Está en la página 1de 178

Resumen 2021 Antonella Laureiro

Procedimientos de Construcción
Para Estructuras
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Planificación de Obras
Optimizar recursos para que los beneficios sean rentables.

La planificación en una obra es fundamental ya que a partir de ella se pueden aprovechar


racional y económicamente los recursos existentes volviéndonos competitivos en el
mercado:

Cuanto más compleja sea la obra más planificación nercresita.

Planificación: Estudios y previsiones destinadas a volver eficaz la obra. El orden de las


tareas y el tiempo (total y parcial) es clave.

Punto de vista del Propietario:

El propietario busca que la construcción sea:


● Lo más económica posible.
● Reúna las mejores condiciones técnicas.
● Se efectúe en el menor tiempo posible.
● Tenga seguridad laboral

Punto de vista del contratista:

Origen y finalidad:
● Construcción eficaz
● Seguimiento
● Gerente de proyecto

Claves del éxito:


● Orden: No solo en la obra sino en la planificación, saber quien tiene que hacer cada
tarea, los recursos, etc.
● Tiempo: Tiempo total y también el de cada tarea.
● Relaciones temporales y secuenciales entre las tareas: Qué tareas van antes y
después de forma más eficiente.
● Determinación de los recursos necesarios.
● Previsión de los tiempos para compras de materiales.
● Tiempos necesarios para realizar las subcontrataciones.

Subcontratos: Cuando no tengo la capacidad técnica o tamaño de la obra para desempeñar


un trabajo específico, llamo a otra empresa que se encarga específicamente.

● Instalaciones provisorias y obradores


● Suministro de materiales y desperdicios
● Organigrama: Quien depende de quién y a quién responden.
● Estudio de gastos.
● Estudio de ingresos: partidas que el contratista cobrará.
● Flujo de caja (desembolso al inicio, según el avance el propietario me va pagando)
● Estudio y elección procedimientos constructivos
● Planes de control de calidad de ejecución
● Planes de seguridad laboral y medidas para asegurarlas
● La forma de control de resultados económicos
● Inicio de la obra
● Control de rendimientos (Ley de Paretto, el 80% de los costos están en el 20% de
Resumen 2021 Antonella Laureiro

mis tareas)
● Logística para los suministros y control de riesgos (ej obras viales, son muy largas y
tengo que organizar bien obradores, que no me termine quedando re lejos)
● Detección y Control de riesgos.

Consideraciones para una programación:


● Proceso aproximado: Imposible tener una exactitud total, hay muchas variables,
clima, personas, equipos, etc. Es muy difícil desde el principio tener la programación,
hay factores que se van modificando a lo largo de la obra.
● Iterativo.
● Dinámico: Se va cambiando a lo largo del tiempo.
● Puede ser estudiado por probabilidades. No es de lo más común, pero en general se
usa para obras muy grandes o casos puntuales en los que el cliente necesite plazos
muy exactos.

Diagrama de Grant.

Gantt resolvió el problema de la programación de actividades, de manera tal que se pudiese


visualizar:
● Duración de cada actividad.
● Fechas de inicio y fin.
● Tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo.
● El % de ejecución de cada actividad y el grado de adelanto o atraso con respecto al
plazo previsto.

Se ve cuando empiezan y cuando terminan, pero no hay un detalle de vinculación entre


tareas. Es efectivo para una etapa primaria y obra muy chica.
Usos: Programación de actividades de todo tipo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

1. Listar todas las tareas de la obra, en un orden cronológico.


2. Indicar duración de cada tarea (barra azul).
3. Agrupación de diferentes tareas (barras negras). Ej, agrupar todos los subcontratos.
Ventajas:
● Sencillo y fácil interpretación.
● Su trazado requiere de un nivel mínimo de planificación.
● Eficaz en las etapas iniciales de la planificación y en los proyectos que involucran
una cantidad limitada de tareas. Se usa combinado con otros.
● Es muy útil para actividades relativamente simples.
● Es un instrumento de bajo costo y simplicidad.
Algunas desventajas:
● No dispone de condiciones para el análisis de opciones.
● No se visualiza relación entre actividades.
● Utilidad limitada para planes complejos.
● No se vinculan las tareas entre sí, son simplemente listados con comienzo y fin.Si se
retrasa una tarea no se como afecta al resto.
● Confuso si hay modificaciones posteriores.

Resumen:
Para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico de Gantt representa un
instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización.
Para proyectos complejos, sus limitaciones son bastantes serias, y fueron éstas las que
llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo de CPM, el PERT y otras
técnicas.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Situación actual:

Es preciso aprovechar racional y económicamente de la mejor manera, los recursos


existentes para tener éxito en un mercado altamente competitivo. Cuidadosa planificación
de los trabajos.

Indicadores para controlar la planificación:

● Programación económica - Curva S: Rendimiento (y), tiempo (x)


- Control de producción mensual
- Curva de producción mensual
- Control de velocidad de avance.

Al inicio los rendimientos son bajos porque el personal se está adaptando.

● Recursos humanos y equipos.

Al principio voy incrementando la cantidad de personal y tareas y al final va


disminuyendo.

No puede pasar esto, ya que debería estar despidiendo y contratando gente


o dejando personas sin hacer tareas y cobrando igual. Uso inadecuado de
los recursos. Si pasa hay que readaptar.

Costos y tiempos:

Para poder determinar el costo total de la tarea hay que considerar costos directos e
indirectos.

● Directos: D
○ Materiales
○ Mano de obra
○ Maquinaria
● Indirectos: Ninguna tarea específica pero los necesito para llevar a cabo mi obra.
○ Generales: Ig
■ Obrador.
■ Constru provisoria para acopiar.
○ Dependientes del tiempo: Im.t
■ Luz
■ Agua
■ internet
■ Sueldo de técnicos

Costo total: C= D + Im.t + Ig


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Tiempo óptimo de ejecución:

Si quiero hacer la obra en menor


tiempo, voy a tener un costo
Directo mucho mayor, por lo que
se encarece la obra. Necesitaría
mayor personal o materiales más
costosos.

Si me atraso con la obra los


costos indirectos que dependen
del tiempo empiezan a
incrementarse
Hay que determinar el tiempo
óptimo.

Grafos CPM/PERT

- Caso Dupont
- Proyecto Polaris

Se adaptaron para la construcción.

CPM: Énfasis en los costos (técnicas deterministas)


PERT: Énfasis en el factor tiempo y a las técnicas probabilísticas para estimarlo

Ambas:
- Listado de las actividades (estudiar el proyecto, información del resto de los
involucrados)
- Grado de subdivisión (ni mucho detalle ni muy general) para definir cada
actividad

Para poder aplicar estas técnicas se debe contar con actividades:


- Claramente identificables
- Saber en que momento específico deben ser realizadas
- Saber tiempo determinado para su realización
- Señalar sin ambigüedad que tarea es necesario realizar de forma previa

Tener claro un cierto grado de subdivisión, ni mucho detalle ni muy general. También se
debe establecer los recursos humanos, consumos, equipos, materiales y la posible
intervención de subcontratistas.

Generalmente se establecerá:
● Los recursos humanos que consumen.
● Los recursos de equipos que consumen.
● Los recursos que necesitan de determinados materiales en cantidades definidas.
● El requerimiento de la intervención de subcontratistas previstos.
● Su costo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Clasificación de actividades

Estas técnicas permiten relacionar las actividades.

Fin - Comienzo (FC): Para que puedan comenzar la segunda tarea la primera debe estar
finalizada. (ejemplo: encofrado de un pilar y llenado del mismo)

Comienzo - Comienzo (CC): Actividades que pueden o deben ser realizadas


simultáneamente, utilizando recursos diferentes o compartiendo recursos (llenado de losas
del quinto piso, levantamiento de mampostería del primer piso). Cuando las actividades se
pueden ejecutar al mismo tiempo se denominan actividades paralelas. Tienen una relación
entre sus comienzos.

Comienzo - Comienzo + xx días (CC + xx días): Actividades que deben ejecutarse a


continuación de otras (por su naturaleza son actividades concatenadas), pero estas otras no
tienen porque haber terminado.

Un ejemplo es el hormigonado de pilares, se hacen primero las armaduras, luego el


encofrado y luego el llenado, pero no tengo porqué terminar todas las armaduras de todos
los pilares para empezar a encofrar ni esperar a que esté todo encofrado, puedo encontrar
un pilar mientras lleno otro.

Fin - Comienzo + xx días (FC + xx días): Actividades que deben ejecutarse cierta cantidad
de días después de culminada una actividad determinada.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Tareas críticas
Son aquellas actividades cuya concatenación conforma el camino crítico. Si una tarea se
encuentra en el camino crítico y esta se prolonga, entonces el plazo de la obra se
prolongará también.

Tareas no críticas
Son actividades que no se encuentran en el camino crítico y tienen cierta holgura. Dado el
caso de que esta holgura sea consumida entonces podrán pasar a formar parte del camino
crítico.

Técnicas PERT/CPM
Las tareas son representadas como vectores que concurren a nodos llamados eventos.
Estos nodos son los puntos de interrelación entre actividades.

A partir del conocimiento de la duración de cada actividad y la vinculación, puedo saber el


plazo total (yendo por el camino largo).

Ejemplo: La obra dura 12d, se recorre todos los posibles caminos, se suman todos los días
y el que me da la mayor cantidad de días es el plazo total.
Actividades críticas en este caso: 1, 2, 5 y 6.
Actividades con holguras: 4 y 3

¿Qué pasa si la actividad 5 se retrasa 4 días?

En redes mayores se crea dificultades con el manejo matemático de la información, a


menos que: no admitamos que dos o más actividades puedan partir de un nodo común y
llegar a otro nodo común (como el caso de la actividad 4 y 5) y la técnica es crear nodos y
tareas ficticias llamadas en la jerga PERT/CPM nodos o tarea fantasma.

Consideraciones estadísticas

Proyectos que involucran en su ejecución un alto grado de incertidumbre en el cumplimiento


de metas. Se debe realizar un análisis de los riesgos, el cual nos permite comprender mejor
estos mismos.
Estas incertidumbres son posibles evaluarlas automáticamente junto con la experiencia.
Para empezar hay que hacer un análisis de riesgo de las tareas. Ej: Para construir un
puente, se necesita saber la altura de las posibles crecientes.

- Tiempo Optimista: Es el tiempo necesario para terminar el trabajo en caso que todo
ocurra mejor de lo que se espera. Ejemplo: días perdidos de lluvia menores al
Resumen 2021 Antonella Laureiro

promedio
- Tiempo Esperado: Es la estimación de tiempo mas exacta posible. Ejemplo: los
días perdidos de lluvia son iguales al promedio histórico de la zona.
- Tiempo Pesimista: Es la estimación de tiempo a considerar todos los factores
adversos exceptuando aquellos muy poco probables.

A partir de eso tengo 3 cronogramas y cada tarea tendrá también 3 tiempos distintos.
A partir de los 3 tiempos puedo establecer la probabilidad de que la obra demore x tiempo,
permitiendo dar un plazo mas seguro al propietario.

Por ejemplo: Clima


● Tiempo optimista: Considero el mínimo de lluvias registrado.
● Tiempo pesimista: Busco info del año más lluvioso. -

Los diagramas de PERT/CPM son mejores- Siempre parto de Gantt.

Programación actividades repetitivas: (prefabricados, tuberías, líneas


eléctricas, etc)

Todas las actividades que intervienen en la construcción de estos elementos se deben


realizar en un tiempo común denominado “ritmo”. Como es un proceso continuo se eliminan
las holguras, por lo cual, todas las tareas son críticas.

En las tareas de carácter repetitivo, la elección del ritmo y el balance adecuado de las
distintas cuadrillas de trabajo, es fundamental para optimizar plazos y costos.

Cómo planificarlas:
● Lista de actividades.
● Actividad principal (que condiciona la tarea). Define el ritmo. La defino luego de
saber la duración de cada actividad repetitiva. Busco que el resto de las tareas tenga
una duración similar.
● Tiempo requerido de cada una con una cantidad de recursos razonables.
● Tareas de duración similar adecuando los recursos.
● Se modifican los recursos para que las duraciones esperadas sean múlltiplos o
submúltiplos de la actividad que entendamos es la principal.

Tareas

Tiempo
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Si el ritmo es 2 días y el eje horizontal es el tiempo. Completar el primer elemento me toma


6tareas*2días =12 días

● Los números representan cada elemento a construir o zona de trabajo.


● Tiempo para completar el primer elemento = Ritmo (R) x Núm de actividades (O)
● R(n-1): Tiempo para realizar las n-1 tareas restantes
● Tiempo total para realizar los n elementos: T= R(O+n-1)

Ejemplo: Instalación de tuberías enterradas

A, B: Replanteo y remoción de veredas, 2d para 100m, (1)


B, C, E: Excavación, 4d para 100m (2)
B, D E: Preparación de tuberías, piezas y conexiones en obrador, 2d para 100m (3)
E, F: Tendido de tuberías y conexiones, 1d para 100m (4)
F, G: Pruebas hidráulicas, 2d para 100m (5)
G, H: Relleno de zanjas, 2d para 100m (6)
H, I: Reposición de veredas, 4d para 100m (7)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Ritmo 4. No funciona.

La obra queda equilibrada. Si la Actividad 1 trabaja a ritmo pleno, se distancia de las demás,
lo que no es lógico. Lo mismo sucede con la tarea 3.

5 y 6 avanzan a un ritmo mas lento, generando tiempos ociosos, ya que tienen que esperar
que termine 2 para que estas comiencen.

En las tareas de carácter repetitivo, la elección del ritmo y el balance adecuado de las
distintas cuadrillas de trabajo, es fundamental para optimizar plazos y costos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Compactación:

La compactación es el método por el cual se eliminan los huecos (aire) del suelo y de esta
manera se aumenta su capacidad resistente. Los equipos generalmente pueden compactar
capas de e=30 cm por lo cual es común que se haga en varias capas en las obras. Los
equipos varían dependiendo si el suelo es poco cohesivo (granular) o muy cohesivo

Permite aumentar la capacidad resistente de suelos. Los suelos granulares tienen huecos
sin capacidad resistente, ocupados por agua y aire.

El tamaño de los huecos depende de:


● Granulometría del suelo.
● Forma de los granos.
● Cohesión de suelo.

Factores que denuncian el problema:


● Las cargas permanentes se compactan lentamente.
● Cargas móviles pueden producir:
○ Amasado
○ Vibraciones
● Asentamientos:
○ Uniformes
○ Diferenciales
● Presencia de agua:
○ Barro
○ Poca cohesión
○ Agua capilar

Equipos de compactación:
● ¿Cómo elegirlos?
○ Tipo de suelo
○ Presencia de agua
○ Extensión a compactar
○ Espesor de las capas a compactar
● Formas de trabajo
○ Peso estático
○ Impacto
○ Amasado
○ Vibración

Consecuencias de no lograr una buena compactación:


● Deformaciones importantes del suelo bajo cargas
● Deformaciones a lo largo del tiempo por acción del peso propio y de fenómenos
diversos del medio ambiente
● Deformaciones diferentes entre puntos cercanos que pueden producir la falla de la
estructura construida sobre ese suelo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Peso estático: Suelo granular.

Cuanto más próxima está la capa de la


superficie más compactada deberá estar.

Por ej la CBR Base 80 % y CBR Subbase 60%.


El CBR es un ensayo que luego se
desarrollará, sirve para describir el esfuerzo
cortante del suelo.

Rodillo liso: Rodillo en un lado y en el otro neumáticos.


hay que pasarlo varias veces para lograr el grado de
compactación que necesito. Carga excéntrica. Vibra y
acomoda los granos.
Hay algunos con pivotes, que tienen grados de giros para
lograr compactaciones en lugares donde en general no se
llega..

El rodillo neumático: Tiene 4 ruedas de un lado y 3 ruedas del


otro. Los espacios que dejan sin compactar unos neumáticos los
compactan los otros. Tienen aspersores y cuchillas para
despegar el asfalto.

La capa de asfalto se compacta con ambos. Primero se pasa el


rodillo liso, el cual da la carga mayor y compactación. La
terminación y sellado de poros lo hace el neumático.

Impacto: Frecuencia baja. Pequeñas extensiones. Se usa para suelos cohesivos.

Livianos:
● Accionamiento manual (pisón).
● Accionamiento con motor Pata Pata
● Para superficies reducidas

Pesados:
● Adaptado a retroexcavadoras
● Accionamiento hidráulico.

Amasado: Suelos cohesivos. Grandes extensiones.

● Rodillo pata de cabra


● Rodillo de segmentos (dientes o planchas)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Vibración: Suelos no cohesivos


● Rodillo vibratorio
● Plancha manual o sobre chasis. (Planchita)
● Depende del estado del suelo: Humedad regulada.
● Sirve para pequeñas extensiones de suelo granular
● Compacta espesores de 20 a 30 cm
● Posee una carga excéntrica que produce vibraciones

Factores que influyen en la compactación:


● Contenido de agua del suelo
● Energía específica empleada en dicho proceso.

Control de compactación:
● ¿Cuándo?
○ En etapa de proyecto
○ Durante la obra (verificación)
● ¿Dónde?
○ En sitio
○ En laboratorio
○ En el yacimiento

Controles en sitio:
● Tramo experimental (elevado costo e insume tiempo). Se aplica si es muy largo el
tramo de ruta a realizar
● Control de material
● Control del número de pasadas del equipo de compactación.

Ensayos previos a la compactación: Se realizan antes de arrancar la obra.


Determinar la humedad óptima y volumen de huecos (el menor posible)

Proctor: Se grafica la densidad máxima seca vs humedad óptima. Pide a un 95% de la


densidad máxima.
● Ensayo Proctor estándar
Se compacta el suelo en tres capas dentro
de un molde, por medio de golpes de pisón,
que se deja caer libremente.
Molde: 10.2 cm de diámetro x 11.7 cm de alto
Pison: 2.5kg. 5cm de diámetro
Altura de caída: 30.5 cm.
25 golpes por capa.
● Ensayo Proctor modificado
Mayor energía de compactación, 5 capas.
El peso es de 4,5 kg y caída de 45.7 cm.
Los equipos de compactación con el tiempo
han mejorado y han logrado tener mayor
energía de compactación, por lo que surgió este ensayo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

CBR: No tiene nada que ver con la compactación, pero se realiza mucho en las obras
viales.
Mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, y para poder evaluar la calidad del
terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos. Se efectúa bajo condiciones
controladas de humedad y densidad.

Ensayos posteriores a la compactación:

Estos ensayos se realizan en cada capa, según requerido y según norma.

Cono de arena: Lleva tiempo por el secado de la muestra.


1. Se toma una probeta testigo del suelo compactado.
2. Se seca y se pesa
3. El volumen se mide en sitio con un recipiente calibrado que contiene
arena.
4. Se comparan los resultados con lo que Proctor requería.

Si tengo mucha humedad voy a tener que remover todo el suelo para que
se seque y volver a compactar. Si da menos humedad hay que regar. Si
estoy en el rango de humedades sé que con más pasadas voy a llegar.
Lleva mucho tiempo, puede que cuando me entere que algo dió mal ya esté toda mi
maquinaria 300 metros adelante y tengo que volver a solucionar.

Densímetro de membrana
Similar al anterior, pero el volumen se mide a partir de un líquido, contenido en una
membrana flexible.

Método nuclear
Respuesta instantánea. Costo elevado, pero el costo beneficio es importante.
Mide los sólidos del suelo mediante rayos gama (que rebotan) A mayor rebote,más sólido.

Placas de carga
Mide la capacidad de resistencia de compresión del suelo
compactado.
En general se usa para fundaciones.

Los ensayos se realizan en casa capa, según requerido y


norma.

Nota: En muchos casos tener un resultado instantáneo a la larga va a terminar siendo más
barato que las posibles consecuencias por esperar por el resultado de cono de arena. Por
ejemplo, si tengo una subbase y para realizar la base debo esperar 2 días por el resultado,
en esos dos días pueden suceder muchas cosas (ej:lluvia) cambiando completamente la
muestra de suelo por la cual voy a recibir el resultado y dicha espera habrá sido en vano
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Estabilización de suelos:
Procedimiento para modificar las propiedades de un suelo en sitio, para adaptarlo a los
requerimientos de la obra a realizar, en especial mejorando su estabilidad.
La compactación es una forma de estabilización del suelo.

Conceptos asociados:
Suelos granulares ≻ 65% de granos gruesos.
Suelos Cohesivos ≻ 35% de grano fino

Estructura de un suelo:
● Granos gruesos: Esqueleto
● Granos finos: Relleno
● Espacio libre ocupado por agua y aire (poros pequeños): Capilaridad

La capacidad soporte del suelo depende de:


● Resistencia de los granos
● Forma de los granos
● Fricción entre granos
● Cohesión
● Granulometría

Cómo mejorar la capacidad de soporte:


● Mejorar la granulometría
● Control de humedad
● Compactación adecuada.

Ventajas:
● Se realiza en sitio fundamentalmente, se utiliza el suelo del lugar (economía)
● Se reducen los tiempos de construcción

Preparación de la base: Procedimiento


● Estudio del suelo a estabilizar
● Retiro de suelo vegetal y ”piedras grandes”
● Conformar perfil del terreno
● Agregar aglutinante (cal, portland, etc)
● Mezclar
● Compactar

Terminaciones:
● Motoniveladora:
Mucha precisión. Uno de los sueldos más elevados.
Clave para trabajos viales.
Nivela y da las pendientes
● Rodillo (cemento)
● Vibratorios (cal)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

El número de pasadas depende de:


● Tipo de material y humedad
● Grado de compactación necesario
● Equipo disponible
● Espesor de las capas.

Posibles problemas:
● Posibilidad física de mezclado y compactación.
● Reacciones químicas negativas
● Ph del suelo
● Economía del trabajo

Aglutinantes más comunes:


● Cemento portland: Suelo cemento o tosca cemento.
○ Da muy buenos resultados.
○ Mejor en suelos granulares no cohesivos
○ Buena capacidad soporte
○ Uso frecuente
● Cal (viva o hidratada)
○ Viva: En suelos cohesivos. Aún con humedad alta.
○ Hidratada: Para suelos cohesivos o granulares. Demora mas en hidratar que
el CP, pero la resistencia es menor.
● Materiales bituminosos
Mezclado en sitio, en planta o en capas.
○ Alquitrán: Se puede aplicar en frío o caliente.
■ Frío:
● Bacheo
● Sellado
● Imprimación
■ Caliente
● Reparaciones
● Macadam
● Mezclas en planta.
○ Asfalto
■ Producto natural/destilado del petroleo
■ Se presenta sólido o semi-sólido, negro a marron oscuro. Se funde al
calentarlo.
■ Viscosidad depende de la temperatura
■ Impermeable
■ Estable
■ Se diluye con derivados del petróleo
■ Se emulsiona con agua
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Suelo Cemento:
Mezcla homogénea de material granular (suelo y/o árido), cemento y agua (y aire), a la que
se le exige una determinada densidad, homogeneidad, resistencia y durabilidad.
Mejora la resistencia a flexión, absorción y compresión. Se coloca menos cemento que para
un hormigón. Alrededor de 80 a 100 Kg por metro cúbico. Usualmente se trabaja en capas
de 15 cm.

Tipos:
● Compactado
● Modificado con cemento: Sin hidratar, se usa en bases y sub bases Controla
humedad y mejora la granulometría. Por ej: en terraplenes.
● Plástico: Con agua en exceso, se usa en revestimiento de canales, se compacta
con planchas vibratorias, colado similar al hormigón.

Equipos de mezclado: Depende del suelo inicial y del uso que se le vaya a dar.
● Hormigonera. Para pequeñas extensiones
● Retroexcavadoras.
● Motoniveladoras. Grandes extensiones

Ensayos:
● % de agua y cemento
● Grado de compactación
● Pendiente mínima de la superficie

Curado:
● Se debe asegurar la reacción química completa
● Evitar la evaporación
● Precauciones en tiempo cálido y frío

Precauciones:
● Asegurar el escurrimiento de lluvias, definir puntos bajos para el drenaje
● Orear si hay humedad en exceso
● Mantener la humedad 3% por debajo de la óptima. Siempre es más fácil regar que
orear (secar).

Ejemplo: Camino con suelo cemento

¿Cómo puedo saber la cantidad que tiré?


Puedo hacer avanzar al camión a velocidad constante y medir cuanto deja caer por tiempo
para así estimar cuánto dejé por metro.
Para humedecer el suelo se usa un camión cisterna.

Etapas:
● Replanteo del terreno (perfiles)
● Muestras par el laboratorio
○ % de agua y cemento a agregar
○ Ver si el suelo es apto
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Definir las capas a mover


● En sitio, para determinar la cantidad de agua suficiente: Lo moldeo con la mano y no
debe exudar ni partirse
● Consumos de agua:
○ Arenas 22lt/m2 esp 0.15m
○ Limo arcillosos 32lt/m2 esp 0.15m
● Preparación:
○ Sustitución de “zonas malas” con material bueno
○ Caballete con motoniveladora
○ Escarificar
○ Mojar
○ Reconformar el perfil
● Construcción
○ Tendido el cemento (con camión báscula, camión tanque, o en bolsas)
○ Mezclado con motoniveladora
○ Reglado con camión cisterna
○ Tendido con motoniveladora
○ Compactación (pata de cabra, rodillo neumático y cilindro)
○ Perfilado
○ Verificación de densidad y espesor final
○ Compactación
○ Terminación
○ Curado

Suelos aptos
● Contenido orgánico ≺ 2%
● Consumo de cemento: 30 a 55kg/m2
● Compactación 100%
● Uso a los 8 días

Resistencia a compresión:
● Con materia orgánica: 3,5kg/cm2
● Limos y arcillas limosas: 3,5 a 7 kg/cm2
● Arenas con arcilla: 7 a 10,5kg/cm2
● Arena-arena limosa: 7 a 17,5kg/cm2
● Arena graduada ≻ 25𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Mezclas con hidrocarburos:

Modifican la naturaleza física de los suelos:


● Aumenta impermeabilidad
● Aumenta el módulo elástico E (mas elásticos, permiten movimientos sun fisuración)

Usos:
● Imprimación asfáltica
○ Sobre suelos ya preparados
Resumen 2021 Antonella Laureiro

○ Se riega el producto asfáltico que es absorbido por el suelo


○ Se obtiene una superficie impermeable
○ Cierra los capilares del suelo
● Riego de adherencia: Se coloca sobre la tosca cuando luego voy a colocar la
carpeta asfáltica.
● Cemento asfáltico
● Concreto asfáltico
● Estabilidad en masa
○ Se ara el terreno con disco o moto
○ Se agrega ligante
○ Se mezcla con arado o motoniveladora
○ Se compacta (pata de cabra)
○ Se termina con rodillo
○ Se agrega arena como protección
○ Se vuelve a compactar (neumático)
● Macadam asfáltico:
○ Sobre la base se extiende una capa de piedra
○ Se extiende el asfalto
○ Se termina con cemento asfáltico y suelo fino
● Penetración invertida:
○ Sobre la base se extiende el asfalto
○ Se tiende arriba suelo (graduado, etc)
○ Se compacta de forma que el asfalto suba a la superficie, por capilaridad
● Estabilización superficial
○ Se compacta el suelo
○ Se tiende una capa fina de asfalto

Consumo de ligante:
Depende de la granulometría del suelo (4 a 7% de volumen de suelo)

Reciclaje:
En caso de reparaciones de caminos existentes, se utiliza el material del pavimento
existente.
● Procedimiento:
● Retiro del pavimento existente
● Transporte de lo excavado a planta
● Molido en planta
● Agregado de asfalto necesario
● Mezcla en caliente
● Transporte al sitio
● Imprimación previa de la superficie
● Tendido de la mezcla
● Compactado
● Ventajas:
● Economía al usar ese material
● Se ahorra asfalto
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Desventajas:
○ Solo se puede usar si el problema es superficial.
● Opciones:
○ Ir a planta, romperlo y mezclarlo
○ Fresadora (rompe asfalto viejo) + recicladora (recupera y tiende)

Estabilización química: Solo a modo de conocimiento general


Agregado de sustancias que por reacción química con el suelo lo transforman en un
material rígido.

Algunos tipos:
● Silicatos de sodio en suspensión coloidal: Pasta relativamente fluida, al evaporarse
el agua precipita y se rigidiza
● Silicatos de sodio y agregados (de acción rápida se usan retardadores)
● Ácido fosfórico (para estabilizar arcillas)

Congelación: Trabajos muy puntuales.

● Para suelos con mucha agua


● El suelo se congela lentamente
● Es una solución transitoria
● Ejemplo: Para excavar sin peligro de desmoronamientos
● Solución cara

Procedimiento:
● Se hacen perforaciones
● Se colocan tubos de congelación
● Se instalan los equipos de refrigeración (con respaldo y asegurando fuentes de
energía)
● Se congela el suelo
● Se inician los trabajos
● Se descongela el suelo

Alternativas para obras:

Pilotes: Procedimientos muy caros


● Cónicos
● Expansibles
● Con Cal

Cónicos: Se colocan por percusión, al introducirlos en el terreno desplazan lentamente el


suelo natural, apretándolo.

Expansibles:
● Se perfora
● Se coloca una camisa metálica plegada (acordeon)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Se inyecta: Hormigón, suelo cemento, etc a presión de forma que la camisa se


expande y aprieta el suelo alrededor.
Se conoce la presión a la que queda sometido el suelo , sirve para reducir costos de
fundaciones, o para realizar anclajes.

Con Cal: En suelos arcillosos poco resistentes


● Se perfora
● Se inyecta cal a medida que el elemento que perfora sube, de modo que se vaya
mezclando con el suelo.
● En general el agua existente en el suelo es suficiente para la hidratación
● La resistencia del suelo va aumentando con el tiempo (10 a 20 veces al mes y llega
a la última resistencia a los 3 años). Sirve como elemento resistente y como dren.

Ventajas de los 3:
● Mejora la capacidad resistente del suelo
● Estabiliza lateralmente taludes
● Estabiliza excavaciones en zanja
● Reduce el asentamiento
● Al actuar como dren, aumenta la velocidad de asentamiento en presencia de agua

Drenes verticales de arena:

Usos: Suelos blandos con alto contenido de agua


● Se trata de eliminar el agua
● Probablemente se hable de un punto bajo de un terreno
Ej: En terraplenes de caminos sobre terrenos pantanosos.

Cuando el pavimento se casque (con maquinarias) el agua comienza a ascender. Se


deberán hacer las pertinentes caracterizaciones.

Método:
● Eliminar la capa vegetal del suelo
● Colocar placas (3x3) con un caño para medir asentamientos
● Colocar estacas para control del desplazamiento lateral
● Rellenar con arena para crear una capa permeable
● Arriba grava que permita la circulación de maquinaria
● Construir vías de salida de agua
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Perforaciones entubadas que lleguen al firme o selo impermeable


● Rellenar perforaciones con arena (mientras se retiran los tubos)
● Extraer el material de la base
● El efecto de los equipos de compactación va haciendo subir el agua por los tubos de
arena (drenes)
● Pasado el tiempo se verifica que los descensos van disminuyendo, pero se demora
en llegar al equilibrio.
● El control del grado de estabilización del suelo se realiza midiendo la presión
intersticial del agua
● La terminación del camino se realiza con la superficie elástica y es posible que haya
que reconstruirla más de una vez
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Conductos y canalizaciones

Alcantarillas: Son construcciones relativamente pequeñas que permiten recolectar y


evacuar las aguas de una zona determinada. Pueden ser considerados conducto
subterráneo

Hay tres tipos:


● Tubulares
● Paredes y losas
● Prefabricadas de hormigón.

Alcantarillas Tubulares:
Se debe trabajar en seco. O se hace una represa pequeña mediante un tabique o se desvía
el curso si el caudal es más grande
Suele ser de hormigón, pero podrían ser de PVC grueso o polietileno.
El procedimiento varía un poco con el tipo de material.

Excavación:
● 30 a 60cm mas ancho que el tubo
● Respetar los reglamentos de seguridad
● Paredes verticales o en talud natural

Base de apoyo:
● Suelo firme y uniforme. Si no lo encuentro hay que hacerlo.
● Apoyo mínimo en los 90º inferiores.

Material de apoyo
● Compactado
● Material estable y fino
● Material que evite la erosión posterior
Si el suelo es irregular sacar partes malas y colocar material apto
Si el suelo es blando, sustituir por arena o grava en espesor adecuado
Si el suelo es inestable, sustituir
Si el suelo es pantanoso, estabilizarlo, hacer cama rígida
Si se coloca en roca, tiene que ser sobre una base granular compactada
Si cruza un camino, prevenir deformaciones debido al peso del terraplén y de las cargas.
Si la alcantarilla es larga voy a tener que unir varios tubos, por lo que hay que verificar que
no hayan pérdidas, ya que las mismas generan erosión.

Relleno:
● Con material de la zona (si es posible)
● Colocación sin dañar el tubo
● En capas de 15 a 30 cm
● En forma simétrica para no deformar el tubo
● Compactado por medios mecánicos
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Evitar piedras y terrones


● Evitar suelos orgánicos

Compactación:
● A mano contra el tubo (pisón de madera o metálico)
● Medios mecánicos (Por encima del tubo, hasta aprox 20 cm se puede compactar
por)
○ Plancha vibratoria
○ Rodillo en las capas superiores
● Con agua (suelos arenosos)

Se utiliza material granular porque:


● Es más fácil de compactar
● Más fácil de remover para el mantenimiento
● Mayor capacidad portante. Esto es importante porque el algunos materiales de
alcantarilla el terreno trabaja junto al tubo.

Alcantarillas de Paredes y losas:


● En hormigón armado:
○ Platea de fundación
○ Paredes (pantallas)
○ Losa superior
● In situ
○ Desventaja: Si la zona es pantanosa se dificulta la construcción y aumentan
los plazos de obra.
● Prefabricado
○ Dovelas enteras que se colocan como las tubulares (de cierto largo)
○ Dovelas en partes (una U de hormigón y una tapa.)

Reparación de alcantarillas:
● Si entra agua:
○ Posible erosión
○ Crea suelo inestable
● Si sale agua:
○ Posible erosión
○ Crea suelo inestable
○ Problemas sanitarios
Se coloca una funda hidroexpansiva para evitar los problemas con el agua.
● Problemas estructurales
○ Asentamiento
■ Mejorar el suelo de apoyo
■ Reforzar armaduras
■ Reparaciones en hormigón armado
○ Fisuración: Sellado con lechadas o productos especiales, previa limpieza de
la zona
● Precauciones:
○ Trabajar en fechas de poco caudal
○ Desviar el agua
○ Usar tapones
○ Bombear el agua
Resumen 2021 Antonella Laureiro

○ Gases tóxicos

Canales:
Los canales son construcciones mas o menos
complejas que permiten encauzar la corriente
de agua. Su construcción es a cielo abierto.

Procedimiento constructivo:
● Limpiar la zona
● Replanteo planialtimétrico, ubicación y pendiente
● Definir tipo de sección
○ Rectangular
○ Semicircular
○ Trapezoidal
● Se construye la base firme compactada
● Se conforma la sección
● Se reviste la superficie
○ Tierra compactada
○ Capa vegetal y césped
○ Hormigón (en sitio o prefabricado)
○ Geomembranas
○ Gaviones: Cubos llenos de piedra revestidos con malla metálica

Gaviones:

Tuberías:
Las tuberías son conductos formados por caños que generalmente se instalan enterrados.
Para poder colocar los tubos es necesario realizar zanjas. Algunas tuberías pueden
colocarse colgados también. Las tuberías pueden estar hechas de una gran variedad de
materiales.

Sirven para:
● Abastecimiento
● Desagüe
● Drenaje
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Materiales:
● Mampostería
● Hormigón
● Acero
● Fibrocemento y similares
● PVC y similares
● PRFV
● Fundición
● Gres
● PEAD

Procedimiento constructivo a cielo abierto:


● Limpieza del terreno
● Replanteo planialtimétrico
● Excavación de zanja
● Piso de asiento
● Apoyo de caños (nivelación)
● Unión de caños
● Prueba de la tubería
● Relleno de la zanja

Cuando se realiza el trabajo para colocar tuberías se pueden instalar trench box o más
conocido como entibado o cajones. El entibado permite reducir el área de excavación y
además impedir el derrumbamiento y poder trabajar correctamente. Otro método para
contener el suelo y asegurar la posible trabajabilidad en la zanja sería instalar tabla estacas,
aunque es muy costoso.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En algunos casos el nivel del agua puede ser muy alto por lo cual se debe bajar el nivel de
la napa freática mediante Well Point.

Puntos de inspección: Cada 100 metros se debe dejar un punto de inspección por si
ocurre algo que pueda obstruir a la cañería entonces podamos tener acceso a la misma.
Los puntos de inspección además ayudan como puntos de cambio de dirección. En los
planos de sanitaria son conocidos como “cámaras de inspección”

Golpe de ariete: El golpe de ariete es lo que sucede cuando el fluido en movimiento es


obligado a detenerse (variaciones bruscas de caudal), un caso muy común es cuando una
válvula es cerrada de repente. También puede producirse por un aumento brusco del
caudal.

Las tuberías que trabajan por gravedad no llevan frandes presiones, por lo que se puede
emplear tubos de pared fina.

¿Cómo se logra la presión en las tuberías?


Se calcula y se colocan bombas cada tanto. Si se corta la luz se apaga la bomba y podrían
generarse burbujas de aire muy dañinas. Para evitarlo se colocan tanques neumáticos que
reponen agua y previenen esas burbujas en caso de que se corte la luz o rompa la bombra.

Tuberías sin excavación a cielo abierto:

Procedimiento constructivo:
● Se entuba el suelo mientras se perfora
● Las uniones entre tubos se hacen afuera
● El caño a instalar va dentro del tubo de perforación
● Se puede inyectar lechada entre los dos tubos

Formas de perforar:
● Por inyección de agua
● Con barrenadora (preciso equipo de entubado y equipo para sacar el suelo
sobrante)
● Por empuje hidráulico (gato hidráulico, pozo en un extremo de la cañería, apoyo
firme del gato)
● Proyectil con aire comprimido
● Sistema de control direccional
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Geosintéticos
Los geosintéticos son materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o
hidráulicas de aplicación en la ingeniería.

Tienen resistencia:
● Mecánica (Resistencia a la tracción entre 15 y 60 Kg/cm2)
● Química (Resistencia a los rayos UV)
● A la acción de microorganismos
● Flexibilidad (Elongación de rotura entre 70 y 500%)
● Estabilidad (No se ablanda con el calor)

Aplicaciones:
● Obras de cimentación (fundaciones)
● Obras viales
● Obras con presencia de agua
● Obras de impermeabilización
● Obras hidráulicas

Clasificación:
● Geotextiles
● Geomembrana
● Geomalla
● Geoceldas
● Geocompuestos

Geotextiles
Son láminas sintéticas de tejido de fibras permeables,
capaces de retener el suelo.
Son como tela (malla muy cerrada)
Su espesor es de pocos mm.

Usos:
● Separación de suelos (ej: capas de pavimentos)
● Refuerzo de suelos (en caso de baja capacidad
portante)
● Filtración (cubrir drenes)

Uniones:
● Unión por solape (más usado)
● Cosido
● Engrapado
● Pegado o fundido (caro)

Se coloca material por arriba para que no se vuele


con el viento y poder fijarlo en el lugar.

Materiales:
● Tejido trenzado con fibra
● Tejido agujado de fibras
● tejido no trenzado unido térmicamente
● Unido químicamente
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Geomembranas
Son láminas sintéticas impermeables.

Materiales:
● Láminas delgadas de materiales
sintéticos.
● PVC
● Láminas de goma (caucho, capa butílica),
● Membranas asfálticas.

Unión:
● Pegado
● Fundido

Si pudiera elegir el punto donde voy a unirlos, sin contar el costo que puede generar, tengo
algunas opciones:
● En la parte de la base, ya que tengo todo el líquido
ayudándome a que no falle.
● En los taludes, ya que si pasa alguna inflación solo
bajo la altura de agua y no es necesario inhabilitar
completamente.

Usos:
● Impermeabilización
● Barrera de líquidos (lixiviado de la basura)
● Barrera de vapor (ayuda a evitar la humedad frente
a cambios de temp)
● Separación de suelos
● Canales

Geomallas
Son mallas sintéticas.

Tipos:
● Cuadriculadas
● Trama aleatoria

Las de trama aleatoria tienen mas direcciones propias por lo que tienen mayor resistencia.

Unión:
● Solapado simple
● Cosido

Usos:
● Controlar la erosión
● Reforzar los pavimentos
● Repartir cargas en el suelo
● Esqueleto de diques de tierra
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Contribución a la resistencia
● Recubrimiento de taludes (aporta contención)
● Ayuda en esqueletos de terraplenes

Básicamente ayuda a repartir los


esfuerzos.

Geoceldas
Son mallas tridimensionales que generan celdas

Usos:
● Repartir cargas,
● Contención terraplenes
● Protección taludes
● Protección canales
● Defensa contra erosión

Unión
● No puede ser por solape por su gran espesor
● Cosido
● Pegado
● Engrampado.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Geocompuestos
Son materiales compuestos por la superposición de dos
o más geosintéticos. La unión depende de la función.

Ej: Dos geo textiles que envuelven una geomalla

Usos:
● Separación de materiales
● Refuerzo mecánico
● Control de filtración y desagües
● Estabilización de terraplenes
● Control de erosión

Algunas características en general para los geosintéticos.

Físicas:
● Poco espesor mas flexibles
● Poco peso facilita la operación
● Resistentes a UV

Químicas:
● Compatibilidad con el suelo (medios ácidos o básicos)
● Poca pérdida de volatilidad
● Resistencia al ozono

Biológicas:
● Resistente al ataque de microorganismos
● Resistencia al ataque de hongos

Térmicas
● No ser quebradizos con el frío.
● No ablandarse con el calor (para hornos por ej)

Mecánicas:
● Resistente a tracción (entre 15 y 60 kg/cm2)
● Elongación de rotura entre 70% y 500%
● Desgarre entre 10 y 35 kg/cm2 (en particular en las costuras)
● Resistencia a perforaciones
● Resistencia al rozamiento con el suelo

Ejemplo:

En las canchas de futbol se disponen de Geosintéticos que separen la capa de grava


(drenaje) con la capa vegetal de tal forma de que no se mezclen.

En la imagen se puede apreciar que el geosintéticos se está utilizando para separar la grava
de la tierra arcillosa y además al ser semipermeable permite la filtración de agua del terreno
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Se pueden visualizar en impermeabilización de azoteas, en canales, drenes, taludes,


impermeabilización de represas de tierra, etc

Utilidades en general:
● Canales
● Impermeabilización de azoteas
● Drenes verticales
● Fundación de terraplenes
● Estabilización de taludes
● Graviones
● Impermeabilización de represas de tierra.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Albañilería:

Replanteo de muros:

Consiste en marcar en la losa el rústico de los muros (muro sin terminar).


Se recomienda marcar dos caras del ticholo rústico. Para el replanteo es necesario saber
que espesor ocuparan las capas sucesivas al rústico para llegar al terminado (espesor de
revoque, espesor de revestimiento, espesor de impermeabilizaciones verticales). Para esta
tarea se utilizan los planos de arquitectura o albañilería. En el replanteo se dibuja en rústico,
en los planos ya está el terminado.

En los planos está acotado a un sistema de ejes cartesianos o a varios sistemas. Se


referencian cada uno de los plomos de los muros, al sistema de ejes x,y que está dibujado
en la planta. En el caso de tener un edificio en una esquina donde las calles no son
perpendiculares, el edificio tiene dos sistemas de ejes que no son ortogonales entre sí. Una
parte del edificio está con un sistema de ejes y otra parte con otro.

También se debe contar planilla de aberturas, carpintería y


aluminio a efectos de marcarlas en el replanteo. Tener en
cuenta los marcos de dichas aberturas. (4 a 5 cm de cada
lado)

En la imagen se ven 3 líneas ya


que se trata de un muro doble.
Las cruces representan los ejes de
los equipos (water, bidet, etc).

Cuando hay 4 líneas es porque


son muros divisorios entre
apartamentos. Cuando se hacen
muros de drywall los muros entre
apartamentos se hacen con doble
estructura y 5 placas, dos placas
de un lado, dos del otro y una en
el medio. Al menos una de las dos
estructuras debe llevar aislación acústica. Estructuras de 70 mm las placas de 15mm.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Línea hecha con polvo de tiza. En este caso es tierra de color. Es un carretel, se coloca el
hilo dentro de la tierra de colores, tenso el hilo, lo levanto, o suelto y queda marcado.

Se puede hacer con una pastina de cemento la cual dura más. Se marca con la cuchara de
albañil mientras la pasta está abierta.

Elevación de Muros:

Muros de hormigón celular.

Son bloques macizos muy livianos hechos de hormigón fáciles de transportar y manipular.
Sus dimensiones son 60 cm de largo, 24 cm de altura y el ancho 7 o 10 cm.
Son hidrófugos, ignífugos y aislantes térmicos.
Se colocan con mortero especial recomendado por el fabricante, en general base a mortero
cementicios.
Las juntas tanto verticales como horizontales varían entre 0.5 cm y 1 cm.
Para su elevación se coloca una regla en cada esquina del muro y se replantean las hiladas
altimétricamente. Una hilada es la suma de la altura de un bloque mas una junta.
El acuñado se realiza con poliuretano una vez elevado el muro del piso.

Muros drywall (Interior)

1. Replanteo del muro rústico en la losa:


Como se detalló anteriormente, preciso:
● Plano de albañilería/arquitectura (Dan el espesor final de cada muro)
● Planilla de carpintería
● Saber que va entre el rústico y el terminado
Rústico = Espesor final - Revoque - Cerámicas - x…
El replanteo se hace con Chalk line o pastina de cemento

2. Instalación de la estructura:

Se colocan perfiles galvanizados calibre 24. Para alturas normales. Estos perfiles tienen
forma de U.

Calibre “x” significa que el espesor de la chapa entra “x” veces en una pulgada. Cuanto más
chico el valor mayo dimensión.

Los horizontales son llamados soleras y los verticales montantes. Los montantes se calzan
dentro de las soleras. Estos perfiles sirven de marcos para colocar las placas de yeso.

Se fija el hormigón con clavos de acero (fulminantes) cada 20 o 30 cm o con tacos Fisher de
Φ8 con arandela incluida en el taco. Estos últimos son para cuando hay que fijar un perfil
muy cercano al borde de un conducto o pantalla ya que el clavo con fulminante en el borde
puede romper el hormigón. En encuentros con estructuras de hormigón armado (vigas,
pilares, losas) se coloca una banda acústica.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Los montantes van cada 40 cm y placa de 1/2´´ (12,5 cm) o cada 60 cm y placa d 15cm.
La fijación entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes denominados T1.
Se coloca una banda acústica en encuentros con estructuras de hormigón armado: pilares,
losas y vigas.

Como elemento constructivo importante en la parte inferior de los futuros marcos se deja la
solera más larga para luego doblarla y atornillarla al montante, de esta manera se obtiene
una esquina más rígida. En la imagen de la izquierda se puede ver los 10 cm extra de
solera lo cual en la imagen de la derecha se ya se ve doblada y atornillada al montante.

Está autorizado por IMM la ejecución de muros divisorios entre unidades, utilizando este
sistema en seco.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Dicha separación deberá contar como mínimo con los siguientes requisitos: doblre
estructura de 70 mm, doble placa hacia ambas unidades, una placa interior y uno de los
tabiques con aislación acústica.

3. Instalaciones:

Los montantes tienen perforaciones para que pasen las sanitarias o eléctricas. En caso de
que no coincida con la altura en la que tiene que ir, se usa sacabocado ya que hace una
perforación circular y el alma del perfil queda perfecto. No dejar que usen tijera.
.
Instalación eléctrica:

Se exige que los tubos de plástico sean ignífugos para paredes de yeso. Se atornillan las
cajas a los perfiles utilizando T1.
Conviene que la pared sea más ancha donde hay tableros y que las paredes con el tablero
no coincidan con paredes que tienen caños de agua.

A los perfiles se atornillan cajas especiales que son específicamente para yesos. Están en
los perfiles auxiliares. Lo hace un electricista, subcontrato. Los precitos se usan para que
los caños queden bien sujetos.

Mayor escala, hay muchos mas


cables y caños. Se atraviesan varios
perfiles horizontales y se ponen
precintos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Instalaciones sanitarias:

Se trata de que las instalaciones sanitarias vayan suspendidas así sufren menos los caños
y no interfieren con otras instalaciones.

La bajada del lavarropas y


de la grasa tiene que ser
independiente.

La extracción de la cocina
en este caso se hace a los
ductos.

En general se utiliza en los


palieres, así se pone en los
palieres una puerta y se puede
acceder por ahí. No pueden
contener cañerías.
Accesorios para mantener la
separación constante.
Para cubrir las perforaciones se
coloca un corrugado que evita
que se rompan los caños.
Se hacen doble estructura
donde se colocan los caños.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

4. Emplacado:

Se atornillan a la estructura utilizando tornillos T1 (Placa simple) o T3 (Placa doble). Una


placa lleva aprox 50 tornillos.

Placas:

Apenas llegan se tienen que subir o


poner bajo techo, ya que no pueden
quedar a la intemperie.

Se realizan protecciones para movilizar y


subir las placas.

En lugares donde irán cosas


pesadas (muebles flotantes de cocina o calefón) se coloca un refuerzo de chapón. Otra
opción no tan facil es atornillar el pueble al perfil
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Para doble placa, se coloca el chapon reforzado como una de las placas del lado que irá el
mueble. En caso de emplacado simple se coloca el chapón reforzado entre perfiles
cortandolo a medida.

La placa verde tiene cierta protección contra la humedad.

Aislación acústica: R8.


Se coloca entre montantes, hay
que cuidar las instalaciones
envolviendo bien tableros
eléctricos para evitar puentes
acústicos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

5. Masillado - Encintado

En la unión entre placas se coloca un sanguche masilla-cinta-masilla.


Algunas placas tienen un rebaje para dar lugar a este proceso y que no quede
sobresaliendo. En las que no lo traen, se recomienda extender bastante la ultima capa de
masilla para disimular.
Cuando pasan situaciones que se encuentren 2 placas que no tengan en ambos lados el
rebaje. Entonces se disimula el ruedo con una tercera capa de masilla.

Hay una buena herramienta que coloca la primera capa de masilla y la cinta en conjunto con
una correa de dosificación.

Encuentro placa-techo:
Contra la losa se puede aplicar cinta plana
con sellador elástico.
Otra opción: Aplicar cinta en ángulo, mitad en
la placa mitad en la losa. Esta opción se
puede utilizar cuando el cielorraso va
enduido, pero su contraposición es la posible
fisuración.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Cantoneras:
Son de papel con refuerzo metálico en el
diedro. Se colocan en los ángulos vivos y van
pegadas con masilla. Largo: 2.4 m. Nombre
comercial: Papel frente metal.

Placa colocada sobre muro o pilares pantalla: Placas pegadas en piezas de hormigón.

Hay dos opciones:


● Si la pieza de hormigón no tiene imperfecciones alcanza
con pegar la placa directamente a la misma con la
masilla que corresponde. Espesor de adhesivo de 1,5
cm permite corregir pequeñas imperfecciones
● Si hay imperfecciones significativas se usan fajas cada
40 cm como si fueran las montantes. La unión faja
hormigón es mediante tornillos y la unión faja-placa es
mediante adhesivo especial.

Pilar completamente exagerado, no


pasa que es tan asi.
La unión faja-hormigón es mediante tornillos y la unión faja-placa
es mediante pegamento.

Si tengo un tabique medio estructura galvanizada, medio pantalla


(o un encuentro con pilar) hay que solapar una placa de la
estructura galvanizada 20 cm sobre la pantalla para evitar fisuras.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Amure premarcos aluminio

El premarco es un marco auxiliar el cual recibe posteriormente el marco de la abertura


atornillándolo de tal manera de continuar con la obra sin que necesariamente se haya
instalado la abertura. El aluminio es un material que en presencia de cal o portland
fácilmente se puede dañar permanentemente.

¿Como se amuran? (No lo va a preguntar)

Ej: Umbral “Salidad de Barco” Para el amure de premarcos de aluminio que llevan umbral
(en balcones) deberá ajustarse una cordoneta llamada salida de barco a efectos de evitar
ingreso de agua de lluvia. Dicha cordoneta se realiza con bloques de hormigón celular largo
60 cm de altura 19 cm y se cortan a la mitad (30 cm). Se cortan a la mitad para adicionar un
perno y anclar la cordoneta lo más posible al hormigón. Previamente se anclan en losa
hierros fi 6 para mejorar el amure del umbral (cordoneta).

Luego de tener el umbral amurado se debe amurar el premarco. Se debe amurar el


premarco lo cual es muy complicado ya que losa no esta
perfectamente nivelada y el premarco si. Para dejarlo a nivel se
utilizan tubos en sentido transversal el cual deja un espacio para
sellar el premarco a la losa. Si es necesario se colocan cuñas de
aluminio compuesto. Una vez posicionado se colocan los
premarcos con dos tacos Fisher con tornillos aco inox. Las
aberturas cuando colocamos premarco, se colocan de afuera
hacia adentro.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Luego de tener la cordoneta y el


premarco superior se procede al
amure tradicional premarco inferior.
Teniendo en cuenta que el
premarco es muy deformable y que
la abertura en general tiene 2-3mm
menos de la luz libre del marco que
aloja la abertura entonces si el
premarco sufre deformaciones
luego la ventana puede no caber.
La solución es utilizar plantillas de
amures de distintos materiales.
Básicamente, las plantillas de
amure son otros marcos formados
por bastidores de aluminio
elaboradas con tubos de 10 x 3 cm
Dentro del premarco se colocan estas plantillas que se pueden reutilizar de obra en obra.

En los premarcos inferiores se pude ver los perfiles porta


membrana para poder rematar adecuadamente la
impermeabilización de la azotea. Se cruza una varilla de fi 6 a
lo largo de la cordoneta atada a las varillas que se dejaron
ancladas al hormigón. Luego con un alambrón se atan las
grampas que trae el premarco a la varilla y se terminan
rellenando con arena y portland. Todo este procedimiento se
debe hacer con las plantillas de amure para no deformar el
premarco.

Por último, se sella con poliuretano expandido el


premarco (capa amarilla en imagen), posteriormente
se recorta hacia el interior y se sella con sellador
elástico para que no entre agua.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Losa radiante eléctrica

Poliuretano proyectado para edificio con muros de


Drywall.

Tareas previas: Replanteo de los muros y las aberturas.


Colocación de montantes y soleras.

1. Aplicación del poliuretano proyectado sobre


la losa:

Función: Aislar térmicamente el apto. La idea es que la


losa caliente desde el piso hacia el techo.
Con esto evito que se vaya calor al piso inferior.

Un 10 % baja y un 90 % sube, se complementa con el 10% que le baja del piso de arriba.
Se hace de forma individual, por lo que cada apto puede controlar temperatura, encendido y
apagado

Se debe colocar poliuretano proyectado para aislar 100% losas térmicamente al introducir el
cable de calefacción eléctrica. Esta aislación es la responsable de que el piso este “caliente”
adecuadamente. Se coloca el poliuretano una vez levantado los muros y amurado los
premarcos. El sustrato debe estar seco y no puede haber viento y no debe hacer una
temperatura inferior a 10º.

Los perfiles y premarcos deben ser protegidos con chapones o con nylon. Se puede
replantear en el piso sectores donde irán apoyados muebles como mesada, aparatos de
baños para poder ahorrar costos (no en todos los sectores se debe colocar el cable). Por
ejemplo, en los baños el cable no va en todo el piso, va solamente en el sector de entrada.
Aplicación 200 m2/día 1.5 cm de espesor.

Es importante que durante la


aplicación del poliuretano no se
ensucien los perfiles de la estructura,
se colocan recortes de chapón de
aproximadamente 20 a 30 cm en todo
el perímetro, atornillados a los perfiles
o pegados a la estructura de
hormigón, según sea el caso.
También sirven al momento de
colocar la carpeta de arena y
portland.
Por el mismo motivo se protegen los
premarcos y se coloca una malla
exterior para evitar que con el viento
se afecte a los vecinos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

2. Aplicación del cable:

Generalidades:

Consiste en una resistencia eléctrica o cable calefactor. Es un sistema de calefacción a baja


temperatura que implica colocar un cable y luego la carpeta de arena y portland. En
determinados sectores tenemos un termostato y determina el encendido de la losa en
función de la temperatura fijada. Se ubica 1.6 m sobre NPT (Nivel Piso Terminado) para que
mida correctamente la temperatura real.

El cable se conecta a un circuito que se alimenta desde el tablero de la unidad.


La losa trabaja entre 25 ºC y 29 ºC.

Instalación
● Si es necesario, se quita el exceso de poliuretano
con una amoladora con disco de desbaste para
dejarlo lo más plano posible.
● Se clava una regla de plástico al hormigón
● Se extiende el cable dejándolo tenso, enganchando
a las reglas, respetando una separación mínima de
5 cm.
● En el termostato se realiza la conexión del cable a
la red eléctrica.
● La instalación se realiza sectorizada.

Observaciones:

En el caso de un baño, se coloca solamente en la zona


donde no van a haber artefactos sanitarios.
En las zonas cercanas a las aberturas el serpentín se aprieta en su separación ya que es
más frío.
El color de los cables identifica la potencia.
Es fundamental que los cables queden lo más tensos posibles y no se toquen entre sí, ya
que si lo hacen se puede dar un corto circuito y arreglarlo es muy complejo y costoso.

3. Protección mecánica de los cables

● Una vez colocado el cable (el mismo


día o al otro) se realiza una protección
mecánica.
● Consiste en cubrir los cables con arena
y portland al 3 de arena y 1 de portland
de consistencia bien fluida y de
aproximadamente 2cm de espesor.
● Luego se le pasa una escoba de paja
para generar una terminación rústica a
Resumen 2021 Antonella Laureiro

los efectos de mejorar la adherencia con la capa superior.


● Se cura durante 3 o 4 dias con agua.
● Esta capa tiene por objeto proteger mecánicamente a los cables durante la ejecución
de la capa superior ya que se hace en forma manual, más lenta y más cuidadosa.

4. Carpeta de arena y portland para recibir el pavimento o la impermeabilización


(baños, balcones y terrazas), según sea el caso:

Esta es la última capa, encargada de recibir el pavimento o impermeabilización según


corresponda.
La idea es hacer la planta completa: Apartamentos, circulaciones y balcones (con
pendientes hacia el desague)
● Se coloca un espuma plast de 1 cm de espesor en todo el perímetro para llena. Esto
es para admitir dilataciones y contracciones.
● En locales con losa radiante eléctrica los espesores dentro de los apartamentos son
de 5 a 6 cm aprox
● Dosificación: 7 de arena x 1 de portland de consistencia bien seca. Es muy
importante que la arena sea de grano grueso.
● Las únicas carpetas que se realizan con pendiente son la de las terrazas, los baños
y balcones se hacen horizontal. En los baños se puede realizar en el duchero una
carpeta adicional para lograr la pendiente
● El material se prepara a pie de obra con un canchero que lo vuelca dentro de una
tolva, se mezcla y se bombea hasta el piso de trabajo.
● En el piso de trabajo hay 2 personas que realizan la colocación,
● En todo el perímetro se debe colocar espumaplast 1 cm de espesor para admitir
dilataciones y contracciones.
● Gracias a la consistencia seca no es necesario hacer puntos y fajas para hacer la
carpeta horizontal, sino que se realiza en el momento. Los puntos se definen
mediante un pisón de mano a partir del nivel marcado
● Luego se reparte el material a pala y se reglea entre fajas, se termina con alisado
mecánico.
● Después se retiran los chapones y la espuma perimetral previamente colocados. Se
cura durante 3-4 días.

Una vez que se coloca la carpeta se vuelve a medir la continuidad del cable, ya que es
más fácil romper una carpeta que todo un piso.
Subcontrato
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Pavimentos de hormigón armado sobre tierra:

Caso: Garage en el subsuelo de un edificio. 12 cm de espesor.

Tareas previas:

Se debe tener lista la estructura (pilares, bases, vigas) y todas las instalaciones eléctricas
(descarga a tierra) y sanitarias (desagüe, drenaje).

Se compacta (tarea fundamental) con plancha vibratoria.

Se recomienda retirar todo el material y hacer un relleno de balasto de 15 cm. Se puede


colocar una capa de cemento en función de los requerimientos técnicos del piso o por
presencia de mucha agua en la napa. Podrían ser necesarios de 50 kg a 100 Kg de
cemento portland por m3 de balasto. No se mezcla en hormigonera, no se agrega agua.

Antes de hormigonar:
.
Coloca un nylon de 200 micrones de espesor para evitar que la humedad o agua pudieran
afectar al pavimento. En casos donde el piso se apoye sobre las bases no es necesario
colocar el nylon, pero si se debe anclar las bases mediante hierros phi 6.

En todo elemento que interrumpa o disminuya el espesor del piso, si vincula el pilar al futuro
pavimento y además se genera un refuerzo en esquinas y perímetro

En lso encuentros con pilares y demás estructuras que se interpongan en el pavimento,


colocar varillas para vincularlo. En los encuentros pilar pavimento, el pavimento va a
terminar apoyado al polar. Esto permite que trabajen juntos.

Se coloca una malla electrosoldada C42, 4.2 es el diámetro de los hierros y viene soldada
de fábrica, además se le deben colocar separadores para alcanzar recubrimientos según
proyecto. Se recomienda dejar canaletas perimetrales rebajando la cara superior del
pavimento 10 cm por 15 cm profundidad aprox. Estas canaletas son muy útiles para
posibles ingresos de agua que se filtre en el muro de contención, en definitiva, no depender
Resumen 2021 Antonella Laureiro

únicamente de una impermeabilización interior. No puedo realizar la canaleta sacándole


espesor a la losa ya que no es admisible disminuir espesor según el proyecto.
Se colocan caños de 110 phi dentro de la canaleta que van a la red de desagüe cada 7 m
aprox.

Se recomienda dejar canaletas


perimetrales rebajando la cara
superior del pavimento 15cmx15cm
aprox. Esto se usará para desagüe.

Juntas:
● De dilatación:

En las juntas de dilatación se colocan dos espumas


de 2 cm cada una y pasadores de phi 19 liso, de 60
cm de largo, cada 50 cm. Estos van empotrados en
una mitad y con una vaina de PVC en la otra mitad
para permitir el movimiento. Los extremos de las
barras se calientan y se cierran para que no se meta
el hormigón.

Luego se saca la espuma y se puede llenar con algo


para que no quede la canaleta de 12 cm.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● De contracción:

Con estas juntas se busca disminuir el espesor del pavimento para que las fisuras por
contracción se den en esos lugares. Luego se limpian y se sellan con el producto elástico.

Las juntas de contracción se generan aserrando el pavimento a 24 – 48 horas de ejecutado.


Tienen 1 m de espesor de ancho 3 o 4 cm de profundidad. Se conforman una cuadrícula de
3 x 3 metros. También se corta a 45º en los vértices de pilares y cámaras.

Si no puedes con el agua por lo menos conducirla.

● De trabajo:

Cuando se deja una junta de trabajo,


que no coincide con la junta de
dilatación (espesor total), se encofra
el borde de manera tal que quede un
diente a los efectos de mejorar la
unión con el tramo que se ejecutará
posteriormente. También se deja la
malla pasante.

A conciencia hacer la
compactación, rellenando en
capas de no más de 10 cm o 15.
En nylon es importante que sea
grueso, bien generosos los
sopale.
Los separadores de la armadura
que queden lo más cercano a la
mitad del espesor del
pavimento, que no quede
remachado contra el nylon.
Buen diseño de juntas
El hormigón es mejor si es con
piedra partida.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Impermeabilizaciones:
Las impermeabilizaciones en la industria de la construcción son una especialidad muy
amplia en permanente actualización debido a la gran cantidad de nuevos productos que van
surgiendo en el mercado.

La elección desde el punto técnico de la solución correcta comienza desde el mismo


proyecto ejecutivo y por lo tanto el diseño que cada uno de los elementos que la componen.

Pongamos como ejemplo una azotea:


● Pendientes
● Material a utilizar
● Diseño de desagüe: cantidad, diámetro, separación con elementos verticales,
● interfase impermeabilización/caño de bajada.
● Pretiles: altura, forma (aleta, corte, aristas “matadas”)
● Encuentro con elementos verticales: muros, ductos, alturas.

En un edificio se impermeabilizan:
● Paredes exteriores
● Azoteas
● Estacionamientos
● Muros de contención
● Baños

Es un rubro que en el total del presupuesto tiene una baja incidencia, del orden del 1% al
2%. Sin embargo, puede producir patologías que son muy costosas para su reparación:
● Difícil encontrar la causa y solución al problema
● En general las unidades están terminadas, afectando terminaciones:
○ Pavimentos
○ Revoques
○ Pintura
○ Carpintería.

:Impermeabilizantes cementicios en general:


● Revestimiento impermeable de bicomponente:
A: líquido + B: polvo.
● Cemento modificado con polímeros
● Aplicación:
○ Con pinceleta 2 a 3 manos cruzadas esperando que esté seco entre manos.
○ Con llana cuando existe mucha presión de agua ya que se obtiene una
superficie sin poros
● Los manuales dan otras especificaciones como por ejemplo el tratamiento previo de
fisuras, encuentro entre planos verticales y horizontales, encuentro de mampostería
con estructuras.
● Usos:
○ Muros
○ Tanques
Resumen 2021 Antonella Laureiro

○ Fosos de ascensor
○ Piscinas
○ Estanques
○ Balcones
○ Terrazas
○ Baños

Membranas líquidas: Mono componentes.


● En la actualidad las más utilizadas son las poliuretánicas que vienen sustituyendo a
las acrílicas (más económicas)
● Fácil aplicación
● Buena capacidad de puenteo de fisuras por su elasticidad.
● Buena adherencia a:
○ Hormigón
○ Mortero
○ Fibrocemento
○ Tejas
○ Ladrillos
○ Acero

Impermeabilización de baños:
● En piso: Impermeabilizante cementicio (por ejemplo Mapelastic Smart)
● En paramentos (Nivel vertical): Impermeabilización con membrana líquida (por
ejemplo Aquadefense). Se impermeabilizan mínimo las tres caras de la ducha.

Una de las condiciones para la aplicación de la membrana líquida es que el sustrato tiene
que estar 100% seco, de ser así podría aplicarse también en piso.

Por otro lado, el impermeabilizante cementicio jodería en las paredes por generar un cuerpo
extra y complicaría la colocación de revestimiento. Para pared es mejor siempre la
membrana.

Breve descripción del procedimiento:


1. Sustrato
a. Placa verde
b. Unión masilladas y encintadas
c. Cabezas de tornillos masilladas
2. Preparación
a. Sellado con sellador elástico (por ej Sikaflex) el espacio entre la placa y la
mezcladora de ducha.
b. Mapeband encuentro pared/pared y pared/piso solo en ducha (por precio), se
podría colocar en todo el perímetro pero por temas de costos, fuera de la
ducha se usa geotextil.
c. Geotextil de 40 gr/m2: resto del zócalo, reforzando jambas de marcos,
desagües de piso, unión entre placas en ducha y mezcladora.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

d. Todos estos refuerzos se adhieren con el producto que se utilice según el


caso.
3. Aplicación:
a. Dosificación y cantidad según indicaciones del fabricante
b. Parámetros de ducha: Aquadefense
c. Piso: Mapelastic Smart/Aquadefense

En la zona de desagüe water-bidet se refuerza con el geotextil, adhiriendo con


impermeabilizante cementicio. También refuerzo la mezcladora de la ducha (que ya habia
colocado sikaflex) uniones horizontales placa placa en la ducha.

Impermeabilizante cementicio: Recubro todo el piso del baño y lo hago subir 5cm aprox a
las jambas de la puerta. También lo hago salir 10 cm por la puerta.
También se está usando la terraza de servicio y balcones.

Geotextil no puede estar en la parte de la ducha. El Mapeband con el aquadefense puede ir


en todo pero es más caro.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Como mínimo 2 manos


de impermeabilizante.

Los porcelanatos se
tienen que colocar con
un adhesivo especial.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Impermeabilizante
cementicio se usa en
balcones y terrazas de
servicios.

Poliurea:
(Impermeabilizante aplicable en azoteas)

Polímeros sintéticos que pueden clasificarse en:


● Aromáticas: Más económicas, se decoloran frente a los rayos UV y son más
rígidas.
● Alifáticas: Más caras, son resistentes a los rayos UV y son más flexibles.

Características generales:
● Aplicada en caliente aunque también hay aplicaciones en frío.
● Bicomponente
● Gran dureza a la abrasión
● Elástica
● Duradera
● Secado rápido
● Transitable
● Fácil acceso a lugares estrechos

Membrana Asfáltica:
● Son láminas pre elaboradas, impermeables y flexibles, fabricadas en base a asfaltos
modificados.
● Vienen reforzadas con un alma central de polímeros sintéticos
● Ambas caras vienen cubiertas con un film de polietileno termofusible de fino espesor
que actúa como capa antiadherente.
● Al exterior dicho film puede ser sustituido por ejemplo por un folio de aluminio que
refleja los rayos de sol cuando la membrana se deja expuesta.
● Variables:
○ Armadura central geotextil, con o sin recubrimiento de aluminio.
○ Recubrimiento mineral
○ Recubrimiento geotextil
Resumen 2021 Antonella Laureiro

○ Varios espesores
● Colocación:
○ Está normalizada
○ Vienen rollos de 1m de ancho por 10m de largo
○ Como elementos importantes sugerimos adherirla 100% al sustrato y generar
solapes no inferiores a 10 cm
○ Cuidar encuentros con otros planos
○ Cuidar resolución interfase con cañería pluvial
○ Proced: Se funde el asfalto con un soplete y se posiciona. Los solapes se
colocan tal que cuando escurra el agua no se encuentren con el sopale
abierto.

Impermeabilizantes elásticos preelaborados de PVC

● Su colocación no está condicionada a la humedad de la base


● No es barrera de vapor
● Trabaja como flotante en las superficies horizontales con solapes de 4cm y
soldadura de aire caliente
● Soporta fuertes presiones de agua y tránsito vehicular
● Resistente a microorganismos: hongos y musgo
● No pueden quedar expuestas
● No son compatibles con asfaltos
● Son compatibles con pavimentos de hormigón
● Son costosas y requieren de mano de obra muy especializada para su colocación.

Ejemplo de Azotea con Poliurea:


1. Sobre la losa se aplica una barrera de vapor:
○ 2 manos de emulsión asfáltica + Nylon de 200 micrones solapados 10 cm.
○ Hay otra opción que es la membrana asfáltica con aluminio arriba, pero es
más cara (no es aislante térmico, es solo de vapor).
2. Aislación térmica:
○ Planchas de poliestireno expandido (espuma plast) tipo II (densidad tal que le
permite soportar las cargas para que no se aplaste)
○ O Poliuretano proyectado
3. Contrapiso de hormigón C20 con pendiente del 2% aprox.
○ Denando rehundido el sector de desagüe (60cmx60cm aprox)
4. El espesor mínimo es de 4cm aprox. terminación fratachado prolijo sin baches ni
discontinuidades.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

5. Aserrado de juntas generando paños de 2m x 2m, máximo 3m x 3m. espesor de


5mm. Prof 1,5 cm de profundidad.
6. Sellado de juntas con Sikaflex o similar
○ “Matado” de diedros con cordón de Sikaflex o similar de aprox 2cm. Esto
evita que la poliurea tenga que absorber un ángulo recto.
○ Colocación de cinta Combiflex con Sikadur 31CF o similar en juntas de
dilatación estructural
○ Corte con amolador en perfiles para anclaje de la poliurea
Resumen 2021 Antonella Laureiro

La poliurea necesita un punto de anclaje, por esto en el ejemplo se hace un aserrado en la


cara superior de la viga perimetral para luego terminarlo ahí.

7. La aplicación de la poliurea implica:


○ Primer (Praimer imprimación que sella los poros) 2 manos.
○ 2 a 3 manos de poliurea
Resumen 2021 Antonella Laureiro

El agua busca siempre el lugar más débil, por lo que en general por donde aparece no
necesariamente es por donde entró, por lo que es una parte fundamental que quede bien
hecha la impermeabilización.

8. Bacheo de poliurea: Donde se generan burbujas de aire por el desprendimiento de la


poliurea, se corta y retira y bachea con Sikadur 31CF. Luego se continúa con el
proceso 7.
9. Reparación de burbujas de poliurea: Después de su aplicación pueden aparecer
burbujas que salen como chimeneas. Se reparan con Sikaflex y se continúa con el
paso 7.
10. Terminación:
○ Transitable: por ejemplo baldosones de porcelanato de 90x60 con patas
regulables.
○ No transitables: por ejemplo geotextil + piedra partida lavada.
11. Extras
● Desvíos de ventilación
● Desague Blucher
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puentes:

Introducción:

Los primeros puentes se realizaron seguramente por elementos naturales simples, como un
tronco dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un río.
Otros tipos de puentes probablemente fueran rocas apiladas como pilares sosteniendo los
maderos que funcionaban como tableros.
Con el tiempo se hicieron cuerdas que permitieran unir los distintos elementos del puente.
Estas también servían para crear primitivos puente de cuerdas atados a los dos lados que
se querían cruzar.
El imperio romano es el creador de las obras importantes de ingeniería.

La historia de los puentes es también la historia de la ingeniería estructural. El problema de


pasar un curso de agua construyendo una estructura fija se ha repetido a lo largo del tiempo
con distintas soluciones.
Según fue avanzando en el conocimiento de los materiales y la forma en que éstos resisten
y se fracturan, hizo que se construyeran cada vez puentes más altos, con mayores luces y
con un menor uso de materiales.
Tal vez la madera fuese el primer paso, después la piedra, el ladrillo, el acero, el hormigón
(siglo XX).

Romanos:
Luego de muchos intentos que podamos llamar “primitivos” son los Romanos, impulsados
por las necesidades militares, comerciales, de comunicación y de abastecimiento, los
Romanos que realmente dominan la ingeniería de puentes.

Sus obras construidas hace 2000 años, nos pueden llenar de asombro y respto por sus
habilidades. Julio Cesar, construye un Puente sobre el Río Rin, en un tiempo muy corto, lo
que permite derrocar a las tribus germanas.

Puente de Alejandro Magno:

Tiene una calzada de aprox 4m de ancho y algo menos de 500 m de largo, con 56 tramos
de 8m que continúan el puente sobre el Rio.

Los pilares se colocaron en diagonal para que el puente sea mas estable, que no reciba
momentos y que trabaje solo a compresión. Es mucho mas difícil clavarlos bajo agua con
esa inclinación. La fuerza del agua es algo importante tambien, si está inclinado no se lleva
el esfuerzo solo por flexión.

Puente completamente de madera. Se colocaron protecciones de madera a los costados


para que en caso de que un barco se vaya a chocar que impacte sobre ellos y no sobre el
puente.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Acueducto de Segovia:

En la antigüedad todo era a prueba y error, unas se caen y otras no, así se replica el que no
se cae y así.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Viaducto: Cuando no pasa por agua, sino que pasa por un valle o carretera.
Puente: Cuando pasa por un curso de agua

Materiales usuales: Acero (requieren frecuente mantenimiento, pintura anti corrosión) y/o
hormigón armado.
.

Algunos tipos de puentes:


● Puente colgante
● Puente atirantado
● Puente losa (para luces chicas)
● Puente viga (para luces grandes)

Partes de un puente:
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Superestructura

Es la parte del puente donde actúa la carga móvil y está constituida por:
● Tablero: Es lo que soporta directamente las cargas dinámicas (tráfico) y por medio
de las armaduras transmite sus tensiones a los estribos y pilas, que, a su vez, las
hacen llegar a los cimientos.
● Vigas longitudinales y transversales: Son elementos que permiten salvar el vano,
pudiendo tener gran variedad de formas, rectas, arcos pórticos, reticulares, etc.
● Aceras y pasamanos.
● Capa de rodadura.

Infraestructura:

Es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones al suelo de


cimentación.

La infraestructura está compuesta por:


● Fundaciones
● Pilas o Pantallas: Es el nombre que reciben los pilares de los puentes. Son los
apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos
● Estribos: Se encuentran situados en los extremos del puente sosteniendo los
terraplenes. Los estribos además de las cargas del puente reciben los empujes de la
tierra de los terraplenes de acceso al puente, en definitiva, trabajan también como
muro de contención. Los estribos están compuestos por un muro frontal que soporta
el tablero y muros envueltos que sirven como contención del terreno.
● Vigas de pórtico: Se pueden tener en algunos casos. Pueden ser prefabricadas o
hechas en sitio.Se apolla sobre las pilas generando un pórtico hiperestático. Esta
unión no lleva neoprenos. Para puentes viga: Entre las vigas de pórtico van vigas
transversales que soportan la losa.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puente Losa:

Estudios Previos:

Topografía:
● Planos de ubicación
● Curvas de nivel
● Batimetría,
● Perfiles longitudinales del cause aguas arriba y abajo.
● Planta general del campo
● Datos generales

Hidrología:
Este estudio debe contener por lo menos:
● Media anual de las precipitaciones
● Crecidas máximas y mínimas
● Velocidad máxima de la corriente
● Caudal,
● Variaciones metodológicas
● Tipo de embarcaciones que navegan por el río.

En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre al menos los siguientes
niveles de agua:
● Máxima creciente conocida
● Máxima creciente esperada para un período de x años, siendo x una variable a
definir según proyecto
● Nivel de aguas medio
● Nivel de aguas mínimo
Resumen 2021 Antonella Laureiro

No en todos los casos contratamos con todos estos datos, pero debemos tener la mayor
cantidad de datos que nos asegurará un proyecto más económico. En general la falta de
datos se cubre siempre “por el lado de la seguridad” lo que hace el proyecto más costoso.

Geología:
A los efectos de las fundaciones: Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación
de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en
perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación,
ensayos SPT y todas sus características mecánicas.

A los efectos de la prevención de la erosión y las socavaciones, el estudio del material


predominante del lecho del río, su tamaño, la variabilidad del lecho del río y la cota más baja
de este.

Las cimentaciones y las pilas pueden considerarse un obstáculo al flujo normal del agua,
conociendo el material que forma el lecho del río podemos estimar la velocidad Crítica del
agua a partir de la cual se produce erosión.

De las condiciones hidrológicas y topográficas, podemos estimar como aumentará la


velocidad a medida que colocamos más pilas en el cauce.

una de las condiciones que va a determinar la luz mínima posible de los vanos del Puente,
es que la velocidad del agua no supere la velocidad crítica.

Erosión por contracción y construcción:

Cualquiera que sea el origen del escurrimiento del río siempre determinará una disminución
en la sección hidráulica del cauce del río, lo que implica un aumento de velocidades,
mayores cortantes en el fondo y por lo tanto un incremento en la potencia y turbulencia de la
corriente causando perturbación del flujo con mayor capacidad de arrastre y una capacidad
de transporte de la corriente, con el resultado de la socavación del cauce del río. Por esta
razón los pilares y estribos se deben diseñar de tal modo que permitan cambios de
velocidades con la mínima cantidad de turbulencia, es decir sean hidrodinámicos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Una fórmula simplificadora que se puede aplicar antes de estudiar el problema en mayr
profundidad.

2
ℎ = 𝑘 * 𝐻 *𝑣

h: profundidad de socavación en metros


k: Constante característica del terreno en seg2/m2
H: Profundidad de la corriente de metros
2
𝑣 : Velocidad de las aguas en m/seg

Una vez estimada la profundidad podemos definir la profundidad mínima de la fundación,


como ese valor + un valor h que se tomará de acuerdo al terreno.

Licitación de puente: El ministerio licita proyecto y obra por separado.

Otros aspectos directamente relacionados con el diseño y el proyecto:

Datos geométricos:
● Ancho de la calzada
● Dimensiones de la vereda, barandas, etc.
● Peralte, sobreancho, pendiente, curvatura.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Franquía: Distancia entre la máxima creciente conocida y la parte inferior de la


superestructura.

Datos de las cargas:


● Sistemas de cargas de diseño
● Cargas futuras

Otros datos:
● Efectos térmicos
● Viento
● Esfuerzos de la corriente (si aplica)
● Velocidad de diseño
● Volumen de tráfico
● Barandas, defensas, ductos, etc

Luz más económica:

Una vez que tenemos todos los datos anteriores y hemos determinado la ubicación del
Puente, la variable más relevante que nos queda por escoger es la luz que adoptamos para
los vanos. De la elección de la luz dependerá el costo de los trabajos de construcción.

Cuantas más fundaciones tengamos, más cara resultará la infraestructura, lo que se


puede considerar como consecuencia de una simple cuestión de metrajes.

Cuanto más difíciles sean las condiciones de fundación, por ejemplo un mayor tirante de
agua o mayores dificultades para llegar al firme, más costosa será la infraestructura.

Según las condiciones geológicas y locales debemos adoptar distintos métodos de


fundación.

Cuantas menos fundaciones tengamos, mayor será la luz de los vanos y mayores serán los
costos de la superestructura. Los esfuerzos de flexión, cortante y torsión serán mayores y
mayor será entonces el costo. Según la luz será el proyecto de la superestructura y
diferentes los posibles procedimientos constructivos.

Luego si hacemos anteproyecto para variar luces, l1, l2, l3, l4 y estudiamos los costos de las
infraestructuras y superestructuras en cada caso, tenemos 3 curvas:
● Costo de infraestructura
● Costo de superestructuras
● Suma de ambas

De allí podemos estimar la luz “más económica”

Se deben tener en cuenta las múltiples restricciones que tiene el problema, hidrología,
navegación, ambientes, equipos y/o tecnologías dispuestas.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Todo lo anterior es válido también para viaductos, con la diferencia de que es más simple
porque no se está pasando por un curso de agua.

Este análisis no tiene la palabra final pued influyen otras variables en el costo final. Por
ejemplo: Si ya tengo los encofrados para otra luz, eso reduce el costo y cambiar la luz
implicaría comprar otros encofrados.

Formas de trabajo en los cauces de agua:

Busco generar un espacio donde sea posible construir las fundaciones y pilas.
Depende de:
● Ancho del río
● Profundidad
● Geología
● Equipamiento que tenga la empresa.

Terraplén de avance:

Este método se usa en cursos de agua no demasiado importantes.

Consiste en terraplenar primero una mitad del cauce (generando que el río circule por solo
una mitad, por lo que tiene mayor velocidad), realizar la construcción en esa mitad, quitar
luego el terraplén y repetir el proceso del otro lado.
La cota superior de los terraplenes provisorios es un compromiso entre el riesgo y el costo.
Una altura superior a la máxima creciente conocida (MCC) es segura, pero es muy costoso
por la cantidad de material que requiere, una altura menor nos deja expuestos a que alguna
creciente sobrepase el terraplén provocando daños y erosiones.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

El técnico a cargo deberá balancear las opciones y optar por la que le parezca mejor.

El material a utilizar en el terraplén debe ser cohesivo, de esa forma será poco erosionable.
En ocasiones se puede optar por proteger los costados del terraplén mas expuestos a la
corriente con rocas o similar para disminuir la erosión.

En este caso se realizó la


protección con bolsas de
hormigón, pero pueden ser bolsas
de arena o trozos de rocas.

Protección del desvío del cauce mediante tablestacas:


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Desvío de cauce:

Se realiza en caso de que no sea muy caudaloso. Al terminar la obra vuelvo a encauzar el
río por debajo del puente. En algunos casos se puede conducir con cañería (por ejemplo 8
caños de 1,20) en caso de que sea muy chico.

Alcantarilla:
Tienen unas aletas que recogen el agua.

De canales

Ataguías:

Este método es mucho más costoso, consiste en rodear la zona de trabajo con un terraplén
o similar de forma de dejar la zona de trabajo en seco, con ayuda de bombas muy potentes.
Se utiliza muy poco en la construcción de puentes, es más usual en represas, las cuales
son obras mucho más costosas y la fundación es de un muro, por lo que se debe llegar a la
roca o un terreno muy firme.

Se pueden realizar de
distintas formas, un buen
ejemplo es con
tablestacas.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Llamamos ataguía celular a la que


está formada por celdas, casi
siempre cilíndricas, formadas por
tablestacas y rellenas con material
que las lastra, por ejemplo piedra.

Luego se realiza lo mismo del otro


lado.

Infraestructura

En general se compone de:


● Fundaciones: El problema de los puentes
○ Directas
○ Indirectas
● Pilares y pantallas
● Vigas pórtico (no existen en todos los casos ya que puedo hacer un puente donde
las vigas longitudinales apoyen directamente sobre los pilares, igual no es nada
común)

Fundaciones Directas:

Tienen la complejidad de una excavación, tengo que atravesar capas de terrenos


inestables, ya que están formadas por la sedimentación de arrastre del río y lodos
saturados, y hay que trabajar por debajo de la napa freática.

En general siempre hay que ser cuidadoso con los entibados, en algunas ocasiones es
necesario utilizar tablestacas

Un método muy utilizado es la construcción de las bases por medio de havage o cajones,
que también es usado para la construcción de los cabezales de pilotes. Son recintos hechos
de hormigón prefabricado que se va “hundiendo”
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Trabajo desde equipos flotantes:

Hay dos opciones:


● Se trabaja todos desde el agua
● Se construye una isla y se trabaja parcialmente desde el agua.

En ciertas circunstancias en función de la profundidad del cauce, la forma de trabajo es


desde equipos flotantes.

Si el río es muy grande, se puede generar una isla, trabajar sobre ella y sobre equipos
flotantes a su alrededor.

Estas islas son en general celdas que utilizamos para formar ataguías celulares, formadas
por tablestacas y rellenas con material que le dan estabilidad.
Luego se puede trabajar desde flotantes, generalmente pontones donde está la maquinaria
de apoyo y el personal trabaja desde la isla.

Es un método para obras con ríos caudalosos.

Las grúa excavadoras están arriba de un pontón flotante al lado de la isla.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

En este ejemplo, para formar la isla se colocaron pilotes, lo cual no es aconsejable ya que
su retiro es muy complejo y hay que dejar el cauce en las condiciones que se encontró

Los pilotes tienen generalmente un cabezal


superior, donde se distribuye la carga que viene
por los pilares en varios pilotes, si es un solo
pilote por base, esto no se aplica.

Un corte tipo con presencia de las vigas de


arriostramiento.

En muchos casos el
cabezal de pilotes debe
quedar sensiblemente
por debajo de la napa
freática, si además
consideramos que la
parte superior del cauce,
generalmente es de
materiales de
sedimentación (fangos) y
el relleno superior que
hemos colocado no
cuenta con
compactación, la
excavación para este
cabezal es un problema
con dificultades, en cierta
forma similar al de una
fundación directa.

Leez: Siempre que puedo evito hacerlo.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Excavación para las fundaciones y cabezales de pilotes.

Las excavaciones para las fundaciones, son en general con dificultad importante. En
general para atravesar el firme para llegar a una zona libre de riesgos de socavación, o para
llegar al firme en los casos de fundación directa, se debe trabajar a través de capas de baja
estabilidad con presencia de agua.

Luego en casi todos los casos, debemos recurrir a métodos vistos en el curso anterior,
tablestacas o entibados.
Debemos disponer de buenos equipos de bombeo, para mantener la excavación en
condiciones casi secas.

Utilización de havages o cajones

Se usa en situaciones en las que hay que atravesar un suelo de mala calidad y hay riesgos
de desmoronamiento

Fundamentalmente es realizar la excavación dentro de un recinto de hormigón prefabricado


que se va hundiendo a medida que la excavación progresa.

Se puede prefabricar los cajones si es posible cilíndricos, fuera del sitio de la excavación o
sobre el propio sitio. El uso de piezas prefabricadas reduce los plazos

En general para moderar su peso, y para que el retiro del material de dentro no sea tan
complicado, (muchas veces la excavación, se realiza a mano pues no se puede acceder
con equipos al interior del recinto), se van agregando tramos a medida que la excavación
progresa.

En todo momento debemos


tener equipos de bombeo
adecuados.

Una de las principales


dificultades del método es
mantener aproximadamente
la verticalidad durante la
excavación.

Puede pasar que al llegar al


fondo empiece a salir agua
con mucha presión, por lo
que tengo que instalar una
bomba para sacarla.

Otro problema es que ingrese arena por debajo.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

El deslizamiento del havage se logra cuando la resultante de las fuerzas verticales sea
mayor a la resistencia por fricción que existe en el fuste, esto quiere decir que el peso total
del havage más eventual sobrepeso debe ser mayor que la resultante de la fuerza que
impide el deslizamiento.

Además, si se está por debajo de la napa


freática, también se opone al hundimiento del
havage, el empuje de Arquimedes.

Si hacemos el desarrollo matemático:


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Cámara neumática: Se usa en agua. Es usada para fundaciones directas (no cabezales)
Se usó en: Puente Santa Lucía, Puente Mercedes y Fray Bentos- çPuerto Uzué.
Es usado en ríos con gran profundidad y caudalosos. Es un método lento y muy costoso.
Es una cámara metálica que se introduce, sin piso, en el río y se introduce una presión de
aire mucho mayor que la del agua, con esto se logra que no entre agua.

El principio para evacuar el agua de excavación se fundamenta en que la presión interna


debe ser mayor que la presión que ejerce el agua, por lo tanto en el punto F indicado en la
figura, actúa la presión intersticial del agua que tiene exactamente la misma magnitud que si
no existiera el suelo, dicha presión es la que tiene que ser contrarrestada por la presión
introducida dentro del havage, obteniéndose la siguiente relación de equilibrio:

Donde Ptub es la presión que


introducimos dentro del tubo y las
demás variables son obvias.

Luego podemos determinar la


presión de equilibrio, que hay que
mantener dentro del tubo para
que este permanezca seco.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Un compresor se encarga del suministro continuo del aire comprimido, el mismo que es
purificado a través de una serie de filtros. Adicionalmente interviene dentro del proceso otra
cámara hiperbárica denominada ”Pulmón”, que cumple una función de seguridad en caso
de interrumpirse el funcionamiento del compresor, es capaz de conservar la presión dentro
del tubo el tiempo necesario como para que se lleve a efecto de proceso de descompresión,
o se realice el cambio de compresores.

El trabajo implica riesgos que hay que tratar con cuidado. Trabajar a presión mayor a la
atmósfera no se puede hacer a menos que se controle cuidadosamente el tiempo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Es la misma enfermedad que sufre un buzo que está demasiado tiempo a una presión
mayor que la atmosférica (sin medidas especiales) o que cambia de presión muy
rápidamente.

Se producen burbujas en la sangre, que pueden taponar un vaso, de la misma forma que un
coágulo. El nombre es embolia. Según donde se aloje la burbuja y el vaso que tapone, es el
daño que puede producir.

Por ello es fundamental pasar por un proceso lento de aumento de presión antes de entrar y
de disminución para salir. Para ello existen cámaras hiperbáricas adicionales.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Cámara hiperbárica:

Partes:
● Compuerta para ingreso y egreso del personal
● Compuerta para entrada de hormigón.
● Compuerta para salida del material excavado.
● Compuerta para entrada de armaduras
● Guinche eléctrico
● Manómetros
● Conexión con el tubulon

La campana está conectada a un compresor, con un filtro de carbón, un pulmón y un filtro


de lana en el medio.

Ese compresor se encarga de suministrar de manera continua el aire comprimido.

Pulmón: Cumple la función de seguridad en caso de interrumpirse el funcionamiento del


compresor. Es capaz de conservar el tiempo necesario como para que se lleve acabo el
proceso de descompresión o se reemplace el compresor.

Importante:
La entrada y salida de material se hace mediante esclusas para evitar cambios de presión
dentro del tublón (que provocaría que el agua ingrese)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Fundaciones indirectas:

Son las fundaciones más usuales, es común hacerlas de camisa perdida.


Pueden realizarse diferentes tipos de pilotes, aunque por la segura presencia de agua los
pilotes prefabricados no son una opción en este caso.

Tipos de pilotes:
● Prefabricados
● Con camisa recuperable, por ejemplo Franki
● Con camisa perdida
● Utilización de bentonita o de polímeros especiales para evitar desmoronamiento del
terreno
● De hélice continua
● Micropilotes

Colocación de equipo de excavación sobre el pontón:

En todos los casos que se


trabaje sobre pontón
además de la flotabilidad es
necesario verificar la
estabilidad y flotabilidad del
mismo.
Cuando la pala retroexcava
o grúa eleva una carga,
hace una fuerza excéntrica
sobre la embarcación que
puede llevar al vuelco es la
misma.

Los pontones son islas flotantes que se mueven dentro de un campo de anclas (muertos de
hormigón en el fondo del río)
Sobre los pontones se deben usar grúas de cables, no telescópicas. Esto es porque es
necesaria la verticalidad de los pilares y las grúas de cables son mas prácticas para ello.

Cómo llevar el hormigón al pontón?


Puedo bombearlo desde la costa si el río es estrecho. Si no se puede tener varios pontones
capaces de ir y volver llevando un mixer. Es necesario que sea continuo y por lo tanto que
hallan varios pontones.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Pilotes encamisados:

La cuchara se usa para retirar material


El cincel se usa para penetrar la roca y poder empotrar el pilote.

Se van intercalando, primero rompo la roca (cincel) y luego voy a buscar lo que dejé
triturado (cuchara)

Malacates: Equipo para enganchar el pontón a las anclas. Tiene capacidad de regular el
cable. Se encuentran sobre el pontón.

Micropilotes:

Son pilotes pequeños, de alrededor de 40 cm de diámetro que se empotran en la piedra y


son capaces de llevar mucha carga.
Se perfora con martillo neumático en lugar de cuchara y cincel.

Pilote de Hélice continua:

Este metodo se puede utilizar desde un terraplen de avance o en los accesos al puente.

Procedimiento:
Se perfora el terreno con el auxilio de un barreno helicoidal continuo y se bombea el
hormigón a través del tubo.

Perforación:
Consiste en hacer penetrar en el terreno una hélice por medio de un torque apropiado para
vencer su resistencia.

La barra de perforación está constituida por una hélice espiral, solidaria a un tubo central y
provisoria de dientes en el extremo inferior que facilitan su ejecución en terrenos cohesivos
y arenosos, en presencia o no de la napa freática, con la posibilidad de atravesar capas de
suelos resistentes, con valores de N superiores a 50, dependiendo del tipo de equipo
empleado.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Hormigonado:
Una vez alcanzada la profundidad deseada, se bombea el hormigón a través del tubo
central, rellenando la cavidad abierta por la hélice, al mismo tiempo que esta última es
extraída del terreno sin rotar o rotando lentamente en el mismo sentido del avance.
El hormigón que se usa normalmente tiene resistencia característica fck de 20 MPa, apto
para ser bombeado y tiene un contenido minimo de cemento en la proporción de 350 a 400
Kg/m3, siendo necesario el de un superfluidificante. El asentamiento mínimo es de 20 cm.

Colocación de la armadura:
La armadura es introducida inmediatamente después de terminado el hormigonado, por
peso propio o con el auxilio de un martillo de poca potencia.
Los pilotes sometidos exclusivamente a esfuerzos de compresión llevan una armadura en la
parte superior, cuya longitud es por lo general de 5,5m. En el caso de pilotes sometidos a
esfuerzos transversales o de tracción, la longitud de la armadura puede tener todo el largo
del pilote.

En el caso de armaduras largas, deben ser construidas con barras gruesas y con estribo
espiral soldado a la estructura longitudinal, en modo de evitar su deformación durante las
operaciones de colocación en el fuste del pilote.

El equipo empleado para introducir la hélice en el terreno, está integrado por una grúa de
orugas sobre la cual está armada una columna vertical de altura adecuada a la profundidad
del pilote, provista de guías sobre las cuales se desliza el motor de rotación, de
accionamiento hidráulico.

Durante la ejecución, el equipo debe registrar los parámetros de ejecución del pilote,
presión de bombeo del hormigón, profundidad de la perforación, torque y velocidad de
rotación y consumo de hormigón por medio de instrumentos de medición digital.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Estribos:
Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de soportar la carga
de la superestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente
están sometidos al empuje de tierra.

Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de concreto simple (estribos de
gravedad), concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y contrafuerte), etc

En algunos casos, los estribos están construidos con pilares, en general de sección
trapezoidal y una viga superior sobre la que apoya la estructura. En ese caso, los taludes
del terraplén pasan en los espacios entre los pilares y forman los llamados cuarto de cono.

Estribo cerrado:

Es prácticamente un muro que soporta


todo el empuje de la tierra.

Se utiliza cuando no quiero gastar


espacio en el talud, por ejemplo en
viaductos.

Es costoso, por lo que siempre que se


puede se intenta hacer el estribo con
pilares.

Cuartos de cono:
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Estribos construidos con pilares y vigas superior donde descargan las vigas del puente. Los
pilares resisten entre otros esfuerzos los empujes de tierra.

Los terraplenes avanzan en talud bajo los pilares y toman forma de cuarto de cono en las
esquinas pues es la mejor forma para evitar el efecto de la erosión del agua.

En la base, se construye una viga que normalmente es de hormigón ciclópeo que aguanta
el revestimiento para que no se deslice.

El talud debe revestirse hasta la altura de mayor creciente oonocida o algo mas.

Tierra armada:

Es un método de estabilización de suelos que permite lograr taludes casi verticales.


Método moderno en Uruguay (15 o 20 años)

Se utiliza para:
● Estructuras de contención de tierra.
● Soporte de plataformas viales donde existan limitaciones de espacio para la
construcción de terraplenes.
● Mejora de la cimentación de terraplenes u otras estructuras
● Refuerzo de taludes artificiales para lograr estabilidad con una mayor inclinación.
● Para estribos de puentes pudiendo conseguir taludes casi verticales.

Para los viaductos de la Floresta y Portezuelo de la ruta Interbalnearia se utilizó esta


técnica.

El concepto del método es introducir en la masa de tierra, elementos que por adherencia a
la misma, le generen resistencia a la rotura, y consecuentemente mejoren la estabilidad. Se
puede utilizar acero o materiales sintéticos (geomallas y geotextiles). Se disponen
horizontalmente a medida que subo. Se rematan con planchas de hormigón. No es
conveniente que los materiales limosos o arcillosos superen el 15%.
Aunque las estructuras de suelo reforzado tienen gran capacidad de adaptación a
condiciones diferentes de apoyo, dicha capacidad varía de acuerdo a los suelos y a las
capas inferiores.

Luego es necesario conocer previamente las características geotécnicas de la zona de


implantación de la obra y en particular:
● La estratigrafía del terreno
● La posición del nivel freático
● La presencia de elementos nocivos o agresivos.
● Las propiedades geomecánicas de resistencia y compresibilidad.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Posibles formas de falla:


● Estabilidad general
● Hundimiento
● Deslizamiento

Los mejores terrenos son granulares, los que aseguran mayor rozamiento entre el suelo y la
armadura. No se debe emplear materiales marginales (escorias, desechos industriales,
suelos con materia orgánica, etc)

Debe prestarse especial atención a:


● Los problemas de durabilidad y compatibilidad entre los materiales de aportación y
los de esfuerzo.
● Corrosión de elementos metalicos
● Actividad bacteriana sobre elementos degradables.
● Alteración fisicoquímica de los materiales sintéticos.

Cuando la tierra está armada con acero, en general se utiliza acero dulce sin recubrimiento
especial, existen tablas que nos dan la potencial corrosión. De ellas se va a desprender un
sobre diámetro para las barras, para que puedan ser consideradas durante la vida útil para
la cual se construye la obra.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Tierra armada con elementos metálicos;

Es un elemento prefabricado de hormigón o metálico, anclado en la masa del terreno


mediante bandas metálicas. La misma solución anterior pero consiguiendo el anclaje
mediante barras o mallas metálicas. El cosido del terreno se hace mediante barras
metálicas, hincadas o cementadas y entrecruzadas especialmente.

Construcción de pilares:

Los pilares y/o pantallas, pueden ser construidos con todos


los métodos que hemos visto incluidos los encofrados
trepantes.

Encofrado trepante: Recordemos

Para estructuras regulares muy altas. Se demora mucho tiempo, por lo que en general no
se usa si necesitas disminuir el plazo de ejecución.
Ej: Colocar un encofrado de 2,5 m, cuando se pueda retirar, lo subo 2 metros que quede
agarrado 0.5m al hormigón de abajo y lo voy subiendo a medida que puedo desencofrar.
Hay una plataforma de trabajo y escalera de servicio para ir subiendo.

Encofrados deslizantes:

Es una opción mucho más rápida.

No son una técnica aplicada solamente en pilares, sino que se pueden aplicar en una
variedad de estructuras:
● Silos para grano o cemento.
● Torres de hormigón para distintas finalidades
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Tanques elevados
● Núcleos de ascensores y escaleras
● Estructuras edilicias
● Pilares
● Otros tipos de estructuras con desarrollo vertical importante

Las principales bases, características y condiciones del método son:

Un encofrado que “sube” a medida que se va hormigonando, en forma continua. Se trabaja


24 hs al día.
A las pocas horas de vertido, el hormigón queda desencofrado.
No existen juntas frías, entre llenado y llenado, que en los casos de los silos, es una gran
ventaja ya que disminuimos los puntos débiles, por donde podría entrar humedad.
La velocidad de ascenso es normalmente 10 cm por hora, por lo que una estructura de 30m
se completa en 12 días.
Se realiza muchas veces colocando una planta propia, ya que hay que estar las 24hs del
día y las plantas privadas pueden o querer estar trabajando a ese ritmo.

Cuanto más regular sea la estructura resulta más sencillo el proceso, por ejemplo en el caso
de los núcleos de ascensor a medida que se avanza, debemos ir dejando las aberturas para
las puertas, en los casos de torres de medidas variables, el proceso resulta aún más
complicado.
En ambos casos, es sin dudas la forma más económica y razonable de producción.
Imaginemos otro método de construcción para pilares de 100 m de altura y veremos que es
poco viable. A 12 cm por hora tardamos aprox 30 días en elevar un pilar hasta su altura
definitiva. Por lo que este método permite acotar significativamente los plazos.

Si lo hiciéramos con encofrados trepantes, suponiendo que la altura de llenado fuera 5m en


cada tramo (lo que ya es por si en su máximo) un ciclo resultaría par un pilar:
● Colocación de encofrado y armaduras: 3 días
● Llenado: 1 día (suponiendo que tengo un hormigón que me permita un desencofrado
rápido)
● Endurecimiento: 1 día
● Desdencodrado: 1 día
● Tiempo del ciclo: 6 días
● Tiempo total: 6 días*20 tramos= 120 días

Aunque estos valores se pueden optimizar, la diferencia es tan grande que no importa la
precisión del cálculo nos da 4 veces mas tiempo.

Cuanto más alta y sin cambios de sección es la estructura, mas competitivo es el método.
La detención no programada de la ascensión, por ejemplo por fallos en algún equipo es algo
muy grave. En general no se puede reiniciar normalmente el proceso, pues los moldes han
quedado adheridos a la superficie y es necesario desarmarlos parcialmente y armarlos
nuevamente antes de reiniciar los trabajos. En caso de la detención se me generarán juntas
frías que muchas veces no lo puedo admitir ya que es un ingreso de humedad. Es por esto
que muchos de los equipos están duplicados.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En algunos casos existe durante el ascenso alguna detención programada, por ejemplo el
cambio de geometría del molde.

¿Cómo se logran los moldes sunam?

En general el sistema consiste en:


● Barras de acero, llamadas barras de trepa que están en el centro del espesor, por lo
que no son colaborantes desde el punto de vista estructural. En algunos casos las
barras son recuperables (hoy en dia no se recuperan).
● Sistema de gatos hidráulicos, uno por cada barra, conectados a la misma bomba
hidráulica: Son los que agarrados a la barra van arrastrando todo el molde.

El gato dispone de dos juegos de cuña


dentada que se clavan en la barra
alternativamente y hacen que el gato
ascienda a lo largo de la misma.
Del gato cuelgan dos vigas de acero por
medio de una transversal que forman el
normalmente denominado yugo o
caballete.

Importante: Deben trabajar a la misma presión para que se mantenga vertical.

De los yugos se suspende el encofrado y el resto de estructuras, andamios y plataformas


necesarias para las tareas de armadura, hormigonado, etc.

Los caballetes, fijan entre si los


paneles del encofrado impidiendo
su desplazamiento lateral
provocado por el empuje del
hormigón fresco.
Sobre los caballetes se apoya los
gatos y son los que desplazan en
vertical el encofrado.

Además del encofrado en sí mismo, van subiendo las plataformas de trabajo, para todos los
operarios, que se ocupan del control del sistema, de la colocación de las armaduras, del
vertido y compactación del hormigón, todo sube en forma conjunta por la acción de los
gatos, etc. Incluso “cuelgan” plataformas hacia las zonas ya desencofradas donde albañiles
van corrigiendo defectos en la terminación del hormigón.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En los silos por ejemplo, la lisura interior que se obtenga es fundamental, ya que en las
imperfecciones pueden alojarse hongos que ataquen al grano.
La mayoría de las veces el llenado es con grúas o ascensores, que posibilitan la elevación
de todos los materiales y equipos necesarios para la construcción.
Notemos aquí, que en muchos casos si calculamos la velocidad de llenado en m3/hora, es
muy lenta para permitir el bombreo.

Tener en cuenta:
● Grúas que posibilitan la elevación de
todos los materiales y equipos
necesarios para la construcción.
● Programación de colocación y puesta en
sitio de las armaduras.
● Iluminación
● Control de la verticalidad durante el
ascenso.

Para reducir el esfuerzo de rozamiento entre el hormigón y la


superficie de contacto del encofrado, el molde tiene una pequeña
inclinación respecto a la vertical.
La inclinación se da de tal manera que en la mitad de su altura, las
caras del encofrado mantengan el espesor de las paredes indicado
en el plano, quedando el encofrado más abierto abajo que arriba.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

El sistema implica una cuidadosa ingeniería ejecutiva previa, con planos detallados de la
construcción de los cofres, de las plataformas, disposición de los gatos, dimencionado de
todas las partes, ubicación de los equipos, turnos a realizar, demanda de personal en altura
y en el terreno, etc.

Estamos ante un engranaje de tareas complejo que tiene que funcionar con fluidez 24 hs al
día durante un número considerable de días, y que trabaja sin interrupciones los 7 días a la
semana.

Ventajas del sistema:


● Se reducen los plazos de ejecución.
● Se consigue una gran velocidad de ejecución (hasta 6 m/día), con una muy buena
calidad de obra (sin juntas)
● Es posible la construcción de obras de gran altura sin andamios, aplicando sistemas
de elevación para personal y materiales.
● Economías significativas de mano de obra al mecanizarse gran parte de la operación
● Muy buen acabado de obra, debido al monolitismo, sin juntas frías y a la
uniformidad.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Superestructuras:

Existen múltiples soluciones para resolver la superestructura de un Puente, según los


materiales utilizados y la solución estructural adoptada.

Hasta 12 m de luz el puente se puede resolver como un “Puente losa” simplemente


apoyadas y queda hiperestático.

La solución más económica depende fundamentalmente de:


● La luz que se ha escogido para los vanos
● Si es posible acceder al trabajo desde tierra o desde agua
● De los equipos disponibles.
● De los accesos y la topografía del lugar

La superestructura por los materiales que la conforman pueden ser:


● De hormigón:
○ Armado
○ Pretensado.
○ Mixtas (dos materiales desde el punto de vista estructural)
● Construidas:
○ En sitio
○ Prefabricadas

Losa plana maciza no se usa en uruguay.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puente Losa: Los vanos los salva una losa apoyada en la viga de pórtico o eventualmente
en una pantalla, en el caso que no, los pilares son sustituidas por esta.
La solución de hacer la losa igualmente prefabricada no es viable, por el peso que tendría.

En el caso de los puentes, (a diferencia de los viaductos) no es buena cosa pensar en


apuntalar las estructuras a construir, ya sean losas o vigas. Por más que estemos
trabajando desde un terraplén de avance, la posibilidad de una crecida puede ser muy alta y
entonces al tener puntales soportando la losa el riesgo de que el apuntalado pierda
estabilidad ante una fuerte corriente de agua es muy alto.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Prefabricado Parcial o Prelosas:

Es muy utilizado para evitar el apuntalado y encofrado.


Se realizan losas previas, también llamadas viguetas, livianas y fáciles de manipular.

Sobre ellas se hace una carpeta de hormigón a compresión, para la cual mismo las losetas
hacen de encofrado. Las losetas trabajan a compresión.

Ejemplo:
Si tenemos un puente de 8 m de ancho y 10 m de luz, podemos hacer 8 losas de 1m de
ancho y 10m de luz y las colocamos una al lado de la otra apoyadas sobre vigas pórticas.

Ojo con los prefabricados:


Hay que dimensionar considerando todos los estados de carga:
● Movimiento en el obrador
● Traslados
● Colocación
● Las cargas de trabajo durante la preparación de la capa superior y llenado
● Resistir el peso de la carpeta de compresión
● Resistir su peso
● Resistir Tránsito, etc.

Si nos aseguramos mediante conectores de armadura, que se transmite el cortante entre


las prelosas y la carpeta superior, luego las dos capas de la losa trabajan solidariamente
para resistir las cargas del tránsito.

Estas prelosas pueden tener huecos en su zona central, de forma de alivianar y como
sabemos que el hormigón de esta zona no colabora de punto de vista resistente o lo hace
en calidad despreciable su resistencia no se verá menguada.

Muchas veces en el dimensionado de las prelosas, el factor determinante del espesor


necesario es la deformabilidad. Son estructuras delgadas (pues se busca que sean lo más
livianas posibles) y por lo tanto si no tomamos precauciones pueden quedar excesivamente
deformadas bajo la carga de la carpeta superior.

Es muy común que tengan uno o dos nervios, para mejorar su resistencia y deformabilidad
sin aumentar excesivamente su peso.

Prelosas alivianadas.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Losetas Pi.
En puentes los nervios normalmente van hacia arriba. En
techos se ponen para abajo, para que no se acumule el
agua.

Losetas con trelizas: Nervios formados por armadura metálica. No se usa en puentes, mas
bien en galpones.

Puentes viga: (de 12 a 20m de luz)

Los puentes viga pueden tener o no diafragmas. Los diafragmas tienen como finalidad que
cuando una rueda descargue sobre una viga o entre dos, las demás colaboren.

Corte tipo:
Ahora cambió
a 8 m.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En este caso la losa pasa por arriba de los perfiles, sin aprovechar que se puede construir
de ala a ala de la viga postensada (más económico).

Vigas postensadas:
Si los puentes superan los 20m de
luz suelen hacerse vigas
postensadas con ese perfil.

A la hora de hacer instalaciones


provisorias, siempre es mas simple
realizar el postensado que el
pretensado, que requiere de
importantes bases de anclaje.
Gran ventaja: Puedo arrancar a
hacer piezas de hormigón inlcuso
antes de hacer las fundaciones,
por lo que gano tiempo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Una viga que tiene el peso propio en principio, de un lado de la viga se pone un anclaje fijo
y se hormigona, luego de que esté duro se tira con una fuerza importante en toneladas.
Como está dentro de una masa de hormigón rígido no se va a poder poner recto entonces
va a ejercer una fuerza importante hacia arriba.
Los cables que se tensan están dentro de un tubo. En ese tubo se coloca una lechada de
hormigón para proteger los cables de la corrosión.

Cuando los elementos por sus dimensiones o por su peso, pueden ser transportados,
debemos analizar la conveniencia de fabricarlos en una planta central de prefabricado. En
caso contrario, debemos establecer en las cercanías de la obra, un obrador donde podamos
realizar la fabricación de los elementos. En ese tipo de obras provisorias, siempre es más
simple realizar el postensado que el pretensado, que requiere importantes bases de anclaje.

No alcanza con que la viga funcione en el estado final, sino en todos sus estados de carga.
En general se da una primera tensión cuando solo se tiene el peso propio, y luego se realiza
otro tensado final. Además, los cables van perdiendo tensión por la contracción por secado
del hormigón.

La trayectoria de los cables es aprox una parábola. Inmediatamente aplicada la fuerza, la


viga se despega de su apoyo y queda apoyada solamente en los extremos.

Necesitamos en el obrador:
● Playas de fabricación
● Caminería
● Playas de acopio
Dependiendo de la cantidad de
elementos a prefabricar puede
demandar un área importante.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Fabricación de Vigas Pretensadas:

Estas vigas se prefabrican generalmente en una planta de prefabricado.


La trayectoria de los cables es casi siempre recta, por el propio método de trabajo.
Primero tenso el cable y después hormigono.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Manipulación de piezas prefabricadas:

Como toda estructura prefabricada con la que trabajamos, debemos considerar en su


diseño los esfuerzos durante su manipuleo y colocación, así como proveer los puntos donde
la grúa va a agarrarlas.

En algunos casos se puede colocar con manipuladores telescópicos, pero está claro que si
se hace con uno solo resultará ménsulas considerables.

Estados de cargo:
1. Cuando la muevo en el obrador para llevar al acopio.
2. Trasladar
3. Colocar
4. Resistir el peso de la carpeta superior o de compresión
5. En conjunto con la carpeta superior tiene que resistir:
a. Peso propio
b. Tránsito
c. Esfuerzo térmico

Para manipular las piezas prefabricadas se toman dos puntos.

Al colocar o mover la pieza,


se debe tener cuidado de no
someterla a esfuerzos no
previstos. En muchos casos
el dimensionado, debe incluir
los esfuerzos que se
producen durante las
operaciones de elevación,
transporte y montaje.

Veamos que de elevar la pieza de ese modo, se generan dos ménsulas que seguramente
no están previstas del estado de servicio y que la tensión en los cables inclinados produce
una componente horizontal (que no se muestra en el esquema) pero que es una
compresión sobre la pieza. Las piezas en general no están expuestas a ese esfuerzo
durante el estado de servicio y pueden llevar a la rotura de la pieza, por ejemplo por
pandeo. En muchos casos se utiliza una viga metálica para absorber estos esfuerzos.
Cuanto más cercano el punto de unión de los dos cables de la viga, peor es la situación.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En este caso la viga metálica, permite que los esfuerzos


sobre la viga de hormigón que se eleva sean verticales, sin
compresión sobre la misma.

A su vez se esquematizan los anclajes donde se aplica la


fuerza sobre la viga.

Estos anclajes tienen un diseño especial, y existen fábricas


que se ocupan del diseño y tienen patentes de los mismos.
Aunque pueden ser proyectados y realizados por la propia
empresa constructora.

Encofrados especiales: Autoportantes

Encofrados más resistentes y muy prácticos. Son capaces de salvar luz sin usar
apuntalamiento.

Si se quiere hacer la viga insitu en medio del agua, tengo que utilizar este tipo de
encofrados.

Se colocan ménsulas en las pilas provisorias agarradas con pernos pasantes de un lado al
otro, luego sobre ellas se coloca el encofrado.

El proceso en general es armado en el suelo y


colocar las armaduras para luego elevarlo ya armado
y apoyarlo en las mensulas.

En este caso, se hizo diferente, se colocó primero la


armadura en sitio y luego se elevó el encofrado
abierto y con una grúa se lo cerró.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puentes de planta curva:

En estos puentes aparece una solicitación que en los casos de los puentes longitudinales,
no tenía importancia y es la torsión. La sección de más rendimiento es la viga cajón. La
geometría de los puentes en estos casos adopta ese perfil.

Las dificultades constructivas son mayores, al ser la planta curva las armaduras no tienen el
mismo largo ya que van variando con el radio en el que se encuentren, además los
encofrados son mucho más complejos. El costo es muy superior.

Esquema similar al Pasaje Superior


sobre la ruta 9 en pan de azúcar,
solución mixta.
Es aplicable también en puentes en
curva.

Para luces mayores y/o para


superar dificultades en ríos sin
equipos flotantes especiales, los
métodos constructivos se
diversifican, así como la geometría
del puente y la forma de uso de los
materiales.

Viga de lanzamiento:

Es una solución para luces mayores a 40m y/o grandes dificultades para trabajar en el río
con equipos flotantes.

La idea del método es:


● Una viga metálica con un largo algo superior a dos luces (viga de lanzamiewnto)
● Con la viga colocada sobre el estribo y la primera pila (un tramo quedó atrás del
estribo), o se hormigonan las vigas soportadas por la viga de lanzamiento, o se
utilizan como una especie de puente grúa, para correr por ella las vigas
prefabricadas a su posición.
● Una vez finalizado el primer tramo, se desliza la viga metálica, impulsada por un
sistema hidráulico, hasta que alcance el segundo pilar, quedando entonces apoyada
Resumen 2021 Antonella Laureiro

en el estribo, en la primera pila y en la segunda pila. Es importante notar que durante


esta operación, un tramo de la viga de lanzamiento queda en ménsula con una luz
igual a la luz del puente.
● Con la viga en esa posición, se completa el segundo tramo al igual que el primero.
● El proceso se repite hasta culminar el puente.

El sistema tiene múltiples adaptaciones a cada caso, pero el concepto es el que se ha


descrito.

Para correr la viga y vencer el rozamiento de una estructura tan pesada como esa, o esta
apoya en teflón, que tiene un coef. de rozamiento de 0.01 o sobre rodillos metálicos.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puentes con Dovelas:

Dovelas: Tramitos de puente de pequeño


espesor que se van colocando y encastrando
unos con otros para luego tensarse.

Es un método usado fundamentalmente para luces importantes, fue usado en ambos


puentes sobre el río Uruguay.

La base del método es ir agregando a ambos lados de la pila, segmentos de puente que
luego se unen unos a otros en la mayoría de los casos por medio de cables de postensado
u otros métodos.

Las dovelas o segmentos se pueden colocar por medio de grúas o vigas de lanzamiento, se
pueden hormigonar en sitio, a partir de estructuras auxiliares de sostén.

Las dovelas se fabrican utilizando la cara de la dovela anterior como encofrado para
asegurarse sun enganche perfecto.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puentes Lanzados o empujado:

Se empuja la parte autoportante del Puente que es capaz de resistir el peso del resto de la
estructura que se incorporará sobre él.

Para que el método sea económicamente viable, debe tratarse de un puente de una cierta
longitud de forma que el método se reutiliza varias veces.

En tierra se hace el tablero y cuando está pronto para empujar se apoya sobre teflón y se
utilizan gatos hidráulicos.

Ejemplo: Puente de la Ruta 1, sobre el Río Santa Lucía.


Se lanzó la viga metálica para posteriormente sobre ella hormigonar la losa. En este caso
se elaboró toda la gran viga metálica en el margen del Río y se fue empujando la misma
hasta completar el cruce.

Gatos que levantan la viga para sacarle


la flecha para que se pueda seguir
empujando y apoyarlas correctamente.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puentes Suspendidos:

obenque
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Vibraciones:

Las estructuras vibran de forma natural cuando son sometidas a un estímulo externo.
Cuanto más largo es el puente mayor es su frecuencia de vibración. La vibración de una
estructura depende de muchas variables, por lo cual, su estudio exhaustivo es complejo.

Ejemplo: Un solo grado de libertad


El estudio de la vibración libre de una viga prismática homogénea simplemente apoyada,
con comportamiento lineal elástico, es más sencillo y depende solamente de tres
parámetros:
1. Rigidez flexionante (EI)
2. Masa por unidad de longitud (m)
3. Longitud de la viga (L)

Al verificar la relación entre la longitud de los puentes de concreto y la frecuencia de


vibración de los mismos se aprecia una tendencia a la disminución de la frecuencia de
vibración con el aumento de la longitud del puente, independientemente del sistema
estructural del puente. Por lo que la longitud del puente es el parámetro que mas efecto
tiene sobre la vibración.

Resonancia:

Ejemplo con un grado de libertad.

Comenzamos pesando una masa m sobre un plano sin rozamiento, con un resorte que lo
une a un empotramiento al que alejamos una distancia de la posición de equilibrio y lo
dejamos en libertad con una velocidad inicial es 0.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Varios grados de libertad


Resumen 2021 Antonella Laureiro

La vibración se da cuando hay por ejemplo, un viento que tiene una frecuencia muy
parecida a la natural del puente, de hecho, un viento muy fuerte o un ciclón, puede no
hacerle nada a la estructura si no comparten frecuencias.

Aparatos de apoyo:

Componente Z: Debido a las cargas verticales transmitidas por el tablero, esto es, cargas
permanentes, sobrecargas y pretensado en su caso. De existir descensos en la cimentación
se generarán fuerzas adicionales por estas acciones.

Componente X: Efectos de frenado y arranque de vehículos. Acortamiento elástico en el


caso de tableros pretensados. Deformaciones termohigrométricas del tablero (temperatura,
retracción, fluencia)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Componente Y: Movimientos termohigrométricos en el caso de puentes con anchura


apreciable. Fuerza centrífuga en el caso de puentes de planta curva. El viento.

Los aparatos de apoyo establecen un vínculo entre


el tablero del puente y la sobreestructura (pilas y
estribos). De una manera general, en los aparatos
de apoyo serán susceptibles de producirse
movimientos relativos (giros y desplazamientos)
entre el tablero y la subestructura según los ejes
coordenados. Según cuáles de estos movimientos
sean permitidos y cuales no, tendremos distintas
clases de apoyos, fijos, libres, etc, que definirán el
sistema de apoyo del puente y cuya disposición y
tipología debe quedar claramente definida en el
proyecto del mismo

Frente a las cargas verticales


transmitidas por el tablero, los
apoyos son deformables, sufren
acortamientos según el sentido
del eje -z aunque en general
esta flexibilidad vertical no se
suele tener en cuenta en el
diseño del tablero.
Con respecto a los giros, los
apoyos de neopreno zunchado,
gracias a su deformabilidad,
permiten los giros relativos entre el tablero y la subestructura (girnos cuyo eje esté
contenido en el plano xy) sin apenas ejercer coacción a los mismos. El descentramiento de
las reacciones verticales provocado por este momento no es frecuente tenerlo en
consideración para el diseño de la subestructura.

La vinculación que establece el neopreno zunchado entre la subestructura (cabeza de las


pilas o coronación de los estribos) y el tablero es de tipo elástico ya que permiten los
movimientos relativos mediante su propia deformación siendo la relación entre la fuerza
transmitida al apoyo (H) y el citado movimiento relativo (u) de tipo elástico lineal (F= Ku)
donde K es la rigidez del aparato de apoyo.

Neopreno: Goma de alta durabilidad (40 años) y diferentes posibles espesores que
dependen del peso del puente.

Un apoyo de neopreno es un sanguche de una capa de acero inoxidable, otra de neopreno,


otra de acero inoxidable, otra de neopreno y así.

Permite desplazamientos horizontales y pequeños giros. Impide desplazamientos verticales


(en verdad un poquito se aplasta pero es despreciable). Se logra un apoyo deslizante.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

La función de las placas de acero inoxidable es no


permitir grandes deformaciones transversales del
neopreno.

Inconvenientes del neopreno con el tiempo:


● Degradación
● Despegue
● Pérdida de la posición teórica original
● Exceso de compresión
● Exceso de deformaciones o movimientos
● Pátinas
● Rotura
● Defectos en la base de apoyo
● Errores de montaje

Hoy dia todos los puentes, se realizan previendo lo necesario para que sea posible el
cambio de los apoyos, se puede resolver el tema de diversas maneras, dejando por ejemplo
pequeñas ménsulas salientes de las vigas dintel a una cota algo menor de modo que
permita la colocación de los gatos.

Gatos Freysnnet, pueden ser usados y requieren muy poco


lugar.

Para puentes de grandes luces existen tipos de apoyos


especiales.

Función de las juntas:

La función de las juntas es resistir las cargas externas y proveer seguridad al tránsito sobre
las brechas entre el puente y el estribo y entre tramos de manera que todo el puente pueda
desplazarse son causar grandes esfuerzos. Al mismo tiempo, las juntas deben proveer una
transición suave.
Para lograr estos objetivos, las juntas de expansión deberán ser robustas y adecuadas
para todas las cargas o acciones locales como las condiciones climáticas, humedad, etc.

Los movimientos de las juntas de expansión dependen del tipo de puente y de la


configuración de los apoyos.
Normalmente, estos movimientos resultan de la temperatura, desplazamientos debidos a
cargas extremas, creep and shrinkage.
En general, las juntas de expansión deberían cumplir los siguientes requerimientos:
● Capacidad de movimiento
● Resistencia de cargas estáticas y dinámicas
● Hermeticidad
● Niveles bajos de ruido
● Seguridad de tráfico
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puertos:

Se puede definir el puerto como el conjunto de obras, instalaciones y servicios que


proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesario para la estancia segura de las
embarcaciones, mientras se realizan las operaciones de carga, descarga y almacenaje de
mercaderías y el tránsito de pasajeros.

Clasificación:

● Por ubicación geográfica:


○ Fluviales (Rio)
○ Marítimos y oceánicos
○ Lacustres (Lagos)
● Por su uso:
○ Comerciales
■ De carga general (contenedores)
■ Puertos graneleros (granos y otros materiales a granel)
■ Para graneles líquidos (generalmente combustibles)
■ Para buques de pasajeros
○ Deportivos
○ Militares
● Por su condición geográfica:
○ Naturales
○ Artificiales

El puerto debe contar con las instalaciones apropiadas para la recepción, almacenaje,
trasbordo de mercancía y pasajeros, así como dar servicio de reparación y abastecimiento a
los buques que lo requieran.
El puerto da servicio a una o varias zonas de actividad económica que en conjunto forma su
zona de influencia.

Obras fundamentales:

Atienden prioritariamente al enlace de las comunicaciones, y pueden ser marítimas o


terrestres (obras de protección, de ataque, ferrocarriles, canales, etc)

Las obras de protección como escolleras o rompeolas, permiten que los buques puedan
fondear y efectuar las operaciones de carga y descarga aun en condiciones climáticas
violentas.

Las obras de atraque o muelles sirven para la explotación del puerto y están destinadas a
permitir la carga o la descarga de las mercancías y el embarque o desembarque de los
pasajeros.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Obras complementarias:

Contribuyen a la explotación del puerto, tales como:


● Conservación de los calados mediante dragados (profundidad disponible en
determinado espejo de agua)
● Instalación de maquinaria
● Depósito de mercancías

Operaciones en el puerto:

Se realizan de manera tal que el flujo de carga o


pasajeros en la transferencia del sistema de
transporte marítimo al terrestre o viceversa sea
regular, eficiente económicamente y con
seguridad.

Este flujo puede representarse con el siguiente


esquema:
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Partes del puerto:


● Obras de abrigo o protección
● Obras de atraque (muelles)
● Canales y dársena de maniobras
● Retroáreas, pavimentos, zonas de acopio, instalaciones variadas, depósitos, silos,
etc.
● Maquinaria de carga y descarga, grúas, cintas transportadoras, etc

Dársena: Es la zona de calado suficiente para que las embarcaciones puedan maniobrar y
atracar correctamente.

Muelles de Ribera:
La disposición de muelle es paralela al río
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelle tipo espigón:


Su disposición es saliente a la línea de
la costa (perpendicular)

Disposición terrestre.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Puerto de Montevideo:

Puerto de Fray Bentos:


Es un puerto mixto, deportivo y de carga.

Puerto de Punta del Este:


Es un puerto mayoritariamente deportivo. Cuenta con una gran estructura de agarre de
embarcaciones.

Puerto de Piriápolis:
Mayoritariamente deportivo.

Puerto de Nueva Palmira:


Tiene tres muelles principales de carga:
● Puerto principal, pertenece a ANP y tiene forma de T.
● Puerto de la corporación Navíos (maneja graneles)
● Terminal UNTUR, es un muelle oceánico. Maneja cargas generales, principalmente
celulosa que luego exportamos.
A unos metros tiene un puerto deportivo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Algunas características de los barcos:

Nomenclatura:
Eslora: Longitud de embarcación.
Línea de flotación: Donde toda el pelo
del agua la embarcación.
Manga: Mayor anchura de una
embarcación.
Calado: Profundidad hundida
Quilla: Columna vertebral de la
embarcación.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Contenedores:
Los estandares son de 20 pies (aprox 6m) de largo
Hay contenedores de 40 pies. (12 m lo que equivale a 12 teus)

Buque inclinado por las fuerzas del oleaje o la reacción provocada por el trabajo de un
equipo. El centro de Carena de cambia de la posición B a la B1

Metacentro:

El metacentro (M) es el punto de intersección


de la línea vertical trazada desde el centro de
carena con el eje del buque que pasa por G y
B.
Un buque mantiene el equilibrio siempre que
el mecacentro esté por arriba el centro de
gravedad.

Buque inclinado por las fuerzas del oleaje o la reacción provocada por el trabajo de un
equipo. El centro de Carena de cambia de la posición B a la B1
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Dragado:

Una obra de dragado se define como el conjunto de operaciones necesarias para la


extracción, transporte y vertido de materiales situados bajo el agua, ya sea en un medio
marino, fluvial o lacustre.

Puede ser realizado con la finalidad de:


● Conseguir calado
● Obtener materiales para relleno
● Sanear materiales inadecuados
● Eliminar materiales contaminados

Las DRAGAS son los equipos para realizar el trabajo. Como en cualquier equipo, los hay de
todos los tamaños, desde pequeñas dragas para trabajos en ríos, lugares con poco calado,
hasta grandes buques para trabajo en mar abierto.

Elección del equipo de dragado:

Consideraciones generales:

Uno de los aspectos más importantes para la ejecución exitosa del proyecto es efectuar
adecuadamente la elección del equipo de dragado más eficiente para realizar las tareas.

Debe tenerse en cuenta que en muchas oportunidades el equipo ideal no está disponible en
la flota del Contratista sea porque no lo tiene, porque está ocupado en otras tareas de
dragado o el área geográfica donde hay que realizar las tareas se encuentra muy alejada.
Por ello en determinadas oportunidades se realizan algunas tareas con los equipos
disponibles y no con los más aptos.

Existen diversos tipos de dragas y diversas formas de emplear cada una de ellas,
dependiendo de las características particulares de cada proyecto. Ninguna draga está
diseñada para dragar en todo tipo de condiciones o sea que hay una especialización de los
equipos tanto por tipo de equipo como por tamaño.

Factores importantes apra elección de draga:


● Tipo y cantidad de material a dragar
● Sitio de descarga
● Factores ambientales reinantes
● Disponibilidad de equipo de dragado apropiado
● Tráfico marítimo en la zona
● Costos de movilización
Resumen 2021 Antonella Laureiro

La elección del equipo de dragado más adecuado para un determinado trabajo se realiza
teniendo en cuenta una serie de aspectos:
● Condiciones de abrigo y clima marítimo de la zona. Altura de ola
● Condiciones del tráfico marítimo de la zona
● Condiciones del terreno a excavar: Suelto, arcilla, rocas blandas, rocas duras y la
homogeneidad del mismo.
● Calado que se desea obtener. Profundidad.
● Geometría de la zona a dragar, la cercanía de estructuras, muelles, etc
● El plazo y el volumen a excavar
● La forma de transporte a los lugares de vertido.

Los equipos se diferencian por:


● La forma en que realizan la excavación
● Su tamaño
● Forma en que realizan el vertido
● Si es a partir de la propia draga o si utiliza embarcaciones auxiliares para el
transporte del material

Con toda la información el contratista elige una o mas dragas apropiadas para el trabajo de
su propia flota o se contacta con un proveedor de equipos de dragado para disponer del
equipo mas eficiente desde el punto de vista técnico y económico para el trabajo.

En general en nuestro país las obras de dragado se subcontratan ya que es una tarea muy
específica que requiere gran expertice por lo que se recurre a empresas especializadas
(locales de menor porte y extranjeras de mediano y gran porte)

Es necesario efectuar una evaluación correcta del proyecto pues incluso operaciones de
dragado que aparentan ser simples pueden convertirse en operaciones complejas. Los
proyectos que no tienen gran escala se pueden complicar por el escaso margen de
maniobra propio de los contratos pequeños.

Principales aspectos que influencian la decisión al elegir un equipo:

Los aspectos se deben tomar en conjunto ya que en algunos casos presentan


requerimientos contrapuestos.

● Características generales del proyecto:


La definición del proyecto, el objetivo principal de las obras, el área geográfica donde se
desarrolla y otros aspectos similares orientan en primera instancia sobre los equipos que
pueden utilizarse.

● Características de los suelos:


Son el aspecto que mas influencia tiene en la elección del equipo. Además de las
características físicas es importante conocer los volúmenes a dragar y su distribución
espacial.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Profundidad de dragado:
La profundidad máxima a dragar, mínima y las existentes en el trayecto a realizar entre el
sitio de dragado y el sitio de descarga determinan condiciones límite para los equipos de
dragado. Puede afectar el tipo de equipo que puede utilizarse y su importancia.

● Condiciones ambientales:
Dentro de las condiciones ambientales las condiciones de oleaje y corrientes pueden hacer
que determinados tipos de dragas sean menos favorables que otras.

● Nivel de producción requerido:


Determinados proyectos requieren niveles de producción que solo pueden ser obtenidos
mediante determinado tipo de dragas o tamaño de equipos.

● Lugar y método de disposición:


Debe considerarse la distancia entre el lugar de dragado y el lugar de disposición que
puede ser determinante para elegir o desechar algún tipo de equipos. Asimismo deben
tenerse en cuenta las condiciones ambientales entre el sitio de dragado y el lugar de
disposición.

● Aspectos logísticos:
Dentro de los aspectos logísticos a considerar se encuentra la fácil o difícil accesibilidad de
los equipos de dragado a los sitios de trabajo. Asimismo la forma en que se va a realizar el
transporte del material dragado hasta los sitios de descarga favorece la decisión hacia uno
u otro tipo de equipos.

● Interacción de equipos:
La interacción entre los equipos de dragado y el tráfico de buques juegan un papel muy
importante para proyectos relacionados con las vías navegables.

● Nivel de contaminación de los sedimentos


Si se trata de dragar sedimentos no contaminados o contaminados, su nivel y tipo de
contaminación influye en el tipo de equipos.

● Otros:
Aspectos relacionados con limitaciones de ruido u otros aspectos ambientales.

● Disponibilidad de los equipos de dragado:


Los equipos disponibles son limitados sean en la flota del contratista o en la región donde
se va a efectuar el dragado.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Ciclo de dragado:

Estudios previos:

● Estudios de suelo:
○ Granulometría
○ Sondeos
○ Ensayos de penetración estándar
○ Compresión simple.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Batimetrías:
○ Equipos necesarios
■ Ecosondas
■ Gps diferencial
○ Referencias altimétricas (cero warton)

Las primeras bases de referencia modernas para la altimetría en el Uruguay, fueron


definidas mediante un decreto en el año 1948.

Antes de este decreto, se definía un plano de referencia particular utilizado principalmente


por el Puerto de Montevideo y las redes ferroviarias, siendo la data del último decreto el año
1887.

El decreto de 1948 expresa:


1. Se define un plano horizontal denominado “Cero Wharton” (ahora llamado Plano de
referencia Hidrométrica PRH), siendo éste el único plano de referencia para lso
ceros de las escalas hidrométricas instaladas en el país.
2. El plano Wharton pasa a 23,88 m por debajo de un repere (mojón) especialmente
instalado en el cabildo de la ciudad de Montevideo.
3. Se fija el nivel medio de las aguas del Puerto de Montevideo como base única para
los acontecimientos verticales del relieve en todo el territorio nacional.
4. Este plano pasa a 22,97 m por debajo del repere mencionado anteriormente y a
0.91 m por encima del plano cero Wharton.

Clasificación según el mecanismo de dragado:

En el caso de materiales no cohesivos y cohesivos se pueden identificar cuatro mecanismos


de excavación:
● Excavación por flujo gravitacional
● Excavación por erosión
● Excavación por acción mecánica de orte
● Excavación por voladura

En la mayoría de los casos los mecanismos no se utilizan en forma exclusiva sino que se
utiliza una combinación de ellos.

Excavación por flujo gravitacional

Excavación por efecto de un flujo gravitacional es el proceso que se utiliza en dragas de


succión estacionarias y comprende la cración de un talud inestable en el material.

La producción de estos equipos está determinada por el caudal de material que puede fluir
hacia el punto de succión. Cuando el cabezal de succión se introduce en el suelo la
excavación inicial se produce por las fuerzas erosivas del agua que fluyen hacia la succión.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

En un período corto de tiempo, a medida que el tubo de succión se hunde, se forma un


pozo circular, las paredes del mismo se alejan del punto de succión. La velocidad de
propagación o velocidad de la pared depende exclusivamente de las propiedades de la
arena.

El talud de la pared suele ser mucho mas empinado que el ángulo natural de reposo de la
arena. La velocidad de la pared es directamente proporcional a la permeabilidad de la arena
e inversamente proporcional a la porosidad.

Excavación por erosión

Es el método empleado por las dragas de succión por arrastre. La erosión es causada por el
flujo de agua hacia el cabezal de succión.
La producción depende principalmente de la densidad, permeabilidad, granulometría del
material y de la forma en que operan las dragas.
Es frecuente que además de la erosión los cabezales de las dragas de succión por arrastre
incorporen dientes y/o chorros de agua para ayudar a aflojar el material.

Excavación por acción mecánica de corte

Para materiales no cohesivos en el caso de las dragas de succión con cortador y de


cangilones es un proceso de corte a alta velocidad.

Las fuerzas de corte dependen en gran medida de la porosidad, permeabilidad y ángulo de


fricción interna de los materiales además de la geometría del elemento de corte y la
velocidad.

El proceso más lento de corte mecánico utilizado por las dragas de cangilones y por las
dragas de cuchara está influenciado por la capacidad del cangilón o cuchara de penetrar en
los suelos y por lo tanto la tensión de corte del material se transforma en la principal
propiedad del suelo.

En materiales muy densos con una tensión de corte elevada se utilizan cucharas y
cangilones pequeños y pesados, en algunos casos con el agregado de dientes para
favorecer la penetración.

Clasificación según el equipo de dragado:

Los equipos de dragado se pueden clasificar de acuerdo a cuál es el principio básico que
utilizan para ejecutar la excavación de los materiales en:
● Dragas mecánicas
● Dragas hidráulicas
● Dragas combinadas
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Dentro de estas categorías se puede realizar una nueva división en base a si las dragas son
autopropulsadas o no, ya sea durante la etapa de excavación, de transporte o ambas.

Dragas mecánicas:

● Draga de cangilones:
Utiliza una serie de cangilones (tachos)
montados sobre una cadena que fira
indefinidamente y se conoce como
rosario de cangilones.
Al firar la cadena los cangilones
excavan el material del fondo, lo elevan
con el cangilón en posición vertical
hasta la parte superior de la escalera y
luego vuelcan el material en una rampa
al rotar el cangilón .
El material se descarga en barcazas o
gánguiles para ser transportado al lugar de depósito.

Tiene un proceso prácticamente continuo de excavación. Puede ser utilizada para dragar un
amplio rango de materiales incluyendo rocas blandas.

La profundidad máxima de dragado se encuentra sobre 35 m, necesitando un mínimo de 5


m para trabajar. Puede dragar con unas condiciones de altura máxima de ola de 1,5 m. El
rendimiento está entre 100 y 500 m3/h.

● Cuchara de almeja:
Esta compuesta por una grúa que
sostiene mediante cables la cuchara
de almeja montada sobre un pontón.

La cuchara se deja caer hasta el


fondo donde penetra por su propio
peso. Se cierra y por efecto de corte
excava el material del fondo.
Se eleva verticalmente la cuchara
llena y el material se dispone en
barcazas ubicadas al costado del
pontón que son las que llevan el
material al lugar de descarga.

Una vez descargada la cuchara vuelve a su posición y recomienza el ciclo de dragado. Una
ventaja de las dragas de cuchara es su capacidad para dragar en aguas relativamente
profundas pues la limitación de la profundidad alcanzable está dada por la capacidad del
tambor del guinche. Son propulsadas y se mantienen en su posición con un campo de
anclas o pilones.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Tipo retroexcavadora
Esrá compuesta por una retroexcavadora como las utilizadas en trabajos de tierra firme,
montada sobre un pontón habitualmente no autopropulsado que se mantiene en posición
por pilones.
El material se excava del fondo y se coloca en barcazas. Presentan algunas limitaciones
con las profundidades ya que se depende del brazo de la retro.
Pueden dragar un amplio rango de materiales tales como arenas, arcillas, gravas, cantos
rodados y roca fracturada.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Tipo pala o dipper:

Consiste en una pala cargadora montada sobre un pontón con muchas similitides a la tipo
retro.
Se colocaron dientes en el labio de la pala para hacerlas mas eficientes en el dragado de
materiales duros. Se eleva el material y se descarga en barcazas abriendo el fondo del
balde. La capacidad de los baldes es de entre 6 a 9 m3.
Son capaces de dragar rocas duras y materiales muy compactados. Tienen algunas
limitaciones en lo que hace a la profundidad a dragar (hasta 15 m aprox). Mucho del trabajo
que se ejecutaba mediante estas dragas se ejecuta en la actualidad con las tipo retro.

Draga hidráulica:

Utiliza bombas centrífugas para producir la succión de agua que transporta el material
dragado.

● Por inyección de agua:


Utiliza chorros de agua a presión para fluidificar el material de fondo a remver, creando una
corriente de turbidez. Esta corriente se desplaza por medio de las corrientes existentes en el
lugar. Se utiliza fundamentalmente para dragado de mantenimiento en puertos con equipos
de pequeñas dimensiones.
Es un procedimiento de bajo costo que está limitado al dragado de limos, arcillas no
consolidadas y arenas finas.

● Succión simple:
Es un barco que tiene un tubo de succión que
desciende hasta el fondo y mediante la
succión producida por las bombas centrífugas
eleva la mezcla de agua y materiales hasta la
superficie.
La operación se realiza con el barco fondeado
(posicionado y fijo).
La profundidad a alcanzar depende de la
longitud del tubo de succión y para
incrementar la bomba centrífuga puede estar
montada sobre el tubo de succión.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Las dragas pueden tener bodega propia donde descargan el material o pueden descargarlo
a barcazas o enviarlo mediante una tubería (si quiero rellenar algo por la zona).
Son muy efectivas para dragar materiales no consolidados como arenas y gravas.
El resultado del dragado es un pozo en el fondo con roma de un cono invertido.

● Succión por arrastre

Son
barcos autopropulsados que tienen bodegas en las que se coloca el material dragado.
El dragado se efectúa mediante tubos de succión ubicados en los costados de la draga que
se bajan hasta ponerlo en contacto con el fondo. Se efectúa navegando a baja velocidad.
La succión de la mezcla de agua y sedimentos se efectúa mediante bombas centrífugas que
pueden estar ubicadas en la bodega del buque o en el tubo de succión para aumentar la
profundidad de dragado.
El cabezal de dragado que está en contacto con el fondo tiene un diseño muy elaborado.
A los efectos de aumentar la capacidad de disgregar el material de fondo al cabezal de
dragado se le puede adicionar dientes o chorros de agua de baja o alta presión.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Succión con cortador:


Consiste en un pontón o un barco que
aloja las bombas centrífugas para
producir la succión de la mezcla de
agua y sedimentos y una estructura en
forma de marco denominada escalera
que se baja hasta el fondo y sostiene un
eje con un cortador que gira en sentido
normal al eje del tubo de succión.
Este cortador es el responsable de la
disgregación del material que al mismo
tiempo es transportado por la corriente
de agua generada por la succión.
Trabaja de forma estacionaria desplazándose hacia un lado y el otro a medida que va
realizando el corte. La draga se mantiene en posición mediante pilotes.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Obras de abrigo:

Escollera: Dique en su conjunto.

Son las destinadas a proporcionar protección contra acciones de los elementos naturales
(básicamente oleaje y corriente)

El abrigo necesario para los puertos ha de conseguirse mediante obras que impidan la
acción del mar (salvo en los casos en que se trate de puertos naturales) y que al miso
tiempo cumplan con las condiciones de navegabilidad necesarias en la entrada, evolución y
giro y que dejen superficie abrigada suficientemente.

Entre estos diques de abrigo y la costa queda una zona en la que el agua está más o
menos tranquila, donde las embarcaciones pueden fondear y realizar el resto de su
maniobra.

Para entrar al puerto se establecen canales de navegación calculados durante la bajamar y


preparados convenientemente por medio del dragado o de diques de encauzamiento.

Para estos canales son remolcados los barcos de gran calado hasta llevarlos a atracar en el
muelle, cuya altura se calcula siempre para la pleamar (marea alta).

Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta:


● La altura de la ola
● La profundidad
● El ángulo del talud
● El peso y densidad del material que se utilizará

Hay dos tipos, según el modo en que resisten el oleaje:


● “Diques verticales”: Se encargan de reflejar las olas
● Diques de talud o “escolleras”, que “rompen” la ola.

De acuerdo a su trazo en planta, podemos agrupar a los diques de abrigo en los siguientes
tipos principales:

Dique Paralelo a la Costa:

Esta solución suele usarse en puertos


exteriores ganados al mar, no muy
alejados de la costa, o bien cuando no
se disponga de terreno tierra adentro.
Pueden estar aislados de la costa.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Diques Convergentes:

Este tipo es muy utilizado en busca de


calados necesarios para la boca de entrada.
En este caso se debe tener cuidado con las
áreas disponibles ya que el puerto quedará
comprendido entre las obras.

Diques Paralelos entre sí:

Se usa esta disposición de diques en los


puertos creados avanzando sobre tierra o bien
en las desembocaduras de ríos navegables.
Ofrecen muchos inconvenientes, como
sedimentaciones importantes, malas
condiciones de navegación y penetración de la
agitación.

Diques en Talud:

Son estructuras que se construyen en el mar para proporcionar abrigo a una zona
determinada.

Están constituidos por escolleras naturales y/o artificiales de distintos tamaños y


habitualmente por espaldones de hormigón.

Elementos que constituyen la estructura de un dique en talud son:


● Núcleo: Parte central del dique que soporta los mantos de escollera y posibilita su
ejecución. Tiene que tolerar deformaciones y su permeabilidad será compatible con
las condiciones hidrodinámicas contempladas en el Proyecto.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Capa de filtro: Capa colocada en la parte exterior del núcleo. Es una o varias capas
de escollera cuya granulometría puede ir variando a mayor distancia del núcleo.
Evita que las partículas del núcleo escapen del mismo.
● Manto Principal: Es el manto que va colocado en la capa externa del filtro.
Constituido por escolleras naturales o artificiales, y su principal finalidad es resistir la
acción de oleaje que actúa sobre él. El peso de cada una de estas piedras es aprox
3 ton y además pueden estar hechas de hormigón en caso de no tener material en
cantera disponible).
● Banqueta: Sirve de apoyo para el manto principal. También contribuye contra la
socavación. Espaldón: Generalmente sobre la coronación del dique se dispone de
una estructura de hormigón con objeto de eliminar los rebases.
● Losa de Hormigón: Sirve como camino de rodadura y proteger además al núcleo
de rebalses Manto interior: Protege el talud interior del dique frente las agitaciones
menores.
● Manto interior: Protege el talud interior del dique frente a la agitación y posibles
rebases.
● Berma: Sirve como pie de apoyo para el manto principal e impide la rodadura del
mismo.

Los diques deben ser estructuralmente estables en todas las fases de construcción. A tal
fin, los procesos constructivos se diseñan de forma que:

● Las cargas sobre el terreno sean compatibles con la capacidad portante del suelo.
● El nivel de daños producidos por el oleaje sea admisible.
● Los taludes y la altura del frente de vertido de material en las distintas fases de
avance aseguren la estabilidad al deslizamiento.

Modos de fallo:
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Cargas sobre el terreno:

En ocasiones los suelos sobre los que se construyen ls diques no tienen la capacidad
portante suficiente para las cargas que el dique transmite. Para solventar este problema se
pueden emplear algunas de las siguientes alternativas:
● Eliminación de las capas superficiales de suelos inadecuados:
○ Se dragará el material hasta alcanzar las cotas y/o estratos previos en el
Proyecto.
○ Antes de colocar el material del dique se verificará que el fondo donde se
apoya no haya tenido aterramientos.
● Tratamientos de mejora de suelo.
● Ejecución por fases. El dique se construirá con la siguiente secuencia:
○ Se draga, cuando esté previsto, el terreno no apto.
○ Se coloca el material que constituye el dique hasta llegar a una cota de
coronación predeterminada, transmitiendo al suelo unas cargas admisibles
para éste.
○ Se espera un tiempo necesario para que el suelo se consolide y aumente su
capacidad portante por efecto de la carga que soporta.
○ Se coloca el resto del material que constituye el dique, transmitiendo al
terreno ya consolidado unas cargas que son admisibles.

El clima es algo muy importante a tener en consideración.

En caso de que la ejecución del dique exceda de la duración de los períodos de calma, hay
que construir morros de invernada:
● Si los morros de invernada no han sido previstos en el proyecto, es necesario
proyectarlos como obras provisorias.
● La retirada de los materiales de los morrod es lenta y costosa, pero si no se retiran
se crean zonas con permeabilidad distinta a la del resto del dique que pueden
afectar a su funcionalidad.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● El pie del manto principal de los morros se suele apoyar sobre una berna de todo en
uno que debe coronar a profundidad suficiente para evitar su socavación y la
consiguiente caída de las piedras del manto de protección,

Durante la construcción las acciones del oleaje en el lado interior del dique pueden ser muy
superiores a las que tendrá cuando esté construido. Si esta circunstancia no ha sido
considerada en el Proyecto es necesario revisar la sección del dique y disponer de
protecciones provisorias.

Taludes y alturas del frente de vertido:

Los taludes, que de forma natural, adquieren los materiales con los que se construyen los
diques, en ausencia de mareas y oleaje, son:
● Todo-Uno entre 1.1:1 y 1.3:1
● Escolleras entre 1:1 y 1.25:1

Con los taludes naturales la estabilidad de los diques es precaria, y tanto más precaria
cuanto mayor sea la altura del frente de vertido, por lo que ésta última se debe limitar. A
título orientativo se recomienda limitar la altura equivalente del frente ℎ𝑒𝑞.

ℎ𝑒𝑞 ≺ 15𝑚
ℎ𝑒𝑞 = ℎ𝑒𝑚 + 0. 75ℎ𝑠𝑢𝑚
ℎ𝑒𝑞.: Altura equivalente del frente
ℎ𝑒𝑚: Altura emergida del frente
ℎ𝑠𝑢𝑚: Altura sumergida del frente.

Para diques con alturas totales superiores a 18/20 m, además de los condicionantes
reseñados, los volúmenes de material para avanzar cada metro del dique son muy
importantes, por lo que es conveniente realizar el vertido del material en dos o mas fases,
de forma que las primeras se lleven a cabo con medios marítimos y la última con vertido
terrestre sobre el anterior.

Infraestructuras e instalaciones auxiliares:

● Muelles auxiliares: En ellos se atracan para su carga gánguiles, pontones y


embarcaciones auxiliares. En ocasiones cuando no se dispone de muelles, es
necesario proyectarlos y construirlos, lo que puede demandar plazos temporales
muy prolongados. También puede ser necesaria la construcción de obras de abrigo
para estos muelles auxiliares construyendo realmente un puerto de servicio.
● Áreas para la instalación de parques de fabricación de bloques de hormigón
artificiales.
● Superficies para acopio de todo-uno, piedras naturales y artificiales.
● Caminos de acceso a los acopios, a los muelles auxiliares y artificiales.
● Caminos de acceso a los acopios, a los muelles auxiliares y al dique
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Balizamiento de la zona de trabajo. Pueden requerir un proyecto de balizamiento


aprobado por la Autoridad marítima, el cual puede exigir su publicación por lo que se
debe tramitar con antelación.
● Instalación de boyas para medir el oleaje y/o correntómetros.
● Instalación de barreras para evitar la contaminación y/o turbidez.
● Construcción de cargadores para gánguiles. En principio se dispondrán de formas
que sobre cada gánguil puedan descargar simultáneamente, al menos dos
camiones. Para determinar el gálibo de cargadero se considerará:
○ Altura de la marea máxima
○ El franco-bordo de las embarcaciones de lastre
○ Un resguardo de 0.5m

Para determinar el calado del muelle en el que se instalael cargadero se considerará:


- La altura mínima de la marea
- El calado de las embarcaciones a plena carga
- Un resguardo de 1m.

Actividades previas:

● Reconocimientos batimétricos del área donde se asienta el dique y de las


adyacentes que puedan ser afectadas por el mismo.
● Previsiones de los climas marítimos y de meteorología.
● Análisis de la propagación del oleaje
● Determinación de los umbrales de riesgo
● Establecimiento de un protocolo de actuación para los distintos umbrales de riesgo.
● Activación del alma.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Materiales:

En la construcción de diques se llegan a demandar cantidades muy importantes de


materiales. esto exige, de cara a la planificación de la obra, realizar una previsión de las
necesidades de suministro diarias de cada uno de los tipos de amterial que se vaya a
demandar como por ejemplo, todo-uno, piedras naturales o artificiales, hormigones para
espaldones, etc.

Tener en cuenta:
● La disponibilidad de cantera. Imprescindible para construir el dique.
● La explotación de las canteras
● El transporte a la obra o al lugar de acopio.
● Los acopios de canteras, en obra o inmediaciones
● Los medios de carga, transporte y colocación en obra tanto terrestres como
marítimos.

Colocación del núcleo de los mantos con medios marítimos:

Equipos marítimos:
● Gánguiles con apertura de fondo:
Es una embarcación muy usada, compuesta por 2 grandes flotadores a los lados y en el
medio un depósito que se llena de material el cual cuando llega al lugar se abre y deja caer
el relleno.
Transportan hasta 1000 ton aprox. Cuando no hay suficiente calado para el Ganguil (3.5 a
4.5 m) se debe ir con otra embarcación y descargar con grúa.

En general la cántara del ganguil no soporta caídas superiores de 3 m para piedras de 5kN
por lo cual se deben colocar mediante palas o grúas.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Ganguiles de vertido lateral:


Tienen gran precisión. Además, tienen la cubierta
sectorizada por lo cual pueden cargar materiales
con distintas granulometrías y así verterlos en
diferentes sectores.

● Pontones con grúa sobre cubierta:


Los pontones pueden ser auto propulsantes
o impulsados por otra embarcación. Una vez
que se encuentran en posición deben
asegurarse de disponer 4 anclas para una
estable fijación. Se pueden utilizar para
transportar y colocar materiales de los
mantos, en particular los grandes bloques
que por su tamaño los gánguiles no admiten.
En el caso de la obra Puerto Capurro se
utilizaron los pontones con grúa para poder
presentar las camisas metálicas y perforadoras para el pilotaje del muelle.

Elección de equipos:

Se considera:
Los rendimientos que se pretendan obtener.
La previsión temporal del trabajo por número de días en cada mes y de horas de cada día.
Las distancias a recorrer
Las condiciones de clima marítimo en las que se prevea trabajar.

Los gánguiles de vertido por fondo se elegirán de forma que los ciclos quedan lo más
cerrados posible combinando rendimientos, velocidad, capacidad de carga, distancia a
recorrer y tiempos de carga descarga.

Es lo más parecido a un camión para movimientos de suelos.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Secuencia de colocación;

La colocación se debe iniciar necesariamente por el núcleo.


Es conveniente extender el núcleo en tongadas (canchadas) de espesores menores a 5m y
hay que proteger los taludes con los distintos mantos a lla mayor brevedad posible. Se
determinará, para las distintas profundidades, als capas de manto requeridas para proteger
el núcleo de la acción del oleaje.

En función de la altura de ola a la que va a estar sometido, del tamaño de las partículas del
material con el que se construye el núcleo y de la profundidad de la que se encuentre la
coronación del mismo, puede ser necesaria la instalación de un manto de protección en la
superficie superior del núcleo, con la finalidad de estabilizar éste hasta que se complete la
sección del dique con vertidos mediante medios terrestres.

Protección del núcleo para:


● Reducir la superficie del núcleo sometida a la agitación producida por el oleaje para
disminuir los daños en caso de temporal
● Asegurar la estabilidad de los taludes.
● Optimizar la utilización de los materiales procedentes de cantera para disminuir las
cantidades de piedras que se necesitan acopiar.

Control de colocación:

Tras los vertidos se realizarán controles batimétricos y en función de lso resultados de los
mismos se considerarán si es necesario los planes de vertido.

Antes de colocar cada capa se comprobará que la anterior está dentro de la tolerancia. Las
dos características que condicionan la estabilidad de los diques en talud frente al oleaje son:
● Las propiedades de las partículas.
○ Peso
○ Forma
○ Densidad
● El talud (inclinación).

Hay que controlar también las características físico-químicas de las rocas naturales y
artificiales que establezca el Pliego del Proyecto.

Otra cosa a controlar es la geometría de las capas, talud y espesor.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Colocación del núcleo y de los mantos con medios terrestres:

Siempre que se pueda hay que ir por esta opción.

Secciones de avance:

Los diques se encuentran sometidos a las acciones del oleaje y durante su construcción
existen partes de los mismos desprotegidas, que carecen de los mantos de protección en su
totalidad, por lo tanto, su capacidad para soportar la acción del oleaje es sensiblemente
inferior a la que presenta un dique terminado

La necesidad de trabajar en un escenario en el que el oleaje incida directamente sobre el


núcleo puede obligar a que tanto las partes emergidas como las situadas en profundidades
someras deben ser construidas en períodos de calma.

La menor cantidad de núcleo


desprotegido mientras se está
trabajando.

Superestructura de los Diques en talud:

Espaldón: Evitar o limitar los rebases y servir de apoyo al manto de protección principal.
Losa: Sellar la superficie superior, evitando su colapso por acción de los rebases, así como
actuar de soporte al pavimento y a las instalaciones.

Es importante ir monitoreando a lo largo del tiempo el estado del dique.


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Diferentes formas que


tienen derecho de autor
y si se quieren usar es
necesario pagar unas
regalías.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Diques verticales: (no lo dió pero dijo que dejaba material)

Están constituidos por una banqueta de escollera sobre la que se apoya una estructura de
paramentos verticales generalmente monolítica realizada con cajones de H° armado. Estos
cajones en el fondo tienen una losa llamada “solera” y huecos los cuales permiten
rellenándolos el lastrado (hundimiento) de los mismos. Es común denominar eslora al largo
del cajon, puntal a su altura y manga a su ancho. Refleja esfuerzos de la ola.

Enrase: capa de material granular que sirve como nivelación de banqueta para asentar los
cajones de hormigón.

¿Por qué elegir construir diques verticales en vez de diques en talud?

● Los diques verticales demandan mucha menor cantidad de material procedente de la


cantera por lo cual se van a tener menores impactos ambientales, en ciertos lugares
puede incluso a abaratar los costos (en Uruguay no se abarata).
● Más rápido de construir
● En fases constructivas presenta un muy buen comportamiento frente al oleaje
● Permitir atraque desde lado interior Desmantelados fácilmente.

Limitaciones importantes

● La rotura de la ola sobre el dique trasmite esfuerzos muy importantes por los cuales
son adecuados para calados superiores, donde la ola no rompa. Se recomienda
profundidad mayor de 2H (H altura ola)
● Reflejan la energía de la ola casi total, lo cual puede comprometer a otras zonas
portuarias (canal de entrada, dársena, antepuerto) como consecuencia de la
agitación que produce la reflexión del oleaje.
● Transmiten importantes cargas al terreno
● Necesitan ventanas para poder llenar los cajones de hormigón
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Procedimiento constructivo

Dragado – Mejora del terreno de cimentación

Se draga el terreno natural con objeto de eliminar el suelo que no tenga suficiente
capacidad portante. Una vez dragado, se debe asegurar que no se hayan producido
aterramientos sobre el terreno tratado y por lo tanto no se haya generado ninguna capa que
pueda afectar la resistencia.

Colocación Banqueta

La banqueta es el elemento constructivo que permite que se transmitan las cargas de los
cajones al terreno, proporciona una superficie regular para apoyar los cajones, limita el
puntal de cajones en zonas de gran calado y además evitan socavación del terreno natural
En primer lugar, se coloca el núcleo de la banqueta, generalmente vertiéndola desde el
gánguil de apertura de fondo. Es importante que el núcleo sea homogéneo (escollera o de
cantera). Luego se coloca la escollera de los mantos de protección de los taludes de la
banqueta.

Enrase de la banqueta de cimentación

El enrase es una capa de material de cantera de granulometría menor que la banqueta y


que se la coloca sobre esta misma; es donde el cajón se va a apoyar. Antes de fondear el
cajón se debe comprobar que el enrase esté en buenas condiciones, es frecuente que la
acción de oleajes moderados provoque alteraciones de la superficie de la banqueta.

Transporte de los cajones

Fundamental que el hormigón de estos cajones haya adquirido la resistencia necesaria. En


caso de transporte de grandes distancias pueden requerir un estudio de remolque con
obtención de permisos.
Además, se requiere zonas abrigadas donde resguardar los cajones si fuese necesario.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Fondeo de los cajones

El fondeo es la operación de apoyar el cajón sobre la banqueta de cimentación y se realiza


inundando de manera controlada las celdas del mismo. Debido a las grandes dimensiones
que pueden tener los cajones, presentan grandes superficies expuestas a la acción del
viento, la corriente y el oleaje lo que condiciona el procedimiento de fondeo

Las acciones que hay que acometer para fondear el cajón son:

● Diseño del procedimiento de fondeo


○ Determinar elementos de amarre a instalar para fondearlo – en principio
cabrestantes hidráulicos
○ Análisis de las comunicaciones existentes entre celdas y/o necesidad de
establecerlas
○ La situación y anclaje en el fondo marino sobre cajones ya fondeados.
○ Secuencia del llenado, numero de bombas
○ Elementos de seguridad
○ Procedimientos de actuación ante posibles emergencias

● Comprobaciones previas
○ Esfuerzos que se producen en distintas fases sean admisibles
○ Superficie de la banqueta este convenientemente enrasada – comprobación
se hará con buzos o con
○ cámaras submarinas.
○ No existen plásticos, maderas o restos de encofrado bajo la solera del cajón
○ Orientación correcta

● Previsión del clima


○ Estudiar oleaje en la zona de fondeo (período, dirección y altura de la ola) en
las doce horas que puede
○ durar el fondeo.
○ Velocidad y dirección del viento (>5 m/s dificultan)
○ Nieblas
○ Velocidad y dirección de la corriente (>0.5 m/s dificultan)
Resumen 2021 Antonella Laureiro

○ Altura de la marea (las bajantes aceleran el proceso de fondeo)

● Instalación elementos auxiliares

Una vez fondeado se debe desmontar los elementos auxiliares empleados (cabrestantes,
escalas, plataformas, pasarelas, generadores eléctricos, etc) e instalarlos en el siguiente
cajón. Una planificación adecuada reduce el número de equipos necesarios.

● Instalación de anclajes

Los anclajes deben ir provistos de un orinque (cabo que une y sujeta una boya al ancla) de
tal manera que el desenganche de los cabrestantes se haga sin necesidad de buzos.

● Maniobra de fondeo

La situación del cajón durante el fondeo se determina a partir de coordenadas de cuatro


hitos situados en las 4 esquinas del cajón – el movimiento de los cabrestantes (cables
acero) permite situar el cajón en planta. El lastrado de distintas celdas posibilita hundir el
cajón hasta apoyarlo en la banqueta. Básicamente el lastrado es lo que permite que los
cajones se puedan hundir y debe ser controlado. Para ello se utilizan bombas llenando los
huecos con agua en primera instancia de forma pareja y luego se rellena con material
granular. Por último, se abren las válvulas que poseen los cajones para poder permitir el
ingreso de agua exterior para obtener un rápido lastrado.

Cuando se haya apoyado, se abrirán las válvulas de forma que permitan la entrada de gran
caudal de agua lastrándolo con rapidez para evitar que el oleaje que pueda levantarlo.

● Operaciones finales

Se debe referenciar topográficamente las cuatro esquinas del cajón y comprobar que el
mismo esté dentro de las tolerancias
Retirar elementos aux
Cerrar válvulas de lastrado para facilitar un eventual reflote del cajón
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Verificar visualmente (buzos o cámaras) la correcta situación de apoyo en la banqueta del


cajón fondeado, así como la conservación de la distancia mínima de separación entre las
paredes que conforman la junta entre el cajón fondeado y el anterior.

Relleno de celdas y juntas

El relleno definitivo es con material granular (generalmente arena). En el proyecto se habrán


fijado que las características del material con el que se rellenan las celdas y las con el que
se rellenan las juntas sea el indicado

Además, en los cajones que forman parte de diques verticales es fundamental verificar:

● Estabilidad de vuelco y deslizamiento del cajón con el nivel máximo de marea y


altura de ola
● Estabilidad estructural de las paredes frente al oleaje

Manto de protección de la banqueta – Bloques de Guarda

Los cajones fondeados modifican las condiciones hidráulicas del entorno, produciendo
agitaciones en zonas de la banqueta próximas a los cajones. La colocación de los bloques
de guarda se debe hacer a la mayor brevedad – evitar socavación de la banqueta. Una vez
que son colocados los bloques de guarda, se procede a completar de inmediato los mantos
de protección de la banqueta

Espaldón – Superestructura

La construcción de los espaldones debe realizarse de forma rigurosa considerando:

● El reducido espacio disponible


● La acción del mar provoca rebases que impiden el trabajo y pueden dañar las obras
– ponen en peligro la integridad de las personas y equipos
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles

Estructuras diseñadas para proporcionar “amarre” a las embarcaciones para luego proceder
a las actividades de carga y descarga de mercadería.

Un muelle puede estar sometido a:


● Esfuerzos verticales por carga de equipos (grúas, camiones, etc)
● Esfuerzos provocados por el atraque de embarcaciones
● Esfuerzos provocados por acción del mar
● Esfuerzo por empujes de terreno en el caso que tengamos relleno en el intradós

Clasificación de muelles según su posición

Muelles marginales – Paralelos a la costa

Muelles en espigón – Perpendiculares a la costa


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelle en L o T:
Cuando se requieren evitar obras de dragado.

Muelles separados de la costa

Comúnmente para graneles. La comunicación se hace por tuberías o cintas


transportadoras.

Clasificación de muelles según su estructura

● Muelles de Gravedad
● Muelles de cajones
● De bloques
● Hormigón sumergido
● Muelles de Pilotes
● Muelles Pantalla

Muelles de Gravedad

Muelles de Cajones.

Están construidos por un muro formado por cajones, apoyado sobre una banqueta, con
peso suficiente para soportar los empujes de los rellenos que actúan sobre el trasdós.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Banqueta: Formada por rocas relativamente pequeñas que hacen la transición entre la
base del cajón y el suelo natural.
Objetivo de las banquetas:
● Proporcionar la suficiente capacidad portante
● Soportar las cargas que el muelle le transmite con deformaciones admisibles
● Asegurar la estabilidad del terreno ante la agitación producida por las hñelices de los
buques para evitar socavaciones.
● Proporcionar una superficie regular sobre la que se asientan los cajones.

Enrase: Capa de pequeña granulometría.

Relleno de celdas: es usualmente de arena.

Viga Cantila: Tiene unas defensas, construidas por elastómero (deformable y flexible) que
absorbe la energía de las embarcaciones en el atraque.

Vitas o bolardos: Es el lugar para atar los cabos (cuerdas) de las embarcaciones.

Viga trasera: Allí se alojarán los rieles para una viga en caso de ser necesario.

Relleno:
● Trasdós: Granular con alto ángulo de rozamiento (ej. piedra partida)
● General: Material fino tipo tosca.
Los rellenos se pueden separar con un geotextil.

Cajones: Son prefabricados, tienen muchas celdas que luego se llenan con material
granular. Tienen fondo.

Proceso constructivo:
● Dragado de la zanja para la banqueta de cimentación:
Al igual que para los diques, se busca dragar para obtener calado suficiente y/o eliminar
suelos que no tengan capacidad portante

● Mejora del terreno de cimentación

● Banqueta de cimentación
Materiales de la banqueta homogénea para tener deformaciones uniformes Se debe tener
en cuenta que las banquetas de cimentación reducen su espesor entr el 2,5 % y el 5%
debido a los cajones y su relleno, por lo cual el proyecto debe tener previsto dichos
asentamientos e incluso el empuje del trasdos provoca que el cajón asiente mas en el lado
del cantil opuesto.

● Enrase de la banqueta
Diferencia de los diques, los enrases se realizan en zonas de muy poca agitación la cual
permite enrasar con defsaes temporales importantes con respecto al fondeo de los cajones.

● Fabricación y transporte de los cajones


Resumen 2021 Antonella Laureiro

Suele ser necesaria la instalación de tapas en el caso de transportes por zonas no


abrigadas con duración mayor a 24 horas. En zonas no abrigadas durante un largo período
de tiempo el agua podría ingresar a los huecos de los cajones lo cual le agregaría el peso al
mismo dificultando su transporte, incluso capas de hundirlo

● Fondeo de los cajones


El fondeo por lo general se realizan en zonas abrigadas lo cual facilita la tarea a diferencia
de los diques.

● Relleno de las celdas y de las juntas


Para que el cajón baje se coloca agua en todos los huecos a la vez. Luego se va a colocar
la arena que de a poco va a ir sacando el agua. El relleno definitivo es con material granular
(generalmente arena)

● Relleno de trasdós
La granulometría y el contenido de finos para los rellenos del trasdos debe ser controlada
rigurosamente

● Colocación de filtro
Material granular tal como en los diques en talud (ver fase 8 abajo)

● Rellenos generales
Se deben realizar evitando que entren en contacto con el trasdós de la estructura.

● Superestructura
La superestructura no debe ser construida hasta que los cajones hayan estabilizado los
movimientos ocasionados por el empuje del trasdos.

● Pavimento.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Son similares a los diques verticales, en realidad se hacen a unos metros de tierra y luego
se hace el relleno. Al inicio está alejado de la costa.

Puntal: 15/25 m
Manga: 12/18 m
Eslora: Depende del medio de construcción.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles de Bloques:

Estos muelles están formados por un conjunto de bloques de hormigón armado colocado
sobre una banqueta convenientemente enrasada. Los bloques normalmente son
paralelepípedos y macizos aunque también se construyen huecos en su interior con objeto
de aligerar su peso y facilitar manipulación.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Las actividades que se realizan en la construcción de este tipo de muelles son las mismas
que en un muelle de cajones, salvo las que se deriven de sustituir los cajones por bloques.

Se van a detallar las actividades específicas para la construcción de los muelles de bloques,
las restantes son las mismas que para muelles cajones

Construcción y enrase de banqueta

Los muelles de bloques tienen un calado reducido con respecto a los muelles de cajones,
las operaciones para la construcción y enrase de la banqueta en ocasiones puede ser
realizada desde tierra con el auxilio de grúas.

Manipulación, transporte y colocación de bloques

Algunos comentarios respecto al hormigón de los bloques


● Baja relación a/c y consistencia seca.

Debido a la consistencia, la puesta en obra debe ser direco


desde camión hormigonera o “dumper” Requiere un vibrado
potente La colocación puede hacerse por medio de grúa
terrestre, teniendo en cuenta el peso que las máquinas generan
sobre los taludes.

Relleno de Trasdós
Debido al grán número de juntas que tienen los muelles de
bloques, la granulometría del relleno debe ajustarse estrictamente al pliego
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles de Hormigón sumergido

Es una tipología de muelles, hormigonados in situ, que es adecuada en los casos:


● Terreno donde se cimenta tiene alta capacidad portante y poco deformable
● En zonas abrigadas en las que se pueda trabajar con Hs < 1 m.
● Ambientes no agresivos químicamente para no afectar el hormigón
● Muelles con calados inferiores a 10/12 m
● No hay equipos para el transporte y colocación de los bloques

Es la misma estructura que el anterior, solo que se va a hormigonar en el lugar.

Procedimiento Constructivo

Actividades iniciales

● Previamente a la ejecución de un muelle de estas características se debe planificar


distintas actividades en particular encofrados y dosificaciones de hormigón.
● Encofrados: Se debe reducir toda operación a realizarse con buzos, diseñándolo tal
que el montaje y operación se realice fácilmente.
● Hormigón: Bombeable, consistencia fluida y plástica. Rápido fraguado.

Preparación del terreno de cimentación

Se puede ejecutar dependiendo del tipo de fondo.


● Fondos rocosos:
○ Se limpia la vegetación, de finos y sedimentos
○ Se regulariza la superficie con sacos de hormigón.
● Fondos con materiales sueltos
○ Se construye una banqueta de escollera
○ Se regulariza la superficie
○ Solo es necesario enrasar las zonas de apoyo de los encofrados
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Encofrados:

● Encofrados perdidos

Construidos con prefabricados de


hormigón con sección transversal en
forma de L, H o T que Es recomendable
altura no mayor a 2 metros

● Encofrados a dos y cuatro caras

Tal como se visualizan en las fotos, es recomendable utilizar un sistema de encofrado doble
con dos encofrados rectangulares cerrados separados entre sí por el espacio que ocuparía
1 bloque. De manera que estos sirvan como encofrado para el próximo

● Encofrados a tres caras

La cara frontal arriostra las laterales que, en


avance, se sujetan del módulo anterior.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Hormigonado

Se hormigona con bomba cada módulo sin paradas,


normalmente desde tierra tubo que debe estar
introducida en la masa del hormigón unos 20 cm aprox.

Se debe limpiar la superficie anterior que, debido a


mezcla de sales y cemento puede haber no fraguado y
que quedé una inadecuada junta. La limpieza se realiza
con lanza de agua

El tubo que baja está tapado con una pelota de goma.


Entre medio metro y un metro el caño está dentro del
hormigón.

El hormigón con más agua queda más arriba y es el más


frágil, perdió resistencia y se descarta.

Hormigón fluido, con una baja relación agua cemento, por lo que se tienen que colocar
aditivos.

Relleno Trasdós

Es un procedimiento similar descrito para un muelle de bloques El material que se emplea


suele ser escollera, pedraplén o todo uno de cantera, con un filtro para separar el relleno de
trasdós y el relleno general.

Relleno General

Superestructura
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles con celdas circulares o Cofferdams:

Son estructuras que se diseñan como paredes de gravedad autoportantes conformadas por
tablestacas de acero hincadas que no requieren de anclajes adicionales por actuar toda la
estructura en su conjunto como un elemento estructural.

Pueden ser fundadas directamente sobre la roca de fondo, sin ningún tipo de
empotramiento

Son adecuados para terrenos granulares y que presentan facilidad para su instalación
mediante hinca. No son adecuados para terrenos muy consolidados o con grandes
escolleras. La hinca de las tablaestacas, tal como ocurre en los pilotes puede realizarse
tanto del medio terrestre como flotante.

Construidos desde plataforma terrestre

● Dragado
● Mejora del terreno
● Relleno de la explanada: La explanada que se rellena para formar parte de una
plataforma de trabajo y poder hincar las tablestacas Posteriormente pasará a formar
parte del muelle.
● Tipos de tablaestacas:
○ Los más utilizados son el tipo Z y U tanto de hormigón
como metálicas
○ Hay que tener cuidado del acopio de las tablaestacas
Resumen 2021 Antonella Laureiro

para no generar deformaciones permanentes.


● Hincado tablaestacas
○ Martillo diesel de doble efecto
○ Martillo simple – la masa se eleva y se deja caer. La masa se eleva mediante
(aire comprimido, vapor, hidráulicamente o cable con cabrestante)
○ Martillo doble acción
○ Martillos vibratorios
○ Hinca por presión – opción 1er mundo

La hinca de una tabla estaca puede ser


completada en escasos minutos, por lo tanto, es
fundamental optimizar los rendimientos de:
- Colocación de las guías
- Suministro tablaestacas
- Instalación sombretes caso guía a
percusión
- Colocación perfiles para anclajes
- Cortes sobrantes

Recomendaciones para hincar tablestacas:


- No hincar una tablestaca más del tercio de su longitud hasta no hincar la tablestaca
adyacente. Hincar un metro las pares, hincar un metro las impares y asi.
- Dejar caer las tablestacas para que se claven por su propio peso para ayudar en la
hinca puede causar pérdida de plomo.
- Celdas celulares requieren posicionar y cerrar toda la celda antes de comenzar con
la hinca.

● Anclajes
Los tirantes con los que anclan las tablaestacas, la conexión con las mismas, su supuesta
tensión y relleno de tierras en el que quedan sumidos constituyen la parte más delicada de
las muelles tablaestacas. Se pone especial atención en el material de relleno en contacto
con los anclajes y su forma de ejecución de tal forma de no dañarlos (material granular fino
– tosca).
Resumen 2021 Antonella Laureiro

● Dragado terreno natural y relleno sobrantes


Se realiza cuando la tabla estaca se encuentre anclada.

● Superestructura
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Construidos desde equipos flotantes

Evita el relleno y posterior retirada de dichos materiales. Independientemente, las tabla


estacas y los martillos para su hinca son los mismos que desde tierra. La mejor solución
desde el punto de vista constructivo es que la tablestaca pueda trasdosarse trabajando en
ménsula hasta la cota de anclaje. Colocado los anclajes correspondientes, se continuará el
relleno hasta la cota de coronación de explanada avanzando desde el anclaje de la pantalla.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles de Pilotes

Son estructuras formadas por una plataforma (tablero) sustentada por pilotes que
transmiten los esfuerzos al terreno. Su construcción está especialmente indicada en los
siguientes casos:

- Terreno cimentación poca capacidad portante y/o altamente deformable – es lo


opuesto a la implementación de muelles de hormigón sumergido
- Zonas sísmicas
- Lugares donde se pretende disminuir la reflexión del oleaje
- Construcción de pantalanes

Hay dos formas de poder ejecutar los muelles de pilotes.

● La primera es realizarlo desde tierra, generando una plataforma de avance y luego


poder ejecutar el pilotaje desde tierra. Se vierten rellenos para realizar el terraplén
de avance tal como en un puente. Se avanza con Ataias (terraplén de avance)
● La otra alternativa es hacerlo por medios flotantes, desde pontones y luego
dependiendo del tipo de muelle se va a ejecutar o no el relleno posterior para
generar la explanada.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

MUELLE POR MEDIO TERRESTRE PILOTES IN SITU

Una de las ventajas que conlleva trabajar desde un terraplén de avance es que los
procedimientos constructivos para el pilotaje son los mismos que se utilizan en tierra por
debajo del nivel freático.

Dragado del terreno natural y/o mejora terreno cimentación

Se retiran capas blandas

Relleno de ataias

● Es lo primero que se debe hacer para poder realizar el pilotaje


● El material debe no poseer piedras mayores a 100 mm de tamaño para luego no
complicar el pilotaje.
● Se debe construir con una pendiente adecuada que permita la fácil evacuación de
las aguas.
● En los taludes es posible colocar escolleras de tal forma de asegurarnos la
estabilidad de la ataia
● Posible alternativa en vez de escolleras se puede utilizar una manta geotextil rellena
de hormigón

Perforación

Hasta alcanzar empotramiento mínimo del


proyecto o incluso alcanzar los estratos
competentes. Tal como se puede ver en la
imagen, al realizar el muelle desde un terraplén
de avance, se puede realizar el pilotaje incluso
con camisa recuperable.
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Encamisado

La parte del pilote que atraviesa el relleno (ataia) debe ir encamisado, perdida o
recuperable, con el fin de sostener la excavación. En algunos casos se puede realizar el
encamisado hasta alcanzar una superficie estable y luego profundizar el pilote sin
necesidad de la camisa (llegar el techo de roca).

Colocación de armaduras

● Se debe evitar los contactos de las armaduras con el terreno.


● La colocación de las armaduras si el tramo del pilotaje es muy largo se debe hacer
por tramos (Como en Parque Capurro).
● Se empalma en el lugar del pilote.
● La armadura se suelda.

Hormigonado
● El fondo de la perforación debe estar limpio
● En general el proyecto establece consistencias líquidas
● Se realiza a través de tuberías, asegurándonos que el extremo se encuentre
sumergido en el hormigón.
● Además, se debe realizar sin interrupciones
● Por último, se realiza el desmoche para descubrir la armadura del pilote y
empalmarla con el resto

Construcción parcial de superestructura

Ejecutar Vigas riostras que unen pilotes que son


de gran ayuda estructural
Además, estas vigas colaboran con el posterior
encofrado del tablero.

Dragado del relleno natural y sobrantes

Se debe ser cuidadoso en no golpear los pilotes ni la parte de la superestructura construida


mientras se realiza esta tarea. Normalmente se realiza con una draga actuando en el
exterior del muelle y con una grúa cuchara dragando el material.

Formación y protección del talud

El relleno entre pilotes y protección con escollera se debe ejecutar de tal forma de no
trasmitir esfuerzos horizontales no previstos.

Superestructura
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

MUELLE POR MEDIO FLOTANTES PILOTES IN SITU

Dragado del terreno natural y/o mejora terreno cimentación


Se retiran capas blandas

Construcción de pilotes
Se debe tener especial cuidado en los anclajes de los pontones, para que los pilotes no
interfieran con los cabrestantes
Tener en cuenta de la logística del suministro de camisas y armaduras, pontón auxiliar hasta
el pontón donde está la pilotera
Hormigón bombeado, el lugar mas próximo en tierra se coloca la bomba y mediante
tuberías en pasarelas flotantes se transporta el hormigón. Se hormigona con tubos Trernie.
Para cada pilote puede ser adecuado disponer una camisa recuperable exterior e = 12 mm
y una perdida (es un sistema que en Uruguay no se ve). En Uruguay se utiliza camisa
perdida de espesor e= 8 – 10 mm.

Relleno entre los pilotes


Al igual que en el caso terrestre, se debe tener en cuenta que los rellenos no produzcan
esfuerzos horizontales, ni tampoco deslizamientos en el terreno que pueden afectar los
pilotes. 47 Una de las maneras de controlar el desplazamiento de esfuerzos horizontales es
arriostrándolos en sentido transversal

Superestructura
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Control de ejecución de los pilotes


En parque Capurro se utiliza una estación total para poder tener referencia posición teórica
y la verticalidad; de esta manera poder controlar que los pilotes se estén ejecutando según
pliego.
En la ejecución de los pilotes se debe controlar
- Posición
- Profundidad alcanzada por pilote
- Limpieza del fondo
- Controlar armadura según previsto
- Control hormigón según previsto

Por último, se realiza el ensayo no destructivo Sónico para pilotes. Se introduce una onda
de ultra sonido en la cabeza del pilote la cual viaja hasta a la punta y rebote. Con la
distancia y velocidad de la onda se puede determinar profundidad. Ensayo no apto para
pilotes de diámetro muy grande.

La otra alternativa para pilotes In Situ son los prefabricados


- Pilotes metálicos
- Prefabricados hormigón armado
- Pilotes de hormigón pretensado (común en España)

Hinca de pilotes

● Se tienen martillo simple, doble y martillos vibradores


● En el caso de la imagen derecha, se utilizan Martillos Diesel (doble efecto) que se
colocan en la torre de
● Hinca. Tienen una gran masa, peso propio que hacen bajar el pilote.
● Se debe verificar los esfuerzos de hinca que no superen los admisibles en el pilote.
● A cada pilote se le coloca un cabezal tal que el impacto no sea directo

La hinca de los pilotes puede provocar una compactación en los terrenos adyacentes
pudiendo eventualmente aumentar el empuje en los muro. Dependiendo del proyecto se
pueden tener diferentes criterios para controlar el hincado, se puso como ejemplo el caso
Puerto Nueva Plamira que para llevar a la capacidad de carga del pilote se debía tener para
Resumen 2021 Antonella Laureiro

10 golpes un descenso menor a 10 mm se considere “rechazo”. En otros países se utiliza


software que analizan diferentes parámetros para poder ajustarlo.
Resumen 2021 Antonella Laureiro
Resumen 2021 Antonella Laureiro

Muelles de Pantallas

Este tipo de muelles son estructuras formadas por una pantalla que transmite la carga al
terreno natural mediante un empotramiento en el mismo, y a su trasdós mediante un
sistema de anclaje. Las pantallas traban a flexión por lo cual requieren un buen
empotramiento y tensores para llevar los empujes del terreno

La banqueta protege la socavación del terreno El anclaje puede estar constituido por una
pantalla de anclaje como en la figura o con una viga de hormigón.

Los paramentos de estos muelles son generalmente constituidos por:


● Tablaestacas metálicas
● Pantallas de hormigón
Resumen 2021 Antonella Laureiro

También podría gustarte