Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA

GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA de
INFRAESTRUCTURA y
SUPERESTRUCTURA
Parte 1ª
Autor: José Roca Novoa – Profesor Asociado
Revisión 2014-2015
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA

ÍNDICE GENERAL
1ª Parte
1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE UNA OFICINA TÉCNICA
2. INFRAESTRUCTURA
2.1 Definición de Infraestructura
2.2 Elementos que forman parte de la Infraestructura
2.2.1 Movimientos de tierras y demoliciones
2.2.2 Drenaje longitudinal
2.2.3 Drenaje transversal
2.2.4 Muros
2.2.5 Pasos inferiores, superiores y de fauna
2.2.6 Viaductos
2.2.7 Túneles
2.2.7.1 Tipos de túneles
2.2.7.2 Métodos de excavación y maquinaria.
2.3 Lectura y comprensión de los planos que definen los elementos de la
Infraestructura y obtención de datos geométricos y de replanteo.
2.3.1 Movimientos de tierras y demoliciones
2.3.2 Drenaje longitudinal
2.3.3 Drenaje transversal
2.3.4 Muros
2.3.5 Pasos inferiores, superiores y de fauna
2.3.6 Viaductos
2.3.7 Túneles
2.4 Métodos de replanteo en túneles y pozos
2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA

ÍNDICE GENERAL
2ª Parte
3. SUPERESTRUCTURA
3.1 Definición de superestructura
3.2 Elementos que forman parte de la Superestructura
3.2.1 Capa de forma y sub-balasto
3.2.2 Balasto
3.2.3 Traviesas
3.2.4 Carriles
3.2.5 Aparatos de vía
3.2.6 Electrificación
3.2.7 Señalización
3.3 Tipos de instalaciones de superestructura
3.3.1 Vía general
3.3.1.1 Vía única
3.3.1.2 Vía doble
3.3.2 Estaciones y playas de vía

3.4 Tipos de obras de Superestructura


3.4.1 Renovación y desguarnecido
3.4.2 Montaje de vía nueva
3.5 Método de replanteo según el tipo de obra
3.5.1 Obras de renovación
3.5.2 Obras de nuevo trazado
3.6 Recepción de la obra
3.6.1 Líneas en servicio
3
3.6.2 Líneas nuevas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA

1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE


UNA OFICINA TÉCNICA

La oficina técnica en una obra es el lugar donde se realiza el estudio del proyecto,
se realizan las definiciones detalladas, se definen los elementos a replantear, las
mediciones de obra, el control de distribución de la documentación vigente, y todo
lo necesario para poder ejecutar la obra.

4
La oficina técnica tiene la siguiente organización:
Jefe de Oficina Técnica

Calculistas Jefe de Topografía Delineante

-Tiene el encargo de realizar - Responsable de los - Mantiene vigente la


cálculos, o facilitar los trabajos generales de información gráfica de la
datos a empresas externas topografía y geodesia de la obra, planos.
especializadas en los obra. - Obtiene la medición de las
cálculos, de los distintos - Responsable de la unidades de obra definidas
elementos que definen la organización de los equipos en plano.
infraestructura. de topografía. - Distribuye la
-Realizar las mediciones a - Preparar la documentación documentación gráfica de la
origen de la obra ejecutada. para cada uno de los obra.
- Preparar los despieces de equipos de campo. - Tiene el control de la
armaduras para su - Controla la documentación distribución de la
elaboración. de las comprobaciones y documentación.
- Recopilar la información certificados de los aparatos
de los ensayos que se topográficos y de medida.
realicen. - Procesa los datos de
campo.
- Realiza las mediciones de
aquellas unidades de obra
no geométricas.

5
Las funciones de Jefe de Oficina Técnica son:

-Organizar el trabajo de los miembros de la oficina.


-Asistir a las reuniones semanales, o periódicas, de
producción.
- Realización y actualizaciones del plan de obra.
- Recibir la información de las mediciones de cada
uno de los miembros de la oficina.
- Preparar las mediciones de la certificación mensual.
- Revisar las mediciones con cada uno de los
subcontratistas, para poder dar los datos que
confirmen las facturas mensuales.
- Analizada las necesidades de obra, adelantarse a las
necesidades de datos, cálculos y diseños necesarios
para la realización de la obra.
- Responsable de la elaboración de los distintos
documentos durante el desarrollo de la obra:
Modificados, complementarios, liquidaciones y
documentación final (as built).
6
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.T.S.I. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA

2.- INFRAESTRUCTURA

7
2.1 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Si nos referimos al ámbito de la obra civil, uno de los usos del


término infraestructura es para designar a aquella parte de la
construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo.

Otra de las referencias que presenta la palabra habla del conjunto de


estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida
útil, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de
servicios que se consideran necesarios para el desarrollo de fines
productivos, personales, políticos y sociales.

8
Actualmente la Ingeniería civil, requiere de conceptos concretos que ayuden a las nuevas generaciones a afrontar los
problemas actuales de la sociedad; tanto para resolver los problemas sociales o académicos; por esas razones creamos
una clara clasificación de las obras de infraestructura y la resumimos de la siguiente manera:

1. VÍAS TERRESTRES DE COMUNICACIÓN

Carreteras (tanto autopistas como carreteras federales), vías férreas con sus puentes y túneles; aeropuertos con sus
pistas, calles de rodaje, plataformas de aviación comercial y de aviación general, hangares, zonas de combustible,
terminales de pasajeros, torres de control y sus instalaciones eléctricas y electrónicas para la seguridad de operaciones
de los aviones; y, finalmente, helipuertos (de rescate emergencia para uso industrial y público).

2. HIDRÁULICA

Presas de almacenamiento, hidroeléctricas y derivadoras, en las cuales se capta agua para generar energía eléctrica, o
para abastecer a la población y se distribuye en áreas de cultivo, en especial a distritos de riego.

3. DE OBRAS SANITARIAS

Sistemas de conducción y almacenamiento de agua potable (tanques superficiales y tanques elevados), plantas
potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, sistemas de alcantarillado, drenajes industriales y pluviales, así
como rellenos sanitarios (control de la basura).

4. DE OBRAS PORTUARIAS

Puertos marítimos y pluviales, con sus obras de protección (rompeolas, escolleras, y espigones), muelles, terminales de
diversa índole: industriales, pesqueras, agrícolas, turísticas (para la atención de yates), de pasajeros (cruceros) y de
comercio.

5. EDIFICACIONES

Conjuntos habitacionales, edificios de condominios, oficinas, usos múltiples para negocios, plazas, centros comerciales y
recreativos, cines, teatros, centros culturales, auditorios, estadios deportivos, centrales de abasto, parques industriales y
otras edificaciones con diversos tipos de servicios.

9
2.2 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA
INFRAESTRUCTURA

221.Movimiento de tierras y demoliciones.


222.Drenaje longitudinal.
223.Drenaje transversal.
224.Muros
225.Pasos inferiores, superiores y de fauna
226.Viaductos
227.Túneles

2.2.1 Movimiento de tierras y demoliciones.

Para cualquier definición de la infraestructura, es necesario la ejecución de


demoliciones y de movimientos de tierras.
Cuando definimos la geometría de la obra, siempre es necesario salvar una serie
de obstáculos, estos obstáculos pueden ser debidos a la orografía del terreno, lo
que genera movimientos de tierras, excavaciones y rellenos (desmontes y
terraplenes). Pero en otras ocasiones los obstáculos son construcciones, del
tipo que sean, en ese caso es necesario realizar demoliciones.

10
Los desmontes o los terraplenes, como ya
se ha visto, vienen determinados por la
cota roja, diferencia entre la cota de la
rasante, en cada punto, y la
correspondiente a la cota del terreno de la
plataforma, en ese mismo punto.
Cuando la cota roja es negativa estamos
hablando de un desmonte, mientras
cuando el resultado es positivo nos
referimos a un terraplén.

El movimientos de tierras de una obra


comienza con el desbroce y
destoconamiento de la zona de ocupación.
Estas actividades se realizan para retirar
de la zona toda, o la mayor parte, de la
tierra vegetal y la propia vegetación, que
contaminaría los materiales que, con
posterioridad, se utilicen para realizar los
rellenos y las excavaciones.
El espesor de la capa a desbrozar es variable, como valor medio se estipula un desbroce de 30
cms, pero en muchos casos, sobre todo en las zonas de labor, o en las proximidades de los
cauces de los arroyos y ríos, el espesor puede alcanzar valores superiores al metro o los 2
metros. Cuando sucede esto se dice que tenemos que realizar un saneo, se entiende que esto es
en zonas de terraplén. El saneo consiste en la retirada del material inadecuado, que no tiene
porque ser siempre tierra vegetal, podemos encontrar materiales plásticos, podemos encontrar
depósitos de inertes sin compactar (escombreras), depósitos de materiales orgánicos
(vertederos), etc.
11
Para completar la actividad del
saneo, una vez vaciada la zona,
toca rellenarla para alcanzar la
cota originaria del terreno, este
relleno se puede hacer empleando
distintos materiales: en el caso de
que el terreno es plástico, y tiene
un algo grado de humedad, o
corre el riesgo de ser inundado, el
relleno lo realizaremos empleando
rocas de gran tamaño, desde un
volumen de ½ metro cúbico a
mayores de metro, este relleno se
denomina escollera. Cuando el
tamaño del árido utilizado es
inferior al ½ metro, pero no se
utilizan tamaños pequeños, lo que
realizamos es un pedraplén. En
muchas ocasiones, sobre todo
cuando no hay humedad por
medio, se utiliza material
adecuado o seleccionado para el
relleno.

12
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS
El grupo de unidades de obra que forman parte
del movimiento de tierras, en un proyecto de
infraestructuras de nuevo trazado, tiene un peso
importante en el resultado económico de la obra,
debido al porcentaje que tiene en el conjunto de
los presupuestos. Por esta razón es importante
La densidad es el cociente entre la masa y el volumen
realizar un estudio detallado del movimiento de
que ocupa:
tierras.
Para realizar el estudio se necesitan conocer los
siguientes datos:
• Los volúmenes de excavación y relleno del El volumen que tiene el material en banco es menor
proyecto, tronco principal, caminos auxiliares, que el material suelto, cargado en camión, y este es
enlaces, P.S., P.I. etc. mayor que el que tiene ese material cuando se
• La geología del terreno. compacta de nuevo. Tenemos entonces la relación:
• Características geológicas y geotécnicas de
los materiales.
• Situación de las estructuras y su tipología.
• Posibles ubicaciones de los prestamos y Podemos definir el factor de paso como:
vertederos.
• Los costes de cada unidad del movimiento de
tierras.
De las características de los materiales cabe
destacar su aprovechamiento (aptos o no), el
porcentaje de utilización y las densidades en:
• Banco, en el terreno natural antes de
excavar.
• Suelto, en la caja del camión o sobre el
terreno.
• Compactado, extendido y compactado en 13
terraplén.
Sobre un diagrama, donde el eje X son los Pks y el eje Y los volúmenes, se representa el movimiento de
tierras de la obra. Por colores diferenciamos los desmontes y los terraplenes, y dentro de los desmontes
se diferencia los volúmenes de los distintos tipos de materiales, indicando sus volúmenes o porcentanjes
de aprovechamiento.
Se han de indicar la posición de las estructuras, comentando si son posibles vadear o no, lo que indicaría
una discontinuidad en el transporte.
Cada uno de los paralelepípedos representa un volumen y su centro de gravedad, punto medio, es el Pk
desde el que se han de calcular los desplazamientos de materiales.
Al realizar este estudio obtendremos datos de distancias de transporte, excesos o defectos de materiales,
necesidades de prestamos o de vertederos y, por último, el coste de los trabajos de movimiento de
tierras.
14
Despojada la zona de actuación de la tierra vegetal, y preparada para ser iniciado el
movimiento de tierras, comenzamos con el proceso de rellenos o excavaciones.

- El terraplén se realiza en capas que no pueden superar los 50 cms de espesor. La


maquinaría empleada para su ejecución son:
- Camiones o dumpers (extraviales), utilizados para transportar hasta el lugar de
empleo los materiales, o bien desde la traza, excavaciones, o desde los prestamos.
- Bulldozer o tractor con cadenas, para poder extender el material en capas.
- Motoniveladora, que refina y extiende la coronación de cada capa.
- Camión cuba, se utiliza para regar y darle la humectación adecuada al material
para ser compactado.
- Compactador, rodillos vibratorios que por sucesivas pasadas sobre las capas,
compactan el material.
La plataforma que se realiza tiene que
ser siempre mayor que la definida en la
sección tipo, para con ello asegurar que
la compactación de los bordes teóricos
cumple con las condiciones indicadas en
el Pliego de Prescripciones. El exceso de
material se retirara al refinar los taludes,
operación que cada vez más se esta
dejando en desuso para facilitar la
integración de la infraestructura.
Las distintas capas que son necesarias
para alcanzar la cota definitiva, se han
de ejecutar procurando que se coronen
con bombeo, para facilitar la evacuación
de las aguas e impedir un exceso de
absorción que genere “blandones”. 15
-Las excavaciones a diferencia de los rellenos no
tienen definida un espesor de las capas, todo
depende del tipo de material a excavar y de la
maquinaría utilizada para ello.
-La maquinaria que habitualmente se utiliza en la
ejecución de los desmontes es, en el caso de
excavación en tierras:
-Retroexcavadora.
-Camión o dumpers (extraviales).
-Pala cargadora.
-Excavadora.
Cuando el tipo de terreno es de transito, que
tiene una dureza entre la tierra y la roca, se
necesita a demás:
-Bulldozer con riper.

Cuando el terreno a excavar es roca, se hace


necesario la utilización de:
-Carros de barrenar, que permiten la
perforación en la roca para poder colocar
el explosivo, necesario para romper el
material y poder ser cargado y
transportado al lugar de empleo.

16
-Cuando la roca esta sana, homogénea y con extracto de gran potencia, espesor importantes,
para conseguir tener unos taludes de roca regulares y estables, se realiza el pre corte.
-El pre-corte consiste en realizar unos taladros, con el carro de barrenar, en la línea del talud y
con su inclinación, la separación entre ellos va a depender de la consistencia de la roca.
-Cuando se van a dar los disparos, la voladura, estos taladros se disparan antes, por eso el
nombre, milésimas de segundo antes que los siguientes, para conseguir romper la roca sin
provocarle grandes alteraciones. De esta forma se consigue un talud limpio, estable y sin
desprendimientos, un ejemplo es el de la fotografía.
17
- En la preparación de la plataforma para una
infraestructura es necesario, muy amenudo,
realizar demoliciones de elementos estructurales
que se encuentran en la nueva traza.

Tenemos que diferenciar entre dos tipos de


demoliciones, la de objetos macizos, como
cimentaciones, muros, firmes, estructuras, etc.
Este tipo de demolición se mide en sus tres
dimensiones, para obtener el volumen de
demolición.

Cuando el objeto a demoler es una


edificación, viviendas, naves o cualquier
otra estructura hueca, el abono se hace
por el volumen aparente de edificación.

El volumen aparente se obtienen


midiendo las tres dimensiones
exteriores de la edificación, sin
considerar ninguno de los espesores de
los elementos estructurales que la
forman, muros, pilares, zapatas,
paredes, cubiertas, etc.

18
2.2.2 Drenaje longitudinal.

Cunetas de guarda

Bajantes

Para poder proteger el movimiento de tierras, que se realiza para crear la traza, de las
inclemencias meteorológicas, sobre todo la lluvia o las aguas de escorrentía, realizamos el
drenaje longitudinal.
El drenaje longitudinal lo forman las cunetas de guarda, las cunetas de plataforma, las cunetas
de píe de terraplén, las bajantes, los colectores, los drenes, etc.
19
2.2.2 Drenaje longitudinal.
Las aguas pluviales caídas sobre la
calzada como en los taludes de
desmontes adyacentes a la misma, nos
obligan a que se dispongan elementos
estructurales destinados a recogerla y
dirigirla longitudinalmente.

El elemento principal para la recogida es


la cuneta, que definimos como el
elemento longitudinal situado en los
extremos de la plataforma, que discurre
generalmente paralelo a ella, y que tiene
como misión recibir y canalizar las aguas
procedentes de las precipitaciones.

Las cunetas se construirán con aquellos


materiales que sean capaces de resistir la
fuerza de erosión del agua, que depende
de la velocidad, y esta de la pendiente de
la cuneta.

Cuando la velocidad estimada, de


circulación del agua, es superior a 4,5
m/sg, es necesario revestir las paredes de
la cuneta con hormigón.

20
2.2.2 Drenaje longitudinal.
En una sección transversal nos podemos encontrar cunetas de:

-Coronación de desmonte: En la parte alta de los desmontes que aportan agua de lluvia a los
taludes, evitan la erosión de los mismos. En los puntos bajos se colocan bajantes que descargan
el agua a cunetas de plataforma.
-Cunetas de pie de desmonte: se sitúan en el borde de la plataforma que tiene desmonte. No
tienen que ser paralelas en cota a la rasante, tienen que garantizar la evacuación de las aguas.
-Cunetas de coronación de terraplén: en muchos casos estas cunetas son rigolas o bordillos que
encauzan el agua que evacua la plataforma, hasta puntos de recogida, donde mediante bajantes
la sacan del talud. Su principal misión es evitar la erosión descontrolada de los taludes de
terraplén.
-Pie de terraplén: realizan la misma misión que las de coronación de desmonte.

21
2.2.2 Drenaje longitudinal.

En muchas ocasiones la longitud prolongada


de una trinchera, obliga a reforzar la capacidad
de recogida de agua de la cuneta, para ello se
construye un colector por debajo de la cuneta,
en el que cada 50 mts la cuneta descargara su
carga en una arqueta que conecta con él.

Sucede, en ocasiones, que la


traza atraviesa zonas donde el
nivel freático esta por encima de
la cota de coronación de la
plataforma, para evitar
deformaciones de la plataforma
se colocan drenajes profundos,
que rebajan la cota del nivel
freático, recogiendo el agua en
drenes que se canalizan hacia
colectores, que terminan por
vaciar el agua fuera de la
influencia de la plataforma.
22
2.2.3 Drenaje transversal.
La infraestructura de cualquier obra lineal
interrumpe, en muchísimas ocasiones, las
líneas de escorrentía, vaguadas o cauces
naturales. Para evitar que esto pueda dañar a la
plataforma y se restituya la continuidad del
agua bajo la infraestructura, se construyen
obras de fabrica que constituyen el Drenaje
transversal.
Si nos referimos a su tipología hay dos grandes
grupos:
a) Pequeñas obras de paso: de reducido
tamaño no superando luces de más de 10 m.
Las podemos dividir en:

-Caños: tubos de sección circular construidos para


desaguar pequeños cauces de agua.
- Tajeas: Tubos, que sin ser caños, no exceden de un
metro de diámetro.
-Alcantarillas: Obras superiores a 1m e inferiores de
3 m.
-Pontones: comprenden luces entre 3 y 10 metros.

23
2.2.3 Drenaje transversal.

b) Grandes obras de paso: se trata de las que


se realizan para salvar grandes luces y
desniveles.

En esta tipología encontramos puentes y


viaductos.

24
2.2.3 Drenaje transversal.

La sección de las pequeñas obras de drenaje


transversal no deberá ser inferior a las
indicadas en el cuadro.

A la hora de encajar la posición de la obra de


drenaje transversal, hay que tener en cuenta, la
forma del cauce, la cota de aguas, la cota de la
plataforma y la dimensión de la estructura.

25
2.2.4 Muros.

PARTES DE UN MURO

El muro por su funcionamiento los


podemos dividir en :
a) Muro de contención: trabaja en
voladizo empotrado en el
cimiento.
b) Muro de Sótano: Se apoya o
ancla en el terreno.

26
2.2.4 Muros.

DE GRAVEDAD: Son muros de hormigón en masa que aguantan los empujes por su propio
peso. Normalmente carecen de cimentación diferenciada, pero la pueden tener. Se usan para
pequeñas alturas y longitudes. Cuando la dimensión es grande se sustitullen por muros de
hormigón armado, que reducen mucho el tamaño.

27
2.2.4 Muros.

PREFABRICADO : Construido con


paneles prefabricados de hormigón
armado. Reducen el coste por eliminar
unidades de obra. Solo requieren la
construcción “in situ” de la cimentación.
Son mucho más ligeros.

28
2.2.4 Muros.
DE TIERRA ARMADA: Están construido
por un paramento de “escamas”
prefabricadas a las que se le colocan
armaduras (eslingas) que se anclan por
rozamiento al terreno, que se va
terraplenando por tongadas. La
combinación de piezas prefabricadas, las
eslingas y la tierra compactada dan como
resultado un sistema estructural resistente y
estable debido a su gran peso propio.
En zonas donde el terreno de cimentación
no es bueno estan aconsejados.

29
2.2.4 Muros.
DE GAVIONES: elementos con forma de
prisma rectangular que consisten en una
jaula de mallazo galvanizado rellenas de
un material granular tipo grava. Trabaja
fundamentalmente por gravedad.
Las principales ventajas de este muro
son: su rápida instalación, elevada
permeabilidad y que por su estructura
flexible admite cimentarse sobre terrenos
con asientos diferenciales importantes.

30
2.2.4 Muros.

DE ESCOLLERA

Nota: Se puede obtener información sobre las


características de los muros de escolleras en la
publicación de ministerio de Fomento titulada:
“Guía para el proyecto y la ejecución de muros
de escollera en obras de carretera.”

31
2.2.5 Pasos Inferiores, Superiores y de Fauna.

Son estructuras que permiten los flujos a


distinto nivel, lo que facilita y evita cualquier
problema de continuidad entre ellos. Dan
seguridad en la circulación de vehículos o
ferrocarriles.
Para saber si la estructura es un paso
inferior o superior, nos debemos situar
siempre en el eje de la infraestructura
principal, cuando la estructura este por
encima de la rasante de esta será un
P.Superior, si se encuentra por debajo de l a
rasante es un P. Inferior.

P.I. construido “in situ”

P.I. construido con elementos


metálicos, “Tubo arco”

32
2.2.5 Pasos Inferiores, Superiores y de Fauna.

El P.I. que vemos a la izquierda esta


construido con muros de pantallas de pilotes,
lo que indica que se construyó antes de hacer
el vaciado del terreno, la losa se ejecuto sobre
el terreno y posteriormente se realizo la
excavación bajo ella.

P.I. construido con elementos


prefabricados de hormigón, es
una bóveda “triarticulada”

33
2.2.5 Pasos Inferiores, Superiores y de Fauna.

Su construcción de los Pasos Superiores es


muy variada y depende del tipo de
infraestructura, del terreno donde se
construye, de las normas de seguridad
marcadas por la administración, etc.
Por su similitud a un viaducto, veremos en
ellos los elementos que lo forman y
estudiaremos las distintas opciones que hay
para su ejecución.

34
2.2.5 Pasos Inferiores, Superiores y de Fauna.
En muchas ocasiones las infraestructuras, tanto
de carreteras como de ferrocarriles, generan
barreras artificiales, que según donde se
encuentren pueden alterar el desarrollo normal
de la vida natural. Para evitar estas barreras, o
hacerlas más permeables, se construyen
estructuras que permiten el libre paso de la
fauna local, por ello estas estructuras se
denominan “Pasos de Fauna”

En las dos imágenes se pueden ver dos


pasos de fauna construidos como falsos
túneles, se recubren con tierra y se realiza
plantación de vegetación de la zona, en
ambos lados de la estructura se crean
barreras de vegetación o en madera, que
impida que los animales puedan ver y oír la
infraestructura.
También se construyen pasos de fauna
inferiores, de dimensiones que permitan el
paso y no supongan una zona traumática
para los animales.
35
2.2.6 Viaductos.

36
2.2.6 Viaductos.

Las partes que forman un viaducto o


puente son:
-Estribos
-Zapatas y pilas
-Apoyos
-Vigas
-Tablero

37
2.2.6 Viaductos.

Estribos: Situados en los extremos


de la estructura sostienen los
terraplenes que conducen al
viaducto. No solo reciben las cargas
de vigas y tablero, sino que también
el empuje de las tierras, trabajan por
tanto como muros de contención.
Están compuestos por el muro
central, que sujeta el tablero, el
espaldón, que evita que las tierras
del terraplén lleguen a las vigas, y
por muros en vuelta o aletas que
sirven para la contención del
terraplén.
Estribo de muros prefabricados

Estribo flotante, sin muros y


cimentación directa

38
2.2.6 Viaductos.

Apoyos: Los elementos que atraves de


los cuales el tablero trasmite las
acciones que le solicita a las pilas y a
los estribos.
Están constituidos por un caucho
sintético que lleva intercaladas unas
chapas de acero, totalmente
recubiertas por el material elastómero,
son los más usados.

Los apoyos Pot, se utilizan cuando se


requieren cargas y movimientos
elevados.
Los hay de tres tipos:
-Fijos
-Unidireccionales
-Libres o multidireccionales

39
2.2.6 Viaductos.
Zapatas: son la parte de la estructura que
recibe todas las cargas y esfuerzos de
ella, tanto del tablero, que lo transmite a
las pilas, y estas a las zapatas.

La cimentación de un puente o viaducto


puede ser directa, cuando el terreno es
adecuado para recibir las cargas, se
dimensiona la zapata en razón a las
cargas y a la capacidad que tiene el
terreno. Cuando el terreno no es
adecuada se realiza una cimentación
indirecta, consiste en la construcción de
pilotes sobre los que se apoya la zapata.

40
2.2.6 Viaductos.

Pilas: son los apoyos intermedios de los


viaductos. Deben soportar la carga permanente
y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la
acción de los agentes naturales.

Proceso de construcción de pilas


inclinadas: Las pilas se construyen en
posición vertical. Su base es
articulada, para facilitar la inclinación.
Cuando se hayan colocado en su
posición, se hormigona la parte de la
articulación.

41
2.2.6 Viaductos.

Mediante gatos y cables las pilas se


inclinan, ayudándose de las pilas
anterior y posterior, como puntos de
anclaje, para realizar la operación de
unión de las dos pilas.
Cuando se encuentran en la posición
calculada, se coloca el encofrado que
servirá para enlazar las dos cabezas de
las pilas.

42
2.2.6 Viaductos.

La construir sobre ellas el tablero quedan unidas al resto de la estructura.

43
2.2.6 Viaductos.

Tablero: Soporta directamente la carga


dinámica del tráfico y por medio de las
armaduras transmite la tensión a estribos y
pilas, estas las hacen llegar a los cimientos
(zapatas), donde se disipan en el terreno
circundante.
Los tableros tienen distintos acabados
según sean obra de carreteras, ferrocarril,
acueductos, etc.

Tablero construido mediante


el uso de auto-cimbra

Tablero construido mediante


el uso de cimbra cuajada

44
2.2.6 Viaductos.

Tablero de vigas montado


con cimbra grúa.

Acopio de vigas doble T

45
2.2.6 Viaductos.

46
2.2.6 Viaductos.

Viaducto construido por el método del


empuje.

Hormigonado de la dovela

Construcción de la dovela

47
2.2.6 Viaductos.

Nariz de contrapeso

Dovela de unión y cierre

48
2.2.6 Viaductos.

49
2.2.6 Viaductos.

Viaducto construido por el sistema de


estirar del tablero.

Vista general de la dovela

Guiado de los patines de la


dovela, planchas de teflón para el
deslizamiento

50
2.2.6 Viaductos.

Muro de fijación de los cables, para


asegurar el tablero durante las
maniobras.

Vista del sistema de gatos que estiran


del tablero.

51
2.2.6 Viaductos.

Estructura metálica, nariz, que sirve


para equilibrar pesos y para la llegada
a las pilas.

Detalle del control del seguimiento del


movimiento de la dovela, empleando
antes GNSS.

52
2.2.6 Viaductos.

Vista de la llegada de la nariz a el


dintel de la pila, se observan los gatos
que permiten corregir cualquier
problema de cota.

Vista general del encuentro de la


dovela con la pila-dintel.

53
2.2.6 Viaductos.

Vista general de un
viaducto de vigas

Vigas Cajón

54
2.2.6 Viaductos.

Vista general de un viaducto


construido por dovelas
sucesivas

Realización de la prueba de
carga del tableo de un viaducto

55
2.2.6 Viaductos.

56
2.2.6 Viaductos.

57
2.2.6 Viaductos.

VER VIDEO DE LA CONSTRUCCIÓN


DEL VIADUCTO SOBRE EL RIO TAJO
EN LA L.A.V. MADRID-LISBOA

58
2.2.7 Túneles.

Los túneles son en sí una obra completa, por ello y para conocerlos
mejor los estudiaremos usando los apuntes de “La Topografía en
Obras Subterráneas”.
59
2.3 LECTURA Y COMPRENSIÓN DE LOS PLANOS QUE
DEFINEN LA INFRAESTRUCTURA Y OBTENCIÓN DE
DATOS GEOMÉTRICOS Y DE REPLANTEO

60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
2.4 MÉTODOS DE REPLANTEO EN TÚNELES Y POZOS

Los métodos de replanteo en túneles y pozos los estudiaremos


usando los apuntes de “La Topografía en Obras Subterráneas”.

83
“Que estos apuntes puedan ayudaros alguna vez en vuestro trabajo.
Es el mejor deseo que un autor tiene al finalizar este trabajo”
84

También podría gustarte