2.miembro Inferior

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Muslo

Es el segmento de la extremidad inferior ubicada entre las articulaciones coxofemoral y de la rodilla (es el
homólogo del brazo), hacia su porción proximal queda separada de la pared abdominal por el ligamento
inguinal y de la región glútea por el pliegue glúteo, inferiormente queda limitada por una línea imaginaria que
une a los cóndilos femorales que la separa de la región de la rodilla.
Está dividido en tres compartimientos por tabiques intermusculares que se extienden de los bordes de la
línea áspera a la fascia lata; estos compartimientos son a) compartimiento anterior que contiene a los
músculos psoas mayor, ilíaco, cuadríceps femoral, tensor de la fascia lata y sartorio, que actúan sobre las
articulaciones de la cadera y rodilla. b) compartimiento interno que contiene a los músculos grácil,
pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor magno y obturador externo, éstos actúan aduciendo al muslo
y c) compartimiento posterior integrado por los músculos bíceps femoral, semitendinoso y
semimembranoso., que actúan extendiendo la articulación de la cadera y flexionan la articulación de la
rodilla.
En el muslo debemos destacar la formación anatómica llamada triángulo femoral, comprende al conjunto
de partes blandas que se encuentran por delante de la articulación de la cadera, en la parte anterior de la
raíz del muslo, por debajo de la pared abdominal anterior. Se le describe con forma triangular de base
superior, bordes lateral y medial su vértice es inferior, además de poseer piso y techo. Contiene a los vasos
femorales (ramas y afluentes), a los nervios femoral, genitofemoral, femorocutáneo y ganglios linfáticos

Músculos del compartimiento anterior del muslo

Músculo Inserciones Inervación Acción

Cuerpos vertebrales, discos


Psoas mayor intervertebrales y apófisis Ramos ventrales Flexión del muslo
transversas de T12-L5. Trocánter de L1, L2 y L3
menor del fémur
Fosa ilíaca interna. Trocánter Ramos ventrales Flexión del muslo
Ilíaco menor del fémur de
L2, L3
Labio externo de la línea áspera,
Vasto lateral cara externa del fémur. Base de N. femoral Extensión de la pierna
la patela, tendón del cuádriceps
2/3 superiores de las caras
Vasto anterior y externa del fémur. Base N. femoral Extensión de la pierna
intermedio de la patela, tendón del
cuádriceps
Labio interno de la línea áspera Extensión de la pierna
Vasto medial del fémur. Base de la patela, N. femoral
tendón del cuádriceps
Espina ilíaca anteroinferior, canal
Recto femoral supracotiloideo. Base de la N. femoral Flexión del muslo y
patela, tendón del cuádriceps extensión de la pierna
Sartorio Espina ilíaca anterosuperior. N femoral Flexión del muslo y
Tuberosidad interna de la tibia (musculocutáneo flexión de la pierna
externo)
Tensor de la Espina iliaca anterosuperior, N. glúteo superior Tensa la aponeurosis femoral
fascia lata cresta ilíaca, cintilla iliotibial. externa, mantiene centro de
Platillo tibial externo gravedad

Músculos del compartimiento interno del muslo

Músculo Inserciones Inervación Acción


Línea pectínea del coxal. Línea
Pectíneo pectínea (línea áspera del fémur) N. femoral Aducción y flexión del muslo
Aductor largo Cuerpo del pubis. Línea áspera N. obturador Aducción del muslo
del fémur
Aductor corto Cuerpo del pubis. Línea áspera No obturador Aducción del muslo
(breve) del fémur
Rama isquiopúbica, tuberosidad
Aductor magno isquiática. Línea áspera del N. obturador Aducción y extensión del muslo
fémur, tubérculo aductor N. ciático

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


1
Cuerpo del pubis. Tuberosidad Aducción del muslo y
Grácil interna de la tibia N. obturador flexión de la pierna
Obturador Cara externa de la membrana
externo obturatriz y hueso adyacente. N. obturador Rotador externo del muslo
Fosa trocantérica

Triángulo femoral
Base Ligamento inguinal
Borde lateral Borde interno del músculo sartorio
Borde medial Borde interno del músculo aductor largo
Vértice Unión del sartorio con el aductor largo
Piso De lateral a medial los músculos psoas , pectíneo y aductor largo
Techo Fascia cribiforme

Venas superficiales
del muslo
Representada por la safena interna y sus afluentes, en el triángulo femoral está en
los planos superficiales, separada de los vasos profundos por la fascia cribiforme,
hace un cayado (donde está acompañada de los ganglios superficiales), perfora
esta fascia por el orificio oval y drena en la vena femoral sus afluentes son:
 Epigástrica superficial
 Circunfleja ilíaca superficial
 Venas pudendas externas superiores e inferiores

Ganglios linfáticos Se reparten en cuatro grupos alrededor del cayado de la vena safena interna,
inguinales drenan a los ganglios profundos y por intermedio de ellos a los ilíacos externos
superficiales

Grupo superoexterno Recibe una parte de los linfáticos de la pared abdominal y de la región glútea

Grupo superointerno Drena parte de la pared abdominal, región perineal, escroto, labios mayores y
canal anal
Grupo inferoexterno Drena linfa del miembro inferior

Grupo inferointerno Drena parte de la región perineal, escroto, labios mayores, miembro inferior y
región glútea

Ganglios linfáticos Generalmente en número de tres, se sitúan en el flanco interno de la vena


inguinales profundos femoral, entre el cayado de la safena y el anillo femoral, reciben linfa de los vasos
linfáticos profundos asociados a los vasos femorales, del glande del pene o clítoris
el más frecuente es el ganglio de Cloquet, drenan directamente a los ilíacos
externos

Arteria femoral En el triángulo femoral es lateral a la vena. emite casi todas sus ramas en el
triángulo femoral (excepto la genicular descendente), pasa por el anillo femoral
lateral a la vena femoral acompañada del ramo femoral del nervio genitofemoral

Origen Arteria ilíaca externa

Límite superior Ligamento inguinal


Límite inferior Anillo del aductor magno
Ramas Circunfleja ilíaca superficial
Epigástrica superficial (subcutánea abdominal)
Pudenda externa superior
Pudenda externa inferior
Femoral superficial
Genicular descendente (anastomótica magna)
Femoral profunda:
 Circunfleja femoral medial
 Circunfleja femoral lateral

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


2
 Arteria del cuádriceps
 Arterias perforantes
Terminación Arteria poplítea

Vena femoral En el triángulo femoral es medial a la arteria


Origen De la vena poplítea
Terminación En la vena ilíaca externa
Afluentes Vena safena externa
Vena femoral profunda
Venas perforantes
Venas circunflejas femorales medial y lateral
Venas del cuádriceps

Nervio femoral
Es una de las dos ramas terminales del plexo lumbar, en el triángulo femoral se
encuentra lateral a la arteria por fuera del anillo y vaina femoral y aparentemente
se descompone en varios elementos dando origen a sus ramas que son:
 Nervio musculocutáneo externo
 Musculocutáneo interno
 Nervio del cuádriceps
 Nervio safeno interno

Nervio obturador
Rama terminal del plexo lumbar, pasa por el canal obturador (subpubiano) para
llegar a la región interna del muslo, emite las siguientes ramas:
 Rama anterior para el grácil y aductores medio y menor
 Rama posterior para el obturador externo y aductor mayor
 Rama articular para la coxofemoral

Nervio
femorocutáneo
Rama colateral del plexo lumbar, llega al triángulo femoral pasando por la
escotadura innominada para posteriormente dividirse en:
 Rama glútea
 Rama crural

Nervio genitofemoral
Rama colateral del plexo lumbar, llega al triángulo femoral pasando profundo al
ligamento inguinal por dentro del anillo femoral, anterior y externo a la arteria
femoral, inerva la piel del triángulo femoral

Conducto de los
aductores o
subsartorial
En el vértice del triángulo femoral se continúa tonel conducto de los aductores que
recorre el muslo de forma oblicua hacia adentro y atrás para abrirse a la fosa
poplítea al terminar en el anillo del aductor, se le identifican tres paredes que son:
 Externa; por el vasto interno del cuádriceps
 Posterior; por el aductor largo y magno
 Techo; por el sartorio
Contiene a la arteria femoral, a la vena femoral y a los nervios safeno interno y
accesorio del safeno interno antes de pasar la arteria por el anillo del aductor
emite a la arteria genicular descendente (anastomótica magna)

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


3
Región anterior de la pierna

La pierna, es el segmento del miembro inferior situada entre la rodilla y la garganta del pie, está limitada
proximalmente por una línea imaginaria que pasa a nivel del borde inferior de la tuberosidad anterior de la
tibia y distalmente por otra línea que pasa inmediatamente por arriba de los maleolos, se le reconocen dos
regiones una posterior, voluminosa y otra anterior que comprende a las partes blandas situadas
anteriormente a la tibia y fíbula, esta se divide por tabiques intermusculares en dos compartimientos
musculares que se disponen en: a) compartimiento anterior, que contiene a los músculos tibial anterior,
extensor del primer dedo, extensor largo de los dedos y el peroneo anterior (inconstante) y b)
compartimiento externo que contiene a los músculos peroneo largo y peroneo corto.

Venas superficiales
de la pierna
Representada por la safena interna y sus afluentes, inicia en cuanto este vaso se
sitúa por delante del maleolo interno, asciende hacia el muslo y en este recorrido
está acompañada del nervio safeno interno que inerva a la piel de esta región
hasta el lado interno del dorso del pie

Músculos del compartimiento anterior de la pierna


Músculo Inserciones Inervación Acción
Cara externa de la tibia. Cara
Tibial anterior interna de la cuña media y N. peroneo Dorsiflexión e inversión del
base del primer metatarsiano profundo pie
Cara interna de la fíbula (mitad
Extensor del primer medial) y membrana interósea. N. peroneo Extensión del primer dedo y
dedo Dorso de la base de la falange profundo dorsiflexión
distal del primer dedo
Mitad proximal de la cara
interna de la fíbula. Mediante
Extensor largo de expansiones tendinosas a la N. peroneo Extensión de los cuatro
los dedos base de las falanges medias y profundo últimos dedos, dorsiflexión
distales de los 4 últimos dedos
Porción distal de la cara interna
Peroneo anterior de la fíbula. Superficie dorsal N. peroneo Eversión del pie y
de la base del 5° metatarsiano profundo dorsiflexión

Músculos del compartimiento externo de la pierna


Músculo Inserciones Inervación Acción
Cabeza y 2/3 superior de
la cara externa de la fíbula. N. peroneo Eversión y flexión plantar
Peroneo largo Cara inferior de la cuña medial superficial
y base del primer metatarsiano
Tercio inferiores de la cara
Peroneo corto externa de la fíbula. Tubérculo N. peroneo Eversión del pie
de la base del 5° metatarsiano superficial

Arteria tibial anterior Se origina en el compartimiento posterior de la pierna a nivel del anillo del sóleo y
cruza al anterior por el borde superior de la membrana interósea de la pierna en
su parte inferior se localiza entre los tendones de los músculos tibial anterior y
extensor del primer dedo
Origen De la bifurcación externa de la poplítea
Ramas Recurrente peronea anterior
Recurrente tibial anterior
Ramos musculares
Maleolar anteromedial
Maleolar anterolatreral
Terminación Se continúa como arteria dorsal del pie (pedia)

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


4
Nervio peroneo
profundo (tibial
anterior)
Es una de las divisiones del nervio peroneo común (bifurcación anterior) que se
origina a nivel del cuello de la fíbula, pasa al compartimiento anterior pasando
entre las inserciones del músculo extensor largo de los dedos y acompaña a la
arteria tibial en su recorrido. Inerva a os músculos del compartimiento anterior y da
un ramo articular para la articulación tibiotarsiana, posteriormente se sitúa en el
dorso del pie donde inerva al músculo extensor corto de los dedos y la piel del
espacio interdigital entre el primero y segundo dedos.

Nervio peroneo
superficial
Es la otra división del nervio peroneo común, desciende de manera vertical entre
los fascículos del peroneo largo, posteriormente en la porción inferior de la pierna
alcanza a la fascia profunda de la pierna para dirigirse hacia el dorso del pie
donde se divide en ramos medial y lateral inervando la piel de la parte baja y
externa de la pierna, dorso del pie y de los dedos (excepto piel del primer espacio
interdigital t cara lateral del quinto dedo

Dorso del pie


La región dorsal del pie incluye a las partes blandas situadas por arriba y adelante del esqueleto del tarso y
metatarso, se encuentra limitada arriba y atrás por una línea imaginaria que une a los maleolos, hacia
delante por una línea imaginaria que une a la comisura de los dedos del pie, contiene al músculo extensor
corto de los dedos del pie (pedio)situado por arriba del plano óseo y profundo a los tendones de los
músculos extensor del primer dedo del pie extensor largo de los dedos y peroneo anterior.

Músculo Inserciones Inervación Acción


Cara superior de la apófisis
mayor del calcáneo. Base de la
Extensor corto de 1° falange del primer dedo y a N. peroneo Extiende las primeras
los dedos del pie los primeros 3 tendones del profundo falanges
extensor largo de los dedos

Arteria dorsal del pie Es la continuación de la tibial anterior su límite superior es a nivel del ligamento
anular, se dirige de forma oblicua hacia el 4° espacio interóseo para unirse a la
plantar externa
Origen Tibial anterior
Ramas Tarsales medial y lateral
Arteria del seno del tarso
Dorsal del tarso
Supratarsiana interna
Dorsal del metatarso o arqueada
 Metatarsianas dorsales
Interósea del primer espacio
Terminación Se une a la plantar externa

Venas superficiales
del dorso del pie
En el dorso del pie existe una red venosa que forma generalmente un arco que en
el lado interno del pie da origen a la vena marginal interna que al pasar delante
del maleolo tibial cambia de nombre a safena interna (mayor o magna) y en el
lado externo del pie origina a la marginal externa que pasa dorsal al maleolo
externo y da origen a la vena safena externa (parva o menor)

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


5
Nervio peroneo
profundo (tibial
anterior)
Se sitúa en el dorso del pie donde inerva al músculo extensor corto de los dedos
y la piel del espacio interdigital entre el primero y segundo dedos

Nervio peroneo
superficial
En el dorso del pie se divide en ramos medial y lateral inervando la piel de la parte
baja y externa de la pierna, dorso del pie y de los dedos (excepto piel del primer
espacio interdigital de cara lateral del quinto dedo

Región glútea
Se sitúa por atrás de la articulación coxofemoral, entre el borde externo del segmento sacrococcígeo de la
columna vertebral y el borde posterior del músculo tensor de la fascia lata por fuera y adelante, está limitada
superficialmente hacia arriba por la cresta ilíaca, hacia abajo por el pliegue glúteo, medialmente por el
borde lateral del segmento sacrococcígeo de la columna vertebral y lateralmente por una línea imaginaria
que se extiende de la espina ilíaca anterosuperior al borde posterior del trocánter mayor, se comunica con la
cavidad pélvica y periné mediante los agujeros ciáticos mayor y menor (respectivamente). Sus músculos
actúan principalmente en la abducción, extensión y rotación externa del fémur.

Músculo Inserciones Inervación Acción


Cara externa del ilion dorsal a Extensión del muslo,
la línea glútea superior. Línea N. glúteo inferior estabiliza las articulaciones
Glúteo máximo del glúteo mayor(línea áspera de la cadera y rodilla
del fémur), cintilla iliotibial
Cara externa del ilion entre las Abductor del muslo, evita el
Glúteo medio líneas glúteas anterior y N. glúteo superior descenso de la pelvis al lado
posterior. Cara lateral del opuesto durante la marcha
trocánter mayor
Cara externa del ilion entre las Abductor del muslo, evita el
Glúteo menor líneas glúteas inferior y N. glúteo superior descenso de la pelvis al lado
anterior. Borde anterior del opuesto durante la marcha
trocánter mayor
Cara anterior del sacro por
Piriforme fuera de los agujeros sacros. N. piriforme Rotador externo y abductor
Borde superior del trocánter del muslo
mayor
Gemelo superior Cara externa de la espina N. obturador Rotador externo del muslo
ciática. Fosa trocantérica interno
Superficie profunda de la
Obturador interno membrana obturatriz y hueso N. obturador Rotador externo del muslo
adyacente. Fosa trocantérica interno
Borde inferior de la escotadura
Gemelo inferior ciática, tuberosidad isquiática. N. cuadrado Rotador externo del muslo
Fosa trocantérica femoral
Borde externo de la
Cuadrado femoral tuberosidad isquiática. Cresta N. cuadrado Rotador externo del muslo
intertrocantérica posterior femoral

Agujero ciático
mayor
Formado por la escotadura isquiática (ciática) mayor y los ligamento
sacrotuberoso (sacrociático mayor) y sacroespinoso (sacrociático menor),
comunica a la pelvis con la región glútea, por aquí pasa el músculo piriforme, por
su borde superior los vasos y nervios glúteos superiores, por su borde inferior el
nervio ciático, vasos y nervios glúteos inferiores, vasos y nervios pudendos
internos, nervio cutáneo posterior del muslo, nervio del gemelo superior y
obturador interno y el nervio del gemelo inferior y cuadrado femoral

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


6
Agujero ciático
menor
Es inferior al agujero ciático mayor, formado por la escotadura isquiática (ciática)
menor y los ligamentos sacrotuberoso (sacrociático mayor) y sacroespinoso
(sacrociático menor), comunica a la región glútea con el periné, por aquí pasan el
tendón del músculo obturador interno, los vasos y nervio pudendo interno que se
dirigen al perine

Arteria glútea
superior
Se origina del tronco posterior de la ilíaca interna, sale de la pelvis por el agujero
ciático mayor superior al músculo piriforme, se divide en:
 Rama superficial (profunda al músculo glúteo mayor)
 Rama profunda (entre los músculos glúteo medio y menor)
También irriga a la articulación de la cadera

Arteria glútea inferior


Se origina del tronco anterior de la iliaca interna, sale de la pelvis por el agujero
ciático mayor inferior al músculo piriforme, irriga a los músculos adyacentes y se
anastomosa con las circunflejas femorales y primera perforante, da también una
rama que acompaña al nervio ciático

Arteria pudenda
interna
Se origina del tronco anterior de la ilíaca interna, sale de la pelvis por el agujero
ciático mayor inferior al músculo piriforme, cruza la cara posterior de los gemelos
de la pelvis y obturador interno y se dirige al perine pasando por el agujero ciático
menor

Región posterior del muslo


Se sitúa dorsal a la diáfisis femoral está limitada cranealmente por el pliegue glúteo, inferiormente por una
línea horizontal que pasa 4cm por arriba de los cóndilos femorales, medialmente por una línea vertical
imaginaria que se dirige del isquion al cóndilo interno y lateralmente por otra línea vertical imaginaria que se
dirige del trocánter mayor al cóndilo externo; los músculos de esta región son el bíceps femoral,
semitendinoso y semimembranoso (isquiotibioperoneos).

Músculos del compartimiento posterior del muslo

Músculo Inserciones Inervación Acción


Bíceps femoral Tuberosidad isquiática, línea
áspera del fémur. Cabeza de la N. ciático Flexión de la pierna y
fíbula extensión del muslo
Semitendinoso Tuberosidad isquiática.
Tuberosidad interna de la tibia N. ciático Flexión de la pierna y
extensión del muslo
Semimembranoso Tuberosidad isquiática.
Superficie posterior del cóndilo N. ciático Flexión de la pierna y
interno de la tibia extensión del muslo

Nervio ciático
Es el nervio de mayor calibre del cuerpo y esta constituido por el adosamiento de
los nervios tibial (ciático poplíteo interno) y peroneo común (ciático poplíteo
externo) sale de la pelvis por el agujero ciático mayor por el borde inferior del
músculo piriforme, cruza la región glútea y alcanza al compartimiento posterior del
muslo, en el vértice del rombo poplíteo se divide en sus componentes: inerva a los
músculos del compartimiento posterior del muslo, la porción del aductor mayor

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


7
que se origina en el isquion, los músculos de la pierna y pie así como la piel de las
caras externa y posterior de la pierna, dorso y planta del pie de la pierna mediante
los nervios cutáneos que se originan de sus componentes.

Arterias perforantes
Se originan de la arteria femoral profunda cuando se sitúa por delante del músculo
aductor corto, pasan al compartimiento posterior pasando entre los arcos que deja
el músculo aductor mayor al insertarse sobre la línea áspera del fémur,
posteriormente dan ramos ascendentes y descendentes que se anastomosan
entre si para irrigar a los elementos de la región posterior del muslo

Rombo poplíteo
Situado en la cara posterior de la rodilla y corresponde con el pliegue de flexión de la pierna con el muslo,
contiene a la arteria poplítea y sus ramas, vena poplítea y sus afluentes, nervios tibial (ciático poplíteo
interno) y peroneo común (ciático poplíteo externo), ganglios linfáticos

Hueco poplíteo
Límite superoexterno
Porción distal del músculo bíceps femoral
Límite superointerno Extremos distales de los músculos semitendinoso y semimembranoso
Límite inferointerno Cabeza medial del músculo gastrocnemio
Límite inferoexterno Cabeza lateral del músculo gastrocnemio y músculo plantar delgado
Piso Cápsula de la articulación de la rodilla y músculo poplíteo
Techo Fascia profunda del miembro inferior que se continúa cranealmente con la fascia
lata e inferiormente con la fascia de la pierna

Arteria poplítea Es el elemento más profundo del contenido de la fosa poplítea


Origen Arteria femoral
Límite superior Anillo del músculo aductor mayor
Límite inferior Anillo del músculo sóleo
Ramas Musculares
Articulares superointerna
Articular superoexterna
Articular media
Articular inferointerna
Articular inferoexterna
Terminación A nivel del anillo del músculo sóleo se bifurca en :
 Tibial anterior
 Tronco tibioperoneo:
Arteria tibial posterior
Arteria peronea

Vena poplítea Se encuentra dorsal a la arteria y tiene los mismos límites


Origen Confluencia de las venas tibiales anteriores con el tronco tibioperoneo
Terminación En la vena femoral
Afluentes o tributarias Corresponden con las ramas de la arteria poplítea, la vena safena externa

Vena safena externa Viaja en el tejido subcutáneo entre el surco que dejan las cabezas del
gastrocnemio, va acompañada de los nervios cutáneo sural medial y cutáneo sural
lateral que al adosarse dan origen al nervio sural
Origen De la marginal externa del pie al pasar dorsal al maleolo externo
Terminación Hace un cayado en el hueco poplíteo y drena en la vena poplítea
Afluentes o tributarias
Venas innominadas de la región posteroexterna de la pierna

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


8
Ganglios linfáticos
poplíteos Son subaponeuróticos que se reúnen en tres grupos
Profundo Generalmente un ganglio aplicado al ligamento posterior de la rodilla
(articular)
Intermedio Tiene un subgrupo inferior o intercondíleo y otro superior o supracondíleo
(vascular)
Superficial
(safeno externo) Se sitúa por fuera del cayado de la vena safena externa

Nervio tibial
Es la división medial del nervio ciático, desciende de manera vertical en la fosa
poplítea situándose dorsal a la vena (es el elemento más superficial del hueco
poplíteo), pasa al compartimiento profundo de la pierna cruzando por el anillo del
músculo sóleo

Nervio peroneo
común
Es la división lateral del nervio ciático, desciende profundo al tendón del músculo
bíceps femoral, rodea al cuello de la fíbula y se divide en peroneo superficial
(musculocutáneo de la pierna) y peroneo profundo (tibial anterior)

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


9
Región posterior de la pierna
La pierna, es el segmento del miembro inferior situada entre la rodilla y la garganta del pie, está limitada
proximalmente por una línea imaginaria que pasa a nivel del borde inferior de la tuberosidad anterior de la
tibia y distalmente por otra línea que pasa inmediatamente por arriba de los maleolos, se le reconocen dos
regiones una anterior que comprende a las partes blandas situadas anteriormente a la tibia y fíbula y otra
posterior, voluminosa que por la presencia de un tabique muscular se divide en a) plano superficial que
contiene a los músculos gastrocnemios (gemelos de la pierna), sóleo y plantar delgado y b) plano
profundo que contiene a los músculos flexor del primer dedo tibial posterior, flexor largo de los dedos y
poplíteo. Entre ambos planos musculares esta el paquete neurovascular de la región.

Músculo Inserciones Inervación Acción


Cabeza medial en el tubérculo
Gastrocnemio supracondíleo interno del
fémur, cabeza lateral tubérculo N. tibial Flexión de la rodilla y plantar
supracondíleo externo del
fémur. Cara posterior del
calcáneo

Plantar Bifurcación externa de la línea N. tibial Flexión de la rodilla y plantar


áspera del fémur. Cara
posterior del calcáneo

Sóleo Línea del sóleo de la tibia, cara N. tibial Flexión plantar


posterior de la cabeza y diáfisis
de la fíbula. Tendón calcáneo

Poplíteo Cara posterior de la tibia N. tibial Flexor de la pierna sobre el


craneal a la línea solea. muslo, rotación de la pierna
Cóndilo externo del fémur

Flexor largo del Cara posterior de l fíbula, cara N. tibial Flexión del primer dedo
primer dedo plantar de la falange distal del
primer dedo

Tibial posterior Cara posterior de la tibia. N. tibial Inversión del pie, flexión
Tubérculo del escafoides, cara plantar
inferior de la 1° cuña
Zona medial de la cara
Flexor largo de los posterior de la tibia. Cara Flexión de los dedos del pie
dedos plantar de la base de las N. tibial
falanges distales de los 4
últimos dedos

Arteria tibial Rama de la bifurcación interna del tronco tibioperoneo, viaja entre los planos
posterior superficial y profundo del compartimiento posterior de la pierna,
Origen Tronco tibioperoneo
Límite superior Anillo del músculo sóleo
Límite inferior Canal retromaleolar interno
Ramas Ramos musculares
Anastomótica supramaleolar (con la peronea)
Maleolar posterointerna
Calcáneas
Terminación Arterias plantares, externa e interna

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


10
Arteria peronea Rama de la bifurcación externa del tronco tibioperoneo, menos voluminosa y
generalmente se desprende 5cm por abajo del anillo del sóleo, viaja por la cara
posterior del flexor del primer dedo
Origen Tronco tibioperoneo
Límite superior 5cm por abajo del anillo del sóleo
Límite inferior A nivel del maleolo peroneo
Ramas Musculares
Nutricia de la fíbula
Anastomótica transversal
Terminación Peroneas anterior y posterior

Nervio tibial
Es la división medial del nervio ciático, pasa por el anillo del músculo sóleo, sigue
en sentido vertical sobre la cara posterior del músculo tibial posterior y se dirige
hacia el canal retromaleolar interno inerva a los músculos posteriores de la pierna
y da las ramas sural y calcáneo medial

Vena safena externa Viaja en el tejido subcutáneo entre el surco que dejan las cabezas del
gastrocnemio, va acompañada de los nervios cutáneo sural medial y cutáneo sural
lateral que al adosarse dan origen al nervio sural
Origen De la marginal externa del pie al pasar dorsal al maleolo externo
Terminación Hace un cayado en el hueco poplíteo y drena en la vena poplítea
Afluentes o tributarias
Venas innominadas de la región posteroexterna de la pierna

Región plantar
Esta región es homóloga de la palma, constituye el plano de apoyo sobre el suelo en la posición de erecta y
durante la marcha, comprende a las partes blandas de la cara inferior de los huesos del pie, esta limitada
anteriormente por el pliegue digitoplantar, posteriormente por una línea curva imaginaria que la separa de la
región posterior de la garganta del pie y lateralmente por líneas que tocan los bordes respectivos del pie.
Profunda a la piel existe al igual que el la palma una condensación de tejido conectivo de forma triangular
de vértice posterior que se llama aponeurosis plantar media que está limitada a los lados por las
aponeurosis plantares externa e interna que contienen a los músculos plantares.

Músculos plantares.

Músculo Inserciones Inervación Acción


Abductor del primer Tuberosidad posterointerna del N. plantar interno Abduce y flexiona el primer
dedo calcáneo. Borde interno de la dedo
base de la 1° falange del primer
dedo
Flexor corto de los Tuberosidad posterointerna del N. plantar interno Flexión de los cuatro últimos
dedos calcáneo, aponeurosis plantar. dedos en la articulación
Bordes laterales de la segunda interfalángica
falange de los dedos 2°,3°, 4° y

Abductor del quinto Tuberosidad posteroexter -na N. plantar externo Abduce el quinto dedo
dedo del calcáneo. Borde externo de
la 1° falange del quinto dedo
Cuadrado plantar Caras interna e inferior del N. plantar externo Ayuda al flexor largo de los
calcáneo. tendón del flexor dedos (corrige su oblicuidad)
largo de los dedos
Lumbricales Tendones del flexor largo de N. plantar inter.- Flexionan la primera falange
los dedos. Expansión no a 1° y 2°. y extienden las dos últimas
extensora de los cuatro dedos N. plantar exter-
laterales no a 3° y 4°
Flexor corto del Cara inferior del cuboides y 3° N. plantar externo Flexión de la 1° falange
primer dedo cuña. Base de la falange (proximal) del primer dedo

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


11
proximal del 1° dedo
Aductor del primer Cabeza transversal: tres N. plantar externo Aduce el primer dedo
dedo últimas articulaciones
metatarsofalángicas, cabeza
oblicua: tuberosidad del
cuboides, base de los
metatarsianos 2°-4°. Cara
externa de la falange proximal
del primer dedo
Flexor corto del Base del 5° metatarsiano. Cara N. plantar externo Flexiona la primera falange
quinto dedo lateral de la falange proximal del quinto dedo
del quinto dedo
Interóseos plantares Caras interna del 3°, 4° y 5° N plantar externo Aducción de los tres últimos
metatarsianos. Expansión dedos al segundo y flexión
extensora del 3°-5° dedo de los dedos
Interóseos dorsales Caras de los metatarsianos N. plantar externo Abducción del 3| y 4° dedo
adyacentes. Expansión del 2°
extensora del 2°-4 dedo

Arteria plantar Rama de la bifurcación interna de la arteria tibial posterior, menos voluminosa que
interna la externa, viaja entre los músculos abductor y flexor corto del primer dedo
siguiendo el tendón del músculo flexor largo del primer dedo
Origen Tibial posterior
Ramas Musculares
Terminación A nivel de la cabeza del primer metatarsiano uniéndose con la interósea plantar
del primer espacio

Arteria plantar Rama de la bifurcación externa de la arteria tibial posterior, viaja entre los
externa músculos cuadrado carnoso y el flexor corto plantar hasta la base del quinto
metatarsiano donde tiene una curvatura hacia el primer metatarsiano, se
anastomosa con la dorsal del pie formando el arco plantar
Origen Tibial posterior
Ramas Posteriores para los huesos y articulaciones del tarso
Superiores que perforan los espacios interóseos para unirse a las perforantes
Anteriores
 Colateral plantar externa del 5° dedo
 Interóseas plantares en número de cuatro que dan origen a las colaterales
de los dedos
Terminación Formando el arco plantar

Nervio plantar interno Homólogo del nervio mediano


Acompaña a su arteria homónima, se sitúa entre los músculos flexor corto del
primer dedo y flexor corto plantar, en la base de los metatarsianos, se divide en
ramas interna (que acompaña a la arteria) y externa de mayor calibre que en la
base del primer espacio interóseo se divide en tres ramas para dar los nervios
digitales plantares, inervando de la mitad interna del cuarto dedo al primero

Nervio plantar Homólogo del nervio cubital


externo
Acompaña a su arteria homónima en el recorrido, se divide posteriormente en dos
ramas una profunda muscular y otra superficial que da origen a la colateral
externa y en nervio colateral digital plantar del 4° espacio, inerva la mitad externa
del cuarto dedo hacia el quinto

M. en C. Mario Alberto Macías Duvignau


12

También podría gustarte