Está en la página 1de 62

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


CIENCIAS
4º NATURALES
Cuaderno de trabajo para el alumno ∙ Semestre I ∙ Año 2020

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Materia y fuerza
Eje Ciencias de la Tierra y el Universo | Unidad 1

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 1

OBJETIVO CLASE 1

Hoy vamos a conocer los temas de la unidad 1.

1. Lee con atención lo que vamos a aprender en esta unidad.

Vamos a aprender a:
• Demostrar que la materia tiene masa y ocupa espacio.
• Comparar los tres estados de la materia.
• Medir masa, volumen y temperatura con instrumentos y usar las unidades apropiadas.
• Demostrar la aplicación de la fuerza considerando los cambios que ocurren.
• Identificar los efectos del roce, el peso, y la fuerza magnética.
• Diseñar y construir objetos que usen fuerza para resolver un problema de la vida diaria.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Lee con atención cómo lo aprenderemos. Lo vamos a lograr:

a. Observando b. Investigando experimentalmente

c. Midiendo d. Diseñando y construyendo

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 5


Ficha
Clase 1 Unidad 1

3. Colorea el organizador gráfico sobre la Unidad 1 “Materia y fuerza”. Luego responde cuál pregunta
es más interesante para ti y por qué.

55

¿Qué es la materia? ¿Qué es la fuerza de roce?


Comparar los sólidos, ¿Qué es el peso?
líquidos y gases. ¿Qué es la fuerza magnética?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Materia y fuerza

Medir masa, volumen ¿Qué aparato nos


y temperatura resuelve un problema
cotidiano?

Para mi es interesante estudiar

porque

66
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 2

OBJETIVO CLASE 2

Hoy vamos a demostrar que la materia tiene masa.

1. Completa.
a. Dibuja 2 bolitas en la caja A y 12 bolitas en la caja B.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A

b. ¿Por qué la balanza se inclina hacia el lado B?

c. ¿Cuál caja tiene más masa y por qué?

d. ¿Cuál caja tiene menos masa y por qué?

e. ¿Qué hay que hacer para que ambas cajas tengan la misma masa?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 7


Ficha
Clase 2 Unidad 1

2. Según la actividad realizada con dos pedazos de plasticina de diferente forma, dibuja los dos
pedazos de plasticina para equilibrar la balanza.

A B
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. ¿Qué forma y color tiene la plasticina A?

b. ¿Qué forma y color tiene la plasticina B?

c. ¿Por qué la balanza no está desequilibrada?

d. ¿Qué hay que hacer para que la plasticina B tenga más materia que la plasticina A?

3. Completa.
La cantidad de materia es la de un objeto.

88
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 2

Encierra en un círculo la respuesta correcta.

4. ¿Cuál balanza muestra a la vaca y caballo de juguete con la misma masa?

5. ¿Cuál balanza muestra la vaca de juguete con menos masa que el caballo de juguete?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6. ¿Cuál balanza muestra la vaca de juguete con más masa que el caballo de juguete?

7. El líquido es materia porque tiene masa. Dibuja lo que ocurre al poner dos vasos con agua en
una balanza, donde un vaso tiene más masa que el otro vaso.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 9


Ficha
Clase 3 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 3

Hoy vamos a medir la masa de un sólido y reconocer las unidades en que se mide.

1. Completa la tabla con los datos del curso.

Tipos de Masa de los


“pan” 10 “panes”
Grupo de plasticina de plasticina

1
g

2
g
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3
g

4
g

5
g

a. ¿Cuántos panes puso cada grupo en la balanza?

b. ¿Cuál grupo tiene más masa de panes?

c. ¿Cuál grupo tiene menos masa de panes?

10
10
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 3

2. Marca con un si la masa de los objetos se mide en gramos o kilos.

Objetos Gramos Kilos

Harina

Papas
Fritas
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Arroz

Barra de
cereal

Nuez

3. Completa el esquema según la actividad observada:


Masa del Masa del Masa Masa de la
Masa del
plato con plato con - del = plasticina
plasticina g plato g plasticina plato
g

Dibujo Dibujo Dibujo

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 11


Ficha
Clase 4 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 4

Hoy vamos a medir la masa de un líquido y reconocer las unidades en que se mide.

1. Según la actividad realizada por el docente completa la tabla y dibuja cómo se mide la masa
de un líquido.

Masa del Masa del Masa Masa


Masa del
vaso con - =
agua g
vaso g
vaso con
agua
del
vaso
del
agua g

Dibujo Dibujo Dibujo


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Resuelve:
Una caja llena de leche tiene una masa de 800g. Si la masa de la caja vacía de leche es de 200 g.
¿Cuánto es la masa de la leche?

Caja de Caja de Caja de Caja de Masa


leche leche leche - leche = de la
llena g vacía g llena vacía leche g

Dibujo Dibujo Dibujo

12
12
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 4

3. Resuelve:
Si una botella vacía tiene una masa de 250 g y al llenarla con bebida la balanza marca 700 g,
¿Cuánto es la masa de la bebida?

Masa de Masa de

g g

Dibujo Dibujo
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Masa de Masa de Masa de
- = g

Dibujo

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 13


Ficha
Clase 5 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 5

Hoy vamos a demostrar que un gas tiene masa.

1. Realiza la siguiente actividad.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Pajita (bombilla) plástica 1. Corta tres pedazos de cordel del mismo
tamaño.
• Cordel o lana
2. Anuda cada globo a un pedazo de cordel
• Dos globos exactamente iguales
o lana. Cuelga cada globo a un extremo
• Marcador permanente de la pajita. Anuda el tercer pedazo de
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


cordel al centro de la pajita y cuelga de
la mano.
3. Equilibra ambos globos desinflados.
Marca la ubicación de cada cordel o
lana en la pajita.
4. Retira un globo e ínflalo lo más posible.
Anuda el globo y vuelve a amarrarlo
con el cordel o la lana. Cuelga el globo
en la misma posición anterior. Observa.

14
14
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 5

2. Dibuja la actividad observada.

Antes de inflar el globo Después de inflar el globo

3.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Responde las siguientes preguntas según la actividad realizada.
a. ¿Qué contiene el globo inflado?

b. ¿Qué es el aire?

c. ¿Qué ocurre al colgar el globo inflado?

d. ¿Por qué?

4. Si pongo el globo desinflado y el inflado en una balanza muy precisa, ¿qué esperas observar en
cuanto a la masa de cada globo?

5. Dibuja esta situación.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 15


Ficha
Clase 6 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 6

Hoy vamos a demostrar que la materia tiene volumen.

1. Realiza la siguiente actividad.

1 Procedimiento:
2
Materiales:
1. Corta el cuarto superior de las tres bote-
• Tres botellas de bebida desechables llas. Agrega a cada botella igual cantidad
iguales (lo más transparente posible) de agua y marca el nivel del agua.
• Tres globos chicos 2. A un globo echa las bolitas o piedras y
• Bolitas o piedras anudar. A otro globo llenar con agua y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


anúdalo. Al tercer globo inflar con aire
• Agua
y anúdalo.
• Marcador de tinta permanente
3. A una botella introduce el globo con
piedras. A otra botella introduce el globo
con agua. A la tercera botella introduce
el globo con aire (empujar el globo sin
introducir los dedos al agua).
4. Marca nuevamente el nivel del agua de
cada botella.
5. Saca los globos de las botellas y observa
qué ocurre con el nivel del agua.
(*) Es posible que ocurra una pequeña
pérdida de agua al introducir y luego
sacar los globos del agua.

16
16
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 6

2. Marca el nivel del agua en cada situación y completa las oraciones.

Antes Durante Después

Al sumergir el globo el nivel Al sacar el globo, el nivel del


del agua agua
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Al sumergir el globo el nivel Al sacar el globo el nivel del
del agua agua

Al sumergir el globo el nivel Al sacar el globo el nivel del


del agua agua

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 17


Ficha
Clase 6 Unidad 1

3. Según la actividad realizada responde.

a. ¿Por qué aumenta el nivel del agua?

b. ¿En qué estado físico están los materiales colocados dentro de cada globo?

c. ¿La materia ocupa espacio independiente del estado físico en que se encuentra?

d. ¿Qué significa volumen?

e. ¿Qué se puede concluir de esta actividad?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. Realiza la siguiente actividad.

Materiales:
1
• Una jeringa
• Plasticina
• Un recipiente transparente tipo bol
con agua

Procedimiento:
2
1. Llena el recipiente con agua. Observa el
contenido de la jeringa.
2. Sumerge en el agua la jeringa, sin ém-
bolo y con la parte ancha hacia abajo
(ver figura). Observa.
3. Tapa el orificio chico de la jeringa con
plasticina y sumerge la jeringa, sin ém-
bolo con la parte ancha hacia abajo.
Observa.

18
18
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 6

5. Según la actividad realizada, dibuja lo observado en cada situación.

Jeringa Jeringa
con plasticina sin plasticina
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. ¿Qué hay en el interior de cada jeringa?

b. ¿Qué se observa al introducir la jeringa con el orificio destapado?

c. ¿Qué ocurre con el aire que estaba en la jeringa?

d. ¿Por qué no entra agua como en la situación anterior?

e. ¿Qué hay adentro de cada jeringa?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 19


Ficha
Clase 7 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 7

Hoy vamos a demostrar que el volumen de un gas cambia al aumentar la temperatura.

1. Realiza la siguiente actividad.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Recipiente 1. Pone un globo desinflado sobre el gollete
de la botella y séllalo con cinta adhesiva.
• Agua muy caliente
2. Llena un recipiente hasta la mitad de su
• Botella de bebida (1,5 o 2 lts)
capacidad con agua caliente e introduce
• Globo la botella con el globo.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• Cinta adhesiva 3. Espera 3 a 5 minutos hasta que esté lo
más inflado posible.
4. Sácalo del agua y deja reposar. Observa.

1.5
Lts

20
20
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 7

2. Dibuja el aspecto del globo a lo largo del experimento.

Antes Durante Después


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Según la actividad realizada responde.
a. ¿Qué hay al interior del globo?

b. ¿Qué ocurre al poner la botella en agua caliente y por qué?

c. Según esto ¿qué ocurre con el volumen del aire cuando se calienta?

d. ¿Por qué se desinfla el globo después de un rato?

4. Completa cada oración con la palabra correcta:

a. Al aumentar la temperatura de un gas, este su volumen.


aumenta / disminuye

a. Al disminuir la temperatura de un gas, este su volumen.


aumenta / disminuye

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 21


Ficha
Clase 8 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 8

Hoy vamos a medir el volumen de un sólido y un líquido.

1. Completa la tabla según la actividad realizada.

Volumen del Volumen del Volumen de la


Volumen del Volumen del agua y - agua = piedra
agua agua y piedra piedra

- =
ml ml ml ml ml
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


- =

22
22
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 8

2. Anota la unidad de volumen que se observa en cada envase (litros, mililitros o centímetros cúbicos).

Unidad de
Objeto volumen
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 23


Ficha
Clase 9 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 9

Hoy vamos a medir la temperatura de un sólido y un líquido.

1. Realiza la siguiente actividad y luego responde.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Tres recipientes iguales 1. Marca los recipientes A, B, C. Eche agua caliente en
recipiente A, agua tibia en recipiente B y agua fría
tipo bol
en recipiente C.
• Agua (caliente que resista
2. Simultáneamente pide a un estudiante voluntario
la mano, fría y tibia)
poner su dedo o mano en el recipiente A y otro
• Marcador permanente estudiante voluntario poner su dedo o mano en el
• Dos alumnos voluntarios recipiente C. Espera unos dos minutos. Pide a cada
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


estudiante indicar la sensación de frío o calor del
agua en ambos recipientes.
3. Pide a cada estudiante sacar los dedos o manos de
los recipientes y simultáneamente ponerlos en el
agua tibia (B).
4. Pide a cada estudiante indicar la sensación térmica
del agua en el recipiente B (un alumno siente el
agua más caliente y el otro estudiante siente el
agua más fría).

A B C
a. ¿Todos los estudiantes sienten la misma temperatura del agua?

b. ¿Cómo se sintió la temperatura del agua en el recipiente B?

24
24
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 9

2. Determina la temperatura del agua de cada recipiente con un termómetro y registra los resul-
tados.

Recipiente A Recipiente B Recipiente C


(con agua caliente) (con agua tibia) (con agua helado)

Name ___________________________ Name ___________________________ Name ___________________________


cº cº cº
Thermometer Thermometer Thermometer
°F °C °F °C °F °C
120 50 120 50 120 50
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


110 110 110
40 40 40
100 100 100

90 90 90
30 30 30
80 80 80

70 20 70 20 70 20
60 60 60

50 10 50 10 50 10

40 40 40

30 0 30 0 30 0

20 20 20
–10 –10 –10
10 10 10

0 0 0
–20 –20 –20

–10 –10 –10


© Scott Foresman-Addison Wesley 2

© Scott Foresman-Addison Wesley 2

© Scott Foresman-Addison Wesley 2


–20 –20 –20
–30 –30 –30

3. Según la actividad realizada responde.


a. ¿Cuál recipiente tiene la temperatura más alta?

b. ¿Cuál recipiente tiene la temperatura más baja?

c. ¿Cuál es la temperatura del recipiente B?

4. Completa la siguiente oración:


El mide la temperatura en
nombre del instrumento unidades 

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 25


Ficha
Clase 10 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 10

Hoy vamos a comparar la forma de objetos según su estado físico.

1. Clasificación de objetos de la sala de clases según su estado físico.

Objetos de la sala de clases

Objetos Objetos Objetos


sólidos líquidos gaseosos
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

26
26
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 10

2. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Tres globos blancos 1. Identifica cada botella y bolsa marcándolas
A, B, y C.
• 100 ml de agua
2. Agrega a la botella A la bolita y ciérrala con
• Una bolita
la tapa. Agrega a la botella B 100 ml de agua
• Tres botellas transparentes y ciérrala con la tapa. Sopla aire adentro de
iguales con tapa (idealmente la botella y ciérrala.
bebida desechable de 300 cc) 3. Reconoce el estado de la materia del con-
• Marcador permanente tenido de cada botella. Reconoce la forma
• Cinta adhesiva de estos contenidos.
• 3 bolsas con cierre hermético 4. Luego vacía el contenido de la botella A en
la bolsa A y séllala. Vacía el contenido de la
B en la bolsa B y séllala. Saca rápidamente
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


la tapa de la botella C y sujeta con cinta
adhesiva a la bolsa C. Aplasta lo más posi-
ble la botella para que el aire que contiene
pase a la bolsa. Luego séllala tratando de
no perder aire.
5. Identifica la forma del sólido, líquido y gas en
estos nuevos recipientes. Compara la forma
del sólido, líquido y gas en las bolsas según
la forma que presentaban en las botellas.
Nota: Recuerde que los gases son invisibles.

A B C

A B C

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 27


Ficha
Clase 10 Unidad 1

a. Completa el registro con tus observaciones:

Tipo de Estado Dibujo del objeto Dibujo del objeto


objeto físico en la botella en la bolsa

Bolita
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Agua

Aire

b. ¿Cuál o cuáles estados físicos cambian de forma al cambiarlo de recipiente?

c. ¿Cuál o cuáles objetos no cambian de forma al cambiarlo de recipiente?

28
28
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 10

3. Compara los estados sólido, líquido y gaseoso según su forma.

¿En qué se parecen?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿En qué se diferencian los estados de la materia en cuanto a su forma?

Estado Estado
sólido líquido y gaseoso

4. Compara la forma de un lápiz en una caja con el de un jugo en una caja desechable al cam-
biarlos de recipientes.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 29


Ficha
Clase 11 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 11

Hoy vamos a comparar el volumen de algunos objetos según su estado físico.

1. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Tres jeringas de 5 o 10 ml 1. Identifica cada jeringa marcándolas A, B, y C.
• Una taza de arena 2. Rellena la jeringa A con arena hasta los 5 o 10 ml.
Tapa el extremo de la jeringa con un dedo y con
• Una taza de agua
la otra mano haz presión en el émbolo. Observa
• Marcador permanente si varía el volumen de la arena.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Rellena la jeringa B con agua hasta los 5 o 10 ml.
Tapa el extremo de la jeringa con un dedo y con
la otra mano haz presión en el émbolo. Observa
si varía el volumen del agua.
4. Toma la jeringa C con aire y tapa el extremo de la
jeringa con un dedo, con la otra mano haz presión
en el émbolo. Observa si varía el volumen del aire.

A B C
30
30
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 11

a. Completa la tabla dibujando tus observaciones.

Situación Situación Conclusión


inicial final

¿Cambia el volumen de un sólido?

A
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cambia el volumen de un líquido?

¿Cambia el volumen de un gas?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 31


Ficha
Clase 11 Unidad 1

2. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Dos barritas de 1. Llena los vasos precipitados con la misma canti-
plasticinas iguales dad de agua (150 ml). Marca el nivel del agua con
• Dos vasos precipitados el marcador.
o probetas 2. Para constatar que ambas barritas son iguales coloca
• Agua en cada vaso o probeta una barrita de plasticina. Si
las barritas de plasticina son exactamente iguales,
• Marcador permanente
el volumen de agua desplazado debe ser el mismo.
3. Saca ambas barritas del agua y cambia la forma de
una de las barritas. Denomina la barrita sin cambios
A y la nueva forma de plasticina B.
4. Rellena nuevamente con agua los vasos para tener
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


la misma cantidad de agua en cada uno (150 ml).
Marca el nivel del agua.
5. Introduce en uno de los vasos con agua la plasticina
A. En el otro vaso introduce la plasticina B. Observa
el nivel del agua de ambos vasos.

32
32
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 11

a. Completa la tabla con tus observaciones dibujando el nivel del agua en cada probeta y
los pedazos de plasticina.

Antes Después
de poner la plasticina de poner la plasticina

Plasticina A
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Plasticina B

b. ¿Cuál es la diferencia entre la plasticina A y B?

c. ¿Cuánta agua desplaza la plasticina A?

d. ¿Cuánta agua desplaza la plasticina B?

e. ¿La cantidad de agua desplazada por la plasticina A y B es la mismo o no?

f. ¿Cambia el volumen de un sólido si cambia su forma?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 33


Ficha
Clase 11 Unidad 1

3. Compara los estados sólido, líquido y gaseoso según el cambio de volumen.

¿En qué se parecen?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿En qué se diferencian los estados de la materia en cuanto a su volumen?

Estado Estado
sólido y líquido gaseoso

4. Compara el volumen de la leche de caja con el aire en un globo al cambiarlos de recipiente.

34
34
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 12

OBJETIVO CLASE 12

Hoy vamos a comparar la capacidad de fluir según el estado físico de la materia.

1. Busca en un diccionario la definición de la palabra fluir:

2. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Tres bolsas plásticas iguales y 1. Coloca en una bolsa el objeto sólido y séllala.
transparentes (herméticas). En otra bolsa echa agua y séllala. Infla la
tercera bolsa y séllala.
• Un sólido no granulado
(cubos, bolitas, cuchara, etc.; 2. Haz un orificio con el alfiler en cada bolsa
no usar arena, sal, azúcar, etc.) y observa qué ocurre al contenido. Se re-
comienda poner el recipiente debajo de la
• 50 ml de agua, recipiente bolsa con agua para recoger el agua que cae.
chico tipo bol, alfiler.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 35


Ficha
Clase 12 Unidad 1

a. Completa la tabla dibujando los objetos en cada bolsa y lo observado al pinchar cada uno de ellos.

Antes Después ¿Fluye?


de pinchar la bolsa de pinchar la bolsa (Sí/No)

Sólido Sólido
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Líquido Líquido

Gaseoso Gaseoso

36
36
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 12

3. Compara los estados sólido, líquido y gaseoso según su capacidad de fluir.

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian los estados de la materia en cuanto a su capacidad de fluir?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Estado Estado
sólido gaseoso y líquido

4. Encierra en un círculo la situación donde se observa la capacidad de fluir.

a. Hielo en un colador
b. Jugo en un colador
c. Clips en un colador
d. Elásticos en un colador

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 37


Ficha
Clase 13 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 13

Hoy vamos a demostrar que una fuerza es empujar o tirar un objeto.

1. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.

1 Procedimiento:
2
Materiales:
1. Observa la forma de la plasticina y la galleta.
• Un pedazo de plasticina
2. Toma la plasticina y apriétela. Observa la forma.
• Una galleta
3. Toma la galleta y pártela en dos pedazos.
4. Registra tus observaciones en la tabla.
a. Dibuja el cambio observado.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Antes Después Objetos
Objeto de aplicar fuerza de aplicar fuerza que interactúan

2. ¿Qué es una fuerza?

38
38
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 13

3. Marca con un donde se está ejerciendo fuerza y con una donde no se está ejerciendo
fuerza.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 39


Ficha
Clase 13 Unidad 1

4. Identifica en cada situación los objetos que interactúan para realizar la fuerza y anota donde
se empuja o se tira.

¿Cuáles son los elementos qué interactúan para que se ¿Cuáles son los elementos qué interactúan para que se
ejerza la fuerza? ejerza la fuerza?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cuáles son los elementos qué interactúan para que se ¿Cuáles son los elementos qué interactúan para que se
ejerza la fuerza? ejerza la fuerza?

40
40
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 14

OBJETIVO CLASE 14

Hoy vamos a demostrar la relación entre la fuerza y la deformación de un objeto.

1. Completa la siguiente tabla según las observaciones realizadas.

¿Cambió su forma? ¿Puede volver a su ¿Cómo fue el cambio:


Acción Dibuje forma inicial? ¿Cómo? permanente o transitorio?

Doblar un clip
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Apretar plasticina

Doblar un cartón

Cortar un papel

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 41


Ficha
Clase 14 Unidad 1
¿Cambió su forma? ¿Puede volver a su ¿Cómo fue el cambio:
Acción Dibuje forma inicial? ¿Cómo? permanente o transitorio?

Aplastar un pote
de yogur
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Cortar un pedazo
de lana o hilo

2. Dibuja lo siguiente:

a. Un cambio permanente en un objeto b. Un cambio transitorio en un objeto

3. ¿Qué cambios puede producir una fuerza?

a.

b.

c.

42
42
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 15

OBJETIVO CLASE 15

Hoy vamos a demostrar que los cambios producto de una fuerza son transitorios o
permanentes.

1. Realiza la siguiente actividad y luego registra las observaciones.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Una regla. 1. Infla el globo de tal forma que no quede a punto
de reventar.
• Un globo redondo de
tamaño mediano. 2. Sitúa encima del globo una caja de leche. Observa.
Es necesario afirmar las cajas de leche para que no
• 3 a 4 cajas de leche de se caigan. Mide con una regla la altura del globo y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


un litro llenas (u otro anote en la tabla de registro.
objeto equivalente
3. Sitúa dos cajas de leche encima del globo Observa
como de igual masa y y mide con una regla la altura del globo. Anota en
tamaño como libros, la tabla de registro.
cajas de jugo llenas, etc.)
4. Continúa con las otras cajas de leche. Observa,
mide y anota en la tabla de registro.
Nota: Es posible que las medidas tomadas no sean
números enteros. Estimar la medida que registran
al número entero más cercano.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 43


Ficha
Clase 15 Unidad 1

2. Completa la tabla de registro y construye un gráfico de barra con los datos.


a. Tabla de datos

Número Altura
de cajas del globo

1
cm

2
cm

3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


cm

4
cm

b. Gráfico de barras con los datos de la tabla.

5
Altura del globo (cm)

0
1 2 3 4 Número de cajas

44
44
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 15

3. Responde según lo observado:

a. Al ir poniendo cajas de leche encima del globo, ¿qué cambio se observa en el globo?

b. Mientras más fuerza aplico sobre un cuerpo, su deformación será


(mayor / menor)

c. Mientras menos fuerza aplico sobre un cuerpo, su deformación será


(mayor / menor)

Encierra en un círculo la situación que ocurre al deformarse el globo.

4. Mientras menos cajas de leche hay sobre el globo:


a. La altura del globo es mayor
b. La altura del globo es menor
c. La altura del globo no cambia
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5. Mientras más cajas de leche hay sobre el globo:
a. La altura del globo es mayor
b. La altura del globo es menor
c. La altura del globo no cambia

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 45


Ficha
Clase 16 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 16

Hoy vamos a demostrar los cambios de rapidez y dirección producto de una fuerza.

1. Realiza la siguiente actividad y luego dibuja alguno de los recorridos hechos por la pelota.

Materiales:
1
• Cartulina o papel de color
(la cantidad depende del tamaño
de la mesa de juego)
• Cinta engomada (“masking
tape”)
• Pelota de ping-pong o pelota
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


de papel
• Una bombilla por jugador

Procedimiento:
2
1. Forra la cubierta de una mesa con la
cartulina o papel. Pega una tira larga
de cartulina formando un borde para
que no caiga la pelota. Deja un espacio
abierto que es el arco por donde debe
pasar la pelota (semejante a un juego
de taca-taca).
2. Se coloca un jugador en cada extremo
de la mesa con una bombilla en la boca
y las manos atrás. Pueden participar dos
o tres jugadores por lado con las manos
atrás además del arquero.
3. El juego consiste en soplar la pelota sin
tocarla intentando hacer goles en el arco
contrario.
4. A los 5 minutos se contabiliza los goles
de cada equipo.

46
46
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 16

a. Dibuja en la siguiente cancha de fútbol con una línea punteada dos o tres caminos que recorrió la
pelota para marcar un gol.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Según la actividad realizada, responde las siguientes preguntas:

a. El jugador que logra hacer un gol, ¿qué hace para ejercer fuerza?

b. ¿En qué dirección ejerce la fuerza?

c. El jugador que defiende el arco, ¿qué hace para ejercer fuerza?

d. ¿En qué dirección ejerce la fuerza este jugador?

e. Según lo observado, ¿por qué cambia la rapidez y la dirección con que se mueve un objeto?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 47


Ficha
Clase 17 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 17

Hoy vamos a describir los cambios que ocurren al aplicar una fuerza.

1. Describe la acción que ocurre y su resultado.

¿Cuál es el resultado
Objeto ¿Cuál es la acción? de la acción?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

48
48
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 17

2. Según la fuerza ejercida marca con un el tipo de cambio que ocurre y justifica tu
respuesta. Ver el ejemplo en situación a.

Situación a

Tipo de cambio
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Cambia la rapidez Cambia la dirección
Cambia su forma del movimiento
del movimiento

Se deforma la colchoneta El brazo se detiene al

chocar con la colchoneta

Situación b

Tipo de cambio

Cambia la rapidez Cambia la dirección


Cambia su forma del movimiento
del movimiento

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 49


Ficha
Clase 17 Unidad 1

Situación c

Tipo de cambio

Cambia la rapidez Cambia la dirección


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Cambia su forma del movimiento
del movimiento

Situación d

Tipo de cambio

Cambia la rapidez Cambia la dirección


Cambia su forma del movimiento
del movimiento

50
50
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 18

OBJETIVO CLASE 18

Hoy vamos a identificar el efecto de la fuerza de gravedad.

1. Realiza la siguiente actividad.

1 Procedimiento:
2
Materiales:
1. Haz dos orificios en un pote de yogur y
• Elástico de billete o de costura pasa un cordel por cada uno. Cuelga un
doblado de 10 cm de largo clip del hilo. Ensartar el clip a un elástico
• Un pote de yogur o de billete (ver figura).
un vaso desechable 2. Cuelga el elástico a un chinche y pincha
• Cordel a una hoja de block.
• Un clip 3. Pega un pedazo de hoja cuadriculada o
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


una regla en la hoja de block desde la
• Un chinche
parte más baja del elástico.
• Diez a veinte bolitas
4. Agrega bolitas de a uno y observa el
• Hoja de block elástico.
• Regla 5. Sigue agregando bolitas y observa cuánto
se estira el elástico.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 51


Ficha
Clase 18 Unidad 1

2. Dibuja el estiramiento de cada elástico dependiendo de la situación.


Estiramiento del elástico con Estiramiento del elástico con
pocas bolitas (1 a 3) muchas bolitas (10 a 20)
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Responde las preguntas.

a. ¿A qué se debe el estiramiento de los elásticos?

b. ¿Por qué un elástico se estira menos que el otro?

c. ¿Por qué un elástico se estira más que el otro?

d. La fuerza de gravedad es:

52
52
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 18

4. Dibuja la dirección en que se ejerce la fuerza de gravedad en los diferentes lugares de la Tierra.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5. Observa la imagen y responde:

10 kilos

a. Si un objeto tiene una masa de 10 kilos en la Tierra, ¿cuál es su masa en la Luna?

b. ¿Cómo es el peso de un objeto en la Luna comparado con la Tierra?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 53


Ficha
Clase 19 Unidad 1

OBJETIVO CLASE 19

Hoy vamos a identificar la fuerza de roce y su efecto.

1. Predice en qué situación el libro avanzará más fácilmente.

Superficie Superficie
sin la toalla o paño con la toalla o paño
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. Predicción:

2. Según la actividad realizada responde:


a. ¿En que situación fué más difícil empujar el libro?

b. ¿Qué hace la toalla o paño respecto al movimiento del libro?

c. ¿Qué es el roce?

d. En en esta actividad, ¿qué efecto produce la toalla o el paño respecto al roce?

54
54
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 20

OBJETIVO CLASE 20

Hoy vamos a identificar que la fuerza de roce afecta el movimiento de los objetos.

1. Realiza la siguiente actividad.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Tres a cuatro cubos de madera o libros, a. Haz una torre de libros de 5 a 10 cm
un tubo de toalla nova de alto. Ubica el tubo de toalla
nova en la parte alta de la torre y
• Cinta engomada (“masking tape”) sujetar con la cinta de engomada.
• Un autito de juguete (que corra bien) b. Sujeta el autito a la entrada del tubo
• 5 hojas de post-it y luego suéltalo para que avance
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• Un retazo de toalla por el suelo hasta detenerse. Mide
con la regla la distancia que recorre
• Alfombra, paño de cocina (u otro géne- el autito desde la salida del tubo
ro) de 20 cm de largo, un pedazo de forro hasta el punto de detención. Anota
de cuaderno o lámina plastificada de 20 en la tabla de registro.
cm de largo y lija (grosor medio) de 20 c. A la salida del tubo ponga los post-it
cm de largo, regla. doblados a 4 cm uno de otro (ver
figura).

4 cm 4 cm 4 cm 4 cm

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 55


Ficha
Clase 20 Unidad 1

d. Suelta el autito a la entrada del tubo y f. Ubica a la salida del tubo el trozo de
permita que avance por el suelo pasando forro de cuaderno. Suelta el autito a la
por los post-it hasta detenerse. Mide con entrada del tubo y permite que avance
la regla la distancia que recorre el autito por el suelo pasando por el género hasta
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


desde la salida del tubo hasta el punto de detenerse. Mide con la regla la distancia
detención. Anota en la tabla de registro. que recorre el autito desde la salida del
e. Ubica a la salida del tubo el trozo de tubo hasta el punto de detención. Anota
toalla, alfombra, paño de cocina u otro en la tabla de registro.
género. Suelta el autito a la entrada del g. Analiza la tabla de registro.
tubo y permite que avance por el suelo
pasando por el género hasta detenerse.
Mide con la regla la distancia que recorre
el autito desde la salida del tubo hasta
el punto de detención. Anota en la tabla
de registro.

2. Anota los datos en la tabla.

Tipo de material Distancia recorrida

Suelo liso cm

Suelo con post–it cm

Género de cm

Forro de cuaderno cm

Lija cm

56
56
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 20

3. Responde las siguientes preguntas:

a. El material que permitió al auto recorrer más distancia fue:

b. El material que permitió al auto recorrer menos distancia fue:

c. ¿Qué material ejerce menos roce sobre el auto?

d. ¿El auto recorre más o menos distancia si hay poco roce?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


e. ¿Qué material ejerce más roce sobre el auto?

f. ¿El auto recorre más o menos distancia si hay mucho roce?

4. Completa:
a. Mientras más lisa una superficie, es la fuerza de roce.
(mayor / menor)

b. Mientras más rugosa una superficie, es la fuerza de roce.


(mayor / menor)

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 57


Ficha
Clase 20 Unidad 1

5. Dibuja una situación donde es importante aumentar el roce.

Dibujo
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. ¿Por qué es necesario aumentar el roce en esta situación?

6. Dibuja una situación donde es importante disminuir el roce.

Dibujo

a. ¿Por qué es necesario disminuir el roce en esta situación?

58
58
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 21

OBJETIVO CLASE 21

Hoy vamos a identificar la fuerza magnética y su efecto en los objetos.

1. Realiza la siguiente actividad y completa la tabla


con las observaciones.

Materiales:
1
• Dos imanes
• Goma de borrar
• 4 a 5 clips
• Moneda de 10 pesos
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• Tijera
• Corchetes
• Trozo de cartón, papel o madera
Procedimiento:
2
1. Acerca un imán en distintas posiciones a
una goma de borrar, clip, moneda de 10
pesos, tijera, corchetes, trozo de cartón,
papel o madera.
2. Observa qué objetos son atraídos o
repelidos por el imán y cuáles no son
atraídos ni repelidos.
3. Anota en la tabla de registro.

a. Clasifica los objetos usados según la respuesta al acercarse al imán.

El objeto se acerca al imán El objeto se aleja del imán No se observa ni


Atracción Repulsión atracción ni repulsión

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 59


Ficha
Clase 21 Unidad 1

2. Dibuja dos objetos encontrado en tu escuela que están atraídos por una fuerza magnética.

3. ¿Qué se puede concluir de esta actividad?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. Nombra dos usos diarios en que se observa fuerza magnética.

a.

b.

60
60
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Materia y fuerza Clase 22

OBJETIVO CLASE 22

Hoy vamos a diseñar y construir un objeto que usa fuerza para resolver un problema.

1. Construye un reloj de arena y determina qué tipo de fuerza permite medir el tiempo.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Dos botellas plásticas 1. Introduce la arena o sal dentro de una
idénticas, de medio litro, de tus botellas. Dependiendo de la can-
limpias tidad que introduzcas, será el tiempo de
duración de tu reloj.
• 300 g de Arena o sal que se
2. Ubica tu cartulina sobre la boquilla de
encuentren muy secas
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


una tus botellas, marca su entorno con
• Cronómetro un lápiz o plumón.
• Tijeras 3. Córtalo con una tijera. Justo en su centro,
• Un trozo de cartulina haz un agujero con tu perforadora.
• Perforador 4. Junta ambas botellas por su boquilla,
asegurándote que en círculo de cartón
• Masking tape o cinta adhesiva
perforado quede justo en el centro.
de buena calidad
5. Sella ambas boquillas con tu cinta adhe-
siva. Debe quedar muy firme.
6. Ya tienes tu reloj. Gíralo dejando la botella
vacía hacia abajo y toma el tiempo de
cuanto se demora en caer el total de tu
arena de una botella a la otra.
7. Regístralo en tu cuaderno de Ciencias
y compara con los relojes creados por
tus amigos.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 61


Ficha
Clase 22 Unidad 1

2. Completa el siguiente cuadro con los datos obtenidos de tu reloj de arena y el de tus compañeros.

Reloj de arena Reloj de arena Reloj de arena Reloj de arena


Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Tiempo que demora


en caer la arena

a. ¿Qué fuerza se ejerce sobre la arena para que pase de una botella a la otra?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. ¿En cuál reloj de arena demoró más la arena en caer? ¿y cuál menos?

c. ¿De qué depende el tiempo que demora en caer toda la arena?

3. Cada grupo toma el tiempo con el reloj de arena realizando las siguientes actividades. Para hacerlo
anota cuántas vueltas del “reloj” demora la actividad.

Actividad Tiempo Vueltas del “reloj”

Escribir 10 líneas en una


hoja de papel

Dar una vuelta


caminando a la sala de
clases

Leer en silencio 5
páginas de un libro

62
62
Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte