Está en la página 1de 7

El Juego de Pelota P'urhépecha o Uarhukua Ch'nákua, mantiene antecedentes

históricos de más de 3000 años y es característica esencial de la cultura y


tradiciones del Pueblo P'urhépecha.

La escena “Juego de Pelota”, consistente en ocho figurillas prehispánicas (cinco


figuras masculinas de pie y tres figuras femeninas sentadas que los acompañan),
localizadas en el pasillo de la Tumba 3 en El Opeño en el Municipio de Jacona,
representan hasta la fecha el antecedente más antiguo del ancestral Uarhukua
Ch'anákua (Pasárhutakua).

La escena, representa una modalidad del juego de pelota mesoamericano,


practicado por los habitantes de ese lugar hace miles de años, con una datación de
1500-1000 años a.e.c. (antes de la era común), por lo que son contemporáneas a
las primeras figurillas Olmecas de jugadores-gobernantes encontradas en La
Venta, Tabasco, es decir, mantienen una antigüedad que se remonta a los
orígenes de las civilizaciones mesoamericanas.
En las figurillas de El Opeño, los jugadores sujetan con la mano una especie de
bastón, con protectores en las piernas y una banda en la cabeza, las tres mujeres
se encuentran desnudas portando solamente una banda, acompañan a los
jugadores prehispánicos.

En el juego, se utilizaba una especie bastón para golpear la pelota, lo cual no es


únicamente evidente por estas figuras, sino porque de algún modo, esta tradición
se ha mantenido hasta nuestros días entre los P'urhépecha mediante el juego
Uarhukua Ch'anákua.

Por otro lado, en el libro La Relación de Michoacán, se habla de un enfrentamiento


que sostuvieron dos dioses en un juego de pelota Cupanzieeri y Achuri-Hirepe: “el
dios llamado Cúpanzieeri jugó con otro dios a la pelota, llamado Achuri hirepe, y
ganóle y sacrificóle en un pueblo llamado Xacona y dejó su mujer preñada de
Sirátatápezi”. Así mismo, en su libro Mitología tarasca, José Corona Núñez
interpreta que la primera de las deidades representa al sol, mientras tanto la
segunda representa “la noche que se apresura”.

También existe la posibilidad de que estos juegos de pelota fueran una especie de
entrenamiento, debido a que se aplicaba mucha violencia física, estos juegos
pudieron haber servido como preparación para los jugadores-guerreros.

En conclusión, Uarhukua Ch'anákua es un juego que se practica en tierras


michoacanas por lo menos desde hace 3000 años, su práctica se ha transmitido de
generación en generación y forma parte de las tradiciones, cultura e historia del
Pueblo P'urhépecha.

__

Pelota purépecha

Juego de pelota purépecha.

El juego de pelota purépecha, cuyo nombre en idioma purépecha es Uárukua


Ch'anakua o pasarutakua, es el deporte que le ha abierto la puerta al mundo a otras
diversiones autóctonas y tradicionales, como la elaboración de papalotes y los juegos de
destreza mental además de ser una de las tradiciones mexicanas más antiguas.
Índice
[ocultar]

 1Origen
 2Especificaciones e implementos
o 2.1Cancha
o 2.2Superficie
o 2.3Bastón
o 2.4Pelota
 3Modo de juego
o 3.1Objetivo
o 3.2Faltas
o 3.3Torneos
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Origen[editar]
Los antecedentes del juego de la pelota purépecha se remontan a los orígenes de los
primeros pobladores de lo que ahora es Michoacán, siglos antes de la era común.
Cuenta una leyenda en México, que cuando renació Marte, la quinta estrella, desencadenó
catástrofes naturales en contra de la Tierra, el pueblo purépecha inventó el juego de pelota
como un remedio para nivelar el cosmos.
Esta práctica recibe varios nombres de acuerdo a la modalidad y la zona donde se practica. La
modalidad más popular es el juego con pelota de trapo, que se conoce
como uárhukua o Pasiri a kuri.
La tala de los bosques ha modificado los materiales con los que se construían las pelotas. Sin
embargo, el juego de pelota purépecha se resiste a desaparecer.
Se le conoce de acuerdo a la comunidad en que se practica,
como Uárhukua, Uárhukukua, Papandu akukua o Pasiri a kuri. Es la modalidad más difundida
en la región purépecha. De acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Juegos y
Deportes Autóctonos y Tradicionales,1 los vestigios de este juego, que se práctica actualmente
por unas 800 personas en todo México, datan de unos 3500 años.
Particularmente interesante es que la pelota purépecha tiene una lejana liga con los antiguos
guerreros. tarascos. De hecho, puede decirse que es una huella cultural de la antigüedad.2

Especificaciones e implementos[editar]
Cancha[editar]
Cancha de pelota purépecha.

El deporte se juega en una cancha que mide de 35 metros de largo y de 6 a 8 de ancho y


cada equipo está integrado por cinco jugadores que portan una especie de bastón. En la
mayoría de los lugares donde se practica, no existe una cancha especial para el juego, sino
que se practica en las calles que rodean las plazas; ya sea en una sola o en todas sus calles
aledañas.
Superficie[editar]
No existe una superficie única sobre la que se desarrolle este deporte. Dependiendo de la
comunidad donde se practique, las superficies puede ser de pasto, tierra, adoquín, concreto o
pavimento.
Bastón[editar]
Cada jugador debe tener su bastón. Este debe tener la forma de una “L”, estar hecho de
madera, debe ser grande y resistente para que no se quiebre al golpearla
Pelota[editar]
La zapandukua es una pelota de alrededor de 15 cm de diámetro, elaborada con tiras de
algodón y atada con un mecate o lazo de henequén. Algunas veces se empapa de
combustible y se le prende fuego.

Modo de juego[editar]
Cada equipo designa un capitán que elige y controla el juego. La duración del mismo la
determinan los capitanes antes de comenzar. Puede ser con base en un número de
anotaciones o en un tiempo delimitado.
Antes de comenzar, se colocan en el centro de la cancha dos jugadores, uno de cada equipo.
Posteriormente golpean tres veces sus bastones entre sí, para luego lanzar la zapandukua,
misma que se empapa en combustible y se le enciende fuego.
Durante el partido, los jugadores intentan hacer llegar la pelota a la meta contraria. La
anotación se produce cuando la pelota cruza la línea de meta del otro equipo.
Dicho juego se desarrolla con la mediación de los jueces que miden los tiempos, fungen como
árbitros y vigilan que el partido transcurra en forma adecuada,si alguien comete una falta el
juez lo remedia.3
Objetivo[editar]
El objetivo del juego es llevar la pelota a la meta del campo contrario golpeándola con el
bastón lo cual se llama Jatsíraku (anotación).
Faltas[editar]
Las faltas se cometen cuando se agrede a un jugador y cuando se toca la pelota con la mano
o se golpea con los pies. En las faltas, la pelota se declara muerta y la pone en juego un
integrante del equipo que no la cometió.
Los jueces o árbitros deberán sancionar las siguientes faltas:

 Levantar la uarhukua más arriba de la cintura; al golpear la pelota y después del golpe,
pero sí se puede levantar cuando la pelota este en el aire y el jugador se encuentra solo.
 Patear o pisar la pelota.
 Detener o cubrir intencionalmente la pelota con el cuerpo.
 Hacer caer intencionalmente a otro jugador.
 Empujar a otro jugador con el cuerpo o alguna extremidad.
 Emplear un lenguaje inapropiado u ofensivo.
 Lanzar intencionalmente la uarhukua.
 Llegar por la espalda del jugador que trae la bola.
 Detener el bastón del contrario.
 patear al otro jugador

No pasan de moda: juegos


tradicionales y autóctonos
25/07/2013 por Arely Ramos

Francisco Manuel Sánchez Lemus, de 35 años de edad, llegó a Monterrey, procedente de


Zamora, Michoacán el pasado 17 de julio para enseñar a los regios el Uarhukua Chanakua,
mejor conocido como el juego y deporte de la pelota purépecha.
Enfundado en su traje de manta blanca y huaraches, con uarhukua- bastón- en mano y
zapanduka – pelota-, el purépecha contó que aprendió el juego cuando era un adolescente.
“Yo siempre jugué basquetbol pero a los trece años unos amigos me invitaron a un encuentro,
y desde ahí, me llamó mucho la atención el uáruka chanakua que empecé a aprenderlo con
entrenamiento diario”, expresó.
Sin una guía específica sobre cómo se jugaba y en base a la tradición oral de los abuelos, él
junto con sus amigos, siguieron las instrucciones hasta dominar el juego y lo practican a diario
en el Cerro de la Peña, en Zamora, entre otros pueblos.
“Fueron los abuelos quienes nos dijeron cómo se jugaba. Ahora las nuevas generaciones nos
encargamos de jugarlo y trasmitirlo para que no se pierda en nuestra región o se conozca en
otras”, dijo Francisco.
Sin contar con un espacio físico acondicionado como las canchas de fútbol del estadio de
Rayados o Tigres, ellos practican el juego de la pelota purépecha en un terreno sin concreto
que mide cerca de 35 metros de largo.
Los equipos se integran por seis jugadores cada uno y estos portan su vestimenta de manta
blanca, faja de color, calzan huaraches, o se despojan de ellos, de acuerdo a la comodidad de
cada persona.
En Monterrey, sin importar el fuerte sol del mediodía, los jugadores tomaron su lugar en el
espacio de concreto que utilizaron como cancha y algunos se despojaron del calzado para
jugar más a gusto, aunque el piso estuviera ardiente.
Los chanariechas de uáruka chanakua –jugadores de la pelota purépecha- se alistaron para
iniciar el juego en la explanada de la Plaza Santa Lucía, donde mostraron a los asistentes
cómo se practica este deporte milenario.
De acuerdo a la historia precolombina, este juego y deporte, data de tres mil 500 años antes
de Cristo, recalcó Francisco, mientras se unía con su equipo.
EL JUEGO Y DEPORTE
LLENOS DE ARTE

También podría gustarte