Está en la página 1de 10

PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 1: VERIFICACIÓN DE LA BALANZA


1. OBJETIVO
1.1. Realizar la verificación interna de una balanza de laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Tipos de balanzas
La balanza es uno de los equipos que se utiliza a diario en un laboratorio, por lo que es necesario
que este calibrada, nivelada y ubicada en una sala de pesaje con condiciones controladas de
temperatura, humedad, luz, aire y vibraciones; para garantizar que la masa que se está midiendo
sea la correcta.

Dentro del laboratorio por lo general se cuenta con dos tipos de balanzas, la de precisión fina y la
de precisión especial, la primera es llamada comúnmente de precisión y la segunda analítica; y se
diferencian en la masa que pueden pesar y la resolución, esta última es la diferencia más pequeña
legible en la indicación entre dos valores medidos y también se le conoce como división de escala.
Hoy en día existen balanzas que permiten pesar cantidades pequeñas que llegan a una resolución
en microgramos.
Tabla 1. Resoluciones típicas de las balanzas
Balanza Resolución
Ultramicrobalanza 0,1 ug
Microbalanza 1 ug
Semimicrobalanza 10 ug
Analítica 0,1 mg
Precisión 1g a 1 mg

La resolución de la balanza no indica que se pueda medir esa cantidad de masa, por ejemplo, una
balanza analítica con una resolución de 0,1 mg no significa que se podría medir con exactitud 0,1
mg; porque dicha balanza tiene una masa inicial mínima, este valor indica cuál es la cantidad mínima
que se puede pesar en el instrumento sin tener una desviación considerable, por debajo de este
valor las desviaciones de la masa serán relativamente grandes. Siguiendo con el ejemplo, si la
balanza tiene como masa inicial mínima un valor de 30 mg, no se recomienda pesar cantidades
menores para asegurar que la masa no tenga una desviación significativa, si se pesa 20 mg o 10 mg
el error será alto.

2.2. Términos especializados


• Deriva
La deriva de una balanza indica la desviación que tiene una medida de masa respecto al tiempo, en
dos tiempos determinados se mide la misma masa y la diferencia de eso representa este parámetro,
el cual se debe a que la balanza con el tiempo va perdiendo su calibración y a que las condiciones
en las que se hizo la calibración no son las mismas en el momento que se está pensando.
(1)

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

• Linealidad
La linealidad establece la relación entre la masa de la pesa patrón certificada (m) y la masa que
indica la balanza (w), si la balanza fuese perfecta las lecturas tendrían el mismo valor numérico que
las pesas patrón y en una gráfica w=f(m) la pendiente tendría un valor de 1. Como este no es el caso
habrá una desviación de las lecturas estableciéndose un rango donde pueden moverse las masas
verdaderas indicadas en la balanza, rango que lo establecerá la normativa que se siga en la
calibración del instrumento.

Figura 1. Linealidad de una balanza

• Exactitud
De acuerdo con las normativas del Instituto de Normalización Alemán (DIN) la exactitud es la
aproximación de resultados al valor de referencia, que puede ser el real, el correcto o el esperado,
en lo referente a la balanza se puede definir en cuanto la masa indicada se aproxima a la masa real
del objeto. La exactitud de una balanza esta determinada por las pesas patrón con la que se realiza
la calibración, las cuales cumplen con una calidad determinada.

Figura 2. Representación de la exactitud


• Repetibilidad
La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) establece que la repetibilidad es la
propiedad de mostrar resultados similares en pesajes repetidos de un mismo objeto bajo las mismas
condiciones: mismo operador, mismo procedimiento e iguales condiciones ambientales.
Para considerar una balanza en condiciones óptimas, la desviación estándar de una serie de
mediciones no deberá ser mayor a tres veces su resolución.

• Carga Excéntrica
Las balanzas cuentan con un platillo para el pesaje, si se coloca un objeto en cualquier parte del
platillo, la lectura de la masa debe coincidir, sí no se cumple con esto existe una desviación por carga

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

descentrada (excéntrica) que dependerá de la masa del objeto y de la distancia hasta el centro del
soporte. Por lo general el efecto debe medirse a 1/3 o la mitad del radio del platillo de la balanza

Figura 3. Puntos para la medida de la excentricidad

• Calibración vs Verificación
La calibración determina cuanto se desvía la lectura de una masa respecto al valor real medida en
condiciones determinadas. No se debe confundir la calibración con la verificación, el usuario de la
balanza puede colocar una pesa patrón certificada en la balanza y comprobar que la lectura
corresponde con el valor verdadero, a lo que se conoce como verificación; pero el usuario no puede
ajustar la balanza en el caso de que no coincidan los valores, para ajustarla se requiere una
calibración, que debe ser realizada por personal técnico certificado.
La calibración se realiza cada cierto periodo de tiempo con pesas patrón certificadas trazables y
valores de masa creciente a intervalos establecidos. Los resultados de la calibración se resumen en
un documento llamado Certificado de Calibración.

2.3. Tipos de pesas de calibración


En una balanza se puede calcular el numero de divisiones de verificación (n), a partir del alcance
máximo de medición (Max) y la división de verificación (e).

(2)

El valor de e debe ser indicado por el fabricante del instrumento, caso contrario se tomará el valor
de la resolución de la balanza. Calcular n sirve para clasificar la balanza de acuerdo con su exactitud
en: especial o clase I, fina o clase II, media o clase III y ordinaria o clase IIII (Anexo 1).

Por otro lado, la IML clasifica las pesas patrón, con valores nominales que van desde 1mg hasta 5000
kg, de acuerdo con su grado de exactitud en: E1, E2, F1, F2, M1, M1-2, M2, M2-3 y M3; la clase de una
pesa depende del error máximo permitido (Anexo 2), el material, el magnetismo (límite de
polarización y límite de susceptibilidad magnética), la densidad y la rugosidad del material.

• Clase E1: Pesas que pretenden asegurar la trazabilidad entre masas patrón derivadas del
Prototipo Internacional del kilogramo y pesas clase E2 o menor. Deben contar con un
certificado de calibración.

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

• Clase E2: Pesas que pretenden usarse en la verificación o calibración de pesas F1 y con
instrumentos clase I. Deben contar con un certificado de calibración.
• Clase F1: Pesas que pretenden usarse en la verificación o calibración de pesas F2 y con
instrumentos clase I o clase II
• Clase F2: Pesas que pretenden usarse en la verificación o calibración de pesas M1 y
posiblemente M2. Pueden usarse en instrumentos clase II.
• Clase M1: Pesas que pretenden usarse en la verificación o calibración de pesas M2 y con
instrumentos clase III.
• Clase M2: Pesas que pretenden usarse en la verificación o calibración de pesas M3 y con
instrumentos de clase III.
• Clase M3: Pesas que pretenden usarse en instrumentos de clase III u ordinariamente clase
IIII.
• M1-2 y M2-3: Pesas entre 50 kg y 5000 kg de baja precisión, que intentan utilizarse en
instrumentos de clase III.

2.4. Efectos de la ubicación geográfica del pesaje


• Fuerza ascensional estática
Un experimento muy conocido para entender este fenómeno es la masa de una bola de billar y la
masa de una pluma, si las dejamos caer desde un edificio la bola de billar caerá mucho más rápido
que la pluma, pero si las dejamos caer en el vacío los dos objetos prácticamente caerán casi a la
misma velocidad. Esto se debe a que un objeto no tiene la misma masa en aire que en el vacío, es
decir, la masa del objeto dependerá de la densidad del aire, que a su vez es dependiente de la
presión atmosférica, la temperatura y la humedad relativa.
Para corregir la masa por este efecto se utiliza la siguiente ecuación:

(3)

Donde:
m: masa
a: densidad del aire en kg/m3
 : densidad del objeto pesado en kg/m3
c: densidad de la masa utilizada en la calibración en kg/m3
w: valor leído en la balanza

La densidad del aire se puede calcular con la siguiente ecuación:

(4)

Donde:
a: densidad del aire en kg/m3

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

P: presión del aire en hPa


H: humedad relativa del aire en %
T: temperatura en oC

• Gravitación
Un objeto es atraído por la fuerza de gravedad que tiene el planeta, pero se debe recordar que
dependiendo de la altura donde se encuentre el objeto la fuerza gravitatoria será diferente, esto
causa un efecto sobre la masa del objeto, cuando más cerca se encuentre el objeto del Ecuador
menor será la fuerza de atracción y mayor será su peso.
No es necesario alejarse tanto del nivel del mar para evidenciar este fenómeno, solamente
haciendo un ensayo tomando la masa de un objeto en diferentes pisos de un edificio se notará el
efecto de la gravedad, para lo que se utilizará la ecuación:

(5)

Donde:
m: masa
w: valor leído en la balanza
rtierra: radio de la tierra en metros (6370000)
 : aumento de altura

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipo
• Balanza analítica
• Juego de pesas

3.2. Procedimiento
3.2.1. Repetibilidad
Colocar la pesa patrón de 100 g en el centro de la balanza, registrar su masa y retirar la pesa. Realizar
el mismo proceso 5 veces más.

3.2.2. Excentricidad
Colocar la pesa patrón de 100 g en las posiciones que indica el gráfico, registrando cada vez los
valores de masa obtenidos.

3.2.3. Corrección de Calibración


Colocar la pesa de menor valor en el platillo de la balanza y registrar su masa. Retirar la pesa y
realizar el mismo procedimiento hasta llegar a la masa que tenga mayor valor.

NOTA: Antes de realizar las mediciones limpiar la balanza y comprobar que se encuentra nivelada.
Cada vez que se vaya a pesar asegurarse que la balanza marque cero.

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
Clase de Masa patrón: ________________
Resolución de la balanza (d): ____________

Tabla 2. Lecturas de repetibilidad (L i = 100 g)


L 1 (g) L 2 (g) L 3 (g) L4 (g) L 5 (g) L 6 (g)

Tabla 3. Lecturas de la carga excéntrica (Lecc= 100g)


Posición L i (g)
Norte
Sur
Centro
Este
Oeste

Tabla 4. Lecturas Corrección de Calibración


mref j (g) L j (g)

1
2
5
10
20
50
100
200

L: Lectura de la balanza
L i: Lectura con la misma pesa patrón
Lj: Lectura con diferente pesa patrón
mref j: masa de la pesa patrón

5. CALCULOS
5.1. Repetibilidad
• Cálculo de la Lectura Medía
(6)

• Cálculo de la desviación estándar

(7)

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

5.2. Excentricidad
• Cálculo de la máxima diferencia
(8)

5.3. Error de verificación


(9)

Para la pesa patrón de 100 g, L j es la lectura media obtenida de la ecuación (6)

6. RESULTADOS
Tabla 5. Resultados de Repetibilidad
Limite s (Lj)

La dispersión no debe ser mayor que 3 veces la resolución de la balanza.

Tabla 6. Resultados de Excentricidad


EMP (mg) Ecc (mg)

La excentricidad no debe ser mayor que el EMP de la masa patrón de 100 g.

Tabla 7. Error de calibración de las lecturas


m ref j (g) EMP (mg) E (mg)
1
2
5
10
20
50
100
200

El error de verificación no debe ser mayor que el EMP para cada una de las masas patrón.

7. CUESTIONARIO
• ¿Cómo se determina la masa mínima inicial?
• ¿Cómo se establece el periodo de calibración de una balanza?

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

8. BIBLIOGRAFIA
• EURAMET, Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología, (2009), Guidelines on
the Calibration of Non-Automatic Weighing Instruments, Disponible en: www.euramet.org
• CEM, Centro Español de Metrología, Procedimiento ME-005 para la Calibración de Balanzas
Monoplato, España, Disponible en: www.cem.es
• CENAM, Centro Nacional de Metrología Mexicano, (2008), Guía Técnica de Trazabilidad e
Incertidumbre en la Magnitud Masa, México
• Duran A., (2001), Clasificación de Instrumentos para pesar por du Exactitud según la NOM-
010-SCFI-1994 y selección de Patrones, México, San Francisco Cuautlalpan.
• OIML, Organización Internacional de Metrología Legal, (2004), Weights of classes E1, E2, F1, F2,
M1, M1-2, M2, M2-3, and M3, Part 1: Metrological and Technical Requirements, OIML R 111,
Primera Edición, Francia.

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

ANEXO 1: Clases de instrumentos de medición

Fuente: Duran A., (2001), Clasificación de Instrumentos para pesar por du Exactitud según la NOM-
010-SCFI-1994 y selección de Patrones, México, San Francisco Cuautlalpan.

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1


PRACTICAS DE LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL

ANEXO 2: Errores máximos permisitos (EMP) para las diferentes pesas (mg)

Valor
Clase E1 Clase E2 Clase F1 Clase F2 Clase M1 Clase M1-2 Clase M2 Clase M2-3 Clase M3
Nominal
5000 kg 25 000 80 000 250 000 500 000 800 000 1 600 000 2 500 000
2000 kg 10 000 30 000 100 000 200 000 300 000 600 000 1 000 000
1000 kg 1 600 5 000 16 000 50 000 100 000 160 000 300 000 500 000
500 kg 800 2 500 8 000 25 000 50 000 80 000 160 000 250 000
200 kg 300 1 000 3 000 10 000 20 000 30 000 60 000 100 000
100 kg 160 500 1 600 5 000 10 000 16 000 30 000 50 000
50 kg 25 80 250 800 2 500 5 000 8 000 16 000 25 000
20 kg 10 30 100 300 1 000 3 000 10 000
10 kg 5,0 16 50 160 500 1 600 5 000
5 kg 2,5 8,0 25 80 250 800 2 500
2 kg 1,0 3,0 10 30 100 300 1 000
1 kg 0,5 1,6 5.0 16 50 160 500
500 g 0,25 0,8 2,5 8,0 25 80 250
200 g 0,10 0,3 1,0 3,0 10 30 100
100 g 0,05 0,16 0,5 1,6 5,0 16 50
50 g 0,03 0,10 0,3 1,0 3,0 10 30
20 g 0,025 0,08 0,25 0,8 2,5 8,0 25
10 g 0,020 0,06 0,20 0,6 2,0 6,0 20
5g 0,016 0,05 0,16 0,5 1,6 5,0 16
2g 0,012 0,04 0,12 0,4 1,2 4,0 12
1g 0,010 0,03 0,10 0,3 1,0 3,0 10
500 mg 0,008 0.025 0,08 0,25 0,8 2,5
200 mg 0,006 0,020 0,06 0,20 0,6 2,0
100 mg 0,005 0,016 0,05 0,16 0,5 1,6
50 mg 0,004 0,012 0,04 0,12 0,4
20 mg 0,003 0,010 0,03 0,10 0,3
10 mg 0,003 0,008 0,025 0,08 0,25
5 mg 0,003 0,006 0,020 0,06 0,20
2 mg 0,003 0,006 0,020 0,06 0,20
1 mg 0,003 0,006 0,020 0,06 0,20

Fuente: OIML, Organización Internacional de Metrología Legal, (2004), Weights of classes E1, E2,
F1, F2, M1, M1-2, M2, M2-3, and M3, Part 1: Metrological and Technical Requirements, OIML R 111,
Primera Edición, Francia.

UCE – INGENIERÍA QUÍMICA AI-1

También podría gustarte