Está en la página 1de 19

¿Cuáles son los principales factores que influyen en la accidentalidad vial?

Resumen 

En este trabajo queremos dar a conocer los principales factores que ayudan al aumento de

la accidentalidad vial, empezamos con una breve explicación sobre lo que se considera

accidentalidad está es la ‘frecuencia o índices de accidentes’. Según la O.M.S categoriza los

accidentes de tránsito como una epidemia en la sociedad. Según un estudio realizado con el

Banco Mundial, la accidentalidad es la 7a causa de morbilidad en el mundo. La accidentalidad

vial es la primera causa de muerte en menores de 40 años.  

En 2007 se perdieron cerca de 3 billones de pesos por accidentes de tránsito en Colombia

y en Bogotá paso los 821 mil millones de pesos. Esto nos muestran el problema de salud pública

tan grande que producen los accidentes de tránsito, esto se convierte en un factor grave en

términos humanos y económicos.  

Existen cuatro factores que pueden originar los accidentes de tránsito. El factor humano

que es el de mayor factor de riesgo, el factor mecánico que son principalmente por fallas en

frenos, llantas y luces, el factor vial que tiene que ver con el estado de las carreteras y

el factor entorno que son las condiciones externas al vehículo y a la vía como por ejemplo la

oscuridad, animales, lluvia, etc. (Hernández, 2021)  

La imprudencia, el exceso de velocidad, la distracción, el no respetar las señales de

tránsito, conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias alucinógenas son unas de

las principales causas de los accidentes de tránsito. Existen también las clases de accidentes de

tránsito que son: El choque que es el golpe de un vehículo en movimiento  con otro que está

detenido, La colisión que es el golpe de dos vehículos que están en movimiento, Atropello que es

el golpe a un peatón con un vehículo, El volcamiento que es cuando el vehículo pierde el


contacto con la superficie de la vía, Por incendio que es la presencia de las llamas en un vehículo

en movimiento y la caída de un ocupante  es cuando una persona cae desde el vehículo en

movimiento que no es por efecto de choque, volcamiento o incendio.  

Palabras claves 

Accidentalidad, seguridad vial, comportamientos.   

  

Abstract 

In this work we want to make known the main factors that help to increase road

accidents, we begin with a brief explanation of what is considered accidentality is the 'frequency

or accident rates'. According to the W.H.O. categorizes traffic accidents as an epidemic in

society. According to a study conducted with the World Bank, road accidents are the 7th leading

cause of morbidity in the world. Road accidents are the leading cause of death in people under 40

years of age. 

In 2007, nearly 3 trillion pesos were lost due to traffic accidents in Colombia and in

Bogota it passed 821 billion pesos. This shows us the great public health problem caused by

traffic accidents, which becomes a serious factor in human and economic terms.  

There are four factors that can cause traffic accidents. The human factor is the greatest

risk factor, the mechanical factor is mainly due to brake, tire and light failures, the road factor

has to do with the state of the roads and the environment factor is the external conditions of the

vehicle and the road such as darkness, animals, rain, etc. (Hernández, 2021)  

Recklessness, speeding, distraction, not respecting traffic signs, driving while intoxicated

or under the influence of hallucinogenic substances are some of the main causes of traffic

accidents. There are also different types of traffic accidents: Collision, which is the impact of a
vehicle in motion with another vehicle that is stopped, Collision, which is the impact of two

vehicles that are in motion, Hit-and-run, which is the impact of a pedestrian with a vehicle,

Rollover, which is when the vehicle loses contact with the road surface, Fire, which is the

presence of flames in a vehicle in motion, and The fall of an occupant is when a person falls

from the vehicle in motion that is not due to the effect of collision, rollover or fire.  

Key words: 

Accident rate, road safety, behaviors, road accidents   


Introducción 

En la actualidad se ha podido identificar que la accidentalidad vial es uno de los temas

que más preocupa, ya que es una de las primeras causas de mortalidad, teniendo en cuenta que el

80% de los accidentes viales que se presentan son mortales, por lo que en este proyecto lo que se

pretende es realizar un análisis estadístico sobre los accidentes viales presentados en los dos

últimos años, identificando las principales causas que dan paso a dichos accidentes, cuáles han

sido las consecuencias y que acciones se han tomado para lograr controlar o reducir dicha

accidentalidad, ya sea por parte del estado o de las empresas que tiene como actividad principal

el sector transporte, procurando así realizar intervenciones que conlleven al cuidado integral

tanto de los conductores como de los usuarios y de los transeúntes.  

  

Objetivo general 

 Identificar los principales factores y causas sobre la tasa de accidentalidad en el

sector económico del transporte. 

Objetivos específicos 

 Conocer las fuentes principales que conllevan al incremento o la disminución de

la accidentalidad vial.  

 Identificar los principales gremios de transporte que generan mayor

accidentalidad, logrando realizar una intervención efectiva.  

 Proponer acciones de mejora que puedan concientizar al personal logrando así

controlar o reducir la accidentalidad vial.  


Metodología 

Se puede observar que el diseño de investigación utilizado fue un diseño experimental de

series cronológicas múltiples, que permiten establecer a lo largo de una medición periódica de

tiempo, como se comportan las variables y así identificar un tratamiento a la problemática

establecida de la siniestralidad vial en Colombia.  

Los indicadores tomados son basados en morbilidad y mortalidad de la tasa de

accidentalidad del Dane, Secretaría de Tránsito, Medicina Legal, Agencia Nacional de la

Seguridad Vial, que se han generado de esta problemática de salud, así como la colaboración del

Ministerio de Protección Social. En esta investigación han participado 12 delegados de entidades

que manejan bases de datos de la seguridad vial, así como del apoyo de la Iniciativa Mundial

para la seguridad vial Bloomberg Philanthropies. Se toma esta investigación para intensificar

toda clase de prácticas en busca de un instrumento de mejora para la reducción de muertes y

lesiones de esta siniestralidad, y hacer un homenaje a esas víctimas reforzando las medidas de

implementación para que estos accidentes en su gran medida reduzcan o no se sigan presentando

y/o ocurriendo. A raíz de esta problemática generada el Gobierno Nacional ha priorizado sus

esfuerzos en búsqueda de una solución. De allí cambia la palabra accidente como siniestro para

denominar así a los sucesos que ocurren de un vehículo en movimiento ya que es suceso

prevenible y predecible. 

La metodología fue un tipo de muestreo estratificado en el que se busca lograr un análisis

más detallado de las diferentes variables a tener en cuenta en los accidentes viales como lo son,

edad, género, tipo de vehículo, días más frecuentes de estos sucesos, hora más recurrente del

siniestro, tipo de factor desencadenante, colisiones entre vehículos, colisiones entre vehiculó

peatón o animal, volcamientos, incendios, caídas de pasajeros, fallecido por siniestro vial
inmediato, fallecido por siniestro vial que no supera a los 30 días del suceso, lesionado por

siniestro vial, también se analiza que en su mayoría las licencias de conducción expedidas en

Colombia un 76% son para hombres y 24% para mujeres dejando así entre ver que de cada 4

licencias 3 son para hombres, siendo entonces el género masculino el de mayor afectación de

esta problemática. 

Consideraciones éticas 

Las estadísticas serán tomadas de las referencias emitidas por fuentes principales tales

como el Ministerio de Transporte, Secretaría de Tránsito, alcaldías, OMS y demás entes

reguladores, con el fin de conseguir información confiable sobre los datos e investigaciones

reales de factores que intervienen en el aumento de la accidentalidad y una veracidad sobre las

condiciones actuales de eventos presentados logrando realizar un análisis acertado en las

estadísticas entregadas. 

Alcance 

Las investigaciones se realizaron con las cifras de accidentes de tránsito ocurrido entre el

año 2018 a 2020, de las empresas de transporte público de la ciudad de Bogotá. 

Estadísticas de accidentalidad de los últimos 2 años en el sector transporte. 

La siniestralidad vial en Colombia se mantiene entre las 10 primeras causas de muertes en

nuestro país.  Siendo en el año 2018 el puesto número 8, pues en este año se registraron 220.000

siniestros viales, una cifra que aumento en un 0.53% a comparación de 2017. Dejando una cifra

de 6.850 fallecidos y 30.936 heridos. Concluyendo que un 48% de las muertes corresponden a

peatones, 29.2% a motociclistas y un 12.5% a ciclistas. En este año era más probable morir de un
accidente vial que de una enfermedad del tracto digestivo. La mayoría de siniestros ocurrieron en

un horario entre las 6:00 pm -12:00 m.  

 A continuación, presentamos una gráfica de cuales fueron los tipos de accidentes que se

presentaron en el 2018:  

 De la anterior gráfica del año 2018, podemos deducir que el mayor porcentaje de

siniestralidad fue por choque, con un total de 7.884 sucesos de los cuales 213 personas

fallecieron. 

En el año 2019 mediante la creación del Anuario Nacional de Siniestralidad Vial, se

pueden identificar las principales cifras nacionales, mediante una metodología de cálculo de

indicadores provenientes de fuentes derivadas del Dane, Instituto Nacional de Medicina Legal y

Medicinas Forenses, así como la iniciativa mundial para la seguridad vial

de Bloombegg Philanthropies. Con esta creación pretender enfocar la visualización real de los

sucesos enfocando las intervenciones a las causas para así reducir el fallecimiento que se deriva
de estos siniestros. Esto se considera un evento de salud pública ya que directamente afecta la

economía de varios sectores económicos.  

En 2019 se pueden evidenciar 175.604 siniestros viales, de los cuales generaron unos

6.495 fallecidos de los cuales cabe anotar que, el 54% de ellos fueron motociclistas y el 25%

peatones. El horario promedio de ocurrencia de estos eventos se genera entre las 6:00 pm- 9:00

pm, y un 70% de ellos en las ciudades principales, siendo la motocicleta el 57% de vehículos en

2019. Esta estadística se basa en indicadores de:  

 Fallecimientos: “Cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y el Dane”  

 Lesionados: “Instituto Nacional de Medicina Legal, Federación de Aseguradores

Colombianos FASECOLDA, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de

Transporte”.  

 Siniestros: “Concesión RUNT, Ministerio de Transporte”.  

  

 A continuación, presentamos una gráfica de cuales fueron los tipos de accidentes que se

presentaron en el 2019:  
 

De esta gráfica podemos deducir que el choque es el suceso más representativo de la

accidentalidad vial con un 57.4%, en el cual en el año 2019 generó 3.729 muertos a nivel

Nacional, concentrándose esta cifra en las ciudades principales. 

A continuación, presentamos el tipo de usuario más afectado en los accidentes viales del

2019: 
De la anterior gráfica podemos deducir que el mayor porcentaje de personas lesionadas

en un siniestro vial son los motociclistas llevándose el 56% de la estadística general en el 2019.

No sin antes mencionar que todo esto también se debe a la facilidad de adquirir una motocicleta

en nuestro país sin si quiera saber conducirla.

Por motivos de la pandemia mundial del Covid-19 que se presentó a inicios del año 2020,

restringiendo así la movilidad en todo el país, se registraron cifras de enero a noviembre de 4.741

víctimas fatales de siniestros viales frente a 5.936 en el mismo período de tiempo del año

anterior. Eso significa una reducción del 20.13%, no obstante, por motivos de poca movilidad.

Todo lo anterior concluye que la mayoría de los accidentes tienen un perfil urbano, siendo el

70% en capitales.  

Resultados

Dentro un estudio realizado por Fasecolda (2021) “nos detalla que en el último año 6.874

personas perdieron la vida en accidentes de tránsito, entre estos, una tercera parte va relacionada

con vehículos livianos (automóviles, camionetas y camperos)”. 


Por otra parte, según medicina legal, las principales causas de accidentes viales en

Colombia son: 

 Exceder límite de velocidad. 

 Incumplimiento de las señales de tránsito. 

 Conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias alucinógenas. 

 Manejar en contravía y/o adelantamientos. 

Entre otras causas observamos: 

 La imprudencia: No se comprueba antes de realizar maniobra, que estas acciones

representan un peligro. Existe demasiada confianza. 

 Distracciones: Estar concentrado en otras acciones, siendo la mayor distracción el

celular. 

Los principales factores que causan accidentes viales son: 

 Factor humano: Este es el factor con mayor incidencia (70%), puesto que la

mayoría de las veces pueden ser evitables, ya que muchas veces pasan por la causante

distracción (Celulares, estar pendientes de otras cosas y no de la vía), también influye

el estado de ánimo del conductor, maniobras practicadas sin medir el peligro,

adelantar en sitios indebidos, entre otros. 

 Factor mecánico: Este factor cuenta con una incidencia del (15%), y va

relacionado con respecto al automóvil, como lo son la falta de mantenimiento, fallas

en frenos, dirección y suspensión, exceso de carga, etc. 

 Factor vial/Entorno: Incidencia del (15%), en este factor influye el estado de las

vías, una pésima iluminación, señalizaciones deficientes, clima (Lluvias, neblinas,

vientos, etc.)  presencia de animales, tráfico denso. 


En los últimos años se ha evidenciado que los vehículos han tenido bastantes cambios, de

tal forma que los modernos cuentan con dispositivos de seguridad y a pesar de toda esta

modernización el sistema de seguridad no son 100% seguros. 

Entre los diferentes tipos de vehículos, las motos son quienes tienen un alto volumen de

accidentalidad, incluso llegando a la muerte. Para el año 2019 se evidenciaron 175.604 siniestros

viales, de los cuales generaron unos 6.495 fallecidos de los cuales cabe anotar que el 54% de

ellos fueron motociclistas y el 25% peatones. Estos accidentes tienen un horario promedio,

ocurren entre las 6:00pm- 9:00pm, el 70 % ocurren en ciudades principales, teniendo una

incidencia del 57% las motocicletas.  

  

Las clases de accidentes viales son: 

 Choque: Golpe de un vehículo en movimiento con otro detenido o con un objeto.

(Manual de señalización vial – 2015). 

 Colisión: Golpe entre dos vehículos en movimiento. (Manual de señalización vial

– 2015). 

 Atropello: Golpe contra un transeúnte por parte de un vehículo. 

 Volcamiento: Perder la posición inicial durante el accidente, sus llantas pierden el

contacto con la superficie. (Manual de diligenciamiento del IPAT) 

  Caída Ocupante: Con esto nos referimos a la caída del conductor, del

acompañante o del pasajero, desde el vehículo en movimiento, por ende, la caída no

debe ser producto de un choque, volcamiento e incendio. 

 Incendio: Presencia de fuego en un vehículo en movimiento.  


“PESV (Plan estratégico de seguridad vial), este es un instrumento de planificación para

las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que se deben adoptar de manera obligatoria en

las diferentes entidades públicas o privadas, para evitar y reducir los accidentes de tránsito, el

cual se creó en la ley 1503 de 2011 y fue reglamentada por el decreto 2851 de 2013” (ARL) 

“Las Fórmulas del PEVS permite identificar condiciones de riesgo vial dentro de la

organización y su implementación genera otros beneficios: Reducir significativamente la

ocurrencia de siniestros viales, generar cultura del autocuidado en las vías, asegurar la atención

eficiente a víctimas de siniestros viales, entre otros” (Bogotá) 

  

Discusión

De todo lo anterior podemos deducir que esta investigación presenta una veracidad de

datos que nos permite determinar la principal causa de accidentalidad vial en Colombia la cual

son los choques, pues en las estadísticas allí registradas nos permite evidenciar que fueron

siempre en su mayoría el principal tipo de siniestro, pero no nos permite ver cuáles son los

desencadenantes del mismo. También nos permite observar cómo en su gran mayoría las

motocicletas encabezaron la lista del porcentaje de lesionados y como a hoy día sigue

presentándose ese mismo fenómeno. Podríamos deducir que la falta de pericia al momento de

empezar a conducir y la irresponsable venta de motocicletas en nuestro país sin tener un control

de responsabilidad social, incrementa notablemente estas cifras que hoy se nos convierten en un

problema de salud pública para nuestro país.  

Hipótesis
El aumento de la accidentalidad vial se debe a que en la actualidad se ha incrementado la

adquisición de vehículos y en horas de mayor tránsito como lo son de 6 am a 8 am y de 6 pm a 8

pm hay mayor congestión vehículos y algunas personas con el afán de llegar a sus trabajos o a

sus hogares pueden llegar a exceder la velocidad y a saltarse algunas normas de tránsito,

aumentando la posibilidad de generar accidentes, así mismo el uso inadecuado del celular

ha hecho que los conductores tengan una mayor distracción y desconcentración en la actividad

que se encuentran realizando. 

Líneas de investigación

 Zona de investigación: Modelos y sistemas de movilidad y tránsito: Se calcula

mejorar la prudencia de los factores asociados a las instalaciones, entorno, y conocimiento; ya

que este va en aumento de que ocurra un suceso y de que los implicados sufran lesiones.

1. Seguridad para los ocupantes de un vehículo:

Objetivos de la Línea:

Proyectar nuevos instrumentos que permitan mitigar los riesgos frente a las

lesiones en accidentes de tránsito.

2. Protección y riesgo de sufrir heridas y/o contusiones asociadas a elementos de las

instalaciones y el medio.

Objetivos de la Línea: Reconocer en calidad de la seguridad relacionada con las

instalaciones y los componentes de seguridad implicados en un accidente de

tránsito frente al riesgo de sufrir heridas y/o contusiones.

3. Relación del entorno vial y el vehículo en gestión del conductor.


Objetivos de la Línea: Estudiar los factores asociados a las instalaciones que

influyen en que los conductores tomen comportamientos que incrementen el

riesgo de accidentes de tránsito y de sufrir heridas y/o contusiones.

Especificar y emplear nuevas tecnologías de señalización versátil, según la vía, el

vehículo y el compartimiento del conductor.

Limitaciones

La presente investigación se basó únicamente en el sector transporte, en los resultados de

los siniestros presentados durante los años 2018 a 2020 en los cuales se validaron porcentajes de

accidentes de motos, carros y porcentaje de mortalidad de los mismos, adicional a esta

información también se identificó la mortalidad de transeúntes ocasionados por vehículos.

 Conclusión

Sin lugar a dudas logramos identificar con esta investigación que, el incremento en

accidentalidad vial va de la mano de factores desencadenantes como son el exceso de velocidad

en horarios nocturnos, por haber menos afluencia de vehículos en las vías en esta franja horaria y

así mismo la poca visibilidad que tiene los conductores. No podemos dejar de lado otro

detonante muy importante que ha aumentado estas cifras, son los factores distractores como el
uso de teléfonos celulares mientras se conduce, ni tampoco dejar de lado la falta de pericia por

parte de los conductores; porque sin tener experiencia suficiente solo basta el poder adquisitivo

para comprar un vehículo y no se está teniendo en cuenta ningún otro factor que podría alivianar

esta problemática social. Adicional se puede identificar que de los siniestros presentados, los que

tienen una mayor representación en accidentes mortales son las personas que se transportan

en motocicletas, ya que según la RUNT, en nuestro país tenemos 16.042.336 vehículos de los

cuales 9.419.374 son motocicletas siendo estas el 59% del total, y que este tipo de vehículo se

convirtió en el preferido de los ciudadanos por temas de distanciamiento social evitando así las

aglomeraciones del transporte público en tiempos de pandemia. En este sentido se pude concluir

que el sector transporte privado representa una pequeña parte en siniestros y en cuanto a los

accidentes reportados ante los entes reguladores más del 50% han sido producidos por

vehículos de uso personal, y que se ha podido identificar una reducción en la accidentalidad

debido a los aislamientos y restricciones dadas después de la pandemia por Covid-19. 

Como acciones de mejora nos parece importante crear conciencia social tanto para los

conductores como para las empresas que se dedican a la comercialización de vehículos, pues si

se logra concientizar de que no podemos seguir pensando solo en que la persona compre sino en

que tenga más experiencia a la hora de subirse a un vehículo, estaríamos reduciendo

enormemente el porcentaje de accidentalidad vial. Debemos ser más estrictos en las vías, reducir

en parte la corrupción que aqueja nuestro país y que permite todo tipo de acciones que conllevan

a eventos que no solo afectan la vida del accidentado sino la de miles de familias. Un aumento de

capacitaciones antes de recibir la licencia de conducción (más horas practicas), un mayor control

en las vías aumentando la severidad de penalizaciones por conducir en estado de embriaguez o

superar los límites de velocidad establecidos, sería en gran parte una medida de mitigación ante
esta problemática de salud pública, claro está todo esto de la mano del Gobierno quien no puede

desconocer que sin un control reglamentado en bases sólidas no es mucho lo que se pueda lograr.

Referencias 

El Tiempo. (2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80% de los muertos en las

vías.  Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-

accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378  
Anuario siniestralidad. (2018). Obtenido

de https://www.simur.gov.co/sites/www.simur.gov.co/files/2021-09

2021/Anuario/Anuario_Siniestralidad_2018.pdf   

Anuario Siniestralidad. (2019). Obtenido

de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/anuari

o-nacional-siniestralidad-vial-colombia-2019.pdf  

Sura. La accidentalidad vial: Un problema mundial. Obtenido

de https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1474:la-#:~:text=La

%20O.M.S.,de%20morbilidad%20en%20el%20planeta. 

MinSalud. (2020).Gobierno Nacional presenta el Anuario de Siniestralidad Vial de Colombia

2019. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-Nacional-presenta-el-

Anuario-de-Siniestralidad-Vial-de-Colombia-2019.aspx 

Alcaldía de Bogotá. Guía paso a paso: Plan estratégico de seguridad vial – PESV. Obtenido

de https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/defaul

t/files/Gu%25C3%25ADa%2520paso%2520a%2520paso%2520para%2520elaborar

%2520el

%2520PESV_2.pdf&ved=2ahUKEwit0pyzvsD0AhV3RDABHWfICLsQFnoECA4QBQ

&usg=AOvVaw2I6YycX46neBhPbXleQBB5 

Seguridad Minera. (2019). Factores presentes en los accidentes de tránsito. Obtenido

de https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/factores-presentes-en-

los-accidentes-de-transito/ 
Hernández H, Jorge Enrique. (2021). Accidentalidad en Colombia (Cifras y causas) (C2 – T1).

Movilidad Total. Obtenido

de https://movilidadtotal.com.co/accidentalidad_en_colombia/ 

García O, Gilbert. Factores que influyen en los accidentes de tránsito. Obtenido

de https://www.pruebaderuta.com/factores-que-influyen-en-los-accidentes-de-

transito.php 

Fasecolda. (2021). Accidentes de tránsito, principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años.

Obtenido de https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/noticias-

2019-2/febrero/accidentes-de-transito-principal-causa-de-muerte-en-ninos-de-5-a-14-

anos/ 

También podría gustarte