Está en la página 1de 57

Ministerio

Viceministerio
PERÚ de Transportes
de Transportes
Provias Nacional
Y Comunicaciones

PROYECTO PERÚ

Ing. John A. Vega Vásquez Agosto de 2010


PROBLEMÁTICA DEL PAÍS POR EL TEMA DE
INFRAESTRUCTURA VIAL
1. Escasez de recursos económicos.
2. Zonas con grandes potenciales económicos sin explotación.
3. Zonas de Extrema pobreza en abandono por falta de
presencia del Estado.
4. Necesidad de interconectar íntegramente al País para
desarrollar el mercado interno y mercado externo.
5. Se privilegia solamente la ejecución de obras viales a nivel
de pavimentación nueva (“Asfaltados” = Rehabilitación y
Mejoramiento).
6. No se toma en cuenta la necesidad y obligación de efectuar
conservación vial.
7. Deficiente sistema de gestión de la infraestructura Vial.
Desarrollo de los Sistemas Sociales

Sistema
Social

Sistema Económico

Infraestructura

Medio Ambiente Natural


El Desarrollo de un país debe sustentarse en la integración de
las distintas poblaciones a los mercados nacionales e
internacionales, fomentando el intercambio entre ellas que
permita potenciar sus ventajas competitivas. Para cumplir este
objetivo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú
ha desarrollado un ambicioso Plan de Desarrollo Vial, sustentado
en la consolidación de Ejes de Infraestructura Vial, denominado
“Proyecto Perú”.
PROYECTO PERÚ
1.- “Proyecto Perú”, es una estrategia para desarrollar económicamente al País a través de la recuperación
y ¨puesta en valor¨ de la actual Red Vial, buscando lograr la integración total del territorio patrio.

Carretera Huánuco-La Unión Carretera Cajamarca-Chachapoyas Carretera Puente Huarochiri-


Sihuas-Huacrachuco

Carretera Puente Raither-Villarica-Puerto


Bermúdez-Von Humboldt Carretera Concepción-Satipo-Mazamari-
Puerto Ocopa-Atalaya
CARRETERAS ASFALTADAS

Carretera Pativilca-Conococha-Huaraz - Caraz-Molinopampa Carretera Pedro Ruíz - Chachapoyas

Carretera La Oroya-Chicrin-Huánuco-Tingo María


Carretera Puente Paucartambo-Oxapampa
PUENTES
2.- Para ello se está implementando mediante Provias Nacional-MTC un NUEVO
SISTEMA DE GESTIÓN VIAL desde el año 2007.

Comprendiéndose por gestión: Programación, estudios, construcción, rehabilitación,


mejoramiento, conservación, atención de emergencias viales y operación.

3. – Se intervienen en grandes carreteras o corredores viales, que están por el


orden de los 300 a 400 Kilómetros de longitud, los cuales deben unir como
mínimo 02 departamentos, o una frontera con un destino de importancia
(en la práctica se tiene carreteras que unen hasta 04 departamentos).

A la fecha se tienen intervenidos por Provias Nacional más de 10,000 Km. de


carreteras bajo éste nuevo sistema de gestión vial en los siguientes componentes:
a.- Conservación Rutinaria
b.- Conservación Periódica
c.- Atención de emergencias viales y
d.- Relevamiento de información

En esta primera etapa no se efectúa cambios en la geometría (curvas,


pendientes o anchos), puesto que al tratarse de actividades de gestión conservación
estos se financian con recursos de gasto corriente.
PERO UN BUEN GASTO CORRIENTE QUE SIRVE PARA CUIDAR EL MAYOR
PATRIMONIO QUE TIENE EL PAIS: LA INFRAESTRUCTURA VIAL
4.- Terceriza la Gestión y Conservación Vial, siendo un concepto distinto de los
contratos de obra, en los cuales el objeto del contrato es un “entregable” final
Los contratos de Gestión y Conservación Vial están relacionados a un estado
permanente que las vías deben ofrecer a los usuarios de acuerdo a un estándar
de calidad, el cual se traduce en carreteras en óptimo estado de conservación
durante el plazo del contrato.

5.- Son contratos que se supervisan por Niveles de Servicio, Resultados o Estándares
de Calidad. Método de diseño de pavimentos Estado del arte

Métodos
6.- Se impulsa el uso de nuevas tecnologías. Métodos
empíricos
empíricos
Métodos
mecanísticos
mecanísticos

Estado de la práctica real

7.- Introduce el concepto de transferencia de riesgo del Estado al Contratista.


a) Contratos de Método Riesgo - Agencia contratante
y propuestas

b) Contratos por - Contratista


Resultados
Riesgo
8.- Se impulsa el uso de pavimentos ecológicos (actual tendencia mundial).

- En caminos de bajo volumen de tránsito con pavimentos básicos.


- En caminos de alto volumen de tránsito con reciclado de pavimentos.

9.- Brinda a la conservación vial categoría de actividad estratégica.

CONDICIÓN
40% de pérdida de calidad
Muy bueno

Bueno
Cada S/. 1 que no se invierta en éste punto
en conservación periódica, costará al Estado
Regular S/. 5 en rehabilitación.

malo

Muy malo
AÑOS
12
RECURSOS PERDIDOS EN PERÚ POR CADA KILÓMETRO DE CARRETERA QUE NO
TUVO UNA CORRECTA CONSERVACIÓN EN UN PERIODO DE 10 AÑOS

Costo de Modelo Real en US$ 2,020,000.00


Costo de Modelo Ideal en US$ 1,150,000.00
Monto de los Recursos Perdidos por cada kilómetro en US$ 870,000.00
PRESUPUESTOS ASIGNADOS PARA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PROVIAS NACIONAL EN SOLES *

Periodo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Presupuestos Totales 852,385,139.00 752,171,620.00 1,018,371,194.00 1,310,353,418.00 1,264,997,721.00 1,870,021,695.00 2,606,237,897.00

Rehabilitación y Mejoramiento 646,515,324.00 579,038,760.00 800,323,172.00 898,353,988.00 844,986,598.00 879,583,651.00 1,268,436,231.00

Conservación Vial 205,869,815.00 173,132,860.00 218,048,022.00 411,999,430.00 420,011,123.00 990,438,044.00 1,337,801,666.00

Recursos de conservación vs
Recursos de Inversión y 24.15% 23.02% 21.41% 31.44% 33.20% 52.96% 51.33%
Mejoramiento

* Fuente: OPEI-Provias Nacional - agosto 2010


PROYECTO PERÚ
9.- Permite el crecimiento paulatino de las carreteras, según sus necesidades, de acuerdo al aumento de

tránsito, que se traduce en un uso racional de los recursos del Estado .

10.- Se introduce el concepto de Gerente Vial como el responsables de las carreteras.

ESTADO DE LA RED VIAL NACIONAL

100%
3,813 23.08% 5,161 30.26% 5,057 30.00% 7,097
80% 6,904 44.00%
60% 4,393 25.76% 4,046 24.00% 4,888
7,704 46.64%
40%
6,905 44.00%
7,500 43.98% 7,754 46.00% 12,515
20% 5,002 30.28%
1,883 12.00%
0%
1990
Fuente OPEI Relación
Provias Nacional 1995 Relación 2000 Relación 2005 Relación 2010P
porcentual porcentual porcentual porcentual
Bueno Regular M alo
Los Grandes Ejes Nacionales

La Estrategia de Desarrollo
Vial se concentrará en la
construcción y consolidación
de grandes ejes de
integración.

Ejes Longitudinales

Ejes IIRSA

Ríos Navegables
Red Vial Nacional

Red Vial Departamental

Red PROYECTO PERÚ

Integrando la
Costa
Sierra
Selva
Carretera Cañete-Lunahuaná-Chupaca

Ubicación:
Región Lima y Región Junín
Longitud :
281.30 Km.
Fecha de inicio del contrato:
15 Febrero de 2008
Plazo del contrato:
05 años
Monto del contrato:
S/.131,895,821.00
Obligaciones del Contratista-Conservador

1. Presentación de un plan de conservación para los 05 años que dura


el contrato. (incluye un plan de calidad, así como los estudios de manejo socio
-ambiental)

2. Conservación Rutinaria en todo el tramo asfaltado.

3. Conservación Periódica en 12.5 Km. del tramo asfaltado.

4. Puesta a punto de la Conservación Rutinaria en todo el tramo afirmado para


asegurar la transitabilidad en el Corredor Vial.

5. Conservación Periódica (pavimento básico), que consiste en la


colocación de una base de material granular estabilizado y recubrimiento
bituminoso en 200 Km. de longitud.

6. Conservación Rutinaria después de la colocación del pavimento básico.

7. Atención de emergencias viales.

8. Relevamiento de información a través de inventarios viales calificados, estudio de


tráfico, origen-destino.
Estado inicial de la carretera antes de
la intervención de Proyecto Perú
Trabajos de puesta a punto para la
transitabilidad en el tramo afirmado

Es necesario acotar que tan sólo con esta primera etapa de los
trabajos ejecutados, el tráfico se ha incrementado sustancialmente en la vía
Trabajos de estabilización de la base con emulsión asfáltica
Trabajos de compactación de la Base
estabilizada.
Trabajos de recubrimiento bituminoso sobre
la base estabilizada con emulsión asfáltica
Trabajos de colocación del recubrimiento bituminoso
(tratamiento superficial simple)
Pavimento básico con inicio los trabajos
de señalización horizontal
Pavimento básico con
señalización horizontal y vertical

Pavimento básico con recubrimiento


superficial de tratamiento superficial
simple (monocapa).
Pavimento básico con
señalización horizontal y vertical

Pavimento básico con recubrimiento superficial


de slurry seal (mortero asfáltico)
TRAMO PACARÁN-ZUÑIGA
Carretera Puente Huarochiri-Sihuas-Huacrachuco-
San Pedro de Chonta
(280.00 KM. en Ancash y Huánuco)
Contrato N° 292-2007-MTC/20

Estado situacional de ésta vía antes de la intervención de Proyecto Perú


Trabajos de conservación periódica

Nivel de servicio
mínimo que debe tener
la vía durante los 365
días del año
Carretera Huánuco-La Unión-Dv. Antamina
(172.00 KM. en Huánuco y Ancash)
Contrato N°255-2008-MTC/20

Estado situacional de ésta vía antes de la intervención de Proyecto Perú


Carretera Juliaca – Putina – Sandia- San Ignacio/ Huancané – Moho-
Tilali (438.00 KM.)
Contrato N° 109-2009-MTC/20
Carretera La Oroya-Chicrin-Huánuco-Tingo María
(367 Km. En Pasco-Huánuco)
Contrato N° 256-2008-MTC/20
Reciclado con asfalto espumado in situ
Carretera Pativilca – Conococha – Huaraz – Caraz –
Molinopampa (280 Km.)
Contrato N° 013-2010-MTC/20
Atención de emergencias viales
Corredor Vial
Ruta PE 34G Tramo Juliaca - Putina - Sandia - San Ignacio y Ruta PE
34H Tramo EMP PE 34G - Moho - Tilali - Limite Bolivia
(438 KM. en Puno-Frontera con Bolivia)
Contrato N° 109-2009-MTC/20
Atención de emergencias viales
Corredor Vial
Ruta PE 24A Tramo EMP PE 3S (Concepcion) - Santa Rosa de Ocopa -
Comas - Mariposa - EMP PE 5S (Satipo)/ Satipo - Puerto Ocopa - Atala
ya / Mazamari - San Martin de Pangoa - Punta
(472.80 KM. en Junín-Ucayali)
Contrato N° 004-2010-MTC/20
Corredor Vial: Pte. Camiara-Tacna/Tacna-Ilo/
Tacna-Tarata/Tacna-Palca/Tacna-La Concordia
(399.00 KM en Tacna y Moquegua).
Contrato N° 243-2007-MTC/20
Supervisión con utilización de perfilómetro láser para medición de
niveles de servicio de actividades periódicas
Retos que se tuvieron que enfrentar; algunos de
ellos todavía se siguen enfrentando

- Resistencia al cambio en todos los actores, tanto internos como externos.

- Falta de experiencia en el País en éste nuevo mercado.

- Falta de experiencia en el País con esta nueva modalidad de contratación (contratos


por resultados).

- Carreteras e infraestructura vial muy deteriorada.

- Climas extremos de sierra y selva.

- Intervención en gestión de grandes carreteras y corredores viales.

- Enfoque muy marcado en muchos de los actores que privilegian solamente la


construcción o rehabilitación de carreteras.

- Escasos presupuestos que se destinan año a año para labores de gestión y


conservación de carreteras.
Logros que se obtuvieron con el Programa

• Disminución de hasta un 60% del tiempo de viaje en las diversas carreteras


“recuperadas”.
T i e m p o s d e v i a je
T ie m p o s d e v ia j e
a n te s d e l a
N° C A R R E TE R A S L O N G IT U D ( K m .) a ctua le s con P roy e cto
in t e r v e n c i ó n d e
Pe rú
P ro ye cto P e rú

C A Ñ E T E- L U N A H U A N A - P A C A R Á N - Z U Ñ IG A - D v . Y A U Y O S -
1
R O N C HA S - C H U PA CA
2 8 1 .7 3 1 4 .0 0 H r s 0 6.0 0 H rs

H U A N C A Y O - I M P E R I A L - I Z C U C H A C A - A Y A C U C H O e IM P E R I A L -
2
P A M P A S - M A Y O C (T r a m o H u a n c a y o -Izc u c h a c a -A y a c u c h o )
4 2 1 .4 9 1 2 .3 0 H r s . 0 6.00 H rs .

C A J A M A R C A - C E L E N D IN - B A L Z A S - D v . C H A C H A P O Y A S y
3
C H A C H A P O Y A S - P E D R O R U I Z ( T r a m o C a ja m a r c a - C h a c h a p o y a s )
3 7 2 .2 6 1 6 .0 0 H r s . 0 7.00 H rs .

L IM A - C A N T A - H U A Y L L A Y - E M P . R - 3 N y C H A N C A Y - H U A R A L -
4
A C O S - H U A Y L L A Y ( T r a m o L im a - C a n t a - H u a y l la y E m p . 3 N )
3 7 4 .3 5 0 9 .0 0 H r s . 0 5.00 H rs .
P U E N T E H U A R O C H IR I - Y U R A C M A R C A - S IH U A S - H U A C R A C H U C O -
5 S A N P E D R O D E C H O N T A ( T r a m o P u e n t e H u a r o c j h ir i - S i h u a s - 2 8 0 .0 0 1 3 .0 0 H r s . 0 8.00 H rs .
H u a cra chu co )
H U A U RA - SA YÁ N - C H U RIN - O Y Ó N - A M B O Y R ÍO S E CO - D v.
6
S A Y Á N (T r a m o H u a u r a -S a y á n - C h u r í n - O y ó n - A m b o )
3 3 9 .4 1 1 5 .0 0 H r s . 0 8.00 H rs .

7 A Y A C U C H O - A N D A H U A Y L A S - P U E N T E S A H U IN T O 3 8 4 .5 0 1 6 .3 0 H r s . 0 8.00 H rs .

8 H U Á N U C O - L A U N IÓ N - H U A L L A N C A - D v. A N T A M IN A 1 7 2 .0 0 0 8 .0 0 H r s . 0 4.00 H rs .

J U L IA C A - P U T IN A - S A N D IA - S A N I G N A C I O / E M P P E - 3 4 G - M O H O -
9
T I L A L I L I M . B O L . ( T r a m o J u li a c a - P u t i n a - S a n d ia - S a n Ig n a c io )
4 3 8 .0 0 1 1 .0 0 H r s . 0 7.00 H rs .

10 L a Q U IN U A - S A N F R A N C I S C O - P U E R T O E N E - P u n t a C a r r e t e r a . 3 0 6 .0 0 1 7 .0 0 H r s . 0 7.00 H rs .

C O N C E P C IO N - C O M A S - M A R I P O S A - S A T I P O / S A T IP O - P T O .
11 O C O P A - A T A L A Y A / M A Z A M A R I - SA N M A R TIN D E P A N G O A - 4 7 2 .8 0 1 3 .3 0 H r s . 0 6.30 H rs .
P u n t a C a r r e t e r a ( T r a m o C o n c e p c ió n - C o m a s - S a t ip o - P u e r t o O c o p a )

T R U JI L L O - D V . O T U Z C O - H U A M A C H U C O - S A U S A C O C H A -
12
C A JA B A M B A - S A N M A R C O S - C A JA M A R C A
3 3 4 .0 0 1 1 .0 0 H r s 0 6.00 H rs .

P I M E N T E L - E M P P E - 1 N / C H IC L A Y O - C H O N G O Y A P E - P T E - C U M B I L
- E M P P E - 3 N (C O C H A B A M B A ) - C H O T A - H U A LG A Y O C ( T r a m o
13
P i m e n t e l- E m p . 1 N / C h ic la y o - C h o n g o y a p e - E m p . P E - 3 N
3 9 4 .0 0 1 1 .0 0 H r s . 0 7.00 H rs .
( C o c h a b a m b a ) - C h o ta - H u a lg a y o c ) .
• Incremento sustancial del tráfico en todas las carreteras.

Estudios de tráfico año 2006: Tramo Dv. Yauyos-Chupaca IMD = 21 Vehículos


Estudios de tráfico año 2008: Tramo Dv. Yauyos-Chupaca IMD = 56 Vehículos
Estudios de tráfico año 2006: Tramo Dv. Yauyos-Chupaca IMD = 305 Vehículos

• Desarrollo de nuevas actividades económicas.

• Reducción de costo de fletes y pasajes.

• Mejora en la calidad de vida de los pobladores.

• Generación de nuevos puestos de trabajo.

• Mejora en la imagen del Estado por mayor presencia en zonas deprimidas.

• Recuperación del mayor patrimonio que tiene el Perú que es su infraestructura


vial

Nota.- Modelo íntegramente implementado con recursos del Tesoro Público y con
equipos multidisciplinarios de profesionales de diversas áreas del MTC.
Retos a mediano y largo plazo

• Implementación de contratos de gestión con nuevas prestaciones:

- Estudios de preinversión (perfil, prefactibilidad, factibilidad)


- Pacris
- Cira
- Control de pesos y medidas

• Apertura de nuevas unidades de peajes para todas las carreteras de bajo y alto
volumen de tráfico “recuperadas”.

• Implementación del modelo de gestión en Órganos de Gobierno sub nacionales


(Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales).

• Desarrollo normatividad técnica para las nuevas tecnologías.

• Cambios en la normatividad del Estado para nuevos modelos de gestión de


carreteras, como son los contratos tipo “Gesrehaconoper”.
Proyecto de Infraestructura Vial Q´APAQ ÑAN
RED DE CAMINOS PRINCIPALES DEL IMPERIO INCA:
INGENIERíA INCA FUNCIONANDO DESDE HACE 500 AÑOS

Puente Qeswa chaka ubicado en provincias altas


del departamento del Cusco
¡Muchas gracias por vuestra atención!

JOHN A. VEGA VÁSQUEZ


Ingeniero Civil – UNSAAC
MBA – Universidad ESAN

Jefe Oficina de Proyectos Especiales


Responsable del Programa PROYECTO PERÚ
PROVIAS Nacional

jvega@proviasnac.gob.pe

También podría gustarte