Está en la página 1de 15

ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

(EDUCACIÓN A DISTANCIA)

“PLAN DE TRABAJO DE MÓDULO DE ATENCIÓN A LA


POBLACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON
HIPERTENSION ARTERIAL”

ALUMNO: L.E GUILLERMO SANTIAGO ANAYA

CIUDAD VALLES SAN LUIS POTOSI 23/10 2021


Índice
I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen el principal obstáculo en la


prolongación de la vida. Una de ellas, la hipertensión arterial (HTA), está considerada la
más frecuente en la comunidad, por lo que se le concibe como un padecimiento casi
generalizado. Es conocida como el factor de riesgo coronario, responsable de una alta
incidencia en las enfermedades cerebro-vasculares.

La hipertensión es el aumento de la resistencia vascular debido a vasoconstricción


arteriolar e hipertrofia de pared vascular que conduce a elevación de la presión arterial
sistémica ≥ 140 90 mmhg acuerdo la guía europea para el manejo de hipertensión arterial.
[CITATION gui12 \l 2058 ]

La HTA es un factor de riesgo cardiovascular crónico que no puede ser curado, aunque
existe abundante evidencia científica de alta calidad que demuestra beneficios
importantes con el tratamiento de esta condición, no sólo a nivel individual sino también
poblacional, en términos de años de vida ganados y libres de morbilidad. Son las
características epidemiológicas de la HTA las que la convierten en un objetivo clave para
el desarrollo de políticas públicas enfocadas en disminuir su prevalencia, pero
fundamentalmente en mejorar su diagnóstico y promover el tratamiento efectivo que logre
mantener los valores de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg en forma sostenida

La actividad física tiene un papel determinante no sólo como medida necesaria e


indispensable para que el paciente obtenga una salud normal dinámica, sino también,
para que mantenga mejores condiciones psicológicas y fisiológicas. La educación del
paciente hipertenso es el elemento primordial para el adecuado control de la HTA, pues le
permite comprender mejor su enfermedad y las consecuencias, lo que le facilita una
adhesión al tratamiento y una larga supervivencia con mejor calidad de vida.

Según el informe de la OMS, la detección y el tratamiento precoz de la hipertensión y las


políticas de salud pública dirigidas a fomentar los hábitos de vida saludables han
disminuido en la tres últimas décadas y por consiguiente las cifras de mortalidad por
cardiopatías y accidentes cerebrovasculares han aumentado.

Es por ello que el presente plan de trabajo tiene como finalidad analizar el problema de la
hipertensión (HTA), la enfermedad crónica más frecuente en el mundo y que más
contribuye a la mortalidad, centrando el estudio en la importancia de la prevención
diagnóstico y tratamiento oportuno.

II. Objetivo general


 Contar con un plan de trabajo para la promoción prevención y educación de la
hipertensión arterial, con el fin de disminuir y evitar comorbilidad en la población.

III. Objetivos específicos


 Promover estilos de vida saludables y reducir riesgos para la salud, y
específicamente aumentar el porcentaje de población general con bajo riesgo
vascular o cuyo riesgo vascular está adecuadamente controlado.
 Fomentar el empoderamiento y el autocuidado.
 Detectar deficiencias en el diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial.
 Garantizar la provisión de los recursos, insumos y medicamentos esenciales para
su adecuado tratamiento y control efectivo de la HTA en población en situación de
vulnerabilidad, a fin de alcanzar su adecuado control.
Hipertensión arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos (arterias) como resultado de la función de “bombeo” que tiene el corazón, el
volumen sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se
mide con un aparato denominado esfigmomanómetro, apoyado con la ayuda de éste se
expresa en (mm) de (Hg) mediante dos cifras.

La cifra mayor corresponde a la presión sistólica, que se produce cuando el corazón se


contrae y la sangre ejerce mayor presión sobre las paredes de las arterias. La cifra menor
representa la presión diastólica que se produce cuando el corazón se relaja después de
cada contracción, por lo que la presión que ejerce el flujo de sangre sobre las paredes de
las arterias es menor.

Se dice que una persona tiene hipertensión arterial cuando la presión sistólica es igual o
mayor de 140 mm de Hg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mm de Hg.

evoluciona de la hipertensión arterial es una enfermedad que puede evolucionar sin


manifestar ningún síntoma o ser éstos leves, por lo que se le conoce también como “el
asesino silencioso”. Lo anterior indica que se puede tener hipertensión arterial y no sentir
ninguna manifestación. Por esta circunstancia, se estima que alrededor de 61% de los
individuos afectados desconocen estar enfermos.

Factores de riesgo:

Algunas condiciones propias de cada persona, pueden favorecer el desarrollo de la


hipertensión arterial. A estas condiciones se les conoce como factores de riesgo.

• Exceso de peso
• Falta de actividad física
• Consumo excesivo de sal y alcohol
• Ingesta insuficiente de potasio
• Tabaquismo
• Estrés
• Presión arterial fronteriza (130-139/85-89 mm de Hg), antecedentes
familiares de hipertensión
• Tener más de 60 años de edad
Diagnostico:
La detección es el conjunto de acciones que realiza el personal de salud
encaminadas a identificar la enfermedad entre las personas con riesgo de
desarrollarla, mediante el siguiente procedimiento.

Procedimiento

1. Deberá abstenerse de fumar, tomar productos cafeínados y refrescos de cola, al


menos 30 minutos antes de la medición.
2. Debe estar sentado con buen soporte para la espalda, su brazo descubierto y
flexionado a la altura del corazón.
3. La medición podrá realizarse en posición supina (sentado), de pie o acostado.
4. La medición se efectuará después de cinco minutos de reposo.
5. Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro (aparato que se utiliza para la
toma de la presión arterial) mercurial o en su caso uno aneroide recientemente
calibrado.
6. Se utilizará un brazalete (manguillo) del tamaño adecuado, para asegurar una
medición precisa, ubicándose a la altura del corazón. La cámara de aire (globo)
debe cubrir al menos 40% de la longitud del brazo y al menos 80% de la
circunferencia del brazo; algunos adultos con gran masa muscular requerirán un
manguillo de mayor tamaño.
7. Deben registrarse los dos valores (presión sistólica y presión diastólica); la
aparición del primer ruido define el valor de la presión sistólica y el quinto ruido se
usa para definir el valor de la presión diastólica.
8. El valor de la presión arterial corresponde al promedio de dos mediciones,
separadas entre sí por dos minutos más. Si las dos primeras lecturas difieren por
más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá el
promedio.
Acciones de intervención Acciones de intervención médica de acuerdo a los
resultados de la detección:

A. Ante la presencia de una presión óptima (120/80) promover estilo de vida


saludable.
B. Ante la presencia de cifras de presión arterial elevadas: además de lo anterior,
se procurará establecer la confirmación diagnóstica de hipertensión arterial.
C. Ante la confirmación diagnóstica: promoción de estilos de vida saludables e
iniciar tratamiento integral que incluya actividad física y alimentación saludable.

Procedimiento para la confirmación diagnóstica, clasificación y actividades a


realizar

 Para que el médico confirme su diagnóstico, deberá presentarse sin haber


tomado ningún tipo de medicación antihipertensiva y sin la presencia de alguna
enfermedad aguda.
 La clasificación de la presión arterial debe estar basada en el promedio de por
lo menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas posteriores a la
detección inicial y confirmarse a través de un seguimiento adecuado de cada
caso particular.
 La confirmación diagnóstica se efectuará durante un periodo de vigilancia
conveniente. Los criterios señalados a continuación, son complementarios a
los criterios diagnósticos y deberán aplicarse rutinariamente inclusive para
evaluar el tratamiento.
 Si la presión sistólica y diastólica pertenecen a diferentes categorías, se
aplicará la recomendación de vigilancia de la clasificación superior.
 Es conveniente modificar la recomendación si se cuenta con información
confiable sobre mediciones de presión sanguínea anteriores o bien si existen
antecedentes de otros factores de riesgo cardiovascular o de trastornos de
órganos cerebro, corazón, riñón.[ CITATION dra11 \l 2058 ]
Tipos de tratamiento

Tratamiento farmacológico: deberá ser individualizado y de acuerdo con el cuadro clínico,


tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los
efectos adversos, las interacciones farmacológicas, otras enfermedades que padezca la
persona y el costo económico. La administración de medicamentos sólo puede ser
autorizada por su médico y deberá sólo utilizar las dosis indicadas por él.

Tratamiento no farmacológico En la hipertensión arterial, etapas 1 y 2, el manejo inicial del


paciente será de carácter “no farmacológico” durante los primeros doce y seis meses
respectivamente. Este manejo incluye: alimentación saludable, reducción de la ingesta de
sal, control de peso, control de los niveles de colesterol, disminución de la ingesta de
alcohol, evitar o dejar el hábito de fumar y realizar una actividad física constante.

Metas del tratamiento

La principal meta del tratamiento consiste en lograr una presión arterial menor de 140/90
mm de Hg; en el caso de las personas con diabetes la meta consiste en mantener una
presión arterial menor de 130/85 mm de Hg.

El objetivo básico es mantener controlado al paciente, lo cual es esencial para el médico y


enfermera de asistencia. Debe lograrse lo más inmediato posible, como medida de la
eficacia de las acciones tomadas. Todo paciente diagnosticado como hipertenso debe
tener una continuidad de la atención, que permita al médico y enfermera una evaluación
sistemática de su presión arterial y en general de su estado de salud. De esta manera, a
todo paciente hipertenso se le debe tomar como mínimo la presión arterial cada tres
meses.

Se establece la siguiente clasificación sobre paciente controlado:

Paciente controlado: Aquel que en todas las tomas de presión arterial durante un año (4
como mínimo) ha tenido cifras inferiores a 140/90. O adecuadas para grupos de riesgos.
Ej. Diabetes 130 / 85 mm Hg

Paciente parcialmente controlado: Aquel que en el período de un año ha tenido el 60%


o más de las tomas de presión arterial con cifras inferiores a 140/90.
Paciente no controlado: Aquel que, en el período de un año, menos del 60% de las
cifras de presión arterial hayan sido de 140/90 o mayores. Acorde a grupo de riesgo.

Aspectos psicosociales de la enfermedad

El saber que tienes hipertensión arterial, puede causarte alteraciones en: tu cuerpo, tus
emociones, tus estados de ánimo y hasta afectar las relaciones o dinámica con tu familia
y amistades. Además, debido a que puedes sentirte cansado/a, desmotivado/a y
estresado/a, también puede afectar tu desempeño en el trabajo o en otras actividades que
antes realizabas con energía y entusiasmo.

Todos estos sentimientos son normales ante una situación desconocida y atemorizante y
si a eso le agregas que, por recomendaciones médicas, debes empezar a realizar
cambios en tus hábitos y estilos de vida, todo en conjunto, puede llevarte a emociones
como la depresión, ansiedad y duelos.

El duelo es una emoción que tenemos como reacción natural ante la pérdida de la salud.
La intensidad del periodo de duelo puede ser intenso durante algunas semanas, pero
también puede prolongarse durante mucho tiempo según tu forma de ser, la persistencia
de la hipertensión arterial y la actitud que tomes frente a ella.

ETAPAS DE DUELO ANTE LA ENFERMEDAD

 Negación o resistirse a creer lo que pasó. En esta etapa se siente incredulidad,


inquietud, confusión, episodios de angustia, sensación de ahogo, llanto repentino o
pensamientos fatalistas y catastróficos recurrentes.
 El enojo. Se demuestra con sentimientos de rabia, culpa, agresividad, frustración,
trastornos del sueño y/o del apetito.
 La negación. Sucede cuando te sitúas en una posición de enfrentamiento ante la
pérdida y comienzas a recuperar ciertos mecanismos de control al poder hablar de
tus emociones como serían el dolor, miedos o sentimientos de impotencia o
frustración.
 La depresión y ansiedad. Es normal tener en esta etapa sentimientos de tristeza
extrema e infelicidad que son difíciles de controlar y/o sentimientos de estrés,
temor y peligro combinados. Se puede tener dificultad para tomar decisiones y
falta de energía para realizar las actividades cotidianas.
 La aceptación. Ocurre cuando vuelves a tener una perspectiva de la vida, realizas
un balance de lo que has perdido; retomas el control de tu propia vida; disminuye
el estrés o ansiedad y aumentas tu energía física y emocional.

IV. MARCO LEGAL

El presente plan de trabajo esta constituido por el siguiente marco legal

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4°: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a
lo que dispone la fracción xvi del artículo 73 de esta constitución.

Ley general de salud

“Artículo 1°: La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona en los términos de artículo 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general.”

Artículo 2°: La Ley General de Salud en su artículo 2° nos menciona el desarrollo que
una persona puede tener para investigar de manera científica y tecnológica la salud
dando a entender que cualquier inquietud que se tenga para mejorar y prevenir sobre
alguna patología en específico se puede realizar un material de investigación que nos
aporte información relevante ya sea positiva o negativa en un futuro.

NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y


control de la hipertensión arterial sistémica

Objetivo:

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la
prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

Campo de aplicación:
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para
los establecimientos y profesionales de la salud de los sectores público, social y privado
que presten servicios de atención a la hipertensión arterial.

V. Recursos

 Financieros: Contar con recurso federal o estatal para la inversión en insumos


material y equipo de trabajo, financiamiento de pago al personal operativo.
 Humano: contar con la plantilla de personal especializado en salud pública para la
unidad, debe estar conformado por equipo multidisciplinario para la atención a la
población.
 Materiales: contar con infraestructura en condiciones para el personal operativo de
manera que puedan ejecutar sus actividades y para la atención de los pacientes y
población, contar con equipo médico y auxiliar para la atención y detención de
hipertensión arterial.
Organigrama

Director medico
Secretaria

Jefe de enfermeras

Trabajador social

Enfermera especialista
en salud publica

Medico especialista
Promotor de salud
Enfermera general

Medico general
Auxiliar de enfermería

personal Funciones
Director medico Máxima autoridad de la unidad, gestiona recursos y coordina la
unidad
Secretaria Mantiene coordinación con el director y demás personal.
Medico esp. Realiza funciones de subdirector, lleva control de los pacientes en la
consulta.
Médico general Asiste la consulta de los pacientes con HTA
Jefa de enf. Planea, organiza al personal de enfermería
Enfermera esp. Colabora en los programas de prevención participa en la consulta de
pacientes con HTA
Enfermera general Asiste al médico en la consulta, lleva el control de los pacientes, se
coordina para la elaboración de carteles y temas de prevención de
HTA
Auxiliar de enf. Trabaja en conjunto con la enfermera general
Trabajador social Realiza estudios socioeconómicos de los pacientes con HTA.
Interviene en la atención familiar paciente.
Promotor de salud Se encarga de llevar el control de registro de los pacientes también
se involucra en los temas de prevención

COMPONENTES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA


SALUD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 Implementación de una estrategia de rastreo y control activo de la población


hipertensa. Se pretende trabajar en forma multidisciplinaria a través del equipo de
salud del primer nivel de atención (enfermera, medico, trabajador social) contar
con un registro y censo de la población con hipertensión arterial, así como su
integración de expediente clínico.
 Difusión e implementación de la Guía de Práctica Clínica en HTA elaborada
por el ministerio de salud y desarrollo social de la nación. Se pretende utilizar
a la guía de práctica clínica nacional de prevención, diagnóstico y tratamiento de la
HTA como insumo básico y respaldo de evidencia para el diseño e implementación
de las estrategias de servicios de salud enfocadas en HTA. Además de la difusión
del documento tal cual fue desarrollado, se prevé la confección de un manual
práctico a fin de simplificar su implementación.
 Control de visita médica: el paciente deberá acudir a revisión medico de acuerdo
a su necesidad, es decir se citará cada 2 o 3 meses de acuerdo a su evolución y
apego al tratamiento. Deberá contar con su expediente clínico tal como lo
establece la norma 004 SSA 2012.
 Difusión de la estrategia y medidas de educación comunitaria. Con el objetivo
de que la población se eduque sobre la importancia en la prevención, el registro y
control de la presión arterial, se fomentarán las campañas comunicacionales y
estrategias educativas haciendo sinergia con otros programas sanitarios de
prevención de los factores de riesgo modificables y con los organismos de la
sociedad civil (fundaciones, sociedades científicas, medios de comunicación)
 Capacitación: La importancia del problema de salud requiere que todo el personal
médico y de enfermería esté debidamente preparado en el cabal conocimiento del
mismo, por lo que el plan de trabajo de módulo de atención y educación para la
población con hipertensión arterial impulsa a través de la estructura docente del
sistema nacional de salud el aprendizaje del tema en toda su extensión, resultando
el presente programa un instrumento para ayudar a actualizar conocimientos y
manejo. En coordinación con las áreas de higiene y epidemiología y asistencia
médica establecerán las medidas pertinentes para lograr una capacitación
inmediata de todo el personal médico y de enfermería.
 Evaluación y control: el proceso de evaluación y control de este programa será
realizado a todos los niveles del sistema nacional de salud, correspondiendo en el
nivel nacional a las áreas de higiene, dietología, epidemiología, asistencia médica
y docencia la coordinación y ejecución del mismo, de forma periódica y
sistemática. las direcciones provinciales y municipales de salud quedan
encargadas de efectuar el proceso a estos niveles.

Conclusiones

Toda persona puede desarrollar hipertensión arterial. Sin embargo, los factores de riesgo
son influyentes. Los no modificables como la edad, la raza, sexo, antecedentes
personales y familiares, si se unen a los a los factores modificables, el exceso de peso, el
estrés, los hábitos tóxicos. Se elevan exponencialmente las probabilidades de desarrollar
hipertensión. 

Hacer cambios en la dieta, consumir alimentos que sean naturalmente, bajos en grasa,
como granos integrales, Está comprobado que ayuda a mejorar las cifras de hipertensión.

Los hábitos saludables en el estilo de vida, el uso adecuado de los medicamentos y la


atención médica regular pueden prevenir la tensión arterial alta y sus complicaciones, esta
enfermedad no controlarla, es muy peligroso porque está relacionado con enfermedades
cardiacas y fallo renal.

Recomendaciones para el paciente

 Conozca su condición y participe activamente en el control de su enfermedad.


 Compartir información con la familia.
 Acudir periódicamente a supervisión médica.
 Ayudar a otras personas que lo requieran, para que reciban tratamiento.
 Recuerde que el estado emocional puede tener efectos en su salud.
Recomendaciones para el personal

 Dar a conocer el m plan de trabajo de módulo de atención a la población y


educación para la salud con hipertensión arterial al personal operativo
 Capacitación continua en temas de hipertensión arterial
 Realizar evaluaciones continuas al personal para evaluar conocimiento y detectar
deficiencias
 Apego y manejo de tratamientos acorde a la normatividad establecida GPC

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/GuiaPaciente
sHTA.pdf

También podría gustarte