Está en la página 1de 5

Liceo Sinaí

Bachillerato Internacional
Curso: Lengua y Literatura HL
Profesora: Marianela Salazar Segura
Ensayo analítico sobre “Progreso y Retroceso” de Julio Cortázar
Sofía Garbanzo Chavarría
Sección: 11-3
Conteo de palabras: 500
Introducción:
El presente trabajo plantea analizar la temática “El “progreso” de la humanidad” fecundo
del cuento “Progreso y Retroceso”, escrito por Julio Cortázar en 1962, por medio de
simbolismos. De forma general, este abarca la narrativa de una mosca que logra pasar sin
contratiempos a través de un cristal, finalmente, la mosca termina muriendo por un nuevo
invento. Este cuento adopta un sentido connotativo, fuera de lo denotativo, por lo que es de
interés literario.
Desarrollo:
En primer lugar, el título del cuento puede converger en una dicotomía, es decir, el
“Progreso” como el avance de la sociedad resultará a menudo en su “Retroceso”, haciendo
hincapié en como la humanidad constantemente progresa, y acaso ese progreso puede
tomar un sentido de retrogresión, donde el movimiento hacia delante de la sociedad a
primera instancia parece correcto y como este seguidamente presenta cuestiones o
consecuencias éticas y morales carecientes de evaluación. Este argumento lo vuelve a
acentuar Julio Cortázar con la implementación de “Inventaron un Cristal”
Seguidamente, los mocas disfrutan de la invención, es decir, del cristal, esto se evidencia
en; “Alegría enormísima de la mosca.”, la mosca es, en posición de simbolismo a la
humanidad, quien entra al mundo para fabricar, crear, estar, en cambio, puede ser también
su víctima, esta analogía forja la humanidad, elabora un elemento metafórico de la sociedad
que entra en este mundo y se ve inevitablemente expuesta al retroceso; a la ambición, el
materialismo, dogmas, estigmas, el ego, los pecados, entre otros.
De igual forma, las religiones, por convivir en la sociedad y perpetuar valores en beneficio
del avance de la sociedad, es también el punto de observación para la crítica de un
“perfecto progreso”, entonces, “Inventaron un cristal” puede referirse al momento de la
creación que un Dios tuvo sobre el nacimiento del vivir sobre toda la existencia, y que es el
cristal quien remarca como el progreso/retroceso comenzó desde la primera persona en la
tierra según la religión, es decir, Adán y el pecado original de la desobediencia, porque este
pecado dejó cautiva a la humanidad y fue el cristal quien dejó cautiva a la mosca.
Asimismo, el Sabio Húngaro como simbolismo de Cortázar es incluso puntual con la
adición de la sabiduría, el húngaro va a representar todas las convenciones políticas,
ideológicas, filosóficas, académicas, el razonamiento y la filosofía, la cruel practicidad del
mercado, entre otros. Comprende el momento de inflexión de la vida, donde la libertad se
ve hasta cierto punto condicionada por un “algo más”, que impide un progreso.
Finalmente, el terrón de azúcar simboliza la esclavitud de los humanos, en este precepto es
significativa al considerar el “dulce” de la azúcar, y es que la esclavitud no solo acepta en
sus cabales un control directo, si no indirecto, así, esta se convertirá en una dulce
esclavitud, donde ideologías políticas dividen de una forma tan fundamental, que la
servidumbre a otro hombre se vuelve la naturaleza de este.
Conclusión:
Es así que, se puede concluir que el progreso de la hu
Podemos hablar sobre el progreso en muchos ámbitos diferentes; Nos centraremos
principalmente en el progreso económico y científico, pero también haremos una breve
referencia al progreso cultural y moral. En nuestra discusión, queremos distinguir,
especialmente, entre el progreso general a largo plazo y el progreso o retroceso más
estrecho y de corto plazo. Nos referiremos a estos como progreso “global” y “local”,
respectivamente. Por supuesto, también se puede retroceder; por lo tanto, también veremos
instancias donde el progreso, a lo largo de alguna dimensión, se ralentiza o incluso
retrocede. Por lo general, este retroceso es local y, a menudo, todavía en un contexto de
progreso global más amplio. En el progreso científico, por ejemplo, hay muchos ejemplos
de progreso a corto plazo que, si no se descartan o refutan por completo, son al menos
sustancialmente modificados o fundamentalmente desafiados. Y, sin embargo, esos
caminos de investigación, incluso cuando se abandonaron más tarde, contribuyeron al
progreso general del campo. En ese sentido, el retroceso (es decir, el rechazo o la
modificación de teorías anteriores) se corrige, pero no entra en conflicto con el progreso
general.
Referencia Bibliográfica:
Cortázar, J. 1962. Historias de Cronopios y de Famas.

También podría gustarte