Está en la página 1de 13

Historia Social de la Educación I _; UNLU �

Ficha UNIDAD 2

Modos de transmisión de saberes, desde los primeros hombres hasta el


surgimiento de las sociedades escrituradas1
Juan Balduzzi-­
Ma1�zo 2016,
En esta ficha plantearé algunas consideraciones - en un cuadro esquemático, muy. general y
sintético sobre el papel que ha jugado la educación a lo largo de la mayor parte de la histüria
humana, aquella que va desde la aparición del género humano hasta el mOmento de la invención de
la escritura, cuando ya se habían. edificado las primeras ciudades y se estaban echando los
cimientos de los estados. En particular me detendré en las últimas etapas de este proceso, aquellas
que van desde el Paleolítico Superior a las llamadas "Primeras Civilizaciones".
Lo de esquemático, general y sintético señalado más aniba, viene dicho a modo de advertencia,
sobre el hecho de que buena parte de las cuestiones aquí presentadas pueden ser o bien hipotéticas,
o controversiales; o. podrían ser profundizadas en diversos sentidos. Pero con el propósito de
presentar un cuadro lo más claro posible, y más didáctico, y por otra parte para librarme -y librar a
los lectores- · de estar haciendo · cada pocos párrafos señalamientos eri ese sentido,. hago esta
adve1iencia gene1:�-t1 al comienzo del trabajo.
¿Por qué este tema? Podría plari.tearse que escapa alinterés de nuestra materia, por lejano en el
tiempo, y porque su objeto de estudio resulta distinto al que se supone debería abordar la historia de
, la éducadón. Este ha sido el críterio de buena paiie de las historias d.e la educación "tradicionales",
que le dedicái1 muy poco o ningún espacio a los llamados "tiempos prehistóricos",2 ya que, como lo
· ha señalado Cucuzza
· • · ( ... ) tienden a identificar la historia de la educación con la historia de la escolarización del
. mundo, la que, a su vez, responde a la historia de la escrituración del mundo; salvo algunas que
dedican algunas pocas· páginas a las · formas de educación «espontánea»,: <<difusa», .
«ambiental», en los pueblos «primitivos», «prehistóricos» (es decir ant�riores a la
. éscritm'.ación), «comunistas primitivos», etc.; a otras categorías-dominantes que reclaman hoy
·· ·.. mi cuidadoso análisis.
> Dejan, por tanto, fuera de la «historia», tanto en el pasado como eri el presente, las formas de
producción, transmisión, apropiación del saber en las culturas orales o ágrafas". (CUCUZZA:.
1997, 73.

La historia de la educación se homologa con la historia de las civilizaciones y de la escritura.


Esta falta de consideración del tema ya es de por sí una justificación pai·a encarai· un trabajo de este
tipo, máxime si consideramos que el tiempo histórico sobre el que trabajaremos representa un 99 %
del tiempo de existencia de los hombres sobre la Tierra. Por otra paiie, un análisis de este tipo
resulta un buen punto de paitida pai-a ejercitar una mirada distinta sobre la historia de la educación.
. ·El enfoqúe que adopto es el de la historia social de la educación, tal como ha sido desaxrollado en
.· . nuestro equipo, es decir, como el estudio de los modos, medíos y relaciones sociales de producción,
. tr!l-ns111isié>n, apropiacióny qistribución de saberes. 3 Desde esta perspectiva abordai·é la extensa .

. ·, ........ ·' . .
. . . ., . . .
1
Deseo agradecer los comentarios de mis compañeros del equipo de HSE de UNLU para la realización de esta ficha,
en paiiicular de Cristina Linares y Paula Spregelburd. Para una primera versión de la misma también recibí aportes
. de Mariano Ramos, de Prehistoria General (UNLu).
·. 2
En realidad, mal llamados así, porque si la historia es la ciencia que se ocupa de hombre en el tiempo - como lo·
seflaló Marc Bloch -, el tiempo histórico anterior a la invención de la escritura fonna parte, de hecho y derecho, de
•.• . la historia.' Esa conceptualización devenía de la concepción positivista de la historia, que consideraba al documento
e�:g� la fuente sob1:e la cual se basaba la historia,ysin el que no había historia. El tiempo anterior a la invención
'cíe. la· escritura e1:a por ello la "prehistoria", habitado por "pueblos sin historia" (lo cual tiene un sesgo peyorativo
·· • : hacia: esos pueblos). De todas f©nnas, hecha esta adve1ienéfa y a falta de un concepto mejor, _lo utilizaré.
3
·...•. - . Ver "Programa de la asignatura: Historia Social de la Educación I (2014/2015)". . ·
1
etapa de la historia humana en la cual los modos educativos accionales, basadas en la.oralidad y la
gestualidad fueron los 1'.uúcos existentes. Y me extenderé hasta la aparición de los primeros �cid.os
de educación institucionales, ligados al surgimiento de la escritura en el seno de organizacionés
sociales complejas.

' Toda sociedad humana tiene educación


El enfoque que planteamos desde la historia social de la educación parte de considerar que, ·
· justamente, toda sociedad humana tiene educación. En palabras de Alt: "En todo lugar donde
.
existan hombres, estos deben ser educados de alguna manera" (ALT: 1975, 7). Y, como él señala,
. esto es válido tanto para· las sociedades presentes como para las pasadas. Pero no siempre las
sociedades del pasado, en particular • las llamadas · "primitivas"; fueron vistas de este modo..
Argumenta este autor que en muchos trabajos etnológfoos se negaba qué los púeblo·s primitivcis
tuvieran algún tipo de educación, aún cuando esto fuera conti:adfoho por sus propias observaciones;
pues: "Los etnógrafos consideraban· como educación sólo aquello que se llamaba así en Europa.·.·
Vei_cg_l que lospadres primitivos no castigaban a sus hijos, que los ni:fíOs de seis años no iban a·1a·
.
escuela ni aprendían a leer y escribir y concluían qüe no recibían educación" (ALT: 1975, 5).-.. .... •.
en
Estos planteas estaban en línea con la idea sostenida aquel momento sobre la ''ignorancia" de.los
"pueblos salvajes" y las "culturas primitivas".4 La coüiente de pensamiento principal en: las:· .
. ciencias sociales era el evolucionismo; sobre todo en su vertiente spenceriana, que tenía-. úná_
importante cárga de prejuicios, eri el sentido. antedicho. En buena medida justificaban,· desde las.'
nacientes ciencias sociales, el dominio del "hombre blancci" sObre el restO de los pueblos del
· mundo, en pleno auge del imperialismo colonfalista eúropeo. ·
.
En la historia de la educación también estaba presente esta visión, etnocéntrica y eurcicéntrica; que . ·.
establecía una línea de evolución lineal, que consideraba qüe fas "etapas;' que el hornbie había
recorrido partían desde el "salvajismo'; y, atravesando la "barbarie", llegaban finalmente a la .. ·
"civilización". 5 Esta era la base e la categorizacÍón que presentaba,'Fliomas Davidso. en "Úna
historia de la educación", libro públicado en 1900: Hay q1.1e resaltar, sin embargo, que este autor si .
consignaba la existencia de· una etapa de "educación salvaje",. el misíno se ocÚpaba de sefiálar que
había "C .. ) prestado atención éspeciai a aquelfas partes de la historia de fa educación qúe son
ordinariamente ignorad.as ( ... )" (DAVIDSON: 1910, vii).. Para él, la educación móstraba uri ·. .
·
progreso teniend·o como-característica el hacerse cada vez más consciente, "(: ..) pero sin requerir·•.
nunca µna institución o escuela especial para su·d1vulgación.'' (Iclem.,, 28).'En tanto estos,pti�blos
no habían alcanzado el grado de abstracción necesario para formular. leyes, sé mariejabanpÓr usos::/.
costurnfües. La educación se daba entonces por imitación, o por usos y costumbres. · · · .·. .· •···. •. ·....··• · -.;
Esta visión se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Por ejemplo, Lorenzo Luzurtaga.1 en s11
'IIis oriacle la educación y la pedagogíá", lüeg·o de describir las características·de la "educación.
primitiva"; agregaba que el hombre ·cazador, posiblemente, no tuviei·a un orden o régimen: de\fida .
estiihl�_qüe �ra la forinac10n · �hábitos morales · e intetecttialés ·entre los jóvenes.
(LUZURIAGA: 1981, 24). Lo cuál deja entrever esta: mirada que menospreciaba, en fori:na,más· o ..··
menos encubierta, a estas sociedades, si bien pcir otra parte resaltaba• (en uri. sentido positivo) ótros
aspectos culturales de las mísmas, eri particular elllamado "arte·rupestre".6 ·· · : · : · · · ·. · · :, - :
Si resalto estas conceptualizaciónes es porque considerb qu{en buena medida aún'están presentes
en el sentido común: la idea que unos tipos rudos y primitivós solopuedeiitener o una
edhcación·,
también muy primitiva, o ningún tipo de educación. Prejuicio reforzado por el hecho· que.tambÍén
en el sentido común-en general- se asocia educación con educa,ción institt1cional. :b� todas foinias·;

• • ·-'lo ' • _;... • • • • :. , ..••

4
Planteos desanollados por Edward Tyler, en su libro llamado justamente"Cultura Primitiva'.' (1871).
5
Categorización desan-ollada por Lewis Margan. Consultar "La sociedad primitiva" (1877).
6
Luzuriaga caracterizaba a la educación _primifva como c:;omo "natural,_es ontánea, inconciente", efectuada por
imitación o co2artjc'ga · n las acti�s útiles donde se aprendían tanto las !écnicas necesarias pa a :,,,'da
como, costumbres"( ...) y so d enguaj "(LUZURlAGA: 1981, 24). Por otro lado, no dejaba de llamar la ·
atención sobre la contradicción de estos. conceptos con la presencia del "notable" '�arte rupesh·e" que, según él
mismo decía, debía requerir un serio aprendizaje.
2
·• e;tas 9�nc�ptualizaciones fu�ron modificándose y tanto en educación, en antropología como �11 las
· ciencias socfales en general, se adoptó un cóncepto más ari.1plio de educación, desarrollando el··
· criterio qüe todas ias sociedades pi·oveen algún tipo de educación a sus 111iembros.7 ·. . . . · •
Eú. antropol�uno de los_· conceptos que se· desano Jó · para referlrse · a estos procesos es el. de
"ei1doculturaciói1'} Esta · seda la f01111a en que se realiza la transinis�ón de la cultm:a de �­
. geneárció1i a otra. Según Marvin H_ arris, "La endoculturación es tina experienc�a de c!-Qreaj.izaje
.
• parcialri1enté consciente y parciali:nente igconsciente a través de la cual. la generación de más edad
incita; inauc� y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar: )' comportarse
traciicionales". A lo que. habría que agregar que "(...) fa replicación de las pautas culturales de una
. geiieración a otrn nunca es completa. Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en
gei1eráéiones sucesivas, y continuamente se aiiaden pautas nuevas.» (HARRIS: 2001, 4).
:Nótense parecidos y diferencias con la tradicional definÍCión de Durkheim dé educación: "la
educación es la acción ejercida por generaciones adultas sobre aquellos que no har1 alcanzado ·
todavía el grado de madurez necesaria para la vida social." .
f Desde el enfoque de la historia social de la educación adoptado, es a través de los diversos modos,
\ medios y relaciones_�les de trat1smisión, apropiación y distribución de saberes que se da la
Ltransn1isión cultural a lo largo de la historia hmi1ar1a (CUCUZZA: 1996).
Modos de trailsmisió� dé sabe�es
Eri' las pi;ácticas de docencia como en las de investigación, el equipo de HSE ha distinguido -en
tém1inbs niúy generales, c61.no "abstracciones universales" que luego "( ...) es necesaI"io analizal' en
situaciones de una cultura concreta a la que definíarnos como una foimación socio-histórico­
.• educativa" (CUCDZZA: 2011, 54).- dos grandes modos de enseñar1za: "áccioriales" . e
institucionales". · .
.· · -
En los püni.eros, la enseñai1za se realiza en el mfil'co de la vida social, ya sea en la comunidad; la
· familia o el trabajo, formando parte de las prácticas sociales que se desarT01lar1 e· n las mismas. A su ·
. : vez; los modos institucionales surgen cuando fas sociedades generan instituciones específicarnente
. educativas para· nevar:· adelante algunos • aspectos de dicha transmisión, "(...) un espacio social
específico para la reprciducciói1 sii11bólicá" (PINKASZ: 1994, 4)...
Respecto a los medios de enseñai1za, en la formUlac�ón original de este· planteo, que luego fue
• teniendo algm1as var·iaciones,.··se tomaban centralmente los planteos de WaJter Ong que consideraú. ·
a la escritura coni.o una.tecnología,. que modifica y trar1sform:a la conciencia (los procesos de
p�nsar11iento y con1.uilicáción), y que atraviesa diversas fases o etapas (ONG, 1987). Se señalaba, en
fue1ie 1ioniología con el marxismo clásico, que los 1nedios condicionaban a los modos. Podían
ehtciilces asociaI"se oralidad y acciones educativas, subsumidas endiversos procesos societales, por
una parte, y por otra escritura, escuela y maestro, formas racionalizadas e institucionalizadas de
enseñar12a. La escuela sería considerada oomo un "epifenómeno de la escritura". 8
Desde las relaciones sociales de producción, trai1smisión y apropiación de saberes, se considerai1
"( ...) los coi1textos sociohistóricos en que esos procesos se entrelazan par·a general' asimetrías y
diferencias· de acceso al dominio de las tecnologías de la palabra (...) y demás . conocimientos
sociales. (CUCUZZA: 2011, 54)
_

7
. · Levi.J.1s�n, Bradley y Dorothy Holland (1996). "The cultmal produétion of the educated person: an
lntroduction". En: Levinson, Bradley; Folley, Douglas y Holland, Dorothy (eds.). The cultural• production qf the .
.. _· •-educated person. Critica! ethnographies of schooling and local practice; State University of New York Press,
... Albány (Cit. por PADAWER: 2008, 24).
8
· · Illich, citado por Cucuzza. Este planteo se fue relativizando con el tiempo, y, en años posteriores se puso más
acento en la circulación de conoci.J.nientos, desde el eje de los medios.
3
Una línea de trabajo antropológico reciente, que ha comenzado a desarrollarse _en las últimas. ·
décadas, y puede representar un aporte más específico sobre estos. temas es la arqueología dé la
infancia. La infancia es una categoría que se define culturalmente, y presenta una gran variabilidad
entre distintas sociedades. La arqueología de la infancia intenta avanzar en el conocimiento del
papel de los niños en las sociedades del pasado. Un trabajo pionero en n1..1estro país es el de GustaYo
Politis, que se propuso aportar al desarrollo de "( ...)una metodología para la identificación de la
actividad infantil en los contextos arqueológicos, como un primer paso para discutir la agencia de
actores.sociales diversos en las sociedades del pasado". (POLITIS: 1998, 5). Otra aproximación es
la que busca identificar "(...) a partir de instrumentos líticos, las posibilidades de encontrar
evidencias de aprendizaje de la talla lítica en el registro material C..). Las habilidades de los.
diferentes· talladores (niños, viejos,· expe1ios; aprendicés) deberían reflejarse en el registro
arqueológico. Los actos de aprendizaje podrían ideütificarse, a una escala temporal müy amplia; a
través del análisis de los desechos. de la talla lítica y los instrumentos confeccionados"
. (SACCHI: . •
2010, 283-'284).
.
A las cuestiones planteadas por Alt podemos agregar algunas afirmaciones· de Ong acerca de cómo ··_
aprenden las personas de las culturas orales: "(...) por medio del entrenamiento -acompañando a
cazadores experimentados, por ejemplo-; por discipulado, que es tma especie de aprendizaje;
. escuchando; por repetición de lo que oyen; mediante el dominio de los proverbios y las maneras de·
combinarlos y reunirlos; por asimilación de otros elementos formularios; por participación en tuía ·
especie de memoria corporativa (...)" (ONG: 1987, 18)
Y al igüal que en el caso' de Ong, las categorías de Alt pueden aplicarse, eón tm cierto margen de
seguridad, al lapso de la historia humana qüe coincide con el Paleolítico Superior.

. •La revolución:neolítica
El concepto "neolítico" fue acuñado en el siglo XIX, para referirse ál pasaje de la utilización de la·
piedra tallada a la piedra pulida. · fue redefinido por Gordon Childe, que planteó la existencia· de··
una verdadera "révolución neolítica", al. añadir "( . . . ) a la aparición de lé\. cerámica y dé los
instrumentos de piedra pulida, la··• existericia de comunidades productoras de . alimentos."• ·•·•·.
Consideraba que el cultivo y la domesticación constituyeron la mayor revólüción económica·.-·
posterior al control del fuego; una enorme transformación en elmodo de vida, tal vez la inás grande
'
vivida por la humanidad (REDMAN: 1990, 121-126). · . • . . .
Este pasaje fue un proceso complejo. Hay que romper con la idea simplista que "( . . .) · sugiere que
la agricultura fue el lógico resultado de un proceso evolutivo, o la de que· las ventajas de 1�
agricultura eran tan obvias; que cualquier individuo o grupo lo suficienteménte ingenioso como:,.
para descubrirlas no habría tardado en adoptar la nueva estrategia" (RED.MAN: 1990, 122):E�ta _
simplificación parte de prejuicios sobre la caza y la recolección, se las veía coi:riO una estrategia·:
económica primitiva, al coritrario · de la agricultura, que habría po�ibilitado excedentes y ·
organizaciones sociales más complejas (GOBEL: 1994, 33). Sé supónía que·sus ventája:s érarí. tan
. evidentes que tma vez descubierta la técnica del cultivo, sería rápidamente ttilizáda. Dii ásp�ótq ·
· . para'. resaltar �desde la HSE..: es que también se consideraba que "( ...) solamente la falta• dé• .• ··.
· conocimientos impidió que cazadores recolectores se. convirtieran en l;lgricultores" (OOBEL' 1994,>
:Se
. 33). Hoy descuenta el conocimierito de-los· cazadores recolectores sobre su entorno y' sobre los:
ciclos vitales de plantas y animales (REDMAN, 1990,·121-125, 138; GOBEt: 1994, 1). ·: . . . ,,_'.>
La "Revolución Neolítica" se inició en algunas zonas del Cercano Oriente, hace únoS '. ió:ooo·· .
años.37 El pasaje de uri modo de vida cazador recolector a uno agrario no se produjo de forma
. abrupta, sino que hubo una fase de tránsicióri entre ambos.38 En esta zona encontramos d9s'vías·de .
. trárisíción entre sociedades cazadoras. recolectoras y sociedades agrarias. Una se dio en el Levante.·.

etnográfica que del registro arqueológico, lo cual es una debilidad del inismo. Lo que _él realiza es más bien un a�álisis
"lógico" y muy general de cuando y por qué piensa que comenzaron · a surgir las instituciones edQcativas.
·
37
La agricultura y la ganadería fueron "inventadas" al menos dos veces, en forma independiente, la segunda erí_·
América, en 7.000 A.C., y tal vez también en el valle del río Amarillo, en la China actual, en 6.000 A.C..
38
Usualmente se suele conceptualizar como "me�olítico" a esta etapa de transición.
20
., ,, ... •.· /(Pal�st_i11·ay.:Siria),: d_cmde. pli;�io·�;•¿a+:��¿i..es· recolector�s móviles s� éónviúieron eii cazadores
<,�:.,r�99Jeqt?rés· ii;iterisí�qs·:t:��den�ario . �,. :p�i lüegq transfojTn�-��;_ei1--agi·i_éul�or�.s.La segunda vía se
a
. : h bría dado en los· montés Zágros y en el Júzistán (Siria _e 'Irák): ·dónde ·1ó·s cazadores recolectores
. rhqvÍles adoptaron üria eccmomía intensiva páo que rÍ1antenía la movilidad, que desáirolló más ·
tarde el pastoreo hóni.ade� para firialmeüte desembocar en la agricultura �edentaria. .
.
En el Levante, a paiiir de 10.000 A.C. coi:nienzaii a súrgir poblados;· de entre 1ó0 y 200 habitantes,
: ligados a una intensificación de la explotación econó1nica. Una cái.-acterística es el api·ovechamiento
: .· ele �nclaves que posibilitari el acceso a distintos nichos ecológicos. Abu Hmeyra, poblado ubicado a
;·qriliás:_del Eúfrates; explotaba taúto ainmales de la estepa (cáza de gacelas), como recolectaba _.
plantas del valle fluvial que aseguraban el abasteciiniento todo el año. Las actividades ec01iómicas .•
.
. . • inchifari._ el 1ilmacenanientci de alimei.1to:s' y el cuidado de los vegetales silvestres que re'colectabaii.
.
... (LEGÚE, ROWLEY-CONWY: 1987. 76, 80; MOLLESON: 1994; 60, REDMAN: 1990, 124 y aiit).
. .· Al comienzo de l a . transición las COlTIUllÍdades dependían de la caza especializada y de la
·recolección intensiva, al final ya se encuentran los primeros indicios de agricultura (escai1da,
cebada,) y de domesticación de animales (cabras y ovejas). Las commndades empezaron a
desaiTollar la tecnología necesaria para estas actividades, henai11ientas y construcciones necesarias
, .· . pai·a ia cosecha, el procesamiento de los alimentos y su almacenainiento: hoces, morteros, silos.
. Estas· sóri sociedades igualitarias, aliri no hay grai1des excedentes que puedai1 ac111nularse: Si se·
· aprecia 1111· diferente g rado de desaiTollo intergrnpal (unas comunidades más "ricas" que otras). La
· _.int�rtsi_
· ficacióri .de la· actividad económica · r�duj o la extensión, de los territorios y produjo im ·
·_-• ·auineiifo .deinográfico. Estos cai1i.bios _"quizás ·peúnitieron la puesta en marcha de sistemas más
•• ce1Tados, endogámicos, constituyendo entidades.sociales y tén-iforiales con fronteras más definidas
.§ una extensión-mucho menor". También aparecen las 'necrópolis: "De11h·o de esta dii1ámica, la
.· aparición �de complejos rituales de. entenainientos y del. propio concepto. de. nec:i·ópolis.puede .ser
entend1da desde}a necesidad de articular una mayor cohesión social y tenitorial" (BERNABEU:
}995, 227:228.). Estos cái.1.ibios/? en conjunto, tai vez marcari un éan1bio ideológico,
·. sisterria de creencias,. que en Europa: se mainfestaría con el fin del aite parietal.
-.:La cúesti(ntn.Íás_ compleja de responder es potqué se produjo esta traú sformación en el modo de
•. yida híunano, ·si cónsiderai11os que sus ventajas enºun principio no ei-ai1 tai1 . evidentes. .
. . ·.
'·.· S� li.an: dado_ 1iumúosas respuestas. Una prin1era serie de lnpótesis consideran qüe el factor
. dete�1ninánte fue el ambiental. Para ellos; desde el estudio pionero de Clnlde, el cambio climático
proyó�ado por el-fiú.de-la glaciación, al modificar radicalmente las condiciones de la vida humana,
'. habtía generado las condicioües que impulsaron a los hombres a la invención de la agricultura,
.
.·. ccimó.una respuesta adaptativa a este cambio. Para Braiwood . la revolución neolítica se había dado
.·,.en' esa región debido a que estaba mejor dotada que otras de gramíneas y especies silvestres
··.potencialmente domesticables. Todas estas teorías señalan hechos cie1ios y que hai1 tenido
influencia, pero tal vez más como condicionantes que como factor detenninante.
Otra coniente de pensai11iento plai1tea que las principales variables explicativas son de tipo social,
paiiicularmente factores socio-demográficos. La presión demográfica habría llevado a la invención
.. tecnológica, debido. a_ la insuficiencia en el abastecinnento para el co11s111no de mm población
. cteciente. Binford y Flaimery han señalado que el aiTai1que para que comenzara este proceso es el
_. i ·• . tra'sJadó de fas poblaciones de las zonas "óptirnas" a las marginales.Los hombres habrían llegado,
' -���el plefotcicéno final, a una "econon:iíi de amplio espectro", donde sus fuentes de abastecimiento ·
.·_. _eran.inúltiplés, en un sistema integrado de intercambio con-la naturaleza, que incluye el comienzo·
·de l a sedeiitarización. En esas zonas había mia alta dotación de ce1:eal silvestre que los hombres
iiiciuyerori en su dieta, recolectándolo en fom1a intensiva. La agricultmá habría surgido cuando ·
piirte de la población debió trasladarse a una zona cercana pero sin esas condiciones ecológicas, por
lo 'cu�l intentaron reproducir "aiiificialmente" los elevados índices de cereal de la zona óptima ·
' (REDMAN: 1990; 135). OÚos auto'res . se:fí.alan aspectos cultmales, ya seai1 innovaciones
tecr1()l�gi�as, o cambios en la estructma social y las .relaciones. sociales de producción, como los

39 · · · · ' . Para algunos autores, estaba produciéndose la transición de sociedades de bandas a LTibus .

21..
elementos que pueden haber sido relevantes, pues postulan que la transformación de un sistema
cultural se produce por causas internas a dicho sistema (BERNABEU: 1995, 196). Y finalmente,
están quienes plantean un modelo multicausal, donde serían estos distintos factores interactuando
los que habrían llevado, con predominancia de uno u oüo, a las distintas "transiciones específicas",
trayectorias locales que en cada lugar fueron llevando adelarJ.te el "proceso general de transició,n"
del paleolítico _al neolítico (REDMAN: 1990, 139-149).

La vida en las primeras comunidades aldeanas


Entre los años 7.500 y 6.000 A.C., se desarrolló tma primera etapa agrícola y ganadera, combinado ·
con un proceso de sedentarización que se va extendiendo. Encontramos c.o!lmnidades de aldea, ·
.
sedentarias con una economía que progresivamente se va apoyando cada vez más . en el cultivo
. d. é! . .
gramíneas y legumbres y/o la cría de animal�s. 40.
En Levante, algunas aldeas pre-agrícolas (Jericó, Behida} realizan en principió' una ¿'agricultura·_
inicial", como complemento de la caza y la recolección. J:.,os experimentos en el manejo de plantas ·•··
y animales, la paulatina :modificación cultural del paisaje, la creciente dependencia de los recurso�.
domesticados, hacen que las actividades agrícola--ganaderas pasen a ser la forma ecqnómica. ·
principal (REDMAN: 1990, 186, 187). 41 En Anatolia_ y los·zagros, donde la poblaciones todavía.
eran móviles, el desarrollo de la agricultura llevó al establecimiento permanente, en aldeas COillQ
Cayonü o. Jarmo, en forma más o menos paralela al desarrollo de la· agricultura, tanto poi la ..·•
necesidad de almacenar lo cosechado, como porque al avapzar en éste proceso, halJría comenzá:do :
lma serie de invenciones tecnológicas que coadyuvaron a la revolución neolítica, el�Q0réllldo útiles••··
cada vez mas«pesados" y difíciles de transportar (REDMAN:, 1990 224). •.. ·_ . · .·_ .. ·
Estas comtmidades aldeanas agrícolas en algtmos
. casos superan los 200 habitantes y abarcan mayor
extensión territorial. A diferencia de las pre-agrícolas, se caracterizan por lIDa arquitectufa: ·_ ..
rectilínea, casas con varias habitaciones, algunas especializadas por función;. se ha ir1terpretado qúe
algunas estaban destinadas al procesamiento de alimentos y talleres, lo que resalta la actividad
artesanal, aunque al parecer cada familia o unidad económica :realizaba._ sus propias· tareas . de.· ·_
· manufactura (REDMAN: 1990, 226-227). Rebaños- y tierras indican la aparición de fos conceptos
de propiedad y transmisión hereditaria (LIVERANI: 1995, 65). Si bien podría haber_ alguna
diferenciación social, estas . sociedades continúan siendo. igualitarias. 4f .El aume:p.to de > los ·
enterramientos, similares desde Levante hasta Anatolia, hace pensar· en: un difundido sistemá_ ·
religioso y muestra cómo la vida en las aldeas fue cambiando la vida.humana. Surgen indicios de •
estructuras patriarcales. Tan1bién- existía una extep.sa red _de intercambios desde,Anatolia hasta. . > •
zonas muy alejadas, se han encontrado objetos de. obsidiana a 800 lan: delas zonas prodÚdoras�
Este movimiento implica también el de gentes," comerciantes o pueblos nómades. Estas vías de ..
comllriicación también habríari facilitado el intercambio ele especies dorriestlcadas: ·_. -· .

Agricultura, educación y nuevos conocimientos .. . . . . .. . . .. . ...


Un aspecto para destacar, desde la perspectiva de la HSE, es que algunos investigadores señáÚ.h la
importancia. que tuvieron la acumulación y transmisión de conocimientos eri el proceso de··

40 :·
La do�ésticación dé plantas y animales no se dan necesariamente. en paralelo,
. . eso 16. iiiuesfra
. . . el. .éasb. deAbu
.. .. .'.
Húréyr�:- (LEGGE, ROWLEY-CÓNWY: 1987: 79-80),
En América el comienzo de la agriculti.1ra reviste similitudes. Gobel anali�a el prbce�o Tehu�can. y ciax·a¿� ·
41

(México) y en Anean-Chillón (Pe�ú). El cultivo fue integrado a una economía de caza y recolección muy cliversifiéad�;
con poca importancia económica. Posteriormente el desarrollo de la agricultura condujo a dos sisterriás eccitiórriicbs
diferentes, en México se fmmó una economía basada en la agricultura, (maíz); -mientras eri Perú, una economía mixta,.
integrando recursos marítimos y agrícolas. Una de las conclusiones es que hay que diferenciar el proceso de ·
incorporación de la agricúltura a la economía, de su establecimiento .como estrategia económica . principal (GOBEL:
1994, 34).
42
· El caso de Abu Hureyra muestra que si bien hay diferencias por sexo, no es forzóso suponer que esa división
de tareas trajera desigualdad entre los sexos. Al parecer, era una sociedad igualitaria, al menos por 10· que las prácticas .
funerarias penniten ver. No hay signos de riqueza, clases, instituciones de elite o centros. de saber (MOLLESON:
1994, 65),
22
:�iv�n�ióh·sociál d�d� agí·i�{�lhrra: Para Flam1ery, experinie. ntai1do por ensayos error, a leí largo .de
(.ios. : afias,: los· hÓriibrfs habi'ían ..id.O: cohlcinnai1do mi c;njÚii.t;·· de· estréitegias agrícolas cada vez i11ás
f efi�ient�S; L�'�tuJñtil.a�ih·�--d� 'eit��\estrntegias ·a 16.J�·go\1;(tl'impo'i-iabrí¿ ·sido la base para la toma.
• de decisiones� que fnialme11té. llevaroiÍ al establecunierito de una economía agraria. Otros autores
}éñal�1 · q1;1e . lá - -formación . de estos.· conjuntos de experiénc1as ·. :pudie1�on "(. . . ) acelerarse
a
. cohsiderableniente través de la acumulacióii y transmisión traiisgeneracicinal de experiencias
.
·(. /;)" (90BEL: 1994, 36-37). Podría decirse que no puede pensarse el proceso de transformación
de · estas süciedades sin considerar la elaboración de conocimientos y la transúúsión de los i11.ismos
:que Iassóciedades fueron haciendo duraiite el proceso. Esto nos lleva a ver algunas linútaciones en
. los• plant�os de Alt y Ong que hefrios reseñado. En el casó de Alt, sólo se refiere a la educación ele
ios mñcis )' los jóvenes� pero nada dice de la elaboración y transmisión de conocinúentos entre los
· adúltüs. Poi· otra parte; tanto· en -el caso de Ong como en el de Ait, se trasuntaba de sus planteas una
·tiei.ia ideá de la· educación como un elemento conservador (de las tradiciones, etc.), como
"1;eprnductor" de la sociedad, y no se éémsidera suficientemente el papel que puede haber jugado la
.educación ccimo elemento de cambio, de transformación de las sociedades.
Otro aspecto que quiero resaltar, fue el desanollo de la contabilidad en las aldeas agrícolas. En la
Mesopotamia, hacia 8.000 A.C ., en las primeras aldeas agrícolas, como Mureybet, comenzó a
practicarse la contabilidad con un tipo de cuentas de arciÜa, llama "cuentas simples", por oposición
a las "cuentas complejas" que surgidan miles de a11.os despllés. Las cuentas simples comenzaron a·
.· utilizarse eli relación con las necesidades de ''una economía basada en el atesoranúento yel cultivo
·· . de: cereales11. Estas cuentas aparecen en todo el Cercano Oriente, en aldeas y ciudades, a lo largo de ·
Cllatró tnil años: Las h1ismas 11(... ) formaban. parte dei mecaiúsmo 1m1emó1úco utilizado para
·. organizaty almacenar infonnación económica". . (SCHMANDT-BESSERAT: 2001, 37. 39). • .···.
>-: Las cuentas eran pequeños objetos ·de arcilla que tenían fo1111as geométricas como esferas', coi1os·,
. discos, fácilniente distinguibles unas dé otras, se supone que representaban uüidades de bienes, .
. . shnbcilos pá1iiculares qµe-se usaban para contar bienes particulares en correspondencia uno a: uno.
··_
_ La invéh�ión de las ·"cuentas sil'nples" muestra que contar no es algo espontáneo, sino un hechó
· ·�ulttu-al. Cómo 10s hombres, en la medida que lo necesitan, crean apoyos concretos para realizar .. ·
. estas ciperaci011es. Puede interpretarse cómo otro paso en el can1ino deldesaiTollo del pe11sainiento;
e11 estecaso mediante ia irivenció:ii. de un sistema de ayuda para realizar operaciones de cálculo. Lo
· 111ás interesa1ite es que este sistema de cuentas, evolucionai1do en el tiempo, llegó a transfonmii·se
•:: en la base q_1.1e utilizaron los sumerios para la invención de la escritura cuneifom1e. · . · •
· .
•.••. _En _esta mis1i1a línea, eri el. cainpo· del aiie, señala Hauser· el pasaje del estilo naturalista del
.·. Paleolític_o, a un gemnetrismo. abstracto, que este autor ve tai1to en los dibujos rupestres, en los
mei-ihires; y ·en los motivos que decoran las cerámicas, unas de las nuevas producciones de esta
_ épo�a, que · nos puede servir para seguir, en algunos aspectos, la historia del pensainiento y la
representación. En sus palabras:
( ...) con esto comienza también el proceso de intelectualización y racionalización del arte: la
sustitución de las imágenes y fonnas concretas por signos y símbolos, abstracciones y
: abreviaturas, tipos generales y signos convencionales ( ... ). La obra de arte ya no es sólo una
.·.. Tepresentapión del objeto, sino también una representación conceptual (... ) así el retrato se
-i ·n:3.11sfonmi. gradualmente en un signo pictográfico; la plenitud de las imágenes pasa a ser u11a
... ·. iaqrtigi·afía, sin imagen alguna o pobre en ellas. (HAUSER: 1976, 26)
Triu\sfomi.a�iones culturales en línea con los can1bios que se están produciendo e1i las sociedades.

EJ tri.unfo de la economía de aldea..- . •· < _ . _


. ·.. E1itre los años 6.000 y 4.000 A.C., se observa el pasaje a una etapa donde la agricultura se extiende
a_tma.mayor porción de la población como sostén principalde su vida., "( . .. ) la aldea agrícola. se
había �onsolidado como la unidad econónúca más efectiva, dando pie a que algunas comunidades.... -·
:'forrriarai1 grandes poblados. La . c�a, mientras tanto, se había convé1iido en · un medio· de
•. _subsistencia subsidiai;io ( ... ). Las aldeas· cainpesinas y los primeros poblados llegaba mucho má.s · ·
· allá _de la zona ·nuclear del Próxuno Oriente, alcanzai1do las tierras altas del frán, Trai1scaspio,
. Afgáp.ist�, la bajaMesopotainia, el valle del Nilo y el sui-este de Europa.'' (REDlvlA.N: 1990, 229).
23
Para Redman, tres factores explican el triunfo de la economía de aldea: a) la mejora de los recursos
alimentarios, de su productividad y efectividad como medio de subsistencia; b) las mejoras
tecnológicas, en las herramientas y las técnicas de obten�ión, procesamiento y almacenado de
plantas y animales, entre ellas la introducción de contenedores para la preparación, transporte,
almacenaje y comercio de los alimentos (vasijas de cerámica); c) los cambios en la organización
interna de las comunidades, con formas más complejas de organización, aumento de tamaño y ·
densidad demográfica regional, aumento de las relaciones intercomunales. Y las transformaciones
. . .

en el paisaje, que toman irreversible el proceso: "(... ) la matanza de depredadores, la captura de


animales salvajes domesticables, la tala de bosques ( ... ) la ocupación de nuevas. tierras (.: .)".
· destruyen las bases de la vida de las comunidades
. . cazadoras recolectoras (REPMAN: 1990,. 231)..
La mayoría de las aldeas eran pequeñas, posiblemente habitadas por unas pocas familias numerosas
donde el parentesco estaría extendido.. Se habría desarrollado la propiedad de los JTiedios de.·· ..
. producción, que se pone de manifiesto en la existencia de rebaños y. tierras (lo. cual . implica ..
herencia), de propiedad familiar. Otros serían comunales (pasturas, por ej.). La estructura social se
centraría en unos pocos cab�zas de familia, ("patriarcas" o "ancianos"), pero no .aparecen>
diferencias significativas de rango. Se observa una religiosidad difusa, con dos aspectos vinculados: . ·
uno funerarios, ligado a una estructura gentilicia patriarcal (veneración de los antepasados) y otra
·. ligada a la fertilidada (humana, animal y vegetal), hay numerosas representaciones de animales,
·.· plantas y las conocidas "Venus" esteatopigias (LIVERANI: 1995, 71-72).
La expansión de las técnicas neolíticas a zonas ecológicas más amplias las potenciará y posibilitará
su difusión. Se comienzan a construir poblados cada vez mayores; para Liverani, una muestra deL
éxito de la propiedad de los medios de prnducción. Catal Huyuk, en la meseta anatolia, entre 6.250
y 5.40Q A.C. tenía una población de varios miles de habitantes, aunque no es tina ciudad, ,ptJes n� ..
ha desarrollado su complejidad característica; es un poblado grande y rico, con actividad · ·
económica agrícola, artesanal y comercial. Encontramos luego una serie· de culturas regionales; .•.
Hassuna, Samana y Halaf, que entre 5.500 y 4.500 AC. realizarán la colonizaciónde la alta y
.
media Mesopotamia. Algunos poblados comienzan a utilizar sistemas de irrigación (hasta ese .. ·
momento la agricultura dependía de la lluvia), innovación importante; pudieron tener poblaciones
que llegaban a los 1.000 habitantes, algunas eón emplazamientos defensivos. Hay evidencias. del. .
desarrollo de la propiedad (sellos para estampar impresiones). También de acumulación. de.. ·.·
excedentes, enten:mnientos con ajuares con cantidad de objetos de valor debajo de grandes edificios ....
que pudieron tener una función religiosa. Estos procesqs muestran que comienza a manifestarse. im
proceso de estratificación y complejización social.43. (REDMAN: 1990, 242-258). . . . , .._.,· ... .
En la baja mesopotamia el proceso avanzaría hasta llevar a las ciudades, El punto de partida es la .. .
cultura Ubaid, con centro en Eridu, que inicia hacia el 5.000 AC. Allí se encuen,tran1os primeros,. ·:
ejemplo de edificación dedicada exclusivamente al culto (templos); pequeños en un principib, · • ·
.
paulatinamente aumentaron su tamaño, presumiblemente a la par que . su importancia: /el .. ·
.. crecimiento arquitectónico evidencia la centralización de poder en el templo. Nacen las religiones .
institucionales.. Paralelamente se da el desarrollo de una estratificación social y especializa:dón
laboral, que se muestra -por éjemplo� en la producción de objetos de cerámica, donde se pasa dela
elaboración de productos artesanales de gran calidad, en una primera etapa, a la producción en • ·
serie, de menor calidad. El punto de partida de este crecimiento es la ampliaci61ide la prbdubción ·
agrícola, merced a la incorporación de tierras, gracias a 1á irrigación y la implementación de-Ta,
tracción animal. Finalmente, puede verse que este desa:rroilo implica la ¿reacióir de úri sistema::
regional, con relación con otros centros que lo abastecen de materias primas, · · entre otros metales,
· · · ·
pues comienza a desarrollarse la metalurgia (cobre) (LNERANI, 85-94). ·

Modos de transmisión de saberes en el neolítico


. En la medida que las sociedades· neolíticas, en tma primera etapa (mÜ!ntras se desárrólla la
economía de aldea), ·continúan siendo básicamente igualitarias -con algunas restricciones\ .

43 . .

Se ha interpretado que estas sociedades estarían realizando el transito a jefaturas o sociedades jerarqtúzadás
· segurái1iente la traris111isión de conoc11111entos tai'nbién habrá consei'vado esta característica,· al
rpenós ei1térmirios generales, tal como los he descripto en el punto correspondiente a l s modos de
':. ·._ _ ,trapsáúsión de saberes del paleolítico superior.. · . . .
.
Los modos de enseñariza continuaban sielido accionales y los medios orales. Pero sí se registraron
. i,carribiof eri las relá.cio11es soCÍales de p1'oducción .de·co11oc_in1iento. Ya rio·son estas sociedades de
. >'. cazado1:es, : recoledofrs. y. pescadores, sinci ·_ de agricµltores' y pastores, aunque la. caza y la
. .
••• .. Te�olección· siguen jugánd.ó un ip�pel. éú las mismas. Es lógico pensar entonces que habrán
...
. • ' cambiado los· cüntenidos a enseñar vinculados a las actividades productivas y reproductivas, en la
. • m�dida ei1 que no sólo se müdificó el modo _d e subsistencia, sino también eL modo de vida..· . ·. . . ·_ ·
.. Ei1 este sentido podeá1os enumerar, en primer lugar, ia ensefianza de las técnicas necesarias para la
. á:()tividad agrícolay ganadera, que implica también la elaboración del instnm1ental riecesariopara
llevar adelante estas actividades: hoces, silos, etc. ÜClllTiría lo propio c:on otras actividades: la
eléboraci◊n
i de los alimentos, dé los tejidos y de la cerámica. Particularmente esta última adquirió.
un _alto grndo de desa_.rrollo y refinamiento técnico, en determinados momentos y lugares. La
evidencia arqueológica parece indicar que estas actividades se realizaban en seno de las familias ·
. (de las unidades productivas), por lo cual es dable pensar · que la enseñanza de las mismas se diera
de la misma forma, en fom1a accional en su seno. .
·Resp:C:do.de la ei1señanza de las tradiciones, sistemas de creencias, etc., sus formas de enseñanza no
hc1brfai1, va.i.·iado ( dicho esto en fonna muy general)_. Las mismas se habrían producido de modo
. acdqna]en :fie�tas, celebrac:iones, rituales y mediante la tradición oral Seguían siendo creencias de
·. manejo J1bi�1tÓ. para los adultos. Si se habrían modificado los contenidos, en la medida que las
• · _ cr6eric:ias hubiei:ai1 cambiado, con el surgim1ento de . la nueva estmctm;a gentilicia patriarcal y los
· . cultos a ia fertilidad. .
.
a
· >'. A �#e �sque111 habría que agregar 1� ya dicho acerca de las restricciones al carácter igualitario de
Ja ed.µtación. EnJa medida en que había diferencias en las actividade,s productivas y reproductivas
. désa:rr,olladas pol" niujeres y hombres, estas diferencias seharían preseii.tes en la transmisión, de .
. . , . Sél.bei·es:<siJa molienda del grano era una tarea realizada por las nmjeres de la aldea, de esa fon�1a
· se trá.1isinitiría. Y lo propio ocuniría .con ciertas prácticas rituales; en la medida en que se siguiera. ·
; sostiniendo uri.a.. estruáura de Cl'.�encias donde los shainanes .st::guían desempeñando un papel, .
: habifa cie1tos coriocilnientos que se enseñaban en secréto, que estaban restringidos.
En.JÉI.' riiedida en que coni.ienza a manifestarse uri proceso de cómplejización social en algm�as.
cói11.unidades neolíticas, este debe haber tenido su conelato en los procesos t::ducativos. Para
�alizái·:·:e�te p{·oceso hay que tener presente que, como lo señala Alt, tan pronto empieza 1�
, , d1feréndadón de la esttucturá social, co�nenzaría a dai'se un proceso por el cual las-disposiciones
·_• pedágógi�as (algunas, cabría· acotar) S011 tornadas por las fuerzas sociales predominantes; para
su reforzar superioridad social. La admisión en algunos ámbitos del conocimiento estai·ía reservada
pai·a estos grupos sociales (a través de tabúes, etc.). Para Alt lo que se observa en este momento en
las sociedades es el surgimiento de capas sociales, no hay carácter de clase en estas todavía, porque
no hay propiedad privada. Pero la educación está al servicio de mantener cie1tos privilegios.
Co11cluyeque se produce así la diferenciación entre los conocimientos generales, pai·a el trabajo y
la·;Cproducción, que son adquiridos por. todos los miembros de la tribu, y los . c011oc mientos .
,espedficos, i;eservacios a los estratos sociales privilegiados. La diferenciación social: .
· (...) se desarrolla en dos líneas, Por un lado, Ja admisión en la educación general organizada por
. .. Já �-ibU: y sus representantes se hace· dependiente de la p1:opiedad, de modo que los niños de las
,. ·. bapas favorecidas (; .. ) adquieren un lugar preferencial. Por otro Jado, con el desaáoHo ele las ·
.· fuerzas productivas surgen capacidades específicas y coiiocimieritos diferenciados que tienen •
que ser mantenidos en secreto, pues constituyen un medio para adquirir riqueza y alcanzar una
·. posición privilegiada. (ALT: 1975, 18)
·..• >Estos pi-océsos llevan a la "decadencia de la educación general abierta de la tribu".
Más allá de criticar el esquematismo que tiene el planteo de Alt al conceptualizar el proceso
/,11istódco,�4 quiero réscatai· los aspectos i11ás generales de. su piaüteo, pata· aplicarlos. al _análisis
.
.44
No es este el Jugar para desarrollar una crítica en profundidad, señalaré simpleni.ente que él pa{-te de un marco .·
25
histórico que estoy realizando. Él analiza qué ocurre con los procesos educativos en el momento
que se produce la transición a una sociedad de clases, y ese es efectivamente el pi·oceso que
comienza a dars� en la baja mesopotamia en este momento. Veamos cómo culmina su análisis:
Resumiendo puede decirse lo siguiente. Donde se establece la propiedad privada de los medios
de prodi.1cción se. produce la decadencia de la educaci6n multilateral común para todos los ..
miembros de la tribu. Allí dónde se da la transición a la sociedad de clases los niños .
privilegiados serán educados en forma creciente con conocimientos especiales, mientras los
hijos de los miembros comunes de la tribu verán restringidas sus posibilidades de educación.
· (ALT: 1975, 20)
Recordemos cómo se da. el pi:oceso eri la baja mesopotamia en este morrienfo. ·. Uno de· los•·
fenómenos más cáracterísticos es el surgimiento de una nueva institución social: el templo. No sólo
se trata.del inicio de un proceso de centralización de poder en el templo, que de hecho terminaii ..
con la formación de las ciudades, sino que el surgimiento de lás religiones institucionales es �como ·
muchos autores lo indican:,· entre ellos Redman .:., el surgimiento· de un nuevo tipo de regulación
. social. Y por otra parte, para ubicarnos en la perspectiva que veníamos analizando, el templo será el ·
véiiice de la nueva estructura de poder económico y político que surgirá cuando se consoliden las:=
cilidades, de hecho será poseedor·y/o administrador de lcis principales medios dé producción... ·.· . . -. ·.' .
Por lo antedicho, sin duda que el lugar donde más claramente debe habercomenzado a darse �­
proceso de formación específico, ·ligado al'm.antenimiento de una posición privilegiada; es el
templo. El surgimiento de las religiones institucionales exigirá, como uria. de sus condiciones, el
desarrollo y la· reproducción del. grupo de los sacerdotes, la enseñanza de los conocimientos .. ·
necesarios para llevar adelante :rio sólo las prácticas religiosas sino el. conjunto de acciones qúe el .
templo lleva adelante, políticas, sociales y económicas. Por cierto� en esta primera etapa/to'cio ello
debe estar en su primera fase de desarrollo. También será necesario el reconocimiento por parte del
conjunto de la población de ese nuevo lugar que ocupa el templo, lo cual ha de exigir también otro·
. conjtmto de prácticas sociales, en principio reli giosas, pero que deben tener también llÍl. aspecto
educativo. Así, instituir un núevo tipo de religión implica nuevos rituales y celebraciones,. i'rriplicá ·
el desarrollo de prácticas sociales que legitimen (y eduquen) en las nuevas foirrias de regulación•
moral (y eventualmente combatan las antiguas, o las ubiquen en un riuevo lugar).·
- Respecto de los procesos de estratificación social y especialización laboral, que se encuentran en
sus inicios, Alt señala que cori el desarrollo de los medios privados de producción,·. los: '
conocimientos especiales sobre detenriinados · oficios. se· cmivierten también en· fuente de
acumulación, y por ello se da la formación dentro de la familia o de tm determinad; estrato; uná·:
escolarización profesional vinculada a esta diferenciación social (ALT: .1975; 19; 20). Sin duda'la.
enseñanza de las distintas técnicás y oficios se hace nécésaria, sobre todo eri Húried1daeil quéesfas
. van aumentando su complejidad, pero'es dificil detemiinar con rrü:1s clet�lle �n que medida ydé qi1e > -
· · forma esto se da para las diversas categorías de artesanos� ya que sobre fa propiáconstitúción dé
. estas categorías. solo se infieren algunas generalidacles, al menos en los estudios que he consultado. · ;,; ,
e
Finalmente, tan1biéi"i comienza a producirse una difrenciación y especialización prciductivá deµttó
de los productores directos, por una parte es probable que haya comenzado un proceso de<
. acumulación de las mejores tierras dentro dé los campesinos;· . por los cuales alg1.m9s • 1iriajes .
familiares· se emiquecen;· por ou;a parte, a1·· menos ·pái-te de lbs aldeanós-pród1.1ctorés directos·.· •·
especializan al gunas de sus funciones, y se transforman �n pescadores, campesinos o pastores. En··,.
el ca so dé estos sujetos sociales, los conocimientos necesarfos para llevar adelante la prciduéción es
de suponer que se continuarán transmitiendo en la fmma tradicional; . . . . . en el propio
oral y .a�ciorial
proceso de trabajo, de la unidad productiva y/o familiar.
. "

teórico que responde al marxismo más tradicional, que cuenta con una serie de limitaciones· en el análisis histórico eri
general. Entre otras, la periodización que considera es aquella que subdivide la historia en cinco grandes formaciones
económico-sociales: primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista. Y por ello su análisis _no contempla el caso que·
estamos analizando, ya que en el Oriente Próximo la transición tuvo otras características, que en su momento Marx sólo.
analizó superficialmente y luego descartó (el "modo de producción asiático"). En la década de los 60 y 70 hubo una
polémica al respecto. Algunas consideraciones sobre el uso del concepto de modo de producción u formación histórico •.
social a la historia del Antiguo Próximo Oriente, en la obra que estamos consultando (Liverani).
·.·.. 26
.
.. ··:· r.�:�,R���ltici911urb.a.11é: el si{rgimieiito. de las ciudades.
. Señalar� algunos éle:mentos que'. caracterizan el estableciIÍ.1iento de las ciudades.
. E�te es elfuiald1;l prncescrque he reseñado más aniba. La "revoluciónurbana", comci la definió
·
·: G9i·don .. Chílde, ocriJ.Tió entre 3.500 A.C., cuando se estableció el predom.inio de Uruk; y 3.000
· ·AC;; ·cua,ndo florecen los réiiios iIÍdependierités.suineriós de Lagash, Ur, Eridú y Nippur.
·• .Ui1�;ciudád no es solo UIJ.apoblación con una mayor cantidé:id de habitantes que una aldea.
. f� j:n;ei:ni!ia' pára la: existencia de.· fa ciudades ·fue el ámrierito de la productividad agrícola,. que
pei1nitió.producir excedentés_ suficientes para maütená especialistas de tiempo completo, qúe úo ·
pai°-ticipabaÍ:i de la producción primaria. Dentro de este grupo estaban tanto quieúés desenipeñaban
füncioi1es cere1noniales y admiilistrativas como los artesanos. Esto supone asimismo que se-había
. j:n;odúc;idó lá diferend.ación entre pi'ciduccióil primaria de alimentOs y eltrabajo de los especialistas.
Por otra paitt::, se debía garantizar el flujo de los excedeütes de los productores directos a los
especialistas. El templo -en un cornienzo- era quien centralizaba la autoridad bajo una for111a
i'eligiosa y llevaba adelante la dirección y redistribución económica en la comunidad. El papel de
fos teniplos era tan imp01iante en este momento como organizador de la vida de estos. centros de
población, que algunos autores (como Redman) las definen como ciudades-templo. 45
Los especialistas sé concentraban en las poblaciones más grande en tanto. los productores directos .
sig11ieron vivie11do eh las aldeas. La relación entre ciudad y aldeas. se convirtió en. desigual, las
s a
. segti.11.�as é transformaron en tributarias de la primer ; se produjo lUla apropiación del excedente
. · . p61; parte de ia ciudad .
. Eri el \i�rtice del núcleo urbano se encontrabai1 quienes desempefiabai1· :fi.1.i1cione� cerem�nÍaJes ·
. (sacerdotes) y adniinistrativas (escribas, administradores, supervisores). El templo no solo era
: ·residencia y centro. ceremoüial, tanibién poseía tallei-es, oficinas, almacenes, ai·clüv0s, en el propio
ed.Úició o en otros anexos. La población se dividía ante esta "gran organización" en dos sectores:
lcis especialistas, q11e ·110 te11ía:n n1edio.s de prodt1cció11 propios, trabaja11 coi1 los del }Jalació · ),. eran
manténidós por él; niuc. hos eran poseedores de alto status social y político; sin embargo en términos
. jurídicos eran "siervos" del dios o del rey. Por otra paiie, el grueso de la población, que era
jurídicame11te "libre", propietai-ia de sus medios de producéión, pero tributaria de palacio, al cual ..
deb'ían volcai· la producción del excede11te económico necesai·io pai·a mailtener á: los especialistas. ·
Eh téi:min:os de f¿rmación económica-social, Liverarii la describe como confonnada básicainente
por dos : inodos · de producción: · ei modo de producción "palatinO", · con cei1tro en el .·
•· ''.pala.cio/templo", que· extrae de los productores directos el excedente y redistribuye (en forma
desigual) al··conjunto de la población; y el modo de producción "doméstico",. que se había·
desaiToHado en la etapa anterior, en fas aldeas, cOn la propiedad familiar-comunal de los mediüs de
producéióil� ahora adaptado a una situación de dependencia, "tributaria" del palacio.
A la par, hay- una creciente desigualdad y estratificación social. Por una paite se avanza hacia la
fom1ación de una "clase dirigente". En cada especialización laboral hay una diferenciación entre
maestros y aprendices, supervisores y obreros. Avanza la posesión individual (ya no familiai') de los
· .bienes. Las diferencias entre unas y otras categorías se convie1ten en estructurales a la sociedad, y
. ésfa. se va conviitiendo·en una sociedad estratificada en clases sociales. ·
· El n�ci1nie�to de la ciudad y esta organización social c0111pleja implica el s1.�·gimiento de las clases
. :s;ciales,. con una "clase 'dirigente" que se. apropia de paite · del excedente socialmente producido. ·
J.etritodalmerite; esto ·se expresa 'en una ciudad (un nodo) rodeado de aldeas tributarias. La . .
. r . ·
. • . _o' gap.ización excecie 'el rriarco de la ciudad, y abai·ca una comarca (LIVERANl: 1995,.97-113); · · · .
_ . En cua.iito atsü.rgimiento del Estado, en el esquema de Redmai1, a la:s ciudades templo seguirán la .··
. conformación de ciudades estado cuando la dfrección política se independice del templo y surja el·
.
·. pa.J,acio conío institucióil sepárada. Finalmente se producira la configuración de está.dos ilacionales,

.•·.·. Los. te�1plos po��ían • tieÍTas, contrntaban trabajadores y ·controlaban· el comercio· de larga· distancia. El·
.. áecim1erit6 . de los zigurats; edificaciones' con función religiosa y de fortaleza; que adquieren dimensiones
. :: . 'mornimentales, inat;can el crecimiento en importancia de lás . religiones institucionales como reguladoi·as de la vida
.. · :-. social,.,.
27 - .
con los imperios, que superan las instancias comarcales de organización político-económica, para
abarcar espacios más amplios, en alguno casos toda la mesopotamia. (REDMAN: 1990, 285 y ss.) ·

El templo, la invención de la escritura y la racionalización de la realidad


Como describe Liverani - fueron las necesidades de la administración -en el marco del templo- las
que llevaron ala invención de la escritura. En este proceso el antecedente inmediato se encuentra
en el sistema de cálculo utilizado por los templos sumerios. La economía que manejaba el templo
"Se basaba en la reunión, la administración y la redistribución de un sustancial excedente producido
. por la comunidaci.11 • La imposición fiscal, requería entre otros elementos "un mecanismo de conten.
.
preciso para llevar el registro" de los bienes entregados al templo. Con esta finalidad, _hacia
mediados del cuaiio milenio se produce la invención de las "cuentas complejas", una Vé!Iiante de
las "cuentas simples" a las que nos referimos más arriba. Ambos tipos de cuentas pertenecían al .
mismo tipo de contabilidad, pero cumplían :funciones distintas. Las cuentas simples se utilizabari
para representar bienes agrícolas, las cuentas complejas representaban bienes manufactura.dosen
talleres de los centros urbanos, posiblemente dentro o dependientes de los propios templos. En:
Uruk, en el templo de Eanna, seencontró el conjunto más antiguo de cuentas complejas en u� ru,vel:
fechado alrededor de 3.350 A.C. (SCHMANDT-BESSERAT: 2001,_ 37-40t ·sobre la base de este
sistema de contabilidad se creó la escritura cuneiforme, alrededor del año 3.200 A.C. . . . . . . .. . .·
Para diversos autores, comenzando por Gordon Childe, y entre otros ·Liverani y Redrn�, la
existencia de la escritura es una de las condiciones necesarias para la existencic¡. de la civilización, o
dicho de otra forma, para que se sostengan y desarrollen formas de · organización social, . política y ..
económicas de extrema complejidad. . . . . . . .. . .... · . •·-.··. . .·..
La invención de la escritura es la culminación de otros procesos, que tienen como uno de sus ejes la
racionalización de la realidad, su reducción a un mundo computable y programable por parte de la
administración. Las grai1des . cantidades · de información que circulan· en éstas economías·
redistributivas, incluyendo los excedentes, las retribuciones, los servicios y las mercancías precisan,•-·
para poder computarse. de convenciones objetivas y despersonalizadas. Por ello se crean "(... ) _un.
sistema de pesos y medidas, un sistema de numeración, de cómputo y de ·comparación qe valores, y : ..
por último una extensión del sistema que además de las mercancías incluya ert�abajo hu,mano, el
tiempo y la tierra." (LNERANI: 1995,)lQ). ._ . . . . . .. .. . . .. •... ·
.
Puede contrastarse este desarrollo histórico con los planteas de Ong alTespecto (por supuesto que
:en términos muy esquemáticos). Si para Ong la invención de la escritura posibilita y favorece _el
análisis abstracto y el racionalismo, el . desarrollo histórico reseñado por Liverani mqestra que 1�
escritura es una creación de un creciente racionalismo. En el mismo sentido he citado rriás arriba las •.
· palabras de Hauser que planteaban el desarrollo d�l racionalismo en e1 arte en esta etapa. <> i · ::/
.. Podría decirse, a manera de intento de síntesis sobre esta c�estióh, y para n() caer en posiéionesqu :
e,
crean falsas antinomias, que la invención de la escritura sería un producto de e$te creciente ·
racionalismo que se observa en la sociedad protosumeria, y que ala vez, suinverición y uso habría:
posibilitado una profundización y extensión de dicho racionalismo.

Modos de transmisión de saberes en el nacimi�nto de la sociedad urbana: surgimiento de los ·


.
modos institucion_ales . •. . . . .
La evidencia arqueológica nos muestra que el templo era. el centro de la actividad administrativa y .· · ·
. comercial, y el papel que los escribas desempeñaban en la misma. La mayor paiie de las tabiilfas de. ·
esta época que se conservan se refieren a actividades económicas, justamente, salvo algunas pocas, ·
que son listados de palabn1s, y • posiblemente se utilizaban para la enseñanza .. Unos mil .�afiós .· .
después, durante. la III dinastía de Ur, se termina de unificar y constituir un nutrido cúerpo dé
escribas (parte de un proceso estatal más amplio) que fijará en buena medida la "ciencia de los
escribas". Conocemos a través de testimonios de esa época la forma en que estaba organizada lá ·
escuela templo donde se formaba a los escribas. Si bien es bastante posterior a la época que
estainos analizando, se supone que en todas las ciudades templo anteriores eri una u otra forma ya
existían estas formas de enseñanza, solo que la unificación en un estado nacional panrnesopotámico

28
. . . . . .. .

l�o111ogeiniza los diversos pi·ocesos._ . . . . . . .


La transmisión tenía lugar en la edubbá (casa de las ·tabillas), doride la erisefianza estaba a cargo del
\ dubsar (escritor dé tabÍillas); 1�aestro o profesor; ayudado por el sizesgál (henna1�0 maym) fal vez ·
un 'aprnndiz de rnaestro. La supervisión de laedubba está a Clli'gó delummia (autoridad, expeiio) y
-·. -· · > el addd edubpá (padre de)a cas"á dé las tablillas). La escuela es üna institución ai1exa al teníplo, .
doncle se enseñaba á ahunnos de Variados niveles el répe1torio de signos y léxico, pero támbién las
··· n61111as · ad1ninisti-ativas, j�rídi.cas y el estilo. Las listas de. signos y palabras representaban
ve1·dade1:as enciclopedias ·que contenían �codificado; organizado- el saber de la época. . .. · ·
_ _
. A la éscuela córi�UlTÍanjóvenés de la clase dirigente, que de esta forma se reproduce a si misnia. El
'.

... ·dominio de la escritmá ésrequisito básico pru:a la cmrera administrativa. El aprendizaje es dmo, y,
----eh ia. escüelase· fo1Ja un· espíritu . de orgullo; de prestigio intelectual y. de casta. Uú producto·
colateral de .la actividad de los escribas, es la elaboración, a pa1iir del años · 2.500 AC,
aproxirriadmnente, de productos llan1adbs "lite1;lli'ios", aunque en verdad desempeñen li.na fmición
en el ámbito del culto, de la política o en la propia enseñanza (LIV ERANI: 1995, 232, 233;
BOWEN: 1986, 36, 37).
Con el surginiiento de la escuela del templo surge la primera institución educativa, y por tanto los
modos · institucionales de enseñanza. Este proceso se manifiesta por un progresivo
•. diesenvoivimiento de la tra11s1ríisión de saberes eü._marcos institucionales; cla1·a111ente reglados y
. acotados, en distintas dünensiÓnes éducatrvas: los fines (o pa1;a. qué se enseñar), los tíempcis (o ··
_cuándo enseñfü); ios espacios (o .. dónde se debe enseñar); los. actoi·es (o quiéú enseña y. qüién
._.. · aprende); los saberes (o qué enseñar y a quiénes); los métodos· (o CÓIÚO se debe enseñar); los
. • ciréuito:s y las secuencias (o cuándó énseñai- a ü1ios y otros); fa. supei-visión (o CÓÚlO controlar los ·
. ,'<( · logros) (CUCUZZA� 1996,137)38). _·. · ·. · ·. · · -· · .. · · ·. • · . ·. · · . · •.. · ·.•
. .
. \ · Resp(;cto de los medios de enseñanza, �ste proceso se sostienen (y ·encuentra su fm1da1i1ento y su
.· <.objetJ.yo, · por otro lado). en · la escritma. Vernos así cla1·a1nente la asociación entre . modos
se
. jüstituciqnales y. estütúra. Por ello ha dicho que la: e�cuela puede considei·á.J.:se m1 epifenómeno . ._
' : de la esé:riti.i.ra. De todas formas este es Ul1 tema que requiere más investigación.
. Si b1en en este momento smgeir los modos iüstitucionales de tran"sniisión de saberes; y ocupa11 un
Jugaf· ·eStrátégico eii: el inievo esquei.na del poder, los 111odos a:écioi.1alés siguen· siendo
.
;prec:ló1nina11tes; al menos en su extensión y alcance social. Salvo los escribas, el conjunto de la
sociedad sé educáa través de modos aédonales yno ll1aneja el código escrito. Liverani graficábien
isto . al _describir ll.Ila situación equivalente a la que aquí considera111os: _ las formas eú que se ·.
\:omtinicabanJas fo·1mÚlaciémes p61ítico-iddóg1cas que justificaban ·el poder de la clase dirigente y
Íos distintos medios utilizados pa1·a llega1· a divúsos públicos. Un primer círculo, donde '1a escritura·.
·
. era el vehícuJo,.está.b3. dirigido. a lá. pi·opia clase dirigente: sacerdotes, escribas; administradores,
c01iesanos. Era el mensaje más sofisticado; en cierta fomia un autoadoctrinamiento. Plli"a un
segundo círculo, más amplio, por caso los resientes de la ciudad, el mensaje tenía otras
- . características: difusión oral, presentación iconográfica, celebración ceremonial. Pierde en
· complejidad, gana en capacidad de. penetración y difusión y está adaptado a ese público y
propósito. Y finalmente, un tercer círculo, l_os campesinos de las aldeas más o menos remotas, a los
qlÍé Üegabanlos ecos de esta difusión: "(... ) bastlli'á con que sepan y crean que en la capital, que
�n
�st� el-centro del mundo, hay un trono en el que se sienfa:un rey legítimo, áinado por los dioses
/y ám.antéde su pueblo, siempre victorioso en la defensa de las fronteras, siempre eficaz a la hora de
obtener de la naturaleza y de los hombres la prosperidad productiva y reproductiva, la riqueza y la
paz? (LIVERANI: 1995, 60). ·.
. .• - . .

Bibliografía _ .
---AGUERRE, Ana M; BUSCAGLIA, Silva.na (2001). Recientes enfoques sobré el-Paleolítico
•• Superior. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Ficha de la Cátedra Fundamentos de -
Pi-ehistoria. · · · ·· ·
�ALT, R: (1975). Lecc.iones ·sobre la educación en estadios tempranos del desarrollo de la hiaiianidad.
•En: ALT, R., en Erziehung und GesselscÍiaft, V61k un Wissen Volkseigen er Verlag. Berlín. Traducción

29

También podría gustarte