestras costumbres, hábitos…
en nuestros modos de ser. La agricultura deja de ser atractiva para las nuevas
generaciones de jóvenes campesinos, seguir en el campo no es moderno. El
trabajo agrícola significa atraso, lo antiguo, allá no se progresa, se gana poco. La
ciudad y sus industrias son todo lo contrario, la ciudad es la quimera… comienza a
cambiar nuestra vida:

“Bueno, lo que me motivó a llegar aquí a Guayana, que yo


vengo oriunda de Caripito, yo vengo de Caripito verdad, en el
año 77 me motivó, pues, por que se oía hablar de que ciudad
Guayana era, un, o sea, había industria pues, había trabajo y
estaba en auge el Plan 5, eso me motivó pues a venirme a
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 47 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Guayana, buscando empleo, pues, una mejor manera de


vivir….”
(Trinidad Vargas)

“(Me vine)… porque no había trabajo, porque uno o que


trabajaba por ahí a uno no, no le rendía, no había riál, no había,
todo era pobre por ahí no había donde trabajá y lo clásico, la
agricultura y eso no daba nada, eso no daba nada, no daba
proyecto, no daba nada, por eso nos vinimos buscando la vida,
buscando la manera de trabajá por aquí mejor…”
(Melchor Maicán)

“La razón es la siguiente de la salida de nosotros allá, porque


allá uno trabaja, mucho trabajo hay pero el trabajo es
agricultura, café y mucho de verduras y el dinero es muy poco.
Yo, en un momento, de joven, entendí que el hombre tenía que
salir para conocer y poner su cuerpo en desarrollo de algo que
le produjera para su familia…”
(Trino Brito)

Así, en este contexto


de la economía mundial,
nacional y local (Julio
de1961) se funda lo que
hoy se conoce como
“Ciudad Guayana”, llamada
originalmente, por decreto:
“Santo Tomé de Guayana”,
es decir se formaliza, se
institucionaliza la ciudad,
porque San Félix ya existía
y algunos lugares de San
Felipe hoy llamado “Puerto
Ordaz” se encontraban
ocupados desde fechas
Foto 17. Siderúrgica del Orinoco, SIDOR muy anteriores.

Podríamos decir, siguiendo lo que manifiesta una publicación de la


Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), que no determina la fecha de su
publicación pero que fuepublicada con motivo de la celebración de los 30 años de
dicha Corporación, es que los trabajos de investigación que concluirían la creación
de las Empresas Básicas se iniciaron en el año 1948. En esos años se comienza
a tejer la historia del nuevo “Dorado” de Guayana. Allá, al otro lado del río Orinoco,
en esas tierras de agricultores, ganaderos y de indígenas que todavía recorren
con sus curiaras las playas de ese magnífico río, crecerán industrias, se creará
una ciudad, allá habrá escuelas y podrán estudiar nuestros hijos, allá habrá
hospitales, allá debe haber un espacio para nosotros, esa ciudad será amable con
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 48 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

nosotros. En el año 1956 se inicia la construcción de la central hidroeléctrica


Macagua I, para el año 1958 se inicia la construcción de SIDOR, en el año 1961
se funda Santo Tomé de Guayana, constituida por las ciudades de San Félix y
Puerto Ordaz. Todo está dispuesto, el trabajo y la ciudad nos esperan y nos
acogerá.

Nuestra alegría no tardaría


en transformarse en tristeza,
pero nunca en desaliento. El
trabajo que nos espera es en
la construcción de las
empresas básicas, la
construcción de las
urbanizaciones de Puerto
Ordaz, edificaciones para los
servicios públicos,
construcciones de carreteras
para el transporte de las
Foto 18. Proyecto habitacional CVG materias primas, construcción
de la línea del ferrocarril para
traer el hierro, construcción de puertos para exportar el hierro, calles para la
movilización de los camiones que transportan hierro, calles para los vehículos de
funcionarios y empresarios que llegan y que se relacionan con el hierro. La
escuela que construyo, como obrero, no es para mi hijo, el estanque de agua no
me sirve porque vivo muy lejos, las cloacas no son para mi barrio, el asfalto que se
“bate” en el barrio no es para nosotros, las casas que levantamos no las podemos
comprar… ¿qué pasó?:

“El barrio contaba con la calle Orocopiche, carrera de México,


Las Cimas, San Mateo…y aún cuando estaba el batidero no
había calles asfaltadas…”
(Zenobia, Mayo)

“Pensando en eso, un día salí a caminar y mis pasos me


llevaron aquí a Loma Colorada, en la entrada estaba un sitio
muy amplio donde estaban las máquinas que preparaban el
asfalto y, sin embargo, la parte alta de La Loma no estaba
asfaltada, no tenía ni carreteras, sólo caminos. En ese sitio es
donde actualmente se construye el módulo de Barrio Adentro.”
(Mélida, Junio)

Puerto Ordaz recibió las atenciones que merece una ciudad que es
planificada con anticipación, se diseñaron las calles, los centros habitacionales.
Las empresas básicas existentes asumen como parte de sus deberes
institucionales el proveer de casas a sus empleados y obreros, dejando de lado a
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 49 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

quienes carecían de los conocimientos necesarios para insertarse como obreros


en esas empresas donde se necesitaba tener una calificación, a esto debemos
sumarle los altos precios que adquieren los terrenos en lo que sería una de las
ciudades más modernas de Venezuela y, quizás de América Latina.

El ciclo de exclusión y de diferenciación había comenzado. Esta ciudad


también dejaría, en las márgenes del Orinoco, en lo que llaman el “Barrio Los
Monos”, Castillito, un espacio para sus propios excluidos. En “Los Monos” existía
un pequeña población en la que se ubicaba un desembarcadero que servía de
puerto para la chalana que hacía el traslado de las personas y vehículos entre San
Félix y Puerto Ordaz, posterior a la construcción del puente, este servicio deja de
funcionar. En este barrio, además, tienden a ubicarse las personas y grupos
familiares que trabajan o buscaban trabajo en la ciudad o en las empresas
básicas.

A medida que aumentaba “el desarrollo” industrial en Puerto Ordaz


aumentaba la miseria y el hacinamiento en aquellos lugares o espacios que los
planificadores consideraban no adecuados para sus desarrollos habitacionales.
Por eso, por allá en el año 1966, cuando se produce la gran inundación o subida
abrupta de las aguas del Orinoco, quienes se ven mayormente afectados son
justamente aquellas familias que comenzaban a hacer sus vidas en las márgenes
del río Padre. Han de considerarse, además, aquellos compatriotas nuestros que
fueron víctimas o damnificados del terremoto ocurrido en Caracas por esos años y
que fueron “relocalizados” en varios estados del país, incluyendo el nuestro. El
recuerdo de las personas reconoce esos hechos como significativos en la
construcción de Loma Colorada y, también de otros barrios de San Félix:

“Los fundadores fueron Carmen Sánchez y Gregoria Marcano.


Cuando ella llegó (¿) no había nada, aquí entró un pedazo de
ciclón que tumbó los robles y los llevaron a La Salle. Mi mamá
llegó en el 65, me acuerdo que prendíamos mechurrios”
(Noellys Marcano)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 50 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“De ahí vine


y hice esa
barraca
entonces fue
que doña
María, esa
María
Zambrano
nos alquiló
esa casa, yo
estuve ahí
como, en el
año sesenta
y siete
Foto 19. Félix Coa y su esposa Carmen
cuando fue
el terremoto
ese, estaba yo haciendo las puertas aquí, estaba un hombre
ayudándome que hubo… día veintinueve de Octubre… ¡de
Julio!, que hubo el terremoto…esto de aquí de Las Batallas, de
aquí de Orocopiche, esto lo hicieron cuando una inundación en
Castillito que sacaron toda esa gente, que llegó el negro Blanco
y llegaron, ya Fucho ya había pasado, el compadre Fucho,
Benito, él ya había pasado esa vaina así… yo llegué aquí como
el sesenta y cinco, primero de Octubre, día viernes, entonces,
eso debe haber sido, no voy a contestar claramente, pero debe
haber sido el sesenta y seis, sesenta y siete, sesenta y seis
más o menos… allá en Castillito, eso fue grande que sacaron a
esa gente…” (Félix Coa)

“yo vine de Anaco y me quedé en El Roble, hubo una


tempestad una vez en El Roble que tumbó las casas que
alquilábanos y todo nos metimos en La Salle hay fue que La
Salle la estaban principiando, pero no había nadie todavía,
entonces vino la CVG y intervino en eso y partió eso para darle
el sitio a uno, que La Salle todo el que estuviera ahí lo dejaran
desocupadas como les interesaba seguir su Salle… no le digo
pues que fue un gran golpe de agua y una gran ventolera y
tumbó la barraca donde uno alquilaba y todo eso fue lo que
pasó y entonces nosotros nos metimos allá… nosotros mismo
nos metimos, un pocote, señora, nos metimos a agarrá eso,
entonces, después la CVG, tenían que terminar su obra, claro,
entonces se metió por acá a dános estos sitios, le dieron a mi
esposo y le dieron a todo el mundo”
(Gregoria Marcano)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 51 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Las explicaciones a este acceso diferencial a los terrenos o suelos para la


construcción de viviendas en las ciudades de San Felix y Puerto Ordaz, podrían
ser variadas. Al iniciar nuestro trabajo decíamos que los investigadores, de toda la
gran cantidad de información que recogen van considerando aquella que
consideran importante para sus trabajos, su visión de mundo, su ideología le van
marcando el rumbo de la investigación emprendida. Nuevamente recurrimos a la
historiadora Josefina Fassano para que nos de su versión sobre esta situación,
bastante coincidente con la nuestra:

“Se evidencia
disparidades
sociales entre el
sector Este y el
sector Oeste. En
este último, o sea
en San Félix, la
localidad más
antigua, es la más
violentada en el
proceso de
urbanización por el
alto, índice de
concentración de
población de
menos recursos Foto 20. Construcción de vivendas para
económicos, ejecutivos y profesionales de SIDOR
provenientes en su
mayoría de zonas rurales. Estos problemas tienden a
incrementarse con el desarrollo industrial en la región,
especialmente por las expectativas de empleo que traen los
nuevos habitantes, quienes en realidad no son ubicados, en su
mayoría en el proceso productivo… En Puerto Ordaz, donde la
planificación tiene mayor impacto, se disparan los precios del
suelo urbano y tiene así consecuencias socialmente
inaceptables en el plano de la distribución del espacio, por el
poder adquisitivo de los nuevos pobladores se le dificulta
ubicarse en el Oeste de la ciudad… Además los proyectos de
vivienda en muchos casos se controlaron directamente a través
de las empresas básicas, especialmente para sus trabajadores,
lo que ocasionó que la población que no tenía acceso a las
empresas quedara excluida de la adjudicación habitacional o
tenia que canalizarlo a través de otra institución gubernamental
lo que se hacía mucho más tedioso por la lentitud que siempre
ha caracterizado estos procesos administrativos” (Ibid. Pág
128-130)

CAPÍTULO V: EL BARRIO LOMA COLORADA.


Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 52 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

De nuestra memoria y de nuestra historia.

No sabíamos qué nos esperaba en Ciudad Guayana, lo que estaba hecho no era
para nosotros, nosotros deberíamos construir la ciudad y sus empresas al mismo
momento que construíamos nuestro barrio. Podríamos decir “nuestros barrios”,
porque aún cuando parecemos distanciados en nuestras vidas cotidianas,
tenemos los mismos orígenes llegamos buscando el mismo futuro y al día de hoy
seguimos con las mismas frustraciones, las mismas esperanzas, quizás más que
antes, con las mismas ganas de un futuro en el que nos podamos reconocer como
pueblo:

“Los fundadores, la mayoría han fallecido, otros viven en la


misma casita pensaron un día que este Barrio en el 2005, por lo
menos, tendría uno de los principales servicios como son las
cloacas, asfaltados de sus calles, un buen alumbrado. No tiene
un colegio ni liceo, los niños de la Loma Colorada estudian en
Las Batallas en la escuela primaria Francisco Conde” (Rosa
Pacheco, Junio 2005)

De maletas, mapires y fundas de almohadas

Comenzaba el tiempo de las partidas, de los adioses y de las bendiciones. No


había edad para venirse a Ciudad Guayana. De muchos lugares de Venezuela,
principalmente de Oriente,
llegaron los migrantes, los
pobladores. Unos porque tenían
trabajo asegurado y otros a
“probar suerte”, éstos últimos
todavía luchan por su agua, por
sus calles, por su escuela, por sus
cloacas, por la luz. Pero todavía
tenemos fe porque “esto no se
acaba aquí” (Rubén Blades).

Llegamos con los nuestros y con


lo nuestro, quizás traíamos pocas
Foto 21. Loma Colorada, Calle Orocopiche cosas materiales pero nos
acompañaban nuestras
costumbres, tradiciones, modos de hablar, modos de hacer las cosas, a los
cuarenta años o más de haber llegado todavía consumimos la harina de maíz
Cariaco, todavía recurrimos a la partera del barrio, todavía utilizamos plantas que
trajimos de nuestros lugares de origen y que esta “cultivamos en el patio de
nuestras casas, todavía conservamos la piedra de amolar porque ésta sí que
sirve”, reconocemos al hijo del hijo del compadre que se vino antes o después que
nosotros, todavía buscamos a Abigail para que nos rece en algunas situaciones de
la vida. Aún cuando parece que nos olvidamos de algunas cosas, todavía tenemos
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 53 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

memoria en la que podemos redescubrir nuestra historia y aprender de ella.


Nuestros barrios son parte de la resistencia al olvido de nuestra identidad como
pueblos diversos y como país. Hemos cambiado el bahareque y el adobe por el
bloque pero todavía el barro amoroso de la historia se amasa en cada uno de los
días de nuestras existencias.

Usualmente, en las publicaciones científicas, todo el material que


corresponde a datos, nombres, estadísticas, se dejan para el final, son parte del o
los anexos. Pero, esta vez haremos un cambio, porque nuestra investigación está
hecha en base a la vida y al cariño que le tenemos a nuestro barrio y ese orden
todavía no lo encontramos. Es como nuestras calles que aunque desordenadas
nosotros las conocemos y nos ubicamos.

La investigación histórica comienza con nosotras como Equipo Local de Investigación,


porque no somos ajenas ni extrañas al barrio, somos el barrio, pero hay otros y por eso
presentamos este cuadro resumen, tenemos caras, nombres e historias:
     EDAD AÑO Años LUGAR DE   ACTIVIDAD
NOMBRE APELLIDO Actual LLEGADA a hoy ORIGEN ESTADO OFICIO
Abraham Moreno 68 1968 37 Guiria Sucre Boxeador
Crisanta Bermúdez 59 1979 26 Guiria Sucre A. de Casa
Cruz Yánez 73  1963 43  Yoco Sucre  Albañil
Gina Zuliaga 74 1966 39 Sta. Isabel Sucre A. de Casa
Juana Zapata  86 1971 34  Catuaro Sucre  A. de Casa 
Marcelina Rodríguez  80 1966 39 Barrancas Monagas A. de Casa
Mélida de Moreno 59 1477 28 Catuaro Sucre Costurera
Rosa Pacheco 63 1978 27 Punta Gorda Sucre Panadera
Trinidad Vargas 50 1977 28 Caripito Monagas A. de Casa
Zenobia de Medina 60 1973 32 Curiapo Delta Amacuro Costurera
Rosa Boada 72  1973 32  Rio Caribe Sucre A. de Casa
Abigail Rodríguez 79  1966 39 San Félix Bolívar Rezandera
Juana Rodríguez 83 1970  35 Santa María Sucre Partera
Trino Brito 83 1970  35 de Cariaco Sucre Agricultor
Melchor Maicán 73 1971 34 Maturín Monagas Agricultor
Norma Aliso 46 1985 20 Valencia Carabobo A. de Casa
Anibal Castañeda  76 1964 41 Caripito Monagas Comerciante
José Antonio Zambrano 75 1966 35 Salto del Tigre Anzoátegui Comerciante 
Providencia Rosillo 58 1968 37  Caripito Monagas A. de Casa
Ramona Maestre 62 1963 43 Aguasay Monagas A. de Casa
Roberto Olivier 65 1980 25 Caripito Monagas  
María Zambrano 81 1966 39 San Félix Bolívar A. de Casa
Gregoria Marcano 70 1964 41 Anaco Anzoátegui A. de Casa
Félix Coa 73 1965 40 Aguasay Monagas Albañil
Dora Yánez 60 1965 40 Upata Bolívar A. de Casa

Tal y como entendemos la Memoria Histórica, ésta va mas allá de un


recuento de hechos o anécdotas, se trata de reconstruir y ordenar el recuerdo que

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 54 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

está en la memoria del colectivo o comunidad. Pero, se ordena para intentar


comprenderla, para relacionarla con nuestras vidas y con las de los demás. Ya
hemos visto que no llegamos aquí por una casualidad, por el destino o porque
nos equivocamos de camino. Algo estaba ocurriendo en nuestro país en los años
sesenta y aún cuando parecía que era lejos de nuestras cotidianidades estaba
influyendo o quizás, determinando lo que sería nuestra vida futura.

La mayor parte de nosotros, por no decir todos, veníamos de sitios rurales o


ciudades pequeñas para esa fecha, teníamos oficios similares y la misma
intención: tener una vida mejor. Pero nuestros conocimientos no eran necesarios
ni suficientes para ser parte de este proceso de industrialización. Nuestra
experiencia agrícola, de labores de casa no podía ser reconocida como un saber
en este nuevo mundo. Teníamos que aprender a vivir de otro modo, a
relacionarnos de otro modo con quienes no conocíamos, tuvimos que construir
calles para transitar, de ese mismo modo comenzamos a construir la particular
historia del barrio, al mismo tiempo que construíamos la historia de la ciudad. Una
historia no era sin la existencia de la otra, en ese momento no importaba dónde
estábamos, no importaba que lado del río ocupábamos.

Esa calle que


construimos es como
nuestra historia,
debajo del asfalto
están los caminos de
tierra, los originales
los que endurecimos
paso a paso por años.
Historia y calle se
parecen, ambas nos
llevan a algún destino,
en ambas, al
encontrarnos
debemos Foto 22. Loma Colorada, Calle Los Cayos
reconocernos.

Nuestros trabajos, antes de nuestra llegada a Loma Colorada, San Félix,


estaban estrechamente relacionadas con el trabajo manual y, en especial, con el
trabajo agrícola, es decir, la tierra, la pala y el pico no eran cosas extrañas para
nosotros, si en nuestros lugares de origen éramos capaces de transformar agua,
tierra y semillas en alimentos esta vez no nos resultaría extraño tomar las
herramientas para quitarle partes al cerro y hacerlo amistoso, habitable. Nos
imaginamos que en esos tiempos, en los años 1950-1960 eran muchas las
personas que recorrían sabanas, lomas, quebradas y cerros buscando el mejor
espacio para vivir. Quizás, en aquellos años se dan esas situaciones
contradictorias de la convivencia humana, la lucha individual por un espacio de

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 55 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

tierra donde vivir y la solidaridad para invitar al que llegaba a ocupar espacios a
hacer pueblo, hacer comunidad:

“pero yo me vine por una condición de que uno buscando vida,


una mejora, una cierta cosa, yo me vine de allá, de Tierrita Mía
pá Cantaura y de Puerto la Cruz me vine para acá, solo,
entonces, aquí llegué en el año sesenta y cinco, primero de
Octubre, día Viernes, entonces de ahí comencé a formar no
familia, sino amistades y toda la gente aquí son amistades,
son… pá mi son familia, porque son vecino, es el vecino más
cercano es el mejor amigo de uno, de a pesar que tiene
muchas cosas pero… entonces, de ahí estoy haciendo mi
trabajo” (Félix Coa)

“Esto era bonito, muy bonito, no había árboles, no había nada,


sino las casitas o las barraquitas, porque uno vivía en una
unión, si tú tenías comida me dabas a mí y yo te daba a ti, el
veinticuatro de diciembre eso era bonito porque nos
mandábamos el poco de hallacas, poco de comida poco pallá,
poco pacá.” (Gina Zuliaga)

CAPÍTULO VI.- DE SABANAS, MANTECOS Y CAMINOS, o de cómo era esto


cuando llegamos.

En los capítulos anteriores hemos hecho un recorrido de la historia de


Guayana en los que pareciera que estamos afuera del recuento. Claro, hemos
sido sólo números y datos de las famosas estadísticas con las que los científicos
del poder intentan entender el “desarrollo”, conocer la historia y proyectar el futuro,
claro, ellos decidían nuestros futuros.
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 56 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

En los tiempos que vivimos comienzan a abrirse espacios para la


participación popular, por todos los rincones nacen experiencias comunitarias:
cooperativas, empresas de producción social, comités de tierras urbanas, grupos
de salud y pequeñas experiencias locales de formación en ámbitos que parecían
vedados a las clases populares, un ejemplo de esto es nuestro Equipo Local de
Investigación patrocinado por el CONAC.

Quizás no irrumpiremos
en la historia de un día para
otro, es un camino un tanto
difícil para nuestras
organizaciones, pero ya
comienzan a aparecer
nuestras voces, cada día
nuestras caras se van
definiendo más en el espejo
de la historia. Nuestra
identidad como pueblo ya no
es definida solamente por un
grupo de científicos y
estudiosos de la sociedad
humana, también nosotros Foto 23. Reunión con Asociación de Vecinos de Loma
avanzamos en esa Colorada (Asovelda)
permanente construcción del
quienes somos y de quiénes hemos sido, estamos recién re-descubriéndonos,
tomando conciencia como en muchas oportunidades nos ha dicho nuestra
compañera Rosa Pacheco:

“Con Chávez, ahora somos diferentes”.

Por lo tanto, esos números y estadísticas que tanto gustan a los


funcionarios públicos y políticos comienzan a tener rostro y color. Probablemente
el mismo rostro y el mismo color de esos funcionarios que, sin habérselo
propuesto, nos han ignorado por años. Al reconocer nuestra identidad como
pueblo les estamos ofreciendo la posibilidad de que ellos se reconozcan también.

Con nuestra investigación fuimos tras el recuerdo, lo que fue significativo, lo


que nos queda de nuestras experiencias de vida. Podríamos hacer una síntesis de
algunos de los momentos vividos por la comunidad, pero, creemos que ello
atentaría contra la riqueza de del recuerdo y de los relatos. La otra alternativa es
hacer una selección de comentarios, dichos y cuentos de Loma Colorada, aquí
corremos el riesgo de dejar algunos de nuestros entrevistados o vecinos fuera de
la historia, otra vez. Pero, debemos correr ese riesgo, no podemos dar cuenta de
cada una de las entrevistas en toda su extensión. Tendremos que seleccionar,
¿cuál será el criterio? Hemos de decir que aprendimos algunas formas de hacer el
trabajo de investigación de la Memoria Histórica de Loma Colorada, nuestro barrio,
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 57 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

aprendimos a entrevistar, leímos, compartimos y discutimos sobre los contenidos


de las entrevistas. En realidad, construimos un conocimiento que tuvo su origen en
nuestras experiencias y en la de los demás, pero no aprendimos a separar el
cariño y el afecto de la metodología, porque nosotros éramos investigadoras y
éramos, al mismo tiempo las investigadas, el otro era mi vecino o vecina de años.

Sólo podemos agregar que nuestra intención era acercarnos a la historia


del barrio a través de sus recuerdos y de los nuestros. Si logramos que al leer las
citas que a continuación les entregamos ustedes se sientan reflejados como si
fuesen sus propios comentarios entonces nos podemos sentir satisfechas. Si
después de haber leído esta historia consideramos que falta información, que la
historia está incompleta, entonces el desafío y la responsabilidad de terminarla
también es suya, y claro está, la responsabilidad de terminarla se extiende,
también, a la comunidad. Los problemas de la
comunidad no pasan solamente por la falta de agua,
por las basuras, las cloacas, la luz y la salud.
Creemos que también hay que considerar la
inexistencia de áreas verdes para el disfrute nuestro y
de nuestras familias, son necesarios lugares para el
cuidado de los niños y apoyo a los ancianos, grupos
de salud que acompañen a esos vecinos, hermanos,
compañeros, compatriotas o como les queramos
llamar que están postrados en sus casas, esos niños
escondidos por ser “especiales”, también
consideramos necesarias las escuelas, centros de
formación y capacitación y por qué no pensar que
deberíamos tener un pequeño museo de la
comunidad, un centro de investigación o
documentación del barrio donde nuestros hijos o
cualquier persona que estudie pueda encontrar
información. Quizás parezcan ideas un poco salidas Foto 24. Niños de Loma
del molde de la cotidianidad, quizás pueda sentirse Colorada
que son innecesarias o muy lejanas. Pero nosotras
nos anticipamos al tiempo, nadie nos puede prohibir soñar e imaginarnos un barrio
acogedor de sus habitantes y, obviamente digno.

Las descripciones hechas desde los tiempos de las misiones, en que se instaló la
Misión de San Miguel de Unata (1735) y el recuento hecho por el inglés Princep
(1818) no son diferentes de los relatos que nosotras recogimos de nuestros
entrevistados. Para establecer el orden de la presentación, en este caso,
consideramos la fecha de llegada de cada uno de ellos:

“Bueno, calle de tierra no tenía agua, no tenía luz


después poca a poca nosotros fuimos luchando y conseguimos
la luz, después nos pusieron el agua bueno y así…”
(Cruz Yánez) 1963
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 58 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Esto era hierba y chaparro, las casas que habían aquí,


una estaba ahí, Goya allá arriba, uno que llamaban Sánchez, y
Venancio Tamaroni, esas eran las casas que habían y Fucho…
aquí hacían unas barraquitas, todo en base de…después nos
fuimos tranquilizando, tranquilizando hasta hicieron casas
buenas”
(Aníbal Castañeda) 1964

“Esto era un monte, paja, paja, paja un solo pajero y piedras y


huecos y… eso era lo que era esto por aquí…”
(Dora Yánez) 1965

“Por ahí
no había
casa,
todo esto
era
sabana...
sabana,
Usted
sabe,
manteco,
chaparro,

Foto 25. Paisaje de sabana


mandinga, matas así porque no había matas de mango…
chaparrales, mantecos, todo esto por aquí era así, por aquí no
había ni una casa, nada, nada. La última casa era ésta, había
una vereda. Por aquí no había calle, por aquí no había luz, por
aquí no había agua, por aquí no había nada…. Aquí no había
nada, mi amor, por aquí lo que había era pura sabana, esto era,
eso es sabana… había manteco, chaparro, mandingo y así…
esos, los montes de… mastranto, de eso había por demás,
pavonales… hay unos que crecen y hay otros que no, hay una
mata que llaman yopo, ése sí crece, también, eso, había yopo,
esos son los árboles de la sabana, mucha guayaba (raijana)
sabanera, que venían por ahí a buscar guayaba la gente y eso
a guayabiár. La paja, al menos, no era así alta como esta sino
paja bajita porque era pajita…. La última casa de ese tiempo, la
última casa era ésta porque de ahí pallá, eso era sabana, por
ahí, no había casa por ahí no había nada. ¡Sí, señor!, pero,
antes no había culebra a pesar de los pesares, no salían esos

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 59 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

animales… alacranes no, ciempiés sí, de eso había bastante y


eso todavía existe, todavía existe mucho aquí…”
(Abigail Rodríguez) 1966

“Aquí había chaparro manteco eso era lo que se


conseguía por aquí, aquí no había nada de clases de matas de
mango ni de naranja nada, nada, esto estaba remoto, esto no
tenía nada…¡Qué animalito! aquí lo que había únicamente era
puro alacrán, no había más nada, culebritas pequeñas por ahí,
por que por lo demás no vamos a decí que eran grandes, pero
si había culebra bastante, eso eran los animalitos que se
conseguían por aquí, más nada eso era todo mija…”
(Marcelina Rodríguez) 1966

“Esto eran puros chaparrales y guayabita de esa… guayabita


sabanera, esta vía principal que era Orocopiche, ésta, era,
bueno puéh, monte hasta lo que vieran los ojos y caminitos.
Caminitos con… bueno, de esos que pasaba carros pero no era
siempre…”
(María Zambrano) 1966

“Acá eso era puro monte y culebra, ante que se metiera


el asfalto” (Abraham Moreno) 1968

“…no le digo que esto era una montaña, ¡pero una montaña, se
puede decir!, porque el tamiche era puro monte y era así
señora, tapaba a uno, después fue que principiaron a limpiar y
broma y empezó todo el mundo a hacé barraca…” (Gregoria
Marcano) 1968

“En el
año 1971 me
llegué yo aquí,
esto era monte,
esto era una
sabana, no
había carretera
no había luz, no
había agua”
(Juana Zapata)
(1971

Llegamos, en aquellos años, a una


sabana con abundantes chaparros Foto 26. Sector Unata, Loma Colorada
y mantecos, guayabitas sabaneras
y especies de hierbas características de ella. Ese era el lugar que la gran ciudad
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 60 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

parecía indicarnos para ocuparlo e instalar allí nuestras viviendas, para ese
entonces llamadas barracas. La utilidad agrícola de esos terrenos era
prácticamente nula, aún cuando dadas las marcadas fluctuaciones del Orinoco
posibilitan el aprovechamiento de los nutrientes transportadas por el agua y que
son, a la fecha, depositados en sus playas. Pero, nosotros no estábamos para
seguir practicando la agricultura, eso quedaba atrás, ahora nuestros ojos estaban
puestos en las empresas básicas o en trabajos de construcción, era lo que nos
habían enseñado, estos trabajos eran rentables y modernos. De todos modos,
había que buscar un terrenito donde poder sembrar ¿verdad?

“…cuando a uno le gusta la agricultura que no haya nada


entonces comienza a buscar ciertas cosas. Por ejemplo yo, a
mí me dieron un terreno por allá pá… ya se me olvidó, para
hacer casa, pero ni tenía para hacer casa, ni tenía pá techar y
cómo iba a hacer con el terreno, cómo iba a ir yo... La mayoría
venían de Sucre y de Monagas porque yo le digo de Monagas,
de Sucre y poquitos de Anzoátegui, los demás no sé de
Tucupita por ahí, pero los de Tucupita buscaban siempre El
Triunfo, la Sierra que la hizo cuando Caldera y buscaban ciertas
cosas porque esa gente lo que sabían era la agricultura y
buscaban esas cosas…” (Félix Coa) 1965

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 61 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO VII.- LOS FUNDADORES DEL BARRIO.

Nos referiremos, principalmente, a aquellos vecinos que son nombrados o reconocidos


por otros. Como lo habíamos anticipado, es probable que aquí no estén todos los que
en algún momento tuvieron una importante participación en la fundación del barrio.
Nos hemos basado en el recuerdo de los entrevistados, de allí han salido estos relatos
y nombres. El recuerdo parece estar lleno de “pedazos” de historia, para muchos
vecinos el sólo intentar responder a nuestras preguntas le permitió comenzar a
ordenar ese recuerdo, esos fragmentos de nuestras vidas desperdigados por nuestras
mentes. Con eso ya es suficiente:

“como le digo, los vecinos eran éstos, los de aquí del lado, los
Yánez y la señora Niva, esos eran los vecinos. No habían más
vecinos, después, pocos años, como en el sesenta y ocho fue
que una señora de la que no acuerdo el nombre, como que era
Carmen que se llamaba así, hicieron una barracota ahí donde
vive (Tavita), no me acuerdo como que era Carmen que se
llamaba, sí, hicieron esa barraca ahí y ahí, esos eran los
vecinos, después fue que se fundó todo, se llenó este cerro de
barraquitas…” (Ramona de Maestre) 1963

“…yo estoy aquí desde que se fundó esta comunidad, estoy aquí
desde el año 63, estoy viviendo aquí…” (Cruz Yánez) 1963

“… Aquí los primeros habitantes que


llegamos aquí fue Marcelina
Rodríguez, la señora Gregoria
Marcano, la señora Creencia Yánez
que era mi madre, María Tocuyo y
Alberto Coa, bueno,
automáticamente no llegó él
primero, sino llegó el papá, después
el murió y quedaron ellos ahí, fuimos
los primeritos tengo 62 años, yo
llegué aquí cuando tenía 19 años,
todo ese tiempo tengo habitando
aquí en esta comunidad. Aquí en
esta casa tengo… como te digo, yo
llegué desde que tenía aquí 19 y
horita tengo 62, saca la cuenta, 43
años tengo yo viviendo en esta
comunidad…” (Cruz Yánez) 1963 Foto 28. Sra. Gregoria
Marcano
“Tengo treinta y nueve años
habitando aquí, desde que llegué, llegué a esta casa...” (Gina
Zuliaga )1966

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 62 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Así que nosotros cuando llegamos aquí mis vecinos, habíamos


como 14 nada má, que nos dieron este terreno, la ingeniería que
nos dio este terreno, aquí donde tamos orita hasta el presente estoy
aquí, aquí crié a mis hijos, los formé y aquí estoy, ahora lo que
estoy es criando nieto que es lo que tengo en este sitio aquí…
Bueno, no te digo que habíamos como 14 personas, 14 barracas,
casas que nos dieron, los sitios eran como 14 personas… Barraca
todo era barraca por aquí no nada de eso de casa de zinc ni de
barro ni de nada…” (Marcelina Rodríguez) 1966

“…habían varias personas, por allí estaban, allí en esa esquina un


muchacho llamado Florencio Pelayo, por cierto que era tío político
mío, allí, al otro lado, vivía un señor llamado Ismael Millán, era que
tenía un negocio, después habían por ahí varias barraquitas, llegó
un compadre mío, hizo
allí esa casa, del frente,
de bloques, después que
el hizo esa de bloque,
hice yo, hice aquella
también…” (José A.
Zambrano) 1966

“Quien taba aquí era


Juan Yéguez, Jesús
Flores, Cruz Yánez, eran
los que vivían por aquí,
por este sector y todo
esto era pura sabana…
Foto 29. Sra. Juana Zapata
No había luz, no había
agua…” (Juana Zapata) 19 71

“Entonces, como yo llegué y tenía conocidos “amasegueros”


entonces yo llegué aquí. No porque yo caminé ni nada de eso, de
tantos barrios pero este barrio era o es sano, que es pá mi eso, yo
tengo ya cuarenta años aquí. Que yo llegué en el año sesenta y
cinco, tienen que ser cuarenta años, casi… bueno, y a mí, gracias
Dios, no me ha pasado nada, me pasa en otras partes… (los que
llegaron primero)…Los Marcano, la mamá y el papá de ésta,
estamos hablando de aquí, de Loma Colorada, Los Marcano,
(¿Cañi?)Salazar, metiéndome yo también”
(Félix Coa) 1965

“yo soy de Upata. Yo llegué aquí como cuatro días… Macondo


tenía cinco días que había llegado, después, sí yo llegué recién
paría de Yajaira, la que vive ahí, al lado… cuando ya había hecho y
a los cinco días yo ya llegué. Después fue que principiaron a hacer
todas estas casas al añito después fue que llegó… Miguel…
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 63 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

(estaban aquí el ) Señor Félix, después principió el señor


Baldomero Salazar, de ahí Jerónimo Suárez que fue el de aquí,
Petra Rodríguez que era la que vivía ahí, el señor que vivía allá,
donde vive… más acá de Salomón, este… el señor Nelson
Rodríguez y el señor Chon, Gregoria Salazar… ¡Marcano!... de por
aquí, si quedan, queda Félix Coa, queda María Brito, queda Joel
Rodríguez, el hijo de la difunta Petra, queda Salomón, queda
Miguel, el nieto, queda… ahí nunca ha sido de así, de parranda a
pesar de que es una licorería, estuvo bastantes años pero nunca
puso parranda…” (Dora Yánez) 1965

“Esa gente que está aquí, cuando nosotros nos mudamos paracá,
aquí mi hija, esa que está ahí, tenía seis años y ahora tiene la edad
de 45...yo viviendo aquí, yo saco la cuenta y más o menos y son
más o menos treinta y cuatro años, claro, yo saco los años por la
edad de mi hija. Nosotros no vinimos pácá un 25 de diciembre, pero
no me acuerdo del año... hay en esa esquina, una casita de barro
que la hizo un
señor llamado
Félix, al lado de
Félix, donde tán
los colombianos
y vino una
familia por ahí
familia de
Dominga,
hermano de
Dominga vino
con la familia
ahí hicieron una
barraca y que
era de, de esta
familia, de la Foto 30. Sra. Abigail Gutiérrez
familia de
Dominga, después, más adelante, hizo un señor una casa, una
familia, que no sé si murieron o que ellos tán por aquí… Abreu…
hicieron en la esquina y los Tovare, los primeritos que después de
nosotros que llegamos aquí, que ya tenemos tiempo viviendo aquí
vinieron Los Perales” (Abigail) 1966

Hemos ordenado los testimonios de acuerdo al año en que cada uno de los
vecinos llegó a este lugar, que con el tiempo se transformaría en el barrio Loma
Colorada. Este orden nos permite reconstruir, parcialmente, ese importante aspecto de
nuestra historia, en algunos casos los vecinos nombran a otros que ya estaban aquí
cuando ellos llegaron al barrio, en otros casos, su propio relato nos ayuda a ubicarlo
en un determinado año. Estos datos nos hacen precisar los finales de los cincuenta y
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 64 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

la década del sesenta del siglo pasado, como las fechas en que tiene lugar la
fundación del poblado propiamente tal. Estos datos no son contradictorios a nuestro
argumento inicial de que la Memoria Histórica de Loma Colorada podría remontarse
hasta el año 1735, fecha en que los Capuchinos Catalanes fundan la Misión de San
Miguel de Unata.
La presencia de indígenas guaraúnos (waraos) en algún lugar de nuestro barrio,
nos está hablando y legitimando la continuidad temporal en lo que se refiere a nuestra
ocupación y presencia “histórica” en este lugar. La palabra “nosotros” se va
construyendo con todos los que han vivido por aquí, incluso aquellos que no
conocemos, aquellos que llegaron antes y por que no decirlo, aquellos que siempre
han estado allí: los indígenas. Hemos aprendido que la sociedad nos enseña a “ver” el
mundo y, muchas veces no “vemos, a ése que es diferente a nosotros, personas que
pasan nuestro lado pero que no las reconocemos como tales, no las reconocemos
por ser diferentes nosotros. ¿Acaso no es eso que ha ocurrido con esa historia oficial
que parece no reconocernos y ante la cual decidimos construir la nuestra? Bueno,
nosotros, al construir nuestra historia también hemos caído en la trampa de la
exclusión y en este caso nos ocurrió con quienes nos han permitido trascender en el
tiempo o vincularnos con el pasado.

Lo importante es que nos hemos dado cuenta a tiempo, será tarea futura
descubrir porqué pensamos así, sólo de ese modo seremos capaces de construir ese
país donde todos tenemos cabida, donde todos nos reconoceremos como parte de él.
Así como está ocurriendo ahora con nosotros.

Existen tres testimonios que dan cuenta de la existencia, casi invisible de estos
hermanos indígenas Guaraúnos, Guiros, Guaros o Waraos y que nosotros ahora
intentamos darle el valor histórico que se merecen no solamente en relación a Ciudad
Guyana, sino también en relación a nuestro barrio, a nuestras vidas. ¿Será que ellos
tendrán cabida en nuestro barrio del mismo modo en que nosotros, en el pasado,
tomamos un lugar en su espacio, en sus territorios?:
“(hacia el río) ¿Pállá?, pállá había una sola gente de apellido
Moreno, pállá para Barrancas del Orinoco, que tenían, hicieron
una casa, era la única casa de bloques que tenía después de
pasada, allá, la orilla del río, que era de un sastre, le decían los
sastres, por ahí no había casa en ninguna parte, ahí lo que
había eran unos ranchitos para los que pescaban, pescaban y
se marchaban…” (Félix Coa) 1965

”…Si vivía gente, ahí vivía gente, sí como dice usted de hatos,
de animales. Sí, porque el hombre que mataron está ahí donde
están Los Guaros, donde estaban los viejitos Guaro… ahí tá la
sepultura ahí, ahí esta donde él murió, eso que para donde dice
él, para el Hato… Sí, ahí donde esta lo que llaman Los
Guaros…” (Dora Yánez) 1965
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 65 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

¿Será que éstos que pescaban y se marchaban


son los Guaraúnos, será que los viejitos Guaro… eran Guaraúnos? O ¿ eran de
Lara, por aquello de Guaros?. Probablemente lo que nos dice María Zambrano,
nos dejará esta historia nuestra un poco más clara:

Mélida, entrevistadora: ¿Qué nos dice de esa Misión que


quedaba por la orilla del río?, donde según dicen vivían los
indios, ¿Ud., llegó a ver eso?
María: “Yo los llegué a ver y fue por aquí, que salían de por allá…
no, yo creo que ellos vivían más adelante, en Unata por áhi… Por
ahí vivían… En Unata, yo los veía que pasaban… No se me ocurrió
de ir por ahí, pero por ahí vivían, por ahí era que vivían, yo
preguntaba ¿a dónde es que vive esa gente?, por allá en la orilla
del río, allá donde llaman Unata, eso sí yo la ví… los indios, pero de
ir por ahí donde ellos estaban no. Ahí donde llaman Los Guiros…
ésa es una casa larga que había de moriche, de palma de moriche
y a mí me gustaba ese sitio… de ahí lo compraron, hace tiempo que
lo compraron, con que fue el mismo don que hizo eso ahí, eso que
era de los indios… pero no eran bastante, salían unos tres o cuatro
indios de ahí, indias…” (María Zambrano) 1966

Y si la historia todavía no está clara, entonces, sigamos investigando, ¡les invitamos!.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 66 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO VIII.- LOS TERRENOS: LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Para encontrarle sentido a este pequeño capítulo invitamos a lector a


recordar que por aquellos años, 1950-1960, lo que conocemos hoy como Ciudad
Guayana se encontraba en una profunda transformación no sólo de su ambiente
natural, también en su composición social. San Félix y San Felipe (Puerto Ordaz)
serían el gran escenario donde convergeríamos todas y todos los que veníamos
del interior del país, particularmente del Oriente de Venezuela, situación que
podemos observar en el listado de nuestros entrevistados.

Decíamos que la ciudad de Puerto Ordaz había sido planificada , tenía un


diseño especial y espacial, había un ordenamiento de las áreas destinadas a la
habitación y otras a la instalación de las empresas básicas, sin olvidar los
espacios destinados a la instalación de empresas de menores dimensiones que
las primeras, pero necesarias en este proceso industrial. Mientras tanto, San Félix
se perfilaba como el espacio donde las familias populares, obreros no calificados,
pequeños artesanos, agricultores, negros e indígenas, guyaneses y migrantes de
otros países harían o iniciarían sus vidas.

Los relatos parecen insinuar que para San Félix hubo una planificación muy
escasa, pocos recursos disponibles para construir la infraestructura necesaria para
recibir a tantas personas. Intentaremos creer que, en realidad todo estaba
planificado pero que era tan fuerte la presión social que ejercieron los migrantes
sobre el medio que el diseño colapsó. Habrá que revisar, posteriormente, los
archivos institucionales para confirmar o no, lo que hemos expuesto aquí. Por
ahora reconoceremos como ciertos estos comentarios:

“Esto fueron unas parcelas que nos dio el consejo municipal,


cuando era consejo municipal, nos dio unas parcelas a un
grupo de cómo de ocho más o menos, 8 parcelas que nos
ubicaron aquí y entonces esto estaba desabitado totalmente y
entonces nos dieron esas 8 parcelas y de ahí nosotros fuimos
fundando esta comunidad, hasta ahí…” (Cruz Yánez) 1963

“… después fui a la CVG y entonces principió a dale sitio a todo


el mundo, bueno, ya habían dao a varios pues, hacían la
barraca, entonces, habían veces que venía la CVG y la
tumbaban por que no la usaban, eso lo habían dado aquí por
una emergencia, pero después hacían la barraca y venía el
jeep de la CVG y la tumbaba, mire señora eso era un
bochinche…” (Gregoria Marcano) 1964

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 67 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“…Es que estaba esto de… estaba principiando a fundarse,


entonces cada quien viendo que había terreno libre, bueno,
principiaron allí a llegar… (¿quién decidía usted vive aquí o
allá?, ¿quién tomaba la decisión?)…quién estaba en ese
tiempo Dios mío, querido… No, no, uno fabricaba, uno hacía su
casa y después, cuando venían, que venían a decir de que
bueno, que por qué había hecho ya no… ¿estaba Aristóbulo?,
no, no me acuerdo del nombre del señor que estaba aquí… sin
problemas, nosotros no tuvimos problemas, ninguno de por
aquí para hacer las casas…” (Dora Yánez) 1965

“…después, entonces, nosotros mismos, las cuatro personas


que habíamos, las pocas personas que habíamos aquí...
porque antes esto era de ingeniería municipal y dio esto, ¿no?,
estas parcelas, las dio ingeniería municipal porque no había
alcaldía, porque aquí no había nada. Dio para que hicieran
barracas o para que se metieran rápido porque las necesitaban.
Bueno, entonces, como aquí muchos hicieron de esas partes,
hicieron bastante barracas, pero nadie ocupó las barracas, los
únicos que ocupamos, porque, tampoco, no le voy a decir que

Foto 31. Loma Colorada, Calle la Cima, 1983


aquí nosotros hicimos barracas, no, porque nunca, yo le dije a
mi esposo que yo no quería barraca, entonces, cuando
nosotros nos mudamos para acá, era nada más que techado,
una partecita de allá arriba, esa partecita que era la cocina, ese
pedacito techado nada más… No, esos terrenos los entregó la
ingeniería municipal, era antes la ingeniería, no había la
alcaldía, que era, ahí en, junto a Antonio de Berríos a donde
trabaja José, esposo de Rosa, ahí era la alcaldía municipal. De
ahí fue que vinieron a medir esto y a enumerar y entonces le
dieron a uno para que fabricara… le entregaban a uno para que
fabricara en treinta días y si a los treinta días no fabricaba,
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 68 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

entonces le quitaban eso y se lo daban a otro que lo


necesitaba. Entonces, nosotros como no teníamos casa porque
mi esposo había vendido la casa y no teníamos casa, entonces
yo fui y hablé con el doctor ese, con el ingeniero y, entonces, él
me dio este terreno…” (Abigail Gutiérrez) 1966

Haciendo un recorrido por los comentarios y relatos recuperados durante


nuestra investigación y relacionado con las dudas que planteábamos, respecto a si
había o no una planificación y medidas expresas destinadas a facilitar el
asentamiento y calidad de vida de quienes llegábamos, podemos decir que “algo”
debe haber habido planificado. Esto se refleja tanto en el constante o permanente
enfrentamiento entre funcionarios de reparticiones oficiales, especialmente la
Guardia Nacional y funcionarios de la CVG, quienes actuando como garantes de
“ese orden” distribuían espacios donde construir, podían tomar medidas para
proceder tanto al desalojo de las viviendas como a su destrucción o semi-
destrucción. La lucha era sin tregua, los abusos de poder también. Del mismo
modo en que el día soportábamos los embates de la Guardia nacional y la acción
de los funcionarios de la CVG, en las noches salíamos a recuperar esos espacios
y a volver a construir. ¿No es así que se hicieron muchos de los barrios que
conforman nuestra Parroquia 11 de Abril?. Qué nos dicen estos testimonios:

“…entonces ahí yo hice una barraca aquí, que estaba un


terreno solo que habían tumbao, en aquella época había un
fiscal de la CVG de Corporación…de CVG, que tumbaba la
barraca, andaban los fiscales haciéndose… gobernantes,
bueno, a mi no me tumbaron eso por que yo, eso era cuando yo
pedí unos muchachos prestao, no me acuerdo de este, me

Foto 32. Loma Colorada, Calle La Cima, 1983


ayudaron aquí y yo como conozco la construcción yo hice esa
barraquita esa noche, me llegó un hombre, por cierto el papá de
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 69 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

o hermano no sé, de ésta que viene con ustedes siempre, la de


allá de… no me acuerdo ahorita del nombre de ella, es verdad
que se me fue, tantos conocidos, tantos años, ésta oye, ¡Dios
mío! no me acuerdo, no me acuerdo el nombre… Bueno, ése
me ayudó cuando vino así, que estaba yo haciendo esa
barraquita, se paró un carro blanco, me acuerdo así, ¡ay!, dije,
yo, me van a tumbar la barraquita… entonces voy a ponerme a
hacer la otra y él se puso a la orden, después supe yo que era
él, que era éste de ahí de frente de la casa (de) María
Zambrano… En el sesenta y cinco, sesenta y cuatro
comenzaron a hacer casas por aquí porque esa loma, la gente
buscaba, como se formó Bellavista, se formaron todos esos ahí,
partía la gente a hacer casas, llegaron esa gente, cuando
estaba Betancourt mandando, había una cantidad de fiscales
de la CVG que tumbaban esas casas, tumbaban las barraquitas
porque lo que hacían era … tumbaban uno, lo tiraban,
tumbaban eso… en ese mismo tiempo se formó esto la gente
hacíamos porfíao, hacían como el sapo, que ahí hacíamos la
pared y estábamos pintando…”
(Félix Coa) 1965

“Y CVG echó a perder todo, aquí se vio que le ensució las


manos a uno, a mi me ofreció doscientos ochenta mil bolívares,
¡qué iba a hacer yo con esos doscientos ochenta mil bolívares?,
y ya tiene por lo menos, me dieron esa limosna por mi casa,
hace como doce años pero yo no me preocupé, porque a mí ya
me habían dado una casita, mi hija mía había metido planilla
allá en Veinticinco de Marzo y entonces la gente demasiado
chismosa, nó?. Entonces, parece que vinieron por aquí y
dijeron que casita tan chiquita, no hay nada, parece una cajita
de fósforos, bueno, ese chisme lo llevaron para allá. Entonces,
se me murió el esposo mío y yo no pude ocupar la casita, en
ese tiempo que me dieron., por eso me la quitaron, para
devolverme los ciento veinte mil que yo había dado eso fue
viaje y viaje y viaje… ”(Gina Zuliaga)1966

“estaban todas, porque después que la CVG marcó esas casas


ninguna por ahí la tumbaron, la única que tumbaron fue la de
Cheche y la que estaba al lao de Cheche, fue las que tumbaron
y toitas esas casas quedaron ahí…”
(Rosa Pacheco) 1978

Hemos de destacar que los testimonios que están relacionados con las acciones
de la Guardia nacional y de la C.V.G corresponderían a dos tiempo distintos, uno
de ellos ocurrió con la llegada de los fundadores, las primeras ocupaciones que
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 70 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

dieron origen al actual Barrio Loma Colorada a finales de los años cincuenta y
sesenta. Posteriormente, aún cuando es un recuerdo en que las fechas se
confunden, por ahora, parecen referirse al momento en que la CVG decide la
construcción de la prolongación de la Avenida Guayana, la que pasaría por lo que
hoy conocemos como calle Los Cayos.

“(Presencia policial)…cuando estaban que ya se estaba formando


el caserío que ya había bastante, se metía la Guardia, me
acuerdo que cuando se estaba haciendo esto… porque en esa
vez tumbaban las casas, ¿verdad?, mientras uno pasa en la casa,
cuando nosotros llegamos aquí tenían que clavar el zinc en el
suelo, clavar los palos de noche, clavaban esos palos de noche y
ponése a armar ladrillo y si venía…si oían martillando ahí mismo
venían los fiscales, no señor, Ud. no puede fabricar aquí y ¡Pum!
tumbaban eso y sacaban todos esos palos y pál suelo otra vez,
era en esa época… ésta me acuerdo que la hicieron de bloques,
que ahí pegaron bloques y eso estuvo todo desarmado, palo y
eso lo acomodó el compadre Félix Coa, él acomodó eso, lo tumbó
y lo hizo de nuevo después… antes no se podía cercar en
ninguna parte porque eso era que los fiscales lo tumbaban…”
(Ramona de Maestre) 1963

“…un día decido salir a buscar un terreno donde mudarme,


pero que sea cerca del liceo Joaquín Moreno de Mendoza y de
la escuela Francisco Guedez Colmenares…Si, eso ya
funcionaba como liceo… una tarde salí con mi hermano, el
mayor, y dije nosotros vamos a buscar un sitio, nosotros vamos
a construir un rancho y nos vamos a mudar, porque nosotros
también podemos hacerlo y llegamos nos metimos aquí en
Loma Colorada estaban las máquinas donde batían el asfalto y
nos metimos por la calle Angostura que es ésta donde me
encuentro actualmente, pero para ese tiempo no tenía nombre
ni, ni era calle sino un pequeño caminito y conseguimos este
sitio y decidimos que aquí nos íbamos a quedar… hasta la
fecha.” (Mélida de Moreno) 197.

Y usted ¿Cómo construyó su casa? ¿Estas historias se parecen


a la suya? ¿Serán demasiado las coincidencias? ¿Será que
nos parecemos más de lo que creemos?

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 71 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO IX.- ¿POR QUÉ BARRIO LOMA COLORADA?

Una de las primeras maneras de reconocernos es llamarnos por el nombre.


No es raro que cada vez que nace un hijo o sabemos que tendremos un hijo
comencemos a preocuparnos por el nombre, se llamará como la mamá, como el
papá, como la abuela o el abuelo o como ese compadre a quien siempre hemos
querido y, quizás, el nombre de una persona que sin ser pariente ha tenido una
importancia en nuestra vida personal o comunitaria.

Pero, ponerle nombre a las cosas parece ser un poco diferente, muchas
veces son las características del objeto la que nos hacen decidir por el nombre
que le llamaremos. En el caso de los barrios, cuando hablamos de los nombres,
ocurre algo que debemos destacar. Probablemente cuando los primeros
pobladores o fundadores comenzaron a ocupar un lugar determinado le llamaron
de una manera especial y ese
nombre perduró, en el tiempo. En
otros casos “las autoridades” del
momento, un grupo de
funcionarios, decidió cómo se
llamaría ese sector o barrio y ése
será el nombre oficial, pero la
gente se resiste a ello y le da sus
propios nombres. Aquí en San
Félix, y muy cerca de Loma
Colorada, tenemos el ejemplo: al
Módulo Vinicio Grillet le llamamos
Módulo Los Aceites, a la
urbanización Manuel Piar le
llamamos El Gallo, a la
urbanización José Gregorio
Hernández le llamamos La Gallina.
Hay autores de libros que llaman a
esta situación “resistencia cultural
pasiva”, es decir, no decimos nada,
no discutimos pero las cosas son o
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 72 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Foto 33. Loma Colorada, Calle Angostura
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

se llaman como nosotros queremos. Otras personas por esta razón nos llaman
ignorantes, que no queremos aprender a vivir civilizadamente, que no somos
capaces de aprender, “de civilizarnos”, pero ¿alguien nos consultó, si nosotros
somos los que vivimos aquí?

Con nuestra Loma Colorada no ha ocurrido algo similar al ejemplo anterior.


Existe, al menos un consenso acerca del origen de nuestro nombre, todos parecen
hacer referencia a las características del color arcilloso y rojizo del suelo y también
a la forma y altura que presenta el lugar y que lo diferencia del resto. En relación a
la altura, según la información bibliográfica, Loma Colorada se encontraría en el
nivel de los 40 – 60 metros de altura sobre el río Orinoco y ubicado en una terraza
que corresponde a la sabana de Chirica. Esta información es para que nos
ubiquemos en el por qué se le llama La Loma, la que además es Colorada.

Siguiendo el modo en que hemos venido trabajando nuestros temas y en


los que los comentarios de los vecinos son los que deben orientarnos respecto a
las particularidades de Loma Colorada, serán esos testimonios los que intentarán
responder a la incógnita del origen de nuestro nombre:

“… esto, en un tiempo esto se llamaba Pozo Azul, antes de


nosotros llegar aquí, esto no era Loma Colorada ni nada por el
estilo, se llamaba Pozo Azul, eso se conocía aquí en todo el
municipio aquí como Pozo Azul, después fue que nosotros lo
habitamos, entonces le pusimos ese nombre de Loma
Colorada, ahí fue donde nació, después que nos vinimos fue
que surgió ese nombre de Loma Colorada. Aquí no vivió… que
yo conozca, antes de nosotros… No, había una sola casa que
era esa casa que estaba allá abajo donde, donde llaman La
Poza que por eso, ahí, por eso tenía ese nombre Pozo Azul”
(Cruz Yánez) 1963

“Claro, si la misma CVG, esto fue rápido, cuando puso en la


tablilla Calle Orocopiche, La Loma Colorada, la Loma Colorada,
calle Orocopiche tóo esta calle… la misma CVG, la misma CVG
puso eso ¿cómo es que se llama?, Las Batallas… Sí, decía
Loma Colorada, calle Orocopiche, si la pusieron ahí en esa
dirección de esta casa de la esquina de ahí, aunque fue que
después esa casa la tumbaron… yo digo que tiene que ser la
C.V.G… porque la CVG fue que… (comenzó) a dar estos sitios”
(Gregoria Marcano) 1964

“…esa Loma Colorada, no sé quién le puso el nombre, porque


eso se llamaba Loma Colorada porque ahí sacaban arena,
tierra del cerro ese y se veía coloradito donde quiera…
Entonces, Loma Colorada, no sé quién le puso Loma Colorada,
porque Las Batallas es de allá de la calle San Mateo pábajo,
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 73 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

donde está Zambrano, está esto, eso era Las Batallas, todo
eso, todo era Las Batallas de ahí Loma Colorá se vino
formando por esto, por ciertas cosas de esto…. bueno, eso se
lo puso el gobierno, eso no fui yo ni nadie, por ejemplo, eso de
Colina, cierta cosa, andaba gente así como andan Uds.,
poniendo ciertos nombres… por ejemplo, eso lo pusieron
Callejón Cinco y es ahora Altamira Uno pallá… No, eso se
acaba, mire, vea, ahí en ese cerro, por eso le pusieron Loma
Colorada esa gente así, era de sacador de relleno, ese era
coloraíto, coloraíto, la flor de la tierra era colorá, entonces, yo vi
desde allá, del Cerro El Gallo, cuando yo vine pacá, vi a eso
coloraíto…” (Félix Coa) 1965

“me imagino que le pusieron ese nombre de Loma Colorada por


el cerro, por que eso era una Loma y eso era un cerro rojo, eso
era rojizo todo eso, uno se paraba en el centro el cerro y se
veía de allá de Dalla Costa, se veía Puerto Ordaz, se veía todo
eso, todo eso se veía, entiende…” (Providencia Rosillo) 1968

“…Nosotras dentro de la propia comunidad por que eso no


había nombre,
las calles no
tenían, bueno,
sin nombres,
este, como se
decía la calle
Angostura que
era la calle
principal que
era la callecita
de… no, no era
ni calle, eso era
un caminito de
un piedrero y
Foto 34. Loma Colorada, Calle Orocopiche esquina con se decía así
Colinas de Méjico
como brecha,
bueno, se decía calle Angostura y bueno se le puso ese
nombre de calle Angostura, luego subimos a la calle Angostura
que pega con la calle Colinas de Méjico, había una bodega ahí,
que creo que todavía existe, que se llama Colinas de Méjico,
veíamos que esa bodega era el centro cuando entrábamos al
barrio y decidimos también ponéle el nombre de Colinas de
Méjico… Luego bajamos a la calle Zambrano, el señor
Zambrano también tenía una bodega, bueno, nosotras como
que buscábamos los nombres de las bodegas para ponéle el
nombre a las calles pues. Decidimos ponerle callejón Sucre que
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 74 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

es donde esta ubicada mi casa, por que vivía un señor ahí que
era de Sucre, pues, y yo pues, taba en Caripito, pero también
soy nativa del estado Sucre o sea que vengo del estado Sucre
a Caripito y luego llegó a Guayana” (Trinidad Vargas) 1977

Destacando lo que anteriormente decíamos respecto a la “verdad” de las cosas y,


principalmente de los hechos históricos y su inexactitud, estos relatos nos pueden
ayudar a comprender esas situaciones. ¿Quién tiene la razón?, nosotros no
valoramos las respuestas de ese modo, sólo nos sirven para interesarnos más aún
en continuar con este trabajo, también lo pueden hacer otras personas, del barrio,
que están o que después de leer esto se pueden o podrían interesar en el tema.
CAPÍTULO X.- EL POBLAMIENTO, es decir, de cuando comenzamos a llegar.
“Una gota con ser poco con otra se hace aguacero”

Como podría ocurrir en cualquier situación de ocupación de terrenos, todo


está planificado. Antes de “ocupar” el lugar los futuros pobladores se organizan, la
voz comienza a correr, en tal día y tal hora iremos con nuestro zinc, palos y lonas
y ocuparemos aquel lugar, esto sólo, deberán saberlo los más cercanos. Atención,
deberá ser en la noche, para que tengamos tiempo de levantar las barracas, hay
que marcar donde quedará cada familia, no hay que olvidarse de llevar la bandera,
porque si llevamos la bandera, además, entonces nada nos pasará porque la
vivienda es un derecho… Esta podría ser la historia de cualquier invasión en
cualquier lugar del país, los resultados variarán en relación a quienes apoyen o no
dicha acción.

En nuestro caso,
según los testimonios, son
algunos vecinos los que
comienzan a llegar, ocupan
determinados lugares de la
loma, esa que será Loma
Colorada. La solidaridad
parece estar relacionada
con los lugares específicos
o estados de donde
veníamos. Habría que
preguntarse el por qué
Sucre fue el estado que más
habitantes aportó a esos
nuevos barrios que se
Foto 35. Loma Colorada: Callejón del Río, Unata formaban en San Félix,
quizás deberíamos indagar
el cómo se fue transmitiendo la información en cuanto a la nueva ciudad que se
estaba formando, algo debe haber ocurrido que desde occidente del país la
migración parece ser más baja. Al parecer, con cada paso que damos buscando
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 75 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

en nuestra memoria esos aspectos particulares de nuestra historia, van


apareciendo otras inquietudes, otras interrogantes, nuevos desafíos. ¿Será que
tendremos el interés, el ánimo y el tiempo y quizás recursos para continuar la
investigación de nuestro barrio y la de nuestros vecinos? Debemos recordar que
ya algunas personas de otros barrios han venido a conversar con nosotras para
que les apoyemos en la reconstrucción de sus propias historias.

En los primeros capítulos de esta memoria histórica trabajamos,


principalmente con testimonios de nuestros vecinos y el apoyo de bibliografías
relacionadas con la historia de Ciudad Guayana como polo de desarrollo,
escenario dónde crecerían industrias que nos traería “la ansiada independencia
económica” para nuestro desarrollo. Ahora, en esta parte del trabajo, el principal y
único aporte lo constituyen las respuestas logradas durante las entrevistas.
También decíamos que resulta un tanto difícil resumirlas sin quitarles su sabor y
experiencia de vida. Probablemente el lector especializado podría sentir que la
lectura es un tanto cansadora y repetitiva. Nosotros opinamos lo contrario,
obviamente lo que estamos haciendo lo leerán algunos estudiosos, pero esto no
va dirigido a ellos. Esto va dirigido a nosotros mismos, no es que seamos
egoístas, todo lo contrario, creemos que cualquier habitante, de cualquiera de
nuestros barrios se sentirá más que identificado con esas pequeñas historias. Nos
han dado esta opción y, por lo tanto, la aprovechamos… Los testimonios, al igual
que los anteriores, los hemos ordenado por el año en que llegó cada vecina o
vecino:

“Yo vine, vinimos del estado Monagas hace… el sesenta y tres,


fue el sesenta y tres sesenta y cuatro por áhi, que llegamos por
acá. Desde esa vez que estamos por aquí, esto era, había
pocas viviendas, casas pues, esto eran unos caminos, la calle
principal, como en estos tiempos era ésta, pero no estaba bien
formaba, no estaba bien hecha de ahí fue que se sembró todo
esto… Allí había un mangal, que estaba ahí, eso es de un
señor que se murió, era un catire Padrino… él llegó antes, pero
ese mangal se fundó… lo sembraron, eso tuvo que
mangonarse y eso era un mangal y había un caminito que iba
parallá” (Ramona de Maestre) 1963

“yo saco la cuenta cuando llegamos aquí tenía 40 años o 41,


digo yo no sé, yo digo que 41 años porque yo fui quien fundó
esto… (¿Cuántos vecinos usted tenía?) Carmen de Sánchez y
yo nada más, la señora de ahí de casa de Vilma que llaman,
por que cuando mi esposo me metió aquí, el tamiche daba así,
y enseguida yo me puse a llorar con los hijos míos, Antonio
que hiciste cómo me metiste en esta oscuridad puro temiche,
puro broma, y yo le dije ¿cuándo me llega el agua aquí y la luz?
decía yo, bueno señor, y eso ella con un “mechuzo” allá y yo
con un “mechuzo” aquí. Por aquí no había más, que no me
venga a decir nadie que por aquí había casa ni mucho menos,
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 76 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

señora, aquí primero y cuando nosotros nos íbamos a poné la


ropa señora ¡había que sacudíla por que eso era puro alacrán
lo que caía en el suelo de los tamices!, si señora, yo digo que
más o menos cuarenta y pico de años… pero, no recuerdo…
no, no, señora, no, no, así abajo sí, pallá, pero por aquí, yo le
digo que no, casi ninguna casa había, yo lo que si le digo que la
primera que dentró aquí en este peacito fue Carmen de
Sánchez…”
(Gregoria Marcano) 1964

”…(a la gente) La sacó el gobierno, pacá nó, allá en la calle


Orocopiche donde están las casas de la gente así, eso no, pacá
no había nada, nada, nada, los únicos que estaban era el papá
de ésta (Leidys) que llegó, que estaba ahí haciendo unas
barracas con éste, que era carpintero, ese Salazar también, ése
que queda en la esquina, esa casa que estaba ahí, que era una
(de) señora que cuando yo me vine para estos lados, es porque
era la única luz que había, era ésta que llegó hasta ahí, cuando
esa gente se vinieron metieron el cable aquí. Entonces yo me
vine por eso pacá… estaba la luz ahí en El Gallo, no existía ni
Bellavista ni Las Américas, ni Altamira, ni nada de eso…. Todo
esto era zinc, de bahareque que llaman, de zinc, barracas,
todas, todas… el papá de ésta que era albañil… toditos hicimos
así, yo también, aquí no había casa, nada, nada, nadie hizo,
después comenzaron a hacer a esas casitas… Orocopiche,
esta calle Orocopiche, nada más, comenzaron a hacer esas
calles, a limpiar, habían calles, pero me refiero que no había
habitaciones no había nada… esas calles estaban abiertas,
estaban así pero no había habitaciones nada de eso… así,
veredas...eran caminos... veredas… eso lo hacía esa gente
así…” (Félix Coa)
1965

“Calle Orocopiche y
ésta no era calle
Latina, después fue
que le pusieron
Latina… No, era así
como está… llegaba
hasta allá, hasta ahí,
ahí donde está esa
casa, donde están las
casitas de lión…Sí,
sí, aquellas casitas
rosadas, De allí…,
bueno así como
está… 36 años
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 77 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 36. Loma Colorada, Calle Los


Cayos, bajada hacia Unata
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

atrás… éstos llegaron a hacer casitas en el mismo tiempo en


que nosotros llegamos a esto de por aquí, de allá pacá, pacá,
pero de aquellos yo no… No, las calles ya las calles estaban
abiertas, estaban las barraquitas porque éstas eran barraquitas,
estaban las barraquitas y después fue que vinieron haciendo
viviendas. Ya las calles estaban hechas y se veían las formas
de las calles…” (Dora Yánez) 1965

“Cuando yo llegué por aquí todo eso existía Unata, La Loma,


eso, eran los sitios que se nombraban y se nombraba también
pallá, pa ónde llaman El Matadero que eso se llama…
Altamira… Sí, eso se llama Altamira pero era el matadero y se
llama Altamira, pero ahí habián vecinos también…” (José A.
Zambrano) 1966

“…El sector de arriba se decía Distribuidor La Araña por que


eran varios caminitos, no sabíamos si era una araña, si era
supuestamente, decían: ¡no, ésta se parece un arañero!, por
que era camino por todos lados…”
(Trinidad Vargas) 1977

“usted sabe, lo que si no había aquí la luz, afaltado, yo me


acuerdo que yo… Bueno, yo le digo a usted la verdad, que hay
dos calles, la primera fue la calle Orocopiche que es ésta y
después la otra, de allá del barrio, la calle los Cayos…” (José
A. Zambrano) 1966

“llegué en el año 66, aquí a este barrio, esto no era barrio


tampoco, esto estaba…, esto era terremoto, no había calle, no
había luz, no había agua, no había nada, no había carretera.
Cuando me dieron este sitio aquí, esto era terremoto, aquí lo
que había era animales, animales pequeños no tampoco
animales grandes, (risas), bueno aquí fue donde que yo llegué
en el año sesenta y seis y hasta el presente todavía vivo aquí,
tengo 38 años aquí” (Marcelina Rodríguez) 1966

“La historia que hay aquí es que nosotros fuimos los primeros
fundadores que llegamos aquí, aquí no había más casas, allí al
frente una señora, allá, allí en aquella esquina otra casita, ésas
eran las casitas, otra por allá, esas eran todas las casas que
habían, pálláa… No, no, no, aquí no había calle, sólo camino,
camino que uno mismo...” (Abigail Gutiérrez) 1966

“yo llegué ahí en Loma Colorada, al final de la calle Orocopiche,


en el año sesenta y ocho, el quince de Diciembre del sesenta y
ocho, llegamos nosotros ahí… prácticamente no había muchos
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 78 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

vecinos porque en si, de frente, nos quedaba la señora del


Valle que hoy es difunta, este más adelante nos quedaba la
comadre Dora, la esquina de Macondo que antes era la
Bodega Minerva, una señora que tenía una rockola ahí, esa
calle que cruzaba para abajo, donde lo de Macondo…había
unas barraquitas por ahí también, hacia la calle donde vive
ésta, Beco, taba la casa de… la barraca de la señora May que
hoy es difunta también, la de la señora Goya, el callejón donde
yo vivo, donde yo vivía últimamente, cuando me mudé para
acá, estaban contadas las casas que estaban por ahí pues,
taba la de la comadre Juana cuando yo compré por ahí, Arcadia
donde vive Pragedes, donde viven los 40 locos… era de la
señora Catalina que vivía ahí y Rojas. Así taban contadas las
casas no había mucho y el cerro adentro eso era un solo
peladero ahí no había nada de barraca, solamente había… No,
no, adentro en el cerro, adentro, adentro, lo que es el corazón
del cerro, había una sola casa que me acuerdo que era la
mamá, era la mamá de la señora Del Valle, la difunta Gertrudis
esa era la única casa que estaba ahí…” (Providencia Rosillo)
1968

“Bueno, sí, estaban las calles, ya habían sacado las calles, pero
en el frente había esa calle grande, ancha que era el batidero
de asfalto, así le decían y eso no se veía de un lado para otro,
eso eran muros de asfalto que habían allí, todo el tiempo
estaban batiendo en ese entonces, ese asfalto. Pero, a pesar
de que estaba ese asfalto allí, todas las calles eran de tierra.
Todavía no se veía ni una calle con asfaltado.” (Zenobia
Medina) 1973

“Mira pocas barraquitas, eso era algo como desierto, caminitos,


no había agua, no había luz, no había calle, lo que había era
caminitos y pocas personas pocos habitantes en ese sector…”
(Trinidad Vargas) 1977

“…
Bueno,
por
aquí en
el 78,
las
calles

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 79 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente

Foto 37. Loma Colorada, Calle Orocopiche, Licorería Macondo


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

estaban rotas, verdad lo que tenían era un poquítico así como


de afalto así por encima pero, pero esos huecotes, pero todo
esto por aquí eran casas, casas buenas, eran buenas casas,
después fue que tumbó la CVG, fue a marcar las casas para
tumbarlas y entonces ahí fue que vino el desastre, por que
entonces cuando la CVG tumbó, esa casa la dejaba así media
parada, rota, porque le sacaban las puertas, le sacaban el
techo, entonces eso, a veces que los malandros lo agarraban
pá guarida, guarida de malandro y botaban basura, eso era un
desastre, después que tumbo la CVG, eso por aquí, eso fue un
desastre…“(la parte de arriba)… lo que si que me acuerdo que
uno andaba por ahí y las calles toditas eran de tierra… Si, aquí
arriba. Las calles estaban bastante deterioradas, tenían como
una conchita de asfalto, pero estaban bastante deterioradas”
(Rosa Pacheco) 1978

“Más bonito, más bonito que ahora porque habían más casas,
bastante casas, lo que pasa es que cuando CVG dijo que pá tumbá y eso, esto se
echó a perder, empezó que vamos a tumbá y ya hacen casi 15 años de ello,
empezaron de que iban a tumbá y no han tumbao…antes por aquí había bodega
y uno no tenía que salir, estaba más apueblado esto y limpio todo, todo eso era
casa, cada quien limpiábamos y todo eso era casa, todo lo que se ve desocupado,
todo eso era casa, casa. (Crisanta Bermúdez) 1979

“(1980, esto era)…Pura tierra, pura tierra, después fue que


hicieron la carreteras de afalto… no, no, no, todavía no habían
asfaltado era puro barro, muchacha” (Roberto Olivier) 1980

“No tenía muchos servicios públicos, este por lo menos era


espantoso, yo cuando llegué aquí me dieron ganas de
regresarme a ónde yo salí, mira, cuando yo llegué aquí yo
tenía ganas de salí corriendo por que este barrio era feo,
espantoso, las calles eran de tierra, no había agua… ni luz,
había muy poca la luz, se iba, se quedaba, entonces bueno la
necesidad, los años uno le fue agarrando amor y bueno
empezó uno“. (Norma Aliso) 1985

¿Se parece a su historia? ¿Ud., de dónde vino? ¿Recordó aquellos tiempos…?


¡Escríbalo!, aunque le cueste… ¡escríbalo!.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 80 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO XI.- SERVICIOS COMUNITARIOS: ¿Qué Es Eso?, O Los Tiempos


En Que Comenzamos A Vivir En Loma Colorada

Cuando recién comenzábamos a escribir la sistematización de nuestra


investigación, decíamos que Ciudad Guayana se funda por el año 1961. Con esta
nueva fundación se hacen una sola: San Félix y Puerto Ordaz, esta última
construida en los terrenos a los que, anteriormente, se le llamaba San Felipe.
Decíamos que Puerto Ordaz era una ciudad planificada, nacida como asiento de
las empresas básicas y de quienes en ella trabajaban o trabajarían.

Mientras se
planificaba en
Puerto Ordaz y
hábiles
empresarios y
empresas de la
época se
apropiaban de las
tierras para
construir sus
desarrollo
habitacionales, en
San Félix la
situación era un
tanto distinta, los
barrios crecían Foto 38. Loma Colorada. Calle Los Cayos
con cierto
desorden, con el mismo desorden con que llegábamos nosotros, nadie esperaba
tanto migrante, no había tiempo para planificar o nadie parecía interesado en
hacerlo. Los servicios de la ciudad no avanzaban con la rapidez de las
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 81 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

ocupaciones y colapsaron, al parecer, todavía hoy, cuarenta años después, siguen


colapsados y San Félix sigue creciendo. La preocupación de los planificadores,
además, era Puerto Ordaz. Todo parecía atentar en contra de nosotros.

Por las razones que expresamos, que podrían ser sólo algunas de las
tantas, intentamos explicar nuestros problemas. Quizás las autoridades de la
época podrían tener argumentos distintos a los nuestros, habría que preguntarles.
Nosotros hablamos desde las carencias que teníamos.

Nunca oímos, en esos tiempos que los habitantes de las urbanizaciones de


Puerto Ordaz se reunieran para conseguir el agua, la luz, las cloacas o el
transporte. Pero, hoy, el crecimiento de Ciudad Guayana también les ha
alcanzado. En la prensa de estos tiempos se lee que Puerto Ordaz tiene
problemas de agua, tiene problemas de energía eléctrica, tiene problemas de
contaminación proveniente de las empresas básicas, aparecen los enfermos
ocupacionales, al parecer las enfermedades no respetaron los lugares de
residencia, una hermosa y exclusiva urbanización, ubicada en la margen izquierda
del río Caroní tiene problemas de pago de sus costosas viviendas y la
gobernación acoge las demandas y problemas de éstos propietarios y se
compromete a socorrerlos económicamente. Ya comenzamos a parecernos en los
problemas, pero seguimos diferenciándonos en las respuestas.

Nosotros, desde el otro lado del río observamos, callamos y esperamos,


esperamos que nos reparen las calles, esperamos que se construyan escuelas,
esperamos que construyan la prolongación de la Avenida Guayana porque
creemos que eso mejorará nuestro barrio, esperamos que se instalen las cloacas,
que se termine con los estragos de la droga entre jóvenes y adultos, no estamos
pidiendo represión, pedimos soluciones, esperamos que nuestros niños no se
mueran de hambre por desnutrición, esperamos que se termine nuestro módulo de
Barrio Adentro. ¿Qué hace que seamos tratados con tanta diferencia uno y otro
sector residencial? ¿Barrio no es igual que urbanización? ¿No somos iguales en
derechos y obligaciones y, también en dignidad? ¿Nadie ha pensado que somos
más, que cuando votamos somos más y que cuando dejemos de votar habrá un
vacío que no se llenará con discursos y ofrecimientos de última hora? Seguimos
esperando… por aquello que nosotros solos no podemos cambiar, pero mientras
esperamos, vamos adquiriendo la experiencia necesaria para la lucha, nos
organizamos, vamos reconociéndonos en la historia del barrio y en la historia de la
ciudad, vamos conociendo porque creemos que conocimiento nos hará más
conscientes políticamente. Somos iguales, aún cuando el trato que se nos da
como ciudadanos parece indicar lo contrario.

La Memoria Histórica no son sólo cuentos, es la manera más cercana de


reconocernos como pueblo y también reconocer los niveles de explotación y
marginación a que hemos sido sometidos “históricamente” y , también, es la
puerta que el pueblo comienza a abrir para construir la historia que viene…
nuestra historia, la propia…

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 82 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Las situaciones para nosotros, comienza a cambiar, nuevas palabras nos


acompañan en nuestro quehacer diario, también algunas otras vuelven a adquirir
su significado original: Grupo de salud comunitario, organización comunitaria,
cooperativa, núcleos endógenos, misión Barrio Adentro, mesas técnicas de
energía, Misión Cultura, Misón Identidad, Mercal, Comité de Tierras Urbanas,
Misión Ribas, Misión Guacaipuro, Misión Robinson, alfabetización, MINCE,
MIBAM, CONAC, siglas que dejan de ser del dominio de unos pocos para
transformarse en herramientas de nuestro desarrollo como pueblo… y cada vez
estas palabras van significando mayor acción, mayor compromiso, más
conciencia.

El futuro, también, es responsabilidad nuestra, del mismo modo que en


años pasados fue responsabilidad de un grupo de mujeres y hombres que se
animaron a trabajar por ellos mismos y por todo el barrio. Podríamos decir que por
todos los barrios de San Félix. Loma Colorada ya comienza a recordarlos, algunos
ya no existen, otros descansan porque los años van cobrando su cuenta. Otros,
todavía recorren las calles y todavía creen que hay que hacer algo para mejorar,
que tenemos que hacer algo, comenzando por organizarnos, así lo hicieron ellos y
les resultó en momentos en que existía un estado que los ignoraba, ¿por qué no
ha de resultar ahora que hombres y mujeres en el poder, el que nosotros les
hemos confiado, dicen ser parte de un proceso político llamado revolución?, en el
que el hombre y sus comunidades son el centro y motor de su existencia.
Repetimos lo que nos decía Rosa Pacheco en una de las tantas reuniones de
trabajo que tuvimos en estos meses: “Con Chávez somos diferentes”, claro, esta
vez no nos quedaremos callados, cada vez estamos mejor organizados y eso,
quienes hoy nos representan deben saberlo.

Hemos seguido ordenando los testimonios de acuerdo a los años de


llegada de los vecinos entrevistados, nos daremos cuenta de la continuidad de la
existencia de los problemas que se originan cuando se funda un barrio. Veremos
los que los años van pasando y que las soluciones son parciales. Más adelante,
en el próximo capítulo, lograremos establecer la relación que existe entre la
solución de los problemas y la organización, quizás podamos darle el valor que
tienen los dirigentes comunitarios a la hora de asumir responsabilidades. Nuestra
intención es animarnos, a animar a cada uno de quienes vivimos en los barrios a
ser los próximos dirigentes a ser los creadores de la próxima organización, si lo
logramos hemos cumplido con parte de nuestros objetivos. Pero, no olvidemos
que de un dirigente sin una base social, que somos nosotros, que le acompañe no
podemos esperar mucho. Utilizaremos una frase que por estos años está de
moda, pero le cambiaremos el sentido: “dirigentes somos todos”.

Los testimonios hablarán por sí solos, no necesitan explicación, todavía


podemos acercarnos a esos actores sociales del barrio y consultarles, que nos
cuenten, quizás es su vecino, quizás Ud., le acompañó en las acciones que relata,
es que en el barrio estamos, aún fuera de éste, indisolublemente unidos:

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 83 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Bueno, justamente, el agua, nosotros luchábamos fuimos al


INOS, cuando era INOS fuimos y entonces luchamos, nos
pusieron el agua porque las parcelas nos las entregaron sin luz,
y sin agua, y sin nada, solamente el terreno. Entonces de ahí
fuimos al INOS, nos pusieron el agua luchamos, yo fundé una
Junta Pro Desarrollo de la Comunidad. La primera junta que se
fundó aquí, la fundé yo, la junta pro desarrollo de la comunidad,
bueno, de ahí entonces yo luché con todos los habitantes, los
otros compañeros y nos pusieron el agua después nos pusieron
la luz entonces, bueno de esa manera… Bueno, la luz, fuimos a
CADAFE y luchamos pues hasta que ellos vinieron y nos
pusieron unos poste, pusieron unos poste de luz y bueno, y de
ahí entonces hemos seguido con la lucha y hemos hecho lo que
hay horita pues…” (Cruz Yánez) 1963

“¡Ah!, entonces yo dije ( a mi marido) dígame usted, cuándo me


llega el agua aquí, cuándo me llega luz y me puse a llorá con
los hijos míos y dice mi esposo: ¡cállese la boca señora que en
estos días nos llega el agua! (RISAS), bueno, señora y Ud., se
cree que Bellavista era más viejo que aquí, y aún nos pasaron
más primero el agua y la luz que en Bellavista. Nosotros
señora, a la una, dos de la madruga teníamos que andá atrás
de los camiones en El Aceite pá que nos vinieran a hechá un
tamborcito de agua, costaba un bolivítar el tamborcito de agua”.
(Gregoria Marcano) 1964

“parí aquí unos cuantos… Ya le voy a decir… como diez…


ocho….sí, como ocho… hubieron unos que nacieron aquí,
nacieron en la casa…me atendió una llamada Regina Suárez
que ella… que quedaba al lado, la vecina. Después me atendió
Juana Brito…me acompañó de William y los otros de Frank, la
dí a
luz
aquí
en el

Foto 39. Sra. Dora Yánez


Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 84 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

hospital, en Guaiparo””… día a luz a Asdrúbal (en la


Medicatura)…si, yo tuve a Asdrúbal allá… esta… Regina… se
me presentaron esos dolores y yo no podía caminar, estaba
botando demasiada sangre, entonces ya… (¿ella era partera?)
No, no, vecina…ella ya murió, dejó como diez hijos… Ahá, ¿la
partera?, esa es una señora que está ahorita viejecita, está en
una silla de ruedas, yo creo…Sí, era partera de verdad, ella
venía de Maturín, de Maturín venía ella partiendo, ella era
partera allá y se vino partiendo… por cierto ella era la abuela de
los hijos míos… una suegra buenísima, ¡muchácha!... Sí, ella
venía y veía a la persona… por cierto ella, a Regina no pudo
acompañála de Elvis, yo la acompañé de… cómo es el
muchacho que yo la acompañé… ¡de Héctor!, yo la acompañé
a Regina porque Regina ya no se conseguía partera, vivía una
señora que quedaba en aquella esquina de allá, diálláaa, en el
alto que llamo yo, murió no hace mucho tiempo, viejecita murió
ella. Nosotros fuimos como tres veces a casa de ella pero…
bueno y yo acompañé a Héctor, se estaba muriendo y de ahí no
quería ir pa´l seguro… La señora Juana, ella también rezaba,
en la parte de ésta, Juana Brito…Sí, ella rezaba, ¡ah! y esa que
murió, esa era rezandera, esa que murió, esa que quedaba en
toda la esquina, que las nietas tienen una casa grandota, un
autobús…” (Dora Yánez) 65

“Sí, si había luz, no se pasó trabajo así por la luz, sí había unos
postes que los quitaron, unos postes verdes… El agua fue
después como a los ocho meses por ahí que principiaron a
covar la calle, para meter los tubos para… ¿de qué año?, ya le
voy a decir… como del sesenta y dos por ahí…” (Dora Yánez)
1965

“Sidor tenía su transporte, esa calle, Orocopiche, esos venían…


el transporte o digamos, aquí existió autobuses que
caminaban… lo que pasa es que allíaa abajo, ahí, esa gente,
es que atracaban a los choferes y pusieron dos líneas de
autobuses, ¿es verdad?... eso lo quitaron por eso, porque aquí
había gente del río de dónde quiera salía, pero allá abajo, aquí
no ha hecho nada de eso, llegaban y atracaban la gente y le
quitaban los realitos y esas cosas… Eso fue como en los
ochenta…” (Félix Coa) 1965

“pasaba un medio de transporte, un transporte verde como que


era, pasaba por aquí…””…habían los verdes, los verdes
pasaban por aquí, justo al frente por aquí…” (Dora Yánez)
1965

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 85 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Nosotros cargábamos el agua de La Gallina para poder tomar


el agua de tomar y para lavar, y para bañarnos íbamos a una
quebrada que llaman aquí La Poza… con la luz, nos
alumbrábamos con luz de gasolina, lámpara de gasolina, con
vela y así, no había luz, no había nada de esas cosas…”
(Marcelina Rodríguez) 1966

“(El agua)…Eso lo traía un carro de la misma ingeniería, en


carros cisternas que traían el agua, entonces uno ponía los
tambores aquí afuera y se los llenaban y nunca faltaba el agua
porque ellos venían de dos a dos días… (La luz), ¡ah!, eso sí
no, al menos nosotros aquí nos alumbrábanos con una lámpara
de gasolina” (Abigail) 1966

“Bueno, por aquí no había nada de tránsito de carro, ni nada


por aquí no había esa carretera, por aquí lo único que pasaba
era un señor que vivía en Las Batallas pallábajo, en un burrito,
que vivía pallá, por ahí por Río Claro, por ahí vivía ese señor…
que iba parallá, pá San Félix a comprá y pasaba por aquí, que
esta era la única carretera que tenía él, de pasar por aquí.”
(Marcelina Rodríguez) 1966

“…se tenía que comprar lágua… (los cisternas) pasaban, de


madrugada uno se paraba y sacaba los tambores hacia ahí,
afuera, y se los llenaban y uno se paraba a pagar valían dos
bolívares el tambor de agua y uno lo hallaba carísimo y ellos
llenaban quince, veinte tambores que yo ponía aquí, ponían la
manguera y me los llenaban… se iba despachando así y lo
volvían a llenar y así estaba… ¿y la luz? Nosotros teníamos
pura lámpara de kerosén, de gasolina, de gasolina que
llamaban, no había luz nada de nada, servicios no había…”
(María Zambrano) 1966

“…Para el agua, el tanque. Comprábamos el agua,


mandabamos al Gallo a comprar un tanque y él, el tanque,
venía aquí y aquí habían diez tambores, sus quince tambores,
si nó no venía... yo iba al río a buscar agua para hacer
...pique... y a la avenida iba a buscar agua para tomarla, a la
heladería que llaman, allá, a La Grúa, allá iba a buscar agua
para tomar…La lúh, bueno, había una casita ahí, una
barraquita, me prestó la lúh, hasta entonces vinieron por ahí,
vino Cadafe y entonces me puso la lúh. Así que la lúh no me ha
costado nada…” (Gina Zuliaga) 1966

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 86 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Ah!, El agua por primera vez cuando no, nos la traía un


carro, un tanque de San Félix, uno ponía dos tambores aquí y
ellos llenaban, tambores del que tuvieras, como éramos tan
pocos ellos lo llenaban, como eran pocas partes que
llenaban, después entonces que llegaron esa gente ahí,
entonces vino y hablamos, ellos, siempre soy así que me

Foto 40. Pancarta de Asovelda, 1983


gusta habla con la gente y hable con el señor Héctor y hablé
en el mercado y deallá, deacá, pallá, pacá… y vino la
ingeniería, como le digo esto antes era la ingeniería… fuimos
allá y hablamos el asunto de las calles, la luz, qué tal que
aquí nos alumbrábamos la mayoría con lámpara de gasolina,
que nos pusieran la luz… total que aunque hablan mal de los
Adecos…entonces yo fui y hablé con el jefe de Acción
Democrática, vámo allá y entonces él vino hablá el asunto de
las calles y la luz, pusieron la luz hasta allá, hasta la esquina
y desde allá, por allá hasta la esquina … y trajeron una
máquina y nos hicieron esta calle, la calle principal
acomodando en el tiempo, eso fue el año que nos mudamos,
el segundo año no, no eso fue como a los tres años, cuatro
años que entonces que uno comenzó tú sabes a movése y
eso si por que yo tenía mucha gente en San Félix, gente que
yo conocía,… entonces fui y hablé con el ingeniero, yo
trabajaba en la ingeniería y eso le informé, le dije ¡cónchale,
doctor! aquella parte nos tienen abandonao y le formé una
cotorra (RISAS)…” (Abigail Gutiérrez) 1966

“Bueno, por aquí no había nada de tránsito de carro, ni nada


por aquí no había esa carretera, por aquí lo único que pasaba
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 87 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

era un señor que vivía en Las Batallas pallábajo en un burrito,


que vivía pallá, por ahí por Río Claro, por ahí vivía ese señor,
era el único que pasaba, de por aquí, de trasporte era ese
viejito que iba parallá pá San Félix, a comprá, y pasaba por
aquí, que esta era la única carretera que tenía él, de pasar por
aquí.” (Marcelina Rodríguez) 1966

“Módulo no había el único… ni el de Los Aceites, nosotros para


asistir a un niño con una medicina teníamos que lleválo al
módulo de Manoa o a Guaiparo… al colegio, estaba el
Francisco Conde, pero cuando yo me mudé ahí mis dos
primeras hijas estudiaban en el grupo San Félix, después que…
mis hijos tuvieron grandecitos, taban los otros dos en el grupo
Guayana” (Providencia Rosillo) 1968

“…en el año 1969 ocupaba un espacio de terreno amplio, para


esta fecha no teníamos luz eléctrica, menos agua, ésta se le
compraba a los camiones cisterna cuando lograban pasar las
calles Orocopiche, Colinas de Méjico, Callejón la Cima… Aquí
terminaba en un batidero de asfalto” (Dollis Centeno)

“nosotros ahí los vecinos… todos los vecinos de ahí, hicimos la


reunión, hicimos la asociación de vecino ahí y metimos el agua,
metimos la luz, metimos la acera, la asfaltado, estaba en ese
tiempo la señora Zenobia, la señora Mélida y la señora que
nombramo horita... la señora Trina, este, la señora que también
murió, la señora… ella estaba allá abajo en Los Aceites,
cuando murió, la señora Luisa, murió esa señora también,
conseguimos el agua, la luz, el asfaltado… nosotros de noche
poníamos el café y la comida, los vecinos todos se encargaban
de hacer las comidas pá los trabajadores de noche, las tuberías
ahí nos dió la tubería, nosotros la metíamos y logramos poné el
agua… El Barrio, en ese entonces, no tenía agua, pero tenía
luz. Pero, nosotros, después que ya se pobló más y más, entre
todos un día nos reunimos, vamos a buscar quien nos ayude
aunque sea con los tubos, que nosotros abrimos esas zanjas,
¡basta con estar comprando agua!, y formamos una asociación
de vecinos, que hasta yo mismo me anoté, y empezamos a
trabajar y lo logramos…” (Melchor Maicán) 1971

“Bueno, en autobús, que pasaban los autobuses por el lao de


Orocopiche y bajaban al centro de San Félix y Puerto Ordaz…
Trina Vargas, no, Trina y Antonio Rondón que era de la
Asovecino en ese tiempo, fueron los que se motivaron a hacer
esta carretera, esta calle, de aguantála y meté el agua… Ellos
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 88 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

vinieron y pusieron unos poste, que son los poste, bueno, aquel
ya estaba y uno que estaba aquí frente de acá, allá, fueron los
que pusieron y pusieron esta luz, ya cuando nosotros llegamos
ya tenían esta luz acá y ya había las camionetas autobuses que
pasaban por la vía de la calle Orocopiche hacia el centro, el
mercado…”
(Juana Zapata) 1971

“… Nó, no, ahí no había escuela, esa la hicieron después que


nosotros llegamos aquí, ahí no había escuela, ahí no había
nada, esas escuelas las hicieron después que nosotros
llegamos ahí. Bueno, entonces, después hicieron la escuela y
iban los muchachos a estudia ahí…” (Melchor Maicán) 1971

“…fíjate, nosotros, los muchachos cargaban agua, como a


doscientos metros quedaba un tubo de agua… yo digo que
debe ser de la parte de Los Aceites en ese tiempo, que
metieron el agua, a lo mejor de Las Américas, no recuerdo de
donde venía ese tubo, pero había una señora que llamaban
Gumersinda Ruiz y allí llegaba ese tubo y desde allí nosotros
cargábamos el agua y lo traíamos a la casa, ya después con el
tiempo, cuando ya vieron que la invasión era grande, entonces
empezaron, bueno no que empezaron, sino que empezamos
nosotros a luchar por que el servicio nos llegara a través de la
tubería o camiones cisternas, entonces nos mandaban los
camiones y le daban dos pipotes de agua a cada uno, a veces
venían a venderlos, los carros los vendían un pipote de agua
costaba 0,25 después fue aumentando 0,50, bueno y así
íbamos llevando la vida, los muchachos estudiando, yo
trabajando… Después cuando empiezan a llegar las hermanas,
las monjas que vinieron a la Parroquia El Buen Pastor y ellas
empezaron ya a organizarnos. Primero formamos un círculo
femenino y bueno de allí, de esa organización nació la
Asovecinos, también la primera Asovecinos que la integro la
señora Trina, Trinidad Vargas, nosotras le decimos Trina y se
empezó, se empezó a trabaja por los servicios, conseguimos,
primero conseguimos que nos arreglaran las calles, bueno que
echaran acera, brocales y pero pensábamos que
necesitábamos el agua primero que todo y empezamos al INOS
a luchar por los problemas del agua, la gente trabajaba, los
vecinos por que conseguimos las tuberías y… Si, eso fue a
partir del año 83, nosotros tenemos cartas, yo conseguí
documentos con la señora Trina del año 83 que andaban
haciendo esa gestión, le pasábamos carta pidiendo el arreglo
de las calles y bueno se consiguió meter la tubería de agua, a
lo mejor como se hizo, como lo hicieron los vecinos que si
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 89 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

conseguían una piedra el tubo quedaba levantao por ahí,


parecía una culebra, pero así fuimos trabajando y
organizándonos, también hice muchos talleres de corte y
costura con convenio que en ese tiempo que llegó también ahí
en esa iglesia y llegaron esos talleres a la comunidad, bueno yo
a partir de que empecé a aprender a coser entonces yo
empecé, empecé a trabajar con el público, a coser, todo el que
venia, cocía a cualquier hora yo no tenía paran. (Mélida de
Moreno) 1977

“…había agua. Por ahí en el año 83, cuando yo empecé a


caminar con Dominga, Jenny, Rosa María, las monjas que
estaba antes, verdá?, con Dominga, con Trina, con Mélida, con
esa gente ya había luz…Había agua, yo por ejemplo en frente
aquí, por que cuando yo compré esta barraca, esto era una
barraca, muy bonita la barraca, cuando yo compré esto aquí la
tapa del INO, de la broma esa del INO, del acueducto, la tapa,
pué, estaba ahí en frente, la tapa del medidor estaba ahí en el
frente, las personas tenían el agua por que tenían el medidor,
entonces, parece que como no pagaban el agua, vinieron y se
lo cerraron, se lo cerraban de una vez ahí y entonces esta casa
no tenía agua, entonces yo agarraba agua de casa de la vecina
cuando llegué, luego después, entonces, yo puse mi agua… En

Foto 41. Loma Colorada. Calle La Cima, 1983


ese tiempo había unos autobuses que los llamaban, les habían
puesto Menca de Leoni. Eran unos autobuses verdes y no me
acuerdo cómo se llamaban, que tenían el terminal en la esquina
del (Guio)… Tú me preguntaste de cómo hacían mis hijos para
ir a la escuela, ¿verdad? Y yo no te la contesté. Bueno, ellos
estudiaban aquí, ahí en el Conde, estudiaban de mañana,
entonces, yo en la mañanita, como trabajaba en Sidor, los

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 90 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

paraba de una vez de mañanita, entonces se iban conmigo


hasta casa de mi mamá, los dejaba allá, en la mañanita y me
devolvía paracá, para tomar el autobús, mi mamá vivía más
abajo, porque no los dejaba aquí…” (Rosa Pacheco) 1978

CAPITULO XII.- DE DIRIGENTES, ORGANIZADORES Y ORGANIZACIONES.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 91 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Cuando llegue este libro a sus manos, probablemente, comenzará buscar


nombres y fechas, allí debería estar su nombre, mi vecino, el que vino de Guiria o
de Aguasay, aquel que llegó de Curiapo, todos aquellos que alguna vez
participaron en nuestras organizaciones comunitarias, pero no los encontró. ¿Está
mal hecho el trabajo?, creemos que no, no podíamos entrevistarlos a todos,
tampoco sabíamos todos esos nombres. Lo que pensamos es que la memoria de
cada uno de los entrevistados y de nosotras mismas como investigadoras
comunitarias comienza a abrirse a la historia y en cada testimonio están ellos
presentes y nosotros también. Este recorrer las calles de Loma Colorada
buscando testimonios nos ha hecho descubrir aquello que siempre ha estado allí,
pero de tan cotidiano que es ya no nos damos cuenta de su existencia. Una de
nuestras compañeras de investigación, en una de las tantas reflexiones escritas
nos decía:

“Después de este taller trato de buscar en cada rostro de esas


personas que integran el patrimonio cultural de nuestra
comunidad, la historia sus experiencias vividas a través de los
años, me despertó el interés por aquellos detalles olvidados o
ignorados, una valla publicitaria de los años sesenta, un rostro
marchitado por los años y cargados de recuerdos, una calle, una
bodega, una escuela, aprendí a valorar “más” a los adultos
mayores, ya que ellos son un baluarte incondicional para la
memoria histórica de nuestro pueblo.
(Magaly Márquez)

Usamos esta referencia


para resaltar que este
trabajo recién se inicia y
que cada investigación de la
Memoria Histórica del
barrio irá complementando la
anterior. Podríamos decir
que este es un cuento que no
acaba nunca, porque no
sabemos que es lo que
nuestras acciones futuras
traerán a Loma Colorada,
¿seguirá igual? ¿La
mejoraremos? ¿Será
peor?
Estas preguntas y
respuestas nos abren el Foto 42. Sr. Lázaro
camino del pensamiento y
nos lleva a reconocernos en
el exacto valor que tenemos como “hacedores o transformadores” de nuestra
realidad, siempre y cuando lo queramos hacer. El barrio es uno de los escenarios
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 92 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

donde transcurren nuestras vidas, aquí vivimos, nos refugiamos y descansamos


después del trabajo, aquí amamos y también odiamos. Aquí nos reproducimos, aquí
es donde aprendemos los primeros pasos, no solamente para correr y saltar,
también son los primeros pasos para la vida social, para la organización, para ir al
encuentro del otro, de mi igual… de mi vecino.

Es probable, como decíamos, que algunos nombres se hayan olvidado. Esto no


quiere no decir que esas personas no hayan sido particularmente significativas para
la historia de Loma Colorada, pero es que da tanto verlas parece que siempre han
estado allí, lo cotidiano nos borra sus rostros y sus acciones.

Podríamos pensar que esa vieja o ese viejo que pasa con su bolsa plástica a
buscar su almuerzo a la casa de alimentación no está relacionado con nuestras
vidas, que la abuela que todos los días la sacan de la casa y la acomodan en su
silla mecedora de mimbre bajo la mata de mango o de pomalaca no es nada ni
nadie importante en nuestras vidas, que esas señoras que cada día van de un lado
a otro del barrio visitando hogares, anotando nombres y datos en sus cuadernos, no
son más que unas “chismosas”, que no tienen nada que hacer en sus casas y que
por eso andan todo el día en la calle o que aquel viejo que vive más allá de la casa,
al que insultamos cada vez que lo vemos es sólo una molestia, por el sólo hecho de
ser viejo y quizás loco… quizás estemos equivocados, quizás, a pesar de tener
muchas dificultados en el barrio, llegamos a éste cuando muchos de los adelantos
ya estaban hechas. Pero esa vieja o ese viejo, probablemente, tienen que ver con
el hecho de tener agua en la casa que habito, de que los organismos estatales o
municipales nos hayan dado el terreno donde vivimos, que por ellos tengamos
energía eléctrica en la casa o medio asfaltada la calle, que se esté construyendo un
módulo de Barrio Adentro donde estaba el antiguo batidero de asfalto, que el hijo de
mis vecinos tenga que comer…

Este largo párrafo es para llamar la atención de cada uno de nosotros, de los
lectores pasivos o de los que trabajamos comprometidamente en “la calle”, por un
futuro mejor o para aquellos a ver todo lo que ocurre a su alrededor con la mayor de
las manifestaciones que los cambios también se logran con nuestra participación,
acciones y funciones. Lo que hemos logrado no solamente es producto de la buena
voluntad de quienes asumen puestos de poder de la sociedad. También el barrio y
sus organizaciones han debido presionar para lograr pequeñas mejoras en los
servicios comunitarios. Es requisito indispensable que el barrio esté organizado, que
conozcamos la historia local porque esa historia es el relato de nuestras luchas, de
nuestros fracasos y éxitos, allí están las respuestas. ¿Qué ha cambiado en estos
cuarenta años?

Continuamos presentando estos relatos o testimonios siguiendo el orden


determinado por al año de llegada del vecino entrevistado, sólo ése ha sido el
criterio para ordenarlos dado que todos son importantes, todos los testimonios
conforman el recuerdo colectivo , la memoria de ese grupo de hombres y mujeres
son parte del recuerdo que en algún momento fue presente y cotidianidad:

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 93 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“¿El presidente de la Asovecinos? ¡ay!, como que si nadie, eso lo


hicieron así , cuando empezaron a hacer los brocales… Sí, por los
ochenta… En esa época como que no había Asovecinos, eso como
que fue cuando Carlos Andrés Pérez ¿nó?, ¿Cuando Raúl Leoni?...
yo creo que Yépez era el encargado de hacer todo. Sí, yo creo que
él era el que se encargaba de hacer los proyectos para que
vinieran paracá y eso… pero, yo no me acuerdo quien era la
Asovecinos… (¿Qué hacía Aristóbulo aquí?)…El negrito… Él era
Asovecinos primero. Sí, el fue el que empezó, bueno, que conocí yo
que era Asovecinos, fue presidente de la Asociación de Vecinos,
pero de ahí… yo ahora no sé ni quién es la presidenta de la
Asociación de Vecinos, ¿es la señora del Valle?”. (Ramona de
Maestre) 1963

“fundé una Junta Pro Desarrollo de la Comunidad. La primera


junta que se fundó aquí, la fundé yo, la junta pro desarrollo de la
comunidad, bueno, de ahí entonces yo luché con todos los
habitantes, los otros compañeros y nos pusieron el agua después
nos pusieron la luz entonces, bueno de esa manera…” (Cruz
Yánez) 1963

“El negrito Aristóbulo, como que era el presidente de la junta de


vecinos de aquí, pero después se terminó, se fueron cambiando
la gente y se acabó…” (Aníbal Castañeda) 1964

“…entre ellos mismos… ¡Sí, había Uno!, que fue el que hizo la
gestión por la broma de arreglar las calles… Reinaldo Bolívar, yo
te voy a decir, había otros más…que ese Reinaldo Bolívar fue
uno de los que ayudó, también a pasar los autobuses por aquí,
que pasaran, bueno, uno agarraba el autobús, iba pá San Félix,
para Puerto Ordaz” (Dora Yánez) 1965

“Nadie, aquí no
se asoma la
asociación de
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 94 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 43. Loma Colorada, Callejón Zambrano


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

vecino en ninguna parte, aquí no, el único barrio que no tiene una
asociación de vecinos buena es éste… Antes no había
asociación de vecinos, yo trabajé en una asociación de vecino,
¡usted debería saber eso! pero no trabajan, no trabajan en
nada…” (José A. Zambrano) 1966

Fragmento de entrevista:
“Sra. María: ¡Ah, No!, tú el que dices es el catire, catire, el
marido de Benita
Mélida: ¡Ah, sí!, ¿él era el marido de Benita? Que él nos ayudó
mucho a nosotras con el problema del agua
Sra. María: ¡Ah, si!
Mélida: porque él tenía, creo que él tenía una llave y él abría,
cuando no había agua uno hablaba con él y entonces, él venía,
abría las llaves y nos llegaba agua a todos, allí.
Sra. María: Sí, después que pusieron las tuberías
Mélida: Eso fue por ahí por al ochenta y dos, ochenta y tres, por
ese tiempo
Sra. María: Más o menos
Mélida: que había agua, bueno como había poca gente y esto
no se había poblado, no había mucha necesidad de agua como
ahora, ahora la que llega no alcanza para toda la población…”
(Mélida y María Zambrano) 1966

“en aquellos tiempos, por decir, no se veía esas reuniones que


se hacen horita pa compartir como que llaman compartimiento,
nó, si yo por decí, tenía una fiestecita yo en mi casa y así
sucesivamente, porque cuando se nombró esa asociación de
vecinos, que fue la señora Trinidad Vargas la presidenta y el
vice-presidente fue el difunto Javier, no se hacían esos tipos de…
por decir, intercambios de regalo nada de eso, no se hacían
esos tipos de reuniones que se hacen actualmente, horita, que
por decir yo me he visto que se reúnen casa en la señora María
Herrera, casa de la señora Mélida, casa de del Valle y se hacen
esas reuniones todo eso, no se veía tampoco esos rosarios en
las casas, no se veía nada de eso de procesión de la virgen del
Valle nada de eso se veía, nada de eso se veía y uno vivía
tranquilamente, podía vivir con las puertas abiertas por que
anteriormente cuando nosotros llegamos ahí no se veía esa
malandrería ¿entiende?, esa malandrería se desató de por ahí
como el ochenta y dos, de los 87 pacá fue que se desató esa
malandrería ahí ¿ve?… si, uno vivía tranquilo ahí, no se veía así
eso” (Providencia Rosillo) 1968

“la primera persona que yo conocí ahí, que se nombró la


asociación de vecino, fue ahí adentro en Loma colorada, fue la
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 95 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

señora Trinidad Vargas. Fue la primera señora… bueno que yo


trabajé conjuntamente con ella fue la señora Trinidad, de ahí
sucesivamente vinieron otros sucesores, que después que
terminó esa asociación de vecinos entró otra, pero la señora
Trinidad Vargas fue la que luchando pallá y pacá, que después a
la final la directiva la dejó sola, ella consiguió junto con
Aristóbulo, junto con Aristóbulo consiguieron los afaltados, la
metida de agua y la luz… ahí colaboramos todos los vecinos,
nosotros los vecinos abríamos zanjas, mujeres y hombres
abríamos zanjas para esa colaboración…” (Providencia) 1968

“pues, nosotros ahí


los vecinos, los
vecinos, todos los
vecinos de ahí,
hicimos la reunión,
hicimos la
asociación de
vecino ahí y
metimos el agua,
metimos la luz,
Foto 44. Sr. Melchor Maicán
metimos la acera, la
asfaltado, estaba
en ese tiempo la señora Zenobia, la señora Mélida y la señora
que nombramos horita… la señora Trina, este, la señora que
también murió, la señora… ella estaba allá abajo en Los Aceites,
cuando murió, la señora Luisa, murió esa señora también,
conseguimos el agua, la luz, el asfaltado… nosotros de noche
poníamos el café y la comida, los vecinos todos se encargaban
de hacer las comidas pá los trabajadores de noche, las tuberías
ahí nos dio la tubería, nosotros la metíamos y logramos poné el
agua” (Melchor Maicán) (1971

“Si ya había luz, entonces lo que no había era el agua. Había


que estar comprando el agua, todos los días comprando el
poquito de agua. Después, ya como ustedes, por lo menos,
estaban con su asociación de vecinos y esas cosas, empezaron
las reuniones, a hacer reuniones, ya a ir a INOS a ver como era
la cosa, qué se hacía para siquiera meter toda la tubería, así
fue que consiguieron entonces de que si hacían la zanja, la
zanja para el agua, el INOS les ponía la tubería, pero eso, la
mano de obra tenían que hacerlo todos los vecinos del barrio,
allí fue cuando empezamos en ese problema con esa zanja.
Los que trabajaban, por lo menos, de día, en las contratas y en
las compañías, entonces en la noche agarraban un rato de su
tiempo para ayudar a los demás y el que no, iba a trabajar en
ese día (y) dejaba, entonces, para el café, para comprar algo
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 96 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

para hacerles la comida, algo para llevarles, porque estaban los


demás trabajando allí. Y así fue que se comenzó todo eso,
hasta que, por fin, estuvieron todas las zanjas hechas y fueron
otra vez allá y fue cuando vinieron y traeron la tubería y allí
empezaron, entonces, a meter esa tubería. Y eso no fue de
horita para dentro de un rato ¿nó?, eso estuvo bastante tiempo
que llevó eso.
Ahí, esa gente, en ese tiempo, el Señor Abraham, la señora
Amelia, la señora Trina...” (Zenobia Medina) 1973

“ (Mi participación)…No fue


motivación en si de una
asociación de vecinos, había un
grupo de Hermanas
Franciscanas que llegaron de
EEUU a la iglesia el Buen
Pastor, como ellas visitaban
esos sectores, ellas se sintieron
motivadas a llamar a la
comunidad para que fuésemos
solidarios pues y
compartiéramos y estuviésemos
una vivencia como hermanos en
la religión católica. Luego,
después que estábamos como
organizados verdad, como
comunidad cristiana católica,

Foto 45 Fragmento del Acta


Constitutiva de Asovelda
veíamos como surgía la necesidad de
ir a buscar solución a los problemas
que teníamos este tanto como el
agua, yo llegué a ir a buscar el agua a
una parte que llamaban la alfarería,
porque por ahí no había agua…
llegaba a buscar agua por una parte
que llaman Da Pepino, por detrás, que
habían unos riachuelos, entonces eso
nos motivo a que nos organizáramos
y pudiéramos formar una asociación
de vecinos para gestionar pues la
Foto 46 Croquis del Barrio
solución a los problemas existentes Loma Colorada
en la comunidad… Bueno, en ese
entonces, cuando se nombra la Asociación de Vecinos del
Barrio Loma Colorada, las Asociaciones de Vecinos como que
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 97 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
DOCUMENTO 2
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

venían de un proceso partido político ¿no?, se oía nombrar


mucho que las asociaciones de vecinos las manejaban los
partidos políticos, en cambio nuestra asociación de vecinos
nace por la necesidad de una comunidad y nunca nos
identificábamos como partido político sino como dirigentes
comunitarios, no vecinales como se decía, para buscar la
solución a los problemas… (en el año) 83 cuando se nombra
por primera vez una asociación de vecinos legalmente
registrada en el barrio Loma Colorada, que nace ese nombre de
ASOVELDA, sector uno, conseguimos muchas ayudas, por
que en sí el primer croquis que se elaboró en la comunidad, fue
un croquis que elaboró el señor Antonio Rondón que tenia un
poquito de conocimiento de topografía ¿verdad?, luego en
todas las gestiones que estábamos haciendo conseguimos que
la C.V.G. misma nos hiciera un croquis del sector uno del barrio
Loma Colorada pusiéramos los nombres a las calles, se
identifico como la UD 144 y eso nos hizo el croquis la propia
Corporación Venezolana de Guayana” (Trinidad Vargas) 1977

“… En esta parte de aquí abajo no había Asovecinos, donde sí


había Asovecino era alláa arríba, en La Loma, por que estaba
Trina Vargas, allá, taba allá, estaba, después fue que entonces
aquí se nombró una Asovecino, que estaba el señor Aristóbulo,
bueno claro que ya Trina había adelantado mucho las calles y
él continuo el trabajo de Trina. Antes de él estaba el señor
Yepez…estando el señor Aristóbulo consiguió, claro que eso ya
venía caminando con la señora Trina, consiguió la Asovecino,
consiguió las casitas, estas casitas también las consiguió él…
se hacían reuniones, el señor Aristóbulo siempre hacía
reuniones, a veces hacían reuniones en casa de Zoraida que es
de la Asovecino, a veces se hacían en casa de Dominga, en
casa de Norma, casa de Caraballo y también hacíamos las
reuniones de la iglesia también… que se hacían en diferentes
casas cada sábado.” (Rosa Pacheco) 1978

“Cuando en ese tiempo se hicieron 337 créditos aquí en Loma


Colorada y eso fue cuando la segunda campaña de Carlos
Andrés… La comunidad casi no trabajó, aquí están… la señora
del Valle, el señor Aristóbulo, la señora María Guerrero, este,
Teresa, pero al final quedo Norma luchando por los créditos y se
lograron esos créditos” (Norma Aliso) 1985

“Luego tomaron la decisión de reunirse todos los que allí


habitaban, con una monjita llamada Rosa María Yempes, para
formar una asociación de vecinos donde participaron Trinidad de
Vargas (presidente) y allí solucionamos el problema del agua.
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 98 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Los mismos habitantes trabajamos abriendo zangas donde el


señor Abigail era un gran luchador de esto y por todo el barrio.
Su trabajo era en Ferrominera y los ratos libres se los dedicaba al
barrio y lo primero que hicieron fue las zanjas, luego vinieron los
ingenieros y supervisores y realizaron el empalme del agua”
(Dollis Centeno, Equipo)

Si algunos nombres de quienes trabajaron y dieron parte de sus vidas por


Loma Colorada no aparecen en estos relatos, entonces será tarea nuestra además
de recuperarlos, darles el valor que realmente tienen, ellos deben ser reconocidos,
no hacerlo es ignorarse uno mismo, es ignorar nuestras historias y quizás nuestros
futuro. Nosotros somos más que mano de obra, reconstruir nuestra Memoria
Histórica es recuperar nuestra dignidad y esa, también, es responsabilidad nuestra.

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 99 Consejo Nacional de la Cultura


Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO XIII.- DE UN LUGAR LLAMADO LAS POZAS, LAS POZAS AZULES


O LAS POZAS DE LA QUEBRADA DE ALLÁ ABAJO.

Revisando las respuestas de las entrevistas que realizamos a los vecinos


de Loma Colorada, con el objeto de conocer la historia de Loma Colorada desde el
recuerdo y la vivencia de quienes viven en el barrio, descubrimos que los vecinos
y vecinas recuerdan algunos lugares tales como: el Abasto Colina de México, la
Licorería Macondo, el batidero de asfalto, El restaurant “Cortina Roja”, El Matadero
que está ubicado en nuestro vecino Barrio Altamira y Las Pozas. Claro que hay
otros lugares que los vecinos recuerdan, pero éstos son los que se mencionan con
mayor reiteración.

De todos los anteriores La Pozas son el lugar que más presencia parece
tener. Las Pozas son unas pequeñas lagunas que se forman por la acción de un
manantial que fluye entre afloramientos rocosos bajos y redondeados, algunos
casi planos, que caracterizan el sector que llamamos Unata. En las márgenes de
este chorrillo existe, actualmente, abundante vegetación, los árboles que más se
distinguen son los mangos existentes allí. No se observan chaparros, ni mantecos,
ni yopos. Sólo pastos altos de una altura de hasta dos o más metros, muchos
matorrales o plantas mayores. Esta descripción nos permite pensar que la gente,
nosotros, hemos estado en una constante relación con este lugar desde antes de
los años sesenta. La inexistencia de chaparros y otros arbolitos y plantas
sabaneras, además de la existencia de maduros árboles de mango, nos están
diciendo que hemos estado haciendo presencia por, al menos, cuarenta años, en
ese sector que llamamos Unata. Loma Colorada se ubica al sur de Las Pozas y de
Unata. Uno de los testimonios nos dice que cuando llegaron los fundadores del
barrio ya existían esos mangales en los alrededores de las pozas esto podría
significar que personas ya habitaban el lugar en el tiempo en que comienza más a
fundar el Barrio. Pero esas aguas que antes eran limpias y cristalinas, que incluso
se bebían, ya dejaron atrás su pureza.

Según comentarios de los vecinos,


dado que la recolección de
basuras no hace con la
regularidad necesaria, algunos
vecinos, que tienen pequeñas
carretillas se dedican a recolectar
la basura de las casas de éstos y
posteriormente las tiran en el
camino, como cada vez es más la
basura, cada vez éstas van
llegando más abajo, en dirección
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 100 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 47. Loma Colorada Basurero en la vía a Las Pozas


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

al Río Orinoco. El manantial también se ve seriamente afectado por las basuras


que tiran los mismos vecinos a la quebrada que le da origen.

Las Pozas y en sus alrededores inmediatos, nos servían para realizar


algunos de los oficios de la casa: lavar y secar la ropa, bañarnos además de
proveernos de agua fresca para nuestras casas. No olvidemos que en Loma
Colorada en sus inicios no tenía agua.

Además, esa pequeña corriente de agua limpia y “clarita” nos servía, como
punto de encuentro de la comunidad. Cerca de este lugar había pequeños
conucos en los que los vecinos iban a comprar verduras. Pero llegamos nosotros
y como algunos ignorábamos las relaciones que existen entre el hombre y la
naturaleza, no supimos cómo resguardar esas fuentes de agua hasta que las
perdimos. Hoy el lugar se ha convertido en un basurero que parece no molestar a
nadie, pero a nosotras si.

En los últimos meses hemos ido a de esas pozas a disfrutar de ellas y a


plantearnos qué es lo que deberíamos hacer ante esta situación de contaminación
ambiental y de pérdida de esa importante fuente de agua. No podemos olvidarnos
que además de ser habitantes el barrio, pertenecemos a un grupo de salud. Esa
experiencia nos dice que debemos denunciar lo que está ocurriendo, pero al
mismo tiempo debemos imaginarnos qué es lo que nos gustaría que allí existiese.

Las ideas no se han hecho esperar, más aún, ya hemos tenido la


oportunidad de manifestarlo a través de una radio local: queremos que se
recupere la quebrada para recuperar la fuente de agua, creemos que allí podría
establecerse un estanque para abastecer a parte de la población del barrio, por lo
que sería necesario que alguien, con el conocimiento del tema, estudie y plantee
un proyecto relacionado con nuestra idea. Queremos que se haga una limpieza de
las basuras existentes en el camino de acceso y de los alrededores de Las Pozas.
Queremos que se recupere esa área y se transforme en lo que algunos llaman un
área verde, un área de parque que permita la recreación de los cientos de niños y
adultos que vivimos en el barrio Loma Colorada. Nuestras ideas no son tan
disparatadas. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Preámbulo, llama la atención sobre la relación persona- medioambiente, se
refiriéndose a la situación de “equilibrio ecológico” como irrenunciable. Agrega, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , en su artículo 127, que:

“Es un derecho y un deber cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y demás áreas de importancia ecológica”

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 101 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Por lo tanto, podemos decir que estamos obligados, los habitantes de Loma
Colorada a ser parte de la solución del problema de las basuras y de la
recuperación de Las Pozas. Pero, no es menos cierto que también estamos en
condiciones que pedir y exigir al estado que cumpla con rol de protección de esta
área que nosotros calificamos como “de importancia” o ¿tendremos que esperar a
qué técnicos que viven a decenas de kilómetros de nuestro barrio y de nuestras
angustias “así lo certifiquen”?. El Instituto de Patrimonio Cultural y La Misión
Cultura han avanzado respecto a “quién” determina lo que es patrimonio cultural
para su comunidad. Si ello ocurre en el ámbito de la cultura y del patrimonio
nacional ¿por qué no podemos hacerlo nosotros en relación a nuestro ambiente?
Obviamente, creemos que es importante para nuestro barrio. Tampoco creemos
disparatada la idea de ese médico, amigo nuestro, que se imagina a Las Pozas
como el lugar donde establecer una Sala de Parto Natural para las mujeres del
barrio y de otros sectores populares y se atreve a comunicarlo públicamente.
Habrá que ver, habrá que esperar, tendremos que organizarnos.

Esperaremos a que esta vez sean muchos los llamados y “muchos los
escogidos”. La historia, la Memoria Histórica de Loma Colorada parece hablarnos
con un lenguaje de mucha claridad social y de mucha libertad para nuestros
sueños.

“¿Las
Pozas?
¿pallá?
Sí, se iba
a lavar y
a bañar a
los

Foto 48. Loma Colorada, Las Pozas


muchachos, entonces esa era un agua limpia, para beber…”
(Aníbal Castañeda) 1964

“yo bajaba para allá para las pozas a lavar y esa es un agua
que nunca puede ser sucia, pero yo no la encuentro sucia por
que ese es un manantial, si señor, ese es un manantial, ésa
siempre está limpiecito y friíta el agua, nosotros bajábanos para
allá y si no nos íbanos al río a lavá” (Gregoria Marcano) 1964

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 102 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“De las Pozas, esas lo que tienen que son de aquí mismo, eso
que depende de esta quebrá que va sobre esta casa que va ahí
y habían unas pozas que digamos… Pozas de piedra donde se
empoza el agua ahí, esas son las pozas…” (Félix Coa) 1965

“Sí, está una poza así abaaajo, si, pero ya eso queda allá,
bajando hacia abajo allá, eso no queda por aquí cerquita, eso
queda pábaaajo… (Iba) a buscar agua, porque por aquí no
había agua, entonces nosotros íbanos a buscar agua,
entonces, que sea como un manantial que está ahí, todavía
está, bueno entonces nosotros íbamos a buscar con los
muchachito, junto con los vecinos, la vecina que quedaba al
lado, de Jerónimo Suárez… (Las Pozas), Sí, los de por aquí a
buscar agua…cada quien iba a buscar su agua, en tambores,
en garrafas… tambores tapados, tambores tapados de esos
plásticos, con una carretilla…” (Dora Yánez) 1965

“Traíamos de una parte, ahí ónde llaman la quebrá, una


quebraita que va por ahí, yo me acuerdo que, yo si creo que
había agua…” (José A. Zambrano) 1966

“Unas pozas que quedan por allá, a esa yo llamo la poza… Yo


nombré, la poza donde iba la gente a bañarse. Después que
limpiaron eso pallá, hasta los carros llegaban hasta el río a
bañarse…” (José A. Zambrano) 1966

“¿Ahí donde llaman las pozas?...” Sí, fui tres veces, en ese
tiempo, después no fui más…” (¿había casas?) no había nada
todo eso, adonde había era allá en Altamira, Altamira Arriba,
que era una casa que había, una solita casa que se veía en el
altico, horita yo no sé pádónde… se veía, en ese alto se veía
esa casa, le decían la “cuerera”, que era donde llevaban los
cueros a curtir, un señor que tenía ahí unos tanques para curtir
cueros” (María Zambrano) 1966

“Esta quebrada corría de alliá´rriba de donde vive la hija de


Bello (Ebry), de ahí así, ahí hay un manantial, allí donde están
ese poco de piedra y ese poco de matas , pero eso después de
tanta cosa se perdió y aquí teniámos una poza, que horita
después le pusieron La Cañada, esa era una poza, esa era
bonita, ahí nosotros la limpiábamos para lavar y arriba, otra,
había un manantial donde iban a buscar agua para tomar, era
lejísimo, eso es por áhi, pero después que hicieron el caserío
ese, se echó a peder la poza porque todas las cochiná las
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 103 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

botaban arriba, las cosas se echaron a perder, ésa era una


poza bonita pá laváh. Ahí lavaba uno también, ahí pá Unata,
porque yo me iba pá Unata cada tres días, yo me iba pá Unata
a lavá.” (Gina Zuliaga) 1966

“Había una quebrada, esa que llaman La Poza y el río


(Orinoco), por ahí el agua que corría era de lluvia, cuando llovía
entonces corrían las aguas por ahí, nunca se hizo pozas aquí…
para oficio, por aquí para lavar, para los oficios, una iba a lavar
al río, iba de aquí a lavar al río, las pocas que habían porque no
había mucha cantidad viviendo, no, no, como le digo estas
casitas nada más, había cuatro casitas y nada más. La señora
María allá, aquí no había más que cuatro casitas nada más.
Aquí no había más nada...” (Abigail Gutiérrez) 1966

“Ah!, no, conuco hubo bastante para allá, para aquel lado,
después de la poza, después de la poza, pero déste lado no,
después de la poza si había mucho conuco por ahí, sembraban
maíz, yuca, plátano, de todo por ahí, cerquita de ahí, de la
poza, deste lado, vivía una familia que era Rondón, que eran
varios hijos varones que tenía esa señora, el esposo y eso,
ellos hicieron un gran conuco ahí, porque deste lado de la poza,
eso era, cómo le digo, era cómo viven, que nunca lo habían
trabajado y entonces, esa gente llegaron ahí, llegaron por ahí y
hicieron el bicho, el gran conuco y de aquí siempre íbamos a
comprále yuca dulce y eso…si ellos vendían, usted sabe, gente
pobre pero eran muy buena gente” (Abigail Gutiérrez) 1966

”Esa es la partecita
donde queda una
chorrera, la parte que
queda llegando casi
al río, la parte de la
quebrá. Eso y a
bañarse ahí, en esa
broma, por ahí no
había agua no había
nada ahí… yo iba
pallá a bañáme… Iba
pállá a echáme mi
bañito, entiende, a

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 104 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 49. Loma Colorada, Las Pozas


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

hacer sancocho, uno se entrevista ahí…” (Abraham Moreno)


1968

“Yo fui varias veces a lavar a La Poza, por ese problema del
agua, que nosotros teníamos que cargá el agua de acá, ahí de
donde vivía Cruz “la negra”, la hermana de Arístides, acá junto
a la señora Goya, donde vive Venancio, ahí cargábamos
nosotros el agua, nos parábanos a las cuatro de la mañana
para cargá agua, para llenar tres tambores, porque a veces los
tanques cisternas no se metían tampoco, este muchas veces
teníamos que ir a lava pá la poza, montábanos esos
poncherones de ropa en la cabeza pá ir a lavá allíaaa abajo a la
poza… para consumir nosotros cargábamos, llenábamos el
pipote de la cocina y esa agua la manteníamos ahí, esa agua
era para nosotros consumir y la de los pipotes grandes era para
uso de uno bañarse y eso… si, si, habían unas casas, si
estaban unas casas, pero en decí no sé de quién eran, pero si
habitaban, si habitaban que íbamos a lavar inclusive nos subían
las señoras… regálenos un vasito de agua, bebíamos agua y
seguíamos con nuestra tarea… ahá, los Méndez que vivían en
el callejoncito y más abajo, uno cogía para la poza, que estaban
por donde vive, por donde vivía la abuela tuya pábajo todo eso,
exacto tába la señora Gina que todavía vive por ahí, la señora
Gina…” exactamente, Los Perales también y “la Gocha”…
(Providencia Rosillo) 1968

“Yo no visité esas pozas, porque como le decía anteriormente,


yo llegué a ir a lavar pero fue a la chalana, me iba en la tarde
por que el primer, mi marido, pues, tenía un carrito y nos
llegamos hasta la chalana y nos veníamos a un riachuelito que
había por aquí, por Da Pepino, que de allí era de donde
cargábamos el agua para beber y allí, era que también dónde
sacaban los camiones cisternas el agua para vendernos…”
(Trinidad Vargas) 1977

“(La Poza Azul)…En oportunidades así, que no había agua, nos


íbamos a lavar en el río y así hubiese agua, así hubiese agua
nos íbamos a lavá y a busca mango para ya para el río (Rosa
Pacheco) 1978

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 105 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“… ¡Las Pozas?, ¿del río?...


¡Ah!, ¿la laguna?, la laguna es
de acá , acá abajo…¡ah, sí!...
La quebrada, así, de esa
quebrada bebíamos el agua, sí
de la quebrada, esa es una
quebrada limpiecita. Vé, Rosa,
yo digo que si el gobierno
tuviera interés, esto fuera una
cosa bellísima. Eso es un
manantial, eso mana desde
alliáa arriba, esa es un agua
limpiecita, clarita. Antes cuando
Foto 50. Loma Colorada, las Pozas no había caserío por allá arriba
nosotros lavábamos y esa era
el agua que agarrábamos para comer y beber y de todo. Pero desde que hicieron
el caserío por allá arriba, como la quebrada queda por detrás de esas casas,
echan mucha cochinada ahí y ya uno no puede agarrar esa agua para tomar”
(Crisanta Bermúdez) 1979

“…Cuando no había agua, agarrábamos de un pozo que había”


“…Ahí tába, yo cogía agua, cómo se llama…” una poza que
ahí, que se podía ir…” (Rosa Boada)

¿Seremos capaces de recuperarlas? ¿Se volverán a escuchar los gritos de los


niños en el agua? ¿Volveremos a sentir el fresco olor de la ropa recién lavado?
¿Volveremos a caminar tranquila mente por aquí?... ¡También depende de
nosotros!

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 106 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO XIV.- FINAL DE CUENTO

Hemos llegado, por ahora, al final de esta investigación, pero no al final de la


historia, porque ésta se sigue escribiendo cada día por todos y todas. Creemos
haber cambiado la manera en que vemos y hacemos nuestro barrio. Ya
entendemos que barrio es algo más que casas y aceras donde vivimos. También
somos nosotros con nuestros amores y desamores, en donde los desafíos futuros
son cada vez más si queremos cambiar las situaciones que no nos dejan avanzar
hacia una calidad de vida más digna. Son muchas las demandas, quizás nos
cuesta decidir, realmente, qué queremos, pero sabemos qué es lo que no
queremos.

Los momentos
sociales y políticos que
vive el país van
abriendo caminos a la
participación, a la
organización popular.
Esta experiencia es
parte de ese cambio
que ocurre en todo el
territorio nacional.
Creemos que no hay
sitio del país en donde
no estén ocurriendo
cambios como los que
nosotros
experimentamos cada Foto 51. Reunión de trabajo del Equipo Local de
día. Somos en un Investigación (ELI)
pueblo que comienza
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 107 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

mirarse a sí mismo, comienza a reconocerse en la historia y en el cada día. No


dejaremos que detrás de la cotidianidad se oculten intereses distintos a los
nuestros, los sabremos reconocer y sabremos responder a ellos.

En este final de cuento, como le llamamos al principio, es necesario que


conozcamos algunas de las ideas que nuestros vecinos o nosotros mismos
tenemos de nuestro barrio. El barrio o la idea de barrio que tenemos no es algo
estático, de allí que todavía luchamos por mejorarlo, por hacerlo más amable, más
habitables, por eso es que nos siguen preocupando los niños, las mujeres, los
ancianos y todos los que viven y conviven en Loma Colorada. También, los que
llegan. Por eso trabajamos día tras día para prepararnos para ese futuro que, en
Loma Colorada, parece haber comenzado en 1735, al fundarse la Misión de San
Miguel de Unata.

La historia, los relatos, están llenos de experiencias y de maneras de ver el


mundo y de entender el barrio. A esto es lo que llamábamos “diálogo de saberes”,
todos tenemos algo que decir, algo que aportar, algo que construir. Pero todos
tenemos distintos puntos de vista, los que, finalmente, nos hacen tomar desde las
decisiones más trascendentales a las menos importantes. Tantas visiones de
mundo, lo que llamamos subjetividad, podría pensarse que dificultan entendernos
y entender el barrio, pero aquí estamos, al menos desde hace algo más de
cuarenta años, “entendiéndonos” y haciéndonos parte del futuro del país. Eso que
algunos llaman historia, en algún momento fue futuro y por eso de allí es que
tenemos que partir.

Pero, llegado al 2005, no todos pensamos igual del barrio, unos se quieren
ir, ya están cansados. Otros no solamente dan argumentos para quedarse y seguir
haciendo la vida en este lugar, también opinan acerca de lo que nos falta: desde lo
material hasta la organización, desde el desánimo de algunos a los proyectos de
otros… lo que no nos falta y lo sabemos es esperanza. Habrá que conocer, al
igual que en los capítulos anteriores, qué es lo que estamos pensando,
actualmente, de nuestro barrio. Habiendo leído las opiniones de los vecinos
insistimos en que lo que más hay en Loma Colorada es ESPERANZA.

¿Por qué me quiero ir de Loma Colorada?


“Bueno, chica, yo para acá por lo menos yo no quisiera nada
por mí, porque lo que yo quiero conseguir algo, comprarme un
rancho e irme de aquí, porque ya yo, por lo menos, ya yo no
quiero esto, porque aquí por lo menos, todo lo que hacen por
otra parte lo ponen paracá, es demasiado sucio, lo ensucian,
porque no es aquí, pero los que vienen, vienen a ensuciar.
Entonces, vienen los mismos policías, agarran unas criaturas
por ahí sea malandro o no sea malandro, porque todos somos
igual, y los matan aquí. Entonces ponen en el periódico aquí a
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 108 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Loma Colorada… A mí me gustaría irme de aquí, si yo vendiera


esto me gustaría irme de aquí… Por que no tengo vecinos…
(hay un decir que el vecino es el hermano más cercano que se
tiene) ¡Sí, pero yo no lo tengo!… (también es el enemigo más
acérrimo que tiene uno) ¡ése es el que tengo yo! (Gina Zuliaga)

“Yo, con mis vecinos, yo vivía tranquilo, no podría decir nada de


mis vecinos, no puedo contar nada de mis vecinos que fueron
malos, porque no fueron malos, porque yo me porté bien con
ellos y ellos se portaron bien conmigo el tiempo que yo estuve
ahí y el problema por el que yo me salí de ahí es, porque tú
sabes, es el malandrismo que se formó ahí y ahí atracaban,
mataban a la gente, los atracaban…” (Melchor Maicán)

“¡ay, mijita! que acomoden bien esa calle, que más, la calle que
esta muy fea, la calle está muy fea… ¡ahá! eso es otro, eso es lo
que yo quiero, eso es lo que yo quiero, que acomoden esas
calles que metan esas tuberías (cloacas) allá arriba… ¿qué
seguridad? aquí no hay seguridad, aquí nunca hay nadie, aquí la
gente matan y matan y matan y no hacen nada, aquí no llega
nadie, aquí matan a la gente y no hacen nada… ¿Viva?,
mataron, más nada y a salí corriendo, más nada…” (Roberto
Olivieri)

¿Qué me gusta Loma Colorada?

“… Pero te digo que es un barrio cerca de todo, tú vas de aquí,


para nosotros que somos los pobres y no tenemos carro, al
mercado a pié, a San Félix a pié, y se viene de allá a pié… lo
único que te digo que este es un barrio cerca de todo, si se va
el agua cuatro y cinco días los de por áhi vienen para acá...
Pero este barrio de aquí, de que malo, malo no es, lo que pasa
es que hay mucha gente, Rosa vive aquí, de que en todas
partes hay malandro, no se va a decir que no hay , pero este es
un barrio sano, de todos los barrios este barrio es el más

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 109 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

Foto 52. Loma Colorada, Calle Latina


Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

sano…yo no me quisiera salir de este barrio nunca (se ríe), yo


vivo aquí tranquila, yo veo tranquilidad aquí a pesar de que
dicen... eso era ante... Tiene historia de ante, de cuando los
Cañada, vivían hacia el río, son más los que mataron de los
que están vivos, eran terribles, pues. Este barrio tiene la historia
desde la Cañada, esto se llama exactamente la Cañada, de
cuando vivían esos malandros, allá cerca del río. Ellos mismos
se mataban y mataban… Esto quedó el renombre. Usted sabe
que agarra fama y acuéstate a dormir. El renombre de la
Cañada y todo el mundo dice: ¡ay, qué la Cañada!... que no me
meto por ahí, pero el que vive por aquí, vive tranquilo...”
(Crisanta Bermúdez)

“Porque de los vecinos míos yo no tengo nada que sentir, más


bien me da lástima, me da dolor haberme salío de mi barrio
pues, por que nosotros hicimos ese barrio y queríamos el barrio
pues y la gente, todos son buenos ahí, porque para mi no había
gente mala ahí, para mi la gente eran buenas ahí, ahí estaba la
señora Zenobia y el esposo de ella, Rubén Brito que murió y
así, la señora Carmen Castro que murió también, Martín
Valiente que murió también era de ahí de, ahí también gran
colaborador con uno. El Negro Gil que también tá ahí, Félix
Ruiz que murió, toda la gente buena ahí, lo que había era
bastante gente buena, mucha gente buena Mélida, Juan
Rodríguez, Palma…” (Melchor Maicán)

“A pesar que esto todo el tiempo se escuchaba de noche esos


bochinches, como en todas partes. Yo me siento tranquila y
orgullosa de haber conseguido ese terreno para hacer ese
ranchito allí donde compramos, nunca he tenido problemas ni
con malandros ni con vecinos, no. Yo he vivido mi vida tranquila
aquí y no pienso mudarme de aquí, jamás a ningún lado porque
a mí me encanta mi barrio...” (Zenobia Medina)

“…Bueno, yo también he luchado aquí por esta comunidad, el


agua también luché por el plan de vivienda, donde yo también
conseguí una vivienda que hoy en día vivo, ahí y empecé a
tenéle amor a mi barrio y todavía le falta mucha mejoría al
barrio, todavía le hace falta acomodá bien los alumbrados, las
calles, no hay cloaca, hay que poner cloacas todo eso y bueno
ha habido mejorías por que tenemos, por lo menos tenemos
aquí los médicos cubanos, tenemos una casa de alimenticia,
pero no nos basta nada más eso, hay bastante que luchar en
este barrio para ponerle mucha mejoría todavía, ¿entiende?.. ”
(Norma Aliso)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 110 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Lo que esperamos de Loma Colorada, es decir, lo que tenemos que lograr…


es decir, las luchas que nos faltan

“Siempre hemos sido abandonados, discriminados, marginados,


cuando vamos a solicitar algo ¿no? nunca lo logramos por la
gente que dice: “no, eso es zona roja” como que no tuviéramos
derecho a surgir, buscar mejorías uno en su comunidad…
Bueno, yo he tenío unos vecinos buenos gracias a Dios, no me
puedo quejar de mis vecinos “(Norma Aliso)

“… Yo le pido a Dios, como yo soy cristiana, yo lo que hago es


pedirle a Dios, que apueble este barrio, que mande gente sana
para este barrio, es lo que yo le pido a Dios. No quisiera que lo
tumbaran, será por los años que tengo y aquí nos queda tanto,
no ves que si se va el agua aquí está el río, aquí está una
quebrada, no pasamos necesidá… ¡Ay, Dios quiera!, yo le pido a
Dios... Mira, nosotros en las oraciones lo más que oramos es por
este barrio, que prospere, bueno pues, eso es todo lo que
pedimos… Lo único que no quisiera que no tumbaran nunca este
barrio, aquí estamos cerca de todo, de todo... Me gustaría que
hicieran algo aquí y que esto se pusiera bonito, pué... porque
poniendo bonito esto, esto sería bonito... Para allá abajo, cuando
vivía la gente, para allá abajo, de aquel lado esta una señora
llamada Josefina, ¿se acuerda?... la esposa del Gocho, esa
hacía ahí agricultura de caraota, toodo, ese sitio pallá, ése es de
agricultura, ese sitio de aquel lado para allá. Gente que se meta
con guáramo para hacer agricultura... hacer agricultura. Ese
señor de ahí Los Santamaría. De ahí, esos comen su plátano, su
topocho… y la viejita, la viejita, la viejita también, ella no es de
aquí, ella que era de Caracas, yo no sé qué, esa es chavista
rajá, ¡oyó!, a esa no le hablen de...” (Crisanta Bermúdez)

“¿los avances?...sí, bueno, esto lo han trabajado una solita vez,


desde que rellenaron esta calle, le echaron asfalto… una solita
vez, ahora que se quiere echar a perder porque paran esa
gandola ahí…”
(Dora Yánez)

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 111 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

“Las autoridades dicen que no pueden poner cloacas porque el


barrio está hecho sobre una laja. Este es un problema de mucho
tiempo, aquí hay un problema de organización y por eso nos
reunimos de calle en calle, queremos que la gente se integre…
es fácil criticar, pero ¿qué estamos haciendo nosotros?... y no
estamos conscientes que hay que organizarse… allí tiene a los
evangélicos. La Casa Comunitaria es vital porque da identidad,

Foto 53. Loma Colorada. Celebración 40 Años.


no podemos andar de casa en casa y así no parecemos nada.”
(Sr. Joel)

“…Yo, por eso yo quisiera ver a mi comunidad vestida, como se


dice, que mi comunidad tuviera liceo, tuviera escuela, tuviera su
casa comunal, su iglesia, porque por aquí nosotros no tenemos
iglesia, capilla, no tenemos recreación, no tenemos liceo, no
tenemos escuela, necesitamos principalmente una escuela
primaria, utilizamos la escuela Las Batallas, de Las Américas, el
Guédez Colmenares, pero para acá, para La Loma, no tenemos
nada de eso, porque cuando vienen las invasiones agarran todo
para casa y no se acuerdan de lo cultural. Entonces es como si
tú de repente, así como tú vistes tu casa, tú quisieras ver tu
comunidad igualita vestida pues que tuviera bonita pues…
Organizada, las cloacas, no tenemos cloacas, las calles las
tenemos prácticamente oscuras por que el cableado que
tenemos es sumamente viejo y a cada ratico eso se está
quemando, se tan quemando los transformadores, se queman
las bombillas, entonces figúrate…” (Rosa Pacheco)

“He estado como alejada de esto en si, pero sí cuando veo


algunas cosas que me preocupan, cuando voy a la escuela a
llevar a los niños verdad, por que ella está en el proceso de
escuela, segundo grado, cuando veo cosas injustas, o sea, se
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 112 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

me remueve, así, la chispita de líder vecinal que tengo como


para hablar y expresar las cosas malas que se ven y que todavía
siento que en si lo que nosotros aprendimos para reclamar
nuestros deberes, derechos como comunidad, todavía como que
están así como que medio estancados no sé, no se le a dado la
soltura necesaria para gestionarlo, pues, y hablarlo” (Trinidad
Vargas)

“Yo pido todo, (Risas), no sabe hasta qué hora estaría pidiendo.
Entonces, lo que deseaba del barrio es componerlo, hacer las
calles, componer las cloacas si hay cloacas, ahí, más de uno ha
propuesto , pero lo que pasa es la piedra, que hay una laja ahí
grandísima que llega hasta allá… entonces, buscar la manera de
la seguridad y de estas cosas de uno o digamos que hay un
montón de cosas que uno tiene que pedir, pero si uno pide
tantísimo menos dan, por ejemplo esa cancha, esa la pueden
componer para que jueguen esos muchachos pero la misma
gente hace esto, la misma gente tiene que cuidar, las mismas
personas tienen que cuidar…”
(Félix Coa)

Foto 54. Niños de Loma Colorada jugando futbolito

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 113 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Finalmente al terminar una investigación suelen escribirse las


conclusiones. Esta vez será diferente, se las dejaremos a los
vecinos y amigos o a quienes se atrevan a leer esta, nuestra
historia. Perdone el abuso de confianza, pero ¿Las historias que
conoció al leer estas páginas se parecen a las suyas?

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, Juan Vicente


2001 “La Batalla de San Félix”
CVG. Electrificación del Caroní. C.A.
Edelca

Carrocera, Buenaventura de
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 114 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

1981 “Lingüística Indígena Venezolana y los Misioneros


Capuchinos”
Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones
Históricas. Centro de Lenguas Indígenas. Caracas.

Cortés, Santos y Juan Arévalo.


2000 “Cartografía Antigua de Guayana”, CVG. Electrificación del
Caroní C.A, Caracas

De Armas, José Antonio


1987 “ Reses , Frailes y Cabildos”, Colección Historia Ilustrada de
Venezuela, Volumen 6. Primera Edición. Mediciencia Editora.
Caracas

Fassano, Josefina Nancy


2001 “Estudio Socio-Histórico del Tejido Espacial de Ciudad
Guayana (1950– 1975)”
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Ministerio del Ambiente.


1.992 Diccionario Geográfico del Estado Bolívar, Tomo II

Princep, John
1975 “Diario de un Viaje de Santo Tomé de Angostura en la
Guayana
Española, a las Misiones del Caroní”.
Ediciones de la Presidencia de la República, Colección Viajeros y
Legionario. Caracas.

Sanoja, Mario Report on the archaeological research at the sites de la Forja


Catalana, Misión de la Purísima and Santo Tomé de Guayana.
Bolivar State. Venezuela. Cap IV (sin número de página)
Nacional Geographic Society, Grant 4559-91

TESTIMONIOS RECOPILADOS:

1. Sr. Abraham Moreno


2. Sra. Crisanta Bermúdez
3. Sr. Cruz Yánez
4. Sra. Gina Zuliaga
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 115 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

5. Sra. Juana Zapata


6. Sra. Marcelina Rodríguez
7. Sra. Mélida de Moreno
8. Sra. Rosa Pacheco
9. Sra. Trinidad Vargas
10. Sra. Zenobia de Medina
11. Sra. Rosa Boada
12. Sra. Abigail Gutiérrez
13. Sra. Juana Rodríguez y Sr. Trino Brito
14. Sr. Melchor Maicán
15. Sra. Norma Aliso
16. Sr. Aníbal Castañeda
17. Sr.José Antonio Zambrano
18. Sra. Providencia Rosillo
19. Sra. Gregoria Marcano
20. Sra. Ramona de Maestre
21. Sr. Roberto Olivier
22. Sra. María Zambrano
23. Sr. Félix Coa
24. Sra. Dora Yánez

FOTOGRAFÍAS (Créditos)

Foto 16 CVG: Corporación Venezolana de Guayana. Sin Fecha.


“30 Years Building the Future”, pág. 5
Folleto divulgativo

Fotos 17 y 18 “CVG. 30 Años. Guayana para Venezuela”, pág. 17


Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo
116 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

Corporación Venezolana de Guayana de Guayana.


Gerencia de Información y Relaciones Públicas. Alta Vista.

Foto 20 “CVG: Informe Anual 1962. Pág. 29


Viviendas para Profesionales y Ejecutivos. Sidor

Fotos 31 a 33, Mélida de Moreno. Archivo Personal


40 y 41

Foto 44 Melchor Maicán. Archivo Personal

Foto 54 Williams Salazar. Archivo Personal

Otras fotos José Tomás Águila. Archivo personal

GRABADOS (Créditos)

Grabado 1 “Retrato de Piar”, García Meneses.


Tomado de: Arévalo, J. 2001: 8

Grabado 2 “Indios Caribes”, Le Duc du Choiseul.


Tomado de: De Armas, 1987: 12

MAPAS

Mapa 1 Anónimo. Misiones Capuchinas en Guayana 1789.


Tomado de: Cortés y Arévalo 2000:241

PLANOS (Créditos)

Plano 1 Disposición de un poblado misional, 1780.


Tomado de: Sanoja, Jesús. 1994: s/p

Plano 2 “Batalla de San Félix y teatro de Operaciones”.


Tomado de Arévalo, Juan. 2001: 11

ÍNDICE

A. TAPA DEL LIBRO


B. DEDICATORIA
C. INTEGRANTES

INTRODUCCIÓN Pág.: 4
Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 117 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO I ¿QUIÉN RECONSTRUYE LA HISTORIA LOCAL DE LA Pág.: 7


COMUNIDAD LOMA COLORADA?
1.- EL EQUIPO
a. El Grupo de Salud Espiga de Trigo
b. Qué hacemos
c. La Propuesta
d. ¿Cómo lo hicimos?
2.- LA INVESTIGACIÓN
a. La delimitación del Barrio
b. El Plano
c. Los Temas de Investigación
d. La Selección de las personas que nos “contarían” sobre el Barrio
e. ¿Cómo buscar la información?
f. La priorización
g. Las parejas de entrevistadoras (o el trabajo de campo)
h. Las entrevistas
i. La transcripción
j. La producción y posterior devolución a las investigadoras de los
materiales producidos durante la investigación.
k. La lectura de los materiales: individual y colectiva
l. La definición de temas a analizar
m. Algunas palabras en torno a la sistematización y el rol del
facilitador

CAPÍTULO II LA MISIÓN DE UNATA Pág.: 26


1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN:
¿HISTORIA, QUÉ TE PASÓ CON NOSOTROS?
2.- LA MISIÓN DE SAN MIGUEL DE UNATA 1735

CAPÍTULO III LA BATALLA DE SAN FÉLIX, 11 DE ABRIL DE 1817 Pág.: 36

CAPÍTULO IV SOBRE LA FUNDACIÓN DE CIUDAD LOMA COLORADA… Pág.: 45

CAPÍTULO V LOMA COLORADA Pág.: 52

CAPÍTULO VI DE SABANAS, MANTECOS Y CAMINOS Pág.: 56


CAPÍTULO VII LOS FUNDADORES DEL BARRIO Pág.: 61

CAPÍTULO VIII LOS TERRENOS, LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO Pág.: 66

CAPÍTULO IX DEL ORIGEN DEL NOMBRE DEL BARRIO


LOMA COLORADA Pág.: 71

CAPÍTULO X EL POBLAMIENTO, ES DECIR, DE CUANDO Pág.: 74


COMENZAMOS A LLEGAR…

CAPÍTULO XI SERVICIOS COMUNITARIOS Pág.: 80

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 118 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente
Memoria Histórica del Barrio Loma Colorada. San Félix 2005

CAPÍTULO XII DE DIRIGENTES, ORGANIZADORES Y


ORGANIZACIONES Pág.: 90

CAPÍTULO XIII DE UN LUGAR LLAMADO LAS POZAS Pág.: 98


CAPÍTULO XIV FINAL DE CUENTO Pág.: 105

BIBLIOGRAFÍA Pág.: 112

TESTIMONIOS RECOPILADOS Pág.: 113

FOTOGRAFÍAS (Créditos) Pág.: 114


GRABADOS (Créditos) Pág.: 114

MAPAS (Créditos) Pág.: 114

PLANOS (Créditos) Pág.: 114

Equipo Local del Investigación Espiga de Trigo 119 Consejo Nacional de la Cultura
Dirección de Apoyo Docente

También podría gustarte