Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD LEGAL DE LA MUJER EN EL


CÓDIGO CIVIL CHILENO A TRAVÉS DEL TIEMPO

¿EN SINCRONÍA CON LA EVOLUCIÓN DEL MARCO SOCIOCULTURAL?

(1855-2020)

Tesina de Grado

SUSANA VICTORIA MEZA CASTAÑEDA

Profesor Guía: Dr. JOSÉ MAXIMILIANO RIVERA RESTREPO

Diciembre 2020
SANTIAGO, CHILE
Índice
REFLEXIONES PREVIAS Y NECESARIAS……………………………………………………….……………..5

INTRODUCCIÓN……………………………………………….………………………………………...........……7

CAPITULO I. CHILE DEL SIGLO XIX…………….………………………………………………………….......8

1.- SOCIEDAD……..………………………………………………………………………………………...………8

2.- POBLACIÓN……….……………………………………………………………………………………….......10

3.- ECONOMÍA…………………………………………………………………………………………………......10

4.- LA FAMILIA………….…………………………………………………………………………………….........11

5.- MUJER Y FAMILIA..……………………………………………….…………………………………...….......12

6.- MUJER Y EDUCACIÓN.…………………………………………………………………………………........12

7.- MUJER Y TRABAJO……………………………………………………………………………………..……..13

CAPITULO II. EMANCIPACIÓN FEMENINA….……………………………………………………………......13

1.- EL DECRETO AMUNATEGUI…………………………………………………………………………..……..13

2.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL……………………………………………………………………..……..14

3.- EL VOTO FEMENINO…………………………………………………………………………………………..15

CAPITULO III. FEMINISMO EN CHILE…………………………………………………………………………..15

1.- PRIMERAS FEMINISTAS EN CHILE………………………………………………………………………….15

2.- PRIMERAS ORGANIZACIONES DE MUJERES EN CHILE………………………………………………..15

3.- PARTIDOS POLÍTICOS FEMENINOS………………………………………………………………....……..15

CAPITULO IV. CHILE DEL SIGLO XXI…………………………………………………………………….........16

1.- POBLACIÓN……………………………………………………………………………………………..……….16

2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA……………………………………………………………………………...………17

3.- MUJER Y FAMILIA……………………………………………………………………………………….……...17

4.- EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN..………………………………………………………………….............18

5.- AÑOS DE ESTUDIOS MUJERES VS HOMBRES.……………………...……………...……………..........18

6.- MUJER Y TRABAJO…………………………………………………………………………...………………..19

7.- INSTITUCIONES INTERNACIONALES PRO-MUJER……………………… ..………...............................20

CAPITULO V. LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL………………………………………………………..21

1.- QUÉ SE ENTIENDE POR CAPACIDAD……………………………………………………………………....21

2.- CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD…………………………………………………………. …………….21


2.1 CAPACIDAD DE GOCE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD.…………...…………………..…21

2.2 INCAPACIDAD DE GOCE ESPECIALES O PARTICULARES.……….…..……………….…………..….21

2.3 CAPACIDAD DE EJERCICIO………………………….………………………………….……..…………….22

2.4 INCAPACIDAD DE EJERCICIO.…………………………..…………………………………………...........22

CAPITULO VI. LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1855 VS 2020…………………………….…...23

CAPITULO VII. LA SANCIÓN DE LA CAPACIDAD CIVIL DE LA MUJER CASADA, EN EL TEXTO


ORIGINAL DE BELLO……………………………………………………………………………………….……..23

1.- LA POTESTAD MARITAL.…………………………………………………………………………….………..23

2.- ¿CÓMO ENTENDER ESTA INSTITUCIÓN CONOCIENDO DE LAS CAPACIDADES NATURALES


DEL GÉNERO FEMENINO Y LA IGUALDAD PROCLAMADA POR LA PROPIA CONSTITUCIÓN QUE
COBIJÓ EL ESTRENO DE LA MAGNA OBRA DE BELLO?.......................................................................23

CAPITULO VIII. INVOLUCIÓN DEL PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA EN NUESTRA


LEGISLACIÓN……………...…………………………………………………………………………………….....26

1.- CONSTITUCIÓN DEL 1833………………….………………………………………………………..………..26

2.- LEY INTERPRETATIVA DEL 27 DE JULIO DE 1865………….…………………………………..………..26

3.- CONSTITUCIÓN DEL 1925.………………………………………………………………………….……..….26

4.- CONSTITUCIÓN DEL 1980..…………………...………………………………………………………………27

5.- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL CHILE DE HOY……………………...…..…………………………………27

CAPITULO IX. LEYES MODIFICATORIA DE LA CAPACIDAD LEGAL DE LA MUJER


INCORPORADAS AL CÓDIGO CIVIL A TRAVÉS DEL TIEMPO…………………………………..………..28

1.- AÑO 1925. DECRETO LEY N°328………………...………...……….……………………………...…….....28

2.- AÑO 1931 LEY N°5.521………………………..……………………………………………….………..……..29

3.- AÑO 1943 LEY N°7. 612..…………………………………………………………..……………….………….29

4.- AÑO 1952 LEY N°10.271………...…………………………………..…………….………………….….........29

5.- AÑO 1989 LEY N°18.802……………………………..…………………………….…………………………..29

6.- AÑO 1994 LEY N°19.335…………………………..………………………………….………………………..30

7.- AÑO 1998 LEY N°19.585………………………..………………………………………………………..........30

8.- AÑO 2004 LEY N°19.947………………..…………………………….……………………………….............30

9.- AÑO 2008 LEY N°20.680……………………………………..………………………………………..……….30

10.- AÑO 2020 LEY N°21.264………………………………………..…………………………………………….30

CAPÍTULO X. QUÉ PUEDE Y NO PUEDE HACER HOY LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD


CONYUGAL………………………………………………………………………………………..……….............30

CAPÍTULO XI. UN CASO JUDICIAL CONTRA EL ESTADO DE CHILE, POR DISCRIMINACIÓN EN


NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL………………….………………………………………………………………...33
1.- SONIA ARCE VS CHILE.………….…………………………………………………………………….……...33

2.- ARTÍCULOS INVOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS……………….…………………………………………………………………………..33

2.1.- ARTÍCULO 1. OBLIGACIÓN DE RESPETAR LOS DERECHOS………………….………….…………35

2.2.- ARTÍCULO 2. DEBER DE ADOPTAR DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO……… …………35

2.3.- ARTÍCULO 17. PROTECCIÓN A LA FAMILIA……………….…………………………………………….35

2.4.- ARTÍCULO 21. DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA…….…………………………...……….........36

2.5.- ARTÍCULO 24. IGUALDAD ANTE LA LEY…………………………………………………………………..36

2.6.- ARTÍCULO 25. PROTECCIÓN JUDICIAL………….………………………………………………………36

3.- TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES POR LOS DERECHOS DE LA MUJER, RATIFICADOS


POR CHILE………........................................................................................................................................37

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..................38

APÉNDICE. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL VERSIÓN 1855 VS 2020, QUE DAN
CUENTA DE DEROGACIONES Y MODIFICACIONES EN PRO DE LA CAPACIDAD DE LA
MUJER…………………………………………………………….……………………………………...................39

BIBLIOGRAFÍA……….……………………………………………………………………………………,……….58
REFLEXIONES PREVIAS Y NECESARIAS

Hoy estamos viviendo tiempos muy extraños, difíciles y convulsionados a nivel


nacional y mundial. Por una parte, desde marzo de 2020, en nuestro país y el
mundo entero, se ha estado viviendo en función de una pandemia, a raíz de la
cual y con la finalidad de proteger nuestras vidas, han sido conculcados derechos
tan básicos como desplazarnos libremente por nuestro territorio, entre otros, y
llevamos meses bajo un estado de excepción y toque de queda.

Previo a esta emergencia sanitaria, y también a nivel mundial, surgían por


doquier, manifestaciones sociales reclamando cambios sociales de índoles
diversas. En octubre de 2018, fuimos testigos de los chalecos amarillos en
Francia “Mouvement des gilets jaunes», un movimiento ciudadano, sin portavoz
oficial, reclamando por el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y
la pérdida del poder adquisitivo, que se extendió, pero con menor fuerza a
algunos países vecinos: Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia y España.”1

Un año después, el 18 de octubre de 2019, en nuestro país se vive un estallido


social cuya causa inmediata obedeció a un alza en las tarifas del transporte
público en Santiago, y sus causas mediatas al alto costo de la vida, bajas
pensiones, precios elevados de fármacos y tratamientos de salud, y un rechazo
generalizado a toda la clase política y al descrédito institucional acumulado
durante los últimos años, incluyendo a la propia Constitución.2

Con el estallido ocurrido en nuestro país y la emergencia sanitaria por la


pandemia COVID-19, hemos constatado que, en un breve espacio de tiempo,
varias normas han sido modificadas y otras tantas creadas por las autoridades
competentes, a fin de hacer frente a estos fenómenos sociales que han sacudido
a nuestro país, y al mundo. A modo de ejemplo, señalo algunas de las leyes
promulgadas el presente año 2020, debido al estallido social del 18 de octubre de
2019 y de la pandemia COVID-19. A saber:

Ley 21.220: Regula la modalidad del teletrabajo “establece el derecho a la


desconexión de las y los empleados por al menos 12 horas continuas en un plazo
de 24 horas”, y permite al trabajador y al empleador mantener las mismas
relaciones entre deberes y derechos que el trabajo presencial.3

Ley 21.219: Autoriza “al Congreso Nacional a sesionar por medios telemáticos”.4

Ley 21.248: Reforma constitucional que permite el retiro excepcional de los

1
Colaboradores de Wikipedia. Movimiento de los chalecos amarillos [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2020 [fecha
de consulta: 1 de diciembre del 2020]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_de_los_chalecos_amarillos&oldid=130814679>
.
2
Colaboradores de Wikipedia. Estallido social [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2020 [fecha de consulta: 1 de
diciembre del 2020]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estallido_social&oldid=130965665>.
3
BCN Ley21220 Disponible en línea http://bcn.cl/2f72v:
4
BCN Ley 21219 Disponible en línea: http://bcn.cl/2lwyk
5
5
fondos acumulados de capitalización individual desde las AFPs.

Ley 21.254: Modifica la ley N°19.968, que crea los tribunales de familia, para
incorporar disposiciones transitorias de regulación de medidas de retención
judicial de fondos previsionales y de suspensión de la tramitación de la solicitud de
retiro de fondos debido a deudas por obligaciones alimentarias.6

Ley 21.208: Modifica el Código Penal para tipificar acciones que atenten contra la
libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios
violentos e intimidatorios, y fija las penas aplicables al saqueo en las
7
circunstancias que indica.
8
Ley 21.200: Autoriza plebiscito para Nueva Constitución.
9
Ley 21.216: Establece paridad de Género para el Proceso Constituyente.

Vista esta proliferación de leyes ocurrida en el transcurso del año 2020, me


resulta fácil apreciar, comprender y comprobar la estrecha relación que debe
existir entre las necesidades y realidades de una sociedad, con las normas
jurídicas que las enmarque.

De semejante manera, pero a contrario sensu, se me hace muy difícil entender y


más difícil aún, justificar la tardanza en modificar aquellas normas del Código
Civil, ya obsoletas, que disuenan de la realidad social y cultural del Chile de hoy.

5
BCNLey21248Disponible en línea: http://bcn.cl/2f8ms
6
BCN Ley21254 Disponible en línea: http://bcn.cl/2icrn
7
BCN Ley21208 Disponible en línea: http://bcn.cl/2k2ff
8
BCNLey21200 Disponible en línea: http://bcn.cl/2f850
9
BCN Ley21216 Disponible en línea: http://bcn.cl/2gebj

6
INTRODUCCIÓN

El tratamiento social y jurídico que históricamente se ha dado al sexo femenino,


(“sexo débil”), en las civilizaciones cristianas, ha posicionado a la mujer en una
jerarquía de inferioridad y dependencia con respecto al hombre, siendo este
último quien ha detentado en forma casi exclusiva los derechos y privilegios
civiles.

Por años la mujer fue relegada y circunscrita exclusivamente al espacio familiar y


doméstico, impedida de participar o en el mejor de los casos discriminada al
participar en las otras áreas dominadas por varones.

En Chile, como en otros países, la lucha por la igualdad de derechos entre


hombres y mujeres, se inicia tímidamente en los albores del siglo XX.

En la actualidad, esta batalla ha devenido en un compromiso y demanda de


carácter universal.

En nuestro Código Civil, podemos apreciar la desigualdad de género, en algunas


de las normas que regulan la capacidad legal de la mujer casada en sociedad
conyugal, normas que permanecen discriminatorias aún después de importantes
modificaciones.

En este trabajo me propongo mostrar los cambios experimentados en el Código


Civil chileno en pro de la capacidad legal femenina, desde su promulgación en
1855 hasta el presente año 2020.

Incorporaré una descripción de la sociedad del Chile del siglo XIX e intentaré un
seguimiento temporal evolutivo de ella hasta nuestros días. La razón de este
seguimiento histórico obedece a la necesidad de comprender las normas jurídicas
en estrecha relación con la sociedad que ellas regulan, pues no creo razonable
disociar ambas variables.

7
Ya empapados de las circunstancias socioculturales en las diversas esferas,
mostraré en un cuadro comparativo una selección de artículos extraídos de la
versión original del Código de 1855 y su versión actual, con referencias a la ley
que los modificó o derogó, con la intención final de determinar si las normas de hoy
están en sincronía con la realidad sociocultural que ellas regulan hoy.

CAPÍTULO I
CHILE DEL SIGLO XIX

1.- Sociedad

La Constitución de 1833 en su artículo 5° consignaba lo siguiente:

“La religión de la República de Chile es la Católica, Apostólica, Romana; con


exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.”10

Esta norma informa de la hegemonía de la Iglesia Católica sobre los demás estamentos de la sociedad
chilena decimonónica. Lo que hoy nos parece inapropiado y discriminatorio, en aquella época era de toda
lógica y aceptado sin discusión. En su artículo 12 la Constitución de 1833 consignaba lo
siguiente:

“La Constitución asegura á todos los habitantes de la República:

1.° La igualdad ante la lei. En Chile no hai clase privilegiada.”11

Mientras su artículo 3° ordenaba que:

“Son ciudadanos activos con derecho de sufragio los chilenos que habiendo
cumplido veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo
leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos:

10
BCN Constitución de 1833 Disponible
en:https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/17685/5/237986.pdf
11
BCN Constitución de 1833 Disponible
en:https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/17685/5/237986.pdf

8
1° Una propiedad inmoble, ó un capital invertido en alguna especie de jiro ó
industria. El valor de la propiedad inmoble, ó del capital, se fijará para cada
provincia de diez en diez años por una lei especial.

2° El ejercicio de una industria ó arte, ó el goce de un empleo, renta ó usufruto,


cuyos emolumentos ó productos guarden proporcion con la propiedad inmoble, ó
capital de que se habla en el número anterior.”12

Cabe agregar que esta norma, además, sólo hacía referencia a los varones. Es
decir, no incluía a las mujeres, pero esto se subentendía en su época.

En nuestra sociedad actual, sin embargo, todo lo anterior nos parece


discriminatorio y en absoluta oposición a lo que consignaba el artículo 12 de la
misma Constitución, precedentemente informado, pero debemos entender que
esta diferente lectura que damos a estas normas, obedece a que el marco
sociocultural ha cambiado desde el año 1833 al 2020.

Aquella era una sociedad muy estratificada, con extremos de opulencia y


pauperismo, de modas importadas de Francia y de harapos y pies descalzos.
Arquitectónicamente elocuente, conoció de palacios y de conventillos.

Ejemplo de ello es el Palacio Cousiño, inaugurado el 18 de septiembre de 1882,


fue el hogar de la familia Cousiño-Goyenechea, una de las más acaudaladas
familias de Santiago, dueños de la mina de carbón de Lota, la mina de plata de
Chañarcillo y la viña Cousiño-Macul, entre otras, de estilo Neoclásico, con 3.500
metros cuadrados construidos, consta “…de tres edificaciones, dos menores que
ocupaban los empleados, y una edificación principal de gran volumen, dos pisos y
27 habitaciones, donde se situaba el salón de música, los salones de té, juegos,
de baile, de armas y la pinacoteca, más dos comedores. En el segundo piso se
emplazaban los dormitorios y zonas familiares.”13

Se encuentra ubicado en la calle Dieciocho 438, en la comuna de Santiago.

12
BCN Constitución de 1833 Disponible en:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/17685/5/237986.pdf
13
Palacio Cousiño. Disponible en http://www.santiagocultura.cl/palacio-cousino/

9
2.- Población

Número de habitantes 1.446.031 (Censo 1854) 14

RESULTADOS GENERALES

Indicador Cantidad %

Población Total 1 446 031 100

Total Hombres 716.356 49,54

Total Mujeres 729 675 50,46

Fuente: Censo 19 de abril de 1854

3.- Economía

Durante el siglo XIX, la explotación de extensos latifundios de propiedad de la


élite chilena, era la base de un sistema predominantemente agrícola y la fuente del
poder político y económico.

Hacia fines del siglo XIX comienza la explotación del salitre y consecuencialmente
un importante auge económico, que permite el nacimiento de una industrialización
incipiente, mayoritariamente de mediana industria artesanal.

La industria pesada se desarrolla en manos del Estado, el que orientó los


recursos principalmente hacia la construcción de líneas ferroviarias. Ejemplo de
esto es que, hacia 1899, la red estatal de ferrocarriles era de 1.986 km y, hacia
1920, alcanzó los 4.579 km.

Así, la economía chilena crecía y se fortalecía, cimentando sus bases en la


agricultura, la minería y la mediana industria artesanal.

10
4.- La Familia

La familia decimonónica con validez legal y aceptación social, estaba constituida


por el matrimonio consagrado por la Iglesia Católica, y los hijos nacidos dentro del
matrimonio o reconocidos después de este; de carácter patriarcal muy
jerarquizado.

Las uniones de hecho eran ignoradas por el derecho privado y motivo de


escándalo en la alta sociedad.

Leemos en el artículo 103 del texto original del Código Civil de Bello, lo siguiente:

“ART. 103. Toca a la autoridad eclesiástica decidir sobre la validez del matrimonio
que se trata de contraer o se ha contraído.

La lei civil reconoce como impedimentos para el matrimonio los que han sido
declarados tales por la Iglesia Católica; i toca a la autoridad eclesiástica decidir
sobre su existencia i conceder dispensa de ellos.”15

Y en el mensaje del Código Civil, las siguientes palabras de Bello:

"el matrimonio que es válido a los ojos de la iglesia, lo es también ante la ley
civil."16

En este único modelo de familia católica, apostólica y romana, de carácter


patriarcal muy jerarquizada, reconocida por la ley solo si la Iglesia la reconocía, el
padre de familia detentaba la patria potestad y la potestad marital, otorgándole
con ello amplios poderes y facultades sobre las personas y bienes de sus hijos y de
su mujer respectivamente.

La patria potestad demandaba obediencia y sumisión irrestricta al padre, quien


podía incluso recluir al hijo mayor de dieciséis años hasta por seis meses en un
establecimiento correccional.

La filiación podía ser legítima, natural o ilegitima, en base al nacimiento dentro del
matrimonio, o por legitimación por matrimonio posterior a la concepción o
nacimiento. Los hijos naturales carecían de patria potestad y eran excluidos de la
sucesión intestada por los legítimos. A los hijos de dañado ayuntamiento,
pertenecientes al grupo de hijos ilegítimos, podía impugnárseles el
reconocimiento que hubieren hecho sus padres.

La potestad marital, tal como ocurría con la patria potestad sobre los hijos,
otorgaba al marido amplios poderes y facultades sobre la persona de su mujer y
sobre los bienes de ella.

15
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
16
BCN Mensaje Código Civil 1855 Disponible en http://bcn.cl/2gzwx

11
El matrimonio contemplaba como único régimen la sociedad conyugal, pero
permitía una separación parcial de bienes, que debía ser pactada por los esposos
en las capitulaciones matrimoniales, antes de contraer matrimonio y sólo respecto
de algunos bienes, subsistiendo en los bienes restantes la comunidad de
gananciales.

5.- Mujer y Familia

La enseñanza del siglo XIX, determinada por la Iglesia Católica, reducía el


quehacer y desarrollo de la mujer al seno familiar. Contraer matrimonio era la
meta principal de toda mujer “respetable de buena familia”, y su rol mayor era
servir a su marido, como buena esposa obediente, buena madre. Su instrucción,
por tanto, en los establecimientos educacionales, no estaba dirigida a formar
académicas o sabias, sino mujeres sumisas y piadosas, diestras en el manejo de
la economía doméstica, las labores del hogar, costura, bordado y artes musicales.

6.- Mujer y Educación

En la primera mitad del siglo XIX, sólo una parte de las mujeres de la élite accedía
a estudios formales, el censo de ese año informó que solo el 10% de las mujeres
sabía leer y escribir. Así lo señala la tabla con los resultados del censo del año
1854.

ANALFABETISMO EN CENSO DE 185417

Resultados de Instrucción Censo 1854

Indicador Cantidad %

Alfabetos 194 707 13,5

Hombres Alfabetos 123 929 17,3

Mujeres Alfabetas 70 778 9,7

Analfabetos 1 244 413 86,5

Hombres Analfabetos 592 427 82,7

Mujeres Analfabetas 658 897 90,3


Fuente: Wikipedia Censo 1854

Durante la primera mitad del siglo XIX los colegios particulares de niñas fueron la
principal fuente de instrucción para las mujeres.

Pero a partir de 1854, durante la administración del presidente Montt, surgieron


nuevas políticas educacionales con la creación de la Escuela Normal de

17
Colaboradores de Wikipedia. Censo chileno de 1854 [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2019 [fecha de consulta:
1 de diciembre del 2020]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Censo_chileno_de_1854&oldid=119380187>.

12
Preceptoras y la dictación de la Ley General de Instrucción Primaria en 1860. La
educación primaria quedó bajo la dirección del Estado, con carácter gratuito y
para ambos sexos.

El currículum educativo que se impartía en estas escuelas primarias, tanto a


las mujeres de élite como a las de estratos populares, no buscaba el desarrollo
intelectual de ellas, sino que enfatizaba una educación moral, dirigida al
aprendizaje de las labores "propias de su sexo", que incluía labores manuales,
expresión musical y administración doméstica.

La función social de estas instituciones educativas para mujeres, era reconocida


en la medida en que se las educara para ser buenas madres y esposas
obedientes y diligentes.

La enseñanza secundaria femenina, en cambio, quedó exclusivamente en manos


de particulares hasta fines del siglo XIX, y su orientación curricular no obstante
ser concordante con el modelo primario, contemplaba en cierta medida, el cultivo
de la intelectualidad femenina.

A diferencia de la educación impartida en los liceos particulares para mujeres, la


educación secundaria impartida en los liceos fiscales para hombres estaba
orientada a preparar al alumnado para el ingreso a la universidad. Los estudios
superiores estaban reservados exclusivamente a los hombres.

No obstante lo anterior, en 1877 los programas educacionales en estas


instituciones sufren un vuelco radical gracias al Decreto Amunátegui, que autorizó
el ingreso de las mujeres a la universidad, mediante la validación de sus
exámenes.

7.- Mujer y Trabajo

Hacia fines del siglo XIX, entre 1 y 2 tercios de las mujeres de las clases
populares mayores de 12 años trabajaba, desempeñándose como empleadas
domésticas u obreras industriales. Por el contrario, las mujeres de la élite no
trabajaban; de solteras dependían económicamente del padre y de casadas del
marido, sujetas a la patria potestad y potestad marital respectivamente.

CAPÍTULO II
EMANCIPACIÓN FEMENINA

1.- El Decreto Amunátegui

Una lenta pero progresiva emancipación femenina se constata con el ingreso de


la mujer al mundo universitario, gracias al Decreto Amunátegui de 1877, firmado
por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la
administración del presidente Aníbal Pinto, que expresamente autorizó a las
mujeres para continuar estudios universitarios. Esta norma activó un proceso
gradual e irreversible, que las introduciría posteriormente al mundo laboral,
13
cultural y político, esferas sociales que habían sido arenas exclusivamente
masculinas.

De este modo, el terreno laboral, que en un principio había conocido solo de


trabajadoras domésticas y obreras industriales, se va ampliando para ellas.

Estos nuevos horizontes generaron poco a poco el deseo y necesidad de alcanzar


el estatus de ciudadanas de igual categoría que los hombres.

Decreto Amunátegui de 187718

Decreto Amunátegui Viña del Mar, febrero 6


de 1877
N° 547 "Considerando:
1°Que conviene estimular a las mujeres a
que hagan estudios serios y sólidos;
2°Que ellas pueden ejercer con ventaja
algunas de las profesiones denominadas
científicas;
3°Que importa facilitarles los medios de que
puedan ganar la subsistencia por sí mismas;
Decreto:
Se declara que las mujeres deben ser
admitidas a rendir exámenes válidos para
obtener títulos profesionales con tal que ellas
se sometan para ello a las mismas
disposiciones a que están sujetos los hombres.
Comuníquese y publíquese"

Las primeras mujeres profesionales universitarias tituladas en nuestro país,


gracias a este decreto, fueron Eloísa Díaz, Ernestina Pérez y Eva Quezada
Acharán todas médicos cirujanos graduadas en 1887; en 1892 Matilde Brandau y
Matilde Throup primeras abogadas, y en 1899 Griselda Hinojosa primera químico-
farmacéutica.

2.- La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial iniciada el 28 de julio de 1914 y terminada el 11 de


noviembre de 1918, también jugó un rol importante en la transformación del rol de
la mujer en la sociedad europea y con repercusiones en el resto del mundo.

La guerra provocó en Europa el ingreso masivo e involuntario de la mujer al


mundo del trabajo, debiendo ejecutar labores destinadas hasta ese momento,
exclusivamente a los hombres, quienes ahora se encontraban luchando, heridos,
prisioneros o muertos. Esto alteró de manera definitiva el rol femenino en las
sociedades y produjo debate respecto a la situación de la mujer ante la ley.

18
Archivo Nacional de Chile Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Disponible en
https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8046.html?_noredirect=1

14
3.- El Voto Femenino

A consecuencia de lo anterior, poco después de la Guerra, Alemania dio derecho


a voto a las mujeres. Inglaterra en 1918, se lo dio a las mujeres mayores de 30
años, y en 1928 a las mujeres mayores de 21 años; de hecho, casi todos los países
recién creados tras la Guerra, permitieron a las mujeres votar, excepto Yugoslavia,
y entre los países ganadores, solo Francia no lo hizo.

En Chile, en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y


en 1949 para las elecciones presidenciales y parlamentarias. En 1952 las mujeres
participaban por primera vez en una elección presidencial, donde fue electo
Carlos Ibáñez de Campo.

CAPÍTULO III
FEMINISMO EN CHILE

1.- Primeras Feministas en Chile

Estas primeras feministas chilenas, fueron en su mayoría mujeres profesionales,


que conformaron y lideraron organizaciones durante la primera mitad del siglo XX,
a través de las cuales buscaban la reivindicación civil y política de la mujer.

Algunas de estas mujeres son:

Elena Caffarena, abogada, jurista y política, Universidad de Chile; Marta Vergara,


escritora y periodista; Graciela Mandujano, profesora de inglés; Aída Parada,
educadora, Universidad de Columbia; Olga Poblete, profesora, Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile; Amanda Labarca, profesora, Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile; entre otras.

2.- Primeras Organizaciones de Mujeres en Chile

Estas organizaciones de la primera mitad del siglo XX fueron creadas por


mujeres, con el objetivo de conquistar derechos civiles y políticos para las mujeres,
entre ellos el sufragio y el acceso al mercado laboral. A saber:

 Consejo Nacional de Mujeres en 1919


 Partido Cívico Femenino en 1922
 Unión Femenina de Chile de Valparaíso en 1928
 Asociación de Mujeres Universitarias en 1931
 Comité Nacional pro-Derechos de la Mujer en 1933
 Movimiento pro-Emancipación de las mujeres, MEMCH en 1935
 Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, en 1944

3.- Partidos Políticos Femeninos

 Partido Cívico Femenino en 1922


 Partido Demócrata Femenino en 1924
15
Todos estos cambios socioculturales repercutieron obligadamente en el marco
legal, exigiéndole a este contemplarlos.

CAPÍTULO IV
CHILE DEL SIGLO XXI

1.- Población

1. Número de habitantes: 17.574.003 (Censo 2017 INE)19

2. Población mayoritariamente urbana, según informa el siguiente gráfico:

POBLACIÓN URBANA Y RURAL (Censo 2017 INE)

Fuente: INE Síntesis de Resultados censo 2017, junio 2018

19
Censo 2017. Disponible en https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

16
2.- Sociedad y Economía

“La economía chilena se caracteriza por ser abierta orientada al libre comercio.
Chile es uno de los países con mayor número de tratados firmados (entre
otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, India, Mercosur, Japón, Australia,
Corea del Sur, China, Vietnam) le da acceso a la mayor parte del mercado
mundial de bienes y servicios”.20

“Chile ha sido una de las economías latinoamericanas que más rápido creció en
las últimas décadas, debido a un marco económico sólido, que le ha permitido
amortiguar los efectos de un contexto internacional volátil y reducir la pobreza. Sin
embargo, más del 30% de la población es económicamente vulnerable y la
desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.

En un contexto de agitación social, el crecimiento del PIB se redujo de 3,9% en


2018 a 1,1% en 2019. Las disrupciones en la actividad económica ocasionaron un
repunte del desempleo, que pasó de 7,1% en diciembre de 2018 a 7,4% en
diciembre de 2019. La protesta social dio lugar a un cambio en la composición del
gasto público, menos dedicado a la promoción de la inversión y más al aumento
del gasto social.”21

3.- Mujer y Familia

Si se analiza la situación familiar respecto a quienes se encuentran conviviendo o


casados según la encuesta Bicentenario 2008, se observa que un 87,9% de las
personas que se encuentran en pareja en el nivel socioeconómico ABC1 están
casadas, mientras esta proporción alcanza al 66,6% en el caso del nivel
socioeconómico E. Un 41,7% de las parejas de entre 18 y 24 años se encuentran
casados y el 58,2% convive. A diferencia de lo que ocurre en edades superiores a
los 35 años, donde el porcentaje de casados alcanza al 80% o más.

En general, existe una clara tendencia a la disminución de los matrimonios civiles


en pro de una unión de hecho.

Si bien el modelo tradicional de familia, concebido en el Código Civil, no ha


desaparecido, convive en la actualidad con otros modelos que son aceptados
legal y culturalmente en el Chile de hoy.

A mayor abundamiento, incorporo el siguiente estudio de la UNICEF año 2020:

“En Chile de cada 100 familias, 30 están constituidas en forma tradicional, vale
decir, una pareja con hijos en la cual la mujer ejerce como dueña de casa,
cuidando a los hijos y dedicada a las labores del hogar, mientras que el hombre
trabaja y provee al sistema familiar.

20
Colaboradores de Wikipedia. Economía de Chile [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2020 [fecha de consulta: 1
de diciembre del 2020]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Econom%C3%ADa_de_Chile&oldid=131347463>.
21
BANCO MUNDIAL Chile Panorama General Disponible en https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview

17
De esas mismas 100 familias, otras 20 están constituidas por parejas con hijos,
donde hombre y mujer trabajan remuneradamente fuera del hogar. Este es un
primer elemento de cambio y que tiene que ver con la realidad de que las mujeres
en los últimos años se han incorporado fuertemente al mercado laboral.

Esos dos tipos de familias suman la mitad del total, lo que implica que un 50% de
familias chilenas se constituye de manera distinta. En esa mitad restante hay
familias uniparentales, es decir, con un solo adulto a cargo (en su mayoría
mujeres); hay familias reensambladas, es decir, dos adultos con matrimonios
anteriores que forman una nueva familia; existen familias que viven con miembros
de diferentes generaciones como abuelos o tíos (familia extendida); familias
constituidas por parejas que no tienen hijos, etc.

La evidencia que dejan las encuestas sociales y censos es que cada vez más las
familias presentan estructuras diferentes, sin embargo, todas comparten la
característica de formar un grupo en el que los lazos afectivos son sumamente
significativos y necesarios.”22

4.- Educación y Alfabetización

En la actualidad, según estudio del SELA del año 2015, en nuestro país tenemos
una taza de alfabetismo del 99.4%.23

5.- Años de Estudio Mujeres vs Hombres:

Podemos apreciar en el siguiente gráfico, que aumenta el número de hombres


cuando el número de años de estudio supera los 22 años:

22
UNICEF La Familia que hemos construido, Renovando Nuestro Concepto de Familia.Disponible en
https://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/06%20Construido.pdf
23
SELA,Chile Disponible en http://www.sela.org/es/estados-miembros/chile/

18
Años de estudios en mujeres vs hombres
Tipo de información: Todas las personas
Unidad de medida: Estimación del número de personas censo 2017
Fila: Rango años de estudio
Columna: Sexo
Filtro: Año trimestre móvil (Serie de tiempo desde EFM 2010)
Jun - Jun 2020
Total Hombre Mujer
Total 19.467.612 9.603.895 9.863.717
00) Sin años de estudio 677.712 322.813 354.899
01) 1 a 8 años de estudio 4.931.322 2.426.836 2.504.486
02) 9 a 12 años de estudio 6.863.134 3.412.831 3.450.303
03) 13 a 14 años de estudio 1.307.884 621.232 686.652
04) 15 a 21 años de estudio 4.452.162 2.190.206 2.261.956
05) 22 años y más 8.329 6.634 1.695
06) Ignorado 195.220 99.773 95.447
07) No corresponde respuesta 1.031.849 523.571 508.278
Fuente: Elaboración propia generada automáticamente con datos ingresados al
Banco de Datos del INE.Las variables ingresadas por mí al banco de datos para
generar esta tabla, fueron las siguiente: 1.- Total de las personas según Censo de 2017,
2.- Rango años de estudio diferenciado por sexo. 24

Claramente apreciamos que las mujeres en Chile están incorporadas al ámbito


educacional formal, en todas las etapas de este.

6.- Mujer y Trabajo

 Tasa de participación nacional en la fuerza de trabajo año 2020:

HOMBRES: 73,8% MUJERES: 52,7%

Fuente: INE Documento de Trabajo. Análisis de los Indicadores Principales de la


Encuesta Nac. de Empleo. Impacto del nuevo Método de Calibración de los Factores de
Expansión marzo 2020 Pag 76. 25

24INE Banco de Datos http://bancodatosene.ine.cl/


25INE Huaracán, V. Documento de Trabajo. Análisis de los Indicadores Principales de la Encuesta Nac. de Empleo. Impacto

del nuevo Método de Calibración de los Factores de Expansión marzo 2020 Pag 76. Disponible en
https://www.ine.cl/docs/default-source/documentos-de-trabajo/an%C3%A1lisis-de-los-indicadores-principales-de-la-ene-
impacto-del-nuevo-m%C3%A9todo-de-calibraci%C3%B3n-de-los-factores-de-expansi%C3%B3n.pdf?sfvrsn=dee7efdd_14
19
 El siguiente gráfico informa de la tasa de ocupación según sexo y nivel
educacional INE 2013.

Tasa de Ocupación Según Sexo y Nivel Educacional

Fuente: INE Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación Laboral Femenina.
Brechas Salariales. pdf pag.5026

Podemos apreciar la importante y creciente incorporación de la mujer en el mundo


laboral, y constatar su mayor participación en aquellas áreas que requieren
educación superior.

7.- Instituciones Internacionales Pro-Mujer

En la siguiente lista, por orden alfabético, algunas de las muchas instituciones


internacionales que hoy abogan por los derechos de las mujeres:

 Agencia Internacional para el Desarrollo de la Mujer (IWDA)


 Asociación para los Derechos de las Mujeres en el Desarrollo (AWID)
 Centro de Derechos Reproductivos
 Centro Abaad para la Igualdad de Género (Abaad MENA)
 EIGE (Instituto europeo por la igualdad de géneros)
 Equality Now
 Fondo Mundial para la Mujer
 Human Rights Watch
 International Alliance of Women (IAW)
 Men Engage Alliance

26INE Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación Laboral Femenina. Brechas Salariales. pdf .pag 50 Disponible

en https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/mujeres-en-
chile-y-mercado-del-trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salarialesa.pdf?sfvrsn=ade344d4_3

20
 ONU Mujeres
 Organización para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Mujer (WEDO)
 Plan International
 Womankind Worldwide
 Women for Women International

CAPÍTULO V
LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL

Creo que ha quedado claramente de manifiesto que la sociedad que conoció don
Andrés Bello al momento de redactar nuestro magnifico Código Civil, ha
experimentado muchos cambios en todas las esferas posibles de contemplar.

Vimos que existen y conviven en la actualidad, varios tipos de familia, todos


aceptados y reconocidos legal y socialmente, como también vimos que la mujer
se ha ido incorporando fuertemente al mundo de la educación, la política, la
cultura y el trabajo, áreas que alguna vez le estuvieron vedadas.

Entonces, ahora cabe introducirnos al Código Civil, para constatar si la versión


que conocemos hoy con respecto a la capacidad legal de la mujer, está en
sintonía con la evolución que ha tenido el rol femenino dentro de la sociedad
chilena y del mundo.

Comenzaremos por referirnos al concepto legal de “capacidad”, que nos entrega


la doctrina, basado en lo que señala el código. A saber:

1.- Qué se entiende por capacidad27

La capacidad, llamada también capacidad jurídica, en términos generales, es la


aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones y poder
ejercerlos y cumplirlas por sí misma.

2.- Clasificación de capacidad

2.1.-Capacidad de goce como atributo de la personalidad

La capacidad es propia de los seres humanos y se adquiere desde el nacimiento.


De este modo, el concepto de personalidad se confunde con el de capacidad de
goce. En consecuencia, no existen seres humanos desprovistos en absoluto de la
capacidad de goce. Sólo hay incapacidades de goce especiales, esto es,
referentes a uno o más derechos determinados.

2.2.-Incapacidad de goce especiales o particulares

La ley contempla algunas incapacidades de goce, que impiden adquirir

27
INOPONIBLE La Capacidad, Jorge Castro Barros, 2013 Disponible en https://inoponible.cl/capacidad/

21
determinados derechos, denominadas incapacidades particulares, consistentes
en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar o
celebrar ciertos actos o contratos. Así, por ejemplo, los casos de los artículos 402,
412, 961-965-1065, 1796 a 1800 del Código Civil. Alude a ellas, genéricamente, el
último inciso del artículo 1447 del Código Civil.

2.3.- Capacidad de ejercicio

La capacidad de ejercicio consiste en la idoneidad del sujeto para ejercitar por sí


solo, con su propia voluntad, los derechos subjetivos y contraer obligaciones. La
capacidad de ejercicio es la regla general y la incapacidad lo excepcional, así lo
dispone el artículo 1446 del Código Civil.

2.4.- Incapacidad de ejercicio

El artículo 1447 del Código Civil señala los casos de incapacidad y establece dos
especies, la incapacidad absoluta y la incapacidad relativa.

Los incapaces absolutos no pueden actuar nunca personalmente en la vida


jurídica; pueden actuar sólo representados. Los incapaces relativos, además de
actuar representados, pueden actuar también personalmente si son debidamente
autorizados.

En consecuencia, distinguimos en la actualidad:

 Son absolutamente incapaces los dementes, impúberes y sordos o


sordomudos que no pueden darse a entender claramente.

 Son relativamente incapaces los menores adultos y disipadores que se hallen


bajo interdicción de administrar lo suyo.

22
CAPÍTULO VI
LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL VERSIÓN 1855 VS 2020
CÓDIGO CIVIL 185528 CÓDIGO CIVIL 202029

Art 1445 Para que una persona se obligue a otra Art. 1445. Para que una persona se obligue
por un acto o declaración de voluntad es a otra por un acto o declaración de voluntad
necesario: es necesario:

1° que sea legalmente capaz: 2° que consienta 1º que sea legalmente capaz; 2º que
en dicho acto o declaración i su consentimiento consienta en dicho acto o declaración y su
no adolezca de vicios: 3º que recaiga sobre un consentimiento no adolezca de vicio; 3º que
objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga
una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en
poderse obligar por sí misma, i sin el ministerio o La capacidad legal de una persona consiste
la autorización de otra. en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz,
escepto aquellas que la lei declara incapaces. Art. 1446. Toda persona es legalmente
capaz, excepto aquellas que la ley declara
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los incapaces.
dementes, los impúberes i los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender Art. 1447. Son absolutamente incapaces los
por escrito. dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a
Sus actos no producen ni aun obligaciones entender claramente.
naturales, i no admiten caución.
Sus actos no producen ni aun obligaciones
Son también incapaces los menores adultos que naturales, y no admiten caución.
no han obtenido habilitación de edad, los
disipadores que se hallen bajo interdicción de Son también incapaces los menores adultos
administrar lo suyo, las mujeres casadas, los y los
religiosos, i las personas jurídicas. Pero la
incapacidad de estas cinco clases de personas, disipadores que se hallen bajo interdicción
no es absoluta, i sus actos pueden tener valor en de administrar lo suyo. Pero la incapacidad
ciertas circunstancias i bajo ciertos respectos, de las personas a que se refiere este inciso
determinados por las leyes. no es absoluta, y sus actos pueden tener
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos, determinados por las leyes.

Podemos constatar que las mujeres casadas, en la versión actual del Código
Civil, han sido eliminadas del grupo de los incapaces relativos, lo que debiese
significar que ahora gozan de plena capacidad, pero ¿es esto efectivo en la
práctica? Intentaré dar las respuestas en el desarrollo investigativo que continúa.

28
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
29
Código Civil 2020 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
23
CAPÍTULO VII
LA SANCIÓN DE LA CAPACIDAD CIVIL DE LA MUJER CASADA EN EL
TEXTO ORIGINAL DE BELLO

1.- La Potestad Marital

El artículo 132 del texto original de 1855 definía la potestad marital como

“…el conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona y
bienes de la mujer”.

Esto en la práctica significaba que una mujer mayor de edad, soltera o viuda,
considerada legalmente persona absolutamente capaz, conforme las normas del
Código Civil, al momento de contraer matrimonio en sociedad conyugal (único
régimen contemplado en el texto original de Bello), perdía esa capacidad y con
ello su libertad y autonomía, tanto personal como patrimonial, pues será ahora su
marido quien la representará legalmente, y determinará donde vivirá, estudiará o
trabajará, y quien además, administrará sus bienes con plenas facultades.

En su artículo 1447 inciso 3° el Código señalaba que:

“son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de
edad; los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo suyo; las
mujeres casadas; los religiosos, y las personas jurídicas. Pero los incapaces de
estas cinco clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes”.

El artículo 131 por su parte empeorando otro poco la situación de la mujer


casada, le señalaba la obligación de obedecer a su marido, y el articulo 133 la
obligaba a seguirlo donde quiera que este estableciera su domicilio.

El artículo 150, la subyugaba otro tanto al establecer que, para poder


desempeñarse en alguna profesión, industria o comercio, debía contar con una
autorización general del marido.

2.- ¿Cómo entender esta institución, conociendo de las capacidades


naturales del género femenino y la igualdad proclamada por la Constitución
que cobijó el estreno de la magna obra de Bello?

Sumerjámonos nuevamente en la época de Bello. Allí podemos constatar que el


marco legal amparado por la constitución de 1833, vigente a la época de la
promulgación del Código Civil, en su artículo 5, ordenaba lo siguiente:

“ART. 5° La relijión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana;


con esclusion del ejercicio público de cualquiera otra”. (ortografía original)”.30

30
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
24
Entonces, en una sociedad permeada en todos sus estamentos por la Iglesia
Católica, resulta entendible que don Andrés Bello mantuviera en el Código Civil la
institución de la potestad marital, aun cuando la innovara en pro de la mujer. Al
respecto señala Bello en su mensaje introductorio del Código Civil lo siguiente:

“Conservando la potestad marital, se ha querido precaver sus abusos y se ha


mejorado la suerte de la mujer bajo muchos respectos. Si se suprimen los
privilegios de la dote y cesa de todo punto la antigua clasificación de los bienes
dotales y parafernales llevando adelante la tendencia de la jurisprudencia
española, y si la hipoteca legal de la mujer casada corre la suerte de las otras
hipotecas de su clase, pues que según el presente proyecto deja de existir y
tocará de una vez el término a que las previsiones de la Legislatura han caminado
desde el año 1845; en recompensa se ha organizado y ampliando en pro de la
mujer el beneficio de la separación de bienes; se ha minorado la odiosa
desigualdad de los efectos civiles del divorcio entre los dos consortes; se ha
regularizado la sociedad de gananciales; se han dado garantías eficaces a la
conservación de los bienes raíces de la mujer en manos del marido”.31

No obstante la claridad respecto de la situación desmejorada que el matrimonio


imponía a la mujer, le hubiere sido imposible a don Andrés, plantear igualdad
entre los cónyuges toda vez que el principio rector de autoridad y sumisión,
dominante en Chile de aquella época, en estas materias y en todas las demás, lo
imponía la Iglesia Católica, Iglesia que aún en nuestros días, se mantiene muy
firme respecto a la menor jerarquía de la mujer con respecto al hombre.

Leemos en el Nuevo Testamento en la Biblia, lo siguiente:


“Corintios 11:3 Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el
varón es la cabeza de la mujer, y Dios, la cabeza de Cristo”.32

El artículo 132 del Código Civil de 1855 nos ofrece entonces una perfecta armonía
con el versículo citado precedentemente:
ART. 132. “La potestad marital es el conjunto de derechos que las leyes conceden
al marido sobre la persona i bienes de la mujer.” 33

Y en los siguientes artículos queda de manifiesto la sumisión de la ley civil a la


Iglesia Católica:
“ART. 103. Toca a la autoridad eclesiástica decidir sobre la validez del matrimonio
que se trata de contraer o se ha contraído.
La lei civil reconoce como impedimentos para el matrimonio los que han sido
declarados tales por la Iglesia Católica; i toca a la autoridad eclesiástica decidir
sobre su existencia i conceder dispensa de ellos”.34
“ART. 118. Los que profesando una relijion diferente de la católica quisieren
contraer matrimonio en territorio chileno, podrán hacerlo, con tal que se sujeten a

31
Mensaje Código Civil 1855 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1080094

32
Biblia Reina Valera 1995 Disponible en https://www.bible.com/es/bible/150/1CO.11.3.RVR95
33
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
34
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
25
lo prevenido en las leyes civiles i canónicas sobre impedimentos dirimentes,
permiso de ascendientes o curadores, i demás requisitos; i que declaren ante el
competente sacerdote católico i dos testigos, que su ánimo es contraer
matrimonio, o que se reconocen el uno al otro como marido i mujer i haciéndolo
así, no estarán obligados a ninguna otra solemnidad o rito”.35

CAPÍTULO VIII
INVOLUCIÓN DEL PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA EN NUESTRA
LEGISLACIÓN

1. Constitución de 1833, “Art. 5: La religión de la República de Chile es la


Católica Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier
otra”.36

2. Ley interpretativa del 27 de Julio de 1865, consigna en sus artículos 1° y 2° lo


siguiente:
“Artículo 1.º Se declara que por el artículo 5.º de la Constitución se permite a los
que no profesan la relijión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen
dentro del recinto de edificios de propiedad particular”.37

“Art. 2.º Es permitido a los disidentes fundar i sostener escuelas privadas para la
enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones."38

3. Constitución de 1925, Art. 10 numeral 2°: “La Constitución asegura a todos


los habitantes de la República:
2º La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio
libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o
al orden público, pudiendo por tanto, las respectivas confesiones religiosas erigir y
conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene
fijadas por la ley y ordenanzas.

Las Iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto, tendrán


los derechos que otorgan y reconocen con respecto a los bienes, las leyes
actualmente en vigor, pero quedarán sometidas, dentro de las garantías de esta
Constitución, al derecho común para el ejercicio de sus bienes futuros.

Los templos y sus dependencias, destinados al servicio de un culto, estarán


exentos de contribuciones”.39

35
Código Civil 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855
36
BCN Constitución de 1833 Disponible en
https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/17685
37
BCN Lei Interpretativa Del Artículo 5.º De La Constitución Disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=131712
38
BCN Lei Interpretativa Del Artículo 5.º De La Constitución Disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=131712
39
BCN Constitución de 1925 disponible en
26
4. Constitución de 1980, Art. 19 numeral 6°: “La Constitución asegura a todas
las personas:
6º La libertad de conciencia, la manifestación libre de todas las creencias y el
ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias
bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán
los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes
actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinadas al culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones”.40

5.- Iglesia Católica en el Chile Hoy

El número de católicos ha ido paulatinamente disminuyendo en nuestro país, y


con ello ha disminuido también la injerencia de la Iglesia Católica en las
manifestaciones culturales y sociales tanto en el seno de las familias como en los
demás ámbitos tradicionalmente bajo su influencia.

El resultado de la encuesta ¿Qué Religión Profesa Ud., de Adimark del año 2017
publicado por la Pontificia Universidad Católica, arroja las siguientes cifras:

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/17659/1/Constituci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20
de%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Chile.%20promulgada%20el%2018%20de%20septiembre%20de%201925.pdf
40
BCN Constitución de 1980 Disponible en
https://www.bcn.cl/Books/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de_Chile_1980/index.html#p=2
27
ENCUESTA ADIMARK 2017

Fuente: Encuesta Adimark 2017 ¿Qué religión profesa usted?41

La Iglesia Católica en Chile, no solo ha perdido fieles a través del tiempo, también
ha perdido poder, disminuyendo con ello su injerencia en los diversos ámbitos
sociales.

Este fenómeno sociocultural, impensable en el país que conoció don Andrés


Bello, también ha ido dejando su huella en el marco legislativo.

CAPÍTULO IX
LEYES MODIFICATORIAS DE LA CAPACIDAD LEGAL DE LA MUJER
INCORPORADAS AL CÓDIGO CIVIL, A TRAVÉS DEL TIEMPO

1.- Año1925.- Decreto Ley N°328: “Decreto Ley N°328 del año 1925, que
modifica las disposiciones vigentes sobre la capacidad legal de la mujer. El
decreto reconoció los primeros derechos civiles de la mujer y abolió algunas de
las incapacidades legales que mantenía a las mujeres en la calidad de los
menores de edad. Específicamente, reconoce a la mujer casada algunas
atribuciones en materia de patria potestad, se habilita a las mujeres para
atestiguar ante la ley, y autoriza a la mujer casada para administrar los frutos de
su trabajo, a través del régimen conyugal de separación de bienes”.42

El decreto sin embargo no fue suficiente para mejorar a la mujer en estos


aspectos, pues, no daba a la mujer facultada suficiente para dedicarse a alguna
actividad remunerada, toda vez que el marido aún podía prohibirle trabajar, por
41
UC Encuesta Bicentenario ¿Qué religión profesa usted? Encuesta Adimark 2017 disponible en
https://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2017/10/UC-Gfk-ADIMARK_Religio%CC%81n.pdf
42
BIBLIOTECA DIGITAL INDH Decreto-ley Nº 328, llamado Ley Maza Disponible en
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/449#:~:text=Decreto%20Ley%20N%C2%B0%20328,calid
ad%20de%20menores%20de%20edad
28
otro lado, el decreto no reglamentó la prueba sobre el origen de los bienes
reservados, por lo tanto, quienes contrataban con la mujer exigían la concurrencia
del marido para evitar eventuales engaños. Finalmente, el DL no reguló si los
bienes reservado devenían en propios de la mujer o sociales.

2.- Año 1931.- Ley N° 5.521: "Iguala a la mujer chilena ante el Derecho, viene a
corregir las principales deficiencias del D.L. 328, incorporando en el artículo 150
del Código Civil el patrimonio reservado de la mujer casada que ejercía un
empleo, oficio, profesión o industria. Se hace cargo de los requisitos, de la prueba
y de la naturaleza de los bienes del patrimonio reservado, y también de la
situación de los terceros que contraten con la mujer. Además, incorpora a la mujer
en otros derechos, como por ejemplo, la representación legal y el domicilio de sus
hijos, la posibilidad de pactar en las capitulaciones matrimoniales la separación
total o parcial de bienes. Se modifican también algunas de las normas del Código
de Comercio. No obstante, permitía al marido recurrir a la justicia, para que se le
prohibiera trabajar, e incluso dicha prohibición debía inscribirse en el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones y notificarse al público por un aviso en el
periódico”.43

3.- Año 1943.- Ley N°7.612: “Permitió a los cónyuges, entre otras reformas,
sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de separación de bienes,
mediante escritura pública subinscrita al margen de la inscripción de matrimonio.
Así se estableció, por primera vez, la posibilidad de poner término a la sociedad
”44
conyugal por un acuerdo entre los cónyuges.

4.- Año 1952.- Ley N°10.271: suprime la causal de adulterio de la madre como
determinante de la imposibilidad para el ejercicio de la patria potestad, y deroga el
derecho del padre para designar un consultor a la madre para el caso que le
correspondiera ejercicio de la patria potestad, modifica la situación de los hijos,
que a la fecha realizaba la distinción entre legítimos, ilegítimos y naturales e
introduce importantes limitaciones a la administración del marido de los bienes
sociales:
1. El marido no puede enajenar voluntariamente los bienes raíces sociales, sin
autorización de la mujer;
2. No puede gravar los bienes raíces sociales, sin autorización de la mujer;
3. No puede dar en arriendo los bienes raíces sociales por más de 5 años si son
urbanos o por más de 8 años si son rústicos, sin autorización de la mujer.”45

5.- Año 1989: Ley 18.802 “suprimen la potestad marital y los deberes personales

43
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21, pp. 74-93 Disponible
en:.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
44
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21, pp. 74-93 Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
45
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
29
de obediencia de la mujer y de protección del marido. El marido deja de ser
representante legal de su mujer y la mujer deja de ser relativamente incapaz”.46

6.-Año 1994: Ley 19335 “establece el régimen de participación en los


gananciales”. 47

7.- Año 1998: Ley 19585 “otorga un trato igualitario a todos los hijos independiente
de las circunstancias de su nacimiento posibilita la investigación de la paternidad o
maternidad.” 48

8.- Año 2004: Ley 19947 “establece nueva ley de matrimonio civil; regula los
requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración, la separación de
los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la disolución del vínculo y los
medios para remediar o paliar las rupturas entre los cónyuges y sus efectos”.49

9.- Año 2008: Ley 20680 “incorpora el principio de corresponsabilidad de ambos


padres, favoreciendo una participación activa de ellos en el cuidado del hijo,
tuición compartida, a pesar de la separación”.50

10.- Año 2020: Ley 21264 “elimina las reglas que impedían a la mujer cuyo
matrimonio hubiere sido disuelto o declarado nulo, contraer inmediatamente un
nuevo vínculo, justificadas en la necesidad de evitar confusiones de paternidad”.51

CAPÍTULO X
QUÉ PUEDE Y NO PUEDE HACER HOY LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD
CONYUGAL

Aun cuando la Ley N° 18.802, de 9 de junio de 1989 introdujo en el Código Civil


importantes modificaciones a la capacidad legal y situación personal de la mujer
casada en sociedad conyugal, suprimiendo para ello la potestad marital y los
deberes personales de obediencia de la mujer y de protección del marido,
46
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
47
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
48
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
49
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-
2015). Rev. Bol. Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
50
LEPIN MOLINA, Cristián. Evolución de los derechos civiles de la mujer en la legislación Chilena (1855-2015). Rev. Bol.
Der. [online]. 2016, n.21 , pp. 74-93 . Disponible en:.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000100004
51
BCN Ley 21264 año 2020 Disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/consulta/listaresultadosimple?cadena=%20Ley%2021264%20&itemsporpagina=10&npagina=1
30
suprimiendo además la representación legal del marido y en consecuencia su
condición de incapaz relativa, aún no se la ha habilitado para desarrollarse como
una persona plenamente capaz toda vez que el marido mantiene la administración
de los bienes sociales y del haber propio de la mujer. Ella únicamente puede
administrar libremente su patrimonio reservado, fruto de su trabajo, pero, siempre
y cuando el trabajo que ella realice sea separado al de su marido, de lo contrario,
lo administrará el marido.

En consecuencia, en el régimen de sociedad conyugal, todavía encontramos


algunas normas que incapacitan a la mujer, referidas a la administración y al
dominio de los bienes sociales y administración de los bienes propios de ella. A
saber:

El artículo 135 del Código Civil, señala lo siguiente:


"Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y
toma el marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se
expondrán en el título De la sociedad conyugal".52
Y el artículo 1749 inciso 1 °: “El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal
administra los bienes sociales y los de su mujer, sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente título se le imponen y a las
contraídas por las capitulaciones matrimoniales".53

Con relación al dominio de los bienes sociales, el artículo 1750 señala que:
“El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y
sus bienes propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la
sociedad los acreedores del marido podrán perseguir tanto los bienes de éste
como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o compensaciones que a
consecuencia de ellos deba el marido a la sociedad o la sociedad al marido".54

La misma idea la reafirma el artículo 1752 que prescribe que:


"La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la
sociedad, salvo en los casos del artículo 145”.55

De acuerdo con lo anterior la mujer casada en sociedad conyugal se ve hoy día


limitada para administrar los bienes sociales y sus bienes propios, aun cuando a
partir de la ley 18.802 ella es declarada plenamente capaz, por cuanto sus actos
obligan su patrimonio reservado y sus bienes propios. Pero al mismo tiempo se
establece que los bienes propios de la mujer los administra el marido y si ella
contrata sobre sus bienes propios sin la autorización del marido-administrador, el
acto será susceptible de nulidad relativa por faltarle una formalidad establecida en
consideración al estado o calidad de las partes, como lo es la autorización del
marido por ser el administrador.

Resumiendo, la mujer casada en sociedad conyugal no puede enajenar o gravar


52
Código Civil 2020 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
53
Código Civil 2020 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
54
Código Civil 2020 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
55
Código Civil 2020 Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776

31
ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que
administra el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis, y conforme
al artículo 1749.

Existen, sin embargo, otros avances más reales y practicables observados en el


código, en pro de igualar los derechos de los cónyuges, que se relacionan con la
incorporación de dos alternativas de regímenes patrimoniales que pueden pactar
los cónyuges, evitando así la incapacitante y discriminatoria sociedad conyugal.

Estos regímenes no establecen diferencias entre los cónyuges. Ellos son los
siguientes: el Régimen de Separación Total de Bienes (artículo 159 del Código
Civil) y el Régimen de Participación en los Gananciales (artículos 1792-2 del Código
Civil). Este último incorporado por la Ley N°19.335, del 24 de diciembre de 1994.

Con respecto a los hijos, afortunadamente, la normativa actual consagrada en el


Código Civil se ajusta a los principios que rigen al moderno Derecho Familiar,
principalmente el interés superior del niño, la igualdad parental y la autonomía de
la voluntad, igualando en la práctica a ambos progenitores, en cuanto sus
atribuciones y corresponsabilidad para con los hijos.

32
CAPÍTULO XI
UN CASO JUDICIAL CONTRA EL ESTADO DE CHILE, POR DISCRIMINACIÓN
EN NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL

1.- Sonia Arce vs Chile

“El caso de la chilena Sonia Arce Esparza abrió el camino para modificar la
regulación en torno a la sociedad conyugal y terminar con la figura del marido
como “jefe”, cuando actuó como peticionaria ante la CIDH en el año 2001.

La Sra. Arce contrajo matrimonio en 1976 y, en 1994, tras el fallecimiento de sus


padres, heredó algunas propiedades que pasaron a integrar su patrimonio.
Después de un tiempo, ella y sus hermanos decidieron ponerlas a la venta, pero la
operación no pudo tener lugar pues tanto ella como su hermana se encontraban
casadas bajo el régimen de sociedad conyugal, no pudiendo enajenar, gravar,
arrendar o ceder sus bienes propios, por disposición legal. Además, en el caso
existía un impedimento fáctico: desconocía el paradero de su marido
(administrador de sus bienes propios, sociales y los de su mujer), de quien se
encontraba separada de hecho”.56

La primera acción fue interponer un recurso de protección por considerar que la


ley era discriminatoria, pero este fue rechazado.

El caso llegó entonces a la Corte Suprema, que no hizo más que confirmar la
sentencia de primera instancia.

Consecuencialmente, en diciembre de 2001, Sonia Arce, acompañada de la


Corporación Humanas (entonces La Morada) y el Centro por la Justicia y Derecho
Internacional (CEJIL), interpuso una petición ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), alegando discriminación de la ley chilena que deja
como administrador al marido en los matrimonios contraídos bajo el Régimen de
Sociedad Conyugal.

En 2003, la Comisión declaró admisible la petición, reconociendo que:

“Ciertos artículos del Código Civil chileno “podrían tender a establecer la


violación de los derechos protegidos 1, 2, 17, 21, 24 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos”.57

2.- Artículos del "Pacto De San José De Costa Rica" invocados en la


resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso
precedentemente referido:

56
LA TERCERA DIARIO Sonia Arce, mujer que acusó al Estado de discriminación: "Lo hice por mí, por mi hermana y por
todas las mujeres.” Publicado por La Tercera el 29 abril 2018 disponible en https://www.later
cera.com/tendencias/noticia/sonia-arce-mujer-acuso-al-estado-discriminacion-lo-hice-hermana-todas-las-mujeres/148535/
57
CIDIH Informe nº 59/03 Petición 71/01 Admisibilidad Sonia Arce Esparza Chile 10 de octubre de 2003
en https://www.cidh.oas.org/annualrep/2003sp/Chile071.01.htm
33
34
2.1.- Artículo 1 Obligación de Respetar los Derechos

“Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que éste sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano”.58

2.2.- Artículo 2 Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

“Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no


estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades”.59

2.3.- Artículo 17 Protección a la Familia

“1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser


protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar


una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación
establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los


contrayentes.

4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidad de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.
En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.

5.La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo”.60

58
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
59
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
60
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
35
2.4.- Artículo 21Derecho a la Propiedad Privada

“1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social.

2.Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley.

3.Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por ley”.61

2.5.- Artículo 24 Igualdad ante la Ley

“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley”.62

2.6.- Artículo 25 Protección Judicial

“1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del


Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades del recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión


en que se haya estimado procedente el recurso”.63

La tramitación en el sistema interamericano del caso de la señora Sonia no


continuó, porque se arribó a una solución amistosa entre la peticionaria y el
Estado de Chile, donde este último se comprometió a realizar todas las acciones
necesarias para terminar con esta discriminación.64

61
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
62
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
63
BCN Decreto 873 Aprueba Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Denominada "Pacto De San José De
Costa Rica" Disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16022
64
PUCV AULA VIRTUAL El caso de Sonia Arce vs Chile Disponible en
https://fc.aulavirtualpucv.cl/pluginfile.php/108862/mod_resource/content/1/el_caso_de_sonia_arce_vs_chile.html
36
El principio de igualdad ante la ley está consagrado en nuestra Constitución y
también en el derecho internacional, este último conformado principalmente por
tratados internacionales sobre derechos humanos.

A continuación, informo el total de los tratados vigentes que nuestro país ha


ratificado, en pro de los derechos de la mujer. A saber:

3.- Tratados Internacionales Vigentes por los Derechos de la Mujer


Ratificados por Chile

1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Año


adopción 1966 Año ratificación 1972.

2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), Año adopción


1966. Año ratificación 1972.

3. La Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles de la


Mujer. Año adopción 1948. Año Ratificación 1975.

4. Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la


Mujer. Año adopción 1948. Año ratificación 1975.

5. La Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra


la Mujer (CEDAW). Año adopción 1979. Año ratificación 1989.

6. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto


de San José de Costa Rica). Año adopción 1969. Año ratificación 1990.

7. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos.


Año adopción 1966. Año ratificación 1992.

8. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer "Convención de Belem do Para”. Año adopción 1994. Año
ratificación 1996.

Las obligaciones establecidas por los tratados internacionales de Derechos


Humanos, más allá de la discusión sobre si su jerarquía corresponde a norma de
carácter supralegal o constitucional, no pueden ser soslayadas por los Estados que
los suscriben, los cuales se comprometen a adoptar medidas y leyes internas
compatibles con las obligaciones y deberes emanados de los tratados.

No obstante lo anterior, y pese al compromiso y al tiempo transcurrido, el Estado


de Chile aún no ha terminado con esta odiosa y anacrónica discriminación del
Código Civil.

37
CONCLUSIONES

Terminada mi investigación, me queda la certeza que los cambios socioculturales,


políticos y económicos ocurridos en los últimos 165 años de nuestra sociedad
chilena, contados desde la promulgación del Código Civil de Bello, han devenido
en derogaciones y modificaciones de varias de sus normas.

También pude constatar que la evolución de la capacidad civil de la mujer en la


normativa del Código Civil referida al derecho de familia, ha estado en sincronía
con la evolución del marco sociocultural.

Sin embargo, pesa a lo afirmado precedentemente, puedo asegurar que perviven


resabios de un marco sociocultural añejo, al momento de detenernos en la
regulación de la administración de la sociedad conyugal, donde se inhibe a la
mujer dándole al marido todas las facultades.

Dicha regulación no vela por los intereses de la mujer, sino que los sacrifica en
beneficio de la organización unitaria de la sociedad conyugal, en un acto
profundamente arbitrario y discriminatorio, pues como hemos visto, la mujer es
privada de administrar sus bienes propios, y los bienes sociales, salvo en los casos
calificados previstos en los artículos 138 y 1758 del Código Civil, y en los artículos
1749 y 1754, que exigen la autorización de la mujer en los actos de mayor
significación económica.

Además, me atrevo a afirmar que los artículos 150, 166 y 167 del Código Civil que
confieren a la mujer el derecho de tener un patrimonio reservado que no esté
sujeto a la administración del marido, no alcanzan a ser suficientes para proteger
los intereses de ella, principalmente debido a la incertidumbre que pudiere
generarse en los terceros contratantes, frente a la dificultad para determinar con
certeza a cuál de los diversos patrimonios pertenece el bien que será objeto del
acto o contrato (patrimonio social, patrimonios propios de los cónyuges, patrimonio
reservado de la mujer), terceros que podrían exigir la comparecencia del
marido, con el fin de resguardar la validez del acto o contrato, por insuficiencia de
los medios probatorios disponibles.

También me convencí de la inconveniencia de retrasar las derogaciones o


modificaciones de aquellas normas que prueben no sintonizar con la realidad
sociocultural de quienes las convocan.

Finalmente, solo agregar que, a diferencia de la época de don Andrés Bello, hoy
definitivamente, no existe piso cultural que sostenga la desigualdad en el trato
hacia los cónyuges casados bajo el régimen de sociedad conyugal, por lo que me
resulta altamente incomprensible y absolutamente criticable la lentitud observada
en el legislador para solucionar este anacronismo, y me arriesgo a diagnosticar
que sólo obedece a algún grado de desidia de su parte.

38
APÉNDICE

Selección de artículos del Código Civil versiones 1855 vs 2020 que dan
cuenta de derogaciones y modificaciones en pro de la capacidad de la mujer

CÓDIGO CIVIL 1855 CÓDIGO CIVIL 2020

TITULO PRELIMINAR DE LA LEI TITULO PRELIMINAR DE LA LEY


Art. 43. Son representantes legales de una
ART. 43. Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y su
persona el padre o marido bajo cuya potestad tutor o curador.
vive, su tutor o curador, i lo son de las L. 18.802 Art. 1º, Nº1 L.19.585
personas jurídicas los designados en el art
.551.
LIBRO I LIBRO I
DE LAS PERSONAS. DE LAS PERSONAS
TITULO IV TÍTULO IV
Del matrimonio Del matrimonio
ART. 103. Toca a la autoridad eclesiástica Art. 103. El matrimonio podrá celebrarse por
decidir sobre la validez del matrimonio que se mandatario especialmente facultado para este
trata de contraer o se ha contraído. efecto.
La lei civil reconoce como impedimentos para El mandato deberá otorgarse por escritura
el matrimonio los que han sido declarados tales pública, e indicar el nombre, apellido, profesión
por la Iglesia Católica; i toca a la autoridad y domicilio de los contrayentes y del
eclesiástica decidir sobre su existencia i mandatario.
conceder dispensa de ellos. L. 10.271 Art. 1º
ART. 110. Se entenderán faltar asimismo el Art. 110. Se entenderá faltar asimismo el padre
padre que ha sido privado de la patria potestad o madre que estén privados de la patria
por decreto, i la madre que por su mala potestad por sentencia judicial o que, por su
conducta ha sido inhabilitada para intervenir en mala conducta, se hallen inhabilitados para
la educación de sus hijos. intervenir en la educación de sus hijos.
L. 10.271 Art. 1º
TÍTULO V. TÍTULO V.
De las segundas nupcias. De las segundas nupcias.
ART. 128. Cuando un matrimonio haya sido Art. 128. Derogado.
disuelto o declarado nulo, la mujer que está
embarazada no podrá pasar a otras nupcias Ley 21264 Art. 1, N° 1
antes del parto, o (no habiendo señales de
preñez) antes de cumplirse los doscientos D.O. 11.09.2020
setenta días subsiguientes a la disolución de
declaración de nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los
días que hayan precedido inmediatamente a
dicha disolución o declaración, i en los cuales
haya sido absolutamente imposible el acceso
del marido a la mujer.

39
TITULO VI TÍTULO VI
Obligaciones i deberes entre los cónyuges Obligaciones y derechos entre los cónyuges
ART. 131. Los cónyujes están obligados a Art. 131. Los cónyuges están obligados a
guardarse fe, a socorrerse i ayudarse guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la mutuamente en todas las circunstancias de la
vida. vida.
El marido debe protección a la mujer, i la mujer El marido y la mujer se deben respeto y
obediencia al marido. protección recíprocos.
L. 18.802 Art. 1º, Nº 6
ART. 132. La potestad marital es el conjunto de Art. 132. El adulterio constituye una grave
derechos que las leyes conceden al marido infracción al deber de fidelidad que impone el
sobre la persona i bienes de la mujer. matrimonio y da origen a las sanciones que la
ley prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace
con varón que no sea su marido y el varón
casado que yace con mujer que no sea su
cónyuge.
L. 19.335 Art. 28, Nº 2;
L. 19.422 Art. único, inc. 2º
ART. 133. El marido tiene derecho para obligar Art. 133. Ambos cónyuges tienen el derecho y el
a su mujer a vivir con él i seguirle a donde deber de vivir en el hogar común, salvo que a
quiera que traslade su residencia. alguno de ellos le asista razones graves para no
Cesa este derecho cuando su ejecución acarrea hacerlo.
peligro inminente a la vida de la mujer. L. 18.802 Art. 1º, Nº 7
La mujer, por su parte, tiene derecho a que el
marido la reciba en su casa.

ART. 136. Sin autorización escrita del marido, Art. 136. Los cónyuges serán obligados a
no puede la mujer casada parecer en juicio, por suministrarse los auxilios que necesiten para
sí, ni por procurador: sea demandando o sus acciones o defensas judiciales. El marido
defendiéndose. deberá, además, si está casado en sociedad
Pero no es necesaria la autorización del marido conyugal, proveer a la mujer de las expensas
en causa criminal o de policía en que se para la litis que ésta siga en su contra, si no
proceda contra la mujer, ni en los litijios de la tiene los bienes a que se refieren los artículos
mujer contra el marido, o del marido contra la 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.
mujer . L. 18.802 Art. 1º, Nº 9
El marido, sin embargo, será siempre obligado a
suministrar a la mujer los auxilios que necesite
para sus acciones o defensas judiciales.
ART. 137. La mujer no puede, sin autorización Art. 137. Los actos y contratos de la mujer
del marido celebrar contrato alguno, ni desistir casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en
de un contrato anterior, ni remitir una deuda, ni los bienes que administre en conformidad a los
aceptar o repudiar una donación, herencia o artículos 150,166 y 167. Con todo, las compras
legado, ni adquirir a título alguno oneroso o que haga al fiado de objetos muebles
lucrativo, ni enajenar, hipotecar o empeñar. naturalmente destinados al consumo ordinario
de la familia, obligan al marido en sus bienes y
en los de la sociedad conyugal; y obligan
además los bienes propios de la mujer, hasta
concurrencia del beneficio particular que ella
reportare del acto, comprendiendo en este
beneficio el de la familia común en la parte en
que de derecho haya ella debido proveer a las
necesidades de ésta.
L. 18.802 Art. 1º, Nº 10

40
ART. 145. Si por impedimento de larga o Art. 138 (145). Si por impedimento de larga o
indefinida duración, como el de interdicción, el indefinida duración, como el de interdicción, el
de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se
suspende el ejercicio de la potestad marital, se suspende la administración del marido, se
observará lo dispuesto en el § 4 del título De la observará lo dispuesto en el párrafo 4º del título
sociedad conyugal. De la sociedad conyugal.
Si el impedimento no fuere de larga o indefinida
duración, la mujer podrá actuar respecto de los
bienes del marido, de los de la sociedad
conyugal y de los suyos que administre el
marido, con autorización del juez, con
conocimiento de causa, cuando de la demora se
siguiere perjuicio.
La mujer, en el caso a que se refiere el inciso
anterior, obliga al marido en sus bienes y en los
sociales de la misma manera que si el acto fuera
del marido; y obliga además sus bienes propios,
hasta concurrencia del beneficio particular que
reportare del acto.
L. 18.802 Art. 1º, Nº 11
L. 19.335 Art. 28, Nº 6
ART. 149. Las reglas de los artículos Art. 140 (149). Las reglas de los artículos
precedentes sufren excepciones o precedentes sufren excepciones o
modificaciones por las causas siguientes: modificaciones por las causas siguientes:
1.a El ejercitar la mujer una profesion, industria 1ª. La existencia de bienes familiares.
u oficio. 2ª. El ejercitar la mujer una profesión, industria,
2.a La separación de bienes. empleo u oficio.
3.a El divorcio perpétuo. 3ª. La separación de bienes.
ART. 140. La autorización del marido puede ser 4ª. La separación judicial de los cónyuges.
jeneral para todos los actos en que la mujer la 5ª. El régimen de participación en los
necesite, o especial para una clase de negocios, gananciales.
o para un negocio determinado. De las cuatro primeras tratan los párrafos
siguientes; de la última el Título XXII-A, del Libro
Cuarto.
L.5.521 Art. 1º
L 19947 Art. 3° Nº 6
D.O. 17.05.2004
ART. 141. El marido podrá revocar a su arbitrio, Art. 141. El inmueble de propiedad de
sin efecto retroactivo, la autorización jeneral o cualquiera de los cónyuges que sirva de
especial que haya concebido a la mujer. residencia principal de la familia, y los muebles
que la guarnecen, podrán ser declarados bienes
familiares y se regirán por las normas de este
párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del
matrimonio.
L. 19.335Art.28, Nos.8 y 9
El juez citará a los interesados a la audiencia
preparatoria. Si no se dedujese oposición, el
juez resolverá en la misma audiencia. En caso
contrario, o si el juez considerase que faltan
antecedentes para resolver, citará a la audiencia
de juicio.
L 19968 Art. 126 Nº 2 a)
D.O. 30.08.2005

41
Con todo, la sola interposición de la demanda
transformará provisoriamente en familiar el bien
de que se trate.
En su primera resolución el juez dispondrá que
se anote al margen de la inscripción respectiva
la precedente circunstancia. El Conservador
practicará la subscripción con el solo mérito del
decreto que, de oficio, le notificará el tribunal.
L 19968 Art. 126 Nº 2 b)
D.O. 30.08.2005
Para los efectos previstos en este artículo, los
cónyuges gozarán de privilegio de pobreza.
El cónyuge que actuare fraudulentamente para
obtener la declaración a que refiere este
artículo, deberá indemnizar los perjuicios
causados, sin perjuicio de la sanción penal que
pudiere corresponder.

ART. 146. La autorización judicial representa la Art. 146. Lo previsto en este párrafo se aplica a
del marido i produce los mismos efectos, con la los derechos o acciones que los cónyuges
diferencia que va a espresarse. tengan en sociedades propietarias de un
La mujer que procede con autorización del inmueble que sea residencia principal de la
marido, obliga al marido en sus bienes de la familia.
misma manera que si el acto fuera del marido; i Producida la afectación de derechos o acciones,
obliga además sus bienes propios, hasta se requerirá asimismo la voluntad de ambos
concurrencia del beneficio particular que ella cónyuges para realizar cualquier acto como
reportare del acto : i lo mismo será si la mujer ha socio o accionista de la sociedad respectiva, que
sido autorizada judicialmente por impedimento tenga relación con el bien familiar. La afectación
accidental del marido en casos urjentes , con tal de derechos se hará por declaración de
que haya podido presumirse el consentimiento cualquiera de los cónyuges contenida en
de este. escritura pública. En el caso de una sociedad de
Pero si la mujer ha sido autorizada por el juez personas, deberá anotarse al margen de la
contra la voluntad del marido, obligará inscripción social respectiva, la hubiere.
solamente sus bienes propios; mas no obligará Tratándose de sociedades anónimas, se
el haber social, ni los bienes del marido, sino inscribirá en el registro de accionistas.
hasta concurrencia del beneficio que la
sociedad, o el marido, hubieren reportado del
acto.
Además, si el juez autorizare a la mujer para
aceptar una herencia, deberá ella aceptarla con
beneficio de inventario; i sin este requisito
obligará solamente sus propios bienes a
las resultas de la aceptación.
ART. 150. Si la mujer casada ejerce Art. 150. La mujer casada de cualquiera edad
públicamente una profesion o industria podrá dedicarse libremente al ejercicio de un
cualquiera, (como la de directora de colejio, empleo, oficio, profesión o industria.
maestra de escuela, actriz, obstetriz, posadera, La mujer casada, que desempeñe algún empleo
nodriza), se presume la autorización jeneral del o que ejerza una profesión, oficio o industria,
marido para todos los actos i contratos separados de los de su marido, se considerará
concernientes a su profesión o industria, separada de bienes respecto del ejercicio de
mientras no intervenga reclamación o protesta ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo
de su marido, notificada de antemano al público, que en ellos obtenga, no obstante, cualquiera
o especialmente al que contratare con la mujer. estipulación en contrario; pero si fuere menor de
dieciocho años, necesitará autorización judicial,
con conocimiento de causa, para gravar y
enajenar los bienes raíces.
Los terceros que contraten con la mujer
quedarán a cubierto de toda reclamación que
42
pudieren interponer ella o el marido, sus
herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de
los términos del presente artículo, siempre que,
no tratándose de bienes comprendidos en los
artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la
mujer, mediante instrumentos públicos o
privados, a los que se hará referencia en el
instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce
o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o
industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en
esta administración separada obligarán los
bienes comprendidos en ella y los que
administre con arreglo a las disposiciones de los
artículos 166 y 167, y no obligarán los del
marido sino con arreglo al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción
sobre los bienes que la mujer administre en
virtud de este artículo, a menos que probaren
que el contrato celebrado por él cedió en utilidad
de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que
este artículo se refiere entrarán en la partición
de los gananciales; a menos que la mujer o sus
herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo
caso el marido no responderá por las
obligaciones contraídas por la mujer en su
administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los
gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la
mitad de esos bienes que existan al disolverse
la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio,
deberá probar el exceso de la contribución que
se le exige con arreglo al artículo 1777.
L. 19.335 Art. 28, Nº8
L. 18.802, Art. 1º, Nº12
L. 19.221, Art. 2º

43
ART. 155. El juez decretará la separación de Art. 155. El juez decretará la separación de
bienes en el caso de insolvencia o bienes en el caso de insolvencia o
administración fraudulenta del marido. Si los administración fraudulenta del marido.
negocios del marido se hallan en mal estado, L. 18.802 Art. 1º, Nº13
por consecuencia de especulaciones También la decretará si el marido, por su culpa,
aventuradas, o de una administración errónea o no cumple con las obligaciones que imponen los
descuidada, podrá oponerse a la separación, artículos 131 y 134, o incurre en alguna causal
prestando fianzas o hipotecas que aseguren de separación judicial, según los términos de la
suficientemente los intereses de la mujer. Ley de Matrimonio Civil.
L19947 Art.3° Nº11;
D.O. 17.05.2004
En caso de ausencia injustificada del marido por
más de un año, la mujer podrá pedir la
separación de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin
mediar ausencia, existe separación de hecho de
los cónyuges.
Si los negocios del marido se hallan en mal
estado, por consecuencia de especulaciones
aventuradas, o de una administración errónea o
descuidada, o hay riesgo inminente de ello,
podrá oponerse a la separación, prestando
fianza o hipotecas que aseguren
suficientemente los intereses de la mujer.
L. 19.335 Art. 28, Nº 10 letra b)
ART. 159. La mujer separada de bienes no Art. 159. Los cónyuges separados de bienes
necesita de la autorización del marido para los administran, con plena independencia el uno del
actos i contratos relativos a la administración i otro, los bienes que tenían antes del matrimonio
goce de lo que separadamente administra. y los que adquieren durante éste, a cualquier
Tampoco necesita de la autorización del marido título.
para enajenar, a cualquier título, los bienes Si los cónyuges se separaren de bienes durante
muebles que separadamente administra. el matrimonio, la administración separada
Pero necesita de esta autorización, o la del juez comprende los bienes obtenidos como producto
en subsidio, para estar en juicio, aun en causas de la liquidación de la sociedad conyugal o del
concernientes a su administración separada; régimen de participación en los gananciales que
salvo en los casos escepcionales del art. 136. hubiere existido entre ellos.
Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el
párrafo 2 del Título VI del Libro Primero de este
Código.
L 19947 Art. 3°Nº 12
D.O. 17.05.2004
ART. 166. Si a la mujer casada se hiciere una Art. 166. Si a la mujer casada se hiciere una
donación, o se dejare una herencia o legado, donación, o se dejare una herencia o legado,
con la condición precisa de que en las cosas con la condición precisa de que en las cosas
donadas, heredadas o legadas no tenga la donadas, heredadas o legadas no tenga la
administración el marido, i si dicha donación, administración el marido, y si dicha donación,
herencia o legado fuere aceptado por la mujer herencia o legado fuere aceptado por la mujer,
con autorización del marido, o del juez en se observarán las reglas siguientes:
subsidio, se observarán las reglas siguientes: 1º. Con respecto a las cosas donadas,
1.a El marido exijirá que la herencia se acepte heredadas o legadas, se aplicarán las
con beneficio de inventario, so pena de disposiciones de los artículos 159, 160, 161,
constituirse responsable en sus bienes a las 162 y 163, pero disuelta la sociedad conyugal
resultas de la aceptación las obligaciones contraídas por la mujer en su
2.a Con respecto a las cosas donadas, administración separada podrán perseguirse
heredadas o legadas, se observarán las sobre todos sus bienes.
disposiciones de los art.. 159, 100, 161, 162 i 2º. Los acreedores del marido no tendrán
163. acción sobre los bienes que la mujer administre
3.a Los contratos de la mujer en que no en virtud de este artículo, a menos que
aparezca la autorización del marido i que probaren que el contrato celebrado por él cedió
44
hayan podido celebrarse por ella sin esta en utilidad de la mujer o de la familia común.
autorización, la obligarán en los bienes que 3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las
separadamente administra. cosas que administra y todo lo que con ellos
4.a Los contratos autorizados por el marido, o adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se
por el juez en subsidio, se sujetarán a lo aplicarán a dichos frutos y adquisiciones las
dispuesto en el art. 146. reglas del artículo 150.
5.a Serán esclusivamente de la mujer los frutos L. 18.802 Art. 1º, Nº18
de las cosas que administra i todo lo que con
ellos adquiera.
ART. 171. Si la mujer hubiere dado causa al Art. 171. Derogado.
divorcio por adulterio, perderá todo derecho a D.O. 17.05.2004
los gananciales, i el marido tendrá la L. 18.802, Art. 4º
administración i usufructo de los bienes de ella;
escepto aquellos que la mujer administre como
separada de bienes, i los que adquiera a
cualquier título después del divorcio.
En el caso de administración fraudulenta del
marido, tendrá derecho la mujer para que se
pongan los suyos a cargo de un curador de
bienes; i lo mismo será si peligraren por una
administración imprudente o descuidada; pero
en este caso podrá el marido retenerlos,
prestando fianzas o hipotecas que aseguren
suficientemente los intereses de su mujer.
ART. 173. La mujer divorciada administra, con Art. 173. Los cónyuges separados
independencia del marido, los bienes que ha judicialmente administran sus bienes con plena
sacado del poder de éste, o que después del independencia uno del otro, en los términos del
divorcio ha adquirido. artículo 159.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo
dispuesto en el Párrafo 2 del Título VI del Libro
Primero de este Código.
L 19947Art. 3°Nº 17
D.O. 17.05.2004
ART. 174. El marido que ha dado causa al Art. 174. El cónyuge que no haya dado causa
divorcio conserva la obligación de contribuir a a la separación judicial tendrá derecho a que el
la congrua i decente sustentación de su mujer otro cónyuge lo provea de alimentos según las
divorciada: el juez reglará la cantidad i forma reglas generales.
de la contribución, atendidas las circunstancias L 19.585Art. 1º, Nº21
de ambos L 20145 Art. único a)
D.O. 30.12.2006
ART. 175. Aunque la mujer haya dado causa al Art. 175. El cónyuge que haya dado causa a la
divorcio, tendrá derecho a que su marido la separación judicial por su culpa tendrá derecho
provea de lo que necesite para su modesta para que el otro cónyuge lo provea de lo que
sustentación, i el juez reglará la contribución necesite para su modesta sustentación; pero
como en el caso del artículo anterior, tomando en este caso, el juez reglará la contribución
en especial consideración la cuantía de bienes teniendo en especial consideración la conducta
de la mujer que administre el marido, i la que haya observado el alimentario antes del
conducta que haya observado la mujer antes i juicio respectivo, durante su desarrollo o con
después del divorcio. posterioridad a él.
L 19947 Art.3° Nº18
D.O. 17.05.2004

45
LIBRO I LIBRO I
TÍTULO IX Título IX
De los derechos i obligaciones entre los De los derechos y obligaciones entre los
padres i los hijos lejítimos padres y los hijos
ART. 219. Los hijos lejítimos deben respeto i Art. 222. La preocupación fundamental de los
obediencia a su padre i su madre; pero estarán padres es el interés superior del hijo, para lo
especialmente sometidos a su Padre. cual procurarán su mayor realización espiritual
y material posible, y lo guiarán en el ejercicio
de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana de modo conforme a la
evolución de sus facultades.
Los hijos deben respeto y obediencia a sus
padres.
Ley 20680 Art. 1 N°1
D.O. 21.06.2013
ART. 223. A la madre divorciada, haya dado o Art. 224. Toca de consuno a los padres, o al
no motivo al divorcio, toca el cuidar padre o madre sobreviviente, el cuidado
personalmente de los hijos menores de cinco personal de sus hijos. Éste se basará en el
años, sin distinción de sexo, i de las hijas de principio de corresponsabilidad, en virtud del
toda edad. Sin embargo, no se le confiará el cual ambos padres, vivan juntos o separados,
cuidado de los hijos de cualquiera edad o sexo, participarán en forma activa, equitativa y
cuando por la depravación de la madre sea de permanente en la crianza y educación de sus
temer que se perviertan; lo que siempre se hijos.
presumirá, si ha sido el adulterio de la madre lo Ley 20680 Art. 1 N°2
que ha dado causa al divorcio. D.O. 21.06.2013
En estos casos, o en el de hallarse inhabilitada El cuidado personal del hijo no concebido ni
por otra causa, podrá confiarse el cuidado nacido durante el matrimonio, reconocido por
personal de todos los hijos de uno i otro sexo al uno de los padres, corresponde al padre o
padre. madre que lo haya reconocido. Sino ha sido
ART. 224. Toca al padre, durante el divorcio, el reconocido por ninguno de sus padres, la
cuidado personal de los hijos varones, desde persona que tendrá su cuidado será
que han cumplido cinco determinada por el juez.
años, salvo que por la depravación del padre, o L. 19.585, Art. 1º, Nº24
por otras causas de inhabilidad, prefiera el juez
confiarlos a la madre .

46
ART. 225. Podrá el juez , en el caso de Art. 225. Si los padres viven separados podrán
inhabilidad física o moral de ambos padres, determinar de común acuerdo que el cuidado
confiar el cuidado personal de los hijos a otra personal de los hijos corresponda al padre, a la
persona o personas competentes . madre o a ambos en forma compartida. El
En la elección de estas personas se preferirá a acuerdo se otorgará por escritura pública o
los consanguíneos mas próximos, i sobre todo acta extendida ante cualquier oficial del
a los ascendientes lejítimos. Registro Civil y deberá ser subinscrito al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los treinta días subsiguientes a su
otorgamiento. Este acuerdo establecerá la
frecuencia y libertad con que el padre o madre
que no tiene el cuidado personal mantendrá
una relación directa y regular con los hijos y
podrá revocarse o modificarse cumpliendo las
mismas solemnidades.
El cuidado personal compartido es un régimen
de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los
hijos comunes, mediante un sistema de
residencia que asegure su adecuada
estabilidad y continuidad.
A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos
continuarán bajo el cuidado personal del padre
o madre con quien estén conviviendo.
En cualesquier de los casos establecidos en
este artículo, cuando las circunstancias lo
requieran y el interés superior del hijo lo haga
conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado
personal del hijo al otro de los padres, o
radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo
existiere alguna forma de ejercicio compartido.
Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226.
En ningún caso el juez podrá fundar
exclusivamente su decisión en la capacidad
económica de los padres.
Siempre que el juez atribuya el cuidado
personal del hijo a uno de los padres, deberá
establecer, de oficio o a petición de parte, en la
misma resolución, la frecuencia y libertad con
que el otro padre o madre que no tiene el
cuidado personal mantendrá una relación
directa y regular con los hijos, considerando su
interés superior, siempre que se cumplan los
criterios dispuestos en el artículo 229.
Mientras una nueva subinscripción relativa al
cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución
será inoponible a terceros.
Ley 20680 Art. 1 N°3
D.O. 21.06.2013

47
Art. 225-2. En el establecimiento del régimen y
ejercicio del cuidado personal, se considerarán y
ponderarán conjuntamente los siguientes
criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus
padres, y demás personas de su entorno
familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el
bienestar del hijo y la posibilidad de procurarle
un entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo
mientras estuvo bajo el cuidado personal del
otro padre, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los padres para
cooperar con el otro, a fin de asegurar la máxima
estabilidad al hijo y garantizar la relación directa
y regular, para lo cual considerará
especialmente lo dispuesto en el inciso quinto
del artículo 229.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los
padres procuraba al hijo antes de la separación
y, especialmente, la que pueda seguir
desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se
haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante
el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante
atendido el interés superior del hijo.
L 20680 Art. 1 N° 4 a)
D.O. 21.06.2013
ART. 233. El padre tendrá la facultad de correjir Art. 234. Los padres tendrán la facultad de
i castigar moderadamente a sus hijos, i cuando corregir a los hijos, cuidando que ello no
esto no alcanzare, podrá imponerles la pena de menoscabe su salud ni su desarrollo personal.
detención hasta por un mes en un Esta facultad excluye toda forma de maltrato
establecimiento correccional. físico y sicológico y deberá, en todo caso,
Bastará al efecto la demanda del padre, i el juez ejercerse en conformidad a la ley y a la
en virtud de ella espedirá la orden de arresto. Convención sobre los Derechos del Niño.
Pero si el hijo hubiere cumplido diez i seis años, L 20286 Art. 3º Nº1
no ordenará el juez el arresto, sino después de D.O. 15.09.2008
calificar los motivos, i podrá estenderlo hasta por Si se produjese tal menoscabo o se temiese
seis meses a lo mas. fundadamente que ocurra, el juez, a petición de
El padre podrá a su arbitrio hacer cesar el cualquiera persona o de oficio, podrá decretar
arresto. una o más de las medidas cautelares especiales
del artículo 71 de la ley N° 19.968, con sujeción
al procedimiento previsto en el Párrafo primero
del Título IV de la misma ley, sin perjuicio de las
sanciones que correspondiere aplicar por la
infracción.
L. 19.585Art. 1º, Nº24
L 20286Art. 3º Nº2
D.O. 15.09.2008
Cuando sea necesario para el bienestar del hijo,
los padres podrán solicitar al tribunal que
determine sobre la vida futura de aquel por el
48
tiempo que estime más conveniente, el cual no
podrá exceder del plazo que le falte para cumplir
dieciocho años de edad.

Las resoluciones del juez no podrán ser


modificadas por la sola voluntad de los padres.

TÍTULO X TÍTULO X
De la patria potestad. De la patria potestad
ART. 240. La patria potestad es el conjunto de Art. 243. La patria potestad es el conjunto de
derechos que la lei da al padre lejítimo sobre derechos y deberes que corresponden al padre
sus hijos no emancipados. o a la madre sobre los bienes de sus hijos no
Estos derechos no pertenecen a la madre emancipados.
La patria potestad se ejercerá también sobre los
derechos eventuales del hijo que está por nacer.
L. 19.585 Art. 1º, Nº24
Art. 244. La patria potestad será ejercida por el
padre o la madre o ambos conjuntamente,
según convengan en acuerdo suscrito por
escritura pública o acta extendida ante cualquier
oficial del Registro Civil, que se subinscribirá al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los treinta días siguientes a su
otorgamiento.
A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en
conjunto el ejercicio de la patria potestad.
Con todo, los padres podrán actuar
indistintamente en los actos de mera
conservación. Respecto del resto de los actos,
se requerirá actuación conjunta.
En caso de desacuerdo de los padres, o cuando
uno de ellos esté ausente o impedido o se
negare injustificadamente, se requerirá
autorización judicial.
En todo caso, cuando el interés del hijo lo haga
indispensable, a petición de uno de los padres,
el juez podrá confiar el ejercicio de la patria
potestad al padre o madre que carecía de él, o
radicarlo en uno solo de los padres, si la
ejercieren conjuntamente.
Ejecutoriada la resolución, se subinscribirá
49
dentro del mismo plazo señalado en el inciso
primero.
En defecto del padre o madre que tuviere la
patria potestad, los derechos y deberes
corresponderán al otro de los padres.
Ley 20680 Art. 1 N°10 a y b)
D.O. 21.06.2013
TÍTULO XVI. Título XVI
De la habilitación de edad. De la habilitación de edad
ART. 297. La habilitación de edad es un Derogado
privilejio concedido a un menor para que pueda L. 7.612, Art. 2º
ejecutar todos los actos i contraer todas las
obligaciones de que son capaces los mayores
de veinte i cinco años
ART. 298. Los varones casados que han Derogado
cumplido veinte i un años obtienen habilitación L. 7.612, Art. 2º
de edad por el ministerio de la lei.
En los demás casos la habilitación de edad es
otorgada por el competente majistrado, a
petición del menor.
ART. 299. No pueden obtener habilitación de Derogado
edad por el magistrado las mujeres que viven L. 7.612, Art. 2º
bajo potestad marital,
aunque estén separadas de bienes.
TITULO XIX. TÍTULO XIX
De las tutelas l curadurías en jeneral De las tutelas y curadurías en general
ART. 338. Las tutelas i las curadurías o Art. 338. Las tutelas y las curadurías o curatelas
cúratelas son cargos impuestos a ciertas son cargos impuestos a ciertas personas a favor
personas a favor de aquellos que no pueden de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos
dirijirse a sí mismos o administrar o administrar competentemente sus negocios, y
competentemente sus negocios, i que no se que no se hallan bajo potestad de padre o
hallan bajo potestad de padre o marido, que madre, que pueda darles la protección debida.
pueda darles la protección debida. Las personas que ejercen estos cargos se
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y generalmente
llaman tutores o curadores, i jeneralmente guardadores.
guardadores. L. 18.802 Art. 1º, Nº 41
L5.521 Art. 1º
ART. 344. Se llaman curadores adjuntos los que Art. 344. Se llaman curadores adjuntos los que
se dan en ciertos casos a las personas que se dan en ciertos casos a las personas que
están bajo potestad de padre o marido, o bajo están bajo potestad de padre o madre, o bajo
tutela o curaduría jeneral, para que ejerzan una tutela o curaduría general, para que ejerzan una
administración separada. administración separada.
L. 18.802 Art. 1º, Nº42
ART. 349. No se puede dar curador a la mujer Art. 349. Se dará curador a los cónyuges en los
casada no divorciada,ni separada de bienes, mismos casos en que, si fueren solteros,
mientras los administra el marido. necesitarían de curador para la administración
Se dará curador a la mujer divorciada en los de sus bienes.
mismos casos en que, si fuese soltera, L. 18.802 Art. 1º, Nº43
necesitaría de curador para la administración de
lo suyo.
La misma regla se aplicará a la mujer separada
de bienes, respecto de aquellos a que se
estienda la separación.
La curaduría de que hablan los precedentes
incisos no obstará a los derechos que conserva
el marido de la mujer separada de bienes,
según el art. 159.

50
ART. 357. Carecerá de los derechos que se le Art. 357. Carecerá de los derechos que se le
confieren por los artículos precedentes, el padre confieren por los artículos precedentes, el padre
que ha sido privado de la patria potestad por o, madre que ha sido privado de la patria
decreto de juez, según el art. 267, o que por potestad por letra a) decreto de juez, según el
mala administración haya sido removido artículo 271, o que por mala
judicialmente de la guarda del hijo. administración haya sido removido judicialmente
de la guarda del hijo.
L. 19.585 Art. 1º, Nº42
letra a) También carecerá de estos derechos el
padre o madre cuando la filiación ha sido
determinada judicialmente contra su oposición.
L. 19.585 Art. 1º, Nº42 letra b)
ART. 358. A falta del padre, podrá ejercer los Art. 358. Si tanto el padre como la madre han
mismos derechos la madre, con tal que no haya nombrado guardador por testamento, se
estado divorciada por adulterio, o que por su atenderá en primer lugar al nombramiento
mala conducta no haya sido privada del cuidado realizado por aquel de los padres que ejercía la
personal del hijo, o que no haya pasado patria potestad del hijo.
a otras nupcias. L. 19.585 Art. 1º, Nº 43
TÍTULO XXII. TÍTULO XXII
Reglas especiales relativas a la tutela, Reglas especiales relativas a la tutela
ART. 428. En lo tocante a la crianza i educación Art. 428. En lo tocante a la crianza y educación
del pupilo es obligado el tutor a conformarse con del pupilo es obligado el tutor a conformarse con
la voluntad de la la voluntad de la
persona o personas encargadas de ellas, según persona o personas encargadas de ellas, según
lo ordenado en los títulos IX i XIII: sin perjuicio lo ordenado en el Título IX, sin perjuicio de
de ocurrir al juez, cuando lo crea conveniente. ocurrir al juez, cuando lo crea conveniente.
Pero el padre o madre que ejercen la tutela no Pero el padre o madre que ejercen la tutela no
serán obligados a consultar sobre esta materia a serán obligados a consultar sobre esta materia a
persona alguna; salvo que el padre, encargando persona alguna.
la tutela a la madre, le haya impuesto esa L. 19.585 Art. 1º, Nº 51
obligación: en este caso se observará lo L. 10.271 Art. 1º
prevenido en el art. 392

TÍTULO XXIV. TÍTULO XXIV


Reglas especiales relativas a la curaduría del Reglas especiales relativas a la curaduría del
disipador disipador
ART. 448. Se deferirá la curaduría: Art. 448. Se deferirá la curaduría:
1.° Al marido no divorciado, si la mujer no 1º. A los ascendientes, pero el padre o madre
estuviere totalmente separada de bienes; cuya paternidad o maternidad haya sido
2 . ° A los ascendientes lejítimos o padres determinada judicialmente contra su oposición o
naturales; los padres naturales casados no que esté casado con un tercero no podrá ejercer
podrán ejercer este cargo; 3.° A los colaterales este cargo;
lejítimos hasta en el cuarto grado, o a los 2º. A los hermanos, y
hermanos naturales. 3º. A otros colaterales hasta en el cuarto grado.
L. 19.585 Art. 1º, Nº56 letra a)
L. 19.585 Art. 1º, Nº56. letra b)
ART. 450. La mujer no puede ser curadora de Art. 450. Ningún cónyuge podrá ser curador del
su marido disipador. otro declarado disipador.

TÍTULO XXX. TÍTULO XXX


De las incapacidades i escusas para la tutela De las incapacidades y excusas para la tutela
o curaduría o curaduría
I. Reglas relativas a defectos físicos i I. Reglas relativas a defectos físicos y
morales morales

51
ART. 497. Son incapaces de toda tutela o Art. 497. Son incapaces de toda tutela o
curaduría, curaduría: 1º. Los ciegos;
1.° Los ciegos; 2º. Los mudos;
2° Los mudos; 3º. Los dementes, aunque no estén bajo
3° Los dementes, aunque no estén bajo interdicción; 4º. Los fallidos mientras no hayan
interdicción; satisfecho a sus acreedores;
4.° Los fallidos mientras no hayan satisfecho a 5º. Los que están privados de administrar sus
sus acreedores; propios bienes por disipación;
5° Los que están privados de administrar sus 6º. Los que carecen de domicilio en la
propios bienes por disipación; República; 7º. Los que no saben leer ni escribir;
6° Los que carecen de domicilio en la República; 8º. Los de mala conducta notoria;
7° Los que no saben leer ni escribir; 9º Los condenados por delito que merezca pena
8° Los de mala conducta notoria; aflictiva, aunque se les haya indultado de ella;
9° Los condenados judicialmente a una pena de L. 19.585Art. 1º, Nº63, letra a)
las designadas en el art. 207, núm. 4, aunque se 10°Suprimido;
les haya indultado de ella; 11°El que ha sido privado de ejercer la patria
10° La mujer que ha sido condenada o divorciada potestad según el artículo 271;
por adulterio; i subsistirá la incapacidad, aunque L 19947 Art. 3° Nº25
el estado de divorcio haya terminado por la D.O. 17.05.2004
disolución del matrimonio, o por la reconciliación; 12. Los que por torcida o descuidada
11° El que ha sido privado de ejercer la patria administración han sido removidos de una
potestad según el art. 267; guarda anterior, o en el juicio subsiguiente a
12.° Los que por torcida o descuidada ésta han sido condenados,
administración han sido removidos de una por fraude o culpa grave, a indemnizar al pupilo.
guarda anterior, o en el juicio subsiguiente a L. 19.585 Art. 1º, Nº63, letra c)
ésta han sido condenados, por fraude o culpa
grave, a indemnizar al pupilo.
III Reglas relativas al sexo. III. Reglas relativas al sexo
ART. 499. Las mujeres son incapaces de toda Art. 499. Derogado.
tutela o curaduría; salvas las escepciones L. 5.521, Art. 3º
siguientes:
1.a La mujer que no tiene marido vivo, puede
ser guardadora de sus descendientes lejítimos o
de sus hijos naturales.
2.a La mujer no divorciada puede ser curadora
de su marido demente o sordomudo.
3.a La mujer, mientras vive su marido, puede ser
guardadora de los hijos comunes, cuando en
conformidad al art. 1758 se le confiere la
administración de la sociedad conyugal.
Estas escepciones no escluyen las inhabilidades
provenientes de otra causa que el sexo.

52
LIBRO III LIBRO III
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE,
I DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

Título VII. Título VII


De la apertura de la sucesión, i de su De la apertura de la sucesión y de su
aceptación, repudiación e inventario. aceptación, repudiación e inventario

ART. 1225. Todo asignatario puede aceptar o Art. 1225. Todo asignatario puede aceptar o
repudiar libremente. repudiar libremente.
Esceptúanse las personas que no tuvieren la Exceptúanse las personas que no tuvieren la
libre administración de sus bienes, las cuales no libre administración de sus bienes, las cuales no
podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con
el consentimiento de sus representantes legales. el consentimiento de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con
beneficio de inventario. beneficio de inventario.
La mujer casada, sin embargo, podrá aceptar o El marido requerirá el consentimiento de la
repudiar con autorización judicial, en defecto de mujer casada bajo el régimen de sociedad
la del marido; conformándose a lo prevenido en conyugal para aceptar o repudiar una
el inciso final del art . 146. asignación deferida a ella. Esta autorización se
sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos
del artículo 1749.
L. 19.585 Art. 1º, Nº105

Título VIII Título VIII


De los ejecutores testamentarios De los ejecutores testamentarios
ART. 1273. La mujer casada no puede ejercer el Art. 1273. Derogado.
albaceazgo sin autorización de su marido o de L. 18.802 Art. 4°
la justicia en subsidio .
De cualquiera de estos dos modos que lo ejerza
obliga solamente sus bienes propios.

53
TÍTULO X. TÍTULO X.
De la partición de los bienes De la partición de los bienes
ART. 1325. Si todos los coasignatarios tuvieren Art. 1325. Los coasignatarios podrán hacer la
la libre disposición de sus bienes i concurrieren partición por sí mismos si todos concurren al
al acto, podrán hacer la partición por sí mismos, acto, aunque entre ellos haya personas que no
o nombrar de común tengan la libre disposición de sus bienes,
acuerdo un partidor; i no perjudicarán en este siempre que no se presenten cuestiones que
caso las inhabilidades indicadas en el antedicho resolver y todos estén de acuerdo sobre la
artículo. manera de hacer la división.
Si no se acordaren en el nombramiento, el juez Serán, sin embargo, necesarias en este caso la
a petición de cualquiera de ellos nombrará un tasación de los bienes por peritos y la
partidor a su arbitrio, con tal que no sea de los aprobación de la partición por la justicia
propuestos por las partes, ni albacea, ni ordinaria del mismo modo que lo serían si se
coasignatario. procediere ante un partidor.
Los coasignatarios, aunque no tengan la libre
disposición de sus bienes, podrán nombrar de
común acuerdo un partidor. Esta designación
podrá recaer también en alguna de las personas
a que se refiere el artículo anterior, con tal que
dicha persona reúna los demás requisitos
legales.
Los partidores nombrados por los interesados
no pueden ser inhabilitados sino por causas de
implicancia o recusación que hayan sobrevenido
a su nombramiento.
Si no se acuerdan en la designación, el juez, a
petición de cualquiera de ellos, procederá a
nombrar un partidor que reúna los requisitos
legales, con sujeción a las reglas del Código de
Procedimiento Civil.
L. 10.271 Art. 1°

LIBRO IV LIBRO IV
DE LAS OBLlGACIONES EN JENERAL I DE DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE
LOS CONTRATOS. LOS CONTRATOS
TITULO II. TITULO II
De los actos i declaraciones de voluntad De los actos y declaraciones de voluntad

ART 1447 Son absolutamente incapaces los Art. 1447. Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes i los sordomudos que dementes, los impúberes y los sordos o
no puedan darse a entender por escrito. sordomudos que no pueden darse a entender
Sus actos no producen ni aun obligaciones claramente.
naturales, i no admiten caución. Sus actos no producen ni aun obligaciones
Son también incapaces los menores adultos que naturales, y no admiten caución.
no han obtenido habilitación de edad, los Son también incapaces los menores adultos y
disipadores que se hallen bajo interdicción de los disipadores que se hallen bajo interdicción
administrar lo suyo, las mujeres casadas, los de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de
religiosos, i las personas jurídicas. Pero la las personas a que se refiere este inciso no es
incapacidad de estas cinco clases de personas, absoluta, y sus actos pueden tener valor en
no es absoluta, i sus actos pueden tener valor ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
en ciertas circunstancias i bajo ciertos determinados por las leyes.
respectos, determinados por las leyes. L 19904 Art. 1º Nº1
D.O. 03.10.2003

54
TITULO XXII. TITULO XXII.
De la administración ordinaria de los bienes De la administración ordinaria de los bienes
de la sociedad de la sociedad
ART. 1749. El marido es jefe de la sociedad Art. 1749. El marido es jefe de la sociedad
conyugal, i como tal administra libremente los conyugal, y como tal administra los bienes
bienes sociales i los de su mujer; sujeto, sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
empero, a las obligaciones que por el presente obligaciones y limitaciones que por el presente
título se le imponen i a las que haya contraído Título se le imponen y a las que haya contraído
por las capitulaciones matrimoniales. por las capitulaciones matrimoniales.
L. 18.802 Art. 1º, Nº75
Como administrador de la sociedad conyugal, el
marido ejercerá los derechos de la mujer que
siendo socia de una sociedad civil o comercial
se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 150.
El marido no podrá enajenar o gravar
voluntariamente ni prometer enajenar o gravar
los bienes raíces sociales ni los derechos
hereditarios de la
mujer, sin autorización de ésta.
No podrá tampoco, sin dicha autorización,
disponer entre vivos a título gratuito de los
bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735,
ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los
bienes raíces sociales urbanos por más de cinco
años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas
las prórrogas que hubiere pactado el marido.
Si el marido se constituye aval, codeudor
solidario, fiador u otorga cualquiera otra caución
respecto de obligaciones contraídas por
terceros, sólo obligará sus bienes propios.
En los casos a que se refiere el inciso anterior
para obligar los bienes sociales necesitará la
autorización de la mujer. La autorización de la
mujer deberá ser específica y otorgada por
escrito, o por escritura pública si el acto exigiere
esta solemnidad, o interviniendo expresa y
directamente de cualquier modo en el mismo.
Podrá prestarse en todo caso por medio de
mandato especial que conste por escrito o por
escritura pública según el
caso.
La autorización a que se refiere el presente
artículo podrá ser suplida por el juez, previa
audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la
negare sin justo motivo. Podrá asimismo ser
suplida por el juez en caso de algún
impedimento de la mujer, como el de menor
edad, demencia, ausencia real o aparente u
otro, y de la demora se siguiere perjuicio. Pero
no podrá suplirse dicha autorización si la mujer
se opusiere a la donación de los bienes
sociales.
L.19968 Art. 126 Nº5
D.O. 30.08.2004

55
ART. 1754. No se podrán enajenar ni hipotecar Art. 1754. No se podrán enajenar ni gravar los
los bienes raices de la mujer, que el marido esté bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad.
o pueda estar obligado a restituir en especie, L. 18.802 Art. 1º, Nº78
sino con voluntad de la mujer i previo decreto de La voluntad de la mujer deberá ser específica y
juez con conocimiento de causa. otorgada por escritura pública, o interviniendo
Podrá suplirse por el juez el consentimiento de expresa y directamente de cualquier modo en el
la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de acto.
manifestar su voluntad. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de
Las causas que justifique la enajenación o mandato especial que conste de escritura
hipotecación no serán otras que estas: pública.
1° Facultad concedida para ello en las Podrá suplirse por el juez el Consentimiento de
capitulaciones matrimoniales ; la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de
2° Necesidad o utilidad manifiesta de la mujer. manifestar su voluntad.
La mujer, por su parte, no podrá enajenar o
gravar ni dar en arrendamiento o ceder la
tenencia de los bienes de su
propiedad que administre el marido, sino en los
casos de los artículos 138 y 138 bis.
L. 19.335 Art. 28, Nº26
ART. 1759. La mujer que tenga la Art. 1759. La mujer que tenga la administración
administración de la sociedad, administrará con de la sociedad, administrará con iguales
iguales facultades que el marido, i podrá facultades que el marido.
además ejecutar por sí sola los actos para cuya No obstante, sin autorización judicial, previo
legalidad es necesario al marido el conocimiento de causa, no podrá enajenar o
consentimiento de la mujer; obteniendo gravar voluntariamente ni prometer enajenar o
autorización especial del juez en los casos en gravar los bienes raíces sociales.
que el marido hubiera estado obligado a No podrá tampoco, sin dicha autorización,
solicitarla. disponer entre vivos a título gratuito de los
Pero no podrá sin autorización especial de la bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735.
justicia, previo conocimiento de causa, enajenar Todo acto en contravención a este artículo será
los bienes raices de su marido, nulo relativamente. La acción corresponderá al
marido, sus herederos o cesionarios y el
cuadrienio para pedir la declaración de nulidad
se contará desde que cese el hecho que motivó
la curaduría.
En ningún caso se podrá pedir la declaración de
nulidad pasados diez años desde la celebración
del acto o contrato. Si la mujer que tiene la
administración extraordinaria de la sociedad
conyugal se constituye en aval, codeudora
solidaria, fiadora u otorga cualquiera otra
caución respecto de terceros, sólo obligará sus
bienes propios y los que administre en
conformidad a los artículos 150, 166 y 167. Para
obligar los bienes sociales necesitará la
autorización de la justicia, dada con
conocimiento de causa.
En la administración de los bienes propios del
marido, se aplicarán las normas de las
curadurías.
L. 18.802 Art. 1º, Nº81

56
Título XXII-A
Régimen de La Participación en los
Gananciales
L. 19.335 Capítulo I
Art. 1792-1. En las capitulaciones
matrimoniales que celebren en conformidad
con el párrafo primero del Título XXII del
Libro Cuarto del Código Civil
los esposos podrán pactar el régimen de
participación en los gananciales.
Los cónyuges podrán, con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 1723 de ese mismo
Código, sustituir el
régimen de sociedad conyugal o el de
separación por el régimen de participación
que este Título contempla. Del mismo
modo, podrán sustituir el régimen de
participación en los gananciales, por el de
separación total de
bienes.
L. 19.335 Art. 1º
Art. 1792-2. En el régimen de participación
en los gananciales los patrimonios del
marido y de la mujer se mantienen
separados y cada uno de los cónyuges
administra, goza y dispone libremente de lo
suyo.
Al finalizar la vigencia del régimen de
bienes, se compensa el valor de los
gananciales obtenidos por los cónyuges y
éstos tienen derecho a participar por
mitades en el excedente.
Los principios anteriores rigen en la forma y
con
las limitaciones señaladas en los artículos
siguientes y en el párrafo I del Título VI del
Libro Primero del Código Civil.
L. 19.335 Art. 2º
Ley 21120 Art. 2
D.O. 10.12.2018
TITULO XXVIII. TITULO XXVIII.
De la disolución de la sociedad. De la disolución de la sociedad.
ART. 2106, Espira asimismo la sociedad Art. 2106. Expira asimismo la sociedad por
por la incapacidad sobreviniente o la la incapacidad sobreviniente o la
insolvencia de uno de los socios. insolvencia de uno de los socios.
Podrá , con todo, continuar la sociedad Podrá, con todo, continuar la sociedad con
con el incapaz o el fallido, i en tal caso el el incapaz o el fallido, y en tal caso el
curador o los acreedores ejercerán sus curador o los acreedores ejercerán sus
derechos en las operaciones sociales. derechos en las operaciones sociales..
El marido, como administrador de la L. 18.802 Art. 4º
sociedad conyugal, representará de la
misma manera a la mujer que, siendo
socia se casare.

57
BIBLIOGRAFÍA

BELLISARIO, Antonio. El fin del antiguo régimen agrario chileno (1955-1965). Rev. Mex.
Sociol [online]. 2013, vol.75, n.3 [citado 2020-12-01], pp.341-370. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032013000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Inicios de la industria en Chile (1860-1930). Memoria


Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-647.html . Accedido en
1/12/2020.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. La educación primaria y secundaria femenina en Chile


(1813-1920). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100667.html . Accedido en 1/12/2020.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Trabajo femenino industrial (1890-1920). Memoria Chilena.


Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-807.html . Accedido en 1/12/2020.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. MEMCH (1935-1953). Memoria Chilena. Disponible en


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3611.html . Accedido en 1/12/2020.

CALVO, Alejandra; Tartakowsky, Andrea; Maffei, Teresa MIDEPLAN. Chile. División de Estudios
Transformaciones en las estructuras familiares en Chile. Santiago, Chile, MIDEPLAN, 2011. 30 p.
archivo pdf. Disponible en
http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/transformac.fam.chilenas.pdf

CÓDIGO CIVIL 1855 Disponible en https://www.academia.edu/34676614/Codigo_Civil_1855

CÓDIGO CIVIL 2020, DFL 1, JUSTICIA (2000), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile -
www.leychile.cl - documento generado el 28-Sep-2020 Disponible en https://www.bcn.cl

CORNEJO AGUILERA, Pablo y ARANCIBIA OBRADOR, María. El derecho de familia en Chile.


Evolución y nuevos desafíos [en línea]. Santiago, Chile: Universidad de Chile -, 2014 [Fecha consulta:
1 de diciembre 2020]. Disponible en < http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127049>

DEPARTAMENTO de Derechos Intelectuales, Colecciones digitales. Registros femeninos de


propiedad intelectual en Chile (1886-1925). Disponible en
https://www.propiedadintelectual.gob.cl/623/w3-article-29203.html?_noredirect=1. Accedido en
1/12/2020.

GATICA, María Paz (2011). "El destino de la sociedad conyugal" [fecha de consulta: 17 de octubre
de 2020]. Disponible en
http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/17362/20541

KLIMPEL Alvarado, F: La mujer chilena (El aporte femenino al progreso de Chile), 1910-1960.
Santiago de Chile (1962): Editorial Andrés Bello. Disponible en
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0023762.pdf

Mujeres y Educación en el Siglo XIX, Disponible en


https://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm#:~:text=La%20ense%C3%B1anza%20
del%20siglo%20XIX,mujer%20en%20un%20papel%20secundario.&text=La%20incorporaci%C3%
B3n%20de%20la%20mujer,la%20familia%20y%20el%20hogar.

58
VARGAS Cárdenas, Andrea, Tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile sobre
Derechos Humanos, 2020, disponible en
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28223/1/Acuerdos_internacional
es_e_incidencia_constitucional_rev_BH.pdf

59

También podría gustarte