Está en la página 1de 410

MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL POLICLÍNICO.

1
DIRECTOR

Órganos Asesores

Vicedirector Vicedirector Jefe de Vicedirector de Jefa de


Administrativo J Servicio
Médico Departamento Higiene - Enfermería Registros
Docente Epidemiología Médicos
Departamento
de Urgencias
Téc. Princ. DptoEsteriliza
Información
Hig. yEpid. ción
J´ de Recursos
Departamento Humanos Departamento
Salud Mental Docente Admisión y
Metodólogos Especialista Archivo
de Promoción
Departamento de y Educación y Dpto. Citología
Estomatología salud. Estadística
J´ de Servicios
Generales y
DepartamentoAsi aseguramiento Dpto de Vigilancia y Dpto.
stencia Social LuchaAntivectorial Vacunación

Bibliotecaria
Departamento
Salud Materno- J´ de
Infantil Economía

J GBT
Departamento
Medios Diagnósticos.

Departamento de GBT. Equipos


Rehabilitación Integral Básicos de
Salud.

Clínico-Quirúrgico.

Dpto
de Farmacia

ESTRUCTURA ORGÁNICA: POLICLÍNICO.

Definición.

2
El área de salud es el espacio territorial con límites geográficos definidos, en la que
su población recibe atención integral a la salud, a través de un policlínico.

El Policlínico es la unidad básica de la Atención Primaria de Salud, encargada de


fomentar, proteger y restablecer la salud de su población. Para ello brinda
departamentos de atención integral a la salud del individuo, la familia, grupos,
comunidad y al ambiente, con enfoque biopsicosocial, donde se fusiona la Docencia,
la Asistencia Médica, la Higiene y la Epidemiología y la Investigación, como
elementos indisolubles de un mismo proceso, a través de los consultorios de médico
de familia.

Estructura / Posición.

La estructura administrativa está subordinada a un Director y tres subdirectores en


los policlínicos clasificados de alta complejidad, los que están a cargo de la
asistencia médica, la docencia e investigación , los que estarán presentes en
dependencia del grado de complejidad de la Institución, quienes unidos al Consejo de
Dirección, dirigen todas las actividades que se instrumentan para el logro de su
Misión e integran las acciones de las instituciones de salud del área
independientemente del nivel de subordinación administrativa.

Su estructura funcional está organizada en correspondencia con los departamentos


médicos que brinda a la población, los que están subordinados directamente al
Subdirector de Asistencia Médica el cual coordina sus actividades con el resto de las
Subdirecciones.

3
PERFIL DEL CARGO: DIRECTOR DE POLICLÍNICO

Naturaleza del trabajo.

Directivo que tiene la responsabilidad del cumplimiento cuanticualitativo de las


funciones del policlínico, establecidas en el Reglamento General de Policlínicos. Se le
subordinan los subdirectores, jefe de Departamento Docente, Jefes de Grupos
Básicos de Trabajo, Jefa de Enfermeras y Jefe de Registros Médicos, así como
funcionalmente, las demás instituciones del área de salud.

Requisitos que debe reunir:

1. Profesional de las Ciencias Médicas: Médico especialista en MGI y/o en


Administración de Salud.
2. Categoría docente.
3. Tránsito previo en cargos de dirección con resultados satisfactorios.
4. Haber recibido preparación en temas de administración científica. (Dirección
por objetivos, Programas de calidad, Economía de la salud).

Funciones:

El director del policlínico planifica, organiza, dirige y controla:

1. La aplicación del Reglamento Funcional Interno del Policlínico.


2. Los lineamientos 154 y 155 de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución.
3. La aplicación de la resolución 60.
4. El Análisis de Situación de Salud de su área y la evaluación periódica de los
indicadores seleccionados del cuadro de salud y el cumplimiento del plan de
acción correspondiente.
5. La conducción del movimiento “Colectivo Moral” basada en el fomento de los
valores compartidos y deseados mediante el trabajo político ideológico con
todos los trabajadores.
6. La aplicación de la política de cuadros acorde a lo establecido en el Sistema de
Trabajo con los Cuadros, según las orientaciones emitidas por el Partido, el
Gobierno y el Ministerio de Salud Pública.
7. El cumplimiento por parte de todos los trabajadores de la Ética y la Legalidad
Socialista así como de las normativas y legislaciones vigentes para los
trabajadores del sector.
8. El adecuado funcionamiento de las subdirecciones y unidades organizativas
establecidas en su estructura funcional.
9. Los recursos humanos y materiales necesarios para la materialización de la
misión del policlínico.

4
10. La integración de los procesos asistenciales, docentes, investigativos e
higiénicos epidemiológicos en función de las demandas de salud de la
población.
11. La calidad de los procesos de atención médica y estomatológica, especializada
y de enfermería que se brindan a la población de su radio de acción,
concebidas como actividades integrales de salud que comprendan la
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación.
12. Las actividades docentes educativas y la ejecución de los planes y programas
de estudio que correspondan para la formación de pregrado, especialización,
perfeccionamiento continuo y capacitación de los profesionales, técnicos y
demás trabajadores.
13. La realización de las acciones de promoción, prevención y atención y
rehabilitación dirigidas a los trabajadores del policlínico que garantice la
protección de la salud y el máximo aprovechamiento del capital humano de la
institución.
14. La realización de actividades de Ciencia e innovación tecnológica de acuerdo a
las prioridades establecidas en el Análisis de la Situación de Salud, en relación
con los problemas que afectan la salud de la población que atienden y los
propios de la institución.
15. La realización de actividades de promoción de salud dirigidas a trabajadores,
estudiantes y la comunidad de su Área de Salud así como visitantes y
acompañantes de los pacientes.
16. Las acciones para la protección del medio ambiente y el control de
enfermedades transmisibles, no transmisibles, escolares y ocupacionales.
17. Las actividades necesarias para garantizar la mejoría contínua de las
competencias y el adecuado desempeño de todos los trabajadores.
18. La organización y cumplimiento de las regulaciones establecidas para la
protección del secreto estatal y preparación para la defensa y situaciones de
desastres.
19. La conducción del paciente por los niveles de atención del Sistema Nacional de
Salud, hasta la solución de sus problemas.
20. La conducción del proceso de integración con las demás instituciones de salud.
21. El establecimiento de relaciones con otros organismos y organizaciones de la
comunidad para la transformación del estado de salud de la población que
atiende.

Atribuciones:
 Convocar y presidir el Consejo de Dirección, designar el secretario y nombrar sus
integrantes mediante resolución.
 Ejercer la dirección colectiva en la toma de decisiones.
 Convocar y presidir la Comisión de Cuadros (o Comisión de Cuadros Consultiva,
según corresponda), designar el secretario y nombrar sus integrantes mediante
Resolución.

5
 Participar en el Consejo de Salud Municipal y designar su representante en los
Consejos Populares.
 Participar en conjunto con su Consejo de Dirección en las Asambleas de Rendición
de Cuentas de su área de Salud
 Revisar, aprobar y controlar la emisión de toda documentación e información que
emane de la actividad del policlínico incluidas las estadísticas dirigidas a los niveles
superiores y a otros órganos y organizaciones según regulaciones del Ministerio de
Salud Pública
 Constituir con la participación de los trabajadores y convocar a las Comisiones
Disciplinaria y de Ética Médica para el análisis de los que incurran en indisciplinas y
violaciones de las normativas y reglamentos establecidos para el funcionamiento
del policlínico. Disponibilidad.

Tareas:
 Elaborar con los miembros del Consejo de Dirección, la participación de los
trabajadores y los líderes de la comunidad, el Plan de Acción Anual, basado en los
Objetivos de trabajo del Policlínico para la etapa y teniendo en cuenta:
- El Análisis de la Situación de Salud
- El Funcionamiento de los Departamentos
- Prioridades de trabajo para el período, de las instancias superiores.
- Las acciones contenidas en los programas para la prevención de factores de
riesgo y el control de enfermedades.
 Elaborar con la participación de los trabajadores y aprobar en el Consejo de
Dirección, el Reglamento Funcional Interno.
 Construir el mapa de riesgo derivado de la resolución 60.
 Elaborar y cumplir el plan de preparación de los trabajadores para su incorporación
de misiones internacionales.
 Participar en la reunión de Grupo Básico de Trabajo.
 Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar el
propio, en el que deberá dar mayor espacio a las actividades relacionadas con el
funcionamiento y evaluación de la calidad de los departamentos.
 Velar por la realización de actividades conmemorativas de los Días mundiales
dictado por la OPS/Organización Mundial de la Salud.
 Recorrer diariamente los departamentos que representan áreas de resultados
claves en el funcionamiento del policlínico, que incluye los consultorios médicos
estos últimos entre cinco y diez a la semana.
 Hacer cumplir la Resolución Ministerial 360/2005 que prohíbe, entre otros aspectos,
fumar en las instituciones de Salud.
 Informarse diariamente, a través de los canales de información establecidos, de los
problemas que afecten el funcionamiento de los departamentos y en especial la
apertura y cierre de los CMF.
 Presidir las entregas de guardia matutina y vespertina.
 Organizar la guardia administrativa e informar a los afectados sobre sus
responsabilidades al respecto.

6
 Evaluar al menos 1 vez al mes el desempeño de cada Equipo Básico de Salud.
 Garantizar y participar en la realización de las reuniones ordinarias establecidas
- Consejo de Dirección
- Consejo de Dirección dedicado a temas económicos.
- Entrega de Guardia Matutina y Vespertina
- Asamblea General de Afiliados
- Reunión de Departamentos y Departamentos
- Análisis del funcionamiento de los departamentos
- Comité Horizontal o Colectivo de año
- Preparación Docente Metodológica
- Reunión del Grupo Básico de Trabajo
- Reunión del Programa Materno Infantil.
- Reunión de Calidad
- Reunión de Comisión de Ética Medica
- Reunión de análisis del cuadro de salud.
- La plenaria mensual de cierre de ciclo de vigilancia y lucha antivectorial.

 Aplicar, al menos 1 vez al mes, la Guía de Evaluación de los Departamentos y


consultorios, como autoevaluación interna para garantizar la calidad de los
procesos de atención.
 Confeccionar el plan de vacaciones del personal a su cargo en coordinación con el
Jefe de Recursos Humanos.
 Garantizar un sistema de evaluación sistemática de la satisfacción de pacientes,
familiares, estudiantes y trabajadores.
 Revisar mensualmente los controles realizados a los medios Básicos
 Realizar despachos mensuales con cada uno de sus subordinados. Los despachos
son reuniones con subordinados directos que sirven para medir el desempeño y
ayudar al desarrollo de estos. Deben ser ágiles, dinámicos y precisos, se deben
controlar y tomar acuerdos y dejar constancia escrita manteniendo una secuencia.
 Velar por la conservación del estado constructivo y la higiene general de la
institución
 Dirigir la confección del Análisis de la Situación de Salud de su Policlínico y así
como la discusión con los trabajadores y líderes de la comunidad en reunión
convocada al efecto.
 Dirige la discusión mensual del análisis de los principales indicadores del cuadro de
salud del área.
 Aplicar permanentemente el método de pesquisa activa para la identificación y
solución oportuna de los problemas de salud de la población.
 Conocer, aprobar y controlar la actividad económica participando en los Consejos
Económicos y priorizando el análisis de la ejecución del presupuesto, cobros y
pagos, control de medios básicos y medios de rotación y evaluando la relación
costo-beneficio y costo-efectividad.

7
 Realizar los planes y garantizar de forma permanente la preparación para la
defensa y la mitigación de los efectos de desastres según las directivas
establecidas.
 Garantizar la planificación de las necesidades de recursos humanos y materiales.
 Organizar, controlar y cumplir el plan y la preparación de los trabajadores para el
desarrollo de misiones internacionalistas.
 Elaborar y presentar el informe central de la Asamblea de Afiliados.
 Controlar el desarrollo del trabajo educativo en las dimensiones sociopolíticas y de
extensión educativa con proyección comunitaria, brindando atención diferenciada al
movimiento de vanguardia Mario Muñoz Monroy.
 Otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

PERFIL DEL CARGO: SUBDIRECTOR A CARGO DE LA ASISTENCIA MÉDICA

Naturaleza del trabajo:

Tiene la responsabilidad de dirigir los procesos de atención médica, así como de los
diferentes departamentos que de forma ambulatoria y directa se brindan a la
población. Los departamentos que se encuentran bajo su subordinación son:
 Medios diagnósticos
 Urgencia y emergencia
 Salud Materno Infantil
 Clínico quirúrgicos
 Estomatológicos
 Asistencia Social y Adulto Mayor
 Salud Mental
 Rehabilitación Integral. Medicina Natural y Tradicional.

Requisitos que debe reunir:

 Ser graduado de las carreras de Ciencias de la Salud: Médico Especialista.


 Haber recibido la preparación administrativa, técnica y política establecida para el
cargo.
 Tener categoría docente
 Demostrar en la práctica con resultados, su capacidad de dirigir.
 Tener cualidades demostradas en la práctica para desempeñar el cargo.

Atribuciones:
 Ser miembro del Consejo de Dirección
 Participar en el Consejo de Salud
 Sustituir al Director en caso de ausencia.

8
Tareas:

 Garantizar que los departamentos que dirige alcancen la condición de Colectivo


Moral.
 Garantizar por parte de todos los trabajadores de los departamentos que dirige el
cumplimiento de la Ética y la Legalidad Socialista así como de las normativas y
legislaciones vigentes para los trabajadores del sector.
 Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar
el propio, los que deberán dedicar su mayor fondo de tiempo a las actividades
relacionadas con la vigilancia y evaluación de los departamentos.
 Garantizar la elaboración y funcionabilidad de los Planes de Contingencias de los
diferentes departamentos.
 Planificar, organizar, dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados y los
procesos de atención médica así como de los diferentes departamentos que de
forma ambulatoria se brindan a la población, asegurando una atención médica
integral y multidisciplinaria al paciente.
 Controlar el trabajo de promoción de salud de sus subordinados.
 Garantizar que el Departamento de Medios Diagnósticos rinda mensualmente al
Consejo de Dirección un informe de utilización de estas actividades.
 Confeccionar el plan de vacaciones del personal a su cargo en coordinación con el
Jefe de Recursos Humanos y el jefe de departamento correspondiente.
 Planificar, organizar y controlar la guardia médica.
 Participar en las entregas de guardia matutina y vespertina.
 Aplicar 2 veces a la semana la Guía de Evaluación de los Departamentos como
autoevaluación interna para garantizar la calidad de los procesos de atención.
 Controlar el cumplimiento de normas, protocolos de diagnóstico y tratamiento así
como de todas las normativas y reglamentos del área de salud y en especial las
que involucran a la Asistencia Médica.
 Presidir el Comité Farmacoterapéutico y controla la calidad de las prescripciones
de medicamentos y de los departamentos.
 Organizar y evaluar las resoluciones que regulan la emisión de dietas y
certificados médicos.
 Participar en las reuniones de Grupo Básico de Trabajo y departamentos del
policlínico.
 Analizar mensualmente el cumplimiento del programa de estomatología,
evaluando el plan de departamentos y el consumo de materiales, analizando las
horas perdidas y el comportamiento de la prótesis dental.
 Analizar mensualmente el cumplimiento del programa de Medicina Natural y
Tradicional, evaluando el cumplimiento de los indicadores y la calidad del proceso
asistencial en Medicina Natural y Tradicional.
 Participar y promover el desarrollo de investigaciones científicas que permitan
elevar la calidad de la asistencia prestada.
 Participar, coordinar y organizar las actividades que concreten la integración con
los hospitales y otras instituciones del sistema de salud, para la satisfacción de las
9
demandas de especialidades y medios diagnósticos que no se realizan en el
policlínico, garantizando la continuidad de la atención a los pacientes.
 Participar en las Asambleas de Rendición de Cuentas de su Área de Salud.
 Controlar el cumplimiento del plan de trabajo de todas las consultas de
especialidades que se brinden en el policlínico independientemente que sean o no
plantilla de la institución.
 Participar en la elaboración de los planes de preparación para la defensa y
contingencias de la unidad.
 Promover la preparación y el desarrollo científico de los profesionales y técnicos
de la institución.
 Coordinar, organizar y evaluar las resoluciones CDR-MINSAP, MINED-MINSAP,
FMC-SALUD, ANAP-MINSAP.
 Coordinar y organizar las relaciones de trabajo con el resto de las instituciones del
área de salud y/o municipio tales como farmacias, hogares maternos, centros
comunitarios de salud mental, casas de abuelos, clínicas estomatológicas,
hospitales, otros.
 Otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO DOCENTE.

Naturaleza del Trabajo:

Es el responsable en el Policlínico de la dirección, desarrollo y control del proceso


docente educativo de la formación técnica, profesional y postgraduada de las Ciencias
de la Salud y de las Investigaciones que se desarrollan en la Atención Primaria.

Coordina con la Universidad, Facultad y Filial de Ciencias Médicas las acciones que
correspondan ser jerarquizadas a este nivel.

Es miembro del Consejo de Dirección del Policlínico.

Requisitos:
 Ser un profesional graduado de las carreras de las ciencias de la salud, vinculado a
la labor docente asistencial del Policlínico.
 Poseer categoría docente superior (auxiliar o asistente siempre que sea posible).
 Tener práctica activa en el área de salud en la formación académica.
 Haber mantenido una conducta acorde con los principios éticos-morales de nuestra
sociedad, así como gozar de autoridad y prestigio entre los educandos y
trabajadores de la unidad.

Funciones:
 Planifica, organiza y controla:

10
- El proceso docente educativo de la formación técnica y las carreras de Ciencias
Médicas que se desarrollan en la Atención Primaria de Salud.
- El Proceso docente- educativo en la formación académica posgraduada
(Especialidades, Maestrías y Doctorados).
- El proceso de capacitación y superación de profesionales, técnicos y
trabajadores, de acuerdo con la identificación de las necesidades de
aprendizaje.
- La actividad de los profesores
- El desarrollo de la actividad de Ciencia e Innovación Tecnológica.

 Elabora, organiza, dirige y controla el Plan de Trabajo Metodológico con énfasis en


la educación en el trabajo, así como controlar el trabajo de los profesores en el
Proyecto de Trabajo Educativo Integral.
 Participa en el proceso de planificación de la formación de los recursos humanos de
salud en su área.
 Participa en el proceso de ubicación de los graduados de su área.
 Elabora la estrategia de preparación política ideológica, pedagógica y científica de
los profesores, sobre la base de la identificación de necesidades de aprendizaje de
los mismos.
 Confecciona y controla los planes de desarrollo individual, anual y quinquenal de los
profesores.
 Coordina con la dirección del policlínico la estabilidad del claustro profesoral.
 Garantiza el flujo de información relacionado con la actividad que dirige.
 Participa en el proceso de acreditación de las carreras, así como de los escenarios
docentes.
 Participa en el análisis de la dispensarización garantizando la participación activa de
los estudiantes en este proceso en aras de la solución de los problemas de salud, a
través de la dimensión curricular y extracurricular.
 Participa en el control de la adquisición de habilidades de los estudiantes en
correspondencia de sus programas de estudio.
 Realiza de conjunto con el Director del Policlínico la propuesta de la evaluación
integral de los profesores e investigadores.
 Participa en los Consejos de Dirección del Policlínico.
 Participa y controla el funcionamiento de los Consejos Científicos donde existan.
 Participa en las reuniones del Consejo Científico del municipio.
 Participa activamente en las reuniones metodológicas a que es convocado de las
Sedes Universitarias y garantiza la participación del resto de los profesores del
Policlínico.
 Elabora la información relacionadas con el proceso docente educativo de su
institución.
 Evalúa sistemáticamente el cumplimiento de los requisitos y el perfeccionamiento de
las condiciones que permiten mantener la acreditación docente de la institución.

11
Tareas:

 Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar


el propio, en el que deberá dar mayor espacio a las actividades relacionadas con
la vigilancia, evaluación de los servicios y escenarios de formación.
 Confeccionar el plan de vacaciones del personal a su cargo en coordinación con
el Jefe de Recursos Humanos y el jefe de servicios correspondiente.
 Garantizar por parte de todos los trabajadores de los servicios y departamentos
que dirige el cumplimiento de la Ética y la Legalidad Socialista así como de las
normativas y legislaciones vigentes para los trabajadores del sector.

Del Proceso Docente Educativo para el Pregrado:

 Controlar el cumplimiento de la planificación y organización del curso en cada


carrera.
 Evaluar y proponer al director los reajustes de la planificación docente del
policlínico, en correspondencia con las necesidades del territorio o del área de
salud.
 Controlar la realización de la entrega pedagógica de los estudiantes en su tránsito
por los diferentes semestres y años académicos.
 Disponer de los documentos de carácter estatal del Sistema Nacional de Salud
como: Objetivos de trabajo y actividades principales del MINSAP, Programa del
Médico y Enfermera de la Familia, planes de estudio de pre y posgrado,
documentos normativos del trabajo metodológico.
 Desarrollar y/o participar en investigaciones pedagógicas.
 Elaborar indicaciones para la confección de los documentos de planificación
docente completándolas con las particularidades inherentes a su escenario,
teniendo en cuenta las indicaciones de las Universidades y Facultades de
Ciencias Médica.
 Solicitar, recepcionar, publicar y controlar el desarrollo de los programas de
tiempos electivos/optativos.
 Controlar el cumplimiento de las funciones metodológicas, docente, asistenciales
e investigativas de su equipo de trabajo y cumplir con las propias, respetando el
fondo de tiempo en correspondencia con su misión en la institución.
 Planificar y organizar la preparación para la defensa de cada uno de los años y
carreras de acuerdo al plan de estudios.
 Publicar objetivos y habilidades de las asignaturas del semestre de las carreras
para garantizar el proceso de aplicación de los exámenes de suficiencia a los
estudiantes que lo soliciten lo que debe reflejarse en los calendarios docentes de
cada carrera).
 Divulgar las líneas de investigación del área (en correspondencia con los
problemas de salud, intereses y existencia de proyectos institucionales,
territoriales o ramales) para que se organice la actividad científica estudiantil y
profesoral.

12
 Divulgar el cronograma del proceso de selección de alumnos ayudantes y las
plazas por asignaturas.
 Divulgar los temas de encuentros de conocimientos y exámenes de premio de
cada una de las asignaturas.
 Participar como invitado en las reuniones mensuales de los colectivos de carrera
que se realizan.
 Definir y controlar el desarrollo de los colectivos de año.
 Solicitar a la Universidad Médica el otorgamiento de dispensas para los
profesores que no tienen categoría docente para impartir determinadas formas de
organización de la enseñanza.
 Enviar a la Universidad Médica los argumentos que avalen a aquellos docentes
que aún y cuando no cumplan con algún requisito para su categorización puedan
ser categorizados.
 Coordinar con los Metodólogos la participación en el control del proceso docente
educativo.
 Elaborar los informes semestrales y anuales del policlínico, así como los partes de
promoción y matrícula partiendo de la información que recibe de los Metodólogos
de cada carrera.
 Realizar los despachos y las reuniones de trabajo necesarias para garantizar el
adecuado funcionamiento del área docente.
 Controlar y/o ejecutar la elaboración de planes de desarrollo individuales,
convenios de trabajo y la evaluación profesoral.
 Presentar a los jefes administrativos en las Reuniones de planificación, las
necesidades del fondo de tiempo de cada profesor.
 Proponer al director del policlínico los temas relacionados con la actividad docente
e investigativa que se deben debatir mensualmente en sus Consejos de
Dirección, de igual forma propone a los Jefes de GBT temas a analizar en sus
reuniones mensuales.
 Orientar y controlar el Trabajo Educativo y las actividades extensionistas en todos
los escenarios formativos.
 Orientar, coordinar y controlar el trabajo con los Profesores Guías
 Orientar metodológicamente y controlar el proceso de elaboración, ejecución y
evaluación de los proyectos educativos en los diferentes niveles.
 Coordinar, asesorar y apoyar a la FEU, la UJC y el Sindicato, en el desarrollo de
sus procesos, así como en la atención a los estudiantes y trabajadores.
 Formar parte de las comisiones de trabajo que se crean para el desarrollo y
control de la labor educativa desde todas sus dimensiones, con énfasis en la
atención al Movimiento de Alumnos Ayudantes, Encuentros de conocimientos,
Investigaciones Científicas, Exámenes de Premios, Movimiento Mario Muñoz
Monroy, las BET, las BUTS, las misiones del Contingente Carlos Juan Finlay,
Colectivo Moral, proceso de integralidad, la Emulación Socialista y otros.
 Orientar metodológicamente las tareas educativas y de diagnóstico
psicopedagógico y sociopolítico del Curso Introductorio.

13
 Coordinar las acciones educativas relacionadas con la orientación y motivación
profesional de los estudiantes.
 Coordinar el trabajo metodológico para la atención integral al Movimiento
“Vanguardia Mario Muñoz Monroy” en los diferentes niveles.
 Orientar metodológicamente el desarrollo de las diferentes actividades
extensionistas, tales como: la promoción de la cultura general integral, desarrollo
del movimiento de artistas aficionados, cátedras multidisciplinarias, proyectos
comunitarios y movimiento deportivo.
 Establecer el vínculo entre las acciones educativas y las disciplinas de Historia,
Filosofía y Preparación para la Defensa como arma fundamental de la
preparación política ideológica de los estudiantes y la formación de valores.
 Orientar metodológicamente la preparación político ideológico de alumnos y
profesores así como el desarrollo de actividades patrióticas- militares.
 Atender de forma diferenciada a los grupos especiales de matrícula.
 Consultar al Director del Policlínico para la propuesta de la evaluación integral de
los profesores y de los investigadores.
 Garantizar el control de los medios de enseñanza relacionados con el proceso
docente educativo.

Del Proceso Docente Educativo para el Postgrado:

 Poner en vigor, cumplir y hacer cumplir el Reglamento de la Residencia.


 Planificar y controlar el desarrollo del Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la
formación de especialistas de las especialidades en Ciencias de la Salud que se
llevan a cabo en la Atención Primaria de Salud.
 Participar en la identificación de las necesidades de aprendizaje de los
profesionales, técnicos y trabajadores de su institución.
 Planificar y controlar el proceso de capacitación y superación Profesional.
 Dirigir y controlar los procesos conducentes a la obtención del Segundo Grado de
las especialidades, de Maestrías y de Grado Científico.

PERFIL DE CARGO: SUBDIRECTOR A CARGO DE HIGIENE y EPIDEMIOLOGÍA.

Naturaleza del trabajo:

Es el responsable en el policlínico de la planificación, organización, control y ejecución


de las acciones de higiene, epidemiología y microbiología del área de salud.
Está subordinado administrativamente al director del policlínico y metodológicamente
al Centro o Unidad Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

14
Funciones:
 Dirigir la ejecución de las acciones de promoción de salud, prevención de
enfermedades, vigilancia y control de las enfermedades transmisibles, no
transmisibles, escolares y ocupacionales, en grupos de riesgo y hacia otros daños
a la salud.
 Garantizar la realización de las acciones para el control del medio ambiente
comunitario, escolar, laboral y el higiénico-epidemiológico institucional.
 Coordinar la realización de la vigilancia en salud que permita, mediante la
identificación oportuna de los daños y riesgos a la salud una respuesta oportuna y
además participa en la evaluación del impacto de las intervenciones.
 Desarrollar las actividades de la Inspección Sanitaria Estatal, la Vigilancia y Lucha
Antivectorial y coordinar las acciones de Control Sanitario Internacional.
 Coordinar con la Unidad o Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y
Microbiología las acciones que correspondan ser jerarquizadas a este nivel.
 Es miembro del Consejo de Dirección del policlínico.
 Participar en la evaluación sistemática del cuadro de salud del área.
 Realizar periódicamente evaluaciones de departamentos, tecnologías, calidad de
atención de pacientes con ENT tanto en los departamentos de urgencia del
policlínico como en los consultorios.
 Participar y/o realizar periódicamente el análisis de la mortalidad de las
Enfermedades no Transmisibles, la realización de las discusión de fallecidos del
Asma Bronquial, Infarto Agudo del Miocardio, Diabetes Mellitus.
 Realizar periódicamente evaluaciones del cumplimiento de la Resolución 360/2005
por parte de los trabajadores de su institución.
 Conformar e implementar conjuntamente con los miembros del Consejo de
Dirección del Policlínico y otros sectores fuera del sector la estrategia de
intervención para sus modificar sus principales causas de muerte y factores de
riesgos.

Requisitos que debe reunir:


 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización en Higiene y Epidemiología,
Medicina General Integral, Administración de Salud y otras especialidades afines.
 Licenciada en enfermería o Tecnólogo de la Salud, Especialista en Higiene y
Epidemiología, autorizada por el nivel superior a propuesta del Director del
Policlínico.
 Haber recibido cursos de postgrado, Diplomados, Maestrías en Higiene y
Epidemiología, Atención Primaria de Salud y otras afines.

Tareas:
 Garantizar que los departamentos y departamentos que dirige alcancen la
condición de Colectivo Moral.

15
 Garantizar por parte de todos los trabajadores de los departamentos y
departamentos que dirige el cumplimiento de la Ética y la Legalidad Socialista así
como de las normativas y legislaciones vigentes para los trabajadores del sector.
 Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar el
propio, en el que deberá dar mayor espacio a las actividades relacionadas con la
vigilancia y evaluación de los departamentos, de las acciones para el control del
medio ambiente comunitario, escolar, laboral y el higiénico-epidemiológico
institucional.
 Participar en la elaboración del Análisis de la Situación de Salud que cada año
realiza el policlínico, así como, evalúa la efectividad del plan de acción.
 Realizar el análisis e informe mensual del cuadro higiénico-epidemiológico y de
salud del territorio, que se presenta al Consejo de Dirección en su reunión
periódica.
 Participar y/o realizar con una periodicidad predeterminada, análisis técnicos de los
problemas de salud y de los programas de control de enfermedades que por la
importancia y envergadura para salud de la población que atiende el policlínico
demandan análisis y toma de medidas oportunas.
 Realizar diariamente la Vigilancia en Salud e informar de manera pertinente el
resultado de sus acciones de manera diaria, semanal y/o mensual en
correspondencia con el evento vigilado.
 Realizar el análisis e informe mensual del cuadro higiénico-epidemiológico y de
salud del territorio, que se presenta al Consejo de Dirección en su reunión
periódica.
 Participar en la entrega de guardia y accionar en correspondencia a los problemas
planteados.
 Controlar sistemáticamente a los viajeros nacionales y a los extranjeros que por
motivos de estudio y cuidados de la salud, arriban a su área de influencia.
 Jerarquizar la realización del 100% de los controles de foco a los brotes de
enfermedades trasmisibles.
 Participar en las reuniones de GBT.
 Evaluar la aplicación de las políticas de desinfección, antisepsia y esterilización en
los departamentos, de conjunto con la Enfermera de Vigilancia Higiénico-
Epidemiológica (EVHE), al menos una vez al mes.
 Supervisar las áreas del policlínico sujetas al cumplimiento de las normas de
bioseguridad, sobre todo, aquellas relacionadas con la correcta disposición de los
residuales peligrosos.
 Realizar semanalmente el control de la calidad de la ISE en el terreno y la revisión
de la planificación del libro de organización del trabajo mensualmente.
 Participar y exigir la confección del cuadro higiénico del área de salud e informar
con la periodicidad establecida a las instancias superiores el análisis de los
diferentes sistemas de vigilancia en salud ambiental.
 Garantizar la vigilancia y control de los trabajadores expuestos a riesgos
específicos establecidos por el MINSAP y la pesquisa y control de casos de
enfermedades profesionales, en coordinación con los Centros o Unidades

16
Municipales de Higiene, epidemiología y Microbiología y el Subdirector de
Asistencia Médica y de Enfermería, informando a los centros de trabajo la
programación anual de los exámenes preventivos y especiales de sus trabajadores
y sus resultados.
 Participar en el pase de revista de los trabajadores de vigilancia y lucha
antivectorial.
 Evaluar y proponer a la dirección del centro, las propuestas para la estimulación
salarial de los trabajadores de vigilancia y lucha antivectorial, mensualmente, de
conjunto con el Jefe de Área de Vigilancia y Lucha Antivectorial.
 Conducir las plenarias de cierre de ciclo del departamento de vigilancia y lucha
antivectorial, garantizando el análisis integral de la situación epidemiológica,
entomológica y ambiental de cada territorio y el plan de acción para el próximo ciclo
de trabajo.
 Participar y aprobar las evaluaciones mensuales de idoneidad y desempeño de los
trabajadores de Vigilancia y Lucha Antivectorial.
 Participar en el control de la calidad de los procesos y dar seguimiento al plan de
medidas diseñado para la solución de las deficiencias detectadas que se
desarrollan en la actividad de Vigilancia y Lucha Antivectorial.
 Participar en la planificación de las acciones de promoción de salud y evaluar el
cumplimiento de las mismas.
 Confeccionar el plan de vacaciones del personal a su cargo en coordinación con el
Jefe de Recursos Humanos y el jefe de departamentos correspondiente.
 Otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

17
PERFIL DE CARGO: Jefa de Enfermería

Naturaleza del trabajo:

Está subordinado al Subdirector de asistencia médica, asesora y controla las


actividades de enfermería, asegurando una atención integral y personalizada,
haciendo uso adecuado de los recursos humanos y tecnológicos dentro de la
institución.

Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de asesorar y evaluar las


acciones del personal de enfermería en la asistencia, docencia, investigación y
administración del área de salud.

Requisitos que debe reunir:


1. Ser graduado/a de Licenciatura en Enfermería.
2. Con 2 años de graduado como mínimo.
3. Poseer pleno dominio de la actividad.
4. Cualidades para la comunicación social.
5. Correcto porte y aspecto personal.

Tareas:
1. Garantizar :
 Que los recursos humanos que dirige participen y logren que sus colectivos
alcancen la condición de Colectivo Moral.
 Que los recursos humanos que dirige cumplan con la Ética y la Legalidad
Socialista así como con las normativas y legislaciones vigentes para los
trabajadores del sector.
 El control de los recursos humanos que dirige cumplan con las Regulaciones
en la Práctica de Enfermería (Res 396/07).
 Organización de los recursos humanos teniendo en cuenta su categoría para
cada puesto de trabajo de acuerdo a lo establecido en la Res.396/07.
 El completamiento de los recursos humanos en los CMF y los departamentos
dentro del Policlínico según prioridad.
 Que sus subordinados realicen acciones de promoción de salud.
 Controla el porte y aspecto garantizando la imagen de sus recursos humanos.
2. Participar y controlar en la docencia de pre y post grado realizando una correcta
planificación estratégica de la formación de los recursos humanos a su cargo.
3. Garantizar la participación de su personal en actividades docentes e investigativas.
4. Diseñar, controlar y cumplir la educación permanente de su personal según
necesidades de aprendizaje identificadas, nivel de formación y necesidades de los
departamentos.

18
5. Asesorar metodológicamente al Director y demás directivos en los procesos
relacionados con la actividad de enfermería.
6. Controlar :
 Cambios de turno de trabajo, en los departamentos de urgencias atendiendo
las necesidades del personal y del propio departamento.
7. Aprobar planes de trabajo de sus subordinados.
8. Planificar, organizar y controlar:
 La rotación del personal de enfermería en cuerpo de guardia, en consultorios
con departamentos extendidos, círculos infantiles , escuelas especiales y
centros laborales
 El cumplimiento del flujograma de esterilización y la rutina de trabajo de cada
trabajador, mediante el recorrido diario por el departamento y la realización de
una supervisión semanal al mismo ó las veces que se considere necesario,
verificando el cumplimiento del Manual Normas e Índice de Consumo ,
además del control del pedido al almacén, su distribución a los diferentes
departamentos según estimados por nivel de actividad y el control de las
roturas, donde se incluye el mantenimiento de los equipos (autoclaves). Anexo
Modelo de salida y entrada de material gastable.
 Las actividades del personal de enfermería de los departamentos velando por
la correcta utilización de los recursos materiales hasta su destino final y el
cumplimiento de las normas.
 Las actividades de las supervisoras y enfermero/as jefes de departamentos.
9. Realizar:
 Evaluaciones sistemáticas al personal de enfermería, proponiendo cambios de
puesto de trabajo en caso necesario.
 La reorganización permanente de los recursos humanos en correspondencia
con las necesidades de los departamentos.
 Visitas de supervisión, control y asesoría, semanal a los departamentos.
 Análisis de los gastos y costos de material de los departamentos.

14. Confeccionar:
 El plan de vacaciones del personal de enfermería y del personal a su cargo en
coordinación con el Jefe de Recursos Humanos y Jefe de Grupo Básico de
Trabajo.
 El Plan de trabajo Anual y mensual de acuerdo a los objetivos.
 Los programas de capacitación al personal de enfermería de conjunto con las
supervisoras y el Subdirector Docente controlando su cumplimiento.
 La guía de archivo para los controles .(Anexo)

15. Participar:
 En las reuniones convocadas por el Director, las organizaciones políticas y de
masas.
 Diariamente en la entrega de guardia Matutina y Vespertina.

19
 En las reuniones Metodológicas y despachos con la Subdirección de
Enfermería del municipio de salud y cumplir con la entrega de informaciones
mensuales ó cuando lo soliciten del nivel superior.
16. Asesorar y controlar:
 El trabajo de las supervisoras de los GBT, analizando las situaciones
detectadas, la confección del plan de acción y el cumplimiento del mismo.
 El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, realizando supervisiones a
consultorios programadas y sorpresivas.

17. Definir los problemas de salud basado en el ASIS para establecer las líneas de
investigación de enfermería en CMF y en los departamentos.
18. Aplicar la Política de Cuadro con programas de superación para las reservas y
canteras.
19. Realizar otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

PERFIL DE CARGO: SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

Naturaleza del trabajo


El subdirector administrativo está subordinado directamente al Director del policlínico
y metodológicamente a la Subdirección Administrativa del Municipio. Debe enfrentar
con eficacia, eficiencia y oportunidad disímiles actividades relacionadas con el
ambiente laboral, introducción de tecnologías y equipos de última generación,
universalización de la docencia, departamentos y especialidades médicas, para lo que
debe estar en permanente interacción con todas las áreas del policlínico.

Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de planificar, organizar y


controlar los aseguramientos logísticos, actividad económica, recursos humanos y
departamentos básicos del policlínico.

Requisitos que debe reunir:


 Profesional con preparación en administración o economía.
 Tecnólogo de la Salud con perfil de salida de economía o administración.
 Técnico Medio en Economía o especialidades afines.
 Cualidades para la comunicación social.

Funciones:
 Garantizar las condiciones de un ambiente confortable tanto para trabajadores
como para pacientes, familiares y acompañantes.
 Garantizar los suministros según los requerimientos de cada departamento.
 Controlar el cumplimiento de lo reglamentado en materia de recursos humanos
 Garantizar el cumplimiento de los procesos y las regulaciones establecidas para
el control económico.

20
 Garantizar el cumplimiento de la Resolución Ministerial 360/2005 del MINSAP,
que, entre otros aspectos, prohíbe fumar en el Sistema Nacional de Salud.
 Priorizar la calidad de las acciones referidas a la confección y ejecución del
balance material y el control sobre portadores energéticos

Tareas:
1. Garantizar que los departamentos y departamentos que dirige alcancen la
condición de Colectivo Moral.
2. Garantizar por parte de todos los trabajadores de los departamentos y
departamentos que dirige el cumplimiento de la Ética y la Legalidad Socialista así
como de las normativas y legislaciones vigentes para los trabajadores del sector.
3. Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar
el propio, en el que deberá dar mayor espacio a las actividades relacionadas con
la vigilancia y evaluación de los departamentos.
4. Garantizar la elaboración y funcionabilidad de los Planes de Contingencias de los
diferentes departamentos.
5. Confeccionar el plan de vacaciones del personal a su cargo en coordinación con el
Jefe de Recursos Humanos y el jefe de departamentos correspondiente.
6. Participar en la preparación y realización de los Consejos Económicos
garantizando el informe correspondiente por el área de Economía.
7. Programar reuniones de trabajo con su equipo de trabajo y despachos individuales
con los responsables de las diferentes actividades que atiende.
8. Mantener mediante murales, pancartas informativas u otros medios a su alcance
información a la población y trabajadores sobre:
 Departamentos que se ofrecen
 Deberes y derechos de pacientes y acompañantes
 Regulaciones de NO FUMAR
 Hablar en voz baja
9. Velar por que no fumen dentro de la institución trabajadores, pacientes,
acompañantes y visitantes.
10. Higienización de locales y áreas en general que incluye calles de acceso, patios
internos, aleros y terrazas así como el cuidado de las áreas verdes y jardinería
11. Garantizar el suministro permanente de agua en la instalación
12. Garantizar el mantenimiento de la estructura física de la edificación así como el
funcionamiento adecuado de los departamentos sanitarios.
13. Garantizar los suministros de ropa de cama y artículos de uso personal que
requieran los departamentos de urgencia, consultas, laboratorios y locales de
tratamiento.
14. Garantizar la correcta utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados, para el desempeño de sus funciones.
15. Revisar, aprobar y controlar la emisión de toda documentación e información que
genere la Subdirección, referente a planes, pedidos y existencias.
16. Participar anualmente en la confección del Cuadro Básico de Medicamentos de la
institución, de conjunto con el Subdirector de Asistencia Médica y el Técnico de
Medicamentos; tomando como base para ello el Cuadro Básico Nacional, las
21
especialidades médicas y los departamentos con que cuenta y las características
de la morbilidad de la población.
17. Elaborar anualmente con el Jefe de Departamento de Estomatología el Plan de
Abastecimiento y mensualmente los pedidos de medicamentos y materiales de
uso estomatológico, supervisando el cumplimiento de los planes de mantenimiento
del equipamiento.
18. Participar, de conjunto con el Subdirector de Asistencia Médica, en la aprobación
de los pedidos de medicamentos, reactivos y efectos médicos o gastables.
19. Participar en la confección y aprobación de los pedidos de materiales no médicos.
20. Participar en el análisis de los consumos de la Unidad.
21. Participar en las entregas de guardias y cambios de turnos
22. Realizar visitas diarias a áreas de resultados claves: Cuerpo de guardia, grupos
electrógenos, áreas de bombeo de agua, locales donde se depositan residuales
sólidos, locales de tratamientos y departamentos que funcionan 24 horas.
23. Fiscalizar y controlar el trabajo del Jefe de Departamentos y Jefe de Almacén
24. Garantizar el cumplimiento de las regulaciones que en materia de recursos
humanos rigen la actividad laboral en la institución: REVISAR
 Resolución 187 MTSS: Sobre Jornadas y horarios de trabajo
 Resolución 188 MTSS: Reglamento disciplinario interno
 Resolución 250 MINSAP: Sobre el Principio de Idoneidad
25. Disponer diariamente de las siguientes informaciones para actuar en
consecuencia:
 Comportamiento del abastecimiento de agua
 Departamentos paralizados o con dificultades por rotura de instalaciones o de
equipos.
 Departamentos afectados por ausencia de personal de departamento
 Cantidad de pacientes en observación y sus acompañantes
 Registro del consumo eléctrico del día anterior
 Suministros pendientes de recibirse cuya demora está o puede afectar los
departamentos
26. Cumplir y hacer cumplir lo que establece la Instrucción General 203 del MINSAP
referida a los inventarios físicos
27. Cumplir y hacer cumplir lo que establece la Instrucción General 206 del MINSAP
referida a la comprobación del destino final de los recursos.
28. Garantizar que el área de Recursos Humanos ejecute los procesos establecidos
para el ingreso de nuevos trabajadores en la institución.
29. Proveer y exigir el uso de los medios de protección así como el cumplimiento de
las regulaciones que en materia de higiene del trabajo estén vigentes.
30. Cuidar de la disponibilidad y conservación del equipamiento médico y no médico y
de la documentación técnica correspondiente.
31. Brindar atención priorizada a los grupos electrógenos cuidando los niveles y la
calidad de los lubricantes y agua.
32. Disponer y conservar celosamente los planos de las edificaciones, instalaciones
eléctricas y sanitarias y demás redes ingenieras.

22
33. Fiscalizar el trabajo de la Comisión permanente para el ahorro de Energía,
presentando un análisis del comportamiento del plan en los Consejos de Dirección
34. Controlar la utilización de los departamentos telefónicos evaluando mensualmente
su comportamiento en los Consejos económicos
35. Controlar y garantizar la seguridad y protección de la institución enfatizando en el
cumplimiento de los niveles de acceso y protección diferenciada de la caja,
almacenes, sustancias peligrosas y drogas.
36. Realizar los muestreos físicos de los medios materiales en almacenes, así como
de los activos fijos tangibles.
37. Revisar mensualmente las cuentas por pagar, realizando conciliaciones periódicas
con los proveedores y analizar las causas de las que están pendientes por más de
30 días.
38. Controlar el proceso de elaboración de las nóminas.
39. De conjunto con el Jefe del Departamento de Control de Vectores aprobará,
recepcionará y controlará el uso racional de los recursos y equipamiento de la
actividad de vigilancia y lucha antivectorial.
40. Otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

REUNIONES ORDINARIAS DEL POLICLÍNICO

Cuando se necesita para la toma de decisiones integrar conocimientos de diferentes


especialidades, confrontar diferentes puntos de vista, se hace necesario acudir a un
mecanismo organizativo colectivo. Esto puede ser en un momento dado y se convoca
a una reunión pero puede ser sistemático y entonces se reglamentan estas reuniones
y se constituyen de forma permanente diferentes modalidades de órganos colectivos
de dirección, como los comités y los consejos.
Las principales reuniones sistemáticas a realizarse en el Policlínico son:

 Consejo de Dirección
 Consejo Económico
 Entrega de Guardia Matutina y Vespertina
 Análisis del funcionamiento de los departamentos
 Reunión del Grupo Básico de Trabajo
 Reunión del Programa Materno Infantil
 Comité Horizontal o Colectivo de año
 Preparación Docente Metodológica
 Reunión de evaluación de la Calidad de los Departamentos
 Reunión de Comisión de Ética Medica
 Reunión de Departamentos y Departamentos
 Asamblea General de Afiliados
 La plenaria mensual de cierre de ciclo de vigilancia y lucha antivectorial.

23
 Reunión de análisis del cuadro de salud.

CONSEJO DE DIRECCIÓN

Órgano de dirección colectiva, presidido por el Director. Se reúne con carácter


ordinario como mínimo una vez al mes y su funcionamiento se establece en el
Reglamento General de Policlínicos.
El Director en su condición de Presidente del Consejo aprobará:
 El orden del día y los documentos que serán circulados entre los miembros e
invitados, previo a cada sesión.
 El proyecto de acuerdos que será sometido al consejo.
 El texto de los acuerdos definitivos así como las de las sesiones del Consejo.
El Secretario tiene entre las funciones:
 Circular la convocatoria a sesiones ordinarias y extraordinarias
 Redacta proyecto de orden del día de las sesiones y circularlo una vez aprobado
 Redacta proyectos de acuerdos de las sesiones y elabora los acuerdos definitivos
que resulten de la actividad del consejo
 Elabora las actas.
Participantes: Subdirectores, Jefes de GBT, Jefe del Dpto. de Registros Médicos, Jefe
del Departamento de Estomatología y otros jefes de Unidades Organizativas
designados por el director.
Invitados permanentes: PCC, UJC, Sindicato, FEU

Orden del día:

 Chequeo de acuerdos
 Evaluación de la marcha del Movimiento de Colectivo Moral.
 Atención a la población.
 Análisis del cumplimiento del Plan de Consultas, Terrenos y Departamentos
 Análisis del comportamiento de las dietas y certificados médicos (trimestral)
 Resultados de la evaluación del comité de calidad.
- Informe de utilización de las actividades del departamento de Medios
Diagnósticos.
 Programa del Médico y Enfermera de la Familia
 Programa Materno Infantil
 Programa de Estomatología
 Programa del Adulto Mayor (trimestral)
 Organización y funcionamiento de los departamentos
 Estrategia de Información Comunicación y Educación para la salud. (trimestral).
 Desarrollo de los procesos docentes

24
 Cumplimiento de la Ética médica (trimestral).
 Análisis de la disciplina laboral, cumplimiento de la RM 360/2005 y el cumplimiento
de las resoluciones 188 y 189
 Seguimiento de las acciones del plan de acción del ASS.
 Programa de sostenibilidad de dengue.
 Política de cuadros.
 Resolución 60.
 Evaluación del cumplimiento del presupuesto. (Bimestral)
 Acuerdos tomados

CONSEJO DE DIRECCIÓN DEDICADO A TEMAS ECONÓMICOS.

Es reunión del Consejo de Dirección, que tiene como propósito evaluar las acciones
económico-administrativas en la institución. Su constitución está regulada en la
Instrucción general 232 y su funcionamiento por la Resolución Ministerial 125 del 3 de
diciembre del 2001.
Se reunirá mensualmente preferentemente en la segunda quincena de cada mes. Se
nombra un secretario de actas y el Jefe Económico elaborará un informe en el que se
centrará el contenido de la reunión y que deberá ser analizado previamente con el
director del policlínico para su preparación para la reunión y determinar las personas
que deberán estar presentes.

Participantes
 Director (la preside)
 Miembros del Consejo de Dirección
 Invitados permanentes: PCC, UJC y Sección Sindical
 Dirigentes, funcionarios y trabajadores que por razón de las funciones o
actividades que realizan requieran de su presencia o que estén vinculados con
alguna información que será objeto de análisis

Contenido del informe:


Debe describir la situación existente en el trabajo interno financiero y contable y cómo
se manifiestan los dirigentes y trabajadores en el cumplimiento de lo establecido. Se
redactará con leguaje entendible por todos los participantes y abordará los temas
refiriéndose al periodo entre uno y otro consejo. Los temas que incluye son:
 Efectivo en caja y banco
 Inventarios
 Activos fijos tangibles
 Nóminas
 Inversiones materiales
 Finanzas
 Cobros y pagos
 Costos y gastos

25
 Contabilidad y estados financieros
 Atención a los controles externos
 Capacitación
 Informática
La forma de abordar estos temas se desglosa en la Resolución 125/2001

ENTREGAS DE GUARDIA.

Matutina
Es presidida por el Director y/o el Subdirector de Asistencia Médica aunque deben
participar diariamente todos los Subdirectores.
El Objetivo es analizar las incidencias ocurridas en la jornada anterior desde el punto
de vista técnico y administrativo

Participan además:
 Guardia administrativa,
 Equipos de guardia entrante y saliente
 Jefes de departamentos de las unidades organizativas relacionadas con el
departamento de urgencias.

Los aspectos a tener en cuenta son:


 Casos vistos en la guardia.
 Casos remitidos, causas, problemas en el traslado y entrega en la unidad destino.
 Casos pendientes en observación. Causas y estrategia.
 Contrarreferencia hacia los consultorios de los casos vistos en Cuerpo de
Guardia.
 Complementarios realizados y resultados.
 Chequeo y entrega de los fondos fijos
 Dificultades con medicamentos, material gastable que repercuta en la asistencia
de los enfermos atendidos.
 Aseguramiento logístico para el descanso nocturno
 Incidencia en la guardia.

Vespertina
Operativa, recursos necesarios y entrega de pacientes que se consideren necesarios.
Se precisan:
 Completamiento del personal de guardia médico, enfermería, laboratorio, etc.
 Recibir pacientes ingresados en el Área Intensiva Municipal o pendientes en
observación.
 Aseguramiento logístico para el descanso nocturno.
 Incidencias del día.

26
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS CONSULTORIOS.

Contenido en el Programa del Médico y Enfermera de la Familia

ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS.

Se realizará con una frecuencia mensual, antes del día 10 y enviar acta de esta
reunión al Municipio.

Participantes:
 Director
 Subdirectores
 Jefe del Departamento de Registros Médicos
 Jefes de GBT
 Jefes de los diferentes departamentos del Policlínico
 Electromedicina
 Jefe de departamentos
 Responsable de Atención a la Población
 Especialistas u otro personal que según se considera en cada ocasión
Invitados
 Secretario del Sindicato
 Secretario del PCC y UJC

Orden del día

1. Chequeo de acuerdos.
2. Análisis de los departamentos brindados a la población. Información por el
Subdirector de Asistencia Médica en el que incluirá:
 Cumplimiento del plan de interconsultas previstas a realizar, procedentes de
otras áreas de salud y del Hospital.
 Análisis para los plazos para la entrega de turnos y programación de la agenda.
 Análisis de los turnos ofertados a la población de departamentos y de
interconsultas y real realizado.
 Análisis de las interrupciones y suspensiones de los departamentos por causas.
3. Análisis de la satisfacción de la población con los departamentos del policlínico,
particularizando en cada uno de ellos. (Responsable de Atención a la Población)
4. Presentación de la situación del equipamiento del policlínico y proyección para la
solución de las dificultades. (Electromedicina).
5. Informe respecto a la situación existente con el aseguramiento médico y no
médico. (Subdirector Administrativo).
6. Resumen de los acuerdos.

27
REUNION DEL GRUPO BÁSICO DE TRABAJO (GBT).

Estas reuniones siempre serán presididas por el Director del área de salud con la
presencia del consejo de dirección, profesores del grupo básico de trabajo y los
equipos básicos de salud.

Se analizará en la reunión:

 Embarazadas y recién nacidos que no se les realiza las pruebas


genéticas establecidas.
 Número de personas que faltan por inmunizar.
 Número de mujeres por realizar citología vaginal (examen o re-
examen).
 Análisis de las conclusiones del estudio de las defunciones ocurridas
fetales, niños menores de 1 año, pre-escolar, escolar, materna,
adulto).
 Análisis de la atención de algunos pacientes ingresados en el
hospital y en el hogar (a decisión de los profesores del Grupo
Básico).
 Análisis del cumplimiento del control de las mujeres en edad fértil y
Riesgo preconcepcional.
 Desarrollo de los Programas Docentes de pregrado, de
especialización y de superación profesoral.
 Calidad de la consulta e interconsulta (intercambio científico-técnico).
 Número de evaluaciones concurrentes y retrospectivas de los
profesores del GBT.
 Utilización de los cuerpos de guardia del policlínico y los hospitales
de su población.
 Problemas higiénico-epidemiológicos que se detecten, destacándose
por su importancia en control de la vigilancia y lucha antivectorial.
 Análisis del grado de satisfacción de la población y de los miembros
del GBT, a través de las opiniones recogidas.
 Anualmente se evaluará al EBS, a partir del ASS previamente a su
presentación a la comunidad.
 Embarazadas con alta estomatológica y otros grupos priorizados que
se considere.
 Orientaciones y temas de actualización de enfermería.
 Espacio para reconocimiento de los resultados del trabajo.
 Otros temas que considere de interés.

28
REUNIÓN DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL

Estas reuniones siempre serán presididas por el Director del área de salud con la
presencia del consejo de dirección. Serán convocados los profesores del grupo básico
de trabajo y los equipos básicos de salud solo cuando la problemática que se vaya a
discutir necesite la presencia y criterios de alguno de ellos.
Deben tener el siguiente orden del día.
1.- Control de acuerdos.
2.- Análisis Estadístico:
Informar de los indicadores del programa materno infantil del área de Salud
semanalmente y en una de ellas con el resumen mensual: Nacidos Vivos, Tasa de
Mortalidad Infantil, Índice de Bajo Peso al nacer, Fetal de mil gramos y más, perinatal,
preescolar, escolar, menor de 5 años y maternas.
Se informará y discutirá el comportamiento de:
 Captaciones de embarazos.
 Registro de las gestantes con fecha probable de parto dentro del mes
(Discutiéndose las modificaciones del riesgo y las conductas a seguir).
 Programa de reducción del bajo peso al nacer.
 Situación de lactancia materna.
 Vacunación.
 Programa de prevención de lesiones no intencionales (Accidentes en menores
de 20 años).
 Programa de reducción del aborto (en general y en la adolescencia en
particular).
 Puericultura.
 Red cardiopediátrica.
 Programas de prevención de las infecciones (EDA, IRA, Infecciones del
sistema nervioso central, SRIS, Infecciones de piel y partes blanda)
 Programa de Detección precoz del cáncer Cérvico-uterino y de mama.
 Programa de prevención de la sífilis congénita y SIDA en embarazadas y niños
enfermos y afectados.
 Programa de pesquisa neonatal.
 Programa de Genética en la embarazada y el niño.
 Programa de atención estomatológica en la embarazada y el niño.
 Nutrición en embarazadas y niños.
 Comportamiento de la anemia en el niño y embarazada.
 Análisis del trabajo desarrollado por obstetras y pediatras.
 Atención a niños con enfermedades crónicas de la infancia
 Riesgo reproductivo y preconcepcional
 Mujeres en edad fértil.
 Ingresos en el Hogar Materno y de las gestantes con necesidades de ingresar.
 Funcionamiento de los departamentos de atención a la pareja infértil.

29
Estas estrategias y programas se pueden evaluar de forma semanal, mensual,
bimensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de la situación en el área de
salud.

3.- Análisis de la morbilidad y mortalidad.


Morbilidad
 Causas y condiciones que originaron la morbilidad pediátrica o materna grave o
crítica.

 Análisis de la dispensarización en el menor de un año y realizar discusión de


la situación particular de cada niño menor de un año clasificados en los
grupos del II al IV en el mes, enfatizando en las acciones realizadas con los de
alto riesgo y menores de 3 meses.

 Análisis de la situación particular de cada gestante de riesgo en el mes,


enfatizando en las acciones realizadas para modificar los riesgos y los
resultados de las mismas.

 Discusión de las necesidades de ingreso en Hogares maternos y de la


evolución de las embarazadas ingresadas.

 Discusión de la evolución de las gestantes y puérperas ingresadas en el


Hospital.

 Análisis de los lactantes, gestantes y puérperas egresados o vistos en cuerpos


de guardia de hospitales referidos o no por el área de salud, a partir de la
información recibida de estos, priorizando en la evolución de los menores de 3
meses.

 Análisis de la situación particular de cada puérpera egresada en el mes,


enfatizando en las acciones realizadas y los resultados de las mismas.

 Discusión y seguimiento estrecho de las posibles interrupciones de embarazo


por genética, evaluándose de conjunto el caso con genética y el hospital donde
se va a realizar el proceder.

 Analizar resultados del programa de pesquisa neonatal. Haciendo énfasis en la


ruta crítica desde la toma de muestra al 5to día hasta la llegada del resultado a
la familia. Teniendo en cuenta los tiempos y la calidad.

 Análisis de la dispensarización en el niño preescolar, escolar y adolescente y


realizar discusión de la situación particular de cada niño clasificados en los
grupos del II al IV en el mes, enfatizando en las acciones realizadas con los de
muy alto riesgo.

 Análisis de la situación particular de cada niño preescolar y escolar con


discapacidad o portadores de enfermedad crónica con seguimiento
especializado: Ejemplo Fibrosis Quística, Celiacos, Niños portadores de

30
enfermedades malignas y malformaciones congénitas, Diabéticos, Autistas,
otras. Incluye la solución a necesidades sociales y la contra referencia de las
consultas hospitalarias que recibió en el mes y la autopreración de cada
médico de familia según la patología que tenga su niño o niña que atiende.

Mortalidad:
 Análisis de las defunciones de cualquier edad pediátrica y materna.
Levantándose acta con las deficiencias detectadas y las medidas tomadas.

 Análisis de las principales deficiencias detectadas en la discusión de las


defunciones.

 Deben adoptarse acuerdos de tipo organizativo, de capacitación y para depurar


responsabilidades si así se determina en el análisis.

4.- Otros aspectos a tratar:


 Análisis del índice de bajo peso al nacer, con la discusión puntual de cada uno
de los nacimientos de niños bajo peso, de la cual hay que levantar acta con
deficiencias detectadas y las medidas tomadas.

 Analizar la evolución de los niños bajo peso y de los malnutridos en el área de


salud.

5.- Científico.
 Actualizar cada mes un tema de acuerdo a los problemas de salud más
frecuentemente identificados según el análisis de la situación de salud del
Grupo Básico y del área de salud.

Deben tener evidencia documentar de las actas con la asistencia y los acuerdos
tomados en todos los análisis realizados según se crea necesario.

Comité horizontal o colectivo de año:

Se reúne mensualmente.
Está conformado por los profesores de las asignaturas de un mismo año o semestre
académico, de los cuales uno será el jefe presidente, profesores guías, tutores y los
representantes de la FEU, el sindicato y la UJC, según corresponda, se invita al
Subdirector de Docencia e Investigaciones, al Metodólogo de la carrera y al
Subdirector de Asistencia Médica.
Se envía a la CUM la relación de jefes Presidentes de colectivos de año o semestre
para su aprobación.

 El colectivo de año es el encargado de llevar a cabo el trabajo metodológico en


este nivel organizativo.

31
 Este colectivo tiene como propósito lograr el cumplimiento con calidad de los
objetivos del año, propiciando la integración de los aspectos educativos e
instructivos con un enfoque interdisciplinario.
 La conducción de este colectivo metodológico corresponde al jefe de colectivo de
año.

Funciones:
 La concreción de la estrategia educativa de la carrera en ese año, propiciando la
integración de las clases, el trabajo científico estudiantil y las prácticas laborales
en los departamentos, con las diferentes tareas de impacto social, deportivas, y
culturales, entre otras, que cumplen los estudiantes; en correspondencia con los
objetivos educativos e instructivos de ese año. Esta estrategia se plasmará en el
proyecto educativo para cada uno de los grupos que conforman el año.
 La participación en el proceso de diagnóstico integral y evaluación de los
integrantes de la brigada o grupo estudiantil.
 La conducción y el control sistemático de la marcha del proceso docente educativo
y del cumplimiento de los proyectos educativos de los grupos que conforman el
año, desarrollando acciones para eliminar las deficiencias detectadas y
proponiendo las medidas que permitan el mejoramiento continuo de la calidad del
proceso docente.

COMITÉS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:

Son órganos asesores del Consejo de Dirección del Policlínico encargados de ofrecer
la información necesaria sobre la gestión de la calidad (técnica y percibida) en el
centro y dar recomendaciones para la solución de los problemas. Estos son:

1. Comité de la Evaluación del Proceso de Atención Médica.


2. Comité auditor de la calidad y la satisfacción de la población en estomatología
(CACSE).
3. Comité Fármaco Terapéutico.

En su estructura funcional cada comité de calidad dispondrá para sus funciones de un


presidente, un secretario y cuantos integrantes se requiera para su funcionamiento los
cuales serán seleccionados a partir de los trabajadores de cualquier categoría
ocupacional con prestigio y preparados en evaluación de departamentos.

Requisitos para el funcionamiento:


 Todos los miembros de los comités de calidad serán nombrados y aprobados por
Resolución del Director del Policlínico.

Objetivo de los Comités de Calidad:


32
Garantizar la eficiencia y eficacia de los departamentos que se brindan por el
Policlínico con calidad técnica y satisfacción de los usuarios y trabajadores del sector.

Funciones:
 Identificar y solucionar los problemas de la calidad de la atención médica.
 Proponer y /o realizar investigaciones sobre los problemas detectados en la
atención médica
 Crear las bases organizativas que permitan un control integral y permanente de la
calidad de la atención médica.
 Evaluar los resultados del estado de opinión y satisfacción de los pacientes,
familiares y trabajadores.
 Evaluar la calidad de las actividades que se desarrollan en el proceso asistencial
de los pacientes y sus resultados.
 Evaluar la utilización y uso racional de los recursos humanos; materiales y
financieros.
 Proponer los indicadores; normas (requisitos), del Policlínico y cada unidad
organizativa (Departamento, Departamento) con la participación de todos los
trabajadores.
 Evaluar el resultado de la aplicación de las soluciones para perfeccionamiento de
la atención médica.

Comité de Evaluación de los Procesos de Atención Médica:

Funciones:
 Evaluar la calidad de los procesos de atención médica de forma multidisciplinaria,
integral y continua a través de la evaluación del proceso, la utilización de los
recursos y la satisfacción. identificando los problemas y brindando las soluciones
pertinentes.
 Evaluar la calidad de la documentación que se genera a partir del proceso de
atención de modo integral, con énfasis en la forma en que se refleja en el mismo el
proceso diagnóstico-terapéutico y el seguimiento de los pacientes.
 El presidente del comité debe planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades
de la vigilancia epidemiológica de los departamentos o departamentos vinculados
con la prevención y control de las enfermedades y de las infecciones en las
instituciones de salud (IIS).
 Informar mensualmente al Director y al Consejo de Dirección el resultado del
trabajo desarrollado, enfatizando en los problemas identificados y las
recomendaciones necesarias para sus soluciones.
 Definir la magnitud de las IIS y de la mortalidad por esta causa (si se produjera),
determinando departamentos y localización de infecciones más frecuentes y los
factores de riesgo asociados.
 Definir las estrategias de prevención y control para aquellos problemas
considerados de primer orden dentro de la institución.

33
 Realizar las investigaciones que se consideren oportunas en relación con los
problemas detectados.
 En los policlínicos con departamentos de cirugía ambulatoria, endoscopía,
regulación menstrual, áreas intensivas municipales, drenaje biliar:
- Evaluar los procedimientos llevados a cabo para la atención de los pacientes
según las normas (guía de buenas prácticas, documentos metodológicos)
establecidas.
- Evaluar si está justificada la indicación médica de la intervención practicada.
- Precisar si la magnitud de la intervención realizada es adecuada según lo
que se establece para las diferentes especialidades en los manuales de
procedimientos técnicos.
- Evaluar las complicaciones surgidas en el transcurso o posterior al
procedimiento o intervención realizada, teniendo en cuenta sus causas, la
trascendencia de éstos y la responsabilidad individual.
- Evaluar el comportamiento de las infecciones asociadas a los
procedimientos realizados en el policlínico (quirúrgica, endoscopía,
regulación menstrual, ventilados, cateterizados y otros).
- Establecer un sistema de vigilancia para las complicaciones por infecciones
asociadas a estos procedimientos.
- Vigilar la seguridad y calidad de los procederes realizados en los nuevos
departamentos creados en el policlínico.
- Vigilar se cumpla la aplicación de las políticas de desinfección y antisepsia
propuesta en calidad y cantidad.

 Realizar actividades para la Prevención de las Infecciones en los nuevos


departamentos, para esto deben:
- Garantizar con el máximo de calidad y eficiencia el sistema de vigilancia
epidemiológica de las infecciones, tomando como base las necesidades y
peculiaridades locales de cada Policlínico.
- Evaluar la realización de actividades de promoción de salud.
- Realizar un proceso de adecuación de las normas y procedimientos para la
prevención de las infecciones, basadas en las indicaciones nacionales
ajustadas a las condiciones existentes.
- Sistematizar la atención médica integral de los equipos de salud en todos los
departamentos, controlando los riesgos laborales (biológicos), con el fin de
disminuir la morbilidad por estas causas, exigiendo el cumplimiento de los
programas de vacunación establecidos y otros que se determinen.
- Establecer y evaluar el cumplimento de las acciones de capacitación al
personal y a los miembros de los departamentos en relación a la prevención
de las infecciones. Las actividades capacitantes deben ir dirigidas según las
funciones y responsabilidades de cada grupo.
- Velar por la higiene de la institución, así como que se garantice el
saneamiento ambiental básico.

34
 Evaluar la calidad de la atención médica que se brinda en el policlínico a través del
análisis de los fallecidos para:
- Lograr identificar los problemas existentes, brindando las soluciones
pertinentes.
- Seleccionar los fallecidos que por su interés docente o científico se deban
presentar en las reuniones de GBT del policlínico.
- Realizar cualquier investigación que se considere oportuna en relación con
determinado aspecto.
 Evaluar la mortalidad por todas las causas ocurridas en el periodo, haciendo
énfasis en :
 (El estudio de aquellas priorizadas y muertes prematuras y su relación con la
calidad de la atención brindada, realización de necropsias y mortalidad
extrahospitalaria), para:
 Lograr identificar los problemas existentes, brindando las soluciones
pertinentes.
 Seleccionar los fallecidos que por su interés docente o científico se deban
presentar en las reuniones de GBT del policlínico.
 -Realizar cualquier investigación que se considere oportuna en relación con
determinado aspecto.
 Evaluar mediante entrevistas y encuestas el grado de satisfacción de los pacientes
y familiares, tanto en las áreas de atención urgente, como en el resto de los
departamentos en los diferentes momentos del proceso de atención, identificando
los problemas y adoptando o proponiendo las soluciones pertinentes.
 Evaluar la organización, disponibilidad y utilizaciones de los recursos humanos,
materiales y financieros en los diferentes departamentos y departamentos del
hospital y lograr identificar los problemas existentes, brindando las soluciones
pertinentes.
 Realizar cualquier investigación que se considere oportuna en relación con
determinado aspecto.

Comité auditor de la calidad y la satisfacción de la población en estomatología


(CACSE).

Estructura del CACSE en las Unidades:


 Está conformada por el Director de la Unidad, quien es el máximo representante
del Programa en la misma, siendo flexible la estructura y de acuerdo a la
complejidad de la institución.
 La integrarán Comités y/o Comisiones Temporales, los primeros evaluarán el
proceso de acreditación y todos aquellos aspectos relacionados con la Estructura,
Proceso y Resultados; integrando los productos de estas evaluaciones para emitir
la conclusión sobre el comportamiento y aplicación del Programa en la instancia
evaluada.

35
 Por otra parte las Comisiones se crearán para dar respuesta a una necesidad del
departamento en un momento determinado del proceso evaluativo, integrándose
igualmente los resultados a las conclusiones de la evaluación del Programa.

Objetivo: Dirigir, controlar y evaluar el Programa de Mejora Contínua de la Calidad y la


Satisfacción de la Población en los Departamentos Estomatológicos.

Funciones:
 Evaluar todas las actividades incluidas en el Programa, de forma integral, a través
de la comparación con las Guías Prácticas, Manuales de Procedimientos, Manual
de Acreditación y cuantos criterios se indiquen, así como por los resultados
alcanzados en el departamento, fundamentalmente, la satisfacción de la población
y las modificaciones positivas en su estado de salud bucal.
 Realizar el monitoreo de los procesos diariamente en las unidades y cada uno de
sus departamentos, en una muestra representativa de los procederes ejecutadas
en la institución.
 .Promover investigaciones sobre calidad según la problemática identificada.

Actividades:

Objetivo No. 1: Identificar los problemas que afecten la calidad de la atención


estomatológica y la satisfacción de la población y los prestadores.
1. Los directivos de las instituciones asistenciales de la red de departamentos
estomatológicos del país deberán realizar su autoevaluación para identificar los
problemas específicos que afecten la calidad de la atención y la satisfacción de
prestadores y usuarios, de conjunto con los participantes del proceso y la
comunidad, y teniendo en cuenta los resultados del análisis de la situación de
salud ejecutado en su territorio.
2. Priorización de los problemas detectados, de conjunto con el resto de los actores,
teniendo en cuenta los criterios de necesidad y factibilidad.
3. Promover la ejecución de investigaciones en sistemas y departamentos de salud
que den respuesta a los problemas detectados.

Objetivo No. 2: Evaluar la estructura mediante la aplicación del Manual de


Acreditación de los Departamentos Estomatológicos.
1. Ejecutar la Autoacreditación de cada institución y dentro de este, sus
departamentos y unidades, mediante la aplicación del Manual de Acreditación y a
través de la observación, comparación, evaluación y análisis de los resultados con
lo requerido.
2. Aplicar la guía para el mejoramiento de la atención elaborada por la Dirección de
Estomatología.

Objetivo No. 3: Evaluar el proceso de atención a la población mediante la aplicación


de las Guías Prácticas Clínicas y los Manuales de Procedimientos.

36
1. Brindar la información necesaria a la población con el fin de involucrarlos dentro
del proceso, que conozcan cuáles son sus deberes y derechos dentro del Sistema
al cual solicita la atención.
2. Divulgar entre los profesionales y técnicos las guías prácticas elaboradas por los
Grupos y Comisiones de las distintas especialidades, para su estudio y aplicación
por los trabajadores de los departamentos.
3. Realizar la evaluación concurrente de los procederes ejecutados por los
profesionales y técnicos a partir de las guías prácticas clínicas.
4. Evaluar la calidad de la atención estomatológica de forma retrospectiva mediante
el análisis de documentos, en especial las Historias Clínicas Individuales y
familiares y los resultados del Análisis de la Situación de Salud.
5. Elaboración de los Manuales de Procedimientos de Prestación de los
Departamentos en cada unidad, a partir de las indicaciones reflejadas en el
Manual de Acreditación anexo a este Programa, y su aplicación.
6. Análisis de los resultados presentados por el Comité Auditor de la Calidad
Estomatológica en las reuniones departamentales y Consejos de Dirección de la
Unidad y/o Nivel que corresponda.

Objetivo No. 4: Evaluar el estado de opinión y satisfacción de los pacientes, de la


población en general y de los trabajadores de la institución.
1. Evaluar las relaciones entre los trabajadores y el clima organizacional existente en
la unidad.
2. Evaluar las relaciones de los trabajadores con los pacientes, acompañantes y
población, mediante la observación y las encuestas.
3. Conocer el estado de opinión y satisfacción de pacientes y población por los
departamentos recibidos, directamente de ellos o a través de organizaciones de la
comunidad y de los resultados de las encuestas de vigilancia de cada territorio.
4. Analizar el estado de opinión y criterios de los proveedores del sistema sobre el
trabajo de la unidad y su satisfacción, con el fin de mejorar continuamente los
departamentos e incrementar la satisfacción.

Objetivo No. 5: Evaluar el desarrollo de la actividad estomatológica a través de


criterios que expresen resultados de la calidad.
1. Construir en cada Institución y sus departamentos o departamentos, indicadores
de calidad, teniendo en cuenta los criterios enunciados en este programa y el nivel
de calidad alcanzado en ellos.
2. Monitoreo continuo de la actividad a través de los indicadores establecidos por
cada departamento y territorio, mejorando cada uno en relación a sí mismo en una
etapa anterior.
3. Evaluación del nivel de departamento de manera continua, incrementándose con
relación a sí mismo en etapa anterior.
4. Evaluación de la eficiencia de forma periódica, teniendo en cuenta los aspectos
económicos, éticos, legales y administrativos.
5. Evaluación del estado de salud bucal de la población, como principal criterio de
impacto.

37
Comité Farmacoterapéutico.

Es la célula de los sistemas sanitarios donde se diseñan, gestionan y aplican las


estrategias para alcanzar un uso óptimo y racional de los medicamentos. Constituye
un foro que reúne a todos los interesados que intervienen en las decisiones sobre el
uso de medicamentos; puede constituirse en cualquier ámbito del sistema de atención
de salud.
La necesidad está dada por:
 no existencia de protocolos normalizados de tratamiento
 presencia de disparidad de criterios en cuanto a la prescripción de entidades
particulares
 aumento de los costos basados en las diferentes intervenciones propuestas
 gestión de dispensación por parte del departamento farmacéutico
 necesidad de superación y la enseñanza a los pacientes

Principios
El CFT, es un órgano asesor interdisciplinario, debe estar constituido por
profesionales médicos y no médicos, técnicos y personal administrativo, con evidencia
documental del acto de constitución. La elección de sus miembros se deberá efectuar
en función de la motivación y los conocimientos en el campo de la terapéutica y de la
utilización de medicamentos. La finalidad es asegurar a los pacientes una asistencia
de la mejor calidad, determinando qué medicamentos deben estar disponibles, a qué
costo, y cómo deben utilizarse.

Objetivos generales:
1. Asesorar al equipo de dirección en la formulación e implementación de las
políticas relacionadas con la selección, prescripción, dispensación y uso racional de
los medicamentos.
2. Participar en la formulación de programas diseñados para satisfacer las
necesidades del equipo de salud relacionados con el conocimiento y uso adecuado
de los medicamentos.

Objetivos Específicos
 Garantizar una prescripción y uso racional de los medicamentos, así como de
las modalidades de Medicina Natural y Tradicional aprobadas por el MINSAP.
 Controlar la utilización de los medicamentos, evaluando la procedencia,
selección y oportunidad de su indicación, dosis, duración del tratamiento y
cumplimiento de los procedimientos establecidos.
 Confeccionar, aprobar y actualizar la política de antimicrobianos de la
institución que garantice una correcta utilización de los mismos y velar por su
cumplimiento.
 Desarrollar y controlar la actividad de Farmacovigilancia (Sistema de Reportes
de Sospechas de Reacciones Adversas a medicamentos).

38
 Informar sobre la disponibilidad de los medicamentos.
 Proponer y aprobar investigaciones para evaluar el uso de los medicamentos
en la institución.
 Orientar y realizar educación continuada e información en terapéutica a los
prescriptores sobre la eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad del arsenal de
medicamentos disponibles.
 Evaluar el grado de satisfacción de la población en cuanto a la adquisición y
uso de medicamentos.
 Asesorar la actividad relacionada con la promoción del uso racional de
medicamentos dirigida a pacientes.

Procedimientos:

El Comité debe contar con una planificación y cronograma de las reuniones. Se


reunirá para controlar y evaluar el cumplimiento del Programa Nacional de
Medicamentos (PNM) y dar seguimiento a las actividades de la
Farmacoepidemiología, con una frecuencia mensual de reuniones ordinarias, y se
podrá convocar de manera eventual para reuniones extraordinarias si fuera necesario.
El secretario del comité notificará a los miembros, el orden del día, los acuerdos
aprobados y redactará con la debida precaución las actas correspondientes,
anexando toda la documentación discutida en la reunión.

Estructura

 Presidente del Comité FT: Director u otra persona designada por e


 él. (Médico)
 Secretario: Subdirector u otra persona designada por el presidente. (Lic. en
Farmacia o Médico)
 Jefes de grupo básico de trabajo (GBT).
 Subdirectores.
 Jefe de enfermería
 Jefe de Departamento de Estomatología.
 Responsable de medicamentos del área
 Administradores de las farmacias del área y especialista de Droga.
 Médicos representantes de diferentes especialidades médicas (Medicina
Interna, MGI, Pediatría y Ginecobstetricia)
 Jefe de Estadística o registros médicos
 Coordinador del programa de desarrollo y generalización de la medicina
natural y tradicional.
 Invitados: (Director de la Farmacia Principal Municipal, Farmacoepidemiólogo
municipal, otras especialidades médicas, representantes de otras instituciones
correspondientes al área de salud, etc.)

39
Orden del día

1. Chequeo de acuerdos

2. Control y evaluación de la calidad de la prescripción médica a través de:


 Revisión de Historias clínicas
 Revisión de certificados de medicamentos
 Revisión de recetas médicas.
 Revisión de los expedientes de los pacientes con indicaciones de Drogas y/o
estupefacientes.
 Revisión de las hojas de actividad médica (la del Consultorio como la de urgencia)
 Análisis del comportamiento de los medicamentos controlados por tarjeta.
 Cumplimiento de los protocolos de tratamientos establecidos.

3. Seguimiento de la actividad de farmacovigilancia

 Comportamiento y análisis de los reportes de reacciones adversas a medicamentos


(RAM)

4. Control de las actividades del Programa Nacional de Medicamentos:

 Adecuación y seguimiento del Cuadro básico de medicamentos.


 Cumplimiento de las instrucciones que regulan la prescripción de
medicamentos según nivel de distribución, especialistas designados, cantidad
de medicamentos a dispensar por recetas u otras.
 Disponibilidad de medicamentos en las farmacias correspondientes a su área
de salud.
 Existencia de modelos de recetas médicas, certificados y su uso adecuado.
 Entrega de recetarios médicos a los prescriptores.
 Tenencia de los cuños médicos de los prescriptores. (Resolución 127)

5. Evaluación del grado de satisfacción de la población. (Análisis del estado de


opinión de la población, a partir de las quejas recibidas, encuestas realizadas y otras
fuentes)

6. Seguimiento de la actividad de promoción y uso racional de medicamentos.


 Dirigido a la población y a los profesionales de la salud.(PURMED)
 Información de las actividades realizadas y propuestas de acciones de los
problemas identificados.

7. Actividad Científica y Docente.

40
 Planificación, diseño y comunicación de los resultados de Estudios de Utilización
de Medicamentos. (EUM)
 Actualización terapéutica a partir de Boletines, Guías de la práctica clínica, Hojas
informativas, resultados de consultas terapéuticas y/o otras fuentes de información
apoyada en la realización de cursos, talleres, seminarios, conferencias,
encaminados a los problemas identificados en relación a los medicamentos.

8. Asuntos generales

Nota: Los puntos que están subrayados siempre deben estar presente en la orden del
día, el resto pueden estar o no en dependencia de los problemas identificados y su
nivel de respuesta.

Evaluación
Criterios de medidas para evaluar el funcionamiento y efectividad del CFT

De la Estructura y el Funcionamiento del CFT: (40 puntos)

1- Constitución del CFT: (3 puntos)


Si - Cuando está constituido, existe acta de constitución y forma parte del
Comité de calidad (Policlínico).
No- Cuando no se cumplen las anteriores condicionales.

2- Estructura y composición del CFT: (5 puntos)


Adecuado – Cuando se cumple con lo establecido en el programa nacional de
medicamentos así como en los reglamentos, según el tipo de institución.
No adecuado- Cuando no se cumpla con lo establecido.

3- Planificación y cumplimiento del Cronograma de reuniones: (5


puntos)
-Existe cronograma de reuniones: -si - no
-Verificación de las reuniones efectuadas por las actas:
Bien – Cuando tiene todas las actas del periodo revisado.
Regular- Cuando tengan el 90% de las actas
Mal – Cuando esté presente menos del 90% de las actas.

4- Inclusión en el plan de temas del consejo de dirección los problemas


detectados y acuerdos del CFT de la institución. (7 puntos)

Planificación de temas: Si o No
Discusión en el Consejo de dirección:
Si - se reflejan en las actas los problemas o acuerdos determinados por el
CFT.
No – Cuando no aparece reflejado en las actas.
41
5-Actividades analizadas en el CFT y reflejadas en las actas : (10 puntos)
Bien:
-Si se analiza en el 100% de los CFT las actividades de prescripción y
farmacovigilancia y está presente la gestión de al menos 3 de las siguientes
funciones: distribución, dispensación, necesidad de información, marcha del
Programa Nacional de Medicamentos, políticas terapéuticas, promoción de uso
racional, docencia e investigaciones.

Regular:
- Si se analiza en el 90% de los CFT las actividades de prescripción y
farmacovigilancia y está presente la gestión de al menos 2 de las funciones
enunciadas en la categoría de Bien.

Mal:
-Cuando no se cumple con los requisitos establecidos en las categorías de
Bien y Regular.

6- Adopción y cumplimiento de acuerdos: (10 puntos)


Si - Cuando se adoptan, se sigan y se analiza el cumplimiento de los acuerdos.
(Acuerdos con número consecutivo, responsable y fecha de cumplimiento)
No - Cuando no se cumpla con las anteriores condiciones.

De la Efectividad del CFT: (60 puntos)

1-Problemas identificados en la prescripción y en la farmacovigilancia (20


puntos) a partir de:
- Monitoreos de recetas médicas
- Monitoreos de certificados de medicamentos controlados por tarjeta.
- Monitoreo del registro de incidencias en farmacia
- Monitoreo de indicaciones médicas en departamento de urgencia e historias
clínicas.
- Monitoreo del cumplimiento de las políticas terapéuticas.
- Comportamiento de reportes de reacciones adversas
- Monitoreo de insatisfacciones y quejas relacionadas con medicamentos.

2- Actividades desarrolladas (20 puntos)


 Promoción de uso racional de medicamentos dirigido a : profesionales
sanitarios y pacientes (Murales, pancartas informativas, Boletines,
departamento de consulta terapéutica, programas de medios de difusión
masiva, audiencia sanitaria y otros)
 Docencia (Conferencias, talleres, cursos, entrenamientos)

42
 Investigación (EUM, FV y otras investigaciones relacionadas con
medicamentos)
 Gestión y Control: Cuadro básico de medicamento (CBM), instrucciones y
resoluciones ministeriales, políticas terapéuticas, encuestas de satisfacción).

3- Evaluación de resultados (20 puntos)


 Evolución del porcentaje de error de recetas médicas y certificados de
medicamentos (confección y cumplimiento de las resoluciones e
instrucciones).
 Modificaciones de patrones inadecuados de prescripción identificados.
(recetas médicas, historias clínicas, certificados de medicamentos,
cumplimiento de las resoluciones e instrucciones).
 Adhesión a las políticas terapéuticas
 Evolución de los indicadores de la Farmacovigilancia (tasas de reporte,
reporte por profesional sanitario, reporte de RAM grave y de baja
frecuencia)
 Confección, actualización y análisis del Cuadro Básico de Medicamento
(CBM).
 Seguimiento del estado de satisfacción de la población.

Evaluación final:
Bien: 80 y más de puntuación global
Regular: entre 60 y 80 de puntuación global
Mal: menos de 60 de puntuación global

Control

El presidente del Comité Farmacoterapéutico Municipal participará periódicamente en


las reuniones de los CFT de sus áreas y evaluará mensualmente el trabajo de los
mismos.
La Dirección municipal y provincial de salud, supervisará y evaluaran el trabajo de los
CFT de las áreas de salud.
La Dirección Nacional de medicamentos, supervisara y evaluará sistemáticamente el
trabajo de los CFT de las áreas.

Aspectos a tener en cuenta para el buen funcionamiento de un Comité


farmacoterapéutico (CFT)

Que el CFT:
 Sea un foro de discusión y de análisis para la toma de decisiones en el uso de
los medicamentos.
 No tiene atributo administrativo, es asesor del consejo de dirección para la
toma de decisiones; CFT propone y Consejo de dirección ejecuta.
43
 Es un órgano activo y como tal debe identificar y solucionar los problemas
relacionados con la farmacoterapia, con el objetivo de mejorar la calidad de la
asistencia médica.
 Está facultado para crear comisiones adjuntas en función al tipo de problema
detectado.
 Cumpla con las funciones esenciales que son:

1) Asesoría al personal médico, de administración y de farmacia.


2) Adecuación, elaboración y difusión de políticas farmacéuticas.
3) Evaluación y selección de medicamentos para la lista del formulario.
4) Adecuación, elaboración y difusión de directrices terapéuticas normalizadas.
5) Evaluación del uso de medicamentos para detectar problemas.
6) Puesta en práctica de medidas eficaces destinadas a mejorar el uso de
medicamentos
7) Gestión de las reacciones adversas a los medicamentos y de los errores de
medicación.
8) Difusión de información y transparencia.

REUNIONES DEPARTAMENTALES.

Presidida por el jefe de Departamentos.


Se realiza mensualmente y participan todos los integrantes del departamento.

Orden del día

 Chequeo de acuerdos
 Disciplina laboral
 Cumplimiento de la actividad laboral, calidad de los departamentos y su relación con
el cuadro de salud del área.
- Informe general por el jefe de departamentos.
- Autoanálisis individual de cada integrante del colectivo en el que se refiera a su
aporte para el logro o mantenimiento de la condición de Colectivo Moral de su
departamento.
 Estado de opinión de la población
 Selección de destacados
 Acuerdos tomados

NOTA: El Departamento de Estomatología realizará la reunión acorde a lo establecido


en el Reglamento.

44
ASAMBLEA DE AFILIADOS

La Asamblea de Afiliados según acuerdo No 5994/07 del Consejo de Ministros es la


forma en que los trabajadores de las diferentes ramas de la economía, participan
activa y conscientemente en la dirección de las entidades laborales, para evaluar el
comportamiento de los planes de producción o departamentos.

Es la reunión sindical más importante, expresión de la democracia sindical y una vía


para que el sindicato participe, de manera protagónica y consciente en el
cumplimiento de los objetivos económicos y sociales.

Presidida por el Sindicato, con una frecuencia mensual, los jefes tienen la
responsabilidad de participar, junto al sindicato correspondiente, en la organización y
realización de la Asamblea General de Afiliados, para ello resulta indispensable que
en su planificación aparezca el programa de celebración de estas asambleas, a partir
de la coordinación previa con la dirección sindical.

Orden del Día:


 Chequeo de acuerdos
 Informe administrativo que precise el cumplimiento de los objetivos de trabajo y la
situación del cuadro de salud del área.
 Chequeo del cumplimiento de las tareas del mes anterior y aprobación del plan de
trabajo del mes (sindicato).
 Chequeo de la emulación socialista.

El informe de la administración debe expresarse ser de forma clara, que facilite la


reflexión y comprensión en el seno del colectivo, por constituir esta asamblea general
de afiliados el escenario principal para la formación y desarrollo de la cultura
económica de los trabajadores.

Aspectos que debe incluir el Informe Administrativo:


 El chequeo del cumplimiento de los objetivos y el plan de acción relacionados con
el cuadro de salud, la ejecución del presupuesto, evaluando concretamente los
departamentos brindados, la investigación y la docencia, insistiendo en su calidad.
 El comportamiento de la productividad del trabajo. Evaluar además los sistemas de
pago con arreglo al trabajo.
 La reducción de los costos, los gastos y el chequeo del plan de ahorro,
cuantificando sus resultados.
 La disciplina laboral y su impacto en los resultados.
 Las acciones desarrolladas durante el mes en el mejoramiento de las condiciones
de trabajo, según el financiamiento aprobado para cada aspecto en el plan o
presupuesto.

Tener en cuenta que:

45
 Debe confeccionarse cronograma del año
 No se debe dar sin la presencia del director
 El sindicato la convoca y prepara junto a la administración, el PCC y la UJC
 Debe contar con el 75% de asistencia

Asamblea de representantes.

 Se efectúa cada tres meses en los centros donde exista Buró Sindical
 Debe contar con la presencia del Director de la unidad y del resto de los
factores de la institución
 Representantes de cada sección sindical
 Se discuten los aspectos ya mencionados en la asamblea de afiliados, se
realiza el chequeo de emulación trimestral

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL


Conjunto de actividades que se hace necesario realizar por los directivos del policlínico,
incluyendo jefes de Departamentos, no puede ser el resultado de la espontaneidad, ni
incluso el simple proceso del pensamiento lógico unipersonal, para poder garantizar la
realización de todas las actividades.
Se distribuyen las actividades por los días y fechas en las que están planificadas.
El plan de trabajo de los directivos y profesores debe dedicar el mayor fondo de tiempo a
evaluar los procesos que se desarrollan en los departamentos y consultorios.

POLÍTICA DE CUADROS

El trabajo con los cuadros es responsabilidad directa de los jefes en cada nivel de
Dirección; incluye la selección y movimientos de cuadros, la selección y formación de
las reservas, la evaluación, la preparación y superación, la atención y estimulación y
la información. Se desarrolla a partir de la discusión colectiva y la responsabilidad
individual en la toma de decisiones con el más amplio y efectivo intercambio de
opiniones y consultas, sin disminuir las facultades de los jefes y los organismos
competentes. A nivel de policlínico no existe Comisión de Cuadros, es a nivel
municipal.

ATENCION A LA POBLACION.

El Ministerio de Salud Pública estableció las Indicaciones Metodológicas para, la


Atención a la Población, la Atención a las Denuncias por Supuestos Hechos de
Corrupción y la Disminución de los Trámites a realizar por la Población dentro del
Sistema Nacional de Salud.

46
El tema de Atención a la Población es de obligatorio análisis mensual en los Consejos
de Dirección.

La atención a la población es tarea de todos, cuadros y trabajadores del sector, para


facilitar organización del proceso, la fiscalización y control de los términos, calidad de las
respuestas.

Recursos humanos:
La persona designada para realizar esta actividad deben ser preferentemente
profesionales o técnicos del sector, con profundo conocimiento de su funcionamiento
e interioridades, una sólida formación político-social y con un absoluto sentido de
pertenencia al Sistema Nacional de Salud.
Estos funcionarios se subordinarán directamente al director del policlínico y gozarán de
la autoridad suficiente para el desempeño de sus funciones.

El Local:
Se debe contar con locales apropiado para recibir a las personas, de fácil acceso, con
privacidad, debidamente ambientados aunque sin suntuosidad, de forma que muestre
nuestro respeto al visitante.

Funciones:
 La evaluación de la satisfacción la realizará el Departamento de Atención de la
Población (Oficina de Atención a la Población) de cada Policlínico de forma activa
atendiendo y dando respuesta a:
 Estados de opinión de la población
 Quejas
 Denuncias
 Solicitudes
 Reclamaciones
 Planteamientos
 Sugerencias
 Recomendaciones
 El Departamento de Atención a la Población realizará la vigilancia de la
satisfacción de pacientes, familiares y trabajadores.
 Evaluar y elaborar las propuestas de acciones y medidas preventivas, correctivas
y organizativas para elevar el grado de satisfacción de la población.
 Evaluar y controlar los trámites que la población realiza en la institución.
 Participar en la organización, seguimiento y control del proceso Rendición de
Cuenta del Delegado a sus Electores de cada mandato.
 Considerar la satisfacción de los trabajadores dentro de la organización,
incluyendo el grado de motivación con el trabajo que realizan.

47
 Mantener de forma priorizada una monitorización continua sobre la solución de las
insatisfacciones identificadas.
 Diseñar una estrategia educativa dirigida a todos los trabajadores, que asegure la
capacitación en aspectos de la Calidad, haciendo énfasis en la interiorización de
los principios y los valores de la Ética Médica Socialista y lo relacionado con la
educación formal.
 Monitorear los órganos de prensa plana, televisiva o radial del territorio o nacional,
en lo relacionado con la salud, dándole idéntico tratamiento que a los asuntos que
llegan por otras vías.
 Mantendrá informado al Consejo de Dirección sobre la vigilancia de la satisfacción
de forma operacional y presentará los análisis integrales sobre el tema
sistemáticamente.

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO A LAS


MANIFESTACIONES DE INDISCIPLINAS, ILEGALIDADES Y HECHOS DE
CORRUPCIÓN. Resolución 60 de la contraloría.

El Plan de Prevención es un instrumento de trabajo que precisa una actualización


constante, partiendo de los cambios que ocurran en la propia institución y en la
situación del país. Deberá ser elaborado con la participación de todos los
trabajadores, para que sea asumido por cada uno como propio, participando del
levantamiento inicial de los riesgos y vulnerabilidades que existen en cada área de
trabajo y a los cuales deben plantearse medidas a adoptar para evitar la
materialización de estos, además se deben incluir los recursos y objetivos a proteger..

Un análisis de los principales problemas que se observan en las actividades del


Sistema Nacional de Salud y que deben considerarse como puntos vulnerables,
determinando las posibles manifestaciones en los planes de prevención de cada lugar
son:
 Activos Fijos Tangibles: entre ellos los equipos electrodomésticos de alta demanda
popular como las computadoras, refrigeradores, aires acondicionados, televisores,
videos, entre otros.
 Cobros de departamentos de salud
 Actividad de Farmacia y Óptica
 Departamento de Prótesis dental y de Estomatología en general
 Traslados en ambulancia
 Departamentos de Turismo de Salud
 Ingresos en efectivo
 Control en almacenes
 Administración de Medicamentos y alimentos
 Combustibles y transporte
 Inversiones en proceso
 Control de cuentas por cobrar y por pagar

48
 Pago a trabajadores sobre todo de estimulaciones.

El documento “Orientaciones para el perfeccionamiento de los Planes de Prevención


en las unidades del Sistema Nacional de Salud, según las indicaciones recibidas de la
Dirección del país”, elaborado por la Comisión de Prevención del MINSAP, contiene
los lineamientos y las medidas generales, a partir de las cuales deberán elaborarse,
actualizarse y evaluarse los planes de prevención en cada institución. El mismo
identifica como áreas en las que se debe profundizar en la evaluación de riesgos de
procesos vulnerables a nivel de policlínico:
 Seguridad y protección
 Medios diagnósticos
 Cuerpo de guardia
 Salón de cirugía
 Central de esterilización
 Abastecimientos
 Farmacias

También establece como procesos de riesgo:


 Confección de nóminas: Separar funciones entre Prenómina-nómina-cheque-pago
 Registros de entrada de trabajadores: Designar personal para marcar tarjetas
 Entrega de mercancías en almacenes: Autorización para solicitar y firma de las
personas que entregan y reciben
 Facturación de mercancías y departamentos: Control del consecutivo de facturas
en blanco y división de funciones entre ordena el despacho-factura-entrega-
recepciona
 Compra-venta de mercancías: Firma de contrato económico y entrega al amparo
de factura
 Pagos: recepción en almacén conciliada con factura y pago inmediato
 Confección de prótesis dentales: Control del consecutivo de la orden de producción
y fiscalizar el registro de ordenes
 Cobro de comedor obrero: control de ingreso mediante ticket prenumerado y
entrega controlada al cobrador
 Consumo de medicamentos
 Emisión de certificados y dietas médicas: Control de modelos en blanco y división
de funciones entre emite-autoriza-registra-controla el cuño
 Elaboración de alimentos: conciliar comensales con ingresos, trabajadores y
estudiantes por turno
 Control de donaciones y proyectos: contabilización y seguimiento
 Control de drogas y estupefacientes: actualización del registro oficial, control de
recepción, existencia, dispensación y recuperación. Verificación del consumo
 Control de inventario en farmacias y salas

49
Se deben divulgar y analizar con los trabajadores, los hechos delictivos y de
corrupción que ocurran en el centro e identificar su incidencia en el Plan de
Prevención.
Trasmitir los valores que deben caracterizar la conducta de un trabajador y de un
cuadro o dirigente de nuestra sociedad, logrando que permita la educación de quienes
la reciben.
Precisar la responsabilidad colateral de aquellos que por no ejercer el debido control y
exigencia favorecen hechos de esta índole.
El cumplimiento de los planes debe analizarse en los Consejos de Dirección.

INTEGRACIÓN ASISTENCIAL.

1. Reunión de todos los Directores de las instituciones del Territorio. (Creación del
Consejo Territorial de Directores, definiéndose las frecuencias de trabajo).
2. Presentación a los Directores de Hospitales el Análisis de la Situación de Salud
del Municipio y de los indicadores seleccionados del cuadro de salud
periódicamente.
3. Visita de los Consejos de Direcciones de los Hospitales a los Policlínicos.
4. Trabajo de mesa, de conjunto policlínico-hospital para:
 La selección de los departamentos en los cuales se va a intervenir.
 La evaluación de la reorganización de los departamentos seleccionados.
 Reajuste de los recursos humanos, en desempeño y frecuencia.
 Análisis de los recursos materiales con que se cuenta para enfrentar el
reto.
 Establecer frentes de trabajo específicos, NO ABARCAR TODO A LA VEZ.
 Valorar los departamentos de mayor impacto a menor plazo, teniendo en
cuenta las potencialidades de los recursos humanos y materiales reales
con que cuenta el territorio.
 Identificar necesidades materiales esenciales para el desarrollo del trabajo
que no están disponibles en el territorio.

INTEGRACIÓN DOCENTE E INVESTIGATIVA.

1. Reunión de Directores de Policlínicos, Jefe del Departamento Docente de


Policlínicos, Directores de Hospitales, Subdirectores Docentes de Hospitales,
Decanos y Vice Decanos de los Territorios.
2. Definir las funciones docentes-investigativas para trabajar a punto de partida de
los cambios de escenarios en la formación de pregrado, postgrado y la
especialización.
3. Valorar las áreas y medios que permiten el desarrollo de los ejercicios
docentes.
4. Tener en cuenta la superación del profesional y profesoral, así como la
capacitación técnica y del resto del personal.

50
5. Desarrollar el Plan de Ciencia e Innovación Tecnológica en las instituciones.
6. Proponerse incentivar las investigaciones en correspondencia a los principales
problemas de salud del territorio, dirigido por profesores de policlínico y
hospital.
7. Hacer coincidir en los escenarios de formación varias generaciones de
profesores, perteneciendo además a los diferentes niveles del Sistema de
Salud, lo que influye trascendentalmente en el proceso de formación y
perfeccionamiento del claustro.
8. Creación del Consejo Científico Territorial, definiéndose las frecuencias de
trabajo.

 Objetivo: Es el encargado de trazar las políticas para el desarrollo de la


ciencia en el territorio, en respuesta a los problemas de salud.
 Características: Las instituciones proponen a sus integrantes y se crea en
acto solemne.

El proceso de sensibilización y comprometimiento debe reclutar a la totalidad de los


trabajadores y llegar a la comunidad como un proceso de verdadera reorganización
del sector en función de las necesidades del pueblo, por lo que debe tener en cuenta
su opinión a través de sus líderes en la construcción organizativa de manera tal que
se sientan parte del cambio y de su validación.

La ejecución del proyecto se realiza con los conceptos aprendidos al calor de la


Batalla de Ideas, tales como, la inmediatez, la minuciosidad, a partir de información
oportuna para la toma de decisiones o para la formulación de conceptos, retomando
lo positivo de sus antecedentes históricos y la experiencia de otros lugares del país y
de otros momentos en el sistema. Se hace y se corrige en la marcha.
El orden de las acciones está en relación a la prioridad de los problemas y a la
factibilidad territorial de su solución.
Las necesidades materiales que se generan en primer lugar, deben encontrar una
alternativa en el territorio y luego una variante óptima que se pueda evaluar a nivel
central.

Etapas en que se desarrolla el proceso:

Primera Etapa:
 Organización de los departamentos asistenciales (en función de los problemas de
salud de su comunidad, identificados en el Análisis de Situación de Salud).
 Puesta en marcha de los departamentos reorganizados con evaluación
sistemática de los mismos.
 Organización de las acciones para la integración docente e investigativa.

Segunda Etapa:

51
 Información a la Población en reuniones con los factores de los Consejos
Populares.
 Recorrido de los factores por los policlínicos.

Tercera Etapa:
 Validación de nuevos indicadores para la evaluación del estado de salud de la
población.

Cuarta Etapa;
 Coordinación entre municipios y provincias para lograr la continuidad del paciente
por el Sistema.

El policlínico ejerce una relación coordinadora y rectora con el resto de las unidades
de salud que se encuentran en los límites geográficos del área de salud.

 Las instituciones como Farmacias, Clínicas estomatológicas, Casas de Abuelos,


Hogares maternos que sean unidades independientes al policlínico y que
atienden una población común, establecen relaciones de subordinación al
policlínico a partir de la misión de cada una de ellas en la atención médica
integral a la familia y a grupos específicos.
 Esto implica participación conjunta en el proceso de análisis de situación de salud,
atención médica integral, organización y evaluación de los departamentos,
actividades docentes e investigativas.
 Los directivos de estas unidades forman parte del Consejo de Dirección del
policlínico, cuando su subordinación no es municipal.
 Existen otras instituciones como Farmacias, Ópticas, Talleres de Ortopedia
técnica y Órtesis relacionadas con la atención primaria de salud, que
administrativamente no se subordinan al Policlínico pero que por el contenido de
las funciones que realizan, la responsabilidad en la solución de problemas a la
población y la incidencia en el grado de satisfacción de la misma, es
imprescindible que tengan una estrecha relación funcional.

52
PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA DEL POLICLINICO.

Definición:
La Estructura de la Logística es el equipo de trabajadores que planifica, coordina,
asegura y evalúa las acciones para el aseguramiento logístico de los departamentos,
las investigaciones, la higiene y epidemiología y la docencia que brinda el Policlínico.
Desarrolla sus acciones con los proveedores, aseguradores y usuarios de los mismos.
Exige la utilización racional y adecuada de los recursos entregados. Evalúa la
satisfacción de los usuarios.

Estructura / Posición:
La Estructura de la Logística está jerarquizada por el Director del policlínico.
Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que integran el policlínico
y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud

Recursos humanos:
Participan de este proceso los siguientes cargos:
 Subdirector administrativo
 Planificador
 Técnico de medicamentos
 Jefe de Almacén
 Dependientes de Almacén
 Jefe de departamentos
 Jefe de Turno

Condiciones que debe reunir todo el personal que trabaje en la actividad de la


logística.

 No tener antecedentes penales, excepto delitos cometidos por imprudencia.


 Tener como mínimo 12 grado de escolaridad, de manera que pueda insertarse en
la pirámide de capacitación que hoy el sistema nos proporciona, hasta llegar a
convertirse en un tecnólogo de la salud u otro profesional.
 Buen aval político, moral y social.
 Algunas aptitudes para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal y buen estado de salud, físico y mental.

PERFIL DE CARGO: PLANIFICADOR

Estructura / Posición:
Pertenecerá al Departamento de Economía del policlínico, pero estará jerarquizado
por el Subdirector Administrativo. Su plan de trabajo será confeccionado por el
Subdirector Administrativo de conjunto con la (el) Especialista Principal de
Contabilidad del policlínico.

53
Responsabilidad y Autoridad: Es un profesional con competencia para desempeñar
las funciones en la solución de los problemas que le imponen sus obligaciones en la
organización, la planificación, el uso racional, los niveles de consumo de los recursos
asignados, cumpliendo estrictamente las normas de consumo y evaluando su
aplicación.

Condiciones que debe reunir:


 Técnico medio en economía.
 Técnico medio con post grado en economía o planificación material.
 Tener debido adiestramiento en la actividad.

Tareas relacionadas con la Logística:


1. Analizar los consumos de recursos materiales y portadores energéticos del
área de salud
2. Participar anualmente en la confección del Cuadro Básico de Medicamentos de
la institución, tomando como base para ello el Cuadro Básico Nacional, las
especialidades médicas y los departamentos con que cuenta y las
características de la morbilidad de la población.
3. Participar en la confección de los pedidos de medicamentos, gastables,
recursos no médicos y portadores energéticos.
4. Evaluar y actualizar periódicamente, según los niveles de actividad, los
máximos y mínimos para todos los renglones en almacén.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE ALMACÉN

Estructura / Posición:
El Jefe de Almacén está subordinado al Subdirector administrativo del policlínico.

Responsabilidad y Autoridad:
Es el responsable de la recepción, entrega, control y conservación de los recursos
almacenados. Tiene a su cargo el control de los dependientes de almacén bajo su
mando.

Tareas relacionadas con la Logística:


 Participar en el análisis de los consumos de recursos materiales del área de
salud.
 Participar en la evaluación y actualización periódica, según los niveles de
actividad, de los máximos y mínimos para todos los renglones en almacén.
 Controlar la recepción de la mercancía en el almacén y las condiciones de
almacenamiento.
 Participar en los inventarios físicos.
 Controlar las anotaciones correspondientes en las tarjetas de estiba.

54
 Controlar el despacho de la mercancía autorizada, en correspondencia con los
pedidos recibidos.
 Controlar la rotación de los productos y especialmente los de la reserva.
 Controlar el completamiento, rotación adecuada y condiciones requeridas para el
almacenamiento de los stocks de medicamentos para Tiempo de Guerra y
Reducción de Desastres.

Requisitos que debe reunir:


 Técnico con perfil de administración.
 Graduado de técnico medio.
 Bachiller

PERFIL DE CARGO: DEPENDIENTES DE ALMACÉN

Estructura / Posición:
El Dependiente de Almacén está subordinado al Jefe de Almacén

Responsabilidad y Autoridad: Responde por el cuidado y custodia de los recursos a


él asignados.

Tareas relacionadas con la Logística:


1. Recepción de la mercancía en el almacén.
2. Participar en los inventarios físicos.
3. Realizar anotaciones correspondientes en las tarjetas de estiba.
4. Despachar la mercancía autorizada, en correspondencia con los pedidos
recibidos.

Requisitos que debe reunir:


 Técnico con perfil de administración.
 Graduado de técnico medio.
 Bachiller.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTOS

Estructura / Posición:
El Jefe de departamentos está subordinado al Subdirector administrativo del
policlínico.

Responsabilidad y Autoridad:
Ejercer las acciones de organización y control para garantizar la limpieza del
policlínico y la alimentación de los trabajadores; así como el funcionamiento de los
departamentos de lavandería y lencería.

Tareas relacionadas con la Logística:

55
1. Participar en las entregas de guardias matutina y vespertina.
2. Garantizar la lencería y condiciones a la guardia médica y del resto de los
departamentos del Policlínico.
3. Supervisar y garantizar la estabilidad del “piso de oxígeno” del policlínico.

Condiciones que debe reunir:


 Técnico con perfil de administración.
 Graduado de técnico medio.
 Bachiller

LINEAMIENTOS DE ACTUACIÓN DEL POLICLÍNICO ANTE SITUACIONES DE


DESASTRES.

La posición geográfica de nuestro archipiélago en el Mar Caribe, área comprendida en


la cuarta región mundial de formación de ciclones tropicales, paso obligado de
embarcaciones de gran porte que intervienen en el comercio internacional, tránsito de
aves migratorias, así como su cercanía a la zona sismogeneradora originada por el
contacto entre la placa del Caribe y Norteamérica y las características del clima
tropical húmedo, con dos estaciones fundamentales en el año, una de seca
(noviembre- abril) y otra de lluvias (mayo–octubre) condiciona los riesgos ante
peligros de origen naturales (hidrometeorológicos, geológicos), tecnológicos y
sanitarios.
Constituye una amenaza el surgimiento de graves epidemias, teniendo en cuenta la
situación epidemiológica internacional de algunas enfermedades graves, la violación
de la legislación sanitaria, la existencia de áreas vulnerables y brechas sanitarias y la
siempre presente posibilidad de una agresión biológica, elementos todos que pueden
facilitar la introducción y desarrollo de enfermedades con estas características en
nuestro país.
La reducción del riesgo de desastres en Cuba es una prioridad y su estrategia se
sustenta en un marco legal que institucionaliza su implementación y el control de su
cumplimiento y que incluye leyes, decreto leyes, decretos, resoluciones ministeriales,
directivas, etc.
Este marco legal vigente para la planificación, organización y preparación del país
para las situaciones de desastres tiene como principal elemento la Directiva No.
1/2005 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, en la cual se determina
que la apreciación de peligros de desastres constituye la base de los planes de
medidas para la reducción de desastres de los territorios y sectores de la economía.
Los peligros de desastres que potencialmente pueden afectar al país han sido
clasificados atendiendo a su origen en naturales, tecnológicos y sanitarios.

Naturales: Ciclones tropicales, intensas lluvias, tormentas locales severas,


penetraciones del mar, deslizamientos de tierra, sismos, intensas sequías e incendios
en áreas rurales.

56
Tecnológicos: Accidentes catastróficos del transporte (marítimos, aéreos y terrestres),
accidentes con sustancias peligrosas, explosiones de gran magnitud, derrames de
hidrocarburos, incendios de grandes proporciones en instalaciones industriales y
edificaciones sociales, derrumbes de edificaciones, ruptura de obras hidráulicas.

Sanitarios: Enfermedades que pueden originar epidemias, epizootias, epifitias y


plagas cuarentenarias.

El sector salud debe tener en cuenta para la planificación y organización de las


medidas de protección, los principales factores vulnerables inherentes a la situación
higiénica y sanitaria y al incremento de las relaciones comerciales, políticas y sociales
con otros países y entre estos factores se destacan:

 La calidad sanitaria del agua.


 La disposición final de los residuales líquidos y sólidos.
 La proliferación de los vectores.
 La presencia de animales de diferentes especies en las ciudades y en los
alrededores de puertos y aeropuertos.
 El tránsito y asentamiento de aves migratorias.
 La amplia inserción en países de Latinoamérica y de África.
 El incremento del turismo.
 El arribo creciente de viajeros extranjeros e internacionalistas y en consecuencia
el arribo de aeronaves y buques, por los diferentes aeropuertos, puertos y
marinas del turismo.

Medidas a adoptar en el policlínico según etapas del Ciclo de Reducción de


Desastres.

Etapa de Prevención:

Va encaminada a las medidas y acciones para la reducción de los riesgos y


vulnerabilidades, tiene carácter permanente y es la etapa más eficaz de la reducción
de desastres.

Medidas generales:

1. Realizar la evaluación de riesgos de desastre.


2. Fortalecer los sistemas de vigilancia y pronósticos.
3. Tomar medidas relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad (mitigación)
estructural, no estructural o funcional de instalaciones o áreas en riesgo. (Ver más
adelante Plan de Reducción de Desastres)
4. Incrementar las medidas de seguridad y bioseguridad en las instalaciones
correspondientes.
5. Divulgación de las medidas de la Defensa Civil (DC)

57
Medidas específicas para el sector salud:

1. Fortalecer las medidas de aseguramiento médico e higiénico–epidemiológico, la


vigilancia epidemiológica y el conocimiento del cuadro sanitario del área de salud.
2. Educación sanitaria a la población y sobre las medidas para la reducción de
riesgos de desastres de origen natural y tecnológicos

Etapa de Preparativos:

En esta etapa se toman medidas y acciones que garanticen una respuesta óptima
ante cualquier peligro o amenaza de desastres.

Medidas generales:

1. Elaborar y actualizar los planes de reducción de desastres. (Ver más adelante


Plan de Reducción de Desastres)
2. Preparar al personal especializado y a la población para el enfrentamiento en cada
una de las fases de la respuesta (fase informativa, alerta, alarma y recuperativa)
3. Ejecutar medidas o actividades específicas antes del impacto para reducir los
daños.

Medidas específicas para el sector salud:

1. Plan de aviso del área de salud actualizado y listo para su aplicación.


2. Preparación de la población en primeros auxilios, rescates y salvamento, medidas
antiepidémicas y normas de conducta frente a los factores de destrucción.
3. Preparación del personal para apoyo psicológico a los damnificados. Preparación
psicológica a los socorristas que participan en la respuesta.
4. Organización del aseguramiento médico e higiénico–epidemiológico, vigilancia
epidemiológica y conocimiento del cuadro sanitario del área de salud.
5. Establecer y actualizar actas de cooperación con otros organismos.
6. Seleccionar locales con condiciones higiénico–sanitarias y el aseguramiento
médico adecuados para alojar temporalmente a evacuados y preparar condiciones
para evacuación de la población vulnerable.
7. Acopio de recursos materiales para la primera respuesta a la emergencia.
Actualización de la reserva.

Etapa de Respuesta:

Se define como el ejercicio de la dirección y mando para la conducción de las


acciones que se implementan cuando es inminente el impacto de un peligro
potencialmente destructivo o cuando éste ocurre.

58
1. Se ejecutan las medidas y decisiones previstas en los planes de reducción de
desastres aprobados en cada instancia.
2. Se realiza teniendo en cuenta el establecimiento de las fases previstas ante
diferentes situaciones de desastres (la informativa, alerta, alarma y recuperativa)

Medidas específicas para el sector salud:

1. Suspender consulta externa y operaciones ambulatorias.


2. Evacuación de las unidades de salud vulnerables, áreas o departamentos
específicos.
3. Reforzar con brigadas médicas de apoyo y aseguramiento material para lugares
que puedan quedar incomunicados.
4. Atención médica de urgencia para salvar vidas; recepción masiva de heridos,
intoxicados y enfermos.
5. Evacuación de heridos y enfermos por todos los medios de transporte en caso
necesario.
6. Apoyo psicológico a los damnificados y al personal de rescate.
7. Control sanitario del agua, de la higiene de alimentos y de residuales líquidos y
sólidos.
8. Comenzar la evaluación de daños y análisis de necesidades.
9. Informar al nivel superior los daños humanos y materiales ocasionados por el
desastre.

Etapa de Recuperación:

Medidas y acciones que comienzan cuando se aprecia que el peligro ha dejado de


afectar el territorio y no representa una amenaza para el mismo o esté controlada la
situación que originó la respuesta.

La Recuperación incluye 2 momentos: Rehabilitación y Reconstrucción.

Rehabilitación:
Dirigida al restablecimiento de los departamentos más importantes desde las primeras
horas, días o semanas.

1. El abastecimiento de agua.
2. La elaboración de alimentos.
3. La asistencia médica.
4. El suministro de energía eléctrica.
5. Comunicaciones.

Medidas específicas para el sector salud:

1. Continuar el proceso de evaluación de daños y necesidades en el área de salud


por equipo multidisciplinario.

59
2. Recuperar la salud de los lesionados y damnificados.
3. Instrucción y divulgación a la población del área sobre medidas de higiene
personal y colectiva.
4. Mantener la vigilancia y el control epidemiológico de los evacuados y población en
general.
5. Informar a nivel superior los daños humanos y materiales ocasionados por el
desastre.

Reconstrucción:
Se encaminará a la reconstrucción y recuperación de edificaciones, instalaciones de
todo tipo y de la infraestructura.

Plan de Reducción de Desastres:

El Plan de Reducción de Desastres del policlínico consta de las siguientes partes:

Parte textual:

En la primera hoja se reflejarán los siguientes elementos:

 Título del documento en el centro de la hoja:


Ej. PLAN DE REDUCCIÓN DE DESASTRES DEL POLICLÍNICO:
 Aprobado por la instancia superior (en la parte superior izquierda)
 Visto Bueno del Jefe de la Defensa Civil del territorio (en la parte inferior
izquierda)
 Firmado por el director (en la parte inferior derecha)

A partir de la segunda hoja se expondrán los siguientes aspectos:

1. Descripción breve de las características del policlínico.


2. Apreciación del riesgo de desastre que comprende:
 Caracterización de los peligros de desastres que puedan afectar al policlínico.
 Modelación de las situaciones extremas de desastres que puedan afectar al
policlínico.
 Estado de los sistemas de vigilancia epidemiológica en el policlínico.
 Probables afectaciones a la población del área de salud atendida por el
policlínico.
 Principales elementos vulnerables del policlínico (incluye las instalaciones de
salud previstas para funcionar en situaciones de desastres) que son:
Estructurales, No Estructurales y Funcionales.

A. Estructurales: Son aquellos componentes de la estructura referidos a las partes


de un edificio que lo mantienen en pie (cimientos, columnas, muros que
soportan la estructura, vigas y lozas).

60
B. No estructurales: Son aquellos componentes arquitectónicos que cumplen
funciones esenciales en el edificio (sistemas vitales: plomería, aire
acondicionado, conexiones eléctricas, calefacción, etc.) y los que están dentro
del edificio (equipos médicos, equipos mecánicos, mobiliario, materiales e
insumos)

C. Funcionales: Son aquellas situaciones organizativas, administrativas, política,


de preparación y capacitación que impiden, limitan o reducen el cumplimiento
de las funciones principales de la institución.

De acuerdo a la apreciación de los riesgos se determinan las medidas o acciones a


incluir en cada etapa del ciclo de reducción de desastres.

 Prevención
 Preparativos
 Respuesta
 Recuperación

Las medidas y acciones que se incluyan en el Plan de Reducción de Desastres del


policlínico, para cada etapa del ciclo, tienen que ser concretas y medibles, con el
siguiente formato:

Aseguramiento
No. Medidas Plazo Responsable Ejecutores
económico

Parte gráfica:

Se elaborará un mapa principal o plano de escala apropiada, donde se reflejaran los


principales elementos del territorio que se relacionen con el objetivo.

En el mapa se reflejarán, entre otros, los siguientes elementos:

1. Límites territoriales
2. Ubicación de los centros de dirección de los consejos de defensa.
3. Principales áreas vulnerables (Inundaciones por intensas lluvias o vertimiento de
presas, penetraciones del mar, peligro sísmico y de incendios en áreas rurales)
4. Carreteras de accesos al policlínico que se interrumpen por inundación o
deslizamiento de tierra.
61
Anexos:

Esta parte del Plan de Reducción de Desastres incluye:

 Directorio actualizado del personal del policlínico y de las instituciones con quienes
se coordinan los preparativos y la respuesta.
 Inventario actualizado de recursos disponibles para desastres.
 Actas de cooperación.
 Diagrama de la institución.

Consideraciones generales para la elaboración del Plan de Reducción de


Desastres.

 Utilice la Directiva No.1/2005 Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional


para consulta y ante cualquier duda interpretativa consulte al especialista en
Defensa Civil del municipio o provincia.
 Actualice el análisis de la situación de salud del área.
 Elabore el documento teniendo en cuenta la experiencia previa de situaciones de
desastres y los recursos reales disponibles para evitar improvisaciones.
 Este plan debe ser de absoluto dominio por todo el personal del área de salud.
 El plan debe ser evaluado y actualizado anualmente.

Documentación complementaria:

Ejemplos de la base legal cubana en la reducción de riesgos de desastres en Cuba


que pueden ser consultadas:

1. Constitución de la República de Cuba.


2. Ley No. 75 de la Defensa Nacional de 21 de diciembre de 1994.
3. Decreto Ley No. 170, del Sistema de Medidas de la Defensa Civil.
4. Ley No. 77, de la Inversión Extranjera.
5. Decreto Ley No. 262, Reglamento para la compatibilización del desarrollo
económico y social del país con los intereses de la defensa.
6. Directiva No. 1/2005. Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la
planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres.

Notas complementarias:

62
 Los policlínicos deben cumplir indicaciones, instrucciones y regulaciones sobre las
actividades de reducción de desastres que serán emitidas por el Ministerio de
Salud Pública en coordinación con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
 Se recomienda que el Análisis de Situación de Salud de los consultorios del
médico y la enfermera de la familia y del policlínico incorporen elementos sobre la
apreciación de riesgos de desastres, sus principales vulnerabilidades y las
medidas y acciones para la reducción de riesgos de desastres.

 Para mayor información consulte el sitio Salud y Desastres del Centro


Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED) “Dr. Abelardo Ramírez
Márquez”: www.sld.cu/sitios/desastres.

PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

En el proceso de fortalecimiento constante de nuestra capacidad defensiva, resulta


necesario elevar la preparación y disposición para la Defensa en el Sistema Nacional
de Salud a todas las instancias.

Documentación necesaria para el Director del Área de Salud:

 Plantilla de Tiempo de Guerra (TG)


 Plan de aviso por prioridades.
 Plan de Reducción de Desastres.
 Plan de Tiempo de Guerra.
 Plan Baraguá.
 Plan de Recepción Masiva de de intoxicados
 Reserva Movilizativa.
 Cobertura Especial de Medicamentos para 10 días.
 Sistema Único de Exploración. (SUE)
 Conocimiento de la Oficina de Control de la Información Clasificada. (OCIC)
 Ley 75 de la Defensa.
 Directiva No 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional.
 Metodología de la Dirección Uno del MINSAP para la confección del Plan para
Tiempo de Guerra.
 Plan de aseguramiento Higiénico-Epidemiológico.
 Metodología del CENATOX para la confección del Plan de Recepción Masiva
de intoxicados.
 Leyes, Resoluciones e Indicaciones de la Defensa emitidos por el MINFAR.
 Otras Resoluciones, Indicaciones o Metodologías del MINSAP.

63
Esta documentación se encuentra a nivel de todas las Direcciones Provinciales y
Municipales de Salud, cada una de ellas cuenta con un Representante de la Defensa
que asesora al territorio en este tema.

FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS.

Los departamentos en general son:

Medios Diagnósticos:
 Laboratorio Clínico y parasitología.
 Microbiología.
 Imagenología: US, Rayos X
 Endoscopia
 Drenaje Biliar
 ECG
 Laboratorio de Alergia
 Optometría
 Audiometría

Urgencias y Emergencias:
 Áreas Intensivas Municipales
 Traumatología
 Consultas de urgencias
 Sala de Observación
 Curaciones
 Inyecciones
 Aerosol
 Apoyo vital y Trombolisis
 Electrocardiograma de urgencias
 Estomatología de urgencias

Salud Materno Infantil:


 Planificación Familiar
 Consulta Municipal a la pareja infértil.
 Regulación Menstrual
 Salón de Partos
 Hogar Materno

Grupos Básicos de Trabajo:

 Consultórios Médicos

64
Enfermería:
 Esterilización.
 Inmunización.

Clínico-quirúrgico:
 Especialidades médicas
 Oftalmología
 Genética
 Salas de Hospitalización
 Atención Integral al paciente Diabético
 Atención Integral al paciente oncológico
- Prevención de cáncer cervicouterino.
 Cirugía Menor Ambulatoria

Estomatología:
 Estomatología general
 Especialidades estomatológicas:
- Ortodoncia
- Parodoncia

 Prótesis
- Laboratorio de Prótesis
 Comunicación, Educación para la Salud y Consejería Salud Bucal
 Departamento de Técnicos de Atención Estomatológica
- Sección de Rayos X
- Sección de Esterilización de Estomatología
 Registros Médicos y Admisión de Estomatología
- Información
- Admisión y Archivo.
- Estadística

Asistencia Social y Adulto Mayor.


 Casas de Abuelos

Salud Mental.
 Psiquiatría General
 Psiquiatría Infantil
 Psicología
 Trabajo Social
 Psicometría.
 Defectología
 Consejería

65
Rehabilitación Integral:
 MTN
 Consulta de cesación tabáquica
 Podología
 Terapia Ocupacional
 Gimnasio terapéutico
 Psicoprofilaxis del parto.
 Calor IR y Masaje
 Electroterapia
 Consulta 1 (Fisiatra y Médico de MNT)
 Consulta 2 (Defectología, Logofoniatría, Psicología)
 Consulta 3 (Orientación nutricional y Técnico de Logofoniatría)
 Parafina
 Consejerías Antitabáquica y Nutricional

Higiene y epidemiología:
 Salud ambiental, escolar y del trabajador
 Inspección Sanitaria Estatal
 Programas de prevención y control de enfermedades transmisibles, no
transmisibles y ocupacionales.
 Vigilancia epidemiológica
 Promoción de Salud
 Consejerías

Departamentos Generales y Aseguramiento:


 Lavandería
 Pantry – comedor
 Mantenimiento y Grupo electrógeno
 Almacenes
 Transporte
 Electromedicina

Docencia e Investigación:
 Metodólogos
 Laboratorio de Computación
 Biblioteca
 Técnico en control y análisis de trabajo docente investigativo

66
Registros Médicos y Estadísticas de Salud:
 Información
 Admisión y Archivo
 Estadística

Economía
Recursos Humanos
Entomología y Lucha Antivectorial
Farmacia y Óptica

MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Definición:
Conjunto de actividades que garantizan la realización de las investigaciones clínicas
suficientes para el estudio de la mayoría de las afecciones más frecuentes en la
Atención Primaria de Salud, que puede tener carácter municipal.

Estructura / posición:
El jefe de este departamento está subordinado administrativamente al Subdirector de
Asistencia Médica y se designará entre los jefes de las diferentes actividades que lo
integran. Está compuesto por todas o algunas de las siguientes actividades:
 Laboratorio Clínico y parasitología.
 Microbiología.
 Imagenología: US, Rayos X
 Endoscopia
 Drenaje Biliar
 ECG
 Laboratorio de Alergia
 Optometría
 Audiometría

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Naturaleza del Trabajo:


Tiene la responsabilidad de coordinar los esfuerzos de cada una de las actividades
que integran el departamento. Puede ser y de hecho debe ser, uno de los jefes de las
diferentes actividades, que por su experiencia y preparación técnica y de dirección,
tenga la posibilidad de asumir el departamento en toda su magnitud.

Tareas:
Desempeñara las correspondientes a la dirección de la actividad a la que se dedica y
además:

67
 Garantizar que las áreas del departamento que dirige alcancen la condición de
Colectivo Moral.
 Garantizar por parte de todos los trabajadores de las áreas del departamento que
dirige, el cumplimiento de la Ética y la Legalidad Socialista así como de las
normativas y legislaciones vigentes para los trabajadores del sector.
 Aprobar y controlar los planes de trabajo de sus subordinados directos y elaborar
el propio, en el que deberá programar actividades relacionadas con la vigilancia y
evaluación de los departamentos.
 Garantizar la elaboración y funcionabilidad de los Planes de Contingencias del
departamento.
 Otras tareas que sus dirigentes superiores les asignen.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: LABORATORIO CLÍNICO Y MICROBIOLOGÍA

Definición:
Actividad diseñada para realizar ensayos biológicos, microbiológicos, inmunológicos,
químicos, inmunohematológicos, hematológicos, biofísicos, citológicos, patológicos o
de otro tipo de materiales derivados del cuerpo humano, con el fin de proporcionar la
información para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades o la
evaluación de la salud de los seres humanos y que puede proporcionar un
departamento consultivo asesor que cubra todos los aspectos de los ensayos del
laboratorio, incluyendo la interpretación de los resultados y las recomendaciones
sobre cualquier ensayo apropiado adicional.
Las instalaciones que solamente recogen y preparan muestras o que actúan como un
centro de distribución, no se consideran laboratorios clínicos, aunque pueden formar
parte de la es5tructura de un laboratorio Clínico

Estructura / posición:
El responsable de esta actividad está subordinado al subdirector a cargo de la
asistencia médica.

Recursos humanos:
 Licenciados
 Técnicos.
 Recepcionista.
 Auxiliar general

Funciones y tareas.

Del Médico.

68
 En caso de contar con este recurso humano especializado será el responsable
de la misma.
 Antes de la entrega del turno matutino recogerá en el laboratorio y verificará si
hubo problemas durante la noche, si no hubo dificultades con equipos,
reactivos, o alguna determinación en el periodo de trabajo, además si el técnico
entrego el turno correctamente.
 Asistirá diariamente a la entrega de guardia entregando el reporte del día
anterior.
 Jerarquizará el control de la calidad del departamento y coordinará la
realización de exámenes especiales en otras instituciones.
 Participara en las discusiones colectivas de casos aportando sus criterios y
experiencias y sugiriendo la posibilidad de exámenes a realizar.
 Cada semana realizará pedido de reactivos, material gastable y de limpieza a
los correspondientes almacenes
 Velará diariamente por:
 El cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 El control de la calidad utilizando controles comerciales para hematología y
bioquímica, y exámenes duplicados para microscopía. Se orienta a los
técnicos si existe alguna dificultad y se redefine la conducta a seguir.
 Que se atienda correctamente a todos los pacientes y que se cumpla con
todos los horarios establecidos.
 Asesorará a la dirección en todos los aspectos relacionados con su
especialidad.
Del Jefe técnico:

Debe ser Licenciado en Tecnología de la Salud con perfil de Laboratorio Clínico o


Microbiología, de no existir licenciados, técnicos medios de alta competencia
profesional. Se encargará de:

 El funcionamiento de las actividades técnicas del laboratorio y control de los


procedimientos de tomas de muestras y diagnósticos acorde a la capacidad
tecnológica del departamento.
 Conocer los aspectos relevantes ocurridos durante los turnos de trabajo, lo que
deberá entregar por escrito, al jefe del laboratorio clínico.
 Garantizar la satisfacción de la demanda de los departamentos de forma
permanente e ininterrumpida mediante la organización del personal técnico, por
turnos de trabajo.
 Funcionar como el jefe técnico del laboratorio, organizando, controlando y
participando en la realización de las diferentes técnicas.
 Repartir los materiales gastables para el resto del día y los sábados en la
mañana, se encargará de dejar el material necesario para el resto del fin de
semana.

69
 Participar en la planificación de productos y reactivos, material gastable, y
tecnologías requeridas en el proceso de la comercialización de los
departamentos.
 Brindar información primaria para el sistema de registros médicos.
 Mantener el enlace y coordinación con los demás departamentos de la
institución.
 Observar los criterios de control sobre los recursos materiales asignados.

Técnicos de laboratorio clínico desde el nivel de técnico básico y técnicos medios,


(mientras cursan la licenciatura en tecnología de la salud).
 Se distribuirán por secciones: de orina y heces fecales, bioquímica,
hematología.
 En el caso de existir técnicos de microbiología deben realizar la parasitología,
exudados vaginales, Gram.
 Inscribirá a todos los pacientes que llegan al laboratorio y las indicaciones que
lleguen de sala de observación.
 Avisará al técnico para que realice la extracción.
 Recibe los resultados de los exámenes que le entrega el Jefe del Laboratorio;
los pertenecientes a consultorios se archivan hasta ser recogidos por
mensajeros y/o enfermeras en caso de ausentarse el mismo, y los del
Policlínico la entrega en el archivo con doble control, firmando recibo de los
mismos por quien los recibe.
 Ofrecerá explicaciones a los pacientes sobre el ayuno, la recogida de muestras
de orina y/o heces fecales, de ser posible se entregará documento escrito por
la jefatura del departamento con estos detalles.
 Llevará el control de las estadísticas que le entrega el personal técnico
diariamente para ser revisado posteriormente por el jefe del laboratorio y/o jefe
técnico y trasladarlas posteriormente al departamento de
Estadísticas del Policlínico.

Recepcionista:

 Inscribirá a todos los pacientes que llegan al laboratorio y las indicaciones que
lleguen de sala o urgencia.
 Avisará al técnico para que realice la extracción.
 Recogerá los resultados, los entregará a los pacientes en caso de ser
urgentes.
 Ofrecerá explicaciones a los pacientes sobre la recogida de muestras de orina
y/o heces fecales.
 Realizará el control de las estadísticas que entregarán diariamente para ser
revisado posteriormente por el jefe del laboratorio y/o jefe técnico.
Auxiliar general:

70
 Realizará el fregado y secado de toda la cristalería en uso, así como trasladar
a esterilización el material que lo requiera (agujas, jeringuillas, etc.).
 Realizará labores de mensajería entre el laboratorio y los demás
departamentos y departamentos del Policlínico

Aspectos organizativos del departamento.


 Los laboratorios funcionan en turnos de 8 0 12 horas de trabajo, reforzando con
recursos humanos y materiales, el horario de 7: 00 a.m. a 3:00 p.m., horario de
mayor demanda por la población y por determinaciones que requieren de una
forma u otro ayuno y/o alguna preparación del paciente que lo ideal es que
sean en el horario de la mañana.
 Se rotará a todo el personal en el horario de la mañana, horario de mayor
demanda, para que puedan adquirir y mantener las habilidades.
 Los resultados serán entregados a los mensajeros de los consultorios en un
término máximo de 48 horas.
 Los resultados de Microbiología se podrán entregarán en el día si es Gram o
heces fecales.
 Los resultados de las indicaciones de urgencias se entregarán como máximo 1
hora después de la extracción. Debe especificarse en el modelo de la
indicación la prioridad que tenga cada caso.
 Los resultados de los exámenes indicados de urgencia deben entregarse en un
periodo de tiempo que no sobrepase la hora de la extracción, en dependencia
de las condiciones del laboratorio.
 Es responsabilidad del técnico comunicar, cuando estén listos los exámenes
realizados, y solo los entregará al médico que lo indicó o a la enfermera
facultada por el mismo. En el modelo debe constar la hora de indicado y la de
terminación.

Acciones para la organización general del departamento.


Aspectos generales.
 Dejar listos los laboratorios para cada turno de trabajo.
 Tener el personal necesario en función de estas actividades, esto incluye el
personal de secretaría para la atención de los pacientes, el personal técnico para
realizar los procedimientos y el personal administrativo para organizar y controlar
los procesos.
 Cumplir con el horario de atención.
 No atender pacientes fuera del orden de llegada a no ser pacientes que por su
situación de salud, edad u otro problema lo requiera.
 Establecer atención diferenciada para grupos de pacientes con enfermedades
neoplásicas, IRC en diálisis, trasplantes, anticoagulación oral, o a cualquier otro
que lo requiera.

71
 Garantizar que los médicos de asistencia den la información, para poder
realizarles estudios que requieren controles, preparaciones u horarios muy
precisos como, estudios de lípidos, PTG, hierro sérico, Cuentas de Addis, etc.
 La dirección del departamento de laboratorio debe mantener informados a los
departamentos clínicos y quirúrgicos mediante mecanismos ágiles acerca de
pruebas que no se están efectuando, de aquellas que el laboratorio realiza
habitualmente.
 Realizar la inscripción de cada paciente con su nombre completo, edad, origen de
la petición y estudios indicados, se enumeran las muestras de cada paciente con
un número consecutivo que se inscribe en las ordenes o peticiones, los tubos o
frascos y en la hoja de registro del laboratorio.
 Deben prepararse los listados para cada área o puesto de trabajo.
 Garantizar la extracción en el Hogar, a pacientes que lo requieran y sean
solicitados por su médico de familia.

Fase analítica: es donde se realizan las mediciones de la magnitud deseada y los


controles de calidad.
 Debe chequearse el funcionamiento de cada equipo.
 Se lleva un registro diario del funcionamiento de cada equipo, el protocolo de
uso del mismo (encendido, uso, apagado)
 Llevar un control escrito de los mantenimientos de usuario y de
electromedicina, así como informes de roturas y reparaciones.
 Es necesario que los laboratorios cuenten con manuales donde estén
descritos cada uno de los procedimientos que se realizan.
 En cada puesto de trabajo debe existir un manual que describa cada uno de
los procedimientos que se realizan.
 Deben realizarse los protocolos de cada prueba, cada día, que deben ser
archivados en el puesto de trabajo, se incluyen los resultados de las
mediciones: calibraciones y muestras controles y de pacientes.

Fase postanalítica: donde se analiza, transcribe, registra, e informa el resultado y se


toma una conducta o decisión médica.

 Deben registrarse y archivarse, cada uno de los resultados de las


mediciones.
 Deben describirse los resultados del sistema de control interno de la calidad
para cada determinación.
 Deben realizarse e informarse los resultados de la participación en el
programa de evaluación externa de la calidad.
 Debe prepararse al personal para identificar resultados que impliquen alarma
y que no pueden estar sujeto al mecanismo informativo convencional.
 De las muestras extraídas que no se procesan en el policlínico, debe
establecerse el tiempo para emitir el resultado, la identificación correcta, el
contenedor adecuado, las condiciones para la transportación.

72
 Debe registrarse nombre, fecha y hora de quien entrega y recoge el o los
resultados.
 Debe garantizarse la entrega de los resultados de los complementarios a los
consultorios del médico de familia y al resto de las consultas del Policlínico a
través de los mensajeros.
 El laboratorio debe contar de un manual de Bioseguridad.
 Debe realizarse la estadística de pacientes atendidos y pruebas realizadas.
 Debe existir un inventario en cada departamento de todos los recursos.
Mobiliario clínico y no clínico, equipos, instrumentos, materiales, reactivos y
juegos de reactivos.
 Debe realizarse el pedido según inventario de fondos fijos y consumibles.
Específicamente el consumo de reactivos químicos y juegos de reactivos.

Normas para laborar en el departamento.

El personal del Laboratorio Clínico debe usar guantes y medidas de seguridad, pues
el mismo puede tener contacto directo con pacientes para:

 Colectar sangre autóloga de personas procedentes de consulta externa.


 Aféresis terapéutica.
 Flebotomías.
 Pacientes conocidos como infectados.
 Información adecuada de la positividad de los resultados de las pruebas
realizadas, y rotular las muestras como BIOPELIGROSAS.
 El área de flebotomía e instrumental utilizado debe limpiarse y desinfectarse
después de cada procedimiento.
 Recomendable el uso de sistemas cerrados y desechables.
 Medidas a tomar en caso de exposición accidental.

Accidentes de centrífuga (rotura de un tubo durante el proceso):


 Si el derrame ocurre en la centrífuga, apagar el equipo de inmediato y cerrarla
por 30 minutos.
 Usar ropa apropiada y guantes, si hay objetos cortantes, los guantes tienen
que ser a prueba de pinchaduras.
 Verter Hipoclorito de sodio (1:10) sobre la sustancia derramada, dejar durante
20 minutos.
 Limpiar con agua y detergente

Identificación de los agentes y su peligrosidad.


 Por parte del personal, uso de guantes, protectores, gorro, y anteojos durante la
obtención y procesamiento de la muestra.
 No abrir las centrifugas hasta tanto no estén totalmente paradas.
 No pipetear con la boca, utilizar siempre peras.
 En caso de derrame de muestras biológicas (en el piso o mesetas):

73
o Verter Hipoclorito de sodio (1:10) sobre la sustancia derramada, dejar
durante 20 minutos.
o Cubrir el derrame totalmente con material absorbente, retirar el absorbente
usando pala y recogedor llevando el material recogido al cesto de desechos
infecciosos, el cual debe ser incinerado posteriormente.
o Limpiar con agua y detergente.
o Todos los objetos contaminados deben ser pasados por autoclave o
incinerados.
o
Investigaciones que deben realizarse en policlínicos

Hematología Orina
Hemoglobina c.masa.* Cituria*
Eritrocitos fr./volumen* Albuminuria (ácido sulfosalicílico)*
Conteo numérico de leucocitos* Benedict*
Conteo diferencial de leucocitos* Imbert*
Eritrosedimentación* Pigmentos biliares*
Reticulocitos conteo numérico* Conteo de Addis
Lámina de periferia* Proteína de Bence-Jones
Constantes corpusculares (CHCM)* Proteína de 24 horas
Prueba de Huck* Filtrado Glomerular
Hierro sérico Microalbuminuria*
Glucosa 6 fosfato deshidrogenada Otras pruebas.
Test de Brewer.
P.C. Reactiva*
Coagulación Factor Reumatoideo*
Tiempo de sangramiento* Prueba de las aminas*
Tiempo de protrombina* Grupo y factor*
Tiempo de coagulación* Prueba de embarazo*
TPT con kaolín*
Conteo numérico de plaquetas* Microbiología
Retracción del coágulo* Exudado vaginal
Tiempo de trombina* Exudado uretral
Fibrinógeno.* Exudado endocervical
Esputo
Química clínica Directo*
Heces fecales*
Concentrado*
Glicemia* Sangre oculta en heces fecales.*
PTG.oral
Prueba de tolerancia a la lactosa
ASAT*
ALAT*
Uratos
Creatinina*
Urea*
Bilirrubina total y directa
Colesteroles
74
Triglicéridos
HDL- Colesterol
Fosfatasa alcalina*
Fosfatasa ácida*
Calcio
Fósforo
G-GT*
Amilasa*
CK y CK-MB*
Hemoglobina glicosilada

Todas las determinaciones que tienen el asterisco pueden realizarse en cualquier


horario del día, el resto requieren de una forma u otra ayuno y/o alguna preparación
del paciente que lo ideal es que sean en el horario de la mañana, como ocurre en los
casos de recogida de orina de 8, 12 y 24 horas, los exudados que deben realizarse
sin lavado y sin orinar y las pruebas de química sanguínea que su determinación
requiere de ayuno de 8 horas para lograr un resultado sin interferencias.

Investigaciones de urgencias.
 Hemograma completo
 Glicemia
 Orina
 Heces fecales en fresco (a las edades pediátricas).

ESTRUCTURA ORGÁNICA: IMAGENOLOGÍA

Definición:
Actividad diseñada para realizar investigaciones mediante técnicas formadoras de
imágenes, con la finalidad de contribuir a hacer un diagnóstico o a confirmarlo.

Recursos humanos:
 Médico especialista en imagenología.
 Médicos especialista en MGI entrenado en Imagenología.
 Licenciados en Tecnología de la salud perfil Imagenología.
 Técnicos básicos y medios.

PERFIL DEL CARGO: MÉDICO ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA.

 En caso de existir este recurso humano será el responsable de la actividad

Funciones y tareas.

Administrativas

75
 Antes de la entrega de cada turno, se recorrerá los locales del departamento y
verificará si hubo problemas durante la noche anterior, dificultades con equipos,
reactivos, verificará si el técnico entregó la guardia correctamente.
 Asistirá diariamente a la entrega de guardia entregando con el reporte del día
anterior.
 Vela diariamente por el cumplimiento de las medidas de protección radiológica y
otras normas de seguridad.
 Controla la calidad del trabajo.
 Cada semana realiza el pedido de reactivos y material gastable o supervisa esta
función a un subordinado encargado.
 Vela por la disciplina laboral de sus subordinados y por qué se cumplan las
actividades docentes programadas.
 Vela por el estricto cumplimiento de las normas de ética médica.
 Velará diariamente:
- El cumplimiento de las medidas de seguridad y de las normas técnicas.
- La correcta atención a todos los pacientes y que se cumpla con los horarios
establecidos.

Asistenciales
 Realiza e informa Ultrasonidos.
 Informa las radiografías realizadas por el técnico.
 Participará en las discusiones colectivas de casos aportando sus criterios y
experiencias y sugiriendo la posibilidad de exámenes a realizar.
 Participa activamente en la realización de exámenes radiológicos especiales
como Urograma Descendente, Uretrocistografía y estudios de las Vías Digestivas,
siempre que existan las condiciones para realizarlos.
 Se vincula al Departamento de Imagenología del hospital que corresponde a su
área, donde realizará actividades docentes y asistenciales y podrá interconsultar
casos.

PERFIL DEL CARGO: MÉDICO ESPECIALISTA EN MGI ENTRENADO EN


ULTRASONIDO.

Tareas
 Realiza e informa Ultrasonidos.
 En los centros donde no hay Especialista en Imagenología realiza además las
funciones de Jefe Administrativo del Departamento de Imagenología, asumiendo
las funciones administrativas descritas anteriormente.

NOTA: El Especialista en MGI no está capacitado para realizar los informes de las
radiografías simples ni para hacer exámenes especiales.

PERFIL DEL CARGO: LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

76
El Licenciado en Tecnología de la Salud fue concebido como un eslabón intermedio
entre el técnico y el Especialista en Imagenología.
Se subordina al Especialista en Imagenología o al Especialista en MGI entrenado en
US, según sea el caso.
Es capaz de realizar algunos exámenes imagenológicos, obtener y procesar las
imágenes y hacer descripción semiológica de una lesión, pero NO está capacitado
para diagnosticar, esta es función del médico.
Según su plan de estudio, tiene diferentes perfiles de salida.

Administración:
 Podrá ser el Jefe Técnico del Departamento de RX.
 Programa, organiza y controla el trabajo del técnico básico y medio.
 Tiene control sobre el gasto y necesidades de solicitud de reactivos y materiales.
 Realizará funciones como técnico si es necesario.

Control de la calidad:
 Vela por el control de la calidad del trabajo.
 Supervisa todas las radiografías e indica al técnico la necesidad de hacer otros
exámenes o proyecciones para complementar un estudio y de esta forma agilizar el
diagnóstico evitando que el paciente tenga que acudir nuevamente al departamento
por solicitud del Imagenólogo que informa.

Docencia:
 Imparte docencia a los técnicos radiólogos básicos y medios y a los alumnos de
Licenciatura en Tecnología de la Salud.
 Podrá impartir docencia a los residentes de Imagenología en el módulo Nº 1 del
programa de la especialidad (Generalidades)

Ultrasonido:
 El Licenciado sólo está facultado para delimitar entre casos normales y patológicos,
siempre interconsultando con un Especialista en Imagenología o un Especialista en
MGI entrenado en US. Los casos patológicos siempre los definirá un Especialista
en Imagenología o un Especialista en MGI entrenado en US.

Un Licenciado en Tecnología de la Salud podrá realizar de forma simultánea


funciones de todos los perfiles anteriores.

PERFIL DEL CARGO: TÉCNICO BÁSICO.

 Realiza radiografías simples.

PERFIL DEL CARGO: TÉCNICO MEDIO.

 Realiza radiografías simples y exámenes especiales.

77
RADIOLOGÍA.
Actividad diseñada para realizar investigaciones mediante técnicas formadoras de
imágenes basadas en Rayos X, con la finalidad de contribuir a hacer un diagnóstico o
a confirmarlo.

Recursos materiales.
 Buró 1
 Sillas 2
 Estantes metálicos abiertos 2
 Aire acondicionado de 1 tonelada
 Equipo de Rayos X estacionario 1
 escabel
 Secadora 1
 Extractor de aire 1
 Guillotina para corte de placas
 Irrigador para enema de bario
 Protector de gónadas
 Espesó metro
 Delantal emplomado
 juego de numero de marcar placas
 Lámpara de seguridad
 Revelador
 Fijador de placas
 Batidora
 Ropones para pacientes
 Sabanas
 Fundas
 Almohada
 Jabón
 toallas para médicos
 Vasos cristal
 Jarra
 Riñoneras
 Portasuero
 Escabel
 Lámpara de cuello
 Negatoscopio
 Vitrina para medios de contraste y medicamentos e instrumental.
 Irrigador para enema de Bario
 Películas:

78
- 14 x 14
- 11 x 14
- 14 x 17
- 18 x 24
 Bario
 Chassis y Colgadores
14 x 17 ó 35 x 43,5 ----------- 4 -------- 4 Juegos ----------- 16 unidades
14 x 14 ó 35 x 35 ---------- 4 --------- 4 Juegos ------------ 16 unidades
11 x 14 ------------- 4 ---------- 4 Juegos ----------- 12 unidades
10 x 12 ó 24x 30 ------------ 4 ---------- 4 Juegos ----------- 12 unidades
18 x 24 milimétricas ------------ 4 ---------- 4 Juegos ----------- 12 unidades
30 x 40 milimétricas ------------- 2 --------- 5

Estudios Radiográficos que se pueden realizar:

 Examen simple convencionales de huesos, incluyendo vistas especiales de cráneo


 Rayos X de tórax convencional con sus diferentes modalidades
 Abdomen simple.
 Pelvis
 Estudios contrastados por vía oral y por enemas:
- Esófago, estómago y duodeno.
- Tránsito intestinal.
- Colon por enema
 Estudios contrastados por vía Endovenosa: (Solo en las unidades que cuenten con
departamentos de recuperación ante una reacción alérgica al contraste)
- Urograma descendente
- Cistografía miccional
- Fistulografías.

Aspectos organizativos básicos:

 El acceso a este departamento es por indicaciones de: el médico de los equipos


básicos de salud, médico de guardia y otros profesionales de las diferentes
consultas del policlínico con guardia médica.
 Debe garantizarse su funcionamiento las 24 horas del día.
 En el caso de los policlínicos sin urgencia debe garantizarse el mismo hasta las
5 de la tarde.
 Establece una fuerte relación funcional con el departamento de urgencia,
subordinándose de manera absoluta en el horario de la guardia.
 La organización de pruebas contrastadas, hasta este momento hemos utilizado
las básicas, corresponde evaluar en cada lugar de acuerdo a las condiciones
técnicas y los especialistas que la solicitan la posibilidad de realizar otras.

79
 Es necesario que los exámenes practicados sean informados por un Radiólogo
especialista, y/o residente de Radiología en su última etapa de formación.

DEPARTAMENTO DE ULTRASONIDO
Actividad diseñada para realizar investigaciones mediante técnicas formadoras de
imágenes basadas en ondas sonoras de alta frecuencia aplicadas por un equipo de
Ultrasonido, dirigidas a órganos internos, con la finalidad de contribuir a hacer un
diagnóstico o a confirmarlo.

RECURSOS MATERIALES.
 Chairlong 1
 Silla giratoria 1
 Escabel
 Lámpara de cuello
 Aire acondicionado de ¾ de tonelada 1
 Banco de 4 plazas para pacientes 2
 Equipo de ultrasonido 1
 Transductores
 Mesa auxiliar 1
 Gel para US
 Sábanas
 Almohada
 Fundas
 Jabón
 toallas para pacientes
 toallas para médicos
 jarra de agua
 Vasos de cristal
 Mesa o Buró
 Silla (Secretaria)
 Estante Metálico

Aspectos organizativos básicos.


1. El acceso a través del EBS o de otros médicos especialistas.
2. Es necesaria el conocimiento de médicos que indican acerca de la preparación de
los pacientes para cada tipo de ultrasonido
3. Debe organizarse de manera escalonada al ser un departamento de alta
demanda.
4. Este departamento interesa a más de un policlínico por lo que debe tenerse en
cuenta el acceso de la población de todas las unidades que tributan en él,
garantizando que los trámites de la población se realicen desde su propio

80
policlínico por vía telefónica y sin que los turnos sean por policlínicos, sino en la
medida en que ocurra la necesidad del paciente.
5. La evaluación del mismo no solo debe considerar los aspectos de estructura sino
ser vigilantes de la adecuada indicación.
6. Deben adoptarse todas las medidas para el cuidado y la protección del equipo, por
lo que debe verificarse que todo manipulador del mismo conozca su instructivo y
no exceda del número establecido.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: ENDOSCOPIA

Definición:
Actividad diseñada para la visualización directa y/o biopsia del aparato digestivo
superior mediante equipo óptico con fines diagnósticos y terapéuticos.

Recursos humanos: Médico y enfermera.

Funciones y tareas.

Médico:
 Realización de los procederes diagnósticos de endoscopia alta, así como el
manejo de sus técnicas accesorias.( biopsias)
 Participar del registro estadístico de todo el trabajo realizado en el
departamento.
 Escribir el informe endoscópico.
 Cumplimiento de las normas técnicas en el cuidado y mantenimiento de los
endoscopios y medios accesorios.
 A partir de los resultados obtenidos diseñar estudios de carácter
epidemiológico que contribuyan a conocer la morbilidad de la población que
le presta asistencia el policlínico
Enfermera:
 Asumir la dirección de la actividad
 Llevar el registro estadístico de todo el trabajo realizado en el departamento.
 Asegurar que se cumplan las normas técnicas e higiénicas durante la
realización de todo el proceder endoscópico, además de proteger al
paciente antes, durante y después de la exploración.
 Brindar las explicaciones necesarias en relación a la prueba y tranquilizarlos.

81
Horario del departamento:

De 8 AM a 5 PM, cumpliendo en tiempo entre paciente y paciente según las normas


establecidas.

Recursos materiales.

 Solución desinfectante.
 Jeringuilla desechable de 50 cc. 1
 Jeringuilla desechable de10 cc 5 x mes
 Guantes de goma quirúrgicos 4 paquetes de 100 x mes
 Batas verdes sanitarias 6
 Tapaboca (nasobuco) desechable 40 x mes
 Paños sanitarios desechables (para la 200 x mes
almohada del paciente)
 Sábana para camilla 20
 Almohada con forro impermeable 2
 Frasco anestésico local (spray) 4 x mes
 Neoproteozim (detergente plurienzimático 4 frascos de 250 cc x para
fregado de endoscopio)
 Toalla para secado de manos 5
 Boquillas 5
 Cubo plástico o esmaltado 1
 Riñonera pequeña 2
 Esponja para fregado de endoscopio 2 x mes
 Formol 10% 1litro x mes
 Papel de filtro para biopsia 1 rollo x mes
 Frasco para espécimen de biopsia 20
 Reactivo test de ureasa 50 determinaciones x mes
 Placa para reacción de ureasa 3
 Depósito metálico (conservera) 3
 Papel precinta para rotular frasco de biopsia 1 rollo
 Paño verde para meseta 2m x 1m 5

Característica del local del departamento de endoscopia.

La sala de exploración debe tener una superficie aproximada de 15 m 2, climatizada,


con agua corriente por las llaves para el fregado de los endoscopios.

Requisitos para la realización del endoscopio y preparación del paciente.

 El médico y la enfermera deben comprobar del estado técnico óptimo del equipo
antes de iniciarse cada sesión de trabajo y entre cada paciente.

82
 Evaluar antes de proceder los riesgos del paciente.
 Indagar sobre la utilización de medicamentos habituales que pudiera tomar el
paciente (especialmente anticoagulantes y antidepresivos), así como antecedentes
de alergia a fármacos.
 Explicación detallada y comprensiva al paciente de las características del
procedimiento con el objetivo de brindarle seguridad y confianza.
 Indagar sobre antecedentes patológicos personales insistiendo en enfermedades
cardíacas, prótesis valvulares que pudieran necesitar antibióticos profilácticos,
insuficiencia respiratoria, etc.
 Ayunas de 4 a 6 horas previa a la endoscopia. En pacientes con estenosis
esofágica y a la salida del estómago el ayuno debe ser no menos de 12 horas. En
estas condiciones puede ser necesario aspirar el esófago o hacer un lavado
gástrico previo a la realización del proceder.
 La premedicación será con anestesia local faríngea en forma de spray. La
sedación con otros medicamentos como benzodiacepinas, midazolam, petidina,
propofol u otros será solamente en situaciones muy específicas que así lo
requieran y con el apoyo del especialista competente para su uso.

Procedimientos, normas y/o guías de buenas prácticas para realizar los


estudios.

 Cumplir las normas y procedimientos establecidos para la desinfección del


endoscopio entre cada paciente y al finalizar cada sesión de trabajo.
 Cumplimiento estricto de los principios de la ética médica durante toda la
realización de los procederes endoscópicos.
 Realización de las endoscopias siguiendo las normas técnicas internacionales,
que no son otras que las utilizadas en Cuba.
 Se establece un número máximo de 10 endoscopias diagnósticas alta por sesión
de trabajo.

Indicaciones.
 Molestias abdominales o digestivas que persisten no obstante un esquema
terapéutico adecuado.
 Molestias abdominales o digestivas acompañadas de signos o síntomas
sugestivos de alguna patología grave
 Disfagia u odinofagia.
 Síntomas de reflujo gastroesofágico que persisten o recurren no obstante el
tratamiento adecuado
 Vómitos persistentes de causa desconocida.
 Poliposis familiar del colon.
 Otras enfermedades en las que la presencia de patología digestiva alta
modifica el tratamiento planeado.
 Datos radiológicos de lesión neoplásica sospechosa, para confirmar y realizar
un diagnóstico histológico.
83
 Ulcera gástrica o esofágica.
 Estenosis u obstrucción superior.
 Hemorragia digestiva alta (justificado realizar el proceder de urgencia)
 Ingesta de cáusticos (realizar el proceder en las primeras horas post
Ingesta)
Ingesta de cuerpo extraño (justificado realizar el proceder de urgencia y sólo en
departamentos donde exista equipamiento para realizar su extracción

Contraindicaciones.
 No existe contraindicación absoluta para realizar la endoscopia digestiva alta,
excepto la sospecha o certeza de perforación del tubo digestiva.
Contraindicaciones relativas
 Insuficiencia respiratoria severa
 Insuficiencia cardíaca descompensada.
 Infarto agudo del miocardio.

Aspectos organizativos en relación con la limpieza y desinfección de


endoscopios

Teniendo en cuenta que los endoscopios entran en contacto con membranas, el


riesgo de exposición se considera semicrítico, por lo que el proceso de desinfección
que se requiere es de alto nivel. Para lograr este nivel de desinfección se utilizará el
anioxide garantizando que los canales de trabajo de los endoscopios y el tubo de
inserción estén en contacto con el desinfectante al menos 20 minutos.

Limpieza mecánica.

Agua y detergente, de nuevo agua para arrastrar grasas orgánicas, sangre, heces,
mucus, secreciones, etc. que pueden contener microorganismos y para permitir la
penetración de los productos germicidas, especialmente en los canales. Algunos
desinfectantes son inactivados por materia orgánica. Todas las piezas desmontables
deben ser removidas y lavadas antes de introducir en el detergente

Lavado de los conductos interiores.

Irrigar agua y detergente en abundantes en los canales de trabajo y posteriormente la


sustancia desinfectante.

Mantener el endoscopio en el recipiente destinado para este fin de forma que el tubo
de inserción quede cubierto totalmente por la solución desinfectante así como
mantener el canal de trabajo lleno de la misma durante 20 minutos, con el objetivo de
lograr una desinfección de alto nivel.

84
La solución puede ser utilizada para la desinfección de 5 endoscopios diarios hasta 21
días

Enjuague.

El endoscopio debe ser enjuagado con abundante agua, preferiblemente estéril, tanto
por fuera como el canal de trabajo, para evitar los efectos tóxicos que pueden producir
los restos de esta sustancia.

Secado.

Irrigar el canal de trabajo con alcohol al 70% y posteriormente pasar a través de todos
los orificios aire procedente de la misma fuente del equipo.

ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPÍA.

La actual complejidad y la gama de posibilidades para el endoscopía digestiva obligan


a considerar cada caso de forma individual. El médico responsable del paciente y el
endoscopista, deberán de valorar juntos en cada caso la indicación de un
determinado tipo de exploración de endoscopia en función de la información previa de
que se disponga donde la enfermera o técnico debe conocer las indicaciones de cada
caso.

Indicaciones para el proceder

 Síntomas esofágicos mantenidos (pirosis, disfagia hematemesis), etc.


 Ingestión de cuerpos extraños.
 Molestias epigástricas recidivantes en que las Investigaciones previas no han
dado diagnósticos o dolores epigástricos.
 Radiología negativa con persistencia de los síntomas.
 Diagnósticos y evaluación de las úlceras, etc.

Contraindicaciones:

Las contraindicaciones de una endoscopía se pueden clasificar en absolutas y


relativas, aunque este concepto está condicionado muchas veces por diversos
factores, como son la experiencia del endoscopista y el estado del paciente.

Contraindicaciones absolutas:
 Pacientes en Shock por hemorragia digestiva hasta tanto no se hayan recuperado
adecuadamente.
 Pacientes con Infarto del Miocardio reciente o insuficiencia cardiaca grave.
 Arritmias severas.

85
 Post-Operatorio inmediato en cirugía digestiva alta (peligro de dehiscencia de las
suturas) etc.

Contraindicaciones Relativas:
 Preparación inadecuada.
 Trastornos Psíquicos y falta de cooperación.
 Toma del estado general.
 Infección aguda importante.
 Anomalías ortopédicas o neurológicas que limiten el movimiento del cuello
(osteocondritis notable).

Preparación del paciente:

 Explicar al paciente en qué consiste la exploración que se le va a realizar,


brindándole apoyo psicológico.
 Retirar prótesis si la tienen.
 Anestesiar la orofaringe con spray de Lidocaína al 2%.
 Colocar al paciente decúbito lateral izquierdo con el brazo debajo del tórax y las
extremidades inferiores flexionadas.
 Colocar una toalla para las secreciones salivales.
 Ponerle la boquilla protectora para que sea mordida por el paciente.

Antes de la Prueba:

 La Enfermera o técnico debe sostener una pequeña entrevista con el paciente, en


la cual le explicará le exploración que se le va a realizar; señalándose su
importancia diagnóstica y brindándole confianza.
 Debe asegurarse que se hayan cumplimentado las medidas de preparación del
paciente.
a. Ayuna de 6 a 10 horas.
b. No fumar (lo cual produce aumento de las secreciones).
c. Que no se le haya realizado estudio contrastado con bario desde 5 días
antes.
 Debe observarse el estado general del paciente y en caso de mal estado,
síntomas cardiorrespiratorios avisar de inmediato al Endoscopista.

Durante la Prueba:

 Es vital el papel de la enfermera o técnico ya que sin su ayuda el médico no


puede realizar la instrumentación correctamente.
 Continuar las medidas de orientación al paciente.
 Vigilar el estado del paciente y detectar posibles complicaciones durante la
prueba.

86
 Servir de apoyo psicológico a los pacientes, los cuales mantienen su confianza y
cooperación.

Después de la Prueba:

Debe mantenerse una observación estricta del paciente, con el fin de detectar
síntomas que indiquen la presencia de complicaciones.

Toma de Biopsia:

Las biopsias tomadas en el curso de una Esofagogástroduodenoscopía de


doble cuchara en el extremo distal, de la cual existen diferentes tipos.

Técnicas y Procedimientos:

 Compruebe el funcionamiento de la pieza.


 Tire del mecanismo de funcionamiento para cerrar la pinza, con el fin de poderla
pasar por el canal de equipo.
 Una vez que haya pasado la pinza y esté colocada en posición adecuada el
endoscopista le indicará que abra la pinza, para lo cual realizará comprensión del
mecanismo de funcionamiento.
 Cuando las cucharaditas estén contra el tejido, el endoscopista ordenará el cierre
de la pinza y su extracción.
 Abra la pinza colocando el extremo distal o cucharilla sobre un fragmento de
papel de filtro, extraiga la muestra con el extremo de una aguja hipodérmica.
 Rotular cada papel de filtro con su número que indique el orden de la muestra
tomada. Si es posible el sitio donde se realizó (esófago, cuerpo, antro gástrico,
duodeno, etc.).
 Colocar las muestras en un frasco con formol, el cual se rotulará con:
 Nombre y Apellidos.
 Número de Historia Clínica.
 Fecha de toma de la muestra.
 Número de muestra.
 Entregar la muestra al Dpto. de Anatomía Patológica, con la orden llevada por el
médico.

Normas de Conducta dentro del Departamento:

Las normas de conducta y comportamiento dentro del salón en relación con todo el
personal que labora en el mismo son indispensables durante la realización del estudio
endoscópico. Para lograr este estudio se debe:

 Guardar las normas de disciplinas y silencio.


 Hablar siempre una voz baja.

87
 Evitar comentarios que predispongan al paciente y lo hagan perder la confianza
en la prueba que se le va a realizar y en el personal que participe en la misma.
 Usar bata sanitaria o ropa de salón.
 Mantener en el Dpto. el mayor orden y limpieza.
 El ambiente debe ser lo más tranquilo posible y la prueba se efectuará
perfectamente en salones que poseen aire acondicionado y donde no concurran
muchas personas.
 Mantener un estricto respeto al pudor.

Procedimientos para la limpieza del material.

La limpieza puede comprender etapas para el prelavado o ablandamiento de fluidos


corporales presentes en el material, el lavado, enjuague y secado posterior del
instrumental. Con el fin de proteger los instrumentos de daños, éstas operaciones se
realizarán dentro de cubetas plásticas de aproximadamente, las cuales deben
permanecer preferentemente tapadas, las mismas están conformadas por una
bandeja interior para escurrir tanto el instrumental como los accesorios y cuentan con
un dispositivo de salida para vaciar el contenido de la misma cuando se concluya con
dicha actividad.
Para garantizar el cumplimiento de este procedimiento deben tenerse en cuenta las
siguientes medidas:

 Se procederá al desarme de las partes desmontables y a la desarticulación del


instrumental.
 De requerirse una solución descontaminante deberá emplearse peróxido
de hidrogeno al 3%, la misma se aplicará irrigando a presión de forma que
cubra los canales internos del instrumental e inmediatamente se
procederá al enjuague con agua destilada (de igual forma, se irrigará
ejerciendo entre 1-3 enjuagues con agua destilada).

 Se realizará el lavado de todo el material nuevo o contaminado, empleándose


preferentemente Neoproteozim, detergente plurienzimático diluido, al realizar esta
dilución se garantiza la total disolución de las partículas que componen al agente
limpiador, evitando que las mismas se adhieran sobre las superficies ocasionando
posteriormente puntos de corrosión.
a. Es importante para garantizar la longevidad del instrumental y de la solución
la calidad del agua (desmineralizada) que evitará las manchas y los colores.
b. No deben usarse detergentes catiónicos (abrasivos) tipo cetavlón, tego,
cloruro de Benzalconio, cloruro de sodio en la descontaminación de este
material. Los mismos presentan altas concentraciones de sales que pueden
ocasionar corrosión.
c. El tiempo de contacto entre el instrumental y el agente limpiador será de 10
minutos aproximadamente debido a que los detergentes enzimáticos están
formados por proteasas que hidrolizan los enlaces peptídicos de las

88
proteínas y amilasas que actúan sobre los restos orgánicos de hidratos de
carbono, por lo que el tiempo de acción se acorta permitiendo la fluidez de
las mucosidades al fragmentarlas y despegarlas de las paredes de los
canales internos del instrumental.
d. El lavado propiamente dicho debe realizarse por irrigación a presión, pueden
utilizarse paños de tejido suave sin hilachas para las superficies externas.
Una vez sumergido el material se deberá comprobar que salgan burbujas de
aire del interior de los canales del instrumento para garantizar la limpieza
total del mismo.
e. Las lentes y cables conductores de corriente se limpiaran con una torunda
impregnada en alcohol al 70%.

 Se procederá al enjuague o aclarado con agua potable a presión para


arrastrar la solución detergente, posteriormente debe enjuagarse con agua
destilada para eliminar las sales presentes en el agua potable. Realizando
entre 3-5 enjuagues.
 El secado se realizará de forma inmediata, para los canales internos se
empleará aire comprimido con valor de 0.5 bar, en el secado de las
superficies externas pueden emplearse paños limpios sin hilachas. Este
paso se realizará antes de proceder al almacenamiento del instrumental,
posterior a la última intervención del día, de no haber terminado el trabajo,
debe procederse a la desinfección y/o esterilización del instrumental.

Procedimientos para la desinfección y/o esterilización.

La esterilización química por inmersión es un método alternativo que se logra


sumergiendo el instrumental en soluciones esterilizantes y/o desinfectantes de
alto nivel por un tiempo determinado en dependencia del tipo de maniobra
crítica o semicrítica en la cual estará involucrado el instrumental.

Las soluciones empleadas para llevar a cabo estos procedimientos son los
aldehídos. Debido a su mecanismo de acción los aldehídos actúan como
agentes alquilantes, intercalándose entre las bases del DNA celular,
provocando mutaciones puntuales por delación, lo cual deteriora el proceso de
replicación celular causando letalidad a los microorganismos.

La solución de Glutaraldehído al 2% se clasifica desde el punto de vista químico como


un dialdehído (1,5 pentanedial - CHO-(CH2)3-CHO) donde sus grupos aldehídos
libres ejercen actividad biocida, la solución de Glutaraldehído concentrada al 2% tiene
una densidad de 1.01 g/L y un pH que oscila entre 2.9-6, sin embargo esta solución
aumenta su poder de acción al ser activada (adicionando bicarbonato de sodio)
lográndose la polimerización de los grupos aldehídos libres aumentando el pH a un
rango de valores entre 7.5-8.5 manteniéndose estable por un período de tiempo
propuesto por el fabricante para un uso de 3 a 5 ciclos de esterilización por día.

89
El tiempo de desinfección del instrumental será de 20 minutos. Este proceso se
realizará cuando se proceda en una maniobra semicrítica, donde el instrumental
contacta solo membranas mucosas o cavidades protegidas por la flora microbiana
residente del organismo a través de orificios naturales.

El tiempo de esterilización del instrumental será de 1 hora. Este proceso se realizará


cuando se proceda con una maniobra crítica, donde el instrumental contacta con
tejido estéril en el organismo. El tiempo de inmersión no debe ser mayor del
establecido protegiendo el instrumental de los efectos adverso.

Características de la Solución Activada:

Solución acuosa al 2%
pH = 7.8 - 8.5
Mantiene su actividad en presencia de materia orgánica, la solución no es corrosiva
para los endoscopios ni para las fibras ópticas, lentes, cauchos ni plásticos.
Se recomienda hacer una evaluación de las características químicas de la solución
antes de su uso. Para activar una solución de Glutaraldehído 2% de pH = 2.9 (ácido)
se adicionara bicarbonato de sodio incrementándose el pH de la solución a 7.8-8.5, la
proporción se realizara: para 1 galón (4800 mL) de Glutaraldehído 2% se adicionara
24g de bicarbonato de sodio. Si el pH de la solución es de 6, se adicionaran 12 g de
bicarbonato de sodio, lográndose la activación de la misma.
La solución puede utilizarse para esterilizar y/o desinfectar instrumental.
Las soluciones no activadas solo deben utilizarse para desinfectar, no deben
emplearse en los procesos de esterilización pues su pH es muy ácido y su
aplicación por más de 20 minutos dañaría el instrumental con el uso
continuado.

Pasos para la desinfección y/o esterilización del instrumental.


1. Verter la solución de Glutaraldehído al 2% en la cubeta seleccionada para realizar
la desinfección y/o esterilización del equipo.
2. Medir pH de la solución, empleando cinta de pH, en dependencia del valor de la
solución, adicionar bicarbonato de sodio en la proporción anteriormente
especificada.
3. Sumergir el instrumental y sus accesorios en la cubeta. Verificar la completa
salida de burbujas del interior de los canales del mismo para asegurar el contacto
del agente desinfectante y/o esterilizante con las superficies internas y externas
del equipo.
4. Mantener en contacto el tiempo dispuesto con anterioridad según el tipo de
maniobra que se realice con el instrumental.
5. El enjuague del instrumental y los accesorios debe realizarse con agua destilada
estéril, debe irrigarse a presión, realizando entre 3-5 enjuagues para lograr
eliminar todos los residuos de aldehídos del interior de los canales del equipo.
6. El secado se realizará de forma inmediata, para los canales internos se

90
empleará aire comprimido con valor de 0.5 bar, en el secado de las
superficies externas pueden emplearse paños limpios sin hilachas. De no
utilizar aire comprimido, debe emplearse una solución de alcohol etílico al
70%, la misma debe irrigarse a presión por los canales internos del
instrumental, con este paso se evita la recontaminación.

“Estos procedimientos de limpieza y desinfección y/o esterilización deben


realizarse entre paciente y paciente, para prevenir el riesgo de infección
nosocomial “.

Almacenamiento del instrumental.

Los endoscopios deben ser almacenados o mantenidos de manera que se protejan


del mínimo de humedad (55-65%), a temperaturas que oscilen entre los 20 - 25 0C,
los mismos al igual que los accesorios deben colocarse en posición vertical para
facilitar su secado, en vitrinas herméticamente cerradas, o en posición estirada para
evitar dañar el funcionamiento del equipo, por lo que no se debe emplear el estuche
de traslado para esta función.

Conservación.

La aplicación de conservantes sobre los accesorios del instrumental de


endoscopia, debe realizarse de forma muy cuidadosa ya que los mismos están
compuestos por materiales plásticos, de goma y la aplicación de conservantes
en sus componentes ópticos, juntas o elementos conductores de corriente
puede dar lugar a averías.

a) En los endoscopios rígidos se emplearán aceites especiales para roscas,


superficies de deslizamiento y llaves que precisen de este tipo de mantenimiento y
las mismas se realizarán siguiendo las indicaciones establecidas por el fabricante
para su uso.
b) En los endoscopios flexibles, la única medida de conservación consiste en aplicar
aceite de silicona a las válvulas antes de ser colocadas dentro de los estuches
portadores.
c) No deben aplicarse conservantes en forma de “spray” porque los gases de
impulsión de los mismos dañan el instrumental, tampoco deben aplicarse
productos que contengan vaselina o parafina porque causan hinchamientos
y reblandecimientos de las piezas de goma.
d) Como lubricantes se utilizará gel exento de grasas.
Control
1. Antes de realizar cualquier intervención endoscópica deberán comprobarse
todas las funciones del instrumento.
2. Comprobar que los conductores de luz y las fibras mantengan el potencial de luz

91
adecuado.
a) De observarse presencia de puntos negros en las fibras ópticas se considerará
como rotura por lo que disminuirá la potencia de luz ante este daño y el
instrumental debe ser retirado del uso.

Tratamiento a instrumentos nuevos.

a) Para evitar la condensación dentro de los envases plásticos, a causa de


variaciones de temperatura, deben extraerse los instrumentos y almacenarse
dentro de recintos secos.

b) No deben guardarse dentro de armarios o recintos en los que se almacenen


productos químicos que emitan vapores corrosivos.

c) Los instrumentos nuevos deben limpiarse antes de someterlos a la primera


esterilización y/o desinfección. Estos procedimientos deben realizarse de acuerdo a
los criterios descritos anteriormente.

Posibles causas que pueden dar lugar a daños en el instrumental.


 Limpieza manual o mecánica insuficiente donde queden residuos de tejido,
secreciones que puedan secarse en los canales internos del instrumento.
 Transporte del instrumental y sus accesorios en soportes o recipientes
inadecuados.
 Empleo de cepillos metálicos.
 Empleo de productos de limpieza abrasivos.
 Aplicación excesiva de fuerza sobre el instrumental y sus accesorios.
 Caída del instrumental, choques, tirones.
 Empleo de agua o soluciones con concentraciones de sales superior a 200 mg/L.
 Secado insuficiente del instrumental.
 Aplicación de lubricantes con grasa lo cual trae como consecuencia
reblandecimiento de las partes de goma.

Estos malos procedimientos dan lugar a averías en los instrumentos y por ende mal
funcionamiento de los mismos y de sus accesorios por lo que se debe separar el
instrumento del uso diario.

Cuidados a tener en cuenta durante los procedimientos.

1. El material es frágil y su manejo debe realizarse con delicadeza. Se deben


evitar las acodaduras de los instrumentos con fibra óptica, los golpes y
caídas de los lentes.

92
2. Es importante seguir siempre el modo de empleo dispuesto por los fabricantes en
cuanto a limpieza y esterilización.
3. Se debe respetar la concentración de los agentes limpiadores.
4. Retirar los cables de fibra óptica y las cámaras cuando se realicen radiografías
intra-operatorias.
5. Es preciso vigilar el posible desgaste del recubrimiento aislante de los
instrumentos para garantizar su seguridad durante el empleo en pruebas de
electrocoagulación.
6. Disponer de piezas de recambio adecuadas y estériles para afrontar
pequeñas averías que pudieran ocurrir durante la cirugía.
7. Aunque existen cabezales de cámaras que pueden ser esterilizados mediante
inmersión en soluciones, esto debe evitarse a fin de prolongar la durabilidad de
las mismas, se recomienda enfundar de forma aséptica el cable conjuntamente
con el cabezal de las cámaras en tela o material plástico.
8. El cirujano comprobará que el material esté limpio antes de comenzar el proceso
de esterilización para evitar interferencias en el proceso con el agente
esterilizante.

Recomendaciones:
1. Limpieza meticulosa del endoscopio con detergente enzimático de comprobada
eficacia, esto debe hacerse de forma inmediata posterior al uso del instrumental y
sus accesorios.
 Todos los canales deben ser irrigados y cepillados para remover materia
orgánica, tejido, detritos.
 Todas las partes sumergibles del endoscopio deben ser enjuagadas con agua.
 Las soluciones detergentes deben ser desechadas después de cada uso.
 Posterior a la limpieza debe procederse a la desinfección y/o esterilización del
instrumental y sus accesorios.
2. Los endoscopios que contacten con tejido estéril deben ser sometidos a
procedimientos de esterilización antes de cada uso, seguido a este procedimiento
debe enjuagarse con agua destilada estéril.
3. Los endoscopios que tienen contacto con membranas mucosas (artículos
clasificados como semicríticos) deben recibir un proceso de desinfección de alto
nivel.
4. Las soluciones desinfectantes y/o esterilizantes deben ser de uso recomendado,
compatibles con el instrumental y aprobadas por las autoridades reguladoras.
5. Si la solución empleada es Glutaraldehído, todas las superficies (internas y
externas) deben estar en contacto al menos 20 minutos como mínimo durante un
proceso de desinfección y 1 hora al menos cuando se realiza un proceso de
esterilización.
6. El personal designado para realizar estos procedimientos debe recibir
instrucciones para el desarrollo adecuado de estos procesos (limpieza,
desinfección y/o esterilización).

93
7. Los endoscopios no sumergibles en soluciones químicas, deben tener alternativas
de reproceso, de no ser así deben ser retirados del uso.
8. Después de la desinfección / esterilización química, el endoscopio debe ser
enjuagado con agua destilada estéril o con alcohol isopropilico / etílico al 70%.
9. Posteriormente debe procederse al secado con aire estéril a presión o alcohol al
70%, para impedir la recontaminación microbiana.
10. El endoscopio debe ser almacenado o mantenido de manera que se proteja del
mínimo de humedad, debe colocarse en posición vertical para facilitar su secado.
11. Los accesorios reusables que contactan con tejidos y órganos (pinzas de corte,
biopsia, cepillos de cistoscopia, etcétera) deben ser limpiados mecánicamente
posterior a su uso y esterilizados por vapor entre paciente y paciente. De no
proceder así, debe emplearse una alternativa química de esterilización y si no
debe desecharse después de su uso.
12. El recipiente de agua estéril y las conexiones (tramos de goma, tubos) deben ser
esterilizados o recibir una desinfección de alto nivel de forma diaria, para evitar
una recontaminación o formación de biofilm a partir de crecimiento microbiano.
13. Los endoscopios que no puedan cumplir con los procesos antes mencionados por
el tiempo de uso, daño, etcétera, deben ser retirados del uso.
14. Debe hacerse un seguimiento para cada procedimiento con el paciente, nombre,
número, nombre del endoscopista, número de serie del endoscopio usado.
15. En caso de daño ocasionado, de producirse una infección de etiología química o
biológica, la investigación debe ser conformada de acuerdo a los métodos
estándares normados.
16. La infección o pseudo infección debe ser reportada:
 Al personal responsable de la vigilancia de infecciones designado por la
institución.
 A las autoridades reguladoras (MINSAP).
17. Los departamentos donde se realicen los procedimientos de limpieza, desinfección
/ esterilización, deben estar provistos de un ambiente seguro para el personal que
opera, así como para el paciente, debe estar equipado con sistema de ventilación
adecuado para que la exposición a vapores químicos sea mínima (para el caso
específico del Glutaraldehído los valores de emanación de la solución deben estar
por debajo de 0.05 ppm).
18. Debe existir en el área espacios adecuados para la realización del secado y
almacenamiento del instrumental y accesorios.
19. Deben asegurarse los utensilios adecuados para la protección del personal
operario (guantes, espejuelos o caretas, máscaras protectoras de las mucosas
respiratorias y conjuntiva). Debe protegerse a los trabajadores con vacunas contra
los agentes infecciosos (HVB, TB y TT).
20. Todo el personal que forme parte del equipo de endoscopistas debe adiestrarse en
el uso de normas de seguridad biológica y química de acuerdo a los
procedimientos establecidos por los Departamentos de Seguridad Ocupacional y
Administración de Salud.
21. Deben establecerse pruebas químicas para las soluciones desinfectantes /
esterilizantes que permitan asegurar los niveles de efectividad del agente
94
esterilizante en cuanto a la concentración del principio activo (en el caso específico
de Glutaraldehído, este debe mantener una concentración entre valores de 1.5-2%
durante su uso).

Nota Importante: El empleo de agua destilada estéril en el enjuague del equipo y


accesorios del instrumental es imprescindible para el cuidado del mismo, evitando la
corrosión por oxidación, el agua destilada estéril arrastra el contenido de cloruros
presentes en el agua potable los cuales superan concentraciones de 200 mg, límites
permisibles para prevenir la degradación estructural del endoscopio, además el
empleo del agua destilada estéril evita la recontaminación con la microbiota presente
en este medio, la cual puede ser causa de infección nosocomial.
Procedimientos de Bioseguridad a tener en cuenta al trabajar con al solución de
Glutaraldehído concentrada al 2%.
El proceso de desinfección y/o esterilización del instrumental de endoscopia y sus
accesorios debe realizarse dentro de una campana de extracción con filtro
incorporado para garantizar toda la absorción de los olores de aldehídos y evitar
daños tóxicos causados por el uso inadecuado de la solución de Glutaraldehído.
1. Colocar la cubeta seleccionada para realizar este procedimiento en el interior de
la campana extractora.
2. Vestirse con la ropa adecuada para la realización del procedimiento, incluyendo
sobrebata, guantes, espejuelos protectores, nasobuco.
3. De ocurrir un accidente de derrame de la solución sobre la piel o mucosas debe
enjuagarse con abundante agua y acudir de inmediato al médico.
4. El personal operador del proceso de desinfección y/o esterilización del
instrumental de endoscopia y sus accesorios requiere de un control médico
periódico, como norma de bioseguridad para el trabajador.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: DRENAJE BILIAR

Definición:
Es el proceder por el cual, mediante una sonda de Levin se accede a la segunda
porción del duodeno con fines diagnósticos y terapéuticos.

Recursos humanos:
Técnica de Gastroenterología con su correspondiente diploma acreditativo y/o una
enfermera que haya cumplido satisfactoriamente el curso para realización de drenaje
biliar con su correspondiente acreditación.

Recursos y materiales:
1. Atomizador con xilocaína

95
2. Sonda duodenal de Levin de polietileno o sonda de Rehfuss con oliva metálica
de 130 cm. de largo y calibre 8 o 14. Las sondas se marcarán a 40 cm. de la
punta indicando el cardias, a 55 cm. indicando el cuerpo del estómago y a 75
cm. señalando la segunda porción del duodeno. También puede emplearse la
sonda de Camus.
3. Jeringuilla e 20 ml.
4. Riñonera para recoger la saliva
5. Cajuela de madera o aluminio para colocar los frascos colectores
6. Frascos colectores de cristal transparente de copa ancha de 100 ml.
7. Pinza de Kocher recta o curva sin dientes
8. Cubeta de metal inoxidable con tapa para esterilizar las jeringuillas y agujas
hipodérmicas
9. Tubos de centrífuga
10. Portaobjeto de 55×24 mm.
11. Cubreobjeto de 22×22 mm.
12. Pipetas de 1 ml. Graduadas 1/100
13. Frasco con tapa para solución de NaOH 0,1 N
14. Centrífuga de 6 u 8 tubos
15. Microscopio monocular o binocular
16. Beakers de 50 ml.
17. Frascos Erlenmeyer de 500 y 1000 ml.
18. Jeringuillas de 5 ml.
19. Microbureta de 10 ml. graduada en 0,02
20. Agujas hipodérmicas 20 × 1 pulgada
21. Agujas hipodérmicas 21 × 1 pulgada
22. Frasco para sulfato de magnesio
23. Frasco para aceite
24. Depósito de cristal esmaltado para esterilizar las sondas en solución de
benzalconio o de hibitane.

Medicamentos soluciones y reactivos


1. Sulfato de magnesio al 33%
2. Sorbitol al 70%
3. Aceite vegetal
4. Solución de NaOH 0,1N
5. Solución de novocaina al 1%
6. Ampolletas de clorhidrato de papaver de 25 mg.
7. Ampolletas de atropina
8. Ampolletas de metoclopramida
9. Reactivo de Topffer al 0,5%
10. Fenolftaleina al 0,1 %
11. Indicador rojo fenol 0,04%
12. Solución de benzalconio 1/1000
13. Agua destilada

96
Aspectos organizativos básicos

 El acceso al departamento es a través de los equipos básicos de salud y otros


médicos especialistas
 Se realiza en horario de la mañana dada las condiciones de preparación del
paciente
 Los médicos y enfermeras deben conocer la preparación del paciente para este
examen.
 Este departamento no estará en todos los policlínicos por lo que en la mayoría de
los lugares tributan al mismo varios policlínicos debiéndose adoptar las medidas
organizativas para que cada cual obtenga el turno desde su policlínico. Debe
considerarse variantes para las poblaciones distantes dentro del propio policlínico:
vía telefónica, a través del mensajero.
 La evaluación del departamento no solo pasa por la evaluación de la estructura
necesaria sino por la evaluación de la calidad de la indicación médica

Indicaciones y Contraindicaciones del drenaje biliar.

Indicaciones:
 Sospecha de parasitismo intestinal (aquellos parásitos que pueden encontrarse
en el duodeno en algún momento de su ciclo vital) Dentro de los parásitos que
infestan al hombre y pueden ser encontrados en el drenaje biliar figuran: Giardia
lamblia, Necator americanus, Strongiloides stercoralis, Clonorchis sinensis,
Fasciola hepática.)

Contraindicaciones:
1. Obstrucción esofágica (orgánica o funcional).
2. Retención alimentaria (Síndrome pilórico)
3. Várices esofágicas
4. Sangrado digestivo alto reciente
5. Caquexia
6. Insuficiencia cardíaca
7. Aneurismas de la aorta
8. Disnea permanente
9. Ascitis a tensión
10. No cooperación del paciente
11. Cualquier tipo de intervención terapéutica está absolutamente contraindicada
(se incluye especialmente la instilación de medicamentos a través de la sonda
directamente en el duodeno con cualquier finalidad)
Preparación del paciente
 Comida ligera la tarde anterior a la prueba
 Ayuna de 12 horas y no fumar durante ese período de tiempo.
 Usar ropas holgadas. No usar faja el día de la prueba

97
Funciones y tareas.
El Jefe de la actividad puede ser médico, técnica o enfermera especializada y se
encargará de:
 Dirección y administración del Departamento de Drenaje biliar.
 Llevar el registro estadístico automatizado de todo el trabajo realizado en el
departamento. Para ello contará con computadora y un archivo con su
correspondiente tarjetero por índice alfabético.

Técnica y/o enfermera especializada:


 Realizar el proceder
 Escribir el informe del Drenaje biliar de acuerdo a la metodología establecida.
Debe tomarse como base y guía el Modelo 63-02 del Ministerio de Salud Pública
(Gastroenterología) (1). De no existir este Modelo, lo importante es que queden
constatados con claridad los siguientes elementos que son indispensables para
realizar la interpretación de los resultados de la prueba:

Examen Macroscópico:
 Los caracteres macroscópicos de los distintos tipos de Bilis A, B y C debe
atenderse al tiempo de latencia o lo que es lo mismo el tiempo de respuesta al
estimulante o que demora la vesícula en drenar la bilis vesicular.
 Las cantidades obtenidas de Bilis A y Bilis C en respuesta a cada estimulante
usado.
 El color de cada tipo de bilis. Si en ellas se observan cocos de moco,
denominados flóculos, estos se anotarán según la cantidad que aparezca en una
escala que va de +1 hasta +4. También debe anotarse si están mezclados con
secreción gástrica.
 La viscosidad de la bilis, que es más densa en las Bilis B de éstasis que es de
color pardo oscuro y en las de éstasis con marcada oxidación en que la bilis llega
a adquirir un color que va de pardo oscuro a verde botella. El aumento de la
viscosidad de la bilis se puede determinar por su forma de salida que normalmente
es intermitente y cuando es muy viscosa en forma de goteo.

Examen Microscópico
 Por medio de este examen se pueden conocer:
 Si los flóculos que aparecen en la bilis se hallan teñidos o no por la coloración de
la bilis.
 Si se toma un flóculo directamente de los que salen por la sonda o un flóculo del
sedimento en el tubo de centrífuga, después de decantar la bilis sobrenadante y se
coloca en un portaobjetos cubriéndose con un cubreobjeto se pueden observar:
 Parásitos. Constituyen los elementos más importantes que se pueden detectar por
este examen.
 Leucocitos teñidos y no teñidos por la bilis, que son un signo de procesos
inflamatorios e infecciosos de las vías biliares.
 Eritrocitos, que se observan a veces a causa de traumatismos.

98
 Moco en forma de bandas teñidas o no, en forma de cilindros y constituyendo
largas cordones de espirales ensortijados junto con sedimento rico en células.
 Bacterias, cocos, bacilos, esporas de hongos presentes en procesos infecciosos e
inflamatorios de las vías biliares y en pacientes con anacidez y retención
alimentaria marcada.
 Cristales de colesterina incoloros, transparentes rectangulares o cuadrados
que a menudo muestran ángulos cortados. Se presentan aislados o en
conglomerados, superpuestos entre sí. El hallazgo de numerosos cristales
de colesterina se interpreta como un signo probable de litiasis vesicular.
 Pigmentos de bilirrubinato cálcico que semejan un precipitado brillante más o
menos granuloso cuyo color varía del amarillo oro pálido al naranja rojizo.
 Pigmento biliar de color pardo oscuro o negro. Son masas granulares que
representan conglomerados gruesos de pigmento de bilirrubinato cálcico. El
pigmento típico se halla formado por la combinación de bilirrubina y de calcio y
puede obtenerse de los cálculos mixtos. A menudo se observan al microscopio
gránulos de bilirrubinato cálcico unidos a cristales de colesterina. Este hallazgo es
casi un signo evidente de litiasis vesicular.
 Epitelios cortos, cilíndricos, pertenecientes a la descamación del duodeno y de las
vías biliares bajas.
 Epitelios altos de forma alargada, en vaina con núcleos y teñidos de bilis que
denotan exfoliación vesicular y de las vías biliares altas.
 Se pueden observar otros elementos como células macrófagas, agrandadas con
varios núcleos y otros elementos que catalogamos como artefactos e impurezas,
como polen, polvo, restos alimentarios y cristales de sulfato

 Debe establecer inmediatamente una adecuada relación con el paciente
brindándole confianza y seguridad. Para ello lo mejor es comenzar con una
sonrisa y con lenguaje dulce comenzar a explicar la importancia del Drenaje biliar
para diagnosticar correctamente la afección del paciente y explicarle
detalladamente en que consiste el proceder insistiendo en que si bien puede
resultar molesto no es doloroso ni excesivamente prolongado. La enfermera debe
vigilar estrechamente al paciente antes, durante y después de la exploración
 Durante el drenaje biliar la técnica o la enfermera deben monitorear al paciente
desde el punto de vista clínico para brindarle el apoyo necesario para atenuar las
náuseas, vómitos, expulsión involuntaria de la sonda y reducir al mínimo la
posibilidad de una broncoaspiración. Deben ser observados con mucha atención
los pacientes cardiópatas, asmáticos o con manifestaciones alérgicas
importantes.
 Asegurar que se cumplan las normas técnicas e higiénicas antes, durante y
después de la realización de todo el proceder del drenaje biliar. De esta forma se
impide la transmisión de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias como
resultado de una mala esterilización o manipulación de los instrumentos
empleados para realizar el drenaje biliar.
 Cumplimiento de las normas técnicas en el cuidado y mantenimiento de los
equipos y medios accesorios para realizar el drenaje biliar.
99
 A partir de los resultados obtenidos diseñar estudios de carácter
epidemiológico que contribuyan a conocer la morbilidad de la población que le
presta asistencia el policlínico, prevalencia de la infestación por Giardia lamblia y
otros parásitos y otros aspectos de interés.
 A partir de los resultados obtenidos diseñar estudios de carácter epidemiológico
que contribuyan a conocer la morbilidad de la población que le presta asistencia
el policlínico, prevalencia de la infestación por Giardia lamblia y otros parásitos y
otros aspectos de interés.

Interpretación del drenaje biliar

La capacidad o volumen (en ml.) de bilis vesicular es:

Menos de 35 ------- Disminuida


De 35 a 55 -------- Normal
Más de 55 ------- Aumentada

El tiempo de latencia en respuesta al primer estimulante es normal de 5 a 10 minutos


y aumentado si aparece la bilis vesicular (bilis B) en otros estimulantes o después de
estimular con el primer estimulante. La contracción vesicular se valora de acuerdo con
el tiempo de latencia de la bilis B.
La concentración se estudia por la coloración de la bilis B:

Pardo tabaco -------- Normal


Pardo claro -------- Disminuida
Pardo verde botella --------- Éstasis vesicular con oxidación

La capacidad o volumen, el tiempo de latencia y la concentración constituyen, a los


efectos del drenaje biliar, las 3 funciones de la vesícula.

Conclusiones:
1. Se denomina vesícula de capacidad funcional nula cuando no se obtiene bilis B
en respuesta a los estimulantes empleados.
2. Si el paciente está operado de vesícula no se obtiene bilis B lo que es normal.
Se informará: Colecistectomizado, conductos permeables. En los casos que se
obtenga la bilis dudosa de Chiray se informará: Colecistectomizado, conductos
permeables, suplencia funcional del colédoco.
3. Vesícula de capacidad funcional mediocre o disminuida: Cuando cualquiera de
las 3 funciones de la vesícula esté alterada. Se informará si existe éstasis
vesicular u oxidación.
4. Vesícula de capacidad funcional notablemente disminuida: cuando se obtiene
muy poca bilis B y responde tardíamente a los estímulos.
5. Las conclusiones a los hallazgos microscópicos serán las siguientes:
a. Se identificarán los parásitos encontrados. Es la principal utilidad
diagnóstica del drenaje biliar.
100
b. Signos de litiasis: presencia de cristales de colesterina y los pigmentos
de bilirrubinato cálcico en cantidad apreciable. A estos pacientes, por la
sospecha de litiasis biliar, debe indicárseles un ultrasonido, si no lo
tienen realizado.
c. Los llamados signos de infección dados por gran cantidad de leucocitos,
esporas de hongos etc. carecen completamente de valor a no ser que se
acompañen de un contexto clínico sugestivo de colangitis.
d. La presencia de epitelios como signo de exfoliación de vías biliares
carece de importancia clínica.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: OPTOMETRÍA.


(Falta)

Recursos humanos:

Técnicos de optometría

Tareas y funciones de los recursos humanos:

Horario del departamento: 8 horas

Recursos materiales para Optometría.

 Buró 1
 Sillas 2
 Sillones reclinables oftalmológicos
 Banqueta giratoria
 Proyector de optotipos 1
 Caja de prueba con armadura y regla milimetrada 1
 Retinoscopio 1
 Transformador para retinoscopio y oftalmoscopio
 Lensómetro 1
 Cartilla de cerca
 Aire de 1 tonelada 1
 Jabón y Toalla

(Precisar que problemas de salud se atienden a nivel de policlínico).

Urgencias y emergencias.

Definición:
Unidad estructural y funcional responsabilizada con la atención a los pacientes

101
urgentes y emergentes que acudan espontáneamente o trasladados por la
emergencia médica móvil.

Urgencia médica: Todas aquellas afecciones médicas que precisan atención médica
directa e inmediata pero que no comprometen de inmediato la vida del paciente.

Emergencia médica: Todas aquellas afecciones médicas que precisan atención


médica directa e inmediata y que de no llevarse está a efecto compromete la vida del
paciente.

Estructura / posición:

Este servicio debe contar con un personal médico a cargo de las urgencias el cual se
subordina a la Subdirección de Asistencia Médica.

Áreas Intensivas Municipales


 Traumatología
 Consultas de urgencias
 Sala de Observación
 Curaciones
 Inyecciones
 Aerosol
 Apoyo vital y Trombolisis
 Laboratorio
 Electrocardiograma de urgencias
 Estomatología de urgencias
 Local de fallecidos

Debe tener una entrada principal y entrada independiente para la urgencia.


Área de camillas y sillones: mínima a la entrada que no obstaculicen el flujo de
atención.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: AREA INTENSIVA MUNICIPAL

Definición:
Es un área destinada para la atención de los pacientes con riesgo vital donde se
brindara atención estacionaria y que dispone del equipamiento necesario para esta
función.
Estructura / posición:
Esta será la unidad coordinadora y rectora para las urgencias y emergencias en la
APS del municipio ya que cuentan con el personal capacitado y disponen del

102
equipamiento y recursos necesarios para ello. Los responsables médico y de
enfermería se subordinan al subdirector de Atención Médica del Área de Salud.

Recursos Humanos:
Esta área tendrá un responsable que se encuentre dentro del servicio preferiblemente
un médico, el cual debe poseer entrenamiento en cuidados intensivos ó para la
atención a pacientes graves del área de grave y deberá estar entrenado en cuidados
intensivos.
Realizará la organización y rotación de la guardia médica.
Debe contar además, con un equipo de trabajo médico y de enfermería de ser
posible, en caso contrario establecerá la asistencia a partir del recurso humano
disponible para la guardia contando con los médicos de familia en la rotación de
guardia establecida, en el área las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
El personal médico de esta área debe estar capacitado, entrenado y evaluado para
desempeñarse en Cuidados intensivos

Recursos Materiales:
Dispondrán de 2- 4 camas para la atención a pacientes graves y del siguiente
equipamiento:
 Ventilador Presiométrico y/o Volumétrico
 Monitor no invasivo
 Desfibrilador
 Aspiradora
 Jeringa perfusora y/o bomba de infusión.

Funciones:
 Tener establecidos protocolos de atención para las enfermedades trazadoras y
para las principales causas de atención según morbilidad, así como también
programar la realización de cursos de superación continua del personal médico y
de enfermería.
 Aunque se indica que las patologías complejas sean remitidas a centros con
mayores posibilidades de atención, cuando la situación así lo requiera, y previo
análisis por parte de los integrantes del Consejo de Urgencias, podrán
mantenerse éstos por un tiempo mayor en el AIM o, a la inversa, ingresarse
pacientes que no sea posible recepcionar en las Terapias Intensivas (por ejemplo,
por no disponibilidad de camas)
 Garantizará una atención continua a pacientes graves y brinda atención de
emergencia o urgencia las 24 horas del día, con posibilidades de ingresos de
corta o mediana estadía según lo definido para su funcionamiento.
 Es importante tener presente que estas áreas no están diseñadas para brindar
atención a pacientes pediátricos y maternas, los cuales en caso de ser necesario
recibirán una primera atención, estabilización y se realizan las coordinaciones
para su evacuación a una unidad especializada. Aún así, si la comisión de

103
atención a la paciente ginecoobstétrica grave considerara el apoyo de algún caso
en particular, este se realizaría según análisis puntual de la situación.
 Los pacientes ingresados en esta área tendrán historia clínica completa con
discusión diagnóstica si permanecen por más de 12 horas, además de la
evolución médica y de enfermería cada 2 horas. Las cuales al egreso del paciente
deben regresar al Consultorio del Médico de la Familia correspondiente.
 El área intensiva municipal recepcionará las emergencias y urgencias médicas las
24 horas del día, garantizando la atención de todo paciente que tenga criterio
clínico para ser atendido en la sala, independientemente del lugar de donde
proceda.
 Será el área de mayor resolutividad dentro de la APS del municipio en atención al
paciente grave y formará parte del complejo de salud guiado por el policlínico.
 Se brindará la atención requerida de inmediato, definiéndose seguidamente la
conducta que corresponda en cada caso.
 Potencia las acciones de promoción de salud
 Los Casos Vistos pueden concluirse como ingreso, remisión, traslado y fallecido.
 Los Ingresos pueden concluirse como alta, ingreso, remisión, traslado y fallecido

Indicadores en las Áreas Intensivas Municipales.

 Libro registro de casos ingresados.


 Remisiones realizadas. Principales causas.
 Total de pacientes ventilados.
 Número de fallecidos.
 Letalidad por IMA.
 Total de pacientes trombolizados.
 Letalidad por asma bronquial.
 Letalidad por ECV.
 Letalidad por Trauma.
 Letalidad en pacientes ventilados.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: CONSULTAS DE URGENCIAS

Definición:
Área en la que se realizan las consultas médicas de urgencias.

Estructura / posición:
Se subordina al coordinador de Urgencias en el policlínico. Funciona durante las 24
de horas del día, ya sea en guardias de 24 horas o dos turnos, uno diurno de estancia
y otro vespertino nocturno de guardia rotativa.

Recursos humanos
Uno o dos médicos en dependencia del grado de complejidad de la institución.
104
Recursos Materiales:
 Mesa o buró
 Sillas (2 como mínimo)
 Mesa de reconocimiento con escabel
 Lámpara de cuello
 Negastoscopio
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Pesa de adultos
 Pesa de bebé
 Modelaje
 Debe contar además con lavamanos, toalla y jabón

Funciones del coordinador de Urgencias


 Verificar la entrega de la guardia de todo el personal que conforma el
departamento, médicos, enfermeros, estomatólogos, técnicos, otros.
 Revisar disponibilidad de medicamentos y otros recursos materiales, estado del
equipamiento e instrumentales.
 Conocer existencia de medicamentos de la Farmacia comunitaria vinculada al
cuerpo de guardia.
 Participar en la entrega o cambio de guardia, conjuntamente con el equipo de
guardia saliente, donde se informará de las incidencias del día.
 Recibirá casos pendientes del departamento y a los pacientes que se encuentren
en sala de observación, les realizará un pase de visita conjunto con el médico
saliente
 Velar por la disciplina del departamento, no permitir el acceso ni la permanencia de
personas ajenas al departamento, ni fumar, ni ingerir bebidas alcohólicas, ni
parquear ciclos, además exigir adecuada higiene y organización en el mismo.
 En los casos que requieran remisión al Hospital, coordinará su traslado y velará por
la calidad de la remisión.
 Velará por la calidad de la hoja de cargo de todos los médicos que integran el
equipo de guardia.
 Verificar que en el departamento de urgencia de estomatología se cumpla lo
dispuesto para los mismos por la Dirección de Estomatología
 En el horario nocturno, el personal de guardia queda subordinado al Jefe del
equipo, debiendo cumplimentar las indicaciones del mismo.
 Ante cualquier dificultad, éste deberá imponer a la guardia administrativa de la
situación.

Tareas del personal de guardia:

105
 Presentarse en el lugar designado para la guardia 15 minutos antes de la hora
señalada, recibiendo de la persona a la que sustituye la entrega de la guardia,
conociendo las incidencias y el estado de la documentación.
 El personal durante la realización de la guardia está subordinado al Jefe de la
guardia, debiendo cumplimentar las indicaciones del mismo y comunicarle
cualquier dificultad.
 Revisar el equipamiento y su estado técnico, el instrumental, así como las
existencias de medicamentos, materiales y productos de Medicina Natural y
Tradicional.
 Revisar listado de medicamentos existentes en la Farmacia asociada al policlínico,
incluyendo los fitofármacos.
 Presentarse al coordinador de urgencias en la entrega o cambio de guardia,
conjuntamente con la guardia saliente, comunicándole su asistencia e
informándose de las incidencias del día, así como reportándole todas las
dificultades detectadas al recibir la guardia.
 Deberá acudir a la guardia correctamente vestido y con la bata sanitaria, llevando
además el cuño que lo acredita como profesional para su utilización en los casos
necesarios.
 No deberá permitir el acceso ni la permanencia de personas ajenas al
departamento.
 No se debe fumar, ni ingerir alimentos, ni parquear ciclos en el Departamento,
manteniendo una adecuada higiene y organización en el mismo.
 Deberá atender adecuadamente a todos los pacientes que soliciten tratamiento de
urgencia, realizándole las indicaciones pertinentes para que continúen su
tratamiento en el área de salud que les pertenece.
 En caso de ser necesaria la remisión a un Hospital, se coordinará con el Jefe de la
Guardia su traslado, acompañándolo de la correspondiente remisión del caso, la
cual aportará la mayor cantidad de datos e información posible sobre la
enfermedad del paciente.
 Llenará todas las recetas enviadas a Farmacia, con letra clara y legible, cumpliendo
todas las indicaciones establecidas al efecto. Así mismo, le orientará y anotará
claramente al paciente el método para la ejecución del tratamiento.
 En caso de que el paciente necesite Certificado Médico, se tendrá en cuenta lo
establecido por el MINSAP para ello y lo asentará en el parte de trabajo u hoja de
cargo.
 Es responsabilidad el reporte oficial de actividades realizadas, registrando en la
hoja de cargo los datos necesarios del paciente: nombre y apellidos, edad, sexo,
dirección, además se registrará el tratamiento realizado de acuerdo al codificador
oficial. Esta Hoja de Cargo llevará la fecha, horario de guardia, nombre del médico
o estomatólogo de guardia y firma del mismo, siendo una hoja de cargo para cada
médico y se escribirá con letra legible.
 Terminado el turno de guardia, se informará al Jefe de la Guardia, comunicándole
las actividades realizadas y las incidencias ocurridas, presentará a su relevo y
dejará el Departamento debidamente organizado.

106
 En caso de roturas e impedimentos para brindar atención, se le comunicará al Jefe
de la Guardia del Policlínico y además se le informará a los Departamentos de
Urgencia cercanos para que conozcan la derivación de algunos casos. Se
continuará prestando atención a los pacientes que sea posible, de acuerdo a las
limitaciones existentes en ese momento y a las necesidades del tratamiento que
requiera el paciente. En todos los casos, médicos, estomatólogo y técnicos
permanecerán en el Departamento, ya sea para atender los pacientes o para
informarles debidamente a donde pueden acudir a recibir atención y explicarles el
por qué no se les puede brindar ésta.
 Los cambios internos de personal de guardia deberán ser informados a la dirección
del centro en que se efectúa la guardia con no menos de 24 horas de antelación,
haciéndose constar en el listado de guardia del Policlínico.
 En caso de enfermedad o imposibilidad de acudir a la guardia por causas
sumamente justificadas, deberán ser de conocimiento de la dirección del centro.
 En caso de no presentarse el relevo de la guardia, se lo comunicará al Jefe de la
Unidad Organizativa de Urgencias del Policlínico o como esté establecido por el
plan de aviso y continuará su labor hasta que se determine quién será su relevo y
el mismo llegue, de acuerdo a los mecanismos establecidos en cada lugar para
estos casos.
 LA GUARDIA NO SE PUEDE ABANDONAR, DEBE CONSIDERARSE
SAGRADA.
 El horario de alimentación debe ser escalonado entre sus miembros, para
mantener el departamento al público.

Indicadores de la consulta de Urgencias:

 Registro de casos vistos.


 Remisiones realizadas.
 Registro de principales causas de atención:
 Total de pacientes atendidos por IMA.
 Total de Trombolisis realizadas.
 Total de pacientes atendidos por asma bronquial.
 Total de pacientes atendidos por ECV
 Total de pacientes atendidos por DM.
 Total de pacientes atendidos por trauma.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: SALA DE OBSERVACIÓN

 Los pacientes ingresados en la misma se les realizara microhistoria, serán


evaluados los pacientes con una periodicidad de 2 horas como mínimo y tendrán
un límite de tiempo de estancia no mayor de 6 horas.

107
 Solo bajo valoración personal y escrita del jefe de la guardia debiera prorrogarse
hasta 8 horas la estancia.
 Dispondrá de personal de enfermería permanente en el proceso de atención.
 Debe contar con un área de enfermería donde tendrá disponible stock de
medicamentos, fitofármacos, set de acupuntura, efectos médicos, material estéril,
esfigmomanómetro, termómetros, los requerimientos para realizar de ser
necesario reanimación cardiopulmonar
 Debe oscilar entre 2 y 6 camas, según flujo de pacientes, que es el criterio que
debe regir el número de camas.
 Deben entrar a este departamento, pacientes con solución de su problema allí y no
enfermos con riesgo de morir, estos se atenderán por razones de recursos en el
área vital y desde ésta hacer la evacuación o solución.
 Algunos casos como Insuficiencia Cardiaca y Bronco espasmo después de una
primera atención y mejoría en área vital pueden ir a observación estando fuera de
riesgo.
 No deben observarse niños ni embarazadas, éstos serán asistidos en consultas de
urgencia o de atención de emergencia en el área vital o en trauma y desde ahí
evacuarlos.
 Los enfermos graves, podrán estar en esta área, sólo por razones de espacio y de
forma excepcional, con un régimen de atención acorde al criterio de gravedad.
 El alta médica debe quedar escrita y firmada por el personal médico y de
enfermería y se enviará mediante mensajería al CMF para que se archive en la
Historia Clínica Individual del paciente.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: INYECCIONES

Se administran medicamentos por 3 vías: intramuscular, endovenosa y subcutánea


Debe contar con meseta de preparación, fregadero y lavamanos, con espacio para la
inyección endovenosa y con asiento para pacientes y para enfermero, en una zona
del área de inyecciones debe estar una camilla para inyección intramuscular en región
glútea, con la privacidad requerida.

Vía Intramuscular

Paciente en decúbito supino, prono o lateral, según la región escogida para la


administración el medicamento.

Recursos y materiales
 Carro, bandeja o similar, limpio y desinfectado.
 Medicamento indicado.
 Jeringuilla de 1, 2, 5, 10 mL, estéril.
 Agujas de 20, 21, 22 mm de grosor y 2,5 cm de longitud, estériles.

108
 Torundas estériles.
 Segueta, sierra metálica o aditamento debidamente aséptico (aprobado por la
dirección de la institución).
 Frasco con alcohol.
 Cubeta o recipiente adecuado, estéril o desinfectado, con protección estéril de la
jeringuilla.
 Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel, etc.).
 Parabán.

Vía Endovenosa
Paciente en decúbito supino o sentado, según la zona elegida para el acceso venoso.

Recursos y materiales
 Carro de cura, bandeja u otro similar limpio y desinfectado.
 Medicamento indicado y soluciones diluentes.
 Jeringuilla de 10, 20, 50 mL, de ser posible excéntrica.
 Agujas de 20, 21 o 22 mm, trocar, bránulas o mochas, en caso necesario.
 Torundas estériles.
 Segueta metálica, sierra o aditamento desinfectado (aprobado por la dirección de
la institución).
 Soluciones antisépticas.
 Cubeta estéril o recipiente desinfectado con protección estéril de la jeringuilla.
 Ligadura o cualquier material elástico sustitutivo.
 Material adecuado para proteger la ropa de cama (paño, papel o nylon) para
aislar el brazo.
 Recipiente para desecho (riñonera, vaso de papel y otros).

Vía Subcutánea
La posición del paciente según la zona elegida para la inyección, puede ser decúbito
supino o lateral o sentado

Recursos y materiales
 Carro de cura, bandeja o similar, limpio y desinfectado.
 Medicamento indicado.
 Jeringuillas. Las más utilizadas son las de 1 mL, de tuberculina, insulina o de 2
mL.
 Agujas estériles No. 26 y 27, agujas estériles No. 20 y 21 (para extraer el
medicamento en caso de bulbo). Torundas estériles.
 Cubeta con tapa estéril o desinfectada, con protección estéril de la jeringuilla.
 Frasco con alcohol u otra solución antiséptica.
 Recipiente para desechos (riñonera, vaso de papel y otros).

109
ESTRUCTURA ORGÁNICA: AEROSOL

Esta área debe ser de uso exclusivo para esta atención, dispondrá de los medios
necesarios para una correcta administración de la terapéutica.
El proceder lo aplica Enfermería por indicaciones médicas.

Funciones
 Obtener efectos terapéuticos locales o generales.
 Administrar medicamentos broncodilatadores.
 Fluidificar secreciones de las vías respiratorias, esto facilita la expectoración y
estimula la tos.
 Lograr una mejor oxigenación del paciente.

Recursos y materiales.
 Bandeja.
 Nebulizador estéril.
 Medicamento indicado.
 Agua destilada o suero fisiológico.
 Balón de oxígeno con manómetro, tramo de goma y frasco lavador.
 Jeringuilla de 5 y 10 ml y agujas de diferentes calibres (20 y 21).
 Gotero estéril.
 Vaso del paciente (con agua).
 Máscara, si es necesario.
 Riñonera de desechos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: APOYO VITAL Y TROMBOLISIS

Definición:
Es un espacio destinado a la atención de pacientes con riesgo vital inmediato, la
atención debe brindarse en la propia camilla de traslado para tratar de movilizar lo
menos posible a los pacientes, el uso de equipos médicos será común entre las
aéreas.

Recursos humanos:
El personal que lo atiende puede ser común con el de la guardia o el Área Intensiva.

Tareas:
Se realizarán las acciones de reanimación cardiopulmonar, tendrán a su alcance los
medios necesarios para la realización de procederes y monitorización.

Recursos materiales
 El área vital debe tener el espacio para poder llegar la camilla y usar tabla de paro,
debe disponer de los medios necesarios para oxigenación.

110
 Dispondrá de carro de paro con los medicamentos de urgencias, tabla de
reanimación, porta sueros y desfibrilador

Trombolisis
Es un proceder basado en la utilización de la Estreptoquinasa Recombinante con el
propósito de alcanzar la re permeabilización del vaso ocluido en el Infarto Miocardio
Agudo, lo que permitirá restablecer la perfusión, limitar el área de necrosis y lesión y
disminuir el riesgo de muerte y de re infarto.
Debe ser realizada por un médico entrenado en el procedimiento, que pueda
reconocer la aparición de arritmias graves por reperfusión y que sepa reanimación
cardiopulmonar incluyendo empleo de choque eléctrico sincronizado. Debe ser
acompañado de un equipo entrenado.

Criterios para la realización de la trombolisis


Deben estar presentes los elementos siguientes:
 Dolor torácico sugestivo de isquemia cardiaca
 Elevación del segmento ST (mayor de 1 mm en derivaciones periféricas o mayor
de 1,5 mm en derivaciones precordiales) en dos o más derivaciones contiguas, o
bloqueo completo de la rama izquierda del Haz de His presumiblemente reciente.
 Que no haya transcurrido un tiempo mayor de 12 horas desde el inicio del cuadro
doloroso.
 Que no hayan Contraindicaciones absolutas para el proceder.

MNT en Urgencias:

 Tratar con Medicina Natural y Tradicional el 35% de las urgencias médicas.


 Integrar los procederes de la MNT en la atención médica de urgencia durante 24
horas

Recursos materiales necesarios para realizar MNT de urgencia:

 Agujas de Acupuntura
 Rollos de moxa
 Juego de ventosas
 Equipo Electroacupuntura Multipropósito.

Productos Naturales:

Stock de medicamentos naturales, según renglones definidos en el Cuadro Básico de


Productos Naturales de la institución.

111
Relación del Policlínico con los centros coordinadores provinciales de
urgencias médicas (SIUM)

 Las demandas para traslados urgentes y emergentes serán realizadas desde los
policlínicos por los médicos del departamento de guardia al Centro Coordinador
de la Emergencia Médica Móvil en cada provincia.
 Los Departamentos de urgencias de los policlínicos estarán en la obligación de
conformar una remisión que cumpla todos los requisitos establecidos para este
proceder.
 El Centro coordinador estará en la obligación de evaluar de conjunto la demanda,
darle un número y en dependencia del nivel de prioridad y la patología del
paciente designará el envío de un móvil intensivo o de urgencias.
 Sólo se realizaran traslados por parte de la Emergencia Médica Móvil en casos
que constituyan Emergencias o Urgencias Médicas, sólo en situaciones
excepcionales y previa coordinación entre las partes se trasladaran pacientes
portadores de enfermedades que no constituyan una Emergencia o Urgencia
Médica.
 Los Centros Provinciales de Urgencias de conjunto con las Direcciones
Provinciales de la Atención Primaria deben evaluar con una periodicidad mensual
el trabajo conjunto realizado.
 Los Centros Provinciales de Urgencias Médicas (SIUM) deben evaluar en su
Consejo de Urgencia Mensual el comportamiento de las relaciones asistenciales
realizadas entre las partes.

SALUD MATERNO INFANTIL

ESTRUCTURA ORGÁNICA: SALUD MATERNO INFANTIL

Definición:
Departamento encargado de elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la
población, mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación
de la mujer.

Estructura / posición:

El departamento de Salud Materno Infantil contará con espacios en los cuales se


ejecuten las consultas y procederes correspondientes a:
 Planificación familiar
- Tratamiento a la pareja infértil
 Regulación menstrual

Recursos Humanos:
 Obstetra de los GBT de los diferentes policlínicos.

112
 Personal de Enfermería

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y RIESGO PRECONCEPCIONAL

La actividad de Planificación Familiar y Riesgo Preconcepcional en los consultorios y


policlínicos.

Principales funciones

 El Ginecobstetra del nivel primario de atención, participará en la las consultas de


Planificación Familiar y evaluación del Riesgo Preconcepcional que se brinda en
los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, tanto en las áreas urbanas
como en las rurales.
 La licenciada en enfermería de la consulta especializada de Planificación Familiar,
debe recibir la capacitación científica y técnica sobre los criterios de elegibilidad de
los métodos anticonceptivos con enfoque epidemiológico del riesgo y de los
procesos para la protocolización de la pareja con riesgo preconcepcional y
pregravídico.
 Evaluar el control del Riesgo Preconcepcional y pregravídico según los procesos
establecidos a partir de la pesquisa activa en los CMF.
 Brindar consejerías en la consulta sobre la prevención de los embarazos no
deseados ni planificados mediante el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo
la anticoncepción de emergencia, como política para la reducción del aborto.
 Dentro de las opciones anticonceptivas, le ofertara al hombre la vasectomía,
proceder que solo se ejecutara en los departamentos categorizados y autorizados
por el sistema de salud.
 Transferir a las parejas infértiles a las consultas especializadas de su territorio para
su atención.
 Cumplir en el desenvolvimiento de esta actividad con las directivas ministeriales y
procedimientos metodológicos establecidos para tal efecto.

113
TRATAMIENTO A LA PAREJA INFÉRTIL.
Con el objetivo de facilitar la accesibilidad al departamento demandado, cada
municipio del país contará con una consulta de Infertilidad a la que acudirán las
parejas consideradas como infértiles procedentes de todos los consultorios médicos
de su territorio.
La misma se insertará dentro del Departamento de Planificación Familiar del
policlínico que asuma el proyecto y en ella se dará cobertura a todas las parejas que
soliciten atención especializada para lograr la concepción.
 Estará dirigida por un especialista en Ginecología y Obstetricia quien iniciará los
estudios establecidos para este nivel, coordinará las ínterconsultas que sean
necesarias, realizará las acciones terapéuticas correspondientes y será el
responsable de remitir los casos con resúmenes completos al segundo nivel de
atención, cuando esto proceda.
 Esta consulta, junto a los equipos de Promoción de Salud del Municipio, será
responsable de aplicar las estrategias dirigidas a lograr la prevención y profilaxis
de la infertilidad de pareja, con acciones que se basarán en el estrecho vínculo
de la infertilidad con los hábitos sexuales y las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), el uso de la Dispositivos Intra-uterinos en mujeres sin fertilidad completada,
el aborto provocado y sus complicaciones, la exposición a tóxicos como el tabaco,
el alcohol y otras drogas, así como las enfermedades ocupacionales por
exposición al calor excesivo y a metales pesados, en el caso de los hombres.
 Implementará estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la infertilidad en
su municipio, lo cual constituye un dato imprescindible a la hora de calcular con
exactitud los recursos necesarios que deben ser destinados por el MINSAP para
garantizar la atención de la pareja infértil.

Estructura organizativa

Para desarrollar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la consulta estará


preparada para alcanzar el diagnóstico definitivo o presuntivo de las siguientes
causas de infertilidad: (Ver algoritmos)
 Alteraciones de la práctica sexual que afecten la fertilidad.
 Infertilidad por exposición a Agentes Físicos o Químicos.
 Ciclos anovulatorios.
 Alteraciones espermáticas.
 Sepsis vaginales y seminales.

Para ello se realizarán las siguientes acciones:


 Entrevista a la pareja
 Confección de Historia Clínica con Examen Físico de ambos miembros de la
pareja.
 Valoración por el equipo de salud mental. Confección de historia psicosocial y
examen psiquiátrico de ambos.
 Consentimiento informado.

114
 Espermograma.
 Espermocultivo cuando proceda.
 Exudado vaginal y endocervical con cultivo.
 Control ecográfico del ciclo menstrual.
 Pruebas Analíticas: Hemograma, VDRL, HIV, glicemia, eritrosedimentación.

El estudio de la pareja infértil debe alcanzar un diagnostico presuntivo en no más de


dos ciclos menstruales de la mujer.

Alternativas terapéuticas en la atención primaria de salud:


 Información, orientación y educación de la pareja sobre el tema infertilidad.
 Entrenamiento en el manejo del estrés.
 Tratamiento de disfunciones sexuales.
 Tratamiento de la sepsis vaginal y seminal.
 Monitoreo del ciclo menstrual para coito programado.
 Estimulación de la ovulación (máximo 3 ciclos).

Remisiones:
Se remitirán al segundo nivel de atención, con los resúmenes de Historias Clínicas
completos según lo establecido en el acápite anterior, las parejas infértiles portadoras
de los siguientes diagnósticos: (ver algoritmo).
 Mujer anovulatoria.
 Mujer mayor de 35 años.
 Espermogramas patológicos. (excepto las infecciones seminales que se trataran en
el 1º nivel de atención).
 Sospecha clínica o ultrasonográfica de factores uterinos o tubo-peritoneales de
infertilidad.
 Parejas a las que después de habérseles realizado las alternativas terapéuticas
establecidas para el 1º nivel de atención (según algoritmo), no se haya conseguido
el embarazo en un plazo máximo de 1 año.
 Los casos con trastornos de la esfera sexual y / o emocional que ya están siendo
tratados pueden optar por continuar la atención por el equipo de salud mental de la
APS si así lo prefieren, aunque en dicho caso deberán incluirse sus valoraciones
en la remisión al 2do, nivel.

Recursos humanos que participan de este proceso:


 Médico y Enfermera de la Familia de la pareja en cuestión.
 Especialista de Ginecología. (Responsable del equipo)
 Especialista del grupo de salud mental. (Psiquiatra y/o Psicólogo)
 Ultrasonografista (Preferiblemente el propio ginecólogo)
 Técnicos de laboratorio clínico y microbiológico.
 Personal de enfermería.

115
 Es indispensable capacitar a Especialistas Ginecobstetricia en el
manejo de la Infertilidad, con entrenamiento en el control ecográfico del ciclo
menstrual. (Interrelación con el 2do. Nivel)
 Capacitar al equipo de salud mental en el manejo de la pareja infértil y
en las técnicas indispensables para el mismo.
 Entrenar personal de laboratorio en las técnicas de diagnóstico y
manejo del semen.

Recursos materiales:

 Equipo de Ultrasonido con transductor transvaginal. El que existe en el


policlínico.
 Cobertura para estudios microbiológicos.
 Laboratorio Clínico con posibilidad de estudio de semen.

Control y Evaluación.

1. El cumplimiento de las actividades y sus resultados se analizarán


mensualmente en las Unidades ejecutoras
2. Los responsables del Departamento Materno Infantil municipal y del área de
salud en la que se encuentre la consulta, en coordinación con los respectivos
niveles de Estadísticas analizarán trimestralmente el desarrollo de la misma,
favoreciendo la evaluación de su puesta en marcha, los resultados parciales,
el impacto y otros aspectos de interés en cada territorio.

116
ALGORITMO DE LA ATENCION A LA PAREJA INFERTIL
EN LA CONSULTA.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD

HISTORIA CLINICA COMPLETA, EXAMEN FÍSICO


Y EVALUACIÓN PSICOLOGICA (1)

MUJER SUPUESTAMENTE MUJER ANOVULATORIA


OVULATORIA (Ciclos menstruales irregulares o ausentes,
(Ciclos menstruales regulares) hirsutismo, galactorrea)
SOSPECHA DE FACTOR UTERINO
O TUBOPERITONEAL DE INFERTILIDAD
MUJER > 35 AÑOS
EXAMENES DE PRIMERA LINEA

+
ESPERMOGRAMA

+
SEGUIMIENTO FOLICULAR
(us)

NORMALES
ANORMALES

TRATAMIENTO DE
PAREJA < 2 AÑOS PAREJA > 2 AÑOS SEPSIS VAGINAL Y
DE INFERTILIDAD DE INFERTILIDAD SEMINAL

REMISION
AL SEGUNDO NIVEL
DE
EDUCAR, MANEJO DEL EDUCAR, MANEJO DEL ATENCION
STRESS Y OBSERVACION STRESS Y
SIN TRATAMIENTO POR 3 COITO
MESES PROGRAMADO POR 3
MESES

NO EMBARAZO

EDUCAR, MANEJO
DEL STRESS COITO
PROGRAMADO CON EMBARAZO
CICLO ESTIMULADO 117
POR 3 MESES
EMBARAZO NO EMBARAZO

ATENCION A LA SALUD MENTAL DE LA PAREJA INFÉRTIL

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Historia psicosexual y social
Examen psiquiátrico

MANEJO DEL ESTRÉS Y EDUCACIÓN Si patología de base o


EN CALIDAD DE VIDA co-causal no
Respiración conciente
Reestructuración cognitiva incompatible
Entrenamiento asertivo TRATAMIENTO
Relajación ESPECÍFICO
Visualización y otras

TERAPIA DE TERAPIA DE
PAREJA Y/O FAMILIA
SEXUAL

118
REGULACIÓN MENSTRUAL
La actividad de Regulación Menstrual en los policlínicos , se realizará según las
indicaciones contenidas en el documento emitido por la Dirección Nacional Materno
Infantil, en Junio 19, del 2008 y ratificado en febrero de 2009 , “Guías metodológicas
para el uso del Misoprostol en el aborto famacológico y en todos los tipos de
abortos , incluida la regulación menstrual “

Lo esencial es:

 Se harán cumplir los protocolos vigentes, las políticas establecidas, así como las
regulaciones que faciliten la calidad en el departamento.
 Tendrá en cuenta que la solicitud de la regulación menstrual se hará por la propia
usuaria en su consultorio o en el propio policlínico que tiene habilitado el proceder,
independientemente de la residencia habitual que mantenga la solicitante, la cual
será aprobada siempre que se cumplan las normas establecidas, no existan
contraindicaciones médicas y con el consentimiento informado.
 Orientar a las menores de edad que deberán tener el consentimiento de sus padres
o tutor legal.
 Realizar el diagnóstico del tiempo de embarazo que incluye el uso de tiras reactivas
de alta sensibilidad, se indicara Hto, Hb, exudado endocervical, serología y Rh y
Prueba de VIH), y de considerase necesario será interconsultada con un internista
u otro especialista para descartar un riesgo posible. No debe de exceder los 45
días de amenorrea para realizar el proceder.
 La regulación menstrual se realizará por un especialista de Ginecobstetricia
autorizado, con experiencia y calificación, el cual utilizara el proceder de aspiración
(VACUM), por máquinas de vacío establecidas o jeringas de Karman, con cánulas
no mayor de 5 mm y en el lugar y momento estipulado.
 Se insertará el DIU post aspiración, salvo razones extremas, siempre que la
usuaria lo solicite y en el caso que el médico se lo oferte exista el consentimiento
informado.
 Contara con un set de medicamentos para ser utilizado en los casos que la
paciente presente una reacción vagal, para su reanimación.
 Terminada la regulación menstrual la paciente permanecerá en observación no
menos de 2 horas aún cuando evolucione normalmente. Si aparece cualquier
variación de la recuperación esperada debe referirse al hospital u observación
médica calificada del Policlínico.
 A las pacientes con factor Rh negativo se administrará 100 mg de Globulina Anti-D.
 El alta de la paciente será firmada por el gineobstetra después de comprobar el
buen estado de la misma, recomendándosele visitar la consulta del policlínico
después de la primera menstruación.
 Autoevaluara el cumplimiento de las indicaciones del Manual de Desinfección y
Esterilización del Programa de Prevención y Control de las Infecciones
Intrahospitalarias y policlínicos. Específicamente cumplir lo indicado por la
Dirección Nacional Materno-Infantil y Planificación Familiar en las

119
Indicaciones “Metodologías para la Regulación Menstrual inherente a las
normas de desinfección y esterilización para este proceder , con fecha
febrero 2009..

Atención Diferenciada a la Regulación Menstrual en la Adolescente.

Objetivos.

 Brindar una atención humanizada y diferenciada a las adolescentes que deciden


interrumpir la gestación. Educar a la adolescente, su pareja y familia, respecto a
los peligros y posibles complicaciones del proceder, como detectarlas y conducta
a seguir ante estas.
 Brindarles educación relativa a sus derechos sexuales y reproductivos, así como
educación sexual y para la salud con énfasis en el uso de los métodos
anticonceptivos.
 Reducir la repetición del aborto en el futuro.
 Reducir la morbimortalidad biológica y psíquica como consecuencia del proceder
en las adolescentes.
 En el caso de la regulación menstrual este departamento se podrá brindar en
aquellos policlínicos docentes que cuenten con las condiciones materiales y
especialista en ginecología capacitado en curso nacional o provincial de
Ginecología Infanto Juvenil, y siempre previa valoración y autorización explícita
del grupo de trabajo de Ginecología Infanto Juvenil y la dirección Materno Infantil
correspondiente.

Requisitos necesarios para brindar Atención Diferenciada a la Regulación


Menstrual.

 Dedicar al menos un día de la semana a la atención “exclusiva” de las


adolescentes.
 Todo el personal que labore en estos departamentos debe estar capacitado y
entrenado en Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva de las
adolescentes.
 Garantizar la participación activa del psicólogo antes, durante y posterior a la
realización del proceder, con vistas a brindarle educación sexual y para la salud,
así como apoyo emocional a la paciente y familiares
 Controlarlas al alta en consultas de Ginecología Infanto Juvenil o Planificación
Familiar, para orientación y control con método anticonceptivo, cuidando siempre
el cumplimiento de los principios de la bioética y muy en especial el de la
confidencialidad.

120
Acciones a Cumplimentar en la Atención Diferenciada al Aborto y la Regulación
Menstrual (Nivel Primario).

 Dispensarización por el médico de familia como paciente de riesgo.


 Remisión lo más temprano posible a los departamentos de atención diferenciada
al aborto y regulación menstrual de las adolescentes previo consentimiento
informado.
 Siempre que sea posible el médico de familia deberá acompañar a su paciente el
día de la realización del proceder.
 Verificar al alta su seguimiento en consulta de Ginecología Infanto Juvenil y/o
Planificación Familiar, con vistas a garantizar su control con método
anticonceptivo, tener en cuenta siempre el cumplimiento de los principios de la
bioética y muy en especial el de la confidencialidad

HOGARES MATERNO y HOGAR MATERNO INFANTIL

Definición:
El Hogar Materno constituye un centro de referencia comunitaria con condiciones
estructurales y funcionales semejantes al propio hogar de la embarazada; en él se
trata de conservar la cultura de la propia localidad y que en atención integral a la
salud que se le brinda a la gestante, se perciba una probada calidad con un trato
humano que le garantice a ella, a su pareja y a su familia, un elevado grado de
satisfacción.

En esta institución la gestante preserva su estado de salud y se beneficia de acciones


personalizadas, a partir de presentar: situaciones geográficas, necesidad de apoyo
nutricional, embarazo en la adolescencia, embarazo múltiple, por indicación de
reposo, situaciones sociales y trastornos en la esfera afectiva, entre otros factores de
riesgo, además de participar en actividades de educación prenatal y postnatal como
parte la acción integral de la “Maternidad y Paternidad Responsables".

En el Hogar Materno sólo permanecerá ingresada la gestante que con o sin riesgo no
presenten descompensación o proceso agudo de enfermedad.

Esta institución comunitaria independiente a las acciones de salud que realiza con el
objetivo de reducir la incidencia del bajo peso al nacer mediante la atención a madres
con riesgo de BPN, contribuye a la recuperación nutricional de los niños con BPN de
forma más acelerada que en el ambiente hospitalario, mediante la atención madre-
niño en el nuevo perfil de Hogares Materno-Infantiles

La docencia de pregrado y postgrado también tiene un espacio en este centro para


ejecutar los módulos de: nutrición, puericultura, lactancia materna, estimulación

121
temprana pre y postnatal, preparación psicofísica para el parto, atención a la
adolescente embarazada, identificación de los factores de riesgo modificables durante
el embarazo y el diagnóstico temprano de signos de alarma en gestantes clasificadas
hasta entonces como normales o de bajo riesgo.

Estructura organizativa:

 El Hogar Materno como institución de la comunidad pertenece al Nivel Primario de


Salud, es controlado administrativamente por la dirección del policlínico, a través
del Departamento de Salud Materno Infantil y se integra al Consejo de Salud.
 El médico o licenciado/a en enfermería responsable de la institución, de conjunto
con el director del policlínico, coordinarán para que en el contexto del Consejo de
Salud, el Presidente del Consejo Popular y de la ANAP, se planifiquen las acciones
necesarias de participación comunitaria e intersectorial en función de garantizar las
necesidades y funcionamiento de la instalación.
 La estructura organizativa en el Hogar Materno deberá de garantizar la flexibilidad
en los horarios de alimentación, aseo, actividades recreativas y visitas de
familiares, sin interferir en el descanso requerido por la gestante y en el caso del
Hogar Materno Infantil se crearan las condiciones para que se cumplan los horarios
establecidos para los cuidados al lactante, excepto para la libre demanda en lo que
respecta la lactancia materna exclusiva.
 La valoración especializada de las gestantes ingresadas en el Hogar Materno se
realizará por un ginecobstetra al ingreso y posteriormente con una periodicidad
semanal, garantizando de esta forma a la reevaluación, ínterconsultas y
seguimiento del riesgo obstétrico.
 Los procesos continuos de atención (pase de visita diario con toma de signos
vitales y cumplimiento de las acciones establecidas en la Metodología de la
Atención Prenatal) pueden ser realizados por un ginecobstetra, un especialista de
Medicina General Integral, según la estructura de los recursos humanos de cada
institución, además de poder contar con el apoyo del personal médico y de
enfermería del área de salud o municipio beneficiados con su atención, en el caso
de ser necesario.
 La mujer grávida será ínter consultado con otras especialidades según sus factores
de riesgo, a partir de la estructura y organización ya establecida desde el
Policlínico, como la unidad rectora y centro integrador con las demás instituciones
del territorio.
 La Historia Clínica de la gestante, puérperas y la de los lactantes, como documento
docente-asistencial y médico legal, deberán cumplir con todos los parámetros
establecidos para tal efecto.
 Para el desarrollo de los procesos se tendrá en cuenta el Manual de Procedimiento
de Obstetricia y Perinatología, el de Pediatría, el Programa de Atención al Niño
Sano y de las metodologías, directivas y circulares emitidas por la Dirección
Materno Infantil del MINSAP.

122
 La institución garantizará todas las acciones establecidas en Cuba para la Atención
Prenatal, incluyendo:
- Las ínterconsultas programadas con el especialista de ginecobstetricia y las que
individualmente requiera cada gestante con otras especialidades.
- Los estudios complementarios programados, incluida la ecografía.
- Estudios para la pesquisa de diagnóstico genético prenatal.
- La vacunación.
- Valoración y recuperación nutricional.
- Prevención y tratamiento de la anemia y de las infecciones urogenitales.
- Diagnóstico temprano de la preeclampsia y de la diabetes gestacional.
- Atención especializada al riesgo de bajo peso al nacer.
- Atención estomatológica.
- Cursos de Psicoprofilaxis con la participación de la pareja o familiar
seleccionado por las gestantes, para su acompañamiento durante el trabajo de
parto, como parte de las actividades propias de la Maternidad y Paternidad
Responsables.
 El Hogar Materno Infantil garantizará todas las acciones establecidas en Cuba para
la Atención al Recién Nacido Sano y con Riesgo, mediante:
- Las ínterconsultas programadas con el especialista de pediatría y las que
individualmente requiera cada lactante con otras especialidades.
- Valoración y recuperación nutricional.
- Estudios complementarios e investigaciones necesarios.
- Vacunación.
- Estimulación temprana pos natal.
- Lactancia Materna Exclusiva
 Se le realizará semanalmente a cada embarazada por el especialista de
ginecobstetricia la evaluación nutricional (curva de peso, altura uterina y reajuste de
la dieta) y explorará el consumo y tolerancia de las sales de hierro, vitaminas y
micro nutrientes.
 Para cada gestante de forma particularizada la dietista confeccionará, según patrón
dietético e indicación médica, el menú correspondiente para cada día.
 La atención que se brinda a la embarazada adolescente será diferenciada tanto por
el equipo del Hogar Materno como por el de su área de salud.
 Las grávidas mayores de 35 años recibirán una atención diferenciada que incluye
la ínterconsulta con el clínico o especialista de Medicina General Integral,
electrocardiograma, lipidiograma y fondo de ojo.
 Se mantendrá un control estricto de la curva de la Tensión Arterial y presencia de
otros signos y síntomas de la preeclamsia.
 El Centro Municipal de Promoción y Educación para la Salud, el Centro Municipal
de Educación Sexual, las brigadistas sanitarias y el equipo de trabajo del Hogar
Materno desarrollarán estrategias de comunicación social en salud, con énfasis en
la “Metodología Integral para una Maternidad y Paternidad Responsables”.
 El personal de enfermería será el responsable del desarrollo de las actividades
educativas en la institución.

123
 Se asumirá la capacitación y el perfeccionamiento del personal de salud de los
Hogares Maternos y de los Hogares Materno Infantiles a partir de las necesidades
de aprendizaje identificadas por el Departamento de Salud Materno Infantil, a
través del departamento docente e investigativo del policlínico y de la Facultad de
Ciencias Médicas a la cual corresponda esta institución comunitaria de salud.
 Se concertará con la Casa de Orientación de la Mujer y de la Familia para la
información a las embarazadas y a su pareja, sobre los aspectos relacionados con
los derechos y la protección jurídica de la mujer y del niño (a), durante el proceso
de la maternidad.
 Dentro del proceso organizativo se procederá al fortalecimiento de los Hogares
Maternos con el objetivo de irlos convirtiendo paulatinamente al nuevo perfil en
Hogares Materno Infantiles para cada una de las 498 áreas de salud.

Recursos humanos con los que debe contar

 El número de recursos humanos que conformarán la plantilla de cada una de esas


instalaciones de salud dependerá del número de camas y del índice ocupacional.
 Se contará con un personal administrativo y de departamento según los cálculos
establecidos por el departamento de recursos humanos de cada municipalidad.
 El personal médico puede estar a tiempo parcial.
 Si la planificación lo permite se contara con un especialista de ginecobstetrica,
médico general integral o Licenciado/a en Enfermería.
 Los ginecobstetras, pediatras, psicólogos, trabajadores sociales, nutriólogos, entre
otras especialidades, ubicados en las áreas de salud beneficiadas con esta
institución, formaran parte del personal de apoyo de las actividades asistenciales
en esta institución, de ser considerado necesario.
 Se contará con el personal de enfermería las 24 horas.

Recursos materiales necesarios

 Disponibilidad de un número de camas suficiente para ingresos según el nivel de


riesgo obstétrico.
 Disponibilidad de Efectos Médicos para el examen físico de gestante y su
seguimiento.
- Mesa para examen obstétrico y escabel.
- Fuente de luz auxiliar para el examen obstétrico.
- Mesa de mayo y mesa auxiliar.
- Pesa y tallímetro
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio clínico
- Estetoscopio de Pinard y cinta métrica.

 Disponibilidad de Efectos Médicos para la asistencia médica.


- Vitrina (móvil ó empotrada en la pared) para Medicamentos.

124
- Mesa auxiliar para material estéril

 Disponibilidad de un stock completo de medicamentos.


- Prenatal (Tabletas)
- Fumarato Ferroso (tabletas)
- Metronidazol (tabletas orales)
- Clotrimazol (tabletas vaginales)
- Nistatin (tabletas vaginales)
- Azitromicina (tabletas orales)
- Betametazona (Ámpulas)
- Ceftriaxona (Ámpulas)
- Ampicillina o Cefalosporiina
- Nitrofurantoina

 Disponibilidad de Instrumental y Material Gastable para el seguimiento del trabajo


de parto.
- 3 Set de Espéculos medianos y grandes. (5 de cada medida)
- 3 Set con Pinzas de anillos y Porta gasa (5 de cada tipo)
- Set de Jeringuillas de 1ml, 5ml, 10 ml y 20 ml. (5 de cada medida)
- 1 pares de Guantes estériles por gestante.
- Aposito Vulvar estéril (1 unidades por paciente).
- Set de Torunda estériles(3 por paciente)
- Vestuario diferenciado.

En los Hogares Materno Infantil, se les incluirá:


 Pesa
 Tallimetro
 Centímetro
 Estetoscopio clínico pediátrico
 Cuna

Criterios o indicadores evaluativos

 Porcentaje de madres en riesgo de BPN que son institucionalizadas en HM.


 Porcentajes de niños con BPN - 2,500 g que se institucionalizan en HMI con sus
madres.
 Disminución del índice del bajo peso al nacer. Línea de Base: 5.2% - Meta 5%.
 % de niños con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Línea de
Base: 26.4%, Meta: 85%.
 Recuperación nutricional y cobertura de inmunizaciones de niños de bajo peso al
nacer. Línea de Base: ND, Meta: 90%.
 Mortalidad del menor de 1,500 gr. Línea de Base: ND, Meta: Xx
 Niños de muy bajo peso al nacer en seguimiento a través del sistema de vigilancia
Línea de Base: 0, Meta: 100%.

125
 Hogares materno infantiles visitados por el equipo provincial al menos 4 veces al
año. Línea de Base:50%, Meta: 100%
 Porcentaje de establecimiento de salud que cumplen con al menos un 80% de los
criterios del instrumento de supervisión y evaluación. Línea de Base: ND, Meta:
100%.
 Indice ocupacional

Criterios de estructura.
 Disponibilidad de recursos humanos
 Disponibilidad de efectos médicos y equipamiento.
 Disponibilidad de medicamentos.
 Disponibilidad de instrumental y material gastable

Criterios de proceso
 Proceso de organización en el trabajo y capacitación de los recursos humanos.
 Proceso médico asistencial

Criterios de resultados:
 Recuperación del estado nutricional
 Resolución de la anemia
 Recién Nacido > 2 500 g en gestantes de Riesgo de BPN
 Parto institucional

GRUPOS BÁSICOS DE TRABAJO:

Composición: Contenido en el Programa del Médico y Enfermera de la Familia

Recursos necesarios para el consultorio

 Mobiliario Clínico:
 Pesa para lactantes.
 Pesa para adultos con Tallímetro.
 Tallímetro para lactante.
 Lámpara de Cuello flexible.
 Escabel.
 Mesa multipropósito.
 Parabán de 2 cuerpos.
 Vitrina.
 Sostenedor para frascos de suero de 500 ml
 Sostenedor para frascos de suero de 1000 ml.

126
 Mobiliario no Clínico:
 Buró para Médico.
 Buró para Enfermera.
 Sillas.
 Archivos.

 Equipamiento:
 Autoclave.
 Negatoscopio.
 Oto Oftalmoscopio.
 Estetoscopio Clínico.
 Esfigmomanómetro para niños.
 Esfigmomanómetro para adultos.

 Medios auxiliares:
 Cinta métrica.
 Calendario Obstétrico.
 Estetoscopio de Pinard.
 Martillo de percusión de Taylor.
 Diapasón.
 4 Termómetros.

 Instrumental:
 Agujas hipodérmicas 20, 21, 22, 23, 26.
 Jeringuillas 2, 5, 10, 20 cc
 Jeringuillas para Insulina.
 Jeringuillas para Tuberculina.
 Guantes Quirúrgicos.
 Hoja de Bisturí.
 Mango de Bisturí.
 Pinzas Anillo.
 Pinzas Kelly.
 Pinzas Kocher.
 Pinza Porta Mayo recta.
 Espéculos Grandes, Medianos y Pequeños.
 Histerómetro.
 Extractor de DIU.
 Set de sutura.
 Cubetas metálicas.
 Conserveras metálicas.
 Tijera para retirar puntos.
 Tijera recta.
 Agujas de acupuntura
 Moxas
 Ventosas

127
 Medicamentos:

Según el módulo básico aprobado para el CMF adecuado a las necesidades de la


población, nivel de actividad y problemas de salud identificados en la comunidad,
pudiéndose incluir otros renglones no descritos. La existencia y su cantidad estará
relacionada directamente con la morbilidad y la situación de salud de la comunidad a que
brinda departamentos, pudiéndose incluir otros renglones no descritos.

 Agua para inyección.


 Aminofilina
 Analgésicos
 Atropina
 Captopril
 Clorosodio 500ml
 Crema Antibiótica
 Dextrosa al 5%
 Dextrosa 500 ml
 Diazepám.
 Difenhidramina.
 Dimenhidrinato
 Dipirona
 Espasmoforte
 Epinefrina
 Equipo de Venoclisis
 Furosemida
 Hidrocortizona
 Nicetamina
 Nitroglicerina
 Peróxido de hidrógeno
 Reserpina
 SRO
 Timerosal
 Violeta de genciana
 Yodo .

 Insumos:
 Toallas.
 Sábanas.
 Jabón.
 Detergente.

 Modelaje:

128
Debe ser garantizado por el Policlínico que incluye:
 Hojas de registro de actividades de medicina familiar.
 Historias de Salud Familiar.
 Historias Clínicas Individuales.
 Tarjetas para notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria (Tarjetas
EDO).
 Métodos.
 Modelos de complementarios.
 Encuesta epidemiológica
 Tarjetas de citología
 Tarjetas de vacunación
 Certificados:
 Médicos
 Medicamentos
 De defunción.
 De lesiones.
 Recetas Médicas.
 Dietas Médicas.

PERFIL DE CARGO: JEFE DEL GBT:


Especialista en Medicina General Integral con experiencia laboral y categoría docente.

Naturaleza del trabajo


Trabajo de ejecución profesional que consiste en actuar como coordinador de un
equipo de salud para la realización de procedimientos, a través de acciones de
promoción de salud, prevención de riesgos y enfermedades, diagnóstico oportuno,
tratamiento y rehabilitación, dirigidas a toda la población de su GBT.

Funciones y tareas:
 Garantizar el cumplimiento de lo que establece el Programa del Médico y
Enfermera de la Familia, por los todos los integrantes de su Grupo Básico de
Trabajo.
 Organizar, conducir, ejecutar y evaluar los procesos de atención médica integral
dispensarizada, teniendo en cuenta los problemas de salud identificados,
incorporando como método permanente de trabajo, la Pesquisa Activa, en la
búsqueda y solución oportuna de los problemas de salud, como responsabilidad del
sistema.
 Es el máximo responsable de la realización de la dispensarización de su
población y de la intervención continua y oportuna del EBS en los problemas de
los individuos y las familias de su GBT.
 Evaluar en el proceso de la atención que el Equipo Básico de Salud planifique
semanalmente el tipo de actividad que realizará en las sesiones de la mañana y
la tarde, en las consultas y terrenos:

129
- Distribución de las actividades programadas a realizar y los pacientes
previstos a atender, de forma interdependiente o independiente por los
miembros del EBS.
- Visita a pacientes hospitalizados.
- Pacientes programados para ser atendidos durante el día, en consulta o en
terreno.
- Establecimiento de las prioridades de los pacientes y/o familias que serán
atendidos en el terreno.
- Ingresos en el Hogar.
- Actividades de Educación para la salud.
- Brinda interconsulta como una segunda opinión de Medicina General Integral.
 Registrar adecuadamente en la hoja de cargo, cada atención prestada.
 Realizar Guardias Médicas.
 Identificar necesidades de aprendizaje de sus miembros.
 Planificar, ejecutar y controlar actividades de Perfeccionamiento médico y técnico
de acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas.
 Garantizar que cada integrante de su grupo, reciba la preparación necesaria para
brindar su departamento con la máxima calidad.
 Garantizar que se brinde atención médica con Medicina Natural y Tradicional por
todos los profesionales de su equipo de salud, incluyendo el uso de los sets de
Acupuntura en los consultorios definidos.
 .
 Conducir, ejecutar y controlar las actividades docentes educativas de pre y post
grado en su GBT.
 Formar parte del colectivo de profesores del Policlínico.
 Realizar autopreparación docente.
 Desarrollar investigaciones en su GBT con elevado rigor científico y que respondan
a los principales problemas de salud identificados y a la búsqueda de soluciones a
los mismos.
 Desarrollar una estrategia de grados científicos en su colectivo.
 Proteger y hacer uso racional de los recursos materiales y medios de los que
dispone para desarrollar su trabajo.
 Realizar la reunión mensual del GBT, evaluando todos los indicadores de su
departamento, garantizando la actividad docente mensual, el reconocimiento del
trabajo a los cumplidores y el análisis de la proyección para optar o mantener la
Condición de Colectivo Moral.
 Garantizar la Permanencia del EBS.
 Garantizar la Puntualidad de los miembros del EBS.
 Mantener un sistema de evaluación y control sistemático de los procesos en sus
CMF, utilizando la guía de evaluación del Consultorio y lo contenido en el Programa
del Médico y Enfermera de la Familia.
 Participar en las plenarias mensuales de cierre de ciclo de trabajo de vigilancia y
lucha antivectorial y en los puestos de dirección que se realizan en situaciones de
emergencia (alta focalidad por A. aegypti y brotes epidémicos).

130
 Liderar junto al médico y enfermera de la familia las acciones integrales para el
control vectorial y enfermedades transmitidas por éstos (radiobatidas).

PERFIL DE CARGO: SUPERVISORA/OR DE ENFERMERÍA

Naturaleza del trabajo


El enfermero Supervisor está subordinado al jefe de Grupo Básico de Trabajo. Realiza
sus funciones de control, supervisión y evaluación, teniendo en cuenta lo normado en
el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

Responsabilidad y autoridad
Es el máximo responsable de supervisar, planificar, organizar, y controlar la actividad
del personal de enfermería en los todas los consultorios.
.
Tareas
 Cumplir y hacer cumplir todos los lineamientos contenidos en Programa del
Médico y Enfermera de la Familia y en la Regulaciones en la Práctica de
Enfermería Res.396/07.
 Documentar al personal de enfermería a su cargo del código de Ética y Bioética y
de los Principios Científicos de Enfermería que serán aplicados en el desempeño
del personal de enfermería en los diferentes departamentos.
 Exigir el uso correcto del uniforme.
 Conocer las características geográficas, demográficas e higiénico epidemiológicas
del territorio que comprende su GBT, así como los aspectos Políticos, Culturales,
Sociales y Económicos de la comunidad a través de su participación en el Análisis
de la Situación de Salud.
 Asesorar a la jefa de Enfermería del Policlínico y al jefe del grupo básico de
trabajo en todos los aspectos relacionados con enfermería: asistencia, docencia e
investigación según categoría y puesto de trabajo.
 Elaborar cronograma de trabajo mensual, plan de vacaciones y ubicación del
personal de enfermería teniendo en cuenta de ubicar en los lugares de mayor
complejidad al personal de mayor calificación del EBT, de conjunto con la
Subdirectora/or de Enfermería aplicando la Res.396/07.
 Documentar al personal de enfermería a su cargo de los reglamentos
disciplinarios y disposiciones legales vigentes, controlando mediante monitoreo y
evaluación el cumplimiento de estos en los diferentes departamentos y
departamentos.
 Controlar el aprovechamiento y cuidado óptimo de los recursos materiales del
GBT.
 Realizar visitas de terreno de conjunto con EBS a los casos según programación.
 Asesorar, participar, controlar y evaluar las acciones de promoción de salud.
 Controlar y evaluar las acciones de promoción y prevención de las ITS/ SIDA.

131
 Participar en reuniones programadas y otras actividades políticas y
administrativas de la unidad.
 Supervisar, controla y asesora en temas relacionados con el cumplimiento de las
normas establecidas en todas las técnicas y procedimientos de enfermería.
 Exige, supervisa y controla la aplicación de procederes dependientes e
independientes de Enfermería en Medicina Natural y Tradicional.
 Supervisar semanalmente el departamento de esterilización. de (cumplimiento del
flujograma, las roturas, uso del material gastable) y controlar el cumplimiento del
Flujograma de Esterilización de su GBT.
 Asesorar y evaluar la participación del personal de enfermería y de las Asistentes
a los Departamentos de Enfermería en la comunidad en el Análisis de la Situación
de Salud de los consultorios.
 Realizar evaluación del desempeño, según las funciones descritas teniendo en
cuenta categoría y puesto de trabajo, con una frecuencia semestral, al personal
de enfermería del GBT, indicando el personal que no es eficiente de cada
departamento y determinar de conjunto con la Vice Directora/or de enfermería la
conducta a seguir para cada caso.
 Adiestrar, asesorar y evaluar sobre la base del programa diseñado al personal de
nuevo ingreso de conjunto con la con la Vice Directora/or de Enfermería.
 Asesorar y controlar la organización y cumplimiento del Plan FMC –MINSAP a
nivel del CMF.
 Recibir visitas de supervisión de cualquier nivel y organismos autorizados.,
brindando la información solicitada, con previa consolación con la Vice
Directora/or de Enfermería.
 Promover, colaborar y participar en actividades de investigación del área,
teniendo en cuenta los problemas detectados a través del Análisis de la Situación
de Salud, colaborando con el GBT y el EBT en la toma de decisiones y acciones
para la eliminación de estos.
 Participar en actividades inherentes a su condición de enfermera siempre que las
circunstancias lo requieran.
 De conjunto con la Vice Directora/or de Enfermería planifica, organiza y supervisa
todas las actividades del personal de enfermería de los diferentes departamentos
tales como Regulación menstrual, consulta de ITS, Cuerpo de Guardia, Consulta
externa, Cirugía menor, velando por la correcta utilización de los recursos
materiales y el cumplimiento de las normas en cada departamento.
 Participar diariamente en la entrega de guardia, donde analizan las dificultades
tanto medicas como de enfermería. Colaborando de conjunto con la Vice
Directora de Enfermería en la solución a las mismas.
 Controlar y supervisar los costos de material, en los departamentos como
esterilización, vacunación, regulación menstrual y otros.
 Cumplir con la entrega del informe mensual o cuando lo soliciten del nivel
superior.

132
 Garantizar, controlar y participar en la docencia de pre y post grado de su GBT y
en la institución. Colaborando, garantizando los escenarios docentes y los
recursos humanos docentes de conjunto con la jefa de Enfermería.
 Garantizar y controlar de conjunto con la jefa de Enfermería la continuidad de
estudios de su personal y la participación en actividades docentes e
investigativas, haciendo la planificación de los recursos humanos, sin que se
afecte la asistencia a pacientes.
 Diseñar, controlar y cumplir con la educación permanente de su personal según
necesidades de capacitación identificadas, nivel de formación y necesidades de
los departamentos.
 Definir el banco de problemas de enfermería para establecer las líneas de acción
y de investigación en el departamento. para la solución inmediata de estos.
 Garantizar su participación y la de su personal en eventos científicos del
departamento, de la institución, de otras instituciones y de la Sociedad Cubana de
Enfermería.

Requisitos que debe reunir:


 Ser graduado/a de Licenciatura en Enfermería.
 2 años de graduado como mínimo.
 Poseer pleno dominio de la actividad y experiencia en APS.
 Poseer prestigio, sensibilidad humano.
 Cumplir con los principios éticos y bioéticos.
 Cualidades para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal.

Documentos Básicos:
1. Rotación del personal en los departamentos de urgencia.
2. Cronograma de actividades.
3. Universo de trabajo (Círculo infantil, escuelas, centros de trabajo,
consultorio médicos, con direcciones y nombres de los mismos).
4. Supervisiones a las unidades.
5. Programa las vacaciones
6. Programa de orientación al personal de nuevo ingresos.
7. Cumplimiento de vacunación
8. Cumplimiento de programa FMC-MINSAP
9. Educación permanente y capacitación.
10. Nivel profiláctico de la población.
11. Control de vacunación de las escuelas, en su GBT.
ENFERMERÍA

Definición:
Departamento rector de todas las actividades administrativas, asistenciales, docentes
e investigativas, a desarrollar por el personal de enfermería en el policlínico.

133
Estructura / Posición.
Los Departamentos de enfermería están subordinados directamente al Director, con
un Licenciado de Enfermería, que funge como Subdirector y un equipo
multidisciplinario que responde a las diferentes directivas de trabajo.

Áreas de atención:
 Cuerpo de guardia.
 Esterilización.
 Vacunación.
 Citología.
 Regulación menstrual
 Endoscopía
 Drenaje biliar
 Medicina natural y tradicional.
 CMF
 Círculos Infantiles, escuelas, centros de trabajo.

Atribuciones del Departamento de Enfermería:


 Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la atención de enfermería en los
departamentos del policlínico.
 Asegurar una atención de enfermería integral y multidisciplinaria al paciente.
 Cooperar en el desarrollo de investigaciones científicas que permitan mejorar la
asistencia de enfermería.
 Promover la preparación y el desarrollo científico de los profesionales del
departamento.
 Contribuir a la realización de procederes de enfermería.
 Cumplir con los principios de Ética Médica y secreto profesional.
 Mantener informado al paciente y/o familiares sobre las actividades que se
desarrollen de enfermería
 Exigir el cumplimiento del consentimiento Informado en todo caso en que se vaya
a realizar cualquier proceder de riesgo para el paciente o se le vaya a aplicar
alguna medicación con reacciones adversas o efectos secundarios importantes.
 Mantener una coordinación estrecha con el resto de los Departamentos de la
Institución.
 Realizar acciones de promoción de salud individual y grupal, en el consultorio y la
comunidad

Recursos.
Son utilizados los recursos materiales que están ubicados en las áreas de atención a
pacientes y de los cuáles son responsables.
En el Departamento de Enfermería deberá existir.
1. Buró (2)

134
2. Sillas (4)
3. Archivo (1)
4. Computadora (1).

Estructura orgánica: Esterilización central:

Definición

Es el departamento que provee a todos los departamentos de la institución, de


material esterilizado, que no involucre riesgo de complicación o accidente en las
personas que lo utilicen.

Estructura y posición:
El equipo de trabajo de la Central de Esterilización: está subordinado directamente a
la Subdirección de Enfermería del Policlínico, responde a las diferentes directivas de
trabajo. Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que integran el
policlínico y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud
Consta de tres áreas, cada una con un porcentaje de espacio considerado de la
manera siguiente:

Área roja:
En la cual se realiza recepción de equipos y material y se destina un espacio del 3 %,
el lavado, limpieza, secado y selección en un 5 % y para almacenamiento no estéril
y 15 % del espacio. Total: 23 %

Área azul:
Espacio de trabajo, 40 %, espacio de esterilización, 25 %.Total: 65 %

Área verde o zona estéril Le corresponde un 12 % de espacio, es necesario tener


una barrera física entre cada una de las áreas para evitar la contaminación de estas.
Total: 12 %

Cada central de esterilización tendrá el flujograma de trabajo, ajustado a las


posibilidades reales del local, para garantizar en cada lugar las actividades siguientes:
recepción y clasificación, descontaminación y fregado, preparación de materiales,
empaquetamiento, esterilización, almacenamiento y despacho del material estéril

135
FLUJOGRAMA

Recepción y Descontaminación
lavado, secado y Control de
clasificación paquetes
engrase

Almacén
limpio Autoclaves

Almacén
estéril

Entrega de
material

Recursos Humanos
 Enfermera (Jefa del departamento)
 Auxiliares de esterilización
 operario de esterilización

Perfil del cargo: Jefe de esterilización.

Naturaleza del trabajo.


Se subordina a la Subdirectora de Enfermería y es el responsable de Controlar
supervisar, planificar, organizar, asesorar, y ejecutar el proceso de esterilización de
acuerdo al manual de Normas y Procedimientos, garantizando la no presencia de
agentes biológicos vivos y el logro de la eficacia real del proceso.

Responsabilidad y autoridad
Lograr procesos de esterilización y desinfección del material e instrumental con la
calidad requerida. En todos los departamentos del Policlínico y aquellos que se
encuentran fuera de este.
Control estricto del proceso para garantizar la eficacia real del mismo.

136
Documentos de registros estadísticos
 Consumo de materiales
 Registro de roturas
 Registro de producción
 Registro de almacenamiento y reserva
 Registro de sucesos de seguridad.
 Control biológico, químico y físico.
 Control de entrega de materiales e instrumentales.
 Control de la esterilización
 Control de entrega de materiales e instrumentales.

Tareas.

 Controlar y supervisar la calidad de todo el proceso de esterilización (limpieza,


descontaminación, preparación, empaquetamiento, esterilización, almacenamiento
y entrega).
 Velar por el cumplimiento del Reglamento del Departamento (porte personal,
organización del puesto de trabajo, permanencia en el, mismo)
 Controlar y supervisar la calidad del proceso de esterilización del resto de las
subcentrales que existan en la institución.
 Asesorar al resto del personal sobre las Normas y Procedimientos del
departamento.
 Realizar el llenado de documentos estadísticos establecido en el departamento.
(consumo de materiales, registro de roturas, producción , almacenamiento, reserva
y registro de controles biológicos, químicos y físicos).anexos
 Controlar en el resto del personal la calidad del llenado de los documentos
establecidos. registros.
 Participar en la elaboración de las normas de cada etapa del proceso de
esterilización.
 Controlar el cumplimiento de los protocolos de actuación diseñados en el
departamento.
 Participar en la preparación de los set de instrumental quirúrgico, endoscopía otros
que se utilizan en la institución.
 Asesorar a la jefa de enfermera. sobre todos los aspectos cuales relacionados con
el departamento.
 Garantizar todo el material, instrumental y equipos necesarios para los diferentes
procesos (detergentes, desinfectantes, hisopos, agua destilada, etc.)
 Realizar el cálculo y supervisa la optimización de recursos materiales necesarios.
 Velar por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 Realizar la reunión mensual de departamento. Haciendo énfasis en el gasto y
ahorro de materiales, cumplimiento del proceso, disciplina laboral y otros

137
 Imparte docencia sobre los temas inherentes al departamento, al personal en
formación que rote por el departamento.
 Participar en cursos, talleres de actualización sobre esterilización.
 Realizar y/o Participar en investigaciones que permitan mejorar el departamento.

Perfil de cargo: Auxiliar de esterilización.

Naturaleza del trabajo


Es el personal encargado de recepcionar, clasificar, descontaminar, fregar, enjuagar,
secar, engrasar y empaquetar el material que se va a esterilizar.

Responsabilidad y autoridad
Personal responsable de ejecutar el proceso de trabajo en el área de pre
esterilización con el porte correcto del área de trabajo.

Requisitos que debe reunir


 Ser graduado de noveno grado
 Poseer adiestramiento previo sobre el proceso de esterilización y en el puesto de
trabajo que va a desempeñar.
 Poseer pleno dominio de la actividad.
 Poseer prestigio, sensibilidad humana.
 Cualidades para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal.

Tareas.
 Cumple los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad
 Cumple el reglamento interno y el flujograma de esterilización.
 Recepciona, clasifica, descontamina, friega, enjuaga, seca, engrasa y empaqueta
el material que se va a esterilizar.
 Llena la libreta de control de recibo de materiales e instrumentales. de las áreas y
departamentos el policlínico.
 Prepara los set de materiales e instrumentales que se utilizan en la institución
 Rotula material (fecha y firma del que lo prepara) que va a ser procesado.
 Coloca en cada set el material la tarjeta guía con la relación de lo que lleva, y
nombre del que la procesó.
 Clasifica el material por tipo (algodón, goma, instrumental, cristal) para determinar
el tiempo requerido para los procesos.
 Mantiene la higiene y organización del puesto de trabajo.

138
 Participar en cursos, talleres de actualización sobre proceso de esterilización.

Perfil de cargo: Operario de esterilización

Naturaleza del trabajo


Es el personal encargado de garantizar que los equipos de esterilización estén en
óptimas condiciones para el uso y ejecutar el proceso de esterilización

Responsabilidad autoridad
Es el responsable de informar al jefe del departamento cualquier evento que se
presente antes, durante o después del proceso de esterilización y que provoque que
este no se realice con las normas establecidas.
Ejecutar el proceso de esterilización y de mantener los equipos en óptimas
condiciones.

Requisitos que debe reunir.

 Ser graduado de noveno grado


 Poseer nociones de asepsia y antisepsia, adiestramiento previo sobre el proceso
de esterilización y en el puesto de trabajo que va a desempeñar.
 Poseer pleno dominio de la actividad.
 Poseer prestigio, sensibilidad humana.
 Cualidades para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal.

Tareas.

 Cumple los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad


 Limpia diariamente el filtro de la autoclave.
 Enciende y prepara la autoclave para el comienzo del proceso.
 Prepara y acomoda las cargas de materiales según las normas.
 Coloca las pruebas testigos en cada carga del autoclave
 Controla tiempo de esterilización según material.
 Llena la libreta de control de la esterilización (COMO)
 Realiza limpieza diaria y semanal de los equipos.
 Comunica, al jefe de la central y reporta en la libreta de incidencias alguna
anomalía de los equipos en cualquiera de sus etapas, para reportar
inmediatamente a electromedicina.
 Cierra la llave de vapor de entrada de agua, desconecta el suministro eléctrico y
deja la puerta de la autoclave entornada. al concluir la esterilización.
 Deja nota de Aviso, si queda en el interior de la autoclave material estéril.
 Mantiene higiene y organización del puesto de trabajo.

139
Perfil de cargo: Auxiliar de post-esterilización

Naturaleza del trabajo


Es el personal encargado de garantizar que los equipos de esterilización estén en
óptimas condiciones para el uso y ejecutar el proceso de esterilización

Responsabilidad.
Es el responsable de comprobar que todo el material procesado, según lo normado,
tenga su envoltura indemne, esté bien almacenado, tenga control de fecha de
vencimiento y firma del procesador.

Requisitos que debe reunir.


 Ser graduado de noveno grado
 Poseer nociones de asepsia y antisepsia, adiestramiento previo sobre el proceso
de esterilización y en el puesto de trabajo que va a desempeñar.
 Poseer pleno dominio de la actividad.
 Poseer prestigio, sensibilidad humana.
 Cualidades para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal.

Tareas.
 Cumple y hace cumplir las Normas de área estéril.
 Verifica que cada carga salga de la autoclave con el paquete de prueba, y
chequeará los resultados del mismo.
 Comprueba que todo el material procesado, según lo normado, tenga su
envoltura indemne, esté bien almacenado, tenga control de fecha de vencimiento
y firma del procesador.
 Verifica que el material en la Central de Esterilización tengan la fecha de
vencimiento de acuerdo al tipo de empaquetadura y condiciones del área de
almacenamiento del material estéril.
 Llena el registro de entrega de material e instrumental a las áreas y
departamentos ( nombre del que recibe, fecha, hora)
 Limpia y descontamina vitrinas del área estéril (según la política de la Institución),
recordando que se deben tener en cuenta las condiciones de climatización y
humedad relativa. La temperatura no debe exceder de 27 °C y la humedad
relativa de 30 a 60 % y se debe disponerse de estantes o vitrinas que permitan
una adecuada limpieza y desinfección (preferiblemente de acero inoxidable o
metal), a una altura de 1 m del piso y 45 cm del techo.
 Cumple con el uniforme destinado a esta área (ropa de área estéril, gorro, bata,
no prendas ni pintura de uñas, uñas cortas)
 Cumple el reglamento interno y el flujograma.

140
 Garantizar la calidad del proceso de post esterilización.
 Cumple las normas de bioseguridad. Ponerlo como anexo.

INMUNIZACIÓN

PERFIL DE CARGO: Enfermera del vacunatorio

Estructura / Posición:
Esta enfermera pertenecerá a la jefatura de enfermería del policlínico, pero estará
jerarquizada y su trabajo se realizará a tiempo completo en las funciones y tareas
inherentes a sus respectivos cargos. Su plan de trabajo será confeccionado por el
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la (el)
Subdirector (a) de Enfermería del área de salud.

Responsabilidad y Autoridad: Es una profesional con competencia para


desempeñar las funciones en la solución de los problemas que le imponen sus
obligaciones en la organización, la conservación, el uso racional, los cuidados y la
administración de las vacunas cumpliendo estrictamente las normas técnicas y
garantizando inyecciones seguras.

Condiciones que debe reunir:


 Enfermera/o especializado en APS o en Atención Comunitaria.
 Licenciada/o en Enfermería.
 Enfermera con Post Básico.
 Enfermera/o técnico.
 Tener debido adiestramiento en el departamento.
 Conocer la atención primaria de salud.

Tareas:
 Organizar y mantener la limpieza del puesto de trabajo.
 Realizar la desinfección mecánica y química de mesas auxiliares.
 Realizar el lavado de manos ante cada proceder (manipulación del material estéril y
la administración de la vacuna).
 Utilizar de forma racional las vacunas, garantizando que estén el total de personas
a vacunar según dosis que contenga el frasco.
 Educar a cada receptor de vacunas en cuanto a las contraindicaciones y
precauciones permanentes y temporales de las vacunas antes de su aplicación.
 Administrar las vacunas cumpliendo estrictamente las normas técnicas, que
garanticen una inyección segura.
 Anotar en el registro de vacunación escolar todos los datos del escolar y en el
modelo 18-30 todo lo relacionado con la vacuna que administro a la población.

141
 Entregar a la persona constancia de la vacuna recibida y le orientar que debe
informarle a su médico o enfermera para que anote en su tarjeta e Historia clínica
los datos de su vacunación.
 Trasladar las vacunas que se aplican en el terreno. (Vacunación escolar, y a los
puntos de vacunación) en termos, con los 4 paquetes de hielo.
 Desechar las dosis de vacunas, según la política establecida con los frascos
abiertos.
 Participar en las acciones de promoción de salud sobre el programa de vacunación
que se realicen.
 Participar en el monitoreo de incidencia de enfermedades en la población.
 Realizar la observación de cada caso vacunado, el cual debe permanecer bajo su
observación 30 minutos.

CLÍNICO-QUIRÚRGICO

ESTRUCTURA ORGÁNICA: OFTALMOLOGÍA

Recursos humanos:
Oftalmólogo

Recursos materiales para Oftalmología.

 Buró 1
 Sillas 2
 Sillones reclinables oftalmológicos
 Banqueta giratoria
 Lámpara de hendidura con mesa, tonómetro de aplanación y goinioscopio de tres
espejos.
 Oftalmoscopio directo eléctrico con luz halógena 1
 Pantalla tangente de Bjerum con juego de estímulo 1 (Campo Visual)
 Queratómetro 1
 Tonómetro de Shiots 1
 Jabón y toalla
 Test de Ishijara 1
 Mesa de altura variable con mentonera 1
 Bandeja metálica con tapa
 Jabón y toalla
 Cesto de basura metálico con tapa

ASPECTOS ORGANIZATIVOS BASICOS

142
 El acceso al departamento es a través del equipo básico de salud y otros
especialistas
 El departamento de oftalmología generalmente interesa a más de un policlínicos
por lo que debe tenerse en cuenta el acceso de la población de todas las unidades
que tributan en él, garantizando que los trámites de la población se realicen en su
propio policlínico. Existen variantes de comunidades aisladas del propio policlínico
que deben buscarse fórmulas como vía telefónica, a través del mensajero entre
otras.
 Debe organizarse de manera escalonada al ser un departamento de alta demanda

143
ESTRUCTURA ORGÁNICA: GENÉTICA

Definición:
La genética comunitaria integra estrategias para la detección y prevención del riesgo
genético a nivel poblacional desde el nivel de atención primaria de salud, que es a su
vez el punto inicial de contacto entre la población y los departamentos de salud en
nuestro país.

Funciones:
 La introducción de departamentos de genética clínica en la comunidad
 El asesoramiento genético preconcepcional, prenatal y postnatal
 Desarrollo de programas de pesquisaje de defectos congénitos y enfermedades
genéticas a nivel poblacional
 Educación en genética en el pregrado en las carreras de la salud, de postgrado
para los profesionales de la salud y a la población en general
 Monitoreo de la presencia de enfermedades genéticas y de enfermedades
comunes en la población cubana.
 Evaluación del impacto de los departamentos de genética a través de los registros
de defectos congénitos, enfermedades genéticas y enfermedades comunes.
 Desarrollo de investigaciones sobre las causas, prevalencia, factores de riesgo
genéticos y no genéticos para enfermedades parcial o totalmente originadas por
alteraciones genéticas.
 Seguimiento y atención médica y social a las personas con discapacidades de
causa genética, así como el trabajo conjunto con el programa de trabajadores
sociales en la atención a enfermedades de baja prevalencia y discapacitados.

Estructura / posición:

La actividad de genética médica en la atención primaria de salud se ubica a nivel del


área de salud y del centro municipal de genética médica. En el área de salud los
departamentos de genética cumplen funciones asistenciales, docentes e
investigativas. Están integrados por másteres en asesoramiento genético y
enfermeras licenciadas.

Principios de Trabajo: enfoque comunitario de los departamentos de genética médica,


integración, intersectorialidad, acercamiento de los departamentos de genética a la
comunidad, cumplimiento de los principios Éticos del Asesoramiento Genético.

El master en asesoramiento genético realiza todas sus funciones en las áreas de


salud. El centro municipal tiene un coordinador que dirige el trabajo del master del
municipio, garantiza el funcionamiento de los departamentos en todas las áreas de
salud y se ocupa de que ese nivel municipal funcione adecuadamente como el primer
nivel de confirmación de los programas asistenciales, tras la detección a nivel de las
áreas de salud.

144
El coordinador del trabajo en el municipio es un master en asesoramiento genético
que está subordinado directamente al director municipal de salud y
metodológicamente al Centro Provincial de Genética Médica como parte de la red
nacional de centros de genética médica.

Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que integran el policlínico


y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud

PERFIL DEL CARGO: MASTER EN ASESORAMIENTO GENÉTICO

El Máster en Asesoramiento Genético realiza todas sus funciones en el área de salud.


Su universo de trabajo es toda la población y como tal sus acciones de salud genética
están orientadas hacia el trabajo con la misma.
Responde por su trabajo ante la dirección de salud de su municipio, la cual es la
responsable de su control y evaluación.
Se interrelaciona y es controlado metodológicamente por los niveles superiores de la
Red de Genética: Centros Municipales de Genética, Centros Provinciales de Genética
Médica y Centro Nacional de Genética Médica.

Funciones
 Detección, evaluación y seguimiento del Riesgo genético:
 Riesgo Pre-Concepcional.
 Riesgo Pre-Natal
 Riesgo Post-Natal
 Implementación, conducción y control de los programas asistenciales para
diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos
congénitos:
 Atención Prenatal: Detección de portadoras de Sicklemia (Electroforesis de
Hemoglobina a la captación del embarazo), Defectos de cierre del tubo neural
(alfafeto proteína en suero materno), Detección de malformaciones congénitas
por ultrasonido del primer y segundo trimestre, Diagnóstico prenatal
cromosómico a gestantes de edad materna avanzada, estudios moleculares y
bioquímicos a gestantes y fetos con riesgo incrementado por antecedentes.
 Atención Neonatal (Fenilcetonuria, Biotinidasa, Galactosemia, Evaluación
genética del recién nacido)
 Postnatal (Diagnóstico clínico de enfermedades genéticas, estudios
Cromosómicos, Moleculares, Bioquímicos, etc)
 Detección de riesgo genético incrementado para las enfermedades crónicas
no-transmisibles agrupadas en familias: diabetes, cáncer, hipertensión,
 Creación, actualización y control de los Registros Genéticos
 Enfermedades Genéticas
 Enfermedades Comunes
 Registro cubano de malformaciones congénitas

145
 Registro nacional de Gemelos
 Retraso Mental y/o Discapacidades
 Participar junto a otros especialistas en la evaluación integral a pacientes, parejas,
familias, que así lo requieran, formando parte de un Equipo Multidisciplinario para
la atención, incluyendo la participación del Genetista Clínico.
 Forman parte del claustro de profesores en la docencia a pre-grado y post grado,
para temas relacionados con la especialidad de Genética Médica.
 Actúan como facilitadores en el 4to semestre de la carrera de medicina, en la
asignatura de genética médica en los policlínicos universitarios.
 Planifica, ejecuta cursos, diplomados, adiestramientos, etc, relacionados con
Genética Médica a otros especialistas de la atención primaria y profesionales del
sistema nacional de salud, así como a técnicos.
 Participa en Proyectos y Temas de Investigación relacionados con el origen y
factores de riesgo para Enfermedades Genéticas u otras de alta prevalencia e
influencia de factores de riesgo genético.
 Participa en actividades docentes e investigativas orientadas desde los Centros
Provinciales de Genética y/o Centro Nacional de Genética Médica relacionadas
con la formación de los masteres en asesoramiento genético así como proyectos
de investigación de carácter nacional.
 Promueve en la Comunidad, la Educación en Genética a la población cubana en
todos los grupos de edades.
 Participa en la inserción en la comunidad de aquellas personas con retraso mental
y/o discapacidades, trabajando de conjunto con los Trabajadores Sociales.
 Participa junto a las diferentes organizaciones políticas y de masas; en el registro,
control, evaluación y seguimiento de las personas con RM y/o discapacidades que
requieren de una atención diferenciada desde el punto de vista social.
 Valida, junto al Trabajador social, a aquellas personas que recibirán módulos por
ser postrados u equipos que se entregan como medida terapéutica ante la
enfermedad que padecen.
 Elabora y emite informes hacia las direcciones municipales de salud, centros
provinciales y el centro nacional sobre el monitoreo semanal y mensual a los
programas asistenciales, cumplimiento del plan de trabajo, informe de balance
anual.
 Organiza, ejecuta y controla los programas asistenciales a nivel de área de salud
y municipal y mantiene permanente vínculo de trabajo con la dirección del
programa materno- infantil en relación con estos programas asistenciales.

Funciones con una concepción epidemiológica


 Conocer el cuadro epidemiológico de su municipio, delimitando la ocurrencia de
problemas de salud relacionados con la incidencia y la prevalencia de
enfermedades genéticas
 Realiza los registros de las enfermedades genéticas, enfermedades comunes,
malformaciones congénitas y registro de gemelos de su municipio.

146
 Dirige sus acciones hacia la búsqueda de factores de riesgo que puedan
predisponer a la ocurrencia de enfermedades genéticas en la población y por ende
a discapacidades por esta causa.

Funciones con una concepción comunitaria


 Realiza actividades de Promoción de salud genética, tomando como objetivos de
trabajo la comunidad, los Consejos Populares, Centros de Trabajo y Escuelas.
 Participa, con el equipo básico de salud, en actividades específicas dirigidas a
familias o individuos afectados por enfermedades genéticas que requieran de una
acción comunitaria específica.
 Se interrelaciona con los organismos e instituciones necesarios con el fin de
apoyar la atención comunitaria a personas con enfermedades genéticas y
discapacidades.
 Promueve la divulgación y la educación en genética de la población.
 De conjunto con los trabajadores sociales participa en la atención a pacientes
discapacitados que son casos críticos y evalúa sistemáticamente a aquellos que
deben ser certificados para recibir ayudas especiales determinadas por la
dirección del gobierno.

Funciones con una concepción psicológica y de apoyo a la familia


 Realiza actividades de trabajo en el terreno, dirigidas a aquellas familias que
presenten enfermedades genéticas con uno o más de un miembro afectado.
 Brinda apoyo psicológico a individuos y familias con enfermedades genéticas o en
riesgo de padecerlas, cumpliendo con los principios éticos establecidos.
 Promueve la integración de familias que padecen enfermedades genéticas a la
comunidad y a la vida socialmente útil, de acuerdo con el tipo de enfermedad o
discapacidad de que se trate.
 Influye de manera positiva en la familia, al enfrentar eventos tales como la
consanguinidad, incorporando de forma gradual y sistemática, los elementos
teóricos básicos para reducir la misma.

Funciones con una concepción docente


 Organiza e imparte la docencia relacionada con la genética médica dirigida a
Médicos de Familia, Enfermeras de familia y especialistas de los Equipos Básicos
de Salud.
 Imparte docencia de pre-grado como facilitador de la asignatura genética médica
en los policlínicos universitarios.
 Participa en los cursos de capacitación que actualmente se ofrecen en la Atención
Primaria.
 Recibe los cursos de superación necesarios para su superación personal, entre
ellos, los que organizan e imparten los Centros Provinciales y el Centro Nacional
de Genética Médica.
 Se autoprepara constantemente desde el punto de vista profesional.

147
Funciones con una concepción investigativa
 Jerarquiza y dirige las investigaciones que se realicen en su área de salud y
municipio relacionada con las enfermedades genéticas y que respondan a
problemas de salud genéticos.
 Participa en las investigaciones que sean orientadas por los Centros Provinciales
de genética Médica y por el Centro Nacional de genética Médica.
 Participa en Proyectos de Investigación que pueden estar dirigidos a su tesis
 doctoral.

Funciones con una concepción asistencial y de atención directa a gestante,


niños y pacientes en edad adulta.
Dirigidas al Riesgo Preconcepcional.
 Participa en la consulta de riesgo preconcepcional detectando a personas con
riesgo genético incrementado.
 Actualiza el registro del Riesgo Preconcepcional Genético del área de Salud.
 Interconsulta y valora conjuntamente con el genetista a todo paciente que así lo
requiera
Dirigidas a las gestantes:
 Conforma y actualiza el Registro Lineal de la Gestante a nivel del área de
salud.
 Realiza la consulta de Clasificación de Riesgo Genético en su área de salud.
 Brinda asesoramiento genético a las gestantes con Riesgo Genético
incrementado.
 Ofrece las consultas de seguimiento de los Programas Genéticos Prenatales
de Alfafetoproteína, Hemoglobinopatías, Citogenética y Detección por USD de
Malformaciones Congénitas.
Funciones dirigidas a la edad pediátrica:
 Realiza la evaluación clínica de todos los Recién Nacidos y Lactantes de su
área de salud antes de los tres meses de edad.
 Ofrece seguimiento postnatal de recién nacidos y lactantes cuyas madres
hayan sido consideradas de riesgo en la gestación. Ej: Edad Materna
Avanzada con estudios prenatales, Imágenes ultrasonográficas dudosas.
 Interconsulta y valora conjuntamente con el genetista a todo niño con sospecha
de enfermedad genética o malformación congénita.
 Brinda asesoramiento genético, en coordinación con el Departamento de
Genética Clínica o previa valoración multidisciplinaria, de todo niño o familiar
de este, que padezca o esté en riesgo de padecer alguna enfermedad
genética.
 Se integra y orienta al equipo de salud del área, en el manejo, seguimiento y
control de niños con enfermedades genéticas.

Funciones dirigidas a la edad adulta:


 Conforma y actualiza el Registro de Enfermedades Comunes a nivel del área
de salud.

148
 Interconsulta y valora con el genetista o el equipo multidisciplinario a personas
con enfermedades genéticas o en riesgo de padecerlas.
 Se integra y participa en las acciones del equipo básico de salud en el enfoque
de riesgo para aquellas enfermedades complejas de etiología parcial o
totalmente genéticas.
 Contribuye, con el equipo básico de salud, a educar a la población adulta en el
cambio de estilos de vida, acorde a los riesgos individuales, familiares o
poblacionales de padecer enfermedades genéticas.

Funciones con una concepción metodológica


 Realiza periódicamente una evaluación de su trabajo como asesor genético,
informando a las autoridades de salud de su municipio, así como al gobierno y
al partido.
 Controla y evalúa, en coordinación con las enfermeras de genética de su
municipio, la marcha de los programas de diagnóstico y prevención de
enfermedades genéticas.
 Recibe periódicamente las orientaciones metodológicas de los Centros
Provinciales de Genética Médica y del Centro Nacional de Genética Médica.
 Informa de los resultados de su trabajo como Máster en Asesoramiento
Genético a los Centros Provinciales y al Centro Nacional de Genética Médica
en los períodos establecidos.
 Participa en estrecho vínculo de trabajo con la dirección del PAMI del área de
salud y la asesora metodológicamente en lo relativo a los Programas
asistenciales de Genética.

Funciones de las licenciadas en enfermería que son másteres en asesoramiento


genético.

Funciones con una concepción epidemiológica


 Conocer el cuadro epidemiológico de su municipio, delimitando la ocurrencia
de problemas de salud relacionados con la incidencia y la prevalencia de
enfermedades genéticas
 Realiza, de conjunto con el master MGI, los registros de las enfermedades
genéticas de su municipio.
 Utiliza como herramienta de su trabajo la base de datos de la investigación de
Retraso Mental y otras discapacidades, actualizando la misma
sistemáticamente.
 Dirige sus acciones hacia la búsqueda de factores de riesgo que puedan
predisponer a la ocurrencia de enfermedades genéticas en la población

Funciones con una concepción comunitaria

149
 Realiza, de conjunto con el master MGI, actividades de Promoción de salud en
genética, tomando como objetivos de trabajo a los Consejos Populares, Centros
de Trabajo y Escuelas.
 Participa, de conjunto con el master MGI y con el equipo básico de salud, en
actividades específicas dirigidas a familias o individuos afectados por
enfermedades genéticas que requieran de una acción comunitaria específica.
 Se interrelaciona con los organismos e instituciones necesarios con el fin de
apoyar la atención comunitaria a personas con enfermedades genéticas y
discapacidades.
 Promueve, de conjunto con el master MGI, la divulgación y la educación en
genética de la población.

Funciones con una concepción psicológica y de apoyo a la familia


 Realiza actividades de trabajo en el terreno, dirigidas a aquellas familias que
presenten enfermedades genéticas con uno o más de un miembro afectado.
 Brinda apoyo psicológico a individuos y familias con enfermedades genéticas o en
riesgo de padecerlas, cumpliendo con los principios éticos establecidos.
 Promueve la integración de familias que padecen enfermedades genéticas a la
comunidad y a la vida socialmente útil, de acuerdo con el tipo de enfermedad o
discapacidad de que se trate.
 Influye de manera positiva en la familia, al enfrentar eventos tales como la
consanguinidad, incorporando de forma gradual y sistemática, los elementos
teóricos básicos para reducir la misma

Funciones con una concepción docente


 Organiza e imparte la docencia relacionada con la genética médica dirigida a
Licenciatura en Enfermería, formación de técnicos de Tecnología Avanzada, así
como en la superación de enfermeras de familia y de los Equipos Básicos de
Salud.
 Participa en los cursos de capacitación que actualmente se ofertan en la Atención
Primaria.
 Recibe los cursos de superación necesarios para su superación personal,
entre ellos, los que organizan e imparten los Centros Provinciales y el
Centro Nacional de Genética Médica.
 Se autoprepara constantemente desde el punto de vista profesional.

Funciones con una concepción investigativa


o Participa en las investigaciones relacionadas con las enfermedades
genéticas, que se realizan en su municipio y que respondan a problemas de
salud específicos.
o Participa en las investigaciones que sean orientadas por los Centros
Provinciales de Genética Médica y por el Centro Nacional de genética
Médica, enmarcadas en la Batalla de Ideas.

150
o Participa en Proyectos de Investigación que pueden estar dirigidos a su
tesis doctoral.

Funciones con una concepción asistencial y de atención directa a gestante, niños y


pacientes en edad adulta.
Dirigidas al Riesgo Preconcepcional:
 Participa en la consulta de riesgo preconcepcional captando a personas con
riesgo genético incrementado.
 Actualiza el Registro del Riesgo Preconcepcional Genético del área de
Salud.
 Colabora con el master MGI y el genetista clínico en la atención a todo
paciente que lo requiera.
Dirigidas a las gestantes:
 Conforma y actualiza el Registro Lineal de la Gestante a nivel del área de
salud.
 Realiza, de conjunto con el master MGI, la consulta de Clasificación de
Riesgo Genético en su área de salud.
 Brinda asesoramiento genético a las gestantes con Riesgo Genético
Incrementado.
Funciones dirigidas a la edad pediátrica:
 Colabora, con el genetista clínico en la evaluación de todo niño con
sospecha de enfermedad genética o malformación congénita.
 Brindar asesoramiento genético, en coordinación con el Departamento de
Genética Clínica o previa valoración multidisciplinaria, de todo niño o
familiar de este, que padezca o esté en riesgo de padecer alguna
enfermedad genética.
 Integrarse y orientar al Equipo de salud del área, en el manejo, seguimiento
y control de niños con enfermedades genéticas.
Funciones dirigidas a la edad adulta:
 Conforma y actualiza el Registro de Enfermedades Comunes a nivel del área
de salud.
 Interconsulta y valoración con el genetista o el equipo multidisciplinario de
personas con enfermedades genéticas o en riesgo de padecerlas.
 Integrarse y orientar las acciones del equipo básico de salud en el enfoque de
riesgo para aquellas enfermedades complejas de etiología parcial o totalmente
genéticas.
 Contribuir, con el equipo básico de salud, a educar a la población adulta en el
cambio de estilos de vida, acorde a los riesgos individuales, familiares o
poblacionales de padecer enfermedades genéticas.

Funciones con una concepción metodológica


 Realiza periódicamente una evaluación de su trabajo como asesor genético,
informando a las autoridades de salud de su municipio, así como al gobierno y
al partido.

151
 Controla y evalúa, en coordinación con las enfermeras de genética de su
municipio, la marcha de los programas de diagnóstico y prevención de
enfermedades genéticas.
 Recibe periódicamente las orientaciones metodológicas de los Centros
Provinciales de Genética Médica y del Centro Nacional de Genética Médica.
 Informa de los resultados de su trabajo como Máster en Asesoramiento
Genético a los Centros Provinciales y al Centro Nacional de Genética Médica.

Funciones de la enfermera que trabaja en los departamentos de genética


médica de la atención primaria de salud.

Funciones asistenciales
Control de las muestras y resultados de estudios genéticos:
 Recepciona, controla y documenta las muestras realizadas de todos los
pesquisajes de afecciones genéticas en su población de estudios.
 Responde por la conservación en condiciones óptimas de las muestras de
estudios genéticos.
 Realiza y controla el traslado de las muestras de estudios genéticos.
 Controla los resultados de estudios genéticos de su población.
 Responde por la entrega de resultados normales a los Consultorios de Médicos
de Familia de los estudios de pesquisaje.
Del trabajo directo en la atención a personas en consulta:
 Participa y organiza todas las consultas de genética médica, incluyendo las de
ultrasonido prenatal de su municipio o área de salud.
 Se integra al asesoramiento genético en unión del Master o del Especialista en
Genética clínica cumpliendo con sus orientaciones.
 Elabora y actualiza, en unión con los masteres en Asesoramiento Genético, el
Registro Lineal de las Embarazadas del área de salud.

Funciones educativas.
 Participa en la capacitación de las enfermeras de la Atención Primaria sobre
los aspectos a tener en cuenta para la organización, registro y control de los
pesquisajes neonatales.
 Brinda la educación genética que requieran las personas que acudan a las
diferentes consultas.

Funciones investigativas.
 Participa, de conjunto con los masteres en Asesoramiento Genético y los
Especialistas en Genética Clínica, en las investigaciones que respondan a los
problemas de salud genética de su población y a las que organiza el Programa
Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y
Defectos Congénitos.

Funciones comunitaria.

152
 Participa en las actividades de promoción de salud y prevención de
enfermedades genéticas que se realicen en su radio de acción.

Funciones metodológico-administrativo.
 Asesora metodológicamente a las enfermeras de los Consultorios Médicos de
la Familia en relación a los Programas de Diagnóstico y prevención de
enfermedades genéticas.
 Prepara, de conjunto con el máster en Asesoramiento Genético, las
informaciones que sean necesarias para la dirección municipal de salud, las
instancias superiores del MINSAP, el partido y el gobierno de su municipio.

Programas asistenciales que se conducen en los departamentos de genética


médica de los policlínicos

 Atención al riesgo preconcepcional.

 Atención prenatal:

1. Evaluación del riesgo genético en la embarazada a la captación del


embarazo. Toda gestante será remitida a la consulta del master en
asesoramiento genético una vez que haya sido captada por el médico de
familia. En esta consulta se clasificará el riesgo genético de la gestante y le
serán indicados todos los complementarios del programa de genética a
realizarse en el transcurso del embarazo.
2. Electroforesis de hemoglobina para detectar portadoras de sicklemia: se
realiza tras la captación del embarazo. Solo se indica en el primer
embarazo y no es necesario realizarla en embarazos posteriores.
3. Ultrasonido genético del primer trimestre: se realiza entre las 11 y 13,6
semanas de gestación.
4. Determinación de alfafetoproteína en suero materno: se realiza entre las 15
y las 19 semanas de embarazo.
5. Ultrasonido genético del segundo trimestre del embarazo: se realiza entre
las 20 y las 22 semanas de gestación.
6. Ecocardiografía fetal: se indica en los casos de alto riesgo genético entre
las 22 y las 24 semanas de embarazo.

Las gestantes de bajo riesgo genético serán dadas de alta en la consulta del
master en asesoramiento genético al concluir la evaluación de los
complementarios del programa de diagnóstico de defectos congénitos y
enfermedades genéticas. Las gestantes riesgo moderado serán seguidas hasta
la semana 26 como mínimo. Las gestantes de alto riesgo deberán ser seguidas
hasta el final de la gestación.

 Atención neonatal:

153
Se realizará la pesquisa de 4 enfermedades metabólicas (fenilcetonuria, déficit
de biotinidasa, hiperplasia adrenal congénita y galactosemia) a nivel del área
de salud con toma de muestra de sangre del talón en papel de filtro que será
realizada al 5to día después del nacimiento. La muestra será adecuadamente
conservada a 4º C y enviada en un período no mayor de 72 horas al laboratorio
SUMA correspondiente.

Todo recién nacido será evaluado en los departamentos de genética médica


del policlínico antes de cumplir el 3er mes de vida.
 Atención postnatal:
1. Asesoramiento genético a pacientes con enfermedades genéticas y
familiares en riesgo.
2. Diagnóstico clínico con la presencia del especialista en genética clínica
de los pacientes con enfermedades genéticas.
3. Asesoramiento genético premarital, preconcepcional, prenatal y
postnatal para cualquier individuo de la población que lo solicite o
especialista que lo interconsulta con los departamentos de genética
médica.
4. Atención a pacientes y familias con enfermedades comunes del adulto:
cáncer de mama, colon y próstata, diabetes mellitus, hipertensión
arterial, asma bronquial, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión,
demencia, enfermedad de Parkinson, adicción al alcohol, retraso
mental inespecífico.
5. Visita y seguimiento a las personas con discapacidades de causa
genética del área de salud.

3. Registros genéticos que se conducen desde el área de salud

1. Registro cubano de malformaciones congénitas : es un registro que se


realiza a partir de la evaluación de todos los recién nacidos y complementa
al registro de base hospitalaria.
2. Registro cubano de enfermedades genéticas: es un registro de pacientes y
familias con enfermedades genéticas a nivel del área de salud.
3. Registro cubano familiar de enfermedades comunes: es un registro clínico
preventivo de familias con las enfermedades comunes del adulto (cáncer de
mama, colon y próstata, diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma
bronquial, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, demencia,
enfermedad de Parkinson, adicción al alcohol, retraso mental inespecífico)
4. Registro cubano de gemelos: es un registro con fines investigativos e
indexa todos los nacimientos gemelares del área de salud.
5. Registro cubano de personas con discapacidad: es un registro con fines
médicos y de atención social.

154
ESTRUCTURA ORGÁNICA: ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE DIABÉTICO

Definición:
Esta actividad se encarga de
 Disminuir la incidencia de la Diabetes Mellitus en la comunidad
 Realizar el pesquisaje activo y sistemático de la Diabetes Mellitus.
 Ejecutar y dirigir el cuidado y educación continuada al diabético en la atención
primaria de salud.
 Prevenir, detectar y tratar adecuadamente las complicaciones de la Diabetes
Mellitus.

Funciones:
 Control de la ejecución del pesquisaje activo de Diabetes Mellitus a nivel del
Consultorio del Médico de la Familia.
 Planificación, organización, ejecución, evaluación y control de las normas y
procedimientos establecidos para la prevención, el cuidado y educación
integral del paciente diabético en el Área de Salud, incluyendo la prevención y
tratamiento de las complicaciones y sus secuelas.

Tareas:
 Organización de las acciones de prevención específica en los grupos de riesgo y
con prediabetes, de forma permanente.
 Organización de forma permanente la pesquisa activa de Diabetes Mellitus.
 Educación terapéutica continuada al paciente diabético.
 Instrumentación de la práctica sistemática de ejercicio físico.
 Recomendación de una nutrición adecuada.
 Lograr autocontrol metabólico y chequeos periódicos.
 Garantizar un tratamiento específico (compuestos orales y/o insulina)
 Establecer tratamiento adecuado de los factores de riesgo vasculares y de las
complicaciones asociadas.
 Establecer de forma permanente y comprensiva una buena relación médico
paciente.

Recursos humanos
La plantilla básica mínima se compone por:
 Coordinador (médico diplomado en diabetes).
 Educador en salud (enfermera, tecnólogo u otro)
 Una enfermera.
 Una dietista.

Los especialistas que dedicarán una consulta periódica a los pacientes diabéticos que lo
requieran desde los departamentos que ofrece el policlínico.
 Podólogo.

155
 Estomatólogo.
 Endocrinólogo o Especialista en Medicina Interna.
 Oftalmólogo y Optometrista.
 Gineco-obstetra.
 Angiólogo.
 Rehabilitador.
 Profesor de educación física.
 Psicólogo.

Cada uno de estos integrantes tendrá sus funciones específicas:

156
PERFIL DE CARGO: COORDINADOR
Médico diplomado en Diabetes. Se subordina a la Subdirección de asistencia
médica.

Funciones
 Organiza la actividad.
 Coordina la interrelación entre los integrantes del equipo.
 Coordina las actividades de pesquisa activa y sistemática de diabetes.
 Ofrece asistencia médica a personas con diabetes.
 Coordina y participa en la educación a las personas con diabetes y a sus
familiares.
 Coordina las remisiones al centro de atención al diabético municipal o provincial
o al hospital, según los criterios de remisión.
 Participa como docente en el adiestramiento a médicos y enfermeras de la
familia sobre el manejo de las personas con diabetes.
 Monitorea la calidad del departamento prestado.

Educador terapéutico:

 Organiza y controla la promoción de salud en grupos de riesgo y con


prediabetes, la educación terapéutica en personas con diabetes y sus allegados.
 Ejecuta junto al resto del equipo de salud los Cursos de Información Básica a
personas con diabetes y sus allegados
 Organiza y controla los Círculos de educación en diabetes, para personas que
ya aprobaron el Cursos de Información Básica.
 Coordina y controla las actividades educativas con participación de la
comunidad.

Enfermera:
 Participa en la educación a las personas con diabetes y a sus familiares
 Administración de medicamentos que sean indicados de inmediato por el
médico.
 Toma de signos vitales, determina glucosuria y glucemia (si dispone de
glucómetro) relacionados con el control metabólico y realiza las mensuraciones
a los pacientes durante la consulta.
 Organiza y controla el acceso a los departamentos que requieren los pacientes.

Dietista:

 Participa en la educación dietética a las personas con diabetes y a sus


familiares en consultas individuales y en el Cursos de Información Básica y a los
grupos de riesgo que requieren educación dietética.

Recursos que deben estar disponibles en el consultorio del médico de la

157
familia

 Glucómetro con tiras reactivas.


 Tiras reactivas para glucosuria.
 Tiras reactivas para cetonuria.
 Dextrosa hipertónica al 10 % y al 20 %.
 Esfigmomanómetro.
 Estetoscopio
 Diapasón
 Martillo percutor.
 Monofilamento de 10 gramos.
 Pesa con tallímetro.
 Cinta métrica inextensible.
 Oftalmoscopio.
 Tablas cubanas para evaluar crecimiento y desarrollo.

Recursos que deben estar disponibles en el policlínico


Cuerpo de guardia

 Jeringuillas de insulina apropiadas.


 Insulina simple.
 Dextrosa hipertónica de 10 y 20 %.
 Glucagón.
 Tiras reactivas para cetonuria y para glucosuria.
 Glucómetros con tiras reactivas.

Laboratorio

Reactivos para determinación de:


 Glucemia.
 Colesterol.
 Triglicéridos.
 HDL-colesterol
 Ácido úrico.
 Microalbuminuria.
 Creatinina.
 Enzimas hepáticas (Transaminasa Glutámico Pirúvico y Ganma Glutaril Tranferasa).
 Hemoglobina glicosilada (cuando esté disponible).

Locales:

Se usarán los propios departamentos del policlínico

158
Recursos que deben estar disponibles en la farmacia del área de salud.

 Glibenclamida.
 Metformina.
 Sinvastatina.
 Pentoxifilina.
 Ácido Acetil Salicílico de 125 mg.
 Ateromixol 5, 10 y de 20 mg.
 Tiras reactivas para glucosuria.
 Alcohol.
 Algodón.
 Jeringuilla desechable U 100 con aguja fina (31G)

Cuando se diagnostica una Diabetes Mellitus

 Si es niño o adolescente se remite al Centro de Atención al Diabético o a la


consulta especializada hospital correspondiente.
 Si es una embarazada (diabetes gestacional) se remite al departamento de
diabetes y embarazo del hospital correspondiente.
 Si es un adulto determinar si tiene cetosis o cetoacidosis:
 Si tiene cetosis o cetoacidosis se comienza tratamiento y se remite al
hospital correspondiente.
 Si no tiene cetosis o cetoacidosis se comienza tratamiento y se remite al
departamento integral al paciente diabético.

Procedimientos a realizar en el Departamento de Atención Integral al


Diabético

I. Clasificación del paciente:

 Si es Diabetes Mellitus tipo 1

 Explicar con lenguaje sencillo y práctico que está sucediendo y brindarle


seguridad.
 Comenzar tratamiento.
 Remitir al centro de atención al diabético territorial y en su defecto al
hospital correspondiente para su ingreso.

 Si es Diabetes Mellitus tipo 2:

a. Búsqueda de los síntomas clásicos de descontrol metabólico.


b. Búsqueda de síntomas relacionados con las complicaciones.
c. Examen físico completo con especial referencia a:

159
 Talla, peso, circunferencia de la cintura (cm), índice de masa corporal
(peso en Kg/talla en m²), examen de la piel, especialmente genitales y
miembros inferiores (trofismo, pigmentación, úlceras, lesiones
interdigitales, micosis ungueal, hiperqueratosis, examen del pulso,
temperatura, palidez, rubicundez, cianosis).
 Examen cardiovascular: tensión arterial, frecuencia cardiaca, estado de
los pulsos periféricos.
 Examen neurológico: reflectividad, sensibilidad táctil, térmica, profunda,
parestesia.

d. Exámenes complementarios:
 Glicemia en ayunas
 Glicemia posprandial de 2 horas
 Microalbuminuria
 Hemograma y eritrosedimentación.
 Cituria
 Urocultivo si fuera necesario.
 Urea, creatinina, ácido úrico.
 Colesterol, Triglicéridos y HDL
 Exudado vaginal.
 Pruebas funcionales hepáticas (si hay sospecha de afección hepática).
 Conteo de addis y filtrado glomerular (si se sospecha lesión renal).
 Radiografía de tórax, si necesario.
 Electrocardiograma en mayores de 45 años o a cualquier edad si es
necesario.
 Actualizar Citología Cervico Uterino.
 Otros exámenes complementarios estarían indicados en dependencia
de la presencia de otras enfermedades asociadas o complicaciones
específicas de la diabetes.

e. Actualizar vacunación. (Antigripal, Hepatitis B y Toxoide Tetánico).


f. Ajustar el tratamiento.
g. Garantizar la valoración oftalmológica, podológica y estomatológica de
todos los pacientes y la valoración por otros especialista de ser necesario.
h. Enviar contrarreferencia al consultorio del médico de la familia.

II. Consultas de seguimiento

a. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 complementarán su atención


médica.
b. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo2 deben ser reevaluados en el
Departamento de Atención Integral al Diabético una vez al año.
c. Los diabéticos con complicaciones crónicas deben ser atendidos en este
departamento cada 3 o 4 meses.

160
d. El examen estomatológico debe realizarse cada 6 meses cuando el
paciente está asintomático o cuando lo necesite.
e. El examen y tratamiento podológico mensual en los pacientes con pie de
riesgo o cuando lo necesite.
f. Examen Oftalmológico anual o cuando lo necesite

III. Criterios de remisión

1. Todos los niños y adolescentes diabéticos deben ser remitidos al Centro de


Atención al Diabético Territorial o en su defecto al departamento de endocrinología
pediátrica del hospital correspondiente.
2. Todas las embarazadas diabéticas deben ser remitidas al departamento de
diabetes y embarazo territorial.
3. Toda diabética en edad fértil que desee embarazar debe ser remitida a la consulta
preconcepcional territorial.
4. Diabéticos tipo 1 inestables, con alergia a la insulina, resistentes a la insulina (más
de 100 unidades al día), de difícil control (aquellos pacientes con más de 2
consultas consecutivas con criterios de mal control metabólico). Deben ser
remitidos a los Centros de Atención al Diabético o departamento de
Endocrinología del hospital correspondiente.
5. Diabéticos con complicaciones crónicas.

a. Al departamento de oftalmología del hospital territorial correspondiente.


 Glaucoma
 Cataratas
 Retinopatía proliferante.
 Retinopatía no proliferante (con hemorragias y/o compromiso de la
mácula)
b. Al departamento de Nefrología del hospital territorial correspondiente.
 Sepsis renales recurrentes
 Nefropatía diabética clínica (albuminuria mantenida, edemas, hipertensión,
insuficiencia renal)
c. Al departamento de Angiología del hospital territorial correspondiente.
 Pie de diabético neuro infeccioso con complicación agudo.
 Pie isquémico.
d. Al departamento de Ortopedia del hospital territorial correspondiente.
 .Deformidades podálicas que requieran tratamiento quirúrgico.
e. A la consulta de disfunción sexual eréctil regional (Centro de Atención al
diabético regional o consulta multidisciplinarias de disfunción sexual regional.
 Pacientes con disfunción sexual.
f. Polineuropatías severas que no seden al tratamiento convencional deben ser
remitidas a los Centros de atención al Diabético territorial o en su defecto a los
departamentos de endocrinilogía del hospital correspondiente.

161
6. Al departamento de urgencia del hospital correspondiente deben ser remitidos los
pacientes con complicaciones agudas:
 Cetoacidosis diabética.
 Coma hiperosmolar y/o láctico
 Hipoglicemia severa sin recuperación.

7. Todos los diabéticos tipo 1 deben ser enviados para su seguimiento y chequeo
anual en el Centro de Atención al Diabético o en su defecto en el departamento de
endocrinología del hospital correspondiente.
8. Diabéticos tipo 1 de debut o para educación intensiva (Centro Diurno de los
Centros de Atención al Diabético Provinciales).
9. Diabéticos con dislipidemias que no son controladas después de 3 consultas
consecutivas deben ser remitidos a los Centros de Atención al Diabético o en su
defecto en el departamento de endocrinología del hospital correspondiente.

Procedimiento para el seguimiento al paciente diabético en el Consultorio


del Médico de la Familia:

I. En las consultas de seguimiento (como mínimo cada 4 meses o según la


necesidad del paciente) y se evaluará:

a. Interrogatorio.
b. Examen físico.
b. Se obtendrán detalles sobre el control metabólico (anotaciones del libro
del diabético).
c. Se insistirá en aspectos educativos de la diabetes (dieta, ejercicio
y autocontrol) y se controlará la asistencia a los Círculos de Educación,
una vez terminado el Curso de Información Básica para pacientes
diabéticos. También se llevará un control de las necesidades educativas
individuales.
d. En cada consulta se debe revisar el tipo de jeringuilla que usa el
paciente comprobando que la usa correctamente, en el caso que se
disponga de glucómetro se debe chequear la técnica y calidad del
equipamiento.
e. Se realizarán los siguientes complementarios:
 Glucemia en ayunas.
 Glucemia pos-prandial de 2 horas.
 Cituria.
f. Ante la sospecha clínica de alguna complicación crónica de la
enfermedad (Retinopatía, Neuropatía, Pie de Diabético, Insuficiencia
Arterial Periférica, Cardiopatía Isquémica), se indicarán pruebas
específicas para corroborar el diagnóstico y se remitirán al especialista
correspondiente si es necesario.

162
II. Periódicamente la enfermera visitará el hogar del paciente, tantas veces
como el estado de éste lo requiera (al menos 2 veces al año) donde se
comprobará:
o Adaptación psico-social.
o Cumplimiento de la dieta indicada.
o Práctica sistemática de ejercicio físico.
o Métodos y realización sistemática de la glucosuria (o glucemia).
o Preparación de la inyección de insulina.
o Forma de conservación de la insulina (dentro del refrigerador pero lo
más lejos posible del congelador, o en un lugar fresco).
o Conocimientos del paciente y la familia de los aspectos que se señalan
a continuación: Identificación y conducta ante hipoglucemias,
hiperglucemias, enfermedades intermitentes, cuidado del pie, higiene
en general, entre otros.
o Comprobación de ausencia de hábitos de fumar y de consumo
excesivo de alcohol.
o Ofrece educación diabetológica.

163
Algoritmos para la pesquisa de Diabetes y Prediabetes

Población de 15 años y más.

Cuestionario y examen físico (peso, talla, circunferencia cintura, TA)

Diabético y/o 1 o más factores de riesgos para padecer DM Grupo sin Riesgo
Glucemia Ayunas en plasma venoso
> 7* < 7*

Glucemia en ayuna y PP de 2 horas, PTG oral, Colesterol y Triglicéridos Dispensarizar


Colesterol y Triglicéridos

GAA TGA
Diabético
Prediabetes Medidas de Promoción y
Descubierto Grupo de
Prevención de salud
Riesgo
Diabético
Conocido

Repetir PTG al año Dispensarizar Realizar PTG a


los 3 años

- Tratar con Dieta y Ejercicio.


- Actuar sobre los Factores de Riesgo modificables,
a favor de la salud de las personas.
- Control del peso. 164
En cualquier momento que le aparezcan síntomas y/o signos de Diabetes Mellitas, a las personas que no tienen
Algoritmos para la pesquisa de Diabetes y Prediabetes. Continuación.
diabetes, debe realizarse glucemia, si esta es < de 7 mmol/L debe realizarse PTG Oral

Diabético conocido Diabético descubierto

Sin síntomas
Glucemia en ayunas > 7 mmol/L Glucemia en ayunas < 7 mmol/L clínicos de Con
diabetes síntomas
clínicos de
diabetes
Cumple el No hace el
Repetir PTG
tratamiento tratamiento
actualmente actualmente

PTG 2 horas en plasma venoso

Glucemia en ayunas Glucemia en ayunas < Glucemia en ayunas Glucemia en


≥ 7 mmol/L y/o 7 mmol/L y/o a las ≥ 5.6 y < 7 mmol/L y ayunas ≥ 5.6
a las 2 horas 2 horas ≥ 7.8 mmol/L Y a las 2 horas mmol/L y a las 2
> 11.1 mmol/L < 11.1 mmol/L < 7.8 mmol/L horas < 7.8 mmol/L

Alteración
Confirma el
TGA GAA previa al
diagnóstico
metabolismo
de DM
de los
165
carbohidratos
ALGORITMO PARA EL PESQUISAJE Y SEGUIMIENTO DEL DIABETICO EN EL ÁREA DE SALUD
DM niño ó
adolescente ó
Paciente con riesgo de diabetes y/o con síntomas clínico de laDM
enfermedad
tipo 1

Remitir al CAD**
Indicar estúdio para pesquisa de diabetes o al Hospital
DM Gestacional correspondiente

Prediabetes Adulto con diabtes Remitir al


Negativo hospital
tipo2
correspondiente
Repetir
estudio al Dispensarizar, actuar sobre los factores
Reportar al CMF
año. de riesgos modificables.
Repetir
estudio a los
3 años. No
Remitir al SAID* donde
Continua proceso
Clínicamente educativo
estable Remitir al
Si
Indica estudio hospital
Inicia tratamiento correspondiente
* Departamento de Atención Iniciarconsultas
Tratamiento.
Integral al diabético
Coordina de: Mal control mantenido
** Centro de Atención al al CMF***  Oftalmólogo Necesidad de educación
Remitir
Diabético  Podólogo intensiva Remitir166
al CAD**
para seguimiento o al hospital
*** Consultorio del Médico de la  Estomatólogo Complicación que no
Familia  Dietista requiere hospitalizacióncorrespondiente
167
ALGORITMO PARA EL SEGUIMIENTO AL PACIENTE DIABÉTICO TIPO 2

Adulto con DM 2

Primera Consulta Consulta de Consulta Visita de


Seguimiento Semestral Anual Terreno
Trimestrel
 Interrogatorio
 Examen Físico
 Interrogatorio  Interrogatorio Actividades educativas,
 Indicar estudio
 Examen Físico  Examen Físico actuar sobre los factores
 Iniciar tratamiento
 Indicar estudio  Indicar estudio de riesgo modificables,
 Evaluar control  Evaluar control para cambiar estilos de
metabólico metabólico vida individual y familiar.
Remitir a:  Ajuste del tratamiento  Ajuste del
 Remitir a consulta de: tratamiento
- Estomatología.  Remisión a
- Podología (cada tres oftalmología
meses si pies de
riesgo).

Consulta de:
Si mal control
-Oftalmología metabólico
-Podología En dos consultas
-Estomatología
-Dietética
Departamento de Atención Integral al
Diabético
(SAID) 168
Si es necesario
se remite a otros
especialistas

169
La subdirección de Asistencia Médica del policlínico será responsable de:

 Garantizar conjuntamente con el Área de Docencia e investigación, la


capacitación continua del personal encargado de la atención al paciente diabético
(médico de familia, enfermera, clínico y pediatra) y la realización de investigaciones
que respondan a interrogantes locales, regionales o nacionales.
 Cada institución debe organizar sus departamentos con frecuencias y horarios que
permitan garantizar la atención integral al paciente diabético, de forma tal que en
un mismo día, el paciente reciba todos los departamentos posibles, (llámese
laboratorio clínico, rayos x, electrocardiograma, estomatología, endocrinología,
oftalmología, angiología, podología, departamento de rehabilitación integral y otras
especialidades).
 Instrumentar la educación terapéutica a pacientes diabéticos y familiares mediante
el curso básico de educación y la educación continuada al diabético. El mismo será
impartido por los diferentes miembros del equipo de salud.
 Controlar y evaluar sistemáticamente los recursos necesarios para garantizar la
atención integral al diabético.
 Elaborar un reporte estadístico de los casos atendidos para enviarlo a los
departamentos de estadística municipal desde donde se enviará el consolidado al
departamento de estadística provincial y este a la dirección nacional de estadística.

Educación terapéutica

Como el control de la DM requiere la modificación de los estilos de vida, la educación


diabetológica es parte esencial del tratamiento.
El contenido de la enseñanza individual o en grupo debe contener al menos los
siguientes acápites.
o Que es la Diabetes Mellitus y qué significado le da la persona a su
diagnóstico
o Síntomas, signos especialmente de hiper e hipoglucemia.
o Sus más importantes tipos clínicos: Tipo 1, tipo 2 y Diabetes Gestacional.
o Régimen Alimentario.
o Necesidad de la Actividad Física y su planificación.
o Importancia del control Metabólico y su relación con la triada del
tratamiento.
o Importancia del control y reconocimiento de otros factores de riesgos.
o Terapéutica con Hipoglucemiantes o normoglucemiantes orales.
o Terapéutica con Insulina: Tipos, forma de actuar, inyecciones, rotaciones,
mezclas, cambios de dosis,
o Técnicas de autocontrol en sangre y/u orina.
o Cuidados de los pies.

170
o Prevención y detección precoz de las complicaciones agudas y crónicas.
o Importancia de educación sexual y reproductiva en la DM
o Prevención de las malformaciones congénitas y mortalidad perinatal.

 El punto de partida del proceso educativo se centrará en las percepciones,


criterios, sentimientos y conductas de las personas con diabetes. Antes que
informar hay que OBSERVAR y ESCUCHAR con respeto y plena libertad para
expresarse, en una atmósfera familiar y sencilla donde cada cual exponga sus
inquietudes y experiencias, sus dificultades objetivas.
Es muy conveniente incorporar a los familiares a todas las actividades y
combinar la actividad de grupo con la educación individual.

Actividades educativas a realizar:

Para mejorar los conocimientos:


 Diálogo y discusión en pequeños grupos a partir de situaciones de la vida diaria
del paciente. Contenido sencillo y práctico. Enfatizar sólo uno o dos mensajes
en cada sesión.
Para mejorar las destrezas:
 Ejercicios prácticos en condiciones similares a las que ellos realizarán la acción:
cómo inyectarse, cómo realizar las pruebas del autocontrol, cómo confeccionar
un menú, cómo revisar los pies. APRENDER HACIENDO, por ensayo y error.
Para mejorar las conductas:
 Análisis y reflexión en contacto personal o en pequeños grupos para facilitar que
expresen sus percepciones, sentimientos y necesidades reales y sentidas sobre
el diario vivir con la diabetes. Que identifiquen sus problemas y busquen
alternativas de solución a los problemas identificados. Que se establezcan
pequeñas metas para dar solución al problema.

Se tendrán en cuenta el sexo, edad, grado de escolaridad, tipo y duración de la


diabetes, presencia o no de complicaciones al formar los grupos de actividades
educativas colectivas.

Más eficaz que la clase para brindar información teórica, son las técnicas de
participación que enfrentan a los participantes con situaciones o inquietudes del diario
vivir con la diabetes, le ayudan a identificar el problema y a buscar las posibles vías de
solucionarlo, partiendo del conocimiento previo y la experiencia cotidiana, compartiendo
opiniones y criterios los unos con los otros.

El personal de salud siempre observará y escuchará antes de opinar. Bien sea en


pequeños grupos o personalmente, siempre se llevará la situación discutida a un
enfoque práctico y positivo. Siempre se utilizará un lenguaje sencillo, preciso y

171
concreto. No se dará por terminado ningún encuentro educativo sin que hayan
quedado bien claras y definidas las orientaciones concretas y prácticas sobre qué
hacer, por qué y cómo hacer ante las diferentes exigencias del cuidado diario.

Evaluación de la actividad educativa:

La actividad educativa debe evaluarse de manera continuada, y reflejar en la historia


clínica sus principales resultados así como las necesidades educativas que
permanecen, teniendo en cuenta las diferentes metas educacionales
Criterios de Control Metabólico

172
Diabético tipo 2

Bueno Regular Malo


HB Alc. < 6.5 % 6.6 % - 7.5% >7.5%
Glucemia en ayunas < 6.1 mmol/L 6.1-7 mmol/ >7 mmol/L
Glucemia post prandrial de 2 h < 7.8 mmol/L 7.8-10 mmol/L >10 mmol/L

Diabético tipo 1

Bueno Regular Malo


HB Alc. <8.0% 8.1-10% >10%
Glucemia en ayunas >4.0 < 7.0 mmol/L 7 - 8 mmol/L >8 mmol/L

Glucemia post >5.0 < 11.0 mmol/L 11.1 - 14.0 >14 mmol/L
prandrial de 2 h mmol/L

Se tendrá en cuenta el promedio de los resultados de las Hb glucosiladas o en su


defecto el promedio de las glucemias realizadas en el último año (4 consultas).

Criterios de medidas

 Criterios de implementación

1. Existencia de un departamento de Atención Integral al Paciente Diabético.


a. Que hayan recibido Curso de Información Básica para diabéticos el 80 %
de los casos analizados.
b. Glucemias en ayunas y post prandial realizadas en un 100 % de los casos
analizados.
c. Tensión arterial tomada al 100 % de los casos analizados.
d. Medición del Peso corporal al 100 % de los casos analizados.
e. Examen físico de los pies al 100 % de los casos analizados.
f. Microalbuminuria al 90 % de los casos analizados.
g. Medición de los lípidos sanguíneos al 80 % de los caso analizados.

 Indicadores de resultados intermedio

a. El 70 % de los casos con un control metabólico bueno.


b. El 80 % de los casos con buen control de la tensión arterial.
c. El 80 % de los casos con buen control de los lípidos sanguíneos.
d. El 90 % de los casos sin hábito de fumar.

173
e. El 95 % de los casos sin úlcera en los miembros inferiores.

 Indicadores de impacto

a. Disminución de la incidencia en relación a los índices histórico (en los


primeros años de la pesquisa debe esperarse un incremento por
descubrirse los diabéticos ocultos).
b. Pérdida de la visión en menos del 0.5 %.
c. Amputaciones en menos del 1 %.
d. Nefropatía diabética del 10 %.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA

Recursos humanos:

Generalmente los médicos especialistas no son plantilla del Policlínico, por lo que debe
coordinar con la institución de procedencia y hacer una programación en las reuniones
de Integración.
Médicos Especialistas: Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ortopedia,
Ginecobstetricia, Urología, Máxilo facial y Dermatología.
Enfermera.
Auxiliar general. (Aunque no sea exclusiva de este departamento, pero si debe estar
entrenada en las condiciones especiales de limpieza de este departamento)

Funciones y tareas.

Médicos.
 Impartirán docencia a los estudiantes de pregrado y postgrado.
 Realizarán las actividades quirúrgicas de manera electiva en los problemas de salud
que se definen en este documento.
 Realizarán intervenciones quirúrgicas electivas con Analgesia Quirúrgica
Acupuntural a los pacientes tributarios de esta técnica.

Enfermera:
 Asegurar que se cumplan las normas técnicas e higiénicas más exigentes durante la
realización de las actividades quirúrgicas.
 Brindar las explicaciones necesarias a los enfermos y familiares.

174
Actividades quirúrgicas que pueden realizarse a nivel del Policlínico.

 Quiste sebáceo
 Molusco Contagioso.
 Queratosis Seborreica,
 Verruga genital
 Otros quistes benignos de la piel.
 Lipomas de menos de 5 cm de diámetro mayor
 Tumores glómicos
 Epiteliomas de menos de 1 cm de diámetro mayor, excepto de la nariz y párpados.
 Fístulas del tejido celular subcutáneo
 Angiomas de menos de 1 cm de diámetro mayor
 Verrugas y cuernos cutáneos
 Hidradenitis crónica pequeña, que no requiera injerto
 Adenopatías superficiales
 Excéresis de tumores cutáneos Benignos y malignos
 Biopsias de piel y músculo
 Neurofibromas y tumores fibrosos de la piel
 Circuncisión
 Elongación del frenillo.
 Electrofulguración de carincula uretral.
 Electrofulguración de condilomas.
 Suturas de tendones extensores de manos y pies.
 Condilomas acuminados.
 Hidradenitis crónica pequeña, que no requiera injerto.
 Incisión y drenaje de Absceso de la Glándula de Bartholino.
 Electrofulguración o conización solo en afectaciones benignas del cuello uterino y
únicamente por un Obstetra o un Cirujano.

Realizarán las actividades quirúrgicas de urgencia.


 Incisión de abscesos superficiales
 Extirpación de uñas de manos y pies, con paroniquia
 Incisión y drenaje de panadizos
 Extracción de cuerpos extraños superficiales
 Suturas de heridas superficiales
 Drenaje de hematomas subungueales
 Exéresis de uñas parcialmente desprendidas por traumatismos

No realizar actividades quirúrgicas en mamas.

175
Actividades quirúrgicas que pueden realizarse por el Cirujano Maxilofacial a nivel
del Policlínico (donde existan salones de cirugía ambulatoria subordinados a
Estomatología).

Mayores:

– Dientes que requieran para su exéresis Ostectomías, Odontosección o ambas.


– Exéresis de Dientes retenidos en cualquier posición
– Cirugía complementaria para Dientes Retenidos.
– Implantes de dientes.
– Alveoloplastias
– Extracciones Múltiples con Alveoloplastias.
– Exéresis de Torus Palatinos y Mandibulares.
– Cirugía Periapical
– Exéresis de Quistes de los Maxilares
– exéresis de Neoplasias Odontógenas Benignas.
– Cierre de Comunicaciones Buco sinusales no recientes, que no requieran otras
técnicas adicionales.
– Otoplastias.

Menores:

- Extracción de dientes normalmente implantados.


- Extracciones múltiples no complicadas.
- Alveoloplastias Limitadas, no extensas.
- Frenotomías y frenectomías.
- Exéresis de Epulis Fisurados que no requieran Plastia del defecto.
- Exéresis de lesiones superficiales o sub-mucosas pequeñas de la cavidad
bucal.
- Sialolitectomía en el 1/3 anterior del conducto de Wharton.
- Exéresis de quistes de inclusión epidérmicos y de otras lesiones de piel
que no requieran plastia del defecto.
- Sutura de heridas que no requieran técnicas plásticas.
- Incisión y drenaje de abscesos.

Recursos materiales.

Equipos:
 Cesto de basura metálico con tapa
 Lámpara Auxiliar o Central
 Dispensador de Soluciones Antisépticas
 Electrocoagulador
 Crioterapia.
 Aspiradora

176
Set Paro Cardio – Respiratorio
 Laringoscopio 1
 Airvivax 1
 Tubo Endotraqueal 2
 Sondas de Aspiración Traqueal (Nelaton) 2

Medicamentos:
 Adrenalina 2 ámpulas
 Gluconato de Calcio 2 ámpulas
 Atropina 3 ámpulas
 Bicarbonato de Sodio 2 ámpulas
 Cloruro de Potasio 2 ámpulas
 Dopamina 2 ámpulas
 Jeringuilla 20 ml 2 unidades
 Suero Glucosado 5 % 1000 ml
 Equipo para suero

Instrumental:
El instrumental debe estar organizado en Sets, según los diferentes procederes
quirúrgicos o de anestesia

Set G (Grande). Lesiones mayor de 6 cm u otras. 3 Sets

 Mango de Bisturí # 3 1
 Porta Aguja de 16 cm 1
 Pinza Kocher Curva 14 cm 1
 Pinza Hemostática Crile recta 1
 Pinza Hemostática Crile curva 1
 Pinza de Disección con Diente 1
 Pinza de Disección sin Diente 1
 Retractor Farabeuf 12 cm 2
 Pinza de Anillo Curva 25 cm 1
 Tijera de Metzselbaun Curva 1
 Tijera de mayo 1

Set P (Pequeño). Lesiones menor de 6 cm, suturas. 7 Sets

 Mango de Bisturí # 3 1
 Porta Aguja de 16 cm 1
 Tijera de Metzselbaun Curva 1

177
 Pinza de Mosquito Curva 1
 Pinza de Mosquito Recta 1
 Pinza Crile Curva 1
 Pinza de Disección con Diente 1
 Pinza de Anillo Curva (forester) 1
 Tijera de mayo 1

Set Drenajes de Abscesos. 5 Sets

 Mango de Bisturí # 3 1
 Pinza Crile Curva 1
 Pinza de Mosquito 1

Set Retirar Puntos. 5 Sets

 Tijera retirar puntos (Hoja en gancho con filo) 1


 Pinza de Disección sin Diente 1
 Pinza Crile Curva 1

Set de Anestesia Local

 Jeringuillas de 10 ml 15
 Lidocaina bbo 20 ml 1
 Agujas de anestesia local ¼ Pulg. 122 Pulg. 12
 Benadrilina 5 Ámpulas

Instrumental Adicional

 Pinza Allis 5
 Pinza Crile 10 (5 curvas y 5 rectas)
 Mango de Bisturí # 3 3
 Porta Aguja de 16 cm 2
 Pinza Kocher Curva 14 cm 10 (5 curvas y 5 rectas)
 Pinza de Disección con Diente 2
 Pinza de Disección sin Diente 2
 Retractor Farabeuf 2
 Pinza de Anillo Curva (forester) 2
 Pinza de Mosquito 10 (5 curvas y 5 rectas)

Material gastable
Consumo Aproximado para un día (12 Pacientes)

178
Suturas
 Catgut Simple S/A 00,000 1caja (12 unidades)
 Catgut Cromado A/C 000 2 cajas (24 unidades)
 Nylon A/C filo 00, 000 2 cajas (24 unidades)

Soluciones Antisépticas (incluye lavado de manos del Cirujano y piel del Paciente)
 Yodopovidona 2000 ml.
 Hibitane Alcohólico 2000 ml.
 Solución Salina 1000 ml.

Otros
 Torundas paquetes por 3 40
 Compresas gasas C 10 30
 Apósito Gasa Mediano 20
 Drenaje Penrose 10 (5 de 4cm y 5 de 8 cm)
 Tubo de Ensayo 6
 Pomada Antibiótica 5 Tubos

Otros materiales

 Cubetas con tapas 10


 Cubetas sin tapas 5
 Riñoneras 5
 Paños de Campo Hundidos Hendidura de 12 cm (15)
Hendidura de 18 cm (15)
 Soluciones de Lavado del salón
 Ropa de Cirujano
 8 Módulos de Payama
 Batas Sanitarias
 24 Paños para mesas Aux.
 Gorros y Tapabocas
 Botas
 Cestos Basura sin tapas y paños para cubrirlos
 1 Aire Doméstico de 2 ton.
 Vitrinas 2
 Mesas auxiliares 3
 Cepillos para cirujanos
 Guantes
 Toallas

179
 Jabón

Instrumental para cirugía menor Oftalmológica


 Lancetas de cuerpo extraño 4
 Pinzas cornéales sin dientes y con dientes 6
 Tijeras abotonadas o punta roma de conjuntiva 2
 Pinzas de mosquito rectas y curvas 6
 Clan de Chalazios de diferentes diámetros 4
 Bisturí de diferentes tamaños
 Mango de bisturí
 Curetas de Chalazios 4
 Sondas de vías lagrimales de diferentes calibres
 Dilatador de vías lagrimales
 Cánulas de vías lagrimales
 Guantes quirúrgicos
 Solución de Hibitane acuoso y alcohólico
 Midriáticos ciclopejicos
 Solución de Hibitane acuoso
 Solución de Hibitane alcohólico
 Algodón 1 rollo 500gm semanal
 Torundas 10 paquetes semanales
 Apósitos 5 diarias
 Esparadrapo 1 rollo mensual
 Jabón 1 semanal
 Toallas 2 diarias

Cirugías menores que pueden realizarse con analgesia quirúrgica acupuntural

Requisitos del personal:

 Médico: Especialista o Residente y Diplomado en MNT


 Enfermera: Curso Básico de MNT. Curso de adiestramiento en A.Q.A

Podrán realizar:
 Quiste sebáceo
 Queratosis Seborreica,
 Otros quistes benignos de la piel.
 Lipomas de menos de 5 cm de diámetro mayor
 Tumores glómicos
 Epiteliomas de menos de 1 cm de diámetro mayor, excepto de la nariz y párpados.

180
 Fístulas del tejido celular subcutáneo (depende del grado de infección del área)
 Angiomas de menos de 1 cm de diámetro mayor
 Verrugas y cuernos cutáneos
 Adenopatías superficiales
 Excéresis de tumores cutáneos Benignos y malignos
 Biopsias de piel y músculo
 Neurofibromas y tumores fibrosos de la piel
 Suturas de tendones extensores de manos y pies.

Insumos y equipos A. Q. A

No DESCRIPCION UM Cantidad
1 Agujas de 3 filos No. 531 U 2
2 Agujas de acupuntura. 26 por 1 pulgada. U 100
3 Agujas de acupuntura 26 por 2 pulg. U 100
4 Agujas de acupuntura 26 por 3 pulg. U 100
5 Agujas de acupuntura 26 por 5 pulg. U 100
6 Agujas de acupuntura 32 por 1,5 pulg. U 100
7 Maniquí plástico U 1
8 Equipo electro- acupuntura Multipropósito. KWD-808-II U 1

181
Aspectos organizativos de las actividades quirúrgicas.

1. Las indicaciones se realizaran por los médicos de los equipos básicos de salud
de los consultorios así como por el resto de los médicos del área de salud
incluyendo los de atención secundaría.
2. El horario del departamento será de 8 am a 5 pm y la frecuencia se acordará
en correspondencia con las demandas y las posibilidades de recursos
humanos de cada especialidad involucrada.
3. Este departamento generalmente interesa a más de un policlínicos por lo que
debe tenerse en cuenta el acceso de la población de todas las unidades que
tributan en él, garantizando que los trámites de la población se realicen en su
propio policlínico. Existen variantes de comunidades aisladas del propio
policlínico que deben buscarse fórmulas como vía telefónica, a través del
mensajero entre otras
4. La planificación de la actividad quirúrgica será el resultado de la frecuencias
necesarias a partir de la demanda y la disponibilidad de los especialistas
5. Debe desarrollarse una adecuada coordinación del departamento con los
equipos básicos de salud para el seguimiento, vigilancia y retroalimentación del
estado del paciente al departamento. Propiciando que los pacientes se
ingresen en el hogar si cumplen con los requisitos establecidos para ello.
6. La evaluación de este departamento debe considerar:
a. La vigilancia activa de los eventos de carácter infeccioso.
b. Cumplimiento de las normas de seguridad biológica.
7. El drenaje de abscesos debe realizarse en el área de cura sucia.

ESTOMATOLOGÍA

ESTRUCTURA ORGANICA: DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA

Definición.
El departamento de Estomatología es aquel que se encuentra ubicado dentro de un
Policlínico, como parte de la institución, disponiendo de recursos humanos y
materiales, con más de un conjunto dental, para brindar atención estomatológica
ambulatoria primaria y secundaria, con alto nivel científico - técnico a pacientes, familia
y comunidad, con condición de sanos, sanos con riesgo, enfermos, discapacidad o
deficientes, y sobre el ambiente, incluyendo acciones de promoción de salud,
prevención de enfermedades, curación, rehabilitación y de urgencia, de una población
asignada. Además se realizan actividades de docencia e investigación. El modelo de
atención es el de atención primaria y se organiza a partir del análisis de la situación de
salud, a través de equipos de salud bucal integrados a los Grupos Básicos de Trabajo y

182
al Área de Salud. Se regula por lo establecido en el Reglamento General de
Departamentos Estomatológicos, el programa de Estomatología y en el Reglamento de
Policlínicos.

Estructura / Posición.

Los Departamentos Estomatológicos están subordinados al Subdirector de Asistencia


Médica del Policlínico y su Jefe es miembro permanente del Consejo de Dirección.
Metodológicamente se subordina al Municipio de Estomatología.
Se relaciona con todos los departamentos que integran el policlínico y las entidades
enclavadas en el territorio que abarca su área de salud, así como otras que faciliten la
continuidad de la atención de los pacientes.

Están integrados por las siguientes áreas de responsabilidad:


 Departamento de Estomatología General
 Departamento de Especialidades Estomatológicas
 Ortodoncia
 Parodoncia
 Maxilofacial
 Departamento de Prótesis
 Sección de laboratorio de Prótesis
 Departamento de Promoción de Salud y Consejería bucal
 Departamento técnico en atención estomatológica
 Sección de Rayos X
 Sección de Esterilización de Estomatología
 Departamento de Registros Médicos y Admisión de Estomatología
 Responsable docente e investigación
 Responsable administrativo
 Centro estomatológico: de tenerlo
 Sección de estomatología (ubicado dentro de las áreas del cuerpo de guardia para
brindar atención de urgencia y a grupos priorizados que se determinen, y en otras
instituciones)

Personal directivo
El departamento de Estomatología está integrado por los siguientes cargos, lo que
estará en dependencia de la complejidad del departamento teniendo en cuenta la
implementación de una estructura eficiente que permita el cumplimiento de su misión y
alcanzar la finalidad del mismo. Está establecida en el Reglamento General de
Departamentos Estomatológicos.
 Jefe del Departamento de Estomatología en Policlínico.
 Jefe del Departamento de Estomatología General Integral

183
 Jefe del Departamento de Especialidades Estomatológicas (de disponer de al
menos una): agrupa a todas las especialidades de Ortodoncia, Parodoncia y Máxilo
Facial.
 Jefe de Departamento de Prótesis dental, al cual se subordina
 Jefe de Sección de Laboratorio de Prótesis y Ortodoncia. Puede ser un
Licenciado o Técnico Medio en Prótesis
 Jefe de Departamento de Comunicación, Educación para la Salud y Consejería
bucal. Puede ser un Licenciado o Técnico Medio en Atención Estomatológica
 Jefe del Departamento técnico en atención estomatológica, al cual se subordina
 Jefe de Sección de Rayos X
 Jefe de Sección de Esterilización de Estomatología
 Jefe del Departamento de Registros Médicos y Admisión de Estomatología,
subordinado al Jefe del Departamento de Estomatología
 Responsable docente e investigación: nombrado en la Subdirección del
Policlínico a cargo de esta actividad, jerarquizando la misma en la unidad
organizativa de estomatología.
 Responsable administrativo: nombrado en la Subdirección del Policlínico a cargo
de esta actividad, jerarquizando y asegurando la misma en la unidad organizativa
de estomatología.
 Jefe de Sección: dentro del cuerpo de guardia o en otra institución de disponer del
mismo

Atribuciones de los cuadros y dirigentes de los departamentos


estomatológicos

1. Cumplir y hacer cumplir la ética y la legalidad socialista y a estos efectos, se rigen


por las disposiciones dictadas por el Ministerio de Salud Pública y otros Órganos del
Estado y Gobierno y las propias de la institución.
2. Garantizar mediante el exitoso cumplimiento de su misión, alcanzar la condición de
ser un Colectivo Moral y mantenerla, fomentando los valores revolucionarios entre
todos los trabajadores y estudiantes.
3. Cumplir y hacer que se cumplan todas las actividades encaminadas a la atención
directa o indirecta de pacientes, población, comunidad, ambiente, en las áreas
organizativas a él asignadas, mediante la aplicación del Programa Nacional de
Atención Integral a la Población.
4. Dirigir y controlar las medidas que garanticen el desarrollo político-ideológico y
científico-técnico de los trabajadores.
5. Velar por la realización de acciones de promoción de salud por el personal
subordinado.
6. Cumplir y hacer cumplir las actividades docentes, de ciencia e innovación
tecnológica en las áreas organizativas a su cargo.

184
7. Implantar y controlar el Programa de Mejora Continua de la Calidad y la Satisfacción
de la Población en los Departamentos Estomatológicos en las áreas organizativas a
él subordinadas.
8. Elaborar su Plan de Trabajo y elevarlo para su aprobación.
9. Aprobar y controlar el Plan de Trabajo de las áreas organizativas que dirige.
10. Controlar la correcta utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados a sus áreas organizativas. Prevenir y enfrentar las indisciplinas,
ilegalidades, los delitos y la corrupción.
11. Mantener actualizados y hacer cumplir los Manuales de Organización y
Procedimiento.
12. Garantizar y controlar la permanencia y conservación de los medios básicos y
fondos fijos.
13. Cumplir y hacer cumplir las medidas establecidas en materia de Secreto Estatal,
Protección Física, Protección e Higiene y Defensa Civil.
14. Dirigir y controlar la generalización de los resultados científico-técnicos alcanzados
en la institución, en otras unidades del Sistema Nacional de Salud y en otras ramas
de la economía.
15. Cumplir y hacer cumplir el reglamento funcional de la unidad y las normativas
específicas establecidas por el organismo.
16. Cumplir las medidas establecidas en la Política de Cuadro.
17. Ser personalmente responsables del cumplimiento de las tareas, deberes,
atribuciones y funciones asignadas a la Unidad organizativa a su cargo.
18. Conocer la misión y los objetivos de la institución que dirige.
19. Participar en la identificación de necesidades de capacitación y superación de sus
trabajadores, así como, en el diseño y desarrollo del programa correspondiente.
20. Planificar, organizar y conducir mensualmente la reunión de departamento,
departamento o área según corresponda.
21. Garantizar la programación de vacaciones y hacer cumplir la misma.
22. Revisar, aprobar y controlar la emisión de toda documentación e información que
genere su unidad organizativa.
23. Cumplir y hacer cumplir las acciones del proceso de Integración.
24. Garantizar una adecuada atención al hombre
25. Desarrollar la preparación de los trabajadores para el cumplimiento de las Misiones
Internacionalistas que se asignen.
26. Adoptar las medidas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en los Planes
de Reducción de Desastres y Tiempo de Guerra.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO ESTOMATOLÓGICO EN


POLICLÍNICOS.

La persona designada para ocupar el cargo de Jefe del Departamento debe cumplir al
menos los siguientes requisitos:

185
a) Ser graduado de Estomatología u otra carrera de Ciencias Médicas afín.
b) Haber recibido la preparación establecida para el cargo.
c) Tener cualidades demostradas en la práctica para desempeñar el cargo.
d) Poseer categoría docente o estar dispuesto a adquirirla en un plazo determinado
de tiempo.

Se subordina al Subdirector Médico del Policlínico.

El Jefe del Departamento, como máxima autoridad, tiene los deberes, atribuciones y
funciones siguientes, además de las comunes para todos los directivos:
1. Cumplir y hacer que se cumplan las actividades encaminadas a la atención del
sano, con riesgo, enfermo y con discapacidad y deficiencias, de la población
asignada a la institución, mediante la aplicación del Programa Nacional de Atención
Integral a la Población.
2. Dirigir y controlar las medidas que garanticen el desarrollo político-ideológico y
científico-técnico de los trabajadores con el propósito de alcanzar la condición de
Colectivo Moral.
3. Es el máximo responsable de implantar y hacer cumplir el Programa de Mejora
Continua de la Calidad y la Satisfacción de la Población en los Departamentos
Estomatológicos.
4. Implementar el sistema de turnos a la población y garantizar un óptimo sistema de
información a la población.
5. Garantizar un adecuado departamento de urgencias.
6. Dirigir y controlar las actividades docentes de pre y postgrado, así como de Ciencia
e Innovación Tecnológica.
7. Establecer el plan para el desarrollo del potencial científico de la institución.
8. Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento, el Reglamento Funcional Interno y
demás disposiciones legales dictadas por las autoridades competentes.
9. Implementar las medidas correspondientes para dar cumplimiento a la política de
Cuadros en su institución.
10. Convocar y presidir el Grupo de Dirección y otras reuniones de carácter
administrativo, docente y científico técnico que por su nivel e importancia así lo
requieran.
11. Establecer las coordinaciones pertinentes y las relaciones adecuadas con las
organizaciones políticas y de masas de la institución y con los organismos y
organizaciones del territorio.
12. Dirigir el proceso de Integración en su institución.
13. Garantizar que se brinde atención médica con Medicina Natural y Tradicional en
consultas y exodoncias por todos los profesionales de su equipo de salud.

186
14. Responder por las medidas establecidas en materia de Protección Física,
Protección e Higiene del Trabajo, Secreto Estatal y Defensa Civil.
15. Aprobar y controlar los planes de departamento y abastecimiento.
16. Aprobar y controlar la emisión de informes oficiales del departamento, incluidos los
datos estadísticos, dictámenes periciales, resúmenes de historias clínicas y otros
documentos probatorios de la actuación estomatológica.
17. Cumplir y hacer cumplir las medidas para garantizar el control económico, la
prevención y el enfrentamiento de las indisciplinas, ilegalidades, delitos y la
corrupción.
18. Autorizar la realización de consultas, procederes diagnósticos, intervenciones
quirúrgicas u otras actividades estomatológicas por parte de profesionales
procedentes de otra institución.
19. Autorizar la realización de consultas, procederes diagnósticos, intervenciones
quirúrgicas u otras actividades estomatológicas, por parte de profesionales de su
departamento en otra institución.
20. Planificar, organizar y controlar las medidas para la preparación de los cuadros y
trabajadores del centro con el objetivo de dar cumplimiento a los Planes de
Reducción de Desastres y para Tiempo de Guerra.
21. Desarrollar el proceso para el establecimiento de los objetivos estratégicos del
departamento, a partir de estos definir las acciones y tareas que deberán reflejarse
y controlarse en los planes de trabajo a nivel institucional, de los departamentos,
Centros y Secciones.
22. Dirigir el proceso de acreditación del departamento.
23. Dirigir el programa de cuidado y conservación del medio ambiente, así como el
desarrollo sostenible de la institución.
24. Cumplir y hacer cumplir el mantenimiento y conservación de los equipos, las
instalaciones y las edificaciones donde radica la institución.
25. Establecer el Convenio Colectivo de Trabajo en conjunto con la Organización
Sindical del centro.
26. Controlar la actividad administrativa y de aseguramiento de su departamento.
27. Desarrollar la preparación de los trabajadores para el cumplimiento de las Misiones
Internacionalistas que se asignen.
28. Cumplir las demás funciones y responsabilidades que se le asignen por los órganos
y organismos competentes.
29. Planificar, organizar, conducir y evaluar el Programa de Estomatología logrando una
adecuada integración con los Grupos Básicos de Trabajo y sus equipos básicos de
salud.
30. Tomar las medidas organizativas necesarias para garantizar la atención y
realización de acciones de promoción de salud, Preventivas, Curativas y
Rehabilitadoras de la población.
31. Participar en el proceso de Análisis de Situación de Salud del Policlínico de manera
permanente.

187
32. Controlar los recursos bajo su responsabilidad, así como, el cumplimiento de las
normas de consumo.
33. Participar en el Consejo de Dirección de la unidad como miembro permanente.

PERFIL DEL CARGO: JEFES DE DEPARTAMENTOS DE ESTOMATOLOGÍA


GENERAL INTEGRAL Y DE ESPECIALIDADES.

Las personas designadas para cubrir estos cargos requieren capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser estomatólogo especialista o Licenciado en Tecnología de la Salud en alguna
de las disciplinas estomatológicas.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

Se subordinan al Jefe del Departamento de Estomatología

Son los máximos responsables de la atención estomatológica a los pacientes y de la


organización del trabajo asistencial en la unidad; para ello tienen los siguientes
deberes, atribuciones y obligaciones, además de las comunes para todos los directivos.

1. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones comunes a los cuadros y


dirigentes, establecidas en el Reglamento.
2. Dirigir las áreas organizativas a él subordinadas para garantizar la atención directa,
indirecta y de apoyo a los enfermos.
3. Organizar y controlar los procesos de asistencia médica con el propósito de
alcanzar la Calidad Técnica y la Satisfacción de los pacientes.
4. Garantizar que se brinde atención médica con Medicina Natural y Tradicional en
consultas y exodoncias por todos los profesionales de su equipo de salud.
5. Dirigir integralmente, en las áreas organizativas a él subordinadas, el proceso de
asistencia médica, docencia e investigación.
6. Planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades asistenciales, docentes
e investigativas de sus departamentos, principalmente mediante:
a) El Pase de Visita, como un proceso que integra la atención médica y la
docencia.

188
b) La calidad de la Historia Clínica que debe reflejar la profundidad del
proceso de atención al paciente.
c) Las Discusiones de Casos, Seminarios y otras actividades docentes.
d) Las sesiones Clínico – Epidemiológicas, la que incluye los aspectos
Patológicos y Radiológicos.
e) La Discusión de la Mortalidad dentaria.
7. Realizar la evaluación diaria de la atención concluida de los pacientes.
8. Exigir y controlar el cumplimiento de lo establecido para el acceso a los
departamentos quirúrgicos.
9. Planificar, organizar y controlar la Guardia Estomatológica, la Consulta Externa y las
Interconsultas solicitadas.
10. En los Departamentos Quirúrgicos la discusión y el cumplimiento de la
Programación Quirúrgica.
11. Organizar y dirigir la Discusión de Fallecidos por Cáncer Bucal.
12. Elaborar y dar seguimiento al Plan de Desarrollo Científico de los Profesionales.
13. Presidir la Comisión de evaluación de la competencia y del desempeño del
Departamento.
14. Dirigir el proceso de acreditación del departamento.
15. Dirigir el proceso de confección, implementación y evaluación de las Guías de
Buenas Prácticas Clínicas y los Protocolos Diagnóstico Terapéuticos del
departamento.
16. Desarrollar la integración con otros departamentos y departamentos de la unidad y
demás instituciones del Sistema de Salud.
17. Garantizar el funcionamiento del Programa de Calidad.
18. Velar por la realización de acciones de promoción de salud por el personal
subordinado
19. Planificar, organizar, dirigir y controlar la docencia de pre y postgrado como máximo
responsable de la actividad.
20. Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones en los
Departamentos.
21. Controlar la permanencia y conservación de los medios básicos y fondos fijos a su
cargo.
22. Evaluar el grado de satisfacción de pacientes y familiares.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO DE PRÓTESIS DENTAL

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser estomatólogo especialista en EGI o Prótesis Dental.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

189
Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología

Es el máximo responsable de la rehabilitación estomatológica a los pacientes y de la


organización y control del trabajo asistencial del departamento y de producción del
laboratorio; para ello tienen los siguientes deberes, atribuciones y obligaciones,
además de las comunes para todos los directivos.
1. Analiza y ejecuta de conjunto con el Director:
a) Otorgamiento de los turnos para ingresar en el departamento de prótesis a
recibir el tratamiento, el cual es a través de:
 La lista de espera.
 Socialización de la prótesis, a través de la cual se le otorga de manera
colegiada el acceso al departamento a determinados pacientes que por sus
características de salud, de profesión o sociales no pueden esperar por la
lista de espera.
b) Movimiento de la lista de espera y correspondencia con los pacientes citados.
c) Los pacientes ingresados en el departamento
d) Ciclos de entrega de los distintos tipos de prótesis
e) Relación Tratamiento Concluido por Ingreso
f) Casos terminados por Estomatólogo y Técnico
2. Realiza auditoria sobre los casos que se encuentran en proceso, cotejándolos con
la lista de espera, el registro económico y la Historia Clínica.
3. Controla el ciclo de entrega de prótesis mensualmente con la utilización del modelo
establecido y para lo cual tiene que:
a. Calcular el ciclo de entrega de las prótesis mediante la suma de lo realizado
todos los días y se dividirán entre el número de prótesis de cada tipo
realizadas.
b. Llevar un control del grupo de mayor estadía y el de menor por tipo de
prótesis, determinando la incidencia de los promedios de estadía y evaluando
las causas de aquellas que presenten un ciclo mayor.
4. Registra mensualmente en el formato establecido los ciclos de prótesis, lo que
mostrará el desarrollo del proceso en la actividad.
5. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones comunes a los cuadros y
dirigentes, establecidas en el Reglamento.
6. Planificar, organizar y controlar todas las actividades asistenciales, docentes,
administrativas o de otro tipo, así como las administrativas propias del
Departamento, principalmente a través de:
a. El Pase de Visita, como un proceso que integra la atención médica y la
docencia.
b. La calidad de la Historia Clínica que debe reflejar la profundidad del proceso
de atención al paciente.
c. Las Discusiones de Casos, Seminarios y otras actividades docentes.

190
d. Las sesiones Clínico – Técnicas, en la que participan todos los profesionales
y técnicos y discuten los procederes y tratamientos realizados en el área
clínica y de laboratorio.
e. La evaluación concurrente de los procederes técnicos en el laboratorio.
7. Dirigir y controlar las actividades docentes, de capacitación ciencia e innovación
tecnológica de sus trabajadores.
8. Realizar acciones de promoción de salud
9. Desarrollar la integración con los demás departamentos del departamento y de
otras instituciones para el cumplimiento de su misión.
10. Fomentar todas las acciones de optimización del trato, cuidar la educación formal
de todos los integrantes del Departamento y lograr, mediante un trabajo gradual y
progresivo, que el colectivo actué de conformidad con los principios de la salud
pública cubana.
11. Participar en las reuniones que le competan según el reglamento y su
subordinación, evaluando el grado de satisfacción, tanto de los pacientes como de
los trabajadores, sobre la calidad del departamento que prestan.
12. Realizar la evaluación diaria de la atención concluida de los pacientes y de los
casos elaborados en el laboratorio.
13. Exigir y controlar el cumplimiento de la rehabilitación del paciente procedente de la
lista de espera o por la socialización.
14. Planificar, organizar y controlar la participación de su personal en la Guardia
Estomatológica, así como la Consulta Externa y las Interconsultas solicitadas.
15. Presidir la Comisión de evaluación de la competencia y del desempeño del
Departamento.
16. Dirigir el proceso de acreditación del departamento.
17. Dirigir el proceso de confección, implementación y evaluación de las Guías de
Buenas Prácticas Clínicas y los Protocolos Diagnóstico Terapéuticos del
departamento.
18. Garantizar el funcionamiento del Programa de Calidad.
19. Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones en el
departamento.
20. Controlar la permanencia y conservación de los medios básicos y fondos fijos a su
cargo.
21. Evaluar el grado de satisfacción de pacientes y familiares.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE SECCIÓN DEL LABORATORIO DE PRÓTESIS


DENTAL

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de la Salud en Prótesis.

191
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el
cargo.
Se subordinan al Jefe del Departamento de Prótesis
Es el máximo responsable de la calidad en la producción de prótesis dental en el
laboratorio para garantizar una adecuada rehabilitación estomatológica a los pacientes,
así como de la organización del proceso productivo del laboratorio; para ello tienen los
siguientes deberes, atribuciones y obligaciones, además de las comunes para todos los
directivos.

1. Exigir el cuidado, el orden y limpieza de los puestos de trabajo.


2. Controlar los recursos materiales que se asignen para el desempeño del laboratorio,
haciendo una adecuada utilización de los mismos.
3. Dar una correcta utilización a todos los materiales y materias primas que utiliza en
la confección de las prótesis, incluyendo el consumo de energía eléctrica y el agua.
4. Procurar el aprovechamiento y uso racional de los equipos e instrumental, exigiendo
la realización diaria de las operaciones de mantenimiento y cuidado establecidos
para los mismos, una vez finalizado su uso.
5. Cumplir las órdenes de trabajo, normas, indicaciones y demás regulaciones
generales e internas, incluyendo las normas y procedimientos de protección física,
seguridad e higiene del trabajo, utilizando en la forma establecida los equipos de
protección personal que son entregados y los relativos a la prevención y extinción
de incendios.
6. Exigir el uso del uniforme o vestuario correspondiente y el cumplimiento de las
normas de higiene establecidas.
7. Controlar los recursos materiales que se le confían para el desempeño de las
labores, así como hacer una adecuada utilización de ellos adoptando las medidas
para evitar que sean sustraídos, extraviados, deteriorados o inutilizados.
8. Atender, informar y orientar correctamente a cualquier persona que necesite de sus
departamentos o atención.
9. Permanecer en su puesto durante el turno de trabajo evitando conversaciones
ajenas al contenido de su ocupación.
10. Controlar adecuadamente la fecha de vencimiento de los materiales y productos
que custodia o utiliza.
11. Mantener actualizado, según actas de Medios Básicos y Fondos Fijos, los
instrumentos, equipos y medios del laboratorio.
12. Exigir que al finalizar la jornada laboral, sean dejados en perfecto estado de
limpieza los instrumentos, equipos en cada puesto de trabajo.
13. Controlar el cumplimiento de los procedimientos técnicos establecidos para la
realización de las actividades técnicas convencionales que se realicen.
14. Poner en conocimiento de la Administración las causas que obstaculizan o dificultan
el desenvolvimiento normal del trabajo.

192
15. Controlar que no se de atención directa al paciente, pues su trabajo siempre será
orientado por el estomatólogo.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE SALUD Y


CONSEJERÍA BUCAL.

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser EGI, Estomatólogo General, Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de
la Salud en Atención Estomatológica.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología

Es el máximo responsable de la organización, ejecución, evaluación y control de las


acciones de promoción de salud y prevención por parte de los profesionales, técnicos y
trabajadores de Estomatología, a la población en sus hogares, centros de la comunidad
y de los pacientes que acuden al departamento, así como de establecer las estrategias
de comunicación en lo relacionado con la salud bucal y la divulgación e información a la
comunidad y sus líderes sobre el funcionamiento del departamento; para ello tiene los
siguientes deberes, atribuciones y obligaciones, además de las comunes para todos los
directivos.
1. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones comunes a los cuadros y
dirigentes, establecidas en el Reglamento.
2. Planificar, organizar y controlar todas las actividades educativas, preventivas y de
información, así como las administrativas propias del Departamento, principalmente
a través de:
a. Funcionamiento diario, sistemático, del Departamento de Consejería de Salud
Bucal.
b. Actualización de murales con informaciones de salud bucal.
c. La calidad de la Historia Clínica que debe reflejar la profundidad del proceso
de atención al paciente.
d. Las entrevistas a pacientes y población
e. Grupos focales y nominales
f. Evaluación de los indicadores de salud y de departamentos relacionados con
su actividad.
g. Las Discusiones de Casos, Seminarios y otras actividades docentes.
h. Las sesiones Clínico – Epidemiológicas, en la que participan profesionales,
técnicos y representantes de la comunidad y se discuten los procederes y
acciones realizados en el propio departamento y en la comunidad.

193
i. La evaluación concurrente de los procederes en el departamento y en la
comunidad.
3. Dirigir y controlar las actividades docentes, de capacitación ciencia e innovación
tecnológica de sus trabajadores.
4. Desarrollar la integración con los demás departamentos del departamento y de
otras instituciones y la comunidad, bajo el principio de la intersectorialidad, para el
cumplimiento de su misión.
5. Fomentar todas las acciones de optimización del trato, cuidar la educación formal
de todos los integrantes del Departamento y lograr, mediante un trabajo gradual y
progresivo, que el colectivo actué de conformidad con los principios de la salud
pública cubana.
6. Participar en las reuniones que le competan según el reglamento y su
subordinación, evaluando el grado de satisfacción, tanto de los pacientes como de
los trabajadores, sobre la calidad del departamento que prestan.
7. Realizar la evaluación diaria de la atención concluida de los pacientes.
8. Exigir y controlar que el 100% de los pacientes que asistan al departamento sean
atendidos en la consejería, con énfasis en los grupos priorizados.
9. Planificar, organizar y controlar la participación de su personal en la Guardia
Estomatológica.
10. Presidir la Comisión de evaluación de la competencia y del desempeño del
Departamento.
11. Dirigir el proceso de acreditación del departamento.
12. Dirigir el proceso de confección, implementación y evaluación de las Guías de
Buenas Prácticas Clínicas y los Protocolos Diagnóstico Terapéuticos del
departamento.
13. Garantizar el funcionamiento del Programa de Calidad.
14. Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones en el
departamento.
15. Controlar la permanencia y conservación de los medios básicos y fondos fijos a su
cargo.
16. Evaluar el grado de satisfacción de pacientes y familiares.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO EN ATENCIÓN


ESTOMATOLÓGICA

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser Licenciado en Tecnología de la Salud en Atención Estomatológica o Técnico
Medio.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

194
Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología

Es el responsable de la coordinación metodológica del trabajo de todos los Licenciados


y Técnicos de Atención Estomatológica, independientemente del área donde trabajen,
teniendo entonces una doble subordinación, administrativa al departamento o sección
donde estén ubicados y metodológica a éste. Tiene a él subordinado: Jefe de Sección
de Esterilización de Estomatología y Jefe de Sección de Rayos X .Para ello tiene los
siguientes deberes, atribuciones y obligaciones, además de las comunes para todos los
directivos.
1. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones comunes a los cuadros y
dirigentes, establecidas en el Reglamento.
2. Planificar, organizar y controlar la prestación de los departamentos de los
licenciados y técnicos de atención estomatológica de la institución, incluyendo los
Centros subordinados.
3. Velar por la realización de acciones de promoción de salud
4. Dirigir integralmente las secciones de Rayos X y Esterilización, y otros que se le
encomienden.
5. Cumplir y hacer que se cumplan todas las actividades dirigidas a la atención directa
o indirecta de la población y los pacientes en las áreas de la unidad.
6. Velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones en las áreas donde labora el
personal técnico.
7. Cumplir y hacer cumplir el reglamento funcional en los departamentos,
departamentos y secciones y las normativas específicas establecidas por el
organismo.
8. Exigir el cumplimiento de la disciplina laboral.
9. Coordinar con los jefes de área todo lo concerniente a recursos humanos y
materiales así como a la asistencia de los técnicos de atención estomatológica.
10. Distribuir y asignar los técnicos, según necesidades asistenciales de las áreas de la
unidad.
11. Identificar, analizar y solucionar los problemas que se pueden presentar en los
procederes técnicos a ellos indicados.
12. Vigilar estrictamente el cumplimiento de las indicaciones del estomatólogo para el
tratamiento, haciendo énfasis en la calidad de los procederes.
13. Exigir el cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia.
14. Velar por un ambiente agradable y seguro para los pacientes y para los
trabajadores, cuidando la limpieza, el orden y el confort.
15. Trasmitir a los Jefes de Departamento las incidencias que están afectando la
calidad del trabajo de los licenciados y técnicos en sus áreas correspondientes.
16. Controlar la puntualidad, porte y aspecto, permanencia y disciplina del personal, así
como exigir y controlar el correcto uso del uniforme.
17. Coordinar con el responsable docente de la institución la capacitación continua del
personal, incluyendo las actividades investigativas.

195
18. Participar en las reuniones convocadas de acuerdo al reglamento.
19. Participar en las actividades docentes e investigativas de la institución.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE LA SECCIÓN DE ESTERILIZACIÓN

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de la Salud en Atención
Estomatológica.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

Se subordina al Jefe del Departamento de atención estomatológica y los licenciados y


técnicos de atención estomatológica en los departamentos estomatológicos

Tiene los deberes, atribuciones y funciones siguientes:


1. Cumplir con el flujograma establecido.
2. Cumplir con el Reglamento del Departamento principalmente en lo referente a: porte
personal, permanencia en el puesto de trabajo, uniforme, etc.
3. Controlar el trabajo de sus subordinados: técnicos, auxiliares de esterilización,
técnicos de autoclaves.
4. Supervisar los procesos de trabajo, enfatizando en el de Pre esterilización.
5. Es responsable de las subcentrales que existan en el centro.
6. Disponer del Manual de Normas y Procedimientos del departamento y Registro de
los Sets.
7. Garantizar que todas las etapas del proceso tengan sus normas confeccionadas.
8. Contar con controles estadísticos de roturas, producción, consumo de materiales,
almacenamiento y reserva, registro de controles biológicos, químicos y físicos.
9. Realizar reunión mensual de la sección.
10. Participar en las reuniones establecidas por el presente Reglamento.
11. Mantener ficha actualizada de Educación Permanente y trazar acciones que logren
resultados inmediatos.
12. Impartir Docencia a estudiantes de diferentes especialidades que roten por el
departamento.
13. Participar en cursos, talleres de actualización en temas afines a las funciones que
realiza.
14. Cumplir las indicaciones emitidas por el área de higiene y epidemiología para los
procesos de esterilización.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE LA SECCIÓN DE RAYOS X

196
La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de la Salud en
Atención Estomatológica.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para
el cargo.

Se subordina al Jefe del Departamento de atención estomatológica y los licenciados y


técnicos de atención estomatológica en los departamentos estomatológicos

Tiene los deberes, atribuciones y funciones siguientes:


1. Cumplir con el Reglamento del Departamento principalmente en lo referente a: porte
personal, permanencia en el puesto de trabajo, uniforme, etc.
2. Exigir el cumplimiento de las indicaciones del área de Higiene y Epidemiología para
la ejecución de estos procesos.
3. Organizar el trabajo garantizando su funcionamiento durante todo el horario de
atención a la población de la unidad.
4. Exigir el cumplimiento de las reglas de protección individual y colectiva para evitar
las radiaciones innecesarias a trabajadores, pacientes y acompañantes de acuerdo
a las normas técnicas establecidas para la actividad.
5. Controlar que durante los procesos los trabajadores cumplan las siguientes
indicaciones:
a) Dirigir el haz de rayos x al área estrictamente necesaria, evitando la irradiación a
zonas fuera del perímetro de la película.
b) Utilizar las películas adecuadas en su medida atendiendo a la región a examinar.
c) Regenerar el relevador y el fijador en las cantidades establecidas como medio
de mantener una calidad uniforme en el revelado y contribuir a disminuir los
costos por película procesada.
d) Utilizar correctamente el dosímetro como medio eficaz de controlar la absorción
de radiación.
e) Aplicar correctamente los factores electrotécnicos para cada exposición,
evitando daño al equipo y establecer las pausas de espera, con la correcta
observación del tipo de examen a realizar, orientándose por las unidades
térmicas previstas por fabricante para cada tubo.
f) Orientar adecuadamente al paciente previo al examen y contribuir a su
tranquilidad emocional.
g) Responsabilizarse con el revelado adecuado de las películas radiográficas
6. Cumplir la programación del turno por hora.
7. Reportar al nivel correspondiente la rotura del equipo inmediatamente que ocurra.
8. Llevar el control del dato primario de los exámenes radiográficos realizados.

197
9. Exigir a electromedicina el mantenimiento del equipamiento según indicaciones del
fabricante.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REGISTROS MÉDICOS Y


ADMISIÓN DE ESTOMATOLOGÍA

La persona designada para cubrir este cargo requiere capacidad para dirigir su
colectivo así como liderazgo integral en los aspectos político ideológico, ético moral,
profesional, científico y docente y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de la Salud en los perfiles de
Estadística, o especialidad afín.
b) Tener las cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para el cargo.

Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología

Es el responsable de la organización y funcionamiento de admisión, registro e


información del departamento. Se subordina al Jefe del Departamento Estomatológico.
Para ello tiene los siguientes deberes, atribuciones y obligaciones, además de las
comunes para todos los directivos.

1. Cumplir y hacer cumplir las atribuciones y funciones comunes a los cuadros y


dirigentes, establecidas en el Reglamento de Departamentos Estomatológicos e
indicaciones de la Dirección de Estadísticas.
2. Planificar, organizar y controlar todas las actividades administrativas, docentes o de
otro tipo, propias del Departamento.
3. Procesar toda la información recogida por los estomatólogos y técnicos del
departamento a solicitud de la dirección, garantizando la oportunidad y calidad de
ello y de acuerdo a las normativas establecidas por la dirección de estadísticas del
MINSAP.
4. Controlar la calidad de la recogida del dato primario por estomatólogos, licenciados
y técnicos.
5. Contribuir con la dirección del departamento en el análisis y evaluación de los
indicadores de salud, departamentos y otros que se determinen.
6. Dirigir y controlar las actividades docentes, de capacitación ciencia e innovación
tecnológica de sus trabajadores.
7. Presidir el proceso de acreditación del Departamento.
8. Desarrollar la integración con los demás departamentos del departamento y de
otras instituciones.
9. Fomentar todas las acciones de optimización del trato, cuidar la educación formal
de todos los integrantes del Departamento y lograr, mediante un trabajo gradual y
progresivo, que el colectivo actué de conformidad con los principios de la salud
pública cubana.

198
10. Participar en las reuniones que le competan según el reglamento y su
subordinación, evaluando el grado de satisfacción, tanto de los pacientes como de
los trabajadores, sobre la calidad del departamento que prestan.
11. Para la organización del sistema de turnos tiene las siguientes funciones descritas
en el Manual de la Dirección de Estadísticas:
a) Organizar la actividad de Distribución de Turnos e Información en base a lo que
en este documento se establece.
b) Supervisar periódica y sistemáticamente la realización de la actividad de
Distribución de Turnos e Información, monitoreando que se cumpla lo
establecido para esta actividad.
c) Recibir del Jefe del Departamento la Programación de turnos para las consultas
de las especialidades y de los exámenes complementarios a realizar fuera de la
unidad.

PERFIL DEL CARGO: RESPONSABLE DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN


EN LOS DEPARTAMENTOS DE ESTOMATOLOGÍA EN POLICLÍNICOS

Se integran a la Subdirección responsabilizada con esta actividad. Debe tener liderazgo


integral en los aspectos político ideológico, ético moral, profesional, científico y docente
y debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser estomatólogo especialista o Licenciado en Tecnología de la Salud en alguna
de las disciplinas estomatológicas.
b) Tener alguna de las categorías docentes o de investigación.

Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología, y metodológicamente a la


Subdirección Docente del Policlínico.

La persona designada para ocupar el cargo de Responsable de la Docencia y la


Investigación en los Departamentos de Estomatología en Policlínicos tienen los
siguientes deberes, atribuciones y obligaciones:
1. Planificar, organizar y controlar el proceso de capacitación y superación de todos
los trabajadores de la Unidad.
2. Planificar, organizar y controlar el proceso de capacitación de los sectores a nivel
del área de salud, así como, el de los líderes comunitarios a este nivel.
3. Planificar, organizar y controlar el desarrollo del programa de pregrado en
estomatología y tecnología según corresponda, principalmente mediante las
siguientes acciones:
a) Control de la calidad tanto del trabajo educativo como docente de los profesores.
b) Controlar el trabajo metodológico de los profesores y el trabajo metodológico
investigativo.
c) Designar y constituir los tribunales que realizarán la evaluación de promoción.

199
4. Planificar, organizar y controlar el desarrollo del programa de postgrado en
estomatología y tecnología según corresponda, así como el desarrollo de la
investigación, teniendo en cuenta:
a) Garantizar que todos los aspirantes a iniciar residencia de Estomatología
General Integral u otra que se desarrolle en la Clínica, conozcan en tiempo el
inicio de la matrícula, así como entregar al aspirante el aval reflejando la
evaluación integral de dicha etapa.
b) Garantizar la información detallada y oportuna al residente, relativa al régimen
de trabajo y estudio dentro del cual desarrollará sus actividades.
c) Exigir y controlar el cumplimiento del programa de clases establecido para los
diferentes años de residencia.
d) Garantizar la tutoría especializada necesaria para la realización del Trabajo de
Terminación de la Residencia, así como, el banco de problemas para la
selección del tema.
e) Controlar la calidad, tanto del trabajo educativo, como docente de los profesores.
f) Consignar en el expediente académico los méritos y deméritos de que ha sido
acreedor el residente.
g) Participar y controlar las actividades asistenciales, docentes, administrativas e
investigativas del residente.
h) Controlar el cumplimiento de las evaluaciones periódicas, con especial interés
en lo relacionado al cumplimiento del cronograma del Trabajo de Terminación de
la Residencia.
i) Participar de conjunto con los departamentos y departamentos en la
identificación de las necesidades de capacitación y superación de los
trabajadores de la Clínica.
j) Planificar las actividades de educación continuada de todos los trabajadores de
la Unidad, según la identificación de necesidades.
k) Planificar, organizar y controlar la evaluación de competencia y desempeño de
los trabajadores de la Unidad, con la participación de los jefes de las áreas
organizativas.
l) Controlar el trabajo metodológico de los profesores.
m) Designar y constituir los tribunales que realizarán la evaluación de promoción.
n) Realizar de conjunto con el Jefe de la Unidad Organizativa de Estomatología la
evaluación integral de los profesores.
o) Actualizar y controlar el Plan de Desarrollo Individual de los profesores.
p) Participar en las reuniones del Grupo Básico de Trabajo y del Grupo de
Dirección de la Unidad Organizativa Estomatología.
q) Participar activamente en las reuniones metodológicas de la Unidad
Organizativa Docente del Policlínico u Hospital y de la Facultad de Ciencias
Médicas y garantizar la participación del resto de los profesores.
r) Planificar, organizar y coordinar la actividad científica del centro.

200
s) Garantizar el cumplimiento de los requisitos y el perfeccionamiento de las
condiciones que permiten mantener la acreditación docente de la unidad.

PERFIL DEL CARGO: RESPONSABLE ADMINISTRATIVO EN LOS


DEPARTAMENTOS DE ESTOMATOLOGÍA EN POLICLÍNICOS
Se integran a la Subdirección Administrativa del Policlínico, responsabilizada con esta
actividad. Deben reunir los requisitos establecidos por el MINSAP, así como tener las
cualidades, la preparación y la experiencia requeridas para la tarea.

Se subordina al Jefe del Departamento de Estomatología, y metodológicamente a la


Subdirección Administrativa del Policlínico.

Tiene entre sus deberes, atribuciones y funciones las siguientes:


1. Organizar, dirigir, y controlar las actividades de aseguramiento logístico, recursos
humanos y el control económico.
2. Asegurar los departamentos generales con máxima calidad a fin de lograr la
satisfacción de pacientes, familiares, trabajadores y estudiantes.
3. Planificar, gestionar y asegurar de forma oportuna los abastecimientos materiales
médicos y no médicos que se requieren en la institución, teniendo en cuenta:
a) Exigir y controlar la planificación de las necesidades de cada departamento.
b) Conducir el proceso de construcción y evaluación de los indicadores de
consumo de cada departamento a partir del nivel de actividad.
c) Controlar el mecanismo de pedido de recursos médicos y no médicos.
d) Monitorear el uso adecuado de los recursos materiales en cada departamento, a
través de los mecanismos de control establecidos al efecto.
4. Organizar y controlar las actividades de mantenimiento y reparación del inmueble,
así como de las tecnologías médicas y no médicas.
5. Coordinar la evaluación de la administración y ejecución del presupuesto de la
Clínica
6. Planificar, organizar y controlar la actividad de seguridad y protección del centro con
carácter integral, a través de:
a) Plan contra incendios
b) Seguridad Informática
c) Uso adecuado de la documentación según su clasificación
d) Organización de la actividad de vigilancia del centro a partir del personal
asignado para esta tarea y la organización de la guardia obrera.
7. Controlar la actividad relacionada con el departamento de recursos humanos
insistiendo en:
a) Los mecanismos de control de la disciplina laboral.
b) Los mecanismos de empleo en la institución.
c) La evaluación del personal técnico y de departamentos.
d) Cumplimiento de las regulaciones establecidas.

201
8. Controlar la actividad relacionada con el departamento económico.
9. Exigir y controlar la actividad relacionada con el área de departamentos generales
insistiendo en:
a) Planificación, organización y evaluación del programa de mantenimiento de
equipos médicos y no médicos de la unidad.
b) Planificación, organización y evaluación de la actividad de aseo y limpieza de la
unidad.
c) Organización de la alimentación de los trabajadores.
d) Organización de la atención diferenciada al personal de guardia priorizando la
alimentación y condiciones de descanso.
10. Evaluar el grado de satisfacción de pacientes y familiares.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE SECCIÓN DE ESTOMATOLOGÍA EN CUERPO DE


GUARDIA

Se regula por lo establecido para este departamento en el Policlínico,


metodológicamente lo conduce el departamento de estomatología de tenerlo, si no se
subordina al Subdirector directamente, debiendo cumplir con todos los aspectos
establecidos para el mismo en el reglamento.

Plantilla del departamento


Para su elaboración se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Lo establecido en el Reglamento General de Departamentos Estomatológicos
b) Tipo de Trabajadores
c) Funciones
d) Número de conjuntos dentales
e) Horario de departamento
f) Departamentos que se ofrecen
g) Nro. de población
h) Morbilidad de las principales enfermedades buco dentales
i) Análisis de la situación de Salud
j) Accesibilidad del departamento, su ubicación
k) La actividad docente que desarrolle

Se determinará en base a las siguientes premisas:


1. Para los nombramientos de cargos, lo cual implica pago de plus salarial, y que
será definido en cada lugar por la complejidad del departamento.
Jefe del Departamento de Estomatología en Policlínico u Hospital
Jefe del Departamento de Estomatología General Integral
Jefe del Departamento de Especialidades Estomatológicas (de disponer
de al menos una): agrupa a todas las especialidades de Ortodoncia,
Parodoncia y Máxilo Facial.

202
Jefe de Departamento de Prótesis dental
Jefe de Sección de Laboratorio de Prótesis y Ortodoncia. Puede
ser un Licenciado o Técnico Medio en Prótesis
Jefe de Departamento de Comunicación, Educación para la Salud y
Consejería bucal. Puede ser un Licenciado o Técnico Medio en Atención
Estomatológica
Jefe de Departamento de Técnicos en Atención Estomatológica
Jefe de Sección de Rayos X
Jefe de Sección de Esterilización de Estomatología
Jefe del Departamento de Registros Médicos y Admisión de
Estomatología: Subordinado al Jefe del Departamento de
Estomatología, debiendo ser un tecnólogo en estadística.
Responsable docente e investigación: nombrado en la Subdirección del
Policlínico a cargo de esta actividad, jerarquizando la misma en la unidad
organizativa de estomatología.
Responsable administrativo: nombrado en la Subdirección del
Policlínico a cargo de esta actividad, jerarquizando y asegurando la
misma en la unidad organizativa de estomatología.
Jefe de Centro Estomatológico: de disponer
Jefe de Sección: cuando fuese en un Cuerpo de Guardia se subordinará
al Jefe del mismo y metodológicamente al Jefe del Departamento de
Estomatología. En otra institución tendrá similar subordinación

2. Estomatólogos
a. Un Estomatólogo Básico o General Integral para cubrir cada uno de los
Conjuntos dentales instalados por cada 8 horas de departamento que se
establezcan, buscando alcanzar una relación de 1 estomatólogo /1200
habitantes.
b. Al menos un especialista de Prótesis por cada área de salud, buscando
una relación de 1 por cada 20 000 habitantes.
c. Al menos un especialista de Periodoncia por cada área de salud,
buscando una relación de 1 por cada 20 000 habitantes.
d. Al menos un especialista de Ortodoncia por cada área de salud,
buscando una relación de 1 por cada 20 000 habitantes.
e. Al menos un especialista de Cirugía Maxilo facial por cada Municipio,
buscando una relación de 1 por cada 40 000 habitantes. Tener en cuenta
la atención de urgencia y equipos multidisciplinarios en los Hospitales
para realizar el cálculo.
3. Licenciados o Técnicos Básicos o Medios en Atención Estomatológica: definir de
acuerdo a las funciones establecidas en el Reglamento

203
a. Un Técnico en atención Estomatológica por cada Estomatólogo Básico o
General Integral en departamento, buscando alcanzar una relación de un
Licenciado o Técnico en Estomatología por cada 700 habitantes.
b. Un Técnico en atención Estomatológica por cada Especialista en
departamento, considerar de tener salón de cirugía, las Licenciadas que
el mismo requiere.
c. Un Licenciado o Técnico Medio en Atención Estomatológica, en
Esterilización por cada 8 horas de departamento que se establezcan
(Además de la responsable)
d. Un Licenciado o Técnico Medio en Atención Estomatológica para la
Consejería de Salud cada 8 horas de departamento que se establezcan.
(Además de la responsable)
e. Un Licenciado o Técnico Medio en Atención Estomatológica o un Técnico
de Rayos X, por cada 8 horas de departamento de RX que se
establezcan (Además del responsable)
4. Licenciados o Técnicos Básicos o Medios en Prótesis: definir de acuerdo a las
funciones establecidas en el Reglamento
a. Tres Licenciados o Técnicos Básicos o Medios de Prótesis por cada 8
horas clínicas, teniendo en cuenta para la definición de si es básico,
medio o licenciado el perfil que se requiere por el tipo de prótesis que se
realiza según el Reglamento.
b. Un Licenciado o Técnico Medio de Prótesis por cada 8 horas clínicas de
Ortodoncia
5. Otro personal técnico y auxiliar:
a. Un auxiliar de Laboratorio de Prótesis por cada 8 horas que se preste el
departamento.
b. Un recepcionista y controlador de casos para prótesis, por cada 8 horas
que se preste el departamento.
c. Un Licenciada o Técnico Medio en Estadísticas.
d. Dos auxiliares de admisión y archivo por cada 8 horas de departamento
que se establezcan
e. Un auxiliar de esterilización por cada 8 horas de departamento que se
establezcan
f. Auxiliares generales de acuerdo a lo establecido en el Programa de
Higienización.

Tener en cuenta si al Departamento se subordinan otras secciones s para el


cálculo de la plantilla.

Considerar dentro de la Plantilla del Policlínico, específicamente en el área


administrativa, la necesidad de nominalizar personal para ejecutar tareas vinculadas al
Departamento de Estomatología, tales como:

204
1. Tecnólogo de electromedicina: responsable del mantenimiento y reparación del
equipamiento del departamento.
2. Almacenero: dedicado a Estomatología.
3. Cobrador de prótesis: en los lugares que exista departamento de prótesis para el
cobro de estas y de las reparaciones. Es un personal del área económica
responsabilizado con esta tarea.

PERFIL DEL CARGO DEL RESTO DE LA PLANTILLA

Estomatólogos de asistencia o en función directa de la atención de los


pacientes:
Es un profesional que ha adquirido una preparación científica técnica capaz de realizar
funciones en las áreas asistenciales, docentes, investigativas y administrativas dentro
de los departamentos estomatológicos en los tres niveles de atención. Puede tomar
decisiones y está preparado en las áreas biológicas y psicológicas así como en
habilidades teórico prácticas propias de la profesión.

Subordinación: al departamento que le corresponda según su perfil. Pueden ser


básicos, especialistas en Estomatología General Integral o cualquiera otra de las
especialidades de las ciencias médicas.

Funciones y tareas:
 Brindar a cada paciente la atención estomatológica continuada de la más alta
calidad.
 Realizar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y curación a
los pacientes y población asignada en los departamentos estomatológicos.
 Conducir la ejecución del análisis de la situación de salud de la población a él
asignada, realizado de conjunto con los tecnólogos o técnicos como parte del equipo
de salud. Así mismo participará conjuntamente con el médico de familia que
corresponda en el chequeo integral a la familia cubana, como parte de la pesquisa
activa.
 Planificar, organizar y controlar el trabajo del equipo a él subordinado.
 De disponer de salón de operaciones, los integrantes del equipo quirúrgico estarán
en el mismo, listos para comenzar las intervenciones, a la hora señalada. Toda
demora en el inicio de las intervenciones quirúrgicas exigen discusión y análisis por
el Jefe de Departamento de Especialidades.
 Cumplir lo establecido en las Guías de Buenas Prácticas Clínicas y en el Manual de
Organización y Procedimientos de su departamento, departamento o sección.
 Realizar la historia clínica completa y con calidad, con letra clara y legible, al ingreso
del paciente y durante su evolución. Los pacientes urgentes que pertenecen al área
de salud se atenderán con la historia clínica y de no tenerla deberá realizarse al
atenderlo. Todos los que participen en la confección de la historia clínica, así como

205
en cualquier momento de la atención del enfermo, deben dejar constancia de su
participación a través de su firma y cuño personal.
 Interrogar y examinar a cada paciente en Consulta Externa o en Urgencia, revisando
si procede con posterioridad la Historia Clínica escrita por el alumno de
Estomatología, el residente o el estomatólogo de asistencia según corresponda. El
estomatólogo de asistencia de mayor categoría evalúa y modifica cualquier aspecto
de la historia clínica que considere necesario, dejando constancia mediante su firma
y cuño.
 Asentar directamente en la historia clínica y en el informe operatorio o en la hoja de
intervenciones todas las operaciones efectuadas y las incidencias ocurridas durante
el acto quirúrgico. Esto será certificado por su firma y cuño personales.
 Asentar en la hoja de cargo todas las actividades y tratamientos realizados, acorde
al codificador establecido.
 Llenar todos los modelos requeridos para las remisiones a las especialidades y otros
documentos legales.
 Hacer en cada paciente una valoración diagnóstica del o de los problemas clínicos,
sociales o ambientales que detecte, anotándola en la historia clínica. Utilizar el
método clínico en cada paciente individualmente, evitando la indicación de
exámenes innecesarios.
 Participar junto al Subdirector Asistencial, Jefe de Departamento o Departamento en
los pases de visita, discusiones diagnósticas y otros procederes.
 Los estomatólogos están obligados a prescribir sólo los medicamentos previstos en
el Cuadro Básico y que están definidos en su competencia profesional. Cuando sea
imprescindible un medicamento que no esté en el Cuadro Básico el profesional está
responsabilizado en tramitarlo personalmente con sus superiores afín de realizar las
gestiones con carácter institucional.
 El estomatólogo de asistencia informará al Jefe del Departamento o Subdirección a
la cual pertenece para que realicen las coordinaciones en su institución o fuera de
ésta para la realización de investigaciones diagnósticas, procederes o interconsultas
a los pacientes que lo requieran.
 Discutir en colectivo todos aquellos casos de diagnóstico dudoso, tanto desde el
punto diagnóstico como terapéutico, urgentes y electivos, las indicaciones de
intervenciones quirúrgicas electiva y urgentes siempre que sea posible con el fin de
lograr consenso sobre la conducta a seguir con los mismos.
 Informar al paciente y sus familiares de los riesgos inherentes a los procederes a
realizar y obtener su consentimiento.
 Informar al paciente y sus familiares, siguiendo los principios de nuestra Ética
Médica Socialista, de su estado de salud y de las medidas diagnósticas y
terapéuticas que se imponen o aconsejan en su caso.
 Al concluir la atención estomatológica y dar alta a los pacientes asegurarse que la
historia clínica está completa y que el paciente no requiere ningún otro tratamiento o
proceder para restablecer su salud bucal, todo lo cual certificará con su firma y cuño

206
personal. Además informar al paciente o en su defecto a los familiares o
acompañantes, los problemas de salud que se han detectado, las condiciones de
salud en que el paciente queda, poniéndole en el método en forma explícita, con
letra legible, las prescripciones a cumplir y las visitas posteriores a realizar. En el
caso de las especialidades que se brindan en otra institución escribir los elementos
principales del tratamiento realizado, indicaciones y pronóstico para la
contrarreferencia, así como acciones a realizar por el estomatólogo de la atención
primaria para el seguimiento del paciente.
 Participar en las reuniones científicas, docentes y técnico administrativas de los
departamentos estomatológicos, así como en las correspondientes al departamento,
departamento o sección al cual pertenece.
 Participar en las actividades de los círculos de calidad a fin de contribuir con su
ayuda a evaluar la marcha y calidad de la atención estomatológica que la institución
brinda a sus pacientes.
 Participar en las actividades de atención estomatológica y en los departamentos de
urgencias, de acuerdo con las regulaciones establecidas y las necesidades de la
institución.
 Controlar y supervisar la calidad de la atención brindada al paciente por el personal
técnico, valorando apropiadamente sus observaciones.
 Integrar procederes y técnicas de la Medicina Natural y Tradicional en consultas
estomatológicas y en la realización de exodoncias a pacientes tributarios.
 Exigir al personal técnico, administrativo y de departamento el cumplimiento de las
funciones que realizan directamente o se derivan de la atención estomatológica de
los pacientes.
 Informar a los niveles correspondientes, Jefes de Sección, Departamento y
Departamento, de las irregularidades y deficiencias observadas en el cumplimiento
del trabajo del personal técnico, administrativo y de departamento que afectan
directa o indirectamente la atención del enfermo.
 Llenado correcto y oportuno de todos los documentos médico-legales relacionados
con la asistencia estomatológica.
 Dirigir, ejecutar y controlar, conjuntamente con su trabajo, el desenvolvimiento de las
normas organizativas del proceso docente-educativo en la formación de residentes y
alumnos según las normas establecidas.
 Ser responsable de la atención integral de los pacientes bajo su cuidado. En este
sentido, responderá por esta atención, por lo que está facultado para solicitar a otros
especialistas una actuación rápida y efectiva.
 Participar en la actividad investigativa de su departamento, departamento o sección,
cumpliendo lo establecido para la ética en las investigaciones.
 Exigir el cumplimiento del trabajo del personal a él subordinado, exigiendo disciplina
y responsabilidad en la ejecución de las tareas asignadas.
 Cumplir con el porte y aspecto personal, así como los principios de la educación
formal acorde con nuestra moral socialista.
207
 Los estomatólogos están obligados a solicitar la autorización del director de su
institución y de la otra institución donde pretenda consultar, realizar procederes
diagnósticos u otra actividad estomatológica a un paciente, salvo cuando estas
actuaciones se encuentren en el contenido de una actividad planificada por la
institución
 Cumplir cualquier otra responsabilidad que se establezca por los niveles superiores.

Técnico medio o superior en atención estomatológica durante la atención al


paciente

Técnico Medio en Atención Estomatológica:


Es un técnico que ha adquirido competencia científico técnica para laborar en la
Atención Primaria y Secundaria de Salud y continuar adquiriendo habilidades y
competencia en el desempeño bajo tutela, aunque no de forma permanente, de un
Licenciado en Atención Estomatológica, Estomatólogo General Básico o Especialista.

Los puestos de trabajo en el departamento estomatológico en que pueden laborar los


técnicos medios en atención estomatológica son los siguientes:
a) Departamento de Atención Primaria en Estomatología General Integral.
b) Departamentos de Atención Secundaria en cualquiera de las especialidades
estomatológicas.
c) Salones Quirúrgicos de Cirugía Máxilo Facial y Periodoncia.
d) Sección de Esterilización.
e) Consultas de Consejería de Salud.
f) Sección de Radiología Estomatológica.
g) Direcciones de Departamentos de Policlínicos y Clínicas Estomatológicas.

El técnico medio en atención estomatológica tiene que cumplir, además de las tareas
inherentes al técnico básico, las siguientes:

Asistenciales: Incluye todas las que realiza el técnico básico y las siguientes:
 Colaborar con el estomatólogo teniendo presente los límites, alcances, derechos y
obligaciones del ejercicio profesional derivados de las legislaciones y normas
vigentes.
 Realizar con el estomatólogo y el resto del equipo de salud bucal y el grupo básico
de trabajo el análisis de la situación de salud.
 Aplicar técnicas y métodos de promoción y educación para la salud.
 Aplicar medidas preventivas orientadas por el estomatólogo. Preparar la consulta
estomatológica.
 Realizar la limpieza mecánica de equipos y aditamentos.
 Realizar la desinfección química del plato, aditamentos e instrumental

208
 Recibir, acomodar y ubicar al paciente de acuerdo al tratamiento que se le va a
realizar.
 Preparar la consulta y los materiales dentales a utilizar por el estomatólogo y los
especialistas.
 Preparar el instrumental a utilizar en cada tratamiento.
 Preparar el instrumental estomatológico y los materiales para su posterior
esterilización.
 Realizar acciones para la conservación de los equipos utilizados en estomatología.
 Mantener el sillón dental y la consulta limpios y recogidos durante la jornada laboral.
 Recoger el sillón dental y la consulta al finalizar la jornada laboral.
 Entregar en recepción o admisión las historias clínicas utilizadas en la jornada
laboral.
 Realizar las anotaciones que le brinda el profesional en la Historia Clínica,
Dentigrama y Control de Placa Dentobacteriana.
 Confeccionar toda la documentación utilizada en los departamentos de atención
primaria de salud.
 Acompañar al paciente a realizarse las radiografías.
 Ejecutar las técnicas y procedimientos radiográficos utilizados en estomatología
general y las especialidades.
 Realizar acciones terapéuticas indicadas por el estomatólogo y los especialistas.

Administrativas:
 Fungir como Jefe de técnicos en los lugares donde no exista el Licenciado en
tecnología de la salud.
 Realizar pedidos al almacén en los lugares donde no exista el Licenciado en
tecnología de la salud.
 Responsable de las actividades de prevención y educación para la salud en los
lugares donde no exista el Licenciado en tecnología bajo la orientación del
Estomatólogo.

Docentes:
 Impartir docencia a alumnos de cursos inferiores.
 Participar en proyectos de investigación de corte pedagógico y técnico.

Licenciado en Tecnología de la Salud en Atención Estomatológica:

Es un profesional que ha adquirido una preparación científica técnica capaz de realizar


funciones en las áreas asistenciales, docentes, investigativas y administrativas dentro
de los departamentos estomatológicos en los tres niveles de atención. Puede tomar
decisiones y está preparado en las áreas biológicas y psicológicas así como en
habilidades teórico prácticas propias de la profesión.

209
Los puestos de trabajo en el departamento estomatológico en que pueden laborar los
Licenciados en Atención Estomatológica son los siguientes:
a) Departamento de Atención Primaria en Estomatología General Integral.
b) Departamentos de Atención Secundaria en cualquiera de las especialidades
estomatológicas.
c) Departamentos de atención multidisciplinaria en el Nivel Terciario de Atención.
d) Salones quirúrgicos de los Departamentos de Cirugía Máxilo Facial y Periodoncia.
e) Sección de Esterilización de los Departamentos Estomatológicos.
f) Consultas de Consejería de Salud.
g) Sección de Radiología Estomatológica.
h) Direcciones de Departamentos de Policlínicos y Clínicas Estomatológicas.
i) Subdirecciones Docentes y Asistenciales de las Clínicas Estomatológicas.

El Licenciado en Atención Estomatológica tiene que cumplir, además de las tareas


inherentes al técnico medio, las siguientes:

Asistenciales: Incluye todas las que realiza el técnico medio y las siguientes:
 Realizar con el estomatólogo y el resto del equipo de salud bucal y el grupo básico
de trabajo el análisis de la situación de salud.
 Elaborar con el estomatólogo las estrategias de intervención.
 Aplicar técnicas y métodos de promoción de salud, educación para la salud, y
educación terapéutica.
 Participar con el estomatólogo, el grupo básico y el equipo multidisciplinario de salud
en la identificación de los factores de riesgo de enfermedades bucales y de
protección de la salud bucal.
 Colaborar con el estomatólogo en la modificación de actitudes para una mejor
calidad de vida.
 Aplicar la metodología de la Educación Popular en beneficio de la salud bucal.
 Evaluar el impacto de los programas educativos que se apliquen en la población que
atienda.
 Preparación de la consulta y los materiales dentales a utilizar por el estomatólogo
general, los especialistas y el equipo multidisciplinario.
 Planificar, hacer pedidos y seleccionar el instrumental a utilizar para todo tipo de
tratamiento estomatológico.
 Participar conjuntamente con el estomatólogo en el fármaco-vigilancia de los
medicamentos utilizados en Estomatología.
 Ejecutar todas las técnicas imageneológicas utilizadas en Estomatología y realizar la
interpretación de las mismas haciendo un informe radiológico.
 Controlar las normas de bioseguridad, el uso correcto de los materiales, y del
instrumental.

210
 Realizar todo tipo de acciones terapéuticas indicadas por el estomatólogo y los
especialistas incluyendo la terapia láser y la mioterapia, además de otras técnicas
específicas de las especialidades estomatológicas.
 Realizar obturaciones dentales a los pacientes de 12 años y más bajo la supervisión
de un estomatólogo básico o especialista en estomatología general integral.
 Colaborar con el estomatólogo teniendo presente los límites, alcances, derechos y
obligaciones del ejercicio profesional derivados de las legislaciones y normas
vigentes.

Administrativas:
 Fungir como Jefes Técnicos.
 Responsable de las actividades de prevención y educación para la salud en estrecha
coordinación con el Estomatólogo.
 Realizar pedidos al almacén.

Docentes:
 Intervenir en la formación de técnicos medios.
 Diseñar e impartir cursos de postgrado.

Investigativas:
 Diseñar proyectos de investigación que tributen al desarrollo del perfil con vistas a su
presentación en diferentes eventos científicos y solucionar situaciones de salud en
las áreas donde se desenvuelven.

Técnico medio o superior en prótesis durante la atención al paciente.

Técnico Medio en Prótesis:

Es un técnico que ha adquirido competencia científico técnica para laborar en los


laboratorios de Prótesis Estomatológicas y continuar adquiriendo habilidades y
competencia en el desempeño de su trabajo bajo tutela, aunque no de forma
permanente, de un Licenciado en Prótesis o Estomatólogo Especialista.

Los puestos de trabajo en el departamento estomatológico en que pueden laborar los


técnicos medios en prótesis son:
a) Laboratorio de Prótesis Acrílica
b) Laboratorio de Metálica
c) Laboratorio de Cerámica.

211
Las tareas que tiene que cumplir, además de las establecidas para el técnico básico,
son las siguientes:
Asistenciales
 Confección de prótesis totales utilizando los materiales, instrumentales y equipos
inherentes a la misma.
 Confeccionar prótesis parciales removibles acrílicas y metálicas.
 Confeccionar todo tipo de prótesis fija incluyendo la cerámica.
 Confeccionar aparatos ortodóncicos removibles de acción directa

Administrativas:
 Fungir como Jefe de Sección del Laboratorio de Prótesis, en los lugares donde no
exista el Licenciado.

Docentes:
 Impartir docencia a alumnos de años inferiores.
 Participar en proyectos de investigación de corte pedagógico y técnico.

Investigativas:
 Colaborar con las actividades investigativas

Licenciado en Tecnología de la Salud en Prótesis Dental:

Es un profesional que ha adquirido una preparación científica técnica capaz de realizar


funciones en las áreas asistenciales, docentes, investigativas y administrativas dentro
de los laboratorios de prótesis de los departamentos estomatológicos en los tres
niveles de atención. Puede tomar decisiones y está preparado en habilidades teóricas
practicas propias de la profesión.

Los puestos de trabajo en el departamento estomatológico en que pueden laborar los


Licenciados en Prótesis son:
a) Laboratorio de Prótesis Acrílica
b) Laboratorio de Metálica
c) Laboratorio de Cerámica.
d) Departamentos de Prótesis bucomaxilo facial
e) Departamento de Implantología
f) Departamentos de Ortognática.

Las tareas que tiene que cumplir, además de las establecidas para el técnico medio,
son las siguientes:

Asistenciales
 Confeccionar prótesis buco-máxilo-facial.

212
 Rehabilitar a pacientes con disfunción en la Articulación Temporomandibular.
 Rehabilitar con implanto-prótesis.
 Confeccionar prótesis con ataches.
 Confeccionar aparatología ortodóncica removible de acción indirecta y aparatología
fija.
 Integrar el equipo multidisciplinario.

Administrativas:
 Fungir como Jefe de la Sección de Laboratorio de Prótesis.

Docentes:
 Intervenir en la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud y Técnicos
precedentes.
 Diseñar e impartir cursos de postgrado.

Investigativas:
 Diseñar proyectos de investigación que tributen al desarrollo del perfil con vistas a su
presentación en diferentes eventos científicos y solucionar situaciones de salud en
las áreas donde se desenvuelven.

Personal administrativo, de departamentos y mantenimiento

Las tareas que tiene que cumplir, además de las comunes establecidas para los
trabajadores de los departamentos estomatológicos, son:
 Cumplir todas las normas de las actividades aprobadas para su labor específica.
 Mantener una conducta acorde a los principios políticos morales y éticos de la Salud
Publica Socialista en su centro de trabajo y fuera de este.
 Cumplir con la capacitación establecida para sus funciones y atender de forma
priorizada la elevación permanente de su nivel técnico, profesional y científico.
 Participar en las reuniones de carácter técnico, administrativas o políticas que se
realicen en la institución.
 Garantizar el cuidado, conservación y mantenimiento de los equipos e instrumentos
que operan para realizar su labor.
 Proteger y controlar los recursos humanos, materiales y financieros que se ponen a
su disposición para desempeñar su labor.
 Mantener el porte, aspecto y uniforme que le corresponde así como el orden y la
limpieza de su puesto de trabajo.
 Cumplir los horarios establecidos para su jornada laboral y para las funciones que
realiza.
 Tratar de forma amable y respetuosa a los pacientes y demás trabajadores.

213
 Cumplir las orientaciones y normas de seguridad y protección establecidas en su
unidad.
 Cumplir otras tareas asignadas por sus superiores.

Personal de electromedicina

Las tareas que tiene que cumplir, además de las comunes establecidas para los
trabajadores de los departamentos estomatológicos, son:
 Cumplir todas las normas de las actividades aprobadas para su labor específica.
 Participar en las reuniones y asambleas de carácter técnico, administrativas o
políticas que se realicen en la institución.
 Garantizar el cuidado, conservación y mantenimiento de los equipos y herramientas
que operan y se les entregan para realizar su labor.
 Deben entregarse las órdenes de trabajo en tiempo y forma una vez que se ha
concluido el mantenimiento o se haya solucionado la avería.
 Velar porque tanto el montaje de los equipos como su reparación se haga con las
condiciones técnicas y calidad requeridas, siendo responsable de cualquier
irregularidad en este sentido.
 Cumplir con lo establecido e los Manuales de Operación de cada puesto de trabajo.
 Mantener una conducta acorde a los principios político moral y éticos de la Salud
Publica Socialista en su centro de trabajo y fuera de este.
 Cumplir con la capacitación establecida para sus funciones y atender de forma
priorizada la elevación permanente de su nivel técnico, profesional y científico.
 Mantener el porte, aspecto y uniforme que le corresponde así como el orden y la
limpieza de su puesto de trabajo.
 Cumplir las orientaciones y normas de seguridad y protección establecidas en su
hospital.
 Cumplir otras tareas asignadas por sus superiores.

Equipo de Salud Bucal: funcionamiento

Responsable: Especialista en Estomatología General Integral preferentemente

Integración:
 Estomatólogos básicos o especialistas en estomatología general integral: uno
 Licenciados o técnicos en atención estomatológica: tantos como Consultorios del
Médico de Familia tenga asignado el equipo, ya que se vinculará uno con cada
consultorio
 Estudiantes de las carreras de estomatología y tecnología

Misión:

214
Brindar atención estomatológica integral a personas, familias y comunidad y desarrollar
acciones de protección al ambiente, en un espacio territorial definido y a una población
de varios consultorios médicos de familia.

Funciones del equipo de salud bucal:


1. Asistenciales:
a) Organizar, conducir, ejecutar y evaluar los procesos de atención estomatológica
integral dispensarizada, teniendo en cuenta los problemas de salud
identificados, incorporando como método permanente de trabajo el análisis de la
situación de salud y la Pesquisa Activa, en la búsqueda y solución oportuna de
los problemas de salud, como responsabilidad del sistema.
b) Realizar Guardias Médicas en los departamentos asignados a partir de la
organización de los mismos y necesidades del territorio.
2. Docentes:
a) Identificar necesidades de aprendizaje de sus miembros.
b) Planificar, ejecutar y controlar actividades de perfeccionamiento de acuerdo a las
necesidades de aprendizaje identificadas.
c) Conducir, ejecutar y controlar las actividades docentes educativas de pre y post
grado del personal de su equipo.
d) Formar parte del colectivo de profesores.
3. Investigativas:
a) Desarrollar investigaciones con elevado rigor científico y que respondan a los
principales problemas de salud identificados en el análisis de la situación de
salud y a la búsqueda de soluciones a los mismos.
b) Desarrollar una estrategia de grados científicos en su colectivo.
4. Administrativas:
a) Confeccionar plan de trabajo teniendo en cuenta el cumplimiento de las
funciones docentes, asistenciales, investigativas y administrativas.
b) Proteger y hacer uso racional de los recursos materiales y medios de los que
dispone para desarrollar su trabajo.
c) Realizar la reunión mensual del equipo.
5. De Integración:
a) Mantener informada a la población y sus líderes sobre la planificación de las
acciones, días y horarios en que se desarrollarán.
b) Participar en las reuniones de los Grupos Básicos de Trabajo a los cuales se
vincula, Grupos Comunitarios, Consejos Populares, Consejo de Salud, Núcleos
Zonales, Reuniones de Bloques de Federación, Asambleas de Rendiciones de
Cuentas del Delegado a sus electores y otros espacios que se propicien.
c) Demandar a la institución sus necesidades, para conducir al paciente por los
diferentes niveles de atención del sistema, hasta la solución final de sus
problemas de salud.

215
Equipo de salud: lo integran
a) Licenciados o técnicos en atención estomatológica, en número tal como
Consultorios del Médico de Familia tenga asignado el equipo, ya que se
vinculará uno con cada consultorio
b) Estudiantes de las carreras de estomatología y tecnología

Grupo Básico de Trabajo: rol del estomatólogo


Lo integran tantos estomatólogos como se logre vincular a uno por consultorio, pero al
menos uno será el responsable de coordinar en el Grupo todo lo referente a la atención
estomatológica.
Se subordinara al Jefe del Grupo Básico de Trabajo, pues este es el máximo
responsable de la salud de la población asignada, y la salud bucal es parte de la salud
general.

II. Recursos materiales.


Son utilizados los recursos materiales que están ubicados en las áreas de atención a
pacientes y de los cuáles son responsables cada uno de los directivos y trabajadores
(acta de activos fijos tangibles), según las normativas de las áreas correspondientes del
MINSAP y otras entidades del gobierno.
La planificación de los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento de la
institución se determinarán en dependencia de las normas de consumo establecidas
para cada uno y el nivel de departamentos propuestos para el período, generalmente
un año, controlándose mensualmente su utilización en los grupos de dirección, según
el reglamento.

ADULTO MAYOR Y ASISTENCIA SOCIAL.

216
ESTRUCTURA ORGÁNICA: SALUD MENTAL.

Definición: El Departamento de Salud Mental en los Policlínicos, forman parte del


proceso de Reorientación de la Psiquiatría y de la reorganización de la Atención
Primaria de Salud:
Es la unidad organizativa encargada de brindar atención médica a la población en las
especialidades de Psiquiatría, Psiquiatría Infanto juvenil y Psicología.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: SALUD MENTAL.

DEFINICIÓN

El Departamento de Salud Mental Municipal forma parte de los servicios especializados


que se brindan en la Atención Primaria de Salud.

ESTRUCTURA / POSICIÓN

El departamento de Salud Mental está subordinado metodológicamente a la


Subdirección de Asistencia Médica Municipal y administrativamente al Policlínico
definido en el proceso de trasformaciones.
Se relaciona con todas las especialidades y servicios que integran las áreas de Salud y
las entidades enclavadas en el territorio.

PERFIL DE CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

Responsabilidad y Autoridad

Coordina y controla la implementación de los Programas y el funcionamiento de la red


de servicios de Salud Mental en el municipio. Se designará al profesional con mejores
competencias para el desempeño en esta función

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

 Confección, actualización y discusión del análisis de la situación de salud mental


municipal con frecuencia anual.

 Confeccionar el Plan de Trabajo individual y colectivo.

 Realizar reunión mensual del equipo de salud mental y confeccionar el acta.

217
 Asistir a las reuniones metodológicas provinciales según cronograma, así como a las
estrategias municipales.

 Velar por el cumplimiento de los mecanismos de referencia y contarrefencia.

 Garantizar de manera priorizada como estrategia de trabajo los casos de Atención a


la Población (quejas, solicitudes) etc.

 Controlar y evaluar las actividades asistenciales programadas y la implementación


de los programas nacionales.

 Mantener el seguimiento de manera diferencia de los casos egresados de Hospitales


Psiquiátrico y aquellos que por su complejidad social que necesiten de un manejo
integral.

 Garantizar el funcionamiento de los Grupo de Ayuda Mutua y de Control Clínico.

 Velar por el cumplimiento del horario deslizante para la atención a pacientes y


familiares a través de diversas modalidades.
 Garantizar el control de las prescripciones mediante el trabajo conjunto con Fármaco
epidemiología.
 Velar por el control, la permanencia y la utilización de los medios diagnósticos
cualitativo

 Planificar y garantizar la guardia médica según organización de los servicios.

 Llevar el control de los indicadores estadísticos y una vigilancia epidemiológica


continua.

 Evaluar los casos aportados por la pesquisa activa que realiza Equipo Básico de
Salud (EBS) y los factores de la comunidad (CDR, FMC, Educación y MININT).

 Velar por el cumplimiento de la ética, así como los derechos de los pacientes.

218
 Participar en la respuesta ante contingencias climatológicas (ciclones, huracanes,
inundaciones, etc).

FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL MUNICIPAL

PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN

 Brindar consultas de orientación, consejería, y primera ayuda psicológica a todas


las personas que la requieran por problemas relacionados con la Salud Mental y
Adicciones.
 Asesorar y capacitar a los Equipos Básicos de Salud, a los organismos y
organizaciones de masas.

ASISTENCIAL

 Brindar atención médica especializada a través de consultas, reconsultas, terapias


individuales, familiares y de grupo, así como otras modalidades psicoterapéuticas,
visitas de terreno, ingresos en el hogar, pase de visita hospitalaria y guardia
médica.

 Interconsulta, evaluación y seguimiento de los casos remitidos para definir el


proceso de dispensarización en los trastornos relacionados con la salud mental y
las adicciones.

 Participar en el equipo multidisciplinario para chequeo de las personas portadoras


de armas de fuego.
 Participar en el equipo multidisciplinario para chequeo de los pre reclutas para el
cumplimiento del Servicio Militar Activo.
 Participar en el equipo multidisciplinario para la evaluación y seguimiento de los
menores sujeto a medida de obligatorio tratamiento médico dictaminadas por la
Comisión de Atención a Menores y el Ministerio de Educación.

 Atender la urgencia psiquiátrica que demande atención en las Áreas de Salud


durante el horario de trabajo del Equipo de Salud Mental y coordinar el traslado.

 Garantizar el cumplimiento de la guardia médica de Psiquiatría General e Infanto


juvenil en el hospital de base que por la regionalización le corresponda a partir de
las 4:00PM, fines de semana y días festivos y feriados.

 Registrar en la historia clínica y ofrecer seguimiento periódico al caso ingresado en


el hogar en coordinación con el Médico de la Familia.

219
 Garantizar el proceso de rehabilitación psicosocial individualizado para todos los
pacientes y participar en la ejecución de los mismos.

 Integrar procederes y técnicas de la Medicina Natural y Tradicional en consultas y


tratamientos de Salud Mental y Adicciones: Acupuntura, aurículopuntura,
dígitopresura, masajes corporales, Terapia floral de Bach u otras.
 Confeccionar resumen de Historia Clínica y certificado para enviar a la Comisión de
Peritaje Médico Laboral a los casos que así lo requieran.
 Garantizar que se cumplan los procederes de enfermería según las normas
establecidas.

Funciones Docentes e investigativas


 Garantizar la capacitación sistemática del Equipo de Salud Mental.
 Capacitar a los Equipos Básicos de Salud en temas priorizados de Salud Mental
Comunitaria y Adicciones, acordes a su perfil laboral.
 Participar en la educación en el trabajo de la docencia de pregrado y post grado.
 Capacitación a líderes comunitarios y la propia comunidad en el abordaje de los
problemas que localmente se detecten.
 Desarrollar estudios investigativos priorizando los que den respuestas a las
necesidades que emanen del Análisis de la Situación de la Salud Mental del
municipio.

RECURSOS HUMANOS

La plantilla debe estar conformada por los siguientes miembros:

Un Psiquiatra General (por cada 30 000 habitantes).


Un Psiquiatra Infanto-Juvenil (por cada 60 000 habitantes).
Un Psicólogo (por cada 30 000 habitantes)
Un Psicometrista.
Un Enfermero(a) (Licenciado) por departamento.
Un Trabajador(a) Social (Técnico Medio o Licenciado en Tecnología de la Salud en la
Modalidad de Trabajo Social
Un Terapia Ocupacional
Se insertan al trabajo del Equipo de Salud Mental procedentes de otras unidades
organizativas:
Defectólogo, del área organizativa de Rehabilitación Integral.
Licenciado en Cultura Física
Médico especializado, diplomado o máster en MNT.
Promotor de Salud (Ser profesional técnico y/o universitario preferentemente de las
áreas sociales, de la salud, pedagógicas, artísticas y/o Comunicadores Sociales.

220
Otros profesionales afines.

El número de profesionales y técnicos de cada Departamento de Salud Mental debe


estar en dependencia de las necesidades asistenciales, de la población que atiende,
extensión territorial y servicios que ofrecen como es el caso del Hospital de Día,
según su perfil y número de plazas que oscilará entre 20 y 25 contará con un equipo de
Salud Mental con igual composición cada uno.

En el Policlínico: Las consultas de psiquiatría general y de psiquiatría infantojuvenil,


los terrenos y la aplicación de los medicamentos de depósito, deben ser cubiertas por
personal de enfermería del Área de Salud debiéndose garantizar la estabilidad del
mismo profesional.

PERFIL DE CARGO: PSIQUIATRA GENERAL

Estructura / Posición
El Psiquiatra General está subordinado directamente al Jefe de Departamento.

Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la atención de la población que atiende el
Departamento de Salud Mental y de ofrecer solución a los problemas que se
presenten.
Tareas:
 Participar en la realización del análisis de la situación de salud del área donde
labora.
 Realizar acciones de promoción de salud, dirigidas a pacientes y familiares.
 Garantizar el cumplimiento del plan de acción del mismo.
 Clasificar y atender a todos los usuarios que demanden atención.
 Imponer tratamiento y orientar proceso de rehabilitación.
 Dar cumplimiento a los programas nacionales de Salud Mental y Adicciones.
 Realizar y asesorar al resto del equipo y a otros sectores en acciones de promoción
de salud y prevención.
 Capacitarse y capacitar a todos los miembros del ESM en acciones de Salud
Mental e intervenciones terapéuticas y comunitarias.
 Participar en labores docentes y de investigación.
 Realizar acciones de promoción de salud, dirigidas a pacientes y familiares.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento de Salud Mental, reforzando el trabajo de todo el municipio, acorde a
las vocaciones individuales, su preparación personal y las necesidades
asistenciales locales.

221
 Participar en la guardia médica de Psiquiatría General e Infanto juvenil en el
hospital de base que por la regionalización le corresponda a partir de las 4:00PM,
fines de semana y días festivos y feriados.
 Ofrecer seguimiento continuado a los pacientes que atiende.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:


 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización de 1 er y 2 do
grado en
Psiquiatría General.

PERFIL DE CARGO: PSIQUIATRA INFANTO-JUVENIL


Estructura / Posición
El Psiquiatra Infanto-Juvenil está subordinado directamente al Jefe del Departamento
de Salud Mental.

Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la atención infanto-juvenil de la población que
atiende el Departamento de Salud Mental y de ofrecer solución a los problemas de
Salud Mental que ese tipo de población presente.

Tareas:

 Participar en la realización del análisis de de la situación de salud mental del área


donde labora.
 Garantizar el cumplimiento del plan de acción del mismo.
 Realizar acciones de promoción de salud dirigidas a pacientes y familiares
 Clasificar y atender a todos los usuarios infanto-juveniles (hasta la edad de 19
años) que demanden atención.
 Imponer tratamiento a cada caso y orientar proceso de rehabilitación.
 Dar cumplimiento a los programas nacionales de Salud Mental y Adicciones.
 Realizar y asesorar al resto del equipo, al equipo básico de salud y a otros sectores
en acciones de promoción de salud y prevención de riesgos relacionadas con el
grupo de edad de la población que atiende.
 Brindar atención a escuelas especiales, escuelas de conducta, Centros Médicos
Psicopedagógicos y Centros de Orientación y Diagnóstico, que se encuentren en el
área de salud.
 Brindar asistencia y seguimiento de los menores resolucionados del municipio.
 Incorporarse a acciones de psicoterapia de grupo y otras actividades grupales.

222
 Capacitarse y capacitar a todos los miembros del ESM, y al equipo básico de salud
en acciones de Salud Mental en intervenciones terapéuticas y comunitarias
específicas de estas edades.
 Participar en las labores docentes y de investigación.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento de Salud Mental, reforzando el trabajo de todo el municipio, acorde a
las vocaciones individuales, su preparación personal y las necesidades
asistenciales locales.
 Participar en la guardia médica de Psiquiatría General e Infanto juvenil en el
hospital de base que por la regionalización le corresponda a partir de las 4:00PM,
fines de semana y días festivos y feriados.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:

 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización de Psiquiatría Infanto-Juvenil


1er y 2 do grado.

PERFIL DE CARGO: LICENCIADOS(AS) EN ENFERMERÍA

Estructura / Posición en el Equipo de Salud Mental (ESM):

El Licenciado(a) de Enfermería se subordina al Jefe del Departamento de Salud Mental


Municipal.

Responsabilidad y Autoridad:

Tiene la responsabilidad de garantizar la atención de enfermería de la población que


atiende el Departamento de Salud Mental Municipal.

Tareas:
 Participar en la confección con el resto del Equipo del Análisis de la situación de
Salud Mental y del plan de acción.

223
 Participar en acciones asistenciales inherentes a su perfil.
 Llevar el control de las historias clínicas y la planificación de las re-evaluaciones en
las consultas centralizadas del Departamento de Salud Mental.
 Participar como co-terapeuta en sesiones de psicoterapia.
 Realizar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, dirigidas a
pacientes y familiares
 Aplicar técnicas de intervenciones comunitarias y terapéuticas.
 Capacitar al personal de enfermería de los Grupos Básicos de Trabajo.
 Participar en actividades docentes e investigativas.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el Departamento
de Salud Mental
 Forma parte del equipo interdisciplinario e intersectorial en el cuidado integral del
individuo, la familia y la comunidad
 Realiza el proceso de atención de enfermería, como método científico de la
profesión.
 Registra en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas
identificados en individuos, familia y comunidad.
 Valora la información recogida para realizar acciones de enfermería, registrándolos
en la Historia Clínica. En el ámbito de su competencia.
 Realizar procederes dependientes e independientes de Medicina Natural y
Tradicional para el manejo de desórdenes mentales y Adicciones.
 Identifica reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detiene aplicación,
participa en la valoración y toma de decisiones de forma autónoma o en
colaboración con el médico, ejecuta acciones según el caso.
 Cumple indicaciones médicas.
 Evalúa las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento y a los
cuidados de enfermería con registro en la historia clínica.
 Ejecuta acciones de enfermería en situaciones de emergencias y desastres.
 Garantiza las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.
 Ejecuta la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.

Condiciones que debe reunir:


 Ser graduado de Licenciatura en Enfermería.
 Preferiblemente haber recibido cursos de Postgrado, Diplomados, Maestrías en
Psiquiatría Social, Salud Mental Comunitaria, Adicciones u otras afines.

PERFIL DE CARGO: PSICOLOGÍA O PSICOLOGÍA DE LA SALUD.


Estructura / Posición
El Psicólogo o Psicólogo de la Salud está subordinado directamente al Jefe del
Departamento de Salud Mental.

224
Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la atención psicológica de la población que
atiende el servicio y de ofrecer solución a los problemas de Salud Mental que la misma
presente.
Tareas:
 Participar en la realización del análisis de la situación de salud mental del policlínico
donde labora.
 Garantizar el cumplimiento del plan de acción del mismo.
 Evaluar y atender psicológicamente a todos los pacientes que le sean remitidos.
 Imponer tratamiento psicoterapéutico individual o grupal, según proceda.
 Dar cumplimiento a los programas nacionales de Salud Mental y Adicciones.
 Realizar y asesorar al resto del equipo y a otros sectores en acciones de promoción
de salud y prevención del riesgo.
 Capacitarse y capacitar a todos los miembros del ESM, al equipo básico de salud en
acciones de Salud Mental e intervenciones terapéuticas y comunitarias.
 Incorporarse a acciones de psicoterapia de grupo y otras actividades grupales, en el
departamento.
 Realizar acciones promoción de salud, dirigidas a pacientes y familiares.
 Asesorar al resto del equipo y a otros sectores en acciones de promoción de salud y
prevención del riesgo.
 Participar en labores docentes y de investigación.
 Ofrecer seguimiento continuado a los pacientes que atiende,
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:

 Graduado de Licenciatura en Psicología de la Salud, excepcionalmente los


graduados por la Universidad de la Habana quienes deben haber recibido cursos de
postgrado, Diplomados, Especialización, Maestrías en Psicología, Psiquiatría Social,
Salud Mental Comunitaria, Adicciones u otras afines.

PERFIL DE CARGO: PSICOMETRISTA

Estructura / Posición

225
El Psicometrista está subordinado directamente al Jefe del Departamento de Salud
Mental.

Responsabilidad y Autoridad:

Tiene la responsabilidad de evaluar psicométricamente la población que atiende del


departamento y de participar en la solución de los problemas de Salud Mental que la de
población presente.

Tareas:

 Evalúa desde el punto de vista psicométrico a todos los pacientes que le sean
remitidos por los profesionales del Departamento de Salud Mental.
 Participar como co-terapeuta en el tratamiento y rehabilitación de casos.
 Dar cumplimiento a los programas nacionales de Salud Mental y Adicciones.
 Participar con el resto del equipo en acciones de promoción de salud y prevención
de riesgo relacionadas con otros sectores y con la población que atiende.
 Brindar apoyo en la atención a escuelas especiales que se encuentren en el área de
salud del Policlínico.
 Participar en las labores docentes y de investigación.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:

 Graduado de Técnico en Psicometría.

PERFIL DE CARGO: LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LA


MODALIDAD DE TRABAJO SOCIAL
Estructura / Posición:

El Licenciado en trabajo social está subordinado(a) inmediatamente al Jefe del


Departamento de Salud Mental.
Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la atención de los problemas sociales de la
población que atiende el servicio y de canalizar soluciones posibles, a través de los
mecanismos existentes.
Tareas:
 Participar en el Análisis de la situación de Salud Mental, en el plan de acción, el
trabajo asistencial y administrativo.
 Participar en acciones asistenciales inherentes a su perfil y de terreno.

226
 Atender y canalizar los problemas sociales de los usuarios, a través de los
mecanismos existentes.
 Realizar todas las Historias Psicosociales y Entrevistas Familiares que el equipo
necesite.
 Tramitar la institucionalización de los casos que lo requieran.
 Servir como coterapeuta en sesiones de psicoterapia.
 Capacitarse en técnicas de intervenciones comunitarias y terapéuticas.
 Realizar acciones de promoción de salud.
 Realizar acciones de prevención de riesgo junto con el resto del equipo.
 Docencia e investigación.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas,
reforzando el trabajo de todo el municipio, acorde a su preparación personal y las
necesidades asistenciales locales.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el departamento
de Salud Mental, en el primero y segundo nivel de atención, de acuerdo a las
características de la región donde esté enclavada la misma.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:


 Graduado de Licenciatura en Trabajo Social.
 Haber recibido cursos de postgrado, Diplomados, Maestrías en Psiquiatría Social,
Salud Mental Comunitaria u otras afines.

PERFIL DE CARGO: LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL.


Estructura / Posición:
El mismo prestará servicios en el Departamento de Salud Mental. Se subordina al
Jefe de Departamento.

Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la rehabilitación de la población que atiende en
el Departamento de Salud Mental y de canalizar soluciones posibles, a través de los
mecanismos existentes.
Tareas:
 Participar en acciones asistenciales y de terreno inherentes a su perfil.
 Evaluar a los pacientes de larga evolución e insertarlos en el proceso de
rehabilitación psicosocial, según los tres niveles de rehabilitación comunitarios.
 Servir como coterapeuta en sesiones de psicoterapia.
 Participar en tratamientos de MNT, relajación u otros, según su formación y
vocación.
 Capacitarse en técnicas de intervenciones comunitarias y terapéuticas.
 Participar en acciones de promoción de salud.

227
 Realizar acciones de prevención de riesgo junto con el resto del equipo.
 Docencia e investigación.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento municipal.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el departamento.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:


 Graduado de Licenciatura en Tecnología de la Salud en la modalidad de Terapia
Ocupacional.
 Haber recibido cursos de postgrado, Diplomados, Maestrías en Psiquiatría Social,
Salud Mental Comunitaria u otras afines.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO MEDIO EN TRABAJO SOCIAL:


Estructura / Posición:
El trabajador Social está subordinado(a) inmediatamente al Jefe de Departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de atender los problemas sociales de la población que atiende
el departamento y de canalizar soluciones posibles, a través de los mecanismos
existentes.
Tareas:
 Participar en el análisis de la Situación de Salud Mental y en el plan de acción.
 Colaborar en el trabajo asistencial.
 Dispensarizar y atender a todos los casos sociales, brindándole seguimiento y la
adecuada gestión para la solución de sus problemas (económicos, sociales o de otro
tipo) en coordinación con el Departamento de Asistencia Social del policlínico y
municipio, según sea el caso.
 Realizar todas las Historias Psicosociales y Entrevistas Familiares que el equipo
necesite realizar.
 Tramitar la institucionalización de los casos que lo requieran.
 Participar activamente como co-terapeuta en actividades psicoterapéuticas.
 Garantizar el seguimiento y el cumplimiento de las indicaciones de los pacientes de
larga evolución.
 Participar en acciones de capacitación, docencia, investigaciones.
 Participar en acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Mantener vínculos intra y extrasectoriales estrechos.
 Colaborar en las acciones programadas por el equipo.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el
Departamento.

228
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:


 Graduado Técnico Medio en Trabajo Social.
 Haber recibido cursos de postgrado en Salud Mental Comunitaria u otros afines.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO MEDIO EN TERAPIA OCUPACIONAL:


Estructura / Posición:
El Terapeuta Ocupacional está subordinado(a) inmediatamente al Jefe del
Departamento.

Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de garantizar la atención a la


población que atiende el departamento.
Tareas:

 Dispensarizar a todos los pacientes de larga evolución y en proceso de rehabilitación


psicosocial.
 Llevar el programa de rehabilitación del servicio.
 Desarrollar el trabajo en base a la ubicación de los pacientes en los tres niveles de
rehabilitación psicosocial comunitaria.
 Coordinar con otros sectores de la comunidad para poder desarrollar el trabajo
rehabilitatorio con participación social.
 Buscar fuentes de empleo en la comunidad.
 Promover el aprendizaje de oficios para usuarios (pacientes o no)
 Participar en acciones de capacitación, docencia, investigaciones.
 Participar en acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Mantener vínculos intra y extrasectoriales estrechos.
 Colaborar en las acciones programadas por el equipo.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el
Departamento.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Condiciones que debe reunir:


 Graduado de Técnico Medio en Terapia Ocupacional.
 Haber recibido cursos de postgrado en Salud Mental Comunitaria u otras afines.

PERFIL DE CARGO: MÉDICOS GENERALES INTEGRALES (MGI) CON


DIPLOMADO O MAESTRÍA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA, TOXICOLOGIA
CLINICA Y ATENCION A LAS DROGAS.

229
Estructura / Posición:
El Médico General Integral está subordinado(a) inmediatamente al Jefe del
Departamento.

Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de participar en la atención médica especializada de la
población que brinda el servicio y de ofrecer solución a los problemas de Salud Mental
que la población presente.
Tareas:
 Participar en la realización y cumplimiento del análisis de Salud Mental del área.
 Desarrollar acciones con grupos vulnerables y de riesgo en el trabajo preventivo.
 Participar en el proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes en el
Departamento y en la comunidad.
 En lugares donde el psiquiatra, no reúna las condiciones necesarias para ocupar
cargos administrativos puede desempeñarse como jefe del ESM.
 Desempeñarse en acciones terapéuticas con el resto del equipo (ingresos en el
hogar, visitas domiciliarias, MNT, etc.)
 Coterapeuta en sesiones psicoterapéuticas.
 Puede ser el especialista principal del Servicio de Cesación tabáquica.
 Participación en actividades grupales, intersectorialidad, labor administrativa, etc.
 Participar en acciones de capacitación, docencia, investigaciones.
 Realizar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Mantener vínculos intra y extrasectoriales estrechos.
 Colaborar en las acciones programadas por el equipo.
 Participar en diversas actividades asistenciales y especializadas realizadas en el
Departamento.
 Participar en el seguimiento continuado a los pacientes que atiende el
Departamento.
 Otras actividades que le sean asignadas por su jefe inmediato superior.

Requisitos que debe reunir:


 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización de 1º o 2º Grado en Medicina
General Integral.
 Haber recibido cursos de postgrado, Diplomados, Maestrías en Psiquiatría Social,
Salud Mental Comunitaria u otras afines.

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL Y EL


HOSPITAL DE BASE.

230
La interrelación de los servicios hospitalarios de salud mental, con el DCSM de
referencia garantiza la continuidad de la atención del paciente en el sistema, optimiza la
utilización del recurso humano y la integración de las acciones.
El DCSM establecerá un sistema de referencia y contra referencia, personalizado, con
el segundo nivel de atención.
Los DCSM, remitirán a las Unidades de Intervención en Crisis (UIC) o Cuerpos de
Guardia de Psiquiatría del hospital de base, los casos con criterios de ingreso.
El Equipo de Salud Mental (ESM) del DCSM debe participar en el pase de visita de los
casos que estén ingresados en el 2 do nivel al menos una vez por semana integrándose
al ESM del mismo, siempre que sea posible.

INTEGRACIÓN CON EL MÉDICO Y LA ENFERMERA DE LA FAMILIA

Los DCSM dispondrán de un sistema de referencia y contrarreferencia personalizado


con los consultorios de su área de salud.
Coordinará diversas actividades con los Grupos Básicos de Trabajo (GBT) del
Policlínico, incluida la capacitación, docencia e investigación.
Participará con el EBS en la atención a los programas nacionales.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

La información estadística deberá seguir los canales establecidos por el sistema


estadístico del MINSAP. Cada DCSM entrega en el Departamento de Estadísticas del
Policlínico al que pertenece, la información de las actividades realizadas, hojas de
cargo, los reportes de enfermedades de declaración obligatoria (Tarjetas de EDO. El
DCSM deberá tener acceso a la información de su municipio, para poder tener un
control de todo el trabajo de Salud Mental del mismo.

REHABILITACION INTEGRAL.
DEPARTAMENTO DE REHABILITACION INTEGRAL.

231
ESTRUCTURA ORGÁNICA: REHABILITACION INTEGRAL.

Definición:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el conjunto de


medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente
con discapacidad, la mayor capacidad e independencia posibles.

La Rehabilitación es un proceso dedicado a promover el funcionamiento físico y


cognitivo, las actividades (incluyendo el comportamiento), la participación
(incluyendo la calidad de vida) y modificar los factores personales y ambientales.
Por ende, es responsable de la prevención, diagnóstico y tratamiento
rehabilitador de las personas de todas las edades con enfermedades
discapacitantes y comorbilidad.

El servicio de rehabilitación en el policlínico es el encargado de desarrollar


acciones de promoción de salud y prevención de discapacidad, garantizar el
tratamiento ambulatorio de rehabilitación de los pacientes con discapacidad y/o
factores de riesgo de padecerla, y educar en el manejo de estos pacientes a sus
familiares y cuidadores. Todos los pacientes pertenecientes al área de salud,
son susceptibles de recibir acciones de rehabilitación.

Los servicios de rehabilitación pueden ser:

1. Servicios de rehabilitación de alta complejidad: Debe estar


correspondencia con la clasificación del policlínico, que cumplen al
menos cuatro de los siguientes criterios: situación geográfica(rurales y
montañosos), atienden una población mayor de 30 mil habitantes,
número de trabajadores mayor de 450, se brinda docencia de pre y
postgrado, con alta matricula varias carreras e investigaciones, se
prestan servicios de 24 horas, se prestan servicios regionalizados y/o
más de 10 servicios y situación higiénica-sanitaria compleja.
En estos servicios se ubicara un segundo especialista en medicina física
y rehabilitación, que brindara atención a hogares de ancianos, centros
médicos psicopedagógicos y cubrirá vacaciones, certificados médicos y
licencias de maternidad, se ubicaran siempre que existan las condiciones
estructurales, los servicios regionalizados de hidroterapia, pediatria,
cardiovascular y oncología.

232
2. Servicios de rehabilitación de baja complejidad: Debe estar
correspondencia con la clasificación del policlínico, que son aquellos que
no cumplen los requisitos de los de alta complejidad.

Características del servicio

El Servicio de Rehabilitación en el Policlínico es integral porque abarca


acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, así como de
diagnóstico, curación y rehabilitación y en él se interrelacionan diferentes
especialidades médicas y perfiles técnicos, como son:

 Medicina Física y Rehabilitación


 Medicina Natural y Tradicional
 Terapia Física
 Podología
 Defectología
 Logopedia y Foniatría
 Terapia Ocupacional
 Nutrición
 Cultura Física Terapéutica.

Todas en conjunto constituyen un equipo Multi e Inter disciplinario, cuyo


propósito es trabajar para mejorar o elevar la Calidad de Vida mediante la
correcta interacción de los miembros del equipo entre sí y con otros
especialistas, siendo premisas fundamentales, la calidad e integralidad de la
atención, la accesibilidad al servicio, la calificación del recurso humano y la
disponibilidad de una tecnología de avanzada.

Otras especialidades como Psicología y Trabajo Social, brindan consultas a


los pacientes que acuden al Servicio y necesitan ser evaluados por ellos.

En el servicio desarrollan actividades de consulta médica los especialistas


en Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Natural y Tradicional y Logopedia
y Foniatría y actividades de evaluación y tratamiento los perfiles técnicos.

El especialista en medicina física y rehabilitación desarrollará las consultas


semanales de la especialidad y coordinará las consultas multidisciplinarias del
servicio.

Consultas multidisciplinarias:

 Atención Temprana.

233
 Preparación Psicofísica de la embarazada.
 Deshabituación tabáquica.

También se garantizará la atención a los pacientes que no puedan acceder


al servicio por causas geográficas, barreras arquitectónicas o condición de
salud, situaciones relacionadas con la propia enfermedad, a través de la
rehabilitación domiciliaria.

Funciones del servicio:

 Realizar acciones de promoción de salud y prevención de discapacidades en


la población con factores de riesgo.
 Tratamiento rehabilitador integral de las discapacidades en el policlínico o en
el domicilio, hasta lograr su reinserción social y profesional.
 Educación sanitaria de la familia en el manejo integral del paciente con
discapacidad.
 Realiza trabajo de educación sanitaria en la comunidad, sensibilizando los
factores políticos y sociales en el apoyo a lograr una adecuada reinserción
social del paciente con discapacidad.
 Lograr un trabajo intersectorial armónico y eficiente, que facilite a las
personas con discapacidad la satisfacción de sus necesidades materiales y
espirituales.

Estructura y posición:

 Es una respuesta al desarrollo de la estrategia de la Atención Primaria y


contribuye al logro de la equidad, eficiencia y cobertura de los servicios de
salud.
 Consta de una estructura física diseñada con el número, tamaño y
disposición de los locales necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
 Todas las especialidades y profesiones que constituyen la plantilla del
servicio desde el punto de vista administrativo se subordinan al jefe del
servicio según el organigrama del mismo.
 Dentro del servicio, las diferentes especialidades comparten un espacio
común.
 Todo el personal profesional se encuentra bajo un programa de superación
continua que garantiza una alta competencia y desempeño de sus
integrantes.
 Contar con un equipamiento suficiente, de alta calidad y nivel de
actualización.
 Tener similar subordinación administrativa.
 Abarcar la rehabilitación motora, psicológica, psicosocial, sensorial y
sociolaboral del individuo y la familia.

234
En acciones coordinadas se manejan los 4 grupos importantes de
discapacidad:

 Físico motora
 Trastornos de la comunicación y el aprendizaje
 Afecciones de órganos y sistemas.
 Psicosocial y Sociolaboral

Habilitación y rehabilitación físico motora.

Se trabaja para:

 Lograr la recuperación de la función motora, mejorando los arcos articulares,


el tono y el trofismo muscular y contribuyendo a la recuperación
neuromuscular.
 Lograr la recuperación de las capacidades y habilidades físico motoras
perdidas y/o la instrumentación de nuevas funciones, para contribuir a un
mayor nivel de independencia ante la realización de las actividades de la vida
diaria.
 Compensar funciones y habilidades perdidas, para lograr la rehabilitación y
reinserción social.
 Mejorar la calidad de vida y el nivel de satisfacción de las personas con
discapacidad.
 Garantizar la atención desde el punto de vista de rehabilitación de los
pacientes que por sus secuelas necesiten de la custodia familiar realizando
acciones de rehabilitación y orientación a la familia para evitar
complicaciones y mantener en lo posible su calidad de vida.

Se trabaja para lograr:

 Mediante la estimulación temprana, contribuir al mejor desenvolvimiento del


individuo en su contexto.
 Aumentar el nivel de independencia del paciente y educar a la familia en
evitar  la sobreprotección.
 El mejor manejo del individuo con discapacidad y su aceptación por la familia
y la comunidad.
 Solucionar o mejorar los trastornos del lenguaje y la comunicación, habla, la
voz,  y la audición.
 Contribuir a compensar  los déficit sensoriales, preceptúales y cognoscitivos
del individuo mejorando su capacidad.

235
 Promover el aprendizaje de habilidades y capacidades pérdidas o no
desarrolladas.

Rehabilitación de órganos y sistemas.

Trabajar para:

 Restablecer la capacidad funcional comprometida.


 Contribuir a la mejor evolución de las afecciones crónicas y mejorar la
sintomatología en las fases de agudización.
 Trabajar para disminuir el curso evolutivo en los eventos agudos.
 Minimizar el riesgo de complicaciones.
 Reducir en lo posible el empleo de medicamentos y el riesgo de las
manifestaciones secundarias propias de su utilización.

Rehabilitación psicosocial y socio laboral .

Trabajar para:

 La reinserción del individuo en su contexto socio-familiar, integrándolo como


un ente activo a la comunidad.
 Modificar la autovaloración y elevar la autoestima así como educar a los
pacientes y familiares ante el manejo de la discapacidad, saber convivir con
la misma y a su vez preparar a las nuevas generaciones para evitar
enfermedades discapacitantes.
 Estimular la inserción laboral del paciente con discapacidad.
 Estimular a la deshabituación tabáquica.
 Aumentar nivel de independencia del paciente.
 Promover la incorporación de las personas con discapacidades a las
Asociaciones (ACLIFIM, ANSOC, ANCI).

Rehabilitación en el domicilio.

El ingreso en el hogar es una atención ampliamente practicada en Cuba y


otros países. En el año 1996 el Ministerio de Salud Pública de Cuba la consideró
estrategia priorizada y sugirió su control mediante la evaluación de la calidad. En
materia de rehabilitación, garantizar el tratamiento rehabilitador a un paciente
con una discapacidad transitoria o permanente cuyo acceso al servicio esté
limitado por diversas causas se denomina rehabilitación domiciliaria y debe tener
en cuenta los siguientes elementos:

236
 Al considerar una solicitud de este tipo de rehabilitación debe tenerse en
cuenta que la posibilidad de recursos y técnicas de tratamiento es muy
limitada y los objetivos van a estar en relación con esta limitación, esta
dificultad puede ser aún mayor si las condiciones del hogar no son
apropiadas. Estas razones aconsejan que siempre que se pueda la
rehabilitación sea en un servicio especializado, donde existen todas las
condiciones para lograr los máximos objetivos que nos tracemos.

 Los pacientes que requieren ingresos en el hogar, por su condición de salud o


lugar de residencia, serán vistos por el Fisiatra en la propia casa, una vez a la
semana y posteriormente atendidos por los fisioterapeutas, defectólogo,
logopedas y/o podólogos según el caso, diariamente o días alternos, según
proceda. La fuente de conocimiento del paciente necesitado, generalmente
debe ser el médico de la familia, de forma directa o a través de un remitido
entregado a un familiar precisando diagnóstico, secuela y justificación de la
necesidad de la valoración del paciente en su hogar. Se realizará una
microhistoria de ingreso, además de todos los registros detallados en la
consulta.
 Es una necesidad transitoria con vistas a la incorporación de este paciente al
servicio en todos los casos que se pueda.
 El equipo de Rehabilitación en las actividades de terreno también podrá
identificar las necesidades de esta modalidad de tratamiento.
 Es tributario de tratamiento domiciliario aquellas personas portadoras de una
discapacidad compleja como son: hemipléjicos, parapléjicos, amputados de
miembros inferiores, fracturas de cadera, ancianos frágiles, postrados
crónicos, retrasos mentales severos y otros, con domicilios que presenten
barreras arquitectónicas, geográficas o que su condición física o mental le
impidan el traslado al servicio.
 La rehabilitación domiciliaria tiene como cualquier otra rehabilitación,
objetivos definidos, limitados y finitos y su frecuencia será precisada por el
especialista, basándose en forma importante en la orientación, educación y
participación familiar, quienes complementan con las acciones orientadas la
labor desarrollada por el profesional a cargo.
 A este paciente se le realizaran las reconsultas que tienen previstas, entre la
segunda y tercera semana, oportunidad en que se modifican los objetivos de
tratamiento y se define el alta o traslado al servicio (entre 4 y 6 semanas de
tratamiento) para lograr objetivos superiores en dependencia de sus
capacidades remanentes.

237
Recursos humanos
La cantidad de recursos humanos del departamento, dependerá del nivel de actividad
del mismo, complejidad de la población que atiende y modalidades terapéuticas que
ofrece, así como las condiciones geográficas del área y cuadro de salud. La plantilla
debe ser conciliada entre la dirección municipal de salud, la dirección provincial y la
dirección del propio policlínico y el jefe del departamento, debiéndose establecer
políticas de planificación que consigan el objetivo y su análisis debe ser un proceso
dinámico y ajustado a las necesidades de cada momento. Puede ser necesario
planificar el incremento de la matrícula de ingreso en alguna área específica, o incluso
una redistribución del recurso humano ya existente en el municipio, en zonas rurales
donde existan salas de televisión tienen que calcularse este recurso humano uno por
cada unidad, ya sea técnico, licenciado o habilitado.

El departamento de rehabilitación está integrado por las siguientes categorías:


 Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Uno o dos médicos especialistas en
Medicina Física y Rehabilitación, o residentes de la especialidad.
 Medicina Natural y Tradicional. Un médico especialista en MNT, máster, diplomado.
 Médico especialista en Logopedia y Foniatría. Uno que puede dar consulta a varios
servicios.
 Tecnólogos de la salud en los siguientes perfiles:
 Terapia Física y Rehabilitación. Técnicos o Licenciados en Terapia Física según
los niveles de actividad. Cada fisioterapeuta debe atender de 10 a 12 pacientes
diarios
 Terapia Ocupacional. Un técnico o Licenciado en Terapia Ocupacional.
 Podología. Uno o dos técnicos o Licenciados en Podología
 Logopedia y Foniatría. Un Técnico en Logopedia y Foniatría, un tecnólogo en
Logofonoaudiología o Licenciado en Logopedia.
 Consejería Nutricional. Un Técnico o Licenciado en Nutrición y Dietética, o un
diplomado en estas temáticas.
 Cultura Física. Un Licenciado en Cultura Física Terapéutica.
 Defectología. Uno Licenciado en Defectología.
 Enfermera con perfil afín a la especialidad. Pueden ser formadas en el campo de la
rehabilitación, o ser diplomadas en MNT
 Secretaria / recepcionista. Una auxiliar de departamento por departamento.
 Auxiliares de limpieza. Una auxiliares de limpieza
 Custodios. Según planificación del Policlínico.

Vinculados estrechamente al trabajo del departamento, pero que no corresponden a su


plantilla específica, se encuentra el personal de estadística del policlínico, la

238
trabajadora social y el psicólogo, los dos últimos tienen que brindar una o dos
consultas semanales al departamento siendo un personal fijo designado por su
departamento.
Subordinados directamente al Jefe de Departamento:
 El médico especialista o residente en Medicina Física y Rehabilitación
 El médico especialista ,máster o diplomado de MNT
 Especialista Principal jefe técnico.
 El médico Logopeda
 La secretaria
 Los custodios.
 La auxiliar general.

Subordinados al Jefe Técnico


 El Licenciado o técnico en Podología
 El Licenciado en nutrición y dietética
 Los Licenciados o técnicos en Terapia Física y Rehabilitación
 El Licenciado o técnico en terapia ocupacional y social.
 El licenciado en enfermería de MNT
 EL Licenciado en Cultura Física
 EL Licenciado en logofoniatría
 El Licenciado en Defectología.

INDICADORES A EVALUAR EN LOS SERVICIOS

Estructura:

 Servicios funcionando.
 Índice de equipamiento roto (menos de un 6 %).
 Procesos:
 Consultas médicas.
 Tratamientos realizados.
 Número de sesiones realizadas por paciente.
 Pacientes atendidos por técnico.
 Resultados:
 Pacientes ingresados por IMA/atendidos por rehabilitación.
 Pacientes ingresados por ECV/atendidos por rehabilitación.
 Pacientes ingresados por Fractura de Cadera/atendidos por rehabilitación.
 Por ciento de pacientes habilitados o rehabilitados (70 %).

239
REGIONALIZACION ASISTIDA:
Se regionalizan los servicios de hidroterapia, peloides, oncología, cardiorespiratorio
y pediatria, para garantizar la sostenibilidad y la mayor calidad de la atención.

PERFILES DEL CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN

El jefe del departamento de rehabilitación está subordinado directamente al Subdirector


de Asistencia Médica del policlínico y metodológicamente al coordinador municipal de
rehabilitación. Además se relaciona con todas las especialidades y departamentos que
integran el policlínico y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de
salud.
Responsabilidad y Autoridad:
 Es el responsable de coordinar el trabajo del equipo.
 Hace cumplir el Reglamento y Manual de Organización y Procedimientos del
Departamento y el Policlínico, así como otras normas legales o disposiciones
vigentes.
 Ejerce con profesionalidad su trabajo e incrementa su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.

Condiciones que debe reunir:


Debe ser un Profesional Universitario entrenado en rehabilitación y con dominio de la
discapacidad.
 Graduado de Doctor en Medicina, con especialización en Medicina Física y
Rehabilitación, o residente de la especialidad, especialista en Medicina Natural y
Tradicional, Máster en MNT. En su defecto, uno de los profesionales universitarios
de las especialidades que integran el departamento, o un médico especialista en
Logopedia y Foniatría.
 Debe tener en todo momento la conducta de un revolucionario ejemplar, de líder
positivo y compromiso total con las políticas del MINSAP.
Tareas:
 Conoce la misión y los objetivos del Departamento.

240
 Dirige y aprueba un plan de trabajo de la unidad organizativa que atiende, así como
aprueba y controla los planes de trabajo de sus subordinados.
 Cumple y hace cumplir el plan de departamentos del año.
 Planifica y controla la actividad de Rehabilitación Domiciliaria.
 Garantiza la correcta utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
asignados para el desempeño de sus funciones.
 Cumple y hace cumplir el reglamento general del Policlínico, los reglamentos
complementarios y demás disposiciones legales dictadas por los órganos
competentes.
 Vela por el cumplimiento de las consultas multidisciplinarias del departamento:
Atención Temprana, Cesación Tabáquica y Psicoprofilaxis de la embarazada.
 Garantiza la realización de acciones de promoción de salud.
 Participa en la identificación de necesidades de capacitación y superación de sus
trabajadores.
 Cumple y hace cumplir las actividades docentes, de ciencia e innovación
tecnológica en las unidades organizativas a su cargo.
 Dirige y controla las medidas que garanticen el desarrollo político-ideológico y
científico-técnico de los trabajadores.
 Implanta y controla el Programa de Calidad en el departamento.
 Planifica, organiza y conduce mensualmente la reunión del departamento y
discusión de casos.
 Garantiza la programación de vacaciones y hace cumplir la misma.
 Revisa, aprueba y controla la emisión de toda documentación e información que
genere su unidad organizativa.
 Previene y enfrenta ilegalidades, los delitos y la corrupción.
 Dirige y controla la generalización de los resultados científico-técnicos alcanzados
en la institución, en otras unidades del Sistema Nacional de Salud y en otras ramas
de la economía.
 Cumple las medidas establecidas en la política de cuadros.
 Cumple y hace cumplir las acciones del proceso de integración.
 Propicia la preparación de los trabajadores para el cumplimiento de las Misiones
Internacionalistas que se asignen.
 Adopta las medidas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en los Planes
para la reducción de desastres y para tiempo de guerra.
 Garantiza una adecuada atención al hombre.
 Cumple y hace cumplir las medidas de la Defensa Civil, protección física y secreto
estatal.
 Cumple y hace cumplir la legislación vigente en materia de salud y seguridad
laboral y ambiental y las medidas dictadas por los organismos rectores en el tema.
 Realiza diariamente el control de la calidad de los tratamientos aplicados, la
organización y flujograma del departamento, el uso y cuidado del equipamiento,

241
mobiliario clínico y no clínico de cada departamento, incluyendo el trabajo en el
terreno.
 Controla la organización del departamento.
 Controla la disciplina laboral, asistencia y puntualidad, porte y aspecto, normas de
conducta éticas y acorde con un departamento de excelencia.
 Vela por el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado.
 Vela por el cumplimiento del Control de la calidad, valorar impacto y satisfacción de
la población.
 Realiza con el equipo de trabajo un análisis al finalizar cada ciclo, relacionando sus
resultados, con las debilidades y fortalezas con vistas a acometer las proyecciones
necesarias para alcanzar o mantener la excelencia en los departamentos.
 Impulsa el desarrollo de la actividad científica, tanto entre los miembros del
departamento, como a nivel del municipio.
 Participa en el análisis e informe mensual del cuadro de salud del territorio, que se
presenta al Consejo de Dirección en su reunión periódica.
 Participa en las reuniones de los Grupos Básicos de Trabajo.
 Participa en la reunión de puntualización de la Subdirección de Asistencia Médica.
 Participa en la elaboración del análisis de la situación de salud que cada año
realiza el policlínico, así como evaluar la efectividad del plan de acción.
 Mantiene informado al coordinador municipal de las necesidades y dificultades de
los departamentos de su departamento. Incluye RH y materiales (equipos e
insumos). Desperfectos en los locales, etc.
 Participa junto al Vice-director de Asistencia Médica del área de salud en la
planificación de la atención integral de los trabajadores y estudiantes, que laboran o
estudian en el área de salud y en el control de los factores de riesgo en el ámbito
escolar y ocupacional, así como, en otros daños a la salud en la población laboral.
 Fomenta la buena comunicación y el intercambio adecuado entre los
departamentos de APS y los de atención secundaria dentro del municipio.
 Coordina la participación de todos los organismos e instituciones en la evaluación y
control de los riesgos relacionados con el área de salud.

PERFIL DEL CARGO: JEFE TÉCNICO O ESPECIALISTA PRINCIPAL DEL


DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN.
Es una figura principal dentro de la dinámica del departamento. Está subordinado al
jefe del departamento de rehabilitación del policlínico.
Responsabilidad y Autoridad:
 Tiene la responsabilidad de organizar y controlar las acciones de las áreas
terapéuticas del departamento, garantizando un flujo adecuado de los pacientes.
 Es el sustituto del jefe del departamento en su ausencia.
 Hace cumplir las normas dispuestas, ejerce con profesionalidad su trabajo e

242
incrementa su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Controla la disciplina y productividad laboral de sus subordinados y contribuye en
estos aspectos con los otros trabajadores del departamento.

Condiciones que debe reunir:


Debe ser un Tecnólogo de la Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación. En su
defecto, puede ser uno de los profesionales que se incluyen en el departamento, Lic.
Cultura Física, Terapista ocupacional, Podólogo, o Logofoniatra.
Tareas:
 Distribuye y coordina el trabajo de cada prestador.
 Garantiza el cumplimiento del flujograma y organización del departamento.
 Exige y controla la disciplina laboral.
 Exige el cumplimiento de la asistencia y puntualidad, así como el porte y aspecto
de los prestadores.
 Controla el cumplimiento de las acciones de promoción de salud dirigidas a
pacientes y familiares y acompañantes.
 En coordinación con el especialista de promoción de salud organiza el
departamento de cesación tabáquica.
 Exige el cumplimiento de las normas de conducta ética, acordes con un
departamento de excelencia.
 Exige el cumplimiento del plan de departamentos del personal subordinado.
 Exige el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado, así como la
ejecución de la atención y visitas a domicilios de los pacientes que así lo requieran
en el área de salud.
 Supervisa la recogida del dato estadístico en primario.
 Chequea la limpieza y el correcto uso y cuidado del equipamiento y su perfecto
estado técnico, así como del puesto de trabajo, definiendo la responsabilidad
material individual.
 Realiza periódicamente evaluaciones técnicas de conjunto con el jefe de
departamento a los prestadores.
 Estimula la investigación científica aumentando así la profesionalidad de los
prestadores.
 Chequea y coordina el plan de mantenimiento planificado con electromedicina.
Informa las roturas y fallos de equipos, teniendo un control de los reportes.
 Coordina los mecanismos de aseguramiento de los insumos necesarios para el
funcionamiento del departamento

243
PERFIL DEL CARGO: MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN.
Estructura / Posición
Debe ser un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación o un residente de
la especialidad.
Generalmente coincide con ser el Jefe del Departamento, en caso contrario está
subordinado directamente a este.
Responsabilidad y Autoridad:
Es el coordinador del equipo y el responsable del proceso rehabilitador de la Persona
con Discapacidad (PCD).
Tiene la responsabilidad de diseñar programas de rehabilitación y supervisar su
ejecución.
Contribuye con la dirección metodológica del proceso docente de pre y postgrado que
se desarrolla dentro del departamento.

Tareas:
 Realiza la evaluación fisiátrica del paciente, que incluye la atención, tanto del niño
como del adulto, en cualquiera de las formas e intensidades de presentación de la
discapacidad y con el apoyo de escalas de valoración funcional validadas que
permiten determinar un pronóstico a corto y largo plazo.
 Desarrolla, a través de las consultas médicas, y en correspondencia con la
evaluación médica la indicación de programas terapéuticos y la supervisión de los
mismos en el departamento, las actividades de rehabilitación que permitan cumplir
los objetivos, así como incrementar la funcionalidad del paciente, su independencia
para las actividades de la vida diaria y su reinserción educacional, laboral o social.
 Ajusta el programa de rehabilitación a las condiciones objetivas específicas de
resolutividad de su departamento. En caso de no existir las condiciones, evalúa, o
realiza la remisión necesaria hacia otro departamento o hacia otro nivel de atención
de salud.
 Realiza las indicaciones para regular la actividad física, el gimnasio terapéutico, así
como las ayudas técnicas necesarias(ortesis y otros artificios ortopédicos)
 Es el responsable y coordinador del equipo de Estimulación Temprana.
 Realiza el pronóstico rehabilitador.
 Establece interrelación con el resto de las especialidades cuando sea necesario.
 Coordina la atención de Medicina Natural y Tradicional.
 Garantiza el control, la atención y las visitas a domicilios de los pacientes que así lo
requieran en el área de salud.
 Orienta a la familia sobre el manejo del paciente con discapacidad.

244
 Realiza actividades de promoción de salud dirigidas al paciente y la familia sobre su
discapacidad y la prevención de complicaciones.
 Diseña y ejecuta acciones docente-asistenciales en la formación de recursos
humanos, así como estimula la realización de discusiones de casos de evolución
compleja y de co-morbilidad, como parte del proceso de rehabilitación integral.
 Realiza y colabora con investigaciones relacionadas con rehabilitación.
 Expide al alta, las recomendaciones pertinentes para el hogar, así como el resumen
como contra-referencia dirigida por el área de salud.
 Utiliza en la planificación del trabajo, los resultados de la dispensarización de la
población del área, para el control y prevención de la discapacidad y los factores de
riesgos, así como los planes de intervención en la situación de salud de las personas
y sus familias.
 Realiza el análisis y la interpretación de la información relacionada con los principales
problemas de salud de la comunidad.
 Participa en la planificación de las acciones de promoción y educación para la salud
y evalúa el cumplimiento de las mismas.
 Participa en los análisis especializados de los problemas de salud y de los
programas de seguimientos a enfermedades agudas y crónicas que por su
importancia y envergadura para la salud de la población que atiende el policlínico,
demandan análisis y toma de medidas oportunas.
 Controla la ejecución de las acciones programáticas establecidas para las
principales causas de morbilidad y mortalidad.
 Dirige, ejecuta, controla y evalúa las acciones de promoción de salud, prevención y
rehabilitación de las enfermedades escolares y ocupacionales, en grupos de riesgo y
hacia otros daños a la salud.
 Garantiza el control de los trabajadores expuestos a riesgos específicos establecidos
por el MINSAP, la pesquisa y control de casos de enfermedades profesionales, en
coordinación con la vice-dirección de Asistencia Médica, mediante charlas
informativas y/o educativas en los centros de trabajo y población circundante.
 Supervisa en el área de salud el cumplimiento de las normas de bioseguridad, sobre
todo, aquellas relacionadas con la correcta disposición en contra a las barreras
arquitectónicas.
 Promueve la incorporación de las personas con discapacidades a las    Asociaciones
(ACLIFIM, ANSOC, ANCI).
 Promueve la eliminación de las barreras sociales que dificulten la integración de la
persona con discapacidad.
 Participa en la entrega de guardia y acciona en correspondencia a los problemas
planteados.
 Transfiere conocimiento y tecnologías existentes apropiadas al médico y enfermera
de la familia y otros miembros del equipo de la Rehabilitación

245
PERFIL DEL CARGO: TÉCNICO EN TERAPIA FÍSICA
Estructura / Posición:
Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación.
Están subordinados al Jefe Técnico del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Garantizar el tratamiento de terapia física y rehabilitación de los pacientes que
ingresan en el departamento.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promover la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Mide los signos vitales generales, antes y después del tratamiento, y anota los
resultados.
 Aplica métodos de evaluación inicial y final, diagnóstico fisioterapéutico, como la
entrevista, la utilización de escalas de valoración funcional y test de balance
articular, muscular, sensitivo, circulatorio, así como la evaluación del dolor.
 Aplica el tratamiento (técnicas y procedimientos fisioterapéuticos) indicado por el
médico en el policlínico o domicilio.
 Participa como parte del equipo de Estimulación Temprana, Cesación Tabáquica y
Psicoprofilaxis de la embarazada.
 Cumple con las normas de bioseguridad.
 Cuida los equipos y recursos que están bajo su custodia según la rotación donde se
encuentra, al igual que la limpieza del equipo al finalizar su jornada laboral.
 Orienta sobre medidas de adaptación de la persona con discapacidad al medio y las
modificaciones de este último, incluyendo adaptaciones al hogar.
 Aplica técnicas básicas de Kinesiología como las movilizaciones pasivas, activas,
ubicación de posiciones articulares, técnicas de inmovilización, técnicas de
tonificación, ejercicios funcionales, ergoterapia.
 Aplica técnicas especiales de Kinesiología como la cinesiterapia activa específica,
técnicas de fortalecimiento muscular, técnicas de reeducación propioceptiva,
técnicas de estiramiento miotendinoso – muscular, técnicas de psicomotricidad –
Reeducación Psicomotriz – neurodesarrollo , técnicas de manipulación, técnicas

246
vertebrales, técnicas de reeducación postural, así como técnicas de cinesiterapia
dirigida a la finalidad ocupacional.
 Aplica técnicas de mecanoterapia, y de masoterapia. Esta última incluye los
diferentes tipos de masajes clásicos y especiales.
 Aplica los diferentes agentes físicos terapéuticos. (electroterapia, láser, magneto,
ultrasonido, hidroterapia, termoterapia, etc.)
 Aplica técnicas de fisioterapia en la enfermedad neurológica, respiratoria,
cardiovascular, técnicas específicas para obstetricia y ginecología, geriatría,
pediatría, ortopedia y traumatología. Aplicaciones en cirugía general, estética,
plástica y reconstructiva, dermatología, ORL, urología, y oncología.
 Prepara y entrena el paciente durante el proceso pre, protésico y post, así como el
empleo de órtesis y bandajes, fundamentalmente del tronco y miembros inferiores.
 Aplica medicamentos y formulaciones químicas a través de iontoforesis y
sonoforesis.
 Aplica técnicas de fisioterapia manual, como las técnicas básicas, funcionales, y
estructurales.
 Completa el examen físico con el empleo de exámenes complementarios sugeridos
al especialista, así como la sugerencia de artificios ortésicos, para mejorar la
estabilidad y la biomecánica, previendo algias y deformidades.
 Alerta al especialista de cambios en la evolución del paciente, que señalen la
presentación de posibles complicaciones.
 Realiza cambios progresivos en los parámetros físicos de tratamiento, en
correspondencia con los rangos establecidos por el especialista, que apoyen una
evolución dinámica del tratamiento.
 Orienta a la familia y a la propia persona discapacitada sobre medidas de prevención
de nuevas discapacidades y de complicaciones.
 Recomienda acciones terapéuticas a desarrollar en el hogar, así como fomenta la
práctica correcta del ejercicio físico como elemento de promoción de salud y
prevención de discapacidades.
 Capacita a la familia y a la persona con discapacidad en el proceso de su
rehabilitación.
 Realiza acciones de promoción de salud
 Participa en actividades docentes y de investigaciones.
 Participa en la recogida del dato estadístico primario.
 Rota por los distintos departamentos que componen el área de la terapia física.
 Promueve la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM,
ANSOC, ANCI)

PERFIL DEL CARGO: TÉCNICO EN TERAPIA OCUPACIONAL


Estructura / Posición:

247
Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Rehabilitación Social y Ocupacional.
Está subordinado al jefe técnico del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Aplica métodos de evaluación inicial y final, la utilización de escalas de valoración
funcional y test de balance articular, muscular, sensitivo, circulatorio, así como la
evaluación del dolor.
 Ayuda a mantener los arcos articulares, la fuerza muscular, resistencia, coordinación
y destreza de los miembros superiores.
 Participa en la consulta multidisciplinaria de Estimulación Temprana.
 Entrena al paciente para compensar las deficiencias sensoriales,
preceptuales y cognoscitivas.
 Promueve el aprendizaje de habilidades y capacidades físicas pérdidas o no
desarrolladas previamente por el paciente.
 Participa en el entrenamiento y adaptación del proceso protésico en el paciente.
 Entrenamiento en el empleo de órtesis para el miembro superior. Órtesis de
descanso y protección, correctoras, pasivas, elásticas, activo-pasivas. Örtesis
funcionales estáticas, dinámicas, medios de inmovilización, vendajes, férulas,
muletas y bastones.
 Considera las necesidades, motivaciones, intereses, potenciales y recursos
individuales.
 Logra que el paciente participe y colabore activamente con la rehabilitación.
 Educa a la familia en lograr la independencia del paciente y reducir la
sobreprotección.
 Estimula el adiestramiento y la ejecución de actividades de ocupación, en enfermos
mentales y en general en personas de la tercera edad.
 Evalúa y trata la disfagia en colaboración con logofoniatría y enfermería.
 Evalúa y entrena en actividades del auto cuidado como vestirse, comer, higiene
personal y en otras actividades de la vida diaria para lograr la mayor independencia
posible.

248
 Facilita la adaptación de los objetos de uso cotidiano.
 Adiestra en las técnicas de transferencia en la silla de rueda ya sea en la casa o en
la comunidad.
 Entrena en el manejo de las actividades del hogar, presentando métodos más
simples modificados para disminuir la fatiga y conservar la energía.
 Explora las habilidades vocacionales, trabaja con el consejero vocacional cuando se
necesite un cambio de empleo o una capacitación posterior.
 Evalúa el hogar y sugiere cambios para crear un ambiente libre de barreras.
 Evalúa las conductas para conducir automóviles y entrena para utilizar la tecnología
de asistencia cuando sea necesario
 Realiza acciones de promoción de salud
 Evalúa las actividades del paciente dentro de la comunidad y entrena al paciente en
estrategias modificadas y en el uso de equipamientos cuando sea necesario.
 Educa a los familiares por técnicas demostrativas diseñadas para mantener la
independencia del paciente y minimizar la sobreprotección.
 Mantiene una coordinación y vínculo constante con diferentes recursos humanos y
materiales de la APS y la comunidad para conformar estrategias lógicas de cómo
utilizarlo para realizar su actividad.
 Identifica fuentes de motivación en el paciente, realiza propuestas, y ejecuta
transformaciones vocacionales.
 Identifica fuentes de ocupación.
 Facilita la incorporación del paciente a ubicaciones de empleo protegido.
 Conoce los elementos básicos de formación y adiestramiento en los diferentes
oficios.
 Conoce y apoya la aplicación de lo estipulado en las leyes de protección e higiene
del trabajo.
 Realiza las acciones sobre el paciente, la familia, su hogar, centro laboral y
comunidad.
 Promueve y desarrolla actividades lúdicas y participativas.
 Promueve la eliminación o modificación de las barreras arquitectónicas del hogar de
las instituciones y la comunidad para alcanzar un entorno seguro.
 Participa en actividades de docencia e investigaciones.
 Promueve la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM,
ANSOC, ANCI).

PERFIL DEL CARGO: TÉCNICO EN PODOLOGÍA


Estructura / Posición:
Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Podología.
Está subordinado al jefe técnico del departamento.

249
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Realiza la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las afecciones de los
miembros inferiores y en especial el pie de los pacientes, familiares y comunidad de
tipo Quiropodológico, Dermatológico, Angiológico, Endocrino, Neurológico,
Traumatológico, Ortopédico, Biomecánico, Ortopodológico y de Cirugía Podológica.
 Realiza el examen físico de los miembros inferiores y especialmente de los pies
desde el punto de vista Quiropodológico, Dermatológico, Angiológico, Endocrino,
Neurológico, Traumatológico, Ortopédico, Biomecánico, Ortopodológico y de Cirugía
Podológica.
 Cumple con las normas de asepsia y antisepsia, cuidados de enfermería, terapéutica
medicamentosa, curas, suturas, vendajes correctivos y de curas, de las lesiones de
los miembros inferiores y en especial los pies.
 Mide los signos vitales generales, además de las pulsaciones de las arterias:
femoral, poplítea, tibial posterior y pedia, pudiéndose auxiliar del oscilómetro, el
pletismógrafo y las técnicas Doopler.
 Realiza el tratamiento de todos los representantes típicos de las hiperqueratosis
 Realiza la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del complejo ungueal, en
busca de onicopatías, y aplicará las técnicas para cada caso.
 Realiza el corte anatómico de las uñas sanas y las enfermas según el caso.
 Coordina con el médico especialista el tratamiento rehabilitador, de aquellas
afecciones que puedan beneficiarse con estos procedimientos.
 Valora conjuntamente con el medico el resultado de los complementarios de
Microbiología, Hematología y Parasitología, especialmente de la piel y las uñas de
los pies, elemento importante en el diagnóstico y tratamiento eficaz de las
manifestaciones clínicas en: virosis cutáneas, onicopatías, úlceras, Absceso,
lesiones de continuidad de la piel, parasitopatías, anhidrosis, sequedad,
descamación y atrofia.
 Valora y orienta la prevención mediante las orientaciones sanitarias, basándose en
el cuadro clínico de las lesiones de tipo Quiropodológica, Dermatológica,

250
Angiológica, Endocrina, Neurológica, Biomecánicas, Traumatológica y Ortopédica,
así como la conducta a seguir y la remisión a los especialistas correspondientes.
 Realiza acciones de promoción de salud dirigidas a pacientes y familiares.
 Previene mediante educación sanitaria y diagnostica precozmente las lesiones
Angiológicas de los miembros inferiores, de tipo arterial, venosa y Linfática.
 Previene mediante educación sanitaria y diagnosticará precozmente las lesiones
Infecciosas de los miembros inferiores.
 Emplea su conocimiento sobre bioquímica, fisiología y nutrición para orientar
adecuadamente a los pacientes sobre los valores nutricionales, de cómo llevar a
cabo una dieta balanceada y sobre las dietas terapéuticas para prevenir las
insuficiencias vasculares obstructivas, diabetes y obesidad.
 Completa el examen ortopédico del pié, con el empleo de los exámenes
complementarios de pedigrafía, podoscopía, podobarometría y de marcha.
 Diseña, indica y confecciona artificios ortopodológicos, para la rehabilitación de las
lesiones quiropodológicas, biomecánicas, ortopédicas y traumatológicas del pie,
mejorando la estática y la biodinámica de la marcha de los pacientes y evitando las
manifestaciones de algias.
 Realiza la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las manifestaciones
clínicas del pie diabético, geriátrico, psoriático, obeso, micótico y demás pies de
riesgo.
 Realiza el llenado de la historia clínica podológica e interpretación de la historia
clínica general, que servirá para el seguimiento de los pacientes y futuras
investigaciones.
 Realiza técnicas de cirugía menor de matricectomía y exeresis parcial o total del
complejo ungueal en las Onicocriptosis, exostosis, condromas, verrugas plantares
enquistadas, helomas por inclusión, para lo que aplicará infiltración de anestesia
local, donde estén las condiciones necesarias.
 Aplica y orienta tratamientos de Medicina Natural y Tradicional, microsistema del pie,
así como farmacológico de uso tópico a las lesiones de los pies de tipo
quiropodológicas,
 Aplica el masaje y la reflexología podal, en el tratamiento y prevención de las
lesiones del pie, teniendo en cuenta sus indicaciones, contraindicaciones,
precauciones y variantes de tratamiento alternativo para cada lesión.
 Emplea adecuadamente los recursos disponibles en el departamento.
 Orienta sanitariamente a los pacientes y familiares sobre el cuidado e higiene de los
pies, empleando técnicas grupales.
 Contribuye al diagnóstico precoz y al tratamiento de las lesiones de los pies de los
pacientes sifilíticos, leprosos, tuberculosos y sidosos.
 Realiza la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las afecciones de
los miembros inferiores integrando procederes y técnicas de la Medicina Natural y
Tradicional) reflexología podálica , fitoterapia aplicada)

251
Consejería Nutricional
Estructura / Posición:
Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Nutrición y Dietética. En su defecto
puede ser un integrante del equipo de rehabilitación, universitario y diplomado en el
perfil de nutrición.
Está subordinado al Jefe técnico del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.
 Contribuir a la promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida mediante
educación, y asesoramiento alimentario y nutricional.
 Contribuir a la modificación de los hábitos alimentarios como vía para lograr una
alimentación saludable.
 Su población objetivo es el Individuo, la familia y la comunidad

Tareas:
 Identifica de conjunto con el equipo básico de salud individuos y familias en riesgo
mediante la apreciación rápida de la situación alimentaria y nutricional.
 Evalúa de conjunto con el equipo básico de salud el estado nutricional de todo
paciente que ingresa en el departamento.
 Orienta de conjunto con el equipo básico de salud una alimentación saludable para
individuos y la familia.
 Interactúa con los grupos básicos y médicos de familia, el personal de rehabilitación,
trabajadores sociales del área de salud para la promoción de actividad física con
fines terapéuticos y preventivos.
 Interactúa con el personal calificado de cada área especializada y con los
trabajadores sociales, en los planes de prevención de enfermedades crónicas
relacionadas con la nutrición dirigidos hacia enfermedades cardiovasculares,
diabetes, osteoporosis, cáncer y caries dental.
 Realiza acciones de promoción de salud en el área.
 Brinda asesoría nutricional a los fumadores que desean dejar de fumar en los grupos
de terapia múlticomponente para la cesación tabáquica.

252
 Participa en la Consultas Multidisciplinarias de Estimulación Temprana,
Psicoprofilaxis de la Embarazada y Cesación Tabáquica.
 Realiza actividades de terreno con el equipo de rehabilitación para orientar a la
familia y el paciente con discapacidades complejas.
 Tener identificados los pacientes con trastornos nutricionales y planificar la
intervención para modificar dichos trastornos.

Cultura Física
Estructura / Posición:
Licenciado en Cultura Física
Está subordinado al Jefe Técnico del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Apoya el trabajo técnico y fisioterapéutico del departamento en general, en
dependencia de su nivel de preparación y formación en temas de rehabilitación.
 Identifica y controla a los pacientes con factores de riesgo y enfermedades crónicas
no trasmisibles.
 Desarrolla programas de ejercicios grupales para el abordaje de factores de riesgo,
enfermedades crónicas no trasmisibles y personas de la tercera edad.
 Desarrolla técnicas de reeducación, entrenamiento y fortalecimiento muscular.
 Aplica técnicas básicas de cinesioterapia.
 Aplica técnicas de masaje.
 Promueve el beneficio de la actividad física sistemática, en pacientes, familiares y la
comunidad en general.
 Ejecuta medidas de actuación preventiva y promocional de la salud.
 Es responsable de garantizar la actividad física sistemática y evaluación de los
escolares con patologías que limiten la educación física escolar, bajo prescripción,
supervisión y aprobación médica.

253
 Realiza acciones de promoción de salud.
 Participa en la consulta y el tratamiento de los pacientes atendidos en la Consulta de
cesación tabáquica con técnicas de relajación y fisioterapia respiratoria.
 Participa en la formación profesional y la educación en el trabajo del recurso humano
en formación de pregrado y postgrado.
 Participa en las actividades de rehabilitación domiciliaria.
 Promueve y participa en actividades investigativas llevadas a cabo en el
departamento
 Organizar actividades deportivas, culturales y recreativas con los recursos de la
comunidad.
 Aplicar técnicas y procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional en el ámbito
de su competencia (Ejercicios terapéuticos y masajes tradicionales).

Defectología
Estructura / Posición:
Licenciado en Defectología.
Está subordinado al Jefe de Técnico.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Participar como parte del Equipo Multidisciplinario del Departamento de
Rehabilitación Integral en la Consulta de Estimulación Temprana.
a) Confeccionar el registro de pacientes que asisten a la consulta de
Estimulación Temprana, donde quedará establecida las fechas de re
consultas según criterio del equipo.
b) Participar en la evaluación de los niños incluidos en el Programa de
Estimulación Temprana en el departamento, participando en la confección de
los planes de estimulación para aquellos que lo necesitan y ofrecer
orientación a la familia.
c) Custodiarán las historias clínicas de Rehabilitación para la consulta de
Estimulación Temprana, garantizando la calidad de la evaluación cuali
254
cuantitativa de los miembros del equipo.
d) Realiza la terapia rehabilitadora junto con el terapista físico al paciente en el
colchón.

 Ofrecer tratamiento a los pacientes adultos con criterios de intervención cognitiva


en el departamento, así como orientar e intervenir a la familia a través de
actividades de terreno y rehabilitación domiciliaria.

 Participar en la elaboración del Análisis de la Situación de Salud, a nivel del


Departamento de Rehabilitación Integral.

 Contribuir a través de actividades de capacitación al conocimiento de los


procedimientos para el manejo y atención de las personas con discapacidad en el
Departamento de Rehabilitación Integral y en el hogar a través de las actividades
de terreno.

 Realizar acciones que favorezcan la funcionalidad de la familia para mejorar la


calidad de vida de sus miembros:

 Valorar dinámica familiar y la necesidad de intervención en cada caso.


 Reportar los casos a la trabajadora social para su evaluación como posible caso
social y brindarles ayudas según requieran.
 Ofrecer los apoyos según necesidades familiares.
 Capacitar a la familia en el conocimiento de las características individuales de su
hijo así como en su participación activa en el proceso de habilitación y
rehabilitación.
 Identificar en el departamento de rehabilitación, aquellos pacientes que asistan a
consultas de adicciones, reportándolo al Equipo de Salud Mental y Abuso de
Sustancias del Área, para la evaluación y atención en los casos que la requieran.
 Garantizar la referencia y contrarreferencia de las personas con discapacidad a las
consultas provinciales de Baja Visión, Audiología y Sordoceguera, de los pacientes
vistos en el Departamento de Rehabilitación Integral en coordinación con la
defectólogo del área.
 Programar actividades culturales y recreativas dentro del departamento de
rehabilitación, que favorezcan el desarrollo psicosocial y el empleo del tiempo libre
de las personas con discapacidad.
 Estimular el desarrollo de proyectos educativos – culturales para personas
con discapacidad.

 Desarrollar investigaciones que demuestren los resultados de los programas de

255
atención del paciente con discapacidad y factores de riesgo, realizados en el
departamento de rehabilitación.
 Incorporar técnicas aprobadas por el MINSAP, sobre el uso de la MTN, a su
arsenal terapéutico.

Médico Especialista de Medicina Natural y Tradicional

Estructura / Posición:
Médico especialista en MNT, médico Máster o Diplomado en MNT.
Está subordinado directamente al Jefe del Departamento.

Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Lidera las actividades de Medicina Natural y Tradicional (MNT) en el Departamento
de Rehabilitación Integral (SRI), brindando asesoría metodológica al resto de los
Departamentos y los Consultorios del Médico de la Familia.
 Desarrolla, a través de las consultas médicas, la indicación de programas
terapéuticos y la supervisión técnica de los mismos en el SRI.
 Promueve entre los profesionales del Policlínico el uso de las modalidades
terapéuticas de medicina natural y tradicional aprobadas por el MINSAP.
 Realiza el interrogatorio, el examen físico, para determinar el diagnóstico
bioenergético correspondiente a cada paciente.
 Establece el diseño del tratamiento en base a las necesidades del proceso
fisiopatológico.
 Coordina el equipo multidisciplinario que brinda la consulta de deshabituación
tabáquica semanalmente.
 Aplica procedimientos de Medicina Natural y Tradicional en el departamento de
cesación tabáquica.
 Dispone de las potencialidades terapéuticas de su área y del departamento.

256
 Recomienda acciones terapéuticas a desarrollar no solo en el departamento, sino en
el hogar y el ámbito familiar.
 Participa en Interconsulta de casos con el resto de los componentes del
departamento.
 Ejecuta y controla la capacitación en MNT del área de salud.
 Desarrolla actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Promueve y desarrolla la aplicación de las modalidades terapéuticas de la MNT
aprobadas para su empleo en el Sistema Nacional de Salud
 Identifica, diseña, dirige y participa en las investigaciones con MNT que den
respuesta a la problemática de salud del área.
 Mantiene una estrecha vinculación con las farmacias y dispensarios que ofertan y
preparan medicamentos naturales, difundiendo sus beneficios y utilización en la
población que atiende.

Enfermera de Medicina Natural y Tradicional


Estructura / Posición:
Enfermera Máster o Diplomada en MNT.
Está subordinada al especialista en MNT o, en su defecto, directamente al Jefe del
Departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Ejecuta el tratamiento indicado por el médico, en la institución y en el hogar, en los
casos necesarios.
 Realiza la limpieza mecánica y esterilización del material.
 Desarrolla actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Realiza procederes independientes de enfermería: Digitopuntura, Moxibustión y
Ventosas
 Aplica técnicas y procederes de la MNT bajo prescripción facultativa.

257
 Aplica procedimientos de Medicina Natural y Tradicional en los pacientes incluidos en
la consulta de cesación tabáquica.
 Participa en la capacitación en MNT del área de salud.

Auxiliar asistencial y secretaría


Estructura / Posición:
Auxiliar asistencial, con mínimo de 12 grado de escolaridad, idealmente con formación
como operaria de micro computadoras.
Está subordinada al Jefe del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
departamento.

Tareas:

 Brinda información a los pacientes.


 Controla el sistema de turnos por especialidades y equipos.
 Indica el lugar de la consulta o tratamiento según la indicación médica.
 Coordina la ruta crítica y flujograma de los pacientes según la necesidad.
 Conoce el cronograma docente y de trabajo de todos los integrantes del equipo de
trabajo.
 Auxilia en el traslado de los documentos y registros a estadística.
 Realiza otras labores de apoyo que le sean asignadas
 Realiza acciones de promoción de salud.
 Mantiene un adecuado porte y aspecto, buen trato, educación formal, y superación
cultural.

Médico Especialista en Logopedia y Foniatría


La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y
tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje (hablado o escrito, tanto en

258
comprensión como en expresión).Por tanto, en conjunto, logopedia quiere decir,
educación de la palabra.
 La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y
adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación.
Estructura / Posición:
Médico especialista en logopedia y foniatría.
Debe ser un especialista que atiende varias áreas de salud dentro del municipio. Estara
emplantillado en una de ellas.
Está subordinado directamente al Jefe de Departamento de Rehabilitación Integral.

Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.
 Garantizar la atención logofoniátrica en las áreas de salud que atiende o a nivel del
Municipio.
 Supervisar el trabajo en el departamento técnico del licenciado y técnico de
Logopedia, foniatría y audiología.

Tareas:
 Garantiza la atención médico logofoniátrica a todo paciente con afectación del
lenguaje, habla y voz.
 Realiza actividades de promoción de salud y prevención de trastornos logofoniátricos
y auditivos en todos los grupos poblacionales.
 Identifica y controla pacientes con factores de riesgo de presentar trastornos de la
comunicación y de la audición.
 Establece interrelación con otras especialidades cuando lo requiera el paciente
(Psicología, Psiquiatría, Neurología, Defectología, Maxilofacial, ORL, Fisiatría,
Estomatología).
 Realiza chequeo logofoniátrico al niño que comienza en el Círculo Infantil, vías no
formales o institución escolar (como lo realiza oftalmología y estomatología).
 Realiza indicaciones de exámenes que se requieren para precisar el diagnóstico
tales como: cualquier examen de laboratorio clínico, microbiología o radiología,
PEATC, TAC, Resonancia magnética, entre otras.

259
 Elabora plan de evaluación y estimulación temprana del lenguaje en los niños con
riesgo biológico como parte del equipo de Atención temprana de los trastornos del
neurodesarrollo.
 Supervisa el trabajo en el departamento técnico del licenciado y técnico de
Logopedia, foniatría y audiología.
 Controla los pacientes dispensarizadas las personas con afecciones de la
comunicación oral.
 Entrena y asesora al Médico de familia en el conocimiento, dispensarización y
manejo (remisión al especialista y profilaxis) de los trastornos de la comunicación.
 Participa en la realización del análisis de la situación de salud logofoniátrica del área
de salud.
 Participa en la docencia pre y postgrado.
 Realiza y/o participa en las investigaciones de la comunicación y la audición.
 Participa en las actividades metodológicas de superación profesional.
 Integra procederes y técnicas de la Medicina Natural y Tradicional en la atención
médico logofoniátrica de los pacientes (Digitopuntura, Terapia Floral de Bach,
Fitoterapia, Apiterapia, Homeopatía).

 digitopuntura y Terapia floral de Bach).

Estructura / Posición

Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Logofonoaudiología.


Está subordinado al Jefe Técnico del departamento.

Responsabilidad y Autoridad:
 Tiene la responsabilidad de garantizar la pesquisa y rehabilitación de los trastornos
del lenguaje y la audición en niños y adultos. La comunicación y realización de
pruebas especializadas auditivas según recursos tecnológicos en el área de salud.
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación científica y profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.
260
Tareas:
 Trata los trastornos del desarrollo del lenguaje, de la articulación, de fluidez y de
ritmo, del habla, de la audición, trastornos neurológicos, de la voz, del lenguaje
lecto-escrito, y de la comunicación asociados a autismo, deficiencia mental,
parálisis cerebral, etc.
 Realiza tratamientos funcionales logofoniátricos rehabilitadores, audiológicos, a
pacientes con trastornos del lenguaje.
 Realiza el pesquisaje en el área de salud de los trastornos auditivos y de la
comunicación.
 Aplica el tratamiento logopédico diferenciado en niños con necesidades de atención
y estimulación temprana, y/o pacientes con trastornos de la alimentación.
 Realiza pruebas para la detección de alteraciones en el lenguaje.
 Diseña sistema alternativo y aumentativo de comunicación.
 Aplica técnicas psicoterapéuticas de acuerdo al diagnóstico del paciente.
 Aplica técnicas y procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional en el ámbito
de su competencia.
 Orienta a la familia de su rol en la estimulación del desarrollo del lenguaje y en su
participación en el tratamiento rehabilitador.
 Participa en actividades metodológicas, de investigación y superación profesional
de la especialidad.

 Garantiza la atención logopédica a todo paciente con afectación del habla y remitir
al especialista más cercano a los pacientes con afectación del lenguaje (adultos y
casos severos en niños) y la voz para luego dar seguimiento rehabilitador a los
mismos según las indicaciones del especialista.
 Realiza chequeo logofoniátrico al niño que comienza en el Círculo Infantil, vías no
formales o institución escolar (como lo realiza oftalmología y estomatología).
 Evalúa y diagnostica el funcionamiento psicopedagógico en los trastornos del
aprendizaje (Dislexia y Disgrafía en niños y trastornos de la lectoescritura en
Afásicos).
 Aplica el test de Luria para la exploración del paciente afásico.
 Realiza tratamientos funcionales logofoniátricos rehabilitadores, audiológicos,
psicoterapéuticos y acciones terapéuticas de Medicina Natural y Tradicional que
indique el médico a pacientes portadores de trastornos en la comunicación.
 Dispensariza las personas con afecciones de la comunicación oral.
 Participa en actividades metodológicas, de investigación y superación profesional
de la especialidad.

261
 Participa en la docencia pregrado y postgrado.

Licenciado en Defectología especializado en Logopedia.

Estructura / Posición
Debe ser un defectólogo especializado en Logopedia que ha sido previamente
entrenado por el equipo de salud de la especialidad para tales funciones. Se subordina
Jefe del departamento.
Responsabilidad y Autoridad:
Tiene la responsabilidad de garantizar la atención logopédica de las alteraciones del
habla, pesquisa y rehabilitación de los trastornos de la comunicación en el área de
salud.
Tareas:
 Garantiza la atención logopédica a todo paciente con afectación del habla y remitir al
especialista más cercano a los pacientes con afectación del lenguaje (adultos y
casos severos en niños), la voz y la audición, así como los casos de disartria, para
luego dar seguimiento rehabilitador a los mismos según las indicaciones del
especialista. Estos casos deben ser reevaluados por el médico según corresponda.
 Aplica terapia funcional rehabilitadora de la comunicación a los pacientes que
acuden a consulta y los discapacitados a domicilio.
 Participa en la Consulta Multidisciplinaria de Estimulación Temprana del
departamento con una frecuencia semanal.
 Pesquisa trastornos de la comunicación y audición en la población infantil (círculos
infantiles, vías no formales, escuelas primarias que no tengan logopeda por el
MINED, secundarias básicas y los no institucionalizados), población adulta, así como
en poblaciones de riesgo de enfermedad profesional (maestros, escuelas de arte,
centros laborales con ruido).
 Realiza chequeo logofoniátrico al niño que comienza en el Círculo Infantil, vías no
formales o institución escolar (como lo realiza oftalmología y estomatología).
 Realiza seguimiento técnico a los pacientes con trastornos más severos tales como
Retrasos del Lenguaje, Afasias, Laringectomizados, Disfonías, entre otros.
 Aplica pruebas de lenguaje y tratamiento a niños con riesgo biológico como parte del
equipo de Atención temprana de los trastornos del desarrollo y factores de riesgo.
 Aplica técnicas y procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional en el ámbito de
su competencia

262
 Realiza pruebas diagnósticas para la detección de alteraciones en el lenguaje.
 Evalúa y diagnostica el funcionamiento psicopedagógico en los trastornos del
aprendizaje (dislexias y disgrafias).
 Orienta a la familia de su rol en la estimulación del desarrollo del lenguaje y en su
participación en el tratamiento rehabilitador.
 Controla las personas dispensarizadas con afecciones de la comunicación oral.
 Participa en actividades metodológicas, de investigación y superación profesional de
la especialidad.
 Apoya las funciones del especialista de Logopedia y Foniatría en los casos que no
exista especialista municipal.
 Participa en la docencia pregrado y postgrado.

Psicología
Estructura / Posición:
Licenciado en psicología.
Está subordinado directamente al Jefe del departamento de psicología y es colaborador
fijo asignado al departamento de rehabilitación.
Responsabilidad y Autoridad:
 Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e
incrementar constantemente su superación profesional.
 Es responsable de la custodia de los recursos asignados.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las
acciones realizadas en su área de trabajo.
 Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Tareas:
 Realiza una consulta semanal para evaluar los pacientes que hayan ingresado en el
Departamento y requieran de esta terapia.
 Participa en la Consulta de Estimulación Temprana, donde aplica los test de
desarrollo infantil y define los coeficientes madurativos del paciente, así como la
reevaluación trimestral de los niños incluidos en el programa.
 Realiza actividades de promoción de salud y prevención de discapacidades.
 Identifica riesgos psicosociales de discapacidad en el entorno.
 Participa en la evaluación de los niños nacidos en riesgo, los egresado de las
terapias intensivas o procedentes de otras vías para elaborar el plan de estimulación
temprana.

263
 Realiza el estudio o evaluación psicológica de las personas con discapacidad.
 Brindar apoyo al paciente y a la familia en la “crisis” después de la aparición de las
discapacidades.
 Genera nuevos estados de autovaloración y ayuda en el proceso de cambio de
imagen.
 Comparte el rol de especialista principal del departamento de cesación con el resto
de los profesionales de Salud Mental.
 Adecua las motivaciones del paciente según el pronóstico rehabilitador.
 Prepara al paciente para que tomen un rol activo en su rehabilitación.
 Explica expectativas de su rehabilitación y la importancia de su colaboración.
 Estimula al paciente para que mantenga los logros alcanzados con la rehabilitación.
 Explica y enseña las técnicas de relajación.
 Estimula a la persona discapacitada para su inserción sociolaboral.
 Identifica la persona significativa para el paciente y la instruye sobre la ayuda que
puede ofrecerle.
 Participa en actividades docentes e investigaciones.
 Promueve la incorporación de las personas con discapacidades a las Asociaciones
(ACLIFIM, ANSOC, ANCI).

Recursos materiales
Debe existir un departamento de rehabilitación integral (SRI) en cada uno de los
policlínicos del país, en planta baja, con accesibilidad, incluyendo una rampa que tenga
entre 6 y 8 grados de inclinación como entrada alternativa a escaleras, para las sillas
de ruedas o camillas.
Debe contar con garantías de privacidad, buena ventilación e iluminación y
climatización en los locales de electroterapia.
 Debe contar con teléfonos que permitan realizar la comunicación con otros
departamentos del policlínico, hogares de los pacientes que están en rehabilitación
domiciliaria y hospitales donde haya que hacer coordinaciones para la rehabilitación
de la persona con discapacidad.
 Debe existir la potencialidad para conectar el departamento a la red telemática de
salud (INFOMED), incluyendo la puesta en marcha de dos máquinas computadoras
en cada departamento.
 Debe contar con equipamiento especializado del campo de la rehabilitación como
mecanoterapia, terapia ocupacional, MNT, hidroterapia, electroterapia, termoterapia,
podología, incluyendo las camillas cinésicas, con su escabel cada una, y un número
de sillas que permitan establecer una terapia grupal en el área del gimnasio.
 Debe contar con el mobiliario no clínico correspondiente a cada una de las áreas del
departamento; incluyendo pesa, tallímetro, set de diagnóstico.

264
Distribución de los locales asistenciales.
 Gimnasio terapéutico de niños y adultos.
 Electroterapia( laserterapia, magnetoterapia, terapia combinada, ultrasonoterapia,
oscilaciones profundas, corrientes analgésicas y exitomotrices, drenaje linfático)
 Diatermia de onda corta o microondas.
 Medicina Natural y Tradicional
 Calor Infrarrojo y Masaje
 Podología
 Terapia Ocupacional
 Consulta 1 (Fisiatra y Médico de MNT)
 Consulta 2 (Defectología, Logofoniatría, Psicología, Consulta de cesación tabáquica)
 Consulta 3 (Orientación nutricional y Consulta de atención temprana)
 Peloidoterapia y-o parafina.
 Hidroterapia.

En los casos donde los departamentos no estén completos, se podrá utilizar las
consultas multipropósitos, con el fin de brindar los servicios de Logofoniatría, Nutrición,
Psicología y Defectología. No está autorizado el empleo de los locales del
departamento en otras actividades de cualquier carácter que no sean las establecidas
por el departamento guardando siempre el flujograma establecido y la debida
privacidad del paciente. Los locales de consulta que sea necesario utilizar en otras
consultas médicas deben ser afines con la Rehabilitación. Se puede readecuar el
Departamento en el caso de que se necesite espacio para la electroterapia, la
hidroterapia u otra modalidad terapéutica. Si el local de Fangoterapia fue regionalizado,
este espacio puede utilizarse para otras funciones, priorizando las necesidades del
departamento. Si fuera destinado para otro departamento, no podrá interferir con el
adecuado flujograma del Departamento de Rehabilitación.
Cada Departamento tiene que tener como mínimo:
 2 consultas semanales de Medicina Física y Rehabilitación
 2 consultas semanales de Medicina Natural y Tradicional
 Consultas semanales Multidisciplinarias de Estimulación Temprana, Cesación
Tabáquica y Psicoprofilaxis de la Embarazada.
 1 consulta semanal de Logo fonoaudiología,
 1 consulta semanal de Psicología.

Relaciones del departamento de Rehabilitación


En el funcionamiento del departamento se establecen una serie de relaciones en las
que participan los diferentes integrantes del equipo de trabajo:
Relaciones Internas (MINSAP)
265
 Especialidades afines.
Medicina General Integral, Traumatología, Ortopedia Técnica, Reumatología,
Gerontología, Neurología, Neurocirugía, Pediatría, Cirugía general, Cirugía
Estética y Caumatología, Dermatología, Urología, Gineco obstetricia, Oncología,
Endocrinología, Neumología, Cardiología, Medicina Interna, Medicina Deportiva,
Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial, Psiquiatría, entre otras.
 Hogares para Impedidos Físicos Motores.
 Escuelas especiales.
 Hogares de ancianos.
 Casa de abuelos
 Balnearios o centros termales.

Relaciones externas.
 Círculos infantiles.
 INDER. Áreas terapéuticas.
 Círculos de abuelos.
 Escuelas primarias y secundarias.
 Escuelas de arte y Casas de Cultura.

Interrelación con el Grupo Básico de Trabajo (GBT)

Existe una interrelación estrecha con el Equipo Básico de Salud, y en especial con el
GBT, desarrollando un sistema de referencia y contra referencia, que permita una
retroalimentación constante de las acciones de salud y los resultados obtenidos. Es
necesario:
 Establecer la incorporación de los miembros del equipo, especialmente al del Jefe
de Servicio y/o al Jefe Técnico a las reuniones del GBT.
 Realizar Inter-consultas y discusiones de casos con Médicos de la familia y
profesores en los CMF y en el propio departamento.
 Comunicación con el Médico de familia y el GBT sobre los ingresos de rehabilitación
domiciliaria, remisiones a otras instituciones, así como los egresos de instituciones
de rehabilitación.
 Debe personalizarse un técnico en rehabilitación por GBT y CMF tipo I, para la
acciones de rehabilitación en el terreno, incluyendo la prevención.

266
Funciones del equipo de Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud (APS)
 Identificar factores de riesgos socioambientales de discapacidad, necesidades y
recursos existentes en el territorio por el equipo y la comunidad.
 Riesgos: Arquitectónicos, urbanísticos, del transporte, psicológicos, situación de las
vías de circulación, alcoholismo, tabaquismo, otras
 Necesidades: Departamentos de rehabilitación, ayudas técnicas, departamentos de
transporte, comunicación, demanda de empleo, recreación, actividades deportivas y
culturales.
 Recursos: Materiales: Instituciones (de salud, educación, deportes, cultura, centros
laborales, equipamientos de rehabilitación, redes de apoyo sociales). Humanos:
Personal profesional, técnicos, lideres formales e informales.
 Conformar el cuadro y vigilancia epidemiológica de los distintos tipos de
discapacidad.
 Formular y aplicar plan de intervención para suprimir, modificar y evitar factores de
riesgo y solucionar las demás problemas identificados (innovaciones de equipos,
mobiliarios, ayuda técnicas).
 Articular el plan de intervención local mediante la coordinación de trabajo con los
diversos sectores involucrados, las asociaciones, las propias personas
discapacitadas, los familiares, el consejo popular y otras organizaciones que brinden
atención a las personas discapacitadas.
 Planificar y desarrollar plan de capacitación, entrenamiento y asesoría:
 Médico y Enfermera de la Familia.
 Personas con discapacidades y su familia.
 Las Asociaciones.
 Líderes formales e informales de la comunidad.
 Otros factores involucrados en la atención a las personas discapacitadas.
 Planificar y desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de
discapacidades.
 Formular estudios de los riesgos y recursos de toda persona con riesgo y
discapacidad.
 Planificar y desarrollar investigaciones y estudios profundos de la discapacidad y la
rehabilitación.
 Realizar evaluaciones y requerimientos periódicos sobre el comportamiento del
programa (logros, dificultades y proyecciones).
 Difundir las experiencias y resultados obtenidos a través de los medios comunitarios,
medios masivos de comunicación.
 Gestionar información actualizada y materiales de apoyo para utilizar por el personal
involucrado en el trabajo.
 Mantener coordinación estrecha entre los departamentos de rehabilitación para el
desarrollo del trabajo asistencial, docente e investigativo.

267
 Garantizar la ejecución y/o participación en actividades gerenciales tales como;
reuniones del departamento de rehabilitación, matutinos, consejo de dirección, etc.

Funciones de la dirección del policlínico con relación al departamento


 Asesorar, controlar y supervisar el trabajo del equipo de Rehabilitación.
 Regir el cumplimiento del vínculo entre el GBT y el equipo de Rehabilitación.
 Velar porque se cumplan los objetivos de la Rehabilitación en la Atención Primaria
de Salud.
 Participar activamente en la planificación estratégica del departamento, tanto para la
proyección de los recursos materiales como para la formación y perfeccionamiento
de los recursos humanos.
 Asegurar los recursos e insumos para el funcionamiento del departamento.
 Asegurar la atención al hombre imprescindible para el cumplimiento de las misiones
y tareas asignadas.

Funciones del Médico de la Familia


 Realiza actividades de promoción de salud y prevención de discapacidades.
 Identifica factores de riesgo de discapacidades.
 Dispensariza las personas con discapacidades y factores de riesgo de padecerla.
 Remite al equipo de Rehabilitación a las personas detectadas por primera vez con
discapacidad para su evaluación e intervención.
 Refiere en caso de necesidad de estudio y tratamiento pacientes con
discapacidad, por déficit sensoriales a la especialidad correspondiente.
 Da seguimiento al proceso de rehabilitación y mantiene el nivel logrado.
 Solicita evaluación del departamento de rehabilitación a domicilio para quienes lo
requiera.
 Determina y actúa sobre factores psicosociales asociados en las personas
discapacitadas apoyadas en el psicólogo y trabajadora social.
 Orienta a la familia y al paciente con discapacidad la prevención de complicaciones.
 Fomenta la incorporación de la persona con discapacidad a actividades recreativas,
culturales, deportivas y laborales.
 Promueve la eliminación de barreras (físicas, psicológicas y sociales).
 Realiza consejería o intervenciones breves en los fumadores para sensibilizarlo a que
asista a la terapia múlticomponente para la cesación tabáquica, si no logra el
abandono por sí solo.
 Participar en actividades docentes y de investigación en el campo de la discapacidad
y la rehabilitación.

Funciones de la enfermera de la familia


268
 Participa en el proceso de rehabilitación domiciliaria.
 Participa en la evaluación periódica del estado funcional del paciente para realizar
las actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta los principios de la aplicación del
perfil de la enfermera en la Atención Primaria de Salud.
 Realiza acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades causantes
de discapacidad
 Realiza consejería o intervenciones breves en los fumadores para sensibilizarlo a que
asista a la terapia múlticomponente para la cesación tabáquica, si no logra el
abandono por si solo.
 Realiza las acciones independientes a través del proceso de atención de enfermería
después de valorar las necesidades y problemas sobre:
 Cuidados posturales.
 Logro de la independencia del paciente.
 Instrucción del manejo práctico de la familia de acuerdo a la discapacidad y
rehabilitación.
 Prevención de nuevas discapacidades y complicaciones.
 Acciones que estimulen y motiven al paciente para que mantenga la rehabilitación
lograda.
 Participa en actividades docentes e investigaciones.
 Promueve la incorporación de las personas con discapacidad en las asociaciones
(ACLIFIM, ANSOC, ANCI)

Interrelación con otros factores


Funciones de la familia o del cuidador
 Apoya el proceso de rehabilitación.
 Apoya el proceso de cesación tabáquica y prevención de la recaída
 Atiende a las sugerencias terapéuticas y cuidados a tener con el paciente en el
hogar.
 Supervisa la ejecución de actividades terapéuticas recomendadas por el equipo.
 Brinda ayuda a las personas con discapacidad sin protección.
 Participa de manera activa en el proceso de rehabilitación, con su instrucción en
actividades básicas que facilitan una evolución favorable.
 Atiende y ejecuta (en la medida de las posibilidades), la recomendación de
adaptaciones para el hogar realizadas por el equipo.
 Estimula la autoestima.
 Fomenta la incorporación a actividades de carácter social y laboral.
 Elimina o modifica la existencia de factores que dificulten la movilidad y la realización
de las actividades cotidianas de las personas discapacitadas en el hogar y su

269
entorno cercano tales como: barreras arquitectónicas, desniveles, obstáculos físicos,
problemas de iluminación, falta de protectores en los baños y otras adaptaciones.
 Instruye en la autoatención.
 Evita nuevas discapacidades y complicaciones.

Funciones de las Asociaciones de personas con discapacidad. (ACLIFIM,


ANSOC, ANCI).
 Apoyar en la detección de las personas discapacitadas.
 Brindar información sobre necesidades no detectadas por el sector salud
relacionadas con la atención médico quirúrgica, estomatológica, ayudas técnicas,
prestaciones sociales, otras.
 Multiplicar entre sus miembros y otras personas discapacitadas aspectos de
promoción de salud, prevención de nuevas discapacidades y complicaciones,
aspectos psicológicos y autocuidados.
 Divulgar circulares, decretos leyes de salud relacionados con la atención a la
discapacidad.
 Informar al equipo de la RBC sobre dificultades existentes con la incorporación de
personas con discapacidad al estudio técnico o universitario relacionado con salud.
 Informar de la existencia de barreras arquitectónicas y urbanísticas.
 Fomentar entre personas con discapacidad y familiares la incorporación a las
actividades culturales, deportivas, laborales y otras socialmente útil como parte del
proceso de rehabilitación integral.
 Participar con salud y demás sectores en las investigaciones y otros eventos
científicos locales vinculados a la discapacidad y rehabilitación.

Funciones de la dirección de trabajo


 Ejecutar las indicaciones del programa de empleo para personas con discapacidad
(PROEMDIS) vigente para los casos con posibilidades funcionales de trabajar en
cualquiera de sus modalidades.
 Estudiar las personas con discapacidades y familias en desventajas económicas y
sociales para otorgar las prestaciones sociales correspondientes.
 Coordinar con otras sectores enmarcados en el Consejo Popular para solucionar o
mejorar otras problemáticas individuales o socio ambientales que afecten la calidad
de vida e integración de las personas con discapacidad y su familia.

FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO


Puertas de entrada a rehabilitación:
Puerta idónea

270
 Médico de familia.
 Especialistas de los equipos básicos de salud.
 Remisión de otros especialistas.
Puerta eventual
 Puede existir una entrada al Departamento por solicitud espontánea del paciente o
familiares.
 Vecinos
 Líderes comunitarios
 Organizaciones políticas y de masas, asociaciones de personas con discapacidad.
 Instituciones.

Remisión
El traslado del paciente al especialista para  su evaluación y tratamiento; requiere de
un documento de remisión redactado por especialistas médicos del    policlínico,  o de
otras áreas de atención dentro del sistema de  salud;  debe incluir:
 Los elementos del   interrogatorio.
 El examen físico.
 El diagnóstico presuntivo.
 Estudios complementarios.

En este caso el paciente es evaluado en consulta por el especialista.


Puede acudir un paciente con las indicaciones de fisioterapia, correctamente prescripta,
con el diagnóstico preciso, y parámetros bien definidos, confeccionada por otro médico
especialista. En este caso el Jefe Técnico coordinará el comienzo del tratamiento,
previa evaluación médica, realizándose la reconsulta por el prescriptor primario.
Deberá ser consultado por el especialista, todo paciente que acuda con una indicación
incorrecta de tratamiento o no exista la disponibilidad de las modalidades terapéuticas
que se indican.

Admisión.
Se requiere en esta fase del proceso el trabajo mancomunado de la Auxiliar de
Departamento Asistencial con el Jefe Técnico. (Control de turnos). Se seguirán los
siguientes pasos:
 Presentación del paciente o familiar portando el documento de remisión para solicitar
atención en el departamento o por solicitud espontánea para   evaluación
diagnóstica.

271
 Registro de turnos de consulta según departamento solicitado.
 Registro e identificación de los pacientes atendidos en el departamento.
 Coordinación del tratamiento y asignación de horarios escalonados.
 Coordinación de reconsulta por departamento.
 Archivo de tarjetas de tratamiento para actividades asistenciales y de investigación.

Consulta inicial:
 Se evaluaran los casos en a la consulta inicial según diagnóstico y control de turnos,
antes de una semana.
 Se practicará el interrogatorio, examen físico y se concluirá el diagnóstico de
discapacidad.
 Se indicarán exámenes complementarios e interconsultas en caso necesario para
precisar diagnóstico y tratamiento definitivo.
 Se definirá el número de sesiones, objetivos a alcanzar y próxima consulta.

Consulta de reevaluación

 Se reevaluará el paciente, según evolución y objetivos de tratamiento,


decidiéndose la conducta y/o ajustándose las pautas de tratamiento.

Prescripción del tratamiento

El tratamiento de rehabilitación tiene objetivos definidos y es limitado. La indicación


está dirigida a resolver los problemas encontrados en la evaluación médica, su
seguimiento es dinámico y progresivo, y se garantiza con programas de tratamiento de
10 sesiones promedio que exigen reconsultas subsiguientes.
Solo se mantienen en tratamiento en el departamento los pacientes con objetivos
específicos a resolver.
Se indicaran de 15 a 20 sesiones de tratamiento a aquellos pacientes con
enfermedades crónicas compensadas en forma de mantenimiento o enfermedades
crónicas no trasmisibles como promoción de salud.

Interconsultas
 Es un principio que cualquier miembro del equipo pueda convocar al resto para la
valoración de los pacientes en tratamiento.

272
 Evaluación por especialistas de otras instancias o de otros departamentos. En
cualquiera de estos casos deben ir acompañados de un modelo de remisión que
recoja todos los datos necesarios incluyendo el diagnóstico probable.
 También se realizará la evaluación interdisciplinaria a domicilio en los casos
requeridos. (Evaluación, ejecución y seguimiento del tratamiento).
 Se debe garantizar un trato adecuado y una correcta información al paciente y sus
familiares.

Alta
 El paciente será reevaluado previo al alta.
 El médico expide al alta las recomendaciones pertinentes para el hogar.
 El médico deberá emitir la comunicación del estado de salud del paciente en el
momento del alta al médico de la familia y al especialista que remitió el caso
originalmente al departamento.
 El alta puede ser definitiva con salida del departamento o temporal con reingreso al
departamento, para ciclos periódicos de tratamiento en el caso de patologías
crónicas que así lo requieran.
Es muy importante la labor educativa del departamento con los pacientes y los
familiares, frecuentemente el paciente se va de alta con recomendaciones relacionadas
con actividad física específica o cambios en los hábitos de vida, de higiene,
alimentación, etc.
En algunos casos, la evolución de la enfermedad provoca limitaciones permanentes, o
su curso progresivo limita el logro de los objetivos y las acciones de rehabilitación. Es
imprescindible el adiestramiento del familiar o el cuidador, en acciones posturales y
movilizaciones elementales para la prevención de complicaciones. Sería el paciente
declarado como de “custodia familiar”, y nuestras acciones estarían dirigidas hacia la
familia con objetivos eminentemente educativos, y el seguimiento sistemático por parte
del equipo de trabajo de rehabilitación y el GBT.

Calidad de la atención
Está basada en las funciones principales que se realizan en el departamento:
 Actividad Asistencial
 Actividad Docente
 Actividad Investigativa
 Actividad Administrativa

Asistencial

273
 Brindar una atención integral al paciente con discapacidad y/o factores de riesgo.  
 Lograr una correcta interacción de los miembros del equipo y con otros
especialistas del sistema.
 Evaluar el impacto y la satisfacción de la población.
 Cumplir estrictamente con las indicaciones de tratamiento.
 Cumplir con las normas de educación formal y  éticas en las instituciones de salud.
 Garantizar el respeto al pudor y a la privacidad del paciente.
 Mantener un adecuado porte y aspecto personal.
 Cumplir el reglamento interno del departamento y de la institución.
 Desarrollar actividades de atención multi e interdisciplinaria así como la discusión
colectiva de casos como método de trabajo imprescindible del departamento.
 Evaluar los resultados del tratamiento y la tecnología aplicada.

Docente
 Formación:
 Mantener el departamento como escenario docente del Programa Integral de
rehabilitación de pregrado y postgrado.
 Trabajar en la inclusión de temas de la especialidad en Pregrado de la formación
médica.
 Perfeccionamiento:
 Perfeccionar los programas de formación a todos los niveles para que la calidad
del producto o graduado, reúna las condiciones de competencia y desempeño
que requiere el programa.
 Brindar cursos de superación a especialistas de Medicina General Integral.
 Integrar al proceso docente que se imparte en pregrado de medicina, en especial
al internado (práctica pre profesionalizante) así como la residencia de Medicina
General Integral.
 Ofertar cursos de capacitación a la enfermera de la comunidad.
 Brindar cursos de superación para Técnicos Graduados de la especialidad.
 Desarrollar cursos de superación y capacitación interdisciplinaria de los miembros
del equipo.

Investigativa:
 Trabajar de conjunto con la biblioteca de la Institución para la recopilación de las
investigaciones vinculadas con las distintas especialidades realizadas en   el país.
 Desarrollar protocolos de investigación.
 Desarrollar trabajos científicos para jornadas de Medicina familiar, por los integrantes
del equipo, técnicos y profesionales así como de conjunto con los MGI y otras
especialidades.
 Confeccionar trabajos para el Forum, innovaciones, etc., que permitan la
generalización de experiencias.
274
 Participar en cursos y en eventos científicos.
 Enviar materiales a la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación y al sitio
de rehabilitación.
 Lograr la incorporación de profesionales a la sociedad de Medicina Física y
Rehabilitación y otras.

Administrativa:
 Cumplir con las funciones y tareas asignadas por el Director y Subdirector del centro.
 Llevar el control estadístico según las nuevas pautas.
 Realizar las asambleas de departamento.
 Crear horarios escalonados que satisfagan las necesidades particulares de la
población, que garantice un adecuado flujo de pacientes, evite la aglomeración y
espera de los pacientes en las áreas de recepción de los departamentos, y
disminuya la sobrecarga de los equipos a determinadas horas del día.
 Establecer horarios deslizantes u horario extendido, que permitan brindar una opción
al sector de la población que trabaja y estudia. Adaptar las condiciones del
departamento a la demanda progresiva que tendrá esta opción en el futuro.
 Controlar el cumplimiento del flujograma establecido.
 Coordinar entre la Dirección y las organizaciones, para un adecuado trabajo político-
ideológico.
 Controlar la calidad y la disciplina laboral.
 Hacer cumplir el código de Ética de los trabajadores de Rehabilitación.

CONSULTA DE CESACIÓN TABÁQUICA

Definición:

La consulta de cesación tabáquica se realiza en el servicio de rehabilitación, aquí se


coordinan las acciones de promoción, prevención, asistenciales y de rehabilitación para
el control del tabaquismo, teniendo como propósito, contribuir a la cesación tabáquica
como vía para lograr estilos de vida saludables, con una proyección hacia el Individuo,
la familia y la comunidad.

A este servicio pueden asistir los fumadores que desean abandonar la adicción y todas
las personas que requieran información u orientación sobre el tabaquismo así como los
métodos para enfrentar la adicción.

Recursos humanos:

275
El servicio está conformado por:

 Especialista principal: Puede ser un psicólogo, psiquiatra, u otro especialista, que


haya recibido el diplomado de Salud Mental y Adicciones o entrenamiento en
terapias para la desestimulación tabáquica.
 Especialista en Medicina natural y tradicional.(médico o enfermero adiestrado)
 Especialista en medicina física y rehabilitación
 Medico Clínico ó MGI
 Licenciado en cultura física o Licenciado o técnico en terapia física y rehabilitación.
 Especialista en promoción de Salud

Vínculos con otras especialidades: Nutrición, Psicometría, Defectología, Neumología,


Estomatología, Oncología, Otorrinolaringología, Logopedia y foniatría, Sexología y otras.

El equipo de trabajo es funcional y dinámico ya que cada área de salud lo organiza


según la disponibilidad de sus recursos humanos, siempre que se garanticen los
profesionales que realicen las siguientes actividades:

1. Abordaje psicológico de la adicción y un adecuado manejo del grupo.


2. Tratamientos de MNT.
3. Valoración clínica del paciente.
4. Ejercicios de fisioterapia respiratoria.
5. Acciones de Promoción de salud.
6. Acciones de consejería antitabáquica.

En algunos casos un mismo especialista puede tener la preparación que le permita


realizar más de una de estas actividades, por lo que el equipo no necesariamente estará
constituido por 6 personas.

El director del policlínico designará a uno de los integrantes que conforman el equipo
como jefe de la consulta, que tendrá las siguientes funciones:

Funciones del jefe de consulta.

• Coordina las acciones a realizar por el equipo en la promoción, prevención,


asistencia y rehabilitación.
• Es el responsable de los recursos materiales y humanos del servicio.
• Define la fecha de inicio y terminación de cada grupo.

276
• Organiza los temas a tratar en cada sesión y garantiza la asistencia de los
especialistas que correspondan.
• Garantiza que el servicio funcione siguiendo las normas de ética médica, con
calidad y puntualidad en las sesiones.
• Garantizar el estricto cumplimiento de la Resolución 360 en el servicio y ser líder
en el movimiento de centro libre de humo.
• Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como los
indicadores de evaluación de su área de trabajo.
• Coordinar la capacitación con docencia y GOSMA para todos los miembros del
servicio en el sistema de tratamiento.
• Coordinar la capacitación con docencia para el personal médico del policlínico y
de los consultorios de familia en el consejo médico e intervención mínima en
tabaquismo.

Especialista que realizara el abordaje psicológico.

Perfil del cargo: Psicólogo, psiquiatra, Diplomado de Salud Mental y Adicciones o


entrenamiento en terapias para la desestimulación tabáquica.

Funciones:

• Es responsable del empleo de recursos terapéuticos que le permitan conocer a


los pacientes los aspectos psicológicos asociados a la adicción tabáquica.
• Debe participar en todas las sesiones y facilita la dinámica grupal y una buena
comunicación entre los participantes.
• Entrena a los miembros del grupo en una técnica de relajación.
• Educa a los pacientes en cómo mantener estilos de vida saludables en relación a
nutrición, métodos de enfrentamiento, relaciones interpersonales, autoestima,
sexualidad y recreación.
• Participa en las actividades de prevención y rehabilitación que organice el
servicio.
• Brindar información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el
tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo.

Especialista para la valoración clínica

277
Perfil del cargo: médico especialista en MGI, medicina interna.

• Realiza el examen clínico de los pacientes e indica los exámenes


complementarios según su criterio.
• Realiza el seguimiento de los pacientes durante el síndrome de abstinencia e
indica tratamiento farmacológico en los casos que lo necesiten.

• Remite a otros especialistas los casos con complicaciones que así lo requieran.

Especialista para la terapia física y rehabilitación.

Perfil del cargo: Licenciado o técnico en terapia física y rehabilitación, licenciado en


cultura física.

• Realiza los ejercicios de fisioterapia respiratoria en las sesiones de grupo.


• Realiza fisioterapia respiratoria a los pacientes atendidos en consulta individual.
• Participa en las actividades de prevención y rehabilitación que organice el
servicio.

Especialista para aplicación de MNT

Perfil del cargo: Especialista en MNT, máster en MNT, diplomado MNT, adiestrado
MNT, enfermeros o licenciados de enfermería con esta preparación.

Funciones:

• Realiza el interrogatorio, el examen físico, para determinar el diagnóstico


bioenergético correspondiente a cada paciente.
• Establece el diseño del tratamiento en base a las necesidades del proceso
fisiopatológico y aplica las técnicas y procederes.
• Aplica técnicas y procederes de la MNT bajo prescripción facultativa (en caso de
enfermero o licenciado en enfermería)

Especialista para la Promoción de salud

Perfil del cargo: profesional capacitado en Promoción de Salud y al menos recibir


durante su desempeño el Diplomado de Promoción de la Salud.

Funciones:

278
 Diseño y ejecución de la estrategia de Información, Educación y Comunicación
Social de tabaquismo.
 Planificar las acciones de promoción y prevención de salud.
 Evaluar las actividades educativas que se realizan.
 Incluir los temas de tabaquismo en todos los escenarios posibles en el policlínico.
 Divulgación del servicio y análisis de resultados en las reuniones de GTB, así como
incentivar la remisión de los casos.
 Mantener estrecho vínculo con la consejería antitabáquica y la derivación de los
casos que estén decididos a realizar la cesación tabáquica a la consulta de
captación.

Especialista para la consejería antitabáquica

Perfil de cargo: Técnico o profesional adiestrado en consejería antitabáquica.

Funciones:

 Explorar necesidades de ayuda o de información acerca del tabaquismo.


 Brindar apoyo emocional.
 Brindar información y asesoramiento acorde a las necesidades y demandas del
usuario.
 Promover la elaboración de alternativas.
 Ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su
superación científica y profesional.

FUNCIONES O TAREAS DE LA CONSULTA

1. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

Realizar acciones promoción y prevención de salud, dirigidas a pacientes, familiares,


personal de salud y otros.

2. LABORES ASISTENCIALES.

Brindar atención a los pacientes que acuden solicitando ayuda.

Ofrecer seguimiento continuado a los pacientes que se atienden.

Mantener estrecho vínculo con el Centro Comunitario de Salud Mental de referencia.

3. REHABILITACIÓN.

279
Ejecutar acciones para la prevención de recaídas.

Mantener en rehabilitación respiratoria a aquellos pacientes que lo requieran después


del alta del servicio.

4. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Sistematizar la capacitación de todos los miembros del servicio en el tratamiento.

Realizar capacitaciones en coordinación con la Subdirección de Asistencia médica y


social, los Centros Comunitarios de Salud Mental y los Servicios de Medicina Natural y
Tradicional.

Mantener líneas de investigación relacionadas con las diferentes terapias empleadas.

Realizaran investigaciones sobre efectividad de los diferentes tratamientos, satisfacción


de los pacientes del servicio y otras.

Asesorar los trabajos científicos relacionados con el servicio.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS BÁSICOS

Puertas de entrada al servicio:

1. Espontánea.
2. Remitidos: Equipo Básico de Salud, la línea confidencial antidrogas u otro
personal del área de salud.

Modalidades de atención:

 Consejería.
 Terapia múlticomponente.

Consejería: Se realiza con una frecuencia en dependencia de las condiciones y


características del servicio pero nunca menor de una vez por semana.

Terapia múlticomponente, que consta de Psicoterapia individual y de grupo siguiendo


el modelo cognitivo conductual, métodos de medicina natural y tradicional (ejercicios de
relajación, esencias florales, auriculoterapia, acupuntura, Digitopuntura, homeopatía y
otros) y fisioterapia respiratoria.

280
Inicialmente se realizará una consulta de captación y clasificación de los pacientes,
derivándolos a terapia individual o terapia grupal múlticomponente, según los
criterios de inclusión y exclusión.

Consulta de captación y clasificación:

 Entrevista inicial: Se sigue una entrevista semiestructurada. (Ver anexo no. 1)


 Diagnóstico de fase: Se realiza de acuerdo al “Modelo transteórico de Prochaska y
Di Clemente” que divide a los fumadores según su mayor o menor inclinación para
realizar un intento serio de abandono. (Ver anexo no. 2)
 Diagnóstico de motivación: Utilizando “Test de motivación interna de Richmond”
para determinar auto percepción de ser un NO FUMADOR para el futuro próximo,
es un predictor de éxito en el intento. (Ver anexo no. 3)
 Diagnóstico del grado de dependencia física : Se utiliza el “Test de Fageströn”,
permite orientarnos sobre la necesidad y tipo de tratamiento farmacológico que
usaremos en ese paciente. (Ver anexo no. 4)
 Derivación de los pacientes: Se deriva al paciente para la valoración clínica, el
tratamiento de MNT y la fisioterapia respiratoria. En el caso de que el especialista de
esta consulta esté capacitado para realizar alguna de estas valoraciones la realiza el
mismo.

Criterios de inclusión:

Personas fumadoras que manifiestan intenciones serias de dejar de fumar, solicita


ayuda especializada y que estén suficientemente motivados para el tratamiento con la
decisión de abandonar el tabaquismo definitivamente.

Criterios de exclusión:

 De todo tipo tratamiento:

 Psicóticos crónicos (esquizofrénicos, deterioro demencial), por el deterioro


intelectual que obstaculiza la dinámica de grupo y posibles brotes durante la
abstinencia.
 Psicosis afectiva (Psicosis maniaco-depresiva, melancolía involutiva), por los
desajustes afectivos que supone el síndrome de abstinencia.
 Neuróticos descompensados por igual razón.
 Dependencia al alcohol y drogas ilegales con consumo actual o con menos de
un año de abstinencia.

 De la terapia grupal (pueden ser tratados individualmente).

 Psicóticos crónicos compensados.

281
 Psicópatas cuyas particularidades psicológicas y estilo comunicativo de
proyección social pueda interrumpir la dinámica grupal.
 Retraso mental.
 Subculturalización marcada.

Terapia individual:

En la terapia individual se indica el auto registro, se fija una fecha para la cesación, se
abordan los aspectos psicológicos relacionados con la adicción determinando factores
que favorecen o dificultan el abandono.

Se realiza con la frecuencia que el especialista determine

Acciones a desarrollar en la consulta individual:

1ra. semana: Chequear el cumplimiento del autoregistro. Determinar factores familiares,


laborales y sociales que favorecen el tratamiento y cuales lo dificultan. Indicar esencias
florales, auriculoterapia y otros métodos de MNT que se decidan utilizar.

2da. semana: Evolucionar autoregistro, examen físico, pesar y tallar a los participantes,
indicar complementarios: Hemograma con diferencial, Eritrosedimentación, glicemia,
colesterol, triglicéridos, acido úrico, creatinina, electrocardiograma y otros medios
diagnósticos en dependencia del cuadro clínico y examen físico del paciente (Rayos X
de tórax, TAC, Prueba funcional respiratoria, Fluoroscopía de tórax y Doppler carotideo
vértebro - basilar y de miembros inferiores).

3ra. semana: Realizar el análisis individual de la dependencia psicológica tomando


como base los motivos identificados como muy importantes en el cuestionario “Motivos
de fumar”, realizar entrevista familiar y en caso de ser necesario indicar terapia
sustitutiva o de reemplazo .

4ta. semana: Evaluar la evolución del Síndrome de abstinencia, los resultados de los
complementarios y determinar, a través de la entrevista, la actitud ante el tratamiento y
métodos de afrontamiento de los factores que dificultan el proceso.

5ta. semana: Evaluar la evolución del Síndrome de abstinencia, confrontación individual


de los beneficios obtenidos con el tratamiento, cambios en la apariencia física y cambios
fisiológicos.

282
6ta. semana: Preparación para el alta, prevención de recaídas y cómo afrontarla.

El especialista principal del servicio conducirá al paciente hacia otros especialistas y a


realizar otros medios diagnósticos que sean necesarios tanto en la Atención Primaria de
Salud como en otros niveles del sistema de salud a través de la coordinación del
Policlínico con otras instituciones según el proceso de integración.

Terapia grupal:

La terapia grupal se realiza por 6 semanas, con 12 sesiones de trabajo, 2 frecuencias


semanales de 2 horas de duración cada una y con un máximo de 15 pacientes por
grupo.

Cada sesión se dividen en tres fases, una inicial donde se aplican técnicas participativas
para favorecer la cohesión del grupo y la comunicación, una intermedia donde se realiza
la evolución de los pacientes y se aborda el tema de la sesión y una final donde se
realizan ejercicios de relajación, fisioterapia respiratorias y se aplican técnicas de
Medicina Natural y Tradicional.

A estos pacientes incluidos en la terapia grupal, se les brindara, una vez por semana,
una consulta individual, que permita evaluarlos clínicamente y tratar aspectos de su vida
personal que no puedan ser abordados en el grupo.

Anexo No. 1

ENTREVISTA INICIAL

Nombre: _______________________________________________________ Edad:


_______

Fecha: ______________

Escolaridad: _________________________ Ocupación: ____________________

No. grupo: _____

Dirección particular:
___________________________________________________________

283
Teléfono privado: _________________ Teléfono trabajo: _______________

Estado civil: Casado(a):______ Acompañado(a):______

Divorciado(a):_______ Soltero(a):_____

Hijos-------------------------------

A) HISTORIA DE TABAQUISMO:

Edad de comienzo del hábito: _______

Motivos de la iniciación:
______________________________________________________________________
_____
______________________________________________________________________
_____________

Cantidad promedio de consumo diario actual: __________

Motivos incitadores del deseo de fumar:

Reducción de la tensión: ______ Estímulo: _____ Herramienta de afrontamiento:


_____

Manipulación: ______ Ritual: ______ Automatismo: ____


Control del peso corporal: _____ Control del apetito: _____ Presión social:
_____
Después de alimentos: ______ Asociado a café: ______ Alcohol: ______

Dulces: ______ Disfrute del placer oral: ______ Presión laboral:


____

Otros:
_____________________________________________________________________

284
Otros hábitos tóxicos:

Café: _____ Alcohol: _____

Drogas ilegales y psicofármacos: _______

Motivación por el tratamiento:

Decisión personal: _____ Sugerencia o indicación médica: _____

Presión familiar: _____ Reconocimiento cognitivo del daño a la salud: _____


Presión económica: _____ Preocupación estética: ______

Embarazo: _____ Enfermedad actual: _____

Miedo: _____ Otros: _______

Actitudes y expectativas respecto al tratamiento:

Decidido a dejarlo: ______ Intento o prueba de autocontrol: ______

Posibilidades de adquisición del cigarro:

Si: _____ No: _____ Lo compra: _____ Se lo regalan: _____

Intentos anteriores de abandono:

Si: _____ No: ______

Tiempo máximo de abstinencia que logró: ________________

¿Qué procedimiento empleo?: ________________________________

285
Motivos de la recaída:
Abandonarse a tentaciones y urgencias: ________________
Poner a prueba la capacidad personal de control: ________

Estímulo de estados emocionales: Negativo: _______ Positivos: ______

Presión social: ______ En reuniones sociales y fiestas: ______ Asociado a alcohol:


______

Enfrentamiento de frustración: _____ Enfrentamiento de problemas: _____

Otros:
____________________________________________________________________

B) EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA:

Tratamiento psicológico o psiquiátrico anterior: Si: ______ No: ______

Causas:
___________________________________________________________________

Duración: ______________

Medicación:
________________________________________________________________

Caracterización:

Ansioso: _____ Irritable: ______ Depresivo: ______ Impulsivo: _____


Violento: _____ Agresivo: ______ Necesidad de gratificación oral: Si____
No:____

Descontrolado: ______ Estabilidad emocional: ______ Compulsiones: ______


Autoritario: ______ Competitivo: ______ Inseguro: ______

286
Características volitivas:
_______________________________________________________________

Factores que favorecen el tratamiento


---------------------------------------------------------------------_____________________________
______________________________________________

Factores que dificultan el tratamiento


---------------------------------------------------------------------------_________________________
__________________________________________________

Anexo No. 2

MODELO TRANSTEORÉTICO DE PROCHASKA

Se utiliza para identificar en que momento evolutivo de la adicción se encuentra un


fumador. Permite adecuar la intervención al nivel de motivación que tenga cada persona
para dejar de fumar.

Pre contemplación: Los fumadores no conocen o no consideran tener una adicción o


no vislumbran la posibilidad de dejar de fumar en un horizonte menor de 6 meses.

Contemplación: Los fumadores reconocen tener problemas físicos y psíquicos a causa


de la adicción y quieren dejar de fumar, pero se encuentran ambivalentes ante la
decisión de cambiar y no están listos para tomar la decisión de abandonar esta adición
en el próximo mes, aunque ven posible hacerlo en los próximos 6 meses.

Preparación: La ambivalencia se va transformando en determinación para cambiar y


están dispuestos a poner una fecha para dejar de fumar en los próximos 30 días.

Acción: Es el periodo de 6 meses que sigue a la fecha de cesación en la que el


fumador aprende a vivir sin fumar, modifica sus patrones de conducta en torno al
consumo y trabaja activamente en la recuperación de su adicción.

Mantenimiento: Es el periodo posterior a la acción. Hay quienes permanecen el resto


de la vida en esta fase, lo cual implica seguir teniendo tentación o deseos de fumar.
Debe identificar esas situaciones y prepararse para enfrentarlas a fin de evitar las
recaídas.

287
Terminación: Hay quienes terminan la fase o etapa de mantenimiento, pasando a lo
que Prochaska llama finalización. Son los fumadores que no tienen deseos ni tentación
de fumar luego de un tiempo de haber abandonado el tabaco.

Recaída: El fumador vuelve a fumar. La recaída es muy común en todas las adicciones.
Los recaedores volverán a algunas de las etapas previas para recorrerlas nuevamente,
aunque se considera que nunca regresaran al mismo nivel de comprensión,
encontrándose siempre en una mejor situación.

Evaluación de las etapas de cambio de Prochaska: Para valorar en cual de las


etapas del ciclo de encuentra cada persona se realizan sólo 3 preguntas aplicables a
todos los fumadores:

Anexo No. 3

TEST DE RICHMOND

Conocido como test de motivación interna resulta de fácil aplicación y tiene cierta
correspondencia Pronostica, especialmente con los pacientes que poseen una
autoimagen de NO FUMADORES al año.

1.- ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente?

No........................................ 0

Sí......................................... 1

2.- ¿Cuanto interés tiene en dejarlo?

Nada.................................... 0

Algo.....................................1

Bastante.............................. 2

Mucho................................. 3

3.- ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas?

Definitivamente NO............ 0

288
Quizás................................. 1

Sí......................................... 2

Definitivamente SÍ.............. 3

4.- ¿Cabe la posibilidad que sea un “No fumador” en los próximos 6 meses?

Definitivamente NO............. 0

Quizás................................. 1

Sí......................................... 2

Definitivamente SÍ.............. 3

Anexo No. 4

TEST DE FAGERSTRÖM

Nombre y Apellidos: __________________________ Fecha: __________

¿Cuánto tarda después de despertarse en fumar su primer cigarrillo?

___ Espera 5 min. (3) ___ 6-30 min. (2)

___31-60 min. (1) ___ más de 61 min. (0)

Encuesta difícil “no fumar” en sitios donde está prohibido?

____ SÍ (1) ____ NO (0)

¿Qué cigarrillo le molesta más “dejar de fumar”?

____ El primero de la mañana (1) ____ Cualquier otro (0)

¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

____ 10 (0) ___ 11-20 (1) ___21-30 (2) ___31 (3)

¿Fuma más durante las primeras horas después de despertarse que durante el resto del
día?

289
____ SÍ (1) ____ NO (0)

¿Fuma cuando está enfermo que pasa en la cama la mayor parte del día?

____ SÍ (1) _____ NO (0)

INTERPRETACION

< 4 puntos Dependencia baja,

5-6 puntos Dependencia moderada

> 7 puntos Dependencia alta

Anexo No. 5

CONVENIO ENTRE EL PACIENTE FUMADOR Y EL DOCTOR.

FECHA DE ABANDONO PARA DEJAR DE FUMAR Y FECHAS DE CONTROL.

Fecha actual: Día: _____ Mes: _____ Año: ________

Datos del paciente fumador

Nombre y apellidos: _____________________________________________________

Teléfono: casa: _____________ trabajo: _____________ otro: __________________

Número de cigarrillos que fuma diariamente: ______

Datos del Doctor

Nombre y apellidos:
__________________________________________________________________

Teléfono: _____________

Anexo No. 5

290
AUTOREGISTRO

Día/sem. Fecha Numero de cigarrillos consumidos Comentarios


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Anexo No. 6

CUESTIONARIO DE MOTIVOS DE FUMAR.

291
Muy
MOTIVOS Ocasional Nunca
Frecuente
A. Me siento más seguro cuando fumo
B. Siento que fumando me concentro mejor.
C. El exhalar cada una de las bocanadas de humo me
produce una
D. Disfruto fumar después de los alimentos, te, café o alcohol
E. Cuando me siento enojado por algo fumo para
tranquilizarme
F. Aún enfermo siento la necesidad del cigarro
G. Todos los cigarrillos que fumo son placenteros.
H. Si no fumo pierdo parte de mi personalidad.
I. Fumo para mantenerme despierto.
J. Sentir el cigarrillo entre los deseos es gratificante.
K. Cuando estoy relajado y en períodos de descanso me
gusta
L. Si estoy nervioso por algo fumo cigarrillos.
M. Si cambio a cigarros suave fumo casi el doble.
N. Enciendo un cigarrillo sin haber terminado el anterior.
O. Fumo más cuando estoy en reuniones sociales.
P. En trabajos monótonos o aburridos fumo más.
Q. Disfruto de colpear con el cigarrillo de determinada
manera.
R. Durante mi trabajo dedico tiempo para disfrutar de un
cigarrillo.
S. Fumo cuando quiero olvidarme de mis preocupaciones.
T. Me siento a disgusto si no fumo, aún cuando el fumar no es

U. realmente grato.
Enciendo cigarrillos sin darme cuenta.
V. Fumo para no sentirme tan solo(a).
W. Me siento más alerta y con energía al fumar cigarrillos.
X. Disfruto el fumar desde el momento en que tengo la
cajetilla en
Y. Cuando estoy tranquilo me gusta fumar.
Z. Fumo más cuando estoy tenso (a).
A1. Al dejar de fumar unas cuantas horas empiezo a sentir

B1. síntomas
Ha habidofísicos desagradables.
ocasiones en que olvido de donde dejé un
cigarrillo

292
C1. El tener un cigarrillo en la bolsa me produce tranquilidad.
D1. Trabajo mejor cuando fumo.
E1. El sacar la cajetilla, el tener el cigarrillo en la mano y ver el
humo
F1. Mi deseo de fumar aumenta cuando estoy cómodo.
G1. El fumar me reduce la tensión.
H1. Cuando no tengo cigarrillos soy capaz de hacer lo que
sea por
I1. Fumo todo los cigarrillos que me ofrecen.

COMO CALIFICARLO: FRECUENTEMENTE = 3

OCASIONALMENTE = 2

NUNCA =0

____ _____ _____ _____ _____ _____________________ PSICOLOGÍA

A H O V C1

____ _____ _____ _____ ______ _______________________ ESTIMULO

B I P W D1

____ _____ _____ ______ _____ ___________________ MANIPULACION

C J Q X E1

____ _____ _____ ______ ______ __________________ ESPARCIMIENTO

D K R Y F1

293
____ _____ _____ _____ _______ __________ REDUCCION DE TENSION

E L S Z G1

____ _____ _____ _____ _______ ______________________ NECESIDAD

F M T A1 H1

____ _____ _____ ______ _______ __________________________ HÁBITO

G N U B1 I1

Anexo No. 7

RECOMENDACIONES PARA MANTENERSE SIN FUMAR

Las siguientes indicaciones son algunas herramientas que facilitan el proceso de


abandono del tabaquismo.

Recuerde que, apegarse a cada una de ellas le ayudará a no fumar, a que cada día se
sienta mejor, a disminuir el síndrome de abstinencia, la dependencia física y la
dependencia psicológica, a evitar sus deseos de fumar y, en un futuro, a no recaer en el
hábito.

294
1. DESECHE TODOS SUS CIGARRILLOS. Limpie los ceniceros de su casa, oficina y
auto. Deshágase de sus cerillos y encendedores.

2. PIENSE EN CUALQUIER IMAGEN NEGATIVA DEL CIGARRO. Cuando sienta


ganas de fumar seleccione su peor recuerdo relacionado con el hábito de fumar,
como cuando casi se "ahoga" después de correr para alcanzar el autobús. Luego
piense en los aspectos positivos del dejar de fumar: usted será capaz de correr más
rápido y hasta su voz va a mejorar.

3. ADOPTE UNA ACTITUD POSITIVA HACIA NO SER FUMADOR. Trate de


concebirse como ex-fumador.

4. RESPIRE PROFUNDAMENTE. Cada vez que sienta el deseo de fumar. Detenga la


respiración durante 10 segundos y siga respirando lentamente.

Hacer respiraciones profundas y rítmicas es algo parecido a fumar -excepto que


usted inhala aire puro- y no gases venenosos.

5. PROCURE INICIAR UN EJERCICIO FÍSICO. Siempre que sea posible, camine, no


maneje. Después de comer dé un corto paseo en lugar de fumar. Este ejercicio extra,
incluso le ayudará a bajar de peso.

6. HAGA PÚBLICOS SUS PLANES DE NO FUMAR. Pida a sus familiares y amigos


que lo ayuden a no volver a fumar. Suplique a sus compañeros de trabajo que no
fumen cerca de usted.

295
7. PASE MAS TIEMPO CON AMIGOS QUE NO FUMAN. Visite lugares donde esté
prohibido fumar: bibliotecas, teatros, cines, museos; cuando viaje, utilice la sección
de "no fumar" en aviones.

8. MANTENGA SUS MANOS Y SU MENTE OCUPADAS. Haga crucigramas, teja,


borde o lea. Revise sus cuentas, bañe al perro. Arregle el jardín.

9. PROCURE MODIFICAR SUS HÁBITOS ASOCIADOS CON EL CIGARRILLO. (Café,


alcohol, reuniones sociales, teléfono, etc). Abandone inmediatamente los lugares que
lo inciten a fumar. En casa no use su "sillón de fumar". Cuando hable por teléfono,
tome una goma de mascar, en lugar de un cigarrillo.

10. ADQUIERA EL HABITO DE COMER DENTRO DE UN HORARIO Y DE


DISFRUTAR LOS ALIMENTOS QUE INGIERE.

11. CEPILLE SUS DIENTES CON FRECUENCIA. Varias veces al día para hacer
desaparecer el aliento de fumador.

12. TRATE CON DELICADEZA SU CUERPO Y ESPÍRITU. Disfrute de un buen baño,


un momento de reflexión o una siesta. Escuche su música favorita. Aprecie el hecho
de que no necesita de un cigarrillo para pasarla bien.

13. NO INGIERA IRRITANTES COMO MOSTAZA, PIMIENTA, VINAGRE. Porque


provocan el deseo de fumar.

14. TRATE DE BEBER LÍQUIDOS COMO: Agua, leche, jugos que contengan cítricos
(limón, naranja, mandarina, guayaba, toronja, etc.).

296
15. TRATE DE NO COMER EN EXCESO. Ya que esto produce mayor deseo de fumar.

16. EVITE TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Ya que esto inhibe la voluntad, además
de que es una conducta asociada con el tabaco.

17. EVITE TEMPORALMENTE REUNIONES SOCIALES Y JUEGOS DE AZAR. Por ser


ambientes que estimulan el deseo de fumar.

18. EN EL LUGAR que ocupaba su cenicero favorito, coloque un recipiente donde


diariamente deposite lo que gastaba en sus cigarros. Y compre lo que más le guste.

Anexo No. 8

JURAMENTO POR 24 HORAS:

Juro, por el bienestar de mi familia, por mi salud y por mi sentido de la responsabilidad,


que me mantendré durante las próximas 24 horas sin fumar.

Tendré siempre presente que con este método prolongaré mi vida, pues mejorarán mis
arterias, mi corazón, mis pulmones, mi vida sexual y calidad de vida.

Anexo No. 9

PREVENCION DE RECAIDAS.

La recaída es una posibilidad, humanamente posible y esperada, pero no


necesariamente un hecho que no podamos controlar y al que estamos
condenados.

297
La recaída es una decisión personal y es usted el máximo responsable de ella y no los
hechos, problemas y presiones externas. Depende de usted, no esta determinada
externamente.

Evite la autocompasión y la necesidad de “premiarse”.

Despoje al cigarro de poderes mágicos, que no tiene, sino que usted cree que tiene,
porque subjetivamente se las ha atribuido.

Proporcionarse momentos gratificantes con frecuencia y rompa su asociación con


fumar.

Aprenda a ser asertivo, es decir, a responder a la provocación siendo eficiente, sin sentir
frustración o rabia.

Revise su anterior patrón de consumo y motivos de fumar, esos son los principales
motivos de recaída.

Busque soluciones de enfrentamiento que representen soluciones de cambio, deje de


autoengañarse.

Ante una situación de riesgo no hulla, enfréntelo, para ello:

 Detecte la situación de riesgo. Mejore su nivel de conciencia sobre la causalidad


de los hechos quien lo rodean.
 Trate de definir el problema precisándolo bien.
 Evalúe varias alternativas de solución.
 Elija, actúe y verifique los resultados.

Un “resbalón” o “violación” de la abstinencia significa una experiencia de aprendizaje y


no una recaída. En este caso analice las causas de la violación de la abstinencia y sepa
que se puede producir un efecto psicológico a la violación de la abstinencia que se
caracteriza por sentimientos de culpa y fracaso, de impotencia personal, fallo interno,
incondicionado y vulnerabilidad incontrolable, estados emocionales negativos o
sensación de poder, energización, etc; asociado a reacciones químicas del organismo.

Este efecto es la causa mas frecuente de las recaídas.

Ante un resbalón, piense, detecte a causa, aprenda a retornar la abstinencia y apóyese


en los recursos para mantenerse son fumar. Preste especial atención a los
pensamientos alimentadores del deseo.

298
La violación de la abstinencia destruye la autoimagen como abstinente, no lo permita, no
es cierto, usted puede y ha podido abstenerse, confíe más en sí mismo y su autocontrol.

Evite situaciones de riesgo:

 Evite estímulos asociados a fumar: café, alcohol, reuniones, fiestas.


 Enfrente la presión social (fiestas de amigos, etc.)
 Evite los propios desafíos al control, no se rete, no se “tiente”

Revise sus respuestas de enfrentamiento y su concepto de autoeficacia.

Aprenda nuevos modos de enfrentar tensión.

Evite los pensamientos autoderrotantes, no ceda ante las “trampas mentales”

Piense siempre en positivo. No diga “no puedo controlarme”, eso está en negativo, es
mejor “me cuesta trabajo pero voy a poder hacerlo”.

No se autodescalifique, no se autoderrote, en lugar de culpabilizarse asuma la


responsabilidad.

Se flexible, pero decidido y determinado en su propósitos.

Piense en presente ahora, aquí, no generalice al futuro, sobre el cual no puede tener
control, pero puede planificarlo.

Enfrente aprenda del fracaso, no emocionales.

Busque soluciones prácticas, no emocionales.

Detenga su cadena de pensamientos o dialogo, reflexione sobre los pensamientos


negativos o autoderrrotantes para que pueda “darse cuenta y cambiarlos

299
Consulta de Estimulación Temprana

Definición: Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la


familia y el entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen riesgos de padecerlos. Estas intervenciones han de ser
planificadas por un equipo interdisciplinar o transdisciplinar.

Recursos humanos que participan:

 Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.


 Licenciado en Defectología.
 Licenciado o técnico de Terapia Física y Rehabilitación.
 Licenciado o técnico en terapia ocupacional.
 Licenciado o técnico en logopedia y foniatría.
 Psicólogo.

Vínculos con otras especialidades: Nutrición, Psicometría, Neurología,


Otorrinolaringología, Oftalmología, Genética, Pediatría.

El equipo de trabajo puede adaptarse a las condiciones de cada lugar y capacitar


especialistas en el proceso de evaluación y estimulación del niño con retardo del
desarrollo, simplificando la composición.

El Especialista en Medicina Física y Rehabilitación coordinará el trabajo de este equipo.

Objetivos:

1. Realizar el diagnóstico a edades tempranas de las desviaciones del desarrollo


en recién nacidos de riesgo.
2. Garantizar una asistencia continuada de salud a los niños con desviaciones del
desarrollo, por profesionales con un vasto conocimiento de las afecciones que
presentaron estos pacientes durante el período perinatal.
3. Promover el funcionamiento físico y cognitivo, y la modificación de factores
ambientales y sociales que puedan interferir en el proceso de rehabilitación.
4. Desarrollar investigaciones, dentro de las que se encuentran aquellas que
evalúan el impacto a largo plazo de determinados tratamientos o de
determinadas afecciones que pueden tener lugar de forma habitual, o en
ocasiones, en forma inesperada, durante ese período.

300
PACIENTES QUE DEBEN SER ENVIADOS A LA CONSULTA.

Todo paciente que curse con una disociación entre su edad cronológica y su edad
madurativa, cualquiera que sea la causa. Se debe prestar atención y pesquisar a los
pacientes que existan en el área con cualquiera de estas condiciones:

Pacientes con riesgo biológico que se mencionan en el siguiente recuadro:

1. Peso al nacer < 1 500 gramos


2. Apgar < 7 puntos al 5to minuto de vida
3. Encefalopatías neonatales
4. Convulsiones neonatales
5. Ventilados mecánicamente > 24 h
6. Meningoencefalitis
7. Infecciones por TORCH
8. Displasia broncopulmonar
9. Síndrome de Down y anomalías congénitas mayores.
10. Diagnóstico clínico y/o imagenológico de patología cerebral como lesiones
isquémicas, hemorrágicas, ventriculomegalia/hidrocefalia y malformaciones
cerebrales.
11. Cirugía mayor en período neonatal.
12. Cualquier otro paciente independientemente de su edad, que sea diagnosticado
desde la atención primaria de salud o cualquier niño egresado del hospital
pediátrico que se considere en riesgo, como por ejemplo: casos que requirieron
ventilación mecánica, meningoencefalitis bacteriana, epilépticos u otras
enfermedades neurológicas.

Recién nacidos de riesgo sensorial-auditivo:

1. Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión.


2. Prematuridad extrema.
3. RN con peso inferior a 1500 g.
4. Infecciones congénitas del SNC.
5. Uso de aminoglucósidos durante un período prolongado o con niveles
plasmáticos elevados durante el embarazo o durante el período neonatal.
6. Síndrome malformativo asociado a hipoacusia.
7. Antecedentes familiares de hipoacusia.
8. Infecciones postnatales del SNC.
9. Asfixia severa.

301
Recién nacidos de riesgo sensorial-visual:

1. Ventilación mecánica prolongada.


2. Prematuridad extrema.
3. RN con peso inferior a 1500 g.
4. Hidrocefalia.
5. Infecciones congénitas del SNC.
6. Patología craneal detectada por Ecografía/TAC.
7. Síndrome malformativo con compromiso visual.
8. Infecciones posnatales del SNC.
9. Asfixia severa.

Los factores de riesgo social, también deben ser tenidos en cuenta por el médico de
atención primaria, ya que pueden favorecer la aparición de alteraciones del desarrollo en
los niños, entre ellos se encuentran:

1. Deprivación económica extrema.


2. Embarazo accidental traumatizante.
3. Convivencia conflictiva en el núcleo familiar.
4. Padres con bajo coeficiente de inteligencia y/o entorno no estimulante.
5. Enfermedades graves.
6. Alcoholismo / drogadicción.
7. Prostitución.
8. Delincuencia / encarcelamiento.
9. Madres adolescentes.
10. Sospecha de maltrato infantil.
11. Niños acogidos en hogares infantiles.
12. Familias que incumplen repetidamente los controles de salud.

Funciones del jefe de equipo.

 Coordina las acciones a realizar por el equipo en la promoción, prevención,


asistencia y rehabilitación.
 Es el responsable de los recursos materiales y humanos del programa.
 Organiza cada sesión de trabajo semanal y garantiza la asistencia de los
especialistas que correspondan.
 Garantiza que el servicio funcione siguiendo las normas de ética médica, con
calidad y puntualidad en las sesiones.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analiza la información
estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como los
indicadores de evaluación de su área de trabajo.
302
Funciones del Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

 Es el coordinador y máximo responsable de la calidad de la evaluación de


rehabilitación, seguimiento dentro del servicio y en el hogar, brindando toda la
información al equipo multidisciplinario.
 Planificará una consulta en el servicio de rehabilitación, con una periodicidad
semanal.
 En esa consulta se realizará una evaluación fisiátrica, la cual reflejará en un
documento escrito, que entregará al paciente para su cuidado y la solicitará en
cada consulta planificada. En esa consulta deberá reflejarse:

 Datos generales del paciente.


 Motivo de consulta.
 HEA.
 Antecedentes.
 Desarrollo Psicomotor hasta el momento de la consulta.
 Examen Fisiátrico, que incluye el tono activo y pasivo, reflejos, motilidad
voluntaria e involuntaria, trofismo, mensuraciones, diagnóstico nosológico,
etiológico y funcional y pronóstico rehabilitador a corto y largo plazo.
 Resultados de las evaluaciones de todos los miembros del equipo.
 Coeficiente madurativo general y por áreas.
 Estrategia de Rehabilitación Integral.
 Fecha de la próxima consulta.
 Realizará reunión del equipo para discutir colectivamente los resultados de la
evaluación, reflejando las pautas de tratamiento según criterio del equipo.

Licenciado en Defectología.

 Llevará un registro de los pacientes con criterios de incluir en consulta de


Estimulación Temprana.
 Realizará la evaluación psicopedagógica del paciente.
 Diseñará la estrategia de intervención psicopedagógica y las sesiones de
tratamiento.
 Será el encargado en el servicio de controlar la asistencia del paciente a esta
consulta y a las consultas de seguimiento, habilitando un registro de los pacientes

303
vistos, resultados de las evaluaciones establecidas y planificación de las
consultas hasta el alta.
 Participará en la discusión de casos colectivos, aportando todos los elementos
que a su juicio puedan enriquecer el manejo del paciente.

Licenciado o técnico de Terapia Física y Rehabilitación.

 Realizará una evaluación kinesiológica cuali-cuantitativa del paciente donde


se plasmará un resumen de las posturas del paciente en todas las posiciones y
anotará las deformidades, retracciones y limitaciones articulares.
 Aplicará la Escala de Función Motora que evalúa las áreas de decúbito,
sentado, gateo y rodilla, de pie y marcha y escalar, calificando la misma y
emitiendo su pronóstico motor para los próximos 3 meses.
 Participará en la discusión de casos colectivos, aportando todos los
elementos que a su juicio puedan enriquecer el manejo del paciente.

Licenciado o técnico en terapia ocupacional.

 Aplicará escalas para evaluar la función motora fina y sugerirá estrategia de


seguimiento, planificando los horarios de tratamientos en aquellos pacientes que
lo necesiten.
 Participará en la discusión de casos colectivos, aportando todos los
elementos que a su juicio puedan enriquecer el manejo del paciente.

Licenciado o técnico en logopedia y foniatría.

 Realizará la evaluación del área del lenguaje, pudiendo utilizar: inventario del
lenguaje, escala modificada, peabody del lenguaje, según capacitación y
posibilidades.
 Participará en la discusión de casos colectivos, aportando todos los
elementos que a su juicio puedan enriquecer el manejo del paciente.

Psicólogo

 Aplicará los test de desarrollo validado, participará en la reunión del equipo, y


planificará las actividades individuales y/o grupales de intervención con el
paciente y su familia, adecuando los niveles de expectativas de los padres a los
resultados objetivos de cada evaluación.
 Participará en la discusión de casos colectivos, aportando todos los
elementos que a su juicio puedan enriquecer el manejo del paciente.

304
Finalmente este equipo, después de cada evaluación, discutirá en colectivo los
resultados parciales, sugerirá sus estrategias, y contribuirá de manera activa a la
definición de las pautas de tratamiento adecuadas e integrales que se plasmará en la
hoja de indicaciones del Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

Las consultas de seguimiento se realizarán a criterio del equipo.

Todos los miembros del equipo del Servicio de Rehabilitación, deberán capacitarse en
los sistemas de evaluación que en este documento se mencionan y deberán
actualizarse de manera continua en los avances científico-técnicos que en este campo
se produzcan.

Recursos materiales

 Local multipropósito.
 Set diagnóstico.

 Historias Clínicas.
 Test de evaluación
 Modelos de los instrumentos de evaluación.

 Otros recursos que pueden pertenecer al servicio o garantizarle el acceso para el


trabajo del mismo:

– Computadora
– Impresora o fotocopiadora
– Equipo reproductor de video
– Televisor
– Discos CD o DVD

Instrumentos de Evaluación:

 Evaluación Neurológica durante el primer año de vida


 (Amiel-Tison).
 Reacciones Posturales de Vojta.

305
 Perfil de Reflejos Primitivos.
 Test de desarrollo infantil. (Brunet-Lezine o Bayley)
 Inventario del lenguaje.

Se podrán utilizar otros instrumentos para complementar los resultados, aunque se


recomienda no usar indiscriminadamente los mismos, pues pueden agobiar al paciente
y falsear los resultados.

ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY.

1. Diseñada y validada por Nancy Bayley de la Universidad de Berckeley en el año


1969 para la evaluación de niños con edades entre el nacimiento y los 30 meses.

2. Revisada nuevamente en el año 1984 y por último en1993 donde se extendió su


rango de aplicación hasta los 42 meses.

3. Sus reactivos están agrupados en dos escalas (Mental y Motora) y un Registro de la


Conducta Infantil.

ESCALA 1ra.VERSIÓN 2da.VERSIÓN

Mental 163 reactivos 178 reactivos

Motora 81 reactivos 111 reactivos

Registro de la conducta 30 reactivos 30 reactivos

ESCALA MENTAL

Proporciona un Índice de Desarrollo Mental (MDI). Los reactivos que incluye miden:

1. Agudeza sensoperceptual.

2. Constancia de objetos.

3. Memoria.

306
4. Aprendizaje.

5. Capacidad para resolver problemas.

6. Capacidad para alejarse o acercarse a los estímulos.

ESCALA MOTORA

Proporciona un Índice de Desarrollo Psicomotor (PDI). Los reactivos que incluye miden:

1. Control del cuerpo.

2. Coordinación de los músculos grandes.

3. Habilidades manipulativas de manos y dedos.

4. Destreza y coordinación psicomotora.

ESCALA 1ra.VERSIÓN 2da.VERSIÓN

Mental 163 reactivos 178 reactivos

Motora 81 reactivos 111 reactivos

Registro de la Conducta 30 reactivos 30 reactivos

INTERPRETACION

Permite obtener la edad exacta en meses del niño. Las dos versiones de esta escala
ofrecen una estratificación para interpretar los resultados:

ESTRATIFICACIÓN DE RESULTADOS PRIMERA VERSIÓN

< 50 - Excesivamente Bajo.

307
51 a 68- Retraso.

69 a 85 - Riesgo de Retraso.

86 a 100 - Normal.

100 y más-Normal Alto.

ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL DE BRUNET LEZINE

Es un test de desarrollo de origen francés. Tiene un rango de aplicación desde el


nacimiento hasta los 6 años. Sus resultados se expresan en términos de
“COHEFICIENTE DE DESARROLLO”.

Utiliza 10 items para evaluar 4 áreas: Psicomotora, Cognitiva, Lenguaje, Social.

Es muy útil para evaluar niños mayores de 30 meses pero con evidente rendimiento
inferior a esta edad.

Propósitos y objetivos:

• Identificar desviaciones de los niños en su grupo normativo de edad.

• Obtener conocimientos acerca de las habilidades presentes, en desarrollo o ausentes


para su edad.

• Analizar particularidades de los problemas de las habilidades motoras gruesas y finas.

• Evaluar el desarrollo antes, durante y después de la intervención.

• Provee un sistema de punteo para medir cambios muy pequeños o difíciles de


detectar.

• Identificar habilidades que deben ser incluidas en el programa de intervención.

308
Parámetros de medición:

• Puntaje de Escala

• Edad Equivalente

• Edad Media Equivalente

• Cociente de Desarrollo Motor (DMQ)

Interpretación de los resultados:

Menor de 77 - No vence (Retardo)

De 77 a 123 – Vence (Normal).

Mayor a 123 –Vence (Normal alto)

ESCALA DE FUNCION MOTORA MODIFICADA

Dimensiones:

Decúbito - siempre -19 ítems - 57 puntos

Sentado - 8 meses -15 ítems - 45 puntos

Gateo - 10 meses - 14 ítems - 42 puntos

De Pie - 11 meses - 14 ítems - 42 puntos

Marcha - 13 meses - 26 ítems - 78 puntos

Edad de Aplicación: 0-18 años.

Mide efectos de la Terapia Física

Tipos de Ítems:

309
• Dinámicos

• Estáticos

• Combinados

Interpretación de los resultados:

- Menor de 30% - Deficiente

- 31 - 50 % - Muy Bajo

- 51 - 69% - Bajo

- 70 -80% - Normal

- Mayor de 80% - Normal Alto.

Programa Integral de Preparación Psicofísica para la Embarazada. (PIPPE)

Definición: conjunto de intervenciones educativas, específicamente de educación para


la salud, conducentes a facilitar la participación activa y consciente de la mujer como
protagonista del proceso reproductivo, propiciando el empoderamiento de ella, la
pareja, la familia y la comunidad, desde un enfoque intersectorial, con el fin de
favorecer el fomento de la salud materna y neonatal; así como contribuir a la
prevención de morbimortalidad y discapacidad materno –infantil.

Fundamentación:

El embarazo no es una enfermedad; sin embargo, hace de la mujer un ser


especialmente vulnerable a padecer determinadas alteraciones, trastornos o
enfermedades, algunas de ellas, exclusivas de la gestación humana, razón por la cual,
la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
(CIF/2001), perteneciente a la familia de clasificaciones de la OMS, lo considera como
una condición de salud, “término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica),
trastorno, traumatismo y lesión. Incluye además otras circunstancias, tales como el

310
embarazo, estrés, envejecimiento, anomalías congénitas o predisposiciones
genéticas”.

Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales (OMS, 2013), las enfermedades crónicas
no transmisibles (ENT), son en la actualidad la principal causa de muerte y
discapacidad en todo el mundo; particularmente las cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, son responsables de alrededor del
80% de la mortalidad.

Todas comparten factores de riesgo comportamentales modificables: el consumo de


tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol; esos
comportamientos propician cuatro factores de riesgo metabólicos/fisiológicos clave que
aumentan el riesgo de ENT: hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia e
hiperlipidemia.

En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel mundial


es el aumento de la presión arterial, seguido por el consumo de tabaco, el aumento de
la glucosa sanguínea, la inactividad física, y el sobrepeso y la obesidad.

Asimismo, las principales causas de morbimortalidad y discapacidad materna y


perinatal también están asociadas con mayor incidencia, a los trastornos hipertensivos
inducidos por el embarazo y a la diabetes gestacional, donde el sobrepeso y la
obesidad materna, así como los bajos niveles de condición física materna, multiplican
éstas y otras complicaciones obstétricas, tales como las dificultades respiratorias
durante la gestación, los trastornos circulatorios – venas varicosas en miembros
inferiores, genitales, hemorroides, tromboflebitis superficiales – algias vertebrales y
pélvicas, partos prolongados, obstruidos y cesáreas, favorecidos por la ineficacia de la
prensa abdominal y el agotamiento materno durante el periodo expulsivo; las
hemorragias postparto (HPP), los desgarros del periné, las sepsis puerperales, que
terminan por generar secuelas muchas veces graves y permanentes, tales como el
síndrome de atrapamiento del pudendo (SAP), las incontinencias, los prolapsos, las
fístulas obstétricas, la dispaurenia; todas, en mayor o menor grado, con efecto
devastador para la mujer, el producto de la concepción, la familia, la comunidad y la
sociedad en sentido general.

Muchas de estas complicaciones, encontrarían en una adecuada condición física


materna, tanto aeróbica como musculoesquelética isotónica, una vía ideal para su
prevención.

Según la Comisión de Deportes del Consejo de Europa, la condición física (CF) en


relación con la salud, está compuesta por los siguientes elementos: resistencia

311
cardiorrespiratoria, fuerza, resistencia muscular, flexibilidad, dimensiones
antropométricas (composición corporal), coordinación, equilibrio y un buen estado
psicoemocional.

Saavedra, C. (2006), refiere que hablar de condición física (CF), hace referencia al
nivel de condición y capacidad funcional cardiorrespiratorio, metabólico y
osteomuscular suficiente para mantener un buen estado de salud, los que pueden ser
expresados en términos de consumo de oxígeno, de fuerza muscular o de capacidad
física de trabajo. Una buena condición física, permite básicamente realizar esfuerzos
sin alterar significativamente a los grandes sistemas del organismo y es sinónimo de
poseer principalmente, una óptima capacidad de contracción muscular (fuerza) y
flexibilidad, así como una buena capacidad aeróbica, entre otras.

Está constatado que existe un cambio a nivel anímico en la mujer gestante, debido a
las modificaciones a nivel hormonal y fisiológico, así como por el aumento de la
inseguridad y/o expectativa producida según se acerca el final del embarazo (Behrman,
Kliegman y Jenson, 2004; Donat, 2001). Diferentes estudios han puesto de manifiesto
la relación existente entre variables psicológicas (estrés, depresión, baja autoestima,
ansiedad), con partos más prolongados para las mujeres y una mayor cantidad de
resultados negativos para el bebé, tales como nacimientos pretérmino y bajo peso al
nacer.

Varias investigaciones han remarcado el papel esencial que juegan las expectativas
que elabora la mujer con respecto al nacimiento, siendo las principales las que se
refieren al apoyo proporcionado por la pareja y cuidadores, la calidad en la relación
profesional sanitario-paciente, la participación activa en la toma de decisiones y el
manejo del dolor. Los estudios han destacado la importancia del cumplimiento de las
expectativas generadas durante el embarazo y su relación con la percepción del parto
como un acontecimiento satisfactorio. (Dolores Marín Morales et al., 2008).

El ejercicio físico agudo moderado y habitual tiene efectos beneficiosos sobre la


respuesta al estrés y por extensión sobre la salud. Los sujetos que realizan una
actividad física regularmente, muestran beneficios entre los que aparecen sensaciones
de bienestar subjetivas, así como mejores estados de ánimo (O.’ Neil, Dunn y
Martinswen, 2000).

El estado de ansiedad puede disminuir tras la realización de ejercicio físico agudo,


aunque diversos factores como el tipo y la intensidad del ejercicio y las características
individuales pueden modular esta respuesta. En este sentido, el ejercicio aeróbico de
intensidad moderada y practicado regularmente es el más efectivo en producir las
disminuciones. (Moya-Albiol, L., Salvador, A., 2003).

312
Según las recomendaciones del Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Estados
Unidos (American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG), a menos que
existan razones médicas que lo impidan, las mujeres embarazadas realizar 30 minutos
o más, de ejercicio moderado la mayor cantidad posible de días a la semana, o incluso
todos los días (Artal, R., 2003).

Preparar física y psicológicamente a la embarazada, para que forme parte activa y


consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía permanece en su
vientre; entrenarla durante el embarazo para que afronte el parto como un fenómeno
fisiológico, sin complicaciones que engrosen la lista de daños perinatales; instruir a la
pareja, convencerlos de que la salud de su hijo no dependerá de ellos, únicamente
cuando lo tengan entre sus brazos, sino que viene instaurándose desde que lo
concibieron y ella lo expulsa al mundo; constituye un gran reto para las ciencias
médicas y para todas aquellas instituciones y entidades que procuren la promoción de
salud. En nuestro país, involucra principalmente al Ministerio de Salud Pública
(MINSAP), a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), al Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX), al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER), entre los más representativos; implicados todos, en la
Metodología Integral para una Maternidad y Paternidad Responsables, la cual persigue
preparar a la mujer y a su pareja para el embarazo, parto, nacimiento y crianza del
bebé y, de esta manera, propiciar una experiencia placentera de la maternidad y la
paternidad, lo que sin lugar a dudas, repercutirá favorablemente en el desarrollo
psicomotor de su hijo/

Objetivo General
 Contribuir con la preparación física y psicológica de la embarazada para que afronte
el embarazo, el parto y el puerperio, con un estado de salud reproductiva lo más
óptimo posible.

Objetivos específicos
 Mejorar la calidad de vida de la gestante, su producto y la familia.
 Educar a la gestante en el principio de que el embarazo no es una enfermedad.
 Mejorar la condición física de la gestante, ayudando a prevenir y/o minimizar los
trastornos y molestias más frecuentes en cada trimestre del embarazo.
 Proporcionar confianza en sí misma. Romper el circuito Temor-Tensión-Dolor (T-
T-D).

313
 Instruir a la embarazada sobre los cambios fisiológicos completamente normales
durante el embarazo, el parto y el puerperio; y cómo afrontarlos.
 Desarrollar capacidades coordinativas específicas para el trabajo de parto,
aportando los conocimientos necesarios sobre el trascendental momento, y la
preparación física y psíquica necesaria, para lograr que resulte natural, fácil y lo
más rápido posible.
 Contribuir a que se recupere lo antes posible durante el puerperio.
 Promover la Lactancia Materna Exclusiva para los lactantes menores de 6
meses y complementada hasta el año de edad.
 Informar y orientar a los padres, y a la familia, sobre la evolución del crecimiento
y desarrollo del niño durante el primer año de vida; así como ofrecer algunas
recomendaciones para estimular su desarrollo psicomotor.

Recursos humanos:

 Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.


 Licenciado o técnico en Terapia Física y Rehabilitación.
 Licenciado en Cultura Física.
 Enfermera.
 Psicólogo.

Vínculos con otras especialidades: Especialista en Obstetricia (PAMI), Enfermera


Obstétrica, Médico de la Familia (MGI), Pediatra, Brigadista Sanitaria FMC y CENESEX.

El Especialista en Medicina Física y Rehabilitación coordinará el trabajo de este equipo


y su imprescindible relación con el PAMI de cada área de salud; así como con los
demás factores y actores sociales implicados.

Criterios de inclusión:

Gestación Normal o de Bajo Riesgo.

Criterios de exclusión:

Gestación de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) y Perinatal.


No olvidar que la gestación no es el momento más idóneo para iniciar la práctica de
actividades físicas, pero aun aquellas con un estilo de vida sedentario, si no existen
otras contraindicaciones, pueden beneficiarse de un programa de preparación
psicofísica, adecuado a sus características individuales.

314
Estructura del programa

El programa consta de dos etapas, y para cada una de ellas, los ejercicios físicos y
actividades psicofísicas en general, están en absoluta correspondencia con las
particularidades anatomofisiológicas y psicológicas del organismo materno.

La primera etapa se enmarca desde la captación del embarazo, hasta la semana 28 de


edad gestacional (EG) y la segunda etapa, abarca todo el periodo perinatal, hasta el
término del embarazo, aproximadamente las 37 semanas de E.G.

I Etapa. Desde la captación del embarazo hasta las 28 semanas de EG.

Por lo general, la captación del embarazo se realiza sobre 8va. semana de EG. Es
importante tener en cuenta que durante el primer trimestre del embarazo,
fundamentalmente durante las primeras 8 -12 semanas, los intensos cambios
hormonales regulados por el sistema nervioso central (SNC), provocan en la mayoría
de las embarazadas determinadas molestias y trastornos (cansancio, fatiga, náuseas,
sialorrea, aversión a ciertos olores, vómitos, hipersensibilidad en los senos, cambios en
la pigmentación de algunas zonas de la piel, polaquiuria). Especialmente los trastornos
del sistema gastrointestinal, conocidos como “Mal de madres”; las indisponen para
realizar otras actividades (tareas hogareñas, laborales, ejercicios físicos). Por otra
parte, se manifiesta cierta tendencia a la irritabilidad y labilidad emocional, con estados
de ansiedad y estrés.

Datos generales:

 Duración: desde la captación; hasta las 28 semanas de E.G.


 Frecuencia: 3 veces / semana.
 Intensidad moderada: 60 - 70 % de la FC máx. (3 – 6 MET)
 Capacidades físicas a trabajar: flexibilidad, resistencia a la fuerza, resistencia
aeróbica, capacidades coordinativas.
 Duración de la sesión de ejercicio y sesión de relajación: 30 a 45 minutos.

Objetivos:

 Educar a la gestante en el principio de que el embarazo no es una enfermedad y


aportarle los conocimientos necesarios sobre su estado y cómo afrontarlo, a
través de charlas educativas.

315
 Crear hábitos posturales correctos, que contribuyan a prevenir las molestias y
trastornos osteomioarticulares y circulatorios que con frecuencia, se acrecientan
durante los dos últimos trimestres del embarazo.
 Mejorar la resistencia cardiorespiratoria de la gestante.
 Fortalecer los músculos abdominales, paravertebrales y del suelo pélvico
(musculatura CORE), con la intención de prepararlos para sostener el peso del
útero grávido, aumentado de tamaño, en el último trimestre del embarazo.
 Enseñar los distintos tipos de respiración y su relación con la relajación.
 Comenzar los ejercicios de estimulación prenatal, en la semana 20 de EG.

Propuesta de temas teóricos (charlas educativas).

 Aparato reproductor: anatomía y fisiología.


 Fecundación, nidación y, crecimiento y desarrollo fetal.
 Principales molestias y trastornos más comunes durante el embarazo: cómo
afrontarlos.
 Preparación Psicofísica: ¿por qué una necesidad?
 Estimulación prenatal del feto: ¿por qué y cómo?
 Algunas recomendaciones y cuidados durante la gestación: alimentación y
ganancia de peso, cuidados de la piel, cuidados bucales, hábitos nocivos,
descanso, vida sexual; entre otros.
 Síntomas de alarma durante la gestación.
 Disposiciones legales sobre la maternidad en Cuba.

Etapa II: Desde las 29 semanas de EG, hasta el término del embarazo.

Datos generales:
 Duración: desde las 29 semanas de E.G, hasta el término del embarazo.
 Frecuencia: 3 veces / semana.
 Intensidad baja: 50 - 60 % de la FC máx. (3 MET)
 Capacidades físicas a trabajar: coordinativas.
 Capacidades físicas a mantener: flexibilidad, resistencia a la fuerza, resistencia
aeróbica.
 Duración de la sesión de ejercicio y sesión de relajación: 30 a 45 minutos.

Objetivos:

316
 Aportar a la gestante, y a su pareja si fuese posible, los conocimientos que
deben poseer, para asumir una actitud activa y positiva, durante el trabajo de
parto.

 Enseñar a la gestante y a su pareja, las posiciones más adecuadas durante el


trabajo de parto; así como, la respiración y la relajación que debe emplear en
cada periodo o etapa de este.
 Aportar a la gestante, y a su pareja, los conocimientos necesarios, para logar
una recuperación rápida de la puérpera.
 Mantener la capacidad funcional de la gestante.
 Facilitar el retorno venoso y evitar los fenómenos de éstasis en la pelvis menor y
en los miembros inferiores.
 Aliviar molestias y trastornos más comunes (lumbalgias, tarsalgias, pubalgia,
etc.).
 Practicar los distintos tipos de respiración, vincularlos con los ejercicios y su
relación con la relajación.
 Continuar los ejercicios de estimulación prenatal.

Propuesta de temas teóricos (charlas educativas).

 Parto: etapas o periodos del parto (trabajo de parto, respiración y relajación,


posiciones antálgicas, bloqueo y pujo en inspiración forzada y en espiración).
Síntomas de inicio del trabajo de parto verdadero e indicadores para acudir al
hospital. Síntomas de alarma.
 Puerperio: cambios locales y generales, síntomas de alarma, recomendaciones
más importantes, actividad física durante el puerperio.
 Lactancia Materna Exclusiva: ventajas para la madre y el niño, técnicas y
posiciones más adecuadas, principales recomendaciones y síntomas de
alarma.

 Crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer año de vida: signos


paranormales del recién nacido (RN), curva de crecimiento, recomendaciones
para estimular el desarrollo psicomotor del bebé, esquema de ablactación.

Para la consecución de los objetivos anteriormente señalados, un programa de


ejercicios físicos para esta sensible población, debe incluir ejercicios de flexibilidad, de
fuerza y resistencia muscular: ejercicios de Kegel, de fortalecimiento de la musculatura
CORE, de resistencia aerobia (cardiorrespiratoria), ejercicios circulatorios, ejercicios
respiratorios (respiración superficial, respiración soplante, pujo en inspiración
bloqueada y el pujo en espiración fisiológica); así como ejercicios para el desarrollo de
capacidades coordinativas y de relajación.

317
Particularidades de la clase.

Parte inicial:

Esta parte de la clase tiene como objetivo, predisponer el organismo de la embarazada


para el rendimiento más adecuado ante una carga de trabajo. Se trata de una serie de
ejercicios (calentamiento), realizados antes de la actividad principal de la clase, que
ayudan al cuerpo de la gestante, a readaptarse desde un estado de descanso, al
ejercicio y que persiguen minimizar el riesgo de lesiones en las articulaciones y
ligamentos. El procedimiento organizativo es individual. Dura aproximadamente entre 8
y 10 minutos.

Parte principal:

Se trata de la parte dónde se ejercitarán los planos musculares más importantes para
la gestante (gimnasia localizada).

En ella se aplicarán fundamentalmente los ejercicios de flexibilidad y fuerza,


especialmente de la musculatura abdominal, paravertebral y perineal (CORE).
Asimismo, se desarrollarán hábitos posturales y se reeducará la mecánica respiratoria,
aspectos esenciales para dar cumplimiento a los objetivos de nuestro programa.
Tiene una duración aproximada de 30 minutos y recomendamos como procedimiento
organizativo, el individual.

Parte final:

En esta parte, debe recuperarse el organismo de la gestante, hasta los niveles iniciales;
o sea, antes de comenzar la clase. En esta parte, se desarrollará la sesión de
relajación, simultáneamente con los ejercicios de estimulación prenatal indicados,
según EG.
La duración aproximada de esta parte, es de 10 minutos. Se completará la hora de
clase, con la charla educativa que corresponda, según etapa del programa.

Orientaciones Metodológicas Generales:

 El médico (Obstetra y/o MGI) determinará si la embarazada está apta para


realizar actividad física. Ninguna embarazada debe iniciar el programa, sin la
prescripción del facultativo y la indicación del especialista en Medicina Física y
Rehabilitación.

318
 El embarazo no es el mejor momento para iniciar la práctica de actividades
físicas, si el estilo de vida hasta ese momento, era sedentario. Respetar el
principio del aumento gradual y progresivo de las cargas.
 El ejercicio debe ser regular, al menos tres veces a la semana, con una duración
de 30 a 45 mtos. Se completará la hora, con las charlas educativas.
 La hora más adecuada para la aplicación del programa, es temprano en la
mañana, al menos una hora y media después de ingerir alimentos ligeros.
 No deben realizar ejercicios, si ha pasado largo período de tiempo, sin ingerir
alimentos (más de tres horas). Recordar las crecientes necesidades energéticas
durante el embarazo.
 El plan de marcha se diseñará individualmente para cada gestante. En
dependencia de los resultados de la evaluación de su capacidad funcional inicial,
se readaptará cuantas veces sea preciso y se le orientará realizarla en zonas
aledañas a su domicilio, preferentemente, en compañía de su pareja u otra
persona, en horarios extraclase.
 Tomar el pulso y la TA, antes de comenzar la clase, después de la parte
principal – sólo el pulso - y al culminar la relajación.
 Se le recomienda usar ropa y calzado cómodo. Los senos deben quedar bien
ajustados
 Cada ejercicio debe realizarse de forma lenta, suave, sin forzar y en suelos que
absorban impacto; o sea, en superficies semiduras.
 Las posiciones iniciales de los ejercicios, varían, en dependencia de las
individualidades de cada gestante y su EG.
 Detener la actividad, si la gestante tiene dificultades para hablar o respirar.
 Evitar estados de desequilibrio, que puedan provocar caídas o golpes. No olvidar
que la liberación de relaxina, predispone a lesiones articulares.
 Evitar el decúbito prono, después del primer trimestre del embarazo (14
semanas).
 Evitar el decúbito supino desde la semana 20 de EG. Se recomienda el decúbito
lateral izquierdo, para las sesiones de relajación.
 La gestante debe ingerir abundantes líquidos antes, durante y después de hacer
ejercicio para prevenir la hipertermia y la deshidratación. La temperatura
corporal de la embarazada, no debe sobrepasar los 37°C.
 En los días demasiado calurosos y húmedos, se deben extremar las medidas
higiénicas del local (ventilación y/o climatización adecuada).
 No realizar esfuerzos físicos de larga duración, ni de gran intensidad: entre el 60
y el 70% de la FC máx. (de 3 a 6 MET) para la primera etapa; y entre el 50 y un
60% de la FC máx. (3 MET), para la segunda.
 Evitar actividades físicas que impliquen rebotar, saltar, cambiar bruscamente de
dirección; así como deportes que conlleven contacto físico, levantamiento de
pesas, buceo, equitación.

319
 Evitar actividades competitivas, que puedan generar ansiedad o estrés.
 Se deben combinar todos los ejercicios, con los ejercicios respiratorios.
 La clase siempre debe terminar con una sesión de relajación, en la cual se
incluyan los ejercicios respiratorios.
 A partir de las 20 semanas de EG, algunas de las actividades de estimulación
prenatal se desarrollan conjuntamente con las sesiones de relajación; otras se le
orienta a la gestante, para que las desarrollen en el hogar con sus parejas.
 Desarrollar las charlas educativas, al final de la clase; o sea, después de la
relajación. De esta manera, tendremos la absoluta seguridad de que todas las
gestantes, se recuperaron adecuadamente de la carga física.
 Se enseñará a cada gestante a medirse el pulso radial durante 10 seg y
multiplicarlo por 10; acción que realizarán en cada momento indicado de la
clase, haciéndolas conscientes del control de la intensidad de la actividad física
que realizan.

Detener el ejercicio inmediatamente ante los siguientes


Síntomas:
 Pérdida de sangre o líquido.
 Contracciones uterinas.
 Dolor abdominal.
 Ausencia de movimientos fetales, durante más de cuatro horas.
 Edema súbito de pies, manos o cara.
 Cefalea, alteraciones visuales y mareos.
 Flebitis.
 Aumento o disminución excesiva de la FC o la TA.
 Fatiga o falta de aliento.
 Ganancia de peso insuficiente (menos de 1kg por mes en los últimos dos
trimestres).
 No realizar la actividad, o detenerla si: fiebre, infecciones agudas, hipoglucemia.
 Amenaza de aborto o de parto pretérmino.
 Sospecha de distress fetal (pérdida del bienestar fetal).

Medios:
 Colchonetas semiduras.
 Sillas.
 Barras fijas, espalderas o paralelas.
 Espejos.
 Esfigmo y estetoscopio.
 Reproductora de música.

320
 DVD, retroproyector o computadora.

Control y Evaluación

A todas las embarazadas se les llevará un control sistemático, a través de la planilla de


datos personales, la cual contiene información importante para iniciar, continuar o
suspender la actividad física; así como para poder realizar investigaciones que
permitan validar el presente programa.

La valoración ponderal de la embarazada, la realiza su médico de familia o especialista


del área, en la consulta de captación, a través del método de índice de masa corporal
(IMC) y quedará plasmada en su carne de embarazada; así como el comportamiento
de la curva de peso, la curva de tensión arterial y la curva de altura uterina (AU).

Los datos personales que aparecen en la planilla de control, revierten especial


importancia; pues permitirán la aplicación del programa, atendiendo a un principio
pedagógico básico: el carácter individual. El profesional de Cultura Física, debe contar
con las habilidades necesarias, para interpretar la información clínica que aparece en el
carné de la embarazada, pues muchas de las informaciones que allí aparecen, resultan
indispensables para adaptar el presente programa, a las características individuales de
cada gestante.

Otras informaciones, igualmente importantes (capacidad funcional) para la aplicación


del programa y su evaluación, las obtendrá por medio de la aplicación de la prueba de
los 6 minutos, y con algunas modificaciones metodológicas incluidas por las autoras del
presente programa; así como la Escala de percepción del esfuerzo de Borg.

321
CONTRATO TERAPEUTICO CELEBRADO ENTRE EL PACIENTE Y EL
PSICOTERAPEUTA

Fecha ___________
Grupo ___________
Terapeuta ______________________

De los deberes del paciente:

1. Acepto asistir a las sesiones de tratamiento y posteriormente a las de seguimiento


con una duración de dos horas y dos frecuencias semanales.
2. Me comprometo asistir puntualmente al tratamiento y a comunicar las causas de las
ausencias injustificadas causan baja del tratamiento.
3. Acepto responsabilizarme por las molestias y consecuencias del cambio de conducta
y abandono del tabaquismo.
4. Acepto intentar dejar de fumar a partir de la 3ra sesión, temor, el medicamento y
comentar en el grupo todas las molestias y obstáculos y estados emocionales
durante el tratamiento.

De los deberes del terapeuta:

1. Asistir puntualmente a las sesiones de tratamiento: Si por alguna razón le fuera


imposible presentarse, deberá de pedir a algún compañero del equipo de la Clínica
de Tabaquismo lo sustituya por esa sesión.
2. Explicar con claridad y precisión todo aquello que desee saber en relación al
Síndrome de Abstinencia o al tabaquismo en general.
3. Llevar el control de autorregistro, buscar los comunes denominadores, interpretarlos
y proporcionar los comentarios pertinentes.
4. Motivar y apoyar incondicionalmente los esfuerzos realizados por el paciente, para
lograr el objetivo de dejar de fumar.
5. Facilitar los medios disponibles para llevar a la práctica la terapia de grupo.

Dado en ____________, a los ____ días del mes de ___________ del año _______

___________________________________ _____________________________
Nombre del paciente Nombre del terapeuta

______________________ ______________________
Firma del paciente Firma del terapeuta

322
MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL (MNT)
Definición:
La Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque
integrador y holístico de los problemas de salud, que emplea métodos de promoción de
salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
pacientes propios de la Medicina Tradicional Asiática como son:
 La acupuntura y modalidades afines
 El masaje y los ejercicios tradicionales
 La relajación e hipnosis
 Medicina Natural (Dietoterapia, Fitoterapia, Apiterapia, etc.)
 Procederes terapéuticos de otras especialidades como la Medicina Física y
Rehabilitación.
 Homeopatía
 Otros métodos terapéuticos con elementos naturales, tales como la Terapia Floral, el
Termalismo y las aguas mineromedicinales, el ozono, el uso de los campos
magnéticos y otras fuentes de energía natural.
En Cuba, se integra armónicamente con la medicina alopática para dar lugar al
nacimiento de una medicina cualitativamente superior, la Medicina Integrativa

Principios:

 La Medicina Tradicional y Natural es una especialidad médica reconocida por el


MINSAP, en función de las necesidades identificadas por los Departamentos de
Salud. En correspondencia con ello, no podrán asumir la responsabilidad del
diagnóstico y la indicación de terapéuticas propios de esta especialidad, que
corresponden a los profesionales de la salud, personas ajenas a ésta profesión.
 La Medicina Tradicional y Natural no constituye un método terapéutico alternativo o
complementario, dirigido a solucionar problemas de índole económica. Es una
disciplina de las Ciencias Médicas que es necesario estudiar, profundizar y mantener
permanentemente en el país.
 Existen en Cuba suficientes bases científicas y técnicas para facilitar la incorporación
de las técnicas, métodos y procedimientos de ésta disciplina en todos los niveles de
atención médica, fundamentalmente en la Atención Primaria de Salud, donde, dado
el desarrollo y consolidación alcanzados por la Medicina Familiar constituye
actualmente el escenario principal para la integración y desarrollo de la especialidad.
 El proceso de incorporación y desarrollo de las técnicas, métodos y procedimientos
de la MTN en el Sistema Nacional de Salud se realizará a partir del conocimiento o
validación científica de cada uno de ellos. La práctica de cualquier técnica o
procedimiento no contemplado entre las prioridades definidas en el Programa

323
Nacional de MNT vigente y el Acuerdo 4282, requiere la aprobación del Centro
Nacional de Medicina Tradicional y Natural y del Ministerio de Salud Pública.
 Todas las unidades e instituciones de Atención Médica del Sistema Nacional de
Salud, emplearán de manera sistemática la MTN en las acciones de promoción de
salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
 La utilización adecuada y sistemática de esta disciplina requiere el desarrollo de una
base técnico-material que permita el empleo de los métodos y procedimientos de la
Medicina Tradicional y Natural de forma escalonada, continua, y sin fallas
garantizándose la existencia de insumos, equipamiento, productos naturales y otros
recursos necesarios para el aseguramiento de la calidad de los departamentos.
 Basados en los estudios de la morbimortalidad existentes se establecen los
requerimientos mínimos sobre las patologías que deberán ser atendidas, en cada
uno de los niveles de atención con estos métodos y procedimientos, definiéndose de
manera escalonada empleando sistemas de referencia y contrarreferencia para
brindar estos departamentos a la población cubana.
 Se establecerán en cada instancia, las bases para la formación de los recursos
humanos necesarios alcanzar un escalonamiento asistencial descentralizado, de
manera que se garantice la generalización de la Medicina Tradicional y Natural
preservándose la calidad científica y el rigor necesario.
 Las Direcciones Nacionales, Instituciones y Consejos Científicos, deben promover,
impulsar y apoyar, respetando los procedimientos establecidos y la aprobación de
los niveles correspondientes, el aporte conocimientos y experiencias útiles para el
desarrollo de la especialidad, mediante la realización de investigaciones clínicas y
preclínicas que respondan a las líneas de investigación científica establecidas por el
Ministerio de Salud Pública.

Organización y funciones de los departamentos de MNT.

 Incorporar dos o más procederes de la MNT en el 80% de los Consultorios Médicos


de la Familia.
 Integrar las modalidades de la MNT en todas las especialidades médicas,
aplicándose en más del 30% de los pacientes atendidos en Consultas Externas.
 Emplear la MNT en el 15% del total de urgencias médicas.
 Aplicar los recursos de la MNT en el 30% de las consultas estomatológicas, y
realizar con acupuntura, Homeopatía y otras formas de la MNT el 6% de las
exodoncias que se realicen.
 Integrar las modalidades y técnicas de la MNT en el arsenal terapéutico del Plan
Turquino.
 Lograr la integración de la MNT al total de departamentos, consultas y tratamientos
que se realicen en los Departamentos Integrales de Rehabilitación.

324
 Ejecutar investigaciones clínicas contrastadas y estudios epidemiológicos que
continúen estableciendo las evidencias de las modalidades de la Medicina Natural y
Tradicional en las patologías tratadas en Atención Primaria de Salud.

Los Departamentos de la Atención Primaria de Salud, donde se realizan las acciones


de la MNT, son los siguientes:

 Consultorios Médico de la Familia


 Departamentos Integrales de Rehabilitación.
 Departamento Clínico quirúrgico.
 Salud Mental
 Clínicas y Departamentos Estomatológicos.
 Consultorios de difícil acceso en el Plan Turquino

Consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Funciones:
 Que el 100% de los profesionales capacitados brinde asistencia médica y de
enfermería integrando los procederes y técnicas de la MNT aprobadas por el
MINSAP.
 Incorporar dos o más procederes de la MNT en el 80% de los Consultorios Médicos
de la Familia.
 Confeccionar y participar en investigaciones con MNT.

Consultorios médicos:

Requisitos del personal:


 Médico y Enfermera: Diplomado en MNT.

Emplear las siguientes técnicas:


 Acupuntura y técnicas afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, microsistemas,
reflexoterapia, masajes, etc.)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia
 Ejercicios terapéuticos asiáticos.
 Orientación nutricional.
 Homeopatía
 Terapia Floral

325
Emplea las siguientes técnicas:
 Digitopuntura
 Moxibustión
 Ventosas
 Productos Naturales: Fitoterapia sugerida (infusiones y decocciones) y productos de
la colmena.
 Ejercicios terapéuticos asiáticos.
 Orientación nutricional.

Consultorios reforzados:
 Médico y Enfermera: Diplomado en MNT.

Emplear las siguientes técnicas:


 Acupuntura y técnicas afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, microsistemas,
reflexoterapia, masajes, etc.)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia
 Ejercicios terapéuticos asiáticos.
 Orientación nutricional.
 Homeopatía
 Terapia Floral

Consultorios Plan Turquino:

Requisitos del personal:


 Médico: Curso Básico en MNT.
 Enfermera: Diplomado de MNT.

Emplear las siguientes técnicas:


 Acupuntura y técnicas afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, microsistemas,
reflexoterapia, masajes, etc.)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia.
 Ejercicios terapéuticos asiáticos.
 Orientación nutricional.
 Termalismo (climatoterapia y uso de peloides y arcillas)

326
Departamentos integrales de Rehabilitación

Funciones Generales:

1. Brindar atención especializada, tanto médica como de enfermería, a la


población realizando actividades de salud que comprendan la prevención,
promoción, tratamiento y rehabilitación, integrando las modalidades y
técnicas de la Medicina Natural y Tradicional aprobadas en el Sistema
Nacional de Salud.
2. Lograr que el total de los departamentos del Departamento Integral de
Rehabilitación integren la Medicina Natural y Tradicional según perfil profesional:
 Medicina física (especialista)(realizar todo lo establecido para el
departamento)
 Terapia Física (Laserpuntura, Magnetopuntura, Ultrasonopuntura, Hidrología
Médica, masaje y ejercicios tradicionales)
 Podología (reflexología podal, fitoterapia aplicada)
 Terapia ocupacional (Digitopuntura)
 Defectología (digitopuntura)
 Psicología (terapia floral)
 Logopedia y foniatría (digitopuntura, homeopatía, fitoterapia, apiterapia y
terapia floral)
 Conserjería nutricional (Orientación Nutricional Naturista)
 Licenciados en Cultura Física (ejercicios tradicionales)

3. Confeccionar y participar en investigaciones en el ámbito de la MNT.

En los Departamentos Integrales de Rehabilitación se realizarán las siguientes


técnicas:

 Acupuntura y técnicas afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, Auriculopuntura


y otros microsistemas, Farmacopuntura, Implantación de Catgut, Laserpuntura,
Magnetopuntura)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia
 Orientación nutricional naturista
 Homeopatía
 Terapia Floral
 Masajes y ejercicios tradicionales.
 Ozonoterapia.

Funciones:
 Brindar asistencia médica integrando los procederes de la MNT.
 Liderar las actividades de MNT en el SIR, brindando asesoría metodológica al resto
de los Departamentos y los CMF.

327
 Garantizar la contrarreferencia de los pacientes tratados a su área de salud o
especialista que realizó la referencia al SIR.
 Identificar las necesidades de aprendizaje, planificar, ejecutar y controlar la
capacitación en MNT del área de salud.
 Identificar, diseñar, dirigir y participar en las investigaciones con MNT que den
respuesta a la problemática de salud.
 Interrelación de los departamentos de MNT con las Centros Provinciales para el
Desarrollo de la MNT en cuanto a: Asistencia Médica, Docencia e Investigaciones.
 Realizar acciones de comunicación social y educación y promoción de salud con
modalidades de la MNT en el área de salud (murales informativos, charlas, círculos
de interés, plegables y otras acciones).

Otras estrategias de intervención con modalidades de la MNT en el SRI

 Adicciones y Consulta de deshabituación: Homeopatía, Terapia Floral, relajación e


hipnosis, acupuntura y técnicas afines.
 Consultas multidisciplinarías de intervención para las enfermedades crónicas no
trasmisibles: Homeopatía, Terapia Floral, relajación e hipnosis, acupuntura y
técnicas afines.
 Desarrollo de políticas terapéuticas con MNT en problemáticas especificas del área
de salud: Homeopatía, Terapia Floral, acupuntura y técnicas afines.

Urgencias y emergencias médicas:

Funciones:

 Brindar asistencia médica de urgencia durante las 24 horas integrando los


procederes de la MNT.
 Tratar con Medicina Natural y Tradicional el 15% de las urgencias médicas.
 Aplicar en los Departamentos de urgencia las modalidades de la MNT con mayor
resolutividad en las patologías de urgencia.

Requisitos del personal:


 Médico y Licenciados en enfermería: Diplomado en MNT y curso de
perfeccionamiento y entrenamiento en urgencias médicas con MNT.

Emplear las siguientes técnicas:

 Acupuntura y afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, masajes,


Auriculopuntura y otros microsistemas)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia
328
 Homeopatía
 Terapia floral de Bach

Salud Mental

Funciones:
 Brindar asistencia médica especializada integrando las modalidades de la MNT.
 Integrar las modalidades de la MNT en más del 30% de los pacientes atendidos en
Consultas Externas.
 Realizar prescripción y referencia al Departamento Integral de Rehabilitación para la
aplicación de los procederes de la MNT requeridos por el paciente.
 Ejecutar investigaciones clínicas contrastadas y estudios epidemiológicos que
continúen estableciendo las evidencias de las modalidades de la Medicina Natural y
Tradicional en las patologías tratadas en Atención Primaria de Salud.

Requisitos del personal:


Médicos y Licenciados en enfermería: Diplomado de MNT

Emplear las siguientes técnicas:

 Acupuntura y técnicas afines (Digitopuntura, Moxibustión, Ventosas, Auriculopuntura


y otros microsistemas, Farmacopuntura y Magnetismo)
 Productos Naturales: Fitoterapia y Apiterapia
 Orientación nutricional
 Homeopatía
 Terapia Floral
 Técnicas de relajación e Hipnosis

Clínicas estomatológicas y departamentos de Estomatología

Funciones:

 Brindar atención estomatológica especializada a la población realizando actividades


de salud que comprendan la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación de
las patologías integrando las modalidades y técnicas de la Medicina Natural y
Tradicional aprobadas en el Sistema Nacional de Salud.
 Lograr la integración de la Medicina Natural y Tradicional al total de departamentos,
consultas y tratamientos que se realicen Estomatología.
 Aplicar los recursos de la MNT en el 30% de las consultas estomatológicas.
 Realizar con acupuntura, homeopatía y otras formas de la MNT el 6% de las
exodoncias.

329
 Confeccionar y participar en investigaciones con MNT.

Requisitos del Personal:

 Estomatólogos: Master o Diplomados en MNT.


 Técnicos: Curso Básico en MNT

En las Clínicas o Departamentos de Estomatología, se realizarán las siguientes


técnicas:

 Terapia con productos naturales: Fitoterapia, apiterapia.


 Acupuntura y técnicas afines (Analgesia acupuntural, Laserpuntura, Magnetoterapia,
Fototerapia y otras)
 Homeopatía
 Terapia Floral
 Técnicas de relajación e Hipnosis
 Termalismo (aguas mineromedicinales en los lugares que dispogan de los recursos)

Cuadro básico de medicamentos de MNT del policlínico.

 El Cuadro Básico de Medicamentos de la institución, debe incluir los productos


naturales definidos en el Cuadro Básico Nacional de Productos Naturales.
 El Departamento de medicamento del Policlínico debe preparar los módulos de
productos naturales establecidos para el Cuerpo de Guardia y el Departamento de
Estomatología.
 El Departamento de medicamentos del Policlínico debe preparar y/o gestionar los
módulos de productos homeopáticos necesarios para las urgencias médicas y
estomatológicas.

Planificación y control económico


 Elaborar su demanda de abastecimiento de insumos y equipos para el año,
necesarios para la realización de procederes y técnicas de la Medicina Natural y
Tradicional.
 Confeccionar mensualmente los pedidos de los diferentes insumos según las
necesidades de la Institución.

Fundamentos de la docencia, las investigaciones y la extensión en el policlínico


universitario.

330
El Subdirector Docente, en su función de organizar, planificar y controlar el proceso
docente educativo de pregrado y postgrado, debe realizar controlar la identificación de
las necesidades de aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional realizadas por los
departamentos de MNT de los SIR, estableciendo la estrategia y plan de acción
necesarios para garantizar la capacitación del personal médico y para médico según
los requerimientos de la Institución.

Ozonoterapia:
En los policlínicos que cuenten con equipo y productos necesarios.

Requisitos del personal:


Médico y licenciado en enfermería: Capacitación en Ozonoterapia

ESTRUCTURA ORGÁNICA: SUBDIRECCIÓN DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y


MICROBIOLOGÍA

Equipo de trabajadores (médicos, licenciados en tecnología de la salud, técnicos en


higiene y epidemiología, enfermeras y otros profesionales y técnicos) que coordinan la
realización de las acciones de promoción y educación para la salud, prevención,
vigilancia y control de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, ocupacionales,
y otros daños a la salud.
Desarrollan sus acciones con la población general, en grupos especiales de población
y en grupos de riesgo.
Exigen la realización de acciones para el control del medio ambiente comunitario,
escolar, laboral y el higiénico-epidemiológico institucional.
Coordinan la realización de la vigilancia en salud que permite, mediante la identificación
oportuna de los daños y riesgos a la salud una respuesta oportuna y además participa
en la evaluación del impacto de las intervenciones.
Desarrollan las actividades de la Inspección Sanitaria Estatal, la Vigilancia y Lucha
Antivectorial y coordinan las acciones de Control Sanitario Internacional.
Está representada por el Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología que es
el dirigente del primer nivel de dirección del policlínico, que responde ante el director
por todas las acciones que desarrolla la VDHEM en la esfera de su competencia
Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que integran el policlínico y
las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud

Recursos humanos

La Subdirección de Higiene, Epidemiología y Microbiología está integrada por los

331
siguientes cargos:
 Subdirector de higiene, epidemiología y microbiología
 Técnico principal de Higiene y Epidemiología
 Técnicos de Higiene y Epidemiología
 Jefe de área de Vigilancia y Lucha Antivectorial
 Supervisor
 Jefes de Brigadas A.
 Jefes de Brigada B
 Operarios A
 Operarias B
 Trabajador Comunitario para el Control de Vectores. (TCCV)
 Especialista de Promoción y Educación para la Salud
 Enfermera de Vigilancia Higiénico-Epidemiológica*
 Enfermera Entrevistadora Encuestadora*
 Enfermera del Vacunatorio*

* Estas enfermeras pertenecerán a la jefatura de enfermería del policlínico, pero


estarán jerarquizadas y trabajando a tiempo completo en las funciones y tareas
inherentes a sus respectivos cargos. Su plan de trabajo será confeccionado por el
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la (el)
Subdirector (a) de Enfermería del área de salud.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO PRINCIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA

Estructura / Posición
El Técnico Principal está subordinado al Subdirector de Higiene y Epidemiología del
policlínico.

Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de organizar las acciones de


la inspección sanitaria estatal. Ejerce la condición de Inspector Sanitario Estatal

Condiciones que debe reunir:


 Tecnólogo de la Salud con perfil de salida de higiene y epidemiología.
 Técnico de Higiene y Epidemiología especializado

Tareas:
 Distribuir el trabajo a cada inspector. Determinar su itinerario el cual se reflejará en
una libreta que queda accesible para corroborar horario, nombre de la entidad y
dirección, hora probable de la visita.
 Controlar la entrega de los Expedientes sanitarios utilizados, que procederá a su
análisis y evaluación.

332
 Exigir y controlar la interrelación de los Inspectores Sanitarios Estatales con los
médicos y enfermeras de la familia, para mantener asesorías y la información
necesaria en el Análisis de la Situación de Salud
 Participar en la confección del Cuadro Higiénico-Epidemiológico y de Salud del
territorio, basándose en los riesgos ambientales.
 Graficar los riesgos ambientales de su universo de atención.
 Elaborar anualmente los listados nominales de los expuestos riesgos ocupacionales
sujetos a vigilancia de cada centro laboral, según tipo de riesgo, edad, años de
exposición y puesto de trabajo.
 Notificar a las direcciones de cada centro de trabajo la programación de la
realización de las pruebas biológicas a los trabajadores expuestos a riesgos
ocupacionales y de la programación de los exámenes preventivos, velando por que
se guarde copia en los expedientes sanitarios.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA

Estructura / Posición:
El Técnico de Higiene y Epidemiología (Inspector Sanitario Estatal) está subordinado al
Técnico principal del policlínico.

Responsabilidad y Autoridad: Ejercer las acciones de la inspección sanitaria estatal


para controlar los peligros y riesgos en el ambiente, y prevenir la aparición de
enfermedades transmisibles, no transmisibles y ocupacionales así como accidentes y
otros eventos negativos a la salud.

Requisitos que debe reunir:


 Tecnólogo de la Salud con perfil de salida de higiene y epidemiología
 Técnico de Higiene y Epidemiología especializado

Tareas:
Las Tareas de este Inspector están contempladas en la Resolución Ministerial 215 las
que debe cumplir a cabalidad.

PERFIL DE CARGO: ESPECIALISTA DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA


SALUD

Estructura / Posición:
El Especialista de Promoción y Educación para la Salud está subordinado al
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Policlínico.

333
Responsabilidad y Autoridad: Funcionario que asume la organización y evaluación
de las acciones de Promoción y Educación para la salud.

Para realizar estas funciones se creará una comisión de trabajo técnico presidida por el
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología, integrada por:
1. Especialista de Promoción y Educación para la Salud.
2. Epidemiólogo (a).
3. Enfermería
4. Médico preferentemente del GBT
5. Estomatólogo (a)
6. Psicólogo (a)
7. Grupo de Rehabilitación
8. Consejeros y promotores según el tema
9. Organismos y Organizaciones.
10. Tecnólogos de la salud
11. Vectores
12. Otros técnicos.

Condiciones que debe reunir:

 Ser profesional técnico y/o universitario preferentemente de las áreas sociales,


de la salud, pedagógicas, artísticas y/o Comunicadores Sociales.
 Estar capacitado en Promoción y Educación para la Salud y al menos recibir
durante su desempeño el Diplomado de Promoción de la Salud.

Tareas:

 Participar en el Análisis de Situación de Salud del territorio


 Realizar la planificación de la estrategia de Información, Educación y
Comunicación Social en Salud mensual de acuerdo con los problemas
identificados con el análisis de la situación de salud.
 Evaluar el cumplimiento de las actividades planificadas mensualmente y analizar
y discutir con los integrantes de la comisión los incumplimientos y las soluciones
 Evaluar las actividades educativas que se realizan en las salas de espera
semanalmente, entrevistando a los beneficiarios.
 Controlar los medios especializados del policlínico destinados a las actividades
de promoción y educación para la salud
 Participar en la preparación de la reunión del Consejo de Salud junto al
Subdirector de Higiene y el equipo del área.
 Tener contacto de trabajo, al menos una vez al mes, con las principales
organizaciones y organismos del área: CDR, FMC, ACRC, Núcleo de jubilados

334
del PCC, trabajadores sociales, directores de escuelas, CTC, entre otros, para el
fortalecimiento de la participación social y definir las tareas del mes.
 Mantener informado al Subdirector de Higiene y Epidemiología, del trabajo
realizado, reflejando dificultades e incumplimiento de la programación de las
actividades de promoción y educación para la salud y las soluciones

PERFIL DE CARGO: ENFERMERA DE VIGILANCIA HIGIÉNICO-EPIDEMIOLÓGICA

Estructura / Posición:
Esta enfermera pertenecerá a la jefatura de enfermería del policlínico, pero estará
jerarquizada y su trabajo se realizará a tiempo completo en las funciones y tareas
inherentes a sus respectivos cargos. Su plan de trabajo será confeccionado por el
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la (el)
Subdirector (a) de Enfermería del área de salud.

Responsabilidad y Autoridad:
La enfermera de vigilancia higiénico-epidemiológica es una profesional con
competencia para desempeñar funciones de: supervisión, capacitación e investigación
en la solución de los problemas higiénico-epidemiológico de los diferentes
departamentos con los que cuenta el policlínico. Miembro del equipo de trabajo del
área de Higiene y Epidemiología que asume la responsabilidad por la supervisión de
las acciones preventivas de los diferentes departamentos con los que se vincula, de las
políticas de esterilización y en la aplicación de las políticas desinfección y antisepsia de
todos los procedimientos de atención de pacientes. Supervisa el cumplimiento de las
normas de bioseguridad en los departamentos que corresponda, así como, los
aspectos higiénicos relacionados con los procedimientos de atención de pacientes

Tiene autoridad para hacer cumplir con las normas, políticas, programas y contenidos
de los manuales y guías de buenas prácticas clínicas en los aspectos comprendidos en
su responsabilidad.

Condiciones que debe reunir:


 Graduada de Licenciada en Enfermería
 Con curso, diplomado o maestría en Epidemiología
 Debe tener dedicación exclusiva a la vigilancia epidemiológica
 Experiencia práctica en el trabajo del policlínico.

335
Tareas:

1. Participar en la entrega de guardia y actuar en correspondencia con los problemas


planteados y organizar las visitas de supervisión junto con el Subdirector de
Higiene, Epidemiología y Microbiología.
2. Mantener informado al Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología sobre
los aspectos relevantes detectados en las supervisiones y las medidas a tomadas
de conjunto con los involucrados.
3. Evaluar periódicamente la aplicación de las políticas de desinfección y esterilización
y mantener actualizadas las existencias de los productos utilizados en la aplicación
de estas políticas.
4. Supervisar el cumplimiento de las normas dentro de este departamento con la
periodicidad que se establezca para la cirugía menor.
5. Supervisar el Área Intensiva Municipal, evaluando el cumplimiento de las normas
dentro de este departamento.
6. Evaluar periódicamente la correcta realización de cada uno de los procesos de la
esterilización, así como, del control de la calidad del resultado final de la
esterilización.
7. Supervisar el almacenamiento en la central, su transportación y almacenamiento en
su destino final de todo el material estéril, velando porque este tenga las fechas de
vencimiento visible y actualizado.
8. Supervisar semanalmente los departamentos de menos riesgo, haciendo hincapié
en los aspectos higiénicos que deben cumplirse en dichos departamentos.
9. Visitar los laboratorios con regularidad para supervisar los aspectos relacionados
con las normas de bioseguridad, así como, aquellas relacionadas con la correcta
disposición de los residuales peligrosos.
10. Supervisar en el dispensario la preparación de las soluciones antisépticas y
desinfectantes.
11. Supervisar los departamentos de apoyo vital y trombolisis, traumatología,
curaciones e inyecciones, aerosol, sala de observación, vacunatorio, etc.
12. Indagar sobre infecciones potencialmente relacionadas con los procesos de
atención de pacientes en las visitas a los departamentos de atención de pacientes o
en las reconsultas de los atendidos.

PERFIL DE CARGO: ENFERMERA DE ITS/VIH/SIDA/LEPRA.

Esta enfermera pertenecerá a la jefatura de enfermería del policlínico, pero estará


jerarquizada y su trabajo se realizará a tiempo completo en las funciones y tareas
inherentes a sus respectivos cargos. Su plan de trabajo será confeccionado por el
Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología de conjunto con la (el)
Subdirector (a) de Enfermería del área de salud.

336
Responsabilidad y Autoridad: Personal de enfermería profesional calificada, que
brinda atención preventiva, clínica y de vigilancia epidemiológica a las personas con
enfermedades de Transmisión Sexual y Lepra y a sus contactos, garantizando la
confidencialidad de lo informado.

Brindará atención a toda la población atendida en el área de salud con énfasis en la


población sexualmente activa. Universo de trabajadores de centros laborales
pertenecientes al área. Universo de jóvenes de las escuelas enclavadas en el territorio
del área de salud.

Condiciones que debe reunir


 Licenciada en Enfermería Especialista en Higiene y Epidemiología.
 Enfermera Especialista en APS.
 Licenciadas en Enfermería.
 Enfermeras con Post- básico en ITS/VIH/Sida y Lepra.
 Temer experiencia en la APS.

Funciones:
1. Realizar consejería en ITS y VIH a:
Población dispensarizada por conducta sexual de riesgo
Grupos vulnerables al VIH
Adolescentes y Jóvenes
Embarazadas y sus parejas sexuales
Diagnosticados de ITS /VIH y sus parejas sexuales
Personas con VIH (Adherencia, nutrición)
2. Desarrollar la vigilancia epidemiológica y los controles de foco de casos de ITS
incluyendo el VIH/sida.
3. Supervisar el cumplimiento de las guías nacionales de tratamiento de ITS mediante
visitas de monitoreo a CMF y demás departamentos en que se diagnostiquen casos de
ITS.
4. Controlar las parejas sexuales de casos de ITS y VIH/sida
5. Conocer, registrar y controlar el resultado de CD4 y carga viral de cada una de las
Persona Viviendo con SIDA (PVS) de su área de salud, informándose sobre el
resultado de las interconsultas médicas con especialidades de los hospitales e
institutos.
6. Controlar el cumplimiento del protocolo nacional para la prevención de la
transmisión materno infantil (PTMI) del VIH
7. Controlar el seguimiento de los niños nacidos de madres seropositivas al VIH
8. Administración de profilaxis con AZT durante 6 semanas.
9. PCR a los 15 días de nacido. (Toma de muestra en papel de filtro).

337
10. Asistencia a consultas de seguimiento y realización de estudios especiales a los 3
meses, 6 meses ,12 meses, 18 meses.
11. Conocer, registrar y monitorear el cumplimiento del tratamiento antirretroviral de las
PVS. Identificar reacciones adversas y comunicar otras situaciones como
abandono, fracaso y nuevos esquemas.
12. Controlar el cumplimiento de la quimioprofilaxis anti TB en su universo de pacientes
con VIH
13. Controlar el cumplimiento de las medidas de prevención de la Sífilis Congénita
14. Localización inmediata de la gestante y sus contactos
15. Cumplir el tratamiento inmediato de las embarazadas con serología reactiva o con
Sífilis
16. Cumplir con el tratamiento de todo paciente previa indicación médica a:
 Todos los casos de Sífilis y sus contactos
 Persona con serología reactiva sin conclusión diagnóstica
 Todo caso de Blenorragia y sus contactos
17. Realizar encuesta epidemiológica a
 Diagnosticados con cualquier ITS incluyendo el VIH/sida.
 100% de serologías reactivas.
 Embarazadas con serología reactiva.
 A los menores de 15 años (participar en el estudio psico- social).
18. Realizar las entrevistas que sean necesarias hasta tanto no se cierre el foco de los
casos diagnosticados con ITS incluyendo el VIH/sida (reentrevista)
19. Controlar al 100% de los contactos de casos de ITS que residan en su área de
salud.
20. Controlar la recepción y envío de boleta viajera.
21. Localizar y estudiar los casos recibidos con serología reactiva de Hospitales, Banco
de Sangre y otras unidades.
22. Controlar la dispensarización de los casos diagnosticados de Sífilis, Gonorrea,
VIH/SIDA y otras ITS
23. Supervisar y monitorear el cumplimiento del pesquisaje a grupos vulnerables.

24. Jefa del programa de ITS/VIH/SIDA/Lepra

Tareas: Lepra

1. Participar en la Reunión metodológica Municipal del Programa, con frecuencia


semanal, donde recibe orientaciones emanada de organismos superiores e
intercambia información referente a casos nuevos o en seguimiento y a sus
contactos.

338
2. Participar en la reunión mensual del Grupo Básico de Trabajo (GBT), donde
presentará de conjunto con el Dermatólogo los casos nuevos diagnosticados y para
el análisis de la situación de la lepra.
3. Controlar la recepción y envío de boletas viajeras. Las boletas de los contactos de
lepra con dirección en otras provincias deben entregarse al municipio
semanalmente y este a la provincia para que sea enviada a donde reside
actualmente.
4. Notificar al Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología y a estadísticas
los cambios de domicilio o de traslado de enfermos y contactos.
5. Registrar en la consulta del dermatólogo todos los casos que se consideren
sospechosos de lepra con nombres y apellidos, dirección, teléfono de forma tal,
que puedan ser localizados en caso de inasistencia, a las indicaciones que les
realicen y citarlos cada 2 meses y para evaluar la evolución de las lesiones.
6. Supervisar dos veces a la semana que el tratamiento multidroga sea controlado por
el médico y la enfermera de familia u otro personal de salud.
7. Participar junto con el Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología del
área y el Médico de Familia en el control de foco de todo caso de Lepra.
colaborando en la búsqueda de la fuente de infección y/o casos secundarios.
8. Brindar educación sanitaria a pacientes, familiares y población general sobre lepra,
enfatizando la importancia del diagnóstico temprano en la prevención de
discapacidades, la curabilidad de la enfermedad y la no transmisibilidad una vez
iniciado el tratamiento.
9. Realizar visitas domiciliarias que se programen a enfermos y contactos, con
periodicidad mensual para los enfermos, verificando el cumplimiento de las medidas
de prevención de discapacidades orientadas por el médico y anual a los contactos.
10. Controlar a los contactos de 1er, 2do orden y extradomiciliarios que se mantienen
en vigilancia durante cinco años, citándolos a la consulta del dermatólogo, de
acuerdo con los lineamientos del programa, manteniendo el listado nominal de los
mismos.
11. Monitorear en terreno mensualmente el cumplimiento de la pesquisa (Examen
dermatoneurológico) de la Población de Riesgo.
12. Participar en las investigaciones epidemiológicas y proyectos de lepra que se
ejecuten en el área de salud.
13. Participar en la reunión del Consejo de Dirección llevando el análisis
epidemiológico de la lepra y las incidencias de la enfermedad de conjunto con el
epidemiólogo.
14. Participar en todas las acciones de prevención, diagnóstico y vigilancia de la lepra
que se desarrollen con el enfermo, sus contactos y la comunidad
15. Realizar despacho mensual con la Jefa de Enfermera del Policlínico
16. Realizar contacto diario con el Subdirector de Higiene, Epidemiología y
Microbiología del Área para intercambiar sobre las incidencias de lepra.

339
17. Visitar a diario los departamentos de estadística, laboratorio y cuerpo de guardia,
en busca complementarios y de casos sospechosos

NORMAS:
De la confección del informe mensual del cuadro higiénico-epidemiológica

NORMA 01. Mensualmente se elaborará un informe con la situación higiénico


epidemiológica actualizada del policlínico. Incluye un análisis comparativo del
comportamiento de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles,
otros daños a la salud. La ocurrencia y evolución de brotes de enfermedades
transmisibles. La situación de los principales eventos ambientales que repercuten en la
salud de la población del territorio. También debe incluir la mortalidad de las principales
causas de muerte del territorio.
Este informe debe ser presentado al consejo de dirección en una de sus reuniones
regulares y de su discusión y análisis se desprenderán las medidas y acciones
correspondientes para solucionar los problemas que se correspondan a ese nivel.
Se enviará a la Unidad o Centro Municipal de Higiene y Epidemiología una copia de
dicho informe con la periodicidad establecida.

De la Desinfección y Esterilización de Endoscopios

NORMA 02. El cumplimiento de los procesos de Desinfección/Esterilización en el


departamento de Endoscopia se hará según se establece en las “Normas y
Procedimientos para la desinfección y esterilización de Endoscopios” de la Dirección
Nacional de Epidemiología y el Laboratorio Nacional de Referencia para el Control de
procesos de Esterilización Desinfección y Asepsia hospitalaria del Hospital Pediátrico
Docente “William Soler”.

De la desinfección y esterilización en la Regulación Menstrual

NORMA 03. El cumplimiento de los procesos de Desinfección/Esterilización en el


departamento de Regulación Menstrual se hará según se establece en la “Política de
Limpieza y Esterilización en Departamentos de Ginecología. Regulación Menstrual” de
la Dirección Nacional de Epidemiología y el Laboratorio Nacional de Referencia para el
Control de procesos de Esterilización Desinfección y Asepsia hospitalaria del Hospital
Pediátrico Docente “William Soler”

Sobre la Organización y Normas Epidemiológicas de los Salones de Cirugía


Menor de la Atención Primaria de Salud

NORMA 04. El cumplimiento de los principios de organización y normativo se hará


según se establece en la “Guía de Buenas Prácticas Sanitarias para los Salones de

340
Cirugía Menor Electiva en Atención Primaria de Salud” de la Dirección Nacional de
Epidemiología
Sobre la Organización y Normas Epidemiológicas de las Áreas Intensivas Municipales
de la Atención Primaria de Salud

NORMA 05. El cumplimiento de los principios de organización y normativo se hará


según se establece en la “Guía de Buenas Prácticas para las Terapias Intensivas” de la
Dirección Nacional de Epidemiología y el SIUM.

De la organización, disposición y control de los desechos sólidos peligrosos

NORMA 06. El cumplimiento de las políticas de disposición final de los desechos


sólidos peligrosos se hará según se establece en el “Programa para el Control Sanitario
de los desechos Sólidos” de la Unidad Nacional de Salud Ambiental

Sobre la organización, control y funcionamiento de la Central de Esterilización

NORMA 07. El cumplimiento de los procesos de Esterilización en la Central de


Esterilización se hará según se establece en el “Manual de Esterilización” de la
Dirección Nacional de Enfermería (Grupo de Esterilización) y la Dirección Nacional de
Epidemiología y el Laboratorio Nacional de Referencia para el Control de procesos de
Esterilización Desinfección y Asepsia hospitalaria del Hospital Pediátrico Docente
“William Soler”
Sobre la preparación de Soluciones Desinfectantes y Antisépticas

NORMA 08. El cumplimiento de las políticas de preparación, distribución,


almacenamiento y control de calidad de dichas soluciones se hará según se establece
en el “Manual Técnico para la preparación Soluciones Antisépticas y Desinfectantes” de
la Dirección Nacional de Farmacia, el Laboratorio de Referencia Nacional para el
Control de la Esterilización, la Desinfección y Antisepsia del Hospital Pediátrico
Docente “William Soler” y la Dirección Nacional de Epidemiología

Sobre las Políticas Generales de Desinfección y Antisepsia

NORMA 09. El cumplimiento de las políticas generales referentes a la desinfección y


antisepsia de las estructuras generales del policlínico y de otros procedimientos de
atención de pacientes se hará según se establece en “Políticas Desinfección y
Antisepsia” de la Dirección Nacional de Epidemiología y el Laboratorio Nacional de
Referencia para el Control de procesos de Esterilización Desinfección y Asepsia
hospitalaria del Hospital Pediátrico Docente “William Soler”

341
Sobre el desarrollo de la Inspección Sanitaria Estatal

NORMA 19: Los inspectores sanitarios estatales para hacer cumplir las decisiones de
índole sanitaria que disponga el MINSAP dentro del marco de su competencia, así
como la legislación sanitaria vigente lo harán a través de la “Resolución Ministerial No
215 – Reglamento de la Inspección Sanitaria Estatal” elaborado por el Ministro de
Salud Publica

ANEXO 1

Términos y definiciones importantes y de uso frecuente.

1. Situación Higiénico-Epidemiológica: Se refiere al análisis del comportamiento de


las enfermedades transmisibles y no Transmisibles, otros daños a la salud.
2. Brotes de Enfermedades Transmisibles: Es la aparición abrupta de
enfermedades transmisibles que cumpla con las siguientes condiciones:
 La aparición de dos o más casos siempre que se pueda demostrar en el estudio
epidemiológico:
- Transmisión local común.
- La misma fuente de infección.
- La misma cepa de microorganismo en los exámenes microbiológico.
- Que supere los límites de la incidencia habitual.
3. Eventos Ambientales: Entendiendo por esto una situación medioambiental que
pueda repercutir en la salud de la población, ej: microvertederos, salideros de aguas
albañales, focos de vectores, falta de cloración agua potable, desastres naturales,
etc.
4. Inspección Sanitaria Estatal: (ISE) es el conjunto de actividades de prevención,
tratamiento y control sanitario epidemiológico que realiza como función exclusiva el
Área de Higiene epidemiología a través del Viceministro que la atiende,
subdirecciones, departamentos especializados, Centros Provinciales de Higiene
Epidemiología y Microbiología, Centros y Unidades Municipales de Higiene
Epidemiología y Microbiología y la Subdirección de Higiene epidemiología del
Área de Salud y que tiene como objetivo exigir el cumplimiento de las disposiciones
jurídico sanitarias existentes en el país.
5. Salud Escolar: es una disciplina médica derivada del Área de Higiene y
Epidemiología, responsabilizada con elaborar y controlar el cumplimiento de las
medidas necesarias para lograr salud, calidad de vida y condiciones de aprendizaje
mediante la óptima interacción del entorno y el organismo de las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y trabajadores pertenecientes al sistema educacional, tanto
en la institución como en el hogar y la comunidad.
6. Salud Ocupacional. Es el conjunto de acciones encaminadas a prevenir los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, garantizar condiciones de

342
trabajo seguras y saludables y promover los efectos positivos de la relación hombre-
trabajo-salud
7. Promoción de la Salud: Es el conjunto de acciones encaminadas a promover y
maximizar la salud de las personas y grupos poblacionales partiendo del Análisis de
la Situación de Salud que incluye los determinantes de la salud y sociales, rectorada
por el sistema de salud, cuyos protagonistas son los sectores, organizaciones y la
comunidad, precedido por un proceso capacitante donde se les entrega las
herramientas y habilidades para un mejor control de su salud, haciendo elecciones
saludables, convirtiendo los entornos donde viven, estudian, trabajan y juegan en
potenciadores de la salud, lo que redundará en un mejor bienestar y calidad de vida.
8. Educación para la Salud: Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
cultura en salud, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con
la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud
individual y de la comunidad. No sólo incluye la información a las condiciones
sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud sino también las que
se refiere a los factores de riesgos y comportamientos de riesgo, así como el uso
correcto de los departamentos que brinda y presta el sistema de salud.
9. Comunidad: Grupo de personas que a menudo viven en una zona geográfica
definida, comparten la misma cultura, valores, normas y están organizados en una
estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a
lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad
personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la
comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro sus
miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades y
el compromiso de satisfacerlas
10. Estratificación Epidemiológica: Proceso mediante el cual se pueden conformar
estratos teniendo en cuenta las variables epidemiológicas tiempo, espacio y
persona, de ahí que pueden existir estratos según grupos poblacionales,
territoriales, institucionales, etc. Un estrato es un conjunto de unidades que
presentan uno o varios parámetros que los hacen similares entre sí y a la vez se
diferencian de unidades correspondientes a otros estratos. Es decir que en cada
estrato existe una igualdad interna con diferencias o desigualdades externas.
11. Pronósticos: Es un vaticinio sobre el comportamiento futuro de un evento de salud
a punto de partida de su comportamiento histórico teniendo en cuenta la valoración
de la influencia actual y perspectiva de los determinantes en el Estado de Salud de
la Población de un territorio determinado.
12. Vigilancia en Salud: Es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e
interpretación de datos e información sobre eventos de salud o condiciones
relacionadas, para ser utilizadas en la planificación, implementación y evaluación de
programas de salud pública y en la respuestas a riesgos y daños identificados,
teniendo como elemento básico la diseminación de la información a los que

343
necesitan conocerla, para lograr acciones de promoción de la salud, prevención y
control de riesgos y daños más efectivas y oportunas, en los diferentes niveles del
Sistema Nacional de Salud y participar en su evaluación.

344
Anexo II

¿Cuáles son los eventos que deben ser vigilados?

Determinar los eventos susceptibles de ser vigilados (daño, riesgo, calidad en los
departamentos, etc.) teniendo en cuenta los que constituyen un verdadero problema de
salud del territorio de acuerdo a parámetros que definen su comportamiento en el
Análisis de Situación de Salud:

 Magnitud: Expresado en la distribución y frecuencia del evento.


 Vulnerabilidad: Posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los
departamentos de salud o de otros sectores.
 Severidad expresado en indicadores de morbilidad (incidencia prevalencia),
mortalidad, letalidad, etc.
 Trascendencia: Discapacidad, Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), otros.

RIESGOS AMBIENTALES

Agua:
 Interrupciones del abasto. (Fuentes, población afectada, pronóstico, medidas y
solución).
 Interrupciones de la cloración. (Fuentes, población afectada, pronóstico,
medidas y solución).
 Contaminaciones. (Ubicación, población afectada, pronóstico, medidas y
solución).

Residuales:
 Problemas con la recogida de desechos sólidos y su disposición final.
(Ubicación, población afectada, pronóstico, medidas y solución).
 Desbordamiento de residuales líquidos. (Ubicación, población afectada,
pronóstico, medidas y solución).
 Contaminaciones del ambiente según su origen y/o repercusión en la salud de
las personas. (Ubicación, población afectada, pronóstico, medidas y solución).

Alimentos:
 Decomisos que por su magnitud y/o importancia ameriten ser informados al nivel
central; deben reflejarse todos los elementos, incluyendo destino final. Los
decomisos de menor cuantía, no se informarán en este parte, salvo que hayan
ocurrido afectaciones directas a la salud de la población.

345
Vectores:
 Indicadores seleccionados: índices de infestación, productividad, depósitos
positivos, manzanas positivas, etc.

NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES BAJO VIGILANCIA

 Notificación según ocurrencia (casos sospechosos, probables o confirmados), donde


se precise; Diagnóstico, edad, municipio, fecha de primeros síntomas, fecha de
aislamiento y lugar, pronóstico, evolución, medidas tomadas y resultado final de las
siguientes enfermedades:
1. Dengue.
2. Paludismo.
3. Tétanos.
4. Rabia animal (Lesiones por animales no observables, perros con cambio de
conducta y otras que sugieran focalidad de rabia animal).
5. Rabia humana.
6. Cólera.
7. Leptospirosis
8. Enfermedad Meningocóccica
9. Fiebre tifoidea.
10. Conjuntivitis hemorrágica epidémica.
11. Difteria.
12. Otras que por su prevalencia local estén justificadas.
13. Otras enfermedades emergentes y reemergentes (fiebre amarilla, etc.).

 Reporte del comportamiento histórico (epidemias) de las enfermedades


transmisibles (según canales endémicos): Infección Respiratoria Aguda (IRA),
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Hepatitis virales, Tuberculosis, Infecciones de
transmisión sexual (ITS) y otras.

BROTES

 De cualquier tipo. (Alimentos, Hídricos, Fiebre tifoidea, Hepatitis, Paludismo,


Dengue, Varicela, Pediculosis, Escabiosis y otros).

 Incluir todos los elementos (etiología, afectados, de ellos los menores de 15


años, expuestos, severidad, mecanismo de transmisión, condiciones del
ambiente favorecedoras, medidas de control, evolución, seguimiento y cierre).

346
MATERNO INFANTIL

 Notificación de fallecidas; embarazadas y puérperas graves (edad, diagnóstico,


edad gestacional, pronóstico, evolución y resultado final).
 Partos extrahospitalarios. (edad de la madre, municipio, condiciones del parto,
estado de la madre y el niño)
 Notificación de lactantes reportados graves (edad, diagnóstico, pronóstico,
evolución y resultado final).
 Dificultades materiales relacionadas para la atención de estos casos.

ACCIDENTES MASIVOS

Tipo de accidente, municipio, número de lesionados graves, ingresos, número de


personas evacuadas, fallecidos, evolución de los casos y seguimiento.

MEDICAMENTOS, REACTIVOS, VACUNAS Y EQUIPOS


 Reporte de reacciones adversas graves y mortales.
 Medicamentos en falta.
 Problemas con la distribución de los medicamentos y vacunas.
 Roturas de equipos médicos, posibilidades de reparación o cambio.
Afectaciones a los departamentos por estas causas.

DEPARTAMENTOS

 Interrupciones en los departamentos de salud según causas (tipo de


departamento, causa de la afectación, medidas tomadas y solución).

FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA VIGILANCIA

 Entrega de Guardia.
 Hoja de cargo de la consulta médica.
 Eventos inusuales relativos a la salud.
 Enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
 Sistema de Información Directa (SID).
 La información de la ISE.
 La información de vectores
 Registros de morbilidad, mortalidad y demográficos.
 Otras fuentes

Es de suma importancia enviar la información de manera oportuna y no con atrasos.


Cualquier evento de interés debe ser informado de inmediato telefónicamente.

347
Tareas del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología que el director del
policlínico no debe dejar de controlar sistemáticamente.

1. Controlar la elaboración del Análisis de la Situación de Salud que realiza el área de


salud y aprueba las propuestas para elaborar el plan de intervención de la situación
de salud de la comunidad.
2. Controlar la ejecución de la Vigilancia en Salud, y aprueba las recomendaciones,
alertas tempranas y su diseminación a todos los que necesitan conocerla para una
adecuada toma de decisiones.
3. Coordinar la participación de las disciplinas médicas y técnicas en la aplicación de
las intervenciones de prevención, vigilancia y control de daños y riesgos.
4. Garantizar el control y la ejecución de las acciones de Control Sanitario
Internacional del área de salud de los viajeros nacionales y extranjeros que por
motivos de estudio, cuidados de la salud arriban a su área de influencia.
5. Exigir al Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología la evaluación de la
aplicación de las políticas de desinfección, antisepsia y esterilización en los
departamentos del policlínico.
6. Controlar la ejecución de la ISE acorde con las disposiciones legales establecidas
7. Garantizar con Asistencia Médica e Higiene y Epidemiología la atención integral de
los trabajadores y estudiantes, que laboran o estudian en el área de salud y en la
vigilancia y control de los factores de riesgo en el ámbito escolar y ocupacional, así
como, en otros daños a la salud en la población laboral.
8. Participar en el pase de revista de los trabajadores de vigilancia y lucha
antivectorial.
9. Controlar la organización y el control de la Vigilancia y Lucha antivectorial y anti-
epidémica. Participar en la realización del análisis al finalizar cada ciclo,
relacionando sus resultados con la situación epidemiológica, entomológica y
ambiental de cada territorio.
10. Controlar de conjunto con el Subdirector de Higiene, Epidemiología y Microbiología
la realización de las acciones de promoción y educación para la salud en todas las
instancias del área de salud.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: ENTOMOLOGÍA Y LUCHA ANTIVECTORIAL

Estructura / posición
Subordinados al Subdirector de Higiene y Epidemiología es el departamento encargado
de desarrollar las actividades de Vigilancia y Lucha Antivectorial y coordinan las
acciones de Control Sanitario Internacional.

348
Condiciones que debe reunir todo el personal que trabaja en la actividad de
vigilancia y Lucha Antivectorial.

 No tener antecedentes penales, excepto delitos cometidos por imprudencia.


 Tener como mínimo 9no grado de escolaridad, de manera que pueda insertarse
en la pirámide de capacitación que hoy el sistema nos proporciona, hasta llegar a
convertirse en un tecnólogo de la salud u otro profesional.
 Buen aval político, moral y social.
 Algunas actitudes para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal, y buen estado de salud, físico y mental.
 La selección de los Trabajador Comunitario, se realizará a partir de amas de
casa y jubilados preferentemente del área de residencia y puede no contar con
9no grado de escolaridad.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE ÁREA DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL

Estructura / Posición:
El Jefe de área de Vigilancia y Lucha Antivectorial está subordinado al Subdirector de
Higiene, Epidemiología y Microbiología del Policlínico.

Responsabilidad y Autoridad: Posee la máxima autoridad y responsabilidad del


departamento. Tiene a su cargo dirigir, planificar, organizar y controlar la actividad de
Vigilancia y Lucha Antivectorial en el área de salud. Es responsable de la custodia de
los recursos asignados.

Condiciones que debe reunir:


 Médico Especialista en: MGI, Higiene y Epidemiología u otra especialidad afin.
 Médico Veterinario.
 Licenciados en tecnología de la salud con perfil en Higiene y Epidemiología o en
Enfermería con especialidad en Higiene y Epidemióloga, Licenciado en Ciencias
Biológicas, Entomólogo.
 Técnico de Higiene y Epidemiología, Otros profesionales y técnicos con
preparación certificada en la especialidad de control de vectores.
 Excepcionalmente Operarios A con experiencia y condiciones, previa .consulta
y autorización

Tareas:

1. Participar en la elaboración del análisis de la situación de salud a nivel del área.


2. Controlar el trabajo de los supervisores, jefes de brigada, Operarios A, Operarias B,
y Trabajador Comunitario para el Control de Vectores en el terreno, para lo cual

349
planificará el 80.0% del tiempo en cada ciclo de trabajo, en acciones de revisión y
fiscalización, realizando la productividad media de sus subordinados.
3. Tareas diarias:
 Organizar y dirigir el pase de revista, así como orientar las acciones establecidas
para el día y chequear las deficiencias detectadas por el control de calidad en el
día anterior y los recursos para el trabajo.
 Aplicar la legislación sanitaria vigente ante violaciones detectadas.
 Realizar coordinaciones intersectoriales para ejecutar las estrategias de trabajo.
 Controlar los recursos asignados para las acciones de control vectorial al área de
salud de conjunto con la administración.
 Verificar la actualización de la documentación técnica, partes, informes diarios,
mapas, itinerarios.
 Analizar la información estadística que se emite a los diferentes niveles,
informando y alertando a las autoridades del área de salud sobre la situación
entomo-epidemiológica y ambiental existente, así como las acciones realizadas en
su área de trabajo.
4. Impartir capacitación a sus operarios y jefes subordinados con una frecuencia
quincenal.
5. Participar en la reunión de la Subdirección de área de salud según planificación
establecida.
6. Participar en los puestos de dirección cuando se establezcan.
7. Evaluar el cumplimiento de las acciones establecidas para cada uno de sus
subordinados, así como la capacitación técnica con una frecuencia mensual.
8. Proponer a la dirección del centro el pago de la estimulación de sus subordinados a
punto de partida de la evaluación del cumplimiento de los indicadores establecidos.
9. Participar en las reuniones de rendición de cuentas de los delegados del poder
popular de su área de salud cuando corresponda.
10.Participar en las reuniones metodológicas municipales mensualmente.
11.Participar en la realización de los controles de focos.
12.Realizar los pedidos de recursos para acometer las acciones de vigilancia y lucha
antivectorial.

PERFIL DE CARGO: SUPERVISOR

Estructura / Posición:
El Supervisor está subordinado al Jefe de área de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Responsabilidad y Autoridad: Es el máximo responsable del trabajo de las brigadas,


tiene a su cargo el control y fiscalización de los Jefes de Brigadas y Operarios A bajo
su mando.

350
Condiciones que debe reunir:
 Licenciado en tecnología de la salud con perfil en Higiene y Epidemiología,
Licenciado en Ciencias Biológicas, Entomólogo.
 Técnico de Higiene y Epidemiología.
 Operarios A con experiencia y condiciones.
 Otros profesionales y técnicos con preparación certificada en la especialidad de
control de vectores.

Tareas:
1. Participar en la elaboración del análisis de la situación de salud a nivel del grupo
básico de trabajo.
2. Controlar el trabajo de los Jefes de brigada y Operarios A y B en el terreno,
dedicando a esta actividad el 85% del tiempo, combinado de manera tal que
controle el 30% de sus subordinados en acciones de fiscalización y el 70% en
revisión, realizando la productividad media de sus subordinados.
3. Impartir capacitación a sus operarios y jefes subordinados con una frecuencia
quincenal.
4. Participar diariamente en los pases de revistas donde orienta y chequea las
acciones a realizar en sus brigadas.
5. Controlar los recursos asignados a sus brigadas diariamente, combustible,
insecticidas, equipos, linternas, pilas, uniformes, modelos, otros recursos.
6. Aplicar la legislación sanitaria vigente ante violaciones detectadas.
7. Realizar coordinaciones intersectoriales para ejecutar las estrategias de trabajo.
8. Revisar y actualizar la documentación técnica, la información estadística diaria,
mapas, itinerarios de sus brigadas.
9. Participar en la reunión del grupo básico de trabajo.
10.Rendir información y alerta a las autoridades de control de vectores sobre la
situación entomo-epidemiológica y ambiental existente, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE BRIGADAS A

Estructura / Posición:
El Jefe de Brigada A está subordinado al Supervisor

Responsabilidad y Autoridad: Es el máximo responsable del trabajo de la brigada,


tiene a su cargo el control de los Operarios A bajo su mando. Responde por el cuidado
y custodia de los recursos a él asignados.

Condiciones que debe reunir:

351
 Licenciado en tecnología de la salud con perfil en Higiene y Epidemiología,
Licenciado en Ciencias Biológicas, Entomólogo.
 Técnico de Higiene y Epidemiología.
 Operarios A con experiencia y condiciones.
 Otros profesionales y técnicos con preparación certificada en la especialidad de
control de vectores.

Tareas:
1. Participar en la identificación de los riesgos que propicien la presencia de vectores a
nivel de los CMF.
2. Aplicar la legislación sanitaria vigente ante violaciones detectadas.
3. Realizar coordinaciones intersectoriales para ejecutar las estrategias de trabajo.
4. Controlar el trabajo de los Operarios A en el terreno, dedicando a esta actividad el
90% del tiempo, combinado de manera tal que controle el 30% de los operarios en
acciones de fiscalización y el 70% en revisión, controlando a todos en el día,
realizando la productividad media de sus operarios.
5. Impartir capacitación a sus operarios con una frecuencia quincenal.
6. Participar diariamente en los pases de revistas donde chequea los recursos
asignados y orienta las acciones a realizar en su brigada.
7. Revisar y actualizar la documentación técnica, información estadística diaria,
mapas, itinerarios de su brigada.
8. Participar en la reunión del grupo básico de trabajo.
9. Rendir información y alertar a las autoridades de control de vectores sobre la
situación entomo-epidemiológica y ambiental existente, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

PERFIL DE CARGO: JEFE DE BRIGADAS B

Estructura / Posición:
El Jefe de Brigada B está subordinado al Supervisor

Responsabilidad y Autoridad: Es la máxima responsable del trabajo de la brigada,


tiene a su cargo el control de las acciones de vigilancia y control de la calidad de las
Operarias B bajo su mando.

Condiciones que debe reunir:


 Licenciado en tecnología de la salud con perfil en Higiene y Epidemiología,
Licenciado en Ciencias Biológicas, Entomólogo.
 Técnico de Higiene y Epidemiología.
 Operarios B con experiencia y condiciones.
 Otros profesionales y técnicos con preparación certificada en la especialidad de
control de vectores.

352
Tareas:
1. Participar en la identificación de los riesgos que propicien la presencia de vectores a
nivel de los CMF.
2. Controlar el trabajo de los Operarias B en el terreno, dedicando a esta actividad el
90% del tiempo, combinado de manera tal que controle el 30% de las operarias en
acciones de fiscalización y el 70% en revisión, controlando a todas en el día y
realizando la productividad media de sus operarios..
3. Organizar la instalación y desinstalación del sistema de vigilancia por larvitrampas.
4. Revisar las rutas de larvitrampas (100% de estas en el ciclo de trabajo)
5. Organizar y controlar las encuestas de vigilancia establecidas en cada programa.
6. Aplicar la legislación sanitaria vigente ante violaciones detectadas.
7. Participar diariamente en los pases de revistas donde chequea los recursos
asignados y orienta las acciones a realizar en su brigada.
8. Impartir capacitación a sus operarios con una frecuencia quincenal.
9. Revisar y actualizar la documentación técnica, información estadística diaria,
mapas, itinerarios de su brigada.
10.Participar en la reunión del grupo básico de trabajo.
11.Rendir información y alertar a las autoridades de control de vectores sobre la
situación entomo-epidemiológica y ambiental existente, así como las acciones
realizadas en su área de trabajo.

PERFIL DE CARGO: OPERARIOS A.

Estructura / Posición:
El Operario A está subordinado al Jefe de Brigada A y al Supervisor.

Responsabilidad y Autoridad: Responde por la calidad del trabajo técnico de terreno,


tiene a su cargo la inspección y el tratamiento si es necesario, del 100% del universo
de viviendas, locales y terrenos baldíos del área de trabajo a él asignada. Responde
por el cuidado y custodia de los recursos a él asignados.

Condiciones que debe reunir:


 Licenciado en tecnología de la salud con perfil en Higiene y epidemiología,
Entomólogo, Licenciado en Ciencias Biológicas.
 Técnico de Higiene y Epidemiología.
 Operarios A certificados.
 Otros profesionales y técnicos con preparación certificada en la especialidad de
control de vectores.

Tareas:

353
1. Participar diariamente en el pase de revista, uniformado y con todos los recursos
para el trabajo.
2. Inspeccionar según periodicidad establecida el 100% de las viviendas, locales y
terrenos baldíos de su área de atención, incluyendo centros priorizados y criaderos
habituales, siguiendo metodología establecida.
3. Realizar actividades de control integrado, tratamiento físico, tratamiento biológico y
químico, cumpliendo con los requisitos técnicos establecidos para cada uno de ellos.
4. Realizar acciones de promoción y educación para la salud en cada inspección a
vivienda o local.
5. Identificar los riesgos ambientales presentes para la proliferación de vectores de
interés médico sanitario.
6. Informar a sus superiores sobre el incumplimiento de la legislación sanitaria vigente
en su área de trabajo.

PERFIL DE CARGO: OPERARIA B

Estructura / Posición:
La Operaria B está subordinada al Jefe de Brigada B y al supervisor.

Responsabilidad y Autoridad: Responde por la calidad del trabajo técnico de terreno,


tiene a su cargo el control de la calidad del 20.0% del universo de viviendas, locales y
terrenos baldíos inspeccionados por los Operario A, en un término no mayor de 48
horas. Realiza las acciones de Vigilancia Vectorial en el área de salud. Responde por el
cuidado y custodia de los recursos a ella asignados.

Condiciones que debe reunir


 Licenciadas en tecnología de la salud con perfil en Higiene y epidemiología,
Licenciadas en Ciencias Biológicas, Entomóloga.
 Técnico de Higiene y Epidemiología.
 Operarias B certificadas.
 Otros profesionales y técnicos con preparación certificada en la especialidad de
control de vectores.

Tareas:
1. Revisar el 100% de las larvitrampas colocadas en el área de salud cada 7 días,
según cronograma de rutas.
2. Visitar el 100% de los centros o zonas de riesgo cada 7 días según programación
de trabajo.
3. Realizar inspección al 20 % de las viviendas y locales visitados por el operario A en
un término no mayor de 48 horas.
4. Realizar las encuestas de vigilancia establecidas en cada programa…

354
5. Realizar acciones de promoción y educación para la salud en cada inspección a
viviendas o locales.
6. Identificar riesgos ambientales presentes para la proliferación de vectores de
interés médico veterinario.
7. Informar a sus superiores sobre el incumplimiento de la legislación sanitaria vigente
en su área de trabajo.

PERFIL DE CARGO: TRABAJADOR COMUNITARIO DE CONTROL DE VECTORES.


(PARA PROVINCIAS CON AUTORIZACIÓN: CIUDAD DE LA HABANA, SANTIAGO
DE CUBA, CAMAGUEY).

Estructura / Posición:
El Trabajador Comunitario de Control de Vectores está subordinado al Jefe de área de
Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Responsabilidad y Autoridad: Promover la participación comunitaria e intersectorial,


realizando gestiones que faciliten las acciones integrales e integradas de control de
vectores.

Condiciones que debe reunir:


 Jubilado o ama de casa, profesionales o no, con certificación de preparación
para la actividad.

Tareas:

1. Orientar a la familia, individuos y a la comunidad, para que de una forma


consciente identifiquen los riesgos existentes y participen en la solución de los
problemas de salud e incorporen estilos de vida más sanos, enfatizando en la
ejecución del autofocal familiar y laboral.
2. Apoyar la gestión del trabajo del trabajador de Control de Vectores.
3. Identificar los riesgos presentes para la aparición de enfermedades transmitidas por
vectores.
4. Coordinar acciones intersectoriales necesarias para el control de los riesgos
presentes.

Sobre los pases de revista diarios de vigilancia y lucha antivectorial

NORMA 10: El cumplimiento del pase de revista diario se hará según se establece en
el ITEN # 1 dispuesto por la Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial
(UNVLA).

355
Sobre las disposiciones técnicas para el flameo de depósitos que contengan,
hayan contenido o puedan contener agua:

NORMA 11: El cumplimiento de las normas técnicas para el flameo de los depósitos se
hará según se establece en el ITEN # 2 dispuesto por la Unidad Nacional de Vigilancia
y Lucha Antivectorial (UNVLA).

Sobre las disposiciones técnicas para la colocación y revisión de las


larvitrampas:

NORMA 12: El cumplimiento de las normas técnicas para la colocación y revisión de


las larvitrampas se hará según se establece en el ITEN # 3 dispuesto por la Unidad
Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UNVLA).

Sobre las disposiciones técnicas para la desratización:

NORMA 13: El cumplimiento de las normas técnicas para la desratización se hará


según se establece en el ITEN # 4 dispuesto por la Unidad Nacional de Vigilancia y
Lucha Antivectorial (UNVLA).

Sobre las disposiciones técnicas para el tratamiento perifocal con productos de


acción residual en el control del Aedes aegypti:

NORMA 14: El cumplimiento de las normas técnicas para el tratamiento perifocal


productos de acción residual, se hará según se establece en la indicación dispuesta por
la Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UNVLA).

Sobre las disposiciones técnicas para la realización de las diferentes encuestas


para la vigilancia vectorial:

NORMA 15: El cumplimiento de las normas técnicas para la realización de las


diferentes encuestas se hará según se establece en los Programas Nacionales de
Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Sobre las disposiciones técnicas para la realización de la verificación,


tratamiento focal y tratamientos adulticidas:

NORMA 16: El cumplimiento de las normas técnicas para estas acciones de control
antivectorial se hará según se establece en el Texto Básico para Operarios de
Vigilancia y Lucha Antivectorial.

356
Sobre las disposiciones técnicas para la realización de la radiobatida.

NORMA 17: El cumplimiento de las normas técnicas a realizar en una radiobatida se


hará según se establece en el documento “Estrategia integrada para el control entomo-
epidemiológico ante la aparición de un foco de Aedes aegypti ó un caso sospechoso de
Dengue”.

Sobre la capacitación a trabajadores comunitarios de control de vectores

NORMA 18: La capacitación a los trabajadores comunitarios para el control de vectores


se hará a través del Manual de preparación de los trabajadores comunitarios elaborado
por la UNVLA.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: DEPARTAMENTOS GENERALES Y


ASEGURAMIENTO:
(FALTA)
 Lavandería
 Pantry – comedor
 Mantenimiento y Grupo electrógeno
 Almacenes
 Transporte
 Electromedicina

ESTRUCTURA ORGÁNICA: DOCENCIA E INVESTIGACIONES

Definición:
La Subdirección para la Docencia e Investigaciones (VDI) es la Unidad Organizativa o
Departamento Docente Metodológico, que se encarga de la dirección, desarrollo y
control del proceso enseñanza - aprendizaje de las carreras de Ciencias de la Salud,
de la formación posgraduada y de las Investigaciones que se desarrollan en el
Policlínico. La VDI está representada por el Subdirector Docente e Investigaciones, que
responde ante el Director del Policlínico.

Estructura / Posición:
La Subdirección para la Docencia e Investigaciones está subordinada directamente al
Director del policlínico y metodológicamente a la Universidad de Ciencias Médicas a
través de la Sedes Universitarias Municipales (SUM).
Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que integran el policlínico y
los escenarios docentes enclavados en las diferentes unidades pertenecientes a dicha
área de salud.

La Subdirección Docente y de Investigaciones está integrada por los siguientes

357
cargos:
 Subdirector a cargo de la Docencia e Investigaciones
 Metodólogos para el pregrado (uno por cada carrera, de acuerdo al número de
matrícula).
 Metodólogo de Postgrado e Investigaciones.
 Técnicos en control y análisis del trabajo docente investigativo en la educación
superior.
 Personal Técnico Auxiliar para prestar departamentos en bibliotecas 16 horas.
 Técnicos para el trabajo de los laboratorios de computación y aulas multipropósito
16 horas.
 Profesores de formación general (contratados y/o propios según necesidad del
fondo de tiempo)
 Operador de Micro.
 Secretaria.

PERFIL DE CARGO: METODÓLOGO PARA EL PREGRADO

Estructura / Posición
El Metodólogo para atender el pregrado, pueden ser uno o varios de acuerdo a las
carreras que se desarrollan en el Policlínico en dependencia de la matrícula. Está
subordinado al Subdirector para la Docencia e Investigaciones del policlínico.

Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de garantizar la formación de


pregrado con calidad en las diferentes carreras que se desarrollen en el Policlínico,
mediante la asesoría y orientación metodológica continúa.

Requisitos:
 Ser un profesional graduado de las carreras de las Ciencias Médicas,
preferiblemente especialista, vinculado a la labor docente asistencial del Policlínico.
 Poseer Categoría Docente de Asistente como mínimo y experiencia en la
conducción del Proceso Docente Educativo.
 Haber mantenido una conducta acorde con los principios éticos-morales de nuestra
sociedad, así como gozar de autoridad y prestigio entre los educandos y
trabajadores de la unidad.

Tareas:
1. Propone:
 Calendario académico del policlínico para su carrera, por años.
 Calendario evaluativo para los exámenes de suficiencia, parciales y finales así
como los exámenes de premio y encuentro de conocimiento en cada una de las
asignatura,

358
 Programas de tiempos electivos/optativos.
2. Convenia:
 La planificación de la preparación para la defensa de cada año.
 Actividades culturales, deportivas e investigativas.
3. Realiza actividades de preparación pedagógica y metodológica con el colectivo de
profesores.
4. Orienta y controla el cumplimiento de las indicaciones dadas por el Metodólogo de
la SUM para garantizar el cumplimiento de los planes y programas.
5. Indica y controla que el Profesor de la asignatura posea y cumpla con el plan
calendario de la misma o de la estancia (P1)
6. Controla el cumplimiento del P2.
7. Brinda toda la información que permita la elaboración del horario de actividades
docentes (P3),
8. Controla la participación de los profesores que representan las asignaturas en la
confección del P3, con el ATD.
9. Orienta y Controla la entrega en tiempo y la calidad de los reportes de evaluación, y
de las actas de exámenes y los C1 de las asignaturas.
10. Garantiza el dominio del Reglamento de Trabajo Docente Metodológico y de
Organización Docente y de las Normas Complementarias para su implementación
en Ciencias de la Salud.
11. Orienta y supervisa el cumplimiento de la entrega del reporte a la secretaría docente
por los profesores de:
 La relación nominal de los estudiantes que no han asistido durante las cuatro
primeras semanas del curso.
 La relación nominal de los estudiantes sin derecho a efectuar examen final de la
asignatura o rotación y examen de culminación de ciclo de cada carrera por
concepto de asistencia y/o aprovechamiento docente.
12. Consolida la planificación los tiempos electivos/optativos en cada año:

 Recopilar las necesidades de su área, territorio de salud, así como los


intereses de los estudiantes.
 Solicitar a los profesores las propuestas de programas de tiempos
electivos/optativos, que respondan a las necesidades identificadas.
 Revisa, aprueba y entrega al subdirector docente los programas elaborados por
los profesores.
 Controla la calidad del desarrollo de los tiempos electivos/optativos de sus
profesores.

12. Planifica y controla el desarrollo del trabajo metodológico de los colectivos de


asignatura.
13. Diseña estrategia para el cumplimiento de las indicaciones emitidas por el
organismo superior.

359
13. Elabora de conjunto con el Subdirector Docente, los restantes metodólogos de las
carreras, las organizaciones políticas y de masas del policlínico y la comunidad, la
estrategia educativa integral para incorporar a los estudiantes a la solución de los
problemas del policlínico y a la transformación de los departamentos en colectivos
morales.
14. Planifica, organiza y controla tanto las actividades de formación vocacional, como
las de orientación y reafirmación profesional a través de las diferentes modalidades
por carreras.
15. Propicia y asesora en los estudiantes el trabajo de equipo mediante la elaboración
de tareas docentes asistenciales e investigativas, sociopolíticas y extensionistas
que resuelvan los problemas de departamentos y /o salud de su área.
16. Distribuye las tareas y acciones de acuerdo al año teniendo en consideración tanto
el contenido curricular de los mismos, como la inter y la transdisciplinariedad.

PERFIL DE CARGO: METODÓLOGO DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES.

Estructura / Posición:
El Metodólogo de Postgrado e Investigaciones está subordinado al Subdirector a cargo
de la Docencia e Investigaciones.

Responsabilidad y Autoridad: Ejercer las acciones de la Educación Posgraduada y


del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Requisitos:
 Ser un profesional graduado de las carreras de las Ciencias médica, preferiblemente
especialista, vinculado a la labor docente asistencial del Policlínico.
 Haber mantenido una conducta acorde con los principios éticos-morales de nuestra
sociedad, Poseer Categoría Docente de Asistente como mínimo y experiencia en
investigaciones.
 Gozar de autoridad y prestigio entre los educandos y trabajadores de la unidad.

Tareas:
1. Organiza y desarrolla el proceso docente- educativo en la formación postgraduada
que se lleve a cabo en el Policlínico.
2. Pone en vigor, cumple y hace cumplir lo establecido en el Reglamento del Régimen
de Residencia.
3. Garantiza la información detallada y oportuna a los educandos, relativa a régimen
de trabajo y estudio, dentro del cual se desarrollarán sus actividades.
4. Planifica, organiza y desarrolla el cumplimiento cualicuantitativo de los Planes de
Estudios y Programas de las figuras del postgrado que se lleven a cabo.

360
5. Controla la calidad de la Educación en el trabajo como actividad académica
fundamental.
6. Controla el cumplimiento cualicuantitativo de las evaluaciones sistemáticas,
formativas (Tarjetas de Evaluación) de los residentes por parte de los profesores.
7. Planifica y organiza el proceso de las evaluaciones de Promoción y Graduación de
los procesos que lo lleven.
8. Propone a los profesores para integrar los Tribunales Estatales de las residencias y
maestrías que se lleven a cabo.
9. Designa a los profesores como tutores o asesores, tanto para la formación del
residente como para la confección del TTE, además, garantiza el banco para la
selección del tema.
10. Garantiza que los especialistas de MGI, aspirantes a iniciar segundas
especialidades conozcan en tiempo, la convocatoria del concurso, requisitos,
documentos a entregar y resultados del mismo.
11. Consigna en el expediente académico los méritos y deméritos de que ha sido
acreedor el residente.
12. Propone y participa en el análisis de las sanciones propuesta al residente, tanto de
índole administrativo como docente.
13. Planifica y controla el plan de desarrollo de los especialistas de Primer Grado para
alcanzar la condición de Segundo Grado.
14. Planifica y organiza el acceso de los educandos a su cargo, a las fuentes de
información y medios de enseñanzas destinados para los estudios de las diferentes
Residencias y Maestrías.
15. Identifica junto con la Dirección del policlinico, las principales necesidades de
aprendizaje, tanto en las habilidades como en los conocimientos de profesionales,
técnicos y trabajadores (INA).
16. Identifica, planifica y coordina las actividades de superación necesaria de los
profesionales y técnicos para enfrentar los nuevos departamentos y tecnologías que
se adquieran en los policlínicos.
17. Planifica y coordina cursos de capacitación tanto en el área de salud como en otras
instituciones para superar deficiencias y elevar el nivel científico de los
profesionales, técnicos y trabajadores.
18. Controla el proceso de Créditos Académicos.
19. Garantiza la divulgación y matricula de las posibilidades de superación a las que
pueden acceder los especialistas y otros profesionales (Cursos, Entrenamientos,
Diplomados, etc.)
20. Identifica el potencial científico de la unidad con su correspondiente Plan de
Desarrollo Individual incluida la cantera y Plan de Grados Científicos
21. Hace corresponder las líneas de investigación de los Trabajos de Terminación de
Residencias y/o Maestrías, conducentes a Grado Científico.
22. Planifica, diseña, acredita e implementa cursos de alto nivel en Idioma Inglés,
Problemas Sociales de la Ciencia y Metodología de la Investigación, que permitan la

361
realización de los ejercicios de mínimo de doctorado de aspirantes y profesionales
con potencialidades para la obtención de Grado Científico de Doctor en Ciencias de
determinada especialidad.
23. Garantiza apoyo teórico – metodológico, técnico y logístico, para la incorporación
del accionar científico - técnico al quehacer diario del profesional de la salud.
24. Brinda la asesoría metodológica requerida al Subdirector Docente, Investigadores,
y Jefes de Proyectos en la actividad de Ciencia e Innovación Tecnológica.
25. Propicia la capacitación de los profesionales en metodología de la investigación y
otros temas afines a la actividad científico-técnica.
26. Fomenta la ejecución de políticas de estimulación para los investigadores y demás
profesionales que realizan actividades científico - técnicas.
27. Participa del diseño, selección y presentación de proyectos a las Convocatorias de
Programas Científico – Técnicos Ramales y Territoriales.
28. Presenta para aprobación, tanto el financiamiento en MN como el mínimo
imprescindible en MLC para el sostenimiento de las investigaciones aprobadas.
29. Controla el cronograma de la investigación contratada y la ejecución de los
diferentes tipos de proyectos.
30. Garantiza la existencia y actualización de los expedientes únicos de proyectos en
sus unidades ejecutoras principales.
31. Controla el cierre de los proyectos terminados.
32. Planifica y colabora en la organización de eventos de base y/o territoriales para la
presentación de los resultados científico – técnicos.
33. Vela por la salvaguarda, introducción, extensión y generalización de los resultados
obtenidos en el área de salud
34. Participa de las asesorías, inspecciones, supervisiones y controles territoriales y
ministeriales que se programen.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO EN CONTROL Y ANÁLISIS DEL TRABAJO


DOCENTE INVESTIGATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Estructura / Posición:

El Técnico en control y análisis del trabajo docente investigativo en la educación


superior, está subordinado al Subdirector para la Docencia e Investigaciones del
policlínico.

Responsabilidad y Autoridad:
Participar junto al Subdirector a cargo de la docencia y los metodólogos de Carreras y
de Postgrado, en la planificación docente de todas las carreras que se desarrollan en el
Policlínico.

Requisitos:

362
 Ser al menos un técnico básico graduado de las Ciencias médicas preferiblemente,
vinculado a la labor docente del Policlínico.
 Haber mantenido una conducta acorde con los principios éticos-morales de nuestra
sociedad, así como gozar de autoridad y prestigio entre los educandos y
trabajadores de la unidad.

Tareas:
1. Participar junto al Subdirector a cargo de la docencia y los metodólogos, en la
planificación de todas las carreras y actividades de Postgrado que se imparten y en
la confección de los horarios docentes de las clases de todas las carreras (P3) y
publicarlos.
2. Elaborar el modelo para la organización de las aulas (P4).
3. Participar en la confección de los modelos de organización escolar, evaluaciones
parciales, finales y otros.
4. Entregar a los profesores los horarios de clases, consultas docentes así como de
las aulas.
5. Participar en el aseguramiento de la documentación de los tribunales para las
evaluaciones parciales y finales de las asignaturas, disciplinas, residencias,
maestrías que se desarrollan en el policlínico.
6. Garantizar el control de aulas y distribución de los profesores en los exámenes
parciales y finales en el policlínico.
7. Garantizar el control y los préstamos y devolución de los medios de enseñanza lo
cual incluye la literatura docente

PERFIL DE CARGO: PERSONAL TÉCNICO AUXILIAR PARA PRESTAR


DEPARTAMENTOS EN BIBLIOTECAS 16 HORAS.

Estructura / Posición:
El Personal Técnico Auxiliar para prestar departamentos en bibliotecas 16 horas, está
subordinado al Subdirector para la Docencia e Investigaciones del policlínico.

Responsabilidad y Autoridad:
El Personal Técnico Auxiliar para prestar departamentos en bibliotecas 16 horas, tiene
la responsabilidad de planificar, organizar y controlar todos los departamentos
establecidos, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios.

Requisitos:
 Ser al menos un técnico básico, graduado de la especialidad de HIS preferiblemente
u otra carrera universitaria, vinculado a la labor docente del Policlínico.

363
 Haber mantenido una conducta acorde con los principios éticos-morales de nuestra
sociedad, así como gozar de autoridad y prestigio entre los educandos y
trabajadores de la unidad.

Tareas:
1. Planificar, organizar y controlar todos los departamentos establecidos, teniendo en
cuenta las necesidades de los usuarios.
2. Contribuir al desarrollo de habilidades en los usuarios que permitan aprovechar los
recursos de computación, redes, las colecciones de CDs, así como, materiales
impresos disponibles.
3. Adecuar los departamentos a las necesidades específicas del policlínico a partir del
estudio de necesidades y el conocimiento e identificación de los problemas
principales, resultantes del Análisis de la Situación de Salud, la dinámica de los
departamentos y la superación de los trabajadores.
4. Realizar acciones de extensión bibliotecaria, desarrollando actividades con los
trabajadores y la comunidad para promover la lectura y otras manifestaciones
culturales.
5. Evaluar el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios para la
adecuación del uso de las tecnologías a sus necesidades.
6. Participar activamente en las principales tareas de la institución dirigida a mejorar
los departamentos de salud, buscando activamente información.
7. Velar por la seguridad y protección de los equipos y medios, educando a los
usuarios para conservar adecuadamente estos medios.
8. Cumplir con las regulaciones y disposiciones sobre la seguridad informática.
9. Garantizar la creación un fondo propio de la institución que contenga los trabajos
producidos por profesionales y técnicos del centro que recoja de manera
documental la información del policlínico.
10. Promocionar los departamentos de la biblioteca aprovechando todos los espacios
informativos y de divulgación.
11. Participar en las actividades de capacitación y superación de la institución.
12. Dar a conocer y hacer cumplir el cumplimiento del Código de Ética para el uso de la
red informática.
13. Establece relaciones de trabajo con los Joven Club, Salas de Video y otras
bibliotecas.
14. Registra todos los usuarios y departamentos que se brindan, garantizando su
reporte al área de gestión de la información. INFOMED
15. Completar con informáticos los departamentos de los Policlínicos.

364
NORMAS:

Del desarrollo del proceso docente de pregrado:


NORMA 01: La planificación del curso académico de las carreras de Ciencias Médicas
se realizará en correspondencia con las indicaciones emitidas por el Viceministerio de
Docencia e Investigaciones en cada curso escolar y las propias del territorio.
NORMA 02: El cumplimiento del Proceso Docente Educativo de las carreras se hará en
correspondencia con los Planes de estudios vigentes en cada una de ellas. (Ver Planes
de Estudios).
NORMA 03: El desarrollo del Trabajo Metodológico así como la organización del
proceso en general se establecerá fundamentalmente a partir del Reglamento de
Trabajo Docente Metodológico del MES y las normas complementarias para Salud
Pública (Resolución 210/2007).

Del Desarrollo del Proceso Docente de las Especialidades:


NORMA 04. La planificación del curso académico en el régimen de residencia se
realizará acorde a la estrategia docente en general y sistema de contenidos declarada
en cada uno de los Planes de estudio y Programas vigentes de las especialidades. (Ver
Planes de estudio).
NORMA 05. El cumplimiento del Proceso docente educativo en el régimen de
residencia se hará según se establece en el “Reglamento de Postgrado de la
República de Cuba, Resolución 132 / 2004 del MES” y “Reglamento del Régimen de
Residencia establecido por el MINSAP, Resolución 108 / 2004”, así como en las
diferentes indicaciones, VADI y otras resoluciones emitidas relacionadas con esta
formación.

Del desarrollo de las Maestrías:


NORMA 06: La planificación del curso académico en las Maestrías se realizará acorde
a la estrategia docente en general y sistema de contenidos declarados en cada uno de
los Planes de estudio y Programas vigentes de las Maestrías.
NORMA 07: El cumplimiento de la Estrategia docente para el desarrollo de las
Maestrías se hará según se establece en la “Resolución 132 / 2004 del MES, y su
anexo del 1ro de noviembre de 2006 para las Maestrías de Amplio Acceso y el
“Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías” (SEA-M) de junio
2004.

Del Desarrollo del Grado científico:


NORMA 08: El Doctorado se ajusta a la Resolución 132 / 2004 del MES, así como al
Decreto Ley No. 133 del 8 de Mayo de 1992, que establece las Normas y Resoluciones
Vigentes para el Desarrollo de los Grados Científicos en la República de Cuba.

Del Desarrollo del Perfeccionamiento y Capacitación:

365
NORMA 09: La Superación Profesional se realizará de acuerdo al Reglamento de
Postgrado de la República de Cuba (Resolución 132 / 2004 del MES).

NORMA 10: Para llevar a cabo el Sistema Créditos Académicos del MINSAP, se
establece la Instrucción VADI No: 4 de 1997.

NORMA 11: La Capacitación y Perfeccionamiento de los Técnicos, Operarios, Personal


Administrativo y Trabajadores de los Departamentos se realizará según se establece
en el Reglamento para la Planificación, Organización, Ejecución del Trabajo de la
Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos en las Entidades Laborales
(Resolución 29 / 2006 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y Reglamento
sobre el Tratamiento a los Recién Graduados durante el período de adiestramiento
laboral (Resolución 9 / 2007 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

NORMA 12: El Plan de Actividades de Superación Postgraduada Institucional, se


realizará acorde a la identificación de necesidades de aprendizaje de cada trabajador.

Del Desarrollo del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica

NORMA 13: Las Investigaciones en el Policlínico cumplirán con las disposiciones


establecidas en la Resolución 110 del 24 agosto de 2004 del Ministro de Salud Pública
de Cuba y en el Manual de Procedimientos del Sistema de Programas y Proyectos y
cuantos en el futuro sean aprobados.

ANEXO DE INVESTIGACIONES

Documentos jurídicos, normativos y metodológicos que indican la legislación,


atribuciones y estrategia, funciones y responsabilidades en el Sistema de Ciencia
e Innovación Tecnológica en Salud:

 MINSAP. Proyecciones de la Salud Pública Cubana hasta el 2015, Marzo 2006.


 Convocatoria 2008 a la presentación de Proyectos científico técnicos a los
Programas Ramales de la Salud, Noviembre 2007.
 Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto Ley Nº 68. Propiedad Intelectual
e Industrial, Mayo de 1983.
 Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto Ley Nº 160. Solicitudes de
Patentes, Junio 1995
 Consejo de Estado. Ley de Ciencia y Técnica, Agosto 2001
 Consejo de Estado. Ley Nº 41 de Salud, Julio 1983.
 MINSAP. Reglamento de Ley de Salud, Febrero 1988.

366
 Consejo de Estado. Proyecto de Ley de Innovación, Octubre 2007.
 Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Decreto Ley No. 133 de 1992 sobre los
Grados Científicos
 CITMA. Resolución Nº 85. Sistema de Programas y Proyectos, 2003
 CITMA. Resolución Nº 63. Consejos Científicos, Abril 2006
 CITMA. Resolución Nº 59. Reglamento Sistema de Certificación Publicaciones
Seriadas Científico-Tecnológicas, 2003.
 CITMA. Resolución Nº 78. Registro Nacional de Entidades de Ciencia e Innovación
Tecnológica, 2003.
 MINSAP. Resolución Nº 500. Institutos de Investigaciones, 1966
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº 4,
Comités de Ética de Investigación en Salud, 2000
 MINSAP. Resolución Nº 110. Investigaciones, 2004
 MINSAP. Resolución Ministerial No 219. Normas éticas sobre la genética, 2007
 MINSAP. Resolución Nº 132. Muestras de material biológico, 2004.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
40. Proyectos, 2004
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
12. Comisión Central de Categorización de Investigadores, 2005.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
18. Comisión Central del Fórum de Ciencia y Técnica, 2005.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
19. Comisión Nacional de Propiedad Intelectual, 2005.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
30. Comisión Nacional de Jefes de Programas Ramales, 2007.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
31. Comisión Nacional Grupo de Proyectos de Genética, 2007.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
32. Seminario Metodológico Nacional de Vicerrectores, Vicedecanos y
Subdirectores de Investigadores, 2007.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
67. Generalización de Resultados, 2007
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
74. Sitios clínicos, 2007.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
77. Actualización de los Programas Ramales Científico – Técnicos y sus Expertos,
2007.
 MINSAP. Viceministro a cargo de la docencia y las investigaciones. Indicación Nº
63, Cursos de Metodología de la Investigación, 2008.
 Arteaga A; Cabrera N; Álvarez A y Toledo AM. Bases metodológicas para el
desarrollo de la investigación científica en la Atención Primaria en Salud y Sedes

367
Universitarias Municipales. Dirección de Ciencia y Técnica, MINSAP, Diciembre
2008
 Álvarez A; Cabrera N; García A; Arteaga A y Toledo AM. Manual de Procedimientos
para la Gestión de Programas y Proyectos en el SNS. Dirección de Ciencia y
Técnica, MINSAP, Julio 2008

368
ESTRUCTURA ORGÁNICA: REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD

Definición:
Está conformado por el equipo de trabajadores que tiene como mandato: contribuir a la
identificación de los principales problemas de salud de la población que reside, trabaja y
estudia en el área de influencia de la unidad básica de salud, para favorecer la toma de
decisiones de la Dirección, ofreciendo además una información estadística confiable y
oportuna sobre los departamentos prestados, requisitos indispensables para la
planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades del Sistema
Nacional de Salud a nivel de la atención primaria.

Sus funciones generales son (1):


 Identificar y ofrecer las vías necesarias para satisfacer una adecuada atención al
paciente que solicite el departamento médico y paramédico.
 Brindar información necesaria a la población sobre la unidad asistencial y controlar
los turnos para la atención médica y paramédica según establezca la unidad
asistencial.
 Tramitar los Certificados de Defunción, dietas y otras certificaciones.
 Mantener estrecha relación con los departamentos o secciones que sea necesario,
así como con el personal médico que labora en las diferentes áreas de la unidad
para la recolección de los datos primarios sobre las actividades realizadas en la
institución.
 Recibir las historias clínicas de las áreas intensivas municipales y de hogares
maternos y proceder a su entrega a los consultorios médicos que correspondan.
 Mantener estrecha coordinación con el resto de las unidades que componen el
Sistema Nacional de Salud.
 Procesar la información según establecen los Sistemas de Información Estadística y
su control.
 Emitir en tiempo y forma a la Dirección y a los niveles superiores toda la información
estadística oficialmente establecida.
 Suministrar información solicitada sobre las diferentes actividades de la unidad
previa autorización de la Dirección.
 Colaborar y ejecutar actividades docentes relacionadas con su área de trabajo que
estén dirigidas a los diferentes niveles de enseñanza y perfiles presentes en la
Unidad Básica y en otras de su área de influencia.
 Participar en las actividades científicas y cursos de perfeccionamiento técnico y
reciclaje de la especialidad, programados por la unidad básica y por los niveles
superiores.
 Iniciar, custodiar y conservar los documentos de registros Médicos existentes en la
unidad funcional.
 Asesorar en la confección de tarjeteros, registros y archivos de historias clínicas,
centralizados o no.
369
 Colaborar con la informatización de la unidad funcional organizando los
procedimientos necesarios.
 Contribuir con la custodia de los equipos informáticos y cumplir con el plan de
seguridad informática establecido para la unidad funcional.
 Garantizar la custodia y conservación de la documentación.

()
En policlínicos con departamentos comunes a unidades hospitalarias cumplirán las
funciones y procedimientos que aparecen en el Manual de Organización y
Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud. El departamento de
estadísticas las revisará para cumplir con las actividades y emitir la información de los
SIE que se ejecuten en su unidad funcional.

Estructura / Posición:

El jefe del departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud está


subordinado directamente al director del policlínico y metodológicamente al
Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de la Dirección Municipal
de Salud. .
Se relaciona con todas las especialidades y departamentos que estén presentes y se
ofrezcan en el policlínico, así como con las unidades de salud ubicadas en su radio de
acción, tales como hogares maternos, departamentos de estomatología y otros, de
cuya información es responsable.

Funciones generales del Jefe de la Unidad Funcional de Registros Médicos y


Estadísticas de Salud:

 Cumplir y hacer cumplir los deberes, atribuciones y funciones establecidas por los
reglamentos vigentes para las unidades organizativas.
 Organizar y controlar al personal que trabaja en la unidad funcional, siendo el
máximo responsable del cumplimiento de la disciplina laboral.
 Trasmitir las orientaciones técnicas, administrativas, docentes e investigativas
relacionadas con su especialidad.
 Cumplir y hacer cumplir la organización y procedimientos contenidos en el Manual
de Organización y Procedimientos de Registros Médicos y Estadísticas de Salud e
instructivos y procedimientos específicos de los Sistemas de Información
Estadísticos, controlando su integridad y la calidad de los datos.
 Supervisar el procesamiento, la calidad e integridad de los datos de los sistemas de
información estadísticos.
 Coordinar con otros Departamentos y Departamentos de la entidad la recolección de
datos primarios para el desarrollo de cualquier trabajo especial de orden estadístico,
previa autorización del Director de la unidad.
 Cumplir el calendario estadístico establecido.

370
 Realizar y orientar los análisis necesarios de la información elaborada.
 Difundir los resultados de la información estadística elaborada.
 Garantizar la custodia y conservación de los Registros Primarios, Modelos de
Información y Series Cronológicas.
 Controlar la correcta utilización de los medios de trabajo asignados.
 Programar y presidir reuniones periódicas con el personal a su cargo para análisis y
críticas del trabajo y trasmitir orientaciones recibidas.
 Participar en las reuniones en las cuales su presencia esté normada y en aquellas
en que sea designado por el nivel superior.
 Realizar las actividades docentes inherentes a su especialidad que requiera la
institución o cualquier otro nivel de la organización, previa autorización de la
Dirección.
 Asesorar y/o participar en la confección de tarjeteros y archivos de Historias Clínicas.
 Colaborar con la informatización de la unidad funcional.
 Cumplir con los procedimientos de seguridad informática establecidos en el plan de
la unidad.
 Recibir de los jefes de departamento o del Subdirector a cargo de la Consulta
Externa la Programación de Turnos de Consulta y de Exámenes Complementarios.

Recursos humanos (*)

El departamento de registros médicos y estadísticas de salud del policlínico está


integrado por los siguientes cargos:
 Jefe de Departamento
 Técnico en Registros Médicos y Estadísticas de Salud
 Auxiliar para Información y Control de turnos.
 Auxiliar para Inscripción y Archivo (para policlínico con departamento
estomatológico) Auxiliar de Admisión y Archivo (para policlínico con hospitalización).

(*)
Esta es una propuesta que todavía no ha sido aprobada.

PERFIL DEL CARGO: JEFE DE DEPARTAMENTO

Responsabilidad y Autoridad:

Es el responsable en el policlínico de la planificación, organización, control y ejecución


de las actividades de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
Establece los mecanismos para la recogida de la información según el Sistema de
Información Estadístico. Cumple y hace cumplir la organización y los procedimientos
establecidos, así como los instructivos y procedimientos específicos de los Sistemas de
Información Estadísticos. Coordina y controla el cumplimiento adecuado de todas las

371
funciones técnicas, administrativas, docentes e investigativas de la unidad funcional.
Controla el cumplimiento de entrega de la información. Analiza la información
elaborada. Participa en reuniones coordinadas. Asesora en la confección de tarjeteros,
registros y archivos de historias clínicas. Colabora con la informatización de la unidad
funcional.
Es miembro del Consejo de Dirección del policlínico.

Tareas:

 Coordinar con los jefes de unidades funcionales y departamentos que se requiera,


para la recolección de los datos primarios de las actividades realizadas en la unidad
básica y en otras de su área de influencia.
 Establecer la coordinación de entrega de la información con la periodicidad
establecida.
 Coordinar con otras unidades funcionales cualquier trabajo especial de orden
estadístico aprobado por el Director.
 Mantener estrecha coordinación con el resto de las unidades que componen el
Sistema Nacional de Salud, para la entrega y recibo de información de la unidad
funcional (traslados, recién nacidos, EDO, etc.).
 Realizar una vez al año una supervisión a los técnicos evaluando cumplimiento de
las definiciones, recolección y procesamiento, según lo orientado por los instructivos
de los sistemas de información estadística y circulares que los modifican.
 Realizar como mínimo dos veces al año una supervisión de la fidelidad de los datos
primarios de cada sistema en los diferentes departamentos y departamentos,
incluyendo los consultorios médicos, evaluando la integridad y el cumplimiento de las
definiciones y procedimientos de registro y recolección.
 Realizar un informe escrito de la supervisión realizada a cada técnico, departamento
o departamento expresando las conclusiones y recomendaciones.
 Programar y ejecutar los seminarios de readiestramiento al personal que trabaja con
aquellos sistemas en los cuales la supervisión detectó dificultades.
 Organizar actividades docentes de superación técnica y científica que promuevan el
adiestramiento en departamento del personal de la unidad funcional.
 Garantizar la asistencia de su personal a las actividades de perfeccionamiento y
reciclaje que programen los niveles superiores.
 Estimular y coordinar con capacitación de la unidad básica la incorporación del
personal a los cursos de técnico básico, medio y licenciatura en Gestión de la
Información en Salud y otros.
 Estimular a su personal a una integración política ideológica, mediante su
participación en actividades sindicales, administrativas y otras.
 Estimular a su personal a participar en jornadas científicas programadas en la unidad
funcional o niveles superiores.

372
 Enviar la información oficial establecida, luego de ser revisada, según calendario, a
los niveles correspondientes, previa aprobación del Director.
 Revisar la información estadística que se emite a los consultorios y equipo básico de
trabajo, para su análisis y discusión.
 Suministrar datos solicitados para las diferentes actividades de la unidad previa
autorización de la dirección.
 Establecer los mecanismos de control para garantizar la integridad, autenticidad,
confiabilidad de la información.
 Realizar los análisis necesarios de la información elaborada para:
 a. Entregar a la dirección de la unidad o niveles superiores los resultados del análisis
de la información elaborada, mediante cuadros, indicadores y gráficos.
 b. Evaluar programas, rendimientos, índices y la calidad de la información.
 Participar en reuniones del consejo de dirección o en las que haya sido solicitada su
presencia.
 Asesorar la confección de los tarjeteros y registros establecidos por el SIE.
 Contribuir a la aplicación de la metodología de archivo de historias clínicas cuando
sea centralizado o no en la unidad funcional, según los procedimientos que se
relacionan en Procedimientos de Archivo de Historias Clínicas en el Consultorio del
Médico de Familia y otras unidades del Área de Salud contenidos en este Manual.
 Propiciar la capacitación del personal de la unidad funcional en el manejo de equipos
de cómputo y sistemas y aplicaciones aprobados.
 Contribuir con la custodia de los equipos informáticos y al cumplimiento del plan de
seguridad informática.

Condiciones que debe reunir:

 Especialista en Bioestadística
 Licenciado en Tecnología de la Salud del perfil Gestión de la Información en Salud,
Técnico de Estadísticas
 Profesionales y técnicos de especialidades afines a la Estadística y los Registros
Médicos.
En igualdad de condiciones para ocupar una plaza, dar prioridad a las tres primeras
especialidades relacionadas.

PERFIL DE CARGO: TÉCNICO EN REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICAS DE


SALUD.

Estructura / Posición

373
El Técnico en Registros Médicos y Estadísticas de Salud está subordinado al Jefe del
Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.

Responsabilidad y Autoridad:

Controla la integridad de los Sistemas de Información Estadística y la calidad de los


datos. Recoge, revisa y procesa los datos estadísticos y envía según calendario
estadístico. Garantiza la conservación de los documentos. Realiza los análisis
estadísticos necesarios de la información elaborada. Contribuye con la docencia e
investigación científica. Asesora en la confección de tarjeteros, registros y archivos de
historias clínicas.

Tareas:

 Realizar por lo menos semestralmente una supervisión de la fidelidad de los datos


primarios de cada sistema en los diferentes departamentos y departamentos
(incluyendo los consultorios).
 Elaborar un informe escrito de cada supervisión que debe contener conclusiones y
recomendaciones, el cual debe ser analizado con los encargados de la recolección
de los datos y con el jefe del departamento, departamento, consultorio o unidad
funcional correspondiente y el jefe de la unidad funcional.
 Programar y ejecutar seminarios de readiestramiento al personal de los
departamentos vinculados a los sistemas en los cuales la supervisión detectó
dificultades.
 Para todos los sistemas: recibir los informes diario, semanal o mensual de las
diferentes unidades funcionales, departamentos o secciones de la Unidad Básica de
área según esté establecido, incluyendo la hoja de consulta. Comprobar que no
existan omisiones y que los datos registrados cumplan las definiciones establecidas.
Habilitar los registros diario-mensual para procesar la información de las actividades
de los departamentos, departamentos y hojas de consulta. Anotar los datos
procesados de casos vistos en hojas de consulta según lo establecido en los
registros diarios-mensuales separados por consultante, así como también los datos
procesados de los reportes de las actividades realizadas en los departamentos y
departamentos, consolidándolo al final de mes. Actualizar en series históricas la
totalidad de los indicadores de cada sistema. Confeccionar los informes estadísticos
según periodicidad y calendario establecidos. Emitir información estadística a los
consultorios y equipo básico de trabajo. Revisar y modificar los errores que se
reciban a partir de los reparos del nivel superior.
 Habilitar para Consulta Externa: control de recepción para la entrada de hojas de
consulta por consultante y fecha de entrada. Anotar de forma nominal en el registro
habilitado las incidencias de Enfermedades de Declaración Obligatoria confirmadas,
reclamando las tarjetas y encuestas epidemiológicas de enfermedades convenidas y

374
enviarla por semana estadística al nivel superior. Anotar en los registros habilitados
de forma nominal: las incidencias de Enfermedades de Declaración Obligatoria
presuntivas, reclamando las tarjetas y su seguimiento hasta la confirmación o no de
los casos, la captación de embarazadas, los recién nacidos de los nacimientos
residentes en la unidad funcional para su seguimiento en la captación de puérpera y
recién nacidos, los casos de mordedura animal, los ingresos en el hogar hasta el
egreso. Anotar de forma numérica en un registro diario mensual los datos
epidemiológicos del sistema de información directa como síndrome febril, incidencias
de traumatismos, EDA, IRA, CAAB y otros de interés de la Unidad, del centro
municipal de Higiene y Epidemiología u otro nivel superior, para su reporte diario.
 Habilitar registro de certificados de defunciones de adultos, perinatales y fetales y
asentar de inmediato. Comprobar causas de defunción. Solicita reparos si necesario.
Remitir semanalmente, según semanas estadísticas al nivel superior. Hacer constar
si en la semana no se registraron defunciones.
 Habilitar registros de mortalidad para grupos específicos (menor de un año,
preescolares, escolares, fetales y maternas) con residencia en el área de salud.
 Realizar conteo de pruebas citológicas según lo establecido y resumir para
confeccionar el modelo correspondiente. Aportar a las comisiones municipal y
provincial los datos de las mujeres fallecidas por cáncer cérvicouterino.
 Anotar en el registro correspondiente los casos de SR que aparecen en la hoja de
consulta del médico. Anotar fecha y resultado de las muestras en el registro de SR.
Reclamar la tarjeta de EDO en los casos positivos, tanto para la TB pulmonar como
para la extrapulmonar. Llenar la tarjeta de Prevalencia de tuberculosis y archivar.
Cotejar con el laboratorio los casos de SR. Habilitar y mantener actualizado el libro
registro de control de casos. Controlar a través del municipio los casos de
tuberculosis detectados por otras unidades y comunicar al médico o al epidemiólogo.
Llevar el control de los contactos. Recibir del subdirector de Higiene y Epidemiología
el modelo de Control de foco de todo caso nuevo o recaída y señalar en
observaciones del registro de EDO. Tomar del modelo Control de Tratamiento del
Enfermo y contacto directamente del consultorio y al cierre de cada período la
información que establece el programa. Enviar al departamento municipal la tarjeta
de notificación del EDO y los modelos Relación de casos, Tuberculosis y Control de
Foco y Seguimiento de Cohortes de Tuberculosis, según calendario estadístico.
 Confeccionar anualmente, junto al equipo del consultorio, las estadísticas de
dispensarización utilizando las historias familiares. Cotejar los casos reportados por
los códigos 53-01 hasta el 04, por consumo y riesgo de drogas y los casos incidencia
del año y los de prevalencia. Agrupar por consultorio, equipo básico de trabajo y
área de salud los datos obtenidos por enfermedad y discapacidad, separando
incidencia de prevalencia. Tabular incidencia y prevalencia de las enfermedades
crónicas no trasmisibles en escuelas, círculos infantiles y centros de trabajo.
Confeccionar el modelo Dispensarizados. Enviar la información al nivel superior
según calendario estadístico.

375
 Recibir, tabular y procesar los modelos 18-30-01 y 84-19, en concordancia con las
orientaciones de cada campaña. Pasar al diario-mensual la información tabulada y
actualizar la serie cronológica. Confeccionar el modelo 214-415-03 según calendario
y enviar al nivel superior. Recibir las encuestas de efectos adversos a la vacunación
y enviar al municipio. Supervisar tarjeteros de vacunación.
 Verificar que a la incidencia de Lepra registrada en el modelo 18-144, 18-145 ó 53-
12, se le haya confeccionado la notificación de EDO y la encuesta epidemiológica.
Elaborar, de conjunto con el dermatólogo y la enfermera especializada, el informe
18-191-01 y el modelo 18-50. Enviar al nivel superior según calendario estadístico.
Consolidar, junto a la enfermera encuestadora, el control de los contactos.
Consolidar los datos de pacientes a los cuales se les realice el Examen
Dermatoneurológico y entregar al epidemiólogo del área. Tramitar los traslados de
enfermos fuera del municipio, enviar la historia clínica y comunicar los traslados de
contactos por el modelo 18-147.
 Verificar diariamente la numeración de los certificados médicos por invalidez
temporal y procesar las hojas del libro de certificados médicos por invalidez a
trabajadores. Recolectar y procesar la información de certificados otorgados y días
expedidos según grupos establecidos. Tabular los certificados otorgados y días
perdidos por diagnósticos descritos en el modelo 241-413-04. Confeccionar la
variante centro de trabajo. Pasar la información al diario mensual y actualizar la serie
cronológica, calculando los indicadores según variante. Enviar información al nivel
superior según calendario estadístico. Realizar análisis de la información elaborada
mediante cuadros, gráficas e indicadores y entregar a la dirección de la unidad o a
los niveles superiores, para la evaluación de programas, rendimientos, índices y
calidad de la información.
 Participar con la entrega de datos estadísticos a las actividades docentes y
científicas programadas en la unidad. Contribuir a la docencia específica del perfil
Gestión de la Información entrenando y evaluando a los alumnos incorporados en el
centro. Participar en las actividades de perfeccionamiento y reciclaje que programen
los niveles superiores. Alcanzar el nivel de Licenciado en Tecnología de la Salud,
perfil Gestión de la Información (en dependencia de sus posibilidades).
 Asesorar la confección de tarjeteros y registros establecidos por el Sistema de
Información Estadístico y en la metodología de archivo de historias clínicas en el
consultorio y otras unidades del área de salud que lo requieran.
 Recibir capacitación en el manejo de equipos de cómputo y sistemas y aplicaciones
aprobados para emplearlos en su trabajo diario. Participar en la custodia de los
equipos informáticos del departamento y aplicar el plan de seguridad informática.

Condiciones que debe reunir:

 Licenciado en Gestión de la Información en Salud


 Técnico de Estadísticas de Salud

376
 Técnicos de especialidades afines a la Estadística y los Registros Médicos.
En igualdad de condiciones para ocupar una plaza, dar prioridad a las dos primeras
relacionadas.

PERFIL DE CARGO: AUXILIAR DE INFORMACIÓN.

Estructura / Posición:

El auxiliar de Información está subordinado al Jefe del Departamento de Registros


Médicos y Estadísticas de Salud.

Responsabilidad y Autoridad:

Informa al usuario sobre los departamentos de salud que se ofrecen dentro y fuera de
la institución. Registra y tramita certificados de invalidez temporal, dietas y otras
certificaciones.

Tareas:

 Orientar al usuario en el momento en que lo solicite sobre: sistema de turnos,


especialidades que se ofrecen, nombre y apellidos de los médicos y estomatólogos,
ubicación física de los departamentos y departamentos, sistema de certificación de
documentos (dietas, certificados médicos, certificados de defunción y otros).
 Habilitar y facilitar el número de teléfono de las unidades relacionadas con el área de
salud: hospitales, centro de higiene y epidemiología, centro coordinador del SIUM,
instituciones infantiles, farmacias, centros de trabajo priorizados del área, funerarias
y otros que se consideren necesarios.
 Habilitar un registro con nombre y estado de los pacientes ingresados y relación de
las altas, traslados, fallecidos y nacimientos en aquellas unidades que cuenten con
camas o departamento de partos.
 Llevar registro habilitado por la sección de Estadísticas para certificados médicos en
las dos variantes establecidas.
 Tramitar dietas según establezca la dirección del policlínico.
 Acuñar las certificaciones legales, tales como recetas, resúmenes de historias
clínicas y otros documentos que así lo requieran.

Condiciones que debe reunir:

Nivel mínimo de noveno grado.

PERFIL DE CARGO: AUXILIAR DE CONTROL DE TURNOS.

377
Estructura / Posición:

El auxiliar de Control de turnos está subordinado al Jefe del Departamento de Registros


Médicos y Estadísticas de Salud.

Responsabilidad y Autoridad:

Distribuye los turnos y confecciona listados por especialidades que se ofrecen en el


policlínico. Distribuye y controla los turnos de consultas o departamentos que se
ofrecen en otras unidades.

Tareas:

 Confeccionar los listados de control de turnos por especialidades, consultantes y día


de consulta. Distribuir los turnos atendiendo a tres variantes: personalmente, por
teléfono para aquellos consultorios que lo posean y a través del mensajero del
policlínico; en todos los casos entregará notificación de la cita, especificando día,
hora y local, utilizando el horario escalonado. Anotar la reconsulta en las hojas de
consulta habilitadas o entregarlas al especialista para que lo haga, según se
acuerde.
 Distribuir y controlar los turnos solicitados para consultas que se ofrecen en otras
unidades atendiendo a tres variantes: personalmente, por teléfono para aquellos
consultorios que lo posean y a través del mensajero del policlínico; en todos los
casos entregará notificación de la cita, especificando día hora y local.
 Informar al Subdirector de Asistencia Médica si se agotaran los turnos del mes para
consultas o departamentos que se ofrecen fuera del policlínico. Archivar el modelo
de remisión de caso por especialidades y orden consecutivo de llegada. Cuando se
reciban los nuevos turnos avisar al paciente utilizando las tres variantes señaladas.

Condiciones que debe reunir:

Nivel mínimo de noveno grado.

PERFIL DE CARGO: AUXILIAR DE INSCRIPCIÓN Y ARCHIVO (PARA


POLICLÍNICOS CON DEPARTAMENTOS ESTOMATOLÓGICOS)

Estructura / Posición:

El auxiliar de Inscripción y Archivo está subordinado al Jefe del Departamento de


Registros Médicos y Estadísticas de Salud.

378
Responsabilidad y Autoridad:

Confecciona y actualiza los registros de inscripciones por consultorio y estomatólogo


asignado. Mantiene actualizada la población del área. Habilita en el registro una hoja
para cada vivienda. Confecciona la carátula de las historias clínicas individuales.
Habilita las tarjetas de identificación del paciente con el número de la historia clínica
individual. Organiza la estantería con las historias clínicas según lo descrito en el
Manual de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de
Salud. Archiva y extrae las historias clínicas.

Tareas:

 Confeccionar y actualizar los registros de inscripciones por consultorios y


estomatólogo asignado.
 Asignar número de historia clínica individual verificando identidad del paciente y
localización de la vivienda en el mapa.
 Confeccionar los registros de altas y bajas según consultorio.
 Habilitar en el registro una hoja para cada vivienda del área atendida por el
consultorio. Anotar número consecutivo de los miembros de cada familia para
asignar el número de historia clínica individual.
 Confeccionar la carátula de las historias clínicas individuales.
 Confeccionar y mantener actualizado el tarjetero índice de pacientes.
 Habilitar dos tarjetas de inscripción del paciente con el número de la historia clínica
individual. Entregar una tarjeta al paciente y archivar la otra en el tarjetero índice de
pacientes por orden alfabético.
 Verificar ante toda solicitud de inscripción el registro de Altas y Bajas.
 Revisar mensualmente los registros de altas y bajas por consultorio e informar al
estomatólogo los miembros de cada familia a los cuales no se les ha realizado
historia individual.
 Archivar y extraer historias del archivo.

Condiciones que debe reunir:

Nivel mínimo de noveno grado.

PERFIL DE CARGO: AUXILIAR DE ADMISIÓN Y ARCHIVO (PARA POLICLÍNICO


CON CAMAS).

Estructura / Posición:

El auxiliar de Admisión y Archivo está subordinado al Jefe del Departamento de

379
Registros Médicos y Estadísticas de Salud.

Responsabilidad y Autoridad:

Controla la disponibilidad de camas. Inscribe y efectúa ingreso de pacientes. Registra


los egresos en el movimiento hospitalario. Controla la recepción y entrega de historias
clínicas. Realiza los trámites establecidos en los casos de fallecidos y de traslados.
Controla la lista de espera según especialidades. Controla certificados de defunción.
Envía información a Estadísticas (certificados de defunción y movimiento hospitalario) y
los datos nominales de ingresos, egresos y traslados a Información. Comunica
incidencias epidemiológicas. Conserva, controla y custodia las historias clínicas.
Trabaja con y actualiza el tarjetero índice paciente. Archiva y desarchiva las historias
clínicas.

Tareas:

 Realizar las rondas necesarias para conocer los egresos y las camas vacías.
 Iniciar a las 12 de la noche una ronda para recoger en la sala el reporte diario del
movimiento de sala del día que termina.
 Cotejar cada uno de los nombres de la relación de ingresos, egresos y traslados con
el reporte del movimiento de sala.
 Efectuar el ingreso de los casos nuevos (descrito en Inscripción y Turnos del capítulo
III del Manual de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y
Estadísticas de Salud).
 Exigir y recibir historias clínicas de los pacientes egresados en el momento de su
salida física de la unidad.
 Registrar en la base de datos o en el modelo de movimiento hospitalario los
pacientes que egresan, tanto vivos como fallecidos.
 Actualizar el sistema de control de camas.
 Notificar los egresos a Información de la manera convenida.
 Controlar movimiento de historias clínicas (salidas y entradas al archivo) mediante
libreta que especifique quien las recibe en cada caso y con firma.
 Avisar a los familiares de los fallecidos cuando no estén presentes.
 Informar a Anatomía Patológica la ocurrencia de una defunción y comunicar a la sala
para el traslado del cadáver a la morgue y de la historia clínica a Admisión.
 Llenar los epígrafes correspondientes del modelo registro de muerte (53-60).
 Tramitar, en los casos de muerte médico-legales o con implicaciones judiciales, con
la Policía, militares o diplomáticos correspondientes.
 Realizar los trámites correspondientes a las situaciones variadas que pueden
concurrir en un caso de fallecimiento, incluido el manejo y control del certificado de

380
defunción, los cuales están exhaustivamente descritos en el Capítulo III del Manual
de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
 Recibir y anotar en el registro de traslados las solicitudes de este movimiento.
Gestionar la cama cuando se trate de otra unidad, así como la ambulancia o
vehículo adecuado para efectuarlo.
 Confeccionar y mantener actualizado tarjetero o registro manual de lista de espera,
coordinando con el jefe del departamento para hacer las citaciones a los pacientes.
 Enviar la información correspondiente a la sección de Estadísticas.
 Ordenar y ensamblar los modelos que conforman las historias clínicas de pacientes
ingresados.
 Confeccionar y mantener actualizado el tarjetero índice de pacientes.
 Comunicar en horas no laborables por la vía más rápida a la unidad o Centro de
Higiene y Epidemiología, las incidencias epidemiológicas orientadas por el Sistema
de Información Directa.
 Entregar los datos relacionados con los ingresos, egresos y traslados que se
produzcan en el día, con una frecuencia tal que facilite las labores específicas de
este departamento al público.

Condiciones que debe reunir:

Nivel mínimo de noveno grado.

Sobre los modelos, recogida envío de información:

 Todos los modelos que se utilizan en los departamentos de registros médicos y


estadísticas de salud para la recolección, procesamiento y flujo de la información
están aprobados por la Oficina Nacional de Estadísticas y forman parte del Sistema
de Información Estadístico Complementario de Salud.
 El jefe del departamento de urgencias debe garantizar la entrega al Departamento
de Estadísticas de las microhistorias confeccionadas a los pacientes que han
permanecido en Observación, de la misma forma que las hojas de consulta, para
que éste las haga llegar al consultorio al cual pertenece el paciente. Este
procedimiento es válido también para las Áreas Intensivas Municipales.
 Las hojas de consulta de los médicos de la familia, sea el modelo 18-144 Actividades
de Consulta Externa o el 18-145 Actividades de Medicina Familiar u otro que se
utilice para esta función, deben entregarse al departamento de estadísticas
diariamente, en el caso de consultorios del área urbana y semanalmente los rurales
y de montaña (Circular 7/2005).
 La información que se envía de la unidad al nivel superior debe tener los nombres y
firmas del jefe del departamento y del director de la unidad, pues ambos, cada uno
en su función, son los que garantizan y responden por su validez.

381
ESTRUCTURA ORGÁNICA: FARMACIA

Definición
Departamento encargado de la implementación y gestión del Sistema de Suministro
de Medicamentos y otros productos afines, por tanto una unidad con estrecha
vinculación al equipo de salud del Policlínico.

Funciones:
 Selección, planificación, adquisición, almacenamiento, distribución, control,
producción, dispensación de los medicamentos y elaboración de formulaciones
dispensariales.
 Prestación de la Atención Farmacéutica mediante acciones de seguimiento de la
farmacoterapia en los pacientes, la fármaco vigilancia, la fármaco divulgación, su
participación en el Comité Fármaco terapéutico entre otras.

Estructura y organización:

El Departamento de Farmacia se subordina administrativamente a la Subdirección de


Asistencia Médica del Policlínico; técnica y metodológicamente estará subordinada al
Responsable Municipal de Medicamentos y al Departamento Provincial de Farmacia.
Debe estar estructurada en cuatro áreas bien delimitadas
 Almacén
 Área de Elaboración de Medicamentos
 Área de Dispensación
 Área Técnico-Administrativa

Condiciones Generales

1. Los productos farmacéuticos son productos sumamente sensibles, degradables,


específicos, de alta demanda y costosos además por la dinámica de los procesos
de gestión y suministro de los mismos es preciso que la Farmacia esté ubicada
en locales amplios, de buena ventilación e iluminación; de fácil acceso tanto
desde el exterior, para la recepción de los productos de los suministradores
como hacia el interior, para la distribución de los productos a los diferentes
Departamentos del Policlínico.
2. En el almacenamiento de los productos médicos farmacéuticos debe procurarse la
climatización de las áreas con el fin de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de
los medicamentos y evitar pérdidas.

382
3. Debe contar con el mobiliario suficiente y requerido para el almacenamiento, la
manipulación y/o la preparación de los productos farmacéuticos, así como mobiliario
de oficina para la gestión técnica y administrativa del Departamento.
4. En la Farmacia no deberán almacenarse otras sustancias y productos diferentes a
medicamentos (insumos de limpieza, alimentos, material de oficina, etc.)
5. El personal que labora ha de estar debidamente identificado y uniformado con la
Bata Sanitaria.
6. Dadas las peculiaridades legales de las funciones Técnico- Administrativas y que
conllevan la actividad farmacéutica se precisa que el Departamento de Farmacia
del Policlínico disponga de un cuño que tenga impreso
 MINSAP
 Identificación del Policlínico
 Departamento de Farmacia

Tareas generales

1. Garantizar el funcionamiento del sistema de suministro de medicamentos y


productos médicos farmacéuticos del Policlínico.
2. Ejercer el control técnico de los medicamentos asegurando la calidad, eficacia y
seguridad de los mismos mediante el control de la calidad, la rotación de stock,
el control de lotes y vencimientos y el cumplimiento de las normas de
almacenamiento.
3. Ejercer el control administrativo de los productos existentes en la farmacia velando
y exigiendo por el cumplimiento de las normativas vigentes al respecto, el control
de la ruta critica de los medicamentos.
4. Contribuir con el conocimiento científico y experiencia del personal farmacéutico a
la proposición y adopción de opciones fármaco terapéuticas, enmarcadas en la
atención integral a los pacientes.
5. Cumplir y hacer que se cumpla la legislación farmacéutica vigente (Programa
Nacional de Medicamentos, Manuales de Normas y Procedimientos, Regulaciones
del CECMED, Circulares Farmacéuticas, Reglamentos sobre Drogas
estupefacientes y psicotrópicas.)
6. Exigir y velar por que los medicamentos sean utilizados de forma racional y basado
en criterios científicamente avalados
7. Desarrollar la Atención Farmacéutica a este nivel mediante las acciones de
seguimiento y orientación a los pacientes sobre el uso de los medicamentos,
Farmacia Clínica, Fármaco vigilancia y Fármaco divulgación.
8. Participar en las actividades de Capacitación, Formación, y Superación del personal
propio de los departamentos farmacéuticos a si como de otras especialidades
afines.
9. Realizar actividades de Investigación y desarrollo de los Departamentos
Farmacéuticos

383
10.Elaborar Preparaciones Dispensariales (formulaciones oficinales y magistrales) que
sean requeridas para el funcionamiento de los diferentes departamentos
asistenciales del Policlínico.
11.Supervisar la manipulación y utilización que se les da a los medicamentos y
productos afines en los diferentes departamentos de la institución.
12.Aportar la información requerida y rendir cuentas de la gestión de los
medicamentos a la Dirección del Policlínico y demás niveles superiores a través de
los mecanismos y la periodicidad establecida.
13.Mantener la documentación de control técnico y administrativa actualizada,
organizada y cumplimentada de forma fiel y precisa
14.Trabajar de manera coordinada con el resto de las áreas del Policlínico,
integrándose al equipo de salud y contribuyendo con su conocimiento y labor
al óptimo funcionamiento de la institución
15.Participar en la Confección y Aprobación del Cuadro Básico de Medicamentos del
Policlínico
16.Participar en los Comités y Grupos de trabajos creados afines a los
medicamentos como Comité Fármaco terapéutico; Comité de Antibióticos, Comité
de Ética para la investigación clínica, etc.
17.Supervisar y Asesorar la gestión de medicamentos en las instituciones
vinculadas al Policlínico como Hogares Maternos; Hogares de Ancianos, Clínicas
Estomatológicas Municipales, Sistema de Urgencia Medica , Farmacéutico de la
Comunidad en zonas del Plan Turquino, Centros Educacionales, Centros
Laborales,
18.Mantener una adecuada divulgación y actualización sobre la disponibilidad de
medicamentos en el área de salud, las particularidades para la dispensación de
los diferentes medicamentos, la introducción de nuevos medicamentos al Cuadro
Básico Nacional, etc.
19.El Departamento de Farmacia debe dominar los indicadores básicos (demográficos,
asistenciales, de funcionamiento) del Policlínico con el objetivo de proyectarse de
una manera integral en la prestación de sus departamentos. Dentro de estos
indicadores se encuentran:
I. Población del Área de salud
II. Principales Causas de Morbi Mortalidad del Área
III. Departamentos que se brindan en el Policlínico
IV. Instituciones Asistenciales del Área de salud (consultorios, Hogares, etc.)
V. Facultativos laborando en el Área de salud
VI. Presupuesto del Policlínico destinado a medicamentos
VII. Disponibilidad de medicamentos

Recursos Humanos

El Departamento de Farmacia del Policlínico debe contar con:

384
 Jefe del Dpto de farmacia
 Farmacéutico para la Elaboración de los Productos Dispensariales. (1)
 Farmacéutico responsable del Almacén (1)
 Técnico para el Almacenamiento, Control y Dispensación de Medicamentos. -
(según el volumen de actividades y departamentos del Policlínico, nunca menos
de 2)

Requisitos del personal que trabaja en el departamento de Farmacia.

 Ser preferiblemente Profesional o Técnico Farmacéutico; como mínimo 12 grado de


escolaridad
 Haber recibido capacitación y adiestramiento previo sobre las funciones y
responsabilidades que asumirá
 Buen aval político, moral y social.
 Aptitud para la comunicación social.
 Adecuado porte y aspecto personal y buen estado de salud, físico y mental.
 No tener antecedentes penales

PERFIL DEL CARGO: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Naturaleza del Trabajo


Asume la responsabilidad por los Departamentos y la Atención Farmacéutica que
se brinda en el Policlínico.
Planifica, Controla y exige por que los Departamentos Farmacéuticos satisfagan las
necesidades y demandas de medicamentos y otros productos médicos farmacéuticos
de la Institución en correspondencia de la Legislación y las Normativas vigentes

Requisitos
Profesional Farmacéutico: Licenciado en Ciencias Farmacéuticas o Licenciado en
Tecnología de la Salud, especialidad Departamentos Farmacéuticos o Técnico
Farmacéutico con la capacitación y la competencia requerida.

Tareas Típicas
 Organizar y Controlar la prestación de los Departamentos y la Atención
Farmacéutica en el Policlínico, velando por la adecuada organización del trabajo de
sus subordinados.
 Exigir y controlar que se cumplan con calidad de los procedimientos de
Recepción, Almacenamiento, Distribución y Dispensación de Medicamentos
 Supervisar y controlar las diferentes instituciones, departamentos y áreas
pertenecientes al policlínicos donde se hallen ubicados medicamentos

385
 Coordinar con los suministradores el abastecimiento de medicamentos y demás
insumos medico-farmacéuticos
 Planificar y controlar las actividades de capacitación , superación e investigación
del personal del Departamento de Farmacia
 Velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre la fiscalización de
Drogas estupefacientes , psicotrópicas y sustancias de efectos similar
 Participar en las diferentes actividades establecidas por la Dirección del Área de
Salud, concernientes a la disponibilidad y utilización de los medicamentos.
 Controlar la producción de medicamentos a nivel dispensarial velando por el
cumplimiento de las normativas para la elaboración de los medicamentos y por la
calidad de los mismos
 Cumplir y exigir el cumplimiento y actualización de la documentación y registros
técnicos y administrativos establecidos para la actividad farmacéutica del
Policlínico
 Realizar el análisis y la interpretación de la información relacionada con la utilización
y consumo de medicamentos así como de las variables del Sistema de Suministro de
Medicamentos
 Evaluar sistemáticamente el funcionamiento del Sistema de Distribución de
Medicamentos del Policlínico así como la utilización de los Medicamentos y Proponer
medidas y estrategias que permitan el perfeccionamiento y desarrollo de los mismos
 Participar en la entrega de guardia y accionar en correspondencia a los problemas
planteados
 Jerarquizar la planificación de la demanda de medicamentos, materias primas
farmacéuticas e insumos médicos farmacéuticos del Policlínico.
 Coordinar y participar en acciones de Promoción del uso racional de los
medicamentos.

PERFIL DEL CARGO: FARMACEUTICO PARA LA ELABORACION DE


PRODUCTOS DISPENSARIALES

Naturaleza del Trabajo


Asume la responsabilidad por elaboración de los medicamentos dispensariales,
fórmulas magistrales, oficinales y soluciones desinfectantes. Da cobertura a las
demandas de productos dispensariales a los diferentes departamentos y áreas del
Policlínico

Requisitos
Profesional o Técnico Farmacéutico

Tareas Típicas
 Elaborar medicamentos magistrales, oficinales cumplimentando las Buenas
Practicas de Elaboración de Medicamentos y la Guía Dispensarial vigente

386
 Velar por la calidad de las materias primas utilizadas en la elaboración de
medicamentos dispensariales,
 Garantizar la conservación y buen funcionamiento del equipamiento y utensilios
destinados a la elaboración de medicamentos
 Cumplimentar los registros establecidos para el control de la producción
 Coordinar las acciones necesarias para realizar el control de calidad a los
productos dispensariales que se e laboren el Policlínico
 Ejecutar la planificación de materias primas y otros insumos necesarios para la
elaboración de medicamentos dispensariales en base a las demandas de los
diferentes departamentos del Policlínico
 Realizar acciones de información y fármaco divulgación acerca de los
medicamentos dispensariales al personal medico- asistencial y a la población en
general
 Supervisar y controlar la conservación y utilización de los medicamentos en los
diferentes de los medicamentos en los diferentes vicios del Policlínico

PERFIL DEL CARGO: FARMACÉUTICO RESPONSABLE DEL ALMACÉN

Naturaleza del Trabajo


Asume la responsabilidad por la conservación cuantitativa y cualitativa de los
medicamentos, materias primas y demás productos médicos-farmacéuticos
disponibles en la Farmacia del Policlínico.

Requisitos
Profesional o Técnico Farmacéutico

Tareas Típicas
 Recepcionar los medicamentos y otros productos médicos farmacéuticos
provenientes de los suministradores verificando la calidad de los productos y de la
documentación
 Garantizar la conservación de los medicamentos respondiendo a las Normas de
Almacenamiento , a las Buenas Prácticas de Farmacia y las demás disposiciones
administrativas de fiscalización vigentes para los medicamentos y sustancias
farmacéuticas.
 Organizar las Áreas de almacenamiento según las Normas Técnicas
Establecidas
 Cumplimentar y mantener actualizada los registros técnicos administrativos
establecidos
 Supervisar sistemáticamente la calidad de los productos almacenados y notificando
la existencia de fallas de calidad cuando estas se detecten

387
 Mantener una adecuada comunicación e información sobre la disponibilidad de los
medicamentos para lograr la eficiencia en el abastecimiento a cada uno de los
departamentos
 Suministrar con la periodicidad establecida los medicamentos, materias primas y
demás productos al Área de Dispensación y al Área de Elaboración de
Medicamentos Dispensariales de la Farmacia
 Tramitar con los suministradores los aspectos referentes a pedidos, reclamaciones,
devoluciones, etc.
 Supervisar y controlar la conservación y utilización de los medicamentos en los
diferentes de los medicamentos en los diferentes vicios del Policlínico

PERFIL DEL CARGO: TECNICO PARA LA ALMACENAMIENTO, CONTROL Y


DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Naturaleza del Trabajo


Ejerce las acciones encaminadas a dar respuesta a las demandas de medicamentos,
productos médicos farmacéuticos e información sobre los mismos a los
departamentos, personal de la salud y población.
Responde por la calidad y el rigor de las diferentes tareas técnicas farmacéuticas y
administrativas que están bajo su responsabilidad o le son asignadas, referentes al
funcionamiento de los departamentos y la atención farmacéutica del Policlínico.

Requisitos
Preferiblemente Profesional o Técnico Farmacéutico.
Otro personal Profesional o Técnico en especialidades de Salud podrá designarse
para esta función, previa capacitación y siempre que cumpla los requisitos
dispuestos.

Tareas Típicas
 Organizar los medicamentos, materias primas, reactivos y demás productos médicos
farmacéuticos en las diferentes áreas del Departamento de Farmacia atendiendo a
las Normas Técnicas de Almacenamiento
 Recepcionar y realizar la preparación de los pedidos de medicamentos de los
diferentes departamentos y áreas d el policlínico.
 Velar por el control de lotes y vencimientos de los medicamentos así como
supervisar la calidad de los productos en existencia
 Informar y notificar las diferentes incidencias que detecte en el almacenamiento,
dispensación o utilización de los medicamentos.
 Realizar acciones de fármaco divulgación, promoción y educación para la salud
encaminadas al Uso Racional de los Medicamentos

388
 Cumplimentar la documentación correspondiente procedimientos técnicos y
administrativos que realice.
 Realizar la dispensación de medicamentos con la profesionalidad y calidad
requerida
 Velar y contribuir a la higiene, organización y conservación de las áreas, mobiliario y
equipamiento técnico disponibles.
 Apoyar las acciones de supervisión y control que realiza el departamentote
Farmacia a las demás áreas y departamentos del Policlínico

ÁREA DE ALMACÉN DE LA FARMACIA

Definición: El almacén de la Farmacia es el área dedicada a la recepción,


almacenamiento y conservación de los medicamentos, materias primas, efectos
médicos, material estomatológicos y otros productos médicos farmacéuticos con la
calidad requerida

Requisitos Generales y Organización


1. Estar ubicado en un local independiente , delimitado física y estructuralmente
del resto de las áreas
2. El almacén de la Farmacia es un local de acceso limitado, en el podrán
permanecer el personal propio de la Farmacia, el director de Policlínico, el Vice-
Director de Asistencia Médica y aquella personas previamente autorizadas
3. Tener las condiciones de seguridad y control establecidas
4. Estar ubicado en un lugar que facilite la recepción de los productos
provenientes de los suministradores y contiguo al área de dispensación y
entrega de los productos a los departamentos
5. Disponer de suficientes estantes, anaqueles, gavetas y palets debidamente
identificados para la correcta ubicación y organización de los productos.
6. Disponer del equipamiento suficiente para garantizar la adecuada conservación de
los productos que requieren bajas temperaturas (Refrigeradores y climatización
de las áreas)
7. En el almacén de farmacia no deben mantenerse existencias de otros
productos no afines que pudieran dificultar el adecuado funcionamiento de la
misma o que puedan contribuir al deterioro o pérdida de los productos
farmacéuticos
8. El almacén de Farmacia se organizará en varias secciones según las
características de los productos, ellas son :
 Productos Terminados ( dentro de esta sección a su vez se organizan según
forma farmacéutica líquidos, sólidos, inyectables, semisólidos)
 Materias Primas d e Uso dispensarial ( a su vez clasificados y separados las
Materias Primas Químicas de las Materias Primas Naturales
 Reactivos

389
 Efectos Médicos ( a su vez en artículos de vidrio, artículos de goma ,
plástico, artículos de metal)
 Material Medico Gastable
 Frascos de Gran Volumen (sueros)
9. Además se crearan zonas específicas para productos que precisan condiciones
especiales de seguridad o almacenamiento como
I. Medicamentos estupefacientes, psicotrópicos y de efectos similar
II. Medicamentos Vencidos
III. Medicamentos retenidos
IV. Explosivos combustibles
V. Tóxicos
VI. Donaciones
10.Todos los productos, en cada una de las secciones serán organizados en orden
alfabético
11.El almacenamiento de los productos existentes en el almacén de farmacia se
realizará según las Normas de Almacenamientos establecidas
12.Todos los productos deben constar de Tarjeta de Estiba (modelo SC ·2·14), las
cuales deben indicar el máximo y mínimo para los productos y reflejaran de forma
fiel y actualizada todos los movimientos de entrada y salida de los productos.
Las Tarjetas de Estibas una vez agotada será archivada mediante un tarjetero
pasivo organizado de forma alfabética

Procedimientos Fundamentales

1. Para el suministro de medicamentos y otros afines al Policlínico; la


Farmacia debe velar por que se suscriban y se cumplimenten los convenios con
los suministradores mayoristas ( ENCOMED y ENSUME)
2. El Pedido a los suministradores se realizará utilizando el modelo oficial y con la
periodicidad establecida en los convenios antes citados.
3. El Policlínico solo podrá demandar los medicamentos contenidos en su Cuadro
Básico. Otros medicamentos destinados a programas asistenciales aprobados
por el MINSAP podrán ser destinados a los Policlínicos previa coordinación
entre la Dirección del Policlínico, las Direcciones del Nivel Central del MINSAP y
los suministradores
4. A todos los productos se les establecerá el Máximo y Mínimo según la
metodología vigente
5. Para la solicitud de los medicamentos, la Farmacia del Policlínico debe tener
presente, además de los departamentos propios de la institución, las necesidades
de los diferentes consultorios y otras entidades vinculadas (hogares maternos,
hogares de ancianos, etc.) por lo cual deber establecer los mecanismos para
recopilar la información del consumo y las necesidades de los mismos en cuanto
a medicamentos con la periodicidad y la calidad requeridas

390
6. La recepción total de los pedidos de medicamentos y productos médico
farmacéuticos debe realizarse antes de las 24 horas de recibidos
7. La recepción preliminar que es aquella que se realiza al arribo del pedido a la
institución debe garantizar que se verifiquen:
Identificación y documentación del suministrador
Total de bultos recibidos y total de bultos reflejados en la factura o documento
proveniente del suministrador
Integridad física del envío
8. En caso de cualquier incidencia se dejará constancia escrita de la misma por
ambas partes suministrador y Farmacia y se notificará a la Dirección de la
Policlínico
9. Luego se realizará la recepción detallada que comprobará exhaustivamente las
cantidades y las especificidades de calidad y vencimiento con que llegaron los
productos .la recepción detallada se realiza a ciegas (primero se cuantifica
minuciosamente todo el pedido recibido y luego se constatan las cantidades
reflejadas en la factura o documento de envío)
10. La recepción detallada deberá realizarse de manera conjunta entre las áreas de
Farmacia y Contabilidad del Policlínico
11. Una vez terminada la recepción se procederá a cumplimentar el Informe de
Recepción y actualizar los modelos concernientes a las existencia de los
productos ( tarjeta de estiba, control de lotes y vencimiento, etc.)
12. En caso de que existieran incidencias o inconformidades se realizar el
proceso de Reclamación al suministrador tal y como queda establecido en los
respectivos Convenios
13. El almacenamiento de los diferentes productos se realizará acorde a las Normas
de Almacenamiento establecidas para cada medicamento por los productores y
las Normas Técnicas de Organización de Farmacia (loteo, vencimiento, orden
alfabético, separación por áreas, identificación de áreas y productos, etc.)
Igualmente se deberán cumplir los requerimientos establecidos para la fiscalización
de las Drogas estupefacientes, psicotrópicos y sustancias de efecto similar, las
disposiciones establecidas por seguridad y protección física y otras relativas
14. Periódica y Sistemáticamente se realizaran el conteo y comprobación de los
productos verificando la existencia real con la cifra reflejada en la tarjeta de
estiba así como en los diferentes documentos de entrada y salida
15. Sistemáticamente se realizará la comprobación de la calidad de los productos
existentes en el almacén mediante la verificación de las propiedades
organolépticas, parámetros fármaco técnicos de los medicamentos así como del
cumplimiento de las Normas de Almacenamiento establecidas .
16. Deberá llevarse el control riguroso de las entradas y salidas de los
medicamentos que permita establecer el consumo histórico de cada producto
y la realización de una buena planificación de la utilización de los medicamentos

391
17. En todas las entregas que se realicen a partir del almacén se cumplirán los
siguientes requisitos
I. Presencia física de las partes concernientes
II. Previa Autorización y Acreditación mediante documentos pertinentes
de las personas que hacen entrega y recepción de los productos
III. Recepción detallada ( cuantitativo y cualitativo) por parte de quien
recibe
IV. Cumplimentación de la documentación de Entrega-Recepción con la
firma de conformidad de ambas partes ( ambas partes deben
quedar con copia)

AREA DE DISPENSACION

Definición: El Área de Dispensación es la zona de la farmacia desde donde se


ejecuta la distribución de los medicamentos y suministros médicos hacia los
diferentes departamentos y áreas del Policlínico y donde se reciben las diferentes
solicitudes y demandas relacionadas con los productos médico farmacéuticos de los
mismos
Por ser el área donde se materializa el objetivo fundamental de los Departamentos
Farmacéuticos es sumamente importante que reúna las condiciones necesarias para
prestar los departamentos con la calidad , eficiencia y seguridad requeridas

Requisitos Generales y Organización

1. Tener suficiente amplitud, iluminación, ventilación y climatización para


garantizar el cumplimiento de las normas de almacenamiento y
manipulación de los medicamentos y el correcto proceso de dispensación de
los mismos.
2. Estar debidamente delimitada y separada físicamente del resto de las áreas
de la Farmacia
3. Es un área de acceso limitado por lo que todo el personal que se
encuentre en ella debe estar debidamente autorizado e identificado.
4. Poseer las condiciones necesarias para permitir el flujo de los documentos
( pedidos de los departamentos, notas de entregas, recetas, etc.) y de los
productos desde y hacia los diferentes departamentos y áreas del policlínico
pero considerando que estará estrictamente delimitada para el paso del
personal ajeno. La dispensación se realizará a través de una ventanilla o
puerta habilitada al efecto.
5. Contar con el mobiliario suficiente para el procesamiento de la documentación
del proceso de dispensacion y para la colocación de los medicamentos
( buroes, silla, estantes o anaqueles, mesa de preparación de los pedidos
etc.)

392
6. Una vez conformados los pedidos destinados a los diferentes
departamentos del Policlínico deberán ser colocados e identificados
apropiadamente para evitar errores o confusiones
7. El jefe de los Departamentos de Farmacia del Policlínico es el responsable
directo del Área de dispensación

Procedimientos Fundamentales
1) Para la organización del proceso de dispensacion y distribución de los
medicamentos a los diferentes departamentos y áreas del Policlínico, el
Departamento de Farmacia en coordinación con el resto de las áreas deberán
establecer un cronograma para la recepción, preparación y servido de las
solicitudes de medicamentos o PEDIDOS que especifique periodicidad, horarios y
responsables .
2) El pedido de medicamentos se realizara utilizando el modelo 17 – 24 “Pedido de
Sala”
3) El personal responsable de elaborar los pedidos de cada departamento o área
del policlínico deberá estar debidamente identificado y autorizado por la Dirección
y la relación del mismo debe constar por escrito en la Farmacia.
4) El personal encargado de la transportación de los pedidos también estará
debidamente autorizado e informado a la Farmacia
5) Los Departamentos Asistenciales del Policlínico elaboraran sus pedidos con la
periodicidad y el formato establecidos
6) Cada Departamento del Policlínico deberá contar con un Cuadro de
Medicamentos preestablecido que será definido anualmente por Comité Fármaco
Terapéutico y los facultativos del departamento, en base al cual elaborará sus
pedidos. El documento que refleje la definición del Cuadro Básico estará firmado
por el Subdirector de Asistencia Medica, el Jefe del Departamento, el Jefe del
Comité Fármaco terapéutico y el Responsable del Departamento de Farmacia del
Policlínico. Una copia del mismo quedará en el Departamento y otra será
archivada en la Farmacia
7) El Cuadro Básico de Medicamentos de los Consultorios Médicos será
determinado conjuntamente por el Grupo Básico de Trabajo y el Comité
Fármaco terapéutico del Policlínico y será aprobado por el Subdirector de
Asistenta Médica
8) El documento de Pedido de Medicamentos de los Departamentos se
confecciona en original y 2 copias y debe reunir la siguiente información de
forma clara y precisa:
 Fecha
 Nombre del Departamento que realiza el pedido
 Nombre, Cargo y Firma de la Persona que elabora el Pedido
 Relación de medicamentos solicitados con las cantidades demandadas
correspondientes

393
9) En el caso de aquellos departamentos con hospitalización, el pedido de los
medicamentos destinados al cumplimiento de las indicaciones facultativas deberá
reflejar número de cama, nombre del paciente y relación de medicamentos
indicados por cada paciente (modelo 17 – 24 “Pedido de Sala)
10)Una vez recibido el Pedido de cada departamentos será revisado por el
responsable de la Farmacia, verificando el cumplimiento de todos los requisitos
establecidos, se foliará en orden consecutivo mensual y se procederá su
preparación para su posterior entrega.
11)En el momento de la entrega del Pedido deberá constatarse ,tanto por la persona
que hace entrega como por aquella que recibe, el ajuste de los productos y
cantidades reales a lo reflejado por los documentos correspondientes, los cuales
serán firmados por ambos. Una copia retornará al Departamento demandante,
otra se archivará en la Farmacia y el original se remitirá al Departamento de
Contabilidad del Policlínico.
12)Los Medicamentos Estupefacientes y Psicotrópicos se dispensarán cumpliendo las
normas y procedimientos establecidos al efecto por el Ministerio de Salud Pública
13)El responsable de los Departamentos de Farmacia deberá supervisar y
controlar sistemáticamente los diferentes departamentos del Policlínico para
constatar la conformidad del pedido con el consumo real de los medicamentos .
Para dicho control verificará la libreta de aplicación de enfermería, libro de
aplicación de drogas, registros de ingreso y salida de pacientes, stock de
medicamentos disponibles en el departamento.
14)La Dispensación directa de medicamentos a pacientes en los Policlínicos solo
estará permitida en aquellos casos expresamente definidos por las Entidades
rectoras a nivel Nacional del Ministerio de Salud Publica mediante la emisión del
documentos legal (Resolución, Instrucción, Circular), copia del cual deberá
conservarse en la Farmacia
15) El expendio de medicamentos (venta) no está permitido en los Policlínicos

ÁREA DE PREPARACIÓN DISPENSARIAL

Definición : Es el Área destinada a la elaboración de medicamentos como:


 Formulaciones magistrales y oficinales ( químicos –dispensariales)
 Fito y Apifármacos
 Soluciones Desinfectantes,
en correspondencia a las necesidades y Departamentos que se brinden en el
Policlínico
Igualmente será el área destinada al reacondicionamiento y/o renvase de productos
en función de las particularidades de los departamentos.

Requisitos Generales y Organización

394
1. El Área de Preparación Dispensarial ha de estar bajo responsabilidad y/o
supervisión directa de un profesional farmacéutico y en su defecto de un técnico
capacitado y adiestrado.
2. La elaboración de medicamentos a nivel dispensarial ha de ser realizada por un
profesional o técnico farmacéutico atendiendo a las normas y procedimientos
establecidos para cada producto
3. Es un área definida estructuralmente, de acceso limitado, dotado del mobiliario y
equipamiento requerido para el desarrollo de la actividad dentro de los que se
incluye: Balanza Analítica, Balanza Técnico, Fuente de Calor; Destilador de
Agua (o suministro de agua destilada), Cristalería
4. El área de preparación dispensarial debe contar con una meseta o banco de
preparación con superficie apropiada para la manipulación de materias primas y
preparaciones farmacéutica la cual que puede ser en mármol, granito, azulejada
o acero inoxidable. Además debe contar con un fregadero doble en acero
inoxidable con agua corriente disponible para el lavado de las manos del personal
encargado de la elaboración de medicamentos y para el enjuague y limpieza de
la cristalería y utensilios utilizados
5. Las materias primas destinadas a la preparación dispensarial deberán estar
ubicadas en anaqueles, estantes o gavetas debidamente identificados, agrupadas
según forma farmacéutica (sólidos, semisólidos y líquidos) y ordenados
alfabéticamente.
6. Las existencias de materias primas quedarán reflejadas en una libreta de Índice
Alfabético del Dispensario.
7. Los Productos Tóxicos, inflamables, explosivos, deberán almacenarse siguiendo
las disposiciones establecidas por el Organismo competente en nuestro país.
8. Los productos oficinales y naturales serán elaborados siguiendo las Normas y
Procedimientos establecidos en el Formulario Nacional y la Guía Terapéutica
Dispensarial
9. Los productos elaborados deberán ser etiquetados y reflejar la siguiente
información:
 Identificación de la Unidad donde se elaboró
 Nombre del Producto elaborado y Dosificación
 Indicaciones de uso
 Fecha de Fabricación
 Fecha de Vencimiento
 Lote
10. Para evitar errores o contaminación cruzada se debe evitar la elaboración de
varios productos simultáneamente
11. La producción de medicamentos dispensariales deberá quedar reflejada en los
registros de producción de la Farmacia (Informe de Producción Terminada y
Registro de Producción terminada)

395
12. Todos los productos elaborados a nivel dispensarial deberán ser muestreados y
sometidos a Control de la Calidad, para lo cual se establecerán los mecanismos
pertinentes con las instituciones acreditadas para realizarlo.
13. La Farmacia debe coordinar con los diferentes departamentos las necesidades de
formulas magistrales y oficinales, fitofármacos, apifármacos y soluciones
desinfectantes para poder planificar las demandas de materias primas e insumos
necesarios con carácter anual

AREA TECNICO ADMINISTRATIVA

Esta es el área destinada a la realización de los diferentes procesos de Planificación,


Procesamiento de los registros primarios, elaboración de los informes técnicos y
administrativos establecidos, Análisis de los resultados de funcionamiento de la
farmacia. Además será el área donde se conserven y archiven la documentación
relativa al funcionamiento y organización del Departamento de Farmacia, así como la
Bibliografía Técnica y Científica disponible.
Para su correcta conformación debe disponer de Buró o mesa de trabajo, silla de
trabajo y archivo-gavetero

Documentación y registros fundamentales que debe cumplimentar la farmacia


del policlínico:

 Programa Nacional de Medicamentos


 Formulario Nacional de Medicamentos
 Listados Básicos de Medicamentos (nacional, institucional y el de las
instituciones vinculadas)
 Listado de sustancias Estupefacientes, Psicotrópicas y de efecto semejante
 Guías Oficiales de Preparación Dispensarial (Formulario, Guía Dispensarial de
Fito y Apifármacos, Manual de Soluciones Desinfectantes)
 Manual de Normas y procedimientos del Policlínico (capítulo de Departamentos
de Farmacia )
 Resoluciones Ministeriales relacionadas
 Circulares de la Dirección Nacional de Farmacia ( IF, TF, NF, E)
 Circulares de entidades nacionales regulatorias de los Medicamentos (CDF,
CECMED)
 Circulares del Departamento Provincial de Farmacia respectivo
 Actas de Conformación de los Stock Mínimos de Drogas en los
Departamentos
 Actas del Comité Fármaco terapéutico
 Actas e Informes de las supervisiones realizadas por las entidades competentes
(Responsable Municipal de Medicamentos, Departamento Provincial de
Farmacia, Dirección Nacional de Farmacia)
396
 Planificación Anual de Material Primas Dispensariales
 Planificación de necesidades de drogas estupefacientes y psicotrópicos y del
modelaje oficial de las mismas
 Relación Actualizada de facultativos vinculados al Policlínico
 Pedidos del Policlínico al Suministrador
 Pedidos de los Departamentos del Policlínico
 Pedidos de instituciones vinculadas (consultorios, hogares maternos, hogares
de ancianos, etc.)
 Registro de Producción
 Informe de Producción
 Control de Lotes y Fechas de Vencimiento
 Libro Oficial de Drogas
 Tarjetas de estiba por producto
 Registro de Productos Retenidos
 Informe de Posibles Vencimientos
 Informe de Recepción
 Plantilla aprobada y plantilla cubierta del Departamento de Farmacia
 Control de los Medios Básicos y fondos fijos del departamento

La Documentación y los Registros del Departamento de Farmacia deben estar


identificados, organizados y clasificados por temática y adecuadamente conservada.

Requisitos y procedimientos generales para el control de medicamentos


estupefacientes; psicotrópicos y otras sustancias de efecto similar

Las sustancias estupefacientes, psicotrópicas y de efecto similar están sometidas a


un grupo de medidas de fiscalización y control especial establecidas tanto por el
MINSAP como por otros Organismos de la Administración Central del Estado pues
constituyen un riesgo considerable tanto para la salud como en el aspecto social.
Es por ello que los Policlínicos que requieran la utilización de este tipo de
productos para la óptima prestación de sus departamentos deben establecer las
condiciones de seguridad y control establecidas en la legislación vigente, dentro de
las que se encuentran:

Condiciones de Almacenamiento

Locales
Deben tener puertas y ventanas en Buen estado que cierren con llave
herméticamente, preferiblemente protegidos con rejas metálicas de seguridad,
Limitación de acceso al personal ajeno

397
Personal con acceso debidamente identificado
La posesión de la llave de los locales estará bajo estricto control, solo habrá una
llave en disposición y estará bajo la custodia del responsable del local ( Jefe del
Departamento de Farmacia del Policlínico)

Muebles
Los stock de drogas psicotrópicas y estupefacientes deberán estar colocados en
muebles construidos en metal o mampostería, empotrados o fijados a la pared o
anclados en el piso
No estarán señalizados
Dispondrán de cierre hermético sea con llavín o candado
No podrán contener artículos ajenos a estos productos
La llave debe estar bajo estricto control del responsable de la Farmacia.

Procedimientos Fundamentales
1. La solicitud de medicamentos Estupefacientes y Psicotrópicos se realiza mediante
Autorización Oficial solicitada por el Responsable de Droga del Policlínico
( responsable de la Farmacia) al Departamento Provincial de Farmacia , utilizando
para ello el modelo oficial 32-04-01 “solicitud de estupefacientes, autorizadas y
comprobadas “ en 5 originales (1-DPS,1-Farmacia, 3 –Droguería y el modelo 17-
14-01” Entrega –Recepción” en dos copias destinadas a la droguería
2. La recepción de los estupefacientes y psicotrópicos se realiza de forma
exhaustiva desde el primer momento de su arribo al policlínico, esta recepción se
realiza en presencia de 2 testigos. Cualquier incidencia que se detecte durante la
recepción(rotura, faltante, sustitución, modificación de características
organolépticas, etc.) será notificada inmediatamente a la Dirección del Policlínico
y al departamento Provincial de Farmacia
3. Stock en los Departamentos. La existencia de estupefacientes y psicotrópicos
en los diferentes departamentos (stock mínimo), sea carros de paro, stock de
urgencia, etc. estarán sometidas a riguroso control. Los surtidos y cantidades
disponibles serán establecidos mediante acta que permanecerá en el stock
específico y con copia que se archivará en la Farmacia. Los medicamentos del
stock mínimo en cada departamento y la documentación relativa a ellos se
ubicaran en muebles bajo llave, la cual estará bajo custodia del enfermero
responsable de turno. La reposición de dichos stock se realizará en base al
consumo realizado, el responsable del departamento aportará a la Farmacia la
documentación oficial relativa a la prescripción y utilización de los medicamentos
consumidos (Registro de aplicaciones y Recetas Médicas) así como los envases
vacíos cuando corresponda. Tiene una frecuencia diaria. El Jefe de
Departamento es el máximo responsable de las drogas en el Departamento. En
cada Departamento que tenga ubicada Drogas se habilitará un Registro de
Control de Stock que consignara la Existencia por cada producto (DCI,

398
presentación, dosificación y cantidad) en cada turno de trabajo con la firma de la
persona que entrega y de quien recibe
4. Prescripción: Se realiza estrictamente mediante el” Recetario de Control de
estupefacientes y psicotrópicos en Centros Asistenciales”, modelo 32-17. Este
recetario debe llenarse con letra legible y con todos los escaques
cumplimentados ,( no son admisibles recetas de este tipo con enmiendas o
tachaduras), deberá contar además con el cuño de la unidad que entregó el
recetario ( Departamentos Provinciales de Farmacia), el cuño de la entidad donde
se hizo uso del mismo (Policlínicos) y el cuño personal del facultativo que indicó
dicho medicamento. En la farmacia debe existir el listado actualizado de todos
los facultativos autorizados a prescribir psicotrópicos y estupefacientes. Los
recetarios serán controlados y distribuidos por el departamento de farmacia,
confeccionando por duplicado, acta de entrega donde se refleje los folios de las
recetas entregadas, el departamentos al que van dirigidos, y las personas que
entregan y reciben ( jefe de Farmacia y jefe de Departamento). Una copia queda
en la Farmacia y la otra queda en el departamento de destino del recetario. La
Pérdida o extravío de los recetarios 32-17-01 deberá se notificada a los Dep.
Prov. de Farmacia antes de las 24 h de su detección
5. Dispensación y Aplicación Al dispensar un medicamento estupefaciente o
psicotrópico para su aplicación se deberá señalar en la receta
 Nombres y apellidos del facultativo que prescribió el medicamento
 Identificación de la Unidad donde se dispensó el medicamento
 Fecha en que se dispensa el medicamento
 Diagnostico y Datos de la persona a quien se le dispensa el medicamento
 Las recetas ya utilizadas serán llevadas a la Farmacia para su archivo por
producto en orden cronológico, después de asentarse en el Libro Oficial de
Narcóticos
Se deberá habilitar un Registro de Aplicaciones específico para los
estupefacientes y psicotrópicos que refleje:
 Fecha y hora de la aplicación
 Nombre, apellidos y Carné de identidad del paciente
 Nombre, forma y dosificación del medicamento prescrito
 Nombre del medico que prescribe
 Nombre del enfermero que aplica
 Folio de la receta
 Patología para la cual se indicó el medicamento
 Observaciones

6. Control y Documentación. Los Estupefacientes y Psicotrópicos deberán cumplir


los mecanismos de control administrativos y técnicos farmacéuticos, similar al resto
de los medicamentos (inventarios, tarjeta de estiba, movimiento de productos, lote y

399
vencimiento, etc.) además del resto de las medidas de fiscalización y control
específicas para ellos. Dentro de los Documentos y Registros oficiales relativos a
los Estupefacientes y Psicotrópicos que deberán tener cumplimentados y
actualizados los Policlínicos se encuentran:
 Actas de Entrega de Talonarios
 Actas de Stock de Drogas en Salas y departamentos de Urgencia
 Solicitudes de Estupefacientes ( Copia original y copia que regresa con el
pedido)
 Listado de Sustancias Estupefacientes, Psicotrópicas y de Efecto Similar
 Listado Actual de Profesionales
 Recetas dobles Foliadas, dispensadas y anuladas
 Circulares E y Cartas Circulares de Estupefacientes
 Informes Mensuales y Trimestrales para el Control de Abastecimiento ( Circular
E 01/92 y E 02/95)
 Libro Oficial de Narcóticos
 Listado de Talonarios extraviados
 Actas de ocupación y Destrucción de Drogas

El Máximo Responsable de los Estupefacientes y Psicotrópicos en la Farmacia del


Policlínico es el Jefe del Departamento de Farmacia.
Los Departamentos Provinciales de Farmacia habilitaran los Libros Oficiales de
Narcóticos para cada Policlínico cumplimentando la s normativas vigentes al respecto

Condiciones generales y organización de los medicamentos en los


departamentos del policlínico.

1. Los diferentes Departamentos Asistenciales, de los Policlínicos pueden


contar con dos clases de existencia de medicamentos:
 Medicamentos para cumplimiento de indicaciones de facultativo
 Medicamentos correspondientes al stock del departamento, destinado a
casos de urgencias, imprevistos, carro de paro, etc.
2. Ambos deberán estar ubicados en un mueble( estante, gavetero, vitrina)
debidamente señalizado y con la seguridad física apropiada (preferiblemente
bajo llave)
3. Ambas clases de productos deben mantenerse separadas y diferenciadas
entre si
4. Los productos estarán identificados, colocados atendiendo a su forma
farmacéutica y organizados en orden alfabético,
5. Igualmente se velará porque en cada producto se respete la colocación
atendiendo al lote y vencimiento de los mismos ( lo primero que se vence
será lo primero en utilizarse)

400
6. La composición (surtidos y cantidades) del stock de cada Departamento
( stock de urgencia, carro de paro, etc.) deberá estar definido por escrito
mediante acta. En su determinación intervendrán el Comité Fármaco
terapéutico, el responsable del Departamento y el responsable de la Farmacia,
y será aprobado por el Subdirector de Asistencia Medica. Una copia del
documento referente a la composición del stock del departamento deberá
permanecer en el Departamento respectivo, otra en el Departamento de
Contabilidad del Policlínico y otra en la Farmacia.
7. Los medicamentos para el cumplimiento de las indicaciones de los
facultativos deberán corresponderse con aquellos que fueron definidos en el
Cuadro de Medicamentos para cada departamento.
8. La utilización de medicamentos de ambas clases debe estar respaldada por la
emisión de un documento de indicación por personal debidamente autorizado
(receta medica, libro de aplicaciones de enfermería, etc.)
9. El Pedido de Medicamentos de cada Departamento estará a cargo del
Responsable del mismo
10. La Periodicidad de la reposición será establecida de antemano entre la
farmacia y los Departamentos respectivos y tendrá en cuenta:
 Inventario físico de las existencias
 Cantidades utilizadas entre uno y otro pedido
 Recetas médicas u otros documentos que amparen la salida de
medicamentos
 Consumo histórico de medicamentos en el departamento
 Pacientes atendidos
11. Cuando, por cualquier causa, no sea utilizado un medicamento para el
cumplimiento de indicaciones de los facultativos para pacientes ingresados,
dicho medicamento será devuelto a la Farmacia
12. Los Medicamentos Estupefacientes y Psicotrópicos se dispensarán
cumpliendo las normas y procedimientos establecidos al efecto por el
Ministerio de Salud Pública
13. Cualquier incidencia relacionada con los medicamentos ( reacción adversa,
falla de calidad, falta de efecto, etc.) que se detecte en los Departamentos
Asistenciales deberá notificarse inmediatamente a la Farmacia
14. El jefe del departamento es el máximo responsable de los medicamentos
existentes en el mismo y podrá delegar funciones atendiendo de las
particularidades del departamento, por ejemplo la custodia y manipulación de
los medicamentos del stock corresponde directamente al personal de
enfermería.

OTROS ASPECTOS SOBRE LOS DEPARTAMENTOS FARMACEUTICOS EN


LOS POLICLINICOS

401
La universalidad y amplia accesibilidad del Sistema de Salud Cubano conlleva a
que el Policlínico constituya un eslabón esencial en cuanto a la garantía del
suministro de medicamentos a múltiples modalidades asistenciales e instituciones de
salud que brindan sus departamentos fuera de Policlínico propiamente dicho.
Dentro de las mismas podemos encontrar las siguientes.
 Consultorios del medico de la familia
 Hogares maternos
 Hogares de ancianos
 Farmacéutico de la comunidad (en zonas del plan turquino y zonas rurales)
 Bodegas con medicamentos en zonas del plan turquino y zonas rurales)
 Centros educacionales (escuelas internas, escuelas al campo)

Para estas instituciones, siempre y cuando estén vinculadas al Policlínico en lo


referente al suministro de los Medicamentos y los Suministros Médicos se deberá
seguir las siguientes indicaciones según corresponda:
 Deberán establecer un convenio Policlínico–Institución donde se refleje la
responsabilidad de cada entidad y los procedimientos generales para el
suministro de los medicamentos. Dicho documento deberá ser aprobado por el
Director Municipal de Salud , además deberá estar firmado por el Director del
Policlínico y el Director de la institución vinculada. Una copia de este
convenio deberá permanecer en la Farmacia.
 Cada institución deberá tener establecido su propio Listado Básico de
Medicamentos, aprobado por el Comité Fármaco terapéutico y por la
Dirección de la entidad. Una copia de dicho listado deberá conservarse en
la Farmacia del Policlínico.
 Las instituciones vinculadas deberán tener designado oficialmente un
responsable de medicamentos (preferiblemente un profesional, técnico
farmacéutico), aprobado por el Director de la institución y el cual será
notificado al Policlínico y a la Farmacia del mismo.
 Los medicamentos deberán estar ubicados en locales de acceso limitado
y cumplimentando las normas técnicas y de control administrativo vigentes
( control de lote y vencimiento, agrupación por formas farmacéutica,
ordenación alfabética, normas de almacenamiento, máximos y mínimos, tarjeta
de estiba)
 La reposición de los medicamentos en las instituciones vinculadas se
realizará mediante pedido de medicamentos a la Farmacia del Policlínico.
 La confección del pedido de medicamentos es una función del máximo
responsable asistencial de las instituciones vinculadas por lo tanto siempre
deberán contar con la firma del mismo.
 En dicho pedido deberá quedar reflejado claramente Fecha, Institución,
surtidos y cantidades de medicamentos demandados, cantidad de
402
medicamentos existentes en el stock al momento de hacer el pedido, nombre,
firma y responsabilidad de la persona que realiza el pedido. Una vez servido
el pedido también quedarán reflejadas las cantidades entregadas y el
nombre, firma y responsabilidad de quien entrega. Una copia del documento
será guardada en la Farmacia del Policlínico y otra en la institución
vinculada. En los casos que se requiera, el responsable del Departamento de
Farmacia del Policlínico podrá demandar la presentación de las indicaciones y
los registros de aplicaciones de medicamentos
 La Farmacia del Policlínico y la institución vinculada coordinaran la periodicidad,
horario, forma y responsables de la reposición de los medicamentos en la
institución vinculada.
 Las instituciones asistenciales, incluyendo los consultorios de centros
educacionales y laborales, deberán conservar organizada y cuidadosamente
los registros de aplicación de los medicamentos por pacientes
 El responsable del Departamento de Farmacia del Policlínico deberá
supervisar y controlar sistemáticamente los stock de medicamentos de las
instituciones vinculadas

En el caso de las instituciones anteriormente citadas que no realicen el suministro


de medicamentos directamente a partir del Policlínico sino a partir de otros
suministradores como EMCOMED, Unidades Presupuestadas Provinciales de
Farmacia y Óptica aunque no procede el procedimiento de pedidos anteriormente
descrito si se subordinaran asistencialmente al Policlínico del Área de Salud a la
que pertenecen, por lo que la definición del Cuadro Básico, el Control y Supervisión
de los medicamentos serán coordinadas con el Policlínico a través del
Departamento de Farmacia y el Comité Fármaco terapéutico del Policlínico.

RELACIÓN ENTRE POLICLÍNICOS Y FARMACIAS COMUNITARIAS DEL ÁREA


DE SALUD

1. La Dirección del Policlínico debe estar informada de la organización y


funcionamiento de las unidades de farmacias comunitarias del área de salud.
( total de farmacias, horarios de funcionamiento de la farmacia, farmacias con
dispensarios)
2. El Policlínico notificará a las farmacias comunitarias del área la relación de
facultativos vinculados ( MGI, estomatólogos, especialistas)
3. El Policlínico coordinará con las Uppmm y las Farmacia Municipales Principales la
implementación de las acciones relacionadas con la asistencia y la prestación de
los departamentos del Policlínico que requieran la participación de las unidades
de farmacias comunitarias del área (departamentos de mensajería, producción de
medicamentos dispensariales y naturales, asistencia social, etc.)

403
4. Se deberá Incluir al Director de la Farmacia Especial del Área de Salud en el
Consejo de Dirección
5. En coordinación con las Uppmm podrá convocar a los responsables de las
farmacias del área de salud a reuniones para analizar la situación de los
medicamentos
6. En coordinación con los Departamentos Provinciales de Farmacia y la Unidades
Presupuestadas de Farmacia y Óptica realizará acciones de supervisión y control
de la ruta critica de los medicamentos en las unidades de farmacias
7. Convocará a los eventos científico técnicos de base a las unidades
pertenecientes a los Departamentos Farmacéuticos ubicadas en el área de
salud. El personal de las farmacias del área de salud podrán participar en los
diferentes eventos científico-técnicos del policlínico siempre que cumplan los
requisitos del evento.
8. El personal de los departamentos farmacéuticos ubicados en el área de salud
deberán vincularse a las diferentes modalidades de formación, capacitación y
superación existentes en el policlínico, sea en calidad de cursantes o de
profesores. Siempre en coordinación con la Unidades Presupuestadas de
Farmacia y Óptica
9. La Subdirección docente del Policlínico apoyará la categorización y preparación
metodológica de aquellos técnicos y profesionales de las farmacias del área de
salud que imparten docencia
10.El Policlínico a través de su Departamento de Farmacia estará al tanto de la
disponibilidad de medicamentos y de las faltas en las farmacias del área, así
como de otros indicadores relacionados con el consumo de los medicamentos y la
calidad de los departamentos farmacéuticos.
11.El Policlínico apoyará las acciones de control y seguimiento de la ruta critica de los
medicamentos que se realicen en las unidades de farmacia mediante la
facilitación de los documentos relacionados con ella ( registro de certificados,
registros de pacientes vinculados a determinados programas asistenciales, etc.) a
los responsables autorizados
12.Los miembros del consejo de Dirección del Policlínico podrán participar en la
supervisión de la recepción de los pedidos de medicamentos en las unidades de
farmacias comunitarias del área
13.El Jefe del Departamento de Farmacia del policlínico participara en la confección
de los cuadros básicos de las farmacias del área de salud y en otras acciones
relacionadas con la planificación del suministro de los medicamentos a este nivel
14.El Jefe del Departamento de Farmacia del Policlínico participará en la planificación
de la producción de medicamentos químicos dispensariales y naturales en base a
los indicadores de morbi-mortalidad del área, los departamentos asistenciales que
se brindan en el, etc

404
15.El Policlínico apoyará las acciones de fiscalización y seguimiento fármaco
terapéutico que realizan las unidades de farmacias a pacientes que consumen
estupefacientes, psicotrópicos y sustancias de efecto similar
16.Las unidades de farmacias comunitarias informaran al policlínico, a través del
responsable del Departamento de farmacia del mismo, sobre las incidencias de la
prescripción ocurridas y trabajaran de manera coordinada en la proposición y
aplicación de medidas encaminadas a su solución
17.Los profesionales y técnicos farmacéuticos , responsables técnicos de las farmacias
comunitarias del área de salud podrán participar y/o formar parte del Comité
Fármaco terapéutico de la misma

Indicadores y procedimientos del departamento de farmacia que el director del


policlínico no debe dejar de controlar sistemáticamente.

1. Conocer la disponibilidad de medicamentos, insumos médicos y materias primas


necesarias para el funcionamiento del Policlínico
2. Controlar la Recepción de medicamentos provenientes de los Suministradores
3. Velar por la correcta organización del proceso de Distribución de Medicamentos
a los Departamentos y unidades vinculadas al Policlínico.
4. Verificar la elaboración del Listado Básico de Medicamentos del Policlínico y las
entidades jerarquizadas así como de la Planificación Anual de Medicamentos,
Reactivos, Insumos Médicos y Materias Primas
5. Exigir el control y supervisión de los medicamentos en los diferentes
departamentos y unidades jerarquizadas
6. Evaluar el consumo y utilización de los medicamentos mediante el análisis de
las salidas y dispensaciones de medicamentos hacia los departamentos, las
incidencias en la prescripción, el vencimiento de productos, Reacciones
Adversas a Medicamentos, etc.
7. Controlar el comportamiento de la ejecución del presupuesto destinado a
medicamentos y productos médicos farmacéuticos
8. Verificar el seguimiento, control y fiscalización de las Drogas, Estupefacientes y
Psicotrópicos

MOVIMIENTO COLECTIVO MORAL:

405
UNA NECESIDAD PARA LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA DE SALUD.

Colectivo Moral.

Es aquel colectivo en el cual sus integrantes han alcanzado de manera estable, un alto
nivel de conciencia y dedicación al departamento de la población, obteniendo una
elevada satisfacción entre quienes reciben el departamento y quienes lo brindan con la
calidad requerida.
Es un poderoso instrumento político, dirigido a educar al colectivo de los trabajadores y
sus dirigentes.

 Su papel fundamental en la Salud Pública es la consagración al departamento de la


población, por alcanzar altos niveles de satisfacción y calidad.
 Sólo se puede lograr de manera colectiva, a partir de alcanzar cada uno de los
integrantes del departamento, departamento, sección, consultorio o unidad, una
elevada conciencia.
 El “juez” principal de su labor es la población que recibe sus departamentos, a quien
debe servir en todo momento, facilitándole ágilmente la solución de sus problemas e
inquietudes.

La importancia de este movimiento parte del carácter de la Salud Pública Cubana y de


las razones que guían el proceso de transformaciones que se realizan con los
programa de la Revolución.

Nuestros departamentos de Salud, al igual que Educación, constituyen las expresiones


más claras del carácter de nuestra sociedad socialista, que se rigen por la meta de
lograr el más pleno desarrollo de las personas.

El Movimiento Colectivo Moral:

 Desarrolla los valores de la conciencia comunista (consagración para la satisfacción


de los demás).
 Refuerza la convicción de que el pueblo es el verdadero dueño de los recursos en
nuestra sociedad, pues sus opiniones son tenidas en cuenta.
 No es un fin, es el medio para lograr la satisfacción del pueblo y un estado político
moral adecuado en los trabajadores.

El propósito fundamental del Movimiento es alcanzar y mantener una conducta y


actitud en los trabajadores del centro, por lo que no concluye cuando se alcancen los
reconocimientos establecidos.

406
Premisas fundamentales para organizar y desarrollar el Movimiento de Colectivo
Moral.

 Los dirigentes administrativos, de las organizaciones políticas, sindicales y


estudiantiles deben conocer y estar en condiciones de informar y motivar a todo el
personal de las unidades con los objetivos y formas para desarrollar este
Movimiento.

 El movimiento debe desarrollarse por un esfuerzo del colectivo que actúe como un
todo y no como la simple sumatoria de las acciones individuales.
 La comunicación social debe alcanzar su máximo desarrollo a nivel local, de forma
tal que la población que se beneficia por los departamentos de la unidad pueda ser
un elemento vivo que actúe y manifieste su presencia en todos los escenarios
posibles.
 Los Consejos Populares, delegados de circunscripción, Comités de Defensa de la
Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y Asociación de Combatientes de la
Revolución pueden favorecer el desarrollo del Movimiento si somos capaces de
buscar los espacios para su actuación.

Requisitos para aspirar a Colectivo Moral.


 Cumplir con calidad la misión del departamento, área o departamento en cuestión,
tanto en la asistencia, la docencia como en la investigación.
 Que exista satisfacción del pueblo con los departamentos que se le brindan.
 Que no existan hechos de delitos, corrupción e ilegalidades.
 Disciplina.
 Organización.
 Cumplimiento de los Reglamentos.
 Control y uso racional de los recursos.
 Elevado nivel político.
 Consagración, incondicionalidad de cumplir cualquier tarea que se le oriente al
colectivo.
 Defensa.
 Ética.
 Atención integral a los trabajadores
 Superación y capacitación.
 Adecuado mantenimiento de la instalación y embellecidas todas las áreas.

Metodología para Iniciar el Movimiento Colectivo Moral.

 Celebrar una reuniones preparatorias en el Consejo de Dirección y ejecutivos de las


secciones sindicales, en las cuales, previa lectura y discusión de este material, se

407
establezca el cronograma posible para el inicio del proceso con los trabajadores y
estudiantes en la unidad.

 En asamblea general de trabajadores y estudiantes, con la presencia de los


factores, el cuadro centro de la Sección o Buró Sindical informará a los trabajadores
y estudiantes el concepto, la importancia y los requisitos para alcanzar la condición
de colectivo moral, destacando lo que significa para nuestro pueblo tener
garantizada la atención a su salud por personal que demuestre su amor y
solidaridad. Esta intervención debe tener como objetivo fundamental motivar a cada
trabajador y estudiante para lograr su participación en este movimiento, como forma
de mejorar cada día su labor y fomentar y conservar los valores y el humanismo que
deben caracterizar a todos los que representan a la Salud Cubana.
El objetivo de esta asamblea general es lograr el compromiso de trabajadores y
estudiantes para iniciar el Movimiento en el centro o unidad. A partir de ese
momento todas las acciones que se realicen deben estar dirigidas a modificar y
mejorar los problemas subjetivos que impidan que se alcance la declaración de
colectivo moral.

 Cada departamento o departamento debe realizar sus reuniones internas para


identificar y analizar los problemas subjetivos que presentan en la atención a la
población y elaborar un programa que permita solucionarlo.
El cumplimiento del programa debe estar sometido a monitoreo y evaluación
sistemáticos.
Las autosupervisiones, supervisiones cruzadas entre departamentos,
departamentos y áreas de cada institución constituyen una herramienta muy
importante en este proceso, así como las supervisiones administrativas y sindicales,
de la dirección del centro y del organismo superior.
Los programas no pueden ser rígidos ni estáticos y tienen que dar respuesta a los
problemas que se van identificando, ya sea internamente, por supervisiones del
organismo superior o por la población, cuya satisfacción es el propósito final.

 A partir de que se haya declarado el propósito de alcanzar la condición de Colectivo


Moral, deben utilizarse todos los escenarios y medios posibles para desarrollar la
comunicación social a nivel local, o sea, emplear las emisoras de radio municipales,
las radio-base de escuelas y centros de trabajo, las reuniones de los Comités de
Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación de
Combatientes de la Revolución, etc., para divulgar lo que está ocurriendo en la
unidad o centro, de forma tal que la población se involucre en un proceso, cuyo
resultado deseado y esperado es lograr su satisfacción.

 La recolección de la opinión de la población por diferentes vías debe hacerse de


manera sistemática, pues sólo se puede alcanzar la condición de Colectivo Moral

408
mediante un proceso continuo de mejoría de la calidad del departamento. Opiniones
no satisfactorias obligan a buscar por parte de cada departamento o departamento
soluciones para revertirlas, empeño en el que deben participar todos los
trabajadores y estudiantes.
Vías para conocer opiniones de la población
 Delegados del Poder Popular
 Sistema de encuestas a la población atendida en la unidad
 Criterios de pacientes egresados
 Opiniones de familiares y acompañantes
 Evaluación de las Quejas
 Reuniones de pacientes y acompañantes
 Asambleas de rendición de cuenta del delegado
 Oficina de Atención a la Población
Es muy importante la presencia de representantes, con capacidad de repuesta,
especialmente de las unidades de atención primaria de salud, en las asambleas de
rendición de cuenta del delegado.

 No se accede a la condición de Colectivo Moral directamente, primero es necesario


alcanzar la condición de departamento o centro destacado, cuya definición es la
siguiente:
 Aquel colectivo en el cual se demuestre que sus integrantes han alcanzado una
elevada satisfacción entre quienes reciben sus departamentos, con la calidad
requerida.
 Solo después de mantener por dos años esta condición es que un
departamento o centro se puede declarar Colectivo Moral, entendiéndose como
tal:
 Aquel colectivo que después de dos años de haber obtenido la condición de
Destacado y que se demuestre que sus integrantes han alcanzado de manera
estable un alto nivel de conciencia y dedicación al departamento de la población,
obteniendo una elevada satisfacción entre quienes reciben sus departamentos,
con la calidad requerida. Debe además poseer otros atributos de integralidad
como: control interno y sistema contable, desarrollo de investigaciones científicas,
etc.
 Los departamentos o áreas los evalúa y declara la propia institución. En el caso de
las unidades o centros, se requiere la aprobación del organismo superior (Dirección
Municipal de Salud y Sindicato Municipal, Dirección Provincial de Salud y Sindicato
Provincial, Ministerio de Salud Publica y Sindicato Nacional, según corresponda).
 La condición de Colectivo Moral no es vitalicia, se puede perder cuando se
compruebe por cualquier vía que ha dejado de cumplirse alguno de los requisitos
que le hicieron merecerla.

Elementos importantes para la instrumentación.

409
 Discusión del tema en los Consejos de Dirección, en los ejecutivos de las secciones
sindicales, núcleos del PCC y C/B de la UJC
 Incentivar el trabajo de los comités de calidad
 Chequeo de la emulación socialista (evaluación del desempeño de cada trabajador,
de los compromisos colectivos)
 Crear comisiones desde el centro hasta el nivel nacional, compuestas por:
 Dirigentes sindicales
 Dirigentes administrativos, designados por el Consejo de Dirección, otros de
acuerdo a la especialidad del departamento a declarar.
 Departamento de atención a la población.

410

También podría gustarte