Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nororiental Privada: “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Maturín, Edo. Monagas.

Administración Pública.

La administración en el
Estado Liberal Burgués
y su importancia.

Profe (a): Estudiante:

Blohm Aurora. Dali Assad.

Scott, Gabriela.

Abril, 2020.

El conocido Estado Liberal Burgués, surgió a partir de la Revolución Liberal,


que fueron todas las transformaciones de gran impacto en todos los ámbitos,
con lo que se cierra la Edad Moderna para dar inicio a la Edad
Contemporánea. Su período de tiempo podría ser limitado entreguerras de
1918 – 1939, en el que el Estado Liberal Burgués entró en crisis.

La clase social arraigada es la burguesía, donde el modo de producción


dominante es el capitalismo y sus miembros son el polo opuesto de la clase
obrera, teniendo las personas que conforman o conformaban esta clase
social como ideología el liberalismo.

El capitalista suele ser caracterizado por ser individualista, según Sevilla “El
capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el
capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo”. Entonces se debía tener
un régimen neutral, para que así pudiera ser garantizado el libre desarrollo
económico y a su vez mantener un equilibrio de poderes y no inclinar la
balanza abruptamente a un poderío en específico.

Para mantener el equilibrio entre los poderes, se prosiguió a realizarse una


separación de los mismos. En aquellos momentos, se las ingeniaron para
evitar una concentración de poderes, dividiéndolos de tal forma: ejecutivo,
legislativo y judicial. Esta característica fue repetida en todos los regímenes
liberales.

Fueron recalcados los derechos del hombre, de esta forma el estado no


podía pasar por encima de las personas. También se dio un Estado
constitucional con el objetivo de que se cumplieran los principios burgueses,
como lo son: la libertad, la igualdad y la propiedad. Eso sí, sin implicar una
repartición de riquezas por igual, sino que eliminando el privilegio y los fueros
especiales.

El estado liberal burgués, específicamente el Estado Policía, se preocupaba


por vigilar que las leyes impuestas por el Estado se cumplieran, solo
realizando intervenciones si alguna ley se violaba o bien, se incumplía.

Conbellas lo afirma en términos más exactos y oportunos: “El Estado Liberal


construyó una concepción negativa del Estado que en la esfera económica
significó el principio de que en tanto menos frecuentes fueran las
intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de una sociedad
económica”.
Estas características y/o aspectos de la administración en el estado liberal
burgués pueden verse implementadas en diferentes países en la actualidad,
especialmente los que tienen como sistema económico el capitalismo. Por
esta razón, también se dice que el período del Estado liberal burgués no ha
llegado a su fin, sin embargo, también podemos decir que su fin dio el inicio
de formas de manejo o de formas de estado más perfeccionadas a partir del
mismo.

En lo antes mencionado se puede notar la gran importancia, que resumido


en pocas palabras sería: que este dio el fin a situaciones injustas e inició a
partir del mismo, modos de gobierno o de organización más afables para los
ciudadanos, los cuales se han ido perfeccionando hasta hoy en día.

La burguesía supone la mentalidad empresarial, el liberalismo un sistema


jurídico, político, económico y social: la combinación de la mentalidad
empresarial a favor de la producción de riqueza, y del sistema jurídico,
político, económico y social a favor de la libertad y la propiedad hacen
milagros.

Un ejemplo o comparación en la administración pública venezolana respecto


al estado liberal burgués, sería el de separación de poderes, que así también
puede ser visualizado en otros países. La mayoría de los países en el mundo
buscan evitar la concentración de poderes y tienen leyes que fijan la
separación de los mismos para crear un contra preso, de esta manera
buscan evitar malos factores en el sistema, como lo puede ser la corrupción.

También podría gustarte