Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS1
SEMESTRE 2021 - 2022

MATERIA: SEMINARIO DE TESIS II


CURSOS: AE 10-1; LAE 10-1; CA 10-2; LCA 10-2; LCA 10-3
DOCENTE: MARCO V. LASSO PINTO
Ing. Com., Mgst.A.E, M.A.F.P.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS
La adaptación del documento: “Guía para la Elaboración y Presentación del Trabajo de Fin de Máster”,
al desarrollo del curso de Seminario de Tesis II, pretende entregar un documento base para la
elaboración de un trabajo de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre Metodología de la
Investigación en el curso de Seminario de Tesis I, para este efecto se ha considerado las características
inéditas en que se está desarrollando el semestre 2021 – 2022 en la Modalidad Presencial, que según
el cronograma de actividades tendrá una duración de 4 meses.
La Guía que se está presentando a los señores y señoritas Estudiantes, podría ser aplicada en la
elaboración de cualquier trabajo científico.
Para este efecto, se han definido grupos de trabajo, que deberán contar con un coordinador de grupo
definido al interior de los mismos; se ha planteado un cronograma de trabajo, y se ha socializado las
líneas de investigación correspondientes.
De acuerdo a lo manifestado en clase para el Trabajo de Seminario de Tesis II (en adelante TSTII),
todos los estudiantes participarán en cada grupo sin ningún tipo de preferencia.
En vista de que en los grupos constan Estudiantes que ya están desarrollando sus trabajos finales
de graduación, los grupos de trabajo NO desarrollarán las temáticas de estos trabajos finales.
2. OBJETIVO DE LA GUÍA
El objetivo de esta Guía es orientar al participante en la propuesta de temas, la planificación, el
desarrollo y la exposición de un Trabajo, en este caso el que se plantea en el curso “Seminario de Tesis
II”.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El documento a ser elaborado no debe ser un manual ni una recopilación de opiniones, sino que debe
estar informado por una idea central original (tesis 2) que sirva de hilo conductor a todo el proyecto.

1
Documento adaptado de la “Guía para la Elaboración y Presentación del Trabajo de Fin de Máster”, I Máster Universitario Oficial en
Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria, Especialidad en Administración Financiera. UNED, Instituto de Estudios
Fiscales, 2016.
2
“La tesis es un género académico que se caracteriza por la identificación de un problema de conocimiento que se resuelve a través de la
investigación y la argumentación lógica. En otras palabras, la tesis es algo más que un mero reporte de información y/o un conjunto de
opiniones. La tesis es, en todo caso, un análisis crítico de la información, con el fin de explicar, de manera objetiva, rigurosa y documentada,
de un fenómeno determinado. En este sentido la tesis es un trabajo original que se interpreta, innova o genera conocimiento. Se trata, entonces,
de una aportación a la disciplina correspondiente.”. Claudia Gómez Haro, documento recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Tesis

1
Para desarrollar esta idea central, el investigador debe huir de planteamientos demasiados generalistas
y descripciones y centrarse en alguna cuestión que permita un análisis bien sea de las instituciones, de
las normas, de los procedimientos, etc., de una forma acotada y con la finalidad de intentar proponer
alternativas, soluciones y propuestas de mejora sobre la cuestión planteada.
En el Anexo I se presenta un somero repaso de los conceptos y etapas típicas de la elaboración y
presentación de trabajos de investigación científica, lo que no obsta a que el participante pueda
consultar obras u otros trabajos publicados, referidos a metodología y técnicas de investigación
científica, para un mayor conocimiento de los conceptos y herramientas de esta materia, a efectos de
facilitar el presente trabajo.
4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Según lo manifestado en clase, se cuenta con las líneas de investigación aprobadas por el Concejo de
Facultad para la Carrera de Administración de Empresas 3, en cambio para la Carrera de Contabilidad
y Auditoría, se presenta las líneas de investigación compiladas por los cursos CA 10-03 y LCA10-03
del semestre 2021-2021.
Las líneas de investigación que se proponen en la Carrera de Administración de Empresas, son las
siguientes:

1- Planificación estratégica (planificación organizacional)

2- Planes de negocio (planificación organizacional)

3- Administración financiera (planificación organizacional)

4-Gestión del conocimiento, tecnología e innovación (planificación


organizacional)

5- Administración de la calidad (planificación organizacional)

6- Innovación, creatividad y desarrollo de nuevos productos (planificación


organizacional)
7- Emprendimiento (planificación organizacional)
8- Cultura Organizacional (organización empresarial)
9- Organización de Empresas (organización empresarial)
10- Administración del Talento Humano (organización empresarial)
11- Transformación organizacional (organización empresarial)

12- Organización y sistemas de Información (organización empresarial)

13-Toma de decisiones gerenciales a través de la aplicación de instrumentos


para mercados financieros (organización empresarial)

3
Revisar la matriz con la descripción de los lineamientos de investigación, que consta en las páginas del curso UVIRTUAL UCE.

2
14- Gerencia de proyectos (dirección empresarial)
15- Dirección de Mercadotecnia (dirección empresarial)
16- Negocios internacionales (dirección empresarial)
17- Productividad y competitividad (dirección empresarial)

Las líneas de investigación para la Carrera de Contabilidad Auditoría 4, se aprecian continuación:

Área Líneas de Investigación Descripción de la línea/sub línea Facultad - País


Aplicación de normas legales y
técnicas del área contable, financiera Universidad
NORMATIVA
1 y de contabilidad gubernamental Católica del
CONTABLE
tanto nacionales como Ecuador
internacionales
Universidad
Análisis de la normativa contable y Regional
Regulación y metodología
1.1 sus metodologías de aplicación en Autónoma de los
de la Contabilidad
las organizaciones Andes-
UNIANDES
Implementar normativas
internacionales en donde la empresa
Aplicación de la debe acoplar los estados financieros Universidad
1.2 normativa contable y todo tipo de información Nacional de
internacional económica y financiera para dar Colombia
cumplimiento y rendición de cuentas
a los organismos de control.

Análisis del comportamiento


Universidad
1.3 Investigación contable financiero contable al aplicar las
Nacional de Callao
normas
Contabilidad
Registrar y cuantificar todas las
Escuela Superior
erogaciones que se realicen para
Normatividad contable Politécnica de
1.4 evitar el deterioro o agotamiento de
para la sustentabilidad Chimborazo -
activos ecológicos como bosques,
Ecuador
ríos, aire, entre otros.
Estudio de la práctica contable en las
Universidad
empresas por sectores, tipo y
2 GESTIÓN CONTABLE Católica del
tamaño, así como su incidencia en la
Ecuador
gestión organizacional.
Desarrollo y aplicación de la
normativa contable y administrativa Escuela Superior
Prácticas contables en las
para la creación de empresas Politécnica de
2.1 empresas familiares y
familiares y empresa de capital Chimborazo -
empresas de capital mixto.
mixto cuyo objetivo busca la Ecuador
rentabilidad de la misma.

Determinar el control previo de la


documentación que sustentan las Universidad
Contabilidad del
2.2 transacciones (y/o operaciones Nacional del
Sector Publico
contables) Callao
en la contabilidad Gubernamental.

4
Las 5 líneas generales de investigación fueron tomadas del Sílabo del Curso y se refieren a: Contabilidad,
Auditoria, Tributación, Finanzas y Control.

3
Analizar la transformación digital de
los negocios: reto del contador
público para liderar la búsqueda de Universidad
2.3 Contabilidad Gerencial la convergencia de los negocios y Nacional del
tecnologías disruptivas, que están Callao
cambiando la manera de hacer
empresa en el mundo.
Encaminada a la determinación en
cifras de la situación económica de
un país, se elaboran y presentan
Universidad
datos económicos en un formato
2.4 Macro-contabilidad Nacional de
destinado al análisis económico, a la
Colombia
toma de decisiones y a la
formulación de la política
económica.
Realiza una investigación en
profundidad de los sistemas de
Universidad
Entorno internacional y gestión que ya tiene implantados la
2.5 Nacional de
gestión empresarial empresa para poder comparar los
Colombia
resultados con aquellos que se van a
implantar de nuevo
La contabilidad aplicada se encarga
de adecuar los principios y normas
de la contabilidad general a las
peculiaridades de cada tipo de
Contabilidad aplicada al unidad o de actividad. La
Universidad Cesar
2.6 tamaño y tipo de contabilidad aplicada se divide en
Vallejo - Perú
organización función de las clases de unidades
económicas en las que se presenta el
problema contable. Se distingue
entre macrocontabilidad y
microcontabilidad.
SISTEMA
INTEGRADO DE
CONTABILIDAD
Incorporar sistemas de contabilidad Universidad
ORIENTADOS AL
3 que sean adaptables para todo tipo Técnica de
FORTALECIMIENTO
de empresas Cotopaxi - Ecuador
DE LA
COMPETITIVIDAD Y
LA SOSTENIBILIDAD
Desarrollar un estudio y análisis de
la información financiera de los
emprendimientos que están apenas
incorporándose en la economía con
el fin de diseñar un plan de asesoría
que le permitan tener una mayor Universidad
Orientación a
3.1 comprensión de los tramites a Veracruzana de
emprendimientos
realizar y que lleve una contabilidad México
acorde a las actividades económicas
que vaya a desempeñar para con ello
poder lograr un crecimiento del
negocio y el mismo se mantenga
activo.

4
Permite a las empresas poseer una
herramienta para generar o tener un
registro y control exhaustivo de las
operaciones que realizan
Caracterización de los Universidad
diariamente, estos sistemas contables
3.2 sistemas contables de los Nacional de
no solo son propicios del Ecuador
países de la región Colombia
sino que pueden basarse la estructura
o el modelo de otros países. Gracias
a ello, es posible entender la
situación económica de la empresa.
Información contable financiera
hace mención a tener un registro
histórico y cuantificable de las
actividades que realiza una empresa
y de los eventos económicos que le
Investigación en afectan. Universidad
3.3 información contable CONTINGENTES Nacional de
financiera y no financiera Información no financiera esta Colombia
información es diferente a la
originada y comunicada por las
personas físicas o jurídicas, la
principal función es complementar la
información financiera
Gestiona el proceso contable,
aplicando adecuadamente las
normativas legales y técnicas
contables vigentes, para generar
Contabilidad para la toma Universidad de las
3.4 información financiera de
de decisiones Fuerzas Armadas
calidad que facilite la toma de
decisiones en el ente contable y su
posterior presentación a los
organismos de control.
Son todos aquellos elementos de
información contable y financiera
que se relacionan entre sí, con el fin
Sistema de organización de apoyar la toma de decisiones Universidad Cesar
3.5
contable gerenciales de una empresa, de Vallejo
manera eficiente y oportuna; pero
esta información debe ser analizada,
clasificada, registrada
Evaluar y monitorear continuamente
Universidad
DETECCIÓN DE las técnicas de detección, ya que
4 Católica del
RIESGOS Y FRAUDE ayudan a descubrir el fraude que esté
Ecuador
ocurriendo o haya ocurrido.

Analizar el control gubernamental, Universidad


Auditoria Sector
4.1 prevención y detección de fraudes y Nacional del
Público
corrupción Callao

Auditoria
Armonización de las normas y
Universidad
procedimientos del peritaje contable
4.2 Peritaje Contable Nacional del
administrativo, fiscal y judicial en
Callao
Ecuador

Como sistema de control e


investigación provee de todo tipo de Universidad de las
4.3 Auditoria forense
evidencia necesaria para enfrentar Fuerzas Armadas
los delitos cometidos por

5
funcionarios y empleados de las
entidades públicas y privadas

Generar manuales de auditoria


AUDITORIAS Universidad
externa para grandes empresas e
5 INTERNAS Y Católica del
implementar el control interno en
EXTERNAS Ecuador
pequeñas empresas
Énfasis en el criterio profesional
Escuela Superior
Aplicación del enfoque aplicado constantemente por el
Politécnica de
5.1 moderno de la auditoría especialista en auditoría en la
Chimborazo -
interna. evaluación de la razonabilidad de los
Ecuador
estados financieros.
Análisis de la organización para la
Universidad
Ubicación de la auditoría implementación del área de auditoria
Regional
interna como una unidad interna y como esta desarrollaría
5.2 Autónoma de los
interna de gestión en la estrategias agregadoras de valor en
Andes-
organización cada unidad o departamento del
UNIANDES
negocio
Universidad
Análisis para la Investigación y análisis de los tipos
Regional
implementación de de auditoria y como estas se
5.3 Autónoma de los
metodologías para deberían aplicar de acuerdo a la
Andes-
distintos tipos de auditoria necesidad de cada empresa
UNIANDES
ANÁLISIS Y/O Correcta aplicación de las normas de Escuela Superior
EVALUACIÓN DE LAS Auditoría para lograr la eficiencia, Politécnica de
6
POLÍTICAS DE eficacia y efectividad de los recursos Chimborazo -
AUDITORÍA de la empresa Ecuador
Ayudar a minimizar los riesgos e
impulsar el cumplimiento de metas y
ANÁLISIS Y/O Escuela Superior
objetivos del mismo a través del
EVALUACIÓN DE LOS Politécnica de
7 rendimiento de sus procesos; es
MODELOS DE Chimborazo -
decir, deben soportar los constantes
CONTROL INTERNO Ecuador
cambios que pueda experimentar el
ente auditado.
GENERACIÓN DE Emitir información razonable y
INFORMACIÓN confiable mediante el uso de
INTEGRAL Y técnicas de asesoría externa. Universidad
8 CONFIABLE CON LA Asimismo analizar las diferentes Católica del
IMPLEMENTACIÓN fuentes de la que se obtiene la Ecuador
DE ASESORIA información con el fin de que se
EXTERNA emita información real.
PROGRAMACIÓN
FINANCIERA PARA Realizar la planificación en la que se
Universidad
EL CUMPLIMIENTO establezcan fechas, procesos y
9 Católica del
DE LAS demás actividades para cumplir con
Ecuador
OBLIGACIONES las obligaciones tributarias.
TRIBUTARIAS

Establecer estrategias económicas Universidad


Tributación ESTRATÉGIAS
10 para implementar inversión Católica del
FINANCIERAS
extranjera Ecuador

Universidad
Análisis de la normativa contable
Efectos tributarios Regional
aplicada a grandes, pequeñas y
10.1 relacionados con la Autónoma de los
medianas empresas para su correcta
aplicación de las NIIF Andes-
aplicación y la obtención de
UNIANDES

6
información financiera y tributaria
confiable.

Universidad
Gestionar los recursos de un estado y
11 POLÌTICA FISCAL Nacional de
su administración
Colombia
Efectuar una correcta gestión
tributaria mediante la creación de un
centro de asesoría para las
Universidad
microempresas con el fin de
11.1 Política tributaria Veracruzana de
concientizar a que dichas empresas
México
tengan una cultura tributaria lo que a
la vez contribuirá con los ingresos
del Estado
Determinar procedimientos
adecuados para mantener una
Universidad
estabilidad financiera empresarial a
11.2 Gestión Tributaria Nacional de
través de la aplicación de modelos
Colombia
de aplicación en los que se considere
a
Metodologías de control y Comparación y mejoramiento de
Universidad
auditoria tributaria a nivel procesos de control y auditoria
11.3 Veracruzana de
internacional y su tributaria a nivel internacional y su
México
adaptación al País implementación en el País
DETERMINACIÓN DE
COSTO DE Análisis del presupuesto para el Universidad
12 PRODUCCIÓN Y cumplimiento del objeto social de la Católica del
FIJACIÓN DE empresa Ecuador
PRECIOS
Analizar y evaluar los costos del
Escuela Superior
Análisis corporativo de los proceso productivo, para la selección
Politécnica de
12.1 costos directos e indirectos de la mejor materia prima (precio-
Chimborazo -
del proceso productivo. calidad) a través de un estudio
Ecuador
comparativo del mercado.
Análisis y selección de estrategias
Escuela Superior
para la reducción de costos
Estrategias de control y Politécnica de
12.2 innecesarios de la entidad, de
reducción de costos. Chimborazo -
acuerdo a alternativas valoradas por
Ecuador
la administración.
Determinación de un proceso
Finanzas continuo de prevención, puesta en
Universidad
Modelos de acción, evaluación y ajustes que
12.3 Nacional de
comportamiento del gasto permitan a todo tipo de empresas a
Colombia
mejorar a la hora de efectuar
sus gastos
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE Evaluar las principales fuentes de
FINANCIAMIENTO financiamiento a las que tienen Universidad
13 PARA ENTIEDADES acceso y desarrollar propuestas para Católica del
DE ACUERDO AL que sean aprobados los créditos que Ecuador
SECTOR AL QUE impulsarán el negocio.
PERTENECEN
Establecer mecanismos alternativos Universidad
Mecanismo de y de bajo costo para el Regional
13.1 Financiamiento para financiamiento de pequeñas Autónoma de los
Pymes empresas que les permitan Andes-
expandirse. UNIANDES

7
Universidad
Determinar procedimientos Regional
Administración financiera adecuados para mantener una Autónoma de los
13.2
y responsabilidad social estabilidad financiera adecuada en la Andes-
que se incluya el bienestar laboral. UNIANDES -
ECUADOR

SISTEMA Riesgos y oportunidades en la


FINANCIERO gestión financiera como resultado de Universidad
14 GUBERNAMENTAL Y la adopción e implementación de las Nacional del
FINANCIAMIENTO Normas Internacionales de Callao
PÙBLICO Información Financiera - NIIF.

INVESTIGACIÒN DE
LAS NUEVAS Universidad
TENDENCIAS Observar el comportamiento de los Regional
15 FINANCIERAS A bancos ante las nuevas tendencias Autónoma de los
NIVEL MUNDIAL Y SU financieras para este año Andes-
APLICACIÒN AL UNIANDES
ENTORNO NACIONAL
Universidad
Regional
Administración Financiera
15.1 Autónoma de los
a Corto y Largo Plazo
Andes-
UNIANDES
Universidad
Metodologías para Regional
15.2 impulsar la Educación Autónoma de los
Financiera Andes-
UNIANDES
Universidad
Finanzas corporativas y su
Regional
relación con la evolución
15.3 Autónoma de los
de la economía,
Andes-
consumidores y clientes
UNIANDES
Universidad
Administración del riesgo
Regional
financiero aplicado a
15.4 Autónoma de los
diferente tipos de
Andes-
empresas
UNIANDES
El objetivo del estudio del
presupuesto es establecer en
términos monetarios las condiciones Universidad de
PRESUPUESTO Y
16 que rodean un proyecto elegido y los Guayaquil del
FINANZAS
resultados que se espera conseguir Ecuador
tras su realización dentro de un
tiempo determinado.
Trata de una estimación y
proyección de las ventas realizadas
en la empresa así como los ingresos
que se van obteniendo y los activos
que posee. Este proceso de
PLANIFICACIÓN Y planeación se realiza en base a las
Universidad Cesar
17 CONTROL diferentes estrategias y alternativas
Vallejo
FINANCIERO existentes durante el proceso de
producción y ventas por un lado, y
por el otro se realiza teniendo en
cuenta los recursos que la empresa
necesita para conseguir esas
proyecciones y objetivos.

8
Permite saber si es conveniente su
ANÁLISIS DE realización o no, además permite
INVERSIONES conocer de dos o más proyectos de Universidad de
18
FINANCIERAS inversión cual es el más aconsejable Colombia
(GENERAL) seguir desde el punto de vista
financiero.
Análisis de inversiones en emisiones
Universidad de
18.1 Instrumentos de renta fija de deuda que emiten las empresas o
Colombia
las instituciones públicas.
SISTEMAS DE
CONTROL PARA LA Implementar sistemas de control
VERIFICACIÓN DE interno fiables que ayuden a
PROCESOS DE mantener un orden de las actividades Universidad
19 PRODUCCIÓN, de producción, presupuestos, Católica del
CONTROL DE finanzas, etc. Asimismo dar Ecuador
PROCESOS, seguimiento a todos los procesos
PRESUPUESTOS Y dentro de la empresa
FINANZAS
Diseño de Sistemas de
Control Interno para el Indagar las diferentes deficiencias de
mejoramiento de procesos control interno dentro de las
Universidad
y establecimiento de empresas lo cual incide en el
19.1 Veracruzana de
estrategias a fin de cumplimiento de objetivos y
México
aminorar el riesgo y permiten el desarrollo de espacios de
combatir la corrupción en corrupción.
todas sus formas.
CAMBIOS
Estudio de las normas de calidad e
RELEVANTES EN LAS
implementación de estrategias ante Universidad
Control NORMAS
21 cambios de las mismas para que las Nacional de
INTERNACIONES DE
organizaciones se mantengan y esto Colombia
CONTROL DE
no afecte a su operación diaria
CALIDAD
Aportes económico de las empresas
a la economía del País en una
Universidad
dimensión micro y macroeconómico.
21.1 Modelos Económicos Nacional de
Modelos económicos implementados
Colombia
en las empresas en beneficio del
sector interno y externo del País
Implementación de procedimientos
Universidad
de control administrativo y
21.2 Control Administrativo Nacional de
seguimiento para la gestión de los
Colombia
procesos en el área financiera
Adaptación constante a nuevos
procedimientos y sistemas;
Universidad
Mejoramiento de mejoramiento de procesos para el
21.3 Nacional de
procesos fortalecimiento del sistema de
Colombia
gestión del área de gestión del área
financiera

Los TSTII deberán encuadrarse dentro de alguna de estas líneas de investigación propuestas, y tener
por objeto algún aspecto singular o específico en relación con estas temáticas referidas a un área
geográfica local, una región, un país o a un ámbito supranacional específico.

9
5. ETAPAS DEL PROYECTO
Para el planteamiento y elaboración del TSTII se deberá cumplir las siguientes fases:
5.1Lectura de alguna obra general y de los principales trabajos monográficos sobre el tema de
investigación definido, a partir de dos temas alternativos propuestos oportunamente al Docente, a
través del Anexo II.
Esta indagación bibliográfica previa, en su caso, podrá apoyarse con una revisión preliminar de la
legislación, los procedimientos y/o las prácticas correspondientes tanto en el ámbito nacional como
en el internacional. Como consecuencia de ello, el participante deberá tener una idea concreta del
estado del conocimiento de la temática a investigar que representará el punto de partida del trabajo
(Literales b), c), d) y e) del Artículo 6 de la Guía Metodológica para la Elaboración de Trabajos de
Titulación, Modalidad Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas –
GMFCA)
5.2 Elaboración de un esquema provisional (también denominado anteproyecto) en el que se reflejen
de modo ordenado los principales problemas detectados sobre la cuestión objeto de la investigación.
Se trata de realizar un índice esquematizado, con una extensión no superior a cinco (5) páginas, que
debe presentarse con el Anexo III (GMFCA Artículo 6 literales e), f), g), h), j), l).
5.3 Recopilación de bibliografía (cuya relación debe aparecer por orden alfabético de autores) a partir
de las citas de la bibliografía básica recomendada en la fase 5.1 y, en su caso, de jurisprudencia y
doctrina administrativa en el supuesto que el tema de investigación se centre sobre aspectos legales o
procedimentales. En cuanto a la jurisprudencia y doctrina administrativa, se recomienda ordenarla en
función del órgano emisor, y en relación a cada uno de ellos, por orden cronológico. Debe indicarse
en una o dos frases, la aportación principal de cada sentencia.
5.4 Desarrollar el esquema provisional. Esta fase debe concretarse en un esquema provisional revisado
(o proyecto) del TSTII. Es decir, es el esquema provisional pero completado con las aportaciones del
Tutor y el avance bibliográfico, no pudiéndose exceder las seis (6) páginas. Se adjunta en Anexo IV,
modelo de presentación (GMFCA Artículo 11 y 12).
5.5 La última fase sería la redacción del trabajo de investigación. Es muy importante que antes de
empezar a escribir se tenga una idea clara (aunque sea provisional) de dónde se quiere llegar y seguir
de forma sistemática el esquema cuasi definitivo previamente planteado. En el Anexo V se expone, a
modo meramente orientativo, la posible estructura que puede adoptar el documento escrito, lo cual no
obsta a que pueda plantearse de manera diferente en función de las características de la investigación
desarrollada. Se deberán tener en cuenta, en la redacción del trabajo, los aspectos formales que se
indican más abajo. En esta fase, pueden tener un especial interés los trabajos de campo como la
utilización de técnicas concretas de análisis y evaluación para el desarrollo y aplicación del tema objeto
de investigación.
En cuanto a los plazos de realización del proyecto de investigación, son los siguientes:
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (Etapa 1, según Anexo I), : Hasta el 11 y 13 de
diciembre de 2021.
MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE TEMAS (según Anexo II): Hasta el 6 y 8 de enero de
2022.
ENVÍO DE ESQUEMA PROVISIONAL (según Anexo III): Hasta el 20 y 22 de enero de 2022.
ENVÍO DE ESQUEMA REVISADO (según Anexo IV): Hasta el 27 y 29 de enero de 2022.
ENVÍO DEL AVANCE DEL TRABAJO: Hasta el 10 y 12 de febrero de 2022.

10
ENVÍO DEL TRABAJO: Hasta el 24 y 26 de marzo de 2022.
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 24 y 26 de marzo de 2022.

6. ESPECIFICACIONES DE PRESENTACIÓN Y FORMATO


a) ASPECTOS FORMALES:
REDACCIÓN5: Un trabajo de investigación no es un manual ni una recopilación de opiniones, sino
que debe estar informado por una idea central que ilumine el análisis exhaustivo del objeto de
investigación. Deben plantearse los cuestionamientos sobre las instituciones, los procedimientos y las
normas, y adoptar una perspectiva crítica y práctica. Se debe huir de planteamientos meramente
descriptivos (GMFCA Artículo 13).
EXTENSIÓN: La extensión razonable de un trabajo de investigación se sitúa en torno a 75-100 páginas
A-4 con tipo de letra Time New Roman 12 (10 para las notas) a 1,5 espacios. En dicha extensión se
incluyen los anexos, pero no el índice y la bibliografía. Para efectos del curso de Seminario de Tesis
II un tamaño razonable se considera al menos 30 páginas (ver, GMFCA Artículo 8).
CITAS AUTORIZADAS6: La cita es fundamental en todo trabajo científico y ésta ha de ser lacónica,
suficiente, exacta y comprobada. Es preferible que en el texto no se reproduzcan literalmente frases de
otros autores (que pueden recogerse más profusamente en las notas). En su lugar, se expondrá con
palabras propias una síntesis de las ideas citadas. No obstante, en el caso de citas literales extensas de
libros, puede sangrarse el párrafo y utilizar un cuerpo de letra más pequeño (Time New Roman 10).
En el caso de citas de artículos de revistas u otros documentos se expone el contenido entre comillas,
y se subraya el nombre o las abreviaturas de la revista o documento. El mismo procedimiento debe
utilizarse para las citas de colaboraciones en obras colectivas. Se recuerda que en el Anexo V existen
algunas recomendaciones respecto de la posible estructura del documento escrito (ver, GMFCA
Artículo 11 literal b) “citas bibliográficas”).
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN7
Una vez enviado el TSTII en los plazos fijados, será sometido a evaluación. Se considerará
primordialmente:
• Carácter práctico, realista y originalidad en la elección del tema.
• Aportación de nuevos conocimientos o revisión crítica de los existentes.
• Confrontación o diálogo de ideas con otros textos.
• Identificación y calidad de los distintos aspectos claves para vertebrar el proyecto.
• Calidad del contenido, método de análisis, estructura del documento y desarrollo de propuestas. •
Cohesión lógica interna.
• Construcción de interpretaciones adecuadas.
• Calidad en la construcción de propuestas y conclusiones y capacidad crítica.
• Esfuerzo de documentación y contraste.
• Aplicación de herramientas y conocimientos adquiridos en la maestría.

5
Utilizar el formato APA para la presentación de trabajos.
6
Idem nota 4
7
Estas consideraciones serán planteadas de acuerdo a la evolución de los TSTII

11
• Presentación: claridad expositiva, organización y secuencia de la información.

12
Anexo I:
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
IDEAS PRELIMINARES
La ciencia se caracteriza por un tipo de conocimiento que se preocupa conscientemente por ser
riguroso, sistemático, receptivo ante la crítica, deseoso siempre de la objetividad.
En tal sentido, lo que distingue a los trabajos científicos de otras formas de mensaje escrito deriva de
los propios objetivos que posee la ciencia. Si ésta intenta construir un saber riguroso, sistemático y lo
más objetivo posible, entonces habrá que comunicar sus resultados de un modo preciso y claro, que
destierre, en lo posible, las ambigüedades que tan frecuentemente son utilizadas en nuestro lenguaje.
Un trabajo científico es el resultante de una investigación previa, la que provee al mismo de su
contenido sustantivo. Ello implica que, quien desee elaborar trabajos de este tipo, deberá poseer los
conocimientos que permiten desarrollar las labores propias de toda investigación, es decir, aquellos
que se refieren a la metodología científica.
Ninguna investigación medianamente seria puede desarrollarse sin que, previamente, se haya hecho
un esfuerzo intelectual para definir límites, objetivos, propósitos y características.
Sería absurdo emprender tareas que a veces son complejas, dilatadas y hasta tediosas sin realizar
previamente un planteamiento que permita definir adecuadamente el ámbito de estudio, los
conocimientos específicos que se desean adquirir y las formas en que los mismos podrán obtenerse y
validarse.
Es decir, que de manera previa hay que realizar un planeamiento controlado de la investigación, para
lo cual se tiene que definir:
1) ¿Qué se investigará?
Hay que prever claramente el objeto de investigación, precisando su alcance de manera concreta.
2) ¿Por qué y para qué se investigará?
Tiene que existir una situación previa disparadora de la investigación, a partir de la cual se hayan
identificado motivos suficientes para realizarla. Por ejemplo la existencia de un diagnóstico o
indagación previa que haya identificado problemas que justifiquen un esfuerzo investigativo. Todo
ello deberá traducirse en resultados que puedan esperarse de esta investigación.
3) ¿Cómo se investigará?
Es determinante de una investigación, establecer de manera previa la metodología y las técnicas de
recolección y análisis de datos que se aplicarán.
Una vez planteada así la investigación, en sus líneas fundamentales, cabe proceder a realizarla: esto
supone una cierta búsqueda bibliográfica, la obtención de datos de diverso tipo, el procesamiento y
análisis de los mismos. En el desenvolvimiento de estas tareas se reajusta normalmente el proyecto
inicial y se va procediendo -a veces lentamente- a obtener la información deseada. El trabajo culmina
cuando al examinar los datos se establecen nuevas proposiciones, alcanzándose así un conocimiento
más amplio de las materias tratadas.
Sobre la base de la indagación realizada se podrá proceder a redactar, entonces, el informe
correspondiente a la misma.
A manera de síntesis, en el cuadro expuesto a continuación, se exponen las etapas típicas de un proceso
de investigación científica, con una breve descripción, de cada una de ellas:

13
Aspectos teóricos a recordar: “Etapas de una Investigación”.-

Etapas de una Investigación Descripción


Procura la elección del área temática, el planteamiento del
problema, la elaboración del anteproyecto y del proyecto
de investigación. Es preciso definir un claro marco
referencial para el desarrollo de la investigación, elaborar
un diseño que nos permita verificar las hipótesis (si las
hubiere), confeccionar instrumentos para procurar datos
I) Planteamiento de la Investigación relevantes y luego proceder a recoger y ordenar los datos,
en la siguiente etapa. En términos simples resulta
necesario en esta etapa plantearse ¿qué se investigará?,
¿por qué y para qué se hará? y ¿cómo se realizará el trabajo
previsto?, lo cual implica tener en claro el objeto y su
alcance de manera precisa; los justificativos del
emprendimiento y resultados esperados y las metodologías
y técnicas que se aplicarán.
Consiste en la operacionalización de la investigación, es
II) Desarrollo de la Investigación decir, la aplicación de la metodología y las técnicas de
recolección de datos y análisis previstas.
Una vez analizada e interpretada la información recabada,
habrá que pasar a la tarea de redacción, que concluye con
la presentación final del trabajo. Para la elaboración del
escrito resulta conveniente primero elaborar un esquema
III) Presentación de la Investigación previo, proceder luego a la redacción del borrador, el cual
será seguramente sujeto a correcciones y por último
exponerlo a una revisión final. El documento final será
expuesto y/o defendido ante un auditorio definido.

14
Anexo II:
MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE TEMAS
PROPUESTAS TEMA ALTERNATIVO I TEMA ALTERNATIVO II
Línea de Investigación Control del Gasto público Control del Gasto público
Tema Elegido Diseño de una propuesta para la Diseño de un modelo de auditoría de
creación de un Instituto resultados para la evaluación de la
latinoamericano de estudios en equidad en la educación superior
Control Fiscal, Transparencia y pública en Colombia
Lucha contra la Corrupción
¿Qué y cómo se va a investigar? Recolección de información de las Consultas normativas sobre entes
diferentes EFS de los países autónomos (universidades Públicas)
miembros de OLACEFS. su régimen presupuestal y
Recolección de información distribución del ingreso. Consultas
relacionada con las escuelas de teóricas. Experiencia laboral.
formación en Control Fiscal. Consulta
sobre índices de transparencia
internacional Consultas normativas,
consultas teóricas y experiencia
laboral.
Justificativo Presentar ante la Organización La Educación superior pública se
Latinoamericana de Entidades constituye en un importante factor de
Fiscalizadoras Superiores, una desarrollo para los países en vía de
propuesta de creación de un Instituto desarrollo, por tal razón es importante
de estudios en control fiscal, determinar la equidad en el acceso
transparencia y lucha contra la
corrupción, que signifique una
solución a la colaboración técnica de
los diferentes países miembro y que
se constituya en una mirada a la
globalización y estandarización de los
procesos, metodologías y
perspectivas del control fiscal
¿Por qué se eligió el tema? Considero importante la creación del La Evaluación de la Educación
instituto latinoamericano como una Pública en Colombia se ha enfocado
mirada a la estandarización de hacia la auditoria de cumplimiento y
metodologías, y a la colaboración de gestión; aún no se ha logrado medir
técnica entre los países miembros el impacto de la política de Educación
para el fortalecimiento de las superior en Colombia.
competencias de los funcionarios de
las efs.
¿Qué se espera con el trabajo? Espero diseñar una propuesta Espero mostrar el resultado de la
académica y administrativa de evaluación en la equidad en el ingreso
creación del instituto para presentar a a la Universidad Pública Colombiana.
Asamblea General de la Olacef
Octubre de 2010 en Asunción
Paraguay.

15
Aclaraciones:
Propuesta de Temas Alternativos
1) Objetivo:
Presentar dos temas alternativos, correspondientes a líneas de investigación diferentes, a efectos de
que en coordinación con el Tutor se seleccione uno de ellos.
2) Resultado Esperado:
Acercar temas alternativos, justificando la propuesta de los mismos y anticipando a grandes rasgos la
investigación que se realizará.
3) Estructura: Se deberán presentar de manera alternativa los temas propuestos, indicando para cada
caso una breve descripción de la investigación a desarrollar y los justificativos que llevaron a ellos. La
presentación no podrá superar las dos (02) páginas.
- Línea de Investigación: Definir entre las líneas de investigación establecidas por la Facultad.
- Tema elegido (¿qué y cómo se va a investigar?):
Se sugiere:
• Buscar un tema de investigación que resulte de real interés.
• Escoger una temática conocida.
• Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva.
• Seleccionar un tema bien concreto y accesible.
Se deberá someramente plantear el cómo se realizará la investigación, exponiendo en términos
generales, algunos aspectos metodológicos.
- Justificativo: ¿por qué se eligió el tema y qué se espera con el trabajo?:
Se deberán indicar los fundamentos o las razones que llevaron a la propuesta de los temas que se
acompañan, estableciendo un orden de prelación de los temas propuestos.

16
Anexo III:
MODELO DE ESQUEMA PROVISIONAL (ANTEPROYECTO)
ASPECTO A CUBRIR DESCRIPCIÓN
Línea de Investigación
Tema Elegido Evaluación del gasto público en la Educación Superior en
Colombia, a partir de las políticas de equidad en el ingreso
de los estudiantes provenientes de comunidades menos
favorecidas en el departamento de Caldas, Colombia.
El trabajo se realizará en la línea de investigación de
Control del Gasto Público.
Propuesta de Título del Trabajo Diseño de un modelo de auditoría de resultados para la
evaluación de la equidad en el ingreso de los jóvenes al
sistema de educación superior público en el departamento
de Caldas, Colombia.
Justificación y/o Antecedentes A pesar de los avances económicos, logrados durante los
últimos años, la desigualdad se ha convertido en uno de los
temas centrales y de mayor prioridad en la discusión y
definición de metas en las estrategias del desarrollo. Esta
tendencia se manifiesta en los procesos de exclusión social
los cuales riñen con las políticas de acceso, inclusión y
equidad en la educación superior en el país. Es conocido
que América Latina y el Caribe exhiben los índices más
bajos de distribución del ingreso en comparación con otras
partes del mundo y también impera uno de los más altos
niveles de injusticia social, es necesario entonces,
reconocer la distribución de la renta como un elemento
central de la justicia social. La continuidad de la pobreza
por la concentración extrema de la riqueza en unos grupos,
unido a la baja participación laboral (desempleo y
subempleo), representa uno de los retos no superados para
muchos de los países en la región.
Esta situación se agudiza, por la configuración de formas
rigurosas de estratificación, en la educación superior, es
decir, discontinuidades significativas en su configuración
orgánica, jerarquizados y ordenados en posición al mérito
académico, en la definición de sus misiones ligadas a la
distribución del conocimiento, así como la presencia de
jóvenes de extracción social considerablemente disímil.
Esta situación ha generado diferentes estrategias y
políticas, que permitan educar con calidad y equidad a este
creciente número de jóvenes provenientes de diversas
condiciones sociales, con diferentes habilidades
personales o condiciones culturales diferentes al promedio
de la población y en razón de las cuales están excluidas del
sistema y, por extensión lógica, de una participación activa
en la vida económica, social, política y cultural de la
sociedad. Dado que la relación entre educación y pobreza
es una relación construida y desde el principio que “la
educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”; es
decir, estimar como un bien de gran importancia a la
educación, en tanto es base y medio sine qua non para
conseguir una posición económica y social más
cualificada dentro de la esfera social. Propuestas como la
puesta en marcha de la Educación Inclusiva en el país,
propone una aproximación al conocimiento de las
características y particularidades de los diferentes grupos
poblacionales diversos y vulnerables, que son atendidos en
las instituciones educativas. Estas poblaciones referidas a:
Étnicas (Indígenas, Afrodescendientes, Rom y Raizales),
con Necesidades Educativas Especiales (con discapacidad
o talentos excepcionales), Afectadas por la Violencia (en
situación de desplazamiento, jóvenes desvinculados de
grupos armados al margen de la ley o adultos
reinsertados), Habitantes de Frontera y Población Rural
Dispersa, y Jóvenes provenientes de sectores sociales con

17
condiciones socioeconómicas vulnerables (considerados
como provenientes de estratos 1 y 2). Ante tal desafió que
encara el país, el abordaje de un modelo de auditoría de
resultados del ingreso de estas poblaciones al sistema
educativo financiado por recursos públicos, tratará de
aclarar si durante los últimos años, las políticas para
atender a ésta población y con ello logar la movilidad
social que la educación superior con lleva, han sido
efectivas. Es decir, que las políticas (económicas, sociales
y culturales) gubernamentales e institucionales dirigidas
hacia un desarrollo con inclusión y equidad, no pueden
estar centradas solamente en “el crecimiento” de las
economías, si no que deben dar cuenta de principios para
reducir la desigualdad y aumentar la justicia social en el
corto, mediano, y en largo plazo.
Formulación del o los Problema/s • Una marcada concentración de la matrícula en los
sectores de mayores estratos socioeconómicos que
perpetúan las condiciones de inequidad e impiden los
procesos de movilidad social.
• Debilidad en las políticas públicas de educación superior
que no garantizan mecanismos equitativos de acceso a los
sectores vulnerables socioeconómicamente al sistema de
la educación superior en las distintas regiones del país.
• Ausencia de auditorías de resultados que den cuenta de
mecanismos de ingreso de jóvenes de condiciones
socioeconómicas vulnerables regidos por procesos de
equidad, calidad e inclusión social.
• Ausencia de auditorías de resultados que permitan medir
la eficiencia en el gasto público en perspectiva de mejorar
las condiciones de desigualdad social y los procesos de
desarrollo social.
Marco Teórico El acceso a la educación superior en algunas regiones del
país ha sido establecido por la trayectoria académica y
socioeconómica de los estudiantes a lo largo de la carrera
escolar. Éste proceso fluctúa en las distintas regiones de
país de acuerdo con la concentración de la población y los
niveles de desarrollo de la misma. En el mismo sentido,
los análisis revelan que la distribución de acceso a las
oportunidades de estudio en los sistemas de educación está
condicionada por la oferta académica que trae la
concentración de IES en las regiones. Según el profesor
Eduardo Aponte, la tendencia al acceso e inclusión a las
oportunidades de estudio está vinculada a criterios de
selección por talento, viabilidad y necesidad en relación
con la distribución del ingreso en la población. En el
mismo sentido plantea que el nivel de empleo y la
distribución del ingreso son determinantes para acceder a
la educación superior pública o privada,
independientemente de su costo, siendo la tasa de
participación más alta en las regiones con mayor ingreso
per cápita. Lo que significa que las poblaciones con
menores condiciones económicas ven truncado su proceso
de formación, agudizando cada vez más la concentración
de la riqueza. En el mismo sentido, los altos costos de la
matrícula en la educación, sumados a los costos
emergentes (libros, vivienda, transporte, alimentación)
derivados de la misma y los ingresos bajos de la población,
dificultan aun más el acceso al sistema educativo,
requiriendo cada vez mayores recursos del estado para
atender a esta población y en el mismo sentido más ofertas
subsidiadas del sector público que permita la formación de
jóvenes provenientes de los menores estratos de la
sociedad. Al igual que otros grupos que experimentan
dificultades para acceder y permanecer en el sistema
educativo, para los jóvenes provenientes de los menores
estratos o de poblaciones rurales dispersas, no existen
suficientes información o estrategias de medición que
reflejen su real situación, lo cual hace imperativo este

18
estudio, el cual permitirá determinar las condiciones de
acceso y permanencia de los estudiantes provenientes de
los menores estratos y la forma como se aplican los
recursos del estado y la institución educativa para superar
este flagelo y garantiza mejores condiciones de equidad e
inclusión social.
Por ello, las políticas de inclusión con equidad en el
ingreso a la educación superior promovida por el gobierno
que ha permitido la participación de grupos excluidos o
sectores que experimentan dificultad para ingresar,
permanecer o terminar su proceso de formación, son parte
de las políticas públicas que requieren de un instrumento
de medición que dé cuenta de la movilidad social y la
eficacia en la estrategia de disminuir la brecha social.
Objetivos Generales y Específicos Objetivo general:
Diseñar un modelo de auditoría de resultados que permita
la evaluación de la equidad en el ingreso de los jóvenes al
sistema de educación superior público en el departamento
de Caldas, Colombia.
Objetivos específicos:
• Hacer un análisis de las políticas de equidad, acceso y
permanencia de los jóvenes provenientes de los estratos 1
y 2, y sectores rurales dispersos al sistema de educación
superior en la región de Caldas, Colombia.
• Analizar la efectividad de las políticas públicas para
atender a los jóvenes de los estratos 1 y 2 en el sistema
educativo de la región objeto de este estudio.
• Hacer un análisis del nivel de contribución de las
políticas públicas de la educación superior en materia de
equidad en el nivel de ingreso de las familias de estrato 1
y 2 en la región definida.
Hipótesis de Trabajo (si fuese necesario plantear) Las políticas públicas definidas por el gobierno, sumado a
las estrategias de las instituciones educativas públicas de
la región, han permitido el acceso a la educación superior
de jóvenes provenientes de sectores de la sociedad menos
favorecida y población rural dispersa, y con ello ha
mejorado las condiciones de vida de estas comunidades.
Metodología (Técnicas de Recolección y Análisis) Se realizará un análisis cualitativo de corte descriptivo de
la población objeto, se definirá una población/muestra
para el análisis de condiciones de vida, y se construirá un
modelo para hacer la auditoria de resultados. Se emplearan
técnicas de recolección de información como encuesta,
entrevista a profundidad y análisis de documentos.
Cronograma de Actividades Tarea Tiempo Asignado
Relevamiento de
información normativa y
recaudatoria.
Profundización del análisis
bibliográfico.
Resumen de información.
Análisis de datos y
opiniones
Escritura del trabajo. Envío
del avance
Revisión trabajo escrito
Remisión del trabajo
Presentación ante Tribunal
y defensa
Bibliografía y Fuentes de Información Presidente del Tribunal de Cuentas Europeo. D. Hubert
Weber. Manuales de Auditoría de Gestión
Beatriz Alejos Garmendia. Diputada de Vizcaya.
Auditoría de la Gestión Pública, Una Propuesta
Metodológica
Carlos Alberto Montes Salazar. Eutimio Mejía Soto. Omar
de Jesús Montilla Galvis. Auditoría y Control de Gestión.
Colombia. Editorial Universidad Libre. Seccional Cali.
Facultad de Ciencias Eco., Adm. y contables. 2008.

19
Los retos de la Auditoría basada en resultados. Genaro
Matute Mejía. Excontralor de Perú. Conferencia
Otros Datos

Aclaraciones:
Esquema Provisional (Anteproyecto)
Investigar es una tarea compleja y llena de desafíos, que reclama un esfuerzo intelectual considerable
y sistemático. No hay ningún procedimiento repetitivo que asegure la obtención de conocimientos
confiables y rigurosos. En tal sentido el método resulta una simple guía indicativa, un punto de
referencia y consulta que permite resolver ciertos problemas, avanzar cuando hay desconciertos u
organizar la labor. Ello es evidentemente muy útil y necesario.
Lo anterior es importante para entender el sentido del tipo de trabajo científico. El preproyecto, por
eso, no se elabora sino antes de desarrollar una indagación previa. Su particularidad consiste en que el
mismo ayuda a identificar lo que serán las variadas y a veces ingentes actividades que requiere una
investigación. Es por lo tanto necesario garantizar ideas, definir metas y elaborar un programa de
trabajo antes de emprender una acción que, a veces, puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio.
1) Objetivo:
Anticipar algunas de las características esenciales que habrá de tener la investigación a desarrollar,
entre otras:
• el problema alrededor del cual se plantea;
• los objetivos que, en consecuencia, se trazan;
• los fundamentos teóricos que la sustentan y, eventualmente, las hipótesis a verificar;
• las líneas generales de la metodología a desplegar.
También suelen incluirse en el mismo algunos antecedentes que fundamentan la elección del problema,
la bibliografía ya conocida y –en ciertos casos- algunos datos indispensables para comprender el
sentido mismo de la investigación que se va a efectuar.
2) Resultado Esperado:
Se espera que el participante pueda prever anticipadamente los aspectos relevantes de la tarea de
investigación que va desplegar, acotando el alcance de la temática, definiendo los objetivos previstos
y la metodología que utilizará para el logro de los mismos.
3) Estructura:
La estructura responde a un esquema de lo que será el trabajo de investigación a realizar, anticipando
fundamentos, problemas, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma de trabajo. La presentación
no podrá superar las cinco (05) páginas.
- Tema Elegido / Línea de Investigación: Establecer el tema en correlación a las líneas de investigación
establecidas por la Facultad.
- Propuesta de Título del Trabajo:
Proponer una denominación para el trabajo, teniendo que cuenta que la misma deberá reflejar
acabadamente las características relevantes del mismo.
- Justificación y/o Antecedentes:

20
Un anteproyecto es un documento breve, un primer papel de trabajo que permite identificar y encausar
una investigación en gestación. Por ello ninguno de los elementos que lo conforman tiene que ser
presentado con una larga y detallada exposición.
Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema. Es preciso
explicar qué se ha investigado hasta ahora en relación al tema de estudio, intentando destacar el modo
en que el trabajo puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera
repetición de trabajos anteriores.
Cuando se expone además el interés o utilidad que pueden llegar a tener los resultados esperados, o se
explica por qué preocupa especialmente el problema elegido, se suele abrir otra sección, la llamada
justificación.
Los antecedentes y la justificación de un anteproyecto –lo mismo es válido para un proyecto- suelen
colocarse al comienzo del mismo, pues cumplen funcionalmente el mismo papel que en otros casos
desempeña la introducción.
- Formulación del o los problema/s:
Consiste en formular interrogaciones con respecto a aspectos de la realidad que precisamente no se
conocen, es decir, todavía no existe conocimiento establecido al respecto. Cuando se establecen estos
interrogantes de un modo preciso, por escrito, vinculando las diversas facetas que intervienen en la
consideración de los mismos, se puede decir que se ha logrado formular el problema de indagación
que nos interesa. Esta formulación es, comprensiblemente, parte esencial del anteproyecto.
El problema se plantea al investigador como una inquietud o deseo de saber, es decir, tendrá que definir
qué nuevos conocimientos puede buscar dentro del área temática.
Se sugiere plantear un problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto. Se reconoce que
formular un problema de investigación concreto y accesible resulta siempre de un esfuerzo consciente,
de una busca de definiciones y precisiones que se opone, en alguna medida, a las más directas
inclinaciones.
De allí la conveniencia de detenerse a elaborar un anteproyecto de investigación, pues este breve
documento permitirá cristalizar las ideas que se presenten y que de otro modo resultarían mucho más
vagas e imprecisas. Es en las tareas más tempranas de la investigación, cuando todavía no se han
precisado nítidamente las líneas que la conforman, que un asesoramiento metodológico puede resultar
más efectivo y útil.
- Marco Teórico:
Se expondrán los fundamentos teóricos que sustentan la hipótesis o dentro de los cuales se enmarca el
problema. No se trata de elaborar un completo marco teórico, con todos los detalles que tal cosa
supone, sino de informar las bases conceptuales de las que se partirá, de teorías o proposiciones
generales dentro de las cuales se sitúa el trabajo de investigación. Es el producto de la indagación
bibliográfica que con carácter previo se deberá realizar según lo indicado en el punto 5.1 de esta Guía.
- Objetivos Generales y Específicos:
Los objetivos correspondientes a la investigación tendrán que tener, necesariamente, una muy estrecha
correlación con el problema planteado: expresarán los resultados que se desean obtener al final de la
misma y entonces traducirán, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.
Así como en el planteamiento de un problema puede haber un interrogante central y otros secundarios,
subordinados a éste, así también se podrán hablar de un objetivo principal y varios objetivos derivados
del mismo. Al primero suele llamársele objetivo general y a los que de él dependen objetivos
específicos. Puede haber más de un objetivo general, así como varios objetivos específicos que

21
expresen de un modo concreto el alcance de los generales. Es importante siempre que exista una
correspondencia entre ambos planos, de modo tal que la diferencia entre lo general y lo específico
señale una distinción en el nivel de abstracción en que se está trabajando y no elementos totalmente
diferentes. En ocasiones este proceso de ir alcanzando objetivos cada vez más concretos puede implicar
la definición de un tercer nivel de especificidad; deberá hablarse entonces de objetivos sub-específicos
o designarlos con algún otro término semejante.
- Hipótesis de Trabajo (si fuese necesario plantear):
Si la investigación planteada es de carácter explicativo, es decir, si se propone averiguar las causas o
condicionamientos de determinados fenómenos, será necesario elaborar una hipótesis, es decir, una
proposición que exprese lo que se supone provocan los hechos que interesa explicar. Ella tendrá
también una relación muy directa con el problema planteado, pues será algo así como su respuesta
anticipada, la posible solución que se cree pueda satisfacer a las preguntas iniciales.
También se corresponderá de un modo estrecho con los objetivos de la investigación, pues éstos
deberán girar alrededor de la verificación de la hipótesis. La ajustada relación entre estos tres
elementos (problemas – objetivos – hipótesis) representa el núcleo básico de un anteproyecto:
Planteamiento del problema: lo que no se conoce acerca de la realidad.
Objetivos: Lo que se espera llegar a conocer.
Hipótesis: Lo que suponemos explica el problema.
Por supuesto, no todas las investigaciones tienen este tipo de interrogantes: hay otras que son
aproximativas o exploratorias, y muchas que caben bajo la denominación de descriptivas. En estos
casos no tiene sentido formular una hipótesis a verificar, por cuanto no se trata de lograr una
explicación de los fenómenos en estudio sino una descripción más o menos rigurosa de los mismos.
Por ello no es necesario ni conveniente lanzarse a buscar de un modo forzado alguna hipótesis, sino
ubicar, en su lugar, una reflexión de tipo teórico que indique el criterio con que habrá de realizarse la
exploración o la descripción, así como los supuestos -teóricos y prácticos- que permiten formular el
problema de investigación presentado.

- Metodología:
Contendrá una formulación esquemática del procedimiento general a desarrollar para probar las
hipótesis o realizar la descripción. Es importante, sobre todo, especificar el tipo básico de diseño a
emplear, indicando si será bibliográfico o de campo; explicativo, exploratorio o descriptivo; si se
realizará un experimento, una encuesta u otro tipo de trabajo de campo en particular. Pueden señalarse
aspectos relativos a las técnicas de recolección y/o de análisis de datos que podrían aplicarse, pero sin
entrar en pormenores técnicos.
- Cronograma de Actividades (Tarea / Tiempo):
Resulta un complemento a la metodología, equivale a una reseña de las actividades que se van
desarrollando sucesivamente, indicando las ya completadas, las que están en vías de ejecución y el
orden de las que restan efectuar.
- Bibliografía y Fuente de Información: Corresponderá una indicación somera del tipo de lecturas que
se haya efectuado, que estén en curso de realización o que se prevean realizar próximamente. Este
aspecto se vincula a lo expuesto en los puntos 5.1 y 5.3 de esta Guía, para lo cual se deberá tenerse en
consideración lo allí indicado.
- Otros datos: Incluir cualquier otro dato o cuestión de interés a los fines de la tarea de investigación a
desarrollar. En todo caso, en un anteproyecto valen mucho más la concisión, la rigurosidad de

22
expresión y el esfuerzo de síntesis que las minuciosas explicaciones o las disgregaciones que apartan
del hilo conductor fundamental.

23
Anexo IV:
ESQUEMA REVISADO (PROYECTO DEFINITIVO)
ASPECTOS A CUBRIR DESCRIPCIÓN
Línea de Investigación (a la que corresponde) Control del Gasto Público
Tema elegido (breve descripción y alcance de la Evaluación del gasto público en la Educación Superior en
investigación) Colombia, a partir de las políticas de equidad en el ingreso
de los estudiantes provenientes de comunidades menos
favorecidas en el departamento de Caldas, Colombia
Título del Trabajo de Investigación Diseño de un modelo de auditoría de resultados para la
evaluación de la equidad en el ingreso de los jóvenes al
sistema de educación superior público en el departamento
de Caldas, Colombia
Justificación y/o Antecedentes A pesar de los avances económicos logrados durante los
últimos años, la desigualdad se ha convertido en uno de los
temas centrales y de mayor prioridad en la discusión y
definición de metas en las estrategias del desarrollo. Esta
tendencia se manifiesta en los procesos de exclusión social
los cuales riñen con las políticas de acceso, inclusión y
equidad en la educación superior en el país. Es conocido
que América Latina y el Caribe exhiben los índices más
bajos de distribución del ingreso en comparación con otras
partes del mundo y también impera uno de los más altos
niveles de injusticia social, es necesario entonces,
reconocer la distribución de la renta como un elemento
central de la justicia social. La continuidad de la pobreza
por la concentración extrema de la riqueza en unos grupos,
unido a la baja participación laboral (desempleo y
subempleo), representa uno de los retos no superados para
muchos de los países en la región. Esta situación se
agudiza, por la configuración de formas rigurosas de
estratificación, en la educación superior, es decir,
discontinuidades significativas en su configuración
orgánica, jerarquizados y ordenados en posición al mérito
académico, en la definición de sus misiones ligadas a la
distribución del conocimiento, así como la presencia de
jóvenes de extracción social considerablemente disímil.
Esta situación ha generado diferentes estrategias y
políticas, que permitan educar con calidad y equidad a este
creciente número de jóvenes provenientes de diversas
condiciones sociales, con diferentes habilidades
personales o condiciones culturales diferentes al pro-
medio de la población y en razón de las cuales están
excluidas del sistema y, por extensión lógica, de una
participación activa en la vida económica, social, política
y cultural de la sociedad. Dado que la relación entre
educación y pobreza es una relación construida y desde el
principio que “la educación es una vía hacia una mejor
manera de vivir”; es decir, estimar como un bien de gran
importancia a la educación, en tanto es base y medio sine
qua non para conseguir una posición económica y social
más cualificada dentro de la esfera social.
Propuestas como la puesta en marcha de la Educación
Inclusiva en el país, propone una aproximación al
conocimiento de las características y particularidades de
los diferentes grupos poblacionales diversos y vulnerables,
que son atendidos en las instituciones educativas. Estas
poblaciones referidas a: Étnicas (Indígenas,
Afrodescendientes, Rom y Raizales), con Necesidades
Educativas Especiales (con discapacidad o talentos
excepcionales), Afectadas por la Violencia (en situación
de desplazamiento, jóvenes desvinculados de grupos
armados al margen de la ley o adultos reinsertados),
Habitantes de Frontera y Población Rural Dispersa, y
Jóvenes provenientes de sectores sociales con condiciones

24
socioeconómicas vulnerables (considerados como
provenientes de estratos 1 y 2).
Ante tal desafio que encara el país, el abordaje de un
modelo de auditoría de resultados del ingreso de estas
poblaciones al sistema educativo financiado por recursos
públicos, tratará de aclarar si durante los últimos años, las
políticas para atender a ésta población y con ello logar la
movilidad social que la educación superior con lleva, han
sido efectivas. Es decir, que las políticas (económicas,
sociales y culturales) gubernamentales e institucionales
dirigidas hacia un desarrollo con inclusión y equidad, no
pueden estar centradas solamente en “el crecimiento” de
las economías, si no que deben dar cuenta de principios
para reducir la desigualdad y aumentar la justicia social en
el corto, mediano, y en largo plazo.
Formulación del o los Problema/s • Una marcada concentración de la matrícula en los
sectores de mayores estratos socioeconómicos que
perpetúan las condiciones de inequidad e impiden los
procesos de movilidad social.
• Debilidad en las políticas públicas de educación superior
que no garantizan mecanismos equitativos de acceso a los
sectores vulnerables socioeconómicamente al sistema de
la educación superior en las distintas regiones del país.
• Ausencia de auditorías de resultados que den cuenta de
mecanismos de ingreso de jóvenes de condiciones
socioeconómicas vulnerables regidos por procesos de
equidad, calidad e inclusión social.
• Ausencia de auditorías de resultados que permitan medir
la eficiencia en el gasto público en perspectiva de mejorar
las condiciones de desigualdad social y los procesos de
desarrollo social.
Marco Teórico El acceso a la educación superior en algunas regiones del
país ha sido establecido por la trayectoria académica y
socioeconómica de los estudiantes a lo largo de la carrera
escolar. Éste proceso fluctúa en las distintas regiones de
país de acuerdo con la concentración de la población y los
niveles de desarrollo de la misma. En el mismo sentido,
los análisis revelan que la distribución de acceso a las
oportunidades de estudio en los sistemas de educación está
condicionada por la oferta académica que trae la
concentración de IES en las regiones. Según el profesor
Eduardo Aponte, la tendencia al acceso e inclusión a las
oportunidades de estudio está vinculada a criterios de
selección por talento, viabilidad y necesidad en relación
con la distribución del ingreso en la población. En el
mismo sentido plantea que el nivel de empleo y la
distribución del ingreso son determinantes para acceder a
la educación superior pública o privada,
independientemente de su costo, siendo la tasa de
participación más alta en las regiones con mayor ingreso
per cápita. Lo que significa que las poblaciones con
menores condiciones económicas ven truncado su proceso
de formación, agudizando cada vez más la concentración
de la riqueza. En el mismo sentido, los altos costos de la
matrícula en la educación, sumados a los costos
emergentes (libros, vivienda, transporte, alimentación)
derivados de la misma y los ingresos bajos de la población,
dificultan aun más el acceso al sistema educativo,
requiriendo cada vez mayores recursos del estado para
atender a esta población y en el mismo sentido más ofertas
subsidiadas del sector público que permita la formación de
jóvenes provenientes de los menores estratos de la
sociedad. Al igual que otros grupos que experimentan
dificultades para acceder y permanecer en el sistema
educativo, para los jóvenes provenientes de los menores
estratos o de poblaciones rurales dispersas, no existen
suficientes información o estrategias de medición que
reflejen su real situación, lo cual hace imperativo este

25
estudio, el cual permitirá determinar las condiciones de
acceso y permanencia de los estudiantes provenientes de
los menores estratos y la forma como se aplican los
recursos del estado y la institución educativa para superar
este flagelo y garantiza mejores condiciones de equidad e
inclusión social. Por ello, las políticas de inclusión con
equidad en el ingreso a la educación superior promovida
por el gobierno que ha permitido la participación de grupos
excluidos o sectores que experimentan dificultad para
ingresar, permanecer o terminar su proceso de formación,
son parte de las políticas públicas que requieren de un
instrumento de medición que dé cuenta de la movilidad
social y la eficacia en la estrategia de disminuir la brecha
social.
Objetivos Generales y Específicos Objetivo general: Diseñar un modelo de auditoría de
resultados que permita la evaluación de la equidad en el
ingreso de los jóvenes al sistema de educación superior
público en el departamento de Caldas, Colombia.
Objetivos específicos:
• Hacer un análisis de las políticas de equidad, acceso y
permanencia de los jóvenes provenientes de los estratos 1
y 2, y sectores rurales dispersos al sistema de educación
superior en la región de Caldas, Colombia.
• Analizar la efectividad de las políticas públicas para
atender a los jóvenes de los estratos 1 y 2 en el sistema
educativo de la región objeto de este estudio.
• Hacer un análisis del nivel de contribución de las
políticas públicas de la educación superior en materia de
equidad en el nivel de ingreso de las familias de estrato 1
y 2 en la región definida.
Hipótesis de Trabajo (si fuese necesario plantear) Las políticas públicas definidas por el gobierno, sumado a
las estrategias de las instituciones educativas públicas de
la región, han permitido el acceso a la educación superior
de jóvenes provenientes de sectores de la sociedad menos
favorecida y población rural dispersa, y con ello ha
mejorado las condiciones de vida de estas comunidades
Metodología (Técnicas de Recolección y Análisis) Se realizará un análisis cualitativo de corte descriptivo de
la población objeto, se definirá una población/muestra
para el análisis de condiciones de vida, y se construirá un
modelo para hacer la auditoria de resultados. Se emplearan
técnicas de recolección de información como encuesta,
entrevista a profundidad y análisis de documentos.
Índice del Documento Escrito Se podría proponer el siguiente índice:
Definición de las IES y la Región.
Análisis de documentos y políticas referidas al gasto
público en la Educación Superior.
Análisis de las políticas de inclusión social a la E.S. de
jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables
económicamente.
Analizar la ejecución y resultados de los programas de
gasto.
Definir el modelo de auditoría de resultados para IES
Cronograma de Actividades Tarea / Responsabilidad Tiempo Asignado
Relevamiento de
información normativa y
recaudatoria.
Profundización del análisis
bibliográfico.
Resumen de información.
Análisis de datos y
opiniones.
Escritura del trabajo. Envío
del avance.
Revisión trabajo escrito.
Remisión del trabajo.
Presentación ante Tribunal
y defensa.

26
Bibliografía y Fuentes de Información - Presidente del Tribunal de Cuentas Europeo. D. Hubert
Weber. Manuales de Auditoría de Gestión.
- Beatriz Alejos Garmendia. Diputada de Vizcaya.
Auditoría de la Gestión Pública, Una Propuesta
Metodológica.
- Carlos Alberto Montes Salazar. Eutimio Mejía Soto.
Omar de Jesús Montilla Galvis. Auditoría y Control de
Gestión. Colombia. Editorial Universidad Libre. Seccional
Cali. Facultad de Ciencias Eco., Adm. y contables. 2008.
- Los retos de la Auditoría basada en resultados. Genaro
Matute Mejía. Excontralor de Perú. Conferencia.
Otros Datos

27
Aclaraciones:
Esquema Revisado (Proyecto Definitivo)
Se trata básicamente, de un documento que consta básicamente de las mismas secciones que el
anteproyecto, ordenadas prácticamente de la misma manera, pero que se desarrolla de un modo más
riguroso y completo, a partir de una revisión del Tutor y la profundización de la indagación
bibliográfica.
1) Objetivo:
Precisar los aspectos que definen la tarea de investigación a desplegar, considerando las opiniones del
Tutor respecto del esquema provisional o anteproyecto.
2) Resultado Esperado:
Prever los pasos fijados para la concreción de la tarea de indagación investigativa, de un modo más
preciso, que en el esquema provisional.
3) Estructura:
Es la misma que el anteproyecto o esquema provisional, con grado mayor de precisión en cuanto a la
tarea de indagación que se pretende realizar. La presentación no podrá superar las seis (06) páginas.
- Tema Elegido (breve descripción y alcance de la investigación):
Presentar precisa y concisamente el tema de análisis, estableciendo el alcance que se prevé para la
investigación.
- Línea de Investigación (a la que corresponde):
- Título del Trabajo de Investigación:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Justificativos y/o Antecedentes:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Formulación del o los Problema/s:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Marco Teórico:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Objetivos Generales y Específicos:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Hipótesis de Trabajo (si fuese necesario plantear):
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Metodología:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Índice del Documento Escrito:

28
Presentar un índice tentativo de la estructura o esquema tentativo –el cual seguramente puede variar-
del trabajo escrito que se prevé presentar, como consecuencia de la ejecución de las tareas de
indagación previstas.
- Cronograma de Actividades (Tarea / Tiempo):
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.
- Bibliografía y Fuentes de Información:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor.
- Otros Datos:
Ídem anteproyecto considerando las recomendaciones del Tutor y la profundización bibliográfica.

29
Anexo V:
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ESCRITO
El documento escrito final es un resumen donde consta todo el trabajo de investigación realizado y
presenta la estructura íntegra del proceso investigativo, las bases del tema de investigación estudiado,
el marco teórico y finalmente el razonamiento del investigador reflejado en las conclusiones y
prospectivas a seguir en la aplicación concreta de recomendaciones o en procesos de investigación
similares.
Es fundamental que el trabajo sea elaborado en un lenguaje cuidado, centrándolo directamente en
cuestiones claves (es decir, tiene que ser concreto y preciso) y demostrando la sistematicidad y
rigurosidad propios de todo proceso de investigación científica. Se deberán tener en cuenta los aspectos
formales de presentación y formato que fueron especificados anteriormente en esta Guía.
Con una finalidad meramente orientativa se exponen las posibles partes que pueden conformar el
trabajo escrito que deberá presentarse como sustento del esfuerzo de investigación desarrollado:
- Tapa (título del trabajo, datos identificado del autor y tutor, fecha, etc.).
- Dedicatoria (si se considera necesario).
- Índice de contenido.
- Siglas y abreviaturas utilizadas.
- Introducción, justificación (y planteamiento del problema), objetivos y metodología de la
investigación, marco conceptual o teórico previo, resultados obtenidos y análisis de los mismos,
conclusiones y propuestas (el cuerpo del trabajo será acorde al tipo de investigación desarrollada).
- Anexos (tabla, cuadros, etc.).
- Bibliografía y fuentes de consulta (tener en cuenta el punto 5.3 Recopilación de bibliografía
presentado anteriormente en esta Guía).

30
Anexo VI:
CONSEJOS PARA LA PRESENTACIÓN PÚBLICA
Se dispondrán de 40/45 minutos para hacer la presentación de su Trabajo con la utilización de medios
electrónicos, si lo desea. Asimismo se han previsto 20 minutos para preguntas sobre el trabajo de
investigación desarrollado.
Se recomienda usar eficientemente el tiempo asignado y los recursos pedagógicos pertinentes, dando
preeminencia a la presentación de los resultados obtenidos, las conclusiones y propuestas o
recomendaciones que surgen del trabajo, lo que representa el verdadero valor agregado del esfuerzo
investigativo desarrollado.
A tal fin se propone la siguiente distribución del tiempo:
- Justificativos, objetivos y metodología utilizada (5 minutos).
- Marco conceptual previo (5/10 minutos).
- Resultados de la investigación (15 minutos).
- Conclusiones (5 minutos).
- Propuestas (10 minutos).
Es muy importante el cierre que se realice de la presentación para lo cual se recomienda ensayar
previamente la ponencia para así poder aprovechar al máximo el tiempo asignado y así resaltar lo
relevante del trabajo de investigación desarrollado.
En esta presentación deberán participar todos los integrantes del grupo.

31
Anexo VII:
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
En concreto, cabe aclarar que se han previsto tres etapas de la evaluación del Trabajo:
ETAPA I: PROYECCIÓN
En esta etapa se considera la presentación de ideas alternativas y de los esquemas provisional
(anteproyecto) y revisado (proyecto definitivo).
Los aspectos a considerar en esta instancia serán:
1) Justificación / Identificación de la problemática – Planteo de los objetivos.
2) Pertinencia de la metodología y las técnicas de investigación.
3) Originalidad.
4) Cumplimiento de los requisitos formales.
ETAPA II: DOCUMENTACIÓN
Esta etapa incluye la elaboración y presentación del documento escrito definitivo producto de la
investigación realizada. En la misma se evaluará:
1- Esquema organizativo y secuencia del trabajo escrito.
2- Claridad y precisión de conceptos / Terminología.
3- Idoneidad y amplitud de datos y/o referencias académicas.
4- Contextualización e inclusión de ejemplos / Casos prácticos / Experiencias.
5- Profundidad.
6- Originalidad y aplicabilidad de las propuestas / Recomendaciones.
7- Calidad de las conclusiones.
8- Cumplimiento de aspectos formales del trabajo escrito.

ETAPA III: PRESENTACIÓN Y DEFENSA


Esta etapa incluye la presentación que se realice, la defensa realizada a partir de planteos y consultas
realizados por el Tutor.
En esta última instancia se considerará:
1) Organización de la exposición / Metodología.
2) Calidad expositiva.
3) Uso eficiente del tiempo asignado.
4) Utilización de recursos pedagógicos pertinentes.
5) Cierre de la presentación.
6) Respuestas a consultas y planteos.

32
Anexo VIII:
ERRORES IDENTIFICADOS
A continuación se exponen, a los fines meramente enunciativos, las observaciones más significativas
en función de la etapa del proyecto a la que corresponden:
1) Errores frecuentes en la Planificación del Trabajo (presentación de temas y elaboración de los
esquemas provisional y definitivo):
- Lectura e indagación previas insuficientes para el planteo del proyecto y su justificación.
- Temática propuesta para investigar de alcance muy amplio o impreciso.
- No se identifican los justificativos de la investigación o se hace muy vagamente.
- Falta de coherencia entre la justificación, los problemas y los objetivos a alcanzar.
- Escaso o inconexo desarrollo de la metodología y las técnicas de investigación que se utilizarán.
- Imprecisa denominación o título del trabajo.
- Propuesta que evidencia un mínimo o nulo esfuerzo de investigación (meros relatos reiterativos de
teorías o doctrinas).
- Presentaciones realizadas fuera de los plazos previstos.
2) Errores frecuentes en la Documentación del Trabajo (documento escrito):
- Insuficiente o nulo ensayo previo del esquema del documento escrito.
- Incoherencia entre el documento escrito con el Trabajo propuesto con anterioridad.
- Meras descripciones de teorías, hechos o circunstancias sin análisis crítico o se abunda demasiado en
aspectos teóricos.
- Nulo, escaso o inconexo planteo de soluciones, propuestas o alternativas.
- No se incluyen cuadros, gráficos o tablas que enriquecerían el documento escrito.
- Falta de cumplimiento de requisitos formales (por ejemplo presentación fuera de plazo, no se incluye
índice, numeración de páginas ni bibliografía consultada, no se cumplen las pautas de tamaño del
documento escrito, etc.).
3) Errores frecuentes en la Presentación y Defensa del Trabajo:
- Exposición desorganizada (sin metodología previa definida).
- Inadecuado uso del tiempo y de los recursos pedagógicos.
- Se usa demasiado tiempo en la reiteración de cuestiones teóricas o doctrinales.
- Escaso tiempo asignado a la exposición de los resultados obtenidos y las propuestas y demasiado a
la introducción teórica.
- Falta o insuficiente cierre o conclusión de la presentación.

33

También podría gustarte