Está en la página 1de 26

fliólona ltrd$coo \o8.

2OO, pp lol l%
Dcf[tuir. ¡c Cfrká hÉ.ftÍ
ttr r r c¡ sr d a d de Ch ' ló

EVOLUCION
HISTORICA
DELA POBLACION
MAPUCHEDELREINO
DECHILE.1536-I8IO1

EduardoTéllezLúgoro
Universidadde Chile

H esttdio formulo un sequin¡entoonalíticode la evolución¿enos,ifco de los entida.


desnaputhes del cetiosut de Chileen¡relos inic¡osdel asentomienra¡beroy los albo
res de la Independencia,enfaüzandoen Io ptospetcióndedocunentu relativB a enco
miendasindígenos,ndtrículas de poblacióny exp¿diedtrtodninktrotivos. Paralelo-
mente.hoceuno evaluacióncitico de lascñnicas elósicossue hon r¡rlohastael Dresente
una de la: luentc.dc ñfomo.on pnwtegiadas en]a hrloio dc to pobloton obo¡Een
de Ch¡le. Lasconclusionesetttfcan noúos por debajodeln¡\|ón dehobitontesparc la
entidad de referenciao pnncipios de lo Conquista,y uno inc¡p¡en¡erecupetaciónhocit
1810 del desgasteproducidopor e o.

Mapu(he\ Chile Butolñoput- Denografra Colonia.

deriv.dadel proyectoFONDECYT
lnvestigáción N. 1000206.

101
I Evoluciónh|únca de lo Doblaciónnawche del reinode Chile 1536'1810 E¿uardoTéllezLúgarc

La población mapuchehoblontede Chile centraly rneridionalal ñomento de


la invasióneuropea

J I na legiondc elnologose hislori¿dofes, nulrid¿v prominenle.sost¡eneque al


u cumolrrseel minutofinal de su prehistoria. Chilese h¿llabahabitadopor un
millón (o más)denaturalesde hablamapuche.{Pareceseguro-dice RicardoLatcham-
que a mediadosdel s¡gloX\4 la poblaciónindígenapasabade un millón de almas,2;
más exactarnente. y tomandocomo basede cálc1llolos 500 ¡evos(unidad socialque
identifica con un clan totémicolen que ella se distribuía,habríallegado a 1.200.000
en 15363.En paralelo,TomásThayerojeda, estableceque d€sde copiaPó a chiloé
vivíana¡ inicio de la invasióneuropeaenlre un mínimo de 1.070.000y un máximode
1.540.000nát¡vosa,d€ los cualesde 980.000(rango menor) a 1440 000 (mayor)se
asentabanal sur del lrata'. El promedio para este último tramo habría llegado a
| . I 55.000hab¡tantesen 1y0 6. Peroel tope demográfico se incrementaría algo más
si se añadenlos 90 mil aborígenesde análogalengua que calculapara la franja de
territorio que va de Choapaal N'lauler,lo que hace una población global para los
agricultoresdel Chilecentrosur de alrededorde 1 250.000personas.Domingo
AmunáteguiSolarfija en más de un millón los natufalesde Chile hacia 1550s;Julián
Steward,en otro tanto,'y FfánciscoAntonio Encinaen 1.070000, seccionadosen 90
ñil (picunches"entre Aconcaguay el Nlaule,200 mil nativosdesde el Maule al ltata,
350 mil en el tramo demarcadopor €se río y e¡ Toltén,y 450 m¡l nhuilliches"desde
dicho cursofluvial hastaChiloé'0.A su vez, RolandoMe¡lafese inclinatambién por un
millón de naruralesr',cuyonúcleomásdensose explayabadesdeel Maule al Toltén",
al tiempo que paraJorgeHidalgo¡acuantíade los rnapuchesmeridionales,no menos
de un m¡l¡ón,en 1550,en los distritosde concePción,L¡ lmperial,VillarricavValdivia",
pudollegárauna cúspidede 1.320.000'o almasYsin inclliiren el escrutinioá sus
congéneresde lenguaasentados en chile C€ntral{entre 124 y 130 rnil)'s H. Larraín'

s6iol y los crc.nciasrelia'osrt d¿ /os o¡tauos arau.d¡or. santtago


'? R. Latchañ, to o¡godizdción
1924, 142
3 t d.
a T. Thayer ojeda, ¡nsalo crii.o sobeolgnos obtoshistóicasutilizoblet¿nel estudiode lo conquista
d¿C/iile.Santiago.1917.2s2.
5 I d.
6 t d.
7 I d.
3 D. Añunáre8ui,His¡orru deCh¡i¿. s¡nriago.1.10,1933
e Esrryaú. Hondbook of Srrddn¿¡ic¿¡ dd¡ans.wh¡shin$on. 1943.5,6s8yss
J.
r0 5. Villalobos,H¡¡o¡ú deip!¿blocl¡ile¡o, vol.l. samiago.l98l.5l
t1 R. Mellafe,L4¡úrodurción dela esclavúud n gro enCh,le.Sanri¿8o.I9s9, 215
i'? R. Mellafe.¡pro¡¡'¡o.iód ol evlote.n¡ento ¡leIa @t\ntuto deld poblociónoutódond de Chile Seúe
NuevoMondo:CincoSiSlos,6.U. de Chile, 1992, 21.
rr prctohistó¡icor.Temuco,1972, 35-
J. Hidalgo,¡¡glr¿s¡o¡ossobrelü ñapuches

102 nislo.is l¡díEera n' 8. 2Oo4


EduadoTé ezLúgaro EwluciónhistoñcadeIa poblacrón
mapuche
delreinodechile153G1810

por último, postula que la cilia global no excedíadel millón, pero s€ hallabacercade
ese ¡inde:915.00016mapuchesrT entre Aconcagüay Chiloé el año I 540.

Se deja ver que el grueso de las opinionesasumeun volumen cercano,si no


igual,a un m¡llónde nativosde ancestromapuchediseminadospor la geografíachile-
na, desdelasriberasdel Choapaal m€diodía,al momentode iniciarsela colonización
castellana.

S¡n€mbargo,el consensono es monolítico.Hay quieneshan ¡legadoa interro,


gars€sobrela validezde una cifra tan altart o handerivadoab¡ertamentehaciacálcu-
Ios más sobrios'e.SergioVillalobos,en concreto,alineándosecon las posturasmás
cautas,ha terminado por conciuir que los (arauctnos, del centro-sura¡canzabana
125.000en la demarcaciónde Santiagoy no excedíande 600.000 en los d¡stritos
austral€s,de los que 450.000 habitabaneDtre el Itata y el Tohénro.Pero ya mucho
antes,JoséT. Medina, c€ñido a criterios más mesurados,s¡tuó en no más de medio
millón a Ia población {A¡aucaníar": un cómputo qr¡e Lris Thayer Ojeda habría de
ratificar medio siglo después.

De cualquierforma. ningünaestimaciónpuededesentendersede los elevados


márgenesde error (entre20 y 33%segrinlos peritos)¿'zque
contienela documentación

'b H. Laúaín!xEt¡ogeog¡afia,.enCeognfnth Ch¡le-Sañr¡aso:¡. Geográfico


Milita( XVt.19a7,221
y 223.
rt Esdecir,de lengüañapuduntr¡n.puestoque taruin losdiüd€ €n picunches, mapuches p¡opia-
ñe¡te ta¡es(de ltat¡ alTokén),hüiuichesy c!trcosrid..2l8-23-
13 R. Foerste.,¿Poctosd¿srnisión o d.tos der¿beliór?Unoaprotinoción hisún.o antopológi.d a tos
!
ñopuchesdela .osta deA.ouco.Ch¡le". Leíde¡, 2004, 1G17-
re LeonardoLeón,sobrela b¡se de su prcpia saluación de las tuenresremprana!,creeque la
pobl¡cióntotalde napuchehablántesse ubio bastanre por debajodel mediomil¡óDd€ suj€tos.
Comtnicación p€Bonal.S¿ntiago, octubrede 2004.
,o 1980,t , 94- 95 .
z1
J.'t. Me¿ina,Losobüígú¿i d¿Ch¡Ie(1682).Santiago,| 952.
" Area. R. Metlafe,J. Soñoza. DmoArafu histó¡tcr e4Anüica Lotino. Fuentes J ñítodos. Cen¡ro
Latinoañeric¡node DenoErafia,S-José,Cost¿Rj.a. 1983,2930. Debeadoptarseun c.terio
fime respectode un¡ prob¡emátic¡que e¡ el tereno de la historiádenográncaahericana
res!¡tar¡ascendenta¡: elmar8ende subreprcsenración qúe los cálcúlos,censosy ¿puntaciones
demosráficas coloni¡lestienendesdesu m¡smo¡n¡cio.O,lo que es lo nismo, €¡niveldeneoos-
cabou omisióneDque iDor€n eDplá.ión .on laspobláciones observadas.Sobreesto D¡dá
mejorqueatendérald¡ctamende los expertos-Losde¡Centrct¿tino¡m€ricanode Denosraffa
(ONU)haósido categóricos en elsuyo.rEsdab¡ecfeer-apuñtaF quero seía aventurado decir
que nornalmenreé1subresistrc, paraelsiglo Xvllly prinera miraddelxtx, gira en tomo a un
30 por ciento,, todo en relación.on lasñatn.llas y numeraciones de indítenasré¡lizadasen
esesigloyDédio {ld.).Desdeluego,lasituacióneramuchopeor en €lxvl. Especialmente en 10
que serefierca ciertossecroresde ¡¡ poblaciónnativa.Elénfasis.estadÍstico' €raba pú€sroe¡
elsegmentomasculi¡odist.ibuidoentrelasedadeslímiresd€ ls ¿ s0 años(tributaios),masse
prodocíaun enome subrcgisrrode mujeres,partiolametrte de las no casadaso de edades
b¿jas,y tambiénde los h¡os anotadospa¡acad¡ fani¡¡¿ylos renidóspo.las nuje¡escasadas en
tiemposdiveBosfld.,8-9).

íistorra IndíEeranó6,2OO4 103


Evoluciónhistóñca de Io poblaciónnapuctu del reinode Chile 153G1810 Eduado TéllezLúgoro

hispánadel periodo precensal;ni mucho menosel impacto de una poligin¡ay una


natalidad ascendenteen sentido norte-sur entre los mapuches.El empleo de ¡os
multip¡¡cadoresconsagrados(5 para Ch¡leCentraly 6 paráel Ch¡lemapucheausttal)
necesáriamentedebe hacersecargode la subiepresentación que afectá¡a documen-
tación. En lo que a nosotrosrespecta,lascillas deben cástigarse,como lo establece
en un qu¡nto, correcciónestándar
N.{€llafe'r. que s¡ no salvacompletamentela franja
u or¡lla de error,al menosla acorta.

De lo que no hay dudas es que las densidadesincrementabanconsideráble-


mente ál sur delltata, ámbito dominadopor el cultivo de talayroza, y lá economíade
apropiación.Atrás quedabaun ChileCentralmuchomenosfecundoen gente, pesea
su envergaduraen kilómetros cuadrados,el Pesodel ambiente mediterráneoy Ia
agriculturade r¡ego. Hemosvisto que a lo másse le asignan| 25 ó 130 mil habitantes
e, ¡nc¡uso,mucho menos. Solo una estimac¡ón,solitaria por su audacia,le otorga
210.000individuos':a.Jerónimode Vivar indica que al ¡niciodel asentam¡entoespa-
ñol(habíamásde XXVmil¡),ndios (...)enlostérminosd'estaciudad'5.Enbruto,€se
conglomeradod€ tributarios representanunos 125 mil naturalesicast¡gadaIa cifra
con el margenmáximode error.ellos asciend€na 150 m¡l entre el ChoaPay el lvlaüle
(límites del partido de Santiago)en 1536. Es incuestionablela pobrezademográfica
de estegran territor¡o templadoa Ia entradadeAlmagro:muchom€nosde I hab¡tan-
te por ki¡ómetro c1ladfado.

Al sur del Moule

Todas las apreciacionesconcuerdanen que la eoim€ne mapuchedelimitada


por Ios ríos ltata y Toltén conteníaaltas densidadesdemográficas.Medio millón de
nat¡voscalculaMellafeen ese trarno:250 m¡l desd€el ltata al Biobíoy otros tantos
desde el último al Toltén26.Larraínconcluyeqr¡e en el comedio del ltatá al Toltén
vivíanen 1550.425.0o0personasrT.En su tiempo, TomásThayerOjedalas cifró, por
10más bajo, en 660 mil, y por lo másalto, en un millónz. Ensu propia época, Encina
Fúósu número en 350.000,puntualizandosí que otfas 200 mil aconchabanentre el
Maule y e¡ Biobío".

( I 959)y { 1992Comunicación
Personal).Ere cáldlo prudencialestambiénaPlicádoPor
( I 987) y comenradopor Foersrer(2004),perotue ya asúmidopor LuisThaye.Oiedaen
^4ellafe
Larrain

Larain 19E7, 221 y 223.


G. de vi\¿\ Crónicoy reloción d¿16 re¡¡osdeC¡¡le(1558).Santiágo,1966,t
cop¡úay verddderc
213.
1992.21.
1947, 2t 9.
1917. 252.
E d. 19E 3,l, 51 .

l04 ni6toria Ioditena ¡" 8. 2OO4


EduardoTAIezLúg¿n Evoluc¡ónhistótico dc la púlacióñ napuchc del reino de chile 153G1810

Cual más clral menos,acreditávalores impresionantes.A mediadosdel siglo


XVI. los hispanosdejaron testimonios de ello. Valdiviallegó a decir que en Arauco
(topé tanta poblaciónque era grima,!. En l¿ proüncia de Cautín,incluso,debió alzar
un fuene {atento a la gran cantidadque habíade indiosrl. En la ocasión,el caudillo
extremeñoanotó que quienesrhan üsto la NuevaEspaña,dicen ser muchamás can-
tidad de gente que la de allá¡3'. Valdivia,no obstante,fijó en 1550 üna nómina de
solo cuarentaencomenderospara Concepción3.otorgándoles.de seis e a otros de
siete mil (indígenas)e a otros de más e a otros de menos¡}. Sin embargo,es casi
seguroque estosagraciadosno representana la STanmayoría.Variosfueron premia-
dos con 2.000,L500 y l.00O.indios devisitación'i. Alg¡¡nosrecibieronun millar de
nativosy otrcs nada más que unos pocos ce¡rtenaresde encomendados¡.

Los gxarismosmás altos probablementeno correspondenal contingentees-


tricto de tributarios, sino que lo englobana él y a su familiájurídica, dado que en
muchoscasosal vecino feudatarioen las cédulasse le asignaban(casasry no indivi-
duos. Es decir.se considerabala unidad soc¡alentera que resultabaindir€ctamente
afectadaporel régimende reparto.yno alcontribuyentepuro. De allílas magnitudes
inaud¡tasque se le atribuyena ciertas encomiendas.Valdiüa, dicen los testimonios
más fabulosos,tuvo en la costa de Arauco cien mil ¡ndiosde repartimiento. Entre
ochentay noventamil, señalanotros37.Lo cierto es que diez o doce añosdespués,su
üuda poseíaente 4 y 5 mil indioss, aunque otros se habían redistribu¡doentre
deudosy oficialesdel gobemador,Rosalesle asigna.quarentám¡ll indios, al reparti
miento original del gobemadore: en población bruta, se entiende. Y esto parece
todavíaexcesivo.Probablementela cantidadglobal estüvomuy por debajode aquella
cota. En un número de casos.cüando se hablade muchosmiles de rindios de üsita-
ción', en rea¡idadhay que pensaren üna basetr¡butaria €quivalentea un sexto, un
séptimoo un octavo de la poblacióntotal que se calificade (reparto' o prop¡arnente
encome¡dada.Fundándoseen un promedio deducidodel cotejo entre las cifrasmás
altas y las más bajas conocidasdel ¡otal de las cüarentaencomiendas.ordinarias'
(excluidala de Va¡d¡via,por ser excepcionale introducir un faclor elevadode distor-
sión), puede creerse que la población total del d¡strito or¡ginal de Concepción

30 P.De Vatdivia,Cd¡tasd¿.... , quet aton del deseubñni.ntoy conquÉtadeChile, l54s-l 5s2. Biblio-
teca de AutorcsEsp¡ñoles,Madrid,1960. empe.adorCarlosV Con.epc¡ón,l5-!,lll-1550,
59. ^t
rrValdivia(1960),rs45-r552,...olenpüodotCa¡losUConcepción, 25tX-155I, 66.
12 td., 67.
33 Valdiüa,(1960),115-53,C¿ttooCaosv Coñ.epción,2GlX-rss 1, 66.
Y
l;t. Medi^a. Colett ón de ¿oen.nt6 inéditospo¡o lo tisro¡id d¿ Cn¡I¿{en ¡delanr€ CDIHCh),t"
serie, XX, 16.
35 rd.,¡x, 8; xt ,34r:yülx,
toz.
36 ld. ,x x , 36.
37 cDIHCh.r.., Xrrr,430; xx. 16.
r3 ¡d.,XXX,l l ¿rpd5r¡d.
re D. de Rosales, H¡s¡ori¿
a¿n¿r¿l&l rcinod¿ChiL, Fi¿rd.s i¿d¡dro{1674).S¡ntiago,1,405.

fli3t o. is I odí 6e ra ró E, 2 OO4 105


Evoluciónhistón.o de ta \oblación noouchedel rcino de Chile 153Gt 810 EduatdoT¿llezLúqon

alcanzaríaa 145.000individuos.A esta cantidadhay que añad¡rlelas variasmiles de


almas englobadaspor la encomiendade Valdivia,lo que empuja la suma hastaun
rango que la hacefluctuar entre 150y 160 mil natuÉles paratodo el distrito pencón
(incluidos¡os delterritorio extendidoentre el ltatá y €l Maule)en 1550 Di8itosque
no se apartanen demasíade los av¿nzadospor el padre AlvaroFernández(fundado
eñ noticiasmuy antiguas)rmás de ochentamil (indios pacíficossin otro mayornúme-
ro de guerra, en 15524. Desdeluego, la gran copia de {ind¡osde guerra' está clara_
menleexágerada y el dalo debereferirsea Ia poblacióntotaldeldistllto E\ Plesumi-
ble que el núcl€o tributario de Pencoen susiniciosalcanzaraa unos 20 mil naturales
que proyectanuna poblaciónmínimade 120 mil personas.

Las estadísticasempleadaspor López de Velascoindican que para 1570, el


distr¡to de Concepciónposeía{como doce o trece mil indios rributarios',sin cont¿r
los de guerra de las *provincias,de Araúcoy Tucapel{1.que ciertos ¡nformes,tal vez
desmedidos. hacensubif a I 2 mil en I 569{'?.Para| 586, Concepciónapareciacon I 0
mil indios de tributo (60 mil naturales),lo que imPortabauna caídade un 23%en ese
laDso.

La situaciónde La lmperia¡parecehabersido humanamentemás holgada.Con


todo, en Ia ponderaciónde su ecúmeneaborigen se cometieronenorñes excesos
retóricos (RosaleslleSó a dec¡r que los vec¡nosde una sola de sus ca¡lesjuntaban
entre todos 40 mil indios tributa¡¡os).Es cierto, no obstante.que en La lmperial las
donacionesde encomiendásfueron muchomásgenerosasque en Concepción.Como
que Valdiviacreó 125 repartimientosen I 551a3.Sin embargo.pronto sevio forzadoa
rebajarlasa 754; es decir.se las redujo en un'lO%,demost.acióne¡ocuentede quet a
pesard€ estar bien pobladá,los cálculosin¡cialesestabanbastantepor encimade la
re¿lidad. Lostestimoniosaludena encomiendasdotadascon 30, 15, 14, 12 y l0 m¡l
nindiosde visitación"'r,pero probablementetoman en cuenta€l efect¡vototal de las
comunidadesa las que perteñecíanlos tributariosies decit piensanen (casastPedro
de Villagra admitió en dec¡araciónjurada que a los 75 señor€sde La ImP€riálles
corresDondió,a cada uno, (mil e dos mil e tres mil m€nose más,46.Ciertosseñores

A. Fe.nández,¡l¡¡or¡d ¿clesióstko \16111,oÍúd I D;ezd¿ la Calle.Noti.¿t sorrs / reoksd¿lot


lndíasoccideñtoles (1659\.
cHch, xxlx, Santiago,I 902,364.
_
JuanLópezde Vélasco, C€ogrd¡or dsÍtPaón uniwñl ¿elasl¡did' ( I 571 1574)CHChSantiago,
1901.x x v ll. 30 8 .
BibliorecaNacional(en adelanteBN).Msuscntos SalaMedina(e¡ adel¿nreMM vol 85, l€g
1105..Traslado ¿uto.izadode únospaKeres qúédiercnciertoscapitanes destereito deChile
¡l müy¡lustreseñordoctor Breo de Saravia,
Prcsidenteeaob€¡n¿dordere dichotejnoporSu
M¡jestadsobrééldespobla.l¡ c¿!¡ de A¡aucoeTu.¡P€¡¡.
Valdivja(I960) I s4s-53,,41 eñpercdotCotlosUCotcePción 25lxrs5I,66.
CDIHCh.r' serie, Xlll, 22 .zEa. En estepünrosegütmoslasindicaciones documentales de
Thay€r(1917)que hernosrevisadooidadosamenre en susfü€nres Lasrefer€nciasde las ¡otas
s2 a s8 se c¡ñenalmismo Drccediniento.Tambiéncon los datosde lasnotas40 a'14.
ld., XII, 216i XIlr,36, 103.124,1s2, 195,209,216,230,288.307,324r XN.264.27o.275'
t ó,x \ |. 22.

106 nislo.ia Irdí6cna ¡' 8, 2OO4


EduordoTAbzucam Evohlción ,/raouchc
histó¡icadelo nohloción delrcinode chile153G1810

recibieron6, 5,3 y4 mil indios'7,pero muchosap€nasrecibieron1.S0O,1.000y hasta


800 aborígenes4. Alguno obu¡vo solo 470.casas' (r'.e.,un tribr¡tario por hogar)4e.Esto
Ilevóa que parael distrito étnico de La Imperialse hayanpropuestosumasabismeles.
El obispo L¡zárraga,obispo de La lmperial, anota que esajurisdicción rtuvo en su
principio 220.000 indios,, lo que supone unos 37 mil tributarios. Sin embargo,un
testigo directode la fundaciónde la ciudaden 1552ind¡caunapoblaciónde algo más
de 150.000naturalesparaLa Imperielde Ios comienzosa.El gobemadorMartínGarcía
Oñezde Loyolallegó a afirmarque en La lmperiál.habíacientoy ochent¡ mil indios,s'
originalmente.pero resultamás seibl€ el dato delvecino fundador Los tributarios
habríansido €n consecüenciaalrededorde 25 mil. Con otras palabras,La lmperia¡,
por sí so¡a,tenía la m¡smacantrdadde tributar¡osque la totalidadde ChileCentral.

La poblaciónaproximadade la región demarcadapor el Mauley el Toltén en


1550,por consiguiente,llegaríaa unos 270 mil hebitantes(s¡nadicióndel margende
error). Los natüralesque pertenecierona la ciuded de Los Confinesde Angol no
inciden aquí, desdeque so poblacióntributa¡ia se formó con aquellaqúe se segregó
del distrito de La Imperial,como ocurrió con lade coDcepciónal fundarseChillán. EI
prolijo recuentode rindios de paz' existentesdesdeChillánal sur antesde la tebelión
de 1598, levantadoen 160l por ¡a buroqacia militar d€l gobemadorAlonsode Rive-
ra, indica que desde el Maule al To¡Gn había a la sazón 16.000naturales'de ese
estatus (96.000 habitantes). Pero a estos hay que a8¡egar de 6 a 7 mil nativoss3(de
armas)quese contabi¡iza¡onpor separado,debidoa que siemprehabíansido (indios
de guerra,, con lo cual la cantidadde natureles.hábiles' crecea unos 23 m¡I. Para
1600, la poblaciónindGena total del interludio Maule-Tolténalcanzabaa alrededor
de 138-000indiüduos.

Es probableque ñrandoJuanFemándezde Almendrascalculóque €n Areuco


habíaen 1558de rorarentám¡l indiosarriba¡q, se está refiriendoa la cantidadtotal
de tributariosüvos en la integ¡idádde los distritosdel interfluvio Maule{oltén ocho
años despuésde iniciado el asentamientoespañol en el territorio. No obstante,
Fernándezde Almendrasformuló €ste c¡álcro desFrésde lasgrandeshambrünasy e¡
chaválongo(tifus)que diezmarona los mapuchesen l5í y 1555,y de un lústro de
güerracont¡nua,todo lo c1ráldejó unaseorclade variosmil¡aresdemuerlosss,Carcía

ld. , X ¡ ll,E 3 ,9 7 ;x l v ,1 3 8 ,1 5 8 ;v ü l ,4 2 7 ; /ü 111,55,80,91.


P. de Córdobay Figueoa, Histo.iodeCh¡le (Ca. l75O).CHCh,Santiago,1662, 2, 59. Consültó
documentación originaldel¡ prim¡tivatundac¡ó¡det¡ lmperial.
CDIHCh.1¿se¡ie.XIll.410.
I d. , x v t , 38 9 .
BN,MM,vol.95, M. GardaOñezde Loyol¿a S.M-,Conc€pción, 17-lV-1593.
MM, vo¡. 103,feg-, r 659, Ir struc.ims d.l AobctMdot.le ChíleAlote th Ri¡¿rca Doñidto d. Erczo,
ptocuto.lot.lrl rciao-Fuert del B¡obío,ll|-1601 .

CDlHCh.l¡ ser¡e.XX¡¡.30.
tl 03,414X X l ,46.44.98,
I d. ,X X .14,2 9 ,3 9 ,4 1 ,4 6 ,3 s ,3 s l ,3 3 5 ,3 5 7 ,364,389, l 93rX X l l ,45,
259,282.370.375,343,4t O,427,616; XXvIrr,r 42. 264,26s

lis t or iE I odí6 c ra n " E ,? O O4 107


Evoluciónhistór¡code la poblac¡ónñapuche ¿el rcino de ch¡le t 536 t 810 F.duordoTéllezLúga )

Hurtadode Mendoza,magnificándo¡a, concluyóqu€ la cátástrofeacabócon casitoda


la poblaciónde La Imperialy con la mitad de la de Afauco$. FernándezdeAlmendras,
más extremo,fúa en dos tercios ¡a poblaciónmuerta a la fecharr.Algún otro afirma
que únicamentesobreviviól¡ orarta parte del efecl¡vo indígena53. lndudablemente,
€sasnoticiasson excesivasy Io más probable es que la tragedia h¿y¿implicado la
pérdida de un qu¡nto de la pob¡aciónneta (unas 10 mil personas).Un cuadro de
alrededorde 40.000hombresde servicio,ocho años despuésde inic¡adoel estableci-
miento españolal sur del Maule, irrogan alrededor de 240.000 habitantespar¿ ¡a
región continentalcomprendidaentre los sistemasdel Nlauley ei Toltén. De se¡ así,
másde un décimode la población,sobrc 30 mi¡ habitantes,se habdanconsumidoen
menosde dos lustros.

Es ¡nnegablesí que en lasdemarcacionesdel norte el desastrealcanzabacum_


bresmuchomásaltas.l\4igueld€ol¿verría,un funcionarioescrupuloso,ftó en 4.000s'g
Ios contr¡buyentesindígenasde Santiagohacia 1594 (menosd€ u¡ quinto de los que
tenía en 1536)ro sea.y en los términosmás opt¡mistas,20 mil habitantesautóctonos
de los 150 mil que pudo tener como tope al inicio de Ia conquista-La disminución
llegabáa un 85 %en casicinco décadas.sin embargo,debió ser mayor.Probablemen_
te eltámaño medio de la familia,de la tasa de fen¡lidad. se habíareducidoen 1590
respecto de los parámetros de 1540. La cuantía de la población neta debió sef
plausiblementemenor a 20 mil sujetos.Estaes la cifra teóricamáximaque, dentro de
susposibilidades,alcanzaríaIa poblaciónindígenasantiaguiná,golpeadapor la emi'
graciónespontáneay forzada,la viruelay el tabardillo, la guerray el avanceimplaca_
bledelmestizaje. Elnúmerorealpod¡iaser,incluso,inferior(acaso unosI5 ó 16 mil).
En el sur,al finalizarel 1500.el cuadrotampoco era prometedor.Chillány concep_
ción mantenian2.000 tributar¡oscada una. Angol de 3.000 a 4.000 mil e lmperial
3.50060.La poblaciónmáximacontrolada,si se pudieseen verdademplearesta pa¡a
bra en la Afaucaníade 1594, no llegabaa 70.oo0 ind¡viduos.Pero,en medio de la
guerra intensay €stando,como reconoceOlav€rrí4,sublevadála mayor parte de los
te itorios tribales, cuando mucho representabaa un tercio d€ la poblaciónglobal
entre el ltata y e, Toltén. El descensogeneralde la entidad indígena,al ¡gua¡que en
el resto de América.era notable para la fecha. Se ha aseveradoqu€ el p€riodo 1540-
1650fue eldel"desastre demográfico¡,habiéndosereducidoIa masaaborigentotál
de 1.000.000de individuos en 1540, a 480 mil a mediadosdel siglo XVll (230 m¡l
(indios de paz' y 250 mil urebeladoso de guerra,)6'. Lá caída genéricapromedio
¡legabaa un 52%en ún s¡glo,aunqueen los territorios dom¡nadosalcanzabaíndice
muchísimomás elevados.El cuarto de m¡llón de dndios d€ guerrá, correspondeex-
clus¡vamente a los del sur de¡ Biobio,contraídosa la mitad d€ lo que teníánc¡enaños

t6 I d, , x x M .1 4 2 .
5t r d. ,x x lt , 2 r2 .
s3 t d. ,x x l, 1 8 .
5, ACr(Archivocenéraldelndiasde Seúlla).Patron¡ro.28,ramo14-tnfomesobreelreino.leChile
l. a. ls 94) -
6' M ellaf e, 1 9 9 2 ,1 .

108 fl i sto.i a Iodi 6eod n" 8. ?OO1


EduardoTéIez Lúgaro Evoluciónhistódcade ]a poblaciónnapuchedet reinode chiteI 536.18r 0

antes. La gráficade ¡á c1|rvaajustadade desc€nsoseñalaque en 1600,la población


indígenatotal bordeabatodavía el med¡o millón de perconás6r.EI obispo Lizárraga,
riguroso,anota que segúnsuscuentas.Chillánteníaen 1602,despuésde medio siglo
de guerrá cruenta.apenas1.000 rributarios y Concepción7.000, de los que única-
mente 300 estabande paz. se hallabadespobladay sin tributarios,y La tmpe-
^ngol En medio del desastrede la colonizaciónhisDana
rial disponíáde 5.000 en 159863.
de¡ sur despuésde Curalava.toda vida parecíadiluirsey se esperabaque las cifraslo
confirmaran-

Los territorios de lo austral¡dad mopuahe

La cuantíade la poblaciónmapucheesparcidadesdeTo¡téna Chjloéno pafece


haber sido desdeñab¡eelaño en que Ia corta huestede Valdiüaenrró en losvallesdel
norte chileno.Hay qu¡enla hacedescendera solo 150.000perso¡asa,ciíia que a ja
luz de los testimonios del XVI peca de cona. El gruesode los enrendidospostu¡a
cotas más imponentes.Aquellacrec¡dapob¡aciónno pudo haber bajado€n 1540,se
afirma. de 250.000almas6;.Sin embargo,se creeque Ilegó a alcanzárpicos todavía
más altos. 280 mil, segúnunossi entre 320 y 440 mil de acuerdoa otrosur;o 430 mil
de acuerdoal criterio de Encina.Y a ¡a verdad,par€cehaber sido fértil en gentesel
rPaísdel Sur*. (Estabanreparridos a está ciudad más de ciento e dncuenra mill
¡ndio$, señalóA¡onsode Beníteza¡ hacer relaciónde los naturalesque haci¡ 1552
poblabanla prim¡tivaju risdicc¡ónde la ciudadde Vaidiv¡a(que no incluiaenroncesla
zona de Osornoy del Reloncaví). Benírez,por designacióndel cabildoy deljefe polí
tico de la villa cabecerade este distrito, .hizo la vesitageneraldellos, por donde se
¡epartierony encomendaronpor sus nombresen los conquistadoreso. segúnconfesó
el propio com¡sionadoen una declaraciónjudic¡ala. Otro escrut¡niomás prudente,
entr€gadopor uno de los hombresque estuvoen estaüsita hecháa las pa¡cialidades
del paf¡do, reduce en una tercera parte ei monto señaladopor Benítez: 100 mil
indígenaspara los términos de Valdivia.c¡fra mucho más creíble6e.Estaes. Dor d€,
más.congruentecon la taxativaaseveraciónd€l obispode La lmp€rialy buen cronista
de Indias,Fr Reg¡ñaldode Lizárraga,quien, fincadoen lasantiguasrelacionesh¡stóri-
cas relativasa los ¡ndígenasrribut¿rios de las ciudadesaustralesen la épocade su
fundación,asientaque rvaidiüa al tiempo de su poblacióntenía 16.000naturales,7o.

6'? Id.,27,üd. craf.1.


63 BN,MM.vol.106,leg.1715.
í 5.Villalobos. ¡l¡5¡orE
d¿lp¡.blorh¡ie¡o.
Sanri¿go.
t960.t.95.
6s M ellaf e1992. 2 l .
66 LaF ain1967. 2 2 3
67 T' Thayerr9r7, 252.
63 Declaración deA. Benítezen expedienr€¿biertoen ValdM¿el t8-tGl56s- CDrHCh,la se¡ie,
x v lll. l5E .
'r CDIHCb,1.. Serie.Xvlll-
70 BN, Ml\¡,vóI. 106.leg. 17t4, canadelobispode Latmperiat.
Reginaldode Lizánaga,aAtonso
de Rivera,gobernadorde Chile.Concepció..81r1603.

n i ¿ lor id I ndiS en a r" 8 . 2 O O4 t09


Evotuc¡ónhistóricode 10pobladón ñopuchedel reino de Chite1S3G1B10 Eduodo TéltezLúEarc

O sea,unos 95 mil pobladoresindígenas.En cuanroa Villarrica,€l mismo Lizárrasa


dnolaque éslarlenia ¡7.000indios¡al ser esr¿blecida:,, ¡o qu€ presuponet02 ;il
¡ndígenas.Esedígito parececercanoal real,sise piensaque a inicios de 1s70 López
de Veláscoregjstratodavía(como doce o t¡ece mil indiosr de rributo, a veinte años
de la fundaciónde villa2. Empero,e¡ padrón incluyótributarios que no penen€cían
a ningxnade las€rniasmapuches.Enelinforme que levantóel gob€rnadorAlonsode
Riveraen l60l sobreel esradogeneraldel reino, se haceun detalladorecuentode los
indios de servicio que pertenecíana las ciudadesaustrales,rebeladosentonces;se
señalan(cinco m¡l¡ y quinientos en la Rica (V¡llarrica),.lvlas.se deia constanciade
"másde mill o dos mill puelches que¿otdrana ¡aRica. '. Variossonios informesque
ratificanla extensiónde ¡a encomiendaa los {pue¡ches,cord¡l¡eranospor los vecinos
de Vi¡larfica.
aunquedifictlmenre logra¡ianéslossujerara tdburoa u; pueblomove-
dizo que solía incursionaren las Ilanurastranscordilleranas.FranciscoHer¡ández,
hombre bien e¡terado, refrendaque rmás de mill y quinientos o dos mil¡ puelches,
habíanestádoa dispos¡ciónde los colonizadoresaustralesantesde Cura¡ava (1598)?a.
Sinembargo,una parte considerablehabíamuerto en algunosalzamientoslocalesen
que se sumarona ¡os mapüches.Núñez de pineda,que los conocíabien, dá fe que,
sálvoestosepisodios,mantuüeron trato amistosoy mercantilcon los vecindariosy
guarnicioneshispanas((eranamigosnuestroe, acredita)7r.Aj punto que muchosde
ellosse convirtieronen tropas auxiliaresde los españolesde V¡l¡arrica.Allí, unos 500
<fueronmuy finos amigos,.sirviendobájo tasórdenesdelcapitánmutatoJuanB€ltrán,
junto al cual murieron defendiendola ciudad en 160376.El contincenteDuelchede
servicroparecehabersidode ¿lgunanorá{enrfeun t2 y un l:"" del roralj,de forma
que el de origen estrictamentemapuchellegaía a iS mil. Luego,no más de 90 mil
naturalesde esta Prosapia.

El estadodemográficodel distrito de l¿ ciudad de Osomo es algo opaco.Los


cronistasaseguranparasu comarcamontosaltos. rcie¡to treinta mil indiosv¡sitados)
tenía el distr¡to en 1558,d¡ce Mariño de Loverat. A ciento cincuentam¡l los hace
subir RosalesT3, al tiempo que e¡ padre Alonso Femándezle ¡segura más de 20 mil
tributarios (sobrel2o mil habitantesaboígenes)7e.Suárezde Figueroadestacaque
€ra habitadade "grandísimacanr¡dadde indios"e. A lo menospor ciento cincuenta

LópezdeV el a s clo5 7 l -1 5 7 4 ,3 l .
BN, MM. vol. 102, les. | 624,rP¿receres que romóAlonsode Riveraoando ll€góa Chiteparael
buenaciertoen la gueúay gobiemodé aquelrcino,.Concepción,16lr-1601.
¡d.Hernández, ertodocaso, señalaqueservíana varias.iodades y no sotoa Vi arica,
ausftales
incluidoCasto.lo que es d¡ffci¡dedeei
E Núñezde Pi¡eda,slña,v eplogo ¡t.lo ñót esü.iot qúe.ontic¡e et libto inntuta.to Cdutivtio
fetiz
y gueros .lílataddt del rcinortech¡IeI | 675). Samiaso. 1984,7s.
I d. , 76.
P Mariño de Lovera,C¡ór¡r¿del reiaodeChitettsgsl. t Íadrid, I 960, 392_
Hktoúa gene.oldel rcinode Chite.flandesio.liono11674).Saonaío. 1.
( l6l l) , r pld D i e zd e l a c a l ¡e(1 6 5 9 ),3 6 7 .
S uár ez de F ig u e ro1a6 1 3 ,6 2 .

]]0 Irislo.is I¡dígcna ¡o E. 2OO4


EduardoTé ezLígaro Enlüción histórieode la poblac¡ónmapurhedel reino de chile 1536 1810

m¡l (ind¡osde visita,3'. Hurtado de Mendoza,con todo, afirmó en 1558 qüe en su


expedicióna los (Coronados'(bahíao golfo de Ancud,en Chiloé continental),descu'
br¡ó (treintá y cinco o cuarentamil indios'3r. Desdelu€go, alude a los que consiguió
reconocer.Lasselvasal sur de Valdiv¡áeran tan densasy crecidas,que una buena
fracciónde los habitantesautóctonosquedó excluidade ¡asestimaciones.Posterior'
mente, el gobernadorconsignóque los *¡ndiosdeso¡b¡enos,llegabana variosmiles
más que los apuntadosen 155833.En 1561, Hurtado de Mendozaaseveróprecisa-
mente que los indígenasde los Coronadosofueronmásde sesentami¡es,e.pero aquí
inc¡uyepoblacióndel extremosur de Valdiviaque transfirió a los vecinosde Osorno.
López de Velascos€ñalasumasmuchomás imponentes-Para I 570, acreditá.Osorno
tenía unos 130vecinos.de ellos 55 encomenderosy {d¡ezy ocho mil indios de fepar-
tiñiento,3s. O sea,casi 110mil natura¡es.JuanCane¡asAlbarránapuntaqre la ciudad
en 1586 (¡iene diez y seismil indios,6, algo más de 95 mil habitantes.Talesguaris-
mos chocancon los más bajos entregadospor Hurtado de Mendoza;náturalmente
preferimoslos de éste, no solo por ser más parcos,sino porqlle procedende fuente
directay estánrefrendadospor test¡gosd€ üsta. La cifr¡ bruta mínimaparael año 58
es en consecuencia de 60 mi¡ aborigenes(algo más de l3 mil tributarios)en las con-
d¡cionesquetenía el distfito €n 1558. Los naturalesdescubiertosen los Coronados
sin duda no eran suficientespara sustentara los sesentaencomenderosnominados.
Esoexplicaque don Carcia.como admite ély sustestigos,para acrecentarel cont¡n-
gente de tribütariosde Ia nuevaciudad,incorporara(algunosindios que seruíana la
ciudadde Valdivia,3?, valedecir,a ¡osindígenassujetosa los encomenderosdeV¿ldiv¡a
radicadosentre el río Buenoy el Rahue.en donde los feudatarios de esta ciudad
poseíanvariosrepartimientosde imponancia. O, como anotó EernardinoRámírez:
(con los indiosque el d¡choDon carcíadescúbrióe pacificóen los dichostérminosde
los Coronadosy otros que sacóde los términos más lejanos a la ciudad de Vald¡via
que iban a servircon muchotrabajo.pobló lá ciudadde Osorno"33.Ramiez consigna
que Osorno tenía (más de sesentamil indios de üsita}3'g.sin establecera cuánto
ascendíanlos retiradosde Valdiüa.Empero,otros testigosde nota, como Estebande
Rojas,señalanalrededorde *ochentam¡l indios, en todo eldistrito, y confirmanque,
efectivamente,los naturalesde la región recorrida llegabana (más de sesentamil',
masaa la que se sumaronlos extraídosdel part¡do de Valdiviá.Estos,por €nde, no

3 r ld. .63.
3'? Cartade C.Hurado de l\4endoza al rey Va¡divia. 2G+ I 558;apudC. Mo¡laVicuña, Esludiohistó-
nco ebre d devubtiñi¿nto de lo Potoson¡a y dela Tkrro del¡!ego. Leipzig.1903,secciónDocu-
ñentos y Pruebas.138.
CDr HCh, 1" .S er' eXX . Vl l 1, 2 .
t im a, 7 5 1561C . D l H C hi ¿, .s e ri eXX
, VIl 1, 2 .
Lópezdev e¡ as c1o5 7 1 -1 5 7I1 4 .3 .
.Descripción d€ todoslos ¡einosdel Peni (1586).apudJuanDiezde la Calle,16s9.381.
1558, 138.
Declaración de B.RaDÍlez€nl¿prob¡na d¿ca.cí¡ Hun¿dode Mendoza.üma,7-5-1561, CDIHCh.
X X V ll,l¿ . s er iel,T l i C l T a m b i é 1
n 2 ,1 4 8 .l 5 s , 1 7 1,240.

IIi s t o. is I ¡ diS en € n ' 8 .2 O O4 r1 l


Evoluciónhistunca de la poblo.ión nopuche del rcino de Chile 153G1810 kluo(lo TéllezLúsaro

bajaríande 20 mii a¡mas;un 25%de la poblacióntotal de osorno. Valdiviahabríavisto


descendersus 96 mil n¿turalesoriginalesa 76 mil en 1558. El marqüésde Cañete
confesóque {con ¡os indios que conquistó y des.ubrió hacialos dichosCoronados,
que fueron más de sesentam¡l y con otros d€ los que más lejos estabande la c¡udad
de Valdivia(...)pobló la ciudadde Osorno,", dándolesesentao más€ncomenderos,
cifra altaser.obviamente,no contó únicamentecon los 35 a 40 m¡l nativosdescubieF
tos en los Coronadospara surtir las nuevasencomiendas.Tüvo,forzosamente.que
recurrir a los indígenasdel confin sr¡rde Vald¡üa,por ende, ¡ nativosque ya est¡ban
hace tiempo (desc1lbiertosr. Que Hurtado de Mendoza.en todo caso,debió confor-
marseprincipalmentecon los naturalesunuevos,(r'.r.losindígenasd€ los coronados)
para levantarla nuevaciudadlo confirmaé¡ en persona.(Hize sesentavec¡nosrepar-
tiéndoleslos (naturales)que he desorbierto', reconocióá poco de ievantarla pied¡a
miliar de esaül¡a australe'.La prudenciallevaa acogercomo máscreíblela cifra de
60 mi¡ nativosen e¡ d¡str¡tode osomo en suscomienzos.Los80 mil dec¡aradosDor
el m¡sño don carcíá tienen todo e¡ a¡re de una triquiñuela encaminadaa inflar sus
méritos. fuí, el núcleo demográficopimit¡vo de la jurisd¡cciónde Osorno se des-
componeen 40 ú¡l naturalesde los Coronados(,--¿, desdeei río Buenohastael golfo
de Ancud)y en 20 mil de la zonacontenidaentre el Buenoy el Rahue,qu€ ya p€rtene-
cíana la demarcaciónde Valdivia,y que se debendescontarde su poblaciónoriginal.
para ev¡tar la doble contabilidad-

El distrito dec¡¡nóprogresivamente.Olaverría.en su detalladísimoInforme-


crónica'refiereque en 1594,Osomo ¡tendrá 10.000indios de paz' {60 mil) (159a)'r.
El pro¡üo arqueo realizadopor €l maestrede campodel reino, AlonsoGarcíaRamón
en 1601.apunta todaüá 7 mi¡ naturalesde servicioque a la sazónse hállabanalza
dosea,en tanto la puntillosarelac¡ónque Alonso de Riveraentregóal procuradordel
reino Domingo de Erazo,paraser presentadaen ¡a cofte, la hacefluctuarentre{siete
u ocho mil ind¡osnaturales,er.A comienzosdel siglo XVII, Osornocontabapues con
una población indígenaque oscilabaentre 42.000y 48.000indiv¡duos.

Hay un macizoacuerdoen que la a isrogro¡¡dsde Chiloéy susínsulasadyacen-


tes poseían una masa elevadade tribúar¡os a¡ producirsesu conquistadefinitiva,
sobre la basede un padrónlevantadopor el mariscalMartín Ru¡zde camboa,varios
historiadorescolonialesatribuyerontrece mil o máshombresde encomiendeal feraz
archipiélago.Lizárragadice que eran 13.500en 15675,y el propio Ruizde Gamboa

s c DlHc h, 2¿,v I, r6 .
e1 Hlrtado de Mendoza1558,138.
er 1558. 138.
e' A c l, P ¿ lr on a ro ,2ra
8 ,m o1 4 .
ea Apud C. Erázuriz,Se6añotdek htttotiad¿Chile-Santiago,1908,75-
es BN,MM,vol.103.1e9.,1659. ¡ñtruccio¡esy ordendeA. de ruveraa Domingode Erazo,procu-
radordel reinode Chile.Sa¡t¡aso,l5-l'l60l.
e 6 1603.B N.M S M v, o l . 1 0 6 ,L e g .1 7 1 4 .

112 n¡¿torid Iodi6enan" 8. 2OO4


FduardoTéllezLúgarc Evolüdónhittóriro del. Wbl¿ción ñap!.he d.l reinode thile 153G1810

anota 12 mil naturales.dieciochoaños despuésde la ocuPaciónde¡ archipiélagoqt-


Mas,no es impensableque acr€centaraa propósitolos númerosparahacerlotambién
con su fama.Una pista consistentede €llo la entregaLópezde Velascoquien,valién'
dose de los datos a la mano, contemporáneoso casi a los señaladospor Ru¡zde
camboa. estableceque chiloé tenía, a poco de sll conquista,(nteve o d¡ezrnil indios
de repartimiento'e3.Es decir.entre í.ü)0y60.000 habitantes.R€fu€rzaestecómpu-
to el historiadorjesuita Diego de Rosales.siempre b¡en noticiado, que s€ fundó en
una relaciónhechapor el generalDionisiode Rueda,'vezino el másantiguod€ aque-
lla ciudadoe,sobre la población indígenade Chiloé. Dice Rosalesal efecto que en
1567 el mar¡scalRuiz de Gamboadnformosede los indios, que habíaen aquellay en
las demásislas(...)y halló únos cinquentamil por matrícula' cifra que, desdeluego,
fue redondeadapor Rosa¡eso el propio Dionis¡ode Rúeda1o.En ona postedor visi-
tación de los distritos indígenasdel archipiélagohechapor un deudo del general,€l
capitánJoaquínd€ Rúeda,apunta Rosales, se contab¡l¡zaronsolo 34 0O0natürales'u'.
Ahora bi€n. alrededor de 50 mil h¿b¡tantes en 1567 importa unos 9.000 tributar¡os
varones,númeroque es coherentecon los datos de LóPezdeVelasco Deallíquenos
sean de mayor crédito los aportados por éste que por Ruiz de Gamboá.Los 9 mil
tributarios consignadosrepresentanun mínimo de 54 mil n¿turalesParatodo Ch¡loé
en e¡ instante en que dobló la cerviz y se sometió al largo imperio Ausburgo Sin
embargo,entre 1567 y 160l experimentóuna pérdidademográficasideral.Enel 94
Chiloéfigurabatodavía con 8.000 naturalesde encomienda'o'?. No obstante,después
de la invasióny conquistade C¿stro por la escuadra holandesa de Baltasarde Cordes
(1599), Ia presidenciade Chile ñjó sus cuerpo tr¡butario solo (en tr€s m¡ll indios
naturales,ror.La revisita de la poblacióninsular por el capitánJoaquínde Ruedá.a la
lüz de susresultados.debió llevarsea caboentre 1594y 99. Chiloécontendría,cuan_
do Joaquínde Rueda hizo la revisita,como máximo, unos 5.700 tributarios (Rueda
habladeuntotal de34mil habitantes). Para1601rondabaen los tres millares La
durá represiónespañolacontra la poblac¡ón nat¡va,que ayudó a los holandesesde
Baltasarde Cordesa tomar la ciudad de Gstro, acabócon muchoscaciquesymásde
300 conasindígenas¡ú.Fue en el contextode momentáneadebil¡dadde la adminis_
tración colonialen Chiloé que de su distrito se diluyeronunos 2.000 tributariosy la
población anexa a ellos. creemos muy posible que una parte considerab¡ede esa

e7 BN,^¡chivoBaros Arana,vot.2s,cartade M. Ruizde Gamboaa 5. M.,s¡nriago l5{l'156s'


e3 1571-1574,3t4.
e q 1674. 1, 266.
'm r d. , 549.

14
'o'?Olaveüía1598,ACl, Patron.to,28,ramo
rÚ BN,MSM,vol. lO3, leg. 16s9.Instrucciones del gobemadorAlonsode Riberosa Domingode
Erazo,proorador del rcinode chile Pararat¡r con elrev.elconsejode lndi¿s€l vjrrcvdel Peni
y demástribun¿lesy mi¡i5rrcsde S.M.sobresu p¡clñcción FuenedelBiobío l5_¡-1601
ioa Ct la relacióndelcorcnelE d€l camposobreta recof,quista de Chiloé,escita €¡ osornoel 16'
IM 60l , eDC. Gay, (H¡sroria
ñsicay de
Polit¡ca Chi¡e' en Doclme¡¡os.Santia8ol8s2, Il. l2s-
I 43.

fl iót o. ia I odi6e ¡6 ¡" 8 , 2 OO4 113


Evoluciónhistórico de la poblotión nopuched.l rcino d¿ Chile | 53G1810 EduotdoTé11¿z
LúEoto

masa-€ntre l0 y 12 mil personaF se disgregóen la tierra firme que fue ¡iberadaen


1602con Ia destrucciónde Osorno.

La población mínima proyedada por ¡os tr¡butar¡os o ¡ndios de servicio de


origen mapuchedependient€sde las ciudadesdel sur del Toltén en los principiosde
Ia instalaciónibera,llegaa 276.000 sujetosque, correg¡daIa franja de error estándar,
se elevana unos 330 mi¡.

En definitiva.hacia¡a entradade Almagro,habitabánentre el lúaule y Chiloé


unos 655.000nativosque, sumadosá ¡osmapudungófonosde ChileCentral,elevanla
poblacióDde esta filiac¡ónIingüíst¡caa 800 mil y pico indiv¡duos.

Desgastey recomienzo

Trasdos s¡glosy mediode h€gemoníahispana,aqueldichosotrozo de humani-


dád terminó, naturalment€,por decr€cercon fu€rza. En 1601,las estadísticasmás
proltas en poder del gobiernoh¡spanode Chileindican que de Chillána Chiloéhabía
39 mil naturalesde serv¡cioque se hallabanrebel¿dos,salvo cantidadesínfimas de
{¡ndios am¡gos,.Aqu€lla masade antigxos {indios de servicio' representabaunos
235.o00habitantes.Cubiertoel margende error,e¡lase elevaa 260.000efectivos.Se
calcu¡aque en 1620,afianzadoya el sist€m¿de frontera €n €l Biobio, Ios u¡ndiosde
guerra' Ilegabana 250 mily los de paz (que incluíanotr¿s etnias)a 230 milr0;,corre-
lación que caracterizabaa la poblaciónnativ¿hacia 1650. en que sümaba480.000
personas'6. Estimaciones altemativashacenbajar la cuantíade 1osnaturalesd€ paz
radicádosál norte del Biobio(hastaCopiapó)á 40 mil en I 639 y a 20 m il hacia| 699'07.
Bengoa,en cambio,basadoen un minuciosopadrón levantadopor la autoridadcolo-
nial hacia I647. que aÍojó I19. 510 naturalesen los tenitorios en gue a, concluye
que, salvadaslas omisiones,Ia poblaciónmapuchea mediadosdel s¡glo XVll llegaba
a unos 160 milsujetos, S0 mil de los cuaiesradicabanen el territorio comprendido
entre el Biobíoy el Toltén,y la mitad rcstantelo hacíaal sur de €steúltimo río'03.Otra
evaluacióncons¡gnaque en segundotercio del X\41(1630-1660)los habitantesentre
el Biobíoy el Tolténoscilabanentre 160y | 75 mil, en tanto que los (huillicheso,como
se empezabaa llamar genéricamentea la población asentada€ntre el Toltén y €l
Reloncaví, se aproximariaa los 200 mil, cálculoque pareceexcedido'É.Losdos gran-
des núcleosdemográficosmapuches,el de la fronrerá de Concepcióny los de los
territorios de Valdiviay Chiloécontinental.habiansuffdo a escaladiferenteel estrago

'0s R.Me¡lafe,"Evolu.ióóde la población,.en Ci,r¿,¿r¿drüt dolu¿ión.Sadtiaso.l982,7l,Fis-9.1.


16 M ellaf e199 2 ,2 1 .
'07 Encina1983,6,134-35.
'03 J. Bensoa.H¡¡¿no d¿los onnguü ñoryhes del su. Desdeontesde 16 espoñoleshostolaspaes de
Quilín.Siglosxvt ! xv . s¿nriago, 2003,slo 11.
r oeCl E nc ¡ na
1 9 8 3 ,6 1
, 3 7 -3 8 .

114 ni sto.ra l ¡dí6ena n' E , 2OO4


EduardoTé ez Ugaro Evoluciónhisnó¡ico¿elo pobl¿ciónñopuchc del reino d. ehih 153G1 810

de la guerra{muchís¡momenoslos del sur del Toltén)y el tránsito osorro de las epide-


mias de tifus. escarlatinayüruelas (sobretodo, las de 1619y l64s. que fueron muy
intensas),a Io cüal se debe sumarla paulatinaemigraciónindígenahaciálas regiones
transcordilleranas. Por crerto,no todo eranmalasnoticies.La nutrición habíamejora-
do ¡otoriamente con el ampl¡oaccesode las reduccionesa la ganadeíay a la caceríá
de gan¿do€uropeocimarnini de otra pane. la fecündidadde los mapuchesaustrales
pareceh¡ber sido siemprealta. No obste¡te. el menoscabodemográficopor el con-
junto de circunstancias y malesapuntadosfue ahísimo.En 1700,¡a poblaciónindíge-
na integralde chile, seafirma,rozabalas350mil personasl'0,al tiempo que la mapuche,
postül¿Bengoa,se hallabaestabilizadaen tomo a 150 mil habitantes,cota en la que
se mantuvoduranteel X\41y el XVIlll¡l. Comoveremos,no faltan opiniones,tan opt¡-
mistascomo discl¡tibles,que los hacenllegara 250 ñil ya el año 1700.

como oEas muchascosasen laüda, no existeningünac¡fíateóricaque no sea


debat¡ble.Nuestro propio balancede la docxment¡ción más confiablese inclina a
conjeturerla presenciade ünos 200 mil mapuchesen los territorios del sur en 1650,
cantidadque experimenta,con la lenta consolidaciónde la paz y las relacioneslion-
terizas hispano-indígenas, una pausadatendenciaa la recüperaciónen ¡os siguientes
cien años,hastaalcanzarenla segundamitad del xvlll un nivelcercanoal que tuvo en
1600. Parael 1800,el declivede la mas¿autóctonade Chile, sangradaen múltip¡es
foÍnes Dor la dominacióncolonial.habríaalcanzado.conformea un cálfllo sensato,
una tasa (g€neral)del orden del 75%respectode la que üvía en 1540r". De €sta
suerte,en la peor de las cirornstancias,Ia poblaciónhu¡lliche,tomandosiemprecomo
dígito basallos,lO0mil babit¡ntescalculadospera 1540,no seríainferior a 100 mi¡ en
1800. Sin embargo,para entoncesmuchosradicabanen las regionesültra-andinas,
D€sd€el siglo XVII. la iDst¿lación de parcialidadeshu¡llichesen el Neuquénse tor¡ó
y
masiva du¡ante el XUll y principiosdel XIX había ganadoe¡ pardo corazón de la
pampaargentina,en donde las gaüllas valdiüanascrecíanen vari¿sdi¡ecc¡ones.En
1621, la gruesaexped¡cióndeJerónimoLuisde Cabreratopó en Neuquéncon varios
mil¡aresde industriososhuillichesemigradoshacía tiempo desde los d¡st¡itos de
Osorno y Villarrica" r. Mas.el Neuquénoccidentalsolo fu€ un prim€r jalón. En 1810,
durante su recordadaexped¡cióna salin¿scrandes, el coronel PedroAndrés Carcía
encontróa ¡o largo del trayectoentre la líneade fortinesy ¡a zona salinerauna impre-
sionante cantidad de caciquesy parcialidades.valdiüanas, de mucha influencia y
notoriedadentre lasetniasque oclpaban entoncesel cengo-estede la pampa¡iopla-
tenserr', En Salin¿sGrandes,tierra-corazónde la pampa,como comprobóla columna

Mell¡fe 1992.27. Cráfi. 1.


2003,
sr1.
Mellafe,199?,21-25y 27, especialmente grifico N'l:'Cürva ajustadade la poblacióniñdí8ena
c hile¡ a15 0 0 ' ¡9 E 2 ' .
8N.M M ,v o ¡.1 2 E,fs .2 6 3y s s .
PA. Carcí¿, tMemona'prcRntadaa ComelioSa4edr¿,presidente de I¿.iüntásuperiorgübe.¡a-
t¡va de EuenosAires.Euenos 26¡ ll8l l..viaje a Salin¡5C.andes, Bu€nosAircs, 1969,
^ires,
44,45,75, E3.88,E9, t0l, 1t0,1lE,l2l, l3s. Cf.t¡hbién.D¡redón de EstüdiosHistóricosdel
Ejército ColecciónHistórico-Mi¡¡taD. vol. 654-655.BuenosAnes,I 973,5l 7r E.
^rgentino.

ni6t or ia I nd i 6 c o e o o 8 ,2 O O4 115
t" Evolu.ión históricade ]a pobladón napuche del rcino de Chile 153C1810 EduotdoTél¡ezLligro

de 6arcía,Ios caciquesy linajes valdManos reinabana discrecióny mostrabanuna


puja¡za demográficanotabler't. Muchos años después,l¿ ¡ntendenc¡ade valdivia
acreditó que Ia despoblaciónque asolabaa muchosdistritos d€ su jurisdicción en
pane se debíaal (ráfico que mantienen(los indí8enasvald¡vianos)con suscompañe-
ros de lás pampas,a quienes prestanalxilios en sus malones.U¡ buen número de
nuestros indios contraen relacionescon aquellosy emigran con sus familias para
establecerseen medio de sus nuevosamigosy parientesrr'6.['fuchosde ellos caían.
agrega,en las excursionesy refriegasconsigúientes"t.Los misioneros,a fines del
XVIII,postularonque elterritorio de Valdiviase encontrabacasideshabitado.No más
d€ 12 mil naturales,dicen unos"3; 10.761aseguranotros"e, entre fines del 1700y
comienzosdel 1800,pero los mismosclérigosadmitíanque no tenían noticiasde las
reduccionesdetierra adentro"o;a esto se sumabaelque los indígenasno lesstminis_
traban informac¡ónfidedignal'?'y solo obteníannoticiasincompletasde los oficiales
realesr'z:.Con tal sistemade pesquisa,apenashabránlogrado registrara L¡ndécimo
de la población regional-Las autoridadesde la capitaníageneral de Chile, por su
costado,solo practic¿roncensosparcialesy levantaioncuadrosestimativos.f¡ncados
en lás cjfrassuministradaspor los cap¡tanesde amigos.com¡sariosde nacionesy los
funcionariosde frontera, acerca del gentío radicadoal norte de la jurisdicc¡ónde
Valdivia.Nadielevantóni allí ni en las comarcasde másal sur un padrón escrupuloso-
De allíque declarenbuen¿parte delterritorio casicomo un desiertohumanoo admi-
tan que no conocensu poblaciónresidente,Peroel desiertono era de gentessino de
datos.JoséPerf€ctode sa¡asray A. o'Higgins"a llegarona creerque cas¡no restaba
human¡dadamerindiaen la parte mer¡dionaldel territo o. Perohay que pensarque
en muchaspanes de aquelimperio borbón del X\¡lll, vasto,matemáticoy positivo,la
presenciaaborige¡ suponía,a veces,un escolloo un peso muerto. EI hechoes que la
demarcaciónhuilliche no era precisamenteun desi€no verde.En 1759,vgr.. cuándo

del teritorio que habit¡. los i.d¡os indePendientesde valdivia"


'r6 R.CarcíaReyes,"Descnpcióó
1"
Valdiüa, de abril de 1868. En c- saavedra.Dotrn.t¡rs rcl¿tívos
a la ocupación
deAtuuco.samia'
8o. 1470.

ri3 Fr M- de Ascasubi, reinode Chile,hasta1789¡.en C-


"lnfome oonológicode las misio¡esde¡
cay. Histotidftia y políü@de Chile.Do&nenbs sobt lo hktono,lo e$adAt'coy la geogafo. París.
r 846,r , 339 ).
rre F. F. de Aldaf genera¡de l¿snis¡onesdel coleSiode poPagandaFidede s lldefonso
J. "Es¡ado
de Cbiuán,Reinode Chile".Año | 807- En ¿ R. La8os,Hirtotia de losñ¡sionesd¿lcolegiadeChill,án
B ar c elona¡ 9, 0 8 .1 ,4 2 9 .
r'?oAscasubj1789,399iAlday1807.430-

r" A¡calubi17E9,399.
r,r r 749, Áudi€nciade chile, leg. I l0-
r'?4Carta^cr. 19-2_1796
del Baón de Ba¡lenary¿l gobemadorde valdiviaJú.n cl¡rke. CoDcePción.
Apúd R. Donosoy F.Velaso , Lo ptopiedadaútí.I, Sanria9o,1970.250.

t 16 ñrsto.i s Iodi S e¡a o' 8, 2OO4


EduardoTéllezLúgaro Evoluciónhistóricade la poblociónñopuchedel reino de th¡le t536,1810

el comisar¡ogeneraldel reino,JuanAnronio carretón, intentó alzár el fuert€ de San


Fernandoen RíoBuenoparaasegurárla aperturadelcaminoentreValdiviayChi¡oé'25
por (cuatfo mil infielestue cercado''x- La tropavaldivianale infligió 590 bajasa Ios
asaltantesr,pe¡o debió retirarseá matacaba¡los. En Ia coaliciónétnicaque derrotó a
Carretónentraronpárcialidadesde losjuncosasentados€n elnorte de Ia conflüencia
de los ríos Rahuey Buenoy reduccionesde los llanosde Osornoy de Valdivia'r3.Los
4,000 guerrerosque lograron reunir entre todas,aunqueno estabaa Ia altura de Ios
nlmerosos ejércitosregion¿¡esdel siglo Xl4, equivalena un poder demográficocer
canoa ¡as25 mil almas,establec¡das en una regiónque,a poco andar.las aütoridades
civi¡esde la capitaníaiban a declararoficialmenteivacía,. Nadamás que en el parla-
mento sostenidoen odubre de 1777 por el oflcial lionterizo Bernardotrlontesinos
con lasjefaturasde Ios IlanosdeVáldiviaparaterminarcon iasguerrillasciüles traba-
das €ntre variaspa¡cialidades territoriales.asisri€ronmuchoscaciquesy 1.416
mocetones.En otro. llevadoa cabo simultáneam€nte en las orillasdel río Bueno,se
presentaronvariosjefes étnicosy 30Oguerreros'¡. PorIo demás,Carvalloy Goyeneche,
el prestigiosohistoriadorva¡diviano,señalaque á fines d€l XVIII entre el río Buenoy
la Iíneade¡ río lvlaullínhacíasuüda una poblaciónnativar¡ que duranteelalzamiento
de 1759 no pudo reunir (más de siet€ mil hombres,,número que nuestro cronista,
bu€n conocedorde la fronteru de guerra y de r¡ potencial,€stima en pocoi3r. D€
todas formas, ese contingente sugieÍe una poblaciónde enrre 35.000, por lo más
bajo, y 42.000, por lo alto. Lo s¡g¡ificativoes que todo esto s c€díaen los mismos
territorios que Salasprimero (1749),O'Higginsmástarde (1796)declafaronenterá-
mente d€shabitados.Pero está claro que no lo estabanni entonces,n¡ antes nj d€s
pués. El testimonio más sólido ¡o proporcionóla propia intendenciade Valdiviaen
los comienzosde la repúb¡ica,cuandola disminuc¡ónde la poblaciónnativadel sur
era ostensible.Segúnel censoformado por e¡ int€nd€ntede esa prov¡ncia,Ramón
Picarte,el 3l de marzo de I828. habíaen Ia ciudadde Valdiv¡a2.487 r€sidenres.en
Osomo 1.554y €n Los Llanos2.203.estimándoseen 40.000e¡ númerode indígenas.
de los cuales 13.093se hal¡abansupeditadosa las misionesde convers¡ónr3r. En el
sustanciosoinformeque el intendenreprovincialJosé de Ia Cavaredapasóal gobierno

''?5Ct E.Alcamán,rlos ñapuche-huillich€ del turahuill,napuseprenrrionát:1. étpansióncotonia¡,


guerrasi¡ternasalianzaspoliricás(1750-17920, en Rdi\to de Hisroia tndíEena,2.Depro.Cs.
Históricas,U. de Chil€.santiago.I997.
r'z6Fi PedroMe¡inodeHerédia.,Relaciónde l¡ tu.ciónquelog¡aron¡asarmasespañotas
Cloriosa ta
nochedel 27de ene¡odel ¿ñoI 759...,.L¡ma.I 767. EnJ.r Mediná,BibliotecaHisp¡noChil€ra,
Sanriago,1E98,ll, 594.
'¿7¡ d. ,s 95.
'1 3A lc añán1997,4 1 .
r30 V Carvalloy Goyen€che, Dcscr¡pc¡óthísñncogúgtójco rletrcúo de Chite
l17s6l- CHCh,Santiago,
1876, 10, 1E 6 .

'3 , A N,M I ,A I V v ol .II,t3 E .

n i s lof ia indi6eo s r" 8 . 2 O O4 tt7


I
E/olüción históricade la poblaciónnoptche ¿el reino de Chile 153G1810 EduardoTé ez Lúgara

centralel 2 de agostode 1834,consraque en ¡ajurisd¡cciónde Vald¡via(los habitan'


tes se puedencontaraproximadamente en el númerode cuarentay ocho mil y éstos
en las cinco sextaspartes son ind¡os bárbaros,quedandoso¡o una sexta parte, €s
decir,ocho mil, de blancosy españoles,loscuales,exceptuando¡osque estánreducj-
dos a pobláción.son casi tan bárbaroscomo los indios, pues imitan en todo sus
costumbres,iagregándo, en refe¡enciaa los antiSuosadministradoresespañoles: nhasta
el año de 1820, permanecró esta provincia en sü poder aunque jamás pudi€ron suje-
tarla enteramente por su ¡nmensoterritorio y crecida Imblación de indiosr\3i . Sin em-
bargo, todavíalos cuarentamil huil¡ichesde 1828-34de la provincia de Valdiviano
repr€sentanel ef€ctivotota¡ de un seclorétnico que con toda certezaera muchomás
alto. salvadoe¡ margende error.la poblaciónhuillichede la intendenciade Valdivia
debió llegar efectivámentea unos 50-000naturalesen 1834. Visro que el descenso
med¡o de la masaaborigende chi¡e entre ¡800 y 1825 alcanzóal 20%'', la ent¡dad
mapucheasentadáso¡oen el tramo Toltén-Maipué(lindes máximosdel gobierno de
Valdivia,primero,y de la intendenciadel m¡smoterritorio, desptrés).llegaba,míni-
mo, a a¡rededorde 60.000sujetosal finalizar la erá colonial. Peroesta cifra no inclu'
ye Ia poblaciónaborigenásentadaen la parte continental,ant¡guámenteconocida
como de ¡osCoronados,con algunosm¡lesde nativosaún, ni a los isleñosde Chiloé.
En 1805, este gobierno poseíauna población indígenacalculadaen más d€ 12 mil
miembros,que con el margentípico de omisión de las part¡dasespañolasbordearía
las 15.500almasrss. Por end€, sum¿ndola poblaciónaborigen d€ ambosgob¡ernos,
éstallegaríaaunos80milindiüduosenl8l0-Empero,lohemosvisto,enlS00toda
la poblaciónmapuche-huilliche no podía ser menor a 95 ó 100 almas.La d¡ferencia
solo puede explicarsebien por la subidaproporciónde indígenasvaldivianosque se
hallabaradicada€n Neuquén la y pampa, ocupacion€sque, a más de dens¿s,estaban
€spacialmentemuy extendidas.Es p¡ausiblepues que en 1810, entre l5 y 20 mil
huillichesse encontraranasentadospermanenteo temporariamente€n los territo_
aunques¡n perder nuncaelcontacto con sus congéneresdel
rios transcordilleranos,
occidente and¡no. Cons¡derando que para entoncesla población aborigen apenas
alcanzabaa un cuartode la ex¡stenteen 1540.ésta debió de pasarefect¡vamentede
300 mil indiüduos como postuláramosantes. No obstante, €n lo qüe dice a la de
1810, a los 80 m¡l huil¡¡chesque vivían en los terr¡torios occidentalesd€ Chile háy
que agregarnec€sariamente a los de esta estirpe que se encontrabanemiSradosen
Neuquény en la pamparioplatense.La doormentaciónescrutadano dejá n¡nguna
duda de que en 1810eran unos cuantosmiles.

'33 Id., vol. lll, fs. 141-142;lasorsivas so¡ nu€stras.Apud Donosoy Velasco1970,93.
Úa Mel¡afe1992.25-26.
lrs Fi F.XavierRamiez,Corcnicón de Chik( ¡ 605).StángiaSo,
socn-iñperial 1994,75.

118 ni ¿to¡i a Iodi S e¡a rc 8,2OO4


EduatdoTé ez Lúsaro Erolurión histoti@ d.la Doblaci,tunaouche del rcino de ehile 153G1810

delcentroy delafrontercdelBiobío
EIestodiodeñogrófrcode losaborígenes
hociaIa Independencia.

De acuerdo a Carvalloy Goyeneche.toda la población nátiva ¡nsertaen los


cuatro vütomapüs en que se fraccionabal¿ parte del continentecomprendidadesde€l
Biobíoal río Bueno,rozabalos 90.000 sujetos'r. El vutam¿pü(marítimo"\lafqennapu)
enteraba32.853habitantesiel de los llanos(le¡¡r¡mdpü) entr€ 9y 10.000iel subándino
linapireñopul28.0oo y ellhuill¡che, (Íü,?i,r,ap¡r)
20.000'". No obstante,estebalanc€es
pfecariosi se atiende que no cons¡deróa la poblaciónpehuencheni a la residenteal
mediodíadel Toltén.

Un cas¡prol¡jo Ertddoguemanrfestoel númerode almosquecontienenlosreduccio-


nesconocidasde ind¡osinmediatosa Ia fronterc del reito de Cúire,Ievantado Por anónima
mano, sin duda trazado a fines del siglo XVIll. dio 122.084 hab¡tantespara los
vutomopusde la intendenciade Concepcióny las redücc¡ones¡ndígenasesparcidas
Dor ¡avertiente oriental de los Andes desdela latitud de Mendozaa la de Osorno.La
nómina ¡ncluyó,además,a las pa¡cialidades{puelchesy huilliches,.vale decir,a las
etn¡asestablecidasen tierras transcordilleranas,una de las cualesera justamentela
huilliche,se$in la llamabanlos indígenasdel norte del Neuquény sur de cúyo, pára
las cualestodas las s¡tuadasmás al mediodíaeran (gente ¿ustral, r€sp€ctode ellos
mismosr33. FrayMelchor Martínez, por su costado.estipuló la existenciade {ci€nto
treinta mil ind¡osA¡aucanosque ocupanlos cinco cantones,'re; entend¡endopor tales
los cinco (distritos,, eroüncias) o {departamentos,en que se hallabafraccionadoel
territorio indígena-A saber,.las cüatro primerasprov¡nc¡as(que)se contienenentre
el Bío-Bíoy e¡ río calle-C¡lleo de Valdiüa(...)y la quinta y última divis¡óno departa-
mento (...)comprend¡dadesdeel río Calle-Calle hastalajurisdicción del gobierno de
Chiloé exclusive (...)(que)encierratodo el terreno que hay desdeValdiviaal fuert€ de
y
Maipué de la cordilleraa la mar"¡4. Las diüsiones, cantones,provinciaso distritos
no €ran más qüe meridionales.Segrinlas tablas de fr Martínez,
los cinco v|rúomdp¡is
(la provinciade la costá contiene qrarentay cinco mil. La de los Llanos,treinta mil.
La del pie o faldasde la cordillera,veint€ mil. L¡ cordillera,ve¡ntey tres mil. Y Ia de
cunco fi.e. la de Valdivia),doce mil'ro'.

Con la adic¡ónde lasgentesíndicasañncadasen lajurisdiccióndel gobiernode


Chiloé, la cifra de pob¡aciónneta bien podo llegar y hasta sobrepasarlas 150.000

1361796.

r33B N,M S N.v|,ol. 2 5 7 .Ie s .7 4 Es4.n , .fsy. s .f


13eM. llaftírez, Meñoia históricosobrcla Éwluciór rle Chil. .1¿s.l¿
¿l coutiveriodc FemandoWI hasto
, a n ti a g ol 9, g , l , E.
¡ 81, 1( l8ls )S
r@ lnfome conte¡iendoe¡di.i.men de M. MartÍnezsobree¡baúrismode niños€nlasn¡sionesde
irdios diri8idoalgobemadorL. Muñozde Guzmán,S¡ntiago,l5ll-1805, iñclüidoe¡ la edición
citadade la Menor¡¿hinótico,rol. 2,242-243-
'1 ' 1805, 243.

ñi6t or ia I r dí 6cn 6 ." E . 2 O o 4 119


Evoluciónhistóricade la poblociónñopuchedel reinode Chile 153G1810 EduardoTé ez Lúqarc

personas.Detod¿sformas,iasciñasestimadaspárala prov¡nciadeCunco\el hui inlapu)


son anormalmentebajas.El registrode Me¡chorl4artínezsugier€ql¡e solo tomó en
consideraciónel volumen aproximadode las (gentes de m¡s¡ón),las cualesnunca
representabansiquieraun tercio del contingenteindíg€naglobal.De ningúnmodo, la
pobla.ión aborigen del gobierno de Valdiüa púdo ser menosde la mitad de la esta-
blecida por fray M€lchor en los cuatro cantoneso departamentosindígenasal norte
del río Valdivia.Esto es, nuncámenor a 50 a 60 mil efecdvos.No obstante,a ju¡c¡o
nuestro, exc€díanampliamenteesta c¡fra.

En lo que toca al interf¡uvioB¡obío-Toltén,la matrícl¡laformadaen 1796 por


PedroNolascodel Ríodio algo másde 95 m'l indígenaspam los vr¡fomop¡rs costero,
de "Angol' (orientede Nahuelbuta), (Llanos,ypehuenche, queaglutinaban39aillarehues
y 229 parcialidadesÉr. En una de las versionesde este censo,dispu€stopor €l gober-
nador de la capitanía,Ambros¡oO'Higgins,se estipuló un total de 90.1l9 almaspara
¡os cuatro ¿ufolmopüriionterizosra3. con todo, la poblacióngenerálera superiora lo
apuntado por esta versión del censodir¡gido por PedroNo¡ascod€l Río1*. Los mis-
mos artíficesde Ia estadisticade 1796adm¡tenoue solamenteestimaron(el total de
habitantescalculadoprudentementepor las obs€rvaciones del lenguageneral,capi'
tanes de amigosy otros sujetosde ¡nteligencia,'4r. En otros términos,mediantefu€n-
tes indirectasy cá¡culodeductivo.El método consultivoarroiabamás de 90 mil al'
mas, creyéndose4notan losresponsobles del escruúnio queaún excedaalgunoparte más,
pot 10 imposibil¡dadde un reconocimientocabol de todos ellos, moyorñente cuando esta
diligenciose ha pncticado por vañosoñoscon tal reservaparcformar una ideade su canti-
ddd"ra6.E¡loexplicaque en otro resumendel mismo censode 1796eltotalde pobla-
c¡ón se elevea 95.435,sobr€todo, por la i¡clus¡ónde dosditareruesmásalbutalmapu
costero. oue alzaronsus habitantesa 39.828'a:.

No dejade ser ilustrativotraer a crento Ia minuciosaestadísticaelaboradapor


fray FranciscoJaüerR¿mír€z,en 1805,tocantea ¡osvirürmdpüs amerindiosy su pob¡a_
ción. conforme a ellá, el lofquennomulcosrdlrenía a la fecha ocho más de
o¡lkr¿rües,
100 parcial¡dadeso ¡eh¡res. 108 (bastones,o (caciques, principales y 40.000habitan_
tesias.El vufúm¿pude Angol o llanista(i¿finm¿pu)convocaba5 onierehües,50 rehues,
55 (bastones,y 30.000viüentes'oe. El suband¡no\inopirem¿pul,d 5 ailletehues,43
rehues,

'42 Panede estérécuehro,ubicadoenAN, FotrdoMo.lavicuñaf¿nadel¡tre FM\').vol.2l, pza.26,


en E- Téllez,.L¿ poblaciónpehúen.héde la cordi¡lera.hilena en tie¡nposde Ia domina.ión
espaiola'. eñ CuodernotdeHistorio.7 , t9a7. 20547 .
rar An, ArchivoC. cay, vol. 38, leg. L
r aaT éllez19 8 7 ,2 0 s .
113t d. , 2o7.
116 ¡d.
r a7A N, F M V v o l .2 l ,p z a .2 6 .c f.T é l l e 2 l 9 a 7 .20T.E smuyfacti bl equel acopi aconreni d¡enel vol .
38 del A. cay, hayaexcluidode ¡¿nóminapor emr losdatosconcernientes a estosdosoillo.e¡ues

i43 1805, 67 -6 8 .
, 4er d. , 68.

120 ñ' sLo.' € Ind,S ens o' E .2OO.1


EduardoTAIezLúSoro Evoluciónhktónca d. lo poblaciónmpuche del reino de chib 153G1810

idénticacantidadde {indios de bastón¡y 20.000almas(6.000varonesy | 4.000 muje-


res)'$. Efandino o p€huenchelpixmapul,5 oillerchüeio .gobierr¡osrno mentadosen
la nómina,29 reducciones,igual número de bastonesy 10.000 pobladores (3.000
hombres y 7.000 féñinas)r5l.Por último, el vutomapudel {gobierno de Va¡divia,
lhuill¡nopu),agrupaba1l aill4rehües,15Oparcialidades(con süs respectivosApo-
Cu¡lm€nesy caciques' (esto sugiere un lonco pot rehueo parcial¡dad)y 12.000
habitadores(5.000hombresy 7.000 mujeres),cifra sin duda irreal'". En definitiva,
una poblaciónde i 22.(n0 nativos,34 oilr¿¡er¡uer
o .gobiemos,,como exageradam€nte
los calificaRamírez,371 parcialidades y
o ¡elu¿i unos 385 bastoneso loncos. Peroa
estos 122mil habríaque sumarlos naturalesde, dice Ramírez,*los pueblosde indios
del arch¡p¡élagode Chiloé,,disgregadosa travésde las islasqüe de acuerdo al ffaile
franciscanocontenían6obre doce mil almas,sin contar los españoles,que pueden
ascendera quince mil,'s. En síntesis,más de 134 rnil habitantesi¡dígenas en €l sur
del reino.

La c¡Íia de 110mil habitantesparael territorio aborigenindependienteal nor-


te del gobiemo d€ Valdivia,más los indígenas.orientales¡o ultraandinos.aportada
por fr. Ramírez,no se distanciademasiadode Ia entregadapor el ya noñbrado fst¿do
enónimode fines del XUII y por Melchor Martínezen 1806-

Conclus¡ón

Sumandolos contingentesde búillichesdel r¡r de¡ Toltény los mapuchescon,


centradosal norte de este linde fluüal hastatocar en la del Biobío.EncinaDostulóen
200.000,como mínimo.y 250.000.como máximo,los aborígenesde este ancestro
que aún sobrevivíanen 1810'r. TomásCuevara.tras üña detenidadiscusiónsobr€las
noticiasdeñográficasacumuladashasta 1907,establecióqu€ la población mapuche
indep€ndi€nteno baj¡ríaparaentoncesde 230.000integrantes'rs.Cun¡l¡,apoyadoen
matrícu¡ase informesmisionalesmenosconocidos,tasa¡a mismaen 250.000habitan-
tes el año 1700 y solo para el territorio comprendidoenúe el Biobío y e¡ Toltén,
aceptandopor antic¡padoque ¡a cifra probablemente'5se encuentreinflada por los
misionerosy funcionarios.Indudablemente. dejaimplícitoqt¡epara I 800 la masaétnica
debió ser mucho más cuantiosa.Las informacionescolonialesson contradictorias.

152td_,72-73.

'5 3 Id.,7 5.
' í t 983,l, 203.
155r- cu€vara,.Losaraucanos en la wo¡ución de la ¡ndependencia',
etrÁ¡olesdela Univüsidad
de
Chil€,Santiago. 1911,224.
156P.Cunill,.ChilemeridioDal criouo:su geografiahuú¡na en l70O', en Clade.nosCagrólcü del
.t!¡ . lnstitütode Geog¡afia.
U. de Concepc¡ón. año l- Concepc¡ón,
1971.53.

f iis lo. is I ndí 8 c o 6 i " 8 . 2 OO1 121


r
históúcade 10Doblaciónnawche del mno de Chile 153G1810
Er'oluciót1 tduotdo Té ez Lúgaro

CosmeBueno estimó las poblac¡ónmapucheaustral en 100.000sujetosrs7, pero €l


padreJoaquínVillarrealseña¡aque solo entre el Eiobíoy el Tolténllegabaa 125.000
en 1752,sin contar el büt¿lmoprhu¡llicheque, dice. se ha¡laba(muy poblado¡1s.En
1744,v.gr, l¿s autoridadescolonialesreputabanen unos 300 mil los indígenasno
rÚ,
reducidos';e, númeroque un prominenle obispo rebajaa 237 mil €n 178 | Peroen
cualqui€rade los casosse t¡ata de ciÍias elevadas.Como quiera haya sido, es induda-
ble que en todo el país mapucheaustral, incluido Chiloé,no pudo haber menos de
200.000aborígenesa¡entrar en su noche final el dom¡nio hispanoenAmérica. Noso'
tros mismosestimamosqúe en l8l0la población mapuchede la región meridional
chilena llegaríaa 220.000 mil su.¡etos.Este escrutinio ¡ncluyea cerca de 100.000
huilliche,de los cualesl5 m¡1,por lo menos, se hallaband€ ¡nmigrantesen distiitos
ultraandjnos.Sinembargo,cabeañadira los llamados{araucanos} del norte del Toltén,
que por su cuentatambién se habíanestablecidoen pagosdelvirreinato del Plata
N4as. a este contingentehay que sumar la pequeñafracciónde maptlchesradicados
permanentemente en los distritos españolesde los obispadosde Santiagoy Concep-
ción, como(indiosd€ paz,, residuosdelos antiguosetnoshablantesdelmapudungún
afincadosen esasjurisdiccionesdesdeantes de la conquistá,así como a los sobrevi-
vientesde los trasladosforzososde población hechospor los hispano-criollosen los
siglos anteriores.En s€is corregim¡entosde Chile Centralhabía,conforme al c€nso
ejecutadoen el obispado de Sant¡agoen 1777'1778,15.993(indios,16'.La mayor
parte de lengua mapuche.En 1778, un escrút¡niogeneralarrojó 35426 indios en
nuevepartidos de Chile Central,pero se debe consid€nr que muchosotros se han
debido clasificararb¡trariamente,como siempre,dent¡o de los más de 30 mil mesti-
zos registradosen la ocasión'6'?. No se trataba de Ia poblaciónPrimitiva,aniquilada
Dor más de doscientoscuarentaaños de colonizaciónespañola,y d€ Ia cual solo
quedabanresiduos,s¡node nativosde otrasjurisdicciones,incluidaslas de transcordi-
Ilera(vg.cuyo).Empero,el gruesoera de lenguay culturasocialmapucheYadesde€l
último tercio delX\4,las migracionesinternas ¡eflejanu¡ subido porcentajede indí-
genasmapudungunófonos qlle se dirigen e instalan,forzos¿o voluntariamenteen la
reg'ón santi¡gu¡na.Sololos registradosen Ios contratosde ásientod€ trabajo indican
que el 44%de los indígenasanotados€ran nativosde las lionterasdel sut y sin tomár
en clenta que un 22%68üran en las escriturassin procedencia'd.Con certeza.una
fracc¡ónde esteúltimo gnipo tuvo la mismaprocedencia.de forma que e¡ total los de
extraccrónmapuchesuperaríanen la realidadel 50%dentro de los naturalesinscritos

1s7c. Büeno.Detcip.iónde laspnvnaasdelosobiwadosdesanioqo! con@pción ll777l. cole..ión


deChile(enadelante
de Hisroriadorcs CHCh),X, santia8o,187s,310.
's3AG¡,Audienciadechile,Ieg-316
1seAGI,Audienciade chile.lég.137rfideenJ. Pinto.Dosstudiosdela poblociónchilenaenel sigla
y crec
W . Disttibución inientoreaionol
t tañaño delafodilid.LásercD¿,
I 98L 19.

16iAG¡,Audieócia de Chi¡e,leg.t77i apudM. CaImagn¿ni y H. Kéin,.D.mografia histórica:L¿


poblációndelObispadode San¡iago11777 -l77a|..er Boletín .b lo H¡stuno,
¿el4A.odeñ¡dChileno
72,1965, tab¡alll.
'6'zAN,Fondo vol.24,less.4 y s.
\63A.)aft, Trobojo
^ntigüo,
y sokrioindígeño-SigttXl4. Sañriaqo.1987, s742.

122 fi stori a Iodl 6eÍ6 ." E , 2OO4


EduardoTé ez bjsan Eroluciónhistória dc la DobladónnoDuthe del reinode ehile t 53G1810

en asiento. Sin embargo, la población libre del mismo origen que se afincó en el
partido de Santiagoy no se sometió a asien¡o,filtrándoseen haciendasy v¡llascomo
peones,la que se mezcló en los pueblosde indios o que sencillamentese ded¡cóal
vagabundaje,hace crecernotablementelos porcentajes.Hay que añadirtamb¡énlos
cuantiososcontingentesde Gucas, o (veliches,,comose les decíacomúnmentea los
mapuchesaustralescapturadosen razzias militares, implantadosforzosamenteen
enclavesproductivosde Santiagoy el Norte Chico como cáutivosde guerrá, en la
prácticaverdaderosesclavos.Los gobemadoresde Chilereconocían,alarmados,que
paralas últimasdécadasdel s¡gloXVI un 40%al menosde los indígenásde los d¡stri
tos d€ Santiagoy Coquimbocorrespondíaa indios (v€liches,.En 1614,segrinel expe-
diente levantadopor el licenciado[rachado tras su visita de oficio al distrito, nada
másque entre los indios establecidos€n los anabalesde Santiagoel35%era (veliche'
y un 6%mapuchescogidosen güerra (esclavos)'*.La corriente inmigiatoriamapuche
cobró mayor cuerpo en lo que restabadel siglo y €n el XMll. El año 1770, por su
proximidada ¡a región con más altá densidadde indiosde $rerra, el partido de ltata
produjo, de acue¡do a los padmnes. ¡¡n 3l* de indígenasinmigradosen la últ¡ma
generación,y el de Co¡chagua, alrededorde un 6l%r6.Un 42%en promedio,sin con-
tar los mapuchesque habíannacido en aquellosdistritos. En los panidos de españo
les de Concepción,losindígenasde paz asentadosen ellos ¡legabanen 1812,puntua-
liza ln balance,a 22.299,un 10,5%de la poblacióntotal de ¡ajurisd¡cciónde concep
ción, exceptuadoslos indios de güenas e ninfieles,'6.EI c€nsodel obispadode Con'
c€pciónd€ 1812dio 21.309indios de paz, sin anexarlos 10.491que mil¡tabanen las
(mis¡onesde infieles,,ni los 70.000aborígenesincluidosentre los (¡nfielesen toda la
tierra', ni los de Chiloé167.
En este últ¡mo archipiélagose apuntaron36.000m¡l habi
tantes'63.En vista de que la proporción consistenteen los censosy matrícu¡asde
población chilota en la segundamitad del XVll es de alrededor de 40%para la d€
extracciónindígenay 60 para la española,hay que pensaren unos 15.000naturales
en el territorio del gobiemo de Chiloé (is¡asy continente adyacente).Es bastante
plausibleque la masaindígen¿de habla mapudüngrinüva todavía en Chiloé,Ia s€c-
ción nort€ d€l obispado de Concepcióny dentro de los confines del ob¡spadode
santiago,fluctuaraen$e 50 y 60 mil almas.si agregamosestos remanentesal tronco
demográficoprincipal d€ la entidad rnapuche,Ia cxantíaglobal de ésta,formadapof
los residentesen los territorios libres de una y oÍa banda de la cordille¡a y por
aqtrellosque se hallabanintegradosa los panidos españoles,alcanzaríaentre 250 y
260 mil almasenEe .indios infielesno reducidosre (¡ndiosde pazr. Los propiamente
libres del dominio hispanoalcanzaríana aproximadamente200 m¡l (75%del total).

rs Citadopor A, vásque2de Espinosa. .Desoipcióndel reinode Ch¡ler( 1628){Ed.de S.\,¡lla¡obos


d€l libro 4', corespondiente á Ch¡l€, del CoDp.rdi¿ / deiprión .h las lndias Occidentales,
de
Vásquezde Espinoza). Stgo.,1986.Tamb¡é¡Jara1987,64.
'6s Meltafer992,24.
1r run censodel Obispadode Concepcióren l612r. en R?'listtCh¡l.nadc Hittañd Geogofo,19,
f
1916, 26647.
1 @1d. , 267.

nis lo. ia lndí 6e ra ro E . 2 OO4 123


r-
Evoluciónhisñnco de la poblaciónnopu.he del reinode Chile 1s3G1810 Edüado Té ez Lúgaro

Con todo, esta no es necesariamentela cima demográficadel pueblo mapucheal


apagarsela lámparadel imperio castellano.Es de temer que en lás ¡nmensurab¡es
¡ejaníasargentinasviüeran muchosque no €ntraron en ningrin r€cuento. Pero esa
ciffa es un secretoqüe el Desierto,como llamabanlos rioplatensesa las inagotab¡es
praderasque se ensanchabañ al sur de las últ¡maslíne¿sde ia civiiizaciónblanca,se
niegaa confesar.

BIBLIOGRAFiA

Alcamán,E., {Los mapuch€'huilliched€l tutahuillim¿puseptentrional:la expansión


colonial,guerrasinternasy alianzaspo¡íticas1l57O-1792),,Revistsde H¡storiolndí-
g¿nd2, Santiago,1997.
Alday,F.J.. (Estadogeneral de ¡as misionesdel co¡egio de propagandaFide de S.
lldefonso de Chillán,Reino de Chile. Año 1807,, en P R. Lagos.H¡sfor¡ade los
misionesdelcolegiode ChiÍrin,Earcelona,1908,I-
ArchivoBarrosArana.BibliotecaNacional.vol. 25 A-
ArchivoClaudioGay,ArchivoNa.ional(AN), vol. XXXVlll, I€9. l.
AfchivoCeneráldeIndias(Sevilla)
(AGl),Audienc¡a de Chile,legajosI10, I 12, 137y
316.Audienciade L¡m¡,leg. 1498.
Ascasubi.¡\¡. d e, /¡¡form€crcnolóEicode losmisiones
delreinodeChile,hasta 1789. HFPChD,
Párís,1846, L
ArchivoMisterio del lnterior (AN).vols. ll, lll alv
y
Arretx, C., M€llafe, R., Somoza.J.,DemograÍahistóricoen Améica Lat¡na.Fueñtes
,nétodos. SanJosé,Costa Rica,1983.
AmunáteguiSo¡ar,D., H¡üoflode Chile.Santiago,1933, L
BeÍgoa, J., Historia de Íosantiguosmapuchesdel su. Desdeantesde losespañoleshosto las
pacesde Quilín.SíglosWI y Xvll. Santiago.2003.
B\te¡o, C., Descripción.le lospmvinci¿sde losobispodosde Santiagoy Concepción11777).
colecc¡ónde Historiadoresde chile (cHch), santiago,1876,X.
Córdobay Figueroa,P de, Historiode Chile (Ca.1750).CHCh,Santiago,1862, II.
Campo,F.del, {Relaciónsobre la reconqu¡stade Chiloé,Osomon, I6JII-1601. En C.
cay, (Historia fisicay políticade Chile,,Docrmentos (HFPChD), Santiago,1852, ll.
Cane¡as detodoslosreinosd€lPerú11586),apudJuanDiez de la
AIbarrán,J., Descripción
Calle(1659).CDIHCh, XXl4l.l¡ Ser¡e,Santiago, 1902.
Carrmagnani.M. y Klein, H., {Demograirahistórica:La población del Obispadod€
Santiago( 1777 1778J,,en Boletínde Ia Academia Chilenade lo Historia,72, 1965.
Carvafloy Coy€neche,V,Desc pciónhistórico-geogóJ¡ca del re¡node Ch¡le117961.CHCh.,
Santiago, 1876,X.
cuniil. P. .ch¡le meridional criollo: su geografiahumanaen 1700', en Cuodernos
Ceognífcosdel Sur.lnstitl¡to de Ceografia,U. de Concepción,áño I, Concepción,
1971.

124 fl i 5i ori a Indi 6cna n" 8.2OO1


EduardoTAkzLúEan hísróricadek población
Evolución nnprcht delrcinodechile15361810

FondoAntiguo (AN), vol. 24.


Direcciónde EstudiosHistóricosdel EjércitoArgentino.ColecciónHistór¡co-M¡litar
Vol. 654-555.Bs.tu-. 1973.
Donoso,R.y Velasco.F., Lo propiedú.l
aus¡r¿r.
Santiago,1970.
Etrázuriz,C., Seisoñosde la histo a de Cr¡ire.
Santiago,1908,t y 2.
Encina, F.,Hisüor¡ode C&i/e(1938).Sant¡ago,1983, 1 y 6.
Estewaú,J., Handbookof Saudomerican indians.Washington. 1943,5.
Fernández,4., *Historia eclesiástica,(l6l l), apudJ. D¡ezde Ia Cal¡e,Noticiassactasy
(1659).CHCh.XXIX,Santiago,1902.
reolesde lssIndiosoccidentaler
Foerster, R., ¿Pactosde suñisióno octosde rcbelión?Una aprcximaciónhistóica y
ontropológicoa losmapuchesde Ia costadeArauco,Cl¡il¿.Leiden, 2004.
FondoAnt¡guo(AN), vol. 24.
Fondol\4orlaVicuñaIAN). vol.2l. pza.26.
CarcíaReyes,R.,Oescripción d€l territorio que hab¡tanlos ¡ndiosindependientesde
Valdiüa,. Vald¡üa, l" de abr¡l de 1868,en C. Saav€dra,Documentos relativosa la
ocupacióú deAúuco. Santiago,1870.
Carcía,P.A.,Viajeo Soli¡ai Cronder(l810). EuenosAires, 1969.
Cuatda,G.,La sociedad en Chileaustralontesde10colon¡zoción alemano165+1845.San-
tiago, 1979.
Cuevara,T., (Los araucanosen la revoluciónde la independenciao. er Anolesde Ia
Universidsdde Chile, Sa¡-tiago, | 9l I .
Hidalgo, J., Algunas notossobrc losmopuchesprotol¡isfór¡cos.Temuco. 1972.
Jara,A., ftabajo y solorio indíEeno.Siglo Xl4. Santiago: Ed. Universitaria, 1987.
Larraín,H-, (Etnogeografia,,ceografade Chile.Santiago: Instituto CeográficoN4ilitar,
x!{. 1987.
Latcham, R., ¿a o¡ga¡ización socioly los.reenciosreligiososde los ant¡guosoraucanos.
Santiago.1924.
López de Vefasco,J., Csografa y descrípciónuníveBalde los Indios 11571-1574J.CHCL,
Santiago, 1901,XXVll.
Ma¡iño de Lovera,P, {Crónicadel reino de Chile,(1595),en Cróricdid€lreinode Ch¡le.
MadridrBibliotec¡ de Autores Españoles,1960.
Marfínez, M., Memor¡ohistóica sobreIa rcvoluciónde Chiledesdeel cautiveriode Fenondo
WI hasta181411815J.SanriaSo,1964, I y 2.
Medina, J.'1., Colecciónde docanentosinéditosporo lo historio de Ch¡\edesdeel v¡aje de
Magallanes hastala hatallodeMaipú.1'se.ie, SaDtiago,1888-1902,vols. lX a XXIX.
2á serie,Santiago,1956-1982,vol. U.
Medina,). r., Losoborígenes de Chiie( I 882).Santiago,| 952.
Medina,J. l, Manuscr¡tos
SalaMedina, BibliotecaNacional,vols. 85, 95. 102, 103,
105.128.257.
Melfafe,R.,¿¿irtudurción de la esclavitud
negroen Cl¡irs.S¿ntiago,1959.
Melfafe,R.,(Evoluciónde ¡a pobfación,.en Cri¡e,esencio y evolución.
Santiago,1982.

nis Lo. id I idiS c n a ¡" 8 . 2 OO4 125

I
Eroluciónhisnírnadela poblo.iónnquclv dcl rcinode üile 153G1810 Ednrdo TAbzLúgarc

Mellafe. R.,,4pror¡mociónal esclorecimientode lo coyunturc de h poblaciónsutóctona ü


Cr¡,?e.SerieNuevoMundo: Cinco Siglos,6, U. de Chile, 1992.
lvlerinode Hered¡a,P,.Relaciónde la glor¡osafunciónque lograronlasarmasespaño-
las Ia nochedel 27 de enerodel año | 759...¡,Lima, 1767,enJ.T Medina,Bibliote-
ca Hispano-Chilena, Santiago,1898,ll, 594.
Morfa Vicuña, C., Estudi\rhisfóricosobrcel descubrinientode lo Patagoniay de Ia Tieno del
Fuego.Leipzig, 1903.
Núñez de Pin€da, E, Suño y eplogo de lo mós esencialque contieneel librc intitulado
"Cautive ofelb y gueÍas dilatodosdel rcino de Chile- ( 1675). Sentiago, 19M.
Pinfo, J., Dos estudiosde Ia población chileno en el siglo xwl. Distribucióny crecimiento
re4onoly tamoñode Iofom¡¡ia.La Serena,1981, 19.
Ramírez,F.X., Coron¡irór¡sacm-imperialde Chíle (1805). Santiago, 1994, 75.
olaverría,l¡iguel de, l¡forme sobreel rcinode Chile"(1594). Acl, Petronato,28, ramo
14.
Rosafes,D. de, Hr'sfonisge¿etuldel rcino de Chíle, Flandes¡fldiano 11674).Santiago, 1,
Suárez de Figueroa, C., Hechosde dM GorcíaHurudo de Menloza, cuarto morqués.le
coieüe(1613).cHch, sanriago,1864,v
Téllez, E. (La poblaciónpehuenchede ¡a cordillerachilenaen tiempos de la domina-
ción española,,en Cü¿demos de HLttoría,7,1987.
Thayer ojeda, l, fnrolo crítico nbrc olgunosobras híttóicos ütilizoblesen el esudio de lo
conquisn .le Ch¡le.Santiago, 1917.
Thayer Ojeda, 1., fl¿rne¡¡tosém¡cosquehan interuenidoen la poblociónchilena.Santiago,
1919.
Vald¡üa,P de, {Cartasde .... , que tratan del descübrimientoy conquistade Chile,
1545-1552, en cnónicasdel reino de Chile, Madid. Bibliotec¿ de Autores Españoles,
1960.
Vásquezde Espinosa,A.,.Descripciónd€l reino de Ch¡le' (1628)(Ed.de S.V¡llalobos
def fibro 4", conespondiente a chile, del Cor¡pendioy desoipciónde los Ind¡osocci-
d¿r¡¿le¡, de Vásquez de Espinoza). Santiago, 1986.
Villalobos, S., H¡rtono de,p¡rebtocf¡ril¿ro.Sant¡ago, I 980, ¡ .
vivar, J. de, Cn1nicoy rclocióncopíosoy verdadem¿lelos r¿i¡rosds C¡ir€ (1558). Santiago,
1966.
xX, n censo del Obispádo de concepción en 1812', en Rcisto Chilenade Histor¡oy
GeoErafa, 19, 1916.

126 tri¿to.i¡ trdi6e¡tr o" 8, 2OO4

También podría gustarte