Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVISION DE LENGUA Y CULTURA

El Coyote como arquetipo Trickster en la tradición oral Otomí-Mazahua en el


Estado de México

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA

PRESENTA

MIGUEL LÓPEZ GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS

MAESTRO DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ

SAN FELIPE DEL PROGRESO, MÉXICO, JULIO, 2021


Dedicatoria

Para mi padre Sabino Francisco López Gómez y mi abuelita Margarita Espinoza


Barrera que no pudieron acompañarme hasta el final.
Agradecimiento

Mi más grande agradecimiento a la Universidad Intercultural del Estado de México


que fue mi casa durante cuatro años y cambio totalmente mi forma de ver la vida,
así como a todos los profesores que fueron y vinieron durante este tiempo, así
como a todo el personal que tuve el agrado de conocer.
A mi asesor, el maestro David Gómez Sánchez, el cual me ayudo en todo lo que
estuvo en sus manos, con su guía, recomendaciones y correcciones.
Para mis padres, Sabino Francisco López Gómez y Gabriela González Espinosa
que fueron mi pilar durante mi estadía en el Estado de México.
Así como la Doctora Leticia Esther Salas Viruette que me animo a continuar mis
estudios superiores.
A mi compañera Marili Galindo Sánchez que me abrió las puertas de su casa y su
comunidad, siendo ella mi vínculo con San Francisco Tepeolulco.
Y finalmente a toda la gente que de una u otra forma se vio involucrada en mi vida,
mis estudios y mi trabajo final.
Resumen (mazahua/español/ingles)
En el presente trabajo se expone al coyote como un animal de diversas
características, entre ellas un estigma de ser un ser malvado, pero muchas otras
que deberemos conocer. Gracias a los arquetipos, podríamos colocarlo en la
clasificación de un Trickster, un ser que sigue sus propias reglas. Recurriendo a la
tradición oral recopilada, así como a entrevistas con personas de origen otomí y
mazahua, se encontraron las características tanto físicas como de personalidad y
comportamientos propias del Canis latrans. Dichas características lo hacen un
total merecedor de pertenecer al sin fin de personajes, deidades y criaturas
mitológicas que se encuentran en la clasificación de Trickster, siendo el coyote un
embaucador y embaucado desde la creación del mundo.
Abstract
In this work, the coyote is exposed as an animal with various characteristics,
including a stigma of being an evil being, but many others that we should know.
Thanks to the archetypes, we could place it in the classification of a Trickster, a
being that follows its own rules. Using the compiled oral tradition, as well as
interviews with people of Otomí and Mazahua origin, the physical characteristics as
well as personality and behaviors typical of Canis latrans were found. These
characteristics make him totally deserving of belonging to the endless number of
characters, deities and mythological creatures found in the Trickster classification,
the coyote being a trickster and dupe since the creation of the world.

Ra tsapu̸ ts'ike opju̸

Kja na opju̸, nu miño o jichi kjo nu dyoxu̸ pje pes’i na punkju̸ característica,
nza kja nge s’oo, mbero daño na punkju̸ k’u̸ ra tsjaa mba̱ra̱. Pokju̸ nu
arquetipos, nuts’kojme ra mba̸s'a̸ kja nu jmuru̸ pje trikster, na dyoxu̸ pje
atr’a o nu tjuru̸. Ra tsjapu̸ nu b’ezhe, ñe nu entrevista kjo yo jñatrjo ñe
otomi tee, ro chje̸bi nu característica o nzero, personalida ñe jonte pje
Canis latrans. Nu característica ro unu̸ o nunu kjo yo personaje, k’o mbeñe
ma jingua ñe dyoxu̸ pje nu b’ezhe kja nu jmuru yo Trickster, nu miño nge
sa̸ja̸ in pjeñe ñe xengo mi jingua.

1
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................................5
Antecedente del problema................................................................................................................6
Justificación........................................................................................................................................9
Metodología.....................................................................................................................................10
Capítulo I. Marco Teórico Contextual...............................................................................................12
1.1 Tradición oral.........................................................................................................................12
1.1.1 Mito.....................................................................................................................................13
1.1.2 Leyenda...............................................................................................................................15
1.1.3 Cuento.................................................................................................................................16
1.1.4 Relato popular.....................................................................................................................17
1.2 Coyote....................................................................................................................................18
1.3 Arquetipo...............................................................................................................................21
1.3.1 Tipos de Arquetipos y ejemplos......................................................................................23
1.4 El Trickster..............................................................................................................................26
Capítulo II. Generalidades de las Comunidades Otomí-Mazahua....................................................31
2.1 Ubicación geográfica y familia lingüística de la familia Otopame en el Estado de México.....31
2.2. Los Otomís del Estado de México..........................................................................................32
2.2.1 Los Otomís de San Antonio Detiña..................................................................................34
2.2.1.1 Ubicación Geográfica....................................................................................................34
2.3. Los Mazahuas del Estado de México.................................................................................36
2.3.1 Los Mazahuas de San Francisco Tepeolulco....................................................................38
2.3.1.1 Ubicación Geográfica....................................................................................................38
2.3.1.2 Información Poblacional...............................................................................................41
Capitulo III. El coyote en la tradición oral otomí-mazahua...............................................................42
3.1 El coyote en el Mito................................................................................................................42
3.1.1 La creación del mundo – 1M...........................................................................................42
3.1.2 El coyote y el fuego – 2M................................................................................................43
3.1.3 La sacralidad del coyote - 3M..........................................................................................44
3.2 El coyote en la Leyenda..........................................................................................................44
3.2.1 El Miño – 1L.....................................................................................................................45
3.3 El coyote en el cuento............................................................................................................46
3.3.1 El Perro y el Coyote – 1C..................................................................................................46

2
3.3.2 La borrega y el coyote – 2C..............................................................................................47
3.3.3 El coyote y la codorniz – 3C.............................................................................................48
3.4 El coyote en el relato popular................................................................................................48
3.4.1 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 1RP.................................................48
3.4.2 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 2RP.................................................49
3.4.3 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 3RP.................................................49
3.4.4 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 4RP.................................................50
3.4.5 Relato popular del coyote en Gómez – 5RP....................................................................50
3.4.6 Relato popular del coyote en Gómez – 6RP....................................................................51
3.4.7 Relato popular del coyote en Gómez – 7RP....................................................................52
3.4.8 Relato popular del coyote en Bartolomé y Barabas – 8RP...............................................52
3.4.9 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 9RP.........................................................53
3.4.10 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 10RP.....................................................54
3.4.11 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 11RP.....................................................55
3.4.12 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 12RP.....................................................55
3.4.13 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 13RP.....................................................56
3.4.14 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 14RP.....................................................57
3.4.15 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 15RP.....................................................58
3.4.16 Relato popular en Ganzda – 16RP.................................................................................58
3.4.17 Relato popular en Ganzda – 17RP.................................................................................59
3.4.18 Relato popular en Ganzda – 18RP.................................................................................59
Capitulo IV. El Coyote, como arquetipo Trickster en la tradición oral Otomí-Mazahua en el Estado
de México.........................................................................................................................................61
4.1 El Coyote como bromista.......................................................................................................61
4.2 La astucia en el coyote...........................................................................................................63
4.3 Las habilidades mágicas o sobrenaturales del coyote............................................................65
4.4 La rebeldía en el coyote.........................................................................................................69
4.5 La bondad en el coyote..........................................................................................................70
4.6 Malicia en el coyote................................................................................................................72
4.7 El coyote como agente de justicia..........................................................................................73
4.8 El coyote, el eterno engañado................................................................................................74
Conclusiones....................................................................................................................................78
Bibliografía.......................................................................................................................................80

3
Anexos..............................................................................................................................................85
Tabla de informantes...................................................................................................................85
Entrevistas a pobladores de San Francisco Tepeolulco................................................................85
Entrevista Numero 1:...............................................................................................................85
Entrevista numero 2:................................................................................................................86
Entrevista numero 3:................................................................................................................87
Entrevista numero 4:................................................................................................................87
Entrevista a Martiniana Macaria Cenobio................................................................................88
Representaciones de la tradición oral recopilada............................................................................93

4
Introducción.

La tradición oral es una parte fundamental de la historia humana, puede ser


encontrada en cada una de las culturas que existieron y existen; parafraseando a
Vansina, este conocimiento ha sido transmitido de generación en generación, se
arraiga en el inconsciente de nuestra especie y nos moldea dependiendo en que
parte del globo hayamos nacido; nos hace eco en nuestro ser y nos forma como
individuos. Recalcando que es nuestro deber, como ser humano, el retransmitir los
conocimientos de nuestra cultura a la par de documentarlos.

El coyote, nombre científico Canis latrans, es un animal endémico de la parte norte


del continente americano, propiamente desde Canadá, pasando por México y
llegando hasta Colombia; dicho canido, está presente en manifestaciones
culturales, tales como el arte, las danzas, y lo que nos incumbe, la tradición oral.
Este animal es participe de innumerables relatos, muchos, propios de las culturas
originarias, que se encuentran en el territorio de este animal, en ocasiones es
descrito como dios creador, timador, héroe, sabio o tonto. Una manera de
englobar estas características es el uso del concepto arquetipo, propuesto por Carl
Gustav Jung.

Este animal al poseer tantos matices de personalidad, diferentes visiones y


múltiples encarnaciones, es de suma importancia el preguntar: ¿Cuáles son las
características del coyote como arquetipo trickster en la tradición oral otomí-
mazahua?

Para dar respuesta a esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis. Las


características de coyote como arquetipo son: Él es sagaz, rebelde, sabio, tonto,
sagrado y hasta nefasto, mismas cualidades que el arquetipo trickster cubre, es
por eso que el coyote es un miembro más de la familia trickster que ha propuesto
Jung.

Para afirmar esto, es necesario hacer una revisión bibliográfica donde aparece el
coyote en la tradición oral otomí-mazahua, documentar la tradición oral de

5
Acambay de Ruiz Castañeda y San Francisco Tepeolulco, donde el coyote es
protagonista y finalmente analizar las características que manifiesta dicho animal
en la tradición oral.

El Estado de México es un amplio territorio, en él, se albergan cinco de las


sesenta y ocho culturas originarias de nuestro país, esta es la zona con la mayor
parte de la familia otopame. Aunque esta familia presenta diferencias y similitudes
entre sí, un rasgo negativo que comparten, es que no existe un trabajo donde
exclusivamente se analicen los arquetipos dentro de la tradición oral. Existen
publicaciones que están contribuyendo a la solución de este problema, donde
podremos leer relatos protagonizados por el coyote, sin embargo, esto no es
suficiente, porque no se ha abordado sus características en cuestión al arquetipo
trickster. Realizando un estudio comparativo sobre las características propias del
coyote y el trickster, podremos distinguir las peculiaridades y las similitudes a este
pícaro protagonista, puesto que este tipo de personajes se pueden encontrar en
todas las tradiciones orales y escritas de las culturas originarias de cada país;
podemos suponer que se encontraran características atribuidas solamente por las
culturas otomí-mazahua en el Estado de México.

Antecedente del problema.

Del coyote se ha escrito mucho, desde estudios biológicos de parte de las


diferentes instituciones ambientales, nacionales e internacionales o escuelas con
enfoque en zoología, donde se señala su hábitat, reproducción, dieta y su migrar
constante a causa del hombre. Es importante destacar estos escritos, pues en
ellos se refleja las situaciones por las que pasó y está pasando este animal, ya
que su conducta se refleja en diferentes manifestaciones que se han mencionado
antes, danzas, arte y tradición oral.

El tema de los arquetipos ha sido abordado por diversos autores, cabe destacar
que el más importante, o por lo menos el más consultado, es Carl Gustav Jung,
quien en el año de 1933 hasta 1959, elaboro textos correspondientes a la
concepción de los arquetipos. El arquetipo del trickster es mencionado por Jung

6
en su libro Arquetipos e inconsciente colectivo (2014), sus características son
correspondientes a un ser de espíritu rebelde y pícaro, sabio pero tonto en
ocasiones, al saber esto se puede categorizar al coyote es colocado en esta
clasificación.

En cuestión de los pueblos originarios de América, si se ha escrito sobre el coyote


como un arquetipo, de esta manera él es puesto en el mismo sitio con el cuervo y
el conejo, como arquetipos del tipo trickster, fue Paul Radin (1956) en su obra The
Trickster, a study in american mithology, menciona que el trickster no pose control
de sí mismo, pues es esclavo de sus deseos, no sabe sobre el bien y el mal
aunque él no esté consciente de que haga buenos o malos actos, él es el que
engaña pero también es el engañado. Radin refiere al trickster como una figura
universal en diversos mitos y culturas.

Rubén Espinosa (2017), en su tesis doctoral, habla de arquetipos mexicanos que


existen en las pinturas de Diego Rivera, concretamente, en los ubicados en el
Palacio Nacional de México, sin embargo, habla solamente de personas y no de
animales míticos, de igual manera Bertha Olmos (2006), aborda un arquetipo
mexicano, sin ser animal, muy marcado en el inconsciente del pueblo de México la
Malinche, pero no la malinche que consideramos como la mujer que traiciono a su
pueblo, sino la mujer entregada, leal, enamorada e inteligente. Podemos observar
en el trabajo de Olmos, como puede ser que, dependiendo el análisis, se puede
debatir si un personaje o arquetipo puede pertenecer a dos grupos diferentes,
como es el caso de la malinche y posiblemente el del coyote en la región otopame.

La doctora en Letras, Nieves Rodríguez Valle (2005, 2013) ha redactado diversos


artículos hablando sobre el coyote en la tradición oral, donde ha recopilado textos
donde se habla de este animal, leyendas, cuentos, y hasta refranes forman sus
corpus. En estas recopilaciones, la doctora Rodríguez se ha percatado de la
multifacética esencia de este canido y su presencia en el imaginario mexicano, lo
que sería el inconsciente colectivo de la sociedad mexicana. Esto es muy
importante, porque con esta afirmación de Rodríguez, se comienza a percibir la
presencia del coyote como un arquetipo, ya que estos existen en el inconsciente

7
colectivo, como lo llama ella, el imaginario mexicano. Otro punto que abarca el
trabajo de Nieves Rodríguez es que varios de sus textos son recopilados del grupo
originario de los Otomíes.

Otro autor que ha trabajado la tradición oral en cuanto el coyote ha sido Miguel
Olmos Aguilera, de igual manera que la doctora Nieves, él ha recopilado la
tradición oral que gira alrededor del coyote, con el enfoque de los mitos de
creación con los grupos originarios del norte. El título de este trabajo es El viejo, el
venado y el coyote. Estética y cosmogonía: hacia una arquetipología de los mitos
de creación y del origen de las artes en el noreste de México (2005). En este
trabajo se hace mención al coyote como “el arquetipo del demiurgo astuto”, así lo
llama Olmos; entendiendo que un demiurgo es una fuerza que impulsa o pone en
movimiento al universo o mundo al que pertenece. Este es otro caso donde se ha
denominado al coyote como arquetipo, sin embargo, no se aborda ampliamente.

Camacho y Carreón son los autores de dos trabajos donde nos muestran
características el coyote y su multifacética existencia, el primero a mencionar es
Los animales del santo. Configuración del nahualismo en la región mazahua
(2011), en este artículo, señalan la dualidad que manifiesta el coyote mediante
tradición oral de la zona mazahua; en algunos relatos el coyote o minho aparece
como un animal del que la gente debe cuidarse, pues si una persona le ofende
puede provocarle algún mal o inclusive la muerte. Sin embargo, también tiene el
rol de ser un animal que castiga a la gente que no respeta su cargo religioso o
comete alguna falta moral, por eso recibe la denominación de “animal del santo”.

El segundo artículo es Miño: el devorador de hombres (2010), al tratarse de un


texto totalmente enfocado al coyote, muestran fragmentos de un corpus que
recopilaron en la zona mazahua del Estado de México, dicho corpus presenta
relatos de diversa índole, pero todos alrededor del coyote y su comportamiento.
En el hacen una pequeña mención del coyote como arquetipo trickster, esto solo
abre las puertas y funciona como un ligero antecedente.

El maestro en Estudios Mesoamericanos, David Gómez Sánchez, en su tesis de


maestría Ts’ita miñ’yo, el dios coyote en la cosmovisión otomí del norte del Estado

8
de México (2018), hace de los diferentes rasgos de personalidad que el coyote
posee, tanto como un benefactor para el pueblo otomí desde la cosmovisión, por
otro lado, como el pensamiento hegemónico que surgió desde la época de la
conquista y la colonia ha permeado el concepto que los otomíes tenían por el
miñ’yo considerándolo un agente nefasto para ellos en determinadas ocasiones,
pues la religión católica veía con desdén los rituales y costumbres
mesoamericanas. Esta dualidad del coyote ha permanecido hasta nuestros días
con una serie de rituales hacia este canido.

De nueva cuenta retomando al maestro David Gómez, sin embargo, tomando un


artículo que escribió en conjunto con el Maestro en Sociología política, Iván
Pedraza Durán, de título El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-mazahua.
Un análisis desde los mitos de creación (2018). En este artículo abordan la
tradición oral que gira en torno al coyote en la creación de elementos
pertenecientes a los pueblos otomí y mazahua, en primera instancia como el
coyote, por designio divino, sería el depredador natural del hombre, no obstante
de nueva cuenta un agente divino engaña al coyote para que este perdiera su
“permiso” para cazar a los hombres, resulto burlado por la Virgen María y en otro
lado como el coyote ayudo al pueblo otomí a obtener el fuego a cambio de
alimento, siendo este tortillas quemadas de las cuales obtendría su característico
olor que describen los otomíes.

En conclusión, existen menciones como la de Miguel Olmos, aunque no son textos


únicamente concentrados en los pueblos otopames del Estado de México y su
tradición oral. Tan solo existe una ligera suposición en el trabajo de Camacho y
Carreón, así como descripciones a sus características, tanto emocionales como
actitudes en las diversas recopilaciones de tradición oral del Estado de México, en
las cuales el coyote no posee una personalidad determinada, sino que tiene un
gran abanico de características.

Justificación.

9
La riqueza cultural de los grupos originarios es vasta y abarca muchos tipos, uno
de ellos es la tradición oral, la cual, cuenta con relatos, mitos y leyendas; esta
información ha sido recopilada por diversos autores, los cuales se han dado a la
tarea de realizar análisis literarios, semánticos, sociales o solo recopilaciones para
el disfrute de la lectura. Esta labor contribuye a la tradición oral que ha sido
documentada se pueda analizar desde diferentes ángulos.

Este trabajo es uno de esos diferentes puntos de vista, uno que ha sido muy poco
abordado y tan solo mencionado en escasas ocasiones. La motivación de hacer
este acercamiento del concepto de los arquetipos a la tradición oral otomí-
mazahua surge por un choque cultural y la interculturalidad. Al realizar diversas
lecturas sobre temas como las leyendas o los mitos alrededor del mundo, se
puede percibir que hay cierta similitud de elementos, hasta repetitivos, entre
distintas culturas.

Las nuevas perspectivas siempre son una contribución positiva para los estudios,
al estar este trabajo bajo una de estas nuevas visiones, permitirá usarlo de
referente por personas que deseen ampliar.

Metodología.

El enfoque para esta investigación será el mixto, pero mayoritariamente del tipo
cualitativo y una pequeña parte cuantitativa para la clasificación del material
obtenido. El trabajo se realizará bajo dos metodologías, la primera será una
revisión bibliográfica del material que rodea al sujeto de estudio, el coyote, en la
tradición oral otomí-mazahua, el material serán artículos, libros, corpus, tesis y
compilaciones en donde exista la presencia del coyote en el Estado de México.
Esto será para identificar y aislar los matices de la personalidad de este animal en
la tradición oral y escrita que existe.

En la segunda parte, se realizará una investigación de campo con gente


perteneciente a las culturas otomí y mazahua que viven en las comunidades de
estos grupos originarios; concretamente en Acambay de Ruiz Castañeda, por
parte de los otomíes y San Francisco Tepeolulco perteneciente al municipio de

10
Temascalcingo, que será la parte de los mazahuas. La información se recopilará
haciendo uso de la entrevista, en este caso será semi estructurada, esto es para
llevar los puntos en concreto para investigar, pero a la vez ser flexible para no
limitar demasiado al entrevistado. Dicho instrumento constara alrededor de 10
preguntas, algunas de ellas jugaran el papel de preguntas de descanso para que
la entrevista no sea tan pesada y se realice de forma amena.

La edad de los entrevistados rondara entre los 20 y los 60 años, si es posible de


mayor edad. Este rango de personas nos proporciona un amplio campo del
imaginario, pues los individuos jóvenes no tienen la misma imagen del coyote
como quizá la gente de la tercera edad que estuvieron, o quizá, están más en
contacto con estos animales y la tradición oral de sus comunidades. Se planea al
menos un texto por cultura, de entre ellos, leyendas, mitos, cuentos y anécdotas,
todo esto para recopilar las características tan diversas que posee este animal.

11
Capítulo I. Marco Teórico Contextual.

En este capítulo se exponen los distintos conceptos que fungen como guía para el
análisis sobre la tradición oral, los arquetipos y el coyote. Dichas definiciones,
principalmente las del apartado de tradición oral, nos permite disipar dudas o
confusiones que puedan presentarse; esto permitirá entender la presencia y la
importancia del coyote y como este emblemático animal es visto en la tradición
oral otomí-mazahua.

1.1 Tradición oral

Este apartado abarcara la definición de la tradición oral y cuya presencia se


encuentra en todas las culturas que conformaron y conforman nuestro mundo, Jan
Vansina proporciona un concepto de fácil entendimiento:

Las tradiciones o trasmisiones orales son fuentes históricas cuyo carácter propio
está determinado por la forma que revisten: son orales <no escritas> y tienen la
particularidad de que se cimientan de generación en generación en la memoria de
los hombres); esta puede ser a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas,
fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de padres a hijos, de
generación a generación, llegando hasta nuestros días […] (Vansina, 1967, p. 13).

Como podemos observar el autor, Vansina, nos señala que la tradición oral, como
su nombre lo indica, es producida por medio de la voz de la persona que funge
como narrador; esta tradición puede estar conformada por diversos tipos de
información, no solo nos cerremos en que solo deben de tratarse de historias
míticas o leyendas.

Es decir, la tradición oral es todo aquel conocimiento que se comparte de


generación en generación, por poner un ejemplo, podríamos decir que la receta
que preparaba la abuela de nuestra madre y que fue pasada a sus hijas, estas a
su vez la transmitieron a las suyas y, lo más probable, es que nosotros pasaremos
este conocimiento a nuestros descendientes.

12
Ahora bien, concretamente y posiblemente la mejor manera de transmitir la
cosmovisión es el uso de la tradición oral usando las leyendas, los mitos, los
relatos, cuentos y fabulas que son abundantes en los pueblos originarios del
mundo. Esta vía de transmisión es usada por los pueblos originarios hayan o no
desarrollado escritura propia. Álvarez, Fernanda en su tesis Los relatos de
tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación dice:
“La tradición oral alberga múltiples y diversos textos, muy disímiles entre sí, con
diversas funciones, muchos de ellos fuertemente anclados o asociados a rituales y
contextos culturales específicos” (2011, p. 31).

Con esto apoyamos el punto de vista sobre la diversidad de la tradición oral y


también comenzamos a asociarla con contextos culturales específico de cada
pueblo o grupo social. Es decir, cada texto cobra sentido y es formado bajo un
concepto cultural, sin embargo, este sentido puede hacer eco en otros grupos ya
que en algunos casos se puede compartir similitudes en sus funciones. El relato
de un lobo que devorara a un niño que diga una mentira puede encontrarse en
otro grupo con variaciones propias de él, tal vez no sea un lobo, pudiera ser un
león, un coyote o un demonio, todo esto depende de la cosmovisión del grupo.

Vladimir Propp, se enfrentó con dificultades al momento de categorizar el corpus


de relatos que compuso su obra Morfología del cuento en (1971). Propp se
encontró con el problema de la clasificación; siendo tan abundantes y poseedores
de diversos elementos que los componen trato de separarlos primeramente en
tres grupos; cuentos de costumbres, maravillosos y de animales, pero enseguida
se presentan problemas, habiendo elementos maravillosos o fantásticos en los
cuentos de animales (Propp, 1971, p. 17-24), empero, esta clasificación se
tambalea, ya que hay muchos elementos que podrían encontrarse en un cuento y
también en otro. Deberemos entonces analizar la estructura y las funciones de
cada género dentro de la tradición oral, a fin de evitar confusiones en las
clasificaciones que componen este trabajo, siendo el mito el primero en
importancia y de los cuales se derivan otros géneros.

13
1.1.1 Mito.

La cuestión del mito puede abordarse en diversos ángulos, actualmente cuando


escuchamos esta palabra nos viene enseguida a la mente algún hecho, acción o
superstición que la gente ha formado con el tiempo y que generalmente algunas
personas tachan como creencias sin fundamento; es por eso que debemos dejar
en claro el concepto de mito, pero, desde la tradición oral.

El mito se concibe como una historia de creación, Mircea Eliade lo define como
“una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo
primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos…” (1991, p. 10). En esta primera
parte podemos apreciar como Eliade nos introduce el concepto de una llamada
historia sagrada, es algo divino, propio de deidades, seres o fuerzas
sobrenaturales que habitaron y vivieron en el principio, o antes, de que existiera la
creación en sí. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de
los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la
realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie
vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato
de una creación: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El
mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado
plenamente.

Como señala el autor, el mito se trata de acontecimientos de origen sobrenatural,


realizados por seres que pueden estar basados en algo existente o son parte de la
mitología de la cultura a la que pertenecen; pero lo más importante que comparten
todos los mitos, es el motivo de contar el nacimiento de algo, tal como podría ser
el origen de la humanidad o el fuego. Estos dos aspectos aparecen en todas las
culturas, ya que siempre estamos en búsqueda de nuestro origen y el segundo
aspecto es uno muy fundamental para el desarrollo de nuestra especie, es por eso
que le damos suma importancia a esta fuente de calor y protección que nos ha
acompañado desde tiempos remotos.

14
Lévi-Strauss hace referencia a que el mito siempre se remontara al pasado, a los
momentos antes de la creación del mundo o durante las primeras épocas desde la
confección del planeta o región, dependiendo la cultura poseedora del mito (Lévi-
Strauss, 1995, p. 232). Se le infiere un valor al concepto de mito, pues este
permanecerá en el pasado, el presente y el futuro de esta cultura, tal vez llegue a
cambiar y a adaptarse con el paso de los años, pero la estructura básica
permanecerá.

Abordando las funciones del mito en las sociedades, parafraseando a Bronislaw


Malinowski, los mitos poseen la cualidad de ser indispensables, es considerado
como la síntesis de las creencias, trabaja como un refuerzo a la moralidad, valores
y buenas conductas, es un regulador social, y es una guía de qué comportamiento
deben adoptar los miembros de los grupos a los que pertenece o comparten estos
mitos (1995, p. 27).

Así es como el mito se puede definir como el origen de la tradición oral, el primer
regulador social que trascenderá el tiempo de una manera y otra; de él se
desprenden los diversos subgéneros de la oralidad y la literatura.

1.1.2 Leyenda

La leyenda al ser un subgénero de la tradición oral con mucha popularidad puede


llegar a confundirse con el mito, pues estos dos son géneros en donde se abarcan
historias antiguas, que con el paso del tiempo han permanecido y trascendido; sin
embargo, hay varias diferencias entre el mito y la leyenda. Hemos de dejar en
claro en que es la leyenda y sus características.

La palabra procede del latín medieval legenda y significa “lo que ha de ser leído”.
Se sitúa en un lugar, en una época específica e involucra a ciertas personas en
concreto (De Diego, 1958, p.7-10), podemos notar a simple vista que estas son
diferencias ante el mito, pues podríamos poner de ejemplo la leyenda de la llorona
en México, se tienen al menos dos épocas para localizar el origen de esta
leyenda. La primera viene desde tiempos prehispánicos y coloniales, se dice que
la madre de los mexicas, Coatlicue, madre de dioses o Cihuacóatl, lloró la futura

15
perdida de sus hijos, es decir el pueblo mexica pues se aproximaban los
colonizadores españoles y les darían muerte. La segunda versión, por así llamarla,
seria en la época colonial, una mujer, el nombre cambia dependiendo la región, da
muerte a sus hijos ahogándolos en un cuerpo de agua, el asesinato puede ser por
diferentes razones, una infidelidad o locura; la versión más famosa afirma que fue
en la Nueva España.

En estos ejemplos encontraremos los elementos que necesita poseer una


leyenda, el primero de ellos es el lugar o espacio, en el primer caso sería la ciudad
de Tenochtitlan, capital del imperio mexica, en la segunda seria la Capital de la
Nueva España; el tiempo en la primera versión sería el prehispánico y en el
segundo la época de la colonia. El mito puede llegar a situar un lugar determinado
en el momento de la creación, como por ejemplo un cerro, un lago, pero nunca se
precisará el tiempo, solo se hará mención de tiempos primordiales.

Otro aspecto de la leyenda es que abarcará generalmente la historia de un


humano o algún ente sobrenatural, que al igual que a otros géneros orales es
transmitida de generación en generación y puede llegar a poseer información
adicional, o menos, concedida por su corte de tipo tradicional y es transmitida
oralmente, de generación en generación; en ellas se relatan hechos
probablemente reales, pero que han sido alterados por la imaginación popular,
convirtiéndose en parte de su propia cultura mediante un proceso de síntesis entre
la verdad y la ficción, sin embargo, el narrador siempre le dará la cualidad de que
es una historia real (Morote, 2020, p.4).

Cualquier suceso es susceptible de convertirse en leyenda, desde el fantasma de


un perro, la valentía de un hombre, la belleza de una mujer hasta un luchador
mexicano, estos hechos se verán sumergidos en el mar del misterio y el paso de
los días lo llevarán a convertirse en una leyenda, pero también puede llegar a
convertirse en un simple cuento.

1.1.3 Cuento

16
Existe una problemática entre la definición de cuento y fabula, Vladimir Propp
señala esto mismo, pues un cuento puede poseer elementos propios de la fábula y
puede llegar a confundir al lector. En un cuento puede haber animales que hablan,
rasgo primordial de la fábula, por ejemplo, podríamos plantear hipotéticamente la
historia de un coyote y un tlacuache, colocarlos en una situación y dar final;
parecería una fábula, pero si la situación difiere de ser el origen de algo, este
pasaría a ser un cuento o una fábula.

Hay una pequeña observación de este fenómeno, en palabras de Luis Barjau: “La
etnología, específicamente en la obra de Levi Strauss, aclara que el mito puede
convertirse en cuento a condición de que abandone su intención edificante o
explicativa científica (Barjau, 1988, p.49).” Podemos decir que el cuento es una
versión sintetizada y condensada del mito; como lo señala Barjau, el cuento
perderá la explicación de la creación que se expone en el mito en el que está
basado, es decir si el primero trata sobre la creación del fuego probablemente esta
situación pase a segundo plano y la cuestión principal sea la situación que viven
los personajes de la historia. Así el mito habrá perdido sus características
primordiales que lo identifican y pasara a ser solo un cuento.

Los cuentos poseen sus propias características que lo distinguirán de los otros
subgéneros de la tradición oral y la escrita ; estos suelen tratar temas o situaciones
sociales mediante elementos fantásticos o fuera de lo común y como lo menciona
Geoffrey Kirk, dichos cuentos tienden a usar más el ingenio de la aventura que
solo enfocarse ante el hecho de la creación mítica de algún elemento (Kirk 1971,
p. 250-251).

El campo de la tradición oral suele contener muchas confusiones, así como el


cuento puede confundirse con el mito al no conocer los elementos de estos dos, el
cuento también puede ser confundido por los otros subgéneros como puede ser el
relato popular que se tratara enseguida.

1.1.4 Relato popular

17
Finalmente, el ultimo género que se abarcara es el relato o cuento popular, estos
son narraciones que con el paso del tiempo el autor se ha perdido en el tiempo y
pasan a ser anónimas y forman parte del imaginario colectivo de una comunidad o
cultura, podemos decir que el relato popular “se basa en el discurso que articula la
memoria del grupo y en el que se dicen las practicas; es un modo de decir que no
solo habla-de sino que materializa unas maneras de hacer” (Certau, 1980 citado
en Andrade et al. , 2010, p. 30).

El relato popular tiene presencia dentro de las familias y sus reuniones, una
reunión de amigos o simplemente para entretener a los infantes. No solo se trata
de transmitir una historia por el uso de la voz también se hace uso de otros
recursos como movimientos corporales o gestos (Andrade et al., 2010, p. 31) e
inclusive se reproducen sonidos que son acordes a la situación que se plantea en
dicho relato. Son poseedores de una sencillez narrativa, es decir, al tratarse de un
género creado por la propia comunidad su lenguaje es sencillo y fácil de
comprender.

Como se mencionó previamente, los cuentos se pueden clasificar, pero hay que
tener cuidado en durante este proceso, pero podemos utilizar la categorización
que propuso Propp, es decir tres grupos; cuentos de costumbres, maravillosos y
de animales (Propp, 1971, p. 17-24), esta ligera clasificación nos permitirá crear
un ancla que nos evitara el desvió en este basto mundo de la oralidad, ya que el
coyote se ve inmiscuido en prácticamente en todo tipo de tradición oral en México,
debido a su amplia presencia en el territorio como se explicara en el siguiente
apartado.

1.2 Coyote

Siendo el eje principal de este trabajo, tenemos que abordar ampliamente lo que
es un coyote, sus rasgos físicos, su hábitat, su comportamiento y otros diversos
aspectos de este canino.

El coyote, cuyo nombre en latín es Canis latrans que significa perro ladrador, pero
el origen del nombre de este animal viene del náhuatl Coyotl es un miembro de la

18
familia de los caninos, es un animal principalmente carnívoro, llega a comer
vegetales, frutos y granos como el maíz, endémico del continente americano,
desde Canadá, hasta Costa Rica según la SEMARNAT (2013); aunque en años
recientes, desde el 2017 en adelante, se le ha visto expandir su territorio hasta
Colombia y algunos avistamientos en Argentina. Podemos asumir con estos datos
que el coyote es un animal sumamente adaptable y que a paso lento pero
constante, ha logrado expandir su territorio por gran parte de América.

Se conocen hasta 19 subespecies de coyote, de las cuales 10 habitan en territorio


mexicano, dichas especies se encuentran listadas en la siguiente tabla,
basándose en el trabajo de Ramírez y León (2014):

Nombre de subespecie Localización


Canis latrans caggottis San Luis Potosí, Guerrero.
Canis latrans clepticus Baja California Norte
Canis latrans goldmani Chiapas
Canis latrans impavidus Durango, Sinaloa, Chihuahua
Canis latrans jamesi Isla Tiburón, Sonora
Canis latrans mearnsi Baja California Norte, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas,
Durango
Canis latrans microdon Nuevo León
Canis latrans peninsulae Península de Baja California
Canis latrans texensis Coahuila
Canis latrans vigilis Colima, Jalisco, Guanajuato, Estado
de México
Tabla 1. Localización de las subespecies de coyote en territorio mexicano.

En el mapa que sigue a continuación encontraremos su distribución potencial a lo


largo del país, se hace notar el hecho en que es escaso el territorio donde no sea
parte de su dominio:

19
Figura 1, Mapa sobre la distribución y presencia del coyote y sus subespecies en territorio
mexicano, Enciclovida, 2020.

Con esta información podemos observar que este animal tiene una gran presencia
en México, algunas de estas subespecies también se encuentran en los Estados
Unidos. Las subespecies comparten rasgos físicos parecidos, variando en el
tamaño, forma de la cabeza, orejas y pelaje, este último puede ser café, grisáceo,
rojizo y cobrizo. Su tamaño ronda entre los 60 hasta 102 cm de longitud y de altura
cerca de los 30 y 41 cm, dependiendo la subespecie, así como de un peso de
entre los 10 y 25 kg, siendo el promedio general el de los 15 kg (SEMARNAT,
2013).

20
Figura 2, Coyote, Ricardo AT en NaturaLista. Santiago Asajo, Quiroga, Michoacán, México, 2020.

El comportamiento del coyote es mayoritariamente nocturno y en ocasiones


solitario, es un cazador astuto, acecha a su presa y espera el momento adecuado,
ayudado de su gran agilidad, para darle muerte. Esta conducta le ha sido
merecedor a que las personas le infieran una gran inteligencia y ser un estratega,
un animal de poder y fuerza, pero también puede ser considerado como un ladrón
o tramposo porque en ocasiones al estar en un habitad donde la población es
ganadera o poseen algunos animales de corral, el coyote atacara o robara dichos
animales, tomara ventaja de la noche o el descuido de los dueños para realizar
estos actos.

El Coyote posee una gran importancia para distintos pueblos originarios del país,
su presencia se encuentra en variadas representaciones, ya sea como en la
cerámica que se encuentra en el Museo de Antropología (Chávez, 2013, p. 29-35,
Citado en Gómez) de Xalapa de Veracruz en este caso los pueblos otomí y
mazahua, en su cosmovisión cuenta con una gran presencia y podemos asumir
que es un arquetipo en su tradición oral.

1.3 Arquetipo.

Los arquetipos son una parte del inconsciente colectivo o en común de la especie
humana, es decir, son un fragmento de nuestros pensamientos, pero de los que
son inconscientes. Como lo señala María Adreina (2015), “los arquetipos se sitúan
en el nivel del inconsciente colectivo y constituyen el núcleo de los complejos,
propios del inconsciente personal”; precisamente en el inconsciente encontramos
todos los contenidos o procesos psíquicos inconscientes, es decir, no relacionados
con el ego, o el consciente, en forma perceptible (Sharp,1994, p. 102) todas esas
imágenes propias del reino de las ideas, como lo nombraba Platón. Es un mundo
colectivo y que podemos definir como:

El inconsciente, por tanto, no sólo posee elementos de carácter personal, sino que
también posee elementos de carácter impersonal o colectivos expresados en la

21
forma de categorías heredadas o arquetipos, predisposiciones innatas que pueden
producir realmente imágenes y conceptos poderosos (Ardouin et al., 1998).

Estos arquetipos han sido parte de la humanidad desde tiempos antiguos, han
sido heredados y transmitido utilizando como vehículos los mitos y leyendas,
dentro de ellos se haya parte del conocimiento humano y estos modelos
prototípicos. Esta herencia nos ha acompañado desde estos tiempos y hasta la
actualidad, son parte intrínseca de nuestro inconsciente colectivo o del imaginario
colectivo. El arquetipo se presenta a la conciencia en forma de símbolo, sea
colectivo como lo es el mito o individual que representaría la fantasía, es decir
personajes ficticios ideados por un solo individuo.

Se puede ilustrar la ubicación, respecto al inconsciente, al yo y a la conciencia, de


los arquetipos en el siguiente modelo de la psique ideado por Jung:

Conciencia

Yo

Inconsciente personal

Inconsciente
Colectivo
Arquetipos

Figura 3, Modelo Jungiano de la psique, 2020.

El concepto de arquetipo no es nuevo, desde el tiempo de los filósofos clásicos de


la antigua Grecia, Platón menciona la idea como un habitante del mundo de las
ideas, la cual sería, para él, la imagen perfecta, el modelo ideal de lo que debe ser
un objeto, es decir el concepto sin fallas; el mundo de las ideas resultaría ser el
inconsciente colectivo como ya se mencionó en ese apartado.

Franz Boaz se da cuenta de este enlace invisible que nos une a todos los pueblos
del mundo, en La mentalidad del Hombre primitivo describe lo siguiente:

22
Para Bastian la identidad de las formas o procesos de pensamiento que se
advierten en grupos residentes en regiones recíprocamente apartadas, donde no
cabe suponer un eventual contacto e influencia mutua, se deben a la semejanza
de la estructura psíquica del hombre, a la presencia de ciertos tipos de
pensamiento bien definidos y congénitos, a las formas fundamentales —a modo de
categorías kantianas— que se producen inexorablemente en toda la especie
humana, con prescindencia de hábitat, estructura social, o momento histórico.
Esas formas o 'ideas elementales' son la causa final de las creencias, costumbres,
invenciones, etc (Boaz, 1964, p. 12).

En este ligero párrafo podemos rescatar lo siguiente: no importa la distancia entre


grupo y grupo, estas similitudes están formadas pues el hombre posee una
predeterminada forma de psique y finalmente a lo que llama las “ideas
elementales” que es el conjunto de todos estos elementos del pensamiento de los
hombres, es decir un arquetipo, un modelo original.

En adelante encontramos no sólo emoción, intelecto y voluntad humana igual en


todas partes, sino también semejanzas de pensamiento y acción entre los más
diversos pueblos. Estas semejanzas son tan detalladas y de tan vasto alcance, tan
absolutamente independientes de la raza y el idioma, que indujeron a Bastian a
hablar de la espantosa monotonía de las ideas fundamentales de la humanidad en
el mundo entero (Boaz, 1964, p.172).

Otros autores se han dado cuenta de la presencia de una misma esencia en


diversos personajes que protagonizan mitos, leyendas, cuentos entre otros; dichos
autores han abordado los arquetipos, pero desde el enfoque literario, como es el
caso de Cristopher Vlogler en su obra El viaje del escritor hace la observación que
los arquetipos deben de observarse como funciones flexibles, en algunas veces
debe verse como máscaras, es decir, los arquetipos son dinámicos, no estáticos y
los personajes pueden presentar diferentes partes de diferentes arquetipos (2002,
p. 61), un ejemplo seria el héroe que tiene que engañar a un guardián para seguir
avanzando, entonces el héroe se vuelve un embaucador.

Existen diversos tipos de arquetipos, varios autores proponen los suyos, pero esos
siempre responden a características familiares para el inconsciente colectivo.

23
1.3.1 Tipos de Arquetipos y ejemplos

Así pues, los arquetipos son diversos como diversas son las culturas, pero estos
pueden tratarse como una función para ubicarlos más fácilmente en la tradición
oral o la literatura, ya que como hemos mencionado antes, los arquetipos no son
estáticos y fluyen como lo necesiten las historias o los autores, mencionaremos
unos pocos para contextualizar este modelo prototípico.

Quizá el arquetipo que sea más fácil de presentar sea el héroe, este es el favorito
de la épica, nos introduce a un protagonista que deberá responder ante un
llamado por fuerzas que lo sobrepasan para comenzar una aventura, asimismo
abandonara su mundo, mundano, común y emprender su marcha en la que
sorteara varios obstáculos para lograr un fin, mayoritariamente altruista; en su
travesía deberá sobrepasar sus debilidades para poder renacer y así poder
regresar a su lugar de origen al término de su tarea. Esta travesía resuena en
demasía en leyendas alrededor del mundo, Joseph Campbell dedica enteramente
su obra El héroe de las mil caras al estudio del llamado monomito, en donde hace
un análisis a la estructura de diversos mitos y leyendas en las que existe un héroe,
como él lo menciona “verdades escondidas bajo las figuras de la religión y la
mitología” (Campbell, 1995, p. 8), verdades que se encuentran debajo de las mil
mascaras del arquetipo del héroe, como son Teseo, Jesús, Siddhartha Gautama,
Ana Karenina y diversos personajes, míticos o literarios. Gilgamesh es una obra
épica, la más antigua hasta la actualidad, en ella se relata la epopeya de
Gilgamesh quien era un rey déspota y los dioses cansados de su actitud deciden
crear a Enkidu, mismo que debería enfrentarlo, pero se convierten en grandes
amigos, los dioses al ver esta situación dan muerte a Enkidu y Gilgamesh decide
emprender su viaje en búsqueda de la inmortalidad.

El sabio o el mentor es un arquetipo que sirve de apoyo para el héroe durante su


travesía, suele ser un hombre o mujer de avanzada edad, pues con la edad viene
la sabiduría (Myss, 2001, p. 387). El guía funge la función de mostrarle, en
algunos casos proteger al héroe, también es la imagen en lo que puede

24
convertirse el protagonista en caso de completar su viaje (Vlogger, 2002, p. 77).
En algunas historias el mentor puede ser alguien que adopto al héroe al principio
de su infancia, un abuelo, o un maestro. El sabio le dará algún conocimiento o
elemento para proseguir su epopeya y en algún momento de esta, el mentor
desaparecerá. Como ejemplo podríamos hablar de los abuelos. Los abuelos
generalmente son personas quienes enseñan a sus nietos las costumbres de su
pueblo, formas de trabajar la tierra y en el caso de las abuelas las labores del
hogar, remedios naturales y espirituales. Esto es el obsequio que dejan algunos
abuelos a nietos e hijos, porque aparte de ser un familiar son un mentor para las
familias.

Para finalizar estos ejemplos hablaremos del arquetipo de la sombra. Es todo lo


que desechamos de nosotros, las malas conductas, pensamientos suprimidos o
ignorados, todo aquello que mancharía nuestra imagen ideal; la sombra
representa el lado opuesto del héroe, una conducta que no se puede permitir
poseer para completar su meta, es el “doble”, “los gemelos”, el alter ego
(Monbourquette, 1999, p. 26), estas cualidades que percibimos como negativas
están latentes en nosotros, son parte de nuestro inconsciente.

Esto sería el lado psicológico de la creación de la sombra, respecto a la función de


la sombra en las tradiciones orales y la literatura se tiene una relación similar, si
bien la sombra generalmente es representada por una entidad física proyectada
en los villanos, los enemigos o antagonistas, la sombra también puede ser las
actitudes del héroe ante alguna situación, el miedo de realizar algún acto, el
malestar que lo detiene por la culpa. La sombra es una máscara que cualquier
personaje dentro de la narración puede poseer, pues como lo hemos mencionado;
es algo que habita el inconsciente esperando el momento para poder
manifestarse. Para finalizar, esta otra mitad no es maldad pura, un villano es el
héroe de su propia historia (Vlogger, 2002, p. 104), en ocasiones, la sombra puede
llegar a redimirse. Los ejemplos quedan a cargo del lector, los temores, las
conductas rechazas o quizá un demonio o un brujo podrían ser ejemplos de este
arquetipo.

25
Pasaremos a abordar el arquetipo principal que gira en torno a este trabajo, el
trickster, el pícaro ser que está presente en sinnúmero de mitos, leyendas, la épica
y los relatos orales.

1.4 El Trickster.

La palabra trickster, bajo el punto de vista del redactor, es difícil de traducir fuera
de nomenclatura anglosajona, es polisémica, es decir, se le puede dar varios
significados, como pícaro, embaucador, tramposo o ladino. Con estas pequeñas y
sencillas palabras podemos ver que se trata de un concepto donde la astucia y los
trucos es primordial para su definición. Sin embargo, este arquetipo trasciende la
barrera de las palabras, es poseedor de un diverso matiz de actitudes y
conductas, un creador, un bribón, un guía, un guasón y hasta un destructor. A
continuación, en las palabras de Byrd Gibbens nos deja muy en claro la
constitución del arquetipo del trickster:

En la mitología y en el estudio del folclore y la religión, un embaucador o Trickster


es un dios, diosa, espíritu, hombre, mujer, o bestia antropomórfica que hace trucos
o de una u otra manera desobedece reglas y normas de comportamiento
(Gibbens, 2001, p. 5).

Gibbens nos expone la forma física original que posee el trickster, este arquetipo
puede ser encarnado por gran variedad de entidades, tanto mortales como divinas
poseedor de magia para realizar sus trucos y también que es un personaje
insurrecto, es decir se revela ante la autoridad y muchas veces desobedecerá las
reglas establecidas por los hombres o dioses; esto no quiere decir que lo haga por
ser enemigo de estos, lo hace porque el trickster se guía a base de sus deseos y
su propia moral. Precisamente esta característica hace que el trickster pueda caer
burlado usando su ego y su deseo pasional como talón de Aquiles en diversas
historias. Sin embargo, no hay que menospreciarlo o considerarlo como tonto, ya
que puede ser muy inteligente si se lo propone.

Es un arquetipo muy común en las culturas originarias del mundo, como el kitsune

26
un espíritu-zorro en Japón, el dios Mercurio para los griegos y en el caso que nos
incumbe, el coyote en gran parte de América. en los pueblos originarios de
Mesoamérica. En el caso del coyote él está en el umbral de lo divino y lo terrenal,
es por eso que muchas veces en sus relatos, el coyote, puede verse relacionado
con deidades, tanto como con los hombres.

“Una mezcla de payaso, héroe cultural y semidios” menciona Weston La Barre


(1972; p. 195), este es un arquetipo sumamente interesante y de igual manera
complejo, quizá es el arquetipo que más se asemeja al ser humano en cuanto a su
composición psicológica y sus diversos matices de personalidad; puesto que los
grupos otomí mazahua perciben al coyote como un familiar llamándolo en algunos
casos U’ee, que significa padre, es comprensible que el también posea estos
rasgos de personalidad en la tradición oral mexicana.

En Mythical Trickster Figures de Hynes y Doty en 1997, se propusieron 6


características que se pueden encontrar, en mayor o en menor cantidad en
diversos personajes pertenecientes al arquetipo del trickster, las cuales son:

1. Fundamentalmente ambiguo y anómalo


2. Engañador y engañado
3. Cambia formas, maestro del disfraz.
4. Inversor de la situación.
5. Mensajero o imitador de los dioses.
6. Bricoleur (aficionado) sagrado y lascivo.

Considero, gracias a la investigación realizada en las diferentes fuentes


bibliográficas, que podemos encontrar otro tipo de características, ya sean
supernaturales, como el cambiar de forma como lo proponen Hynes y Doty, pero
también características más propias de la personalidad de este arquetipo.

Podemos aislar algunas de sus características más remarcables las cuales se


encuentran en la siguiente tabla:

Características Ejemplos
Bromista Huehuecoyotl (mitología prehispánica)

27
Astucia Brer Rabbit (folklore africano y
americano)
Rebeldía Sun Wukong (El Viaje al Oeste)
Bondad Prometeo (mitología griega)
Maldad Eshu (mitología yoruba)
Habilidades mágicas o super naturales Gran variedad de personajes y deidades
son poseedores de estas habilidades y
en ocasiones son propias de tales.
Justiciero Shangó (mitología yoruba)
Ingenuidad Cualquier trickster presenta relatos
donde es engañado o superado por la
astucia de algún personaje
Tabla 2. Características destacadas del arquetipo Trickster y personajes.

Según Guilhem (p.122), Huehuecoyotl se consideraría como sembrador de la


discordia y chismoso, esto provocaría problemas que al parecer el disfrutaría y
posiblemente los consideraría como una broma entretenida, utilizando así a
Huhuecoyotl como ejemplo del comportamiento bromista de este arquetipo.

En el apartado de la astucia utilizamos a Brer Rabbit, Brother Rabbit o el Hermano


Conejo, este personaje tiene una historia de adaptación. Originario del folklore
africano y traído por los esclavos durante la época colonial de América del norte,
se toparon con la coincidencia de que los pueblos nativos de dicha parte del
continente tenían la misma visión del conejo o la liebre que las personas de África
(The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2021). Ambos pueblos le conferían una
astucia sumamente alta a este animal en sus relatos, no importando las vicisitudes
que enfrentase el Hermano Conejo saldría avante ante ellas, sin utilizar la fuerza
pues su fortaleza es la astucia.

Sun Wukong o también el llamado Rey Mono, perteneciente a la obra de nombre


Viaje al Oeste, una de las obras escritas más importantes de China, presenta la
historia de un mono que nació de un huevo de piedra en el Monte Huagou y se

28
encuentra dividida en cuatro partes; la primera parte nos presenta los orígenes y
su primer acto de rebeldía ante las deidades que vivían en el cielo, ya que se le
fue asignado un trabajo menor, generando un sentimiento de menosprecio por
parte de los dioses lo cual lo lleva a causar problemas en el palacio, estos actos
provocan la aparición del mismo Buda Gautama, quien para acabar con su acto de
desobediencia, decide encerrarlo en una montaña por 500 años (Hamilton, 2021).
Sun Wukong fue rebelde hasta con la mayor figura de autoridad de sus deidades.
Podríamos decir que su obstinación lo llevo a enfrentarse con el mismo universo,
ya que Buda Gautama se decía que era uno con el todo.

En algunas, la historia de cómo el hombre obtuvo el fuego se ve involucrado algún


personaje que lo roba de los mismos dioses o de algún lugar sagrado. Este es el
caso de Prometeo, quien roba el fuego para los humanos, engañando a Zeus,
Prometeo entrega el fuego a los hombres, los cuales también tiempo después y
gracias a Prometeo, este hecho propiciaría la creación de la civilización griega
(The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2021). Este hecho le conferiría el apodo
de “Campeón de la Humanidad” por el acto de bondad que realizo para con los
mortales.

Muchas son las habilidades que puede poseer un Trickster, en el caso del ya
mencionado Sun Wukong, posee las 72 transformaciones, las cuales lo pueden
convertir en diversos animales y objetos, la multiplicación por medio de su pelaje
(Hamilton, 2021); otro caso sería el de Shangó, que se tratara un poco más
adelante, que es poseedor y regidor del rayo y el trueno. Con estos dos sencillos
ejemplos podemos ver a simple vista que, si bien algunos tricksters poseen
habilidades mágicas o sobrenaturales, puede que no todos comparten las mismas
y tengan otras que sean únicas.

La maldad que se le atribuye a Eshu proviene de algunas historias y cualidades


que se le atribuyen dentro de la religión yoruba, haciendo víctimas de sus trampas
y bromas tanto a hombres como a Orishas (otras deidades); se dice que asecha
en los cruces y caminos provocando accidentes a las personas que los utilizan
(2004, p. 42). Dentro de la religión yoruba, como deidad de adoración, se le

29
atribuye el manejo de la energía negativa o manifestaciones de lo malévolo, tanto
como para dañar a terceros como para proteger al creyente (Ecured, 2021).

Shangó o Changó, Orisha gobernador de los relámpagos, truenos, rayos y el


fuego, así como el Orisha de la justicia, la danza y la fuerza viril (Ecured, 2021).
Según las leyendas yoruba, tal era su sentido de la justicia que se le consideraba
un tirano y fue repudiado por su pueblo, lo cual lo llevo a cometer suicidio (The
Editors of Encyclopaedia Britannica, 2021).

El rasgo de ingenuidad se puede encontrar en menor o mayor medida en las


historias del arquetipo trickster, dependiendo de la función del material el trickster
enfrentara, o no, una situación en donde resulte engañado por alguien más listo o
por las mismas circunstancias que el solo provoco, ocasionándole problemas y
castigos.

Con esta última parte damos por concluido este capítulo, esperando que el lector
haya sido contextualizado en los diversos términos que son la guía de este trabajo
y comprenda lo que los arquetipos, concretamente el trickster, están compuestos.

30
Capítulo II. Generalidades de las Comunidades Otomí-Mazahua.

En este capítulo se aborda, de manera concisa, la familia donde surgen tanto el


pueblo Otomí y Mazahua, un poco de su extensa, perdurable y resistente historia,
así como de las localizaciones concretas de las comunidades donde se trabajó
con los informantes. A su vez, también se ofrece una pequeña descripción de
dichos asentamientos, su localización tanto como sus colindancias y finalmente,
datos sobre el numero de la población utilizando la información del censo de 2010
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (NEGI).

2.1 Ubicación geográfica y familia lingüística de la familia Otopame en el


Estado de México

El tronco Otomangue se encuentra divido en las siguientes familias linguisticas:


Amuzgo, Chinanteca, Mixteca, Popoloca, Tlacaneca, Zapoteca y Otopame, siendo
esta ultima familia la que interesa y es objeto central en este estudio. La familia
Otopame se encuentra en la parte central de México,asi como Guanajuato,San
Luis Potosi y otros estados más de México. De nueva cuenta, cerraremos el grupo
de estudio y solamente nos centraremos en el grupo Otomi y Mazahua que se
encuetran en la parte noroeste del Estado de México, agregando que son los dos
grupos etnicos con mas prescencia en esta entidad federativa. En el siguiente
cuadro se muestra la división de este tronco Otomangue, así como sus ramas,
haciendo hincapié en los grupos otopames:

Tronco
Otomangue

Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia


Amuzga Chinanteca Mixteca Popoluca Tlapaneca Zapoteca Otopame

31
 Chichimeco
 Pame
 Matlatzinca
 Ocuilteco o
Figura 4, Tronco de la Familia Otomangue, 2020

2.2. Los Otomís del Estado de México.

El origen de la palabra otomí se remonta al náhuatl, este viene del singular:


otomítl, y plural: otomí. Según algunos autores expertos en la materia, otomítl
provenía del náhuatl otocac, ‘que camina’, y mitl, ‘flecha’, porque, supuestamente,
los otomíes, eran vistos como unos grandes cazadores, y su arma de cacería era
principalmente el arco y la flecha (Barrientos, 2004 en Cano y Gómez 2017, p. 99).

Sin embargo, los otomíes, como otros pueblos originarios, poseen una
autodenominación y estas son: hñähñu, ñöthó, ñható, ñóhño, nü’hü, cada una de
estas autodenominaciones depende del municipio y la población otomi que los
habita. La palabra hñáhñú se compone de dos morfemas, el primero es hñä cuyo
significado es “hablar” y hñu que seria“camino”, por lo tanto estos dos pueden
interpretarse como “los que hablan en el camino”, después nos encontramos con
las palabras ñöthó y ñható, ambas se comprenden de dos vocablos, ñö o ñhä que
significa “hablar” y de otho que quiere decir “cero o nada”, podríamos interpretar
su significado como “los que hablan la lengua nada más”, para la penúltima
palabra ñöhñö, la palabra ñö se repite, lo cual se entiende como “los que hablan la
lengua” y finalmente el término nü’hü se puede interpretar del vocablo ñu “camino”
y del vocablo tuhü “nombre o cantar”, entendido como “los que cantan en el
camino” (Cano y Gómez 2017: p. 99)

Si hablamos del lado histórico del pueblo de los otomíes durante la época
prehispánica, tendríamos que mencionar los tres lugares importantes para ellos
los cuales son Xaltocan, Jilotepec y Jiquipilco, sin embargo, estos no son los
únicos lugares en donde se encuentran. Los estudios glotocronológicos, sirven
para calcular que tan separadas o divergentes son las lenguas, en cambio, no son
poseen una exactitud fría, pero nos permiten decir que durante el período Clásico
150 a. c.-900 d. c., los otomíes lingüísticamente comienzan su historia de manera
independiente. En el período Posclásico temprano entre los años 900-1200 d. c.,
en Tula los otomíes forjarían un señorío. A la caída de esta ciudad se fueron

32
dispersando hacia el valle de México, dando inicio al reino de Xaltocan imperio
otomí que comprende del 1200 al 1395 d. C (Palma, 2010, en Cano y Gómez
2017: p. 100).

Si hablamos de Jiquipilco, esta región formaba parte del Xaltocan, pasaron a ser
conquistadas por Tezozómoc, y pasarían a pagar tributo hacia a los tepanecas
(Ruiz, 1981, p.19 en Cano y Gómez 2017, p. 101). Así en el año 1478, Axayácatl,
hombres de Texcoco y guerreros de Tlacopan. Comenzaron su campaña militar
contra los reinos Matlatzincas asentados en el valle de Toluca. En Jiquipilco nace
la leyenda de B’otzanga, un gran guerrero que actualmente es un símbolo del
pueblo otomí, quien sale a enfrentar a Axayacatl rey del pueblo mexica y a su
armada conquistadora que ya había pasado en su campaña conquistadora por
diversas partes del, aun no formado, Estado de México, esta historia es
documentada por el inquisidor fray Tomas de Torquemada quien escribe en sus
trabajos “y en medio de la batalla quiso señalarse Axayacatl, y Tlilcuetzpalin le
acometió con grande ánimo y le dio un golpe en un muslo del que quedo herido”.
Estando Axayacatl tirado, el Capitán general de Texcoco se percata de la escena
y corre en auxilio de su señor y con ayuda de muchos capitanes de valía logran
apresar a B’otzanga y amarrado lo conducen en compañía de otros dos capitanes.
Axayacatl queda cojo de por vida y B’otzanga es asesinado en público
(Torquemada, 1975 en Cano y Gómez 2017: p. 101).

Actualmente, en el Estado de México los otomíes habitan el Valle de Toluca, así


como el de Ixtlahuaca (Barrientos y CDI, 2004, p. 10); su presencia se encuentra
en 21 municipios como son: Aculco, Acambay, Temoaya, Jiquipilco y Timilpan por
nombrar algunos. En las poblaciones más cercanas a Toluca, concretamente al
Corredor Industrial Lerma-Toluca, sus habitantes tienden a trabajar en las fábricas
que pertenecen a esa zona como fuerza de trabajo; la agricultura, así como la
ganadería también son fuentes para generar ingresos y finalmente algunas
mujeres y hombres realizan artesanías de igual manera otras mujeres
desempeñan trabajo en el servicio doméstico en hogares de la Ciudad de México
(Barrientos y CDI, 2004, p. 10)

33
2.2.1 Los Otomís de San Antonio Detiña .

2.2.1.1 Ubicación Geográfica.

La comunidad de San Antonio Detiña se encuentra ubicada en el municipio de


Acambay, el cual se encuentra en la parte norte del Estado de México. Detiña está
a 2545 metros de altitud.

Los municipios que colindan son: Acambay son: Aculco al norte, al sur
Atlacomulco, al oeste con Temascalcingo, y finalmente al oriente con el municipio
de Timilpan. Mientras que las localidades que colindan con Detiña son las
siguientes: al norte con Dongu Puerto, al sur con La Esperanza, al oeste con Col.
Hermosa Provincia y al este con Dongu Barrio I. Contando, al oeste y norte, con
un bosque llamado Bosque de Detiña, así como el cerro “El Colmilludo”, siendo
este hogar y dominios del coyote (Gómez, 2018, p. 96)

Fig. 5. Localización del municipio de Acambay de Ruiz Castañeda en el Estado de México, 2020.

34
San Antonio Detiña

Fig. 6. Localización de San Antonio Detiña, Google Maps, 2020.

El nombre de la comunidad deriva de dos fuentes, el primero es por el santo San


Antonio, patrón de la comunidad, la segunda fuente es Detiña, de origen otomí, la
cual se encuentra conformada por dos partes, Deti que significa borrego y ña que
se traduce como cabeza, con estas dos partículas podemos traducirlo como
“Cabeza de borrego” (Gómez, 2018, p. 93).

Su actividad principal es la agricultura, pero también realizan trabajos de


albañilería u otros trabajos como obreros en las ciudades o poblados más
cercanos.

2.2.1.3 Información poblacional.

35
La población total de San Antonio Detiña, basándonos en el censo de INEGI del
año 2010, es de 2453 personas, las cuales 1185 son de género masculino y 1268
son femeninas, es una población con una ligera diferencia en el lado femenino, 83
individuos para ser exactos.

Características de la población Cantidad


Población de 0 a 14 años 896
Población de 15 a 24 años 565
Población de 25 a 59 años 813
Población de 60 años y más 179
Tabla 2. La edad de la población de San Antonio Detiña

Como la tabla lo muestra, la población con mayor número de individuos se


encuentra en una edad de 0 a 14 años, esto incluye a recién nacidos, infantes y
los primeros años de la adolescencia; los adultos de 25 a 59 años es el segundo
grupo con más individuos, siendo los que proporcionan la fuerza del trabajo de la
comunidad, el grupo de 15 a 24 años será el tercer lugar, y finalmente 179 adultos
mayores forman parte de la población total.

De acuerdo a las estadísticas mostradas por el INEGI en el censo del 2010,


alrededor del 17.33% de la totalidad de la población, de 3 años o más, habla una
lengua originaria, las cuales son 425 personas. La lengua de la comunidad es el
Otomí, las personas hablantes de otomí se pueden dividir por género, siendo 199
hombres y 226 mujeres las que hablan alguna lengua. Las mujeres son las que
presentan mayor cantidad de hablantes, pero no hay una diferencia muy enorme,
tan solo es una diferencia de 27 personas.

2.3. Los Mazahuas del Estado de México.

El término “mazahua” proviene de la composición de dos lexemas, maza ‘venado’


y del sufijo ua ‘posesión’, ‘dueño’, es decir, “gente poseedora o dueña de
venados”. Los mazahuas se autodenominan Jñatrjo o Jñatjo, término utilizado
desde su lengua, dicho término proviene de los siguientes morfemas Jña “hablar”
y trjo que se puede entender polisémicamente como: “nada más” o “solamente”,
por lo cual significa “el que sólo habla la lengua”. El vocablo mazahua, también es

36
un gentilicio para el grupo mazahua, este podría originarse por el ancestro
mazacóatl, mazacohuatl o mazacoaltecuhtli que significa “señor serpiente venado”
primer caudillo de los hablantes de esta lengua (Segundo, 2014 en Cano y Gómez
2017, p. 67).

Sobre la historia de los mazahuas se sabe muy poco al, igual que de muchas otras
culturas originarias, como fue el caso de los otomíes. Usando de nuevo a la
glotocronología, se puede relacionar a la lengua mazahua con el tronco de la
familia lingüística otopame. La historia de los pueblos otopames se remonta al
período Protoneolítico, este abarca los años 5000-2000 a.c., después se realiza
una división donde en la lengua protootopame del tronco lingüístico otomangue.
Después en la fase del Preclásico, años 2000-150 a.c., los agricultores otopames
vivían en los valles centrales, estos agricultores hablaban lo que sería el
protootomí/mazahua en la región del norte, y el protomatlatzinca/ocuilteco en el
sur, donde habitarían después los matlatzincas y los tlahucias u ocuiltecos. Ya en
el Protoclásico y Clásico que fueron los años 150 a.c.-900 d.c., los otopames
seguían habitando los valles centrales, es en este período en donde se da la
separación del idioma otomí del mazahua, y finalmente en el Posclásico, las
poblaciones otopames seguían viviendo en los valles centrales, pero también
comenzó la presencia de grupos de filiación nahua (Wright, 2002: 2-21), esto por
las rutas comerciales y la hegemonía nahua.

Ya en el Posclásico, durante la grandeza del imperio de Tula es posible que


también hayan estado asentados los mazahuas, dispersándose a la caída de esta
ciudad hacia el valle de México, dando inicio al reino de Xaltocan donde crecería
la ciudad más importante de los mazahuas, la provincia de Mazahuacán durante el
siglo XII d. C. (Segundo, 2014: 52 en Cano y Gómez 2017, p. 68).

La capital de Mazahuacán era llamada Xocotitlan, ahora conocida como Jocotitlán,


así los primeros asentamientos mazahuas se establecieron en las faldas de
Ngejmuru, “cerro de Jocotitlán” y a orillas de Ndareje “río Lerma” (Segundo, 2014:
53 en Cano y Gómez 2017, p. 68), esto es confirmado por los muy escasos
estudios arqueológicos realizados en el valle de Ixtlahuaca, Jocotitlán,

37
Atlacomulco, Temascalcingo y Valle de Bravo (Gutiérrez,1979; Nieto, 2000 en
Cano y Gómez 2017, p. 67).

A la llegada de los españoles la región mazahua era tributaria de la triple alianza.


Y al comienzo del dominio hispano los mazahuas fueron movilizados de sus
lugares originarios, concentrados y trasladados por los españoles para fundar
nuevos asentamientos tales como: El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco, Ixtlahuaca, San
Felipe del Obraje (hoy San Felipe del Progreso), Valle de Bravo, Villa de Allende,
entre otros (Segundo, 2014: 68), asentamientos que responden a las nuevas
manifestaciones económicas como la minería, la producción ganadera y la
agricultura extensiva. (Cano y Gómez 2017, p. 69)

Actualmente, los Jñatrjo son el pueblo con más número de hablantes originarios
en el Estado de México, con 124 mil 626 personas que se auto perciben como
Mazahuas o Jñatrjo (INEGI, 2010), estos representan el 29.5% del total de
hablantes. Los hombres se dedican al comercio en varios estados de la República
mexicana, fuerza laboral en el área de la construcción, principalmente en la
Ciudad de México (Quintanar, 2021) y otros más son migrantes de forma legal o
ilegal, siendo Estados Unidos su primera opción para la migración, de manera
legal hay algunos programas que contratan agricultores para trabajar y residir en
Canadá por temporadas.

2.3.1 Los Mazahuas de San Francisco Tepeolulco.

La comunidad San Francisco Tepeolulco está ubicada el municipio de


Temascalcingo, el cual se encuentra en la parte noreste del Estado de México.
San Francisco Tepeolulco está a 2542 metros de altitud. Su clima se considera
Templado húmedo, esto debido a la gran cantidad de zona verde que produce
humedad y de acuerdo a su altitud.

2.3.1.1 Ubicación Geográfica.

38
Las comunidades que colindan son: Santa Ana Yenshu al norte, al sur con La
Jordana, al oeste Santa María Canchesda y finalmente al oriente a una
considerable distancia con San Lorenzo Tlacotepec.

Fig. 7. Localización del municipio de Temascalcingo en el Estado de México, 2020.

Temascalcingo

Fig. 8. Localización de San Francisco Tepeolulco en Temascalcingo en el Estado de México, 2020.

San Francisco Tepeolulco (desde ahora S.F.T) se encuentra dividido en cuatro


barrios y su orden es el siguiente: Primer Barrio Centro, Primer Barrio (Colonia
Lázaro Cárdenas), Segundo Barrio Centro, Segundo Barrio (Sector Aguacaliente),
San Francisco Tepeolulco Tercer Barrio (la Mesa), San Francisco Tepeolulco

39
Tercer Barrio (la Mesa Ejido), Cuarto Barrio Centro, Cuarto Barrio (Presa del
Coyote) y Cuarto Barrio Ejido.

La comunidad cuenta con un medio físico variante, en la entrada de el mismo


abundan las zonas verdes que están dirigidas a el cultivo del maíz en los meses
de agosto y septiembre, Este poblado se encuentra rodeado de diversos montes
que proporcionan un paisaje de enorme verdor en las temporadas de lluvia; la
población se encuentra dispersa por diversas áreas, lo que permite que haya
porciones de terrenos libres todavía. Algunas de las clases de árboles que crecen
en la región son: pino, ocote, encino, eucalipto y cedro. En cuestión de árboles
frutales la pera, ciruelo, durazno, capulín, tejocote e higo; todos estos son frutos
comunes de la región y son cosechados de acuerdo a sus temporadas.

En cuanto a la historia de esta comunidad, el primer asentamiento de los


pobladores fue en la zona de nombre El Calvario, es aquí donde se encuentra la
parroquia de San Francisco de Asís que fue construida en el siglo XVII. Sin
embargo, un residente de este asentamiento comento que la comunidad
originalmente estaba en uno de los cerros cercanos a la comunidad y que de
acuerdo a una leyenda donde se relataba que este cerro seria partido a la mitad o
explotaría, los antiguos pobladores decidieron bajar a las inmediaciones para estar
seguros (Entrevista inédita, Señor Juan Galindo, 2018); este sería el aspecto
mítico de la creación de San Francisco Tepeolulco, ahora bien se ofrece una
pequeña descripción de cómo era la comunidad alrededor del siglo XVII:

Las primeras construcciones fueron de adobe. El adobe es una mezcla de barro y paja
molido para obtener unos bloques macizos y así poder construir este tipo de casas que se
caracteriza por tener techos de tejas.
Sus Iglesias construidos en honor a San Francisco de Asís ubicado en el Calvario de San
Francisco Tepeolulco que data del siglo XVII y Cuarto Barrio Centro se encuentran
entre los más antiguos que existen en el municipio de Temascalcingo, esta
segunda iglesia tiene una construcción de estilo tequitqui, de origen prehispánico,
su construcción inicio en 1613 y termino en 1777. (Monografía e Historia de San
Francisco Tepeolulco, Temascalcingo, Estado de México, 2016)

Las iglesias son muy importantes para los pobladores ya que fungen como centro
social, se realizan las misas, eventos importantes en el atrio, reuniones o avisos

40
para la población en general, además de que la mayor parte de esta comunidad
profesa la religión católica (Entrevista inédita, Señor Juan Galindo, 2018).

2.3.1.2 Información Poblacional

En cuanto a la población de San Francisco Tepeolulco, de ahora en adelante


referenciado como S.F.T., el censo del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía del año 2010, arroja que se cuenta con una población de 7874
habitantes de los cuales 3883 son hombres y 3991 son mujeres (INEGI, 2010). La
distribución de la población es la siguiente:

En el centro de la comunidad de S.F.T. se cuenta con la mayor concentración de


población, 6954 del total de la población, 3454 son hombres y 3500 son mujeres.
San Francisco Tepeolulco Tercer Barrio, es el segundo lugar con mayor población,
669 habitantes, 301 hombres y 368 mujeres (INEGI, 2010); con estos dos datos se
puede notar que la mayoría de la población vive concentrada en el centro de
S.F.T. y conforme fue creciendo la población se fue expandiendo a las orillas del
centro.

Características de la población Cantidad


Población de 0 a 14 años 2422
Población de 15 a 29 años 1862
Población de 30 a 59 años 1945
Población de 60 y más años 526
Tabla 3. La edad de la población.

De igual manera, usando datos de INEGI, 7014 personas del total de población se
consideran indígenas y estas pertenecen al grupo Mazahua del Estado de México;
860 de los pobladores no se considera o identifica con este grupo originario, lo
cual representa aproximadamente el 11%, el 89% son mazahuas; por lo tanto y
usando estos datos, S.F.T. se auto reconoce como una entidad que forma parte
de la nación Mazahua. La población que más usa la lengua originaria seria de
género femenino y principalmente las mujeres de mediana y tercera edad,

41
mientras que los hombres debido a cuestiones laborales y la migración tienden a
hablarla muy poco.

Capitulo III. El coyote en la tradición oral otomí-mazahua

Este capítulo será nutrido por el diverso material recopilado de diferentes fuentes,
libros, artículos, tesis, compilaciones en cuanto al trabajo de escritorio y el otro
origen será el trabajo de campo realizado en las comunidades otomí-mazahua.
Los textos tienen como protagonista al coyote en varias encarnaciones para así
mostrar el amplio espectro de la personalidad del coyote.

3.1 El coyote en el Mito

El siguiente texto es un mito muy conocido entre los mazahuas, se trata de la


creación del mundo y como cada animal establecería su dieta en base a designios
de la pareja creadora, el coyote siendo el depredador de los humanos, nombrado
directamente por sus creadores.

3.1.1 La creación del mundo – 1M

“En el principio de los tiempos existieron los padres creadores, formaron a la


humanidad, los animales y todo lo que existe; a cada uno le asignaron el alimento
que debía comer, del que tenía que alimentarse, mediante un documento, una
orden, una ley que le entregaron. De entre todos los animales, nuestro Padre
dispuso que ‘uee, “el coyote”, se comiera a los hombres, pero nuestra madre no
estuvo de acuerdo con esa decisión; no estaba dispuesta a dejar que el coyote
acabara con sus hijos.
Buscó muchas formas para evitarlo. Finalmente, pensó en inducir al coyote a que
se embriagara con pulque para que pudiera arrebatarle y deshacerle el documento
que recibiera de los padres creadores. Preparó pulque y se fue a sentar en el
cruce de los caminos donde sabía que tenía que pasar el coyote. Efectivamente, al
poco tiempo, llegó el coyote y comenzó a pedir de beber; ya borracho estaba cante
y cante. Una vez briago, se durmió. Entonces Ts’inana, la Señora María, del morral
que traía el coyote sustrajo la ley, se la hizo perdidiza o la quemó. Al día siguiente,
éste llegó muy triste donde estaba la Señora, a quien le dijo: “¡María, estoy triste!
¡No tengo qué comer! Perdí mi papel. ¿Acaso no lo viste?” “No, señor coyote. Sí,
es verdad que llegaste, te emborrachaste y estabas cante y cante. Pero…” “María,
tengo mucha hambre ¿Qué voy a comer ahora?” A partir de ahí, la Señora buscó
la forma de cómo evitar de que se comiera a sus hijos. Le hizo diversas pruebas:
“Ve a morder esa piedra”, le mandó. El coyote se dirigió hacer lo que la mujer le
dijo, pero regreso con ella: “No pude, María, esta dura la piedra.” “Entonces le

42
volvió a mandar: Ve a morder ese árbol.” De nuevo, lo mandó: “ve a corretear esos
borregos que pasan allí, escoges al más grande.” El coyote quiso atrapar al más
chico, pero no pudo porque salió el perro y lo correteó. Muy desconsolado regresó
a donde estaba Ts’inana, María, y le replicó: “María, ya regresé, no pude atraparlo,
me correteó el perro. ¿Qué hago? ¡No tengo qué comer! Tengo mucha hambre.” Y
se puso a llorar tristemente. De tal manera, sus lloridos fueron escuchados por los
perros, que comenzaron a ladrar. Entonces, María agarró al perro que se acercó,
le cortó la cabeza y se la puso en la cola, mientras la cola se la coloco en la
cabeza, para que ya no pudiera correr mucho. Y Ts’inana lo mandó otra vez: “Ve a
atrapar esos guajolotes que andan allí. Si logras agarrarlos, es lo que vas a
comer.” Fue a corretear a los guajolotes y logró darles alcance, los desplumó y se
sentó a comer. Una vez satisfecha su hambre, regreso muy contento a decirle a la
señora: “¡María, ahora si ya comí, ya estoy satisfecho! ¡Gracias!”. Fue por eso que
el guajolote quedó como alimento del coyote. De esa manera los hombres se
salvaron de ser devorados por uee. De no haber sido así, se hubiera extinguido la
humanidad” (Segundo, 2014, p. 237- 238).

Es así como Esteban Bartolomé presenta este mito en una de sus obras.
Podemos ver como el coyote es engañado por Ts’inana, en algunas veces es
mencionada como la Virgen María, al robarle el permiso que la pareja creadora le
proporciono, logrando cambiar la dieta del coyote para que los humanos pudieran
vivir sin la preocupación de ser devorados por él.

A continuación, se presenta un mito de origen otomí, en el cual el coyote al ver la


situación por la que pasaban decide proponerle un trato a un hombre, dicho trato
beneficiaria a ambas partes.

3.1.2 El coyote y el fuego – 2M

“Dicen que le daba tristeza que la gente no tenía con que cocinar, conque hacer
sus tortillas y le dijo a Xua (Juan), vas a ver que te traeré la lumbre para que eches
unas tortillas, cuando eches tus tortillas me das un cacho de carne, me das una
blandita; entonces el min’yo (coyote) se fue al monte se metió a la cueva allá en el
monte, con su resuello durmió a los vigilantes, sacó la leña con braza y salió
corriendo llegó a la casa de Xua, le dio las brasas, éste se puso contento y puso a
su mujer a echar tortillas, pero la mujer no sabía echar tortillas porque era
primeriza y se le quemaron y estas fueron las que le dio al min’yo, de entonces el
min’yo huele a tortillas quemadas” (Entrevista inédita de Valeriano Gómez, julio de
2016) en (Gómez, 2018, p. 123)

En este mito se tratan dos orígenes, el primero es el del fuego que fue robado
astutamente por el coyote utilizando uno de sus dones mágicos, el de dormir o

43
hipnotizar a la gente; el segundo origen es del olor que las personas le atribuyen al
coyote, según las personas que detectan su presencia, este canido despide un
olor a tortilla quemada. En este mito el coyote se presenta como un agente
benefactor al ofrecerse a traer el fuego ante Xua para que su esposa pudiera
cocinar.

Este tercer mito tiene fuerte relación con el primero, pues de nueva cuenta se
hace la mención de una orden, un permiso para que el coyote tuviera el permiso
de comer humanos, en este caso el coyote enfrenta a Dios para poder comer lo
que él quisiera, y de nueva cuenta resultara engañado.

3.1.3 La sacralidad del coyote - 3M

Según dicen que ése [el coyote] luchó con Dios. Cuando Dios formó el mundo, ése
traía una orden también. Si él iba a ganar entonces nos iba a comer a todos, como
come a los animales: pollos, borregos, todo eso. Pero él perdió, entonces, Dios,
que ya le dijo: “¿sabes qué?, no quiero que vayas a comer a mis hijos, mejor te
voy a dar una caja, la vas a destapar hasta otro lado”. Y ya después le dieron esa
caja, que esa ya tenía el chingo de abejas, entonces, el coyote la fue a destapar y
cuando vio la caja, eran puras abejas y se llenó todo su pelo, que lo fueron a
revolcar todo hasta allá. Y ya después, que vino otra vez, que según dice: “no,
pues eran puras abejas, pues aquí no había nada”, “no te preocupes, ahí te va otra
caja, vete”. Entonces fue, que le dieron otra caja, pero era de puras ratas, y las
ratas se escaparon [al abrirla], se echaron a correr pues no agarró ni una. Bueno,
que así jugaron, así, a querer a ganar; pero como Dios no nos dejó a nosotros,
entonces, pues no; estuvo batallando, batallando para ganar a nosotros. Que
después le dijo el borrego, o sea el carnero, “si me vas a comer, si me quieres
comer, cómeme yo te doy mi cuerpo para que lo comas, pero primero te vas a
parar ahí en una esquina y vas a abrir la boca”. Entonces, el coyote se fue a sentar
así, abrió la boca; pero, ¿qué no ves que el carnero se echa luego [hacia atrás] y
se va a cuernazos? Entonces, se fue así y le chingó la boca y ya no pudo pasar el
borrego, ¿cómo iba a pasar con todo y cuernos? Entonces es cuando ya perdió, ya
no nos hizo nada a nosotros, ya fue cuando ganó a los animales [para comerlos] y
él perdió” (San Nicolás Guadalupe, 2009 en Camacho y Carreón, 2010, p. 11).

Una vez más el coyote desempeña el papel del burlado, primero por Dios al
entregarle diversas cajas, estas cajas solo servirían como distractor y burla hacia
el coyote, que finalmente tras ser engañado varias veces, el borrego le tiende una
trampa final, una cornada directa a su boca, la cual, finalizaría los intentos del
coyote para comer humanos, resignándose a comer solo animales pequeños.

44
3.2 El coyote en la Leyenda

Correspondiente a la leyenda, encontraremos al coyote como un ser ambivalente,


es decir, puede presentarse en circunstancias diferentes cada vez que se hable de
él en lugares y tiempos específicos.

3.2.1 El Miño – 1L

En esta leyenda se hace referencia a el mito del coyote y su permiso para comer
gente, también se menciona la facultad del coyote para robar ganado sin que los
dueños de este se den cuenta ya que utiliza su capacidad para dormir a los perros
que generalmente cuidan de este.

Don Jacinto y doña Maura, esposos desde hace varios años, vivían en una
comunidad de San José del Rincón.
En su casa tenían un corral con pollos, guajolotes y borregos. Una mañana fueron
a darles de comer, pero la mitad de ellos habían desaparecido. Los buscaron por
todos lados, pero no los encontraron. Se les hizo extraño porque los perros no
habían ladrado esa noche y siempre lo hacían si veían algo extraño, era como si
alguien los hubiera dormido.
Fueron con los vecinos a preguntar si alguien haba visto a sus animales, pero
nadie sabía nada. Cuando llegaron con Don Jorge, les dijo que seguramente se
los había llevado el Miño, nombre con el que se le conocía al coyote en lengua
mazahua; pero que debían dejárselos para satisfacer su hambre y no lo debían
maldecir porque ese era su deber.
Les conto que hace muchas, pero muchas generaciones, el coyote se comía a las
personas, porque así lo habían decidido los dioses, hasta que un día la madre de
toda la vida le dio mucho pulque y cuando estuvo suficientemente atontado,
aprovecho para quitarle el papelito en donde venia firmado el permiso que tenía
para poder comerse a los hombres. De esta manera la humanidad fue salvada.
Como el coyote le quitaron ese permiso y tenía que alimentarse para no morir de
hambre, los dioses le dieron otro permiso, pero ahora para que solo comiera
guajolotes, pollos y borregos, además, le otorgaron el don de la sabiduría. Desde
ese momento, la noche lo ocultaría con su manto y las estrellas lo alumbrarían
para que pudiera salir al campo en busca de sus alimentos y en especial, de los
animales de aquellas personas que no cumplieran con sus deberes en el pueblo y
el campo.

45
Después de escuchar esta historia Don Jacinto y Doña Maura Fueron con Don
Luis a ver si él sabía algo de sus animalitos perdidos. Él les conto que vio cuando
el coyote, con gran astucia, abrió el corral y arreo a los animales que se
encontraban en el interior; aun con miedo quiso detenerlo, pero el Miño lo vio y le
echo su vaho, como un vaporcito que salió de su boca que hizo que se queda
como hipnotizado sin poder hacer nada.
Doña Maura y Don Jacinto se regresaron a su casa con tristeza, pensaron en cuál
sería la razón de que el coyote se hubiera llevado a sus animalitos y en el deber
que no habrían cumplido. Se acordaron que desde hacía tiempo tiraban basura a
la presita que estaba al lado de su casa y eso había hecho que cada vez se
contaminara más hasta casi secarse.
A partir de ese momento decidieron cuidar los pocitos de agua y todo lo que la
naturaleza les brindaba, enseñando esto a las nuevas generaciones. Desde
entonces, el Miño nunca regreso de nuevo a su casa, pero cuando la noche es
clara se le llega a escuchar como camina por el campo para recordarnos que
siempre está presente, que siempre tiene hambre y que debemos cumplir con
nuestros deberes. (Colin et. Al., 2018, p.18-19)

Como se trata de una leyenda, se pueden percibir los elementos de la misma, es


decir, de un lugar, el cual sería San José del Rincón y concretamente de los
protagonistas que serían Doña Maura y Don Jacinto; por otro lado, también
podemos ver como el coyote actúa como un agente regulador de la conducta
castigando a esta pareja por el contaminar con su basura la presa y llevarla a la
sequía.

3.3 El coyote en el cuento

En los cuentos que encontramos el coyote se presenta como protagonista junto a


otros animales, generalmente salvajes o de monte como lo conocen en la región y
también de animales domésticos o de corral, como puede ser el perro y el borrego.
En ellos los animales interactúan entre ellos, teniendo diálogos y realizando
acciones con personalidades humanas.

3.3.1 El Perro y el Coyote – 1C.

En este cuento se aborda la bondad del coyote con su primo el perro doméstico, el
cual estaba enfrentando una situación que le generaba preocupación y depresión,
por lo cual el coyote decide ayudarlo.

46
Un día un coyote andaba buscando que comer y se encontró a un perrito viejo.
- ¿Qué haces aquí, perrito viejo? – Le pregunto.
- Nada, señor coyote, ando aquí porque mi amo me correteo; dice que como ya
estoy viejo, ya no puedo cuidar el gallinero; por eso no me quiere.
- No tengas cuidado, te tiene que querer – lo consoló el coyote-, pero vamos a
hacer una cosa: esta noche voy a ir a tu casa, pero no te duerma; esperas a que
llegue para que me oigas cuando saque una gallina. Entonces engañas a tu amo,
haces como si me mordieras, te echas a correr y me persigues para que yo
entregue la gallina; se la llevas, se la das, se la pones a tu amo junto a la cabeza y
verás cómo te va a querer.
Efectivamente, así lo hizo el perrito viejo. Al día siguiente se encontró otra vez al
coyote.
- ¿Cómo te ha ido, perrito viejo? – le preguntó.
- Ah, ahora sí, me quieren mucho los amos. Te lo agradezco mucho,
coyotito.
- Ya te decía yo. Por allí nos estaremos viendo. (Mondragón, et. Al., 2002, p.
107)

El coyote se presenta como un personaje inteligente que le ofrece una solución al


problema del perro, también como alguien altruista al proponerle a realizar una
pantomima para que el dueño del perro viera que aún podría desempeñar el papel
de guardián del corral. Así el coyote al termino de prestar su ayuda se va sin pedir
nada a cambio, siendo generoso en algunos casos.

3.3.2 La borrega y el coyote – 2C

En este otro cuento, el coyote desempeña su papel del eterno engañado, esta vez
por un animal de corral, podemos ver como el coyote pasa de ser una temible
amenaza para el bovino a un torpe animal más.

Una vez una borreguita que se quedó en el cerro durante tres noches, se encontró con
un coyote que le dijo:
- Hoy te voy a comer, borreguita, ¿para qué andas solita?
- No, coyote, no me comas -dijo la borreguita- y te digo donde está un borrego
blanco.
El coyote creyó lo que le decía la borreguita y se puso muy alegre.
- Córrele para que lo alcances – le dijo la borreguita- y cuando llegues cerca de
él, le brincas encima para poderlo agarrar.

47
- El coyote obedeció: corrió mucho y cuando vio un bulto blanco, brinco para
agarrarlo. Pero lo único que agarro el pobre coyote fue una mata grande y
blanca de cardón. (Mondragón, et. Al., 2002, p. 109)

Una vez más el coyote ha sido burlado, utilizando su ingenuidad, el borrego le


propone un trato más tentador y el coyote, confiado, cae en la trampa que le
habían preparado.

3.3.3 El coyote y la codorniz – 3C

Este cuento presenta al coyote como una víctima de un engaño de una codorniz:

El coyote le dijo a la codorniz, ¿Cómo es que sus hijos son tan hermosos? La
codorniz contestó, - Los entierro en la lumbre. Cuando la lumbre dice “tin” ya están
bien.

Se dice que el coyote hizo así. Juntó todos sus hijos y los puso en la lumbre.
Cuando los saco de la lumbre ya fueron bien quemados. Se dice que el coyote
dijo, - Ya me engaño la codorniz. (Instituto Lingüístico de Verano. 1967, p. 3)

Este cuento refuerza el hecho de que cualquier animal, hasta una simple codorniz,
puede verse más astuta y engañar al coyote, sin embargo, en esta ocasión el
coyote fue víctima de una jugarreta muy cruel por parte de su embaucador.

3.4 El coyote en el relato popular

El relato popular es el subgénero de la tradición oral más abundante que


encontramos para este trabajo, debido a que el coyote es un animal regional se
tiene registro de muchos avistamientos y experiencias con este canido. He aquí
unas de ellas.

El primer relato popular trata sobre el ataque de un coyote a un hombre, se narra


un lado negativo de este animal, y como el hombre que narra la historia lo
considera un animal malo.

3.4.1 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 1RP

48
Dicen que el coyote te hace el mal[…] sí, es malo el coyote. Porque dice mi papá,
iba [para] el Oro, porque él trabajaba en la mina del Oro, que aquí en Tapaxco,
que sale el señor, fue a haber, ‘¿quién será, qué está haciendo?’, pero empezó a
gritar cuando todavía no le daba el gas el coyote, gritaba, gritaba el señor, pero
poco a poco se fue apagando la voz, pero los perros ¡újule!, ya parece que iban a
matar, que ya parece los perros que iban a matar. Entonces que se levanta la
familia del señor, todos fueron a ver, y ahí estaba el señor y estaba el coyote,
montándolo […] Pero dicen que gritaba el señor pero que ya no sabía [de sí], pero
gritaba. Entonces esos señores que fueron a ver, como llevaron palos, y vieron así
que estaba agarrando, y fueron a apalear la cabeza del coyote, y mataron al
coyote. Pero el señor, dicen, que no tardó, que como a los quince días o al mes, y
se murió. Se murió el señor, pero fue aquí en Tapaxco. Y sí, es malo el coyote (N.
G., San Pedro Potla, 2009 en Camacho y Carreón, 2011, p. 219-2020).

Se deja en claro que el coyote, por lo menos en la familia de este hombre, es un


animal malvado pues le dio muerte a un hombre, los pobladores tuvieron que
interceder y asesinar al coyote, aun así, no pudieron salvar al afectado de su
destino.

En el segundo relato se presenta al coyote como un animal regulador de la


conducta, pues cuando alguien no sigue las reglas de la comunidad o la iglesia se
presenta ante ellos para castigarlos.

3.4.2 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 2RP

Que cuando ellos fueron en su juventud, si no cumplían o porque no obedecían ir a


la Iglesia, o a una asamblea, o algo, una reunión, una danza, o un compromiso
que se le va a nombrar mayordomo o fiscal; por no cumplir, entonces, se le
presentaba, se le hipnotizaba la […] que a veces encontraba una víbora por ahí,
una viborota, pero grande, a veces lo atacaba, lo paraba. O, sino, el coyote que lo
acababa su güilo en la noche, la gallinera, o los borregos (A. P. R., San Pedro
Potla, 2009 en Camacho y Carreón, 2011, p. 219-220)

Se hace mención a una de las habilidades sobrenaturales del coyote, el


hipnotismo, en la cosmovisión de algunos pueblos, en este caso el pueblo
mazahua, se hace mención que el coyote puede dormir o hipnotizar a la gente o a
animales para realizar su cometido. También como el coyote roba parte del
ganado o aves de corral como forma de castigar las malas conductas.

49
Este animal tiene un lado burlesco, dicho lado se hace mención en este texto,
donde desarrolla una conducta escatológica cuando lo encontraban por el camino.

3.4.3 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 3RP

Decían los abuelitos que lo encontraban en el camino y hasta echan su popo en su


sombrero, como no llevan nada, ¿con qué se iban a defender? Que le echaban su
sombrero así [en el suelo] y el coyote llegaba y le echaba su popo. El coyote tiene
su babita, te echa y […] Contaban los abuelitos que si te encontraba en el camino
te echa su popo en su sombrero. Los abuelitos madrugaban mucho, por eso
encontraban a los coyotes. Puede ser suerte o destino el que encuentra al coyote
(San Pedro Potla, 2009 en Camacho y Carreón, 2010, p. 8).

Indefensos los hombres, solo podían usar su sombrero para defenderse, pero el
coyote lo defecaba en aman jocoso, provocando un sentimiento de humillación en
los afectados. También se menciona que se trata del destino o la suerte el
encontrarse con este animal.

A continuación, un hombre relata como el coyote posee habilidades


sobrenaturales para robar el ganado y como se debe actuar de manera valiente si
se le planea insultar.

3.4.4 Relato popular del coyote en Camacho y Carreón – 4RP

Él [coyote] escucha, como ahorita, que digas: “ah, ese animal está rependejo pa’
qué se llevó mis cosas o que se llevó mi pollo, ahorita que lo vea lo [voy a matar]”.
Pero si le tienes miedo, él llega y se lo lleva y se lo lleva. Aunque anda por ahí, ese
pasa corriendo y como que se lo carga, haz de cuenta que así nomás va pasando
y como que se lo va a [echar en el hombro] y se va. Ni se mueven los animales,
nada; así, que corran o que intenten de correr, al contrario, como que bien que se
acomodan y ni se le caen, no se le caen, así como los perritos no se le caen (San
Antonio Pueblo Nuevo, 2009 en Camacho y Carreón, 2010, p. 9).

Este relato nos genera una cierta curiosidad de cómo es que un anima puede
hipnotizar a otro para poder robarlos y estos en lugar de mostrar renuencia o lucha
en cambio se arrellanen en el lomo o costados del coyote.

Del coyote como hemos visto, hay muchos aspectos de su personalidad, en el


siguiente texto se trata también de su carácter y como se puede comportar esta

50
impredecible especie.

3.4.5 Relato popular del coyote en Gómez – 5RP

Cuando te lo encuentras en el monte, si escuchas que aúlla el miñ’yo, si lo


escuchas lejos anda cerca si lo escuchas cerca anda lejos. Ese te engaña y
cuando sientes te sale. Si te quiere hacer maldad te sigue y no te deja pasar. Si le
caes bien no más sale, te ve y se va. Ese no tiene miedo a la persona. Pero eso sí,
nunca lo maldigas ni trates de asustarlo. El simplemente se irá, pero si lo enfrentas
él es bien corajudo y te enfrenta y te espanta (Entrevista Inédita en Gómez, 2013,
p. 112)

Como lo observamos, este animal puede anunciar su presencia con el uso de su


aullido, sin embargo, hay una contradicción en su localización, tal vez sea a
propósito o sea una de sus habilidades para realizar una jugarreta. También es un
animal rencoroso o vengativo, pues si se le insulta el tomara represarías para la
persona que se atreva a ofenderlo.

A continuación, se presenta un relato donde el coyote actúa como un


agente, en esta ocasión uno moral, cumpliendo un deseo de una persona.

3.4.6 Relato popular del coyote en Gómez – 6RP

Verás que el miñ’yo sabe y escucha. Ya ves uno cómo es de chamaco siempre
peleando con los amigos. Pues siempre cuidábamos en el monte. Jugando una
vez nos peleamos y yo tenía mucho coraje; entonces desapartamos los borregos,
yo maldije al Cornelio y le dije por malo que en la noche venga el miñ’yo y se coma
tus borregos. Me fui a mi casa y en la noche yo no podía dormir. Al amanecer mi
papá estaba triste y yo le pregunte el “por qué estás triste” y nos dijo que en la
madrugada llegó el miñ’yo y destripo las borregas, yo lloré y me acordé que
maldije al Cornelio, el miñ’yo sabe y te escucha, no es bueno hablar de él porque
te escucha. (Entrevista inédita en Gómez, 2014, p. 116)

Podemos observar que el coyote desarrollo un papel de “defensor” al atacar y


matar a los borregos de los niños que pelearon en el monte, ya que en palabras
de Gómez “los pequeños también transgreden el espacio sagrado: “el monte”, al
pelearse y proferir maldiciones en las que involucran al coyote que, como protector
del monte, cobra venganza por romper la tranquilidad de este espacio sagrado”
(Gómez, 2018, p. 117). Es decir que el coyote desempeña el papel de guardián al

51
realizar un castigo a quien atenta contra la quietud de su habitad sagrado y al que
ose utilizar su nombre para maldecir a otra persona.

Hay cazadores otomís que han dedicado su vida a la caza del miñ’yo, lo conocen
bien, y a su vez, el animal a ellos. Ahora bien, el siguiente texto es relatado por
uno de estos cazadores, pero uno retirado:

3.4.7 Relato popular del coyote en Gómez – 7RP

Ese que cuando le dispara la pistola. Si te está viendo, nomás no sale la bala, se
atora la pistola, no jala. Ese lo domina hasta la pistola. A mí me gusta cazar con
pistola di antes, la chispera. Es más emocionante porque uno tiene que conocer el
arma, sus mañas y saber esperar a la presa. ‘Ora con las nuevas armas uno
dispara, y se muere porque se muere el animal. Pero ya no mato miñ’yo, ora
aunque los vea ya no los mato, es suyo el monte y se ven re bonitos en el monte,
en su casa, ¿pa’ qué matarlos? Pero si el mentado miñ’yo se ensaña con uno, si
está chingue y chingue en tu casa, ése sí hay que darle muerte, porque se burla
de uno y te reta a muerte. A ese sí hay que chingárselo porque anda buscando
que lo maten. (Entrevista inédita en Gómez, 2015, p. 138)

El coyote tiene estas atribuciones sobrenaturales que utiliza al momento de que


alguien intente cazarlo, claro utilizando las viejas técnicas y la tecnología de ese
entonces; como señala el cazador, ahora cualquier arma de fuego puede matar al
miño, sin embargo, el mismo cazador señala que es más emocionarte enfrentarse
al coyote a la vieja usanza, quizá lo considere como un duelo honorable.
Posteriormente este mismo cazador menciona, independientemente de que ya no
le guste matar a estos animales, que el coyote puede llegar a dedicarse a molestar
a una persona, el mismo cazador dice “se burla de uno y te reta a muerte”, el
coyote desarrolla una actitud molesta y busca su muerte, o tal vez solo molestar
para generar diversión.

Es muy común encontrar relatos donde el coyote al cruzar mirada con una
persona, esta última cae en una clase de hechizo o trance hipnótico como el que
se describe a continuación:

3.4.8 Relato popular del coyote en Bartolomé y Barabas – 8RP

52
Cuando un coyote te trata de ver así de lado, no te pasa nada, pero si te ve de
frente úuh, ya te fregaste porque como que te hipnotiza o te atonta. A mí me quito
un borreguito estando como a cinco metros, pues yo me quede como paralitico, no
pude hacer nada. Ocurre que al coyote no le puedes hacer nada, aunque quieras.
Si le quieres aventar una piedra con una honda, se zafa y se va para atrás. Si el
coyote se te queda mirando así de frente y la cola se está meneando, quieres
hablar y no puedes, te quedas como hipnotizado (Entrevista inédita en Bartolomé y
Barabas, 2008, p. 287)

De nueva cuenta el coyote ejerce sus habilidades para evitar ser agredido por
algún proyectil que una persona fuera a utilizar en su contra, en este caso se hace
mención de una honda, la cual deja de funcionar.

A continuación, algunas entrevistas realizadas en la comunidad de San Francisco


Tepeolulco en marzo del año 2020, estas entrevistas fueron realizadas con el
propósito de que la gente de esta comunidad contara relatos de tradición oral
respecto a este animal.

La primera entrevista se realizó a una mujer que pidió el anonimato, se dedica a


realizar tortillas cerca del centro de la comunidad. Enseguida nos abordó con esta
declaración que parece muy interesante y plantea una relación entre el Santo de la
comunidad y este animal: “El coyote es el animal del Santo, acá San Francisco, es
el animal que guía al santo, dicen que él lo manda cuando te portas mal”.

A lo cual se le pregunto: ¿Qué significa portarse mal? Ella respondió:

3.4.9 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 9RP

Pues cuando haces cosas que no están bien, por ejemplo, dicen que, si le
prometes algo al santo y no lo cumples, él manda al coyote para que te mate tus
animales o te los robe, así tu ya vas y le pides perdón al santo y le cumples lo que
le jurastes (entrevista inédita, marzo, 2020).

En la primera parte podemos ver que existe un tipo de relación entre San
Francisco de Asís y el coyote, esto se debe a la historia del lobo de Gubbio,
historia que a su llegada al continente se tuvo que adaptar al entorno del nuevo
continente se realizó una transposición, al colocar al coyote como el lobo. Más
adelante trataremos este aspecto.

53
En la segunda parte, el coyote tiene la función de ser un agente del santo. Este
coyote es un regulador de la conducta, pues como lo hemos visto en otros relatos,
el coyote se aparecerá a la gente que “se porte mal”, en este caso se hace
referencia a no cumplir una promesa al santo; el coyote ira y se cobrará con la
vida de los animales de corral de la persona que no ha cumplido con lo prometido.
También se menciona que se debe de pedir perdón a San Francisco y cumplir con
lo pactado. Esto hace algo ambigua la imagen del coyote, pues muchas personas
lo considerarían malo al matar a los animales de corral, pero por otra parte está
realizando una encomienda directa del santo, así que se le pregunto a la
entrevistada si consideraba bueno al coyote a lo cual respondió “Pues yo digo que
si porque el santo lo tiene y le hace caso al santo cuando hay que ir a castigar a
alguien malo.”

Finalmente, esta misma mujer nos relata una pequeña anécdota que vivo de
primera mano, esto es respecto a cómo se moviliza un coyote con sus cachorros.

3.4.10 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 10RP

No tiene mucho como un año la casa que construyo, cerca a pie de cerro, yo
también nunca creía o veía a los coyotes, pero nosotros ahí en la casa cuando
pasa algo así de repente cuando pasa algo en la familia o así en la comunidad por
medio de los coyotes nos avisa, y ese día antes de que mi suegra fuera a fallecer,
venían los coyotes has de cuenta así con sus hijitos, se miraban los coyotitos
venia el coyote grandote y venia todos sus hijitos atrás y yo nunca había pensado
que venían los coyotes y como se escuchaban todos sus hijitos, se escuchaba
como los caminaban y este y me tocó ver esa ocasión como dos veces. Pero una
ocasión así no se si serian tanto los coyotes o, pero mi suegra haz de cuenta que
se comieron a sus pollos y sus guilos, pero ya después nos dimos cuenta que si
venían los coyotitos y dan vueltas, pero ahora si no se si mi suegra haría o algo,
pero con tal de que se comieron a sus animales, y el coyote trae a todos sus hijitos
en la noche a buscar su comida (entrevista inédita, marzo, 2020).

En esta última parte de la entrevista nos cuenta que los coyotes también pueden
avisar si sucederá algo, esta ocasión algo malo; como ella dice, en la familia o en
la comunidad; con la marcha de los coyotes que la señora presencio se hace una
correlación con la muerte de su suegra, pues ella considera que los coyotes fueron

54
a avisar sobre este deceso que acontecería después. También hace alusión a que
posiblemente su suegra tuviera alguna promesa sin cumplir, pues los coyotes se
comieron a sus animales.

La siguiente entrevista fue realizada a la señora Apolonia Chimal de 60 años, que


siempre ha vivido en San Francisco Tepeolulco, al conocer un poco la relación que
tiene el coyote con San Francisco de Asís, lanzamos una pregunta directa: ¿Usted
sabe porque San Francisco de Asís trae su coyote? A lo cual la señora respondió:

3.4.11 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 11RP

¿El coyote dice que, este porque lo tiene San Francisco? Cuando una promesa
por ejemplo yo cuando yo prometo a San Francisco o a dios que voy a acompañar
cuando van a ir encontrar al encuentro ahí en desviación si no voy dice que San
Francisco manda su coyote va a ir a comer un animal un guilo, un gallo o un
borrego o ves un animal serpiente por ahí, era lo que contaba mi difunta abuelita,
porque mi difunta abuelita uno de su hermana mi abuelito parte de su papa de mi
abuelito me contaba su hermana un 29 la fiesta de aquí 29 o 4 de octubre imagino
que es 29 que no puede danzar cuando era jovencita no puede porque pidió su
mama porque no había agua potable entonces baja un rio por allá arriba en el
cerro, tonces se juntó la ropa difunta abuelita y fue a lavar barranca y que de
repente escucha estaba lavando y venia bajando el agua entonces estaba tallando
ropa, tonces sonó algo así de repente era víbora que cayo y cuando volteo ya se
iba porque no fue fue danzar(entrevista inédita, marzo, 2020).

De nueva cuenta aparece el coyote como un agente del Santo Francisco de Asís,
en esta ocasión la señora nos relata un ejemplo de lo que podría pasar si ella
rompiera la promesa de acompañar al Santo en su recorrido. Después narra como
las víboras también podrían tener esta función de asustar como forma de castigo a
quien no cumpla sus encomiendas.

En la parte final de la entrevista, se le hizo una pregunta a nuestra narradora, la


cual fue: ¿Entonces el Santo manda a los animales porque se portaron mal?, Ella
respondió:

3.4.12 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 12RP

Porque no cumplen lo que prometen a dios porque yo tengo animal ahorita yo


siempre en tiempo de agua los saco temprano para ir a misa de las 12 pero fue el
año pasado este allá arriba el camino que va pa la mesa yo veía uno como perro,

55
es muy diferente el perro que el coyote, este andaba ahí, pero lo correteaban pero
iba a esconderse donde no veían y los perros no se hacían nada, y siempre volvió
a bajar y veía mi borrego y le digo “Si tú eres el coyote de San Francisco ya vete si
ya hiciste el mandado que te mando pues ya vete no se si encontraste o no
encontraste pero ya vete mi borrega no te voy a dar”, escucho el coyote y se fue
se fue y agarro su camino. Es lo único que yo sé (entrevista inédita, marzo, 2020).

El coyote no actúa con malicia en este caso, bien pudo atacar al borrego de la
señora, pero como ella misma lo dijo, “ya vete si ya hiciste el mandado…”, el
coyote retoma su camino a donde sea que fuera y deja tranquila a la señora junto
con su animal; esto quiere decir que el coyote a pesar de ser considerado un
depredador también se sabe controlar.

El siguiente relato es muy breve, pero hace referencia a las habilidades


sobrenaturales que posee el coyote, la hipnosis concretamente:

3.4.13 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 13RP

Pues yo que te voy a decir, si he visto el coyote, pero no para así ustedes buscan
para su trabajo. Pues yo lo poco del coyote, a veces viene a robar los guajolotes
los guilos, las guilas, aunque está cerrado pasa, pero si llega el pues no le van a
hacer nada uno no le puede hablar ni moverse, roba los pollos los guajolotes, es lo
poco que yo sé del coyote, pero si viene (entrevista inédita, marzo, 2020).

La señora, que de igual manera pidió anonimato, relata que el coyote realiza sus
robos de aves de corral, no importando que el corral donde se encuentran dichas
aves este cerrado y si alguien lo llega a encontrar realizando esto, el testigo
quedara inmóvil y mudo por dichas habilidades hipnóticas que se le atribuyen a
dicho animal.

La última entrevista se le realizo a un hombre de la comunidad, en ella hizo


referencia que para hablar sobre el coyote y San Francisco de asís había que
conocer la vida del santo. Narro un poco de su vida y posteriormente busco un
pequeño libro donde contenía la vida y obra de San Francisco, junto con el pasaje
del lobo de Gubbio que mencionamos al principio de las entrevistas.

56
En la obra anónima Las Florecillas de san Francisco se narra la vida y obras o
milagros que realizo San Francisco de Asís, el relato del lobo de Gubbio es uno
muy famoso y algo peculiar, algo parecido al relato de San Jorge y el dragón,
donde San Francisco vivía en la ciudad de Gubbio perteneciente a Italia, en esta
ciudad un lobo sumamente feroz aparece y comienza a devorar a hombres y
animales por igual, al observar todo esto San Francisco decide interceder. Al
encontrarse con el lobo, San Francisco lo reprende y le ordena en nombre de
Cristo que detenga sus ataques y a cambio de esto, las personas de Gubbio lo
alimentarían todos los días para que nunca más sufriera hambre alguna y así
sucedió, el lobo se volvió parte de la comunidad la cual lo alimento durante dos
años hasta el momento de su muerte.

Al señor Valeria se le pregunto: “¿aquí mencionan un lobo, pero acá (San Francisco
Tepeolulco) mencionan un coyote, hay que paso?, entonces el respondió lo siguiente:

3.4.14 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 14RP

Pues este es el mensaje que ahorita el aquí el santo patrono ahorita por ejemplo
las personas aquí por ejemplo cuando hacen una promesa cuando para lo eligen
para ser servidor de la iglesia el lobo es como el coyote entonces en la noche
viene un coyote te viene a sacar todos tus borregos lo mata o si tienes guajolotes o
lo que juera, ese es el contenido, aja porque uno no quiere ser servidor a dios y a
veces nosotros no alcanzamos a entender que es lo que hizo por qué el para llegar
a ser santo tuvo que dejar todo porque era rico. Pues este es el mensaje que te
doy (entrevista inédita, marzo, 2020).

Y de nueva cuenta aparece la figura del coyote regulador, pero en este caso nos
centraremos con la afirmación del señor Valeria, él dice: “el lobo es como el
coyote”, aquí vemos la clara transposición del coyote en lugar del lobo. En la zona
del valle de México no se registra como una zona común que habita el lobo
mexicano, pero si la presencia del coyote como el depredador cuadrúpedo por
excelencia, al no existir el lobo en la zona otopame podemos imaginar que se
realizó una adaptación para colocar al coyote en lugar del lobo lo cual se adaptaría
mejor al contexto de los habitantes de la región.

57
Los siguientes fragmentos pertenecen a una sola entrevista realizada a la señora
Martiniana Macaria Cenobio de ascendencia y perteneciente al pueblo otomí,
concretamente a la comunidad de Ganzda en el municipio de Acambay
perteneciente al Estado de México. Esta entrevista fue realizada por la alumna
Rocío Estrada Margarito, la cual se encuentra cursando la Licenciatura de Salud
Intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de México. A la cual se le
agradece de todo corazón el haber podido fungir como entrevistadora de su
abuela, ya que por la situación de la pandemia de Covid-19 muchas de las
actividades, como las entrevistas de campo, no pudieron ser realizadas conforme
se tenía planeado.

3.4.15 Relato popular en San Francisco Tepeolulco – 15RP

Si, también los borregos dice que los, yo no lo he visto pero tu tío juan dice la que
lo vio, porque el cuidaba las borregas y dice que cuando cuando la borrega estaba
ahí el coyote estaba parado ahí que el borrego iba a alcanzarlo como si fuera su
voluntad, dice que así le hacía y llevaba los borregos, si pero los borregos se iba a
alcanzar solo, porque lo hipnotizaba o quien sabe qué y así lo hace a la gente que
dicen (entrevista inédita, octubre, 2020).

La señora Marti, también hace mención sobre la habilidad de hipnotizar y como su


hijo, el señor Juan, narra su encuentro con un coyote que se intentó robar un
borrego mediante el uso de su habilidad especial, hace hincapié en que el borrego
iba a entregarse al coyote como si esta fuera su voluntad. Al final hace el pequeño
comentario que le hace lo mismo a las personas y en el siguiente fragmento se
aclara a lo que se refiere.

3.4.16 Relato popular en Ganzda – 16RP

Pos si dice que así le hace a la gente, pero a la gente que esta ebria que esta
borracha no a cualquier gente lo lleva, y como la gente está ebria esta borracha
anda pa’ allá maldiciendo eso dicen que así pasa también. Eso estaban platicando
los difuntos de hace tiempo, que un señor allá en la Mesita que lo agarro lo
encuero y que creo que hasta lo violo el señor coyote, y que le cago todo su boca
todo su sombrero que traía estaba lleno de canela del coyote, y al otro día el señor
llego llego ya estaba mudo no se se hizo mudo no hablaba no habla el señor, así
decía mi abuelita que era su señor de mi abuelita, pero ella platicaba pero para
saber que, ella se sentía a platicar con nosotros como ahorita, y decía así pero era

58
su señor sele murió rápido por lo mismo del susto del coyote y como tomaba
mucho el señor y ahí todo se juntó (entrevista inédita, octubre, 2020).

Al parecer el coyote tiene cierta predilección por molestar a los hombres que se
encuentran en estado etílico. Este es otro de esos casos, pero resulto en una
broma mortal.

3.4.17 Relato popular en Ganzda – 17RP

- ¿Bueno y el coyote hace trampa o es tramposo con la gente o así…?


- Mmmm no, el coyote mientras tu no lo molestes no te hace nada.
- ¿Entonces el coyote no es malo, solo si lo molestas?
- Si tú lo molestas puede ser malo y si tú lo maldices te viene y te lleva tu borrego o
tu pollo.
- ¿Y alguna vez te ha llevado un animal?
- Yo sí, me llevado muchas veces me ha llevado dos guajolote, dos guilas, cuatro un
gallo que tenía encerrado aquí lo tumbo lo llevo, iba…no ves que se fue a la
peregrinación de tu mama a la villa pos lo abrió lo llevo un gallo y como tenía su
lazo amarrado se veía la seña como iba jalándose pa allá ya cuando regreso tu
abuelo me dice mejor que nos lo comimos nosotros y los coyotes a nosotros, ojala
hubiéramos comido nosotros y mis güilos y eso estaba atrancado con la piedra a
pesar de que esta acá y lo abrió y lo llevo. Pero si hasta ahí le dije ya con eso no
te voy a dar más mis güilos ya lo llevaste, pero porque dice que no lo puedes
maldecir porque es sabio, el coyote no lo va a maldecir ya déjame en paz ya deja
mis güilos ya lo comiste lo que tú te tocaba ya deja los míos y yo no volvió de ese
día, hasta la fecha ya no me ha hecho nada (entrevista inédita, octubre, 2020).

Este fragmento se encuentra conformado por tres preguntas, las cuales están
conectadas entre sí, La señora no considera, por lo menos en este momento de la
entrevista, como malo al coyote, sino que el actúa conforme sea tu actitud hacia
él, pues como ella dice “el coyote mientras tu no lo molestes no te hace nada” sin
embargo a veces parece impredecible saber si se molestara a este animal por
alguna conducta o solo porque no está de humor. La señora se consideró una
víctima de un abuso por parte del coyote, pues le había robado animales en varias
ocasiones, lo cual considero injusto, pero, aunque estaba muy molesta, ella sabía
que el coyote merecía respeto por ser un animal sabio y si lo maldecía solo traería
más problemas, así que opto por pedirle que los dejara en paz porque ya había
tomado su parte, de esta manera, la señora Macaria menciona que el coyote ya no
volvió a robarle nada hasta la fecha.

59
3.4.18 Relato popular en Ganzda – 18RP

- ¿Y ahorita aquí donde vivimos, todavía hay coyotes?


- Yo creo que sí, ha de andar por ahí, no ves que cuando en tiempo de hace como
tres meses yo estaba gritando allá en la cañada yo le dije tu abuelo le dije oye los
coyotes gritan, viene la seca, viene el hambre le dije, porque dice es sabio los
animales.
- ¿Entonces, cómo que avisan?
- Avisan de eso, o que viene una enfermedad o viene una helada todo eso avisan lo
que sea, pero si el coyote, igual como el tecolote, si pues so’ es lo que yo se de
eso, de lo que hace. Si tu no lo ofendes tampoco no te ofende si tu vas al camino y
lo ves que pasa ahí un perro ha de ser un coyote, pero no te hace nada porque tú
no lo ofendiste solamente si tu levanta piedra y lo pegas si lo ofendes no te va a
hacer nada, él te va a dominar a ti, pero eso es lo que dicen yo lo vi cuando estaba
chica (entrevista inédita, octubre, 2020).

Algunas veces el coyote puede ser visto como una señal de que acontecerá algún
evento, en esta ocasión la señora que narra su relato nos dice que pueden pasar
acontecimientos negativos y lo compara como el tecolote, que es el búho o lechuza, al
cual también se le considera un animal con esta habilidad. Dentro de este fragmento
nos dice que el coyote no molestara hasta ser molestado u ofendido.

60
-

Capitulo IV. El Coyote, como arquetipo Trickster en la tradición oral Otomí-


Mazahua en el Estado de México

En este apartado identificaremos las características del arquetipo trickster para


poder realizar un análisis comparativo con el corpus de relatos. Este arquetipo es
uno con muchos matices como se ha descrito anteriormente trataremos de aislar
todas esas cualidades para poder analizar de una manera sencilla; utilizaremos
las características principales de tricksters mencionados previamente.

Características
Bromista
Astucia
Habilidades mágicas o super naturales
Rebeldía
Bondad
Maldad
Justiciero
Ingenuidad
Tabla 4. Rasgos generales de los Tricksters.

Procederemos a colocar una tabla, en ella se encuentran fragmentos


seleccionados en el corpus de relatos que representen las características de un
trickster como en la tabla anterior.

La primera tabla corresponderá a los mitos y la siguientes serán sobre los tipos de
tradición oral correspondiente a su género. Cada tabla será seguida de su
correspondiente análisis.

4.1 El Coyote como bromista.

Característica Ejemplos tomados del corpus


Bromista  3RP: Decían los abuelitos que lo encontraban en el
camino y hasta echan su popó en su sombrero, como
no llevan nada, ¿con qué se iban a defender? Que le

61
echaban su sombrero así [en el suelo] y el coyote
llegaba y le echaba su popó. El coyote tiene su babita,
te echa y […] Contaban los abuelitos que si te
encontraba en el camino te echa su popó en su
sombrero.
 7RP: Pero ya no mato miñ’yo, ora aunque los vea ya no
los mato, es suyo el monte y se ven re bonitos en el
monte, en su casa, ¿pa’ qué matarlos? Pero si el
mentado miñ’yo se ensaña con uno, si está chingue y
chingue en tu casa, ése sí hay que darle muerte,
porque se burla de uno y te reta a muerte. A ese sí hay
que chingárselo porque anda buscando que lo maten.
 16RP: …Eso estaban platicando los difuntos de hace
tiempo, que un señor allá en La Mesita que lo agarro lo
encuero y que creo que hasta lo violó el señor coyote,
y que le cago todo su boca todo su sombrero que traía
estaba lleno de canela del coyote, y al otro día el señor
llego llego ya estaba mudo… y decía así pero era su
señor se le murió rápido por lo mismo del susto del
coyote y como tomaba mucho el señor y ahí todo se
juntó.
Tabla 5. Ejemplos de rasgos del bromista.

El primer rasgo es el bromista. Un bromista es una persona o personaje que es


asiduo a realizar bromas, valga la redundancia; estas bromas son elaboradas por
diversos motivos como pueden ser: ridiculizar, engañar, sobajar, invertir el status
quo, aunque sea por breve tiempo, romper con la monotonía y muchos otros
motivos dependiendo del bromista. En el primer relato, el coyote al ver a los
hombres que se adentran al monte, sus tierras, al verlos desarmados y sin
representar una amenaza para él, decide por defecar en el sombrero de los
hombres a modo de burla, pues los hombres al no contar con manera de
defenderse, el coyote decide bromear con ellos de una manera sumamente
humillante.

En el segundo relato, el coyote puede llegar a mostrar una conducta acosadora


hacia determinada persona, en este relato no sabemos a qué se debió que tomara
este comportamiento tan peculiar. El hombre que relata esto es un cazador de
coyotes, esta podría ser la razón de que este animal tome la decisión de
molestarlo en su casa, como el mismo menciona, se ensaña y se burla a manera
de provocar al hombre. Finalmente se retan a muerte con lo cual una simple

62
broma puede llevar a la muerte del coyote o el hombre, en donde el bromista suele
perder la vida con más frecuencia que el recipiente de sus jugarretas.

El tema en el tercer relato hace referencia a ridiculizar y humillar al afectado, tal


como paso en el primero, en esta ocasión también se menciona una jugarreta con
excremento, al parecer el uso de este es recurrente para sus bromas y ofensas a
los hombres, de nueva cuenta depositándolo en los sombreros, pero también en la
boca. En contraste con la primera narración, se hace alusión a una violación hacia
el hombre habitante de La Mesita, el cual pereció a causa de la impresión de dicho
acto. Quizá el trauma de ser violado por un animal llevo a un estado de sumo
estrés, lo que propicio su muerte; podríamos decir que fue una broma mortal de
parte de este animal, con o sin intención de matar a su víctima, ya que como lo
mencionó la señora Martiniana Macaria Cenobio dentro de su narración, solo se
lleva a las personas que son ebrias y tal vez este hombre se encontraba en estado
etílico lo cual facilito ser perjudicado aunque también podría tratarse de una forma
de castigo por poseer este vicio.

Para hacer bromas, y salir ileso, se requiere de astucia, este es otra de las
características que se pudieron encontrar dentro de la tradición recopilada y las
entrevistas realizadas. Esta propiedad se describe a continuación.

4.2 La astucia en el coyote.

Característica Ejemplos tomados del corpus


Astucia  1L: Después de escuchar esta historia Don Jacinto y
Doña Maura Fueron con Don Luis a ver si él sabía algo
de sus animalitos perdidos. Él les conto que vio cuando
el coyote, con gran astucia, abrió el corral y arreo a los
animales que se encontraban en el interior; aun con
miedo quiso detenerlo, pero el Miño lo vio y le echo su
vaho, como un vaporcito que salió de su boca que hizo
que se queda como hipnotizado sin poder hacer nada.
 1C: - No tengas cuidado, te tiene que querer – lo
consoló el coyote-, pero vamos a hacer una cosa: esta
noche voy a ir a tu casa, pero no te duerma; esperas a
que llegue para que me oigas cuando saque una
gallina. Entonces engañas a tu amo, haces como si me
mordieras, te echas a correr y me persigues para que
yo entregue la gallina; se la llevas, se la das, se la

63
pones a tu amo junto a la cabeza y verás cómo te va a
querer.
 5RP: Cuando te lo encuentras en el monte, si escuchas
que aúlla el miñ’yo, si lo escuchas lejos anda cerca si lo
escuchas cerca anda lejos. Ese te engaña y cuando
sientes te sale. Si te quiere hacer maldad te sigue y no
te deja pasar. Si le caes bien no más sale, te ve y se
va. Ese no tiene miedo a la persona…
Tabla 6. Ejemplos de rasgos astutos.

La astucia es la cualidad que algunas personas poseen y consiste en tener la


habilidad de un pensamiento rápido, capaz de resolver dificultades al momento o
de idear planes utilizando elementos disponibles al momento, como puede ser el
terreno, objetos o personas alrededor. En el primer relato, correspondiente a la
leyenda, la astucia del coyote es mencionada al momento de que este animal, que
no posee pulgares oponibles, es capaz de abrir la puerta de un corral como lo
cuenta la leyenda, esta acción fue llevada gracias a su astucia.
Consecuentemente procede al robo de los animales de corral arreándolos fuera de
este, en ese momento es sorprendido y utilizando su vaho logra que dicho hombre
que presencio el robo, caiga en un estado de trance sin poder hacer algo para
evitar la rapiña de este astuto animal.

El segundo punto es sobre un cuento, nuestro protagonista idea un plan para que
su amigo el perro vuelva a ser visto como un compañero útil para su amo, de
manera desinteresada y hasta arriesgada, fingiría el robo de una gallina para que
el canino de la casa aparentara una defensa de la propiedad y de los animales del
amo. Esta acción requirió de astucia y también podríamos decir que fue
bondadosa por parte del coyote, una acción también desinteresada puesto que el
coyote no recibió nada a cambio de este favor.

En el tercer relato, correspondiente al relato popular, sugiere que el coyote puede


proyectar su aullido de formas que el crea que sea conveniente , “si escuchas que
aúlla el miñ’yo, si lo escuchas lejos anda cerca si lo escuchas cerca anda lejos.
Ese te engaña…” podemos entender que esta táctica es usada por el coyote a
modo de confundir a las personas que encuentra en su camino, en este relato,
dicha táctica es utilizada para evitar el paso, o bien dejar pasar, a las personas;

64
esto también podría ser a modo de broma, pero la intención de este acto
solamente lo sabría el mismo coyote. Del mismo modo esta acción astuta tiene
como desencadenante el poder proyectar la voz del coyote como él lo desee, esta
acción podría ser tomada como una habilidad sobrenatural.

4.3 Las habilidades mágicas o sobrenaturales del coyote.

Característica Ejemplos tomados del corpus


Habilidades  1L: Después de escuchar esta historia Don Jacinto y
Doña Maura Fueron con Don Luis a ver si él sabía algo
mágicas o super de sus animalitos perdidos. Él les conto que vio cuando
naturales el coyote, con gran astucia, abrió el corral y arreo a los
animales que se encontraban en el interior; aun con
miedo quiso detenerlo, pero el Miño lo vio y le echo su
vaho, como un vaporcito que salió de su boca que hizo
que se queda como hipnotizado sin poder hacer nada.
 2M: …entonces el min’yo (coyote) se fue al monte se
metió a la cueva allá en el monte, con su resuello
durmió a los vigilantes, sacó la leña con braza y salió
corriendo llegó a la casa de Xua…
 4RP: Él [coyote] escucha, como ahorita, que digas: “ah,
ese animal está rependejo pa’ qué se llevó mis cosas o
que se llevó mi pollo, ahorita que lo vea lo [voy a
matar]”. Pero si le tienes miedo, él llega y se lo lleva y
se lo lleva. Aunque anda por ahí, ese pasa corriendo y
como que se lo carga, haz de cuenta que así nomás va
pasando y como que se lo va a [echar en el hombro] y
se va. Ni se mueven los animales, nada; así, que corran
o que intenten de correr, al contrario, como que bien
que se acomodan y ni se le caen, no se le caen, así
como los perritos no se le caen
 5RP: Cuando te lo encuentras en el monte, si escuchas
que aúlla el miñ’yo, si lo escuchas lejos anda cerca si lo
escuchas cerca anda lejos. Ese te engaña y cuando
sientes te sale. Si te quiere hacer maldad te sigue y no
te deja pasar. Si le caes bien no más sale, te ve y se
va. Ese no tiene miedo a la persona…
 6RP: Verás que el miñ’yo sabe y escucha…, yo maldije
al Cornelio y le dije por malo que en la noche venga el
miñ’yo y se coma tus borregos. Me fui a mi casa y en la
noche yo no podía dormir. Al amanecer mi papá estaba
triste y yo le pregunte el “por qué estás triste” y nos dijo
que en la madrugada llegó el miñ’yo y destripo las
borregas, yo lloré y me acordé que maldije al Cornelio,
el miñ’yo sabe y te escucha, no es bueno hablar de él
porque te escucha.

65
 7RP: Ese que cuando le dispara la pistola. Si te está
viendo, nomás no sale la bala, se atora la pistola, no
jala. Ese lo domina hasta la pistola. A mí me gusta
cazar con pistola di antes, la chispera. Es más
emocionante porque uno tiene que conocer el arma,
sus mañas y saber esperar a la presa. ‘Ora con las
nuevas armas uno dispara, y se muere porque se
muere el animal…
 8RP: Cuando un coyote te trata de ver así de lado, no
te pasa nada, pero si te ve de frente úuh, ya te fregaste
porque como que te hipnotiza o te atonta. A mí me quito
un borreguito estando como a cinco metros, pues yo
me quede como paralitico, no pude hacer nada. Ocurre
que al coyote no le puedes hacer nada, aunque
quieras. Si le quieres aventar una piedra con una
honda, se zafa y se va para atrás. Si el coyote se te
queda mirando así de frente y la cola se está
meneando, quieres hablar y no puedes, te quedas
como hipnotizado.
 13RP: Pues yo lo poco del coyote, a veces viene a
robar los guajolotes los guilos, las guilas, aunque está
cerrado pasa, pero si llega el pues no le van a hacer
nada uno no le puede hablar ni moverse, roba los pollos
los guajolotes, es lo poco que yo sé del coyote, pero si
viene.
 15RP Si, también los borregos dice que los, yo no lo he
visto pero tu tío juan dice la que lo vio, porque el
cuidaba las borregas y dice que cuando cuando la
borrega estaba ahí el coyote estaba parado ahí que el
borrego iba a alcanzarlo como si fuera su voluntad, dice
que así le hacía y llevaba los borregos, si pero los
borregos se iba a alcanzar solo, porque lo hipnotizaba o
quien sabe qué y así lo hace a la gente que dicen.
 17RP: Yo sí, me llevado muchas veces me ha llevado
dos guajolote, dos guilas, cuatro un gallo que tenía
encerrado aquí lo tumbo lo llevo, iba…no ves que se
fue a la peregrinación de tu mama a la villa pos lo abrió
lo llevo un gallo y como tenía su lazo amarrado se veía
la seña como iba jalándose pa allá ya cuando regreso
tu abuelo me dice mejor que nos lo comimos nosotros y
los coyotes a nosotros, ojala hubiéramos comido
nosotros y mis güilos y eso estaba atrancado con la
piedra a pesar de que esta acá y lo abrió y lo llevo.
Pero si hasta ahí le dije ya con eso no te voy a dar más
mis güilos ya lo llevaste, pero porque dice que no lo
puedes maldecir porque es sabio, el coyote no lo va a
maldecir ya déjame en paz ya deja mis güilos ya lo
comiste lo que tú te tocaba ya deja los míos y yo no
volvió de ese día, hasta la fecha ya no me ha hecho

66
nada.
- 18RP: ¿Y ahorita aquí donde vivimos, todavía hay
coyotes?
- Yo creo que sí, ha de andar por ahí, no ves que cuando
en tiempo de hace como tres meses yo estaba gritando
allá en la cañada yo le dije tu abuelo le dije oye los
coyotes gritan, viene la seca, viene el hambre le dije,
porque dice es sabio los animales.
- ¿Entonces, cómo que avisan?
- Avisan de eso, o que viene una enfermedad o viene
una helada todo eso avisan lo que sea, pero si el
coyote, igual como el tecolote, si pues so’ es lo que yo
se de eso, de lo que hace. Si tu no lo ofendes tampoco
no te ofende si tu vas al camino y lo ves que pasa ahí
un perro ha de ser un coyote, pero no te hace nada
porque tú no lo ofendiste solamente si tu levanta piedra
y lo pegas si lo ofendes no te va a hacer nada, él te va
a dominar a ti, pero eso es lo que dicen yo lo vi cuando
estaba chica.

Tabla 7. Ejemplos de habilidades mágicas o super naturales

Las habilidades mágicas o sobrenaturales del coyote a menudo están presente en


la mayoría de relatos con relación a este animal. Podemos definir lo sobrenatural
como algo que trasciende lo natural, algo que escapa fuera de las leyes naturales
o la ciencia hasta ahora conocida. Así es como en la mayoría de los relatos
populares, las personas que los narran hacen hincapié en que el coyote posee
este tipo de habilidades. Durante la documentación de este tema, antes de realizar
la contextualización de las dos comunidades, se encontraron relatos donde el
coyote despide una sustancia de dos maneras, es el llamado vaho. El vaho tiene
la función de desorientar, atontar, dormir a la presa o a una persona, puede
provenir de la boca del coyote o de una piedra que se dice que tienen en la frente.

En la primera leyenda se hace mención en que el coyote puede abrir las puertas
de los corrales, esto puede ser a causa de su astucia como se mencionó en ese
apartado, sin embargo la acción siguiente del animal es que arreo a los animales
que se encontraban en dicho corral; los animales de corral son sumamente
desconfiados de otros animales o personas ajenas a ellos, el coyote al ser un
depredador debe imponer con su presencia al acorralar un animal, sin embargo,
en este caso los animales parecen entrar en algún tipo de trance provocado por su

67
depredador y consecuentemente, proceden a seguirlo. Este suceso también es
relatado en el cuarto relato popular: “Aunque anda por ahí, ese pasa corriendo y
como que se lo carga, haz de cuenta que así nomás va pasando y como que se lo
va a [echar en el hombro] y se va. Ni se mueven los animales, nada; así, que
corran o que intenten de correr, al contrario, como que bien que se acomodan y ni
se le caen, no se le caen, así como los perritos no se le caen” y de igual forma en
el treceavo relato popular se hace mención sobre el poder abrir corrales y llevarse
a los animales: “… a veces viene a robar los guajolotes los guilos, las guilas,
aunque está cerrado pasa, … roba los pollos los guajolotes, es lo poco que yo sé
del coyote, pero si viene”.

Al presenciar esta escena, Don Luis quiso detener al animal, pero el coyote no iba
a perder la oportunidad de robar el ganado de este hombre; es así que comienza a
liberar el vaho de su boca con el propósito de evitar que Don Luis fuera un
obstáculo para su meta. Este es un ejemplo de muchos de como el coyote posee
esta habilidad de paralizar a sus presas o a personas que se cruzan en su camino
o encomiendas como también es relatado en el segundo mito: “…entonces el
min’yo (coyote) se fue al monte se metió a la cueva allá en el monte, con su
resuello durmió a los vigilantes, sacó la leña con braza y salió corriendo llegó a la
casa de Xua…”.

Refiriéndonos al cuarto relato popular, se hace mención de que el coyote puede


escuchar cuando la gente habla mal de el: “Él [coyote] escucha, como ahorita, que
digas: “ah, ese animal está rependejo pa’ qué se llevó mis cosas o que se llevó mi
pollo, ahorita que lo vea lo [voy a matar]”. Al parecer puede percibir las
intenciones de la gente que habla acerca de él porque si se habla mal del, pero en
el fondo se le tiene miedo habrá un castigo: “Pero si le tienes miedo, él llega y se
lo lleva y se lo lleva”. De igual manera en el sexto relato popular se narra cómo se
vivió el castigo por hablar mal del coyote: “Verás que el miñ’yo sabe y escucha…,
yo maldije al Cornelio y le dije por malo que en la noche venga el miñ’yo y se
coma tus borregos”.

68
Se retoma el quinto relato popular, si bien en el apartado anterior se trató como
astucia, por el propósito en el que es usado, también se puede abordar como una
habilidad sobrenatural, el poder proyectar los aullidos de la siguiente manera:
“Cuando te lo encuentras en el monte, si escuchas que aúlla el miñ’yo, si lo
escuchas lejos anda cerca si lo escuchas cerca anda lejos”. Quizá podamos
entender que el coyote puede manipular las ondas del sonido a su antojo, pues en
el párrafo anterior puede escuchar cuando alguien habla mal de él y en este otro
párrafo puede conducir sus propios sonidos en la dirección que el desea.

Finalmente, la última habilidad sobrenatural que se encontró dentro de la


recopilación de la tradición oral es quizá algún tipo de telekinesis, pues parece
poder manipular de forma remota las armas o proyectiles que lo tienen como
objetivo. En el séptimo relato popular nos narran lo siguiente: “Ese que cuando le
dispara la pistola. Si te está viendo, nomás no sale la bala, se atora la pistola, no
jala. Ese lo domina hasta la pistola. A mí me gusta cazar con pistola di antes, la
chispera”. Al parecer el coyote puede “trabar” la pistola para que la bala no salga
y esta pueda herirlo, sin embargo, nos dicen que esto ya no funciona con armas
actuales: “Es más emocionante porque uno tiene que conocer el arma, sus mañas
y saber esperar a la presa. ‘Ora con las nuevas armas uno dispara, y se muere
porque se muere el animal…”, la habilidad del coyote no puede competir,
aparentemente, con las armas modernas.

El octavo relato popular hace mención a, como ya se había mencionado, que


también pueden interferir con el lanzamiento de cualquier objeto que sea una
amenaza para el: “Ocurre que al coyote no le puedes hacer nada aunque quieras.
Si le quieres aventar una piedra con una honda, se zafa y se va para atrás”. Darle
caza a un coyote a veces parece una gran hazaña, aunque también existen
ocasiones en que se le puede dar muerte de manera fácil o sin un ritual previo.

4.4 La rebeldía en el coyote

Característica Ejemplos tomados del corpus


Rebeldía  3M: Según dicen que ése [el coyote] luchó con Dios.
Cuando Dios formó el mundo, ése traía una orden

69
también. Si él iba a ganar entonces nos iba a comer a
todos, como come a los animales: pollos, borregos,
todo eso. Pero él perdió…
Tabla 8. Ejemplos de rasgos de rebeldía.

Una de las características de los tricksters es la rebeldía, anteponer sus valores o


decisiones ante cualquier orden ajena, no por simple desobediencia sino porque
así lo desea o por beneficio propio. En el tercer mito recopilado sucede esta
situación, nuestro protagonista se rebeló ante el mismo Dios, pues su deseo era
ser el depredador natural de los humanos, sin embargo, el coyote perdió ante su
rival y su deseo se vio truncado.

4.5 La bondad en el coyote

Característica Ejemplos tomados del corpus


Bondad  2M:“Dicen que le daba tristeza que la gente no tenía
con que cocinar, conque hacer sus tortillas y le dijo a
Xua (Juan), vas a ver que te traeré la lumbre para que
eches unas tortillas, cuando eches tus tortillas me das
un cacho de carne, me das una blandita; entonces el
min’yo (coyote) se fue al monte se metió a la cueva allá
en el monte, con su resuello durmió a los vigilantes,
sacó la leña con braza y salió corriendo llegó a la casa
de Xua, le dio las brasas, éste se puso contento y puso
a su mujer a echar tortillas, pero la mujer no sabía
echar tortillas porque era primeriza y se le quemaron y
estas fueron las que le dio al min’yo, de entonces el
min’yo huele a tortillas quemadas.
 1C: Un día un coyote andaba buscando que comer y se
encontró a un perrito viejo.
- ¿Qué haces aquí, perrito viejo? – Le pregunto.
- Nada, señor coyote, ando aquí porque mi amo me
correteo; dice que como ya estoy viejo, ya no puedo cuidar
el gallinero; por eso no me quiere.
- No tengas cuidado, te tiene que querer – lo consoló el
coyote-, pero vamos a hacer una cosa: esta noche voy a ir
a tu casa, pero no te duerma; esperas a que llegue para
que me oigas cuando saque una gallina. Entonces engañas
a tu amo, haces como si me mordieras, te echas a correr y
me persigues para que yo entregue la gallina; se la llevas,
se la das, se la pones a tu amo junto a la cabeza y verás
cómo te va a querer.
Efectivamente, así lo hizo el perrito viejo. Al día siguiente
se encontró otra vez al coyote.
- ¿Cómo te ha ido, perrito viejo? – le preguntó.

70
- Ah, ahora sí, me quieren mucho los amos. Te lo
agradezco mucho, coyotito.
- Ya te decía yo. Por allí nos estaremos viendo.
Tabla 9. Ejemplos de rasgos de bondad.

Otro de los matices de personalidad del coyote dentro de la tradición oral es el de


la bondad que puede llegar a presentar. Tal vez hasta ahora el coyote presenta
características que quizá suenen más negativas que positivas, pero en este caso
en particular es una parte que se contrapone ante tales particularidades negativas.
La bondad es la cualidad de hacer el bien a terceros que lo necesiten en caso de
que se encuentren en un problema o estén sufriendo por alguna razón y requieran
ayuda.

Es la bondad la cualidad que se denota en dentro de estos relatos; el primer caso


se trata del mito del fuego para los otomís, el hombre de nombre Juan, junto con
su esposa, se encontraba en un predicamento para conseguir hacer su comida y
principalmente las tortillas, que son de suma importancia para la alimentación de
cualquier persona. El coyote al ser espectador de esta situación, quizá conmovido
por lo que miraba, se ofreció en robar el fuego y dárselo a Juan para que pudieran
preparar sus alimentos y el ladrón cuadrúpedo pudiera recibir un poco de comida
como recompensa, aunque como casi siempre pasa, el coyote fue engañado y no
recibió exactamente lo que pidió, pero al parecer no fue de importancia para él.
Anteriormente se tomó como ejemplo a Prometeo, un héroe perteneciente al
arquetipo del trickster, el cual robo el fuego para dárselo a los humanos para que
pudieran desarrollarse como especie dominante, este caso es similar al mito del
fuego, siendo el coyote el ladrón de esta flama sagrada y de la misma manera que
Prometeo, se la dio al hombre, pero con el objetivo de que este pudiera cocinar
sus alimentos.

En el primer cuento recopilado se encuentra la situación de un perro viejo, el cual


ha perdido el cariño de su dueño a causa de haber pasado sus años con más
vitalidad y por eso no podía desempeñar su labor de protector en su hogar. El
coyote al ver esta situación decidido hacer una pantomima y quedar como una
amenaza para el corral de gallinas para que así el perro pudiera recuperar su lugar

71
y el cariño de su amo. Como se menciona en el apartado de la astucia, el coyote
en esta ocasión no recibió ningún tipo de recompensa, por lo que fue una acción
totalmente desinteresada, lo cual refleja que dentro de su corazón también nace la
bondad y el bien.

Estos dos ejemplos nos muestran que nuestro protagonista canino posee un lado
generosidad y benevolencia, pero donde nace el bien también nace la maldad,
como se hizo referencia en el apartado de los arquetipos, todos poseemos una
sombra y el coyote no se ve exento de esto, porque ¿Cómo podríamos distinguir
la bondad sin la maldad?

4.6 Malicia en el coyote

Característica Ejemplos tomados del corpus


Maldad  1RP: Dicen que el coyote te hace el mal[...] sí, es malo
el coyote. Porque dice mi papá, iba [para] el Oro,
porque él trabajaba en la mina del Oro, que aquí en
Tapaxco, que sale el señor, fue a haber, ‘¿quién será,
qué está haciendo?’, pero empezó a gritar cuando
todavía no le daba el gas el coyote, gritaba, gritaba el
señor, pero poco a poco se fue apagando la voz, pero
los perros ¡újule!, ya parece que iban a matar, que ya
parece los perros que iban a matar. Entonces que se
levanta la familia del señor, todos fueron a ver, y ahí
estaba el señor y estaba el coyote, montándolo[...] Pero
dicen que gritaba el señor pero que ya no sabía [de sí],
pero gritaba. Entonces esos señores que fueron a ver,
como llevaron palos, y vieron así que estaba agarrando,
y fueron a apalear la cabeza del coyote, y mataron al
coyote. Pero el señor, dicen, que no tardó, que como a
los quince días o al mes, y se murió. Se murió el señor,
pero fue aquí en Tapaxco. Y sí, es malo el coyote.
 13RP: …Pues yo lo poco del coyote, a veces viene a
robar los guajolotes los guilos, las guilas, aunque está
cerrado pasa, pero si llega el pues no le van a hacer
nada uno no le puede hablar ni moverse, roba los pollos
los guajolotes, es lo poco que yo sé del coyote, pero si
viene.
 6RP: …Jugando una vez nos peleamos y yo tenía
mucho coraje; entonces desapartamos los borregos, yo
maldije al Cornelio y le dije por malo que en la noche
venga el miñ’yo y se coma tus borregos. Me fui a mi
casa y en la noche yo no podía dormir. Al amanecer mi
papá estaba triste y yo le pregunte el “por qué estás

72
triste” y nos dijo que en la madrugada llegó el miñ’yo y
destripo las borregas, yo lloré y me acordé que maldije
al Cornelio, el miñ’yo sabe y te escucha…
Tabla 10. Ejemplos de rasgos de maldad

La siguiente característica aislada hace contraparte con el de la bondad, pues es


la maldad. Podemos definir a la maldad como el acto de realizar un mal, generar
un daño a una persona, un lugar, un objeto, etc.

La maldad tiende a ser subjetiva y en la mayoría de los casos los afectados les
darán esta cualidad a los actos realizados por alguien ajenos a ellos, en el primer
caso se entiende como un alto de suma maldad de parte del coyote el haber
matado a un hombre, sin embargo, el coyote no lo mato directamente,
entendamos la palabra “montado” como el acto de copular, dicho acto le ocasiono
la muerte al hombre quince días después, aunque al coyote se le dio muerte en el
momento.

En el segundo fragmento el acto de robar el ganado a una persona se le considera


malo, pero como veremos en el siguiente apartado de las características, muchas
de esas ocasiones en que se comete un robo puede que el coyote este llevando a
cabo un castigo al dueño de dichos animales, pero también puede ser el hecho de
que simplemente quería robar parte del ganado para así poder satisfacer su
necesidad alimenticia.

Y finalmente en el tercer ejemplo, se considera un acto de maldad pues los


afectados sufrieron de un golpe emocional al ver a sus animales muertos, al grado
de causarles el llanto, sin embargo, al parecer por lo que relatan, este acto por
parte del coyote se debió a que se le menciono de forma negativa, esto provoco
que el coyote matara a los animales de los involucrados.

4.7 El coyote como agente de justicia

Característica Ejemplos tomados del corpus


Justiciero  9RP: Pues cuando haces cosas que no están bien, por
ejemplo, dicen que, si le prometes algo al santo y no lo
cumples, él manda al coyote para que te mate tus
animales o te los robe, así tu ya vas y le pides perdón al

73
santo y le cumples lo que le jurastes.
 11RP: …Cuando una promesa por ejemplo yo cuando
yo prometo a San Francisco o a dios que voy a
acompañar cuando van a ir encontrar al encuentro ahí
en desviación si no voy dice que San Francisco manda
su coyote va a ir a comer un animal un güilo, un gallo o
un borrego…
 14RP:…el santo patrono ahorita por ejemplo las
personas aquí por ejemplo cuando hacen una promesa
cuando para lo eligen para ser servidor de la iglesia el
lobo es como el coyote entonces en la noche viene un
coyote te viene a sacar todos tus borregos lo mata o si
tienes guajolotes o lo que juera…
 2RP: Que cuando ellos fueron en su juventud, si no
cumplían o porque no obedecían ir a la Iglesia, o a una
asamblea, o algo, una reunión, una danza, o un
compromiso que se le va a nombrar mayordomo o
fiscal; por no cumplir, entonces, se le presentaba, se le
hipnotizaba la […] que a veces encontraba una víbora
por ahí, una viborota, pero grande, a veces lo atacaba,
lo paraba. O, si no, el coyote que lo acababa su güilo
en la noche, la gallinera, o los borregos
Tabla 11. Ejemplos de rasgos de justiciero.

El ser justiciero va sumamente de la mano con algunos actos considerados como


perniciosos. Como se mencionó en el apartado anterior, la maldad tiende a ser
subjetiva y algunas veces depende más de la historia completa que de los finales.
Como en el primer y segundo caso, el coyote ejecuta un castigo por jurar y no
cumplir su promesa ante su amo, este amo es San Francisco de Asís, esta
sanción recae en los animales del que comete tal falta, siendo destripados o
robados, esperando que, con esta sanción, cumpla la manda realizada al beato.

En los otros dos casos, el coyote se puede presentar cuando una persona tiene
algún cargo con la iglesia y no lo realiza de manera adecuada o comete algún tipo
de falta o falla, el castigo sigue siendo el robo o muerte a sus animales de corral.
Posteriormente en el último relato popular, al no cumplir con cualquier otro
compromiso realizado para con su respectiva iglesia o el desobedecer a la misma,
puede hacerte merecedor de una visita de nuestro justiciero canino. En defensa
del coyote, a veces los actos justos pueden parecer malvados si no se conoce la
historia completa.

74
4.8 El coyote, el eterno engañado

Característica Ejemplos tomados del corpus


Ingenuidad  1M: …al poco tiempo, llegó el coyote y comenzó a pedir
de beber; ya borracho estaba cante y cante. Una vez
briago, se durmió. Entonces Ts’inana, la Señora María, del
morral que traía el coyote sustrajo la ley, se la hizo
perdidiza o la quemó. Al día siguiente, éste llegó muy triste
donde estaba la Señora, a quien le dijo: “¡María, estoy
triste! ¡No tengo qué comer! Perdí mi papel. ¿Acaso no lo
viste?” “No, señor coyote. Sí, es verdad que llegaste, te
emborrachaste y estabas cante y cante. Pero…” “María,
tengo mucha hambre ¿Qué voy a comer ahora?” A partir
de ahí, la Señora buscó la forma de cómo evitar de que se
comiera a sus hijos. Le hizo diversas pruebas: “Ve a
morder esa piedra”, le mandó. El coyote se dirigió hacer lo
que la mujer le dijo, pero regreso con ella: “No pude,
María, esta dura la piedra.” “Entonces le volvió a mandar:
Ve a morder ese árbol.” De nuevo, lo mandó: “ve a
corretear esos borregos que pasan allí, escoges al más
grande.” El coyote quiso atrapar al más chico, pero no
pudo porque salió el perro y lo correteó. Muy
desconsolado regresó a donde estaba Ts’inana, María, y
le replicó: “María, ya regresé, no pude atraparlo, me
correteó el perro. ¿Qué hago? ¡No tengo qué comer!
Tengo mucha hambre.” Y se puso a llorar tristemente…
 3M: Según dicen que ése [el coyote] luchó con Dios.
Cuando Dios formó el mundo, ése traía una orden
también. Si él iba a ganar entonces nos iba a comer a
todos, como come a los animales: pollos, borregos, todo
eso. Pero él perdió, entonces, Dios, que ya le dijo: “¿sabes
qué?, no quiero que vayas a comer a mis hijos, mejor te
voy a dar una caja, la vas a destapar hasta otro lado”. Y ya
después le dieron esa caja, que esa ya tenía el chingo de
abejas, entonces, el coyote la fue a destapar y cuando vio
la caja, eran puras abejas y se llenó todo su pelo, que lo
fueron a revolcar todo hasta allá. Y ya después, que vino
otra vez, que según dice: “no, pues eran puras abejas,
pues aquí no había nada”, “no te preocupes, ahí te va otra
caja, vete”. Entonces fue, que le dieron otra caja, pero era
de puras ratas, y las ratas se escaparon [al abrirla], se
echaron a correr pues no agarró ni una. Bueno, que así
jugaron, así, a querer a ganar; pero como Dios no nos dejó
a nosotros, entonces, pues no; estuvo batallando,
batallando para ganar a nosotros. Que después le dijo el
borrego, o sea el carnero, “si me vas a comer, si me
quieres comer, cómeme yo te doy mi cuerpo para que lo
comas, pero primero te vas a parar ahí en una esquina y
vas a abrir la boca”. Entonces, el coyote se fue a sentar

75
así, abrió la boca; pero, ¿qué no ves que el carnero se
echa luego [hacia atrás] y se va a cuernazos? Entonces,
se fue así y le chingó la boca y ya no pudo pasar el
borrego, ¿cómo iba a pasar con todo y cuernos? Entonces
es cuando ya perdió, ya no nos hizo nada a nosotros, ya
fue cuando ganó a los animales [para comerlos] y él
perdió”.
 3C: El coyote le dijo a la codorniz, ¿Cómo es que sus hijos
son tan hermosos? La codorniz contestó, - Los entierro en
la lumbre. Cuando la lumbre dice “tin” ya están bien.
 Se dice que el coyote hizo así. Juntó todos sus hijos y los
puso en la lumbre. Cuando los saco de la lumbre ya fueron
bien quemados. Se dice que el coyote dijo, - Ya me
engaño la codorniz.
Tabla 12. Ejemplos de rasgos de ingenuidad

Finalmente, un rasgo que hace contraste con su inteligencia y sagacidad, el ser


ingenuo y hasta torpe en momentos importantes, algo que resulta sumamente raro
y hasta chocante con todas las otras características que nos hace imaginar al
coyote como un animal invencible, pero esa es una parte, la de tonto, muy
importante del carácter del coyote.

En el primer caso, el pobre animal cae en la trampa de la Virgen María o Ts’inana


para poder despojar de su permiso para comer humanos, al final el coyote genera
un sentimiento de lastima o pena al haber caído en tan absurda treta, siendo
víctima de sus impulsos alcohólicos; tal vez podríamos suponer que, por esta
misma situación alcohólica en la cual resulto afectado, el coyote presenta un
resentimiento hacia los hombres ebrios. En el segundo relato el coyote cree que
es muy listo y por eso ganaría la apuesta que realizo con Dios, pero su
sobreestima fue su perdición, pues fue engañado y humillado varias veces con el
propósito de que no devorara a los hombres. En el tercer apartado, el coyote sufre
el engaño de una codorniz, el coyote totalmente crédulo confía en las palabras de
la codorniz que le aconsejo colocar a sus hijos en la lumbre para que fueran más
hermosos, provocándoles quizá la muerte a sus cachorros.

Nos encontramos con una contradicción muy curiosa, puesto que en toda la
tradición oral y escrita previa se puede considerar que el coyote es muy astuto e

76
inteligente, pero a veces puede ser más ingenuo y confiado como el niño más
inocente.

A continuación, se muestran el número total de apariciones de las características


encontradas en todo el material recopilado para así poder mostrar cuales son las
que aparecen en mayor y menor frecuencia en la tradición oral Otomí-Mazahua.

Características Total de apariciones en el material


Bromista 3
Astucia 3
Habilidades mágicas o super naturales 11
Rebeldía 1
Bondad 2
Maldad 3
Justiciero 4
Ingenuidad 3
Tabla 13. Características encontradas.

Lo primero que podemos notar a simple vista es que al coyote se le atribuyen las
dichas habilidades mágicas, tales como el poder hipnotizar tanto a los seres
humanos como a los animales, ya sea para detener un ataque o jugar una broma,
en el caso de las personas que lo amedrentan o no tolera y en el caso de los
animales es para poder llevárselos para posteriormente comerlos o en forma de
sanción a los dueños. Esta sanción le da una denotación como agente justiciero
pues lo hace para penalizar a la gente que no cumple sus promesas con el santo o
no respeta sus cargos religiosos.

La ingenuidad y astucia se encuentran en paridad, es un animal tanto listo como


tonto, este rasgo es común en el arquetipo Trickster, es el embaucador y el
embaucado. De igual manera, el rasgo de la maldad y el bromista tienen la misma
cantidad de apariciones que la ingenuidad y la justicia, con esto podemos
visualizar que el coyote posee estas cuatro características como las dominantes,

77
después de las habilidades supra naturales, dejando al final a la bondad como el
rasgo con menor presencia en la tradición oral.

78
Conclusiones

Es mi intención que estas conclusiones sean breves, pues considero que el


análisis ya está hablando por sí solo; sin embargo, quisiera dejar unas pequeñas
observaciones como resultado de dicho análisis.

Es curioso el caso del coyote, podemos ver muchísimos rasgos característicos de


este animal del continente americano, es astuto pues puede realizar diversas
proezas o acciones sin que la gente sepa cómo es que puede hacerlas, como es
el caso de abrir puertas que se encuentran cerradas y dan paso a los animales de
granja, una acción que requiere de dedos oponibles o hasta herramientas. Por otro
lado, también se le confiere un lado de maldad, aunque este realmente es
subjetivo. El caso de matar animales de corral podría parecer maligno a simple
vista, sin embargo, como podemos leer en las entrevistas, muchas veces este acto
es realizado a modo de justicia, pues el poseedor de dichos animales podría haber
cometido algún tipo de falta y es el coyote él que actúa como un agente de la
justicia ejecutando un castigo; no obstante, su comportamiento en momentos llega
a ser críptico y no se puede asegurar, con total seguridad, que todos los actos de
esa índole sean un castigo o parte de la búsqueda de comida.

Sus habilidades mágicas, que son su rasgo más mencionado, como el poder
hipnotizar tanto a animales como a personas, en el primer caso, puede doblegar la
voluntad de los animales para que se dirijan por “propia cuenta” hacia donde él se
encuentra para así poder comerlos. En el caso de las personas, el poder
paralizarlas mientras los mira de frente, poder realizar algún tipo de telekinesis
para afectar las armas de fuego, dormir a la gente alcoholizada para así poder
defecar en su boca. Este acto puede tomarse como una broma o castigo por parte
del coyote, por la conducta de la persona, aunque como leímos hay otros casos en
donde el coyote abusa de manera sexual de los hombres en este estado, esto es
una conducta totalmente propia del coyote, en otros Trickster se pueden presentar
casos donde se involucre de manera sexual con mujeres u hombres, pero siempre

79
es por propia decisión, en este caso nos encontramos con una violación que
puede generar un fuerte trauma en la victima o inclusive la muerte.

Gracias al análisis y el aislar sus características pudimos observar que es un


animal temido, odiado, respetado, bendecido y maldecido, capaz de hablar con
Dios o de causar la muerte a las personas, tiene relación con los santos, puede
ayudar a las personas, así como castigarlas. Un canino misterioso poseedor de
muchas habilidades y secretos. Algunas personas lo ven como malvado, pero
otras lo pueden considerar como bondadoso, sabio, juguetón o un depredador
digno de temerse y respetarse. Son tantos los matices que lo conforman que
muchas veces no es posible colocarlo en una clasificación simplista, es por eso,
que la clasificación de Trickster le calza de una manera muy adecuada, pues es
un arquetipo de muchas caras, pero siempre fiel a el mismo.

Los arquetipos son una excelente clasificación para el análisis de la tradición oral
o la literatura, no son rígidos sino maleables a las situaciones que se presentan en
los relatos, justo como lo es nuestra especie. Estos personajes y situaciones son
el reflejo de nuestra humanidad y aunque se comparten muchos rasgos en común
también hay otros que serán exclusivos de un territorio físico o de la gente que
contara sus historias. Debido a esto, cada cultura debería tener sus propios
arquetipos y no centrarse en que existen los ya propuestos por diversos autores.
Por citar un ejemplo, el coyote de los pueblos originarios de Norteamérica le
confiere poderes de creación, dándole la clasificación de Dios creador (Olmos,
2005, p.34.), cosa que, en esta investigación, aunque se realizara la revisión de
material y entrevistas de manera satisfactoria, no se encontró algún caso parecido;
es por eso que se debería plantear una clasificación de los arquetipos mexicanos
que podemos encontrar en la tradición oral de nuestros pueblos y en cada uno de
esos pueblos podremos encontrar categorías que solo ellos les confieren.

Este trabajo refleja la necesidad y la invitación a realizar futuros trabajos de


investigación para encontrar los arquetipos de cada pueblo originario del país, una
labor titánica puesto que como se pudo ver en este trabajo, tan solo dos de los 68
pueblos presentaron un contraste sumamente marcado, y las dos comunidades

80
otomíes también arrojaron diferencias aun perteneciendo al mismo municipio. Pero
por eso mismo se debe de realizar más labor de investigación, para conocernos a
nosotros mismos y conocer a los demás, siempre fomentando la interculturalidad
que alimenta nuestro espíritu como humanos.

81
Bibliografía

Adreina, M. (2015). Jung... Inconsciente Colectivo y Arquetipos. Consultado: 21,


noviembre, 2018: URL: http://psicologiandouny.blogspot.com/2015/08/jung-
inconsciente-colectivo-y-arquetipos.html
Álvarez, G. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su
descontextualización y re-significación en contexto escolar. Consultado: 21,
noviembre, 2019: URL:
https://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/lengua_indigena/tesis_alvarez.pd
f
Andrade et al. (2010) VOCES REGIONALES. Construcción de identidades a partir
del mito, leyenda. Consultado: 21, noviembre, 2019: URL:
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2010%20-%20Voces
%20regionales%20-%20interiores.pdf
Ardouin, J., Bustos, C. y Jarpa, M. (1998). El inconsciente personal e inconsciente
colectivo. Consultado: 21, noviembre, 2018: URL:
http://www.robertexto.com/archivo4/inconsc_personal_y_colectivo.htm
Barjau, L. (1988). La gente del mito. Consultado 8 de marzo, 2020. URL:
https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A515?
fbclid=IwAR1OJCQ-Oa-
xBtzTCqDbSahW_SqQ8wnzoBcnS9zt0_Q7Vod2H4H3hxWQ4Ps
Barrientos, G. y CDI (2004). Otomíes del Estado de México. Consultado 9 de
marzo, 2020. URL:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12560/otomies.pdf
Bech, J. (1999). Mito, símbolo y arquetipo en los procesos de formación de la
identidad colectiva e individual. Consultado: 21, noviembre, 2019: URL:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49010/44073
Boas, F. (1964). La mente del hombre primitivo. Almagesto – Rescate. España.
Borrás, C. (2016). Estructuras elementales del relato oral: Análisis lógico de un
corpus de narraciones espontaneas sobre sucesos de vida cotidiana
acaecidos en La Laguna y La Orotava. Consultado: 21, noviembre, 2019:
URL: https://eprints.ucm.es/37380/
Byrd Gibbens, de la Universidad de Arkansas, cita el epígrafe aludido, recogido
en: Napalm and Silly Putty, de George Carlin, Nueva York, Hachette, 2001,
p. 91.
Camacho, F. y Carreon, J. E. (2010). Miño: devorador de hombres.

82
Camacho, F. y Carreon, J. E. (2011). Configuración del nahualismo en la región
mazahua
Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Fondo de cultura económica.
México.
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Emecé Editores. Barcelona.
Campbell, J. (1991). Las máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial.
Madrid.
Cano, L. y Gómez, D. (2017). Cinco sabores tradicionales mexiquenses. Cocina
mazahua, otomí, nahua, matlatzinca y tlahuica. Consejo Estatal para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México /
Universidad Intercultural del Estado de México. México.
Colin, D., Eusebio, S., Ávila, A. J. y Salazar, T. V. (2018). Relatos de las
comunidades mazahuas. PACMyC. México.
CONABIO. (2021) Coyote. Consultado: 20, febrero, 2021: URL:
https://enciclovida.mx/especies/34122-canis-latrans
Díaz, O. (2006). La malinche, arquetipo mexicano. 21, noviembre, 2019: URL:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19883/1887
4
Doty, W. G. y Hynes, W. J. (1993). Mythical Trickster Figures: Contours, Contexts,
and Criticisms. Consultado: 20, febrero, 2021: URL:
https://www.researchgate.net/publication/37701535_Mythical_Trickster_Figu
res
Ecured. (2021) Consultado: 20, febrero, 2021: URL:
https://www.ecured.cu/Eshu#cite_ref-1
Ecured. (2021) Consultado: 20, febrero, 2021: URL: https://www.ecured.cu/Chang
%C3%B3
Eliade, M. (1991) Mito y Realidad. Editorial Labo, Barcelona.
Espinosa, R. (2017). Presencia de Arquetipos “Mexicanos” en la Pintura Mural de
Diego Rivera. El Mural del Palacio Nacional (1922-1935). Consultado: 21,
noviembre, 2019: URL:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_457426/rec1de1.pdf
García De Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal. Vol. I
y II. Labor, Barcelona.
Gómez, D. (2018). Ts’ita miñ’yo, El dios coyote en la cosmovisión otomí del norte
del Estado de México.

83
Gómez, D. y Pedraza, I. (2018). El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-
mazahua. Un análisis desde los mitos de creación
Guil, Ana. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la
mujer. Consultado: 21, noviembre, 2019: URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/262539.pdf
Guilheim, O. (1999) Huehuecóyotl, "Coyote Viejo", el músico transgresor ¿Dios de
los Otomíes o avatar de Tezcatlipoca?. Consultado: 21, noviembre, 2019:
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263273
Hamilton, M. (n.d.). Sun Wukong. Mythopedia. Consultado: 20, febrero, 2021:
https://mythopedia.com/chinese-mythology/gods/sun-wukong/
INEGI. (2010) Censo de Población y Vivienda 2010.
Instituto Lingüístico de Verano. (1967) Cuentos de coyotes. Consultado: 21,
noviembre, 2019: URL:
https://www.sil.org/system/files/reapdata/13/88/39/13883972574453435973
6439035036147736062/maz_13523_Cuentos_de_coyotes_67_029.pdf
Johnson, C. (1995). La construcción del personaje en Cervantes. Consultado: 21,
noviembre, 2019: URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=954339
Jung, C. (2003). Four Archetypes. Mother, Rebirth, Spirit, Trickster. Paidos México.
México.
Jung, C. (2014). Arquetipos e inconsciente colectivo. Routledge. London.
Kirk, G.S. (1971). El mito: su significado y funciones en las distintas culturas.
Barral Editores, Barcelona
Lynch, P. y Roberts, J. (2004). African Mythology A to Z. Consultado: 20, febrero,
2021: URL: https://img.fireden.net/tg/image/1454/78/1454787608049.pdf
Malinowski, B. (1995). Estudio de psicología primitiva. Barcelona: Altaya
Mondragon, L., Tello, J. y Valdez, A. (2002). Relatos Otomies. Nfini Hñähñu.
Primera reimpresión. Conaculta. México.
San Francisco Tepeolulco, Temascalcingo, Estado de México. (2016). Monografía
e Historia de San Francisco Tepeolulco, Temascalcingo, Estado de México.
Consultado: 9, marzo, 2019: URL: http://san-fco-tepeolulco-
temascalcingo.blogspot.com/
Morote, P. (2017). Las leyendas y su valor didáctico. Consultado 2 de marzo,
2020. URL:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/
congreso_40_38.pdf

84
Myss, C. (2001). El contrato sagrado. S.A. Ediciones B. España.
Myss, C. (2014). Arquetipos. ¿Quién eres en realidad? S.A. Ediciones B. España.
Olmos, l. (2005). El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía: hacia una
arquetipología. De los mitos de creación y del origen de las artes. En el
noroeste de México. Consultado 7 de marzo, 2020. URL:
https://www.researchgate.net/publication/31769931_El_viejo_el_venado_y_
el_coyote_Estetica_y_cosmogonia_hacia_una_arquetipologia_de_los_mitos
_de_creacion_y_del_origen_de_las_artes_en_el_noroeste_de_Mexico?
enrichId=rgreq-b8f68d10f44d79976fbd9eda02601309-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzY5OTMxO0FTOjM0ODUxMjE
0NDM3OTkwNUAxNDYwMTAzMTc4NDE3&el=1_x_2&_esc=publicationCo
verPdf
Ostfeld, G. (2015). Arquetipos y símbolos. Una perspectiva desde la psicología
junguiana. Consultado: 21, noviembre, 2019: URL:
https://es.scribd.com/document/376158301/reportaje-arquetipos-y-
simbolos-pdf
Propp, V. (1998). Morfología del cuento. Ediciones Akal. México.
Pérez, P. (2002). De lo cultural al arquetipo universal: imágenes y dibujos a través
del viaje y el trabajo de campo antropológico. Consultado: 21, noviembre,
2019: URL: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//bba/ucm-t25984.pdf
Ramírez-Albores, J. E., & León-Paniagua, L. S. (2015). DISTRIBUCIÓN DEL
COYOTE (CANIS LATRANS) EN EL CONTINENTE AMERICANO.
Biocenosis, 29(1-2). Consultado: 21, noviembre, 2019: URL: https://
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/895
Rodríguez, Paula. (2017). Creación literaria y arquetipos: aproximación al
personaje en la fantasía del siglo XXI. Consultado: 21, noviembre, 2019:
URL: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64429/TFG%20FINAL
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Consultado 2 de
marzo, 2020: URL: http://rlp.culturaspopulares.org/textos/9/07-
Rodriguez.pdf
Rodríguez, N. (2005). De lobos, zorros y... Coyotes: leyendas, Cuentos y refranes
de la literatura medieval que atravesaron el atlántico. Consultado 2 de
marzo, 2020: URL:
https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/
viewFile/301/306
Quintanar, J. Sobre los mazahuas del Estado de México. Consultado: 27, febrero,
2021: URL: https://www.unrc.edu.ar/publicar/24/tres.html#:~:text=La

85
%20principal%20actividad%20econ%C3%B3mica%20de,algunos
%20frutales%20que%20generalmente%20autoconsumen.
SEMARNAT. Coyotes, Lobos, Zorros, Felinos
Segundo, B. (2014). El cruce de caminos: etnografía mazahua. Toluca: Consejo
Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de
México (CEDIPIEM). México.
The Editors of Encyclopaedia Britannica. Brer Rabbit, Consultado: 20, febrero,
2021: URL: https://www.britannica.com/topic/Brer-Rabbit
The Editors of Encyclopaedia Britannica. Prometheus, Consultado: 20, febrero,
2021: URL: https://www.britannica.com/topic/Prometheus-Greek-god
The Editors of Encyclopaedia Britannica. Prometheus, Consultado: 20, febrero,
2021: URL: https://www.britannica.com/topic/Shango
Vansina, Jan. (1967). La tradición oral. Consultado: 3, marzo, 2020: URL:
https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_ -_La_tradici
%C3%B3n_oral_Cap._1_-_ La_tradici%C3%B3n_oral_y_el_m
%C3%A9todo_hist%C3%B3rico_
Vogler, Christopher. (2002). El viaje del escritor. MA NON TROPPO. Madrid.

86
Anexos

Tabla de informantes

Informante Comunidad
Anónima 1 San Francisco Tepeolulco
Anónima 2 San Francisco Tepeolulco
Señora Pole San Francisco Tepeolulco
Señor Valeria San Francisco Tepeolulco
Señora Martiniana Macaria Cenobio Ganzda
Tabla 13. Informantes y comunidades.

Entrevistas a pobladores de San Francisco Tepeolulco

Entrevista Numero 1:

Miguel López: ¿Podría contarme alguna historia o cuento que usted conozca
sobre el coyote?, puede ser algo que le haya pasado

Anónima: El coyote es el animal del Santo, acá San Francisco, es el animal que
guía al santo, dicen que él lo manda cuando te portas mal.

M.L.: ¿Qué es portarse mal?

A.: Pues cuando haces cosas que no están bien, por ejemplo, dicen que, si le
prometes algo al santo y no lo cumples, el manda al coyote para que te mate tus
animales o te los robe, así tu ya vas y le pides perdón al santo y le cumples lo que
le jurastes.

M.L.: ¿Diría entonces que el coyote es bueno?

Pues yo digo que si porque el santo lo tiene y le hace caso al santo cuando hay
que ir a castigar a alguien malo.

M.L.: Dicen que ya no hay muchos coyotitos sueltos

A: no tiene mucho como un año la casa que construyo, cerca a pie de cerro, yo
también nunca creía o veía a los coyotes, pero nosotros ahí en la casa cuando
pasa algo así de repente cuando pasa algo en la familia o así en la comunidad por
87
medio de los coyotes nos avisa, y ese día antes de que mi suegra fuera a fallecer,
venían los coyotes has de cuenta así con sus hijitos, se miraban los coyotitos
venia el coyote grandote y venia todos sus hijitos atrás y yo nunca había pensado
que venían los coyotes y como se escuchaban todos sus hijitos, se escuchaba
como los caminaban y este y me tocó ver esa ocasión como dos veces. Pero una
ocasión así no se si serian tanto los coyotes o, pero mi suegra haz de cuenta que
se comieron a sus pollos y sus güilos, pero ya después nos dimos cuenta que si
venían los coyotitos y dan vueltas, pero ahora si no se si mi suegra haría o algo,
pero con tal de que se comieron a sus animales, y el coyote trae a todos sus hijitos
en la noche a buscar su comida.

Entrevista numero 2:

M.L.: ¿Usted no sabe porque el San Francisco de Asís trae su coyote?

Anónima: ¿El coyote dice que, este porque lo tiene San Francisco? Cuando una
promesa por ejemplo yo cuando yo prometo a San Francisco o a dios que voy a
acompañar cuando van a ir encontrar al encuentro ahí en desviación si no voy
dice que San Francisco manda su coyote va a ir a comer un animal un güilo, un
gallo o un borrego o ves un animal serpiente por ahí, era lo que contaba mi difunta
abuelita, porque mi difunta abuelita uno de su hermana mi abuelito parte de su
papa de mi abuelito me contaba su hermana un 29 la fiesta de aquí 29 o 4 de
octubre imagino que es 29 que no puede danzar cuando era jovencita no puede
porque pidió su mama porque no había agua potable entonces baja un rio por allá
arriba en el cerro tonces se juntó la ropa difunta abuelita y fue a lavar barranca y
que de repente escucha estaba lavando y venia bajando el agua entonces estaba
tallando ropa tonces sonó algo así de repente era víbora que cayo y cuando volteo
ya se iba porque no fue fue danzar.

M.L.: ¿Entonces manda los animales porque se portaron mal?

Anónima: Porque no cumplen lo que prometen a dios porque yo tengo animal


ahorita yo siempre en tiempo de agua los saco temprano para ir a misa de las 12
pero fue el año pasado este allá arriba el camino que va pa la mesa yo veía un

88
perro, es muy diferente el perro que el coyote, este andaba perro ahí, pero lo
correteaban pero iba a esconderse donde no veían y los perros no se hacían
nada, y siempre volvió a bajar y veía mi borrego y le digo Si tú eres el coyote de
San Francisco ya vete si ya hiciste el mandado que te mando pues ya vete no se
si encontraste o no encontraste pero ya vete mi borrega no te voy a dar, escucho
el coyote y se fue se fue y agarro su camino. Es lo único que yo sé.

Entrevista numero 3:

M.L.: ¿Podría contarnos algo del coyote?

Anónima: Pues yo que te voy a decir, si he visto el coyote, pero no para así
ustedes buscan para su trabajo. Pues yo lo poco del coyote, a veces viene a robar
los guajolotes los güilos, las guilas, aunque está cerrado pasa, pero si llega el
pues no le van a hacer nada uno no le puede hablar ni moverse, roba los pollos
los guajolotes, es lo poco que yo sé del coyote, pero si viene.

Entrevista numero 4:

El entrevistado, que deseo que lo llamásemos “Valencia”, hizo uso de un pequeño


libro de editorial independiente, donde se relataba la historia de San Francisco de
Asís. Hizo lectura del capítulo donde San Francisco de Asís se presenta ante un
lobo en la ciudad de Gubbio, realizo una relatoría del mismo y se le pregunto lo
siguiente:

M.L.: Una pregunta, ¿aquí mencionan un lobo, pero acá mencionan un coyote, ahí
que paso?

Valencia: Pues este es el mensaje que ahorita el aquí el santo patrono ahorita por
ejemplo las personas aquí por ejemplo cuando hacen una promesa cuando para lo
eligen para ser servidor de la iglesia el lobo es como el coyote entonces en la
noche viene un coyote te viene a sacar todos tus borregos lo mata o si tienes
guajolotes o lo que juera, ese es el contenido, aja porque uno no quiere ser
servidor a dios y a veces nosotros no alcanzamos a entender que es lo que hizo

89
por qué el para llegar a ser santo tuvo que dejar todo porque era rico. Pues este
es el mensaje que te doy.

Entrevista a Martiniana Macaria Cenobio

Buenas tardes, este mi nombre es Rocío Estrada Margarito y el día de hoy vamos
a hacer una entrevista con mi abuelita que, ¿me puedes decir tu nombre?

Entrevistada: Martiniana Macaria Senobio

R.E.M.: Este…, ¿Cuantos años tienes?

M.M.S.: 73 año

R.E.M.: Este…, ¿tu domicilio?

M.M.S.: Aquí, en Ganzda

R.E.M.: ¿Sabes o conoces más bien conoces al coyote, o sabes que es un


coyote?

M.M.S.: Si, es un perro, así es gris, gris aja con su cola larga y pos así delgado y
con sus orejas parado, yo lo vi de chica

R.E.M.: ¿De chica lo viste?

R.E.M.: ¿Y tiene como alguna característica en especial o algún…?

M.M.S.: En su frente tiene como un cruz de sus pelo, tiene pelo negro tiene negro,
su pelo así

R.E.M.: ¿Y tiene una habilidad en especial?

M.M.S.: Pos yo no me ha hecho nada, pero dice la gente que si hace daño

R.E.M.: ¿Es malo?

M.M.S.: Es malo en veces la gente que anda ebrio así tomado, que lo que lo
agarra lo mata y le caga su boca, si dice, si dicen, pero yo no se

R.E.M.: ¿Y tu alguna vez has visto un coyote?

90
M.M.S.: Pos yo lo vi cuando estaba chica el coyote

R.E.M.: ¿Y en donde lo viste?

M.M.S.: En el cerro, en donde tenía su milpa de mi papa estaba yo ahí chica


cuidando a unos animales que dejaron a comer y me dejaron una Tsidese de
zacate, estaba yo sentada y el coyote va bajando del cerro

R.E.M.: ¿Bajo del cerro?

M.M.S.: Bajo del cerro, pero el coyote quería comer mi becerrito que tenía un
becerrito mi papa ahí pero como vi que bajo y la vaca se gritaba y su hijo andaba
dando vueltas con su mama y ora yo l que hice fue agarrar un montón de ramas lo
eche a la lumbre y de la lumbre lo eche el coyote creo que lo espanto la luz, yo lo
vi de cerca al coyote

R.E.M.: ¿Y cómo era el que viste?

M.M.S.: Era gris, era gris y su frente tenía como pico largo y su frente tenía como
pelo como cruz unas manchitas así, de ahí se vino de bajo del terreno de mi papa
se bajó pa abajo pero de ahí si ya no lo vi pero de ahí me dio miedo se trastumbo
para abajo me dio miedo miedo miedo, era yo niña no era yo gente grande, me dio
mucho miedo ahí ya cuando ni subía el sol bien ahí el cerro me baje con los
animales los traje para ir a la cañada porque tenía miedo con el animal pero
cuando iba yo de lado de arriba ladera o así, el coyote iba abajo na más cerca lo vi
lo vi pero de lejos ora caminaba y su colota largo, pero yo me vine hasta le arroyo
cerca de mi casa para darle de tomar los animales pero como iban a tomar si no
habían comido casi nada.

R.E.M.: ¿Como cuantos años tenías cuando…?

M.M.S.: Újule, yo tenía como 8 año, si como 8 año porque ya casi al año me
llevaron a México, a lo 9 año cumplí allá en México ya tiene mucho año.

R.E.M.: ¿Mi mamá dice, bueno me dijo que según tiene una como habilidad de
que los hipnotiza hipnotiza a los animales para llevárselos, si es cierto?

91
M.M.S.: Si, también los borregos dice que los, yo no lo he visto pero tu tío juan
dice la que lo vio, porque el cuidaba las borregas y dice que cuando cuando la
borrega estaba ahí el coyote estaba parado ahí que el borrego iba a alcanzarlo
como si fuera su voluntad, dice que así le hacía y llevaba los borregos, si pero los
borregos se iba a alcanzar solo, porque lo hipnotizaba o quien sabe qué y así lo
hace a la gente que dicen

R.E.M.: ¿También a la gente se la lleva?

M.M.S.: Pos si dice que así le hace a la gente, pero a la gente que esta ebria que
esta borracha no a cualquier gente lo lleva, y como la gente está ebria esta
borracha anda pa’ allá maldiciendo eso dicen que así pasa también. Eso estaban
platicando los difuntos de hace tiempo, que un señor allá en la Mesita que lo
agarro lo encuero y que creo que hasta lo violo el señor coyote, y que le cago todo
su boca todo su sombrero que traía estaba lleno de canela del coyote, y al otro día
el señor llego llego ya estaba mudo no se se hizo mudo no hablaba no habla el
señor, así decía mi abuelita que era su señor de mi abuelita, pero ella platicaba
pero para saber que, ella se sentía a platicar con nosotros como ahorita, y decía
así pero era su señor sele murió rápido por lo mismo del susto del coyote y como
tomaba mucho el señor y ahí todo se juntó.

R.E.M.: ¿Bueno y el coyote hace trampa o es tramposo con la gente o así…?

M.M.S.: Mmmm no, no el coyote mientras tu no lo molestes no te hace nada

R.E.M.: ¿Entonces el coyote no es malo, solo si lo molestas?

M.M.S.: Si tú lo molestas puede ser malo y si tu lo maldices te viene y te lleva tu


borrego o tu pollo

R.E.M.: ¿Y alguna vez te ha llevado un animal?

M.M.S.: Yo sí, me llevado muchas veces me ha llevado dos guajolote, dos guilas,
cuatro un gallo que tenía encerrado aquí lo tumbo lo llevo, iba…no ves que se fue
a la peregrinación de tu mama a la villa pos lo abrió lo llevo un gallo y como tenía
su lazo amarrado se veía la seña como iba jalándose pa allá ya cuando regreso tu

92
abuelo me dice mejor que nos lo comimos nosotros y los coyotes a nosotros ,ojala
hubiéramos comido nosotros y mis güilos y eso estaba atrancado con la piedra a
pesar de que esta acá y lo abrió y lo llevo. Pero si hasta ahí le dije ya con eso no
te voy a dar más mis güilos ya lo llevaste, pero porque dice que no lo puedes
maldecir porque es sabio, el coyote no lo va a maldecir ya déjame en paz ya deja
mis güilos ya lo comiste lo que tú te tocaba ya deja los míos y yo no volvió de ese
día, hasta la fecha ya no me ha hecho nada.

R.E.M.: ¿Y ahorita aquí donde vivimos, todavía hay coyotes?

M.M.S.: Yo creo que si a de andar por ahí, no ves que cuando en tiempo de hace
como tres meses yo estaba gritando allá en la cañada yo le dije tu abuelo le dije
oye los coyotes gritan, viene la seca, viene el hambre le dije, porque dice es sabio
los animales

R.E.M.: Entonces, ¿cómo que avisan?

M.M.S.: Avisan de eso, o que viene una enfermedad o viene una helada todo eso
avisan lo que sea, pero si el coyote, igual como el tecolote, si pues so es lo que yo
sé de eso, de lo que hace. Si tu no lo ofendes tampoco no te ofende si tú vas al
camino y lo ves que pasa ahí un perro ha de ser un coyote, pero no te hace nada
porque tú no lo ofendiste solamente si tu levanta piedra y lo pegas si lo ofendes no
te va a hacer nada, él te va a dominar a ti, pero eso es lo que dicen yo lo vi cuando
estaba chica.

R.E.M.: ¿Pero entonces se parece a un perro?

M.M.S.: Es un perro, es como el bullter, como estaba el bullter, así delgado, lo


que… ahora como el Rocky pero el Rocky esta gordo así como el color, pero esta
delgado como el Bullter como estaba delgado, el pelo es así como el Rocky y las
orejas ta’ parado eso si ta’ parado las orejas y la cola lo trai hasta muy esponjado
la cola por eso se asi lo conocí de cerca yo lo vi.

R.E.M.: ¿Pero es así del tamaño de un perro o más grande?

93
M.M.S.: Si como un perro como el Rocky así de alto porque el ñeco esta chico, así
como el Shaggy el Rocky así de alto, solo que delgado es así como yo lo vi pero tu
tía yola dice una vez que lo vio una vez que vio los coyotitos chiquitos dice yo no,
yo nunca he visto coyote chiquito pero ella dice que lo vio en el dia lo vio ahí
correteando con su mama dice

R.E.M.: ¿Estaban jugando?

M.M.S.: Si dice que sí, pero quería agarrarle su borrego

R.E.M.: ¿Entonces nada más bajan cuando tienen hambre?

M.M.S.: Si cuando tiene hambre baja a buscar y de noche o madrugada cuando


tiene hambre baja al centro, porque ellos viven en el cerro o viven por ahí cerca
donde está un arroyo, tienen su cama ahí también, ahí se ve hasta bien blandita la
tierra se ve que ahí están, ahí vive y ahí se acuesta, rascan, tienen una casa ahí
por arriba de la cañada.

Ese animal baja cuando tiene hambre, por ejemplo, en el tiempo del mai’ baja

R.E.M.: ¿También come maíz?

M.M.S.: No, o yo creo que si come o se esconde yo no he visto, porque de comer


come güilo, pollo es su comida de él tiene que llevar a tomar agua al arroyo, todo
eso. Nada más se eso del coyote.

94
Representaciones de la tradición oral recopilada

Figura 8. Representación del mito “La Creación del Mundo”.

95
Figura 9. Representación del mito “El Coyote y el Fuego”.

96
Figura 10. Representación relato popular en San Francisco Tepeolulco – 10RP

97
Figura 11. Relato popular del coyote en Gómez – 7RP

98
Figura 12. Relato popular del coyote en Gómez – 7RP

99

También podría gustarte