Está en la página 1de 17

TEMA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE

UN RÉGIMEN LIBERAL

FELIPE V (1700-enero 1724) abdica a favor de su hijo Luis, las


malas lenguas dicen que lo hace porque si moría Luis XV de
Francia, él sería el sucesor, y el tratado de Utrech(fin de la guerra
de sucesión) impedía que Francia y España tuvieran el mismo rey.
LUIS I(enero 1724-septiembre 1724)
FELIPE V (1724-1746) a la muerte de su hijo vuelve al poder.
FERNANDO VI (1746-1759). Hijo de Felipe V.
CARLOS III (1759-1788) es también hijo de Felipe V y medio
hermano de Fernando VI. Le sucede en el trono al no tener
descendencia Fernando VI.

FELIPE V

Luis I Fernando VI Carlos III

Carlos IV

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

SE TRATA DEL RETRATO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV DE GOYA.

CARLOS IV (1788-1808) SUCEDE A SU PADRE CARLOS III EN 1788. SU REINADO PONE


FIN A LA ETAPA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO (todo para el pueblo, pero sin el pueblo)
CARLOS IV SE DESENTIENDE DE LOS ASUNTOS DE ESTADO. TIENE VARIOS
MINISTROS:

1º FLORIDABLANCA

- 1º FUE MINISTRO ILUSTRADO CON SU PADRE CARLOS III.

- DESPUÉS FUE MINISTRO CON CARLOS IV Y SE VUELVE CONSERVADOR


o APOYA A LUIS XVI
o AL ESTALLAR LA REVOLUCIÓN FRANCESA INTENTA QUE LOS
ESPAÑOLES NO SE ENTEREN PARA QUE NO SE REVOLUCIONEN (revive
la Inquisición, los libros prohibidos….)

2º CONDE ARANDA

ARAGONÉS DE IDEAS ILUSTRADAS, ES MINISTRO DURANTE LA


REVOLUCIÓN FRANCESA.

3º MANUEL GODOY

LLEGÓ AL PODER DE LA MANO DE LA REINA MARIA LUISA (ESPOSA


DE CARLOS IV).

DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE PONDRÁ DEL LADO DE LUIS XVI


DECLARÁNDOLE LA GUERRA A LOS REVOLUCIONARIOS Y PERDIÉNDOLA.

CUANDO NAPOLEÓN LLEGA AL PODER, ESPAÑA SE ALÍA A FRANCIA .


GODOY, CARLOS IV Y NAPOLEÓN FIRMAN EL TRATADO DE FONTINEBLEAU EN 1807,
POR EL CUAL SE PERMITE LA ENTRADA DE LAS TROPAS DE NAPOLEÓN POR ESPAÑA,
PARA QUE FRANCIA PUEDA INVADIR PORTUGAL (ALIADA DE SU ARCHIENEMIGA GRAN
BRETAÑA).
SE FORMA UN GRUPO OPUESTO A GODOY Y AL REY CARLOS IV(entre los que está el
hijo heredero de Carlos IV, Fernando) POR SU POLÍTICA PERMISIVA CON FRANCIA, LO
QUE PROVOCÓ LA CONJURA DEL ESCORIAL (intento de hacer abdicar al rey).

GODOY SE DA CUENTA DE QUE LOS FRANCESES LE HAN ENGAÑADO, Y TRATARÁ DE


SALVAR A LA FAMILIA REAL INTENTANDO LLEVÁRSELA A AMÉRICA. LA HUIDA DEL REY
ENFADA AL PUEBLO Y SE PRODUCE UNA SUBLEVACIÓN POPULAR CONOCIDA COMO
EL MOTÍN DE ARANJUEZ (marzo de 1808) Y TIENE COMO CONSECUENCIA LA
DESTITUCIÓN DE GODOY COMO MINISTRO Y LA ABDICACIÓN DE CARLOS IV EN SU
HIJO FERNANDO VII.

GUERRA Y REVOLUCIÓN

NAPOLEÓN CONVENCE A CARLOS IV Y A FERNANDO VII PARA REUNIRSE CON ÉL EN


BAYONA (FRANCIA) Y ALLÍ CONSIGUE HACERLES RENUNCIAR AL TRONO EN SU
FAVOR.

NAPOLEÓN CEDE EL PUESTO A SU HERMANO JOSÉ BONAPARTE (JOSÉ I) QUE


REINARÁ ESPAÑA DURANTE TODA LA OCUPACIÓN FRANCESA GRACIAS AL APOYO
QUE RECIBIÓ DE LOS AFRANCESADOS (españoles que admiraban las ideas de los
ilustrados franceses. Apoyaban a José I porque pensaban que con este rey se implantarían las
reformas ilustradas en Francia).

A PESAR DE LA DEBILIDAD DE CARLOS IV Y FERNANDO VII, EL 2 DE MAYO DE 1808 SIN


GOBERNANTE LEGÍTIMO, EL PUEBLO DE MADRID SE REBELÓ.

Esta obra de Goya los insurgentes españoles atacan a los mamelucos egipcios, mercenarios
del ejército francés.

ESA MISMA NOCHE HUBO FUSILAMIENTOS POR PARTE DE LOS FRANCESES


Y ESO HIZO SALTAR LA CHISPA PARA QUE MEDIANTE EL BANDO DE MÓSTOLES, SE
EXTENDIERA LA SUBLEVACIÓN POR TODA LA PENÍNSULA

Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de


la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas;
por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos
españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos
contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un
pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey.
Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para
escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos,
pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los
españoles lo son.

Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.


Móstoles, dos de Mayo de mil ochocientos ocho.
Andrés Torrejón
Simón Hernández

ASÍ COMENZO LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

AUNQUE EXISTÍA UN EJÉRCITO REGULAR, LA GUERRA DEL FRANCÉS SE DISTINGUIÓ


POR LA RESISTENCIA POPULAR, REFLEJADA EN LA GUERRILLA (fenómeno básicamente
rural, que en el que grupos de combatientes espontáneos, con un conocimiento profundo del
terreno y en colaboración con la población civil, utilizaban estrategias para desgastar al
enemigo más poderoso, mediante sabotajes, espionaje, atacando por sorpresa….evitando
siempre un enfrentamiento abierto)

EN ESTA GUERRA TAMBIÉN SE VIERON IMPLICADOS PORTUGAL Y GRAN BRETAÑA


COMO ALIADOS DE ESPAÑA ANTE FRANCIA. POR TANTO NO SOLO FUE UNA GUERRA
PARA INDEPENDIZARSE ESPAÑA, SINO QUE FUE UN INTENTO DE ACABAR CON LA
HEGEMONÍA DE NAPOLEÓN EN EUROPA.

ETAPAS DE LA GUERRA:
- DE JUNIO A NOVIEMBRE DE 1808 SE PRODUCEN LOS PRIMEROS ÉXITOS DE LA
RESISTENCIA.
o En julio de 1808 José I escribía a su hermano Napoleón: “Tengo por enemiga
una nación de 12 millones de habitantes(…)No, Sire, es un error, vuestra gloria
se hundirá en España”
o ES EL 2/7 CUANDO DESPUÉS DE UN ATAQUE DE LOS FRANCESES A LA
CIUDAD DE ZARAGOZA, CUANDO ÉSTOS PRETENDEN ENTRAR POR LA
PUERTA DEL PORTILLO, TRAS HABER CAÍDO MUERTOS TODOS LOS
QUE LA DEFENDÍAN, UNA DE LAS MUJERES QUE ATENDÍAN A LOS
HERIDOS, AGUSTINA ZARAGOZA DOMENECH (DE ARAGÓN) CONSIGUIÓ
DISPARAR UN CAÑÓN SOBRE LAS TROPAS FRANCESAS, LO QUE
PROVOCÓ LA RETIRADA Y PUDO DEFENDERSE LA CIUDAD. EL
GENERAL PALAFOX EN EL MISMO CAMPO DE BATALLA LA CONDECORÓ
CON EL TÍTULO DE SUBTENIENTE Y DE DEFENSORA DE ZARAGOZA.
- DE NOVIEMBRE DE 1808 A JUNIO DE 1812, NAPOLEÓN ATACA LAS CIUDADES Y
VÍAS DE COMUNICACIÓN MÁS IMPORTANTES Y DOMINARÁ TODA ESPAÑA
EXCEPTO CÁDIZ. INCORPORÓ CATALUNYA A FRANCIA.
- DE JUNIO DE 1812 A DICIEMBRE DE 1813, RECIBIMOS LA AYUDA BRITÁNICA
(AL MANDO WELLINGTON) SE INICIÓ EL FINAL DE LA GUERRA.
o EN DICIEMBRE DE 1813 SE FIRMA EL TRATADO DE VALENÇAY POR EL
QUE NAPOLEÓN LE DEVUELVE EL TRONO A FERNANDO VII, AUNQUE
LOS FRANCESES NO SE FUERON DE CATALUNYA HASTA 1814.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FUERON:


- NUMEROSOS MUERTOS EN TODOS LOS BANDOS
- EXILIO DE LOS AFRANCESADOS
- EXPOLIACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO
- FRENO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y GRAVE CRISIS EN EL MUNDO RURAL
QUE FAVORECIÓ EL BANDOLERISMO.

¿Cual fue la postura del ministro Godoy respecto a Francia?


¿Cuál fue la finalidad del tratado de Fontinebleau?
¿Por qué es famosa Agustina de Aragón?
¿Qué es la guerrilla?

CONSTITUCIÓN DE 1812

LOS ESPAÑOLES NO ACEPTAN AL REY IMPUESTO POR NAPOLEÓN.

CREAN SU PROPIO SISTEMA DE GOBIERNO: LAS JUNTAS (ORGANIZABAN LA


RESISTENCIA Y ASUMEN EL PODER). AL FRENTE DE TODAS LAS JUNTAS
(PROVINCIALES Y LOCALES) ESTABA LA JUNTA CENTRAL.

GOBERNÓ PARALELAMENTE A JOSÉ I, DESDE SEVILLA Y LUEGO CÁDIZ (último reducto


no controlado por Napoleón). ALLÍ PROTEGIDA POR LA ARMADA BRITÁNICA CONVOCÓ
LAS CORTES (cuyo presidente será Floridablanca, ministro de Carlos III y Carlos IV). ESTABA
REPRESENTADA POR GRUPOS CON DIFERENTES INTERESES POLÍTICOS Y TODOS
DISPONÍAN DE VOTO CON EL MISMO PESO (LOS TRES ESTADOS) :

- NOBLES ILUSTRADOS E INTELECTUALES LIBERALES (BURGUESES) QUE


QUERÍAN PONER FIN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.
- PARTIDARIOS DEL ABSOLUTISMO QUE PEDÍAN EL REGRESO DEL REY Y DEL
GOBIERNO ANTERIOR.
- NI UN SOLO CAMPESINO.

REDACTARON UNA CONSTITUCIÓN APROBADA EN 1812 DURANTE LA GUERRA:


Proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812 de Salvador Viniegra

SE ABOLÍAN: GREMIOS(el liberalismo económico los suprime), SEÑORÍOS, LA


INQUISICIÓN Y LOS PRIVILEGIOS
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN:
- SOBERANÍA NACIONAL
- DIVISIÓN DE PODERES:
 EJECUTIVO – REY
 LEGISLATIVO – CORTES UNICAMERALES
 JUDICIAL – TRIBUNALES
- PROCLAMA LA UNIDAD DE ESPAÑA
- SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO INDIRECTO (hombres mayores de 25 años
eligen unos compromisarios que a su vez eligen a los diputados)
- NO RECONOCE LOS FUEROS AUTONÓMICOS
- EL CATOLICISMO ES LA ÚNICA RELIGIÓN PERMITIDA

LA SITUACIÓN BÉLICA IMPIDIÓ APLICAR LA CONSTITUCIÓN QUE NUNCA LLEGÓ A


PONERSE EN MARCHA

REINADO DE FERNANDO VII (1814-33)

TIENE 3 ETAPAS:
- RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO 1814-1820
- TRIENIO LIBERAL 1820-1823
- DECADA OMINOSA 1823-1833

RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO 1814-1820

EL REY VUELVE COMO “EL DESEADO” EN MEDIO DEL ENTUSIASMO GENERAL. NADIE
SABÍA QUE TIPO DE GOBIERNO IBA A INSTAURAR.
UN GRUPO DE DIPUTADOS ABSOLUTISTAS LE ENTREGAN AL REY EL MANIFIESTO DE
LOS PERSAS UN DOCUMENTO QUE DEFENDÍA EL ABSOLUTISMO Y QUE ÉL ADOPTA:
NIEGA LA CONSTITUCION DE 1812, RESTAURA LOS PRIVILEGIOS DE NOBLEZA Y
CLERO Y RESTAURA LA INQUISICIÓN.

ESTE RETORNO AL ABSOLUTISMO NO SOLUCIONA LA CRISIS ECONÓMICA


- ACENTUADA POR LOS 6 AÑOS DE GUERRA CONTRA FRANCIA
- POR LA REDUCCIÓN DE INGRESOS DEBIDO A QUE NOBLEZA Y CLERO
DEJAN DE PAGAR IMPUESTOS. -
- ADEMÁS LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
AMERICANAS (1808-26) PROVOCA GRANDES GASTOS MILITARES Y EL
FINAL DE LOS INGRESOS DE ULTRAMAR.

LOS OPOSITORES AL ABSOLUTISMO DE FERNANDO VII ORGANIZARON NUMEROSOS


PRONUNCIAMIENTOS (SUBLEVACIONES MILITARES PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN
POLÍTICA).

TRIENIO LIBERAL 1820-1823

EN 1820 UN PRONUNCIAMIENTO PROTAGONIZADO POR RAFAEL DE RIEGO Y ANTONIO


QUIROGA LOGRÓ TRIUNFAR Y SE INAUGURA EL TRIENIO LIBERAL.
EL REY SE VERÁ OBLIGADO A JURAR LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y A CONVOCAR LAS
CORTES.
SE CREÓ LA MILICIA NACIONAL VOLUNTARIOS ARMADOS QUE DEFIENDEN EL ORDEN
LIBERAL.
EL FIN DEL TRIENIO LIBERAL FUE LA AYUDA DE LA SANTA ALIANZA DE LAS
POTENCIAS EUROPEAS ABSOLUTISTAS QUE MANDARON A LOS CIEN MIL HIJOS DE
SAN LUIS (ejército francés) Y REPUSIERON A FERNANDO VII.

DÉCADA OMINOSA 1823-1833

CUANDO FERNANDO VII RESTAURA EL ABSOLUTISMO, EJECUTARÁ A MUCHOS


LIBERALES (GRANDES EJECUCIONES COMO LA DE RIEGO O LA DE MARIANA DE
PINEDA (acusada de bordar una bandera liberal)).

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS SON LOS MISMOS DEL FINAL DE LA GUERRA DE


INDEPENDENCIA.

FERNANDO PIERDE EL FAVOR DE MUCHOS SECTORES:


 LA BURGUESÍA ESTÁ MUY INFLUENCIADA POR EL LIBERALISMO E
ILUSTRACIÓN
 LOS CONSERVADORES MÁS RADICALES LO CONSIDERAN DÉBIL Y EMPIEZAN
A DECANTARSE POR SU HERMANO CARLOS MARÍA ISIDRO.
EN 1830 NACE ISABEL, HIJA DE FERNANDO VII Y DE SU ESPOSA MªCRISTINA DE
BORBÓN. COMO SOLO TIENE HIJAS EL REY PROMULGA LA PRAGMÁTICA SANCIÓN
QUE ANULA LA LEY SÁLICA DE FELIPE V (que impedía reinar a las mujeres en España)
Y ASÍ ISABEL PODRÁ SER RECONOCIDA COMO HEREDERA.

ESTO DARÁ LUGAR A DOS TENDENCIAS:

 LOS LIBERALES, PARTIDARIOS DE ISABEL


 LOS ABSOLUTISTAS QUE CONSIDERAN A CARLOS MARÍA ISIDRO EL LEGÍTIMO
HEREDERO.

CUANDO FERNANDO VII MUERE EN 1833 SU HIJA ISABEL TIENE 3 AÑOS. SU MADRE
Mª CRISTINA OCUPARÁ LA REGENCIA (un regente es el que hace de rey mientras el rey
legítimo no puede reinar por estar de viaje, enfermo, ser menor de edad…)

PERIODO DE REGENCIAS: MINORÍA


DE EDAD DE ISABEL
 1833-40: REGENCIA DE Mª CRISTINA DE BORBON
 1840-43: REGENCIA DE ESPARTERO

REGENCIA DE MºCRISTINA DE BORBÓN 1833-1840


Esta regencia está caracterizada por:

 Un gobierno liberal
 Una guerra civil que enfrenta a los partidarios de Isabel y los partidarios
de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII): GUERRAS
CARLISTAS

 GOBIERNO LIBERAL

Se apoya para gobernar en los liberales que estaban divididos entre:


 Moderados: partidarios de reformas limitadas
 Progresistas: quieren acabar con el antiguo régimen
Estos se alternarán en el gobierno
 Entre 1835-37 gobernará el liberal progresista: MENDIZÁBAL
o Promulgará la Ley General de Desamortización en el 37 que
convertía los bienes de la iglesia en propiedades nacionales, a
cambio el estado sufragaría los gastos del clero.
o Se hará una constitución en el 37 progresista, muy similar a la de
1812 “La Pepa”

 GUERRA CIVIL: PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840

o Sucede a la muerte de Fernando VII. Su mujer Mª Cristina se


convierte en Regente ante la minoría de edad de su hija Isabel
que es la heredera al trono, según ha decidido su padre al anular
la Ley Sálica.

o Los Carlistas están convencidos de que el heredero legítimo es el


hermano del rey: Carlos María Isidro.
o Lo apoyan: La nobleza, el clero y campesinado del País Vasco,
Aragón, Catalunya, Navarra y Valencia

¿POR QUÉ?

 Carlos María Isidro defendía los fueros, en cambio los liberales


eran centralistas

 Los grandes campesinos estaban a favor del Antiguo Régimen


defendido por Carlos.

 Los partidarios de Isabel no tienen otra opción que unirse a los liberales.

 El ejército carlista no estaba unificado, se organizaba en guerrillas.


Contó con un prestigioso general: Zumalacárregui.

 El ejército isabelista estaba bien organizado. Destacó el general


ESPARTERO.

 A la muerte de Zumalacárregui hubo una división interna entre los


carlistas y triunfaron los partidarios de negociar: MAROTO

 En agosto de 1839 se firmó el Convenio de Vergara que daba el triunfo a


los isabelistas, pero a cambio vascos y navarros pudieron conservar sus
fueros
IMAGEN DEL ABRAZO DE VERGARA ENTRE MAROTO Y
ESPARTERO.
REGENCIA DE ESPARTERO 1840-1843
 Mª Cristina tuvo que abandonar la regencia a falta de apoyo político y
militar y se tuvo que exiliar a Francia.
 Espartero fue nombrado entonces regente. Le apoyaba el ejército y
su fama por haber ganado la guerra carlista.
 Fue un gobierno contradictorio:decía ser demócrata pero nunca
convocó elecciones
 Su política ataca los intereses de la industria textil catalana y
Barcelona se rebela. Espartero responderá bombardeando la ciudad,
lo cual supondrá el fin de su regencia
REINADO DE ISABEL 1843-1868

Ante la caída de Espartero, las cortes proclaman la mayoría de edad de


Isabel. Con 13 años es nombrada reina y pasa a ser Isabel II.
Siguen apoyándola los liberales y se alternarán los gobiernos liberales
moderados y progresistas. Ella preferirá a los moderados, sobre todo por
cuestiones religiosas.

 Década moderada 1844-54


 Bienio Progresista 1854-56
 Gobierno moderado 1856-68

DÉCADA MODERADA 1844-1854

 En 1844 se crea el cuerpo de la Guardia Civil (cuerpo de policía rural,


en defensa de la propiedad privada y el orden) y se disuelve la Milicia
Nacional (creada por los liberales durante el Trienio liberal de
Fernando VII)
 Los moderados harán una nueva constitución: Constitución de 1845
(de carácter moderado).En ella se amplían los poderes de la
monarquía.
 1846 se produce la II Guerra Carlista.
 Se pone en marcha la primera línea de ferrocarril en España:
Barcelona-Mataró 1848

BIENIO PROGRESISTA 1854-1856


 Tal y como ocurre con su padre, este periodo se inicia por un
pronunciamiento militar conocido como Vicálvaro y dirigido nuevamente por
Espartero.
 desamortización llevada a cabo por el ministro MADOZ.

GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL Y LOS


MODERADOS 1856-1868

 Se van a alternar los de la Unión liberal y los moderados.


 La monarquía sufrirá una serie de dificultades que precipitarán su
marcha:
o Aparecen nuevos grupos políticos como demócratas y
republicanos
o Se meten en numerosas guerras (México, Perú,
Marruecos…) que endeudarán al país.
o El pueblo está descontento por la corrupción: la Farsa
electoral que manipulaba las elecciones: lo hacía el
gobierno y los caciques de los pueblos (gente que da
trabajo a cambio de que voten a quien ellos les decían)

SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74)


 Caída de la Monarquía y revolución de 1868: La Gloriosa
 Monarquía Democrática: 1970-73
 I República 1973-74

LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Y LA REVOLUCIÓN


DE 1868 (la Gloriosa)

 La crisis de la monarquía llevará a un golpe de estado de los generales


Serrano (Unión Liberal) y Prim (progresista). La Reina se exiliará a Francia
(los que la apoyaban han ido muriendo: Narvaez y O’Donell) y se formará
un gobierno provisional presidido por Serrano y Prim
.
 Esto llevará a una revolución en 1868: La Gloriosa. Se buscaba instaurar un
sistema democrático
 Convocarán elecciones para 1869 porque aunque ha sido un golpe
de estado, buscan un gobierno democrático. Este gobierno
provisional pretende:
o Buscar un nuevo candidato al trono
o Intentar solucionar la insurrección de Cuba
o Controlar el orden público y las revueltas de los republicanos
 Se elaborará una nueva constitución: Constitución de 1869 muy
progresista que va a defender una Monarquía Constitucional.

MONARQUÍA DEMOCRÁTICA 1870-1873: AMADEO I


DE SABOYA

 El candidato que se va a convertir en rey de España en 1870 será


Amadeo I de Saboya.
 No contaba con apoyos, ya que nadie lo conocía y los monárquicos
partidarios de Isabel querían que gobernara el hijo de ella: Alfonso.
 Problemas a los que se enfrenta:
o Oposición de los republicanos
o 3ª guerra Carlista
o Problemas con Cuba
o Crisis económica
 Abdicó el 11 de febrero de 1873 y ese mismo día las cortes
proclamaron La República (una especie de espejismo pues la
mayoría de diputados eran monárquicos)
LA PRIMERA REPÚBLICA 1873-1874

Duró 11 meses e intentó consolidar la democracia iniciada en 1868.


 Se enfrentó a numerosos problemas:
o Tuvo 4 presidentes en 11 meses porque hay una gran división
entre los propios republicanos:
 Unionistas: Defensores del centralismo
 Federalistas: Defienden un gobierno federal y crean
15 autonomías independientes (comparten la defensa,
las finanzas y la diplomacia)

o Crisis económica
o Guerra carlista
o Insurrección de Cuba
o Revuelta Cantonalista (los cantones son parecidos a los
municipios) en : Andalucía y Levante

 En diciembre de 1874 el General Martinez Campos hace un


pronunciamiento y proclama a Alfonso XII (hijo de Isabel) rey de
España.
 Cánovas del Castillo que había estado preparando el retorno de la
monarquía fue nombrado presidente de la Regencia de Alfonso
XII.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
1875-98
El sistema político ideado por Cánovas del Castillo:
 Monárquico, conservador y poco democrático.
 Constitución de 1876 mucho más conservadora que la del 69:
o Soberanía compartida con el rey, aumenta su poder
o Menos libertades
o Estado confesional: obligatorio el catolicismo
 Sistema basado en :
o Bipartidismo: solo hay dos partidos:
 Conservador: liderado por Cánovas del Castillo
 Liberal: liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
o Turno pacífico: ambos partidos se pusieron de acuerdo para
turnarse el poder falseando las elecciones. Los caciques jugaron
un papel fundamental.

leer el texto El falseamiento electoral.

En 1885 muere Alfonso XII y su esposa Mª Cristina de Habsburgo se convierte


en regente continuando con el bipartidismo.

Durante la regencia apareceran movimientos nacionalistas en Cataluña, País


Vasco, Valencia, Andalucía y Galicia.

CATALANISMO
Surge para defender sus intereses económicos, lengua y cultura propias y se
conoce como Renaixença
NACIONALISMO VASCO
La abolición de los fueros vascos después de la 3ª guerra carlista provocó lo
mismo que en Cataluña. Sabino Arana creó el Partido Nacionalista Vasco
(PNV): muy conservador, ultracatólico, opuesto al liberalismo, al españolismo,
al socialismo y a la industrialización.

EL DESASTRE DEL 98

En 1898 España perdió sus últimas colonias de Ultramar: Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.

1. EL CONFLICTO SE ORIGINA EN 1895 EN CUBA QUE RECIBE AYUDA DE EEUU.


2. EN 1898 EEUU DECLARA LA GUERRA A ESPAÑA TRAS EL HUNDIMIENTO DEL
ACORAZADO MAINE EN EL PUERTO DE LA HABANA POR PARTE DE ESPAÑA
3. SE DERROTA A LOS ESPAÑOLES EN CUBA.
4. ESPAÑA FIRMA EL TRATADO DE PARÍS(diciembre de 1898) POR EL QUE
RECONOCE LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y CEDE A EEUU LAS ISLAS
FILIPINAS, GUAM (ISLAS MARIANAS) Y PUERTO RICO.

TODO ESTO PROVOCÓ UN GRAN PESIMISMO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y


SURGIERON MOVIMIENTOS REGENERACIONISTAS QUE BUSCAN LA DEMOCRACIA Y
EL FIN DE LA CORRUPCIÓN.

Hundimiento del acorazado Maine


Año Gobernantes de Españ Sucesos en España Sucesos en el mundo
a

1808 - Carlos IV  Guerra de la Independencia Guerras napoleónicas


1814 Fernando VII
José I  Cortes de Cádiz. Constitución liberal de
1812

1814 - Fernando VII  Retorno al trono. Congreso de Viena


1833
 1814-1820 Absolutismo
 1820-1823 Trienio liberal
 1822-1833 Década Ominosa 
(Absolutista)

1833 - Isabel II  Gobiernos liberales. Guerras en los Balcanes


1868 .
 I Guerra Carlista (1833-1839). Revoluciones por toda
 1835-1843 Gobs. progresistas. Europa y América
Regencia de Espartero. Constitución de Latina.
1837. Auge de la Revolución
 1843 Fin de la Regencia. Gob. Industrial.
Moderado de Narváez. Constitución de
1845.
 1848 Levantamiento Carlista.
 1854-1856 Bienio progresista
 1856-1868 Gobiernos moderados de
O'Donnell.

1868 - Sexenio  1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Unificación de Alemania


1873 Revolucionario Gobierno Provisional. Levantamiento y de Italia.
Amadeo I de Saboya de Guerra Civil
I República Cuba. Cortes Constituyentes. Constituci norteamericana.
ón de 1869. Era Meiji en Japón.
Guerra Franco–
 1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Prusiana.
Saboya.
 1873 I República.
Presidentes: Figueras, Pi i Margall,
Salmerón
y Castelar. Revolución Cantonal. III
Guerra Carlista.
 1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía.
Gobierno del Gral. Serrano.
 Pronunciamiento del Gral. Martínez
Campos en Sagunto.

1875 - Alfonso XII  La Restauración, obra de Cánovas. Expansión del


1885 Colonialismo.
 Constitución de 1876, la más duradera. El Movimiento Obrero se
1885 - Alfonso XIII (Regencia  Turno de partidos: Conservador organiza en todo el
1902 de María Cristina) (Cánovas)/ Liberal (Sagasta). mundo occidental.
 Recrudecimiento de la Guerra de Cuba.
 1898 El Desastre: final de la Guerra de
Cuba. Intervención de los EE.UU.
Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto
Rico.

También podría gustarte