Está en la página 1de 373

MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075
Fascículo 1

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Organización y Desarrollo
del Proceso Educativo

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo
Fascículo 1
MINISTERIO DE SALUD
Nombre Cargo Ubicación Departamento/ Municipio
Guillermina Rivera Trabajo Social C/S Pedro Altamirano Managua

Rosa Idalia García Enfermera C/S Edgard Lang Managua

Bertha Mercado Lazo Metodòloga Minsa Central Managua

Carmen Guerrero Salas Resp. Adolescencia SILAIS Granada

Heydi Cruz Resp. Adolescencia SILAIS Carazo

Héctor Collado Docencia SILAIS Carazo

Cony Parajon Rodríguez Resp. AINA SILAIS León

Fermín Valdivia Docencia SILAIS León

Katya Jaenz Ortiz Resp. AIM Minsa Central Managua

Jacqueline Jiménez Adolescencia Minsa Central Managua

Alma Iris Zepeda Resp. Adolescencia SILAIS Rivas

Rosa Elena Mora Docencia SILAIS Rivas

Ligia Reyes Díaz Docencia SILAIS Boaco

Ramón Morales Sequeira Adolescencia SILAIS Boaco

María Esther Estrada Adolescencia SILAIS Chinandega

Gusmara Porras SILAIS Masaya

Mayra García SILAIS Masaya

Fabiola Palma SILAIS Matagalpa

Roberto Martínez Cabrera Coordinador Nac. Minsa Central Managua


Adolescentes
Xochil Fonseca Metodòloga DGDI Managua

Blanca Herrera Adolescencia SILAIS Jinotega

Aricela Martínez Adolescencia SILAIS Jinotega

Miriam Clarense Coordinadora SILAIS RAAS

Rosa Ugarte Adolescencia SILAIS RAAS

Miriam García Coordinadora SILAIS RAAN

Mayra Pantoja Adolescencia SILAIS Managua

Gustavo Macias A. Docencia C/S Fco. Buitrago Managua

Maira Mayela Quijano Adolescencia SILAIS Río San Juan

Carmen Emilia Moncada Adolescencia SILAIS Nueva Segovia

Nelly Arceda SILAIS Managua

Yasmina Paz Olivas SILAIS Estelí

Alexander Toruño Adolescencia SILAIS Madriz

Esmeralda González SILAIS Madriz

María Isabel Aguilar C/S Morazán Managua

Martha Lucia Alonso C/S Sócrates Flores Managua

Magedla Juárez C/S Villa Libertad Managua


Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Indice
CONTENIDO PÁGINA
¿Que es la iniciativa?
¿Qué nos ofrece el MINSA con esta iniciativa? 8
¿Qué espera lograr el MINSA con los Grupos de Adolescentes?

¿Qué es un grupo de Adolescentes Amigos y Amigas?


¿Quiénes integran el Grupo de Adolescentes Amigos y Amigas 9
¿Con qué objetivo se forma el grupo?
¿Qué se hace en el Grupo?
10
¿Cada cuánto conviene reunirse? 11
¿Qué se hace en las reuniones ordinarias semanales?
¿Cuáles son las reuniones especiales? 12
¿Qué mobiliario y material necesitamos?

¿Cómo se organiza y se integra el grupo?


Paso 1: se realiza una asamblea informativa comunitaria
Paso 2: se inscribe a las y los adolescentes que quieran formar el grupo.
13
Paso 3: se selecciona al promotor o promotora 14
Paso 4: se capacita a los y las promotoras 15
Paso 5: se hace la reunión de organización y funcionamiento 16
Paso 6: se hace el diagnóstico de necesidades y deseos
Paso 7: se hace la reunión de planificación
17
Paso 8: el grupo empieza a funcionar con sus sesiones ordinarias 18

¿Cómo se desarrolla el proceso educativo?


Síntesis de la propuesta educativa – temas de reflexión 19
Metodología 22
Momentos metodológicos de las sesiones educativas con un enfoque
constructivista 23

¿Cómo se planifica y evaluar?


Paso 1: formular el plan
26
Paso 2: echar andar el plan 31
Paso 3: dar seguimiento al plan y evaluarlo
Paso 4: buscar sostenibilidad
32

06
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Simbologia

Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

07
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Iniciativa “Grupo de
Adolescentes Amigos/as”

¿Qué es la IGAA? ¿Qué espera lograr el MINSA con


los Grupos de Adolescentes?
Es una estrategia de atención
diferenciada que nos ofrece el Promover nuestra salud y nuestro desarrollo integral en sentido amplio,
Ministerio de Salud de Nicaragua es decir, basados en la idea de que la salud es un estado de bienestar
(MINSA) a los y las adolescentes del físico, emocional y social que se alcanza cuando hay balance en todos los
país, y que consiste en brindarnos aspectos de nuestra vida (entre el cuerpo, la mente y el espíritu).
apoyo, a través del personal de
salud, para que podamos organizar, Los y las adolescentes, niñas y niños somos seres iguales en dignidad
desarrollar y mantener Grupos que que los adultos y las adultas, pero necesitamos estrategias de atención
se conviertan en nuestros propios diferentes, para satisfacer nuestras necesidades y bienestar. Tener y
espacios de desarrollo. mantener la salud es algo que depende del compromiso y protagonismo
de todas y todas (adolescente, familia, comunidad, instituciones). Por
A esta estrategia se le ha denominada eso, una estrategia diferenciada, supone condiciones especiales que nos
en forma abreviada ICAA, que se ayuden a desarrollar nuestra inteligencia, creatividad y afectividad. El
forma con las siglas o primeras letras MINSA nos ofrece orientarnos y apoyarnos para que seamos los propios
de su nombre (Iniciativa Clubes de adolescentes los que impulsemos y desarrollemos los grupos, como
Adolescentes Amigos), sin embargo, espacios de crecimiento personal.
tomando en cuenta nuestras
experiencias educativas desarrolladas
se ha considerado conveniente,
denominarles GRUPOS en vez de
CLUBES. Por lo que organizados en Es necesario promover:
grupos de Adolescentes amigos y
amigas, (IGAA), pretendemos seguir Nuestra participación como sujetos de derechos
desarrollando esta iniciativa en todos
los municipios de nuestro país. Que asumamos el rol de promotores y promotoras de los grupos

¿Qué nos ofrece el MINSA Responsabilizarnos de facilitar procesos que nos ayuden a
a los y las adolescentes con desarrollar habilidades para la vida.
esta iniciativa?

Nos ofrece ayudarnos a organizar


grupos que nos permitan adquirir
competencias, habilidades para la vida y
desarrollar estilos de vida saludables que
mejoren nuestro bienestar favoreciendo
nuestro crecimiento armonioso y
coherente con la realidad social.

08
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

¿Qué es un grupo de Adolescentes Amigos y Amigas? muchachas grandes (de 18 y 19 años)


con adolescentes pequeños (de 10
Es un espacio de encuentro de varios adolescentes que somos amigos, y 11 años), porque la diferencia de
amigas, vecinos y vecinas, o compañeros y compañeras de la escuela, edades es muy grande y entre los
del barrio, de la comunidad o tenemos intereses comunes, y decidimos dos extremos se tiene un desarrollo e
juntarnos regularmente bajo la conducción de un promotor o promotora intereses diferentes.
para desarrollar juntos y juntas distintos tipos de actividades que
enriquezcan nuestra vida, nos sirvan para desarrollarnos y crecer como
mejores personas, y para divertirnos y pasarla bien juntos y juntas. Lo deseable es que los miembros de
un grupo estén en igual rango de
edad, intereses y desarrollo, es decir,
en la adolescencia temprana (10 a 12
El Grupo consiste en el hecho de juntarnos varios años), adolescencia media (13 a 16
y varias adolescentes como un todo y desarrollar
años), o adolescencia tardía (17 a 19
juntos y juntas una propuesta de actividades
años), a excepción del promotor o
educativas, recreativas, deportivas, que contribuyan
promotora, que puede tener entre 15
a nuestro desarrollo y el de nuestra comunidad. En el
y hasta 24 años, pues es el guía o la
caso nuestro, el propósito es promover el desarrollo
guía del grupo y no afecta que sea un
de habilidades para la vida.
poco mayor. Lo que sí es importante
es que el resto de participantes tenga
edades similares, es decir, un rango
de diferencia de 2 a 3 años.
Debemos ponerle al grupo un “nombre”, un “lema” y un “distintivo”
que nosotros y nosotras escojamos, para que tenga una identidad que lo
diferencie de otros grupos. En cuanto a los miembros del grupo,
es conveniente:
¿Quiénes integran el grupo de Adolescentes
Amigos y Amigas?
Que cada grupo tenga un número
aproximado de 10 a 15 miembros,
En los grupos pueden participar adolescentes de 10 a 19 años, pero al porque en un grupo pequeño es más
momento de formarlos, es recomendable que sus miembros tengan edades fácil integrarse, conocerse y hacerse
similares, es decir, que no se haga un grupo revuelto de muchachos y amigos y amigas.

09
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Que los miembros tengamos sobre los mismos, valorar las diferentes alternativas que tenemos y tomar
algo en común que nos una, nuestras propias decisiones.
por ejemplo: Que seamos
amigos, amigas, vecinos, o de la Para estimular nuestro liderazgo, desarrollar nuestra creatividad y poder ir
misma comunidad, compañeros estableciendo relaciones solidarias y de equidad entre hombres y mujeres.
o compañeras de la escuela,
o tengamos intereses y gustos Para motivar la comunicación entre nosotros y nosotras y nuestros padres y
similares. madres, como una forma de favorecer el desarrollo de habilidades para la vida.

Que vivamos cerca o podamos ¿Qué se hace en el Grupo?


contactarnos con facilidad, para
poder buscarnos y reunirnos sin Organizarnos y hacer actividades que sirvan para nuestro desarrollo personal
previa cita, cuando se necesite. y nuestra diversión sana. A continuación se proponen algunas que pueden
realizarse:
Que en el grupo haya balance de
sexos, es decir, que esté integrado Actividades educativas como las que propone esta guía, las cuales son
por un número similar de muchachos conducidas por el promotor o promotora, al igual que charlas o debates sobre
y muchachas. cualquier otro tema de interés sobre el que queramos ampliar información y
para lo cual podemos invitar a alguna persona de la comunidad que conozca y
¿Con qué objetivo se forma el maneje el tema.
grupo?
Actividades recreativas y divertidas como juegos, competencias, concursos
Para tener un espacio de reflexión de talentos, recopilación de adivinanzas o chistes, hacer fiestas, celebrar
en donde podamos compartir cumpleaños, hacer paseos o excursiones a sitios turísticos, al mar o al campo,
nuestras experiencias personales, armar sociodramas divertidos sobre temas serios, jugar juegos de mesa,
motivaciones, inquietudes, inventar juegos o dinámicas divertidas y todo lo que se nos ocurra para
contradicciones y conflictos. divertirnos sanamente.

Para brindar información oportuna Actividades culturales como recabar y divulgar la historia de la comunidad,
que nos ayude a comprender mejor rescatar o aprender folclor o música regional, conocer los lugares de interés
los fenómenos que nos afectan. turístico y cultural del municipio, conocer y aprender a hacer la artesanía
propia de la localidad, recabar la creación literaria de la comunidad, crear
Para analizar temas y asuntos que grupos de danza, teatro, títeres, dibujo, pintura o artesanía, organizar
nos interesan y podamos reflexionar encuentros y festivales artísticos.

10
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Actividades deportivas como formar equipos de diferentes disciplinas, municipal de adolescentes si la


practicar ejercicios o aeróbicos, organizar campeonatos de baile o de hubiere, un parque, patio, unidad
destrezas físicas, participar en encuentros deportivos, integrarnos a ligas de salud o cualquier espacio
juveniles del municipio. colectivo de la comunidad. Pero
no tiene que ser necesariamente
Encuentros con padres y madres de familia para conversar sobre un lugar público. puede ser en
situaciones que nos interesen y para lograr una mayor integración y un local o casa de algún miembro
apoyo para nuestro desarrollo individual. También podemos promover y del grupo o de la comunidad que
participar en la estrategia de Familias Fuertes que impulsa el MINSA con preste condiciones: un salón, un
apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). corredor, un patio amplio o hasta
debajo de un árbol frondoso en
Intercambios con personas adultas y conversatorios con personas donde podamos acomodar sillas
destacadas de la comunidad (líderes y lideresas comunitarios, alcaldes/ o bancas para que todos y todas
alcaldesas, concejales/concejalas, empresarios/empresarias, artesanos/ podamos sentarnos.
artesanas, médicos/médicas, maestras/maestros), personas o grupos
cuya obra o trabajo nos interese. ¿Cada cuánto conviene
reunirse?
Actividades para promover la salud, que pueden desarrollarse en la
unidad de salud o en la comunidad. En las unidades de salud pueden Eso depende del plan de
organizarse charlas o murales en las salas de espera, en la comunidad actividades que organicemos,
se puede participar activamente en las jornadas de salud, el perifoneo, pero lo recomendable es tener
apoyando al personal en las visitas domiciliares (casa por casa) o reuniones semanales ordinarias de
promoviendo campañas y la movilización de la comunidad para realizar proximadamente dos horas, en día
acciones que mejoren las condiciones de vida de la gente. y hora fija, para que se convierta
en una rutina de nuestra vida. Por
¿Dónde puede funcionar el Grupo? ejemplo: los martes de 3 a 5 pm
o los sábados de 10 a 12 pm, o
El grupo puede reunirse en cualquier espacio comunitario o privado que como mejor convenga.
se nos facilite, que nos quede cerca a todos y todas y en donde podamos
trabajar con comodidad. Es conveniente que sea un lugar amplio, claro y Esto tiene como objetivo que nos
ventilado, que nos permita movilizarnos y organizarnos de diferentes maneras. vayamos integrando como grupo
y fortaleciendo el desarrollo del
Puede ser cualquier ambiente comunitario que preste condiciones para trabajo. Además, podemos también
el trabajo de grupos, como una escuela, una casa comunal, la casa tener reuniones especiales.

11
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

¿Qué se hace en las reuniones ordinarias semanales?

Estas reuniones tienen un objetivo específico ya convenido, que es contactarnos para desarrollar la actividad del
programa educativo que corresponde (las actividades de esta guía), tener un momento de entretenimiento y
revisar el avance del plan de actividades. Por eso se recomienda que en estas reuniones semanales realicemos
dos actividades diferentes: una educativa y otra que sirva de diversión o fortalecimiento del grupo.

¿Cuáles son las reuniones especiales?

Además de las reuniones fijas, podemos organizar otras actividades especiales que nos vayamos proponiendo,
según el contenido y necesidades que tengamos. Si son actividades recreativas especiales, quizás sea
conveniente organizarlas en fines de semana, si son de otro tipo (culturales, deportivas, encuentros con adultos
y adultas o padres y madres de familia, comunitarias), quizás convenga mejor que se realicen durante la
semana, en las últimas horas de la tarde.

necesitamos?
¿Qué mobiliario y material

Lo básico es tener:
a sentarnos (según los
Una mesa y bancas o sillas par
participantes).
Actividades del Grupo en donde
El Cuaderno de Registro de las
po y lo que hacemos en él: el
vayamos anotando la vida del gru
funciona, la lista de miembros,
nombre, dirección y local donde
asistencia a las actividades y los
el plan de trabajo, el registro de
acuerdos que tomemos.
tor y Promotora.
La Guía Educativa para el Promo
z o lapicero para cada miembro
Un Cuaderno de trabajo y un lápi
del grupo.
ar papeles y desperdicios.
Una papelera o bolsa para bot

Si pudiéramos, también
, sería conveniente po
der conseguir:
Una pizarra, marcadores
y borrador para escrib
ir en ella.
Un espacio para expo
ner trabajos (pared o
mural).
Hojas de papel blanco.

Materiales para hacer


afiches y murales (marc
lápices o marcadores pa adores gruesos para rot
ra colorear, tijeras y ma ular,
sking tape).
Una bola.

12
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

¿Cómo se organiza y se integra el grupo?

La organización de un grupo inicia con el interés que tengan varios muchachos y muchachas por formarlo. Para
organizarlo, deben realizarse algunos pasos o actividades que se explican a continuación. Estas actividades se
deben ir anotando o registrando en el “Cuaderno de registro de actividades del grupo”.

Paso 1:
comunidad donde esto
se realiza una asam
un buen ambiente y ac
blea informativa co
titud hacia los grupos
munitaria. Para garan
tizar
s quieran organizarse, de adolescentes en cualq
y sensibilización hacia es recomendable empe uier
los grupos, realizando zar con un trabajo de
se recomienda particip una asamblea informa promoción
en todas las personas tiva comunitaria en la
municipal de adolesce que puedan apoyar la qu e
ntes del MINSA, auto iniciativa: el o la respon
y maestros, brigadista ridades locales, líderes sa ble
s de salud, padres y ma y lideresas comunitari
todas las personas qu dr es de familia, adolescentes de os , ma estras
e quieran apoyar los gr la co mu nid ad y
sería informar ampliam up os de adolescentes. El
ente sobre el objetivo objetivo de esta asam
apoyarlos en sus activ que persiguen los grup blea
idades, en la selección os y animar a la comunid
integración del mayor de locales, en proponer ad a
número posible de ad candidatos y candidata
olescentes. s y en la

Paso 2:
invita a los y las adole
se inscribe a los y
Una vez realizada la as
las adolescentes qu
amblea comunitaria ini
e quieran formar el
grupo.
scentes interesados e cial o al final de la mism
miembros, con lo cual int eresadas en conforma a, se
queda integrado el gr r el grupo a inscribirse
Grupo” se propone un upo. En el “Cuaderno co mo
modelo de lista de co de Registro de Activida
nformación del grupo. des del
Ya organizado el grup
o, pueden sumarse nu
las miembros del grup evos miembros por int
o a nuevos compañero erés personal, llevando
organización o persona s y nuevas compañera los y
de la comunidad. s, o por referencia de cu
alquier

13
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

otor o promotora.
se selecciona al prom
Paso 3:
selecciona a qu ien act
De los y las adolescentes int
ua rá com o pro
egrados al grupo, se
motor o promotora; puede
ser por
s existente en la
salud, de las organizacione
sugerencia del personal de idad, y elegido
idad y en con sulta con los miembros de la comun
com un
s integrados al grupo.
entre los y las adolescente
partir de un
bién pu ed e ha cer se el proceso a la inversa: que a
Tam tivo con
tor o pro mo tor a qu e de see realizar un trabajo educa
promo un grupo, o en
idad o escuela, se organice
adolescentes de su comun que debe hacerse
unidad en donde se valore
otro barrio, escuela o com
adolescentes.
un trabajo educativo con
responsable de
del grupo será la persona
El promotor o promotora olescentes, a través
el desar rollo san o e integral de los y las ad
pro mo ver presenta en
est a en prá ctica de un a estrategia educativa que se
de la pu
esta guía.

¿Qué características deben tener los promotores y las promotoras?

A continuación se propone una lista de características deseables para el promotor o promotora. Este listado debe
ser considerado como una guía, pues es difícil que alguien pueda tener todo este conjunto de cualidades. Lo
importante es tener la mayoría de ellas y estar consciente del resto, para luchar por alcanzarlas.

Entre las características de edad y formación, se recomienda:

Tener entre 15 y 19 años y estar cursando la secundaria o, al menos, haber concluido la primaria.

También podrían ser promotores los y las jóvenes universitarios de 20 a 24 años, que estén cursando carreras
como medicina, magisterio, psicología, sociología o cualquier otra, y que deseen aportar al desarrollo de los y las
adolescentes de su municipio.

14
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Entre las cualidades más importantes que deben tener el promotor o promotora, se recomiendan
las siguientes:

Gozar del aprecio y reconocimiento de los y las adolescentes.

Tener respeto, solidaridad, humildad y cariño hacia las demás personas.

Tener liderazgo, iniciativa y habilidades de integración grupal (tener facilidad de integración).

Tener disponibilidad para trabajar con adolescentes (con los “pares”) y la comunidad.

Tener facilidad de comunicación (poder explicarse y comunicarse con facilidad).

Tener creatividad para sortear imprevistos y proponer alternativas de solución.

Conocer o tener interés de profundizar en los temas de estudio que se proponen.

Saber escuchar y guardar los secretos o confidencias que se le hacen.

Tener disposición de aprender de las demás personas.

Tener habilidad para divertirse con otros y otras adolescentes.

Paso 4: se capacita a los y las promotores.


Seleccionado el promotor o promotora,
debe capacitarse. El programa de capacitación debe
seguir
las orientaciones de la guía educativa, es decir una
sesión de
capacitación por cada tema, los que han sido estru
cturados en diez
fascículos: los tres primeros son introductorios, cuyos
contenidos
son, Organización y Desarrollo del Proceso Educativo
, Enfoque de
Habilidades para la Vida, otros enfoques y Lider
azgo Adolescente;
los siguientes siete que contienen los temas de reflex
ión de los
grupos. Más adelante, cuando se proponga la form
a de planificar el
trabajo del grupo, se explica más ampliamente estos
aspectos.

15
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Paso 5: se hace la Reunión de organización y funcionamiento. Una vez capacitados


los y las promotores y promotoras e integrado el grupo, el promotor o la promotora
invita a los y las adolescentes inscritos a participar en la primera reunión, que tendrá un carácter organizativo,
y en donde se deberá analizar lo que se espera del grupo, presentar las alternativas de trabajo y promover que
los y las participantes aporten ideas y sugerencias sobre la mejor forma de funcionar, el tipo de actividades
que quisieran hacer, etc.

En esta reunión es importante decidir y hacer algunas cosas, por ejemplo:

La identificación del grupo, pues todo grupo debe identificarse por un nombre, una frase o lema y un
logotipo o dibujo que lo identifique. La identificación debe ser decidida y escogida por todos y todas.

El nombre puede referirse a la comunidad donde funciona el grupo o a un símbolo, cualidad o aspiración
de los y las adolescentes que lo integran.

El lema debe ser una frase que exprese la idea o razón que se tuvo para formar el grupo, es decir, la aspiración
que se desea alcanzar con el trabajo en el grupo.

El logotipo debe ser un dibujo representativo del grupo (relacionado con el nombre y lema), pero se sugiere que sea
muy sencillo y fácil de dibujar, para que pueda dibujarse con facilidad siempre que se desee identificar al grupo.

El nombre, lema y logotipo del grupo vendría a ser como la marca que va a identificar y promover ese grupo y a
diferenciarlo de los otros grupos.

Las normas de funcionamiento. Deben decidir, las reglas básicas


de funcionamiento del grupo, entre ellas:

El local, día y hora de las reuniones.


El comportamiento que se espera que tenga cada miembro dentro o fuera del grupo.
La forma en que se distribuirán las responsabilidades y tareas principales.
Cualquier otro aspecto o necesidad que se considere importante reglamentar.

Con relación a las responsabilidades, en ese momento será necesario decidir cómo se va a garantizar el cuido y aseo del local,
mobiliario y materiales y escoger quien va a actuar como secretario o secretaria del grupo, para llevar el Cuaderno del Grupo,
los datos de los y las miembros y el registro de actividades.

Llenar la ficha de miembros.

También, en esta primera reunión, el promotor o promotora deberá orientar al resto de adolescentes que llenen y entreguen al
secretario o secretaria que se acaba de nombrar, la Ficha de miembros que aparece al inicio de su Cuaderno de trabajo.

16
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Una vez que los y las adolescentes llenaron su ficha de miembros, el promotor o promotora deberá pedirlas
al secretario o secretario y llevárselas, para poder leerlas, analizarlas y sacar toda la información valiosa que le
brindan, pues le puede servir para la organización del grupo y las actividades.

Una vez revisadas, deberá devolverlas a secretaría, que será la responsable de guardarlas.

Paso 6: Se hace el diagnóstico de necesidades y deseos. Como parte de esa primera


reunión organizativa, o bien, en una segunda reunión, se recomienda realizar un “diagnóstico”
o pequeño estudio de las necesidades y deseos de los y las adolescentes inscritos. Este diagnóstico, junto con las
fichas de miembros, serán dos insumos valiosos para la elaboración del plan.

Diagnosticar es tratar de indagar qué ocurre y por qué. En nuestro caso, el diagnóstico de necesidades lo
haríamos para conocer cuáles son las necesidades y deseos de los y las adolescentes de nuestra comunidad, y en
especial, de nuestro grupo, para luego valorar con ellos y ellas cuáles de esas necesidades y deseos se podrían
satisfacer con el trabajo del grupo. Es bueno aclarar que una necesidad es algo que uno necesita satisfacer para
vivir y desarrollarse dignamente (por ejemplo, tener educación, poder comer), en cambio un deseo es algo que
uno quisiera tener o alcanzar, aunque no necesariamente sea algo indispensable (por ejemplo, tener una cancha
deportiva para hacer deportes es un deseo que si se gestiona y trabaja, se podría lograr, pero si no se cuenta con
ella, se puede pensar en otras alternativas para hacer deporte y ejercicio físico).

Se puede hacer un diagnóstico de necesidades y deseos amplio y abierto, sin definir el tipo de necesidades y
deseos que se quiere indagar, o un diagnóstico de necesidades y deseos en aspectos específicos, como por ejemplo:
necesidades de salud, de educación, de diversión, u otras.

En lo que se refiere al trabajo del grupo, en un primer momento conviene hacer un diagnóstico abierto de
necesidades y deseos con los miembros del grupo, que puede irse enriqueciendo en la medida en que se vayan
detectando y precisando nuevas necesidades y deseos.

PASO 7: se hace la reunión de planificación. Una vez realizado el diagnóstico de


necesidades y deseos y tomando en cuenta los aportes que se hicieron, se comienza a hacer
el plan de trabajo del grupo con los y las adolescentes miembros, analizando y valorando con ellos cada necesidad y
deseo según su importancia y valorando la posibilidad de llegar a hacer algo desde el grupo por satisfacerlos.

Todas estas opiniones que


se recojan del grupo serán
un valioso aporte para que el
promotor o promotora pueda
luego ordenar y terminar de
formular el plan de trabajo.

Una vez que se tuvieron


estas reuniones organizativas
iniciales, el grupo empieza a
funcionar con sus sesiones de
trabajo ordinarias.

17
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

PASO 8: el grupo empieza a funcionar con sus sesiones ordinarias. El grupo


puede reunirse cada semana, cada quince días o mensualmente, según se decida, pero
se recomienda que las reuniones sean semanales, para poder asegurar el proceso educativo que se propone.

Se recomienda que en cada reunión o sesión ordinaria debe anotarse el nombre del grupo y comunidad, el
día, fecha y hora de la sesión, las actividades que se realizan y finalmente, recoger el nombre de los y las
participantes, pidiendo que cada miembro se anote.

Más adelante vamos a analizar con detalle cómo puede organizarse y planificarse mejor el trabajo en el grupo,
pero antes, es conveniente revisar y estudiar cómo vamos a desarrollar el proceso educativo, es decir, cómo
vamos a organizar y desarrollar esa primera actividad que siempre debe realizarse en las sesiones ordinarias, y
que hemos llamado “la actividad educativa”.

¿Cómo se desarrolla el proceso educativo?

Como se dijo al inicio, la propuesta


educativa que se propone para los Fasciculo Tema
grupos, consta de dos instrumentos:
1 Organización y Desarrollo del Proceso
Una Guía Educativa para Promotores Educativo
y Promotoras
2 Enfoque de Habilidades para la Vida y
El Cuaderno de Trabajo para Otros Enfoques
Adolescentes.
3 Liderazgo Adolescente
Estos documentos se complementan
y han sido elaborados con la finalidad 4 Desarrollo Humano y Pobreza
de facilitar el trabajo educativo que
5 Adolescencia y Salud Integral
deben desarrollar los promotores y
promotoras en los grupos.
6 Desarrollo Físico en la Adolescencia
La Guía Educativa y el Cuaderno 7 Desarrollo Psicoafectivo en la
de Trabajo son los instrumentos adolescencia
básicos necesarios para desarrollar las
actividades. 8 Desarrollo de la Sexualidad

La Guía Educativa está organizada 9 Riesgo y Protección


en 10 fascículos, que contienen los
primeros 3 fascículos con temas 10 Participación en la Adolescencia
introductorios y 7 fascículos con
temas de reflexión. A continuación se
presenta un esquema de la forma
en que está organizada esta guía.

18
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

¿Cómo se desarrolla el proceso educativo?

Síntesis de la propuesta educativa – temas de reflexión

Tema Contenido Actividad


1. ¿A qué
desarrollo 1. ¿Qué entendemos por desarrollo?.
aspiramos?
2. El circulo
vicioso de la 1. ¿Cómo se desencadena la pobreza?.
Desarrollo pobreza
Humano 3. Acciones que
y Pobreza promueven
1. Acciones que contribuyen al desarrollo de las personas.
el desarrollo
humano
4. Desarrollo
y pobreza en 1. Estudio de caso para reflexionar: el caso de Rosa María.
Nicaragua.
1. ¿Cómo descubrí mi adolescencia?
1.La
adolescencia es 2. Autovaloración de conductas: descubro mis emociones
una etapa de la y sentimientos.
vida 3. Autovaloración de conductas: diferenciando emociones
y sentimientos.

1. Tarjeta de presentación.

2. Autovaloración de conductas: ¿por qué tengo


emociones y sentimientos?.
Adolescencia 2. Estoy bien, me 3. Autovaloración de conducta: ¿cómo influyen
y Salud siento bien los sentimientos y emociones en las relaciones
Integral interpersonales?.

4. ¿Cómo me afecta el estrés?, para mantener la salud.

5. ¿Cómo supero el estrés?.


3. Desarrollo,
salud integral y 1. Me quiero, me cuido.
estilo de vida.

4. Mi vida tiene 1. Contemos un sueño.


sentido, tu vida
también 2. Identificando nuestra forma de ser.

19
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Tema Contenido Actividad


1. Cambios de la
1. Estamos cambiando.
pubertad
2. Higiene y
apariencia 1. Me preocupo por mi imagen
personal
2. Autovaloración de conducta: reflexionando con
imágenes.
Desarrollo 3. Autovaloración de conducta: la influencia de los medios
Físico de comunicación.
en la 1. Autovaloración de conducta: distingo los alimentos de
Adolescencia una buena nutrición y de una deficiente o mala nutrición.
3. Nutrición y 2. Autovaloración de conducta: ¿cómo es mi nutrición?.
actividad física

3. Autovaloración de conducta: mantengámonos en forma.

4. Salud y
enfermedad en la 1. Somos adolescentes sanos/sanas y talentosos/sas.
adolescencia

1. Cambios en la 1.Sentimos y pensamos diferente


manera de ser,
sentir y pensar 2. Autovaloración de conducta: emociones y sentimientos.

2. Relaciones
que protegen: la 1. La familia.
Desarrollo familia
Psico-afectivo
3. Habilidades y 1. Cualidades y habilidades positivas.
valores para la 2. Autovaloración de conducta: la comunicación asertiva.
vida 3. Autovaloración de conducta: la empatía.
4. Actividades que
1. Estudiar es clave.
desarrollan
1. ¿Qué es la 1.Sexo y sexualidad.
sexualidad y 2. Educación de la sexualidad.
como nos la
enseñan? 3. Autovaloración de conducta: la diversidad sexual.
1. ¿Cómo nos educan?.
2. Tenemos un 2. Nuestros genitales u órganos sexuales.
cuerpo sexuado 3. Autovaloración de conducta: las manifestaciones de mi
sexualidad.

Desarrollo 1. La construcción de mi sexualidad.


de la 3. Funciones de la 2. Autovaloración de conducta: la asertividad y mi
Sexualidad sexualidad sexualidad.
3. Las funciones de la sexualidad
4. Los roles de 1. ¿En qué somos diferentes?
género y la
sexualidad 2. El género y la equidad.

5. Relaciones 1. Las relaciones sexuales


sexuales y 2. Embarazo precoz, problema de dos
embarazo en la 3. Autovaloración de conducta: la toma de decisión y mi
adolescencia sexualidad.

20
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Tema Contenido Actividad


1. Riesgo y protección.
1. La capacidad de
2. El mensaje de los dichos populares.
enfrentar riesgos
3. Identificando riesgos.
2. Riesgos y
oportunidades de la 1. Se busca gente talentosa
vida cotidiana
3. Ambientes de 1. Riesgos de todos los días
Riesgo riesgo 2. Entornos violentos.
y
Protección 1. ¿Cómo vivimos la sexualidad?
4. Aprendamos 2. La presión de los amigos /amigas: casos para reflexionar
a tomar buenas 3. Autovaloración de conducta: conviviendo con personas
decisiones adictas.
4. Todo queda entre amigos/as: casos para reflexionar.
5. Pensando en el 1. Mi proyecto de vida
futuro (proyecto de
vida) 2. Mis metas personales

1. Desarrollo
1: ¿Cómo nos vemos?, ¿cómo nos ven?
adolescente
2.Adolescencia
y derechos 1. Nuestros derechos
ciudadanos
1. Participación en la familia
Participación 3. La democracia en
2. Participación en el grupo de amigos o amigas
la vida cotidiana
3. Participación en el colegio
Adolescente
1. Participación ciudadana y sociedad civil
4. Participación y
2. Participación en los asuntos políticos
democracia
3. Participación democrática.
5. Organización 1. Protagonismo adolescente
y protagonismo
adolescente 2. Empoderamiento adolescente.
En la Guía Educativa para Promotores y Promotoras, cada uno de los temas de reflexión, está organizado en
5 partes:

Una carátula que presenta el nombre del tema, el objetivo, contenidos y actividades del tema.
Una página de introducción al tema.

Varias páginas de información básica con el tema, la cual está organizada en varios contenidos.

Varias páginas de actividades que contienen la secuencia de actividades educativas que deben irse
desarrollando con los y las adolescentes en los encuentros/ reuniones de trabajo.
La última parte se refiere a las estrategias y los criterios de evaluación de cada tema y los ejercicios
que permiten valorar el desarrollo de las habilidades para la vida alcanzadas por los y las adolescentes
miembros del grupo.

21
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Cada parte del tema cumple ¿Cómo utilizar la guía?


un objetivo preciso: la carátula
y la introducción nos permiten Como se dijo anteriormente, antes de empezar a trabajar cada tema con
informarnos rápidamente del los y las adolescentes, es indispensable leer y estudiar con detenimiento
contenido, pero para tener una todo el fascículo, especialmente la información básica (contenidos) y las
mayor comprensión es indispensable actividades, para poder orientar cualquier pregunta o inquietud que surja
leer y estudiar todo el tema que en el grupo.
vamos a abordar (contenidos)
y ¿cómo vamos a hacerlo? Analicemos con mayor detalle en qué consiste cada una de estas partes.
(actividades).

Metodología
1. La información básica. Nos permite tener o ampliar
información actualizada sobre el tema que vamos a abordar. Está
organizada en varios contenidos que se han tratado de redactar con
un vocabulario sencillo y en forma gradual, de lo más sencillo a lo más
La guía ha sido preparada utilizando complejo. En algunos momentos incluye preguntas de reflexión que
una metodología participativa que permiten al lector o lectora (al promotor o promotora) relacionar lo que
aplica los principios del método del está leyendo con su realidad, o le plantea una interrogante que le hace
constructivismo. Este enfoque parte
revisar sus conocimientos previos, o recuadros en donde se
de la idea de que los aprendizajes
destacan conceptos o mensajes importantes. Es indispensable
se van construyendo, a partir de
leer y estudiar con detenimiento la información básica para
aprendizajes anteriores que ya
dominar el tema, ampliar los conocimientos y poder desarrollar
tenemos las personas. Aplicando
con éxito las actividades de trabajo con los y las adolescentes.
este enfoque, la metodología busca
motivar el auto aprendizaje, el
intercambio de experiencias y la
construcción de nuevos aprendizajes.
2. Las actividades educativas. Expresan la
propuesta concreta de cómo abordar el tema. Son un
apoyo para los y las promotores, pues brindan explicaciones
Por eso, las actividades educativas
y proponen la secuencia de pasos que se deben realizar
están orientadas hacia los aspectos
para abordar el tema con los y las adolescentes. Aplicando
siguientes:
la metodología anteriormente descrita a continuación las
actividades están organizadas en pasos que facilitan el
La participación activa de todas
aprendizaje a las personas involucradas. Estos son pasos que se
las personas involucradas, tomando
sugire aplicar cualquier otro tema que desee trabajarse con el
como punto de partida sus saberes
grupo y que no aparezca en esta guía
(lo que ya saben).

La presentación de información
básica actualizada y accesible que
permita nuevos aprendizajes.

El desarrollo del pensamiento


lógico y la construcción social del
conocimiento a través de la reflexión
y el trabajo en grupos.

La oportunidad de practicar los


nuevos aprendizajes aplicándolos a la
realidad de cada participante.

22
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

. Momentos metodológicos de las sesiones educativas con un enfoque constructivista

1. APERTURA: indagar qué sabe el grupo sobre el tema. Al comenzar el encuentro, se debe
iniciar poniendo al participante en contacto con el tema que se va a tratar. Para el promotor o promotora, es
indispensable poder conocer qué sabe y qué opina cada adolescente sobre el tema, y también saber qué experiencia
tiene sobre el mismo.

Esta fase comprende aspectos o actividades de motivación, reflexión, exploración o socialización de saberes. Esta es la
fase de inicio, en la que se sugiere realizar una o dos actividades que tomen en cuenta situaciones reales, conocidas,
sencillas y de la vida cotidiana, o bien, situaciones que formen parte de un problema.

Esta fase le permite al participante observar, analizar, reflexionar, discutir, interactuar, compartir los mitos y tabúes
que se manejan con relación al tema.

En esta fase, las actividades pueden ser de distinto tipo, se presentan entre otras, las siguientes:

Encontrar el significado de palabras o frases relacionadas con el tema.

Intercambiar experiencias sobre un aspecto del tema.

Relatar vivencias, hacer una lluvia de ideas para describir algo, socializar opiniones

Inventar un juego que pueda ayudar a introducir el tema.

2. DESARROLLO: presentar o completar información actualizada sobre el tema. Una


vez que el promotor o promotora (maestro/ maestra o facilitador/facilitadora) ha podido indagar qué
sabe y opina el grupo sobre el tema a desarrollar, es el momento de presentar la nueva información, es decir, el
momento de explicar y exponer el tema a los y las participantes.

Esto no debe hacerse antes, al comenzar, porque se convertiría en una charla que imparte el promotor o
promotora, y no es esa la metodología que se propone, sino la de propiciar que sean los y las participantes los
que revisen en su interior qué saben del tema, y lo compartan.

En este momento en que se desarrolla el tema, se tiene la oportunidad de comparar sus propias vivencias y
lo que ya sabían del tema con la nueva información que se les brinda, así como preguntar y aclarar todas sus
dudas. De esta manera, es posible aprender nuevos conocimientos y desmitificar o aclarar los mitos y tabúes
que se tienen.

En esta etapa se realizan actividades que promueven el análisis de textos informativos (por ejemplo, leer una
parte del texto, es decir, del contenido), o bien, ejercicios que permitan la asimilación gradual de la información
que se brinda (ir desarrollando el tema en plenario todos/as juntos/as, con la conducción del promotor o
promotora).

23
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

3. ANÁLISIS: propiciar la reflexión que permita construir


nuevos aprendizajes. El desarrollo del pensamiento lógico y
la construcción social del conocimiento se promueve a través del trabajo
en grupos, pero también a través de la autorreflexión. Por eso, para
reforzar esta nueva información que se ha dado, se recomienda que los
y las participantes analicen y contrasten sus ideas a través del trabajo en
parejas o grupos, haciendo ejercicios en donde puedan aplicar la nueva
información. Por ejemplo, pueden hacer el análisis haciendo estudio de
casos, respondiendo y debatiendo cuestionarios, plasmando las ideas
en murales, afiches, dibujos o dramatizaciones, extrayendo las ideas
principales de un texto sobre lo que se abordó, o cualquier actividad
mental que propicie la reflexión y aplicación del nuevo aprendizaje. Este
proceso busca dar la oportunidad de analizar, sintetizar y apropiarse de los
aspectos principales del tema.

4. APLICACIÓN: aplicar o proyectar lo aprendido


a la vida cotidiana. Para concluir, se propone a los y las
participantes realizar actividades que les permitan aplicar los nuevos
aprendizajes en una situación concreta de su vida diaria, ya sea en
forma personal, con su familia, con sus amigos y amigas o con su
comunidad. Por eso, esta fase supone “salir” del salón donde se realizan
las reuniones o encuentros y buscar la proyección hacia la comunidad.

Un elemento fundamental en esta fase es el establecimiento de


compromisos de parte de los y las participantes con relación al
tema abordado, por eso, esta fase supone buscar entre todos y
todas una “tarea” que deberan realizar personalmente, o con la
familia, amigos o comunidad, en donde pueda aplicarse lo que se
analizó en el grupo. A continuación presentamos un esquema de
los momentos que debería tener un encuentro educativo.

24
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Momentos de la actividad 1. Indagar qué sabe


educativa en un enfoque el grupo
sobre el tema

constructivista. 2. Integrarse como grupo.

3. Motivar la participación.

4. Explorar los “saberes” y


Fase de opiniones de cada persona

Apertura sobre el tema.

5. Identificar los distintos tipos


de saberes, ideas, mitos o
certezas que tienen.

s e de 1. Completar o

Faarrollo presentar información

Des
actualizada sobre el tema
Obtener nueva información.

2. Contrastar la información
que se tenía con la nueva
información.

3. Aclarar mitos, dudas,


procesar y analizar nueva
información. 1.
Propiciar la
reflexión que
permita construir nuevos
aprendizajes.
Fase de 2. Trabajo individual, en parejas o

Análisis
grupo, que permita procesar y
contrastar la nueva información.

3. Construcción de nuevos
aprendizajes.

4. Conclusiones y cierre.

1. Aplicar o proyectar lo aprendido


a la vida cotidiana.

Fase de 2. El compromiso o tarea:

Aplicación Buscar cómo aplicar los nuevos


aprendizajes en la vida diaria a nivel
personal, familiar o comunitario:

Pequeñas investigaciones.

Ejecución de proyectos.

Otras actividades de proyección a la


comunidad

25
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

¿Cómo se planifica y evalúa Revisar y valorar con frecuencia cómo lo vamos cumpliendo.
el trabajo?
Realizar todo el proceso (planear, desarrollar) bajo la idea de que el
Nuestro grupo es un espacio grupo y su trabajo sean “sostenibles”.
propio para desarrollar actividades
de crecimiento y entretenimiento, Analicemos en qué consiste cada una de estos momentos
para lograrlo, necesitamos planear
bien lo que queremos hacer,
buscando cómo sacarle el mayor
provecho al tiempo que tenemos.
Eso supone un proceso de
planeación y evaluación continuo
Paso 1: formular el plan. Generalmente, toda
planificación se recoge en un plan de trabajo
que puede ser semanal, mensual o anual, según se decida. También
que consiste en prever y definir lo pueden hacerse planes para un día de trabajo, o para una actividad o
que queremos hacer (planificar), evento especial que queramos organizar bien, para poder prever con
hacer lo que planeamos (ejecutar tiempo todas las cosas que deben hacerse.
o cumplir el plan propuesto) e ir
revisando lo que viene pasando, Un plan de trabajo es un instrumento que nos ayuda a organizar
para valorar si todo va bien, mejor nuestro tiempo y nuestras actividades, pues nos permite
como lo planeamos, o si es aclarar qué queremos lograr (qué objetivo buscamos), qué actividades
necesario hacer algunos cambios pensamos hacer para lograrlo, cuándo se va a hacer cada una (tiempo
al plan inicial que hicimos (revisar, o plazos), quién debe hacerla (responsable), y qué necesitamos
chequear, valorar, evaluar). (recursos). Algunos planes también explican el cómo se va a hacer la
actividad, es decir, la metodología que va a utilizarse.
Es importante planear con
anticipación las actividades que
se van a realizarse, y procurar
que sean variadas. Para lograrlo
debemos tomar en cuenta los
intereses y posibilidades de Relación del diagnóstico con los temas de la guía.
cada grupo, procurando siempre
que las sesiones del grupo sean
Ejemplo. Para comprender mejor esta relación que puede haber entre
entretenidas y alegres, como
los temas de la guía y el diagnóstico de necesidades, vamos a poner un
deberían ser todas las actividades
ejemplo:
organizadas por adolescentes.

Es recomendable hacer este Supongamos que en el diagnóstico de necesidades y deseos los y


proceso de planificación en las adolescentes plantearon que tienen muy pocas oportunidades
pequeñas etapas o pasos: de diversión y que quisieran que en el grupo se organizaran fiestas;
que también hayan planteado que en la comunidad hay problemas de
Preparar (formular) el plan de nutrición, que quisieran que sus papás y mamás los comprendieran mejor
trabajo que queremos desarrollar. y que algunos o algunas hayan dicho que quisieran ser fuertes ante las
presiones de la gente y los amigos para no caer víctimas del licor, porque
Complementar o echar a andar el en la comunidad se bebe mucho.
plan que nos propusimos.
En este ejemplo encontramos 4 temas de interés que pueden sugerir 4

26
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

objetivos de trabajo:

Organizar espacios de diversión.

Divulgar como tener una nutrición balanceada.

Trabajar por mejorar la comunicación con los padres/madres de


familia.

Trabajar por fortalecer la resiliencia o capacidad personal de resistir


frente a influencias negativas.

Lo primero que habría que hacer es valorar con el grupo si estos 4 temas
de interés tienen igual nivel de importancia para ellos y ellas, si creen que
con el trabajo del grupo pueden contribuir a satisfacer algunos de ellos, y
qué pueden hacer. Aquí se trata de indagar qué ideas se les ocurre, antes
de plantear lo que propone la guía o las ideas del promotor o promotora.

Luego de definir el orden de importancia de los temas surgidos en el


diagnóstico, se revisa en que fascículo de la Guía Educativa se aborda
cada uno. Conviene que cada tema surgido del diagnóstico se trate en el
mismo momento en que se desarrolla ese tema en el programa educativo,
sin embargo, si las necesidades y prioridades del grupo indican que debe
trabajarse el tema sin seguir el orden de presentación que tiene la guía
educativa, se puede hacer, ya que la prioridad debe ser la necesidad e
interés del grupo. La forma en que esta presentada la guía facilita su
manejo al estar cada fascículo separado.

En algunos casos no será necesario hacer más actividades que las que
propone esta guía, pero en otros casos, será necesario hacer otras cosas,
además de lo que se propone. Es conveniente recordar que los encuentros
o reuniones de trabajo van a ser semanales y que el trabajo educativo
va a tomar una parte de ellas, por lo que podemos aprovechar parte del
tiempo restante en hacer esas actividades que vayan dando respuesta a las
necesidades y deseos detectados.

A continuación se presenta un cuadro que se ha empezado a hacer


tomando como base los temas sugeridos en el diagnóstico.

Siguiendo con el ejemplo, en este plan podemos observar que en la


primera columna del cuadro (temas) se ha anotado en qué fascículo
de la guía se aborda cada tema del diagnóstico, para poder abordarlo
en la sesión educativa que corresponda, y reforzarlo en la actividad
complementaria.

27
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Plan en proceso de elaboración (basado en temas del diagnóstico del ejemplo anterior)

TEMA DEL ACTIVIDADES


OBJETIVO FECHA/TIEMPO RECURSOS
DIAGNÓSTICO ¿Qué pensamos RESPONSABLE
¿Qué queremos ¿Cuándo lo ¿Qué se
Fascículo donde se hacer para ¿Quién garantiza?
lograr? haremos? necesita?
aborda en la guía lograrlo?

Oportunidades de
Garantizar un
diversión Los recursos los
1. Aumentar las momento de
En todas las debe buscar el
oportunidades entretenimiento en Rubén y Marina
Fascículo 6 reuniones. responsable de
de diversión. las actividades del
Contenido la actividad.
grupo.
4 Act. 1

Problemas de
2. Divulgar
nutrición
como tener
una nutrición
Fascículo 6
balanceada
Contenido 3, Act.3

Comunicación con
los padres y las 3. Mejorar la
madres de familia comunicación
con los padres
Fascículo7 y las madres de
Contenido 3 familia
Act. 1

4. Fortalecer
Alcoholismo
la resiliencia o
capacidad de
Fascículo 9
resistir ante
Contenido 3
influencias
Act.1
negativas.

28
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Del diagnóstico al Plan de Trabajo

Se propone hacer el plan en un formato sencillo y práctico de llevar: de entretenimiento y revisar el


un calendario que abarque todo el ciclo educativo, es decir, los meses avance del plan de trabajo. Por eso
que tomará desarrollar la propuesta educativa completa (9 meses se recomienda planificar y realizar
aproximadamente), para luego ir precisando lo que se va a hacer cada dos tipos de actividades diferentes
mes y en cada uno de los encuentros. en cada reunión: una educativa y
otra complementaria y diferente que
Concluido el primer mes, puede revisarse con el grupo las cosas que sirva de diversión o fortalecimiento
se planearon hacer y como se cumplieron, para luego hacer el cuadro del grupo.
detallado de las actividades de trabajo del mes siguiente.
Las actividades del programa
educativo ya están definidas en la
Al terminar el período (el mes) y hacer el plan del mes siguiente, no se
guía, por lo tanto, solo será necesario
registra un nuevo orden, sino que se continúa la programación con el
irlas anotando una tras otra en
número del tema que sigue.
cada reunión. Si deseamos incluir
un tema nuevo que no aparece,
Para empezar el proceso, se recomienda elaborar y analizar el debemos prepararlo y programarlo
diagnóstico siguiendo la guía que se presenta en el Cuaderno para para la fecha en que mejor convenga
registro de actividades de grupos de Adolescentes, para hacerlo (cuando se traten en la guía los temas
de forma sencilla, podemos ir llenando los cuadros que se presentan relacionados).
siguiendo los pasos sugeridos:
Las actividades complementarias que se
Analizar y ordenar la lista de necesidades y de deseos según seleccionen pueden ser de apoyo a las
importancia. actividades educativas, o dar respuesta
a las necesidades y deseos detectados
en el diagnóstico (actividades sugeridas
Valorar si es posible contribuir a mejorar algunos de los aspectos
por el grupo cuando se hizo el
señalados, con el trabajo que pueda hacerse desde el grupo.
diagnóstico y que se anotaron o ser
una lluvia de alternativas diferentes
Revisar en el cuadro de temas de la guía cuáles de los temas de entretenimiento y crecimiento
planteados en el diagnóstico se van a tratar en los encuentros personal.
educativos.
En el Cuaderno para el Registro
Anotar qué temas del diagnóstico “no” aparecen en la guía y tendrán de Actividades de Grupos de
que ser preparados por el promotor o promotora, si es que se decide Adolescentes, se presenta una
abordarlos. En este caso, el tema deberá prepararse siguiendo los propuesta de formato para el plan de
pasos sugeridos para desarrollar la sesión educativa con enfoque trabajo que puede utilizarse.
constructivista.
A continuación, un ejemplo de plan de
trabajo que se ha empezado a hacer.
Es conveniente recordar que nuestras reuniones o encuentros semanales
Podemos notar que se ha iniciado
tienen un objetivo específico ya convenido, que es desarrollar la
programando la etapa de organización
actividad del programa educativo que corresponde, tener un momento
del grupo.

29
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Plan de Trabajo

Período: octubre - diciembre__________

Comunidad: Municipio:

Nombre del Grupo: Día y hora de reuniones: Martes, 3 a 5 p.m.

1. Etapa de organización

Fecha Sesión Contenido de las Reuniones o sesiones


18 oct. Organizativa Asamblea informativa comunitaria
Reunión de organización y funcionamiento:
• Definir nombre e identidad del grupo
25 oct. Organizativa
• Definir las normas de funcionamiento.
• Llenar las fichas de miembros
1 nov. De planificación Diagnóstico de necesidades y deseos. Análisis con el grupo. (Seguir guía)

8 nov. De planificación Reunión de planificación: Revisar diagnóstico y empezar a hacer el plan

2. Encuentros/reuniones ordinarios

1er. Momento: 2do. Momento:


Responsable /
Fecha Encuentros actividad actividad
Recursos mat.
educativa complementaria
Fascículo 5 . Adolescencia Diagnóstico: proponer objetivos y
15 nov. 1 y actividades que den respuesta a lo
Salud Integral planteado.
Contenido 1. Sondear habilidades y talentos del
22 nov. 2
Actividad 1 grupo

Contenido 1 Traer y aprender juegos o


29 nov. 3
Actividad 2 dinámicas interesantes.

Contenido 1. Empezar a indagar la historia de


6 dic. 4
Actividad 3 la comunidad

En el Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes del grupo, se propone un


formato para hacer el plan.

30
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

PASO 2: echar a andar el plan que nos propusimos


(inician encuentros ordinarios). El siguiente paso
consiste en poner en marcha el plan de trabajo que preparamos con el grupo. Es
decir, empezar a hacer las cosas que se planificaron, en el tiempo y condiciones
en que se propuso. Para preparar la ejecución de forma práctica, es recomendable
inculcar en el grupo la costumbre de revisar lo que toca hacer en la reunión siguiente,
y puntualizar las cosas y responsabilidades necesarias. De esta manera se irá
formando conciencia en el grupo de que el buen funcionamiento y éxito del grupo (y
del plan) depende de todos y todas, y no solo del promotor o promotora.

Igualmente, cada vez que termine una parte del plan (una actividad de trabajo, por
ejemplo), debemos revisar con el grupo cómo resultó la actividad, si se hizo como
estaba prevista, si hubo necesidad de hacer cambios y cuáles; cual es la opinión del
grupo sobre la actividad. Esto se irá anotando en el cuaderno del grupo.

Debemos estar claros que el plan es una guía, y no una camisa de fuerza, por lo que
puede pasar que en algunos momentos sintamos que algo no fue planeado de la
mejor manera y que debemos cambiarlo. En caso de que esto ocurra, es importante
señalar el cambio en el plan de trabajo, teniendo cuidado de no mancharlo ni
arruinarlo (puede señalarse con un asterisco o señal y anotar el cambio con cuidado).
Si los cambios son muy grandes y complican el plan inicial, es conveniente volver a
hacer el plan en limpio.

PASO 3: dar seguimiento al plan y evualuarlo. Este paso consiste en


ir revisando continuamente cómo va resultando el plan de trabajo que
nos propusimos, es decir, irlo evaluando y valorando a medida que se va desarrollando. Tanto el
seguimiento como la evaluación son actividades que valoran, que asignan valor a algo que se planeó
hacer (una actividad, un programa, una estrategia, un plan), con la diferencia de que el seguimiento
se refiere más a irlo revisando y “siguiendo” mientras se va ejecutando (“darle seguimiento”), para ir
haciendo los ajustes que se consideren necesarios. La evaluación, en cambio, se hace una vez que ese
algo planeado terminó, y representa la valoración final de eso que se hizo y se evaluó.

La evaluación que se espera poder hacer de los grupos es en los dos sentidos: ir dando seguimiento
al desarrollo de las actividades, y desarrollo mensual del plan, para luego poder hacer evaluaciones
más completas de un año de trabajo, de los grupos y su funcionamiento, o de cualquier otro aspecto
que se considere necesario. El seguimiento es muy valioso pues permite ir haciendo los ajustes
necesarios a algo que fue planificado, y la evaluación también, porque permite valorar las fortalezas y
debilidades del proceso. Ambos contribuyen a la mejora de los planes y programas.

También para fortalecer el desarrollo de esta iniciativa o programa educativo, cuando concluyamos
cada tema de reflexión usaremos las estrategias y criterios de evaluación, que aparecen al final de
cada tema, mediante la aplicación de ejercicios que pueden realizarse de manera individual o grupal,
los que se proponen valorar en que medida se han logrado desarrollar las habilidades para la vida en
los y las adolescentes participantes en el grupo, mediante el aprendizaje de cada uno de los temas.

31
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

PASO 4: buscar sostenibilidad. Sostenibilidad viene de sostenible, palabra


que se utiliza para explicar que algo puede sostenerse solo, sin la ayuda
de otros, sin influencia externa. Así hablamos de desarrollo sostenible, que es el desarrollo que
puede mantenerse en el tiempo, porque no gasta ni destruye los recursos naturales, sino que los cuida y
renueva, lo que nos permite poderlos usar y preservarlos para que también los puedan aprovechar las nuevas
generaciones es decir, nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, y demás descendientes. En el plano económico,
un negocio es sostenible cuando a través de su propio quehacer produce los fondos que le permiten seguir
operando y mantenerse en el futuro. Ese es el ideal de funcionamiento que se desea para los grupos: que
lleguen a ser sostenibles para que puedan llegar a sostenerse por sí solos, sin ayuda externa.

Hasta ahora, los grupos de adolescentes reciben apoyo del MINSA, UNICEF, organizaciones que trabajan con
adolescentes, pero el día en que esta cooperación no pueda darse, ¿qué va a pasar? ¿Se van a terminar? El
reto que tenemos al organizar un grupo es montarlo con una visión de sostenibilidad, es decir, buscando la
forma en que pueda funcionar sin que necesite apoyo externo. Esto nos exige tener creatividad e iniciativa
para organizar un estilo de funcionamiento que no sea difícil ni caro de realizar, sino fácil, barato y sostenible
para la comunidad.

A veces lo hacemos complicado y caro por costumbre o comodidad, porque pensamos que como ahí
están los fondos de la cooperación, pues hay que gastarlos, pero salimos perjudicados, porque nos
vamos acostumbrando a un modelo de funcionamiento que no es sostenible en el futuro y que tampoco
necesitamos.

A veces inventamos cosas que no son indispensables, y al hacerlo encarecemos el modelo y lo hacemos
“insostenible”. Veamos un ejemplo muy común: no hay necesidad de dar comida, pues las sesiones son de solo
dos horas y en nuestra vida cotidiana no tenemos la costumbre de comer entretiempos, entonces ¿por qué
planeamos tener refrigerio en las actividades?

mos para el
qu e rea lmente necesita co m unidad o ya
está
a m o s, lo e n la
Si analiz o, ya existe
ncion am ie nto del grup
fu
programa:
dado por el al, y si no e
xiste,
ci o co m u n res
spa preste mejo
l lo ca l p u e de ser un e e n te s q u e
E lesc
rupo de ado
la casa del g
condiciones d, si
b e se r d e la comunida
d e
o promotora
El promotor v ia ja r.
ndría que
es así, no te
programa
si co s so n d ados por el
les bá NICEF).
Los materia N IZ A CIONES, U
R G A
(MINSA, O

32
Organización y Desarrollo del Proceso Educativo

Si en alguna actividad se
quiere comer o se va a ne
cada quien puede traer su cesitar comer,
comida, o traer algo para
mucho más divertido, solida compartir. Sería
rio y educativo.
Como grupo podemos bu
scar y hacer algunas activid
generen ingresos económi ades que
cos y así poder comprar o
necesidades especiales. costear algunas

También como grupo pode


mos gestionar apoyo mater
con instituciones o persona ial o humano
s de la comunidad que pu
a realizar proyectos especi ed an ayudarnos
ales.

El reto es que nuestros grupos tengan un estilo


de funcionamiento “sostenible”, que nos permita
continuar por mucho tiempo, funcionando
con los propios recursos del grupo y los de la
comunidad, para que no esté condicionado a la
ayuda externa que pueda recibir, porque tarde
o temprano, esta ayuda va a desaparecer.

33
MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075
Fascículo 2

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Enfoque de Habilidades
para la Vida y
otros Enfoques...

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Enfoque de Habilidades para la Vida y Otros Enfoques
Fascículo 2
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

04
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades para la del
VidaProceso
y OtrosEducativo
Enfoques...

Indice
CONTENIDO PÁGINA

Enfoque de Habilidades para la Vida.


¿Que son las Habilidades para la Vida?
Antecedentes. 7
Ámbitos de Aplicación.
Las 10 Habilidades para la Vida. 9
Origen y desarrollo de la Iniciativa Internacional de la OMS 12

Otros Enfoques
Enfoque de Derecho. 13
Enfoque de Género. 14
Enfoque Intercultural. 15

05
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

06
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades para la del
VidaProceso
y OtrosEducativo
Enfoques...

de Habilidades
para la Vida.

¿Qué son las Habilidades la educación y del aprendizaje a


para la Vida? lo largo de la vida. Declaraciones
internacionales posteriores sobre
Habilidades para la Vida es un política educativa (Dakar, 2000;
enfoque educativo centrado en la Santo Domingo, 2000), confirman
enseñanza de diez destrezas que su importancia, animando a los
ayudan a afrontar las exigencias paises a comprometerse con este
y desafíos de la vida diaria. Son enfoque.
de naturaleza psicosocial: pueden
aplicarse en el área de las acciones Ámbitos de aplicación
personales, las relaciones sociales
o las acciones para transformar el En 1993 la Organización Mundial
entorno a favor de la salud y el de la Salud (OMS), lanzó una
bienestar. Su esencia incluye tanto Iniciativa Internacional proponiendo
el empoderamiento y la realización incluir la enseñanza de Habilidades
individual, como la lucha por para la Vida en el marco de la
objetivos comunes. educación formal. Hoy día sigue
siendo un campo de investigación
Antecedentes y practica psicosocial activo y en
desarrollo, con amplia difusión en
Habilidades para la Vida se distintas regiones del mundo.
fundamenta en la “Carta de
Ottawa”. Persigue mejorar El enfoque de Habilidades para
la capacidad de las personas la Vida tiene mucho que aportar
para vivir una vida más sana y en ámbitos como la promoción
gozosa, con mayor control sobre de la salud, la prevención
los determinantes de la salud y de problemas psicosociales
el bienestar, participando en la específicos, la inclusión social,
construcción de sociedades más la calidad de la educación, la
justas, solidarias y equitativas. promoción del desarrollo humano
sostenible... Este enfoque
Desde Jomtien (1990), la tiene éxito en áreas, como la
educación en Habilidades para promoción de la convivencia,
la Vida, junto con las destrezas la educación en competencias
necesarias para leer, escribir y ciudadanas, la prevención de las
hacer cálculos matemáticos, se drogodependencias, la educación
presenta como un derecho de para la sexualidad y la prevención
todas las personas. Se consideran del VIH/sida, o la igualdad de
parte importante de la calidad de género.

07
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

La Organización Mundial de la Salud propuso las Habilidades para la Vida Promoción de conductas pro
en el marco de la educación formal, para complementar la experiencia sociales: socialización, mejor
vital de socialización con nuevas oportunidades de aprendizaje. Todo ello comunicación, toma efectiva
con el objetivo de promover competencias psicosociales y favorecer así el de soluciones, solución de
bienestar físico, mental y social de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. conflictos…

Doble Utilidad del modelo Formación en competencias


claves para una socialización
El modelo ha crecido y demostrado su aplicación a otros entornos y positiva en lo académico,
momentos evolutivos. Es decir Habilidades para todas las personas, y profesional o relacional.
para toda la vida.

La educación en Habilidades para la Vida produce resultados diferentes: 2.Prevención de riesgos


psicosociales
Inclusión Social Positiva.
Ámbitos de prevención
Prevención de riesgo social.
La utilidad de las Habilidades para
la Vida como herramientas para
prevenir riesgos psicosociales es
1. La inclusión social positiva favorece un:
quizá la faceta más acreditada
de este modelo. La eficacia
Crecimiento personal demostrada en el tiempo por
distintas evaluaciones y el aval
Habilidades para la Vida es una herramienta para el crecimiento personal de prestigiosas entidades e
y social. Para estar más a gusto con uno mismo, con los demás y nuestro instituciones internacionales, como
entorno. Son un conjunto de destrezas psicosociales para ser más la Organización Mundial de la
competentes personal y socialmente. Salud o UNESCO, entre otras, ha
ayudado a difundir este plano de
La educación en Habilidades para la Vida busca fortalecer a las personas las habilidades. Estos son algunos
para que además de transformar su vida, transformen su entorno. espacios concretos donde este
En especial, características sociales que impiden el bienestar, como el enfoque se ha revelado exitoso:
maltrato, la desigualdad, la discriminación.
Conductas sexuales de
El origen del enfoque estuvo motivado por la necesidad de actuar de riesgo.
manera preventiva en la escuela. Poco a poco las Habilidades para la
Vida han ocupado el sitio que les corresponde: un modelo teórico y Prevención del VIH/sida.
práctico de aplicación universal (por la variedad de situaciones y entornos
a los que se aplica). Delincuencia.

Crecimiento social Consumo de tabaco, alcohol


y otras substancias psicoac-
tivas.
Formación en competencias ciudadanas.
Promoción de la calidad de la educación, la salud y el desarrollo
Comportamiento violento.
humano.

08
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades para la del
VidaProceso
y OtrosEducativo
Enfoques...

Las 10 habilidades para la vida. para lograrlo, son aspectos


que le permiten a una
En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de persona tener claridad sobre
la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en el proyecto vital que quiere
Habilidades para la Vida en las Escuelas (Life Skills Education in Schools). emprender y desarrollar las
El propósito de esta actuación era difundir mundialmente la enseñanza competencias que necesita
de un grupo genérico de diez destrezas psicosociales, consideradas para lograrlo. Conocerse es
relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niños, niñas, el soporte y el motor de la
adolescentes y jóvenes. identidad y de la capacidad
de comportarse con
1. Autoconocimiento 2. Empatía. autonomía.
3. Comunicación asertiva. 4. Relaciones interpersonales. Conocerse no es solo
5. Toma de decisiones. 6. Solución de problemas y mirar hacia dentro de sí,
conflictos. también es saber con qué
7. Pensamiento creativo. 8. Pensamiento crítico. fuentes sociales de afecto,
apoyo o reconocimiento
9. Manejo de emociones y 10. Manejo de tensiones y
se cuenta. Saber con qué
sentimientos. estrés.
recursos personales y sociales
contamos en los momentos
Estas diez habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma
de adversidad.
son tan antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver
con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con
las demás personas y con el entorno social.

Todas las personas de todas las edades las usan a diario .Y entonces, ¿en
qué consiste lo novedoso? Sobre todo, en que cada vez se reconoce más la
importancia de incluirlas como parte de diversos programas educativos
dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Tanto en la escuela
como en otros escenarios de trabajo.

Aunque hay otras formas de clasificar las Habilidades


para la Vida, la propuesta de la OMS ha logrado
un reconocimiento amplio porque es bastante flexible y tiene
aplicabilidad universal.

Autoconocimiento

Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas,


oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos.
Conocerse a sí mismo también significa construir
sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás
personas y del mundo en que vivimos.

Conocerse, saber qué se quiere en la vida e


identificar los recursos personales con que se cuenta

09
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

Empatía Relaciones interpersonales

“Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y Establecer y conservar relaciones
responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias. interpersonales significativas, así
como ser capaz de terminar aquellas
La empatía es una capacidad innata de las personas que que impiden el crecimiento personal.
permite “tender puentes” hacia universos distintos al propio,
para imaginar y sentir cómo es el mundo de la otra persona, Con esta destreza existen dos
incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados por aspectos claves. El primero es
experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan aprender a iniciar, mantener o
con la habilidad desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener terminar una relación. En la vida de
oportunidades para ponerla en práctica. las personas es normal encontrar
relaciones que se fortalecen o
Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las malogran; todos conocemos a
reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las personas con dificultad para iniciar
diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones una relación, para conservarla en el
sociales. tiempo o para terminarla cuando sea
necesario.
Comunicación asertiva
El segundo aspecto clave es aprender
Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la a relacionarse en forma positiva
cultura, lo que se siente, piensa o necesita. con las personas con quienes se
interactúa a diario, especialmente
La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma cuando no se decide con quién se
clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los comparte la vida cotidiana, en el
derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, caso del trabajo, o en el caso de la
al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, escuela.
sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
Toma de decisiones
La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable
de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer
límites en las relaciones con las demás personas. Así se aumentan Evaluar distintas alternativas,
las posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen teniendo en cuenta necesidades,
menos y sea más sencillo abordar los conflictos. criterios y las consecuencias de las
decisiones, no solo en la vida propia
sino también en la ajena.

Decidir significa hacer que las cosas


sucedan en vez de simplemente
dejar que ocurran como consecuencia
del azar u otros factores externos.
Continuamente estamos tomando
decisiones, escogiendo qué hacer
tras considerar distintas alternativas,
en nuestra vida cotidiana o en
situaciones de conflicto.

10
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades para la del
VidaProceso
y OtrosEducativo
Enfoques...

Esta habilidad ofrece a las personas para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar,
herramientas para evaluar las crear y emprender con originalidad.
diferentes posibilidades en un
momento dado, teniendo en Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de
cuenta, entre otros factores, relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartarse de esquemas
necesidades, valores, motivaciones, de pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la realidad de
influencias y posibles consecuencias forma nueva, romper el hábito, abandonar la costumbre.
presentes y futuras, tanto en la
propia vida como en la de otras En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas
personas. las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza
es posible aprenderla, con tiempo y práctica para desarrollarla.
Solución de problemas y
conflictos El pensamiento crítico

Manejar los problemas y conflictos Depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y
de la vida diaria de forma flexible las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas del
y creativa, identificando en ellos pensamiento, como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia,
oportunidades de cambio y la explicación y la autorregulación, en un proceso activo de pensamiento
crecimiento personal y social. que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones
afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta también querer pensar.
No es posible ni deseable evitar los
conflictos. Están siempre alrededor
nuestro, forman parte de la vida
diaria de las personas y no son algo
que podamos escoger. Gracias a
ellos las personas renovamos las
oportunidades de cambiar y crecer,
de aprender a convivir con los
demás.

Podemos aceptar los conflictos


como “motor” de la existencia
humana, dirigiendo los esfuerzos
a desarrollar estrategias y
herramientas que permitan
manejarlos de forma creativa
y flexible, viéndolos como
oportunidades para crecer, hacer
cambios y enriquecer distintas
dimensiones de la vida humana.

Pensamiento creativo

Usar la razón y la “pasión”


(emociones, sentimientos, intuición,
fantasías e instintos, entre otros)

11
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

Manejo de emociones y sentimientos

Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos,


logrando mayor “sintonía” con el propio mundo afectivo y el de las demás
personas. Esto enriquece la vida personal y las relaciones interpersonales.

Las emociones y sentimientos nos están continuamente enviando señales,


aunque no siempre las escuchamos. A veces pensamos que no tenemos
derecho a sentir miedo, tristeza o indignaciones consideramos que
sentimientos y emociones como la rabia y el odio son “malas” y deben
evitarse. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo es distorsionado por
la razón, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones.

Comprender mejor lo que sentimos implica no sólo escuchar lo que nos pasa
por dentro, sino también atender al contexto en que nos pasa.

Manejo de tensiones y estrés

Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida


cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras
para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.

El estrés es una presión. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante


determinados estímulos y de manera automática, el organismo se activa
disponiéndose para la acción: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la
presión sanguínea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los músculos.

Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan


desde el nacimiento hasta la muerte. El reto que afronta cada ser humano
no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un
estado crónico de estrés.

Origen y desarrollo de la Iniciativa Internacional de la OMS

La iniciativa de la OMS de 1993 surgió tras reconocer que la educación que


hasta ahora han dado las escuelas, ya no es suficiente para que la gente
joven pueda afrontar las demandas y desafíos del mundo actual, complejo,
cambiante e interdependiente.

UNESCO en su documento del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC, 2002)
afirma, “Ya no es suficiente, aunque sigue siendo fundamental, que la educación proporcione las competencias
básicas tradicionales, sino que también ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la
ciudadanía, contribuir a una cultura de la paz y a la transformación de la sociedad. Desde esta perspectiva, la
educación tiene una función cívica y liberadora del ser humano”, a través del desarrollo de las diez habilidades.

12
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades para la del
VidaProceso
y OtrosEducativo
Enfoques...

jóvenes, por eso el Estado debe asegurarnos una Educación


gratuita y de calidad para que todas y todos logremos alcanzar
Autoconocimiento el máximo del conocimiento, aptitudes y habilidades. Tenemos
Manejo de
emociones y Empatía
derechos a recibir información científica, actualizada, oportuna
sentimientos y formativa que desarrolle su autoestima y el respeto suficiente
sobre nuestros derechos y deberes. (Art. 43-50 del Código de
la Niñez y la Adolescencia).
Toma de Comunicación
decisiones
Habilidades
Asertiva
Derecho a la libertad de reunión y participación: niños/
para la Vida
as, adolescentes y jóvenes son libres de expresar sus
pensamientos en público o en privado, individual o
colectivamente por algún medio. Tienen derecho a realizar
Pensamiento Relaciones
creativo Interpersonales actividades que influyan en los Gobiernos para lograr que
les den prioridad en la salud y los derechos en materia de
sexualidad y reproducción.
Pensamiento Manejo del
crítico Estrés
Derecho a una familia:
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen derecho
desde que nacen a crecer en un ambiente familiar que
propicien su desarrollo integral, que estas relaciones familiares descansan en
Otros Enfoques:
el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de derechos y responsabilidades
entre los padres, madres y los hijos/as.
Se consideran como ejes transversales
de los contenidos y actividades que
Derechos a la igualdad y a la no discriminación: este derecho está
sustentan el programa educativo
contemplado en el arto. No.4 del Código de la Niñez y la Adolescencia que
de Habilidades para la Vida los
dice: Todo niño/a y adolescente nace y crece libre e igual en dignidad, por
siguientes enfoques:
lo cual goza de todos los derechos y garantías universales inherente a la
persona humana, y en especial de lo establecido en la Constitución Política
Enfoque de Derecho
de Nicaragua, el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Convención
sobre los derechos del niño/a, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
Los derechos: son Leyes que
edad, idioma, religión, opinión, política, origen nacional o social, posición
protegen y nos reconocen como
económica, situación física o psíquica o cualquier otra condición con
personas, garantizandonos seguridad,
relación a su madre, padre o tutores.
justicia e igual de oportunidades. Son
parte de mi vida; me permiten llenar
Según el Art. No.8 del Código de la Niñez y la Adolescencia, a las niñas,
mis necesidades básicas, educación,
niños y adolescentes que pertenezcan a comunidades indígenas, grupos
alimentación, salud, recreación,
sociales étnicos, religiosos o lingüísticos ó de origen indígena, se les
vivienda, cariño y todo aquello que
reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización
necesito para crecer y desarrollar
social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El Estado
felizmente.
garantizará a las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a tales
comunidades Indígenas o grupos sociales a tener los derechos sociales que
Entre estos podemos mencionar:
les corresponden en común con los demás miembros de su grupo, a tener
su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia religión,
Derecho a la información y la
costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de los derechos y garantías
educación: la educación es un derecho
consignados en el Código de la Niñez y la Adolescencia y demás leyes.
de las niñas y niños adolescentes y

13
Organización
Enfoque y Desarrollo
de Habilidades paradel
laProceso Educativo
Vida y Otros Enfoques...

Enfoque de Género

El enfoque de Género permite analizar y comprender las


características que definen a mujeres y hombres de manera específica,
así como sus semejanzas y sus diferencias. Desde este enfoque se
toma en cuenta las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido
de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y
diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros; así
como también se estudian los conflictos que se generan en la vida
cotidiana y las múltiples maneras de enfrentarlos.

El enfoque de género en el proceso educativo comprende los


objetivos siguientes:

Promover el ejercicio de los derechos y deberes entre hombres y


mujeres en condiciones de igualdad.

Reconocer la situación de subordinación de las mujeres en la


toma de decisiones para el ejercicio de sus derechos entre estos:
derechos sexuales y reproductivos, en la prevención de prácticas
sexuales de riesgo, prevención de violencia y sus múltiples
manifestaciones.

Promover la armonía entre adolescentes hombres y mujeres


dentro de la familia la escuela y la comunidad.

Incluir la participación y responsabilidad de los hombres


adolescentes en los temas relacionados con la salud sexual y
reproductiva.

Reconocer que la educación recibida basada en estereotipos


sociales pone en desventaja a adolescentes mujeres para decidir
su acceso a la educación y salud, entre otros.

Enfoque Intercultural

La Organización Panamericana de la Salud señala: “la interculturalidad está basada en el diálogo, donde las
diferentes culturas se escuchan, y cada una toma lo que considera necesario que ser tomado de la otra, o
sencillamente respeta sus particularidades individuales. No se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar.

El reconocimiento y respeto de la existencia de diversidades socioculturales en el país, implica la comprensión


de conocimientos, aptitudes y competencias, con las características culturales de raza de lengua (miskito, sumo,
mayagna, rama, inglès criolle), educativas, religiosas, socioeconómicas, de edad, identidad y orientación sexual y
género.

14
MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075
Fascículo 3

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Liderazgo
Adolescente

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Liderazgo Adolescente
Fascículo 3
Liderazgo Adolescente

04
MINISTERIO DE SALUD
Nombre Cargo Ubicación Departamento/ Municipio
Guillermina Rivera Trabajo Social C/S Pedro Altamirano Managua

Rosa Idalia García Enfermera C/S Edgard Lang Managua

Bertha Mercado Lazo Metodòloga Minsa Central Managua

Carmen Guerrero Salas Resp. Adolescencia SILAIS Granada

Heydi Cruz Resp. Adolescencia SILAIS Carazo

Héctor Collado Docencia SILAIS Carazo

Cony Parajon Rodríguez Resp. AINA SILAIS León

Fermín Valdivia Docencia SILAIS León

Katya Jaenz Ortiz Resp. AIM Minsa Central Managua

Jacqueline Jiménez Adolescencia Minsa Central Managua

Alma Iris Zepeda Resp. Adolescencia SILAIS Rivas

Rosa Elena Mora Docencia SILAIS Rivas

Ligia Reyes Díaz Docencia SILAIS Boaco

Ramón Morales Sequeira Adolescencia SILAIS Boaco

María Esther Estrada Adolescencia SILAIS Chinandega

Gusmara Porras SILAIS Masaya

Mayra García SILAIS Masaya

Fabiola Palma SILAIS Matagalpa

Roberto Martínez Cabrera Coordinador Nac. Minsa Central Managua


Adolescentes
Xochil Fonseca Metodòloga DGDI Managua

Blanca Herrera Adolescencia SILAIS Jinotega

Aricela Martínez Adolescencia SILAIS Jinotega

Miriam Clarense Coordinadora SILAIS RAAS

Rosa Ugarte Adolescencia SILAIS RAAS

Miriam García Coordinadora SILAIS RAAN

Mayra Pantoja Adolescencia SILAIS Managua

Gustavo Macias A. Docencia C/S Fco. Buitrago Managua

Maira Mayela Quijano Adolescencia SILAIS Río San Juan

Carmen Emilia Moncada Adolescencia SILAIS Nueva Segovia

Nelly Arceda SILAIS Managua

Yasmina Paz Olivas SILAIS Estelí

Alexander Toruño Adolescencia SILAIS Madriz

Esmeralda González SILAIS Madriz

María Isabel Aguilar C/S Morazán Managua

Martha Lucia Alonso C/S Sócrates Flores Managua

Magedla Juárez C/S Villa Libertad Managua


Liderazgo Adolescente

Simbologia

Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

06
Indice
CONTENIDO PÁGINA
Liderazgo Adolescente
¿De qué se trata? 8
¿Qué contenidos se abordan?

Contenido1 : ¿qué es el liderazgo? 10


Descubramos al líder o lidereza 11
Reconociendo al líder o lidereza 12

Cotenido 2: el modelo del liderazgo transformador 13


Recocimiento mis habilades de liderazgo transformador 16

Contenido 3: tipos de liderazgo 17


Analizando mi tipo de liderazgo
Representemos tipo de liderazgo
19

Contenido 4: competencia del liderazgo transformador 20


Diseñando el perfil del liderazgo transformador 23

Contenido 5: autoconocimiento 24
Mi FODA 26
Un diagnóstico compartido 27

Contenido 6: comunicación asertva 28


descubramos a lider o lideresa 30

Contenido 7: toma de decisiones 32


Auto evaluando mi habilidad de tomar desiciones 34
tomando desiones desde mi liderazgo 36

Contenido 8: solución de problemas 37


Actitudes y valores en el liderazgo transformador 39
Armando las piezas de conflictos 40

Contenido 9: desarrollo de equipo 41


descubramos el equipo 44

Contenido 10: Competencia y desempeño de liderazgo adolescente 45


Liderazgo Adolescente

Adolescente
¿De qué se trata?

Del concepto de liderazgo, haciendo énfasis en el liderazgo transformador como modelo para los promotores
y promotoras que sean líder y lideresa; también se abordan los diferentes tipos de liderazgo, las competencias,
habilidades, cualidades y valores que debe desarrollar en el proceso de construcción de su liderazgo, al interactuar
con sus pares.

Asimismo, se abordan Habilidades para la Vida que son de fundamental importancia para el desarrollo del
liderazgo, tales como el autoconocimiento (la base de su desarrollo) la comunicación asertiva, la toma de
decisiones, la solución de problemas y conflictos, y el desarrollo de equipo.

Finalmente, se presenta las competencias e indicadores de desempeño que se esperan de un líder o lideresa
trabajando como promotor y promotora, al finalizar el Programa de Habilidades para la Vida.

¿Qué contenidos se abordan?

Contenidos Actividades sugeridas


1. Descubramos al líder o lideresa
1. ¿Qué es el liderazgo?
2. Reconociendo al líder o lideresa

2. El modelo del liderazgo transformador 1. Reconociendo mis habilidades de liderazgo transformador


1. Analizando mi tipo de liderazgo
3. Tipos de liderazgo
2. Representemos tipos de liderazgo
4. Competencias del liderazgo transformador 1. Diseñando el perfil del liderazgo transformador
1. Mi FODA
5. Autoconocimiento
2. Un diagnóstico compartido
6. Comunicación asertiva 1. Descubramos al líder o lideresa

1. Autoevaluando mi Habilidad de tomar decisiones


7. Toma de decisiones
2. Tomando decisiones desde mi liderazgo
1. Actitudes y valores en el liderazgo transformador
8. Solución de problemas y conflictos
2. Armando las piezas del conflicto.

9. Desarrollo de equipo 1. Descubramos al equipo

10. Competencias y desempeños de liderazgo


Resumen de Competencias e indicadores de desempeño
adolescente

08
Liderazgo Adolescente

Tema Liderazgo Adolescente

El “Liderazgo Adolescente” situaciones de liderazgo, de manera tal que, el promotor y promotora sea
comprende contenidos relacionados capaz de dirigir un grupo dependiendo de la conjugación de tres aspectos:
con el desarrollo del liderazgo
transformador en aquellos Las necesidades del grupo.
adolescentes, de 10 a 14 años y 15
a 19 años que están participando Las habilidades o recursos de la persona para responder a esas
en el Programa de Habilidades necesidades.
para la Vida.
Las oportunidades que se le brinden de asumir esa función.
Al desarrollar los temas sobre
liderazgo transformador, Desde este punto de vista, cualquier adolescente tiene la capacidad
se fomentarán procesos de de ejercer un liderazgo, sin embargo es necesario abrir espacios donde
empoderamiento y desarrollo pueda ejercerlo y promover las oportunidades para desarrollar y afianzar
de Habilidades para la Vida, esta capacidad.
como estrategias para favorecer
la participación activa de los Este tema está diseñado para fortalecer los procesos de
adolescentes y las adolescentes en empoderamiento y liderazgo a través de la adquisición y desarrollo de
sus comunidades. habilidades para la vida, que son aquellas aptitudes necesarias para tener
un comportamiento adecuado y positivo para enfrentar eficazmente las
Esta propuesta aborda elementos
exigencias y retos de la vida diaria, así como los retos que le plantea el
para reconceptualizar la visión
ejercicio de su liderazgo efectivo ante sus pares.
tradicional de liderazgo hacia un
paradigma más integrador conocido
como liderazgo transformador, que Las actividades están orientadas a facilitar la reflexión en el grupo para
implica no liderazgo absoluto sino crear mayor consciencia y favorecer el desarrollo de un autoconcepto más
positivo, de tal manera que sean capaces de tomar decisiones autónomas
enfocadas a transformar eficazmente su realidad.

Sólo una persona que es capaz de identificar sus necesidades (físicas,


emocionales y sociales) y comprender que la satisfacción de las mismas
constituye un derecho, puede tomar la iniciativa de organizarse con otras
en la búsqueda de opciones que le permitan acceder a los recursos que
requiere para cubrirlas, puede ser líder promotor o lidereza promotora.

En este sentido, para que un y una adolescente pueda fungir como


un promotor y promotora con liderazgo, es básico que se conozca,
tome el control de su vida y sea capaz de identificar aquellas
áreas que requiere reforzar a través del desarrollo y
fortalecimiento de sus habilidades para la vida.

09
Liderazgo Adolescente

Contenido 1: ¿qué es el liderazgo?

El liderazgo es una capacidad que El liderazgo es la interacción entre los muchachos y muchachas que
se aprende y se desarrolla para integran un grupo, en el que los líderes y lideresas son agentes de
ponerla al servicio de los demás. cambio, personas cuyos comportamientos, actitudes y prácticas influyen
El liderazgo implica poner la en la vida de los y las estudiantes del grupo. Existe liderazgo cuando un
mente y el corazón, es decir, la miembro de un grupo modifica la motivación y la conducta de otros y
mente para razonar y ser asertivo, otras miembros del mismo.
y el corazón para demostrar la
empatía, poniéndose en lugar El liderazgo en adolescentes implica el uso de la influencia, ser un
de los otros para comprender agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de
sus emociones y sentimientos, los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales y grupales;
así como poner pasión en todas la eficacia de los líderes y lideresas se suele medir por el cumplimiento de
las tareas que se asumen con el dichos objetivos. En general la definición de liderazgo es el intento de
propósito de alcanzar los objetivos utilizar tipos de influencia no dominantes para motivar a los muchachos y
planteados por el grupo. En muchachas a que cumplan algún objetivo y alcancen determinadas metas.
esencia, el líder o lideresa tiene
roles y responsabilidades que
cumplir.

El liderazgo del promotor o promotora es un proceso donde la


persona ordena, guía, influencia y da seguimiento a los pensamientos,
sentimientos, acciones o conductas de otros y otras. Es una acción sobre
personas, en la que se destacan sentimientos, intereses, aspiraciones,
valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas. En el liderazgo se
consigue que otros hagan, por lo tanto se debe contar con la capacidad de
entender el por qué las personas del grupo actúan y saberlo manejar con
destreza logrando la motivación o motivaciones necesarias. El liderazgo
estudiantil involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto y
solidaridad, entre otros valores.

Pongamos en práctica las


actividades siguientes:

10
Liderazgo Adolescente

Contenido 1: Actividad 1.
¿qué es el liderazgo? Descubramos al líder o lideresa

Responda a las preguntas siguientes:

1. ¿Recuerdas a algún líder o lideresa en este momento?

Escribe su nombre.

2. ¿Qué tipo de líder o lideresa fue o es?

3. ¿Qué hicieron en especial para que el día de hoy los recuerdes?

Identifica al menos tres hechos por los cuales merece ser recordado, y también algunas cualidades
personales.

Después de terminar de responder a las tres preguntas, conforma equipos de trabajo para
compartir la experiencia. En grupo van a responder a las preguntas siguientes:

1. ¿Hay características comunes entre algunos líderes o lideresas que recordaron?

2. ¿Sus historias personales tienen cosas en común?

3. ¿Qué hace que un líder o lideresa sea sobresaliente?

11
Liderazgo Adolescente

Contenido 1: Actividad 2.
¿qué es el liderazgo? Reconociendo al líder o lideresa
Analiza las siguientes historias de Juan, Kenia y Francisco.

Discute con tu grupo, cuál de ellos reúne las características de un líder o lideresa.

Historia A.

“Juan tiene 13 años, estudia en el Instituto Nacional; la profesora guía siempre lo pone de ejemplo por ser
uno de los mejores estudiantes del centro; sin embargo, Juan presume de sus buenas calificaciones y de
su inteligencia. Juan es monitor y le toca atender a un grupo de estudiantes, esto lo hace cada semana;
pero casi siempre llega tarde y no tiene paciencia para explicar las dudas que tenemos sus compañeros y
compañeras”.

Historia B.

“Kenia tiene 10 años, estudia en el Centro educativo “Villa Amanecer” en quinto grado. Kenia es muy sociable,
amable, solidaria y buena amiga. Ella no tiene ningún cargo ni en el grado, ni en la escuela; sin embargo siempre
está pendiente de prestar algún servicio que se solicite. Cuando tenemos algún problema con el aprendizaje, ella
trata de dialogar con el maestro y le solicita que nos explique con mayor claridad y paciencia para que podamos
comprender las clases. Kenia es muy creativa y cuando propone que hagamos alguna actividad durante el recreo o
en los fines de semana, muchos se animan a participar”.

Historia C.

“Francisco tiene 13 años y estudia por las tardes su octavo grado. Por las mañanas ayuda a su mamá con la
venta en el mercado; él también es el presidente de la sección, es muy activo y participa en todas las clases.
Francisco dirige la directiva del grado, y propone algunas actividades deportivas y recreativas que podemos
realizar.

A veces no estamos de acuerdo con sus propuestas, pero a él no le interesa mucho promover la participación
todos y todas ni escuchar las diferentes opiniones; dice que esto es perder el tiempo y que mejor participen los
y las que estén “dispuestos o dispuestas”.

12
Liderazgo Adolescente

Contenido 2: el modelo del liderazgo transformador

¿Un líder o lideresa...nace o se


hace? Cualquier persona puede La figura siguiente ilustra el proceso que comprende el liderazgo transformador,
desarrollar habilidades para un modelo propuesto para el desarrollo del liderazgo de los promotores y las
convertirse en un líder o lideresa promotoras.
eficaz. El primer paso para llegar
a serlo, es conocernos a nosotros Este modelo de liderazgo efectivo se aplica al líder o lideresa estudiantil,
mismos/as, saber cómo somos, con comunitario, deportivo, político, religioso, entre otros.
nuestras cualidades, habilidades,
fortalezas, valores; así también Este modelo enfatiza la descripción de un líder o lideresa efectivo/a (lo
reconocer nuestras debilidades, que es y lo que hace) más que una definición, nos ayuda en el proceso
defectos y temores. El conocernos de desarrollo del liderazgo transformador.
a nosotros mismos/as, nos permite A continuación se explica la figura por partes.
tomar el timón de nuestras vidas,
es decir, darle sentido y dirección.

El líder o lideresa nace y se hace,


es decir, nace con habilidades pero
debe desarrollarlas, aprenderlas y
entenderlas en su ambiente según su
responsabilidad.

El corazón y el círculo al centro. Al centro están las emociones


y sentimientos del líder o lideresa, las cuales deben manejarse de
manera asertiva para que sean la base de las buenas relaciones
interpersonales. De esta manera el líder o lideresa puede
interactuar con mayor facilidad entre sus pares y poner en práctica
el respeto, la tolerancia, la empatía y la solidaridad entre todos y
todas.

La flecha: el líder o lideresa vive el presente pero con una visión


de futuro, se plantea junto con el grupo, metas para que sean
alcanzadas por todos y todas.

13
Liderazgo Adolescente

Parte superior de la flecha: el líder o lideresa es un vocero, tiene ordenar, mantener la dirección) y
la voz para presentar sus iniciativas, para proponer, para motivar y motivar constantemente a todas y
facilitar la participación; todas las actividades que realizan siempre están todos los integrantes del equipo a
apuntando al alcance de las metas propuesta. Por eso, en un liderazgo su cargo.
transformador hay sentido y dirección en todo lo que hacen.
Conceptos de liderazgo.
Parte inferior de la flecha: el líder o lideresa es un coach, es decir, un/a
tutor/a, un entrenador/a de su equipo; pero también es un/a agente A continuación se presentan
de cambio, es decir, que promueve la transformación de su contexto, de algunos conceptos sobre lo que
su entorno, cambia sus propias actitudes, prácticas y comportamientos significa ser líder trasformador;
negativos por actitudes, prácticas y comportamientos positivos, es una o lideresa transformadora estos
persona proactiva y propositiva. conceptos han sido aportados por
algunos adolescentes de Nicaragua.
Ser proactivo no significa solo tomar la iniciativa, sino asumir la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada “Un líder o lideresa es aquel o
momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Por aquella que con su ejemplo puede
proactivo se entiende la persona que aporta ideas, trabajo y esfuerzo; influir en mi vida y motivarme a
sin necesidad de que alguien se lo pida. Es ser mejor cada día”. (Rosa, 12
decir, que trata de mejorar la situación años).
del grupo por iniciativa propia. La
traducción correcta al castellano “Liderazgo es la capacidad de
precisamente sería “persona con inspirar y guiar a un equipo de
iniciativa”. personas a que alcance sus metas
por más difíciles que sean; es la
Ser propositivo es una actuación habilidad de influir positivamente
crítica y creativa, caracterizada en las personas y hacer que
por plantear opciones o hagan lo que no podrían hacer
alternativas de solución sin la presencia de su líder o
a los problemas lideresa”. (Vicky, 14 años).
suscitados por una
situación.
“Un líder o lideresa debe saber
Parte inferior del quién es; conoce sus fortalezas y
cuadro: debilidades, sabe cómo poner en
práctica sus cualidades y cambiar
El desarrollo del sus defectos. Sabe lo que quiere
liderazgo transformador y por qué lo quiere, sabe cómo
se caracteriza por comunicarse con los demás para
contar con una visión ganar su cooperación y apoyo”.
que inspira; asimismo, (Gioconda, 13 años)
formula y desarrolla
estrategias para “Los líderes efectivos no son
alcanzar las metas predicadores, son hacedores;
compartidas, alinear demuestran con hechos lo que
(es decir, organizar, dicen”. (Fernando, 14 años).

14
Liderazgo Adolescente

“Liderazgo transformador significa tener una visión de un mundo mejor, del futuro positivo de las
adolescentes y los adolescentes, y transformar la actitud negativa o de fracaso que los muchachos y las
muchachas podemos tener ante el mundo”. (Marjorie, 13 años)

“Un líder o lideresa sabe dar lo mejor de sí; es ejemplo de valores, busca la forma inteligente de resolver los
problemas, valora a las personas, inspira compromiso, amor y firmeza, reconoce sus errores y los corrige”.
(Richard, 13 años)

“Un auténtico líder o lideresa es coherente con lo que dice, vive lo que piensa y eso es lo que me anima
a seguir su ejemplo. Si motiva al grupo a posponer las relaciones sexuales en la adolescencia, él o ella
demuestra esta práctica en su noviazgo o al decir “no” cuando alguien le
propone tener relaciones sexuales”. (Michael, 14 años)

Habilidades del liderazgo transformador.

El modelo de liderazgo transformador requiere que los grupos y/o las


personas fortalezcan y/o desarrollen habilidades como:

Visión de futuro y de la sociedad que se desea construir.

Trabajar con otros y otras en el desarrollo de las tareas del Programa


de Liderazgo.

Actitudes de servicio y potencial para la conducción del grupo.

Basarse en el conocimiento y la información.

Saber escuchar y comunicar asertivamente.

Promover la motivación del grupo.

Valor para tratar las dudas y conflictos que se presenten en el grupo.

Asumir los riesgos con sensatez y prudencia.

Práctica de valores como: el respeto, transparencia, honradez,


sinceridad, solidaridad y perseverancia.

Desarrollar todas estas habilidades es un desafío, pero no es imposible; lo


importante es que las pongas en práctica y con tu ejemplo contribuir a la
promoción de estas habilidades en los y las adolescentes.

Con el apoyo de la lectura de texto “liderazgo transformador” participamos


activamente en el desarrollo de la actividad.

15
Liderazgo Adolescente

Contenido 2: el modelo del Actividad 1. Reconociendo mis


liderazgo transformador habilidades de liderazgo transformador.

En el siguiente cuadro se presentan las habilidades que debe desarrollar un/a adolescente en el proceso de
construcción de su liderazgo transformador.

Analiza cada habilidad y marca con una “X” aquellas que consideras que actualmente estás poniendo en práctica.
Señala con una “Y”, aquellas que te gustaría desarrollar, pero que aún no lo has hecho. Luego, comparte en equipo los
resultados de tu autoevaluación y comenta la importancia que tiene para vos el desarrollo de todas estas habilidades.

Habilidades para el manejo


Habilidades sociales Habilidades cognitivas
de emociones y sentimientos

ff Habilidades de ff Habilidades de toma de decisiones ff Manejo del estrés


comunicación ff Habilidades para solucionar ff Manejo del enojo
ff Habilidades de negociación problemas ff Manejo de las emociones
y de rechazo ff Comprensión de las consecuencias ff Desarrollo del autocontrol ante
ff Asertividad de las acciones emociones negativas (enojo,
ff Habilidad para el ff Determinación de soluciones indignación, ira, otro)
establecimiento de alternativas para los problemas ff Reconocimiento de emociones
relaciones interpersonales ff Habilidades de pensamiento y ff Autovaloración
ff Habilidades para conversar análisis crítico
ff Autoestima
ff Habilidades de ff Análisis de la influencia de sus pares
cooperación y de los medios de comunicación ff Tolerancia a la frustración
ff Empatía (televisión, IPOD, Internet, ff Resiliencia
celulares, videos)
ff Reconocimiento de
perspectivas ff Análisis de las propias percepciones
de las normas y creencias sociales
ff Autoevaluación y clarificación de
valores
ff Identificación de creencias
y pensamientos basados en
estereotipos que contribuyen a la
discriminación o desigualdad
ff Confrontación de estereotipos

Entre todos y todas organizados en equipos de trabajo, realizamos un dibujo, donde se exprese lo que significa
el liderazgo transformador. Luego, cada equipo expone su dibujo ante el grupo.

Finalmente, se ubican los dibujos alrededor del aula o salón para formar una galería, se puede seleccionar el dibujo
más creativo.

16
Liderazgo Adolescente

Contenido 3: tipos de liderazgo

Según relación entre el líder o lideresas y sus seguidores, se identifican cinco estilos de liderazgo que son los
siguientes:

Tipos de
Características
liderazgo

Tiene don de mando.


Ordena todo el tiempo.
Hace sentir su autoridad.
Le gusta que le obedezcan.
Autocrático No le agrada que le contradigan.
Lucha por mantener el control.
Es responsable.
Es organizado.
Se preocupa por el alcance de los resultados.

Promueve la participación de todos.


Tiene habilidad para dialogar.
Tiene capacidad de escucha.
Le interesa promover las decisiones participativas.
Democrático Promueve que cada quien presente su opinión.
Respeta las opiniones de los demás, aunque a veces sean contrarias a las suyas.
Es responsable y comparte la responsabilidad
Delega funciones y tareas, promoviendo el crecimiento de los demás
Busca la solución de problemas y conflictos

17
Liderazgo Adolescente

Tipos de
Características
liderazgo
Promueve la participación de todos.
Escucha a todos.
Brinda ayuda al que se lo pide.
Facilita que cada quien se sienta cómodo, no importa que los resultados propuestos
no se alcancen.
Liberal
Le cuesta mucho dirigir y prefiere que otros lo hagan.
Teme tomar decisiones.
Evita afrontar situaciones de conflictos.
No le importa mucho si le hacen caso o no.
No le interesa reconocer los desaciertos que se puedan cometer en el grupo.

Práctica la comunicación asertiva.


Busca alternativas de solución ante un problema o conflicto.
Identifica las opciones antes de tomar una decisión.
Promueve la corresponsabilidad en el grupo.
Da especial importancia al respeto de cada persona por lo que es.
Transformador
Deposita la confianza en los demás y los anima a crecer.
Promueve el desarrollo en equipo.
Facilita un aprendizaje cooperativo.
Respeta y promueve el respeto a las opiniones de los demás, en medio de la
diversidad.

Se siente el/la protector/a de los integrantes de su grupo.


Tiene capacidad de escucha.
Ofrece recompensa a quien cumpla con sus tareas o responsabilidades.
Ofrece castigo a quien no cumpla con sus deberes o responsabilidades en el grupo.
Paternalista o maternalista Fuera del grupo, defiende siempre a todos sus seguidores.
Justifica posibles desaciertos que puedan cometer los integrantes del grupo.
Considera que los demás necesitan todo el tiempo de él o ella como líder o lideresa.
Promueve el diálogo.
Trata de imponer su criterio.

18
Liderazgo Adolescente

Contenido 3: Actividad 1.
tipos de liderazgo Analizando mi tipo de liderazgo.

En cuadro del contenido 3, se presentan características propias para cada estilo de liderazgo. Marca
con una “X” aquellas con las cuales te identificas.
Responde a las preguntas siguientes:

1. ¿Con qué tipo de liderazgo te identificas?

2. ¿En qué tipo de liderazgo encuentras la mayoría de tus características como líder o lideresa?

3. ¿Te sientes a gusto con el tipo de liderazgo que estás poniendo en práctica ante tus pares? Sí,
No. Explica tu respuesta.

Cuando hayas concluido tu auto valoración enriquece la actividad con la participación de todos y todas. Toma
en cuenta en la información de la página 17 y 18.

Contenido 3: Actividad 2.
tipos de liderazgo Representemos tipos de liderazgos.

Se organizan cinco equipos de trabajo para que cada uno represente un tipo de liderazgo. Cada equipo recibe
un papelito en el cual se le indica el tipo de liderazgo que va a representar y no comparte esta información con
los otros equipos.

Durante la preparación del sociodrama, cada equipo repasa la información del Contenido 3, teniendo presente
las características propias de liderazgo que van a representar.

Una vez que estén preparados, se inicia el plenario. Se les pide a las y los participantes…

que observen los comportamientos que se dan durante el sociodrama.

que identifiquen al líder o lideresa.

que identifiquen el tipo de liderazgo que están representando.

Toda esta información la compartirán una vez que haya finalizado la presentación de los sociodrama.

Los tipos de liderazgos que van a representar son:

Liderazgo autocrático Liderazgo democrático Liderazgo transformador

Liderazgo liberal Liderazgo dictatorial

19
Liderazgo Adolescente

Contenido 4: competencia del liderazgo transformador

El liderazgo transformador tiene las características siguientes:

• Los líderes y lideresas son agentes del cambio, dispuestos a asumir riesgos, innovar e implantar nuevos
enfoques para alcanzar de manera fascinante, con iniciativa, creatividad y motivación las metas.

• Los líderes y lideresas aprenden liderando y aprenden tanto de éxitos como de fracasos.

• El líder y lideresa se forma de una manera continuada, viven un proceso de crecimiento y mejora continua.

El liderazgo transformador no solo no usa el estilo vertical, sino que forma parte de un proceso de aprendizaje
e intercambio con sus seguidores.

Este liderazgo es considerado en función de las características personales, comportamientos, influencia sobre las
demás personas, relaciones con los demás (basada en el diálogo y el respeto en medio de la diversidad).

Los lideres y lideresas transformadores dan especial atención a las necesidades espirituales, morales y afectivas,
fomentando la autoestima entre sus pares.

El liderazgo transformador es aquel que inspira el éxito de un grupo al incidir en las creencias y
comportamientos de sus integrantes, así como en sus valores, tales como la justicia y la integridad. El líder
o lideresa crea un sentido del deber dentro del grupo, fomenta una nueva forma de manejar los problemas y
promueve el aprendizaje para todos los miembros del grupo.

Las competencias del liderazgo transformador comprenden los conocimientos, habilidades, destrezas y valores
que la persona debe poner en práctica en determinados contextos, ante una situación determinada. Estas
competencias son las siguientes:

1. Creatividad 4. Trabajo en equipo


2. Toma de decisiones 5. Visión
3. Comunicación efectiva 6. Orientación al logro

Creatividad

Es la competencia referida a la diversidad de nuevas ideas y soluciones adecuadas que contribuyen a mejorar
procesos, resolver problemas y cumplir con los objetivos. Creatividad es combinar la acción con la pasión,
ya que esto es lo que hace romper los esquemas, superar el…no se puede, y ser audaces para implementar
nuestras iniciativas y sueños.

20
Liderazgo Adolescente

Toma de decisiones

Es la competencia que comprende la capacidad de analizar una situación determinada antes de tomar una decisión,
identificar las diferentes alternativas que se presentan, a construir mentalmente las posibles consecuencias ante
cada una de las diferentes opciones, a tener la apertura de compartir estas opciones con sus pares y, finalmente
tomar la decisión más acertada en el momento oportuno.

Comunicación efectiva

Es la competencia de la persona que ejerce liderazgo para escuchar, entender y valorar empáticamente (poniéndose
en el lugar de los otros/as) la información, ideas y opiniones que su equipo le comunique, siendo capaz de
retroalimentar asertivamente el proceso comunicativo.

Trabajo en equipo

Es la competencia que permite identificar las habilidades y fortalezas de los miembros del equipo para optimizar
los resultados y lograr un rendimiento excepcional. Se caracteriza por un trabajo cooperativo, constructivista y
solidario, con un sentido de coresponsabilidad. El éxito es de todos y todas.

Orientación al logro

Es la competencia que permite preocuparse por realizar bien el trabajo o sobrepasar un estándar. Los estándares pueden
ser:

El mismo rendimiento en el pasado (esforzarse por superar los errores o desaciertos).

Una medida objetiva (orientación a resultados, todo lo que se hace tiene un propósito, de acuerdo con la meta
planteada).

Cosas que nadie ha realizado antes (innovación).

Valiéndose de su imaginación y la lectura “Competencias del liderazgo transformador” que diseñamos


en la Actividad anterior.

21
Liderazgo Adolescente

Cualidades más importantes


Perfil del liderazgo adolescente en
que debería tener un o una líder
participación ciudadana
adolescente

a. Ser una persona apreciada y respetada por sus


compañeros y compañeras.

1. Reconoce la importancia y practica valores como la b. Ser respetuosa, solidaria, humilde y cariñosa con las
responsabilidad, autenticidad, honradez, tolerancia personas.
y solidaridad en el hogar y entre sus pares.
c. Tener vocación de servicio y estar dispuesta a trabajar
por el desarrollo de jóvenes de su escuela y de su
comunidad.

2. Demuestra su habilidad de trabajo en equipo, d. Tener liderazgo, iniciativa y habilidades de integración


facilitando la cooperación y solidaridad entre todos grupal (facilidad de relacionarse e integrarse con los
los integrantes de su grupo. demás).

3. Demuestra y promueve la práctica de valores como


la responsabilidad, transparencia, autenticidad, e. Sentirse en igualdad de derechos y potencial que sus
compañeros y tener disposición de aprender de ellas y
libertad, honradez, tolerancia y solidaridad en los ellos.
diferentes ambientes en que interactúa.

f. Tener facilidad de comunicación, poder explicarse y


comunicarse con facilidad.
4. Demuestra la comunicación asertiva en sus
relaciones interpersonales, expresando con claridad, g. Saber escuchar y guardar los secretos o confidencias que
seguridad y autonomía lo que piensa, siente y se le hacen.
quiere.
h. Ser entusiasta y alegre y tener la habilidad de divertirse
con otros jóvenes.

5. Demuestra habilidad para la toma de decisiones


i. Ser propositivo, tener creatividad para sortear imprevistos
oportunas, valorando las diferentes opciones y
y proponer alternativas de solución
promoviendo decisiones participativas en el grupo.

6. Demuestra habilidad para manejar y resolver


conflictos que surgen en el grupo, analizando las j. Trasmite seguridad, confianza, es critico, creativo y busca
alternativas de solución y negociación ante diversas
causas del conflicto, las alternativas de solución y situaciones.
las posibles consecuencias.

22
Liderazgo Adolescente

Contenido 4: competencias del Actividad 1. Diseñando el perfil


liderazgo trasnformador. de liderazgo transformador.

1. En equipo elaboran un cartel que exprese el perfil de liderazgo transformador. Luego, lo presentan durante
el plenario, recibiendo la retroalimentación de todo el grupo.

2. En pareja, seleccionen a tres participantes que formen parte de una organización en la comunidad o alguna
organización estudiantil. A continuación llenan el cuadro con la información que se les solicita.

Luego, en plenario exponen sus conclusiones y recomendaciones en cuanto al tipo de liderazgo que han analizado.

¿Cuáles son las


Otras
Cualidades recomendaciones ¿Con qué tipo
Nombre características
de liderazgo que daría a este líder de liderazgo se
del líder o que observa y se
transformador que o lideresa para que identifica más
lideresa relacionan con otro
observa llegue a transformar su esta persona?
tipo de liderazgo
entorno?

Para enriquecer esta actividad, organizados en equipo respondemos las preguntas siguientes:

¿Qué es lo que más te gusta del liderazgo transformador?

¿Consideras viable que puedas desarrollar en tu adolescencia el modelo de un liderazgo transformador? Sí, No.
Explica tu respuesta.

¿Cuáles son las habilidades, valores y cualidades que más te costarían desarrollar para ejercer un liderazgo transformador?

¿Con qué apoyos cuentas en tu adolescencia para desarrollar un liderazgo transformador?

¿Cuáles serían los principales obstáculos que podrías encontrar para ejercer un liderazgo transformador?

¿Qué importancia tiene para tu vida el cumplir con el compromiso de transformar tu forma de ser y la de tus seguidores?

Luego, en plenario exponen las respuestas a las preguntas.

1. Tomado del resultado de validación de competencias sobre liderazgo. Dra. Brenda Cuadra.

23
Liderazgo Adolescente

Contenido 5: autoconocimiento

base o el punto de
iento se reconoce como la
El autoco no cim habilidades para
con mayor efectividad
partida para desarrollar nes interpersonales
la empatía, las relacio
Conocerse significa ser capaces de la vida tales como Tod o ello contribuye
la com un icación asertiva.
ase rtivas y o en un ambiente
saber mejor cómo somos, nuestro se pueda llevar a cab
a que el liderazgo agradable, amigable,
carácter, fortalezas, debilidades, peto, un ambiente
de confianza y res líde r o lideresa, como
actitudes, valores, gustos y disgustos. orm ado r y mo tiva do r, tanto para el
transf
egrados en el grupo.
para los estudiantes int

Esta habilidad facilita “aprender a


ser”, es decir: “aprender a explorar En el siguiente gráfico se ilustran cuatro habilidades para la vida que se
todos los talentos, que como interrelacionan, tomando como centro el autoconocimiento del líder o lideresa.
tesoros, están enterrados en cada
persona”.

El conocimiento de sí mismo/a
permite que descubras las
aptitudes, cualidades, habilidades
y valores que puedes tener para
ejercer tu liderazgo transformador.

En las actividades anteriores se han


mencionado las cualidades que debe
tener un líder o lideresa adolescente
y a través del autoconocimiento
puedes reconocer cuáles de estas Figura 2
cualidades estás poniendo en
práctica con tus pares, y cuáles de El autoconocimiento se facilita a partir de preguntas que cada persona se
estas aún no las has desarrollado. formule permanentemente, como por ejemplo, ¿quién soy?, ¿qué vida quiero?,
¿cómo puedo lograrla? Las respuestas que se obtienen dan sentido a la
existencia propia del adolescente, dan pautas para pensar en el futuro, elaborar
Asimismo, el autoconocimiento
su proyecto de vida y desarrollan la autonomía.
permite que reconozcas aquellos
defectos de tu comportamiento
y actitudes negativas que pueden La autonomía significa que la persona pueda ejercer su derecho a pensar y
afectar el ejercicio de tu liderazgo. expresarse libremente, a tener criterio propio, a tomar sus propias decisiones,
Ser líder o lideresa implica una a no dejarse manipular. Para el líder o lideresa, es de vital importancia el
gran responsabilidad, pues tus que pueda desarrollar esta habilidad, pero también que la promueva entre
seguidores esperan que seas un sus pares; es más, debe cuidar que en el grupo no se den espacios para
modelo a seguir, un ejemplo; es la manipulación o la demagogia, de modo que se quiera utilizar a las y los
por ello que debes esforzarte por adolescentes para fines ajenos a su voluntad, o en detrimento de su propia
ser cada día mejor, por plantearte formación.
metas para tu desarrollo personal.

24
Liderazgo Adolescente

Conocerse a sí mismo/a, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos y las personas con que se
cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto de vida que
quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo.

Dice una frase que…”nunca hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”. Algo similar sucede con la
vida de las personas. El adolescente o la adolescente que sabe a dónde va, que se conoce, y que identifica su
mundo afectivo, lo que piensa y necesita, podrá encontrar, en las otras personas y en las situaciones cotidianas,
“vientos favorables” para enriquecer su propia vida. 2

Para el líder o lideresa que se conoce mejor, es más fácil ponerse en el lugar de la otra y relacionarse en forma
sana y asertiva con las demás personas, precisamente porque reconoce en sí mismo/a la forma de ser de las y
los adolescentes con quienes convive y se relaciona diariamente.

Autoconocimiento y resiliencia

El autoconocimiento facilita la práctica de la resiliencia. Por resiliencia entendemos esa capacidad humana de
hacer frente a las adversidades, superarlas y fortalecerse en el proceso. Esta es una de las habilidades de gran
importancia para desarrollar en el liderazgo, estimulando a tus pares para que también la pongan en práctica
en medio de los ambientes de riesgo y violencia que pueden encontrar en su familia, escuela y comunidad.

Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí. Cuando se enfrenta una dificultad, una persona puede buscar
apoyo en otra que le tiene afecto, o puede seguir el ejemplo de alguien a quien admira (ejemplo, el promotora
y la promotora que es líder o lideresa ), o pedir consejo a quien tiene más experiencia en el asunto. Esto lo
puede hacer si sabe que además de sus recursos y fortalezas personales, también cuenta con fuentes sociales
de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento, de las cuales puede echar mano en momentos de incertidumbre.
En este sentido, conocerse a sí mismo/a también significa poder identificar y usar esas fuentes sociales de
apoyo.

En este proceso, líder o lideresa, no solo logra afrontar mejor la adversidad, también fortalece su capacidad de
hacer frente al problema superarlo y crecer como persona. Esto contribuye al fortalecimiento de factores de
resiliencia personal.

Para fortalecer nuestro autoconocimiento realizamos las actividades siguientes

2 Mantilla, Leonardo y Chahín, Iván (2009). Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas.

25
Liderazgo Adolescente

Contenido 5: autoconocimiento Actividad 1. Mi FODA

La actividad consiste en que puedas elaborar un FODA de tu propia persona, de vos mismo/a; para ello debes
dedicar unos minutos a “ver hacia dentro de vos” es decir, reflexionar sobre tu forma de ser, tus cualidades, tus
defectos, tus limitaciones y tus aptitudes. Ten presente que las fortalezas y las debilidades dependen de vos.

Luego, vas a identificar las oportunidades y las amenazas que están presentes en esta etapa de tu vida. Las oportunidades
se relacionan con los factores de apoyo con que cuentas (la familia, la escuela, el grupo de liderazgo estudiantil, el
equipo deportivo, un grupo de pastoral juvenil, otros). Las amenazas se relacionan con los factores de riesgo que están
presente en tu vida (ambiente de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol o drogas en la casa, venta de drogas en el
barrio, presión constante de tus pares para consumo de drogas o para tener relaciones sexuales y otras).

Para iniciar la actividad, toma una hoja de papel y la doblas en cuatro partes; luego vas a anotar en cada cuadro
los elementos de tu FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). La hoja queda de la manera
siguiente:

Mis Fortalezas Mis Debilidades

Las Oportunidades Las Amenazas

Una vez que hayas finalizado tu FODA, escribe cuatro párrafos en los cuales describas en qué forma
estas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas contribuyen o afectan el desarrollo de tu
liderazgo.

26
Liderazgo Adolescente

Actividad 2.
Contenido 5: autoconocimiento
Un diagnóstico compartido

Esta actividad consiste en que tengas un diagnòstico tomando en uenta tu autovaloraciòn y tambièn la valoración
de los integrantes de tu grupo de liderazgo; esto permite complementar la visión que puedas tener de vos
mismo/a en este momento.

Para conocerte mejor es necesario que te puedas responder con sinceridad y seguridad preguntas como…¿quién
soy yo?, ¿cómo me gustaría ser?, ¿qué tipo de liderazgo estoy poniendo en práctica?, ¿qué tipo de liderazgo
deseara ejercer?.

Después de haber respondido a estas preguntas personales, conformarán equipos para que tus compañeros
y compañeras te respondan a las preguntas siguientes: ¿cómo me ven los demás? y, ¿qué tipo de liderazgo
perciben los otros en mí?. Durante el trabajo en equipo, cada integrante irá recibiendo retroalimentación de
todos y todas las participantes para completar su diagnóstico.

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy yo? ¿Qué tipo de ¿Qué tipo de líder
(tu identidad) (cualidades/ liderazgo estoy o lideresa deseara
defectos) poniendo en ser?
práctica entre mis
pares?

¿Cómo me ¿Qué tipo de ¿Qué tipo de líder o ¿Qué puntos de


ven mis pares? liderazgo ven mis lideresa desearan coincidencia
(cualidades/ compañeros/as en que yo fuera? encuentro entre
defectos) mí? la valoración de
mis pares y mi
autoevaluación?

27
Liderazgo Adolescente

Contenido 6: comunicación asertiva.

Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como gestual, en forma apropiada a la cultura y a las
situaciones o contextos.

Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan al adolescente
a expresar lo que siente, piensa o necesita con claridad, de manera firme pero sin agredir a las otras personas.

A través de la comunicación asertiva, el líder o lideresa informa, comparte, motiva y anima a sus compañeros y
compañeras a comprometerse con todas aquellas tareas que facilitan el alcance de los objetivos propuestos por el
grupo mediante una negociación.

La comunicación efectiva también se relaciona con nuestra capacidad de poner límites a la presión de otras personas,
y de pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.

Hay tres tipos de comportamientos que las personas adoptan frente a situaciones agradables o desagradables de la
vida diaria. El siguiente cuadro resume la información:

Comportamiento Objetivo Premisa

Pasivo o inhibido. Yo pierdo/ usted gana. Yo no importo.

Agresivo. Yo gano/ usted pierde. Usted no importa.

Asertivo. Yo gano/ usted gana. Ambos importamos.

El comportamiento de una persona se evidencia a través de lo que comunica y lo que hace; en este sentido, el
estilo de comunicación que pone en práctica un líder o lideresa, influye de manera determinante en el ejercicio de
su liderazgo.

Un líder o lideresa de comportamientos pasivos, desarrolla un liderazgo anárquico o liberal.

Un líder o lideresa de comportamientos agresivos, desarrolla un liderazgo dictatorial o autocrático.

Un líder o lideresa de comportamientos asertivos, desarrolla un liderazgo transformador.

En la vida cotidiana, comportarse asertivamente significa:3

Poder decir “sí” o “no” cuando eso es lo que realmente se siente, quiere, piensa o necesita. Manifestar que
no se está de acuerdo con cosas que no se quieren o renunciar a las que se desean solo por complacer a
alguien más.

No permitir que el temor o el conflicto nos enmudezca. Estar preparados para asumir las consecuencias de
comunicar nuestros sentimientos, pensamientos y necesidades.

3 Tomado de National Association for Mental Health (2003). How to assert yourself. Londres. www.mind.org.uk

28
Liderazgo Adolescente

Sentirse bien con uno mismo como persona, sintiéndonos con derecho a estar en el mundo, a ser quienes
somos, y a expresar lo que sentimos.
Poder establecer límites claros y estar preparados para defenderlos.
Poder disfrutar la vida sin dificultad para aceptar que el placer hace parte de ella.

El líder o lideresa que es promotor o promotora que decide comunicarse asertivamente expresa en forma clara
lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus compañeros y
compañeras.

Para esto, no tiene que irse por las ramas, inventar historias, callarse, agredir o lastimar. Por el contrario, al
comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de
las demás personas.

La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar
su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Al hacerlo, se aumentan las posibilidades
de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos.

No es fácil ser asertivo

El camino a la asertividad no siempre resulta fácil. El siguiente cuadro presenta algunos ejemplos de
estrategias de persuasión de uso cotidiano, que van en contra de la expresión asertiva de la otra persona:

ff “Lo que pasa es que tienes miedo”


Descalificar
ff “Pensé que eras una persona más inteligente”

ff “Hazlo o no cuentes más conmigo”


Amenazar ff “No te preocupes. Buscaré a alguien más para que lo haga”
ff “Esto no se va a quedar así…”
ff “No va a pasar nada”
ff “No te preocupes”
Minimizar el riesgo
ff “Me haré cargo de todo”
ff “Ya lo tengo todo bajo control”
ff “Ya tienes edad suficiente”
Argumentar
ff “Me lo debes”
razones
ff “¿Para qué son las/os amigas/os entonces?”
ff “Me encantas cuando te enfadas”
Desviar el tema ff “Sabes lo mucho que te quiero”
ff “¿No te parece que está haciendo mucho calor?”

Desarrollar la comunicación asertiva implica, abandonar el uso de lenguajes que señalan, culpabilizan y dicen
cómo deben ser las cosas. Esta habilidad facilita expresar lo que sentimos sin lastimar.

Para poner en practica la Comunicación asertiva analizamos las situaciones siguientes:

4. tomado de: Cuerpo de Paz (2001). Life Skills. Manual. Information Colletion and Exchange. Publication No.M0063

29
Liderazgo Adolescente

Contenido 6: Actividad 1.
comunicación asertiva Descubramos al líder o lideresa

Organizados en equipo y después de analizar cada situación, responden a las preguntas de reflexión.

Situación A

“Carlos tiene 14 años y es promotor del movimiento adolescente de su comunidad. Actualmente es el


presidente de su organización. Y está tan comprometido con las actividades que se realizan a nivel de su
municipio; actualmente se está integrando en actividades con otras organizaciones que lo limitan a cumplir con
todas las tareas asignadas.

Carlos ha demostrado ser sociable, empático, alegre, abierto a la participación de todos y todas los que quieran
comprometerse con los objetivos y metas de su organización. Tambien se muestra agresivo al comunicarse con
sus seguidores, sobre todo cuando está muy tensionado por tantas actividades que debe realizar.

A veces converso con Carlos y me dice que en este momento, para él lo más importante es distinguirse por
su liderazgo; me argumenta que está comprometido con las metas de participación que se ha propuesto en
el municipio y luchará a toda costa hasta alcanzarlas; no importa si para ello tenga que abandonar algunos
compromisos, a veces presiona a sus compañeros y compañeras, o hasta solicita el apoyo de miembros de la
comunidad para que obligue a sus miembros a participar.

A Carlos lo sigue un buen grupo de amigos/as, pero curiosamente, a la mayoría de estos/estas; lo que más les
gusta organizar son fiestas, bingos y viajes turísticos a otros departamentos del país”.

Preguntas para el análisis y la reflexión:

¿Qué cualidades de líder identificas en Carlos?

¿Qué debilidades reconoces en Carlos y en qué forman estas afectan su desarrollo personal?

¿Qué recomendaciones darías a Carlos para que llegue a ser un líder transformador?

¿Qué opinas de los seguidores de Carlos?

30
Liderazgo Adolescente

Situación B

“Mandys tiene 13 años y es una promotora del programa de habilidades para la vida en su barrio, es muy
esforzada en sus estudios y logra mantener motivado al grupo de pares, Ella también ha optado por participar
como lideresa para apoyar otros grupos en la comunidad, pues dice que quiere aprender más para ser alguien
valiosa en su vida.

Sus compañeros y compañeras la han elegido como lideresa del grupo, de modo que cada semana Mandys
se prepara con mucha responsabilidad e interés para desarrollar el tema del encuentro. Sin embargo, nos ha
compartido que a veces se siente insegura de su desempeño como lideresa y piensa que esto es para gente
perfecta, modelo y que ella tiene defectos.

El grupo reconoce la sinceridad y humildad de Mandys y reconocen que poco a poco irá superando la timidez
y la inseguridad. Ella ha demostrado ser buena amiga, alguien en quien podemos confiar y creer.

Entre las actividades que promueve Mandys están encuentros deportivos, ligas escolares, excursiones a sitios
de interés, invitación de expertos en temas sobre educación de la sexualidad y riesgos en la adolescencia.

Mandys a veces nos lleva películas para que podamos analizarlas y comentarlas en el grupo; esto nos ayuda
a reflexionar sobre las conductas inadecuadas o de riesgo en que podemos caer con facilidad los y las
adolescentes.

Cuando algo no nos parece, todos tenemos la libertad y confianza de poder expresar nuestras opiniones, y
aunque Mandys pueda pensar diferente, ella respeta nuestros puntos de vista”.

Preguntas para el análisis y la reflexión:

¿Qué cualidades de lideresa identificas en Mandys?

¿Qué debilidades reconoces en Mandys y en qué forman estas afectan su desarrollo personal?

¿Qué recomendaciones darías a Mandys para que llegue a ser una lideresa transformadora?

¿Qué opinas de los seguidores de Mandys.

Para el análisis de los casos, en los mismos equipos organizan un sociodrama con las situaciones siguientes:

Una lideresa que manipula a los muchachos y muchachas del grupo.


Un líder pasivo, que delega la toma de decisiones en el grupo.
Una lideresa agresiva, que ridiculiza o anula a los demás cuando expresan opiniones o puntos de vista
diferentes a los suyos.
Al finalizar las representaciones tratan de hacer un resumen de las cualidades negativas representadas e
identifican actitudes en el liderazgo transformador que permitan un cambio positivo en el lider/lideresa.

31
Liderazgo Adolescente

Contenido 7: toma de desiciones


Pensamiento crítico: para identificar las diferentes alternativas con que
La toma de decisiones es una de se cuenta ante la decisión que hay que tomar, y así poder analizarlas con
las principales habilidades que sentido crítico y autocrítico. Antes de tomar la decisión, es necesario
debe aprender a poner en práctica analizar las posibles consecuencias de cada una de las opciones. De
un líder o lideresa . Para tomar esta forma, el líder o lideresa facilita el desarrollo de su pensamiento
decisiones asertivas, se combina estratégico y también lo facilita en sus seguidores.
la práctica de las habilidades
siguientes: Manejo de emociones y sentimientos: para controlar emociones
negativas que se puedan despertar en el líder o lideresa al momento
Comunicación asertiva: para de tomar una decisión, sobre todo si tiene que tomar una decisión bajo
comunicar con claridad y presión; es necesario tener control de las emociones negativas como el
objetividad, en el momento enojo, el miedo, la euforia (alegría extrema). Asimismo, se requiere que
oportuno, la situación que se está el líder o lideresa tenga control sobre sentimientos o actitudes negativas
viviendo en el grupo y la necesidad como: el odio, rencor, resentimiento, desánimo, tristeza, indiferencia,
de tomar una decisión. nerviosismo, escepticismo (no creer que se puede lograr un buen
propósito) y la desconfianza.
Relaciones interpersonales
asertivas: para facilitar la Decidir significa hacer que las cosas sucedan, en vez de simplemente
participación de todas las dejar que ocurran como consecuencia del azar (o la suerte) u
estudiantes y los estudiantes, otros factores externos a la propia persona. Esta habilidad brinda
escuchando con respeto y atención herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento
sus puntos de vista y opiniones, dado, teniendo en cuenta los distintos factores, necesidades, valores,
sus aportes y objeciones. motivaciones, influencias y posibles consecuencias (presentes y futuras)
de las decisiones, tanto en la propia vida como en la de otras personas.

Todo el tiempo estamos tomando decisiones, es decir, escogiendo qué


hacer, luego de considerar las consecuencias de distintas alternativas. El
resultado siempre es el mismo: una de las opciones es seleccionada; el
arte o la asertividad está en saber tomar la decisión correcta y en el
momento oportuno.

El proceso para tomar decisiones es más o menos el mismo, ya sea que


se trate de decisiones personales o colectivas, e involucra los aspectos
siguientes:

Reconocer el problema u oportunidad. El proceso de decidir comienza


cuando se identifica la necesidad de un cambio.

Analizar la situación. Una vez que ha identificado la diferencia entre


lo “que es” y lo “que podría ser”, estudie la situación para
determinar de qué depende esta diferencia.
Considerar sus objetivos. ¿Qué objetivos quiere
alcanzar? Los objetivos dependen de lo que
usted considera importante, aprecia y

32
Liderazgo Adolescente

valora en la vida. Los hechos (información) pueden combinarse con los valores, las emociones y sentimientos,
para lograr una decisión más acertada.

Buscar alternativas. Cuanto más importante sea la decisión que debe tomar, busque más alternativas. Hablar
con personas de confianza, investigar y su propia creatividad pueden ayudarle a descubrir nuevas posibilidades
de acción.

Escoger la mejor alternativa. ¿Qué alternativa corresponde mejor a sus objetivos, necesidades, valores y
recursos disponibles? Es posible que ninguna de las opciones que identificó le resulte atractiva; quizás pueda
encontrar otra mediante la combinación de opciones.

Actuar con base en la decisión. El proceso de decidir no termina con la selección de la mejor alternativa. Es
necesario ponerla en acción.

Aceptar la responsabilidad. Acepte la responsabilidad por la decisión y las posibles consecuencias de la


misma. La mayoría de decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, conocimientos imprecisos o
insuficientes y recursos limitados, por lo que es importante que piense que usted hizo lo mejor posible con lo
que tenía. No espere lo imposible.

Evaluar los resultados. Es importante evaluar los resultados de las decisiones para
determinar su efectividad. Incluso las decisiones habituales deben examinarse de vez en
cuando, para ver si realmente responden a la situación actual.

Toma de decisiones en adolescentes

Hay momentos de la vida en los cuales “decidir” se hace especialmente importante.


Ejemplos: cuando se decide tener un novio o novia; el inicio de la vida sexual activa, el
uso de métodos de protección, el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias, o
la participación en actividades de riesgo; cuando se decide continuar o terminar con los
estudios de primaria o secundaria, cuando se asume el liderazgo de un grupo, entre otras.
Estas decisiones se toman en la adolescencia.

Los adolescentes y las adolescentes enfrentan desafíos al tomar decisiones; estos se


relacionan con el hecho de que, en ocasiones, los líderes o lideresas pueden realizar las
actividades siguientes:4

Considerar que solo hay dos alternativas posibles (“esto o lo otro”) en vez de una
gama amplia de posibilidades.

Carecer de la experiencia, conocimientos o sensación de control de su liderazgo,


aspectos necesarios para identificar posibles alternativas.

Identificar ciertos comportamientos como menos riesgosos y sentirse excesivamente


optimistas de su capacidad para reconocer e identificar situaciones peligrosas.
4 Tomado de: Building Partnershis for Youth, sección sobre tomar decisiones. Disponible en:
http://cals-cf.calsnet.arizona.edu/fcs/content.cfm?content=decision_making

33
Liderazgo Adolescente

Valorar en exceso y concederle más peso a la reacción de otros adolescentes, al decidir participar o no en
comportamientos de riesgo.

Tener dificultad para calcular con precisión la probabilidad de enfrentar consecuencias negativas.

Estar fuertemente influenciados por sus emociones y sentimientos y no seguir un proceso más razonado para
tomar decisiones.

Todos estos son factores que deben tomarse en cuenta en el Programa de Habilidades para la vida, el cual tiene entre
sus propósitos principales la prevención de conductas de riesgo.

La presión del grupo al tomar decisiones.

Si al decidir el líder o lideresa cede siempre a la presión de los integrantes de su grupo, entonces complace o deja en
manos de otras personas la iniciativa y la libertad para tomar sus propias decisiones.

Contenido 7: Actividad 1. Autoevaluando mi


toma de decisiones habilidad de tomar decisiones.

Realicemos las siguientes actividades de Autoevaluación de conductas:

Cuando estoy solo…

Me siento más libre para tomar mis propias decisiones.

Me siento inseguro y prefiero consultor a un amigo o amiga para tomar mis decisiones.

Me siento inseguro y prefiero que las personas adultas que me rodean, sean las que decidan por mí.

Mantengo mi criterio propio y tomo mis decisiones.

Cuando estoy con mi grupo de pares (compañeros y compañeras)…

Me siento muy inseguro y prefiero que los demás tomen las decisiones sobre lo que vamos a hacer.

Me da temor expresar que no estoy de acuerdo con la decisión que otros están proponiendo para todo el grupo.

Mantengo mi criterio propio y tomo la decisión que yo considero más acertada para todo el grupo.

Toma la decisión que considero más sensata para beneficio de todo el grupo.

34
Liderazgo Adolescente

Cuando elaboro mi proyecto de vida…

Tomo decisiones sobre mis metas.

Me siento confuso y no logro identificar cuáles son mis metas.

Mantengo coherencia entre las decisiones que tomo a diario y las metas que me he propuesto en mi
proyecto de vida.

Olvido pronto las decisiones que tomé al elaborar mi proyecto de vida.

Si mis amigos y amigas me presionan para tomar licor…

Tomo la decisión de decir NO, y argumento las razones de mi respuesta.

Me siento nervioso y me cuesta mucho decir NO.

Si la mayoría acepta tomar, yo también accedo para no sentirme aislado del grupo.

Me enoja que me obliguen a hacer algo que no quiero y me retiro del grupo.

Si mis amigos me obligan a consumir drogas…

Siento curiosidad por probar la droga y acepto la propuesta.

Me da temor y me siento nervioso/a inseguro/a; no puedo decidir por mí mismo/a.

Expreso con firmeza de decisión; les digo que NO con respeto.

Me retiro del grupo decepcionado de mis amigos y amigas.

En cuanto a mis responsabilidades con el estudio…

Decido no prestar mucha atención y divertirme lo más que pueda.

Tomo la decisión de dar prioridad a todas las tareas relacionadas con el grupo de liderazgo estudiantil, y
pongo en un segundo lugar mis estudios.

Tomo la decisión de priorizar mis estudios, pienso que la educación es futuro y me permitirá alcanzar mis
metas; también reconozco que el grupo de liderazgo me está ayudando a crecer.

Le dedico un poco de tiempo; lo que me importa es no quedar reprobado.

35
Liderazgo Adolescente

Contenido 7: Actividad 1.Tomando


toma de decisiones mis decisiones desde mi liderazgo

Imagina que eres el líder o lideresa del Programa de Habilidades para la Vida, y reflexiona sobre cada una de
las situaciones que a continuación se presentan; identifica las alternativas ante la toma de decisiones, elige una
decisión y analiza las consecuencias de la decisión que has tomado.

Luego, en equipo, todos comparten su hoja de trabajo.

Posibles
Consecuencias
alternativas u Decisión que
Situación de esta decisión
opciones que elijo
que tomé
puedo tomar

Mis compañeros y compañeras me


proponen que organicemos una
fiesta para celebrar los cumpleaños
del mes; me sugieren que haya
algunas cervezas para pasarla más
alegre.

En el grupo dos compañeros han


discutido al extremo de agredirse
en forma verbal y física. El resto del
grupo me sugiere que a estos dos
compañeros no los reciba más en
los Encuentros, porque representan
una amenaza.

En mi grupo Roxana ha salido


embarazada a sus 14 años; Wiston,
su novio, también está en el grupo;
él me ha confiado la situación
y me dice que terminará con el
noviazgo pues no tiene nada que
ofrecer. Me pide consejos, pero yo
deseara mejor quedarme al margen
de todo este problema, pues soy
de la misma edad y pienso que no
tengo la experiencia necesaria para
dar consejos.

36
Liderazgo Adolescente

Contenido 8: solución de los problemas y conflictos

La habilidad de manejar y resolver los conflictos, nos permite enfrentar de ¿Cómo resolver un problema
forma constructiva los problemas en la vida. No siempre podemos escapar o conflicto?
de los problemas y conflictos que tarde o temprano surgen en la vida, por
lo que la única alternativa posible es aprender a afrontarlos en la forma Primero. El primer paso en la
más efectiva y constructiva posible. solución creativa de problemas,
es identificar la solución que ya
Un conflicto es sencillamente la presencia simultánea de intereses se ha intentado y disponerse a
diferentes. Estos intereses o posiciones opuestas pueden presentarse modificarla. Recuerda la frase de
en forma de ideas, valores, deseos, opiniones o necesidades opuestas, Einstein, “Si buscas resultados
pero que se encuentran presentes en un momento y una situación dada. distintos, no hagas siempre lo
En todo grupo se dan situaciones de conflicto, ante las cuales el líder o mismo”.
lideresa debe tomar decisiones para resolverlo de la manera más acertada,
o bien, a veces le toca hacer el papel de mediador/a ante sus pares.
Segundo. Es importante no
Ejemplos de situaciones de conflicto pudieran ser las siguientes: unos
recurrir a la violencia como medio
compañeros y compañeras quieren que ir de paseo, otros quieren que se
para la solución de un problema o
realice una fiesta; unos quieren que el dinero que han ido ahorrando en los
conflicto, pues, inevitablemente,
encuentros, lo utilicen en útiles deportivos, otros en comprar trajes para el
el problema reaparecerá. Como
grupo de danza; unos quieren que se aborde primero el tema del noviazgo,
alternativa de solución es relevante
otros prefieren que se aborde el tema de las drogas.
poner en marcha varias formas
Las personas han encontrado muchas maneras de vivir los conflictos: a
pequeñas de mejorar la situación,
veces ignorando la situación y haciendo como que no sucede nada. En ese
con lo cual, gradualmente se vaya
caso, las expresiones más usuales son: “dejar así”, “es mejor no pelear”,
transformando.
“no le ponga atención, esa persona es así”.
Tercero. Los conflictos suponen
En otras ocasiones los conflictos se abordan con violencia y se parte dos intereses diferentes. Se debe
del principio de que quien más fuerza tiene, mayor razón le respalda. buscar a la persona “compañera”
Es importante hacer notar que, el problema no radica en que haya un de problema, pues es con ella con
conflicto, sino en la forma en que se aborda.5 quien se puede encontrar una
5 Mantilla, Leonardo y Chahín, Iván (2009). Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y
solución. Joaquín García Roca,
plantea que…”no deberíamos estar
enseñarlas.
preocupados por los adolescentes,
sino con los adolescentes por los
problemas que nos afectan a todos
y todas.6
7 García, R. Joaquín. (1993). Las constelaciones
de los jóvenes. Síntomas, oportunidades,
eclipses. Valencia. Disponible en: http://www.
fespinal.com/espinal/castellano/visual/es62.htm

37
Liderazgo Adolescente

Creatividad y comunicación asertiva en la solución de conflictos.

La habilidad de manejo y solución de conflictos se entrecruza con otras habilidades; en este sentido, un líder o
lideresa con pensamiento creativo podrá convertir los problemas y conflictos en una oportunidad para aprender
que tales situaciones no se enfrentan siempre de la misma menara, sino imaginando, cediendo y construyendo
una realidad nueva.

Por otro lado, cuando se viven situaciones de conflicto, la comunicación asertiva ayuda a expresar con claridad
cómo son las cosas para nosotros, lo cual se puede expresar en mensajes como “me siento muy enfadado si no
me miras mientras te hablo”, en vez de empeorar las cosas insistiendo en qué debe o no hacer la otra persona,
“mírame cuando te hablo”. Una excelente estrategia para resolver el conflicto es expresar cómo te sientes, qué
piensas, qué necesitas; esto dinamiza el diálogo.

La Habilidad de manejar y resolver conflictos evita a que estos se multipliquen. Cuando un conflicto no es
atendido, puede convertirse en una fuente de malestar físico y mental (ansiedad y depresión), y de problemas
psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo de drogas).

Además, los problemas no resueltos disminuyen la energía de la persona, su creatividad y su productividad. No


deben preocuparnos los problemas, porque siempre existen; lo que debe ocuparnos son las soluciones, que no
siempre están a mano y a veces hay que inventarlas o construirlas.

38
Liderazgo Adolescente

Contenido 8: soluciones de los Actividad 1. Actitudes y valores


problemas y conflictos. en el liderazgo transformador.
En equipo, analice y comente con sus compañeros y compañeras el contenido del mensaje que se presenta a
continuación:

“Para ejercer un liderazgo transformador es de vital importancia que el líder o lideresa practique y
promueva valores y actitudes positivas”.

Es necesario facilitar entre sus pares el reconocimiento a la igualdad de derechos entre adolescentes hombres
y mujeres, asi como la convivencia pacífica en medio de la diversidad. Los diferentes miembros del grupo
aprenden a través de su líder o lideresa, a manejar los conflictos de una manera responsable, creativa y
reflexiva, evitando toda manifestación de violencia. Para lograr este propósito es necesario poner en práctica
actitudes y valores como los siguientes:

El respeto por la dignidad de la persona. El reconocimiento de la otra persona.


El diálogo y la escucha. La responsabilidad.
La confianza. El valor de la verdad.
La palabra empeñada (el compromiso adquirido).

Luego, en equipo responden a las preguntas siguientes:

¿Cuáles de las siete actitudes y valores actualmente se están poniendo en práctica en tu grupo?
Menciona ejemplos concretos.

¿Cuáles de las siete actitudes y valores están ausentes en tu grupo y de qué manera esto afecta las
relaciones interpersonales entre sus integrantes?

¿Cuáles son las conductas de agresividad o violencia que identificas en tu grupo? Menciona ejemplos
concretos

¿Cuáles de las siete actitudes y valores están ausentes en tu grupo y dé manera esto afecta las
relaciones interpersonales entre sus integrantes?

¿Cuáles son las conductas de agresividad o violencia que identificas en tu grupo?

Menciona tres cosas claves que puede hacer un líder o lideresa ante comportamientos de violencia o
agresividad que observa en su grupo.

“Solo en este ambiente será posible transformar comportamientos agresivos


e intolerantes en otros/otras que facilitan la convivencia pacífica entre todos y
todas.”

39
Liderazgo Adolescente

Contenido 8: soluciones de los Actividad 2. Armando las


problemas y conflictos. piezas del conflicto.

En equipo analiza el siguiente caso; y luego…

1. Lee las preguntas que aparecen en cada figura.

2. Ponle un número a cada figura, del 1 al 6, de acuerdo con el orden en que las preguntas deberían ser
respondidas, con el propósito de llegar a resolver un conflicto.

3. Una vez ordenadas las figuras, empieza a responder a cada pregunta.


4. Seguidamente, pega las figuras en un papelógrafo, siguiendo el orden que eligieron.
5. En plenario exponen su papelógrafo con las figuras que contienen las respuestas.

Estudio de caso

“Jimmy tiene 13 años y José 14, ambos están en el mismo grupo de adolescentes; José está como líder; todos
lo hemos elegido porque es muy servicial y nos escucha con respeto, también promueve la participación de
todo el grupo”.

Jimmy, a pesar de no ser el líder promotor, siempre toma la palabra, presenta iniciativas interesantes y busca
seguidores; el problema es que algunas propuestas de Jimmy o punto de vista se oponen a los que tiene
José. Cuando esto sucede los dos se ponen a discutir con agresividad en el grupo, y nos termina dividiendo,
formando dos bandos, unos que apoyan a José y otros a Jimmy.

A quién seguir, quién debería tomar las decisiones, cómo buscar una solución a esta situación de conflicto en el
grupo. Todas estas preguntas me las planteo con frecuencia, pero hasta hoy no encuentro respuesta”.

40
Liderazgo Adolescente

Contenido 9: desarrollo de equipo Se discute, se decide y se delega.

El desarrollo de equipo es una herramienta clave para el ejercicio del liderazgo Características de los equipos
transformador, en el cual se da la interacción entre todos los integrantes, unidos por
un ideal común, dispuestos a compartir sus ideas, talentos, intereses, habilidades, con El liderazgo es compartido por varios.
el propósito de alcanzar juntos los resultados que se han propuesto. La responsabilidad es tanto individual
como de grupo.
Es importante tener presente que el equipo está integrado por un conjunto de
personas, con un propósito en común; cada adolescente tiene su propia identidad, Se generan productos que son fruto
autonomía y su propia historia, de modo que merece el más profundo respeto en su del trabajo colectivo.
forma de ser, pensar y actuar. A continuación vamos a analizar algunas características
Se fomentan las discusiones abiertas y
que tienen las personas:
las reuniones; el objetivo es la resolución
de problemas de manera activa.
Las personas somos únicas e irrepetibles, exclusivas, por lo tanto, somos irremplazables
en cuanto a personas, ya que ninguna otra persona podrá hacer las cosas de la misma
Los resultados se miden en forma
manera como yo las hago, al no tener las mismas características, historia, experiencias,
directa mediante la evaluación del
etc. Los miembros de un equipo son irremplazables en cuanto a personas, pero, sí lo
producto del trabajo colectivo.
pueden ser en cuanto a roles o funciones. Sin embargo, al cambiar los miembros del
equipo, el equipo como tal, cambia, ya no es el mismo.
Se discute, se decide y se trabaja
conjuntamente.
Los y las adolescentes están en constante desarrollo y cambio y se encuentran
expuestos a las influencias de su propio entorno y a la influencia de los medios de
Entre los valores que fomenta el trabajo
comunicación; por lo tanto, además de los propios procesos personales de cambio,
en equipo, encontramos que las personas
están sujetos a los cambios provocados por los estímulos del medio que van a tener
se escuchen unas a otras, que se
diversos efectos en cada persona.
busque la diversidad y que se responda
constructivamente a los puntos de vista
Trabajar en equipo es tener un espacio de encuentro entre las personas que tienen
expresados por otros. Para que un equipo
distintas ideas, experiencias y habilidades y que, producto de esto, pueden alcanzar
pueda efectivamente alcanzar resultados,
resultados y soluciones que son cuantitativa y cualitativamente superiores a los
es necesario que exista una disciplina básica
llogros individuales.
que permita que los equipos funcionen
¿Cuál es la diferencia entre un grupo y un equipo? y de esta manera, se hace realidad la
consigna “equipo equivale a buenos
Características de los grupos resultados”.
Los resultados del trabajo en grupo están
Poseen un líder o lideresa fuerte y centrado en las tareas programadas. dados por las contribuciones de cada uno de
los miembros. En cambio, en los equipos
La responsabilidad por los resultados es individual.
los resultados están dados tanto por lo que
El objetivo del grupo es el mismo de la comunidad o centro educativo cada persona ha conseguido, como por el
en el cual está operando como lider o lideresa . producto del trabajo colectivo que es el
resultado de las tareas en las que dos
El producto del trabajo se genera en forma individual. o más miembros del equipo deben
Se realizan reuniones informativas eficaces. trabajar juntos.
La eficacia se mide en forma indirecta mediante los resultados alcanzados.

41
Liderazgo Adolescente

Definición de equipo

Un equipo es un grupo de personas con capacidades diversas y complementarias, comprometidas con un objetivo común,
con competencias definidas, para cuya consecución se requiere del esfuerzo compartido de todas las personas, las cuales
comparten experiencias, habilidades y valores.
La esencia de un equipo de trabajo es el Compromiso, la confianza y la responsabilidad, primero entre sus miembros y luego, frente
a un objetivo que ha sido claramente definido y que responde a los intereses y necesidades de cada uno de ellas y ellos.
Un grupo de personas trabajando juntas constituye un verdadero equipo de trabajo cuando además de la interdependencia, se
consigue ser más creativo, productivo y resolver de mejor forma los problemas y desafíos, que si cada uno funcionara por su parte.
Entre los especialistas hay consenso en que el número máximo de miembros de un equipo, para que sea eficaz, es de 10 personas,
siendo el ideal 8. Existen algunas capacidades o cualidades básicas que los miembros de un equipo deben reunir, entre éstas están:

a. Conocimiento sobre sus funciones. b. Capacidad de solución de problemas.


c. Toma de decisiones. d. Capacidad de interrelación personal.

Si pudiéramos resumir las palabras claves del desarrollo de los equipos serían las siguientes:

Objetivos y roles.
Liderazgo.
Toma de decisiones.
Comunicación y participación.
Observar y tomar en cuenta el comportamiento individual.
Usos y costumbres informales.
Identidad.
Valoración de esfuerzos y contribuciones.
Manejo y solución de conflictos.
Clima o ambiente agradable, de acogida.
Cultura de equipo

42
Liderazgo Adolescente

Cultura de equipo

Estas destrezas y habilidades se van desarrollando en la medida que se ejercitan, por lo cual su aprendizaje es esencialmente práctico,
es necesario que durante los encuentros de formación de liderazgo , se den espacios para ensayar o practicar todas estas destrezas y
habilidades, perderles el miedo y desarrollarlas a plenitud.

Sí se pudiera hacer un paralelo, aprender a trabajar en equipo sería como aprender a andar en bicicleta: solo se logra subiéndose
a ella y con alguien en quien confiemos a nuestro lado para iniciar el duro aprendizaje con sucesivas caídas y levantadas.

Todo para finalmente convertirnos en expertos ciclistas y de esta forma poder enseñar a otros.

El desarrollo de equipo entre adolescentes implica la práctica de las habilidades siguientes:

Saber escuchar Buscar información y opiniones diferentes

Dar y recibir críticas constructivas Desarrollar creatividad para resolver diferencias

Dar y recibir elogios y apoyo espontáneamente Expresar sentimientos

Poder decir NO SÉ con humildad Desarrollar tolerancia ante la frustración

Poder decir NO, sin culpa Expresión asertiva de ideas y emociones

Aprender a pedir ayuda Capacidad de postergar gratificaciones

Reconocer que otros saben más Desarrollar capacidad de empatía (ponerse en el lugar del

Darse oportunidad de aprender de otros otro

Dar y recibir confianza Disposición para cambiar de opinión

Aprender a buscar y valorar tanto las diferencias como el

consenso

Todas estas habilidades se pueden poner en práctica a través de los encuentros semanales de capacitación, en los cuales se conforman
los equipos de trabajo y van construyendo la experiencia participativa de desarrollarse.

Organizados en equipo pongamos en práctica las actividades siguientes:

43
Liderazgo Adolescente

Actividad 1. Descubramos
Contenido 9: desarrollo de equipo.
al equipo.

Representamos a través de un sociodrama las siguientes situaciones.

Un equipo en el cual se desempeñan los roles siguientes: un/a coordinador/a, un/a organizador/a, un/a controlador/a del
tiempo, un/a responsable de buscar recursos dentro y fuera del equipo.

Un equipo en el cual se observan conductas como respeto, diálogo, capacidad de escucha, coordinación, alcance de metas,
compartir de experiencias y ambiente de confianza.

Un grupo o “equipo” en el cual se observan conductas negativas como envidia, críticas destructivas, agresión
verbal, desorden y falta de objetivos definidos.

Después presentados los tres sociodramas, se analiza durante el plenario los comportamientos y roles que
desempeñaron. Para ello se pueden apoyar en las preguntas siguientes:

¿Qué conductas positivas observaron?


¿Qué conductas negativas observaron?
¿Se percibió la presencia de un líder o lideresa?
¿Se evidenciaba la práctica de un desarrollo de equipo?
¿Se evidencio la presencia de un grupo?

44
Liderazgo Adolescente

Contenido 10: competencia y desempeño de liderazgo

El siguiente cuadro contiene algunos aspectos que se han definido para el desarrollo del liderazgo adolescente, tomando
como referente las Habilidades para la Vida.

Habilidad
Competencias Indicadores de desempeño
para la Vida

• Expresa sus cualidades y defectos con responsabilidad


Manifiesta a través de su liderazgo y las comparte con sencillez ante su grupo.
el autoconocimiento de sí mismo • Manifiesta una elevada autoestima en el ejercicio de
Autocono- y la autoestima, respetando y su liderazgo y también la promueve entre sus pares.
cimiento haciendo respetar su forma de • Aprecia su forma de ser y expresa la importancia
ser, pensar, sentir y actuar en sus de su autonomía personal, promoviendo en
relaciones con los demás. los integrantes de su grupo la expresión de su
autonomía.

Demuestra la habilidad de
• Reflexiona con sus pares la importancia de poner
comunicarse con sus pares en
en práctica la autenticidad, honradez, tolerancia y
forma clara, precisa y objetiva,
Comunicación solidaridad al relacionarse con los demás.
practicando y promoviendo la
asertiva • Evidencia la práctica de la honradez, tolerancia y
práctica de valores como la
solidaridad, como una expresión de su liderazgo
responsabilidad, autenticidad,
transformador.
honradez, tolerancia y solidaridad.
• Reconoce las características y la importancia del
Demuestra su habilidad de trabajo en equipo y lo promueve entre sus pares.
trabajo en equipo, facilitando la • Organiza y facilita la realización de tareas y/o
cooperación, empatía y solidaridad actividades, promoviendo el trabajo en equipo con
entre todos sus integrantes. sus compañeros y compañeras.
• Manifiesta comportamientos responsables, empáticos
y de cooperación al trabajar en equipo con sus pares.

• Utiliza el tiempo escolar y el tiempo libre


Manifiesta comportamientos adecuadamente.
Relaciones responsables que evidencian el uso • Utiliza adecuadamente sus cualidades y aptitudes
interperso-nales adecuado del tiempo, recursos, proactivas, poniéndolas al servicio del grupo.
asertivas talentos y dones. • Utiliza y organiza su tiempo de manera constructiva,
atendiendo con responsabilidad sus estudios y sus
funciones como líder o lideresa estudiantil.

• Demuestra con responsabilidad su participación en el


Asume compromisos comunitarios Programa de Liderazgo estudiantil.
a fin de facilitar en sus pares el • Anima a sus pares a participar en iniciativas o
acceso a una educación integral estrategias de formación integral, con calidad, calidez
y eficiente sobre el afecto y la y equidad.
sexualidad. • Defiende y promueve el acceso a una educación de la
sexualidad, basada en información científica, veraz y
actualizada.

45
Liderazgo Adolescente

Habilidad
Competencias Indicadores de desempeño
para la Vida
Reconoce y practica los pasos
• Reconoce los pasos básicos de la toma de decisiones,
básicos para la toma de decisiones
considerando las opiniones, emociones y sentimientos
asertivas en el ejercicio de
suyos y de los demás integrantes de su grupo.
Toma de su liderazgo estudiantil, ante
• Identifica con claridad elementos a considerar al
decisiones situaciones concretas que se le
tomar una decisión ante el grupo (beneficios, riesgos,
presentan.
consecuencias), solicitando la opinión de sus pares
para elegir la opción más adecuada.

• Analiza con sentido crítico y autocrítico situaciones de


conflicto que se dan en el grupo.
• Actúa como un mediador/a ante sus pares, cuando el
Demuestra iniciativa y compromiso
Manejo y conflicto lo requiere.
por resolver situaciones de
solución de • Reconoce y pone en práctica los valores y actitudes
conflicto que se dan en el grupo.
conflicto que implica tanto la solución de conflictos como
una mediación (verdad, libertad, justicia, equidad,
responsabilidad, transparencia, empatía, humildad
para reconocer los errores, disposición a ceder).

• Promueve entre sus pares actividades lúdicas


educativas, haciendo uso de la creatividad, la
Implementa diferentes iniciativas
motivación y la pasión.
para promover el crecimiento
• Muestra conocimiento sobre temas de relevancia
personal y el empoderamiento
Pensamiento e interés para las adolescentes y los adolescentes,
entre sus pares, facilitando
creativo compartiendo la información entre sus pares con
el acceso a la información, a
iniciativas propias.
recursos y a la toma decisiones
• Promueve la participación y el consenso en la toma
consensuadas.
de decisiones sobre el uso de recursos en el grupo o
comunidad educativa.

• Reflexiona y analiza con sus pares la importancia de


Demuestra y promueve la poner en práctica valores como la responsabilidad,
práctica de valores como la transparencia, autenticidad y coherencia.
responsabilidad, transparencia, • Analiza con sus pares situaciones concretas del grupo,
Pensamiento autenticidad, coherencia, libertad, en las cuales están ausentes la práctica de valores
crítico honradez, tolerancia, respeto y como el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre
solidaridad, en los ambientes en todos/as.
donde interactúa con sus pares. • Aprecia, practica y promueve el valor de la honradez,
analizando las incidencias negativas cuando este valor
está ausente en un líder o lideresa.

46
MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075
Fascículo 4

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Desarrollo Humano
y Pobreza

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Desarrollo Humano y Pobreza
Fascículo 4
MINISTERIO DE SALUD
Nombre Cargo Ubicación Departamento/ Municipio
Guillermina Rivera Trabajo Social C/S Pedro Altamirano Managua

Rosa Idalia García Enfermera C/S Edgard Lang Managua

Bertha Mercado Lazo Metodòloga Minsa Central Managua

Carmen Guerrero Salas Resp. Adolescencia SILAIS Granada

Heydi Cruz Resp. Adolescencia SILAIS Carazo

Héctor Collado Docencia SILAIS Carazo

Cony Parajon Rodríguez Resp. AINA SILAIS León

Fermín Valdivia Docencia SILAIS León

Katya Jaenz Ortiz Resp. AIM Minsa Central Managua

Jacqueline Jiménez Adolescencia Minsa Central Managua

Alma Iris Zepeda Resp. Adolescencia SILAIS Rivas

Rosa Elena Mora Docencia SILAIS Rivas

Ligia Reyes Díaz Docencia SILAIS Boaco

Ramón Morales Sequeira Adolescencia SILAIS Boaco

María Esther Estrada Adolescencia SILAIS Chinandega

Gusmara Porras SILAIS Masaya

Mayra García SILAIS Masaya

Fabiola Palma SILAIS Matagalpa

Roberto Martínez Cabrera Coordinador Nac. Minsa Central Managua


Adolescentes
Xochil Fonseca Metodòloga DGDI Managua

Blanca Herrera Adolescencia SILAIS Jinotega

Aricela Martínez Adolescencia SILAIS Jinotega

Miriam Clarense Coordinadora SILAIS RAAS

Rosa Ugarte Adolescencia SILAIS RAAS

Miriam García Coordinadora SILAIS RAAN

Mayra Pantoja Adolescencia SILAIS Managua

Gustavo Macias A. Docencia C/S Fco. Buitrago Managua

Maira Mayela Quijano Adolescencia SILAIS Río San Juan

Carmen Emilia Moncada Adolescencia SILAIS Nueva Segovia

Nelly Arceda SILAIS Managua

Yasmina Paz Olivas SILAIS Estelí

Alexander Toruño Adolescencia SILAIS Madriz

Esmeralda González SILAIS Madriz

María Isabel Aguilar C/S Morazán Managua

Martha Lucia Alonso C/S Sócrates Flores Managua

Magedla Juárez C/S Villa Libertad Managua


Indice
CONTENIDO PÁGINA
Buscamos el desarrollo de la gente
¿De qué trata?
¿Con qué objetivo vamos a analizarlo? 8
¿Qué contenidos se abordan?
Criterios y Estrategia de Evaluación

Desarrollo Humano y Pobreza 9


Contenido 1: ¿a qué desarrollo aspiramos? 10
¿Qué entendemos por desarrollo? 12
Estudio de caso para reflexionar 14

Contenido 2: el círculo vicioso de la pobreza 15


¿Cómo se desemcadena la pobreza? 16

Contenido3: acciones que promueven el desarrollo humano 20


Acciones que favorecen el desarrollo de las personas 26

Contenido 4: desarrollo y pobreza de Nicaragua 27


Estudio de caso para reflexionar. 29

Estrategias y Criterios de Evaluación


Ejercicio 1. Para reflexionar 30
Ejercicio 2. Diario de Campo
Desarrollo Humano y Pobreza

Simbologia

Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

07
Desarrollo Humano y Pobreza

el desarrollo de la gente

¿De qué trata? ¿Qué contenidos se abordan?

Este tema trata del Desarrollo. Contenidos Actividades sugeridas.


En él vamos a contrastar los 1. ¿Qué entendemos por
conceptos de desarrollo económico 1. ¿A qué desarrollo aspiramos? Desarrollo?
y desarrollo humano, también 2. Estudio de caso para reflexionar.
vamos a analizar como la pobreza 2. El círculo vicioso de la 1. ¿Cómo se desencadena la
es una condición totalmente pobreza. pobreza?
opuesta al desarrollo. 3. Acciones que promueven el 1. Acciones que contribuyen al
Desarrollo Humano desarrollo de las personas.
Veremos como se genera y 4. Desarrollo y pobreza en
transmite la pobreza, y qué tipo de 1. Estudio de caso para reflexionar.
Nicaragua
acciones es indispensable realizar a
nivel personal, familiar, comunitario
y como país, para poder salir Estrategia y Criterios de Evaluación
adelante.
Ejercicio 1: Para reflexionar.
¿Con qué objetivo vamos a Ejercicio 2: Diario de campo.
analizarlo?

Para comprender mejor cuáles


son las condiciones que influyen
en el desarrollo o pobreza de
la gente y explicarles a otros y
otras adolescentes, y así podamos Antes de tratar el tema en el grupo, leo
contribuir a que en nuestras detenidamente este material de trabajo.
familias y comunidades se vayan
realizando esas acciones que
permiten ir saliendo de la pobreza
y alcanzando un mejor desarrollo
humano para todas y todos.

08
Desarrollo Humano y Pobreza

pobreza, o en condiciones que van


Tema: desarrollo humano y pobreza favoreciendo nuestro desarrollo, lo
que nos permitiría ir transmitiendo
y heredando a nuestros hijos e hijas
En este tema vamos a reflexionar sobre el tipo de desarrollo que queremos mejores condiciones de Desarrollo
alcanzar en nuestro país y a valorar hasta qué punto estamos trabajando o Humano.
no para lograrlo. Vamos a comparar los conceptos de Desarrollo Económico
y Desarrollo Humano y a valorar si el concepto de desarrollo económico, Finalmente vamos a analizar
por sí solo, expresa el ideal que aspiramos alcanzar. Vamos a reflexionar qué relación existe entre las
que para poder salir adelante como país, requerimos de un desarrollo que condiciones de educación, salud
coloque a las personas como centro de las aspiraciones, es decir, que se y ambiente en que vivimos, con
considere el ser humano como motor y fin del desarrollo. Porque son las las posibilidades de poder salir
personas las que hacen el desarrollo (son el motor y lo hacen con el fin de la pobreza, y cuáles serían las
de que toda la población se beneficie del mismo (el fin es el ser humano). acciones clave que deberíamos
realizar a nivel personal y como
Asimismo este proceso implica también el reconocimiento de los derechos país para poder ir alcanzando
humanos y de la interculturalidad de las Regiones Autónomas, sustentado “desarrollo humano”.
en las nociones de respeto y valoración de la cultura del otro y garantiza
el ejercicio de pautas de convivencia armónica entre las y los adolescentes
como sujetos individuales y colectivos pertenecientes a distintas culturas.
La interculturalidad significa, además, la autoestima y lealtad hacia la propia
cultura, sus formas de vida, sus patrones de pensamiento, sus estrategias
de solución de problemas colectivos establecidos en la Constitución
Política de Nicaragua y en la Ley de Autonomía para los pobladores de las
Regiones Autónomas.

Para lograr el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos


indígenas, se requiere transformar el Estado, incorporando un enfoque
multiétnico e intercultural en la gestión pública, especialmente en el área
de servicios educativos y de salud. Para ello, las reformas jurídicas legales
son un paso fundamental. Además de los preceptos constitucionales y leyes
específicas, las leyes generales deben incorporar aspectos sobre derechos
de los y las adolescentes de los pueblos indígenas.

En contraste con el desarrollo, revisaremos el significado e impacto de la


Pobreza en la vida de las personas, las comunidades y el país, y veremos
por qué la pobreza es exactamente lo opuesto al Desarrollo Humano que
queremos alcanzar. Vamos a analizar cómo la condición de pobreza se va
transmitiendo y heredando, de una generación a otra, precisamente en los
grupos sociales con menos posibilidades de poder salir de ella.

También analizaremos que para alcanzar Desarrollo Humano, necesitamos


tener oportunidades que nos permitan satisfacer nuestras necesidades
básicas y cómo ciertas condiciones y actitudes que tenemos a nivel personal
o comunitario, pueden hacer que vivamos en condiciones de eterna

09
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 1: ¿a qué desarrollo aspiramos?

Hay distintas maneras de Vivir en un entorno sano.


entender el desarrollo de un país.
Algunas personas lo entienden Poder ejercer los derechos sociales y políticos.
como sinónimo de crecimiento
económico, sin embargo, hay Tener la posibilidad de participar, como ciudadanos y ciudadanas, en la
países que desde el punto de vista toma de decisiones del país y la comunidad.
económico logran crecer, producir,
consumir y exportar más, pero no Analizando ambas posiciones (crecimiento económico y desarrollo
logran satisfacer las necesidades humano) posiblemente vamos a coincidir en que el segundo concepto
básicas de su población, ni superar está más acorde con nuestras aspiraciones personales y también, con las
la condición de pobreza en que aspiraciones de la amplia mayoría de la población nicaragüense. Creemos
viven amplios sectores de la que no podemos definir el desarrollo de otra manera que no sea en
misma. función del desarrollo de la gente, porque el Ser Humano debería ser
colocado como sujeto y fin último del desarrollo.
Hay otras personas que entienden
que alcanzar desarrollo es lograr El Ser Humano es el sujeto y el fin último del desarrollo.
que el país tenga la capacidad de
satisfacer las necesidades de su El “Informe sobre Desarrollo Humano” que publica anualmente la
población, no sólo las necesidades Organización de las Naciones Unidas, define el Desarrollo Humano de la
primarias y de subsistencia como manera siguiente:
alimento, salud, educación, vivienda
y vestuario, sino también otras Alcanzar desarrollo humano supone ir ampliando las opciones, y
menos tangibles pero tanto o más oportunidades de la gente, poder vivir una vida larga, tener educación,
importantes, como protección, ambiente sin violencia y con equidad entre los géneros.
entendimiento, participación,
recreación, identidad y libertad, por
ejemplo.

Esta última forma de entender Desarrollo Humano


el desarrollo exige ir alcanzando
algunos aspectos sociales básicos, Es el proceso de ir ampliando las
tales como: opciones de la gente
Es lograr que la población vaya
Lograr que el ingreso o riqueza del teniendo mayores y mejores
país se distribuya de forma más oportunidades para crecer y
equitativa entre toda su población. desarrollarse
es ir alcanzando mejores niveles de vida
Alcanzar mayores y mejores niveles
de vida.

Tener acceso a educación, salud,


vivienda digna, agua y saneamiento

10
Desarrollo Humano y Pobreza

Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones de la población, importantes relacionados con la
la pobreza significa todo lo contrario. pobreza, el ingreso y el gasto no
reflejan todo el problema de la
¿Cuáles son esas oportunidades que deberían ampliarse? pobreza.
Analicemos algunas:
Existen algunas condiciones de
Oportunidades que deberían ampliarse vida que limitan el desarrollo de
las personas y que no dependen
Poder vivir una vida larga y sana. necesariamente de su nivel de
ingreso y gasto. Veamos algunos
Tener educación. casos:
Relaciones justas e iguales entre hombres y mujeres.
Una persona puede tener buena
Disfrutar de una vivienda digna. salud y vivir mucho tiempo, pero
ser analfabeta, lo que afecta
Acceso a agua potable y saneamiento sus oportunidades de desarrollo
personal y su relación con los
Tener empleo demás.

Tener libertad política


Otra persona puede tener
Respetar y que se nos respeten los derechos humanos buena educación e ingresos
suficientes, pero ser muy enferma,
Satisfacer otras necesidades ligadas al desarrollo personal, como vivir entonces está propensa a morir
en un ambiente sin violencia, de aprecio y reconocimiento social, tempranamente por características
autoestima, tranquilidad y dignidad humana. de su organismo.

Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones de la población, Una tercera persona puede ser
la pobreza significa todo lo contrario bien educada y estar sana, pero
. si no puede tomar las decisiones
Pobreza fundamentales que afectan su vida,
sus posibilidades de desarrollo
Es no contar con las oportunidades fundamentales que están limitadas.
necesitamos las personas para desarrollarnos…
Como vemos, en algunos de esos
Es lo opuesto al Desarrollo Humano ejemplos, el ingreso tiene poco o
nada que ver con la situación de
estas personas, y sin embargo,
todas tienen limitaciones para
alcanzar Desarrollo Humano.
La Pobreza también puede ser interpretada de diferentes maneras. Así Por eso no podemos medir el
observamos que, en la actualidad, los países fijan una línea de pobreza desarrollo sólo a partir del nivel de
basada en el ingreso y el consumo de la gente. Pero aunque el ingreso ingresos y consumo de la gente.
(lo que se gana o recibe) y el consumo (lo que se gasta) son aspectos

11
Desarrollo Humano y Pobreza

Hoy en día, la pobreza se refleja en el mundo de


maneras diferentes:
Como pobreza masiva permanente que abarca a la mayoría de
la población. Esta se observa en los países más pobres y menos
desarrollados.

Como bolsas de pobreza entre la riqueza, pues aún en los países


más ricos existen sectores de población que están en condiciones
de pobreza, aunque no sean la mayoría. Ejemplo: algunas personas
de grupos minoritarios como negros, latinos y otros emigrantes en
los Estados Unidos.

Puede darse empobrecimiento repentino a causa de desastres


naturales (inundaciones y terremotos), por accidentes (incendios) o
violencia provocada por el hombre (guerras, asaltos, etc.)

Existe pobreza temporal que puede aparecer en forma repentina,


a causa de problemas laborales o económicos como un despido
laboral, malos negocios, quiebras, etc.

También existe pobreza persistente a largo plazo, cuando amplios


sectores de la población están excluidos del desarrollo, no tienen
oportunidades, están marginados, y se ganan la vida trabajando en
condiciones de riesgo, con baja o ninguna remuneración.

Sea cual sea su manifestación, la Exclusión Social que acompaña a la pobreza es una violación a la dignidad
humana y una amenaza a la vida misma

12
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 1: ¿a qué Actividad 1. ¿Qué entendemos


desarrollo aspiramos. por Desarrollo?
Preparo rótulos con los conceptos de Desarrollo Humano y Pobreza.

1. Les pido que se formen en pareja, con la persona que tienen a la par, para analizar y responder, con
sus propias palabras, las siguientes preguntas:

a. ¿Qué entienden por Desarrollo del país?

b. ¿ Creen que se alcanza automáticamente el desarrollo de un país al lograr crecimiento económico, o


no, y por qué?

c. ¿Qué entienden por Pobreza?

2. En plenario, cada miembro de la pareja pasa explicar y justifica sus aportes.

3. Al finalizar, aprovecho lo que dijeron para comparar y aclarar los conceptos de crecimiento económico y
Desarrollo Humano, y explicar la relación contradictoria que existe entre Desarrollo Humano y Pobreza. Para
hacerlo, me apoyo en la información que se presenta en el Contenido 1, ¿a qué desarrollo aspiramos?.

4. Seguidamente, les pido que cierren los ojos, hagan un viaje imaginario a un lugar agradable y tranquilo, y de
forma individual ,reflexionen en silencio sobre lo siguiente:

a. ¿Qué cosas he hecho en la vida que haya contribuido a mi desarrollo personal?

b. ¿Qué cosas he hecho en la vida para lograr una equidad entre los géneros y un mundo sin violencia
(base del desarrollo)?

c. ¿Me siento satisfecho o satisfecha?

d. ¿Me gustaría hacer otras cosas?

5. Les pido que vuelvan a reunirse las parejas, compartan sus reflexiones y contesten las siguientes preguntas
siguientes:

En esta etapa de nuestra vida, ¿qué más podríamos hacer para seguir contribuyendo a nuestro desarrollo
personal y familiar?

¿Cómo impactarían nuestros cambios en el desarrollo de la comunidad?

6. En plenario, cada pareja expone su trabajo y explica cómo se vinculan esas aspiraciones personales con las
posibilidades de ir alcanzando desarrollo personal, familiar y comunitario.

7. Para finalizar, refuerzo los conceptos de Desarrollo Humano y Pobreza, analizando el caso siguiente.

13
Desarrollo Humano y Pobreza

Estudio de caso

En una comunidad rural se llevó a cabo un proyecto de alimentación que incluía la instalación de un comedor que
beneficiara la nutrición de niños y niñas, se esperaba que con el comedor mejoraría el estado nutricional de la
niñez de 0 a 6 años, además ayudaría a mejorar el nivel de vida de las familias en la comunidad.

Para su funcionamiento se puso una condición que las madres de familia se integrarán en la elaboración de los
alimentos y cuido del local, donde se realizaba el proyecto.

Después que el comedor estuvo en marcha durante un año, una evaluación puso de manifiesto que la condición
de nutrición de los niños y niñas no había mejorado y que menos niños y niñas estaban asistiendo al comedor, la
razón principal era que sus madres tenían que atender los trabajos domésticos de su hogar, además los maridos
llegaban al mediodía de sus jornadas de trabajo y las mujeres tenían que dedicarles tiempo.

Al final este programa alimentario no cumplió con los resultados esperados.

Preguntas de reflexión y análisis:

¿Por qué piensan ustedes que ocurrió esto?


¿Cuál fue la causa de estos resultados?
¿Qué puede aprenderse de este relato?1

1 Adaptado del Manual de Capacitación: Género, Salud Reproductiva y Defensa y Promoción (CEDPA)

14
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 2: el círculo vicioso de la pobreza

En la actividad anterior reflexionamos sobre el crecimiento económico, el desarrollo humano y la pobreza. Ahora
vamos a profundizar en el tema de la pobreza, haremos énfasis en los factores que mantienen y hacen reproducir la
pobreza y origina el círculo vicioso que limita el desarrollo adecuado de las personas.

En el gráfico que aparece a continuación, veamos cómo una situación inicial (cuadro 1) va provocando otras
limitaciones que van profundizando la condición de pobreza y convirtiéndola en una cadena difícil, aunque no
imposible de romper.

Cada situación funciona como un eslabón de esa cadena de la pobreza, que siempre al cerrarse vuelve a comenzar
en el mismo punto, como un círculo vicioso. La pobreza genera desigualad social; puede ser por motivos sociales,
étnicos y culturales. Estos elementos son las causas que pueden generar migración externa e interna, explotación
sexual y laboral, violencia, entre otros y que a su vez generan desigualdad y mayor pobreza.

Analicemos en este grafico como se produce el círculo de la pobreza. En la siguiente página podemos analizar cada
eslabón de la cadena, con mayor detalle.

tes Exc
ficien Familia en condiciones lus
su ió
In de Pobreza n
os
res

So
cia
Ing

• Gran núnero de hijos e hijas

l
• Aumento del VIH en la
Desempleo o subempleo adolescencia y juventud
• Jóvenes trabajan mucho, pero
Limitando accseso a servicios
producen poco
• Salud
• Bajos salarios debido a escasa
Violencia Sexual • Educación
educación
• Agua y saneamiento
• Migración Interna
• Migración Externa
• Explotación Laboral • Emabarazo en la adolescencia
• Peligro de adquirir el VIH

Inicio temprano de
Inequidad de Género
Problemas para aprender
• Abuso Sexual
Abandono Escolar relaciones sexuales
• Explotación sexual
Trabajo en la Niñez
Explotación en el trabajo

Problemas de Salud
Ba

• Enfermedades infecciosas
ta

Ed r
ja

o
uc a repeteciòn
aC
ac
ió n • Desnutriciòn durante la niñez Vid

15
Desarrollo Humano y Pobreza

y justos en relación al trato de


Viéndola de otra forma la pobreza genera desigualad social y puede ser por hombres y mujeres, teniendo
motivos sociales, étnicos y culturales. Este elemento es la causa que a su vez en cuenta sus diferentes
genera migración externa e interna, explotación sexual y laboral, violencia, necesidades. En una situación de
entre otros y que a su vez generan más desigualdad y situación con más equidad de género, los derechos,
pobreza. Un grupo de personas que tengan que migrar a otra nación dejan responsabilidades y oportunidades
todo lo que poseen para empezar desde cero en otra parte del mundo, donde de los individuos no se determinan
serán tratados desigualmente. por el hecho de haber nacido
hombre o mujer. La discriminación
Solo piense y analice: ¿cómo se puede salir de este círculo cuando se está de género o inequidad de género
dentro? ¿Cómo enfrentar la pobreza? ¿Cómo eliminarla? implica que no se otorgan iguales
derechos, responsabilidades
¿Cómo se desencadena y transmite la pobreza? y oportunidades a hombres
y mujeres. Actualmente, la
Los expertos señalan que la pobreza se desencadena y transmite como un discriminación de géneros se puede
círculo vicioso, cuando existen algunas condiciones como las siguientes: observar en la violencia cotidiana
hacia las mujeres, la discriminación
1ro. Eslabón de la cadena: limitado acceso a servicios sociales básicos. laboral, la falta de acceso a
ciertas posiciones laborales, a la
Educación básica: casi un tercio de los niños y niñas y adolescentes de países educación, a la propiedad privada,
en desarrollo, como el nuestro siguen, sin recibir educación primaria. La entre otros.
educación básica, sobre todo de las niñas es la clave para reducir la pobreza.
La educación da a la adolescente seguridad para tomar decisiones que tienen
3er. Eslabón de la cadena:
que ver con su vida. Maestros bien capacitados, con salario digno y un edificio
problemas de salud, Enfermedades
adecuado para la escuela, contribuyen a mejorar la calidad de la educación.
infecciosas a repetición y
desnutrición durante la niñez.
Salud y nutrición: una mejor salud es necesaria para mejorar la calidad de vida.
La pobreza puede aumentar si los servicios de salud, no tienen capacidad de
prevenir y atender los problemas de salud. La desnutrición y las enfermedades
se presentan más en los niños
Abastecimiento de agua y saneamiento: la falta de acceso a agua de beber y niñas pobres. Cuando existe
no contaminada o la higiene y el saneamiento inadecuados causan muertes una elevada frecuencia de
en los niños y niñas. Además acarrearla es una actividad que requiere gran enfermedades, los alimentos que
esfuerzo físico y tiempo en el que se ocupan principalmente mujeres, niños y estos consumen no son absorbidos
niñas. correctamente para lograr su
adecuado crecimiento y desarrollo,
Las niñas, niños indígenas y afrodescendientes pueden sufrir discriminación lo que genera un círculo vicioso
cultural y marginación económica y política. La marginación de la población entre enfermedad y desnutrición
indígena se traduce en datos alarmantes de pobreza, falta de tierra, bajos que es necesario romper. Al inicio
salarios, desempleo, analfabetismo, abandono escolar. de la vida, esta situación conlleva
más riesgo para la sobrevivencia
infantil.
2do. Eslabón de la cadena: inequidad de género.
4to. Eslabón de la cadena:
problemas para aprender,
El concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos Abandono escolar, trabajo infantil y
explotación laboral.

16
Desarrollo Humano y Pobreza

Los daños en el cerebro debido a la desnutrición y a la mala salud en la infancia hacen más difícil el aprendizaje
de niños y niñas. Las bajas notas o repetir grados los hacen perder la motivación para asistir a clases o seguir
en la escuela. Las dificultades económicas en el hogar hacen que algunos niños y niñas comiencen a trabajar
en una edad que no deberían. Estos/as niños/as se exponen a que les paguen muy poco, los obliguen a realizar
trabajos peligrosos y los maltraten, niños y niñas que abandonan la escuela sin haber terminado los estudios
tienen menos posibilidades de salir de la pobreza.

5to.Eslabón de la cadena: desempleo o subempleo.

Los jóvenes trabajan mucho y producen poco y tienen un bajo salario, Un o una joven con menor educación
tiene pocas posibilidades de tener un empleo o subempleo o solamente conseguir un empleo temporal y de
baja paga. Nuevamente los bajos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas, lo que conduce a
la pobreza.

La situación de pobreza afecta más a las niñas, mujeres, pues aún existen familias en donde se da un trato
desigual a niños y niñas en cuanto a alimentación y oportunidades de estudios con lo cual estamos repitiendo
un modelo que produce niñas mal alimentadas y con bajo nivel educativo, que en el futuro serán madres
desnutridas y no preparadas para alcanzar independencia económica y poder aportar al desarrollo de sus hijos/
as y familias.

Si consideramos el rol de la mujer en la salud y educación de sus hijas e hijas, el problema anterior se multiplica
por las condiciones de irresponsabilidad paterna, desintegración familiar, uniones no estables y violencia
doméstica, que obligan a muchas mujeres a asumir solas y en condiciones desfavorables la responsabilidad de
sus hijos e hijas en su hogar.

De esta forma la pobreza se va profundizando y trasmitiendo de una generación a otra, precisamente en los
sectores que tienen más necesidades insatisfechas y menores oportunidades y posibilidades de poder salir de
ella.
Migraciones Externas e internas.

La pobreza genera desigualdad social, puede ser por motivos sociales, étnicos y culturales que a su vez
provocan migración externa e interna entre asentamientos en pueblos y naciones cercanas, así como invasiones
territoriales a gran escala entre ciudades y naciones. Lo mas lógico es que un habitante que se sienta inseguro
en su país, por motivaciones económicas, políticas, y de desarrollo humano emigre a cualquier ciudad o nación
vecina con mejor calidad de vida.

Factores que profundizan la pobreza

a. Embarazo en la adolescencia: existen factores socioeconómicos que inciden en las altas tasas de fecundidad
en la adolescencia.
• Falta de acceso a servicios de salud.
• Bajo nivel educativo de los padres, madres y adolescentes.
• Pocas expectativas de vida (sobre todo en mujeres).
• Las adolescentes embarazadas muchas veces tienen hermanas o madres que se embarazaron en su adolescencia.
• El machismo y el valor que se le da a la mujer en su rol como madre.

17
Desarrollo Humano y Pobreza

b. El VIH

Los niños y niñas representan una parte cada vez mayor de personas VIH. El sida refuerza la transmisión de
la pobreza dejando a niños y niñas huérfanas que, al perder a sus padres o madres, tienen mayor riego de
desnutrición, mala salud, abandono escolar, trabajo infantil y otras formas de explotación.
Con anticipación, preparo un rótulo con el círculo vicioso de la pobreza. Puedo hacerlo de forma sencilla,
poniendo sólo el nombre al centro, y al contorno los 5 numeritos, para luego ir anotando y explicando cada paso
con el grupo.

:
Conclusión os humano
s
a c ió n d e los derech te s s o n los más
es la ne g a d o lesce n
La p o b re z a
os, n iñ a s y la pobreza
e n ta les. Los niñ l c ír c u lo vicioso de rvicio
fun d a m
S e p u e d e rompe r e
u c a c ió n b ásica, a se
. d
afectados ceso a la e otable. Si
m ejorar el ac c e so a agua p
si s e lo g ra nti l, y e l a c ciones que
s a lu d y n utrición infa nes en encontrar solu y servicios
de ccio so a biene
s
nuestras a tener acce
centramos b re s p a ra io s o d e una
p a c it e n a los po n e r e l c írc ulo vic
ca dete
ontribuir a
podemos c
a otra.
generación

18
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 2: el círculo Actividad 1. ¿Cómo se


vicioso de la pobreza. desencadena la pobreza ?

Con anticipación, preparo un rótulo con el círculo vicioso de la pobreza. Puedo hacerlo de forma sencilla,
poniendo sólo el nombre al centro, y al contorno los 9 numeritos, para luego ir anotando y explicando
cada paso con el grupo.

1. Para comenzar, organizo un diálogo que permita ir contestando y argumentado las preguntas de la siguiente
guía de trabajo. Esto nos ayudará a reflexionar cómo se produce y se transmite la pobreza.

Guía de trabajo

1. ¿Creen que es importante que las personas puedan decidir cuándo tener hijos e hijas y cuántos
tener? ¿Por qué?

2. ¿Creen que el nivel de estudios del papá y la mamá tiene influencia en el desarrollo de los niños y las
niñas? ¿Por qué?

3. ¿Cómo influye en la vida de los niños y las niñas el tener que trabajar desde pequeños? ¿Creen que
eso contribuye a su desarrollo o a su pobreza?

4. A criterio de ustedes, ¿qué se necesita para lograr un empleo calificado y un salario que permita
tener un nivel de vida digno?

2. A medida que van contestando las preguntas, voy anotando en una pizarra o papelógrafo, todas las
ideas importantes que se vayan diciendo.

3. Al terminar, presento el gráfico del círculo vicioso de la pobreza y lo voy explicando en base a lo que
leí, tratando de ir retomando las ideas que anotamos.

a. Explico cada situación que determina la pobreza y hago ver como cada una es como un eslabón o
argollita de la cadena de la pobreza que va predisponiendo la situación siguiente.

b. Tomo el tiempo que sea necesario hasta lograr que se comprenda bien cómo cada situación actúa
como eslabón de esa cadena que va provocando una situación de pobreza mayor, que cada vez va siendo
más difícil de romper.

c. Hago ver como, en esas circunstancias, la misma cadena de pobreza vuelve a su punto original,
haciendo que va transmitiendo y heredando pobreza de padres, madres a hijos e hijas de una
generación a otra.

Concluyo haciendo ver que la misma cadena de pobreza nos propone las acciones que podemos hacer para
alcanzar desarrollo, y que eso lo analizaremos en la próxima sesión de trabajo.

19
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 3: acciones que promueven el desarrollo humano

La situación de pobreza o desarrollo Círculo vicioso de Acciones que producen desarrollo


afecta a los países y las personas la pobreza humano
de muchas formas, y de manera
Planificación de la familia. Tener los hijos e
especial, en las oportunidades de Gran numero de hijos/as
hijas que uno puede criar y educa.
salud, educación y condiciones del
medio en que vivimos. También Búsqueda de programas alternativos que
existe una relación a la inversa, se puedan desarrollar en la comunidad
No se satisfacen las
pues según sean las condiciones de con la participación de todos y todas y
necesidades básicas
educación, salud y ambiente en que que favorezcan la satisfacción de las
necesidades básicas.
vivamos, aumentan o disminuyen
las posibilidades de poder salir de Desarrollo de acciones interinstitucionales
la pobreza, o continuar en ella. Malas condiciones de para el mejoramiento de las condiciones de
Analicemos cuáles son esas acciones salud y ambiente salud y medio ambiente con el apoyo del
que favorecen el desarrollo de la MINSA, MARENA, MINED Y ONGs locales.
gente y que nos permitirían salir de Diseño y ejecución de proyectos de
la pobreza. Problemas nutricionales
nutrición a nivel comunitario y escolar.

Acciones que favorecen el Ejecución de estrategias que posibiliten la


desarrollo de la gente retención escolar y finalización de estudios,
Bajo nivel educativo para que las personas obtengan una
preparación calificada para el trabajo y para
Si analizamos cada una de las mejorar su calidad de vida
condiciones que profundizan
y transmiten pobreza de una Creación de fuentes de empleos
generación a otra, podríamos productivos y con mejores ingresos,
Desempleo o subempleo
elaborar una propuesta de acciones a través de cooperativas, asociaciones,
y bajos ingresos.
que permitirían ir saliendo de ella e alianzas con la empresa privada y con
ir alcanzando mejores oportunidades organizaciones comunitarias.
de desarrollo que se puedan Aplicación del enfoque de género en los
transmitir de padres a hijos e hijas. planes de estudios que garanticen el acceso
Niñas-futuras madres a la educación a todos y todas en especial
En el siguiente cuadro hemos mal alimentadas y con a las niñas.
puesto en columna las acciones bajo nivel educativo
que producen y transmiten Desarrollo de programas nutricionales
complementarios para niñas y adolescentes.
pobreza de una generación a otra
(círculo vicioso de la pobreza), Desarrollo de programas dirigidos a madres
Madres cabeza de
y a la derecha, las acciones que familia sin formación ni
y padres que conlleven a cambios de
deberíamos ir desarrollando, en actitudes en el ejercicio de sus roles, para
oportunidades
cada uno de los eslabones de la una paternidad y maternidad responsable.
cadena, para no transmitir pobreza
a nuestros hijos e hijas y facilitar Se transmite
Se transmite DESARROLLO HUMANO
mayores oportunidades de POBREZA de una
de una generación a otra.
desarrollo. generación a otra.

20
Desarrollo Humano y Pobreza

Con el grupo de adolescentes se analizan las condiciones que generan y Por eso, aunque provengamos de
transmiten pobreza de una generación a otra y se motiva para que los una familia o sector de la población
y las participantes propongan lo que podemos hacer para romper ese que cuente con oportunidades,
círculo vicioso y salir de la pobreza. aunque vivamos en un país que
cuente con recursos económicos,
A continuación se presenta una lista de acciones que contribuyen si no nos preocupamos por la
a generar desarrollo humano y que se pueden realizar tanto a nivel educación y la salud de nuestra
personal como familiar y comunitario. Este listado fue propuesto por familia y comunidad, por cuidar
adolescentes y jóvenes de ambos sexos de los municipios del Tuma- nuestros recursos naturales, si no
La Dalia, Jinotega, Chinandega y el Distrito III de Managua, que se nos preocupamos por ampliar las
prepararon para ser “promotores juveniles” en sus comunidades en el oportunidades de la gente, podemos
Programa no-formal de Educación en Población y de la Sexualidad, de la caer paulatinamente en una situación
Secretaría de la Juventud. de pobreza que irá deteriorando poco
a poco nuestra calidad de vida.
Propuesta de acciones para salir de la pobreza
Veamos cómo se establecen estas
Sugeridas por adolescentes y jóvenes promotores de los municipios de: relaciones.
Tuma-La Dalia, Jinotega, Chinandega y el Distrito III de Managua.
¿Cómo influye la educación?
1. Ejercer el derecho de decidir cuando y cuántos hijos tener.
2. Informarse sobre métodos anticonceptivos. Una condición indispensable para el
3. Participar en jornadas de salud. desarrollo y erradicación de la pobreza
4. Hablar con las embarazadas para que asistan a su control prenatal. es la educación. Estudios recientes
5. Formar grupos de apoyo o reforzamiento escolar para los niños y revelan que se requieren al menos
niñas que no asisten a la escuela. 9 años de estudio (Primaria y Ciclo
6. Interesarse por estudiar y ampliar los conocimientos. Básico de Secundaria), para desarrollar
7. Hacer una buena planificación y distribución del ingreso familiar, las competencias básicas que permiten
para no gastarlo en cosas innecesarias. salir de la pobreza. Sin embargo en
8. Gestionar y desarrollar jornadas de limpieza, eliminación de charcas nuestro país en promedio solo se
y quema de basura, con las unidades de salud de cada lugar. logran cursar unos pocos años de
9. Dar charlas sobre como prevenir la muerte de mujeres durante el primaria, y tenemos un gran bolsón
embarazo y el parto. de población que nunca ha ido a la
10. Dar charlas sobre como prevenir la muerte y cómo promover el escuela y es analfabeta. La educación
desarrollo humano de los niños y niñas menores de un año. primaria para todos sigue siendo un
11. Planificar con la familia la calidad de vida que se desea llevar. gran reto y una gran oportunidad.
. Si se hiciera realidad, más personas
• Educación tendrían mejores condiciones para salir
• salud = Claves del desarrollo de la pobreza.
• medio ambiente
Existen demasiados niños, niñas
Tener educación, salud y un medio ambiente saludable son factores claves y adolescentes que no asisten a la
para poder salir de la pobreza. También pasa que, si vivimos en condiciones escuela por diversas razones. La
de pobreza, tendremos mayores dificultades para educarnos, tener salud, principal es que no hay suficientes
y a vivir en un ambiente saludable. escuelas y maestros preparados en
todos los rincones del país, otra razón

21
Desarrollo Humano y Pobreza

infantil y los embarazos no planificados.

Es necesario invertir en la formación de maestros, en el mejoramiento de los


centros escolares, en proveer con libros de texto a los y las estudiantes y
contar con buenos planes y programas de estudio, para que el contenido de
la enseñanza sea significativo y adecuado a las necesidades de la población
y contribuya a la superación de la pobreza.

Para aumentar la matrícula y ofrecer una educación de mejor calidad, es


necesario que aumente la participación de la familia y la comunidad en los
aspectos vinculados con la educación y combatir los prejuicios que limitan la
asistencia de las niñas a las escuelas.

Es muy importante el papel que pueda ejercer la comunidad en la demanda


de estos contenidos significativos para la vida de los pobladores en los
importante es la pobreza y falta de planes de estudio de las escuelas.
recursos de los padres y madres de
familia, quienes mandan a sus hijos e ¿Cómo influye la salud?
hijas a trabajar desde muy temprana
edad, privándolos de la posibilidad de Si tenemos salud y medios para cuidarla, tenemos mejores condiciones
poder alcanzar en el futuro un mejor para trabajar y salir adelante en la vida. Si disponemos de condiciones de
nivel de vida. vida dignas y logramos superar la condición de pobreza, tenemos mayores
posibilidades de contar con buena salud y desarrollo personal.
El acceso de todos especialmente
de las mujeres a servicios básicos Tener y mantener la salud depende, en primer lugar, de lo que cada uno
de educación y salud tiene amplios de nosotros haga por lograrlo. Revisemos algunas de las cosas que son
beneficios que se reflejan en el importantes para tener salud y que dependen en gran medida de todos y
bienestar de sus hijos, hijas, su todas y del medio en que vivimos:
familia y la comunidad.
Vivir en un ambiente limpio (un hogar y una comunidad limpia y saludable),
Las estadísticas mundiales y de
Tener hábitos de higiene personal y de vida saludable (libre de drogas, licor
Nicaragua vienen demostrando que
y tabaco)
las mujeres con mayor educación
tienen familias más pequeñas,
Contar con un ambiente familiar y comunitario en donde se conviva en
cuidan mejor a sus hijos e hijas,
armonía y sin violencia,
les transmiten más y mejores
conocimientos y les forman hábitos
Educarnos y actuar por un desarrollo sostenible: cuidando el ambiente,
que les harán vivir una vida más
tratando adecuadamente la basura, consumiendo agua limpia, cuidando las
sana y mejor.
fuentes de agua.

Entre más elevado es el nivel de Tener acceso a servicios de salud (educación y atención en salud) cuando
educación de un país, hay un mejor necesitemos de ellos.
estado de salud y nutrición de las
mujeres, baja la mortalidad materno Tener hábitos de vida saludable, vivir en un medio saludable y acceso a

22
Desarrollo Humano y Pobreza

servicios de salud son aspectos que contribuyen a reducir las condiciones de No debemos olvidar que uno de los
pobreza. Si analizamos el fenómeno a la inversa, también podemos ver que la principales eslabones de transmisión
pobreza limita la posibilidad de llevar una vida saludable y tener acceso a los de la pobreza en las familias de
servicios que necesitamos. escasos recursos económicos es la
maternidad temprana, porque un
Analicemos ahora cómo influye la pobreza en las condiciones de salud de la embarazo en la adolescencia limita
población, a partir del análisis de dos asuntos muy importantes: 1) El acceso a las oportunidades educativas y de
servicios de Planificación Familiar y 2) el riesgo e incidencia de la Mortalidad empleo de la adolescente , aumenta
Infantil. los riesgos para su salud y contribuye
a que la pobreza se transmita de una
1. Acceso a servicios de planificación familiar generación a otra.

Un asunto importante que incide en la vida de toda persona, pareja y 2. El Riesgo e incidencia de la
familia, es la posibilidad de ejercer ó no el derecho a planificar la familia. Es mortalidad infantil
decir, poder decidir cuántos hijos e hijas tener y en qué momento tenerlos.
Analicemos. Otro tema de salud que causa gran
impacto en la vida de las familias
Millones de parejas que quieren espaciar el nacimiento de sus hijos e hijas o y las comunidades es la mortalidad
que no quieren tener más no tienen acceso a servicios de salud reproductiva infantil o muerte de niños y niñas
o no utilizan métodos anticonceptivos, por múltiples razones, tales como menores de un año. Es importante
los siguientes: analizar qué influencia ejerce en
ella las condiciones de vida de cada
Limitada información sobre planificación familiar. familia. Veamos.
Limitado de acceso (comunidades apartadas y alejadas de los servicios, no El problema:
los consiguen).

Influencia de mitos y tabúes sobre los métodos. Nacer con un peso inferior al normal
aumenta el riesgo de muerte de
Hombres que se oponen a que su mujer planifique. todo niño ó niña y afecta sus
posibilidades de desarrollo mental
¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación? y físico.

Para promover en las parejas el uso de métodos anticonceptivos modernos Las mujeres que sufren desnutrición
y seguros, se requieren muchas cosas, entre otras: están más propensas a tener hijos
e hijas de bajo peso al momento
Saber que esos métodos existen (tener la información o conocimiento). de nacer.

Tener acceso a servicios de planificación familiar. ¿Qué podemos hacer para


prevenirlo?
Sentir confianza en la calidad del servicio que se ofrece.
La muerte de muchos niños y
Disponer de una consejería que oriente, despeje dudas y ayude a decidir la niñas menores de un año se puede
mejor opción. prevenir, especialmente cuando es
Poder obtenerlos a bajo costo y con facilidad en farmacias y centros de causada por una mala alimentación
distribución autorizados. que provoca una desnutrición

23
Desarrollo Humano y Pobreza

crónica, o por vivir en condiciones Cualquiera que sea el caso, son en primer lugar los pobladores los que deben
insalubres que los hace propensos a estar claros de su situación particular y tomar las riendas del asunto para
adquirir neumonía, diarrea, malaria y encontrar la solución. Por ejemplo:
sarampión.
Si no se cuenta con los servicios, luchar por tenerlos.
Para reducir la mortalidad infantil
es necesario invertir más recursos Si se tienen , educar a la población para que pueda usarlos de manera
en educar a madres y padres, adecuada.
mejorar la nutrición de la población,
especialmente la de los pobres y En el caso de limitaciones de tipo cultural (mitos ó costumbres perjudiciales),
ampliar los servicios sociales básicos. promover campañas o programas que vayan cambiando la mentalidad,
actitudes y comportamientos de la gente hacia formas más positivas y
En páginas anteriores definimos saludables de vida que les permitan acceder a los servicios disponibles.
la pobreza como la falta de
medios, recursos, condiciones y ¿Cómo influye el Medio ambiente?
oportunidades para poder satisfacer
las necesidades básicas. En relación Existe una relación de doble vía entre el nivel de desarrollo o pobreza de un
a la salud, la pobreza también limita país o grupo social y las condiciones del medio ambiente:
la posibilidad de recibir la atención
requerida. Esto puede pasar porque: Vivir en un medio ambiente sano y bien cuidado nos brinda calidad de vida,
vivir en un ambiente insalubre y depredado nos resta calidad de vida.
Se cuenta con los servicios pero no
se sabe utilizarlos por limitaciones Vivir en condición de desarrollo o pobreza incide en la posibilidad de poder
personales, por ejemplo: por no conservar el medio ambiente o estar expuestos a deteriorarlo paulatinamente.
saber leer, por no saber comunicarse
con las personas que atienden, por Muchos pobres del mundo dependen directamente de la naturaleza para
tener baja auto-estima y no atreverse su sustento (siembra, bosque, pesca, crianza de animales). Son los pobres
a solicitarlos. quienes más sufren la contaminación del agua y de la atmósfera y quienes
practican formas insostenibles de cultivo que ponen en peligro la fertilidad de
Se tienen los servicios pero hay la tierra, por ejemplo: despalar el bosque para sembrar o vender la madera,
limitaciones culturales que impiden entrar a áreas protegidas, quemar antes de sembrar , etc.
hacer uso de ellos, por ejemplo,
creencias y costumbres que dificultan Otro asunto de primera necesidad es el acceso al agua potable. Casi el 20%
el acceso. de la población mundial se abastece de agua no potable para atender sus
necesidades diarias. Quienes no cuentan con agua potable luchan día a día
Se cuenta con los servicios pero por buscarla y acarrearla a veces desde grandes distancias. También el agua
éstos no tienen la calidad requerida. transportada por cañerías puede estar contaminada con sustancias o desechos
industriales que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas.
Hay servicios pero no se tienen los
recursos económicos para pagar por El mundo ha perdido millones de áreas de bosques. Por eso ya no se
ellos. conservan como antes los recursos del agua y la tierra, han desaparecido
muchas especies de animales y plantas, y no se logra reducir el impacto de
No se tiene absolutamente con los cambios climáticos. Poco a poco vamos perdiendo nuestro patrimonio
ningún servicio. natural y cultural.

24
Desarrollo Humano y Pobreza

La degradación ambiental alcanza todos los rincones del planeta. La deforestación (aniquilar el bosque), la
expansión de la frontera agrícola (por el avance de las siembras) y la contaminación, amenazan todas las
formas de vida.

En Nicaragua estamos observando cómo avanza la deforestación por la tala de bosques y la expansión de la
frontera agrícola. También con frecuencia escuchamos noticias sobre la contaminación de las aguas de ríos,
lagos, lagunas y hasta del océano, lo que atenta contra la naturaleza y la misma preservación de la especie
humana.

Si lográramos un manejo más consciente de los recursos del ambiente, controlar mejor el crecimiento de la
población y cambios positivos en las políticas sociales.

Podríamos mejorar la calidad de vida de quienes padecen mayores limitaciones, aumentar su productividad e
ir sentando las bases de un desarrollo humano sostenible.

Por eso, cuidar el ambiente y sus recursos es también un asunto clave para lograr desarrollo humano.

25
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 3: acciones Actividad 1. Acciones que contribuyen


que promueven el al desarrollo delas personas
desarrollo humano.

1. Presento el gráfico del círculo vicioso de la pobreza que se usó en la actividad anterior y lo analizamos
nuevamente.
2. Divido a los y las participantes en grupos y les pido reflexionar sobre lo siguiente:

1. ¿Cuáles son limitaciones o dificultades que enfrentan los hombres y mujeres adolescentes para lograr un
desarrollo personal exitoso en condiciones de equidad?
2. ¿Qué tipo de acciones se podrían realizar a nivel personal, familiar y comunitario para ir rompiendo el círculo
vicioso de la pobreza?

3. En plenario, cada grupo presenta sus aportes y los voy anotando en papelógrafo o pizarra.

4. Tomando en cuenta las reflexiones de los grupos, hago ver que la pobreza es una cadena difícil pero no
imposible de romper y que podamos superarla haciendo las acciones contrarias a las que la producen. Para
facilitar la comprensión, puedo presentar el cuadro comparativo del desarrollo y la pobreza y animarlos a ir
llenando la columna de la derecha.
Acciones que producen desarrollo
Círculo vicioso de la pobreza
humano
Gran número de hijas/os

No se satisfacen las necesidades básicas

Malas condiciones de salud y medio ambiente

Problemas nutricionales

Bajo nivel educativo

Desempleo o subempleo y bajos ingresos

Niñas-futuras madres mal alimentadas y con bajo nivel


educativo.

Madres cabeza de familia sin formación ni


oportunidades

Se transmite POBREZA de una generación a otra



Concluyo animándolos a convertir las acciones que propusieron, en “compromisos de desarrollo personal,
familiar y comunitario”.

26
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 4: desarrollo y una reducción significativa en la relación de dependencia, y un aumento de


pobreza en Nicaragua la población en edad de trabajar. La relación de dependencia demográfica
se define comparando el porcentaje de población dependiente (niños,
Situación demográfica de niñas, adolescentes y ancianos) con el porcentaje de población en edad
Nicaragua de trabajar (personas activas).

En solo 50 años, la población de En la medida en que la población en edad de trabajar va siendo mayor
Nicaragua aumentó 5 veces y sigue que la población dependiente, las posibilidades de desarrollo aumentan,
creciendo a un ritmo acelerado. En los porque la carga económica que suponen las personas dependientes, se
últimos años, el ritmo de crecimiento distribuye entre un mayor número de personas que trabajan.
demográfico ha disminuido, aunque la
población sigue creciendo en números Relación de dependencia demográfica - Esquema
absolutos, a un ritmo aproximado del
2.6% anual, lo que significa que cada % POBLACIÓN % POBLACIÓN
año nacen 135 mil nuevos habitantes. PRODUCTIVA PRODUCTIVA
(población en edad de Va aumentando (población en edad de
A pesar de que seguimos creciendo trabajar) trabajar)
a un ritmo acelerado, los estudios
demográficos indican que Nicaragua % POBLACIÓN % POBLACIÓN
ha entrado en una etapa de transición DEPENDIENTE DEPENDIENTE
Va
demográfica, que irá haciendo que en (niños, niñas (niños, niñas,
disminuyendo
el futuro el país tenga una estructura adolescentes y ancianos adolescentes y
poblacional similar a la de los países ancianos)
desarrollados. Veamos qué significa Hasta ahora Tendencia hacia el futuro
esto.
El bono demográfico
Reducción de la dependencia Debido a esta situación, Nicaragua está experimentando el fenómeno
demográfica conocido como Bono Demográfico. Este fenómeno se produce porque
por primera vez en nuestra historia, el peso de las personas dependientes
Nicaragua es reconocida como (niños, niñas, adolescentes y ancianos) está disminuyendo, y el peso o
un país de jóvenes. El 70% de la porcentaje de personas en edad de trabajar, está aumentando.
población tiene menos de 30 años.
Sin embargo, si analizamos las
condiciones de salud, educación y
otros relacionados con el desarrollo
humano, veremos que en nuestro
país, un alto porcentaje de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, tiene
condiciones de vida muy desfavorables.
Esto no es sólo un asunto de cifras.
Estamos hablando de personas, y su
calidad de vida.

Según las proyecciones, para el año


2015 Nicaragua habrá experimentado

27
Desarrollo Humano y Pobreza

En perspectiva hacia el futuro, esto puede ser para el país una gran
oportunidad o una gran amenaza, dependiendo de las condiciones de vida
y oportunidades que tengan niños, niñas y adolescentes de ahora, pues
ellos serán las personas que en el futuro se irán insertando al mercado
laboral.

Si van creciendo sanos, bien alimentados, con educación y una buena


preparación y competitividad para el trabajo, las oportunidades de
desarrollo de Nicaragua serán enormes, porque el país irá contando
con personas cada vez más preparadas que aporten a su desarrollo.
Serían una especie de bono o premio que el país iría recibiendo (Bono
Demográfico).

Si por el contrario van creciendo enfermos y desnutridos y no tienen educación ni buena


preparación para el trabajo, en vez de ser un bono o ventaja para el país, serán una inmensa carga social, porque
no tendrán las condiciones ni preparación requeridas para poder salir de la pobreza, ni para aportar al desarrollo
que el país requiere.

Retos para el desarrollo humano

Además de este ritmo acelerado de crecimiento de la población, del cambio en la estructura poblacional y del bono
demográfico, Nicaragua sigue enfrentando características poblacionales que representan enormes inequidades y
retos en la posibilidad de alcanzar ese desarrollo humano que aspiramos. Revisemos algunos:
La cantidad de embarazos en adolescentes sigue siendo bien alta.

La mayoría de las mujeres desean espaciar sus embarazos, pero no todas pueden hacerlo, porque no tienen
acceso a información ni medios para lograrlo.

Existe una gran diferencia entre el número de hijos e hijas que tienen las mujeres, según el área de residencia y
el acceso a educación: las del área rural tienen mucho más descendencia que las del área urbana y las mujeres
sin educación tienen mucho más hijos e hijas que las que logran estudiar.
Existe concentración de población en las ciudades, por el desplazamiento de la población dentro del mismo país
y por una acelerada urbanización.
La población rural es muy dispersa y eso dificulta el acceso a servicios básicos (cuanto más alejada vive una
población, más difícil resulta llevarle servicios).
Existen grandes desigualdades en la calidad de vida de los y las nicaragüenses según los niveles de educación,
salud, empleo e ingreso.
Más del 50% de la población vive en condición de pobreza (5 de cada 10 nicaragüenses viven con menos de un
dólar al día, 2 más cuentan con dos dólares, y solo 3 de 10 tiene mejores ingresos).

Todos estos datos nos revelan que aún tenemos enormes retos por vencer para lograr alcanzar el desarrollo
humano que deseamos. Como hemos analizado, alcanzar crecimiento económico es insuficiente, lo que se busca
es el desarrollo de la gente.
Alcanzaremos desarrollo humano en la medida en que todas y todos los nicaragüenses vayamos teniendo
mayores y mejores opciones de vida. No debemos olvidar que el Ser Humano es el sujeto y el fin último del
desarrollo que aspiramos.

28
Desarrollo Humano y Pobreza

Contenido 4: desarrollo y Actividad 1. Estudio de caso para


pobreza en Nicaragua Reflexionar: el caso de Rosa María

1. Los ayudo a organizarse en grupos y les pido analizar el caso de Rosa María.

El caso de Rosa María

Soy Rosa María, tengo 13 años y vivo en un pequeño poblado de Río Blanco que se encuentra en el área rural del
departamento de Matagalpa, muchos kilómetros adentro. En la casita que tenemos viven mis padres, mis hermanos
y hermanas, 4 sobrinos, mi cuñado y dos tíos. Por todos, somos 15 personas las que vivimos en la casa. El agua la
acarreamos todos los días de una pocita que está cerca del río y que queda a un kilómetro de la casa.

El año pasado terminé el 4to. Grado de Primaria. Este año no estudié, porque en mi comunidad ninguna escuela tiene
5to. Grado y mis padres no tienen dinero para mandarme a la cabecera municipal para terminar mi primaria. Me encanta
estudiar, pero por el momento no podré seguir por falta de recursos y oportunidades.

A mi hermana Ana, la mayor, le pasó lo mismo que a mí. No pudo seguir estudiando y, al poco tiempo de salir de la
escuela, se casó con Julián, un enamorado que era del consentimiento de mis papás, pues aunque no había estudiado,
era un buen trabajador. Ahora tienen dos niños que están pequeñitos y han pasado muchas dificultades para criarlos,
porque han salido muy enfermizos y aunque viven en la casa con nosotros, con lo poco que gana Julián no alcanza para
las medicinas, la comida y las otras necesidades de mis sobrinos.

Ana no sale de la casa, solo pasa cuidando a los niños y haciendo los oficios domésticos (preparándoles la comida,
lavando y planchando). La pobre tiene una vida muy pesada y aburrida, desde que se casó no conoce la diversión.

Yo no quiero que me pase lo mismo que a mi hermana, pero hasta el momento no veo la oportunidad de seguir en la
escuela. Sin embargo no me cansaré de luchar hasta encontrar la forma de continuar estudiando, que es lo que tanto
deseo.

2. Una vez leído el caso, les solicito analizar y contestar las preguntas siguientes:

a. ¿Qué situaciones ligadas a la pobreza se observan en el caso de Rosa María?

b. ¿Creen que alguien de la familia está reproduciendo la cadena de la pobreza? ¿Quién? ¿Cómo?

c. ¿Que pueden hacer Rosa María y su familia para superar esta situación?

3. En plenario, pido a cada grupo que presente sus reflexiones.

Concluyo reforzando la idea de que la condición de pobreza se puede mejorar con el trabajo y compromiso
personal, familiar y comunitario.

29
Desarrollo Humano y Pobreza

Estrategias y Criterios de Evaluación

Ejercicio 1. Para reflexionar

Entre todo el grupo o en pareja desarrollemos el siguiente cuestionario

Lo qué aprendí del tema, de mi mismo/a y del grupo

1. ¿Qué aspectos del desarrollo humano, valoras como positivo y de ayuda a ti mismo o misma?
2. ¿Qué tendría que cambiar en el círculo vicioso de la pobreza?
3. ¿Qué aspectos positivos destacarías en la manera de compartir esta información con tu familia,
amigos y amigas?
4. ¿Cómo se mejoran las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres?
5.¿Qué aspectos positivos encontraste en las acciones que promueven el desarrollo de las personas?
6.¿Qué nuevas acciones se pueden proponer para salir de la pobreza en tu comunidad?

Para evaluar el ejercicio, tome en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la negociación.
Práctica de la comunicación y relaciones interpersonales asertivas
Práctica del pensamiento crítico y creativo

Ejercicio 2. Diario de Campo.

El Círculo vicioso de la Pobreza se caracteriza por una serie de eslabones que forman la cadena que trasmiten la
pobreza, como:

1. Falta de acceso a los servicios básicos: educación, salud y nutrición y abastecimiento de agua y saneamiento.

2. La Inequidad de género En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y


oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer, sino por las
capacidades de cada una de las personas.

3. Enfermedades infecciosas en forma repetida y desnutrición durante la niñez, esta desnutrición y las
enfermedades se presentan más en los niños y niñas pobres.

4. Problemas para aprender, por daños en el cerebro debido a la desnutrición y la mala salud en la infancia, bajas
notas y repetición de grado e integración al trabajo por las dificultades económicas en su hogar.

5. Desempleo, subempleo y baja paga en los y las adolescentes, cuando tiene menos educación, tienen también
menos posibilidades de tener un empleo y si lo consiguen es en forma temporal y de baja paga.

30
Desarrollo Humano y Pobreza

Trabajemos nuestro Diario de Campo realizando las siguientes reflexiones y las anotamos en el cuaderno, para
esto formamos dos equipos, el primer equipo, anota en su diario de campo los planteamientos siguientes,
apoyándose en la información anterior.

a. ¿Còmo viven las familias de mi comunidad en relación con la pobreza y el desarrollo


humano?_______________________________________________________
b. ¿Qué enfermedades son las que más se presentan en los niños y niñas pobres de mi
comunidad?___________________________________________________
d. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los y las adolescentes de mi barrio que asisten a la
escuela? ______________________________________________
f. ¿Còmo afecta el trabajo que realizan los niños y niñas para ayudar a la mantención de su
familia?.___________________________________________________

El Desarrollo Humano es el proceso de ir ampliando las opciones de las personas, es lograr que la población vaya
teniendo mayores y mejores oportunidades para crecer y desarrollarse, es ir alcanzando mejores niveles de vida.

Oportunidades que deberían ampliarse

Poder vivir una vida larga y sana.


Tener educación.
Relaciones justas e iguales entre hombres y mujeres.
Disfrutar de una vivienda digna.
Tener empleo.
Tener libertad política.
Respetar y que se nos respeten los derechos humanos.
Satisfacer otras necesidades ligadas al desarrollo personal, como vivir en un ambiente sin violencia, de
aprecio y reconocimiento social, autoestima, tranquilidad y dignidad humana.

El segundo equipo, anota en su diario de campo los siguientes planteamientos, apoyándose en esta
información.

1. ¿Qué conductas positivas se ponen en práctica en una sociedad que promueve el desarrollo
humano?

2. ¿Cuales oportunidades deben ampliarse para que las personas de mi comunidad puedan mejorar
sus niveles de vida?.

3. Identifico tres razones por las cuales las y los adolescentes se sienten a gusto al integrase en
programas que benefician a las comunidades.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o promotora toma en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva. Práctica de la empatía.


Práctica del pensamiento crítico y creativo. Práctica de relaciones interpersonales asertivas.

31
MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075
Fascículo 5

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Adolescencia
y Salud Integral

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Adolescente y Salud Integral
Fascículo 5
MINISTERIO DE SALUD
Nombre Cargo Ubicación Departamento/ Municipio
Guillermina Rivera Trabajo Social C/S Pedro Altamirano Managua

Rosa Idalia García Enfermera C/S Edgard Lang Managua

Bertha Mercado Lazo Metodòloga Minsa Central Managua

Carmen Guerrero Salas Resp. Adolescencia SILAIS Granada

Heydi Cruz Resp. Adolescencia SILAIS Carazo

Héctor Collado Docencia SILAIS Carazo

Cony Parajon Rodríguez Resp. AINA SILAIS León

Fermín Valdivia Docencia SILAIS León

Katya Jaenz Ortiz Resp. AIM Minsa Central Managua

Jacqueline Jiménez Adolescencia Minsa Central Managua

Alma Iris Zepeda Resp. Adolescencia SILAIS Rivas

Rosa Elena Mora Docencia SILAIS Rivas

Ligia Reyes Díaz Docencia SILAIS Boaco

Ramón Morales Sequeira Adolescencia SILAIS Boaco

María Esther Estrada Adolescencia SILAIS Chinandega

Gusmara Porras SILAIS Masaya

Mayra García SILAIS Masaya

Fabiola Palma SILAIS Matagalpa

Roberto Martínez Cabrera Coordinador Nac. Minsa Central Managua


Adolescentes
Xochil Fonseca Metodòloga DGDI Managua

Blanca Herrera Adolescencia SILAIS Jinotega

Aricela Martínez Adolescencia SILAIS Jinotega

Miriam Clarense Coordinadora SILAIS RAAS

Rosa Ugarte Adolescencia SILAIS RAAS

Miriam García Coordinadora SILAIS RAAN

Mayra Pantoja Adolescencia SILAIS Managua

Gustavo Macias A. Docencia C/S Fco. Buitrago Managua

Maira Mayela Quijano Adolescencia SILAIS Río San Juan

Carmen Emilia Moncada Adolescencia SILAIS Nueva Segovia

Nelly Arceda SILAIS Managua

Yasmina Paz Olivas SILAIS Estelí

Alexander Toruño Adolescencia SILAIS Madriz

Esmeralda González SILAIS Madriz

María Isabel Aguilar C/S Morazán Managua

Martha Lucia Alonso C/S Sócrates Flores Managua

Magedla Juárez C/S Villa Libertad Managua


Indice
CONTENIDO PÁGINA
Adolescencia y Salud Integral
¿De qué trata?
¿Con que objetivo vamos a analizarlo? 8
¿Qué contenidos abordan?
Estrategia y criterios de Evaluación

Tema: Adolescencia y Salud Integral 09


Contenido 1: la adolescencia es una etapa de la vida 10
¿Cómo descubrí mi adolescencia? 13
Autovaloración de conducta: descubro mis emociones y sentimientos. 14
Autovaloración de conducta: diferenciando emociones y sentimientos 15

Contenido 2: estoy bien, me siento bien 16


Tarjeta de presentación 20
Autovaloración de conducta ¿Por què tengo emociones y sentimientos?. 21
¿Cómo influyen los sentimientos y emociones en las relaciones
interpersonales? 22
¿Cómo me afecta el estrés?
¿Cómo supero el estrés para mantener mi salud? 23

Contenido 3: desarrollo, salud integral y estilo de vida 24


Me quiero, me cuido 27

Contenido 4: mi vida tiene sentido, tu vida también 28


Contemos un sueño 30
Identificando nuestra forma de ser 31

Estrategia y Criterio de Evaluaciòn


Ejercicio 1: doctora Corazón
33
Ejercicio 2: conociéndome
Ejercicio 3: percepciones de mi persona
34
Ejercicio 4: creando mi proyecto de vida
Ejercicio 5: mi proyecto de vida- progama radial.
35
Adolescencia y Salud Integral

Simbologia
Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

07
Adolescencia y Salud Integral

y Salud Integral

¿De qué trata?

De la adolescencia, una de las etapas del ciclo de la vida por la que pasamos antes de llegar a ser personas
adultas. Aquí se nos propone que la vivamos intensamente, manteniendo un “estilo y un sentido de la vida”
que nos permita las condiciones básicas de salud y bienestar que necesitamos para alcanzar el desarrollo que
todos anhelamos.

¿Con qué objetivo vamos a analizarlo?

Para comprender mejor esta etapa que estamos viviendo y podamos aprovecharla en beneficio propio y de los y
las adolescentes, amigos y amigas, con quienes nos relacionamos.

¿Qué contenidos se abordan?

Contenidos Actividades sugeridas


1. ¿Cómo descubrí mi adolescencia?
1. La adolescencia es una
2. Autovaloración de conducta: descubro mis emociones y sentimientos.
etapa de la vida
3. Autovaloración de conducta: diferenciando emociones y sentimientos
1. Tarjeta de presentación
2. Autovaloración de conducta ¿Por què tengo emociones y sentimientos?.
2. Estoy bien, me siento bien 3. ¿Cómo influyen los sentimientos y emociones en las relaciones interpersonales?
4. ¿Cómo me afecta el estrés?
5. ¿Cómo supero el estrés para mantener mi salud?
3. Desarrollo, Salud integral y
1. Me quiero, me cuido
“estilo de vida”
4. Mi vida tiene sentido, tu 1. Contemos un sueño
vida también 2. Identificando nuestra forma de ser

Estrategia y Criterios de Evaluación

Ejercicio 1. Doctora Corazón.


Ejercicio 2. Conociéndome. Antes de tratar el tema en el grupo, leo
Ejercicio 3. Percepciones sobre mi persona. detenidamente este material de trabajo.
Ejercicio 4. Creando mi proyecto de vida.
Ejercicio 5. Mi proyecto de vida-programa radial.

08
Adolescencia y Salud Integral

Tema: Adolescencia y Salud Integral

Cada persona vive y aprende las ideas de la época en que le toca nacer, crecer y
formarse. La adolescencia es una etapa de la vida que todo adulto de hoy vivió en
su tiempo, aunque a veces nos cueste creerlo.

En este tema vamos a reflexionar sobre la adolescencia y otros aspectos. Vamos


a analizar cómo se vive actualmente y a “indagar” cómo la vivieron nuestros
“antepasados”, para poder comparar y valorar qué costumbres se mantienen
iguales y cuáles han cambiado. Talvez nos demos cuenta de que las personas
adultas de ahora - nuestros padres, madres, abuelos/as, maestros/as, etc,
nacieron y “vivieron” su adolescencia en una época muy distinta a la nuestra, y
por eso piensan de manera tan diferente a nosotros/as y tenemos “conflictos
intergeneracionales” que nada tienen que ver con quererse o no quererse.

También reflexionaremos sobre lo que significa tener salud, en sentido integral y


sobre las condiciones básicas que todas y todos deberíamos alcanzar para poder
transitar por la adolescencia de manera positiva y poder llegar a la etapa adulta
con un enorme y fuerte potencial de “fortalezas” que nos ayuden a enfrentar
mejor la vida.

Finalmente analizamos qué relación tiene el estilo y sentido de vida que cada
persona tiene y lleva cotidianamente, y la posibilidad de tener y mantenerse en
un estado saludable que permita y promueva nuestro pleno desarrollo como
personas.

Antes de empezar el trabajo con el grupo recordemos brevemente nuestros


propósitos:

Queremos que nuestras actividades de trabajo en el grupo sean oportunidades de


crecimiento y desarrollo para los y las adolescentes, pero que a la vez beneficien
a tantas personas queridas con quienes convivimos diariamente (amigos, papás,
hermanitos, hermanitas, maestros, etc.) No nos interesa que sean unas clases
“superinteresantes”, mejores que las del colegio. Lo que buscamos es que el
grupo sea “nuestro espacio”: un lugar donde podamos reflexionar, contrastar
ideas y maneras de pensar, compartir opiniones, experiencias, aclararnos dudas
y organizar actividades. En fin, todo lo que se nos ocurra. Esta será la manera
de irnos dando pequeñas lecciones “entre amigos y amigas” que nos ayuden a
desarrollarnos como mejores seres humanos.

En fin, el reto que tenemos es hacer del grupo un espacio alegre y acogedor en
donde todos los chavalos y chavalas que se integren se sientan “en su charco” y
que podamos poner en práctica todas las ideas y sugerencias que se nos ocurran
para hacer más alegre y divertido el trabajo.

09
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 1: la adolescencia es una etapa de la vida

El desarrollo de las personas es un Grupos de Población por ciclo de Vida1


proceso continuo que dura toda
la vida. Todos los días cambiamos
Adulto
un poco y aprendemos algo nuevo. Niñez Adolescencia Adultez
Mayor
Desde que nacemos empezamos a
crecer y desarrollarnos y, a lo largo

10 - 19 años

20 - 49 años

50 - 59 años
Menos de

60 y más
de la vida, pasamos por diferentes

10 años
etapas, en las cuales vamos
teniendo pequeños o grandes
cambios en el aspecto físico y en
nuestra manera de ser, pensar,
sentir, actuar y “ver” la vida. Analicemos un dato interesante: ¿Sabías que al momento de nacer,
los seres humanos somos seres indefensos y los más dependientes de
En el gráfico que aparece a los seres vivos? Pues si nos cuesta creerlo, observemos lo siguiente:
continuación podemos apreciar las cuando somos bebés, no somos capaces de ponernos de pie ni de
diferentes etapas del ciclo de la caminar, no podemos valernos por nosotros mismos y necesitamos de
vida de una persona, así como el la mamá o de alguna persona que nos cuide y ayude a satisfacer todas
nombre y tiempo que dura cada nuestras necesidades, pues de lo contrario, nos moriríamos. Sin embargo,
una. Puede verse que las etapas de durante el primer año de vida se producen cambios sorprendentes
la niñez y la adolescencia duran en los movimientos y el lenguaje y, gracias a ellos, podemos dejar de
como una década (10 años) cada estar siempre acostados en la cunita, pues aprendemos a sentarnos,
una, que la vida adulta es la más levantarnos y caminar, con lo cual empezamos a conocer el mundo
extensa y que la llamada “adulto que nos rodea. También aprendemos a expresar necesidades y a
mayor”, se alcanza al final de la comunicarnos no solo a través del llanto, sino también con gestos, risas y
existencia, cuando las personas palabras sueltas, hasta que por fin aprendemos a hablar. En ningún otro
mayores, después de haber período de la vida ocurren cambios tan sorprendentes y significativos
pasado trabajando durante toda como en esos primeros años de la vida.
su vida adulta, logran por fin el
reconocimiento y “permiso social” Luego continuamos creciendo sobre todo en peso y tamaño, hasta los
para jubilarse y descansar. 9 o 10 años en que se inicia otra etapa de grandes cambios, cuando
la niñez empieza a darle paso a la pubertad, que marca el inicio de la
adolescencia.

El proceso de cambio y desarrollo en las personas no termina


hasta que morimos, aunque en unas etapas es más intenso y
notorio que en otras.

1 Marco conceptual, modelo de salud Familiar y Comunitario (serie MOSAFCI) Ministerio de Salud
2007

10
Adolescencia y Salud Integral

¿Qué es la adolescencia? ¿Qué edades comprende? adolescencia pasaba desapercibida,


es decir, no se reconocía como
La adolescencia es la etapa del desarrollo que sigue a la niñez. Comienza una etapa diferente a la adultez.
hacia los 10 años, cuando nuestro cuerpo de niña o niño empieza a Los cambios de la pubertad se
tomar la forma del cuerpo adulto, y empezamos a ser, sentir y pensar de notaban hasta los 15 ó 16 años y
manera diferente. las personas pasaban directamente
de ser niños y niñas a tener
La Organización Mundial de la Salud define como adolescentes a las responsabilidades de adultos, por
personas que tienen entre 10 y 19 años y diferencia una adolescencia el sólo hecho de tener el cuerpo
temprana (cuando se tiene entre 10 y 14 años) y una adolescencia tardía desarrollado.
(de 15 a 19 años). Algunos difieren hasta tres etapas: la adolescencia
temprana (10-12 años), adolescencia media (13-15 años) y adolescencia ¿Cuándo empezó
tardía (16-19 años). a considerarse a la
adolescencia como una
En la primera etapa de la adolescencia ocurre la PUBERTAD, que es etapa distinta?
la etapa cuando pasamos por ese montón de cambios acelerados en el
cuerpo. Pero esos cambios no se produjeron de un día para otro, sino Cuando se empezó a ver la
lentamente, y por eso algunos estudiosos del tema plantean que antes, necesidad de la educación, la
entre los 8 y los 10 años, se da una etapa previa que ellos llaman pre- importancia de que los hombres se
adolescencia o pre-pubertad. prepararan mejor para el trabajo.
Entonces surgió la idea de la
Sin embargo, la adolescencia no son solo cambios físicos y no termina “adolescencia” como una etapa
cuando terminan de darse esos cambios físicos de la pubertad, sino de “preparación”. Pero no pasaba
cuando alcanzamos la madurez, en todo sentido. Es decir, cuando ya lo mismo con las niñas: a ellas
somos capaces de asumir responsabilidades. Cuando somos capaces no se les preparaba para trabajar
de vivir y mantenernos por cuenta propia, cuando hemos adquirido fuera de la casa, ni siquiera eran
“independencia económica”. No suena fácil, ¿verdad? enviadas a la escuela, porque
se pensaba que debían hacerse
¿Cómo vivían su adolescencia nuestros “antepasados”? cargo de los trabajos del hogar
y de cuidar a los niños y niñas y
Nuestros padres, madres, abuelas, abuelos, tías, tíos , docentes y todas que eso no requería preparación
las personas adultas que conocemos también tuvieron adolescencia y especial ¿qué te parece?.
pasaron por muchas situaciones parecidas a las que nosotros vivimos Sin embargo, también continúa
ahora, aunque seguramente también pasaron por otras situaciones y ocurriendo algo parecido en las
condiciones diferentes, porque les tocó nacer y crecer en una época zonas rurales de nuestro país,
distinta. pues aún en la niñez, la mayoría
de los adolescentes empiezan a
La adolescencia siempre ha existido como un periodo de experimentación tomar responsabilidades de adultos
y desarrollo sexual, sin embargo antiguamente no se reconocía como una y así vemos que las muchachas
etapa diferente a la adultez, no le daban la importancia que hoy tiene el empiezan a tener hijos e hijas y los
estudio de esta etapa de la vida y de atención a los y las adolescentes, muchachos comienzan a trabajar la
aunque en cada época los conceptos, etapas y estilos de vida han sido tierra.
diferentes.
Hoy en día la adolescencia es un
Veamos algunos datos interesantes; por ejemplo, antiguamente la período concreto de la vida. Dura

11
Adolescencia y Salud Integral

casi una década y comienza antes que en el pasado, pues los cambios de la pubertad ahora empiezan a darse
más temprano (como a los diez u once años, aunque también se han conocido casos de niñas que han tenido
su pubertad a los 8 años).

También ahora se exige y cuesta más tiempo que antes alcanzar independencia económica, que es la característica
principal del adulto. Esto es así porque antes se empezaba a trabajar desde muy joven y no se exigía tanto, pero
ahora todos queremos seguir estudiando y terminar una profesión para encontrar un mejor trabajo, y eso exige
mucha dedicación y más años de estudio, que también retrasan la edad de empezar a trabajar y ganarse la vida.

Actualmente se destaca la importante influencia que tiene la emoción, así como la experiencia y expresión de
afecto sobre la capacidad de razonamiento, la conducta y el desarrollo adolescente (Petersen y Lefert, 1995).

Diversos autores (Gadner, 1995; Goleman, 1997) aseguran que el 80% de éxito en la vida está en manos de
capacidades tales como: la motivación personal, la persistencia para enfrentar las dificultades, el control de los
impulsos y la demora de la gratificación, la empatía, la capacidad de mantener la esperanza y la habilidad en
mantener un buen control emocional.

Las emociones consisten en experiencias afectivas intensas, pasajeras, bruscas y agudas, con un fuerte
componente corporal. Las emociones se relacionan muy directamente con las motivaciones y constituyen una
fuerza de energía psicofísica que impulsa hacia determinados comportamientos.

Los sentimientos son estados afectivos más complejos y estables que las emociones, pero menos intensos
y con menor carga física. Mientras la emoción es un modo de sentirse afectado por el mundo exterior, el
sentimiento es el modo en que nos proyectamos sobre él desde nuestra afectividad.

Por último, las pasiones constituyen estados afectivos que manifiestan la estabilidad del sentimiento y la
intensidad de la emoción.

Cada persona tiene una organización propia de su mundo afectivo. Esto depende en parte del funcionamiento
de su organismo y en parte de las experiencias vividas, que le hacen interpretar su realidad de manera particular.

En conclusión, la adolescencia es una etapa en donde ocurren cambios muy importantes que nos hacen pasar de
ser niños y niñas a ser hombres y mujeres. Cambios tanto en el aspecto físico, como en el psicológico, afectivo
y social que afecta nuestras vidas. Pero es, sobre todo una etapa valiosa con la que podemos contar para
desarrollarnos mejor y llegar a ser todo lo que deseamos y esperamos de la vida.

12
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 1: la Actividad 1. ¿Cómo descubrí mi


adolescencia es una adolescencia?
etapa de la vida.

Trabajo en grupos (hombres/mujeres)

1. Formamos un grupo de muchachos y otro de muchachas para recordar y reflexionar sobre el momento en
que caímos en cuenta que nos estaban ocurriendo cosas serias, que ya estábamos haciéndonos ”grandes” y
que ya éramos adolescentes. Cada grupo debe escoger a una persona para que guíe la reflexión y traiga los
comentarios al plenario (coordinador o coordinadora del grupo) para luego analizar las preguntas siguientes:

a. ¿Cómo nos dimos cuenta que ya no éramos unos niños y niñas?


b. ¿Cómo nos sentimos en ese momento? ¿Qué hicimos?
c. ¿Sabíamos que íbamos a tener esos cambios?

Plenario de socialización y análisis de la adolescencia

2. Escuchamos las conclusiones de cada grupo tratando de ver si existen diferencias entre lo que plantean los
hombres y las mujeres.

3. Pregunto qué es para ellos la adolescencia y los invito a elaborar entre todos una definición.

4. Los animo a describir entre todos la etapa de la vida que estamos viviendo: cómo se reconoce, cuándo
comienza, cuándo termina, por qué es importante. Puedo apoyarme de la lectura que leí anteriormente y de la
síntesis que aparece a continuación:

¿Qué es la adolescencia?. Es la etapa del desarrollo que se vive después de la niñez.

Inicia con los cambios de la pubertad y concluye cuando adquirimos independencia económica. Comienza
alrededor de los 10 años y termina alrededor de los 19 años.

La adolescencia es una etapa con la cual contamos para estudiar y formarnos, proponernos metas y luchar
por ellas, antes de adquirir los compromisos y las responsabilidades que caracterizan la vida adulta.

Para terminar, los animo a realizar una tarea que deben traer y compartir en la próxima actividad.

Tarea: hacer una entrevista a una persona adulta, muy querida o por quien sintamos cariño y admiración.
Preguntarle cómo fue su adolescencia, qué cosas eran parecidas o distintas a la adolescencia de ahora. ¿Qué cosas
le gustaron y cuáles no?. ¿Qué lo ponía alegre y qué lo hacía sentirse triste o disgustado?.

13
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 1: la Actividad 2. Autovaloración


adolescencia es una de conducta: descubro mis
etapa de la vida. emociones y sentimientos

Identifica con qué frecuencia experimentas cada una de las emociones y sentimientos siguientes. A la par de cada
inciso, escribe el número que corresponda según la frecuencia con que manifiestas ese comportamiento.

Para responder, toma en cuenta la siguiente escala de valores:

4 = Con mucha frecuencia


3 = Con frecuencia
2 = A veces
1 = Raras veces
0 = Nunca

Esto significa que escribirás un cuatro, si la emoción o sentimiento lo experimentas con mucha frecuencia, un tres si
lo experimentas con frecuencia, un dos si lo experimentas a veces, un uno si lo experimentas raras veces y un cero si
nunca experimentas esta emoción o sentimiento.

Enojo Amor Duelo


Ira Odio Apatía
Tristeza Cariño Miedo
Melancolía Compasión Aprecio
Alegría Nerviosismo Pasión
Frustración Angustia Entusiasmo
Decepción Nostalgia

14
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 1: la Actividad 3. Autovaloración de


adolescencia es una conducta: diferenciando mis
etapa de la vida. emociones y sentimientos

Existe una diferencia entre emociones y sentimientos; las emociones son de corta duración, como el enojo; sin
embargo, los sentimientos son más duraderos, entre ellas está el amor y el odio. Toma su tiempo el desarrollar
los sentimientos, como también el poderlos eliminar de nuestro corazón; por ejemplo, nadie puede amar a otra
persona de un día para otro, a como tampoco puede dejar de amar de un momento a otro. En la adolescencia
se dan altos y bajos en las emociones. Esta actividad ayudará a reconocer la diferencia entre emociones y
sentimientos.

En el siguiente listado, identifica con una “S” los sentimientos y con una “E” las emociones. Escribe la letra en
el espacio en blanco.

Enojo Amor Duelo


Ira Odio Apatía
Tristeza Cariño Miedo
Melancolía Compasión Aprecio
Alegría Nerviosismo Pasión
Frustración Angustia Entusiasmo
Decepción Nostalgia

15
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 2: estoy bien, me siento bien

Al llegar la pubertad dejamos de empezamos a fijarnos en nuestra estatura, nuestra figura, si somos serios
ser niños y niñas e iniciamos la o serias; es decir, empezamos a fijarnos hasta en el último detalle del
etapa de la adolescencia, que nos cuerpo, de la cara, de tal o cual detalle de nuestro modo de ser, de lo
acerca al mundo de los adultos. que nos gusta o no nos gusta, porque a veces sentimos que quisiéramos
Desde que nacemos hasta que ser de otra forma y parecernos a alguien que admiramos, o a tal artista
morimos no dejamos de crecer y famosa o famoso.
cambiar. Crecer es bonito, pero
también es difícil. La adolescencia Los anuncios de los medios de comunicación nos presentan modelos
es una etapa de grandes cambios esculturales y nos mandan mensajes para que compremos cosas que nos
en la cual no logramos comprender hagan sentir especiales, pero no tiene sentido que tratemos de ser como
quiénes somos, pues a veces nos los y las modelos que ponen, porque el objetivo de esos anuncios es
sentimos niños, y otras veces nos hacernos comprar, para ellos poder vender y ganar. Además, todos los
sentimos adultos. Está cambiando seres humanos somos diferentes, lo bonito no está en su apariencia y
nuestro cuerpo, pero también figura, sino en el modo de ser, ideas, pensamientos y sentimientos de las
va cambiando nuestra manera personas.
de ser, de sentir y de pensar. Es
normal que sintamos emociones Por eso es importante que nos miremos hacia dentro, tratando de
nuevas, que a veces nos sintamos descubrir nuestro verdadero yo. Es importante que descubramos quienes
solos o solas como que nadie nos somos, cuáles son nuestras cualidades, habilidades y enfocarnos más en
comprende, o que no sepamos qué ellas. Porque no existen dos personas totalmente iguales, ni siquiera las
hacer. que son gemelas idénticas. Además, el mundo sería aburrido si todas las
personas fueran iguales y a todos nos gustara hacer las mismas cosas.
Surge la necesidad de auto
afirmarnos y tener identidad Tenemos que confiar en nosotros mismos para alcanzar lo que nos
propia, por eso surgen muchas proponemos, y si algo nos cuesta trabajo, debemos saber que para
preguntas como ¿Quién soy? lograrlas tendremos que dedicarle más tiempo y esfuerzo que a las
¿Cómo soy? ¿Cómo me gustaría cosas que hacemos con facilidad. Saber reconocer nuestras cualidades,
ser? pero también nuestros defectos y limitaciones, para aceptarnos tal como
somos y tratar de mejorar en lo que podamos.
Empezamos a tener el cuerpo que
tendremos como adultos y también Ahora es necesario que revisemos algunos conceptos básicos de los
cuales seguramente ya has escuchado por ahí:
autoimagen y autoestima.

Autoimagen: es la idea que cada quien tiene de sí


mismo o misma, es decir, cómo nos vemos o nos
definimos en el aspecto físico y modo de ser, ¿qué
cualidades, habilidades, limitaciones o defectos
reconocemos en nosotros?.

Cada persona le asigna un valor (positivo o negativo)

16
Adolescencia y Salud Integral

a su autoimagen. Las personas que se aceptan, se quieren y están contentos con su modo de ser, tienen una
autoimagen positiva. Las personas que no se aceptan, no se quieren y no están de acuerdo con su apariencia y
modo de ser, tienen una auto-imagen negativa.

Eso quiere decir que hay personas que no aceptan y no están contentos con su modo de ser, talvez porque
piensan que deberían ser como esos modelos de la publicidad. Pero no aceptarnos como somos y querer ser
diferentes, es algo poco realista y talvez nos indique que nos hace falta descubrir muchas bellezas y talentos
escondidos que existen en nosotros y por los cuales deberíamos sentirnos orgullosos.

Por eso podemos afirmar que en la medida que descubramos esa autoimagen y nos aceptemos como somos, en
esa medida aprenderemos a valorarnos, apreciarnos y querernos.

Autoestima: es el valor y el amor que nos tenemos a nosotros o nosotras mismas. Si nos aceptamos y nos
sentimos contentos de lo que somos, es probable que tengamos una autoestima sólida y fuerte. Si no estamos
contentos de cómo somos, o sentimos que no somos como pensamos que deberíamos ser, es probable que
tengamos una autoestima débil y baja.

Autoestima Para quererse Tenerse AUTOESTIMA es


es quererse  hay que SENTIRSE BIEN  “sentirse bien con uno
y aceptarse consigo mismo mismo”.

En la adolescencia, la autoestima puede bajar y subir como sube y baja, pero en estas sesiones de trabajo en el
club, aprenderemos muchas cosas que nos ayudarán a tener, mantener y elevar nuestra auto-estima.

También podremos aprender a descubrir a los y las adolescentes que tienen una buena autoestima, porque se
les reconoce por las siguientes características:

Actúan de forma independiente, es decir, tomando ellos sus propias decisiones

Asumen sus responsabilidades, actúan con seguridad, sin tener que estárselo pidiendo (por ejemplo: las tareas
del hogar a las que se hayan comprometido).

Enfrentan nuevos retos con entusiasmo y orgullo de sus logros.

Demuestran emociones diversas, sin preocuparse por ello (de forma espontánea se ríen, lloran, gritan o
expresan cariño, sin reprimirse ni ocultar sus emociones).

Toleran las frustraciones (Si algo les sale mal, enfrentan y encaran la situación., también son capaces de hablar
de las cosas que los entristecen o les preocupan).

Se sienten capaces de influir en otras personas. Es decir, tienen confianza de sus propias ideas y de su
capacidad de exponerlas y convencer a otros con sus argumentos.
Sin embargo, es necesario saber que hasta la persona que más se quiere a sí misma y que tiene la más alta

17
Adolescencia y Salud Integral

autoestima puede pasar por Motivos de estrés en los adolescentes


momentos en que se siente débil
e impotente. También debemos Por muy seguros de sí mismos que sean los y las adolescentes, se pueden
saber que se puede salir de esos mover muchas veces en un gran mar de dudas e inseguridades. Estas son
estados de tristeza o depresión si algunas de ellas:
se hace un esfuerzo por controlar
esas reacciones negativas. Exigencias y fracasos académicos.

Pensamientos negativos sobre ellos mismos.


Por eso es importante no permitir
que nos invadan sentimientos Cambios en su cuerpo (la pubertad).
destructivos, ni exagerarnos los
problemas, ni autoculparnos y Problemas con compañeros de estudio.
olvidarnos de las cualidades y
virtudes que tenemos. Vivir en un barrio problemático.

Según muchos estudios Problemas de pareja de sus padres (peleas, separación o abusos).
psicológicos, una de las épocas
en la vida de las personas en las La muerte de un ser querido o una mascota.
que más estamos sometidos a
situaciones de estrés es durante la Un cambio de casa.
adolescencia, sobre todo porque se
empieza a vivir situaciones propias La realización de demasiadas actividades.
de una persona mayor, sin tener
todavía los recursos necesarios Problemas económicos en la familia.
para superarlas con éxito.
¿Cómo reconocer el estrés adolescente?

Es muy importante saber reconocer Las personas deben estar alertas ante la presencia de algunos de los
los síntomas de estrés a tiempo síntomas del estrés siguiente:
para que no se convierta en un
problema mayor. Convivir con el Agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar.
estrés y tener la capacidad de
vencerlo forman parte de la vida. Si Excesiva autocrítica.
no se atiende a tiempo el estrés se
corre el riesgo de sufrir depresión Sensación de persecución.
o ansiedad u otra enfermedad, o
de intentar paliarlo con métodos Cinismo, irritabilidad y negatividad.
peligrosos como las drogas o el
avestrucismo (encerrase en sí Brotes de furia por motivos aparentemente sencillos.
mismo y aislarse).
Enfado ante las exigencias.

Insomnio.

18
Adolescencia y Salud Integral

Dificultad respiratoria.

Sensación de inutilidad.

Tendencia a correr mayores riesgos.

Problemas alimenticios.

Algunas ideas sobre cómo empezar a superar el estrés:

Identificar la causa del estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación. Si se sienten abrumados por sus
deberes, buscar ayuda, ordenar el trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como clases
particulares o apoyo de amigos y amigas para fijar objetivos realistas y rebajar la presión.

Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Buscar alguna actividad familiar de ocio, ir al cine
o alquilar una película, un partido de futbol, una cena especial... cualquier cosa que ayude a crear una ilusión
y ayudar a olvidar durante un ratito los problemas

Aprender maneras de combatir el estrés.

Buscar consejos con grupos de apoyos o consejeros y consejeras estudiantiles.

Hacer ejercicios.

El deporte es una magnifica manera de luchar contra el estrés. Por ejemplo: ir a un gimnasio o participar en un
deporte de equipo, beisbol, futbol, etc.

condiciones
Autoestima y amor a uno mismo son
al y colectivo.
indispensables para lograr éxito individu
cualidades
Por eso, cada persona debe cultivar sus
uyan a
y todas las ideas y actitudes que contrib
triunfar como
desarrollar al máximo su potencial, para
tinua interacción
ser humano único, particular, y en con
s sentirnos
y comunicación con los demás. Debemo
en cada etapa de
satisfechos de lo que somos y hacemos
mejor aliada y
la vida. Nuestra autoestima será nuestra
nuestro más preciado tesoro.

19
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 2: estoy Actividad 1. Tarjeta de


bien, me siento bien. Presentación

1. Revisión de la tarea: entrevista a una persona adulta que le tengamos afecto.


2. Ejercicio de reflexión personal con todo el grupo reunido.

Los invito a acomodarse tranquilamente, cerrar los ojos, y buscar en su imaginación un lugar bonito y
tranquilo para descansar y pensar en lo que les vaya diciendo:

Vamos a respirar despacio, sintiendo como el aire entra a nuestros pulmones, lo retenemos un momento
y lo dejamos salir despacito. Volvemos a respirar despacio sintiendo el aire que entra, lo retenemos y de
nuevo lo dejamos salir despacito. (Les pido repetir hasta hacer unas 3 o 4 respiraciones, luego continúo).

Con los ojos siempre cerrados y en silencio, vamos a pensar y contestarnos las preguntas siguientes: (Lea
despacio cada pregunta, dejando un tiempo prudencial entre una y otra)


a. ¿Quien soy yo? ¿Cómo soy?
b. ¿Qué me gusta de mi físico? ¿Qué no me gusta?
c. ¿Qué me gusta de mi manera de ser? ¿Qué no me gusta?
d. ¿Qué cosas me ponen alegre? ¿Qué cosas me ponen triste?
e. ¿Qué cosas me disgustan?
f. ¿Cuáles son mis diversiones favoritas?

Durante unos minutos, vamos a estar en silencio, imaginando y viendo todo eso…. Ahora abrimos los ojos para
compartir con el grupo... pero antes…

3. Preparación de las presentaciones.


Les informo que deben presentarse al resto del grupo de la forma más completa posible y tomando en cuenta
lo que acaban de reflexionar sobre su persona. El que lo desee, puede preparar una “tarjeta de presentación” y
anotar todo lo que quiera compartir con el grupo. Pueden ayudarse llenando un cuadro como el siguiente:

Yo soy…… Me llamo……….. Tengo ….. años Vivo en


De mi físico: Me gusta…… No me gusta…
De mi modo de ser Me gusta…. No me gusta…
Me pone alegre: Me pone triste: Me pone disgustado/a:
En mis tiempos libres me gusta: 1) 2)
4. En plenario pido a algunos voluntarios y voluntarias que compartan su respuesta a la primera pregunta, luego
invito al resto a compartir sus respuestas. Aprovecho para destacar que estamos en la etapa de la adolescencia.

Continuamos con el resto de preguntas hasta terminar, haciendo todos los comentarios que consideres oportunos.
Amplío información apoyándome en la lectura anterior, especialmente lo relacionado con la Autoestima.

20
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 2: estoy Actividad 2. ¿Por qué tengo


bien, me siento bien. emociones y sentimientos?

Es importante identificar las causas de las emociones y sentimientos que experimentamos; para ello, completa el
cuadro siguiente:

¿Qué hago para


¿Qué me provoca
Emociones y/o sentimientos superar esta emoción
experimentar esta emoción o
que experimento o sentimiento
sentimiento?
negativo?

Emociones

Tristeza

Enojo

Sentimientos

Decepción

Soledad

21
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 2: estoy Actividad 3. ¿Cómo influyen los


bien, me siento bien. sentimientos y emociones en las
relaciones interpersonales?

1. Responde en forma individual a las preguntas siguientes.

¿Explique de qué manera influyen sus sentimientos positivos en las relaciones interpersonales?

¿Explique de qué manera influyen sus sentimientos negativos en las relaciones interpersonales?

2. En pareja o trío, comparten las respuestas a las dos preguntas planteadas. Dando ejemplos de experiencias
en las cuales has experimentado sentimientos positivos o negativos.

Contenido 2: la Actividad 4. ¿Cómo me afecta


adolescencia es una el estrés?
etapa de la vida.

Es importante que puedas reconocer las causas del estrés y también las manifestaciones que el estrés produce
en tu estado físico o emocional, ya que esto te ayuda a manejarlo de manera asertiva. Para ello, completa el
cuadro siguiente:

La conducta de algunas
¿Cómo se evidencia el estrés
¿Qué situaciones me personas me provoca
en mí?. ¿Qué siento?. ¿Cómo
provocan tensión y estrés? tensión. ¿Quiénes son
me comporto?
estas personas?

22
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 2: estoy Actividad 5. ¿Cómo supero el


bien, me siento bien estrés para mantener mi salud?

También existen diversas formas de superar el estrés, de modo que lo puedas manejar de una manera asertiva.
Marque con una “X” aquellas actividades que practicas con frecuencia, con el propósito de contrarrestar el
estrés y mantenerte sano.

Beisbol Gimnasia Leer un buen libro


Volibol Pintar o dibujar Bailar
Basquetbol Yoga Cantar
Billar Masajes Nadar
Ajedrez Aromaterapia Leer poesía
Escuchar música Musicoterapia Otras
Aeróbicos Risoterapia

Frases para comunicarse con adolescentes

Se debe hacer un esfuerzo para comunicarse hábilmente con las adolescentes y los adolescentes. Una frase
equivocada al inicio de nuestra conversación puede provocar su rechazo de todos los mensajes que intentamos
transmitir.
A continuación recogemos algunas frases que no debemos pronunciar y otras que sí.

Frases que no debemos pronunciar


Algunas reglas generales
“Eres demasiado joven para entender...”
“Si dices eso otra vez, yo...”
No cortes o reprimas con algún
“Eso no es asunto tuyo”
comentario o frases negativas
“Me trae sin cuidado lo que tus amigos y amigas hagan”
las iniciativas de comunicación o
“Hablaremos de eso cuando necesites saberlo”
conversación de tus pares, por muy
“Eso es cosa de niños y niñas”
torpes e irritantes que sean.
“¿Por qué me preguntas eso?”
“Todavía no necesitas saber nada acerca de eso”
Incluso cuando vayas a llamar la
“No recurras a mí si te equivocas”
atención por algo, empieza de una
Frases para comunicarse asertivamente con adolescentes forma amigable y suave.
¿Qué piensas tú?
¿Te gustaría compartir más acerca de eso? Escucha y presta atención a su
“Esa es una buena pregunta” punto de vista por muy insostenible
“No lo sé, pero lo averiguaré” que este sea.
“Estoy interesado en lo que estás diciendo...”
“¿Conoces lo que eso significa? Intenta ganarte su confianza con
“Eso parece importante para ti” paciencia.
“¿Quieres hablar sobre eso?”

23
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 3: desarrollo, salud integral y estilo de vida

Alcanzar desarrollo humano es lograr el desarrollo de la gente. Es el proceso de ir ampliando las oportunidades
de las personas, para que puedan ir alcanzando mejores niveles de vida. En la otra cara de la moneda, la
pobreza es todo lo contrario y consiste en No contar con las oportunidades y opciones fundamentales que
brinden oportunidades para salir de la pobreza.

Como vemos, el ser humano es el sujeto y el fin último del desarrollo. Esto significa que somos nosotros, las
personas, las que debemos impulsarlo, porque somos los sujetos, los que debemos promoverlo. Por otra parte,
como el fin del desarrollo es la gente, su objetivo o fin es lograr que todas las personas puedan alcanzarlo.

También habrás oído hablar de otro concepto que se relaciona: “tener calidad de vida”. Esta se alcanza cuando
se cuenta con el nivel de bienestar suficiente para poder llevar una vida digna, con oportunidades, y logrando
satisfacer las necesidades fundamentales. No es asunto de tener mucho, ni de contar con todo en términos
ideales y de abundancia, sino en disponer de lo básico necesario para vivir dignamente.

La calidad de vida de la población depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Tener y mantener la salud es una condición necesaria para poder satisfacer la necesidad de sobrevivencia que
tenemos los seres humanos. Pero ¿qué significa tener salud? ¿qué supone?

La salud de las personas tiene que ver con tres aspectos fundamentales: bienestar, calidad de vida y nivel de
desarrollo humano. Estos tres aspectos están estrechamente relacionados: tenemos bienestar cuando logramos
alcanzar determinado nivel de calidad de vida que nos permite satisfacer nuestras necesidades básicas y
alcanzar el desarrollo humano. Alcanzar bienestar supone contar con educación, alimentación adecuada para
que nuestro organismo pueda desarrollarse normalmente, vivienda, salud física y mental, trabajo, recreación,
oportunidad de usar de manera provechosa el tiempo libre y posibilidad de participar en la toma de decisiones
de los asuntos que tienen que ver con nosotros, en todos los ámbitos de la vida (es decir, en el plano personal,
familiar y comunitario).

Muchas veces pensamos que somos personas sanas porque no padecemos de ninguna enfermedad o no
sentimos ningún malestar ni dolor. Pero estar sano es otra cosa. Estar sano es tener y sentir un estado
general de bienestar en todos los aspectos: en el plano físico (el cuerpo), psicológico (la mente), espiritual
(el espíritu) y también social (con los demás). Tener salud significa no solo estar bien, sino sentirse bien.

Dicho en otras palabras, salud es un estado de bienestar físico,


emocional y social y tener salud en sentido integral es estar y
sentirse bien integralmente, es decir, en todos los aspectos.

En Nicaragua, la mayoría de las personas se preocupa por su


salud hasta que sienten algún malestar o cuando se les presentan
síntomas de alguna enfermedad que las obligan a buscar atención
médica o tomar medicamentos que muchas veces se recetan ellas

24
Adolescencia y Salud Integral

mismas. Esto se debe, en parte, a que mucha gente no tiene la educación o información suficiente como
para saber qué hacer con respecto a su salud, o porque, aun sabiéndolo, no tiene las condiciones, el ánimo,
motivación y voluntad requerida para asumir un estilo de vida saludable que les ayude a conservar su salud, la
de su familia y comunidad.

Tal parece que no todas las personas están conscientes de que nuestra salud depende más de nosotros/
as mismos que de los servicios que ofrecen los hospitales y unidades de salud. Para comprenderlo mejor,
reflexionemos por un momento en lo que se plantea a continuación:

Demuestra tu capacidad de reflexión y comprensión de lo que


hemos venido analizando en este tema y responde lo siguiente.

¿Qué causaría mayor daño en la salud de los niños y niñas de


Nicaragua o de tu comunidad?:

a) ¿Una huelga de todos sus médicos y pediatras? o

b) ¿Que todas sus mamás y familias se pusieran”en huelga” por un día


y decidieran no atenderlos, ni bañarlos, ni limpiarlos, ni darles de
comer?

No sigas leyendo hasta escoger una de las dos opciones!!!

25
Adolescencia y Salud Integral

Ahora que ya decidiste, esperamos que hayas escogido la segunda opción, pues es la que nos garantiza tener y
mantener la salud. Porque si fallara la atención de las madres o familiares a sus hijos e hijas pequeños, aunque
fuese por un día, se verían afectados todos y todas, y probablemente muchos se enfermarían por la falta
de higiene o alimento, o incluso pudieran sufrir males mayores. Pero si se pusieran en huelga por un día los
médicos y los pediatras, solamente se afectaría a los y las pequeñas que estén enfermos o necesiten un servicio
especial ese día, pero el resto que están sanos, no se afectarían para nada con la huelga, porque su salud
no la garantiza ni el médico ni la enfermera, sino los cuidados, alimentación y condiciones de higiene que les
proporciona la mamá, el papá y la familia.

Conservar la salud está en nuestras manos y es tarea de todos y todas. Para lograr tener una buena salud
integral, a nivel personal, es necesario que cada uno de nosotros se comprometa y asuma el compromiso de
un determinado “estilo de vida” que nos ayude a mantenernos sanos y que no ponga en riesgo nuestra salud.
De la misma manera, para lograr tener una buena salud en la comunidad, se necesita que todas las personas,
familias, instituciones y organismos se preocupen e involucren en promover y mantener la salud.

Pero bueno, ¿cómo podríamos promover y mantener la salud integral? Con muchas cosas que seguramente se
nos ocurrirán entre todos y todas, pero aquí te planteamos algunas muy importantes:

Teniendo una actitud personal y hábitos de vida que nos ayuden a conservarla. Es decir, teniendo un
estilo de vida sano.

Desarrollando la capacidad de autocuidado, es decir, la actitud de cuidarnos y protegernos.

Desarrollando en el grupo la capacidad de ayuda mutua que nos permita lograr estilos de vida
saludables y comportamientos sanos.

Como vemos, la salud física no es suficiente. Para tener salud, en todo el sentido de la palabra, debemos estar
sanos del cuerpo, la mente y el espíritu, y en las relaciones con las demás personas. Eso exige que haya un
balance en nuestra vida, para que le pongamos tanto esfuerzo a la salud física como a la salud emocional y
social. Para que no solo nos preocupemos cuando un compañero o
compañera esté con malaria, o con una gripe fortísima, sino también
cuando veamos que están tristes o preocupados, cuando muestren
agresividad con los demás, cuando notemos que no sienten interés
por nada, o sepamos que la pareja les dio la quiebra y andan “fatales”,
porque es seguro que andan enfermos del espíritu o del alma, como
dicen algunos.

Llevar un estilo de vida saludable nos puede ayudar a salir adelante


cuando tenemos problemas, y aquí en el grupo nos proponemos
aprender todo lo que sea necesario para poder llevar ese estilo de
vida sano y positivo que queremos. Más adelante, en los temas
siguientes, vamos a profundizar en estos aspectos del desarrollo físico,
psicoafectivo y social, para poner “sobre el tapete” todas estas cosas
que nos interesan y nos ocurren en la etapa de la adolescencia.

26
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 3: desarrollo,
Actividad 1. Me quiero, me cuido
salud integral y estilo de vida.

1. Inicio animándoles a pensar y responder lo siguiente

¿Qué causaría mayor daño en la salud de los niños y niñas de Nicaragua?

a. ¿Una huelga de todos sus médicos y pediatras? o


b. ¿Que todas sus mamás y familias se pusieran ”en huelga” por un día y decidieran no atenderlos, ni
bañarlos, ni limpiarlos, ni darles de comer?

Dejo que se vayan presentando las distintas opiniones y voy contando y anotando en la pizarra cuál opción va
teniendo más puntos. Finalmente, cuento y animo si ganaron, o aclaro por qué la opción correcta es la (b), con
base a lo que leí en el contenido 3.

2. Pregunto qué significa para ellos estar sanos o sanas (tener salud) y les pido que vayan dando sus ideas, a
la vez que las voy anotando en la pizarra o papelógrafo. Al finalizar, trato de integrar las ideas que plantearon
y completo lo que haga falta, para dar una definición de lo que significa tener salud. Puedo llevar anotadas las
ideas siguientes:

Estar sano es tener y sentir un estado general de bienestar en todos los aspectos de nuestra vida:
en el plano físico (el cuerpo), psicoafectivo (la mente y las emociones), espiritual (el espíritu) y
también social (con los demás).

La salud es un estado que tenemos las personas cuando logramos equilibrio entre lo que pasa en
nuestra mente, lo que ocurre en nuestro cuerpo y lo que sucede en nuestro espíritu.

3. Formo 2 grupos y les pido que cada uno reflexione y complete uno de los siguientes bloques de preguntas a
continuación:

Si tener salud es sentir bienestar en todos los aspectos:

a. ¿Cómo podríamos describir un buen estado de salud física? ¿Qué cosas contribuyen a mantenerla y
mejorarla? ¿Cómo podríamos detectar que la estamos perdiendo?
b. ¿Cómo podríamos describir un buen estado de salud emocional o psico-afectiva? ¿Qué cosas
contribuyen a mantenerla y mejorarla? ¿Cómo podríamos detectar que la estamos perdiendo?

4. En plenario cada grupo expone su trabajo y al final amplío lo que sea necesario, apoyándome en la lectura
de apoyo.

Nota: en este momento no es importante que salgan todos los aspectos que intervienen en la salud física o psicoafectiva, pues el
tema se analizará con amplitud más adelante.

27
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 4: mi vida tiene sentido tu vida también

Los resultados de muchas de ayuda mutua que nos permita lograr estilos de vida saludables y
investigaciones señalan comportamientos sanos, pero…¿Cómo podríamos desarrollar esa capacidad
que una gran variedad de de ayuda mutua entre los y las adolescentes del grupo? ¿De qué forma
trastornos y enfermedades que concreta podríamos ayudarnos cuando estemos enfrentando dificultades?
padecemos tienen que ver con ¿Qué podríamos hacer para ayudar a adolescentes que no vienen al grupo
el funcionamiento de nuestro pero sabemos que enfrentan enormes dificultades?
organismo, y con el equilibrio o Un objetivo de nuestro trabajo en el grupo será promover que todos
desequilibrio que exista entre comprendamos estos fenómenos, y además, que aprendamos algunos
nuestro cuerpo, nuestra mente y métodos que nos ayuden a preservar nuestra salud y a desarrollar
nuestro espíritu. Si existe armonía actividades para mantener o preservar ese equilibrio psico-corporal que
entre estos tres elementos (entre necesitamos.
nuestro cuerpo, nuestra mente y
nuestro espíritu), se produce en De esta manera no solo nos estaremos beneficiándonos los y las
nuestro organismo ese equilibrio adolescentes, sino también a nuestras familias y comunidades, porque
necesario que produce el estado estaremos ayudando a preservar y desarrollar el recurso más valioso que
de bienestar o balance general del tenemos como las personas y, en este caso, los y las adolescentes de hoy,
cual hemos venido hablando y que como adultos del mañana.
llamamos salud.

cia es y
Pero cuando se pierde ese estado
p a d e la adolescen
, la e ta to, de
de equilibrio o balance entre al comienzo de crecimien
Como vimos opo rt u n id a d es
beríamos
cuerpo-mente y espíritu, la persona na etapa de en donde de
debería ser u o p e rs o n a l,
tiene mayor riesgo o vulnerabilidad y desarroll rtantes y de
preparación id a d es más impo y la
de desarrollar trastornos r las ac tiv n el estudio
poder realiza eta p a , co m o so
emocionales (en sus emociones), cial en esta
psicosociales (en sus relaciones con mayor poten
recreación. quiera
los demás) y hasta adictivos (está
y la s a do le scentes, ni si
s rse
más propensa a desarrollar adicción
En Nicaragu
a no todos lo o p o rtu n idad de dedica
n la diciones
hacia sustancias tóxicas, el tabaco, s niñas, tiene pues las con
los niños y la d ia r y ju g a r, en los
el alcohol y las drogas). nte a estu io en que viv
exclusivame ia s y d e l m e d
adultos,
de sus famil las personas
de pobreza es p ro pia s d e
Esto nos hace ver la necesidad de cia actividad
expulsan ha
hacer conciencia de estas cosas en hiquitos.
los y las adolescentes que integran desde muy c
el grupo, y de velar, todos juntos,
por tener y mantener ese equilibrio
cuerpo, mente, espíritu en todo el
grupo.

En el contenido anterior
hablábamos de la necesidad de
desarrollar en el grupo la capacidad

28
Adolescencia y Salud Integral

Nosotros y nosotras somos adolescentes-líderes, o al menos, adolescentes privilegiados, por la oportunidad de


estar en el grupo y desarrollarnos, y no podemos dejar de reflexionar sobre la difícil situación en que “transitan”
por su adolescencia muchos niños y niñas en Nicaragua.

Son hechos dolorosos que en parte tienen que ver con el fenómeno de la pobreza, pero también con la falta
de responsabilidad familiar y social hacia ellos. Más adelante analizaremos con amplitud este tema, pero ahora
queremos destacar algunos datos importantes que debemos conocer:

En Nicaragua, muchos y muchas adolescentes y niños y niñas tienen que trabajar y “vivir” en las calles.
Incluso los llamamos “niños trabajadores de la calle”, pero ese tipo de trabajo no tiene nada que ver con el
desarrollo y la independencia económica de la que hablábamos al inicio del tema. Por el contrario, en el caso
de la niñez y en la adolescencia, el trabajo es una actividad que limita su desarrollo, y no una oportunidad de
crecimiento.

El trabajo a estas edades probablemente se realiza por necesidad, pero dista mucho de ser una actividad
desarrolladora. Por el contrario, es una actividad que limita, que trunca, que lo limita. Porque si tengo que
trabajar para vivir, tengo que dejar para segundo plano el estudio y el juego, que son las actividades que me
ayuden a crecer, entonces el trabajo no contribuye a mi desarrollo, sino que, además, me lo impide.

Es importante que desarrollemos los y las adolescentes del grupo la conciencia de promover el desarrollo
de todos y todas. Es necesario que rescatemos esta etapa y hagamos de ella lo que debe ser, una etapa de
desarrollo y preparación, una etapa para estudiar y divertirnos. Es posible que la desesperanza y la pobreza
agobien a muchas familias a tal punto de sentir que, hagan lo que hagan, su vida será la misma, y no tiene
mayor sentido. Pero aun en estos casos, podemos reflexionar que, si no podemos dejar de trabajar para ayudar
a nuestras familias, debemos centrar nuestro mayor esfuerzo en realizar las actividades que más nos ayuden a
desarrollarnos en esta etapa: El estudio y la diversión.

Talvez sería bonito comprometernos como grupo en organizar actividades que vayan ampliando y divulgando
estas ideas entre más adolescentes. Quizás sería muy importante promover encuentros, festivales, veladas de
talentos, concursos de conocimientos, y cualquier otra actividad que lleve un poquito de educación y diversión a
adolescentes que lo necesitan. Talvez así podamos irles animando a darse cuenta que existen miles de “razones
para vivir”, que todos tenemos un mundo interior de bellezas y cualidades por descubrir, mostrar y explotar
con orgullo, porque la vida tiene un sentido y una razón de ser: es mi vida, tu vida, la de todas y todos.

Cada quien decide el rumbo de su vida.

Para formarnos y luchar por lo que queremos, contamos con la adolescencia

29
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 4: mi vida tiene


Actividad 1. Contemos un sueño
sentido, tu vida también.

Ejercicio colectivo: técnica para conservar la salud (Adaptado del Modelo Chimalli)

1. Iniciamos recordando lo que vimos anteriormente y pregunto quién se anima a definir lo que vamos a
entender en el grupo por “tener salud”. Aprovecho para recordar que tener salud supone tener equilibrio o
balance entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

2. A continuación les pido acomodarse y cerrar los ojos para que reflexionen sobre lo que vaya
preguntando:

a. ¿Cuál fue la última vez que les dio catarro, se enfermaron del estómago, o tuvieron alguna molestia
leve? ¿Cómo estaban sus emociones ese día? ¿Cómo estaban de ánimo? ¿Qué había pasado? ¿Cómo
reaccionaron?
b. ¿Se dan cuenta? Somos una unidad que no se puede partir y decir: “de aquí para acá es mi cuerpo, y
de aquí para allá están mi mente y mis emociones”.

Vamos a aprender cómo guardar el equilibrio haciendo un ejercicio sencillo. Respiren profundamente
inhalando el aire por la nariz y soltándolo con lentitud por la boca. Hagan 5 respiraciones iguales y
concéntrense en cada parte del cuerpo…
¿Cuál es la parte de su cuerpo que sufre más cuando están tensos o preocupados? ¿se dieron cuenta
que cuando nuestras emociones se alteran el cuerpo también sufre?

Trabajo en grupos

3. Ahora los animo a contar un “sueño” que quieran realizar. Deberán organizarse en 2 o 3 grupos (de
4 a 5 personas cada uno) y trabajar en base a la guía siguiente:

a. ¿Cuáles son nuestros pasatiempos y preferencias personales?


b. ¿Qué quisiera alcanzar o llegar a ser en la vida cada uno de nosotros, en cualquier ámbito? (aspecto
personal, estudios, trabajo, relaciones)
c. ¿Qué necesitaríamos hacer para lograr lo que queremos? ¿Qué cosas contribuirían más a nuestro
desarrollo?
d. ¿Cuáles podrían limitarlo?

Plenario
4. Haremos el plenario por pregunta y no por grupo: primero todos los grupos presentan sus opiniones sobre la
pregunta (a), que se refiere a los pasatiempos, lo que se puede aprovechar para ver qué tipo de actividades se
pueden organizar en el club. Luego se pasaría a la pregunta (b), (c) y (d). Es de esperar que para la pregunta (c)
se señalen cosas como estudiar, investigar, prepararme, etc., y que para la (d) se planteen cosas como tener que
trabajar, andar en vicios, vagancia, drogas, juegos adictivos, etc. Para finalizar, complete todo lo que considere
necesario basándose en las lecturas.

30
Adolescencia y Salud Integral

Contenido 4: mi vida tiene Actividad 2. Identifiquemos nuestra


sentido, tu vida también. forma de ser.

En el siguiente listado de enunciados, marca con una “X” el inciso con el que más identificas tu forma de ser.
Te invitamos a responder con sinceridad, lo que importa es que reconozcas tu manera de ser.

1. Cuando mi papá o mamá me niegan algo que les estoy pidiendo …

Siento mucho enojo y evito hablarles por varios días.

Comprendo que no siempre me pueden proporcionar lo que les pido.

Siento que no me quieren y que soy un estorbo en sus vidas.

Me molesto en el momento, y les expreso mi malestar.

2. Cuando mis amigos y amigas opinan de manera diferente a la mía …

Me irrito mucho y soy agresivo/a al defender mis opiniones.

Me siento animado/a para presentar mis argumentos y tratar de convencerlos/as.

Me alegra saber que puedo enriquecerme con las opiniones de ellos y ellas.

Me siento inseguro /a y con temor de ser atacado/a por mis ideas.

3. Cuando siento miedo ante una situación…

Oculto mi temor y me vuelvo agresivo/a.

Me siento amenazado/a y trato de alejarme de la situación.

Expreso con seguridad el miedo que siento, sin importarme lo que vayan a pensar los demás.

Expreso el miedo que siento y me retiro.

4. Cuando estoy frente a un/a muchacho/a que me gusta, me siento…

Nervioso/a, con mucho miedo de expresar lo que siento.

Alegre, entusiasmado/a para iniciar una buena relación de amistad.

Alegre y expreso a la otra persona que me gusta su forma de ser.

Inseguro/a y nervioso/a.

31
Adolescencia y Salud Integral

5. Cuando mis planes no resultan como esperaba, me siento…

Frustrado/a, pienso que nací con mala suerte.

Optimista, pienso que debo intentarlo de nuevo, de una manera diferente hasta alcanzar la meta que
me he trazado.

Confiado en que lo puedo intentar nuevamente.

Incomprendido/a, pienso que es por culpa de los demás que no logro salir adelante.

6. Cuando alguien mal interpreta mis palabras y entiende algo que yo no quise decir…

Me siento decepcionado/a y evito relacionarme con esta persona.

Aclaro el mensaje que quería transmitir, y me siento a gusto al hacerme entender.

Aclaro el mensaje con agresividad.

Expreso con respeto mi malestar y aclaro el mensaje en forma asertiva, pienso que no hay mala
intención en la otra persona.

32
Adolescencia y Salud Integral

Estrategias y Criterios de Evaluación

Ejercicio 1. Técnica: doctora Corazón

A continuación se presenta la carta que un adolescente estudiante ha enviado a la doctora Corazón para que le
responda.

Ustedes van a desempeñar el papel de la doctora Corazón; para ello van a formar equipos de cuatro personas
y entre todos responden la carta. Traten de poner en práctica la comunicación asertiva siendo claros, precisos y
respondiendo directamente a las inquietudes que presenta el remitente de cada carta.

Doctora Corazón:

Soy Jorge y tengo 13 años; estoy experimentando una serie de cambios en mi cuerpo y también en mi forma
de comportarme, a veces me siento extraño; deseara ser más independiente y que mi papá y mamá no
me estén dando órdenes todo el tiempo. A veces me tachan de rebelde, pero la verdad es que me siento
incomprendido en mi familia. Siento que en casa a nadie le interesa mi vida, y nadie me escucha lo que yo
quiero.

Me siento muy a gusto con mis amigos y amigas, pero mi papá me prohíbe que vaya a casa de mis compañeros
y compañeras para realizar algún trabajo de la escuela. Me dicen que es un peligro y que debo permanecer en
casa.

Tengo deseos de escaparme de casa cuando mi papá y mamá no estén, e irme a visitar a mis amigos; pero me
da miedo el mentir en casa.

¿Qué puedo hacer para que mi papá y mamá me comprendan?


¿Cómo puedo superar la rebeldía y el enojo que siento la mayor parte del tiempo?
Doctora, ayúdeme por favor con sus consejos.

Jorge

Criterios para la evaluación de la actividad

Para evaluar la actividad, el promotor o promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva.

Práctica del pensamiento crítico, al analizar la situación.

Empatía (habilidad de ponerse en el lugar de Jorge).

33
Adolescencia y Salud Integral

Ejercicio 2. Conociéndome

Responde a las preguntas siguientes:

¿Qué es lo que más me agrada de mi forma de ser? ¿Por qué?

¿Qué es lo que más rechazo de mi forma de ser? ¿Por qué?

¿Qué es lo que más me agrada de mi cuerpo? ¿Por qué?

¿Qué es lo que más rechazo de mi cuerpo? ¿Por qué?

Para evaluar el ejercicio, el promotor o promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica del conocimiento de sí mismo/a

Práctica de la comunicación asertiva

Práctica del pensamiento autocrítico, al analizar su forma de ser

Ejercicio 3. Percepciones sobre mi persona

Observa la pregunta que comprende cada triángulo; trata de responder a cada una de ellas, escribiendo en el
espacio correspondiente. Para llenar el triángulo con la pregunta ¿cómo me ven los demás? puedes solicitarle a
cuatro de tus compañeros o compañeras que te expresen cómo te ven.

Para evaluar el ejercicio, el


promotor o promotora toman en
cuenta los criterios siguientes:

Práctica del conocimiento de sí


mismo/a.

Práctica de la comunicación
asertiva.

Práctica del pensamiento


autocrítico, al analizar su forma de
ser.

34
Adolescencia y Salud Integral

Ejercicio 4. Creando mi proyecto de vida

Observa la forma del siguiente gráfico (cinco cuadros sobre una flecha); luego, escribe en el gráfico tu Proyecto de vida,
teniendo presente una secuencia lógica en el alcance de las metas que te propones en esta etapa de tu adolescencia.

Para evaluar el ejercicio, tome en cuenta los criterios siguientes:

Práctica del pensamiento creativo.


Práctica del autoconocimiento.
Práctica del pensamiento crítico.

Ejercicio 5. Mi proyecto de vida. Programa radial

En equipo preparan un programa radial en el cual el tema será “Mi proyecto de vida en la adolescencia”. Para
esto deberán preparar diferentes roles; por ejemplo: Un/a reportero/a, el/la presentador/a del programa, cuatro
adolescentes invitados.

El/la entrevistador/a prepara las preguntas que hará durante el programa radial, y los invitados se preparan en cuanto
a las respuestas que darán. Durante el programa radial, pueden recibir llamadas de adolescentes radioescuchas, que
plantean inquietudes relacionadas con su proyecto de vida; estas podrán ser respondidas por los invitados.

Una vez que se han preparado, pueden iniciar la simulación del programa radial.

Para evaluar la actividad, el promotor o promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la Comunicación asertiva, escrita.


Autoconocimiento.
Pensamiento Crítico.

35
MINISTERIO DE SALUD

Normativa 075

Desarrollemos Habilidades para la Vida


Cuaderno de Trabajo
para Adolescentes
en los Grupos

Managua, Junio 2012


DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes
en los Grupos
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Mi nombre es:

Centro Educativo:

Nombre de Grupo:

Barrio o comunidad:

Municipio:

05
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Simbologia

Tema.

Contenido.

Objetivos.

Actividades.

Ideas a reafirmar.

Casos o Situaciones.

Conclusiones.

Estrategia y criterios de evaluación.

06
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

INDICE

Contenido Página

¿Quién soy? ¿Qué espero del grupo? Ficha de miembros 9


Estudiar es divertido 10

Tema. Desarrollo Humano y Pobreza. Buscamos el desarrollo de la gente


Actividad 1: ¿qué entendemos por Desarrollo? 12
Actividad 2: ¿cómo se desencadena la pobreza? 14
Actividad 3: acciones que contribuyen al desarrollo de las personas 18
Actividad 4: estudio de caso para refelexionar: el caso de Rosa María 21

Tema. Adolescencia y Salud integral. Somos adolescentes amigos y amigas


Actividad 1: ¿cómo descubrí mi adolescencia? 26
Actividad 2: tarjeta de presentación 27
Actividad 3: autovaloración de conducta: diferenciando emociones y sentimientos: 28
Actividad 4: me quiero, me cuido 29
Actividad 5: contemos un sueño 31

Tema. Desarrollo físico en la adolescencia. El cuerpo nos está cambiando


Actividad 1: estamos cambiando 35
Actividad 2: conociendo los Síntomas del estrés 36
Actividad 3: me preocupo por mi imagen 39
Actividad 4: reflexionando con Imágenes 40
Actividad 5: mantengárnonos en forma 41
Actividad 6: somos Adolescentes sanos y sanas 44

Tema. Desarrollo psicoafectivo en la adolescencia. Sentimos y pensamos diferente.


Actividad 1: sentimos y pensamos diferente 47
Actividad 2: autovaloración de conducta: emociones y sentimientos 48
Actividad 3: la familia 51
Actividad 4: cualidades y habilidades positivas 56
Actividad 5: autovaloración de conducta: la comunicación asertiva 58
Actividad 6: autovaloración de conducta: la empatía 60
Actividad 7: ¿como me ven los demás? 63
Actividad 8: estudiar es clave 64

07
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema. Desarrollo de la Sexualidad : somos seres sexuados


Actividad 1: sexo y sexualidad 67
Actividad 2: educación de la sexualidad 68
Actividad 3: autovaloración de conducta: la diversidad sexual 71
Actividad 4: ¿cómo nos educan? 73
Actividad 5: nuestros genitales u Órganos ssexuales 74
Actividad 6: autovaloración de conducta: las expresiones de mi sexualidad 75
Actividad 7: la construcción de mi sexualidad 80
Actividad 8: ¿en qué somos diferentes? 81
Actividad 9: las relaciones sexuales 83
Actividad 10: embarazo precoz, problema de dos 84
Actividad 11: autovaloración de conducta: la toma de decisiones y mi sexualidad 86

Tema. Riesgo y protección. Cada quien decide su vida.


Actividad 1: riesgo y protección 90
Actividad 2: el mensaje de los dichos populares 91
Actividad 3: factores de riesgo 93
Actividad 4: riesgos de todos los días 95
Actividad 5. entornos Violentos 98
Actividad 6: ¿cómo vivimos la sexualidad? 100
Actividad 7: la presión de los amigos y amigas 101
Actividad 8: conviviendo con adictos y adictas 104
Actividad 9: se busca gente talentosa 106
Actividad 10: tomar buenas decisiones 107
Actividad 8: mi proyecto de vida 109

Tema. Participación adolescete: Tenemos derechos


Actividad 1: ¿como nos vemos, como nos ven? 115
Actividad 2: nuestros derechos 119
Actividad 3: participación en la familia 125
Actividad 4: participación en el grupo de amigos/as 127
Actividad 5: participación en el colegio 129
Actividad 6: participación ciudadana y sociedad civil 133
Actividad 7: democracia en la vida cotidiana 134
Actividad 8: Participación en asuntos poliíticos 136
Actividad 9:Protagonismo adolescente 138
Actvidad 10 : empoderamiento adolescente 139

08
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Ficha de integrante del grupo / ¿Quién soy? ¿Qué espero del grupo?

Yo me llamo: ________________________________________________________________ Sexo: Mujer Hombre

Tengo: ____ años. Soy del grupo: 10-12 años 13-15 años 16-19 años

Mi dirección es: _________________________________________________________________________

El nombre de mi barrio o comarca es: _______________________________________________________

Estoy estudiando: Sí No Primaria Secundaria Año o grado: 1 2 3 4 5 6 _______________

El nombre de mi centro educativo es: _______________________________________

Estoy trabajando actualmente: No Sí ¿En qué? : __________________

Mi grupo:
Nombre del grupo: ________________________________________________________________________
Centro educativo al que pertenece: ___________________________________________________________
Cuándo ingresé al grupo: ____________________________________________________________________
Quién me animó a entrar: ____________________________________________________________________

Día y hora en que me gustaría que se realizaran las actividades (marco un día y hora)
Día: Lunes____ Hora:_____ Sábado
Martes 2 a 4 p.m. Domingo
Miércoles 3 a 5 p.m. Mañana
Jueves 4 a 6 p.m. Tarde
Viernes Hora:______

Mis talentos, mis aportes y mis expectativas:


Actividades que puedo hacer Actividades que podría enseñar Actividades que quisiera aprender

Ser promotor/promotora Ser promotor/promotora Ser promotor/promotora


Bailar Bailar Danza (bailar)
Cantar Cantar Cantar
El teatro Teatro Teatro
Artesanías Artesanías Artesanías
Dibujo y la pintura Dibujo o pintura Dibujo o pintura
Manualidades Manualidades Manualidades

Otra ¿qué? Otra ¿qué? Otra ¿qué?

Temas que me gustaría que se trataran en el grupo


1. 3.
2. 4.

09
¡hola a
migos/
Im aginem
as!
nuestr os como ser
o á
en est aprendizaje
e prog
educat rama
ivo

Trabajar en equipo con entusiamos


e m o s
u é pod ue
armonía y tolerancia
¿ Q q
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

par a
e r o?
hac ive r t i d Dar aportes a nuestros compañeros acerca
a d
se de lo que hemos aprendido

Compartir y cuidar materiales

Prestar atención a las orientaciones mi


líder/ lidereza.
Dar ideas, opimiones y sujerencia .

Aceptar sujerencia para mejorar mis


trabajos

Aprender a compartir con mi familia


comunidad
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Desarrollo Humano y Pobreza


Buscamos el desarrollo de la gente

11
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo humano y Actividad 1. ¿Qué entendemos por


pobreza. Desarrollo?

1. Formo pareja, con la persona que tengo a la par, para analizar y responder, con nuestras propias palabras,
las siguientes preguntas:

a. Qué entendemos por desarrollo de un país

b. ¿Se alcanza automáticamente el desarrollo al lograrse crecimiento económico? ¿si o no?


¿por qué?

c. ¿Qué entendemos por Pobreza?

2. En plenario, cada uno explica sus puntos de vista.

3. Al finalizar, aclaramos los conceptos de Crecimiento Económico y Desarrollo Humano, y analizamos como
Desarrollo Humano y Pobreza son cosas opuestas.

4. Cerramos los ojos y hacemos un viaje imaginario a un lugar tranquilo para reflexionar:

a. ¿Qué cosas he hecho en la vida que me hayan ayudado a mi desarrollo personal?


b. ¿Me siento satisfecha o satisfecho?
c. ¿Qué otras cosas me gustaría hacer?

5. Nos volvemos a juntar en parejas para compartir lo que pensamos y contestar:

a. ¿Qué más podría hacer cada uno de nosotros o nosotras - en esta etapa de la vida - para
contribuir a su desarrollo personal y familiar?
b. ¿Cómo impactarían esas cosas que hagamos en el desarrollo de la comunidad?

6.En plenario, cada pareja expone su trabajo y explica cómo se vinculan esas aspiraciones personales con las
posibilidades de ir alcanzando desarrollo personal, familiar y comunitario.

7. Para finalizar, repasamos los conceptos desarrollo humano y pobreza


Desarrollo Humano Pobreza

12
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: ¿A qué desarrollo aspiramos?

Algunas personas piensan que un país alcanza desarrollo con solo lograr crecimiento económico. Sin embargo,
muchos países crecen económicamente y llegan a producir, consumir y exportar más, pero no logran satisfacer
las necesidades de su población, ni superar la pobreza en que vive su gente. No podemos definir el desarrollo
de otra manera que no sea en función del desarrollo de la gente, porque son las personas las que producen el
desarrollo y las que deberían beneficiarse de él.
El ser humano es el sujeto y el fin último del desarrollo

Desarrollo Humano es el proceso de ir ampliando las opciones de la gente.


Es lograr que la población vaya teniendo mayores y mejores oportunidades de crecer y desarrollarse. Es ir
alcanzando mejores niveles de vida.

Para alcanzar Desarrollo Humano es necesario que se amplíen algunas oportunidades como:

Lograr que el ingreso o riqueza del país se distribuya de forma más equitativa entre toda su población.
Alcanzar mayores y mejores niveles de vida,.
Tener acceso a educación, salud y vivienda digna,.
Vivir en un entorno sano,.
Poder ejercer los derechos sociales y políticos.
Tener la posibilidad de participar, como ciudadanos y ciudadanas, en la toma de decisiones del país y la
comunidad.

La pobreza es lo opuesto al Desarrollo Humano


Es no tener las oportunidades básicas que necesitamos las personas para desarrollarnos.

La pobreza se refleja en el mundo de maneras diferentes:

Como pobreza masiva permanente: cuando abarca a la mayoría de la población, se observa en los
países más pobres y menos desarrollados.

Como bolsas de pobreza entre la riqueza: se da en países ricos, cuando parte de la población vive en
condiciones de pobreza, aunque no sea la mayoría.

Como empobrecimiento repentino: cuando por desastres naturales, accidentes o violencia causada por
el ser humano, se produce pobreza de forma inesperada.

Como pobreza temporal: cuando hay problemas laborales o económicos como un despido laboral, malos
negocios o quiebras y se cae temporalmente en la pobreza.

Como pobreza persistente a largo plazo, cuando gran parte de la población vive excluida del desarrollo,
no tiene oportunidades, está marginada y trabaja en condiciones de riesgo, con baja o ninguna
remuneración.

Sea cual sea su manifestación, la Exclusión Social que acompaña a la pobreza es una violación a la
dignidad humana y una amenaza a la vida misma.
1. Reflexionemos y contestamos las siguientes preguntas:

13
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo humano y Actividad 2. ¿Cómo se produce y se


pobreza. transmite la pobreza?

a. ¿Es o no importante que las personas puedan decidir cuando tener hijos/as y cuántos
tener? ¿Por qué?

b. ¿Qué influencia tiene en el desarrollo de los niños y niñas el nivel de estudios de su mamá
y papá?

c. ¿Qué influencia tiene en la vida de los niños y las niñas el tener que trabajar desde pequeños?
¿Les produce desarrollo o pobreza?

d. ¿Qué se necesita para lograr un buen empleo y un salario que permita tener un nivel de
vida digno?


2. Analicemos el círculo vicioso de la pobreza

14
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

El circulo vicioso de la Pobreza

tes Exc
ficien Familia en condiciones lus
su ió
In de Pobreza n
os
res

So
cia
Ing

• Gran núnero de hijos e hijas

l
• Aumento del VIH en la
Desempleo o subempleo adolescencia y juventud
• Jóvenes trabajan mucho, pero
Limitando accseso a servicios
producen poco
• Salud
• Bajos salarios debido a escasa
Violencia Sexual • Educación
educación
• Agua y saneamiento
• Migración Interna
• Migración Externa
• Explotación Laboral • Emabarazo en la adolescencia
• Peligro de adquirir el VIH

Inicio temprano de
Inequidad de Género
Problemas para aprender
• Abuso Sexual
Abandono Escolar relaciones sexuales
• Explotación sexual
Trabajo en la Niñez
Explotación en el trabajo

Problemas de Salud
Ba

• Enfermedades infecciosas
ta

Ed r
ja

uc a repeteciòn Co
a
ac
ió n • Desnutriciòn durante la niñez Vid

La pobreza se produce por situaciones que son como eslabones de una cadena, quw siempre vuelve al
punto original. Así se va generando y heredando de padres/madre a hijos e hijas.

15
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: el círculo vicioso de la pobreza

¿Cómo se desencadena y transmite la pobreza?

Los expertos señalan que la pobreza se desencadena y transmite como un círculo vicioso, cuando existen
algunas condiciones como las siguientes:

1er. eslabón de la cadena: Limitado acceso a servicios sociales básicos

Educación básica: casi un tercio de los niños y niñas y adolescentes de países en desarrollo, como el nuestro
siguen, sin recibir educación primaria. La educación básica, sobre todo de las niñas es la clave para reducir la
pobreza. La educación da a la adolescente seguridad para tomar decisiones que tienen que ver con su vida.
Maestros bien capacitados, con salario digno y un edificio adecuado para la escuela, contribuyen a mejorar la
calidad de la educación.

Salud y nutrición: una mejor salud es necesaria para mejorar la calidad de vida. La pobreza puede aumentar si
los servicios de salud, no tienen capacidad de prevenir y atender los problemas de salud.

Abastecimiento de agua y saneamiento: la falta de acceso a agua de beber no contaminada o la higiene y el


saneamiento inadecuados causan muertes en los niños y niñas. Además acarrearla es una actividad que requiere
gran esfuerzo físico y tiempo en el que se ocupan principalmente mujeres, niños y niñas.

Las niñas, niños indígenas y Afrodescendientes pueden sufrir discriminación cultural y marginación económica
y política. La marginación de la población indígena se traduce en datos alarmantes de pobreza, falta de tierra,
bajos salarios, desempleo, analfabetismo, abandono escolar.

2do. Eslabón de la cadena: inequidad de género

El concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en relación al trato de
hombres y mujeres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades. En una situación de equidad de género,
los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber
nacido hombre o mujer. La discriminación de género o inequidad de género implica que no se otorgan iguales
derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación de géneros
se puede observar en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la falta de acceso a
ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada, entre otros.

3er. Eslabón de la cadena: problemas de salud

Enfermedades infecciosas a repetición y desnutrición durante la niñez


La desnutrición y las enfermedades se presentan más en los niños y niñas pobres. Cuando existe una elevada
frecuencia de enfermedades, los alimentos que estos consumen no son absorbidos correctamente para lograr
su adecuado crecimiento y desarrollo, lo que genera un círculo vicioso entre enfermedad y desnutrición que es
necesario romper. Al inicio de la vida, esta situación conlleva más riesgo para la sobrevivencia infantil.

16
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

4to. Eslabón de la cadena: problemas para aprender.

Abandono escolar, trabajo infantil y explotación laboral

Los daños en el cerebro debido a la desnutrición y a la mala salud en la infancia hacen más difícil el aprendizaje
de niños y niñas. Las bajas notas o repetir grados los hacen perder la motivación para asistir a clases o seguir
en la escuela. Las dificultades económicas en el hogar hacen que algunos niños y niñas comiencen a trabajar
en una edad que no deberían. Estos/as niños/as se exponen a que les paguen muy poco, los obliguen a realizar
trabajos peligrosos y los maltraten, niños y niñas que abandonan la escuela sin haber terminado los estudios
tienen menos posibilidades de salir de la pobreza.

5to. Eslabón de la cadena: desempleo o subempleo

Los jóvenes trabajan mucho y producen poco y tienen un bajo salario

Un o una joven con menor educación tiene pocas posibilidades de tener un empleo o subempleo o solamente
conseguir un empleo temporal y de baja paga. Nuevamente los bajos ingresos no alcanzan para satisfacer las
necesidades básicas, lo que conduce a la pobreza.

La situación de pobreza afecta más a las niñas, mujeres, pues aún existen familias en donde se da un trato
desigual a niños y niñas en cuanto a alimentación y oportunidades de estudios con lo cual estamos repitiendo
un modelo que produce niñas mal alimentadas y con bajo nivel educativo, que en el futuro serán madres
desnutridas y no preparadas para alcanzar independencia económica y poder aportar al desarrollo de sus hijos/
as y familias.

Si consideramos el rol de la mujer en la salud y educación de sus hijas e hijas, el problema anterior se multiplica
por las condiciones de irresponsabilidad paterna, desintegración familiar, uniones no estables y violencia
doméstica, que obligan a muchas mujeres a asumir solas y en condiciones desfavorables la responsabilidad de
sus hijos e hijas en su hogar.

De esta forma la pobreza se va profundizando y trasmitiendo de una generación a otra, precisamente en los
sectores que tienen más necesidades insatisfechas y menores oportunidades y posibilidades de poder salir de
ella.

Migraciones Externas e internas.

La pobreza genera desigualdad social, puede ser por motivos sociales, étnicos y culturales que a su vez
provocan migración externa e interna entre asentamientos en pueblos y naciones cercanas, así como invasiones
territoriales a gran escala entre ciudades y naciones. Lo más lógico es que un habitante que se sienta inseguro
en su país, por motivaciones económicas, políticas, y de desarrollo humano emigre a cualquier ciudad o nación
vecina con mejor calidad de vida.

17
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Factores que profundizan la pobreza

a. Embarazo en la adolescencia: existen factores socioeconómicos que inciden en las altas tasas de fecundidad
en la adolescencia.

Falta de acceso a servicios de salud.


Bajo nivel educativo de los padres, madres y adolescentes.
Pocas expectativas de vida (sobre todo en mujeres).
Las adolescentes embarazadas muchas veces tienen hermanas o madres que se embarazaron en su
adolescencia.
El machismo y el valor que se le da a la mujer en su rol como madre.

Los niños y niñas representan una parte cada vez mayor de personas VIH. El sida refuerza la transmisión de
la pobreza dejando a niños y niñas huérfanas que, al perder a sus padres o madres, tienen mayor riego de
desnutrición, mala salud, abandono escolar, trabajo infantil y otras formas de explotación.

Tema: desarrollo humano y Actividad 3. Acciones que contribuyen


pobreza. al desarrollo de las personas.

1. Formamos grupos y reflexionamos sobre lo siguiente:

¿Qué tipo de acciones se podrían realizar a nivel personal, familiar y comunitario para ir rompiendo el
círculo vicioso de la pobreza?

2. Cada grupo presenta sus aportes. Luego analizamos que la pobreza es una cadena difícil pero no imposible de
romper y que podamos romperla haciendo las acciones contrarias a las que la producen.

3. Pienso y anoto (en la columna derecha) las acciones que se deberían hacer, en cada eslabón de la cadena,
para romper el círculo de la pobreza y alcanzar desarrollo humano

Circulo vicioso de la Pobreza Acciones que producen desarrollo humano


1) Prole numerosa è
ê
2) No se satisfacen las necesidades básicas è
ê
3) Malas condiciones de salud y ambiente è
ê
4) Problemas nutricionales è
ê
5) Bajo nivel educativo è
ê

18
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Circulo vicioso de la Pobreza Acciones que producen desarrollo humano


6) Desempleo o subempleo y bajos ingresos. è
ê
7) Niñas futuras madres mal alimentadas y con è
bajo nivel educativo
ê
8) Madres cabeza de familia sin formación ni è
oportunidades
ê
9) Se transmite pobreza de una generación a è
otra.
4. Anoto algunas acciones que me propongo realizar y promover a nivel personal, familiar y comunitario para
que podamos romper el círculo de la pobreza.

1. 3.
2. 4.

Lectura de apoyo: acciones que favorecen el desarrollo de las personas

Si analizamos cada una de las condiciones que profundizan y transmiten pobreza de una generación a otra,
podríamos elaborar una propuesta de acciones que permitirían ir saliendo de ella e ir alcanzando mejores
oportunidades de desarrollo que se puedan transmitir de padres a hijos e hijas.

En el siguiente cuadro hemos puesto en columna las acciones que producen y transmiten pobreza de una
generación a otra (círculo vicioso de la pobreza), y a la derecha, las acciones que deberíamos ir desarrollando,
en cada uno de los eslabones de la cadena, para no transmitir pobreza a nuestros hijos e hijas y facilitar
mayores oportunidades de desarrollo.

Circulo Vicioso de la Pobreza Acciones que producen desarrollo humano


1) Gran número de hijos/as è Planificación de la familia. Tener los hijos e hijas que uno
ê puede criar y educar
2) No se satisfacen las necesidades básicas è Búsqueda de programas alternativos que se puedan
ê desarrollar en la comunidad con la participación de todos y
todas y que favorezcan la satisfacción de las necesidades
básicas.
3) Malas condiciones de salud y ambiente è Desarrollo de acciones interinstitucionales para el
ê mejoramiento de las condiciones de salud y medio ambiente
con el apoyo del MINSA, MARENA, MINED Y ONGs locales.
4) Problemas nutricionales è Diseño y ejecución de proyectos de nutrición a nivel
ê comunitario y escolar.

19
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Circulo Vicioso de la Pobreza Acciones que producen desarrollo humano


5) Bajo nivel educativo è Ejecución de estrategias que posibiliten la retención
ê escolar y finalización de estudios, para que las personas
obtengan una preparación calificada para el trabajo y para
mejorar su calidad de vida.
6) Desempleo o subempleo y bajos ingresos. è Creación de fuentes de empleos productivos y con
ê mejores ingresos, a través de cooperativas, asociaciones,
alianzas con la empresa privada y con organizaciones
comunitarias.
7) Niñas-futuras madres mal alimentadas y è Aplicación del enfoque de género en los planes de
con bajo nivel educativo estudios que garanticen el acceso a la educación a todos y
ê todas en especial a las niñas.

è Desarrollo de programas nutricionales complementarios


para niñas y adolescentes.
8) Madres cabeza de familia sin formación ni è Desarrollo de programas dirigidos a madres y padres
oportunidades que conlleven a cambios de actitudes en el ejercicio de sus
ê roles, para una paternidad y maternidad responsable.
ê
Se transmite Pobreza de una generación a Se transmite Desarrollo Humano de una generación a otra.
otra.

Propuesta de acciones para salir de la pobreza

Sugeridas por grupos de adolescentes

1. Ejercer el derecho de decidir cuándo y cuántos hijos tener


2. Informarse sobre métodos anticonceptivos
3. Participar en jornadas de salud
4. Hablar con las embarazadas para que asistan a su control prenatal
5. Formar grupos de apoyo o reforzamiento escolar para los niños y niñas que no asisten a la escuela
6. Interesarse por estudiar y ampliar los conocimientos
7. Hacer una buena planificación y distribución del ingreso familiar, para no gastarlo en cosas innecesarias
8. Gestionar y desarrollar jornadas de limpieza, eliminación de charcas y quema de basura, con las unidades de
salud de cada lugar
9. Dar charlas sobre cómo prevenir la muerte de mujeres durante el embarazo y el parto
10. Dar charlas sobre cómo prevenir la muerte y cómo promover el desarrollo humano de los niños y niñas
menores de un año
11. Planificar con la familia la calidad de vida que se desea llevar.

20
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo humano y Actividad 4. Estudio de caso para


pobreza. reflexionar: el caso de Rosa María

1. Nos organizamos en grupos para leer y analizar el caso de Rosa Maria.

El caso de Rosa María

Soy Rosa María, tengo 13 años y vivo en un pequeño poblado de Río Blanco que se encuentra en el área
rural del departamento de Matagalpa, muchos kilómetros adentro. En la casita que tenemos viven mis
papás, mis hermanos y hermanas, 4 sobrinos, mi cuñado y dos tíos. Por todos, somos 15 personas las que
vivimos en la casa. El agua la acarreamos todos los días de una pocita que está cerca del río y que queda a
un kilómetro de la casa.

El año pasado terminé el 4to. Grado de Primaria. Este año no estudié, porque en mi comunidad ninguna
escuela tiene 5to. Grado y mis papás no tienen dinero para mandarme a la cabecera municipal para
terminar mi Primaria. Me encanta estudiar, pero por el momento no podré seguir por falta de recursos y
oportunidades.

A mi hermana Ana, la mayor, le pasó lo mismo que a mí. No pudo seguir estudiando y, al poco tiempo
de salir de la escuela, se casó con Julián, un enamorado que era del consentimiento de mis papás, pues
aunque no había estudiado, era un buen trabajador. Ahora tienen dos niños que están pequeñitos y han
pasado muchas dificultades para criarlos, porque han salido muy enfermizos y aunque viven en la casa con
nosotros, con lo poco que gana Julián no alcanza para las medicinas, la comida y las otras necesidades de
mis sobrinos.

Ana no sale de la casa, sólo pasa cuidando a los niños y haciendo los oficios domésticos (preparándoles
la comida, lavando y planchando). La pobre tiene una vida muy pesada y aburrida, desde que se casó no
conoce la diversión.

Yo no quiero que me pase lo mismo que a mi hermana, pero hasta el momento no veo la oportunidad de
seguir en la escuela. Sin embargo no me cansaré de luchar hasta encontrar la forma de continuar estudiando,
que es lo que tanto deseo.

2. Una vez leído el caso, analizamos y contestamos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué situaciones ligadas a la pobreza se observan en el caso de Rosa María?

b. ¿Quién de la familia está reproduciendo la cadena de la pobreza? ¿Cómo?

c. ¿Que pueden hacer Rosa Maria y su familia para vencer esta situación?

21
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: educación, salud y medio ambiente, claves del desarrollo

¿Cómo influye la educación?

La educación es indispensable para el desarrollo y erradicación de la pobreza. El acceso de todos y todas a la


educación - especialmente de las mujeres, tiene muchos beneficios que se notan en el bienestar de sus hijos e
hijas, su familia y su comunidad.

Las estadísticas mundiales y de Nicaragua demuestran que las mujeres con mayor educación tienen familias
más pequeñas, cuidan mejor a sus hijos e hijas, les transmiten más y mejores conocimientos y les forman
hábitos que les harán vivir una vida más sana y mejor. Cuanto más elevado es el nivel de educación de un país,
mejora la salud y nutrición de las mujeres, baja la mortalidad materno infantil y los embarazos no deseados.

Para alcanzar una mejor educación, es necesario invertir en la formación de maestros, en el mejoramiento de
los centros escolares, en dar libros de texto a los estudiantes y en buenos planes y programas de estudio.

¿Cómo influye la salud?

Si tenemos salud y medios para cuidarla, tenemos mejores condiciones para trabajar y salir adelante en la vida.
Si logramos condiciones de vida dignas que nos permitan superar la pobreza, podemos tener buena salud y
desarrollo personal.

¿Qué cosas podemos hacer para mejorar nuestras condiciones de salud y vencer la pobreza? Veamos:

• vivir en un ambiente limpio (un hogar y una comunidad limpia y saludable).

• tener hábitos de higiene personal y de vida saludable (libre de drogas, licor y tabaco).

• contar con un ambiente familiar y comunitario en donde se conviva en armonía y sin violencia.

• educarnos y actuar por un desarrollo sostenible: cuidando el ambiente, tratando adecuadamente la


basura, consumiendo agua limpia, cuidando las fuentes de agua.

• tener acceso a servicios de salud (educación y atención en salud) cuando necesitemos de ellos.

Uno de los principales eslabones de transmisión de pobreza en las familias de escasos recursos económicos es
la maternidad temprana. Un embarazo en la adolescencia limita las oportunidades de educación y empleo,
aumenta los riesgos de la joven y contribuye a la transmisión de pobreza. Para evitarla, es necesario aumentar las
oportunidades de educación (que todas las adolescentes estén en la escuela) acceso de metodos anticonceptivos.

En condiciones de pobreza también aumenta el riesgo de mortalidad infantil. Para reducirla, es necesario
aumentar la educación de las madres y padres de familia, mejorar la nutrición de la gente (especialmente de los
más pobres) y ampliar los servicios sociales básicos.

22
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

¿Cómo influye el medio ambiente?

Muchos pobres del mundo dependen directamente de la naturaleza para su sustento. También son los que
más sufren la contaminación del agua y de la atmósfera y quienes practican formas insostenibles de cultivo.
Analicemos como utilizamos los recursos de la naturaleza (medio ambiente).

Acceso a agua potable. Casi el 20 % de la población mundial se abastece de agua no potable para atender
sus necesidades diarias. Muchas personas tienen que luchar todos los días por conseguir un poco de agua y
acarrearla, a veces desde grandes distancias.

Bosques. El mundo ha perdido millones de áreas de bosques. Por eso ya no se conservan como antes los
recursos del agua y la tierra, han desaparecido muchas especies de animales y plantas, y no se logra reducir el
impacto de los cambios climáticos.

Si usáramos con mayor conciencia los recursos naturales, controláramos mejor el crecimiento desordenado
de la población y estableciéramos mejores políticas sociales, mejoraría la calidad de vida de los que padecen
limitaciones, aumentaría su productividad y podríamos ir alcanzando un desarrollo humano sostenible.

El “bono demográfico” ¿qué es eso?

En pocos años, la población nicaragüense en edad de trabajar (población “económicamente activa”) irá
aumentando, en relación a la población dependiente (niños, niñas, adolescentes, ancianos) que se irá
reduciendo. Esto puede ser una oportunidad o una amenaza, según sean las condiciones de vida y
oportunidades educativas que tengan las niñas, niños y adolescentes de ahora, pues ellos serán las personas
que en el futuro se irán insertando al mercado laboral.

Si las niñas, niños y adolescentes van creciendo sanos, bien alimentados, con educación y preparación para el
trabajo, las oportunidades de desarrollo de Nicaragua serán enormes, porque el país irá contando con personas
cada vez más preparadas que aporten a su desarrollo. Serán como un bono o premio (bono demografico) que
el país iría recibiendo.

Pero si estos niños y niñas van creciendo enfermos y desnutridos y no tienen educación ni buena preparación para
el trabajo, en vez de ser un bono para el país, serán una inmensa carga social, porque no tendrán las condiciones
ni preparación requeridas para poder salir de la pobreza, ni aportar al desarrollo que el país necesita.

Retos para el desarrollo humano

Nicaragua sigue enfrentando algunas situaciones que representan enormes inequidades y retos en la posibilidad
de alcanzar ese desarrollo humano que aspiramos. Revisemos algunos:

La cantidad de embarazos en adolescentes sigue siendo bien alta.

La mayoría de las mujeres desean espaciar sus embarazos, pero no todas pueden hacerlo, porque no
tienen acceso a información ni medios (métodos anticonceptivos) para hacerlo.
Existe una gran diferencia entre el número de hijos e hijas que tienen las mujeres, según el área de

23
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

residencia y educación: las del área rural tienen mucho más hijos que las del área urbana y las mujeres
sin educación tienen mucho más hijos que las que logran estudiar.

Existe concentración de población en las ciudades por el desplazamiento de la población dentro del país
y por una acelerada urbanización 2.

La población rural es muy dispersa y eso dificulta el acceso a servicios básicos (entre más alejada vive
una población, más difícil resulta llevarle servicios).

2 L as ciudades van siendo pobladas por gente que se viene del campo, generando necesidades de vivienda, educación, salud, agua, luz y otros, que
difícilmente se logran satisfacer, lo que fomenta la pobreza.

24
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Adolescencia y Salud Integral


Somos Adolescentes amigos y amigas

25
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: adolescencia y salud Actividad 1. ¿Cómo descubrí mi


integral. adolescencia?

1. Formamos dos grupos (hombres – mujeres) para recordar y reflexionar sobre el momento en que nos dimos cuenta
que estamos cambiando y estábamos haciendo grandes.

2. En cada grupo escogemos a alguien que guíe la reflexión y lleve los comentarios al plenario. Luego analizamos las
preguntas siguientes:

a. ¿Cómo nos dimos cuenta de que ya no éramos niñas y niños?


b. ¿Cómo nos sentimos en ese momento? ¿Qué hicimos?
c. ¿Sabíamos que íbamos a tener esos cambios?
3. En plenario, escuchamos las conclusiones de cada grupo tratando de ver si existen diferencias entre lo que plantea
el grupo de hombres y el de mujeres.

4. Entre todos, elaboramos una definición de lo que entendemos por Adolescencia.

La Adolescencia es

5. Describimos entre todos la etapa de la adolescencia:

• ¿cómo se reconoce? • ¿por qué es importante?


• ¿cuándo comienza? • ¿cuando termina?

Anoto conclusiones importantes sobre la adolescencia

Tarea: Entrevista a una persona adulta (hombre o mujer)


Hacer una entrevista a una persona adulta por quien sintamos cariño y admiración, le preguntamos cómo fue su
adolescencia: qué cosas eran parecidas o distintas a la adolescencia de ahora, qué cosas le gustaron y cuáles no le
gustaron de su adolescencia, que le ponía alegre y que le hacía sentirse triste, disgustado o disgustada..
Recordemos
• La Adolescencia es la etapa del desarrollo que se vive después de la niñez.
• Inicia con los cambios de la pubertad y concluye cuando adquirimos independencia económica, es decir, cuando ya
trabajamos y logramos mantenernos por cuenta propia.
• Es una etapa que debemos aprovechar para estudiar y formarnos, proponernos metas y luchar por ellas, antes de
adquirir los compromisos y las responsabilidades que caracterizan la vida adulta.

26
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema :adolescencia y salud Actividad 2. Tarjeta de


integral Presentación

1. Compartimos la tarea: (la entrevista que hicimos a la persona adulta)

2. Hago un ejercicio de reflexión personal para pensar cómo somos.

3. Contesto las siguientes preguntas:


a) ¿Quien soy yo? ¿Cómo soy?
b) ¿Qué me gusta de mi físico? ¿Qué no me gusta?
c) ¿Qué me gusta de mi manera de ser? ¿Qué no me gusta?
d) ¿Qué cosas me ponen alegre?
e) ¿Qué cosas me ponen triste?
f) ¿Qué cosas me disgustan?
g) ¿Cuáles son mis diversiones favoritas?
Durante unos minutos, estoy en silencio, pensando en todo eso….

4. Preparo mi tarjeta de presentación llenando el cuadro siguiente:

Tarjeta de presentación personal


Yo me llamo
Tengo _____ años Vivo en (barrio o comunidad)
De mi físico me gusta: 1) 2)
De mi físico no me gusta: 1) 2)
De mi modo de ser me gusta: 1) 2)
De mi modo de ser no me gusta: 1) 2)
Me pone alegre: 1) 2)
Me pone triste: 1) 2)
Me disgusta: 1) 2)
En mis tiempos libres me gusta: 1) 2)

Recordemos

ò
Autoestima es Para quererse
è Tenerse Autoestima es “sentirse
conocerse, aceptarse y hay que conocerse y sentirse bien è
bien con uno mismo”
quererse con uno mismo

27
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : adolescencia Actividad 3. Autovaloración de


y salud integral conducta: diferenciando mis
emociones y sentimientos
Existe una diferencia entre emociones y sentimientos; las emociones son de corta duración, por ejemplo, el
enojo; sin embargo, los sentimientos son más duraderos, entre ellas está el amor y el odio. Toma su tiempo el
desarrollar los sentimientos, como también el poderlos eliminar de nuestro corazón. Por ejemplo, nadie puede
amar a otra persona de un día para otro, como tampoco puede dejar de amar de un momento a otro. En
la adolescencia se dan altos y bajos en las emociones. Esta actividad ayudará a reconocer la diferencia entre
emociones y sentimientos.

1. En el siguiente listado, identifica con una “S” los sentimientos y con una “E” las emociones. Escribe la letra
en el espacio en blanco.

Enojo Amor Duelo


Ira Odio Apatía
Tristeza Cariño Miedo
Melancolía Compasión Aprecio
Alegría Nerviosismo Pasión
Frustración Angustia Entusiasmo
Decepción Nostalgia

2. Anoto los aspectos más importantes que descubrí de mis sentimientos y emociones.

3. Hago una valoración de la frecuencia con que experimentas cada una de las emociones y sentimientos
siguientes. A la par de cada inciso, escribo el número que corresponda según la frecuencia con que manifiesto
ese comportamiento.

Para responder, toma en cuenta la siguiente escala de valores:


4=Con mucha frecuencia 3=Con frecuencia
2=A veces 1=Raras veces
0=Nunca

Enojo Amor Duelo


Ira Odio Apatía
Tristeza Cariño Miedo
Melancolía Compasión Aprecio
Alegría Nerviosismo Pasión
Frustración Angustia Entusiasmo

28
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: adolescencia y salud


Actividad 4. Me quiero, me cuido
inetgral

1. Trato de justificar que causaría mayor daño a la salud de los niños y niñas de Nicaragua,

¿Por qué?
¿Una huelga de todos sus médicos y pediatras?

¿Que sus mamás y familias se pusieran


“en huelga” por un día y decidieran no
atenderlos, ni bañarlos, ni limpiarlos, ni darles
de comer?

2. Anoto: ¿qué es, para mí, tener salud?

3. Nos formamos en dos grupos y escogemos un tema.

Grupo 1. Salud Física

Reflexionamos sobre lo siguiente:

Si tener salud es sentir bienestar en todos los aspectos:

a.¿Cómo puedo describir un buen estado de salud física?

b.¿Qué cosas me ayudan a mantener y mejorar mi salud física?

c. ¿ Cómo puedo darme cuenta que la estoy perdiendo?

29
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

grupo 2: salud emocional o psicoafectiva


reflexionamos sobre lo siguiente:

a. ¿cómo puedo describir un buen estado de salud emocional?

b. ¿qué cosas me ayudan a mantener y mejorar mi salud emocional?

c. ¿cómo puedo darme cuenta de que la estoy perdiendo?

4. anotaciones importantes de los resultados de los grupos.

Recordemos

estar sano o sana, es tener y sentir un estado general de bienestar en todos los aspectos de nuestra
vida: en el plano físico (el cuerpo), psico-afectivo (la mente y las emociones) y también en el plano social
(con los demás).

la salud es un estado que alcanzamos las personas cuando logramos equilibrio entre lo que pasa en
nuestra mente, lo que ocurre en nuestro cuerpo y lo que sucede en nuestro espíritu.

30
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: adolescencia y salud


Actividad 5. Contemos un sueño
integral

Técnica para conservar la salud

1. Busco un lugar cómodo y tranquilo para reflexionar sobre lo siguiente:

• ¿Cuál fue la última vez que me dio catarro, me enfermé del estómago, o tuve alguna molestia leve? ¿Cómo
estaban mis emociones ese día? ¿Cómo estaba de ánimo? ¿Qué había pasado? ¿Cómo reaccioné?

• Soy una unidad que no se puede partir. No puedo decir: “de aquí para acá es mi cuerpo, y de aquí para allá
están mi mente y mis emociones”. Soy un todo integral y tengo que aprender a guardar el equilibrio entre
mi cuerpo, mi mente y mis emociones.

• Respiro profundamente inhalando el aire por la nariz y soltándolo despacito por la boca. Hago 5 respiraciones
iguales y me concentro en cada parte de mi cuerpo… ¿Cuál es la parte de mi cuerpo que más sufre
cuando estoy tenso o tensa, preocupado o preocupada?

• Cuando mis emociones se alteran, mi cuerpo también sufre. Tengo que aprender a respirar profundo para
poder relajarme cuando me sienta tenso o tensa

2. Pienso en un “sueño” que quiera realizar, para esto me apoyo en la siguiente guía:

a. ¿Cuáles son mis pasatiempos y preferencias personales?

b. ¿Qué quisiera lograr en mi vida? (en cualquier ámbito: personal, estudio, trabajo, relaciones)

c. ¿Qué necesito hacer para lograr lo que quiero? ¿Qué contribuiría mejor a mi desarrollo?

d. ¿Qué me podría impedir alcanzar eso que quiero?

3. Formamos grupos para intercambiar lo que escribimos.

31
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

4. Anotamos lo más importante de nuestros comentarios.

Recordemos

Todos los y las adolescentes tenemos derecho a vivir la adolescencia como una etapa de oportunidades,
crecimiento y preparación, en donde podamos realizar las actividades que más contribuyen a nuestro
desarrollo, como son estudiar y divertirnos.

Cuando perdemos el equilibrio entre nuestro cuerpo, mente y espíritu, tenemos mayor riesgo de
desarrollar trastornos emocionales (en las emociones), psico-sociales (en las relaciones con los demás) y
hasta trastornos adictivos (estamos más propensos a desarrollar adicción hacia sustancias tóxicas como el
tabaco, el alcohol y las drogas).

Debemos aprender a controlar nuestras emociones y mantener el equilibrio.

32
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Desarrollo Físico en la Adolescenia


El cuerpo nos está cambiando

33
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: Adolescencia y Salud Integral

Cada persona vive y aprende las ideas de la época en que le toca nacer,
crecer y formarse. La adolescencia es una etapa de la vida que todo adulto
de hoy vivió en su tiempo, aunque a veces nos cueste creerlo.

En este tema hemos reflexionado sobre la adolescencia y otros aspectos.


hemos analizado cómo se vive actualmente y cómo vivieron nuestros
“antepasados”, para poder comparar y valorar qué costumbres se mantienen
iguales y cuáles han cambiado. Talvez nos demos cuenta de que las
personas adultas de ahora - nuestros padres, madres, abuelos/as, maestros/
as, etc, nacieron y “vivieron” su adolescencia en una época muy distinta a la
nuestra, y por eso piensan de manera tan diferente a nosotros/as y tenemos
“conflictos intergeneracionales” que nada tienen que ver con quererse o no
quererse.

También reflexionamos sobre lo que significa tener salud, en sentido integral


y sobre las condiciones básicas que todas y todos deberíamos alcanzar para
poder transitar por la adolescencia de manera positiva y poder llegar a la
etapa adulta con un enorme y fuerte potencial de “fortalezas” que nos
ayuden a enfrentar mejor la vida.

Finalmente analizamos qué relación tiene el estilo y sentido de vida que cada
persona tiene y lleva cotidianamente, y la posibilidad de tener y mantenerse
en un estado saludable que permita y promueva nuestro pleno desarrollo
como personas.

Antes de empezar el trabajo con el grupo recordemos brevemente nuestros


propósitos:

Queremos que nuestras actividades de trabajo en el grupo sean


oportunidades de crecimiento y desarrollo para los y las adolescentes, pero
que a la vez beneficien a tantas personas queridas con quienes convivimos
diariamente (amigos, papás, hermanitos, hermanitas, maestros, etc.) No
nos interesa que sean unas clases “superinteresantes”, mejores que las del
colegio. Lo que buscamos es que el grupo sea “nuestro espacio”: un lugar
donde podamos reflexionar, contrastar ideas y maneras de pensar, compartir
opiniones, experiencias, aclararnos dudas y organizar actividades. En fin, todo
lo que se nos ocurra. Esta será la manera de irnos dando pequeñas lecciones
“entre amigos y amigas” que nos ayuden a desarrollarnos como mejores
seres humanos.

En fin, el reto que tenemos es hacer del grupo un espacio alegre y acogedor
en donde todos los chavalos y chavalas que se integren se sientan “en su
charco” y que podamos poner en práctica todas las ideas y sugerencias que
se nos ocurran para hacer más alegre y divertido el trabajo.

34
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema :desarrollo fisico en la Ado- Actividad 1.


lescencia Estamos cambiando

1. Hacemos dos grupos (hombres y mujeres) y conversamos, partiendo de nuestra experiencia personal,
sobre los cambios físicos que hemos tenido y cómo nos hemos sentido. Anotamos lo conversado en el
cuadro siguiente.

En los hombres En las mujeres En ambos sexos


Cambios en el ¿Cómo nos Cambios en el ¿Cómo nos Cambios en el ¿Cómo nos
cuerpo hemos sentido? cuerpo hemos sentido? cuerpo hemos sentido?

2. En plenario cada grupo expone su trabajo y luego organizamos un debate con base en la guía siguiente:

¿A qué edad se producen los cambios?

¿Cómo se llama la etapa de la vida en que inician los cambios?

¿Qué cambios son diferentes en los hombres y las mujeres?

¿Con qué cambios me siento contento o contenta?

¿Con cuáles me siento incómodo o incómoda?

¿Qué puedo hacer para no sentirme mal?

35
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo físico en la Actividad 2. Conociendo los síntomas


adolescencia. del estrés

A continuación se presenta un listado de diferentes manifestaciones del estrés. Marco con una “X” aquellas que
he experimentado en la adolescencia.

Irritabilidad Ansiedad Preocupación


Tristeza Depresión Estados de ánimo cambiantes
Dificultad para concentrarse Temores Dificultad para recordar las cosas
Cansancio Diarrea Impulsividad
Dolores de cabeza Dolores en la espalda Problemas para dormir
Llanto sin causa aparente Tendencia a aplazar las tareas que debe realizar
Baja autoestima (no puedo, no sirvo, no merezco)

La siguiente lista presenta posibles causas del estrés. Marco con una “X” las posibles causas del estrés que
experimentas en la adolescencia.

Los cambios que estoy experimentando en mi pubertad


El exceso de tareas que me asignan en casa
El exceso de tareas que me asignan en el colegio
El tener que salir a trabajar, pese a que soy menor de 15 años
El cambio de horario al iniciar el año escolar
El cambio de docentes en la escuela
El cambio de hogar
La separación de mi papá y mi mamá
La falta de afecto que experimento en mi hogar
El que nuevas personas hayan venido a vivir a mi casa
El tener que convivir con una persona que consume alcohol
Las discusiones constantes de mi papá y mamá
Las discusiones constantes entre mis amigos y amigas
Los problemas económicos en mi hogar
La falta de un empleo para mi papá y/o mamá

En equipo comparto con mis compañeros y compañeras, las causas de mi estrés y lo que puedo hacer para
superarlo. Nos sentamos en círculo para realizar “ejercicio de meditación activa” hacer un alto en el camino.

Deajamo todo lo que estamos haciendo y nos sentamos cómodos para escuchar y pensar en lo que esta leyendo.

36
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

3. Aprendo a hacer “un alto en el camino” 2.

Me acomodo para escuchar y pensar lo que van leyendo:

Reflexionemos

¿Cuántas veces nos sentimos tan llenos y llenas de problemas que quisiéramos salir corriendo? Nos preocupa
la situación económica, los problemas del trabajo o la escuela, los problemas de todos los días, hasta que ya no
sabemos qué hacer para salir de esa presión y que nuestra vida pueda ser mejor.

Pensemos cuántas veces al día somos capaces de hacer un “alto en el camino”, de detenerlo todo y aflojar el
cuerpo y la mente para podernos serenar.

¿Cuántas veces hemos hecho un “alto” el día de hoy? ¿Cuántas veces lo hicimos ayer? Pensemos cuántas cosas
nos impiden vivir, sentir, pensar.

¿Que cómo se hace un alto en el camino? Probemos. No importa donde estemos, solo es necesario detenernos
un momento y regalarnos unos segundos, buscar un lugar donde sentarnos tranquilos y relajarnos por un
momento.

Cerramos los ojos, respiramos profunda y lentamente, jalando el aire desde la parte baja del abdomen, lo
detenemos por unos segundos y nos concentramos en todos los ruidos que escuchemos (los carros, las voces,
los pájaros, el viento, cualquier sonido que se escuche). Tratemos de distinguir cada sonido, concentrémonos lo
más que podamos.

¡Muy bien! Ahora ¿qué tal nos sentimos? Mucho mejor, ¿verdad? Ahora ya sabemos: cada vez que nos sintamos
agobiados, agobiadas, disgustados, disgustadas, con tensiones y aburrimiento…, podemos hacer un alto en el
camino. Que no se nos olvide. Podemos hacerlo varias veces al día, siempre que sea necesario. Todos podemos
controlarnos.

Anoto las cosas que me parecieron importantes de lo que escuché, ví y sentí:

2 Meditación activa. Adaptado del Modelo Preventivo de riesgos psico-sociales “Chimalli”, de México

37
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: los cambios de la pubertad


La pubertad es un fenómeno biológico que produce cambios en el cuerpo. Inicia cuando en nuestro cerebro
empiezan a trabajar las glándulas del hipotálamo e hipófisis, enviando mensajes a diferentes partes del cuerpo
para que comiencen a producir hormonas que antes no se producían. A partir de ese momento las mujeres
empiezan a madurar óvulos (en los ovarios) y los hombres espermatozoides (en los testículos). También
los ovarios empiezan a producir estrógenos y progesterona y, los testículos, la hormona masculina llamada
testosterona.

Debido a esta nueva producción de hormonas en el cuerpo, los órganos sexuales internos “maduran”, ocasionan
cambios en el interior del mismo.

La pubertad es una señal que nos avisa que hemos entrado a la edad fértil, es decir, que ya somos capaces de
procrear y provocar o tener un embarazo, si tenemos relaciones sexuales.

Cambios en el cuerpo de las mujeres:

• Crecimiento de los huesos de la cadera, los brazos, las piernas y los pies.
• Las caderas se empiezan a redondear haciendo que la cintura se vea más pequeña.
• Oscurecimiento del pezón y crecimiento de los senos (busto),
• Comienza a crecer vello en el pubis, también aparece vello en las axilas, las piernas y otras partes.
• Los ovarios comienzan a madurar óvulos y comienza la menstruación, que nos indica el paso de niña a
“mujer”.
• La menstruación es un aviso claro de que se ha adquirido la capacidad de procrear, es decir, que se puede
quedar embarazada, si se tiene una relación sexual.

Cambios en el cuerpo de los varones

• Se desarrollan los músculos de la espalda, pecho, piernas y brazos.


• Aparece el bigote y la barba,
• Aparece vello en el pubis, las axilas y otras partes del cuerpo (piernas, brazos, pecho)
• Cambia el tono y timbre de la voz
• Crece el pene y los testículos, se arruga y oscurece el escroto
• Se experimenta la primera eyaculación (expulsión de semen), que es la señal de que se ha adquirido la
capacidad de fecundar (provocar un embarazo), si se tiene relaciones sexuales

Los cambios en el organismo se producen poco a poco, pero no todas las personas desarrollan igual: unas
los experimentan más rápido que otras.

Generalmente las mujeres llegan a la pubertad antes que los varones

38
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo físico en la Actividad 3. Me preocupo por


adolescencia. mi imagen.

1. La botella vacilona: ¿Cómo me ven? ¿Cómo soy? ¡Todos y todas tenemos cualidades positivas!

a. Anotamos en una columna los nombres de todos los compañeros y todas las compañeras
del grupo.

b. Luego, pensamos en adjetivos calificativos o cualidades que creemos que tiene cada
persona y las escribimos a la par del nombre

Nombre Cualidad Nombre Cualidad


1. Carlos Inteligente 4.
2. Manuel Colaborador 5.
3. 6.

• Con la lista que escribimos iniciamos el juego de la botella vacilona.

• Se gira la botella vacilona y cuando se detiene, la persona que salga señalada (la que esté
sentada frente al pico de la botella) deberá escuchar todo lo que piensan de ella, y leer lo
que anotó de su persona.

• Mientras se desarrolla el juego, voy anotando frases bonitas que se refieran a la imagen y
apariencia personal de compañeras y compañeros.

2. Cierro los ojos para recordar cómo me gustaba vestirme cuando era niño o niña y cómo me
gusta vestirme ahora. Luego anoto mis reflexiones en el siguiente cuadro:

Cuando era niño o niña me gustaba vestirme: Ahora me gusta vestirme:

3.En plenario comentamos nuestras reflexiones y luego resumimos como nos gusta vestirnos a los muchachos y
a las muchachas ahora.

4. Entre todos y todas elaboramos un listado de normas básicas para mantener nuestra higiene y apariencia
personal. Ordenamos las normas según su importancia.

39
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema 3: desarrollo físico en la Actividad 4. Reflexionando


adolescencia. con imágenes.

Analizamos las imágenes siguientes; luego respondemos las preguntas para la reflexión y el análisis.

Imagen A

¿Cuál es el mensaje de esta imagen?

¿Considera que esta imagen influye en la forma de vestir de las adolescentes mujeres?
Sí__No__. Explique su respuesta.

Imagen B

¿Cuál es el mensaje de esta imagen?

¿Qué tipo de cuerpo es el que se está vendiendo para las adolescentes y jóvenes mujeres?

¿Qué significado le encuentras a los jeans rotos y bien ajustados?

Imagen C
¿Cuál es el mensaje de esta imagen?

¿Qué tipo de cuerpo es el que está vendiendo esta imagen para los adolescentes varones?

¿Crees que tener buenos músculos y una cara guapa es lo más importante para un
adolescente varón?

Guiados por nuestro Promotor o Promotora participamos en un debate sobre la influencia de


los medios de comunicación en las prácticas de consumo de las y los adolescentes.

40
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo físico en la Actividad 5. Mantengámono


adolescencia. en forma.

1. Reflexión colectiva sobre cómo mantenerse en forma.

¿Qué significa, para mí, “mantenerse en forma”?

¿Qué debemos hacer para mantenernos en forma?

2. Formamos grupos de 3 o 4 personas para analizar:

a. ¿Qué importancia tiene la alimentación y el ejercicio en la adolescencia?

b. ¿Qué necesitamos comer para alimentarnos bien?

c. ¿Qué es para nosotros y nosotras la “comida chatarra”?

3. En plenaria, cada grupo expone sus ideas y luego leamos:

Comer bien no es un lujo, es cuestión de educación

A veces pensamos que la comida adecuada es la que nos gusta, la que “se nos antoja” o la que se acostumbra
comer en nuestra familia y comunidad. Pero eso no siempre es cierto, porque puede ser que una comida sea
sabrosa, pero no ser adecuada.

Para que una comida sea sana debe estar bien balanceada, es decir, llevar las cosas que necesitamos para
nutrirnos: proteínas, vitaminas, minerales, grasas y carbohidratos. No todos los alimentos nutren igual,
cada alimento tiene una composición diferente, por eso es importante combinar los alimentos para que la
dieta diaria nos nutra de lo que necesitamos.

Este balance se logra incluyendo en cada comida algún alimento de los tres grupos siguientes:

a) Cereales y tubérculos como el trigo, avena, arroz, maíz y sus derivados (tortilla, atol, pinolillo, tamales,
pan, galletas), papa, yuca, quequisque.

b) Leguminosas y alimentos de origen animal como frijoles, carne, pescado, huevos, leche y sus derivados
(queso, crema, cuajada, quesillo, mantequilla, sorbete, yogurt).

41
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

b) Frutas y verduras como tomate, ayote, zanahoria, plátano, repollo, lechuga, naranja, limón, guayaba,
mango, sandía, papaya, piña, melón, banano y cualquier otra fruta y verdura.

Seguramente muchas personas de la comunidad saben lo que significa esto de la comida balanceada y
podemos platicar con ellas. ¿Por qué no reunirnos y aprender a cocinar comidas sabrosas y balanceadas?
Empecemos hoy mismo a buscar recetas y cocinar nuevos platos sabrosos para nosotros y la familia.

4. Compartimos recetas sabrosas:


• Rrevisamos quiénes en el grupo saben cocinar comidas sabrosas y nutritivas
• Nos proponemos recoger una receta nutritiva y sabrosa de nuestra familia.
Anoto mi receta de familia

Nombre de mi receta de familia:


Ingredientes (qué se necesitan):

Procedimiento (cómo se prepara)


1. 
 2.
 3.
 4.
 5.
¿Cómo podemos organizarnos para participar en un día de cocina?
Nos proponemos promover en la comunidad la importancia de comer sano.
Recordemos.

El autocuidado puede evitarnos muchas enfermedades y problemas de salud que afectan nuestra vida y nuestro desarrollo
personal. Las enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y de la piel como la gripe, el catarro, los
malestares intestinales, la diarrea, la gastritis, las ronchas y manchas en la piel, tienen mucho que ver con lo que
comemos, con lo que sentimos y con la forma en que vivimos.

Los y las adolescentes podemos hacer mucho para evitar estas enfermedades. Con solo proponernóslo por nuestra salud,
la de nuestra familia y comunidad, con solo proponernos. Empecemos ahora mismo. propongámonos hacer en esta
semana al menos una de las siguientes cosas:

Ÿ • Comer frutas y verduras


Ÿ • Cuidar nuestra higiene personal y nuestra presentación diaria
Ÿ • Darnos unos minutos al día para “hacer un alto” y reflexionar sobre nosotros y nosotras.
Ÿ • Hacer un poco de ejercicio todos los días
Ÿ • Y tantas otras cosas positivas que seguramente se nos ocurren para cuidarnos.

42
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: ¿cómo mantenernos en forma?


Para mantenernos en buena forma y estar saludables es necesario tener energías suficientes. Estas se logran
comiendo bien y manteniéndonos “en forma”, a través de la actividad o el ejercicio físico.

• En la adolescencia es muy importante comer bien, porque los cambios que se generan aumentan las
necesidades de nutrición de la persona, entonces no basta comer igual y cualquier cosa, sino saber comer
bien.

Comer bien no es un lujo, es cuestión de educación

Con frecuencia pensamos que la comida adecuada es la que nos gusta, la que “se nos antoja” o la que se acostumbra
comer en nuestra familia y comunidad. Pero eso no siempre es cierto, porque puede ser que una comida sea
sabrosa, pero no ser adecuada.

Para que una comida sea sana debe estar bien balanceada, es decir, llevar las cosas que necesitamos para nutrirnos:
proteínas, vitaminas, minerales, grasas y carbohidratos. No todos los alimentos nutren igual, cada alimento tiene
una composición diferente, por eso es importante combinar los alimentos para que la dieta diaria nos nutra de lo
que necesitamos.

Este balance se logra incluyendo en cada comida algún alimento de los tres grupos siguientes:

1) Cereales y tubérculos como el trigo, avena, arroz, maíz y sus derivados (tortilla, atol, pinolillo, tamales,
pan, galletas), papa, yuca, quequisque.

2) Leguminosas y alimentos de origen animal como frijoles, carne, pescado, huevos, leche y sus derivados
(queso, crema, cuajada, quesillo, mantequilla, sorbete, yogurt).

3) Frutas y verduras como tomate, ayote, zanahoria, plátano, repollo, lechuga, naranja, limón, guayaba,
mango, sandía, papaya, piña, melón, banano y cualquier otra fruta y verdura.

• Llevar una vida activa y hacer algún ejercicio físico de manera constante, es un buen hábito de salud que deberíamos
practicar por el resto de la vida. Necesitamos hacer regularmente alguna actividad física o practicar algún deporte
que nos guste.

• Podemos caminar, bailar, correr, inventar juegos de movimiento, practicar un deporte, hacer ejercicios aeróbicos o
pesas en un gimnasio, o cualquier ejercicio físico que nos agrade.

Reflexión final

Es importante preocuparnos por tener una imagen saludable y agradable, más que por andar siempre a la última moda
(delgadas como las modelos y siempre con la ropa de moda), pues muchas veces nos exige sacrificios excesivos que a
veces pueden perjudicarnos.

Querer estar siempre a la moda puede llegar a ser algo muy costoso y tensionante para los y las adolescentes y para
nuestras familias.

43
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo físico en la Actividad 6. Somos


adolescencia. adolescentes sanos y sanas.

1. Reflexión individual:
• ¿Qué es para mí el “autocuidado”?
• ¿Tengo el hábito de cuidarme, en todos los aspectos? (físico, emocional, social).
• ¿De qué forma me cuido?
2. Revisamos si hemos cumplido la tarea de autocuidado que nos propusimos.

3. Formamos grupos de 3- 4 personas para discutir la siguiente guía y reforzar algunas ideas:

Reflexión grupal sobre autocuidado, salud y enfermedad


a) Trato de explicar con mis palabras en qué consiste “tener salud”.

b) Valoro si tienen buena salud los y las adolescentes nicaragüenses, en general, y por qué.
Si __ No __ Porque:
c) Señalo 3 problemas de salud que padecemos los y las adolescentes nicaragüenses
1. 2. 3.
d) Recuerdo si algún amigo o amiga ha tenido problemas de salud, qué problema y qué hizo.
Si __ No __ Problema: ¿Qué hizo?:
e) Recuerdo si algún amigo o amiga ha tenido problemas con la nutrición, qué tenía y qué hizo.
Si __ No __ Problema: ¿Qué hizo?:
f) ¿Qué le recomendaría hacer a otras amigas y amigos para mantenerse saludables y en forma?

4) En grupo presentamos los resultados del trabajo y escribimos lo más importante de las exposiciones.

5) Hacemos un ejercicio de relajación para escuchar la siguiente lectura

44
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Unificar pensamientos, sentimientos y acciones 4

¿Sabías que las enfermedades del cuerpo tienen mucho que ver con las enfermedades de la mente?... ¿qué las actividades
de la mente también tienen que ver con las enfermedades del cuerpo? Cuando nos enfermamos siempre pensamos en ir
al médico, pero muchas veces una pastilla o un remedio no es lo que necesitamos. Tenemos la responsabilidad de hacer
primero algo por nosotros y nosotras mismos/as, especialmente cuando no se nos quita la tristeza o el mal humor.
Podemos ayudar a nuestro cuerpo y nuestra mente a sentirse bien, a estar unificados. Es muy sencillo, solo tenemos que
pensar en alguna actividad que hayamos hecho esta mañana y contestarnos: cuando la estábamos haciendo ¿estábamos
concentrados o concentradas en esa actividad? ¿estaban conectados nuestro cuerpo y nuestra mente en la actividad, o
estaba nuestro cuerpo haciendo la actividad y nuestra mente pensando en otra cosa?
Cuando no estamos conectados o conectadas, cuando nuestro cuerpo hace una cosa y nuestra mente piensa en otra, no
nos damos cuenta de lo que nos pasa, no sabemos qué nos duele ni qué nos molesta y afectamos nuestras emociones,
perjudicamos nuestro cuerpo y hasta podemos enfermarnos.
Cuando nos sintamos mal, démonos un tiempo para descubrir qué estamos sintiendo y pensando en ese momento,
y después, tratemos de comentarlo con algún amigo, amiga o familiar. Tratémosle de explicar cómo nos sentimos
por dentro, qué es exactamente lo que nos agobia. Cuando tenemos mucha tristeza., enojo o confusión, nuestros
sentimientos, nuestros pensamientos y nuestro cuerpo no están unificados o conectados y podemos explotar, pelear
o enfermarnos fácilmente. En ese momento es necesario serenarnos y concentrarnos en averiguar lo que sentimos, y
platicarlo con alguien.

Recordemos

El autocuidado consiste en estar pendientes de las condiciones de salud de nosotros, nosotras y nuestra
comunidad y procurar que no exista nada que nos afecte y, en caso de que se presente algún riesgo o foco de
enfermedad, unirnos todos y todas en la comunidad para modificar y eliminar esas condiciones que ponen en
riesgo nuestra salud y calidad de vida.

Incrementar las habilidades de autocuidado nos fortalece a todos las y los adolescentes, a nuestras familias y
comunidades. Una de las más importantes que podemos desarrollar es la de aprender a disfrutar sanamente.
Es decir, disfrutar sin tener que consumir alcohol, ni drogas, ni ninguna sustancia que pueda hacernos daño.
Una manera sencilla de empezar es aprender a convivir con nosotros y nosotras mismas y con la naturaleza
que nos rodea.

Adaptado del Modelo Preventivo de riesgos psico-sociales “Chimalli”, de México

45
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Desarrollo Psicoafectivo en la Adolescencia


Sentimos y pensamos diferente

46
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo Actividad 1. Sentimos y


psicoafectivo en la adolescencia pensamos diferente

1. Jugamos al “Mando-mando”, siguiendo las órdenes que nos dan y proponiendo otras más divertidas.
Ejemplos:
• Mando-mando que todos y todas las que anden algo azul se pongan en cuclillas.
• Mando-mando que los y las que anden chapa hagan una mueca
• Mando-mando que los y las que anden de cola canten la cucaracha
• Mando-mando que los y las que tengan pelo corto se toquen la nariz
• Mando-mando que los y las que tengan novio o novia den cuatro saltos en un pie
• Mando-mando que los hombres se pongan las manos en la cabeza.
• Mando-mando que las mujeres se junten en esta esquina

Voy a pensar en algo divertido para mandar a hacer cuando me toque a mí dar la orden:
Mando - mando que...
2. Nos sentamos en rueda para platicar si hemos sentido otros cambios en nuestra adolescencia, además de
los cambios físicos. En silencio, leemos el siguiente cuadro, reflexionamos si nos ha pasado algo de lo que dice
y lo marcamos en la primera columna.
¿Alguna vez me ha pasado esto?
Hay momentos en que… Hay otros momentos en que…
Siento que todo el mundo reconoce lo que hago ð Siento que nadie aprecia lo que hago
Hay momentos en que… Hay otros momentos en que…
Me siento a gusto con mi cuerpo ð No quiero ni verme en el espejo
Hay momentos en que… Hay otros momentos en que…
Quiero estar con la gente, platicar y divertirme ð No quiero ver a nadie
Hay momentos en que… Hay otros momentos en que…
Me siento contento o contenta de poder estudiar ð No quiero ir a clase ni aprender nada
Hay momentos en que… Hay otros momentos en que…
No quiero que nadie opine sobre mis cosas ð Necesito que me ayuden a tomar una decisión

3. Formamos grupos de 3 personas con los compañeros o compañeras que tenemos a la par para compartir las
reflexiones y luego contarlas a todo el grupo:
•Primero analizamos cuáles de las situaciones que aparecen en el cuadro nos han ocurrido.
•Luego cada cual piensa en otras situaciones parecidas que le hayan pasado, las anota en el cuadro de abajo, y
luego las compartimos.
También me ha pasado esto
1
2

4. En plenario, cada grupo expone su trabajo. El grupo que presente la lista más larga de situaciones, es el
ganador del ejercicio y se gana un aplauso.

47
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : Desarrollo psico- Actividad 2. Autovaloración de


afectivo en la adolescencia conducta: emociones y sentimientos

1. Reviso y respondo las siguientes preguntas de reflexión:


a. ¿Los adolescentes hombres y las adolescentes mujeres pueden experimentar las mismas emociones y
sentimientos? Sí, No. Explique su respuesta.
b. ¿Los adolescentes hombres son emocionalmente más débiles que las adolescentes mujeres? Sí, No.
Argumente su respuesta.

1. Participo en un debate sobre el tema “Emociones y sentimientos de adolescentes mujeres y hombres, sus
igualdades y diferencias”..

Después respondo las preguntas siguientes:

a. Escribe tres emociones positivas que experimentas con frecuencia en tu vida.

b. Explica de qué manera estas emociones positivas pueden llevarte a tomar una decisión acertada, y
construir buenas y duraderas relaciones interpersonales.

c. Escribe tres emociones negativas que experimentas con frecuencia en tu vida.

d. Explica de qué manera estas emociones pueden llevarte a tomar una decisión desacertada en cuanto a la
buena convivencia con los demás en tu familia, escuela y barrio.
3. Luego, comparto con mi grupo las respuestas. Tratando de encontrar las coincidencias y diferencias.

Recordemos

Lo importante es que aunque hay igualdades y diferencias en las emociones y sentimientos entre hombres y
mujeres, o entre cada ser humano, esto no significa que uno o una sea superior o inferior a otro/a.

48
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Para terminar, nos sentamos para escuchar atentamente la siguiente lectura de reflexión.

1. Aprendamos a hablar de lo que sentimos 5

• ¿Cuántas cosas podrían mejorarse si aprendiéramos a platicar nuestras cosas con la familia, los amigos o
amigas?

• ¿Cuánto nos ayudaría reconocer cuando estamos enojados o enojadas y se lo pudiéramos contar a alguien?

• ¿Nos animamos a probarlo?

Cerremos los ojos, pensemos en el día de ayer y recordemos:


• ¿Con quién platicamos?
• ¿Cómo nos sentimos cuando platicamos?
• ¿De qué hablamos con esa persona?
• ¿Hablamos de nuestros sentimientos, o solo de las cosas que pasaron?
• ¿Hablamos con algún familiar, amigo o amiga de lo que sentimos y nos preocupa?
¿Quisiéramos aprender a conversar?

Entonces no esperemos a mañana, probemos hoy mismo. Probemos con la persona que esté más cerca, no
importa si es un familiar, un amigo, una amiga o alguien de la comunidad. Lo importante es que nos sintamos
bien con esa persona. Tratemos de contarle lo que sentimos sin ponerle atención a si es bueno o malo.
Observemos su reacción y luego, intentemos que esa persona también nos hable de lo que siente. Comparemos
luego qué sentimos cuando podemos platicar con alguien y qué sentimos cuando no lo hacemos.

Esa va a ser nuestra tarea de la semana: conversar lo que sentimos con alguien.

49
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: cambios en la manera de ser, sentir y pensar

Con la pubertad nuestro cuerpo empezó a tener grandes cambios. También empezó a cambiar nuestra manera
de ser, sentir y pensar. Ya no nos funcionan las cosas que nos funcionaban cuando niños o niñas, pero tampoco
nos funciona la forma de ser de los adultos y en muchas cosas, no estamos de acuerdo con ellos. Sentimos que
no somos niños, niñas, ni adultos y a veces eso nos confunde.

Empezamos a ver a los adultos con “ojo crítico”. Nos queremos ir independizando de la mamá y el papá,
pero es difícil. Comenzamos a analizar “críticamente” a los adultos y a cuestionarlos por las cosas que no nos
parecen. Empezamos a verles las cualidades y los defectos. A veces los sentimos “anticuados”. Pareciera que les
cuesta trabajo comprender que queremos hacernos cargo de nuestras decisiones y que nos cuesta entender sus
puntos de vista.

Buscamos tener nuestra propia identidad. Pasamos largo rato pensando ¿quién soy? o ¿qué espero de
la vida? y empieza a interesarnos el futuro. Queremos tener identidad propia y ser y pensar de manera
diferente a nuestros papás. Esto nos provoca sentimientos encontrados que se confunden entre sentimientos
de amor y de rechazo u oposición hacia ellos. Sabemos que cada persona es única y diferente y queremos
definir nuestra manera de ser, sentir y pensar.

Autoimagen. Nos empezamos a preocupar por nuestra apariencia pero a veces nos sentimos inconformes
y exageramos nuestros defectos. Nos vemos al espejo a cada rato buscando descubrir cualquier cambio o
esperando el milagro de que aquella parte del cuerpo que no nos gusta, nos cambie.

Cambios de estado de ánimo. Pasamos rápidamente de un estado emocional a otro. A veces ofendemos
a alguien por impulsividad y al rato nos arrepentimos y nos sentimos mal de haberlo hecho. Nuestros
sentimientos cambian tan rápidamente que de repente sentimos como si fuéramos dos personas distintas
a la vez, porque sentimos odio y amor por la misma persona al mismo tiempo. Todas estas situaciones nos
confunden y confunden a los demás.

Queremos estar solos o solas. Nos encerramos en el cuarto a leer, oír música, pensar, dormir, o “fantasear”
y soñar. Esos momentos son muy importantes para nosotros y nosotras, porque nos ayudan a conocernos, a
descubrir qué nos gusta, qué nos disgusta, qué queremos hacer y qué no.

Importancia de los amigos y amigas. Otras veces quisiéramos compañía porque nos sentimos solos y solas y
abandonados y abandonadas. Sentirnos entre ese mundo de la niñez y el de la adultez, nos inquieta, por eso
preferimos estar con amigos o amigas de nuestra edad. Tener amistades nos ayuda a conocer el mundo y a
convivir. Nos sirve para compartir lo que tenemos y sentimos.

Influencia de las amistades. En nuestras ideas y decisiones influye la opinión de las amigas, amigos, y personas
que admiramos. A veces pueden tratar de presionarnos para que hagamos cosas peligrosas o con las que no
estamos de acuerdo. Nadie está obligado a hacer lo que no quiere, un buen amigo o amiga nos debe respetar,
y no obligarnos a hacer lo que no deseamos. Nunca debemos hacerle caso a nadie que nos pida hacer algo con
lo que no estemos de acuerdo.

50
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema 3: Desarrollo psico-


afectivo en la adolescencia Actividad 3. La familia

1. Actividad inicial: El cariño es un escudo protector


Nos sentamos en rueda y conversamos sobre la importancia del cariño y la convivencia en la vida de las
personas, opinamos sobre las preguntas siguientes:

Guía de reflexión
1. ¿Quién es la persona más importante para la vida de una niña o un niño pequeño? ¿Por qué?

2. ¿Por qué es importante el cariño en la crianza de un bebé? ¿y en la vida de los niños y niñas? ¿y para los adultos?

3. ¿Es posible ser una persona sana y no querer, ni sentirse querido? ¿Por qué?

4. ¿Es posible ser una persona sana y no relacionarse con nadie? ¿Por qué?

“El cariño es un escudo protector”

2. ¿Qué es una familia? Trato de explicarlo de la manera siguiente:

Una familia es

3. Pienso y anoto cómo está formada mi familia y luego hago un dibujo que la represente

Mi familia está formada por: Dibujo a mi familia

51
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

4. Leemos las siguientes definiciones y tratamos de explicarlas:

1
2
Una familia está formada por un grupo de
personas que están unidas por vínculo de Una familia está formada por un grupo de
sangre, adopción o matrimonio y viven en personas que están relacionadas entre sí por
una misma casa. vínculos de afecto y de parentesco, aunque no
vivan todos en la misma casa.

 En el cuadro 2, ¿por qué dirán “aunque no vivan en la misma casa”?


 ¿Cuál es esa familia que vive lejos?

5. Conversamos sobre la importancia de la comunicación y lo que debemos tener presente para una buena
comunicación.

6. Juego de los papelitos: Saco de la bolsa un papelito y respondo la pregunta que aparece en el papelito.

Preguntas:

a. ¿Cuáles son los principales problemas que tengo con mi familia?

b. ¿Por qué se dan esos problemas? ¿Tendrán que ver con la comunicación? ¿Por qué?

c. ¿Con qué personas de mi familia tengo más problemas para comunicarme?

7. Formamos 3 grupos y analizamos las preguntas: las leemos, las ordenamos y vemos si hay respuestas que se
repiten. Luego sacamos nuestras propias conclusiones para presentarlas al grupo.

8. En plenario cada grupo presenta su trabajo. Luego analizamos:


a. ¿Cuáles son los principales problemas que tenemos?
b. ¿Por qué se dan esos problemas?
c. ¿Con qué personas hay más dificultades de comunicación?
d. ¿Qué soluciones se proponen?

52
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Anotamos lo más importantes del análisis.

9. Para terminar, nos sentamos cómodos y hacemos una reflexión final, leyendo despacio:

Aprendamos a tener una comunicación significativa 6

Comunicarse quiere decir no guardar en nosotros o nosotras nada que deseamos que sepan otras personas. Por
ejemplo, nuestras familias, amigas y amigos, nuestra pareja, compañeros y compañeras de trabajo o nuestros
vecinos o vecinas. . Nos comunicamos por medio de las palabras, pero también por el cuerpo, a través de nuestros
gestos, acciones y actitudes.

¿Alguna vez te has dado cuenta de que muchas dificultades que tenemos con otras personas se deben a problemas
de comunicación, por frases que se dijeron con demasiada emoción, o por cosas que se quisieron decir pero se
dijeron de manera grosera y fuerte, e hicieron daño a los demás?

Para comunicarnos de manera efectiva debemos estar en contacto con nosotras y nosotros mismos y con lo que
deseamos, pero también (que no se nos olvide), con lo que la otra persona siente y piensa, para decirle las cosas
de tal manera que la otra persona escuche exactamente lo que quiero decirle, y no otra cosa.

Piensa: cuando te comunicas con los demás, ¿cómo lo haces? Una buena comunicación debe ser: oportuna y clara,
debe tratar cosas precisas y no ideas vagas, no debe mezclarse con sentimientos o emociones intensas y no debe
ofender, aunque el contenido que se trate no sea del agrado del otro.

Practiquémosla y veremos como disminuyen las dificultades y los sentimientos negativos.

Adaptado del Modelo preventivo de riesgos psico-sociales “Chimalli”, de México,

53
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: la familia, una relación que nos protege

Los seres humanos somos seres sociales, por eso vivimos en familia y comunidad. Desde que nacemos
empezamos a establecer vínculos de cariño con las personas que nos rodean. El primer vínculo que
establecemos es físico y nos une a nuestra mamá (el cordón umbilical). Se rompe al nacer, pero seguimos
necesitando que nos cuiden, porque los seres humanos nacemos totalmente indefensos. Así vamos “tejiendo”
vínculos afectivos con la mamá y resto de familiares y personas que nos cuidan, nos quieren y a quienes vamos
aprendiendo a querer.

Un vínculo afectivo es una unión o vínculo de afecto y cariño que establecemos


con otra persona.
A través de la convivencia con otras personas vamos aprendiendo a tejer vínculos afectivos, eso nos permite ir
teniendo relaciones positivas y estables que contribuyen a nuestro desarrollo personal. Conviviendo con otras
personas aprendemos a amar y ser amados y amadas, a compartir, tolerar, respetar, negociar, o perdonar. La
convivencia es una gran escuela para la vida.

La familia es nuestra primera gran escuela de convivencia y cariño. En ella compartimos con los papás,mamás
hermanos, hermanas y resto de familiares, estableciendo vínculos afectivos y relaciones que nos van enseñando
a vivir y convivir. En la familia nos sentimos protegidos y protegidas. Es una escuela que nos previene y educa
todos los días y un apoyo que nos ayuda a integrarnos al lugar en que vivimos. Es la célula de la sociedad, pues
toda comunidad se va formando del grupo de familias que habitan en él.

Una familia es un conjunto de personas que están unidas por vínculo de sangre, adopción o matrimonio y
ocupan una misma casa. Es también un grupo de personas que están relacionadas por vínculos de afecto y
parentesco, aunque no vivan todas en la misma casa (los familiares y parientes que no viven con nosotros o
nosotras).

En Nicaragua, existen distintos tipos de familia:


• nucleares (formadas por la mamá, el papá, los hijos e hijas),
• extensas (formadas por varios núcleos familiares que habitan en la misma casa),
• monoparentales (cuando un solo progenitor –la mamá o el papá –vive con sus hijos e hijas,
• familias sin hijos ni hijas
• familias complejas que conviven con otras personas que no son parientes,
• familias en que los papás,mamás están ausentes y la jefa de familia es una abuela o familiar que se hace
cargo de los niños y las niñas.

Seguro que también las familias de nosotros están formadas de manera diferente.

La familia cumple una labor muy importante en nuestra vida: nos protege y brinda lo necesario para vivir y
desarrollarnos (protección económica), nos brinda afecto (función afectiva), nos educa e inserta en la sociedad
(función socializadora), nos brinda alegría y diversión (función recreativa) y permite la continuidad de la especie
humana (función reproductora).

54
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

El arte de negociar

Todos y todas queremos que nuestra familia sea ese espacio tranquilo y agradable que promueve nuestro
desarrollo personal, pero lograrlo, es responsabilidad de todos y todas, no solo de nuestros papás y mamás.
Hemos empezado a no estar de acuerdo con algunas de sus opiniones y a veces entramos en contradicción. Pero
enfrentarnos y pelear no resuelve nada, lo mejor es aprender a negociar.

• En toda negociación debe haber respeto y una comunicación clara.

• Debemos saber qué queremos decir, decirlo de forma tranquila y respetuosa y hablar en primera persona:
yo creo, a mí me gustaría, yo pienso.

• Para negociar hay que ceder y decir las cosas sin acusar a la otra persona ni lastimarla.

• Debemos tomar en cuenta nuestras necesidades y las de los demás y escuchar sus puntos de vista.

• Una negociación efectiva supone los siguientes pasos: 1) Analizar el problema, 2) Proponer diferentes
soluciones y 3) Elegir la alternativa que mejor convenga a todos y todas.

• Tener la libertad de negociar con los papás y mamás nos permitirá crecer sintiéndonos libres y seguros o
seguras, sin tener que mentir o rebelarnos. A ellos y ellas les ayudará a no sentirse rechazados o rechazadas
por nosotros y nosotras, sus hijos e hijas.

55
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: Desarrollo psico-afectivo Actividad 4. Cualidades y


en la adolescencia habilidades positivas

1. Nos sentamos en rueda para reflexionar qué es la autoestima y anoto lo que pienso que es:

Autoestima es

Anotamos el concepto que acordamos después de analizarlo en el grupo:

2. Pienso “cómo soy”, y en 3 cualidades positivas y cualidades 3 negativas que tengo. Pueden ser cualidades
físicas o de mi modo de ser. Solo las anoto, no tengo que enseñárselas a nadie.

Así soy yo
cualidade positivas + Cualidades negativas -
1 1
2 2
3 3

3. Ahora reflexiono:
a. ¿Qué fue más fácil para mí: encontrar cualidades positivas o negativas?
b. ¿Cómo podría aumentar mis cualidades positivas y disminuir las negativas?

Anoto mis reflexiones:

56
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Reflexión grupal sobre algunas cualidades positivas

4. Formamos 5 grupos y tratamos de describir, con nuestras propias palabras, en qué consisten la cualidad que
nos tocó analizar.

Cualidades ¿Cómo las describimos?


Firmeza

Tolerancia

Prudencia

Responsabilidad

Empatia
Solidaridad

Luego:
a) Reflexionamos qué importancia puede tener esa cualidad en la vida de un o una adolescente
b) Pensamos en un caso o ejemplo en donde esa cualidad puede ayudarnos
c) Preparamos una pequeña dramatización para demostrar al grupo por qué esa cualidad es valiosa en
la adolescencia.
3. En plenario:

a) Presentamos la dramatización, sin explicarla, para que el resto del grupo trate de adivinar de qué
habilidad se trata.

b) Luego presentamos el nombre de la cualidad, la definimos y planteamos su importancia.


Anotaciones importantes del tema:

57
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo psicoafectivo Actividad 5. Autovaloración de


en la adolescencia conducta: comunicación asertiva

En cada situación propuesta, marca con una “X” la afirmación que más se ajuste a tu manera de ser. Para ello
es necesario que seas sincero contigo mismo/a; lo que importa es que identifiques tu forma de ser.

1) Cuando converso con alguien…


• Algunas veces aparto la mirada de la persona con quien estoy hablando.__
• Establezco un buen contacto visual durante mi conversación con la otra persona..__
• A veces me incomoda que la otra persona me mire a los ojos cuando le hablo..__
• Me da miedo mantener la mirada hacia la persona con quien estoy conversando.__
2) Cuando en una conversación expreso una opinión contraria a la de mis amigos y amigas…
• Algunas veces me sientes tenso tensa, con temor a ser agredido o agredida, pero me atrevo a expresar mi
opinión.__
• Nunca me atrevo a opinar algo contrario a lo que mis amigos y amigas expresan; prefiero callar.__
• Expreso mi opinión contraria con agresividad para que le presten importancia.__
• Lo expreso con seguridad y confianza en mí.__
3) Cuando converso con mis amigos y amigas mi tono de voz es…
• Claro y sostenido.__
• Alto y agresivo.__
• A veces tímido y muy bajo.__
• Claro, aunque a veces repito las palabras o frases por inseguridad.__
4 ) Cuando converso con mis amigos y amigas acostumbro a decir…
• No me importa lo que los demás piensen..__
• “yo pienso…”, “yo siento…”, “yo quiero…”..__
•. A veces no opino para no tener problemas con nadie..__
• Acepto con tranquilidad lo que los demás piensen..__
5) Cuando converso con mis amigos y amigas sobre un problema que se está dando, mi posiciónes…
• Pasiva .__
• Muestro enojo y trato de participar un poco en el grupo .__
• Muestro interés expresando…”Vamos a ver cómo resolvemos esto…” .__
• Pienso en alternativas de solución pero me cuesta plantearlas .__
6) Cuando discuto con alguien sobre un tema o situación que se está dando en mi comunidad y hay
diversidad de opiniones mi reacción es…
• Apartarme del grupo porque no me agrada que me lleven la contraria..__
• Demuestro interés por la opinión de los demás y pregunto sobre lo que piensan y sobre sus puntos de vista..__
• Elevo un poco el tono de voz para imponer mi opinión.__
• Escucho con respeto lo que otros u otras piensan y expreso alguna opinión si me preguntan.__
7) Cuando converso con mis amigos y amigas…
• Expreso lo que pienso, siento y necesito con firmeza y claridad.__
• Soy agresivo o agresiva y elevo la voz para hacerme escuchar..__
• No temo ser rechazado y ridiculizado por expresar mis sentimientos y pensamientos.__
• Soy reservado o reservada y expreso lo que siento, pienso y necesito solo a mis amigos y amigas de
mucha confianza.__

58
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

8) Cuando soy presionado o presionada por mis pares (amigos y amigas) para hacer o decir algo que va en
contra de mi voluntad, mi reacción es…

• Expresar que no estoy de acuerdo y apartarme del grupo en ese momento.__


• Agredirlos y decirles que están equivocados o equivocadas. Mantener silencio y no hacer en ese
momento lo que me piden, lo dejo para reflexionar con más calma.___
• Expreso, con firmeza y claridad, mis puntos de vista y digo por qué razón no estoy dispuesto a hacer
o decir lo que me piden.___

Es importante que valores como anda tu comunicación asertiva, es decir, que eres capaz de expresar tus
sentimientos y pensamientos de forma clara, tranquila y segura, sin ofender y manteniendo tu posición, principios
y criterios.

59
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo psicoafectivo Actividad 6. Autovaloración de


en la adolescencia conducta: la empatía

Continuando con las actividades de autovaloración, a la par de cada inciso, escribo el número que corresponda
según la frecuencia con que manifiesto ese comportamiento o actitud.
Para responder, tomo en cuenta la siguiente escala de valores:

4=Con mucha frecuencia


3=Con frecuencia
2=A veces
1=Raras veces
0=Nunca

1. Para comprender a mi papá y mamá, me pongo en el lugar de él y ella___


2. Reconozco que si reprimo lo que siento y quiero, puedo perjudicar mi relación con los demás___
3. Identifico comportamientos agresivos en mi familia y tomo distancia cuando esto pasa.___
4. Si alguien me agrede verbalmente, guardo silencio y me alejo de la persona.___
5. Si alguien me agrede en forma verbal o física, yo también agredo a la otra persona.___
6. Mantengo una actitud negativa cuando me relaciono con personas que no son de mi agrado. ___
7. Mantengo una actitud positiva con todos y todas, independientemente de que a veces piensen de una
manera diferente a la mía. ___
8. Creo que algunas de mis conductas reflejan hipocresía o adulación, con el propósito de mantener buenas
relaciones con los demás. ___
9. Me pongo en el lugar del otro u otra para comprender sus puntos de vista. ___
10. Muestro cortesía y respeto cuando me relaciono con personas de diferentes costumbres y tradiciones a las
mía.

Recordemos; que relacionarse con las demás personas de manera empática, asertiva y con una actitud positiva, nos
ayuda a mejorar las relaciones humanas y demostramos en la práctica nuestros valores y cualidades alcanzadas, es
decir nuestro desarrollo personal.

60
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: habilidades y valores para la vida

Revisemos algunas habilidades que pueden ayudarnos en nuestro desarrollo personal.

1) la autoestima es la valoración que nos hacemos como persona (como nos valoramos).Refleja el grado de
confianza que se tiene a sí mismo/a y supone la capacidad de conocerse, aceptarse y valorarse, reconociendo
las cualidades y debilidades que una tiene. Nos ayuda a desarrollar nuestra personalidad, a alcanzar madurez
y a tener equilibrio emocional. Desde niños o niñas empezamos a formarnos una imagen positiva o negativa
nuestra a través de lo que nos dicen los demás. Si nos hacen sentir importantes y nos toman en cuenta,
desarrollamos una autoestima alta; si crecemos en un ambiente de crítica, perdemos la confianza en nosotros,
dudamos de nuestra capacidad y desarrollamos una autoestima baja. Pero no todo depende de esas primeras
opiniones. En cualquier etapa de la vida podemos hacer muchas cosas por nuestro desarrollo personal y por
nuestra autoestima.

2) la asertividad es la capacidad de ser firme y actuar por criterio propio. Expresa balance entre una conducta
pasiva que no se atreve a tomar decisiones, y una conducta agresiva que trata de imponer sus decisiones a
los demás. Una persona asertiva defiende sus derechos, dice lo que siente, hace lo que cree que debe hacer,
expresa su criterio, defiende sus valores y creencias personales y expresa sus sentimientos de manera abierta y
honesta, sin atropellar ni invadir los derechos de otras personas.

3) la tolerancia significa aceptar que existen diversas maneras de ser, de pensar, de vivir, de creer, y respetarlas
profundamente. Es aceptar y respetar las ideas de los demás, aunque no estemos de acuerdo con ellas. Es
entender que todas las personas valemos lo mismo y tenemos los mismos derechos, sin importar la manera de
ser, etnia, religión, orientación sexual o condición económica que tengamos.

4) la prudencia o conciencia de riesgo y vulnerabilidad personal consiste en tomar en cuenta los riesgos de
las acciones que hacemos y tratar de protegernos, actuando con cautela. Pero no es muy típica de nosotros/
as, todo lo contrario. Queremos lanzarnos a experimentar todas las cosas nuevas que nos provocan, aunque la
conciencia nos hace recordar todos los riesgos o peligros que puede tener. Pensamos que las cosas negativas
le pueden pasar a cualquiera, menos a nosotros o nosotras y actuamos como si fuésemos invencibles. Ser
prudente es un signo de madurez que se aprende poco a poco. Desarrollarla e interiorizarla en nuestra vida
cotidiana exige voluntad. Ante cada hecho de la vida debemos actuar prudentemente. Algunas decisiones no
tomadas (negligencia) o mal tomadas (imprudencia) pueden afectarnos para el resto de la vida.

5) el sentido de responsabilidad es otra cualidad que se va aprendiendo desde niños y niñas, a través de los
pequeños deberes que vamos teniendo en la casa y en la escuela. Ser responsable es asumir las consecuencias
de los actos que realizamos. Es actuar con plena conciencia y responder por nuestras acciones, sean positivas o
negativas. Para llegar a ser responsables debemos aprender a actuar con criterio propio, sin dejarnos llevar por
la presión de las demás personas, ni por la impulsividad, ni por otras presiones que pueden perjudicarnos.

61
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

6) la empatia
La empatía significa que entramos en el mundo de la otra persona y vemos las cosas desde su punto de vista
(aunque esto no signifique que estemos siempre de acuerdo), sentimos sus sentimientos y oímos lo que la otra
persona oye. Empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro/a. Es decir,” ponernos en los zapatos de
la otra personas”.

7) la solidaridad

Es ayudar, colaborar o cooperar con las demás personas para conseguir un fin común. Es un valor necesario
para acondicionar la existencia humana. Todas las personas necesitan de las demás personas, por lo tanto es
importante aplicar este valor para hacer del mundo un lugar más habitable y más digno

A medida que vayamos trabajando los temas de esta guía, iremos descubriendo y analizando otras habilidades
y cualidades muy importantes para nuestro desarrollo personal.

62
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo psicoafectivo Actividad 7. ¿Cómo me ven los


en la adolescencia demás?

1. En grupo, conversamos sobre los valores y habilidades que analizamos en la sesión anterior y si tuvimos
oportunidad de ponerlas en práctica.

2. Ayudándonos unos a otros, nos pegamos una hoja de papel en la espalda. Vamos a seguir hablando de la
autoestima, fijándonos en las cualidades positivas del resto de compañeros y compañeras del grupo.

3. Damos vueltas por el salón como paseando en un parque, mientras vamos fijándonos en cada compañero
o compañera y en una cualidad positiva que sentimos que tenga. La anotamos en su espalda y seguimos
paseando, hasta haber anotado una cualidad positiva en la espalda de cada compañero o compañera.

4. Antes de pasar a plenario, nos despegamos la lista para leerla en silencio y comparar si las cualidades positivas
que nos pusieron coinciden con las que cada uno/anos pusimos en el ejercicio de la sesión anterior (aprendo
a conocerme).

Cualidades Positivas, así me veo yo Cualidades Positivas, así me ven los demás
1
2
3

Reflexiones personales:

5. En plenario, compartimos nuestras reflexiones: si las listas coinciden o no y qué sentimos al escuchar que
otros u otras ven en nosotros y nosotras cualidades, valores y habilidades que no habíamos descubierto.

Tenerse autoestima supone reconocer las cualidades positivas que tenemos,


de las que a veces ni nos percatamos, y también reconocer las negativas, procurando superarlas

63
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo psicoafectivo


en la adolescencia Actividad 8. Estudiar es clave

1. Sentados en rueda, vamos haciendo una lista de actividades que realizamos los y las adolescentes en
Nicaragua, pensamos en aquellas a las que más tiempo le dedicamos.

2. Las analizamos y clasificamos en positivas o negativas, según contribuyan o no a nuestro desarrollo en


esta etapa de nuestra vida. Debemos hacer un debate amplio en donde cada adolescente presente sus
argumentos.

Escribo aspectos interesantes del debate:

3. Para finalizar, nos relajamos y escuchamos la reflexión siguiente:

Establezcamos relaciones de afecto 7

Las emociones y la forma como las manejamos tienen mucho que ver con nuestro bienestar y malestar de todos
los días. Tener buenas relaciones afectivas con las personas que nos rodean nos da salud pues nos permite estar
integrados en cuerpo-mente y espíritu.

Preguntémonos: ¿Me siento contento o contenta de la relación que tengo con mis seres queridos? ¿Qué podría
hacer para llevarme mejor con mi papá, mi mamá, mis hermanos, mis hermanas, mis familiares, mis vecinos?

Existen muchas cosas que puedo hacer para mejorar mis relaciones: En primer lugar, aceptar que la familia es
parte de la solución y no solo problemas. Reconocer que sin la familia nos debilitamos y con ella nos fortalecemos.
También podemos unirnos a las personas que queremos y apreciamos. Eso nos haría sentir que somos parte de un
mismo todo.

Cerremos los ojos e imaginémonos unidas o unidas con los seres queridos por un hilo invisible que nadie puede
romper: con la familia, los amigos, amigas, los vecinos y todas las personas que queremos. Estemos por un
momento así, viéndonos unidos y unidas con todas las personas que queremos.

 ¿Cómo nos sentimos ahora? Seguramente más grandes y más fuertes.

2 Adaptado del Modelo preventivo de riesgos psico-sociales “Chimalli”, de México,

64
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: actividades que contribuyen a nuestro desarrollo personal

La adolescencia es una etapa de oportunidades que debemos descubrir y aprovechar. En la antigüedad no se


reconocía, y las personas pasaban directamente de ser niños y niñas a ser adultos y adultas. Aun ahora, no
todas las adolescentes y los adolescentes tienen la oportunidad de vivir su adolescencia como una etapa de
desarrollo personal. En el mundo y en nuestro país existe mucha pobreza y presiones económicas que obligan a
muchos adolescentes, incluso niños y niñas a trabajar.
Actividades que contribuyen a nuestro desarrollo personal
Las principales actividades que contribuyen a nuestro desarrollo personal durante la adolescencia son el estudio
y la diversión.
El estudio, porque en la adolescencia no hemos terminado de formarnos. Si hemos podido estudiar, cuando
inicia la adolescencia estamos en primaria y a los 19 años, si seguimos teniendo oportunidades y disciplina,
los/as más adelantados/as estarán empezando una carrera. Pocos/as terminan su formación profesional en la
adolescencia, mucho menos para un mundo tan competitivo como el de ahora. Entonces a estudiar, que todo
mundo se prepare para tener un mejor trabajo y salir adelante. Empecemos a investigar las oportunidades
de estudio y formación técnica o profesional que existen en nuestro municipio, para poder aprovecharlas y
también orientar a los y las adolescentes, amigas y amigos que lo necesitan.
La diversión. En cualquier época de la vida es necesario divertirnos, pero es especialmente importante durante
la niñez y la adolescencia. El entretenimiento nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades y supone un
ejercicio físico o mental que sirve de balance en nuestra vida. Al jugar nos distraemos y nos relajamos. Todo
juego entretiene y demanda concentración, haciéndonos olvidar los problemas y las tensiones, actuando como
un remedio que ayuda a sobrellevar los problemas. Así es que ¡a jugar se ha dicho! ¡a recopilar o inventar
juegos, pasatiempos y diversiones que nos hagan enriquecer nuestra vida y gozar con las amistades!
Actividades que nos limitan en nuestro desarrollo

El trabajo. Tener que trabajar para ganar dinero en la niñez o la adolescencia no contribuye a nuestro desarrollo personal,
si pone en segundo plano la actividad principal que debemos hacer, esta es estudiar. El tiempo de la adolescencia es uno
solo y no lo volveremos a vivir. Si lo invertimos en trabajar en vez de estudiar y prepararnos, no volveremos a tener otro
momento en la vida en donde podamos hacerlo con mejores condiciones. Cuando seamos adultos/as tendremos otras
muchas responsabilidades que nos harán mucho más difícil que ahora poder encontrar tiempo para terminar de formarnos.
Actividades que nos causan daño
Existen actividades realmente dañinas que pueden truncar para siempre nuestro desarrollo. Algunas se divulgan y se
venden con lujo de provocación para que las realicemos, y por eso son doblemente peligrosas: porque no solo dañan, sino
que también se promueve su consumo. Vicios como el juego con dinero, las apuestas, el cigarrillo, el licor, las drogas, la
vagancia, la sexualidad desenfrenada, la violencia y el pandillerismo son actividades que pueden consumirnos y acabarnos,
si dejamos que nos venzan y decidan el rumbo de nuestra vida.

65
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Desarrollo de la Sexualidad
Somos seres sexuados

66
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo de la Actividad 1. Sexo y Sexualidad


sexualidad

Al iniciar este tema, tengo presente el mensaje que nos dio el promotor o promotora de mi grupo y me dispongo
a abrir mi mente, para reflexionar sobre los nuevos conocimientos que compartiré y trataré de aprender, para
aplicar a mi vida cotidiana aquellos que me beneficien más. Además que procurare no criticar ni burlarme de
nadie. Todos todas aquí queremos aprender, conocernos y desarrollarnos.

1. ¿Qué es para mí la sexualidad? Anoto las ideas que se me viene a la mente:


Para mí la sexualidad es…

• ¿Será lo mismo que sexo? Sí__ No__

• ¿Con qué cosas la relaciono?


La relaciono con:

2. De forma individual, reflexiono y contesto las siguientes preguntas:


Guía de reflexión

a. Cuando era niño o niña, ¿se hablaba de sexualidad en mi familia? Si___ No ___
b. ¿Me explicaron cómo se produce el embarazo y el parto? Si___ No ___
c. ¿Qué idea me transmitieron sobre las relaciones sexuales?
d. ¿Qué dudas o interrogantes tengo sobre la sexualidad y quisiera aclarar?
e. ¿Qué dudas o interrogantes tengo sobre mi sexualidad y quisiera aclarar?

3. Formo pareja con la persona que tengo a la par y compartimos lo que escribimos.

2. Exponemos nuestras conclusiones a la primera pregunta, luego a la otra, y así seguimos, hasta terminar.

Conclusiones importantes de la guía de reflexión

67
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo de la Actividad 2. Educación de la


sexualidad Sexualidad

1. Pienso qué entiendo por educación de la sexualidad y lo anoto con mis propias palabras.

Para mi la educación de la Sexualidad es...

2. Formamos 5 grupos para analizar uno de los siguientes casos y contestar las preguntas.

Caso 1: Elenita
Elenita tiene 3 años. Su papá la va a llevar a comprar un helado y le dice que busque los zapatitos que dejó en el
cuarto de su papá y su mamá. Elenita entra y su mamá, Elena, está desnuda porque se acaba de bañar. Elenita le dice
que anda buscando sus zapatos, entonces Elena, con toda naturalidad, le ayuda a buscarlos, le ayuda a ponérselos y le
da un besito de bendición.
¿Qué pensás de la reacción de la mamá?

¿Hay o no educación sexual para Elenita? ¿Por qué?

¿Qué mensaje recibe Elenita con esta experiencia?

Caso 2: Manuelito
Manuelito tiene 3 años y está jugando con sus carritos en su cuarto. De repente siente ganas de hacer pipí, entonces
corre y entra al baño en donde está su mamá bañándose. La mamá pega un grito, agarra la toalla y se tapa, mientras
Manuelito, con las piernas cruzadas y dando brinquitos de las ganas que siente, le trata de decir que se está haciendo
pipí, pero la mamá no lo escucha y lo sigue regañando por haber entrado…
¿Qué pensás de la reacción de la mamá?

¿Hay o no educación sexual para Manuelito? ¿Por qué?

¿Qué mensaje recibe Manuelito con esta experiencia?

68
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Caso 3: Andrea
Andrea tiene 6 años y está en Primer grado. Un día, haciendo la tarea con su papá, le pregunta:
- Papá, ¿cómo nací yo?
Entonces el papá con ternura, le dice:
- Bueno, Andrea, vos sabés que tu mamá y yo mucho nos queremos y por eso nos casamos, y como nos queremos tanto,
cuando hacemos el amor nos desnudamos, nos damos un gran abrazo y nos juntamos, y mi pene se mete en la vagina
de tu mamá. Del pene salen unas pequeñas células que se llaman espermatozoides y son así (se los dibuja en un
papel) y se unen con el óvulo, que es una célula que tiene tu mamá y es así (se lo dibuja), y así empieza a formarse
el bebé. ¿Qué te parece?
- Me parece bien, papá, pero…. ¿qué es una célula?
¿Qué pensás de la reacción del papá?

¿Hay o no educación sexual para Andrea? ¿Por qué?

¿Qué mensaje recibe Andrea con esta experiencia?

Caso 4: Roberto
Roberto tiene 6 años y un día mientras almuerza le pregunta a su papá:
- Papá, ¿cómo nací yo?
Todos se miran nerviosos y la abuelita le dice:
- ¿No querés más madurito?
Y su mamá en carrera le dice:
- ¿Le entregaste el dibujo a la maestra?
Entonces su hermana Sonia, que es una adolescente, empieza a reirse, y el papá desde la esquina le pela los ojos y ella
se calla. Roberto vuelve a preguntar:
- ¿Me van a decir o no como nací yo?
- Claro que sí, mi amor, le dice la mamá te trajo una cigüeña.
¿Qué pensás de la reacción de esta familia?

¿Hay o no educación sexual para Roberto? ¿Por qué?

¿Qué mensaje recibe Roberto con esta experiencia?

69
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Caso 5: Jorge
Jorge tiene 13 años. Una noche siente un sueño muy bonito y en la mañana, al despertarse, se da cuenta que está todo
mojado. Preocupado y con pena se va al cuarto de sus papás, y les cuenta que está afligido con lo que le pasó. Entonces
el papá, con cariño, le dice ¿te acordás que el otro día hablamos de los sueños mojados? ¡Pues eso es lo que te pasó! La
mamá, con cariño, lo abraza y lo besa diciéndole: ya mi muchachito se está haciendo un hombrecito!

¿Qué pensás de la reacción de los papás de Jorge?

¿Hay o no educación sexual para Jorge? ¿Por qué?

¿Qué mensaje recibe Jorge con esta experiencia?

En plenario cada grupo lee su caso y plantea sus respuestas. Anoto mis conclusiones:
Caso de Elenita:

Caso de Manuelito:

Caso de Andrea:

Caso de Roberto:

Caso de Jorge:

70
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo de la Actividad 3. Autovaloración de


sexualidad conducta: la diversidad Sexual

En el siguiente listado de enunciados, marca con una “X” el inciso con el que más identificas tu forma de ser.
Sé sincero o sincera, lo que importa es que reconozcas tu forma de ser.

1) Si un amigo o amiga me confiesa que siente atracción sexual por su mismo sexo…
a) Yo respeto lo que siente y cómo expresa su orientación sexual.___
b) Busco la forma de evitarlo o evitarla y no acercarme, pues me da pena.___
c) Considero que tiene problemas y que debe recibir orientación sexual.___
d) Lo veo como un hecho natural y que la persona tiene derecho a expresar su sexualidad libre de prejuicios.___

2) Si en mi familia una mujer muestra comportamientos masculinos…


a) Aprecio y respeto su valentía al expresar su identidad de género con libertad.___
b) Respeto su identidad sexual como persona.___
c) Me choca y creo que es un comportamiento errado.___
d) La aconsejo y le digo que así no va a lograr casarse ni tener hijos e hijas.___

3) Si en mi familia un hombre muestra comportamientos femeninos…


a) Considero que cada quien tiene la libertad de comportarse como quiera..___
b) Valoro la autenticidad en la persona y que logre expresar su identidad de género en forma coherente..___
c) Me avergüenzo de que en la familia haya alguien así..___
d) Trato de no relacionarme con esta persona..___

Luego, en el grupo, todas y todos pueden compartir las respuestas que dieron en la autovaloración de conductas
relacionadas con el respeto y tolerancia hacia la identidad de género y la orientación sexual de personas con
quienes nos relacionamos.

71
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: ¿qué es la sexualidad y cómo nos la enseñan?

Sexo: es el conjunto de características físicas y biológicas que traemos al nacer y que nos diferencia a los hombres de las
mujeres. Se nota en los genitales u órganos sexuales y en sus funciones.

La Sexualidad: es una expresión de cada persona, como hombre o mujer, y no solo tiene que ver con el cuerpo y las
relaciones sexuales, sino también con los sentimientos, los valores, el aprecio a uno o una misma y la cultura en que nos
desarrollamos.

Somos seres sexuados desde antes de nacer y durante toda nuestra vida. Aprendemos a valorar la sexualidad
según la época y la cultura en que vivimos, el sexo que tenemos y el grado de igualdad o desigualdad que exista
entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Desde niños recibimos mensajes que nos van inculcando cómo
comportarnos y como relacionarnos con nuestro cuerpo.

La Educación de la sexualidad. Es la manera en que la sociedad nos educa sobre la sexualidad. Esta educación
depende de la forma en que la sociedad valora la sexualidad y del tipo de valores, normas y costumbres que
desea que se cumplan.

¿Cómo nos educan?. Toda persona educada y desarrollada debe saber nombrar las cosas por su nombre, pero
se nos sigue educando de manera inadecuada y deformada. Se nos enseña a llamar a los genitales con nombres
falsos que nada tienen que ver con nuestro cuerpo, como inculcando la idea de que lo sexual es algo malo o
prohibido de lo que no puede hablarse. Vamos aprendiendo a verlos como algo feo que debe disfrazarse cuando
se nombra.

En la calle se nos enseña a llamarlos con nombres groseros y ofensivos. No se menciona su nombre, pero se les
inventan apodos horribles (a los de la mujer) y temibles (a los del hombre). Es absurdo seguirlos llamando con
palabras distintas a las que tienen, como si fuesen partes indignas o de segunda categoría. Es importante conocer
nuestro cuerpo y el nombre de cada parte. Solo así aprenderemos a valorarlo y cuidarlo.

Nuestros órganos sexuales son parte de nosotros y nosotras y tan dignos,


importantes y necesarios, como cualquier otra parte del cuerpo.

¿Cómo deberían educarnos?:

• Como a los 3 años tomamos conciencia de que somos hombres o mujeres. Es importante que el niño y
la niña aprenda a ver el cuerpo con naturalidad y llamar a cada parte por su nombre.

• Es necesario que siempre que pregunten sobre temas sexuales se les escuche con atención y se les
conteste y explique de forma sencilla y tranquila.

La actitud que tomen las personas que conviven con las y los niños pequeños es determinante para
que puedan tener un desarrollo sexual sano.

72
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la
Actividad 4. ¿cómo nos educan?
sexualidad

1. En una hojita de papel, anoto cómo me enseñaron a nombrar mis órganos sexuales o genitales en mi casa,
cuando estaba chiquito o chiquita. Doblo la hoja y la deposito en la canasta que corresponde a mi sexo.

2. Formamos dos grupos hombres / mujeres, abrimos los papelitos y hacemos una lista completa con los
nombres.

Nombre con que nos enseñaron anombras nuestro Órganos Sexuales

A los Hombres A las Mujeres

Luego analizamos qué nos sugieren esos nombres. ¿Qué reflexión sacamos al analizarlos?

3. En plenario, presentamos nuestros trabajos. Podemos agregar otros nombres que no hayan aparecidos en
nuestra lista.

Anoto mis conclusiones sobre el análisis:

73
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la Actividad 5. Nuestros


sexualidad genitales u órganos sexuales

1. Recordamos los cambios biológicos que se producen en la adolescencia y contestamos:


• ¿Qué cambios se producen en los hombres?
• ¿Cuáles se producen en las mujeres?
2. Formamos dos grupos - uno de hombres y otro de mujeres y cada uno hace la lista de los órganos
sexuales (los que conocemos).

Órganos Sexuales de la Mujer Órgano Sexuales del Hombre

Interno Externo Interno Externo

3. En los dibujos que siguen, buscamos las siluetas de nuestro sexo, tratamos de ubicar cada parte que
conocemos y anotamos sus nombres.

4. Siempre en grupo, comentamos lo que sabemos de cada parte (cómo funciona y qué papel cumple
en nuestra vida sexual o reproductiva).

En plenario, un hombre y una mujer representantes de cada grupo exponen el trabajo. Los demás
ampliamos o corregimos lo que consideremos necesario.

Anoto mis conclusiones:

74
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la Actividad 6. Autovaloracíon de conducta:


sexualidad las expresiones de mi sexualidad

1.-De manera individual leo detenidamente las opciones que se presentan a continuación con el propósito de
profundizar en el conocimiento de si mismos o de si mismas y de las diferentes manifestaciones de nuestra
sexualidad.

Marque con una “X” aquellas tres afirmaciones con las cuales más se identifica:

__Siento atracción sexual hacia el sexo opuesto.


__Siento atracción hacia el mismo sexo.
__Aprecio y valoro manifestar mi feminidad.
__Aprecio y valoro manifestar mi masculinidad.
__Soy una adolescente mujer y me siento a gusto al manifestar comportamientos masculinos.
__Soy una adolescente mujer y me siento a gusto al manifestar comportamientos femeninos.
__Soy un adolescente hombre y me siento a gusto al manifestar comportamientos masculinos.
__Soy un adolescente hombre y me siento a gusto al manifestar comportamientos femeninos.

Luego, comparto de manera voluntaria en equipo las tres afirmaciones que marqué.

Tengan presente que no deben sentir ningún temor al reconocer las expresiones de su sexualidad; lo importante es que se
conozcan, se valoren y se cuiden.

2.- Respondo a nivel personal a cada una de las cuatro preguntas que comprende este ejercicio. Luego, organizados
en equipos de trabajo, compartimos las respuestas tratando de llegar a un consenso.

a. ¿Cómo manifiesto mis sentimientos hacia un muchacho o muchacha que me gusta?


b. ¿Si deseo iniciar un noviazgo, cómo expreso mi interés hacia la otra persona?
c. ¿Si un amigo o una amiga me dice que yo a mis trece años ya tengo edad para tener relaciones sexuales, qué le
respondo?
d. ¿Si tengo una serie de curiosidades sobre la sexualidad, ¿a quién debo recurrir? (Internet, papá o mamá, maestro
o maestra, una persona adulta de confianza, mis amigos amigas o el promotor o promotora de mi grupo.

Concluyo comentando que la sexualidad es algo bueno, saludable y placentero en nuestra vida, que debemos
conocerla para poder valorarla, respetando las diferentes formas de vivirla y expresarla, para no caer en la
discriminación y burla hacia la diversidad sexual que las personas pueden presentar en nuestro medio.

75
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Órganos sexuales de la Mujer

1. Órganos sexuales Internos

2. Órganos sexuales Externos

76
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Órganos sexuales del Hombre

1. Órganos sexuales Internos

2. Órganos sexuales Externos

77
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: tenemos un cuerpo sexuado

Tenemos un cuerpo sexuado porque nacimos con órganos sexuales de hombre o de mujer, es
decir, de uno u otro sexo. Para poder aceptarnos como somos, necesitamos conocerlo y valorarlo.

Órganos sexuales externos de la Mujer 7. Abertura vaginal: lugar de entrada a la


Vagina
1. vulva: conjunto de órganos sexuales externos de la
mujer.
2. Pubis o Monte de Venus: colchoncito de vello
suave que cubre la vulva.
3. Labios mayores: dos pliegues de piel que protegen
el interior de la vulva.
4. Labios menores: dos pliegues más pequeños y
escondidos que se unen y cubren el clítoris
5. Clítoris: órgano genital más sensible de la mujer.
6. Meato urinario: lugar por donde sale la orina.

1. Órganos sexuales Internos de la mujer (Gráficos)

1. Vagina: canal que empieza en la vulva y conecta con el útero. Se encoge y adapta al pene durante la
relación sexual, o se abre para permitir la salida del bebé al momento del parto.

2. Útero: órgano hueco que se conecta con el exterior por medio de la vagina. Se prepara mensualmente para
anidar al huevo fecundado, alojarlo y nutrirlo hasta el parto. Si no hay fecundación, produce la menstruación.
3. Cuello del útero: parte delgada del útero.

4. Trompas de falopio: dos tubos delgados que comunican al útero


con los ovarios y llevan al óvulo maduro hasta el útero. En ellas se
produce la fecundación.

5. Ovarios: Madura los óvulos que se liberan durante el período


fértil y segregan hormonas sexuales femeninas que hacen que
aparezcan y se mantengan las características sexuales femeninas.

78
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Órganos sexuales externos del hombre

1. Pene: Órgano que penetra durante el coito o relación sexual. Al


estimularse se llena de sangre, aumenta de tamaño y se pone duro
o erecto.
2. Glande: está en el extremo del pene y es el órgano más
sensible en el hombre. En él se encuentra el orificio donde termina
la uretra.

3. Prepucio: capa delgada de piel que recubre el glande del pene

2. Órganos sexuales Internos del Hombre(Gráficos)

1. Testículos: glándulas sexuales masculinas. Producen


espermatozoides y la hormona testosterona.

2. Epidídimos: conductos que almacenan los espermatozoides


hasta que son expulsados en la eyaculación.

3. Conductos deferentes: llevan los espermatozoides de los


testículos hasta la vesícula seminal.

4. Vesículas seminales: producen fluidos que forman parte del


semen.

5. Próstata: glándula que produce la mayor parte del semen y


en donde se encuentran los conductos eyaculadores.

6. Uretra: conducto que comienza en la vejiga y termina en la extremidad del pene. Saca el semen y la orina
al exterior.

79
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la Actividad 7. La construcción de mi


sexualidad Sexualidad

1. Trabajo individual. La silueta de abajo representa la sexualidad de los seres humanos.

En silencio, pienso y respondo:


2. Si pudiera apartarle
de su vida algo que
le impidiera alcanzar
esa sexualidad plena
Silueta de la sexualidad y saludable Lo anoto
Fuera de la silueta.

1. Si pudiera regalar a otra ¿qué le quitaría?


persona o pareja algo que
le permitiera alcanzar
una sexualidad plena y
saludable, o Lo anoto ¿qué le regalaría?
Dentro de la silueta

Silueta (solo línea de contorno) de una persona

2. En plenario, cada grupo presenta su trabajo y lo analizamos. Anoto mis conclusiones:

80
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la Actividad 8. ¿En qué somos diferentes?


sexualidad

1. Pienso y anoto algunas diferencias que se observen entre hombres y mujeres, pueden ser
diferencias de cualquier tipo.

Mujeres Hombres

 arco las que son biológicas o innatas (las que traemos de nacimiento) y las copio en la
2. M
columna de la izquierda. Busco las que son diferencias sociales o aprendidas de la sociedad y
las escribo en la columna de la derecha.

Diferencias Biológicas (Innatas) Diferencias Sociales (Aprendidas)

Sexo Género

3. Como puede apreciarse, las características Biológicas o innatas conforman el Sexo y las
características Sociales o Aprendidas de la Sociedad, conforman el Género

81
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: funciones de la sexualidad

Nuestra sexualidad se nota de manera clara en nuestra identidad, en nuestra condición de hombres o mujeres.
Desde que nacemos somos educados y educadas para comportarnos como la sociedad ha decidido que debe
comportarse cada sexo. El hecho de ser hombres o mujeres juega un papel muy importante en nuestra vida
diaria: en la ropa que escogemos, las cosas que decidimos hacer, la actitud que asumimos cuando estamos
con alguien que nos gusta, la forma en que nos arreglamos, las tareas que se nos asignan en la casa. Esos
comportamientos no nos vienen dados de nacimiento: los aprendemos en la sociedad.

Sexo: es el conjunto de características físicas y biológicas que traemos al nacer y que diferencia a los hombres
de las mujeres. El sexo se nota en los órganos sexuales o genitales y en sus funciones.

Género: son las características psicológicas y sociales que cada sociedad asigna a los hombres y a las
mujeres. Se van aprendiendo a través de mensajes directos e indirectos que vamos recibiendo desde niños y
niñas y nos van sugiriendo los comportamientos que se espera que tengamos. Así se nos inculca que unos
comportamientos son aceptables en los hombres y otros en las mujeres.

Rol de género: es el conjunto de funciones y comportamientos que cada sociedad asigna a los hombres y a las
mujeres. El nacimiento marca los roles o papeles que vamos a desempeñar, según tengamos órganos sexuales
o genitales de hombre o mujer. Los roles asignados no vienen con nosotros al nacer, son aprendidos y varían
según la época y tipo de sociedad en que nos toca nacer y vivir. Las funciones, tareas o trabajos que puede
realizar cada uno se deciden según el sexo biológico, sin tomar en cuenta las capacidades y gustos personales.

Al hombre se le asignan roles como el afán de conquista sexual, la libertad de tener relaciones con más de
una persona, el ser agresivo, la firmeza, la frialdad, la racionalidad, la profundidad intelectual, el afán de
éxito, la independencia, la iniciativa, la fortaleza y la inteligencia. Estos roles masculinos tienden a reafirmar la
autoestima y a crear una actitud de dominio sobre el otro o la otra.

A la Mujer se le asignan roles como la sumisión y obediencia, la dependencia, la pasividad, la seducción, la


ternura y sensibilidad, la superficialidad intelectual, la abnegación maternal y hasta el sentirse propiedad dela
pareja. Estos roles asignados a la mujer suponen debilidad y delicadeza, inseguridad, docilidad y sumisión, y
dificultan el desarrollo de la asertividad y la autoestima.

En la sexualidad, al hombre se le estimula a tener relaciones antes del matrimonio y a tener la mayor cantidad posible de
experiencias sexuales. A la mujer se le exige controlarse y mantenerse virgen hasta el matrimonio. Esto se conoce como
doble moral sexual y producto de ella, muchas mujeres son tímidas en su sexualidad y no logran disfrutarla ni alcanzar el
orgasmo, pero se desempeñan como máquinas que le dan placer al hombre y le tienen hijos.

Afortunadamente esta situación va cambiando y hoy en día la división de roles ya no es tan rígida. Muchos de los papeles
que antes se consideraban de hombres, ahora los realizan mujeres con la misma efectividad y viceversa. La sexualidad
va dejando de ser un aspecto inclinado hacia el hombre y va siendo un medio de comunicación más real y verdadero de
cuerpos y sentimientos entre las personas.

82
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: desarrollo de la Actividad 9. Las relaciones Sexuales


sexualidad

1. Respondo lo que pienso y siento de:

• ¿Cuándo se debe empezar a tener relaciones sexuales?

________________________________________________________________

• ¿Qué se debería tener en cuenta para tener relaciones sanas y responsables?

________________________________________________________________

2. Formamos un grupo de hombres y otro de mujeres para analizar y compartir:

• ¿Qué entendemos por Respuesta Sexual Humana?

• ¿Qué sabemos de las siguientes fases de la respuesta Sexual Humana?

Fases Escribo en qué consiste

Deseo

Exictación

Meseta

Orgamo

Resolución

Qué opinamos de empezar a tener relaciones sexuales en la adolescencia

Las relaciones sexuales entre las personas conllevan no solo sentimientos, emociones, placeres, sino que
también implican decisiones, responsabilidades y cuidos hacia la propia persona y hacia la otra persona
con la que se decide tenerlas.

83
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : desarrollo de la Actividad 10. Embarazo precoz un


sexualidad problema de dos

1. Pienso en algún adolescente amigo, amiga, conocida o conocido que haya tenido o haya causado un
embarazo.

¿Qué pasó con la pareja? ______________________________________________

¿Qué pasó con el bebé?________________________________________________

2. Formamos dos grupos para analizar y opinar sobre el caso siguiente:

Ana y Pablo – 1ª. Escena


Ana tiene 14 años y desde hace 6 meses sale con Pablo, que tiene 16 años. Al principio solo se daban besos y abrazos,
pero un día que de casualidad se quedaron solos en la casa, sin haberlo planeado, se empezaron a dar los besos y abrazos
de siempre, pero luego no pudieron detenerse y tuvieron relaciones sexuales. Ellos habían pensado que por una vez no
iba a pasar nada, pero sí pasó. Pasaron los días, hasta que Ana notó que no le bajaba la regla, entonces se fue al centro
de salud, se hizo la prueba, y se dio cuenta de que estaba embarazada. Inmediatamente se fue a buscar a Pablo, le contó
lo que le estaba pasando y le enseñó el examen…

¿Puedo imaginar cómo reaccionó cada uno/a al saber lo del embarazo?


¿Cómo reaccionó Ana? ¿Cómo reaccionó Pablo? Lo escribo y comento en el grupo.
¿Cómo reaccionó Ana?:
¿Cómo reaccionó Pablo?:

Ana y Pablo – 2ª. Escena


Si Pablo decide compartir con Ana el problema y “responderle”, seguramente ella se va a sentir aliviada y feliz. Total, a ella
siempre le inculcaron la idea de que lo importante era tener un hombre que la apoyara y un padre para sus hijos. Pero
sus planes y metas no eran esos, por ahora…
Por su parte, Pablo puede dudar si asumir o no la responsabilidad. El vio a muchos hombres jactarse de su virilidad
asumiendo el embarazo de la pareja, pero ahora siente que no es igual, que cuando le toca a uno, “da miedo” de solo
ver lo que se viene…

Me coloco por un momento en el lugar de Ana y de Pablo e imagino las cosas que les va a tocar vivir a cada uno desde
ahora. Puedo pensar en algún amigo o amiga que haya pasado por esa situación…
¿Qué le va a tocar a Ana?:

¿Qué le va a tocar a Pablo?:

84
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Ana y Pablo – 3ª. Escena


También puede pasar que Pablo se desentienda de la situación y deje sola a Ana con el enorme problema. Si pasa esto,
Ana se sentirá sola, desamparada y desesperada. También Pablo no se sentirá tranquilo y quizá hasta se sienta mal y
culpable.

En este final, también se verá afectada la vida de los dos.


¿Qué consecuencias podría tener para cada uno esta situación?
¿Consecuencias para Ana?:

¿Consecuencias para Pablo?:

1. En plenario analizamos el caso y anoto mis conclusiones.

Escena 1:

Escena 2:

Escena 3:

2. ¿Qué podemos hacer en el grupo, para evitar el problema del embarazo en la adolescencia?: Anoto lo que
acordemos hacer.

1
2

85
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema 3: desarrollo de la Actividad 11. Autovaloración de conducta:


sexualidad la toma de decisiones y mi sexualidad

En la siguiente lista de enunciados, marca con una “X” el inciso con el que más identificas tu forma de ser. Sé sincero y
sincera; lo que importa es que reconozcas tu forma de ser.
1. Cuando una de mis amigas sale embarazada en su adolescencia…
a. Decido terminar la amistad__
b. Decido dar apoyo a esta persona y animarla a que siga estudiando.__
c. Decido no darle importancia y continúo con la amistad.__
d. Pienso que debería confiarle a su papá y mamá lo que está pasando.__
2. Cuando mi novio o novia es una persona conflictiva…
a. Decido terminar la relación.__
b. Decido recurrir al diálogo, tocar los puntos conflictivos y buscar una solución para ver si es posible lograr
un cambio en la persona.__
c. Decido tomar distancia de la relación, pero no la rompo.__
d. Me enojo y expreso mi malestar a los demás.__
3. Cuando mis amigos y amigas me presionan con frecuencia para tener relaciones sexuales…
a. Decido alejarme de este grupo de amigos y amigas.__
b. Decido hacerles caso para que dejen de molestarme.
c. Decido romper de una vez con este tipo de amistades que no respetan mi autonomía y criterio propio.__
d. Decido no hacerles caso y tomar a modo de broma la presión que me hacen.
4. Cuando un amigo o una amiga me atrae sexualmente y encuentro buenas cualidades en su forma de ser…
a. Decido expresar mis sentimientos e iniciar un noviazgo__.
b. Decido confiar a un amigo o amiga lo que siento y pienso__.
c. Decido callarme lo que siento y pienso; pues temo ser rechazado__.
d. Decido no prestar mucha atención a mis sentimientos__.
5. Cuando elaboro mi proyecto de vida…
a. No incluyo nada relacionado con mi sexualidad__.
b. Pienso que iniciar una vida sexual no afecta para nada mis planes__.
c. Decido postergar las relaciones sexuales, ya que de lo contrario corro el riesgo de un embarazo y no
alcanzar las metas que me he trazado__.
d. Pienso en que la forma asertiva en que viva mi sexualidad, contribuye al éxito de mi proyecto de vida__.

86
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: relaciones sexuales y embarazo en la adolescencia

En la adolescencia empezamos a tener interrogantes sobre las relaciones sexuales. Cuanto más informada
está una persona sobre el tema, es probable que decida retrasar por decisión propia el inicio de sus relaciones
sexuales.

Relaciones sexuales

“Hacer el amor” no es lo mismo que tener relaciones sexuales. Se hace el amor cuando en la relación sexual
se integra los sentimientos de amor, respeto y comunicación hacia la otra persona. No en todas las relaciones
sexuales “se hace el amor”. Muchas se dan por motivos que nada tienen que ver con el amor, como hacer el
amor por tener un hijo, buscar afecto, satisfacer una necesidad biológica, agredir a la otra persona (abuso o
violación sexual) o por “pasar un buen rato”.

Respuesta sexual humana

En el desarrollo natural de toda relación de pareja llega un momento en que se quiere tener un contacto más
íntimo. Debemos saber cómo respondemos los seres humanos ante los estímulos sexuales y como se produce
la respuesta sexual humana. En ella pueden diferenciarse 5 fases:

1) Deseo: cuando surge la necesidad de tener actividad sexual. En esta fase el proceso es mental.

2) Excitación: es producto de la estimulación física o por pensamientos. El pene del hombre se pone erecto, y
la vagina de la mujer empieza a humedecerse (a lubricar).

3) Meseta: la excitación se intensifica. Mientras más se mantenga mayor será el placer y plenitud.

4) Orgasmo: momento cumbre de placer sexual. El cuerpo libera la tensión sexual acumulada. Es la fase
más corta (3 a 15 segundos) y en los hombres se produce la eyaculación. Puede experimentarse por
autoestimulación de las partes sensibles.

5) Resolución: desaparece la tensión sexual y el cuerpo se relaja.

Debemos saber que si acariciamos y besamos a alguien que nos gusta mucho, la excitación irá aumentando y
llegará un momento en que sea difícil detenernos.

¿Cuándo empezar a tenerlas?

Es necesario que no veamos la sexualidad como algo lejano, ajeno y peligroso, sino como algo que puede
ocurrirnos. Esto hará que, llegado el momento, pensemos conscientemente en todas las posibilidades que
pueden darse y tomemos las medidas necesarias para evitar problemas.

87
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

No existe una edad ideal para empezar a tener relaciones sexuales, pero antes es conveniente revisar nuestros
valores, sentimientos, las metas y proyectos, que tenemos. Tener relaciones sexuales es algo tan importante
que no debemos dejar que otras personas decidan por nosotros. Tampoco debemos dejarnos llevar por presiones,
ni por las famosas “pruebas de amor”, ni por temor a que la pareja nos deje. Una sola relación sexual puede
tener consecuencias que afecten nuestra vida, como un embarazo no planificado, una infección de transmisión
sexual (ITS), el VIH y hasta el Sida.

Recordemos

El autoconocimiento(es decir conocerse a sí mismo/a), la comunicación asertiva (poder expresar lo que


sentimos y pensamos de forma tranquila y sin ofensas) y los conocimientos que aprendo sobre la sexualidad,
contribuyen a que la toma de decisiones sobre mi sexualidad, las haga de manera consciente, informada y
pensando en lo que quiero ser, (mi proyecto de vida).

La sexualidad no es algo clandestino, prohibido, sucio y malo, ya hemos analizado y comprendido que es
un aspecto muy importante en la vida de las personas y que las situaciones difíciles de la sexualidad pueden
evitarse. Y que debemos buscar ayuda profesional siempre que la necesitemos.

88
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Riesgo y Protección
Cada quien decide su vida

89
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y proteccioón Actividad 1. Riesgo y protección

1. Para mí, ¿qué es un riesgo?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de riesgos enfrentamos los y las adolescentes nicaragüenses? Pienso en uno y lo anoto:

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Formamos grupos de 3 personas para comentar la guía siguiente:


a. ¿Algún amigo, amiga, conocido o conocida nuestro ha sido perjudicado por un riesgo? ¿Qué le pasó?

b. ¿Qué podemos hacer para enfrentar mejor los riesgos?

c. ¿Qué nos sugiere la frase “hay que ocuparse del problema en vez de solo preocuparse por él”?

d. Enfrentar riesgos: ¿es bueno? ¿es malo? ¿por qué?

4. En plenario cada grupo expone su trabajo. Yo anoto mis conclusiones.

5. Leemos y comentamos los mensajes siguientes:

Los riesgos que vive una persona la hacen pasar momentos difíciles, pero también son una oportunidad de
aprendizaje. Lo mejor es aprender a enfrentarlos, y no esconder la cabeza para no verlos, como hace el avestruz.

Debemos enfrentar los riesgos y problemas y buscar como resolverlos, en vez de quedarnos preocupados y
paralizados, sin hacer nada.

90
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : riesgo y proteccioón Actividad 2. El mensaje de los dichos


populares

1. ¿Qué nos dicen estos dichos o refranes populares?


1. No hay peor sordo que el que no quiere oír 2.Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
3. Hacer de tripas corazón 4. Al mal tiempo, buena cara
5. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista 6.No hay obstáculo que no se pueda vencer
7. La experiencia es la mejor ciencia 8.Caras vemos, corazones no sabemos
9. Quien mal anda, mal acaba 10.No hay mal que por bien no venga
11. El que se quema con leche, hasta las cuajadas sopla 12. El que con lobos anda, a aullar aprende.
13. Sacar fuerzas de flaquezas 14. A Dios rogando y con el mazo dando
15. Cuando menos te imaginas, salta la liebre 16. El que se mete a jugar, tiene que aguantar

2. Formamos pareja con la persona de al lado y analizamos los dichos o refranes que nos salieron:

1er. dicho: _________________________________________________________


• ¿Estamos de acuerdo con su mensaje? Sí __ No __
• ¿Lo hemos aplicado en nuestra vida? Sí __ No __

2do. dicho: _________________________________________________________


• ¿Estamos de acuerdo con su mensaje? Sí __ No__
• ¿Lo hemos aplicado en nuestra vida? Sí__ No __
3. En plenario, comentamos los dichos que nos salieron. Luego buscamos y marcamos todos los que transmiten
un mensaje positivo.

Anoto algunos mensajes:

4. Para terminar, leemos y comentamos el mensaje siguiente:

En la vida, todos y todas enfrentamos problemas. Lo importante es no dejarse vencer por ellos. Con una
actitud de lucha y optimismo podemos superar las situaciones difíciles.

91
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: todas las personas enfrentamos riesgos

La vida de toda persona está expuesta a retos, problemas y situaciones difíciles, pero no todos y todas
reaccionamos igual. Hay personas que se postran y se echan a morir ante la menor dificultad, otras no
descansan hasta obtener lo que se proponen.

Nada valioso se logra sin esfuerzo. Cualquier meta que nos propongamos, supone obstáculos y dificultades.
Debemos prepararnos para enfrentarlos sin sorpresa, ni desesperación.

¿Qué es un riesgo?

Riesgo es la posibilidad de que ocurra un hecho indeseable.


Es toda acción que, al realizarse, conlleva la posibilidad de causar daño.

Protección ante el riesgo


Una misma situación puede ser o no ser un riesgo para alguien, dependiendo de 3 factores:
1. El ambiente en que vive la persona. Debe revisarse si la protege del riesgo o la expone a él.
2. La disponibilidad del factor de riesgo. Es la situación de peligro que está acechando a la persona.
3. Las características personales. La persona, ¿es sana y firme en sus ideas o tiene problemas?
La resiliencia, ¿qué es?

Se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser
transformado positivamente por ellas” (Edith Grotberg, 1998)

Es una capacidad que podemos desarrollar y que también se aplica al ambiente que nos rodea. Tenemos resiliencia
cuando reaccionamos positivamente ante los riesgos y situaciones problemáticas que se nos presentan, cuando tener bien
puestos los pies sobre la tierra y estamos claros del ambiente en que vivimos, de los riesgos que tiene y de las situaciones
peligrosas que pueden presentarse. Un ambiente es resiliente o protector cuando contamos con personas que nos quieren,
promueven nuestro desarrollo y nos protegen de riesgos.
Cómo fortalecer la resiliencia

La resiliencia se desarrolla a través de aprendizajes y experiencias que nos permitan tomar conciencia de lo que
tenemos, de lo que somos y de lo que somos capaces de hacer. Se relaciona con la autoestima y la auto-eficacia que
desarrollamos haciendo frente a los desafíos.

Enfrentar riesgos supone una riqueza de experiencias que es muy útil para la vida. Para desarrollar nuestra resiliencia o
protección ante los riesgos, podemos:
• Interesarnos en conocer el ambiente en que vivimos.
• Desarrollar el sentido crítico y la independencia de criterio.
• Explorar el entorno y experimentar las posibilidades que nos ofrece.

92
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y protección Actividad 3. Factores de riesgo

1. En base a la lectura de apoyo en forma individual completo el siguiente cuadro.

Identifica factores de riesgo en Identifica factores de riesgo en Identifica factores de riesgo en tu


tu hogar tu grupo de amigos y amigas comunidad o municipio

Luego, comento mi trabajo con otros integrantes del grupo y trato de identificar los factores de riesgo más
comunes que están presentes en la familia, en la escuela y en el barrio.

Anoto los comentarios más importantes del grupo.

93
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: riesgos y oportunidades de la vida cotidiana


Desde que nacemos nos movemos en ambientes de desarrollo o riesgo. El tiempo puede ser un factor de riesgo si
no lo sabemos aprovechar. Si “nos sobra” y no sabemos aprovecharlo, las tentaciones de distracción peligrosa pueden
arrastrarnos a enfrentar riesgos. Podemos aprovechar el tiempo libre divirtiéndonos. Divertirse es entretenerse y es
una capacidad que olvidamos ante las presiones de la vida. Si no nos divertimos nos ponemos violentos y agresivos
y hasta podemos enfermarnos.

Tenemos aficiones y talentos que debemos descubrir y desarrollar. Podemos utilizar nuestro tiempo libre
desarrollando nuestras aficiones y habilidades. Una afición es algo que nos gusta hacer. Una habilidad es un
talento que tenemos y hacemos con mayor facilidad que los demás. Las aficiones y talentos contribuyen a
nuestro desarrollo personal.

Los roles de género que nos impone la sociedad nos hacen enfrentar riesgos innecesarios. El mandato social
pregona la idea de que el hombre debe exponerse a todo tipo de riesgos y, siguiendo ese mandato, muchos
adolescentes varones se enfrentan constantemente al riesgo. Este mandato de arriesgarse es un modelo muy cruel
que se transmite a los varones de generación en generación. Debemos analizar los mensajes que se nos presentan y
descubrir algunos muy dañinos que a veces se nos presentan de forma disfrazada.

Tener relaciones sexuales puede ser un riesgo. Muchas personas las tienen y no se protegen. Si ya empezamos
a tenerlas, es importante revisar si ejercemos una sexualidad sana (en la que estamos comprometidos, somos
responsables, no lastimamos a nadie y no nos lastiman a nosotros). En lo emocional, la manera más sana de
ejercerla es teniendo una pareja que nos quiera, nos valore y nos respete. También es necesario ejercer una
sexualidad protegida. Los riesgos de la sexualidad pueden prevenirse buscando información oportuna. Un embarazo
puede evitarse con un método de planificación familiar, y una Infección de Transmisión Sexual (ITS) se previene
usando un condón.

Un embarazo en la adolescencia puede darse en el grupo de nuestros amigos, amigas o conocidos. Si una
muchacha sale embarazada, no debemos enjuiciarla ni aislarla, porque le haríamos un inmenso daño. Necesita
comprensión. Es importante que su familia la apoye y que busque atención en una unidad de salud. Una familia,
pareja o adolescente que enfrenta un embarazo precoz siente temor, culpa y no sabe qué hacer. Nuestro deber es
ser comprensivos y ayudarle.

Tener un hijo o hija en la adolescencia puede terminar o retrasar nuestros ideales de desarrollo. Todo niño y
niña necesita un ambiente que le permita desarrollarse. Es difícil que una pareja de adolescentes pueda dárselo.
Debemos ser muy responsables con nuestra sexualidad, por respeto a nosotros mismos y a ese hijo o hija que un
día queremos tener y que merece las mejores condiciones del mundo.

La pérdida de un ser querido es una experiencia difícil. Nos cuesta trabajo reaccionar de forma positiva ante ella.
Podemos protegernos aprendiendo a “asumir” la pérdida y a “desapegarnos”. “Desapegarse” significa desatar el lazo
que nos une a esa persona y emprender un nuevo camino sin ella. La mejor forma de superar la pérdida afectiva
es tomando conciencia de lo que nos ha pasado y asumirla con realismo, buscando el apoyo de personas que nos
respeten y nos quieran.

94
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : riesgo y proteccioón Actividad 4. Riesgos de todos los días

1. Recordamos y nombramos algunos riesgos que vivimos los y las adolescentes nicaragüenses.

2. Luego formamos tres grupos para que cada uno lea y comente uno de los siguientes casos.

Caso 1: la familia de Nachito


Brenda es una mujer que trabaja mucho en su casa y con frecuencia se siente agobiada, porque siente que el dinero
no le alcanza. Danilo, su marido, trabaja dos turnos en una fábrica y llega siempre rendido. Normalmente los dos se
sienten contentos, pues a pesar de sus problemas, sus hijos e hijas van a la escuela, y eso es para ellos un orgullo,
pues lo han conseguido con sacrificio.
Un día que Danilo llegó a almorzar, notó que ella estaba bien brava. La habían llamado de la escuela por problemas
de Nachito, uno de sus niños que está en 6to. grado, pero ella no le contó nada al marido y se tragó el problema y
el malestar. Cuando regresó en la noche ella seguía igual de brava . El le reclamó que por qué estaba así, pero ella le
gritó que estaba harta, que ya no aguantaba, que ella no podía sola con esa carga de problemas de los muchachos y
que encima él hasta le reclamaba. Al rato aquella discusión era insoportable. Nachito y sus hermanos, todos nerviosos
y afligidos por los gritos, no salían del cuarto, como paralizados de miedo…

Analizar el caso y cambiar la historia de manera que esta familia pueda salir de su problema

Caso 2: una “canita al aire”


Róger se sentía contento y lleno de vida. Pensaba en su esposa, Cecilia, con la que se llevaba tan bien, y se llenaba de
orgullo y seguridad, aunque de vez en cuando él salía a parrandear con sus amigos y se tiraba “una canita al aire”. Para él
eso era normal, “todos los hombres lo hacen”, pensaba, ¿por qué no voy a hacerlo yo? Cecilia le pedía que usaran condón
en sus relaciones, porque ya no querían otro embarazo y además quería protegerse del sida y del papiloma virus, pues ella
sabía que afectaba a muchas mujeres. Pero Róger no quería y alegaba que esa era desconfianza. El no tenía costumbre de
usarlo, ¿por qué iba a usarlo con su mujer? Cecilia estaba preocupada y no sabía qué hace

Analizar el caso y terminar la historia, de manera que esta pareja pueda salir de su problema.

Caso 3:¿ explotación Sexual?


“Rosa y Karla tienen 13 y 14 años respectivamente y viven en el mismo barrio. Con frecuencia van al parque central de la
ciudad y han recibido propuestas de algunos turistas de tener relaciones sexuales en un hotel a cambio de dinero e invitarlas
a comer a un restaurante. Rosa y Karla son de escasos recursos y consideran que esta es una oportunidad para obtener
dinero y comprarse ropa. También piensan que en sus familias, nadie se dará cuenta pues el barrio donde viven queda en las
periferias de la ciudad. Tanto Rosa como Karla estudia en 8° grado en el Instituto Nacional de la ciudad; sin embargo, ambas
sueñan con salir de la ciudad y viajar muy lejos del país; esperan que el día menos pensado se les presente la oportunidad y
aceptar la propuesta que les haga algún turista”.

Preguntas para el análisis y la reflexión:


• ¿En qué forma se manifiesta la explotación sexual en este caso?
• ¿Cuál debería ser la decisión más acertada que pueden tomar Rosa y Karla?
• ¿Si fueras un/a amigo o amiga de Rosa y Karla, qué les aconsejarías?
• ¿Cuáles derechos de Rosa y Karla se están violando en este caso?
• ¿Consideras que Rosa y Karla se están exponiendo a la trata de personas?

95
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Caso 4 ¿Tristeza o soledad?

Sandra tiene 13 años y estudia en octavo grado. Su papá y su mamá emigraron a Costa Rica en busca de trabajo. Ahora
vive con la abuela y sus tres hermanos menores, quienes son muy agresivos y pelean con frecuencia entre ellos mismos.
Desde que su papá y mamá se marcharon, Sandra experimenta una sensación de tristeza, soledad y siente que no hay
muchas esperanzas en su vida para estudiar una carrera y llegar a ser una profesional. Le cuesta mucho concentrarse en
sus estudios y en la serie de responsabilidades que su abuela le asigna en casa.
A pesar de ser tímida, tiene mucha confianza en su mejor amigo, quien le ha ofrecido en varias ocasiones que pruebe
marihuana para “liberarse de la tristeza”. Ha tenido miedo, pero piensa que al consumir esta droga se sentirá mejor; además,
piensa que así se sentirá más aceptado por el grupo. Hace seis meses que lo ha empezado a consumir marihuana y lo hace
cada vez que se siente con algún problema en su casa; piensa que esta es la mejor forma escaparse de la realidad y sentirse
a gusto”.

Preguntas para la reflexión y el análisis:

• ¿Qué síntomas de estrés se evidencian en Sandra?


• ¿Cuál es la causa del estrés de Sandra?
• ¿Por qué Sandra fue vulnerable al consumo de drogas?
• ¿Considera que Sandra está manejando de la mejor manera su estrés? Sí, No. Explique su respuesta.
• Mencione tres actividades que Sandra pudiera hacer para superar el estrés de manera asertiva.

1. En plenario exponemos nuestros trabajos y hacemos una lista de las propuestas positivas para prevenir las
situaciones de riesgo que mencionamos en los casos siguientes:

Caso 1: la familia de Nachito

Caso 2: una “canita al aire”

Caso 3: Explotación Sexual

Caso 4: ¿tristeza o soledad?

96
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

1. Finalizamos leyendo en voz alta siguiente texto:

Entorno violento

A veces el ambiente en que vivimos es agresivo, y aprendemos a defendernos de la violencia, agrediendo,


en vez de ayudar a calmar las pasiones. Tener problemas con personas que buscan pleito para todo, es algo
bastante frecuente, por eso es importante aprender técnicas de mediación que nos permitan salir adelante
en estas situaciones. Estas técnicas no buscan solucionar los conflictos, sino establecer acuerdos entre
las partes. Al usarlas es recomendable contar con una persona imparcial que pueda servir de mediador. La
colaboración, la contención, la compasión y la confrontación son técnicas de negociación que podemos utilizar
para protegernos.

La colaboración supone trabajar juntos: si vos y yo somos vecinos o vecinas y tenemos los mismos problemas,
en vez de estarnos peleando, busquemos como trabajar en unión y solucionarlos.

La contención busca enfrentar daños mayores y se centra en controlar una situación que no se puede resolver
porque se sale de nuestras manos. Por ejemplo: si no sabemos quien anda asaltando en el barrio y no podemos
denunciarlo, podemos organizar un grupo de vigilancia para evitar que sigan asaltando. Ese grupo serviría de
contención ante el asalto.

La compasión consiste en ponerse “en los zapatos del otro” y reconocer que cualquiera puede tener conflictos,
pero dejar claro que no por eso se van a tolerar sin hacer nada.

La confrontación busca abandonar la inercia, la pasividad y la apatía y encontrar energía y valor para enfrentar
los problemas. Confrontar significa mostrar, decir y enfrentar a las personas con las cosas que no quieren ver,
o no quieren involucrarse, e impulsarlas a actuar. Supone estar recordando continuamente un problema, para
poder trabajar en su solución.

97
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : riesgo y protección Actividad 5. Entrornos violentos

1. Organizados en parejas menciono los tipos de situaciones de riesgo que más se producen y se presentan
en la nota roja de los medios de comunicación, especialmente las relacionadas con violencia intrafamiliar y
sexual.

2. Analizamos las diversas causas que provocan tensión y estrés en la niña y la mujer, sobre todo en las
sociedades machistas (podemos apoyarnos en situaciones que conocemos).

3. Marco con una “X” las que observamos con mayor frecuencia en el hogar, comunidad o la escuela.

Agresión verbal

Agresión física

Chantaje

Acoso sexual

Abuso sexual

Violación

Intimidación

Amenazas

Castigos

Presión

Control

Exceso de trabajo en el hogar

Obligación de vender en la calle

Subvaloración de la persona a causa de su género (por el hecho de ser mujer)

4. Anoto algunas acciones que podemos realizar para disminuir la violencia contra las mujeres en
la familia y la comunidad.

98
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: ambientes de riesgo


Existen muchas situaciones que son un riesgo continuo para nuestro desarrollo como adolescentes. Analicemos
algunas.

1) Tenemos una cultura que promueve el consumo de sustancias que causan adicción (drogas). El tabaco y el
licor son drogas, aunque sean socialmente permitidas (legales). No sólo se consumen, también se promueve su
consumo, se anuncian continua y abiertamente, pueden conseguirse con gran facilidad.

Las drogas afectan el cuerpo y las emociones y nos alejan de la capacidad de disfrutar, resolver problemas y
enfrentar la vida. Mucha gente las consume por sus efectos, pues cambian el estado de ánimo y evitan el estrés y
la angustia momentáneamente, pero crean adicción, que termina por llevar a la persona a una cadena de problemas
sociales, emocionales, familiares y legales. Actividades como bailar, hacer ejercicio y respirar profundamente, provocan
en el organismo efectos relajantes o estimulantes, sin causar el daño de la droga.

Las drogas son destructivas. Una persona adicta es una persona enferma, pero no lo acepta. Tiene afectadas sus
emociones, no piensa bien y pierde el control de sus actos. Es un enfermo o enferma, no un delincuente, y su
enfermedad les hace tener problemas de todo tipo. No todas las personas que consumen drogas son adictas, pero
están en camino de serlo. Hay adolescentes que se reúnen para consumir drogas y muchos /as de ellas o ellos ya
son adictos/as.

2) Abuso de drogas médicas. Al enfermarnos dejamos la responsabilidad de curarnos al médico y a las medicinas,
igual cuando no podemos quitarnos la tristeza, la ansiedad o la falta de sueño. Pero tomar pastillas o sustancias para
mejorar el estado de ánimo es una forma dañina de hacer frente a la vida. Debemos aprender a serenar nuestro
espíritu y encontrar el equilibrio en nuestros propios pensamientos y en los mensajes que enviamos a nuestro mundo
interior.

3) Inhalantes (pega). Muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en la calle llegan a ser huele-pegas. La pega,
el thiner y la gasolina son inhalantes que causan adicción y producen malestares, pérdida de coordinación, dificultad
de hablar, vómito o respiración lenta. Algunos causan daño cerebral, depresión y fatiga. La voluntad no influye
mucho para evitar su consumo. Es necesario prevenirlo antes de que inicie. La mejor manera de proteger a los niños,
niñas y adolescentes de su consumo es ofreciéndoles cariño y protección.

4) Actos antisociales. Muchos y muchas adolescentes cometen actos delictivos por presiones, frustración, cólera,
falta de un ambiente protector o problemas económicos. Sentimientos negativos como la envidia, la rabia, o el afán
de figurar, pueden llegar a ser una bomba de tiempo. Algunos adolescentes buscan obtener dinero por medio de
actos anti-sociales que muchas veces se realizan por mera presión del grupo.
5) Pandillas. Muchos actos antisociales los hacen las pandillas. Un o una adolescente que se mete a una pandilla
tiene cualidades negativas y positivas: es agresivo y desconfiado, pero escucha, tiene fuerza y es un líder. Piensa y
ve la vida de manera diferente a como la vemos nosotros. Si queremos trabajar con él, debemos tomar en cuenta su
opinión y ayudarle a cambiar sus reglas y a confiar. Podemos promover que use su energía y esfuerzo a favor de la
comunidad.

99
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : riesgo y protección Actividad 6. ¿ómo vivimos la


Sexualidad?

1. Todas las personas tenemos riesgos y muchos tienen que ver con la forma en que vivimos nuestra
sexualidad.

2. Hacemos una reflexión interior, que no la voy a comentar con nadie.


3. Nos acomodamos y concentramos para tener una conversación conmigo mismo/ misma. No voy a anotar
nada, solo voy a pensar y a reflexionar sobre lo siguiente:

1. ¿Ya empecé a tener relaciones sexuales?


2. ¿Con quién las tengo?
3. ¿Las tengo con una sola persona?
4. ¿Nos protegemos?
5. ¿Usamos condón?
6. ¿Las tengo con una persona que me quiere y me respeta?
7. ¿Quiero y respeto a esa persona?
8. ¿Siento compromiso con esa relación?
9. ¿Qué sentimientos y sensaciones me provoca mi pareja?
10. ¿Qué sentimientos y sensaciones me provoca la relación sexual?
4. Para concluir, leemos despacito el texto siguiente y lo comentamos.

La sexualidad

La sexualidad es un tema importante de de tratar porque tiene que ver con cosas muy íntimas. Tanto las personas
adultas, como jóvenes, adolescentes, debemos esforzarnos por tener una sexualidad sana y protegida.

Una sexualidad es sana cuando estamos comprometidos con ella, cuando somos responsables, cuando no nos
lastima y no lastimamos a nadie.

Una sexualidad es protegida cuando al ejercerla nos protegemos de posibles riesgos como una Infección de
Transmisión Sexual o un embarazo que no deseamos. Un embarazo puede evitarse con un método de planificación
familiar. Una ITS puede evitarse si el hombre usa un condón.

Desde el punto de vista emocional, la manera más sana de vivir la sexualidad es estableciendo una relación con una
pareja que nos quiera, nos respete y nos valore.

Escribo mis reflexiones:

100
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y protección Actividad 7.La presión de los amigos y


amigas

1. Vamos a seguir analizando el riesgo y la importancia de saber tomar buenas decisiones para protegernos.

2. Para esto formamos dos grupos para analizar uno de los casos siguientes y plantear los comentarios, dudas y
recomendaciones que tengamos. Debemos seguir la guía que aparece al pie del caso.

Caso : un niño trabajador

Pedro es un niño trabajador que ayuda a su familia con el gasto de la casa. Últimamente, una banda que también
anda por ahí y que parece buena onda, con frecuencia lo para, lo “protege”, le dice que deje de trabajar por un rato y
se echen una jugadita de naipes y cosas por el estilo. Pedro los considera sus amigos, pero a veces siente un poquito
de escalofríos, porque se esconden en lugares solitarios y no quieren que nadie los vea. Pedro no sabe lo que hacen
ni trata de averiguarlo para no enredarse.

Un día le dijeron que fuera con ellos y que “probara”. Pedro pensó que con una sola vez no le iba a pasar nada,
y probó y ha seguido probando. Desde ese día empezó a tener problemas con el trabajo y en la escuela, pero en
su casa ni cuenta se han dado. Su familia tiene tantos problemas que ni se ha fijado como anda los ojos, menos
platicarle y preguntarle ¿te sentís mal? ¿estás preocupado por algo? Pedro no sabe qué hacer, siente que lo que está
haciendo no está bien, pero también piensa que son sus amigos y que se la pasa “búfalo” con ellos.

Completar la historia reflexionando en qué le pasa a Pedro, qué harías en su lugar y de qué otra manera podría pasarla
‘búfalo”.

Caso : ¿debilidad o fortaleza?

Karla es una chavala fuerte, sana y responsable. Un día que se levantó temprano para ir a trabajar, empezó a oír los
gritos de su papá que peleaba con su mamá y le decía groserías. Ella se apuró para irse de la casa porque sentía los
gritos en los oídos y en el cerebro y no los aguantaba. Se fue rápido al mercado donde trabaja de dependienta , pasó
toda la mañana acarreando productos , y luego se fue a la escuela, muy cansada de trabajar.

Por fin terminó el día y se fue a su casa. Ahí se encontró con la noticia de que su papá nuevamente los había dejado.
En cuanto lo supo, sintió que el cuerpo se le llenaba de rabia, salió de la casa volando la puerta y empezó a caminar.
A la cuadra, se encontró con Rosita, su amiga, pero por más que ella le hablaba, no se concentraba ni le hacía caso,
hasta cuando llegaron donde Félix y Manuel, dos amigos del barrio, que empezaron a llamarlo y preguntarle qué
le pasaba. Al verla tan alterada le ofrecieron “algo” para calmar su furia, pero Rosita le dijo que no les hiciera caso.
Entonces empezaron a burlarse y a decirle que no se dejara dominar por las amigas…. Karla se detuvo y…

Terminar la historia pensando en la mejor decisión.

101
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

1. En plenario, cada grupo expone su caso y los demás opinamos si estamos o no de acuerdo con los
comentarios.

Anoto mis propias reflexiones:

Caso 1: un niño trabajador

Caso 2: ¿debilidad o fortaleza?

A veces, sin conocer los problemas de los demás, valoramos sus actos como “debilidades”, cuando
quizás sean muestras de una gran fortaleza de carácter que las hacen dignas de todo nuestro
respeto.

4) Como tarea en casa, debemos leer la Lectura de apoyo “Aprendamos a tomar buenas decisiones” y llevamos
algunas anotaciones importantes.

102
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: aprendamos a tomar buenas decisiones

Desde la niñez tomamos decisiones

Todos podemos decidir nuestra vida, aprendiendo a tomar nuestras propias decisiones. Desde nuestra niñez
vamos aprendiendo a resolver problemas sin ayuda y por convicción personal. Así vamos comprendiendo que
lo que decidimos y hacemos causa un efecto y nos volvemos responsables de las decisiones que tomamos. Una
decisión puede causar o causarnos daño o bienestar, por eso es necesario saber tomarlas. Al tomar decisiones
debemos decidir las cosas a conciencia y según nuestro modo de entenderlas, es decir, tomando en cuenta
nuestros valores, sentimientos, deseos, ideales y concepciones que tenemos.

Pasos recomendados para tomar buenas decisiones

1) Informarse bien sobre el tema que se debe decidir

2) Enumerar las distintas posibilidades de resolver el problema

3) Analizar cada alternativa tomando en cuenta :

• Las ventajas y desventajas que tiene

• Las posibles consecuencias inmediatas y futuras

• Los requisitos para que resulte

4) Decidir cual es la opción que más conviene o más protege

5) Hacer lo que se decidió

6) Valorar qué resultados se tuvo con la decisión tomada

Tomar decisiones responsables es un signo de madurez


y un requisito indispensable para poder planear nuestra vida

103
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y protección Actividad 8.Conviviendo con adictos y


adictas

1. Cierro los ojos para recordar el momento en que descubrí que un amigo, amiga o familiar era una persona
adicta. No importa la droga: alcohol, pega, cualquiera.
a ¿Qué hice? ¿Qué pensé? ¿Qué sentí?
b. ¿Cómo reaccioné? ¿Me preocupé? ¿Fui agresivo o agresiva? ¿Traté de convencerlo o convencerla de
de algo?

2. Luego de escuchar las opiniones del grupo, anoto mi propia reflexión personal:

Me di cuenta de que la reacción más frecuente de las personas que conviven con adictos es…
A las personas que conviven con adictos o adictas se les llama “codependientes”, porque conviven con una
persona que “depende” de una adicción.

Generalmente estas personas aguantan el maltrato, como cargando el problema del enfermo. No reflexionan
que el adicto o adicta hace eso por enfermedad.

3. En Plenario analizamos el siguiente caso:

Caso: Pasó lo de siempre…

Margarita y Pablo son amigos. El trabaja de empacador en una tienda y ella vende lotería afuera. El otro día, al terminar
de trabajar, Pablo la vio y la saludó para platicar, pero ella ni caso le hizo. Pablo le reclamó diciéndole que si era o no
su amigo, y por fin ella se atrevió a contarle lo que le había pasado el día anterior: su padrastro llegó tomado, como
siempre, y bueno, también pasó lo de siempre. “Ya te he contado lo que quiere hacer conmigo cuando está bolo y mi
mamá no ha llegado, yo ni quiero pensar que ella se de cuenta, con todos los problemas que tiene… solo por eso lo
aguanto, para que después no le pegue a mi mamá de lo bravo que se pone cuando no me dejo. Ya ni estudiar puedo,
es más, ni siquiera quiero llegar a la casa”.

“Pero eso no puede ser!”, le dice Pablo, “ese hombre es un alcohólico enfermo y... ¿vos te dejás? Total que hace con vos
lo que quiere y ni te defendés, ni buscás ayuda. ¿Por qué no se lo decís a tu mamá?” “Ni quiera Dios, pobrecita”. “Pero
¿no ves que es peor que esté arruinando tu vida y vos se lo permitás sin hacer nada? ¡Yo no te entiendo!”

Terminar la historia.

Esta historia termina así:

104
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Siempre en plenario, reflexionamos:


¿Qué haría si tuviera una amiga o hermana que tuviera el problema de Margarita?

_________________________________________________________________

¿Cómo enfrentaría el alcoholismo del padrastro?

_________________________________________________________________

¿Cómo podemos ayudar a las mujeres que tienen que convivir con personas alcohólicas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

• Las personas alcohólicas, adictas y consumidores de droga son enfermos que necesitan ayuda.

• No debemos discutir con ellas porque no lograremos nada y podemos violentarlos: tienen dañadas sus
funciones mentales a causa de la enfermedad.

105
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y protección Actividad 9.Se busca gente talentosa

1. Reflexiono sobre las cosas positivas que nos pueden ayudar a salir adelante y fortalecer las buenas decisiones
para protegernos de riesgos: Estas son nuestras aficiones y talentos.

Recuerdo los análisis de casos anteriores y trato de definir.

Anoto los conceptos:


¿qué es un talento? ¿què es una afición?

2. Pienso en las aficiones y talentos que tengo y el trabajo o profesión que puedo desempeñar con esas
cualidades.

3. En parejas comentamos nuestras aficiones, talentos y el trabajo que podemos realizar.

4. Preparamos una presentación al grupo sobre las aficiones, talentos y trabajo de mi pareja, de forma divertida.
(hablada, dramatizada, en un papel, como un anuncio, o con un dibujo o caricatura).

5. En plenario, presentamos al compañero o compañera y viceversa, hasta que todos hayan pasado.

6. Analizamos las presentaciones y elegimos dos ganadoras:


Ÿ • Una por su contenido (coherencia entre las aficiones, valores y trabajo seleccionado)
Ÿ • La otra por la forma en que fue presentada (formato que más nos gustó).
Ÿ • Revisamos las propuestas de trabajo presentadas y recomendamos a cada uno del grupo el
tipo de trabajo que podría realizar, tomando en cuenta sus talentos y aficiones.

Recuerdo
Tomar decisiones responsables es un signo de madurez un requisito indispensable para poder planear nuestra vida

106
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema : riesgo y protección Actividad 10. Tomar buenas deciciones

Realiza mediante una selección única las siguientes actividades de autovaloración de conductas
1. En la siguiente lista de enunciados, marca con una “X” el inciso con el que más identificas tu forma de ser. Sé
sincero/a contigo mismo/a; lo que importa es que reconozcas tu forma de ser.

1. Cuando estoy solo…


( ) Me siento más libre para tomar mis propias decisiones.

( ) Me siento inseguro y prefiero consultor a un amigo o amiga para tomar mis decisiones.

( ) Me siento inseguro y prefiero que las personas adultas que me rodean, sean las que decidan por mí.

( ) Mantengo mi criterio propio y tomo mis decisiones.

2. Cuando estoy con mi grupo de pares (amigos y amigas)…


( ) Me siento muy inseguro y prefiero que los demás tomen las decisiones sobre lo que vamos a hacer.

( ). Me da temor expresar que no estoy de acuerdo con la decisión que están tomando para todo el grupo.

( ) Mantengo mi criterio propio y tomo la decisión que yo considero más acertada para mi vida.

( ) Toma la decisión que considero más sensata, pero siento cierto malestar por diferir con mis amigos y
amigas.

3. Cuando elaboro mi proyecto de vida…


( ) Tomo decisiones sobre mis metas.
( ). Me siento confuso y no logro identificar cuáles son mis metas.
( ) Mantengo coherencia entre las decisiones que tomo a diario y las metas que me he propuesto en mi
proyecto de vida.
( ) Olvido pronto las decisiones que tomé al elaborar mi proyecto de vida.
4. Si mis amigos y amigas me presionan para tomar licor…
( ) Tomo la decisión de decir no, y argumento las razones de mi respuesta.
( ) Me siento nervioso y me cuesta mucho decir no.
( ) Si la mayoría acepta tomar, yo también accedo para no sentirme aislado del grupo.
( ) Me enoja que me obliguen a hacer algo que no quiero y me retiro del grupo.

107
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

5. Si mis amigos me obligan a consumir drogas…


( ) Siento curiosidad por probar la droga y acepto la propuesta.
( ) Me da temor y me siento nervioso/a inseguro/a; no puedo decidir por mi mismo/a.
( ) Expreso con firmeza de decisión; les digo que no con respeto.
( ) Me retiro del grupo decepcionado de mis amigos y amigas.

6. En cuanto a mis responsabilidades con el estudio…


( ) Decido no prestar mucha atención y divertirme lo más que pueda.
( ) Tomo la decisión de dar prioridad a estar con mis amigos y amigas
( ) Tomo la decisión de dar prioridad a estar con mis pares, antes que estar estudiando en casa.
( ) Tomo la decisión de priorizar mis estudios, pienso que la educación es futuro y me permitirá alcanzar mis metas.
( ) Le dedico un poco de tiempo; lo que me importa es no quedar reprobado.

108
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: riesgo y protección Actividad 11. Mi proyecto de vida

1) Cierro los ojos para pensar en algo que quisiera alcanzar en la vida y luego anoto. Me gustaría _____________
_____________________________________________

2) ¿Qué es un proyecto de vida? Trato de


explicarlo:___________________________________________________________________

3) Analizamos los pasos que se sugiere dar para elaborar el proyecto de vida.

Guía para definir el proyecto de vida:


• Definir las metas que queremos lograr. ¿Qué quiero lograr? ¿Cuáles son mis metas?
• Definir los pasos o actividades que debemos ir dando para alcanzar esas metas. ¿Qué tengo que hacer para
alcanzar mis metas? ¿Qué pasos debo ir dando?
• Definir el tiempo que tomará realizar cada paso o actividad. ¿Cuánto tiempo me tomará hacer eso? ¿Cuándo y
cómo voy a alcanzarlo?
• Evaluar el plan trazado frecuentemente o cada vez que concluya una etapa. ¿Como voy cumpliendo mi plan?
¿Qué cosas voy logrando y en cuáles debo esforzarme más?

4) En el siguiente cuadro trato de empezar a plasmar algunas de mis metas.

Edad actual ¿Qué quiero lograr? Meta ¿Cuánto he logrado hasta hoy? ¿Qué me falta alcanzar?

5) En plenario, comentamos las metas que tenemos, lo que hemos logrado y qué nos falta todavía.

6) Concluimos comentando la siguiente idea y revisando el ejemplo que aparece a continuación


Tener metas y proyectos es bueno, porque nos motiva a desarrollarnos.

109
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

ejemplo de proyecto de vida2: quiero tener una profesión y


después formar mi familia.
Metas Actividades Plazos Evaluación
Etapas que debo ir ¿Cuanto me tomará? ¿Cómo voy?
¿Qué debo hacer para alcanzar la meta?
venciendo
• Terminar el bachillerato • Estudiar diario • Todo el Bachillerato Debo poner
más esfuerzo
• Considerar que estudiar es mi en estudiar
prioridad
• Divertirme responsablemente
• Ganarme el cupo y • Lograr un buen promedio en el • Todo el Bachillerato
beca Bachillerato para ganarme la beca
• Concluir con buen • Estudiar duro y hacer cumplir • Mientras dure mi
desempeño mi carrera esmero las tareas asignadas carrera y durante el
servicio social
• Tener un novio o novia • Relacionarme con muchachos o • Siempre, en especial
que tenga aspiraciones muchachas que tengan aspiraciones los fines de semana,
y no me presione a personales profesionales y que en mi tiempo libre y
casarme ni a nada que consideren a las muchachas como cuando me inviten a
no quiera hacer. colegas y socias en la vida. salir.
• No precipitar un • Cuidarme para no salir con un • Siempre, en especial
matrimonio por un embarazo no planificado que cuando tenga novio o
embarazo o por interrumpa mis planes. novia
romanticismo antes de
haberme graduado • Buscar consejería en una unidad de • Antes de empezar
salud a tener relaciones
sexuales
• Conseguir un trabajo • Contar con buenas notas y • Al graduarme
que me permita valoraciones para conseguir trabajo
superarme y tener al graduarme.
• Al tener trabajo
independencia • Ahorrar en cada pago
económica. • Ser responsable y eficiente para
mantener mi trabajo.
• Abrir y mantener una cuenta de
ahorros
• Tener mis hijos hasta • Decidir con mi pareja el número de • Platicarlo desde que
haber cultivado una hijos y el momento de tenerlos. estemos jalando
relación de pareja y
haberme casado • Planificar mi familia • Mientras hayamos
decidido no tener hijos
.

2 Adaptado del Manual de Educación para la Vida MECD/UNFPA. Tema 11, Proyecto de vida.

110
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

9. Analizo el contenido de la siguiente frase y luego, explico qué mensaje tiene para mi vida.
“Hay muchos caminos para llegar a la cima, pero jamás la alcanzarás si cambias de ruta.” R. Tagore.

10. Tomo en cuenta el siguiente listado de palabras y las voy uniendo hasta formar una frase que tenga
significado. Luego, comparto con mis compañeros y compañeras el significado.

Vida

Camino

Perseverancia

Paciencia

Fortaleza

Cima

Sueños

Realización

Sacrificio

obstáculos

Concluyo la actividad anotando comentarios que me ayuden a completar mis metas personales, puedo
apoyarme en los ejercicios que realizamos:

111
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: pensando en el futuro

En la adolescencia queremos vivir intensamente el presente y vemos el futuro como algo lejano. Todos y todas
tenemos aspiraciones y sueños y entre más temprano los empecemos a descubrir, mayores posibilidades tendremos
de alcanzarlos.

Proyecto de vida. La vida es un proyecto que vamos construyendo poco a poco, a través de las acciones y
decisiones que tomamos día a día. Las metas son las aspiraciones que cada persona se propone lograr.

Cada vez que alcanzamos una meta y nos proponemos otra, cerramos una etapa de nuestra vida y abrimos una
nueva. El conjunto de metas que queremos alcanzar en la vida forman nuestro “proyecto de vida”. El proyecto de
vida no es el papel en donde lo escribimos, sino la idea clara de lo que queremos lograr y cómo. Se va haciendo
poco a poco, a través de nuestras propias reflexiones. Es una idea viva que se va ajustando y cambiando según
cambia nuestra vida.

Un proyecto de vida es una idea clara de lo que queremos llegar a ser en la vida y de cómo lograrlo. Nos exige
reflexionar y decidir permanentemente sobre los aspectos más importantes de nuestra vida.

¿Cómo se hace o define el proyecto de vida?

Un proyecto de vida expresa las aspiraciones de la persona que se lo propone, tiene su sello. Construirlo exige
tomar decisiones en cada momento. Al hacerlo debemos partir de la realidad y proponernos metas claras y
posibles. Para empezar, debemos saber qué queremos lograr, en qué condiciones y en qué plazo. Debemos
revisar los diferentes aspectos de nuestra vida y pensar qué queremos lograr en cada uno de ellos. Podemos
imaginar cómo queremos vernos en el futuro y tratar de retener esa imagen ideal. Tener un proyecto de vida
nos ayudará a orientar nuestra vida y nuestro actuar pensando en el futuro, en esa imagen que nos muestra lo
que queremos llegar a ser y hacer algún día.

Guía para definir el proyecto de vida:


1. Definir las metas que queremos lograr. ¿Qué quiero lograr? ¿Cuáles son mis metas?
2. Definir los pasos o actividades que debemos ir dando para alcanzar esas metas.
¿Qué tengo que hacer para alcanzar mis metas? ¿Qué pasos debo ir dando?
3. Definir el tiempo que tomará realizar cada paso o actividad.
¿Cuánto tiempo me tomará hacer eso? ¿Cuándo y cómo voy a alcanzarlo?
4. Evaluar el plan trazado frecuentemente o cada vez que concluya una etapa.
¿Como voy cumpliendo mi plan? ¿Qué cosas voy logrando y en cuáles debo esforzarme más?

112
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Ámbitos del proyecto de vida

En el proyecto de vida debemos plasmar nuestras aspiraciones en todos los ámbitos de nuestra vida.

1) La vida personal y familiar que queremos tener

Debemos meditar si queremos tener pareja, si queremos formar una familia o como queremos vivir. Decidir vivir
con una pareja, supone juntar dos maneras de ser y armonizarlas en una sola. Exige reflexionar bien las cosas,
establecer reglas claras y tener confianza y solidaridad en la pareja. También en pareja se debe convenir cuándo
y cuántos hijos o hijas tener.

2) A qué nos queremos dedicar

Es importante desarrollar nuestros talentos y aficiones, descubrir nuestra vocación y estudiar la carrera que nos
atrae. La orientación vocacional puede ayudarnos a descubrir nuestra vocación, qué tipo de trabajos tenemos
capacidad de desempeñar y qué tipo de estudios requieren.

Si no contamos con orientación vocacional que nos ayude, podemos:


• Revisar nuestras aficiones y talentos,
• Definir qué queremos llegar a ser en la vida,
• Informarnos sobre lo qué se hace o se puede hacer en esa profesión que nos gusta,
• Indagar dónde se puede estudiar lo que nos interesa
• Consultar qué posibilidades de estudio y empleo existen en ese trabajo.

• Todas las personas tenemos sueños y aspiraciones que deseamos alcanzar


• Tener metas y proyectos es bueno, porque nos motiva a desarrollarnos
• Todos podemos construir y alcanzar nuestros proyectos de vida
• El proyecto de vida no termina hasta que morimos, porque cada meta alcanzada sirve de base
para una meta superior, por eso, aun ya viejitos o viejitas, , seguiremos proponiéndonos nuevas
metas que enriquezcan nuestra vida.

113
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Participación Adolescente
Tenemos derechos

114
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Tema: partcipación Actividad 1. ¿Cómo nos vemos?


adolescente ¿Cómo nos ven?

1. Pienso y anoto 3 cosas que creo importante para lograr desarrollarme en la adolescencia

2. Vamos a pensar en como nos vemos los y las adolescentes y como pensamos que nos ven las personas
adultas. Para ello formamos grupos de 4 o 5 personas.

a) Pegamos 2 papelógrafos a lo largo en donde alcance una persona acostada.

b) Sobre el papel se acuesta un voluntario o voluntaria y el resto marca el contorno con un lápiz y luego
lo repintamos con marcador. Le ponemos como título: Así nos vemos nosotros y nosotras.

c) Unimos otros 2 papelógrafos, dibujamos otra silueta y le ponemos como título:

Así creen las personas adultas que somos.

4. En cada grupo, analizamos como nos vemos como adolescentes. Cada uno dice una característica y la va
anotando dentro de la silueta que dice “Así nos vemos nosotros y nosotras”.

5. Luego analizamos cómo creemos que nos ven las personas adultas. Cada uno da su opinión y la va anotando
dentro de la segunda silueta, la que dice “Así creen las personas adultas que somos”.
6. En plenario cada grupo expone su primera silueta (Así nos vemos). Luego:
Buscamos las características que fueron nombradas por varios grupos
Agregamos las que creemos que faltan.
7. Al terminar, cada grupo expone la segunda silueta (Así creen las personas adultas que somos) y hacemos el
mismo proceso:

Vemos qué características se repiten


Agregamos las que creemos que faltan.
8. Terminamos señalando las principales diferencias que existen entre la forma en que nos vemos y la forma
en que nos ven las personas adultas.

Anoto mis conclusiones:

115
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: desarrollo adolescente

Hoy en día, el desarrollo de los y


las adolescentes está influenciado una carrera profesional, promover la autonomía financiera de hombres y
por diversos factores, como los mujeres, autocuidarse de posibles riesgos y planificar el nacimiento de los
siguientes: hijas e hijos, son metas diferentes a las que tenían los y las adolescentes
en el pasado.
Las condiciones particulares que
le ha tocado vivir a cada uno En la esfera del conocimiento, los y las adolescentes han demostrado
(ambiente familiar, estudios, tener mayor facilidad de adquirir conocimientos y destrezas tecnológicas
potencialidades y oportunidades que las personas adultas, pero los beneficios de la tecnología no llegan
que ha logrado desarrollar), por igual a todos los estratos de la sociedad. Los medios electrónicos y de
comunicación han contribuido a un mayor acercamiento internacional y
Las características de la sociedad en articulación de las personas que cuentan con esos medios.
que viven (ambiente comunitario,
nivel de desarrollo del país, Es tan importante conocer y tomar conciencia de la situación particular
oportunidades que ofrece, historia en que viven tantos adolescentes en nuestra comunidad, municipio y
pasada y presente de la sociedad) país, lo que permite dirigir esfuerzos para mejorar sus posibilidades y
oportunidades de desarrollo.
La influencia y acceso multicultural
que les ofrece la globalización ¿Qué factores influyen en el Desarrollo Adolescente?
(la computación y los medios de
comunicación nos han abierto la Entorno de vida Servicios de salud
mirada hacia el mundo global, con Hogar, barrio, escuela (promoción, preven-
Educación y desarrollo ción, atención y
lo que hemos ido conociendo otras
de habilidades consejería
maneras de vivir y desarrollarnos).
Produce Competencias Familia
La influencia e interacción de estos
factores se tensan al máximo Desarrollo Adolescente
Participación social y
en la etapa de la adolescencia, Empleo/Ingresos política
presionando al o la adolescente en
sus oportunidades y expectativas de Produce Seguridad Produce Políticas
económica Justicia Adecuadas y
desarrollo. Analicemos rápidamente
como han cambiado las condiciones Emprendimiento
Derechos Humanos
de vida en el mundo actual y como
presionan la vida y las aspiraciones
de los y las adolescentes y jóvenes Algunos enfoques sobre adolescencia
de ahora.
Las personas adultas y la sociedad conciben a la adolescencia de
En el aspecto social, nuevas metas diferentes maneras:
se han establecido en torno al
modelo de desarrollo personal y 1. Como una etapa preparatoria.
familiar, por ejemplo: retrasar la
edad de casarse, aspirar terminar Este enfoque concibe la adolescencia como un período de transición
entre la niñez y la adultez y a los y las adolescentes, como niños

116
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

grandes o adultos/as en formación. Plantea que por estar en esa etapa al hecho de que tanto niños,
transitoria, los y las adolescentes necesitan prepararse mejor para entrar niñas, como adolescentes son
al mundo adulto y consolidar su desarrollo. ciudadanos de los países y sujetos
de todos los derechos que la ley
Lo positivo de este enfoque es que respeta el derecho en la adolescencia les otorga. Este reconocimiento se
a invertir este tiempo en formarse, lo negativo es que piensa que aún hizo explícito y claro a partir de
les falta madurez y experiencia para todo, con lo cual promueve su la Convención sobre los Derechos
dependencia de las personas adultas, limita su participación y acentúa del niño y la niña (1989). Esta
la línea divisoria entre adolescentes y adultos, en vez de borrarla para Convención define como niños,
construir una mejor interacción. sujeto de estos derechos, a todas
las personas menores de 18 años,
2. Como una etapa de problemas. sin establecer diferencias entre
niños, niñas y adolescentes, pues
Este enfoque promueve la idea de que la adolescencia es una edad difícil, como hemos analizado, antes
en donde abundan los problemas relacionados con la sexualidad, por lo no se concebía que existiese
que considera al adolescente como sujeto priorizado de atención (en una etapa de adolescencia. El
salud). aporte más importante que hace
esta declaración en cuanto a los
Este mismo enfoque se fue aplicando a otras esferas de la vida, y así derechos de ciudadanía de los
se fue encontrando que, además de los problemas de salud sexual y niños, niñas y adolescentes, se
reproductiva, también existían otros “riesgos” y problemas como la expresa en los artículos 12 y 13,
violencia, la delincuencia, el abuso de sustancias, el fracaso escolar, los que expresan su derecho a opinar
grupos juveniles (pandillas), etc. y expresarse libremente.

Como consecuencia, el trabajo preventivo se centró en eliminar estos


problemas y peligros sociales, en vez de invertir el esfuerzo en el
desarrollo integral de los y las adolescentes.
Convención sobre los derechos
3. La adolescencia como actores estratégicos del desarrollo. del niño y la niña

Este enfoque destaca la idea de que la juventud es el capital humano Artículo 12. Derecho a opinar
de las naciones y los protagonistas del desarrollo de las sociedades,
y considera que la participación de la juventud y adolescentes es un Los Estados Partes (los países
elemento clave para el desarrollo. miembros de las Naciones Unidas)
garantizarán al niño o la niña, los
medios educativos y culturales
Basados en este enfoque, se desarrollan programas tendientes a buscar necesarios para conformar
el desarrollo de habilidades y destrezas en los y las adolescentes y debidamente su propio juicio, a fin
jóvenes, de manera que se alcance un beneficio personal para ellos y ellas de expresar su opinión libremente
y se fortalezca el capital social de sus países. en todo los que les compete,
según su edad.
4. Los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as sujetos de
derechos. Con ese propósito se les brindará
los medios necesarios para ser
Desde mediados del siglo pasado, se vino dando un claro reconocimiento escuchados y poder expresar

117
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

sus propios razonamientos en todos los procedimientos judiciales o administrativos que los afecten, ya sea
directamente, o por medio de un representante o de cualquier otro órgano apropiado, de conformidad con lo
que establece la Ley.

Convención sobre los derechos del niño y la niña

Artículo 13. Derecho a expresarse libremente

El niño y la niña tienen derecho a la libertad de expresión que les de la posibilidad de averiguar, investigar y
recibir toda la información que necesitan para opinar de palabra, por escrito, o por medio de cualquier medio
de comunicación, sobre los asuntos de carácter social, familiar, educativo, artístico o de otra índole.

El ejercicio de este derecho de expresión estará restringido únicamente por la Ley:

Cuando se quiera evitar todo roce con el derecho y la reputación de otras personas,

Cuando tenga que ver con la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

En la siguiente actividad analizaremos con mayor detalle estos artículos:

De los cuatro enfoques mencionados anteriores, nosotros asumimos como válidos el que considera a los y las
adolescentes como actores claves del desarrollo (3) y sujetos de derechos (4).

118
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido 2: participación
Actividad 2 nuestros derechos
adolescente.

Antes de empezar realizo las actividades siguientes:

a. Recorto los artículos del Código de la niñez y la Adolescencia que aparecen a continuación.
b. Preparo hojas blancas, lápices o lapiceros y, si es posible, lápices de colores.

Desarrollo:

1. Introduzco el tema preguntando si conocen o han oído hablar de los Derechos del niño y la niña y del
Código de la Niñez y la Adolescencia. Pregunto qué saben y animo a plantear y comentar los derechos que
conocen. Me apoyo en la segunda lectura.

2. Explico que vamos a analizar con detalle algunos artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia nica-
ragüense que tratan sobre los derechos civiles y políticos. Formo parejas, ubico los recortes boca abajo, los
abro como un naipe, y pido a cada grupo que tome 1 o 2 derechos al azar, para desarrollar las actividades
siguientes:

a. Leer varias veces cada artículo y preguntar lo que no comprenden.


b. Ponerle un título atractivo.
c. Traducirlo o explicarlo en lenguaje sencillo que permita comprenderse mejor (especialmente
adolescentes)
d. Hacer un dibujo o gráfico que explique el artículo.

3. En plenario, se irán explicando los artículos y exponiendo los dibujos, comenzando con el artículo 12.

Concluyo destacando que todos y todas tenemos derechos y que debemos conocerlos y ejercerlos. Los
animo a indagar el resto de artículos de la Convención de Derechos del niño, la niña, Código de la Niñez y
la Adolescencia de Nicaragua.
Corta cada artículo por la línea de puntos, antes de empezar la actividad.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 12. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida desde su
concepción y a la protección del Estado, a través de políticas que permitan: su nacimiento,
supervivencia y desarrollo integral y armonioso en condiciones de una existencia digna.
La niña, el niño y los adolescentes tienen derecho a la libertad, a la seguridad, al respeto y a la
dignidad como personas humanas en proceso de desarrollo y con características particulares
como sujetos de los derechos establecidos en la Constitución Política y las leyes.

119
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 13. La niña y el niño tendrán derecho desde que nacen a la nacionalidad, de acuerdo a los
requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política y en la Ley de la materia. A tener un
nombre propio, a conocer a su madre y padre y a ser cuidados por ellos. El Estado respetará el derecho
de la niña, el niño y del adolescente a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares, de conformidad con la Ley.

En ningún caso la niña, el niño y el adolescente podrá ser privado de su identidad. En el caso que sea
privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, el Estado garantizará
la asistencia y protección apropiadas para restablecerlas.

La niña y el niño serán inscritos en el registro de nacimientos en los plazos que la ley de materia
establece. El Estado garantizará mecanismo ágiles y de fácil acceso de inscripción y extenderá
gratuitamente el primer certificado de nacimiento.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 14. Los niñas, niños y adolescentes no serán objetos de abusos e inferencias en su vida privada
y la de su familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspondencia, salvo en los casos
establecidos en la ley, ni de ataques a su honra o reputación.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 15. Toda niña, niño o adolescente goza del derecho a la libertad, sin más restricciones
que las establecidas por la Ley. Este derecho abarca, entre otros, los siguientes aspectos:

Pensamiento, conciencia, opinión y expresión


Creencia religiosa
Recreación, cultura, arte y prácticas deportivas
Participación en la vida familiar, escolar y en la comunidad, sin discriminación alguna
Participación en la vida social y política de la nación en la forma que la Ley lo establezca
A buscar refugio, auxilio y orientación en cualquier circunstancia de necesidad o peligro
Participar en reuniones y asociaciones según su edad e interés.

120
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.


Artículo 16. La niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar libremente su pensamiento en público
o en privado, individual o colectivamente, en forma oral o escrita, o por cualquier otro medio. Este
derecho incluye la libertad de expresar, manifestar y ser escuchado en sus opiniones, ideas, necesidades y
sentimientos en los diversos aspectos y situaciones de su vida personal, familiar, escolar y social, además
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas que promuevan su desarrollo integral.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 17. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados en todo procedimiento
judicial o administrativo que afecte sus derechos, libertades y garantías, ya sea personalmente, por medio
de un representante legal o de la autoridad competente, en consonancia con las normas de procedimiento
correspondientes según sea el caso y en función de la edad y madurez. La inobservancia del presente
derecho causará nulidad absoluta de todo lo actuado en ambos procedimientos.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 18. Los adolescentes, a partir de los 16 años de edad, son ciudadanos nicaragüenses y gozan de
los derechos políticos consignados en la Constitución Política y las leyes.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 19. El Estado brindará especial atención a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en
situación de peligro, riesgo sicológico, social o material, de acuerdo a las disposiciones del Libro segundo
del presente Código.

Código de la Niñez y la Adolescencias de Nicaragua.

Artículo 20. Es responsabilidad primordial de las madres, padres o tutores, así como del Estado, a través
de sus políticas educativas, educar a las niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y
libertades conforme a la evolución de sus facultades.

121
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

¿Por qué se está violando este Artí-


Situaciones ¿Cuál Artículo se está violando?
culo?

Manuel tiene 12 años, su papá recién


falleció de sida; en la escuela todos nos
enteramos y aunque sabemos que Manuel
no tiene el virus, casi nadie se quiere
relacionar con él.

Mi amiga Nayeli de 14 años, ha salido em-


barazada. Su mamá es madre soltera y se
siente muy frustrada y enojada con su hija,
a tal extremo que la corrió de la casa. Nay-
eli muy dolida ha tomado todas sus cosas y
se ha marchado donde una amiga, quien le
ha dado posada temporalmente.

Matilde tiene 13 años, su mamá la obliga a


ir a vender frutas todos los días a la parada
de autobuses; le dicen que son muy pobres
y no hay tiempo para que vaya a la escuela.
Matilde soñaba continuar sus estudios,
se siente frustrada. A veces es acosada
sexualmente en la calle, pero su mamá no le
presta atención a sus quejas.

En plenario se presentan las tres situaciones, analizando los artículos que se están violando; también
les pido que den ejemplos sobre qué pudieran hacer ustedes, como adolescentes, para que se cum-
plan estos derechos y evitar que se continúen violando.

122
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: adolescencia y derechos ciudadanos

Después de las guerras mundiales que tanto destrozo causaron a la humanidad, la mayoría de los
países del mundo formaron la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se propusieron trabajar por el
desarrollo de los países y evitar nuevas guerras. Desde entonces, los países se reúnen en Conferencias
Internacionales para tomar decisiones sobre problemas que todavía nos agobian.

En una de esas conferencias internacionales se proclamaron los Derechos Humanos. En 1989 losDerechos
de los niños y las niñas (incluyendo a los y las adolescentes), nueve años más tarde, en
1998, Nicaragua aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia. El Título I trata de los derechos civiles
y políticos y reconoce que todo niño, niña y adolescente tiene los siguientes derechos:

Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua


El Título I trata de los derechos civiles y políticos, y reconoce que todo niño, niña y adolescente
tiene los derechos siguiente:

Art. 12: A la vida y a contar con protección del Estado que le permita nacer, sobrevivir y
desarrollarse en condiciones dignas. A la libertad, seguridad, respeto y dignidad
como persona.

Art. 13: A la nacionalidad, a tener un nombre propio, a ser inscrito en el registro, a conocer
a su mamá y papá y a ser cuidado por ellos.

Art. 14: A no ser objeto de abusos e injerencias en su vida privada ni ataques a su honra o
reputación.

Art. 15: A la libertad de pensamiento, conciencia, opinión y expresión; de creencia o religión, de


cultura y recreación, a participar en la vida familiar, escolar, comunitaria, social y política de la nación y
en reuniones y asociaciones según su edad e interés, a buscar refugio, auxilio y orientación cuando lo
necesite.

Art. 16: A expresar libremente su pensamiento, en público y en privado.

Art. 17: A ser escuchado en todo procedimiento que lo afecte.

Art. 18: A ser reconocido como ciudadano nicaragüense al cumplir los 16 años y a gozar de
los derechos políticos que proclama la Constitución de Nicaragua.

Art. 19: A recibir atención especial en situación de peligro.

Art. 20: A ser educado, respetando sus derechos y libertades, conforme a su edad y
desarrollo de sus facultades.

123
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

El Capítulo IV del código nos habla de los deberes y responsabilidades de las niñas,
niños y adolescentes y señala lo siguiente:

Art. 54: Todo niño, niña y adolescente tiene deberes y responsabilidades para consigo mismo, para con
su familia, su escuela, su comunidad y la patria. Todas ellas (la familia, la escuela, la comunidad y la
patria) deben educarlos de manera que sepan reconocer y cumplir con estos deberes.

Art. 55: Son deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes:


a) Obedecer, respetar y expresar cariño a sus madres, padres, abuelas/os y tutores
b) Colaborar con las tareas del hogar, siempre que no interfieran con sus estudios
c) Estudiar con ahínco, cumplir con las tareas y normas de la escuela y respetar a sus maestros y
personal de la escuela.
d) Respetar los derechos, ideas y creencias de las demás personas.
e) Respetar los valores, leyes, símbolos y héroes nacionales.
f) Conservar y proteger el medio ambiente.
g) Respetar y cuidar sus bienes, los de su familia, de su escuela, de su comunidad,
los bienes públicos y los bienes de otras personas.

La constitución y leyes de Nicaragua protegen el derecho de todos los niños y adolescentes a buscar
y obtener las mejores condiciones posibles para nuestro pleno desarrollo. Aunque las condiciones
económicas del país son difíciles y muchos no disponemos de los medios necesarios para lograr ese
desarrollo que aspiramos, tenemos derecho a organizarnos y trabajar para que nuestra opinión y
nuestra voz sea tomada en cuenta.

Podemos contribuir al desarrollo de nuestra sociedad participando activamente desde nuestra


familia, escuela, barrio, comunidad y municipio para hacer valer estos derechos y, en conjunto con
otras personas y organizaciones, trabajar por lograr mejores condiciones de vida y
desarrollo para todas y todos los adolescentes nicaragüenses.

124
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido : participación Actividad 3. Participación en la


adolescente Familia

Nota: como podrás ver a continuación, para poder practicar y ejercitar la democracia en la vida cotidiana, en este tema
se proponen 3 diferentes actividades. Esto nos permitirá ejercitarnos en el desarrollo de habilidades democráticas, desde
nuestros espacios cotidianos: la familia, los amigos, las amigas y la escuela.
Antes de empezar: Preparo cintas de papel con las preguntas.

1. Inicio la actividad preguntando qué es para ellos la democracia, Puedo ampliar, apoyándome en la 3ra. Lectura.

2. Saco una a una las cintas de papel, las voy leyendo y pegándolas en lugar visible, y pidiendo que a nivel personal,
reflexionen en silencio sobre ellas.

Dejo tiempo para la reflexión.

a. ¿Cuánto tiempo pasamos viendo televisión y cuánto hablando con nuestros papás?
b. ¿Cómo se reparten las tareas en nuestra casa?
c. ¿Cuáles son nuestras tareas en la casa? ¿Qué le toca hacer a nuestra mamá? ¿A nuestro
papá? ¿A nuestros hermanos y hermanas?
d. ¿Qué temas discutimos en familia?
e. Nuestros papás, ¿toman en cuenta nuestras opiniones?
f. ¿Qué podríamos hacer para mejorar nuestra participación en la familia?

3. Organizo 3 grupos y les pido analizar las respuestas que hicieron a cada pregunta

4. En plenario, analizamos cada una. Primero todos los grupos exponen sus conclusiones a la pregunta del
inciso “a” y así se continúa con el resto.

5. Hago una síntesis observando qué cosas se repiten entre los grupos y haciendo ver la importancia de
nuestra participación en la familia.

6. Los invito a leer el siguiente texto:

La democracia se caracteriza por la práctica de una serie de actitudes, habilidades y valores.

125
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

7. Con base en los comentarios de la lectura anterior, identificamos en la siguiente lista cuáles de estos
comportamientos, habilidades y valores se demuestran en tu familia.

Capacidad de escucha Comunicación asertiva

Respeto Relaciones interpersonales asertivas

Tolerancia Empatía

Solidaridad Igualdad de responsabilidades

8. A continuación, comenta con tus compañeros y compañeras cuáles de estos comportamientos, habilidades y
valores te cuesta más poner en práctica en tu familia y por qué.

9. Luego, pido a una o un voluntario que lea la siguiente propuesta y la analizamos en grupo.

¿Cómo podemos mejorar nuestra participación en la familia?

1. Proponiendo reunirnos semanalmente para compartir los problemas y proponer soluciones

2. Tratando de valorar como se siente cada uno, qué preocupaciones y deseos tenemos

3. Observando si existen problemas en la forma de tratarnos y trabajar por mejorarlos

4. Hablando de las necesidades de la familia, de la casa, y de las tareas que hay que realizar

5. Planeando actividades que podamos hacer todos juntos.

6. Analizando cómo se distribuyen las tareas familiares, cómo pueden mejorarse, y cómo podemos
participar todos, según el tiempo que tenemos.

126
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido: participación Actividad 4. Participación en el


adolescente grupo de amigos y amigas

Antes de la actividad, preparo cintas de papel con las preguntas.

1. Saco una a una las cintas de papel, las voy leyendo despacio y pegándolas en lugar visible, y
pidiéndoles que a nivel personal, reflexionen sobre lo siguiente:

a. ¿Qué cosas nos gusta hacer con nuestro grupo de amigos y amigas?
b. ¿Cómo tomamos las decisiones? ¿Cómo decidimos qué hacer? ¿Lo discutimos en grupo o hay
personas que dicen qué hacer y el resto le obedece?
c. En las actividades que realizamos en grupo ¿participamos y opinamos todos y todas por igual, o hay
gente que interviene menos? ¿Por qué?

2. Seguidamente, les pido formar 3 grupos para analizar las conclusiones que hicieron individualmente.

3. En plenario, se van analizando las preguntas una por una. Hago una síntesis observando qué cosas se
repiten entre los grupos y haciendo ver la importancia de nuestra participación en el grupo de amigos y amigas

Para finalizar organizados en equipos preparan sociodramas a través de los cuáles representen las
situaciones siguientes:


Situación A.

Un grupo de estudiantes deciden organizar la fiesta de fin de año, para ello presentan varios opciones a sus
compañeros y compañeras (día, hora, local, tipo de música, qué comidas y bebidas se consumirán). En la
preparación de esta actividad se promueve la participación espontánea, se respetan las diferentes opiniones y
se promueve la toma de decisiones participativas. Las estudiantes y los estudiantes se sienten responsables
de la actividad y se ocupan de que todo les vaya a salir bien.

Se siente optimistas y piensan que esta fiesta de fin de año les ayudará a mejorar sus relaciones interpersonales
y a sentirse más unidos al iniciar el próximo año lectivo en la escuela.

127
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Situación B.

Un grupo de compañeros y compañeras tienen que preparar un proyecto sobre las infecciones más comunes
que se dan en Nicaragua. Un integrante del grupo trata de imponer dónde ir, cuándo, quiénes y qué
preguntas hacer en la entrevista. Algunos están de acuerdo, pero otros se molestan porque todo les parece
impuesto; consideran que no se están respetando las opiniones de todos y todas.

El o la estudiante que ha tomado el liderazgo del grupo, les informa que aquellos que no participen en las
diferentes tareas asignadas, quedarán eliminados y perderán su calificación. Algunos compañeros y compañeras
consideran que esta amenaza viola su derecho a participar libremente; se sienten muy enojados y con deseos
de poner las quejas a la profesora. Otros han optado por conformar un nuevo grupo, ya que se sienten muy
insatisfechos por la división entre sus compañeros y compañeras.

5. Después de representar las dos situaciones, analizamos los comportamientos observados, e identificamos
aquellos comportamientos que contribuyen a la práctica de la democracia y comportamientos o actitudes
negativas que se oponen al ejercicio de la democracia.

128
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido: partcipación Actividad 5. Participación


adolescente en el Colegio.

Antes de la actividad preparo cintas de papel con la peregunta siguiente:

a. ¿De qué forma participamos en la escuela (el colegio, el instituto)?

b. ¿Qué limita o impide nuestra participación en la escuela? ¿Por qué no participamos más?

c. ¿Sentimos que nuestra opinión es tomada en cuenta y respetada?

d. ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Las toma el o la docente, o se discuten con los y las
estudiantes?

e. ¿Podemos opinar e incidir en el proceso educativo que impulsan los y las docentes?

1. Saco luego una a una las cintas de papel, las voy leyendo despacio y pegándolas en lugar visible, y
les pido que, a nivel personal, reflexionen individualmente sobre las preguntas.

2. Seguidamente, les pido formar tres grupos para analizar las respuestas.

3. En plenario, se van analizando las preguntas una por una. Primero todos los grupos exponen
lo que acordaron en la pregunta “a” y así se continúa con el resto de preguntas. Hago una síntesis
observando qué cosas se repiten entre los grupos y haciendo ver la importancia de nuestra
participación en el colegio.

4. Organizados en equipos, analizan el siguiente estudio de caso; para ello se basan en las preguntas
planteadas para la reflexión y el análisis.

129
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

“Un grupo de adolescentes representantes del partido Celeste, visita el centro educativo “Nuevo
Amanecer” para presentar algunas oportunidades que este partido político está ofreciendo a las
adolescentes y los adolescentes del municipio.

El líder o lideresa del grupo les dice a las estudiantes y los estudiantes que su partido está patrocinando
equipos deportivos de básquetbol, volibol y futbol; el requisito es que todos los y las integrantes de
estos equipos deben estar afiliados al partido, también se les pide que participen obligatoriamente en
las manifestaciones del partido, usando la camiseta violeta que los identifica.

Algunos adolescentes estudiantes están dispuestos a afiliarse, pues les interesa mucho el deporte,
además del entusiasmo de recibir sus propios útiles deportivos; otros no están de acuerdo, expresan
que esto es una forma de manipulación.”

Preguntas para el análisis y la reflexión:

a. ¿Es esta una expresión de democracia o de manipulación? Explica tu respuesta.


b. ¿Qué le dirías a este líder o lideresa para hacer valer tus derechos?

c. ¿Consideras correcta la actitud de líder o lideresa? Sí, No. Explica tu respuesta


¿Cómo podemos mejorar nuestra participación en la escuela?

1. Conociendo las opiniones de otros compañeros y compañeras sobre el funcionamiento de la escuela


2. Proponiendo al profesor o profesora hacer una reunión mensual para analizar los problemas
3. Indagando qué necesidades de libros o materiales escolares existe y buscar la manera de
conseguirlos.
4. Comunicarle a nuestros profesores la opinión de los alumnos sobre su forma de enseñanza,
destacando primero las cosas positivas
5. Escuchando la opinión de los profesores sobre el trabajo y actitudes de nosotros.
6. Estableciendo acuerdos colectivos para mejorar la escuela y el proceso educativo.

130
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: la democracia en la vida cotidiana

¿Qué es la democracia?

Adolescentes consultados opinaron así:


Es el poder del pueblo, el gobierno del pueblo, para el pueblo.
Es gozar de libertad y paz y poder expresar libremente las ideas.
Es tener igualdad de oportunidades
Es poder participar activamente en la vida política del país
Es que predomine la opinión de la mayoría en el Estado
Es poder participar en la toma de decisiones y poder opinar en todos los asuntos de nuestra vida
que nos competen o interesan. La democracia de Nicaragua no es perfecta. Para que mejore, todas y
todos debemos participar en la
vida ciudadana...
La democracia “se nota” y expresa de diferentes maneras: 1) en la organización de la sociedad, 2)
en la participación ciudadana y 3) en la forma en que conviven las personas.

1) La democracia se nota en la organización democrática de la sociedad, pues toda sociedad democrática:

Reconoce la libertad e igualdad de todos los y las ciudadanos y su derecho a opinar, vigilar y apoyar el
desarrollo de los planes de gobierno.
Entiende que la población puede aprobar o rechazar las decisiones del gobierno y escoger a sus
gobernantes.

Reconoce que tiene límites y que la Constitución limita y regula el funcionamiento del Estado. Garantiza
elecciones regulares, libres y transparentes.
Garantiza el ejercicio de los derechos.
Respeta la división de poderes: Al Ejecutivo (Presidente) le corresponde ejecutar las leyes, al Legislativo
(Diputados) crear las leyes y normas de la sociedad, al Judicial (Corte Suprema y jueces) le toca
garantizar la función de justicia, y al Electoral, garantizar elecciones limpias.

2) La democracia también se nota en la participación ciudadana , en forma individual (participación


individual) u organizada (en grupos u organizaciones). Esta es un derecho que todos y todas debemos
ejercer. En una sociedad democrática sus gobernantes dialogan, consultan y concertan continuamente
con los y las ciudadanos.
3) La democracia es una forma de vida que se manifiesta en la vida cotidiana de la gente. Una sociedad
democrática promueve relaciones de igualdad y respeto en la familia, la escuela, la comunidad, los
centros de trabajo y en todos los ambientes en que conviven las personas. Promueve valores y actitudes
de convivencia cotidiana como la tolerancia, el respeto, la honestidad, la honradez, la solidaridad y la
cortesía.

131
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Todos debemos participar. Participar significa integrarnos, formar parte de algo, avocarnos a una actividad
en la que consideramos necesario aportar con nuestra opinión o trabajo. La participación es la esencia
de la democracia, y no consiste únicamente en votar en las elecciones:

debe ser una actitud y práctica de todos los días. Si no participamos cotidianamente, nuestra democracia
no es real, sino de nombre. Vivir la democracia en la vida cotidiana significa participar en todos los
espacios en que se desarrollar nuestra vida: en la familia, con los amigos, en la escuela, la comunidad,
el municipio y el país.

Podemos participar en la toma de decisiones, dando ideas que ayuden a mejorar nuestras condiciones
de vida y a mejorar todos los espacios en que convivimos. Nuestra participación es importante porque
nos permite dar nuestra visión de las cosas, diferente a la de los adultos. Además, nos sirve de
entrenamiento para el futuro, cuando tengamos mayores responsabilidades.

Espacios de participación

Participar es decidir en todos los espacios en que interactuamos: en la familia, el grupo de amigos, el
colegio, los medios de comunicación, la sociedad.

La familia. Participamos en nuestra familia de muchas maneras: ayudando en las tareas del hogar,
dando nuestras opiniones, planteando nuestros intereses y hasta tomando decisiones en los problemas
familiares. Para ganarnos la autoridad de participar, debemos estar al tanto de los problemas de la
familiae interesarnos por la vida familiar. Participar y formar parte de la vida familiar es una de las
mejores experiencias que podemos tener para ejercer nuestros derechos y practicar la democracia.

El grupo de amigos o amigas. Los amigos y amigas son una elección propia: los y las elegimos
nosotros, y ellos y ellas nos eligen a nosotros. Participar en un grupo de amigos o amigas nos ayuda a
socializar y a crecer en liderazgo, contraste de ideas, firmeza de criterio, y toma de decisiones para la
resolución de problemas.

La escuela. La posibilidad de participación alcanza su expresión máxima en la escuela: en ella nos


relacionamos con una gran cantidad de gente de edades e intereses similares a los nuestros. La escuela
nos facilita un abanico amplio de oportunidades de participación. Si el centro donde estudiamos no
ofrece muchas posibilidades, nosotros podemos promover y organizar actividades artísticas, de descanso
o de diversión.
“Necesitamos tener interés e iniciativa”

Los medios de comunicación. Forman parte esencial de nuestra vida cotidiana pero no siempre ejercen una
influencia positiva. A veces nos presentan como conflictivos y nos achacan delitos y problemas que se dan más
entre adultos. Están prejuiciados y encasillados con ese estereotipo negativo. Podemos proponernos participar
en los medios de comunicación para ir cambiando esa imagen distorsionada que se vende de nosotros y
nosotras y demostrar que somos personas preocupadas por los problemas que nos afectan.

132
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Antes de la actividad.

Dibujo dos siluetas de árbol en papelógrafos, cartulinas o pizarra. Uno será el árbol de la participación ciudada-
na y el otro el de la sociedad civil. Les pongo su nombre.
Preparo papelitos para notas, cortando hojas de papel en 4 partes y dos rótulos con los conceptos:

Participación ciudadana
Es la presencia activa de hombres y mujeres en la vida de una comunidad o sociedad.
Se puede ver en el trabajo, en la calle, en el partido político.

Sociedad civil
Es la forma de organización que tienen las personas cuando no están en el gobierno ni en los partidos políticos.

Desarrollo de la actividad

1. Empiezo explicando que vamos a reflexionar sobre las alternativas de participación social y política
que tenemos las y los ciudadanos, incluyendo a los adolescentes. Para hacerlo, vamos a trabajar en
grupos.

2. Los organizo en dos grupos y a cada uno le explico que va a analizar uno de los conceptos: participación
ciudadana o sociedad civil. Para hacerlo, cada grupo deberá analizar y responder las siguientes preguntas, según
el concepto que le tocó.

a. ¿Cómo podemos definir ese concepto?

b. ¿Qué otras palabras o sinónimos podemos usar para explicarlo?

c. ¿Qué importancia tiene?

d. Explique un ejemplo concreto de cómo se aplica en la sociedad.

3. Entrego a los grupos hojas de papel y cada integrante va anotando sus opiniones a cada pregunta.

4. Pasado un tiempo, entrego las siluetas que preparé, para que los grupos vayan pegando sus opiniones en el
árbol, como si fuesen hojas.

Al terminar hacemos el plenario. Primero pasa un grupo y luego el otro, leyendo las preguntas y las
diferentes respuestas que dieron a cada una.

Luego de expresada sus opiniones, presento y comentamos los rótulos que preparé, analizando como pueden
aplicarse esos conceptos en la etapa de la adolescencia.

133
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido : participación Actividad 7. La democracia


adolescente en la vida cotidiana

La democracia se caracteriza por la práctica de una serie de actitudes, habilidades y valores. En la siguiente
lista, identifica cuáles de estos comportamientos, habilidades y valores se demuestran en tu familia.
capacidad de escucha

respeto tolerancia solidaridad comunicación asertiva

relaciones interpersonales asertivas empatía igualdad de responsabilidades

A continuación, comenta con tus compañeros y compañeras cuáles de estos comportamientos, habilidades y
valores te cuesta más poner en práctica en tu familia y ¿por qué?.

Organizados en equipos preparamos sociodrama a través de los cuáles represento las situaciones siguientes:

Situación A.

Un grupo de estudiantes deciden organizar la fiesta de fin de año, para ello presentan varios opciones a sus
compañeros y compañeras (día, hora, local, tipo de música, qué comidas y bebidas). En lapreparación de esta
actividad se promueve la participación espontánea, se respetan las diferentes opiniones y se promueve la toma
de decisiones participativas. Las estudiantes y los estudiantes se sienten responsables de la actividad y se ocupan
de que todo les vaya a salir bien.

Se siente optimistas y piensan que esta fiesta de fin de año les ayudará a mejorar sus relaciones interpersonales
y a sentirse más unidos al iniciar el próximo año lectivo en la escuela.

Situación B
.
Un grupo de compañeros y compañeras tienen que preparar un proyecto sobre las infecciones más comunes que
se dan en Nicaragua. Un integrante del grupo trata de imponer dónde ir, cuándo, quiénes y qué preguntas hacer
en la entrevista. Algunos están de acuerdo, pero otros se molestan porque todo les parece impuesto; consideran
que no se están respetando las opiniones de todos y todas.

El estudiante que ha tomado el liderazgo del grupo, les informa que aquellos que no participen en las diferentes
tareas asignadas, quedarán eliminados y perderán su calificación. Algunos compañeros y compañeras consideran
que esta amenaza viola su derecho a participar libremente; se sienten muy enojados y con deseos de poner las
quejas a la profesora. Otros han optado por conformar un nuevo grupo, ya que se sienten muy insatisfechos por
la división entre sus compañeros y compañeras.

Después de representar las dos situaciones, analizamos los comportamientos observados y con mis compañeros
y compañeras; identificamos los que contribuyen a la práctica de la democracia, y comportamientos o actitudes
negativas que se oponen al ejercicio de la democracia en un grupo.

134
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: participación ciudadana

Nicaragua, se rige por una democracia joven que se esfuerza por llegar a ser una democracia plena, pero aún falta
por lograrlo. En ese camino que debemos recorrer, la participación de los y las adolescentes y jóvenes es clave.
Los jóvenes tienen conciencia crítica, se preocupan por el desarrollo del país y por los
valores morales, pero casi no participan en la vida política.

La democracia se puede ejercer de dos maneras: a través de la democracia directa, en donde todos y todas
participamos en la toma de decisiones, y a través de la democracia representativa, en la cual elegimos a las
personas que queremos que nos representen y tomen decisiones por nosotros.

Participación social y política. Participamos en la vida social y política del país cuando influimos en las decisiones
de la sociedad y elegimos a las personas que van a representarnos. Las personas que salgan electas van a tomar
decisiones en nombre de nosotros, por eso es necesario que participemos en los procesos electorales, que
conozcamos a los diferentes candidatos y candidatas, que nos informen sobre sus planes de gobierno y que les
pidamos cuentas de su gestión, si llegan a ocupar el cargo.
Podemos participar de diferentes maneras:

1. Informándonos sobre los asuntos políticos que nos interesen o pidiendo información sobre un
programa o plan de gobierno. Informarse es la forma más simple de participar.

2. Opinando en las consultas, aprovechando los espacios que nos dan la oportunidad de expresar
opinión sobre cualquier aspecto que nos interese o afecte nuestra vida.

3. Decidiendo. Aunque la mayoría de las decisiones las toman los y las representantes, es importante
que se sienta y conozca la opinión de la población, y que esta sea la que decide.

4. Controlando. Ejercemos control sobre las decisiones de gobierno cuando pedimos cuenta de los
resultados de la gestión de un representante o autoridad electa (Fiscalización).

5. Ejecutando. Cuando nos toca poner en marcha una decisión de interés social que se haya tomado,
estamos ejecutando las medidas y leyes acordadas por la sociedad.

La única forma de poder cambiar la situación que vivimos y poder favorecer nuestros intereses personales, de
nuestro grupo o de nuestra comunidad, es participando. Ejercemos nuestra participación ciudadana cuando
participamos como ciudadanos/as ante los órganos de gobierno, opinando y decidiendo sobre los problemas de
nuestro municipio o del país. El Artículo 50 de nuestra constitución garantiza este derecho.

Constitución Política de Nicaragua. Arto. 50:

Los ciudadanos/as tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en
la gestión estatal. Por medio de la ley se garantiza la participación ciudadana nacional (en los asuntos
que competen a todo el país) y localmente (en los asuntos municipales).

135
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido: participación Actividad 8. Participación


adolescente en los asuntos políticos.

Antes de la reunión, puedo preparar un cartel igual al que aparece en la lectura:

¿Cómo podemos decidir por quién votar, de forma consciente y responsable?

Podemos hacer muchas cosas para conocer mejor las propuestas y modo de pensar de las y los candidatos. Por
ejemplo:

Asistir a las actividades de presentación de candidatos y candidatas para conocer sus propuestas
Observar cómo se expresan ante los asuntos que nos interesan y saber cuáles son sus planes
Escuchar programas de televisión o radio en donde se presenten
No dejarnos llevar por chismes, tomar nuestras propias decisiones
No dejar que nadie nos diga por quién votar, elegir a conciencia
No aceptar amenazas, presiones, dinero ni ofrecimientos por nuestro voto. Nuestra responsabilidad ante
una elección no se compra ni se vende.
Elegir al candidato o candidata que consideremos más idóneo según nuestra manera de pensar, y a
quien consideremos más beneficioso para la comunidad, el municipio y el país.

¡Nuestro voto vale, no dejemos que otros y otras decidan por nosotros!

Desarrollo de la actividad:

1. Reunidos en plenario, les invito a reflexionar sobre lo siguiente:

¿Qué entendemos por democracia directa y por democracia representativa y en qué se diferencian?
¿Cómo podemos participar los y las adolescentes en la vida política del país? ¿Cómo lo hacemos
actualmente? ¿Es suficiente?

2. A medida que van haciendo los aportes, voy aclarando o ampliando lo que sea necesario.

3. Seguidamente invito a formar tres grupos para reflexionar sobre lo siguiente:

a. ¿Qué deberíamos hacer los y las adolescentes que podemos votar (los que tenemos 16 años o más),
para poder decidir por quien votar, con plena conciencia y responsabilidad?

b. ¿Cómo se podría incrementar la participación de los y las adolescentes en las elecciones nacionales o
municipales y en la vida ciudadana, una vez pasadas las elecciones?

En plenario, cada grupo expone sus conclusiones.


Amplío información, en base a la lectura en el Contenido 4 y comentamos el cartel que preparé.

136
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

¿Y cómo podemos participar? Eligiendo a los gobernantes

El voto es un derecho que hay que defender. El voto se ejerce para elegir gobernantes nacionales o municipales. A
nivel nacional se elige a Presidente y Vice-Presidente, a los Diputados de la Asamblea Nacional y a los delegados
ante el Parlamento Centroamericano. A nivel municipal se elige al Alcalde, al Vice-Alcalde y a miembros del
Concejo Municipal. Todos estos candidatos pueden ser hombres o mujeres.

Se vota en las Juntas Receptoras y pueden votar todos y todas las nicaragüenses, con goce de derechos, que
estén inscritos en el Padrón electoral, a partir de los 16 años.

Podemos hacer muchas cosas para conocer las propuestas y modo de pensar de los candidatos:

Asistir a las actividades de presentación de candidatos y candidatas para conocer sus propuestas
Observar cómo se expresan ante los asuntos que nos interesan y saber cuáles son sus planes
Escuchar programas de televisión o radio en donde se presenten
No dejarnos llevar por chismes, tomar nuestras propias decisiones
No dejar que nadie nos diga por quien votar, elegir a conciencia
No aceptar amenazas, presiones, dinero ni ofrecimientos por nuestro voto.
Elegir al candidato o candidata que consideremos más idóneo según nuestra manera de pensar, y a
quien consideremos traerá más beneficios para la comunidad, el municipio y el país.

La participación ciudadana no termina con las elecciones. Para seguir participando debemos seguir ejerciendo
nuestros derechos ciudadanos, en todos los espacios posibles. En el ámbito nacional, como nicaragüenses:

Tenemos derecho a ser consultados y consultadas sobre decisiones importantes


Tenemos iniciativa de ley (podemos proponer leyes que consideremos necesarias, si contamos con
el respaldo de 5,000 firmas de personas que estén de acuerdo con ella )
Tenemos derecho a proponer candidatos y candidatas
Tenemos derecho a organizarnos y crear nuestras propias organizaciones
Podemos hacer peticiones, plantear anomalías, hacer críticas constructivas y expresarlas libremente,
en público o en privado
Podemos pedir cuenta a los funcionarios de gobierno sobre sus gestiones
Podemos introducir un recurso de inconstitucionalidad contra toda ley, decreto o reglamento que se
oponga a la constitución.
En el municipio tenemos los mismos derechos, pero aplicados a la gestión local:
Podemos hacer peticiones, denunciar anomalías, sugerir como remediarlas y pedir que se nos informe
sobre la gestión municipal.

Podemos asistir a los cabildos y opinar sobre los asuntos que se haya pedido tratar en público.
Podemos organizar asambleas para plantear nuestros problemas.
Podemos vincularnos a todas las expresiones juveniles y organizaciones que trabajan por el desarrollo
de los y las adolescentes en nuestro municipio, e involucrarnos en todas las gestiones y acciones que
promuevan nuestro desarrollo.

137
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido 5: participación Actividad 9. Protagonismo


adolescente. adolescente.

Antes de la actividad, puedo preparar rótulos con los conceptos principales de la lectura:

PROTAGONISMO es el proceso de asumir la conducción de nuestra vida y desarrollo personal y ponerse


al frente de ella, desempeñando el rol principal en ese proceso.

1. Inicio recordando los temas que hemos venido desarrollando.

Participación ciudadana Sociedad Civil Participación política


Democracia directa Democracia representativa

2. Seguidamente les comento que vamos a valorar las formas y espacios de participación que tenemos como
adolescentes y jóvenes, ver como podemos hacer para mejorarlos. Para esto, pido que tratemos de definir :

organización adolescente protagonismo adolescente

3. Dejo que algunos voluntarios o voluntarias planteen sus opiniones y luego amplío los conceptos, con base a
lo que leí en el contenido anterior, “Organización y protagonismo adolescente.

4. Presento el rótulo sobre protagonismo que preparé y lo analizamos en grupo, dando ejemplos concretos
sobre cómo, cuándo y dónde ponemos en práctica el protagonismo personal (de cada uno) y el protagonismo
adolescente (como grupo).

5. Hago notar la diferencia entre lo que es una organización adolescente, que es el espacio o instancia que
tenemos para organizarnos, y el protagonismo, que es una condición y cualidad personal que nos hace dueños
de nuestras propias decisiones.

6. Los/as animo a aprovechar todos los espacios de participación que se nos presentan, incluyendo los
procesos
electorales locales y nacionales, como un asunto de protagonismo y de responsabilidad ciudadana.

Concluyo esta actividad invitando a organizarse en equipos y realizar un dibujo donde expresan el significado
de protagonismo adolescente. Luego, cada equipo pasa a exponer su dibujo.

Finalmente, cada equipo ubica su dibujo alrededor del aula o salón, de modo que se construya una galería
para ser apreciada por los y las integrantes del grupo.

138
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Contenido: participación Actividad 10.


adolescente Empoderamiento Adolescente.

1. Analizamos el contenido de los dos párrafos que presentan una síntesis sobre lo que significa empodera-
miento.

“El empoderamiento, en pocas palabras incluye acciones como las siguientes:

Acceso a la información
Participación en la toma de decisiones
Compromiso hacia el cambio
Direccionar su propia vida
Ejercicio de sus derechos ciudadanos
Ejercicio de su liderazgo

Empoderamiento es el proceso mediante el cual personas, organizaciones y comunidades ganan el control sobre sus
vidas. El empoderamiento de los y las adolescentes ocurre cuando asumen el poder de establecer su propia agenda y
tomar sus propias decisiones en el marco de sus derechos. Para lograr este empoderamiento, las y los adolescentes se
apropian de habilidades como la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales asertivas, la toma de decisiones,
el manejo y solución de conflicto y el pensamiento crítico; todo esto evita que ellos y ellas puedan ser manipulados o
utilizados por otras personas u organizaciones”.

A continuación, en pareja, responden a las preguntas siguientes:

a. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención de la lectura?


b. ¿En su grupo de adolescentes, qué acciones de empoderamiento observan?
c. ¿Por qué consideran importante el empoderamiento de las y los adolescentes?
d. ¿Creen que es posible desarrollar un protagonismo adolescente sin caer en
manipulaciones religiosas, políticas o ideológicas? Sí__ No__. Expliquen su
respuesta_____________________________________________________________________.

2. Para finalizar la actividad entre todos y todas escribimos en papelógrafos qué es “empoderamiento adoles-
cente” lo ubicamos en un lugar visible del salón, como una forma de reforzar los conocimientos obtenidos en
este tema.

139
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Lectura de apoyo: protagonismo adolescente2

Protagonismo es el proceso de asumir la conducción de nuestra vida y desarrollo personal y ponerse al frente de ella,
desempeñando el rol principal en ese proceso. La palabra protagonista viene del griego y se utilizaba para nombrar al actor
principal en los dramas o tragedias.

Protagonismo adolescente es el proceso social mediante el cual los y las adolescentes asumimos el papel principal en
nuestro propio desarrollo y el de nuestra comunidad. El protagonismo adolescente implica el ejercicio pleno de nuestros
derechos y supone ejercer nuestra condición de sujetos de derechos.

El protagonismo adolescente se nutre y organiza a partir de 3 componentes importantes: la organización, la participación y


la expresión adolescente. Las tres partes deben desarrollarse simultáneamente.

La organización adolescente es el proceso e instancia de articulación de los y las adolescentes como individuos o grupos,
con la finalidad de ejercer y hacer valer nuestros derechos. En Nicaragua existen distintas expresiones de organización
adolescente y juvenil, alrededor de distintos intereses. Algunas muy antiguas, como las organizaciones juveniles de las
iglesias, los boy scouts, la Cruz Roja, los rotarios, las asociaciones culturales, y las de los partidos políticos. Otras más
recientes, como el Consejo Nacional de la Juventud, las Redes Juveniles locales, los clubes de adolescentes, los jóvenes
ambientalistas o las redes de jóvenes que luchan contra la violencia.

La organización es apenas una parte del protagonismo. Para promover ese protagonismo que se busca, toda
organización adolescente debería reunir algunas características propias:

Ser lúdica, es decir, un lugar de juego y entretenimiento, un espacio natural de encuentro de los y las adolescentes;
Ser flexible y adaptable a las nuevas circunstancias (dinámica, cambiante y ajustable);

Ser funcional y no complicada, para poder ajustarse a las necesidades y posibilidades del grupo;

Estar bien definida, es decir, tener clara su misión, sus objetivos y como alcanzarlos;

Estar reglamentada, es decir, tener normas claras de funcionamiento;


Ser democrática en su funcionamiento y estilos de trabajo,

Ser regenerativa, es decir, tener previstas las estrategias de relevo de miembros y continuidad de la organización.

La organización adolescente, a nivel local, puede tener dos formas no excluyentes: puede estar organizada dentro de
una organización (como los clubes que promueve el MINSA o Profamilia, o las pastorales de la Iglesia Católica, por
ejemplo) o formar parte de otra más global, que es la organización adolescente municipal, la cual integra a todas las
organizaciones adolescentes que existen en el municipio, sin quitarles identidad. En este grupo encontramos, por
ejemplo, a las Coordinadoras de Adolescentes y Jóvenes de algunos municipios y al Consejo Nacional de la Juventud.

Participación adolescente es el proceso tendiente a incrementar la cuota de poder de la adolescencia organizada en su relación
con las personas adultas. La participación garantiza la legitimidad e incidencia del protagonismo adolescente. No pretende romper la
relación con las personas adultas, sino establecer nuevas relaciones con ellas, en una sociedad dirigida por (personas adultas).

Dina Krauskopf , Experta internacional en desarrollo juvenil

140
Cuaderno de Trabajo para Adolescentes

Expresión adolescente es la manifestación de la existencia, sentir y pensar de los y las adolescentes como sujetos de la
sociedad, frente a las influencias externas. Es la forma particular y genuina en que se expresa nuestra identidad y visión del
mundo.

“Empoderar a los y las adolescentes no sólo cumple el objetivo de permitir su auto-cuidado y protección mutua,
sino que contribuye a potenciar el desarrollo colectivo, al tornarse en agentes de cambio que influyen en los/
as adultos y en sus comunidades. De esta forma se trasciende la competencia por el poder, para hacer realidad
la formación de ciudadanía”

141
DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Cuaderno para Registro de Actividades de
Grupos de Adolescentes
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Nombre del Grupo:

Barrio o Comunidad:

Departamento/Municipio:

Año:

05
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

INDICE Página

Lista de inscripción de Promotores o Promotoras adolescentes 9

Lista de inscripción de adolescentes de centros educativos 10


Lista de inscripción de adolescentes de las comunidades/
11
barrios
Formato para facilitar la formación de grupos de centros
12
educativos
Formato para facilitar la formación de grupos de amigos y
13
comunitarios
Ficha de integrantes del grupo 14
Diagnóstico de necesidades y deseos, guía para realizarlo 15
Diagnóstico de necesidades y deseos, cuadro para análisis 16
Formato para plan de trabajo 17
Lista de asistencia a sesiones de Adolescentes de la
18
comunidad/amigos, amigas.
Lista de asistencia a sesiones de adolescentes de centros
19
educativos

07
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

¿Cómo es mi cuaderno de registro?

Este cuaderno está organizado en una serie de once (11) formatos donde se registra información básica que
facilita conocer quienes participan en el programa tanto a nivel de centros educativos como a nivel comunitario
y de grupos de amigos y amigas.

También la ficha de integrantes del grupo, te permite llevar un registro de los y las participantes en cuanto a
su nombre, edad, sexo, pertenencia al grupo, centro educativo o comunidad. A la vez que te facilita, ahondar
a nivel personal en sus aportes, expectativas y contenidos de los temas que les gustarían se abordarán en el
programa educativo de Habilidades para la Vida.

El diagnóstico de necesidades y deseos te da la oportunidad de contar con un instrumento muy participativo


como es una guía de análisis para realizarlo con todos/as las integrantes del grupo, tomando en cuenta algunas
particularidades como las necesidades y deseos propios de cada sexo (hombre/mujer), tanto a nivel físico como
en su aspecto emocional.

La lista de necesidades y deseos como resultado de este diagnóstico te brinda una información muy importante
que sin duda alguna conlleva a enriquecer la dinámica de los equipos de trabajo, clasificando sus necesidades
en orden de importancia y descubriendo algunas posibilidades de poder crecer y madurar.

Finaliza con un formato de plan de trabajo, el que se divide en dos etapas:

Una primera etapa organizativa donde se registra cada actividad y su respectivo contenido, así como la
fecha en que se está desarrollando.

Una segunda etapa que está orientada al desarrollo del programa educativo mediante encuentros y sus
respectivos momentos de aprendizajes.

Este cuaderno queda a tu disposición, cuídalo y utilízalo.

08
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Lista de Inscripción al Programa


Inscripción de promotores/promotoras adolescentes
(Puede levantarse en un cuaderno)

Quiero ser promotor o promotora del programa para desarrollar


Habilidades para la Vida

1. Datos del grupo

Nombre del Grupo: Área: Rural Urbana


Unidad de Salud/Barrio/Comunidad: Municipio: Departamento / Región:

2. Adolescentes que quieren ser Promotores o Promotoras


Sexo Grado Grupo en que quiere trabajar
No Nombre Edad - año /
H M sección Centro Amistades Comunitario

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

09
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Lista de Inscripción al Programa


(Instcripción de adolescente de centro educativo)
Quiero participar en el programa de Habilidades para la Vida

1. Datos del grupo

Nombre del Grupo: Área: Rural Urbana


Unidad de Salud/Barrio/ Comunidad: Municipio: Departamento / Región:

1. Adolescentes participantes

No Nombre Edad Grado / año y sección


M F
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

10
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Lista de Inscripción al Programa


Inscripción de Adolescentes de las Comunidades
(Puede levantarse en un cuaderno)

Quiero participar en el programa para desarrollar Habilidades para la Vida

1. Datos del grupo

Nombre del Grupo: Área: Rural Urbana


Unidad de Salud/Barrio/ Comunidad: Municipio: Departamento / Región:

2. Adolescentes de las comunidades/barrio, que quieren participar en el programa


Ultimo grado cursado Nivel Barrio o
No Nombre Sexo Edad
1 2 3 4 5 6 1ro 2do comunidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

11
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Formato para facilitar la formación de grupos

1. Promotores o promotoras / Adolescentes Facilitadores

Sexo
Nombre: Edad Grado / año - sección
M F

2. Integrantes del Grupo (Grupos de centros educativos)

Sexo
No Nombre Edad Grado / año – sección
M F

10

11

12

13

14

15

12
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Formato para facilitar la formación de grupos


Grupos de Amigos/Amigas o comunitarios

1. Promotores o Promotoras Adolescentes facilitadores

Sexo
Nombre: Edad Grado / año - sección

2. Integrantes del Grupo (Adolescentes amigos/amigas o de grupos comunitarios)

Sexo Último grado cursado Nivel Barrio o


No Nombre Edad comunidad
M F 1 2 3 4 5 6 1a 2a donde vive
1

10

11

12

13

14

15

13
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Ficha de integrante del grupo / ¿Quién soy? ¿Qué espero del grupo?

Yo me llamo: ________________________________________________________________ Sexo: Mujer Hombre

Tengo: ____ años. Soy del grupo: 10-12 años 13-15 años 16-19 años

Mi dirección es: _________________________________________________________________________

El nombre de mi barrio o comarca es: _______________________________________________________

Estoy estudiando: Sí No Primaria Secundaria Año o grado: 1 2 3 4 5 6 _______________

El nombre de mi centro educativo es: _______________________________________

Estoy trabajando actualmente: No Sí ¿En qué? : __________________

Mi grupo:
Nombre del grupo: ________________________________________________________________________
Centro educativo al que pertenece: ___________________________________________________________
Cuándo ingresé al grupo: ____________________________________________________________________
Quién me animó a entrar: ____________________________________________________________________

Día y hora en que me gustaría que se realizaran las actividades (marco un día y hora)
Día: Lunes____ Hora:_____ Sábado
Martes 2 a 4 p.m. Domingo
Miércoles 3 a 5 p.m. Mañana
Jueves 4 a 6 p.m. Tarde
Viernes Hora:______

Mis talentos, mis aportes y mis expectativas:


Actividades que puedo hacer Actividades que podría enseñar Actividades que quisiera aprender

Ser promotor/promotora Ser promotor/promotora Ser promotor/promotora


Bailar Bailar Danza (bailar)
Cantar Cantar Cantar
El teatro Teatro Teatro
Artesanías Artesanías Artesanías
Dibujo y la pintura Dibujo o pintura Dibujo o pintura
Manualidades Manualidades Manualidades

Otra ¿qué? Otra ¿qué? Otra ¿qué?

Temas que me gustaría que se trataran en el grupo


1. 3.
2. 4.

14
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Diagnóstico de necesidades y deseos


Guía para realizarlo

1. Explique que entre todos y todas van a hacer un sondeo o diagnóstico sobre cuáles son las necesidades y
deseos de los y las adolescentes, que un diagnóstico es un estudio sobre algo que se quiere conocer y que,
en este caso, se busca indagar sobre sus necesidades y deseos. Comente que la opinión de ellos/as será muy
importante pues representa la de otros y otras adolescentes que no están siendo consultados.

2. Pídales que cada uno piense en una necesidad básica de los y las adolescentes. Recuerdes que una necesidad
es algo que necesitamos para vivir o desarrollarnos. Cada uno o una irá nombrando una necesidad y se irán
copiando en columna, en un lugar visible. Si alguien repite una necesidad ya nombrada, no se copia nuevamente,
solo se le hace marca a la par, lo que indica que es importante para más de una persona.

3. Cuando terminen de nombrar necesidades, pídales pensar en un deseo, recordando que es algo que se
desearía hacer o tener, aunque no sea necesariamente algo indispensable. Cada uno dirá un deseo que se irá
copiando en otra columna, a la par de las necesidades. Si alguien repite un deseo, se marca.

No. Necesidades Deseos


1
2
3
4
5
6
7

4. Al terminar, revisen si las necesidades y deseos nombrados son suficientes, y si hace falta alguno importante, agréguenlo.

5. Ordenen (numeren) las necesidades nombradas según su importancia y valoren cuáles de ellas son necesidades
que „no“ se logran satisfacer en la comunidad.

6. A continuación, pídales que cada uno o una piense en un deseo que quisiera poder satisfacer a través del
grupo, es decir, que planteen deseos o aspiraciones que en el grupo se pudiera ayudar a alcanzar. Agreguen estos
deseos a la lista anterior de deseos.

7. Ordenen los deseos según la posibilidad que se tenga de alcanzarlos a través del grupo o del trabajo que se
realice en él.

8. Tanto la lista de necesidades como la de deseos brinda una información muy importante que puede ayudar a
enriquecer el trabajo del grupo.

9. También es importante que pongas atención a las necesidades que plantean los muchachos y las muchachas,
ya que pueden aparecer necesidades y deseos que son propios de cada sexo y que requieren de una atención
específica. Este aspecto es válido y útil para tomarlo en cuenta a la hora de buscar respuestas.

15
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Diagnóstico de necesidades y deseos


Cuadros para análisis

Nombre del grupo: ________________________________________Tipo de grupo: ____________


Nombre de la organización que impulsa el programa: ____________________________________
Nombre del promotor o promotora: ___________________________________________________

Copiar Necesidades en orden de importancia (1). Señalar ubicación (2) Posibilidades (3)

No. Necesidades en orden de Importancia ¿Se trata en la guía? ¿Dónde? ¿Podemos hacer algo?
(1) (2) (3)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

16
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Formato para Plan de Trabajo


Nombre del grupo: _____________________________________________Tipo de grupo: _______________
Nombre del Promotor o Promotora:___________________________________________________________
Nombre de la institución que impulsa el programa: ______________________________________________
Mes/año a planificar: ____________ a __________

Día de reuniones: ______________ Hora: __________ a ________________________

1. Etapa Organizativa
Fecha Tipo Actividad Contenido
1. Promover el programa en el centro, la comunidad y amigos/as captar apoyo
Asamblea Informativa inicial
2. Elegir al Facilitador/a que apoyará el programa
Inscripción al programa 3. 
Inscribir a los y las adolescentes que quieran ser promotores o integrar los grupos
Organización de grupos 4. Conformar grupos
1er. Taller Promotores/
5. Iniciar la capacitación de promotores, definir promotores
Promotoras
6. R
 ealizar 1ª. Reunión de Organización de grupos
1er. Encuentro de grupos: a. Definir el nombre e identidad del grupo
De Organización y b. Definir las normas de funcionamiento.
funcionamiento c. Llenar y recoger las fichas de miembros
d. Realizar sondeo de necesidades y deseos (diagnóstico)

2do. Encuentro de grupos 7. R


 ealizar la 2ª. Reunión del grupo (de Planificación)
a. Analizar el diagnóstico realizado
De Planificación b. Empezar a elaborar el plan de trabajo con el grupo
Encuentros Ordinarios 8. Inicia ciclo educativo en los grupos

2. Desarrollo del programa educativo (Encuentros Ordinarios)

2do. Momento:
No. de 1er. Momento: Responsable /
Fecha Actividad
encuentros Tema y actividad educativa Materiales
complementaria
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

17
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Lista de asistencia a sesiones de Adolescentes de la comunidad/amigos, amigas.

Nombre del Grupo: Área: rural urbana

Barrio o comunidad: Municipio: Departamento / Región:

Sexo
No Nombre Edad
M F
1

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

18
Cuaderno para el Registro de Actividades de Grupos de Adolescentes

Lista de asistencia a sesiones de adolescentes de centros educativos

Nombre del Grupo: Área: rural urbana

Barrio o comunidad: Municipio: Departamento / Región:

Sexo Grado/año/
No Nombre Edad
M F sección
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

19
DESARROLLEMOS HABILIDADES PARA LA VIDA
Riesgo y Protección
Fascículo 9
MINISTERIO DE SALUD
Nombre Cargo Ubicación Departamento/ Municipio
Guillermina Rivera Trabajo Social C/S Pedro Altamirano Managua

Rosa Idalia García Enfermera C/S Edgard Lang Managua

Bertha Mercado Lazo Metodòloga Minsa Central Managua

Carmen Guerrero Salas Resp. Adolescencia SILAIS Granada

Heydi Cruz Resp. Adolescencia SILAIS Carazo

Héctor Collado Docencia SILAIS Carazo

Cony Parajon Rodríguez Resp. AINA SILAIS León

Fermín Valdivia Docencia SILAIS León

Katya Jaenz Ortiz Resp. AIM Minsa Central Managua

Jacqueline Jiménez Adolescencia Minsa Central Managua

Alma Iris Zepeda Resp. Adolescencia SILAIS Rivas

Rosa Elena Mora Docencia SILAIS Rivas

Ligia Reyes Díaz Docencia SILAIS Boaco

Ramón Morales Sequeira Adolescencia SILAIS Boaco

María Esther Estrada Adolescencia SILAIS Chinandega

Gusmara Porras SILAIS Masaya

Mayra García SILAIS Masaya

Fabiola Palma SILAIS Matagalpa

Roberto Martínez Cabrera Coordinador Nac. Minsa Central Managua


Adolescentes
Xochil Fonseca Metodòloga DGDI Managua

Blanca Herrera Adolescencia SILAIS Jinotega

Aricela Martínez Adolescencia SILAIS Jinotega

Miriam Clarense Coordinadora SILAIS RAAS

Rosa Ugarte Adolescencia SILAIS RAAS

Miriam García Coordinadora SILAIS RAAN

Mayra Pantoja Adolescencia SILAIS Managua

Gustavo Macias A. Docencia C/S Fco. Buitrago Managua

Maira Mayela Quijano Adolescencia SILAIS Río San Juan

Carmen Emilia Moncada Adolescencia SILAIS Nueva Segovia

Nelly Arceda SILAIS Managua

Yasmina Paz Olivas SILAIS Estelí

Alexander Toruño Adolescencia SILAIS Madriz

Esmeralda González SILAIS Madriz

María Isabel Aguilar C/S Morazán Managua

Martha Lucia Alonso C/S Sócrates Flores Managua

Magedla Juárez C/S Villa Libertad Managua


Indice
CONTENIDO PÁGINA
Riesgo y Protección
¿De que se trata?
¿Con qué objetivo vamos a analizarlo? 9
¿Qué contenido se abordan?
Estrategia y Criterio de Evaluación

Contenido 1: la capacidad de enfrentar riesgo 10


Riesgo y protección 13
El mensaje de los dichos populares 14
Indefificando Riesgos 16

Contenido 2: riesgos y oportunidades de la vida cotidiana 17


Se busca gente talentosa 19

Contenido 3: ambiente de riesgo 20


Entorno violento 23
Riesgo de todos los días 24

Contenido 4: aprendamos a tomar decisiones 27


¿Cómo vivimos la sexualidad? 28
La presión de los amigos/as: casos para reflexionar 29
Auto valoración de conductas: conviviendo con personas adictas. 31
Todo queda entre amigo/ as: casos para reflexionar 33

Contenido 5: pensando en el futuro 34


Mi proyecto de vida 37
Mis metas personales 38

Estrategia y Criterio de Evaluación


Ejercicio 1. Manejo asertivo del riesgo
39
Ejercicio 2. Factores protectores con que cuento
Ejercicio 3. Factores de riesgo en mi vida
40
Ejercicio 4. La carta de mi amigo Alejandro 41
Ejercicio 5. Doctora Corazón 42
Riesgo y Protección

Simbologa

07
Riesgo y Protección

y Protección

08
Riesgo y Protección

Tema: riesgo y Protección

Todos enfrentamos riesgos, desde que nacemos. El mismo momento de nacer encierra un riesgo, pues puede
que todo salga bien, o presentarse una complicación que ponga en peligro la vida de la madre y el bebé.

Pero el hecho de que vivamos expuestos a riesgos no significa que estos sean un obstáculo en nuestra vida:
tener riesgos y prepararse a enfrentarlos es una oportunidad de aprendizaje. Es más: ninguna experiencia
educa más ni mejor para la vida, que tomar conciencia de que vivimos expuestos a riesgos, y prepararnos a
enfrentarlos con amor hacia nosotros, con firmeza y confianza, para convertirlos en “oportunidades”.

Podemos desarrollar cualidades personales que nos ayuden a protegernos de posibles peligros, también existen
ambientes protectores con los que podemos contar, aun viviendo en condiciones difíciles y en ambientes
sociales adversos. Pero no podemos pensar que vamos a hacer desaparecer los riesgos de nuestra vida, ni dejar
que el “miedo” a tenerlos nos haga paralizarnos y encerrarnos en nuestros espacios protectores: tenemos que
aprender a hacerles frente.

Para analizar este tema se ha organizado en cinco partes:

La primera parte analiza qué significa tener riesgo o protección, y nos habla de la resiliencia, una cualidad
valiosa que algunas personas logran desarrollar;

En la segunda parte se revisan algunas situaciones de la vida cotidiana que pueden encerrar un riesgo, si no
las sabemos manejar responsablemente;

En la tercera parte se analizan algunas situaciones y ambientes que existen en nuestro país y que son de
mucho riesgo para los y las adolescentes;

En la cuarta parte se habla de la importancia de saber decidir y nos enseña los pasos a seguir para poder
tomar buenas decisiones,

La última parte nos anima a pensar en nuestro futuro y nos propone una forma sencilla de definir lo que
queremos hacer en la vida, y así construir nuestro “proyecto de vida”.

09
Riesgo y Protección

Contenido 1: la capacidad de enfrentar riesgos

La vida de todo ser humano está Todos y todas tenemos la capacidad de asumir con amor y firmeza el
expuesta a retos, problemas y control de nuestra vida y decidir lo que queremos hacer de ella. La
situaciones difíciles que no todos confianza en uno mismo o misma, la perseverancia y el espíritu de lucha
enfrentan de la misma manera. ante la adversidad, son cualidades valiosas que nos ayudan a enfrentar los
Hay personas que se postran y riesgos y problemas de la vida diaria, con serenidad.
se echan a morir ante la menor
dificultad, otras son más luchadoras Reflexionemos ahora en qué circunstancias una situación puede llegar a ser
y emprendedoras y no descansan un riesgo para algunas personas.
hasta obtener lo que se proponen.
Hay quienes crecen en condiciones
Protección ante el riesgo
difíciles y de pobreza pero son
capaces de madurar de forma
positiva y salir adelante, otros, Las ideas sobre cómo aprender a prevenir riesgos han variado a través de la
en cambio, no logran superar las historia. Por mucho tiempo, algunos comportamientos asociados a riesgos
adversidades que se les presentan. se trataban como delitos sociales y se prohibían. El que incurría en ellos era
sancionado. Más adelante se vio que muchos de los supuestos delincuentes
En la vida de todas las personas se eran en realidad enfermos y víctimas, y las cosas empezaron a cambiar.
presentan obstáculos, problemas o
riesgos que debemos aprender a Para comprenderlo mejor, analicemos el caso de la droga en la juventud.
enfrentar. Nada valioso se logra sin El problema de la droga se trataba de controlar prohibiendo su consumo,
esfuerzo. es decir, con un enfoque restrictivo que recaía en los órganos represivos
(la policía) y legales (el sistema judicial), sin considerar que la persona que
Cualquier meta o proyecto que consume drogas llega a desarrollar una adicción, y que por lo tanto, es una
nos propongamos alcanzar, persona enfermo.
supondrá obstáculos y dificultades.
Debemos prepararnos para De la prohibición se pasó a la información, y empezó a tratarse la droga
enfrentarlos sin sorpresa ni como un problema de salud y a promoverse la información y conocimientos
desesperación y vencerlos con sobre sus daños, pero tampoco esto por sí solo garantizaba que no se
esfuerzo y perseverancia. Esa es la consumiese, pues muchos jóvenes que recibían información preventiva, en
única fórmula, descubierta hasta determinadas circunstancias, también caían en la tentación de consumirla.
ahora, para salir adelante ante las
Se pudo notar que el mayor número de casos de droga se daba en
adversidades.
muchachos y muchachas que no contaban con un ambiente familiar o
comunitario que los protegiese, que tenían acceso a la droga, y que no
habían desarrollado habilidades personales que los ayudaran a rechazar su
¿Qué es un riesgo?
consumo. Así se llegó a la conclusión de que una misma situación puede
ser o no ser un riesgo para alguien, dependiendo de tres (3) factores que
Riesgo es la posibilidad de que
entran en juego:
ocurra un hecho indeseable
a. El ambiente facilitador o protector en que vive la persona. En cada
Es toda acción que, al realizarse, caso debe revisarse si el ambiente en que vive la persona la protege del
conlleva la posibilidad de causar riesgo o la expone a él.
daño. b. La disponibilidad del factor de riesgo. Esa persona ¿tiene disponible la
droga? ¿la puede conseguir con facilidad? ¿consumen droga las personas
de su entorno?

10
Riesgo y Protección

c. Las características de cada persona. Por ejemplo, esa persona, ¿es sana, útil para la vida, por eso es
asertiva y firme en sus ideas? ¿o tiene problemas emocionales o familiares conveniente desarrollar capacidades
y no sabe como enfrentarlos? que nos ayuden a enfrentarlos y
salir adelante.
Tomemos ahora el ejemplo del cigarro. Primero, uno puede cuidarse de
fumar si tiene una familia que lo protege (ambiente protector), segundo, Para desarrollar mejor nuestra
no tiene acceso a cigarros (en su medio nadie fuma) y tiene la convicción capacidad de resiliencia o
y ha tomado la decisión de no fumar. Los tres factores entran en juego: el protección ante los riesgos,
ambiente, el tener o no tener acceso y las cualidades personales. podemos hacer lo siguiente:

La Resiliencia, ¿qué es? 1. Interesarnos en conocer el


ambiente en que vivimos, porque
En oposición al riesgo, en los últimos años se habla de resiliencia, que es al conocerlo aumenta nuestra
una capacidad que podemos desarrollar las personas y que también se capacidad de desenvolvernos en
aplica al ambiente que nos rodea. Vivimos en un ambiente resiliente o él. Debemos preguntar, leer o
protector cuando contamos con una familia, amigos, amigas, un barrio o investigar lo que nos interesa.
un entorno de personas que nos quieren, promueven nuestro desarrollo Solo así podremos tener una idea
y nos protegen de riesgos. Tenemos la cualidad de la resiliencia cuando más clara de las cosas que pasan a
somos capaces de reaccionar positivamente ante los riesgos y situaciones nuestro alrededor.
problemáticas que se nos presentan.
2. Desarrollar el sentido crítico
y la independencia de criterio.
Tener resiliencia quiere decir tener bien puestos los pies sobre la tierra,
Necesitamos ir teniendo nuestro
es decir, estar claros del ambiente en que vivimos, de los riesgos que
propio criterio ante las cosas,
tiene y de las situaciones peligrosas que se nos pueden presentar.
juzgar la bondad o malicia de lo
que ocurre a nuestro alrededor y
¿Cómo fortalecer la resiliencia? de los mensajes que nos llegan.
Necesitamos aprender a valorar
La resiliencia no se hereda: se desarrolla y se cultiva, a través de las cosas con sentido crítico, es
aprendizajes y experiencias que nos permitan tomar conciencia de lo decir, tomando en cuenta todos los
que tenemos (tengo una familia y personas que me quieren), de lo que puntos de vista.
somos (soy inteligente, soy del barrio tal, estoy estudiando) y de lo que
somos capaces de hacer (puedo llegar a ser médico, o médica, puedo 3. Explorar el entorno y
competir y ganar esa competencia, puedo conseguir un buen trabajo), experimentar las posibilidades
(puedo evitar ejercer y recibir violencia). que nos ofrece. No debemos
quedarnos encerrados en nuestro
Como vemos, la resiliencia se relaciona con la autoestima y la problema, debemos salir a conocer
autoeficacia, que es la capacidad de reconocer nuestras habilidades la riqueza de posibilidades que
para realizar acciones positivas. Ambas cualidades nos ayudan a tener nos ofrece el mundo a nuestro
resiliencia y podemos desarrollarlas al relacionarnos con los demás, alrededor. Podemos vencer los
teniendo nuevas experiencias y aprendiendo a hacer frente a los desafíos. sentimientos de impotencia que a
veces nos invaden. Conocer nuevas
No debemos ver solo el lado malo de los riesgos, ni tratar de evitarlos perspectivas nos ayudará a alcanzar
encerrándonos en nuestro ambiente protector. Todo lo contrario: nuestras metas y a adquirir
enfrentar riesgos supone una riqueza de experiencias que es muy destreza en abordar problemas
difíciles.

11
Riesgo y Protección

Fuentes de resiliencia: puedo, soy/estoy, puedo

Un/una adolescente resiliente posee cada una de estas características en abundancia y puede decir:

Tengo
Personas en quienes confío y que me quieren incondicionalmente

Personas que no ponen límites para que aprenda a evitar los problemas

Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo/a

Personas que me ayudan cuando estoy enfermo/a o en peligro.

Soy
Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño

Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro afecto

Respetuoso de mí mismo/a y de las demás personas.


mal por nada de lo que sentimos.

Estoy
Dispuesto/a a responsabilizarme de mis actos

Seguro/a de que todo me saldrá bien.

Puedo
Hablar sobre cosas que me asustan y me inquietan

Buscar la manera de resolver los problemas

Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no ésta bien

Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar

Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Fuente: Proyecto internacional de Resiliencia/ Dra. Edith Grotberg

12
Riesgo y Protección

Contenido 1: la capacidad Actividad 1.


de enfrentar riesgos Riesgo y protección.

Antes debo preparar:

1. Inicio la actividad preguntándoles ¿qué entienden por riesgo?. Permito que den sus opiniones y luego
leemos y analizamos el concepto que aparece en la primera lectura:

Riesgo: es la posibilidad de que ocurra un hecho indeseable.

Es toda acción que, al realizarse, conlleva la posibilidad de causar daño.

2. Hago ver que todos enfrentamos riesgos en la vida y pregunto qué tipo de riesgos piensan ellos que
enfrentan los adolescentes nicaragüenses y por qué. Pido que cada uno vaya nombrando un caso de
riesgo y los voy anotando en una pizarra o lugar visible. Al finalizar, los leemos y agrupamos los que se
relacionan.

3. Organizo grupos de 3 personas para analizar y responder las siguientes preguntas:

¿Quién ha tenido la experiencia de que un amigo/a o conocido/a haya sido perjudicado por una
situación de riesgo? ¿qué le pasó?
¿Qué podemos hacer para enfrentar mejor los riesgos?
¿Cómo valoran el hecho de tener que enfrentar riesgos? ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿Por qué?

4. En plenario cada grupo expone su trabajo. Concluyo destacando lo siguiente:

Los riesgos que vive una persona la hacen pasar momentos difíciles, pero también son una
oportunidad de aprendizaje. Por eso lo mejor es aprender a enfrentarlos, y no esconder la cabeza para
no verlos, como hace el avestruz. (Contenido 1)

La frase “hay que ocuparse del problema en vez de solo preocuparse por él” nos anima a enfrentar
los riesgos y problemas(a ocuparnos del problema), en vez de quedarnos preocupados y paralizados, sin
hacer nada.

13
Riesgo y Protección

Contenido 1: la capacidad Actividad 2. El mensaje de los


de enfrentar riesgos dichos populares

Antes de la actividad:

Preparo papelitos con números del 1 al 18, los doblo y los pongo en una canastita, bolsita u otro recipiente.

1. Sentándose en rueda, pido a cada miembro del grupo que saque un papelito, lea y comente si lo ha oído a
alguien y cómo lo interpreta.

¿Qué nos querrán decir estos dichos? 10. No hay mal que por bien no venga.
11. El que se quema con leche, hasta las
1. No hay peor sordo que el que no quiere oír. cuajadas sopla.
2. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. 12. A Dios rogando y con el mazo dando.
3. Al mal tiempo, buena cara. 13. El que se mete a jugar, tiene que
4. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. aguantar.
5. El que madruga come pechuga, el que tarda come 14. Dime con quién andas y te diré quién
albarda. eres.
6. La experiencia es la mejor ciencia. 15. No dejes para mañana lo que puedes
7. Caras vemos, corazones no sabemos. hacer hoy.
8. Quien mal anda, mal acaba. 16. El que por su gusto muere, que lo
9. El que con lobos anda, a aullar aprende. entierren boca abajo.
17. De las aguas mansas líbrame Señor,
que de las malas me libro yo.
18. El que oye consejo muere de viejo.

Una vez que se interpretaron todos los dichos, les pido formar pareja con la persona que tienen a la par, para
analizar los dichos que les salieron y reflexionar si están de acuerdo con los mensajes que transmiten y si alguna
vez han aplicado esos mensajes en su vida diaria.
En plenario, pido a cada pareja que lea sus dichos y comparta el análisis que hicieron.

Al terminar las presentaciones, reviso si quedaron papelitos en la canasta, los abrimos, los leemos y analizamos. En
seguida les digo buscar todos los dichos que transmiten un mensaje positivo.

Pregunto si alguien, de manera voluntaria, quiere compartir alguna experiencia personal en donde haya aplicado
esta manera de pensar y haya enfrentado con optimismo un problema. Que trate de plantear el problema que
tenía y cómo logró salir adelante.

Concluyo esta actividad haciendo ver que con una actitud de lucha y optimismo es posible salir de situaciones
difíciles, que en la vida todos enfrentamos problemas y que lo importante es no dejarse vencer por ellos. Puedo
ayudarme con el análisis de casos siguiente:

14
Riesgo y Protección

Estudio de caso.

“Johnny tiene 15 años, vive con su mamá y tres hermanos menores; su madre trabaja todo el día en una tienda y
regresa hasta la noche. Johnny tiene que apoyar a su mamá cuidando a sus hermanos menores; pero esto le cansa
y a veces se va a la calle a jugar con sus amigos y amigas. Cuando esto pasa, sus tres hermanos menores de 8, 10
y 12 años quedan solos.
Johnny a veces comenta con sus amigos que se siente mal por no tener ropa de moda, cree que con su vestimenta
humilde las muchachas no le harán caso.
En el barrio de Johnny hay varios expendios de drogas; un vecino le ha propuesto que le ayude a vender droga en
pequeñas cantidades, y así le pagará dinero para que compre ropa y zapatos que le gustan. La propuesta de ganar
dinero para vestirse bien le ha motivado mucho y así empieza a vender drogas en barrios cercanos. Johnny, después
de dos meses de vender drogas ha podido comprar un jeans, unos deportivos de última moda y una camiseta. Su
mamá le pregunta sorprendida de dónde ha sacado dinero; él dice que unos amigos le han regalado la camiseta y el
jeans, y que además hacía rato venía ahorrando dinero para comprarse los zapatos”.

Preguntas para el análisis y la reflexión:

1. ¿Qué factores de riesgo están presentes en la vida de Johnny y sus hermanos?


2. ¿Qué riesgos están corriendo los tres hermanos menores de Johnny al quedarse solos en casa?
3. ¿Qué riesgos está corriendo Johnny al estar vendiendo drogas desde sus 15 años?

4. ¿Consideras acertado el criterio de Johnny al pensar que solo vistiendo buena ropa y a la moda
las muchachas se fijarán en él?
5. ¿El caso de Johnny, ocurre en la vida real?
6. ¿Si fueras Johnny, qué harías para contrarrestar los factores de riesgo y poner en práctica la
resiliencia?
Luego, orienta que en pareja intercambien sus comentarios y respuestas sobre el análisis de caso y lo
presenten en plenario.

María es una adolescente de 15 años, por la mañana vende tortillas y por la noche estudia tercer año
de secundaria, ella sueña con mejorar su vida y la de su familia y llegar a ser una profesional exitosa.

El otro día llegó una “camionetota” cerca del Colegio de María y le ofreció llevarla y ella lo aceptó.
El señor que le ofreció raid a María parece ser una buena persona, le ha hecho muchos regalos a ella y a su
familia, ahora, le esta ofreciendo llevársela fuera del país para que trabaje y cumpla sus sueños...

Preguntas para el análisis y la reflexión:


1.¿Qué factores de riesgo enfrenta María? 2.¿A qué se expone María al aceptar el viaje?
3.¿Qué debe responder María a la propuesta del señor? 4.¿Si usted estuvieran en el lugar de María
cual seria su decisión? 5.¿Sucede algo parecido en la vida real?
Enriquezca el plenario motivando a que el grupo haga una representación de casos de la vida real.

15
Riesgo y Protección

Contenido 1: la capacidad Actividad 3. Identificando


de enfrentar riesgos riesgos

1. Preparo en un papelógrafo del cuadro que aparece a continuación y lo ubico en un lugar visible.

2. Oriento que hagan una reflexión individual sobre los factores de riesgo que aparecen en el papelógrafo.

3. Organizados en equipos de trabajo oriento que hagan un repaso de sus reflexiones y escriban sus
opiniones.

4. Entre todos los equipos completan la información que se solicita en el cuadro y lo presenten en plenario.

Para finalizar enriquezco la actividad, con la información del contenido 1, “La capacidad de enfrentar
riesgos”

Identifica factores
Identifica factores de riesgo
Identifica factores de riesgo de riesgo en tu
en tu grupo de amigos
en tu hogar comunidad
y amigas
o municipio

16
Riesgo y Protección

Contenido 2: riesgos y oportunidades de la vida cotidiana

Desde que nacemos, nos movemos desarrollando nuestras aficiones y habilidades. Una afición es algo que nos
y crecemos en ambientes que gusta hacer. Una habilidad es un talento o destreza que tenemos, algo
pueden ser una oportunidad de que podemos hacer con mayor facilidad que los demás. Las aficiones y
desarrollo o de riesgo. La forma en los talentos contribuyen a nuestro desarrollo personal. Descubrámoslas.
que utilizamos el tiempo, en que Explotémoslas. Invirtamos nuestro tiempo libre desarrollándolas,
vivimos la sexualidad y hasta la aprendiendo cosas nuevas que nos atraigan.
manera en que reaccionamos ante
También los roles de género que nos impone la sociedad nos hacen
las cosas negativas que nos pasan,
enfrentar riesgos innecesarios. El mandato social pregona la idea de
pueden ser factores de riesgo o
que el hombre debe exponerse a todo tipo de riesgos y, siguiendo
protección ante los posibles riesgos
ese mandato, muchos adolescentes hombres son educados para
que tengamos.
exponerse y enfrentarse al riesgo constantemente (envalentonarse,
El tiempo puede ser un factor de retar a los demás, pelear, tomar licor, consumir drogas, ser promiscuos,
riesgo si no lo aprovechamos para hacer deportes peligrosos, manejar a 100 km. por hora, entre otros).
nuestro beneficio. Si nuestra vida Además se inculca la idea de que, si les llega a pasar algo, deben sufrir
transcurre entre actividades que nos las consecuencias valientemente, es decir, sin mostrar preocupación,
desarrollan, sin tener mucho tiempo compasión, dolor, llanto ni angustia, como si la valentía supusiese perder
libre. Pero, si el tiempo “nos sobra”, la sensibilidad humana, o si dejarse llevar por las presiones de los demás
sin aprovecharlo y no tenemos exigiera mayor valentía que defender y mantener las ideas propias.
nada interesante que hacer, las El mandato de arriesgarse es un modelo muy cruel que de manera
tentaciones de distracción peligrosa consciente o inconsciente se transmite a los hombres de generación en
pueden arrastrarnos. generación, aunque también las mujeres reciben mensajes parecidos. Por
Podemos aprovechar el tiempo eso es importante analizar que no todos los mensajes y modelos que se
libre divirtiéndonos. Es decir, nos presentan son positivos, y tener una actitud crítica para descubrir
entretenerse y buscar nuevas algunos muy dañinos que a veces se nos presentan de forma disfrazada.
formas de sentir, pensar e imaginar. Tener relaciones sexuales puede convertirse en un factor de riesgo.
Es una capacidad que tenemos Muchas personas tienen problemas porque tienen relaciones sexuales
pero que a veces olvidamos ante las y no se protegen, o porque no están preparadas para iniciar una vida
presiones de la vida moderna. La sexual activa. Otros problemas de la sexualidad tienen que ver con
vida diaria nos obliga a centrarnos conflictos emocionales, abuso de sustancias, violencia y maltrato.
en cosas de rutina como el estudio,
el trabajo y las obligaciones, Una sola relación sexual puede provocar un embarazo o exponernos a
olvidándonos de disfrutar del una infección de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH y el sida. Si
tiempo libre. Necesitamos ya empezamos a tener relaciones sexuales, es importante revisar como
divertirnos. Cuando no lo hacemos ejercemos la sexualidad, para que no nos cause daño ni lo causemos. Es
nos ponemos violentos, agresivos y necesario ejercer una sexualidad sana, es decir, una sexualidad en la que
hasta podemos enfermarnos. estemos comprometidos, seamos responsables, no lastimemos a nadie y
Tenemos aficiones y talentos que no nos lastimen. Desde el punto de vista emocional, la manera más sana
debemos descubrir y desarrollar. de ejercer la sexualidad es estableciendo una relación con una pareja que
Podemos utilizar nuestro tiempo nos quiera, nos valore y nos respete. También es necesario ejercer una
libre de forma útil y entretenida sexualidad protegida, es decir, que no conlleve el riesgo de una ITS o de
un embarazo no planificado.

17
Riesgo y Protección

Tener relaciones sexuales es un factor de riesgo que se puede prevenir con información oportuna. Un
embarazo puede evitarse con un método de planificación familiar, y una ITS puede evitarse si el hombre usa
un condón. En ambos casos, buscar orientación con el personal de salud antes de empezar a tener relaciones
sexuales, nos protege del riesgo.

Un embarazo en la adolescencia puede darse en el grupo de nuestro amigos/as o personas conocidas y es


bueno reflexionar algunas cosas. Si una muchacha que conocemos sale embarazada, no debemos enjuiciarla ni
aislarla, porque le haríamos un inmenso daño. Una adolescente embarazada es un ser humano que necesita
apoyo y comprensión. Es importante que su familia lo sepa, la apoye, busque orientación y atención en una
unidad de salud.

Una familia, una pareja y una adolescente que enfrentan un embarazo precoz sienten miedo, temor y culpa
y no saben qué hacer. No saben como les cambiará la vida con el nacimiento del bebé lo que aumenta su
ansiedad y reduce su capacidad de tomar decisiones. Nuestro deber es ser comprensivos. Lo ideal es que
no hubiese embarazos en la adolescencia pero si llegan a ocurrir, nuestra actitud debe ser de comprensión y
apoyo.

Tener un hijo o hija es un hecho grandioso, pero en la etapa de la adolescencia, puede suponer la terminación
o postergación de nuestros ideales de desarrollo como personas. Además, todo niño y niña tiene el derecho
de nacer en un ambiente que le brinde las condiciones básicas para desarrollarse, y es difícil que una pareja
de adolescentes pueda dárselo. Eso nos obliga a ser muy responsables con nuestra sexualidad, por respeto
a nosotros mismos y a ese hijo o hija que un día queremos tener y que merece las mejores condiciones del
mundo. Por eso es importante reflexionar cuando estoy con mi novio o novia lo siguiente:

¿Quiero tener relaciones sexuales? ¿Por qué?, ¿A que riesgo me expongo teniéndolas? ¿Cómo me protejo ante
esos riesgos? ¿Estoy preparado para tener un hijo/a?, ¿Qué responsabilidades significa tener un hijo o una hija?

Otra experiencia negativa frecuente que experimentamos los seres humanos es la pérdida de un ser querido
(terminar con la pareja, alejarse de un ser querido o perderlo para siempre). Nos cuesta trabajo reaccionar de
forma positiva ante una pérdida afectiva y hasta puede llegar a convertirse en un factor de riesgo. Podemos
protegernos aprendiendo a “asumir” las pérdidas, cuando veamos que la relación ya no puede o no debe seguir.
La mejor forma de combatir la tristeza y superar las pérdidas afectivas es tomando conciencia de lo que nos ha
pasado y asumiéndola con realismo, buscando el apoyo de personas que nos respeten y nos quieran. Si nos
pasa algo difícil y no se lo contamos a nadie, va a ser peor. Asumirlas nos dolerá mucho en el momento, pero
no nos causará daño en el futuro.

18
Riesgo y Protección

Contenido 2: riesgos y Actividad 1.


oportunidades de la vida cotidiana. Se busca gente talentosa

1. Inicio la actividad preguntando cuáles son las actividades que según su criterio, nos ayudan a salir adelante
en la etapa de la adolescencia. Insisto en la importancia de aprovechar el tiempo para estudiar y la necesidad
de divertirnos de forma sana que estimula nuestro desarrollo personal.

2. Les pido cerrar los ojos y pensar como organizan su tiempo de estudio y diversión, si piensan que hay bal-
ance y si creen que saben aprovechar su tiempo libre divirtiéndose y haciendo cosas que les gustan. Al abrirlos,
compartimos las experiencias y hablamos de la importancia de saber invertir el tiempo libre. (2da. Lectura)

3. Comento que así como todos y todas enfrentamos riesgos y problemas en nuestra vida diaria, también
tenemos muchas cosas positivas que nos pueden ayudar a salir adelante, como las Aficiones y talentos que
poseemos.

4. Les animo a que entre todos definamos que es una afición o “hobby” y qué es un talento, destreza o
habilidad. Puedo ayudarme en lo que aparece en la segunda lectura.

5. Una vez aclarado, le pido a cada adolescente que piense en las aficiones y talentos que tiene y en el
trabajo o profesión que podría tener capacidad de desempeñar con esas cualidades.

6. Formo parejas para que comenten las aficiones, talentos y el trabajo que seleccionaron. Luego, cada
miembro de la pareja deberá preparar una presentación al grupo sobre las aficiones, talentos y trabajo del otro,
de forma divertida. Pueden hacerlo hablado, o dramatizada, o en un papel como un anuncio, o con un dibujo o
caricatura. Como quieran.

7. En plenario, cada pareja presenta al compañero o compañera y al final elegimos dos presentaciones
ganadoras: una por su contenido (las aficiones y valores que tiene la persona), y la otra por la forma en que
fue presentada (presentación que más nos atrajo).

Concluimos la actividad revisando qué tipo de trabajos podría desempeñar cada persona tomando en
cuenta sus talentos y aficiones.

19
Riesgo y Protección

Contenido 3: ambientes de riesgo

Además de los riesgos personales adictivas como cigarros, licor e incluso drogas. El tabaco y el licor son
que podemos enfrentar, existen drogas socialmente permitidas, aunque a veces nos sintamos impotentes
riesgos que aumentan en por la indiferencia social que existe ante su propaganda y consumo.
determinados ambientes. No
hablamos de la pobreza, que Las drogas son sustancias que afectan el cuerpo y las emociones y nos
limita las posibilidades de una alejan de la capacidad de disfrutar, resolver problemas y hacer frente a
familia, pero no es un obstáculo la vida. Su consumo tiene que ver con factores familiares, ambientales
que impida su desarrollo personal. y sociales, y con las sensaciones corporales y mentales que provocan.
(Todos conocemos familias Mucha gente las consume por sus efectos, pues cambian el estado de
humildes que con esfuerzo logran ánimo y evitan el estrés y la angustia momentáneamente, pero crean una
que sus hijos e hijas estudien, nueva enfermedad: la adicción, que termina por llevar a la persona a una
culminen una carrera y lleguen a cadena de problemas sociales, emocionales, familiares y hasta legales.
tener mejores condiciones de vida
que la que tuvieron sus padres. Las investigaciones revelan que el ser humano no ha aprendido a
Estas familias son un escudo explotar las capacidades de su cerebro y que pocos saben que podemos
de protección y desarrollo para aprovechar muchas sustancias que el cuerpo produce para estimular
sus hijos e hijas). Hablamos de nuestras capacidades. Actividades como bailar, hacer ejercicio y respirar
ambientes familiares y sociales profundamente, provocan en el organismo ese efecto tranquilizante o
que suponen un riesgo continuo estimulante que buscamos, sin causarnos el daño de las drogas.
para el desarrollo de los y las
adolescentes. Revisemos algunos La presencia de drogas en el organismo o en la sociedad es destructiva.
que a menudo se presentan en Una persona adicta es una persona enferma, pero no lo acepta. Tiene
nuestra sociedad y que conllevan afectadas sus emociones, no piensa bien y pierde el control de sus
grandes riesgos. actos. Está enferma del sistema nervioso y tiene afectadas sus funciones
mentales. Es una persona enferma, y esto le hace tener problemas de
Cultura que promueve el todo tipo, (delincuencia, vagancia habitual, abandono, abuso sexual,
consumo de sustancias entre otros). Comprenderles nos permitirá tener una actitud más
adictivas comprensiva y firme ante su problema. No todas las personas que
consumen drogas son adictas, pero está en el camino de llegar a serlo.
En nuestra sociedad, como en
muchas otras, existe toda una Drogas médicas
cultura que promueve el consumo
de cigarros y licor: se anuncian en A veces al enfermarnos dejamos la responsabilidad de curarnos al médico
grandes campañas publicitarias y a las medicinas y pensamos que nada podemos hacer. Peor nos sentimos
en que puede verse a grupos de cuando no podemos quitarnos la tristeza, la ansiedad o la falta de sueño.
jóvenes bebiendo y disfrutando Los pensamientos que tenemos, lo que sentimos y hacemos influye
de ellas, como si su consumo en nuestro estado de ánimo. Cuando no podemos controlar nuestras
fuese parte de un estilo de vida emociones, la mente nos está ganando la batalla y debemos equilibrarla
exitoso. Además, se pueden con pensamientos positivos que nos lleven a tener sensaciones y emociones
conseguir con mucha facilidad. agradables. Tomar pastillas o sustancias para mejorar el estado de ánimo es
Según algunos estudios, muchos una forma dañina de hacer frente a la vida. Debemos aprender a serenar
adolescentes buscan pasar el nuestro espíritu y encontrar el equilibrio en nuestros propios pensamientos
tiempo consumiendo sustancias y en los mensajes que enviamos a nuestro mundo interior.

20
Riesgo y Protección

Inhalantes a calmar las pasiones. Tener problemas con personas que buscan
pleito para todo, es algo bastante frecuente, por eso es importante
Muchos menores trabajan y viven aprender técnicas de mediación que nos permitan salir adelante en
en la calle con un inmenso riesgo. estas situaciones. Estas técnicas no buscan solucionar los conflictos,
Algunos llegan a ser “huelepegas”. sino establecer acuerdos entre las partes. Al usarlas es recomendable
La pega, el thiner (zener) y la contar con una persona imparcial que pueda servir de mediador. La
gasolina son inhalantes que al colaboración, la contención, la compasión y la confrontación son técnicas
consumirse producen malestares de negociación que podemos utilizar para protegernos.
como mareo, pérdida de
coordinación, dificultad de hablar, La colaboración supone trabajar juntos: si vos y yo somos vecinos o
vómito o respiración lenta. Algunas vecinas y tenemos los mismos problemas, en vez de estarnos peleando,
veces pueden llegar a causar busquemos como trabajar en conjunto y solucionarlos.
daño cerebral, depresión, fatiga La contención busca enfrentar daños mayores y se centra en controlar
y falta de apetito. El problema una situación que no se puede resolver porque se sale de nuestras
más profundo es que causan manos. Por ejemplo: si no sabemos quien anda asaltando en el barrio
adicción. Muchos niños, niñas y y no podemos denunciarlo, podemos organizar un grupo de vigilancia
adolescentes consumen estos para evitar que sigan asaltando. Ese grupo serviría de contención ante el
productos, buscando un sentido de asalto.
pertenencia o identidad de grupo.
La compasión consiste en ponerse “en los zapatos del otro” y reconocer
En la adicción a inhalantes que cualquiera puede tener conflictos, pero dejar claro que no por eso se
o drogas, igual que en el van a tolerar sin hacer nada.
alcoholismo, la voluntad no
cuenta para evitar o suspender
La confrontación busca abandonar la inercia, la pasividad y la apatía
el consumo, se necesita de
y encontrar energía y valor para enfrentar los problemas. Confrontar
mucha ayuda profesional para
significa mostrar, decir y enfrentar a las personas con las cosas que no
superarlo. Lo único que funciona
quieren ver, o no quieren involucrarse, e impulsarlas a actuar. Supone
es protegerse antes de ser adictos
estar recordando continuamente un problema, para poder trabajar en su
o adictas. Es necesario prevenir su
solución.
consumo antes de que se inicie,
pues si se llega a la adicción, será
más difícil dejar las drogas, aunque Actos antisociales
muchas veces no es imposible.
La mejor manera de ayudar a Muchos adolescentes cometen actos que pueden catalogarse como
los niños, niñas y adolescentes a delictivos (robar, participar en pleitos callejeros, golpear cosas o personas,
evitar el consumo de drogas es vender droga, entre otros). Esto ocurre por presiones, frustración, cólera
ofreciéndoles cariño, protección y mal encauzada, falta de un ambiente protector o problemas económicos,
buen trato familiar y comunitario. entre otras razones.

Entorno violento
Sentimientos negativos como la envidia, la rabia, o el simple afán de
A veces el ambiente en que figurar, pueden llegar a ser una bomba de tiempo. Las dificultades
vivimos es agresivo, y aprendemos económicas lanzan a algunos adolescentes a querer obtener dinero por
a defendernos de la violencia, medio de actos antisociales que muchas veces se realizan por mera
agrediendo, en vez de ayudar presión del grupo.

21
Riesgo y Protección

La adolescencia es un momento oportuno para proponernos ser asertivos y asertivas y ponerlo en práctica
con la familia, amigos y amigas y con todas las personas con quienes nos relacionamos. La asertividad es una
habilidad necesaria para la convivencia y va de la mano y se complementa con lo que llamamos tolerancia.

Pandillas

Muchos actos delictivos o antisociales los hacen “las pandillas”. No queremos analizar el problema desde el
punto de vista legal, sino educativo. Como toda persona, un o una adolescente que se mete a una pandilla es
una persona que tiene cualidades negativas y positivas: es generalmente agresivo y desconfiado, pero escucha,
tiene fuerza y es un líder.

Un muchacho integrado a una pandilla piensa y ve la vida de manera diferente a como la vemos nosotros. Por
eso está en la pandilla. Las reglas en ella son “no hablés”, “no confiés”, aunque también le ofrece cosas que no
encuentra en otra parte: poder, prestigio, respeto, seguridad y sentido de pertenencia.

Si queremos trabajar con un adolescente integrado a una pandilla, debemos tomar en cuenta sus opiniones,
enseñarle a identificar lo que siente y canalizar su energía hacia el trabajo comunitario. Debemos ayudarle a
cambiar sus reglas y a confiar. Podemos protegerlo de la delincuencia promoviendo que use su energía y esfuerzo
a favor de la comunidad.

Como vemos, son muchas las situaciones de riesgo que enfrentamos, pero podemos transformarlas en
oportunidades de desarrollo. Aprendamos a divertirnos sin tener que fumar, tomar licor, consumir droga o hacer
actividades peligrosas. Organicemos grupos como formas creativas y divertidas de entretenimiento para los y las
adolescentes de nuestra comunidad. Así evitamos involucrarnos en problemas tan grandes como los que hemos
analizado, y vamos integrando a un estilo de vida positivo y saludable a tantos adolescentes que hoy en día se
encuentran afectados por esos problemas.

22
Riesgo y Protección

Contenido 3: Actividad 1.
Ambientes de Riesgo Riesgos de todos los días

1. Introduzco la actividad pidiendo recordar la lista de los riesgos que viven los y las adolescentes
nicaragüenses que analizamos en la actividad anterior. Voy anotándola en un lugar visible, revisamos si
está completo y comento que vamos a analizar algunos casos de riesgo que con frecuencia viven los y las
adolescentes en nuestro país.

2. Organizo tres grupos de trabajo para que cada uno lea y analice un caso, según las indicaciones que
aparecen en cada uno.

Caso 1:
la familia de Nachito

Brenda es una mujer que trabaja mucho en su casa y con frecuencia se siente agobiada, porque siente que
el dinero no le alcanza. Danilo, su marido, trabaja dos turnos y llega siempre rendido. Normalmente los dos
son personas contentas, pues a pesar de sus problemas, todos sus hijos/as van a la escuela, y eso les da un
orgullo, pues lo han conseguido con sacrificio.

Un día que Danilo llegó a almorzar, notó que ella estaba bien brava. La habían llamado de la escuela por
problemas de Nachito, uno de sus niños que está en 6to. Grado, pero ella no le contó nada al marido y se
tragó el problema y el malestar. Cuando regresó en la noche ella seguía igual de brava. El le reclamó que por
qué estaba así, pero ella le gritó que estaba harta, que ya no aguantaba, que ella no podía sola con esa carga
de problemas de los muchachos/as y que encima el hasta le reclamaba. Al rato aquella discusión era insoport-
able. Nachito y sus hermanos/as, se pusieron nerviosos y afligidos por los gritos, no salían del cuarto, como
paralizados de miedo…

• Analizar el caso y terminar la historia, de manera que esta pareja pueda salir de su
problema.

Caso 2:
una “canita al aire”

Róger se sentía contento y lleno de vida. Pensaba en su esposa, Cecilia, con la que se llevaba tan bien,
y se llenaba de orgullo y seguridad, aunque de vez en cuando él salía a parrandear con sus amigos y
se tiraba “una canita al aire”. Para él eso era normal, “todos los hombres lo hacen”, pensaba, ¿por qué no voy
a hacerlo yo? Cecilia le pedía que usaran condón en sus relaciones, porque ya no querían otro embarazo y
además quería protegerse del VIH y del papiloma virus, pues ella sabía que afectaba a muchas mujeres. Pero
Roger no quería y alegaba que esa era desconfianza. El no tenía costumbre de usarlo, ¿por qué iba a usarlo
con su mujer?
Cecilia estaba preocupada y no sabía qué hacer.

• Analizar el caso y terminar la historia, de manera que esta pareja pueda salir de su
problema.

23
Riesgo y Protección

Caso 3:
¿explotación Sexual?

“Rosa y Karla tienen 13 y 14 años respectivamente y viven en el mismo barrio. Con frecuencia van al
parque central de la ciudad y han recibido propuestas de algunos turistas de tener relaciones sexuales
en un hotel a cambio de dinero e invitarlas a comer a un restaurante. Rosa y Karla son de escasos re-
cursos y consideran que esta es una oportunidad para obtener dinero y comprarse ropa. También piensan que
en sus familias, nadie se dará cuenta pues el barrio donde viven queda en las periferias de la ciudad. Tanto
Rosa como Karla estudian en octavo grado en el Instituto Nacional de la ciudad; sin embargo, ambas sueñan
con salir de la ciudad y viajar muy lejos del país; esperan que el día menos pensado se les presente la oportuni-
dad y aceptar la propuesta que les haga algún turista”.

Preguntas para el análisis y la reflexión:

• ¿En qué forma se manifiesta la explotación sexual en este caso?


• ¿Cuál debería ser la decisión más acertada que pueden tomar Rosa y Karla?
• ¿Si fueras un/a amigo o amiga de Rosa y Karla, qué les aconsejarías?
• ¿Cuáles derechos de Rosa y Karla se están violando en este caso?
• ¿Consideras que Rosa y Karla se están exponiendo a la trata de personas?

Caso 4:
¿Tristeza o soledad?

Sandra tiene 15 años y estudia en octavo grado. Su papá y su mamá emigraron a Costa Rica en busca
de trabajo. Ahora vive con la abuela y sus tres hermanos menores, quienes son muy agresivos y pelean
con frecuencia entre ellos mismos.

Desde que su papá y mamá se marcharon, Sandra experimenta una sensación de tristeza, soledad y siente que
no hay muchas esperanzas en su vida para estudiar una carrera y llegar a ser un profesional. Le cuesta mucho
concentrarse en sus estudios y en la serie de responsabilidades que su abuela le asigna en casa.

A pesar de ser tímida, tiene mucha confianza en su mejor amigo, quien le ha ofrecido en varias ocasiones que
pruebe marihuana para “liberarse de la tristeza”. Ha tenido miedo, pero piensa que al consumir esta droga se
sentirá mejor; además, piensa que así se sentirá más aceptado por el grupo. Hace seis meses que lo ha empe-
zado a consumir marihuana y lo hace cada vez que se siente con algún problema en su casa; piensa que esta
es la mejor forma escaparse de la realidad y sentirse a gusto”.

24
Riesgo y Protección

• ¿Qué síntomas de estrés se evidencian en Sandra?


• ¿Cuál es la causa del estrés de Sandra?
• ¿Por qué Sandra fue vulnerable al consumo de drogas?
• ¿Considera que Sandra está manejando de la mejor manera su estrés? Sí__No__. Explique su
respuesta.
• Mencione tres actividades que Sandra pudiera hacer para superar el estrés de manera asertiva.

3. En plenario cada grupo expone su trabajo. Escucho las opiniones sin hacer comentarios. Al final de
cada caso, hacemos una lista de las propuestas positivas y enfatizo que: “éstas son decisiones y técnicas
de negociación que surgen de la realidad en que vivimos y que han sido propuestas por ustedes y como
es posible tomar decisiones y negociar” .Finalizo leyendo las técnicas de negociación que aparecen en la
lectura 3, “Entornos violentos”.

4. Motivo la participación en un sociodrama en el cual representan a un grupo de amigos y amigas, que


deciden tener relaciones sexuales para liberarse del estrés que sienten por problemas en el hogar.

Después de sus presentaciones reflexionan sobre las preguntas:

¿Qué riesgos corren los adolescentes y las adolescentes al tener relaciones sexuales como un medio de escape
de su estrés?

¿Por qué tener relaciones sexuales como medio para superar el estrés, no es la mejor decisión en su vida?

Mencione tres cosas que usted haría para superar el estrés.

25
Riesgo y Protección

Contenido 3: Actividad 2.
Ambientes de Riesgo Entornos Violentos

1. Organizados en parejas menciono los tipos de situaciones de riesgo que más se producen y se
presentan en la nota roja de los medios de comunicación, especialmente las relacionadas con violencia
intrafamiliar y sexual.

2. Analizamos las diversas causas que provocan tensión y estrés en la niña y la mujer, sobre todo en las
sociedades machistas (podemos apoyarnos en situaciones que conocemos).

3. Marco con una “x” las que observamos con mayor frecuencia en el hogar, comunidad o la escuela.

Agresión verbal
Agresión física
Chantaje
Acoso sexual
Abuso sexual
Violación
Intimidación
Amenazas
Castigos
Presión
Control
Exceso de trabajo en el hogar
Obligación de vender en la calle
Subvaloración de la persona a causa de su género (por el hecho de ser mujer)

4. Anoto algunas acciones que podemos realizar para disminuir la violencia contra las mujeres en la familia y la
comunidad.

26
Riesgo y Protección

Contenido 4: Aprendamos a tomar buenas decisiones

Desde la niñez tomamos En la adolescencia, tomar decisiones es clave


decisiones
A medida que vamos creciendo, nos vamos viendo forzados a tomar
Todos tenemos el derecho y la decisiones cada vez más importantes y difíciles. Algunas son verdaderos
responsabilidad de decidir nuestra “rompecabezas”, como decidir si seguir estudiando o dejarlo por tener que
vida. Para hacerlo debemos trabajar, si aceptar o no un trabajo que permite ganar dinero pero deja
aprender a tomar nuestras menos tiempo a los estudios, o iniciar las relaciones sexuales y encarar los
propias decisiones. Desde la niñez riesgos que supone. Estas son decisiones difíciles para cualquiera, porque
empezamos a tomar pequeñas según sea la decisión, se pueden afectar o no afectar las posibilidades de
decisiones de forma consciente o desarrollo futuro.
inconsciente, aunque talvez ni lo
notemos. A diario debemos decidir Al tomar decisiones debemos decidir las cosas a conciencia y según
pequeñas cosas como a qué horas nuestro modo de entenderlas, es decir, según nuestros valores, deseos,
nos acostamos o nos levantamos, sentimientos, ideales y concepciones que tenemos. También debemos tener
qué nos ponemos, qué jugamos, a información clara sobre lo que vamos a decidir, consultar otras opiniones
qué horas nos ponemos a hacer las distintas a la nuestra y aplicar algunos procedimientos que nos pueden
tareas, cómo gastamos el dinero del ayudar a elegir la alternativa más adecuada. Analicemos en el siguiente
semanario, etc. Es bueno aprender cuadro qué debemos hacer para tomar mejores decisiones.
a tomar pequeñas decisiones
desde la niñez, porque al tomarlas Pasos recomendados para tomar buenas decisiones
se fortalece nuestro sentido de
responsabilidad, autoconfianza y 1. Informarse bien sobre el tema que se debe decidir
causalidad2.
2. Enumerar las distintas posibilidades de resolver el problema
Desde la niñez debemos aprender
a resolver problemas sin ayuda y
por convicción personal. Tomando 3. Analizar cada alternativa tomando en cuenta :
pequeñas decisiones empezamos • Las ventajas y desventajas que tiene
a comprender que todas las cosas • Las posibles consecuencias inmediatas y futuras
• Los requisitos para que resulte
que decidimos y hacemos causan un
efecto, y así nos vamos volviendo
responsables de las decisiones que 4. ¿Decidir cual es la opción que más conviene o más protege?
tomamos. También descubrimos que
podemos causar o causarnos daño o
5. Hacer lo que se decidió
bienestar, según las decisiones que
tomamos día a día. “Saber decidir”
es una destreza necesaria para la 6. ¿Valorar qué resultados se tuvo con la decisión tomada?
vida.
1 Causalidad: Este principio nos alerta que todas
las cosas tienen una causa que las provoca y un
efecto o consecuencia Tomar decisiones responsables es signo de madurez y un
requisito indispensable para poder planear nuestra vida

27
Riesgo y Protección

Contenido 4: aprendamos a Actividad 1. ¿Cómo vivimos la


tomar buenas decisiones sexualidad?

1. Inicio la actividad recordando que todos tenemos riesgos en la vida y que muchos de ellos tienen que ver
con la forma en que cada persona vive su sexualidad.
2. Comento que la sexualidad es un tema delicado de tratar porque aborda cosas de nuestra intimidad y por
eso en esta actividad cada quien va a hacer una reflexión interior, que no la va a comentar con nadie.
3. Les pido sentarse cómodamente para hacer la reflexión personal y voy leyendo despacio:
Cerremos los ojos y reflexionemos sobre la forma en que ejercemos, actuamos y vivimos nuestra sexualidad,
contestándonos las preguntas siguientes:

1. ¿Ya empecé a tener relaciones sexuales?


2. ¿Con quién las tengo?
3. ¿Las tengo con una sola persona?
4. ¿Nos protegemos?
5. ¿Usamos anticonceptivos?
6. ¿Usamos condón?
7. ¿Las tengo con una persona que me quiere y me respeta?
8. ¿Quiero y respeto a esa persona?
9. ¿Siento compromiso con esa relación?
10. ¿Qué sentimientos y sensaciones me provoca mi pareja?
11. ¿Qué sentimientos y sensaciones me provoca la relación sexual?

4. Doy la oportunidad de que reflexionen con tranquilidad y en silencio, para sus adentros, como si fuera una
meditación y recordatorio interior.

5. Al terminar la meditación, les comento que cualquiera puede tener problemas con la sexualidad y que si
sabemos de alguien que los tenga, debemos ayudarle a que consulte su caso con una persona de confianza o
con el personal de salud.

Para concluir, pido a una persona voluntaria que lea el siguiente texto despacito y lo comentamos.
Sexualidad sana
La sexualidad es un tema importante de tratar porque tiene que ver con cosas muy íntimas. Tanto personas
adultas como jóvenes, niños, niñas y adolescentes debemos esforzarnos por tener una sexualidad sana y
protegida. Una sexualidad es sana cuando estamos comprometidos con ella, somos responsables, no nos
lastima y no lastimamos a nadie.

Una sexualidad es protegida cuando al ejercerla nos protegemos de posibles riesgos como una Infección
de Transmisión Sexual o un embarazo no planificado.

Un embarazo puede evitarse con un método anticonceptivo.


Una ITS puede evitarse si el hombre usa un condón.
Desde el punto de vista emocional, la manera más sana de vivir la sexualidad es estableciendo una relación
con una pareja que nos quiera, nos respete y nos valore.

28
Riesgo y Protección

Contenido 4: aprendamos a Actividad 2.


tomar buenas decisiones La presión de los amigos/as

Importante: a continuación se presentan dos casos difíciles y frecuentes en donde hay mucho que
reflexionar.
Debe darse tiempo suficiente para el análisis en grupos y en el plenario.

Preparo copias separadas de los casos.

1. Introduzco el tema comentando que vamos a seguir tratando el riesgo en la adolescencia y la importancia
de saber tomar buenas decisiones para protegernos y pregunto quién quiere opinar sobre cómo se pueden
tomar buenas decisiones.

2. Dejo que expresen sus opiniones y luego con el apoyo del cuadro explico paso a paso la toma de
decisiones acertadas (cuadro al final del contenido 4)

3. Una vez explicado y analizado, formo dos grupos y entrego a cada uno un caso para que lo lean, lo
analicen y planteen todos los comentarios, dudas y recomendaciones que crean conveniente.

4. En plenario, cada grupo va pasando a leer su caso y a exponer su trabajo. Después pregunto al resto
del grupo si está de acuerdo con lo que se presentó o tienen otras ideas o propuestas para resolver el caso,
promuevo un debate lo más completo posible de cada uno. Enriquezco el plenario con las lecturas 2, 3 y 4.

Concluyo haciendo ver que algunas veces, sin conocer los problemas de los demás, valoramos sus
actos como “debilidades”, cuando quizás sean muestras de una gran fortaleza de carácter que las
hacen dignas de todo nuestro respeto.

29
Riesgo y Protección

Caso 1:
un adolescente trabajador

Pedro es un menor trabajador que ayuda a su familia con el gasto de la casa. Últimamente, una banda que
también anda por ahí y que parece buena onda, con frecuencia lo para, lo “protege”, le dice que deje de tra-
bajar por un rato y se echen una jugadita de naipes y cosas por el estilo. Pedro los considera sus amigos, pero
a veces siente un poquito de escalofríos, porque se esconden en lugares solitarios y no quieren que nadie los
vea. Pedro no sabe lo que hacen ni trata de averiguarlo para no enredarse.

Un día le dijeron que fuera con ellos y que “probara”. Pedro pensó que con una sola vez no le iba a pasar nada,
y probó y ha seguido probando. Desde ese día empezó a tener problemas con el trabajo y en la escuela, pero
en su casa ni cuenta se han dado. Su familia tiene tantos problemas que ni se ha fijado como anda los ojos,
menos platicarle y preguntarle ¿te sentís mal? ¿estás preocupado por algo? Pedro no sabe qué hacer, siente
que lo que está haciendo no está bien, pero también piensa que son sus amigos y que se la pasa “tuani” con
ellos.

Completar la historia reflexionando qué le pasa a Pedro, qué harías en su lugar y de qué
otra manera podría pasarla ‘búfalo”.

Caso 2:
¿Debilidad o fortaleza?

a oír
Karla es un chavala fuerte, sana y responsable. Un día que se levantó temprano para ir a trabajar, empezó
apuró para irse de la casa porque
los gritos de su papá que peleaba con su mamá y le decía groserías. Ella se
de
sentía los gritos en los oídos y en el cerebro y no los aguantaba. Se fue rápido al mercado donde trabaja
acarreador, pasó toda la mañana acarreando bultos, y luego se fue a la escuela, bien ajetreado de trabajar.
los había
Por fin terminó el día y se fue a su casa. Ahí se encontró con la noticia de que su papá nuevamente
y
dejado. En cuanto lo supo, sintió que el cuerpo se le llenaba de rabia, salió de la casa volando la puerta
pero por más que esta le hablaba, ella no se
empezó a caminar. A la cuadra, se encontró con Rosita, su amiga,
n a llamarla y pregun-
concentraba ni le hacía caso, hasta cuando llegaron dos amigas del barrio, que empezaro
que no
tarle qué le pasaba. Al verla tan alterada le ofrecieron “algo” para calmar su furia, pero Rosita le dijo
por
les hiciera caso. Entonces empezaron a burlarse de ella y a decirle que era cobarde que se dejaba dominar
las amigas…. Karla se detuvo y…

• Terminar la historia pensando en la mejor decisión.

30
Riesgo y Protección

Contenido 4: aprendamos a tomar Actividad 3. Conviviendo


buenas decisiones con personas adictas

1. Les pido que cierren los ojos, se concentren y recuerden el momento en que descubrieron que un amigo,
amiga o familiar era una persona adicta. No importa la droga: alcohol, pega, cualquiera. Deben concentrarse
en ese momento y recordar qué hicieron, qué pensaron, qué sintieron y cómo reaccionaron: ¿se preocuparon?
¿fueron agresivos? ¿trataron de convencerlo de algo?

Pido a algunos voluntarios o voluntarias que narren sus experiencias y animo al resto a que también las
cuente. Así se van presentando distintas opiniones y experiencias que vamos analizando.

2. Al terminar la reflexión, anoto en la pizarra la siguiente frase y les pido que cada uno la complete según sus
propia opinión y experiencia:

Me di cuenta de que las reacciones más frecuentes de las personas que conviven con adictos y adictas son….

Uno a uno irá completan la frase y voy anotando las respuestas a la par de la frase.

3. Comento que a las personas que conviven con adictos se les llama “codependientes”, porque conviven con
una persona que “depende” de una adicción. Les hago ver que generalmente lo que hacen es aguantarle el mal-
trato, como cargando el problema del enfermo, porque no reflexionan que el adicto hace eso por enfermedad.

4. Les invito a analizar el casos en plenario y pido a un voluntario o voluntaria a que lo lea y lo analicen.

Caso: pasó lo de siempre…

otro día, al
Margarita y Pablo son amigos. El trabaja de empacador en una tienda y ella vende lotería afuera. El
diciéndole
terminar de trabajar, Pablo la vio y la saludó para platicar, pero ella ni caso le hizo. Pablo le reclamó
pasado el día anterior: su padrastro
que si era o no su amigo, y por fin ella se atrevió a contarle lo que le había
quiere hacer
llegó tomado, como siempre, y bueno, también pasó lo de siempre. “Ya te he contado lo que
todos los
conmigo cuando está bolo y mi mamá no ha llegado, yo ni quiero pensar que ella se de cuenta, con
no le pegue a mi mamá de lo bravo que se
problemas que tiene… solo por eso lo aguanto, para que después
pone cuando no me dejo. Ya ni estudiar puedo, es más, ni siquiera quiero llegar a la casa”.
que hace
“Pero eso no puede ser!”, le dice Pablo, “ese hombre es un alcohólico enfermo y... ¿vos te dejas? Total
tu mamá?” “Ni quiera Dios,
con vos lo que quiere y ni te defendés, ni buscas ayuda. ¿Por qué no se lo decís a
¡Yo no
pobrecita”. “Pero ¿no ves que es peor que esté arruinando tu vida y vos se lo permitas sin hacer nada?
te entiendo!”

• Terminar la historia.

31
Riesgo y Protección

5. Al concluir la reflexión, pregunto:

¿Qué harían si tuvieran una amiga o hermana que tenga el problema de Margarita?
¿Cómo enfrentarían el alcoholismo del padrastro?
¿Cómo podemos ayudar a las mujeres que tienen que convivir con alcohólicos?

6. Para finalizar, resumo los aspectos más importantes del problema de la droga, apoyándome en el
contenido de las lecturas y concluimos con la reflexión siguiente: las personas alcohólicas, adictas y
consumidoras de droga son enfermos que necesitan ayuda, no debemos discutir con ellos porque no
lograremos nada y podemos violentarlos ya que tienen dañadas sus funciones mentales a causa de la
enfermedad.

32
Riesgo y Protección

Contenido 4: aprendamos a Actividad 4. Todo queda entre


tomar buenas decisiones amigos/as

1. Pido que escriban un problema personal o que imaginen uno, iniciando con la frase” yo tengo un prob-
lema……….
2. Ponen su nombre en una hoja y la pasan a cinco compañeros o compañeras para que la lean y anotan
alguna solución.

3. Una vez que la hoja contenga cinco soluciones es regresada a su dueño/a y este selecciona la opción que
considera más conveniente argumentando su decisión.

4. Al final en un plenario se enriquecen las diversas opciones expresadas con el apoyo de todos y todas.

5. Haga énfasis que “las decisiones implican hacer un alto en el camino para reconstruir la ruta”

6. Puede retroalimentar el tema con el ejercicio siguiente de autovaloración de conductas:

Autovaloración de conductas

Identifica con qué frecuencia pones en práctica los diferentes pasos que deben de tomarse en cuenta para
tomar decisiones acertadas en la vida diaria.
A la par de cada inciso, escribe el número que corresponda según la frecuencia con que manifiestas ese com-
portamiento o actitud.
Para responder, toma en cuenta la siguiente escala de valores:


3 = Con frecuencia 4 = Con mucha frecuencia
2 = A veces 1 = Raras veces
0 = Nunca

1. Estar claro de la situación ante la cual tengo que tomar una decisión ___
2. Obtener mayor información ____
3. Pedir consejo u opiniones a personas adultas ___
4. Pedir consejo u opiniones a mi mejor amigo o amiga ___
5. Valorar todas las alternativas que tengo para tomar una decisión ____
6. Analizar cada una de las alternativas, reflexionando sobre las posibles consecuencias al tomar una decisión ___
7. Tomar en cuenta que la decisión que tome, no vaya a afectar a otras personas ___
8. Tomar la decisión en el momento oportuno ___
9. Evaluar los resultados después de haber tomado la decisión.___

33
Riesgo y Protección

Contenido 5: Pensando en el futuro

Durante la adolescencia queremos El proyecto de vida no es el papel en donde lo escribimos, sino la idea clara
vivir intensamente el presente y de lo que queremos lograr y cómo. Se va haciendo poco a poco, a través
vemos el futuro como algo lejano. de nuestras propias reflexiones. Es una idea viva que se va ajustando y
A veces pensamos en él, pero cambiando según cambia nuestra vida.
lo soñamos lleno de magia y de
sueños difíciles de alcanzar. Todos ¿Cómo se hace o define el proyecto de vida?
tenemos aspiraciones y sueños y
entre más temprano los empecemos Construir el proyecto de vida exige tomar decisiones en cada momento:
a descubrir, a soñar y a encauzar, desde que se define lo que se quiere hacer, hasta cuando se deciden los
mayores posibilidades tendremos pasos a seguir para lograrlo. Cada proyecto de vida expresa las aspiracio-
de alcanzarlos. Hombres y mujeres nes de una persona en particular, y por eso tiene el sello personal de esa
tenemos derecho y posibilidad de persona que se lo ha propuesto. Al hacerlo cada persona debe partir de
triunfar en la vida, pero para triun- su realidad y proponerse metas claras y posibles.
far, hay que ser perseverantes en
hacer las cosas o requisitos que nos Para empezar, debemos saber con claridad qué queremos lograr, en qué
conducen a las metas deseadas. condiciones y en qué plazo de tiempo. Para ayudarnos, podemos hacer-
nos algunas preguntas: ¿Qué aficiones y capacidades tengo? ¿Qué posibi-
La vida es un proyecto que vamos lidades tengo de alcanzar esa meta? ¿Por qué quiero alcanzarla? También
construyendo poco a poco, a través debemos revisar los diferentes aspectos de nuestra vida y visualizar qué
de pequeñas acciones y decisiones queremos lograr en cada uno de ellos. Podemos ayudarnos imaginando
que vamos tomando día a día. Las cómo queremos vernos en el futuro y tratando de retener y guardar en
metas son las aspiraciones que nuestra mente esa imagen ideal. Tener un proyecto de vida nos ayudará
cada persona se propone lograr, a orientar nuestra vida y nuestro actuar pensando en el futuro, en esa
según sus posibilidades. Cada vez imagen que nos muestra lo que queremos llegar a ser y hacer algún día.
que alcanzamos una meta y nos
proponemos otra, cerramos una Guía para definir el proyecto de vida:
etapa de nuestra vida y abrimos
una nueva. Así vamos enriqueciendo 1. Definir las metas que queremos lograr. ¿Qué quiero lograr? ¿Cuáles
nuestra experiencia y fortaleciendo son mis metas?
nuestra capacidad de desarrollo. El
conjunto de metas que queremos 2. Definir los pasos o actividades que debemos ir dando para alcanzar
alcanzar en la vida forman nuestro esas metas.
“proyecto de vida”.
¿Qué tengo que hacer para alcanzar mis metas? ¿Qué pasos debo ir
¿que es un proyecto de vida? dando?
3. Definir el tiempo que tomará realizar cada paso o actividad.
Es una idea clara de lo que que- ¿Cuánto tiempo me tomará hacer eso?
remos llegar a ser en la vida y de ¿Cuándo y cómo voy a alcanzarlo?
como lograr supone un proceso de
4. Evaluar el plan trazado frecuentemente o cada vez que concluya
reflexión y decisión permanente
una etapa.
sobe los aspecto importante de
nuestra vida. ¿Como voy cumpliendo mi plan? ¿Qué cosas voy logrando y en cuáles
debo esforzarme más?

34
Riesgo y Protección

Ámbitos del proyecto de cómo se cubrirán las necesidades económicas, cómo se repartirán las
vida responsabilidades y las decisiones, entre muchas otras cosas. Eso exige
reflexionar bien las cosas, establecer reglas claras y lograr un clima de
El proyecto de vida debe permitir- confianza y solidaridad entre la pareja.
nos visualizar nuestras aspiraciones
para cada uno de los ámbitos de También en pareja se debe convenir cuándo y cuántos hijos tener, pu-
nuestra vida. No podemos dejar diendo surgir muchas alternativas. Si se decide esperar hasta terminar
que el destino defina cosas tan los estudios, se podrá terminar la carrera con tranquilidad, conseguir un
importantes como quién va a ser mejor trabajo, divertirse como jóvenes y ser padres en el momento más
nuestra pareja, qué profesión u adecuado, sin sacrificar la posibilidad de terminar una carrera profesional.
oficio vamos a tener en la vida o
donde y con quién vamos a vivir. 2) Estudio y trabajo: ¿a qué nos queremos dedicar?
Esas son cosas que todos que-
remos decidir y hacer a nuestra Es importante desarrollar nuestros talentos y aficiones, descubrir nuestra
manera. A continuación vamos a vocación y estudiar la carrera que nos atrae, para poder luego trabajar
reflexionar sobre el ámbito per- en las cosas que nos gustan y hacer de nuestro trabajo, no un medio de
sonal y el laboral, pero también ganarnos la vida, sino también de realización personal.
podemos definirnos metas con
relación a nuestra vida ciudadana y La orientación vocacional, que se brinda en algunos centros educativos,
de proyección social, o en cualquier puede ayudarnos a descubrir cual es nuestra vocación, qué tipo de traba-
otro ámbito de la vida que nos jos tenemos capacidad de desempeñar y qué tipo de estudios requieren.
interese.
Si no contamos con orientación vocacional que nos ayude, podemos
1) La vida personal y familiar hacer algunas cosas por cuenta propia, como considerar nuestras aficio-
que queremos tener nes y talentos, definir qué queremos llegar a ser en la vida, informarnos
sobre lo qué se hace o se puede hacer en esa profesión que nos gusta,
Debemos imaginarnos el tipo indagar donde se puede estudiar lo que nos interesa y consultar qué
de vida personal o familiar que posibilidades de estudio y empleo existen en ese trabajo.
queremos tener en el futuro.
Para definirla, debemos meditar El proyecto de vida nos puede ayudar a armonizar la vida personal y
si queremos tener pareja, si laboral que queremos tener, pero debemos definirlo en el plan que nos
queremos formar una familia, tracemos. Cualquier opción a tomar debe analizarse y sopesarse para
si queremos vivir solos o en comprender lo que supone y
comunidad con otras personas, poder establecer las pequeñas
entre otras cosas. Cada alternativa metas que se necesita vencer para
tiene ventajas y desventajas y alcanzar ese proyecto de vida que
exige responsabilidades que nos hemos propuesto.
debemos analizar.
En la página siguiente encontra-
Decidir vivir con una pareja, por remos un cuadro que presenta un
ejemplo, no es tan simple como modelo de proyecto de
parece. Supone juntar dos mane- vida., que trata de pre-
ras de ser diferentes y tratar de sentarnos ideas claras
armonizarlas en una sola, para de lo que queremos lle-
decidir juntos dónde se va a vivir, gar a ser en cada etapa
de nuestra vida.

35
Riesgo y Protección

Ejemplo de proyecto de vida 2:

Quiero tener una profesión y después formar mi familia

Metas Actividades
Plazos Evaluación
(Etapas que debo ir ¿Qué debo hacer para
¿Cuánto me tomará? ¿Cómo voy?
venciendo) alcanzar la meta?

Estudiar diario Todo el bachillerato Debo poner


Terminar el bachillerato Considerar que estudiar es mi más esfuerzo
prioridad en estudiar
Divertirme responsablemente

Lograr un buen promedio en el Todo el bachillerato


Ganarme el cupo y beca bachillerato para ganarme la beca

Concluir con buen Estudiar duro y hacer cumplir Mientras dure mi carrera y
desempeño mi carrera esmero las tareas asignadas durante el servicio social

Tener un novio o novia Relacionarme con muchachos Siempre, en especial los


que tenga aspiraciones y no o muchachas que tengan fines de semana, en mi
me presione a casarme ni a aspiraciones personales tiempo libre y cuando me
nada que no quiera hacer. profesionales y que consideren inviten a salir.
a las muchachas como colegas y
socias en la vida.

No precipitar Cuidarme para no salir con Siempre, en especial


un matrimonio por un embarazo no planificado que cuando tenga novio o novia
un embarazo o por interrumpa mis planes.
romanticismo antes de Antes de empezar a tener
haberme graduado Buscar consejería en una relaciones sexuales
unidad de salud
Conseguir un trabajo Contar con buenas notas y Al graduarme
que me permita superarme valoraciones para conseguir trabajo
y tener independencia al graduarme. Al tener trabajo
económica.
Ser responsable y eficiente para Ahorrar en cada pago
mantener mi trabajo.

Abrir y mantener una cuenta


de ahorros
Tener mis hijos hasta Decidir con mi pareja el Platicarlo desde que
haber cultivado una relación número de hijos y el momento de estemos jalando
de pareja y haberme casado tenerlos.
Mientras hayamos decidido
Planificar mi familia no tener hijos

2 Adaptado del Manual de Educación para la vida MECD/UNFPA.

36
Riesgo y Protección

Contenido 5: pensando en el futuro Actividad 1. Mi proyecto de


vida

1. Les pido cerrar los ojos y soñar en las cosas que les gustaría alcanzar en la vida. Al cabo de unos segundos,
les pido anotar en una hoja de papel 1 o 2 de las metas que se propusieron Pueden ser metas de cualquier tipo:
sobre su persona, estudios, trabajo, familia, amistades o comunidad. Deben hacerlo pensando en su edad actual.

2. Pido a algunos voluntarios o voluntarias compartir sus sueños y pregunto qué entienden por proyecto de vida.

3. Presento y comento los pasos que se sugiere dar para elaborar un proyecto de vida. (5ª. Lectura)

Guía para definir el proyecto de vida:

Definir las metas que queremos lograr.


¿Qué quiero lograr? ¿Cuáles son mis metas?

Definir los pasos o actividades que debemos ir dando para alcanzar esas metas.
¿Qué tengo que hacer para alcanzar mis metas? ¿Qué pasos debo ir dando?
Definir el tiempo que tomará realizar cada paso o actividad.
¿Cuánto tiempo me tomará hacer eso? ¿Cuándo y cómo voy a alcanzarlo?
Evaluar el plan trazado frecuentemente o cada vez que concluya una etapa
¿Como voy cumpliendo mi plan? ¿Qué cosas voy logrando y en cuáles debo esforzarme más?

4. Los/as invito a que utilizando la siguiente figura, expresen su proyecto de vida, poniendo en orden sus
metas anuales.

5. Luego analizamos el contenido de la siguiente frase y entre todos y todas valoramos, qué mensaje tiene
para su vida.

“Hay muchos caminos para llegar a la cima, pero jamás la alcanzarás si cambias de ruta.” R. Tagore.

6. Con la ayuda del siguiente listado de palabras, forma una frase que tenga significado.
Luego, comentamos su significado.
Camino Perseverancia Paciencia Fortaleza
Cima Sueños Realización Sacrificio Obstáculos

37
Riesgo y Protección

Contenido 5: pensando en el futuro Actividad 2. Mis metas


personales

1. Los/as invito a formar dos grupos y que traten de soñar y plasmar sus metas en un cuadro como
el siguiente.

¿Qué quiero lograr? ¿Cuánto he logrado


Mi edad ¿Qué me falta alcanzar?
(Meta) hasta hoy?

2. En plenario, solicito a dos o tres personas voluntarias que comenten sus metas, cuánto han logrado de ellas
y qué les hace falta todavía.

3. Ánimo a leer en silencio el modelo de plan de vida que se presenta (adolescente que quiere llegar a tener
una profesión) y a tomarlo como guía para elaborar sus planes personales.

4. Concluyo la actividad animándolos a seguir completando sus proyectos de vida de manera personal, con
ayuda de los ejercicios que realizaron y destaco las ideas siguientes:

Todas las personas tenemos sueños y aspiraciones que deseamos alcanzar

Tener metas y proyectos es bueno, porque nos motiva a desarrollarnos

Todos y todas podemos construir y alcanzar nuestros proyectos de vida

El proyecto de vida no termina hasta que morimos, porque cada meta alcanzada sirve de base para
una meta superior, por eso, aun ya viejitos nos seguimos proponiendo nuevas metas que enriquecen
nuestra vida.

38
Riesgo y Protección

Estrategias y Criterios de Evaluación

Ejercicio 1. Manejo asertivo del riesgo

En el cuadro siguiente se presentan algunas situaciones de riesgo frecuentes para los adolescentes y las
adolescentes. Escribe a la par de cada una, qué harías para manejar de manera asertiva esta situación de
riesgo.

¿Qué harías en esta situación


Situación de riesgo
para ser asertivo?

Nunca he tenido relaciones sexuales y mis amigos/


as me están presionando constantemente para que
tenga mi primera experiencia.

Dos de mis mejores amigos/as consumen marihuana,


me dicen que es fantástica la experiencia, que relaja
y alegra la vida. Me han regalado un cigarrito y
quieren que la pruebe, siento mucha curiosidad.

En mi casa frecuentemente hay discusiones, gritos,


peleas, ofensas; a veces deseara salir corriendo y
nunca volver.

Mi grupo de amigos/as se reúnen en una casa


donde pueden estar solos/as sin personas mayores
que supervisen. Aprovechan para tomar cervezas
y ver películas pornográficas. Me han invitado y
me dicen que si quiero seguir perteneciendo a este
grupo, tengo que hacer lo que ellos y ellas hacen.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o la promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva

Práctica de la toma de decisiones

Práctica del manejo y solución de conflictos

39
Riesgo y Protección

Ejercicio 2. Factores protectores con que cuento

Tomando en cuenta la lista de factores protectores, realiza lo siguiente:

1. Identifica cuáles están presente en tu vida.

2. Explica de qué forma te ayudan estos factores protectores a resolver situaciones de conflicto en tu vida
cotidiana.

Contar con mi mamá y/o mi papá para compartir con ella y él mis inquietudes o problemas.
Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros y problemas.
Personas que me muestran con su ejemplo la manera correcta de proceder.
Personas que me ayudan cuando estoy en un conflicto o en una situación de peligro.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o promotora toma en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva


Práctica del pensamiento crítico
Práctica del manejo y solución de conflictos

Ejercicio 3. Factores de riesgo en mi vida

Tomando en cuenta la lista de factores de riesgo, realiza lo siguiente:

1. Identifica cuáles están presentes en tu vida.

2. Explica de qué forma estos factores de riesgo inciden en situaciones de conflicto en tu vida cotidiana.

Consumo de alcohol en mi casa.


Consumo de drogas entre mis amigos y amigas.
Venta de drogas en mi barrio.
La familia desintegrada.
No contar con mi mamá ni mi papá en el hogar.
No estar estudiando.
No pertenecer a ningún grupo de adolescentes organizados.
Estar teniendo relaciones sexuales desde la adolescencia.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o promotora toma en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva


Práctica del pensamiento crítico
Práctica del manejo y solución de conflictos

40
Riesgo y Protección

Ejercicio 4. La carta de mi amigo Alejandro

Analiza la siguiente carta de Alejandro y luego la respondes.

“Hola amigo o amiga:

Tengo doce años, mi papá y mamá tienen muchas expectativas sobre mis estudios. Este año finalizo la
educación primaria y piensan ponerme luego en un buen centro de estudios para continuar mi secundaria. Mi
papá y mamá trabajan todo el día en una maquila.

Me cuesta mucho la matemática y la ciencias naturales; al llegar a casa solo está mi hermana menor; deseara
que alguien me ayudara con mis tareas, pero mi papá y mamá regresan hasta muy tarde y cansados.

Ahora me encuentro en un gran problema porque he reprobado estas dos clases; la maestra dice que si no
me supero, corro el riesgo de perder el año escolar. No me atrevo a comentar nada de esto con mi papá y
mamá; creo que se pondrían furiosos; pues cuando les comento que me cuesta la matemática y las ciencias,
me dicen que es pereza de mi parte o falta de interés en los estudios. Siento que mi papá y mamá no me
comprenden y que me exigen demasiado; desean que fuera y pensara como ellos; esto me molesta.

Amigo/a, dime cómo podría resolver este problema.

Preocupado, Alejandro”.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la comunicación asertiva

Práctica del pensamiento crítico

Práctica del manejo y solución de conflictos.

41
Riesgo y Protección

Ejercicio 5. Doctora Corazón

Analiza la siguiente carta que Lupita envía a la Doctora Corazón. Luego de analizarla, escribe la carta que la
Doctora Corazón le respondería a Lupita; trata de responder en forma clara y concreta a las preguntas e
inquietudes que Lupita plantea.

“Estimada Doctora Corazón:

Tengo doce años y vivo con mi mamá, mi padrastro tres hermanos. Mi papá abandonó a mi mamá cu-
ando ella salió embarazada; mi mamá a sus 16 años ya me había tenido, ahora tiene 28 años y tres
hijos más.
Yo soy la mayor de todos y mi mamá me dice que siempre debemos hacer caso a todo lo que mi padrastro
nos pida, pues él es quien mantiene la casa. Yo me siento muy incómoda pues mi padrastro es muy
violento;
cuando toma licor empieza a gritar a todos y a mí me llama para que le quite los zapatos y le dé masaje
en la
espalda. Esto para mi es una tortura, pues no deseara acercármele.

Lo peor de todo es que, cuando él llega temprano a casa y mi mamá no está, mi padrastro me llama
al cuarto
de mi mamá y me pide que deje acariciar mis partes genitales. Yo siento mucho miedo y terror de que
un
día me pueda violar; pero también no me atrevo decirle nada a mi mamá, pues mi padrastro me amenaza
diciendo que dirá a mi mamá que todo es invento mío y que me pegarán tanto él como ella.

Doctora Corazón, siento angustia cada vez que regreso de la escuela a la casa; el ambiente no es nada
fácil
para mí. Dígame qué puedo hacer, con quién hablar, a quién recurrir. Solo tengo doce años y me siento
sola
en este problema.
Con angustia, Lupita”.

Después de analizar la carta, pueden organizarse en equipos y representar el caso de Lupita a través de un
sociodrama, en el cual se demuestre el manejo asertivo de este problema.

Para evaluar el ejercicio, el promotor o la promotora toman en cuenta los criterios siguientes:

Práctica de la empatía

Práctica de la comunicación asertiva

Práctica de la toma de decisiones

42

También podría gustarte