Está en la página 1de 59

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.

ECONOMIA

4. SUBSISTEMA ECONOMICO

El análisis del sector económico es un factor primordial en la formulación del EOT para
Almeida, dado que determina las tendencias socioeconómicas y la dinámica de la
producción de bienes y servicios de la localidad y su potencial de desarrollo en cada una
de los sectores de la producción.

4.1 RESEÑA HISTORICA DE LA ECONOMIA ALMEIDUNA

La historia económica de Almeida ha estado ligada a la producción agropecuaria


principalmente. Desde la época prehispánica en nuestro país, en la cual fue protagonista
la gran familia de los Chibchas y para el caso particular de Boyacá, el pueblo Muisca. La
economía estuvo ligada a la agricultura, la artesanía, orfebrería y las actividades
pecuarias. La dinámica económica se baso en el intercambio y flujo de productos de
dichas actividades, enmarcado dicho intercambio en mercados locales y regionales. El
intercambio se realizaba a través de un sistema de caminos bien definido que garantizaba
un permanente flujo. Más tarde con la Colonización se define una nueva estructura
territorial fundamentada en sistemas de gobierno feudal que no cambia la orientación de
los sistemas productivos, excepto en la intensificación de las actividades para aumentar
los rendimientos y naturalmente los tributos.

Este nuevo arreglo espacial y económico se enmarco en la explotación prioritaria de


recursos naturales no renovables como el oro y las esmeraldas, seguido de la agricultura y
la ganadería. La propiedad se concentra en el señor feudal, la corona española y
posteriormente, con la independencia aparecen los terratenientes, primando la
concentración de la tierra.

La historia actual de la economía de Almeida, se puede tratar desde dos puntos de vista,
antes y después de la construcción y operación del Embalse de la Esmeralda. Antes de la
existencia del embalse la economía del municipio se basaba en los cultivos del Café,

272
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Cítricos, maíz, arveja, yuca y caña miel principalmente, la ganadería era de doble
propósito, como en la actualidad.

Cultivos como el maíz, la yuca y la caña tradicionalmente han sido para el autoconsumo,
mientras que el café y los cítricos se comercializaban.

Hoy día después de construido el embalse, los cultivos de Café y los Cítricos se
encuentran afectados significativamente por problemas fitosanitarios, debido al cambio
drástico de las condiciones climáticas, principalmente a los altos índices de humedad.

La agricultura se desarrolla con cultivos transitorios y algunos semipermanentes. cultivos


como el Lulo y la arveja se desarrollaron hace algunos años con gran éxito, los cuales
desaparecieron al inicio de la década de los años 90, por problemas de manejo de plagas
y enfermedades; hoy día se están volviendo a implementar. Igualmente, se está
trabajando en el desarrollo de un proyecto para la implementación de cultivos bajo
invernadero (Tomate ¨Larga Vida¨) el cual se esta financiando en su primera fase;
también aparecen otros cultivos como los caducifolios, la mora y el tomate de árbol. La
piscicultura se ha convertido en una alternativa alimentaria y de ingresos para la población
campesina.

4.2 ECONOMÍA REGIONAL

La provincia del oriente de Boyacá presenta grandes potencialidades para el


fortalecimiento de los vínculos comerciales con el mayor centro de consumo, la capital de
la república; sin embargo, pese a existir una comunicación directa con Bogotá, la fragilidad
del sector productivo, debido principalmente a la estructura de la propiedad y el deterioro
de los suelos, impide que se de un desarrollo económico de enclave en esta región tan
importante.

El sistema productivo del oriente es un sistema de pequeña escala caracterizado por no


incorporar procesos de transformación ni tecnologías de manejo de suelos y conservación

273
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

de los recursos naturales. Dadas estas condiciones se presenta un deterioro progresivo de


los ecosistemas locales con el debilitamiento de la economía regional.
Según estadísticas y estudios de planeación departamental (Perfiles provinciales de
Boyacá/1997), la principal actividad en la provincia del Oriente de Boyacá es la actividad
pecuaria con un 61%, seguido por la agricultura con un 31% y otras actividades como el
comercio, la minería y la piscicultura entre otras. A pesar de ser la principal actividad de la
provincia, la ganadería no es la que más empleo genera. La agricultura y los servicios
(Que ocupan el 43,7% de la economía) son los renglones que incorporan mas cantidad de
mano de obra. Este hecho deja ver que dada la proximidad al mercado de la capital del
País y la conectividad con Neira y los Llanos Orientales, la Provincia del Oriente ha
fortalecido la agricultura y el comercio como las actividades económicas más relevantes y
con mejor futuro.

El sector agrícola se ve afectado por el tamaño mínimo de las unidades productivas,


limitante para abordar programas de desarrollo tecnológico, registrándose que un 98% de
los predios están por debajo de las UAFPM de la provincia y cerca del 60% tienen una
extensión menor a la hectárea, lo cual dificulta la generación de ingresos suficientes para
el sostenimiento de la familia y la capitalización. En este sentido la dependencia
económica es el factor que más influye en el índice de necesidades básicas insatisfechas
de la población. (Ver tabla N° 4)

Otros factores que afectan la posibilidad de fortalecer la agricultura son:

- El microfundio y minifundio.
- Falta de titulación predial y legalización de la propiedad.
- Altos costos de producción.
- La evolución del sistema productivo por efecto ambiental del embalse de la
esmeralda.
- Baja cobertura de la educación secundaria y técnica (13 profesionales por cada mil
habitantes)
- Topografía abrupta.

274
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

- Bajos niveles de transferencia tecnológica agropecuaria.


- Falta de una infraestructura de comercialización.
- Dificultades para acceder a créditos de inversión.
- Migración de la población económicamente activa hacía otros centros regionales y
nacionales.

No obstante las anteriores limitantes, se cuenta con ventajas comparativas con el resto del
departamento, que permiten fortalecer la vocación agrícola y alimentaría de la región
como centro de abastecimiento de bienes de consumo para la capital del País. Esta
consideración se fundamenta en el hecho de, que a pesar de haber una reducción en el
área cultivada (9,3% del departamento), la participación departamental con productos
como el pepino (90,2%), habichuela (88,5%) y tomate (27,5%), es importante y muestra
un crecimiento progresivo en los últimos tres años. Existe entonces un gran potencial para
fortalecer la producción de alimentos, siendo favorable la existencia de un 61,1% de la
superficie total de la provincia con vocación agrícola. (Estadísticas Planeación
Departamental de Boyacá/2000.)

Otros sectores productivos de importancia son la avicultura, tanto engorde como


ponedoras, y en menor escala la piscicultura.

La generación de bienes ambientales, como la producción de agua, es otro factor


económico de importancia para la región del oriente, integrado este servicio en el proyecto
hidroeléctrico de Chivor (Transferencias del sector eléctrico). El impacto social del
proyecto se ve reflejado en el fortalecimiento financiero de las localidades, el
mejoramiento y ampliación de la cobertura vial, el mejoramiento de la infraestructura de
saneamiento básico y la creación de un ente regional descentralizado y autónomo para la
administración de los recursos naturales, (CORPOCHIVOR).

275
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

4.3 ECONOMIA LOCAL

El sistema económico local está fundamentado en la producción ganadera y agrícola


principalmente y en menor escala el comercio local y la prestación de los servicios
administrativos.

La confluencia de las fuerzas de mercado en Almeida son las mismas de la región, es


decir, presentan bajos niveles de planificación, rentabilidad, tecnificación y se destacan
por lo imperfecto del mercado. La comercialización y el mercado regional es frágil y con
una desplanificación marcada, hecho que no permite la adopción de nuevas tecnologías
productivas y la programación de cultivos para fortalecerlo y enfrentar un mercado
nacional que favorezca considerablemente la economía regional.

4.3.1 La propiedad en la provincia


Como se menciono anteriormente existe una gran fragmentación de la propiedad en la
provincia y desde luego en Almeida, el cual radica en el hecho de que existe una gran
subdivisión del territorio que se ha venido dando por generaciones, al fraccionar y
transferir los predios de padres a hijos sin ningún titulo que garantice la plena
propiedad, lo cual traduce en conflictos fiscales para las rentas de los municipios, además
de incidir en la productividad dado que las unidades productivas se encuentran por debajo
de la UAFPM.

La provincia cuenta con un total de 36.305 predios, de los cuales 31.078 son rurales y
5.227 son urbanos, notándose la ruralidad de la provincia.
(Ver tabla. 1)

276
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 1, Distribución de la propiedad a nivel rural y urbano en la provincia


de oriente

SECTOR RURAL SECTOR URBANO TOTAL


Municipio Nro Nro Has Nro Nro Has Nro Predios Nro Has
Predios Predios
Almeida 1.883 5.663.1539 92 9-6855 1.975 5.797.8394
Chivor 1.206 10.298.4472 178 8-2660 1.384 10.306.7132
Guateque 4.406 3.391.8673 2.603 144.1460 7.010 3.536.0133
Guayatá 6.205 11.123.2558 666 20.9897 6.871 11.144.2455
La Capilla 4.125 5.568.0614 475 21.8248 4.600 5.589.8862
Somondoco 3.890 5.883.4177 343 23.3795 4.233 5.906.7972
Sutatenza 4.806 4.023.2233 335 36.5807 5.141 4.059.8040
Tenza 4.617 4.544.9839 535 23.1018 5.142 4.568.0857
Total 31.078 50.496.4205 5.227 287.9740 36.305 50.784.3945
FUENTE : IGAC/2000.

Se observa un gran fraccionamiento de la propiedad en municipios como Guateque (37


Km2), Sutatenza (41 Km2) y Tenza (49 Km2), dada su extensión y comparada con otros
municipios de mayor superficie como Almeida, el cual cuanta con 1.975 predios
distribuidos en 5.798 hectáreas. Este proceso de fraccionamiento de la propiedad refleja la
existencia de un buen porcentaje de predios en la provincia sin legalizar, es decir sin
poseer titulo inmobiliario los cuales no pagan sus impuestos, hecho que afecta
sustancialmente el fortalecimiento fiscal de las municipalidades. En el tabla No. 2 se puede
apreciar la situación que vive la provincia en cuanto a ilegalidad de la propiedad.

Tabla No. 2, Predios de la provincia sin legalizar su propiedad.

Total
Sector Rural Sector Urbano
Municipio Predios Hectáreas Avalúo Predios Has Avalúo Predios Has. Avalúo
Almeida 387 1.025.2786 975.325.500 18 2.2664 324.325.500 405 1027.5440 1.299.651.000
Chivor 296 2.089.2830 929.346.700 51 2.5504 376.530.000 347 2091.8334 1.305.876.700
Guateque 661 369.2321 493.528.000 137 14.2907 2639265000 748 383.5268 3.132.793.000
Guayatá 820 1038.8165 704.597.700 46 5.2355 453306.000 866 1044.0520 1.157.903.700
Capilla 660 479.3670 933.793.500 41 2.7983 737.121.500 701 482.1653 1.670.905.000
Somondoco 761 1081.2604 1.758.877.500 33 4.3642 659.317.000 794 1085.6246 2.418.194.500
Sutatenza 788 440.5080 1.528.252100 52 7.2389 1.267.000.000 840 447.7469 2.795.253.100
Tenza 717 481.8625 1.278.674.900 35 5.5126 1.364.611.000 752 487.3751 2.643.285.900
Total 5.090 7005.6081 8.602.385.900 413 44.2570 7.821.475.500 5.503 7.049.8651 16.423.861.400

FUENTE: IGAC/2000.

277
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

4.3.2 Estructura de la propiedad y tenencia de la tierra en Almeida

Almeida al igual que los demás municipios de la región se caracteriza por el predominio
del minifundio y micro minifundio, fenomeno que se inicio desde la colonia con las
encomiendas y las parcelaciones de resguardos, continuando en la época republicana y
que se acentúo con el otorgamiento de la propiedad por herencia, costumbre que ha
reducido las extensiones de los predios hasta menos de una hectárea.

En Almeida hay 405 predios sin legalizar, existen 776 predios una situación no definida en
cuanto al tipo de propiedad, es decir, no cuentan con una situación de legalidad y
corresponden a 405 predios que no poseen matricula inmobiliaria y 371 que son
sucesiones familiares sin liquidar (Tesorería municipal.2001), esto representa el 41.21 %
Municipal. Del total de predios a nivel municipal.

En la tabla No. 3, se puede apreciar la relación de predios sin matricula inmobiliaria en


Almeida, cifra que llega a 405 predios en total, que corresponden a 18 predios urbanos y
387 en el área rural.

Tabla No. 3, Predios sin matricula inmobiliaria en Almeida

SECTOR N° PREDIOS N° SUPERFICIE AVALUO


PROPIETARIOS Ha $
URBANO 18 18 2,27 324.325.500
RURAL 387 427 1.O25 975.325.500
TOTAL 405 445 1.027,27 1299.651.000
FUENTE: IGAC/2000.

* Distribución de la propiedad en Almeida


La estructura de la tenencia y la extensión de los predios hace evidente la problemática
productiva del sector rural, lo cual se suma a variables de tipo técnico y de mercado que
condicionan cualquier intento por elevar la calidad de vida de la población. (Ver mapa N°
5: División predial Rural)

278
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 4, Distribución de la tierra rural en Almeida


RANGO DE VEREDAS
SUPERFICIE TOTAL
CURIAVACA CURIAVACA PREDIOS
Ha UMBAVITA TIBAITA ARRIBA ABAJO BELEN YAVIR TONA ROSAL MOLINOS
0- 3 181 225 162 72 178 138 104 121 218 1399
3-5 10 4 42 6 6 18 22 42 54 204
5-10 5 - 18 13 5 21 16 38 62 178
10-15 - - 3 2 - 8 5 15 17 50
15-20 2 - 3 - - - 4 1 11 21
20-50 - - 1 - - 2 3 13 6 25
50-100 - - 1 - - - - 1 3 5
100-200 - - - - - - - - 1 1
TOTAL 198 229 230 93 189 187 154 231 372 1883
TOTAL
PROPIETARIOS 249 339 293 116 308 231 195 291 502 2524
TOTAL AREA
(Ha) 263 167 702 207 182 591 768 1.263 1.673 5.816*

* En la sumatoria faltan 12 hectáreas que corresponden a la cabecera municipal.


FUENTE: TESORERIA – ADAPTADO EOT - ALMEIDA/ 2001

La distribución de la tierra y la propiedad rural muestra una tendencia minifundista y de


falsa tradición, lo cual se refleja en la existencia de 2.524 propietarios para 1.883 predios,
es decir 1,3 propietarios por predio. Predominan las unidades productivas con extensiones
entre 0 y 3 hectáreas (1.399 predios).
Gráfica 1, Distribución de predios por vereda en Almeida

UMBAVITA
N° DE PREDIOS
TIBAITA

187 CURIAVACA
189 154 ARRIBA
CURIAVACA
93 231 ABAJO
BELEN
230
YAVIR

372 TONA
229
198
ROSAL

MOLINOS
FUENTE: EOT-ALMEIDA/2002.

279
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

En la gráfica 1 se observa la distribución de la propiedad por vereda, siendo Molino la que


registra un mayor número de predios, con predominio de extensiones entre los rangos de
0 a 3 hectáreas (218 predios), de 3 a 5 hectáreas (54 predios) y de 2 a 10 hectáreas con
62 predios.

La vereda con menor número de predios es Curiavaca Abajo, con 93 predios entre los
rangos de extensión de 0 a 15 hectáreas.

En la gráfica 2 que relaciona el número de predios por rango de extensión, puede


apreciarse el predominio de los predios con extensión entre 0 y 3 hectáreas, con 1.399
predios, es decir el 74,29% del total municipal.

El rango entre 10 y 15 hectáreas, que es el que se ajusta a la UAF promedio municipal


(12,37 Ha), tan solo representa el 2,65%, es decir 50 predios.
Gráfica. 2
Número de predios por rango de extensión

N° PREDIOS RANGOS SUP.


25
21 5 1 0-3 HA
50
3-5 HA
178
5-10 HA
10-15 HA
204
15-20 HA
1399 20-50 HA
50-100 HA
100-200 HA

FUENTE: EOT-ALMEIDA-2001.

Los predios de extensión superior a las 20 hectáreas tan solo representan el 1,64 % del
total municipal. Estos predios se localizan en las veredas Curiavaca Arriba, Yavir, Tona,
Molinos y Rosal. Los predios con extensión superior a las 50 hectáreas están ubicados en

280
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

la parte sur del municipio en la Cuchilla de San Cayetano en las veredas Molinos, Tona y
Rosal.

Gráfico 3, Número de propietarios por vereda

UMBAVITA
N° PROPIETARIOS
TIBAITA

CURIAVACA
ARRIBA
502 249 339 CURIAVACA ABAJO

BELEN
291
293 YAVIR
116
195 TONA
231 308
ROSAL

ELMOLINOS
MOLINO

FUENTE: EOT-ALMEIDA-2001.

Las veredas con mayor número de propietarios son Molinos (502 propietarios), seguida
por Tibaita (339 propietarios) y Belén (308 propietarios); la vereda con menor número de
propietarios es Curiavaca Abajo (116 propietarios).

Este fraccionamiento de los terrenos afecta la productividad, siendo el tamaño del predio
factor determinante en el ingreso de la población rural. Sumado al microfundio y
minifundio, están las condiciones agro ecológicas que desfavorecen los sistemas de
producción, la tecnología aplicada y la sobreexplotación de suelos entre otros, lo anterior
genera un impacto económico directo que afecta la calidad de vida de la población.

281
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 5, Superficie ocupada por rango

RANGO DE SUPERFICIE EXTENSIÓN HA %


Ha DEL TOTAL MPAL
-3 2004 34,56
3-5 727 12,53
5-10 1068 18,42
10-15 519 8,95
15-20 315 5,43
20-50 657 11,33
50-100 377 6,50
100-200 119 2,05
TOTAL 5.786* 99.77
FUENTE: TESORERIA MPAL – EOT ALMEIDA/2001.
* Las 12 hectáreas (0.23%) que faltan corresponden al sector urbano.

Debido a que las mediciones se hacen en una plancha cartográfica, matemáticamente se


presenta una variación en el área total que tiene la tesorería municipal, la cual esta en
5798 hectáreas incluida las 12 Ha del casco urbano y el total del aporte del EOT que son
5.816 hectáreas, dándose una diferencia de 18 hectáreas.

En la tabla No. 5, de superficie ocupada por rango, se tiene que el 47,09 % de la


extensión municipal esta conformado por predios con extensión entre los rangos de 0 a 3
hectáreas y entre 3 – 5 hectáreas, que corresponde a un segmento alto de la población, la
cual debe subsistir con unidades productivas que no suministran los rendimientos
necesarios para que una familia viva de manera humilde. Igualmente, es importante
destacar el hecho de que habitantes del sector urbano son poseedores de tierra en el
sector rural en las cuales desarrollan proyectos productivos.

4.3.3 La unidad agrícola familiar

La UAF, según la ley 505 de 1999 (Articulo 4°), se define como: ¨Un fundo de explotación
agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que depende directa y principalmente de vinculación
de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra
contratada. La extensión debe ser suficiente para suministrar cada año a la familia que la

282
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a mil


ochenta (1.080) salarios mínimos legales diarios¨.
4.3.4 Calculo de la UAFPM

El calculo de la UAF se realizó en el año 2001, bajo la dirección de la UMATA. Se partió de


las capacitaciones dadas por la secretaria de agricultura de Boyacá y planeación nacional,
relacionada con la metodología del DNP y ministerio de agricultura para el calculo de la
unidad agrícola familiar UAF, luego se adquirió la base de datos del predial empleada en la
determinación de la finca tipo de cada una de las zonas físicas homogéneas.

Siguiendo la metodología del DNP, se hizo escala con rangos o intervalos de 1.5 Ha donde
se ubicaron los predios rurales del Municipio. Obtenida el área de la finca tipo se procedió
a la ubicación en la carta geográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de las
subzonas físicas homogéneas para determinar las veredas y zonas donde se ubica cada
una de ellas.

Se realizo la visita y observación directa y la aplicación de la encuesta a los productores


regionales para determinar los cultivos y las actividades que se realizan en cada zona.

Además se unificaron criterios respecto de otros parámetros como rendimiento por área y
costos de la mano de obra.

Estos datos se analizaron en la oficina apoyado por la hoja de calculo y el manual


metodológico para elaborar la UAFPM.

La unidad agrícola familiar (UAF) promedio para Almeida, según el estudio, es de 12,37
hectáreas. (UMATA, Almeida/ Julio de 2001)

283
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 6, Comparativo de la extensión de predios con respecto a la UAFPM


promedio

UAFPM (Ha) RANGO DE EXTENSIÓN HA %


PROMEDIO SUPERFICIE Ha DEL TOTAL MPAL
3-10 3799 65,52
12,37 10-15 519 8,95
15-200 1468 25,32
CABECERA MUNICIPAL 12 0,21
FUENTE: UMATA – ALMEIDA/2001.

Es preciso anotar que el Municipio de Almeida se caracteriza por tener una alta ruralidad,
un marcado predominio del micro minifundio y minifundio, lo que ha orientado las
actividades de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria hacia la
capacitación de los usuarios en producción agropecuaria sostenible.

El 65,52 % de los predios de Almeida están por debajo en el rango de la UAFPM (12, 37
hectáreas), un 8,95% se encuentra dentro del rango de la UAFPM y un 25,32% está por
encima de la misma permitiendo mejores condiciones de desarrollo agropecuario y
generación de ingresos para las familias campesinas. Sin embargo es importante anotar
que los predios que presentan extensiones superiores a las 20 hectáreas, corresponden a
zonas montañosas y de fuertes pendientes que se destinan al pastoreo de ganado en
sabana y/o se encuentran en plantaciones de bosque comercial. (Umata – Almeida /2001,
Estudio para el calculo de la UAFPM municipal).

Los predios con extensiones que superan las 50 hectáreas corresponden a zonas de
protección de áreas de interés ambiental, como es el caso de la cuchilla de San Cayetano,
lo cual hace más viable la implementación de planes de manejo de las mismas.

Para complementar la información correspondiente a la UAFPM, se presenta a


continuación información de las subzonas homogéneas físicas y de las zonas físicas
geoeconómicas del municipio. Esta información es la base para el calculo de la UAFPM y a
ésta a su vez es la base para la estratificación socioeconómica.

284
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Para efectos del EOT, esta información nos muestra la estructura de la propiedad,
tenencia de la tierra y sus características en cuanto al rango de extensión de las unidades
productivas, su valor potencial, rango de pendiente, estado vial y disponibilidad de agua,
factores de importancia a la hora de determinar la capacidad de acogida de un suelo. Sin
embargo, dada la manera como se realiza el calculo de la UAF y a los permanentes
cambios de metodología y reglas de juego por parte de planeación nacional, no puede
tomarse estos resultados como verdad absoluta, sino tenerlos de referente para la
evaluación integral de los demás subsistemas que integran el diagnóstico del EOT.

Así, el EOT, contiene componentes de suma importancia y más detalle como la hidrografía
y cuencas, los suelos, el uso actual del suelo y cobertura vegetal, la zonificación climática
y zonas de vida, el uso potencial y los conflictos de uso, variables que permiten de manera
más precisa ordenar el territorio.

En el municipio existen 15 sub zonas Homogéneas Físicas, que se muestran en el Mapa


No. 22 y la tabla No. 7 .

Tabla No. 7, Subzonas físicas homogéneas

ZONA AREA (HA) PENDIENTE AGUAS VÍAS VEREDAS USOS


Tibaita, Umbavita, Tona, Pastos naturales, tierras de labor
1 1137,63 12 – 25 % ESCASAS REGULARES no irrigadas.
Molino, Yavir.
Belén, Curiavaca Abajo. Pastos naturales, tierras de labor
2 1252,72 12 – 25 % ESCASAS REGULARES no irrigadas.
Parte norte de Curiavaca Pastos naturales, tierras de labor
3 936,37 25 – 50 % ESCASAS REGULARES no irrigadas.
Arriba, Rosal, parte sur de
Yavir.
4 625,84 12 – 25 % ESCASAS REGULARES Parte sur de Yavir, Rosal, Pastos naturales, tierras de labor
Molino y Curiavaca Arriba. no irrigadas.
5 149,22 12 a 25 % ESCASAS SIN VIAS Molino, Tona. Pastos naturales, maleza y
rastrojos.
6 86,24 25 – 50 % ESCASAS MALAS Yavir, Curiavaca Arriba, Pastos naturales, maleza y
Molino y Tona. rastrojos.
7 147,06 25 – 50 % ESCASAS SIN VIAS Molino, Tona, Curiavaca Pastos naturales, maleza y
Arriba. rastrojos.
8 404,43 50 – 75 % SIN AGUAS MALAS Pequeños sectores de Pastos naturales, maleza y
Molinos, Curiavaca Arriba. rastrojos.
9 183,83 50 – 75 % SIN AGUAS REGULARES Pequeños sectores en las Pastos naturales, maleza y
diferentes veredas. rastrojos.

285
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

ZONA AREA (HA) PENDIENTE AGUAS VÍAS VEREDAS USOS


10 33,41 50 - 75 % SIN AGUAS SIN VIAS Pequeños sectores en las Pastos naturales, maleza y
diferentes veredas. rastrojos.
11 233,93 50 - 75 % SIN AGUAS Regulares Pequeños sectores en las Pastos naturales, maleza y
diferentes veredas. rastrojos.
12 200,51 50 - 75 % SIN AGUAS SIN VIAS Pequeños sectores en las Pastos naturales, maleza y
diferentes veredas. rastrojos.
13 106,25 + 75 % SIN AGUAS SIN VIAS Pequeños sectores en las Maleza y rastrojo.
diferentes veredas.
14 102,25 + 75 % SIN AGUAS SIN VIAS Pequeños sectores en las Maleza y rastrojo.
diferentes veredas.
15 74,32 + 75 % SIN AGUAS SIN VIAS Pequeños sectores en las Improductivo.
diferentes veredas.
FUENTE: IGAC - /1992.

Es de importancia anotar que la información plasmada en el estudio de las subzonas


Físicas Homogéneas (Igac-1992), se presentan como resultados la escasez de agua y el
mal estado de las vías, lo cual discrepa con la información obtenida en campo por el
equipo técnico del EOT, información que pone de manifiesto la buena oferta de agua y el
buen estado de las vías.

Del análisis de las zonas homogéneas geoeconómicas (Ver mapa N° 23) se puede sacar
como conclusión la orientación de la economía local hacía la ganadería de tipo extensivo
(Sabana), la cual se desarrolla en suelos de pendientes moderadas a severas. Las pocas
áreas de pendientes semionduladas se destinan a propósitos agrícolas.

De esta manera, se tiene que el relieve es moderado a severo, con pendientes entre el
12 hasta el 75% y superiores al 75%; los suelos presentan profundidad efectiva muy
superficial o moderadamente profunda delimitada por pedregosidad y una erosión ligera a
moderada, el uso innadecuado de fertilizantes y la ampliación de la frontera agrícola han
demostrado un deterioro permanente de la calidad de los suelos. Esta condición revela
uno de los principales factores que influyen en la baja capacidad productiva agregada del
municipio y sobre las condiciones de calidad de vida de la población rural Municipal. La
red hídrica del municipio, esta conformada por las microcuencas de la Cuya con sus
afluentes Potreros, Panamá, Varal y Manzanos, el Chital con sus afluentes la quebrada
Centro y Ancha, la quebrada Barro Amarillo y la Guaneyes; notándose una subutilización
del

286
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

recurso agua para consumo humano, piscicultura, abrevaderos para el ganado y riego
para cultivos, debido principalmente a la carencia de la infraestructura necesaria.

Como conflicto se identifica que en los predios menores de una hectárea que están en la
ronda de las quebradas, no se cumple con lo establecido en la ley de conservar una ronda
de protección de mínimo 15 metros a lado y lado de la corriente, ya que los propietarios
verían una reducción desfavorable para sus procesos productivos.

EL sistema vial que permite la conexión de las diferentes veredas con el casco urbano y
con algunos municipios aledaños sé caracteriza por su estado aceptable, en época de
invierno las vías se deterioran considerablemente aumentando el tiempo de
desplazamiento y dificultando el traslado de productos agropecuarios lo cual aumenta los
costos.

En cuanto a las zonas Homogéneas Geoeconómicas (Ver mapa No. 23), Almeida cuenta
con 10 zonas, distribuidas en el territorio de manera homogénea y estableciendo
condiciones de productividad de los suelos y naturalmente su valoración económica.

Tabla No.8, Zonas homogéneas geoeconómicas


N° ZONA VEREDAS AREA Has % PRECIO/ UAF SUBZONAS
Ha $ FÍSICAS
1 Tibaita, Umbavita, 1137 20,05 1.500.000 6,61
Tona, Molino, Yavir. 1
2 Belén, Curiavaca 1089 19,21 1.200.000 6,61 2-3P
Abajo.
3 Parte norte de 1058 19,13 1.000.000 6,61
Curiavaca Arriba, 3P-6P
Rosal, parte sur de
Yavir.
4 Parte sur de Yavir, 625 11,03 900.000 10,81
Rosal, Molino y 4
Curiavaca Arriba.
5 Pequeños sectores en 107 1,90 700.000 10,81
las diferentes veredas 6P
6 Pequeños sectores en 149 2,63 400.000 10,81
las diferentes veredas 5
7 Pequeños sectores en 561 9,90 250.000 10,81
las diferentes veredas 7-8P-9P
8 Pequeños sectores en 173 3,06 200.000 10,81
las diferentes veredas 9P-8P
9 Pequeños sectores en 668 11,78 150.000 10,81 10-11-12-13-14
las diferentes veredas

287
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

N° ZONA VEREDAS AREA Has % PRECIO/ UAF SUBZONAS


Ha $ FÍSICAS
10 Pequeños sectores en 74 1,31 30.000 10,81 15
las diferentes veredas
TOTAL - 5674 100 - - -

FUENTE: IGAC - UMATA ALMEIDA/2001.

El valor de la hectárea de tierra desciende considerablemente en la medida en que los


terrenos se vuelven abruptos y la accesibilidad es muy difícil. La capacidad de acogida de
estas tierras es limitada.

4.4 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN

En Almeida se identifican tres sectores productivos claros: El sector primario (Agricultura,


Ganadería y Minería), el sector secundario (Industria artesanal de lácteos) y el terciario
representado en el comercio, los servicios administrativos públicos.

4.4.1 Sector primario de la economía

El sector primario de la economía se basa en la ganadería de doble propósito, la


agricultura y la minería de agregados destinados al mantenimiento vial local.
La ganadería es la actividad que ocupa mayor extensión territorial en cuanto a usos del
suelo, ofreciendo una mejor rentabilidad, la agricultura es la que demanda mayor mano de
obra y la que ofrece una mejor rentabilidad.

El sector primario de la economía es débil y presenta muchas deficiencias, principalmente


por la tradicionalidad en la producción y la falta de conciencia y receptividad de los
productores para la adopción de nuevas tecnologías que permitan mejorar la producción
local. En segundo termino se tiene la falta de canales reales de comercialización y el
fortalecimiento de los vínculos regionales socioeconómicos. Las entidades encargadas de
los programas de asistencia técnica encuentran grandes dificultades para llevar a cabo sus
políticas de transferencia tecnológica necesaria para mejorar los procesos productivos,

288
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

debido a la deficiencia de personal, de recursos financieros y los altos costos en los


avances tecnológicos.
* Agricultura

La economía agrícola no manifiesta un desarrollo notable, debido en gran medida a la


imposibilidad de una sana comercialización de productos por ser una economía de carácter
campesino, la cual no deja remanentes para pensar en una oferta regional seria.

La actividad agrícola es de tipo familiar y se establecen relaciones de cooperación en el


suministro de mano de obra entre familias por parentesco, los convites entre familias a
nivel del sector y la contratación de obreros en forma transitoria, de esta manera se suple
la escasez de trabajadores.

La agricultura ha sido el sostén económico de las familias de Almeida y en general en la


región del oriente. La agricultura de Almeida se basa en cultivos como el fríjol, el maíz, la
caña miel, el tomate bajo invernadero, la arveja, el plátano, la yuca, los cítricos, el lulo, el
café, la papaya, la papa, la arracacha, la habichuela, pepino cohombro y pepino de
relleno. De otra parte existen las áreas de praderas naturales y las pequeñas áreas de
pastos mejorados para el desarrollo de la ganadería de doble propósito. En la siguiente
tabla se relacionan los cultivos más representativos del municipio.

Tabla No. 9, Producción agrícola año 2001

CULTIVO AREA AREA PRODUCCIÓN ESTADO RENDIMI


SEMBRADA COSECHADA TON. PRODUCTO ENTO
HA HA KG/HA
FRIJOL 120 120 150 SECO 1.250
TRADICIONAL
MAIZ 200 200 180 SECO 1.200
TRADICIONAL
TOMATE 15 15 180 FRESCO 18.000
BAJO
INVERNADER
O
CAÑA 60 60 245 MIEL 3.500
MIELERA
FUENTE: UMATA- URPA –ADOPTADO EOT ALMEIDA /2001.

289
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Las cifras obtenidas y las de las estadísticas revelan que el cultivo del maíz es el mayor
extensión, seguido de la caña miel, fríjol, arveja y tomate bajo invernadero.

Los rendimientos mayores los presenta el cultivo del tomate bajo invernadero, este cultivo
en la actualidad ha logrado unos niveles importantes de tecnificación, que lo hace uno de
los productos de mayor comercialización y de mejores ingresos a los productores del
municipio. Los mercados principales son Guateque y directamente en Bogotá.

Algunos cultivos como la papa, el fríjol de arbolito, arracacha, el maíz, la yuca, arveja y la
caña mielera, no son muy representativos y son utilizados básicamente para el consumo
interno, los excedentes, que son pocos, se venden en el mercado regional de Guateque; y
en general estos cultivos se desarrollan en pequeñas parcelas.

El fríjol ¨Bola Roja¨y el tomate ¨Larga Vida¨, son los cultivos que toda su producción es
para comercializar en los mercados regionales.

Entre los principales factores endógenos que afectan los niveles de producción local están:

- Escasez de mano de obra.


- Topografía variada y características físico químicas limitantes en el suelo.
- Carencia de sistemas de riego.
- Falta de canales adecuados de comercialización y un mercado local establecido.
- Predominio del microfundio y minufundio.
- Bajo nivel de desarrollo tecnológico local.
- Tradicionalismo productivo y baja receptividad a la transferencia tecnológica.
- Falta de organización de los campesinos.
- Predominio de población adulta mayor.

Lo anterior limita considerablemente el aparato productivo de Almeida, como quiera que la


economía está soportada en el sector agropecuario, el cual se desarrolla sobre un espacio
territorial que presenta una vocación proteccionista y conservacionista, dadas sus

290
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

características físicas y bióticas, esto hace que se presente un conflicto permanente entre
la necesidad de producir y vivir y el deber de conservar un territorio de gran potencialidad
ambiental. Sumado a lo anterior, se encuentran las difíciles condiciones físicas,
topográficas, de propiedad, tamaño de las unidades productivas, las técnicas de labranza
predominantes y las condiciones técnicas para implementar un proyecto productivo y
lograr la rentabilidad necesaria para obtener beneficios favorables a las familias
campesinas.

Entre los factores exógenos que afectan los niveles de producción local están:

- Impacto por las nuevas condiciones climáticas regionales.


- Inexistencia de políticas institucionales regionales para el desarrollo tecnológico del
sector agropecuario.
- Carencia de un mercado regional sólido que permita el control de precios de
sustentación.
- Excesivos costos en los insumos agropecuarios.
- Inseguridad social por la acción y presencia de grupos armados.
- Debilidad en la estructura social de la región y su base de sustentación cultural.

Los factores externos tienen un origen estructural que se fundamenta en el


comportamiento de un mercado libre y abierto, en el cual nuestro sistema agropecuario se
ve impactado dada su debilidad financiera y tecnológica y a la desprotección por parte del
estado.
El desarrollo agrícola esta presente en la totalidad del municipio, siendo mayor la actividad
en las veredas de Molinos, Tibaita, Umbavita, Tona, Belén y Yavir. Se destaca la
producción del fríjol ¨Bola Roja¨, el maíz, la caña mielera y el tomate bajo invernadero,
cultivos que se desarrollan en el 80% de las veredas.

291
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 10, Cultivos por vereda y área año 2000.


AREA /VEREDA (Ha)
ÁREA
CULTIVO TOTAL
CURIAVACA
HA
TIBAITA UMBAVITA BELEN TONA YAVIR ROSAL MOLINOS
ABAJO ARRIBA

Fríjol Bola 118 22.0 24.0 10.0 18.0 6.0 6.0 10.0 10.0 12.0
Roja
Maíz 200 20.0 20.0 20.0 16.0 20.0 24.0 24.0 20.0 36.0
Tradicional
Caña miel 60 9.0 9.0 11.0 6.0 8.0 3.0 6.0 3.0 5.0
Tomate 15 4.5 4.5 1.5 3.0 - 1.5 -
Arveja 27 - - - 3.0 3.0 5.0 1.0 7.0 8.0
Plátano 7 2 1.0 2.0 1 0.5 0.5 -
Cítricos 5 1 2 1.0 0.5 0.5 -
Yuca 50 7 8 8.0 9 5 3 5 2 3
Café 25 4 4 4 5 3 2 2 1
Papaya 8 2 2 1.0 2 1
Papa 10 - - - - - 2 - 3 5
Arracacha 10 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5 1 1 2 3
Pepino 5 1 1.0 2.0 1.0
cohombro
TOTAL 540 73 76 61 65.5 46.5 46 52 47 73
FUENTE: UMATA-URPA /SEMESTRES A Y B -2001.

Productos como el Café y los cítricos han menguado su producción. (Ver mapas N° 25:
Zonas de producción y N° 26: Flujos económicos).

Realizando un análisis histórico de los registros de producción agrícola en Almeida, de


acuerdo a los datos suministrados por la UMATA (Tabla No. 9) y por el URPA (Tablas 10-
11-12-13), se tiene que el comportamiento de dicha actividad ha estado marcada por la
disminución de las áreas sembradas de algunos cultivos, y en algunos casos eliminados de
la dinámica productiva, como el Lulo y el pimentón. De otra parte, cultivo como el pepino
cohombro y el de guiso empiezan a ocupar un sitio importante en la economía Almeiduna.

292
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 11, Comportamiento histórico de la producción agrícola

SEMESTRE B DE 1990
CULTIVO AREA SEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO Kg/Ha
Ha Ton.
PLATANO 20 80 4000
CITRICOS 7 42 6000
CAFÉ 2 2 1000
CAÑA MIELERA 50 270 5400
PIMENTÓN TECNIFICADO 3 45 15000
YUCA 28 168 6000
ARVEJA TECNIFICADA 50 125 2500
LULO 20 120 6000
ARRACACHA 7 49 7000
SEMESTRE A DE 1991
PLATANO - - -
CITRICOS - - -
CAFÉ 2 2 1000
CAÑA MIELERA - - -
PIMENTÓN TECNIFICADO 6 90 15000
YUCA 10 60 6000
ARVEJA TECNIFICADA - - -
LULO - - -
FRIJOL ASOCIADO 55 33 600
MAIZ 115 242 2100
TOMATE 9 248 27500
PAPA 18 252 14000
ARRACACHA - - -
LULO 14 84 6000
FUENTE: URPA-GONERNACION DE BOYACA, 1996.

293
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 12, Comportamiento histórico de la producción agrícola

SEMESTRE B DE 1991
CULTIVO AREA SEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO Kg/Ha
Ha Ton.
PLATANO 20 80 4000
CITRICOS 7 42 6000
CAFÉ 5 4 700
CAÑA MIELERA 60 180 6000
PIMENTÓN TECNIFICADO 10 120 12000
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA 72 144 2000
LULO 14 84 6000
FRIJOL - - -
MAIZ - - -
TOMATE 18 450 25000
PAPA - - -
SEMESTRE A DE 1992
PLATANO - - -
CITRICOS - - -
CAFÉ - - -
CAÑA MIELERA - - -
PIMENTÓN TECNIFICADO 9 135 15000
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA - - -
LULO - - -
FRIJOL 30 15 500
MAIZ 60 126 2100
TOMATE 13 325 25000
PAPA - - -
ARRACACHA - - -
SEMESTRE B DE 1992
PLATANO 10 90 9000
CÍTRICOS 7 42 6000
CAFÉ - - -
CAÑA MIELERA 60 180 3000
PIMENTÓN TECNIFICADO - - -
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA 65 150 2500
LULO - - -
FRIJOL 50 23 500
MAIZ 150 225 1500
TOMATE 15 350 25000
PAPA - - -
ARRACACHA - - -
FUENTE: URPA-GONERNACION DE BOYACA, 1996.

294
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 13, comportamiento histórico de la producción agrícola

SEMESTRE B DE 1993
CULTIVO AREA SEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO Kg/Ha
Ha Ton.
PLATANO 10 60 6000
CITRICOS 12 36 3000
CAFÉ - - -
CAÑA MIELERA 40 240 6000
PIMENTÓN TECNIFICADO - - -
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA 50 112 2489
LULO - - -
FRIJOL 25 26 1182
MAIZ - - -
TOMATE 10 225 22500
PAPA - - -
SEMESTRE A DE 1994
PLATANO 10 40 4000
CITRICOS 12 36 3000
CAFÉ - - -
CAÑA MIELERA 42 240 6000
PIMENTÓN TECNIFICADO - - -
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA - - -
LULO - - -
FRIJOL 50 23 511
MAIZ 150 210 1500
TOMATE 12 250 25000
PAPA - - -
ARRACACHA - - -
SEMESTRE A DE 1995
PLATANO - - -
CÍTRICOS - - -
CAFÉ - - -
CAÑA MIELERA - - -
PIMENTÓN TECNIFICADO - - -
YUCA - - -
ARVEJA TECNIFICADA - - -
LULO - - -
FRIJOL 23 25 1087
MAIZ - - -
TOMATE 12 300 25000
PAPA - - -
ARRACACHA - - -
FUENTE: URPA-GONERNACION DE BOYACA, 1996.

295
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Los registros reportan que el área del café se mantiene, sin embargo el área cosechada no
supera las dos hectáreas.

La caña mielera, el fríjol ¨Bola Roja¨, el tomate, el plátano y el maíz permanecen con
áreas cultivadas constantes, con algunas variaciones en sus rendimientos de un semestre
a otro. Los cítricos mantienen una tendencia hacía la disminución de las áreas sembradas
y de sus rendimientos.

Los semestres en los cuales no se reportan datos obedecen a fallas en la coordinación en


la recolección de información y su procesamiento por parte del URPA.

* Cultivos transitorios
Los cultivos que se desarrollan en Almeida se pueden clasificar en transitorios,
semipermanentes y permanentes.

Los cultivos transitorios son los que poseen un periodo vegetativo corto, existiendo,
cultivos semestrales y anuales. Algunos anuales como la Yuca, en el clima de Almeida
demora 18 meses.

- Cultivo de Fríjol (Phaselus vulgaris)


Económicamente es el primer cultivo semestral del municipio que se ha incrementado
notablemente por su rendimiento, demanda de mano de obra, tecnificación y fácil
comercialización, en un 90% se comercializa en los mercados de Garagoa, Guateque y
Somondoco.

En Almeida se cultivan las variedades voluble (Bola Roja) y de arbolito (Ica Cerinza). Las
dos variedades se comportan de manera diferente, en el caso del Ica Cerinza los
rendimientos promedio son de 1.5 toneladas por hectárea y su periodo vegetativo está en
los 140-160 días, es una especie tolerante a la antrácnosis, roya, oidium, fusarium y
mancha de las hojas, este cultivo es para consumo interno; la variedad voluble (Bola
Roja), tiene un rendimiento promedio de 2,5 toneladas por hectárea, su periodo

296
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

vegetativo oscila entre los 190 y 240 días. Dependiendo de la altura sobre el nivel del mar
y clima necesita una infraestructura para tutorado.

Se cultiva en casi todos los niveles de altitud, siendo el limite superior los 2500 m.s.n.m.
Sólo se siembra en el segundo semestre del año para cosecharlo en verano.

El fríjol es atacado por plagas como petaquitas (crisomelidos), comedores de hojas,


muque (Agrotis), mosca blanca (Trialeurodes sp) y enfermedades como la antracnosis
(Oidio, Mildeo) y pudriciones radiculares como el penicillium, verticillum y Phytophtora. Las
labores culturales necesarias son la arada, picada, desyerbes y aporques, colgada,
recolección, trilla y selección.
Fecha de siembra: agosto, septiembre, octubre
Fecha de recolección: diciembre, enero, febrero
Para hacer el análisis de la rentabilidad de los cultivos se tiene en cuanta que el jornal con
alimentación se encuentra a $ 6.000 y sin alimentación a $ 8.000

Tabla No. 14, Costos de producción de frijol voluble año 2000.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD FRIJOL voluble /HA


DESCRIPCION RESULTADO
Bueyes 6 yuntas x $24.000 $ 144.000
Mano de obra, 115 jornales x 6.000 $ 690.000
Insumos (incluye alambre y postes) $ 874.000
Total costos / Ha $ 1.708.000
Rendimiento promedio / Ha 1.250.0 kg
Valor/ Kg $ 1.800
Valor producción / Ha $ 2.250.000
Ingreso neto / Ha $ 548.840
Area cosechada en el municipio 120 Has
Ingresos brutos totales en el municipio $ 204.960.000
Producción total municipal 150.000 kg
Vr. Producción total municipal $ 270.000.000
Ingreso neto municipal $ 65.040.000
Rentabilidad 31.73%
Total jornales empleados producción Mpal 13.800
Vr. Mano de obra producción municipal $ 82.800.000
Participación MO en el proceso 40.39%
Masculina 90%
Femenina 10%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

297
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

FOTOS 52-53

298
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

La participación en la producción de fríjol por vereda se relaciona así:

Tabla No. 15, Producción de frijol/veredas del municipio

PORCENTAJE DE LA RODUCCIÓN DE FRÍJOL /


VEREDA
Tibaita 20%
Umbavita 20%
Tona 15%
Yavir 8%
Belén 9%
Curiavaca 10%
Rosal 8%
Molinos 10%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

- Cultivo de Maíz (Zea mays)


Es el cultivo tradicional por excelencia dado que es la base de la alimentación de la
población; no hay familia en Almeida que no siembre un “cuarterón” de maíz. Los
excedentes de producción que se calculan en un 10%, son vendidos en Somondoco,
Garagoa y Guateque. El 90% se almacena en la “troja” para su consumo durante el resto
del año.

Se tienen variedades “nativas” y certificadas de variados colores y texturas. Desde el


blanco harinoso hasta el morocho o duro amarillo. Se usan para elaborar exquisitas
viandas como las arepas de queso y sin queso, envueltos de mazorca, cuchuco,
mazamorra, pan y almojábanas.

También se usa para la alimentación de las aves de corral (gallinas, patos, gansos) y los
cerdos. Los residuos de la cosecha se amontonan y conservan como forrajes para los
bovinos y equinos.

Las principales enfermedades que atacan al cultivo son: El Helmintosporium, que provoca
la aparición de manchas ovales (hollín) en las hojas y afecta el rendimiento en un 40%, y
el carbón (Ustilago zeae), el cual se manifiesta por hinchazones grisáceas rellenas de

299
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

polvo negro que ocasionan la destrucción parcial de las mazorcas. Entre las plagas se
tiene el “muque” o agrotis, cogollero, petaquitas y áfidos.
Fecha de siembra: marzo y abril
Fecha de recolección: noviembre-diciembre
Se cultiva desde los 1250 hasta 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Tabla No. 16, Costos de producción de maíz/año 2000.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD MAIZ /HA


DESCRIPCIÓN RESULTADO
Bueyes 6 yuntas x $24.000 $ 144.000
Mano de obra, 30 jornales x 6.000 $ 180.000
Insumos (semillas, abonos, pesticidas) $ 139.000
Total costos / Ha $ 463.000
Rendimiento promedio / Ha 1.200 kg
Valor/ Kg $ 350
Valor producción / Ha $ 420.000
Ingreso neto / Ha $ - 43.000
Area cosechada en el municipio 200 Has
Producción total municipal 364.000 kg
Vr. Producción total municipal $ 127.400.000
Ingreso neto municipal $ 20.374.000
Rentabilidad 18.8%
Total jornales empleados producción Mpal 8.600
Vr. Mano de obra producción municipal $ 51.600.000
Participación MO en el proceso 47.51%
Masculina 95%
Femenina 5%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

La participación en la producción por vereda es:

Tabla No. 17, Producción de maíz por vereda

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ / VEREDA


Tibaita 10%
Umbavita 10%
Tona 8%
Yavir 12%
Belén 10%
Curiavaca 22%
Rosal 10%
Molinos 18%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

300
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

- Cultivo de Tomate
Tiene gran importancia para la economía campesina; aunque el área es relativamente
pequeña, sus resultados económicos son apreciables, lo mismo que su tecnología y
demanda de mano de obra.

El cultivo del tomate ha ocupando pequeñas áreas de la extensión municipal. Es un cultivo


muy exigente tecnológicamente hablando pues a cualquier falta o descuido, las pérdidas
son grandes. Se cultivan variedades como “chonto” a campo abierto y ¨Larga Vida¨ (
Gloria, Daniela, Rocio y Astona) bajo invernadero.

Las enfermedades más comunes son: gota (Phytophthora infestans), Fusarium y


Altermaria (Altermaria solani); las plagas de importancia económica son: trozadores
(Agrotis sp), minadores de la hoja, mosca blanca, chupadores o áfidos y pasadores del
fruto, lo mismo que comedores de hojas (crisopa sp).
Es un cultivo de alto rendimiento, siempre y cuando se le preste la atención requerida.
Fecha de siembra: Agosto, septiembre y octubre
Fecha de cosecha: Diciembre, Enero, Febrero.
El cultivo bajo invernadero se puede sembrar en cualquier época del año.

301
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

FOTOS 54-55

302
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 18, Costos de producción de tomate a campo abierto/año 2000.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD TOMATE/HA


DESCRIPCIÓN RESULTADO
Preparación semilleros 6 $ 36.000
jornales X $ 6.000
Bueyes 6 yuntas x $24.000 $ 144.000
Mano de obra, 145 jornales x $ 870.000
6.000
Insumos (semillas, abonos, $ 1.535.000
pesticidas)
Total costos / $ 2.441.000
Ha
Rendimiento promedio / Ha 15.000 kg
Valor/ Kg $ 300
Valor producción / Ha $ 4.500.000
Ingreso neto / Ha $ 2.059.500
Area cosechada en el municipio 15 Has
Producción total municipal 225.000 kg
Costos totales de producción 36.615.000
Vr. Producción total municipal $ 67.500.000
Ingreso neto municipal $ 30.885.000
Rentabilidad 84.35%
Total jornales empleados 2.175
producción Mpal
Vr. Mano de obra producción $ 13.050.000
municipal
Participación MO en el 37.11%
proceso
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

La participación de la producción por vereda es:

Tabla No. 19, Producción de tomate por vereda

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE / VEREDA


Tibaita 30%
Umbavita 30%
Tona 20%
Yavir 10%
Belén 10%
Curiavaca 22%
Rosal 10%
Molinos 18%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

303
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 20, Costos de producción de tomate bajo invernadero para una nave
de 7mtx60mt. (1.200 plantas/Semestre)/año 2002.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD TOMATE/1.200 N°platas


DESCRIPCIÓN RESULTADO
Preparación semilleros 20 jornales X $ $ 200.000
10.000
Tractor / Arada y Rastrillada 4 horas $ 100.000
Estructura / Nave 7mt/60mt $ 2´443.000
Sistema de tutorado $ 602.680
Sistema de riego $ 700.000
Mano de obra, 100 jornales x 10.000 $ 1´000.000
Insumos (semillas, abonos, pesticidas) $ 2´423.000
Total costos / Ha $ 7´.468.000
Rendimiento promedio / 1200 plantas 23.400 kg
Valor/ Kg $ 700
Ingreso neto / 1200 plantas $ 16.380.000
Area cosechada en el municipio 1,5 Has
Producción total municipal 842.400 kg
Costos totales de producción $ 268´848.000
Vr. Producción total municipal $ 589.680.000
Ingreso neto municipal $ 320´832.000
Rentabilidad 45.6%
Total jornales empleados producción 4320
Mpal
Vr. Mano de obra producción municipal $ 4´320.000
Participación MO en el proceso 26.37%
Fuente: UMATA - ALMEIDA/2001.

El producto se vende a intermediarios de la región en la finca, o se transporta a Garagoa o


Guateque. Los empaques o cajas son traídos a Almeida desde Garagoa.

En la tabla 21 se relacionan las áreas y nombres de veredas donde se encuentran los


sistemas productivos de tomate Larga Vida bajo invernadero.

304
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 21, Inventario invernaderos

VEREDA NOMBRE DE USUARIO No DE NAVES*

YAVIR NICODEMUS DIAZ 10


HERMANOS DAZA 6
CARLOS CASTAÑEDA 5
ROSAL FAMILIA CARREÑO 6
TONA MISAEL DAZA 4
BELEN LUIS MARIA LESMES 4
UMBAVITA JUAN PABLO PINTO 5
SANIN CANO 1
TIBAITA GUSTAVO SANCHEZ 4
GUILLERMO DUARTE 3
POLO MORALES 6
GENARO DAZA 4

Fuente EOT 2002

*Naves de un promedio de 70 mts x 7 mts de ancho

- Yuca
Se cultiva en la mayoría de las unidades productivas empleando áreas reducidas, a partir
de los 1.200 y hasta los 2.000 m.s.n.m. Su ciclo demora de 18-24 meses de acuerdo al
nivel de altitud donde se plante.

Este cultivo junto con el maíz y la papa, son la base de la alimentación de los Almeidunos,
de la misma manera genera ingresos familiares. Se cultiva en los sectores planos,
ondulados y fuertemente ondulados de las veredas de Tona, Yavir, parte baja Curiavaca
Abajo, Rosal, Umbavita, Tibaíta, Belén y partes bajas de Curiavaca Arriba y Molinos.

Debido a que no se tecnifica, ni se han mejorado variedades, los rendimientos son bajos.

305
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

- Papa
Se cultiva en la parte alta de Yavir, Rosal, Curiavaca Arriba y Molinos. También son
cultivos de pancoger que emplean áreas pequeñas. Su uso es el autoconsumo, evitando la
compra en los mercados de Guateque y Somondoco. Se cultiva a partir de los 1900 y
hasta los 2.600 m.s.n.m. Su manejo es tradicional, no se desarrolla con fines comerciales
por lo cual sus rendimientos son bajos.

- Arveja
Parece ser que este cultivo tubo importancia anteriormente porque figuró en las
estadísticas agropecuarias. Sin embargo su cultivo disminuyo paulatinamente ante el
ataque de enfermedades y la los altos rendimientos del cultivo del fríjol y el tomate.

La arveja hoy día se cultiva en asocio con la papa y su destino es el consumo interno. Los
rendimientos son bajos debido a su poca tecnificación.

El factor tiempo es muy importante para este cultivo pues debe sembrarse en septiembre,
lo mismo que el fríjol y recolectarse en verano (diciembre y enero).

El área cultivada en arveja no es representativa, tan solo se aprecian pequeños cultivos en


las huertas caseras, básicamente para consumo del hogar.

* Semipermanentes

- Plátano
Cultivo importante en la alimentación de la población rural. Existen las variedades
topocho, habano, colisero y dominico; los rendimientos y el comportamiento del cultivo
han desmejorado debido al descenso de la temperatura como un efecto negativo del
embalse. El cultivo se desarrolla en pequeñas parcelas muy cerca de la vivienda y el área
sembrada por unidad productiva no supera los 2000 M2. Su destino es el autoconsumo.

306
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

* Permanentes

- Caña Mielera
Es otro de los cultivos importantes y tradicionales de Almeida. Su nivel tecnológico de
manejo es bajo. Se cultiva desde los 1.250 hasta los 2.200 m.s.n.m. Su propagación es
vegetativa (Cogollos), no se realiza fertilización y escasamente se encalla y desyerba. A los
24-36 meses se beneficia; sus producciones son bajas y solo se usa para autoconsumo.

El municipio ha instalado cuatro trapiches comunales con tecnología CIMPA y tiene en


proyecto establecer dos más. Los existentes están en las veredas Molinos, Belén, Rosal y
Tona. Para utilizar el trapiche el usuario debe aportar la leña o combustible y pagar
$10.000 por caneca de miel de 22-24 arrobas. En Almeida no se fabrica panela ni otros
subproductos.

De acuerdo a las estadísticas del URPA y la UMATA, el área sembrada se ha reducido


notoriamente, debido principalmente al impacto ambiental ocasionado por el cambio en
las condiciones climáticas en la región, al incremento de los costos de producción y la baja
rentabilidad. Las condiciones climáticas imperantes hacen que las cosechas tarden más del
ciclo normal.

La enfermedad más importante es la Roya; entre las plagas que la atacan están los
barrenadores que la perforan y dañan los entrenudos.

Las variedades más comunes se cultivan la POJ 28-78 y POJ 27-14, la cubana y otras de
menor importancia económica.
Los meses de siembra son: abril, mayo y los de beneficio son diciembre, enero, febrero y
marzo.

En el norte del municipio, es decir en donde se encuentran temperaturas altas, los


ingresos se incrementan debido a que el ciclo vegetativo es corto, de manera que, al
finalizar el 2º año vienen los ingresos.

307
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

En la parte alta (1.800-2.200 m.s.n.m.) el ciclo dura los 30-36 meses por lo cual los
ingresos también son significativamente más bajos que en la parte baja.

Tabla No. 22, Costos de producción de caña mielera/año 2000.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD CAÑA/HA


DESCRIPCIÓN RESULTADO
INSTALACIÓN 1er AÑO
Arada Bueyes 4 yuntas x $24.000 $ 96.000
Mano de obra, 37 jornales x 6.000 $ 222.000
Insumos (semillas, abonos, pesticidas) $ 350.000
Total costos / Ha $ 668.000
1er año
SOSTENIMIENTO 2° AÑO –
ADELANTE
Mano de obra (desyerbes, cosecha, $ 222.000
acarreo) 37 jornales a 6000 c/u
Beneficio – industrialización $ 250.000
Costo 3er año de sostenimiento $ 222.000
Total costos de producción 1-3 año $ 1.362.000
Rendimiento promedio / Ha - 6 canecas $ 1.320.000
/ $ 220.000 c/u
Primeros ingresos $ 1.320.000
Ingresos brutos $ - 42.000
Costos de producción 4° año / adelante $ 222.000
Ingresos bruto 4° año $ 1.320.000
Ingreso neto 4° año $ 1.098.000
Mano de obra utilizada 5.640 jornales
Vr. MO usada en el municipio $33.840.000
Porcentaje de participación MO en 41.40%
costos
Fuente: UMATA- Almeida/2001.

La caña es de autoconsumo y su uso es para la fabricación del guarapo, no se realiza


comercialización en otros mercados.

Para el beneficio de la caña se emplean los trapiches comunitarios los cuales constan de:
- 1 motor eléctrico de 8 H.P
- Trapiche panelero R8
- 4 falcas o pozuelos de diferentes tamaños de latón o de cobre
- Cubierta en teja eternit sobre columnas de cemento, hierro y madera
- 1 bagacero con cubierta de zinc y
- 1 pequeño depósito construido en ladrillo y cubierta de zinc

308
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

FOTOS 56-57

309
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Se calcula que cada trapiche lo utilizan anualmente entre 40-50 campesinos de la


respectiva vereda.

El cultivo ocupa una superficie en porcentaje por vereda de:

Tabla No. 23, Producción de caña mielera por vereda

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA /


VEREDA
Tibaita 15%
Umbavita 15%
Tona 10%
Yavir 10%
Belén 18,3%
Curiavaca 18,3%
Rosal 5%
Molinos 8,3%
Fuente: UMATA-Almeida/2001.

- Café
Parece ser que antes de la existencia de la represa la Esmeralda este cultivo fue
importante. Hoy solo existen algunos lotes aislados de la variedad arábiga, totalmente
abandonados; no se realizan podas ni fertilizaciones, aún así lo poco que se produce es
cosechado y beneficiado. También existen algunas “manchas” de café borbón y caturra
con un mediano grado de tecnificación, sin embargo dada la poca área establecida en el
municipio, la Federación Nacional de Cafeteros no realiza labores de fomento ni el
acompañamiento técnico.

De acuerdo a datos obtenidos por funcionarios de la Umata, el área cultivada en café


cubre unas 20 Has que produce cada una unos 750 kgs. en seco y se vende la carga de
125 kgrs. a $250.000 en el mercado de Guateque. Se cultiva en las veredas Tona, Belén,
Tibaíta, Yavir y Curiavaca Abajo.

310
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

- Frutales

De clima medio:
Todo el Valle de Tenza fue de importancia en la producción de frutales, especialmente
naranjas, mandarinas, chirimoya, papaya y aguacate. Hoy en día estas plantaciones
aparecen abandonadas, debido a que no se realizan prácticas de manejo como podas,
control de parásitas, control de plagas y enfermedades.

En Almeida la única fruta que aún se le pone atención es la papaya a una escala de 100 a
200 plantas por agricultor. En la actualidad existen 32 agricultores de Papaya. La calidad
de la Papaya no es la mejor dado que es afectada por la virosis, disminuyendo su ciclo de
vida a dos cosechas máximo.

La Corporación Autónoma de Chivor – CORPOCHIVOR, ha tratado de fomentar la


producción del aguacate, el limón tahiti y la naranja valenciana con pocos resultados pues
el campesino no cuida la plantación.

Frutales de clima frío:


Corpochivor inició el fomento de estos frutales plantando manzana, ciruela y durazno de
diversas variedades que hasta ahora comienza a verse los frutos.

Los frutales son una fuente potencial de ingresos para los campesinos de las veredas
Rosal, Molinos y Curiavaca Arriba. Se establecieron en el rango de los 2.300 hasta los
2.800 m.s.n.m. en donde se acumulan las horas frío requeridas por las especies.

* Cultivos tradicionales promisorios

- El Sagú
Es un producto derivado de los rizomas de la planta nativa del mismo nombre. Del Sagú
se emplean los rizomas, los cuales se maceran para obtener harina. La harina es lavada

311
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

para la obtención de sólidos disueltos los cuales, una vez precipitados y secos, dan como
resultado una harina blanca utilizada en la fabricación de pan y cremas, alimentos ricos en
proteínas. El producto es de consumo interno y parte al mercado de Guateque, donde se
vende a $35.000 la arroba.

La producción a pesar de ser exigua es significante por dar ocupación temporal a varias
familias de las veredas Rosal, Molinos y Curiavaca Arriba. Es un producto promisorio que
debe ser estudiado en todas sus formas para establecer la necesidad de manejarlo como
cultivo tecnificado.

En la tabla 24 se presenta el resumen de los costos de producción e ingresos por cultivo,


tratándose los más representativos.

Tabla No. 24, Costos de producción e ingresos por cultivo/año 2000.


COSTOS COSTO PRODUC. VR. VR. INGRESO N°
AREA /HA TOTAL RENDIT. TOTAL PRODUC. PRODUC. NETO JORNALES
CULTIVO HAS ($000) ($000) KG/HA Ton. /HA TOTAL ESTIMAD. TOTAL
($000) ($000) ($ 000)

Fríjol 120 1.708 204.960 1.250 150 2.250 270.000 65.040 13.800
Maíz 200 541.5 108.300 1.820 364 637 127.400 20.374 8.600
Caña miel (s) 60 572 34.320 1.725 103.5 1.320 79.200 44.980 5.640
Tomate 15 2.441 36.615 15.000 225 4.500 67.500 30.885 2.175
Arveja (v) (t) 25 1.500 37.500 7.000 150 2.800 10.000 32.500 3.000
Plátano (s) 7 300 2.100 2.000 14 400 2.800 700 300
Cítricos (s) 5 300 1.500 2.000 10 600 3.000 1.500 225
Yuca 50 500 25.000 2.500 150 625 31.250 6.250 3.500
Café (s) 25 200 5.000 500 12.5 720 695 195 2.000
Papaya (i)(s) 8 2.000 16.000 8.000 64 2.800 22.400 6.400 1.120
Papa 10 1.500 15.000 10.000 100 2.000 20.000 5.000 1.200
Arracacha 10 500 5.000 5.000 50 1.500 15.000 10.000 700

s = Sostenimiento t = Tecnificada v= Venta en verde i = Instalación


FUENTE: UMATA- EOT – ALMEIDA / 2001.

312
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

* Producción ganadera

El sector pecuario tiene una alta incidencia en el desarrollo económico local, puesto que la
mayor parte de las hectáreas productivas están destinadas a la producción bovina de
doble propósito. Las praderas que soportan la actividad son por lo general pastos
naturales y la actividad se realiza en zonas de relieve suave, ondulado, semi ondulado y
severo. La mano de obra utilizada en la actividad es de tipo familiar.

La explotación ganadera es de doble propósito. El número de cabezas de ganado


asciende a 3.110 representadas en 1.100 machos y 2.010 hembras.(Ver tabla 25:
Inventario Ganado Bovino). La producción de leche promedio diaria en litros es de 1.500,
con 500 vacas de ordeño. (ver tabla 26: Producción de Leche).

Tabla No. 25, Inventario de ganado bovino

SEXO CERO A 12 13 A 24 MAS DE 24 TOTAL


MESES MESES MESES
MACHOS 400 450 250 1100
HEMBRAS 450 460 1100 2010
TOTAL 850 910 1350 3110

FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001.

En el municipio encontramos sistemas de producción en minifundio, en los que sólo se


pueden mantener de una a 3 cabezas de ganado, abasteciendo las necesidades de la
familia y en una buena proporción se logra la venta de leche y sus derivados como la
cuajada y el queso.

Tabla No. 26, Producción de leche

PRODUCCION PROMEDIO PRODUCCIÓN PROMEDIO NUMERO DE VACAS EN


DIARIA (Litros) VACA/DIA (Litros) ORDEÑO

1500 3.0 500

FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001.

313
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

En el ganado de Ceba, predomina la raza Normando cruzado con Criollo, y el doble


propósito la raza Cebú cruzado con Criollo. (Ver tabla 27: Tipo de Explotación).

Tabla No. 27, Tipo de explotación y raza o cruce predominante

TIPO DE EXPLOTACIÓN PORCENTAJE RAZA O CRUCE PREDOMINANTE


CEBA INTEGRAL 10 NORMANDO X CRIOLLO
CRIA CON ORDEÑO O DOBLE 90
PROPÓSITO CEBU X CRIOLLO
TOTAL 100
FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001.

En total existen aproximadamente 2.500 Ha. en pastos dentro del municipio, de las cuales
70 hectáreas corresponden a pastos mejorados como el imperial. 60 ha están beneficiadas
con riego en la vereda Molino y manejadas adecuadamente.

Dentro de las praderas tradicionales está el Kikuyo, existiendo 10 hectáreas manejadas


con riego.

Tabla No. 28, Distribución área en pastos

TIPO DE PASTO VARIEDAD AREA (Has)


PREDOMINANTE
PASTO DE CORTE IMPERIAL 70
PRADERA TRADICIONAL KIKUYO – FALSA POA 2420
PRADERA MEJORADA KIKUYO 10
TOTAL 2.500
FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001

La rentabilidad del sector ganadero es alta, si se tiene en cuenta la baja inversión que
debe realizarse para buscar rendimientos favorables. El sector ganadero, a pesar de
demandar una gran superficie del municipio para su desarrollo, es el más rentable, sin
embargo los niveles de tecnificación no son los más favorables del sector, dadas las
condiciones físicas predominantes en el municipio, (Topografía, suelos con vocación
conservacionista).

314
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 29, Rentabilidad sector ganadero / año 2000

PRODUCCIÓN COSTOS TOTAL COSTOS PRECIO VENTAS MARGEN


AÑO / TONELADAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN VENTA BRUTAS $ NETO $
BIEN TONELADA $ TONELADA
$

LECHE 547,5 (547.500 316.000 173´010.000 500.000 273´750.000 100´740.000


LTS)
CARNE 255 1´166.700 297´508.500 2´500.000 637´500.000 339´991.500
TOTAL 802.500 1´482.700 470´518.500 3´000.000 911´250.000 440´731.500
FUENTE: EOT – ALMEIDA / 2000.

En la leche se observa una rentabilidad de $ 184 por botella y en la carne de $ 1333 por
kilogramo en pie.

El sector ganadero en Almeida emplea en promedio 24 jornales hectárea año, lo cual se


traduce en 95.692,08 jornales que representa 262 empleos permanentes. Lo anterior si
tenemos en cuenta que la capacidad de carga para Almeida está en 0,78 cabezas /
hectárea y la población bovina se estima en 3110 cabezas.

Semanalmente se sacrifican 2 reses, de 300 kg aproximadamente, para el consumo local.


Lo anterior nos permite señalar que en el año se consumen 28,8 toneladas de carne, de
las 255 toneladas reportadas como producción anual.

El consumo de cerdos en Almeida esta en uno (1) semanal. El peso aproximado es de 70


kg.

- Otras especies pecuarias presentes en los sistemas de producción del municipio son:
porcinos, 345 cerdos; ponedoras, 3000; pollo de engorde, 20.000.

- La porcicultura en el Municipio no presenta ninguna tecnificación en cuanto a


infraestructura y razas mejoradas, debido a la inestabilidad de los precios de la carne de
cerdo y alto costo del concentrado puesto en la finca. La alimentación del cerdo, en las
explotaciones existentes, se basa en subproductos de la finca, lo que no permite un

315
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

adecuado levante y ceba de los animales, además afectando el promedio de lechones por
camada, el cual es de 8, y el número de lechones al destete es de 7.

La raza de cerdos predominante es el Landrace alemán 80% y criollo 20%.

Tabla No. 30, Inventario de ganado porcino

SEXO CERO A 6 MAS DE 7 MESES TOTAL


MESES
MACHOS 150 30 180
HEMBRAS 100 65 165
TOTAL 250 95 345
FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001.

El sacrificio y venta anual de cerdos, tanto para el consumo interno como para la venta a
municipios vecinos, esta en 93 ejemplares aproximadamente, los cuales generan unos
ingresos brutos de $ 10´416.000. La rentabilidad del sector es baja y se estima en $ 900
por kilo / año de carne en pie. La mano de obra es de tipo familiar.

En la vereda Tibaíta existe un galpón de levante y engorde de pollos que saca


aproximadamente 20.000 pollos al año, lo que equivale a una producción de carne de 30
toneladas. Los pollos son vendidos en el mercado regional y nacional.

En las viviendas campesinas se tienen de 10 a 15 aves de corral de diferentes razas,


predominando las mestizas, fruto de los diferentes cruces. El 95% de la explotación de
aves de corral se encuentra en lo que se denomina aves de patio, sin ninguna
tecnificación en cuanto a infraestructura ni régimen alimenticio. La explotación avícola
tecnificada en Almeida genera 3 empleos directos permanentes y 12 indirectos o
temporales.

- La piscicultura es un renglón que ha tomado fuerza en Almeida, siendo una fuente de


seguridad alimentaria para la población y fuente de ingresos. Existen 111 estanques
piscícolas, con un área de 22.200 m2, cultivando especies como la Cachama, Mojarra roja
y la Trucha. (Ver tabla 31)

316
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

El destino de la producción piscícola es para autoconsumo y venta dentro del municipio y


el excedente para el mercado de Garagoa y Guateque. No existe infraestructura para su
comercialización en grandes centros de consumo como cuartos de sacrificio y frío. La
producción anual se estima en 20.000 kilogramos para el año 2000..

Tabla No. 31, Número de estanques y superficie

Nº. ESTANQUES AREA TOTAL ESPECIES N° PRODUCTORES


TRUCHA
111 22.200 mt2 MOJARRA ROJA 105
CACHAMA
FUENTE: ESTADISTICAS URPA/2001.

La Umata inició en 1997 el programa de piscicultura con 32 estanques en un área de


6.400 m2 y para el año 2001 ya existían 105 estanques en un área de 22.200 m2. En la
actualidad solo existen 8 estanques en producción. Las especies fomentadas son la trucha
arco iris, la cachama, la tilapia nilótica y tilapia roja (mojarra roja), predominando esta
última.

La filosofía del programa ha sido mejorar la dieta alimentaria del campesino y


comercializar los excedentes; esto se ha cumplido en parte y hoy en día el problema es el
mercadeo para los excedentes, pues no se organizó la comunidad en este sentido por lo
cual muchos estanques hoy están abandonados o a medio utilizar. Es prioridad de la
administración promover nuevamente la actividad piscicola.

Los alevinos son comprados en establecimientos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y


Casanare, pues en la región del Valle de Tenza no existen producción de alevinos.
Los animales se venden cuando tienen un peso promedio de 500 gramos a los 7-8 meses
de iniciado el proceso.

317
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 32, Inventario de estanques para piscicultura/año 2000.

NOMBRE No. CAPACIDAD ESPECIE VEREDA


PRODUCTOR ESTANQUE ANIMALES
Baudilio Lesmes 1 1.000 Trucha
Francisco Buitrago 4 1.800 T. Roja (mojarra)
Tulia Martín 1 800 Trucha
Alvaro Ruíz 2 800
Raúl Martínez 2 1.000
Gonzalo Monroy 1 800 TONA

Rafael Ruiz 2 2.000


Palomino López 2 1.600 T. Roja
Jairo Vallejo 2 700
Sergio Castañeda 1 500
Graciela Ruiz 2 1.400
Rogelia Daza 2 1.500
Adelaida Martín 3 2.000
Jorge Montenegro 1 800
Nepomuceno Gutiérrez 1 500 Trucha
Nepomuceno Gutiérrez 1 500
Rafael Daza 1 500 T. Roja
YAVIR
Ernesto Daza 1 500
Cristóbal Martín 2 1.000
Ubaldo Montenegro 1 1.000 Trucha
Mauricio Perilla 3 3.000
Víctor Sánchez 6 7.000 Trucha ROSAL
Ricardo Castro 2 1.500
Agustín Vaca 2 1.000 CURIAVACA
Manuel Adom 1 1.000 T. Roja ARRIBA
Elvira Ruiz 1 500
Ester Novoa 2 2.000
Cesar A. Vacca 2 1.500
Héctor Montenegro 1 1.000
T. Roja CURIAVACA
Dario Montenegro 2 1.500
ABAJO
Alvaro Salgado 2 1.500
José Ma. Salinas 1 800
Orlando Castañeda 2 1.000
Gilberto Romero 2 500
Luis Ma. Lermes 1 500
William Montenegro 1 500 T. Roja BELEN
Ernesto Montenegro 1 500
Teofilo Morales 1 1.000
Delfin Chicacausa 4 3.000
T. Roja TIBAITA
Guillermo Duarte 1 800
Mariel Duarte 1 1.000

Hipólito Salinas 1 1.000

318
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

NOMBRE No. CAPACIDAD ESPECIE VEREDA


PRODUCTOR ESTANQUE ANIMALES
Hildebrando Rodríguez 1 1.500

Nestor Cano 2 1.500


Sanín Cano 1 800 T. Roja UMBAVITA

Elmer Pinto 10 8.000


Nicobemes Díaz 3 3.000

Agripina Daza 1 800


Pedro González 1 1.000
Sr. García 2 500
Trucha MOLINOS
Luis E. Sánchez 2 1.000
Benedicto González Canales 5.000
Gloria Pinzón 1 800
Ovelio Pinzón 1 800

Luis M. Chivatá 2 1.000


Antonio Chivatá 2 1.000
Pedro A. Daza 1 1.500
Efraín Sánchez 2 1.000
Efraín Chivatá 1 500
Misael Chivatá 2 1.000
Pedro P. Montenegro 1 500

Alirio González 2 1.500


TOTAL: 105 111 84.500

FUENTE: EOT – ALMEIDA/2001. En la actualidad, 2002, solo existen 8 estanques.

4.4.2 Rentabilidad de los sectores productivos

En Almeida se diferencian tres subsectores productivos de gran importancia local, como es


el Ganadero, Agrícola y el Comercial y de servicios. La rentabilidad de los mismos, es
relativa y está condicionada por diversos factores entre los cuales están las condiciones
ambientales, la asistencia técnica, mercado, conectividad y el apoyo financiero.

319
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 33, Rentabilidad sectores productivos /periodo 1999-2001.

PRODUCCIÓN COSTOS INGRESOS INGRESOS RENTABILI


SECTOR AÑO / TOTALES BRUTOS $ NETOS $ DAD %
TONELADAS PRODUCCIÓN $

PECUARIO 802.500 470´518.500 911´250.000 440´731.500 51,63

AGRÍCOLA 1.393 491´295.000 640´245.000 157´950.000 32,15

COMERCIAL - 134´866.060 291´486.250 72´620.190 46,26


FUENTE: EOT – ALMEIDA /2001.

El sector pecuario es el más rentable, dados sus bajos costos de inversión y manejo
tecnológico. Esta posición como la actividad más rentable se revalua ante la consideración
de la variable espacio utilizado para levantar y cebar una cabeza de ganado en el tiempo.
El sector agrícola, a pesar de su rentabilidad media, es el más promisorio, y el
fortalecimiento y promoción de nuevos procesos, generará nuevos empleos productivos y
el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad alimentaría de los campesinos.

- Minería
La actividad minera en el municipio esta representada en los agregados como el recebo
para el mantenimiento vial local.

La zona de explotación de recebo se encuentra en la vereda Rosal y es extraído de peñas


de areniscas.

La actividad de explotación de las esmeraldas no es representativa en el municipio, por no


encontrarse en la formación lutitas de Macanal.

4.4.3 Sector secundario

El sector secundario de la economía es incipiente. Se identifica el procesamiento de la


leche para la obtención del queso en muy baja escala. El potencial agroindustrial es alto si
se tiene en cuenta insumos como la leche, la carne y el pescado. Es necesario iniciar un

320
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

programa de capacitación y formación de productores alrededor de una iniciativa


productiva asociativa que permita la implementación de sistemas agroindustriales.

4.4.4 Sector terciario

- Comercio
El municipio de Almeida posee una actividad comercial baja, debida principalmente a la
existencia de mercados regionales cercanos y el vínculo comercial que se mantiene con al
capital del País. De otra parte se encuentra la alta tasa de migración de la población joven
y la baja rentabilidad del sector agropecuario lo cual hace que el poder de compra sea
relativamente bajo.

La mayor dinámica comercial en el casco urbano de Almeida se da en los días de mercado


(Domingo-Jueves), en los cuales concurre un porcentaje menor de la población rural para
hacer sus compras y tener espacio de diversión y recreación junto con sus vecinos.

En cuanto a la obtención de bienes y servicios tenemos:


• Alimentos y víveres: Guateque y cabecera municipal de Almeida.
• Vestido y calzado: Bogotá, Guateque y cabecera municipal.
• Misceláneos : Guateque y Cabecera municipal.
• Servicios médicos básicos: Cabecera municipal, Garagoa y Guateque.
• Servicios financieros : Guateque y Garagoa.
• Servicios Médicos especializados: Garagoa, Guateque, Tunja y Bogotá.
• Comercialización de carne en pie: Guateque-Garagoa.
• Comercialización de quesos con Cabecera municipal, Guateque y Garagoa.

El municipio de Almeida comercializa productos agropecuarios como el Tomate, el Fríjol, el


Maíz, la Carne y El Queso con los municipios de Guateque, Garagoa y la capital del país.
Compra artículos para la canasta familiar e insumos para el agro en los municipios
mencionados. (Ver mapa N° 30: Flujos y vínculos regionales)

321
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 34, Inventario comercial

TIPO DE NEGOCIO/SERVICIO N° VENTAS BRUTAS /


ESTABLECIMIENTOS AÑO $
Restaurante 2 61´137.500
Almacén de agroquímicos 1 73´694.250
Almacén de vestido 2 9´642.000
Expendios de carne 1 90´000.000
Minimercados 1 4´500.000
Misceláneos 2 3´800.000
Rancho y licores 2 6´500.000
Agencias de transporte intermunicipal 2 15´512.500
Ebanistería 1 4´000.000
Hospedajes 2 7´200.000
Canchas de tejo 1 6´000.000
Billares 2 9´500.000
TOTAL ESTABLECIMIENTOS 19 291´486.250
Fuente: EOT-ALMEIDA/2000.

El comercio local, representado en minimercados, misceláneos y expendio de rancho y


licores, registran las ventas brutas más bajas, debido principalmente, a la dinámica
comercial en Almeida. Una de las razones es la inexistencia de un mercado sólido, razón
por la cual la población rural, en un 95%, realiza su mercado en municipios como
Somondoco, Guateque y Garagoa.

El sector comercial a pesar de su rentabilidad, es estacionario y no muestra síntomas de


potenciarse. El mercado local se limita al consumo de bienes por parte de los habitantes
de la cabecera municipal y las ventas realizadas el día de mercado, día en el cual los
campesinos frecuentan la cabecera municipal. No se puede asegurar de empleos bien
remunerados generados por el sector comercial Almeida, ya que, los negocios son
atendidos por sus propietarios. A este sector se vinculan 22 personas.

4.4.5 Oferta de servicios

Este renglón de la economía está representado en los servicios administrativos, públicos y


asistenciales que presta la Alcaldía municipal y sus dependencias. Estos servicios son los
de Salud, Educación, Seguridad, personería, registro, Juzgado y servicios públicos. Estos

322
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

servicios vinculan a 78 personas y/o empleos directos. Dentro de los empleos indirectos se
tiene la fuerza laboral que vinculan de manera temporal los contratistas del municipio en
la ejecución de obras principalmente. Estos empleos temporales se estiman en 50 al año,
con una duración de 2 meses y salarios de $ 500.000 al mes. El transporte de pasajeros y
carga a nivel local se realiza en camiones y camperos respectivamente, este servicio es
prestado por habitantes de la cabecera municipal propietarios de los medios de transporte.
Este renglón vincula aproximadamente a 15 personas. El servicio de transporte se presta a
las diferentes veredas del municipio y a los municipios vecinos. El sector de la construcción
es bajo en Almeida y este renglón vincula de manera temporal un número aproximado de
50 personas entre maestros, oficiales y ayudantes.

Tabla No. 35, Empleos generados por el sub sector de servicios

TIPO DE N° EMPLEOS
OCUPACION
Comercio 22
Función pública 25
Magisterio 28
Religioso 3
Empleos temporales- 50
Construcción
Total 128
FUENTE: EOT-ALMEIDA / 2001.

- Turismo
Existen algunos sitios de valor patrimonial natural como el Embalse de la Esmeralda y la
Cuchilla de San Cayetano, los cuales poseen una gran oferta ambiental que invitan a la
recreación contemplativa, el estudio y la investigación natural de propios y visitantes;
como valores religiosos está el monumento del alto de Cristo Rey, ubicado en el sector sur
occidental de la cabecera municipal, el monumento al sagrado corazón ubicado en la
vereda Curiavaca Arriba, el monumento a San Antonio ubicado en la vereda Rosal, el
monumento a San Judas Tadeo, patrono de los mineros, ubicado en la cabecera municipal
en la salida a Chivor y el monumento a la Virgen del Carmén ubicado en la cabecera
municipal en la salida a las Juntas; como valor arquitectónico están las construcciones
urbanas como la casa cural y las construcciones en el marco del parque principal. Desde el

323
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

punto de vista paisajistico y recreacional se encuentra Ecocedros, centro recreacional en


las riveras del embalse en la vereda Tibaita, los puentes colgantes peatonales, puente
masato en la vereda Curiabaca Abajo y San Luis en la vereda de Belén, los miradores del
Alto del Aguila en la vereda Tona y el Cañón del Infierno en la vereda Yavir, (Ver N° 28:
Equipamientos rural y sitios de interés municipal).

No obstante contar con los sitios antes mencionados, el turismo no se ha desarrollado de


la mejor forma, principalmente por el desconocimiento de sus propios habitantes, la falta
de una cultura para ofrecer este servicio, apoyo de las instituciones correspondientes y la
inexistencia de la infraestructura y equipamientos para atender a los visitantes.
4.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y EMPLEO

El mayor generador de empleo en Almeida es el sector agropecuario, sin embargo la tasa


de desempleo es alta, comparado con la población económicamente activa existente.

La población económicamente activa en Almeida, considerando el rango de los 15 a los


64 años, esta en 2.668 habitantes. Si miramos la población en capacidad de generar
ingresos debemos excluir a la población escolar que esta en 579 estudiantes y 39
personas discapacitadas quedando como resultado 2050 personas.

Ahora, si miramos la cantidad de jornales que puede generar esta población tenemos:
2050 habitantes X 20 días laborales /mes X 12 meses = 492.000 jornales.

Las diferentes actividades del sector agropecuario generan 137.952 jornales, lo cual deja
ver un faltante de 354.048 jornales.

Realizando un análisis de los ingresos brutos que se generan en Almeida tenemos:

324
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tabla No. 36, Ingresos brutos generados por la actividad productiva en Almeida

SECTOR PRODUCTIVO INGRESOS BRUTOS AÑO $


Agricultura 640´245.000
Ganadería 911´250.000
Comercio 291´486.250
Total ingresos brutos 1842´981.250
municipales
Ingreso bruto per cápita anual 477.333
Ingreso bruto per cápita 39.778
mensual
FUENTE: EOT-ALMEIDA/2001.

Mirando el cuadro anterior la situación económica del municipio no es favorable, si


consideramos los costos de producción y la falta de apoyo a los sectores productivos, en
este caso al agropecuario.

De otro lado, mirando los ingresos per cápita teórico adicional proveniente de los ingresos
municipales (Ley 60 y ley 715/2001) por participación en los ingresos corrientes de la
nación y otras participaciones como transferencias del sector eléctrico y recursos propios
tenemos:

- Ingresos corrientes más participaciones nacionales para el año 2000:


$ 1611´000.000
- Población 3.861 habitantes
- Ingreso promedio per cápita /presupuesto año 2000: $ 417.249
- Ingreso promedio per cápita mensual / presupuesto año 2000: $ 34.771

Concluyendo tenemos un ingreso mensual per cápita estimado, por concepto de la


sumatoria de los ingresos brutos generados por las actividades económicas del municipio
más los ingresos presupuestales, de $ 74.549.

El anterior análisis muestra los escasos ingresos de la población y el alto índice de pobreza
existente, lo cual no se puede corregir en el corto plazo. En este sentido se hace necesario
proyectar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del sector agropecuario y la

325
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

apertura de mercados sólidos que garanticen la demanda requerida. De igual manera la


inversión social municipal debe orientarse al desarrollo de proyectos de desarrollo
tecnológico, mejoramiento de la infraestructura productiva y fortalecimiento del mercado.

El análisis de empleo muestra que el municipio se encuentra en una etapa primaria de


desarrollo, lo cual se refleja en los bajos ingresos per cápita y establecen la necesidad de
hacer importantes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población.

El nivel de empleo en Almeida es relativamente bajo de acuerdo a las cifras anteriormente


estudiadas y al análisis del árbol de empleo.

Para obtener la población económicamente activa se parte de las siguientes cifras:

a) Población Total (P.T.) según DANE, 1993: 3.861 personas, 3.440 en el Sector Rural
y 421 en el urbano.

b) Población en edad de trabajar (PET)


PET= PT – P < 15 años
PET = 3.861 – 1.040 = 2.821 personas en edad de trabajar.

c) Población económicamente inactiva (PEI): 39 personas discapacitadas.

d) Población económicamente activa: (PEA): = PET – PEI = 2.821 – 39 = 2.782


personas
e) Población ocupada (PO): Sector primario: 575 personas, sector terciario: 100
personas, para un total de 675 personas ocupadas.

f) Población desocupada (PD): PEA-PO = 2.782 – 675 = 2.107 personas desocupadas.

La tasa de población ocupada esta en: TO = O/PET*100= 675/2.821*100 = 23,93%


Tasa bruta de participación: La TBP = PEA/PT*100 = 2.821/3.861*100 = 73,06%

326
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Tasa global de participación: La TGP = PEA/PET*100 = 2.782/2.821*100= 98,62%


La tasa de desempleo: La TD = D/PEA*100 = 2.107/2.782*100 = 75,74%

Gráfica 4, Arbol de empleo

POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA P.E.I.: 39
POBLACIÓN
POBLACIÓN EN OCUPADA P.O. : 675
EDAD DE TRABAJAR
P.E.T. : 2.821
POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL ECONÓMICAMENTE POBLACIÓN
P.T. : 3861 ACTIVA P.E.A. : DESOCUPADA P.D. :
2.782 2107

POBLACIÓN < 15
AÑOS
1040
Mirando los resultados del análisis de empleo, tenemos un 23,93% de población ocupada,
una tasa bruta de participación del 73,06 % como el potencial de fuerza laboral disponible
en la localidad.

La tasa global de participación registra una cifra del 98,62% y una tasa de desempleo del
75,74 %, cifra bastante alta que demanda una mayor atención al fortalecimiento de los
sectores productivos para activar el empleo.

4.6 NIVEL GERENCIAL Y TECNICO DE LOS AGENTES PRODUCTIVOS

El nivel gerencial y técnico de los sectores productivos es bajo, mientras que los niveles
operativos son altos y desarrollados. Uno de los sectores más productivos, la Ganadería,
es en donde se observan los niveles más bajos de gerencia, ya que, es común observar
que la baja rentabilidad de las unidades productivas, en razón a que los altos costos de
producción no permiten su capitalización.
El sector agropecuario está en permanente desarrollo tecnológico y transferencia de
nuevos procesos productivos, sin embargo es conveniente empezar con la capacitación en

327
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

administración de las unidades productivas y la creación de nuevos espacios de


comercialización.

Se destaca el grado de sostenibilidad de la agricultura y la ganadería, sin embargo, la falta


de una tecnología local, así como un alto nivel de administración, deprimen la posibilidad
de un flujo económico fuerte que permita el establecimiento de vínculos de desarrollo
provincial y por ende local.

La asistencia técnica del estado requiere de su fortalecimiento para un mejor desempeño y


potenciar el sector agropecuario.

4.7 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

La oferta de productos agrícolas y pecuarios se hace a menor escala y proviene


generalmente de siembras realizadas para el aprovechamiento de los periodos lluviosos y
secos y/o la venta de ganado en pie para el sacrificio y abasto del consumo local y
regional. Productos promisorios como el Tomate bajo invernadero, el Lulo y el Fríjol se
desarrollan con medianos niveles tecnológicos; y otros como La Mora, la Habichuela y el
Pepino cohombro se desarrollan en pequeñas parcelas con un bajo nivel de tecnificación.
Productos como el tomate, el lulo y el fríjo Bola Roja se comercializan directamente con
los mercados de Guateque, Garagoa y Bogotá.

Estos productos se consideran promisorios por su alta rentabilidad y las condiciones


climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos. El fortalecimiento de este renglón
requiere de una transferencia tecnológica adecuada y el acompañamiento técnico
eficiente.

328
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

Los altos costos de producción para el tomate bajo invernadero convierten a este cultivo
en un negocio para los agricultores con cierto nivel financiero, en la mayoría de casos los
inversionistas de este cultivo son más de dos personas.

La demanda no presenta variaciones representativas en comparación con la región del


oriente y Neira y se realiza a través de los intermediarios que son agentes que
generalmente poseen camiones y están enterados de las actividades agrícolas que se
desarrollan para posteriormente en tiempo de cosecha realizar la compra directamente en
los predios de los agricultores. En algunas oportunidades los intermediarios realizan
créditos sobre cosechas a los agricultores y/o les suministran directamente los productos
de la canasta familiar. En casos excepcionales el agricultor que posee medio de transporte
realiza directamente su comercialización en el mercado de Guateque y actúa como
intermediario.

El destino de los productos agropecuarios de Almeida es Guateque. Este mercado regional


es manejado por intermediarios de la misma región, quienes son el puente para la
comercialización en Santa Fé de Bogotá. No existen precios de sustentación y estos
fluctúan de acuerdo al comportamiento de la oferta y demanda y del mercado nacional
(Corabastos) naturalmente.

La comercialización de los productos agropecuarios en Almeida se da a través de dos


canales:
- La venta de parte de los productores al comerciante del camión o mayorista quien lo
vende en el mercado regional de Guateque y/o a Corabastos en Bogotá y de allí pasa a
manos del consumidor, con el consecuente incremento de los precios.
- La venta de productos agropecuarios, por parte de los agricultores, directamente al
consumidor local o regional.

En los dos casos anteriores se observa que no existe un adecuado manejo de poscosecha
de los productos, situación que estima valores inferiores a los esperados por el agricultor
de su cosecha. Este hecho habitual genera desconfianza entre intermediarios y

329
CALOR HUMANO POR NATURALEZA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALMEIDA – BOYACA /2002- 2010.
ECONOMIA

agricultores los cuales no incluyen dentro de su valoración comercial actividades como la


selección, el empaque y el transporte adecuado. Aspectos que en los grandes centros de
consumo son tenidos en cuenta y generan un alto valor agregado por parte del
distribuidor y consumidor final.

330
CALOR HUMANO POR NATURALEZA

También podría gustarte