Está en la página 1de 9

La decisión de Taiwán que favorece la exportación del azúcar guatemalteco

A pesar de que los precios internacionales del azúcar continúan deprimidos, la zafra
creció 7.7%, en la más reciente temporada, mientras China Taiwán oficializó mejorar el
acceso del edulcorante en el marco del Tratado de Libre Comercio al duplicar la cuota de
acceso.
La producción de azúcar creció 7.7 durante la zafra 2018/19, según las cifras de
Asazgua.
Los ingenios guatemaltecos produjeron dos millones 966 mil 221 toneladas
métricas de azúcar en la zafra 2018/19 que concluyó en mayo pasado y ayer se
oficializaron las cifras de producción.
La diferencia fue de 7.7% más de producción, con relación a la zafra 2017/18
cuando fue de dos millones 752 mil 563 TM, reportó la Asociación de Azucareros
de Guatemala (Asazgua).
Se le conoce como zafra al período de producción de azúcar que empieza en
noviembre y finaliza en mayo del año siguiente, coincidente con la instalación del
invierno en Guatemala.
La caída de precios del azúcar a escala mundial es una de las causas que
explican el comportamiento negativo de las exportaciones de Guatemala, que
hasta mayo último era de 1.3%, sin embargo, se empezó a notar una mejora en el
desempeño de este producto que sugiere una leve recuperación, según los
análisis de las autoridades monetarias.
Guatemala mejoró su cuota de acceso de azúcar a Taiwán hasta 125 mil
toneladas métricas, según las autoridades del Mineco.

Buen año climático


El sector informó que, de acuerdo con los análisis del Centro Guatemalteco de
Investigación y Capacitación de la Caña (Cengicaña) este año para la zafra “las
condiciones climáticas en términos de radiación solar, precipitación pluvial y
temperatura fueron buenas para el cultivo”.
Por su parte, Luis Miguel Paiz, gerente general de Asazgua, declaró que para el
sector azucarero ha sido una temporada complicada por la variación de los precios
bajos en el mercado internacional, así como los atrasos en la devolución del
crédito fiscal, por parte de las autoridades competentes.
Reconoció que el sector agroindustrial apuesta por las eficiencias internas para
mantener los niveles de competitividad que se han alcanzado a escala mundial en
los últimos años.
Añadió que el sector genera 63 mil empleos directos, que se traducen en unos 315
mil empleos indirectos.
Aproximadamente el 70% de la producción de azúcar se exporta y el destino fue
hacia 58 países durante el 2018.
Jorge Solís, presidente de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas
(CGAB), indicó que uno de los impactos al sector fue la caída de precios en esta
zafra y la proyección es que esa tendencia podría continuar por dos años más.
Mejor señal

Durante la reunión de la comisión administradora del TLC entre Guatemala y


Taiwán que se llevó a cabo la semana anterior en Taipei, el país asiático mejoró el
acceso al edulcorante nacional.
Julio Enrique Dougherty, viceministro de Economía, informó ayer que luego de una
negociación técnico-política se logró ampliar la cuota de azúcar y de 60 mil tm que
estaba en los textos, se amplió a 125 mil tm, con un crecimiento anual del 15%.
“Guatemala se convierte en el principal suplidor de azúcar a Taiwán tanto cruda
como refinada”, declaró el funcionario.
Explicó que el 35% de azúcar que Guatemala despacha a Taiwán es refinada y el
resto cruda, donde se vuelve a refinar para consumo humano y otro porcentaje se
destina a otras actividades.
Por otro lado, afirmó que, si la demanda sigue aumentando, no descartó la
posibilidad que pueda despacharse más producto de lo acordado en la reciente
revisión.
El acuerdo de ampliar la cuota se logró en consulta con Asazgua, dijo el
funcionario en conferencia de prensa.
La ampliación de la cuota estará cobrando vigencia en las próximas semanas y
según Dougherty a pesar de los bajos precios, sigue siendo una oportunidad de
negocios.
La zafra empieza en noviembre y finaliza en mayo del siguiente año. El 70% de la
producción de azúcar se destina a la exportación. (Foto Prensa Libre:
Hemeroteca)

Estadísticas

El reporte de la banca central detalla que hasta mayo último las exportaciones de
azúcar alcanzan los US$299.9 millones, menor a los US$382.9 millones con
En medio de tensión migratoria, Centroamérica y EE. UU. van a la mesa para
revisar TLC

Las autoridades comerciales de Centroamérica y la oficina del Representante Comercial


de Estados Unidos (USTR), efectuarán una revisión del Tratado de Libre Comercio
(TLC) en plena coyuntura de la situación de los migrantes.

Centroamérica y Estados Unidos, realizarán una revisión de las relaciones


comerciales en el marco de la vigencia del TLC
El encuentro donde participará Andrea Malito del USTR, se celebrará el próximo
jueves en la capital costarricense y por el momento no está previsto abordar el
tema migratorio en la agenda de trabajo.
Los desafíos de migración salen a colación luego de que EE. UU. intentó poner
aranceles a las exportaciones de México, con el fin de frenar la migración de
ciudadanos centroamericanos y luego de una propuesta, quedó desactivado poner
impuestos al comercio.
A partir de ahí se han generado mayores presiones al tema migratorio por el
fallecimiento de migrantes en centros de detención, las redadas y más
recientemente la posibilidad de que Guatemala podría ser declarado un país
seguro, así como el bloqueo de solicitudes de asilo a los migrantes
centroamericanos.
La coyuntura migratoria está subiendo de tono y las autoridades comerciales de
Centroamérica y EE. UU., revisarán el TLC.

No está en agenda

El viceministro de Economía, Julio Enrique Dougherty y el jefe de la Dirección de


Comercio Exterior (DACE), Alexander Cutz, informaron que el tema migratorio no
está en agenda durante la reunión de la Comisión Administradora del TLC y de
momento descartaron “presión” de parte de los EE. UU., en el tema comercial y
migratorio, como ocurrió con el caso de México.
Los asuntos que se abordarán son el agrícola, decisiones que se han
implementado, eliminación de barreras sanitarias y fitosanitarias.
Así también se hablará sobre la iniciativa de crear un foro para aumentar el
comercio entre ambos bloques comerciales, para apoyar a las iniciativas
emprendedoras.
Ambos funcionarios descartaron que exista una amenaza real de que el tema
comercial pueda ser utilizado para ejercer mayor presión por la crisis migratoria ya
que en el encuentro se abordará toda la temática de las relaciones comerciales.
Para Guatemala, Estados Unidos es el principal socio comercial en el tema de
comercio exterior (exportaciones y exportaciones), así como otros países de la
región, así también como el principal país de origen en inversión y de donde
proviene más del 97% de las remesas familiares que se reciben en el país.
El TLC entró en vigencia en el 2005 y para el 2018, las exportaciones suman
US$48 mil 107.6 millones, mientras que las importaciones (en ese mismo) plazo,
alcanzan los US$81 mil 941 millones, según las cifras de comercio exterior.

Atracción de capital

El viceministro indicó que uno de los propósitos para evitar la migración es atraer
capitales y generar empleo en sectores que son focalizados.
Como autoridades, dijo que el objetivo es brindar mayores oportunidades de
empleo para las personas y crear las condiciones para que las personas se
queden en el país.
“Los guatemaltecos que han migrado, es porque no quieran salir, si no que el qué
sale carece de la oportunidad de trabajo y en eso se debe trabajar para ser un
facilitador con el sector privado para la instalación de esas inversiones para poder
generar trabajar y lograr un mayor crecimiento económico”, subrayó.
En el primer trimestre del año, el flujo de inversión extranjera directa (IED) creció
14%, con US$340 millones.
El país debe atraer más capitales para generar empleo y evitar la migración,
indicaron las autoridades del Mineco.

Expectativas

Por su parte, el sector privado organizado está siguiendo de cerca cualquier


movimiento que realice el USTR por el tema migratorio.
Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex),
adscritos a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), declaró que
en este encuentro y cualquier acción que se presente, será como “ir en contra de
la política migratoria” y lo que podría generar es mayores flujos.
“Las personas migran por necesidad, porqué tanta riqueza de aquel lado y tanta
pobreza de este (región) arriesgan la vida para irse”, enfatizó.
El empresario explicó que el aspecto migratorio con el comercio no debe ser
considerado y si en algún momento pueda surgir, sería un problema más para
ellos que para la región.
Recordó que, en la balanza comercial, Centroamérica importa más de lo que se
vende y la migración podría agravarlo más y uno de los objetivos de ellos es
aumentar el comercio.
Ceballos confirmó que se han escuchado más propuestas para facilitar y promover
las exportaciones a los Estados Unidos (que es el mercado más grande del
mundo) con varias iniciativas, en lugares donde existe mayor migración.
“Nos están preguntando cómo hacer para mejorar las exportaciones y generar
trabajo”, aseguró el empresario, quien dijo que como sector de exportación han
presentado 20 iniciativas.
El 97% de las remesas familiares que recibe Guatemala provienen de los
migrantes que están en los Estados Unidos.
Por qué se busca unificar las leyes de lavado de dinero y prevención de
financiamiento al terrorismo
La Superintendencia de Bancos es el ente
que supervisa las entidades del sistema
financiero
El funcionario mencionó que la propuesta se
deriva de las recomendaciones y
observaciones que ha efectuado la Grupo de
Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilac).

¿Guatemala tiene pendiente responder a


recomendaciones de entes
internacionales?
Los resultados principales de la última evaluación mutua realizada por Gafilac
fueron principalmente enfocados a fortalecer los temas como servicios de
transferencia de dinero y valores, nuevas tecnologías, transferencias electrónicas,
y sanciones financieras dirigidas a terrorismo y financiamiento del terrorismo. Esa
es la parte que evalúa Gafilac de la IVE en Guatemala.

¿Qué necesita el país para cumplir con estos tres puntos?


Que la IVE siga atendiendo sus responsabilidades por ejemplo del tema de
transferencias de dinero nosotros la verificamos y las instituciones financieras nos
reportan de cualquier transacción sospechosa.
Además, se está trabajando en el tema de las nuevas tecnologías especialmente
el reglamento de riesgo tecnológico, las transferencias electrónicas también y se
están haciendo sanciones financieras dirigidas a financiamiento de terrorismo. Eso
es lo que se trabaja en la Copreclaft (Comisión Presidencial de Coordinación de
los Esfuerzos Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, el Financiamiento del
Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva en Guatemala) que es (una instancia) a nivel nacional donde está el
Ministerio de Gobernación, la Superitendencia de Bancos y es coordinada por la
vicepresidencia de la República
.
¿A su criterio se necesita reforma a alguna ley para mejorar los controles
que dicha organización pide?
Sí. Estamos terminando la iniciativa de modificaciones a la Ley de Lavado de
Dinero y activos y la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del
Terrorismo, la cual próximamente se enviará al Ejecutivo para que luego llegue al
Congreso y se inicie la aprobación.
¿Qué cambios incluirá esa propuesta?
En primer lugar, se va a tener una sola ley. Ya no se van a tener La ley de Lavado
de Dinero por aparte y la ley de financiamiento al terrorismo, sino sería una sola
ley.
También se establecerá la obligación de identificar al tercero beneficiado que es
algo que nos había señalado Gafilac y lo cumpliremos con esa ley.
Además, la iniciativa que modifica la Ley de Bancos y Grupos Financieros, que
está pendiente de aprobarse en tercera lectura en el Congreso. Espero que en
este lapso que quede para diciembre, antes de que termine este período
legislativo pueda llevarse a la tercera lectura, es el ofrecimiento que tenemos
nosotros para que pueda ser útil para el sistema financiero guatemalteco.
Superintendente de Bancos, Érick Armando Vargas tomó posesión en el 2018.

Cu¿ántos reportes de transacciones sospechosas de lavado de dinero han


recibido este año?
La IVE recibe por parte de las instituciones financieras del país, los reportes de
transacciones sospechosas y con estas hace un análisis, revisa la parte
administrativa y si el origen efectivamente es ilícito si se detecta que sí entonces
hace la denuncia en el Ministerio Público.
Al 12 de julio del 2019 son 2 mil 316 reportes y 55 denuncias y ampliaciones de
denuncia que la IVE ha hecho al Ministerio Público, el resto se han desvanecido o
descartado porque no es origen de ilícito. El total de personas involucradas en
estas denuncias y ampliación son 730. El monto es de Q1 mil 627 millones.
El comportamiento de los reportes y las denuncias es similar a la misma
temporada del año pasado.
Mientras que de informes se extinción de dominio se han presentado 6 en el año y
el monto de millones es de Q8.6 millones.
Reporte de transacciones por año. El 2019 está actualizado al 12 de julio según
datos de la IVE.

¿Respecto a los partidos políticos durante la campaña electoral tienen algún


reporte?
Respecto a los partidos políticos es el Tribunal Supremo Electoral el que fiscaliza
las cuentas de los partidos políticos en los bancos. Por la coyuntura del tema
político (proceso electoral) se pusieron de acuerdo el Tribunal Supremo Electoral
con las instituciones bancarias para que permitieran abrir cuentas a los partidos y
me imagino que pasada la época electoral tendrán que dar su informe sobre lo
que revisaron.
La IVE no ha recibido nada al respecto de esto, pero nosotros no dependemos de
los partidos políticos sino de las instituciones fiscalizadas que son las que dan los
reportes de transacciones sospechosas.
BAM recibe préstamo para atender al sector
vivienda y pequeñas y medianas empresas

El anuncio oficial se realizó este martes y el


destino de los fondos es para fortalecer su
capacidad de fondos para atender con
créditos a las pequeñas y medianas empresas
(pymes), así como para el financiamiento del
sector vivienda. 

El propósito es reducir el déficit habitacional y de inclusión financiera para los


pequeños y medianos empresarios, que es una de las líneas de trabajo de la
entidad bancaria.

El préstamo, se divide en un aporte de US$125 millones que provienen del IFC y


otros US$100 millones movilizados por IFC de otros inversionistas, se informó por
medio de un comunicado de prensa.

El monto total de la operación es de US$225 millones (unos Q1 mil 730 millones)

Objetivos claves
Con estos fondos BAM pretende expandir y atender sus operaciones en los
créditos hipotecarios, así como la capacidad de financiar al sector pyme.

“Un aumento en los créditos hipotecarios en Guatemala puede jugar un papel


fundamental para impulsar el desarrollo del sector de la vivienda en el país y
cerrar la brecha habitacional. El país presenta un déficit habitacional estimado en
2.2 millones de unidades. Esto es, en parte, el resultado de la escasez de
préstamos hipotecarios, que representan menos del 1.8% del producto interno
bruto (PIB) de Guatemala”, señala el comunicado.

La brecha habitacional en Guatemala significa que la población no puede acceder


a viviendas adecuadas, lo cual constituye una necesidad básica.
Un sector de vivienda dinámico también es vital para el crecimiento económico y la
capacidad para generar empleos. Las estimaciones globales del Banco Mundial
indican que cada nueva casa construida puede crear cinco nuevos empleos en
sectores como la construcción, las finanzas, la manufactura y el comercio
minorista.

El financiamiento también le ayudará a BAM a aumentar sus préstamos a Pymes,


las cuales se enfrentan a un déficit de financiamiento que representa alrededor del
20% del PIB de Guatemala y es un obstáculo para la creación de empleos y el
crecimiento de la economía.

La transformación de la banca a favor del desarrollo del país está liderada por
entidades financieras que, con su trayectoria, innovación, y solidez impulsan el
crecimiento económico de la región.

Inversiones
Esta operación representa para BAM, “que con inversiones de impacto y el
acompañamiento a los proyectos de sus clientes ha potenciado las oportunidades
de desarrollo para los guatemaltecos en una extensa variedad de categorías”.

Federico Bolaños Coloma, gerente general de BAM, aseveró que “durante 93


años, hemos apoyado los proyectos y las necesidades de los guatemaltecos,
ofreciendo soluciones financieras innovadoras para personas y empresas,
contribuyendo así a que logren sus sueños. Reconocemos la importancia que
tienen las Pymes en nuestro portafolio y su capacidad para contribuir al
crecimiento económico y la creación de empleo en el país”.

Alianzas
El otorgamiento del préstamo responde también a la importante relación entre IFC
y Grupo Bancolombia, con sede en Medellín, que en el pasado ha incluido la
emisión de bonos verdes para financiar proyectos de construcción sostenible,
indica el comunicado.

“Contar con un sector de vivienda dinámico y con acceso de financiamiento para


Pymes es fundamental para el desarrollo sostenible de Guatemala y confiamos en
que instituciones financieras como BAM jueguen un papel importante para
impulsar el crecimiento de estos sectores”, dijo Marcelo Castellanos, Gerente de
Nuevos Negocios de IFC para el Grupo de Instituciones Financieras de América
Latina y el Caribe.

“BAM y Bancolombia son aliados ideales en nuestros esfuerzos para promover el


acceso al financiamiento en el sector bancario de Guatemala.
El préstamo a BAM es consistente con la estrategia de IFC en Guatemala, la cual
se enfoca en respaldar el crecimiento económico y asegurar oportunidades para
los segmentos más desatendidos de la sociedad.

Otras operaciones
El pasado 7 de febrero el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un
préstamo al Banco G&T Continental por US$75 millones para fortalecer a la
pequeña y mediana empresas con énfasis a las empresas que lideran y
administradas por mujeres.

Mientras que, en diciembre del 2018, Banco Industrial, recibió un fondeo por
US$350 millones de la Corporación de los Estados Unidos para la Inversión.

También podría gustarte