Está en la página 1de 24

TRABAJO FINAL

Programa formativo: Master en Dirección Comercial y Marketing

Bloque: TRABAJO FINAL PNL

Enviar a: arearrhh@eneb.es

Apellidos:
Nombres:
ID:
Dirección:
Provincia/Región: Bogoá/ Cundinamarca
País: Colombia
Teléfono:
E-mail:
Fecha: 07-02-2020

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

Página 1
Instrucciones del Trabajo Final

A continuación, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente para


la obtención del título acreditativo del curso que estás realizando.
Recuerda que el equipo de tutores está a tu completa disposición para cualquier
duda que tengas a lo largo de su desarrollo. Recuerda que no se realizan
correcciones parciales del trabajo, solo se admite la versión finalizada. Dicho
envío se realizará en esta plantilla y las respuestas deberán ir redactadas a
continuación del enunciado.
La presentación de los casos prácticos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Arial 12
 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación

Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier


similitud entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red
u otros documentos, conllevará la devolución inmediata de los ejercicios y la no
obtención de la titulación en el caso de reiteración. Recuerda que solo podrás
enviar hasta dos veces por asignatura el trabajo final, en caso de no superarse
en esos intentos, el alumno/a deberá abonar el precio correspondiente a los
créditos de la asignatura para poder volver a ser evaluado.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word,


docx, odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser consultado
con el asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario para su
lectura.

El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:

ddmmaa_Nombre del Bloque_Apellidos y Nombres.pdf

Página 2
Ejemplo:
11052018_Estrategia Empresarial_Garcia Pinto Marina.pdf

La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la


portada, bibliografía y anexos.

Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos
teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.

 Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluará la interpretación del


enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera coherente
y analítica.

 Resultado final (25%): Se evaluará el resultado final del enunciado,


si el total del redactado aporta una solución correcta a lo planteado
inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de los
parámetros establecidos.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (25%): Se evaluarán


los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a
la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos,
estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
académicas externas, artículos de opinión, etc. Todas fuentes tanto
impresas como material en línea, deberán ir anexadas al trabajo
siguiendo la normativa APA

Página 3
ENUNCIADO

El trabajo final de PNL permite al alumno aplicar todos los conocimientos


adquiridos durante el curso, además de ampliar y consolidar la información.

Los temas a trabajar son libres, dependiendo de las necesidades de cada alumno
y los casos escogidos. Es importante que este trabajo sea de máxima utilidad,
así que el tema debe ser escogido a conciencia, de manera que sea
enriquecedor y aprovechable para la vida personal y/o profesional del alumno.

SE PIDE

1. Elección de la temática: Detecta una situación real en la cual se


experimente inseguridad, sensación de bloqueo o incapacidad para
gestionarla o sobrellevarla con normalidad. También es válida una situación
en la cual se quiera mejorar el estado actual, y producir un cambio positivo
para superarse.
a) La orientación del trabajo es interna, es decir, el alumno es al mismo
tiempo el guía y el explorador.
b) Escoge un tema a abordar entre los siguientes:
‒ Comunicación
‒ Liderazgo
‒ Logro de objetivos en el ámbito laboral
‒ Gestión del conflicto
‒ Miedo a hablar en público
‒ Estrés laboral
Cada uno de estos conceptos es muy extenso, y engloba un amplio abanico de
posibilidades, es imprescindible que la problemática a trabajar esté relacionada
con uno de estos temas.

Página 4
c) Justifica detalladamente las razones de la elección.

He escogido el Liderazgo ya que es fundamental en cualquier ámbito empresarial


contar con Líderes pero cada vez más se confunden los jefes con ideas
impositivas de aquellos líderes que motivan, dirigen y llevan a los equipos a
lograr grandes objetivos sin imponer sus ideas sino que potencializan las de todo
el equipo convirtiéndolas en el motor que empuja la compañía al éxito.
El mundo necesita liderazgos positivos que empujen a la comunidad a obtener
objetivos en beneficio de todos y a construir una manera diferente de afrontar los
problemas cotidianos, así mismo las empresas necesitan líderes que entiendan
las fortalezas y debilidades de sus equipos y saquen el mejor provecho de cada
individuo incorporando un rol dinámico.
Con la aplicación del PNL lograremos lo siguiente:

1. Mejorar la comunicación efectiva.


2. Desarrollar mejores habilidades de comunicación.
3. Mejorar las relaciones interpersonales.
4. Facilita el trabajo en equipo reduciendo los índices de estrés.

d) Definición de la problemática.

La problemática encontrada se basa en la falta de liderazgo en las personas que


tienen a cargo los diferentes equipos de trabajo, esto se ve en la falta de
coherencia que existe entre los integrantes que asumen roles que no conocen.
No hay liderazgo en ningún equipo solo existen personas que quieren imponer
sus ideas y abusar del poder que tienen dentro de la empresa generando de esta
manera problemas de comunicación y estrés entre los trabajadores por falta de
conocimiento de las habilidades de cada miembro del equipo.

El jefe principal también juega un papel fundamental en la problemática generada


en la empresa ya que su visión de jerarquías no permite ver que los equipos de
trabajo se encuentran fragmentadas y que no existe coherencia entre los
objetivos y tareas asignadas por la compañía.

Página 5
e) Haz un abordaje teórico del tema que has escogido.

Con el abordaje del PNL se pueden lograr líderes efectivos que caminen con su
discurso, capaces de inspirar a su equipo no por lo que dicen sino por lo que
hacen.
El PNL brinda herramientas que ayudan a desarrollar un plan de ruta para liderar
con el ejemplo.
En la era del conocimiento, aprender a liderar se ha convertido en una necesidad
ineludible para la mayoría de las personas de todos los ámbitos, pero en
particular para aquellas personas con responsabilidad sobre otras personas y
que tienen que alcanzar objetivos exigentes.

Nuevas disciplinas han ido emergiendo para dar una respuesta a esa necesidad
de las personas de aprender a liderar. Una de ellas es la Programación
Neurolingüística (PNL), que surgió en los años 1970 de la mano de Richard
Bandler inspirándose en trabajos anteriores de muy diversas fuentes como los
de M. Erickson y V. Satir.

La Programación Neurolingüística es un "metamodelo" para el desarrollo de


habilidades de comunicación a nivel interpersonal e intrapersonal, que está
teniendo un gran auge en los últimos años como potenciador de conductas de
éxito y como herramienta de mejora del liderazgo y de la motivación de personas.

Liderar es ser capaz de influir en las personas para acompañarles en su éxito


personal y al mismo tiempo, conseguir el éxito colectivo. Pero como dice Robert
Michels, para que las organizaciones sean eficientes y alcancen el éxito se
requiere de un liderazgo fuerte.

¿Pero qué es necesario para liderar con eficacia y que la organización alcance
sus objetivos?
El elemento fundamental del liderazgo influyente es la comunicación efectiva.
Ayudar a las personas a que tengan una comunicación efectiva es uno de los
cometidos que persigue la Programación Neurolingüística y lo hace ocupándose

Página 6
tanto de la comunicación verbal como de la no verbal.

Sentidos como la vista, el tacto, el olfato, el oído, la corporalidad, las emociones,


las expresiones faciales y otros aspectos “kinestésicos” también transmiten
información sobre quién es mi interlocutor y qué dice. La PNL se ocupa de todo
ello, incluido el lenguaje, para mejorar la comunicación interpersonal.

Los líderes más eficientes, influyentes y motivadores son aquellos con capacidad
de entender los códigos de comunicación de quienes les escuchan, y que son
capaces de comunicarse en el código de sus interlocutores de una manera
transparente, sin manipulaciones ni intenciones ocultas.

2. Define el Estado Presente (EP) y el Estado Deseado (ED): Debes definir


de una manera breve y visual el Estado Presente o Estado Problemático y el
Estado Deseado.
ESTADO PRESENTE (EP) ESTADO DESEADO (ED)
Falta de comunicación asertiva Mejora en la comunicación
Desconocimiento de las habilidades Conocer las habilidades y
de los miembros del equipo. dificultades del cada miembro del
equipo.
Imposición de tareas y Conocimiento de los objetivos de
desconocimiento de objetivos. cada grupo de trabajo con base a
sus habilidades y destrezas.
Estrés y desmotivación. Motivación y mejoramiento del
desempeño del equipo.
No obtención de resultados Obtención de resultados
Desconexión entre los equipos de Conexión entre los miembros de
trabajo. cada equipo de trabajo y la
potencialización de estos.

Página 7
3. Definición de objetivos:

a) Formula un objetivo primario y tres objetivos secundarios: Es el


momento de hacer operativa la problemática y definir las metas que se
quieren alcanzar.

Objetivo primario: Obtener un liderazgo a través de la comunicación asertiva y


la conexión entre equipos de trabajo y los líderes de cada uno de ellos.

Objetivos secundarios:

 Conocer las habilidades de los miembros de los equipos de trabajo.


 Motivar a la obtención de los objetivos de la empresa.
 Disminuir los índices de estrés entre los empleados.

b) Elabora un cuadro con la estrategia POPEERT: Una vez has formulado


los objetivos, asegúrate de que son óptimos con la ayuda de esta
herramienta, la cual puedes encontrar en el Módulo 2. Elabora una tabla
y resuelve todas las cuestiones que se plantean en cada uno de los ítems
(Positivo, Parte Propia, Especificidad, Evidencia, Recursos, Tamaño).

P POSITIVO SER UN LIDER POSITIVO PARA TODO EL EQUIPO

O
MEJORAR MIS CAPACIDADES DE COMUNICACION
P PARTE PROPIA

CREAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LIDERAZGO PARA CADA LIDER DEL


E ESPECIFICO EQUIPO

EQUIPOS MÁS COMPENETRADOS, COMPROMETIDOS CON LAS METAS DE LA


E EVIDENCIABLE EMPRESA Y MOTIVADOS

R RECURSOS ECONOMICOS, ORGANIZACIONALES, HUMANOS.

EL OBJETIVO ES ALCANZABLER EN EL CORTO PLAZO Y TRAERA MEJORES


T TAMAÑO RESULTADOS A MEDIDA DE SU IMPLEMENTACION.

Página 8
4. Caso práctico: lleva acabo la intervención a través de las técnicas
aprendidas durante el curso en sesiones prácticas. En la resolución del caso
debe verse cómo se ha llegado al estado deseado, de una manera ordenada,
coherente, paso por paso.

a) Escoge al menos 4 técnicas de PNL:

Técnicas a utilizar en desarrollo del siguiente caso práctico:


Técnica SCORE, Futuros Motivantes, anclaje de poder, Análisis transaccional.

1. Técnica SCORE:

S = síntoma (situación presente, lo que no queremos en el estado actual).


C = causa (identificar por qué estoy en este estado).
O = objetivo (lo que deseo, la situación a la que aspiro).
R = recurso (qué recurso necesito para llevar a cabo mi objetivo).
E = efecto (si logro el objetivo, cuál es el efecto o los efectos en mi vida).
Esta técnica nos ayudara a clarificar de una manera metódica y ordenada
las metas y sus efectos.

Desarrollo Teórico de la Técnica

El ejercicio de esta técnica está diseñado para aprender a plantear un objetivo y


clarificar cómo llevarlo a cabo al identificar cada paso del proceso y moverse
espacialmente sobre las marcas en el papel. Las marcas permiten las pausas
entre cada paso para que la persona evalúe y procese lo que necesita hacer
para lograr su objetivo.

Justificación de la elección,

La técnica nos ayudara a que los diferentes líderes de los equipos, logren planear
los objetivos requeridos por la empresa, e identifiquen en sus colaboradores

Página 9
como identificar cada paso del proceso y de esta manera poder lograr los
objetivos.

2. Técnica de Futuros Motivantes.

Objetivo: Queremos tener una visión a largo plazo con el fin de convertirlo en
una motivación y mantener el proceso de cambio de manera continua. Este
objetivo elaborado y trabajado correctamente, visualizando los efectos y
resultados en el futuro. Podemos observar que un cambio en la conducta y
pensamiento nos llevará a resultados diferentes.

Desarrollo teórico de la técnica.

Necesitamos colocarnos en un lugar donde deseemos hacer el ejercicio.


Nos ubicamos en la situación actual (el aquí y el ahora).
Imaginemos una línea en el tiempo: donde definiremos el pasado, el presente y
el futuro.
Luego de esto vamos a regresarnos al pasado en la línea de tiempo donde
recordaremos: Cuales eran las conductas, las capacidades, el entorno y las
respuestas.
Los comportamientos y decisiones de esos años que construyeron tu “yo” actual.
Vuelve hacia tu presente y regresa allí.
Ahora vamos a ir hacia nuestro “yo” actual. ¿Cómo está ahora? ¿Cómo nos
sentimos?
Ahora miremos hacia el futuro y visualicémonos dentro de cinco años, vamos a
ver cómo todo continúa igual sin hacer ningún cambio.
Miremos qué pasará en nuestras vidas con las mismas conductas y capacidades,
sin hacer cambios.
Entremos a valorar si estamos satisfechos con ese “yo” sin cambios y sin
evolución en ese futuro cercano. Salamos ahora de la línea de tiempo.
Observemos bien ese “yo” futuro y qué necesitamos para modificarlo y
convertirlo en un “yo” más motivante en todos los aspectos de nuestras vidas:

Página 10
En las relaciones, en lo profesional, en los hábitos y en el cuidado de nuestra
salud.
Respiremos profundamente.
Regresemos la línea de tiempo y en nuestro presente veamos hacia ese futuro
“yo” motivante y volvamos a respirar profundamente.
Visualicemos nuestro “yo” motivante con tu objetivo logrado.
Mientras avanzamos en la línea del tiempo hacia el futuro, observemos,
escuchemos y abriguemos ese objetivo logrado, siente como es tuyo.
Respiremos una vez más.
¿Qué recursos necesitamos para lograr ese objetivo?
Comprobemos si estamos satisfechos con ese el logro respecto a nosotros
mismos y nuestros entorno.
Date la vuelta y miremos el presente y luego el pasado.
Acerquémonos al “yo” de hace cinco años.
Démonos cuenta que nuestro “yo” motivante del futuro tiene que ver con el
resultado de tu pasado y con cada una de las decisiones tomadas en el presente.
Regresemos al presente con la sensación de haber logrado ya el objetivo y el
cambio en tu vida.
Respiremos profundamente para INTEGRAR.

Justificación de la elección,

Esta técnica nos ayudara a comprender como se entrelazan el presente, el


pasado y la visualización del futuro con la manera como tomamos decisiones y
como esto nos ayudara a motivarnos para poder lograr los objetivos.

3. Técnica Análisis transaccional

Esta teoría rechaza la concepción del modelo sano y enfermo.

Su creador es Eric Berne (1910-1970), psiquiatra y neurólogo dice que las


personas solo buscan la ayuda y que están bien, rechazando la vieja concepción
que establece la relación entre el paciente y su Médico.

Página 11
Objetivo: El análisis transaccional es un modelo decisional de la personalidad
que ayuda a comprender la relación con los demás y con nosotros mismos.
Permite sentir y tomar conciencia de lo que somos y de lo que necesitamos y
deseamos. Asimismo, nos empodera frente al cambio y nos permite tener
autonomía e iniciativa en nuestro propio desarrollo personal.

Los objetivos del análisis transaccional son, básicamente tres: la conciencia, la


espontaneidad y la intimidad:

 Ser consciente es ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es fantasía. Es


el autoconocimiento.
 La espontaneidad se relaciona con la expresión de los pensamientos, los
sentimientos, las emociones y las necesidades de uno mismo.
 La intimidad es la capacidad de abrirse al otro, de ser auténtico y cercano.

Con esta técnica podemos obtener instrumentos y también proporciona medios


efectivos para poder resolver conflictos.

Se dedica a la formación humana, usando una serie de herramientas para un


verdadero diagnóstico y evaluación de la realidad psicológica y social.

La teoría de la personalidad y de las relaciones humanas son los puntos


centrales en el Análisis Transaccional, puede aplicarse en:

 El ámbito Empresarial: El desarrollo organizacional, trabajo en equipo,


dirección, etc.
 Psicoterapia: Tanto en forma individual, grupal o de pareja.
 El aspecto social: Fomentando relaciones de Ayuda, Pedagogía,
Formación de profesores, etc.

Desarrollo teórico de la técnica.

La teoría nos dice que si dos personas se encuentran la una a la otra...tarde o


temprano una de las dos hablará, dará alguna indicación o mostrará
agradecimiento por su presencia.

Esto se conoce como estímulo de transacción.

Página 12
La otra persona entonces dirá o hará algo que esté relacionado con el estímulo,
y eso se llama respuesta transaccional”.

Esta teoría de análisis transaccional, debido a su naturaleza multifacética, se


describe mejor como un enfoque integrativo. A diferencia de un enfoque
ecléctico, en el cual el practicante elige las ideas o técnicas más apropiadas de
una gran variedad de teorías o modelos, el enfoque integrativo, encuentra un
punto de unión entre distintos modelos, unificados en un nuevo modelo o teoría.

A medida que un practicante integra los conceptos del análisis transaccional, se


decanta por una escuela que encaje con su manera de ser o de hacer terapia, o
se mueve por los distintos enfoques dentro esta misma teoría, de modo que se
trata de encontrar una forma que se adapte mejor a los casos tratados.

De algún modo, se parte de una base teórica y práctica y se pasa a algunas


variantes, tal y como suele ocurrir con los psicoanalistas.

Uno de los grandes logros del análisis transaccional es que propone una
metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje simple y sin
tecnicismos, y a su vez facilita técnicas para el cambio personal.

Las transacciones psicológicas se analizan mediante los estados del ego,


distintos de los que propuso Freud.

Existen tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño.

 Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura autoritaria
en la niñez. Es una copia de la infancia.
 Adulto: Estado más racional y realista
 Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.

Justificación de la elección.

Con esta teoría podemos encontrar los diferentes anclajes que existen entre los
estados del ego y los patrones aprendidos durante diferentes fases de la vida, lo
cual nos permite encontrar él porque de las actuaciones y cómo influyen en el
liderazgo que se pueda tener con otras personas.

Página 13
4. Técnica de Anclaje de poder.

Objetivo: Retomar recursos del pasado y traerlos al presente, Para nuestro


propósito, un anclaje PNL es cualquier estímulo que evoca un estado mental
específico en alguien.

Esta técnica lo que intenta es que te des cuenta de los RECURSOS que has
manejado en tu vida y así aprendas a hacer uso de ellos cada vez que lo
requieras.
Es necesario un acompañante para que vaya leyendo pausadamente cada paso.
Puedes grabar el ejercicio para que lo realices cuando gustes.
Es recomendable que lo repitas varias veces, ya que cada vez que lo hagas
surgirán diferentes situaciones que enriquecerán cada punto.
El secreto para realizar este ejercicio es respetar lo primero que venga a la
mente, sin analizarlo y sin forzar situaciones. La mente es la mejor guía y no se
equivoca, así que ten confianza y adelante.

Desarrollo teórico de la técnica

El primer paso es pensar en un momento de tu vida que tenías una gran


confianza en ti mismo. Si por alguna razón no puedes pensar en un tiempo
cuando te sentías seguro, entonces puedes imaginar cómo serías si tuvieras
100% de confianza en ti mismo.

La siguiente parte consiste en crear una imagen muy vivida y detallada de tu


persona mientras te sientes sumamente confiado. ¡Sientes que puedes
conquistar el mundo!

Y finalmente cuando tengas esa imagen en tu mente, pon atención a los


sonidos relevantes y toma conciencia de la sensación que te da tener plena
confianza en ti mismo. El objetivo es hacer que este estado sea tan potente
como sea posible.

Página 14
b) Plan de Acción: diseña un plan de acción para lograr los objetivos
que has planteado. Define lo siguiente:

Para poder aplicar las técnicas de PNL y llegar al estado deseado comentado
anteriormente, efectuaremos un coaching de 6 sesiones de trabajo, donde
aplicaremos las técnicas de PNL para mejorar las capacidades de liderazgo en
la empresa.

TIPO VISUAL AUDITIVO KINESTESICO DIALOGO INTERNO

Alto y agudo Medio modula


Tono de voz mucho el tono y Hablan al cuello de su camisa
timbre de voz

Tensión muscular Alta Regular

Respiración Alta y rápida Regular Abdominal Regular

Altos Hombros Hombros bajos Hombros balanceados


Hombros
balanceados

Cabeza Hacia adelante Hacia atrás Cabeza firme Postura pensador

Parpadeos Movimiento Movimientos lentos Rígido frio y calculador


muy rápidos y intermedios
Ojos
mucho
movimiento.

Se señala a los Se señala los Se toca y toca el Se apoya en el lateral de


Gestos ojos oídos cuerpo, gesticula la frente.
mucho

Manos Muy móviles Se toca los labios Habla despacio Usa palabra precisas

Ordenado Habla solo, se Le gusta tocarlo Frio a veces distante.


tiene que “ver” distrae fácilmente todo. Se mueve
orden. mueve los labios mucho
Conducta
Preocupado al leer. No le
por su espacio preocupa mucho
su aspecto

Emociones Se ven en la Las expresa Las expresa con


cara verbalmente movimiento.

i. Duración de las sesiones

Página 15
Cada sección tendrá una duración de 2 horas semanales, las cuales
se desarrollaran durante dos meses, se harán un corte en al mes
para poder medir el cumplimiento de los objetivos.
ii. Calendario
Sesión 1:

Lo primero que haremos será observar y captar la mayor información del entorno,
quién y cómo son los líderes, empleados, y directivos y cómo interactúan entre
ellos y cómo interactúan conmigo. (2 horas)

Sesión 2:
Con la información obtenida en nuestra observación, contaremos con los datos
para poder aplicar la empatía y mejorar la confianza. Esto nos llevara a la
ejecución de un ejercicio práctico. (2 horas).

Sesión 3:
Luego de esto abordaremos el tema de la calibración PNL. En esta sesión
utilizaremos la capacidad de observación, así como la escucha, se basa
en el principio de toma de consciencia, es decir, ampliar nuestra
consciencia sensorial.
La práctica de calibración conlleva a que seas más consciente de toda la
información que te está brindando el interlocutor (2 horas)

Sesión 4:
Con la información obtenida a través de la calibración, se llevará a cabo
diferentes ejercicios prácticos por ejemplo poder “leer” el estado de un
amigo/líder/compañero/jefe etc. La escucha activa, que consiste en prestar
atención al feedback de la otra persona (2 horas)

Sesión 5:
A continuación abordaremos la técnica transaccional, este análisis por su
naturaleza multifacética nos permite elaborar un diagrama donde nos permite
apreciar los estados del ego. (Parte teórica). (2 horas)

Página 16
Sesión 6:

En esta sección podremos realizar una ejecución de un ejercicio práctico donde


existen tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño.

 Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura autoritaria
en la niñez. Es una copia de la infancia.
 Adulto: Estado más racional y realista
 Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.

Pondremos a cabo unos ejercicios donde podremos ver entre los integrantes de
los grupos y sus líderes como actúan sobre estímulos y una respuesta de
transacción, un ejemplo serán:
Adulto-Adulto puede ocurrir cuando un empleado está realizando una
presentación y hace una mirada a su compañero para que pase la siguiente
diapositiva. Ésta se lo hace produciéndose una transacción complementaria,
donde el gesto de mirar sería el estímulo de la transacción y el paso de la
diapositiva será la respuesta de transacción. La comunicación será fluida
mientras las transacciones complementarias continúan. (2 horas)

c) Aplicación práctica:

Vamos a abordar la técnica SCORE para lo cual se realizara un ejercicio entre


los equipos de trabajo.

i. Explicación técnica de la aplicación.

Programación Neurolingüística nos ofrece una estrategia para poder


diagnosticar nuestros síntomas físicos y/o mentales a través del movimiento y
del cuerpo. Gracias a esta técnica podrás identificar problemas que no te gusten
y cambiarlos de manera efectiva y sencilla. El nombre de este proceso es LA
DANZA DEL S.C.O.R.E.

ii. Elaboración de un diario

Página 17
Vamos a colocar en el piso 5 papeles en línea con una distancia de 30 cms. entre
uno y otro. Cada uno tiene una letra que representa una palabra.

 S para síntoma

 C para causa

 O para objetivo

 R para recurso

 E para efecto

Primer paso: Colócate delante de la “S” y piensa cuál es tu síntoma, lo que


quieres resolver.

Por ejemplo, angustia, timidez, enojo, culpa, estrés, este el síntoma que deseas
cambiar.

Ahora piensa en el síntoma y en una ocasión específica en que se manifestó.

Cuando lo tengas identificado, entra al espacio marcado con “S” y revive


completamente esta situación, viendo, escuchando lo que te dice a ti mismo y
sintiendo lo que te provoca este síntoma, con una respiración profunda y
cerrando los ojos.

Luego se sale de este espacio.

Segundo paso: Ahora colócate delante de “C” y piensa desde cuándo tienes
este síntoma y cuándo es que aparece.

Cuando tengas identificada la causa, da un paso hacia delante y métete en el


espacio de Causa.

Ahí revive la situación que dispara al síntoma recordando si es posible, la primera


vez cuando esto ocurrió, o la más lejana de que puedas recordar.

Respira profundamente y observa, escucha y siente todo lo que sucede tal y


como si estuviera sucediendo ahora mismo, dándote cuenta en qué parte de su
cuerpo se aloja con más fuerza este sentimiento, tocándolo y cerrando los ojos.

Luego sal de ese espacio.

Página 18
Tercer paso: Te colocas esta vez enfrente de “O” y piensa que si lo anterior es
justo lo que no quieres, ahora es en que sí quieres. De esta manera surge tu
objetivo.

Este objetivo debe estar decretado en presente, de manera positiva y afirmativa,


por ejemplo, si el síntoma es el miedo cuya causa es hablar en público, y si esto
es justo lo que no quieres seguir sintiendo, ¿cuál sería su objetivo? “Yo puedo
permanecer tranquilo/la cada vez que hablo en público”. Este objetivo está en
tiempo presente simple, está en positivo y en afirmativo.

Un objetivo incorrecto sería “Yo no tengo miedo cada vez que hablo en público”,
ya que estaría hablando de lo que no quiere, y no de lo que quiere. Este se
encuentra en negativo.

Una vez elaborado el objetivo, da un paso al frente dentro de “O” y cerrando los
ojos, dilo en voz alta respirando, unas 3 veces, viviendo tu objetivo logrado y
dándote cuenta en qué parte de su cuerpo se encuentra esta sensación de
tranquilidad.

Ahora sal de “O”

Cuarto paso: Ahora colócate delante de “R” que son los recursos y define
cuáles necesitas para alcanzar tu objetivo.

Los recursos son los que te impulsan a lograr lo que te propones.

Estos pueden ser: confianza, paciencia, disciplina, organización, decisión,


tranquilidad, seguridad, valor, etc.

Ya que hayas escogido uno o más recursos que creas necesitar, da un paso al
frente y se entra en el espacio R.

En este punto vas a recordar un momento en tu vida en que hayas tenido este
recurso o recursos. Igualmente evoca este momento viendo, escuchando la
dinámica que se está dando y sintiendo el recurso o recursos dentro de ti misma
con una respiración profunda.

Ya que lo hayas experimentando y tocándote la parte del cuerpo donde la


sensación es más intensa, pasa al espacio de “O” y vuelve a repetir tu objetivo
aunado a la respiración, unas 2 veces, con los ojos cerrados.

Página 19
Ahora sal de este espacio.

Quinto paso: Te colocas enfrente de “E” y, todavía tocando esta parte de tu


cuerpo donde se encuentran las sensaciones positivas, piensa en los efectos
que tendría para ti y para los que te rodean el que lograras tu objetivo.

Otra vez, al tener los efectos identificados entra al espacio “E” y vive estos
efectos respirando profundamente.

Este espacio es muy importante pues aquí se encuentra el para qué quieres
lograr el objetivo.

Aquí es donde se le da un sentido al objetivo.

Sal y teniendo todas estas sensaciones en tu cuerpo entra el síntoma para


revisar los cambios que seguramente se han dado.

La forma de que tu objetivo se convierta en una programación es repetir


continuamente lo que se vivió en “O”, “R” y “E” cada vez que te acuerdes y
sobretodo en el momento que sientas que el síntoma está por manifestarse.

Esta técnica de Introspección del Problema, es altamente eficaz, pues hay un


movimiento mental aunado al físico, y de esta manera la mente es capaz de
separar las conductas y sus causas o beneficios.

Gracias a este instrumento de clarificación, la persona encuentra lo que quiere y


lo que debe hacer para obtenerlo.

Desplazar nuestro cuerpo permite a nuestro cerebro “seriar los problemas” y


aprender un excelente método de reflexión y resolución de problemas.

Ejercicio No 2

En este ejercicio utilizaremos la técnica del Metamodelo, el principio básico en


el que se sustenta esta técnica es “El mapa no es el Territorio”. Esta
presuposición de la PNL nos viene a decir que el modelo que creamos del mundo
que nos rodea, a través de nuestros sentidos y del lenguaje, no se corresponden
con la realidad del mundo.
Dicho modelo corresponde con una representación particular y parcial que cada
uno de nosotros hacemos de dicha realidad.

Página 20
El metamodelo fue el primer modelo desarrollado por Richard Bandler y John
Grinder, creadores de la PNL, y que fue publicado en el libro La Estructura de la
Magia.
El objetivo del metamodelo es hacer consciente las limitaciones de nuestro mapa
mental. Mediante el metamodelo una persona expande, explora y/o revisa su
mapa mental, detectando incongruencia, limitaciones o defectos, para que de
esta forma puede tener un comportamiento más efectivo, congruente y
saludable.
El metamodelo permite recuperar información que no se verbaliza en la
comunicación y que posiblemente está oculta para la persona. Para recuperar
dicha información utiliza una serie de preguntas.

El objetivo de este ejercicio es trasmitir o comunicar algo a alguien del trabajo y


reconocer las violaciones que se nos presentan, es decir, si existe una
generalización, una eliminación o una distorsión, y luego elaborar un desafío de
manera sencilla que haga caer al supuesto interlocutor en los fallos de su
discurso.

Este ejercicio se hará en parejas aleatorias.

Página 21
Limites desde el
Omisión Distorsión Generalizaciones
lenguaje

¿Qué o que cosa? ¿Cómo es que A es ¿En todos los casos?


igual a B? ?En ningún caso?

“Eso me molesta” ¿Cómo es que traer ¿Aquí nadie cumple el


traje formal me hace un horario?
¿Qué es lo que te
mejor trabajador?
molesta ¿Nadie lo cumple?
específicamente? Alguna vez alguien ha ¿Siempre es así?
tenido una situación
similar a la tuya y ha
sido mejor trabajador?

¿Cómo es que chatear


te hace perder la
“Lo que hacen me
concentración?
molesta”
¿Aquí todos chatean?
Alguna vez has visto
¿Qué hacen que te
otra persona en tu ¿Siempre es así?
moleste
Pregunta clave situación que no pierda
específicamente?
la concentración
cuando chatea?

¿Veo que hacen ¿Aquí todos se burlan


corrillo cuando paso? de mí?
“Sé que no les caigo
¿Has visto que hacen ¿podrías haber
bien a nadie”
lo mismo con otras interpretado mal su
personas? conducta?

¿Cómo es posible que


deba utilizar ese tono
¿Aquí todos usan un
de voz alto para
“Su tono de voz me tono de voz demasiado
llamarme?
irrita” alto?
¿Alguna vez has visto
¿Siempre es así?
que use ese tono de
voz con otra persona?

Página 22
d) Resultados y conclusiones

En conclusión podemos ver que cada herramienta utilizada del PNL no ofrece un
sin número de datos sobre diferentes conductas que nos ayudaran a entender
cómo podemos llegar al objetivo.
Al recolectar la información de cómo actúan e interactúan entre si los grupos.
Nos permitirá entender cómo ir mejorando la empatía y confianza con los líderes
de la empresa.

No obstante podemos utilizar otras técnicas de PNL que nos permitan mejorar la
comunicación y entender más profundamente como lograr una mejor sinergia
entre los trabajadores y sus líderes logrando de esta manera una mejor cohesión
para poder alcanzar con mayor facilidad los objetivos de la empresa.

Lo que haremos en adelante es lograr a través de la observación construir un


modelo que dará lugar a un conjunto de técnicas y procedimientos en el trabajo
útiles para obtener unos resultados más satisfactorios para la empresa y los
trabajadores, generando líderes más eficientes y comprometidos con el
desarrollo de sus equipos de trabajo.

Página 23
Bibliografía

(https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/formacion/pnl-una-
herramienta-fundamental-para-un-liderazgo-eficaz/)
(RUSTEL, 2009)https://psiquemc.files.wordpress.com/2014/11/manual-de-
tecnicas-y-estrategias-de-pnl.pdf
Manual de técnicas de PNL de estrategias de PNL. “Laura Elena Armas- Coral
Von Rustel” Primera edición electrónica 2009.
Ego States in Psychotherapy: Am. J. Psychother., 11: 293-309.
Berne, Eric (1964). Games People Play – The Basic Handbook of Transactional
Analysis. New York: Ballantine Books.
Berne, Eric (2007). Juegos en que participamos. Barcelona: RBA Libros, S.A
(STATES)
https://estrategiaspnl.com/afronta-los-problemas-creativamente/

Página 24

También podría gustarte